Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos...

214
Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos básicos en voleibol Asesor: Lic. Randolfo Alfaro Navas Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, Septiembre de 2017

Transcript of Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos...

Page 1: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

Hugo Alexander Ramírez Godoy

Módulo de conocimientos básicos en voleibol

Asesor: Lic. Randolfo Alfaro Navas

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, Septiembre de 2017

Page 2: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

Este informe es presentado por el

autor, como trabajo de Ejercicio

Profesional Supervisado previo a optar

el grado de Licenciatura en Pedagogía

y Administración Educativa.

Guatemala, Septiembre de 2017.

Page 3: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

INDICE

Introducción I

CAPÍTULO I

1. DIANÓSTICO

INSTITUCION AVALADORA

1.1. Contexto 1

1.1.1. Geografía 1

1.1.2. Social 3

1.1.3. Histórico 7

1.1.4. Económica 11

1.1.5. Política 17

1.1.6. Filosófica 17

1.1.7. Competitividad 19

1.2. Análisis institucional 21

1.2.1. Identidad institucional 21

1.2.2. Desarrollo histórico 24

1.2.3. Los usuarios 31

1.2.4. Infraestructura 34

1.2.5. Proyección social 35

1.2.6. Finanzas 36

1.3. Lista de carencias de la municipalidad 38

1.4. Razón o conexión con la institución avalada 39

INSTITUCION AVALADA

1.5. Análisis institucional 41

1.5.1. Identidad institucional 41

1.5.2. Desarrollo histórico 44

1.5.3. Los usuarios 48

1.5.4. Infraestructura 48

1.5.5. Proyección social 48

1.5.6. Finanzas 49

1.6. Lista de carencias 49

1.7. Problematización 49

1.7.1. Carencias y Problema 49

1.7.2. Problema e Hipótesis-acción 51

Page 4: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

1.7.3. Hipótesis-acción y Proyecto 53

1.8. Matrices 53

1.8.1. Viabilidad y Factibilidad 54

1.8.2. Estudio Técnico 54

1.8.3. Estudio de Mercado 55

1.8.4. Estudio Económico 55

1.8.5. Estudio Financiero 56

1.8.6. Estudio Social 56

CAPÍTULO II

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. ¿Qué es deporte? 57

2.2. Importancia del Deporte 58

2.3. Beneficios del Deporte 58

2.4. Orientaciones del deporte 61

2.5. Clasificación de los deportes 65

Bibliografía 66

CAPÍTULO III

3. PLAN DE ACCION 67

CAPÍTULO IV

4. EJECUCIÓN, SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

4.1. Actividades y Resultados 74

4.2. Productos, logros y evidencias 76

• Modulo de conocimientos básicos en el Voleibol 77

4.3. Evidencias 130

4.4. Sistematización de la Experiencia 134

CAPITULO V

5. EVALUACION

5.1. Evaluación del diagnóstico 137

5.2. Evaluación de fundamentación teórica 138

5.3. Evaluación del plan de acción 139

5.4. Evaluación de la ejecución y

sistematización de la intervención 141

5.5. Evaluación de informe final del EPS 142

Page 5: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

CAPÍTULO VI

6. EL VOLUNTARIADO 143

Conclusiones 145

Recomendaciones 146

Bibliografía 147

APENDICE

• Plan de la etapa de diagnostico institucional

• Lista de cotejo

• Plan de la etapa de diagnostico de la institución

• Lista de cotejo

• Plan de la etapa del perfil del proyecto

• Lista de cotejo

• Plan de la etapa de ejecución del proyecto

• Lista de cotejo

ANEXOS

• Carta de nombramiento de Asesora

• Solicitud de autorización para realizar el EPS

• Constancia de aceptación del Alcalde Municipal

• Solicitud para Entrenador Escuela de Iniciación Deportiva

• Constancia de aceptación del Entrenador de la Escuela de Iniciación

Deportiva

• Constancia de aprobación de EPS entrenador de la Escuela

• Acta de finalización

Page 6: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

I

INTRODUCCIÓN

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

consciente de su Misión de formar profesionales humanistas que aporten

soluciones a la realidad educativa nacional, exige como requisito previo, a

aportar el grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

Este trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) diseñado para la

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala es

un proyecto que consiste en el conocimiento teórico básico del voleibol de la

Escuela de Iniciación Deportiva del municipio de Santa Catarina Mita,

departamento de Jutiapa.

Capítulo I. Diagnóstico. Contiene la información de la institución como el

nombre, tipo de institución, donde está ubicad, cual es su visión, misión,

objetivos, metas, políticas institucionales, estructura organizacional,

organigrama, recursos humanos, físicos y financieros, técnicas utilizadas,

lista de necesidades y carencias.

Capítulo II. Fundamentación Teórica. Describe los elementos teóricos que

clarifican el campo en el que se inserta el tema y problema abarcado en lo

seleccionado en el diagnóstico y que apoya la intervención a realizarse.

Capítulo III. Plan de acción del proyecto. Se detallan el estudio técnico que

de lo que se quiere realizar y lograr en la institución que será la beneficiada

con la ejecución del proyecto.

Capítulo IV. Ejecución y sistematización. Se detallan las actividades y

logros que se alcanzaron con la realización del proyecto. En esta etapa se

utilizó como instrumento el cronograma de actividades para medir que las

acciones propuestas se realizaran en el tiempo estipulado.

Capítulo V. Evaluación del proceso. Se demuestran los resultados de cada

etapa del proyecto con el fin de encontrar errores durante la ejecución para

Page 7: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

II

darle una solución pronta y luego redactar las conclusiones y

recomendaciones que le dan funcionalidad al proyecto.

Capítulo VI. Voluntariado. Se describe la acción realizada dentro de la

institución beneficiada, en el que se demuestran los aportes realizados por el

epesista y la institución Patrocinante.

Page 8: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

1

CAPITULO I

1. DIAGNÓSTICO

INSTITUCIÓN AVALADORA

1.1. Contexto

1.1.1. Geografía Según (Sandoval, 2001, págs. 1-56)

1.1.1.1. Situación

Santa Catarina Mita se encuentra situado al norte del Departamento de Jutiapa.

En cuanto a la cabecera municipal, cabe decir está enclavada al final del pie

noroeste del volcán Suchitán, por lo que el trazo de sus calles se inclina de sur a

norte. Está rodeado de lomas y cerros, más o menos altos, circunstancia

geográfica que imponen el hecho de caminar siempre para arriba cuando se sale

de la población hacia los lugares vecinos.

1.1.1.2. Límites

El Municipio colinda: al norte con san Manuel Chaparrón (Jalapa) al oriente

con el Municipio de Agua Blanca y parte de Asunción Mita (Jutiapa), al

occidente con las Monjas (Jalapa) y el Progreso Achuapa (Jutiapa) y al sur

con este último Municipio, en Asunción Mita y parte de la cabecera

departamental de Jutiapa.

1.1.1.3. Aspecto Físico

El aspecto físico del medio es generalmente quebrado y pedregoso, lleno de

lomas y depresiones, las cuales raramente da lugar a formar planicies que no

lleguen nunca a grandes valles.

Entre sus planicies pueden mencionarse, las de Suchitán, las de Magueyes,

las de Jocote Dulce, la de Buena Vista, la de Brasilar (todas en las aldeas de

sus respectivos nombres); la de Llano de Lagarto en la aldea del mismo

nombre, la de Barranca Honda, en el caserío del mismo nombre, la de

Retana y por último la que se desprende de la orilla norte del pueblo (calle de

la Ermita) que es una de las más importantes. Esta planicie la cruza el río

Page 9: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

2

Ostúa, de noroeste al sureste a cuya margen izquierda se encuentra fértiles

vegas y frondosos cafetales.

En su parte norte está sentada la aldea del Llano de Chinchilla por lo que su

terreno es arenoso infinidad de piedras (grandes y pequeños) asoman su

cara por todas las lugares, lo que se ha dado margen a que los vecinos de

los demás municipios en vez de Santa Catarina Mita la llamen “Santa Cata

Piedra”.

Pero esta con textura Pedrosa no sirve de eficaz protección contra los

efectos de los movimientos sísmicos ya que es notorio que mientras en los

pueblos aquellos se sientan en toda su intensidad en nuestro medio no

sucede así, apenas se distinguen estos movimientos. Por lo que cabe afirmar

que la contextura de lo que hablamos no es sencillamente superficial, sino

que también existen una mole interna bastante profunda.

1.1.1.4. Forma

El municipio tiene aproximadamente, la forma de Tuna semilla de jocote

marañón, acostada del lado y dispuesta así el extremo más ancho mirando al

oeste; el angosto, hacia el noroeste la concavidad al norte y la convexidad, al

sur este.

1.1.1.5. Climatología

Como natural resueltamente de la altura a que está situada Santa Catarina

Mita, el clima se disfruta es, generalmente templado, pero en los meses de

Marzo y Abril el calor se acentúa, llegando a ser sofocante. Las aldeas y

caseríos no experimentan tal acentuación en la misma forma, debido a que

está enclavada en altas colinas. A excepción de las aldeas Llano de

Chinchia, y Zorrillos que se encuentran como ya dijimos, en posición

semejante a la de la cabecera municipal. En los meses de Diciembre y Enero

sucede lo contrario; al aparecer la estación fría, con más intensidad en

Page 10: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

3

algunos sitios, tales como en las aldeas que pueblan las faldas del Volcán

Suchitán, El Limón, El Quebracho, Horcones, Suchitán, Zacualpa y otros.

Todas estas características climáticas, contribuyen a mantener en la

comarca un ambiente indudablemente sano y agradable. En el mes de

Octubre los vientos soplan con más fuerza; pero en forma inofensiva; siendo

entonces cuando los niños ponen en práctica la tradicional vuelo de “lunas”

(barriletes); por el cual hemos pasado todos los nativos del terruño.

1.1.1.6. Vías terrestres

Santa Catarina Mita es una población situada a 36 kilómetros de la cabecera

Departamental, tiene dos vías o entradas: uno por el lado sur en donde se

atraviesan las aldeas más importantes del municipio. Esta vía es una

carretera de asfalto desde la cabecera municipal del progreso, y mide 19

kilómetros. Este tramo fue inaugurado el 23 de noviembre de 1933.

La otra entrada de la población es por el sur oriental o llamada vía arenera,

que tiene 11 kilómetros la cual actualmente esta asfaltada. De nuestro

municipio a la ciudad capital hay una distancia de 154 kilómetros.

1.1.1.7. Territorio

Santa Catarina Mita, cuenta con 132 km², es considerado el tercer municipio

más poblado de Jutiapa y tiene una cifra total de 226 personas por

cada kilómetro cuadrado. El municipio cuenta con 4 colonias, 6 barrios, 18

aldeas y 35 caseríos.

1.1.2. Social 1.1.2.1. Indumentaria

La vestimenta de los habitantes catarinecos varió mediante la conquista que

se realizo en el territorio, las mujeres antes de la conquista vestían una falta

color blanco vueluda, caída hasta el ojo del pie con un amarre en la cintura,

Page 11: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

4

no utilizaban blusa solo cubrían con el cabello sus pechos. En el caso de los

hombres solo utilizaban el mashtate, un calzoncillo en forma de pañal que

cubría los genitales.

Después de la conquista, obligaron a las mujeres a cubrirse de la cintura

para arriba con una blusa, los hombres recubrieron su cuerpo con una

especie de sotana que caía hasta las rodillas.

En el caso de algunas comunidades como el Limón, Quebracho y Suchitán

su vestimenta era un vestido que caía hasta las rodillas con mangas cortas y

revuelo en las mangas y sobre la costura de los pechos hasta la cintura, por

encima un delantal que se cruzaban sus amarres en la cintura con dos

bolsas a los extremos.

Con forme el pueblo se fue desarrollando los hombres optaron por la

utilización del pantalón y una camisa sin mangas solo como una especie de

cuadro con un orificio para introducir su cabeza.

1.1.2.2. Costumbres

Las costumbres y tradiciones catarinecas son muy sencillas, pero de mucho

contenido social, ya que se puede apreciar el espontáneo sentido de

confraternidad que anima a la unidad espiritual entre familias.

Entre las más importantes y reconocidas podemos mencionar el encuentro

de la patrona Santa Catalina de Alejandría, con San Luís, patrón de San

Luís Jilotepeque, San Pedro de San Pedro Pinula, Jalapa y San Ildefonso,

patrón de Ipala, Chiquimula (feria patronal de noviembre), el baño en las

aguas del río Ostúa en los fines de semana y días festivos (sábado de gloria,

25 de noviembre y 1 de enero), fabricación de pan para la Semana Santa,

visitar los regadíos para recoger fruta (mango, chicos, zapote, mamey etc.),

regalo de leche para el canchul (Ayote con dulce) para el día de los santos,

Page 12: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

5

viajes a la piedrona del Volcán Suchitán, procesiones en la Semana Santa,

robo y hallazgo de la santa cruz, bailes para la elección de reinas.

1.1.2.3. Tradiciones

En Santa Catarina Mita lamentablemente dos de nuestras tradiciones o

fiestas, perdieron auge, al extremo de llegar a desaparecer por completo

tales fueron las del 6 de enero o “Día de los Reyes” y la del 15 del mismo

mes, o “Día de Esquipulas” que se celebraban en las playas del Rio Ostúa,

en el conocido “Paso de los Amates”, otro evento que fue desapareciendo

con el tiempo es el encuentro del patrono de San Luis Jilotepeque con la

patrona Santa Catalina de Alejandría de este municipio. Aunque cabe

mencionar que aun se practican algunas tradicionales fiestas que congregan

a la mayoría de la población para celebrar en familia y amigos estas

hermosas festividades.

1.1.2.3.1. Fiesta titular del 25 de noviembre

Desde luego, es la fiesta de mayores alcances sociales, espirituales y

económicos que tenemos. Antes se desarrollaba durante los días 24, 25 y

26 de noviembre. Hace más de 41 años nuestra fiesta titular principio a

celebrarse desde el día 22, aunque los de mayor apogeo siempre fueron y

son los días 24 y 25 del mes.

Actualmente la feria se celebra del 20 al 26 de noviembre en honor a su

patrona La Virgen de Santa Catalina de Alejandría.

1.1.2.3.2. Historia del Fundador del Tope de Mayo

Don Santiago García cariñosamente, Tío Tago. Era un hombre honrado y

trabajador lleno de entusiasmo, muy luchador quien fue el fundador de esta

prestigiosa fiesta que los catarinecos nombraron como “Tope de Mayo”.

Todos sabían en el pueblo que los últimos meses del verano, para sumirse

en febril actividad, casi pegada al cementerio, en las esquinas de las calles,

Page 13: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

6

mesclados con alegres sones, de la banda de música y brincones

zapateados; por un hombre humilde del pueblo muy inteligente, muy

chistoso, y de fina chispa humorística, cohetero de profesión como lo fue

toda su familia por largas décadas que se llamó Feliz Monroy.

Cuando llegaba el último día del mes de abril de cada año, todo lo tenía ya

listo para echarlo a rodar el Tío Tago, toda la tarde de ese día habían actos

de carreras de cintas, el tradicional chuco y palo encebado mientras por otro

lado los actores y el pasaban esperando que llegara la noche para comenzar

el desfile y la mascarada. Sobre su ropa ordinaria pero vieja, un forro

completo de hojas secas de arroz de milpa, anóno, café o tabaco y bejucos

de cabello de ángel con algo más que lo cubría muy bien hasta los tobillos,

dejando únicamente los pies libres para caminar y para bailar. Despidiendo el

verano y dando la bienvenida al invierno los moros recorrían las diferentes

calles danzando al son la música.

1.1.2.3.3. Festividad del Día de la Santa Cruz

Hasta la actualidad no se conoce desde hace cuantos años se lleva a cabo

esta tradición, según lo investigado desde, aproximadamente hace unos 95

años la festividad del día de la cruz era muy colorida, alegre y aromática

porque se utilizaban flores naturales entre ellas veraneras, flores de corozo,

margaritas de diferente color y chastas todo esto se realizaba en el barrio

abajo llamado: La Ermita. El arreglo empezaba un día antes con la

colocación de palmeras de coco para hacer sombra a la cruz y a sus fieles

feligreses. La cruz era adornada a todo el alrededor con flores naturales de

distintos colores y aromas a ambos costados colocaban velas y veladoras de

diferente tamaño de color blanco; esta celebración es festejada del 1 de

mayo al 3 de mayo siendo este último día el más importante y conmemorado

por todos los feligreses, por la mañana con oración y adoración hacia la cruz

por la tarde se lleva la banda municipal. Por la tarde del día 1 de mayo se

celebra el día del trabajador; por la noche se designa a personas humildes a

Page 14: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

7

cuidar la cruz de gente que quisiera dañar lo antes preparado. El día 2 de

mayo sigue la oración hacia la santa Cruz y de igual manera se asignan

personas para el cuidado de esta. Al llegar el día esperado por todos el 3 de

mayo por la tarde da inicio esta celebración tan especial, iniciando como a

eso de las 4 de la tarde el hallazgo de la Santa Cruz, este hallazgo consiste

en una procesión del barrio la Ermita hacia la Iglesia Católica que es

acompañada con música y alabanzas.

1.1.2.4. Música – Danza

Gracias al tradicional encuentro de la patrona y de San Luis, una de la

música que se enmarca es el Túm y la Chirimía que acompañaba la

procesión desde la salida de la iglesia hasta el encuentro en el río y de

regreso al templo nuevamente. Hace 76 años aproximadamente se introdujo

una banda de marcha que hasta hoy se ha mantenido, siendo esta en la

actualidad una banda municipal que está al servicio de cualquier actividad ya

sea de sepelio o conciertos de música sacra o alboradas.

Otra de las fiestas que sobre sale es la danza de los moros del tope de mayo

ya que esta danza es una forma de transmitir lo que ocurre en este mes,

dándole la despedida al verano porque el invierno ya se aproxima; esta es

una danza que reúne a muchas personas en el recorrido de las diferentes

calles del pueblo empezando en el barrio la Javía llegando hasta el parque

central donde dramatizan la despedida del verano y la llegada del invierno.

Actualmente este recorrido inicia en los pinitos barrio el barreal y de igual

forma finalizando en el parque central.

1.1.3. Histórico

Históricamente se tiene que los primeros pobladores que ocuparon la

circunscripción territorial que vamos a estudiar, fueron los pipiles, toltecas y

pocomames; siglo XII. Esto abarcaba el territorio de Atescatempa, El progreso y

Agua Blanca; toda Asunción y Santa Catarina Mita; parte de San Manuel

Page 15: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

8

Chaparrón, Las Monjas, departamento de Jalapa e Ipala (Chiquimula). Luego de

fincarse en tan interesante sitios, empezaron a poblarlos. Escogieron de centro

de sus operaciones a Asunción y Santa Catarina Mita. Pasado el tiempo,

formaron otros pueblos de importancia, tales como Xutiapan (Jutiapa), Paxaco

(Pasaco), Comapan (Comapa) y algunos más.

Es conveniente decir que las tribus pipiles y toltecas eran de procedencia

mexicana. El ilustre humanista Ricardo Castañeda Paganini, acerca de aquel

hecho nos refiere lo siguiente: como es sabido al desintegrarse el llamado

Imperio Tolteca en la meseta central de México, entre los siglos XI y XII de

nuestra era, multitud de tribus toltecas abandonaron la histórica ciudad de Tollan

o Tula, situada geográficamente, en el actual Estado de Hidalgo, México.

Varias de estas tribus toltecas, emigraron hacia la Península de Yucatán y tierras

del istmo centroamericano, donde fijaron su hábitat. Entre las principales tribus

toltecas que llegaron al actual territorio de Guatemala, aproximadamente entre el

siglo XI Y XII de nuestra era, podemos mencionar a las de los quiches,

cakchiqueles, tsutujiles y pipiles.

Los quiches y demás tribus llamaban yakis a las tribus pipiles, que los habían

acompañado en su éxodo desde tula. La palabra yaqui achi, en lengua

cakchiquel, significa mexicano, es decir el que habla náhuatl. La región tolteca

pipil de la costa del pacifico se extendía desde Soconusco (por ahora de México)

hasta Cuscatlán (El Salvador), siendo el corazón de esta comarca Escuintla y

Guazacapan (Santa Rosa).

Al llegar los pipiles-toltecas en los siglos XI y XII, a través de toda la Costa Sur

hasta Escuintla (su centro principal), no se detuvieron allí sino que, por el

contrario, continuaron paulatinamente su desplazamiento y llegaron a El

Salvador, pasando, lógicamente, por las comarcas jutiapanecas. De esta manera

quedaron establecidos en una larga franja por toda la costa sur de Guatemala,

Page 16: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

9

incluyendo nuestro departamento. Mictlan fue fundada en el siglo XII de la era

actual, por los pipiles y toltecas.

El sustitutivo pipil, en lengua azteca, quiere decir niño, sin embargo debemos

aclarar que por observaciones efectuadas en 1947 en esta región,

especialmente en las aldeas: Quebracho, Limón, Suchitán en las que existen

ciertos rasgos del pasado, los idiomas pipil, tolteca y pocoman ya no se hablan,

han desaparecido por completo desde hace mucho tiempo. El reino de Mictlan

fue conquistado por los soldados españoles, en 1530, o sea hace más 484 años,

casi 5 siglos. Parte de las faldas Norte, Este y sur del majestuoso volcán de

Suchitán fueron escenario de la sangrienta lucha librada entre los heroicos

guerreros de Mictlan y los conquistadores españoles.

En 1769, el Arzobispo Doctor Pedro Cortéz y Larraz, escribió que Santa Catarina

contaba en ese entonces con 1150 personas, el idioma materno era el

POKOMAN, pero todos hablaban también el castellano. El 4 de noviembre de

1825, el territorio de Guatemala había sido dividido en 7 departamentos, siendo

uno de ellos Chiquimula al que pertenecía Mita y Santa Catarina Mita se agregó

al circuito de Mita. El 9 de noviembre de 1853, Santa Catarina Mita fue anexado

al departamento de Jutiapa.

Los primeros habitantes se alimentaban de aves y otros animales monteses que

se encontraban en la región, se cree que ellos habitaron cerca del ojo de agua,

era un elemento básico para sobrevivir, se abastecían de agua para cubrir sus

necesidades.

Relatan los habitantes que es muy probable que la cultura pipil le diera el nombre

de Suchitlantepetl (palabra compuesta por voces mexicanas) a la comunidad, a

pesar que los habitantes de esta cultura dejaron rastros de su estadía a través de

sus vestigios no se ha podido establecer en que lapso de tiempo habitaron la

región. En aquel tiempo su religión era la católica romana, se dedicaron a cuidar

Page 17: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

10

el ojo de agua que se llamaba “la Pilona” y luego trabajaron en y hacer un

camino inclinado que se conoce con el nombre “la cuesta de la pilona” , que

serbia para viajar a su aldea y pueblos vecinos.

1.1.3.1. La Etimología de la palabra Mita

Las más aceptables aseveraciones, acerca del significado de la palabra

MITA, son las siguientes:

✓ Nuestros indígenas llamaron a la comarca Mictlán (mita) debido a las

numerosas defunciones provocadas por el insalubre clima, ya que entre otros

significados, quiere decir: “Ciudad de los Muertos”.

✓ Mita (antiguamente MICTLAN o MITLA), se deriva de las voces MICTL igual

a muerto, infierno; y de TLAN igual a abundancia. Igual todo ello a Ciudad de

muertos o ciudad de los abundantes muertos.

✓ Mictlan, Mex que significa lugar de los muertos, tierra de los huesos o del

infierno, como le llaman los viejos cronistas.

✓ El jeroglífico de Mitlan es muy expresivo; está formado del signo que

representa a Tlalli, la tierra y de tres fémures (peñafiel).

1.1.3.2. ¿Por qué los municipios de Santa Catarina y Asunción llevan, al

final el nombre de Mita?

Las dos Mitas eran, pues, un solo pueblo indivisible material y

espiritualmente. Los conquistadores captaron y comprendieron al momento

esta realidad inconmovible. Mictlán fue el gran centro ceremonial de los

pipiles en el oriente de Guatemala, en el actual municipio de Asunción Mita.

Page 18: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

11

1.1.4. Económica

1.1.4.1. Herrería

Este trabajo fue introducido al territorio por la colonización y la llegada de los

españoles que viendo la necesidad de herrar sus caballos, estos trajeron

personas que en su país trabajaban este material para hacer todo lo

necesario para ellos, como espadas, herraduras de caballos, clavos, lanzas,

etc.

1.1.4.2. Maguey

Los primeros habitantes de este asentamiento fabricaban sus bolsas, lasos,

ropa interior, calzado, hamacas y camas, del maguey. Hoy en día solo se

fabrican lazos, hamacas, matates y otros utensilios necesarios.

1.1.4.3. Carpintería

Se introdujo en el momento de la conquista, traída por los españoles, donde

se realizaba todo lo necesario para amueblar una casa, así mismo le hacia

los detalles a las columnas de los techos al igual que las puertas y las

ventanas. Hoy en día Santa Catarina Mita, cuenta con 5 carpinterías.

1.1.4.4. Cerámica

El barrio donde esto se realiza se le conoce como Barrio el Barreal, su

nombre proviene como consecuencia de estar situado en el lugar donde se

cose el barro. También se le llama Barrio de las Ollas, debido a que allí se

fabrican ollas de barro cocido. Barrio de los Olotes, por abundar, en los

patios de las casas, montones de estos objetos que usan sus moradores en

la quema de los utensilios de barro. Se dan, asimismo, otros nombres a este

sector, los cuales son: Barrio Arriba, por encontrarse en la parte más alta con

respecto a las zonas, y barrio el Nisperito, por haber, antes en su calle

principal, un árbol de chico zapote que, se conoce como níspero.

Page 19: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

12

1.1.4.5. Zapatería

Para llegar la industria del calzado al lugar en que se encuentra actualmente,

tuvo que pasar por etapas difíciles ya que durante muchos años la

fabricación era rudimentaria. En 1,910, Arcadio Chávez instaló el primer taller

de zapatería en nuestro municipio. Inteligentemente comenzó a hacer caites,

aprendió a hacer hormas e hizo zapatos de pita floja con cueros de venado y

res.

El calzado, debido a que dicha industria estaba muy atrasada, no era de

buena calidad. El clavo era de vara de tatascamite. Jesús Polanco Mata, en

1,912 hizo funcionar el segundo taller de zapatería con hormas mejor

hechas. Trajo de la ciudad capital la primera máquina de coser.

Albertino Osorio, empleado de Jesús Polanco, se independizó y puso su

propio taller en 1,914.

Mariano Chang, en 1,918 perfeccionó la industria del calzado. Después

vinieron muchos salvadoreños. Se extendió y perfeccionó la industria. El

trabajo se dividió en alistado y ensuelado. En 1,923 Leandro Aguilar fue

hasta el país vecino de el Salvador a perfeccionarse en el arte de la

zapatería.

Entre los mejores operarios de dicha época tenemos a: Albertino Osorio,

Virgilio Sanabria, Rosendo Donado, Lisandro Paz, Domingo Figueroa,

Fernando Aguilar, Beningno Mazariegos, Adrián Hernández, Leandro Aguilar

y Juan de Paz, Leandro.

Actualmente la tecnología moderna ha mejorado la industria del calzado ya

que contamos con pasadoras, desvastadoras, lijadoras, pegadoras,

troqueladoras, maquinas eléctricas, sopleteadoras, montadoras, peleterías

donde encontramos desde un clavo hasta pieles importadas, etc.

Page 20: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

13

1.1.4.6. Floristería

La forma en la que las personas arreglar los panteones era con flores

naturales o ya sea flores de nailon amarradas con alambre, también está la

forma en la que el nailon se corta para transformarlo en figuras estas

llamadas cenefas, así mismo los chalitos o corbatas de nailon. Con forme las

personas fueron viendo la necesidad de realizar unas flores artificiales más

llamativas para enflorar a sus difuntos. Aproximadamente hace más de 88

años una vecina del barrio la Ermita viendo en otra comunidad vecina la

elaboración de unas flores artificiales elaboradas de papel crepe en la que se

cortaba el papel en forma circular juntándolo del centro y amarrándolo con

alambre se formaba una especie de pitón el que se destendía y formaba una

flor.

Con forme fueron elaborando estas flores descubrieron nuevas formas fue

donde surgió idea de parafinar las flores, para darles un brillo a las mismas,

pero descubrieron de que el papel crepe se deshacía al introducirlas en la

parafina, entonces decidieron realizarlas de papel bom el cual si resistía este

proceso que da brillo a la misma flor.

1.1.4.7. Agricultura

Con el tiempo la región empezó a florecer la agricultura sembrando papa,

café, y el trigo que se extraía artesanalmente hasta que una maquina de

madera comenzó a procesar el trigo

Con anterioridad no todos los habitantes podían cosechar sus productos,

existía una ley muy dura en tiempos del gobierno de Manuel Estrada Cabrera

que consistía en cosechar trigo para no poder prestar servicio militar.

Aun se cuenta con la siembra de los granos básicos como maíz, frijol,

maicillo pero así mismo se ha lograd la cosecha de tomate, cebolla, sandia,

chile dulce, banano, mango, pepino, etc.

Page 21: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

14

1.1.4.8. Ganadería

Santa Catarina no era tan reconocida en el ámbito agraria ya que no se

contaba con exportaciones de ganado a otros lugares, sino que solo se

adquirían vacas para su destace y consumo así como para ordeñarlas y

poder con ello vender la leche o transformarla en queso, crema, requesón,

etc.

Actualmente se cuenta con una industria grande de ganado en el que

muchas familias se han dedicado a la reproducción, crianza y venta de

ganado tanto, porcino, equino y vacuno, creando con ello ingresos y nuevas

formas de trabajo para habitantes del municipio.

