I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de...

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO INFORME CAU 2007 1

Transcript of I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de...

Page 1: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO

INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO

INFORME CAU 2007

1

Page 2: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

El presente informe resume los lineamientos propuestos y los resultados obtenidos

en el Curso de Aprestamiento Universitario durante el año 2007. La cursada del CAU

2007 incluyó las modalidades y ofertas que se fueron desarrollando en los años

anteriores, como por ejemplo los espacios complementarios y al CAU intensivo. Una de

las mayores novedades fue la apertura de cursos de CAU en la nueva sede que la UNGS

tiene en la localidad de San Fernando, en donde se ofrecieron cursos de las tres materias

en tres turnos: mañana, tarde y noche.

La modificación más importante en la que trabajaron los coordinadores durante el

año 2007 fue una nueva propuesta que modifica estructuralmente el CAU y que se ha

implementado en el año 2008. Esta nueva modalidad consiste en que el dictado de las

tres materias del CAU se realice en un semestre, incrementando la frecuencia de clases.

Esto permite a los alumnos que lo aprueben ingresar al PCU en el segundo semestre del

año, acortando en 6 meses sus carreras. Por otro lado, no se descartó la modalidad

extendida pensada para aquellos que están cursando el último año de la escuela media y

quienes por razones de trabajo o familiares no pueden cursar con la intensidad de la

propuesta semestre. Asimismo, la propuesta incluye una cursada complementaria a la

cursada semestral, y se mantiene el CAU de verano. El documento da cuenta de las

actividades desarrolladas y de las propuestas pedagógicas implementadas en las tres

materias que lo integran: Matemática, Taller de Lectoescritura y Taller de Ciencia. Se

organiza a partir de los capítulos preparados por los coordinadores de cada área y

resume las cuestiones más relevantes respecto del CAU regular, intensivo y

complementario de 2007. También se incluye el documento sobre la reforma del CAU y

resultados y estadística de la cursada del CAU y del CAUC.

2

Page 3: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

Matemática CAU 2007 Respecto del libro de Matemática Durante el 2007 hemos utilizado un nuevo libro de texto realizado a partir de la experiencia del uso de guías adicionales de trabajos prácticos durante el año 2006. Hemos organizado los contenidos en dos módulos en lugar de tres, concentrando el tratamiento de las funciones elementales en el nuevo Módulo II. La forma de trabajo que se utilizaba en el Módulo II ahora se propone para todos los contenidos de funciones elementales, a diferencia de lo que se venía haciendo, tal como se describe en el programa de la materia. Asimismo en todas las funciones elementales, excepto en polinómicas, el abordaje es vía la modelización de problemas. Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección contiene una selección de actividades, no demasiado extensa, que se sugiere sea trabajada en el aula por el docente con la modalidad descripta para los módulos I y II del 2007. Trabajos prácticos: en esta sección se propone ejercitación que se estima que el estudiante podrá llevar a cabo individualmente a partir del trabajo realizado en el aula. Ejercicios adicionales: incluye una variedad de ejercitación sobre los contenidos trabajados anteriormente. Complementos teóricos: esta sección, que se encuentra al final del libro, contiene un tratamiento teórico de los contenidos del Módulo II con ejemplos explicados. Su ubicación es acorde con nuestra posición sobre el uso de la teoría para este nivel pre-universitario, como puede verse en los fundamentos del curso. Enseñar a estudiar Matemática Hemos implementado este año un trabajo a lo largo del curso referido a enseñar a los estudiantes a estudiar Matemática. Incluimos a continuación una síntesis de los objetivos y acciones que se propusieron a los docentes. Idea general: dar opciones para que el estudiante defina su estilo particular de estudio. Acción preventiva, sabemos que tienen dificultades en organizar su trabajo fuera de clase, estudiar de distintas fuentes, tomar apuntes, preparar exámenes, presentar producciones escritas y orales, uso de la biblioteca, etc. El profesor intentará enseñarles a estudiar Matemática, para lo cual hay que tener en cuenta: El uso de distintas fuentes de estudio. El libro directo, los apuntes de clase, resúmenes propios, resúmenes ajenos, apuntes prestados u otra forma. El estudiante suele recurrir a todo, pero no en forma organizada o relacionada. Sugerir que el alumno

Organice y/o relacione apuntes con libros o con resúmenes Organizar el trabajo del alumno fuera de clase.

El portfolio intenta organizar parte de su trabajo fuera de clase con un mínimo de tareas a entregar (la parte de la entrega escrita).

Se puede trabajar sobre: Lecturas que tengan que traer hechas, búsquedas bibliográficas para una clase siguiente y organizar

la clase contando con esas lecturas. Que no sea lo mismo si no leyó. No dejar para último momento preparar el examen Cómo preparar el examen (el estudiante puede proponer un examen, sintetizar, comparar, resumir,

consultar libros, hacer preguntas, etc.)

3

Page 4: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

La toma de apuntes de la clase Tener en cuenta que no siempre saber qué anotar, no siempre copian lo que está en el pizarrón, no utilizan los apuntes. La idea es hacer trabajos para esto:

Por ejemplo antes de empezar la clase el profesor dice que, además del tema matemático, se intenta trabajar sobre la toma de apuntes. Hablar con ellos para ver qué deciden anotar (puede haber distintas respuestas, el profesor anota en un rincón cada una, al final de la clase hay que chequear que esto se haya cumplido). El profesor podría hacer esto en distintas clases con estilos distintos (por ejemplo: 1) dejar por escrito en el pizarrón muchas cosas, preguntas, aportes, etc., otra vez no, 2) sólo dejar definiciones o resultados y comentar cuestiones vinculadas con el tema sin escribirlas para ver qué registran y cómo). Siempre hablar con los alumnos sobre esto, anticiparles cómo va a ser la clase para que no los tome por sorpresa y para explicarles la finalidad de que vivencien estos estilos diferentes. Otra vez 3) pueden decirles que no les van a decir cómo van a dar la clase (elegir algo para hacer). A lo largo de las carreras tendrán profesores de diversos estilos que no les van a anunciar su estilo, ellos tendrán que darse cuenta y actuar en consecuencia.

En todos los estilos de clases preguntarles si les quedó registrado cuál es el tema principal, si identificaron ideas centrales y secundarias, procedimientos que deban aprender y errores que deben evitar.

Hablar de las ventajas de la prolijidad. Como alternativa tienen “pasar” la clase. Esto tiene muchas ventajas, por un lado completar, preguntarse cosas, resaltar ideas, errores, etc. Se le puede dar un formato amigable, que invite a estudiar de ahí.

Una buena toma de apuntes y el estudio de ellos ayuda a que sigan el ritmo de la clase Podría hacerse lo siguiente como práctica: pedir a un alumno distinto por clase que traiga un

resumen que cuente para todos utilizando no más de 10 minutos. El tiempo es una variable que los alumnos tienen que empezar a manejar. El resumen debe ser hecho en función de lo ocurrido en la clase (resumen de la clase). Puede incorporar preguntas de cuestiones que no le quedaron claras. Ventajas de la elaboración de resúmenes (fijación visual, comprensiva)

Se les puede pedir que resuman alguna parte de un libro (el material u otro). Se puede construir con ellos, a modo de síntesis de un tema o a modo de inicio de un tema la

elaboración de mapas conceptuales, cuadros comparativos, redes, esquemas, etc. Luego de haber trabajado esto, se les puede pedir a los alumnos que elaboren uno sobre otra temática.

Subrayar lo importante de un texto (va de la mano con identificar ideas ppales y secundarias) Reconstruir la clase a partir de los apuntes tomados.

Aspecto metacognitivo: el profesor debe comentar que el estudiante debe pensar qué técnicas le sirven para aprender, cuáles le sirven para organizarse en el estudio, cuáles para aprovechar el tiempo, etc. Identificar si le sirve más escuchar o ver (en una clase se puede trabajar), si le sirve lo más abstracto o la práctica, si reconocen que al verbalizar comprenden más, qué aprenden con el trabajo en grupo. Producciones escritas. Atención a:

Leer el enunciado para tener claro qué se le pregunta, anticipar “qué respuesta tendré que dar” (V o F, la ec. De una recta, un valor numérico, un gráfico, etc.)

Claridad del mensaje/resolución Prolijidad Cuestión simbólica Explicación Recursos para encarar: analogía, caso más simple, hacer un esquema, qué es lo que necesitaría

saber para poder hallar la respuesta, agrupar ejercicios porque tienen cuestiones comunes Poder describir una noción y ejemplificar. Tomar notas cuando trabajan en grupo, tanto individualmente como poder presentar una producción

compartida. Producciones orales.

Presentación de qué se quiere resolver

4

Page 5: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

Escritura simbólica, o presentación escrita de la respuesta Explicación Evidenciar las diferencias entre lo que se escribe y cómo se lo lee (ejemplo: digo “el cociente entre

un natural y su consecutivo es siempre menor que 1” y escribo “para todo n natural, 11<

+nn

”)

Uso de la biblioteca Utilizar la biblioteca para encontrar algo pedido Buscar información sin saber dónde encontrarla Estudiar en la biblioteca

Dificultades a la hora de sentarse a estudiar/preparar un examen angustia o la ansiedad tolerancia a la frustración y mayores exigencias, que no son flexibles y que incluso no entienden que

el error es parte del aprendizaje. Les cuesta la relación con profesores, mostrarse y exponerse, socializarse. Sacan conclusiones rápidas y reflexionan poco.

Que el alumno reconozca que lo que logra es aprendizaje memorístico, para evitarlo, improvisación y falta de técnicas de estudio, e incluso contenidos aprendidos que son erróneos.

El miedo es fruto del desconocimiento, generar experiencias, simulacros, tareas en la casa donde se ponga en situación, que se ponga a prueba.

Resolución de ejercicios fuera de clase Hablar del tipo de ejercicios (no hay solo cuentas en Matemática, hay problemas, cuestiones para

decidir la validez de algo, para plantear preguntas, para comparar, etc.) Se requiere adquirir razonamiento matemático (qué implica esto? Cuestiones como explorar

soluciones, comparar, proponer, conjeturar, equivocarse, dar ejemplos, contraejemplos, etc.) El error se entiende como parte del proceso de aprendizaje, no puede aparecer a último momento Se requiere organizar el trabajo, presentarlo adecuadamente, tanto en cuanto a lo simbólico como a

la claridad del procedimiento elegido. Ejercicio para valoración de apuntes. Hacerlo al comienzo del curso. Se les pide colaboración a dos estudiantes. Éstos deben salir del aula y no escucharán lo que se charle con el resto. El profesor NO debe decir a qué apunta este ejercicio (si no, se arruina) Al grupo que queda en el aula se les comenta que van a oír una historia. La historia debe ser clara pero compleja y con detalles (nombres, situaciones, trama complicada, alguna enseñanza, etc.). Por ejemplo: En la mayoría de las numeraciones, el valor de una cifra es independiente de la posición que ocupen en la escritura del número. El “I” de la numeración romana, por ejemplo, vale “uno” esté donde esté en la escritura, al igual que el “M” vale “mil”. De modo que “mil uno” se escribe “MI”. La numeración de posición rompe con este principio. Establece que el valor de una cifra no es constante: varía en función de la posición que ocupa en la escritura del número. Aquí, en el sentido propio del término, el lugar “cuenta”, vale cierta cantidad. Cantidad que no se considera más que “acoplada” con la cifra situada en ese lugar. Puesto que cada lugar vale cierta potencia de la base, ésta no necesita ser representada explícitamente por una cifra en la escritura del número, encargándose ahora la posición de esta tarea. Los “diez”, “cien”, “mil”, desaparecen, ya sólo hay cantidades de decenas, de centenas, de millares, etc. Las únicas cifras de la numeración son las que representan las unidades. El principio de posición comenzó a actuar, primero, en las numeraciones figuradas. De allí lo recibieron sin duda, las numeraciones escritas. Para pasar de la representación de un número en una tabla de cálculo a su escritura en numeración de posición, basta con hacer desaparecer los vástagos del calculador a bolas o las columnas del ábaco. Por lo que se refiere a las fichas, los guijarros, las bolas y los demás objetos materiales dispuestos en columnas o enhebrados en los

5

Page 6: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

vástagos, basta con sustituirlos por símbolos escritos. ¿Y el lugar vacío en una columna o la ausencia de bolas en un vástago? También debe representarse por medio de un signo, el cero. Las numeraciones de posición son las únicas para las que su existencia es una necesidad. Por ejemplo, para que el lugar de las decenas subsista aunque la columna que lo represente esté desocupada, es preciso un signo colocado tras la columna de las unidades, que por una parte informa que las decenas no cuentan y por la otra advierte que la cifra siguiente es la de las centenas. Este papel corresponde al cero. En “1001” las decenas y las centenas no cuentan, el segundo y tercer lugar están ocupados por “0”. Por lo que a los dos “1” se refiere, el primero, acoplado con su posición, vale “uno”, el segundo, acoplado con la suya vale “mil”.

