Humanism o

7
ENFOQUE HUMANISTA EN TRABAJO SOCIAL BASES EPISTEMOLOGICAS FENOMENOLOGIA : Enfatiza en la idea de experiencia como fuente de conocimiento sólo (vivencia) en términos de la persona que la experimenta y No en relación a observaciones externas. Para la fenomenología todos los significados son válidos porque vienen de la experiencia social de la persona. Características: Énfasis en lo individual y en la experiencia subjetiva Estudio de la experiencia vital, del mundo de la vida y de la cotidianeidad Explicación de los fenómenos mediados por la conciencia Cuestiona la naturaleza o esencia de los fenómenos Intenta develar las estructuras internas significativas del mundo de la vida Describe los significados vividos La fenomenología incluye lo cotidiano y la conciencia EXISTENCIALISMO: Énfasis en el SER Y LLEGAR A SER , basándose en la idea de elección personal y responsabilidad. Entonces las personas están en condiciones de vivir la vida desde el SI MISMO, y con ello, de elegir responsablemente acerca de las consecuencias esperadas para la vida . FENOMENOLOGIA Corriente filosófica desarrollada por Edmund Husserl (1859-1938), heredera del Idealismo de Hegel. Énfasis en el modo en que la gente comprende e interpreta el mundo. Confiere prioridad a la conciencia. Destacan la interconexión entre las cosas. Se trata de hacer surgir las relaciones internas de las cosas entre sí, en vez de las interpretaciones que hacemos a partir de ellas mismas. (prescindir de teoría previas) No se trata de explicar o analizar las cosas sino de describirlas, y de remontarse hasta el sujeto cognoscente. La fenomenología sostiene que la conducta humana sólo puede ser entendida desde el punto de vista de las personas implicadas. Corresponde con una preocupación de exteriorización de los “interior” de las cosas, según el procedimiento de la interiorización de las cosas en sí mismas.

description

Bases epistemologicas

Transcript of Humanism o

ENFOQUE HUMANISTA EN TRABAJO SOCIALBASES EPISTEMOLOGICASFENOMENOLOGIA : Enfatiza en la idea de experiencia como fuente de conocimiento slo (vivencia) en trminos de la persona que la experimenta y No en relacin a observaciones externas. Para la fenomenologa todos los significados son vlidos porque vienen de la experiencia social de la persona.Caractersticas: nfasis en lo individual y en la experiencia subjetiva Estudio de la experiencia vital, del mundo de la vida y de la cotidianeidad Explicacin de los fenmenos mediados por la conciencia Cuestiona la naturaleza o esencia de los fenmenos Intenta develar las estructuras internas significativas del mundo de la vida Describe los significados vividos La fenomenologa incluye lo cotidiano y la conciencia

EXISTENCIALISMO: nfasis en el SER Y LLEGAR A SER , basndose en la idea de eleccin personal y responsabilidad. Entonces las personas estn en condiciones de vivir la vida desde el SI MISMO, y con ello, de elegir responsablemente acerca de las consecuencias esperadas para la vida .FENOMENOLOGIA Corriente filosfica desarrollada por Edmund Husserl (1859-1938), heredera del Idealismo de Hegel. nfasis en el modo en que la gente comprende e interpreta el mundo. Confiere prioridad a la conciencia. Destacan la interconexin entre las cosas. Se trata de hacer surgir las relaciones internas de las cosas entre s, en vez de las interpretaciones que hacemos a partir de ellas mismas. (prescindir de teora previas) No se trata de explicar o analizar las cosas sino de describirlas, y de remontarse hasta el sujeto cognoscente. La fenomenologa sostiene que la conducta humana slo puede ser entendida desde el punto de vista de las personas implicadas. Corresponde con una preocupacin de exteriorizacin de los interior de las cosas, segn el procedimiento de la interiorizacin de las cosas en s mismas.T E O R I A Teora Humanista, de la cual surge la llamada psicologa humanista (Maslow y Rogers) Fenomenologa, relacionado con la Filosofa Existencial. (Husserl) Interaccionismo Simblico (Mead y Blumer) E N F O Q U E: Humanista ExistencialM O D E L O S : Trabajo social Existencial

HUMANISMO (tercera fuerza, nace en contraposicin al psicoanlisis y conductismo) Humanismo Existencial (Nietzche) Humanismo desde V. Frankl ( El sentido de la vida) Humanismo Rogeriano (Carl Roger) ( Congruencia entre el yo real / yo ideal) Humanismo Gestaltico (Psicologa de Gestal/ logoterapia). Conceptos de figura y fondo percepcin.- Desde Maslow: La Autorrealizacin