1.1.4.9. Gastronomía Catarineca

En Santa Catarina Mita, la gastronomía es muy variada, ya que muchas de

las comidas tradicionales depende la fecha o de la época del año que se está

viviendo, aunque muchas de las comidas que ahí se realizan se pueden

realizar en cualquier fecha del año. Asimismo cabe mencionar que debido a

la cercanía con nuestro país vecino, El Salvador, algunas recetas de la

gastronomía catarineca han sido compartidas y ahora forman parte del

paladar catarineco, como también recetas a nivel nacional, son participes de

dicha región, ricas en lácteos y mariscos..

Durante el año hay temporadas en la que los árboles producen sus frutos, en

donde la gente acostumbra recoger la fruta de los terrenos lejanos, como en

los conocidos regadillos, algunos trasladas los frutos hasta sus hogares para

compartirlos en familia y otros los venden a la horilla de la carretera o los

trasladan al mercado municipal, durante las épocas de cosecha abunda la

producción de nísperos, cocos, naranja, mandarina, mamey, sunzas, zapote,

mango y jocote.

Page 22: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

15

No debemos olvidar que en Santa Catarina Mita, se trabaja la agricultura, es

por ellos que después de varios meses de trabajo en la tierra, durante los

meses de junio, julio, agosto y octubre. Durante la primer cosecha cuando ya

la milpa crece y se puede cortar el elote, se realiza con este, atol, oropos,

tamalitos y elotes cocidos acompañados con jugo de limos y sal.

Durante la Semana Santa, los Catarinecos elaboran comidas que agradan el

paladar de los habitantes, de los cuales también se exportan algunos de

estos a los lugares cercanos, Pan de torta, el marquesote, la quesadilla, pan

de maíz, pan de mujer, cemitas de maíz y pescado forrado. También durante

noviembre en la festividad de todos los santos y difuntos, se realiza, alboroto

de maicillo, chilacayote con dulce, fiambre, ayote con dulce.

Durante todo el año hay comidas que forman parte del arte culinario del

catarineco, algunas de estas comidas son, yuca con chirmol de tomate,

pastelitos rellenos de papa, rellenitos de manjar y frijol, tacos, enchiladas,

salpores, pupusas, chicharrones, jugo de caña, salpicon de conejo, curtido,

chuchitos, atol chuco, tamal de viaje entre las bebidas están la chicha y la

horchata de semilla de pepita de ayote.

También se disfruta una variedad de postres y dulces muy tradicionales, la

melcocha, bizcotelas, espumillas, torrejas, dulce de leche, nuégado, alboroto,

conserva de coco, conserva de mango, conserva de jocote, conserva de

manzanilla, hojuelas, tamales de pollo y res, paches de papa, gallina o pavo

relleno.

1.1.4.10. Asociación de Moto-taxis Catarinecos

Actualmente es una de las asociaciones mejor cimentadas en el casco

urbano del municipio, comenzando esta sus servicios desde el 02 de agosto

de 2002, en la administración del Sr. Rene Vicente Osorio comenzando su

circulación con 6 taxis que recorrían solo las calles del área urbana, a lo

Page 23: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

16

largo de los años se ha permitido por medio de la municipalidad la compra y

rifa de nuevas líneas de circulación para otros que se quieran asociar

contando en la actualidad con 92 moto-taxis y con una asociación autónoma

que se ha desligado de la municipalidad no en su totalidad ya que pagan el

servicio de circulación pero ya las administraciones municipales no ejercen

decisiones sobre la misma.

1.1.4.11. Medios de Trasporte

A lo largo de los años los medios para poderse trasportar han evolucionado y

con ello facilitan el poder llegar de un lugar a otro a las personas que

necesitan realizar diligencias fuera del municipio o del departamento, se

cuentan con microbuses que viajan al municipio vecino de Asunción Mita,

Agua Blanca e Ipala y otros a la cabecera departamental de Jutiapa, también

camionetas que hacen su recorrido a la Ciudad Capital, de igual manera

autobuses y microbuses de otros municipios que hacen sus paradas en el

municipio para poder trasladar a las personas.

Así mismo también se cuentan con microbuses que viajan a casi todas las

aldeas del municipio facilitando con ello el traslado de las personas hacia la

cabecera municipal.

1.1.4.12. Medios de Comunicación

Hace 18 años se inauguro la primera radio del municipio siendo esta

municipal teniendo sus instalaciones hasta hoy en el Centro Comercial

contando con programas de transmisión deportiva, para niños, noticieros y

programas religiosos, en el trascurso del tiempo se fue mejorando y ahora la

trasmisión se escucha no solo en el casco urbano del municipio si no

también en otros municipios y departamentos cercanos a Santa Catarina

Mita.

Page 24: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

17

Se cuenta también con una empresa de cable con más de 20 años de

servicio y en la actualidad se está instalando otra empresa de este mismo

servicio. Se cuenta en la televisión con 4 canales dos de ellos informativos

tanto en noticia como en deporte y programas que comprende a

informaciones y dos de ellos religiosos católico y evangélico.

1.1.5. Política

Cada una de las dependencias de la municipalidad hace uso especial de las

características con las que un nuevo empleado debe de contar para optar al

puesto que se está convocando, ya que estas son evaluadas por personal

capacitado en el que se cumple estrictamente lo establecido en la convocatoria

que es publicada para optar al puesto que se esta aplicando.

1.1.6. Filosófica

En el municipio, existen la religión católica, cristiana evangélica y otras

denominaciones. Habiendo alrededor de 13 iglesia protestantes y la más

predominante que es la católica que se enmarca en el templo colonial que se

eleva en el centro del casco urbano de nuestro municipio.

1.1.6.1 Iglesia Católica

Santa Catarina Mita en su cabecera cuenta con una de las Iglesias Católicas

consideradas como Patrimonio Cultural a Nivel Nacional, pero actualmente

hemos dejado a un lado que la iglesia con la que se cuenta en el centro del

municipio no fue la primera ni ha sido la única que había existido en ese

asentamiento.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en Aldea el Limón ya había

sido construida una iglesia que por el paso de los años y el no mantenimiento

de la misma, sus paredes y el techo casi se destruyeron, actualmente ha sido

restaurada es por ello que si pasamos frente a ella no notaríamos cuan

antigua es esta pieza arquitectónica con la que cuenta nuestro municipio. La

Page 25: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

18

Iglesia Católica, la cual la encontramos ubicada en el centro del municipio

frente a la Plaza Municipal, comenzó a ser construida en 1606 finalizando su

construcción en 1612, durando su construcción 6 años aproximadamente,

teniendo más de 400 años de haber sido construida, esta fue levantada de

piedra y cal sus paredes de gruesos y largos maderos y finísima teja su

techo.

Es una obra hermosa, que puede incluirse entre las demás joyas coloniales

del oriente de la república; ostenta la mayor parte de las características

arquitectónicas que contienen los grandes templos religiosos, erigidos por los

castellanos, luego de la conquista, su figura de conjunto frontal, con altos y

bajos relieves, éstos llenos de figuras suntuarias, sus dos minuciosos

campanarios; sus rectos y macizos pilares, que desde el piso suben hasta

alcanzar y sobrepasar un tanto sus dos campanarios; los cuatro terminados

en puntas graciosas, siendo el centro de la iglesia el más elevado; su

arqueado portón de entrada, de madera pulida, alto y ancho. De un interior

espacioso, a cuyo final se halla la llamada sacristía, donde antiguamente

habitaba el párroco; sin faltarle sus potentes contrafuertes interiores y

exteriores.

Según consta en un documento del Archivo General de Centro América,

antes del año 1770, nuestra iglesia fue dañada por un “memorable

terremoto”. Esta ruina obligó, el 3 de marzo de ese año, al cura interino a

solicitar al gobierno su colaboración y auxilio para repararla, solicitud que,

igual que siempre fue denegada por el Capitán General de entonces.

La forma de la cúpula era de una hechura cuadrada, esta estaba cubierta de

teja sostenida en madera de roble, pero fue hace mas de 50 años que se

reconstruyó el techo y la cúpula estando estas dos partes de teja y madera,

la cúpula se reconstruyó haciéndola de hierro y cemento fundida en una

forma de globo, en el centro con un pequeño faro en el cual entra luz natural

Page 26: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

19

para iluminación del altar. En las comunidades de Los Horcones, Suchitán, El

Rodeo, El Quebracho, La Barranca hay Iglesias católicas siendo su

arquitectura no colonial.

Entre las festividades religiosas están: Semana Santa, Día de la Cruz (1, 2 y

3 de mayo), Día de los Santos (1 de noviembre), Día de los difuntos (2 de

noviembre) Día de la patrona Santa Catarina Mártir (25 de noviembre),

Navidad y Año Nuevo.

1.1.7. Competitividad

Santa Catarina desde sus inicios sus gobernantes han promovido la educación

como medio para poder salir adelante y sobretodo tener una mejor calidad de

vida en el cual todos habitantes se puedan desenvolver como profesionales que

van a la vanguardia delo que el mundo y la sociedad les exige.

1.1.7.1. Educación Inicial

✓ Escuela de Párvulos Encarnación Palma Espina

✓ Escuela de Párvulos Barrio el Barreal

✓ Colegio Católico “Liceo Santa Catarina”

✓ Colegio particular Mixto Evangélico “Shalon”

✓ Escuela Matutina Barrio la Javia

✓ Escuela Colonia “Osorio Rodríguez”

1.1.7.2. Educación Primaria

✓ Escuela Oficial Urbana para Niñas (Jornada Matutina)

✓ Escuela Oficial Urbana para Varones (Jornada Vespertina)

✓ Colegio Católico “Liceo Santa Catarina”

✓ Colegio Particular Mixto Evangélico “Shalon”

✓ Escuela Matutina y Vespertina Barrio la Javia

✓ Escuela Colonia “Osorio Rodríguez”

✓ Escuela Nocturna

Page 27: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

20

1.1.7.3. Educación Básica

✓ Instituto Nacional de Educación Básica Dr. Francisco A, Figueroa

✓ Colegio Católico “Liceo Santa Catarina”

✓ Colegio Particular Mixto Evangélico “Shalon”

✓ Instituto Municipal de Educación Básica

✓ Instituto Particular Catarineco

✓ Instituto Nocturno

1.1.7.4. Educación Diversificada

✓ Instituto Nacional de Educación Diversificada

✓ Instituto Particular Catarineco

✓ Instituto Técnico Industrial Henry Ford.

1.1.7.5. Educación Superior

✓ Universidad San Carlos de Guatemala sede 312

✓ Universidad Mariano Gálvez

1.1.7.6. Academias

✓ Academia de Mecanografía “Monja Blanca”

✓ Academia de Mecanografía “Nardy”

✓ Academia de Computación “Fraternidad Catarineca”

Page 28: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

21

1.2. Análisis Institucional

1.2.1. Identidad Institucional

1.2.1.1. Nombre de la institución

Municipalidad de Santa Catarina Mita, Jutiapa

1.2.1.2. Tipo de institución

Autónoma Política y Administrativa

1.2.1.3. Ubicación geográfica

3ra. Calle A.3.61 zona 1, barrio el Centro, Santa Catarina Mita, Jutiapa

1.2.1.4. Visión

“La Municipalidad de Santa Catarina Mita, Jutiapa, es una entidad autónoma

que ejerce, promueve y atiende por medio de una estructura funcional

moderna, su fortalecimiento económico, el manejo eficiente de los ingresos

patrimoniales, la satisfacción de la demanda de servicios públicos y

ordenamiento territorial de su jurisdicción”.

1.2.1.5. Misión

“Somos equipo responsable de velar por una distribución de la inversión de

los recursos del gobierno local, promover toda clase de actividades

económicas, sociales, culturales, ambientales y prestar servicios que sean

necesarios para satisfacer las necesidades y aspiraciones de la aprobación”

1.2.1.6. Políticas Institucionales

✓ Mejorar la cobertura total de energía eléctrica a todas las comunidades

urbanas y rurales del municipio de Santa Catarina Mita, Jutiapa.

✓ Promover el abastecimiento de agua potable a todas las aldeas y barrios

urbanos del municipio.

Page 29: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

22

✓ Fomentar coordinando esfuerzos, actividades y proyectos con totas las

instituciones y organizaciones de salud.

✓ Conservar los recursos naturales del municipio, principalmente el rio

Ostúa y el Volcán Suchitán, a través del uso racional.

✓ Mejorar los servicios públicos municipales con la implementación de

tecnología y capacitación del recurso humano para la satisfacción de los

usuarios.

✓ Mejorar la ejecución de las finanzas municipales con estricto

cumplimiento de la Ley con honestidad y trasparencia.

✓ Permitir la participación constante de la sociedad civil organizada en la

planificación y ejecución de los proyectos de desarrollo del municipio.

✓ Mantener coordinación permanente con las instituciones del Estado.

1.2.1.7. Objetivos

1.2.1.7.1. General

✓ Buscar el mejor posicionamiento del municipio a través de la mejora

cualitativa de su oferta de servicios para ganar competitividad, potenciar

su desarrollo y mejorar la calidad de vida de la población catarineca.

1.2.1.7.2. Específicos

✓ Desarrollar el recurso humano que realiza las funciones dentro de la

estructura municipal, para que sea capaz de implementar todas las

estrategias administrativas que proporciona esa misma ciencia, en

beneficio de los usuarios de los servicios municipales de todas las

comunidades del Municipio.

Page 30: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

23

✓ Planificar la actividad municipal, de acuerdo a presupuestos de

ingresos, para desarrollar proyectos que mejoren las condiciones

socioeconómicas de la población.

✓ Modernizar constantemente la metodología utilizada en las distintas

pareas de servicio al cliente o usuario municipal.

✓ Reorganizar la oficina de Planificación Económica, con base en el

artículo No. 96 del Código Municipal, demandas poblacionales, en busca

de mejores condiciones a nivel de toda su jurisdicción.

1.2.1.8. Metas

✓ Mejorar los niveles educativos.

✓ Optimizar los recursos en el desarrollo de proyectos sociales.

✓ Lograr la participación ciudadana.

✓ Organizar a la población del casco municipal y todas las comunidades.

✓ Hacer funcionar de acuerdo a sus objetivos a las comisiones del

COMUDE.

✓ Servir con excelencia a los usuarios municipales: Internos y externos.

Page 31: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

24

1.2.1.9. Organigrama de la Municipalidad de Santa Catarina Mita

1.2.2. Desarrollo Histórico

El desarrollo histórico de la Municipalidad de Santa Catarina Mita, se ha llevado a

cabo en sus gobernantes de la siguiente manera según (Arsenio López & Barrera

Navas, 2006, págs. 5-51)

✓ Corporación Municipal 1889

• Alcalde

Manuel Espina Navas

• Regidores

Estuardo García

Organigrama 1 Oficina de Consulta y atención a la población de la Municipalidad de Santa Catarina Mita, Jutiapa

Page 32: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

25

Manuel Sandoval

Manuel Elizondo

Doroteo Recinos

Macario Duarte

• Secretarios

Enecón Figueroa

Santiago Quintana

Manuel Cruz

✓ Corporación Municipal 1925

• Alcalde

Eliseo Sandoval Espina

• Vicealcalde

Víctor Ramón Figueroa

• Regidores

Lucas Morán

Rogelio Carías

Alberto Vivar

José Alberto Sandoval

Genaro Osorio

• Sindico Municipal

Adrián Donado

✓ Alcalde Municipal 1927 a 1928 y 1934 a 1935

• Rutilio Sandoval Palma

Page 33: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

26

✓ Alcalde Municipal de 1932

• Salvador Recinos Sandoval

En este año siendo Alcalde Municipal dio posesión a doña Dolores

Figueroa de Ávalos, del cargo de Profesora de la Escuela Nacional

Urbana de Santa Catarina Mita, Jutiapa. Además su firma está registrada

en el Libro No. 1 de Cédulas de Vecindad como Alcalde Municipal.

✓ Alcalde Municipal 1932 a 1933

• Ángel María Escobar Ortíz

Intervino en la compra de la manzana de tierra que vendió don Juan

Palma Constanza denominado “Las Lomitas” para uso del actual

cementerio de aldea Los Horcones, hoy conocido como “El Copalito”, esta

venta tuvo lugar el 15 de julio de 1932.

✓ Alcalde Municipal 1944 a 1945

• David Palma Cabrera

✓ Alcalde Municipal 1946 a 1948

• José Alberto Sandoval Recinos

✓ Alcalde Municipal 1949

• Apolonio Martínez Donado

✓ Alcalde Municipal 1950 a 1951

• Fernando Chinchilla Ávalos

✓ Alcalde Municipal (sólo se tiene conocimiento que en dos ocasiones sirvió

el cargo de Alcalde Municipal)

• Salvador Polanco Sandoval

Page 34: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

27

✓ Alcalde Municipal 1954 a 1955

• José Miguel Hernández

✓ Alcalde Municipal 1955

• Carlos Romeo Palma

✓ Alcalde Municipal 1962

• Miguel Ángel Donado López

✓ Alcalde Municipal 1962 a 1963 y 1976 a 1980

• Toribio Yanes García

✓ Alcalde Municipal 1964 a 1966

• José Alberto Figueroa Oviedo

✓ Alcalde Municipal 1966 a 1967

• Aníbal Augusto Sandoval Martínez

✓ Alcalde Municipal 1968 a 1969

• José Rolando Ávalos

✓ Alcalde Municipal de junio a diciembre de 1970

• José Manuel Zeceña Navas

✓ Alcalde Municipal 6 de enero de 1971 al 16 de junio de 1972 , 9 de mayo

de 1983 al 15 de enero de 1985

• Nery Remberto Lemus Villanueva

✓ Alcalde Municipal 1974 a 1976

• Francisco Javier Lemus Salazar

Page 35: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

28

✓ Alcalde Municipal 15 de junio de 1980 al 15 de abril de 1982

• José Humberto Campos Palma

✓ Alcalde Municipal 1982

• Fermín García Nájera

✓ Alcalde Municipal 15 de julio del 1988 al 13 de enero de 1991

• Carlos Amílcar Hernández Aguilar

✓ Alcalde Municipal 1991 a 1993

• Rubí Ortíz Osorio

✓ Alcalde Municipal 1996 a 2016

• René Vicente Osorio Bolaños

Hasta la actualidad el único alcalde que duro 5 periodos en el poder

municipal, logrando con ello grandes avances en el municipio que han sido

reconocidos a nivel municipal, departamental, nacional e internacional,

preocupándose en un primer momento por la mejora en la infraestructura

de las calles ya que estas en su mayoría eran de piedra, se hicieron

trabajos de adoquín y cemento en su gran mayoría.

Cabe atribuir también la construcción del polideportivo municipal,

instalaciones que cuentan con una cancha de basquetbol, futbol, piscina

olímpica y coliseo. Hasta la actualidad ha servido como sede de múltiples

eventos deportivos de gran renombre, tales como Juegos Nacionales

Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala,

Juegos deportivos Escolares Regionales, Juegos deportivos Escolares

Nacionales y competencias municipales.

También la construcción del Palacio Municipal que se enmarca con la

reseña histórica. El día martes 8 de febrero del 2,000 en la sesión

Page 36: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

29

ordinaria No.04-2,000 la Honorable Corporación Municipal de Santa

Catarina Mita, integrada por Lic. René Vicente Osorio Bolaños, Alcalde

Municipal; Prof. Edin Antonio Yanes, Síndico I; Cte. Gabriel Méndez

Pérez, Síndico II; PEM. Neftalí palma Chinchilla, Concejal I, Cte. Misael

González García, Concejal II; Cte. Mirrain Campos Paredes, Concejal III;

Profa. Maria Luisa Godoy, Concejal IV y Lic. Melvin Alberto Rossil,

Concejal V, por unanimidad de votos ACORDO: la construcción de un

nuevo EDIFICIO MUNICIPAL, porque el que estaba en ese entonces tenía

más de 50 años de servicio y no reunía las condiciones mínimas de

seguridad ni administrativas para prestar un efectivo servicio. Ese mismo

día se autorizó al Alcalde Municipal para que gestionara la elaboración de

un Estudio Técnico, el cuál posteriormente fue asignado al Arq. Walter

Guerra y al INFOM respectivamente.

Cuando los Estudios Técnicos estuvieron terminados, el proyecto se partió

en DOS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN, (para no trasladar las oficinas a

otro lugar) se gestionó un crédito en el INFOM para la primera etapa el

cual era de Q.1,815,900.00 y fue autorizado por la Junta Directiva del

INFOM el 22 de noviembre del 2,002 según Resolución No.421-2,001.

Los trabajos de construcción de la primera etapa dieron inicio el 17 de

diciembre del 2,001 y culminaron en julio del 2,002.

Cuando ya estaba culminada la primera etapa se gestionó un crédito en el

INFOM para la otra etapa, pero lamentablemente no fue posible. Fue así

como se realizó la gestión en el BANRURAL y en la primer semana de

enero del 2,003 con la resolución CC-002-0-2,003 BANRURAL S.A.

concedió a la Municipalidad un préstamo por Q.1,000,000.00 y cinco

meses después autorizaron una ampliación de Q.500,000.00 con lo cual

se terminó la construcción de este bello Palacio Municipal.

Page 37: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

30

La supervisión técnica del proyecto estuvo a cargo del INFOM por Ing.

Estuardo Rosales con un costo de Q.62,253.09 y por parte de la

Municipalidad por el EPS de Arq. Sergio Montenegro y EPS de Ingeniería

Civil Carlos Hernández. Durante la construcción hubo necesidad de

hacer algunos cambios, tales como: se incluyó el Salón Ixtepeque del

tercer nivel, la pasarela peatonal y se aumentó la altura de las paredes

para mayor frescura, la plazuela del frente y otros más, cambios que no

estaban contemplados en los planos originales

El equipamiento del los ambientes de Concejo Municipal, Registro Civil,

Tesorería Municipal estuvo a cargo de la Empresa Impulso de la ciudad

Capital, la instalación de toda la vidriería estuvo a cargo de la Empresa

TOTAL de la ciudad capital, la construcción de la pasarela Peatonal

estuvo a cargo de la Empresa Santa Virginia de Villa Nueva del Ing. Aroldo

Suchini. Los trabajos de albañilería fueron ejecutados por 29 albañiles,

64 ayudantes de albañil un maestro de obra, tres electricistas y un

bodeguero.

En resumen el Palacio Municipal se construyó en 14 meses, o sea siete

meses en cada etapa, el total de metros cuadrados construidos es de

1,994.45, la capacidad de los cimientos es de cuatro niveles y el costo

total asciende a Q1,315,900.00.

Se realizo también la construcción del centro comercial en donde los

comerciantes pueden realizar la venta tanto de productos agrarios,

alimenticos, industriales (ropa, calzado, cerámica, alfarería, etc). En dicha

instalación también funciona otro proyecto gestionado y puesto al servicio

de la comunidad como lo es la Radio Municipal “Esterio Ostua 88.3 fm”.

Se atribuye también la construcción del Centro de Estudios en donde

hasta la fecha funcionan dos grandes Universidades, gestionadas por

Page 38: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

31

dicho alcalde como lo es Universidad de San Carlos de Guatemala con la

facultad de Humanidades y la Universidad Mariano Gálvez con las

facultades de Ingeniería, Derecho y Trabajo Social. Así mismo en dicho

plantel también está el Instituto y Escuela Nocturna y el Instituto Particular

Catarineco en los niveles Básico y Diversificado.

Se construyó de igual manera el Hospital Municipal que hasta la fecha no

se ha puesta a funcionar ya que no se han realizado las diligencias

necesarias para su funcionamiento.

Se realizaron un sin número de mejoras en escuelas tanto del caso urbano

como rural, así mismo como la construcción de calles y puentes en todo el

municipio. Se llevaron a cabo proyectos de proyección social.

✓ Alcalde Municipal 2016 a 2020

• Willian Geovany Duarte Guerra

1.2.3. Los Usuarios

Las operaciones y servicios municipales se realizan a través:

1.2.3.1. Concejo Municipal y comisiones de trabajo

“El gobierno municipal está integrado de la siguiente forma, según el (Decreto

No.12-2012, 2012, pág. 76)

✓ Alcalde Municipal

✓ Concejal I: Comisión de Descentralización, fortalecimiento municipal y

participación.

✓ Concejal II: Comisión de Salud y Asistencia Social.

Page 39: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

32

✓ Concejal III: Comisión de educación Intercultural, cultura y deportes.

✓ Concejal IV: Comisión de Agricultura, Ganadería y Deportes.

✓ Concejal V: Comisión de fomento Económico, Turismo; Ambientes y

Recursos Naturales.

✓ Concejal Suplente: Comisión de: Derechos Humanos, Familia, Mujer,

Niñez y la Paz.

En nuestro municipio las comisiones están integradas de la siguiente manera

según (Mita, 2016, págs. 86-90)

✓ Concejal I: Hugo René Martínez Cervantes, Concejal II Ludwing Ronaldo

Santos Alarcón, Comisión de: “Fomento Económico, Turismo y Ambiente”.

✓ Concejal II: Ludwing Ronaldo Santos Alarcón y Síndico I Oscar Manrique

Espina Aguilar, Comisión de: “Educación, Cultura y Deportes”.

✓ Concejal III: Gilberto Gámez Jiménez y Concejal V Wendy Dinora Guerra

Palma, Comisión de: “Probidad”.

✓ Concejal IV: Johan Palma Vanegas y Concejal II Ludwing Ronaldo

Santos Alarcón, Comisión de: “Descentralización y Fortalecimiento

Municipal”.

✓ Concejal V: Wendy Dinora Guerra Palma y Concejal I Hugo René

Martínez Cervantes, Comisión de: “Salud y Asistencia Social”.

✓ Sindico I: Oscar Manrique Espina y Concejal I Hugo René Martínez

Cervantes, Comisión de: “Finanzas”.

Page 40: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

33

✓ Sindico II: David Esaú Yanes Barrientos y Concejal V Wendy Dinora

Guerra Palma, Comisión de: “Familia, La Mujer y la Niñez”.

✓ Sindico Suplente: Orlando Teo Barrera, Concejal I Hugo René Martínez

Cervantes y Concejal III Gilberto Gámez Jiménez, Comisión de: “Derechos

Humanos y de la Paz”.

1.2.3.2. Administración Municipal

✓ Secretaria

• Secretario Municipal

• Dos oficiales de Secretaria

• Tesorería

• Tesorera Municipal

• Tres auxiliares de tesorería

• Unidad de Agua Potable

• Coordinador del Servicio

• Tres operativos

• Dos fontaneros

• Dos ayudantes de fontanero

• Relaciones Públicas

• Director (relacionista público)

• Director de la radio

• Locutores y operadores

• Dos secretarias

• Biblioteca Municipal

• Bibliotecaria

• Escuela de Música

• Instructor

• Banda Civil Municipal

• Director

Page 41: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

34

• Vivera Municipal

• Técnico Agroforestal

• Polideportivo Municipal con albergue y piscina olímpica

• Centro Comercial Municipal

• Personal de Servicio

1.2.4. Infraestructura

1.2.4.1. Físicos

✓ Primer nivel (8 locales que son utilizados para comercio)

✓ Segundo nivel (11 oficinas, una sala de espera, 5 sanitarios)

✓ Tercer nivel (un salón para conferencias, un corredor y dos sanitarios)

El palacio Municipal cuenta con un área total de construcción de 1,944.45

metros cuadrados integrados así: El Primer nivel 756.45 M2 donde

funcionarán: La Academia Municipal de computación, La Biblioteca César

Augusto Palma, un tanque cisterna de 150 M3, Un salón de Matrimonios, una

bodega, un cuarto de controles, nueve locales comerciales, servicios

sanitarios; En el Segundo Nivel 647.53 M2 donde funcionará el Salón de

Sesiones del Concejo Municipal, el Despacho del Alcalde, sala de espera,

cocineta de empleados, oficina de Oficiales de Secretaría, Registro Civil,

Oficina del Secretario Municipal, Tesorería Municipal, OMP, COMUDUR,

servicios sanitarios y un local comercial; en el Tercer nivel 265M2 donde

funcionará el Salón Ixtepeque y servicios sanitarios y 275.47 M2 de áreas

exteriores que incluye plazuela, parqueo y pasarela peatonal.

1.2.4.2. Materiales

✓ Equipo de oficina (30 computadoras, 3 fotocopiadoras, 2 proyectores, 12

calculadoras, 10 engrapadoras, 8 perforadoras).

Page 42: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

35

✓ Mobiliario y equipo: (archivos, 18 escritorios, 150 sillas de espera, 30 sillas

secretariales, 10 sillas ejecutivas, 50 sillas de metal, 4 bancas, 2 libreras, 20

archivos, 4 estantes, 5 aparatos telefónicos, 3 maquinas de escritorio, 4

relojes de pared, 10 ventiladores, 2 aires acondicionados, 3 dispensadores

de agua)

✓ Vehículos (4 picop, 1 camión recolector de basura, 1 retroexcavadora, 1

camión cisterna, 1 furgón pequeño para basura inorgánica (cartón y

plásticos) 3 camiones de volteo (para diferentes usos) 1 patrol)

✓ Útiles y enceres: (escobas, trapeadores, basureros, bolsas para basura,

desinfectares, cubetas, etc.)

1.2.5. Proyección Social

La municipalidad de Santa Catarina Mita, es un ente de ayuda para todas las

instancias que lo necesitan en el municipio ya que cubre necesidades tanto en el

casco urbano como rural del municipio, se proyecta a través de ayudas de mejoras

a instalaciones, calles, cubriendo necesidades en instituciones que acuden por

cualquier ayuda de índoles que pueden ser cubiertas por los alcances de las

dependencias de la misma.

