I. Avances y Retos de la Política Social · 2019-05-14 · Boletín quincenal de la Subsecretaría...

6
Boletín quincenal de la Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Año 4, núm. 95 • Marzo 19 de 2015 I. Avances y Retos de la Política Social Desarrollo Humano en las entidades federativas de México El Índice de Desarrollo Humano (IDH) permite sintetizar el avan- ce en las tres dimensiones básicas para el desarrollo de las per- sonas: salud, educación e ingresos. La esperanza de vida al nacer se utiliza para aproximar la dimensión de salud; los años pro- medio de escolaridad y los años esperados de escolarización se emplean para la dimensión de educación y el Ingreso Nacional Bruto per cápita se utiliza para la dimensión de ingreso. Este año, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarro- llo (PNUD) presentó la estimación más reciente del IDH 1 y sus componentes para las entidades federativas de México durante el periodo 2008 y 2012. Esta información es la más actualizada con las fuentes de información disponibles por lo que presenta una visión general del desarrollo de México, lo que permite una comparación nacional e internacional de los logros de cada en- tidad federativa. En 2012, el mayor nivel de desarrollo humano estuvo en el Distri- to Federal con un IDH de 0.830, seguido por Nuevo León (0.790) y Sonora (0.779). Por su parte, las entidades con el menor IDH son Chiapas (0.667), Guerrero (0.679) y Oaxaca (0.681) [ver gráfica 1]. Las entidades con la mayor mejoría entre 2008 y 2012 fueron Campeche, Puebla y Chiapas y la única entidad que muestra un retroceso fue Baja California Sur. La metodología del IDH clasifica a las entidades federativas en las siguientes categorías: muy alto, alto, medio y bajo. En Mé- xico, el 32.5% de la población vive en entidades federativas de bajo IDH, 14.9% de medio IDH, 30.3% de alto IDH y 22.2% en entidades de muy alto IDH. Sin embargo, a nivel nacional, México se encuentra dentro de los países de IDH alto. Dado que el IDH Fuente: elaboración propia con datos de PNUD México. Gráfica 1. IDH en las entidades federativas, 2012 0.50 0.60 0.55 0.65 0.75 0.70 0.80 0.85 D.F. N.L. Son. B.C.S. Coah. Col. Qro. B.C. Ags. Tamps. Sin. Q.Roo Jal. Mor. Camp. Méx. Tab. Yuc. Chih. Nay. Dgo. Tlax. S.L.P. Hgo. Zac. Gto. Pue. Ver. Mich. Oax. Gro. Chis. 1 PNUD México. (2015). Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México. es un índice estandarizado, las comparaciones internacionales se pueden extender para contrastar el valor del IDH de cada una de las entidades federativas con el de países que tienen el valor del índice más cercano. Así, se observa que los valores del IDH en las entidades con mayor nivel de desarrollo humano en el país –el Distrito Federal, Nuevo León y Sonora- son similares a los de países como Andorra, Argentina y Omán. Sin embargo, las entidades con menor desarrollo humano de México -Chia- pas, Guerrero y Oaxaca- se asemejan a los de Gabón, Egipto y Botsuana [ver figura 1]. Figura 1. Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas en el contexto internacional, 2012 Fuente: Organización Internacional del Trabajo, 2011. Asimismo, se cuenta con un ejercicio de extrapolación de las tendencias actuales del IDH en las entidades federativas del país, con el objetivo de estimar el tiempo que le tomaría a cada una de ellas alcanzar el nivel de desarrollo de la entidad con el nivel más elevado de desarrollo humano: el Distrito Federal. Se parte de que entre 2008 y 2012, cada entidad aumentó su IDH a un ritmo diferente y que el nivel inicial de 2008 era distin- to. Por ello, las condiciones actuales sugieren que llevará tiempo para que todas logren el bienestar del Distrito Federal. Así, si las entidades mantuvieran la tendencia de crecimiento del periodo 2008-2012, la primera entidad en alcanzar el nivel sería Campeche (año 2032) y la última sería Chihuahua (año 2212) [ver cuadro 1].

Transcript of I. Avances y Retos de la Política Social · 2019-05-14 · Boletín quincenal de la Subsecretaría...