ASPECTOS INTRODUCTORIOSLa psicologa humanista se orienta principalmente a la restauracin de la imagen fragmentada del hombre y mujer que son considerados, en este nuevo contexto , como un todo, cuyas capacidades para el crecimiento y autorrealizacin le son propias en esencia. nfasis en el ser y llegar a ser (trascendencia) Importa el Aqu y Ahora Orientacin hacia la trascendencia personal , el sentido de la vida Consideracin del ser humano como esencialmente libre, responsable La autorrealizacin como potencial de toda persona humana Valoracin a la dignidad humana , mostrando inters en el desarrollo del potencial propio de la persona / familia/grupo nfasis en los procesos de DARSE CUENTA , superando el plano cognitivo , es decir, contemplando un entendimiento que pasa por las emociones, las sensaciones, las opiniones La relacin profesional adquiere connotaciones diferentes respecto de lo que tradicionalmente se ha abordado. Se plantea la necesidad de entablar relaciones de persona a persona ( sujeto-sujeto) que es el encuentro de dos seres humanos Desde el humanismo , se concibe la relacin como una reciprocidad del conocer, donde el conocimiento acerca de lo que cada persona es, se adquiere a travs de la experiencia mutua, cada persona involucrada se reconoce a s mismo en el otro es un averiguarse- esto es ser en relacin. Por lo anterior , importa entender que lo problemas son definidos por las personas ( no directivo) , suelen originarse en las relaciones que stas establecen con otros y, por tanto Toda meta en una estrategia de accin humanista supone que la persona emerja de su estado de auto-alienacin y, con ello, establezca constantes estados de aceptacin de s mismo y del contexto .PRINCIPIOS QUE DIERON ORIGEN AL HUMANISMO Centrar la atencin en la persona que experimenta ( vive algo), la vivencia es lo ms importante. Hacer nfasis en las cualidades tpicamente humanas, tales como eleccin creatividad , la valoracin y la autorrealizacin El valor de la dignidad y el valor de la persona, es el inters por el potencial de cada persona , lo central es la persona.

HUMANISMOSe distancia del psicoanlisis y del conductismo, por cuanto estas ltimas consideran que las conductas de los individuos estn causadas por experiencias pasadas y por el aprendizaje resultante de instintos y estmulos internos. Las conductas de los individuos seran la resultante de las interacciones con el mundo externo, con la sociedad. Maslow y Rogers pusieron un gran inters en mostrar que los individuos luchan por alcanzar su potencialidad, pero este no puede hacerse hasta que nos estn satisfechas sus primeras necesidades. Maslow sugiere una imagen como la de una escalera, en la cual en los primeros peldaos estn las necesidades bsicas (comida, vivienda, educacin, etc.), y en los escalones superiores otras necesidades como la autorrealizacin.HUMANISMO EXISTENCIAL Orientaciones conceptuales relevantes: nuevo constructo acerca del hombre, libertad, voluntad, no determinismo, nfasis en el potencial personal. No considera un Modelo de Intervencin dada la naturaleza misma de la orientacin filosfica que, principalmente, intenta rescatar la experiencia subjetiva y, a partir de ah, desarrollar procesos de darse cuenta. Las categoras diagnsticas son inapropiadas debido a que solamente sirven para cubrir las inseguridades de los/las trabajadores/as sociales (compartimentan las unidad del ser humano). No se dispone de una modelo de cmo deben ser los clientes y la sociedad el objetivo es estimular al cliente a que indague distintas opciones para su vida. La relacin profesional se considera un encuentro persona a persona, que bsicamente se centra en la experiencia de ambos implicados en la relacin. El trabajo con el sntoma consiste en escucharlo para de esta forma comprender su significado y mensaje ms profundo. El sntoma es una ayuda, una seal que nos est hablando de cul es el problema, expresa aquello que no somos capaces de expresar conscientemente. CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE HUMANISTA Aprendizaje experiencial: aprendizaje significativo y vital para el ser humano. Naturaleza del aprendizaje experiencial: aprendizaje que provoca un cambio de conducta. Ciclo de aprendizaje experiencial: 1. A las personas se les ofrece una experiencia.2. Se les estimula a reflexionar sobre la experiencia.3. A partir de esa experiencia se desarrollan teoras y modelos.4. Estos son evaluados por la aplicacin del nuevo aprendizaje a la situacin.

EXIGENCIAS AL PROFESONAL (T.S):a Las caractersticas se perciben en profesional.b. Las condiciones del especialista (terapeuta, monitor, facilitador)c. Clima de las sesiones facilita el desarrollo autnomo del individuo.d. Orientacin No directiva, considera la tendencia actualizante del individuo (Rogers)

