HTA PEDIA

download HTA PEDIA

of 85

Transcript of HTA PEDIA

Instituto Politcnico Nacional CICS UMA Hospital Regional 1 de Octubre I.S.S.S.T.E.

Titular: Dr. Sierra Prez Fernando Equipo #8 Sotelo Salas Tlaloc Urea Lara Jos Enrique Ziga Martnez Selene

Contenidos Introduccin a la

interpretacin de los valores de gases en sangre.

Hipertensin arterial

INTERPRETACION DE GASESARTERIALES

Objetivos

Equilibrio cido-Base Trastornos cido-Base Muestra de Gases Arteriales Lectura de Gases Arteriales Acidosis Metablica Alcalosis Metablica Acidosis Respiratoria Alcalosis Respiratoria

EQUILIBRIO CIDO BASEEl equilibrio cido base esta relacionado con la conservacinde las concentraciones normales de iones hidrogeno (H+), en los lquidos del cuerpo este equilibrio es mantenido por

un sistema de amortiguadores en los lquidos extracelular eintracelular. Para una persona sana el pH en el LEC es mantenido entre 7.35 y 7.45.

EQUILIBRIO CIDO BASENuestro organismo produce continuamente cidos que amenazan el valor fisiolgico de pH de los lquidos corporales, fisiolgicamente se distinguen dos tipos de cidos:a. ACIDOS VOLATILES: cidos producto del metabolismo de la GLUCOSA que est en equilibrio con el CO2 es ELIMINADO POR LA RESPIRACION. b. ACIDOS NO VOLATILES: cidos producto del metabolismo incompleto de GRASAS, HIDRATOSDE CARBONO. PROTEINAS. No llegan a metabolito final y se quedan como acido lctico, cuerpos cetonicos acido sulfrico ELIMINADOS POR EL RION

EQUILIBRIO CIDO BASEMECANISMOS AMORTIGUADORES O TAMPONES Un tampon es una sustancia que mantiene el pH de la sangre en un nivel estable para neutralizar la carga cida. 3 tipos de tampones: a. TAMPONES QUIMICOS DE PH ( primera linea de defensa) Bicarbonato : HCO3- un valor promedio de 24 mmoles/litro. b. SISTEMA RESPIRATORIO (segunda linea de defensa) La cantidad de CO2 disuelto en los lquidos extracelulares es de 1.2 mmol/L, que corresponde una PCO2 de 40 mm Hg. c. SISTEMA RENAl RESORCION DE de HCO3- (4318 meq/dia) EXCRECION DE H+ fijo: acidos titulables y NH3 (amoniaco)

EQUILIBRIO CIDO BASEpH = 7.35 7.45pCO2 = 36 40 mmHg

HCO3- = 22 24 mmol/lAnin Gap = 8 12

TRASTORNO CIDO BASE

pH arterial = 7.35 7.45Alteracin en el pH produce la funcin celular. efectos en

pH< 6.8 o > 8.0: mortales

Acidemia

Alcalemia

TRASTORNOS PRIMARIOS Los trastornos primarios pueden ser de dos tipos:

MetablicosRespiratorios

Relacionados con el HCO3Relacionados con el pCO2

pH

Disminuido

Normal Trastorno Mixto

Aumentado

Acidemia

Alcalemia

HCO3Acidosis Metablica

pCO2Acidosis Respiratoria

HCO3Alcalosis Metablica

CO2Alcalosis Respiratoria

TRASTORNOS PRIMARIOS: COMPENSACIN Ante un trastorno metablico, el organismo compensa este estado

por la va respiratoria.

