I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL...

172
Página 1 Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1.1 Nombre del proyecto Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Sector Comunicaciones del proyecto de Construcción del Puente Otatitlán sobre el camino Otatitlán-Pueblo Nuevo, ocn una longitud de 25 m, en el municipio de Otatitlán, Estado de Veracruz. I.1.2. Ubicación del proyecto: Se ubica sobre el camino Otatitllán-Pueblo Nuevo, en el Municipio de Otatitlán, Estado de Veracruz. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. (Acotarlo en años o meses). 15 años I.1.4 Presentación de la documentación legal: El sitio donde se plantea la ejecución del proyecto es un camino con tránsito local y sobre el cual ya se encuentra construido un puente, sin embargo este ya no es funcional ni sguro para su uso, por lo que se plantea la ejecución de este nuevo puente para no inetrrumpir la comunicación entre las localidades de Otatitlán y Pueblo Nuevo como paso en la más reciente temporada de lluvias. I.2. Datos generales del promovente I.2.1 Nombre o razón social Centro de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes en el Estado de Veracruz

Transcript of I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL...

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 1 Capítulo 1

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1.1 Nombre del proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Sector Comunicaciones del

proyecto de Construcción del Puente Otatitlán sobre el camino Otatitlán-Pueblo Nuevo,

ocn una longitud de 25 m, en el municipio de Otatitlán, Estado de Veracruz.

I.1.2. Ubicación del proyecto:

Se ubica sobre el camino Otatitllán-Pueblo Nuevo, en el Municipio de Otatitlán, Estado

de Veracruz.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. (Acotarlo en años o meses).

15 años

I.1.4 Presentación de la documentación legal:

El sitio donde se plantea la ejecución del proyecto es un camino con tránsito local y sobre

el cual ya se encuentra construido un puente, sin embargo este ya no es funcional ni

sguro para su uso, por lo que se plantea la ejecución de este nuevo puente para no

inetrrumpir la comunicación entre las localidades de Otatitlán y Pueblo Nuevo como

paso en la más reciente temporada de lluvias.

I.2. Datos generales del promovente

I.2.1 Nombre o razón social

Centro de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes en el Estado de Veracruz

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 2 Capítulo 1

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o Razón Social

Ing. Amb. Lissy Rodríguez Molina

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 3 Capítulo 1

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Anexo I.5 Copia de la CURP del Responsable.

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 1 Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1. Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto de construcción del puente “Otatitlán” que se construirá en la Localidad y

Municipio del mismo nombre, tiene como caracteristicas tecnicas y ambientales las

siguientes:

Caracteristicas técnicas.- El sitio donde se pretende desarrollar el proyecto cuenta ya

con un puente, sin embargo éste se ha vuelto obsoleto ocn el paso del tiempo, aunado al

hecho de que en temporada de lluvias el puente actual se inunda, cortando la

comunicación con las localidades que se encuentran al otro lado del cuerpo de agua

como son: Paso Otatitlán y Pueblo Nuevo.

Cuando la población que necesita transitar por el sitio no puede hacerlo por los altos

niveles de agua, se ven forzados a utilizar un servicio de lanchas que pobladores de los

alrededores ofrecen y por el cual cobran un monto de $10 por persona, lo cual para

muchos podría parecer una cantidad mínima, sin embargo para la gente de la localidad

y los alrededores, que a veces necesitan cruzar de dos a cuatro veces por día representa

una suma considerable.

En resumen, el proyecto de construcción del puente Otatitlán ofrece a la población la

posibilidad de reducir tiempo y costos en sus trayectos a las localidades de los

alrededores.

Caracteristicas ambientales.- Ambientalmente se puede decir que la zona donde se

pretende desarrollar el proyecto del puente Otatitlán, de acuerdo a la Carta de Uso de

Suelo y Vegetación del INEGI el sitio en estudio tiene vegetación pastizal cultivado,

aunque durante la visita de campo que se realizó durante la segunda semana de

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 2 Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

octubre del 2010 se pudo observar que ademas del pastizal cultivado, existen parcelas

con plátano, maíz para grano y frijol.

El área especifica donde se construira el puente y que tendrá influencia directa sobre el

medio biótico tiene una superficie aproximada de 545 m2 que implica los 9 m de ancho

del derecho de vía y los 85 m de largo que incluye el puente y los dos terraplenes de

acceso al puente en cada extemo del puente.

El sitio del proyecto, esta formado por una ligera depresión en el relieve con un desnivel

de 5 m que corresponde a la zona inundable del Río Chacalapa de aproximadamente

25 m de ancho, la vegetación en esta área es de tipo secundario compuesta por

lechuguilla, guaje, árboles de guayaba, ademas de algunas especies propias de riberas

de ríos como es la higuera y el sauce, asociadas a vegetación arbustiva y herbacea como

el acuyo, higuerilla, pasto estrella y parcelas con cultivos de plátano.

Por otra parte se observaron grandes manchones de lirio acuático tanto en el área

inundada como en las zonas aledañas.

Para detalles de la flora consultese el apartado correspondiente en el cap. IV.

La superficie con vegetación que sera removida para permitir el desarrollo de las obras

se estima en 160 m2, es decir aproximadamente el 29.36% de la superficie total, los

árboles que serán removidos son 3 guayabos y 1 sauce.

Los recursos naturales que se aprovecharan para el desarrollo del proyecto son

basicamente agua y el recurso suelo por la ocupación que se hara por el sembrado de

pilas y zapatas que soportaran la estructura del puente, además de los dos terraplenes

de acceso en cada extremo del puente.

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 3 Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Criterio de sustentabilidad.- Este proyecto de construcción del puente “Otatitlán”

que se ubicara en la Localidad y Municipio del mismo nombre, permitira la

comunicación permanente entre las localidades señaladas anteriormente, con el

consiguiente ahorro de tiempo y del costo generalizado del viaje (CGT), con ello se dara

sustentabilidad a dicho proyecto. De no construirse el proyecto que ocupa la presente

MIA, en la epoca de lluvias que corresponde a los meses de junio, julio y parte de

septiembre la comunicación entre las referidas localidades tendría que hacerse

obligadamente una vuelta, pasando por la caseta de peaje de Papaloapan,

incrementando el tiempo del recorrido y el costo generalizado del viaje.

II.1.2 Selección del sitio.

Criterios ambientales.- El área de influencia directa por el desarrollo del proyecto es

de 545 m2 ambientalmente se caracteriza por ser una zona agropecuaria asociada con

vegetación secundaria y algunos elementos floristicos de la ribera de ríos, estas ultimas

especies aparecen en el sitio por razón natural, ya que en la epoca de lluvias los

excedentes del caudal del río Chacalapa y Papaloapan llevan entre otros materiales

semillas de las citadas especies, las que son abundantes a lo largo del área de estudio.

Una vez construido el puente, el flujo de semillas continuará ayudando a la proliferación

de higueras y sauces.

Criterios técnicos.- Para la construcción del proyecto se aprovechara el trazo del

antiguo puente, mismo que se encuentra en muy malas condiciones debido a que año

tras año es cubierto por el agua al subir el nivel de los ríos en temporada de lluvias, por

lo tanto al existir un ya un puente, el sitio seleccionado para la construcción del puente

“Otatitlán” es técnicamente el adecuado.

Criterios socieconomicos.- El criterio socieconomico empleado es comparar cual seria

el impacto con puente y sin puente, esto es, si en la epoca de lluvias (120 dias) cuando el

nivel de aguas máximo extraordinario (NAME) alcanza los 10.5 m.s.n.m.m anulando la

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 4 Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

comunicacion entre la localidad de Pueblo Nuevo con la localidad de Otatitlán, pues

cubre el puente existente, obligando a vehiculos a desplazarse por la carretera federal

145 hasta el entronque con la carreta estatal para tomar la desviación a la derecha hacia

Paso Otatitlan y las personas utilizan una lancha particular que ofrece trasladarlas por

una cantidad.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

II.1.3.1 Macrolocalización.

El presente proyecto, se pretende llevar a cabo en el Municipio de Otatitán, dentro de la

cabezera Municipal del mismo nombre en el Estado de Veracruz, el proyecto se ubicará

cerca de la entrada principal a la Localidad de Otatitlán.

El Municipio de Otatitlán se encuentra ubicado en la zona sur del Estado de Veracruz, en

las coordenadas 18° 11" latitud norte y 96° 02" longitud oeste, a una altura 10 metros

sobre el nivel del mar. Limita al norte con Cosamaloapan, al este con Tlacojalpan, al sur

con el estado de Oaxaca (San Juan Bautista Tuxtepec). Su distancia aproximada al

sursureste de la capital del Estado, por carretera es de 180 km.

Su clima es cálido-regular, con una temperatura media anual de 25.5ºc; lluvias

abundantes en verano y principios de otoño, con menor intensidad en invierno. Su

precipitación media anual es de 1,762.5 milímetros.

Tiene una superficie de 53.46 Km.cuadrados, cifra que representa un 0.07% total del

Estado, registra pequeños lomeríos. Se encuentra regado por el río Obispo, que es

tributario del río Papaloapan.

ANEXO II.1 MAPA DE MACROLOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

II.1.3.2 Microlocalización.

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 5 Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Puntualmente, el sitio donde se llevaría a cabo el proyecto, se localiza a unos metros de

la entrada principal de la Localidad de Otatitlán, al sur de ésta, entrando sobre la

carretera Pueblo Nuevo-Otatitlán.

A continuación, en la tabla II.1 se detallan las coordenadas sobre las cuales se realizará el

proyecto, así como la superficie que comprende.

ANEXO II.2 MAPA DE MICROLOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

TABLA II.1 CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO.

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DE LA POLIGONAL ENOLVENTE.

LADO RUMBO

DISTANCIA CADENAMIENTO

COORDENADAS

EST PV Y X

PL-I 0+000.00 2,010,883.384 813,317.927

PL-I PL-2 N 21°49‟20” W 36.336 0+036.34 2,010,917.116 813,304.419

PL-2 PL-3 N 49°37‟55” E 87.415 0+123.75 2,010,973.734 813,371.02

PL-3 PL-4 N 40°46‟24” E 273.308 0+397.06 2,011,180.710 813,549.509

PL-4 PL-5 N 12°18‟24”E 60.202 0+457.26 2,011,239.529 813,562.340

II.1.4 Inversión requerida

a) La inversión requerida es de $ 4`000,000.00 (cuatro millones de pesos 00/100

M.N.).

El costo de operación por concepto de mantenimiento se estima en $120,000.00

anuales, incrementandose cada 3 años a $213,400.00 para reparaciones

adicionales.

b) Período de recuperación del capital.

Para conocer el tiempo de recuperación de la inversión se recomienda utilizar el

modelo Highway Design Model (HDM 4.0) realizado por el Banco Mundial y

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 6 Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

adaptado para México por el Instituto Mexicano del Transporte como modelo

computacional denominado VOC-MEX 3.0, ademas de el libro “Apuntes sobre

evaluación social de proyectos”, que se publicó en 1999, editado en segunda

versión por el Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socieconomica

de proyectos del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos,SNC, 2004.

Las metodologías antes señaladas permiten calcular, comparar y determinar la

viabilidad socieconomica para la ejecución del proyecto de construcción del puente

“Otatitlán”, en el Municipio de Otatitlán.

Sin emabargo para el presente proyecto no había alternativas de comparación pues el

puente se requiere en el sitio planteado ya que, con el que se contaba en el sitio esta

sumamente deteriorado y por las intensas lluvias que se presentaron en el mes de

Septiembre del presente año, quedó intransitable, pues el sitio se inundo, por lo que el

proyecto traerá grandes beneficios sociales y económicos para los habitantes de los

alrededores.

c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

Programa de Vigilancia Ecologica:

a.- Subprograma de Reforestacion $ 25,750.00

b.- Subprograma de Prevencion de Riesgos,

Contingencias y Seguimiento $145,000.00

SUMA $170,750.00

La inversión total requerida para el proyecto es de $4,170,750.00 (334,731.140 dólares

„tipo de cambio $12.46‟).

II.1.5 Dimensiones del proyecto

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 7 Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

a) La superficie total del proyecto es de 25 m de largo por 9 m de ancho, más 160 m2 de

cada uno de los terraplenes de acceso, haciendo un total de 545 m2, es decir el 100%.

b) La superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, con

respecto al tipo de comunidad vegetal existente en el sitio: La comunidad vegetal

identificada en el sitio del proyecto es una mezcla de pastizal cultivado con vegetación

colonizadora de potreros e indicadora de vegetación secundaria, ademas de elementos

arboreos caracteristicos de las riberas de río, el área con vegetación que será removida se

estima en 160 m2, es decir aproximadamente el 29.36% de la superficie total, los árboles

que serán removidos son 3 guayabos, 1 sauce y la totalidad de la vegetación arbustiva y

herbácea en esa superficie.

c) Superficie para obras permanentes con respecto a la superficie total del predio: La

superficie total del proyecto es de 545 m2, la superficie ocupada con obras permanentes

será 225 m2 por el puente (41.28%) más 320 m2 por la construcción de los dos terraplenes

de acceso (58.72%), esto es en suma 545 m2 y representan el 100% de la superficie total

que se verá afectada.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en

sus colindancias

Uso de suelo en las colindancias del proyecto.- El uso de suelo en las colindancias

del proyecto es agropecuario con pastizal cultivado, entre los principales cultivos, se

puedo apreciar durante la visita, gran catidad de plantaciones de plátano y algunos

naranjos.

Uso actual del cuerpo de agua.- el cruce con el rio “Chacalapa” en la zona de

inundación que se forma cercana al rio Papaloapan sirve para el control de demacias

del caudal del río Papaloapan, en epoca de estiaje este cauce es aprovechado para el

pastoreo.

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 8 Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

En el sitio de estudio no se pudo observar algún tipo de aprovechamiento del recurso

hidráulico que representa.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

VÍAS DE ACCESO.

El Municipio de Otatitlán cuenta con infraestructura de vías de comunicación

conformada por 16 Km. de carreteradistribuidos de la siguiente manera:

Tabla II.2. Red Carretera del Municipio de Otatitlán

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES (2005)

Red carretera Longitud

(Kilómetros)

Total en el municipio

Troncal federal pavimentada 0

Alimentadoras estatales pavimentadas 16

Alimentadoras estatales revestidas 0

Caminos rurales pavimentados 0

Caminos rurales revestidos 0

Fuente: INEGI

Al sitio del proyecto, como ya se menciono se puede acceder desde la carretera

papaloapan-Pueblo Nuevo-Otatitlán o sobre un puente con el que cuenta ya la

localidad y va de Paso Otatitlán a Otatitlán, pero este ya cumplió con su vida útil,

además de que en temoprada de lluvias (como las que se acaban de presentar en el mes

de septiembre) se inunda quedando únicamente con la primera alternativa. El camino,

en general, se encuentra en buenas condiciones, aunque por las recientes lluvias se

abrieron algunos baches.

Dichos accesos se muestran en las siguientes imágenes, los cuales se encuentran revestidas

y en buenas condiciones para el tránsito vehicular.

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 9 Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

FIGURA II.1 ACCESOS A LA LOCALIDAD DE OTATITLÁN Y AL SITIO DEL PROYECTO

FIGURA II.2 SITIO DEL PROYECTO

SERVICIOS BÁSICOS.

Agua potable.

Hacia La Localidad Pueblo Nuevo

Calle principal de la Localidad Otatitlán

Acceso al área de proyecto Localidad Otatitlán

Hacia La Localidad Pueblo Nuevo

Cuerpo de Agua donde se pretende ejecutar el proyecto

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 10 Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

En la zona inmediata al área donde se pretende llevar a cabo la realización del presente

proyecto, si cuenta con el servicio de agua potable, lo mismo que toda la localidad

de Otatitlán.

Energía eléctrica.

De una encuesta realizada, al igual que para el punto anterior, se obtuvo información

acerca del servicio de energía eléctrica, tal como se pudo constatar, pues existe la

infraestructura para brindarles el servicio.

Drenaje.

En la misma encuesta que se les aplicó a los habitantes manifestaron que la zona

inmediata al proyecto no cuenta con este servicio, pero si con fosa séptica, también

comentaron que ya se está trabajando para brindarles este servicio, así como que el resto

de la localidad si cuenta con el servicio de drenaje.

II.2. Características particulares del proyecto

Obras principales del Puente

a) Tipo de estructura.

Superestructura.- La superestructura estará formada por un solo claro de 25 metros

de longitud cuya superestructura será a base de una losa de 20 cm. de espesor

trabajando en colaboración con tabletas prefabricadas de concreto reforzado (prelosas)

de 8 cm de espesor. Estas se apoyarán en cinco trabes con sección ASSHTO tipo IV de 1.35

metros de peralte, las cuales serán postensadas fabricadas al pie de la obra debido a la

dificultad de traer trabes desde la fábrica debido a las condiciones del camino.

Subestructura.- La subestructura estará formada por dos estribos de concreto ciclópeo

con aleros del mismo material y corona y respaldo hechos de concreto reforzado. Ambos

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 11 Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

estribos, de acuerdo al estudio de mecánica de suelos se desplantarán en un estrato cuya

capacidad permisible es de 4.0 Kg/cm²

La aplicación del proyecto será para carga móvil tipo: IMT 66.55 (66.5T), para camino

tipo “C” en dos carriles de circulación, de acuerdo a la Normativa para la Infraestructura

del Transporte de la S.C.T. (edición 2002).

Pilas.- El puente estara asentado sobre 5 unidades de soporte constituidas cada una por

una zapata rectangular de 5 m de ancho, 12 m de largo y 1 m de grosor, la que a su vez

esta soportada por 3 pares de pilas de concreto de cimentación de 60 cm de diametro

colocadas en el lugar con perforación previa y capacidad de 2,870 Ton/m3.

Corona.- Sobre la zapata estara una corona de 1.60 de grueso por 7 m de ancho y en la

parte superior la corona de unión con la subestructura.

Terraplenes.- Los dos terraplenes de acceso estarán compactados al 95% de su peso

volumetrico seco maximo según pruebas especificadas por la SCT.

b) Dimensiones: Ancho total 9 m y largo de calzada de 75 m

c) Gasto hidráulico: 268.5 m3/s

d) Perfil estratigráfico del cruce. Se puede definir la siguiente secuencia estratigráfica

superficial del sitio hasta la máxima profundidad explorada de 15m:

I) Superficialmente, con un espesor de 0.60 m, se encuentra un estrato constituido por

arena fina con arcilla limosa, café claro, de compacidad media, con una clasificación

SUCS SC.

II) A continuación se detecto un estrato con un espesor de 1.20 m, de arena fina a gruesa,

con gravas, gris obscuro, con poco limo, de compacidad compacta, con una clasificación

SUCS SW-GW.

III) Subyaciendo al estrato anterior se detecto con un espesor de 5.40 m, una grava con

arena media, gris, con poco limo, de compacidad muy compacta, con una clasificación

SUCS GWSW.

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 12 Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

IV) Finalmente y hasta la máxima profundidad explorada de 15.00 m se detectó un

estrato formado por boleos empacados en arenas y gravas, gris, de compacidad muy

compacta.

El nivel de aguas freáticas en los sondeos se detecto a 0.70 m de profundidad.

En los sondeos se aprecia los valores de resistencia a la penetración y la clasificación de

campo de los materiales. Se puede decir que la estratigrafía general de la zona está

compuesta por arenas y gravas muy compactas.

Para mayor detalle se anexa el estudio de Mecánica de Suelos.

Anexo II.3 EstudioMecànica de Suelos.

e) Tipo y profundidad de la cimentación recomendada, así como la superestructura,

que será desarrollada (Estribo de mampostería, pila de mampostería, caballete extremo,

pila de concreto reforzado, entre otros).

La profundidad media de cimentación es de 3.5 m

f) Ancho del calzada: 7.0 m

g) Peso máximo de vehículos: para carga móvil tipo: IMT 66.55 (66.5T), a la Normativa

para la infraestructura del transporte de la SCT.

h) Caminos de acceso a la obra: Se utilizara el camino Otatitlán-Pueblo Viejo

i) Bancos de materiales: Serán propuestos por la empresa constructora como parte del

proceso de licitación de la obra. Los bancos propuestos deberán contar con todas las

autorizaciones que apliquen.

j) Tipo de soportes: Cinco trabes con sección ASSHTO tipo IV de 1.35 metros de peralte.

k) Procedimiento constructivo del puente de acuerdo a su clasificación (fabricados ensitio

o prefabricados): Prefabricados (prelosas)

l) Taludes. 1.70:1.00 (hor:ver) con material compactado al 95% de su peso volumetrico seco maximo según especificaciones por la SCT.

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 13 Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

m) Otros servicios auxiliares para la operación: Mantenimiento a la carpeta asfáltica,

pintura a los parapetos y limpieza a los lavaderos.

Anexo II.4. Plano General del Proyecto.

II.2.1 Programa general de trabajo

Tabla II.3. Cronograma de trabajo.

CONCEPTO MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PRELIMINARES

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y OBTENCIÓN DEL

RESOLUTIVO

PREPARACIÓN DEL SITIO

TRAZO Y NIVELACIÓN DESMONTE CON MAQUINARIA

TERRAPLEN DE ACCESO

CONSTRUCCIÓN

EXCAVACIONES Y CONSTRUCCIÓN DE PILAS Y ZAPATAS

CONSTRUCCIÓN DE COLUMNAS Y CORONAS

INSTALACION DE TRABES PREFABRICADOS

CONSTRUCCIÓN DE LOSA DE RODAMIENTO Y PARAPETOS

PINTURA Y COLOCACIÓN DE SEÑALES

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

OPERACIÓN DEL PUENTE LIMPIEZA EN GENERAL

GENERAL

RETIRO DE MATERIAL PRODUCTO DE LA LIMPIEZA DEL TERRENO

RECOLECCIÓN Y TRANSLADO DE BASURA COMÚN

RECOLECCIÓN Y TRANSLADO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 14 Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

II.2.2 Preparación del sitio

Las actividades para la etapa de preparación del sitio, son:

Limpieza del terreno para eliminar la cubierta vegetal: El área con vegetación que será

removida se estima en 160 m2, es decir aproximadamente el 29.36% de la superficie

total, los árboles que serán removidos son 3 guayabos, 1 sauce y la totalidad de la

vegetación arbustiva y herbácea en esa superficie.

La remoción de la vegetación del sitio del proyecto es una labor indispensable para las

obras constructivas, la remoción inicial de los arboles se hará con motosierra a

matarraza, para dar paso al troceo y retiro de todo el material vegetal resultante, se

propone que todo el producto del desmonte se canalice a las comunidades aledañas

para emplearlas en autoccostruccion o leña, según el caso.

Para eliminar los tocones de los arboles en los sitios donde se estableceran las zapatas se

utilizara un tractor de oruga a fin de retirar todo vestigio de material vegetal.

Trazo y nivelación. El trazo lo ejecutara el residente de obra con apoyo del topografo

a fin de establecer los sitios de perforación de las pilas que soportaran las zapatas, de

igual forma se hara con los desplantes para los terraplenes de acceso.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Las obras de construcción de apoyo para el proyecto serán:

Bodega.- En el sitio se habilitará una bodega de 10 m 12 m con madera, lamina de

carton y techo de lámina galvanizada, concluida la obra esta estructura se desarmará y

el material será reusado en otra obra.

Supervisión de la obra

Durante la jornada de trabajo, la obra será supervisada constantemente, a fin de

asegurar una construccion segura y efectiva. Este trabajo lo realiza el personal de la SCT,

además de un despacho de Supervision externa.

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 15 Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Servicio médico y de respuesta a emergencias

En caso de ser requerido el servicio médico, se aprovechará el Centro de Salud de

Otatitlán. Las emergencias serán atendidas por el ingeniero residente o el encargado de

la obra.

Combustible

Se consumirá combustible diesel para la maquinaria pesada y gasolina para la

camioneta del residente. Estos combustibles se obtendrán de la estacion de servicio más

cercana.

Instalaciones sanitarias: Las letrinas serán contratadas a empresas prestadoras de

este servicio; serán portátiles con depósitos herméticos y se colocarán a razón de una por

cada 5 trabajadores, dándole mantenimiento periódico la empresa contratada, el área

ocupada por letrinas será de 20 m2.

Patio de maquinaria:, patio de maquinaria de 200 m2.

Deposito temporal de residuos sólidos: Los residuos solidos de tipo municipal

generados durante la obra serán almacenados temporalamente en tambos en un área

de 15 m2, serán canalizados semanalmente para su disposición final al confinamiento más

cercano.

Deposito temporal de residuos peligrsosos: El aceite residual generado producto

del mantenimiento o reparación de la maquinaria, se almacenará temporalamente en

un espacio de 10 m2 con firme de cemento en depósitos herméticos para su entrega a

una empresa especializada. Se incluirán las latas de lubricantes, acumuladores, etc. Se

almacenarán de manera separada por ser considerados residuos peligrosos o riesgosos. El

residente de la obra será el responsable para el manejo en el campamento de estas

áreas y residuos.

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 16 Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Sitio para la disposición de residuos

Se utilizarán los sitios de disposición que el municipio correspondiente designe de acuerdo

a su ubicación, con respecto a los diferentes frentes de trabajo de la obra.

El sitio de disposición de residuos más cercano al proyecto es el de Otatitlán, aunque estos

se depositan a cielo abierto aquellos materiales reciclables serán separados y enviados a

los centros de acopio más cercanos.

II.2.4 Etapa de construcción

Terminada la preparación del sitio, se realizarán las siguientes actividades:

Excavaciones.- Se refieren a las perforaciones para plantar las pilas de concreto,

estas perforaciones se harán con una perforadora con motor diesel montada

sobre orugas, es la etapa en que necesariamente requiere maquinaria pesada. La

profundida media de perforación son 3.5 m.

Una vez concluida las perforaciónes, se colocaran las estructuras circulares de

acero armado y serán ahogadas en concreto hidráulico.

La estructura rectangular de acero de cada zapata se arma e integra a la

estructura de acero de las pilas para dar paso al colado con concreto hidráulico

de las zapatas. El volumen de material removido por esta actividad será de 57.6

m3 por el cuerpo de pila, 190 m3 por las zapatas y 56 m3 por el pdesplante de las

zapatas. Detalles en el plano E-09

Construcción de columnas y coronas.- Sobre las zapatas serán asentadas las

trabes AASHTO tipo IV, las que estarán integradas estructuralmente a las

zapatas.

Instalación de Superestructura.- La superestructura estará formada por una

losa de concreto de 20 cm de espesor trabajando en colaboración con tabletas

prefabricadas (prelosas), apoyadas sobre 5 trabes AASHTO Tipo 4 de concreto.

Inatalacion de Subestructura.- La subestructura estara formada por 2

caballetes de concreto con aleros integrados y 2 pilas con cabezal y cuerpo macizo

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 17 Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

apoyadas en una zapata de concreto con cimentacion de pilotes circulares de 1.2

m de diametro desplantados en estrato firme.

Construcción de carpeta asfáltica.- Sobre la losa de rodamiento se colocara

una carpeta asfáltica de 4 cm de espesor, con un volumen de este material de 24

m3.

Parapetos.- Son los extremos laterales del puente y están confromados por una

guarnicion y una banqueta de 1 m de ancho, sobre la guarnicion se fija una

pilastra o brandal de acero.

Pintura y colocación de señales.- Las partes a las que se les aplica pintura

son las pilastras o barandales del puente.

Lavaderos.- Para la construcción de los lavaderos se harán las excavaciones

necesarias en los terraplenes ya compactados. Los lavaderos serán de concreto

simple, construidos en una sola operación

Taludes de terraplen de acceso.- Los taludes serán protegidos por una losa de

concreto de 10 cm de espesor reforzada con malla electrosoldada.

Defensas.- Las defensas serán de lamina de acero galvanizado calibre Nº 12.

Tipo IMSA, ARMCO o similar. Los traslapes de la defensa y la de las terminales,

deberán hacerse en la dirección del transito.

Anexo II.5. Planos de Detalles.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

Servicio que ofrecerá la instalación: Infraestuctura para la circulación de

vehículos de todo tipo y de personas.

Operación del puente.- La operación del puente se dara en el momento que

se abra a la circulación vehicular, requerirá la renovación de la carpeta asfáltica

con un volumen anual de 40 m3 de este material, se verificara el estado de las

juntas de dilatación, las defensas y los lavaderos, se limpiaran con agua a presion.

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 18 Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Se ocupara alrededor de 100 l por año de esmalte anticorrosivo para los

parapetos.

Limpieza general.- Como mantenimiento se darán los trabajos de limpieza, los

que básicamente son el retiro de la vegetación que invade el derecho de via, esto

se realizara manualmente con machete con personal del área de conservación de

carretereas de la SCT.