El imperio de las cifras y los números Denis Guedj

Biblioteca de Bolsillo Claves Ediciones Grupo Zeta, 1998

Una vez que el cuento se narra, se llama a uno de los estudiantes que estaban fuera del aula, se designa a otro estudiante que haya escuchado la historia y se le pide que la narre, nadie puede ayudarlo. Luego el que escuchó la historia deberá narrarla al otro estudiantes que está afuera, y este último cuenta la historia a todo el curso. Esto podría hacerse con más estudiantes fuera del aula (4 por ejemplo) Se analiza con los estudiantes si hubo: - distorsiones, - inclusión de términos anacrónicos o que falseen el contexto de la narración. - confusiones o fallos de memoria. - si se perdieron datos o si se perdió la trama, - El profesor le pregunta a todo el curso si pueden sacar alguna conclusión del ejercicio, si ven para qué fue

hecho. La conclusión que se saca es que si se hubieran tomado apuntes, se hubiera podido narrar el cuento con fidelidad. En matemática también es importante incorporar los símbolos, entender su notación como para poder escribirla cuando el profesor habla y no escribe y también es importante poder poner en palabras los símbolos cuando el profesor sí los escribe.

- También se reflexiona sobre no confiarse en la memoria, ya que es una capacidad que incluye la deformación y el olvido. Incluso que, si en corto tiempo falla, se debe tomar conciencia de cómo falla aún más a una semana o dos de rememorar lo oído o visto.

- También se reflexiona acerca de cuál debería haber sido la información relevante a recabar en el apunte. Es importante que el estudiante tome conciencia de sus límites y cómo se expanden al contar con material de primera mano para estudiar. Se analiza la pertinencia del lenguaje, si hubo términos difíciles o nuevos y que no sabían su significado, ver las formas de expresión, etc.

- En la toma de apuntes es importante no simplificar al extremo que se pierda información. Por ejemplo se le pide el nombre a un estudiante y se comenta que uno estría interesado en conocerlo. Qué pasaría si ese estudiante contestara solo “Nací, viví y me voy a morir”. Paradojalmente lo que el estudiante me contesta (se personaliza en uno porque tiene más impacto), está bien o es verdadero pero no me permite conocerlo, me dice todo y no me dice nada. Se hace ver que al tomar apuntes no se trata de simplificar, sino de tener información no datos desgranados; éstos no van a ser erróneos pero al momento de estudiar no me sirven para nada.

En las clases de Matemática estaremos practicando tomar apuntes. Debería cada alumno ver su propia evolución con el paso de las clases. Tomarse un rato en cada clase para ver qué se registró.

Usamos ideas de: - Fernando Gasalla, que aplica en Tutorías de la UNGS - Documento Nº 2 del Gobierno de la Ciudad de Bs. As. Secretaría de Educación. Apoyo a los alumnos de primer año en los inicios del nivel medio. La formación de los alumnos como estudiantes. Estudiar Matemática (Napp, Novembre, Sadovsky, Sessa), disponible en la página del Gob. De la Ciudad. Los alumnos podrían buscar este material en internet, analizarlo y luego discutirlo en clase.

6

Page 7: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

- Matemática 1 de Guillermo Hansen (hay varios ejemplares de este libro en biblioteca como para que los alumnos busquen)

Matemática en su modalidad intensiva [CAUi] ** Realización y resultados de los Espacios Complementarios [ECos] Durante el 2007 hemos seguido con el dictado de espacios complementarios, coincidentemente con cada uno de los dictados de los Módulos del curso y con duración hasta cada parcial. El último espacio complementario lo subdividimos en dos períodos, uno previo al tercer examen y el otro en el tiempo entre este examen y las fechas de finales. Se han ofrecido cursos en variedad de días y horarios, permitiendo que todos los estudiantes dispongan de oferta para cursar. De todas maneras, la asistencia de estudiantes no es constante y diríamos que es baja. Consideramos necesario para el siguiente año rever la modalidad de oferta. Cau complementario en Matemática Mantuvimos la misma modalidad de enseñanza que en 2006 con asignación de tareas al momento de la inscripción. Los resultados cuantitativos pueden verse en las correspondientes planillas que se adjuntan al final de este informe Encuesta de actitud CAU Hemos aplicado una encuesta sobre actitudes frente al CAU a todos los estudiantes hacia la finalización del curso. La encuesta es la siguiente y a continuación se incluyen los resultados obtenidos.

ENCUESTA CAU 2007 Comisión Nro:………..

Por favor, te agradeceríamos que completes esta encuesta tratando de leer cuidadosamente lo que se te pregunta, y respondiendo lo más sinceramente posible. ¡Muchas gracias!

1. Marcá con una cruz, cuál de estas dos opciones preferirías.

El CAU como el actual (en duración e intensidad)

…… Un CAU más corto que el actual y más intenso en horas

……

2. ¿Consideraste en algún momento dejar el CAU?

NO …… SI, todo el CAU

…… SI, sólo Matemática …… SI, sólo Lecto ……

Si contestaste que SI en algún caso, ¿por qué razón?................................................................................................... 3. Si conocés algún compañero que abandonó, ¿sabés si alguna o algunas de las razones es la siguiente?

(Si conocés a más de uno, por favor poné una cruz por cada uno de ellos. Si no conocés a ninguno, pasá a la siguiente pregunta). Podés marcar más de una, por compañero, si acaso le corresponde.

Compañeros 1 2 3 4 5

Le iba mal en Matemática

7

Page 8: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

Le costaba Lecto Le invertía demasiado tiempo venir a clases Le invertía demasiado tiempo estudiar Prefirió cursar en el verano Razones familiares Razones laborales No estaba motivado para cursar El CAU es demasiado largo Eligió ir a otra Institución

4. Si tenés algún conocido que eligió no estudiar en la UNGS y lo hizo en otro lado, ¿sabés si fue por

alguna o algunas de las siguientes razones? (Si conocés a más de uno, por favor poné una cruz por cada uno de ellos. Si no conocés a ninguno, pasá a la siguiente pregunta). Podés marcar más de una, por compañero, si acaso le corresponde.

Compañeros 1 2 3 4 5

El CAU es demasiado largo El CAU es muy difícil El CAU es muy fácil para durar tanto tiempo El CAU tiene materias que no se vinculan con la carrera que eligió En la UNGS las carreras son demasiado largas En la UNGS no se dicta la carrera que quería hacer

5. ¿Creés que la cantidad de horas de cada materia es apropiada para aprenderla? SI …… NO. Considero que debe tener

más horas …… NO. Considero que debe tener

menos horas ……

6. Si la materia se hubiera dictado en 4 meses y con 6 horas semanales, ¿creés que hubieras podido

responder a los requerimientos de las materias? (se refiere al aprendizaje de la materia) Matemática SI …… NO …… Lecto SI …… NO ……

7. ¿Hubieras podido asistir 3 veces por semana durante un cuatrimestre, en lugar de la modalidad actual?

(Se refiere a limitaciones laborales y/o familiares) SI …… NO ……

Si respondiste NO, ¿por qué motivo?................................................................................................................................................................................

8. Por favor, respondé cuál es tu grado de acuerdo con cada una de las siguientes oraciones: Totalment

e en desacuerd

o

En desacue

rdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerd

o

De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Considero necesario aprender lo que se da en el CAU para poder enfrentar el 1º año

Podría aprender lo que se da en el CAU en menos tiempo

8

Page 9: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

La duración del CAU (abril-noviembre) favorece mis posibilidades de aprender las materias

La frecuencia de dos clases por semana favorece mis posibilidades de aprender las materias

Estudiaría más si la cursada fuera más intensa (más horas por semana, en menos meses)

Después de las vacaciones me costó seguir viniendo Estuve motivado todo el año para venir a cursar Me esforzaría más en el CAU si pudiera empezar antes 1º año Preferiría que el CAU dure menos tiempo Para responder sólo si estuviste cursando el último año de la escuela media durante este año, en simultáneo con el CAU. 9. ¿Pudiste asistir a clases regularmente (más del 80%)? SI………NO……… 10. ¿En algún momento del año se te complicó venir a clases? SI………NO……… (Si contestaste que NO,

ya terminaste la encuesta) 11. ¿En qué momento?…………………… …………………Debido a qué (exámenes, viaje de egresados,

etc.)…………………………………………… Resultados 1. Preferencia sobre la extensión del CAU (primera impresión)

El CAU como el actual (en duración e intensidad)

125 Un CAU más corto que el actual y más intenso en horas

…92

57% 43% 2. Cantidad de horas apropiada para aprender las materias

SI 162 75%

3. Posibilidades de aprender la materia en caso de mayor frecuencia de clases

Matemática SI 136 NO 74 Lecto SI 146 NO 45 64% 36% 76% 34%

4. Posibilidades reales de asistir, en caso de tener mayor frecuencia de cursado.

SI 158 NO 51 75% 25%

5. Grado de acuerdo con cada una de las siguientes oraciones: En

desacuerdo Ni de

acuerdo ni en

desacuerdo

De acuerdo

Necesario aprender lo que se da en el CAU para poder enfrentar el 1º año 30 33 151

9

Page 10: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

Podría aprender lo que se da en el CAU en menos tiempo 51 40 117 La duración del CAU (abril-noviembre) favorece mis posibilidades de aprender las materias

40 66 98

La frecuencia de dos clases por semana favorece mis posibilidades de aprender las materias

51 62 100

Estudiaría más si la cursada fuera más intensa (más horas por semana, en menos meses)

50 38 138

Estuve motivado todo el año para venir a cursar 58 69 76 Me esforzaría más en el CAU si pudiera empezar antes 1º año 24 43 130 Preferiría que el CAU dure menos tiempo 32 45 134 Deserción / No elección UNGS 6. Razones de abandono de compañeros que comenzaron el CAU

Le iba mal en Matemática 119 Le costaba Lecto 37 Le invertía demasiado tiempo venir a clases 11 Le invertía demasiado tiempo estudiar 6 Prefirió cursar en el verano 26 Razones familiares 7 laborales 133 No estaba motivado para cursar 33 El CAU es demasiado largo 8 Eligió ir a otra Institución 32

7. Razones por las que algún conocido de los estudiantes eligió no estudiar en la UNGS

El CAU es demasiado largo 34 El CAU es muy difícil 33 El CAU es muy fácil para durar tanto tiempo 11 El CAU tiene materias que no se vinculan con la carrera que eligió 40 En la UNGS las carreras son demasiado largas 12 En la UNGS no se dicta la carrera que quería hacer 123

Cambio de estructura del CAU Desde comienzos de año hemos trabajado para elevar una propuesta de cambio de estructura del CAU que finalmente se aprobara hacia fin de año. Incluimos aquí la propuesta elevada.

10

Page 11: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

CAU 2007 – MATEMÁTICA

Informe del Curso de Aprestamiento Universitario (CAUi)

Alberto Formica

Tal como se hizo en 2006, el CAU del año 2007 también ofreció, para la asignatura Matemática, la modalidad intensiva: CAUi (CAU intensivo). La población estudiantil que cursa el CAU cuenta con un número de estudiantes que están en condiciones de aprestarse a la vida universitaria en un tiempo menor que el que propone el CAU regular. Para seleccionar a este grupo de estudiantes, hemos diseñado un dispositivo que llamamos examen distribuidor, a partir del cual se determina cuáles son los estudiantes que consideramos que están en condiciones de cursar el CAUi (los detalles de dicho examen pueden verse en el informe de Matemática del CAU de 2006). Los alumnos de Matemática del CAUi están habilitados a rendir examen libre de la materia en las fechas de julio, de manera que si lo aprueban dan por concluida la cursada del CAU en el primer semestre del año. El propósito que se persigue con esta modalidad de cursada es permitir que los alumnos que estén en condiciones de aprestarse de manera “más intensiva” a la vida universitaria, puedan ingresar al Primer Ciclo Universitario (PCU) en el segundo semestre del año en el caso de tener aprobadas ambas materias al finalizar el CAUi. Breve descripción del curso El curso de Matemática del CAU en la modalidad “intensiva” contempla todos los contenidos de la materia, pero es dictado en una totalidad de 64 horas y a lo largo de 8 semanas (en total, 16 clases de 4 horas cada una). Matemática del CAUi se dictó a partir de la quinta semana de comenzado el curso regular del CAU y los estudiantes que hacen este curso son aquellos que han aprobado el “examen distribuidor” que se tomó en la tercera semana del inicio del CAU. Los alumnos de este curso están habilitados para rendir el examen final libre que el calendario académico de la Universidad propone para el mes de julio, y es esta fecha de examen la que pone fin al curso. En el año 2007, el curso se dictó entre los días16 de mayo y 21 de julio, y la evaluación fue el día 24 de este mes. Los alumnos que cursan Matemática en esta modalidad, no están obligados a seguir cursando la materia en sus cursos regulares, pero si acaso no aprobaran la materia en el CAUi, deberán volver a continuar el cursado a sus comisiones originales. Dado que al momento de finalización del CAUi ya han pasado las fechas del primer parcial y de su recuperatorio en los cursos regulares, los alumnos del curso intensivo deben rendir en sus respectivas comisiones el primer parcial y, eventualmente, su recuperatorio, para no perder su condición de alumno regular en caso de no aprobar la materia en el CAUi. La selección de alumnos y su distribución Al comienzo de clases de los cursos regulares del CAU se les informó a los estudiantes sobre el dictado de la modalidad intensiva de Matemática y también, que para acceder a dicho curso se tomará una evaluación, el “examen distribuidor”1, en la tercera semana del curso. Sólo quienes lo aprueben podrán cursar Matemática del CAUi. Este examen podía ser rendido por todos los

