I° - CC.SS - CEBA José María Arguedas - Programación 2015

16
CEBA “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” UGEL 07 – SAN BORJA ESTEBAN CAMERE 500 – SAN ROQUE / SURCO Teléfono N° 274 – 3771 -------------- PROGRAMACIÓN ANUAL 2015 ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES PRIMER GRADO CICLO AVANZADO

description

gi

Transcript of I° - CC.SS - CEBA José María Arguedas - Programación 2015

Page 1: I° - CC.SS - CEBA José María Arguedas - Programación 2015

CEBA “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”UGEL 07 – SAN BORJA

ESTEBAN CAMERE 500 – SAN ROQUE / SURCOTeléfono N° 274 – 3771

--------------

PROGRAMACIÓN ANUAL 2015

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES PRIMER GRADO

CICLO AVANZADO

Page 2: I° - CC.SS - CEBA José María Arguedas - Programación 2015

PROGRAMACIÓN ANUAL 2015

I. DATOS GENERALES

I.1. UGEL : 07 SAN BORJAI.2. CEBA : “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” I.3. DIRECTORA : MG. GEOVANNA PAREDES ORÉI.4. ÁREA : CIENCIAS SOCIALESI.5. CICLO : AVANZADOI.6. GRADO : 1º I.7. SECCIONES : “A” - “B”I.8. HORAS SEMANALES : 8 HORASI.9. PROFESOR : Lic. MARIO MANUEL MORENO IBERICO

II. FUNDAMENTACIÓN

Las últimas décadas se caracterizan por el avance y cambio acelerado a nivel mundial de los conocimientos, la ciencia y la tecnología, que se han desarrollado en el marco del paradigma de la incertidumbre y la globalización, fenómenos que han influido en la dinámica social, histórica y cultural de la realidad peruana en sus ámbitos familiar, comunal y nacional.

En este contexto, el área de Ciencias Sociales se orienta a desarrollar en los estudiantes de Educación Básica Alternativa capacidades de análisis y comprensión objetiva de los cambios históricos sociales, así como de los problemas de la realidad peruana , con una actitud de apertura y de asimilación como parte de un proceso dinámico de construcción de un conocimiento sólido, riguroso y objetivo acerca de ella; promoviendo que los estudiantes se comprometan en el cumplimiento de roles y responsabilidades en la solución de los problemas sociales, políticos, productivos y culturales, tanto locales como regionales y nacionales.

Por otro lado, el área de Ciencias Sociales, coherente con su enfoque humanista e intercultural, se orienta a consolidar en los estudiantes su identidad y autoestima, perfeccionar sus capacidades interrelacionarse de manera armónica con su entorno social; valorando la diversidad cultural y lingüística de nuestro país, como una fortaleza en la construcción de un proyecto integral de desarrollo nacional, manteniendo una actitud de diálogo, apertura y respeto hacia otras culturas.

Los complejos problemas de la realidad peruana actual se manifiestan en variadas formas en los ámbitos familiar, comunal, regional y nacional. Uno de estos problemas es el enfrentamiento de la población con una crisis en la práctica de valores a niveles individuales e institucionales.

El área de Ciencias Sociales constituye el espacio para que los estudiantes reflexionen sobre la conducta social, en el marco de una filosofía centrada en la persona, y sobre práctica ético-moral fundada en el respeto de los derechos humanos, reconociéndose como sujetos y ciudadanos constructores de su propio proyecto de vida y de una sociedad justa, solidaria y democrática.

Page 3: I° - CC.SS - CEBA José María Arguedas - Programación 2015

III. COMPETENCIAS DE CICLO

CARTEL DE COMPETENCIAS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALESCOMPONENTE CICLO AVANZADO

FORMACIÓN YFORTALECIMIENTO

DE LA IDENTIDADY SENTIDO DEPERTENENCIA

1. Interrelaciona asertivamente con sus grupos de referencia (familia, CEBA, comunidad local, regional, nacional y mundial) y otras organizaciones sociales desde una perspectiva intercultural, respetando las diferencias; mostrando seguridad y confianza en sí mismo desde el conocimiento crítico del proceso histórico.

2. Preserva los rasgos culturales de su localidad, región y nación; con actitud de diálogo y apertura hacia otras culturas, contribuyendo a la construcción de la identidad nacional, reconociendo la pluriculturalidad y multinacionalidad del país.

