H@ritu 40

32
H ritu @ 40 Xabier Etxebarria, Amaia Esnal y Jon Landa Lokarri akordioaren eta kontsultaren aldeko herritarren Sarearen aldizkaria Revista on-line de la Red ciudadana por el acuerdo y la consulta Lokarri Dialogando sobre políticas penitenciarias 2012ko ekaina Apoya la Declaración de Aiete Colombia también quiere llegar

description

Junio 2012ko ekaina

Transcript of H@ritu 40

Page 1: H@ritu 40

H ritu@ 40

Xabier Etxebarria, Amaia Esnal y Jon Landa

Lokarri akordioaren eta kon tsultaren aldeko herritarren Sarearen aldizkaria Revista on-line de la Red ciudadana por el acuerdo y la consulta Lokarri

Dialogando sobre políticas penitenciarias

2012ko ekaina

Apoya la Declaración de Aiete

Colombia también quiere llegar

Page 2: H@ritu 40

Zuzendariak: Manu Vilabrille eta Ainara Tirapu

Erredakzioa: Lokarriko komunikazio taldea

Azala: Iñaki Landa

Maketazio eta diseinua: Lokarriko diseinu taldea.

H@ritu no se responsabiliza de las opiniones emitidas por sus colaboradores.

Sumario Aurkibidea

Editorial

Un deber de la sociedad

Elkarrizketa

Diálogos sobre políticas penitenciarias(Xabier Etxebarria, Amaia Esnal y Jon Landa)

Kanpaina

Ocho meses después de la Conferencia de Aiete

Lokarri barrutik

Premios 2012

Nazioartea

Colombia también quiere llegar

Berriak

3

4

14

20

22

28

H ritu@ 40

www.lokarri.org

bakeprozesua.org

procesodepaz.org

Page 3: H@ritu 40

3

Editorial

El pasado 16 de junio víctimas plurales dieron a conocer los

resultados de la denominada iniciativa "Glencree". Desde

el año 2007 un grupo de personas que ha padecido

vulneraciones de Derechos Humanos ha venido

desarrollando una actividad para compartir experiencias,

conocerse mutuamente y reconocer al otro "superando las

barreras y estereótipos".

La iniciativa representa una poderosa imagen de empatía

entre personas a las que une haber "sufrido una violencia

radicalmente injusta" y haber "padecido la negación, el

olvido o el abandono por parte del perpetrador". Subrayan

que han sido capaces de llegar a "esta conciencia compartida

escuchando al otro, dialogando y buscando el encuentro". Es

más, no se limitan a mirar hacia el pasado sino que muestran

una voluntad de compromiso hacia la sociedad subrayando

"nuestro deber hacia los demás".

Puede existir la tentación de tratar de utilizar esta iniciativa

como ejemplo para lo que deben hacer las víctimas de la

violencia. Es necesario tener en cuenta que las víctimas

participantes en la iniciativa Glencree son personas

excepcionales que decidieron dar el paso de intentar

comprender al otro. Han mostrado una generosidad y una

capacidad para la que, ciertamente, no todas las víctimas

están preparadas. Cada una de ellas gestiona su dolor y su

sufrimiento de diversas maneras. Ya es bastante complicado

para ellas como para que ahora la sociedad les exija hacer un

ejercicio semejante. De esta manera, a la victimización

producida por la violencia se le podría añadir una nueva

victimización al sentir la presión de la sociedad para que den

pasos que no quieren dan o para los que, simplemente, no

están preparados.

En cambio, la iniciativa "Glencree" debe ser un aviso y un

acicate para la sociedad vasca. Personas tan diferentes, que

además han sufrido tanto, han sido capaces de hablar y de

escucharse, de reconocerse y respetarse, de mirar al futuro

porque aspiran a una "convivencia pacífica, respetuosa y

constructiva en el seno de una sociedad plural, libre y justa".

Si ellas han podido, nada justifica que la sociedad vasca no

pueda. En ese sentido, si para las víctimas hacer un ejercicio

de empatía como este no puede ser una obligación, la

sociedad vasca, en cambio, sí tiene el deber de esforzarse por

reconocer y respetar al otro ya que es la base para una

convivencia pacífica.

La propia iniciativa de estas víctimas transmite una

invitación a la sociedad en su conjunto, animando a una

revisión autocrítica del pasado y a emprender o seguir el

camino que ellas han recorrido. Es un ejercicio que, como

sociedad, tenemos que hacer. Sobre estas dos bases se podrá

construir una convivencia inclusiva. La autocrítica no debe

quedarse en un mero ejercicio de memoria, aunque es

también importante, sino que representa la base para

articular un compromiso firme de no repetición de tantas

vulneraciones de Derechos Humanos. En cuanto a recorrer

el camino de la empatía y el respeto, la creación de espacios

de encuentro, diálogo y escucha a nivel social permitirá

superar los muros de incomunicación que se han levantado

durante todos estos años. La sociedad vasca debe esta

contribución a las víctimas, a las del pasado, como

reparación, y a las del futuro, para lograr que no haya ni una

persona más que vea vulnerado sus derechos.

No es un deber de las víctimas, es un deber de la sociedad

Page 4: H@ritu 40

4 H@ritu

Elkarrizketa

Diálogos sobre políticas penitenciarias

Las personas presas, los beneficios penitenciarios, la dispersión, la víaNanclares, la doctrina Parot, el EPPK,... desde hace unos meses cada vez es máshabitual leer acerca de todo esto en los periódicos. Es innegable que todo loconcerniente a estos temas ha ascendido en el rango de la agenda política.

Para hablar de todo ello H@ritu se ha juntado con tres personas que desde elplano teórico y la experiencia vital nos acercan sus reflexiones acerca de laspolíticas penitenciarias.

Dialogamos con Xabier Etxebarria, profesor de Derecho penal en la Universidadde Deusto y mediador de los encuentros entre presos de ETA acogidos a la 'VíaNanclares' y víctimas, Amaia Esnal, miembro de la plataforma de apoyo alcolectivo de presos Herrira, y Jon Landa, profesor de Derecho Penal de laUPV/EHU y ex-director de Derechos Humanos del Gobierno Vasco.

Textos y fotos: Ainara Tirapu y Manu Vilabrille

Xabier Etxeberria, Amaia Esnal y Jon Landa

Page 5: H@ritu 40

H@ritu: ¿Qué opinión tiene sobre el plan de

reinserción de presos de ETA presentado por el

Gobierno?

Xabier Etxebarria: A mi juicio indica una evolución

positiva del Gobierno desde que entró en diciembre hasta

ahora, en el sentido de que cuando el Partido Popular iba

a llegar al gobierno, lo que se podía esperar eran otras

políticas. También recoge el trabajo que se venía

realizando antes, aunque quizá se podría hacer mejor...

Creo que se tendría que haber contado más con todos los

agentes que estaban trabajando ya en esa vía con

anterioridad, se tendría que haber hecho de una manera

más amplia, más inclusiva. Y luego la presentación

pública tampoco fue quizás en las formas lo mejor. El plan

se tendría que haber presentado a las asociaciones de

víctimas discretamente antes y no tan públicamente

después. De todas maneras el plan salió y ahora mismo

estamos a la expectativa de ver en qué se concreta.

H@ritu: ¿Puede llegar a haber algún nexo de unión

entre las soluciones individuales que plantea el

gobierno y las medidas colectivas planteadas por los

presos?

Xabier Etxebarria: Desde el punto de vista del gobierno

parece claro que la legalidad no se va a tocar. Se podrá

interpretar, pero no tocar. Lo cual excluye acciones

masivas. Hoy por hoy el colectivo tiene que ser

consciente de que tiene que aceptar vías individuales.

Habría que conseguir una especie de mezcla entre

soluciones colectivas e individuales y esto no solo

depende del Ministerio y de los presos. Si no de que a los

presos, de alguna manera, desde la izquierda abertzale

(por decirlo así muy ambiguamente) se les tendría que

dar una especie de permiso, de “venga, vamos a permitir

que cada uno...”. Porque cada uno está en situaciones

muy diferentes.

H@ritu: ¿El gobierno debe acabar con la dispersión

para que los presos den pasos o los presos deben dar

pasos para conseguir acercamientos?

Xabier Etxebarria: Yo prefiero casi no hablar ni de

acercamiento ni de alejamiento ni nada. Hay un tema

que es el lugar donde uno cumple la pena. Que

exactamente significa que aunque se cumpla en un sitio o

se cumpla en otro, la pena se cumple. Entre las

asociaciones de víctimas se ha instalado la idea de que

acercar a alguien es un beneficio penitenciario y que si no

lo hace pidiendo perdón se genera una impunidad. El

principio general respecto al lugar de cumplimiento,

conforme a la Ley Orgánica General Penitenciaria

(LOGP) y a la Constitución, es que se cumple en el lugar

Xabier Etxebarria:“Es injustificable el hecho de

que una persona cumpla su condena fuera de su

lugar de residencia”

Page 6: H@ritu 40

de residencia. Yo siempre digo que lo que hay que justificar

es el hecho de que una persona cumpla pena fuera de su

lugar de residencia. Yo me resisto a que me digan, “oye,

justifícame el acercamiento”. No, no, justifícame tú lo

contrario porque el principio general, legal y constitucional

es éste.

H@ritu: Aparte de la dispersión, el tema de los beneficios

penitenciarios también genera controversia entre ciertos

colectivos.

Xabier Etxebarria: Ha habido una serie de presos, no solo

los de la vía Nanclares, sino muchos más -porque en la vía

Nanclares solo hay una parte de los que ya se han desmarcado

de ETA- que ya ha hecho un recorrido personal, más amplio,

con sus objetivos, cumpliendo la ley… Y, sin embargo, parece

que cuesta darles libertades condicionales, permisos, o no se

les deja ir a un congreso... Entonces aclarémonos: si tú me

estás diciendo que el camino es el cumplimiento de la

legalidad, pedir perdón, o responsabilidad civil, pero luego tú

no aplicas la legalidad, entonces, ¿a qué estamos jugando? Lo

importante para los presos, para cada uno de ellos

individualmente, no como colectivo, son las reglas del juego.

Si tú me dices que “la vía es cumplir la legalidad, la LOGP, el

código penal, etc. y hay que entrar por este camino”,

entonces tú también tienes que cumplir tu parte, que es

aplicar la legalidad. Y yo creo que eso está faltando. Por una

razón u otra parece que nunca es el momento.

H@ritu: El Ararteko opina que al abandonar ETA la

violencia, a sus presos y presas se les debería aplicar el

régimen general de cumplimiento de las penas. ¿Lo

comparte?