II.2.6 Otros insumos

Materiales o sustancias no peligrosas: Para la construcción del puente se utilizarán las

siguientes cantidades de mateial para cada tipo de estructura que interviene en el

puente:

PARAPETO

Longitud total------- 51 m

Acero de refuerzo de L.E. > 4000Kg/cm2------- 312.0 Kg

Concreto de f‟c=250 Kg/cm2------2.4 m3

Tubo de acero Galvanizado de 3.5” -------660.0Kg

Tubo de acero Galvanizado de 3” -------18.0Kg

Acero Estructural A-36-------------------910.0Kg

Perno de 2.54 de ǿ de tuerca------------104.0 pzas

GUARNICIONES

Longitud total------- 44.6 m

Acero de refuerzo de L.E. > 4000Kg/cm2------- 1606.0 Kg

Concreto de f‟c=250 Kg/cm2------10.7 m3

SUPERESTRUCTURA, LOSAS Y DIAFRAGMAS

Acero de refuerzo de L.E. > 4000Kg/cm2------- 5,264 Kg

Acero de Presfuerzo Vars. ǿ=1.6 (3/4”)--------145.0kg

Concreto de f‟c=250 Kg/cm2------45.7 m3

Carpeta asfáltica de 4 cm de espesor---------8.1 m3

Tubo de plástico de ǿ=2.5 cm, L=134.6cm-------------16.0 pzas

Tubo de plástico de ǿ=2.5 cm, L=165.6cm -------16.0Kg

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 19 Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

SUPERESTRUCTURA.-PRELOSAS

Acero de refuerzo de L.E. > 4000Kg/cm2------- 2,461.0 Kg

Concreto de f‟c=250 Kg/cm2------8.2 m3

SUPERESTRUCTURA-TRABES

Acero de presfuerzo; cables con 8 torones de 1/2” L.R.>19,000 Kg/cm2 y de baja relajación---3,350.0 Kg

Acero de refuerzo de L.E. >400 Kg/cm2------4,490.0 Kg

Cables tipo “cascabel” galvanizado serie 6-37 con alma de acero de 1.27 de L.R.=24 ton/cable para izado---

---155.0 Kg

Concreto de f‟c=350 Kg/ cm2------67.5m3

Tubo de plástico de ǿ=2.5 cm, L=51.8cm-------------20.0 pzas

Tubo de plástico de ǿ=2.5 cm, L=20.7cm -------20.0Kg

APOYOS

Neopreno ASTM D 2240, dureza shore 60-----31.3 dm3

Acero estructural A-36-----67.0 Kg

JUNTAS DE DILATACIÓN SEGÚN PLANO No. 02

Junta tipo Mex.T-50 ó similar-----15.8 m3

Acero de refuerzo de L.E. >4000Kg/cm-----54.0 Kg

Concreto de f‟c=330 Kg/cm2-----0.8 m3

SUBESTRUCTURA (ESTRIBOS)

Acero de refuerzo de L.E. >400 Kg/cm2, en coronas, respaldos ,topes y bancos ------1,680.0 Kg

Malla electrosoldada 6x6-10/10-------------------------------------------------------434.0m2

Concreto de f‟c=250 Kg/cm2 en: coronas respaldos, bancos y topes-------------------25.6 m3

Concreto ciclópeo de f‟c=150 Kg/cm2 en estribos y aleros---------873.5 m2

Excavacion para desplante de estribos---1,966 m3

Relleno compactado con material producto de la excavación 500.0 m3

Filtro de piedra quebrada de 25 cm de espesor---23.6 m3

Drenes de PVC=10 cm en estribos,L=220 cm------10.0 pza

ACCESOS

Despalme del terreno-----------------430 m3

Escarificación del terreno-------------430 m3

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 20 Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Terraplen compactado al 90% de su P..V.S.M.---5,500.0 m3

Capa Subrasante compactada al 95% de su P..V.S.M.---305.0 m3

Subbase de 20 cm compactada al 100% de su P..V.S.M.---185.0 m3

Base de 20 cm compactada al 100% de su P..V.S.M.---185.0 m3

Riego de impregnación a razón de 0.8 lts/m2---------930.0 lt

Riego de liga a razón de 0.4 lts/m2---------465.0 lt

Carpeta asfáltica de 5.0 cm de espesor--------87.0 m3

Riego de sello--------------------------1,160 m2

DEFENSA DE LAMINA GALVANIZADA (L=80 m.)

Defensa de lámina galvanizada cal. 12------1.088.0 Kg

Concreto de f‟c=250 Kg/cm2-------11.2 m3

Acero de refuerzo de L.E. >400 Kg/cm2------1,969.0 Kg

Lavaderos de concreto simple f´c=150 Kg/cm2-----40.0 m

Señal informativa SIG-08 (Nombre del puente)---2.0 pza

II.2.7 Sustancias peligrosas

Esmalte anticorrosivo.- Se adjunta ficha técnica de este material

II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto

No se construirán obrasa asociadas al proyecto, como son campamentos, pues en caso de

necesitarse en personal que formará parte del proyecto se alojará en la localidad más

cercana.

II.2.9 Etapa de abandono del sitio

Tabla II.4. Red Carretera del Municipio de Otatitlán

PROGRAMA TENTATIVO DE ABANDONO DE SITIO

ACTIVIDAD PERIODO DE APLICACIÓN

1.- Retiro de maquinaria, equipo y desmantelamiento de bodega

Al concluir la obra, duración una

semana

2.- Retiro de materiales para reuso, reciclamiento o confinamiento

Al concluir la obra, duración una

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 21 Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

semana

3.- Programa de reforestacion Plantacion en

limite de derecho de via

Replantacion en limite de derecho

de via

4.- Progarma de vigilancia ecologica Durante la obra Primer año después de

concluida la obra

Segundo año después de

concluida la obra

El Programa de Vigilancia Ecologica incluye un Subprograma de Reforestación es como

una medida de compensación con la plantación de al menos 40 árboles nativos de la

región para asegurar su supervivencia, además que las condiciones edafoclimáticas sean

favorables a las especies que se elijan. El Programa de Vigilancia Ecologica es para

verificar que en el sitio del proyecto no haya residuos contaminantes derivados de la

obra y que se de un correcto manejo de los materiales residuales de la obra, así como la

aplicación de los subprogramas antes mencionados.

II.2.10 Utilización de explosivos

No se utilizará algún tipo de explosivo.

II.2.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera

Durante las etapas de preparación, construcción y operación se producirán los siguientes

tipos de residuos en cantidades que no representarán afectaciones al ambiente:

Producto de las obras de construcción y acabados (escombros, bolsas de cemento,

maderas, clavos, alambres, pedacería de tubería de PVC, etc.) serán enviados a

los centros de reciclaje más cercanos a la zona del proyecto.

Domésticos (bolsas de plástico, envases de refrescos, papel, etc.) generados por los

propios trabajadores de la obra serán enviados a los centros de reciclaje de más

cercanos a la zona del proyecto.

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 22 Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Orgánicos (residuos de comida, frutas, etc.) generados por los trabajadores de la

construcción serán canalizados al servicio de recolección de basura municipal de

Otatitlán.

Durante la obra será contratado el servicio de letrinas portatiles, mismas que

serán saneadas bajo la responsabilidad de la empresa contratada.

Los 1,966 m3 de material producto de las excavaciones para las pilas y despalnte

de zapatas se destinará para conformación de la base de los terraplanes de

acceso al puente.

Los residuos peligrosos como botes y estopas con pintura, aceites, grasas y otros

materiales similares serán canalizados a una empresa legalmente constituida y

con registro y autorización vigente ante la SEMARNAT.

Las emisiones a la atmosfera generadas durante la construcción por la

maquinaria pesada, la revolvedora y por los vehículos que llevarán los materiales

de construcción y del del residente de obra serán diluidos y dispersados por los

vientos que por la tarde soplan del noreste. Se tendrá cuidado de la aplicación

oportuna del programa de mantenimiento preventivo y correctivo a este equipo.

II.2.12 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los

residuos

La disponibilidad de los servicios de infraestructura para el manejo y disposición final de

los residuos con que cuenta el Municipio de Otatitlán para la basura domestica y los

centros de acopio de materiales reciclables más cercanos al sitio de estudio.

En términos generales, los residuos generados durante la etapa de construcción de la

obra no serán en grandes volúmenes, se estima una generacion diaria de 0.6 kg por

persona, con una estimacion de 10 personas de lunes a sabados, lo que resultará en 144

kg por mes.

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 23 Capítulo 2

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Para el manejo adecuado y evitar la proliferación de fauna nociva, estos residuos serán

depositados temporalemente en un tambo con tapa de 200 l para ser entregados al

servicio de recolección municipal de basura.

Respecto de sustancias peligrosas como residuos de pintura, grasas y aceites que

eventualmente se derramen en el suelo durante la construccion del puente, se procederá

de la siguiente forma:

- Levantar con pala el residuo hasta dejar el suelo libre de la substancia peligrosa.

- Embolsar el suelo contaminado y confinarlo temporalmente en un tambo con tapa

de 200 l de capacidad.

- Canalizar los residuos a una empresa especializada en el manejo de sustancias

peligrosas, legalmente constituida y debidamente autorizada por SEMARNAT,

cumpliendo el protocolo especificado para tal manejo. En el Estado existen varias

empresas de este giro comercial.

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 1 Capítulo III

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad de Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL, Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DE

SUELO.

Dentro de la Política Ambiental en México, el Ordenamiento Ecológico General del

Territorio (OEGT) es el instrumento de planeación que permite el conocimiento y

análisis del estado general de los Recursos Naturales, para la definición de Políticas

Territoriales que establezcan el adecuado aprovechamiento, restauración,

protección y conservación de los mismos en el país; siendo indispensable la

incorporación del mismo, en las Políticas Sectoriales del Gobierno Federal, con el

objeto de alcanzar una estrategia integral de desarrollo nacional1.

El Ordenamiento Ecológico tiene fundamento teórico en el concepto de Desarrollo

Sustentable; el que se incorporó en el Informe de Bruntland y se difundió a nivel

mundial en la Cumbre de Río 1992. Por lo que, el cambio hacia la sustentabilidad debe

dirigirse hacia una política clara y eficiente; que tenga como principio básico el manejo

responsable y duradero de los Recursos Naturales; que permita superar la pobreza, y

mejorar los niveles de vida y el desarrollo económico, por medio de una economía que

no deteriore el entorno natural.

Con lo anterior, es relevante que la Política Ambiental tenga una transformación en

las formas tradicionales de aprovechamiento del territorio; a lo que se encamina el

presente proyecto mediante la Manifestación de Impacto que se presenta; considerando

tanto la ordenación como la regulación de la forma en que las actividades humanas

utilizan los Recursos Naturales.

1 INE, 2000.

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 2 Capítulo III

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad de Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz.

III.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 está estructurado en cinco ejes rectores:

1. Estado de Derecho y seguridad.

2. Economía competitiva y generadora de empleos.

3. Igualdad de oportunidades.

4. Sustentabilidad ambiental.

5. Democracia efectiva y política exterior responsable.

Este Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable;

esto es, del proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita

a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las

generaciones futuras.

El PND 2007-2012 considera a la persona, sus derechos y la ampliación de sus

capacidades como la columna vertebral para la toma de decisiones y la definición de las

políticas públicas; se imprime un enfoque de largo plazo a los objetivos nacionales, las

estrategias generales y las prioridades de desarrollo. Con ello, se busca que al final de este

periodo, en el año 2012, el país avance en tiempo y forma hacia el porvenir que los

mexicanos visualizan.

Dentro del PND se enmarcan 10 objetivos fundamentales entorno a los cuales éste se

desarrolla.

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 3 Capítulo III

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad de Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz.

III.1. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

OBJETIVOS DEL PND

Objetivos:

Garantizar la seguridad nacional.

Fortalecer el marco institucional.

Alcanzar un crecimiento económico sostenido más acelerado.

Fortalecer el mercado interno y fomentar el desarrollo de las empresas, especialmente las micro,

pequeñas y medianas.

Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades.

Asegurar un trato equitativo y justo entre los mexicanos, para que no exista forma alguna de

discriminación.

Garantizar que los mexicanos cuenten con oportunidades efectivas para ejercer sus derechos

ciudadanos.

Asegurar la sustentabilidad ambiental, mediante la participación responsable de los mexicanos.

Consolidar un régimen democrático, que se traduzca en condiciones efectivas para que los mexicanos

puedan prosperar con su propio esfuerzo.

Aprovechar los beneficios de un mundo globalizado para impulsar el desarrollo nacional y proyectar

los intereses de México en el exterior, basándose siempre en la identidad nacional y su cultura.

FUENTE: ELABORADA POR LOS AUTORES.

En lo que se refiere a la Sustentabilidad Ambiental el Plan Nacional de Desarrollo

comprende temas fundamentales como la conciliación de la protección del medio

ambiente (la mitigación del cambio climático, la reforestación de bosques y selvas, la

conservación y uso del agua y del suelo, la preservación de la biodiversidad, el

ordenamiento ecológico y la gestión ambiental) con la competitividad de los sectores

productivos y con el desarrollo social.

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 4 Capítulo III

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad de Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz.

Estos temas pueden atenderse desde tres grandes líneas de acción:

1. Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

a) Agua

b) Bosques y selvas

c) Biodiversidad

2. Protección del medio ambiente

a) Gestión y Justicia en materia ambiental

b) Ordenamiento ecológico

c) Cambio climático

d) Residuos sólidos y peligrosos

3. Conocimiento y cultura para la sustentabilidad ambiental.

a) Investigación científica ambiental con compromiso social

b) Educación y cultura ambiental

Es prioridad dentro del Plan Nacional de Desarrollo frenar el deterioro ecológico y sentar

las bases hacia el desarrollo sustentable, buscando el equilibrio ecológico global y

regional, proponiendo para ello diversas estrategias a través de las cuales se pretende

alcanzar la sustentabilidad ambiental.

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 5 Capítulo III

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad de Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz.

III.2 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-

2012.

En base al Plan Nacional de Desarrollo PND, se elaboraron una serie de programas

sectoriales, especiales, institucionales y regionales, que cubren de manera detallada los

temas de prioridad nacional. Entre estos programas, se encuentra el Programa Sectorial

de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

El conjunto de objetivos sectoriales, estrategias y metas de este Programa, se inscriben en

el objetivo 8 del PND 2007-2012, que es “Asegurar la sustentabilidad ambiental

mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la

preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así

afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la

calidad de vida de las generaciones futuras”.

La importancia del Programa para el desarrollo del país, radica en que en que la

sustentabilidad ambiental es cada vez más relevante para nuestro desarrollo porque el

agotamiento y la degradación de los recursos naturales renovables y no renovables

representan crecientemente una restricción para la realización adecuada de las

actividades productivas, y por tanto para la generación de oportunidades de empleo y

generación de riquezas. También, porque los impactos ambientales sobre las aguas, los

suelos, el aire y en general sobre nuestro entorno, afectan la calidad de vida por la

generación de enfermedades, la destrucción de paisajes naturales, la alteración de los

ciclos ecológicos, y el desarrollo de los servicios ambientales y los diferentes soportes

vitales.

El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2010, se divide en

10 objetivos, los cuales son:

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 6 Capítulo III

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad de Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz.

Objetivo 1: Conservar y aprovechar sustentablemente los ecosistemas, para

frenar la erosión del capital natural, conservar el patrimonio nacional y generar ingresos

y empleos en las zonas rurales en especial, y contribuir a la sustentabilidad ambiental del

desarrollo nacional.

Objetivo 2: Lograr un adecuado manejo y preservación del agua en cuencas y

acuíferos para impulsar el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación del

medio ambiente.

Objetivo 3. Consolidar el marco regulatorio y aplicar políticas para prevenir,

reducir y controlar la contaminación, hacer una gestión integral de los residuos y

remediar sitios contaminados para garantizar una adecuada calidad del aire, agua y

suelo.

Objetivo 4: Coordinar la instrumentación de la Estrategia Nacional de Cambio

Climático para avanzar en las medidas de adaptación y de mitigación de emisiones.

Objetivo 5: Impulsar la acción territorial integral incluyendo la formulación y la

expedición de Ordenamiento Ecológico General del Territorio y de los Mares y Costas, así

como la atención a regiones prioritarias.

Objetivo 6. Asegurar la coordinación y simplificación de trámites, así como el

cumplimiento de la regulación ambiental, a través del desarrollo de un Sistema Nacional

de Gestión Ambiental Integral, transversal y transparente y mejorar el desempeño

organizacional de la Semarnat.

Objetivo 7: Promover el cumplimiento eficiente y expedito de la legislación y

normatividad ambiental.

Objetivo 8: Generar la información científico-técnica que permita el avance del

conocimiento sobre los aspectos ambientales prioritarios para apoyar la toma de

decisiones del Estado mexicano, y consolidar políticas públicas en materia de educación

ambiental para la sustentabilidad, tanto en el plano nacional como local, para facilitar

una participación pública responsable y enterada.

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 7 Capítulo III

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad de Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz.

Objetivo 9: En un marco de respeto a los derechos humanos, establecer una

participación incluyente, equitativa, diferenciada, corresponsable y efectiva de todos los

sectores de la sociedad, y en todos los órdenes de gobierno, en la formulación de políticas

y la adopción de compromisos conjuntos que contribuyan al desarrollo sustentable de

nuestro país.

Objetivo 10: Contribuir a la formulación de políticas internacionales de medio

ambiente y desarrollo sustentable integrales, eficaces, equitativas, consistentes y

oportunas y aprovechar nuestras ventajas comparativas en términos geopolíticos y de

desarrollo para promover posiciones comunes sobre asuntos de interés nacional en el

ámbito internacional.

Después de analizar lo anterior, es posible decir que las actividades que se pretenden

desarrollar por parte del promovente, se vinculan con lo estipulado en el Desarrollo Social

y Humano y de Crecimiento con Calidad.

Específicamente, el proyecto se vincula de modo que la actividad que se pretende se

realice sin ocasionar deterioro alguno al medio, y sin afectación negativa tanto a la

población cercana al sitio como a sus alrededores; asimismo, será parte promovente para

el Desarrollo Económico Regional, ya que la actividad impulsará las comunicaciones así

como fuentes de empleo temporal para los habitantes de la región.

Al desarrollar este proyecto, se busca cumplir con el principio de Sustentabilidad

Ambiental plasmado en el Programa de Medio Ambiente y Recursos Naturales; motivo

por el cual se elabora la presente Manifestación de Impacto; con el objeto de que el

desarrollo de la actividad se vincule con Estrategias de Conservación de Ecosistemas y

Recursos Naturales, y en el cumplimiento de la Normatividad Ambiental vigente en el

Estado de Veracruz, aplicable a las obras que desarrolla.

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 8 Capítulo III

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad de Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz.

III.3 Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-20102.

Este Plan es la herramienta que servirá al Gobierno del Estado para cumplir con la ley y

satisfacer las demandas de la sociedad; está basado en la Ley que norma la Planeación

Democrática Estatal y señala las formas para que el Gobernador del Estado dirija y

coordine la participación de Veracruz en el Plan de Desarrollo Nacional.

El Estado de Veracruz dispone de una importante Riqueza Biótica, no obstante, ésta ha

venido decreciendo a lo largo del presente siglo; importantes áreas de bosque y selva, y

algunas especies de flora y fauna endémicas del Estado se han extinguido o se

encuentran en riesgo de desaparecer. Actividades económicas como la ganadería

extensiva, la extracción de petróleo, la agroindustria de exportación y la urbanización,

han afectado los ecosistemas, haciéndolos día a día un conjunto de comunidades

vegetales denominadas localmente como Mosaico de Cobertura.

Por lo tanto, la estrategia de protección del medio ambiente que plantea el Plan

Veracruzano de Desarrollo 2005-2010, parte de la visión de reconocer la

biodiversidad como un valioso patrimonio del estado que debe ser manejado

responsablemente; la biodiversidad dependerá casi completamente de la Restauración

Ambiental, nuevo paradigma de la Conservación en Veracruz; lo que implica reconocer

la necesidad de conservar especies, procesos naturales y culturales; puesto que la

restauración es más participativa que la conservación y socialmente más creativa e

innovadora.

Ante la importancia se presentan los siguientes objetivos:

2 Gobierno del Estado de Veracruz, en línea.

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 9 Capítulo III

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad de Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz.

Conservar la diversidad biológica (especies, poblaciones, ecosistemas) y

cultural (étnicas y formas de manejo).

Mantener los servicios de los ecosistemas: capacidad para producir agua, para

conservar la fertilidad del suelo regular el clima, y sostener la máxima riqueza

biológica posible.

Aumentar la producción agropecuaria y pesquera con base en los servicios

básicos de los ecosistemas.

En un sentido más amplio el Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010, concibe al

Desarrollo Sustentable como “un estilo de desarrollo económico que, a la vez aumente el

consumo y el bienestar de la población actual, salvaguarde para las generaciones futuras de

veracruzanos el medio natural, el patrimonio histórico y las riquezas bióticas del estado”.

El Estado de Veracruz ha sido dividido en Regiones, las cuales agrupan núcleos de

localidades con similares características físicas, sociales o culturales. Esto con la finalidad

de aprovecharlas para impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida

de las mismas; y a su vez poder atender puntualmente la problemática particular de

cada región o localidad.

Las Regiones en que se ha dividido el Estado de Veracruz son las siguientes (figura III.2):

Región de la Huasteca Alta

Región de la Huasteca Baja

Región Totonaca

Región Nautla

Región Capital

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 10 Capítulo III

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad de Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz.

Región Sotavento

Región de las Montañas

Región Papaloapan

Región Tuxtlas

Región Olmeca

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 11 Capítulo III

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad de Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz.

FIGURA III.2 REGIONES EN QUE SE DIVIDE EL ESTADO DE VERACRUZ.

FUENTE: ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS DE MÉXICO EN LÍNEA.

El área de estudio donde se pretende llevar a cabo la construcción del Puente Otatitlán

S/C Otatitlán-Pueblo Nuevo, en el municipio de Otatitlán, en el Estado de Veracruz,

pertenece a la “Región Papaloapan“.

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 12 Capítulo III

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad de Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz.

Dicha Región se verá favorecida, en el sentido de que la actividad se desarrollará dentro

de los límites de la Conservación de Diversidad Biológica y el Mantenimiento de

los Servicios de los Ecosistemas; esto en base a que el sitio de estudio fue analizado

por medio de investigación bibliográfica y con una visita de campo que permitió

reconocer las condiciones actuales y puntuales del lugar como de sus alrededores.

III.4 Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) y Coeficiente de Utilización

del Suelo (CUS)3.

Se entiende por Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS), a la relación que existe entre

la superficie construida dentro de un predio y la superficie del mismo. El conocimiento de

dicho coeficiente es importante en términos de costo y rentabilidad, comodidad y

habitabilidad de los espacios, así como del aprovechamiento del recurso Suelo Urbano.

El "CUS" representa la superficie máxima de construcción que se permitirá en un predio y

se expresará en el número de veces que se pueda construir la superficie del predio.

Se aplican las siguientes fórmulas para determinar tanto la superficie máxima

que se permitirá construir en un terreno, así como el número máximo de niveles:

Superficie de ocupación del suelo o terreno COS = ----------------------------------------------------------- Superficie de terreno

3 DGOURVER, en línea.

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 13 Capítulo III

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad de Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz.

Superficie máxima de construcción CUS = -------------------------------------------------- Superficie de terreno

“El Reglamento para la Fusión, Subdivisión, Relotificación y Fraccionamiento de Predios del Estado de Veracruz (instrumento jurídico de aplicación vigente del Estado de Veracruz); señala los porcentajes relacionados entre la superficie libre y la superficie construida del lote, de acuerdo al tipo de fraccionamiento del cual se trate”.

En este caso Otatitlán no cuenta con Programa de desarrollo Urbano para su

centro de Población, por lo tanto, no cuenta con el Coeficiente de ocupación de

suelo (COS) y el Coeficiente de utilización de Suelo (CUS).

En cuanto al objeto de estudio del presente Proyecto en el Mpio, de Otatitlán, Ver.,

es precisamente una obra enmarcada dentro de los ámbitos administrativos,

técnicos y ecológicos.

Se trata de una obra que busca promover el bienestar social a través del Desarrollo

Económico de la Región, ya que para el desarrollo de la actividad, se requerirá de

mano de obra que se obtendrá tanto del lugar objeto de estudio como de las zonas

aledañas, lo que beneficiará la economía y calidad de vida de los habitantes de la

Región.

III.5 Decretos de Áreas Naturales Protegidas o Áreas Privadas y Sociales de

Conservación.

El Estado de Veracruz cuenta con seis áreas naturales protegidas de carácter federal, las

cuales se presentan en la siguiente tabla.

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 14 Capítulo III

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad de Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz.

Tabla III.2. Áreas naturales protegidas de carácter Federal del Estado de Veracruz.

ÁREA NATURAL

PROTEGIDA

FECHA DE DECRETO SUPERFICIE (HA) MUNICIPIOS

Reserva de la Biosfera

de los Tuxtlas

23 de noviembre

de 1998

155,122-46-90 Ángel R. Cabada,

Mecayapan, Pajapan,

Andrés Tuxtla,

Santiago Tuxtla,

Soteapan,

Tatahuacapan de

Juárez

Zona protectora

forestal vedada la

cuenca hidrográfica de

La Laguna de

Catemaco

06 de enero de

1937

944-45 has Municipio de

Catemaco

Parque Nacional

Cañón del Río

Colorado

04 de mayo de

1938

55,900 has Municipio de Orizaba

Parque Nacional Pico

de Orizaba

07 de enero de

1937

19,750 has Municipio de Orizaba

Parque Marino

Nacional “Sistema

Arrecifal Veracruzano”

24 de agosto de

1992

52-238-91-50 Boca del Río y

Alvarado

A nivel estatal existen 13 áreas con categoría de conservación, sin embargo ninguna esta

en el municipio de Otatitlán.

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 15 Capítulo III

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad de Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz.

Tanto el Municipio de Otatitlán como el área en donde se pretende realizar la

extracción, no forman parte de un Área Natural decretada como Protegida.

Por tanto, la construcción no repercutirá de manera negativa en el entorno en donde se

desarrollará; al no considerase como tal, no implica riesgo alguno que pudiese traducirse

en perdida o daño sobre la flora o fauna de especial interés, o en su caso, de los

ecosistemas que pudieran estar presentes.

III.6 Programa Municipal de Desarrollo.

No se contó con el apoyo del personal del Municipio de Otatitlán para que fuera

proporcionado su Programa Municipal de Desarrollo. De la misma manera el personal

del Congreso del Estado, debido al cambio de cámara legislativa no estuvo en

condiciones de proporcionar información, hasta próximas fechas que reanuden

actividades, posterior a su entrega recepción.

III.7 Vinculación con las Leyes y Normas Oficiales Mexicanas.

Los instrumentos normativos que regulan las diferentes etapas del proyecto se describen

a continuación:

Tabla III.3. Leyes en materia ambiental aplicables al proyecto

Leyes Artículos

Ley General de Equilibrio Ecológico y

Protección Ambiental

Artículo 3,4,10,22,28 fracción VII, 30, 31

Ley de Aguas Nacionales Artículo 3. 38, 85, 88, 91

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 16 Capítulo III

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad de Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz.

Ley Estatal de Protección Ambiental Artículo 62, 122, 130, 139, 147, 164

Reglamentos Artículos

Reglamento Interior de la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales

Artículo 21 y 32, 60 fracción IV

Reglamento de la Ley General de

Equilibrio Ecológico Y Protección Al

Ambiente en Materia de Impacto

Ambiental

Artículo 5, 20

Reglamento de la Ley de Aguas

Nacionales

Artículo 2, 18, 28

Normas Oficiales Mexicanas

AIRE

NOM-080-SEMARNAT-1994. Norma oficial mexicana que establece los límites máximos

permisibles de emisión de ruido, proveniente del escape de los vehículos automotores,

motocicletas y triciclos motorizados en circulación y se método de medición.

NOM-081-SEMARNAT-1994. Norma oficial mexicana que establece los límites máximos

permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

Para la disposición de residuos sólidos no peligrosos se atenderán las disposiciones del

municipio de Otatitlán, depositándolos en los centros de acopio o sitios de tiro existentes

en los centros de población cercanos a la trayectoria.

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 17 Capítulo III

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad de Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz.

RESIDUOS PELIGROSOS

NOM-052-SEMARNAT-1993, que establece las características de los residuos peligrosos, el

listado de los mismos y de los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al

ambiente.

RECURSOS NATURALES

NOM-059-SEMARNAT-2001.Protección Ambiental de Especies Nativas de México de

flora y fauna silvestres, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión

o cambio. Lista de especies en riesgo.

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 1 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO. INVENTRIO AMBIENTAL

El objetivo de este capítulo es ofrecer una caracterización del medio en sus elementos

físico, biológico y socioeconómico; describiendo y analizando en forma integral, los

componentes del entorno donde se llevará a cabo la ejecución de la obra. Esto con la

finalidad de hacer una correcta identificación de las condiciones ambientales, y de las

principales tendencias de desarrollo y/o deterioro.

Para ello, en primera instancia se delimitó el área de estudio correspondiente a la

CONSTRUCCION DEL PUENTE: OTATITLAN. S/C OTATITLAN-PUEBLO NUEVO

CON UNA META DE 0.02 KMS, EN EL MUNICIPIO DE OTATITLAN, EN EL

ESTADO DE VERACRUZ; sobre la base de una serie de criterios técnicos, normativos y

de planeación.

Posteriormente, se caracterizó y analizó el sistema ambiental, considerando: la

biodiversidad, distribución y amplitud de los componentes del paisaje, y la composición

de los ecosistemas (selvas, comunidades de vegetación herbácea, arbustiva, entre otros)

que por su fragilidad, vulnerabilidad e importancia en su estructura pudieran verse

afectados en el momento de ejecutar el proyecto.

Asimismo, se consideraron factores tales como el clima (temperatura, precipitación,

tormentas eléctricas, heladas, granizadas, inundaciones, entre otros), geología,

geomorfología, edafología, patrones hidrológicos, entre otros que resultan relevantes en

la complementación de la presente caracterización.

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 2 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

IV.1 Delimitación del Área de Estudio.

El área de estudio donde se pretende la Construcción del Puente Otatitlán, por parte de

la Residencia General de Carreteras Alimentadoras del Centro SCT Veracruz, se sitúa en

la entrada de la Cabecera municipal de Otatitlán, localidad que lleva el mismo nombre

del municipio.

Para realizar una caracterización en sus elementos físico, biótico y socioeconómico,

pertinente al área de estudio y sus áreas circundantes, la recopilación de información

bibliográfica se enfocó a nivel municipal; la que se complementó con una visita de

campo; considerando la amplitud y componentes ambientales con los que el proyecto

pudiera tener alguna interacción.

Por tanto, en base a la Guía para elaborar la presente Manifestación de

Impacto Ambiental de Vías Generales de Comunicación en su Modalidad

Particular, se tomaron los siguientes criterios para delimitar el área de estudio:

IV.1 Delimitación del área de estudio

El sitio donde se llevará a cabo el proyecto de Construcción del Puente Otatitlán, es en la

Localidad y Municipio del mismo nombre, muy cercano al Río Papaloapan, por lo que la

construcción de este puente ayudará al transporte de la población cuando el río crece y

se inundan los caminos actuales.

La superficie total del proyecto es de 85 m de largo que incluye los dos terraplenes de

acceso al puente y 9 de ancho haciendo un total de 545 m2. El área con vegetación que

será removida se estima en 160 m2, es decir aproximadamente el 29.36% de la superficie

total.

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 3 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

En el área de influencia del proyecto se instalarán la bodega, el parque de maquinaria,

el área de confinamiento temporal de los residuos no peligrosos y peligrosos, así como la

zona de letrinas.

FIGURA IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

FUENTE: GOOGLE MAPS.

b) Factores sociales.1

En este sentido, es de mencionar que las actividades principales de la población del

Municipio de Otatitlán, Veracruz, giran principalmente en torno al Sector Agrícola-

Ganadero.

1 Enciclopedia de los Municipios de México.Tuxtepec, Oaxaca, en línea.

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 4 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Sector agrícola:

El municipio cuenta con una superficie total de 5,371.703hectáreas, de las que se

siembran 4,242.493hectáreas, en las 601 unidades de producción. Los principales

productos agrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la

siguiente: maíz 440, frijol 50, arroz 390 y chile 15, caña de azúcar 1,266.97, mango 320.

En el municipio existen 27 unidades de producción rural con actividad forestal.

IMAGEN IV.2 ACTIVIDAD PRODUCTIVA QUE PREVALECE EN EL MUNICIPIO DE OTATITLÁN, VERACRUZ.

CULTIVO DE PLÁTANO PASTIZAL CULTIVADO

Sector ganadero:

Tiene una superficie de 700 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 315

unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales.