Page 1: I. Avances y Retos de la Política Social · 2019-05-14 · Boletín quincenal de la Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Año 4, núm. 95 • Marzo 19

Boletín quincenal de la Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Año 4, núm. 95 • Marzo 19 de 2015

I. Avances y Retos de la Política SocialDesarrollo Humano en las entidades federativas de MéxicoEl Índice de Desarrollo Humano (IDH) permite sintetizar el avan-ce en las tres dimensiones básicas para el desarrollo de las per-sonas: salud, educación e ingresos. La esperanza de vida al nacer se utiliza para aproximar la dimensión de salud; los años pro-medio de escolaridad y los años esperados de escolarización se emplean para la dimensión de educación y el Ingreso Nacional Bruto per cápita se utiliza para la dimensión de ingreso.

Este año, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarro-llo (PNUD) presentó la estimación más reciente del IDH1 y sus componentes para las entidades federativas de México durante el periodo 2008 y 2012. Esta información es la más actualizada con las fuentes de información disponibles por lo que presenta una visión general del desarrollo de México, lo que permite una comparación nacional e internacional de los logros de cada en-tidad federativa.

En 2012, el mayor nivel de desarrollo humano estuvo en el Distri-to Federal con un IDH de 0.830, seguido por Nuevo León (0.790) y Sonora (0.779). Por su parte, las entidades con el menor IDH son Chiapas (0.667), Guerrero (0.679) y Oaxaca (0.681) [ver gráfica 1]. Las entidades con la mayor mejoría entre 2008 y 2012 fueron Campeche, Puebla y Chiapas y la única entidad que muestra un retroceso fue Baja California Sur.

La metodología del IDH clasifica a las entidades federativas en las siguientes categorías: muy alto, alto, medio y bajo. En Mé-xico, el 32.5% de la población vive en entidades federativas de bajo IDH, 14.9% de medio IDH, 30.3% de alto IDH y 22.2% en entidades de muy alto IDH. Sin embargo, a nivel nacional, México se encuentra dentro de los países de IDH alto. Dado que el IDH

Fuente: elaboración propia con datos de PNUD México.

Gráfica 1. IDH en las entidades federativas, 2012

0.50

0.60

0.55

0.65

0.75

0.70

0.80

0.85

D.F

.N

.L.

Son.

B.C

.S.

Co

ah.

Co

l.Q

ro.

B.C

.A

gs.

Tam

ps.

Sin.

Q.R

oo

Jal.

Mo

r.C

amp.

Méx

.T

ab.

Yuc

.C

hih.

Nay

.D

go.

Tla

x.S.

L.P.

Hgo

.Z

ac.

Gto

.Pu

e.V

er.

Mic

h.O

ax.

Gro

.C

his.

1 PNUD México. (2015). Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México.

es un índice estandarizado, las comparaciones internacionales se pueden extender para contrastar el valor del IDH de cada una de las entidades federativas con el de países que tienen el valor del índice más cercano. Así, se observa que los valores del IDH en las entidades con mayor nivel de desarrollo humano en el país –el Distrito Federal, Nuevo León y Sonora- son similares a los de países como Andorra, Argentina y Omán. Sin embargo, las entidades con menor desarrollo humano de México -Chia-pas, Guerrero y Oaxaca- se asemejan a los de Gabón, Egipto y Botsuana [ver figura 1].

Figura 1. Índice de Desarrollo Humano para las entidadesfederativas en el contexto internacional, 2012

Fuente: Organización Internacional del Trabajo, 2011.

Asimismo, se cuenta con un ejercicio de extrapolación de las tendencias actuales del IDH en las entidades federativas del país, con el objetivo de estimar el tiempo que le tomaría a cada una de ellas alcanzar el nivel de desarrollo de la entidad con el nivel más elevado de desarrollo humano: el Distrito Federal.

Se parte de que entre 2008 y 2012, cada entidad aumentó su IDH a un ritmo diferente y que el nivel inicial de 2008 era distin-to. Por ello, las condiciones actuales sugieren que llevará tiempo para que todas logren el bienestar del Distrito Federal.