3. Formula y argumenta sus juicios personales, de modos coherentes y rigurosos, sobre los hechos más importantes de la historia de su localidad, de su región y del país, estableciendo relaciones entre ellos, analizando sus causas y efectos en el presente, valorando los aportes de nuestros antepasados a la humanidad.

FORMACIÓNÉTICA Y

PARTICIPACIÓNCIUDADANA

1. Participa responsablemente, con criterio propio enla construcción de una convivencia democrática fundada en el conocimiento de las normas que amparan sus derechos y que le exigen deberes como ciudadano peruano; asume con responsabilidad sus decisiones respetando los valores de laboriosidad, honradez, veracidad, libertad y justicia social

ECONOMÍA YDESARROLLO

1. Establece relaciones entre las características geográficas de su localidad, región, nación y a nivel mundial, con las actividades económicas que se desarrollan, destacando el rol del hombre como transformador de su entorno.

2. Describe, analiza y evalúa las interrelaciones entre la economía local, regional, nacional y mundial; y participa en la gestión de proyectos de desarrollo de su comunidad, región y país.

3. Asume su responsabilidad como ciudadano del mundo, a partir del conocimiento de los principales problemas que afectan a Latinoamérica y de los esfuerzos de integración con el Tratado de Libre Comercio (TLC) para resolver, demostrando actitudes de respeto, cooperación solidaridad hacia otras naciones.

Page 4: I° - CC.SS - CEBA José María Arguedas - Programación 2015

IV. CONTENIDOS CURRICULARES TRANSVERSALES

BIM

EST

RE

EJES CURRICULARES

CONTENIDOS TRANSVERSALES

FECHAS CÍVICAS

UNIDADES DE APRENDIZAJE

PRACTICA DE VALORES

I° Aprender a ser.La autoafirmación

personal del estudiante.

Día de la EBA.

Semana Santa.Día del Trabajo.Día de la Madre.

Soy un ser único y valioso.

Puntualidad y Responsabilidad.

II° Aprender a vivir juntos.

El respeto y valoración del otro y

formación ética.

Día de la Bandera.Día del

Campesino.Día del

Maestro.Fiestas Patrias.

Aprendamos a convivir.

Respeto, Amor, Honradez.

Solidaridad y Tolerancia.

III° Aprender a conocer.La disposición y

compromiso con el bienestar colectivo.

Santa Rosa de Lima.

Semana de jóvenes y

adulto Mayor.Día de la

Primavera.3er. Domingo

Día de la Familia.

Conozcamos de cerca los

problemas que nos rodean.

Solidaridad Tolerancia.

Orden, Deseo de Superación.

IV° Aprender a hacer

Desarrollo del pensamiento y la

disposición y compromiso con el bienestar colectivo.

Señor de los Milagros.Derechos Humanos.Navidad.

Conozcamos y preparemos los

alimentos nutritivos.

Higiene y cuidado personal.

Page 5: I° - CC.SS - CEBA José María Arguedas - Programación 2015

V. VALORES

Nº VALORES

CONCEPTOS

1 Justicia Reconocer lo que le corresponde y pertenece a cada cual hacer que se respete ese derecho, recompensar su esfuerzo y garantizar su seguridad.

2 Solidaridad La voluntad de ayudar a los que necesitan y comprometerse con sus problemas.

3 Participación Compromiso con nosotros mismos y con la sociedad, es el resultado de nuestra emocionalidad.

4 Creatividad

- Percibir objetos, eventos, situaciones de la realidad desde varios puntos de vista, para afrontarlos, diseñarlos o instrumentarlos.- Innovación.- La actitud  diferente para enfrentar una relación interpersonal rutinaria.- La posibilidad de argumentar opciones distintas frente a un mismo procedimiento, evento.- Recomenzar un nuevo estilo de vida más conveniente para un individuo.- Construir-reconstruir nuevos objetos.

