Hsitorai s d e m f - munistgo.info · Tenemos una gran tarea. ... 5 mil personas y hasta 50 mil...

68
NUEVO CONSEJO DE LA SOCIEDAD CIVIL l a voz de los c iudadanos Historias de matadero f ranklin edición n 1 año 1 ( 2013

Transcript of Hsitorai s d e m f - munistgo.info · Tenemos una gran tarea. ... 5 mil personas y hasta 50 mil...

NUEVO CONSEJODE LA SOCIEDAD CIVILla voz de los ciudadanos

Historias dematadero franklin

edición n1

año 1 ( 2013

REVISTA BARRIO STGOAño 1 - Edición n1abril / mayo 2013

Ilustre Municipalidad de SantiagoPlaza de Armas s/nw w w.munistgo.cl

DirectoraALEJANDRA JORQUERA

Editor GeneralIGNACIO IRIARTE

PeriodistasCARLOS LOYOLA LOBOCLAUDIA ANDREA SÁNCHEZRODRIGO MIRANDA

Diseño y arteANTONIO BARAONA

FotografíaLUIS HIDALGOCESAR JOPIA

IlustracionesVICTORIA ALLENDE

ATRIBUCIÓN GRÁFICA A:Mateo Zlatar, Notnarayan, Oleg Fominyh, Olivier Guillard, Katie M Westbrook, Polina Flegontovna, MikaDo Nguyen, Shane Miller, Luis Prado. desde TheNounProject.com

16

Nuestro patrimonio

DONDE GOLPEA EL COLOR

n1 � barrio stgo � 3

24

40

48Participación ciudadana

LA VOZDE LOS

CIUDADANOS

Santiago sustentable

LA CIUDADSE VISTEDE VERDE

Seguridad Vecinal

UNA MIRADADESDE EL BARRIO

editorial

BARRIO STGO ha partido hoy y estamos contentos.

A través de esta revista queremos llegar a todos los vecinos y las vecinas de nuestra comuna, invitándolos a descubrir juntos los lugares, las historias y los personajes que forman parte de Santiago y que lo hacen único y maravilloso. Queremos que ustedes y su cotidianeidad sean los protagonistas de estas páginas.

Tal como hemos dicho en otras oportunidades, nuestro empeño está orientado en desarrollar una gestión que enfrente con sabiduría, eficacia y participación ciudadana el cuidado de nuestros barrios, la recuperación de la educación pública, el mejoramiento de la seguridad ciudadana y la salud, el cuidado del medio ambiente y el logro de una mayor calidad de vida para quienes viven en nuestra comuna. Debemos avanzar también en mejorar el cuidado de los espacios públicos para lograr que sean realmente lugares acogedores y respetuosos con todos sus usuarios, tanto residentes como visitantes. Tenemos una gran tarea.

BARRIO STGO pretende ser un hilo conductor que muestre la vida de nuestros barrios, las inquietudes de los vecinos y las iniciativas que los ciudadanos realizan en todos los ámbitos. Queremos que sea un medio que informe acerca de los servicios que nuestro municipio tiene para ustedes, así como las distintas ofertas culturales, deportivas y de recreación que se desarrollan en la comuna. Esta revista, en definitiva, será un punto de encuentro para comunicar lo que somos y lo que queremos ser como comuna. Nuestra identidad y nuestros sueños.

BARRIO STGO es una invitación a que sigamos trabajando juntos. Así construiremos una comuna donde todos sean incluidos.

Un gran abrazo,

Carolina ToháAlcaldesa de Santiago

4 � barrio stgo � n1

Luis Tobar mató su primer novillo a los 11 años. José Armijo, alias “el huaso”,

cargaba agua desde los 7. Salvador Fernández lleva medio siglo trabajando en los

anaqueles de Franklin y hoy es presidente del sindicato y lidera la asociación gremial.

Raúl Carrasco, vende verduras en un anaquel de Franklin desde que era un niño.

Los cuatro bordean y algunos superan los 70 años.Los cuatro han dedicado su vida

al trabajo en el barrio Matadero Franklin. Una vida de esfuerzos, de alegrías

y de un sinfín de anécdotas que siguen construyendo a diario para la memoria

de estas calles añorables.

por CARLOS LOYOLA LOBO fotos LUIS HIDALGO

UNA VIDA EN

MATADEROFRANKLIN

barrio santiago

n1 � barrio stgo � 5

Una gran brocha de pintura amarilla y roja. Si nos paramos en medio de la calle Franklin, a la altura de Arturo Prat o San Diego, veríamos eso. Ciento cuarenta son los carros distribuidos en pleno comercio en un mercado donde se pueden encontrar herramientas, muebles de antigüedad, ropa, artículos de computación, abarrotes, verduras y de un cuanto hay.

Luis Tobar es matarife. El más antiguo de todos, el que va quedando, el dueño de grandes historias y anécdotas. A los 11 años mató al primer animal, un novillo. Con el tiempo, le tocó sacrificar hasta un búfalo. Fue su padre el que lo llevó a trabajar en el Matadero. Se reconoce de mucho esfuerzo, se emociona de solo recordar momentos que ni siquiera se atreve a confesar.

Viudo hace 6 años, dice que su esposa fue su compañera y su cómplice, que se conocieron ahí trabajando. Hubo un tiempo que, de los 20 corrales existentes, podía matar a 150 animales diariamente. A los 18 años fue sindicado como matarife y a los 20 se convirtió en maestro. Empezó en los años en los que el trabajo de matarife era considerado el de mayor esfuerzo después del de los mineros. Vivió la época dorada del boxeo chileno, cuando los pugilistas iban temprano al Matadero a beber sangre de vacuno para estar en forma. Hoy disfruta de sus nietos y viaja al extranjero con ellos. Las Carnes Santa Ema es su gran obra de la que se siente muy orgulloso: “prácticamente yo nací en la guata de un animal”, dice este célebre matarife, a sus 69 años y que todos los días de 7 a 7 ofrece el mejor corte a su fiel clientela.

“Practicamente yo nací en la guata de un animal",

dice este célebre matarife, a sus 69 años, quien todos los dias

de 7 a 7 ofrece el mejor corte a su fiel clientela.

6 � barrio stgo � n1

A la vuelta de la manzana, por calle Arturo Prat entramos a un universo aparte, con reglas, funciones y lenguaje propio. Con personajes y oficios particulares: el Mercado Matadero. Antes de hurgar en uno de sus más visitados galpones, el de la carne, nos topamos con José Armijo, pero pide que lo llamen “El Huaso”. El huaso tiene 73 años y a los 7 ganaba 3 pesos cargando agua de las 6 de la mañana a las 7 de la tarde. El huaso tiene la piel quemada por el sol, arrugas, una barba semi blanca, oxidada por la nicotina. Hemingway podría haberse inspirado en él para escribir “El viejo y el mar”. Padre de 11 hijos, 24 nietos, 16 bisnietos y 7 tataranietos. El Matadero lo apasiona. Tanto, que incluso cuando hoy que está retirado, no pierde la costumbre de estar ahí, fumando un cigarro, compartiendo con los amigos mientras descargan los cajones de tomates. Porque José Armijo toda su vida fue cargador; después de cargar agua, acarreó papas, acelgas y verduras varias. Su señora lo espera todo el día en casa, pero su vida está en el Matadero de siempre.

14o son los carros

distribuidos en pleno

comercio en un mercado

donde se pueden encontrar

herramientas, muebles de

antigüedad, ropa, artículos

de computación, abarrotes,

verduras y de un cuanto hay.

n1 � barrio stgo � 7

8 � barrio stgo � n1

A don Salvador le gustaría

que la gente creyera más

en el comercio de Franklin,

que venir al barrio es seguro

y que el próximo proyecto

sea mejorar los anaqueles,

cambiando la pintura y

aumentando la iluminación.

En un sector donde transitan -en un día normal- 5 mil personas y hasta 50 mil durante el fin de semana, desde las 8 de la mañana a 9 de la noche, encontramos a don Salvador Fernández, Don “Salva” como lo conocen todos en la cuadra. Presidente del Sindicato de Anaqueles (carros) de Franklin y también de la Asociación Gremial del barrio, lleva medio siglo trabajando en el sector. El barrio Franklin es su vida. A los 28 años se hizo cargo del gremio de locatarios. Salvador tiene 69 años, es casado, padre de dos hijos y hasta bisabuelo. En su anaquel vende sandalias y mochilas. Su labor como líder sindical es más bien social, basada en temas de seguridad y en mantener una relación positiva con carabineros. Dice que suelen tener una buena relación con los locales establecidos, que le gustaría que la gente creyera más en el comercio de Franklin, que venir al barrio es seguro y que el proyecto próximo sea mejorar los anaqueles, cambiando la pintura y aumentando la iluminación. Don Salva tiene energía y sueños para largo rato.

n1 � barrio stgo � 9

Raúl Carrasco tiene 67 años. De cuerpo enjuto, su anaquel está al lado del de Don Salvador. Con 7 hijos, que le han dado nietos y bisnietos, Raúl tiene un local de frutas y verduras. Está ubicado casi en la esquina de Franklin con San Diego. Invita al mejor racimo de uva sin pepa que tiene para su clientela, la que es constante durante el día. Su negocio lo heredó de sus padres. Siempre dedicado al rubro de frutas y

verduras, su primer acercamiento con el barrio y las ventas fue a los 7 años. Dueño de un rostro expresivo y de una mirada severa, Raúl es uno de los tantos personajes del barrio popular y colorido, que pese y gracias a los años, siguen manteniendo la vitalidad y el mismo cariño por el asfalto de Franklin.

10 � barrio stgo � n1

El Matadero comenzó a construirse en 1847 y se terminó en 1849. Entre

sus dependencias estaban las oficinas de adobe cubiertas de teja y piso de

ladrillo y los corrales para el ganado, también de adobe.

Ubicado en la zona sur de Santiago, el cuadrante perteneciente al barrio

Matadero lo circunscriben las calles: Franklin, San Francisco, Arturo Prat y

Bío Bío. Actualmente está dividido en cuatro galpones. Dos dedicados a la

carne, y el resto para verduras, abarrotes y lácteos.

El corazón de este barrio lo constituye el original “Matadero de Santiago”,

ubicado en este lugar desde año 1847. Si bien ya no se realizan tareas

de faenación de carnes, es un gran centro de abastecimiento de estos

productos y todo tipo de comestibles relacionados.

En su carácter estrictamente comercial, el barrio Franklin se concibe desde

Avda. Santa Rosa hasta Nataniel Cox. Su comercio es variopinto, y va desde

ropa, alimentación, hasta bolsos, zapatería, artículos de computación y

cotillón de cumpleaños.

Desde su origen, Franklin ha sido eminentemente de carácter comercial, con

casi nulo asentamiento habitacional. En un principio, se dedicaba a la venta

de alimentos preparados para obreros y comerciantes del matadero.

La calle Franklin tenía en sus inicios el nombre de Valdivia y contaba con

una longitud un poco mayor a la del matadero. Nació como una calle de

servicio, pues era la calle donde se cargaba la carne en el ferrocarril urbano.

n1 � barrio stgo � 11

CLAUSTROS 2O13Santiago, capital de la Educación Pública

en un hecho inédito el municipio invitó a la comunidad educativa de liceos y escuelas de santiago a participar en los claustros de la educación pública, que buscan generar un plan estratégico integral para mejorar la calidad, gestión, infraestructura e inclusión y entregar ideas para un gran debate nacional.

El 6 de marzo en el Liceo República de Brasil, al inaugurar el año escolar 2013, la alcaldesa Tohá abrió su discurso con una propuesta: “Quiero invitarlos a todos ustedes, apoderados, estudiantes, profesores, asistentes de la educación, a que hagamos un compromiso por una educación de calidad integral, laica, gratuita e inclusiva”.

La sorpresa de los asistentes fue evidente, nunca se había hecho una invitación tan amplia y extensiva para trabajar y proyectar juntos el tipo de educación que Santiago necesita.

Ante la comunidad escolar, Tohá explicó que “estos Claustros serán un proceso que abrirá muchas instancias para recoger las opiniones, las propuestas y los compromisos de los actores de nuestras escuelas y liceos”.