Cuenta con 1,117 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además de la cría de

ganado porcino, ovino y equino. Las granjas avícolas tienen cierta importancia.

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 5 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

FIGURA IV.3 ACTIVIDAD PRODUCTIVA QUE PREVALECE EN EL MUNICIPIO DE OTATITLÁN, VERACRUZ.

SECTOR GANADERO: GANADO BOVINO. SECTOR GANADERO: GANADO PORCINO.

Actividad Pesquera

Es de alta importancia debido a su cercanía con el río Papaloapan, gracias al desarrollo

que ha tenido en los últimos años ha permitido la creación de 2 muelles.

Actividad Industrial

En el municipio se han establecido industrias entre las cuales encontramos 1 pequeña.

Destacando la industria de procesadora de plátano macho.

Aunado a los factores sociales, cabe mencionar que el Municipio de Otatitlán cuenta con

sistema educativo básico; así como con servicios de primera necesidad (salud,

agua potable, energía eléctrica, drenaje, pavimentación y transporte). Respecto al sitio

de estudio, cuenta con sistema de educación (preescolar, Primaria, secundaria y

telebachillerato) y servicios tales como calles pavimentadas, drenaje, luz, teléfono y

salud.

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 6 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Por otra parte, en base al Sistema de Geoposicionamiento (GPS), las localidades más

cercanas al sitio de estudio son: Otatitlán, Cd. Alemán, Tres Valles, Ver., Chiltepec y

Nopaltepec, Ver.

c) Rasgos.

Geomorfológicos.

De acuerdo con la Carta Estatal Fisiográfica ESC. 1:1000,0002, el Municipio de Otatitlán

se ubica en la Zona Sur del Estado de Veracruz; como parte de la Región del

Papaloapan en los límites del Estado de Veracruz y Oaxaca; y dentro de la

Provincia Fisiográfica XII:

Sierra Madre del Sur.

Subprovincia Sierras Orientales.

Está considerada como la más completa y menos conocida del país, lo que se debe a su

relación con la placa de cocos, una de las placas móviles que integran la litósfera o

corteza exterior terrestre; emerge a la superficie del fondo del Océano Pacífico al suroeste

y oeste de las costas, hacia las que se desplaza lentamente dos o tres centímetros al año

para encontrar a lo largo de las mismas el sitio llamado "de subducción" donde buza

nuevamente hacia el interior de la Tierra. A ello se debe la fuerte sismicidad que se

manifiesta en esta provincia, en particular sobre las costas guerrerenses y oaxaquenses,

siendo la trinchera de Acapulco una de las zonas más activas.

2 INEGI, 1987.

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 7 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Hidrográficos.

El área de estudio propuesta para la Extracción Construcción del Puente Otatitlán, en

referencia a la Carta de Hidrología de Aguas Superficiales ESC. 1:250,0003, se sitúa en la

Región Hidrológica RH-28A-a313:

Región Hidrológica Papaloapan.

Cuenca R. Papaloapan.

Subcuenca R. Papaloapan.

Visualmente, en las inmediaciones de la zona donde se pretende realizar la Construcción

del Puente Otatitlán, prevalecen fragmentos de Selva alta perennifolia; conformada

por vegetación acuática, vegetación herbácea, arbustiva y matorral, en la que

se identificaron individuos de Sauce (Salix babylonica), Cedro (Cederla odorata),

Palma de coco (Cocos nucifera), Roble (Tabebuia rosea), Palo mulato (Bursera

simaruba), Guaje (Leucaena leucocephala), entre otros.

Por último se resalta que en las cercanías a la zona objeto de estudio, existen cuerpos de

agua superficiales que pudiera verse afectado por las actividades que se desean

efectuar, sin embargo éstos son producto de las inundaciones provocadas por la creciente

del Río Papaloapan.

3 INEGI, 1983.

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 8 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Meteorológicos.

Para este aspecto se tomaron como base los datos climáticos correspondientes a la

Estación Meteorológica “No. 30-121” del Municipio de Otatitlán, Veracruz;

comprendiendo un período de 16 años, a partir de 1980-1990,1998-1999,2000-2002,

con información proporcionada por la Comisión Nacional del Agua (CNA, 2007), ya que

son los datos que se tiene reportados hasta la fecha.

Tipos de vegetación.

En base a la Carta Temática Uso de Suelo y Vegetación ESC. 1:250,0004, el Municipio de

Otatitlán y las localidades adyacentes se caracterizan por una Actividad agrícola

enfocada a la agricultura de temporal y pastizales cultivados; Actividad

forestal en la que se aprovechan maderas; con Actividad Pecuaria basada

principalmente en ganado bovino; y vegetación del tipo Selva alta perennifolia

con vegetación secundaria arbórea.

Otras fuentes reportan, dentro de la Selva Alta Perennifolia, la presencia de especies

de árboles como álamo (Populus spp.), ámate (Ficus tecolutensis), encino (Quercus

ilex), higo (ficus carica), guapinol (Hymenaea courbaril), cedro (Cedrela odorata),

caoba (Swietenia macrophyla), roble (Tabebuia rosae), linalóe (bursera aloexylon),

tabachín o framboyán (Delonix regia), ceiba (Ceiba pentandra), caoba (Swietenia

humilis), primavera (Tabebuia donell) y pastizales; donde se desarrolla una fauna

compuesta por poblaciones de puerco espín, armadillo, mapache, venado,

temazate, venado cola blanca, tlacuache, jabalí, conejo, zorra gris, aguililla

y gavilán5.

4 INEGI, 1983. 5 Municipio de Coatzintla, en línea.

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 9 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Por otra parte, la visita al sitio y sus alrededores, reflejó como vegetación representativa

fragmentos de Selva alta perennifolia; conformada por espacios con vegetación

acuática, herbácea, arbustiva y arbórea, en la que se distinguen Sauce (Salix

babylonica), lirio acuático (Eichhornia crassipes), palo mulato (Bursera simaruba),

palma de coco (Cocos nucifera), cedro (Cederla odorata); roble (Tabebuia roasae),

zonas con pastizal inducido estrella africana (Cynodon plectostachyus); cultivos de

frijol (Phaseolus vulgaris), maíz (Zea mays), platano (Musa paradisiaca); y flora

ornamental bugambilia (Bouganvillea glabra), ficus (Ficus spp.), tulipán (Tulipa spp.),

framboyán (Delonix regia), rosales (Rosa spp.), entre otras, como árboles frutales de

papaya (Carica papaya), y mango (Mangífera indica).

d) Unidades ambientales (Ecosistemas).

Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad.

Los ecosistemas existentes, dentro del área en general, se caracterizan por fragmentos

de Selva alta perennifolia con vegetación herbácea y arbustiva; asociada a

Pastizal inducido (Estrella africana).

En lo que respecta a los cultivos, entre los productos agrícolas observados, se

identificaron plátano, maíz, frijol, arroz, chile, caña de azúcar, y mango. Por

otra parte, dentro del tramo (camino) que conduce al sitio de estudio, no se observaron

zonas destinadas a la actividad pecuaria.

Puntualmente, sobre las inmediaciones directas a la zona de aprovechamiento, se

visualiza como conformación vegetal característica del tipo pastizal cultivado,

constituida básicamente por zacate estrella en combinación con vegetación

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 10 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

acuática (lirio). En la zona donde se proyecta la construcción del puente Otatitlán se

observa que es propensa a inundaciones por lo que la realización de la obra es de

mucha importancia para permitir el transporte de los pobladores.

Debido a que al momento de realizar los recorridos por el área de estudio se

encontraba inundada, no fue posible acceder a ambos lados sobre los que será

construído el puente, sin embargo se pudo observar que la vegetación directa es de tipo

herbácea y arbustiva, con predominio de pastizales, pequeños manchones de lirio

acuático, cultivo de plátano, y algunos matorrales; sobre la margen izquierda, también

predomina una densa barrera viva formada por individuos de palmas de coco, ceiba,

lechuguilla, y guaje, además de vegetación herbácea y arbustiva propia de la zona.

Ante dicha referencia, cabe aclarara que para el Promovente (Secretaría de

Comunicaciones y Transportes), será prioridad, la conservación de la vegetación propia

del lugar. Ante lo cual, será objetivo mantenerla en sus condiciones originales, ya que

además de ser parte importante del escenario paisajístico y por los servicios medio

ambientales que proporciona al medio (purificación del aire, humedad, retención del

suelo, retención de nutrientes, entre otros), funge el papel de hábitat para los diversos

organismos existentes.

Por tanto, la presente Manifestación de Impacto Ambiental, como estudio de evaluación,

sustenta que el proyecto –Construcción del Puente Otatitlán- y las actividades a

desempeñar, se realizará sobre el objetivo de preservar a la vegetación, y por

consiguiente a la fauna propia del sitio.

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 11 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

V.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental.

IV.2.1 Aspectos abióticos.

a) Factor Climático6.

El territorio del Estado de Veracruz presenta un clima que puede variar de manera

drástica en sus regiones. Esto debido a que es uno de los estados más montañosos del

país, pues en la región se cruzan la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre del Sur

y el Eje Neovolcánico Transversal; compleja orografía, que lo hace uno de los

estados que más climas presenta, desde el frió de la montaña hasta la cálida costa.

En la Provincia de la Sierra Madre del Sur, los climas subhúmedos, cálidos y

semicálidos imperan en gran parte de la provincia; pero en ciertas regiones elevadas,

incluyendo algunas con extensos terrenos planos los climas son semisecos, templados y

semifríos, en tanto que al oriente,

en los límites con la Llanura Costera del Golfo Sur, hay importantes áreas montañosas

húmedas cálidas y semicálidas.

Por lo que respecta a la Región del Papaloapan, el clima varía según las zonas, pero dos

son los predominantes: los del Subgrupo de Climas Cálidos y Semi-cálidos.

Según la Clasificación Climática de Köppen, el Municipio de Otatitlán, Veracruz posee

dos tipos de clima diferentes: Aw2, el cual se ubica al norte del municipio colindando con

Cosamaloapan y Tlacojalpan, es un Clima Cálido Subhúmedo con temperatura

media anual mayor a 22°C y temperatura del mes más frío mayor a 18°C. La

precipitación del mes más seco tiene valores ente 0 y 60mm con lluvias en verano y un

índice P/T mayor de 55.3, el porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10% del total anual;

6 DGOURVER, en línea.

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 12 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

al sur del municipio en la mayor parte del territorio corresponde un clima de tipo Am

que es un Clima Cálido Húmedo con temperatura media anual mayor a 22°C y

temperatura del mes más frío mayor a 18°C. La precipitación del mes más seco menor a

60mm con lluvias en verano y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total

anual

Para una mejor caracterización climática, a continuación se describen los datos

climáticos* (gráficos y tablas) correspondientes a la “Estación Meteorológica

Otatitlán No. 30-121 del municipio de Otatitlán, Veracruz”; comprendiendo un

período de 16 años a partir de 1980-1990, 1998-1999, 2000-2002, puesto que la

Comisión Nacional del Agua sólo cuenta con dichos registros por el momento7.

*Para todos los parámetros climáticos, los espacios que

aparecen en blanco significan sin dato.

Temperatura (máxima, media y mínima)8.

Los registros de temperatura (máximas, medias y mínimas) que a continuación se

muestran, corresponden a los reportados dentro de la “Estación Meteorológica

Otatitlán No. 30-121”; comprendiendo 16 años a partir de 1980-1990, 1998-1999,

2000-2002*: tablas IV.1, IV.2, IV.3 y gráfica IV.4.

7 CNA, 2006. 8 CNA, 2007.

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 13 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

TABLA IV.1 REGISTRO DE TEMPERATURA MÁXIMA (°C) PERÍODO: 1980-1989, 1998-1999, 2000-2002

AÑO/MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

1980

26.10 26.90 32.70 33.50 38.60 33.90 34.40 34.30 31.00 30.30 26.40 26.30

1981

24.90 25.20 30.20 35.10 37.50 32.30 30.50 33.10 33.60 30.70 28.80 26.20

1982

26.80 28.50 32.30 35.40 34.20 35.70 32.90 33.70 31.60 30.60 28.50 25.80

1983

25.10 27.20 32.20 33.40 36.60 36.90 33.00 34.00 32.70 30.10 27.90 26.20

1984

24.00 25.90 31.00 35.50 35.20 32.20 31.60 31.00 27.00 31.00 27.00 26.50

1985

24.80 26.30 30.80 32.80 36.10 33.90 31.70 33.00 32.40 30.30 27.90 25.50

1986

24.40 29.00 29.20 35.60 34.00 36.30 37.30 35.40

1987

33.70 31.50 34.90 29.60 30.70 26.80 29.40 35.30 33.30 34.00 31.20 32.00

1988

25.00 28.00 31.00 36.30 37.30 35.40 33.70 31.60 34.90 29.70 30.70 26.90

1989

29.40 28.50 31.60 35.10 36.80 35.30 33.40 34.00 31.20 32.00 30.90 25.30

1998

30.30 33.80 33.70 35.90 40.10 41.20 35.90 35.70 34.70 31.50 31.50 28.60

1999

30.00 31.10 35.60 38.80 40.30 36.80 34.00 32.70 31.80 27.80

2000

29.50 31.60 36.40 36.80 37.70 34.50 35.60 33.70 33.30 31.60 31.80 27.90

2001

27.50 30.10 33.50 37.20 35.90 35.00 34.80 33.70 35.30 35.90 31.70 30.00

2002

29.00 27.90 33.90 37.30 38.60 34.70 34.30 34.30 35.60 34.90 29.30 FUENTE: ELABORADA POR LOS AUTORES.

DATOS PROPORCIONADOS POR LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA GOLFO CENTRO (CNA, 2007).

TABLA IV. 2 REGISTRO DE TEMPERATURA MEDIA (°C) PERÍODO: 1980-1989, 1998-1999, 2000-2002

AÑO/MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

1980 19.1 17.4 20.5 21.4 26.3 24.9 24.5 24 23.5 22.8 19.6 18.2

1981 17.50 17.30 20.30 22.70 25.00 24.50 24.20 24.40 24.10 23.30 22.70 20.00

1982 18.90 19.20 20.80 23.90 24.50 25.20 23.40 23.10 23.20 22.30 21.00 18.50

1983 18.10 18.30 19.80 22.10 25.40 25.90 23.90 23.80 24.10 22.60 21.30 20.20

1984 18.00 18.30 20.10 22.90 24.40 23.80 23.50 23.40 19.90 23.40 19.90 19.80

1985 17.70 19.00 21.60 22.80 24.50 23.60 22.90 23.80 23.50 23.00 21.20 19.60

1986 16.90 20.00 19.10 23.30 24.60 23.90 25.70 24.60

1987 24.40 24.10 24.50 21.70 20.80 18.70 19.90 24.50 24.40 24.30 24.10 22.50

1988 17.70 18.00 20.10 23.90 25.70 24.60 24.40 24.10 24.50 21.70 20.80 18.70

1989 19.90 18.50 18.70 22.90 25.10 24.50 24.30 24.30 24.10 22.50 22.50 16.90

1998 20.90 20.30 21.60 23.90 26.10 29.10 26.30 25.60 25.90 24.30 23.60 20.10

1999 19.20 20.10 22.50 25.20 28.20 26.70 24.90 24.80 23.10 19.80

2000 19.80 20.80 23.80 24.30 25.80 25.60 25.50 24.60 25.20 24.00 23.20 20.00

2001 19.80 20.80 23.80 24.30 25.80 25.60 25.50 24.60 25.20 24.00 23.20 20.00

2002 19.90 19.00 21.40 25.10 26.50 25.40 25.10 25.70 25.90 25.70 22.00

FUENTE: ELABORADA POR LOS AUTORES.

DATOS PROPORCIONADOS POR LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA GOLFO CENTRO (CNA, 2007).Ç

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 14 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

TABLA IV.3 REGISTRO DE TEMPERATURA MÍNIMA (°C) PERÍODO: 1980-1989, 1998-1999, 2000-2002

AÑO/MES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

1980

18.20

16.30

19.40

20.00

24.80

23.60

23.20

23.00

22.60

22.00

18.60

17.20

1981

16.10

16.70

19.00

21.60

23.00

23.80

23.40

23.40

23.20

22.60

21.40

19.20

1982

18.00

18.50

20.20

22.90

23.80

24.00

22.50

22.30

22.40

21.60

20.00

17.90

1983

17.20

17.40

18.70

20.80

24.60

25.10

23.10

23.10

23.50

22.00

20.80

19.50

1984

17.20

17.40

18.90

21.30

23.30

22.60

22.60

22.60

18.90

22.60

18.90

19.00

1985

16.70

18.00

20.60

21.40

23.50

23.00

22.20

22.90

22.60

22.40

20.40

18.80

1986

16.10

18.60

18.00

22.30

23.80

22.40

23.70

23.20

1987

23.10

23.30

23.50

20.70

20.00

17.90

19.00

23.10

22.80

22.80

22.60

20.90

1988

23.10

23.30

23.50

20.70

20.00

17.90

19.00

23.10

22.80

22.80

22.60

20.90

1989

19.00

17.20

17.50

21.00

23.40

23.10

22.70

22.80

22.60

20.90

20.70

16.00

1998

19.10

17.60

19.50

21.30

23.10

25.40

23.60

23.60

24.30

22.70

21.70

18.30

1999

17.10

18.00

19.90

22.30

24.30

24.30

22.80

23.30

21.50

17.30

2000

16.80

18.50

21.00

21.40

23.80

23.90

23.60

22.90

23.60

21.90

21.30

17.90

2001

17.10

18.80

19.80

22.90

23.50

23.40

23.10

23.30

24.10

23.50

22.10

19.40

2002

17.00

17.00

18.60

22.50

24.00

23.80

23.50

23.70

24.40

23.90

19.80

FUENTE: ELABORADA POR LOS AUTORES. DATOS PROPORCIONADOS POR LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA GOLFO CENTRO (CNA, 2007).

GRÁFICA IV.1 DIAGRAMA DE TEMPERATURA MÁXIMA, MEDIA Y MÍNIMA; REGISTRADA EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE OTATITLÁN,

VER.

ESTACION METEOROLÓGICA 30107

MINATITLAN, VER

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

PERIODO 1980-1985, 1989,1991-1998, 2002

TEM

PERA

TURA

(°C)

TEMPERATURA MAXIMA TEMPERATURA MINIMA TEMPERATURA MEDIA

FUENTE: ELABORADA POR LOS AUTORES.

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 15 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

DATOS PROPORCIONADOS POR LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA GOLFO CENTRO (CNA, 2007).

En la Gráfica IV.1, se observa como las altas temperaturas del Municipio de Otatitlán, se

comportan de manera semi uniforme durante el lapso evaluado (período 1980-1990,

1998-1999, 2000-2002). La temperatura máxima fluctúa entre los 27.5 y los 36.5 °C, por

un lapso de 4 a 6 meses (marzo-septiembre); la temperatura mínima desciende de

noviembre a febrero en un rango de 20.84 a 18.12. °C y de manera uniforme se mantiene

alrededor de los 25 °C de mayo a septiembre; mientras que la temperatura promedio se

mantiene latente entre los 20 ºC y 25°C.

Precipitación9.

Precipitación pluvial registrada durante el período 1980-1990, 1998-1999, 2000-

2002 en el Municipio de Otatitlán, Ver.

TABLA IV.4 REGISTRO DE PRECIPITACIÓN PLUVIAL (mm) PERÍODO: 1980-1985,1987-1989, 1998-1999, 2000-2002.

AÑO/MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

1980 79 13 1 34 61.5 199.5 228 334 199 56.5 39 25.5

1981 70.50 48.50 23.00 6.50 66.00 696.50 327.00 504.00 324.50 80.50 42.00 154.50

1982 43.00 53.00 70.00 11.00 133.50 152.50 186.50 240.50 435.80 115.50 15.00 65.00

1983 72.50 25.50 0.00 0.00 34.00 122.50 358.00 283.50 179.50 223.00 136.00 37.00

1984 19.00 10.50 10.00 10.00 208.50 444.00 505.00 115.50 31.50 115.50 31.50 189.50

1985 0.00 22.50 18.50 26.00 44.00 300.40 452.50 371.00 261.50 123.50 62.00 21.50

1987 499.50 547.50 162.50 95.00 12.00 85.50 20.00 97.00 218.50 211.00 278.50 38.00

1988 48.00 2.00 19.00 5.00 0.00 226.00 499.50 713.00 162.50 107.00 12.00 85.50

1989 20.00 28.00 0.00 37.00 46.50 97.00 218.50 211.00 278.50 38.00 18.00 17.50

1998 40.50 0.00 62.50 15.50 0.00 100.00 441.50 360.00 464.50 512.50 181.50 25.00

1999 16.00 13.50 1.00 19.50 132.00 260.50 359.00 425.00 130.50 83.50

2000 24.50 0.00 74.50 25.50 158.00 260.50 269.00 342.50 326.50 120.00 58.00 38.00

2001 5.00 61.00 15.00 23.00 51.50 281.50 232.00 442.50 134.00 0.00 61.50 4.00

2002 0.00 5.00 0.00 0.00 19.50 279.00 242.50 207.00 95.00 125.50 103.50

FUENTE: ELABORADA POR LOS AUTORES. DATOS PROPORCIONADOS POR LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA GOLFO CENTRO (CNA, 2007).

9 CNA, 2007.

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 16 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

En la tabla se aprecia que durante los años 1980-1985,1987-1989, 1998-1999, 2000-2002 se

presentaron fuertes lluvias que sobrepasaron los 1,100 mm; en los meses más críticos

considerados dentro de la temporada de lluvias (mayo-octubre) se presentó una

precipitación pluvial promedio mensual de 22 a 324 mm.

GRÁFICA IV.2 PRECIPITACIÓN PLUVIAL. ESTACIÓN METEOROLÓGICA “OTATITLÁNC NO. 30-121”.

15.00

515.00

1015.00

1515.00

2015.00

2515.00

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(m

m)

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1987 1988 1989 1998 1999 2000 2001 2002

PERIODO 1981-1998, 2001

REGISTRO DE PRECIPITACION

ESTACION METEOROLÓGICA 30121

OTATITLAN, VER

FUENTE: ELABORADA POR LOS AUTORES.

DATOS PROPORCIONADOS POR LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA GOLFO CENTRO (CNA, 2007).

El climograma (gráfica IV.2) muestra la incidencia de precipitación pluvial registrada

durante el período 1981-1998, 2001 en la estación meteorológica No. 30121. Las

fluctuaciones pluviales fueron de los 100 mm a los 2,500 mm; mientras que la

precipitación anual más baja se registró en el año 1989.

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 17 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Evaporación10.

Los valores de evaporación registrados en la “Estación Meteorológica Otatitlán

30-121” reportan datos dentro del período 1980-1989, 1998-1999, 2000-2002,

mismos que se muestran en la Tabla IV.6.

TABLA IV.5 EVAPORACIÓN REGISTRADA EN EL MUNICIPIO OTATITLÁN, VER.

AÑO/MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

1980 36.2 32.2 45.6 44.7 90.1 66 67.8 59.8 43.4 36 32 31.5

1981 29.90 34.50 50.20 59.00 61.80 43.60 53.60 57.30 44.70 42.50 44.90 42.30

1982 31.10 33.10 37.60 58.20 58.20 60.00 54.30 50.60 37.60 39.30 37.20 471.80

1983 49.70 40.50 52.10 59.70 89.40 86.80 58.00 65.50 67.20 51.60 42.00 39.00

1984 34.00 34.60 56.50 64.00 65.00 38.90 51.70 41.20 37.30 41.20 37.30 51.60

1985 38.00 40.70 51.10 57.40 56.50 41.90 37.70 67.90 49.30 40.10 44.60 34.70

1986 33.70 40.10 64.30 47.00 56.90 66.70 89.00 76.40

1987 72.60 52.60 74.40 50.10 73.30 40.80 48.70 88.60 75.30 81.60 72.80 60.10

1988 49.80 62.00 66.70 89.00 76.40 72.60 58.30 74.40 52.10 73.30 41.80

1989 48.70 61.10 114.50 66.50 102.40 88.60 78.10 81.60 72.80 60.10 63.70 40.10

1998 67.40 97.10 119.40 125.40 158.50 189.90 129.80 139.30 124.70 101.00 68.50 64.60

1999 71.00 72.70 132.20 171.40 197.70 162.40 127.70 109.50 108.00 100.70

2000 73.50 97.90 128.60 158.40 156.20 136.10 132.90 113.70 108.80 115.70 94.70

FUENTE: ELABORADA POR LOS AUTORES. DATOS PROPORCIONADOS POR LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA GOLFO CENTRO (CNA, 2007).

De acuerdo al registro analizado, las evaporaciones más altas se acentuaron durante los

meses mayo-octubre, con una evaporación superior a los 190 mm. La evaporación más

baja se registró en los mese de noviembre-febrero con escasos 30 mm. Anualmente la

evaporación esta por arriba 500 mm para esta zona.

10 CNA, 2007.

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 18 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

GRÁFICA IV.3 EVAPORACIÓN REGISTRADA EN EL MUNICIPIO DE OTATITLÁN, VERACRUZ.

REGISTRO DE EVAPORACIÓNEESTACION METEOROLÓGICA 30121

OTATITLAN, VER

15.00

215.00

415.00

615.00

815.00

1015.00

1215.00

1415.00

1615.00

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1998 1999 2000

PERIODO 1981-1985, 1989, 1991-1994

EV

AP

OR

AC

ION

(m

m)

FUENTE: ELABORADA POR LOS AUTORES.

DATOS PROPORCIONADOS POR LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA GOLFO CENTRO (CNA, 2007).

En la gráfica se aprecia como el ciclo de evaporación presenta una tendencia similar a la

precipitación pluvial.

Tormentas eléctricas11.

En la Tabla IV.7 se muestra el número de días con intemperismo (tormentas eléctricas)

que año con año se han registrado, correspondientes al Municipio de Otatitlán, Ver.

11 CNA, 2007.

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 19 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

TABLA IV.6 NO. DE DÍAS CON TORMENTAS ELÉCTRICAS.

AÑO/MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

1980 0 0 0 0 3.2 3.3 6.5 12.9 3.3 0 0 0

1981 0 0 0 0 6.50 0.00 12.90 6.50 3.30 0 0 0

1982 0 0 0 0 0 3.3 12.90 0.00 3.30 3.20 3.30 0.00

1983 0 0 0 0 0 3.30 6.50 0 6.70 0 0 0

1984 0 0 6.50 0 0 6.70 0 0 0 0 0 0

1985 0 0 0 3.30 3.20 0 9.70 0 0 0 0 0

1986 0 0 0 0 0 0 0 3.30

1987 0 0 0 0 0 0 0 40.00 16.70 45.20 10.00 6.50

1988 0 0 0 0 0 3.30 12.90 0 0 0 0 0

1989 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 40.00 16.10 45.20 10.00 6.50 0.00 0.00

1990 0.00 0.00

1998 0 0 0 0 0 40.00 77.40 64.50 70.00 29.00 3.30 0.00

1999 0.00 3.60 6.50 6.70 22.60 56.70 54.80 46.70 9.70 0.00

2000 0.00 0.00 3.20 6.70 32.30 66.70 67.70 64.50 56.70 9.70 6.70 0.00

2001 0.00 0.00 3.20 3.30 25.80 53.30 77.70 51.60 3.30 0.0. 0.00 0.00

2002 0.00 0.00 0.00 3.30 6.50 43.30 74.20 58.10 50.00 22.60 3.30

FUENTE: ELABORADA POR LOS AUTORES. DATOS PROPORCIONADOS POR LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA GOLFO CENTRO (CNA, 2007).

Los datos reflejan incidencia media de tormentas eléctricas registradas en el Municipio de

Otatitlán, Veracruz; mensualmente, se reportan en promedio de 10 días con

intemperismo y raramente con más de 15 días; anualmente, dicho parámetro se presentó

de manera acentuada, únicamente durante los años 1989 y 1998.

Frecuencia de heladas y granizadas12.

De acuerdo al Atlas de Riesgo del Estado de Veracruz, la zona no está registrada

dentro del grupo de municipios en riesgo de presentar heladas que puedan

impactar de manera negativa al Municipio de Otatitlán; dado al tipo de clima que

impera en la región, resulta improbable la posibilidad de que se presenten dichos

12 Protección Civil, Estado de Oaxaca-Capítulo II (en línea).

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 20 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

fenómenos adversos. No obstante, la presencia de granizadas registra una intensidad

mínima a extremadamente baja.

Huracanes registrados en la zona13.

Los ciclones tropicales que se forman en la Zona Tropical son de importancia, ya que

generan lluvias intensas que ocasionan inundaciones pluviales y fluviales, deslaves y

derrumbes. Como se presentan en el Municipio de Otatitlán. Dichos sistemas tropicales

del Atlántico, son de menor frecuencia, pero también más intensos de los que se forman

en el Pacífico, lo que se debe a que normalmente son maduros, es decir, que han pasado

mucho tiempo en el mar y por lo tanto frecuentemente adquieren grandes dimensiones.

b) Geología y geomorfología14.

El marco geológico que se caracteriza en la región veracruzana, está conformado por

rocas de diversos orígenes y composición; cuya morfología ha dado origen a un

contrastado relieve que se compone de rocas metamórficas de alto y bajo grado,

volcanosedimentarias, sedimentarias, volcánicas e intrusivas con distintos grados de

fracturamiento y alteración.

Respecto al Municipio de Otatitlán, su suelo es hacia la zona montañosa, conformación

del Periodo Cenozoico Superior (Periodo Terciario) y el resto (la mayor parte) del

Pleistoceno (reciente Periodo del Cuaternario). Está formado principalmente por

sedimentaciones y aluviones de los ríos sobre un basamento calcáreo; una gran parte del

terreno posee una coloración negruzca, rica en abonos naturales y una gruesa capa fértil;

los que se encuentran cercanos a los ríos y arroyos, mientras que los depósitos y acarreos

del pleistoceno, de tipo continental, comúnmente llamados tierra colorada

13 Protección Civil, Estado de Veracruz (en línea). 14 Otatitlán, en línea.

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 21 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

(acumulaciones hasta de seis metros de espesor), con pendiente suave, constituidas por

arcillas y arenas con abundancia de grava cuartal y acidez elevada.

Además, los procesos históricos que dan estructura al territorio, han dado como resultado

una zona recorrida por una prismática red de fallas y fracturas que constituyen a la zona

con cierta inestabilidad tectónica; ya que la región es atravesada por la Placa de Cocos y

la Placa Norteamericana.

Aunado a lo anterior y puntualizando en el Municipio de Otatitlán, se describen las

Unidades Geológicas (afloramientos) localizadas, agrupados por litología y ordenadas

del más antiguo al más joven15:

TABLA IV.7 UNIDADES GEOLÓGICAS EN EL

MUNICIPIO DE OTATITLÁN, VERACRUZ

ROCAS SEDIMENTARIAS

Caliza, Ks (Cz):

Incluye las formaciones Tehuacan, Guzmantla, maltrata y Atoyac.