VI. CALENDARIZACIÓN

BIMESTRE INICIO TERMINO N° DE SEMANAS

Iº 09 de Marzo al 15 de Mayo 10 Semanas

IIº 18 de Mayo al 24 de Julio 10 Semanas

VACACIONES 26 de Julio 10 de Agosto 2 Semanas

IIIº 10 de Agosto al 09 de Octubre 9 Semanas

IVº 12 de Octubre al 30 de Diciembre 11 Semanas

Page 6: I° - CC.SS - CEBA José María Arguedas - Programación 2015

VII. ORGANIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL

BIMESTRE I

COMPONENETE APRENDIZAJE A LOGRAR CONTENIDOS ESTRATEGIASMETODOLOGICAS

INDICADORES CRONOGRAMA1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FORMACIÓNY FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y SENTIDO

DE PERTENENCIA

FORMACIÓN ÉTICA Y PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

ECONOMÍA Y DESARROLLO

2.1 Describe la pluriculturalidad de la nación peruana, sus rasgos locales, regionales respetando la

diferencia con las otras culturas.

2.2. Valora la pluriculturalidad como elemento de la identidad nacional.

1.1 Conoce sus derechos, los pone en práctica y los defiende, cumple sus deberes y las normas de convivencia social, al interior de su familia, institución educativa (considerar al Consejo de Participación Estudiantil -COPAE) y comunidad,en el marco del respeto a la persona.

1.2. Describe, explica, compara y valora las características geográficas de las ocho regiones geográficas o pisos altitudinales y de las once ecorregiones, sus principales recursos y el aporte de cada una de ellas a los procesos de producción y economía regional, reconociendo la capacidad del hombre en la transformación de la naturaleza.

- Historia personal, familiar y su relación con la historia local, regional y del país. Vida cotidiana en la historia peruana. Rol de la mujer en la historia del Perú.

- La historia del Perú como patrimonio nacional.

- Derechos y obligaciones de los ciudadanos.- Derechos Humanos y dignidad de la persona.

- El espacio geográfico y su representación: La Geografía y su utilidad. De la localización relativa a la localización absoluta. Representación del espacio geográfico. Elementos de los mapas y planos.

Lluvia de ideas en el reconocimiento de saberes.

Trabajo en equipo, en la resolución de problemas.

Exposición de trabajos grupales

Dialogo entre docente y alumno.

Dinámica grupal y trabajo colaborativo.

Observación

Torbellino de ideas

Philip 66

Debate grupal e individual.

Aprendizaje basado en problemas.

Pistas tipográficas

Elaboración y utilización de mapas conceptuales.

Actividades lúdicas

- Resuelve ejercicios y prácticas.

Describe las características culturales de su familia, a través de un ensayo.

Valora los elementos culturales de la nación peruana, mediante un debate.

Conoce sus derechos y obligaciones y los explica, a través de la lectura de nuestra C.P.P.

Describe y explica el espacio geográfico de su localidad, a través de una composición escrita.

.

Page 7: I° - CC.SS - CEBA José María Arguedas - Programación 2015

BIMESTRE II

COMPONENETE APRENDIZAJE A LOGRAR CONTENIDOS ESTRATEGIASMETODOLOGICAS

INDICADORES CRONOGRAMA1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FORMACIÓNY FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y SENTIDO

DE PERTENENCIA

FORMACIÓN ÉTICA Y PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

ECONOMÍA Y DESARROLLO

3.1. Describe los hechos históricos más importantes del Perú y de las grandes culturas, expresando su punto de vista, valorando la contribución de los antiguos pobladores y participando en acciones a favor de la conservación del patrimonio histórico.

1.1. Conoce sus derechos, los pone en práctica y los defiende, cumple sus deberes y las normas de convivencia social, al interior de su familia, institución educativa (considerar al Consejo de Participación Estudiantil -COPAE) y comunidad, en el marco del respeto a la persona.

3.1. Conoce las principales economías de su localidad.

• La Historia y el ser humano. La ciencia histórica. El origen de la vida. La hominización. El Paleolítico. La Revolución

Neolítica. La Edad de los Metales.

Características y evolución de los DD. HH.

• Los DD. HH en la legislación.

• Las actividades económicas

Lluvia de ideas en el reconocimiento de saberes.

Trabajo en equipo, en la resolución de problemas.

Exposición de trabajos grupales

Dialogo entre docente y alumno.

Dinámica grupal y trabajo colaborativo.

Observación

Torbellino de ideas

Philip 66

Debate grupal e individual.

Aprendizaje basado en problemas.

Pistas tipográficas

Elaboración y utilización de mapas conceptuales.

Actividades lúdicas

- Resuelve ejercicios y prácticas.

