HYGEIA - CEMESAD, UNACHcemesad.unach.mx/images/revista/3 edicion.pdf · incremento explosivo, donde...

15
Revista HYGEIA Vol. 3 No. 3 Enero 2013 Dengue, Arbovirosis de Mayor Magnitud en el Mundo Durante los Últimos Veinte Años Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres www.cemesad.unach.mx Nuevos retos para el CEMESAD, “Desarrollar y fortalecer líneas de investigación y formación de capital humano en los tres niveles de Educación Superior Recopilación de la participación de CEMESAD en el 5° Congreso de Investigación UNACH ISNN EN TRÁMITE

Transcript of HYGEIA - CEMESAD, UNACHcemesad.unach.mx/images/revista/3 edicion.pdf · incremento explosivo, donde...

Page 1: HYGEIA - CEMESAD, UNACHcemesad.unach.mx/images/revista/3 edicion.pdf · incremento explosivo, donde solo una proporción de casos se confirma como dengue. Igualmente en la evaluación

Revista Revista

HYGEIAVol. 3 No. 3 Enero 2013

Dengue, Arbovirosis de Mayor Magnitud en el Mundo Durante

los Últimos Veinte Años

Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres

www.cemesad.unach.mx

Nuevos retos para el CEMESAD,“Desarrollar y fortalecer líneas de investigación y

formación de capital humano en los tres niveles de Educación Superior

Recopilación de la participación de CEMESAD en el 5° Congreso de Investigación UNACH

ISNNEN TRÁMITE

Page 2: HYGEIA - CEMESAD, UNACHcemesad.unach.mx/images/revista/3 edicion.pdf · incremento explosivo, donde solo una proporción de casos se confirma como dengue. Igualmente en la evaluación

Director EditorialMéd. Ped. Alma Silvia Navarro Diosdado

Coordinador CooperativoDr. Franco Escamirosa Montalvo

Coordinador EditorialDra. en C. Ivett Reyes Guillén

Asesor en Salud PúblicaDr. Roberto Capote Mir

Asesores en Atención a DesastresDr. Ricardo Rafael Gutiérrez CoutiñoMtra. María del Carmen Zúñiga CruzIng. José Chan Chim

DivulgaciónMtra. Adriana Aguilar Gio

Diseño GráficoLSC. Karina Berenice Gutiérrez Castillejos

InformáticaLSC. Claudia Ivonne González Farrera

Revista Revista

HYGEIA

ÍndiceComité Editorial

Vol. 3 No. 3 Enero 2013

El Dengue, Arbovirosis De Mayor Magnitud en el Mundo Durante los Últimos Veinte Años3

Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres www.cemesad.unach.mx

8

9

Escala de Edimburgo: Importancia de la Valoración de la Depresión Posparto en Primer Nivel

Virus del Papiloma Humano (VPH) en Mujeres de Población General de Zona Fronteriza de Chiapas

Percepción de Mujeres Maya Hablantes Para la Prevención de Cáncer Cérvico Uterino11

13

15

Percepción de Personal de Salud y Parteras Tradicionales Respecto a la Mortalidad Materna

Observatorio de Muerte Materna: Participación Social Fortaleciendo el cumplimiento del ODM5

17

19

Planeación Municipal y Participación Ciudadana para la Gestión de los ODM

La Mortalidad de los Menores de Cinco años en Chiapas: Avances y Retrocesos en la Última Década

21 Análisis de las Potencialidades de Educación para la Salud en Poblacion Vulnerable

22

23

Nuevas Políticas para la Urbanización de los Sectores Rurales de Chiapas

Tuberculosis Pulmonar en Chiapas Análisis de la Participación Familiar en el Control de la Tuberculosis Pulmonar, como un Aporte para la Prevención de la TB-XDR

25 Estudio Entomológico para Determinar Factores de Riesgo en la Transmisión de Leishmaniasis Visceral

27Análisis Comparado del Currículo Académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Chiapas Vs. Puebla

El Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres,

comienza una nueva fase en su proceso de desarrollo, en la cual se busca,

basados en el Proyecto Académico 2010-2014, la diversificación de fuentes

de financiamiento, obtención y aplicación transparente de los recursos para

la INVESTIGACIÓN, con base en las Líneas de Generación y Aplicación del

Conocimiento de la Universidad.

Del mismo modo, fortalecer a la oferta educativa del Centro,

modalidad en línea y presenciales, en condiciones de pertinencia, equidad

y responsabilidad social.

Nuevos Retos para el CEMESAD

Dra. Alma Silvia Navarro DiosdadoCoordinadora General CEMESAD

Page 3: HYGEIA - CEMESAD, UNACHcemesad.unach.mx/images/revista/3 edicion.pdf · incremento explosivo, donde solo una proporción de casos se confirma como dengue. Igualmente en la evaluación

Vol. 3 No. 3 Enero 2013

Revista Revista

HYGEIA

El Dengue, Arbovirosis De Mayor Magnitud en el Mundo Durante los Últimos Veinte Años

El Dengue clásico (DC) es la enfermedad re-emergente más importante y el Dengue Hemorrágico (DH) se puede considerar la nueva enfermedad transmitidas por vector de mayor trascendencia en gran parte del continente Americano, (SSA/Subsec. Prev. y Protec de la Salud 2001). “Dengue y Dengue Hemorrágico en Las Américas”, Publicación Científica OPS/0MS número 548/1991).

albopictus, de una persona enferma a otra susceptible. Se describen tres formas clínicas bien definidas: dengue clásico, dengue hemorrágico y síndrome de choque por dengue.

Se tiene conocimiento a través de estudios epidemiológicos de casos por parte del Sector Salud, que un número considerable de infectados por dengue cursan asintomáticos con cuadros clínicos inespecíficos.

La aparición de dengue hemorrágico se asocia a la repetición y/o de varias infecciones por diferentes serotipos principalmente, aunque también se refiere a cepas diferentes de los virus. Cabe mencionar que no existe vacuna ni medicamentos que puedan prevenir ni controlar el dengue. Hasta hoy, tampoco se dispone de metodologías eficientes de control de la enfermedad, por lo que se dispersa e incrementa su trascendencia con la aparición de brotes por dengue, (Diaz AG, Kouri MG, bol. OPS, Panam./ 1988 y Méndez Galván J.F., Montesano Castellano R. Secretaria de Salud, México, 1994).

Es una enfermedad producida por cuatro serotipos de denguevirus, de la familia flaviviridae, que se transmite en México, por medio de la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti y posiblemente por el Aedes

Como parte de la erradicación de la fiebre amarilla, en 1962, se declaró a México libre de ese vector, que también es el transmisor del dengue. Sin embargo 13 años después, para 1975 el territorio Mexicano se reinfesta en las dos fronteras. En 1978 el Dengue clásico reaparece en México y dos años después se presenta una epidemia con 50 mil casos, para luego disminuir durante los años siguientes. Esta experiencia se debe tener siempre en cuenta, debido a que se perdió el control logrado al no invertir en la prevención y vigilancia de dicho vector, (Christopher S.R. Aedes aegypti the yellow fever mosquito; lts life history bionomics and structure. Cambridge University Press; 1960) y (Mendez Galvan J.F. and Fernandez Cerna E., Workshop on recent advances in community-based Aedes aegypti control: Honduras).