Xabier Etxeberria: Eso es algo que yo defendí hace muchos

años ya. Es decir, cuando se produjera un cese de la

actividad terrorista, lo que tiene de excepcional la

legislación del código penal para presos de terrorismo se

debería normalizar. Hay muchas cosas que son específicas de

las condenas por terrorismo. Por ejemplo, la libertad

condicional se puede adelantar para los presos que tengan

un buen comportamiento, etc. salvo en el caso del

terrorismo; y así muchas más. Probablemente, por ahora no

se puede atisbar un cambio en la legalidad pero más

adelante se va a tener que dar. Si hubiese por parte de ETA

más pasos, yo creo que sería claro: régimen general, el

mismo que a todos. Eso parece un horizonte, lo que no sé es

a cuántos años vista.

H@ritu: ¿Cómo se desarrollaron los talleres de

Nanclares? ¿Se podría decir que los objetivos están

cumplidos?

Xabier Etxebarria: La idea era que se pudieran organizar

para los presos que quisieran charlas con diferentes agentes

sociales, políticos, asociaciones, víctimas, instituciones,... y

que posteriormente se abriera un debate entre todos, una

apertura de la prisión al debate con agentes sociales

importantes: Eso es lo que un grupo de Nanclares llevaba

tiempo ya pidiendo. Y algo así se inició con este taller

reducido de 12 sesiones y la verdad es que fue muy bien. Creo

que los objetivos que los presos tenían cuando pedían el taller

se cumplieron, fue una cosa bastante plural en cuanto a los

intervinientes y creo que incluso se consiguieron objetivos

que en principio no nos habíamos planteado, como que

personas del exterior, que reflexionan, escriben, piensan

sobre esto... también se llevaran algo de su visita.

Elkarrizketa

6 H@ritu

Nanclareseko presoek ahots publiko batizan nahi dute, beste elementu bat gehiago.

Aktiboak izan nahi dute

Page 7: H@ritu 40

H@ritu: ¿Va a tener continuidad?

Xabier Etxebarria: En el plan de reinserción del gobierno hay algo de aulas

de convivencia que espero que sigan ese planteamiento de apertura, diálogo

en libertad, etc. Espero que se siga por ese camino, sobre todo cuando una

experiencia ha demostrado que se puede hacer y que es muy positivo.

Cuando se diseñó el taller, se hizo en constante comunicación tanto

con los propios presos como con Madrid, con la dirección general de entonces.

Por ejemplo, se consensuó qué ponentes iban a participar. Quien tiene las llaves de

las cárceles debería tener esta experiencia en cuenta. Lo que no se puede hacer es

decir “voy a organizar un taller en la cárcel de Zuera y voy a traer al que a mí me dé

la gana”. Así no. Hay que entrar en un diálogo con los presos, porque si no, allí no

va a aparecer nadie.

H@ritu: ¿Qué papel desempeñan los presos de la llamada vía Nanclares en el

proceso de paz?

Xabier Etxaberria: Los presos que han participado en estos talleres quieren

convertirse en una voz pública, en un elemento más. Hoy en día hay muchas

voces: hay asociaciones de víctimas, hay partidos políticos, hay instituciones,

el colectivo de presos, la izquierda abertzale, etc. Y también aquí hay un

grupo, uno que no encaja con ninguno de esos sectores políticos.

Ahora que se habla de la construcción de los relatos plurales es

importante que esa voz también se escuche y que se entienda

que es importante que se escuche, porque es la voz de unas

personas que han militado en ETA y que ahora hacen una

reflexión sobre toda la historia de ETA, no coincidente con

la reflexión oficial de ese mundo. Y quieren ser activos,

ser un agente político y social a la hora de transmitir

un mensaje y unas reflexiones, y es importante que

se les dé voz.

Page 8: H@ritu 40

H@ritu: ¿Qué valoración hace Herrira del programa de reinserción de presos

presentado por el Gobierno?

Amaia Esnal: Una reivindicación muy importante en este nuevo tiempo que seha abierto en Euskal Herria es que se respeten los derechos fundamentales de lospresos y, en ese sentido, cabe destacar la postura de la mayoría de la sociedad: tantola movilización del 7 de enero, como las posiciones de los agentes sociales ypartidos políticos han demostrado esa postura favorable a que se respeten esosderechos. Y eso ha hecho que las miradas se fijen en el gobierno, en los pasosque le correspondería dar.

Para nosotros, por un lado, el gobierno responde a esa necesidad con esteprograma, pero con este planteamiento no da pasos firmes reales. ¿Por qué?Porque desde el momento en que a los derechos humanos se les ponencondiciones, no se respeta el principio de respeto a los derechos humanos y ésaes, en nuestra opinión, la principal carencia de este plan. Es decir, para acabarcon la dispersión basta con cumplir la ley.

Por otro lado, además, no se abandona el criterio de excepción, que hasido predominante hasta ahora. En esta nueva situación y desde unaperspectiva de impulsar el proceso de paz, es muy importante que seempiece a normalizar la política penitenciaria dejando a un lado lapolítica especial y de excepción que se les aplica a los presos políticos,basada en la venganza, y avanzando hacia una política basada en losderechos.

Principalmente por esos dos elementos valoramos positivamenteel hecho de que el gobierno haya tenido la necesidad de moverse,pero, por otro lado, nos parece que no llega, que no responde aaquello que demandan la mayoría de la sociedad y el proceso depaz.

Elkarrizketa

8 H@ritu

Amaia Esnal: “Mantener la política

penitenciaria como está dificulta que se den pasos

de cara a solucionar las consecuencias

del conflicto”

Page 9: H@ritu 40

H@ritu: El gobierno español aboga por una aplicación

individual de medidas de reinserción, mientras que el

EPPK demanda medidas colectivas. ¿Hay espacio para

alguna solución intermedia?

Amaia Esnal: Lo que vemos es que el gobierno, de por sí, yales da un carácter colectivo a los presos, puesto que lasmedidas que se aplican a los presos políticos no se les aplicana otros presos. En nuestra opinión, en este momento, lamayor contradicción del gobierno es ésa y con este planqueda en evidencia. Es un plan dirigido a los presos políticos,pero ese criterio colectivo se usa de modo negativo.

Para nosotros este colectivo que está en la cárcel es a la vezconsecuencia y parte del conflicto y las soluciones que notengan en cuenta a este sector no serán eficaces. Así las cosas,creemos que el gobierno podría gestionar de un modopositivo esa realidad, que al fin y al cabo está ahí, creando eimpulsando situaciones que impliquen a este colectivopositivamente en el proceso.

Un ejemplo de eso podría ser que los presos estuvieran enEuskal Herria, que se reconocieran y respetaran sus derechosy a partir de ahí, de alguna manera, abir otras puertas uoportunidades que pueden ser beneficiosos para avanzar enel proceso de paz y que, precisamente, pueden impulsar laimplicación de los presos.

Luego otra cosa es que partiendo de ahí, se hagan peticionesde modo individual o que haya opciones abiertas dentro dela política penitenciaria. Nosotros no entramos tanto en esascosas, puesto que, al fin y al cabo, son los presos mismosquienes decidirán esas cosas, son sus decisiones. Lo quenosotros reivindicamos, precisamente, es que se facilite laposibilidad de que los presos se impliquen de modo positivoy que puedan participar en este proceso.

H@ritu: En un informe sobre presos de ETA el Ararteko

defiende que “resulta necesario un cambio de las pautasque regulan y aplican el cumplimiento de las penas de los

presos de ETA, asimilándolas a los criterios generales que

rigen con respecto a las demás personas que se hallan en

prisión. (…) El hecho de que ETA haya abandonado

explícita y definitivamente la actividad armada facilita una

interpretación de la ley que posibilite la aplicación a sus

presos y presas del régimen general de cumplimiento de las

penas”. ¿Compartís esa opinión?

Amaia Esnal: La verdad es que ha surgido una nuevasituación y aunque el gobierno trate de actuar como si nadahubiera cambiado, esa situación está ahí. Y eso hace tambiénque la sociedad no entienda que la política penitenciaria semantenga como hasta ahora. Sin duda alguna, esas medidasespeciales y excepcionales, que el Ararteko menciona conesos términos, sobran. Al fin y al cabo, esas son medidascreadas en una situación de conflicto que no ayudan aavanzar en una nueva situación.

En nuestra opinión un paso importante para normalizar lapolítica penitenciaria sería que desaparecieran esas medidasde excepción, y bueno, quizá dicho de otra manera, acaso,podría ser eso que él dice.

H@ritu: ¿Cuáles son en estos momentos las prioridades

respecto a este tema?

Amaia Esnal: En nuestra opinión, tanto desde el punto devista de los derechos humanos como, por otro lado, desde elpunto de vista de abandonar las medidas de excepción, esmuy importante traer a los presos y presas a Euskal Herria.Eso acabaría con el perjuicio y el sufrimiento de cientos defamilias. Al fin y al cabo son ellos los que cada viernes salena la carretera y suele haber bastantes accidentes. Sin ir máslejos, hace unas semanas en cuatro días hubo cuatroaccidentes... y eso puede traer alguna tragedia. Es más, la hatraído alguna vez. Eso, por ejemplo, ayudaría mucho a aliviarel sufrimiento.

Además, estando los presos en Euskal Herria, tendríanmuchas más opciones de conocer de cerca la situación deEuskal Herria, de estar juntos, de poder hablar entre ellos...se implicarían en el proceso y eso facilitaría que pudieran darlos pasos que ellos también están dispuestos a dar.

Por otra parte, se están dando vulneraciones de derechos muygraves, por ejemplo, en el caso de los presos enfermos. Desdeun punto de vista humano es inadmisible mantener en lacárcel a personas con cáncer, esquizofrenia, problemas delcorazón, etc.

Por último, hay un criterio que en los últimos años ha estadovigente, que está dirigido a que los presos políticos no salgande la cárcel o a que salgan lo más tarde posible, aplicandoleyes especiales, doctrinas, cambios en el código penal, etc.Por ejemplo, se estableció la condena máxima de 40 años con

9

Page 10: H@ritu 40

el código penal del 2003, o ahora se le ha dado sello legal ala llamada doctrina Parot (que nosostros preferimos llamardoctrina 197-2006, puesto que ese es el nombre de lasentencia). Esto permite que se les alargue la condena y quea un preso dos días antes de salir le digan “no, te quedas diezaños más en la cárcel”. ¡Eso después de haber cumplido unacondena de 20 ó 22 años! También están las condicionespara conceder la libertad condicional... En nuestra opinión,todas estas medidas, suponen, de hecho, una cadena perpetuaencubierta y deberían desaparecer y dar paso a la libertadcondicional.

