Humedal de Córdoba [Bogotá DC - Colombia]

8
Página 1 de 8 Humedal de Córdoba [Barrio Niza Bogotá DC - Colombia] Derecho colectivo hecho Realidad autor Luz María Gómez resumido por Equipo PdC Nota: Esta experiencia fue premiada en la décima versión del Premio Planeta Azul por ser “claro ejemplo de cómo una buena gestión comunitaria, que lleva más de 10 años, logró con ayuda de entidades públicas, recuperar y conservar uno de los humedales más importantes del distrito [capital de Bogotá Colombia]Permanecer es ser Parte activa de la Historia - Transcurría la vida en el humedal de Córdoba, sin una clara conciencia de su valor por propios y extraños, aunque apreciado desde afuera por la belleza que insinuaba, como pasa tantas veces con la vidacuando en 1998 la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) anunció a la comunidad su proyecto ya contratado para la Rehabilitación de las Zonas de Ronda y Zonas de Manejo y Preservación Ambiental del Humedal de Córdoba - Grandes plazoletas esquineras con mobiliario y diseño urbano, un árbol aquí, otro más allá, ciclo rutas con una cinta de asfalto y otra de adoquines de casi dos metros de ancho cada una, 1.000 luminarias, la adecuación de un gran embalse y la tala de 1.040 árboles, muchos de ellos sembrados por la comunidad. A todas luces el proyecto no representa una solución efectiva a los problemas del humedal: la mala calidad de sus aguas aferentes no se resolvía y por tanto la reducción progresiva del cuerpo de agua y del área inundable se mantenía así como el deterioro de sus estructuras hidráulicas y la pérdida de sus cuerpos lagunares - Los desechos sólidos lo seguían invadiendo, lo mismo hacían los depredadores de Fauna y Flora y el impacto del tráfico sobre el humedal no se superabamás grave aún, se iba a presentar un incremento significativo de las personas que querían pasear por la ciclo ruta en busca de esparcimiento - Dicha carga sobre el ecosistema auguraba un peligroso impacto: gente que pisa, habla, corta flores y roba nidos, interrumpe la dinámica propia de un ecosistema impidiendo, por ejemplo, el apareamiento y el cuidado de los polluelos. Los vecinos se ponen en alerta - Para unos era una bendición, claro, los blancos tenis de antes, ahora los Nike se ensuciarían menos y los ciclistas estarían felices al pensar que podrían recorrer el parque de oriente a occidente, dado que al integrarse con la represa de San Rafael y el río Bogotá, se convertiría en el Parque lineal más grande de Latinoamérica¡Uyyy!.. Ahora seremos importantes, pensaron algunos, pues el estado físico mejoraría significativamente, tal vez, hasta motociclistas, zorreros y comerciantes lo vieran como una gran oportunidad para participar en la mejora de la economía del país, el TLC estaba ad portas. El humedal en sí importaba poco. Caminaba recién pensionada todas las mañanas con mi amiga Fabiola Cuéllar por el humedal. Habíamos conversado sobre el proyecto de la ciclo ruta y de pronto ella se detiene, mira por encima del contaminado canal hacia el humedal cubierto de lodo y de plantas invasoras y me dice, acabo de tener una visiónLa miro intrigada. Sí, acabo de ver un lago grande y transparente, los patos nadando felices y las aves posadas en las copas de los árboles, cantando a nuestro paso. Dije, ojalá, ese sea el resultado de la tarea que nos hemos propuesto y deseé con el alma que su sueño se hiciera realidad. Durante esas mismas caminatas aprendí tai chi chuan con una generosa vecina y al terminar la sesión siempre meditaba a la sombra de un pino. Pero… un día ¡Oh, sorpresa! El árbol tenía un

description

Un humedal que se pretendió convertir en una Parque recreacional se rescató como un bien colectivo por las acciones de los vecinos del Barrio Niza en la capital colombiana

Transcript of Humedal de Córdoba [Bogotá DC - Colombia]

