Huglo FloresExamen Final Introducción a La Biblia

14
IBN INTRODUCCION A LA BIBLIA EXAMEN FINAL INTRODUDCION A LA BIBLIA 1

description

Trabajo exalumno

Transcript of Huglo FloresExamen Final Introducción a La Biblia

Examen final Introduccin a la Biblia

IBN INTRODUCCION A LA BIBLIA

EXAMEN FINAL

INTRODUDCION A LA BIBLIA

Hugo Flores Soto

Profesor: Marcelo Garcias

IBN 2011

Examen final Introduccin a la Biblia

La Kerigma en el Libro de los Hechos

Kerigma es una palabra griega que significa "pregn". La kerigma es lo que anuncia el pregonero en la plaza para que lo oigan todos. Sin embargo, entre los primeros cristianos esta palabra pas a designar el anuncio principal en el anuncio de Jesucristo.Las primeras comunidades cristianas fueron afirmando lo central de su kerigma, a los dos acontecimientos centrales, en la vida de Jess cuando estuvo en la tierra: la muerte y Resurreccin luego se fueron aadiendo a estos hechos otros hitos importantes de la vida del Maestro, como por ejemplo su ministerio en Galilea y de su condicin gloriosa despus de la Resurreccin. Esto es lo que encontramos, que es anunciado en los discursos del libro de los Hechos de los Apstoles. Aparecen ms o menos en el orden que sigue: Se ha cumplido la promesa que Dios haba hecho a travs de sus profetas, la de que un gran libertador vendra a librar del yugo de la esclavitud al pueblo Este cumplimiento ha tenido lugar con los actos hechos por Jess en Galilea, posteriormente su muerte en cruz en Jerusaln a manos de su propio pueblo, y sobre todo mediante su Resurreccin.

Por medio de la resurreccin, Jess ha sido exaltado como Seor y ha ascendido a los cielos para sentarse a la diestra del padre para interceder por todos nosotros.Estas tres acciones van apareciendo en los discursos de Hechos y resumen el contenido del kerigma, y el objetivo de este pregn es provocar la conversin de quienes lo escuchan. Por eso todos los discursos terminan con una invitacin a la conversin o con una oferta de perdn.

La Deidad de Cristo Segn Juan.El apstol Juan o el apstol amado como el mismo se hacia llamar, no escatima esfuerzos para demostrar que Jess el Cristo es Dios mismo hecho carne. Para comenzar parte su evangelio con las siguientes palabras:

En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios

Juan reconoce algo ac que solo una inspiracin sobrenatural podra haber hecho en un hombre que no tenia estudios teolgicos, ni una educacin avanzada, si no que fue el mismo Espritu Santo quien le revela esto. Juan se refiere a Jesucristo como el eterno, el que era desde antes de que todo fuese creado, que estaba con Dios y que en un momento determinado se encarna en un ser humano para demostrar que todos podemos llegara a la estatura de El como lo fuimos en el principio.

Jesucristo hizo muchas afirmaciones acerca de s que no slo seran inadecuadas sino blasfemas si no era Dios encarnado en alguna oportunidad Jess dijo a los fariseos, que moriran en sus pecados si no crean que l era quien deca ser (Juan 8:24). Y a Nicodemo, Jess dijo: "De tal manera am Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unignito, para que todo aquel que en l cree, no se pierda, mas tenga vida eterna" (Juan 3:16).

Existen otros comentarios que hizo Jess acerca de su relacin con el Padre que serian equivocadas si Jess no se considerara igual en la esencia a Dios. En Juan 10:30 dice que verlo a l era ver al Padre. Despus, en Juan 14:7-9, agrega que conocerlo a l era conocer al Padre. Jess tambin dijo haber existido antes de su encarnacin en la tierra. En Juan 8:58 dice: "De cierto, de cierto os digo: Antes que Abraham fuese, yo soy".

Con todo este grupo de citas bblicas y afirmaciones que hizo Jess en la tierra podemos llegara a la conclusin de que Jesucristo es el Seor, y debemos dar gloria a El por dar su vida por todos nosotros no siendo merecedores

Las Clases Sociales en Tiempos del Nuevo Testamento

En la poca de la formacin del Nuevo Testamento, el pueblo judo estaba sometido al poder de los romanos que ejercan su dominio a travs de su procurador o gobernador. Las autoridades romanas exigan tributos personales y territoriales para el emperador y aportes en especie para el mantenimiento de sus tropas de ocupacin. En el aspecto socio-econmico, en tiempos de Jess, haba en Palestina estratos sociales extremos: los ricos y los pobres y algunos otros grupos de menor importancia.Los ricosLos ricos eran pocos en nmero, pero muy poderosos, conservadores en religin y tambin en poltica, generalmente pertenecan al grupo de los saduceos. Entre los hombres ricos de la poca tenemos a Herodes Antipas, hijo de Herodes el Grande, quien era un vasallo de los romanos que ni siquiera fue nombrado rey, este hombre fue el causante de la desgracia del pueblo de Israel, aumento los impuestos a tal punto que los ricos se hicieron mas ricos, mientras que la cantidad de pobres aumento en muy poco tiempo, esto fue un impulso para que cada ves hubiesen mas mendigos, pero tambin al parecer fue un impulso para la formacin del movimiento de los Zelotes