Esas son para nosotros las prioridades y eso es lo quereivindicamos, sobre todo desde el punto de vista de losderechos. Eso ayudaría a avanzar en el proceso.

H@ritu: ¿Cómo se podría llegar a un entendimiento mutuo

entre presos y gobierno?

Amaia Esnal: Nosotros interpretamos que el gobierno, consu postura actual, está tratando de adjudicarse un papel devencedor, ante un perderdor, utilizando para ello los derechosde los presos y de su entorno. Y creemos que ese es unesquema que habría que abandonar. Mantener la políticapenitenciaria como está dificulta que se den pasos de cara asolucionar las consecuencias del conflicto y de cara a superarlas situaciones originadas por el conflicto.

Al fin y al cabo, esta política penitenciaria es unaconsecuencia directa del conflicto, una situación creada porel conflicto y mantenerla en el tiempo supone alargar lasituación de conflicto e incrementar las consecuenciasderivadas del mismo. Por eso pensamos que el esquema queen estos momentos está utilizando el gobierno es equivocadoy que es necesario impulsar otro esquema.

El colectivo de presos ha declarado que está dispuesto a darpasos. Nosotros pensamos que hay que darles una soluciónintegral a las consecuencias y que hay que solucionar todaslas consecuencias. Para eso sería importante, de hecho, crearsituaciones que pudieran facilitar el diálogo y situaciones que

posibilitaran que todas las partes pudieran dar pasos. Comopunto de partida es muy importante que por parte de todosse respeten los derechos de todos.

Para facilitar la participación de los presos y para que ellostambién se impliquen en el proceso, por un lado está elgobierno, el gobierno español, pero luego también es muyimportante la participación de diferentes agentes de EuskalHerria: los firmantes del Acuerdo de Gernika, agentessociales, etc. La participación de todos es importante parahacerles llegar cómo ven la realidad y acercársela a los presos.Así, los presos se sentirían parte de ese escenario y seimplicarían en el proceso. Por ejemplo, en las cárceles deIrlanda entraban representantes de esos agentes y de esamanera ellos también se convertían en parte del debate. Ennuestra opinión eso ayudaría bastante en Euskal Herria.

H@ritu: En la cárcel de Nanclares se realizaron unos

talleres que comparten algunos de esos planteamientos...

¿Cómo valoráis esa vía?

Amaia Esnal: Nosotros creemos que esa vía está bastanteagotada y, precisamente, el gobierno al presentar este nuevoplan dijo eso. Pero ahí se está contradiciendo, porque diceque está agotada o que no es eficaz, pero insiste en ella.Presenta otra cosa, pero que al fin y al cabo deriva en eso.

Nosotros pensamos que es importante gestionar la situaciónde una forma positiva y que, respecto al proceso, el tema delos presos no hay que tomárselo como una carga sino comoun activo. Por eso hay que crear situaciones para que lospresos puedan dar pasos. La vía Nanclares responde más aese esquema de vencedores y vencidos. Nosotros creemos quees muy diferente que los presos den pasos como consecuenciade un debate y en una situación concreta, cosa que puede sermuy positiva... a que se tengan que mover porque se imponenunas condiciones a sus derechos. Para nosotros son dossituaciones muy diferentes y respecto a los presos, sin dudaalguna, Nanclares no responde a lo que este proceso necesitaen estos momentos.

Elkarrizketa

10 H@ritu

Presoen egoera modu positibo bateankudeatzea inportantea da eta ez daprozesuarentzat zama bat bezala hartu behar,baizik eta aktibo bat bezala

Page 11: H@ritu 40

H@aritu: ¿Qué opinión le merece el plan de reiserción de

presos de ETA presentado por el Gobierno?

Jon Landa: En términos prácticos lo que el Plan trae comocontrapartida es que el programa que ofertan se va a cumpliren las cárceles vascas o, en su caso, cercanas. Considerar estocomo un trueque para mí es un error de base, porque elacercamiento no es un beneficio penitenciario y la dispersiónes una estrategia contraria a los estándares de los derechoshumanos. Por tanto el acercamiento no debería estar sujetoa ningún tipo de condicionamiento, sino que es una de laspartes de la política penitenciaria que debería estartotalmente desglosada de cualquier tipo de negociación.

El programa lo que hace es permitir que determinados presos,si se desvinculan de la banda y si reconocen el daño causado,podrían entrar en aulas de convivencia, se les posibilitaríaentrevistas con víctimas para que pidan perdón, etc.Entonces, no tiene nada que ver con beneficiospenitenciarios sino con la dispersión como único efectoaparentemente beneficioso confeso.

Lo que además no me parece aceptable del programa es quehay partes del mismo que implican que la persona presa tieneque hacer una especie de desvinculación ideológica. Eltratamiento de los presos de motivación política, o los presosde ETA, tiene que transitar a parámetros de normalidad, notienen que tener un trato de privilegio ni tampoco se les

tiene que dar un trato de peor condición que al resto depresos. Se les tiene que dar un trato igualitario. Entiendoque en un estado democrático el programa de reinserción oreeducación mínimo debe obligar a asumir cierto tipo deresponsabilidad, a asumir un cierto reconocimiento del dañoo una desvinculación de la organización armada. Pero lo queme parece inaceptable es que se exija una desvinculación delos fines o del entorno del terrorismo. En el fondo parece queestán exigiendo una transformación de convicciones. Todolo que tenga que ver con eso es inaceptable. Y si no es eso,que lo digan, porque leyendo los documentos, hablanclaramente de las convicciones que llevaron al terrorismo,etc. y esto es incontrolable en términos democráticos. Elnúcleo referencial deben ser los delitos cometidos, no unapresunta ideología, que no se sabe jurídicamente hasta dóndellega, y que a una persona le llevó a cometer esos delitos. Estoes lo que me parece mal del programa.

Si quitáramos todo este componente ideológico, el hecho deofertar la posibilidad de que haya programas que faciliten aquienes quieran pedir perdón a sus víctimas que lo hagan nome parece mal, pero no debe ser algo que se deba exigir demanera coactiva. Que el programa quiera fomentar unatransición a valores de derechos humanos, del estado dederecho... todo eso, si es de una manera voluntaria, seríaaceptable. El problema es plantearlo de una manera coactivapara que tengan que reeducarse en términos de convicciones.

Jon Landa: “Es inaceptable que a los

presos se les exija unadesvinculación ideológica

o una transformación de convicciones”

11

Page 12: H@ritu 40

H@ritu: En política penitenciaria ¿existe algún camino

común entre las pretensiones de beneficios grupales y el

acogimiento individual?

Jon Landa: La política penitenciaria no debería ser política.Es decir, el gobierno no tendría que hacer política con lapolítica penitenciaria. Habría que llevarla a términos másobjetivos, lo cual pasa por que el debate sobre los presos nopuede hacerse en un sólo bloque. No puede ser que seplantee el mismo debate entre una persona que ha matado atres personas y otra que está imputada por pertenencia abanda armada por haber participado alguna vez en unaorganización ilegalizada - cosa que para mí no debería serdelito.

El debate en bloque, es decir, qué es lo que quiere elGobierno y qué es lo que quiere el colectivo de presos, es undesenfoque. Si se consiguiera limpiar la política penitenciariade pretensiones políticas y se aplicaran parámetros denormalidad habría una vía común. Para mí sería un programamínimo que a cualquier delincuente que ha cometido undelito se le aplicara como programa de reinserción razonableuna serie de cosas. Primero, si sale de la cárcel lo tiene quehacer con la voluntad de no cometer más delitos.“Capacidad y voluntad de no cometer más delitos en elfuturo”, eso está recogido en el programa de reinserción y esun requisito mínimo que se le puede exigir a cualquiera. Estosería un hecho viendo que ETA ha dejado ya las armas y queno tiene peligrosidad criminal, si creemos que su decisión esirreversible.

La segunda cuestión es el reconocimiento del daño, que esun ejercicio de responsabilidad. El problema es cómo searticula eso: mediante el reconocimiento de la respon-sabilidad civil y/o mediante el pago de ésta. Estos dosrequisitos-madre serían suficientes y luego podrían sumarsey podrían ser saludables si una persona lo siente así, otro tipode asuntos como peticiones expresas de perdón,contricciones públicas, arrepentimientos... Estos requisitosse podrían premiar con indultos parciales, adelantamientosextraordinarios de la libertad...

Lo que no se puede hacer es no dar nada de nada a todos lospresos, ni siquiera lo mínimo que está disponible paracualquier otro tipo de presos.

H@ritu: ¿Deberían entonces recibir el mismo tratamiento

que los presos comunes? El Ararteko recoge en cierto

modo esa tesis en su informe sobre presos de ETA.

Jon Landa: Hay dos conceptos que son distintos pero que semezclan en el debate. Una cosa es la peligrosidad criminal(peligro de cometer delitos en el futuro) y otra cosa es lapeligrosidad social, donde no existe ese peligro de cometerdelitos.

En 2003 se incorpora a la legislación penitenciaria unaespecie de peligrosidad ideológica en los requisitos que seexigen a las personas que son condenadas por delitos deterrorismo, por los que para acceder al tercer grado o libertadcondicional se exige una desvinculación no sólo de losdelitos sino de los fines por los que se ha cometido ese delito.Se les exige una desvinculación no sólo de la organizaciónterrorista ETA, sino de las organizaciones del entorno, ¿hastadónde llega ese entorno? Un programa de reconversión aotra ideología es inaceptable en un estado de derecho.

Quien se desvincule y deje claro que no va a cometer másdelitos y haga un cierto ejercicio de responsabilización ya hacumplido un programa mínimo que le debería permitiracceder al tercer grado o a la libertad condicional, como aotros. Y otros requisitos se deberían dejar para grandespremios.

H@ritu: ¿Qué pueden aportar los beneficios penitenciarios

de los presos a la convivencia social?

Los beneficios penitenciarios deben estar condicionados aalgún tipo de ejercicio de responsabilidad, creo que no esbueno un tratamiento en bloque. Pero no con requisitos tanleoninos. Si a “lo posible” se opone “lo perfecto” se mata lapolítica, y la política es el arte de “lo posible”, lo perfecto espara los santos o para las personas extraordinarias.

Elkarrizketa

12 H@ritu

Kartzela politikak ez luke politika izan behar.Hau da, gobernuak ez luke politikarik eginbeharko kartzela politikarekin.