Page 43: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

36

1.2.6. Finanzas

Ingresos por departamento.

INGRESOS PROPIOS Q. 5,372,627.03

IUSI Q. 37,494.77

ARBITRIOS COMERCIALES Q. 81,805.00

BOLETO DE ORNATO Q. 123,215.00

ARRENDAMIENTO LOCALES Q. 59,245.00

MULTAS DE TRANSITO Q. 31,007.09

CANON DE AGUA Q. 415,593.50

PIZO DE PLAZA Q. 414,658.00

TREN DE ASEO Q. 140,190.00

POLIDEPORTIVO Q. 355,418.00

INGRESOS NO TRIBUTARIOS Q. 406,875.48

RADIO MUNICIPAL Q. 89,086.00

TOTAL DE INGRESOS POR

DEPARTAMENTO Q7,527,214.87

INGRESOS TOTALES POR TRANSFERENCIA Q.5,372,627.03

INGRESOS PROPIOS

IVA-PAZ .7,275,527.01

10% Q.7,047,284.88

VEHICULOS Q.1,186,329.86

PETROLEO Q. 195,952.11

CODEDE Q. 1,255,184.00

Tal ingresos Q22,332,904.89

Total Egreso Q20,602,318.85

Page 44: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

37

La distribución de los fondos que recibe la Municipalidad de Santa Catarina Mita,

Jutiapa, está reglamentado en el (Decreto No.12-2012, 2012), según el (Congreso,

2002, págs. 2-26)

Los recursos financieros a los que se refiere éste capítulo, serán distribuidos

conforme al cálculo matemático que para el efecto lo realice la comisión específica

la distribución se efectuará de acuerdo a los siguientes criterios.

1. El 25% distribuido proporcionalmente al número de población de cada

municipio.

2. El 25% distribuido en partes iguales a todas las municipalidades.

3. El 25% distribuido proporcionalmente al ingreso per-cápita ordinaria de cada

jurisdicción municipal.

4. El 25% distribuido directamente proporcional al número de aldeas y caseríos.

5. El 10% distribuido directamente proporcional al inverso del ingreso per-cápita

ordinario de cada jurisdicción municipal.

(Congreso, 2002) Dice: “El presupuesto municipal tendrá obligatoriamente una

estructura programática. Expresando separadamente las partidas asignadas a

programas de funcionamiento, inversión y deuda. Los ingresos y egresos

ordinarios deben contemplarse separadamente de los extraordinarios. El

presupuesto que se le asigna a la Municipalidad de Santa Catarina Mita, Jutiapa

anualmente con base en el artículo 257 Asignación para las Municipalidades, de la

Constitución Política de la República de Guatemala corresponde al 10%

Constitucional del cual se utiliza el 90% para inversión y el 10% para

funcionamiento, del IVAPAZ que es utilizando en un 75% para inversión y 25%

para funcionamiento, del IMPUESTO DE CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS. De los

cuales el 97.5% es utilizado para inversión y el 2.50% para funcionamiento y del

IMPUESTO DEL PETROLEO Y SUS DERIVADOS el que se usa en un 100% en

inversión”.

Page 45: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

38

1.3. Lista de carencias de la Municipalidad de Santa Catarina Mita,

departamento de Jutiapa

1.3.1. Poco interés en la proyección del deporte de voleibol como medio para

mantener una buena salud y momentos de recreación.

1.3.2. Carece de extinguidores de fuego para prevención de incendios.

1.3.3. Carece de áreas verdes dentro del plantel de la Institución.

1.3.4. Falta de conciencia por la población sobre la reutilización de desechos

sólidos y orgánicos.

1.3.5. Carece de personal de guardianía para resguardar los bienes de la

institución.

1.3.6. Insuficiencia en el Mantenimiento de la vía pública en calles que

necesitan, reparación o construcción.

1.3.7. Inexistencia de terminal de buses en donde se puedan estacionar los

transportes públicos.

1.3.8. Inexistencia de un Departamento de Recursos Humanos.

1.3.9. Deficiencia en el mantenimiento a zonas municipales que son de uso

para la población (Salón Municipal, Parque Municipal y Mercado Municipal)

1.3.10. Deficiencia en la conciencia de la población en general sobre el cuidado

y mantenimiento del ornato de su comunidad.

Page 46: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

39

1.4. Razón o conexión con la Institución Avalada

La municipalidad del municipio, siempre ha contado en su administración con un

plan de proyección deportiva que favorezca la práctica de las diferentes disciplinas

en la vida de cada uno de los habitantes de la comunidad, dicho plan no se ha

llevado a cabo en su totalidad.

En el año 2008 se dio inicio con la Escuela de Iniciación deportiva que tenía su

campo de concentración en las instalaciones del Polideportivo Municipal (esta a

1.5 km del centro del municipio), dicho proyecto en lo largo de los años fue

desfalleciendo y con ello se delimito la presencia de niños en las diferentes

disciplinas deportivas, quedando hasta ahora solo activo el deporte de Voleibol en

las categorías, mini, infanto-juvenil y juvenil pero no se cuenta con instrumentos ni

área propicia para la práctica de este deporte, la municipalidad ha apoyado

contratando a un profesor junto a él también se gestiono a la Federación Nacional

de Voleibol apoyada con la Asociación de Voleibol del departamento para la

contratación de otro docente que impartieran la iniciación de este deporte y el

seguimiento de los atletas que ya estaban en el proceso, la municipalidad aprobó

el uso de la cancha del Parque Central ya que eso facilita el acercamiento de este

deporte para todo aquel que quisiera unirse a ello.

Con el tiempo viendo las inclemencias de las estaciones en el paso de los años los

docentes gestionaron la habilitación del Salón Municipal que está en el casco

central del municipio que cuenta con techo y un suelo de piso, facilitando con ello

la enseñanza de este deporte, la municipalidad en sus posibilidades ha equipado

con balones para que se siga practicando este deporte, teniendo ya el acceso a

esta institución se han llevado a cabo eliminatorias departamentales en esta

disciplina coordinadas por la DIJEF para tener un equipo representante en juegos

deportivos nacionales, también se ha contado con la participación de las diferentes

categorías en eliminatorias departamentales y nacionales de campeonatos de la

Federación Nacional de Voleibol, quedando entre los primeros lugares a nivel

nacional. Hasta ahora no se ha contado con la organización de campeonatos

Page 47: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

40

internos que propicien la proyección de esta disciplina ya que no se cuenta con

instrumentos que faciliten la organización de un evento de esta índole, a pesar de

que se cuenta con una espacio capacitado para desarrollar una actividad de ellas

proporcionada por la Municipalidad de Santa Catarina Mita.

Page 48: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

41

INSTITUCIÓN AVALADA

1.5. Análisis institucional

1.5.1. Identidad Institucional

1.5.1.1. Nombre de la institución

Escuela de Iniciación Deportiva de Voleibol

1.5.1.2. Tipo de institución

Deportiva

1.5.1.3. Ubicación geográfica

3ra. Calle A.3.63 zona 1, barrio el Centro, Santa Catarina Mita, Jutiapa

1.5.1.4. Visión

“Ocupar en el territorio municipal la posición de liderazgo en la formación de

un mayor número de jugadores, con el objeto de lograr el desarrollo integral

de las personas a través de la práctica del deporte de voleibol, para

preservar su salud y favorecer su integración solidaria que constituye el

mejor anticuerpo para eliminar los riesgos de enfermedades sociales a las

que están expuestos”. Según (Voleibol, 2006, págs. 2-6)

1.5.1.5. Misión

“Desarrollar un sistema del deporte calificado, tecnificado, íntegro e

incluyente de fomentar la práctica del deporte voleibol en todas sus

manifestaciones, logrando con ello la formación de deportistas competitivos a

nivel departamental, nacional e internacional” (Voleibol, 2006)

1.5.1.6. Políticas Institucionales

✓ Favorecer el conocimiento del voleibol en la población como medio de

mejorar la salud.

Page 49: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

42

✓ Promover la práctica del voleibol en todos los ambientes en los que los

atletas se desarrollan.

✓ Fomentar coordinando esfuerzos, actividades y proyectos con totas las

instituciones que involucran este deporte.

✓ Mejorar las técnicas de juego para lograr un nivel más alto en las

exigencias deportivas a nivel nacional.

✓ Permitir la participación constante de la sociedad en general para la

integración de este deporte en sus vidas.

✓ Mantener coordinación permanente con las instituciones que velan por la

promoción de este deporte.

1.5.1.7. Objetivos

1.5.1.7.1. General

✓ Promover la práctica del deporte de voleibol en los diferentes ambientes

y cimentarlo como una disciplina deportiva que favorece una mejor calidad

de vida en todo aquel que lo ejerce. (Voleibol, 2006)

1.5.1.7.2. Específicos

✓ Fomentar la práctica del deporte como un medio para tener una mejor

calidad de vida.

✓ Conocer las reglas y reglamento de voleibol para tener un mejor nivel

de juego al momento de participar en competencias de esta disciplina

deportiva.

✓ Causar un impacto social en el que todos conozcan y practiquen el

voleibol. (Voleibol, 2006)

Page 50: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

43

1.5.1.8. Metas

✓ Tener un nivel de juego que permita poder ser participes de competencias

a nivel nacional o internacional.

✓ Formar deportistas que puedan tener la oportunidad de formar parte de

selecciones mayores de voleibol del país.

✓ Mejorar los ambientes en los que se practica el voleibol.

✓ Ser partícipe de las competencias, campeonatos o torneos.

✓ Ocupar los primeros lugares de las competencias, campeonatos o torneos

en los que se participe. (Voleibol, 2006)

1.5.1.9. Organigrama Escuela de Iniciación Deportiva Santa Catarina

Mita, Jutiapa

Organigrama 2 Libro de Actas No. 1, folios 19-21, Escuela de Iniciación Deportiva de Santa Catarina Mita, Jutiapa

Page 51: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

44

1.5.2. Desarrollo Histórico

A nivel nacional en el año 2006, se aperturaron Escuelas de Iniciación Deportiva

impulsadas por la DIGEF. En el municipio de Santa Catarina Mita, se tomo como

sede las instalaciones de Polideportivo Municipal, fomentando la práctica del

deporte en las disciplinas de natación, futbol, ajedrez, patinaje, basquetbol, tenis

de mesa, voleibol, balón mano y atletismo.

El director de la Escuela de Iniciación de Santa Catarina era el Profesor de

Educación Física Jaime Arnoldo Agustín López, quien también era el entrenador

de la disciplina de Voleibol, a nivel nacional se opto para que se consolidaran los

deportes y que en un lapso de 3 años se tuvieran deportistas que empezaran a

competir para tener una representación ya no solo a nivel nacional si no también

internacional.

2007 se llevo a cabo competencias internas entre los atletas que llegaban a

practicar cada disciplina deportiva.

2008 se participo en el primer festival nacional entre escuelas de iniciación

deportiva de otras sedes, sin optar por lugares solo era una muestra de lo

aprendido y sobretodo evaluación de lo ya enseñado.

2009 A nivel nacional se genero un nuevo enfoque en la administración deportiva,

generando con ello cambios administrativos y con la cancelación de algunas

disciplinas en las escuelas de iniciación, quedando únicamente en Santa Catarina

en función los deportes de natación y voleibol ya que en los tres años de prueba

fueron la únicas disciplinas deportivas que generaron atletas de nivel capaces de

participar en competencias tanto departamentales como nacionales.

La DIGEF contrato en ese año al Maestro de Educación Física Juan Miguel

González Figueroa estando siempre en función Jaime Arnoldo Agustín López.

Page 52: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

45

En ese mismo año se llevo a cabo nuevamente el Festival Nacional de Escuelas

de Iniciación Deportiva en donde se consolidaron un equipo por cada rama

Masculino y Femenino. Obteniendo un segundo lugar superados por el distrito

centro del país.

2010 se participo en el festival Nacional de Escuelas de Iniciación Deportiva

siendo sede San Marcos participando siempre las dos ramas en el equipo

Masculino: Saúl Paz, Vinicio Gutiérrez, Kevin Castañeda, Pedro Toledo Esdras

Martínez y Brenan Paz. Equipo Femenino: Josselyn Paz,, Jennifer Toledo, Linda

Galindo, Shirley Pinto, Rocio Hernández y Tania Martínez.

2011 los catedráticos tomando en cuenta la afluencia de niños que está generando

la práctica del deporte de voleibol y viendo la lejanía que se tenía hasta la sede de

entrenamiento optaron por que la Municipalidad de Santa Catarina les otorgara el

permiso del uso de la Cancha de Basquetbol del parque central, a lo cual el

alcalde en función el Sr. René Vicente Osorio Bolaños acepto y otorgó el uso de

las instalaciones, esto facilitó a los niños para que pudieran acercarse y practicar

este deporte ya que se encontraba en un lugar de fácil acceso.

Se participo en los Primeros Juegos Nacionales Escolares con sede en Escuintla

obteniendo el quinto lugar a nivel nacional estando en el equipo masculino: Juan

Pablo Donado, Juan Gerardo Paz, Alex de León, Esdras Barrientos, Pedro Toledo,

Brandon Palma, Romeo Palma, Saúl Paz y Brenan Paz. En el equipo femenino

quien logro el séptimo lugar: Evelin Figueroa, Glindy Marifer Chintún, María José

Cambara, Yomara Zepeda, Sintia Cartagena, Josselyn Paz, Rocio Hernández.

Con los mismos atletas se participo en el Festival Nacional de Iniciación Deportiva

obteniendo los hombres el tercer lugar y las mujeres el cuarto lugar a nivel

nacional.

2012 se participo en los primeros Juegos Nacionales de la Federación de Voleibol

obteniendo tanto los hombres como las mujeres el tercer lugar a nivel nacional.

Page 53: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

46

Gracias a la participación y dedicación de los docentes en inculcar en los atletas la

disciplina deportiva el entrenador de la Selección Nacional Infanto-juvenil de

Voleibol convoco a Brenan Paz y Saúl Paz para que fueran parte de dicha

selección quien participaría representando a Guatemala en el Campeonato

Centroamericano Estudiantil (CODICADER) que se desarrollaría en Nicaragua.

2013 se otorgo el uso indefinido del salón municipal como centro de entrenamiento

para este deporte otorgado por la Municipalidad de Santa Catarina.

Las escuelas de Iniciación Deportiva impulsadas por la DIGEF fueron canceladas

pero el alcalde al ver la fuerza y potencial que tenia este deporte y el auge que

está tomando recontrato al Profeso Jaime Agustín. En ese mismo año el Profesor

Juan Miguel González se formó como árbitro Federado Nacional y se unió para

seguir entrenando con el Profesor Jaime Agustín trabajando sin tener

remuneración por sus servicios.

Así mismo se desarrollaron las fases clasificatorias en Escuintla para participar en

Juegos Nacionales Federados, clasificando la rama masculina en quinto lugar las

mujeres no clasificaron ya que obtuvieron el octavo lugar.

En el desarrollo de los Juegos Nacionales Federados desarrollados en la Ciudad

Capital Santa Catarina obtuvo el tercer lugar a nivel nacional en la rama masculina

en la categoría Infanto-Juvenil. Debido a este logro y al potencial de juego que

proyecto el atleta Brenan Paz fue convocado por la Federación Nacional de

Voleibol para formar parte de la Selección Juvenil de Voleibol, optando a una beca

de estudio en la ciudad capital para que así se le facilitara el poder entrenar con el

resto de los integrantes de la selección.

La Federación Nacional de Voleibol impulso la creación de una Sede

Departamental de Voleibol viendo el potencial que el Departamento de Jutiapa

estaba imponiendo a nivel nacional y con ello la contratación por parte de la

federación del Profesor Juan Miguel González y como director departamental el

Page 54: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

47

Profesor Milton Cerón coordinador departamental quien ha ido expandiendo el

deporte en todo el departamento con más sedes municipales.

2014 se participó en los primeros Juegos Nacionales de Mini-Voleibol obteniendo

el cuarto lugar a nivel Regional y en ese mismo año se obtuvo el quinto lugar en

Juegos Nacionales Federados de Infanto-Juvenil, logrando con ello que se

convocara a otro atleta catarineco Saúl Paz para la selección nacional de Voleibol.

2015 se participo en los Juegos Nacionales Federados con sede en

Quetzaltenango para las mujeres obteniendo el segundo lugar y los hombres

obtuvieron el tercer lugar.

Se participó en juegos departamentales de Playa en donde Santa Catarina Mita

fueron los equipos que representarían a Jutiapa en la Fase Clasificatoria para

Juegos Nacionales Federados con sede en Jalapa en donde se obtuvo el tercer

lugar para las dos ramas no logrando con ello la clasificación para participar a

nivel nacional.

2016 Santa Catarina se consolido como campeón departamental en las categorías

Mini-Voleibol, Infanto-Juvenil y Juvenil para representar a Jutiapa en Juegos

Regionales Escolares los cuales se cancelaron por decisión de la DIGEF.

Se participó en fase clasificatoria para Juegos Nacionales Federados en donde los

hombres obtuvieron el séptimo lugar no logrando clasificar a juegos nacionales y

las mujeres el octavo lugar.

Se organizo el primer campeonato municipal de Voleibol contando con la

participación de 8 equipos y de igual manera Santa Catarina Mita, fue nombrada

sede para la Primera Copa Departamental de Voleibol. Así mismo se nombro

como Sede de Fase Clasificatoria para los Próximos Juegos Nacionales

Federados que se llevaran a cabo en el año 2017 en el mes de octubre.

Page 55: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

48

1.5.3. Los Usuarios

1.5.3.1. Entrenadores

La Escuela de Iniciación Deportiva cuenta con Dos entrenadores estos

divididos de la siguiente manera:

✓ Juan Miguel González Figueroa entrenador de jóvenes en las edades

comprendidas de 14 a 17 años.

✓ Jaime Aroldo Agustín López entrenador de niños en la edades

comprendidas de 8 a 13 años.

1.5.3.2. Atletas

✓ Niños y jóvenes que participan de los entrenamientos, así como

personas que les gusta la práctica de este deporte que utilizan las

instalaciones para poder hacer uso de sus habilidades deportivas.

1.5.4. Infraestructura

El salón municipal de Santa Catarina Mita, cuenta con un espacio físico de 30

metros de largo por 17 de ancho en el cual en su interior se encuentra un

escenario para la realización de eventos de diferentes instituciones así como

dos bodegas una de uso para la Escuela de Iniciación Deportiva y la otra para

herramientas de la Municipal, así mismo en su interior cuenta con 6 retretes y 4

lava manos, la iluminación es distribuida por focos de iluminación profesional

con lámparas especiales para salones comunales.

1.5.5. Proyección Social

La Escuela de Iniciación Deportiva de Santa Catarina Mita, a lo largo de los

años ha promovido la práctica de diferentes disciplinas deportivas, pero con el

paso del tiempo solo el Voleibol ha prevalecido en su práctica total, el cual ha

formado a niños y jóvenes que han sobresalido en la práctica de este deporte,

Page 56: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

49

logrando con ello la obtención de becas que han favorecido su formación

integral y con ello poder alcanzar sus metas en el ámbito académico.

1.5.6. Finanzas

El sueldo de los entrenadores es sustentado uno por la Federación Nacional de

Voleibol de Guatemala y otro por la Municipalidad de Santa Catarina Mita.

1.6. Lista de carencias identificadas

1.6.1. Inexistencia de un módulo de conocimientos básicos del deporte de

voleibol

1.6.2. Carece de condiciones adecuadas del inmueble

1.6.3. Carece de zonas de descanso

1.6.4. Insuficiencia de implementos deportivos

1.6.5. Deficiencia en el conocimiento del deporte

1.6.6. Carece de bodega para guardar implementos deportivos

1.6.7. Inexistencia de cancha de voleibol de arena

1.6.8. Carece de aparato de sonido

1.6.9. Inexistencia de instalaciones propias

1.6.10. Carece de enseres arbitrales

1.7. Problematización

1.7.1. Carencias y Problema

Carencias Problema

Inexistencia de un módulo de

conocimientos básicos del deporte de

voleibol

¿Por qué no se cuenta con un

modulo de conocimientos básicos del

deporte de voleibol?

Carece de condiciones adecuadas del

inmueble

¿Por qué no se le da mantenimiento

a las instalaciones del Salón

Municipal?

Page 57: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

50

Carece de zonas de descanso

¿Qué hacer para que se

proporcionen enseres para

descansar?

Insuficiencia de implementos

deportivos.

¿Cómo facilitar la obtención de

implementos deportivos esenciales

para mejorar la práctica del voleibol?

Deficiencia en el conocimiento del

deporte

¿Cuáles son las razones del poco

conocimiento del voleibol?

Carece de bodega para guardar

implementos deportivos

¿Cómo puede la Escuela de

Iniciación Deportiva contar con una

bodega?

Inexistencia de cancha de voleibol de

arena

¿Cómo pueden los entrenadores

obtener un espacio para una cancha

de voleibol de playa?

Carece de aparato de sonido ¿Por qué no se cuenta con aparato

de sonido?

Inexistencia de Instalaciones propias

¿Por qué la Escuela de Iniciación

Deportiva no cuenta con

instalaciones propias?

Carece de enseres arbitrales ¿Cómo se pueden obtener

implementos arbitrales necesarios?

Page 58: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

51

1.7.2. Problema e Hipótesis-acción

Problema Hipótesis-acción

¿Por qué no se cuenta con un

modulo de conocimientos básicos del

deporte de voleibol?

Si se elabora y se socializa un modulo

de conocimientos básico del Voleibol,

entonces se podrá mejorar el

rendimiento deportivo de los atletas.

¿Por qué no se le da mantenimiento

a las instalaciones del Salón

Municipal?

Si se solicita a la autoridad competente

que administra los bienes municipales,

entonces designará personas para el

mantenimiento del inmueble.

¿Qué hacer para que se

proporcionen enseres para

descansar?

Si se realizan actividades que provean

ingresos, entonces se podrán adquirir

enseres para el descanso de los

deportistas.

¿Cómo facilitar la obtención de

implementos deportivos esenciales

para mejorar la práctica del voleibol?

Si se gestiona la obtención de

implementos para la práctica de este

deporte, entonces se podrán realizar

entrenamientos más rigurosos y los

atletas desarrollaran mejor nivel de

competición.

¿Cuáles son las razones del poco

conocimiento del voleibol?

Si se llevan a cabo actividades en

donde se dé a conocer el deporte,

entonces se propiciara el conocimiento

y práctica del mismo.

Page 59: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

52

¿Cómo puede la Escuela de

Iniciación Deportiva contar con una

bodega?

Si se solicita a la Municipalidad permiso

para habilitar uno de los espacios del

salón, entonces se contará con una

bodega provisional para guardar lo

necesario logrando con ello cuidar lo

implementos deportivos.

¿Cómo pueden los entrenadores

obtener un espacio para una cancha

de voleibol de playa?

Si se gestionara con entidades o

instituciones competentes, entonces se

pudiera crear un espacio adecuado y

competente en el que se practique el

voleibol de playa

¿Por qué no se cuenta con aparato

de sonido?

Si obtuviera un aparato de sonido,

entonces se podrían desarrollar

actividades con mayor control y difusión

de información.

¿Por qué la Escuela de Iniciación

Deportiva no cuenta con

instalaciones propias?

Si se comprara un terreno para la

construcción de cancha de voleibol,

entonces la escuela de Iniciación

deportiva contara con instalaciones

propias y adecuadas.

¿Cómo se pueden obtener

implementos arbitrales necesarios?

Si se gestionara la obtención de

enseres arbitrales, entonces se podría

capacitar a los atletas en esta área y

desarrollar actividades deportivas de

voleibol.

Page 60: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

53

1.7.3. Hipótesis-acción y Proyecto

Hipótesis-acción Proyecto

Si se elabora y se socializa un modulo de

conocimientos básico del Voleibol,

entonces se podrá mejorar el rendimiento

deportivo de los atletas.

Modulo de conocimientos

básicos en Voleibol dirigido a

Entrenadores y Atletas de la

Escuela de Iniciación Deportiva

del Municipio de Santa Catarina

Mita, Jutiapa.

1.8.1. Viabilidad y Factibilidad

1.8.1.1. Viabilidad

indicador Si NO

Se tiene por parte de la Institución avaladora autorización para

realizar el proyecto X

Se cumple con el procedimiento adecuado para la elección del

proyecto

X

El proyecto favorece la práctica del deporte y el mejor rendimiento de

los atletas

X

El proyecto favorece a la mayor parte de los atletas de la Escuela de

Iniciación Deportiva del municipio de Santa Catarina Mita, Jutiapa

X

Tiene prioridad el proyecto a ejecutar en la Municipalidad de Santa

Catarina Mita, Jutiapa X

Existe alguna oposición para la realización del proyecto X

Page 61: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

54

1.8.1.2. Factibilidad

Indicador Si No

Se cuenta con los recursos económicos necesarios para la

realización del proyecto

X

El personal de la institución avalada está en la disponibilidad de

participar en la ejecución del proyecto

X

Se cuenta con los recursos materiales necesarios X

El equipo a realizar está en perfectas condiciones X

El lugar a realizar el proyecto es el adecuado X

Existe alguna oposición para realizar el proyecto X

1.8.2. Estudio Técnico

indicador Si NO

Está definida la ubicación de la institución donde se realizará el

proyecto

X

El tiempo establecido para la realización del proyecto es el adecuado X

Están bien definidas las actividades a realizar X

Se cuenta con el espacio físico y tecnología necesaria X

Se han realizado los trámites correspondientes para la realización del

proyecto en la institución avalada.

X

Page 62: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

55

1.8.3. Estudio de Mercado

indicador Si NO

¿El proyecto tiene aceptación en la Escuela de Iniciación Deportiva? X

¿El proyecto satisface las necesidades de la Escuela de Iniciación

Deportiva?

X

¿Se cuenta con el apoyo de Entrenadores para la ejecución del

proyecto?

X

¿Están bien identificadas las ventajas del proyecto? X

¿Los atletas muestran interés por la ejecución del proyecto?

1.8.4. Estudio Económico

indicador Si NO

Se tiene cálculo del valor de los recursos a utilizar X

Se cuenta con un presupuesto establecido para la realización del

proyecto

X

Está contemplado el renglón de imprevistos en el presupuesto X

Los gastos se harán en efectivo X

Se ha cotizado el valor de precios de los materiales a utilizar X

Page 63: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

56

1.8.5. Estudio Financiero

indicador Si NO

¿Se cuenta con suficientes recursos económicos? X

¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X

¿Se ha realizado un presupuesto que puede ser cubierto con los

recursos establecidos?

X

¿Se cuenta con un fondo para imprevistos no establecidos? X

¿Los entrenadores y atletas harán aporte económico? X

1.8.6. Estudio Social

Indicador Si NO

¿El proyecto mejora el rendimiento deportivo de los atletas en su

comunidad y en el desarrollo del deporte?

X

¿El proyecto es incluyente sin importar religión, sexo y edad? X

¿El proyecto permite el conocimiento del deporte en lo técnico y

teórico?

X

¿El proyecto facilitará a los entrenadores una herramienta de

aprendizaje para sus atletas?

X

¿El proyecto permitirá que se dé a conocer el deporte? X

Page 64: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

57

Capítulo II

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

“Odié cada minuto de entrenamiento, pero dije, “no abandones”. Sufre ahora y vive el

resto de tu vida como un campeón”

Muhammad Ali

2.1. ¿Qué es Deporte?

El término deporte es una actividad física, básicamente de carácter

competitivo y que mejora la condición física del individuo que lo practica, de

igual forma cuenta con una serie de propiedades que lo hacen diferenciarse

del juego. Por su parte la (Española, 1993) define este término como “una

actividad física que es ejercida por medio de una competición y cuya práctica

requiere de entrenamiento y normas”

En general la definición de deporte va relacionada con la actividad física, sin

embargo es necesario tener en cuenta que no se debe de confundir con el

ejercicio físico, ya que existen juegos como el ajedrez que no necesita de

actividad física pero sí agilidad y gran concentración. La mente forma parte del

cuerpo y su actividad es considerada como actividad física más no como

ejercicio físico. Por su parte el (Internacional, 2017) señala que el deporte es

“un derecho humano y reza lo siguiente “toda persona debe tener la

posibilidad de practicar deporte sin discriminación de ningún tipo y dentro del

espíritu olímpico, que exige comprensión mutua, solidaridad y espíritu de

amistad y de juego limpio”. Es muy importante que el deportista tenga buena

capacidad y respuesta física para obtener el resultado deseado, de igual

forma el equipamiento y la inteligencia son vitales dentro de la competencia.

Más allá de competir el deporte es entretenimiento para quienes lo practican y

lo miran. Hallazgos arqueológicos han evidenciado que desde antes del año 4

mil a.C. se realizan eventos deportivos en regiones de China. Fueron tan

populares los deportes que cada vez eran más las disciplinas que se

practicaban y mayor número de aficionados al punto de que empezaron

Page 65: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

58

hacerse de manera profesional y los deportistas empezaron a ganar dinero

por competir.

2.2. Importancia del Deporte

El deporte es una actividad que el ser humano realiza principalmente con

objetivos recreativos aunque en algunos casos puede convertirse en la

profesión de una persona si la misma se dedica de manera intensiva a ella y

perfecciona su técnica y sus resultados de manera permanente. El deporte es

básicamente una actividad física que hace entrar al cuerpo en funcionamiento

y que lo saca de su estado de reposo frente al cual se encuentra

normalmente. La importancia del deporte es que permite que la persona

ejercite su organismo para mantenerlo en un buen nivel físico así como

también le permite relajarse, distenderse, despreocuparse de la rutina, liberar

tensión y, además, divertirse.

