Huella Verde E

47
Aspectos tecnológicos Martha Liliana Osorio Díaz Rafael Concha Escobar William Moreno Moisés Agudelo

description

Un aspecto tecnologico en la arbolización urbana

Transcript of Huella Verde E

Page 1: Huella Verde E

A spectos tecnológicos

Martha Liliana Osorio DíazRafael Concha EscobarWilliam MorenoMoisés Agudelo

Page 2: Huella Verde E

El proyecto de S istema Integrado de Transporte M asivo en Cali “ M IO” viene trasformando el paisaje urbano de la ciudad con el objetivo de “ establecer un sistema de transporte urbano exitoso”

Page 3: Huella Verde E

L a calidad de las áreas verdes urbanas se ha reconocido progresivamente, por ser importante para la calidad global de la vida humana, porque tienen un impacto significativo, ecológico y estético, sobre la población de las ciudades.

E l contenedor arbóreo, es una estructura tridimensional cuyo volumen indica el espacio disponible con que cuenta el árbol para desarrollar su sistema radicular y su estabilidad.

Page 4: Huella Verde E

Las áreas verdes juegan un papel vital en la biodiversidad urbana.

Las investigaciones ha demostrado que los árboles urbanos benefician a las comunidades económicamente (Dwyer, 1992; Garrod & Willis, 1992), socialmente (S choroeder & Cannon, 1987; Michael & Hull, 1994) y ambientalmente (B roderick & Miller, 1989; Matthews, 1991; Huang et al., 1992).

Pero, los árboles en medios urbanos enfrentan condiciones de crecimiento desfavorables, inclusive con suelos compactados (Craul, 1992; Randrup, 1996), disminución en nutrientes y baja disponibilidad de agua (Clark & Kjelgren, 1990; Colderick & Hodge, 1991), vandalismo (Westover, 1988) y espacio limitado de crecimiento (Talarchek, 1987; B assuk & Whitlow, 1988; Petersen & Eckstein, 1988).

Page 5: Huella Verde E

CARACTERISTICAS DE LAS ESPECIES

1.Características físicas de la especie: estatus, porte, tipo de copa, sistema radicular, requerimientos ambientales, características de los frutos y del follaje. También es relevante la época de floración y velocidad de crecimiento. Costo de la planta, su mantenimiento y disponibilidad en el mercado.

2.S ervicios ambientales urbanos que ofrecen las especies: sombra, control de partículas en suspensión en el aire, control de ruido, regulación de temperatura, paisajismo (belleza escénica), fomento de la biodiversidad.

3.Características físicas del espacio público disponible: Instalaciones aéreas o del subsuelo (cableados, tuberías, letreros, semáforos, señalización, elementos publicitarios), ancho de las aceras e isletas, tipo de material del pavimento, tipos de vías, uso del suelo; tipo de suelo.

Page 6: Huella Verde E

El mayor peligro para las redes de servicios públicos subterráneas tiene lugar durante la plantación. Antes de plantar, se debe estar seguro de la ubicación de las redes, para evitar excavar por accidente en alguna de ellas y correr el riesgo de sufrir lesiones graves o interrumpir un servicio. (International Society of Arboriculture 2002).

Problema aparentemente resuelto en Cali con un sistema de información geográfico (GIS) en permanente actualización y al instalar los arboles en contenedores ubicados estratégicamente, lo cual evitaría a futuro que el sistema radicular reviente tuberías de agua potable, aguas residuales, gas natural domiciliario, ductos eléctricos, de transmisión de voz, imágenes y datos, así como las estructuras de edificaciones y pavimentos.

Page 7: Huella Verde E

la mayor concentración radicular se observa a 1,5 m lateralmente del tallo y 1,10 m - 1,70 m de profundidad.

Agronomía Tropical 24(1): 3-10

Page 8: Huella Verde E
Page 9: Huella Verde E

Cassia siamea

Nombre Común: Acacia amarilla

Estatus: introducido Porte: mediano Copa: irregular Raíz: superficiales muy desarrolladas Fuste: bajo Flores: amarillasSuelo: tolera varios suelosMadera: quebradizaCrecimiento: rápidoLongevidad: vida cortaUtilización: la especie mas frecuente en las avenidas, plantado masivamente en los años '80Problemas: aspecto desordenado, causa daños en la pavimentación, madera quebradizaNotas: especies pioniera, alto hasta 15m