Así, si las entidades mantuvieran la tendencia de crecimiento del periodo 2008-2012, la primera entidad en alcanzar el nivel sería Campeche (año 2032) y la última sería Chihuahua (año 2212) [ver cuadro 1].

Page 2: I. Avances y Retos de la Política Social · 2019-05-14 · Boletín quincenal de la Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Año 4, núm. 95 • Marzo 19

• Análisis de políticas y generación de conocimiento. Se crea-rán e implementarán mecanismos de monitoreo de los de-rechos de la infancia mexicana, a través de la generación de información desagregada de alta calidad, así como del análisis y seguimiento de políticas públicas, estrategias y programas sociales relacionados con niñas, niños y adoles-centes. Esto permitirá avanzar en la focalización equitativa de los programas sociales a partir de información que cubra las brechas sociales identificadas.

• Primera infancia, niñas y niños en edad escolar con equidad. Se busca que todas las niñas y los niños de 0 a 5 años de edad (especialmente los 1.6 millones viviendo en pobreza extrema) tengan garantizados sus derechos a la supervi-vencia, al desarrollo, a la protección y a la participación, a través de políticas públicas integrales basadas en fortalecer el desarrollo infantil temprano. Particularmente, las niñas y los niños se espera que cuenten con acceso equitativo a la educación primaria de calidad, con especial atención en la población infantil indígena.

II. Acciones de la Sedesol

Acciones en favor de niñas, niños y adolescentes

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) cuenta con un Convenio de Colaboración con el Fondo de las Naciones Uni-das para la Infancia (UNICEF) en México.2 Dicho instrumento de cooperación internacional ha permitido formalizar recien-temente un Plan de Trabajo para 2015-2016 centrado en la atención de las niñas, niños y adolescentes.

Su objetivo es implementar acciones conjuntas tendientes a fortalecer el enfoque de derechos, así como el desarrollo inte-gral y próspero de la infancia y la adolescencia mexicana.

El Plan de Trabajo detalla una serie de actividades basadas principalmente en la nueva Ley General de los Derechos de Ni-ñas, Niños y Adolescentes, instrumento legal de avanzada que garantiza el pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos de la infancia y adolescencia en el país.

Al respecto, se pueden destacar los siguientes ejes principales de acción:

2 El convenio tiene vigencia hasta el 30 de noviembre de 2018.

Cuadro 1. Año en que la entidad federativa alcanzaráel nivel de desarrollo humano del Distrito Federal

Fuente: elaboración propia con datos del PNUD México.

Nota: a/Año en el que el Distrito Federal alcanzaría el nivel máximo de Desarrollo Humano,es decir un IDH igual a 1. b/Debido a que Baja California Sur tiene una tasa de crecimiento

negativa de 2008 y 2012, se utilizó la tasa de crecimiento del periodo 2008-2010.

Entidad Federativa

CampechePueblaTabascoSan Luis PotosíHidalgoQuerétaroYucatánJaliscoAguascalientesCoahuilaTlaxcalaZacatecasChiapasGuanajuatoSonoraEstado de México

Entidad Federativa

Distrito FederalVeracruzDurangoMichoacánQuintana RooOaxacaMorelosGuerreroColimaBaja CaliforniaNuevo LeónTamaulipasBaja California SurSinaloaNayarit Chihuahua

Año

2032204020432045204720472047204920512051205120542054205520602063

Año

2065ª206620662071207220732077207720992101210621072136b

213621522212

Por su parte, la gráfica 2 muestra la relación entre la proporción de personas en situación de pobreza por entidad y el valor del IDH, donde se observa una relación negativa entre la concen-tración de pobreza y el IDH de la entidad. Así, las entidades con mayor concentración de pobreza como son Oaxaca, Guerrero y Chiapas son también las entidades con el IDH más bajo de México. Lo contrario también es cierto pues las entidades con la menor concentración de pobreza como Nuevo León y el Distrito Federal son las de mayor IDH.

Si bien México ha impulsado numerosas reformas en los últimos años, ha fortalecido sus relaciones multilaterales, ha reducido la pobreza -en particular la pobreza alimentaria- y ha fortalecido sus instituciones; aún queda mucho por hacer en materia de de-sarrollo humano.