La Formación de Tehuacan es una caliza rojiza, con un rango que va del Albiano al Maestrichtiano, su textura va de wackeston a packstone, está fracturada, presenta vetillas de calcita, con bandas y nódulos de pedernal, dispuesta en capas de más de un metro de espesor. Es de facies pelágicas y arrecifal.

La Formación Guzmantla es una caliza de color gris y crema, que interperiza a un color pardo claro. Su estratificación es de 30 a 40 cm y presenta bandas y nódulos de pedernal.

La Formación Maltrata, de edad Huroniano-Coniaciano, incluye sedimentos calcáreos de ambiente de cuenca de textura mudatone y wackestone, principalmente y en algunos casos packstone; en su estratificación de 30 a 15 cm, con bandas y nódulos de pedernal negro con escasa lutitas calcáreas intercaladas. Presenta pliegues chevrón.

La Formación Atoyac, del Senoniano, es una caliza de textura wackestone a packstone, de color arena claro, en capas gruesas a masivas, muy fracturadas, con numerosos rasgos de disolución. Presenta fragmentos de pelecípodos, espículas de equinodermos y miliólidos; de ambiente lagunar y post-arrecifal

Conglomerado, Tm(cg):

Conglomerado polimíctico cuarcífero, en el cual los clastos se encuentran muy alterados, así como esporádicos fragmentos de calizas y areniscas, y algunos fragmentos angulosos de chapopote. La esfericidad va de subredondeadedos a bien redondeados, en una matriz arcillo-arenosa de color rojizo, semiconsolidado.

Sobreyace en forma concordante a la unidad arenisca-conglomerado del Mioceno, productos de una transgresión.

15 INEGI, 1984.

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 22 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Arenisca, Tm(ar):

Unidad constituida en la base por placas delgadas de lutitas de colores gris y café, el resto de la unidad consiste de areniscas de grano fino a mediano, de color azul y café, con concreciones ferruginosas y calcáreas, con cuarzo lechoso, micas y algunos feldespatos, en estratos medianos y gruesos, con microfósiles compuestos de ostreas, pecten y solarium, de un ambiente marino de aguas someras, con esporádicas intercalaciones de horizontes arcillo-arenosos, de color rojo.

La unidad está medianamente cementada por carbonatos y óxidos de hierro, y en algunos sitios presenta estratificación cruzada.

En otros puntos, se encuentra cubierta por rocas volcánicas terciarias y que cubren en forma concordante al conglomerado miocénico.

Presenta una morfología de pequeños lomeríos de pendientes suaves.

FUENTE: ELABORADO POR LOS AUTORES. DATOS OBTENIDOS DE CARTA GEOLÓGICA ESC. 1:250,000 (INEGI, 1987).

Continúa…

TABLA IV.8 UNIDADES GEOLÓGICAS EN EL MUNICIPIO DE OTATITLÁN, VERACRUZ

SUELOS

Aluvial Q (al):

Suelo de color oscuro, con horizontes areno-gravosos.

Sobreyace discordantemente a las demás unidades y subyace en varios lugares a derrames básicos del Reciente.

En las arenas del Pleistoceno, cerca del poblado de la Nopalera, se han encontrado huesoso de Mamut.

Quedan incluidos dentro de esta unidad, los sedimentos lacustres que se localizan en la margen de la presa Valsequillo.

FUENTE: ELABORADA POR LOS AUTORES. DATOS OBTENIDOS DE CARTA GEOLÓGICA ESC. 1:250,000 (INEGI, 1987).

Respecto al sitio de estudio, el cual se localiza dentro del Municipio de Otatitlán,

Veracruz, se caracteriza por presentar una Unidad Geológica de Suelo Aluvión Q

(al).

ANEXO IV.1 MAPA GEOLÓGICO.

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 23 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

c) Fisiografía16.

El área de estudio, donde se pretende la Construcción del Puente Otatitlán, se ubica en

la Zona Sur del Estado de Veracruz; siendo parte de la Región del Papaloapan; la

que limita al N con el municipio Cosamaloapan, al E con el municipio Tlacojalpan y al S

con el Estado de Oaxaca.

En el estado de Veracruz se encuentran siete regiones fisiográficas: Provincia de la

Llanura Costera del Golfo Norte, Sierra Madre Oriental, Eje Neovolcánico, Provincia de

la Sierra Madre del Sur, Llanura Costera del Golfo Sur, Sierras de Chiapas y Guatemala, y

Cordillera Centroamericana. El área del proyecto se encuentra ubicado en la Llanura

Costera del Golfo Sur, en la subprovincia Llanura Costera Veracruzana la cual recorre

toda la franja nor-noreste del estado, ocupando 7.41 por ciento de la superficie total.

Este Municipio se localiza en la parte baja de la planicie costera también llamada

llanura del golfo de México, con alturas hasta de 100 m.s.n.m que comprenden

aproximadamente un 45% de la superficie total, y a partir de donde se levanta

abruptamente los cerros escarpados que forman las primeras estribaciones o el frente

montañoso de la sierra madre oriental con alturas que van de mas de 100 hasta 1,000

m.s.n.m en un 45% de la superficie total y el 10% restante con alturas de mas de 1,000

m.s.n.m. se encuentran extensiones de terrenos elevados con valles profundos y con

pendientes fuertemente inclinados. Esta topografía se presenta en capas de terrenos que

corren más o menos paralelos del sureste al norte. Otro tipo de terrenos componentes de

esta área son los ondulados sin inclinación, característicos de los márgenes de los ríos.

16 DEGOURVER, en línea.

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 24 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Subprovincia de la Llanura Costera Veracruzana

Casi toda esta provincia se localiza dentro del territorio veracruzano, de manera general

esta subprovincia se divide en tres grandes regiones: los sistemas de lomeríos del oeste, la

llanura costera aluvial propiamente y los sistemas de lomeríos del sur y sureste.

La llanura aluvial, a la cual corresponde el presente proyecto, es angosta en el norte, con

una importante área alargada de dunas costeras cerca del puerto de Veracruz. Se

ensancha en forma considerable a la altura de Boca del Río, donde desemboca el

Atoyac. La llanura del Papaloapan y sus afluentes es también amplia, sufre inundaciones

frecuentes en el sur, en tanto que en el norte, en la confluencia de los ríos Tesechoacán y

San Juan con el Papaloapan, hay áreas de inundación permanente.

c) Suelos.

La historia de los suelos es producto de los fenómenos geológicos, de los efectos del clima

sobre la roca madre, y de la actividad biológica; pero además, incluye episodios de

origen humano que determinan su condición y estado actual, ante lo que resulta aún

más relevante el estudio de las características físicas edafológicas, a partir de un enfoque

regional para su conexión a cualquier programa de conservación, rehabilitación, obras

de prevención de inundaciones, entre otros.

Ante tal situación, el estudio que sustenta la presente Manifestación de Impacto

Ambiental para la Construcción del Puente Otatitlán sobre una fracción inundable de la

cuenca del Río Papaloapan, incluye la caracterización edafológica de la zona de estudio;

para un mejor desarrollo de las actividades a desarrollar en dicho proyecto; y así ser

participe de la conservación y cuidado de los suelos a aprovechar.

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 25 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Proyectando a la Carta Edafológica ESC. 1:250,00017 y a la clasificación FAO/UNESCO

(1993), el Municipio de Otatitlán, Veracruz presenta las siguientes Unidades Edafológicas:

Luvisol órtico (Lo) de textura gruesa; y Feozem háplico (Hh) con clase textural

gruesa y fase física gravosa.

Puntualizando en el área de estudio (fracción inundable de la cuenca del Río

Papaloapan, a la altura del municipio de Otatitlán), donde se proyecta la actividad de

Construcción del Puente Otatitlán que se estudia en la presente Manifestación de

Impacto Ambiental, prevalece como Unidad Edafológica:

Luvisol órtico (Lo) de textura gruesa.

ANEXO IV.2 MAPA DE UNIDADES EDAFOLÓGICAS.

d) Hidrología superficial y subterránea18.

Veracruz es uno de los estados con una amplia extensión de territorio, en él se

encuentran seis Regiones Hidrológicas: la Región del Bajo Pánuco, Tuxpan -

Nautla; la Región del Papaloapan, al sur la Región del Coatzacoalcos; además

parte del territorio verazcruzano tiene una pequeña representación hidrológica en la

Región del Balsas; en el sur del estado una pequeña porción del municipo Las

Choapas pertenece a la Región del Grijalva – Usumacinta.

En lo referente al Municipio de Otatitlán, Veracruz, éste posee gran cantidad de recursos

hídricos, ya que se ubica en una de las cuencas hidrológicas más importantes del país, la

del Río Papaloapan, además de verse favorecido por los cauces del Río 17 INEGI, 1983. 18 http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/sintesis/oaxaca/Minicartas.pdf

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 26 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Papaloapan y del Río Zacatixpan. Por esto, la tierra contiene numerosos nutrientes

que son arrastrados con la afluencia de los ríos que descienden y atraviesan las llanuras

del municipio.

Por tanto, y en el sentido del impacto que puede representar la actividad de

Construcción del Puente Otatitlán en el municipio el mismo nombre ubicado en una

fracción inundable del Río Papaloapan, se incluyen las características, estado y

composición de las aguas superficiales y subterráneas que constituyen la zona de estudio;

con el fin de plantear, en capítulos posteriores, estrategias que contribuyan a prevenir,

mitigar, y/o compensar la contaminación de los cuerpos de agua.

Hidrología superficial.

De acuerdo a la clasificación realizada por el INEGI, hidrológicamente el Municipio de

Otatitlán está ubicado en la Zona Sur del Estado de Veracruz, dentro de la Región

del Papaloapan; correspondiente a la Región Hidrológica No.28 (RH-28)

Papaloapan, misma que a su vez esta integrada por 2 cuencas: (A) Río Papaloapan y

(B) Río Jamapa y otros.

Puntualizando en el área de estudio (fracción del Río Papaloapan, sitio donde se desea

realizar la Construcción del Puente), éste queda comprendido dentro de la Cuenca

Hidrológica R. Papaloapan (A), Subcuenca R. Papaloapan (b)19.

ANEXO IV.3 MAPA DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL.

19 INEGI, 1983. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales. Orizaba E15-7 Esc. 1:250 000.

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 27 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Región Hidrológica No.28-Papaloapan.

La región vertiente del Golfo de México, misma que se fracciona en las Cuencas antes

mencionadas; de las cuales, dentro la Manifestación de Impacto Ambiental en desarrollo,

para el presente apartado es de interés la Cuenca Río Papaloapan.

Cuenca R. Papaloapan.

Subcuenca R. Papaloapan.

El Municipio de Otatitlán, así como el sitio de estudio (fracción del Río Papaloapan), se

sitúa sobre la Cuenca Río Papaloapan, que por el volumen de su caudal es la segunda

en importancia en el país, con una superficie aproximada de 46,517 Km2, genera un

aporte hidráulico medio anual estimado en 46,687 millones de m3, lo que representa 13%

de todos los escurrimientos de la República Mexicana, en solamente 2.4% del área del

territorio nacional a lo largo de la cual se irrigan 264 Municipios entre los Estados de

Oaxaca, Puebla y Veracruz.

En lo que respecta al Río Papaloapan es una Vertiente del Atlántico, éste posee una

longitud de 900 km, beneficiando a sus orillas aproximadamente a 1.950.000 personas

en tres estados de la república: Puebla, Oaxaca y Veracruz para desembocar en el Golfo

de México. Nace en las inmediaciones de Coajimoloyas, en la Sierra de Juárez, Oaxaca,

para de ahí tomar dirección general hacia el noroeste con el nombre de río Grande;

donde recibe los Ríos Las Vueltas, Tomellín, Apola y San Pedro, labrando el importante

cañón de Tomellín que pone al descubierto granitos metamórficos. Una corriente opuesta

en dirección se genera en el valle de Tehuacan, con el nombre de Río Salado, y después

de recibir el río Xiquila, labra en terrenos sedimentarios los Cañones de Cues y

Tecomovaca, para unirse con el Río Tomellín en Quiotepec; juntos pasan por la Sierra

Madre de Oaxaca en un estrecho y profundo cañón por el que circula la corriente con el

nombre de Quiotepec, primero, y Santo domingo, después. Más Tarde se le unen los Ríos

Usila, Valle Nacional y, a partir de esas confluencias la corriente toma el nombre de

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 28 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Papaloapan, recibiendo por la izquierda el importante río llamado Tonto (límite entre

Oaxaca y Veracruz)20.

Hidrología subterránea.

En base a la Carta sobre Hidrología Subterránea ESC. 1:250,00021, el municipio de

Otatitlán, se localiza dentro de la Unidades Geohidrológicas de Materiales

Consolidados con posibilidades bajas, Materiales No Consolidados con

posibilidades bajas y Materiales No Consolidados con posibilidades medias de

funcionar como acuífero.

ANEXO IV.4 MAPA DE HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA.

Específicamente al área de estudio (fracción del Río Papaloapan, a la altura del

municipio de Otatitlán), ésta es caracterizada por la Unidad Geohidrológica de

Materiales no Consolidados con posibilidades medias de funcionar como acuífero; la que

por sus características físicas e hidrológicas, está conformada por material aluvial y eólico;

con presencia de carbonatos en el aluvial, y sales de sodio y potasio en el eólico.

La granulometría de dicha unidad, varía de arcilla a grava, su textura es areno-arcillosa;

donde el aluvial tiene espesor aproximado de 40 m, permeabilidad alta. Dichos

materiales conforman un acuífero libre circundado de rocas carbonatadas marinas y

continentales.

Por otra parte, la extracción del agua es por medio de norias, cuyo nivel estático varía

de 4m-13m, de calidad dulce con ligera tendencia tolerable. El aprovechamiento a que

se destina son: riego, pecuario, doméstico y recreativo.

20 Tamayo, J. L. 2001. 21 INEGI, 1983.

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 29 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

El agua se destina para uso doméstico principalmente, ya que la calidad del agua, se

considera como tolerable.

IV.2.2 Aspectos bióticos.

a) Tipos de vegetación.

De entre los tres estados (Chiapas, Oaxaca y Veracruz) considerados biológicamente con

mayor biodiversidad, el Estado de Veracruz destaca al ser un territorio rico en especies de

flora y fauna; y a su vez el estado posee una gran diversidad de ambientes ecológicos; lo

que en complemento con los otros dos estados, hace a México un país megadiverso, al

albergar una riqueza de entre 25,000 a 30,000 especies de plantas vasculares22.

Por tal motivo, es de importancia la ampliación y complementación del conocimiento

sobre las especies vegetales presentes en el medio; considerando distribución, condiciones

favorables y desfavorables para propagación, desarrollo, mantenimiento, conservación y

protección.

Ante dicho planteamiento, se recalca la importancia del presente subcapítulo, con el cual

será posible proporcionar información relevante al campo botánico; y mayormente como

diagnóstico de la vegetación existente. Para este aspecto, se procedió a la recopilación de

información relacionada con la presencia de flora, fauna y usos del suelo propios de la

zona del área de estudio, haciendo mayor énfasis en el Municipio de Otatitlán, Veracruz.

Complementariamente, se efectúo una visita de campo al predio, donde se realizó un

recorrido en la zona de influencia, a fin de constatar la situación actual del lugar.

Después del análisis de la información escrita, y el recorrido de campo, se procedió a

interrelacionar la información, destacando para el Municipio de Otatitlán lo siguiente:

22 Toledo, et. al., 1989.

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 30 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Diversidad.

En base a la información reflejada en la Carta Temática de Uso de Suelo y Vegetación

(INEGI, 1983), entre los diversos tipos de vegetación que rodean al Municipio de Otatitlán

y las zonas aledañas a éste, se reportan las siguientes:

1) Agricultura de Temporal.

2) Pastizales

3) Actividad pecuaria.

4) Selva Alta o Mediana Perennifolia

ANEXO IV.5 MAPA DE USO DE SUELO Y VEGETACIÓN.

Especies dominantes

Durante la visita de campo al sito objeto de estudio (a la altura del Municipio de

Otatitlán), para la Construcción de un Puente, se realizaron recorridos perimetrales que

permitieron el análisis del tipo de vegetación dominante en la zona y sus adyacentes.

Pastizal cultivado

Ganado bovino

Con cultivos anuales, permanentes y semipermanentes

Con vegetación secundaria arbustiva y arbórea

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 31 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Primer recorrido:

Rumbo al sitio de estudio, acceso al sitio de estudio.

A través del tramo carretero Veracruz-Tuxtepec, con dirección al Municipio de Otatitlán,

se tomó desviación hacia el Sitio de Estudio y a la localidad de Otatitlán, para lo cual, se

siguió un camino asfaltado en condiciones propicias para el tránsito vehicular. A lo largo

del recorrido, se observó la presencia de vegetación herbácea y vegetación arbórea

propia del tipo Selva alta o mediana perennifolia (en la que se distinguen zacate

estrella africana, familia de las compuestas, árboles de Sauce llorón, Framboyán, Encino,

Ceiba, Roble, entre otros); en asociación con áreas destinadas a la actividad agrícola, con

cultivos de plátano, maíz y frijol, en parcelas que se observan a orillas de las márgenes

que delimitan el camino recorrido.

FIGURA IV.4 RECORRIDO POR EL CAMINO DE ACCESO; CON DIRECCIÓN AL SITIO DE ESTUDIO.

VISUALIZACIÓN DEL CAMINO QUE CONDUCE AL SITIO DE ESTUDIO, MISMO QUE DIRIGE A LA LOCALIDAD OTATITLAN. A LO LARGO DEL CAMINO, EL CUAL ES ASFALTADO, SE

OBSERVÓ DELIMITADO POR LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA QUE SE DESARROLLA EN LA REGIÓN; DENTRO DE LA CUAL DESTACAN LOS CULTIVOS DE PLATANO. AL FONDO, POR AMBOS

LADOS DEL CAMINO, SE OBSERVA VEGETACIÓN PROPIA DE LA REGIÓN, DEL TIPO SELVA ALTA PERENNIFOLIA, CON VEGETACIÓN HERBÁCEA, INDIVIDUOS DE PALO MULATO, ROBLE, Y OTROS.

Camino de acceso al Municipio de

Otatitlán, al pie cultivo de platano. Camino de acceso al Municipio de

Otatitlán, al pie cultivo de platano.

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 32 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

FIGURA IV.5 RECORRIDO POR EL CAMINO DE ACCESO; CON DIRECCIÓN AL SITIO DE ESTUDIO Y A LA LOCALIDAD SANTA TERESA.

LAS IMÁGENES REFLEJAN OTRO TRAMO DEL CAMINO ASFALTADO, EL CUAL PRESENTA DOS DEVIACIONES, UNA CON DIRECCIÓN AL SITIO DE EXTRACCIÓN Y OTRA AL CENTRO DE LA

LOCALIDAD OTATITLÁN. SE OBSERVA LA MISMA VEGETACIÓN, DEL TIPO SELVA ALTA PERENNIFOLIA, CONFORMADA POR VEGETACIÓN HERBÁCEA Y ELEMENTOS ARBÓREOS, CARACTERÍSTICOS DE LA REGIÓN Y SU DELIMITACIÓN A TRAVÉSDE LAS ÁREAS DEDICADAS A LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA.

Segundo recorrido:

Zona de construcción.

La construcción del puente se llevará a cabo dentro de una fracción del Río Papaloapan,

mismo que en temporada de lluvias o de eventos extremos como el huracán Karl provoca

inundaciones en la zona impidiendo que los pobladores puedan transportarse por el camino

existente..

Dentro del área de construcción, no se presenta vegetación acuática, por lo que no será

necesario realizar actividades de remoción vegetal. Cabe especificar, que toda vegetación

representativa, que se ubique fuera de la zona de aprovechamiento, es decir, aquella

que se encuentre sobre las márgenes y colindante, será respetada y conservada para

mantener las cualidades propias a la zona.

Camino de terracería, con dirección al área

de construcción del puente. Camino de acceso directo

al sitio de estudio.

Al centro de la localidad

de Otatitlán

Hacia Tlacojalpan.

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 33 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

FIGURA IV.6 RECORRIDO POR EL CAMINO DE ACCESO; CAMINO DE ACCESO DIRECTO AL SITIO DE ESTUDIO.

AQUÍ SE MUESTRA EL ARES DONDE SE PRETENDE LA CONSTRUCCION DEL PUENTE OTATITLAN, MISMA QUE EN EL MOMENTO DE LA VISITA SE ENCONTRABA INUNDADA POR EFECTOS DEL

HURACAN KARL. SE OBSERVA DELIMITADO POR LA VEGETACIÓN NATURAL DEL SITIO

Tercer recorrido:

Porción circundante a la fracción del Río Papaloapan.

La superficie circundante al área objeto de estudio, presenta un relieve

prácticamente plano por la rivera izquierda. El suelo está conformado

principalmente de material rocoso y arena que se ha depositado por el arrastre del

cauce durante la temporada de crecida del río, sobre el cual se asienta como vegetación

dominante el tipo Selva alta perennifolia, misma que se constituye por vegetación

herbácea -Zacate Estrella (Cynodon plectostachyum)-, arbustiva, acuática

(lirio acuático), árboles de Sauce llorón (Salix humboldtiana) en mayor

medida, en un arreglo lineal y continuo, con una altura de 3 a 8 m aproximadamente; a

lo lejos, se distinguen parcelas dedicas al cultivo de plátano. Es de especificar, que el

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 34 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

proyecto no pretende el aprovechamiento, modificación o alteración de la vegetación,

actividad agrícola y material ahí presente.

FIGURA IV.7 RECORRIDO POR LAS ÁREAS CIRCUNDANTES A LA FRACCIÓN DEL RÍO PAPALOAPAN.

LA IMAGEN REFLEJA PARTE DE LA CONFORMACIÓN NATURAL QUE SE CARACTERIZA EN LA ZONA DE ESTUDO. EL RELIEVE SE OBSERVA CON LIGEROS DESNIVELES, CONSTITUIDO POR VEGETACIÓN DEL TIPO SELVA ALTA PERENNIFOLIA, VEGETACION ARBUSTIVA Y ACUÁTICA (LIRRIO ACUÁTICO); ENTREMEZCLADA CON PLANTAS DE

PLATANO

FIGURA IV.8 RECORRIDO POR LAS ÁREAS CIRCUNDANTES A LA FRACCIÓN DEL RÍO PAPALOAPAN.

VISTA DE LA CONFORMACIÓN DEL PAISAJE QUE RODEA AL AREA DE ESTUDIO

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 35 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

FIGURA IV.9 RECORRIDO POR LOS CAMINOS QUE CONFORMAN LA LOCALIDAD OTATITLÁN.

LA IMAGEN ES MUESTRA PARTE DE LA LOCALIDAD OTATITLÁN; EN LA CUAL, ES POSIBLE APRECIAR QUE CUENTA CON CAMINOS PAVIMENTADOS PARA ADENTRAR A LA MISMA, ASÍ COMO UNA

VEGETACIÓN DEL TIPO SELVA ALT A PERENNIFOLIA DENTRO DE LA QUE SE APRECIARON: VEGETACIÓN HERBÁCEA, ELEMENTOS ARBÓREOS (FICUS, PALMA DE COCO,, JACARANDA, ALMENDROS), ÁRBOLES FRUTALES (MANGO, PAPAYA, LIMÓN), FLORA ORNAMENTAL (BUGAMBILIAS, TULIPAN, ROSALES) ENTRE OTROS GRUPOS.

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 36 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

FIGURA IV.10 RECORRIDO POR EL SITIO DEL PUENTE, UN MES DESPUÉS DE LAS FOTOGRAFÍAS CON LA INUNDACIÓN

CAUSADA POR EL HURACAN KARL

Como recopilación, de las comunidades vegetales observadas dentro de la zona objeto a

aprovechar y sus alrededores, se presenta la siguiente tabla:

TABLA IV.9 ESPECIES OBSERVADAS EN LOS ALREDEDORES AL ÁREA DE ESTUDIO.

CULTIVOS

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Frijol Phaseolus vulgaris Fabaceae

Maíz Zea mays Graminanae

Lirio Acuático Eichhornia crassipes Pontederiareaceae

Plátano Musa paradisiaca Musaceae

FUENTE: ELABORADO POR LOS AUTORES. DATOS OBTENIDOS EN LA VISITA DE CAMPO.

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 37 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

TABLA IV.110 ESPECIES OBSERVADAS EN LOS ALREDEDORES AL ÁREA DE ESTUDIO

Y LA LOCALIDAD SANTA TERESA.

INDIVIDUOS Y COMUNIDADES

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Bugambilia Bougainvillea glabra Nyctaginaceae

Ficus Ficus sp. Moraceae

Jacaranda Jacaranda mimosifolia Bignonaeae

Mango Manguifera indica Anacardiaceae

Palo mulato Bursera simaruba Burseraceae

Palma de coco Cocos nucifera Arecaceae

Roble Tabebuia rosea Bignonaceae

Sauce llorón Salix babylonica Salicaceae

Tulipán Tulipa sp. Lilaceae

Lirio Acuático Eichhornia crassipes Pontederiareaceae

Yuca Yucca aloifolia Agavaceae

Zacate estrella africana Cynodon plectostachyus Gramínae

FUENTE: ELABORADO POR LOS AUTORES. DATOS OBTENIDOS EN LA VISITA DE CAMPO.

En correlación al listado anterior, para el Municipio de Otatitlán, Veracruz, se

tienen reportadas las especies vegetales que a continuación se enlistan en la tabla

IV.10:

TABLA IV.11 ESPECIES QUE FORMAN PARTE DE LA VEGETACIÓN

DEL MUNICIPIO DE OTATITLAN, VER.

CULTIVOS Y ÁRBOLES FRUTALES

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Chile verde Capsicum annuum Solanaceae

Frijol Phaseolus vulgaris Fabaceae

Maíz Zea mays Graminanae

Mango Mangifera sp. Anacardiaceae

Guayaba Psidium spp Myrtaceae

Plátano Musa paradisiaca Musaceae

FUENTE: ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS DE MÉXICO- MPIO. OTATITLÁN, VERACRUZ (EN LÍNEA).

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 38 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

TABLA IV.12 ESPECIES DOMINANTES QUE FORMAN PARTE DE LA VEGETACIÓN

DEL MUNICIPIO DE OTATITLAN, VER..

Especies Arbóreas y Pastos

Nombre Común Nombre Científico Familia

Aguacatillo Nectandra globosa Lauraceae

Álamo Populus sp. Saliacaceae

Caoba Swietenia macrophylla Meliaceae

Cedro Cerdrela odorata Meliaceae

Ceiba Ceiba petandra Malvaceae

Encino Quercus ilex Fagaceae

Hormiguillo Aralia humilis Araliaceae

Roble Quercus sp. Fagaceae

Tabachín Caesalpinia pulcherrima Caesalpiniaceae

Zacate estrella africana Cynodon plectostachyus Graminae

Zacate guinea Panicum maximun Gramínea

FUENTE: ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS DE MÉXICO- MPIO. OTATITLÁN, VERACRUZ (EN LÍNEA).

Ecosistemas dentro del Municipio de Otatitlán y sus alrededores.

Agricultura de temporal23.

Particularmente, el Municipio de Otatitlán, Veracruz cuenta con una superficie

aproximada de 4,242.493 Has dedicada a la agricultura, lo que representa

alrededor de 79% del área total del Municipio, destacándose por orden de importancia

según su valor y producción los cultivos de:

1. Plátano (Mussa paradisiaca)

2. Maíz (Zea mays).

3. Frijol (Phaseolus vulgaris L.).

4. Arroz (Oryza sativa).

5. Chile verde. (Capsicum annuum).

6. Caña de azúcar. (Saccharum officinarum).

7. Mango (Mangifera sp)

23 Enciclopedia de los Municipios de México, en línea.

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 39 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Referente a la superficie con plantaciones, destacan por el área cubierta:

1. Plátano (Mussa paradisiaca

2. Maíz (Coffea arabica).

3. Arroz (Musa paradisiaca).

4. Caña de Azúcar (Mangifera sp.).

El sector agrícola es la actividad primordial que se desarrolla en casi todo el Estado de

Veracruz. Dentro de las variantes de vegetación de esta categoría, se encuentran: 1)

Agricultura de Temporal, 2) Agricultura de Temporal asociada con Pastizal Cultivado y

3) Agricultura de Temporal incorporado a los ecosistemas primarios (Selvas y Bosques).

Pastizal cultivado24.

Los pastizales son comunidades secundarias que se presentan en todos los niveles

topográficos debido a las prácticas agropecuarias que se llevan a cabo en la región;

generalmente en praderas, potreros, sabanas y bosques perturbados; por lo que existen

porciones de terrenos destinados para tal fin; siendo en su mayoría cultivados o

introducidos como especies forrajeras para el pastoreo de la ganadería; desarrollándose

en zonas planas o en pendientes ligeramente ondulados; en suelos derivados de rocas

volcánicas frecuentemente de arenas (cenizas); su altura oscila entre los 20 y 90 cm, pero

debido al intenso pastoreo, casi siempre se mantienen entre los 15 y 30 cm. Su color es

amarillento pálido y sólo reverdecen durante la temporada de lluvias; con límites

altitudinales que varían desde los 5 msnm hasta los 2500 msnm, dependiendo de la

ubicación geográfica en la que se presenten.

Dentro de esta comunidad, puede presentarse una amplia variedad de vegetación

perteneciente a la Familia de las Gramíneas representada por Zacate Gramma

(Cynodon dactylon), Jaragua (Hyparrhenia rufa) y Zacate Estrella africana

24 http://www. google.com Ecosistema de México.

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 40 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

(Cynodon plectostachyum), entre otros; misma que no presenta requerimientos

específicos para su propagación, de hecho con la sola acción del viento su reproducción

puede propagarse y expandirse hacia zonas adyacentes.

Respecto a las diversas variedades de pasto reportadas para el Municipio de Otatitlán,

destaca principalmente el Zacate Estrella africana (Cynodon plectostachyum) el cual

es parte del sistema forrajero dentro del sector ganadero.

La distribución de los pastos cultivados se realiza en base a los intereses de la cría de

ganado vacuno, ovino, caprino, entre otros. Dentro del Municipio de Otatitlán, se estima

que, junto a los pastizales, aproximadamente un 65 % está influenciado por el manejo y

cultivo de forrajes para ganado.

Selva alta perennifolia25.