Página 1 de 8

Humedal de Córdoba [Barrio Niza Bogotá DC - Colombia] – Derecho colectivo hecho Realidad autor Luz María Gómez resumido por Equipo PdC Nota: Esta experiencia fue premiada en la décima versión del Premio Planeta Azul por ser “claro ejemplo de cómo una buena gestión comunitaria, que lleva más de 10 años, logró con ayuda de entidades públicas, recuperar y conservar uno de los humedales más importantes del distrito [capital de Bogotá – Colombia]” Permanecer es ser Parte activa de la Historia - Transcurría la vida en el humedal de Córdoba, sin una clara conciencia de su valor por propios y extraños, aunque apreciado desde afuera por la belleza que insinuaba, como pasa tantas veces con la vida… cuando en 1998 la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) anunció a la comunidad su proyecto ya contratado para la Rehabilitación de las Zonas de Ronda y Zonas de Manejo y Preservación Ambiental del Humedal de Córdoba - Grandes plazoletas esquineras con mobiliario y diseño urbano, un árbol aquí, otro más allá, ciclo rutas con una cinta de asfalto y otra de adoquines de casi dos metros de ancho cada una, 1.000 luminarias, la adecuación de un gran embalse y la tala de 1.040 árboles, muchos de ellos sembrados por la comunidad. A todas luces el proyecto no representa una solución efectiva a los problemas del humedal: la mala calidad de sus aguas aferentes no se resolvía y por tanto la reducción progresiva del cuerpo de agua y del área inundable se mantenía así como el deterioro de sus estructuras hidráulicas y la pérdida de sus cuerpos lagunares - Los desechos sólidos lo seguían invadiendo, lo mismo hacían los depredadores de Fauna y Flora y el impacto del tráfico sobre el humedal no se superaba… más grave aún, se iba a presentar un incremento significativo de las personas que querían pasear por la ciclo ruta en busca de esparcimiento - Dicha carga sobre el ecosistema auguraba un peligroso impacto: gente que pisa, habla, corta flores y roba nidos, interrumpe la dinámica propia de un ecosistema impidiendo, por ejemplo, el apareamiento y el cuidado de los polluelos. Los vecinos se ponen en alerta - Para unos era una bendición, claro, los blancos tenis de antes, ahora los Nike se ensuciarían menos y los ciclistas estarían felices al pensar que podrían recorrer el parque de oriente a occidente, dado que al integrarse con la represa de San Rafael y el río Bogotá, se convertiría en el “Parque lineal más grande de Latinoamérica” ¡Uyyy!.. Ahora seremos importantes, pensaron algunos, pues el estado físico mejoraría significativamente, tal vez, hasta motociclistas, zorreros y comerciantes lo vieran como una gran oportunidad para participar en la mejora de la economía del país, el TLC estaba ad portas. El humedal en sí importaba poco. Caminaba recién pensionada todas las mañanas con mi amiga Fabiola Cuéllar por el humedal. Habíamos conversado sobre el proyecto de la ciclo ruta y de pronto ella se detiene, mira por encima del contaminado canal hacia el humedal cubierto de lodo y de plantas invasoras y me dice, acabo de tener una visión… La miro intrigada. Sí, acabo de ver un lago grande y transparente, los patos nadando felices y las aves posadas en las copas de los árboles, cantando a nuestro paso. Dije, ojalá, ese sea el resultado de la tarea que nos hemos propuesto y deseé con el alma que su sueño se hiciera realidad. Durante esas mismas caminatas aprendí tai chi chuan con una generosa vecina y al terminar la sesión siempre meditaba a la sombra de un pino. Pero… un día ¡Oh, sorpresa! El árbol tenía un