Nuevo León, Sinaloa y Morelos, fueron los estados con mayor número de municipios afectados durante este período. Fuente: SSA/Prog. de Acción: Enfrs. Trans. por Vect. 2001 – 2006.

ANTECEDENTES DE LA REINFESTACIÓN DE AEDES AEGYPTI EN MÉXICO

ANTECEDENTES DE DENGUE HEMORRÁGICO

En 1984 el Estado de Yucatán notificó el primer brote de dengue hemorrágico (DH), pero fue hasta 1994 cuando se establecen brotes regulares. En 1994 se notificaron 30 casos de DH con 7 defunciones en seis entados y en 1995 en veinte estados se reportaron 539 casos de DH con 30 defunciones. Para 1996, la incidencia de dengue hemorrágico se incrementó registrándose 1,456 casos con 44 defunciones; durante este año se afectaron más de 199 municipios en 23 entidades federativas: Veracruz, Chiapas, Tamaulipas,

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL DENGUE Y BROTES REGISTRADOS

Cabe mencionar que durante 1994 hasta los últimos años se ha observado que en centros turísticos y de desarrollo económico se han registrado casos de dengue, tales como: Acapulco, Veracruz, Cancún, Monterrey, Cul iacán Cozumel, Cuernavaca, Villahermosa, Tapachula, Matamoros, Mazatlán, Mérida, Palenque y Jalapa, por citar algunos. Se observa que el Dengue tiene inclinación por localidades ubicadas por debajo de los 1,800 mts. sobre el nivel del mar. Fuente: SSA. CNVE/DGE/PETV/2000.

Para 1998 el número de casos disminuyó en un 50% registrándose 23,267 casos; en 1999 hubo 22,982 casos de DC, siendo el estado de Nuevo León el que presentó un brote explosivo que concentro más del 50% de los casos del país y se registraron 207 hemorrágicos con 5 defunciones, (fuente: Programa Nacional de Salud 2001 – 2006. SSA/ Subsecretaria de Prevención y Protección de la Salud. “Programa de Acción: Enfermedades Transmitidas por Vector”). Durante el año 2000 se confirmaron 67 casos de dengue hemorrágico, cifra que se incremento al finalizar el año a 127 casos (DH.).

CEMESAD

Salomón Córdova-Villatoro

Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres3 www.cemesad.unach.mx 4

En 1997 se presentaron brotes importantes en los estados siguientes: Veracruz, Tabasco, G u e r r e r o , C a m p e c h e , Tamaulipas, Yucatán,Quinta Roo, Chiapas, Morelos, Oaxaca y Colima, registrándose ese año 52 mil casos.

INTRODUCCIÓN

Page 4: HYGEIA - CEMESAD, UNACHcemesad.unach.mx/images/revista/3 edicion.pdf · incremento explosivo, donde solo una proporción de casos se confirma como dengue. Igualmente en la evaluación

Vol. 3 No. 3 Enero 2013

Revista Revista

HYGEIA

De 1978 a 1994 causaron brotes los serotipos D-1, D-2 y D-4 en diferentes estados y años. En 1995 ingresó el serotipo D-3 del que no había antecedentes en el país, con el anterior se tenía la probabilidad de mayores brotes epidémicos de DH y la concentración de la población susceptible en el grupo de menores de 15 años, con una proporción cada vez mayor de personas con infecciones a varios serotipos. En 1995 se observó que todos los serotipos causaron brotes; pero en los tres siguientes el serotipo D - 3 , r e c i é n i n t r o d u c i d o d e s d e Centroamérica, causó más de las dos terceras partes de casos de cada año. En 1999, también procedente de Centroamérica se detectó una nueva cepa del D-2 en la costa del Estado de Chiapas produciendo los primeros brotes de DH de mayores proporciones en población menor de 15 años. Desde ahí se dispersaron al Ismo de Tehuantepec Oaxaca, centro y sur de Veracruz, los estados de la península de Yucatán y hasta Guerrero y Sinaloa en el 2001. Fuente: CNVE. DGE. INDRE Y P E T V / S S A .

El dengue es una enfermedad fácil de confundir con otros padecimientos febriles; su transmisión se presenta por falta de higiene doméstica y deficiencia en los servicios de distribución de agua entubada, ya que la población tiene la necesidad de almacenar el vital liquido para su uso en contenedores diversos. Asimismo la deficiencia de Autoridades Municipales en la recolección de basura (específicamente

Suelen transcurrir al inicio, inaparentes, seguido de un incremento de casos importantes y después de varias semanas desciende. Esto es debido a dificultades en su diagnóstico. Según estudios de laboratorio de brotes, en donde claramente se muestra su inadvertido inicio, seguido de un incremento explosivo, donde solo una proporción de casos se confirma como dengue. Igualmente en la evaluación de impacto de las medidas de control durante un brote es casi imposible conocer el comportamiento de la enfermedad, por lo cual el seguimiento serológico se ha convertido en un instrumento básico de evaluación y de calidad de las acciones de control. (Fuente: J.F. Méndez informe fundación Rockefeller 1996).

BROTES EPIDÉMICOS DE DENGUE

CEMESAD

Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres5 www.cemesad.unach.mx 6

EVALUACIÓN DE IMPACTO CON ESTUDIOS SEROLOGICOS DE DENGUE

Particularmente es importante debido a que, primero no todos los casos clínicos son dengue y, segundo, los casos que se descartan corresponden a otra enfermedad febril que debe precisarse. Esto ocurrió con DH, donde un gran número de casos fue confirmado como leptospirosis (patología propia de desastres por inundaciones), lo cual fue de importancia, ya que se pudo establecer, a partir de 1998, un lineamiento terapéutico para todo caso con síndrome de fiebre hemorrágica, logrando disminuir la letalidad por esta enfermedad. Fuente: SSA. CNVE/PETV. SECA Nuevo León.

DIAGNÓSTICO DE DENGUE HEMORRÁGICO EN MÉXICO, AÑOS 1997 – 2001

CONCLUSIONES

rec ip ien tes desechados de uso doméstico, llantas y cualquier contenedor capaz de almacenar agua). Las enfermedades transmitidas por vector son padecimientos relacionados con el saneamiento del ambiente doméstico y de los espacios cercanos a las viviendas, (intra y peri doméstico) donde reproducen dípteros vectores que facilitan el contacto entre el agente patógeno y los huéspedes susceptibles, estableciendo dicha transmisión en la población, que hasta la fecha no se logra concientizar para evitar la formación de criaderos de dichos vectores.

CICLO BIOLÓGICO DE MOSQUITOS VECTORES DEL DENGUE: AEDES AEGYPTI Y AEDES ALBOPICTUS

Adulto

Huevo

Larva

Pupa

Aedes aegypti especie del subgénero Stegomyia, su origen probable fue de la región tropical de Africa (Harwood y James1988). Aedes albopictus del mismo subgénero Stegomyia, se la conoce como el tigre Asiático por su origen (Skusse), que ha invadido varios países entre ellos México, recientemente se demostró su importancia como vector (Ibañez y cols. 1997).

