Humor político en tiempos de la cólera

9

Click here to load reader

Transcript of Humor político en tiempos de la cólera

Page 1: Humor político en tiempos de la cólera

Humor político en tiempos de la cólera

Por: Daniel Ruge

‘Cuando Samper le presentaba una ley al Senado, se convertía en chiste y, ahora, cuando Uribe presenta un chiste al Senado se convierte en ley’. Muchos rieron repitiendo esa frase durante la mañana del viernes 27 de junio de este año.

Eso debido a que el jueves anterior, cerca de la medianoche, había aparecido en televisión el presidente Álvaro Uribe comunicando que le pediría al Congreso Nacional el trámite de un referendo para repetir las elecciones de 2006. Todo como reacción a la petición de la Corte Suprema de Justicia, para que la Corte Constitucional revisara el acto legislativo de la reelección presidencial, luego de haber condenado a la ex-parlamentaria Yidis Medina por vender su voto al momento de aprobar esa ley.

A la misma hora, en el canal Caracol, esperaban Tola y Maruja para hacer su habitual aparición en El Radar, programa periodístico, que se transmite en vivo. Como siempre sucede cuando hay alocuciones presidenciales, la programación debió ser alterada y en consecuencia, el dueto cómico no pudo salir al aire. A pesar de ello, la situación no fue tan mala; todo lo contrario. Los humoristas políticos de diferentes medios, durante los días siguientes, se regodearon haciendo chistes sobre el anuncio del Presidente Todopoderoso. Ya sin interrupciones, esto dijeron Tola Y Maruja:

— Oítes Maruja, ¿entendí mal o Uribe quiere repetir las votaciones del 2006?

— Pero Serpa dijo que no se le mide, que las repitan sin él (…).

— Yo veo muy complicado, Maruja, repetir esas votaciones porque tocaría traer de Estados Unidos a los jefes paramilitares pa´ que vuelvan a costreñir al elector.

Así lo considera Carlos Mario Gallego, quien interpreta a Tola: “Uribe es una fuente inagotable de humor, sobre todo por lo cuadriculado que es. Mientras más solemne el sujeto, más risible resulta. Además colabora mucho su figura campechana, su manera desabrocha de hablar algunas veces, su amor por las bestias (Me refiero a los caballos, no a varios de sus ministros)”.

Gallego, más conocido como ‘Mico’, escribe los libretos de la pareja de viejitas paisas para teatro, televisión y los adapta para la columna de opinión ‘No Nos Consta’ que aparece todos los domingos en El Espectador. ‘Mico’, además, es caricaturista de ese diario y ha participado – siendo guionista y actor- en programas como La Banda Francotiradores, de RCN Televisión, y la Zaranda, de RCN Radio.

Page 2: Humor político en tiempos de la cólera

Aún así, Jairo Chaparro, libretista de la Luciérnaga –Caracol Radio-, afirma que, desde que él se dedica al crear guiones de humor político, cada presidente ha dado papaya a su estilo. Empezó durante el gobierno de Ernesto Samper escribiendo sobre el Proceso 8.000 para Los Reencauchados; y en 1998, el mismo año en que Andrés Pastrana entró a la Casa de Nariño, él pasó a la Luciérnaga para burlarse de las vicisitudes políticas del proceso de paz con las FARC.

Algo similar piensa Eduardo Arias, codirector de Larrivista y libretista de Zoociedad (éste último fue el programa donde Jaime Garzón se dio a conocer, a principios de los años noventa). Según él, en Colombia cada gobernante ha propiciado, sin querer, burlas sobre sí mismo en igual medida. Supone que la percepción de que el actual presidente ha aportado más situaciones para hacer humor, no radica en la diferencia de sus actos sino en el tiempo que ha durado su mandato; sin embargo, dice Arias, “el humor político no se trata de darle garrote todo el tiempo al presidente, sencillamente se le da al que más papaya dé”.

Pone como ejemplo la situación posterior a la muerte de Raúl Reyes: Uribe guardó silencio ante la embestida de insultos contra el Estado colombiano por parte del presidente Rafael Correa, de Ecuador, y Hugo Chávez, de Venezuela. Eduardo Arias, considera que esa actitud del Presidente colombiano fue acertada. Por eso el tema central de la edición número uno de Larrivista, que salió en marzo de 2008, fue el comportamiento de los dos jefes de estado vecinos.

Otro punto de vista tiene Julio César González, ‘Matador’, caricaturista del periódico El Tiempo. Aunque hace caricatura a nivel nacional desde 2004, este pereirano rápidamente se ha posicionado como uno de los mejores, debido a su interpretación humorística de la realidad. Para González, desde que Uribe tomó posesión, todo gira alrededor suyo y eso aumenta su exposición en los medios de comunicación, lo cual se traduce en material abundante para hacer chistes políticos.