Página 2 de 8

número, investigué y descubrí que era un INRI pues estaba destinado a ser talado para dar paso a la ciclo ruta. Lo abracé y prometí hacer lo que estuviera a mi alcance para impedirlo. Pasó el tiempo y poco a poco, en sutil aprendizaje, el humedal, como todo buen maestro enseñó, con amorosa paciencia, la particular naturaleza de cada uno de sus habitantes y la suya propia, ya que a él es más fácil que le entren materiales a que salgan, por su tendencia a acumular sedimentos: materia orgánica, nutrientes, contaminación, lixiviados… todo será recibido por él Enseñó también que fallece si se le suspenden las entradas de agua y si se le inyecta agua contaminada envenenada, sus enfermedades no demorarán en expresarse en olorosos síntomas pues sus amados hijos también morirán Fueron más sus lecciones - Un árbol caído no es sólo para hacer leña o muebles… sirve de alimento y abrigo para insectos y microorganismos: ¡Agáchese y mire! Se sorprenderá de sus infinitos ocres mezclados con los casi blancos verdes de sus hongos y los sutiles movimientos de los insectos que le dan nueva vida… “La naturaleza es sabia” - Un árbol de pie es dosel y cuna protectora para pichones nativos y migratorios… taller del pájaro carpintero, carajo del gavilán maromero que otea el paisaje para descubrir el alimento que corre para venirse en picada con genética habilidad, para sorprenderlo y asegurar así su subsistencia, eterno juego de la vida, intento vano de los humanos para hacerlo sólo y por sí mismos La tala de más de 1.000 árboles -excusada en su naturaleza foránea de urapán o eucalipto como lo determina el proyecto- podía haber hecho que hoy las 118 especies de aves avistadas y reconocidas por la ABO -Asociación Bogotana de Ornitología- y otros observadores independientes no nos pudieran mostrar sus bellos colores y se hubieran tenido que ir con su música a otra parte No sería el AICA -Área de Importancia para la Conservación de Aves- reconocido por el Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt y BirdLife International que es hoy. Tampoco podrían recolectar las 60 unidades de polvo que son capaces de retener los árboles frente a las 16 que logra el pasto Comprendida la lección - Los vecinos decidimos convertir en proyecto de vida la defensa del humedal de la intervención que pintaba bonita, pero no resolvía sus verdaderas necesidades… A diferencia de otros movimientos ésta no fue una lucha o pelea cuerpo a cuerpo, esa donde si tu ganas yo pierdo. Queríamos un acto creador, no uno de muerte - un acto que fuera, para los que en libre ejercicio de su autonomía, decidieran participar, ser parte activa del universo que es un humedal y sabíamos que “Todo está conectado con todo, todo va a alguna parte y ninguna opción para mejorar puede resultar gratuita.” El humedal, el gran maestro, lo repetía con cada sonido, color, olor, con cada pringamoza que al ser tocada por descuido enseña con dolor el costo de respuesta que el amor lleva implícito Un Valor de Oportunidad Bien Aprovechado - El proyecto ya estaba contratado por casi 4.000 millones de pesos que -de acuerdo al proyecto- costaba conectar el humedal de Córdoba al parque lineal – Lograr una marcha atrás no era fácil… había que concebir una estrategia inteligente, esa donde todos ganan y entonces se decidimos de común acuerdo que el beneficio era claro. No era cosa de defender sólo a los pajaritos, como se dijo por ahí… No hay borrón y cuenta nueva cuando