- Describe el origen de la vida, anotando sus conclusiones en su carpeta de trabajo.

- Conoce sus derechos y los practica, en su vida diaria.

- Conoce textos legales y comunica su importancia, a través del dialogo.

- Conoce las actividades económicas de su localidad.

Page 8: I° - CC.SS - CEBA José María Arguedas - Programación 2015

BIMESTRE III

COMPONENETE APRENDIZAJE A LOGRAR CONTENIDOS ESTRATEGIASMETODOLOGICAS

INDICADORES CRONOGRAMA1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FORMACIÓNY FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y SENTIDO

DE PERTENENCIA

FORMACIÓN ÉTICA Y PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

ECONOMÍA Y DESARROLLO

3.2. Da a conocer los sucesos más importantes de su comunidad y región, ocurridos durante la etapa Inca, correlacionados con la historia nacional, fundamentando sus aportes personales, relevando la contribución de los primeros pobladores y participando en actividades para la conservación del patrimonio histórico.

1.1. Conoce sus derechos, los pone en práctica y los defiende, cumple sus deberes y las normas de convivencia social, al interior de su familia, institución educativa (considerar al Consejo de Participación Estudiantil -COPAE) y comunidad, en el marco del respeto a la persona.

2.1. Conoce las interrelaciones económicas de su localidad.

• El poblamiento de América. Poblamiento del espacio andino. La adaptación al medio andino. Orígenes de la cultura andina. El pre cerámico. El periodo inicial.

• Constitución Política del Perú (derechos fundamentales de la persona).

- Economía y mercado: Necesidad, producción y consumo. El mercado y su funcionamiento.

Lluvia de ideas en el reconocimiento de saberes.

Trabajo en equipo, en la resolución de problemas.

Exposición de trabajos grupales

Dialogo entre docente y alumno.

Dinámica grupal y trabajo colaborativo.

Observación

Torbellino de ideas

Philip 66

Debate grupal e individual.

Aprendizaje basado en problemas.

Pistas tipográficas

Elaboración y utilización de mapas conceptuales.

Actividades lúdicas

- Resuelve ejercicios y prácticas.

- Da a conocer los eventos vinculados al poblamiento de América, por vía del dialogo.

- Conoce sus derechos constitucionales, mediante la lectura y discusión de la C.P.P.

- Conoce sus derechos y los pone en práctica. a través de su participación en las elecciones de aula.

- Conoce la diferencia entre economía y mercado, por medio de un trabajo grupal.

Page 9: I° - CC.SS - CEBA José María Arguedas - Programación 2015

BIMESTRE IV

COMPONENETE APRENDIZAJE A LOGRAR CONTENIDOS ESTRATEGIASMETODOLOGICAS

INDICADORES CRONOGRAMA1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FORMACIÓNY FORTALECIMIENTO DE

LA IDENTIDAD Y SENTIDO DE

PERTENENCIA

FORMACIÓN ÉTICA Y PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

ECONOMÍA Y DESARROLLO

2.1 Describe la pluriculturalidad de la nación peruana, sus rasgos locales, regionales

respetando la diferencia con las otras culturas.

3.1. Describe los hechos históricos más importantes del Perú y de las grandes culturas, expresando su punto de vista, valorando la contribución de los antiguos pobladores y participando en acciones a favor de la conservación del patrimonio histórico.

1.1. Conoce sus derechos, los pone en práctica y los defiende, cumple sus deberes y las normas de convivencia social, al interior de su familia, institución educativa (considerar al Consejo de Participación Estudiantil -COPAE) y comunidad,en el marco del respeto a la persona.

2.2. Describe las características de la economía local y su interrelación con la economía regional y nacional.

• Egipto, Mesopotamia, Imperio Hitita, Imperio Asirio, Imperio Caldeo, Los fenicios y los hebreos, El Imperio Persa, La milenaria civilización China, La civilización en la India.

• Grecia y Roma

- La Administración Tributaria y el círculo virtuoso de la tributación.

• Conciencia tributaria. La obligación de emitir y exigir comprobantes de pago.

• Economía y mercado: Necesidad, producción y consumo. El mercado y su funcionamiento.

• Paisaje natural y artificial.

Lluvia de ideas en el reconocimiento de saberes.

Trabajo en equipo, en la resolución de problemas.

Exposición de trabajos grupales

Dialogo entre docente y alumno.