HCO3-

(Acidosis metablica)

HCO3- (Alcalosis metablica)

pCO2 pCO2

Ante un trastorno respiratorio, el organismo compensa este estado

por la va metablica. pCO2 (Acidosis respiratoria) pCO2 (Alcalosis respiratoria)

HCO3 HCO3-

TRASSTORNO PRIMARIO: COMPENSACINTrastorno Acidemia por Acidosis Metablica pH Cambio Primario Cambio Secundario pCO2 pCO2

HCO3 HCO3-

Alcalemia por Alcalosis MetablicaAcidemia por Acidosis Respiratoria

pCO2

HCO3-

Alcalemia por Alcalosis Respiratoria

pCO2

HCO3-

COMPENSACIN EN EL CIDO BASEDesorden Acidosis Metablica Alcalosis Metablica Acidosis Resp. Aguda Acidosis Resp. Crnica Alcalosis Resp. Aguda Alcalosis Resp. Crnica C. Primario HCO3 HCO3 pCO2 pCO2 pCO2 pCO2

TRASTORNO

Respuesta compensatoria Por cada 1 mEq/l que cae el HCO3 La pCO2 disminuye 1.2 mmHg Por cada 1 mEq/l que se eleva el HCO3. La pCO2 se eleva 0.7 mmHg Por cada 10 mmHg que se eleva la pCO2. El HCO3 se eleva en 1 mEq/l Por cada 10 mmHg que se eleva la pCO2. El HCO3 se eleva en 4 mEq/l Por cada 10 mmHg que cae la pCO2 El HCO3 se reduce en 2 mEq/l Por cada 10 mmHg que se reduce la pCO2 El HCO3 disminuye en 5 mEq/l

MUESTRA DE GASES ARTERIALES

CUIDADOS DE ENFERMERIA DURANTE LA TOMA DE MUESTRAManiobras de bioseguridad Realizar el test de Allen (comprobar la circulaion colateral) antes de la puncion arterial Usar tapas ermticos para transporte de la muestra, no agujas Nombre y paciente correcto Personal capacitado para evitar muestra traumatica Tener en cuente la T y el FiO2 para ingresarlos al analizador de AGA

ANALIZADOR DE GASES ARTERIALES UCI 2C

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ALTERACIN DE AGAa.

En la toma y calidad de la muestra. fraccin de oxigeno menos 10. jeringa de AGA preparada incorrectamente. Presencia de burbujas. Usar agujas en lugar de tapones para sellar.

b.

En la conservacin y transporte de la muestra. Si la muestra no es procesada inmediatamente ms de 20 min. Al medio ambiente. ms de 1 hora en refrigeracin a En el procesamiento de la muestra. Deficiencias en el procesador de AGA En la interpretacin de los resultados.

c. d.

LECTURA DE GASES ARTERIALES

COMO LEOCmo est el pH?

UNA GASOMETRA?

7.45 ALCALEMIA

COMO LEO UN

GASOMETRA?

Qu trastorno primario me explica este pH?

7.44 ALCALEMIA

HCO3 pCO2

Alcalosis Metablica

Alcalosis Respiratoria

COMO LEO UN

GASOMETRA?

Hay una compensacin secundaria adecuada?Trastorno Acidosis Metablica Alcalosis Metablica Acidosis Respiratoria Alcalosis Respiratoria Por cada 1 mEq/l HCO3 1 mEq/l HCO3 10 mmHg pCO2 10 mmHg pCO2 Compensa con 1.2 mmHg pCO2 0.7 mmHg pCO2 Aguda: 1 mEq/l HCO3Crnica: 4 mEq/l HCO3Aguda: 2 mEq/l HCO3Crnica: 5 mEq/l HCO3-

COMO LEO UN

GASOMETRIA?

Cmo esta el Anin Gap?Pero primero..

Qu ES EL ANIN GAP PLASMTICO?Cationes medidos(Sodio)

Cationes no medidos

(Equilibrio)

Aniones medidos(Cloro y Bicarbonato)

Aniones no medidos

+

(Potasio, calcio, magnesio)

=

+

(Fosfatos, Sulfatos, Proteinatos, lactato, aniones exgenos, etc..)

Cationes medidos(Sodio)

Aniones medidos

Aniones no medidos

Cationes no medidos

-

(Cloro y Bicarbonato)

=

(Fosfatos, Sulfatos, Proteinatos, lactato, aniones exgenos, etc..)