Page 13: H@ritu 40

Las decisiones que se toman en torno a la política penitenciaria son un espejo de un consenso de valores. Dependede cómo se lleve adelante la política penitenciaria eso va a repercutir en cómo nos imaginamos que tenemosque vivir y cómo tenemos que resolver nuestros problemas. Por tanto, una política penitenciaria bienasentada en la defensa de los derechos humanos es semilla para que en un futuro todos vayamosinteriorizando que la transgresión de cualquier tipo de derecho humano no estuvo bien.Pero hay que ser inteligente para que ese ejercicio de responsabilidad nonos ancle en el pasado. Una política penitenciaria inteligente debeposibilitar un lenguaje de comunición, donde se facilite laresponsabilización de los presos pero no se persiga la humillaciónpolítica. Y a la vez es importante que esto pueda ser entendido entérminos positivos por las víctimas, que entiendan que los movimientosen las políticas penitenciarias no van en su contra. Aunque es difícileste encaje, se tienen que lanzar mensajes que en un futuropermitan a la sociedad vasca mirar hacia atrás y no sentir vergüenza,porque se condujeron los procesos de una forma adecuada.

Tan inadecuado resulta un déficit de responsabilidad (indultos paratorturadores, amnistía franquista...) como los excesos: nadie sale de lacárcel haya hecho lo que haya hecho porque parece que está en elentorno de ETA. Ni lo uno ni lo otro.

H@ritu: ¿Dónde situaría entonces la vía Nanclares?

Jon Landa: Creo que la vía Nanclares está hecha para santos y genteextraordinaria, y no puede aplicarse para un colectivo de 800 presos. Creoque debería haber un programa Nanclares para indultos y para adelantamientosextraordinarios de la libertad condicional, y debería haber un programa “no-Nanclares” para, con unos mínimos, posibilitar terceros grados y libertadescondicionales normales. Y desde luego debería haber una primera vía que es quela dispersión no debería existir y que debería desaparecer cuanto antes.

H@ritu: ¿Cuánto tiempo deberá pasar para que la convivencia se normalice?

Jon Landa: El encaje de la convivencia tiene muchas piezas (normalización política,recuperación de consensos...), pero primero hay que dejar ordenado el tema de losderechos humanos. Y eso, en términos de política penitenciaria, creo que no es tandifícil. Volver la política penitenciaria a términos de estándares de derechoshumanos, permitiría dejar una base para asentar el futuro. Sí que es complicadoporque se les han dicho a las víctimas demasiadas cosas que les han generadoexpectativas y ahora va a ser difícil para los políticos recoger parte de las cosasque se han dicho y que no eran de recibo.

Comparado con los niveles de violencia que se han dado en otros conflictos otraumas colectivos, cada uno que lo llame como quiera, creo que en nuestrasociedad podemos superarlo. El problema puede ser la falta de liderazgos, desaber explicar las cosas, de acercar posturas... En cualquier caso tiene que pasarel tiempo, pero soy optimista.

Page 14: H@ritu 40

Kanpaina

14 H@ritu

La imagen de la izquierda se ha convertido yaen uno de los iconos de nuestra historia másreciente. El 17 de octubre de 2011 quedamarcado en el calendario como la jornada quesupuso un punto de inflexión en el viaje de lasociedad vasca hacia la paz, la antesala al fin dela violencia de ETA.

“Tras un cambio en la situación tan importante como el que

representó el final de la violencia de ETA es lógico que sea

necesario un tiempo para que todos y todas adaptemos nuestra

actuación. También es lógico que el nuevo Gobierno necesite

tiempo para decidir cuál va a ser su estrategia en relación al

proceso de paz. Ahora bien, seis meses son más que suficientes”.

Paul Ríos, coordinador de Lokarri, exponía esta idea a la

prensa el pasado 19 de abril en la presentación de la nueva

campaña de Lokarri dirigida a impulsar el apoyo social al

proceso de paz. Ante la falta de pasos por parte del

Gobierno y la carencia de diálogo constructivo por parte de

los partidos políticos Lokarri pide el apoyo de la sociedad a

la Declaración de Aiete. Si a la implicación de la

comunidad internacional, representada por las perso-

nalidades que suscribieron la Declaración sumamos el

apoyo de la sociedad vasca, estaremos impulsando con

fuerza una paz justa y duradera.

Y para llevar a cabo esta campaña se han diseñado varias

estrategias

8 meses después...

Fue una semana de ilusión y esperanza. El final de una triste etapa se tocaba con la punta delos dedos y el respaldo de la comunidad internacional fue el espaldarazo definitivo para queel anhelo de paz se convirtiera en una realidad palpable.

Y desde aquella histórica jornada han pasado ya ocho meses..., ¿cuánto tiempo más tenemos que esperar?

Page 15: H@ritu 40

35.000 folletos

Se han editado 35.000 folletos en los que se explican las

potencialidades de la Declaración de Aiete como hoja de

ruta basada en el final de la violencia, el diálogo a todos los

niveles (ETA, gobiernos, partidos políticos, conjunto de la

sociedad) y los consensos. En estos folletos se solicita a la

ciudadanía que apoye con su firma la Declaración de Aiete.

15.000 de estos folletos han sido enviados por correo postal

y el resto están siendo repartidos en las diferentes salidas a la

calle que se están realizando desde finales del mes de abril.

Además de la petición de firmas, en el folleto se ofrecen

diferentes alternativas de colaboración a través de una nueva

web...

Una web

Para facilitar la adhesión a la Declaración de Aiete, Lokarri

ha creado la web aiete.org donde se puede participar en la

iniciativa apoyando la declaración, enviando cartas a los

partidos políticos, o colaborando en la difusión de la

campaña. Esta herramienta centraliza las diferentes

posibilidades de apoyo a esta campaña.

Un libro

Otra de las novedades es la publicación de un libro con el

objetivo de reunir toda la información disponible sobre la

preparación, desarrollo y resultados de la Conferencia

Internacional de Aiete. Cuenta el relato de la colaboración

internacional en el impulso del proceso de paz, desde la

presentación de la Declaración de Bruselas en marzo de

2010, pasando por la creación del Grupo Internacional de

Contacto en febrero de 2011, hasta la celebración de la

propia Conferencia. El libro es también un recorrido por los

discursos e intervenciones de las personalidades

internacionales que acudieron a la Conferencia, un

recorrido apoyado por un buen número de fotografías del

evento. El libro ha sido publicado en dos versiones: euskera-

castellano y francés-inglés, con el

propósito de enviar 500 ejemplares a

gobiernos e instituciones

internacionales, así como a entidades

que trabajan en el ámbito de la paz, la

defensa de los Derechos Humanos o la

resolución de conflictos.

El libro se puede descargar o comprar en

http://aiete.org/es/libro/

Un tuit y una carta

Dentro de la campaña de apoyo a la Declaración de Aiete

hemos hecho uso de la nuevas tecnologías para hacer llegar

nuestra opinión directamente a los representantes políticos.

A través de la dirección http://aiete.org/es/carta/ y mediante

un solo clic es posible enviar un tuit a Mariano Rajoy,

François Hollande, Patxi López o Yolanda Barcina, entre

otros. Para quienes no dispongan de cuenta en twitter

15

Page 16: H@ritu 40

Kanpaina

también existe la opción de enviar un e-mail a

los partidos políticos, solicitándoles que asuman

la hoja de ruta propuesta en Aiete.

Cuatro mesas redondas

Donostia, Iruña, Gasteiz y Bilbo han acogido a lo

largo de este tiempo diferentes mesas redondas.

En ellas se ha hecho un análisis de la situación

actual tomando como referencia la Declaración y

se ha debatido acera de los retos de futuro.

Periodistas, analistas políticos, militantes sociales, etc. han

compartido su opinión con todas las personas que han

participado en estos encuentros.

En las páginas siguientes puedes encontrar un resumen de

las mesas redondas celebradas en Donostia e Iruña.

Veinticinco salidas a la calle

A lo largo de los meses de mayo y junio los kides y

colaboradores de Lokarri han organizado actividades para

recoger apoyos e informar sobre la Declaración de Aiete en

diferentes puntos de Euskal Herria. Aparte de en las cuatro

capitales, se han organizado salidas en Bergara, Portugalete,

Lazkao, Galdakao, Hernani, Iruña, Hondarribia, Beasain...

Puedes consultar todas las fechas y lugares en

http://aiete.org/es/mas-salidas-a-la-calle/

Miles de adhesiones

Al cierre de este número de H@aritu ya eran más de 9.000

las adhesiones recogidas. La campaña seguirá en marcha

hasta el 30 de junio. ¡Seguro que superamos las 10.000!

Puedes firmar en http://aiete.org/es/firma/ o llamando al 902

42 10 10.

16 H@ritu

El libro es un recorrido por los discursos e intervencionesde las personalidades internacionales que acudieron a laConferencia de Aiete, un recorrido apoyado por un buennúmero de fotografías del evento.

Page 17: H@ritu 40

17

Con el objetivo de analizar en qué momento se encuentra

ahora el proceso de paz y tomando como referencia la

Declaración de Aiete, Lokarri ha organizado una serie de

mesas redondas bajo el título "Seis meses después de Aiete”.

La primera charla del ciclo fue el 25 de abril en el Palacio

de Aiete de Donostia y participaron Luis Aizpeolea (El

País), Iñaki Iriondo (Gara), Pablo Muñoz (Grupo Noticias)

y Paul Ríos (coordinador de Lokarri). En la segunda,

organizada en Iruña el 10 de mayo, tomaron la palabra

Mirentxu Purroy (periodista) y Joseba Santamaría (Diario

de Noticias).

En ambas citas, los ponentes coincidieron en destacar laimportancia histórica de la Conferencia Internacional comoun punto de inflexión en el camino hacia la paz y criticaronla postura inmovilista del gobierno de Mariano Rajoy. “Detrás

del llamamiento a la disolución del gobierno loque se esconde es un deseo de buscar unaexcusa para justificar su absoluta falta demovimientos”, expuso Paul Ríos. “Es la hora delas verificaciones. Es hora de tirar las armas ala chatarra, pero con testigos y confirmarlo”afirmó Mirentxu Purroy.

Tras la Conferencia de Aiete y el posterior cesede la violencia por parte de ETA, “a Zapaterole quedaba poco y no quiso mojarse más” segúnPablo Muñoz, “y Rajoy cree que le va a venirbien que esto se cueza en su propia salsa, y nodar ni un solo paso”. No obstante, segúnAizpeolea, por parte de la sociedad “laexigencia hacia el gobierno es creciente”, yaque en estos meses “prácticamente no ha hechonada”. Iñaki Iriondo cree que la comunidadinternacional también reclama movimientos yque “la presión está en estos momentos mássobre el PP que sobre la Izquierda Abertzale”.

