I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL...

93
I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto: _________________ 2. Proyecto: PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PERSISTENTE DE APROVECHAMIENTO MADERABLE, QUE SE PROPONE EJECUTAR Y DAR SEGUIMIENTO EN 248.93 HECTAREAS, QUE CONTIENEN VEGETACION FORESTAL DE MANGLAR CON LAS ESPECIES DE MANGLE PRIETO Avicennia germinans, BLANCO Laguncularia racemosa y COLORADO Rhizophora mangle. 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1. Sector: Primario 3.2. Subsector: Forestal 3.3. Tipo de proyecto: Aprovechamiento forestal maderable persistente 4. Ubicación del proyecto 4.1. Calle y número: La Sociedad denominada MANGLEROS DE MECOACAN S. P R. DE R. L. DE C. V. que en lo sucesivo se denominará la Sociedad tiene como domicilio fiscal en Cerrada s/n de la Ranchería Campo Petrolero Mecoacán del Municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, a 100 metros de la Escuela Primaria 18 de marzo. 4.2. Código postal: 86200 4.3. Entidad federativa: Tabasco 4.4. Municipio: Jalpa de Mendez 4.5. Localidad: Campo Petrolero Mecoacan 4.6. Coordenadas geográficas generales: Punto Coordenadas Punto Coordenadas ( U. T. M. ) ( U. T. M. ) 1 487622 2026908 12 489512 2030921 2 492293 2029715 13 489593 2030930 3 487884 2024114 14 487560 2026379 4 488607 2028572 15 490379 2031470 5 492333 2029864 16 489332 2030808 6 492034 2029031 17 490310 2030795 7 488042 2026908 18 488561 2028248.93 8 488164 2026945 19 491558 2025036 9 489332 2025927 20 488142 2027432 10 486734 2026796 21 486869 2026967 11 489520 2031451 22 492707 2030821

Transcript of I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL...

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto: _________________ 2. Proyecto: PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PERSISTENTE DE

APROVECHAMIENTO MADERABLE, QUE SE PROPONE EJECUTAR Y DAR SEGUIMIENTO EN 248.93 HECTAREAS, QUE CONTIENEN VEGETACION FORESTAL DE MANGLAR CON LAS ESPECIES DE MANGLE PRIETO Avicennia germinans, BLANCO Laguncularia racemosa y COLORADO Rhizophora mangle.

3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1. Sector: Primario 3.2. Subsector: Forestal 3.3. Tipo de proyecto: Aprovechamiento forestal maderable persistente 4. Ubicación del proyecto 4.1. Calle y número: La Sociedad denominada MANGLEROS DE MECOACAN S. P

R. DE R. L. DE C. V. que en lo sucesivo se denominará la Sociedad tiene como domicilio fiscal en Cerrada s/n de la Ranchería Campo Petrolero Mecoacán del Municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, a 100 metros de la Escuela Primaria 18 de marzo.

4.2. Código postal: 86200 4.3. Entidad federativa: Tabasco 4.4. Municipio: Jalpa de Mendez 4.5. Localidad: Campo Petrolero Mecoacan 4.6. Coordenadas geográficas generales:

Punto Coordenadas Punto Coordenadas ( U. T. M. ) ( U. T. M. ) 1 487622 2026908 12 489512 2030921 2 492293 2029715 13 489593 2030930 3 487884 2024114 14 487560 2026379 4 488607 2028572 15 490379 2031470 5 492333 2029864 16 489332 2030808 6 492034 2029031 17 490310 2030795 7 488042 2026908 18 488561 2028248.938 488164 2026945 19 491558 2025036 9 489332 2025927 20 488142 2027432

10 486734 2026796 21 486869 2026967 11 489520 2031451 22 492707 2030821

2

I.2. Datos generales del promovente 1. Nombre o razón social: MANGLEROS DE MECOACAN S. P R. DE R. L. DE C. V. 2. Registro Federal de Causantes (RFC): 3. Nombre del representante legal: . 4. Cargo del representante legal: . 5. RFC del representante legal: No poseen 6. Clave Única de Registro de Población CURP) del representante legal: No posee 7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones: 7.1. Calle y número: Presidente, Entrada de la biblioteca S/N,

Secretario, C 16 de Septiembre S/N, Tesorero, Domicilio Conocido S/N.

7.2. Colonia, barrio : Presidente, Ranchería El campo Petrolero Mecoacán. Secretario, Villa Puerto Ceiba, Tesorero, Jalpa.

7.3. Código postal: Presidente 86200 Secretario 86610 y Tesorero, 86200.

7.4. Entidad federativa: Tabasco 7.5. Municipio: Paraíso 7.6. Teléfono(s) (Número personal):

7.7. Fax: no se tiene 7.8. Correo electrónico: no se tiene I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental Nombre o razón social: Responsable técnico de la elaboración del estudio: RFC:

Número de Cédula profesional: Dirección del responsable del estudio *

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En todo el contenido de este capítulo, se podrá observar como se señalan las líneas de

información mínima que se deben considerar en el momento de elaborar el estudio, a fin de identificar los aspectos relevantes del proyecto en relación con el ambiente.

El objetivo es crear un marco de referencia que permita conformar una idea global de la

obra o actividad que se pretende llevar a cabo, desde una perspectiva de desarrollo y de producción, e identificar y describir los agentes causales de impacto ambiental.

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

3

II.1. Información general del proyecto II.1.1. Tipificación del proyecto Se refiere la información correspondiente al aprovechamiento forestal maderable que se

pretende realizar, de acuerdo con la clasificación que se incluye en el Apéndice III. Se cumple aquí y en el Programa de Manejo Forestal (PMF). Tipo: Aprovechamiento forestal maderable persistente, el cual es fundamento del beneficio que se solicita con base en lo que señala el artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), identificándose sector, subsector y tipo de proyecto y se desarrolla lo que esta MIA dispone en su guía.

II.1.2. Naturaleza del proyecto Señalar si se trata de: Un aprovechamiento forestal nuevo: Si es nuevo. En áreas con antecedentes de aprovechamiento: En terrenos del ejido La Solución

Somos Todos, lugar donde se pretende entre otros, desarrollar el proyecto de aprovechamiento De acuerdo con el tipo de ecosistema manglar, sus componentes arbóreos de mangle

prieto, colorado y blanco, los diversos recursos asociados y conforme a lo prescrito en los artículos 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y 5 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, o el artículo 73 Y 74 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable que establece los lineamientos para aprovechamientos forestales, y en virtud de que se pretenden realizar actividades asociadas a éstos, los cuales por sus características son competencia de la Federación; el proyecto requiere de autorización en la materia por su ubicación, objetivos, elementos y/o alcances. Es importante y de interés destacar que el aprovechamiento será en baja escala de extracción, con escaso tiempo de intervención en la anualidad (49.786ha/área de corte) del área de corta total (248.93 hectáreas), es decir, un paso de corta en 5 años por área de corte, con actividades en la regeneración natural que se establezca.

En caso de falla de ésta se apoya con reforestación e igualmente se cultiva. Se resguardará de diversos elementos y agentes que puedan dañar el sistema como cortas ilegales, fuego, pastoreo, plagas, cambio de uso del suelo o factores naturales ajenos al productor. Como propósito fundamental se compromete la Sociedad a no cambiar el uso del suelo; la meta básica es formar una sólida organización y trabajar en equipo para tener de manera permanente empleo, ingresos, cuidado y reinvertir en el manglar, en este y otros tipos de trabajo como por ejemplo industria, turismo ecológico, entre otros.

II. 1. 3. Justificación y objetivos Indicar los elementos que fundamenten de manera clara la necesidad de desarrollar el

proyecto (criterios técnicos, sociales, económicos y ambientales del sector). Resaltar el papel que tendrá el proyecto en la atención a la demanda.

JUSTIFICACION: Las tierras de la Sociedad siempre han sustentado agostaderos de

mala calidad, algunas tierras laborables y susceptibles de inundación, habían y hay cuerpos de agua donde realizan colecta y pesca de especies fáunicas propias de los mismos y en si se dedicaban a cultivar de una forma tradicional la tierra. Los socios han estado “combatiendo” el manglar, para sostener sus cultivos de pastos, sin embargo, se han dado cuenta que el manglar como “enemigo” es mas fuerte de lo que imaginan y optan mantenerlo en armonía con sus actividades agropecuarias.