Page 10: Huella Verde E

Nombre Común: Casia rosada

Estatus: introducido Porte: mediano Copa: extendida en forma de arco Raíz: superficiales muy desarrolladas Fuste: bajo Flores: rosa brillante Suelo: tolera varios suelosMadera: quebradizaCrecimiento: rápidoLongevidad: v ida cortaUtilización: la especie mas frecuente en las avenidas, plantado masivamente en los años '80Problemas: aspecto desordenado, causa daños en la pavimentación, madera quebradizaNotas: especies pioniera, alto hasta 15m

Cassia nodosa

Page 11: Huella Verde E

Terminalia catappaNombre Común: A lmendro (100 especies )Estatus: introducido Porte: 20-25 m con ramas principales gruesas y horizontalesCopa: regular Raíz: profundas en la arena. Desarrollan s istema radical laterales superficia les como respuesta a la existencia de agua subterránea poco profunda.Fuste: medio 8 a 10 m Flores: Inflorescencias axilares, espiciformes, de 6-15 cm de largo, con numerosas f lores, las masculinas hacia el ápice y de menor tamaño que las bisexuales.Suelo: tolera varios suelos (requiere de un buen drenaje)Hojas: dispuestas en espiral, de obovadas a elíptico-ovadas, de 20-25 x 11-14 cm, de color verde lustroso, adquiriendo tonalidades rojizas antes de su caídaMadera: moderadamente fuerteCrecimiento: rápidoLongevidad: 60 añosUtilización: árbol de ornamento y de sombra.Problemas: L os árboles de almendra son también dañados por la contaminación ambiental

Page 12: Huella Verde E

Roystonea RegiaNombre Común: Palmera real (20 especies )

Origen: CubaPorte: 25-30 m y hasta 60 cm de diámetroRaíz: .Flores: Las inf lorescencias de 1 m brotan en la unión del tronco con el capitel, son muy ramificadas y con flores blanquecinas aromáticas. Frutos de hasta 1.2 cm. de diámetro, rojizo-purpúreos.Suelo: profundos, ricos en materia orgánica y abundante agua, adulto res iste ligeras sequías. Posición: pleno sol, a ltas exigencias lumínicas Resistencia a la sequía: B aja, precisa humedad ambiente alta, le favorece el acolchadoHojas: Frondas pinnadas, de 5 a 8m, verde brillante por ambas caras y foliolos verde claros que surgen del raquis en distintos planos y que la hacen tener forma característica de plumero y de hasta 1 mCrecimiento: mediaLongevidad: 200 (300) añosUtilización: Es una palmera indicadora de buenas tierras.Problemas: Palmera inadecuada para interiores debido a sus elevadas exigencias lumínicas. Tampoco se adapta al cultivo en contenedor

Page 13: Huella Verde E

A lgunas especies de árboles no dan demasiados problemas en su desarrollo externo, pero sí en el interno (las raíces). Esto es lo que ocurre con la A lmendra, Falsa acacia, Chopos y otras especies que se deben plantar a una distancia de seguridad respetable de las construcciones y de los sistemas de drenaje. S us raíces son potentes y ávidas de agua, por lo que hay que tener cuidado con su ubicación; además, en suelos arcillosos y en épocas de sequía pueden provocar que se contraiga el suelo, al absorber el agua existente en él y en algunos casos pueden producir serios problemas en las cimentaciones. (S .L. 2007 )

Page 14: Huella Verde E

UFF!! QUE ARB OL TAN FUERTE

Page 15: Huella Verde E

ES TÁ COMO

AHOGADO…

Page 16: Huella Verde E

AQUÍ DEB ERÍA

HAB ER UN ARB OL

Page 17: Huella Verde E

ES PARA QUE V EAMOS QUE HAY AB A JO?

NO, ES QUE S E ROB AN LAS

TAPAS Y ALGUIEN S E

PUEDE CAER…

Page 18: Huella Verde E

S OB RES ALE 12 CMS

Page 19: Huella Verde E

TODOS DEB EMOS

CUIDA R LA S OB RAS DEL

M.I.O

Page 20: Huella Verde E

NO LES PARECE MUY POCO

ES PA CIO PARA VIV IR?

Page 21: Huella Verde E

RAÍCES PROFUNDAS DE LOS ÁRBOLES

Cuando el sistema radical estructural de los árboles es demasiado profundo, puede causar vigor reducido, declinación e incluso la muerte. Las raíces estructurales son las raíces leñosas de gran tamaño que le dan la forma y la estructura características al sistema radical. S e originan cerca de la base del tronco, apenas por debajo de la superficie del suelo. La conexión de estas raíces al tronco provoca el desarrollo de un ensanchamiento pronunciado, conocido como cuello del árbol.