Página 3 de 8

estas señales son ignoradas y no reciben la debida atención. Así lo entendimos los vecinos del humedal y prestamos atención a ellas Año y medio necesitó el Barrio Niza Sur para organizar su Junta de Acción Comunal y prepararse para afrontar el problema y aprovechar la oportunidad de defender al vecino. Una vez formalizada se creó el Comité Ecológico se consolidó el proyecto ambiental, y con este la defensa del humedal de Córdoba. Vinieron luego asesores desde la Conejera que es el humedal mejor conservado del Distrito Capital bogotano… Myriam Luján y yo llegamos después desde Pontevedra para apoyar el proceso... pero luego vinieron muchos más Marco Antonio estuvo tras las oportunidades que brinda la Academia - la Universidad Nacional fue su aliada y con ella llegó el Maestro Thomas Van Der Hammen (Q.e.p.d) a compartir su sabiduría. Diana y sus binóculos nos hicieron ver más lejos y comprender que hasta la forma de vestir impacta la relación con las aves: el rojo y el amarillo déjelos en el closet… hay que camuflarse de café verde y de ocres… decía - Klaus rescata de los viveros valiosas especies de árboles nativos que esperan, cual niños de orfanato, ser adoptados y regresar a un hogar maternal… con el tiempo, poco a poco, se constituyó un equipo interdisciplinario ad honorem inter género e inter generacional de carácter permanente que hasta el día de hoy persiste Había que ir juntos por la joya de la corona, el arca, el grial, la defensa del humedal de Córdoba. Y, si tuvimos diferencias, sin lugar a dudas, las superamos. Sabíamos que íbamos a enfrentar aguas bravas, altas cumbres, el camello iba a ser duro, la disciplina indispensable, pero la teníamos. “Sólo se defiende lo que se ama y sólo se ama lo que se conoce”, así que el primer bus que tomamos fue conocer a pie el humedal. Invitamos a los vecinos a acompañarnos, a recorrer sus caminos vírgenes de cemento, a reconocer la huella del andar lento, a disfrutar sus sorpresas, a conocer sus aves acuáticas y de bosque… sus árboles, los espejos de agua, las ranas, los curíes. Algunos iban a reconocer sus problemas, sus puntos críticos, los barrios vecinos, la cuenca aferente, sus límites y los nuestros, lo aceptable y lo inaceptable. Fuimos varias veces, solos y acompañados… vecinos mayores nos mostraron lo que debimos haber visto si lo hubiéramos pintado hace 60 años, los que lo conocieron cuando aún se pescaban capitanes en sus aguas - Los niños y las niñas nos mostraron el valor de la sorpresa, los adolescentes nos dijeron lo que significa pensar en grande. Terminadas las visitas, pintamos en pasado, en presente y en futuro. Pintamos cómo se vería si uniéramos la fuerza de nuestras emociones e inteligencias en su defensa y protección… soñamos el resultado del trabajo que estaba por realizarse, la palabra fue nuestro aliado. Recordamos a Anthony de Mello quien dice que cuando un ser humano tiene un sueño el universo se confabula para hacerlo realidad… y decidimos poner a prueba su teoría. Álvaro Velasco de Fundaminga nos enseñó cómo poligrafiar el territorio desde la emoción y el saber que da conocerlo porque se lo ha recorrido palmo a palmo… Myriam prestó su casa y todos llevamos pasabocas para endulzar las reuniones. El sueño colectivo por “La conservación, protección, recuperación y rehabilitación del humedal de Córdoba, nuestro vecino” emergió como un ave fénix de una cartulina, pintada por las manos de todos, con los colores de la esperanza, guiadas por la magia de los sueños personales