-

(Potasio, calcio, magnesio)

Aniones no medidos ANION GAP(Fosfatos, Sulfatos, Proteinatos, lactato, aniones exgenos, etc.)

Cationes no medidos

=

-

(Potasio, calcio, magnesio)

Qu ES EL ANIN GAP?

(A- 20) (HCO3- 20) (HCO3- 20) (Cl- 20)

Anin gap normal: La ecuacin del anin gap se mantiene intacta porque la prdida del bicarbonato es compensada por el incremento del cloro. Anin gap elevado: La ecuacin del anin gap se altera porque el bicarbonato es consumido para tamponar el incremento de aniones no medidos.

ACIDOSIS METABOLICA Disminucin del pH Reducida concentracin plasmtica de

bicarbonato Hiperventilacin compensatoria Disminucin en la pCO2

ACIDOSIS METABOLICA CON ANION GAP ALTO Cetoacidosis diabetica Acidosis lctica: lactato Insuficiencia renal: sulfato, fosfato Ingestin de medicamentos Salicilatos: aniones orgnicos Etilenglicol: oxalato

ACIDOSIS METABOLICA CON ANION GAP NORMAL Prdida gastrointestinal de HCO3, Diarrea y fstulas Prdida renal de HCO3 Insuficiencia renal Pielonefritis alimentacion parenteral

ALCALOSIS METABLICA Elevacin del pH arterial Incremento HCO3 Hipoventilacin compensatoria Elevacin de la pCO2

ALCALOSIS METABOLICA Perdidas gstricas Terapias diureticas Baja ingesta de cloro Perdidas intestinales Sindrome de Cushing Estenosis arterial renal

ACIDOSIS RESPIRATORIA Disminucin del pH Elevacin en la pCO2

Variable incremento en la concentracin de bicarbonato

ACIDOSIS RESPIRATORIA DIAGNSTICOpH y pCO2

Acidosis Respiratoria Si HCO3 1mEq/l por cada 10mmHg de pCO2 Si HCO3 3.5 mEq/l por cada 10mmHg de pCO2

Acidosis respiratoria aguda

Acidosis respiratoria crnica

ALCALOSIS RESPIRATORIA Aumento del pH Por hiperventilacin alveolar Disminucin de la pCO2 Disminucin secundaria del bicarbonato

plasmtico

ALCALOSIS RESPIRATORIA DIAGNSTICOpH y pCO2

Alcalosis Respiratoria Si HCO3 2mEq/l por cada 10mmHg de pCO2 Si HCO3 5 mEq/l por cada 10mmHg de pCO2

Alcalosis respiratoria aguda

Ansiedad Fiebre alta Anoxia Intoxicacin por ciertos frmacos

Alcalosis respiratoria crnica

Paciente con sobredosis de SalicilatosAlcalemia Respiratoria Aguda (historia) Al caer 20 mmHg la pCO2 el HCO3 debi

pH = 7.45 pCO2 = 20 mmHg HCO3 = 13 mEq/l

estar en 20 mEq/lEl HCO3 es 13. Menor de lo esperado Trastorno mixto: Alcalosis Respiratoria y

Acidosis Metablica

HIPERTENSIN ARTERIAL

Objetivos

Generalidades Prevalencia Definiciones Tablas centilares Clasificacin Medicin de la T.A. Manifestaciones Clnicas Diagnstico Dao a rganos Blanco Tratamiento Algoritmo de Manejo

Hipertensin arterial Generalidades: Padecimiento caracterizado por un aumento persistente de la

tensin arterial.

Menos frecuente en nios que en adultos. Se clasifica por su etiologa y por su gravedad. Se puede diagnosticar de manera oportuna en las consultas

peditricas.