En los últimos años la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), dio información a diversos socios con terrenos forestales donde pueden operar aquellos que poseen vegetación forestal, pero por carecer de recursos económicos para la elaboración de su Programa de

4

Manejo Forestal y Manifestación de Impacto Ambiental, no tienen la oportunidad de elaborar estos instrumentos de ordenación y fomento de los recursos forestales, así como los que simpaticen a su protección No se soslaya la carencia marcada de otros aspectos o necesidades como el desconocimiento de la legislación acerca de las especies con limitaciones para su producción o bien la falta de recursos económicos, organización para el trabajo en equipo, o el manejo básico de silvicultura

A lo anterior; se busca y requiere la autorización del PMF y MIA, para poder desarrollar las potencialidades del manglar y de los dueños, tratando de conjuntar la participación de productores, la técnica, institucional, industriales, y la sociedad, pues todos participamos como responsables de lo que sucede con los recursos naturales. Por ello es importante que el dueño del recurso, deje de utilizar intermediarios y se aplique en su desarrollo integral, para no evadir o soslayar sus responsabilidades, solo así podrá valorar y recibir beneficios directos de ellos. No hay que olvidar que una población creciente y un mercado insatisfecho se alimentan de estos productos y que ambos son muy amplios. Ante ello no se puede ser apáticos y dejar que la clandestinidad actúe conforme a sus criterios y que con ciertos adquirientes esté en común acuerdo para llenar este mercado el cual es conocido y que puede ser surtido con existencias reales pero legales. Se debe impedir por todos los medios legales, que los clandestinos continúen medrando al amparo de los dueños del recurso, los cuales por carecer de elementos básicos como el económico, materiales o mercado, tengan que ser presa permanente de ellos, pues como es normal, el ilegal corta lo que le conviene y por doquier, por lo que hay total descontrol y los campesinos creen que lo que están haciendo esta bien pues nadie dice nada. Sin embargo, como es normal cuando actúa la ley y es afectado el dueño del recurso, el intermediario no aparece siendo un problema para el productor.

Se espera que el proyecto beneficie a los dueños del manglar, para lo cual se requiere debe manejarse bajo los criterios de las técnicas silvícolas, así con la organización de los productores, capacitación, atributos industriales básicos para maximizar el uso de las materias primas que se generen ya que subproductos como leña, carbón, madera aserrada, etc., tienen buena demanda en el mercado.

OBJETIVOS: Generales Constituir una organización de productores que permita ordenar el aprovechamiento,

fomento y protección de los recursos forestales fundamentalmente de especies forestales del manglar y sus asociados.

Lograr la participación directa de los productores y de los involucrados sociales en general, para lograr objetivos a mediano y largo plazos.

Particulares; En una primera etapa se considera la vigencia de 5 anualidades del programa: DE MANEJO Y ECOLOGICOS: - Lograr un manejo sustentable del recurso forestal manglar y sus recursos asociados. - Lograr la conservación del manglar, mediante óptima producción y selección de

especies para mejoramiento del germoplasma. - Capacitar en la aplicación técnicas silvícolas básicas, sistemas de producción,

optimización de productos y subproductos derivados del mangle. - Buscar una productividad sostenida del manglar, sin perder biodiversidad y

protegiéndolo en todo.

5

- Continuar con el sistema manglar su reciclaje energético, fomento y sostenimiento de sus recursos.

- Tender hacia un mejoramiento de los recursos naturales que participan en el sostenimiento del manglar.

- Buscar los intercambios técnico- científico, necesarios, para beneficio de los recursos naturales y de sus dueños.

ECONOMICOS: - Lograr captación de bienes y un mejoramiento económicos mediante: - Una organización básica, que busque el aprovechamiento y optimización de productos

y subproductos mediante industrialización y busca de mercados diversos. - Emplear mano de obra e ingresos, por las labores de fomento de la regeneración

natural y reforestación, al aprovechar las plántulas excedentes del sitio - Buscar valor agregado en los diversos productos. - Promover el intercambio técnico - científico con diversas universidades e instituciones

que se dedican a actividades de protección y conservación de recursos naturales. SOCIALES: - Lograr la integración socio – ecológica de tal forma que sea factible tener el uso actual

del suelo - Promover y fomentar la organización que permita trabajar en equipo con el objeto de

generar empleos directos e indirectos al realizar el programa de manejo. - Promover la cultura y conciencia forestal en los dueños y poseedores del recurso,

velando siempre por su persistencia, vía conservación, fomento y protección, sin soslayar los beneficios económicos y técnicos derivados de su aprovechamiento múltiple.

- Buscar el apoyo político que promueva la producción e industrialización forestal múltiple y la conservación de recursos naturales.

- Promover en su caso, de manera directa los aspectos industriales y de servicios con un enfoque netamente de aprovechamiento racional, protección y conservación de recursos forestales y sus asociados.

- Integrar un sistema práctico y comprometido de vigilancia y protección por productores.

II.1.4. Inversión requerida: $ 373,400.0 aproximadamente, por año 1. Etapa de aprovechamiento. - Materiales y equipo: motosierra, limas, cadena de motosierra, hachas, machetes. - Combustible: gasolinas y aceites 700 lt mensuales entre ambos. - 25 productores aportando mano de obra - 6 Cayucos y lanchas con motor fuera de borda - Centro de acopio tipo bodega, trámites - Comercialización de productos forestales 2. Etapas de fomento y protección. - Ubicación de viveros naturales, extracción de planta para reforestación en caso de

requerirse - Supervisión y cultivo de fomento natural e inducido - Supervisión y control de plagas y enfermedades - Elaboración y mantenimiento de brechas corta fuego, de requerirse

6

- Recorridos de supervisión y vigilancia para evitar daño, robo, etc., a los recursos 3. Pago del Prestador de Servicios Técnicos Forestales y personal de 3 a 4 visitas

mensuales, supervisión, asesoría, marqueo, control de aprovechamiento, seguimiento de fomento y protección, informes, capacitación, organización de productores, etc.

INVERSION REQUERIDA.

Concepto o actividad Unidad o medida

N° de días trabajados o

cantidad

Costo unitario

( $ )

TOTAL ($)

Aprovechamiento, almacenamiento, comercialización, cultivo, protección, etc.

18 socios 250 50.0 225,000.00

Combustible y lubricantes 700lt/mes 8,400 6.0 50,400.00 Adquisición de herramienta, materiales y mantenimiento de equipo

Diversas 50,000.0 50,000.00

Servicios técnicos 4 visitas /mes 12 meses 4,000.0 48,000.00 TOTAL 373,400.0

BENEFICIO ESPERADO: Se hace el siguiente análisis

Se tienen 248.93.0 ha programadas para el área de Producción Se proponen 5 anualidades, por lo tanto se consideran 49.786 hectárea /anualidad Del total de Socios (28), se integró, un grupo de alrededor 18 participantes. La existencia volumétrica estimada promedio total por hectárea es de 29,914.9m3rta El volumen a beneficiar propuesto es de 30% = 8,974.498m3rta/ha (Posibilidad) La propuesta es beneficiar de la Posibilidad real estimada de entre 70 a 85% de

productos útiles o sea entre 6,282.148 a 7,628.323mr3/ha /año Se considera una merma de entre 15 a 30% de follaje, descortezado, tocón, labrado o

aserrín, etc. Considerando un precio de venta conservador de mangle a $600.0m3 se ingresan entre

$ 3’769,288.8 a $ 4’576,993.8, aproximadamente. GANANCIA NETA ESTIMADA = BENEFICIO – INVERSION = entre $ 3’395,888.8 a

$ 4’203593.8 Ganancia neta/ 18 productores = Entre $ 188,660.48 a $ 233,532.98 por año

Anexar breve resumen de los estudios técnicos y económicos que sustentan la viabilidad del proyecto.

Los proyectos forestales productivos son altamente viables y rentables, primordialmente

cuando las materias primas se encuentran en el terreno presente, pero es fundamental la existencia de una organización núcleo y formal cuyos miembros estén comprometidos en aportar su tiempo, disponibilidad de recursos económicos, apoyados con una estructura viable y dinámica que les permita optimizar su propia organización, posibilitar la productividad y manejar sus materias primas, para obtener un buena rentabilidad. Lo anterior contribuirá a una mejora permanente, derivado del compromiso de los participantes, compromiso que llevará el proyecto a cumplir sus metas y etapas en forma puntual o en su caso subsanar las fallas que se presenten.