Tendencia Actualizante o autoactualizacin:1. Disposicin fundamental del ser humano... necesidad permanente de desarrollarse, de crecer.2. Para asegurar su conservacin y/o enriquecimiento, teniendo en cuenta las posibilidades y lmites del ambiente.3. El xito o eficacia no depende de la situacin real, sino de la situacin tal y como la percibe el sujeto, y el sujeto percibe la situacin en funcin de la nocin del yo.PLANTEAMIENTO DE FRANKL Destaca la consideracin de SENTIDO EN LA VIDA DE LAS PERSONAS. Plantea que el ser humano se enferma , cuando no es capaz de establecer un sentido de trascendencia que supere la vida cotidiana EL SENTIDO DE VIDA: Es la capacidad de amar y trabajar por algo que est fuera de s mismo , y que por tanto, adems de constituir una vocacin, desarrolla la relevancia de la existencia personal El sentido a la vida, proporciona orientacin y energa para vivir y realizarse a travs de aquello que , desde el YO, es definido como necesario Ej : el diario de Ana FrankPLANTEAMIENTO DE CARL ROGER Sugiere que las personas no alcanzan su autntico potencial si no son capaces de aceptarse as mismos; por esto cuando una sociedad es demasiado rgida, a los individuos les resulta ms difcil acomodar sus impulsos a las normas sociales y por ellos les resulta ms difcil alcanzar su potencial o desarrollar su creatividad o su autoestima. Los conceptos de autoestima y creatividad son centrales en esta teora.ROGER: Plantea la disociacin que se produce en la persona humana (YO REAL / YO IDEAL) Congruencia entre el Yo real / Yo ideal Seala el valor de la confrontacin autntica. Lo anterior obedece a la creencia en la necesidad de exteriorizar francamente los sentimientos negativos como una forma de ayudar a la persona .Se trabaja desde el aqu y ahora . El desarrollo de la personalidad se relaciona con el crecimiento existencial, basndose, en los datos provenientes de la experiencia del individuo (APRENDIZAJE EXPERIENCIAL) . La estrategia de intervencin debera estar orientada a hacia la integracin de las dimensiones propias de la persona humana, as como de la conciencia del s mismo El proceso de cambio: se centra en facilitar que la persona alcance mejores niveles de congruencia, es decir, mayor claridad respecto de su experiencia y de sus conocimientos. Resulta importante considerar las potencialidades personales, los que constituyen la fuente principal de crecimiento personal, una vez que la persona ha iniciado el proceso de descubrir su s mismo real Estimulars el desarrollo de una imagen de s mismo que responda a criterios de realidad y que se encuentre lo ms acoplada con la imagen ideal que posee dicha persona respecto de s misma. De ah, la importancia de la valoracin y aceptacin de s mismo. Proceso de DARSE CUENTA : Proceso que activa la conciencia del s mismo desde el plano de las sensaciones

Condiciones Necesarias para una terapia exitosa Sinceridad y congruencia (no influenciar) Inters positivo e incondicional Empata con el punto de vista del cliente respecto del mundo. El proceso de cambio: se centra en facilitar que la persona alcance mejores niveles de congruencia, es decir, mayor claridad respecto de su experiencia y de sus conocimientos. Resulta importante considerar las potencialidades personales, los que constituyen la fuente principal de crecimiento personal, una vez que la persona ha iniciado el proceso de descubrir su s mismo real Estimulars el desarrollo de una imagen de s mismo que responda a criterios de realidad y que se encuentre lo ms acoplada con la imagen ideal que posee dicha persona respecto de s misma. De ah, la importancia de la valoracin y aceptacin de s mismo. Proceso de DARSE CUENTA : Proceso que activa la conciencia del s mismo desde el plano de las sensaciones Condiciones Necesarias para una terapia exitosa Sinceridad y congruencia (no influenciar) Inters positivo e incondicional Empata con el punto de vista del cliente respecto del mundo.

ESTRATEGIA DE CAMBIO HUMANISTA - CONSTA DE TRES MOMENTOS1. PRIMER MOMENTO Contacto persona a persona , fortaleciendo relacin profesional con nfasis en la aceptacin y valoracin del otro, aprecio incondicional, empata entre otros. Definir el mbito o alcance de la relacin profesional, especialmente si se considera que existe una gama muy amplia de situaciones de vida en las que puede accionar el trabajo social . Considerar aquello que la persona manifiesta necesitar, sin que el profesional se oriente en la bsqueda de problemas o cuestiones que no responden a la conciencia del sujeto.2. SEGUNDO MOMENTO Debera desarrollarse el trabajo concreto en relacin a las metas que previamente y en conjunto, fueron definidas Rol del profesional es de facilitador de procesos de cambio y soporte, constituyen la base central del proceso de ayuda Como tcnicas o herramientas de cambio se sugiere: Desarrollo de tcnicas orientadas a: la libertad de expresin corporal y emocional fortalecer los procesos de experimentacin desde una perspectiva imaginaria. estilo visual, smbolos, dibujos. la toma de conciencia respecto a s mismo , las emociones, las sensaciones. romper bloqueos respecto del absurdo o lo ridculo.

Desarrollo de mtodos asociados a la dramatizacin , cambio de roles ( disfraces) , actividades ldicas.

3. TERCER MOMENTOConsiste fundamentalmente en la evaluacin, no slo de las metas de cambio logradas, sino tambin acerca de la formacin integral que ambos miembros de la relacin han podido obtener de ella. Tambin se pretende conocer el avance de la persona en su condicin como tal, aquel nivel de avance que le permite situarse en un punto distinto frente a la situacin particular que motiv la solicitud de ayuda profesional .PROCESO DE DARSE CUENTA Principios de la intervencin:- nfasis en el cambio experiencial.- Centralizacin en el cliente- Compromiso personal del A.S. , modelando la forma de tratar los valores, sentimientos y actitudes.