El tratamiento depender de la causa y puede ser farmacolgico

o no, o tratamiento quirrgico.

http://www.nietoeditores.com.mx/download/actapediatrica/marzo-abril%202008/ActPed2008-29(2)89-101.pdf (4:18 pm - 7/11/11)

Hipertensin arterialPrevalencia La prevalencia de la HTA, vara segn el grupo de edad. En adultos, alrededor del 60 % de las personas mayores de 65 aos son hipertensos; mientras que del 1% al 3% son pacientes hipertensos

peditricos.

La prevalencia aumenta con la edad, con lo cul, la misma es mayor en adolescentes que en

escolares, y sta a su vez, es mayor que en RN y lactantes.

http://www.nietoeditores.com.mx/download/actapediatrica/marzo-abril%202008/ActPed2008-29(2)89-101.pdf (4:18 pm - 7/11/11)

Hipertensin arterial Los reportes ms actuales sobre HTA en pediatra estn descritos en el Cuarto documento sobre diagnstico, evaluacin y tratamiento de la hipertensin arterial en nios y adolescentes del National High Blood Pressure Education Program (NHBPEP). Donde tambin se incluyen las tablas centilares de tensin arterial tomando en cuenta gnero, edad y talla.http://www.nietoeditores.com.mx/download/actapediatrica/marzo-abril%202008/ActPed2008-29(2)89-101.pdf (4:18 pm - 7/11/11)

Hipertensin arterialDefiniciones

Presin arterial normal: Presin sangunea sistlica y diastlica inferior al

percentil 90 para el gnero, edad y talla.

Presin arterial normal alta: (Prehipertensin) Cifras sistlica o diastlica igual o mayores al

percentil 90 pero menores al percentil 95. En adolescentes, una presin igual o mayor a 120/80 mmHg, pero debajo del percentil 95.http://www.nietoeditores.com.mx/download/actapediatrica/marzo-abril%202008/ActPed2008-29(2)89-101.pdf (4:18 pm - 7/11/11) http://www.nhlbi.nih.gov/health/prof/heart/hbp/hbp_ped.pdf (5: 01 7/11/11)

Hipertensin arterialDefiniciones

Hipertensin arterial: Presin sistlica y/o diastlica superior al percentil

95 para el gnero, edad y talla en 3 mediciones tomadas en el curso de 4 a 8 semanas.

Hipertensin arterial severa: Presin arterial sistlica y/o diastlica igual o

mayores al percentil 99 para el gnero, edad y talla.http://www.nietoeditores.com.mx/download/actapediatrica/marzo-abril%202008/ActPed2008-29(2)89-101.pdf (4:18 pm - 7/11/11) http://www.nhlbi.nih.gov/health/prof/heart/hbp/hbp_ped.pdf (5: 01 7/11/11)

Hipertensin arterialDefiniciones

Hipertensin de la bata blanca: Presin elevada con cifras superiores al percentil

95, registrado en el consultorio, mientras que la presin arterial media es inferior al percentil 90 cuando el paciente est fuera del entorno clnico.

*Importante

el

diagnstico

correcto

y

oportuno.http://www.nietoeditores.com.mx/download/actapediatrica/marzo-abril%202008/ActPed2008-29(2)89-101.pdf (4:18 pm - 7/11/11) http://www.nhlbi.nih.gov/health/prof/heart/hbp/hbp_ped.pdf (5: 01 7/11/11)

Hipertensin arterial En Mxico, no hay tablas centilares de nios de

todas las edades peditricas. Hasta la generacin de las mismas en el pas, se opta

por utilizar las tablas propuestas por la Task Force de los Estados Unidos. Incluyen los percentiles 50, 90, 95 y 99 de la presin

arterial segn los percentiles de gnero, edad y talla. *Apoyo para registro de las mediciones.http://www.nietoeditores.com.mx/download/actapediatrica/marzo-abril%202008/ActPed2008-29(2)89-101.pdf (4:18 pm - 7/11/11)

Tablas centilares en nias

http://www.nietoeditores.com.mx/download/actapediatrica/marzo-abril%202008/ActPed2008-29(2)89-101.pdf (4:18 pm - 7/11/11) http://www.nhlbi.nih.gov/health/prof/heart/hbp/hbp_ped.pdf (5: 01 7/11/11)