Tipo de vegetación exuberante, cuya distribución geográfica está prácticamente

restringida a zonas intertropicales, localizada principalmente en barrancos; en altitudes

entre 0 y 1000 m.s.n.m.; conformada por una comunidad arbórea siempre verde

(aunque algunos árboles pierden sus hojas durante una corta temporada en la parte

seca del año); siendo su promedio de altura mayor de 30 metros; con troncos rectos que

no se ramifican en su mitad o en sus 2/3 partes inferiores; copas a menudo de forma

piramidal achatadas o más o menos esféricas; los diámetros de los troncos oscilan entre

40 y 80 cm, raíces tabulares bien desarrolladas; y dentro de la comunidad sobresalen tres

estratos (superior, medio e inferior).

En México su distribución comprendía desde la región de la Huasteca, en el sureste de San

Luis Potosí, norte de Hidalgo y de Veracruz, hasta Campeche y Quintana Roo, abarcando

25 Rzedoswki, 1978. Vegetación de México. Edit. Limusa. Pp. 431.

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 41 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

porciones de Oaxaca, de Chiapas y de Tabasco. En la actualidad gran parte de su

distribución original se ha perdido por actividades agrícolas y ganaderas.

En lo que respecta al área de estudio, esta comunidad se presenta muy perturbada,

entremezclada con espacios destinados a la actividad agrícola; mientras que en algunas

zonas por asentamiento humano y actividad ganadera; en los caminos de acceso al sitio

de estudio, se observa asociada con algunos cultivos propios de la región, así como con

áreas destinadas a la actividad pecuaria.

Finalmente, es importante señalar que dentro de las actividades relacionadas al

proyecto no está la remoción de dicha vegetación; el objetivo gira en torno a la

construcción de un puente, en una fracción inundable dentro de la cuenca del

Río Papaloapan.

Actualmente sólo existen pequeños manchones aislados de Selva Alta Perennifolia, su

fragmentación en el área de estudio se debe al crecimiento urbano y agroproductivo del

Municipio de Otatitlán; alcanzándose a ver algunos relictos sobre las orillas de la Cuenca

del Papaloapan.

Especies de interés comercial.

Precisando en el área de estudio, a la altura de la localidad de Otatitlán, donde se

proyecta la construcción de un puente, en una fracción inundable dentro de la cuenca del

Río Papaloapan, no se reportan especies vegetales de interés comercial.

No obstante, en terrenos colindantes se observó como sector de interés comercial el

agrícola, donde sobresalieron:

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 42 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Cultivos observados para comercialización:

Frijol (Phaseolus vulgaris).

Maíz (Zea mays).

Plátano (Musa paradisiaca).

Asimismo, algunas de las especies que conforman los remanentes de vegetación, se

emplea como cerca viva y para delimitar predios, como es el caso de individuos de Palo

mulato (Bursera simaruba).

Especies en peligro de extinción.

En base al Listado de Flora y Fauna en Peligro de Extinción (NOM-059-SEMARNAT-

2001; Diario Oficial de la Federación, 2002), dentro del área objeto de

aprovechamiento (localidad Otatitlán), no se presentan especies vegetales endémicas o

en peligro de extinción que pudieran ponerse en riesgo durante la realización de las

actividades que trata la presente Manifestación de Impacto Ambiental. Además, dentro

de las expectativas del proyecto en cuestión, se reitera la no afectación de la

vegetación natural que caracteriza al sitio de estudio.

No se encontraron especies dentro de este último rango puesto como ya se ha

mencionado en el área de estudio no existirá vegetación a afectar; sin embargo por la

amplia cobertura vegetal que presenta el municipio de Otatitlán, Veracruz, a lo largo y

ancho de toda la superficie existen algunas especies tropicales bajo riesgo de conservación

y protección, tal como lo muestra Tabla IV.12.

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 43 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

TABLA IV.13. ESPECIES TROPICALES BAJO RÉGIMEN DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CATEGORÍA TIPO DE VEGETACIÓN

Guayacán Tabebuia chrysantha A SMS

Flor de corazón Talauma mexicana C-P SAP

Sombrerete Terminalia amazonia C-P SAP

S/n Ulmus mexicana C-P SAP

Ojite Brosimum alicastrum C-P SAP-SMS

Cedro Cedrela odorata C SAP-SMS

Caoba Swietenia macrophyla C SAP-SMS

S/n Swartzia cubensis V SAP

S/n Pseudolmedia oxyphylaria V SAP

CATEGORÍA: SMS = Selva mediana subcaducifolia SAP = Selva alta perennifolia SB = Selva baja caducifolia

Especies que se pretenden introducir en el proyecto.

Dado que el proyecto se enfoca a la construcción de un puente vehicular en una fracción

inundable dentro de la cuenca del Río Papalopan; y como beneficio a la población,

permitiendo el transporte de vehículos, personas y mercancías de modo más ágil; el

presente proyecto no contempla la introducción de ningún tipo de flora y/o fauna al

área de estudio.

Fauna.

La descripción relativa al recurso faunístico, se establece a partir de revisión bibliográfica

y con entrevistas realizadas a la población; lo que hizo posible determinar las especies

cuya distribución se encuentra tanto en el Municipio de Otatitlán, Veracruz, como en la

zona de influencia a la actividad que se describe en la Manifestación de Impacto

Ambiental que se presenta.

Respecto a los vertebrados, Veracruz ocupa el primer lugar nacional en diversidad de

anfibios y reptiles con 243 especies reportadas; el segundo lugar con 172 especies de

mamíferos y finalmente, el tercer lugar en diversidad de aves con 586 especies26.

26 González A. C. & Alberto González Romero, 1994. Recursos faunísticos. Problemática Ambiental en el

Estado de Veracruz. 1ª Edic. Univ. Veracruzana Pp 154.

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 44 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

En el municipio de Otatitlán, Veracruz a pesar de que aún existe la vegetación nativa

de esta zona y cultivos de temporada, es poca la visibilidad que se tiene para apreciar a

la fauna silvestre, si acaso sólo se encuentran especies menores, puesto que las especies de

mayor talla se han alejado a las montañas conforme el bosque se ha ido perdiendo.

En relación a la fauna reportada para el Municipio de Otatitlán, Veracruz, la que en su

mayoría es de origen Neotropical, se tienen listados agrupados en mamíferos, aves,

anfibios y reptiles (Tablas IV.14, IV.15, IV.16, IV.17 y IV.18).

TABLA IV.14 ESPECIES DE ANFIBIOS REPORTADOS PARA EL MUNICIPIO DE OTATITLÁN, VERACRUZ.

ANFIBIOS

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NOM-059-SEMARNAT- 2001

Ranas Hylidae Gen: H -

Sapos Bufonidae Gen: Bufo -

Salamandra Plethodontidae, Gekconidae.

Gen: Hemidactilus spp -

(-) No se encuentra dentro de la Norma

TABLA IV.15. ESPECIES DE AVES REPORTADAS PARA EL MUNICIPIO DE OTATITLÁN, VERACRUZ.

AVES

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NOM-059-SEMARNAT- 2001

Águila Aguila chrysaetos P

Calandria Icterus sp. -

Cacalote Corvus corax -

Chachalaca Ortalis vetula -

Cuatro ojos Phaenicopphilus palmarum -

Faisán Phasianus colchicus -

Golondrina Notiochelidon pileata -

Jilguero Miadestes obscurus -

Pájaro pabellón Trogon sp. -

Paloma de alas blancas Zenaida asiatica -

Paloma de collar Columba fasciata -

Pava Agriocharis ocellata -

Perdiz Cryturelius boucard -

Perico Arantinga sp. -

Continua

Page 88: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 45 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Primavera Turdus migratorius -

Tucán verde Aulachorhynchus prasinus Pr

Zopilote Coragys atractus -

Tecolote Glaucidium spp -

Colibrí Lampornis sp A

(-) No se encuentra dentro de la Norma

TABLA IV.16. ESPECIES DE MAMÍFEROS REPORTADOS PARA EL MUNICIPIO DE OTATITLÁN, VERACRUZ.

MAMÍFEROS

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NOM-059-SEMARNAT- 2001

Ardilla Sciurus aureogaster y S.

Poliopus -

Armadillo Dasipus novemcinctus -

Comadreja Mustela frenata -

Conejo Silvilagus floridanus -

Mapache Procyon lotor -

Marta Martes martes -

Perro de agua o nutria Lontra longicaudis -

Puercoespín Coendu mexicanus -

Tejón Nasua narica -

Tlacuache Didelphis marsupialis -

Tuza Geomis bursarias -

Zorrillo espalda blanca Conepatus mesoleucus -

Zorrillo listado Mephitis macroura -

(-) No se encuentra dentro de la Norma

TABLA IV.17. ESPECIES DE INVERTEBRADOS REPORTADOS PARA EL MUNICIPIO DE OTATITLÁN, VERACRUZ.

INVERTEBRADOS

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NOM-059-SEMARNAT- 2001

Alacrán Botus occitanus -

Mariposas (Diversas familias)

Heliconidae, Papilionidae, Nymphidae, Morphidae, Aoaturidae,

Pieridae

Tarántula Brachypelma spp -

Chacal Typhlatya mitchelli A

Branquiopodos Spheroma spp -

(-) No se encuentra dentro de la Norma

Page 89: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 46 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

TABLA IV.18. ESPECIES DE REPTILES REPORTADOS PARA EL MUNICIPIO DE OTATITLÁN, VERACRUZ.

REPTILES

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NOM-059-SEMARNAT- 2001

Víbora Sorda o Masacoata Boa constrictor A

Viuda negra Genus latrodectus, Latrodectus mactans -

Camaleón Phrynosoma sp -

Chintete Sceloporus spinosus, Podarcis sp, Anolis

sp -

(-) No se encuentra dentro de la Norma

Especies dominantes.

En relación a los listados anteriores, el grupo faunístico dominante es el concerniente al

de las aves; lo que puede deberse al tipo y cantidad de cubierta vegetal que rodea al

Municipio de Otatitlán, Veracruz y al sitio de estudio; donde el tipo de vegetación

presente sirve de refugio, anidación y atractivo para la búsqueda de alimento tanto

para aves residentes, como para aves transitorias que suelen perchar sobre la copa de los

árboles.

Entre las especies, del grupo de las aves, observadas en el área de estudio durante la

visita realizada, destacan las siguientes (Tabla IV.18); es de mencionar que, dentro de los

sitios de estudio, la población reporta haber visualizado otras especies del mismo grupo

faunístico.

TABLA IV.19 AVIFAUNA OBSERVADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

AVES

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Charran sp. Sterna sp.

Gaviota Larus atricilla

Gorrión común Passer domesticus

Tordo Agelaius phoeniceus

Zopilote común Coragyps atratus

FUENTE: ELABORADA POR LOS AUTORES.

Page 90: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 47 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Abundancia relativa.

En el Municipio de Otatitlán, Veracruz, el grupo faunístico relativamente abundante es

el de las aves; lo que puede deberse al tipo y condiciones de la vegetación, al propio río

y a las condiciones climáticas que caracterizan tanto al Municipio como al sitio en

cuestión; ante la disponibilidad de ofrecer hábitat, fuente de alimentación y refugio

tanto para dicho grupo como para el resto de la fauna silvestre predominante del lugar.

De acuerdo al tipo de vegetación y al área de influencia del proyecto que prevalecen en

este Municipio, especies relativamente abundantes son a grosso modo tanto silvestres

como locales entre ellos se encuentran: Buteo nitidus (gavilán gris), Amazona farinosa

(loros), Aratinga caniculris (cotorro), Pionus senilis (pericos), Ortalis vetula (chachalacas),

Bubulcus ibis (garza), Larus argentatus (gaviota), pájaro carpintero, colibrí, tordos y

primavera.

De igual forma por la existencia de los ríos que se encuentran en dicho municipio se

puede encontrar fauna acuática ya que ofrecen un buen refugio y alimentación muy

particularmente a la fauna. En tanto la zona de influencia del proyecto no considera

ningún perjuicio a esta la diversidad faunística.

Especies en Peligro Extinción.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001) de flora y

fauna silvestre emitida por la SEMARNAT, en el área de estudio donde se pretende la

construcción del puente vehicular, no existen especies de flora y/o fauna en peligro de

extinción.

Page 91: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 48 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Además, el desarrollo de cada una de las Etapas del Proyecto se realizará de tal manera

que no se alterare, ni afecte, directa e indirectamente el desplazamiento de la fauna

local.

Zonas de reproducción y corredores biológicos.

Dentro del Municipio de Otatitlán, está reportado que las Zonas de Reproducción y

Rutas Migratorias son locales; ya que, tanto la vegetación dominante como los

cuerpos de agua hacen posible el sitio (hábitat) para la alimentación, reproducción y

albergue de la fauna. Puntualizando en el sitio de estudio que analiza la Manifestación

de Impacto en cuestión, no se observaron ni se reporta la presencia de Zonas de

Reproducción y/o Corredores Biológicos.

Especies de interés comercial.

En base a la bibliografía y a la visita realizada al área de estudio, tanto para el

Municipio de Otatitlán y la zona de estudio, no se tienen reportes de la existencia

de especies de fauna silvestre con fines de captura para su comercialización;

en el sentido de especies con interés comercial, se contempla principalmente el ganado

de doble propósito.

Potencial productivo del área.

Para el caso del Municipio de Otatitlán, Veracruz, la actividad más importante que

implica la utilización de fauna como potencial productivo, gira principalmente entorno a

la ganadería de doble propósito.

Page 92: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 49 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

La ganadería de Otatitlán es básicamente de cría de ganado bovino, pero también

cuenta con la crianza de ganado porcino y aviario, siendo esta actividad en su gran

mayoría de traspatio.

Especies que se pretenden introducir en el proyecto.

El proyecto que sustenta la presente Manifestación de Impacto Ambiental, no contempla

la introducción de ninguna especie de fauna silvestre; puesto que la finalidad principal

del proyecto es la construcción de un puente vehicular que facilite el transporte de

vehículos, personas y mercancía, por consiguiente, beneficiar a las poblaciones

circundantes agilizando el transito vehicular local, lo que se reflejará en la disminución

aislamientos de la población debido a las inundaciones.

IV.3 Ecosistemas y paisaje27.

El paisaje se identifica como la síntesis de los sistemas ecológicos y culturales que lo

constituyen. Su expresión se realiza a través de patrones modificables (aspectos bióticos)

en función del tiempo y la escala de observación del mismo; como expresión de los

fenómenos relativos a la interacción hombre-naturaleza, el paisaje, es el concepto básico

del objeto de investigación de la ciencia denominada Ecología del Paisaje.

El paisaje, engloba diversos significados que se transforman según las necesidades del que

lo ve, cuando lo ve y cómo lo ve; a partir de él, se pueden interpretar entre otros, los

aspectos del espacio geográfico: espaciales, naturales, hábitats, ecosistemas, así como

también objetos estéticos, ideológicos e histórico-culturales.

27 López Barajas y Cervantes Borja, 2002.

Page 93: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 50 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Por tanto, su inclusión dentro de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, se

sustenta desde la base conceptual que considera al paisaje como elemento

aglutinador de toda una serie de características del medio físico y social, y

como la capacidad de asimilación de los efectos derivados del establecimiento del

proyecto.

a) Visibilidad del paisaje.

En general, se presenta un paisaje rico en vegetación, conformado por arena, material

rocoso y pequeñas elevaciones formadas por el mismo material que arrastra el mismo

río; en algunas zonas el relieve es prácticamente plano, aunque existen algunas áreas con

ligeras pendientes; el lugar se caracteriza por fragmentos de vegetación del tipo Selva

Alta Perennifolia, vegetación herbácea y algunos arbustos, en el cual interactúan

elementos tales como: un cuerpo de agua superficial (zona de inundación que se forma

cercana al río Papaloapan), vegetación del tipo Selva Alta Perennifolia constituida por

comunidades de Sauce llorón (Salix babylonica) y la vegetación herbácea está

caracterizada por Zacate estrella y familia de las compuestas.

El medio en sí, muestra una densidad vegetal media-alta, de alturas variables; las

especies de individuos antes mencionados se observan en grupos poco densos y muy

dispersos, de fácil observación desde diferentes puntos del sitio en recorrido.

b) Calidad del paisaje.

Características intrínsecas.

En torno al área de estudio se presenta una asociación vegetal del tipo Selva Alta

Perennifolia con vegetación herbácea, arbustiva y algunos matorrales.

Page 94: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 51 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Es relevante mencionar, que en la misma zona se ubica el cruce con el río “Chacalapa”,

mismo que forma un área de inundación cercana al río Papaloapan; con la construcción

del puente se pretende permitir la comunicación entre las comunidades del municipio de

Otatitlán en forma mas rápida, eficiente y segura, que por consiguiente es el objeto de

estudio del presente proyecto.

IMAGEN IV.11 VISIBILIDAD DEL PAISAJE EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

VISIBILIDAD DEL RELIEVE PLANO QUE PRESENTA EL ÁREA DE ESTUDIO Y LA ZONA INUNDADA AL MOMENTO DE LA VISITA

FUENTE: FOTOGRAFÍA TOMADA POR LOS AUTORES.

Calidad visual.

A una distancia de aproximadamente 500 m, la calidad visual del área de estudio se

enmarca en formaciones vegetales con densidad media-alta y diversa altura, siendo

posible observar las características paisajísticas representativas de la zona sin obstáculo

alguno, incluyendo la zona inundada sobre la cual se pretende la construcción del

puente vehicular, razón por la cual dicho proyecto es de gran importancia.

Page 95: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 52 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

IMAGEN IV.12 VISIBILIDAD DEL PAISAJE EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

VISIBILIDAD DEL PAISAJE, EL CUAL SE OBSERVA CON DENSIDAD VEGETATIVA MEDIA-ALTA Y ALTURAS DESDE INTERMEDIAS - ALTAS

DE LOS INDIVIDUOS. FUENTE: FOTOGRAFÍA TOMADA POR LOS AUTORES

c) Fragilidad del paisaje.

Se considera, que la capacidad del paisaje es adecuada para absorber los cambios que

se producirán; en base a que los elementos biofísicos (suelo, estructura y diversidad de la

Page 96: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 53 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

vegetación) del área de estudio se encuentran en condiciones naturales, además de que

la construcción del Puente Otatitlán solo reemplazará al existente, por lo que no habrá

muchos cambios en el paisaje, lo que ofrecerá al entorno mayor resistencia ante cambios

futuros.

En cuanto a los elementos morfológicos (tamaño, forma visual y altura del cuerpo de

agua), estos sólo se verán afectados durante la construcción, la que se pretende realizar

en la época de sequía (cuando el nivel del río baja y no se presentan inundaciones,

favoreciendo así el libre transporte aun cuando se inunde la zona en la temporada de

lluvias. Asimismo, como la actividad será temporal y no fija, la frecuencia de la presencia

humana será estacionaria, por lo que la afectación del sitio ante la presión trabajadora

será mínima.

En resumen, los elementos que se verán afectados durante la primera etapa del

proyecto serán única y principalmente las comunidades herbácea, arbustiva y

microfauna presente en el camino directo de acceso para el paso de la maquinaria

necesaria a emplear; en la construcción se afectarán la vegetación existente en las

márgenes de la zona (la cual es mínima), el relieve (aumentará el tirante), la calidad del

recurso agua (sólo por la turbidez) y la fauna acuática; pero debe tenerse presente que

las etapas del proyecto de construcción no serán continuas. Por tanto, se considera que

los impactos negativos serán de magnitud media, directos y a mediano plazo.

La afectación que presentará el sitio, ante la ejecución del proyecto, es de consideración

mínima; debido a que será necesaria la remoción de la vegetación herbácea que se

presenta en las márgenes, la cual se presenta en mínima cantidad y densidad.

Page 97: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 54 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

IV.4 Medio Socioeconómico.

a) Demografía.

A través de este aspecto, es posible conocer el tamaño, composición, distribución y las

pautas del cambio ocurridas en la población. La historia de cada pueblo se entiende por

el estudio del número de sus moradores; de la forma de crecimiento y organización para

el trabajo; de su movilidad social; de su tasa de natalidad y mortalidad; de las causas de

defunción; de sus prácticas sanitarias y religiosas; y de su distribución geográfica. Por

tanto, la importancia de la demografía impera tanto para le estudio de la historia como

para el conociendo del desarrollo de los pobladores, y así poder determinar su

potencialidad futura28.

Geográfica y puntualmente, el Municipio de Otatitlán, Veracruz, presenta los siguientes

datos29:

Latitud: 18° 11´

Longitud: 96° 02´

Altitud: 10 msnm

Superficie: 53.46 km2

Límites Políticos:

Norte: Cosamaloapan

Sur: Oaxaca.

Este: Tlacojalpan.

Oeste: Cosamaloapan

28 INEGI, 2004. 29 Enciclopedia de los Municipios de México, en línea.

Page 98: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 55 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

En los últimos 10 años, el Municipio de Otatitlán ha tenido una tendencia de no

incremento en su población. Actualmente, en base al II Conteo de Población y

Vivienda 2005, el Municipio presenta la siguiente caracterización demográfica30:

Población total: 5,562 habitantes

Hombres: 2,653

Mujeres: 2,909

Además, el Municipio de Otatitlán, en sus 53.46 km2 de territorio estatal, cuenta con las

siguientes comunidades:

TABLA IV.20 DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL 2005

MUNICIPIO LOCALIDADES POBLACIÓN

Otatitlán

Otatitlán 4,820

El Peladiente 149

Jesús Urueta (San Antonio) 105

La Conchita 76

La Isleta (Benito Juárez) 70

Las Piñas 64

El Zapote 50

FUENTE: ELABORADA POR LOS AUTORES.

Migración.

Entre los principales cambios sociodemográficos que puede presentar una entidad, se

encuentran el mejoramiento del nivel de vida y el cambio de residencia: el primero, se

denomina movilidad vertical y puede ser de ascenso o descenso social dentro de

un sistema de estratos existentes; el segundo, se refiere a la movilidad social

horizontal provocada por cambios en la ubicación física de los pobladores, ya sea en

cambios definitivos, temporales o pendulares: consistiendo estos dos últimos en los viajes

30 INEGI, 2005. Conteo de Población y Vivienda 2005 en línea.

Page 99: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 56 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

diarios de ida y vuelta entre una ciudad y sus alrededores o entre dos municipios o

poblados vecinos.

Desde el punto de vista de las migraciones existen 5 tipos de poblaciones:

1. Las de Fuerte Atracción: Que por sus condiciones económicas, culturales y

sociales atraen a personas de otras comunidades.

2. Las de Atracción: Aunque en menor escala que la anterior, se trata de

poblados que reciben una mayor cantidad de gentes de las que salen.

3. Las de Equilibrio: En las que, tanto el número de personas que llegan como

los habitantes que salen, es prácticamente igual.

4. Las de Expulsión: Poblados que por sus difíciles condiciones económico-

sociales y culturales expulsan un buen número de habitantes.

5. Las de Fuerte Expulsión: Poblados en los cuales las condiciones de

marginación y su cercanía con poblados de mayor auge económico, provoca

un éxodo masivo de sus habitantes.

En el Municipio de Otatitlán, Veracruz, como en mucho otros municipios del estado,

existe migración municipal y una fuerte migración hacia los Estados vecinos; fenómeno

que es común en lugares en donde se aprecia un grado de marginación.

En base al XII Censo General de Población y Vivienda 200031, el aspecto migratorio,

según lugar de nacimiento: de los 133,913 habitantes residentes en el Municipio de

Otatitlán, Oaxaca:

31 INEGI, 2005.

Page 100: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 57 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

4,773 son residentes nacidos en la entidad.

730 residentes nacidos en otra entidad.

2 residentes nacidos en otro país.

Para el mismo aspecto, según lugar de residencia, del total de población de 5 años y más

(4,741 habitantes), según el II Conteo de Población y Vivienda 2005:

4,572 residen en la entidad.

161 residen en otra entidad.

2 residen en otro país.

Mortalidad.

En lo referente a dicho aspecto, para el Municipio de Otatitlán, Veracruz se tiene

reportado lo siguiente32:

5,782 hijos nacidos vivos (Madres de 12 años y más).

629 hijos fallecidos (Madres de 12 años y más).

b) Accesos.

Terrestres.

Dentro del Municipio de Otatitlán, Veracruz, se cuenta con los siguientes accesos

terrestres33:

32 INEGI, en línea. 33 Municipio de Otatitlán, en línea.

Page 101: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 58 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

El municipio cuenta con infraestructura de vías de comunicación conformada por 16

Km. de carretera. Su distancia aproximada al sursureste de la capital del Estado, por

carretera es de 180 Km.

Aéreos.

El Municipio de Otatitlán no cuenta con comunicación aérea.

Marítimos.

El Río Papaloapan desemboca en las aguas del Golfo de México, cuenta con una

longitud de 900 km, desde la época precortesiana hasta el siglo XIX fue una vía de

comunicación importante en la región. Los cambios ecológicos principalmente la

deforestación, provocaron el ensanchamiento del río y la elevación de su fondo, por lo

que el río ha dejado de ser navegable, sin embargo en la actualidad todavía se tiene

acceso a la localidad de Otatitlán a través de lanchas.

c) Factores Socioculturales.

Salud y Seguridad.

Dentro del Municipio de Otatitlán, se registran como unidades de Servicios Médicos: 2

Unidades Médicas de la Secretaría de Salud y una del IMSS. Cabe señalar que en

esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa.

Respecto al número de derechohabientes, en base al II Conteo de Población y Vivienda

2005; según el tipo de servicio médico, se tiene el siguiente reporte:

Page 102: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 59 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

TABLA IV.21 DERECHOHABIENTES INSCRITOS A LOS SERVICIOS DE SALUD.

DERECHOHABIENTES POR SECTOR

TOTAL IMSS DIFERENTE DEL IMSS

1,1542 1,180 362

FUENTE: ELABORADA POR LOS AUTORES. DATOS OBTENIDOS DE INEGI, 2005.

Vivienda.

Respecto al presente apartado, para el Municipio Otatitlán, Veracruz se tiene el siguiente

registro:

La demanda de vivienda en Otatitlán ha disminuido los últimos años, sin embargo esta

disminución irónicamente es desproporcional al incremento de vivienda que registra la

zona. Porcentualmente, el municipio posee un crecimiento del 2.7% anual; mientras que

la construcción de unidades habitacionales se ha incrementado notoriamente. A pesar de

esto, el número de asentamientos irregulares es elevado, en gran medida a la falta de

facilidad en el otorgamiento de créditos y en vista de que la invasión a propiedades

federales se ha vuelto una medida de presión a las instancias de gobierno, en busca de

cumplimiento a sus demandas.

TABLA IV.22 VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE OTATITLÁN, OAXACA.

TOTAL DE VIVIENDAS: 1,398

PROMEDIO DE OCUPANTES: 3.78

TIPO DE VIVIENDA: Propias y fijas

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: Cemento, tabique, ladrillo, madera y lámina; y propios de la región: palma, tejamanil y teja, carrizo.

FUENTE: ELABORADA POR LOS AUTORES. DATOS OBTENIDOS DE ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS DE MÉXICO, EN LÍNEA.

En cuanto a los servicios públicos para la vivienda, la cobertura de servicios públicos de

acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento es: agua potable, alumbrado público,

mantenimiento del drenaje urbano, recolección de basura y limpieza de las vías públicas,

seguridad pública, pavimentación y rastros.

Page 103: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 60 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

La localidad de Otatitlán, poblado próximo al área de estudio (0.5 km), cuenta con los

servicios de agua potable de pozos, luz y sistema educativo de los siguientes niveles:

jardín de niños, primario, secundario y telebachillerato.

Educación.

La localidad de Otatitlán es de los municipios del estado de Veracruz que ofrece

educación sólo hasta el nivel medio superior (bachillerato) sin contar con oportunidades

en la educación superior, por lo que quienes desean continuar con sus estudios deben

buscar opciones en los municipios cercanos.

Aspectos Culturales y Estéticos34.

El nombre de Otatitlán proviene del náhuatl y significa 'Lugar sobre los Otates'. El

nombre le fue dado por los Pochtecas (mercaderes viajantes) cuando Moctezuma

Ilhuicamina sometió a los pueblos de alto y bajo Papaloapan.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el

2005, en el municipio habitan un total de 95 personas que hablan alguna lengua

indígena.

Predominan en el municipio dos lenguas indígenas:

El mazateco

El mixteco

34 Municipio de Otatitlán. Enciclopedia de los Municipios de México, en línea.

Page 104: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 61 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

El mexicano que hace unos 70 años se hablaba con extensión en algunas comunidades,

podría decirse que ha desaparecido en la actualidad. Porcentualmente el 2.03% de la

población municipal habla una lengua indígena.

De entre las Fiestas Populares celebradas en el Municipio de Otatitlán, destaca el Del 29

de abril al 3 de mayo, fiesta de la Santa Cruz y el Señor de Otatitlán. Actualmente es el

santuario indígena más importante ya que congrega a diversas etnias que portan bellos

trajes típicos, grupos que representas a los mixes, zapotecas, nahuas, popolocas,

chinantecos, mazatecos y chontales.

Esta fiesta data desde 1598, en que se realizó la primera feria en conmemoración a la

llegada del Cristo Negro a la población; en 1605 se concluyo la iglesia y en consecuencia

se realizó la fiesta más grande que ha tenido el lugar. Se realizan exposiciones de pintura

de autores y temas indígenas, bailes populares, verbena popular, juegos mecánicos y

pirotécnicos.

d) Actividad económica.

Agricultura.

El municipio cuenta con una superficie total de 5,371.703 hectáreas, de las que se

siembran 4,242.493 hectáreas, en las 601 unidades de producción. Los principales

productos agrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la

siguiente: maíz 440, frijol 50, arroz 390 y chile 15, caña de azúcar 1,266.97, mango 320.

En el municipio existen 27 unidades de producción rural con actividad forestal.

Ganadería.

Tiene una superficie de 700 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 315

unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales.

Cuenta con 1,117 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además de la cría de

ganado porcino, ovino y equino. Las granjas avícolas tienen cierta importancia.

Page 105: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 62 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Industria.

En el municipio se han establecido industrias entre las cuales encontramos 1 pequeña.

Destacando la industria de procesadora de plátano macho.

Nivel Per cápita.

Es claro, que en los últimos años el incremento de la población trae como consecuencia el

volumen de la población en edad de trabajar (a partir de los 12 años), denominada

Población Económicamente Activa (PEA); donde la incorporación de la población

a la actividad económica, se debe al aumento de los puestos de trabajo, el desarrollo de

la educación, a la incorporación de la mujer al trabajo asalariado, entre otros.

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población

económicamente activa del municipio asciende a 1,808 personas, de las cuales

1,799 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:

TABLA IV.23 DISTRIBUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA POR SECTOR EN EL MUNICIPIO DE OTATITLÁN, VERACRUZ.

SECTOR PRIMARIO: 65 %

Agricultura, ganadería, caza y pesca)

SECTOR SECUNDARIO: 10 %

Minería, extracción de petróleo y gas natural, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción.