1 Mayores detalles del “examen distribuidor” y del curso en general, pueden verse en el Informe de Matemática del CAU 2006

11

Page 12: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

estudiantes que así lo decidan, por lo que se eligió un horario en el que no haya clases del CAU para ser tomado. A rendir examen asistieron alumnos no sólo del Campus sino también de las sedes del CAU de Moreno y San Fernando. A diferencia de lo ocurrido en 2006, en el que se ofreció un único turno para dictar el curso, se han ofrecido dos horarios diferentes, uno por la mañana, de 8 a 12 hs y otro por la noche, de 18 a 22 hs. El EC 0 en números Del total de alumnos que cursan el CAU, se presentaron a rendir el examen distribuidor de Matemática 109 (ciento nueve) alumnos, y lo han aprobado 44 (cuarenta y cuatro). Los alumnos que han aprobado el examen distribuidor se han repartido en dos comisiones de acuerdo al horario de preferencia que han indicado en la misma evaluación: una por la mañana y otra por la noche. De las dos comisiones que se formaron, la de la mañana fue la más numerosa y contó con un grupo de 22 alumnos, mientras que la de la noche tuvo sólo 6. Del grupo de 28 alumnos que estaban inscriptos al CAUi de Matemática, 5 han decidido no continuar la cursada y seguir la materia en su curso inicial, por lo que se han presentado a rendir el examen final, sólo 23 estudiantes. Este examen lo han aprobado 18 alumnos, que por lo tanto han terminado así con la cursada de Matemática del CAU. MATEMÁTICA DEL CAU: EC 0 TOTALES POCENTAJES Estudiantes que realizaron examen distribuidor 109

Estudiantes que aprobaron examen distribuidor 44

40% de aprobados sobre el total que rindieron examen distribuidor

Estudiantes que realizaron CAU Intensivo 23 52% sobre el total de alumnos que aprobaron examen distribuidor.

Aprobaron examen final (libre) de julio de 2006 18 78% (*) No aprobaron examen libre de julio de 2006 5 22% Nota mayor o igual que 7 10 43% Nota mayor o igual que 4 y menor que 7 8 35% Nota menor que 4 5 22% Nota: el porcentaje señalado en (*) y los que le siguen en la misma columna, fueron considerados sobre el total de alumnos que cursaron el CAUi.

Algunas observaciones finales Consideramos que, si bien el curso no involucró a una gran cantidad de alumnos, la experiencia fue positiva. Tal como hemos señalado, de los 44 estudiantes que han aprobado el examen distribuidor, sólo 28 han comenzado el curso, por lo que se observa que también los propios estudiantes, y no solo el examen, funcionan como evaluadores de sus capacidades y habilidades para cursar Matemática a un ritmo más intensivo que el que propone el CAU regular. Por otro lado, una característica importante, también observada en la edición anterior, es que aquellos alumnos que se proponen hacer el CAUi sostienen su asistencia y participación activa a lo largo de todo el curso. Se observa también, que no obstante haber ofrecido dos horarios para el dictado del curso, los estudiantes, en su mayoría, han optado por el horario de la mañana, indicando tal vez, que este tipo

12

Page 13: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

de cursos, con el nivel de exigencia que propone la mayor intensidad del dictado, no es muy atractivo para la población de alumnos que eligen hacer sus cursos regulares por la noche.

13

Page 14: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

Lectoescritura - CAU

Informe - 2007 Martina López Casanova,

Elena Valente y Gabriela Resnik

El presente informe tiene por objeto dar cuenta de las acciones académicas y pedagógicas llevadas a cabo en relación con el Taller de Lectoescritura en su edición 2007. En primer lugar, se informa sobre las modificaciones del diseño de la planta de investigadores docentes y sobre la redistribución de tareas de coordinación, resultante de tales modificaciones. En segundo lugar, se presentan los lineamientos implementados en el dictado del Taller y los resultados obtenidos en las distintas modalidades: regular-anual, intensiva, de acompañamiento (bajo la forma de los Espacios Complementarios) y complementaria (realizada en el verano de 2008). 1) Nuevos cargos de ID. Concursos y convocatorias.

En el mes de agosto se sustanciaron dos concursos de cargos de ID D2 con dedicación semiexclusiva, para el Área “Cultura, culturas”, Línea “Cultura y ficción escrita”, del Programa de Investigación del IDH, y con carga de docencia en el Taller de Lectoescritura (4162/06 y 4163/06). Obtuvieron dichos puestos las profesoras María Elena Fonsalido y Sandra Ferreyra. Entre marzo y junio de 2007 se cubrieron por convocatoria ocho nuevos cargos de ID con dedicación exclusiva, para dictar clases en Lectoescritura y realizar investigación o bien en el proyecto de investigación aplicada2 a los Espacios Complementarios del Taller (ECos) destinados a alumnos con mayores dificultades en lectura y escritura, o bien en el PRODEAC (Programa de apoyo a la lectura y escritura de estudiantes avanzados del grado). Se trata de un cargo C, cuatro cargos D1 y tres cargos D2. En el mes de diciembre se cerraron los llamados a concursos de tres de esos cargos. Por otra parte, en diciembre de 2007 se abrieron nuevamente convocatorias para cinco cargos más con dedicación exclusiva y docencia en Lectoescritura: un cargo C con investigación en el Área “Procesos de comunicación, políticas de comunicación y medios masivos”, un cargo D1 con investigación en el Área “La filosofía: problemas del campo disciplinar y de su enseñanza”, un cargo D1 y otro D2 con investigación en el Área “Ciencias del Lenguaje: problemas del campo disciplinar y de su enseñanza”, Línea “Discurso especializado: textos y prácticas discursivas”, y, por último, otro cargo D2 para investigar en la misma Área

2 En efecto, se prevé para 2008 la presentación de un proyecto de investigación aplicada que funcione como base para la realización de los ECos.

14

Page 15: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

pero en otra de sus líneas, “Didáctica de la Lengua”, con participación específica en el PRODEAC. Los resultados de estas convocatorias se comunicaron al Consejo de IDH en febrero de 2008. 2) Redistribución de tareas de coordinación La incorporación de los nuevos investigadores docentes posibilitó contar con su colaboración –vale señalar, altamente calificada– para organizar y supervisar dos instancias fundamentales del Taller: los Espacios Complementarios (ECos) y el CAU Complementario de verano (CAUC). La Dra. Laura Kornfeld asumió la primera tarea y el Dr. Rocco Carbone, la segunda. El equipo de Coordinación General del Taller acompañó permanentemente su gestión. El diseño de los ECos tuvo como punto de partida la experiencia notablemente satisfactoria llevada adelante en 2006 desde el mes julio. El trabajo de 2007 implicó, entre otras cosas, la necesidad de completar los materiales didácticos con los correspondientes a la primera parte del año (Espacio Complementario 1) y revisar, reajustar o modificar absolutamente los otros (los del ECo 2 y los del ECo 3) en función de algunos cambios efectuados durante 2007 respecto de las instancias de evaluación del tercer parcial y del examen final. Los materiales, como en 2006, se prepararon ad hoc para los ECos (es decir, no consisten ni en una adaptación ni en un “recorte” del libro de la materia sino en una serie de ejercicios que procuran tener en cuenta el tipo de dificultad que presentan los alumnos que asisten a dichos espacios) y están pensados para cada clase. Esto permitió coordinar y sistematizar la tarea de los distintos docentes, tanto la de los profesores que ya venían desempeñándose en esta modalidad como la de aquellos que iban incorporándose como resultado de las convocatorias. La Coordinadora General del Taller, Martina López Casanova, supervisó todo el proceso a través de frecuentes reuniones con Laura Kornfeld y de la lectura de todo el material que se confeccionó para los alumnos. Con respecto al CAUC de verano, en los últimos meses de 2007 Rocco Carbone –ID reciente en la UNGS– fue orientado en su gestión por López Casanova y por Elena Valente (Coordinadora adjunta); durante el mes de enero, fue asistido por López Casanova y en febrero por Gabriela Resnik (Coordinadora adjunta). Por otro lado, la profesora Susana Nothstein (primero, como docente MAF de Lectoescritura y, a partir del mes de agosto, como ID) prestó una destacable asistencia en la coordinación de la sede de San Fernando, que empezó a funcionar este mismo año. El taller intensivo (del CAUi) fue diseñado y coordinado por López Casanova, quien se hizo cargo, además, del dictado de una de las dos comisiones que funcionaron con esta modalidad. 3) Programa y materiales

15

Page 16: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

En 2007, se realizaron algunas modificaciones en el programa del Taller con respecto al programa de 2006:

1) Se incluyeron algunas cuestiones gramaticales puntuales distribuidas en distintas unidades, por ejemplo, uso de signos de puntuación, relaciones sintácticas de subordinación, concordancia, etc. Antes de 2007, estos temas se habían trabajado menos sistemáticamente, sólo a partir de los problemas gramaticales que presentaban los trabajos de los alumnos. Esta vez, sin dejar de lado ese tratamiento, se decidió además secuenciar algunos aspectos gramaticales y articularlos con las características de las distintas clases de textos que el programa recorre.

2) Se redistribuyeron algunos temas en función de mejorar la secuenciación de contenidos y la distribución de las evaluaciones.

Con respecto al manual del Taller, durante 2007 se trabajó con el libro La comunicación escrita en el

inicio de los estudios superiores –realizado bajo la Coordinación de la profesora Cecilia Pereira (primera edición 2005)–, al que se efectuaron algunas correcciones, la mayor parte formales y algunas más puntuales, relativas a determinados criterios de normativa. También hubo algunos ajustes en el corpus de textos teóricos y literarios sobre o del género policial, fuentes del trabajo final del Taller, informe o monografía.

Tal como en 2006, se continuó con el trabajo en clase sobre algunas de las competencias de lectura que exige el texto literario (la detección de las huellas del punto de vista del narrador y el análisis de los sentidos que ese punto de vista propone; la comprensión de las reelaboraciones paródicas, de la relación que un texto de ficción puede establecer con el contexto de producción, de la ironía, de los sentidos metafóricos, etc.). En relación con esto se llevó a cabo, además, un proyecto de investigación –dirigido por López Casanova– sobre competencias de lectura en relación con (dicho en términos muy generales) las dificultades que propondría el texto literario, a diferencia de las que propondría un texto académico: la intención fue rastrear en qué medida la lectura literaria ayuda –como afirman algunos trabajos del campo de la psicolingüística– a desarrollar competencias para comprender otro tipo de textos. Para esto se realizaron algunas actividades diferenciadas en tres comisiones del taller regular, cuyos resultados se contrastaron con los de otras tres en las que se había trabajado sin innovaciones.

A partir de lo que se fue observando, en primer lugar, en este proyecto (que continuará en 2008), en segundo lugar, en el trabajo con los materiales relativos al género policial en todos los cursos de la modalidad regular y de la intensiva, y, finalmente, en los resultados de los ECos, el equipo de Coordinación General del taller, junto con la Coordinadora de los ECos, se abocaron desde el mes de junio a la tarea de pensar y, luego, diseñar y producir un nuevo manual para la materia. Se acordó que la selección de los textos no respondiera únicamente a criterios lingüísticos y textuales, pautados en el programa, sino también a temas que permitieran a los estudiantes adquirir algunas competencias culturales clave. En los distintos capítulos del libro y dispuestos según una progresión de dificultades específicamente textuales, todos los textos del libro

16

Page 17: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

versarán sobre tres temas: 1) sistemas socioeconómicos (con el “capitalismo” como eje), 2) evolucionismo y 3) literatura fantástica como expresión literaria de la modernidad. Trabajar con estos temas permite no sólo dar a conocer claves de lectura de tipos de textos de registro académico, más o menos especializados (como la enciclopedia, el diccionario especializado, manual etc.), como ya se venía haciendo, sino además dar lugar a la lectura de algunos textos “de autor” cuya presentación misma ya implica la adquisición de competencias culturales y garantiza la relevancia de los textos: Marx, Darwin, Cortázar, Bioy Casares…

Dos puntos importantes: 1) La escritura del libro, bajo la coordinación de López Casanova, permitió poner en

relación a los ID que venían trabajando en el Taller con aquellos que pasaron a serlo a partir de las convocatorias (algunos de los cuales habían sido antes docentes con contrato MAF y otros, en cambio, empezaban a trabajar en la UNGS directamente como ID). Es decir, el trabajo permitió una pronta y –pensamos– efectiva articulación entre los 12 IDs de Lectoescritura: “efectiva” porque la articulación se realizó en torno a un trabajo conjunto que, además, vertebra el taller: la elaboración del libro.