7

Cabe mencionar que el proyecto se regula de acuerdo a las normas y legislaciones del ramo por lo que se procurará a su correcto cumplimiento de lo que las mismas prescriben.. Para llevar a cabo a buen término estos propósitos se cuenta principalmente con el recurso reflejado, en volúmenes, regeneración y en el manejo propuesto, así como la gente, el equipo básico y el ineludible respeto a la forma de uso del suelo. Finalmente se menciona que el aspecto técnico es fundamental siempre y cuando haya la disponibilidad y participación del productor y de las autoridades para que se acaten las leyes que establecen las formas de trabajo en el bosque.

Por ello se considera viable y rentable el proyecto, pues se enmarca en los términos de

su organización social, equidad, de la normatividad vigente y de criterios de sustentabilidad. II.1.5. Duración del proyecto

CICLO DE CORTA: La edad de la vegetación mayor puede ser estimada con cierta

precisión, sin embargo, la distribución no es muy homogénea por lo que las edades del arbolado es variable, aunado a ello hay perdidas naturales y por aprovechamiento esporádico, esto trae consigo variabilidad en su estructura. Pero no deja de ser una buena referencia y puede según el caso ser tomado como base de los incrementos, aunque con cierta limitante de su estimación real.

Se ha considerado que las intervenciones estarán orientadas a extraer el volumen

que se determina con los diámetros mínimos que en éste caso se establecen a priori, según criterios conservadores y en apoyo a una demanda del comercio. Es decir, según los estudiosos para los sistemas de aprovechamiento “la suma de los pasos de corta nos conducen al turno” y de acuerdo con las condiciones presentes de este manglar, el Ciclo de Corta se propone establecerlo en 10 años. De esta manera, si la vigencia del PMF se solicita para 5 anualidades, dentro del Ciclo de Corta se tendrán por lo tanto dos lapsos de corta de 5 años cada uno, para completar un ciclo completo.

Así se estará en posibilidades y disposición de promover el cumplimiento de medidas

de fomento y protección mucho más allá del cambio de uso del suelo. Es decir, el productor adquiere un compromiso total de regenerar o reforestar su bosque, donde sea necesario o se requiera. De no cumplirse lo anterior no se podrá continuar con la siguiente anualidad; sin menoscabo de aplicar las sanciones que las leyes de la materia prescriben, previa comprobación de los hechos.

La vigencia del aprovechamiento (calendarizado), que incluya: El cumplimiento de los objetivos del aprovechamiento. El cumplimiento de compromisos de mitigación de impactos. El cumplimiento de seguimiento de los programas de restauración o reforestación.

Calendario de informes que permitirán conocer avances y cumplimiento de objetivos de aprovechamiento, compromisos de mitigación de impactos y seguimiento de actividades de

8

fomento por anualidad y por las 5 anualidades en el ciclo de corta en el área de aprovechamiento propuesto por la Sociedad

ACTIVIDAD POR REALIZAR MES DE EJECUCIÓN O CALENDARIZACIÓN Ene Feb Mar Abr. May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic. ETAPA DE APROVECHAMIENTO: Delimitación de área de corte /marqueo X X Derribo X X X X X X Troceo /Extracción X X X X X X Control de residuos y desperdicios X X Comercialización X X ETAPA DE FOMENTO: Establecimiento de Regeneración Natural: Supervisión y distribución adecuada de la Regeneración natural y /o reforestación.

X X

APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS Y SILVÍCOLAS:

Limpieza del área regenerada X X Poda (del año 1 al año 4) X X Preaclareos: En el año 3 y 8 de edad cada seis meses. Establecimiento de la reforestación: Cuidado de almácigos y de plántulas X X Extracción y Plantación X X Mantenimiento: X X Limpieza del área regenerada X X Poda (del año 1 al año 4) X X Preaclareos En el año 3 y 8 de edad cada 6 meses. Control de plagas X X Capacitación X X LABORES CONTRA INCENDIOS: Guardarrayas X X Difusión y Supervisión X X Protección de fauna X X Protección de suelos y caminos X X Protección de cuerpos de agua X X NOTA:

1. De acuerdo con la legislación forestal vigente, los informes de aprovechamiento, fomento, protección y otros, se deben rendir cada 6 meses, para PMF autorizados, sin embargo, para mayor control, la SEMARNAT solicita que los informes para las actividades de aprovechamiento sean bimestrales.

2. Este calendario, será modificado y/o adecuado de acuerdo a la fecha de autorización del Programa de manejo Forestal.

II.1.6. Políticas de crecimiento a futuro Explicar en forma clara y específica:

• La estrategia a seguir para el crecimiento o persistencia del proyecto: Organización y capacitación de los productores. Compromiso total en las distintas etapas del programa para aplicar técnicas sencillas, crear sus propios instrumentos de producción y mejoramiento industrial y su uso doméstico, reinvirtiendo en el manglar, todo bajo los ordenamientos que prescriben las leyes de la materia

• Las posibles ampliaciones de la infraestructura, del área y superficie: solo mediante mejores formas de industrialización y fomento en las mismas áreas pero más intensivo.

• La intensidad de la explotación, obras o actividades y/o conexas que se pretenda desarrollar en la zona: será un aprovechamiento racional, en área colectiva, en baja proporción (30%) con un paso de corta en un año, con retorno al año 6. Se

9

buscarán otros apoyos en el futuro con actividades acuícolas (peces, camarón, animales de concha, etc), de existir las condiciones.

Incluir un diagrama de Gantt (barras horizontales) donde se especifique la información que se solicita en este apartado.

Políticas de crecimiento a futuro de acuerdo con posibles líneas de acción, establecimiento de infraestructura productiva en 5 anualidades en la Sociedad.

ACTIVIDAD POR REALIZAR Año o tiempo de ejecución de la actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POLITICAS DE CRECIMIENTO A FUTURO: Capacitación Organización de productores Creación de fondos de ahorro e inversión POSIBLE AMPLIACION DE INFRAESTRUCTURA Y AREAS

Industrialización (madera, carbón, taninos) Fomento Acuicultura UMA NOTA: Este calendario, será modificado y/o adecuado de acuerdo a la fecha de autorización del Programa de manejo Forestal.

Capacitación y Organización de productores incluyen similares aspectos para beneficio

de diversos grupos de productores, por ejemplo: Formación de grupos de producción campesina; Liderazgo; Aprovechamiento y comercialización de productos forestales y diversos; Industrialización de productos y subproductos forestales y diversos; Creación de infraestructura para la producción; Fomento natural e inducido de especies del manglar; Técnicas silvícolas de mantenimiento y protección; Fideicomiso para el medio rural en beneficio de sus familias y recursos naturales

Mientras que la capacitación es continua, la organización se consolida y mejora con la primera, para un mejor reparto de responsabilidades en los primeros cinco años, luego se da seguimiento con estricto respeto y corrección de errores o desviaciones involuntarios.

En el caso de la ampliación de infraestructura se planea: Pequeños aserraderos; hornos para hacer carbón; industrialización de la corteza de mangle para taninos; viveros naturales rurales para uso propio y venta; producción y venta de fauna proveniente de UMA en el manglar; extracción calendarizada proveniente de aclareos de áreas de fomento natural o reforestación; ecoturismo, talleres artesanales y de carpintería, etc.

Indicar si existen áreas de amortiguamiento para llevar a cabo planes de crecimiento

del proyecto, tanto en su extensión como en su capacidad instalada. De igual forma, señalar si el aprovechamiento motivo de la solicitud forma parte de un programa en el ámbito regional para llevar a cabo ampliaciones futuras: No existen áreas de amortiguamiento. El aprovechamiento es competencia de la Sociedad.

II.2 Características particulares del proyecto Se presenta información relativa a todas las obras y actividades relacionadas con el

sector forestal, y que estén incluidas en alguna de las siguientes fracciones del artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA): V, VI, VII, X, XI y XIII y del artículo 5 incisos N, Ñ, O y R del Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Asimismo, se hace mención de aquellas obras asociadas que ya estén en operación y describir las que se vayan a poner en marcha, incluidas las que se ubiquen fuera del área del proyecto cuando estén asociadas a la actividad directamente.