Página 4 de 8

Y de esa cartulina surgieron aves volando por la ciudad para venir a buscar refugio y comida entre sus verdes bosques… bandadas de patos migratorios volando en vistosa formación con sus ocres y deseos a cuestas, tinguas azules, tinguas de pico verde amarillo rojo, celebrando que la variedad bogotana ya no está en peligro… árboles mayores viviendo hasta cuando los más jóvenes hubieran aprendido qué es la vida y cómo disfrutarla “a lo bien” - el agua transparente dejando ver en el fondo del vaso las juguetonas y casi invisibles pulgas de agua - mariposas de todos los colores y libélulas azules mostrando que sólo pueden vivir donde hay salud ambiental… seres humanos caminando lentos como cuando se visita un lugar sagrado y se comprende su esencia Teníamos que empezar por el principio: la descontaminación del agua, sin la cual toda intervención sería insuficiente. El japonés Masaru Emoto nos enseñó que las ideas y las palabras ayudan al agua a curarse, a recuperar su belleza y que nosotros operamos igual a ella aunque seamos distintos y algunos no lo creyeron posible pero… nosotros queríamos demostrar que sí Ciega… la Ley Ayudó - El bebé nació parado y con buena suerte, dicen. La comunidad internacional con la Convención de Ramsar [1971] o Tratado Intergubernamental sobre los Humedales de importancia Internacional dio el primer paso para reparar en algo el daño que les ha causado la humanidad – También la Constitución colombiana de 1991 y La ley 99 de 1993 sobre política ambiental que es especialmente generosa con la Vida - La Declaración de Río de Janeiro [Junio/1992] sobre Medio Ambiente y Desarrollo… El POT o Plan de Ordenamiento Territorial también puso su granito de arena pues declaró al humedal de Córdoba como parte del sistema de Áreas Naturales Protegidas del D.C. y el apellido permitió salvarlo… hay niños tan de buenas que eso los salva… Con tan buenos augurios la Junta de Acción Comunal JAC de Niza Sur se le midió al proceso de iniciar una Acción Popular y la buena suerte siguió presente… uno de los vecinos del humedal en Niza y socio de un Bufete de abogados ofreció sin costo la asesoría necesaria para redactar, interponer y hacer seguimiento a la demanda de Acción Popular, la cual radicó el 27noviembre del 2000 en el Tribunal de Cundinamarca La participación se multiplica - Vecinos, Academia, organizaciones ambientales e Instituciones del Estado se hicieron parte del proceso - Los profesores Thomas Van Der Hammen y Gary Styles de la Asociación Bogotana de Ornitología aportaron al proceso de Acción Popular las pruebas necesarias para evaluar desde su sabiduría el impacto del proyecto de la EAAB en el ecosistema… el Comité Pro árbol con su apoyo directo a la acción popular facilitó el acercamiento con la oficina delegada para el Medio Ambiente de la Procuraduría General de la Nación y mostró lo que un árbol y un bosque significan para la vida del humedal… el Concejo de Bogotá hizo un debate sobre la importancia de la conservación de los humedales mientras el Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario y la Fundación Amigos del Planeta coadyuvaron en esa Acción Popular - La Fundación la Conejera fue definitiva para comprender lo que se defiende cuando se defiende un humedal… y la Red de Humedales de la Sabana de Bogotá, desde todos sus nodos, apoyó el proceso en diferentes espacios y momentos Para una Audiencia Pública en Suba - Preparamos una ponencia donde expresamos nuestro compromiso con las generaciones actuales y futuras y expresamos que la paz que todos anhelamos para el país también se construye con la naturaleza: la bioética debe primar frente a la estética del ladrillo y el cemento… La naturaleza tiene un lenguaje que debe ser comprendido, si queremos seguir existiendo. La conservación de la diversidad de la vida en los humedales debe