La apuesta de estos claustros es que a través de la creatividad, el diálogo y el respeto a todas las opiniones se revitalicen las comunidades escolares, potenciando a Santiago como la Capital de la Educación Pública.

¿Cómo se harán los claustros?

se partirá trabajando en marzo con los consejeros escolares para capacitarlos. Luego ellos mismos serán los organizadores de las actividades del Claustro en sus respectivos establecimientos.

En abril se harán claustros curso

por curso y entre mayo

y junio por establecimiento.

de acuerdo a las definiciones que plantea la convocatoria, dentro de los temas que se abordarán están: la calidad que se quiere para los colegios y cómo se entiende esa calidad integral. “no es sólo obtener más puntaje que otros, sino sacar lo mejor de cada uno para que sean mejores personas y estudiantes”, dijo la alcaldesa en la inauguración del año escolar.

También se analizará en conjunto el tipo de gestión educativa que se necesita y cómo fortalecer la participación, la colaboración y el aporte de todos a esa gestión.

Además, se verán las prioridades de infraestructura de cada establecimiento, cuáles son las más importantes y apremiantes.

En cuarto lugar, se pensará en cómo mejorar el apoyo a los estudiantes que tienen necesidades especiales o enfrentan situaciones de vulnerabilidad social.

En quinto lugar se intentará enriquecer la educación extraescolar de nuestros establecimientos y, particularmente, impulsar la educación cívica, la educación sexual, y acceso al deporte y la cultura para todos los estudiantes.

Por último, se verán las ideas existentes respecto a las reformas a la educación pública que deben definirse a nivel nacional.

Para cerrar este proceso se realizará un Claustro Comunal en el que participarán los representantes de todos los establecimientos de cada escuela y liceos de la comuna y en el que se formalizarán los principales acuerdos. De allí saldrá el Plan Estratégico de la

Educación Pública de Santiago.

al final de todo el proceso se convocará a un encuentro de ideas para que, a partir de la experiencia de santiago, se acuerden propuestas que contribuyan al debate nacional sobre la reforma que necesita la educación pública chilena.

Se analizará en conjunto el tipo de gestión educativa que se necesita y cómo fortalecer la participación en ella, la colaboración y el aporte de todos a esa gestión.

12 � barrio stgo � n1

LiceoBicentenarioTeresa Prats

-un ejemplo de integración

entre alumnos y profesores

por Claudia Andrea Sánchez fotos César Jopia

Se respiran los poemas de Gabriela Mistral en el Liceo Bicentenario Teresa Prats ubicado en la Calle General Gana. Es que este emblemático establecimiento

municipal de 762 alumnas fue creado a petición de la poetisa el año 1922, siendo ella la primera directora. Y fue la Premio Nobel quien pidió que el liceo llevara el

nombre de la nieta de don Andrés Bello, Teresa Prats, quien sirvió en el Ministerio de Educación por varios años y de quien Gabriela era amiga.

educación pública

n1 � barrio stgo � 13

Al interior del Liceo, que cuenta con un amplio patio y una muy cuidada infraestructura llena de árboles, encontramos a una de las docentes más antiguas y queridas: la profesora de historia, Carmen Gutiérrez, quien lleva educando 33 añosen este liceo.

Doña Carmen es una de las profesoras que ha visto pasar decenas de generaciones de alumnas por el Liceo Bicentenario Teresa Prats. “Quiero terminar en este colegio mi vida profesional y la quiero terminar acá porque este establecimiento es innovador, siempre nos estamos poniendo al día con la tecnología. Es un colegio afectivo, que acoge y contiene a las alumnas.” Remata sosteniendo que este colegio es de “mucha afectividad y creo que esa es su principal característica. Somos una familia y nos queremos”.

Este colegio está ligado a Gabriela Mistral¿Por qué no lleva el nombre de la poetisa?

Este liceo fue creado a petición de Gabriela Mistral y no lleva su nombre porque ella gestionó esta institución a través de Teresa Prats y quiso que llevara el nombre de su amiga. Los pilares valóricos de este establecimiento son los que Gabriela nos dejó. Ella fue la primera directora del establecimiento. Tenemos testimonios escritos del tiempo que ella pasó por acá. La mística que tiene el liceo está fundada en lo que ella nos legó: su independencia, su sensibilidad, su obra literaria, su feminismo y el estar siempre adelantada a los tiempos.

Cuenta que el Liceo tiene un programa especial sobre Gabriela Mistral y eso se nota además en los patios donde hay un monolito de la Premio Nobel y un par de poemas escritos en las paredes del Liceo.

Doña Carmen reflexiona diciendo que en la actualidad existe un problema con los docentes nuevos, ya que muchas veces no llegan lo suficientemente preparados para ejercer esta “bella profesión”. Por otro lado, dice, “los jóvenes de ahora tienen demasiadas distracciones y esto, junto a los profesores mal preparados, genera esta crisis, pero hay que converger y buscar las soluciones para mejorar la educación”.

¿Cómo ve los movimientos estudiantiles?

Son los jóvenes quienes están haciendo los cambios para sacar adelante las reformas. Ahora creo que tienen que buscar otras estrategias para protestar. En este liceo se han hecho jornadas de reflexión. Las niñas están trabajando el tema educacional muy bien. Tenemos que entender nosotros, los profesores, que esto también es un signo de los tiempos.

“Son los jóvenesquienes están

haciendo los cambiospara sacar adelante

las reformas”.

14 � barrio stgo � n1

La presidenta subrogantedel Centro de Alumnos, María José Brante, dice que su liceo es especial, ya que existe una muy buena “conexión” con el profesorado.

María José (17) -que cursa este año tercero medio- cuenta que para 2013 “esperamos que el movimiento estudiantil siga más vigente que nunca. Personalmente yo participé en las dos tomas de este colegio, pero siento que llegar a esta acción debe ser el último camino, el último recurso”. Agrega que “no obstante si no ejerciéramos presión, no se lograría nada. Pero, insisto, las tomas debieran ser nuestro último recurso como el 2011 en que nadie nos escuchó y tuvimos que marchar y hacer tomas”.

María José dice que “Tenemos una mala educación nunca vamos a salir adelante y vamos a estar encerrados en un capitalismo que sólo le da a los que tienen el poder y el pueblo no saldrá beneficiado. Queremos educación gratuita. El colegio privado siempre tiene mejor educación. No queremos más privilegios”.

La dirigente estudiantil valora los próximos claustros educacionales que se impulsarán desde la Municipalidad de Santiago: “Me parecen muy buenos. Me parece bien que la alcaldesa Carolina Tohá escuche nuestros planteamientos, como también las críticas que vienen de los estudiantes. Es bueno que ella escuche porque nosotros somos lo que viene, somos el futuro”.

María José aclara que la modalidad de trabajo para el debate se hace a través de votaciones emblemáticas: “Para las tomas ganó el SÍ y cuando nos bajamos es porque ganó el NO. Somos democráticas y además les explicamos a las alumnas más pequeñas a través de jornadas reflexivas y talleres educativos. Contestamos todas las dudas de las alumnas. Este año elegiremos centro de alumnos nuevo”.

Destaca que si bien a ella no le gusta la política, sí desea que la educación mejore en Chile. Agrega que le gustaría estudiar sicología y especializarse en adolescencia. “Tema complejo, la adolescencia”, comenta sonriente.

educación pública

“Si tenemos una mala educación, nunca vamos

a salir adelante”

n1 � barrio stgo � 15

16 � barrio stgo � n1

ro s a s & s a n p a b lo

por CARLOS LOYOLA LOBO

fotos LUIS HIDALGO

En el sector de Rosas, San Pablo y 21 de mayo, a pasos del Barrio

Esmeralda, la Plaza de Armas y el Mercado Central parece que

hubiese explotado una bomba y las esquirlas de lanas, botones,

cierres, cordones, telas, hilos, figuritas, piñatas, papeles, ropa, platos,

pelucas, globos, cornetas, chucherías y sombreros centenarios se

repartieron en un caos multicolor que llenó de vida a un barrio donde

no solo “golpea el monito”, sino que sobre todo golpea el color.

donde golpea el color

nuestro patrimonio

n1 � barrio stgo � 17

donde golpea el monito

El hombre que hace sombreros en

Donde Golpea el Monito. Un local

congelado en 1915.

La memoria en la tradicional

sombrerería de calle Puente no es una

simple figura retórica, sino una realidad

que se respira a diario.

“las veces que hemos dejado al monito

sin golpear, baja la clientela”, afirma el

administrador. el monito sigue siendo una

atracción para todas las edades.

18 � barrio stgo � n1

¿BUSCA MATERIALES DE COSTURA?

Las tiendas de Rosas son un referente

para cualquier especialista textil.

pasajes de calle rosas

Los pasajes de calle Rosas guardan miles de botones

de colores, cintas y cierres que se abren a una clientela

ávida de encontrar lo que no hay en casi ningún otro

lugar de Santiago.

¡BOTONES,

LES TRAIGO BOTONES!

Alrededor de 250 cajones

como telón de fondo de

este local que no pudo

tener mejor nombre que

El Rey de los Botones.

de todos los portes y colores. “acá, elegir el botón indicado

es un arte y hay que hacerlo con suma precisión”.

n1 � barrio stgo � 19

“mientras afuera todos corren,

adentro el tiempo se detiene.”

hilos, lanas y telas

Acá está la mejor picada

de Santiago para diseñadores

y costureras. El color nunca está ausente.

20 � barrio stgo � n1

“mientras afuera todos corren,

adentro el tiempo se detiene.”

n1 � barrio stgo � 21

celebra en el barrio rosas

Novias y novios expuestos al sol y al atardecer

de Santiago. Rosas promete bautizos, matrimonios,

graduaciones y cumpleaños, en esa forma tan

tradicional y única que resulta perfecta.

22 � barrio stgo � n1

Unos van otros vienen a cualquier hora, el paseo por 21 de mayo, Rosas y San Pablo se vuelve

obligatorio, necesario y sobre todo inesperado.

Lanería El Siglo21 de Mayo 675.

Dónde Golpea el Monito Sombrerería.21 de Mayo 707.

Pasaje Las RosasRosas 957

El Rey de los BotonesRosas 957, Local 1.

Paqueterías MikeRosas 957, Local 2.

Liquiplast, Cotillón y artículos de cumpleaños.Rosas 991.

paradas obligadas

n1 � barrio stgo � 23

NUEVOS CONSEJOSDE LA SOCIEDAD CIVIL

EN SANTIAGO

La vozde los

ciudadanos

Hace poco más de dos años comenzó a regir la ley (20.500) sobre “Asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública”. La ley, -que se funda en dos elementos centrales: la libertad de asociación y el principio participativo-, busca incrementar la incidencia de la sociedad civil en los asuntos públicos y potenciar la cooperación entre el Estado y los ciudadanos.

por Ignacio Iriartefotos Luis Hidalgo

participación ciudadana

24 � barrio stgo � n1

Dentro de las nuevas figuras que crea la ley hay dos inéditas y particularmente relevantes por la influencia que pueden ejercer los ciudadanos en el control y la toma de decisiones de los diversos órganos del Estado.