10

1. Información relacionada con obras y actividades del sector forestal, y que estén incluidas en algunas de las siguientes fracciones del artículo 28 de la LEGEEPA:

Fracción V. Aprovechamiento forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración: no se ejecutará ninguna actividad en estos sistemas y sus especies. Válido, para artículo 5, inciso N, del Reglamento de la LEGEEPA

Fracción VI. Plantaciones forestales. No se ejecutarán este tipo de actividades. Válido, para artículo 5, inciso Ñ, del Reglamento de la LEGEEPA

Fracción VII. Cambio de uso del suelo. No se modificará el uso del suelo, continuará con su aptitud, aún y cuando ocurriera algún fenómeno no controlado por el hombre. Válido, para artículo 5, inciso O, del Reglamento de la LEGEEPA

Fracción X. Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales y zonas federales. Este PMF se enmarca dentro de la zona de manglar la Sociedad, y por este motivo por el tipo de vegetación y la normatividad vigente se presenta esta MIA Particular, para su evaluación y anuencia en su caso para poder operar las actividades y compromisos que durante la vida del proyecto se contraen, se irán requiriendo o demande éste. Válido, para artículo 5, inciso R, del Reglamento de la LEGEEPA

Fracción XI. Otras áreas naturales protegidas de competencia de la Federación. No se ubica en este tipo de áreas.

Fracción XIII. Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal que puedan causar desequilibrio ecológico graves o irreparables ... a los ecosistemas ... o la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente: No se ejecutarán ningún tipo de obra o actividad que perjudique el ecosistema manglar en general, por otro lado hay que estar consciente que diversos personajes ajenos a la Sociedad han estado interviniendo de manera ilegal y aunque sus aprovechamientos son domésticos y muy esporádicos, persisten, sin embargo, no se afecta el ciclo biológico, la estabilidad, ni la biodiversidad. Como se tiene un recurso natural renovable en disponibilidad de especies y volúmenes y sus dueños desean aprovecharlo, las leyes promueven esto, siempre y cuando se regule y ordene mediante técnicas básicas, manejo y sobre todo se tenga como meta fundamental la conservación del medio para poder lograr niveles de producción y productividad en beneficio de sus poseedores. Esto permite tener un registro de áreas vegetales y de los recursos que se encuentran y coexisten en el manglar, en aprovechamiento, sirviendo de base para futuro trabajos y otro tipo de beneficios y con inversión sustentable y justificada, lo cual puede ser aplicado a áreas similares.

En el futuro es probable se implemente infraestructura de beneficio doméstico y comercial adicional a la forestal, como por ejemplo para criar camarón, peces y otro tipo de fauna similar la cual apoyaría la que realizan en temporada, y sería deseable y rentable el poder ocupar la mano de obra y optimizar las temporadas para ofertar éstos productos de manera mas controlada, permanente y con menores riesgos, teniendo empleo e ingresos mas estables y no se afectarían las poblaciones y se regularían mejor.

Indicar los antecedentes de aprovechamientos en el área propuesta, indicando: Es un

Programa nuevo Con base en lo anterior no se presenta la información que se solicita en este apartado II.2.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto Describir, de acuerdo con el tipo de obra o actividad seleccionando, el inciso o incisos

que correspondan, basándose en el PMF planteado, o en el caso de las plantaciones forestales, en la programación establecida.

11

A. Aprovechamiento forestal maderable persistente o por selección.

- En humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales. X (manglares) Las cortas de selección o cortas múltiples en bosques irregulares serán consideradas

para extraer algunos elementos de la vegetación, tales como arbolado maduro y de todas las edades y diámetros, además de sujetos mal conformados, dominados, enfermos y dañados, con el fin de mantener una cierta proporción entre las categorías diamétricas pequeñas, medianas y grandes.

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas: Describir de

manera integral y detallada los: campamentos, almacenes, talleres, oficinas, patios de servicio, comedores, obras para el abastecimiento y almacenaje de combustible, etc; así como las obras asociadas (si se contemplan en el proyecto). Especificar en ambos casos su localización en la carta 2, en este caso se muestra lo solicitado, en la Figuras se indican las coordenadas geográficas del predio en estudio, así como la información que se anota en el Apéndice I.

Croquis de macro localización en el que se ubique la obra en el(los) estado(s) y

municipio(s). El croquis se presentará en tamaño carta (aproximadamente 21.5 x 28 centímetros).

Mapa de micro localización y del contexto del proyecto en su área de influencia. Utilizar como base una carta topográfica del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), donde se señale lo siguiente,

Ubicación, poligonal y/o del trazo del proyecto. Área de influencia Vías de acceso al sitio del proyecto (terrestre, aéreo, marítimo y/o fluvial). En caso de no existir, señalar el trazo proyectado. Hidrología superficial. Asentamientos humanos. Zonas federales.. Para contar con un análisis de los componentes relevantes que conforman el entorno

del proyecto, presentar una serie de acetatos que contengan la siguiente información: En caso de ubicarse en un Área Natural Protegida, localizar el proyecto con respecto a

las poligonales de la misma y, en su caso, en relación con las zonas de amortiguamiento, zonas núcleo u otras.

En caso de encontrarse en una zona de atención prioritaria, indicar los sitios relevantes, como zonas arqueológicas, de patrimonio histórico o cultural; zonas de anidación, refugio, reproducción, conservación de la vida silvestre o de restauración de hábitat, de aprovechamiento restringido o de veda forestal y animal; bosques, selvas y zonas áridas; áreas de refugio de especies en alguna categoría de protección; ecosistemas frágiles, áreas de distribución de especies frágiles y/o vulnerables, o bien de aquellas que se encuentran en alguna categoría de protección (en caso de la fracción XIII del artículo 28 de la LGEEPA).

Uso actual del suelo en el área del proyecto y sus colindancias. Usos predominantes del suelo en la zona.

12

Para su elaboración, se utilizó carta topográfica a escala adecuada, de acuerdo con la siguiente opción:

OPCION MAYOR DE 200 HA, SE CONSIDERA PARA ESTE PROGRAMA: Para proyectos mayores de 200 hectáreas o cuya infraestructura o actividades se

distribuyen de manera dispersa en una zona o región, proporcionar los puntos de coordenadas extremas que permitan establecer el polígono del área del proyecto, así como las áreas correspondientes a cada uno de los elementos que conforma la infraestructura y las áreas de operación, servicios urbanos, operativos y ambientales. Señalar también las vías de acceso y la vialidad interna, las áreas de servicios, administrativas, operativas y de almacenamiento, y la infraestructura para los sistemas y servicios de protección ambientales.

En un acetato, dibujar las unidades de uso del suelo, señalar la(s) superficie(s) total(es)

para cada una de ellas y las áreas que serán afectadas por la realización del proyecto: Lo anterior equivale al área de trabajo, que es una sola área donde intervendrán 18 Socios, cuenta con áreas de manglares para aprovechamiento, y han decidido ejecutar aprovechamiento en este primer subciclo de 5 años. Además hay áreas de pastizales, coco y cacao en su conjunto, muy escasas y dispersas

I.2.3. Ubicación y dimensiones del proyecto II.2.3.1. Ubicación física del sitio del aprovechamiento a) Estado: Tabasco

b) Municipio: Paraíso y Jalpa de Méndez

c) Localidad: Ejidos y Pequeña propiedad

d) Coordenadas geográficas. De todo el predio o conjunto predial (de al menos cuatro vértices)

Punto Coordenadas Punto Coordenadas

( U. T. M. ) ( U. T. M. )

X Y X Y 1 487622 2026908 12 489512 2030921

13

2 492293 2029715 13 489593 2030930

3 487884 2024114 14 487560 2026379

4 488607 2028572 15 490379 2031470

5 492333 2029864 16 489332 2030808

6 492034 2029031 17 490310 2030795

7 488042 2026908 18 488561 2028248.93

8 488164 2026945 19 491558 2025036

9 489332 2025927 20 488142 2027432

10 486734 2026796 21 486869 2026967

11 489520 2031451 22 492707 2030821

• Por lote o predio (de al menos cuatro vértices). Ídem e) Coordenadas ortogonales (X, Y): A. Si se trata del aprovechamiento forestal de un predio, proporcionar las

coordenadas geográficas con sus valores de latitud y longitud, y/o las coordenadas ortogonales (UTM) X y Y para cuando menos cuatro de sus vértices.

No aplica el punto B. Indicar la presencia de: • Otros aprovechamientos forestales en áreas aledañas o que puedan ejercer un

efecto sinérgico en el bosque por aprovechar. Existe legalmente autorizado un Programa de Manejo Forestal, cercano al predio, lo que permite observar en este, las ventajas de implementar un programa de actividades encaminadas a la conservación, fomento y aprovechamiento. Este en su caso beneficiara por su aspecto legal y la regulación que se implemente en la zona.

• Actividades existentes en el área independientes al aprovechamiento forestal solicitado (aprovechamiento de tierra, producción de carbón, resina, hongos, heno, agricultura, ganadería, ecoturismo, etc): Ganadería y agricultura en baja escala de producción, tradicional y extensiva. colecta de temporada de tipo natural en camarón y pescado, para consumo, intercambio o venta precaria.