Página 5 de 8

primar sobre sus usos recreacionales. Recuperar y conservar los humedales es asunto de vida, debemos recuperar el legado de la sangre indígena que llevamos en nuestro mestizaje. Fundamental resultó el apoyo de la Dirección de Ecosistemas y de la Oficina de Humedales del Ministerio de Ambiente así como el de la Oficina Delegada para el Medio Ambiente de la Procuraduría General de la Nación, como Ministerio Público, quienes suscribieron a solicitud de la Magistrada conceptos técnicos que resultaron favorables para el humedal y su conservación - De igual manera se hicieron presentes la Defensoría del Pueblo como garante de los derechos colectivos que apoya el proceso desde el inicio hasta la elaboración del PMA o Plan de Manejo Ambiental. Todos esos organismos del Estado fueron solidarios con la causa, al constatar que el proceso estuvo basado en argumentos técnicos, científicos y jurídicos mientras que se podía demostrar que las obras proyectadas sobre el humedal desconocían la normatividad ambiental vigente y ponían en riesgo el equilibrio natural y la supervivencia del ecosistema territorial El Proceso fue Rápido: el 27Julio2001 el Tribunal de Cundinamarca falló a favor de la JAC de Niza Sur y condenó a la EAAB por desconocer los derechos colectivos citados. El fallo sentenció: "1.1. ORDÉNASE a la EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA, no iniciar las obras para la "Rehabilitación de las Zonas de Ronda y Zonas de Manejo y Preservación Ambiental del Humedal de Córdoba"… La EAAB apeló ante el Consejo de Estado y éste ratificó el fallo en segunda instancia el 20 de septiembre de 2001. El éxito, como buen maestro que es, fortaleció el aprendizaje… sin embargo, para sostener los resultados logrados y hacer realidad los que faltaban, había que diseñar estrategias que lo hicieran posible, a partir de reconocer el desfase entre lo logrado y lo aún requerido… Queríamos cuidar la identidad del humedal y hacer realidad el sueño pintado Cuatro Estrategias para Cuatro Ejes - Poco a poco y durante la marcha fuimos desarrollando 4 estrategias entrelazadas cual la trama de un canasto que permitieran atender los 4 ejes de la solución al desfase entre lo propuesto por el proyecto del Distrito Capital y lo que era necesario conservar, proteger, recuperar y rehabilitar. Esos ejes fueron: el jurídico, el público administrativo, el técnico ambiental y el socio cultural. La acción judicial no terminó con la ratificación del Consejo de Estado - Legalmente la EAAB podía recurrir a otras instancias, como efectivamente lo hizo con el aval del DAMA o Departamento Administrativo del Medio Ambiente, al realizar una muestra física de lo que sería la ciclo ruta contratada y buscar, tal vez, mostrar a los vecinos cuán equivocados estaban al impedir obra tan importante. Esto provocó -eso sí- que la JAC de Niza Sur, el 11 de diciembre de 2002, demandara a la EAAB por Desacato al fallo de Acción Popular… y las pruebas determinaron que el Tribunal de Cundinamarca la condenara el 21 de marzo de 2003. En la apelación, el Consejo de Estado ratificó el fallo. Con el cambio de Alcalde Mayor en 2005 y el nombramiento de nuevos funcionarios en la EAAB se presentaron las condiciones necesarias para iniciar un proceso de Concertación que tuvo inicio oficial el 5 de julio de 2005 entre la EAAB y la JAC de Niza Sur.

Página 6 de 8

Para Creer Ver Oler Oir Gustar y Sentir - Lo primero entonces fue ponernos de acuerdo para generar un campo de sincronicidad con la EAAB y los demás participantes. La EAAB tenía a cargo la administración del agua de la ciudad y en ese contexto Conservar, proteger, recuperar y rehabilitar el humedal de Córdoba era también parte de su responsabilidad: esto facilitó la tarea pues teníamos algo muy importante en común. El Agua fue el Eje principal de la Concertación - había que mejorar la calidad del agua que llega al humedal de Córdoba hasta hacer posible la recuperación de su fauna y flora acuática, aumentar su diversidad y controlar los problemas de salud pública consecuentes a su contaminación… Para garantizar la recuperación, efectiva y eficaz del humedal, era clave descontaminar los colectores de agua lluvia que alimentan su zona pantanosa y las quebradas que le llegan a través de los canales y que en invierno se desbordan hacia el humedal Caminamos con los funcionarios del Acueducto los Cerros en busca de la quebrada madre que aportara su limpia agua limpia y la encontramos… Santa Bárbara, curioso que su nombre haga referencia a quien representa simbólicamente la resurrección, la inmortalidad, lo que queríamos que ocurriera con el humedal de Córdoba al llevar sus aguas hasta las 2 zonas fuente y así potenciar su biodiversidad. Mediante un sistema de conducción instalado en la estructura del Canal Molinos se trajo hasta el humedal 3 lt/sg de agua cristalina, dividida en dos ramales, uno que llega al sector dos y el otro al sector tres del humedal. Desde entonces, ingresan al humedal diariamente dos toneladas métricas de agua limpia… El resultado no se hizo esperar: mejoró la calidad del agua en los puntos de llegada y se ha evidenciado menor turbiedad y disminución de sedimentos y aumento en la presencia de invertebrados acuáticos que constituyen el alimento de la fauna acuática Intercambios Informativos - Actividades de grupo, caminatas, ejercicios de cartografía social, reuniones informativas, conteos de aves, recolección de basuras, siembra de árboles, infogramas y material de divulgación… talleres de formación, juegos, exposiciones de arte y de trabajos realizados… talleres de cuento y pintura vincularon todas las edades, géneros y niveles de educación para lograr que en la práctica mejoraran conceptos, actitudes comportamientos y resultados - Mantener informados y actualizados a los Medios de Comunicación y participar en sus programas y entrevistas respecto de los avances logrados y las circunstancias que ponían en peligro el propósito colectivo fueron claves como estrategia de cuidado Todos los resultados de las estrategias aplicadas han sido excelentes, a pesar de las dificultades iniciales - “No hay desayuno gratis” ya lo sabíamos - Estos fueron: el proceso mismo de acción popular la firma del documento de Concertación el Plan de Manejo Ambiental - La veeduría ciudadana y el seguimiento sobre el proceso realizado desde el principio y hasta la fecha, individual y colectivamente - Frenar la intervención con diseño urbano del humedal y lograr que se cambiara por la recuperación de la calidad del agua y la protección de la vida que guarda, consolidar el trabajo de siembra de árboles nativos iniciado en la ronda del Barrio Niza Antigua por sus vecinos, resultados que son motivo de orgullo ciudadano y nuestro Otros resultados fueron consecuencia de los anteriores: el aumento en el número de especies de aves que pasó de 49 en 1998 a más de 118 en 2005, contar con una mayor diversidad de hábitats para la fauna, una mejor protección para el ecosistema acuático pues donde ingresa el caudal ecológico aumentó la transparencia del agua y se degradaron sus lodos: un microclima que