Tablas centilares en nias

http://www.nietoeditores.com.mx/download/actapediatrica/marzo-abril%202008/ActPed2008-29(2)89-101.pdf (4:18 pm - 7/11/11) http://www.nhlbi.nih.gov/health/prof/heart/hbp/hbp_ped.pdf (5: 01 7/11/11)

ClasificacinEsencial o primaria Etiologa Secundaria Hipertensin arterial

Prehipertensin

Gravedad

Hipertensin leve (E1) Hipertensin severa (E2)

HTA Primaria Se define as cuando no hay una causa

identificable que cause la hipertensin. Es ms frecuente encontrar sta alteracin en

adolescentes que en nios. Se asocia a mltiples factores que propician la

aparicin de la misma.http://www.nietoeditores.com.mx/download/actapediatrica/marzo-abril%202008/ActPed2008-29(2)89-101.pdf (4:18 pm - 7/11/11)

AHF de HTA*

Alteraciones del SRA

Dislipidemias

Factores asociadosResistencia a la insulina Estrs

Alteraciones genticas

Sobrepeso u obesidad

HTA Secundaria Se denomina as cuando la hipertensin

obedece a otra patologa. Ms frecuente en recin nacidos y lactantes. Dependiendo el grupo de edad, la causa es

variable, y se pueden encontrar mltiples factores que desencadenan la hipertensin.http://www.nietoeditores.com.mx/download/actapediatrica/marzo-abril%202008/ActPed2008-29(2)89-101.pdf (4:18 pm - 7/11/11)

HTA Secundaria En cada grupo de edad las causas son

variables.

http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Hipertension_arterial.pdf (6:36 pm 7/11/11)

HTA Secundaria Ms del 90% de los casos responden a 3

condiciones.Coartacin de la aorta.

Enfermedad renovascular.

Enfermedad parenquimatosa renal. (60% - 80%)

http://www.nietoeditores.com.mx/download/actapediatrica/marzo-abril%202008/ActPed2008-29(2)89-101.pdf (4:18 pm - 7/11/11)

Clasificacin y criteriosTA normal: TAS y/o TAD < percentil P90. TA alta (prehipertensin): TAS y/o TAD >P90 pero P95

Estadio HTA1: TAS y/o TAD >P95 pero menos de 5 mmHg superior al valor de P99 Crisis hipertensiva: valor superior al 30% de P95, o menor a 30% de aparicin brusca y rpida con sntomas.

Estadio HTA2: TAS y/o TAD >5 mmHg encima del valor de P99.

HTA grave: TAS y/o TAD >P99

Urgencia hipertensiva: Estadio HTA2 sin lesin a rgano diana.

Emergencia hipertensiva: Estadio HTA2 con lesin a rgano diana.

http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Hipertension_arterial.pdf (6:36 pm 7/11/11)

Causas de crisis hipertensivas

http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Hipertension_arterial.pdf (6:36 pm 7/11/11)

Medicin de la TA 1. Paciente lo ms tranquilo y relajado

posible. 2.Paciente sentado o en decbito supino, con el brazo derecho descubierto para la medicin. 3.Equipo: Esfigmomanmetro de mercurio, brazalete adecuado y estetoscopio en buenas condiciones.http://www.nietoeditores.com.mx/download/actapediatrica/marzo-abril%202008/ActPed2008-29(2)89-101.pdf (4:18 pm - 7/11/11)

Medicin de la TA 4. El Brazalete debe cubrir mnimo el 80% de

la circunferencia del brazo y debe medir 2/3 partes aproximadamente del largo del mismo. 5. Se insufla hasta 20 mmHg despus de que se deje de palpar el latido radial. 6. Colocar el estetoscopio 1 o 2 cm arriba de la fosa anterocubital y desinflar a una velocidad de 2 o 3 mmHg por segundo.http://www.nietoeditores.com.mx/download/actapediatrica/marzo-abril%202008/ActPed2008-29(2)89-101.pdf (4:18 pm - 7/11/11)