• La poligonal del proyecto • El área del proyecto y zona de aprovechamiento: • La ubicación de la infraestructura operativa, administrativa y de servicios: • Las rutas para transportar productos, del sitio de corta al lugar donde se realizará

su almacenamiento y clasificación, así como las rutas de comercialización: • Áreas de acopio, de corta y limpieza, de tratamiento y /o transformación y carga

de producto forestales: • Los asentamientos humanos • Las vías de acceso (terrestres y /o fluviales) existentes o proyectadas: • Las colindancias del predio:. • Área Natural Protegida involucrada (en su caso). Indicar: No existen • Zona de atención prioritaria involucrada. Definir: No existen • Los sitios relevantes como zonas arqueológicas o de relevancia histórica y/o

cultural.: No existen

14

• Las zonas de anidación, refugio, reproducción, conservación de especies en alguna categoría de protección (de acuerdo con la normatividad vigente), o bien las áreas de distribución de especies frágiles y/o vulnerables, de vida silvestre, de restauración del hábitat: Es de resaltar que, la zona de manglar creció en superficie por la entrada de agua salada, en detrimento del área agropecuaria, y la edad es joven, por lo que hasta ahora , no existen áreas con las características mencionadas, sino algunas especies con estatus.

• Las zonas de aprovechamiento restringido o de veda forestal y de fauna: No existen.

• Los ecosistemas frágiles, (en caso de la fracción XII del artículo 28 de la LGEEPA). Se reitera que la zona de manglar creció en superficie de manera natural y por semilla de mangle, ocupando el área ya mencioanda, los cuerpos de agua y fauna era propia como peces, animales de concha, diversos reptiles, mamíferos; en conjunto todos estos sistemas, áreas y elementos, desde siempre ha soportado la entrada del elemento salado, por lo que el manglar y sus asociados han ganado terreno.

II.2.3.2. Dimensiones del proyecto

Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

Características del proyecto Información que se debe proporcionar Proyecto en un grupo de predios considerada como una sola unidad de manejo

Área del aprovechamiento: 248.93 ha y área total: 306.5 ha, en caso de estar inmerso en un predio mayor.

Se deberá especificar la superficie total requerida por el proyecto y desglosar cada una

de las obras o actividades a desarrollar, como se indica en la Tabla 1. Tabla 1. Distribución de la superficie del proyecto

Superficie (ha) Concepto Parciales Totales %

248.93 81.2 (3)* 3.0 0.9

248.93 1

Arbolada Conservación Protección No aprovechable* Aprovechable

Área de corta Rodales

Subrodales /anualidades 5 años

No arbolada Restauración

Protección Vialidades e Infraestructura diversa 7.0 7.0 2.3 Protección a cauces y escurrimientos Patios de maquinaria Campamentos temporales Agropecuaria 40.57(+) 40.57 13.3 Superficie del Área Natural Protegida

15

Otros 7.0** 7.0 2.3 TOTAL 306.5 100

* Para el caso del Área de Conservación, se segregará 30 m x 3000 m, por ambos

márgenes del Río Cuxcuxapa y que atraviesa el manglar. Mas la superficie del margen de la laguna La Negrita, las cuales se respetarán en un ancho similar por toda la periferia. Ambas se restarán del total arbolado

II.3. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del

proyecto II.3.1. Programa general de trabajo: Este apartado tiene como objetivo conocer las

diferente etapas que conforman el proyecto y la manera como se pretenden llevar a cabo durante la duración del aprovechamiento. Para ello, se desarrollará en forma esquemática a través de un diagrama de Gantt (de barras horizontales), el programa calendarizado de trabajo que incluya las siguientes etapas del proyecto: preparación del sitio (en el remoto caso de selección del trazo de brechas corta fuego y similar caso de brechas de saca), construcción (de la infraestructura de servicios), ejecución del programa de manejo forestal, seguimiento de términos y condicionantes y fin del ciclo de corta o del reinicio del siguiente.

Fechas de inicio y termino de las actividades calendarizadas por etapa de trabajo a ejecutarse en el programa de Manejo, por anualidad.

ACTIVIDAD POR REALIZAR MES DE EJECUCION O CALENDARIZACIÓN Ene Feb Mar Abr. May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic. ETAPA DE APROVECHAMIENTO: Delimitación de área de corte/ marqueo * Derribo Troceo /Extracción Control de residuos ETAPA DE FOMENTO: Establecimiento de Regeneración Natural: Revisar área de corte y fomento todos los años Supervisión y distribución adecuada de la Regeneración natural y/o reforestación. Tratamientos complementarios y silvícolas: Limpieza del área regenerada Poda (del año 1 al año 4) Preaclareos: En el año 3 y 8 de edad. Establecimiento de la reforestación: (1) Cuidado de almácigos y de plántulas Extracción y Plantación Mantenimiento: Limpieza del área regenerada Poda (del año 1 al año 4) Preaclareos En el año 3 y 8 de edad. Control de plagas Capacitación** LABORES CONTRA INCENDIOS: Guardarrayas Difusión y Supervisión Control En caso de presentarse algún incendio Las actividades son por anualidad. Hay actividades definidas que se ejecutan solo en ciertos lapsos de tiempo *Marqueo en árboles para corte. Marca, con martillo al autorizar. ** Se dará capacitación en los diversos aspectos del programa de manejo (1)Se realizará reforestación solo en caso que la regeneración natural no sea satisfactoria.

16

II.3.2. Selección del sitio Explicar los criterios técnicos, ecológicos, económicos, sociales, políticos, de

infraestructura y de estímulos fiscales por parte de alguno de los tres niveles de gobierno (federal, estatal o municipal), considerados para la selección del sitio.

Criterios técnicos: Se trata de aprovechar las existencias reales de acuerdo con una

superficie forestal arbolada, bajo bases de ordenación y regulación. Aplicar criterios de racionalidad para no degenerar la masa y que los bienes y servicios que brinda esta sean persistentes, para lo cual se busca optimizar el aprovechamiento de las materias primas que se logren. El cultivo es importante y en lo que se centra el programa, pues no se debe soslayar que lo que importa es que permanezca la masa y no que se extraiga. En todo se tendrá la asesoría de técnicos especialistas, el apoyo institucional y las personas del proyecto conscientes para iniciar los tipos de trabajos que lleven a obtener producción y rendimiento sostenido en terrenos forestales.

Criterios ecológicos: Son de suma importancia estas razones, pues son el

fundamento de conservación y equilibrio de los ecosistemas, y uno de los primordiales mandatos es aprovechar sí, pero con protección y bajo un sistema integral. El reconocer que el mal uso actual del suelo es malo es una actitud muy consiente, por lo que su persistencia y mejoramiento son básicos, pues es muy usual ver al bosque como una “mina” y no dejarlo descansar hasta que se agota. Se trata de garantizar el maximizar la ganancia de biomasa y en su caso aprovechar un porcentaje adecuado, sin desequilibrar el sistema para dejar una ambiente saludable a las generaciones futuras.

Criterios económicos: La base económica sobre la que se sustenta el programa de

manejo es la de conservación productiva en la economía de recursos naturales. La actividad silvícola considerada ofrece amplias posibilidades de desarrollo, posibilita encaminar al productor hacia una escala comercial de sus productos forestales, lo que hace diferentes a los agropecuarios de subsistencia cuando tienen venta de excedentes. Al respecto, la busca de mercados y de industrialización de las materias primas son importantes pues en la medida de encontrar los primeros y practicar los segundos se estará asegurando el trabajo y los ingresos de manera continúa priorizando desarrollo con criterios de sustentabilidad con la decisión y participación de los productores.

Criterios sociales: Para el caso del ecosistema mangle, la relación entre hombre –

bosque se ha dado mas por resignación que por afinidad. Es decir, como el mangle no es selva, al manglar hasta cierto punto se deja, se tolera, pues “no lo pueden cultivar” con maíz, fríjol, o pastos, el sistema no es adaptable a lo que los productores quisieran. Pero, a través del tiempo el sistema se comprendido y valorado los diversos productos y recursos que en este ecosistema se han generado, los valores de uso y cambio han sido la base, hasta llegar a ser altamente productivo.

Sin embargo, aun falta apreciar en su justa dimensión el potencial del manglar, y el papel que tienen los Socios organizados como grupo social es muy necesario, sin menoscabo del recurso antes al contrario hacerlo cada ves más rentable y productivo. En ello también es imperioso el desarrollo de su cultura forestal que permita alcanzar el conocimiento básico de la relación hombre – flora – ecología.