Para ‘Matador’, hacer caricatura tiene un componente de denuncia social muy importante. No teme decir que todos los políticos -incluido Uribe- son unas ratas de alcantarilla y le gusta hacer caricatura con el ánimo de denunciar situaciones que él considera injustas: “…hay que seguirle la pista al dinero porque ahí está el poder en este país (…) la política aquí se reduce a puestos y contratos”, así se expresa para demostrar su indignación ante la concentración de poder y riqueza en sectores muy reducidos de las clases altas. A pesar de ello, cree que expresarse de esta forma puede tener dos efectos contrarios: por un lado, que el humor sea un lubricante en el pensamiento de muchos y les permita entender la gravedad de lo que sucede; pero, para otros –poco inteligentes según él- “la cosa pierde seriedad y creen que es un simple chiste”.

Page 3: Humor político en tiempos de la cólera

No obstante, Jairo Chaparro señala que su labor se limita simplemente a entretener. Aunque La Luciérnaga, tarde tras tarde, denuncia irregularidades y desfalcos en el gobierno nacional y en gobiernos locales, Chaparro manifiesta que su tarea es estar informado de los hechos que ocupan la agenda periodística de diferentes medios; para seleccionar luego, las noticias a las que se les pueden encontrar un ángulo cómico. A su juicio, lo que sucede es que los escándalos de corrupción son los hechos que mejor funcionan para crear parodias de corte político dentro del formato de ese programa radial.

Respecto a eso, Eduardo Arias señala que en este tipo de oficio hay que diferenciar entre denunciar y burlarse de algún personaje público por algún interés propio. Para el codirector de Larrivista, convertir eso en un asunto personal significa correr el riesgo de hacer el ridículo publicando un chiste privado. Por su parte, ‘Mico’ no le da muchas vueltas al asunto y así lo resume: “El humor político, y el humor en general, tiene como primer deber divertir. Si además de divertir, hace reflexionar ¡Eureka! (…) Cuando el humorista se cree evangelizador se vuelve serio y aburrido. No creo que nadie cambie de ideas políticas por un chiste.”

Para bien o para mal, señala Arias, quienes hacen reír basados en situaciones políticas dependen de la actualidad, pues los contenidos que generan deben ser bastante claros por varias razones: el chiste es una reinterpretación inesperada de un hecho ya conocido; en ese sentido, la mayoría de formatos no tienen el espacio suficiente para explicar previamente el hecho noticioso que parodian; y además, inventar la cantidad suficiente de chistes con calidad, para surtir la sección que se tiene cada determinado tiempo en un medio de comunicación, solo se logra cuando el asunto al que se hace referencia en la parodia es ampliamente conocido por la opinión pública. Por tales razones, concluye Eduardo, este tipo de humor no puede pretender incluir nuevos asuntos –como denuncias- en el panorama noticioso, simplemente puede reforzar los temas que ya están presentes allí.

No obstante, Vladimir Flórez ‘Vladdo’, -según el perfil que aparece en su blog:http://havladdorias.blogspot.com/- se define “Antiuribista purasangre (desde que Uribe tenía el 2% en las encuestas, ya sabía que la cosa iba a salir mal)”. Su página de caricaturas en la revista Semana, incluye todos los domingos, por lo menos, un apartado dedicado al Presidente. La sección Palacito Presidencial, aunque inició en el gobierno de Pastrana, se ha convertido en un símbolo de todo lo que su autor considera las metidas de pata de Uribe.

Vladdo, incluso financia y publica su propio periódico opositor: Un Pasquín. Allí, entre columnas de opinión de reconocidos opositores y algunas denuncias, la mayoría en

Page 4: Humor político en tiempos de la cólera

tono paródico, Flórez se da gusto a sus anchas para publicar muchas más de sus caricaturas y escribir lo que quiere en contra de Álvaro Uribe. En una entrevista concedida al portal prensalatina.com en febrero pasado, dice que es un trabajo que se sintió obligado a hacer, ante la evidente falta de objetividad de los medios Colombianos con respecto al Presidente.

En la misma entrevista, le preguntaron a ‘Vladdo’ si alguna vez alguien le había hecho algún reclamo por sus caricaturas. A lo que él respondió que no le había pasado, pues según él “Los políticos son como las prostitutas, lo que les importa es que hablen de ellos”.

Dos meses después de esas declaraciones, en abril de 2008, ‘Vladdo’ adicionó a su Palacito Presidencial la imagen de monseñor José María Escrivá de Balaguer, fundador de Opus Dei, ironizando el hecho de que el Presidente y varios de sus colaboradores pertenecen a esa comunidad de la Iglesia Católica. Luego de esto, ‘Vladdo’ recibió una llamada del secretario de prensa de la Casa de Nariño César Mauricio Velázquez, en la cual el funcionario le manifestaba su molestia por lo que consideraba el irrespeto a sus creencias religiosas. El caricaturista declaró en un artículo a la revista Semana –donde publica sus viñetas- que no se sintió presionado: "Más que un reclamo, sentí que estaban dolidos por no haber puesto un símbolo religioso, sino a Escrivá de Balaguer".