Apuntaron además, que la actual situación de crisiseconómica está perjudicando a la consolidación del procesode paz. Para Muñoz “la crisis lo tapa todo”. Al anuncio de cesedefinitivo de ETA “no se le dio la importancia que se le debiódar” y es destacable la “tremenda falta de reacción, la pocaemoción con la que la mayoría de los ciudadanos y ciudadanasvascas vivió este momento”.

La maquinaria informativa de Madrid tuvo mucho que ver enesa respuesta, según Aizpeolea. “El País” y “Público” fueronlos únicos que le dieron la importancia que se merecía tantoa la Conferencia como al anuncio de ETA. Respecto altratamiento que da su periódico al tema vasco, Aizpeolea semostró partidario de que se presionara más al gobierno. “Creoque el diario El País sí que debería empujar más a la hora dereclamar movimientos en algún editorial, y si de mí

Seis meses después de laDeclaración de Aiete

Mesas redondas

Page 18: H@ritu 40

18 H@ritu

dependiera lo haría”. Plantearía como una exigencia algobierno “la petición del acercamiento de presos y laexcarcelación de los presos enfermos, como primer paso”.

Política penitenciaria

Sin embargo, para el director del Grupo Noticias “elgobierno no va a mover ni un solo dedo en tanto en cuantocrea que con cumplir la ley, que es su excusa, le basta”. “Loque tendrían que hacer es una aplicación normalizada de lalegislación penitenciaria en tiempos de paz”, defendióAizpeolea.

Joseba Santamaria, por su parte, cree que el estado españolha utilizado la política penitenciaria como un instrumentomás de lucha en este conflicto. “Ha hecho un usoinstrumental y se han traspasado líneas rojas que soninaceptables”. Los presos son “el único rehén que tiene” elestado para “poder doblegar a la inexistente o desaparecidaETA” argumentó Purroy. “A través de ellos es donde estáncanonizando realmente la fuerza”.

El plan de reinserción de presos del gobierno, presentadorecientemente, fue calificado como “el único” paso dado porel PP en este tiempo. Documento que ha levantado ampollasentre algunas víctimas, pero que para Paul Ríos, carece deconcreción. “El gobierno tiene que dejar mucho más claroqué es lo que está pidiendo a los presos de ETA y cuáles vana ser las consecuencias respecto a su situación, si es quecumplen con esa serie de condiciones”. Respecto al tema delperdón, Santamaría lo calificó como “una cuestión muypersonal, del que lo pide y de quien decide aceptarlo o no”.

El responsable de Gara, a su vez, recomendó a quienes tienenun familiar o amigo en la cárcel que no caigan en elnerviosismo. “Sé que es difícil ver que una parte da pasos yla otra no hace nada o se mantiene igual”. En este sentido,Muñoz declaró que “Las dos únicas vías que quedan paraavanzar son el encuentro y el diálogo entre todos los partidospara buscar las fórmulas para que el gobierno de Madridaplique la política penitenciaria como debe y la movilizaciónen la calle”.

Para la periodista navarra, el tema de los presos es también“donde se canoniza toda la ira” de las víctimas de ETA, conpeticiones de venganza y cadena perpetua. Sin embargo, “elPP está empezando a lamentar todo el tema de las víctimas”según Aizpeolea. “A ti te hacen víctima. Si tú le das unestatus a eso y liberas a gente dedicada solo a eso... Hancreado una especie de élite que se está convirtiendo en unobstáculo real para avanzar”.

La necesidad de cambiar la política penitenciaria, elacercamiento de presos, la libertad de enfermos o de los quehan cumplido tres cuartas partes de su condena “son ideascompartidas por una amplia parte de la sociedad”, defendióIriondo, así como “la legalización de Sortu”.

Politización de la justicia

De hecho, todos los ponentes compartieron la necesidad deque Sortu sea legal para lograr la normalización política ycriticaron la sentencia del caso Bateragune. “Es un hecho,desde el punto de vista democrático, muy grave”, afirmóSantamaría. “Es inadmisible que haya una condena política,sin pruebas, solo con indicios, con valoraciones subjetivas de

Kanpaina

Page 19: H@ritu 40

19

los jueces”. Además, recordó el caso en el que se juzgó aIbarretxe, Patxi López y Otegi. En aquella ocasión “elSupremo ratificó que `el diálogo político para conseguirel fin de ETA es legítimo y necesario� y esta sentencia loque hace es condenar a unas personas que hacían política,que dialogaban, que lo hacían públicamente, publi-citadamente y que nunca lo habían ocultado”.

“Que la justicia está politizada es un hecho demostrado.La justicia no funciona, la justicia no está ajustada en estemomento a una democracia. Las decisiones de la justiciason políticas”, sentenció Aizpeolea al valorar estos casos.“La apuesta de Otegi y Díaz Usabiaga por las vías pacíficasha sido un éxito. Bildu ha sido un éxito, Amaiur también,y probablemente en las próximas elecciones autonómicastambién lo sea”.

Elecciones en la CAV

Los cuatro ponentes de la charla de Donostia apuntaronque un adelanto electoral favorecería el desbloqueo de lasituación, ya que la actual situación de pre-campañaconstante no contribuye en absoluto a consolidar la paz.“Se daba mucho más diálogo entre los partidos políticosantes de la Conferencia Internacional que después, y estoes una realidad bastante triste” señaló Ríos. Iñaki Iriondose aventuró a citar el 25 de noviembre como posible fechapara unas elecciones anticipadas en el País Vasco, puestoque “la campaña no puede tener festivos de por medio”.“Basagoiti ya ha anunciado por ahí que tiene lamaquinaria electoral preparada para otoño” corroboróMuñoz. Además, añadió Iriondo, “el PP se está dandocuenta de que el correr del tiempo va en su contra. El PPvasco teme que después de las elecciones autonómicas suposición va a ser más débil que ahora”.

Respecto a la respuesta que los representantes navarrosdieron a Aiete y al cese definitivo de la violencia de ETA,la sensación es también negativa. Mirentxu Purroyrecordó las palabras de Jonathan Powell durante laConferencia, en las que alertaba de que los extremistastratarían de interrumpir el proceso de paz. “Barcinaencabeza esa obstrucción y su extremismo laempequeñece sobremanera”, señaló: “Después de mediosiglo de actividad armada las comunidades autónomas deEuskadi y Navarra ofrecen la fotografía de unosrepresentantes públicos empequeñecidos, sin saber estara la altura de la nueva realidad”. Santamaria tambiéncriticó la gestión de la presidenta foral, incidiendo en queestá más pendiente de lo que dicta Madrid, que de lo quenecesita la sociedad navarra.

La socialización de Aiete

Ante la “pobre talla de los políticos que nos representan”los ponentes subrayaron la necesidad de socializar lo quesupuso la Declaración de Aiete. “Lo que hay que hacer esseguir generando condiciones que faciliten que elgobierno español pueda a entrar en la hoja de ruta que esla Declaración de Aiete”, defendió Iriondo. Y para ello,“la sociedad tiene que presionar para que este proceso semueva” añadió el director de Diario de Noticias: “Laresponsabilidad de que el camino se siga recorriendo, deque cerremos esta etapa, no sólo es de los principalesagentes, no solo es del gobierno, no solo es de laorganización ETA, no solo es de los partidos políticos, nosolo es de los agentes sociales como Lokarri o de losmedios de comunicación, sino que es colectiva”.

“Después de medio siglo de actividad armada lascomunidades autónomas de Euskadi y Navarra

ofrecen la fotografía de unos representantespúblicos empequeñecidos, sin saber

estar a la altura de la nueva realidad”(Mirentxu Purroy)

Page 20: H@ritu 40

Lokarri premiada por su trabajo

2012 está siendo un año de reconocimiento público a la labor de Lokarri por su labor en la construcciónde la paz y la normalización de la convivencia. La organización de la Conferencia Internacional de Aieteha supuesto un espaldarazo al trabajo de Lokarri que se ha visto adornado por varios premios, como elconcedido por el Seminario Galego de Educación para a Paz o el premio Sabino Arana a Bertie Ahern,quien puso voz a la Declaración de Aiete.

En el mes de abril Lokarri ha recogido otros dos premios: en Madrid el premio de la Asociación Españolade Prensa Extranjera, y el Premio Gernika 2012. Desde estas páginas agradecemos encarecidamente laconcesión de estos premios, reconocimientos que impulsan a continuar trabajando en esta línea.

Madrid y Gernika reconocen la labor de Lokarri

Lokarri barrutik

Recibir un premio siempre suponeuna alegría. Después de muchosaños de trabajo duro, a vecesincomprendido, incluso desca-lificado, todas las personas queformamos parte de Lokarri nossentimos alegres y agradecidas por elreconocimiento que este añodiferentes organizaciones hanconcedido a nuestra labor. El 10 de abril, una delegación de

Lokarri acudía a Madrid, estavez invitados porla Asociación de Corres-ponsales de PrensaExtranjera. La ACPE otorgóa Lokarri el galardón de lasección de Política “enreconocimiento a la tareaasumida por la organización,en pro del diálogo, laconvivencia, la unidad, elentendimiento pacífico del

pueblo vasco con elresto de España,

hasta conseguir una paz duradera en Euskadi”. Estereconocimiento, ya de por sí, tiene mucho valor. Pero sise le añade que el año pasado la ACPE declaró desiertoeste premio por considerar que nadie lo merecía, el valor es doble.

Fuimos recibidos con mucho cariño desde el primermomento. Tras un cálido discurso de bienvenida deRamón-Darío Molinary. Presidente de la ACPE, fueronsubiendo al estrado para recoger la escultura realizada porSantiago de Santiago todas las personas premiadas en lasdiferentes categorías: en Economía, Paco Álvarez Molina;Radio 3 en Cultura; la selección española de baloncestoen Deporte y Unión Editorial en Innovación Empresarial.Paul Ríos, en su discurso, agradeció el premio de parte detodos los miembros de Lokarri y pidió ayuda a losasistentes al acto para, entre todas y todos, consolidar elproceso de paz. Las personas que forman parte de la ACPEson periodistas que realizan su trabajo con objetividad eimparcialidad tratando de transmitir a sus países de origenlo que ven, quizás con una mirada con menos prejuiciosque la nuestra. Por eso, contar con el apoyo de estaspersonas y saber que nuestro trabajo ha sido valorado deforma tan positiva, nos ayuda a continuar con nuestrotrabajo con más fuerza todavía.