Los primeros son los consejos de la sociedad civil que se instalarán en todos los órganos de la administración del Estado. Estos tendrán carácter consultivo y estarán conformados de manera diversa, representativa y pluralista por integrantes de asociaciones sin fines de lucro que tengan relación con la competencia del órgano respectivo. Los segundos son los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC), que reemplazan al Consejo Económico Social Comunal (CESCO) y cuyo objetivo es asegurar “la colaboracióny participación de la comunidad local en el progreso económico, social y cultural de la comuna”.

el cosoc de santiagoLas elecciones para elegir a los representantes del Consejo de la comuna de Santiago se realizaron entre el 11 y el 13 de abril de 2012. En el proceso intervinieron y votaron los representantes previamente inscritos de 224 organizaciones instaladas en la comuna. Finalmente fueron ellos los que eligieron en votación abierta y democrática a 23 Consejeros que representaban a organizaciones territoriales, organizaciones comunitarias carácter funcional, organizaciones de interés público, de las asociaciones y comunidades indígenas, de las asociaciones

gremiales, organizaciones sindicales y actividades relevantes para el desarrollo económico, social y cultural de la comuna. Los consejeros durarán cuatro años en sus funciones. En ausencia del alcalde, el consejo será presidido por el vicepresidente que elija el propio consejo de entre sus miembros. Los Consejeros electos permanecerán cuatro años en sus cargos y podrán ser reelectos hasta completar tres períodos. funcionamientodel consejoSegún establece la ley de participación, al Consejo -que se reunirá al menos cuatro veces al año bajo la presidencia del alcalde- le corresponde entre otras funciones pronunciarse sobre la cuenta pública que la autoridad comunal efectúa anualmente de su gestión; sobre la cobertura y eficiencia de los servicios municipales y podrá solicitar un plebiscito comunal respecto a inversiones específicas de desarrollo comunal, aprobación o modificación del Plan Regulador y otros temas de interés para la comunidad local.

Para asegurar

la transparencia, todas

las sesiones del consejo

son públicas y deben quedar en

actas los asuntos abordados en

sus reuniones y los acuerdos

adoptados en las mismas.

n1 � barrio stgo � 25

El alcalde por su parte tiene la obligación de informar al Consejo acerca de los presupuestos de inversión, del plan comunal de desarrollo y sobre las modificaciones al plan regulador. El consejo tendrá quince días hábiles para formular sus observaciones.

En marzo de cada año, el consejo deberá pronunciarse respecto de la cuenta pública del alcalde, sobre la cobertura y eficiencia de los servicios municipales, así como sobre las materias de relevancia comunal que hayan sido establecidas por el concejo.

Los consejeros deberán informar a sus respectivas organizaciones, en sesión especialmente convocada y con la debida anticipación para recibir consultas y opiniones, acerca de la propuesta de presupuesto y del plan comunal de desarrollo, incluyendo el plan de inversiones y las modificaciones al plan regulador, como también sobre cualquier otra materia relevante que les haya presentado el alcalde o el concejo.

consejeros y la participación

LUIS CUBILLOS, vicepresidente del COSOC, representante de la organizaciones vecinales y de la Junta de Vecinos “Adelanto y Progreso”. “El COSOC ha funcionado en forma perfecta con una alta asistencia y participación de los consejeros y sus comisiones. Cumple su rol porque representa a toda la comunidad de Santiago y el sentir y la representación de cada una de sus organizaciones. Aún puede mejorar sobre todo si “fuera vinculante y sus acuerdos pudieran ser realizados y ejecutados”.

26 � barrio stgo � n1

MARCOS VERAGUA, representante del Colegio de RR.PP. de Chile y a de Conf. Gremial del Comercio Detallista y Turismo de Chile. Vive en la comuna.

“Este COSOC representa genuinamente la base social de la comunidad. Se nota otra perspectiva en relación a lo que había antes. Ahora hay mayor deseo de participación, hay un compromiso con el desarrollo de la comuna. He participado de las comisiones de trabajo y he visto el interés de la gente por ser tomada en cuenta. He visto también el interés que ha puesto la alcaldesa en darle la importancia que tiene esta organización, ella se comprometió a estar presente en todas las actividades del COSOC y así ha sido hasta ahora”.

ROSARIO CARVAJAL, Fundación “Patrimonio Nuestro” con domicilio en el Barrio Yungay.

“No es todo lo que esperábamos como ciudadanos. Nosotros queríamos un Consejo con carácter vinculante y no solo consultivo, sin embargo, es un avance relevante porque junto con él se instala el tema de la transparencia. Es posible mejorar todavía lo que hay, por ejemplo, en cuanto a la cantidad de consejeros o incluir a ciertos sectores que no están representados, como los migrantes”.

“Creemos que los planes reguladores comunales deben ser plebiscitados y que los vecinos se hagan responsables de su futuro y su entorno. Acá, inmobiliarias e inversionistas nos someten a la ley del dinero. Eso hay que regularlo”.

“Me parece que la alcaldesa ha asumido bien su rol en el consejo y que su actitud de estimular e ir con propuestas va elevando el nivel de la discusión”.

n1 � barrio stgo � 27

por Ignacio Iriartefotos Luis Hidalgo

Consciente de los énfasis de la nueva administración, Toro entiende que su trabajo es escuchar y luego gestionar. La función de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) es ser los oídos y las manos de la administración municipal en las calles y barrios de la comuna. Para eso cuenta con un equipo humano de administraciones anteriores experimentado y comprometido con su trabajo.

¿Cuáles son los principales ejes que han sido abordados en estos primeros meses de gestión?

Estamos trabajando arduamente para generar los lineamientos centrales que esta administración ha definido, con sello de participación. Para ello, vamos a incorporar mecanismos de no discriminación e inclusión ciudadana en las diferentes direcciones, departamentos y unidades. También buscaremos el fortalecimiento de una red de organizaciones sociales que se constituyan en promotoras del desarrollo local en cada agrupación vecinal, además de contrubuir a la generación de conocimientos y prácticas de los actores sociales y su participación en los diferentes procesos de desarrollo local.

andrés toro,director de la direcciónde desarrollo comunitario

Las manos y oídosdel municipio

Responsable de profundizar los lazos del municipio con la comunidad de Santiago, Andrés Toro, trabajador social y magíster en la misma área, está a cargo de

una dirección compuesta por casi 300 personas entre administrativos, técnicos y profesionales que son parte de las sub direcciones de Servicios Sociales, Deportes

y Recreación, Desarrollo Social y de la nueva subdirección de Participación Ciudadana, que antes se llamaba gestión comunitaria.

participación ciudadana

28 � barrio stgo � n1

“Las juntas de vecinos conocen

el territorio, a sus habitantes

y las características propias de

cada agrupación. Son independientes

y autónomas, sin embargo, nuestra

labor es de colaboración con ellos”.

¿Cuál es la importancia de la participación ciudadana y cómo se abordará desde el municipio?

En la construcción de un plan de desarrollo para nuestra ciudad, abordaremos dos líneas de trabajo: la del fortalecimiento institucional, que buscará consolidar procesos internos de las organizaciones sociales y de la propia municipalidad. Esto, a través de la asesoría en la elaboración de documentos, normativas, programas e iniciativas de trabajo y en el desarrollo de actividades de capacitación que contribuyan al mejoramiento de habilidades y aptitudes para identificar y resolver problemas.

En segundo lugar, a través de un desarrollo social sustentable. Esto se logra promoviendo la apertura de canales de comunicación entre la sociedad civil y la municipalidad, institucionalizando espacios de diálogo y elaboración de propuestas metodológicas para la atención de los principales problemas de la comunidad, así como para la generación de propuestas de desarrollo integral. Queremos que nuestro Plan de Desarrollo Comunal 2013 sea una muestra fidedigna de todo aquello. Estamos todos invitados a participar.

“Entendemos la participación como

un espacio de encuentro, donde

generar puntos en común y también

abordar nuestras diferencias”.

¿Qué rol juegan las juntas de vecinos en esta tarea?

El rol de las organizaciones vecinales es fundamental. Después de una reunión con la alcaldesa, se inició un trabajo colaborativo entre ambas partes. La participación requiere de corresponsabilidad: todas los actores involucrados nos hacemos cargo y trabajamos de manera conjunta. Somos socios estratégicos. Así como ellos, también existen otro tipo de organizaciones con las cuales debemos trabajar codo a codo: clubes, agrupaciones, organizaciones comunitarias, ONGs, colectivos de arte, comités, etc.

n1 � barrio stgo � 29

“Diseñaremos estrategias para la

participación de organizaciones

en la evaluación y fiscalización

de la gestión municipal. Vamos a

implementar programas educativos

para la generación de liderazgos

sociales que aporten a la gestión

del desarrollo humano integral”.

¿Qué proyectos concretos e innovadores considerará el trabajo de la Dirección de Desarrollo Comunitario?

Estamos realizando una propuesta al concejo municipal de un nuevo organigrama de nuestra dirección. Ahí queremos incorporar los procesos de administraciones anteriores que han tenido buena evaluación, en los diferentes diagnósticos que hemos realizado. Queremos organizar programas, prestaciones y servicios de protección social bajo modelos de gestión que sean pertinentes a los objetivos de la dirección y de la realidad de nuestra comuna. También creamos una oficina antidiscriminación que velará por la incorporación de un enfoque de derechos en cada uno de los programas. Vamos a desarrollar propuestas de trabajo para incorporar a migrantes y a la infancia como temas de relevancia de esta administración. Creemos que nuestra comuna tiene una deuda con el desarrollo de metodologías y prácticas en materia de discapacidad. Queremos también potenciar las acciones de voluntariado y de responsabilidad social empresarial. Vamos a fortalecer la Casa del Emprendedor, transformando esa subdirección en una dirección más de la municipalidad, que potencie los procesos de la cadena productiva entre las empresas de la comuna y los pequeños productores locales. También se pretende generar un programa de habilitación para el empleo de productores, buscando que todos aquellos comerciantes ambulantes que cumplan una serie de requisitos puedan alcanzar su formalización.

30 � barrio stgo � n1

¿Qué importancia tiene el nuevo Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) en este proceso?

El COSOC es muy importante, porque además de ser un órgano creado por la Ley de Participación, está compuesto por la diversidad de organizaciones y sectores de la sociedad civil que son parte de nuestra comuna. Este es uno de los requisitos para que la participación se cumpla con estándares adecuados. Las sesiones realizadas con el COSOC han sido provechosas pues se han plantedo temas diversos, sus problemáticas y también sus sueños y proyectos.

¿Qué rol juegan los estudiantes en la construcción de una ciudadanía activa y participante?

Los estudiantes nos han recordado las maneras más tradicionales de participación. El respeto a pensar distinto dentro de sus pares, el diálogo, la toma de acuerdos, sus diferentes formas de comunicación, asociatividad y participación son modernas y efectivas. Esto nos insta a comprender que los estudiantes son actores con demandas, con aportes y sobre todo con la motivación de cambiar nuestra mirada y mejorar nuestra propia calidad de vida.

¿Se realizarán los fondos concursables este año?

Efectivamente, a principios del mes de abril se abrirán las postulaciones a los fondos concursables de la municipalidad y además entregaremos apoyo técnico y administrativo para que todas las organizaciones de la comuna tengan la posibilidad de participar. A esto se suma el desarrollo de iniciativas auto gestionadas que promuevan acciones y actividades de carácter comunitario en cada uno de los barrios de la comuna.

“Este año hemos aumentado el

monto global del fondo, llegando

a 500 millones, para postular a

diferentes tipos de iniciativas”.

¿Qué son los presupuestos participativos, piensan utilizarlos como herramientas de gestión y participación?

Los presupuestos participativos consisten en un monto de dinero de la gestión municipal cuya forma y foco de inversión se define de manera colectiva, en conjunto con vecinos y vecinas, en cada uno de sus barrios. Implementar presupuestos participativos requiere de un aprendizaje conjunto. Hay experiencias muy interesantes en Chile y en otros países que muestran sus beneficios y también los desafíos que presentan. Pero estamos convencidos de que es un gran camino para construir colectivamente las aspiraciones de nuestra comuna. Este año, la alcaldesa ha anunciado que comenzaremos con pilotos en algunos sectores de la comuna. Justamente para hacer un buen aprendizaje y lograr que sea una herramienta útil y efectiva para llevar adelante una inversión más equitativa en nuestro territorio.

n1 � barrio stgo � 31

CarolinaLavín

/

Soy abogada de la Universidad de Los Andes, casada, cuatro hijos y concejala desde el 2008. Nací en Colombia, luego que mis padres decidieran salir de Chile durante la UP, pues consideraban que no se podía formar una familia en un país al borde del caos y donde gobernaba un comunista sin respeto a los derechos humanos. Después vivimos en Venezuela y a mediados de los '70 regresamos.