Por ejemplo, todavía el 32.5% de la población mexicana vive en entidades de bajo IDH y existen entidades como Chiapas que presenta un desarrollo humano equiparable al de Gabón. Por ello, es necesario seguir impulsando políticas públicas que me-joren la calidad de vida en las áreas de educación, salud e ingreso para mejorar el bienestar de la población mexicana y posicionar a México como un país que impulsa y promueve el desarrollo humano de la población.

Gráfica 2. Relación del Índice de Desarrollo Humanoy la pobreza multidimensional de las entidades federativas, 2012

Fuente: elaboración propia con datos de PNUD México y Coneval.

AguascalientesBaja California

Baja California Sur

Campeche

CoahuilaColima

Chiapas

Chihuahua

Distrito Federal

DurangoGuanajuato

Guerrero

Hidalgo

JaliscoMéxico

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

QuerétaroQuintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

.65

.7.7

5.8

.85

IDH

20 40 60 80Porcentaje de población en pobreza

Page 3: I. Avances y Retos de la Política Social · 2019-05-14 · Boletín quincenal de la Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Año 4, núm. 95 • Marzo 19

3 Poder de Paridad de Compra: es un proceso de conversión de monedas que elimina las diferencias en los niveles de precios entre países.

- Salud y nutrición: las niñas y los niños de 0 a 5 años de edad, particularmente quienes residen en comunidades indígenas, se beneficiarán de óptimos niveles de salud y nutrición a través de la mejora en el diseño e imple-mentación de políticas públicas, estrategias y programas sociales.

- Educación inicial: las familias e instituciones serán movi-lizadas y capacitadas para garantizar la educación inicial a niñas y niños menores de 5 años, especialmente indíge-nas, a través de políticas públicas integrales y con pers-pectiva de género, a nivel federal, estatal y municipal.

• Desarrollo adolescente y participación. Se ampliarán las oportunidades de desarrollo y participación de la población adolescente en entornos escolares y comunitarios más in-clusivos, incrementando el acceso a la educación, la inclu-sión y el desempeño, así como la resiliencia y capacidad de esta población para protegerse a sí mismos de la violencia,

la explotación y el delito, además de prevenir el embarazo adolescente. Se espera que a finales de 2016, la población adolescente participe activamente en sus comunidades, a través de actividades culturales y deportivas, creando gru-pos que construyan habilidades de vida para una coexisten-cia de respeto, no discriminación, autoprotección y resilien-cia en entornos adversos.

Al implementar el Plan de Trabajo referido, la Sedesol y UNICEF-México ratifican su compromiso en trabajar de mane-ra coordinada en una estrategia conjunta orientada al desarro-llo integral, así como a la promoción del acceso equitativo de la población infantil y adolescente a los derechos sociales.

De esta forma, la Sedesol avanza en el fortalecimiento de sus acciones y estrategias para la construcción de una sociedad igualitaria donde exista acceso irrestricto al bienestar social para las niñas, niños y adolescentes en México.

III. Estudios y publicaciones de interés

Vulnerabilidad a caer en situación de pobrezay transferencias públicas en MéxicoDurante ya casi dos décadas, la política social en México se ha centrado en la identificación y apoyo a los hogares cró-nicamente pobres. Sin embargo, existe un importante número de hogares que no se encuentran en situación de po-breza, pero se ubican apenas por enci-ma de la línea de pobreza. Estos no son elegibles para ser atendidos por los pro-gramas contra la pobreza, sin embargo, ante la ausencia de redes de seguridad social, se encuentran en riesgo de caer en pobreza ante los eventos con efectos negativos sobre su bienestar, como pue-de ser una caída en el ingreso nacional debido a una recesión económica.

La vulnerabilidad a la pobreza, o qué tan propensos son las personas o los hogares a caer en situación de pobreza, es el tema de investigación del trabajo de De la Fuen-te, Ortíz y Rodriguez (2015). Los autores examinan la vulnerabilidad, entendida como el tamaño de la amenaza a la po-breza futura que un hogar experimenta en un momento dado, debido a la ocurrencia potencial de algún evento, considerando desventajas permanentes en los hogares o las comunidades en donde residen.