Cuando el sis tema radical estructural de los árboles del paisaje es demasiado profundo, puede causar vigor reducido, declinación e incluso la muerte. Aunque las raíces profundas han existido por décadas, el conocimiento acerca de ellas se ha incrementado recientemente. De hecho, muchos investigadores piensan que el problema está empeorando.Las raíces estructurales son las raíces leñosas de gran tamaño que le dan la forma y la estructura características al s istema radical. Se originan cerca de la base del tronco, apenas por debajo de la superf icie del suelo. La conexión de estas raíces al tronco provoca el desarrollo de un ensanchamiento pronunciado, conocido como cuello del árbol (también conocido como corona del tronco), según la edad del árbol. En muchas especies, las raíces estructurales permanecen dentro de las primeras pulgadas de la superficie del suelo, al mismo tiempo que se extienden. (E n la fotografía, algunas pulgadas de suelo se removieron para mostrar las raíces estructurales superficiales.) En otras especies, pueden crecer hacia abajo con un ángulo más pronunciado.

En la fotografía, algun0s centímetros de suelo se removieron para mostrar las raíces estructurales superficiales.

Page 22: Huella Verde E

La ausencia del cuello del árbol es una clara señal de que las raíces pueden estar demasiado profundas.

Page 23: Huella Verde E

RECONOCIMIENTO DE RAÍCES PROFUNDAS

Los s istemas de raíces de los árboles muestran mucha variación entre los individuos y al interior de la especie. Para árboles jóvenes producidos en vivero debiera haber, como regla general, dos o más raíces estructurales a una profundidad de 2.5 a 7.5 cm, medidas a una distancia de 7.5 a 10 cm lejos del tronco.

Page 24: Huella Verde E

Signos visibles de raíces profundas

El movimiento del tronco de un árbol joven formará un grieta en la línea del suelo si las raíces son demasiado profundas.

En ocasiones, el desarrollo del cuello del árbol será v isible incluso en árboles jóvenes. Es posible que se necesite remover un poco el suelo; pero si se distingue el cuello del árbol, la profundidad de las raíces será la correcta.

Ilustración de S. Wegener.

Page 25: Huella Verde E

Método de exploración

Existe un método simple para sondear las raíces cuando se carece de evidencia visible. S e puede utilizar un pedazo de alambre rígido que, simplemente, se inserta en el suelo alrededor del tronco. Es fácil darse cuenta si una raíz se encuentra a algunas pulgadas debajo de la superficie del suelo.

Page 26: Huella Verde E

LOS SÍNTOMAS LOS SÍNTOMAS PUEDEN VARIARPUEDEN VARIARLos síntomas visibles de

raíces profundas pueden provocar la declinación y muerte del árbol, a veces muy rápidamente. Estas raíces se someten a una mayor saturación del suelo y a oxígeno escaso; por ello, los síntomas pueden ser similares a los del estrés por falta de agua. (Véase Smiley )

Page 27: Huella Verde E

Estabilidad del árbol

Los s istemas de raíces profundos incrementan los porcentajes de caída de árboles. 33% de los árboles con un exceso de suelo sobre el s istema de raíces se cayeron, lo cual contrasta con el escaso 8% de los árboles que cayeron y no presentaban exceso de suelo sobre las raíces. (Véase Smiley )

Fotografía T. Smiley.

Page 28: Huella Verde E

Desarrollo de raíces adventicias

A lgunas especies tienen la capacidad de producir raíces adventicias laterales sobre las raíces laterales ya existentes, si están plantadas demasiado profundo; pero ésta es una excepción, pues la mayoría no produce raíces adventicias. La producción de raíces adventicias más superficiales permitiría que un árbol se adapte a la plantación profunda.(Véase Giblin )

Fotografía de E. Gilman.)

Page 29: Huella Verde E

Profundidad de las raíces en el paisaje

Page 30: Huella Verde E

Profundidad promedio de las raíces estructurales en el campo

S egún la investigación de Airhardt , la profundidad promedio de las raíces estructurales en viveros era de 10.5 cm. El intervalo por especie varió de 5 a 17.5 cm).

Fotografía de D. Airhardt.

Page 31: Huella Verde E

Profundidad promedio de raíces Profundidad promedio de raíces estructurales en cepellones excavadosestructurales en cepellones excavados

S egún McKenzie y Holt Purdue, en cepellones de los viveros, la profundidad promedio de las raíces estructurales es de 10 cm.