Mi familia está íntimamente ligada a la política. A fines del siglo xix y principios del xx, mi bisabuela Claudina Urrutia fue un baluarte en Cauquenes y muchos dirigentes le pedían su bendición antes de embarcarse en alguna aventura electoral. Su sello en la comuna fue tan relevante que la avenida principal lleva su nombre. Mis tíos fueron todos alcaldes y mi primo hermano, Joaquín, tiene una reconocida trayectoria política en municipios y el Gobierno. Con esta historia era difícil que no ingresara también a la política. Antes de entrar a la universidadparticipé en una reunión de la Juventud UDI y a los 10 minutos me dije: “Esto es lo

mío”. Así que saqué mi carrera de abogada y en mi último año ingresé al partido.

“mis tíos fueron todos alcaldes, y mi primo hermano, joaquín, tiene una reconocida trayectoria política.

con esta historia era difícil que no ingresara también a la política”.

También en mi familia abundan los abogados. Abuelos, hermanos y primos son egresados de leyes, al igual que mi padre, he heredado códigos y libros de derecho valiosísimos. Eso me permitió también desarrollar desde muy joven mi interés en la justicia y la ayuda social, así que partí trabajando con diputados y senadores de la UDI en asesorías jurídicas a los vecinos.

Gracias a Joaquín, que fue alcalde de Santiago y a su esposa, María Estela, que fue concejala, me interesé en volcar este interés de servicio público en la comuna. Ha sido un trabajo gratificante, donde lo importante no son los números ni las cifras, sino el cara a cara con los vecinos. Cada uno de ellos es un mundo que hay que conocer y comprender.

Quiero en este nuevo periodo seguir en este contacto diario con los santiaguinos, atendiendo sus necesidades y siendo un puente con el municipio, pero también desde el Concejo fiscalizaré la labor municipal, para garantizar una buena gestión

para toda la comunidad.

“en mi familia abundan los abogados. abuelos, hermanos y primos son egresados de leyes,

al igual que mi padre”.

"lo importante es el cara a

cara con losvecinos"

32 � barrio stgo � n1

el concejal

ClaudiaPascual

/

Tengo 40 años y soy antropóloga social de la Universidad de Chile. Estoy en el Concejo Municipal desde 2008 y hasta hoy sigo teniendo el mismo tremendo compromiso con los vecinos y vecinas, con quienes me reúno constantemente.No me acerco sólo cuando hay elecciones, sino que mi dedicación es permanentey central en mi trayectoria como representante social y política.

Cuando una persona cualquiera entra a la concejalía y quiere conversar conmigo no le pregunto por quién votó y eso es clave, pues entiendo la política como una actividad que requiere máxima ética de quien la ejerce. Sólo una actitud recta y debatiendo en base a ideas permite alcanzar el bien común y eso falta mucho en el país, donde abunda el individualismo y la mezquindad.

Mi interés en política empezó a los 13 años, participando activamente en el movimiento secundario contra la dictadura y a esa edad entré a la Juventud Comunista. Tuve que cambiarme de colegios por esa causa, pero fue el costo de pelear cada día por recuperar la democracia. Soy parte de una generación que sacrificó mucho de su tiempo libre de ocio y juventud para sacar a Pinochet de La Moneda.

“mi compromiso social y político también es marcado por mi familia: soy nieta de republicanos y comunistas españoles que llegaron en el barco winnipeg a chile en 1939”.

Mi compromiso social y político también es marcado por mi familia: soy nieta de republicanos y comunistas españoles que llegaron en el barco Winnipeg a Chile en 1939, mis abuelos maternos son católicos y muy comprometidos con la acción social. Entre mis familiares prima la diversidad de opiniones y credos, lo que suele provocar sobremesas eternas y entretenidas.

Cuando entré a la U busqué una carrera que tuviera contacto con la gente, que sirviera para relevar la realidad de lucha e injusticias que viven los trabajadores y trabajadoras, y así poder contribuir a transformarla. No quería estar encerrada en una oficina sabiendo que afuera en la calle pasaban muchas cosas, y la Antropología Social me pareció interesante, pues me permitió entender distintas visiones de mundo.

Mi desafío es hacer de Santiago una comuna más justa. Esto implica hacer también una comuna con mucha opinión y participación en los debates nacionales. Santiago no puede ser más justo si Chile no es más justo; siendo comuna capital, tenemos mucho que decir.

“soy parte de una generación que sacrificó mucho de su tiempo libre de ocio y juventud para sacar a pinochet de la moneda".

"mi desafíoes haceruna comunamás justa"

n1 � barrio stgo � 33

el concejal

Son 10 los concejales elegidos por los

vecinos de Santiago para velar por los

destinos de la comuna.

De pie (izq. a der.)

• carlos kubick orrego

• leonel herrera silva

• alfredo morgado travezán

• ismael calderón larach

• felipe alessandri vergara

• pedro garcía aspillaga

Sentadas (izq. a der.)

• carolina lavín aliaga

• loreto schnake neale

• alcaldesa carolina tohá

• claudia pascual grau

• esperanza alcaíno cueto

El Concejo Municipal:La voz de los vecinos en la Municipalidad

Los concejales son los encargados de controlar la ejecución

de los dineros públicos en la comuna, velar por el correcto

funcionamiento del municipio, formular acciones y directrices

de la gestión municipal y fiscalizar la labor del alcalde, entre

otras funciones.

En Santiago, fueron diez los concejales electos el pasado 28 de

octubre, de un total de 64 postulantes. El cargo de concejal,

al igual que el de alcalde, tiene una duración de cuatro años y

puede ser reelecto todas las veces que los vecinos de la comuna

lo estimen necesario.

34 � barrio stgo � n1

el concejo

Talleres DeportivosEn abril, el municipio dará inicio a los Talleres Deportivos Comunitarios, un punto de encuentro entre los vecinos y una variada oferta de disciplinas deportivas, de carácter gratuito, dirigida a menores, jóvenes, adultos y adultos mayores.

Estas actividades se realizan en distintos recintos comunitarios, canchas, multicanchas y gimnasios de la comuna y son supervisadas por profesionales y personal de la Dirección de Deportes.

Puedes enterarte en detalle de la programación y oferta de talleres en el sitio web de la Municipalidad de Santiago, www.munistgo.cl. Allí obtendrás la información para inscribirte y los requisitos de cada taller. Del mismo modo, podrás acceder al programa a través de otras instancias como agrupaciones vecinales, directamente en la Dirección de Deportes o hacer tus consultas en Aló Santiago, llamando al 800 20 30 11.

No te pierdas esta oportunidad de sumarte a un estilo de vida saludable.

¡Te esperamos!

Recreacióny vida saludableen tu barrioEl fin de las vacaciones no solamente marca el comienzo de la vida laboral y estudiantil a toda máquina, sino que también evidencia, por una parte, esos kilitos subidos en el merecido descanso y por otra, la necesidad de combatir el estrés de volver a la rutina con actividades saludables.

La I. Municipalidad de Santiago, a través de su Dirección de Deportes y Recreación, ofrece todo el año a sus vecinos una diversidad de instancias para la práctica deportiva y el fomento de un estilo de vida sano y familiar.

Es así que, luego de los exitosos talleres de verano y las actividades recreativas en las piscinas, el municipio vuelve a colocar a disposición de vecinos y vecinas de todas las edades una serie de encuentros al aire libre, como los programas “Deporte en tu plaza”, “Deporte en tu parque” y “Deporte en tu calle” los que continuarán en el transcurso de abril.

n1 � barrio stgo � 35

santiago activo

La puerta de entrada al sistema de salud de nuestros vecinos de Santiago es la Red de SaludMunicipal. Es a través de ella, las familias y la comunidad acceden a los servicios y a la oferta tanto municipal como estatal. Esta misma red es la que acompaña a los usuarios de Santiago a lo largo de su vida, estableciendo lazos que van más allá de lo estrictamente profesional.

La Directora del Servicio de Salud del Municipio, Dra. María Teresa Escobar plantea que “Santiago presenta importantes desafíos en el ámbito de la salud. Datos del Censo 2012 nos ubican en el 6to lugar de las comunas más populosas del país. En una década se duplicó la población residente, sin embargo, la infraestructura de los servicios sanitarios prácticamente se mantuvo constante, generándose una brecha que debe ser abordada prioritariamente”.

El desafío de la nueva

administración será mejorar

la calidad de la atención y

potenciar la promoción de

hábitos saludables con el fin

de prevenir enfermedades.

salud santiago

36 � barrio stgo � n1

Los Centros de Salud Familiar,

los consultorios y las estaciones

médicas de barrio conforman

un sistema de servicios,

pero sobre todo de profesionales

y técnicos comprometidos,

que busca establecer una relación

cercana y de calidad hacia los

vecinos que atiende.

Son ellos los que acompañan a los vecinos desde que nacen hasta su vejez. Son ellos justamente los que mejor conocen su realidad y quienes están empeñados en mejorar la atención de salud.

Aún cuando se ha avanzado, todavía hay un trecho por mejorar para desarrollar una red deatención primaria referente en Chile, con un modelo de salud familiar consolidado y una alta participación usuaria, preocupada de innovar y utilizar tecnologías para entregar un servicio digno, equitativo y de calidad.

La directora del servicio cree que “debemos fortalecer como modelo de gestión la salud familiar y comunitaria” y entiende que la calidad de los recintos es importante “pero lo es también el buen trato, la empatía y el conocimiento profundo de esta vida urbana, que bulle en los barrios y edificios de la ciudad”.

La oferta municipal está estructurada en torno a tres grandes ejes: Los centros de salud familiar (CESFAM), consultorios y estaciones médicas de barrio (EMB). Con el fin de facilitar la comunicación y lograr una mejor atención le entregamos una serie de datos útiles para acceder a ellos.

n1 � barrio stgo � 37

ESTABLECIMIENTOS DEATENCIÓN PRIMARÍA

¿quiénes pueden atenderse en un cesfam, consultorio o estación médica de barrio?

� Todas las personasbeneficiarias de fonasa(grupos A, B, C o D) de todaslas edades, inscritas en loscentros de salud.

¿qué documentos necesitopara poder ser atendido?

� Cédula de identidad(certificado de nacimientopara recién nacidos)� Comprobante de domicilio� Certificado de eliminación de consultorio anterior en caso de haber estado inscrito en otro centro de salud.� En caso de no tener previsión desalud acercarse a la asistente social del centro de salud.

centros de saludfamiliar (cesfam)

cesfam domeykoCueto Nº 543SOME: 2574 7687OIRS: 2574 [email protected]

cesfam arauco (nuevo)Av. Mirador 1599Some: 24985400Sector Azul correspondía a estación médica Arauco 24985402Sector verde, correspondía a consultorio San Vicente [email protected]

horarios de atención:Lunes a jueves de 8 a 20 hrs.Viernes de 8 a 19 hrs.Sábado de 9 a 13 hrs.

atención farmacia:Lunes a jueves de 8 a 20 hrs.Viernes de 8 a 19 hrs.

consultorios

consultorio benjamín vielSan Ignacio Nº 1217SOME: 25541015OIRS: [email protected]

consultorio padre orellanaPadre Orellana Nº 1708SOME: 2555 7791OIRS: 2544 1511Contacto: [email protected]

horarios de atención:Lunes a jueves de 8 a 20 hrs.Viernes de 8 a 19 hrs..Sábado de 9 y 13 hrs.

atención farmacia:Lunes a jueves de 8:30 a 13 hrsy de 14 a 20 hrs.Viernes de 8:30 a 13 hrs. y de 14 a 19 hrs.Sábado de 9 a 13 hrs.

estaciones médicasde barrio (emb)

horario de atenciónLunes a Jueves de 8 a 17 hrs.Viernes de 8 a 16 hrs.

atención farmacia:Lunes a jueves de 8:30 a 13 hrs. y 14 a 17 hrs.Viernes de 8:30 a 13 hrs. y 14 a 16 hrs.