Para realizar las estimaciones de vulne-rabilidad a la pobreza, el estudio empleó una metodología de tres etapas:

• En la primera etapa se explotaron datos longitudinales para analizar movimientos de entrada y salida de la pobreza durante 2002-2005 (em-pleando la línea internacional de po-breza de $4 dólares al día).

• Dichas transiciones fueron utilizadas en una segunda etapa para estimar las probabilidades de caer en pobreza, identificando las características aso-ciadas con movimientos en la entrada o salida de ésta.

• En la tercera etapa se construyen niveles de ingreso asociados con las probabilidades de caer en pobreza. Se definió un hogar como vulnerable si enfrenta una probabilidad mayor a 10% de caer en pobreza, equivalente a tener un ingreso de 4 a 10 dólares por día (PPC).3

• Los niveles de ingresos estimados se aplican a la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) de 1992 a 2012, para medir el tamaño de la población vulnerable. Para evaluar la cobertura de las trans-ferencias públicas, se emplea el Mó-dulo de Programas Sociales (MPS) en las ENIGH 2002, 2004, 2006 y 2010.

En México resulta trascendente exami-nar la vulnerabilidad a la pobreza ya que la mayoría de la población que ha esca-pado de la pobreza no ha alcanzado a la clase media, sólo ha transitado hacia el grupo de vulnerables a la pobreza. De este modo, aproximadamente 43% de la población en el país (39.7% de los hoga-res) seguían siendo vulnerables a la po-breza en 2012 [ver gráfica 3].

Gráfica 3. Tamaño de los grupos socioeconómicos en México, 1992 -2012

Fuente: De la Fuente et al., (2015).Nota: Medición en personas.

<$4

$10 - 50

$4 - 10

01992

35.4 35.032.1

34.6

39.842.0 40.9

42.940.6

43.5 43.0

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010 2012

20

60

40

Porc

enta

je

37.6

Page 4: I. Avances y Retos de la Política Social · 2019-05-14 · Boletín quincenal de la Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Año 4, núm. 95 • Marzo 19

Durante la primera quincena de marzo de 2015 se dieron a co-nocer indicadores macroeconómicos relevantes para entender el dinamismo de la economía nacional y su efecto sobre el bien-estar de las familias mexicanas. En específico, se actualizó el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador de Ocupación y Em-pleo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor y las remesas recibidas en el país.

Sistema de Indicadores Cíclicos

El Sistema de Indicadores Cíclicos es una herramienta empleada por el INEGI para determinar la fase del ciclo económico mexi-cano, la cual se compone por dos indicadores (el coincidente y el adelantado). Al respecto, el indicador coincidente muestra las oscilaciones del PIB con relación a su tendencia de largo plazo, mientras que el indicador adelantado señala anticipadamente la trayectoria del indicador coincidente.

Según los datos más recientes reportados por el INEGI, en di-ciembre de 2014 y enero de 2015 se observó que los indicado-res coincidente y adelantado se ubicaron ligeramente por enci-ma de su tendencia de largo plazo, hecho que desde un enfoque del ciclo de crecimiento se interpreta como un indicio de que la economía se ubica en una fase de expansión.

Puntalmente, en diciembre de 2014 el indicador coincidente se incrementó 0.04 puntos en términos mensuales, mientras que de forma contraria, el indicador adelantado estimado para enero de 2015 presentó un descenso en 0.07 puntos respecto al cie-rre de 2014 (ver gráfica 4). Sin embargo, al observar el comportamiento anualizado, el indi-cador coincidente avanzó 0.26 puntos, debido a que cuatro de sus seis componentes presentaron avances, mientras que el in-dicador adelantado aumentó 0.22 puntos, debido a que la mitad de sus seis componentes aumentaron.

Indicadores de Ocupación y Empleo La mejor manera de que un hogar salga de la pobreza y perma-nezca fuera de ella, es que sus miembros en edad de trabajar cuenten con un empleo bien remunerado que otorgue todas las prestaciones laborales indicadas en la legislación vigente. Por lo tanto, para reducir la pobreza, el crecimiento económico tiene que traducirse en mayores ingresos familiares mediante la ge-neración de empleos productivos adecuadamente remunerados (Cecchini y Uthoff, 2008).