Entendemos por deporte a todas aquellas actividades físicas en las cuales el

cuerpo entre en algún tipo de ejercicio o movimiento, opuesto al estado de

reposo que uno puede tener al estar escribiendo en una computadora. Dentro

de la categoría de deporte pueden entrar un sinfín de actividades que pueden

clasificarse como grupales (el fútbol, el básquet), individuales (el tenis, la

natación), recreativas (juegos de diverso tipo), de competición (deportes más

específicos y con alta exigencia para los que los practican), etc. Los deportes

tienen un impacto muy positivo en la vida de niños, jóvenes y adultos, pues

permiten ejercitarse y pasar tiempo con la familia o amigos en un ambiente

saludable.

2.3. Beneficios del deporte

2.3.1. Mejora la Salud

Según (OMS, 2017), el 6% de las muertes en todo el mundo se deben a la

falta de actividad física, la cual también ocasiona padecimientos como el

cáncer de mama y colon, la diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Page 66: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

59

Hacer ejercicio de manera regular ayuda a prevenir enfermedades y a

controlar el sobre peso y el porcentaje de grasa corporal. Además fortalece

los huesos, aumentando la densidad ósea y mejora la capacidad para hacer

esfuerzos sin fatigarse. Por si fuera poco fomenta la maduración del

sistema nervioso motor y aumenta las destrezas motrices.

2.3.2. Mente sana en cuerpo sano

De manera psicológica, mejora el estado de ánimo y reduce los niveles de

estrés, ansiedad, depresión, nos hace sentí bien emocionalmente, pues al

hacer ejercicio liberamos endorfinas, mejor conocidas como las hormonas

de la felicidad.

2.3.3. Socializar sanamente

Los expertos aseguran que los niños y adolescente que practicar algún

deporte son menos propensos a caer en adicciones como drogas o alcohol

y en el caso de las mujeres, las probabilidades de un embarazo a temprana

edad son mucho menores.

Los niños que hacen deporte pueden hacer amigos centrados en

actividades sanas, seguras y agradables. Lo mismo sucede con los adultos,

quienes tienen la posibilidad de desarrollar amistades en torno a un estilo

de vida activo. El ejercicio y la competencia sana proporcionan alternativas

de socialización que son más saludables y activos en comparación con

otras actividades sedentarias.

2.3.4. Facilita el éxito en el ámbito académico

Según (Madrid, 2015) al entrenar la fuerza muscular y la capacidad motora,

los estudiantes que practican deportes tienden a obtener mejores

resultados en la escuela y obtienen puntajes más altos en pruebas

estandarizadas. Además, tiene tasas de deserción más bajas y una mejor

oportunidad de entrar a la universidad.

Page 67: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

60

2.3.5. Herramienta para desarrollar carácter

Los deportes también fomentan valores y ayudan a forjar el carácter pues

promueven la honestidad, el trabajo en equipo y el juego limpio, además del

respeto a los compañeros y los contrincantes. La experiencia de resultar

ganador o perdedor nos enseña a ser humildes y a tolerar la frustración. La

competencia en general fortalece la autoestima, la confianza y el manejo

del estrés. Finalmente, asumir algún rol importante dentro del equipo

también contribuye al desarrollo de habilidades de liderazgo.

2.3.6. Erradica problemas sociales

Al promover el respeto y el trabajo en equipo, practicar alguna disciplina

deportiva ha demostrado ser una herramienta poderosa, capaz de combatir

algunos problemas de la sociedad como el racismo, el sexismo y otras

formas de prejuicio. Gracias a él es posible unir a personas con distintos

orígenes y creencias en una cancha de baloncesto, un campo de fútbol o

una pista de atletismo, quienes al jugar juntas en un entorno seguro y

acogedor podrán superar los conflictos entre sí. En ese momento todos son

compañeros trabajando por un bien común.

La (OMS, 2017) sugiere que los niños y jóvenes de 5 a 17 años dediquen al

menos una hora diaria a realizar alguna actividad física, de preferencia

aeróbica y vigorosa, para mantenerse sanos. En el caso de los adultos de

18 a 64 años el mínimo recomendable es de 150 a 300 minutos a la

semana, con intensidad moderada o de 7 a 150 minutos con intensidad

vigorosa.

Tal como se dijo, el deporte aporta muchísimos beneficios a quien lo realiza y

de ahí es que es una actividad de suma importancia para que la persona

alcance un nivel de bienestar y satisfacción. El deporte facilita el mejoramiento

del estado físico pero también del estado anímico porque al ejercitar, uno

libera endorfinas, aquellos elementos que tienen que ver con la sensación de

Page 68: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

61

placer y de satisfacción. El deporte es también importante porque cuando es

grupal nos permite interactuar con otros y luchar de manera conjunta por un

objetivo común; cuando es individual, nos permite buscar superarnos de

manera permanente ya que los buenos resultados dependen pura y

exclusivamente de nosotros.

2.4. Orientaciones del deporte

Según (Cagigal, 1979), la palabra deporte no es un término unívoco, siendo

ésta la raíz donde se origina la dificultad de su estudio. De esta forma,

podemos hablar de un deporte-esparcimiento, un deporte-higiene, un deporte-

rendimiento, un deporte-competición, etc. No obstante, para (Cagigal, 1979)

todas estas entidades podrían ser encuadradas en dos orientaciones: el

Deporte-espectáculo y el Deporte-práctica o Deporte para todos. El primero

buscaría grandes resultados deportivos, tendría grandes exigencias

competitivas donde los deportistas se considerarían profesionales y donde se

recibiría presión e influencia de las demandas socioeconómicas y

sociopolíticas. Mientras, el deporte praxis estaría más en la línea de la

utilización de la práctica deportiva como actividad de ocio, descanso,

esparcimiento, equilibrio mental y físico, etc. De todas formas, no debemos

olvidar que ambas direcciones del deporte se influencian entre sí, aunque no

siempre de forma benévola, lo cual ha de tenerse siempre en cuenta.

Hoy en día, y dentro de estas dos grandes orientaciones, el concepto de

Deporte se ha subdividido en diversas concepciones que aluden de forma

explícita al ámbito o campo al que hacen referencia. A continuación

exponemos los más significativos.

2.4.1. Deporte escolar

Se trata de todo deporte practicado en la escuela durante las sesiones de

Educación Física programadas por el centro escolar. Aquí también

entrarían aquellas actividades deportivas llevadas a cabo fuera de la

Page 69: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

62

institución escolar pero que hayan sido planificadas y programadas por el

centro dentro del horario lectivo del mismo.

2.4.2. Deporte en edad escolar

Hace referencia a las actividades deportivas realizadas por los niños y

niñas que están en edad escolar al margen del centro escolar, y por tanto,

de las clases de Educación Física. Se trataría de aquellas prácticas

deportivas realizadas en escuelas deportivas, clubes deportivos, etc.

Respecto a los tipos de deporte anteriores, tenemos que decir que, al igual

que en muchos aspectos relacionados con el deporte, no todos los

estudiosos del fenómeno deportivo comparten esta distinción, ya que, por

ejemplo, (Blázquez, 1999, pág. 24), el deporte escolar es “toda actividad

físico-deportiva realizada por niños/as y jóvenes en edad escolar, dentro y

fuera del centro escolar, incluso la desarrollada en el ámbito de los clubes

o de otras entidades públicas o privadas, considerando, por tanto, deporte

escolar como sinónimo de deporte en edad escolar”. Por su parte, para De

la (Rica, 1993, pág. 28), el deporte escolar se refiere a las actividades

físicas y deportivas llevadas organizadas por los centros escolares, fuera

del horario lectivo, como actividad complementaria. Para este autor, el

deporte escolar debe contemplarse desde un prisma pedagógico y

relacionado con la asignatura de Educación Física. Como vemos, no todos

los autores opinan lo mismo respecto a esta orientación y la precedente.

2.4.3. Deporte para todos

Esta orientación nació como un eslogan y como una reivindicación, porque

en el pasado sólo podían acceder a la práctica deportiva unos pocos. Por

tanto, el movimiento a favor del Deporte para Todos, nace como una

reivindicación del derecho a la realización de actividad física y deporte.

Este tipo de deportes intenta saciar la necesidad humana de movimiento

Page 70: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

63

lúdico-competitivo, pero tiene en cuenta los valores humanos y sociales

del deporte, es decir, la salud, el esparcimiento, la socialización,

descanso, etc. Además el concepto de Deporte para todos hace alusión al

hecho de que toda persona tiene el derecho de practicar una actividad

deportiva independientemente de su clase socio-económica, sexo, etc.,

2.4.4. Deporte recreativo

Según (Blázquez, 1999, pág. 22) el deporte recreativo “es aquél que es

practicado por placer y diversión, sin ninguna intención de competir o

superar a un adversario, únicamente por disfrute o goce”. Pretende que el

individuo se entretenga y se divierta corporalmente de manera que logre

su equilibrio personal. Se trata de una práctica abierta, donde nada está

prefijado con anterioridad y donde lo que menos importa es el resultado.

2.4.5. Deporte competitivo

Hace referencia a aquellas prácticas deportivas en la que el objetivo

consiste en superar, vencer a un contrario o a sí mismo. En esta

concepción del deporte lo importante es conseguir grandes e importantes

resultados, muchas veces sin importar el medio, lo cual conlleva un gran

sacrificio por parte de los participantes y un entrenamiento sistemático

para lograr los fines deseados. Según Sánchez Bañuelos (2000), esta

orientación se rige por el principio de selectividad, de forma que la elite

deportiva constituye un colectivo minoritario por definición, y comporta un

gran sacrificio.

2.4.6. Deporte educativo

Siguiendo a (Blázquez, 1999, pág. 23), en este tipo de deporte lo que

importa es la persona que realiza la actividad deportiva, es decir, el

deportista. De esta manera, el deporte educativo ha de fomentar el

desarrollo y la mejora de las distintas capacidades cognitivas, afectivas,

sociales, motrices y psicomotrices de la persona que lo realiza. Pensamos

Page 71: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

64

que el deporte que se proponga a niños/as y a jóvenes debe basarse en

un planteamiento estrictamente educativo.

2.4.7. Deporte de iniciación o iniciación deportiva

(Hernández & Cols, 2001), definen la iniciación deportiva como “el proceso

de enseñanza-aprendizaje, seguido por un individuo, para la adquisición

de la capacidad de ejecución práctica y conocimiento de un deporte. Este

conocimiento abarca desde que el individuo toma contacto con el deporte

hasta que es capaz de jugarlo con adecuación a su estructura funcional”.

Por su parte (Blázquez, 1999)entiende que un individuo está iniciado

cuando “es capaz de tener una operatividad básica, sobre el conjunto

global de la actividad deportiva, en la situación real de juego o

competición”. (Cagigal, 1979)la iniciación deportiva corresponde a la etapa

en la cual el niño/a comienza a aprender de forma específica una práctica

deportiva concreta, debiéndose entender ésta como un período que

favorece y facilita una especialización ulterior.

2.4.1. Deporte adaptado

Se trata de todas aquellas actividades deportivas en las es necesario

reestructurar, acomodar y ajustar las condiciones de práctica, es decir, las

normas y reglas, los móviles o aparatos, la técnica o formas de ejecución,

el espacio y el tiempo de juego, etc., para que puedan ser practicadas por

las personas que presentan alguna discapacidad física, psíquica o

psicofísica.

Lógicamente, como ya podíamos haber intuido antes, las distintas

orientaciones expuestas más arriba tienen interacciones, pudiéndonos

encontrar en muchas ocasiones una práctica deportiva que reúne

características de dos o más orientaciones del deporte, como puede

ocurrir, por ejemplo, en el caso del deporte para todos, el deporte

recreativo y el deporte educativo.

Page 72: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

65

2.5. Clasificación de los deportes

Los deportes pueden dividirse en seis tipos

✓ Deportes atléticos: atletismo, gimnasia, halterofilia, natación o ciclismo.

✓ Deportes de pelota: fútbol, béisbol, rugby, baloncesto, balonmano,

voleibol o tenis.

✓ Deportes de combate: boxeo, lucha libre, esgrima o artes marciales

(judo, kárate...).

✓ Deportes de motor: automovilismo, motociclismo o motocross.

✓ Deportes náuticos o de navegación: vela, remo o piragüismo.

✓ Deportes de deslizamiento: esquí o patinaje sobre hielo.

También se pueden clasificar en deportes individuales y de equipo, o en

deportes de verano y de invierno. Además, existen algunos deportes que

están casi más cerca de la aventura (se los suele llamar deportes de riesgo),

otros que son juegos (billar, bolos, petanca) y otros relacionados con la

inteligencia (como el ajedrez).

Page 73: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

66

Bibliografía

Blázquez. (1999). Deporte y Salud. México: Mexicali.

Cagigal, J. M. (1979). Deporte . Madrir: Estelar.

Española, R. A. (1993). Definiciones . Madrir España .

González, M. (1999).

Gutiérrez, D., & Sira, O. (1986). Educación Física. 1. En D. Gutiérrez, Educación Física 1. Caracas-

Venezuela: Larense.

Hernández, C., & Cols, M. (2001). Iniciación Deportiva. Guatemala: Capeluz.

Internacional, C. O. (Febrero de 2017). olympics. Obtenido de Olimpics: https://www.olympic.org

Rica, A. (1993). Deportes en la Escuela . Nicargua : Albeloa .

E-grafía

https://www.importancia.org/deporte.php

http://www.efdeportes.com/efd138/concepto-y-clasificaciones-del-deporte-

actual.htm

http://conceptodefinicion.de/deporte/

Page 74: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

67

Capítulo III

3. PLAN DE ACCIÓN

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección Santa Catarina Mita Departamento de Jutiapa

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Carné: 201217646

Epesista: Hugo Alexander Ramírez Godoy

3.1. Titulo

✓ Modulo de conocimientos básicos en Voleibol, dirigido a entrenadores y

atletas de la Escuela de Iniciación Deportiva del municipio de Santa

Catarina Mita, Jutiapa.

3.2. Problema

✓ ¿Por qué no se cuenta con un módulo de conocimientos básico de voleibol

en la Escuela de Iniciación Deportiva de Santa Catarina Mita Departamento

de Jutiapa?

3.3. Hipótesis-acción

✓ Si se recaba la información necesaria que se necesita, entonces se

contara con un modulo que facilite el aprendizaje teórico de esta disciplina.

3.4. Ubicación

✓ Salón Municipal, Barrio el Centro, Santa Catarina Mita, Departamento de

Jutiapa.

3.5. Justificación

✓ Actualmente existe un descuido total por las y el cuidado de la salud, y

una de las causas principales es la falta de orientación e información a la

práctica de un deporte o cualquier actividad física que puedan realizar, es por

ello que se elabora un módulo de voleibol, con sus prácticas y conocimientos

Page 75: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

68

básicos, dirigido a entrenadores y atletas de la Escuela de Iniciación

Deportiva Municipio de Santa Catarina Mita, Departamento de Jutiapa.

Tomando en cuenta que si se les facilita la información escrita y no solo

práctica de esta disciplina mejoraran su rendimiento deportivo y con ello

lograrán concientizar a más personas para poder formar parte de este

deporte y así poder introducir no solo a niños y jóvenes en dicha escuela sino

también a personas adultas, las cuales descubran el deseo de poder

practicar ya sea este deporte o realizar cualquier actividad física que mejore

su salud y mejore su nivel de vida.

3.6. Objetivos

3.6.1. General

✓ Contribuir en la formación pedagógica e integral de los atletas de la

Escuela de Iniciación Deportiva de Santa Catarina Mita, Departamento de

Jutiapa.

3.6.2. Específicos

✓ Socializar el modulo para el conocimiento teórico del voleibol.

✓ Equipar con enseres necesarios para la realización de eventos deportivos

en la Escuela de Iniciación Deportiva de Santa Catarina Mita, departamento

de Jutiapa.

✓ Realizar un campeonato de Voleibol con atletas y personas interesadas en

practicar el deporte.

3.7. Metas

✓ Elaborar un modulo con cinco reproducciones con conocimientos básicos en

la práctica del voleibol.

✓ Capacitar y Socializar el modulo de conocimientos básicos en la práctica del

voleibol, dirigido a entrenadores, atletas y padres de familia.

Page 76: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

69

✓ Organización de un campeonato de voleibol, en el que se involucren los

entrenadores, atletas y personas ajenas a la Escuela de Iniciación deportiva de

Santa Catarina Mita, departamento de Jutiapa.

✓ Facilitar la obtención de bancas, marcador, pelota, net, banco de árbitro y

pintado de cancha en la Escuela de Iniciación Deportiva de Santa Catarina Mita,

Jutiapa.

3.8. Beneficiarios

3.7.1. Directos

✓ Entrenadores

✓ Atletas

3.7.2. Indirectos

✓ Padres de familia

✓ Población en general

3.9. Actividades

✓ Entrega de solicitud y reunión con el Alcalde Municipal de Santa Catarina Mita,

Jutiapa para realizar el Ejercicio Profesional Supervisado.

✓ Reunión con entrenadores de Escuela de Iniciación Deportiva de Santa

Catarina Mita, Jutiapa.

✓ Estudio de las instalaciones de entrenamiento de la Escuela de Iniciación

Deportiva.

✓ Recopilación de información sobre los conocimientos básicos de la práctica del

voleibol.

✓ Trabajo de limpieza y pintado de la cancha de voleibol.

✓ Elaboración de un modulo para entrenadores sobre conocimientos básicos en la

práctica del voleibol.

✓ Capacitación a entrenadores y atletas sobre los conocimientos básicos del

Voleibol.

✓ Capacitación a padres de familia de atletas sobre la práctica del Voleibol.

Page 77: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

70

✓ Organización de campeonato de Voleibol.

✓ Entrega de enseres básicos para la realización de campeonato de voleibol

✓ Inauguración de campeonato de Voleibol

✓ Elaboración de Informe (EPS)

✓ Entrega del Modulo de Voleibol, Practica Básica a las autoridades

correspondientes.

3.10. Tiempo de realización

✓ Desde el mes de septiembre hasta el noviembre del 2016

3.11. Responsables

✓ Entrenadores y atletas de Escuela de Iniciación Deportiva de Santa Catarina

Mita, departamento de Jutiapa

✓ Epesista

Page 78: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

71

3.12. Presupuesto

No.

Descripción

Cantidad

Costo

Unitario

Costo

Total

1. Bancas de metal y

madera

4

Q. 150.00

Q. 600.00

2 Banco de metal

para árbitro 1 Q. 200.00 Q. 200.00

3 Valón de Voleibol 1 Q. 300.00 Q. 300.00

4 Net de Voleibol 1 Q. 250.00 Q. 250.00

5 Marcador 1 Q. 100.00 Q. 100.00

6 Galón de pintura

asfáltica para

cancha de voleibol

1 Q. 350.00 Q. 350.00

7 Hojas de Papel

Bond (carta) 1,500 Q. 0.10 Q. 150.00

8 Impresiones 500 Q. 1.00 Q. 500.00

9 Empastados 10 Q. 20.00 Q. 200.00

10 Transporte bancas,

banco para arbitro 1 Q. 50.00 Q. 50.00

Total Q2,700.00

Page 79: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

72

3.13. Evaluación

Page 80: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

73

Page 81: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

74

CAPITULO IV

4. Ejecución y sistematización de la intervención

4.1. Actividades y resultados

No. Actividades Resultados

1

Entrega de solicitud y reunión

con el Alcalde Municipal de

Santa Catarina Mita, Jutiapa para

realizar el Ejercicio Profesional

Supervisado.

Se obtuvo una respuesta positiva

por parte del Señor Alcalde

municipal en la ejecución del

proyecto.

2

Reunión con entrenadores de

Escuela de Iniciación Deportiva

de Santa Catarina Mita, Jutiapa.

Se obtuvo una respuesta positiva

por parte de los Entrenadores de

la Escuela de Iniciación Deportiva

de participar en la ejecución del

proyecto.

3

Estudio de las instalaciones de

entrenamiento de la Escuela de

Iniciación Deportiva.

Se obtuvieron resultados en los

cuales surgieron diferentes

necesidades que tienen que ser

cubiertas durante la ejecución del

proyecto.

4

Recopilación de información

sobre los conocimientos básicos

de la práctica del voleibol.

Se obtuvo la información necesaria

para la realización del modulo y los

conocimientos básicos del voleibol

5

Trabajo de limpieza y pintado de

la cancha de voleibol.

Se realizo la limpieza del piso del

Salón Municipal y de igual forma

se pintó la cancha con las medidas

reglamentarias.

6

Elaboración de un modulo para

entrenadores sobre

conocimientos básicos en la

Se obtuvo el ordenamiento lógico

de la información teórica que

conlleve a un conocimiento básico

Page 82: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

75

práctica del voleibol sobre la práctica del voleibol.

7

Capacitación a entrenadores y

atletas sobre los conocimientos

básicos del Voleibol

Se llevó a cabo la capacitación con

el objetivo de dar a conocer los

conocimientos de la disciplina

deportiva de Voleibol.

8

Capacitación a padres de familia

de atletas sobre la práctica del

Voleibol

Se llevó a cabo la capacitación con

el objetivo de dar a conocer a los

padres de los atletas los

conocimientos básicos de la

disciplina deportiva que practican

sus hijos.

9

Organización de campeonato de

Voleibol.

Se anunció la iniciación de un

campeonato de voleibol en el que

se invitaba a todo el que quiera

participar con un equipo en dicha

actividad.

10

Entrega de enseres básicos para

la realización de campeonato de

voleibol

Se hizo entrega a los entrenadores

de la Escuela de Iniciación

Deportiva de bancas, marcador,

net, balón, banco para arbitro para

la realización del campeonato.

11

Inauguración de campeonato de

Voleibol

Se realizó la inauguración del

campeonato de voleibol con la

participación de equipos,

entrenadores y Alcalde Municipal

de Santa Catarina Mita, Jutiapa.

12 Elaboración de Informe (EPS) Se logró la elaboración del informe

final (EPS) satisfactoriamente.

13

Entrega del Modulo de

conocimientos básicos en

voleibol a las autoridades.

Se obtuvo satisfactoriamente la

entrega de modulos de

conocimientos básicos de Voleibol.

Page 83: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

76

4.2. Productos, logros y evidencias

Producto Logro

Módulo de conocimientos básicos

en Voleibol dirigido a Entrenadores

y Atletas de la Escuela de Iniciación

Deportiva del Municipio de Santa

Catarina Mita, Jutiapa

Entrega de módulo a Entrenadores de

la Escuela de Iniciación Deportiva del

Municipio de Santa Catarina Mita,

Jutiapa.

Entrega de un módulo para la

biblioteca Municipal de Santa Catarina

Mita.

Page 84: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

77

Módulo de conocimientos básicos en el Voleibol, dirigido a entrenadores y

atletas de Escuela de Iniciación Deportiva del municipio de Santa Catarina Mita,

Jutiapa.

Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa. Departamento de Pedagogía

Page 85: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

78

INDICE

➢ Introducción I

➢ Objetivos III

➢ Historia del Voleibol 1

➢ CAPÍTULO I

1. Reglas Básicas del Voleibol 5

1.1. Área de Juego 5

1.2. Balones 11

1.3. Equipos. 11

ACTIVIDADES 14

EVALUACIÓN 15

➢ CAPÍTULO II

2. Componentes y características generales

del juego de voleibol 16

ACTIVIDADES 17

EVALUACIÓN 18

➢ CAPÍTULO III

3. Fundamentos Técnicos 19

3.1. Técnica del Voleibol 21

3.2. Servicio o saque 25

3.3. Bloqueo 26

3.4. Recepción 27

3.5. Plancha o rodada 29

3.6. Boleo o toque de dedos 29

3.7. Ataque o remate 30

3.8. Rotación 32

ACTIVIDADES 32

EVALUACIÓN 33

➢ CAPÍTULO IV

4. Posición de los jugadores en el campo 34

4.1. Especialización de los jugadores 34

ACTIVIDADES 38

EVALUACIÓN 39

Page 86: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

79

➢ CAPÍTULO V

5. Arbitraje 40

5.1. Cuerpo arbitral 40

5.2. Señales arbitrales 42

ACTIVIDADES 49

EVALUACIÓN 50

➢ CAPÍTULO VI

6. Voleibol de arena o playa 51

6.1. Aspectos médicos 52

6.2. Secuelas del calor 58

ACTIVIDADES 61

EVALUACIÓN 62

➢ Conclusiones 63

➢ Recomendaciones 64

➢ Bibliografía 65

Page 87: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

55

INTRODUCCIÓN

En los albores del Siglo XXI los profesores de Voleibol tiene la principal tarea de

formar ciudadanos responsables y comprometidos con el desarrollo social,

capaces de “aprender a ser” y “aprender a vivir juntos”, en un mundo cada vez

más globalizado. Desde el punto de vista pedagógico, los valores constituyen

principios éticos-morales aceptados por la sociedad, que deben regular la

actuación del sujeto pero, que a su vez, tienen una expresión particular

(psicológica) en cada persona en su conducta social. Por tanto, comprender “la

naturaleza objetiva-subjetiva del valor es fundamental para su educación”

(González, 1999).

Es precisamente la naturaleza objetiva-subjetiva de los valores, esa relación entre

lo extremo y lo interno en cada persona, donde radica la complejidad de su

formación. El ser humano es quien atribuye un significado y sentido personal a

determinados hechos y fenómenos de la realidad, de índole natural o social, y

también a los valores. Ello no se produce de manera idéntica en dos personas, por

muchas cosas que puedan tener en común. “Por tanto, el valor como significado

atribuido tiene una naturaleza subjetiva toda vez que existe individualmente en los

seres humanos capaces de valorar, pero al mismo tiempo tiene una naturaleza

objetiva en tanto constituye parte de la realidad social e histórica en la que se

desarrolla el ser humano”. (González, 1999)

Mientras unos valores como igualdad, justicia y solidaridad se consideran

trascendentales para la sociedad, los mismos no se reflejan de manera idéntica

por las personas. Cada ser humano es único e irrepetible en dependencia de sus

necesidades e intereses, sus capacidades y de su historia individual. Quiere esto

decir que “no siempre los valores jerarquizados oficialmente por una sociedad

como los más importantes (existencia objetiva del valor) son asumidos de igual

manera por los miembros de la sociedad (existencia subjetiva del valor)”

(González, 1999)

I

Page 88: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

56

Un ejemplo elocuente de lo que se expresa se tiene en el deporte, donde el “fair

play” o “juego limpio” es reconocido como uno de sus valores universales. “Fair

play”, como concepto “es una noción ligada a un valor humano fundamental, la

justicia, sin la cual ninguna sociedad civilizada puede existir. Designa, por tanto, el

respeto por las reglas decididas y fijadas para un juego o un deporte dado, pero

además designa con frecuencia un comportamiento generoso que no es obligado

y que no forma parte de las reglas” (Trepat, 1995, pág. 56)

Sin embargo, el “fair play” se ve cada vez más amenazado, ante innumerables

intentos de lograr la victoria a cualquier precio, “…es frecuente ver a entrenadores

obsesionados por ganar” (Trepat, 1995, pág. 96). En ocasiones, “se suele enjuiciar

negativamente el deporte por sobredimensionar la victoria”… “se valora más el

resultado, llegando a la agresividad”. (Romero, 1998, págs. 109-110). La

existencia subjetiva del valor se expresa en cada persona como “motivos de la

actuación”…”Sólo cuando los valores constituyen motivos de la actuación del

sujeto se convierten en verdaderos reguladores de la conducta” (González, 1999).

“…en valores personalizados expresión legítima y auténtica del sujeto que lo

asume…” (Rey, 1996, pág. 49) por propia convicción y no ante situación de

presión o control externo.

II

Page 89: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

57

✓ Objetivo General

• Fomentar el conocimiento teórico básico del deporte de Voleibol,

propiciando una cálida de atletas en la práctica de esta disciplina.

✓ Objetivos Específicos

• Favorecer el conocimiento teórico del voleibol para conseguir la

formación sistemática acorde a las políticas y metas de la Escuela de

Iniciación Deportiva.

• Incentiva a la toma de conciencia sobre la importancia que tiene la

actividad física y el deporte para el desarrollo de los diferentes grupos

sociales.

III

Page 90: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

58

Tienes que hacer algo

honrado y valiente en tu

vida si quieres vivir contigo

mismo.

Larry Brown

Page 91: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

59

HISTORIA DEL VOLEIBOL

El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de

febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. El

Voleibol fue creado por William G. Morgan. Era entonces director

de Educación Física en el YMCA de Holihoke, en el estado de

Massachusetts, y había establecido, desarrollado y dirigido, un

vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas

para adultos. Se dio cuenta de que precisaba de algún juego de

entretenimiento y competición a la vez para variar su programa, y

no disponiendo más que del baloncesto, creado cuatro años antes (1891), echó

mano de sus propios métodos y experiencias prácticas para crear un nuevo juego.

Morgan describe así sus primeras investigaciones: "El

tenis se presentó en primer lugar ante mí, pero precisaba

raquetas, pelotas, una red y demás equipo. De esta

manera, fue descartado. Sin embargo, la idea de una red

parecía buena. La elevamos alrededor de un 6 pies y 6

pulgadas del suelo, es decir, justo por encima de la

cabeza de un hombre medio. Debíamos tener un balón y entre aquellos que

habíamos probado, teníamos la vejiga (cámara) del balón de baloncesto. Pero se

reveló demasiado ligero y demasiado lento; entonces probamos con el balón de

baloncesto, mismo, pero era demasiado grande y demasiado pesado. De esta

manera nos vimos obligados a hacer construir un balón de cuero con la cámara de

caucho que pesaba entre 9 u 12 onzas".

