Humanism o

5
HUMANISMO Y DINAMICA DE GRUPOS GRUPOS DE ENCUENTRO El autor con este texto pretende mostrar la eficiencia de los grupos de encuentro como medio terapéutico, expresando de manera clara los procesos que se dan en estos grupo sin dejar a un lado las desventajas del mismo, de una manera clara y realista apuesta por los beneficios que este tipo de intervención traería a las personas. Las ideas principales que destacan son: Los grupos T han mostrado eficacia en diferentes escenarios y con una variedad de personas con situaciones complejas y especificas de ahí su promoción por Rogers. El tiempo de duración puede varias ya que pude ser muy corto o muy extenso e intenso. Tiene una orientación en adiestrar a sus participantes en las relaciones humanas. Los grupos son pequeños, estructurados, tiene sus propias metas y va tomando una dirección especifica; hay un líder que facilita la participación de todos. El grupo se viene a convertir en un espacio de crecimiento para el cliente o participante. Se dan algunos procesos como la integración donde tiene un papel importante el dirigente para ir introduciendo en la dinámica e inclusión del grupo. En el momento de la exploración personal se va dando lo que es mostrar una imagen que es diferente a su yo real; pero después se va dando la manifestación de los sentimientos pasados ; es muy probable que surjan sentimientos negativos ya sea hacia el dirigente o hacia otros miembros del grupo; es importante mencionar

description

Humanismo

Transcript of Humanism o

HUMANISMO Y DINAMICA DE GRUPOSGRUPOS DE ENCUENTROEl autor con este texto pretende mostrar la eficiencia de los grupos de encuentro como medio teraputico, expresando de manera clara los procesos que se dan en estos grupo sin dejar a un lado las desventajas del mismo, de una manera clara y realista apuesta por los beneficios que este tipo de intervencin traera a las personas.

Las ideas principales que destacan son: Los grupos T han mostrado eficacia en diferentes escenarios y con una variedad de personas con situaciones complejas y especificas de ah su promocin por Rogers. El tiempo de duracin puede varias ya que pude ser muy corto o muy extenso e intenso. Tiene una orientacin en adiestrar a sus participantes en las relaciones humanas. Los grupos son pequeos, estructurados, tiene sus propias metas y va tomando una direccin especifica; hay un lder que facilita la participacin de todos. El grupo se viene a convertir en un espacio de crecimiento para el cliente o participante. Se dan algunos procesos como la integracin donde tiene un papel importante el dirigente para ir introduciendo en la dinmica e inclusin del grupo. En el momento de la exploracin personal se va dando lo que es mostrar una imagen que es diferente a su yo real; pero despus se va dando la manifestacin de los sentimientos pasados ; es muy probable que surjan sentimientos negativos ya sea hacia el dirigente o hacia otros miembros del grupo; es importante mencionar que despus se va dando una expresin y crecimiento de manera significativa, cuando el ambiente y apertura que se ha creado permite expresar materia muy significativo, para ir indagando en la situacin , es decir se va haciendo un viaje al centro del propio ser. Puede llegar un momento en que lo expresado por alguien puede hacer eco en el otro de una manera positiva o negativa y eso es normal. Lo sorprendente es que el mismo grupo es capaz de ayudar a dar alivio a las situaciones conflictivas de los participantes, llegando as a la aceptacin de uno mismo. El grupo viene a ser una oportunidad donde las situaciones de las personas que en un momento originaron conflicto en el grupo encontrar una oportunidad de cambio. La retroalimentacin es importante en el proceso ya que esta viene a dar elementos para seguir avanzando al individuo. Dentro de ella puede haber la confrontacin. El apoyo que puede proporcionar el grupo fuera de lo que es la sesin es edificante, ya que afuera es donde estn los problemas, el hecho de tener una red de apoyo ayuda a afrontar las situaciones de manera diferente. Se da un encuentro bsico donde la persona que expresa su sentir encuentra una experiencia de compaerismo de una manera madura donde lo expresado no es satanizado sino comprendido. Las actitudes que se van teniendo en el grupo tiene una influencia en la conducta es por ello que es imposible asistir a un grupo y no disfrutar de esos beneficios cuando se va con el deseo de encontrar una nuevo visin para la situacin. Algunas situaciones negativas que podran ocurrir en el grupo son que los cambios pude ser temporales, dndose una recada La persona puede pensar que por el hecho de haber participado en el grupo estar curado al 100 % o en todos los sentidos sin darse cuenta de que es un proceso pero puede pasar que la convivencia sea malinterpretada por la persona y esto parezca perjudicar para su crecimiento. Otro problema sera cuando participan una pareja de esposos, ya que por la convivencia con los dems o lo que se exprese puede ser perjudicial para su vida como pareja. Otra situacin negativa es que por el hecho de estar conviviendo de manera muy ntima se puedan crear lazos afectivos o sexuales que cambien el rumbo del proceso teraputico. Tambin se pude dar que las personas que tiene ms experiencia en los grupos de encuentro sean un mal ejemplo para los que van empezando y les desoriente.