Dinámica grupal y trabajo colaborativo.

Observación

Torbellino de ideas

Philip 66

Debate grupal e individual.

Aprendizaje basado en problemas.

Pistas tipográficas

Elaboración y utilización de mapas conceptuales.

Actividades lúdicas

- Resuelve ejercicios y prácticas.

- Describe los aportes de las culturas de la antigüedad, a través de una exposición grupa.

- Describe las características de las culturas griega y romana, mediante una exposici

- Conoce sus responsabilidades tributarias con el país, mediante la lectura de documentos informativos.

- Describe las características del paisaje natural y artificial, a través de un informe escrito.

Page 10: I° - CC.SS - CEBA José María Arguedas - Programación 2015

VIII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES

PERIODO TITULO DE LA UNIDAD

TIPO DE UNIDAD DURACIÓN

Iº Soy un ser único y valioso. UA 09 de Marzo al

15 de Mayo

IIº Aprendamos a convivir. UA 18 de Mayo al24 de Julio

IIIº Conozcamos de cerca los problemas que nos rodean. UA 10 de Agosto al

09 de Octubre

IVºConozcamos y

preparemos los alimentos nutritivos.

UA 12 de Octubre al30 de Diciembre

IX. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las estrategias metodológicas serán fundamentalmente dinámicas y participativas, evitando las prácticas tradicionales de la disertación y exposición, pues deben permitir activar todas las potencialidades de los estudiantes, para la regulación de su propio proceso de aprendizaje, así como el despliegue de sus capacidades de creación e imaginación, de abstracción y generalización, siempre partiendo de situaciones cotidianas y específicas de cada realidad.

Un elemento fundamental para el adecuado desarrollo de los procesos pedagógicos es que el docente propicie un clima emocional positivo y estimulante para todos los estudiantes, sin prejuicios y discriminación de tipo racial, cultural o religioso, en el que se vivencien relaciones asertivas, humanas, gratificantes y haciendo del diálogo un medio constante de participación libre, espontánea y creativa.

Asimismo, las sesiones de aprendizaje serán espacios en los cuales se privilegiará la aplicación del método de investigación científica, de modo que los estudiantes pongan en juego sus capacidades de elaboración de conjeturas, formulación de hipótesis, obtención y análisis e interpretación de datos sobre un fenómeno o problema social; así como de aplicación de la información obtenida en la explicación del mismo o determinación de ejecución de las alternativas más pertinentes para la transformación de hechos o situaciones socialmente significativas; haciendo uso permanente de sus capacidades de reflexión y crítica.

Así también las estrategias metodológicas deben hacer posible el aprendizaje de conocimientos, el desarrollo de capacidades y actitudes que les permitan estructurar una comprensión del entorno social y les orienten a actuar crítica y responsablemente en la sociedad sobre la base de principios éticos de solidaridad, pluralismo, y valoración de la democracia y de la identidad nacional; y reforzar en los estudiantes capacidades y criterios para saber buscar temas, fuentes de información, organizar los datos obtenidos, tomar decisiones razonadas para beneficio del bien colectivo.

Page 11: I° - CC.SS - CEBA José María Arguedas - Programación 2015

X. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes del Ciclo Avanzado en el área de Ciencias Sociales se realizará tomando en cuenta el Marco General de Evaluación que se presenta en la Guía de Evaluación de los Aprendizajes de la Educación Básica Alternativa, así como las siguientes orientaciones que son específicas para el área.

La evaluación será permanente e integral, buscando Recoger, analizar e interpretar la información sobre el desarrollo de las capacidades y actitudes, en términos de logros y necesidades de los alumnos.

En cada bimestre se buscará evaluar las capacidades del área.

La evaluación de las capacidades se realizará mediante indicadores de evaluación, lo que nos llevará a Emitir un juicio de valor sobre la información recogida que exprese el conocimiento y comprensión del docente sobre los logros y necesidades de los estudiantes.

Las capacidades específicas se constituyen en Indicadores de evaluación.

XI. BIBLIOGRAFÍA

DCN EBA Ciencias Sociales 1° - Editorial Santillana. Ciencias Sociales 1° - Editorial Norma.

……………………………………….. ………………….................................... Lic. Mario Manuel Moreno Iberico Mag. Geovanna Delia Paredes Oré DOCENTE DIRECTORA