Así que seguiremos trabajando, alegres y agradecidas.

Page 21: H@ritu 40

El pasado 26 de abril seconmemoró el 75 aniversariodel bombardeo de Gernika. Unatriste efeméride que recuerda elbrutal bombardeo contra lapoblación civil que arrasó lalocalidad. A lo largo del díanumerosos actos recordaron loocurrido en 1937: se inauguró laescultura “Agonía de Fuego”, deNestor Basterretxea, volvierona sonar las sirenas y la localidadse paralizó a la misma hora enque fue asolada por las bombasalemanas, se ofició un responsoy se hizo una ofrenda florar porlos fallecidos en losbombardeos…

Sin embargo, la jornada sobre todo se dedicó a homenajearla paz. Gernika-Lumo volvió a entregar sus premios a laPaz y Reconciliación y esta vez el reconocimiento fue parael ex presidente alemán Roman Herzog (quien en 1997pidió perdón por la masacre cometida por el ejércitoalemán), Gernika Gogoratuz (por su trabajo deinvestigación y divulgación en torno a la paz) y paraLokarri (por su contribución al proceso de paz), lo cual esun honor para todas las personas que colaboran, participany ayudan en las actividades organizadas por Lokarri y ennombre de las cuales recogió el premio Paúl Ríos.

El coordinador de Lokarri acudió a la entrega de premiosacompañado de Maixux Rekalde, quien durante muchosaños ha sido la presidenta de Lokarri. “Ella representa aesa generación que ha vivido la Guerra Civil, la Dictadura

y todos estos últimos años de violencia y vulneraciones deDerechos Humanos” remarcó Paúl Ríos al recoger elpremio. “Esta generación se merecía vivir una oportunidadcomo la que tenemos ahora, cuando ETA ha declarado elfinal definitivo de la violencia, abriendo una nueva etapahistórica en la que se dan las condiciones para una pazjusta y duradera”.

Además aprovechó la presencia de representantesinstitucionales y políticos para pedirles un esfuerzo sinceropara aprovechar esta oportunidad y avanzar en laconstrucción de una convivencia basada en la paz, elrespeto, los Derechos Humanos, el pluralismo, el diálogoy la reconciliación. “Nuestros mayores se lo merecen, migeneración se lo merece y se lo debemos también a lasfuturas generaciones”.

21

“Esta generación se merecía vivir unaoportunidad como la que tenemos ahora,

abriendo una nueva etapa histórica en la que se dan las condiciones para una paz justa y duradera”

Premio Gernika 2012 a la Paz y la Reconciliación

Page 22: H@ritu 40

Nazioartea

Hace cinco meses, compartimos mesa con Piedad Córdobaen la charla que la Fundación Mundubat organizó en la Casade la paz de Donostia en el marco de un “debate sobre losderechos humanos y los caminos para la paz”. El mismo lugaren el que habíamos pasado tantas horas y nervios en lapreparación de la Conferencia Internacional de Aiete, ahoranos abría una ventana a Colombia.

Piedad, ex senadora por el Partido Liberal colombiano fuecesada en su cargo e inhabilitada de la vida política bajo laacusación de colaboración con las FARC. Su colaboraciónno ha sido todavía probada. Lo que sí ha sido probado es sucompromiso con la búsqueda de una salida negociada alconflicto armado que desde hace décadas sufre Colombia. Eneste intento, el colectivo ciudadano de Colombianas yColombianos por la Paz liderado por Piedad puso en marchauna campaña humanitaria que ellos mismos denominan

como “diálogos epistolares”. Fruto de este intercambio decartas con las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revo-lucionarias de Colombia, senadores, representantes políticos,diputados, concejales, militares y policías colombianos hansido finalmente liberados tras años de cautiverio en manosde las FARC. Una iniciativa humanitaria que pretende seruna contribución en el impulso de un proceso de diálogo quesupere años de conflicto armado en Colombia.

Aiete se convirtió así en el inicio del viaje. Unos días antes,Piedad había recibido una carta redactada por el comandanteAlfonso Cano días antes de su muerte a manos del ejercito yfirmada por el Secretariado del Estado Mayor Central de lasFARC-EP. En ella las FARC se comprometían a entregar seisde los uniformados en su poder. La carta no iba dirigidaúnicamente a ella y a Colombianas y Colombianos por laPaz, sino a las “Mujeres del mundo por la paz”. Este grupo

Colombiatambién quiere llegar

El pasado mes de abril, a las puertas de la Semana Santa, nos llegó una inusitadapropuesta; un correo cercano y cálido de alguien que apenas habíamos conocido hacíacinco meses; una invitación a participar en el proceso de liberación de diez personasque las FARC tenían en su poder desde hacía más de catorce años. La enorme sorpresadejó paso a la emoción y la perplejidad: ¿qué podíamos hacer nosotras como Lokarri enColombia? La invitación llegaba con nombre de mujer, Piedad Córdoba, y destinadatambién a una mujer. El primer impulso decía “vamos, seguro que va a ser increible”.Tras varias comunicaciones todo iba cobrando algún sentido, aunque seguramente fueel azar el que nos regaló esta oportunidad de conocer y vivir un pedacito de la realidadcolombiana.

Texto y fotos: Aitziber B. Goikoetxea

“Ya vamos llegando, me estoy acercando. No puedo evitar que los ojos se me agüen”

Crónica de una liberación

22 H@ritu

Page 23: H@ritu 40

había sido conformado por mujeres de reconocido prestigiode diferentes lugares del mundo, con quienes Piedad habíadialogado y compartido la necesidad de dar un sentido másamplio al diálogo epistolar y empezar a impulsar un caminohacia la superación del conflicto. Así y mediante estarespuesta, la conformación delGrupo de mujeres cobraba unsentido: acompañar este caminoincierto, desde el respeto y lasolidaridad.

Un gesto unilateral

Cinco meses después Colombianasy Colombianos por la paz a travésde Piedad nos invitaba a formarparte del acompañamientointernacional a las liberacionesque tras meses de encuentros ydesencuentros finalmente iban arealizarse. Aquel primer com-promiso que conocimos enDonostia ahora se había ampliado:las FARC entregarían de formaunilateral a los diez últimosuniformados que tenían en supoder. Este gesto humanitariopretendía demostrar su voluntadde diálogo encaminada a lasuperación negociada del conflicto, voluntad reiteradamediante su decisión de cesar en la aplicación de la ley 002del grupo guerrillero, relativa a los “secuestros extorsivos”,es decir, a secuestrar personas con el fin de ganar dineromediante su negociación. Y de facto, suponía asimismorenunciar a la posibilidad de canjearlos por guerrillerosencarcelados. Nuestra visita consistiría en participar en lamisión humanitaria que se estaba preparando para acompañarlas liberaciones y también responder a una petición que laspropias FARC recogían en su misiva a las mujeres: “visitarlas cárceles colombianas y redactar un informe sobre lasituación humanitaria de los presos políticos y prisioneros deguerra .”

De Bogotá a Villavicencio

Así llegamos a Colombia. Por delante cinco intensos días deemociones, encuentros y ausencias sentidas y compartidasentre mujeres generosas y valientes. Los preparativos y las

incertidumbres sobre las liberaciones generaban un clima detensión, nerviosismo y emoción que se adhería al cuerpo casitanto como el calor húmedo que nos dio la bienvenida aMeta. A nuestro lado compañeras y compañeros de CCPtrataban de explicarnos la situación, de mirar por nuestraseguridad y ubicarnos en el momento que estábamosviviendo. Este iba a ser el segundo intento de hacer realidadlas liberaciones, ya que la semana anterior había sidoimposible y las incertidumbres eran muchas: llegarían lascoordenadas del punto de encuentro a tiempo, liberarían atodos de una vez o habría que esperar otros dos días para laentrega del resto de personas, el tiempo permitiría despegara los helicópteros, el ejercito no aprovecharía esta ocasiónpara lanzar una ofensiva contra la guerrilla... fantasmas del

23

Page 24: H@ritu 40

Nazioartea

pasado que cernían sombras de dudas sobre la soleada Meta.Sin embargo, el grupo de mujeres vivíamos un poco almargen de todos los trabajos de cocina que se estabandesarrollando. Mientras mucha gente trabajaba contra elreloj, nosotras tuvimos la suerte de compartir momentosinolvidables en los cuales prevaleció la humanidad y lagenerosidad sobre cualquier otro sentimiento. El día previoa las liberaciones, el grupo de mujeres fuimos agasajadas conuna gran comida llanera. Allí conocimos al ex presidenteSamper involucrado activamente en los procesos huma-nitarios de liberación y al gobernador del departamento Alan

Jara, secuestrado y liberadopor la FARC tras ocho añosde cautiverio. El discurso deambos era crítico con lagestión que el gobierno hahecho y hace de lo que llamanlos acuerdos humanitarios(liberaciones) y reivindicaronla necesidad de acompañarestos gestos unilaterales deotros por parte del presidenteJuan Manuel Santos. Más alláde los alegatos políticos de loshombres, se respiraba laemoción contenida de lasmadres, hijas y esposas de losuniformados retenidos, aquienes no habían visto en 12y 14 años. Ese era el caso deDiana, una muchacha de 14años, cuyo padre fue retenidocuando ella apenas tenía 2años. Estaba emocionada yagradecida. En un momentode tranquilidad, Diana lepreguntó a Mirta, que llevaba

la foto de su hija colgando del cuello y el pañuelo de lasMadres en la cabeza, ¿por qué llevaba aquella foto? ¿Quién era

esa mujer? Mirta con una voz tranquila y llena de ternura lecontó que era el retrato de su hija Ana María, desaparecidajunto con su esposo cuando estaba embarazada de cincomeses. Diana no entendía y siguió preguntando, pero ¿quiénesla desaparecieron? “Los militares”, respondió Mirta. Los ojosde Diana reflejaban perplejidad: militares como su padrehacían desaparecer gente... Pero Mirta, la abuela, agarró lamano de la que podría ser su nieta y la tranquilizó diciendoque esos eran los militares de su país, Argentina.

