HUMEDALES DEL NORTE DEL PERU Acciones de La Sociedad Civil-empresas

4
ACCIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL- EMPRESAS: 1. Instituciones públicas a. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) Es la entidad pública encargada de conservar, proteger y gestionar el manejo de los recursos de las áreas naturales protegidas Actualmente se rige bajo el Plan Maestro 2007-2011 y para lograr sus objetivos, realiza actividades de control y vigilancia dentro del ANP, realizando patrullajes periódicos de las actividades extractivas, artesanales, turísticas, investigaciones, etc. b. Instituto del Mar del Perú (Imarpe) El Imarpe es el encargado de realizar investigaciones, controlar y evaluar los recursos hidrobiológicos del mar, proporciona información y asesoramiento para la toma de decisión sobre la extracción de los recursos, la acuicultura y la protección del medio marino. También, brinda información sobre el nivel de mareas. Su labor es estrictamente científica y técnica. c. Marina de Guerra del Perú (MGP) La MGP se encarga de patrullar el canal Internacional y brinda apoyo al Sernanp en algunos patrullajes que realizan. También controla el ingreso de embarcaciones ecuatorianas. d. Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) Es la autoridad responsable de la vigilancia y control de problemas referidos a la salud ambiental, la prevención de daños a la salud ambiental y la prevención de daños a la salud frente a riesgos derivados de los agentes ambientales. Además, incluye la certificación, registro y la calidad sanitaria de las playas del litoral peruano. •Saneamiento del Medio. •Manejo de residuos sólidos. •Mejoramiento de infraestructura sanitaria. •Vigilancia de la calidad de recursos hídricos. •Identificación de áreas de riesgo.

description

Los actores que intervienen en la conservación de los humedales y pantanos de la costa norte del Perú y en el santuario nacional manglares de tumbes

Transcript of HUMEDALES DEL NORTE DEL PERU Acciones de La Sociedad Civil-empresas

ACCIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL- EMPRESAS:1. Instituciones pblicas

a. Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp)

Es la entidad pblica encargada de conservar, proteger y gestionar el manejo de los recursos de las reas naturales protegidasActualmente se rige bajo el Plan Maestro 2007-2011 y para lograr sus objetivos, realiza actividades de control y vigilancia dentro del ANP, realizando patrullajes peridicos de las actividades extractivas, artesanales, tursticas, investigaciones, etc.

b. Instituto del Mar del Per (Imarpe)

El Imarpe es el encargado de realizar investigaciones, controlar y evaluar los recursos hidrobiolgicos del mar, proporciona informacin y asesoramiento para la toma de decisin sobre la extraccin de los recursos, la acuicultura y la proteccin del medio marino. Tambin, brinda informacin sobre el nivel de mareas. Su labor es estrictamente cientfica y tcnica.

c. Marina de Guerra del Per (MGP)

La MGP se encarga de patrullar el canal Internacional y brinda apoyo al Sernanp en algunos patrullajes que realizan. Tambin controla el ingreso de embarcaciones ecuatorianas.

d. Direccin General de Salud Ambiental (Digesa)

Es la autoridad responsable de la vigilancia y control de problemas referidos a la salud ambiental, la prevencin de daos a la salud ambiental y la prevencin de daos a la salud frente a riesgos derivados de los agentes ambientales. Adems, incluye la certificacin, registro y la calidad sanitaria de las playas del litoral peruano.

Saneamiento del Medio.Manejo de residuos slidos.Mejoramiento de infraestructura sanitaria.Vigilancia de la calidad de recursos hdricos.Identificacin de reas de riesgo.Identificacin y caracterizacin de fuentes de contaminacin.Clasificacin del recurso hdrico.Monitoreo de la calidad de las aguas.Identificacin de medidas correctivas y de control.

e. Autoridad Nacional del Agua (ANA)

El encargado de investigar y monitorear la calidad de los cuerpos de agua.

f. Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental (OEFA)

Es el ente encargado de la evaluacin, supervisin, fiscalizacin, control y sancin en materia ambiental. En el 2010 se aprueba el establecimiento de la oficina desconcentrada del OEFA en Tumbes.

g. Gobierno Regional de Tumbes (GORETumbes)

Interviene en el ANP bajo dos gerencias y una direccin:

Gerencia de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente:

La gerencia lidera las actividades relacionadas con el equilibrio ecolgico y la conservacin de los recursos naturales, orientados al desarrollo regional sostenible. Asimismo, le corresponde atender funciones especficas sectoriales en materia de reas protegidas del medio ambiente y de defensa civil.