Un grupo de encuentro pienso que trae mucho bien, ya que permite a los participantes tener una red donde puedan encontrar apoyo, diferentes puntos de vista para manejar sus situaciones; haciendo una analoga con un grupo de la iglesia en la que una vez pertenec puedo identificar elementos similares, as como en el grupo de encuentro, en el grupo de la iglesia se da una apertura a todo tipo de personas, bamos de diferentes colonias, por lo que la diversidad estaba marcada claramente por edades y contextos culturales.El adiestramiento en cualquier lado es indispensable ya que el nos capacita para enfrentarnos a situaciones demandantes, en el grupo mencionado se nos preparaba para ir a nuestros grupos de la colonia y aplicar lo aprendido con nuestra gente. En mi parroquia ramos un grupo pequeo con metas especificas que tenamos intereses espirituales de agradar a Dios, y considero que esto era lo que permita el compromiso entre todos ya que lo que nos una era comn, en un grupo de encuentro seria el hecho de tener necesidades emocionales o situacionales que urgen atender. El proceso de integracin que se da es similar al del grupo del encuentro, incluso hay momentos superficiales pero despus de reflexin y comprometidos, tambin se pueden dar situaciones afectivas entre los compaeros.El grupo de encuentro por tener tendencia humanista busca la realizacin de la persona as como el desarrollo del potencia; Feist y Feist (2007) mencionan que un supuesto importante de Rogers es esta tendencia realizadora una inclinacin que existe en todos los humanos, de ah la trascendencia de estos grupo, ya que el de la, as como de encuentro pueden ayudar a la realizacin, quiz en, muchas personas esta su realizacin espiritual y en muchas otras la humana.Una diferencia clara radicara en que en un grupo de la iglesia no siempre te permiten expresar sentimientos y emociones libremente, si no que hay cierto control y prejuicio en este sentido. Menciona Marc (1997) que en el grupo se da un clima tolerante y agradable donde se permite que se expresen las dificultades, se abandone la imagen social y los roles para abrirse a una comunicacin profunda y autentica; el grupo de encuentro es muy significativo en lo emocional, y aunque en el de la iglesia no se d una apertura similar por ser un ambiente religioso muchas personas han encontrado ayuda, desarrollo de habilidades y realizacin, independientemente de la ideologa es por eso que tiene algo de similitud al de encuentros. Lo que es importante recalcar es que en los dos se trata con personas y esas personas como humanos tiene las capacidades de salir de sus problemas en una con apoyo de los dems y en otra con ayuda so solo humana s no que tambin espiritual.

BibliografaFeist, J y G (2007).Teoras de la Personalidad (6ta ed).Espaa: Mc Graw-HillMarc, E. (1997). Gua prctica de las nuevas terapias. Barcelona: Kairos