Página 7 de 8

disminuye la temperatura y la evaporación del agua, aumento de la humedad relativa y la retención de agua lluvia son factores significativos El cerramiento perimetral del humedal en su límite con la avenida Córdoba es un hecho digno de resaltar lo mismo el haber logrado que el humedal contara con administraciones idóneas … Después de 10 años de proceso, incluido el jurídico, se ha mejorado la visión de humedal y se han creado valores consecuentes a su necesidad y naturaleza - Se cambia el cemento, el adoquín, la tala de árboles, la ciclo ruta y la contaminación del agua por soluciones efectivas y eficaces de calidad, en relación con la conservación protección y rehabilitación del humedal, soluciones respetuosas con la Vida. La educación ambiental, también ha tenido su espacio: la administración del humedal se hizo cargo en buena parte de esta tarea sin causar sobrecarga al sistema por parte de quienes lo visitan, dada la regulación mantenida - Las personas que guían las visitas enseñan sobre lo que es el humedal, sus características y la forma como puede cuidarse y protegerse - Es emocionante ver la alegría de los niños y las niñas que lo visitan y descubren a la vuelta de la esquina de sus casas tanta riqueza, tanta belleza. De hecho… mi nieta, cuando la llevé a conocerlo, emocionada me dijo “Quiero celebrar mi cumpleaños aquí con mis amigas”. Destacamos el trabajo de IdroColectivo organización sin ánimo de lucro que como actor y con sus exposiciones de “Arte por el Humedal” ha logrado elevar la conciencia colectiva sobre la belleza y sabiduría que envuelve al mostrarlas en sus obras artísticas, fotografías y videos… Se ha incrementado la recreación pasiva y la comunidad de manera voluntaria ejerce el control de la recreación activa que en ocasiones se realiza - Los ejercicios de recolección de basuras al interior del humedal se hacen cada vez menos necesarios La Policía Nacional ha mejorado sin lugar a dudas su participación en el cuidado y vigilancia del humedal y ha logrado modificar en cierta medida la percepción de inseguridad que se tenía respecto del ecosistema Quienes lo visitan con frecuencia o quienes lo hacen ocasionalmente dejan sentir al observador que están ingresando al ecosistema como si entraran a territorio sagrado - Los espíritus de nuestros antepasados muiscas deben estar sintiendo un gran alivio… y el humedal también tal vez por eso el concierto que ofrecen sus sonidos permite recrear los sentidos y fortalecer la comunicación con el visitante para hacerlo sentir parte del ecosistema “Somos uno con el todo y todo está ligado con todo” La Organización: el Secreto - El proceso de defensa del Humedal de Córdoba es un modelo de participación ciudadana que ha logrado demostrar cómo con perseverancia solidaridad, inteligencia colectiva y un propósito común claro y explícito se puede hacer realidad el mandato Constitucional sobre el valor que tienen los derechos colectivos para proteger el valor fundamental que es la Vida Crear sinergia positiva que atienda las necesidades sentidas por todos requiere organización saber hacerlo… que no es tarea fácil - Tejer organización es una labor del pensamiento de muchos que como hilos de colores plasman con cada unión una trama que poco a poco en cada vuelta con cada conversa le va dando sentido al trabajo realizado en conjunto