1. emb / balmacedaHerrera 1231SOME: 2682 [email protected]

2. emb / nicola d’onofrioRicardo Cumming 1275SOME: 2671 [email protected]

3. emb / concha y toroSanta Mónica 2229SOME: 2673 [email protected]

4. emb / brasilRosas 1963SOME: 2699 [email protected]

5. emb / parque forestalJosé Ramón Gutierrez 80SOME: 2664 [email protected]

6. emb / dávila larraínGeneral Gana 334SOME: 2556 [email protected]

7. emb / gacitúaArtemio Gutierrez 1354SOME: 2554 [email protected]

8. emb / coquimboMadrid 789Teléfono SOME: 2634 1780Contacto: [email protected]

9. emb / rojas jiménez (ex san borja)Rojas Jiménez 21Teléfono SOME: 23867749Contacto: [email protected]

10. emb / sargento aldeaSargento Aldea 1470Teléfono SOME: 2386 7767Contacto: [email protected]

11. emb / san emilioSan Emilio 2106Teléfono SOME: 2696 5696Contacto: [email protected]

12. emb / carol urzúaSanta Rosa 1727Teléfono SOME: 2386 7765Contacto: [email protected]

RED DE URGENCIA

Los siguientes son los centros de salud a los cuales usted puede ir en caso de urgencia:

servicio de urgencia adultos hospital de urgencia asistencia pública (huap)Av. Portugal Nº 134, Santiago2463 3666 (informaciones)horario: Las 24 hrs. del día

servicio de urgencia maternal hospital san borja arriaránAv. Santa Rosa Nº 1234, Santiago2574 9000 (mesa central) - 2574 9012horario: Las 24 hrs. del día

servicio de urgencia infantil hospital san borja arriaránAv. Santa Rosa Nº1234, Santiago2574 9000(mesa central) - 2574 9174 - 2574 9170 - 2574 9172horario: Las 24 hrs. del día.

servicio de atención primario de urgencia (sapu) n° 1Copiapó Nº 1323, Santiago2483 3563horario: Lunes a Viernes: 17 a 24 hrs. y Sábado, Domingo y festivos: 8 a 24 hrs.

ESTABLECIMIENTOS DEATENCIÓN SECUNDARIA

unidad de atención primaria oftalmológica (u.a.p.o.)Alberto Rojas Jiménez Nº21, tercer pisohorario: Lunes a Jueves: 8 a 17 hrs.Viernes: 8 a 16 hrs..SOME: [email protected]

La Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO) entrega una solución rápida a las necesidades de atención oftalmológicas de la población y disminuye las listas de espera en el área de oftalmología.

¿quiénes pueden acceder?

� Personas entre 15 y 64 años de edad, sin patologías GES, inscritos en el CESFAM, consultorios o estaciones médicas de barrio de la Red de Salud Municipal de Santiago.Además por convenio pacientes inscritos en los Consultorios Nº 1 y Nº5 de la comuna de Santiago.

¿cómo acceder?

� El médico de atención primaria, luego de examinar a la persona emite una interconsulta en donde deriva para atenderse en la UAPO.

prestaciones otorgadas

� Vicio de refracción a personas entre 15 y 64 años de edad.� Fondo de ojo a personas con diabetes.� Glaucoma a personas entre 15 y 64 años de edad.� Otras patologías: debido a la innumerable cantidad de patologías que pueden afectar al ojo, es necesario precisar que cualquier patología Oftalmológica que no clasifique al sistema GES puede ser derivado a la UAPO.

centro comunitario de salud mental (cosam)Alberto Rojas Jiménez Nº21SOME: [email protected]: Lunes a Jueves: 8 a 17 hrs.Viernes: 8 a 16 hrs.

El Centro Comunitario de Salud Mental Familiar, COSAM, se define como un establecimiento de atención ambulatoria, dedicado al área de salud mental y psiquiatría, que apoya y complementa a los consultorios de una comuna.

prestaciones otorgadas� Consulta Psiquiátrica Adultos.� Consulta Psicológica Adultos.� Consulta Psiquiátrica Niñosy Adolescentes.� Consulta Psicológica Niños y Adolescentes.� Psicoterapia Niños y Adultos� Consulta de Salud mental Servicio Social.� Visitas domiciliarias.� Talleres Psicoeducativos.� Intervenciones Psicosociales Familiares y de Grupo.

unidad geriátrica móvil

La Unidad Geriátrica Móvil, UGM, es un plan piloto que realiza la Dirección de Salud de Santiago y cuyo objetivo principal es aumentar la eficacia en la gestión y administración de salud, hacia los adultos mayores para mantener su autovalencia.

La atención se realiza en el domicilio del adulto mayor que es atendido por el equipomultidisciplinario que está compuesto por médico geriatra, neuropsicólogo, terapeutaocupacional, asistente social, profesor de educación física y un profesional que cumple tareas administrativas de coordinación.

los objetivos específicos de esta unidad son:

� Retrasar la pérdida de funcionalidad del adulto mayor.� Disminuir las caídas accidentales en el hogar del adulto mayor� Capacitar a los equipos de cabecera en el manejo adecuado de los adultos mayores.� Elaborar planes de trabajo y seguimiento para cada adulto mayor.

¿quiénes se pueden atender en la ugm?

� Los adultos mayores autovalentes frágiles, es decir, aquellos con aumento de la susceptibilidad a la discapacidad desde el punto de vista de la funcionalidad.� Quienes estén inscritos en los consultorios o Estaciones Médicas de Barrio de la Municipalidad de Santiago. La atención se brinda a través de una derivación que hace el equipo de cabecera del centro de salud al cual pertenece el adulto mayor.

requisito: tener controles al día

salud santiago

38 � barrio stgo � n1

IlustraciónVICTORIA ALLENDE

FuenteSALUD SANTIAGO n1 � barrio stgo � 39

Claves para unembarazo saludable

400 - 600 grs.Bajo Peso 12 - 18 kg

Sobrepeso 7 - 10 kg 230 - 330 grs.

Normal 10 - 13 kg 330 - 430 grs.

Obesidad 6 - 7 kg 200 - 230 grs.

Estadonutricional inicio

del embarazo

Aumentototal de peso

Aumento de pesoa partir de la10º semana

¿cuánto deboaumentar de peso?

¿Qué cantidades debo consumir?

Alimentos escencialespara una buena gestación

Lácteos4 veces al día

Frutas4 veces al día

Verduras2 veces al día

Legumbres2 veces a la semana

Pescados2 veces a la semana

Liquidos2 litros al día

Ácido FólicoNecesario para la formación

del tubo neural del bebé.

se encuentra en harinas, hígado (panita), legumbres,maní, espinaca, betarraga cruda y palta.

HierroNecesario para la formación de

los glóbulos rojos (sangre).se encuentra en carnes rojas (preferir bajas en grasas:

posta, pollo ganso, choclillo, filete, lomo liso, punta de picana), hígado, legumbres, espinaca, acelga y cereales

fortificados con hierro.

Omega 3Par ticipa en desarrollo cerebral

y de la retina (visión), durante embarazo y lactancia.

se encuentra en pescados grasos como (jurel, sardina, salmón, caballa), almendras, nueces y leche purita mamá.

CalcioNecesario para formación

del esqueleto del bebé,entre otras funciones.

se encuentra en leche, yogurt, quesillo, queso, postres de leche. preferir lácteos descremados.

gracias a los proyectos de jardines públicos en platabandas

y huertos urbanos, santiago comienza a despercudirse del gris cemento para mutar hacia el verde esperanza. ambos

proyectos aún incipientes y en etapa de piloto serán parte de la apuesta del municipio para embellecer la ciudad y

educar en la sustentabilidad.

Otra de las iniciativas que seguirá impulsando con fuerza el municipio es la de huertos urbanos. Hoy tomates, habas,

ajíes, papas, lechugas o hierbas medicinales crecen en terrazas, terrenos baldíos o

patios escolares con la ayuda de vecinos y estudiantes comprometidos con la naturaleza y

el cuidado del medio ambiente.

Desarrollado por la unidad de medio ambiente el proyecto busca promover y aumentar el número de huertos urbanos en la comuna

considerando los amplios y diversos beneficios que ofrece a nivel ambiental, social e

incluso económico.

santiago sustentable

40 � barrio stgo � n1

Este huerto utiliza métodos de agricultura orgánica para su mantenimiento y contempla

el compostaje y la lombricultura para transformar los residuos orgánicos del casino de la escuela en humus, fertilizante natural

de enorme calidad.

Huerto escolar financiado por Fondos Concursables Municipales con proyecto

presentado por el Centro de Padres de la escuela y asesorado por equipo de Unidad Municipal de Medio Ambiente. El principal

objetivo de este huerto es convertirse en un recurso pedagógico que permita incorporar la temática ambiental de forma transversal en la oferta curricular de la escuela, además de difundir la alimentación saludable y

desarrollar valores tan importantes como la responsabilidad y el compañerismo.

n1 � barrio stgo � 41

La señora Gladys llegó en 1974 al barrio de calle Conferencia y

reconoce que el nuevo jardín público frente a su casa le ha cambiado la vida, con picardía sostiene “gracias

a estos jardines me he puesto callejera… ahora salgo a regar,

converso con los vecinos, hago vida fuera de la puerta de mi casa...”

El proyecto de jardines públicos en platabandas aún está en una etapa primaria, son pocas las calles y barrios de la comuna que cuentan con uno, sin embargo a partir de

este año y los próximos se pretende transformar el proyecto en política municipal para llegar a todos los

rincones de Santiago.

Un jardín público no es solo naturaleza en estado puro, sino que también genera una serie de beneficios que impactan la calidad de vida

de una calle o un barrio. Entre los principales destacan: Roxana vive hace 39 años en el barrio “yo tenía un sueño que era tener áreas verdes en el sector, a mí se me ocurrió que era importante

mejorar el espacio y por eso me acerqué al municipio. Ahora hay mucha gente que quiere

involucrarse y tener jardines, lo que falta sin embargo es la organización de los vecinos y para

eso el municipio es muy importante”42 � barrio stgo � n1

IlustraciónVICTORIA ALLENDE n1 � barrio stgo � 43

44 � barrio stgo � n1

ojo ciudadano La mirada de Noé Contreras

Suave la mayopor Carlos Loyola Lobo

fotos Luis Hidalgo

Su voz debe hacerse escuchar, en especial a la hora de almuerzo. Noé Contreras es uno de los mozos del local del Dominó ubicado en Ahumada y que cada día, desde hace 11 años, llega al centro de Santiago para dar de comer a quienes transitan, trabajan o habitan en el corazón de la ciudad. En el siguiente reportaje gráfico seremos los ojos de Noé un día cualquiera en la barra del Dominó.

Originario de San Carlos, Ñuble, en plena Región del Biobío, llegó a Santiago a comienzos del 2002 y desde entonces trabaja en la fuente de soda más célebre y tradicional de Santiago. De profesión Técnico Agrícola, tiene 38 años, un hijo de casi 7 años y vive con su pareja en la comuna de San Miguel.

“Todos los clientes tienen sus gustos y sus especificaciones: cargado a la mayo, carne a punto, suave la mayo, a la inglesa.

Hay para todos y tenemos que darles en el gusto”.

46 � barrio stgo � n1

“Con los compañeros se arman

buenos equipos de trabajo.

Esto en el fondo es como un

circo, tenemos que estar siempre

sonriendo. Nosotros entregamos

un producto acompañado de una

buena atención”.

“El maestro se encarga de llenar el

sándwich. Hay un equipo aparte

que se encarga de preparar los

productos. Si el maestro se olvida

del pedido, yo voy y se lo repito

pero no hay problema con eso,

pero es una cosa de práctica. Si

yo estoy en buena con el equipo,

vamos a andar como relojito”.

“Hay tres horas peak. La hora del desayuno, de 8 a las 11 de la mañana en

donde todos los ejecutivos de los alrededores esperan por su café con leche y

su jamón queso. Está la hora de almuerzo de 1 y media a 3 de la tarde, y en la

hora de la salida de los trabajos, que es de 6 a 8”.

“El segmento fuerte son hombres,

aunque las mujeres ya se atreven más y

se adaptan a la dinámica del local”.

ojo ciudadano

n1 � barrio stgo � 47

“Se construye una familiaridad con ciertos clientes.