HABITOS DE DICHOS DÍPTEROS

Hematófago antropófilo por ser ampliamente doméstico, con actividad diurna matutina y vespertina, forma criaderos en el interior y exterior de La vivienda en depósitos de agua limpia. La hembra es hematófago, el macho, fitófago (se alimenta de néctar de flores). Capacidad vectorial solamente el mosquito hembra, necesitando sangre para la fertilidad de la puesta de huevos, que en promedio es de un rango mínimo de 20 hasta 120 huevos por ovipostura, (Biol. Y Cont. Aedes aegypti 1999).

El desarrollo biológico del referido díptero inicia con el ciclo gonotrófico, que es desde picadura ó alimentación con sangre a la ovipostura, siendo en promedio de 3 a 5 días, dependiendo de factores ambientales como temperatura y humedad, posterior a este periodo, dichos huevos son capaces de resistir desecaciones y temperatura extremas con sobrevivencia de siete meses a un año, (principalmente interior de llantas desechadas), tienen capacidad de eclosión. Efectúan de 3 a 4 oviposiciones ó ciclos gonotróficos en el medio natural, en laboratorio muchos más. Las camadas de hembras longevas representan mayor riesgo en la transmisión del dengue, considerando el periodo de incubación del virus del dengue, que es en un rango de 7 a 10 días (PAHO 1994/OPS/OMS/ 1992).La puesta de huevos en el recipiente es a la altura de la interfase agua superficie humedad, el desarrollo embrionario evoluciona en condiciones de temperatura, óptima media 25°C.

Las larvas que emergen inician un ciclo de cuatro estados larvario, creciendo con tres cambios de exuvias desde un largo de 1 mm. a loa 6 ó 7 mm finales, desde el primer estadio inicia el proceso de respiración y alimentación con materia orgánica formada por hierba, hojas caídas, tierra entre otras, sin embargo el exceso de material orgánico tiene efectos opuestos, las aguas pestilentes son

Page 5: HYGEIA - CEMESAD, UNACHcemesad.unach.mx/images/revista/3 edicion.pdf · incremento explosivo, donde solo una proporción de casos se confirma como dengue. Igualmente en la evaluación

Vol. 3 No. 3 Enero 2013

Revista Revista

HYGEIA

Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres7 www.cemesad.unach.mx 8

La depresión posparto (DPP), es considerada un problema de salud pública de origen multicausal, ha crecido el interés por desarrollar estrategias para prevenirla, y evitar sus consecuencias e incremento en el impacto económico por tratarlas. En diferentes estudios realizados, son aceptables entre el 10 y 20 % de las mujeres en puerperio con presencia de esta patología.

INTRODUCCIÓN

rechazadas por la hembra de Aedes aegypti y altamente preferidas por el mosquito común Culex pipiens ó C. quinquefasciatus, (Clements 1992).

El estado de pupa no se alimenta, únicamente se mantiene de oxigeno (respiración constante), hasta la emergencia del adulto en 2 a 3 días. El ciclo completo de Aedes aegypti de huevo a adulto se completa de 10 a 12 días aproximadamente en óptimas condiciones de temperatura ambiental, puede variar a mayor tiempo por descenso de temperatura y/o alimento escaso en el criadero.

Aedes albopictus: Es el mosquito originario del sudeste Asiático, donde protagoniza un ciclo activo de transmisión del virus “dengue”. Dicha especie es más tolerante a las bajas temperaturas y habita una amplia variedad de criaderos, (recipientes artificiales y naturales). Tales características hacen difícil su control. Se ha detectado competencia con Aedes aegypti por los mismos tipos de criaderos en el medio urbano, donde Aedes albopictus logra desplazar gradualmente su competidor. Su biología y ecología es comparable a la de Aedes aegypti, siendo muy similares su morfología en larva, pupa y adulto diferenciándose por la estructura de las escamas del octavo segmento abdominal (dientes del peine) y el pecten, así como sus espículas latero torácicas cortas en estado larvario. Fase adulto de ambos mosquitos Aedes: son pequeños, de color obscuro con líneas plateadas en torax, patas con anillos blanco; Aedes albopictus se distingue de Aedes aegypti por el diseño constituido por una franja o línea de color plateada sobre el fondo negro en el área media del escudo o mesonoto (espalda). Aedes aegypti se le observa un diseño de lira plateada sobre el fondo negro del escudo. Ambas especies se encuentran el medio urbano como en área rural.

Aedes albopictus es un vector de virus causante de enfermedades en el hombre y animales domésticos como las encefalitis EEE, EEO, VON (virus del oeste del nilo) FA.(fiebre amarilla). Además ha demostrado transmisión transovárica o vertical mediante el aislamiento de virus del dengue 1 en larvas colectadas en el Estado de Minas Gerais, Brasil, fuente: Boletín OPS/OMS, vol. 118. No.6, junio 1995.

ESCALA DE EDIMBURGO:

PARTICIPACIÓN DE CEMESAD EN EL 5° CONGRESO DE INVESTIGACIÓN UNACH 2012

1 2Ivett Reyes-Guillen , Luis M. Canseco-Ávila 3 1

Miguel de Jesús Leyva-Cervantes , Adriana Aguilar Gío .

(1) Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres Nodo Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.(2) Coordinador Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres Nodo Tapachula, Chiapas.(3) Hospital de la Mujer, Jurisdicción Sanitaria Altos de Chiapas, Secretaria de Salud del Estado de Chiapas

. Esta investigación se encuentra dentro del paradigma cuantitativo de tipo descriptivo, no experimental, transversal, prospectivo. Se seleccionó una muestra no probabilística a conveniencia del investigador.

MATERIAL Y METODOS

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

En la muestra de 200 mujeres que respondieron a todos los ítems, la frecuencia de depresión posparto para el test positivo fue de 21% los aspectos socio culturales no fueron significativos para la presencia positiva de la escala (p= .695, .579, .273). En México se ha informado una prevalencia de depresión posparto de 17 a 22 %. En el estudio, el porcentaje de depresión encontrado es alto, evidenciando la necesidad de practicar este proceso de detección y realizar los procesos pertinentes para diagnóstico y tratamiento oportunos en la población usuaria de los servicios de salud ginecobstétricos en el primer nivel de atención. En específico para esta zona, Altos de Chiapas, es necesario analizar los procesos de comunicación con la usuaria y la atención brindada durante el embarazo, parto y puerperio, así como los programas de educación-información para la salud brindada a la población en general, para que sean los adecuados al contexto de la misma y causar el impacto esperado.

BIBLIOGRAFÍA

Vargas JE, García M. Depresión post-parto: presencia y manejo psicológico. Centro Regional de Investigación en Psicología 2009; 3(1):11-18.

Urdaneta M., Rivera S., García I, Guerra V., Nasser B., y. Contreras B. 2010. Prevalencia de depresión posparto en primigestas y multíparas valoradas por la escala de Edimburgo. Rev Chil Obstet Ginecol 2010; 75(5): 312–320.