Gerencia Regional de Desarrollo Econmico:

La gerencia apoya a los extractores formalizados de conchas y cangrejos del SNLMT, generando y otorgando puestos de trabajo remunerado en periodos de vedas, con la finalidad de compensar su jornada de trabajo y respeten las mismas.

Direccin Regional de Produccin-Tumbes (Direpro-Tumbes)

La Direpro-Tumbes autoriza el periodo de vedas y controla la comercializacin de los recursos hidrobiolgicos en los mercados, los puestos de Aduanas y centros de acopio, con la finalidad de conservar los recursos. Adems, aprueba los derechos solicitados para el desarrollo de la actividad acucola.

h. Municipalidad Provincial de Zarumilla

Entre las principales funciones que tiene la Municipalidad se encuentra las de materia ambiental, como la de regulacin y control del proceso de disposicin final de desechos slidos, lquidos y vertientes industriales en su jurisdiccin, regulacin y control de las emisiones de humo, gases, ruido y dems elementos contaminantes a la atmsfera y el ambiente.

i. Poder Judicial de Tumbes (PJ)

La intervencin del Poder Judicial generalmente ocurre en el periodo de vedas, donde un fiscal participa de los patrullajes realizados por el Sernanp y tambin apoya a la Direpro-Tumbes cuando realizan operativos de control y vigilancia en los mercados y/o lugares donde se venden los recursos. El PJ es el encargado de levantar las actas de decomiso y proceder con la denuncia de los extractores infractores o vendedores, que en muchos casos no procede porque la cantidad decomisada no es significativa para un deterioro grave del ecosistema manglar.

j. Polica Nacional del Per (PNP)

La Polica Ecolgica de la Polica Nacional del Per, tiene la funcin de garantizar, mantener y restablecer el orden interno, adems de, prevenir, investigar y combatir la comisin de delitos contra la ecologa. Efecta las labores de vigilancia en las reas naturales protegidas, en coordinacin con el INRENA.

k. Direccin General de Capitanas y Guardacostas (Dicapi)

Encargado de ejercer vigilancia del medio ambiente en el mbito acutico, para prevenir, reducir y eliminar la contaminacin, as como identificar lo que pueda ocasionar algn tipo de perjuicio ecolgico. Su mbito de jurisdiccin es desde la frontera con el Ecuador por el norte, hasta el lmite departamental entre Tumbes y Piura por el sur.

2. Instituciones privadas

a. Empresas langostineras

Existen 25 empresas langostinera asentadas en la ZA del SNLMT desarrollando actividad acucola (Produce, 2013). En la actualidad estas empresas tienen desacuerdos con las asociaciones artesanales de extractores por el uso del territorio, aparentes problemas de contaminacin, disminucin en el volumen de recursos hidrobiolgicos, entre otros.

b. Asociacin de Langostineros Peruanos (ALPE)

Es la asociacin que rene a empresarios dedicados a la actividad langostinera y agrupa a productores por: cultivo, laboratorios de produccin de semilla y plantas de proceso. Es el gremio representativo de la acuicultura langostinera peruana y sirve de canal de dilogo con las autoridades e instituciones relacionadas al desarrollo, ordenamiento, legislacin, investigacin, educacin y otras acciones relacionadas con la industria.

3. Organizaciones no gubernamentales (ONG)

Para diciembre de 2013 ninguna ONG tiene intervencin directa en el SNLMT. Sin embargo, debe indicarse la importante participacin de algunas ONG como:

1) MEDA Subsidiary Per, quien tuvo a su cargo la administracin total del SNLMT (desde julio de 2007 hasta diciembre de 2012, fecha en la que la jefatura del SNLMT resolvi su contrato), realiz una lnea base del santuario, estudios de poblacin y biometra de bivalvos e impacto sobre la calidad de agua en el santuario y su zona de amortiguamiento, particip en actividades de repoblamiento de mangles y conchas negras, entre otros.

2) Pro Naturaleza, contribuy con diversas investigaciones ambientales y socioeconmicas para generar medidas de conservacin del SNLMT, con el financiamiento del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), entre otras.

4. Organizaciones sociales

a. Asociaciones de extractores artesanalesConformada por seis asociaciones, con 284 miembros inscritos en el Sernanp (2013), quienes cuentan con permisos para desarrollar actividades extractivas de conchas, cangrejos y peces dentro del SNLMT.Asimismo, algunas asociaciones prestan servicios tursticos a los visitantes que llegan al santuario como actividad secundaria. Un tercio de los extractores son guardaparques voluntarios apoyando en el control y vigilancia del manglar y sus recursos en convenio con Sernanp. Algunas asociaciones tienen en su organizacin comits de damas, quienes se dedican a elaborar artesanas, preparar comidas y a la extraccin de pulpa de cangrejo.