2) El libro está diseñado para funcionar como “material de prueba” durante 2008, con el fin de que pueda ser ajustado después de la experiencia y, luego, publicado para 2009. Se prevé que la revisión y corrección implicará también la integración de los ID que se vayan incorporando como resultado de las convocatorias siguientes.

4) Realización y resultados del taller de Lectoescritura en su modalidad intensiva [CAUi] En 2007 se continuó la iniciativa tomada en 2005 y llevada a cabo en 2006, sobre el diseño de una modalidad del CAU que permitiera a los “alumnos de alto rendimiento (AAR)” realizar “un tránsito más rápido por el CAU” (Figliola, Informe 2005: 24). En efecto, durante 2005 se implementó una serie de pruebas que apuntaban “a verificar la observación hecha en repetidas oportunidades por los profesores de las asignaturas Lectoescritura y Matemática, quienes habían detectado una pequeña cantidad de alumnos que, según su consideración, podrían adecuarse al ritmo universitario en menos tiempo del correspondiente a la cursada regular. Por otro lado, teníamos indicios de que algunos de los AAR abandonaban el CAU por considerarlo muy lento y poco estimulante. A partir de este supuesto se trabajó en el diseño de una evaluación que detectara a los posibles AAR, en su implementación y finalmente en el estudio y proyección de los resultados que nos permitan analizar qué posibilidades pueden ofrecerse a estos alumnos.” (Figliola, Informe 2005: 24).

17

Page 18: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

En 2007 se habilitó para rendir examen libre en julio a aquellos estudiantes del CAU regular que habían obtenido 8 puntos o más en la evaluación diagnóstica de comprensión (E1) y que, después, aprobaron también un examen de escritura con el mismo puntaje como mínimo (E2); en 2006 el puntaje mínimo había sido de 7 puntos en la E1 y en la E2. Se decidió esa modificación respecto de la nota mínima debido a que el año anterior se había observado que los estudiantes que habían obtenido 8 puntos o más estaban en condiciones de dar un examen libre. Muchos de los estudiantes que habían obtenido 7 puntos en las evaluaciones iniciales habían necesitado cursar la modalidad anual para alcanzar los objetivos del taller. La condición para que los alumnos pudieran rendir como libres en julio fue, además, que cursaran un taller intensivo (CAUi). Los alumnos que aprobaron el examen libre de julio de Lectoescritura y de Matemática pudieron ingresar al PCU en el segundo semestre de 2007, tal como había sucedido el año anterior.

La evaluación diagnóstica de comprensión lectora (E1) se administró a todos los alumnos del taller regular el primer día de clase. Se diseñó un examen diferente respecto del del año anterior: se seleccionó esta vez una nota de opinión, es decir, un texto argumentativo que previera un amplio destinatario, no especializado en el tema que abordaba, los realitiy-shows. Como adelantamos en el párrafo anterior, los alumnos que obtuvieron 8 puntos o más en la E1 rindieron los primeros días de mayo la E2 que permitió determinar, finalmente, quiénes podían cursar el CAUi. Este segundo examen consistió en la resolución de actividades de escritura derivadas de la lectura del mismo texto empleado en la prueba de comprensión.

A continuación presentamos los cuadros con los datos relativos a ambas instancias evaluativas (Cuadro Nº 1) y los resultados obtenidos en el CAUi (Cuadro Nº 2).

CUADRO Nº 1: EVALUACIONES QUE DETERMINARON QUÉ ALUMNOS ESTABAN EN CONDICIONES DE CURSAR EL CAUI

TOTALES PORCENTAJES Estudiantes que rindieron la E1 (comprensión lectora) 2274 (dato

aproximado) 100%

Estudiantes que obtuvieron 8 puntos o más en la E1 586 25,76 % Estudiantes que realizaron la E2 (escritura) 103 18% de los estudiantes

que obtuvieron 8 puntos o más en la E 1

Estudiantes que aprobaron La E2

57 55 % de aprobados sobre el total que rindieron la E2

CUADRO Nº 2: RESULTADOS OBTENIDOS EN EL CAUI

TOTALES PORCENTAJES Estudiantes inscriptos en el CAU intensivo

26 45,61% sobre el total de los que aprobaron la E2.

Aprobados 19 73,07% sobre el total de

18

Page 19: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

inscriptos No aprobados 0 0% Ausentes 7 26,92% Estudiantes que obtuvieron 7 puntos o más

18 69,23%

Estudiantes que obtuvieron 6 puntos

0 0%

Estudiantes que obtuvieron menos de 6 puntos

1 3,84%

El Curso de Aprestamiento Intensivo se dictó desde el 28/05/2007 hasta el 12/07/2007 con una carga

horaria de 8 horas semanales, distribuidas en dos clases semanales. Hubo dos comisiones (una más que en 2006): el profesor Facundo Nieto estuvo al frente de la comisión del turno mañana; la Coordinadora General del Taller, López Casanova, se hizo cargo de la comisión abierta en el turno noche.

La cantidad de alumnos que estuvieron en condiciones de cursar el taller en la modalidad intensiva y la cantidad de alumnos que efectivamente lo cursó varió con respecto a 2006: en 2007, de 57 estudiantes en condiciones de cursarlo, lo hicieron 19 efectivamente y aprobaron; en 2006 de 36 estudiantes en condiciones de cursarlo, lo hicieron 12 y aprobaron. ECos 2007 Resultados Espacio Complementario 1

Se desarrolló del 7 de mayo al 15 de junio (total: 6 clases). Se abrieron 4 comisiones, 3 en el campus (2 en horario nocturno y 1 matutino) y 1 en la sede San Fernando, en el horario de la tarde. Todas las comisiones fueron muy concurridas, especialmente las nocturnas del campus, que alcanzaron los 30 alumnos. Cabe señalar que la asistencia al primer ECo se decidió a partir del examen diagnóstico (tomado el primer día de clase): los alumnos que habían tenido una nota baja recibieron la indicación de concurrir al ECo, al igual que aquellos a los que se les detectaron fallas serias en su escritura en los primeros trabajos. En cuanto al rendimiento de los alumnos que asistieron al ECo1, las estadísticas nos permiten trazar el siguiente panorama: de 110 alumnos totales, aprobaron el primer parcial 67 (el 61%), de los cuales obtuvieron 4 o más 49 (el 45 %) y 7 o más 18 (el 16%). Hubo 15 ausentes (el 14%) y 28 aplazados (el 25%)3. El siguiente gráfico sistematiza los números totales y sus correspondientes porcentajes: Gráfico 1: Resultados del primer parcial (ECo1)

3 Cabe señalar que, de los 28 asistentes al ECo1 que fueron aplazados en el primer parcial, 3 alumnos promocionaron el Taller y 6 llegaron al examen final, por lo que puede deducirse que la ayuda recibida en el espacio complementario tuvo un resultado exitoso. Considerando estos datos, el índice de aplazos reales de asistentes al ECo1 disminuye al 17% (19/ 110).

19

Page 20: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

15; 14%

28; 25%

49; 45%

18; 16%

AusentesAplazos4 o más7 o más

Si bien la tasa de alumnos a quienes el ECo1 permitió aprobar el primera parcial es más baja que el porcentaje de éxito en los tramos siguientes, cabe destacar que este espacio permitió insertarse en el Taller a un número significativo de alumnos con dificultades verdaderamente serias que, de otro modo, hubieran fracasado o abandonado la materia. De este modo, el Espacio Complementario 1 significó un importante factor de retención para los alumnos del CAU. Espacio Complementario 2

Se desarrolló del 2 de julio al 15 de agosto (total: 5 clases). A partir de la importante asistencia al ECo 1, se abrieron nuevas comisiones en la sede campus y en la sede Moreno. En total se ofrecieron tres comisiones en el horario de la noche y dos a la mañana en el campus; en Moreno y San Fernando las clases se dictaron en el horario de la tarde por restricciones en la disponibilidad de aulas. La asistencia en este tramo disminuyó con respecto al ECo1, tal vez por influencia de las vacaciones de invierno o por el carácter intermedio del segundo parcial. Cabe destacar, sin embargo, que la mayor parte de los alumnos que concurrieron a este ECo rindieron también el tercer parcial y el examen final, por lo que puede deducirse que se afianza notablemente la tasa de retención. En cuanto al rendimiento de los alumnos que asistieron al ECo2, las estadísticas muestran el siguiente panorama: de 71 alumnos totales, aprobaron el segundo parcial 55 (el 77%), de los cuales obtuvieron 4 o más 31 (el 43 %) y 7 o más 24 (el 34%). Hubo 4 ausentes (el 6%) y 12 aplazados (el 17%)4. El siguiente gráfico sistematiza los números totales y sus correspondientes porcentajes: Gráfico 2: Resultados del segundo parcial (ECo2)

4 De los 12 asistentes al ECo2 que fueron aplazados en el segundo parcial, 3 alumnos llegaron al examen final. Tomando en cuenta este dato complementario, el índice de aplazos reales de asistentes al ECo2 disminuye al 12% (9/ 71).

20

Page 21: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

4; 6%12; 17%

31; 43%

24; 34%

AusentesAplazados4 o más7 o más

Espacio Complementario 3

Se desarrolló del 3 de septiembre al 16 de noviembre, en distintos tramos vinculados al tercer parcial (del 3 al 20 de septiembre), a los recuperatorios (del 8 al 18 de octubre) y al examen fnal de la materia (del 29 de octubre al 16 de noviembre). En total se dictaron 8 clases. La cantidad de comisiones se mantuvo igual a la del ECo2, pero fue cubierta en su mayoría por nuevos IDs incorporados a partir de convocatorias. La asistencia se duplicó o triplicó, según los casos, en las clases dedicadas al final, lo cual permite concluir que muchos alumnos utilizan estas herramientas... En cuanto al rendimiento de los alumnos que asistieron al primer tramo del ECo3, las estadísticas muestran el siguiente panorama: de 60 alumnos totales, aprobaron el tercer parcial 48 alumnos (el 80%), de los cuales obtuvieron 4 o más 25 (el 42 %) y 7 o más 23 (el 38%). Hubo 6 ausentes (el 10%) y 6 aplazados (el 10%)5. El siguiente gráfico sistematiza los números totales y sus correspondientes porcentajes:

5 De los 10 asistentes al ECo3 que fueron aplazados en el tercer parcial, 2 alumnos llegaron al examen final. Tomando en cuenta este dato complementario, el índice de aplazos reales de asistentes al primer tramo del ECo3 disminuye al 6,6% (4/ 60).

21

Page 22: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

Gráfico 3: Resultados del tercer parcial (ECo3 – primer tramo)

6; 10%6; 10%

25; 42%

23; 38%AusentesAplazados4 o más7 o más

Los porcentajes son aún más optimistas si se toman en cuenta las clases destinadas a los diversos recuperatorios, en las cuales participaron 45 alumnos: 16 alumnos (el 36%) obtuvieron 4 o más y 27 (el 60%) promocionaron el parcial, sumando así un 96% de aprobados. Solo 2 alumnos (el 4%) resultaron aplazados6. Gráfico 4: Resultados de los recuperatorios (ECo3 – segundo tramo)

; 0%

2; 4%

16; 36%

27; 60%

AusentesAplazados4 o más7 o más

Por último, en lo que hace al rendimiento de los alumnos que asistieron al último tramo del ECo3, destinado a la preparación del examen final del Taller, las estadísticas muestran el siguiente panorama: de 124 alumnos totales, aprobaron el examen final en noviembre de 2007 94 alumnos y 2 más lo lograron en febrero de 2008 (el 78%). Hubo 3 ausentes (el 2%) y 25 aplazados (el 20%). El siguiente gráfico sistematiza los números totales y sus correspondientes porcentajes:

6 Para este tramo solo se tomaron en cuenta los alumnos que asistieron a este tramo del ECo3 con el fin de rendir los exámenes recuperatorios (otros, en cambio, acudieron solo como preparación para el examen final).

22

Page 23: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

Gráfico 5: Resultados de la fecha final de noviembre (ECo3 – tercer tramo)

3; 2%25; 20%

96; 78%

AusentesAplazadosAprobados

Conclusiones

● La tasa de aprobados se ubica en el 60% para el ECo1 y entre el 77 y el 96% en los ECos siguientes.

● La tasa es aún más significativa si se analiza en detalle la evolución de los aplazados en el ECo1, el ECo2 y los dos primeros tramos del ECo3, ya que un seguimiento de esos alumnos nos permite afirmar que un número significativo consiguió regularizar la materia y promocionar o llegar a final (ver notas al pie 1-3).