SECTOR TERCIARIO:

22 % Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, de administración pública y defensa, comunidades y sociales, profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personal de mantenimiento y otros.

NO ESPECIFICADO. 0.83 %

FUENTE: ELABORADA POR LOS AUTORES. DATOS OBTENIDOS DE ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS DE MÉXICO, EN LÍNEA.

Page 106: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 63 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Salario Mínimo Vigente.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI en

línea), los Municipios del Estado de Veracruz se encuentran dentro de las 3 Área

Geográfica para Salarios Mínimos Generales; los cuales en su mayoría están

clasificados dentro del Área Geográfica "C", lo cual es el caso de Otatitlán, a la que

corresponde un salario mínimo diario de $54.47 pesos.

TABLA IV.24 PERCEPCIÓN DE SALARIOS MÍNIMOS POR ÁREAS.

ÁREA GEOGRÁFICA SALARIO A PARTIR DEL

1/01/2006

Área Geográfica "A". 57.46

Área Geográfica "B". 55.84

Área Geográfica "C". 54.47

FUENTE: ELABORADA POR AUTORES. DATOS OBTENIDOS DE CONASAMI (EN LÍNEA)

IV.5 Diagnóstico Ambiental.

a) Integración e interpretación del inventario ambiental

Normativos: Normativamente para la realización del proyecto del Puente Otatitlán se

deberá cumplir con lo que señala la LEGEEPA en materia de impacto ambiental, el sitio

del proyecto no esta dentro de ningún Área sujeta a protección ecológica en sus diversas

categorías, respecto al uso de suelo el sitio no tiene restricciones, toda vez que no hay

Page 107: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 64 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

ningún instrumento de ordenamiento territorial que lo señale y que haya sido emitido

por alguno de los tres diferentes ordenes de gobierno.

De diversidad.- La diversidad biológica en el área estudiada ha estado, está y estará

sujeta a la presión social por la expansión de la frontera agropecuaria, el sitio donde se

pretende construir el puente tiene un hábitat de asociación entre el pastizal cultivado,

cultivo de plátano, la vegetación ribereña y la zona de inundación, este último de agua

estancada y turbia.

Rareza.- Ante la presión social sobre los recursos bióticos del área, es posible pensar que

será difícil encontrar especies raras, lo que mayormente se pensaría encontrar son

especies residuales que por esta presión social han desarrollado estrategias para

sobrevivir asociadas con las actividades agropecuarias.

Naturalidad.- En cuanto al aspecto de naturalidad, este queda restringido a la

vegetación presente en la zona de estudio, aunque es evidente que se encuentra en una

zona dedicada a las actividades agropecuarias.

Grado de aislamiento.- La zona estudiada esta sujeta a la presión social permanente,

diariamente hay transito vehicular por las actividades agropecuarias y comerciales,

definitivamente no es un región aislada, aunque si rural, es una región abierta a las

actividades económicas de toda índole.

Calidad.-A la luz de la información analizada sobre la superposición de capas

temáticas y al análisis del inventario ambiental se puede decir que la calidad ambiental

del área estudiada es la resultante de una zona agropecuaria, la que está sujeta a

movimientos de suelo por los barbechos, compactación de suelo por pastoreo bovino,

aplicación de agroquímicos, aprovechamiento acuícola, y por último con asentamientos

Page 108: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 65 Capítulo IV

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

humanos a corta distancia y que son generadores de residuos sólidos y líquidos carentes

de la infraestructura adecuada para su correcto manejo y disposición.

b) Síntesis del inventario.-

En base a lo anteriormente expuesto, se puede afirmar que con la construcción del

Puente San Otatitlán, las condiciones ambientales de la zona no se modificaran a corto

plazo, siempre y cuando se apliquen en tiempo y forma las medidas compensatorias, sin

embargo si el puente no se construye, las condiciones ambientales de la zona seguirán su

dinámica de deterioro, debido a la presión ejercida por las actividades antropogénicas,

como hasta ahora. La construcción del puente no será una detonante de deterioro

ambiental en la zona.

Ante el análisis realizado, se considera, que la capacidad del paisaje es adecuada para

absorber los cambios que se producirán durante el desarrollo de las actividades

encaminadas a la construcción del Puente Otatitlán en la localidad de Otatitlán,

perteneciente al Municipio del mismo nombre en el estado de Veracruz, esto en función

a que los elementos biofísicos (suelo, hidrología, estructura y diversidad de la vegetación)

que determinan el área de estudio se encuentran en condiciones naturales, y con

presencia de actividades antropogénicas, lo que hace que el paisaje ofrezca mayor

resistencia ante cambios futuros.

No obstante, se enfatiza que el proyecto a su vez traerá beneficios tanto para el

Municipio de Otatitlán, como para la Región; los que se traducirán como impulso en el

desarrollo económico-social; en el sentido de generar fuentes de empleo que a su vez

intervendrán en la disminución de la migración ante la falta de trabajo; y en el aspecto

de producir y/o mejorar los servicios públicos sobre todo en cuanto vías de comunicación

se refiere. Por lo que los impactos negativos se consideran de magnitud media, directos y

a mediano plazo.

Page 109: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 1 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.

La fase de identificación de impactos ambientales representa la parte medular

del presente estudio en evaluación, ya que una vez diagnosticado el ambiente, se

pueden valorar con mayor precisión las consecuencias del desarrollo del proyecto,

además de proponer y evaluar las medidas de mitigación.

La “Evaluación de Impacto Ambiental” (EIA) puede definirse como la

identificación y valoración de los impactos (efectos) potenciales de proyectos,

planes, programas o acciones normativas relativos a los componentes físico-

químicos, bióticos, culturales y socioeconómicos del entorno; siendo el propósito

fundamental animar a que se considere el medio ambiente en la planificación y

la toma de decisiones, para en definitiva determinar acciones que sean más

compatibles con el medio ambiente1.

Es por ello, que un Estudio de Impacto Ambiental requiere de acciones tales

como: identificación de impactos, descripción del medio afectado, predicción y

estimación de impactos, y selección de alternativas y medidas de mitigación. Ante lo

cual, se han desarrollado muchas metodologías para la elaboración de Estudios de

Impacto Ambiental; las que dentro del término “metodología” se refieren a los

planteamientos estructurados sobre cómo llevar a cabo las acciones necesarias

dentro del Proceso de Desarrollo de un EIA.

1 Larry W. Canter. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental.

Page 110: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 2 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Las metodologías de EIA, se pueden clasificar a groso modo en: matrices de

interacción (causa-efecto) y listas de control, considerando a los diagramas

de redes como una variación de las matrices de interacción (Canter, 1998).

V.1.1 Indicadores de Impacto.

Un indicador de impacto ambiental es: una variable o suma de variables que

proporciona información sintética sobre un fenómeno ambiental complejo, y permite

conocer y evaluar el estado y la variación de la calidad ambiental.

Se considera que los indicadores de impacto, deben cumplir por lo menos con

ocho criterios básicos, que son los siguientes:

1. Validez científica. Los indicadores deben estar basados en el

conocimiento científico, siendo su significado claro e inequívoco.

2. Disponibilidad y fiabilidad de los datos. Los datos necesarios para el

diseño de los indicadores deben ser accesibles y estar basados en

estadísticas fiables.

3. Representatividad. Los indicadores deben estar fuertemente asociados a

las propiedades que ellos mismos describen y argumentan.

4. Sensibilidad a cambios. El indicador debe responder a los cambios que

se producen en el medio, reflejando las tendencias y posibilitando la

predicción de situaciones futuras.

5. Sencillez. Los indicadores deben ser medibles y cuantificables con relativa

facilidad. A su vez, tienen que ser claros, simples y específicos, facilitando su

comprensión por no especialistas que vayan a hacer uso de los mismos.

Page 111: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 3 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

6. Relevancia y utilidad. Los indicadores no sólo tienen que ser relevantes

a nivel científico, sino también a nivel político, ya que deben ser útiles en la

toma de decisiones.

7. Comparabilidad. La información que aporten los indicadores debe

permitir la comparación a distintas escalas territoriales y temporales.

8. Razonable relación costo/beneficio. El costo de obtención de

información debe estar compensado con la utilidad de la información

obtenida.

Los indicadores ambientales se han consumado en la actualidad como

herramientas imprescindibles para la política y gestión medioambiental; puesto

que surgen con el fin de incorporar los criterios ambientales en la toma de

decisiones.

La principal aplicación que tienen los indicadores de impacto se registra al

comparar alternativas, ya que permiten determinar para cada elemento del

ecosistema la magnitud de la alteración que recibe. Asimismo, estos indicadores

pueden ser útiles para estimar los impactos de un determinado proyecto, puesto

que permiten cuantificar y obtener una idea del orden de magnitud de las

alteraciones. Además, otro aspecto importante de los indicadores de impacto, es

que pueden variar según la etapa en que se encuentra el proceso de desarrollo

del proyecto o actividad que se evalúa; por lo que, para cada fase del proyecto

deben utilizarse indicadores propios, cuyo nivel de detalle y cuantificación irán

concentrándose a medida que se desarrolla el proyecto.

V.1.2 Lista de Indicadores de Impacto.

A continuación, en la tabla V.1 se enlistan los indicadores de impacto o factores

ambientales que fueron considerados para la evaluación del presente proyecto.

Page 112: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 4 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

TABLA V.1 INDICADORES DE IMPACTO AMBIENTAL.

FACTOR PRINCIPAL INDICADOR DE IMPACTO

x FLORA

ÁRBOLES

ARBUSTOS

VEGETACIÓN HERBÁCEA

FAUNA TERRESTRE

AÉREA

Z AGUA SUPERFICIAL

SUBTERRÁNEA

ñ SUELO

GEOMORFOLOGÍA

EROSIÓN

INFILTRACIÓN

SUBSUELO

CALIDAD DEL AIRE

PARTÍCULAS SUSPENDIDAS

EMISIONES A LA ATMÓSFERA

OLOR

RUIDO SUPERFICIE AFECTADA

VIBRACIONES

PAISAJE UNIDADES PAISAJÍSTICAS AFECTADAS

ENTORNO SOCIAL

EMPLEOS

SEGURIDAD LABORAL

SALUD HUMANA FUENTE: ELABORADO POR LOS AUTORES.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación.

La evaluación de impacto ambiental que se desarrolló en el presente proyecto, se

efectuó mediante la metodología de matrices de interacción.

Las matrices interactivas (causa-efecto) fueron de las primeras

metodologías de EIA que surgieron; las que varían, desde las que hacen

consideraciones simples de las actividades del proyecto y sobre sus impactos sobre

los factores ambientales, hasta planteamientos estructurados en etapas que

muestran las interrelaciones existentes entre los factores afectados.

Page 113: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 5 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Una matriz interactiva muestra las acciones del proyecto o actividades en un eje y

los factores ambientales pertinentes (indicadores) a lo largo de otro eje de la

matriz. Cuando se espera que una acción determinada provoque un cambio en

un factor ambiental, éste se anota en el punto de intersección de la matriz y se

describe además en términos de consideraciones de magnitud e importancia.

V.1.3.1 Criterios.

Para el proyecto en manifiesto, la evaluación del impacto ambiental se realizó en

base a una variante de la matriz interactiva desarrollada por Luna B. Leopold, a

lo que se le ha llamado matriz modificada; considerando cada acción del

proyecto y su potencial de impacto sobre cada elemento ambiental.

Es importante recalcar, que este método ha sido adaptado por los evaluadores, y

que se ha elegido esta metodología porque permite formar un universo de

análisis causa-efecto, con lo cual es posible identificar un impacto como resultado

del análisis de interacción entre una acción (del proyecto) y un factor ambiental o

indicador.

La aplicación de este método, permite identificar un impacto como resultado del

análisis de la interacción entre una acción o actividad del proyecto y un factor

ambiental o indicador de impacto, señalando la magnitud; parámetro que se

evalúa con el objetivo de determinar el grado, extensión o escala de un impacto

según su correlación con un factor ambiental; considerando para ello los siguientes

criterios:

x Naturaleza del impacto. Se trata de una característica que considera al

impacto benéfico o adverso. En el primer caso, el valor de la penalización

Page 114: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 6 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

se da con valores positivos, y en el segundo caso la penalización se da con

valores negativos.

x Duración. Se refiere a la permanencia del impacto, se considera temporal

si el efecto se manifiesta durante un lapso no mayor a la duración de la

actividad que la origina; por el contrario, será permanente cuando su

manifestación continua a pesar de haber cesado la actividad que le da

origen.

x Plazo. Un impacto puede manifestarse en corto, mediano y largo plazo.

El corto se refiere a la aparición instantánea durante la actividad que los

genera, el mediano plazo es cuando se manifiesta a pesar de haber cesado

la actividad que le dio origen, y finalmente, el largo plazo se refiere a la

manifestación de un impacto a través de las cadenas tróficas urbanas y

biológicas. Estos suelen ser impactos recalcitrantes y sinérgicos.

x Reversibilidad. Este criterio nos indica si el impacto es capaz de revertirse

o no, tomándose en consideración para asignar la penalización de

magnitud.

x Efecto. Dentro del marco de la relación causa-efecto, se identifica el

origen del impacto y su incidencia en el ambiente, con el fin de determinar

si es directo o indirecto.

A sabiendas de dichos criterios, en el presente estudio se asigna la siguiente escala

de valores: 0 cuando el efecto del impacto es nulo, 25 cuando es bajo, 50 cuando

es medio, 75 cuando es considerable y finalmente 100 cuando el efecto del

impacto es máximo.

Page 115: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 7 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

V.1.3.2 Metodología de evaluación utilizada.

Como se ha mencionado, la evaluación del impacto ambiental del presente

proyecto, se ha realizado en base a una variante de la matriz interactiva

desarrollada por Luna B. Leopold, a lo que se le ha llamado matriz modificada;

para la que se ha considerado cada acción del proyecto y su potencial de impacto

sobre cada elemento ambiental.

Para la realización de las Matrices de Impactos Ambientales, inicialmente se

realizó un recuadro de correlación de etapas del proyecto, el cual cuenta con

cinco criterios: Naturaleza del Impacto, Duración, Plazo, Reversibilidad y

Efecto.

Para el llenado del recuadro se elige una de las actividades del proyecto, y se

evalúa respecto a cada factor o atributo ambiental, los cuales fueron

identificados previamente. Para definir la Naturaleza del Impacto, se coloca

únicamente un signo positivo si el impacto es benéfico y negativo si el impacto

es adverso (si la correlación no existe, el valor de esa magnitud automáticamente

es cero).

Los demás impactos, se penalizan únicamente asignando valores a las actividades

que presenten al menos una de las siguientes variables:

Impacto permanente.

Impacto de larga incidencia.

Impacto irreversible, y/o

Impacto de efecto directo.

Page 116: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 8 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Asignándoles a cada una de ellas valores (los ya planteados: 0, 25, 50, 75, 100

según sea el caso), y si se presenta el impacto como no penalizable el valor es

de 0 puntos.

Para la obtención de la magnitud de cada correlación de impacto, se realiza la

sumatoria de los valores penalizados anteriormente, descartándose los puntos que

en el recuadro aparecen sombreados, el resultado se anota en la columna

denominada Valor; de esta forma se descartan los impactos no significativos

aunque sean positivos o negativos, obteniendo así una medida de la importancia

de los mismos, descrita anteriormente y definida como Magnitud. De tal forma

que, el impacto mas alto para la correlación entre la actividad y el factor

ambiental, tendrá un valor de +100 puntos y se obtendrá de la suma de las

cuatro variables, un valor de -100 nos indica un impacto adverso, permanente,

de larga incidencia, irreversible y de efecto directo.

A continuación, se describe cada uno de los recuadros elaborados para la penalización

de la magnitud.

Page 117: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 9 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

PREPARACIÓN DEL SITIO.

ACTIVIDAD NATURALEZA DURACIÓN PLAZO REVERSIBILIDAD EFECTO VALOR

TRAZO Y NIVELACIÓN POSITIVO NEGATIVO TEMPORAL PERMANENTE LARGO O

MEDIO CORTO REVERSIBLE IRREVERSIBLE DIRECTO INDIRECTO

ÁRBOLES

ARBUSTOS

VEGETACIÓN HERBÁCEA

FAUNA TERRESTRE 25 -25

FAUNA ACUÁTICA 25 -25

AVES 25 -25

AGUA SUPERFICIAL 25 -25

AGUA SUBTERRÁNEA

GEOMORFOLOGÍA

EROSIÓN

INFILTRACIÓN

SUBSUELO

PARTÍCULAS SUSPENDIDAS

EMISIONES A LA ATMÓSFERA

SUPERFICIE AFECTADA POR RUIDO

VIBRACIONES

AFECTACIÓN AL PAISAJE 25 -25

EMPLEOS 25 25 +50

SEGURIDAD LABORAL

SALUD HUMANA

Page 118: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 10 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

ACTIVIDAD NATURALEZA DURACIÓN PLAZO REVERSIBILIDAD EFECTO VALOR DESMONTE CON

MAQUINARIA POSITIVO NEGATIVO TEMPORAL PERMANENTE LARGO O

MEDIO CORTO REVERSIBLE IRREVERSIBLE DIRECTO INDIRECTO

ÁRBOLES 25 25 -50

ARBUSTOS 25 -25

VEGETACIÓN HERBÁCEA 25 -25

FAUNA TERRESTRE 25 -25

FAUNA ACUÁTICA 25 -25

AVES 25 -25

AGUA SUPERFICIAL 25 -25

AGUA SUBTERRÁNEA

GEOMORFOLOGÍA

EROSIÓN 25 25 -50

INFILTRACIÓN 25 -25

SUBSUELO

PARTÍCULAS SUSPENDIDAS 25 -25

EMISIONES A LA ATMÓSFERA 25 -25

SUPERFICIE AFECTADA POR RUIDO 25 -25

VIBRACIONES 25 -25

AFECTACIÓN AL PAISAJE 25 -25

EMPLEOS 25 25 +50

SEGURIDAD LABORAL 25 -25

SALUD HUMANA

Page 119: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 11 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

ACTIVIDAD NATURALEZA DURACIÓN PLAZO REVERSIBILIDAD EFECTO VALOR

TERRAPLEN DE ACCESO POSITIVO NEGATIVO TEMPORAL PERMANENTE LARGO O

MEDIO CORTO REVERSIBLE IRREVERSIBLE DIRECTO INDIRECTO

ÁRBOLES

ARBUSTOS

VEGETACIÓN HERBÁCEA

FAUNA TERRESTRE

FAUNA ACUÁTICA

AVES

AGUA SUPERFICIAL 25 -25

AGUA SUBTERRÁNEA

GEOMORFOLOGÍA 25 25 -50

EROSIÓN

INFILTRACIÓN 25 -25

SUBSUELO 25 25 -50

PARTÍCULAS SUSPENDIDAS 25 -25

EMISIONES A LA ATMÓSFERA 25 -25

SUPERFICIE AFECTADA POR RUIDO 25 -25

VIBRACIONES 25 -25

AFECTACIÓN AL PAISAJE

EMPLEOS 25 25 +50

SEGURIDAD LABORAL 25 -25

SALUD HUMANA 25 -25

Page 120: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 12 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

ACTIVIDAD NATURALEZA DURACIÓN PLAZO REVERSIBILIDAD EFECTO VALOR

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS POSITIVO NEGATIVO TEMPORAL PERMANENTE LARGO O

MEDIO CORTO REVERSIBLE IRREVERSIBLE DIRECTO INDIRECTO

ÁRBOLES

ARBUSTOS

VEGETACIÓN HERBÁCEA

FAUNA TERRESTRE

FAUNA ACUÁTICA 25 +25

AVES

AGUA SUPERFICIAL 50 +50

AGUA SUBTERRÁNEA

GEOMORFOLOGÍA

EROSIÓN

INFILTRACIÓN

SUBSUELO

PARTÍCULAS SUSPENDIDAS

EMISIONES A LA ATMÓSFERA

SUPERFICIE AFECTADA POR RUIDO

VIBRACIONES

AFECTACIÓN AL PAISAJE 25 25 25 +75

EMPLEOS 25 25 25 +75

SEGURIDAD LABORAL 25 +25

SALUD HUMANA 25 +25

Page 121: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 13 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

ACTIVIDAD NATURALEZA DURACIÓN PLAZO REVERSIBILIDAD EFECTO VALOR INSTALACIÓN DE

SANITARIOS PORTÁTILES POSITIVO NEGATIVO TEMPORAL PERMANENTE LARGO O

MEDIO CORTO REVERSIBLE IRREVERSIBLE DIRECTO INDIRECTO

ÁRBOLES

ARBUSTOS

VEGETACIÓN HERBÁCEA

FAUNA TERRESTRE

FAUNA ACUÁTICA 25 +25

AVES

AGUA SUPERFICIAL 50 +50

AGUA SUBTERRÁNEA

GEOMORFOLOGÍA

EROSIÓN

INFILTRACIÓN

SUBSUELO

PARTÍCULAS SUSPENDIDAS

EMISIONES A LA ATMÓSFERA

SUPERFICIE AFECTADA POR RUIDO

VIBRACIONES

AFECTACIÓN AL PAISAJE 25 +25

EMPLEOS 25 25 25 +75

SEGURIDAD LABORAL 25 +25

SALUD HUMANA 25 +25

Page 122: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 14 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

ACTIVIDAD NATURALEZA DURACIÓN PLAZO REVERSIBILIDAD EFECTO VALOR USO DE EQUIPO DE

PROTECCIÓN PERSONAL POSITIVO NEGATIVO TEMPORAL PERMANENTE LARGO O

MEDIO CORTO REVERSIBLE IRREVERSIBLE DIRECTO INDIRECTO

ÁRBOLES

ARBUSTOS

VEGETACIÓN HERBÁCEA

FAUNA TERRESTRE

FAUNA ACUÁTICA

AVES

AGUA SUPERFICIAL

AGUA SUBTERRÁNEA

GEOMORFOLOGÍA

EROSIÓN

INFILTRACIÓN

SUBSUELO

PARTÍCULAS SUSPENDIDAS

EMISIONES A LA ATMÓSFERA

SUPERFICIE AFECTADA POR RUIDO

VIBRACIONES

AFECTACIÓN AL PAISAJE

EMPLEOS

SEGURIDAD LABORAL 50 +50

SALUD HUMANA 25 +25

Page 123: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 15 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

ACTIVIDAD NATURALEZA DURACIÓN PLAZO REVERSIBILIDAD EFECTO VALOR COLOCACIÓN DE

SEÑALAMIENTOS POSITIVO NEGATIVO TEMPORAL PERMANENTE LARGO O

MEDIO CORTO REVERSIBLE IRREVERSIBLE DIRECTO INDIRECTO

ÁRBOLES

ARBUSTOS

VEGETACIÓN HERBÁCEA

FAUNA TERRESTRE

FAUNA ACUÁTICA

AVES

AGUA SUPERFICIAL

AGUA SUBTERRÁNEA

GEOMORFOLOGÍA

EROSIÓN

INFILTRACIÓN

SUBSUELO

PARTÍCULAS SUSPENDIDAS

EMISIONES A LA ATMÓSFERA

SUPERFICIE AFECTADA POR RUIDO

VIBRACIONES

AFECTACIÓN AL PAISAJE

EMPLEOS

SEGURIDAD LABORAL 50 +50

SALUD HUMANA 25 +25

Page 124: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 16 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

CONSTRUCCIÓN.

ACTIVIDAD NATURALEZA DURACIÓN PLAZO REVERSIBILIDAD EFECTO

VALOR EXCAVACIONES Y CONSTRUCCIÓN DE PILAS Y

ZAPATAS POSITIVO NEGATIVO TEMPORAL PERMANENTE

LARGO O

MEDIO CORTO REVERSIBLE IRREVERSIBLE DIRECTO INDIRECTO

ÁRBOLES

ARBUSTOS

VEGETACIÓN HERBÁCEA

FAUNA TERRESTRE

FAUNA ACUÁTICA 50 -50

AVES

AGUA SUPERFICIAL 50 -50

AGUA SUBTERRÁNEA 50 -50

GEOMORFOLOGÍA 50 -50

EROSIÓN 25 -25

INFILTRACIÓN

SUBSUELO 25 -25

PARTÍCULAS SUSPENDIDAS 25 -25

EMISIONES A LA ATMÓSFERA 25 -25

SUPERFICIE AFECTADA POR RUIDO 25 -25

VIBRACIONES 25 -25

AFECTACIÓN AL PAISAJE 25 -25

EMPLEOS 25 25 +50

SEGURIDAD LABORAL 25 -25

SALUD HUMANA 25 -25

Page 125: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 17 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

ACTIVIDAD NATURALEZA DURACIÓN PLAZO REVERSIBILIDAD EFECTO VALOR CONSTRUCCIÓN DE

COLUMNAS Y CORONAS POSITIVO NEGATIVO TEMPORAL PERMANENTE LARGO O

MEDIO CORTO REVERSIBLE IRREVERSIBLE DIRECTO INDIRECTO

ÁRBOLES

ARBUSTOS

VEGETACIÓN HERBÁCEA

FAUNA TERRESTRE

FAUNA ACUÁTICA 25 -25

AVES

AGUA SUPERFICIAL 50 -50

AGUA SUBTERRÁNEA 25 -25

GEOMORFOLOGÍA 25 -25

EROSIÓN

INFILTRACIÓN

SUBSUELO 25 -25

PARTÍCULAS SUSPENDIDAS 25 -25

EMISIONES A LA ATMÓSFERA 25 -25

SUPERFICIE AFECTADA POR RUIDO 25 -25

VIBRACIONES 25 -25

AFECTACIÓN AL PAISAJE 25 -25

EMPLEOS 25 25 +50

SEGURIDAD LABORAL 25 -25

SALUD HUMANA 25 -25

Page 126: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 18 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

ACTIVIDAD NATURALEZA DURACIÓN PLAZO REVERSIBILIDAD EFECTO VALOR

INSTALACIÓN DE TRABES POSITIVO NEGATIVO TEMPORAL PERMANENTE LARGO O

MEDIO CORTO REVERSIBLE IRREVERSIBLE DIRECTO INDIRECTO

ÁRBOLES

ARBUSTOS

VEGETACIÓN HERBÁCEA

FAUNA TERRESTRE

FAUNA ACUÁTICA 25 -25

AVES

AGUA SUPERFICIAL 25 -25

AGUA SUBTERRÁNEA

GEOMORFOLOGÍA

EROSIÓN

INFILTRACIÓN

SUBSUELO

PARTÍCULAS SUSPENDIDAS 50 -50

EMISIONES A LA ATMÓSFERA 50 -50

SUPERFICIE AFECTADA POR RUIDO 50 -50

VIBRACIONES 50 -50

AFECTACIÓN AL PAISAJE 50 -50

EMPLEOS 25 25 +50

SEGURIDAD LABORAL 25 -25

SALUD HUMANA 25 -25

Page 127: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 19 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

ACTIVIDAD NATURALEZA DURACIÓN PLAZO REVERSIBILIDAD EFECTO VALOR CONSTRUCCIÓN DE LOSA DE

RODAMIENTO Y PARAPETOS POSITIVO NEGATIVO TEMPORAL PERMANENTE LARGO O

MEDIO CORTO REVERSIBLE IRREVERSIBLE DIRECTO INDIRECTO

ÁRBOLES

ARBUSTOS

VEGETACIÓN HERBÁCEA

FAUNA TERRESTRE

FAUNA ACUÁTICA 25 -25

AVES

AGUA SUPERFICIAL 25 -25

AGUA SUBTERRÁNEA

GEOMORFOLOGÍA

EROSIÓN

INFILTRACIÓN

SUBSUELO

PARTÍCULAS SUSPENDIDAS 25 -25

EMISIONES A LA ATMÓSFERA 25 -25

SUPERFICIE AFECTADA POR RUIDO 25 -25

VIBRACIONES 25 -25

AFECTACIÓN AL PAISAJE 25 -25

EMPLEOS 25 25 +50

SEGURIDAD LABORAL 25 -25

SALUD HUMANA

Page 128: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 20 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

ACTIVIDAD NATURALEZA DURACIÓN PLAZO REVERSIBILIDAD EFECTO VALOR PINTURA Y COLOCACIÓN DE

SEÑALES POSITIVO NEGATIVO TEMPORAL PERMANENTE LARGO O

MEDIO CORTO REVERSIBLE IRREVERSIBLE DIRECTO INDIRECTO

ÁRBOLES

ARBUSTOS

VEGETACIÓN HERBÁCEA

FAUNA TERRESTRE

FAUNA ACUÁTICA

AVES

AGUA SUPERFICIAL

AGUA SUBTERRÁNEA

GEOMORFOLOGÍA

EROSIÓN

INFILTRACIÓN

SUBSUELO

PARTÍCULAS SUSPENDIDAS

EMISIONES A LA ATMÓSFERA 25 -25

SUPERFICIE AFECTADA POR RUIDO 25 -25

VIBRACIONES

AFECTACIÓN AL PAISAJE 25 -25

EMPLEOS 25 25 +50

SEGURIDAD LABORAL 25 -25

SALUD HUMANA 25 -25

Page 129: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 21 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

ACTIVIDAD NATURALEZA DURACIÓN PLAZO REVERSIBILIDAD EFECTO VALOR

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS POSITIVO NEGATIVO TEMPORAL PERMANENTE LARGO O

MEDIO CORTO REVERSIBLE IRREVERSIBLE DIRECTO INDIRECTO

ÁRBOLES

ARBUSTOS

VEGETACIÓN HERBÁCEA

FAUNA TERRESTRE 25 +25

FAUNA ACUÁTICA

AVES

AGUA SUPERFICIAL 50 +50

AGUA SUBTERRÁNEA

GEOMORFOLOGÍA

EROSIÓN

INFILTRACIÓN

SUBSUELO

PARTÍCULAS SUSPENDIDAS

EMISIONES A LA ATMÓSFERA

SUPERFICIE AFECTADA POR RUIDO

VIBRACIONES

AFECTACIÓN AL PAISAJE 25 25 25 +75

EMPLEOS 25 25 25 +75

SEGURIDAD LABORAL 25 +25

SALUD HUMANA 25 +25

Page 130: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 22 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

ACTIVIDAD NATURALEZA DURACIÓN PLAZO REVERSIBILIDAD EFECTO VALOR INSTALACIÓN DE

SANITARIOS PORTÁTILES POSITIVO NEGATIVO TEMPORAL PERMANENTE LARGO O

MEDIO CORTO REVERSIBLE IRREVERSIBLE DIRECTO INDIRECTO

ÁRBOLES

ARBUSTOS

VEGETACIÓN HERBÁCEA

FAUNA TERRESTRE

FAUNA ACUÁTICA 25 +25

AVES

AGUA SUPERFICIAL 50 +50

AGUA SUBTERRÁNEA

GEOMORFOLOGÍA

EROSIÓN

INFILTRACIÓN

SUBSUELO

PARTÍCULAS SUSPENDIDAS

EMISIONES A LA ATMÓSFERA

SUPERFICIE AFECTADA POR RUIDO

VIBRACIONES

AFECTACIÓN AL PAISAJE 25 +25

EMPLEOS 25 25 25 +75

SEGURIDAD LABORAL 25 +25

SALUD HUMANA 25 +25

Page 131: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 23 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