17

Criterios políticos: Desde la inversión del uso del suelo, políticamente se trato a los productores de manera paternalista, pues se indemnizó el error cometido pero no se busco la atenuación del daño ni se ha apoyado de manera decidida a éstos para operar proyectos productivos como por ejemplo un Programa de Manejo Forestal como el presente. Han pasado ya varios años y aun y cuando el manglar del caso data de poco mas de 20 años, no hay mayor información que indique que los productores hayan tenido mejores oportunidades que antes.

Los intermediarios e ilegales son los que se ha beneficiado del recurso, los dueños poco, pues, al realizar una denuncia emplean mucho tiempo y no obtienen resultados, por lo que su precaria organización de protección y producción poco se ocupa de estos aspectos, antes al contrario se desmoraliza el dueño.

Los créditos y otro tipo de inversiones no son buscadas o aceptadas sino se tiene seguridad o continuidad en el trabajo productivo, pues en muchas ocasiones, son mayores las perdidas que las ganancias. También las políticas de apoyo y de desarrollo forestal no son claras, por un lado se promueven, por otro no se facilita la carga burocrática y el conservacionismo a ultranza no permite que se toquen los recursos naturales como el manglar. Ante ello los ilegales y el comercio no se frenan.

El interés público que se prescribe en la Ley no se puede asegurar su cumplimiento, pues quien lo ejerce es una instancia y no el sujeto designado legalmente, y es el público precisamente quien solicita el producto motivo de posibles disposiciones. Por ello es que debemos de definir mejor las políticas de desarrollo forestal que permitan el uso racional y máximo de los productos que se logren, y procurar abrir mercados diversos que no sean selectivos y desprecien lo que no les conviene, la política debe ser apoyar el trabajo nacional, de los productores mexicanos y dar menor margen de posibilidad a los productos de otros países

Criterios de infraestructura: Aun y cuando estos manglares, no son del todo virgen o un ecosistema clímax, tiene particularidades importantes, pues, han ganado en corto tiempo, superficie, altura, diámetro, volumen, fauna, flora, además protegen las zonas costeras y de tierra adentro, han formado nuevos cuerpos de agua y sobre todo las poblaciones conexas se alimentan y proveen de diversos productos y subproductos de su esencia. Hasta ahora esta infraestructura creada con ayuda de los elementos del medio no han sido valorados en su justa medida, sin embargo, de alguna manera los aprecian. Ahora habrá que buscar los mecanismos a través de este MIA y PMF, para trabajar de manera organizada y con recursos económicos precarios un sistema tan productivo con la infraestructura como lo es el manglar. Productos como el carbón, varas u otro son de fácil obtención y de limpieza del manglar, por lo que la infraestructura esta hecha o se hace en su oportunidad. Se cuenta con escasos recursos pero no es difícil lograr poco a poco lo que se requiere.

Criterios de subsidio: Para la realización de la MIA Particular y el Programa de

Manejo, se cuenta con el apoyo del Programa para el Desarrollo Forestal (PRODEFOR), sin embargo, se requiere del apoyo expedito y consciente de la SEMARNAT, para la autorización de éstos trámites. Posteriormente se harán solicitudes a diversa instituciones como SEDESOL, Gobierno Estatal, Municipal, CP., Organismos No Gubernamentales, pues al igual que otros ejidos vecinos existen las posibilidades de aprovechar racional y sostenidamente los recursos naturales sin afectar sus poblaciones y ser una oportunidad para basarse en ellos y lograr el anhelado desarrollo sustentable.

II.3.2.1. Estudios de campo Señalar los estudios de campo realizados (geológicos, geotécnicos, geohidrológicos,

hidrológicos, fáunicos, florísticos, socioeconómicos, etcétera), dependiendo de las

18

características del proyecto, en los cuales se apoya la selección del sitio para el establecimiento del proyecto:

Se realizaron trabajos de reunión masiva y conjunta, para programar los recorridos y trabajos de campo, muestreo y entrevistas, para lograr información de tipo fáunicos, florísticos, socioeconómicos, física del predio, antecedentes, etc.

De ser el caso, describir las actividades que se hayan realizado en la preparación del

terreno para llevar a cabo los estudios de campo con la finalidad de definir y presentar: Se trabajó con las autoridades de la Sociedad y Socios en la conformación y definición

de las áreas productivas de la Sociedad, en el caso del área vegetacional se obtuvo la ubicación de la misma, la ruta que se debía seguir para los muestreos de campo, el personal que se requería, las embarcaciones, materiales y equipo para trabajar.

El estado general de la vegetación por evaluar: -La caracterización dasométrica (realizar las estimaciones con base en un muestreo de

campo de al menos el 10% de la superficie de aprovechamiento): De acuerdo con Villa Salas y de diversos estudios y técnicas de muestreo, para realizar este tipo de trabajos en vegetación forestal en campo, la intensidad de muestreo con buena confiabilidad en diversos tipos de bosques, debe ser entre 0.1 y máximo 0.15%. Lo anterior es aceptable y reconocido a nivel mundial, pues, previo a un trabajo de muestreo se hacen recorridos de campo para verificar el estado y superficies de tipos vegetales, topografía, etc., que definan el tipo y acometida de un muestreo, así mismo, lo que se trata es de tener una muestra que sea representativa de la población, que sirva para tomar decisiones, de cuánto aprovechar, dónde aprovechar, proteger o plantar, qué especies existen, características del monte, etc., y para ello se recorren las diversas áreas pero solo se toma una muestra confiable. De hacer un muestreo con buena intensidad, además de que brindaría similar información, sería costoso, tardado, una gran cantidad de datos semejantes, etc.

Fundamentado en la Ley Forestal, en cuanto se refiere a los requisitos básicos que demanda la elaboración de un Programa de Manejo, no supedita o define una intensidad de muestreo, lo que da por sentado que la intensidad propuesta en el mismo se enmarca en lo que los especialistas han definido como suficiente o confiable.

Con base en lo anterior y a la experiencia de los profesionales del ramo, se aplicó una

intensidad de muestreo de 10%, lo que equivale a 27 ha con sitios de 0.1ha o sea 27 sitios de 1000 m2.

-El inventario forestal: Se fundamenta en el Inventario Nacional Forestal y el realizado

en los sitios de muestreo del proyecto. Se anexan los cuadros de datos dendrométricos, de posibilidades, residual, etc. Así mismo, se anexan datos de regeneración y repoblado y que sirven para fundamentar la calidad de sitios y del monte. Los datos de volumen provienen de las Tablas de Volúmenes de los Inventarios de Tabasco y Campeche.

-El perfil de la vegetación o de las asociaciones vegetales presentes: -La descripción del estado sanitario de la vegetación por aprovechar: El sistema

manglar por su ubicación y relación con cuerpos de agua salada permanente, es especial. Esta relación le resguarda de que insectos o enfermedades se lleguen a desarrollar y se conviertan en plagas. Lo anterior no quiere decir que no haya organismos que ataquen las plantas en diversos tiempos y edades, sin embargo, no hay mayor impacto que el eventual en alguna parte de las plantas y luego por la situación mencionada desaparezcan o se alejen.

19

• Principales asociaciones vegetales, su distribución en el predio y área de influencia (cuenca, micro cuenca): Manglares

Caracterización de la vegetación de los estratos arbóreo, arbustivo y herbácea incluyendo epifitas:

Este manglar, es relativamente adulto, lo anterior se expresa de acuerdo con las

observaciones de campo realizada, donde se encuentran árboles con una gran diversidad de tamaños en altura y diámetro, desde regeneración hasta adulto, pasando por árboles considerados como jóvenes o de incorporación, es importante mencionar, que al mangle se le combatió, pero no se pudo erradicar, dado la agresividad con que se desarrolla este vegetal. Las especies presentes son mangle prieto, colorado y blanco, las tres especies guardan proporción en cuanto a densidad y dominancia, Cuadro 4 del anexo. Por ser joven a maduro en las primeras etapas de sus estadios, no hay mucha proliferación de plantas de otros géneros o especies epifitas, no hay arbustivas o herbáceas, pues la agresividad de los componentes del manglar aunado a los altos niveles de humedad en ciertas temporadas del año y la salinidad y sodicidad de las aguas hace que sean sumamente especiales los vegetales que se adaptan a los sitios. En lo que se refiere a las categorías de alturas se presentan desde plántulas de uno centímetros hasta individuos que alcanzan los 15 a 20 metros, existiendo las de 10 y 25m, esta última muy poco. En lo que refiere a diámetros estos igualmente se presentan desde suculentos hasta 45 cm con muy pocos de 60 y 65cm, sobre todo en mangle prieto Cuadro 1 del anexo.