Page 6: HYGEIA - CEMESAD, UNACHcemesad.unach.mx/images/revista/3 edicion.pdf · incremento explosivo, donde solo una proporción de casos se confirma como dengue. Igualmente en la evaluación

Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres9 www.cemesad.unach.mx 10

Vol. 3 No. 3 Enero 2013

Revista Revista

HYGEIA

La infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) es altamente prevalente, evidencias actuales sugieren que al menos el 50% de las mujeres sexualmente activas han sido infectadas por uno o más tipos de VPH, por lo tanto, podemos decir que es una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes entre las mujeres. También esta infección se ha asociado a la pobreza y las condiciones rurales, aunque la prevalencia exacta ha sido difícil de establecer, se ha observado que es muy alto en mujeres jóvenes poco tiempo después de iniciar las relaciones sexuales. Estudios epidemiológicos sugieren una alta asociación entre la infección por VPH y el cáncer cervical , ya que el VPH se han detectado en más del 90% de cánceres cervicales y a nivel global se estima que los tipos 16 y 18 son responsables del 70%.

INTRODUCCIÓN

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)EN MUJERES DE POBLACIÓN GENERAL DE ZONA FRONTERIZA DE CHIAPAS

1 2Leticia del Carmen Flores-Alfaro , Rosa Margarita Duran-García ,1 3

Luis Miguel Canseco-Ávila , Sonia R. Roblero-Ochoa , 4 1Sergio Domínguez-Arrevillaga , Reyna del Carmen Alfaro-Pérez ,

1Adriana Aguilar-Gío .

(1) Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres.(2) Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. (3) Facultad de Medicina Humana campus II UNACH (4) Facultad de Ciencias Químicas, UNACH .

El estudio tuvo dos diseños. Un diseño transversal, para estimar las prevalencias y un diseño caso control con los positivos y negativos a la infección por el VPH que fueron identificados en el estudio transversal, confirmado su status mediante la prueba diagnóstica para el VPGH, PCR.

METODOLOGÍA

Las prevalencias más elevadas se observaron en las menores de 20 años y de 21 a 30 años de edad, disminuyendo la prevalencia a medida que aumenta la edad. En análisis de regresión logística multivariada el modelaje se realizó mediante el método “stepwise backward” de forma manual. Se obtuvieron los Odds Ratios ajustados y un 95% de intervalo de confianza. Se encontró asociación positiva entre infección por VPH y ser fumadora , haber tenido dos o más parejas sexuales previas, haber tenido más del aborto , el referir haber padecido una ITS o ITS con lesión o secreción , haber iniciado relaciones sexuales antes de los 20 años de edad. Como efecto protector se encontró el tener tres o más embarazos. El 98% refirió no usar condones o conocer el cáncer cérvico uterino o VPH.

RESULTADOS

CONCLUSIONES

Se sustenta la hipótesis de que el principal modo de transmisión son las relaciones sexuales de riesgo, conjuntamente con haber tenido infecciones de transmisión sexual, uno o más abortos y el tabaquismo positivo. Efecto inverso haber tenido 3 o más embarazos.

REFERENCIAS

IARC Monographs on the Evaluation of Carciinogenic Risks to Humans. Volume 90. Human-Papillomavirus. Lyon: Word Health Organization, International Agency for Research on Cancer ; 2007.

PARTICIPACIÓN DE CEMESAD EN EL 5° CONGRESO DE INVESTIGACIÓN UNACH 2012

Page 7: HYGEIA - CEMESAD, UNACHcemesad.unach.mx/images/revista/3 edicion.pdf · incremento explosivo, donde solo una proporción de casos se confirma como dengue. Igualmente en la evaluación

Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres11 www.cemesad.unach.mx 12

Vol. 3 No. 3 Enero 2013

Revista Revista

HYGEIA

El cáncer cérvico uterino (Ca Cu), en nuestro país es considerado un grave problema de salud pública, domina a nivel internacional el segundo lugar como neoplasia maligna y en México ocupa el primer lugar de mortalidad.

Yucatán se encuentra entre los estados con mayor tasa de mortalidad en nuestro País, predominando con poblaciones, que se localizan en zonas marginadas.

INTRODUCCIÓN

PERCEPCIÓN DE MUJERES MAYA

HABLANTES PARA LA PREVENCIÓN DE CÁNCER CÉRVICO UTERINO

1 2 1 1 Adriana Aguilar-Gio , Dora Sevilla-Santo , Leticia Flores-Alfaro , Ivett Reye-Guillén .

(1) Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres.(2) Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Yucatán.

Se circunscribe dentro del paradigma cualitativo. Es comparativo de dos casos típicos: uno el de la mujer de la zona maya de Yucatán que acude al papanicolaou y el otro el de la mujer que no lo hace .

METODOLOGÍA

Las participantes sugieren que quien les proporcione información sea del mismo género, tenga las mismas creencias y lengua; así como que se apoye con dibujos de fácil comprensión; por obvias razones que sean mujeres quienes les realicen la detección oportuna.

Se recomienda un cambio en las estrategias para proporcionar la información de manera que incluyan mensajes que aborden estas barreras, sobre todo que se consideren las características culturales, además de la información general sobre el examen y la enfermedad.

Todos estos obstáculos reflejan que en nuestro país ha sido difícil poder cumplir con los objetivos de los programas de salud y garantizar a toda la población la atención en el ámbito de la salud. Finalmente, se concluye con la importancia de educar en el ámbito de promoción a la salud de acuerdo a las necesidades específicas para cada grupo vulnerable.

Los programas educativos para la salud deben de procurar, por todos los medios, seguir las pautas de conducta, creencias, mitos, género, costumbres, cultura, raza, etc. que puedan ayudar a la población a mantener su salud y realizar cambios de actitud. No evadiendo el papel que estas barreras puedan intervenir en la formación de nuevas conductas y estilos de vida.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

Montes de Oca, P., Juárez, J., & Comboni, S. (2010). El arte de investigar. México: Casa abierta al tiempo.Chavaro et al.(2009). Cáncer cérvico uterino. Anales de Radiología México , p.61 – 79.

Se encontraron las siguientes barreras para acceder a realizarse la detección: desasosiego a lo doloroso de la detección, el pudor porque el examen fuese tomado por un varón o por la presencia de personas extrañas; creencias erróneas, pensar que es sólo para mujeres jóvenes y que tengan esposos.

PARTICIPACIÓN DE CEMESAD EN EL 5° CONGRESO DE INVESTIGACIÓN UNACH 2012

Page 8: HYGEIA - CEMESAD, UNACHcemesad.unach.mx/images/revista/3 edicion.pdf · incremento explosivo, donde solo una proporción de casos se confirma como dengue. Igualmente en la evaluación

Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres13 www.cemesad.unach.mx 14

Vol. 3 No. 3 Enero 2013

Revista Revista

HYGEIA

La mortalidad materna (MM) es un grave problema de salud pública con mayor énfasis en poblaciones vulnerables.

Los determinantes más importantes que limitan el acceso a los servicios de salud están relacionados con la dispersión geográfica el trato al usuario de los servicios de salud, la falta de aceptación a la diversidad multicultural.

INTRODUCCIÓN

PERCEPCIÓN DE PERSONAL DE SALUDY PARTERAS TRADICIONALES RESPECTO A LA MORTALIDAD MATERNA

1 2Ivett Reyes-Guillén , Jesús Miguel Leyva-Cervantes ,

3 1Héctor Javier Sánchez-Pérez, Adriana Aguilar- Gío .