ACTIVIDAD NATURALEZA DURACIÓN PLAZO REVERSIBILIDAD EFECTO VALOR USO DE EQUIPO DE

PROTECCIÓN PERSONAL POSITIVO NEGATIVO TEMPORAL PERMANENTE LARGO O

MEDIO CORTO REVERSIBLE IRREVERSIBLE DIRECTO INDIRECTO

ÁRBOLES

ARBUSTOS

VEGETACIÓN HERBÁCEA

FAUNA TERRESTRE

FAUNA ACUÁTICA

AVES

AGUA SUPERFICIAL

AGUA SUBTERRÁNEA

GEOMORFOLOGÍA

EROSIÓN

INFILTRACIÓN

SUBSUELO

PARTÍCULAS SUSPENDIDAS

EMISIONES A LA ATMÓSFERA

SUPERFICIE AFECTADA POR RUIDO

VIBRACIONES

AFECTACIÓN AL PAISAJE

EMPLEOS

SEGURIDAD LABORAL 50 +50

SALUD HUMANA 25 +25

Page 132: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 24 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

ACTIVIDAD NATURALEZA DURACIÓN PLAZO REVERSIBILIDAD EFECTO VALOR COLOCACIÓN DE

SEÑALAMIENTOS POSITIVO NEGATIVO TEMPORAL PERMANENTE LARGO O

MEDIO CORTO REVERSIBLE IRREVERSIBLE DIRECTO INDIRECTO

ÁRBOLES

ARBUSTOS

VEGETACIÓN HERBÁCEA

FAUNA TERRESTRE

FAUNA ACUÁTICA

AVES

AGUA SUPERFICIAL

AGUA SUBTERRÁNEA

GEOMORFOLOGÍA

EROSIÓN

INFILTRACIÓN

SUBSUELO

PARTÍCULAS SUSPENDIDAS

EMISIONES A LA ATMÓSFERA

SUPERFICIE AFECTADA POR RUIDO

VIBRACIONES

AFECTACIÓN AL PAISAJE

EMPLEOS

SEGURIDAD LABORAL 50 +50

SALUD HUMANA 25 +25

Page 133: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 25 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

ACTIVIDAD NATURALEZA DURACIÓN PLAZO REVERSIBILIDAD EFECTO VALOR

ASPERSIÓN DE AGUA POSITIVO NEGATIVO TEMPORAL PERMANENTE LARGO O

MEDIO CORTO REVERSIBLE IRREVERSIBLE DIRECTO INDIRECTO

ÁRBOLES

ARBUSTOS

VEGETACIÓN HERBÁCEA

FAUNA TERRESTRE

FAUNA ACUÁTICA

AVES

AGUA SUPERFICIAL

AGUA SUBTERRÁNEA

GEOMORFOLOGÍA

EROSIÓN

INFILTRACIÓN

SUBSUELO

PARTÍCULAS SUSPENDIDAS 50 +50

EMISIONES A LA ATMÓSFERA

SUPERFICIE AFECTADA POR RUIDO

VIBRACIONES

AFECTACIÓN AL PAISAJE

EMPLEOS

SEGURIDAD LABORAL 50 +50

SALUD HUMANA 25 50 +75

Page 134: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 26 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

ACTIVIDAD NATURALEZA DURACIÓN PLAZO REVERSIBILIDAD EFECTO VALOR MANTENIMIENTO DE

MAQUINARIA POSITIVO NEGATIVO TEMPORAL PERMANENTE LARGO O

MEDIO CORTO REVERSIBLE IRREVERSIBLE DIRECTO INDIRECTO

ÁRBOLES

ARBUSTOS

VEGETACIÓN HERBÁCEA

FAUNA TERRESTRE

FAUNA ACUÁTICA

AVES

AGUA SUPERFICIAL

AGUA SUBTERRÁNEA

GEOMORFOLOGÍA

EROSIÓN

INFILTRACIÓN

SUBSUELO

PARTÍCULAS SUSPENDIDAS

EMISIONES A LA ATMÓSFERA 50 +50

SUPERFICIE AFECTADA POR RUIDO 50 +50

VIBRACIONES

AFECTACIÓN AL PAISAJE 50 +50

EMPLEOS 50 +50

SEGURIDAD LABORAL 50 +50

SALUD HUMANA 50 +50

Page 135: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 27 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

ACTIVIDAD NATURALEZA DURACIÓN PLAZO REVERSIBILIDAD EFECTO VALOR

OPERACIÓN DEL PUENTE POSITIVO NEGATIVO TEMPORAL PERMANENTE LARGO O

MEDIO CORTO REVERSIBLE IRREVERSIBLE DIRECTO INDIRECTO

ÁRBOLES

ARBUSTOS

VEGETACIÓN HERBÁCEA

FAUNA TERRESTRE

FAUNA ACUÁTICA

AVES

AGUA SUPERFICIAL

AGUA SUBTERRÁNEA

GEOMORFOLOGÍA

EROSIÓN

INFILTRACIÓN

SUBSUELO

PARTÍCULAS SUSPENDIDAS 25 -25

EMISIONES A LA ATMÓSFERA 25 -25

SUPERFICIE AFECTADA POR RUIDO 25 -25

VIBRACIONES

AFECTACIÓN AL PAISAJE

EMPLEOS

SEGURIDAD LABORAL

SALUD HUMANA

Page 136: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 28 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

ACTIVIDAD NATURALEZA DURACIÓN PLAZO REVERSIBILIDAD EFECTO VALOR

LIMPIEZA EN GENERAL POSITIVO NEGATIVO TEMPORAL PERMANENTE LARGO O

MEDIO CORTO REVERSIBLE IRREVERSIBLE DIRECTO INDIRECTO

ÁRBOLES

ARBUSTOS

VEGETACIÓN HERBÁCEA

FAUNA TERRESTRE

FAUNA ACUÁTICA 25 +25

AVES

AGUA SUPERFICIAL 25 +25

AGUA SUBTERRÁNEA

GEOMORFOLOGÍA

EROSIÓN

INFILTRACIÓN

SUBSUELO

PARTÍCULAS SUSPENDIDAS 25 +25

EMISIONES A LA ATMÓSFERA

SUPERFICIE AFECTADA POR RUIDO

VIBRACIONES

AFECTACIÓN AL PAISAJE 25 +25

EMPLEOS 25 25 +50

SEGURIDAD LABORAL

SALUD HUMANA

Page 137: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 29 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad: Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

ACTIVIDAD NATURALEZA DURACIÓN PLAZO REVERSIBILIDAD EFECTO VALOR

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS POSITIVO NEGATIVO TEMPORAL PERMANENTE LARGO O

MEDIO CORTO REVERSIBLE IRREVERSIBLE DIRECTO INDIRECTO

ÁRBOLES

ARBUSTOS

VEGETACIÓN HERBÁCEA

FAUNA TERRESTRE

FAUNA ACUÁTICA 25 +25

AVES

AGUA SUPERFICIAL 25 +25

AGUA SUBTERRÁNEA

GEOMORFOLOGÍA

EROSIÓN

INFILTRACIÓN

SUBSUELO

PARTÍCULAS SUSPENDIDAS

EMISIONES A LA ATMÓSFERA

SUPERFICIE AFECTADA POR RUIDO

VIBRACIONES

AFECTACIÓN AL PAISAJE 25 25 25 +75

EMPLEOS 25 25 25 +75

SEGURIDAD LABORAL 25 +25

SALUD HUMANA 25 +25

Page 138: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 30 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Para la aplicación de esta metodología, se consideraron las actividades que se

realizarán para la ejecución del proyecto, dentro del cual se contemplan tres

etapas: Preparación del Sitio, Construcción, Operación y

Mantenimiento.

Con los valores obtenidos de la tabla para la obtención de la magnitud, se

elabora una MATRIZ DE EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES SIN APLICACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, en la que a cada uno

de los impactos identificados, se les asigna el valor sumatorio de los cinco atributos

evaluados. En este ejercicio el valor máximo para un impacto será de 100 puntos

en el supuesto que sus atributos fueran de importancia relativa mayor, pudiendo

ser como ya se explicó, positivo o negativo, de acuerdo a la naturaleza del

impacto.

La obtención de los valores descritos anteriormente nos permite entonces, obtener

un criterio para la evaluación de los impactos de acuerdo a lo siguiente:

Importancia.

Este criterio fue considerado desde la selección de los componentes relevantes del

sistema ambiental, es uno de los criterios claves para asignar la penalización a la

interacción del factor ambiental con la etapa del proyecto. Los factores con

mayor importancia siempre son penalizados con valores mayores a 50 y los de

menor consideración se penalizan con valores menores a 50.

Necesidad de aplicación de medidas correctoras.

Este criterio debe conjugar los puntos señalados anteriormente y son los que se

encuentran penalizados con valores negativos por arriba de 50 puntos de

penalización, tomando en consideración la magnitud, naturaleza e importancia

del impacto.

Page 139: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 31 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

La Matriz de Leopold da un mayor peso a los impactos ecológicos y

fisicoquímicos, mientras que los aspectos socioeconómicos son parcialmente

evaluados, sin embargo permite identificar y visualizar los posibles impactos ya

sea a nivel local o regional.

Las actividades identificadas del Programa de la Obra para cada una de las

etapas de análisis fueron las siguientes:

1. Etapa de Preparación del Sitio.

Trazo y nivelación.

Desmonte con maquinaria.

Terraplen de acceso.

2. Etapa de Construcción.

Excavaciones y construcción de pilas y zapatas.

Construcción de columnas y coronas.

Instalación de trabes.

Construcción de losa de rodamiento y parapetos.

Pintura y colocación de señales.

3. Etapa de Operación y Mantenimiento.

Operación del puente.

Limpieza general.

Posteriormente se realizó el análisis e identificación de los ámbitos de afectación,

lo cual nos permite reconocer los elementos del medio natural y socioeconómico

en los que se manifestarán los efectos derivados de las actividades del proyecto.

En este sentido, se identificaron los elementos susceptibles a sufrir afectaciones, los

Page 140: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 32 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

cuales se sometieron a un ejercicio de interacción con las actividades del proyecto.

El resultado de esta evaluación arrojó los componentes relevantes o críticos.

En resumen, se identificaron 10 actividades generales durante la realización

del proyecto, y 20 ámbitos de afectación del medio natural y

socioeconómico. Estas variables se plasmaron en la ya mencionada Matriz de

Identificación de Impactos Ambientales sin la aplicación de medidas de

mitigación, para determinar el nivel de impacto de las actividades y por otra

parte, deducir el nivel de afectación a que estarán sometidos cada uno de los

ámbitos ambientales.

Para obtener un porcentaje de impacto, se determina el porcentaje que

representa el número de efectos presentados con relación al universo del análisis,

obteniéndose así:

Si tomamos el índice de impacto de 10 a 100 de acuerdo a los criterios descritos en

el recuadro siguiente, el presente proyecto tiene un índice de impacto

MEDIO; el cual no determina si los impactos son adversos o benéficos, únicamente

nos permite medir si el proyecto en estudio tiene repercusión de impacto bajo o

alto, en relación con el medio en el cual se pretende desarrollar.

No. Actividades x No. Factores = Universo Análisis

10X 20 = 200

(92/200) x 100 = 46

Índice de Impacto = 46%

Page 141: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 33 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Posteriormente se realizo otra MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL CON LA

APLICACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN con la finalidad de obtener una visión

acerca del beneficio y eficacia de la aplicación de las medias de mitigación.

ANEXO V.1 MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL SIN MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

ANEXO V.2 MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL CON MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

Con los valores de las Matrices, se pueden obtener datos referenciados en la

última columna denominada Acumulado por Factor, los cuales indican el

impacto generado en cada factor ambiental evaluado; es decir, se realiza la

sumatoria de las penalizaciones, si el resultado es negativo indica que ese factor

ambiental en su contexto general recibirá mayores impactos adversos que

benéficos con la realización de todas las etapas del proyecto. Los valores negativos

para su fácil identificación fueron sombreados de color naranja y los valores

positivos de color verde, con la finalidad de ubicar rápido el factor ambiental más

afectado.

Lo anterior nos permite obtener un valor que de acuerdo al sentido de la

magnitud, podremos utilizar como referencia. En este caso particular, el ámbito

ambiental más afectado de manera positiva de acuerdo a la matriz sin

aplicación de impactos, es: la Generación de Empleos (+450), esto debido a la

necesidad de mano de obra de distinta índole, lo que repercutirá directamente en

la economía regional de la zona.

ÍNDICE DE IMPACTO

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO CRITICO

Page 142: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 34 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Los ámbitos impactados negativamente, son en orden de importancia: Emisiones

a la Atmósfera (-225), pues debido a la necesidad de utilizar maquinaria en

las distintas etapas del proyecto, las cuales son fuentes móviles de emisiones a la

atmósfera; Ruido (-225) los trabajos que se realizarán principalmente dentro de

la Etapa de Construcción son trabajos pesados y que requieren el empleo de

maquinaria y aparatos que en su funcionamiento generan sonidos poco

agradables;Agua Superficial (-200) Pues será el factor más expuesto por el

tipo de proyecto y lo expuesto que estará el factor agua a de los trabajos que se

ejecutarán, por lo que se prevee una se vea medianamente impactado;

Partículas Suspendidas (-175) con los trabajos de obra civil se generarán

particulas de polvo y humo producto de la maquinaria, lo cual generará un

impacto negativo al medio ambiente; Vibraciones (-175) la maquinaria estará

directamente involucrada en que se genere esta impacto y con una afectación

considerable; Paisaje (-175) en un primer momento, al introducir toda la

maquinaria y realizar los trabajos de preparación del sitio y contrucción del

puente se provocará un efecto negativo en la imagen del paisaje. Seguridad

Laboral (-175) este factor se ve fuertemente impactado, pues todas las

actividades que se realizarán dentro del proyecto implican un riesgo de trabajo,

por lo que la integridad de los trabajadores se verá en riesgo mientras estas

duren; Fauna Acuática (-150) por el tipo de proyecto que se pretende, será

inevitable tener cierta afectación sobre este factor, por lo que se plantean ciertas

medidas de mitigación para minimizar dichos efectos; Geomorfología (-125), al

momento de realizar la nivelación del terreno, este aspecto se vera afectado,

Salud humana (-125), esta se verá afectada de manera indirecta debido a los

riesgos de trabajo que conlleva el proyecto.

En escala menor, se verá afectado la El Subsuelo (-100), Agua Subterránea

y Erosión (-75), Infiltración, Fauna Terrestre y Aves (-50).

Page 143: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 35 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

De esta manera, se conocen las actividades que propician desde una baja

afectación hasta aquellas que son capaces de provocar un amplio espectro de

impactos negativos al medio; por otra parte, es posible conocer los ámbitos más

susceptibles de ser afectados por cada una de las etapas del proyecto, para lo

cual se pueden analizar los cuadros correspondientes a subtotal, el cual nos indica

una evaluación parcial de los impactos generados por cada etapa del proyecto

sobre un ámbito o factor ambiental.

Por otro lado, se obtiene una fila que se encuentra al final de las matrices,

denominada Acumulado por Etapa del Proyecto, el cual indica en forma

general cual de las etapas del proyecto produce un impacto mayor y si éste se

considera adverso o benéfico. En el presente proyecto, la etapa de

construcción, es la que reporta mayores impactos en forma global (-1175). No

obstante, cabe destacar que la realización de la obra será fuente generadora de

impactos benéficos de manera temporal para algunos habitantes de la región,

esencialmente por la generación de empleos, lo que se traduce en una mejora de

la calidad de vida.

Finalmente se puede obtener un último indicador, el cual es el valor obtenido en

la intersección de las columnas denominadas Acumulado por Factor y

Acumulado por Etapa, el cual indica el valor obtenido como producto de la

sumatoria de todas las actividades desarrolladas con respecto de la interacción

con el ámbito ambiental, y el cual arroja valores negativos de (-1800). Esto

indica que en el proyecto, existe una mayor presencia de impactos negativos que

positivos; ante lo cual es relevante determinar la aplicación de medidas de

mitigación a los impactos negativos para tratar de mitigarlos o reducirlos.

Page 144: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 36 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Respecto a la aplicación de las medidas de mitigación propuestas, se evaluaron

mediante la otra Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

con la Aplicación de Medidas de Mitigación, en la que se obtuvo un valor (+225),

lo que se traduce que con la aplicación de las medidas de mitigación.

V.2 Impactos detectados.

A continuación se describen los impactos que se detectaron para la ejecución de

las tres etapas del proyecto.

Flora.

El conocimiento florístico y ecológico de la vegetación, dentro de cualquier medio,

resulta relevante en el sentido de valorar su rendimiento e incrementar la

eficiencia de su manejo; lo que además permite entender la dinámica del paisaje

actual, así como el aislamiento que algunas especies vegetales pueden presentar

al quedar en los remanentes. Por tanto, el estudio de la composición florística y

vegetal será indispensable para estimar las posibilidades de conservación de la

biodiversidad.

Dentro del área de estudio, éste indicador ambiental se consideró como el

elemento de Vegetación herbácea, dentro del cual se evaluaron la

vegetación herbácea, hidrófila, popal y dunas costeras, presentes en el

sitio de estudio y circundante al mismo. Esto con la finalidad de evaluar el

impacto ante las actividades a realizar, y la compensación que se alcanzará con

la implementación de las medidas de mitigación.

En el desarrollo del proyecto que se evalúa, no hay presencia de vegetación

arbórea, sin embargo hay vegetación arbustiva y herbácea.

Fauna.

Page 145: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 37 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Al igual que la flora y la vegetación, la fauna juega un importante papel en el

entendimiento de los diversos procesos que ocurren en un ecosistema; desde su

papel en la dinámica de poblaciones hasta su participación en los diversos niveles

tróficos de una cadena alimenticia por muy sencilla que ésta sea, además de la

interacción que pueda prevalecer con muchos otros elementos vivos y no vivos

que se desarrollan en todo Ecosistema o Bioma.

Es necesario analizar la fauna acuatíca en función de que el proyecto se

desarrollará sobre un cuerpo de agua por lo que se tomarán todas las medidas

necesarias para evitar la afectación de las mismas pues el proyecto se pretende

ejecutar con los mínimos daños ambientales; la fauna terrestre será afectada en

fomra no significativa pues el sitio se encuentra ya modificado y con alta

afluencia de personas y autos, se consideró que la avifauna no será afectada en

forma significativa.

En la primera etapa del proyecto (Preparación del Sitio), no se impactará

significativamente dicha fauna (fauna acuática) se verá impactada directa y

negativamente con la presencia de los trabajadores y la maquinaria a emplear

para los trabajos de desmonte y Nivelación y Relleno del Terreno que es en esta

etapa cuando se afectará mayormente a la fauna, pues con la presencia de los

trabajadores se verán forzados a migrar a zonas cercanas en busca de alimento y

resguardo.

En cuanto a la Etapa de Construcción; se verá impactada directa y

negativamente con la presencia de los trabajadores y la maquinaria a emplear

para los trabajos de excavación y construcción de pilas y zapatas, pues se verá

modificado su habitat, sin embargo se buscará minimizar dichos impactos

aplicando diversas medidas de mitigación.

Page 146: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 38 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Durante la Etapa de Operación y Mantenimiento se contempla que no haya una

afectación considerable de fauna.

Finalmente, es de recalcar que la fauna no desaparecerá del sitio, solo se

desplazará a zonas más seguras; y de acuerdo al listado de flora y fauna (NOM-

059-SEMARNAT-2001), en el área de estudio no hay especies raras, endémicas

o en peligro de extinción que puedan ponerse en riesgo y/o peligro con la

ejecución del proyecto.

Agua.

Al ser el compuesto químico (H2O) más abundante del planeta, y como parte de

todos los ecosistemas, el agua resulta ser un recurso natural básico y

fundamental para el desarrollo de la vida; por lo que de su existencia y

conservación dependen un sin número de recursos naturales, así como todas las

actividades humanas; desde las que tienen que ver con su subsistencia y desarrollo

como nación, hasta aquellas en las que el agua ha llegado a ser un símbolo

espiritual en las oraciones, costumbres y rituales de diferentes culturas, religiones y

clases de espiritualidad del mundo entero.

Es así que el manejo y conservación del recurso hídrico resulta central en toda

gestión ambiental; lo que es claro ante la importancia de la cantidad y de la

calidad del agua. Siendo indicador ambiental en la evaluación de impacto que se

estudia, el recurso agua, se analizó en sus dos aspectos: Agua Superficial y

Agua Subterránea.

El proyecto se pretende desarrollar en una zona inundable aledaña al río

papaloapa. Si bien el proyecto causará ciertos impactos, se establecerán medidas

de mitigación que buscarán minimizar dichos impactos.

Page 147: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 39 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

FIGURA V.1. PAISAJE EN EL SITIO DEL PROYECTO.

EN LAS IMÁGENES SE APRECIA EL SITIO DEL PROYECTO Y CABE SEÑALAR QUE LA MAYOR PARTE DE LA VEGETACIÓN SE CONSERVARÁ.

Suelo.

Al considerarse como factor e indicador de impacto ambiental, el suelo resulta ser

más que la simple acumulación de diversos materiales que constituyen el sustrato

del cual las plantas obtienen los nutrientes necesarios para su subsistencia.

El suelo es el subsistema de los ecosistemas terrestres, en donde se realiza

principalmente el proceso de descomposición; fundamental para el reciclado de

nutrientes que asegure el proceso de producción, el cual es vital para el

mantenimiento de los ecosistemas. De ahí la importancia del suelo como recurso

al que hay que conservar, puesto que a su vez, interviene en el ciclo del agua y los

ciclos del carbono, nitrógeno y fósforo; fundamentales para su regeneración e

interacción con otros elementos propios del medio natural.

En base a lo anterior, dentro de la evaluación de impacto ambiental para la

Construcción del Puente Otatitlán, es necesario el análisis de dicho indicador

ambiental; ya que éste se impactará desde el momento en que se inicien los

Margen Derecha

Page 148: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 40 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

trabajos de nivelación, puesto que la actividad traerá consigo la alteración de la

microfauna.

Por tanto, para evaluar los impactos ocasionados al suelo se consideraron como

factores descriptivos del mismo los siguientes:

Geomorfología.

Al entenderse la geomorfología como la ciencia que describe y explica el relieve

(terrestre, continental y submarino), es importante referenciar que el Sitio donde

se pretende realizar la Construcción del Puente Otatitlán, presenta un relieve

irregular.

Durante la Etapa de Preparación del Sitio se registrará un impacto durante la

actividad de nivelación; lo cual es necesario para poder realizar las actividades

marcadas dentro de la Etapa de Construcción, pues son la base para las

actividades del proyecto, aunque esto afectará directamente la geomorfología

del sitio e indirectamente al paisaje.

Tanto el desmonte como la nivelación y relleno del sitio modificarán el relieve

original y se perderán aquellos componentes del suelo que se encuentren más

directos a las actividades; con lo cual se favorecerá la presencia de fenómenos

erosivos eólicos y pluviales.

Respecto a las actividades comprendidas dentro de la de Operación y

Mantenimiento, se considera que éstas generarán afectaciones menores sobre la

geomorfología, puesto que la principal afectación fueron la nivelación y relleno.

Flora y Vegetación Fauna Suelo

Page 149: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 41 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Erosión.

Al igual que los procesos que tratan de la formación del suelo, es de relevante

consideración el estudio de aquellos procesos naturales que condicionan su

destrucción; siendo el principal proceso asociado a la destrucción del suelo la

erosión, que es el movimiento y transporte de los componentes del suelo

superficial de un lugar a otro, por lo que el suelo irá perdiendo espesor hasta

llegar a la denudación del sustrato mineral.

Debe tenerse en cuenta que siempre tiene lugar cierto grado de erosión debido al

flujo natural del agua y los vientos, y que las raíces de las plantas, por lo general,

protegen el suelo contra la erosión excesiva; pero debido a algunas actividades

humanas, como la eliminación de la cobertura vegetal, la erosión puede

aumentar. De ahí la importancia de evaluar dicho factor, ya que al estar

sometido a constantes procesos de degradación y destrucción su regeneración es

muy lenta; por lo que el suelo debe considerarse como un recurso no renovable y

cada vez más escaso.

En la Etapa de Preparación del Sitio, con la eliminación de la cubierta

vegetal herbácea y la nivelación del terreno, se favorecerá la ocurrencia

de fenómenos erosivos eólicos y pluviales; que en consecuencia se traducirá

en pérdida importante de los componentes originales del suelo, disminuyendo así

sus capacidades para el desarrollo natural y el inducido por el hombre. En la

Etapa de Construcción y Operación y Mantenimiento se espera que no se

presenten estos impactos.

Infiltración.

Al igual que otras de las características del suelo ya analizadas, las propiedades

hidráulicas (infiltración y retención) no se verán afectadas en forma significativa

Page 150: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 42 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

puesto que el sitio se encuentra desprovisto de vegetación en su mayoría, por lo

que, como ya se mencionó, no habrá una repercusión significativa ni directa en la

captación de agua durante ninguna de las etapas en que conforman el proyecto.

Subsuelo.

Dentro de la evaluación de impacto ambiental en estudio, el subsuelo se pudiera

ver afectado de manera indirecta y no significativa durante las Etapas de

Preparación del Sitio y Construcción. Esto debido a que el trabajo de la

maquinaria podría alterar su composición química, mineralógica y volumen; se

repercutirá en los procesos biológicos de reincorporación de nutrientes (nitrógeno,

calcio, fósforo, potasio, materia orgánica, etc.) generados por las plantas. Al

perturbarse las poblaciones de microorganismos y al verse alteradas las

características físicas-hidráulicas propias a la aireación, porosidad, permeabilidad,

infiltración y retención de agua, aunque como ya se menciono no se considera

que este impacto valla a ser considerable.

Calidad del aire.

Se entiende por contaminación del aire a la presencia en la atmósfera (sea

natural o antropogénica) de cualquier agente físico, químico o biológico y a las

combinaciones de los mismos, en lugares, formas y concentraciones tales que sean

o puedan ser nocivas para la salud, seguridad o bienestar de la población; o

perjudiciales para la vida animal y vegetal; o que impidan el goce de las

características y cualidades de cualquier lugar.

Por tanto, en base a las actividades que comprende la construcción del Puente

Otatitlán, cerca de la Localidad del mismo nombre, en el Municipio de Otatitlán,

las partículas suspendidas y las emisiones a la atmósfera por fuentes móviles serán

los parámetros que determinen la calidad del aire en la zona de estudio que

comprende la evaluación de impacto ambiental en curso.

Page 151: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 43 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Partículas suspendidas.

Además de los gases que componen el aire, en él flotan minúsculos fragmentos

(partículas suspendidas) de diversos elementos sólidos y líquidos, tanto de origen

natural como producidos por la actividad humana; siendo ambos tipos la causa

principal de la disminución de la transparencia del aire.

Entre las partículas de origen natural se encuentran el polvo, polen, tierra, arena,

cenizas, humo y diversos microorganismos. Como partículas generadas por la

actividad humana están los residuos de algunos metales como aluminio, hierro y

plomo, la combustión de carbón, petróleo, madera y basura, entre otras

partículas que podrían resultar de actividades como las que se evalúan para el

proyecto.

Dentro de dicho proyecto, la generación de partículas suspendidas en el aire se

presentará desde la Etapa de Preparación del Sitio, durante las actividades de

desmonte y nivelación, las cuales serán producto de fuentes móviles y de las

obras correspondientes a realizar sobre la capa superficial del suelo.

Durante la Etapa Construcción, actividades como la construcción del muro de

contención, la instalación hidráulica, sanitaria y eléctrica, la construcción de

vialidad y la construcción de bancas de concreto, jardineras y maceteros son

acciones que al emplear los materiales y la maquinaria y equipo necesario

ocasionarán la suspensión de partículas al medio. Hay que considerar el hecho de

Partículas suspendidas Población + Calidad del aire Vida animal Emisiones a la atmósfera Vida vegetal

Page 152: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 44 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

que esta maquinaria no estará funcionando continuamente, si no solamente

cuando alguna de las actividades lo requiera.

Por último, durante la Etapa de Operación y Mantenimiento, el

mantenimiento periódico que se le dará al sitio es una actividad que

provocará el levantamiento de partículas a la atmósfera como consecuencia del

polvo acumulado; aunque en esta etapa, los efectos serán de consideración

mínima.

A su vez, ante la posibilidad de que este factor pudiese representar un riesgo a la

salud del personal que laborará, como parte de las propuestas de mitigación a

implementar estará la utilización de quipo de protección personal que garantice

la seguridad, el bienestar y la salud de la población.

Emisiones a la atmósfera.

Una vez realizada la evaluación de los impactos ambientales, este parámetro

registró uno de los valores más altos en el acumulado por factor (-225): ya que

durante las tres etapas que conforman el proyecto, se desarrollarán actividades

que requerirán el empleo de maquinaria y equipo que dentro del ámbito de la

obra serán fuentes emisoras.

En la Etapa de Preparación del Sitio, debido a que las actividades de nivelación

requerirán del uso de maquinaria para facilitar el trabajo, se producirán

emisiones a la atmósfera que directamente impactarán en la calidad del aire.

Consecutivamente, durante algunas de las actividades correspondientes a la

Etapa de Construcción, se considera que el impacto negativo por el nivel de

emisiones atmosféricas estará presente; aunque no continuo.

Page 153: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 45 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Durante la Etapa de Operación y Mantenimiento, hay que tomarse en cuenta

que las vialidades consideradas dentro de este proyecto ya estarán en

funcionamiento, lo cual permitirá el flujo vehicular generándose emisiones a la

atmosfera.

Ruido.

Conceptualmente, el ruido puede definirse como un sonido no deseado, como un

sonido en el lugar y momento equivocado, ó como cualquier sonido que es

indeseable porque interfiere en la conversación y en la audición; que al ser lo

bastante intenso puede dañar la audición o ser molesto de cualquier manera (US

EPA, 1972).

La definición de “ruido” como sonido “indeseable” implica un efecto adverso sobre

los seres humanos y su medio ambiente, incluidos las tierras, cuerpos de agua,

fauna y los sistemas ecológicos. Por ello, entre los factores que determinan los

niveles sonoros que pueden impactar potencialmente a una población o

comunidad y su medio, se incluyen: la distancia a la fuente sonora, las barreras

naturales o antropogénicas entre la fuente y la población o comunidad, las

condiciones meteorológicas que podrían absorber, reflejar o acentuar el ruido

(como la velocidad y dirección del viento y las inversiones térmicas), y la escala e

intensidad de la fase generadora de ruido.