En ese mismo sentido, pero con otras palabras, Arias, Chaparro, ‘Mico’ y ‘Matador’ afirman que tampoco han tenido problemas, ni censuras por parte de este gobierno. “Me han dicho que ese man (el Presidente Uribe) no le pone cuidado a estas vainas, que nunca las ve y le tienen sin cuidado”, agrega Eduardo Arias.

En relación con esto, el libretista de La Luciérnaga, recuerda -sin darle mucha importancia- que en el último año de la presidencia de Andrés Pastrana se ejercieron presiones indirectas (a través de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN) para que Édgar Artunduaga, uno de los periodistas del programa en esa época, dejara de opinar en contra del gobierno. Lo anterior, desató una crisis que avizoró en final de uno de los espacios de mayor tradición radial en la historia reciente. Esto terminó con la salida de Artunduaga de Caracol Radio y con la renuncia de Hernán Peláez como director de La Luciérnaga, en protesta por lo sucedido. Peláez regresó un año después con el cambio de gobierno. La Casa de Nariño nunca aceptó su responsabilidad y lo negó todo.

A pesar de todo esto, lo cierto es que en Colombia existen espacios de humor político que funcionan. Es claro que sería ideal abrir más espacios de este estilo, o tener alguno como el que señala Eduardo Arias, quien reprocha que en la actualidad no exista un programa televisivo de referencia importante en cuanto a este género del humor, así

Page 5: Humor político en tiempos de la cólera

como lo fueron en el pasado Zoociedad, Quack e incluso La Banda Francotiradores. Por otra parte, elogia esfuerzos como el del programa ¿Hay Con Quién? –CityTV-, y finalmente también destaca que Internet se erige como el medio de comunicación más importante para el desarrollo de nuevas propuestas humorísticas que se burlen del poder; sin embargo, advierte que es un nueva forma de comunicación y que Colombia aún no la entiende totalmente.

Para ilustrar ese conflicto, recuerda el problema reciente con las autoridades que tuvo el profesor de la universidad de Los Andes, Lucas Opina, al publicar en un portal web -dedicado a reflexiones artísticas- una parodia. El catedrático remedó el comunicado que emitió el M-19, cuando esa guerrilla robó la espada de Simón Bolívar, para crear otro comunicado. En este caso, un documento ficticio que reivindicaba el robo, en Bogotá, del grabado de Goya 'Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer', con un mero objetivo reflexivo y humorístico. De pronto y sin mayores explicaciones, varios noticieros dieron por cierto el texto y la Policía no lo descartó dentro de sus pesquisas. Ante tal suceso, Ospina, que llegó a ser requerido por la fiscalía, debió aclarar ante los medios que su creación era ficticia. Por lo cual, dijo que lo sucedido equivalía a tomar por reales y ciertas, las declaraciones que hace el imitador del Presidente en La Luciérnaga.

‘Mico’ cita a McLuhan y recuerda que este teórico de la comunicación pronosticó en los años setenta que el mundo sería una aldea global en comunicaciones. Él tiene la esperanza de que Tola y Maruja encuentren su pasaporte a la posteridad mediante la web tolaymaruja.com, allí se pueden ver, leer, y escuchar las opiniones de este par de señoras. Así mismo, ‘Matador’ actualiza constantemente su blog de caricaturashttp://matadorcartoons.blogspot.com/ y declara que a través de esa herramienta tiene contacto, casi en tiempo real, con sus lectores, lo cual le funciona como la mejor retroalimentación de su trabajo… eso aunque todavía no piense en la posteridad, pues no lo desvela pensar en lo que viene para él. Por ahora se siente muy afortunado de vivir bien, trabajando en lo que todavía considera un pasatiempo.

Sin embargo, ‘Matador’ indica que en los periódicos regionales –donde inició su carrera en 1998- hay caricaturistas de gran nivel, pero se les paga muy poco. Él mismo, en muchas ocasiones trabajó gratis, todo por pura pasión. Además de caricaturistas, existen nuevos imitadores, y escritores satíricos de muy buen nivel. A ellos ‘Mico’ les da un consejo que, aclara, nunca le han pedido: “Deben mantenerse lo más lejos posible del poder o conseguirse un consulado”.

Finalmente, vale la pena revisar la respuesta de Eduardo Arias a la pregunta ¿Cómo se imagina el trabajo de Jaime Garzón durante el gobierno de Uribe?: “Yo creo que Jaime hubiera sido el mayor crítico, habría desarrollado mucho más sus personajes sacados

Page 6: Humor político en tiempos de la cólera

del común (…) Jaime, como dijo Antonio Morales (libretista de Quack), hizo algo que nadie más logró, y es que saltó esa barrera de los medios para convertirse en un personaje real…por eso lo mataron, por eso y porque quién sabe qué información tenía de los paras…pero básicamente Jaime fue alguien que con un personaje como Heriberto de la Calle saltó de la ficción a la realidad…hoy me lo imagino con un repertorio de imitaciones muy grande, entre esas, la de Uribe”.

Caricatura: @sancochorep