Las reglas iniciales y los conceptos de base fueron establecidos: la MINTONETTE,

primer nombre con el que se le había bautizado, había nacido. El profesor Halstead

llama la atención sobre la "batida" o la fase activa del lanzamiento, y propone el

nombre de "Voleibol". Gracias al YMCA el juego del Voleibol fue introducido en

Canadá y en muchos países: Elwood S. BROWN en las Filipinas; J. Oward

CROCKER en China; Frank H. BROWN en Japón; el doctor J.H.GRAY en Birmania,

1

Ilustración 1 Gutiérrez,

D. & Sira, O. (1996).

Educación Física. 1.

Ilustración 2 Gutiérrez, D. & Sira,

O. (1996). Educación Física. 1.

Page 92: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

60

en China y en la India, así como por otros precursores en México, en América de

Sur, en Europa, en África y en Asia. Los primeros campeonatos Nacionales de

Voleibol tuvieron lugar en los Estados Unidos en 1922, y es en 1928 cuando se crea

el USVA: la United States Volleyball Association. En 1938 se establecieron uno

contactos Internacionales entre Polonia y Francia. Desgraciadamente, la segunda

Guerra Mundial interrumpió las entrevistas. Solamente a finales de 1945 fue posible

establecer nuevas relaciones. Por su parte, el doctor Harold T. Friermood, entonces

miembro del YMCA y muy pronto secretario de la USVBA, intentó establecer otra vez

las relaciones Internacionales e hizo difundir algunas obras sobre el Voleibol.

En 1946, con ocasión de un partido internacional entre

Checoslovaquia y Francia en Praga, bajo el impulso de la

Federación Francesa de Voleibol, se organizó una reunión

en una cervecería. Fueron invitados el presidente de la

Federación Polaca, M.WIOKYLLO Y MM. LIBAUD, BABIN Y

AUJARD por parte de Francia; HAVER, STOLZ, SPIRIT,

CABALKA, SZERENETA, KROTSKY y PULKRAB por parte

de Checoslovaquia. Se decidió organizar un Congreso

Constitutivo en París para 1947. El Sr. Libaud y la

Federación Francesa fueron encargados de poner en pie esta organización y de

ayudar a la formación de las Federaciones Nacionales de Bélgica, Países Bajos,

Luxemburgo y Suiza. Las 13 Federaciones presentes en este Congreso

establecieron los estatutos y reglamentos de las Federaciones Internacionales de

Voleibol, y pusieron en concordancia las reglas de juego americanas y europeas.

Paralelamente a la puesta en funcionamiento de esta organización, se realizaron

numerosas demandas para la inscripción del Voleibol en los Juegos Olímpicos.

Gracias a la Federación Búlgara, la dirección de la Federación Internacional de

Voleibol tuvo ocasión de presentar un torneo en Sofía (1957), durante la sesión del

Comité Olímpico Internacional. Un gran número de miembros de las más altas

instancias deportivas asistió a la final, que fue una magnífica demostración.

2

Ilustración 3 Gutiérrez, D. &

Sira, O. (1996). Educación

Física. 1.

Page 93: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

61

El Voleibol fue reconocido deporte olímpico siete años más tarde, cuando fue inscrito

en el programa de los Juegos Olímpicos de Tokio, en un principio con la participación

de 16 equipos masculinos y, finalmente, con la ayuda de los miembros japoneses de

la Federación Internacional de Voleibol, con 10 equipos masculinos y 6 femeninos. El

número de seis equipos femeninos pasó a ocho para los Juegos Olímpicos de

México.

Más tarde, gracias a la gran comprensión del Sr. Avery Brundage, Presidente, y a los

miembros del Comité Olímpico Internacional, así como del Comité de Organización

de los JJ.OO. de Munich, el voleibol pudo estar representado por 12 equipos

masculinos y 8 femeninos, cifras que debieron ser mantenidas en razón de la gran

notoriedad de este deporte: 115 Federaciones Nacionales afiliadas, más de 45

millones de practicantes en el mundo, y la facilidad dada por estos números para la

organización de dos torneos olímpicos de 1972.

Nuestro deseo era obtener un fórmula más equitativa con 20 equipos, más en

consonancia con nuestras necesidades de divisiones intercontinentales. Con motivo

de su tercera participación en los JJ.OO- la Federación Internacional ha alcanzado

su plena madurez, administrativa y deportiva. Este resultado fue obtenido por el

trabajo de cada uno, cualquiera que sea su rama de actividad, pero sobre todo por el

espíritu de colaboración de solidaridad y de amistad que fue siempre la base de las

relaciones entre dirigentes, técnicos y jugadores.

El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G.

Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas

iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban

aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la

rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de

los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.

La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros

campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino).

3

Page 94: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

62

Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986

y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.

Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un

juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se

reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de

estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la

misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma

alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier

parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando

a campo contrario.

En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas

competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre

en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder

alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión aprobada en

el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubái, la incorporación de un segundo

líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el

transcurso del partido. En 2010 se revisa la regla del toque de red, y se cambia: solo

será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada.

También se flexibiliza el juego con dos líberos permitiendo sucesivos cambios del

líbero actuante por el segundo líbero a lo largo del partido. Todo esto establecido

según. (Gutiérrez & Sira, 1986, págs. 4-9)

4

Page 95: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

63

CAPITULO I

“Cuanto más difícil es la victoria,

mayor es la satisfacción al ganar”

Pelé

Page 96: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

64

CAPITULO I

1. REGLAS BASICAS DEL VOLEIBOL Según (FIVB, 2015, págs. 18-23)

1.1. AREA DE JUEGO

El área de juego incluye la pista de juego y la zona libre. Debe ser rectangular y

simétrica.

1.1.1. DIMENSIONES

La pista de juego es un rectángulo que mide 18 x 9 m rodeado por una zona

libre que debe tener un mínimo de 3 m de ancho por cada lado. El espacio

libre de juego es el que hay por encima del área de juego y debe de estar

libre de cualquier obstáculo. El espacio libre de juego debe medir un mínimo

de 7 m de altura desde la superficie de juego.

Para Competiciones Mundiales de la FIVB, la zona libre debe medir un

mínimo de 5 m desde las líneas laterales y 8 m desde las líneas de fondo. El

espacio libre de juego debe medir un mínimo de 12,5 m de altura desde la

superficie de juego.

1.1.2. SUPERFICIE DE JUEGO

1.1.2.1. La superficie debe ser plana, horizontal y uniforme. No debe

presentar ningún peligro para los jugadores. Está prohibido jugar sobre

superficies rugosas o resbaladizas. Para las Competiciones Mundiales y

Oficiales de la FIVB, sólo se permite una superficie de madera o sintética.

Cualquier superficie debe ser previamente homologada por la FIVB.

1.1.2.2. En pistas cubiertas la superficie de juego debe ser de color claro.

Para las competiciones Mundiales y Oficiales de la FIVB, las líneas tienen

que ser de color blanco. Otros colores, diferentes entre sí, han de ser

usados para el campo de juego y la zona libre.

5

Page 97: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

65

1.1.2.3. En pistas al aire libre se autoriza una pendiente para drenaje de 5

mm por metro. Se prohíbe las líneas hechas con materiales sólidos.

1.1.3. LINEAS DE LA PISTA

1.1.3.1. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho. Deben ser de un color claro

y diferente al del suelo y al de cualquier otra línea.

1.1.3.2. Líneas de delimitación: Dos líneas laterales y dos de fondo limitan

la pista de juego. Tanto las líneas laterales como las de fondo están

marcadas dentro de las dimensiones de la pista.

1.1.3.3. Línea central: El eje de la línea central divide la pista en dos

campos iguales de 9 x 9 m cada uno; sin embargo, se considera que la

anchura de la línea pertenece por igual a ambos lados. Esta línea se

extiende bajo la red desde una línea lateral a la otra.

1.1.3.4. Línea de ataque: En cada campo, una línea de ataque cuyo borde

posterior es trazado 3 m. detrás del eje de la línea central delimita la zona

de ataque

Para Competiciones Mundiales y Oficiales de la FIVB, la línea de ataque se

prolongará añadiendo una línea de trazos desde las líneas laterales, con

cinco trozos de 15 cm de largo por 5 cm de ancho, pintados a 20 cm uno de

otro hasta un total de 1,75 m.

1.1.4. ZONAS Y AREAS

1.1.4.1. Zona de frente: En cada campo la zona de frente está limitada por

el eje de la línea central y la parte exterior de la línea de ataque. La zona de

frente se considera prolongada más allá de las líneas laterales hasta el final

de la zona libre.

6

Page 98: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

66

1.1.4.2. Zona de saque: La zona de saque es un área de 9 m de ancho

situada detrás de la línea de fondo. Está limitada lateralmente por dos

líneas cortas, de 15 cm cada una, marcadas a 20 cm de la línea de fondo

como prolongación de las líneas laterales. Ambas líneas cortas están

incluidas en el ancho de la zona de saque. En profundidad, la zona de

saque se extiende hasta el final de la zona libre.

1.1.4.3. Zona de sustitución: La zona de sustitución está limitada por la

prolongación de las líneas de ataque hasta la mesa del anotador.

1.1.4.4. Área de calentamiento: Para Competiciones Mundiales y Oficiales

de la FIVB, las zonas de calentamiento, que deben medir aproximadamente

3 x 3 m, estarán localizadas en las esquinas de los banquillos, fuera de la

zona libre.

1.1.4.5. Área de castigo: Hay un área de castigo, que mide

aproximadamente 1 x 1 y que está equipada con dos sillas, ubicadas en el

área de control más allá de la prolongación de la línea de fondo. Pueden

estar limitadas por una línea roja de 5 cm de ancho.

1.1.5. RED Y POSTES

1.1.5.1. Altura de la red

La red está colocada verticalmente sobre la línea central y su borde superior

se encuentra a 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.

Su altura se mide desde el centro de la pista. La altura de la red (sobre las

dos líneas laterales) debe ser exactamente la misma y no debe exceder la

altura oficial en más de 2 cm.

7

Page 99: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

67

1.1.5.2. Estructura

La red tiene 1 m de ancho y 9,50 a 10 m de largo (con 25 a 50 cm a cada

lado de las bandas laterales), hecha de malla negra a cuadros de 10 cm de

lado. En la parte superior hay una banda horizontal de 7 cm de ancho,

hecha de lona blanca, doblada en dos mitades y cosida en toda su longitud.

Cada extremo de la banda tiene un agujero a través del cual pasa una

cuerda que permite atar la banda a los postes para mantener tensa su parte

superior. Por el interior de la banda pasa un cable flexible para atar la red a

los postes y mantener tensa su parte superior. En la parte inferior de la red

hay otra banda horizontal de 5 cm de ancho, similar a la de la parte

superior, a través de la cual hay una cuerda enhebrada. Esta cuerda ajusta

la red a los postes y mantiene tensa su parte inferior.

1.1.5.3. Bandas laterales

Dos bandas blancas se ajustan verticalmente a la red y se colocan

directamente encima de cada línea lateral. Tienen 5 cm de ancho y 1 m de

largo, y se consideran parte de la red.

1.1.5.4. Antenas

Una antena es una varilla flexible de 1,80 m de largo y 10 mm de diámetro,

hecha de fibra de vidrio o material similar. Las antenas se colocan en el

extremo exterior de cada banda lateral y en los lados opuestos de la red.

Los 80 cm superiores de cada antena sobresalen de la red y están

marcados con franjas de 10 cm de colores que contrasten, preferiblemente

blanco y rojo. Las antenas se consideran parte de la red y delimitan

lateralmente el espacio de paso.

1.1.5.5. Postes

1.1.5.5.1. Los postes que sostienen la red se colocan a una distancia de

0,50 -1,00 m de cada línea lateral (Figura 3). Tienen una altura de 2,55 m

y deben ser preferiblemente ajustables.

8

Page 100: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

68

Para las Competiciones Mundiales y oficiales de la FIVB, los postes que

sostienen la red están ubicados a una distancia de 1 m. fuera de las líneas

laterales.

1.1.5.5.2. Los postes son redondos y pulidos, fijados al suelo sin cables.

No debe haber objetos peligrosos o que obstaculicen.

9

Ilustración 4 Gutiérrez, D. & Sira, O. (1996). Educación Física. 1.

Page 101: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

69

10

Ilustración 5 Gutiérrez, D. & Sira, O. (1996). Educación Física. 1.

Page 102: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

70

1.2. BALONES

1.2.1. Características

El balón debe ser esférico, hecho en cuero flexible

o sintético y con una cámara interior de caucho o

un material similar. Su color debe ser uniforme y

claro o una combinación de colores. El cuero

sintético y la combinación de colores en los

balones usados en Competiciones Internacionales

deben cumplir con las especificaciones de la FIVB.

Su circunferencia es 65-67 cm y su peso es 260-280

g. Su presión interior debe ser 0,30 a 0,325 kg/cm2 (294,3 a 318,82mbar o hPa,

4,26 a 4,61 psi).

1.2.2. Uniformidad de los balones

Todos los balones usados en un encuentro deben tener las mismas

características en lo que se refiere a circunferencia, peso, presión, tipo, color,

etc.

Las Competiciones Mundiales y Oficiales de la FIVB, así como los

Campeonatos Nacionales o de Liga, deben jugarse con balones homologados

por la FIVB, salvo autorización expresa de ésta.

1.2.3. Sistema de tres balones

Para las Competiciones Mundiales y Oficiales de la FIVB se debe usar el

sistema de tres balones. En este caso, seis recoge balones se colocan uno en

cada esquina de la zona libre y otro detrás de cada árbitro.

1.3. EQUIPOS

1.3.1. Composición de los equipos

1.3.1.1. El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores (12

más 2 líberos), un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un

11

Ilustración 6 Gutiérrez, D. &

Sira, O. (1996). Educación

Física. 1.

Page 103: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

71

médico. Cada jugador se identifica por un número distinto, del 1 al 20,

número que aparece tanto en la parte delantera como en la trasera de la

camiseta. Uno de los jugadores será el capitán del equipo y se identifica por

una banda visible debajo de su número.

Para Competiciones Mundiales y Oficiales de la FIVB, el médico debe ser

previamente acreditado por ésta.

1.3.1.2. Uno de los jugadores, excepto el Líbero, es el capitán del equipo que

se indicará en el acta del encuentro.

1.3.1.3. Sólo los jugadores registrados en el acta pueden entrar en el campo

y jugar en el encuentro. Una vez que el entrenador y el capitán del equipo

han firmado el acta, los jugadores registrados no pueden ser cambiados.

1.3.2. Ubicación de los miembros del equipo

1.3.2.1. Los jugadores que no estén en juego pueden sentarse en su

banquillo correspondiente o estar en su zona de calentamiento. El entrenador

y los demás miembros del equipo permanecerán sentados en el banquillo,

pero pueden abandonarlo momentáneamente. Los banquillos para los

equipos se encuentran junto a la mesa del anotador, fuera de la zona libre.

1.3.2.2. Sólo los miembros del equipo pueden sentarse en el banquillo

durante el encuentro y participar en la sesión de calentamiento.

1.3.2.3. Los jugadores que no estén en juego pueden calentar sin balones:

durante el partido: en la zona de calentamiento. durante los tiempos muertos

y tiempos técnicos: en las zonas libres detrás de la pista de juego. Durante

los intervalos entre sets, los jugadores pueden usar balones para calentar en

la zona libre.

12

Page 104: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

72

1.3.3. INDUMENTARIA

La indumentaria de los jugadores consiste en camiseta, pantalón corto, calcetines

y zapatos deportivos.

1.3.3.1. El color y diseño de las camisetas, pantalones cortos y calcetines

debe ser el mismo para todo el equipo (excepto para el Líbero). Los

uniformes deben estar limpios.

1.3.3.2. Los zapatos deben ser ligeros y flexibles, con suela de goma o de

piel, sin tacones.

En las Competiciones Mundiales y Oficiales de la FIVB, está prohibido llevar

zapatillas con suelas negras. Las camisetas y los pantalones deben cumplir

las reglas de la FIVB.

1.3.3.3. Las camisetas de los jugadores deben estar numeradas del 1 al 18.

1.3.3.3.1. El número debe estar localizado en el centro tanto en el pecho

como en la espalda. El color y el brillo de los números deben contrastar

con el de las camisetas.

1.3.3.3.2. El número debe tener un mínimo de 15 cm de altura en el

pecho y 20 cm en la espalda. La cinta que forma los números debe tener

un mínimo de 2 cm de ancho.

Para las Competiciones Mundiales y Oficiales de la FIVB, los números de

los jugadores se deben repetir en la pierna derecha del pantalón corto.

Este número debe tener entre 4 y 6 cm de altura realizado con una cinta

de un mínimo de 1 cm de ancho.

1.3.3.4. El capitán del equipo debe tener en su camiseta una cinta de 8

x 2 cm debajo del número del pecho.

13

Page 105: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

73

1.3.3.5. Está prohibido usar uniformes de un color diferente al de los

otros jugadores (excepto el Líbero), y/o sin los números oficiales.

ACTIVIDADES

✓ Medir la cancha y conocer sus áreas y dimensiones.

✓ Trabajar en equipo para conocer el área de juego.

✓ Demostración de colocación y medición de la net de juego en sus diferentes

ramas y categorías.

✓ Taller de explicación de reglas básicas del voleibol.

14

Ilustración 7 Gutiérrez, D. & Sira, O. (1996). Educación Física. 1.

Page 106: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

74

EVALUACIÓN

Lista de Cotejo

Indicaciones: Coloque una X, donde corresponda a la siguientes afirmaciones.

No. Aspecto a Calificar SI NO

1

Se integra con los demás atletas al momento de las

explicaciones

2

Participa en las actividades desarrollaras durante las

explicaciones de las reglas básicas del Voleibol

3

Diferencia cada uno de los elementos esenciales que debe

poseer una cancha de voleibol.

4

Conoce las medidas reglamentarias de una cancha de voleibol

en sus diferentes categorías y ramas.

5

Escucha a su entrenador durante las explicaciones y talleres.

6

Sabe trabajar en equipo no solo al momento de juego sino

también durante los entrenamientos.

7

Conoce y diferencia cada área de una cancha de voleibol

8

Conoce las medidas reglamentarias de la altura de la net de

voleibol en cada una de sus categorías y ramas.

9

Sabe escuchar y llevar a cabo instrucciones brindadas por el

entrenador.

10

Conoce las reglas necesarias que debe de cumplir un equipo

de voleibol.

15

Page 107: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

75

CAPITULO II

“Tienes que esperar cosas de

Ti mismo antes de poder

hacerlas”

Michael Jordan

Page 108: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

76

CAPITULO II

2. COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL JUEGO DE

VOLEIBOL según (FIVB, 2015, pág. 24)

La preparación física del jugador le permite

saltar lo suficiente para rematar o bloquear,

moverse lo más rápido posible para colocarse

debajo del balón al recibir, pasar, etc. y ser

capaz de actuar alrededor de dos horas en una

competencia con alto rendimiento y espíritu de

lucha. La preparación física es una condición

indispensable para que el jugador pueda cristalizar de una forma práctica (técnica)

su pensamiento (táctico) o sea, mientras mayor repertorio técnico posea el

deportista y mejor sea su desarrollo físico así estará él en mejores condiciones de

realizar un juego táctico. Ahora bien, se puede tener un gran desarrollo físico,

buen repertorio técnico y un extraordinario desarrollo pensamiento táctico y sin

embargo no rendir en la competencia por presentar el jugador dificultades volitivas

o sea poco desarrollo de la audacia, valor, etc. Solamente con la interacción entre

estos factores se estará en capacidad de alcanzar buenos resultados en el juego

de voleibol.

Entre las características principales de este juego y que a la vez lo diferencia de

otros deportes se encuentran que:

✓ Su ausencia radica en pasar el balón por encima de la net, tratando que el

mismo pique en el terreno contrario, lo cual posibilita punto o el cambio del balón.

✓ No está limitado por tiempo. Consiste en ganar dos set o tres según la forma

organizativa de las competencias, o sea, de 3 set ganar 2 y de 5 set ganar 3.

16

Ilustración 8 Gutiérrez, D. & Sira, O. (1996).

Educación Física. 1.

Page 109: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

77

✓ Cada equipo tiene la oportunidad de hacer tres contactos con el balón antes

de ser enviado al terreno contrario. Después del contacto con el balón en el

bloqueo se permiten los tres contactos sin la consideración de este último.

✓ Todos los jugadores están obligados a rotar por todas las zonas del terreno y

en ella realizar la función de acuerdo al plan (1) táctico del equipo. Esto plantea la

universalidad de todos los jugadores con relación a las funciones y posiciones

dentro del terreno.

✓ No existe una diferenciación exacta entre el equipo que juega a la defensa o a

la ofensiva, como sucede en baloncesto, fútbol, balonmano, béisbol, etc.

✓ Cada set culmina con una anotación de 25 puntos. En caso de empate se

continúa hasta que uno de ellos obtenga dos tantos de diferencia. Si se empata a

dos set se juega por el sistema Rally-point.

✓ En cuanto a la concentración no existe relativamente pausa alguna.

✓ No es posible uno especialización rígida de los jugadores atendiendo

principalmente a funciones en el terreno.

✓ El balón no puede ser retenido por ninguna parte del cuerpo.

ACTIVIDADES

✓ Observar un partido de voleibol

✓ Entrevistar a jugadores de voleibol

✓ Desarrollar y participar en un partido de voleibol

17

Page 110: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

78

EVALUACIÓN

Escala de Valoración

Indicaciones: Coloque una X, donde corresponda a la siguientes afirmaciones.

No. Aspecto a Calificar 100-

85

84-

75

74-

60

59-

0

1

Presta atención a las actividades desarrolladas.

2

Escucha a las demás personas sin interrumpir.

3

Utiliza las palabras adecuadas para expresar lo

que desea saber.

4

Sabe esperar su turno al momento de expresarse.

5

Desarrolla de manera correcta las actividades

explicadas.

6

Trabaja en equipo

7

Valora y aprecia el esfuerzo de sus compañeros

en un partido.

18

Page 111: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

79

CAPITULO III

“Si no tienes confianza

siempre encontrarás una forma

de no ganar”

Carl Lewis

Page 112: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

80

CAPITULO III

3. FUNDAMENTOS TÉCNICOS según (FIVB, 2015, págs. 35-45)

Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets.

Los partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco

tandas o bloques que reciben, igual que en tenis, la

denominación anglosajona de sets. En el momento

en que uno de los dos equipos acumula tres sets

ganados, gana el partido y se da por concluido el

enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando

alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos (con 25-23 se gana, pero

con 25-24 habría que esperar al 26-24 y así sucesivamente mientras ninguno de

los dos equipos no consiga los dos puntos de ventaja).

De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta a 15 puntos

pero también con dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida,

pero de todas formas, la duración de los encuentros de voleibol es muy variable,

pudiendo extenderse desde alrededor de una hora hasta incluso más de dos horas

y media. Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial.

En cada set se produce un cambio de campo y se va alternando el primer saque.

En caso de ser necesario el quinto set, set decisivo, se procede a un nuevo sorteo

y además se realiza un cambio de campo al alcanzarse el punto 8 por el primero

de los equipos.

Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en

cada set. Los tiempos para descanso sólo los puede pedir el entrenador, y si no

estuviera, podrían ser solicitados por el capitán del equipo o el capitán en juego.

En campeonatos oficiales se establecen además, de oficio, dos tiempos técnicos

de 60 segundos cuando se alcanza por el primero de los equipos los puntos 8 y 16

respectivamente de cada set, salvo en el quinto set definitivo.

19

Ilustración 9 Gutiérrez, D. & Sira, O.

(1996). Educación Física. 1.

Page 113: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

81

Durante los tiempos para descanso, los jugadores en juego acuden a la zona libre

próxima a los respectivos banquillos, donde pueden recibir instrucciones del

entrenador. El resto de jugadores pueden calentar sin balones en la zona libre

detrás de la línea de saque.

✓ Se consigue punto cuando el equipo contrario no consigue controlar el balón

o comete alguna infracción.

✓ Los jugadores deben evitar que el balón toque el suelo dentro de su campo

porque si no, es punto para el equipo contrario.

✓ Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado

sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta

corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota

punto el contrario.

✓ Se considera fuera el contacto con el techo, público o cualquier elemento del

pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o varillas por

la parte exterior a las bandas laterales es también fuera.

✓ No es válido que un equipo supere el número de tres toques permitidos sin

haberlo pasado al campo contrario o que un mismo jugador toque dos veces de

forma consecutiva el balón. De todas formas, en caso de toque del bloqueo, ese

primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni

para el doble individual. Cuando el balón da en la red sin pasar a campo

contrario es habitual que se produzca cuarto toque, dobles o que simplemente

caiga al suelo anotándose punto el contrario.

✓ Falta de rotación: Si en el momento del saque los jugadores están situados

de forma incorrecta, o sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente.

20

8

Page 114: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

82

✓ Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento

(dobles en este caso).

✓ Un jugador zaguero, no puede atacar más allá de la línea de ataque. El líbero

no puede participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque

como ya se ha visto.

✓ No se permite la penetración por debajo de la red si interfiere con el juego del

contrario o si un pie traspasa completamente la línea central.

✓ Está permitido el contacto con la red siempre que no interfiera con el juego:

no se puede obtener ventaja ni obstaculizar al contrario empleando la red. No

se puede tocar ni la banda superior ni la parte superior de las varillas al jugar el

balón.

✓ Los jugadores de la formación inicial de cada set pueden ser sustituidos una

única vez en el set y posteriormente reintegrarse deshaciendo el cambio por el

jugador que lo sustituyó. Así, el número máximo de sustituciones es de seis,

una por jugador. No se contabilizan aquí las entradas y salidas de los líberos. A

su vez, el jugador sustituto tampoco puede sustituir más que a un único jugador

por set.

✓ Los cambios se realizan, a excepción del líbero, por la zona delimitada entre

la línea de tres metros y la red.

3.1. TECNICA DEL VOLEIBOL

3.1.1. Manejo del balón

La posición que el jugador debe adoptar antes del contacto con el balón es la

siguiente:

La cabeza y la mirada al frente.

✓ Tronco ligeramente inclinado hacia delante.

21

Page 115: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

83

✓ Abdomen hacia adentro.

✓ Piernas flexionadas.

✓ Los pies, uno más adelantado que otro.

✓ Puntas de los pies dirigidos al frente.

✓ Los brazos ligeramente flexionados al frente o a los lados del cuerpo.

Se emplean diversas técnicas para impulsar el balón en

distintas situaciones del juego. En todas ellas el balón

debe ser golpeado. La retención, arrastre o

acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en

la aplicación de esta norma es fuente habitual de

polémica por parte de los aficionados que asisten a los

partidos.

✓ Saque: se usa para poner en juego al balón.

✓ Volea o dedos: el balón se pasa utilizando suavemente las manos,

impulsándolo con las yemas de los dedos hacia arriba y al frente.

✓ Golpe bajo o antebrazos: el balón es golpeado desde abajo hacia arriba

por el antebrazo, logrando así un bote hacia arriba con un gran impulso hacia

al frente y una gran elevación.

✓ Remate: pone fin a una jugada ofensiva. El jugador corre, salta y golpea el

balón.

✓ Bloqueo: interceptación de los ataques del contrario al primer toque

saltando junto a la red con los brazos alzados.

Posición fundamental

✓ Alta: posición relativamente levantada, con los pies colocados ligeramente

separados, uno delante del otro, y las rodillas levemente flexionadas.

22

Ilustración 10 Gutiérrez, D. &

Sira, O. (1996). Educación

Física. 1.

Page 116: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

84

✓ Media: posición intermedia. Respecto a la posición anterior varían las

rodillas y tobillos, que se flexionan más. Se debe elevar el talón del pie

retrasado.

✓ Baja: posición relativamente agachada. Se flexionan y separan aún más

las piernas. Del pie retrasado se elevan el talón y la planta, quedando

apoyado en la punta. Esta posición permite un desplazamiento casi nulo.

Desplazamientos

✓ Paso normal: el jugador se desplaza la distancia de un paso común.

✓ Paso añadido: el jugador se desplaza a una distancia mayor que la de un

paso común.

✓ Paso doble: el jugador se desplaza la distancia de dos pasos.

✓ Salto: el jugador se desplaza por medio de saltos.

✓ Carrera: el jugador corre para desplazarse.

3.2. Servicio o saque

Cada punto se inicia con un saque del balón

desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el

balón al aire y se golpea hacia el campo contrario

buscando los puntos débiles de la defensa del

adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es

importante la orientación del saque porque el

jugador contrario que se ve obligado a recibir el

tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque. Movimiento

después del contacto Los movimientos posteriores al golpeo están en función

de posibilitar al jugador penetrar al terreno y ocupar la zona correspondiente.

23

Ilustración 11 Gutiérrez, D. & Sira, O.

(1996). Educación Física. 1.

Page 117: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

85

3.2.1. Importancia del servicio en el voleibol

El servicio es una herramienta vital de la ofensiva de cualquier equipo. Si se

le pregunta a cualquier jugador o entrenador de voleibol si piensa que el

servicio es importante en el voleibol, lo más seguro es que diga que sí. Pero

aunque se sabe que en efecto es de suma importancia, existen jugadores y/o

entrenadores que parecen no entender los factores que hacen del servicio

una de las mejores armas para atacar a la oposición. A continuación se lista

lo que se considera las tres razones más importantes por las cuales el

servicio es tan importante y por qué se le debe dar la atención debida.

3.2.1.1. Es donde inicia la acción

Cada punto jugado inicia con un servicio y consecuentemente es donde

inicia también nuestra estrategia de juego (En caso de que se cuente con

una).