Hay uno que todos los días viene por su vienesa

palta. Yo ya ni le pregunto qué es lo que quiere, y

siempre es lo mismo. Es ingeniero agrónomo, tiene

un poco que ver con lo que yo estudié. Así se va

creando cierta familiaridad”.

“En la casa cocino yo, aunque también ayudo

mucho en el aseo, también hago completos pero

quedan más ricos en el Dominó”.

“Uno puede llegar con muchos

problemas de la casa, pero acá se

cambia el chip y se vuelve un personaje,

te pones extrovertido, divertido.

De Ahumada para afuera están tus

problemas, acá adentro es otro cuento y

es puro cariño a tu oficio”.

“Las propinas dependen de la atención, la repartimos entre

todos y muchas veces te llegas a hacer un sueldo más. La

repartimos diariamente por turnos”.

Recibieron el llamado cerca de la medianoche de un día viernes. Una operadora de Aló Santiago informa a uno de los patrulleros que una mujer embarazada, de 21 años, sufre fuertes contracciones y requiere ser trasladada de urgencia al Hospital San Borja. A los pocos minutos llegan dos móviles, uno de ellos a cargo del inspector Roberto Matthies, quien traslada a la joven hasta el centro asistencial.

Este es un ejemplo de miles que pueden contarse sobre la labor que realiza la Dirección de Seguridad Vecinal, que reemplaza a la antigua Dirección de Seguridad e Información de la municipalidad. Este cambio de nombre no es casual, pues la idea es

reforzar que este es un trabajo que se construye desde y hacia los vecinos de los distintos barrios.Esto no implica que haya un cambio en el trabajo, sino que una reorientación del mismo enfocado a los territorios. Es decir, seguirán los patrullajes y la atención de los requerimientos de la comunidad, como ejemplificábamos al inicio de esta nota. Y por cierto, se mantendrán los módulos ubicados en puntos estratégicos de Santiago, pero todo desde una óptica distinta, como explica su director Antonio Frey.“La inseguridad no es sólo a causa de los delitos, sino que también hay factores que hemos definido como incivilidades. Por ejemplo, la basura o los rayados de propiedades, que generan ambientes descuidados,

seguridad vecinal:una nueva mirada

desde el barrioSiguen las rondas, continúan las casetas, pero sus funciones

no serán las mismas. Ahora, los patrulleros serán aliados vecinales y agentes promotores de las políticas del municipio.

por Rodrigo Miranda fotos Luis Hidalgo

48 � barrio stgo � n1

seguridad vecinal

pueden ser determinantes para la inseguridad en un determinado barrio, a lo que se suma la conflictividad entre distintos actores de la comunidad, como ruidos molestos, comercio ilegal, pública, perros vagos, etc. Todo eso debemos considerarlo a la hora de una estrategia de seguridad en Santiago”, explica.La tarea no es fácil. Santiago tiene una población que supera los 300 mil habitantes, sin embargo se estima que llegan diariamente cerca de un millón 800 mil personas. Eso incide en los niveles de delincuencia y en que se generen las “incivilidades” antes descritas, y es justamente este último eslabón de la cadena de la inseguridad que la Municipalidad quiere afrontar.

SOLUCIÓN A PROBLEMAS COTIDIANOS

“El control del delito le corresponde a las policías y al Gobierno, y nosotros somos colaboradores en esta labor, por cierto, pero nuestro rol no puede limitarse a avisarle a Carabineros cuando hay un asalto o un accidente de tránsito. Tenemos que ser proactivos y convertirnos en un agente cooperador con los vecinos y con los barrios. Ellos son nuestros mandantes y a quienes debemos responder diariamente”, puntualiza Frey. Por eso, agrega el directivo, la idea es reorientar la acción de la Dirección de Seguridad Vecinal hacia la resolución de problemas cotidianos de los vecinos y que influyen en esta percepción de inseguridad.

La idea es reorientar la acción de la Dirección de Seguridad Vecinal hacia resolver problemas cotidianos

de los vecinos y que influyen en la percepción de inseguridad.

n1 � barrio stgo � 49

Esto significa que los funcionarios a cargo de los 18 móviles, 17 motos y 49 módulos ya no sólo cumplirán una labor disuasiva, sino que la idea es que puedan también realizar labores de información y derivación de los servicios municipales.

“Un gran valor que tienen nuestros funcionarios es el cariño y profesionalismo con el que asumen su trabajo, y de eso pueden dar fe los vecinos de Santiago. Ahora queremos que esa energía se traduzca en una relación más activa con dirigentes y las comunidades, para gestionar soluciones a los problemas que tienen en su barrio; por ejemplo, que los orienten a postular proyectos financiados por la Municipalidad, para recuperar espacios públicos, instalar alarmas comunitarias o nuevas de luminarias. El funcionario en el módulo ya no será un mero receptor de denuncias, ahora será un agente promotor y coordinador de las políticas municipales”, acota el directivo.

Para ello, ya se está trabajando en un cambio de imagen de los módulos, que dará inicio a esta nueva gestión, pero sobre todo se están capacitando a los funcionarios, con la ayuda del equipo profesional de la Dirección de Seguridad Vecinal, y así dar un giro en la gestión en los barrios. “Queremos ser claros, aquí no habrá cambios de lo que se hace, sino que estamos dando una nueva mirada a lo que ya hay para que el vecino sienta que nuestros patrulleros e inspectores son sus aliados en la prevención del delito”,concluye Antonio Frey.

“Queremos una relación más activa con dirigentes y las comunidades, para

gestionar soluciones a los problemas que tienen en su barrio…” Señala

el nuevo director de la Dirección de

Seguridad Vecinal, Antonio Frey.

atención a víctimasSantiago es una de las pocas comunas que no cuenta con un Centro de Atención a Víctimas, pero eso pronto va a cambiar. Gracias a una coordinación con el Programa de Atención a Víctimas de Delitos Violentos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, se pretende instalar una de estas oficinas en la comuna, con una atención profesional y multidisciplinaria enfocada a reparar las consecuencias que tienen estos hechos en las vidas de las personas. La idea es que el vecino o vecina afectada por un delito violento sea atendida y apoyada a través de los servicios municipales o del Gobierno, en temas de asistencia jurídica, atención psicológica y ayuda social, entre otras.

50 � barrio stgo � n1

infórmese de las medidas de seguridad que dispone su edificio o barrio y disponga de dispositivos de seguridad complementarios, de ser necesario (alarmas, protecciones, perro, etc.)

evalúe el cambio de cerraduras de los accesos de su vivienda o departamento, de ser necesario.

conozca a sus nuevos vecinos y comparta números telefónicos con ellos.

infórmese sobre la ocurrenciade hechos delictuales en su entorno para tomar medidas preventivas oportunas.

evite instalar o dejar bienesde valor de fácil movilidad si aúnno habita su nueva vivienda o departamento.

no mencione a desconocidosque el nuevo hogar aún se encuentra deshabitado.tampoco publique información de esta naturaleza en las redes sociales (facebook, twitter, etc.).

preocúpese de conocer a las personas contratadas para hacer la mudanza y los trabajos de mejoramiento en su nueva vivienda o departamento.

¿casa nueva?que no sea un dolor de cabeza…¿Sabía usted que la población de nuestra comuna aumentó en más de un 43% en la última década? Así lo reflejó el último censo de población efectuado el año pasado en todo el país y que dio cuenta que en Santiago pasamos de 214 mil habitantes en el año 2002 a más 308 mil, incremento que vino de la mano de un boom inmobiliario que ha generado nuevos proyectos de vivienda.

Muchos de los nuevos residentes que adquieren su casa o departamento en la comuna las habitan tiempo después, para ir arreglándola o incluso amoblándola antes del traslado definitivo, lo que puede convertirse en una oportunidad para que actúen los delincuentes. Por ello, la Dirección de Seguridad Vecinal de la Municipalidad inició una campaña informativa con algunos consejos para los nuevos vecinos de Santiago o los antiguos residentes que están adquiriendo una propiedad en Santiago:

n1 � barrio stgo � 51

breves

Para solidarizar con sus dueños y los vecinos organizados en el Comité de Defensa Matta Sur, la autoridad municipal visitó el lugar en pleno desalojo y manifestó su molestia por la forma en que se procedió a la clausura anticipada del tradicional restaurante San Remo del Barrio Matta, calificando como de “violencia totalmente gratuita” la forma en que se procedió con el cierre del establecimiento.

Con la presencia de los padres del joven asesinado Daniel Zamudio y representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil, la alcaldesa de Santiago Carolina Tohá comunicó esta mañana en el Parque San Borja la habilitación de una oficina antidiscriminación que entregará orientación legal, capacitará a los funcionarios municipales y generará acciones de difusión y promoción en la materia. La oficina antidiscriminación está a cargo de la subdirección de participación ciudadana que lidera María Inés de Ferrari y comenzará a atender público a partir del lunes 1 de abril entre las 9 y las 18:00 hrs. en Amunategui 980 piso 4.

alcaldesa tohá y clausuraanticipada del san remo:

“Aquí se actuó con violencia

totalmente gratuita”

Municipalidad de Santiago lanza Oficina

Antidiscriminación

52 � barrio stgo � n1

breves

El objetivo del acuerdo es incentivar, apoyar e incrementar el intercambio urbano, ciudadano y en educación entre ambas ciudades.

Este acuerdo potenciará a las dos ciudades en proyectos concretos de cooperación y pretenderá reducir las desigualdades sociales, económicas, culturales y de género. Tres serán los ejes de este convenio:

i) Desarrollo urbano y patrimonio. Pretende incentivar el desarrollo urbano sustentable, renovación y mejoras en temas de vivienda social, además de una colaboración en preservación de patrimonio.

ii) Cultura y participación ciudadana. Cooperación entre los actores culturales de ambas ciudades en la acogida de espectáculos, exposiciones, y organización de residencias cruzadas de los creadores. También se plantearán políticas de diversificación de públicos.

iii) Diversidad social, igualdad de género y educación pública. Incentivo de experiencias a favor de la igualdad entre mujeres y hombres, mejoramiento de la educación pública e integración de las poblaciones migrantes.

En esta primera jornada de trabajo con vecinos, los representantes de las distintas unidades territoriales expusieron sus preocupaciones y necesidades a la alcaldesa Tohá y la Dirección de Desarrollo Comunitario.

La idea de estas reunión fue exponer a los vecinos los nuevos lineamientos de gestión tanto de la nueva administración comunal, que tendrá un fuerte componente participativo y ciudadano, como de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), que hará a debutar a gestores territoriales en cada unidad vecinal que canalizarán las demandas de los vecinos, entre otras acciones que buscan reforzar la labor municipal en esta área.

Alcalde de París Bertrand Delanoë, firma acuerdo de amistad y cooperación con la comuna de Santiago

Dirigentes vecinales se reúnen con

autoridades municipales para definir prioridades

de gestión

n1 � barrio stgo � 53

breves

Durante el inicio del año escolar realizado en el Liceo República de Brasil se informó que se realizará un amplio proceso de participación que permita diseñar un Plan Estratégico para la Educación Pública de Santiago, a través de claustros organizados en cada escuela y liceo.

“Quiero que seamos una luz de esperanza para todos. Hace 200 años Santiago fue la cuna de la educación pública chilena y hoy podemos hacer posible que sea la cuna de su renacer y de su futuro”, dijo la autoridad comunal en la actividad, que por primera vez fue transmitida vía streaming a los restantes 43 colegios de la comuna.

Dueñas de casa, dirigentas juveniles, promotoras de la cultura y el deporte, carabineras y emprendedoras fueron reconocidas por su aporte a los barrios y sus comunidades.