Ruidos de Korotkoff

http://www.nietoeditores.com.mx/download/actapediatrica/marzo-abril%202008/ActPed2008-29(2)89-101.pdf (4:18 pm - 7/11/11)

Manifestaciones clnicas Aproximadamente el 60% de los pacientes

son asintomticos.Clnica general Epistaxis Cefalea Fatiga crnica Alteraciones del sueo Fallo de medro Vmito Irritabilidad

Crisis hipertensivasCefalea intensa Alteraciones visuales Vmitos Crisis convulsivas

http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Hipertension_arterial.pdf (6:36 pm 7/11/11)

DiagnsticoHipertensin PrimariaEdad del paciente Elevacin de la presin arterial Peso

Historia familiar positiva

Falta de signos y sntomas de una enfermedad subyacente

Es infrecuente llegar a este diagnstico en nios menores de 10 aos

Se asocia a la obesidad

Adolescentes con sospecha de hipertensin esencial: realizar mediciones peridicas de la T.A.

Si esta contina subiendo realizar estudios diagnsticos adicionales para descartar una hipertensin secundaria.

Tratado de Pediatra, Nelson, 17 edicin, Editorial Elsevier, pgs. 2248-2249

Hipertensin secundariaEdad del paciente

Exploracin fsica:

Presencia de sntomas de enfermedades subyacentes

Determinar la presencia de masas en los flancos o soplos abdominales.

Anamnesis: enfermedades febriles intermitentes

Palpacin de los pulsos en las cuatro extremidades y su medicin

En historia familiar buscar:Enfermedad renal Enfermedades cardiovasculares prematuras.

Realizar mediciones precisas de la altura y del peso

Presin arterial sistlica en las extremidades inferiores debe de ser 10-20 mm Hg ms alta que en las extremidades superiores

Tratado de Pediatra, Nelson, 17 edicin, Editorial Elsevier, pgs. 2248-2249

Evaluacin de la HTA secundaria

Cuarto reporte en el Diagnstico, Evaluacin y Tratamiento de la Hipertensin Arterial en nios y adolescentes, Instituto Nacional del Corazn, Pulmones y Sangre de EE.UU. NIH Publicacin No. 05-5267, Impreso originalmente en Septiembre 1996 (96-3790), Revisado en Mayo 2005

Cuarto reporte en el Diagnstico, Evaluacin y Tratamiento de la Hipertensin Arterial en nios y adolescentes, Instituto Nacional del Corazn, Pulmones y Sangre de EE.UU. NIH Publicacin No. 05-5267, Impreso originalmente en Septiembre 1996 (96-3790), Revisado en Mayo 2005

Tratado de Pediatra, Nelson, 17 edicin, Editorial Elsevier, pgs. 2248-2249

Exmenes de Laboratorio

Tratado de Pediatra, Nelson, 17 edicin, Editorial Elsevier, pgs. 2248-2249

Evaluacin de enfermedad renovascular Nivel de renina plasmtica o actividad (PRA): Enfermedades relacionadas con mineralocorticoides:

Es muy baja o incuantificable , a menudo se asocia con hipokalemia. Mayores en pacientes con estenosis de la arteria renal o

hipertensin renovascular

considerarse en lactantes o nios con antecedentes de cateterismo en la arteria umbilical o neurofibromatosis

Cuarto reporte en el Diagnstico, Evaluacin y Tratamiento de la Hipertensin Arterial en nios y adolescentes, Instituto Nacional del Corazn, Pulmones y Sangre de EE.UU. NIH Publicacin No. 05-5267, Impreso originalmente en Septiembre 1996 (96-3790), Revisado en Mayo 2005

Evaluacin de enfermedad renovascularAngiografa intraarterial estndar

Angiografa por sustraccin digital (DSA) Ms frecuentemente usada Este y la arteriografa son mtodos de referencia cuando se planea ciruga o tcnicas radiolgicas intervencionistas