3.2.1.2. Es la manera más fácil de hacer un punto

Si todos los jugadores se sentaran por un momento a pensar y analizar lo

que esto realmente significa, el número de errores en el servicio se

reduciría considerablemente. Son muy pocos los jugadores excepto a nivel

profesional que al tiempo de servir un balón realmente están pensando en

lograr un tanto con su servicio, la mayoría simplemente lo ven como una

manera de poner la pelota en juego y se enfocan más en su defensa o

ataque como medios para lograr subir en el marcador.

3.2.1.3. Es la peor manera de perder un punto

No existe peor cosa para un jugador o entrenador de voleibol que un error

en el servicio. Ya sea que uno como jugador falle un servicio o que alguien

de nuestros compañeros lo haga, si quieres acabar con el ánimo de tu

equipo la receta infalible es fallar el servicio. No importa si es al inicio del

partido o al final, aunque usualmente es al final cuando la acción es más

intensa. Un error en el servicio es como perder una batalla antes de que

24

Page 118: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

86

ésta empiece, es como tirar a la basura todo el esfuerzo que el equipo ha

hecho para recobrar el balón, en otras palabras no es recomendable.

Definitivamente todos los aspectos del voleibol como el remate, el

bloqueo, la defensa y demás son importantes, sin embargo hay que

recordar que todo empieza con el servicio y la correcta ejecución del

mismo nos dará una clara ventaja sobre cualquier oponente.

Se puede hacer de diferentes maneras:

3.2.2. Mano baja

El balón se sujeta estático en una mano y se

impulsa con la otra en un movimiento de

péndulo. Se emplea en las etapas de

formación de los jugadores.

Pasos metodológicos para este tipo de saque:

✓ Movimiento antes del contacto Los pies en forma de paso (izquierdo

adelante, si es derecho) al ancho de los hombros.

✓ Las piernas ligeramente flexionadas.

✓ El tronco inclinado al frente.

✓ El balón es sostenido con la mano que no realiza el golpeo delante e

inclinado hacia el brazo del contacto del jugador.

✓ El otro brazo se lleva hacia atrás del cuerpo extendido.

25

Ilustración 12 Gutiérrez, D. & Sira, O.

(1996). Educación Física. 1.

Page 119: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

87

3.2.3. De tenis

El movimiento comienza con un lanzamiento

corto del balón hacia arriba, seguidamente el

brazo del golpeo se desplaza hacia delante

en forma de péndulo golpeando el balón con

la mano abierta por su parte posterior. Se da

un paso al frente para impulsar con mayor

fuera el balón y cuando este es golpeado por

lo general el jugador se inclina hacia el frente para dar más fuera e impulso al

mismo.

3.2.4. Tenis fuerte

El jugador se coloca a una distancia

lejana de la zona de saque, sujetando

el balón con la mano que lo golpeara

para el saque lo lanza hacia el aire.

Cuando el balón esta a una altura

considerable da tres pasos abiertos,

salta y golpea el balón en el aire, el

jugador puede caer dentro o fuera del campo de juego después de haber

golpeado el balón.

3.3. Bloqueo

Es la acción encaminada a interceptar cualquier

ataque del equipo contrario, saltando junto a la

red con los brazos alzados buscando devolver

directamente le balo al campo contrario en su

defecto, estrecharle el campo de ataque para

inducirlo a echar el balón fuera del terreno de

juego. Es la primera barrera para detener sobre la

red los balones procedentes del campo contrario.

26

Ilustración 13 Gutiérrez, D. & Sira, O.

(1996). Educación Física. 1.

Ilustración 14 Gutiérrez, D. & Sira, O. (1996).

Educación Física. 1.

Ilustración 15 Gutiérrez, D. & Sira, O.

(1996). Educación Física. 1.

Page 120: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

88

En el bloqueo pueden participar uno, dos o hasta tres jugadores (los tres

delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán

importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en

caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto

es precisamente lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo

buscando la falta.

3.4. Recepción

Sirve para recibir y dar pase e Interceptar y

controlar un balón dirigiéndolo hacia otro

compañero en buenas condiciones para poder

jugarlo. Los balones bajos se reciben con los

antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura

y los altos con los dedos, por encima de la cabeza

(Boleo o toque de dedos). La base para un buen pase en el voleibol Contar

con un buen pase en el voleibol es vital para el desarrollo ofensivo del equipo.

3.4.1. “Regla de los Gordos”

Cuando el balón se dirige hacia el jugador, no

puede perder mucho tiempo en cerciorarse que

el cuerpo esté correctamente alineado. Una de

las maneras más efectivas de asegurarse que

las manos estén correctamente alineadas es

usando la “Regla de los Gordos”. Asegurándose

de que ambos dedos gordos de las manos

estén correctamente alineados desde su base hasta la punta. Esto mantiene

el área de pase (El lugar entre las muñecas y los antebrazos) correctamente

nivelado. Si un dedo gordo está ligeramente arriba del otro, o se encuentra

por encima del otro, estará creando una base desequilibrada, que no es muy

buena para el control del balón.

27

Ilustración 16 Gutiérrez, D. & Sira, O.

(1996). Educación Física. 1.

Ilustración 17 Gutiérrez, D. & Sira, O.

(1996). Educación Física. 1.

Page 121: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

89

3.4.1.1. Usar los dedos para apuntar

Cuando reciba el balón, la punta de sus

dedos gordos debe estar apuntando hacia

abajo. Esto hace que sus muñecas hagan un

ángulo hacia abajo y empuja sus antebrazos

hacia fuera creando una mejor área de pase.

Una vez que tenga contacto con el balón

debe seguir su movimiento hasta que sus

dedos gordos terminen apuntando hacia su objetivo.

3.4.1.2. Asegurar los codos

El peor error que los jugadores novatos

hacen a la hora de dar un pase es dejar

los codos se muevan. Si el balón se

viene arriba al área de su pecho

usualmente lo que todos hacen es subir

los brazos para tratar de hacer contacto

con el balón, esto hace que sus codos y antebrazos se separen creando

una muy mala superficie para dar un buen pase. En lugar de subir los

brazos se mueve el cuerpo hacia atrás manteniendo los codos y

antebrazos firmes en la posición que deben estar.

3.4.1.3. Empuja los hombros

El último consejo es empujar los hombros hacia

enfrente y arriba, manteniéndolos a la altura de los

oídos mientras se pasa. Esto ayuda a extender la

plataforma de pase (brazos) hacia enfrente y

mantiene los codos asegurados en la posición

correcta. También ayuda a que el cuerpo se haga

ligeramente hacia enfrente forzándose a que se

use la punta de los pies.

28

Ilustración 18 Gutiérrez, D. & Sira, O.

(1996). Educación Física. 1.

Ilustración 19 Gutiérrez, D. & Sira, O.

(1996). Educación Física. 1.

Ilustración 20 Gutiérrez, D. &

Sira, O. (1996). Educación

Física. 1.

Page 122: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

90

3.5. Plancha o rodada

Es considerado uno de los movimientos más

espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse en

plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que

el balón bote sobre la mano en vez de en el suelo y

evitar así el punto.

3.6. Boleo o toque de dedos

Generalmente es considerado el segundo toque tiene como fin

proporcionar un balón en condiciones óptimas para que un

rematador lo meta al campo contrario. La colocación se realiza

alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso

en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su cabeza)

la responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego

balones a los distintos rematadores y por las distintas zonas.

Generalmente utiliza las técnicas de antebrazo, boleo, cabeceo

o golpe con cualquier parte del cuerpo como último recurso.

Todos están familiarizados con la figura del diamante.

Para jugadores que se inician en el voleibol existe una

técnica para recordar en qué posición deben ir las

manos a la hora del voleo "La Posición Diamante”. La

cual consiste en básicamente hacer la figura de un

diamante con los dedos índice y pulgar de ambas

manos. Le da al jugador una descripción visual en su técnica Un equipo

dispone de tres toques para devolver el balón al campo contrario. El patrón

general que se sigue es controlar el balón con el primer toque, definir el ataque

en el segundo y ejecutar en el tercero. El papel del colocador como planificador

del juego, en el segundo toque, es muy importante, y hace falta diseñar

modelos para que a lo largo de las rotaciones ese puesto permanezca bien

cubierto.

29

Ilustración 21 Gutiérrez, D. &

Sira, O. (1996). Educación

Física. 1.

Ilustración 22 Gutiérrez, D. & Sira,

O. (1996). Educación

Física. 1.

Ilustración 23 Gutiérrez, D. &

Sira, O. (1996). Educación

Física. 1.

Page 123: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

91

3.7. Ataque o remate

El jugador, en salto, envía finalmente el balón con

fuerza al campo contrario buscando lugares mal

defendidos, o contra los propios jugadores

contrarios en condiciones de velocidad o dirección

tales que no lo puedan controlar y el balón vaya

fuera. El jugador también puede optar por el

engaño o finta dejando al final un balón suave que no es esperado por el

contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede optar por un

ataque (o finta) en los primeros toques para coger descolocado o desprevenido

al equipo contrario

El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón

suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques

de equipo, se puede realizar un ataque (o finta) en los primeros toques para

encontrar descolocado o desprevenido al equipo contrario.

Se nombran distintos tipos ataques con el número de la zona:

3.7.1. Ataque zaguero

Es el que realizan los que se encuentran en las posiciones defensivas sin

sobrepasar la línea de 3 metros, zona 1, 6 y 5.

3.7.2. Ataque esquina

Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 4.

3.7.3. Ataque opuesto

Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 2.

3.7.4. Ataque central

Es el ataque que realiza el atacante de zona 3.

30

Ilustración 24 Gutiérrez, D. & Sira, O.

(1996). Educación Física. 1.

Page 124: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

92

3.8. Rotación

Cuando un equipo anota un punto, será el encargado

de poner en juego el balón. Cuando se arrebata el

saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar

su posición en el campo en el sentido de las agujas

del reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan

alternando en las posiciones de delanteros y

zagueros.

Para que la disposición sea correcta, no es

necesaria una determinada geometría, sino

simplemente que al iniciar cada punto, en el golpe

de saque, cada delantero tenga al menos un pie

más adelantado que el zaguero correspondiente, y

dentro de la misma línea los laterales al menos un

pie más exterior que el jugador en posición central.

A partir de ese momento cada jugador puede

31

Ilustración 25 Gutiérrez, D. & Sira, O. (1996). Educación Física. 1.

Ilustración 26 Gutiérrez, D. & Sira,

O. (1996). Educación Física. 1.

Ilustración 27 Gutiérrez, D. & Sira,

O. (1996). Educación Física. 1.

Page 125: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

93

moverse libremente siguiendo el juego. Con estas reglas, las disposiciones

iniciales pueden ser muy variopintas y las consiguientes estrategias

suficientemente abiertas.

Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los árbitros la lista de los

jugadores que van a jugar el set. Por analogía, los números del uno al seis se

emplean para designar las correspondientes zonas del campo (zona dos, zona

cuatro,...).

Actividades

✓ Realización de talleres con ejercicios prácticos

✓ Desarrollo de partidos de voleibol

✓ Organización de triangulares o cuadrangulares

✓ Explicación oral de cada uno de los elementos técnicos

32

Ilustración 28 Gutiérrez, D. & Sira, O. (1996). Educación Física. 1.

Page 126: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

94

EVALUACIÓN

Escala de Valoración

Indicaciones: Coloque una X, donde corresponda a la siguientes afirmaciones.

No. Aspecto a Calificar 100-

85

84-

75

74-

60

59-

0

1

Presta atención a las actividades desarrolladas.

2

Pone en práctica los Elementos aprendidos

3

Respeta la aplicación correcta de las técnicas

correctas

4

Aplica de manera adecuada las formas de jugar el

voleibol

5

Participa abiertamente en las actividades

programadas

6

Trabaja en equipo

7

Valora y aprecia el esfuerzo de sus compañeros

en un partido.

8

Conoce abiertamente cada uno de los elementos técnicos del deporte.

33

Page 127: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

95

CAPITULO IV

“No puedes poner un límite a

nada, cuanto más sueños

tienes, mas lejos llegas”

Michael Phelps

Page 128: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

96

CAPITULO IV

4. POSICIÓN DE LOS JUGADORES EN EL CAMPO según (FIVB, 2015, págs.

29-34)

Normalmente los jugadores no dominan en todas las técnicas de juego, sino que

se centran en algunas de ellas en función de sus características físicas, del

entrenamiento que han seguido y de la táctica y necesidades de sus equipos en

cada momento. Aunque en el momento del saque los jugadores se tienen que

colocar en el campo respetando el orden de la rotación, a continuación se mueven

rápidamente a ocupar su posición habitual de juego.

Los tres papeles más diferenciados son los de atacante/bloqueador, colocador y

líbero. En un nivel más avanzado entre los atacantes se distinguen también los

centrales, atacantes por 4 y opuestos. El área de juego de cada equipo se divide

en 6 zonas.

4.1. Especialización de los jugadores

En el área de juego en las 6 zonas se distribuyen por lo regular 3 o cuatro

atacantes, uno o dos colocadores y un especializado que es el líbero. Cada uno

de estos tiene su función específica y la posición de juego más optima para

desempeñar mejor su papel dentro del terreno de juego.

4.1.1. Colocador o armador

Es el que dirigen la ofensiva del equipo. Aparte de una gran precisión táctica

ha de tener una visión clara y rápida del juego. También es importante su

colaboración en el bloqueo y la posibilidad de puntualmente realizar ataques

(o fintas) ellos mismos. Su territorio del campo es la zona 2.

4.1.1.1. Un solo colocador o 5-1

Éste es el modelo utilizado en alta competición. Se juega con un único

colocador, evitando así las diferencias de forma de juego que se podrían

34

Page 129: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

97

dar entre dos. Todo el juego se articula

alrededor de la figura del colocador, que

cobra así un papel de líder esencial único del

equipo. Cuando el colocador juega en zona

de ataque estamos en las condiciones de la

formación 4-2, con dos rematadores, y

cuando de zaguero, se adelanta para jugar

con los tres rematadores. La condición física del colocador cobra mayor

importancia por la necesidad de colaborar en bloqueo cuando se

encuentra en punta con sólo dos rematadores.

En la formación 5-1 destaca la figura del jugador opuesto al colocador.

Ambos juegan de forma alterna en zonas 1-2, en la banda derecha. El

opuesto en posición delantera ocupa la punta derecha, bloquea a la

derecha del central y suele ser buen rematador desde zona de zagueros.

4.1.1.2. Dos colocadores o 4-2

Formación con dos colocadores situados en

posiciones opuestas, de manera que siempre

haya uno en posición delantera para distribuir

balones a los otros dos jugadores en posiciones

de remate. El colocador se sitúa en la posición

central entre los dos rematadores, por lo que esa

posición resulta más vulnerable al ataque

contrario. El segundo colocador se aplica como zaguero a tareas de

recepción. 6-2

No se trata de ocho jugadores, sino que los dos colocadores simultanean

tareas de colocación y ataque. Tras el saque, el colocador delantero se

desplaza a la posición de punta derecha y el zaguero se adelanta para

colocar, quedando dos jugadores para cubrir el fondo del campo.

Ilustración 29 Gutiérrez, D. & Sira, O.

(1996). Educación Física. 1.

Ilustración 30 Gutiérrez, D. &

Sira, O. (1996). Educación

Física. 1.

35

Page 130: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

98

4.1.2. Los centrales

Realizan remates rápidos en una posición

cercana al colocador. Pero a su vez son también

los encargados del bloqueo de sus

correspondientes en el equipo contrario.

Requieren de una gran agilidad para pasar de su

posición de ataque a bloquear y para moverse

rápidamente a los bloqueos dobles a ambos

lados de la pista en zonas 2 y 4.

Generalmente, los jugadores de más altura con buena capacidad de salto se

emplean como atacantes/bloqueadores. La altura, velocidad y duración del

salto son importantes para interceptar balones y para eludir las defensas del

contrario.

Los atacantes o rematadores por zona 4, a diferencia

del central, se encuentran más alejados del

colocador, iniciando a veces el movimiento desde

fuera del campo. Disponen de más tiempo y esto les

da más posibilidades a la hora de planear y resolver

el ataque (o finta). Cuando el colocador recibe un

balón en malas condiciones suele recurrir al atacante

por 4 para tratar de salvar y conseguir punto.

Finalmente, deben dominar también el pase, para apoyar al libero en

recepción.

4.1.3. Líbero

Es especialista en defensa y sustituyen a los atacantes natos, demasiado

altos, cuando ocupan posiciones traseras. Se les aplican reglas especiales

para poder hacer múltiples cambios. Son los primeros responsables de

recibir saques y ataques contrarios. Suelen ser los jugadores con la

36

Ilustración 31 Gutiérrez, D. & Sira,

O. (1996). Educación Física. 1.

Ilustración 32 Gutiérrez, D. &

Sira, O. (1996). Educación

Física. 1.

Page 131: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

99

capacidad de reacción más rápida y una buena técnica en el pase. Por la

reglas del juego, nunca juegan en la red y no tienen que ser especialmente

altos; es así un puesto que permite participar y destacar a jugadores de

menor estatura con buena técnica de pase.

En un partido se pueden alinear hasta dos

jugadores especiales denominados líberos. Un

líbero es un jugador defensivo que puede entrar

y salir continuamente del campo sustituyendo a

cualquiera de los otros jugadores cuando por

rotación se encuentran en posición defensiva. El

objeto de la introducción del líbero es cubrir el

puesto de los jugadores atacantes, generalmente muy altos, que ofrecen por

ello mal rendimiento en recepción. Los líberos son fácilmente reconocibles

porque visten un uniforme de color diferente al resto del equipo.

✓ No puede ser capitán de equipo ni capitán en juego.

✓ No puede sacar.

✓ No puede bloquear, ni hacer tentativa de bloqueo.

✓ No puede completar un golpe de ataque cuando el balón está

completamente por encima de la red.

✓ Puede realizar un pase de dedos en la zona de frente o zona de

delanteros, siempre que el atacante, golpee el balón por debajo del borde

superior de la red. Sobre esta última, no es falta si es un pase de antebrazos

o si se devuelve el balón al contrario con un pase bajo.

37

Ilustración 33 Gutiérrez, D. & Sira,

O. (1996). Educación Física. 1.

Page 132: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

100

✓ Los movimientos de entrada y salida del campo por los líberos se realizan

con el balón parado pasando por la zona delimitada entre la línea de tres

metros y la línea de fondo y no precisan de aviso ni autorización previa. Entre

cada salida del líbero y una nueva entrada debe mediar al menos una

jugada.

Se considera que el propio líbero realiza un ataque en falta cuando toca el

balón por encima del borde superior de la red desde cualquier parte de su

campo y lo envía al campo contrario. El líbero en juego en cada momento

será el líbero actuante y puede haber un segundo líbero reserva. El

entrenador puede cambiar al líbero actuante por el segundo líbero tras cada

jugada en cualquier momento del partido. El cambio puede hacerse con el

líbero en pista, en cuyo caso el jugador inicialmente sustituido por el primero

de ellos volverá a pista deshaciendo la sustitución con el segundo.

Actividades

✓ Desarrollo de partidos de voleibol

✓ Explicación de cada una de las zonas de juego

38

Page 133: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

101

EVALUACIÓN

Lista de Cotejo

Indicaciones: Coloque una X, donde corresponda a la siguientes afirmaciones.

No. Aspecto a Calificar SI NO

1

Presta atención a las actividades desarrolladas.

2

Conoce cada una de las zonas de juego

3

Sabe distinguir lo que cada jugador debe hace en

su zona de juego

4

Identifica cada una de las zonas de juego.

5

Desarrolla de manera correcta las actividades

explicadas.

6

Trabaja en equipo

7

Valora y aprecia el esfuerzo de sus compañeros

en un partido.

8

Identifica al momento de observar un partido en que zona de juego esta cada jugador.

39

Page 134: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

102

CAPITULO V

“Una vez que algo es una

pasión hay y seguirá habiendo

motivación”

Michael Schumacher

Page 135: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

103

CAPITULO V

5. Arbitraje

Según (FIVB, 2015, págs. 60-65) La esencia de un buen árbitro radica en el

concepto de imparcialidad y consistencia

✓ Ser justo con cada participante

✓ Ser visto como justo por los espectadores. Esto requiere de un gran

elemento de confianza

El árbitro debe ser confiable para permitir que los jugadores entretengan:

✓ Siendo preciso en sus juicios

✓ Entendiendo porqué está escrita la regla

✓ Siendo un organizador eficiente

✓ Permitiendo el flujo de la competencia y conduciéndola hasta el final.

✓ Siendo un educador, utilizando las reglas para castigar la injusticia o

amonestar la mala conducta.

✓ Promoviendo el juego, lo cual es, permitir que brillen los elementos

espectaculares del juego y que los mejores jugadores hagan lo que ellos mejor

hacen: entretener al público.

Finalmente. Podemos decir que un buen árbitro utilizará las reglas para hacer que

la competencia sea una experiencia completa para todos los involucrados.

5.1. Cuerpo Arbitral

El equipo arbitral en un partido de voleibol está formado por:

5.1.1. Primer árbitro

Arbitro principal, sentado o de pie en una plataforma

junto a uno de los postes, frente a los banquillos, con

visión elevada sobre la red (50 cm). Es el árbitro que

dirige el partido, ya que indica el inicio de cada jugada,

40

Ilustración 34 Gutiérrez, D. & Sira,

O. (1996). Educación

Física. 1.

Page 136: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

104

señala y decide qué equipo gana un punto y qué falta se comete, si entra

el balón o va fuera. También es el único que tiene la capacidad de mostrar

tarjetas a jugadores o técnicos e indica también el final de la jugada.

Aunque cada árbitro realiza una función determinada, es el primer árbitro

el que tiene todo el poder de decisión sobre cualquier jugada.

5.1.2. Segundo árbitro

Arbitro asistente, situado de pie junto al poste

opuesto al del primer árbitro, entre los dos banquillos

y delante de la mesa de anotadores. Está situado a

nivel del suelo. Controla las incidencias que se

producen en las zonas exteriores del campo

(anotadores, banquillos, castigo, calentamientos), las

interrupciones o tiempos de descanso y el estado del

suelo y los balones. Durante el juego comprueba la

posición de los jugadores según las rotaciones, controla los cambios de

jugadores y señala los toques de red, penetraciones por debajo de la red,

bloqueos por líbero o zagueros, así como las faltas de posición del equipo

receptor y la faltas de rotación del equipo sacador.

5.1.3. Anotador

En la mesa, situado al lado opuesto, enfrente del

primer árbitro, detrás del segundo árbitro y en

medio de los dos banquillos. Es el árbitro

encargado de anotar los puntos, los cambios y las

rotaciones de los dos equipos, siendo él el

encargado de indicar al segundo árbitro si un

equipo comete un error en el orden de saque o de

los cambios o interrupciones improcedentes.

41

Ilustración 35 Gutiérrez, D.

& Sira, O. (1996).

Educación Física. 1.

Ilustración 36 Gutiérrez, D. &

Sira, O. (1996). Educación

Física. 1.

Page 137: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

105

5.1.3.1. Anotador Asistente

En la mesa, situado al lado del anotador, frente al primer árbitro, detrás

del segundo árbitro y en medio de los dos banquillos. Es el árbitro

encargado de anotar electrónicamente el acta en competición de la CEV

(Confederación Europea de Voleibol).

5.1.4. Líneas

2 ó 4 jueces de línea, en las esquinas; si son sólo dos en

diagonal, a la derecha de cada árbitro. Su función es

indicar al árbitro principal si el balón cae dentro o fuera del

campo, también controla que el balón pase por el lugar

correspondiente y asiste al primer árbitro en los roces de

los jugadores con el balón.

5.2. Señales arbitrales

Los árbitros deben indicar, mediante las señas manuales oficiales, la razón

de hacer sonar el silbato (la naturaleza de la falta pitada o el propósito de la

interrupción autorizada). La seña debe ser mantenida por un momento y, si

es realizada con una mano, debe ser la correspondiente al lado del equipo

que cometió la falta o efectuó la solicitud.

5.2.1. Señales primer y segundo arbitro según (FIVB, 2015, págs. 81-

85)

5.2.1.1. Autorización para el saque

Mover la mano indicando la dirección del saque.

42

Ilustración 37 Gutiérrez, D. & Sira,

O. (1996).

Educación Física. 1.

Ilustración 38 FIVB, 2015

Page 138: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

106

5.2.1.2. Equipo que saca

Extender la mano hacia el lado del equipo que

sacará.

5.2.1.3. Cambio de campo

Levantar los antebrazos sobre el pecho y

espalda y girarlos alrededor del cuerpo.

5.2.1.4. Tiempo de descanso

Colocar la palma de la mano sobre los

dedos de la otra, mantener verticalmente

(formando una T) e indicar el equipo

solicitante.

5.2.1.5. Sustitución

Movimiento circular de los antebrazos uno alrededor del

otro.

5.2.1.6. Amonestación por conducta incorrecta

Mostrar una tarjeta amarilla para amonestar.

43

Ilustración 39 FIVB, 2015

Ilustración 40 FIVB, 2015

Ilustración 41 FIVB, 2015

Ilustración 42

FIVB, 2015

Ilustración 43 FIVB, 2015

Page 139: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

107

5.2.1.7. Castigo por conducta incorrecta

Mostrar una tarjeta roja para el castigo.

5.2.1.8. Expulsión

Mostrar ambas tarjetas juntas para la expulsión.

5.2.1.9. Descalificación

Mostrar ambas tarjetas separadas al momento de la

descalificación.

5.2.1.10. Fin de set o partido

Cruzar los antebrazos sobre el pecho, con las manos

abiertas.

5.2.1.11. Balón no soltado o lanzado para el golpe de saque

Levantar el brazo extendido, con la palma de la mano

hacia arriba.

44

Ilustración 44 FIVB, 2015

Ilustración 45 FIVB,

2015

Ilustración 46 FIVB,

2015

Ilustración 47 FIVB, 2015

Ilustración 48

FIVB, 2015

Page 140: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

108

5.2.1.12. Demora en el saque

Levantar ocho dedos, abiertos y desplegados.

5.2.1.13. Falta de bloqueo o pantalla

Levantar ambos brazos verticalmente, con las palmas

hacia adelante.

5.2.1.14. Falta de posición de rotación

Hacer un movimiento circular con el dedo índice.

5.2.1.15. Balón dentro

Apuntar el brazo y los dedos hacia el piso.

5.2.1.16. Balón fuera

Levantar los antebrazos verticalmente, con las manos

abiertas y las palmas hacia el cuerpo.

45

Ilustración 49 FIVB,

2015

Ilustración 50 FIVB, 2015

Ilustración 51 FIVB, 2015

Ilustración 52 FIVB, 2015

Ilustración 53 FIVB,

2015

Page 141: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

109

5.2.1.17. Retención

Levantar lentamente le antebrazo, con la palma de la mano

hacia arriba.

5.2.1.18. Doble toque

Levantar dos dedos abiertos desplegados.

5.2.1.19. Cuatro golpes

Levantar cuatro dedos abiertos y desplegados.

5.2.1.20. Toque de red por un jugador- balón sacado que no pasa

hacia el adversario dentro del espacio de paso

Indicar el lado correspondiente de la red con la

mano respectiva.

Ilustración 54 FIVB, 2015

Ilustración 55 FIVB, 2015

46

Ilustración 56 FIVB, 2015

Ilustración 57 FIVB,

2015

Page 142: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

110

5.2.1.21. Rebasar con las manos el plano vertical de la red

Colocar una mano sobre la red, con la palma hacia

abajo.

5.2.1.22. Falta de golpe de ataque

Hacer un movimiento hacia abajo con el antebrazo y la

mano abierta.

5.2.1.23. Penetración dentro del campo adversario

Indicar línea central o línea respectiva. (También se hace lo

mismo cuando el balón cruza el espacio inferior o el

sacador toca el capo de juego (línea final) o el jugador pisa

fuera de su campo en el momento del golpe de saque)

5.2.1.24. Doble falta y repetición de la jugada

Levantar ambos pulgares verticalmente.

5.2.1.25. Balón tocado

Cepillar con la palma de la mano los dedos de la otra,

mantenida verticalmente.

47

Ilustración 58 FIVB,

2015

Ilustración 59 FIVB, 2015

Ilustración 60 FIVB, 2015

Ilustración 61

FIVB, 2015

Ilustración 62 FIVB, 2015

Page 143: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

111

5.2.1.26. Amonestación por demora

Cubrir la muñeca con la tarjeta amarilla

(amonestación) y con la tarjeta roja (castigo).

5.2.2. Señales árbitros de línea

5.2.2.1. Balón dentro

Apuntar hacia abajo con la bandera.

5.2.2.2. Balón fuera

Levantar la bandera verticalmente.

5.2.2.3. Balón tocado

Levantar la bandera y tocar la punta con la palma de la

mano libre.

48

Ilustración 63 FIVB,

2015

Ilustración 64 FIVB,

2015

Ilustración 65 FIVB, 2015

Ilustración 66 FIVB, 2015

Page 144: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

112

5.2.2.4. Falta de espacio de paso

Agitar la bandera sobre la cabeza e indicar la

antena o la línea respectiva. También se usa

cuando el balón toca un objeto externo o falta de

pie por cualquier jugador durante el saque.

5.2.2.5. Juicio imposible

Levantar y cruzar ambos brazos y manos frente al

pecho.

Actividades

✓ Talleres de arbitraje

✓ Interpretar cada una de las señales arbitrales

✓ Conocer cada elemento arbitral

✓ Arbitrar partidos amistosos

49

Ilustración 67 FIVB, 2015

Ilustración 68 FIVB, 2015

Page 145: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

113

EVALUACIÓN

Escala de Valoración

Indicaciones: Coloque una X, donde corresponda a la siguientes afirmaciones.

No. Aspecto a Calificar 100-

85

84-

75

74-

60

59-

0

1

Presta atención a las actividades desarrolladas.