Un emotivo homenaje recibieron 17 mujeres de Santiago durante el acto de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, realizada en Plaza de Armas y que congregó a unas 2 mil personas, que disfrutaron de la música de Javiera Parra y Los Imposibles, la agrupación femenina Mamma Soul y la orquesta clásica de mujeres, encabezada por la única chilena en el mundo que ejerce el oficio de directora de orquestas, Carolina Arredondo, junto a la soprano Patricia Cifuentes.

alcaldesa tohá:

“Queremos que Santiago sea el renacer de la educación pública del país”

Emotivo homenaje a 17 mujeresde Santiago en acto por Día Internacional de la Mujer en Plaza de Armas

54 � barrio stgo � n1

breves

Por estatuto, el nuevo directorio está presidido por la Alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, mientras que el abogado Enrique Barros asumió como vicepresidente. Los otros directores son la ex Primera Dama y ex directora ejecutiva de la Fundación de Orquestas Juveniles, Luisa Durán de Lagos, y el director de publicaciones de Ediciones UDP, Matías Rivas, quienes se suman al recientemente integrado, el empresario Juan Manuel Santa Cruz. En tanto, en calidad de consejeros, asumieron sus funciones el periodista y crítico de cultura René Naranjo, el actor y empresario teatral Benjamín Vicuña, y la docente de la Universidad de Chile, María Inés Silva. Fueron ratificadas como consejeras la empresaria Paola Luksic y la presidenta del Círculo de Amigos del Teatro Municipal, María Cecilia Domínguez de Maristany. En cuanto al director general del Teatro Municipal, Andrés Rodríguez fue confirmado en su cargo. Estos cambios en el directorio responden al interés de la actual administración de impulsar una apertura del Teatro a un público más amplio, de manera de tener una mayor cercanía de la programación con la comunidad.

Lejos del Palacio Consistorial, con el afán de llevar las grandes ceremonias municipales a la comunidad, esta vez la entrega de las llaves de la ciudad y el nombramiento de visita ilustre se realizó en la Escuela Municipal Benjamín Vicuña Mackenna y tuvo como homenajeados a los príncipes Frederick y Mary de Dinamarca. En la ceremonia, la jefa comunal de Santiago, Carolina Tohá, destacó los puntos de unión entre Dinamarca y Chile y todo lo que podemos aprender del pueblo danés en su constitución como ciudad y sociedad: “Dinamarca aprendió que ser un país amable pasa por ser inclusivo, por convocar a su gente, democratizar servicios y hacerlos parte de todos de un mismo proyecto como país y como ciudad”. En la Escuela Municipal Benjamín Vicuña Mackenna presenciaron unos pie de cueca bailados por estudiantes, recorrieron el huerto escolar desarrollado por la comunidad estudiantil y terminaron su visita compartiendo en la sala de clases con niños de Kinder.

Teatro Municipal

estrena nuevo directorio

Príncipes de Dinamarca son nombrados Visita

Ilustre por la Municipalidad de Santiago

n1 � barrio stgo � 55

Elseñorde los

calefónpor Claudia Andrea Sánchez fotos Luis Hidalgo

Con 86 años, don Luis Alberto Guerrero es un amante

de los muebles y de los objetos antiguos. Impresiona

su pasión por recuperar la historia de los objetos y

mantener en el living de su casa una cuidada colección

de 36 calefón que datan del siglo pasado y su joyita, el

más antiguo de todos, del año 1860, además de otros

tantos que tiene embalados en el patio de su casa.

vecino ilustre

56 � barrio stgo � n1

Además tiene un reloj de pared con más de 100 años de antigüedad, de un espejo muy antiguo y un ropero refaccionado por él mismo de más de 50 años. En el patio tiene también el set de herramientas con las que trabajó por más de 60 años en su taller de gasfitería y remata que por ningún motivo las venderá.

Las piezas son de cobre y pertenecieron a importantes personajes de la historia de Chile como también a instituciones militares.

Don Luis Alberto fue por casi 50 años gasfíter y hace pocos años jubiló. Su primer calefón lo recibió de un sub oficial que conoció cuando él entró a la Escuela de Carabineros. No terminó sus estudios porque lo echaron

por “mala conducta”, pero fue en esta institución donde aprendió el oficio. “Eso fue por allá por la década de los cincuenta”, dice un lúcido don Luis Alberto.

Cuenta que nació en Valparaíso y que su madre trabajó como empleada doméstica para una familia de alemanes por lo que aprendió primero este idioma. Actualmente vive con la señora María, su tercera esposa. A ella le agrada esta colección, pero le reclama a don Luis por el espacio que estos objetos ocupan: los calefón están puestos en el centro de la casa.

Tras salir de la Escuela de Carabineros, don Luis se instaló con su propio taller de gasfitería y fue ahí donde surgió la idea de coleccionar estas piezas.

n1 � barrio stgo � 57

¿Cómo nació la idea de coleccionar calefón?

Yo entré el año 1950 a la Escuela de Carabineros y aunque parezca tirado de las mechas aprendí gasfitería. Y en el país de los ciegos, el tuerto es rey. Yo sabía mecánica y empecé a arreglar llavespara sacarme los servicios nocturnos. La escuela de Carabineros fue mi escuela de gasfitería. Desde esa fecha me puse a arreglar calefón.

¿Se tituló de Carabinero?

No. Me echaron por mala conducta. Me echaron y decidí nunca más trabajar apatronado. Me instalé con un taller de gasfitería en la comuna de Providencia en Román Díaz con Alférez Real. La especialización encalefón fue unos cinco o seis años después. El primero que llegó a mis manos fue del martillero Víctor Araya, quien me regaló dos calefón, uno de esos no tenía uso. Ahí me entró la curiosidad por los calefón. Y después otro amigo me regaló uno Junker. Con estos dos empecé. Algunos han sido regalados.

Las piezas son de cobre y pertenecieron aimportantes personajes de la historia de Chile como

también a instituciones militares.

vecino ilustre

58 � barrio stgo � n1

¿Cuánto años lleva coleccionando calefón?

Unos 40 años por lo menos y tal vez un poco más. Tengo adentro de la casa 36 calefón. En el patio hay otros que están embalados. El año 1957 me instalé con un taller por mi cuenta y después de unos años arreglando calefón empecé a coleccionarlos. Cada calefón tiene sus historias.

¿Por qué se especializó en calefón y no otro elementos como cañerías, por ejemplo?

Es mucho más rentable arreglar un calefón. En una hora de trabajo uno gana cuatro veces más que el cambiar cañerías, por ejemplo. Es un trabajo más técnico. Para arreglar estos aparatos, apliqué principios mecánicos. Trabajé en tres fábricas distintas y desde muy niño. Y en la última fábrica arreglé un problema que los mecánicos no pudieron arreglar. En Carabineros aprendí gasfitería y con ellos la disciplina militar que me ha servido hasta el día de hoy. Esa filosofía de vida me sirvió para que mi taller fuera exitoso. La disciplina y el orden, dos principios necesarios en la vida.

¿Qué piensa hacer con esta colección?

Hay muchas cosas que tengo que liquidar antes de morirme como esta colección tan querida.

¿Cuál es el calefón más antiguo?

Tengo uno (lo muestra con orgullo) de cobre entero del año 1860. Me lo regaló un sub oficial de Carabineros.

¿Quién sabe que usted tiene esta colección?

La compañía de gas. Ellos vinieron, quisieron que les regalara unas insignias y los mandé a la punta del cerro. Yo tengo una joyita que es el primer modelo de Junker (empresa alemana) que se fabricó en Chile. ¡Imagínese¡

¿Qué va a hacer con esta colección?

Quiero venderla… Ya han venido a verla de algunas empresas, pero yo las quiero vender y no regalarlas. Quiero un poco de plata, con mi jubilación no me alcanza.

n1 � barrio stgo � 59

instalación

HUELLAS Y DIÁLOGOSde Kaarina Kaikkonen

La artista cubrirá de prendas las es-calinatas del Museo de la Memoria y los espectadores son invitados a ima-ginar donde estarán estas personas y adivinar sus historia a medida que vamos recreando su presencia.

19 de marzo al 30 de junio.-mar a dom, 10 a 18 hrs.-entrada liberada.

ópera

GLORIA

En clave de comedia, la nueva creación de Sebastián Errázuriz es una ópera de cámara que aborda el descarnado mundo de la farándula chilena actual.

hasta el 16 de abril.-mar, jue y sáb, 20:30 hrs.- sala A2.- entradas: $3.000 y $6.000.-

teatro

HAMLET

Vuelve el éxito de crítica y públi-co 2012. Los premios nacionales Raúl Zurita (traducción) y Gustavo Meza (adaptación y dirección) traen la úl-tima versión chilena de la clásica tragedia de William Shakespeare.

desde el 20 de abril al 19 de mayo.- Jue a sáb, 20 hrs; dom, 19 hrs.-sala a2.- $3.000 y $6.000.-

teatro

SELF CRITICISM

La dramaturga nacional radicada en Londres, Constanza Hola, trae por primera vez a Chile esta apuesta ab-surda, graciosa, emocional, sexual y psicológica donde enfrenta a dos an-tagonistas femeninas.

18 al 24 de abril.-sala n1.- preventa: $6.000.-entradas: $5.000 y $8.000.-

danza

FRACTAL

La dramaturga nacional radicada en Londres, Constanza Hola, trae por primera vez a Chile esta apuesta ab-surda, graciosa, emocional, sexual y psicológica donde enfrenta a dos an-tagonistas femeninas.

18 al 24 de abril.-sala n1.- preventa: $6.000.-entradas: $5.000 y $8.000.-

teatro

LAS ENSEÑANZAS DEL DOCTOR SALUD Y SU AYUDANTE VERDURITA

sáb 13, domingo 7 y 14 de abril.-16 horas.-

teatro

MACROBIO,EL NIÑO QUE SALVO DEL RÍO

sáb 20, 27 y dom 21 y 28.-16 horas.-

exposición

NOCTAMBULA

hasta el 28 de abril.-mar a vie, 11 a 20 hrs,sáb y dom, 11 a 17 hrs.-

encuentro de narración oral

ENTRETECUENTOS PARA CELEBRAR A ANDERSEN

23, 24 y 25 de abril.-16:30 hrs.-

talleres y cursos

PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN PARA ADULTOS

El Taller de alfabetización de adul-tos” de la Biblioteca de Santiago di-rigido a personas de distintas edades, entre los 40 y los 79 años, es una oportunidad completamente gratuita para todas las personas que necesiten apoyo para aprender a leer y escribir o requieran recuperar esta capacidad tras haberla perdido por falta de uso o por algún accidente o enfermedad.

mar y jue.- 12 a 14 hrs.-

fotografía

FRAGMENTOS/MEMORIAS/IMÁGENES A 40 AÑOS DEL GOLPE

Se denomina la muestra que reúne una selección de 100 imágenes de distintos fotógrafos chilenos, que registraron con sus cámaras diversas situaciones vividas por hombres y mujeres comu-nes y corrientes en las calles, desde el golpe militar el 11 de septiembre de 1973, hasta la recuperación de la democracia el 11 de marzo de 1990. Curatoría a cargo de Kena Lorenzini.

1 de enero al junio de 2013.-mar a dom, 10 – 18 hrs.-entrada liberada.-

MUSEO DE LA MEMORIA Matucana 501, Metro Quinta Normal.

BIBLIOTECA DE SANTIAGO Matucana 151, Metro Quinta Normal.

CENTRO CULTURAL GAM Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Metro U. Católica.

festival

CHILEMONOS

La segunda versión del festival in-ternacional de animación, llega con nuevos workshop, clases magistrales y exhibiciones de losmejores trabajos de la escena. Como invitados ya se confirma a la co-directora de la pelí-cula Valiente de Pixar.

+ info www.festivalchilemonos.cl .-

agenda cultural

panoramas abril-mayo

60 � barrio stgo � n1

exposición

PLACA DE NAZCAde Enrique Matthey

hasta el 28 de abril.-mar a dom, 10:30 a 18:30 hrs.-entrada al museo: $1.000.-dom, entrada liberada.-

exposición

RETORNOde Raimundo Edwards

hasta el 28 de abril.-mar a dom, 10:30 a 18:30 hrs.-entrada al museo: $1.000.-dom, entrada liberada.-

MAVI (M. DE ARTES VISUALES) José Victorino Lastarria 307, Plaza Mulato Gil de Castro.