Ante tanto dolor generado por la pérdida de los seresqueridos, por la incertidumbre de los desaparecidos, por laausencia de los secuestrados, por el miedo de las amenazas ellema más repetido era “guerra no, acuerdos sí”. Así lomanifestaban los carteles que se podían leer dentro y fuerade la Catedral de Villavicencio. La noche antes de lasliberaciones, cientos de ciudadanos agolpados dentro y fuerade la iglesia querían unirse en un grito de esperanza y derechazo a la guerra de la cual todas se sentían víctimas.Verdad, justicia y reparación pidió el obispo, “vivos losllevaron, vivos los queremos” gritaba la hija de uno de losliberados. Un deseo de vivir juntas en paz, más allá de lasdiferencias se imponía a la venganza.

Ya vamos llegando

El día amaneció caluroso. Y calor se respiraba en el interiorde la sala de espera del aeropuerto Vanguardia dondepasamos casi todo el día a la espera de los helicópteros. Allí,las ausencias y los encuentros se iban ligando por un fino,pero profundo nexo de humanidad y generosidad. Aquelcalor fundió a otras dos mujeres en un hermoso abrazo decariño y solidaridad: una madre de Soacha, cuyo hijo fueejecutado como otros miles, víctima de un “falso positivo” y

24 H@ritu

Encuentro de Mirta y Diana

Dos mujeres heridas pero unidas por lafelicidad del reencuentro del hijo y por lailusión de que aquel que regresaba con vidahubiera sido el propio

Page 25: H@ritu 40

la madre de uno delos liberados, sebuscaron entre lagente en el mismomomento en que laCruz Roja comunicóque venían los diez.Dos mujeres heridaspero unidas por lafelicidad del reencuentro del hijo y por la ilusión de queaquel que regresaba con vida hubiera sido el propio, aquelal que tuvo que dar sepultura. No hubo reproches, sólo eldeseo de compartir y la generosidad de hacerlo. Las madresde Soacha, cuyos hijos fueron desaparecidos y ejecutados bajola falsa acusación de pertenecer a la guerrilla, pasaron todoel día junto a las madres, hijas y esposas de los militares ypolicías. La sala de espera, se convirtió sin quererlo en unespacio de esperanza.

Mientras vivíamos estos encuentros, otros encuentros seestaban dando a cientos de kilómetros, en algún lugarrecóndito de la selva colombiana. Un pequeño caserío a lasorillas de un río fue el punto convenido, donde Piedad y Olgade Colombianas y Colombianos por la Paz, junto alrepresentante de la Cruz Roja esperaban bajo la sombra delas aspas del helicóptero brasileño. Cuando la espera seempezaba a tornar preocupación a lo lejos se pudo escucharun canto. “Ya vamos llegando, me estoy acercando, no puedo

evitar que los ojos se me agüen”, cantaban como una sola vozpolicías, militares y guerrilleros. Eran las lanchas que seacercaban a la orilla. Con uniformes guerrillerros, diferentessegún los campamentos de los que procedían, los uniformadosen manos de las FARC abrazaban la libertad, mientras suscaptores regresaban al cobijo de la selva tras calurosasdespedidas e intercambio de obsequios hechos con sus propias manos.

Cuando el helicóptero era sólo un punto en el horizonte, laVanguardia atronó, “son ellos” gritaban entre abrazos ylágrimas, “ya vienen”. Pronto la alegría se torno enimpotencia, aquellos diez hombres tras catorce años decautiverio no podían abrazar a sus familias. Se les veía felicesy en buen estado de salud, pero los cristales de la sala deespera no dejaban sentir sus emociones. Sólo un día después,pudieron Diana y sus compañeras abrazar a sus seres queridos,ante la atenta mirada de altos mandos militares. El sudor detodo un día de espera se torno frío y así casi en silencio,aunque con la alegría de lo vivido todavía dibujada ennuestros rostros, abandonamos el aeropuerto entre focos ycámaras.

El viaje llegaba a su fín para nosotras...

Tras las liberaciones, aún quedaba un compromiso porcumplir en la agenda de las Mujeres gestoras de paz -que escomo se autodenominó el grupo-: la visita a las cárceles.Liliany y otras compañeras de “Lazos de dignidad”, colectivoque trabaja en defensa de los derechos de los presos y presaspolíticos, nos hicieron llegar en primera persona la situaciónangustiosa que vivían en las cárceles: la separación de loshijos, el hambre, los abusos y los asesinatos de los que eran

La madre de Soacha y la madre del Sargento Beltrán unidas por la felicidad del reencuentro

25

Page 26: H@ritu 40

Nazioartea

objeto militantes sociales, políticos y estudiantiles entre lasabarrotadas rejas. Desgraciadamente, esta visita no pudorealizarse, puesto que el permiso al que en teoría se habíancomprometido las autoridades nunca llegó. Y el viaje llegabaa su fin.

Sin embargo, llegaba a su fín para nosotras, pero resultabaalentador saber que no era así para las miles de personas queintegraban la Marcha Patriótica. En esos días miles deintegrantes de organizaciones sociales, populares, indígenas,estudiantiles, campesinas y políticas de todo el país seencontraban en Bogotá trabajando y reflexionando en cómoconsolidar la Marcha como movimiento de acción social ypolítico alternativo de cambio. El éxito de las movilizacionesestudiantiles de las semanas anteriores, logrando paralizaruna propuesta de ley del Gobierno, es una muestra más de

que el camino hacia la paz en Colombiacuenta con una sociedad civil articulada y enmarcha, incluso ante las amenazas que asumircualquier liderazgo puede conllevar hoy enColombia. Como el caso de Jairo miembro dela Mesa Amplia Estudiantil, encarcelado porpedir “que la dignidad tenga lugar en

Colombia” y que la democracia y la paz sean una realidad.

Así y tras cinco intensos días, finalmente nos despedimoscon pena y con un sabor agridulce en la boca, pero con lamochila llena de abrazos, vivencias, tristezas, alegrías y sobretodo de esperanza. En la radio del coche de camino alaeropuerto sonaba la canción que policías, militares yguerrilleros compartieron en su camino hacia la orilla: “yavamos llegando, me estoy acercando. No puedo evitar que los

ojos se me agüen”. La sensación de que aquella canciónelegida al azar se había convertido en un símbolo o quizá enuna premonición de la paz que la sociedad colombiana buscacon tanto esfuerzo y compromiso resultaba esperanzadora.

Muchísimas gracias...

Momento de la llegada de los liberados al aeropuerto, tal y como lo vivieron los familiares

26 H@ritu

Las FARC entregaban de forma unilateral a losdiez últimos uniformados que tenían en su poder

Page 27: H@ritu 40

Grupo de mujeres firmantes de la carta dirigida a las FARC en agosto de 2011

y respondida de forma positiva por las FARC

Piedad Córdoba (Colombianas y Colombianos por la Paz)

Lucía Topolanski (senadora de Uruguay)

Jody Williams (Premio nobel de la paz 1997)

Elena Poniatowska Amor (escritora mexicana)

Alice Williams (escritora afroamericana y feminista)

Mirta Baravalle (presidenta de las Madres de la Plaza de Mayo - Argentina)

Isabel Allende (escritora y senadora chilena)

Danielle Miterrand (Francia)

Rigoberta Menchú (Premio Nobel de la paz 1992)

Socorro Gómes (presidenta del Consejo Mundial por la Paz- Brasil)

Hermana Elsie Mongue (Ecuador)

Nidia Díaz (dirigente FMLN- El Salvador)

Margarita Zapata (embajadora Nicaragua)

Xiomara Castro de Zelaya (vocera Frente de Resistencia Hondureño)

Parte del Grupo de Mujeres Gestoras de Paz, entre ellas Aitziber B. Goikoetxea (Lokarri), Maite Aristegi (Amaiur) y Blanca Gómez (CCOO)

Page 28: H@ritu 40

Noticias

Oroimenari eta Bizikidetzari buruzko biltzarra

28 H@ritu

Maiatzaren 14tik 20ra bitartean eta Eusko Jaurlaritzakantolatuta Oroimenari eta Bizikidetzari buruzko biltzarraegin zen Bilbon. Elkarbizitza, memoria, biktimak,lekukotasuna, hezkuntza... hainbat gai jorratzea zuenhelburu batzarrak eta horretarako biktimak, ordezkaripolitikoak, soziologoak, filosofoak, kazetariak, etabarrenhausnarketak entzuteko aukera izan zen zazpi egunetanzehar.

Hala ere, askok kritikatu zuten jasotako iritzien aniztasunfalta. Beste ahots asko kanpoan utzi zirela salatu zuten,besteak beste, EAJk, Ezker Abertzaleak... Baita Lokarribezalako gizarte eragileek ere. Paul Rios Lokarrikokoordinatzailearen arabera biltzar honek “hasi aurretikondorioak idatzita dauzka”. “Kontakizun guztiek lekua izanbehar dute, baita gizarteari kontatuak izateko aukera ere,gertatutakoa errepikatu ez dadin” gaineratu zuen.

Horretarako, Shlomo Ben Amik biltzarrean esan zuenarenarabera, beharrezkoa da justizia ala bakearen arteanhautatzea, ez bait dira “bateragarriak”.“Erabateko justiziakez du trantsiziorik ahalbidetzen; iraganeko biktimakasebeteko lituzke, baina ez lituzke etorkizuneko biktimakeragotziko”. Horregatik, justiziaren eta bakearen artekoerdibidea aurkitu behar da. Ez omen dago bake perfekturik,ezta justizia perfekturik ere; “hala izatekotan, alde batentzatizango delako perfektua, baina ez bestearentzat”.Ezinbestekoa da, beraz, “justizia kontestualizatzea, gatazkaegoera batetik bake eztabaida batera pasatzeko”.

Adriana Farandak, Brigada Gorrietako kide ohiak etaGiorgio Bazzegak, erakunde armatu horrek erahildakopolizia baten semeak, besarkada hunkigarri batez gain,elkarrizketaren aldeko apustuaren beharra utzi zigutenhausnarketarako gai bezala. “Hitz egitea, bestea pertsonabezala onartzea” aurrera egiteko modua dela adierazi zuenlehenak, gizarte justuago bat lortzeko bidegabeko gauzakegitea ez zeukala zentzurik onartzen zuen bitartean.“Elkarrizketak armak desaktibatzen ditu. Armak elkarriz-ketarik ez dagoenean agertzen dira”, zioen bestaldeBazzegak, “elkarrizketari esker gauzak gainditu daitezke”.“Barkamenik gabe ere aurrera egin daiteke” gaineratu zuen.

Ildo horretatik jarraituz “lehen momentutik, nireburuarekin gustora egoteko, barkatzeko gai izan behar nuelaargi izan nuen. Gorrotoak eta erreminak kalte gehiagoegiten diote norberari erasotzaileari baino”, adierazi zuenETAren indarkeriaren biktima Carmen Hernandezek .“Memoria gorrotoarekin, erreminarekin edo mende-kuarekin bateraezina da”, gaineratu zuen biktimen aldetikIñaki García Arrizabalagak.