Angiografa por resonancia magntica (MRA). Para la evaluacin de Enfermedad renovascular peditrica Deteccin de anomalas en la arteria renal principal y en sus ramas principales

Cuarto reporte en el Diagnstico, Evaluacin y Tratamiento de la Hipertensin Arterial en nios y adolescentes, Instituto Nacional del Corazn, Pulmones y Sangre de EE.UU. NIH Publicacin No. 05-5267, Impreso originalmente en Septiembre 1996 (96-3790), Revisado en Mayo 2005

Alteraciones en los rganos blanco en la HTA infantilInfarto de miocardio La HTA se asoci con riesgo incrementado de Encefalopata hipertensiva y Convulsiones Insuficiencia cardaca congestiva

Accidente cerebrovascular

Cuarto reporte en el Diagnstico, Evaluacin y Tratamiento de la Hipertensin Arterial en nios y adolescentes, Instituto Nacional del Corazn, Pulmones y Sangre de EE.UU. NIH Publicacin No. 05-5267, Impreso originalmente en Septiembre 1996 (96-3790), Revisado en Mayo 2005

Cuarto reporte en el Diagnstico, Evaluacin y Tratamiento de la Hipertensin Arterial en nios y adolescentes, Instituto Nacional del Corazn, Pulmones y Sangre de EE.UU. NIH Publicacin No. 05-5267, Impreso originalmente en Septiembre 1996 (96-3790), Revisado en Mayo 2005

Se informaron anormalidades en pocos estudios

sobre alteraciones retinianas en nios con HTA en el 50% de los recin nacidos con HTA tener un ecocardiograma para determinar la presencia de HVI al momento del diagnstico Peridicamente

Los nios y adolescentes con HTA establecida deben

La medicin del ndice de masa ventricular izquierda

es muy til en el proceso de toma de decisiones

Cuarto reporte en el Diagnstico, Evaluacin y Tratamiento de la Hipertensin Arterial en nios y adolescentes, Instituto Nacional del Corazn, Pulmones y Sangre de EE.UU. NIH Publicacin No. 05-5267, Impreso originalmente en Septiembre 1996 (96-3790), Revisado en Mayo 2005

Terapia farmacolgica

Tratado de Pediatra, Nelson, 17 edicin, Editorial Elsevier, pgs. 2248-2249

Otras indicaciones deben considerarse en el contexto

clnico, como en el caso de dislipidemia por una nica droga

Cuando se indica terapia farmacolgica debe comenzarse

Los ensayos clnicos sobre uso de frmacos

antihipertensivas en pediatra

Se centraron slo en su capacidad para disminuir la PA No compararon los efectos sobre los criterios de valoracin

clnicos.

La eleccin del frmaco inicial recae en la preferencia del

mdico tratante.

Tratado de Pediatra, Nelson, 17 edicin, Editorial Elsevier, pgs. 2248-2249

Tratado de Pediatra, Nelson, 17 edicin, Editorial Elsevier, pgs.

En nios y adolescentes con HTA primaria no complicada y sin dao hipertensivo de rganos blanco, la meta teraputica debe ser el logro de valores de PA por debajo del percentil 95 para edad, sexo y talla; mientras que para aquellos con enfermedad renal crnica, diabetes o dao hipertensivo de rganos blanco, el objetivo es una PA inferior al percentil 90 para edad, sexo y talla Este enfoque es similar al de los adultos con factores adicionales de riesgo cardiovascular o comorbilidades

Tratado de Pediatra, Nelson, 17 edicin, Editorial Elsevier, pgs. 2248-2249

Tambin es apropiado considerar una reduccin gradual de las dosis luego del control prolongado de la PA, con el objetivo de suspender la droga La HTA sintomtica, grave, con valores de PA muy superiores al percentil 99, se produce generalmente en los pacientes con enfermedad renal subyacente Las emergencias hipertensivas se acompaan por signos y sntomas de encefalopata hipertensiva, tpicamente convulsiones, y requieren terapia antihipertensiva endovenosa, con el objetivo de reducir la PA en < 25% en las primeras 8 horas para luego continuar con la normalizacin gradual de la PA en 26 a 48 horas