De acuerdo con el INEGI, la tasa de desocupación se ubicó en 4.43% en enero de 2015,4 cifra que representa un aumento de 0.05 puntos porcentuales en comparación con el mes previo (cifras desestacionalizadas) [ver gráfica 5]. Por su parte, en su comparación anual, la tasa de desocupación disminuyó 0.5 pun-tos porcentuales al pasar de 4.93% en enero de 2014 a 4.43% en enero de 2015. Asimismo, la tasa de subocupación presen-tó una disminución de 0.05 puntos porcentuales en el periodo de referencia al pasar de 8.33% en enero de 2014 a 8.28% en enero de 2015.

IV. Indicadores macroeconómicosy su repercusión sobre el desarrollo social

Gráfica 4. Evolución de los indicadorescoincidente y adelantado, enero 2014-enero 2015

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI.

99.5

99.4

99.7

99.6

99.8

100.3

100.4

99.9

100

100.1

100.2

Índi

ce

Ener

o

20152014

99

.76

9

99

.75

4

99

.75

5

99

.77

2

99

.80

0

99

.83

0

99

.86

0

99

.89

5

99

.93

3

99

.97

6

10

0.0

19

10

0.0

55

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Indicador adelantadoIndicador coincidente

Tales niveles de vulnerabilidad indican que amplios sectores de la población pueden caer en pobreza ante choques externos, ya sean económicos, finan-cieros, o eventos que implican riesgos como la violencia y el crimen, así como aquellos relacionados con el cambio cli-mático.

Además del señalamiento anterior, el es-tudio tiene las siguientes conclusiones: • La población vulnerable es el grupo

socioeconómico más grande en Mé-xico, compuesto por personas que

dejaron la pobreza pero que aún no están en la clase media.

• Las personas vulnerables residen prin-cipalmente en áreas urbanas (77.6%); son asalariados(as) [73.0%] –común-mente en el sector informal-; laboran en microempresas (74%); en sector servicios de hoteles y restaurantes (20.0%); y en forma menos amplia en el comercio al menudeo (19%); la manufactura (17%) y la agricultura (14%).

• La población vulnerable comparte al-gunas características de la población en pobreza (tamaño del hogar e inci-

dencia de discapacidades) aunque difie-ren significativamente en ingreso, educa-ción y acceso a la seguridad social.

El análisis muestra que los programas socia-les raramente llegan a las personas vulne-rables, lo cual no indica un mal desempeño, ya que dichos programas están dirigidos a las personas en pobreza. Sin embargo, indi-ca la necesidad de rediseñar los programas sociales para buscar la inclusión productiva y financiera, como lo está haciendo la Polí-tica Social de Nueva Generación, con el fin de que las personas superen la pobreza de manera sostenible.

4 Con respecto a la Población Económicamente Activa (PEA).

Page 5: I. Avances y Retos de la Política Social · 2019-05-14 · Boletín quincenal de la Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Año 4, núm. 95 • Marzo 19

Gráfica 5. Tasa de desocupación mensual, enero 2014- enero 2015

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI.

Tendencia cicloSerie desestacionalizada

4

4.4

4.2

5

5.2

4.6

4.8

Porc

enta

je

Ener

o

20152014

4.9

32

4.9

00

5.0

80

4.9

17

4.9

59

4.8

84

5.0

50

4.8

44

4.7

41

4.6

63

4.5

53

4.3

72

4.4

26

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Índice Nacional de Precios al Consumidor

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es un indi-cador económico, cuya finalidad es medir a través del tiempo la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos. Como fundamento para la formulación de acciones de política social el INPC es relevante para la toma de decisiones toda vez que dicho fenómeno influencia el poder adquisitivo de las personas, parti-cularmente para quienes están en situación de pobreza. De acuerdo con el INEGI, el INPC registró un incremento de 0.19% en febrero de 2015 en términos mensuales, mientras que el índice de alimentos disminuyó 0.32% en este período [ver gráfica 6]. Por su parte, en su comparación anual, el INPC pre-sentó un incremento del 3.00% (cifra que se ubica dentro del objetivo de inflación establecido por el Banco de México, 3% ± 1%), mientras que el índice de alimentos se incrementó 4.99% con respecto a febrero del 2014 [ver gráfica 7].