• Composición florística (listados florísticos señalando lo forestal maderable y otros estratos como el arbustivo y herbáceo): La composición florística aunque compleja es simple en cuanto a presencia o abundancia de especies maderables pues solo se encuentran las especies de mangle prieto Avicennia germinans, mangle colorado Rhizophora mangle y mangle blanco Laguncularia racemosa, uvero Coccoloba barbadensis; Tucuy Coccoloba sp, y escasamente se presentan especies herbáceas como saikán y pajón Paspalum sp; pues son manglares nuevos muy agresivos y densos, con aguas permanentes en buena parte del año; en potreros cercanos al manglar se tiene pasto alemán Echinocloa polistachya y grama de agua Paspalum sp. Mas alejados se cultiva muy poco cacao y coco en pequeñas superficies, anexo se tienen frutales diversos como pimienta, naranjo, nance, limón, guayaba, aguacate, mango. Posteriormente se describen las especies de acuerdo con su forma de vida y se anexan fotografías (anexo), donde se aprecian algunas de ellas.

• Categorías diamétricas (número de individuos totales y aprovechables): Esto se explica en los Cuadros 5 y 6, y en las Gráficas del anexo, donde se puede observar el volumen total, aprovechable y residual, por especie, anexo.

• Dominancia: Se explica en el Cuadro 4 del anexo. • Densidad: se explica en Cuadro 4 del anexo. • Área basal. Se explica en Cuadros 3, 4, 5 y 6 del anexo. • Altura. Cuadros 1, 2 y 3 del anexo • Cobertura: Mayor del 85% • Coeficiente mórfico: No se tiene información NOTA: Con respecto a lo anterior, en el anexo se presenta un RESUMEN DE DATOS Y

RESULTADOS que permiten analizar de manera sencilla los diversos aspectos dasométricos. • Volúmenes e incrementos anuales por especie: Por la toma de información en

campo y la edad conocida o dicha por los Socios, esta oscila entre los 5 años los considerados como incorporación o renuevo y de 40 años los de mayor edad los que se incluyen como de aprovechamiento, de manera rápida se estima una media de 22.5 años, tomando en cuenta lo

20

anterior, se tienen incrementos medios pero aceptables en diámetro, altura y volumen, ya que según los Cuadros 3 y 5, de concentrado promedio de estos parámetros, los incrementos promedio en diámetro son de 1.06cm, 0.93cm y 1.64cm para mangle blanco, colorado y prieto respectivamente, es decir, en la comparación con caoba, ésta crece en selva en promedio entre 0.75 a 0.9cm en diámetro por año; en el caso de las alturas las ganancias anuales andan en 0.70m, 0.64m y 0.80m, para estas especies en la misma secuencia, en este aspecto el contraste no es relevante, pues caoba crece mucho mas (en promedio 25 a 30m) y mangle no (pues su promedio es de 15m, o sea lo que tiene ahora), y por otro lado benéfico, sus especies se aprovechan en diversas formas a alturas menores; lo que se conjuga con lo estimado para volúmenes promedio por hectárea que son de 149.627m3rta y 44.888 m3/ha/año, 120.089m3rta y 36.026m3/ha/año, y 331.154m3rta y 99.346m3/ha/año, en mangle blanco, colorado y prieto, respectivamente, en cuanto al volumen es hasta cierto punto aceptable ya que tiene una ganancia media de poco mas 26.7m3rta por año, entre las tres especies, lo que con un poco de cultivo puede incrementar hasta mas del doble por año. Al menos es un buen avance y mas tangible, y un poco mayor que en otras comunidades cercanas, esto es debido a lo nulo del trabajo de aprovechamiento y silvicultura, pues hay una densidad media y sobre todo de árboles grandes y viejos de mangle prieto a los que habrá que extraer para dar oportunidad a otras etapas de desarrollo y que no haya supresión y perdida innecesaria de material. En promedio se tienen 351 árboles de mangle blanco por hectárea, 329 mangle colorado y 336 mangle prieto, (1,016 cortable en promedio) aunado a la buena cantidad de repoblado (4cm a 5cm) que suman 7014 y regeneración abundante (34,118 plántulas), factores que causan bajos incrementos por competencia por espacio, nutrientes y el consecuente retrazo en el desarrollo de individuos y la masa.

• Existencias reales totales y anuales. Cuadros 6 y 8 anexos. • Incremento medio anual: No se tiene información estimada anualmente o similar a

las coníferas, sin embargo, se puede suponer la información vertida para los volúmenes e incrementos anuales por especie ya citada de 6.650m3/ha/año, para mangle blanco, 5.337m3/ha/año, para colorado y 14.717m3/ha/año, para mangle prieto, o sea 26.704m3/ha/año para las tres especies Cuadros 3 y 5

• Incremento corriente anual: Se supone lo descrito anteriormente. • Posibilidades total y anual (intensidad de corta): se describe en los Cuadros 6 y 8 del

anexo y gráficas de volumen total, cortable y residual. • Volúmenes residuales: Cuadro 6 y Resumen de Datos dasométricos del anexo y

gráficas mencionadas. • Señalar especies que se presenten estacionalmente: No existen. • Especies de interés comercial, medicinal y etno biológico: mangle blanco, mangle

colorado y mangle prieto. • Presencia de las especies incluidas en la NOM-059-ECOL-1994: En cuadro de

especies fáunicas y de flora silvestre. Los datos que se obtengan mediante cálculos estadísticos deberán incluir las varianzas

correspondientes. II.3.2.2. Sitios alternativos: Mencionar los criterios empleados y los estudios efectuados,

así como la ubicación y descripción de los sitios alternativos que fueron considerados para el proyecto:

21

No se utilizaron sitios alternativos para la elaboración de esta MIA. Sin embargo, hay que resaltar la importancia de iniciar trabajos serios y con técnicas que ayuden en la organización de los productores para el manejo de sus recursos naturales. Habrá de aprovecharse la experiencia que tiene los Socios en agricultura y ganadería para que empleen este conocimiento en el bosque. Sabemos que el largo plazo de los aspectos forestales no es aceptado fácilmente, no obstante la intención del largo plazo del aprovechamiento se espera atenúe en contraparte esa espera y trabajos de fomento y protección.

II.3.2.3. Situación legal del predio y tipo de propiedad: Mencionar si el sitio donde se

llevará a cabo el proyecto es: propio, compartido, concesionado, rentado, expropiado, señalando además el régimen de propiedad: privada, ejidal, comunal, o alguna otra. Anexar copia de la documentación legal que lo acredite: El sitio es propio y de Propiedad Ejidal, se anexa documentación legal solicitada.

II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto: Describir el uso actual del suelo en

el sitio seleccionado, así como en los terrenos aledaños. Señalar la clasificación empleada (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI Inventario Nacional Forestal; ordenamientos ecológicos del territorio; planes y/o programas parciales de desarrollo urbano, entre otros):

Se empleo la clasificación de uso del suelo de INEGI, vertida en el Nomenclator,

apoyándonos además en la Carta Topográfica SANCHEZ MAGALLANES E15A77-TABASCO editada en 1985. A esta información, se le agregó la obtenida en asambleas con Socios y validada con recorridos de campo, para darle una mejor certeza y acabado, en estos aspectos.

Indicar las áreas considerando lo establecido en los artículos 21 fracción V y 23 del

Reglamento de la Ley Forestal dentro de la zonificación: a continuación se presenta dicha información, la cual está validada en las fuentes antes mencionadas e información de campo.

Áreas de conservación y aprovechamiento restringido: Superficies con vegetación forestal que por sus características físicas y biológicas están sometidas a un régimen de protección, con aprovechamiento restringido que no pongan en riesgo el suelo, la calidad del agua y la biodiversidad, las que incluyen:

a). Áreas naturales protegidas: No existen en el área de trabajo. b). Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de las especies y

subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial señaladas en los ordenamientos legales correspondientes: En el caso de la zona de conservación se respetará una superficie de 3.0ha con manglares que los Socios han acordado no intervenir durante la vigencia de la autorización, estas se ubican a la orilla de la Laguna La Negrita, únicamente. Esta superficie se segregará proporcionalmente en cada anualidad de acuerdo con el área delimitada en la misma, pudiendo ser 1.5ha o lo que se estime en el año.

c). Franja protectora no menor de 20 metros contados a partir de orillas de cauces y otros cuerpos de agua permanentes, cuyo ancho podrá aumentarse en términos de las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos legales aplicables: Se incluye en el anterior inciso.

d). Superficies con pendientes mayores al 100% o 45°: No existen en el área. e). Superficies localizadas por arriba de los 3,000msnm: No existen en el área f). Superficies con vegetación de manglar o bosque mesófilo de montaña: En la

Sociedad predominan 248.93 ha con manglar.