Frmacos Antihipertensivos para manejo extrahospitalarario de Hipertensin en Nios de 1-17 aosClase Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) Frmaco Benazepril Captopril Enalapril Fosinopril Lisinopril Quinapril Bloqueador de los receptores de Angiotensina Irbesartn Losartn y bloqueadores bloqueadores Labetalol Atenolol Bisoprolol/HCTZ Metoprolol Propranolol Dosis Inicial: 0.2 mg/kg/da hasta 10 mg/da Mximo: 0.6 mg/kg/da hasta 40 mg/da Inicial: 0.30.5 mg/kg/dosis Mximo: 6 mg/kg/da Inicial: 0.08 mg/kg/da hasta 5 mg/da Mximo: 0.6 mg/kg/da hasta 40 mg/da Nios >50 kg: Inicial: 510 mg/da Mximo: 40 mg/da Inicial: 0.07 mg/kg/da hasta 5 mg/da Mximo: 0.6 mg/kg/da hasta 40 mg/da Inicial: 510 mg/da Mximo: 80 mg/da 612 aos: 75150 mg/da 13 aos: 150300 mg/da Inicial: 0.7 mg/kg/da hasta 50 mg/da Mximo: 1.4 mg/kg/da hasta 100 mg/da Inicial: 13 mg/kg/da Mximo: 1012 mg/kg/da hasta 1,200 mg/da Inicial: 0.51 mg/kg/da Mximo: 2 mg/kg/da hasta 100 mg/da Inicial: 2.5/6.25 mg/da Mximo: 10/6.25 mg/da Inicial: 12 mg/kg/da Mximo: 6 mg/kg/da hasta 200 mg/da Inicial: 12 mg/kg/da Mximo: 4 mg/kg/da hasta 640 mg/da

Cuarto reporte en el Diagnstico, Evaluacin y Tratamiento de la Hipertensin Arterial en nios y adolescentes, Instituto Nacional del Corazn, Pulmones y Sangre de EE.UU. NIH Publicacin No. 05-5267, Impreso originalmente en Septiembre 1996 (96-3790), Revisado en Mayo 2005

Bloqueadores de canales de Amlodipina Calcio Felodipina Isradipina

Nifedipina de larga liberacin agonistas centrales Diurticos Clonidina HCTZ Clortalidona

FurosemidaEspironolactona Triamtereno Amilorida Antagonistas perifricos Doxazosina Prazosina Terazosina Vasodilatores Hidralazina Minoxidil

Nios de 617 aos: 2.55 mg uno diario Inicial: 2.5 mg/da Mximo: 10 mg/da Inicial: 0.150.2 mg/kg/da Mximo: 0.8 mg/kg/da hasta 20 mg/da Inicial: 0.250.5 mg/kg/da Mximo: 3 mg/kg/da 120 mg/da Nios 12 aos: Inicial: 0.2 mg/da Mximo: 2.4 mg/da Inicial: 1 mg/kg/da Mximo: 3 mg/kg/da hasta 50 mg/da Inicial: 0.3 mg/kg/da Mximo: 2 mg/kg/da hasta50 mg/da Inicial: 0.52.0 mg/kg/dosis Mximo: 6 mg/kg/da Inicial: 1 mg/kg/da Mximo: 3.3 mg/kg/da hasta 100 mg/da Inicial: 12 mg/kg/da Mximo: 34 mg/kg/da hasta 300 mg/da Inicial: 0.40.625 mg/kg/da Mximo: 20 mg/da Inicial: 1 mg/da Mximo: 4 mg/da Inicial: 0.050.1 mg/kg/da Mximo: 0.5 mg/kg/da Inicial: 1 mg/da Mximo: 20 mg/da Inicial: 0.75 mg/kg/da Mximo: 7.5 mg/kg/da hasta 200 mg/da Nios