● La deserción disminuye enormemente en el ECo 2. Es decir que, en su gran mayoría, los alumnos que concurrieron a los ECos 2 y 3 rindieron los tres parciales y, si estaban en condiciones, rindieron también el examen final. Dado que los números generales de la deserción entre el primer y el tercer parcial del Taller son altos, puede deducirse que los ECos funcionaron como un espacio contenedor que evitó la deserción. Ese resultado es especialmente significativo si se piensa que la población estudiantil que concurre a los ECos es, en líneas generales, sumamente vulnerable.

● Se obtuvieron resultados sorprendentes por parte de los alumnos que cursaron los tres ECos en forma sistemática. Así, de los asistentes que asistieron al ECo1 y fueron aplazados en el primer parcial, tanto los 3 que finalmente promocionaron la materia como los 6 que lograron regularizar la cursada y llegar al examen final (ver nota al pie 1), cursaron sostenidamente todos los ECos. A la inversa, no hay ningún caso de alumnos que hayan cursado los tres ECos en forma regular y hayan resultado aplazados en la cursada.

● Todos los profesores advirtieron una diferencia significativa en los resultados obtenidos por los alumnos que concurrieron a uno o varios espacios complementarios en forma irregular y aquellos que asistieron sistemáticamente, una variable de análisis que no está incorporada a los gráficos precedentes. Así, tomando como ejemplo el ECo3, ninguno de los asistentes regulares resultó aplazado en la cursada y muy pocos (5, esto es, el 4% de los que acudieron al tercer tramo del ECo3) recibieron un aplazo en el examen final. Ello

23

Page 24: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

sugiere la importancia de que la asistencia a los ECos sea sistemática, más allá de que no se pueda recurrir a métodos coercitivos para lograrlo. 6) CAU Complementario de Lectoescritura

Rocco Carbone

El Curso de Aprestamiento Universitario Complementario se dictó entre los días 14 de enero y 25 de febrero de 2007, y tuvo una duración de 60 horas reloj. Las comisiones funcionaron en los horarios de la mañana (de 8 a 12 horas) y de la noche (de 18 a 22 horas), y en los días lunes, miércoles y jueves. Hubo 234 inscriptos y rindieron el examen final 144.

Las docentes a cargo de las comisiones fueron Facundo Nieto, Susana Nothstein y Sandra Ferreyra (quienes compartieron la comisión AML02) y Teresita Matienzo y Juan Rearte (quienes compartieron la comisión AML03), en el turno mañana; y Facundo Nieto, Estela Moyano y Rocco Carbone, en el turno noche. Modificaciones en programa y materiales

Para la edición del CAUC 2007 se decidió trabajar nuevamente con el corpus sobre Iluminismo utilizado en cursos complementarios anteriores, pero, contrariamente a la edición 2006, se ajustó el programa y se realizaron algunas modificaciones concernientes a la organización de los contenidos. Concretamente: se decidió dedicar sólo las dos primeras clases de la segunda semana (del 21.1 al 25.1) al reconocimiento y al análisis de microgéneros en el texto expositivo, y a partir de la última clase – la del jueves, de cuatro (4) horas – se arrancó con la introducción a la lectura del texto argumentativo y a su resumen, con y sin delegación de la responsabilidad enunciativa. Se implementó esta modificación para dedicar una mayor atención a “La lectura de fuentes diversas” (cap. V de La comunicación escrita en el inicio de los estudios superiores), esto es, a la confrontación y complementación de diversas fuentes y a “El informe de lectura y la monografía” (cap. VI), contenidos fundamentales para planificar y componer el informe de lectura, etapa final del curso. En este sentido, y para tener una visión más global de lo dicho y una explicación detallada de la propuesta, en el Anexo II se adjuntan las consideraciones generales para el dictado del CAUC 2007.

En cuanto a las instancias evaluativas del curso: éstas se planificaron y confeccionaron pensándolas como una secuencia que permitiera retomarlas; es decir, volver a ellas no sólo para revisar lo evaluado sino, además, para abordar cada tema nuevo. En este sentido, la evaluación diagnóstica inicial no sólo funcionó para medir las competencias previas de los estudiantes sino que también permitió partir de cada una de las consignas en el momento en el que, según el programa, se retomaría cada competencia considerada.

24

Page 25: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

Resultados Los resultados, en términos de cantidades de aprobados, inscriptos, etc. son los siguientes.

Bandas Horarias

Total Inscriptos

Aprobados

Desaprobados

Ausentes

Porcentaje aprobados sobre total de inscriptos

Total que rindieron examen

Porcentaje aprobados sobre total que rindió

Mañana 117 65 14 38 55.5 % 79 82.30% Noche 117 49 16 52 44.5 % 65 75.39%

En síntesis, rindieron examen 234 alumnos y aprobó el Taller un total de 114 alumnos, que

representan un 49 % de la cantidad de alumnos que se presentaron al examen. ANEXO II CAUC 2007

Consideraciones generales para el dictado del CAUC 2007 Como ocurre habitualmente tenemos que programar cinco semanas de clase (50 horas) porque la

última se usa para tomar exámenes, devolverlos y tomar el recuperatorio. Debido a que el contrato para el CAU de verano incluye 64 horas y las que corresponden frente a

curso son 60, a cada docente le restan 4 horas para atender consultas. De este modo, las horas de consulta serán 16 en total y estarán destinadas a los alumnos de todas las comisiones. Los docentes decidirán la distribución de estas horas y la comunicarán a los estudiantes. Sugerimos que comiencen a implementarse a partir de la devolución del diagnóstico inicial, no más allá de la segunda semana del curso. Pueden ofrecerse después o antes de la clase, según los turnos.

Para este CAUC tendremos en cuenta los aspectos que funcionaron bien en las ediciones anteriores. Cada semana puede tener como cierre la escritura de un texto de extensión media (una carilla) o más extenso (cuatro carillas para el informe). Una pauta (flexible) es la siguiente: Primera semana: Diagnóstico. Fundamentación de por qué el texto X es expositivo (se trata de la última consigna presente al final del diagnóstico). Segunda semana: entrada de enciclopedia. Introducción a la lectura del texto argumentativo. Tercera semana: resumen de una fuente argumentativa. “La lectura de fuentes diversas”. Cuarta semana: confrontación y complementación de fuentes. Planificación del informe. Quinta semana: Final. Informe. Recuperatorio.

25

Page 26: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

No vamos a trabajar el resumen de relato histórico. En cambio, veremos las operaciones resuntivas en la exposición con delegación enunciativa de un texto argumentativo. Trabajaremos con el corpus sobre Ilustración. Habrá que retomar el capítulo 5 del libro, “La lectura de fuentes diversas”, para organizar el trabajo. A diferencia de lo que se hizo en la edición del CAUC 2006, no se trabajarán en clase, en esta oportunidad, los textos de Hobsbawm y de Noceti sobre Iluminismo que aparecen en el capítulo 2, “Las prácticas de lectura y escritura en el ámbito universitario. Exposición y argumentación”. Estos textos serán utilizados en instancias evaluativas del curso.

Los textos del corpus se trabajarán en clase y serán el insumo para el trabajo final. La mayoría de los estudiantes va a contar con materiales del CAU regular (porque sus compañeros se los pasan o porque son recursantes). En este caso, el único material “nuevo” que tendrán que comprar es el corpus sobre Ilustración que se venderá en fotocopiadora a partir del 15 de enero. Los estudiantes que no hayan cursado antes deberán comprar corpus y libro. A todos se les indicará qué capítulos habrá que leer para cada semana y los docentes presupondrán que la lectura ha sido realizada.

Cronograma Primera semana 14-1 al 18-1 (diez horas) Géneros. Exposición y argumentación Clase 1. Presentación de la materia, indicación de lecturas (máximo: una hora y media) y diagnóstico (será una evaluación semejante a la del diagnóstico inicial del CAU regular. Máximo: dos horas). Si se opta por pedir como trabajo de cierre el resumen de lo que se vea en esta semana, dar pautas a los alumnos para que tomen apuntes desde el primer día y, al final de cada clase, revisar conjuntamente las notas tomadas. En el caso de elegir la segunda alternativa, la escritura de una justificación, prever, para la tercera clase, el correspondiente tiempo de realización, que será mayor que el tiempo que lleve completar el resumen semanal. Después de una pausa, se trabaja con la puesta en común de, por lo menos, las consignas del diagnóstico relativas a la comprensión. Los docentes se llevan los trabajos para revisar fundamentalmente la parte de escritura que no se habría abordado en la puesta en común; la devolución se organizará a partir de lo que el profesor observe en los textos de los alumnos. Para la clase 2 indicar la lectura de los apartados teóricos del capítulo 1 “Las prácticas de escritura y de lectura en los distintos ámbitos de la vida social”, escrito por Pabla Diab. Clase 2. Devolución del escrito del diagnóstico. Trabajo con algunos de los textos del corpus sobre Ilustración; se confrontarán paratextos y primeros párrafos para ver diferencias de género y registro. En el abordaje de estos puntos del programa se reflexionará sobre el valor de los elementos paratextuales para formular hipótesis sobre el texto a leer, para ubicar el texto en el contexto histórico de su producción, para elaborar las referencias bibliográficas, para identificar la perspectiva o encuadre teórico desde el cual se considera el tema. Se sugiere la confección de un cuadro en el que se confronten los textos a partir de los ejes género, enfoque y contexto histórico. Este ejercicio será retomado en la escritura del informe. Para la clase 3 indicar la lectura de los apartados teóricos del capítulo de Cecilia Pereira y la de un texto expositivo y uno argumentativo del corpus. Clase 3. Mostrar las diferencias entre exposición y argumentación a partir de la lectura de los textos leídos para la clase. Buscar en el expositivo el problema que el texto se propone explicar y las partes que desarrolla el expositor para dar una respuesta al problema (definiciones, clasificaciones, ejemplos, analogías,

26

Page 27: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

narraciones o explicaciones de procesos, explicaciones causales). Otra posibilidad, además/en lugar de trabajar con el expositivo leído, es analizar el texto de Vandendorpe. Lo fundamental es mostrar cómo los mismos recursos que se emplean en el expositivo con el fin de que el lector comprenda el fenómeno se usan en el desarrollo de los argumentos para lograr que el lector acepte o adhiera a la tesis del argumentador. Marcar la diferencia en el modo de articulación de las proposiciones y en la construcción del enunciador. Los alumnos entregan el trabajo final de la semana. Indicar la lectura de algunos de los apartados teóricos y de alguna entrada de enciclopedia del capítulo 3, “Los géneros que hablan de ciencia”, de Estela Moyano. Segunda semana 21-1 al 25-1 (diez horas): Microgéneros en el expositivo. Entrada de enciclopedia. Introducción a la lectura del texto argumentativo Clase 1. Devolución del trabajo escrito de la clase anterior. Reconocimiento y análisis de microgéneros que aparezcan en la entrada de enciclopedia leída. Armado de esquemas a partir de los microgéneros detectados y resolución de algunos ejercicios del capítulo 3, a elección del profesor; textualización de un esquema. Clase 2. Trabajo con una entrada de enciclopedia y un capítulo de manual del Capítulo 3. Analizar presencia y articulación de microgéneros en cada texto; confrontar. Clase 3. Revisión de las características fundamentales del texto argumentativo (Capítulo 2, ya visto). Retomar la lectura del texto del diagnóstico; determinar las razones por las cuales el texto es argumentativo. Armar grupalmente un plan textual que dé cuenta de la comprensión del texto. Trabajar la diferencia entre resumen con y sin delegación de la responsabilidad enunciativa revisando algunos ejemplos del capítulo 4. Producción grupal del resumen sin delegación de la instancia enunciativa. Partiendo del resumen anterior, escritura presencial o domiciliaria del resumen con delegación de la responsabilidad enunciativa. Entrega del trabajo en la misma clase o por mail. Indicar la lectura del texto de Eco. Tercera Semana 28-1 al 1-2 (diez horas) El texto argumentativo. Su resumen. “La lectura de fuentes diversas”. Clase 1. Devolución de los trabajos. Trabajo de comprensión del texto de Eco. Elaboración individual del plan para la escritura del resumen. Revisión conjunta del plan; escritura individual del resumen con delegación de la responsabilidad enunciativa. Clase 2. El docente guía la clase para llegar a un resumen (o un esquema, un cuadro) de las características del tipo de resumen realizado en la clase anterior. Los alumnos intercambian los resúmenes del texto de Eco. El profesor da pautas para que cada uno corrija el resumen del otro. Los resúmenes vuelven corregidos a sus autores y estos deciden qué toman en cuenta de las correcciones para reescribir su texto. También pueden introducir otros cambios. El profesor explica la posibilidad de incorporar una cita. El alumno decide dónde incorporarla. Entrega del resumen completo (trabajo de cierre). Indicar la lectura del capítulo 5, “La lectura de fuentes diversas”, de Sandra Ferreyra, Adriana Márquez y Juan Rearte y el texto de Vattimo. Clase 3. Devolución del trabajo anterior. Trabajo con el texto de Vattimo. Se analiza la construcción del cuadro del capítulo 5, relativo a la confrontación de Eco y Vattimo, en función de ejes/criterios. Se completa el cuadro.