*Oroimenari eta Bizikidetzari buruzko biltzarrean asko izanziren parte-hartzaileak eta asko esandako gauzak ere. Bakeprozesua errotzen laguntzeko baliogarriak izan daitezkeenahots batzuk jaso nahi izan ditugu hemen, besteakgutxiesteko asmorik gabe.

Argazkia: Irekia

Page 29: H@ritu 40

Ponencia de paz y convivencia del Parlamento Vasco

Berriak

El 23 de abril y tras una intensa polémica en torno a laparticipación de la izquierda abertzale ilegalizada en lamisma quedó constituida la ponencia para la paz en elParlamento Vasco. Finalmente, los representantes de lospartidos en este foro son Joseba Egibar (PNV), JoséAntonio Pastor (PSE-EE), Antón Damborenea (PP),Aintzane Ezenarro (expulsada de Aralar) y Mikel Arana(Ezker Anitza-IU). UPyD y EA votaron en contra de estaponencia, por motivos radicalmente opuestos, y noparticipan en ella.

Según acordaron sus miembros, el eje central de este grupode trabajo va a ser «el proceso de humanización yreconciliación social» y han solicitado a partidos políticosy coaliciones con representación institucional, a las propiasinstituciones y a los miembros del Foro de DerechosHumanos que realicen aportaciones y sugerencias porescrito.

Lokarri ya ha enviado las suyas puesto que considera que“es necesario un foro estable de diálogo para que lospartidos políticos comiencen a dialogar y a articularconsensos sobre los pasos y medidas que contribuyan a laconsolidación de la paz” aunque “posiblemente éste no seráel foro definitivo”.

Para el director del centro de estudios para la paz Baketik,Jonan Fernández, “lo importante es ponerse a andar,

ponerse a trabajar y creo que aquí se está trabajando y seestá andando”. Así lo expresó tras su participación en laponencia, donde apostó por un trabajo compartido entretodas las sensibilidades políticas y por un proceso abierto einclusivo.

El miembro del Grupo Internacional de Contacto AlbertoSpektorowski también compareció en la ponencia, reuniónen la cual no partició el PP por considerar que el exasesordel Gobierno israelí en las negociaciones de paz conPalestina está “al servicio de Batasuna”.

El filósofo Manuel Reyes Mate también ha participado enla ponencia, considerando que “cada individuo de lasociedad debe plantearse en qué medida su actitud hapropiciado una violencia tan estabilizada como fue la deETA”.

El Comisioonado Jesús Loza también ha comparecido enla ponencia donde ha expresado que la prioridad paraasentar la paz y la convivencia “no está en la políticapenitenciaria, sino en la construcción de una memoriainclusiva”, basada en la determinación de lasresponsabilidades por el daño causado.

El próximo en comparecer será Carlos Alberto Ruiz,abogado y responsable de Derechos Humanos de la ONGMundubat.

29

Page 30: H@ritu 40

Noticias

30 H@ritu

El Tribunal Supremo ha decidido mantener en prisión aArnaldo Otegi, Rafa Díez, Sonia Jacinto, Miren Zabaleta yArkaitz Rodríguez por el delito de integración en bandaarmada. Ha rebajado de diez a seis años y medio la condenade los dos primeros y de ocho a seis años las del resto deencausados. Además los ha inhabilitado hasta 2014.

La sentencia ha sido calificada como injusta e inaceptablepor amplios sectores de la sociedad, al cosiderar que condenaa las citadas personas por el mero hecho de ejercer unaactividad de carácter político y promover un debate en laIzquierda Abertzale hoy ilegalizada cuyo resultado ha sidouna estrategia basada en las vías exclusivamente pacíficas,políticas y democráticas. Además, según parece, se hantomado por pruebas simples indicios.

Por otro lado, la Audiencia Nacional ha decidido absolver alos once miembros de Askatasuna y D3M -ilegalizadas por elTribunal Supremo y el Constitucional- al estimar que alpromover los acusados estas candidaturas, "ideológicamenteasociadas a la izquierda abertzale", no supone que apoyasena ETA "de una forma consciente y deliberada".

La sentencia absolutoria contempla que "promovercandidaturas ideológicamente asociadas a la izquierdaabertzale, ser su candidato, apoderado, interventor, aunquesea de un partido ilegalizado posteriormente, por sí mismono supone un comportamiento antijurídico".

Criminalización de proyectos políticos

La Comisión Internacional de Verificación (CIV) sereunió con Rodolfo Ares, Consejero de Interior delGobierno Vasco, y con Jesús Loza, Comisionado para laconvivencia y la memoria del Gobierno Vasco en la quees la primera reunión oficial entre ambas partes. La citase produjo el día 3 de mayo, durante la que ha sido latercera visita oficial de los verificadores. Todas las partescoincidieron en que ETA no ha llevado a cabo ningunaactividad terrorista en los más de seis meses transcurridosdesde el anuncio de cese definitivo de la violencia.

La CIV también mantuvo reuniones bilaterales conrepresentantes de todos los partidos políticos, salvo elPP, miembros de la patronal, sindicatos e iglesia y unareunión plenaria con la mayoría de ellos el 4 de mayo.

Los verificadores internacionales afirman que ETAcontinúa respetando sus compromisos con el fin de laviolencia. Mediante contactos directos, ETA habríacomunicado a la CIV que está preparada para dialogarsobre una serie de asuntos prácticos relevantes paraconsolidar el proceso.

Así pues, el grupo de verificadores constató que se siguendando avances para consolidar la paz en el País Vasco.Para continuar en este camino, la CIV quiso animar aque todos los agentes políticos y sociales de la sociedadvasca y todos los otros actores relevantes mantengan undiálogo fluido.

La CIV se reúne con elrepresentantes vascos

Page 31: H@ritu 40

Berriak

Azken egunotan estreinatu diren bi dokumental aipatu nahiditugu atal honetan, biak ere Donostiako Giza EskubideenX. Zinemaldian estreinatutakoak eta dagoenekoz herriz-herrihedatzen dabiltzanak.

Lehendabiziko lana, “Gazta zati bat”, Euskal Herrianerabakitzeko eskubideari buruz aritzen zaigu. Autode-terminazioaren gaiari modu argi batean heltzen dio, “suitzarbatek ulertzeko moduan”.

Horretarako, Ion Maiak zuzendu duen proiektu honek,Idiazabalen sortutako gizarte mugimendu baten bilakaerajasotzen du: Eskozia eta Euskal Herriaren arteko elkarlanmoduan hasitako ekimena, erabakitzeko eskubideadefendatzeko bide bihurtzen da, Idiazabalgo gazta bidelagunduelarik. “Mundua gazta bat da eta euskaldunok gure zatianahi dugu” dio Ion Maia zuzendariak.

“Ziztadak / Tábanos” filma aldiz, Euskal Herrian indarkeria-eza oinarri duen aktibismoak eta gizarte mugimenduekgaratutako ekimenen bilduma bat da.

Kukutza, Itoitz, Demoak, lehen ikastolak, intsumisioa...Dokumentalean mugimendu horien protagonista izandakoakegin izan zituzten aldarrikapenen leku adierazgarrietaraitzultzen dira, in situ, aldarrikapen haien berri emateko etaindarkeria ezaren baliozkotasunari eta indarraldiari buruzkohausnarketak luzatzeko.

“Ziztadak / Tábanos” Fora de Quadre eta Bidea Helburutaldeen artean ekoitzi da eta lan honen bidez herritarkritikoak, parte hartzaileak eta aktiboak sortzeko bideakproposatzen dizkigute beti ere indarkeria-eza oinarri hartuz.“Lehergailuek ez dute begirik;” diote, “indarkeria-ezak, ordea,begiak zabal ditzake”.

Dokumentalak

Argazkia: Donostia Kultura

Harremanetarako Nazioarteko Taldea Euskal Herrian izan zenmaiatza amaieran. Ohi bezala alderdi politiko eta eragilesozialekin bilera erronda bat izan zuen bake prozesuaren egoeraebaluatzeko eta azken gertakarien berri jasotzeko.

Aieteko Adierazpena oinarrizko bide orri bezala hartuzDonostiako Konferentziaz geroztik emandako aurrerapausuakaztertu zituzten. Lehendabiziko puntuari dagokionez ETAkAieten eskatutakoa bete duela adierazi zuten eta orainEspainiako eta Frantziako gobernuei dagokiela indarkeriarenamaierari ongietorria eman eta gatazka armatuaren ondorioezsoilik aritzeko ETArekin elkarrizketak zabaltzea. Elkarrizketahoriek indarkeriaren ondorioak esklusiboki eztabaidatzerabideratuta egongo liratekela azpimarratu zuten nazioartekobitartekariek.

Berradiskidetzeari dagokionez, Eusko Jaurlaritzak antolatutakomemoria eta bizikidetzari buruzko jardunaldiak modu positiboanbaloratu zituen Brian Currin buru duen taldeak. Bestetik, EuskoLegebiltzarrean bake eta bizikidetzarako lan taldea sortu izanariongietorria egin zioten, bai eta bertan parte hartu ere. HNTkokide den Alberto Spektorowski-k eztabaidarako foro horretanizan zen. Hala ere, erraztaileek urrats positiboak eman ahalizateko aktore politiko guztiak barne-hartzeko beharraazpimarratu nahi izan zuten eta arduratuta agertu ziren Sortulegeztatzeko ebazpenaren atzerapenagatik.

Azkenik, Espainiako gobernuak presoak birgizarteratzeko planbat ezarri izana aurrerapausutzat jo zuen Taldeak.Birgizarteratzea Europako kartzela arauen oinarrizko printzipiobat dela gogoratu zuten eta kontzeptu hori bera jasotzen dutelabai Nazio Batuen Erakundeko oinarrizko arauek, nolaEspainiako Konstituzioak ere. HNTren arabera, birgi-zarteratzeko oinarrizkoa da presoak “etxetik gertuen daudenkartzeletan egotea”. Hala onartzen da Europar Batasunean eta“aurretiazko baldintza bat da eta bere xehetasunak eztabaidazabal baten objektu izan beharko lirateke”.

HNT: “Birgizarteratzea oinarrizko

printzipio bat da”

31

Page 32: H@ritu 40

[email protected]

Lokarriko kide izan nahi duzu?

Visita nuestra web parahacerte socio de Lokarri