Los pobresLa mayor parte de la poblacin de Israel era gente pobre, que estaba cansada del yugo opresor romano, Mateo 9 verso 35 dice: Recorra Jess todos los pueblos y aldeas, enseando en las sinagogas, proclamando la buena noticia del reino y curando toda dolencia y enfermedad. Viendo el gento, le dio lstima de ellos porque andaban fatigados y decados como ovejas sin pastor. Dentro de este grupo que describe Mateo se encontraban las siguientes personas:

Los jornaleros, eran personas que trabajaban por un salario, ganaban el sustento con el trabajo, se les pagaba por das y trabajaban de sol a sol por un denario y la comida.

Los escribas, era gente que no tenia ningn oficio y tampoco se dedicaba al comercio, la ley hebrea deca que la enseanza de la ley deba ser gratis estos escribas eran generalmente pobres y vivan de las ayudas que reciban de sus admiradores y seguidores, y vivan gracias a que la gente piadosa y agradecida los hospedaba en sus casas Los esclavos, la mayora de ellos estaban al servicio de la familia de Herodes venan a ser como criados domsticos no libres. Los judos slo podan ser esclavos durante seis aos, y si el dueo no era judo, el esclavo deba ser rescatado por sus parientes. El servicio de esclavo no era considerado deshonroso, adems no haba esclavos ni en el templo ni en el campo.

Los mendigos, eran los que no trabajaban y no podan trabajar. Los mendigos se concentraban en torno al Templo, en las puertas exteriores y vivan de la limosna de gente piadosa. La limosna era una de las tres prcticas fundamentales de la piedad juda, junto con la oracin y el ayuno, por lo tanto era de verdad un buen lugar para pedir limosnas.Pueblo de la tierra". Eran campesinos, considerados por los sacerdotes como ignorantes de la ley e incapaces de cumplirla, sobre todo la ley del sbado.La clase media esta clase apenas exista y en ella se encontraban pequeos comerciantes, artesanos propietarios de sus talleres, y los dueos de las hospederas de Jerusaln. Punto importante solo haba en Jerusaln.Diferencias y Semejanzas Entre Los Evangelios Sinpticos

A los evangelios de: Mateo, Marcos y Lucas se les llama sinpticos pues muestras la vida y obra realizada por Jess en la tierra, y se denominan as pues concuerdan en la cronologa de los relatos, es decir, estn puestos en el mismo orden, a pesar de esto, existen diferencias y concordancias entre ellos.

El evangelio de Mateo, se le atribuye al propio Mateo la autoria del texto, Mateo fue discpulo de Jesucristo, y escribi este evangelio en idioma arameo, para el beneficio de los primeros judos convertidos al cristianismo, se cree que fue redactado en torno al ao 50 DC. Este evangelio describe mejor que ninguno la vida cotidiana del maestro pues fue escrito en el contexto en que habito el Maestro.

El Evangelio de Marcos: fue escrito por Juan Marcos, discpulo de Pedro, y lo pudo redactara gracias a los relatos mismos de Pedro. La tradicin dice que este evangelio fue escrito en Italia o mas precisamente en Roma, hay muchas palabras usadas en el que son propias del latn. En crculos muy conservadores se le critica por ser un poco simple, la redaccin puede haberse llevado a cabo entre los aos 60 y 70 DC.

El Evangelio de Lucas: fue escrito por Lucas un mdico muy culto y compaero del apstol Pablo, puede haber redactado el evangelio escuchando la versin de los hechos relatada por los propios discpulos de Jess, a pesar de no haberlo conocido es el evangelio ms completo, pues en l hay relatos que en ningn otro hay.Similitudes

En la Materia tratada: aunque los resmenes de los evangelios indican que Jess hizo y dijo cosas que no estn en cada evangelio, en lo general los 3 han conservado mas o menos los mismos hechos y dichos del Maestro, los mismos milagros, las mismas parbolas y los mismos acontecimientos principales de su vida.

En el orden: en los acontecimientos generales los 3 evangelios coinciden plenamente y estos hechos son: preparacin para el ministerio, el ministerio en Galilea, pasin y resurreccin.

La expresin: los tres evangelios sinpticos tienen un estilo popular, sencillo y casi anecdtico, el acuerdo entre ellos a veces llega a ser literal, anotando no solo los mismos detalles, si no que hasta las mismas palabras en el mismo orden y los verbos conjugados en el mismo tiempo.

Diferencias

En la materia: cada evangelio tiene secciones que son exclusivas del propio evangelio.

En el orden: a pesar de que el esquema general de los relatos de los evangelios es el mismo dentro de cada seccin hay pequeas diferencias entre los rdenes.