Fotografía de R. Rathjens.

Page 32: Huella Verde E

En la naturalezaLa raíz primaria emerge de la semilla y crece hacia abajo en respuesta a la gravedad. M ientras mayor sea la compactación, menores serán las condiciones de aireación en suelos más profundos, lo cual retardará el crecimiento de la raíz primaria. Esto puede ocurrir bastante cerca de la superficie, en suelos densos o poco drenados; también en especies con raíces primarias débiles o bien, un poco más profundo en especies con raíces pivotantes fuertes, y en sitios bien drenados. Cuando el crecimiento de la raíz primaria es lento, aumenta el ritmo de crecimiento de las pequeñas raíces laterales, cerca de la superficie del suelo. M ientras se da este cambio en el ritmo de crecimiento, las raíces laterales empiezan a convertirse en las raíces grandes, superficiales, más o menos horizontales, que forman el cuello del árbol.

Page 33: Huella Verde E

En el viveroEl primer paso para la producción de árboles (líneas de plantación) comienza con la producción de plántulas, en camas densas. L as semillas se plantan muy superficia lmente; así, las ra íces se desarrollan muy cerca de la superficie del suelo. L a mayoría de las especies crece durante una temporada, en estas camas para plántulas.A grandar imagenA l final de la primera temporada, las plántulas se cosechan de manera mecánica, y la ra íz primaria se poda aproximadamente a 10 cm. En la siguiente primavera, las plántulas se vuelven a sembrar en filas, manteniendo la misma profundidad que en la cama de plántulas. A fines del verano de este segundo año, los cultivares propagados por yemas se pueden injertar en estas plantas, usándolas como patrón, a 1-2 pulgadas (2.5 a 5 cm) sobre el suelo. (Fotografía de J. Frank Schmidt & Son, Co.)  A grandar imagenA ntes de que el crecimiento comience, en el tercer año, el ta llo de las plantas patrón se corta justo sobre el injerto de yema. L os árboles vendidos como plántula a lmacenada (no injertada) también se cortan hasta un brote lateral bajo. L a ev idencia de este corte observará durante varios años.  A grandar imagenPuesto que el s istema de raíces se establece un año antes del corte, el nuevo crecimiento es rápido y el ta llo se puede podar para obtener un sólo tronco recto, en un año. S i se cosechan en esta etapa, las líneas de plantación se denominan whips. También es posible dejarlas crecer uno o dos años más, para venderlas como líneas de plantación ramificadas.  A grandar imagenL as operaciones de transplante y poda, a l f inal del primer año en el v ivero, no son experimentadas por los árboles en el medio natural. ¿ Cómo reacciona el sistema de raíces ante este proceso? L as raíces se regeneran desde el extremo del corte de la ra íz primaria. L as condiciones de crecimiento en el suelo, a lrededor de este extremo, son ideales para el crecimiento de la ra íz, y las ra íces regeneradas crecen rápidamente. L a mayoría de las ra íces laterales superficia les no persisten.

Page 34: Huella Verde E

Cuello del árbol adventicioLas raíces regeneradas del corte de la raíz primaria son adventicias, inducidas por la poda. M ientras el árbol aumenta de tamaño, forma lo que puede llamarse un cuello del árbol adventicio, varios centímetros por debajo de la ubicación natural del cuello del árbol. A veces, algunas raíces laterales permanecen en lo que se conoce como root shank (la porción restante de la raíz primaria sobre el cuello del árbol adventicio). E l patrón parece determinarse en la etapa del transplante de la plántula, pero se requiere mucho más información para estar seguros. A demás, todavía estamos aprendiendo sobre la variación de las especies.La distancia entre el nivel del suelo y el cuello del árbol adventicio debe ser lo más pequeña posible. S i la distancia es demasiado grande, el cuello del árbol adventicio se desarrollará muy profundamente.

Page 35: Huella Verde E

Líneas en contenedorLas líneas de árboles a raíz desnuda, producidas en campo, con frecuencia se plantan en contenedores y son vendidas después de que crecieron durante una estación, en el contenedor. S i no se plantan en forma correcta, las raíces estructurales, con suma facilidad, llegarán a ser demasiado profundas. (Fotografía de D. Fare.)

La unión del injerto debiera ser visible, precisamente como cuando las líneas se produjeron en el campo.

Los árboles con raíces profundas y en contenedor pueden desarrollar una gran cantidad de raíces finas sobre las estructurales. Esto conduciría a tomar ciertas decisiones difíciles, durante la plantación. (Fotografía de D. Fare.)