(1) Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres, Universidad Autónoma de Chiapas. (2) Hospital de la Mujer, Jurisdicción Sanitaria Altos de Chiapas, Secretaria de Salud del Estado de Chiapas(3) Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Esta investigación es de tipo transversal, exploratorio, observacional, que emplea la metodología cualitativa como herramienta principal para la obtención de la información las entrevistas a profundidad (EP), se realizó en la Zona Altos de Chiapas.

MATERIAL Y MÉTODOS

problema de MM en Chiapas, en conclusión se expresa de la siguiente manera: Los servicios de salud cuentan con la infraestructura necesaria, los aspectos técnicos de operatividad pueden mejorarse, pero falta mucho por hacer en la necesidad de toma de conciencia por parte de los serv idores de salud, con sent ido de responsabilidad y ética ante el problema de MM.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍARoss SR. Promoting quality maternal and newborn care: a reference manual for program managers. Atlanta: CARE; 1998.

Se realizó un análisis encontrando mayores puntos de coincidencia que de discrepancia respecto a la percepción sobre el problema de Mortalidad Materna, entre el grupo de profesionales de la salud, MD, y el grupo de las PTR.

Entre los factores que consideran relacionados estrechamente con este problema, los MD hacen mención desde los usos y costumbres de las poblaciones con acceso a los servicios de salud de esta zona, h a s t a c u e s t i o n e s e s t r e c h a m e n t e relacionados con la equidad de género, otro de los aspectos considerados como importantes por el grupo de los MD, es que las mujeres busquen mayormente a las parteras para su atención de embarazo, parto y puerperio, no acuden al centro de salud, esto obedece a su tradición y costumbres.

Por su parte, las PTR, reconocen como factores limitantes, el trato que las mujeres reciben en los hospitales, son poco sensibles, impositivos, no hacen caso de sus costumbres, necesidades, ni de su idioma.

Otro factor es el que no permiten la participación del esposo durante el parto, el acompañamiento que necesita la mujer, ya sea del esposo o bien de la madre y como tercer punto, la falta de capacitación tanto de las parteras en aspectos técnicos, como del personal de salud en aspectos de trato al paciente y de idiomas.

La percepción que ambos actores expresan respecto a la posibilidad de corregir el

PARTICIPACIÓN DE CEMESAD EN EL 5° CONGRESO DE INVESTIGACIÓN UNACH 2012

Page 9: HYGEIA - CEMESAD, UNACHcemesad.unach.mx/images/revista/3 edicion.pdf · incremento explosivo, donde solo una proporción de casos se confirma como dengue. Igualmente en la evaluación

Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres15 www.cemesad.unach.mx 16

Vol. 3 No. 3 Enero 2013

Revista Revista

HYGEIA

El r iesgo de mortal idad materna es marcadamente más elevado en los hogares pobres especialmente si están geográficamente aislados. La Muerte Materna (MM) es un asunto que rebasa el ámbito de salud que alcanza incluso el de los derechos humanos y la justicia social; tiene repercusiones negativas de orden económico y social para la familia, comunidad y la nación. (2007).

INTRODUCCIÓN

OBSERVATORIO DE MUERTE MATERNA:PARTICIPACIÓN SOCIAL FORTALECIENDO EL CUMPLIMIENTO DEL ODM 5

1 2 Ivett Reyes Guillen , Melina Villatoro Solís .

(1) Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres.(2) Maestría en Gestión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Analizar la importancia de la participación social a través de la creación del Observatorio de Muerte Materna en Chiapas, para la resolución de problemas de desarrollo, especialmente para el fortalecimiento de las acciones encaminadas al logro del ODM 5 el de mejorar la Salud Materna.

OBJETIVO GENERAL

METODOLOGÍA REFERENCIASContribuciones potenciales a la agenda de los ODM, a partir de la perspectiva de la CIPD: resumen e implicaciones programáticas. Brasilia DF, Agosto de 2007.

Secretaría de Salud (SSA); “EStadisticas sobre M o r t a l i d a “ , e n i n t e r n e t e n :http://www.salu.gob.mx/apps/htdocs/estadisticas /es tad ís t i cas /mor ta l idad /mor ta l idad .h t consultado el 27 de agosto 2012.

El presente estudio se realizará en el estado de Chiapas, México. Dentro de la primera e tapa se eva luará e l componente “participación social” durante la creación del Observatorio de Mortalidad Materna en Chiapas (OMMCh) y su impacto en el ODM 5.

CONCLUSIONES

La salud materna es un tema que tiene relación con todos los objetivos de reducción de la pobreza y promoción del desarrollo, está incorporada a los objetivos del milenio y es un indicador determinante para evaluar el impacto de las acciones en salud.Así mismo, la salud materna , está directamente relacionada con la salud de la mujer como la manifiesta la Organización Mundial de la Salud, en ella intervienen diversos factores tales como la manera de vivir, de realizarse, y pertenecer a una familia en una sociedad concreta, en donde la condición de ser madre , pone en riesgo la vida de las mujeres.La finalidad de describir la importancia de la participación social para la resolución de problemas de desarrollo, especialmente para el for ta lecimiento de las acciones encaminadas al logro del ODM 5, mejorar la salud materna en Chiapas con la conformación del OMMCh se logrará la mejora de la salud materna en las chiapanecas.

PARTICIPACIÓN DE CEMESAD EN EL 5° CONGRESO DE INVESTIGACIÓN UNACH 2012

Page 10: HYGEIA - CEMESAD, UNACHcemesad.unach.mx/images/revista/3 edicion.pdf · incremento explosivo, donde solo una proporción de casos se confirma como dengue. Igualmente en la evaluación

Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres19 www.cemesad.unach.mx 20

Vol. 3 No. 3 Enero 2013

Revista Revista

HYGEIA

El presente proyecto de investigación se realizó para identificar las causas de la desigual disminución de las tasas de mortalidad en niños menores de cinco años, entre los municipios del estado de Chiapas, durante el periodo del año 2000 al 2010.

INTRODUCCIÓN

LA MORTALIDAD DE LOS MENORES DE CINCO AÑOS EN CHIAPAS: AVANCES Y RETROCESOS EN LA ÚLTIMA DÉCADA

1 2,María del Socorro de la Cruz-Estrada , Juan José De la Cruz-López

2 2Ivett Reyes-Guillén , Leticia del Carmen Flores- Alfaro ,

3Hilda María Jiménez-Acevedo .

(1) Estudiante de la Maestría en Gestión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.(2) Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres.(3) Dirección General de Investigación y Posgrado.

METODOLOGÍA CONCLUSIONES

La mortalidad de los menores de cinco años se comporta de manera heterogénea entre los diferentes municipios de Chiapas.

El análisis a nivel de cifras oficiales, no permite la identificación de los factores que fortalecen o impiden el descenso de la mortalidad entre los niños menores de cinco años.

Se realizó un análisis documental para identificar el comportamiento de la mortalidad en los menores de cinco años de acuerdo a las cifras oficiales.

Se identificaron los grupos de municipios que en cada corte de análisis, se mantenían entre los de mayores o menores tasas de mortalidad en el grupo d edad estudiado.

Se revisaron los aportes de las políticas sociales y en particular de la estrategia de los ODM, hacia los municipios identificados y seleccionados.

Se excluyeron a los municipios que en su reporte oficial , se referían a cero tasa de mortalidad en niños menores de cinco años , en cada corte de información seleccionada.