La expresin: es en la expresin donde se producen mas diferencias pues est dada por los autores y por los destinatarios a quien va dirigido, cada autor tiene su propia forma de escribir y cada uno se lo dirige a diferentes grupos, es as como mateo debe escribir en arameo y con los modismos y palabras propias de los judos, pues est dirigido a los nuevos convertidos de Israel. Mientras que Marco escribe para los Romanos, y debe usar palabras latinas que los romanos puedan entender fcilmente, y tambin usando modismos que ellos puedan entender. Por ltimo Lucas escribe a los gentiles y principalmente a los griegos, pues l es un medico educado en el helenismo, conocedor de la cultura, casi no usa palabras escritas en arameo.A modo de conclusin, a pesar de sus similitudes y diferencias damos gracias al seor por el mensaje de cada autor y por la vida de Jesucristo.

Apocalptica Juda y Apocalptica Cristiana

El origen de la apocalptica juda es muy anterior a la escritura de los libros que ahora conocemos como apocalpticos del Antiguo Testamento. Esta surge en el corazn de la historia Juda, no como una moda literaria, si no, como algo que ayudaba a salir de las terribles crisis del pueblo elegido luego de salir de la esclavitud babilnica. Lo que hace la literatura apocalptica del antiguo testamento es re estudiar las antiguas profecas y darles un sentido de esperanza al pueblo para la espera de la llegada del mesas.

Hay tres momentos que marcan la historia juda y que son determinantes para este gnero literario y para realizar los actos que se llevan a cabo; la persecucin de Antoco Epifanes, la conquista de Jerusaln y el asalto del templo por Pompeyo y finalmente el aniquilamiento total del pueblo por parte de Vespasiano.Es por estas razones que lo que trata de indicar la apocalptica juda es que se justifica el uso de la violencia armada y revolucionaria, mientras ocurre lo que al pueblo a travs de los profetas se le ha prometido; que pronto habr de venir un Mesas que librar al pueblo de la esclavitud y opresin, derrotara al enemigo y establecer un reino eterno.

El mensaje de la Apocalptica Cristiana, por otra parte tambin surge a raz de la persecucin de la iglesia primitiva, es decir, tambin bajo la presin y desesperanza de los nuevos cristianos que a diario vean morir a sus hermanos en manos del imperio, el mensaje de la apocalptica cristiana, a diferencia del de la juda, dice que todo lo que hagamos en este mundo, todo los sufrimientos que tengamos, de la muerte que podamos llegar a tener, no se comparan con la gloria que alcanzaremos con Jesucristo glorificado en los cielos y que vendr a nuestro encuentro. Esta manera de pensar que dio origen a la apocalptica cristiana la vemos plasmada en los ltimos libros incluidos en el canon y estn dirigidos a los nuevos convertidos de la poca. En la actualidad los cristianos seguimos utilizando esta literatura y a veces de mala forma pues la usamos como un medio coercitivo para que la gente venga a los pies de Cristo, y muchas veces produce el efecto contrario, pues terminamos asustando a los que n0o han conocido an al Seor.

5.- Por qu? Decimos que el Canon est cerrado.

La historia ha sido determinante en el cierre de los libros incluidos en la Biblia, los mismos hallazgos han respaldado la existencia de los primeros cnones de la biblia como por ejemplo: la LXX es respaldada por los manuscritos encontrados en Qunram y esta recopilacin de libros es respaldada por el propio Jess, ya que es de esta versin las citas que hace Cristo sobre el Antiguo Testamento

El canon bblico est cerrado. La autorevelacin, que no puede fallar, de Dios ha sido puesta por escrito. Las palabras, a lo cual nada puede ser aadido y de la cual nada puede ser quitado hacen una aclaracin del lenguaje de ciertos libros de ambos testamentos. El canon contiene las races de la iglesia cristiana, y no se puede rehacer, por la sencilla razn de que no se puede rehacer la historia, creo que este es el principal argumento para decir que si el Canon esta cerrado.La mayora de los libros cannicos contienen hechos histricos que gracias a la ciencia como la arqueologa pueden ser comprobados, y pueden hacer que estas dos corrientes vallan unidas y no disgregando.Anlisis de la estructura potica del Salmo 1.

Bien aventurado el varn que no anduvo en consejo de malos,

H1Ni estuvo en camino de pecadores,

V. base 3H2Paralelismo Par. SintticoNi en silla de escarnecedores se ha sentado;

H3 sinnimo

Sino que en la ley de Jehov est su delicia,

V. base 2H1ParalelismoY en su ley medita de da y de noche.

H2sinnimo.

Ser como rbol plantado junto a corrientes de aguas,

H1Que da fruto en su tiempo, V. base 4H2Paralelismo sinttico o Y su hoja no cae;

H3acumulativoY todo lo que hace, prosperar.

H4

No as los malos,

V. base 2H1Paralelismo sinttico o Que son como el tamo que arrebata el viento.

H2acumulativoPor tanto, no se levantarn los malos en el juicio,

V. base 2H1ParalelismoNi los pecadores en la congregacin de los justos.

H1antittico

Porque Jehov conoce el camino de los justos;

V. base 2H1Paralelismo

Mas la senda de los malos perecer.

H2antitetico9