Page 36: Huella Verde E
Page 37: Huella Verde E

La plantación apropiada prevendrá raíces profundasS i se siguieran las técnicas apropiadas de sembradío, se evitarían raíces profundas y se obtendrían mayores beneficios, durante toda la v ida.

Page 38: Huella Verde E
Page 39: Huella Verde E
Page 40: Huella Verde E
Page 41: Huella Verde E
Page 42: Huella Verde E

Edificios, paredes, muros, levantan pavimentos de aceras, porches, viales, tuberías, edificaciones, cimientos, canalizaciones, aljibes, pozos, piscina, piscinas, tuberías de agua y/o gas. Distancias mínimas de plantación.

Page 43: Huella Verde E

A rce, Negundo A cer negundo Castaño de Indias A esculus hippocastanum Chopo negro Populus nigra Ciprés de Lawson Chamaecyparis lawsoniana Macrocarpa Cupressus macrocarpa Fresnos Fraxinus spp. Olmos Ulmus spp. Robles, A lcornoques y Encinas Quercus spp. S áuces S alix spp. Tilos Tilia spp.

Page 44: Huella Verde E

Referencias / Literatura citada http://fichas.infojardin.com/listas-plantas/arboles-raices-alergias-toxicidad.htm http://www.arbolesornamentales.com/nombreslatinos.htm http://www.infovisual.info/01/013_en.html Diario El País S .A . «MÍO 65 árboles le dirán adiós a la Quinta .» El País, 09 de Agosto de 2006: a2. Diario Occidente. «Preocupan árboles de la quinta.» 14 de Octubre de 2007. International S ociety of Arboriculture. Cómo evitar conflictos entre los árboles y las líneas suplentes de

servicios públicos . 2002. http://www.isahispana.com/pubs/utility.htm. KJELL NILS S ON, THOMAS B . RANDRUP y TILDE TVEDT. «Aspectos tecnológicos del

enverdecimiento urbano.» Áreas Verdes Urbanas en Latinoamérica y el Caribe. México: B anco Interamericano de Desarrollo., 1997. 39 - 81.

Murciano, S antiago Fernández. Arboricultura Urbana y Medioambiente. http://sanfern.iies.es/Pagina9.html.

—. Arboricultura Urbana y Medioambiente. http://sanfern.iies.es/Pagina9.html. S .L., Facilisimo Interactive. www.plantasyhogar.com. 2007 .

http://www.plantasyhogar.com/jardin/arboles/arboles/? pagina=jardin_arboles_arboles_001_001.

Page 45: Huella Verde E
Page 46: Huella Verde E

BIBLIOGRAFÍAAVILÁ N, J. & E. HIDALGO. Estudio agrológico detallado de los Camops Experimentales del Centro de Investigaciones Agronómicas, S ección de S uelos, Maracay, 28 p. (Mecanografiado) 1955. FIGUEROA, M. Comportamiento de variedades de mango en Venezuela. Proc. Trop. Reg. Amer. S oc. Hort. S ci. 11:131-149. 1967. GRAB LE, A . S oil aeration and plant growth. A dvances in A gronomy 18:57-106. 1966. HARDY , F. S uelos de caceo; aspectos pedológicos En Manual del Caceo. Instituto Inter-Americano de Ciencias Agrícolas. Turrialba, Costa Rica, pp. 119-131. 1961. KHA N, M. Root system of mango: Pumjab Fruit J. 23 (82-83): pp. 113-116. 1960. KOLES NIKOV, V. The root system of fruit plants, Moscow, MIR Publishers, p. 269. 1971. POPENOE, W. El aguacate y el mango. En Manual of tropical and subtropical fruit. Trad. F. Morales, la Habana, Cárdenas y Cía. 1926. S INGH, l. B . The mango. London, leonard Hill. p. 438. 1960. TROCME, S . & GRAS , R. S uelo y fertilización en fruticultura| Trad. I De la Vega, Madrid Edi. Mundi-Prensa, p. 364. 1966. U.S .D.A. Manual de levantamiento de suelos. S oil S urvey S taff. 1951. Trad. J. B . Castillo, S ección de Conservación de S uelos, Caracas, Ministerio De A gricultura y Cría. WEAVER, J. Root development of field crops. New Y ork. Mac Graw Hill B ook. p. 291. 1926.

Page 47: Huella Verde E

S ugerencias

Martha Liliana Osorio DíazRafael Concha EscobarWilliam MorenoMoisés Agudelo