RESULTADOS

El indicador mortalidad en menores de cinco años ha descendido 3 puntos porcentuales del año 2000 al 2010, a nivel estatal en Chiapas.

La disminución más importante en este indicador (más de cinco puntos porcentuales), ocurrió en la década de 1990 al 2000.

En general entre los municipios de Chiapas y de acuerdo a las cifras oficiales, no siempre ocurre una relación directamente proporcional entre menor mortalidad en menores de cinco años y mayor índice de desarrollo humano, y viceversa.

OBJETIVO

Analizar la situación actual de la mortalidad entre los menores de cinco años, las diferencias respecto a la disminución de este indicador entre los municipios de Chiapas y conocer el impacto que sobre ello han tenido las políticas públicas y la adopción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio del Estado.

REFERENCIAS

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de avances 2010. Presidencia de la Republica. México D.F. Agosto 2011.

La situación actual de la morbilidad y la mortalidad en niños. Estadísticas en Salud de Chiapas al 2007. Instituto de Salud de Chiapas, Gobierno del Estado.

PARTICIPACIÓN DE CEMESAD EN EL 5° CONGRESO DE INVESTIGACIÓN UNACH 2012

Page 11: HYGEIA - CEMESAD, UNACHcemesad.unach.mx/images/revista/3 edicion.pdf · incremento explosivo, donde solo una proporción de casos se confirma como dengue. Igualmente en la evaluación

Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres17 www.cemesad.unach.mx 18

Vol. 3 No. 3 Enero 2013

CEMESAD

Revista Revista

HYGEIA

El proceso de urbanización de las ciudades ha sido una problematización a la que se han enfrentado muchos asentamientos humanos a consecuencia de la falta de planeación y proyectos de infraestructura necesarios en las ciudades para satisfacer todas las necesidades de sus ciudadanos, generando una serie de inconformidades que se direccionan a la administración pública, trayendo conflictos sociales que generan un ambiente de inseguridad e inestabilidad política y económica, repercutiendo gravemente en la calidad de vida del lugar.

El objetivo del proyecto es establecer el Instituto de Planeación Municipal en el Municipio de Berriozábal, Chiapas durante el periodo de la administración pública 2013-2015 que se apegue a la normatividad establecida a nivel federal y estatal, promoviendo el cumplimiento y seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en cada una de sus acciones.

INTRODUCCIÓN

PLANEACIÓN MUNICIPAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANAPARA LA GESTIÓN DE LOS ODM

1Fernando Castellanos-Coutiño .

(1) Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres. Maestría en Gestión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

METODOLOGÍA

REFERENCIAS Gómez Terán, Xitlali. “Planeación y Desarrollo

del Municipio en México”, Estado de México 2004.

Torres Quintero, Gregorio. “Programa de Operación Anual y Desarrollo 2011”, Colima México 2011.

Administración Pública 2008 – 2010, “Plan Municipal de Desarrollo” 2008 – 2010, Ensenada, Baja California, México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Censo de Población 2010.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Anexo “Reformas al reglamento del Instituto Municipal de Planeación”, 2009.

El proyecto beneficiará a la población en general, y se pretende generar un impacto en la mejora de la calidad de vida de los 43,179, habitantes de Berriozábal, Chiapas.

CONCLUSIONES

a) Planeación Estratégica Participativa.b) Consulta Ciudadana.

RESULTADOS

La gestión y financiamiento para constituir el Instituto de Planeación Municipal en el Municipio de Berriozábal como un ente social que coadyuve al desarrollo del municipio y fomente el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

La conformación del Instituto de Planeación Municipal en Berriozábal, Chiapas permitirá la gestión y realización de proyectos e iniciativas sociales de impacto en la población, direccionadas a la perspectiva de desarrollo de la ciudad a largo plazo, tomando como línea de acción el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

PARTICIPACIÓN DE CEMESAD EN EL 5° CONGRESO DE INVESTIGACIÓN UNACH 2012

Page 12: HYGEIA - CEMESAD, UNACHcemesad.unach.mx/images/revista/3 edicion.pdf · incremento explosivo, donde solo una proporción de casos se confirma como dengue. Igualmente en la evaluación

Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres21 www.cemesad.unach.mx 22

Vol. 3 No. 3 Enero 2013

Revista Revista

HYGEIA

En México y en específico el caso de Chiapas, no están exentos de problemas de salud pública relacionados con los hábitos y costumbres de la población, así también los relacionados con la carencia de infraestructura básica, lo cual predispone al individuo a sufrir este tipo de enfermedades.

La educación para la salud sigue siendo una estrategia prioritaria para asegurar a la población su derecho a la salud; muestra de ello es su presencia en los planes nacionales y estatales de desarrollo y en los planes nacionales y estatales de salud. Sin embargo, lo anterior no siempre se ve reflejada en la formación de recursos profesionales y en la asignación y ejercicio presupuestal.

Todo ello, arroja como resultado que no hay suficientes recursos humanos y financieros para hacer frente a todas las acciones educativas que tendrían que estarse efectuando si verdaderamente se quisiera mejorar la salud de toda la población”

INTRODUCCIÓN

ANALISIS DE LAS POTENCIALIDADESDE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN POBLACIÓN VULNERABLE

1 1Ma. Lourdes Martínez- Arellano , Leticia del Carmen flores- Alfaro ,

1 1Ivett Reyes-Guillén , Adriana Aguilar- Gío .

(1) Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres

MATERIALES Y MÉTODOS

Corte cuantitativo de tipo descriptivo, prospectivo, transversal y humanista.

El Análisis estadístico descriptivo de variables relacionadas aspectos socioeconómicos y conductas higiénicas de los pobladores de la Colonia San José Copalar, Municipio de Acala. Aunado a esto se realizó el Diseño de matriz de relación que permita el análisis de las potencialidades de la educación para la salud en Chiapas.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Dadas las condiciones de pobreza extrema encontradas en los habitantes de esta local idad y como consecuencia la inadecuada alimentación, falta en cuidados de higiene, no contar con los recursos necesarios para modificar los estilos de vida, entre otros; es necesario diseñar un modelo de educación para la salud a través de matrices de diagnóstico, que analicen variables específicas como estilos de vida, servicios intradomiciliarios, construcción de la vivienda, acceso a los servicios de salud, economía, capacitación, aspectos culturales y características sociodemográficas.

BIBLIOGRAFÍA

Pastor-Santiago, Chávez-López, Guzmán-Bracho, Flisserand, Angélica Olivo-Díaz.- American Visceral Leishmaniasis in Chiapas, México Am. J. Trop. Med. Hyg., 86(1), 2012, pp. 108–114.

Beltrán Silva, Martínez-Domínguez, Enríquez-Gallegos, Santos-Preciado Boletín medico del hospital infantil de México 2011;68(2):91-96

A mediados de la década de los ochenta, las áreas y poblaciones rurales entraron de lleno en la agenda política, el termino rural se asocia inmediatamente a la cuestión del desarrollo y este remite al futuro , con lo que el binomio resultante pone en evidencia la incertidumbre y la preocupación con el que hoy, se aborda con el presente y lo rural significa dificultad, cambios sociales continuos y, también intervenciones continuadas sobre políticas.