Además, debe considerarse que básicamente son dos los tipos de emisiones

sonoras de interés: ruido de impacto, es decir, ruido de corta duración y elevada

intensidad como las explosiones, bombas sónicas y fuego de artillería; y ruido

continuo, es decir, ruido de mayor duración y menor intensidad como los de

construcción o los de tráfico. De ahí, la importancia de incluir el factor en la

evaluación de impacto ambiental realizada, ya que el tipo de ruido que se

generará como resultado del proyecto, se considera será ruido continuo.

Page 154: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 46 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

La Construcción del Puente implicará una generación de ruido durante las tres

etapas del proyecto. En la Preparación del Sitio, con la nivelación y el

terraplende acceso se generará ruido en un nivel de impacto negativo bajo,

por corto período de tiempo y de efecto directo; lo que perturbará el

comportamiento de la fauna terrestre; implicando además, en caso de no

emplearse el equipo de protección adecuado, la posibilidad de ocasionar lesiones

auditivas en los trabajadores.

No obstante, en función de las características físicas y biológicas del medio en el

que se pretende establecer el proyecto, se espera que los niveles de ruido emitidos

no sobrepasen los límites máximos permisibles en la NOM-080-SEMARNAT-

1994; pese a esta ventaja, es inevitable la afectación a las poblaciones de fauna

terrestre que se encuentren cercanas a la zona de estudio.

En la Etapa de Construcción, el ruido será generado durante los trabajos

necesarios para prácticamente todas las actividades, principalmente por la

maquinaria; el ruido se emitirá básicamente por los camiones y maquinaria. De

acuerdo con la evaluación, el impacto será negativo, temporal, de nivel bajo y de

efecto directo sobre el medio; aunque se considera que dadas las condiciones del

sitio, éste impacto se propagará y perderá sin ocasionar efectos significativos. Sin

embargo, por muy bajo que sea el efecto, éste repercutirá en la tranquilidad de

la fauna terrestre.

En cuanto a las actividades correspondientes a la Etapa de Operación y

Mantenimiento, estas corresponden ya al funcionamiento del puente y por tanto

el tránsito vehicular el cual dejará un impacto permanente debido a la

circulación constante de los automóviles, en un plazo medio/largo con un efecto

Page 155: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 47 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

directo sobre el medio, lo que a su vez afectará inevitablemente los hábitos

diurnos de la fauna circundante.

Vibraciones.

Antes de proseguir con el análisis de los impactos detectados, es conveniente

especificar que una superficie en vibración produce “sonido”; el cual es energía

mecánica que se transmite por series cíclicas de compresiones y enrarecimientos de

las moléculas de los materiales que atraviesa (Chanlett, 1973); con capacidad de

transmitirse a través de gases, líquidos y sólidos. Así, una fuente vibratoria que

produce sonido tiene una salida de energía total y el sonido origina una onda de

presión sonora que se eleva alternativamente a un nivel máximo (compresión) y

desciende a un nivel mínimo (enrarecimiento).

En el caso particular del proyecto en estudio, en lo referente a éste factor, durante

la Etapa de Preparación del Sitio, se presentará en la nivelación y relleno ya que

se empleará maquinara que al estar en funcionamiento producirá vibraciones

sobre la superficie de trabajo, por lo cual no se identificaron en la matriz de

evaluación.

En el transcurso de la Etapa de Construcción, debido a que la ejecución de las

actividades que se realizarán durante esta etapa que requerirán que la

maquinaria pesada esté en funcionamiento, por lo que el impacto será continúo

aunque bajo.

Durante la Etapa de Operación y Mantenimiento, se producirá principalmente

este efecto, pues al circular los automóviles generarán vibraciones a su paso, por

lo que se considera que este impacto será de forma permanente en un plazo de

tiempo medio/largo y con un efecto directo y alto sobre el ambiente y durante la

Page 156: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 48 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

actividad de mantenimiento del puente se contempla que este factor se afecte

directamente aunque con un impacto bajo.

Paisaje.

Al identificarse el paisaje como síntesis de los sistemas ecológicos y culturales que lo

constituyen; en la que su expresión resulta de la acción de factores naturales y/o

humanos y de sus interrelaciones, en función del tiempo y la escala de observación

del mismo; éste se vuelve el concepto básico del cual parte el objeto de

investigación de la Ecología del Paisaje, ciencia que trata del estudio de la

variación de los paisajes a escalas diversas, incluyendo las causas y consecuencias

biofísicas y sociales de la heterogeneidad de los mismos (Navarro, 2004).

Por tanto, es a partir de ésta base conceptual que se considera al paisaje como

elemento aglutinador de toda una serie de características del medio físico y social;

y como parámetro a partir del cual se reflejará la capacidad de asimilación de los

efectos derivados de la ejecución del proyecto del cual parte la Manifestación de

Impacto Ambiental que se desarrolla con el fin de que las actividades propias a la

obra se establezcan en torno a un equilibrio conjunto naturaleza-

economía-población.

Puntualizando en el área de estudio, ésta presenta un paisaje urbano en el que

interactúan elementos de vegetación herbácea, y un cuerpo de agua, Pastizales

dispersos en el área.

El proyecto se pretende desarrollar en las afueras de la localidad de Otatitlán. En

el sitio, existen asentamientos humanos, aunque con una densidad media baja.

En lo referente al impacto negativo que la obra producirá al paisaje, éste será de

una magnitud media (-25) desde la Etapa de Preparación del Sitio; siendo

Page 157: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 49 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

elementos afectados, directa e indirectamente, el suelo, en lo que respecta a los

factores de Geomorfología y Erosión; como producto de las actividades de

desmonte, nivelación y terraplen de acceso.

En la Etapa Construcción, aunque el impacto negativo se canaliza constante y

por un lapso de tiempo mayor, éste a su vez será de magnitud baja a media con

efectos directos e indirectos.Este tipo de proyecto al irse ejecutando modificarán el

arreglo y estética natural con la introducción de elementos que no son propios del

paisaje característico del lugar, lo que por consiguiente afectará la perspectiva del

sitio.

Finalmente, es importante mencionar que el paisaje actual ya se encuentra

modificado, pues a pesar de no haberlo podido constatar por que el sitio se

encontraba inundado por las fuertes lluvias que se presentarón en el mes de

septiembre, los habitantes y el personal que nos guío a la visita por parte de la

SCT, hacen referencia a que en el sitio ya se cuenta con un puente, sin embargo

este además de ser insuficiente, en temporada de lluvias se ve superado por los

escurrimientos de agua y el desbordamiento del río Papaloapán.

Entorno social.

El desarrollo de estrategias, programas, políticas y proyectos públicos o privados,

parten de ser algunos de los parámetros a través de los cuales gira el entorno

social; los que al ejecutarse pueden ocasionar alteraciones significativas (benéficas

o perjudiciales) en numerosos aspectos, que en mayor medida se traducen en el

medio socioeconómico.

A su vez, esto conlleva a una interacción entorno social-capital humano; en

la que el capital humano se percibe como el principal recurso con que se cuenta

Page 158: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 50 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

para el desarrollo presente y futuro de toda estrategia, programa, política y

proyecto.

En consecuencia, todo aquello que engloba el entorno social debe identificar,

cuantificar e interpretar, en la medida de lo posible, dichas alteraciones; ya que,

en base al fin por el cual se plantean las actividades, existen proyectos que

pueden requerir grandes desplazamientos de población; otros pueden requerir la

clausura de instalaciones ya existentes y provocar con esto altos índices de

desempleo; y otros pueden exigir la creación de infraestructura asociada

(carreteras, autopistas, sistemas de abastecimiento de agua, alcantarillado, etc.),

que ante el requerimiento de mano de obra serán fuente generadora de

empleos.

Por lo anterior, es fundamental que el entorno social se examine desde la

perspectiva que implica el proyecto como Manifestación de Impacto Ambiental y

como parte de la Evaluación de Impacto en estudio; desde las condiciones en

que viven los ciudadanos, empleos, seguridad laboral y salud humana.

Empleos.

Los impactos directos a este factor serán positivos, y se manifestarán desde la

primera etapa del proyecto; ya que las actividades de desmonte y nivelación,

se realizarán por medio de maquinaria y personal; para lo cual será imperativo la

contratación de mano de obra de la localidad más cercana al sitio.

Durante la Etapa de Construcción, será necesaria la contratación de mano de

obra local para llevar a cabo actividades correspondientes y relacionadas con el

proyecto; dichas actividades requerirán de mano de obra calificada y no

calificada. Lo mismo sucederá para las actividades de embarque y transporte de

material para la construcción.

Page 159: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 51 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Finalmente, cuando se presentase la Etapa de Operación y Mantenimiento, se

requerirá personal para el mantenimiento del sitio, dichas actividades estarán a

cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Trasnportes, quien tendrá a

consideración contratar personal para esto o cubrir las actividades con el personal

que ya cuenta.

Seguridad Laboral.

Como factor ambiental, es uno de los rubros que reportan mayores impactos

negativos (-175). Esto debido a que durante todas las etapas del proyecto se

utilizará maquinaria y equipo, lo cual implica riesgos de trabajo que se deben

tomar en cuenta para evitar que estas se traduzcan en accidentes de trabajo.

Por el tipo de actividades que involucra el presente proyecto, el impacto durante

las tres etapas será de magnitud media-alta y efecto directo, por lo que se

recomienda que el personal haga uso correcto del Equipo de Protección

Personal para así compensar el riesgo de posibles percances.

Habiendo realizado el análisis de cada uno de los impactos detectados, queda

claro que toda actividad conllevará a un nivel de afectación sobre el medio y sus

elementos; incluyendo como tal a aquellos factores bióticos, abióticos y

socioeconómicos que por su naturaleza se encuentran directa o indirectamente

relacionados; donde cualquier alteración (benéfica o perjudicial), por mínima que

parezca, se producirá en cadena sobre el resto de los elementos.

Por consiguiente, es en la Evaluación de Impacto Ambiental donde se consideró

preponderante incluir el mayor número de factores a impactar; para así reflejar

aquellas otras acciones que permitirán mitigar, compensar o equilibrar los

impactos negativos que resultarán de la ejecución de todas aquellas actividades a

Page 160: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 52 Capítulo 5

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

las que se dará despliegue para la Construcción del Puente Otatitlán. Además,

con ello se contribuirá en la conservación de la capacidad y estabilidad del medio,

en el mantenimiento y aprovechamiento sustentable de los recursos, en la

disponibilidad de los servicios ambientales y en el desarrollo de los diversos

procesos que permiten la regeneración y purificación del espacio natural.

Para alcanzar tales expectativas y ante la Evaluación de Impactos antes analizada, se

considera relevante encaminar sus actividades junto a las medidas de mitigación que se

proponen y describen a detalle en el Capítulo VI.

Page 161: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 1 Capítulo 6

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o

correctivas por componente ambiental

En el Capítulo V quedaron establecidos los impactos ambientales negativos identificados

que pueden ser origen de afectaciones a diferentes elementos ambientales. Con el fin de

abatir los efectos negativos el proyecto se están considerando diversas medidas para

controlar al 100% los efectos perjudiciales (en los casos en que esto sea posible), o bien

reducir dichos impactos hasta el nivel práctico viable.

Las medidas de prevención y mitigación son el conjunto de disposiciones y acciones

anticipadas que tienen por objeto evitar y reducir los impactos ambientales que

pudieran ocurrir en cualquier etapa de desarrollo de una obra o actividad.

Las medidas de mitigación pueden incluir una o varias de las acciones alternativas como

las que se mencionan a continuación:

Evitar el impacto total al no desarrollar todo o parte de un proyecto

Minimizar los impactos al limitar la magnitud del proyecto

Rectificar el impacto reparando, rehabilitando o restaurando el ambiente

afectado

Reducir o eliminar el impacto a través del tiempo por la implantación de

operaciones de preservación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto

Compensar el impacto producido por el reemplazo o sustitución de los recursos

afectados.

Page 162: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 2 Capítulo 6

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Antes de cualquier tipo de obra, se colocarán los señalamientos y letreros

correspondientes a las obras civiles que se realizarán en el sitio de interés.

A continuación, se mencionan las medidas de mitigación que se adoptarán en cada una

de las etapas del proyecto:

Tabla VI.1 Medidas de Mitigación durante la etapa de preparación.

ETAPA MEDIDAS DE MITIGACIÓN DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A EJECUTAR

PR

EPA

RA

CIÓ

N D

EL S

ITIO

Dispocisión de Residuos

El personal de la obra hará uso de las letrinas portatiles y los residuos resultantes de esta actividad, consistirán principalmente en material terrígeno y herbáceo. Este material se deberá depositar en un lugar designado, para posteriormente ser puesto donde lo indique el municipio. También se generarán residuos sólidos no peligrosos, producto de empaques de alimentos, botellas de plástico o vidrio y tal vez algunos embalajes. Estos residuos se deberán depositar en contenedores designados para tal fin, los cuales deberán estar debidamente etiquetados, con la leyenda: “Residuos Orgánicos” y “Residuos Inorgánicos”. Los contenedores se deberán colocar en posiciones estratégicas, dentro del área de estudio.

Instalación de Sanitarios Portátiles

Durante esta y todas las etapas, se deberán instalar sanitarios portátiles en el sitio, ya que los trabajadores tendrán la necesidad de llevar a cabo sus necesidades fisiológicas, y por ningún motivo se deberán verter residuos al medio natural. El número de sanitarios deberá ser el adecuado para el número de participantes en esta etapa del proyecto.

Uso de Equipo de Protección

Personal

Durante la realización de estas actividades, será muy importante la utilización del equipo de protección personal, ya que para llevar a cabo el desmonte, se utilizará herramienta la cual es un factor de riesgo para los trabajadores participantes. El Equipo de Protección Personal que deberán utilizar los trabajadores, deberá constar por lo menos de: guantes de carnaza, faja o cinturón en vaqueta y botas industriales.

Colocación de Señalamientos

Se deberán colocar señales en todo el sitio de trabajo que describan de forma sencilla los trabajos que se entén realizando en cada área y las precauciones que se deben tomar, estos señalamientos deberán

estar diseñados para ser entendidos aún por personas ajenas al proyecto.

Page 163: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 3 Capítulo 6

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Tabla VI.2 Medidas de Mitigación durante la etapa de construcción.

ETAPA MEDIDAS DE MITIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A EJECUTAR

CO

NST

RU

CC

IÓN

Dispocisión de Residuos

Los residuos que se generén dentro de esta etapa se deberán separa según sus características y se buscara confinarlos en un sitio autorizado.

Instalación de Sanitarios Portátiles

Durante esta y todas las etapas, se deberán instalar sanitarios portátiles en el sitio, ya que los trabajadores tendrán la necesidad de llevar a cabo sus necesidades fisiológicas, y por ningún motivo se deberán verter residuos al medio natural. El número de sanitarios deberá ser el adecuado para el número de participantes en esta etapa del proyecto.

Uso de Equipo de Protección

Personal

El diseño del proyecto, requiere de la ejecución de trabajos de obra civil, la cual representa un riesgo para el personal que llevará a cabo su construcción, lo cual hace necesario la utilización de equipo de protección personal por parte de los trabajadores participantes. El mencionado equipo, deberá constar por lo menos de: casco, guantes de carnaza, faja o cinturón en vaqueta, tapones auditivos y botas industriales. Un uso correcto de este equipo de protección, se traducirá en protección Los trabajadores cumpliran con las medidas de seguridad e higiene que requirieran cada una de las actividades, haciendo uso del equipo adecuado con el fin de evitar accidentes de trabajo.

Colocación de Señalamientos

Se deberán colocar señales en todo el sitio de trabajo que describan de forma sencilla los trabajos que se estén realizando en cada área

y las precauciones que se deben tomar, estos señalamientos deberán estar diseñados para ser entendidos aún por personas ajenas al

proyecto.

Aspersión de Agua

Se regará con agua la superficie del proyecto, evitando la generación de polvos fugitivos y que pudiesen ser transportados por

los vientos dominantes de la zona.

Mantenimiento de Maquinaria

Se dará mantenimiento mayor a la maquinaria y equipo (fuera del sitio del proyecto) para conservarlo en óptimas condiciones de

funcionamiento. Se vigilará el buen estado de los silenciadores de los vehiculos y

maquinaria involucrados en el desarrollo delproyecto. Se trabajará en horario diurno y se estableceran rutas adecuadas

para el tránsito de los vehículos materialistas.

Page 164: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 4 Capítulo 6

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Tabla VI.3 Medidas de Mitigación durante la etapa de operación.

ETAPA MEDIDAS DE MITIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A EJECUTAR

OP

ERA

CIÓ

N Y

MA

NTE

NIM

IEN

TO

Dispocisión de Residuos

Cuando el proyecto este en funcionamiento, el H. Ayuntamiento de Otatitlán, para ser precisos el Departamento de Limpia Pública será el encargado de recolectar los desechos, así como toda la basura que se encuentre dispersa y en los contenedores instalados, a la cual le dará la correcta disposición según los estatutos del Municipio.

VI. 2 IMPACTOS RESIDUALES.

Los impactos residuales son aquellos impactos que tienen posibilidades de

permanecer en el medio luego de la aplicación de las medidas de mitigación. Los

impactos residuales se manifestarán sí:

Carecen de medidas correctivas.

La aplicación de medidas de mitigación es en forma parcial.

Se da un inadecuado seguimiento del Plan de Manejo Ambiental.

Los impactos ambientales no son detectables por su umbral de manifestación.

Los impactos residuales identificados para este proyecto afectarán directamente:

la calidad del aire (por la emisión de contaminantes atmosféricos y partículas

suspendidas), la tranquilidad del ambiente (por la emisión de ruido) y al

paisaje (por alteraciones de sus componentes naturales).

En cuanto a la calidad del aire, se estima lo siguiente:

Page 165: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 5 Capítulo 6

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

TABLA VI.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS RESIDUALES PARA LA CALIDAD DEL AIRE.

IMPACTO DESCRIPCIÓN RESULTADOS

SIGNIFICATIVO

SE DEBERÁN MEDIR LAS

CONCENTRACIONES DE EMISIONES EMITIDAS

POR LA MAQUINARIA Y LOS CAMIONES DE

CARGA.

SI LAS CONCENTRACIONES SOBREPASAN

LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES, EL

IMPACTO RESIDUAL SERÁ SIGNIFICATIVO.

NO SIGNIFICATIVO

SE DEBERÁN MEDIR LAS

CONCENTRACIONES DE EMISIONES EMITIDAS

POR LA MAQUINARIA Y LOS CAMIONES DE

CARGA.

SI LAS CONCENTRACIONES NO

SOBREPASAN LOS LÍMITES MÁXIMOS

PERMISIBLES, EL IMPACTO RESIDUAL NO

SERÁ SIGNIFICATIVO.

NULO

SI LAS CONCENTRACIONES ASOCIADAS A

LAS EMISIONES GENERADAS NO SON

DETECTABLES. NO SERÁ EL CASO EN ESTE PROYECTO.

FUENTE: ELABORADA POR LOS AUTORES.

La calidad del aire en el sitio donde se pretende llevar a cabo la operación de

este proyecto, en términos generales es buena, y el impacto que se generará no es

muy significativo para llegar a afectar la calidad del aire en la zona.

En cuanto a las emisiones de ruido, se estima:

TABLA VI.5 EVALUACIÓN DE IMPACTOS RESIDUALES POR EMISIONES DE RUIDO.

IMPACTO DESCRIPCIÓN RESULTADOS

SIGNIFICATIVO

SE DEBERÁ MEDIR EL NIVEL DE RUIDO

DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, CUANDO ESTE OPERANDO TODA LA

MAQUINARIA.

SI LOS NIVELES SONOROS EMITIDOS

RABASAN LOS LÍMITES MÁXIMOS

PERMISIBLES, EL IMPACTO RESIDUAL SERÁ

SIGNIFICATIVO.

NO SIGNIFICATIVO

SE DEBERÁ MEDIR EL NIVEL DE RUIDO

DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, CUANDO ESTE OPERANDO TODA LA

MAQUINARIA.

SI LOS NIVELES SONOROS EMITIDOS NO

REBASAN LOS LÍMITES MÁXIMOS

PERMISIBLES, EL IMPACTO RESIDUAL NO

SERÁ SIGNIFICATIVO.

NULO

SI LOS NIVELES DE RUIDO NO SON

DISTINGUIBLES DE LAS CONDICIONES

PREEXISTENTES. NO SERÁ EL CASO EN ESTE PROYECTO.

FUENTE: ELABORADA POR LOS AUTORES.

En cuanto a las afectaciones al paisaje, se tiene lo siguiente:

Page 166: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 6 Capítulo 6

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

TABLA VI.6 EVALUACIÓN DE IMPACTOS RESIDUALES SOBRE EL PAISAJE.

IMPACTO DESCRIPCIÓN RESULTADOS

SIGNIFICATIVO

LOS NIVELES DE DEGRADACIÓN DE LOS

ELEMENTOS DEL PAISAJE OCASIONADOS

POR LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTE

PROYECTO, PROVOCAN ALTERACIONES Y

DESEQUILIBRIOS DRÁSTICOS EN EL

EQUILIBRIO EXISTENTE ENTRE TODOS SUS

COMPONENTES.

SI LOS ELEMENTOS DEL PAISAJE, RESULTAN

DEGRADADOS DRÁSTICAMENTE, Y NO SE

RESTITUYE NINGUNA COBERTURA VEGETAL, LOS IMPACTOS RESIDUALES SERÁN

SIGNIFICATIVOS.

NO SIGNIFICATIVO

SI LOS NIVELES DE DEGRADACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL PAISAJE, PROVOCAN CAMBIOS MODERADOS EN LOS ELEMENTOS DEL PAISAJE,

QUE NO PONGAN EN RIESGO LAS POBLACIONES EXISTENTES, LA ABUNDANCIA

DE ESPECIES Y SU DIVERSIDAD.

SI SE LLEVA A CABO EL PROGRAMA DE REVEGETACIÓN PROPUESTO, LOS IMPACTOS

RESIDUALES NO RESULTARÁN SIGNIFICATIVOS.

NULO

SI LOS NIVELES DE DEGRADACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL PAISAJE PRODUCEN IMPACTOS MÍNIMOS, O SIMILARES A LOS RESULTANTES DE

PROCESOS SIMILARES.

NO SERÁ EL CASO EN ESTE PROYECTO.

FUENTE: ELABORADA POR LOS AUTORES.

Las afectaciones al hábitat de la vegetación, microfauna terrestre, fauna

acuática y avifauna, se darán desde la Etapa de Preparación; puesto que las

actividades que se llevarán a cabo ahuyentarán a la fauna y microfauna del sitio,

además de la avifauna, la remoción de vegetación será mínima, puesto que no

hay una gran presencia en el ssitio odnde se pretende levantar el puente.

Por la dinámica de ejecución de las actividades de este proyecto, se generarán

fuentes de empleo y demanda de algunos servicios, sin que esto implique una

modificación sustancial a los patrones de vida existentes en las localidades

cercanas. El proyecto traerá consigo beneficios para los habitantes de las

localidades aledañas, pues será una vía de comunicación importante para la

zona.

En base al análisis realizado y a las condiciones del proyecto, se estima que los

impactos residuales considerados, pueden manifestarse en una escala moderada,

sobre todo los que tienen que ver con la calidad del aire.

Page 167: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Página 7 Capítulo 6

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

Ante esto, será indispensable exigir el mantenimiento mecánico de las unidades

de transporte de materiales de construcción.

Page 168: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

CAPÍTULO VII

PÁGINA 1

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS.

VII.1. Pronósticos del escenario

Con apoyo del escenario ambiental elaborado en apartados precedentes, se realizó una

proyección en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas correctivas o de

mitigación, sobre los impactos.

Tomando en cuenta que el proyecto del puente no afectara en ambiente de la zona, podemos

pensar que las medidas ambientales tomadas, serán suficientes para prevenir cualquier

problema, cabe aclarar, que en este año de 2010 se presentó un problema extraordinario de

lluvias, problemas de este tipo deberán prevenirse completamente.

La dirección de protección civil del municipio de, es la instancia encargada de establecer y

concretar los procedimientos operativos de apoyo para atender las situaciones de riesgo,

emergencias contingencias, siniestro o desastre; así como coordinar a las dependencias

gubernamentales e instituciones privadas responsables de la operación de los diversos servicios

viales y estratégicos del municipio, con el fin de prevenir aquellos eventos, preparar planes para

su atención, auxiliar a la población, mitigar sus efectos, rehabilitar y restablecer las condiciones

de normalidad.

Protección civil dará la asistencia en casos de emergencia, activara rutas de evacuación salidas

de emergencia, colocación de extinguidores con vestimenta adecuada, señalización, colocación

de carteles alusivos a siniestros.

Page 169: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

CAPÍTULO VII

PÁGINA 2

Es fundamental contar con la suma de esfuerzos de todos, cuya composición permita fortalecer

y cumplir en tiempo las acciones tendientes a prevenir y mitigar desastres en modo y tiempo,

las circunstancias señaladas y, dar respuesta oportuna a la sociedad dentro de un marco de

seguridad, principio y fin, que sustenta y motiva la función que el estado tiene encomendada a

protección civil.

Después de que entre en funciones el puente, será necesario que las autoridades

correspondientes, lo incorporen a su programa de contingencia.

Este plan consistirá en la organización de las acciones, personas, servicios y recursos disponibles

para la atención del desastre, con base en la evaluación de riesgos, disponibilidad de recursos

materiales y humanos, preparación de la comunidad, capacidad de respuesta local, regional,

etc.

Un programa de vigilancia ambiental, tiene por función básica establecer un sistema que

garantice el cumplimiento de las indicaciones, medidas preventivas y correctivas contenidas en

el estudio de impacto ambiental.

Además el seguimiento permite evaluar impactos y articular nuevas medidas correctivas en el

caso de que las ya aplicadas no sean suficientes.

El objetivo principal de esto es:

Asegurar la aplicación de las medidas preventivas y de control sugeridas.

Verificar el nivel de exactitud de las predicciones, así como la aplicación y la eficiencia de

las medidas preventivas y de control.

Acciones

El contratista deberá supervisar que se lleven a cabo las medidas de prevención y mitigación

planteadas en el estudio.

Page 170: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

CAPÍTULO VII

PÁGINA 3

Los habitantes y autoridades municipales, estatales y federales, junto con el responsable de la

obra o contratista deberán establecer el itinerario para el recorrido de la obra y considerar los

aspectos más relevantes establecidos para el manejo ambiental.

El manejo ambiental, en su ejecución requiere de un proceso de consulta y participación que

incorpore los intereses de la constructora y los miembros de la comunidad.

Esto inicia con la publicación de un informe, en cumplimiento de del Art. 43, Fracción I de la

Ley Estatal de Protección Ambiental y con la finalidad de garantizar el derecho a la

participación social.

Lo anterior deberá contribuir a establecer una secuencia ordenada desde la etapa de

formulación, ejecución de proyecto y su respectivo manejo ambiental.

VII.2. Programa de vigilancia ambiental

Para garantizar y dar cumplimiento a las medidas preventivas se llevara a cabo un programa

de monitoreo, con el objetivo de vigilar que las medidas de mitigación propuestas para

prevenir, compensar o rehabilitar los impactos que genere el proyecto, se lleven a cabo

íntegramente.

Se realizarán evaluaciones periódicas para detectar el momento en el cual no se estén llevando

a cabo y/o verificar su efectividad y en su caso incrementar las acciones correctivas

correspondientes.

Programa de monitoreo de las medidas de mitigación planteadas

Medidas de mitigación Formas de evaluación Periodicidad

Manejo y disposición de residuos

generados durante la preparación

Recorridos a lo largo del puente, para verificar la

instalación de depósitos de basura. Diario

Page 171: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

CAPÍTULO VII

PÁGINA 4

del sitio y construcción Recorridos en el puente y sus inmediaciones para

vigilar el almacenamiento temporal de todo tipo de

residuos

Convenio con el municipio, para recibir residuos

sólidos

Antes de iniciar la

obra

Comprobantes expedidos por parte de una

compañía autorizada para el transporte y

disposición final de residuos peligrosos

Durante toda la

ejecución del

proyecto

Mantenimiento y monitoreo de los

vehículos y maquinaria autorizados

en la construcción

Registro de vehículos utilizados en la obra,

acompañados por su último servicio

Antes de iniciar la

obra

Los agregados pétreos y demás

materiales de construcción se

obtendrán en casas comerciales y

bancos autorizados para su

explotación comercial

Comprobantes de compra Durante la

construcción

Presentación de planes de atención

de emergencias, en casos de

accidentes y en caso de eventos

meteorológicos

Presentación por escritos de los planes de atención de

emergencias para su evaluación

Antes de iniciar la

obra

Avisos previos desde una semana

antes, para los cierres totales del

puente y se asegurarán de que

existan rutas alternativas.

Presentación de un calendario de cierres.

Instalación de avisos en el puente y/o otros medios de

comunicación

Una semana antes

de cada cierre de

acuerdo al

calendario

presentado

El cumplimiento de lo previsto en el Programa de Vigilancia Ambiental, se deberá

controlar mediante el uso de las fichas mostradas, y complementarse con el uso de una

bitácora de actividades, donde se plasmarán los avances y/o dificultades que se

presenten en el cumplimiento de las actividades referidas anteriormente.

ANEXO VII.1 BITÁCORA DE ACTIVIDADES.

Page 172: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/... · 2014-02-13 · I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Estudio de Impacto Ambiental, para el Proyecto de Construcción del Puente “Otatitlán”. Ubicación: Localidad Otatitlán, Municipio de Otatitlán, Veracruz

CAPÍTULO VII

PÁGINA 5

VII.3. Conclusiones

Finalmente y con base en una autoevaluación integral del proyecto, se realizó un balance

impacto-desarrollo en el que se discuten los beneficios que podría generar el proyecto y su

importancia en la modificación de los procesos naturales de los ecosistemas presentes y

aledaños al sitio donde se establecerá el puente.

Podemos observar lo siguiente:

1).- La construcción del puente es definitivamente benéfica, tanto a nivel local como regional.

2).- La población en general será beneficiada en términos económicos, ya que se

incrementarán aspectos como:

Población económicamente activa

Mayor flujo de mercancías

Atracción de inversiones

3).- Las afectaciones son mínimas, temporales y reversibles. Lo que nos muestra, las bondades

de la construcción del puente.

Por lo anterior, se concluye que el puente “Otatitlán”, NO representa ningún riesgo para la

ecología. Y SI es, un beneficio social, económico y de servicios a la población local, regional y

nacional.