27

Page 28: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

Indicar la lectura de otros dos textos del corpus (a elección del profesor). Cuarta semana 4-2 al 8-2 (diez horas) Confrontación y complementación de diversas fuentes. Planificación del informe Clase 1. Ampliar el cuadro con otros dos textos del corpus (a elección del profesor). Corrección grupal del cuadro. El docente comienza a explicar las características del informe y manda a leer el capítulo 6, “El informe de lectura y la monografía”, de Lucía Natale y Elena Valente. Clase 2. Planificación del informe NOTA: tres (3) textos los elige el profesor; uno (1) lo elige cada pareja de autores; éste último puede ser elegido entre los que forman parte del corpus sobre Iluminismo o en una bibliografía alternativa. Entrega del plan textual del informe, devolución y ajustes. Se analiza algún apartado de algún modelo del capítulo; por ejemplo, la introducción. Entrega de la introducción en la misma clase o por mail, como parte del trabajo en clase, que también comprende el plan textual. Indicar, como tarea domiciliaria, la escritura de un apartado del desarrollo. Clase 3. Devolución grupal de la introducción a partir de los trabajos corregidos o recibidos. Reescritura o corrección de la introducción, por parte de cada grupo. Articulación con el apartado escrito domiciliariamente. Escritura de las otras partes del informe. Insistir sobre las pautas de redacción relativas al desarrollo y plantear el esquema de la conclusión. Quinta semana 11-2 al 15-2 (diez horas) Final. Informe. Recuperatorio Clase 1. Lectura de los textos de Noceti y Hobsbawm. Orientación para la confección del cuadro comparativo a usar durante el final. Dedicar una hora a la aclaración de eventuales dudas relativas a la redacción del informe. Clase 2. Examen final. Comparación y/o complementación de los textos de Noceti y Hobsbawm. Cada docente arma la consigna para su comisión. Clase 3. Entrega del informe. Sexta semana 18-2 al 22-2 (diez horas) 18 de febrero: (lunes) Devolución del final y clase sobre el recuperatorio (cada profesor elige los textos para complementar y/o confrontar). 20 de febrero: (miércoles) Recuperatorio. 21 de febrero: (jueves) Devolución del informe y del recuperatorio. 25 de febrero: Día límite para el volcado de notas.

28

Page 29: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

INFORME TALLER DE CIENCIA 2007 Rafael González

La edición 2007 del Taller de Ciencias fue muy satisfactoria en particular si la consideramos en relación con las dificultades experimentadas en la edición de la implementación de la primera experiencia masiva del 2005. Las mejoras consideradas entonces se pueden sintetizar en los siguientes ítems:

i) El Taller de Ciencias se consolidó definitivamente como tercera materia del Ingreso Universitario notándose una muy buena predisposición de los estudiantes, dándose entonces por superada la resistencia inicial a su establecimiento.

ii) Los coordinadores y docentes del Taller pudimos, como consecuencia de lo anterior, concentrarnos de pleno en los contenidos, la metodología y la evaluación de las actividades desarrolladas. La experiencia adquirida permitió reelaborar los contenidos del Taller, y ajustarlos tanto desde el punto de vista de las dificultades de elaboración de los conceptos, como con relación a los tiempos de implementación de las actividades

iii) Hubo una coordinación más unificada de las tareas de los docentes. iv) Se implementó una reelaboración conceptual de la evaluación mediante el examen y la actividad

grupal frente al curso, que permitió ajustar mejor estas instancias de evaluación a los contenidos y objetivos del Taller.

v) También se replanteó la organización de las evaluaciones, y la experiencia demostró la justeza de realizar la evaluación individual la anteúltima semana y dejar la última para las exposiciones grupales.

vi) Se entregó la propuesta de trabajo grupal, previamente consensuada con el colectivo docente, con la anticipación suficiente, lo que permitió a los alumnos no sólo decidir entre las posibilidades que se les presentaba, sino ir preparando la elaboración del material y lo que es de fundamental importancia, la instancia de interacción con los docentes que les facilitara la elaboración conceptual de las propuestas.

vii) Se confirma la pertinencia de esta actividad grupal final como medio de socialización e inserción en la nueva vida universitaria de los estudiantes, además de cómo método óptimo de elaboración conceptual.

viii) Se logró una mejor calidad, tanto en el nivel de interacción docente- alumno, facilitada por todas las reelaboraciones previas, como por las experiencias desarrolladas por los estudiantes. Fue común y muy gratificante ver, durante la vigencia del curso, a estudiantes desarrollando

29

Page 30: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

experiencias físicas con elementos conseguidos por ellos mismos en el Campus, o haciendo encuestas en el bar o en la puerta de la UNGS.

ix) Los ítems anteriores contribuyeron a focalizar y diferenciar en integrar mejor las dificultades que naturalmente se siguen encontrando y pasamos a sintetizar

Con relación a las dificultades que aún persiste, y dejando fuera del análisis el problema de la deserción que es común a la UNGS en cualquiera de sus instancias podemos resumirlas: i) Lo que en realidad sigue siendo una reelaboración dinámica en la práctica del taller, se

plantearon algunos debates en torno a la pertinencia de algunos materiales. ii) También se plantearon dificultades de adecuación de algunos de los materiales al tiempo

asignado para su desarrollo y elaboración conceptual, quedando alguno de ellos sin trabajar iii) Persiste la imposibilidad de una elaboración previa colectiva y discusión posterior por parte del

colectivo docente, a pesar de haber aumentado considerablemente la cantidad de Investigadores Docentes incorporados, lo cual se debe en parte, a la naturaleza compleja de la materia que es llevada adelante por investigadores de las más diversas disciplinas con visiones diversas, y cuya síntesis conceptual se produce necesariamente en la dinámica del desarrollo del Taller. Esto sin embargo es parcialmente neutralizado por la elaboración colectiva de lo que será el libro del TC, que implican reuniones periódicas, pero no lo resuelve metodológicamente, siendo además reuniones que continuarán sólo hasta finalizar la elaboración del libro. Otra forma empleada para superarlo es la interacción de los coordinadores con los docentes a quienes les piden además aportes que luego son sintetizados por la coordinación.

Por último es necesario señalar la vocación y el empeño puestos por cada uno de los docentes del Taller, lo cual constituye un factor fundamental a preservar y priorizar frente a otros posibles parámetros en la selección de los docentes del Taller.

30

Page 31: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

Curso de Aprestamiento Universitario Propuesta de modificaciones estructurales

Por: Coordinadores de CAU, Matemática, Lecto-Escritura y Taller de Ciencia Introducción Presentamos en este documento una propuesta de cambio para el Curso de Aprestamiento Universitario, incluyendo la motivación que la originó y el detalle estructural de la misma. Incluimos posibles ventajas y desventajas de la implementación de los cambios. Motivación de la propuesta La propuesta se motiva en algunos aspectos centrales que desarrollamos a continuación. a) Alto promedio de duración de las carreras. El CAU actual, que comienza en abril y finaliza en noviembre, ocupa un año completo de estudios pre-universitarios alargando en ese período a cualquiera de las carreras. La realidad es que las carreras están durando un tiempo considerablemente mayor que su extensión óptima, de modo que si el CAU estuviera distribuido de otra forma podría favorecer que la duración de las carreras se acorte. b) Mecanismo de admisión a la UNGS poco atractivo para algunos estudiantes Los mecanismos de admisión a otras universidades nacionales invierten a los estudiantes a lo sumo un semestre. En la UNGS se insume un ciclo lectivo entero ya que no se pueden cursar materias del PCU en ninguno de los semestres. Así, esto no resulta atractivo para una gran parte de la población potencialmente aspirante. c) El actual CAU Regular tiene una duración muy extensa con baja carga horaria. Entendemos que esto es motivo de quiebre al ingresar al PCU en el que la duración de las materias es semestral y la carga horaria alta. Esto produce una falta de aprestamiento –en este sentido- que parecería contribuir al fracaso en el PCU. Esta modalidad es propicia para los estudiantes que cursan el último año del nivel medio. Mencionamos que el número de estos estudiantes es bajo. De todos modos, con la propuesta que presentamos también se ofrecería una alternativa para ellos.

31

Page 32: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

d) Cuestión actitudinal Los aspectos actitudinales de los estudiantes en el curso son primordiales para lograr éxito en la cursada. En este sentido, los docentes venimos observando marcadas diferencias en la actitud de los estudiantes entre el curso regular y el complementario. Es probable que la meta –el ingreso al PCU- se vea demasiado distante durante el CAU regular, ocurriendo lo contrario en el CAU complementario. En este último se observa una asistencia sostenida, incluso mayor a medida que pasan los días, mientras que en el CAU regular ocurre lo opuesto. El trabajo en el CAU complementario a cargo de los estudiantes es mucho más intenso que en el CAU regular debido a la frecuencia de cursado. Consideramos que la nueva propuesta permitiría vislumbrar la meta más cercana, favoreciendo una actitud positiva para el aprendizaje en los estudiantes, además de acostumbrar a los alumnos a asistir con mayor frecuencia a la Universidad, práctica que se asemeja a las que deberán realizar en el PCU, tal como se comentó en el inciso anterior. e) Sincronización con el resto de los cursos universitarios Desde el punto de vista de la organización, la cursada del CAU sería sincrónica con el resto de la Universidad. Consideramos que esto mejorará la integración de estos alumnos a la vida universitaria. La nueva modalidad El nuevo CAU será semestral, se dictará en ambos semestres, en adelante CAU Semestral 1 y CAU

Semestral 2. Se abrirá también una posibilidad de cursar las materias entre los meses de abril a noviembre, que detallaremos adelante, que denominamos Curso Extendido Anual. Además se ofrecerá una alternativa de cursada en el verano, que describiremos, que denominamos CAU de

Verano (CAUV). Con esta propuesta no se necesita un “Cau Complementario” dado que las alternativas semestrales junto con la de verano cubren todas las posibilidades. Fundamentación de la propuesta Inicialmente las Coordinaciones de Matemática y de Lecto-escritura evaluamos que ambos cursos (que actualmente tienen 104 horas) podrían desarrollarse en cursadas de 90 horas cada uno. Esto se debe a varias razones. En primera instancia la cursada semestral intensificará el trabajo de los estudiantes y permitirá, dada la frecuencia de encuentros, agilizar el dictado de las clases. Tal modificación en la carga horaria, a la que esperamos que se sume un cambio de actitud debido a la cercanía de la meta, repercutirá en el ritmo y compromiso que el alumno le imprima a su cursada. En segundo lugar, si bien está íntimamente

32

Page 33: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

relacionado con el aspecto anterior, con la nueva modalidad la forma de evaluación será distinta a la actual porque los cursos tendrán otra dinámica y extensión. A modo de ejemplo, actualmente se toman 3 parciales y 3 recuperatorios de dos horas cada uno. Esto insume no sólo las horas de exámenes sino que en nuestra programación se incluyen clases de repaso previas a cada examen. Si contamos una clase de repaso por cada examen, de las 104 horas se utilizan 80 de clases y 24 de exámenes, mientras que de las 90 se utilizarían 74 de clases y 16 de exámenes. Esta diferencia mínima se puede absorber perfectamente por las razones expuestas en primera instancia. A la vez, este hecho incide en la lectura que se haga de las modificaciones introducidas en los programas. En efecto, en las tres materias del CAU los equipos docentes realizan anualmente evaluaciones que dan lugar a la introducción de distinto tipo de modificaciones en las propuestas curriculares. En el nuevo contexto, esas eventuales modificaciones seguirán siendo resultado fundamentalmente de dichas evaluaciones pedagógicas, dado que la diferencia en la carga horaria de la que se dispondrá para el desarrollo de los contenidos, será mínima. Además, esas modificaciones, el algunos casos surgen de la interacción con colegas de otros institutos. Por ejemplo, en Matemática, aún sin haber discutido la modificación del CAU, para el diseño del programa del año próximo se evaluará la posibilidad de cambiar el contenido “funciones exponenciales y logarítmicas” por “funciones trigonométricas”, dado que ha sido un pedido del área de Matemática del ICI que podemos contemplar. Si acaso se decidiera este cambio en los contenidos, contaríamos con algunas horas a favor, dado que el primero de los temas es más extenso que el segundo. A la vez, esta modificación incidiría positivamente en el desarrollo del Taller de Ciencia. La Coordinación de este Taller considera adecuado incrementar en dos horas el dictado de la materia que, de este modo, pasaría a tener 34 horas. Las 34 horas se distribuirían del siguiente modo: 28 horas para el dictado de las seis partes que componen el taller y seis horas para las evaluaciones (dos horas para la evaluación individual, cuatro para la grupal). Por todo lo expuesto, el objetivo fundamental de estas modificaciones no solo es mantener el cumplimiento de los objetivos del CAU sino optimizarlo. La instancia inicial: características del Semestral 1 Requisitos para cursar - Haber terminado el nivel medio (si el estudiante tiene las materias pendientes del secundario, se maneja

igual que actualmente). No pueden cursarlo quienes están en el último año del nivel medio.