MAC (M. DE ARTE CONTEMPORANEO) Parque Forestal s/n, Metro Bellas Artes.

exposicón

KERMADEC -ART ACROSS THE PACIFIC

Esta exhibición está motivada por la reflexión a cerca de la biodiversidad del conjunto de islas Kermadec, Nueva Zelanda, una de las últimas zonas casi prístinas del planeta. Asimismo, se suman a la muestra obras inspiradas y realizadas en Rapa Nui, en un intento de unir ambos pueblos polinésicos a través de expresiones artísticas con-temporáneas que ponen énfasis en la riqueza natural de ambas regiones.

mar a sáb, 11 a 19 hrs.dom, 11 a 18 hrs.-entrada: $600, estudiantes y tercera edad $400. dom, entrada liberada (aporte voluntario).-

BIBLIOTECA NICANOR PARRA/ U. DIEGO PORTALESBUS: Barrio Universitario de Santiago

exposición

RAÚL ZURITA:ESCRITURA MATERIAL

desde 12 de abril.-biblioteca nicanor parra,vergara 324.-entrada liberada.-

cátedra abierta

HOMENAJE A ROBERTO BOLAÑO: JAVIER CERCAS

El escritor Javier Cercas, autor de Soldados de Salamina y La velocidad de la luz, entre otras novelas, es el invitado central de una nueva cátedra abierta en homenaje a Roberto Bolaño.

30 de abril.-facultad de comunicación y letras, vergara 240.- 12 hrs.-entrada liberada.-

muestra

HILOS DE AMERICA,TEXTILES ORIGINARIOS

La exposición presenta más de 380 pie-zas procedentes de México, Guatemala, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, países cuyos pueblos origina-rios han desarrollado una tradición textil que sobresale por la calidad, riqueza y simbología de sus obras.

15 de marzo al 16 de julio.-nivel -3.-entradas: consulta en boletería.-

CENTRO CULTURALPALACIO LA MONEDAPlaza de la ciudadanía #26

exposición

JARDÍN INTERIOR SECOde Martín La Roche

hasta el 28 de abril.-mar a dom, 10:30 a 18:30 hrs.-entrada al museo: $1.000.-dom, entrada liberada.-

CENTRO DE EXTENSIÓN/ U. CATÓLICAAv. Libertador Bernardo O Higgins 390.

exposición

FOTOGRAFÍAS DE THE NEW YORK TIMES MAGAZINE

El semanario The New York Times Maga-zine ha explorado las posibilidades de la fotografía para revistas, al encar-gar y publicar el trabajo de fotógrafos a través de toda la gama del medio. Esta exposición, centrada en los úl-timos quince años, ofrece una mirada “entre bastidores” a los procesos crea-tivos que han convertido a la revista en el principal punto de encuentro de la narración fotográfica en los medios de comunicación contemporáneos.

16 de abril al 31 de mayo.-centro de extensión, galería de arte y sala blanca.-lun a sáb, de 10 a 20 hrs.-

cine

RETROSPECTIVA: MICHAEL HANEKE

El ganador del Oscar 2013 a la Mejor Película Extranjera por Amour, es uno de los cineastas contemporáneos más sugerentes. Austriaco, tiene a su ha-ber filmes tan destacados como “Caché (Hidden)”, “Funny games”, “La pianis-ta” y “La cinta blanca”.

mié a dom.- 19 y 21.30 hrs.centro de extensión, sala de cine.- entrada general: $2.500.-

agenda cultural

más info en santiagocultura.cl

n1 � barrio stgo � 61

ballet

ZORBA EL GRIEGO

Inspirada en la novela de Nikos Kazant-zakis, ha sido representada infinidad de veces en escenarios de todo el mundo, siempre con gran éxito, y ahora llega al Teatro Municipal de Santiago para contagiar al público chileno de vitali-dad y ganas de disfrutar la vida.

16 al 18 de abril, 19 hrs.-entradas desde $3.000.-consultas en la boletería del teatro y en www.municipal.cl .-

concierto

UN VIOLINISTA UNIVERSAL

Solista: Itzhak Perlman, violín

mar 14 y mié 15 de mayo, 19 hrs.- entradas en boletería yen www.municipal.cl .-

ópera

PARSIFAL,UN FESTIVAL SAGRADO

En 2013 se celebra el bicentenario del nacimiento de Richard Wagner y Giu-seppe Verdi, genios máximos del género lírico universal. El Teatro Municipal de Santiago adhiere al doble impor-tante aniversario e inicia sutemporada de ópera con Parsifal, el grandioso “festival sagrado” wagneriano.

jue 16, dom 19, mié 22,sáb 25 y mar 28 de mayo.-18 hrs.-entradas en boletería yen www.municipal.cl .-

concierto

BEETHOVEN PARA TODOS

Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil. Programa: Ludwig van Beethoven: Ober-tura Coriolano, Op. 62, concierto para piano y orquesta nº 1 en do mayor, Op. 15 y sinfonía nº 5 en do menor, Op. 67.

vie 17 y sáb 18 de mayo.-19 hrs.-entradas en boletería yen www.municipal.cl .-

concierto

HÉLÈNE GRIMAUD

Multifacética artista que ha actuado con las orquestas más importantes del mundo. Apareció como Artista Estrella en el Festival de Lucerna y es una de las pianistas más destacadas del sello Deutsche Grammophon. Su pasión por los lobos la ha llevado a escribir libros y es cofundadora del Wolf Conserva-tion Center. En esta oportunidad, su repertorio contempla piezas de Mozart, Liszt, Berg y Bartók.

jue 23 de mayo, 19 hrs.-entradas en boletería yen www.municipal.cl .-

GALERÍA AFAPhillips 16; dpto 16-A segundo piso.

TEATRO MUNICIPALAgustinas 794.

MUSEO DE HISTORIA NATURALInterior Parque Quinta Normal s/n.

SALA GASCOARTE CONTEMPORÁNEOSanto Domingo 1061.

exposición

GT2P

24 de mayo a 29 de junio.-mar a vie, 11 hrs. a 19:30 hrs.- sáb, 11 a 15 hrs.-entrada liberada.-

exposición

PHILIPPE GRUENBERG

hasta el 18 de mayo.-mar a vie, 11 hrs. a 19:30 hrs.- sáb, 11 a 15 hrs.-entrada liberada.-

exposición

INTERIORESde Tomás Fernández

hasta el 18 de mayo.-mar a vie, 11 hrs. a 19:30 hrs.- sáb, 11 a 15 hrs.-entrada liberada.-

exposición

TIERRA DERECHAde Camilo Yáñez

Despliegue de ficción documental grá-fica a modo de mural que, con más de 25 metros de largo, ocupa casi com-pletamente los muros de la Sala Gasco.

hasta el 31 de mayo.-lun a vie, 10 a 17 hrs.-entrada liberada.-

muestra

INTERVENCIÓN EN VIVO DEL ESQUELETO DE BALLENA

Consolidación y reparación de los huesos para evitar su deterioro. Re-posición de piezas del esqueleto que faltan. Desarme y nuevo montaje del esqueleto en una posición anatómica-mente correcta.

intervención, abril.-montaje, mayo.-salón central.-

agenda cultural

panoramas abril-mayo

62 � barrio stgo � n1

CINETECA NACIONALPlaza de la ciudadanía #26. IMPERDIBLES

MATUCANA 100Matucana 100, Metro Quinta Normal.

CENTRO CULTURALESTACIÓN MAPOCHOPlaza de la Cultura s/n , ex Estación de Trenes. Metro Puente Cal y Canto.

teatro

JARDÍN DE REOSde Luis Barrales

Re-escritura de “Severa vigilancia” de Jean Genet.

hasta 28 de abril.-jue a sáb, 20:30 hrs.-dom, 20 hrs.-entrada general: $4.000.-estudiantes y tercera edad: $3.000.- jueves popular: $2.000.-

cine

FESTIVAL DE CINEDEL SUDESTE ASIATICO

Países participantes en la programa-ción: Indonesia, Filipinas, Malasia, Tailandia y Vietnam.

13 al 19 de mayo.-

muestra

IMÁGENES DE UNA NACIÓN

Reúne piezas del artista visual Pedro Fuentealba, realizadas a partir de diversas técnicas del grabado, que representan un análisis crítico del Chile actual.

hasta el 21 de abril.-sala lily garafulic.-mar a dom, 11 a 14 y de 15 a 20 hrs.-entrada liberada.-

exposición

GRABADO MANIFIESTO

Es una muestra colectiva que reúne cien obras de treinta y cuatro ar-tistas, con el propósito de dar a conocer el proceso técnico y el ima-ginario de los creadores.

hasta el 21 de abril.-sala lily garafulic.-mar a dom, 11 a 14 y de 15 a 20 hrs.-entrada liberada.-

cine

CICLO DE CINEITALIANO CONTEMPORÁNEO

Actividad en conjunto con El Institu-to Italiano de Cultura y la Embajada de Italia.

17 al 23 de abril.-

MOVISTAR ARENAParque O’Higgins entrada por calle Tupper o calle Viel.

música

THE METAL FEST 2013sáb 13 y dom 14 de abril.-venta de entradas: ticketek.-

CHUCK BERRYmar 16 de abril.- 21 hrs.-venta de entradas: puntoticket.-

CHARLES AZNAVOURsáb 18 de mayo.- 21 hrs.-venta de entradas: puntoticket.-

ANDRÉ RIEUvie 31 de mayo.- 21 hrs.-venta de entradas: puntoticket.

agenda cultural

más info en santiagocultura.cl

n1 � barrio stgo � 63

libros

FERIA DEL LIBRODE PLAZA DE ARMAS

La Cámara Chilena del Libro con el apoyo de la Municipalidad de Santiago celebrarán una nueva versión de la Feria del Libro de la Plaza de Armas que contará, entre otras atracciones, con destacados escritores franceses como invitados que conversarán con sus pares chilenos.

22 de abril al 5 de mayo.-lun a dom, 10:30 a 20:30 hrs.-entrada liberada.-

poesía

RECITAL POESÍA RAÚL ZURITA + LANZAMIENTO PREMIOS MUNICIPALES LITERATURA Y ARTE

A estas alturas, escuchar un recital de poesía declamado por el gran Raúl Zurita es un lujo que escasamente po-demos disfrutar. Esta será la oportu-nidad de escucharlo en la lectura de su última antología poética llamada “Qué es el paraíso” (Ed. Tácitas).

El recital de poesía será el plato de fondo de una ceremonia que comen-zará con el lanzamiento de los Pre-mios Municipales de Literatura, los Juegos Literarios Gabriela Mistral, el Premio Municipal de Arte y el de Arte Joven. Estos reconocimientos que ya son tradición, tendrán la novedad este año que se ampliarán en cate-gorías. En la ocasión, se darán a conocer las fechas de postulación a cada uno de ellos.

lun 29 de abril.-teatro huemul, bío bio 1377.-metro franklin. 19:30 horas.-entrada liberada.

la foto del mes

A lmacén en cal le Conferenc ia con Gaspar de la Bar rera . Bar r io San Eugenio

formación en línea

panconsagrado

baile islascanarias

litio

edad

víasfluviales

campeón

puntocardinal

diosa egipcia

soc.anónima

insigniade san juan

aureola

moldibdeno

facil en inglés

notamusical

ciudad suiza

dilatas

unir

patrocinacultura

poblacióncubana fueguino

metalprecioso

red de inglés

instru-mentomusical

preposi-ción imitad

membranavaginal

tiempo

trago

mar

nitrógeno ser en francés

títuloturco

av. bdo.o'higgins

mangosn. bdo.

añoranza

dios mitológicoescandinavo

rio de santiago

capital de chile

mil

azufre

cont. foto

notamusical

legajos

foto

recé

trasladar

lirio

fase larvaria invert.

área fósforo oxigeno carbono hidrógeno puntocardinal

díaanterior

dativo

prefijo negativo

mago de

colores

furia

donde

francésa

ánimo

traje típico chileno

conde en inglés

consonante

clase dis-tinguida

sigla com-putación

dentudo de este modo

lenguaje de alto nival

66 � barrio stgo � n1

puzzle

autor: Isabel HerreraVecina de Santiago, profesora de inglés jubilada,asiste al Centro Comunitario Carol Urzúa.