Remesas

En México, una proporción importante de hogares se ven be-neficiados por los flujos de ingresos que reciben del extranjero. De esta forma, las remesas tienen un impacto importante en el bienestar de las personas y de los hogares, ya que un incremen-to en su ingreso puede traducirse en mejorar el acceso y disfrute de los derechos sociales.

En enero de 2015, según lo reportado por el Banco de México, el total de remesas que ingresaron al país ascendió a 1,630 mi-llones de dólares, lo que significó un decremento de 27.0% con respecto al monto observado en el mes inmediato anterior.

Adicionalmente, en comparación con lo alcanzado en enero del 2014, las remesas presentaron un descenso anual de 0.7% [ver gráfica 8].

Gráfica 7. Variación anual del INPC e índicede precios de los alimentos, febrero 2014-febrero 2015

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI.

Índice de alimentosÍndice general

Porc

enta

je

1

0

5

4

7

6

2

3

20152014

Febr

ero

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Gráfica 8. Variación anual de las remesas totales, enero 2014-enero 2015

Fuente: elaboración propia con datos de Banxico.

-5

0

5

20

25

10

15

Porc

enta

je

20152014

Ener

o

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Gráfica 6. Variación mensual del INPC e índice de precios de los alimentos, febrero 2014-febrero 2015

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI.

Índice de alimentosÍndice general

-0.6

-0.4-0.2

0.20

1.21

1.6

1.4

0.4

0.60.8

Porc

enta

je

20152014

Febr

ero

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Page 6: I. Avances y Retos de la Política Social · 2019-05-14 · Boletín quincenal de la Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Año 4, núm. 95 • Marzo 19

www.sedesol.gob.mx

Directorio

Rosario Robles Berlanga

Secretaria de Desarrollo Social

Juan Carlos Lastiri Quirós

Subsecretario de Planeación, Evaluación

y Desarrollo Regional

Edgar Ramírez Medina

Director General de Análisis

y Prospectiva

Williams Peralta Lazo

Director General Adjunto de Coordinación

Interinstitucional

Brenda Carrasco Enríquez

Directora de Análisis Estadístico

Fernando Acosta Chávez

Director de Proyectos Estratégicos

Hugo Federico Velarde Ronquillo

Director de Prospectiva Institucional

Claudia Carbajal Morelos

Subdirectora de Investigación Estratégica

Christian Cervantes Sánchez

Subdirector Análisis Econométrico

Ricardo Zaragoza Castillo

Subdirector de Análisis Económico

y Social

Laura Ariadna Velázquez Rodríguez

Enlace

Colaboración especial

Unidad de Planeacióny Relaciones Internacionales

Mónica Rosas VargasAuxiliar de investigación

Oficina de la Secretaría

y Comunicación Social

Dirección de Imagen Institucional

Diseño y edición

V. Bibliografía

BM (2014). Balanza de pagos: ingresos por remesas. Banco de México. Recuperado en marzo de 2015, de www.banxico.org.mx

Cecchini y Uthoff (2008). Pobreza y empleo en América Latina, 1990-2005. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

De la Fuente, Alejandro; Ortiz-Juárez, Eduardo y Carlos Rodríguez-Castelán (2015). “Living on the Edge. Vulnerability to Poverty and Public Transfers in Mexico”. Policy Research Working Paper 7165 World Bank.

INEGI (2015). Sistema de Indicadores Cíclicos. Instituto Nacional de Estadística y Geo-grafía. Recuperado en marzo de 2015, de www.inegi.org.mx

INEGI (2015). Indicadores de ocupación y empleo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado en marzo de 2015, de www.inegi.org.mx

INEGI (2015). Índice Nacional de Precios al Consumidor. Instituto Nacional de Estadís-tica y Geografía. Recuperado en marzo de 2015, de www.inegi.org.mx

PNUD México (2015). Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México.