2

Conoce cada uno de las funciones de los árbitros

3

Conoce cada una de las señales arbitrales

4

Diferencia cada una de las señales arbitrales

5

Distingue la función de cada uno de los árbitros

6

Expresa de manera clara cada una de las señales

arbitrales

7

Desarrolla de manera adecuada la acción de

árbitro principal en un partido

8

Desarrolla de manera adecuada la acción de segundo árbitro en un partido

9

Muestra seguridad y confianza al momento de arbitrar un partido.

50

Page 146: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

114

CAPITULO VI

“Establece tus metas altas y

no pares hasta que llegues

allí”

Bob Jackson

Page 147: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

115

CAPITULO VI

6. Voleibol de Arena o playa

El voleibol de arena es una modalidad del voleibol

de piso o coliseo, que se diferencia básicamente en

la superficie donde se realiza. La práctica más

común es de dobles lo cual implica un mayor

desgaste para los jugadores obligando a desarrollar

una óptima condición física.

Se juega al aire libre y sobre superficie de arena, normalmente, como su nombre

indica, en una playa. El campo es ligeramente más pequeño: 16 m x 8 m. No hay

más líneas que las cuatro que delimitan el rectángulo. Se realizan colocando

cintas flexibles fijadas a la arena con materiales que eviten la lesión de los

jugadores. La red, aparte de ser más corta, tiene los bordes superior e inferior un

poco más anchos, en beneficio de la publicidad. La fijación de los postes no puede

presentar ningún peligro para los jugadores, y por eso está prohibido el uso de

cables.

Los jugadores no tienen posiciones fijas sobre la arena

del terreno de juego. El equipo lo forman

exclusivamente los dos jugadores y uno de ellos actúa

de capitán, aunque los dos jugadores pueden pedir

tiempo para descanso (tiempo muerto). Para adecuarse

al entorno y la temperatura se juega descalzo y con

indumentaria adecuada: traje de baño.

No hay cambios ni sustituciones. En caso de lesión se puede disponer una única

vez en el partido de un tiempo de 5 minutos de recuperación, contados desde el

momento que el personal médico acreditado llegue a la pista. Los partidos se

51

Ilustración 69 Barrento, E. 2004

Tratamientos Alternativos.

Ilustración 70 Barrento, E. 2004

Tratamientos Alternativos.

Page 148: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

116

disputan a tres sets, esto es, gana el primero que vence dos. Cada set se juega a

21 puntos con dos de ventaja, y el set decisivo, en caso de ser necesario el

tercero, a 15 puntos con dos de ventaja. Cada 7 puntos disputados (ó 5 en el

tercer set) se produce un cambio de campo.

El bloqueo se contabiliza como uno de los tres toques

del equipo, pudiendo igualmente el mismo jugador que

hace el bloqueo, hacer otro toque consecutivo. Existe

alguna flexibilidad en lo referente a la retención del balón.

Cuando dos jugadores adversarios sujetan el balón sobre

la red, no se considera balón detenido, y aquí sí, el equipo

que lo recibe dispone de otros tres toques. También se

permite en caso de una acción defensiva ante un remate

fuerte, una ligera retención en el toque de dedos con las manos en alto, pero no el

toque de dedos común, ya que eso sería una falta, sino una recepción con las

palmas de la mano. Es válido cualquier golpe de ataque siempre que se realice

dentro del campo, excepto la finta (tipping) que se considera falta.

Cada equipo puede pedir un tiempo de

descanso de 30 segundos por set. En

competiciones mundiales de la FIVB se

aplica un tiempo técnico cuando la suma

de los puntos de ambos equipos llega a

21 puntos, con una duración también de

30 segundos. En el voleibol puede haber

sustituciones, en cambio en el voleibol

de playa no puede haber porque solo son 2 jugadores por equipo.

6.1. Aspectos médicos

Se presentan una serie de recomendaciones necesaria para orientar a los

deportistas a prevenir las secuelas de la exposición del cuerpo a situaciones de

52

Ilustración 71 Barrento, E.

2004 Tratamientos

Alternativos.

Ilustración 72 Barrento, E. 2004 Tratamientos

Alternativos.

Page 149: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

117

sol, calor y humedad, en deportes al aire libre. Existen ciertas medidas

elementales que permiten prevenir y mejorar las condiciones generales de los

jugadores. Según (Barreto, 2014, págs. 36-40)

6.1.1. Cuidado de la piel

La luz es una forma de energía producida

naturalmente por el sol. El espectro

electromagnético de la luz se mide en longitud de

onda y el rango de luz visible va de 400 a 700

nanomentros (nm). Existe también una luz no

percibida por el ojo humano que contiene energía

en forma de luz ultravioleta (LUV) y luz infrarroja.

Esta luz invisible es, sin embargo, absorbida por la piel, los ojos y sus

estructuras de soporte.

La energía luminosa se guarda en paquetes llamados fotones que al ser

absorbidos pueden causar calor o reacción química, esta situación puede

generar daño en aquellas estructuras que se expongan a esta radiación.

La protección solar para la piel divide la LUV de acuerdo a su longitud de

onda en LUVA (135 a 400 nm), LUVB (280 a 315 nm) y LUVC (menos de

280 nm). Esta última radiación es absorbida por la capa de ozono en la

atmósfera. La LUVB es la responsable del bronceado, quemaduras y cáncer

en la piel. El factor de protección (SPF por sus cifras en ingles) utilizado en

los bloqueadores solares es una medida de control sobre los rayos LUVB. Un

factor de 4 significa que una persona que normalmente se quema en 15

minutos, tolera entonces una hora (4 veces) antes de quemarse.

Recientemente se están utilizando sustancias que impidan inclusive la acción

de la LUVA como Parsol 1789, cinamatos y benzofenonas. Los

bloqueadores opacos que contienen oxido de zinc y dióxido de titanio,

bloquean toda la acción solar.

53

Ilustración 73 Barrento, E. 2004

Tratamientos Alternativos.

Page 150: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

118

Para la práctica de este deporte al aire libre se

recomienda utilizar en la zona de exposición productos

que tengan como mínimo 15 SPF siendo el ideal 30

SPF, obviamente dependiendo del tipo de piel. No es

recomendable utilizarlo en el área de la cara y al

terminar la aplicación limpiarse las manos porque en

algún momento del juego se pueden llevar a los ojos

irritándolos al entrar en contacto con este obligando a

pedir, tal vez, un tiempo innecesario. Se debe proteger la zona de la cara

con algún bloqueado SPF 30, sobre todo en aquellos jugadores con piel

sensible.

El uso de la gorra es una buena medida, porque además de cubrir el rostro y

protege del resplandor del sol directo, ayuda a conservar la temperatura

corporal en los límites normales.

También es recomendable siempre jugar con prendas que protegen de la

exposición directa de los rayos solares sobre la piel, preferiblemente frescas,

de algodón, para evitar la sudoración excesiva que puede descompensar el

organismo. El contacto con la arena sumado a la exposición al sol, puede

generar en algunas personas cierta resequedad en la piel la cual se puede

prevenir utilizando alguna loción o crema humectante antes y después de la

competencia o entreno. Existen en el mercado ciertos productos que tienen

entre sus ingredientes Aloe, en forma de gel, la cual alivia y refresca el

maltrato en la piel.

6.1.2. Protección ocular

La reacción térmica o fotoquímica producida por la

acción directa de la LUV puede generar daño

sobre las estructuras oculares. El potencial de

daño es mayor con la exposición la LUV. Este

riesgo se aumenta al tener una alta intensidad de

54

Ilustración 74 Barrento, E.

2004 Tratamientos

Alternativos.

Ilustración 75 Barrento, E. 2004

Tratamientos Alternativos.

Page 151: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

119

radiación en una corto periodo de exposición o, una baja intensidad con una

larga exposición. Esta última situación presente en el entrenamiento, juego y

torneos de este deporte. La siguiente es una lista parcial de algunas de las

complicaciones producidas por la acción de la exposición a la luz solar en

exceso:

✓ Carcinoma celular basal y escamoso, melanoma y cáncer cutáneo de

párpados.

✓ Pterigio

✓ Degeneración esferoidal, perdida de la claridad corneal por prolongada

exposición a la radiación ultravioleta.

✓ Cataratas.

✓ Degeneración macular: daño de la región central de la retina, generando

disminución de la visión.

Los jugadores de voleibol de arena, así como los pilotos, astronautas,

instructores de ski en la nieve, pescadores, granjeros y otras aquellas

personas que estén expuestas a la LUV solar deben tomar medidas

preventivas.

Para proteger adecuadamente las gafas de sol

deben bloquear toda la radiación de luz ultravioleta

(LUVA, LUVB y LUVC) y se debe verificar que la

marca "Protección 100% UV" sea real, es decir que

debe proteger en una longitud de onda entre 250 a

400 nm. Para corroborar esta protección se utiliza

un fotómetro y se puede hacer llevando a analizar los anteojos de juego a

una óptica.

El color de los lentes varía, pero básicamente lo que se busca es que

descanse la vista, se consiguen comercialmente ámbar, gris, marrón,

55

Ilustración 76 Barrento, E. 2004

Tratamientos Alternativos.

Page 152: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

120

amarillo. Los lentes, entonces deben tener filtro ultravioleta, oscuro, de un

material ligero y resistente, se consiguen en el mercado varios modelos y lo

importante es que se adapte a la forma de su cara para que el juego sea

cómodo. Como todo hay que acostumbrarse a jugar con estos implementos y

lo mejor es utilizarlos la mayor parte del tiempo, durante los entrenamientos,

el juego o simplemente al estar al aire libre.

Ocasionalmente la arena cae en los ojos,

generando irritación y malestar, si ocurre durante

la competencia lo ideal es tener a la mano gotas

oftalmológicas como "lágrimas naturales", que

ayudan a remover estas partículas. Si se aplica

una presión fuerte con agua, puede generar

mayores lesiones por lo tanto se debe evitar este

procedimiento. Siempre es conveniente la revisión periódica por el

oftalmólogo para una valoración adecuada y si resulta con algún déficit de

visión le recomiende hacer lentes adecuados para jugar con su formula

correctora.

6.1.3. Adecuada hidratación

Siempre se ha hecho énfasis en este aspecto

pero me parece necesario conocer un poco el

funcionamiento del agua y minerales en

nuestro organismo. El agua representa entre

el 40% al 60% de la masa corporal total, el

músculo tiene en su peso un 72% de agua.

Normalmente la ingesta de agua diaria es de 2.5 litros, provenientes de tres

fuentes: Agua líquida, presente en jugos, caldos y agua pura (1.2 litros),

alimentos (1 litro) y producto del metabolismo energético (0.3 litros). Las

pérdidas diarias de este elemento, en un individuo en reposo, se producen a

través de orina (1.5 litros), respiración insensible (0.5 a 0.7 litros), vapor de

56

Ilustración 77 Barrento, E. 2004

Tratamientos Alternativos.

Ilustración 78 Barrento, E. 2004

Tratamientos Alternativos.

Page 153: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

121

agua en la respiración (0.25 a 0.3 litros) y materia fecal (0.1 litros). Esto

genera un equilibrio metabólico diario.

La temperatura promedia normal es de 37°C, en condiciones de ejercicio

este valor puede aumentar hasta los 41°C, generando mecanismos

fisiológicos compensatorios para perder calor mediante la vasodilatación e

hiperventilación. Esto se realiza principalmente a través de la variación del

volumen de sangre hacia la superficie corporal. El sudor proporciona agua

que puede evaporarse hasta un litro por hora, aumentando la perdida de

calor.

A consecuencia de esto el ejercicio incrementa el

requerimiento de agua hasta cinco o seis veces por

encima de lo normal. Hay adema un factor climático

que es la humedad ambiental, entre mayor sea

esta, menor será la capacidad de perder calor por el

sudor. Con el sudor se pierde agua y además sodio

y potasio, electrolitos fundamentales para el correcto funcionamiento de

nuestras células.

La hidratación se realiza más rápidamente cuando el sodio, que es el

principal electrolito que se pierde en el sudor, es ingerido con los líquidos.

Asimismo el consumo de carbohidratos mejora la capacidad del organismo

para utilizar el agua. La absorción de líquidos en el intestino es óptima

cuando estos tienen sodio y glucosa.

Existen en el mercado varios productos que presentan una composición

adecuada para una correcta hidratación. Por lo tanto se recomienda a

aquellas personas que practiquen voleibol de arena ingerir líquidos por lo

menos 500 cc mínimo media hora antes de la competencia o entreno,

durante el ejercicio se debe consumir aproximadamente 300 cc cada media

57

Ilustración 79 Barrento, E. 2004

Tratamientos Alternativos.

Page 154: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

122

hora y posterior a este entre 500 a 700 cc para una buena recuperación.

Aproximadamente se recomienda el consumo de 2 litros en total en relación

con la actividad física.

6.2. Secuelas del calor

Los trastornos por calor se evitan básicamente con una

correcta hidratación, según lo planteado anteriormente,

sin embargo vale la pena mencionar ciertos aspectos

importantes relacionados con este factor. Nosotros como

seres de sangre caliente tenemos una temperatura

corporal que se mantiene en límites estrechos

independientes de los factores externos o internos.

El cuerpo tiene varios mecanismos para acomodarse al exceso de calor,

evitando una elevada temperatura, si estos fallan se puede desencadenar un

colapso que lleva a la muerte en lapso de 15 a 20 minutos. La pérdida de calor

se realiza a través de la convección, radiación y

evaporación, estos representan el 65% del total de las

perdidas; el 35% es por medio del sudor y el calentamiento

de la orina; por heces y respiración se puede perder un 5%.

Existen ciertos trastornos que se presentan asociados a

altas temperaturas ambientales, principalmente con cifras

superiores a 32°C y humedades relativas mayores del 60%.

Se pueden prevenir con una correcta aclimatación, que tarde en producirse

entre 4 y 7 días, pero que se ve favorecida con la actividad periódica y

graduada (entreno), el control del peso corporal para no perder más del 5% en

cada entreno, adecuada hidratación, disponibilidad de zona de reposo con

sombra, ropa liviana y una dieta balanceada con aportes adecuados de

electrolitos como sodio y potasio.

58

Ilustración 80 Barrento, E.

2004 Tratamientos

Alternativos.

Ilustración 81 Barrento,

E. 2004 Tratamientos

Alternativos.

Page 155: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

123

6.2.1. Calambres por calor

Relativamente común en jugadores sin entreno e

hidratación adecuada. Aunque se pueden presentar

después de ejercicio extenuante aun en deportistas en

optimas condiciones dependiendo de las condiciones

climáticas, emocionales y nutricionales. Se caracterizan

por contracciones dolorosas de un músculo o grupo

muscular que ha sido exigido en exceso. Afectan

principalmente la zona de pantorrillas y muslos.

El tratamiento consiste en:

✓ Tranquilizar al paciente.

✓ Reposo en ambiente fresco.

✓ Hidratación vía oral, con adecuado balance de sodio y potasio. En casos

graves se hace necesario la administración endovenosa de solución salina

normal.

✓ Recomendación posterior de adecuada nutrición, haciendo énfasis en

consumir alimentos como el banano, tomate, verduras, ricos en potasio.

6.2.2. Lesión por calor asociada al ejercicio

Es frecuente en deportistas no aclimatados o

sin entreno adecuado, con factores climáticos como

humedad relativa elevada, factor de viento bajo,

obesidad, ropas inapropiadas para el juego y la ingesta

de algún medicamento como antidepresores,

antihistamínicos, antiespasmódicos, diuréticos. El

paciente está sudoroso, con temperaturas de 38.9oC a

40oC. Con dolor de cabeza, calambres musculares, incoherente, marcha

tambaleante y puede haber perdida de la conciencia. Se presentan signos

como hipotensión, taquicardia y baja resistencia periférica.

59

Ilustración 82 Barrento, E.

2004 Tratamientos

Alternativos.

Ilustración 83 Barrento, E.

2004 Tratamientos

Alternativos.

Page 156: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

124

El manejo consiste en:

✓ Cubrir al deportista bajo sabanas húmedas y frías para bajar la

temperatura a 38oC, masajeando las extremidades buscando estimular la

circulación periférica.

✓ Canalizar vena administrando suero de glucosa hipotónico.

✓ Hospitalizar al paciente para observación y laboratorio.

6.2.3. Golpe de calor

Es la complicación más grave que se puede

presentar, el producido por ejercicio se presenta en

jugadores jóvenes y sanos. Puede generar

trastornos como insuficiencia renal aguda,

coagulación intravascular diseminada, acidosis

láctica, entre otras; que pueden generar coma y la

muerte. Hay algunos síntomas previos como

perdida de la conciencia, cefalea, vértigo, desmayos, malestar abdominal,

confusión y delirio. El paciente esta postrado, con temperatura de 41°C, piel

caliente y seca, hipotenso, flácido, hiperrefléxico, con compromiso del

sensorio. El manejo incluye reducción pronta de la temperatura con medios

físico, líquidos endovenosos y hospitalización urgente para manejar las

complicaciones. En la práctica del voleibol de arena esta entidad es poco

frecuente pero dadas las características del juego es necesario conocerla

para que se realice una detección pronta por el grupo médico del torneo o del

centro de entrenamiento.

6.2.4. Manejo de heridas y laceraciones

Es muy frecuente que existan objetos cortantes en la arena de algún torneo o

centro de entrenamiento y al jugar descalzo existe la posibilidad que algún

jugador se corte o lacere al intentar rescatar alguna bola. Estas lesiones se

deben atender adecuadamente, siguiendo todas las normas de asepsia

58

Ilustración 84 Barrento, E. 2004

Tratamientos Alternativos.

60

Page 157: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

125

generales de cualquier herida, para prevenir complicaciones que impidan un

buen desempeño en el juego.

Es recomendable enseñar al jugador a

practicar con calzado apropiado,

ocasionalmente, con el propósito de que se

habitúe en caso de tener la necesidad de

usarlo, bien sea que tenga alguna herida o el

calor de la cancha así lo obligue. Es

recomendable aplicar el refuerzo de la vacuna antitetánica a todos aquellos

practicantes del voleibol de arena dado que es muy probable que en un

momento presenten una herida abierta en los pies. Se aconseja aplicar

vacunaciones de refuerzo cada 10 años.

Actividades

✓ Observar videos de un partido de voleibol de playa

✓ Desarrollar talleres para el conocimiento de esta variante del voleibol

✓ Concientizar sobre medidas de seguridad que se debe de tomar al

momento de practicar este deporte

Ilustración 85 Barrento, E. 2004

Tratamientos Alternativos.

61

Page 158: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

126

EVALUACIÓN

Lista de Cotejo

Indicaciones: Coloque una X, donde corresponda a la siguientes afirmaciones.

No. Aspecto a Calificar SI NO

1

Presta atención a las actividades desarrolladas.

2

Escucha a las demás personas sin interrumpir.

3

Diferencia los elementos técnicos de voleibol de

sala y playa

4

Conoce las reglas básicas del voleibol de playa

5

Expresa con claridad los elementos técnicos del

voleibol de playa

62

Page 159: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

127

CONCLUSIÓNES

✓ El practicar deporte es parte importante para el desarrollo integral de un

individuo por lo que es conveniente que cada quien tenga conocimiento, al

menos básico de los diferentes deportes, sobre todo los más populares, para

saber así, que deporte puede ejecutar de acuerdo a sus gustos y

capacidades.

✓ El voleibol es un deporte de gran popularidad que fue creado en 1895 por

Willian G. Morgan. En el estado de Massachusetts, y había establecido,

desarrollado y dirigido, un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas

masculinas para adultos. Se dio cuenta de que precisaba de algún jugo de

entrenamiento y competición a la vez para varias su programa y no

disponiendo más del baloncesto, creado cuatro años antes (1891) echó mano

de sus propios métodos y experiencias prácticas para crear un nuevo juego.

✓ El voleibol no necesita tener gran capacidad física para jugarlo, pero si es

necesario tener algún conocimiento sobre él. La finalidad de este modulo fue

investigar los conocimientos históricos, técnicos y básicos de la práctica de

esta disciplina deportiva, la cual enseña disciplina, coordinación, trabajo en

equipo, valorar el esfuerzo de otros y sobretodo da la posibilidad de mejorar la

condición física al dedicarse a la práctica del mismo.

63

Page 160: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

128

RECOMENDACIÓNES

✓ Practicar una disciplina deportiva, ya que esta favorece y mejora la calidad de

vida de una persona, ayeándola a mejorar su salud.

✓ Valorar el esfuerzo de quienes practican esta disciplina deportiva ya que se

han sometido a rigurosos entrenamientos para mejorar sus técnicas de juego.

✓ Involucrarse en la práctica de cualquier deporte, logrando con ello descubrir

nuevas capacidades motrices que se desconocen.

64

Page 161: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

129

BIBLIOGRAFIA

Barreto, E. (2014). Tratamientos Alternativos. En E. Barreto, Tratamientos Alternativos en

Homeopatía y Terapia Neural (págs. 36-40). Colombia: Interamericana-Mc.

FIVB. (2015). Reglas Oficiales del Voleibol. En S. Chesaux, Reglas Oficiales del Voleibol (págs. 05-80).

González, M. (1999).

Gutiérrez, D., & Sira, O. (1986). Educación Física. 1. En D. Gutiérrez, Educación Física 1. Caracas-

Venezuela: Larense.

Rey, G. (1996).

Romero. (1998).

Trepat, D. (1995).

65

Page 162: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

130

Fotografía 1

Capturadas por

Epesista

4.3. Evidencias

✓ Limpieza del Salón Municipal por entrenadores, atletas y epesista.

✓ Gracias a la disposición de ayuda y apertura de entrenadores y atletas

se realizo el pintado de cancha voleibol

Fotografía 2 Capturadas por

Epesista

Page 163: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

131

✓ Organización del Campeonato en el que el programa deportivo

estamos en la jugada informo a la población de la realización del

campeonato.

✓ Se hizo entrega de enseres para la realización de eventos

deportivos en la disciplina de voleibol (cuatro bancas, un marcador,

valón, net y banco para arbitro)

Fotografía 3 Programa Deportivo

Catarineco, “Estamos en la Jugada”

Fotografía 4 Capturadas por Epesista

Page 164: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

132

✓ Socialización de módulo con entrenadores y atletas.

✓ Socialización de módulo con padres de familia de los atletas.

Fotografía 5 Capturadas por Epesista

Fotografía 6 Capturadas por Epesista

Page 165: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

133

Fotografía 8 Perfil de Facebook

“Municipalidad de Santa Catarina Mita”

✓ Taller práctico con atletas de conocimientos de básicos de voleibol

(señales arbitrales, posición de jugadores y reglas generales)

✓ Inauguración del campeonato de voleibol con la participación del Señor

Alcalde Municipal.

✓ Participación de equipos en el campeonato de voleibol.

Fotografía 7 Capturadas por

Epesista

Fotografía 9 Capturadas por

Epesista

Page 166: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

134

✓ Desarrollo de jornadas deportivas en el que las familias acompañan y se

distraen de sus que aceres cotidianos.

✓ Entrega de módulo

4.4. Sistematización de la experiencia

4.3.1. Actores

4.3.1.1. Principales

En el desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado en sus diferentes

etapas quienes se involucrados desde un primer momento en su

desarrollo fueron los entrenadores, atletas y epesista. Mostrando interés

por el desarrollo de las diferentes actividades que se desarrollarían,

motivándome con ello a realizar el trabajo que sería en beneficio para la

Escuela de Iniciación Deportiva del municipio de Santa Catarina Mita,

departamento de Jutiapa.

Fotografía 10 Capturadas por Epesista

Fotografía 11 Capturadas por Epesista

Page 167: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

135

4.3.1.2. Secundarios

Quienes se mantuvieron al margen pero pendientes del desarrollo de las

diferentes etapas del proyecto fueron el Alcalde Municipal y los padres de

familia, apoyando desde sus instancias posibles.

4.3.2. Acciones ejecutadas

En todo el desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado no se encontraron

contratiempos en el desarrollo de las diferentes actividades y metas a

cumplir, ya que por todas las partes involucradas se conto con apertura y

deseo de apoyo para que este se llevara a cabo sin ninguna complicación,

logrando con ello satisfacciones prontas a todo lo que se había planteado

desde un primer momento.

4.3.3. Resultados

Gracias a la buena disposición de los entrenadores y atletas se logro dar a

conocer a ellos los conocimientos básicos del voleibol, fortaleciendo el

interés en la práctica de esta disciplina deportiva, exhortándolos a involucrar

a más personas tanto niños, jóvenes y adultos en este deporte.

De igual manera se pudo observar la satisfacción de los entrenadores al

hacer entrega de los enseres (bancas, marcador, balón y banco para arbitro)

siendo estos necesarios para la realización de eventos deportivos en la

Escuela de Iniciación Deportiva de Santa Catarina Mita, departamento de

Jutiapa.

Al plantearse la inquietud de poder realizar un campeonato de Voleibol con

atletas y personas interesadas en practicar el deporte, se mostro una

algarabía por parte de los participantes, ya que pondrían en práctica todos

los conocimientos aprendidos en la práctica de este deporte, sirviéndoles el

campeonato también como medio de entrenamiento para perfeccionar sus

tácticas al momento de estar en el juego.

Page 168: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

136

Al darles a conocer tanto la historia y conocimientos básicos del voleibol se

detecto rápidamente la nueva formación pedagógica e integral de los atletas

de la Escuela de Iniciación Deportiva de Santa Catarina Mita, Departamento

de Jutiapa, ya que optaron nuevas actitudes de respeto y valoración a este

deporte y aprovechando en gran parte los momentos de ejercicio que vivían

con sus entrenadores.

4.3.4. Implicaciones

Gracias a la valoración que tanto entrenadores y atletas le dieron a este

proceso, se pudio lograr rápidamente lo que había propuesto, ya que ellos

fueron los protagonistas esenciales para que en primer lugar las

instalaciones estuvieran acorde a lo que se necesitaba. Así mismo se

encargaron de informar a sus amigos, conocidos y familiares de la

realización del campeonato invitándolos a formar parte de este ya fuera

como jugadores o como espectadores en los días de juego que se llevarían a

cabo desde el momento de la inauguración de dicha actividad deportiva en el

municipio de Santa Catarina Mita, Jutiapa.

Page 169: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

137

CAPITULO V

5. Evaluación del proceso

5.1. Evaluación del Diagnóstico

Nombre del Epesista: Hugo Alexander Ramírez Godoy

Asesor: Lic. Randolfo Alfaro Navas

Sede: Escuela de Iniciación Deportiva, municipio de Santa Catarina

Mita, departamento de Jutiapa.

INDICACIONES: Según su apreciación, marque con una “X” (SI o NO) en la

columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

No. Aspectos a Calificar SI NO

1 ¿Se diseñó un plan de etapa de diagnóstico? X

2 ¿Se presentó cronograma de la etapa de diagnóstico? X

3 ¿Las actividades programadas para realizar el

diagnóstico fueron suficientes?

X

4 ¿El tiempo calculado para realizar el diagnóstico fue

suficiente?

X

5 ¿Se conoce la situación interna y externa de la

institución?

X

6 ¿Se detectó problemas en cada sector? X

7 ¿Se elaboró listado de problemas? X

8 ¿Se priorizaron los problemas? X

9 ¿Se elaboró estudio de viabilidad y factibilidad? X

10 ¿Se solucionó el problema seleccionado? X

11 ¿Se utilizó instrumentos para su realización? X

12 ¿Se presentó informe del diagnóstico? X

Page 170: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

138

5.2. Evaluación de la Fundamentación Teórica

Nombre del Epesista: Hugo Alexander Ramírez Godoy

Asesor: Lic. Randolfo Alfaro Navas

Sede: Escuela de Iniciación Deportiva, municipio de Santa Catarina

Mita, departamento de Jutiapa.

INDICACIONES: Según su apreciación, marque con una “X” (SI o NO) en la

columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

No. Aspectos a Calificar SI NO

1 ¿La teoría presentada corresponde al tema contenido

en el problema?

X

2 ¿El contenido presentado es suficiente para tener

claridad respecto al tema?

X

3 ¿Se detallan aspectos técnicos que ayudaran a mejorar

la práctica del deporte?

X

4 ¿Se hacen citas correctamente dentro de las normas de

un sistema específico?

X

5 ¿Se evidencia aporte del epesista en el desarrollo de la

teoría presentada?

X

Page 171: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

139

5.3. Evaluación del plan de acción

Nombre del Epesista: Hugo Alexander Ramírez Godoy

Asesor: Lic. Randolfo Alfaro Navas

Sede: Escuela de Iniciación Deportiva, municipio de Santa Catarina

Mita, departamento de Jutiapa.

INDICACIONES: Según su apreciación, marque con una “X” (SI o NO) en la

columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

No. Aspectos a Calificar SI NO

1 ¿Es completa la identificación institucional del epesista? X

2 ¿El problema seleccionado es el priorizado en el

diagnóstico?

X

3 ¿La hipótesis-acción es la que corresponde al problema

priorizado?

X

4 ¿La ubicación de la intervención es precisa? X

5 ¿La justificación para realizar la intervención es válida

ante el problema a intervenir?

X

6 ¿El objetivo general expresa claramente el impacto que

se espera provocar con la intervención?

X

7 ¿Los objetivos específicos son pertinentes para contribuir

al logro del objetivo general?

X

8 ¿Las metas con cuantificables verificables de los

objetivos específicos?

X

9 ¿Las actividades propuestas están orientadas al logro de

los objetivos específicos?

X

10 ¿Los beneficiarios están bien identificados? X

11 ¿Las técnicas a utilizar son las apropiadas para las X

Page 172: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

140

actividades a realizar?