Página 8 de 8

Hicimos como la araña tejiendo la red… lentos pero seguros de que cada hilo quedara bien anudado y centrado - El diseño depende de los resultados de las acciones y sabíamos lo que queríamos: Aprendimos tejiendo nos hacemos cocineros cocinando Implícita y explícitamente aprendimos que en la red cada nodo persona o grupo detenta cumple una función, inevitablemente imbricada con todas las demás para permitir el cumplimiento de la Misión y la consolidación de la Visión colectiva acordada – Al concretarlas se impone reconocer que todas las funciones son importantes y que no se depende de un líder central - En ese sentido no existen relaciones jerárquicas sino acción o acciones que al ser realizadas de manera eficiente y eficaz favorecen cumplir con la función y a su vez contribuyen a concretar el Bien Común - El nodo o persona que tenga la mejor disposición o habilidad para comandar la acción o las acciones necesarias en un momento dado, como en el caso de las bandadas de aves, asumirá el respectivo rol que puede ser asumido por otro nodo nodos o personas cuando las condiciones así lo requieran Esta fue, tal vez la tarea más difícil de sostener por la falta de experiencia cultural al respecto… la sociedad sobrevalora a los caudillos y a los líderes - Siempre nos preguntan lo mismo ¿Y quién es el líder? No pueden -algunos- creer que una organización pudiera existir sin liderazgos expresos... No los necesitamos pues todos sabemos lo que hay que hacer porque queremos lo mismo - Queríamos promover un cambio cultural: valorar, como hace la vida, la solidaridad creativa que ha permitido la evolución, la co-evolución. Queríamos una acción colectiva virtuosa y coherente con la causa de la Vida Factor esencial del trabajo en red es que la carencia de recursos económicos no detenga la acción. El trueque el trabajo ad hoc y ad honorem fueron elementos esenciales para el éxito del proyecto, siempre escaso en recursos - Un proyecto como el del Humedal de Córdoba hubiera sido prácticamente imposible sin las condiciones colectivas y si esas mismas condiciones no hubieran llevado a conseguir que las instituciones responsables de cumplir la función que les ha sido encomendada por el Estado presupuestaran e hicieran el gasto necesario para desarrollar los proyectos que el humedal requería para su protección conservación, recuperación y rehabilitación. La inteligencia colectiva -según comprobamos- es siempre mayor que la individual - Entre más miembros conformen una red mayor es la inteligencia disponible para aprovechar oportunidades y controlar amenazas para responder ante la incertidumbre Las redes tejidas como los nidos de los pájaros acunan la Vida, las que son tejidas como telas de araña aseguran el sustento, las mochilas conservan lo contenido, la sabiduría - Los resultados aquí expuestos son producto del tejido realizado con y por el territorio y son efecto de la amorosa trama de relaciones que abriga asegura conserva y protege lo bien amado… la Vida sabe de solidaridad de colaboración pues es su esencia… ella es sabia ella enseña y los seres humanos somos seres vivos y por ello somos capaces de solidaridad y cooperación… con el proceso de protección conservación y restauración del Humedal de Córdoba queda demostrado que lo somos y por eso… ¡Hicimos del derecho colectivo una realidad!