33

Page 34: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

Comienzo y fin: comienza una semana después que comienza el primer semestre del PCU y termina una semana antes. Esto está pensado para facilitar las cuestiones administrativas. Asignaturas, cantidad de horas y distribución semanal: - Matemática: 90 horas (6 horas semanales); - Lecto-escritura: 90 horas (6 horas semanales) - Taller de Ciencia: 34 horas, agregando 2 horas a las de la cursada actual - Son 15 semanas de clases - Se cursa tres veces por semana, mientras no comienza el Taller de Ciencia, distribuidos de la siguiente forma, por ejemplo: Mate: Lu 4 horas; Mi: 2 horas y Lecto: Vi: 4 horas; Mi: 2 horas, o también: Mate: Ma: 4 horas; Mi: 2 horas y Lecto: Ju: 4 horas; Mi: 2 horas - En las últimas 8 semanas empieza el Taller de Ciencia y vienen un cuarto día, que se ofrece en por lo menos dos días. Otros dispositivos que complementan la propuesta La cursada del CAU en el primer semestre sería, en el nuevo esquema, la modalidad estándar de ingreso a la Universidad. Quienes aprueben en esta primera instancia habrán obtenido el beneficio de ingresar en el segundo semestre en el PCU. Para los alumnos que no lo logren por distintas causas se han diseñado otros dispositivos de modo de que cuenten con más posibilidades de las actuales. Las situaciones que hay que contemplar para ofrecer otras variantes son las siguientes: la de los estudiantes que no hubieran podido cumplir con los requisitos de aprobación del primer semestre, o la de los alumnos de la escuela media quienes, por no haber concluido ese nivel, no podrían anotarse en el PCU incluso habiendo aprobado el CAU. Estos dispositivos favorecerán el caso de los estudiantes que están en las condiciones actuales de rendir libre o asistir al CAUC. Estos estudiantes tendrán otras posibilidades además de las de cursar el Semestral 1 o dar examen libre. Los dispositivos complementarios se ofrecerán en el Curso Extendido Anual y en el resto del año: en el segundo semestre y en el verano. Debido a que se contempla la posibilidad de que los estudiantes realicen distintos recorridos aun durante el mismo año se diseñan las diferentes instancias teniendo en cuenta la incidencia que esos recorridos puedan tener en la carga horaria necesaria para cada modalidad.

34

Page 35: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

Cada opción ha sido pensada con los criterios y razones que aquí explicitamos. Características del Curso Extendido Anual Está previsto ofrecer una cursada extendida que se desarrollará a lo largo de los meses de mayo a noviembre, que denominamos Curso Extendido Anual (CEA) que tendrá un total de 927 horas para Matemática y Lecto-escritura y 34 para el Taller de Ciencia. Esta opción tiene como destinatarios: estudiantes con mayores dificultades, aquellos estudiantes que no tienen disponibilidad para asistir los días de los CAU Semestrales, o para los estudiantes del último año de la escuela media. En el momento de la inscripción al CAU se inscribirán en el CEA los estudiantes del último año del nivel medio únicamente. El resto se inscribirá al CAU Semestral 1 y cada estudiante decidirá, contando con el apoyo del docente, la conveniencia de cambiarse al CEA. Si un estudiante no pudiera por cuestiones de disponibilidad horaria inscribirse al Semestral 1, podrá hacerlo al CEA en una nueva inscripción. Aquellos estudiantes inscriptos en el Semestral 1 que decidan asistir al CEA se ajustarán a los requisitos de acreditación de este último, cambiando su inscripción del Semestral 1 al CEA. Este pasaje del Semestral 1 al CEA se hará exclusivamente antes del comienzo del CEA y no se permitirán desplazamientos de estudiantes ya comenzado este curso. A modo de síntesis: Requisitos para cursar: - Estar cursando el último año de la escuela media o, habiendo comenzado el Semestral 1, decidir asistir a

un curso más extendido en el tiempo. Comienzo y fin: mayo a fines de noviembre Asignaturas, cantidad de horas y distribución semanal: - Matemática: 92 horas - Lecto-escritura: 92 horas - Taller de Ciencia: 34 horas Se extiende por 23 semanas La distribución semanal es como la actual del CAU Regular. Características del Semestral 2

7 La razón por la cual esta modalidad de cursada tendrá 92 horas en lugar de las 90 del Semestral 1 es que los estudiantes asistirán cuatro horas por semana, por lo que la totalidad de las horas resulta un múltiplo de 4.

35

Page 36: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

El Semestral 2 está pensado en principio para estudiantes que no aprobaron el Semestral 1 o bien para aquellos que, habiendo cumplido ciertos requisitos de asistencia (que se detallarán luego), abandonaron luego de un tiempo de comenzada la cursada. Debido a que estos estudiantes son los destinatarios iniciales de esta modalidad, se considera que el curso puede desarrollarse en 60 horas para Matemática y Lecto-escritura y en 34 para el Taller de Ciencia, es decir en una distribución análoga a la actual del CAUC. De esta manera se ponderará que el estudiante ya ha efectuado una parte de este recorrido y por lo tanto no está en las mismas condiciones que quien inicia el curso. Por otra parte, esta nueva modalidad beneficiará a los estudiantes externos a la Universidad que actualmente, cumpliendo ciertos requisitos, solo pueden inscribirse al CAUC o dar examen libre debido a que podrán cursar este semestral. Dicho de otra manera, esta posibilidad genera cambios respecto de la propuesta vigente, pues un grupo de estudiantes estará en condiciones de incorporarse al CAU a mitad de año. A modo de síntesis: Requisitos para cursar - Ser externo en las condiciones actuales de cursar el CAUC. (Con esta condición se amplían las

posibilidades actuales de ingreso a la UNGS a mitad de año) o - Estar inscripto al Semestral 1 y haber cursado por lo menos el 75% del primer mes de Semestral 1. Es

decir, el estudiante que cumpla estas condiciones será identificado pues figurará en la condición de "libre" o “insuficiente” en el SIU Guaraní. En el Reglamento del CAU se debe establecer la siguiente condición de “libre”: un estudiante se considera “libre” si cursó más del 75% del primer mes de Semestral 1 o del Semestral 2 si es el caso. Es decir, se excluyen los estudiantes que terminan en condición de “abandonó”. Esta condición no queda sujeta a rendir cierta cantidad de exámenes, como actualmente está y nos permitirá evitar las distorsiones académicas que actualmente ocurren (estudiantes que sólo asisten a clases para tener dos exámenes rendidos y así poder inscribirse en el CAUC).

Comienzo y fin: comienza una semana después del inicio del segundo semestre del PCU y termina una semana antes. Asignaturas, cantidad de horas y distribución semanal: - Matemática: 60 horas (4 horas semanales); - Lecto-escritura 60 horas (4 horas semanales) - Taller de Ciencia, 34 horas - Son 15 semanas de clases

36

Page 37: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

- Se cursa dos veces por semana cuando no hay Taller de Ciencia, distribuidos por ejemplo: Matemática: 1 día de 4 horas Lecto-escritura: 1 día de 4 horas Taller de Ciencia: lo hacen con los del CEA (viniendo en horas y días específicos para el Taller). Características del Cau de Verano Los destinatarios del CAU de Verano son inicialmente los estudiantes externos a la UNGS que cumplan los actuales requisitos para inscribirse en el CAUC. Se habilitará la inscripción de estudiantes que recursen el Semestral 1, 2 o CEA. La duración de Matemática y Lecto-escritura será de 40 horas y la del Taller de Ciencia, de 34. La definición de la carga horaria es consecuencia del perfil de los destinatarios de esta instancia: quienes asistan contarán con una formación previa o con un recorrido anterior ofrecido por la misma Universidad que los habilitará a completar, en ese tiempo, el desarrollo de los requisitos necesarios para aprobar las asignaturas e ingresar en el PCU. Respecto de estos últimos destinatarios, con esta propuesta se propicia la valoración de varios factores: el tiempo que el mismo estudiante ha invertido en su asistencia a clases, el estudio que ha realizado en los cursos no aprobados y los dispositivos generados desde la Universidad misma para brindar distintas alternativas para favorecer su aprendizaje y su aprobación. El CAU de verano se desarrollará en febrero. La decisión atiende a varias razones. En los cursos del CAU Complementario actuales se observa sistemáticamente que en enero la asistencia de los alumnos es irregular, menor que en febrero y que el grupo recién se consolida en este mes. El seguimiento de la matrícula efectuado en los cursos del CAUC desde 2004 a 2006 así lo indica. Los docentes que han estado trabajando de manera continua en esta modalidad han constatado el hecho pues les dificulta el dictado de las clases. Si bien no se cuenta con estudios que expliquen las causas por las que esto sucede, pueden formularse al menos dos hipótesis. En primer lugar, muchos de los estudiantes que asisten al CAUC han recorrido el CAU regular y en consecuencia han trabajado con los contenidos iniciales del curso que generalmente no son los que mayores obstáculos les ofrecen. En segunda instancia, más allá de las cuestiones netamente pedagógicas, existe al menos otra de tipo social y familiar que explicarían el ausentismo verificado en el mes de enero: en este mes muchos alumnos se trasladan al interior. Por todas estas razones las eventuales modificaciones a los programas de las materias no deben leerse como un correlato de la carga horaria, sino como una adecuación de la propuesta pedagógico-curricular al perfil de los destinatarios. En síntesis:

37

Page 38: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

Requisitos para cursar: - Alumnos externos que cumplan los requisitos para cursar el actual CAUC. o - Estar inscripto al Semestral 1 y haber cursado por lo menos el 75% del primer mes de Semestral 1 o del Semestral 2. Análogamente al requisito para cursar el Semestral 2, el estudiante que cumpla estas condiciones será identificado pues figurará en la condición de "libre" o “insuficiente” en el SIU Guaraní y quedan excluidos los estudiantes que terminan en condición de “abandonó”. o - Haberse inscripto al CEA y figurar con las condiciones de “libre” o “insuficiente” en el SIU Guaraní, quedando excluidos quienes abandonaron. La condición de “libre” para el CEA que debería figurar en el Reglamento del CAU es: un alumno se considerará en la condición de “libre” en el CEA si asistió a por lo menos el 75% de los primeros dos meses del CEA. Comienzo y fin: febrero. Asignaturas, cantidad de horas y distribución semanal: - Matemática: 40 horas - Lecto-escritura: 40 horas Se dicta en tres días, dos días de 4 horas cada uno y el tercero de 2 horas. Se extiende durante 4 semanas. - Taller de Ciencia: 34 horas a razón de 9 horas semanales: 3 veces por semana 3 horas durante el mes de febrero (Se ajusta al total de horas en la última semana de evaluación) Otras observaciones generales 1) Como se ha dicho anteriormente los estudiantes podrán optar por pasar del Semestral 1 al CEA ya sea

en una de las materias o en ambas. Los estudiantes que cursan el CEA en cualquiera de las dos materias o ambas podrán cursar el Taller de Ciencia en dos instancias: a fines del primer semestre o en la segunda cursada del Taller de Ciencia, es decir al final del CAU Extendido que es coincidente con el final del Semestral 2.

2) La vigencia de la regularidad de las materias se extiende desde el momento de la regularización hasta el

comienzo del ciclo lectivo del año siguiente. Durante este período el estudiante puede rendir final en cada uno de los llamados. Finalizado este período, el estudiante podrá rendir libre (si está en las condiciones actuales) o bien recursar.

38

Page 39: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

3) Las condiciones para rendir libre se mantienen como hasta ahora. Será obligatorio cursar el Taller de Ciencia en el semestre inmediatamente posterior a la aprobación de Matemática y Lecto-escritura.

4) Para ingresar al PCU será obligatorio tener todas las materias del CAU aprobadas. Solo se contempla,

para aquellos alumnos que hayan rendido Matemática y Lecto-escritura en condición de libres, lo señalado en 3).

Diagrama de distribución temporal

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

CAU SEMESTRAL 1 (90 h) CAU SEMESTRAL 2 (60 h) 1º Sem PCU 2º Sem PCU

CAU EXTENDIDO ANUAL (92 horas)

CAU

Verano (40 hs)

El apoyo a los estudiantes en la reorganización del CAU En el contexto del CAU regular actual, el equipo de Coordinación hizo un seguimiento de las mayores dificultades de los estudiantes previo a establecer un modo de brindarles apoyo a aquéllos con mayores necesidades. Esta propuesta se consolidó en la definición de los Espacios Complementarios. Para ello se propuso una cierta modalidad de trabajo, distribución temporal en función de exámenes, horas, etc., se implementaron y evaluaron los cursos. Con los cambios previstos, consideramos apropiado volver a hacer un análisis de la situación dado que habría que identificar las necesidades de los estudiantes en un curso que tiene una dinámica diferente, con extensiones de tiempo distintas. Se pretende delinear una propuesta que atienda a las necesidades formativas de manera coherente con las características de los nuevos cursos.