En el Estado de Chiapas producto de sus rezagos, la pobreza histórica y estructural ha sido una constante en las últimas décadas. La entidad presenta los más bajos índices de Desarrollo Humano del país y el segundo lugar con mayor grado de marginación.

INTRODUCCIÓN

NUEVAS POLÍTICAS PARA LA URBANIZACIÓN DE LOS SECTORES RURALES DE CHIAPAS

1 1Gustavo Flores Alfaro , Roberto Capote Mier .

(1) Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres

METODOLOGÍA

Se hará una descripción de la realidad en la primer ciudad rural Juan del Grijalva a 3 años de su fundación, en sus pr incipales aspectos: económicos, infraestructura, sociales y ambientales que profundice en el conocimiento de las características de la zona rural de acuerdo con objetivos trazados para combatir la pobreza del medio rural y modernizar la producción, a través de metodologías participativas, para conocer su punto de vista respecto a los programas, los beneficios que han obtenido y la manera como han modificado su forma de vida. A partir de la caracterización y orientación por parte de los objetivos se deberá realizar un diagnostico sobre su sostenibilidad, y se decidirá una estrategia

de acción adaptada a las necesidades potencialidades del territorio, y concretara unos objetivos operativos y unas actuaciones coherentes con dicha estrategia. Se incluirá un cuadro presupuestario y financiero para las actuaciones identificadas y cuantificadas según los objetivos previstos, diferenciando a que corresponda su ejecución, e incluyendo las actuaciones que sean competencia de la política de acción trazada.Se buscará expandir el financiamiento a pequeños agricultores familiares, cuyo ingreso familiar bruto no supere los $2,000 anuales, siendo el acceso al crédito más ágil y simplificado para obtener mejores resultados en el apoyo a la agricultura familiar y en las practicas operacionales Se incluirá un esquema de seguimiento y evaluación de carácter semestral en las repercusiones de las líneas trazadas sobre los indicadores que definan la sostenibilidad de la zona rural.

RESULTADOS

Etapa de recolección de datos.

PA

RT

ICIP

AC

IÓN

DE

CE

ME

SA

D E

N E

L

CO

NG

RE

SO

DE

IN

VE

ST

IGA

CIÓ

N U

NA

CH

20

12 P

AR

TIC

IPA

CIÓ

N D

E C

EM

ES

AD

EN

EL

5° C

ON

GR

ES

O D

E IN

VE

ST

IGA

CIÓ

N U

NA

CH

20

12

Page 13: HYGEIA - CEMESAD, UNACHcemesad.unach.mx/images/revista/3 edicion.pdf · incremento explosivo, donde solo una proporción de casos se confirma como dengue. Igualmente en la evaluación

Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres23 www.cemesad.unach.mx 24

Vol. 3 No. 3 Enero 2013

Revista Revista

HYGEIACEMESAD

La problemática actual de la tuberculosis representa un reto de grandes dimensiones para su control en nuestro estado, ya que la resistencia a los fármacos primarios se presenta como una respuesta secundaria a la no adherencia al tratamiento. Desde la perspectiva de la salud pública, un tratamiento incompleto y escasamente supervisado contra la tuberculosis, es peor que la ausencia de tratamiento, pues puede provocar la aparición de cepas resistentes a los medicamentos (Bastian y Portels, 2000; Nachega y Chaisson, 2003).

El problema del abandono al tratamiento de la tuberculosis tiene graves connotaciones para la perspectiva de vida del individuo y de su entorno familiar y comunitario. La aparición de multiresistencia aumenta considerablemente el costo del tratamiento, requiere regímenes terapéuticos mucho más prolongados, con mayores efectos indeseables y, por lo tanto, con mayores posibilidades de deserción de la persona al tratamiento y sin garantía de que al final del régimen secundario, se logre la curación del paciente.

INTRODUCCIÓN

TUBERCULOSIS PULMONAR EN CHIAPASANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN EL CONTROL DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR, COMO UN APORTE PARA LA PREVENCIÓN DE LA TB-XDR.

1 2Claudia E. Chacón-Rico , Ivett Reyes-Guillén .

(1) Centro Mesoamericano de Estudios en Salud, UNACH. (2) Centro Mesoamericano de Estudios en Salud, UNACH. CA Salud Pública y Desarrollo Sustentable

La OMS considera que aumentar la efectividad de las intervenciones sobre la adherencia terapéutica, puede tener una repercusión mucho mayor en la salud de la población, que cualquier mejora de los tratamientos médicos específicos. Sin embargo, no se ha dado la importancia que requiere al hecho de que la adherencia es parte de un comportamiento humano, modulado por diversos factores, entre los que destacan, de manera importante, los componentes subjetivos de las y los pacientes, por lo que, bajo esta dimensión, debe ser esencialmente comprendida, abordada e investigada.

Por lo tanto en el presente trabajo se identifican los factores que influyen en la adherencia al tratamiento de las personas con tuberculosis pulmonar, así como las formas de participación familiar; así como los factores que tienen un efecto positivo para la prevención de la tuberculosis resistente a fármacos.del régimen secundario, se logre la curación del paciente.

OBJETIVO GENERAL

Análisis de la participación familiar en el control de la tuberculosis pulmonar, en contextos rural y urbano.

Usuarios de la información generada

Investigadores, docentes, personal de salud, autoridades de salud, personas afectadas por tuberculosis.

METODOLOGÍA

El presente estudio se desarrolla en los municipios de Chiapas con elevadas tasas de incidencia de casos nuevos, fracasos y recaídas de tuberculosis pulmonar, y que tengan registrados casos de multi-fármacoresistencia, los cuales serán seleccionados de acuerdo a los registros oficiales del sistema nacional de vigilancia epidemiológica del Instituto de Salud del Estado de Chiapas.

Se analizaron los municipios de Chiapas con elevadas tasas de incidencia de casos nuevos, fracasos y recaídas de tuberculosis pulmonar, que cuentan con casos de tuberculosis con multiresistencia, del 01 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2011, de acuerdo a los registros oficiales del sistema nacional de vigilancia epidemiológica del Instituto de Salud del Estado de Chiapas.

Los factores identificados serán utilizados en la propuesta de elaboración y aplicación de programas de intervención para mitigar y prevenir la resistencia a los fármacos y por ende la mortalidad por esta causa.

RESULTADOS

RESULTADOSOrganización Mundial de la Salud. Framework for effective tuberculosis control. OMS 1994;WHO/TB/94.179: 1-7.

Cáceres, F. Factores de riesgo para abandono (no adherencia) del tratamiento antituberculoso. MedUNAB 2004; 7: 172-80. 2004

Reyes-Guillén I, Sánchez-Pérez HJ, Cruz-Burguete J, Izaurieta de Juan M. Antituberculosis treatment defaulting. An analysis of perceptions and attitudes in Chiapas, Mexico. Salud Pública de México; 50:251-257. 2008

PARTICIPACIÓN DE CEMESAD EN EL 5° CONGRESO DE INVESTIGACIÓN UNACH 2012

Page 14: HYGEIA - CEMESAD, UNACHcemesad.unach.mx/images/revista/3 edicion.pdf · incremento explosivo, donde solo una proporción de casos se confirma como dengue. Igualmente en la evaluación

Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres25 www.cemesad.unach.mx 26

Vol. 3 No. 3 Enero 2013

Revista Revista

HYGEIA

En los últimos diez años, el número de casos de Leishmaniasis en Chiapas se ha incrementado

significativamente. La información epidemiológica oficial disponible no refleja la magnitud del problema, ya

que se desconoce la incidencia y prevalencia real de la enfermedad, así como los factores de riesgo, las

características de la población afectada, condiciones de vida y el entorno, entre otros.