12 ¿El tiempo asignado a cada actividad es apropiado para

su realización?

X

13 ¿Están claramente determinados los responsables de

cada acción?

X

14 ¿El presupuesto abarca todos los costos de la

intervención?

X

15 ¿Se determinó el presupuesto el renglón de imprevistos? X

16 ¿Están bien identificadas las fuentes de financiamiento

que posibilitarán la ejecución del presupuesto?

X

Page 173: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

141

5.4. Evaluación de la ejecución y sistematización de la intervención

Nombre del Epesista: Hugo Alexander Ramírez Godoy

Asesor: Lic. Randolfo Alfaro Navas

Sede: Escuela de Iniciación Deportiva, municipio de Santa Catarina Mita,

departamento de Jutiapa.

INDICACIONES: Según su apreciación, marque con una “X” (SI o NO) en la

columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

No. Aspectos a Calificar SI NO

1 ¿Se da con claridad un panorama de la experiencia

vivida en el EPS?

X

2 ¿Los datos surgen de la realidad vivida? X

3 ¿Es evidente la participación de los involucrados en el

proceso?

X

4 ¿Se valoriza la intervención ejecutada? X

5 ¿Las lecciones aprendidas son valiosas para futuras

intervenciones?

X

Page 174: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

142

5.5. Evaluación del Informe final EPS

Nombre del Epesista: Hugo Alexander Ramírez Godoy

Asesor: Lic. Randolfo Alfaro Navas

Sede: Escuela de Iniciación Deportiva, municipio de Santa Catarina Mita,

departamento de Jutiapa.

INDICACIONES: Según su apreciación, marque con una “X” (SI o NO) en la

columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

No. Aspectos a Calificar SI NO

1 ¿La portada y los preliminares son los indicados para el

informe del EPS?

X

2 ¿Se siguieron las indicaciones en cuanto a tipo de letra e

interlineado?

X

3 ¿Se presenta correctamente el resumen? X

4 ¿Cada capítulo está debidamente desarrollado? X

5 ¿En los apéndices aparecen los instrumentos de

investigación utilizados?

X

6 ¿Aparece un registro fotográfico que señale el desarrollo

del EPS?

X

7 ¿Se aplico el sistema de citas indicado? X

8 ¿El informe está desarrollado según las indicaciones

dadas?

X

9 ¿Las referencias de las fuentes están dadas con los

datos correspondientes?

X

Page 175: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

143

CAPITULO VI

6. Voluntariado

Teniendo la aprobación de los entrenadores de la

Escuela de Iniciación Deportiva de l municipio Santa

Catarina Mita, departamento de Jutiapa, se decidió

realizar en primer lugar una limpieza del lugar en donde

ellos realizan su entrenamiento semanal, así mismo se

les planteo la posibilidad de poder efectuar la

organización de un campeonato

que beneficiaría en primer lugar el conocimiento del

deporte a otras personas que desconociera la práctica de

este. Se capacito a atletas de diferentes edades

comprendidas de 8 a 16 años, los cuales llevan un

seguimiento técnico de este deporte para poder participar

en competencia de alto rendimiento a nivel departamental y

nacional.

Al darles el conocimiento histórico a los atletas sobre el

deporte del voleibol, se despertó un alto interés de parte de

ellos en poder mejorar el desarrollo del deporte en el

municipio naciendo de ellos la idea de poder formar parte

también del campeonato, formando equipos y dar a conocer

a los demás de la realización del dicha actividad para que

también formaran parte del mismo.

Se pinto la cancha dentro del Salón Munici pal ya que es el

lugar que el Señor Alcalde Municipal les otorgo por ser las

instalaciones más adecuadas para la práctica de este

deporte, teniendo pintada la cancha se hizo entrega a los

entrenadores de cuatro bancas de metal con sentadero de

Fotografía 13 Capturada por

Epesista

Fotografía 12 Capturada por

Epesista

Fotografía 14 Capturada

por Epesista

Fotografía 15 Capturada por

Epesista

Page 176: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

144

madera, un banco para arbitro el mismo también de

metal, de igual manera un marcado r que serviría para

poder llevar el control de los punteos durante el

desarrollo del campeonato, una net especial y un valón

de voleibol.

El haber hecho entrega de esto creo la facilidad de poder desarrollar más

actividades deportivas comprendidas en esta disciplina ya que era lo que hacía

falta para poder dar mayor realce a cualquier actividad.

Se organizo el campeonato de voleibol contando con la

participación de 8 equipos en los que los atletas y

entrenadores formaron equipos con personas ajenas a

la Escuela de Iniciación Deportiva. El campeonato

transcurre con el entusiasmo y sobretodo aprendiendo

cada semana que se desarrolla una nueva jornada

deportiva nuevos conocimientos sobre este deporte

que se está tomando auge e importancia en Santa Catarina Mita.

Fotografía 16 Capturada por

Epesista

Fotografía 18 Capturada por

Epesista

Fotografía 17 Capturada por Epesista

Page 177: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

145

Conclusiones

Por medio de la proyección del deporte en el municipio de Santa Catarina Mita,

departamento de Jutiapa, se contribuye la práctica de una disciplina deportiva que

favorece grandemente el cuidado de la salud de una persona.

1) Se elaboró un módulo de conocimientos básicos en Voleibol, dirigido a

entrenadores y atletas que asisten a la escuela de Iniciación Deportiva del municipio

de Santa Catarina Mita, departamento de Jutiapa. Con apoyo didáctico y llevar a la

práctica el conocimiento teórico de la experiencia del Voleibol en dicho municipio,

para la mejora de las actividades cotidianas en la salud.

2) Se capacitó y socializó el módulo de conocimientos básicos en Voleibol dirigido a

entrenadores y atletas de la escuela de Iniciación Deportiva del municipio de Santa

Catarina Mita, departamento de Jutiapa.

3) Se pintó la cancha de voleibol y se hizo entrega de enseres necesarios para la

realización de eventos deportivos, de la escuela de Iniciación Deportiva del municipio

de Santa Catarina Mita, departamento de Jutiapa.

4) Se organizó e inauguró el primer campeonato de voleibol en el municipio de

Santa Catarina Mita, departamento de Jutiapa, contribuyendo con ello a la práctica y

conocimiento de esta disciplina deportiva en el que las familias puedan asistir a

practicarlo o a observar el desarrollo de las jornadas deportivas de este deporte.

Page 178: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

146

Recomendaciones

1) A entrenadores de la Escuela de Iniciación Deportiva del municipio de Santa

Catarina Mita, departamento de Jutiapa, que involucren a los atletas en el

conocimiento teórico del deporte de Voleibol, de esta forma se contribuirá a la

buena práctica de esta disciplina deportiva.

2) A los atletas y entrenadores de la Escuela de Iniciación Deportiva del

municipio de Santa Catarina Mita, departamento de Jutiapa, dar a conocer el

deporte con la práctica y utilización del conocimiento teórico de esta disciplina

deportiva, información proporcionada en el módulo que se les ha entregado.

3) A los entrenadores y atletas de la Escuela de Iniciación Deportiva del

municipio de Santa Catarina Mita, departamento de Jutiapa, cuidar y promover

el cuidado de los enseres proporcionados para la realización de eventos

deportivos en la disciplina de Voleibol.

4) A los entrenadores dar seguimiento a más campeonatos de esta disciplina

deportiva para que esto favorezca grandemente el conocimiento de este

deporte en el municipio logrando con ello el que más niños y jóvenes lo

practiquen pero sobretodo propiciando con el deporte el cuidado de la salud

en cada persona.

Page 179: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

147

Bibliografía

Arsenio López, H., & Barrera Navas, D. (2006). Hombres del Ayuntamiento

Catarineco. En H. &. Arsenio López, Hombres del Ayuntamiento Catarineco

(págs. 5-51). Santa Catarina Mita, Jutiapa: Fotopublicaciones.

Barreto, E. (2014). Tratamientos Alternativos. En E. Barreto, Tratamientos

Alternativos en Homeopatía y Terapia Neural (págs. 36-40). Colombia:

Interamericana-Mc.

Decreto No.12-2012, A. 3. (2012). Código Municipal. En C. d. Guatemala, Código

Municpal (pág. 78).

FIVB. (2015). Reglas Oficiales del Voleibol. En S. Chesaux, Reglas Oficiales del

Voleibol (págs. 05-80).

González, M. (1999).

Gutiérrez, D., & Sira, O. (1986). Educación Física. 1. En D. Gutiérrez, Educación

Física 1. Caracas-Venezuela: Larense.

Mita, S. C. (2016). Acta 01-2016. Santa Catarina Mita, Jutiapa, (págs. 86-90).

Guatemala.

Republica, C. d. (2002). Asignación Constitucional. En Distribución de la Asignación

Constitucional, Capítulo III (págs. 2-26). Guatemala.

Rey, G. (1996).

Romero. (1998).

Sandoval, L. A. (2001). Santa Catarina Mita, Ensayo Monográfico. Santa Catarina

Mita, Jutiapa: Super Impresora "EXITO".

Trepat, D. (1995).

Voleibol, A. d. (2006). Acta No. 1-2006., (págs. 2-6). Santa Catarina Mita, Jutiapa .

Page 180: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de
Page 181: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

PLAN GENERAL EPS

OBJETIVOS ACTIVIDADES TÉCNICAS INSTRUMENTOS RECURSOS EVALUACIÓN LOGROS

Elaborar un diagnóstico contextual e institucional de la Municipalidad de Santa Catarina Mita

Presentarse ante el encargado de la institución avaladora. Elaborar formato de Diagnóstico. Realizar recorrido por las instalaciones. Establecer hipótesis acción. Priorizar el problema.

Observación Investigación documental Entrevista

Fichas: Cuestionarios

Humanos Epesista Alcalde Municipal Secretario Municipal Materiales Hojas Lapiceros Computadoras Fotocopias Financiero Q.587.00

Lista de Cotejo

Elaborar el diagnóstico de la institución. Detectar una necesidad urgente de la institución. Proponer la hipótesis acción.

Page 182: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

Recabar la información necesaria de conocimientos básicos de Voleibol.

Búsqueda de información por la vía virtual y bibliotecas.

Investigación documental

Resumen Análisis Síntesis

Humano Epesista Materiales Hojas Computadora Impresora Libros Modem Financiero Q.236.00

Lista de cotejo

Recopilar la información necesaria para la estructuración de la fundamentación teórica.

Elaborar el plan de acción como resultado del diagnóstico

Planificación de elaboración de modulo.

Investigación documental

Resumen Análisis Síntesis Fichas bibliográficas

Humano: Epesista Materiales Hojas Lapiceros Fotocopias Computadora Impresora Financiero Q.395.00

Lista de cotejo

Elaborar un modulo de conocimientos básico en el voleibol.

Page 183: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

Ejecutar y sistematizar la intervención.

Estructuración del contenido de la guía. Empastado de la guía. Socialización del modulo de conocimientos básicos en voleibol. Narración de las experiencias vividas en cada uno de los procesos ejecutados.

Exposición Redacción Fichas

Humanos Epesistas Entrenadores Atletas Padres de familia Materiales Modulo Libretas Lapicero Cañonera Financiero Q.350.00

Lista de cotejo

Socializar el modulo de conocimientos básicos dirigido a entrenadores y atletas de la Escuela de Iniciación Deportiva de Santa Catarina Mita, Jutiapa. Entrega de 1 módulo a cada entrenador.

Evaluar los capítulos I,II,III y IV; establecidos en el normativo del Ejercicio Profesional Supervisado

Redacción de los resultados de evaluación

Observación Redacción

Humano Epesista Materiales Hojas Impresora Coputadora Financiero Q.35.00

Lista de cotejo

Resultados de la evaluación de los capítulos I, II, III y IV.

Page 184: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

Realizar Voluntariado

Talleres y reuniones de socialización sobre conocimientos básico de Voleibol dirigido a Entrenadores y Atletas de la Escuela de Iniciación Deportiva del Municipio de Santa Catarina Mita, Jutiapa.

Investigación documental

Resumen Análisis Síntesis

Humano Epesista Entrenadores Atletas Materiales Fotocopias Computadora Cañonera Balones Silbato Conos Financiero Q.250.00

Page 185: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

I. Identificación:

Institución Patrocinante: Municipalidad de Santa Catarina

Mita, Departamento de Jutiapa.

Epesista: HUGO ALEXANDER RAMÍREZ

GODOY

Localización del

Proyecto: Salón Municipal de Santa Catarina

Mita, departamento de Jutiapa.

Proyecto: Pintado de cancha y equipamiento

con enseres necesarios para realizar

eventos deportivos en la Escuela de

Iniciación Deportiva del municipio de

Santa Catarina Mita, departamento

de Jutiapa.

II. Objetivos:

General

✓ Recopilación de la Institución Patrocinante, Municipalidad de

Santa Catarina Mita, departamento de Jutiapa, la función que

desempeña y el servicio que presta en la Escuela de Iniciación

Deportiva.

Page 186: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

Específicos:

✓ Establecer las condiciones en que se encuentra el edificio de la

municipalidad de Santa Catarina Mita y su funcionalidad.

✓ Obtener la suficiente información para detectar las carencias y

problemas generados en la institución.

✓ Cuestionar la condición en que se encuentran las instalaciones

del Salón Municipal, mediante la observación y documentación

para la toma de decisiones.

III. Justificación:

En la etapa del diagnóstico permite un reconocimiento de la

institución, en la cual se realizará su proyecto, y de esta forma

establecer las necesidades de las cuales se priorizara los problemas y

a su vez se le dará la solución que contribuirán al mejoramiento del

problema de mayor densidad, en beneficio de los pobladores del

municipio.

IV. Descripción:

Consiste en realizar un reconocimiento de la institución, a través de

diversas técnicas e instrumentos de investigación, los cuales ayudarán

a la obtención de datos necesarios para la realización del proyecto.

V. Actividades:

1) Solicitud de apoyo a la Municipalidad de Santa Catarina Mita

del departamento de Jutiapa.

2) Elaboración de plan y cronograma de actividades.

3) Aplicación de la guía de análisis contextual e institucional.

4) Aplicación de guía de análisis contextual e institucional.

5) Aplicación de las diferentes técnicas e instrumentos utilizados

para la recopilar datos de la institución.

Page 187: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

6) Priorización de problemas detectados.

7) Elaboración y entrega del informe de la etapa de diagnóstico.

VI. Metodología:

Técnicas de Investigación

✓ Entrevista

✓ Observación

✓ Guía de análisis contextual e institucional

Instrumentos

✓ Lista de cotejo

✓ Fichas de observación

✓ Cuestionario

VII. Recursos:

Humanos

✓ Entrenadores y Atletas de la Escuela de Iniciación Deportiva,

municipio de Santa Catarina Mita, departamento de Jutiapa.

✓ Alcalde Municipal de Santa Catarina Mita, departamento de

Jutiapa.

✓ Empleados municipales

✓ Epesista

✓ Asesora

Materiales

✓ Hojas de papel bond

✓ Cuaderno de notas

✓ Computadora

✓ Tinta de impresora

✓ Impresora

✓ Lapiceros

✓ Filmaciones

Page 188: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

✓ Cámaras fotográficas

✓ Vehículos de transporte

Financieros

✓ Recursos económicos utilizados en:

✓ Pasajes de trasporte

✓ Papelería

✓ Costos de alimentación

Page 189: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

VIII. Evaluación

1) ¿Existió apoyo de parte de las autoridades de la Municipalidad

de Santa Catarina Mita, departamento de Jutiapa?

SI NO

2) ¿Se recopilo información necesaria con las técnicas e

instrumentos aplicados?

SI______ NO______

3) ¿Existió colaboración por parte de los miembros de la

municipalidad al momento de la entrevista?

SI______ NO______

4) ¿Se identificaron las principales necesidades y problemas al

analizar la información?

SI_____ NO______

5) ¿Se presentó el informe del diagnóstico a tiempo ante el

asesor?

SI______ NO______

Page 190: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

LISTA DE COTEJO

EVALUACION ELABORACION DEL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

Nombre del Epesista: Hugo Alexander Ramírez Godoy

Asesor: Lic. Randolfo Alfaro Navas

Sede: Municipalidad de Santa Catarina Mita.

INDICACIONES: Según su apreciación marque con una “X” (SI o NO)

en la columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

No. Aspectos a Calificar SI NO

1. ¿Se diseñó un plan de la etapa de diagnóstico? X

2. ¿Se presentó cronograma de la etapa de

diagnóstico?

X

3.

¿Se conoce la situación interna y externa de la

institución?

X

4. ¿Se detectó problemas en cada sector? X

5. ¿Se elaboró listado de problemas? X

6. ¿Se priorizaron los problemas? X

7. ¿Se elaboró estudio de viabilidad y factibilidad? X

8. ¿Se solucionó el problema seleccionado? X

9. ¿Se utilizó instrumentos para la realización? X

10. ¿Se presentó el informe de diagnóstico? X

Page 191: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTADDE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN

BENEFICIADA.

I. Identificación:

Institución Patrocinada: Escuela de Iniciación Deportiva,

municipio de Santa Catarina Mita,

Departamento de Jutiapa.

Epesista: HUGO ALEXANDER RAMÍREZ

GODOY

Localización del

Proyecto: Salón Municipal de Santa Catarina

Mita, departamento de Jutiapa.

Titulo: Diagnóstico Institucional de la

Escuela de Iniciación Deportiva del

municipio de Santa Catarina Mita,

departamento de Jutiapa.

II. Objetivos:

General

✓ Lograr la participación de entrenadores y atletas para un mejor

desarrollo de la práctica del deporte en la Escuela de Iniciación

Deportiva del municipio de Santa Catarina Mita, departamento

de Jutiapa.

Page 192: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

Específicos:

✓ Fomentar a la Escuela de Iniciación Deportiva la base de

trasformación de las personas, logrando con ella la

implementación de un nuevo modelo de conocimiento del

deporte.

✓ Promover el cambio de las personas que integran la Escuela de

Iniciación Deportiva con su participación, teniendo una nueva

visión de largo plazo.

✓ Incidir para que los entrenadores sean personas competitivas

para alcanzar los sueños de los atletas a través de mejores

técnicas deportivas.

III. Justificación:

La Escuela de Iniciación Deportiva del municipio de Santa Catarina

Mita, departamento de Jutiapa, funciona brindando educación

deportiva en la disciplina de voleibol a la población de este municipio

pero como toda institución de su naturaleza, tiene varias necesidades

y problemas en su lista de prioridades, tomando en cuenta este

pensamiento, nos propone detectar esas necesidades y viabilizar con

los recursos a la mano para el logro de los objetivos propuestos.

IV. Actividades:

1) Elaboración del plan de diagnóstico

2) Elaboración del cronograma de la etapa de diagnóstico

3) Aplicación de diferentes técnicas e instrumentos para la

recopilación de información

4) Aplicación de guía contextual e institucional

5) Análisis e interpretación de la información

6) Clasificación, organización y redacción de la información

7) Consolidación de la información

8) Identificación, priorización y definición del problema

Page 193: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

9) Reacción del informe del diagnóstico

10) Entrega del informe y revisión

V. Recursos:

Institucionales

✓ Escuela de Iniciación Deportiva, municipio de Santa Catarina

Mita, departamento de Jutiapa.

Materiales

✓ Hojas de papel bond

✓ Cuaderno de notas

✓ Computadora

✓ Tinta de impresora

✓ Impresora

✓ Lapiceros

✓ Filmaciones

✓ Cámaras fotográficas

✓ Vehículos de transporte

Financieros

✓ Recursos económicos utilizados en:

✓ Pasajes de trasporte

✓ Papelería

✓ Costos de alimentación

Page 194: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

VI. Evaluación

1. ¿Existió apoyo de parte de los entrenadores de la Escuela de

Iniciación Deportiva de Santa Catarina Mita, departamento de Jutiapa?

SI______ NO______

2. ¿Se recopilo información necesaria con las técnicas e instrumentos

aplicados?

SI______ NO____

3. ¿Existió colaboración por parte de los entrenadores y atletas de la

Escuela de Iniciación Deportiva del Municipio de Santa Catarina Mita,

del departamento de Jutiapa?

SI______ NO______

4. ¿Se identificaron las principales necesidades y problemas al analizar

la información?

SI______ NO______

5. ¿Se presentó el informe del diagnóstico a tiempo ante el asesor?

SI______ NO_____

Page 195: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

LISTA DE COTEJO

EVALUACION ELABORACION DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

INDICACIONES: Según su apreciación, maque con una “X” (SI o NO)

en la columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

No. Aspectos a Calificar SI NO

1. ¿Se diseñó un plan de la etapa de

diagnóstico?

X

2. ¿Se presentó cronograma de la etapa de

diagnóstico?

X

3.

¿Se conoce la situación interna y externa

de la institución?

X

4. ¿Se detectó problemas en cada sector? X

5. ¿Se elaboró listado de problemas? X

6. ¿Se priorizaron los problemas? X

7. ¿Se elaboró estudio de viabilidad y

factibilidad?

X

8. ¿Se solucionó el problema seleccionado? X

9. ¿Se utilizó instrumentos para la

realización?

X

10. ¿Se presentó el informe de diagnóstico? X

Nombre del Epesista: Hugo Alexander Ramírez Godoy

Asesor: Lic. Randolfo Alfaro Navas

Sede: Escuela de Iniciación Deportiva del Municipio de Santa

Catarina Mita, departamento de Jutiapa.

Page 196: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTADDE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE LA ETAPA DEL PERFIL DEL PROYECTO

I. Identificación:

Institución Patrocinada: Escuela de Iniciación Deportiva,

municipio de Santa Catarina Mita,

Departamento de Jutiapa.

Epesista: HUGO ALEXANDER RAMÍREZ

GODOY

Titulo: Perfil del Proyecto.

Periodo de Ejecución: Mes de septiembre a noviembre de

2016.

II. Justificación

Problemas de falta de conocimiento teórico en la práctica del deporte

de voleibol, provocando estos un mal desempeño deportivo de los

atletas en su práctica y desarrollo de sus competencias tanto a nivel

departamental y nacional, por falta de la comprensión de información

escrita de esta disciplina. Por dichas acciones, se induce a la creación

de módulos didácticos, sobre el tema de conocimientos básicos del

voleibol y la diversidad de técnicas, estrategia y reglas que se

practican en esta disciplina deportiva ya que son atletas los que se

deben educar por ser ellos el futuro de la sociedad.

Page 197: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

III. Objetivos:

General

✓ Despertar en los atletas el deseo del conocimiento teórico a

través de la metodología activa, permitiéndole a cada uno la

oportunidad de un crecimiento positivo a lo largo de su vida.

Específicos:

✓ Elaborar un módulo pedagógico sobre conocimientos básicos

del voleibol de fácil comprensión para los entrenadores y

atletas de la Escuela de Iniciación Deportiva del municipio de

Santa Catarina Mita, departamento de Jutiapa.

✓ Socializar el módulo pedagógico con los entrenadores y atletas

de la Escuela de Iniciación deportiva del municipio de Santa

Catarina Mita, departamento de Jutiapa.

IV. Actividades:

1) Establecer el nombre del proyecto

2) Análisis de la importancia del proyecto

3) Estructurar los objetivos, de acuerdo a las necesidades

4) Determinar las metas de acuerdo a los objetivos

5) Describir el proyecto

6) Justificar el proyecto

7) Identificar los grupo de personas que serán beneficiadas con el

proyecto

8) Cuantificar los costos económicos del proyecto

9) Elaborar cronograma enlistando las actividades que se

realizaran en la etapa de ejecución

V. Recursos:

Humanos

✓ Epesista

✓ Asesora EPS

Page 198: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

Materiales

✓ Hojas de papel bond

✓ Cuaderno de notas

✓ Computadora

✓ Tinta de impresora

✓ Impresora

✓ Lapiceros

✓ Filmaciones

✓ Cámaras fotográficas

✓ Vehículos de transporte

Page 199: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DEL PERFIL DEL PROYECTO.

Nombre del Epesista: Hugo Alexander Ramírez Godoy

Asesor: Lic. Randolfo Alfaro Navas.

Sede: Municipalidad de Santa Catarina Mita, departamento de Jutiapa.

INDICACIONES: Según su apreciación, maque con una “X” (SI o NO)

en la columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

No. Aspectos a Calificar SI NO

1. ¿Se diseñó propuesta en base a objetivos

generales y específicos?

X

2. ¿Se estableció metas en esta fase? X

3. ¿Se estableció los beneficios en el proyecto? X

4. ¿Se eligió el recurso humano para realizar el

proyecto?

X

5. ¿Se eligió el recurso material para realizar el

proyecto?

X

6. ¿Se elaboró un presupuesto general del proyecto? X

7. ¿Se definió con claridad el nombre del proyecto? X

8. ¿Se presentó el informe de la fase final del perfil? X

Page 200: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTADDE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE LA ETAPA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

I. Identificación:

Institución Beneficiada: Escuela de Iniciación Deportiva,

municipio de Santa Catarina Mita,

departamento de Jutiapa.

Epesista: HUGO ALEXANDER RAMÍREZ

GODOY

Localización del Proyecto: Salón Municipal de Santa Catarina

Mita, departamento de Jutiapa.

Proyecto: Pintado de cancha de voleibol y

entrega de enseres deportivos

(bancas, net, valón, marcador y

banco para arbitro) para la

realización de eventos deportivos en

la Escuela de Iniciación Deportiva,

municipio de Santa Catarina Mita,

departamento de Jutiapa.

II. Justificación

Esperando ejecutar todas las actividades que darán como resultado

llevar a feliz término un proyecto que traerá beneficio a los atletas de

dicha Escuela de Iniciación Deportiva, así como un producto que

orientará sobre el conocimiento teórico de la práctica del deporte de

voleibol y la realización de actividades que favorezcan la proyección

de este deporte en el municipio, emprendo con dedicación las

actividades de la educación del proyecto, así como la implementación

Page 201: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

de enseres deportivos para la realización de actividades deportivas en

la Escuela de Iniciación Deportiva del municipio de Santa Catarina

Mita, departamento de Jutiapa.

III. Objetivos:

General

✓ Ejecutar las actividades previstas en el perfil del proyecto a

desarrollar, aprovechando al máximo los recursos disponibles

para este fin.

Específicos:

✓ Gestionar las actividades propuestas del proyecto, para evitar

la falta de insumos necesarios para la ejecución de este.

✓ Organizar las actividades planificadas para realizarlas de forma

ordenada y cronológica, logrando de esta forma los objetivos

previstos.

IV. Actividades:

1) Elaborar y dirigir notas correspondientes para establecer una

vía de comunicación directa

2) Organización y planificación de las actividades a desarrollar

3) Preparación de instrumentos necesarios para la ejecución del

proyecto

4) Gestionar las necesidades del proyecto con instituciones de la

iniciativa privada

5) Coordinar con las instituciones Municipales de Santa Catarina

Mita, las actividades relacionadas con el equipamiento de

enseres.

6) Pintar la cancha de voleibol en el Salón Municipal de Santa

Catarina Mita, departamento de Jutiapa.

7) Entregar los enseres (bancas, marcador, valón, net y banco

para arbitro) a los entrenadores de la Escuela de Iniciación

Page 202: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

Deportiva del municipio de Santa Catarina Mita, departamento

de Jutiapa.

8) Coordinar con los entrenadores de la Escuela de Iniciación

Deportiva, sobre la colaboración que se brindará de la entrega

de enseres para la realización de eventos deportivos.

9) Elaboración de un módulo referido al tema del proyecto.

10) Realizar talleres de socialización y de capacitación con atletas y

entrenadores de la Escuela de Iniciación Deportiva.

11) Organizar con los entrenadores la realización de un

campeonato de voleibol en el que se fomente la práctica del

deporte.

12) Programar entrega de módulos a las instituciones involucradas

en el proyecto.

V. Recursos:

Materiales

➢ Net

➢ Valón

➢ Banco para arbitro

➢ Bancas

➢ Pintura

➢ Brochas

➢ Insumos alimenticios

➢ Computadora

➢ Impresora

➢ Solicitudes

➢ Cámara fotográfica

➢ Vehículos de transporte

Page 203: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

Institucionales

➢ Escuela de Iniciación Deportiva del municipio de Santa Catarina

Mita, del departamento de Jutiapa.

Financieros

✓ Pasaje de transporte

✓ Papelería

✓ Costos alimenticios

Page 204: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de

LISTA DE COTEJO

EVALUACIÓN DE EJECUCION DEL PROYECTO

Nombre del Epesista: Hugo Alexander Ramírez Godoy

Asesor: Lic. Randolfo Alfaro Navas

Sede: Escuela de Iniciación Deportiva, municipio de Santa

Catarina Mita, departamento de Jutiapa.

INDICACIONES: Según su apreciación, maque con una “X” (SI o NO)

en la columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

No. Aspectos a Calificar SI NO

1. ¿Se elaboró un cronograma de

actividades?

X

2. ¿Se presentó evidencia del proyecto

ejecutado por medio de fotografías?

X

3. ¿Existió viabilidad y factibilidad en la

ejecución del proyecto?

X

4. ¿Se verifico el alcance de los objetivos y

metas?

X

5. ¿Se verifico los productos del proyecto? X

6. ¿Se verifico los logros alcanzado con el

proyecto?

X

7. ¿Se aprovechó el tiempo y los recursos de

acuerdo a la programación establecida?

X

8. ¿Se presentó el informe de la fase de

ejecución?

X

Page 205: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de
Page 206: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de
Page 207: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de
Page 208: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de
Page 209: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de
Page 210: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de
Page 211: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de
Page 212: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de
Page 213: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de
Page 214: Hugo Alexander Ramírez Godoy Módulo de conocimientos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7641.pdf · • Lista de cotejo • Plan de la etapa del perfil del proyecto • Lista de