39

Page 40: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

Acerca de los costos en la reorganización del CAU Hasta aquí hemos señalado los beneficios pedagógico-didácticos de la nueva propuesta y la incidencia favorable en los estudiantes. El diseño no solo atiende a las necesidades de los distintos actores sino que además mejora notablemente la actual oferta. Por otra parte creemos que esta alternativa resultará absolutamente viable debido a que la obtención de esos beneficios no redundará en un incremento en el presupuesto que el IDH deba destinar al CAU. Ventajas del cambio de estructura del CAU a) Favorecería una actitud positiva (como la que se observa en el CAUC) por ver cercano el momento del

inicio del PCU b) Acortamiento de la carrera. c) Modalidad más atractiva para aspirantes. Podría provocar incremento en la matrícula. d) Favorecimiento del aprestamiento al ofrecer una carga horaria semanal más ajustada al PCU (y a lo que

ya traen de la escuela media). e) La menor duración de los cursos podría disminuir la deserción f) Se ofrece a aquellos estudiantes que tienen limitaciones horarias (de tipo laboral, familiar, etc.) una

modalidad ajustada a sus posibilidades (el Curso Extendido Anual). g) Se ofrece a los estudiantes que sienten no poder responder a las exigencias del Curso Semestral 1 la

posibilidad de incluirse en la modalidad anual (empezando nuevamente el curso, volviendo a trabajar sobre todos los contenidos).

h) Frente al CAU Intensivo actual (CAU-i que se dio por dos años consecutivos), la propuesta del semestral no requiere montar el operativo del Examen Distribuidor y considerar excepciones al reglamento para rendir libre. Si muchos estudiantes aprobaran el Distribuidor, la situación “excepcional” sería insostenible y obligaría a modificar el mecanismo de admisión.

i) Permitiría corregir la siguiente distorsión de tipo académico que actualmente se da: luego del 1º parcial (y su recuperatorio), algunos alumnos siguen cursando sólo para tener rendidos dos exámenes y así poder anotarse al CAUC. Suele pasar, incluso, que un estudiante rinda el 2º parcial y no retire su nota. De tal modo, evidencian su única intención de acceder a cursar el CAUC. La presencia de estos estudiantes en los cursos es compleja, dado que no manifiestan un compromiso con el aprendizaje, lo cual dificulta

40

Page 41: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

cualquier propuesta de enseñanza. Así, los porcentajes de aprobación / reprobación / presentismo / deserción no son los “reales”.

j) La UNGS sería una mejor opción para aquellos estudiantes con buen nivel de conocimientos, que actualmente descartan la inscripción en nuestra Universidad porque consideran que el CAU les lleva un año innecesariamente.

Eventuales desventajas / inconvenientes a) No se incluye en la modalidad semestral a los estudiantes del último año de la escuela media

entendiendo que la carga horaria escolar sumada a la del semestral es inconveniente para ellos. Además, estos estudiantes no ganan tiempo para ingresar al PCU. De todos modos, es un tema que puede evaluarse luego de un período de implementación del nuevo mecanismo. En la actual modalidad anual alrededor del 10 %, por lo que parecería no resultarles atractivo.

b) Probablemente haya más desaprobados “por semestre” (quizás se correspondan con los que desertan durante el transcurso del anual).

c) Implica un dispositivo administrativo más elaborado (dos modalidades al anotarse, nuevas listas con los pasajes de alumnos, rearmado de algunos cursos al mes, entre otros).

d) Requiere del uso de varias aulas más.

41

Page 42: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

Resultados de la cursada 2007 Estadística Cursada Regular: MATEMÁTICA

COMISION Presentes

Nº Estudiantes con nota mayor

o igual a 7 (Promocionados)

Nº Estudiantes con nota mayor o igual a 4 y menor

que 7 (A final)

Nº Estudiantesinsuficientes (nota menor

que 4)

AMM-01 Carnelli 19 7 5 7 AMM-02 Paccosi 20 4 7 9 AMM-03 Matteucci 30 10 5 15 AMM-04 Pegasano 19 8 3 8 AMM-05 Rosenblatt 16 10 4 2 AMM-06 Urcola 16 4 5 7 AMM-07 Paccosi 23 6 5 12 AMM-08 Matteucci 19 11 7 1 AMM-09 Pegasano 20 4 5 11 AMM-10 Rosenblatt 16 8 1 7 ATM-01 Junco 25 10 7 8 ATM-02 Mabel 14 3 4 7 ATM-03 Junco 15 5 6 4 ANM-01 Leonian 20 4 10 6 ANM-02 Isla 16 7 3 6 ANM-03 Antunez/Corvalan 17 1 11 5 ANM-04 R.Gomez 16 7 3 6 ANM-05 Sartarelli 34 9 4 21 ANM-06 Leonian 24 7 9 8 ANM-07 Isla 17 6 4 7 ANM-08 Antunez 15 7 4 4 ANM-09 R.Gomez 16 7 0 9 ANM-10 R.Gonzalez 23 9 6 8 BMM-01 Ravignani 20 4 5 11 BMM-02 Catalano 13 8 4 1 BMM-03 Formica 23 7 10 6 BMM-04 Ravignani 32 6 10 16 BMM-05 Catalano 20 4 9 7 BMM-06 Urcola 22 9 7 6 BTM-01 Cardo 18 2 8 8 BTM-02 Cardo 20 4 6 10 BNM-01 Mellincovsky 11 7 2 2 BNM-02 Fagundez 14 7 3 4 BNM-03 V.Gonzalez 22 7 4 11 BNM-04 Mellincovsky 22 12 2 8

42

Page 43: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

43

BNM-05 Fagundez 23 6 9 8 BNM-06 V.Gonzalez 16 6 7 3 CNMM-01 Barreiro 26 9 10 7 CNMM-02 Barreiro 21 6 5 10 CNMM-03 Leonian 16 3 5 8 DNM-01 Marino/Persello 19 7 6 6 DNM-02 Marino/Persello 16 5 7 4 ENM-01 G.Antunez 10 5 5 0 ENM-02 G.Antunez 16 10 5 1 FNM-01 Saal 14 4 2 8 FNM-02 Saal 10 7 2 1 GMM-01 Marino 13 9 2 2 GMM-02 Marino 11 7 2 2 GTM-01 Figliola 9 3 5 1 GNM-01 Barreiro 16 5 2 9 GNM-02 Barreiro 15 11 3 1

TOTALES 938 334 265 339

PORCENTAJE Aprobados más de 7 35,61Aprobados entre 7 y 4 28,25Insuficientes 36,14Total inscriptos Matemática CAU 2007 2971

Porcentaje que termino de cursar sobre total de inscriptos 31%

Porcentaje que promociono sobre total de inscriptos 11%Porcentaje que regularizo sobre total de inscriptos 8%Total de estudiantes que comenzaron a cursar la materia 2104Porcentaje que termino de cursar sobre total que comenzó 44%Porcentaje que promociono sobre total que comenzó 15%Porcentaje que regularizo sobre total que comenzó 12%

28% Aprobados entre 4 y 7

36% Promociona

dos

36% Insuficiente

s

Porcentajes Notas Finales

Page 44: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

Estadísticas Cursada Regular: LECTOESCRITURA

LECTOESCRITURA COMISION Presentes

Nº Estudiantes con nota mayor o igual a 7

(Promocionados)

Nº Estudiantes con nota mayor o igual a 4 y

menor que 7 (A final)

Nº Estudiantes insuficientes (nota

menor que 4)

AML-01 Diab 20 12 6 2 AML-02 Valente 25 14 11 0 AML-03 Ferreyra 32 17 12 3 AML-04 Stagnaro 24 12 11 1 AML-05 Natale 20 14 6 0 AML-06 Diab 16 10 5 1 AML-07 Valente 22 9 12 1 AML-08 Ferreyra 20 16 4 0 AML-09 Stagnaro 17 11 6 0 AML-10 Natale 19 15 4 0 ATL-01 Moyano 18 9 9 0 ATL-02 Moyano 15 7 8 0 ATL-03 Lopez C. 14 8 6 0 ANL-01 Lopez C./Muschietti 14 10 4 0 ANL-02 Garcia M. 21 6 14 1 ANL-03 Leguizamon 16 12 4 0 ANL-04 Fraguas 22 13 9 0 ANL-05 Flores 19 9 9 1 ANL-06 Muschietti 27 17 10 0 ANL-07 Garcia M. 22 10 9 3 ANL-08 Leguizamon 23 11 9 3 ANL-09 Fraguas 20 11 6 3 ANL-10 Flores 22 13 9 0 BML-01 Nieto 23 6 17 0 BML-02 Fonsalido 16 6 8 2 BML-03 Amaya 22 8 14 0 BML-04 Nieto 36 16 20 0 BML-05 Fonsalido 19 15 4 0 BML-06 Amaya 29 8 21 0

44 BTL-01 Resnik 21 8 10 3 BTL-02 Resnik 17 8 5 4 BNL-01 Miguel A. 11 7 4 0 BNL-02 Padlubne 21 11 9 1 BNL 03 M hi tti 20 8 8 4

Page 45: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

PORCENTAJES Aprobados más de 7 55,08 Aprobados entre 7 y 4 40,42 Insuficientes 4,50

Total inscriptos Lecto CAU 2007 2808

Porcentaje que termino de cursar sobre total de inscriptos 34%

Porcentaje que promociono sobre total de inscriptos 18%

Porcentaje que regularizo sobre total de inscriptos 13% Total de estudiantes que comenzaron a cursar la materia 2808

Porcentaje que termino de cursar sobre total que comenzó 34% Porcentaje que promociono sobre total que comenzó 18%

Porcentaje que regularizo sobre total que comenzó 13%

45

Page 46: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

Porcentajes Notas Finales

55% Promocionad

os

40% Aprobados entre 4 y 7

5% Insuficientes

46

Page 47: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

FINALES MATEMÁTICA REGULARES

En condiciones de rendir 269

233PRESENTES 34AUSENTES 86APROBADOS

145INSUFICIENTES LIBRES INSCRIPTOS 22

8AUSENTES 10APROBADOS

Alumnos Regulares

63% Insuficiente

s

37% Aprobados

APROBADOS

INSUFICIENTES

Alumnos Libres

71% robadosAp

29% Insuficientes

APROBADOS

INSUFICIENTES

4INSUFICIENTES

47

Page 48: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

FINALES LECTOESCRITURA

Alumnos Regulares

71% Aprobados

29% Insuficiente

sAPROBADOS

INSUFICIENTES

REGULARES INSCRIPTOS 391 PRESENTES 322 AUSENTES 69 APROBADOS 228 INSUFICIENTES 94 LIBRES

INSCRIPTOS 20 AUSENTES 9 APROBADOS 3 INSUFICIENTES 8

Alumnos LibresAPROBADOS

INSUFICIENTES

27% Aprobados

73% Insuficientes

48

Page 49: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

49

MATEMÁTICA

Profesor Total Inscriptos Aprobados Desaprobados s Porcentaje aprobados

einscriptosTotalquerindieron examen

CAU COMPLEMENTARIO 2007

Comisión Ausente sobretotaldAMM-01 M.Re 55 21 11 23 38% 32 al AMM-02 Matt Cardo 56 20 18 18 36% 38 eucci/

AMM-01 (REC) Urcola

61 24 18 19 39%

42 -

Chacon/T.Marino

AMM-02 (REC) UrcolaChaco Corvalan 62 20 29 13

32% 49

-n/A.

ANM-01 Gomez-Chacon/G.Paccosi 50 10 14 26

20% 24

ANM-02 Gome

onzalez 57 23 11 23 40%

34 z-

Chacon/V.GANM-01 (REC) Catalano/P.Barreiro 72 20 22 30 28% 42 ANM-02 (REC) L.Fagundez 72 17 32 23 24% 49 Total Mate 485 155 155 175 32% 310 LECTOESCRITURA AML-01 F.Nieto 40 23 6 11 58% 29 AML-02 Nothstein/S.Ferreyra 39 18 4 17 46% 22 AML-03 Matienzo/J.Rearte 38 28 24 4 10 63% ANL-01 F.Nieto 40 20 11 9 20 28% ANL-02 R.Carbone 37 19 15 4 18 41% ANL-03 E.Moyano 40 26 23 3 14 58% Total Lecto 234 114 30 90 49% 144 TALLER DE CIENCIA ATT-01 Muraca/R.Gonzalez 64 36 36 0 28 56% ATT-02 Tolon/Aleman 60 27 27 0 33 45% ATT-03 Monsalve/Perez 59 28 25 3 31 42% Total Taller 183 88 3 92 48% 91 Total General CAUC 2007 902 357 188 357

40% 545

Page 50: I D H INFORME CAU 2007 · Hemos diagramado el texto definiendo, para cada tema, distintos tipos de secciones que describimos a continuación. Trabajo introductorio: esta sección

50