INTRODUCCIÓN

ESTUDIO ENTOMOLÓGICOPARA DETERMINAR FACTORES DE RIESGO EN LA TRANSMISIÓN DE LEISHMANIASIS VISCERAL

1 1Salomón Córdova–Villatoro , Leticia del Carmen Flores-Alfaro , 1 1Cesar Aramis Martínez-Leina , Berenice González-Alfaro ,

2 2Gabriela Rodríguez-Domínguez , Carlos Hugo Gómez Hernández .

(1) Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres.(2) Laboratorio estatal de salud pública.

Para identificar los factores de riesgo de morbilidad

de la mencionada enfermedad presente en la

localidad, se programó y aplicó un censo de

población y vivienda en el cien por ciento de la

comunidad. Conjuntamente con la primera actividad

se realizó el reconocimiento geográfico de la misma,

consistiendo en la elaboración del croquis y/o plano

del universo epidemiológico local.

Estudios entomológicos para identificar la (s)

especies de Lutzomyias (vector de la enfermedad),

se programaron trabajos de tipo longitudinal por

espacio de un año con muestreo mensual, e

incluyendo el periodo de estiaje o sequía y de lluvia,

para conocer las variaciones de las densidades

de dicho vector en ambos periodos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Cabe mencionar que por la naturaleza de la

enfermedad, sus reservorios y las características

propias de infectividad del vector, sería conveniente

ampliar el tipo de estudio, para conocer la actividad

hematófaga de las Lutzomyias hembras, ya que

durante las primeras horas nocturnas solamente se

colectan Lutzomyias machos. Asimismo tratar de

descubrir otras especies involucradas en la

transmisión de la enfermedad, además de Lu.

longipalpis, las Lu. Cruciata, Lu. shannoni, Lu.

evansi, Lu. gomezi, entre otras especies reportadas

en México, Centro y Sudamérica. Con el material

biológico colectado preparación de mosquitos para

estudio de PCR. (Búsqueda de parásitos), para tal

efecto seleccionar una localidad de alta incidencia,

ya que contamos con equipo, materiales y la

disposición técnica, faltando el recurso financiero.

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

Cabe mencionar que por la naturaleza de la

enfermedad, sus reservor ios y las

características propias de infectividad del

vector, sería conveniente ampliar el tipo de

estudio, para conocer la actividad hematófaga

de las Lutzomyias hembras, ya que durante las

primeras horas nocturnas solamente se

colectan Lutzomyias machos. Asimismo tratar

de descubrir otras especies involucradas en la

transmisión de la enfermedad, además de Lu.

longipalpis, las Lu. Cruciata, Lu. shannoni, Lu.

evansi, Lu. gomezi, entre otras especies

reportadas en México, Centro y Sudamérica.

Con el material biológico colectado

preparación de mosquitos para estudio de

PCR. (Búsqueda de parásitos), para tal efecto

seleccionar una localidad de alta incidencia,

ya que contamos con equipo, materiales y la

disposición técnica, faltando el recurso

financiero.

OPS/OMS/SSA. Secretaría de Salud Direcc.

Gral. de Medicina Preventiva.- Curso –Taller

“Epidemiología y Control de Leishmaniasis”,

México, 1996.SSA/Norma Oficial Mexicana NOM-032-

SSA2-2002, Vigilancia epidemiológica,

prevención y control de enfermedades

transmitidas por vector.

BIBLIOGRAFÍA

PARTICIPACIÓN DE CEMESAD EN EL 5° CONGRESO DE INVESTIGACIÓN UNACH 2012

Page 15: HYGEIA - CEMESAD, UNACHcemesad.unach.mx/images/revista/3 edicion.pdf · incremento explosivo, donde solo una proporción de casos se confirma como dengue. Igualmente en la evaluación

Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres27 www.cemesad.unach.mx 28

Vol. 3 No. 3 Enero 2013

Revista Revista

HYGEIACEMESAD

La tarea primordial de la docencia, investigación y extensión de la cultura de las instituciones públicas, es

necesario formar planes curriculares acordes al contexto socio cultural a quienes va dirigido la formación

de profesionales de la salud; por lo tanto las escuelas y facultades de medicina públicas deben estar

vinculadas con las inquietudes y problemas de la sociedad.

INTRODUCCIÓN

ANÁLISIS COMPARADO DELCURRÍCULO ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS VS PUEBLA

1 2Bibiana Espinosa-Coutiño , Liliana Coutiño-Zapata , 3 4

Nora Flores-González , Adriana Aguilar-Gio .

(1) Universidad Del Valle de México, Depto. Servicios Médicos, Campus Tuxtla. (2) Hospital De Las Culturas, Depto. Patología.(3) Hospital General De Zona 2 IMSS, Depto. Medicina Interna.(4) Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres

Se realizó un estudio de tipo descriptivo, comparativo

de los Modelos Educativos de las Facultades De

Medicina Humana de la Universidad Autónoma de

Chiapas y de Puebla.

MATERIAL Y MÉTODOS

Ambas Facultades de Medicina requieren una

estrecha vinculación con las instituciones del sector

salud, lo que permitirá elaborar planes de estudios

más acordes con la realidad., con el fin de integrarlos

tanto a las labores asistenciales como a la

planeación, investigación, administración y docencia.

Se observa que los planes de estudio analizados

tienen como eje central la formación básica

biomédica y clínica, dirigida al tratamiento del

individuo y a la vez deficiente formación en salud

pública. Contribuyendo a una ruptura entre los

perfiles de egreso y profesional planteados en teoría

por cada institución y la realidad a la que se enfrenta el

médico egresado, de ahí el elevado porcentaje de

alumnos que opta por una especialización y/o

migración. No existe en realidad un modelo

académico ideal, como observamos en ambas

facultades, los modelos son básicamente la

combinación de 2 o más modelos.

Finalmente es necesario considerar que una

reingeniería de los planes de estudios para la

fo rmac ión de méd icos , requ ie re de un

convencimiento franco y una voluntad decidida por

parte de las autoridades; es importante tomar en

cuenta que es necesario propiciar un cambio de

actitud de los profesores, así como su esfuerzo

RESULTADOS

decidido, que logrará influir en la adquisición

de la mística necesaria para integrar y aplicar

un proyecto innovador, que realmente forme

líderes en el ejercicio profesional, la docencia,

la investigación y la administración de los

servicios de salud en México

BIBLIOGRAFÍAA., L. (2008). Retos metodológicos de la

educación comparada en la sociedad global.

Revista de Universidad y Sociedad del

conocimiento. Recuperado el 19 de Octubre de

2012, de http://rusc.uoc.edu.

.A., G. G., González M. (2010). Educación

Médica basada en competencias. Revista

Médica del Hospital General de México. , 57-69

PARTICIPACIÓN DE CEMESAD EN EL 5° CONGRESO DE INVESTIGACIÓN UNACH 2012