22

2. Áreas de producción: Superficies en las que, por sus condiciones de vegetación, clima y suelo, puede llevarse a cabo un aprovechamiento sostenible de los recursos forestales: La Sociedad cuenta con una superficie compacta colectiva de mas de 248.93 ha de manglares de 306.50 ha totales. O sea la diferencia 57.57 ha se dedican a los cultivos agropecuarios y otros. Del total con manglares se segregarán 3.0 ha para el área de conservación. Con base en lo anterior, se propone ejercer aprovechamiento en 248.93 ha en lo que es un Terreno Forestal y propuesta de este Programa de Manejo, subsidiado por PRODEFOR.

Para obtener estas cifras se recurrió a recorridos de campo por las área de trabajo de la Sociedad, estimaciones de diferentes formas y con apoyo de los socios participantes ratificándose una vez logrado el uso del suelo, definir mejor la superficie de 248.93 ha, con terreno forestal y que corresponde a manglares y superficie propuesta para desarrollar este programa de manejo.

Como consecuencia de lo anterior habrá que segregar lo que corresponde al área de

conservación ya mencionada y procurar su cuidado y que no se incluye por ahora en el Programa de Manejo por así ser acordado entre los Socios.

3. Áreas de restauración: Superficies en donde se han alterado de manera significativa

la vegetación forestal y la productividad del suelo y que, por consiguiente, requieren de acciones encaminadas a su rehabilitación: No se presenta este tipo de áreas, sin embargo, se hará lo siguiente:

a. Se procurará el auspicio y conducción del proceso de regeneración natural, y b. Se reforestará en caso de que el anterior sistema falle, para ello, se extraerán

plántulas de áreas con buena densidad, que estén vigorosas, y se plantaran en áreas aprovechadas o que los productores deseen mejorar para su cultivo, en lo cual se tomara en consideración, superficie, especie (s), niveles de densidad, técnicas de cultivo, manejo, accesibilidad, finalidad, etc.

4. Áreas de otros usos: Superficies dentro del predio objeto del programa de manejo

forestal, destinadas a uso agrícola, pecuario, entre otros: De la superficie total de la Sociedad el 13.3% (40.57 ha) se dedican a uso

agropecuario, donde se observa pastos para ganadería, agricultura de perennes coco. Estas dos actividades se distribuyen de manera dispersa o continua, pero en pequeños manchones por la Sociedad. Además se cuenta con 7.0 ha de caminos, 7.0 ha de otros usos.

II.3.2.5. Urbanización del área Señalar si el sitio del proyecto cuenta con servicios públicos tales como electricidad,

agua potable y drenajes –o, en su caso, fosas sépticas–, caminos y carreteras, teléfono, telégrafo, o algún otro.

Electricidad: Si Agua potable: Agua entubada Drenaje: Fosas sépticas domésticas Carreteras: Si Camino: de terraceria de 2° orden, si Teléfono: Particular Escuelas: Pre primaria, primaria y secundaria Centros deportivos: No

23

Comedor: No Centro de Salud: No funciona. Servicio público de camiones: Los hay de paso y locales que van y/o vienen a la

cabecera municipal II.3.2.6. Área natural protegida: Si el proyecto se encuentra cerca o dentro de una Área

Natural Protegida, incluir la siguiente información: No se encuentra ni dentro ni cerca, se obvia la información solicitada.

II.3.2.7. Áreas de atención prioritaria Con respecto los sitios históricos, zonas arqueológicas, comunidades o zonas de

importancia etnográfica, humedales, corredores biológicos, áreas de interés para la conservación de la biodiversidad, así como de las zonas de conservación y aprovechamiento restringido (sitios por arriba de los 3000 metros sobre el nivel del mar, con pendientes mayores al 100% o 45 grados, con vegetación de manglar, bosque mesófilo de montaña y con vegetación de galería), presentar la siguiente información:

No se tiene área de atención prioritaria, sin embargo para el caso se presenta este

PMF. Es decir la información de la MIA PARTICULAR gira alrededor de la vegetación de

manglar y sus especies descritas, las posibilidades de un aprovechamiento persistente por 5 años y tareas de fomento y protección entre otras con diversos elementos y aspectos productivos, de cultura, vigilancia, industrialización, etc. Con base en lo anterior se obvia la información solicitada al respecto

II.3.3. Preparación del sitio para iniciar el aprovechamiento forestal La información que se incluya en este apartado debe proporcionar una idea completa

de los cambios que se manifestarán en el medio natural como consecuencia de las actividades previas a la extracción, por lo que se requiere una descripción precisa de su duración, de la(s) obra(s) civil(es) que se desarrollará(n) y del material que será transportado para llevarlas a cabo: No se construirá propiamente Obra Civil.

Previo al inicio de los trabajos de campo se hará asamblea con los productores

participantes y se invitará al Comité Municipal Forestal, con el objeto de hacerles saber las etapas operativas y productivas del programa y su responsabilidad, proponiéndose el siguiente esquema de trabajo:

Actividades previas a la ejecución del aprovechamiento y extracción con su duración en

días por año y su objetivo

Actividad Duración en días Objetivo

Recorrido por el predio 6 días /año Reconocer linderos dla Sociedad, áreas de corte, conservación, protección de fauna, etc

Delimitación áreas de corte y conservación

10 días /año Reconocer y trazar el área donde se cortara en la anualidad y se regenerará, y donde no se cortará.

24

Marqueo y medición de volumen por unidad de área

36 días /año Reconocer el arbolado que se aprovechará y volumen propuesto y concedido

Construcción de Centro de Acopio

30 días. Antes del inicio de operaciones

Almacenar y comercializar las materias primas que se generen del aprovechamiento

El sitio no presentará modificaciones de interés o significativas, en temporada de lluvias

e inundaciones ligeras se harán solo recorridos en embarcaciones tipo cayuco o lancha, con motor fuera de borda; en la totalidad de los casos se tienen las brechas en tierra o canales de agua para tener acceso a los lugares de trabajo. Estas brechas que se tienen, son producto de varios factores tales como “suelos altos”, canales naturales hechos por el agua o el hombre o bien por embarcaciones de pescadores o para extraer material para uso doméstico, por lo que aunque se ubican en tierra o el agua, están definidas.

Para cada obra civil propuesta (brechas o caminos), detallar la localización y superficie

de la zona o zonas que serán afectadas, realizar una cuantificación de los recursos que se verán modificados: El Centro de Acopio se ubicará cerca de la zona urbana, por lo que no se destruirá ningún área natural o con recursos naturales. Su edificación será de tipo rústico, aunque con material de la región como estructura de madera de mangle y hoja de palma para techado, solo el piso se hará con cemento.

No se construirán más caminos, se ocuparán los existentes, se trabajará en brechas de

tierra o canales de agua. Material que se requiere: 2 lanchas con sus motores, gasolina y aceite Reatas de 50 m Balizas Pintura en aerosol y de aceite Machete Brújula Martillo marcador Cinta diamétrica Clinómetro Suunto Formatos para toma de datos Si el proyecto contempla el desarrollo de alguna o algunas de las actividades que se

indican en el Apéndice II, incluir la información y descripción correspondiente: No se propone actividad en este Apéndice

II.3.3.1. Construcción de la infraestructura de apoyo Especificar lo siguiente: La obra que consiste en un Centro de Acopio es algo

sumamente sencillo a). Cronograma desglosado de actividades y obras permanentes de construcción.

Centro de Acopio Ubicación del sitio para Centro de Acopio: (Un día) Limpieza y delimitación y trazo: (Un día) Adquisición de materiales: (cinco días) Excavación y construcción de cimentación: (horcones): (un día) Desplante de armazón y construcción de muros y techo: (una semana) Construcción de piso: (dos días)

25

Construcción del armado de techo con palma: (tres días) Acabado y otros: (tres días) NOTA: El mes o fecha de inicio en que se ejecutará la obra esta supeditada sobre

todo a la fecha de expedición de la autorización, pues se buscará un sitio accesible, bien ubicado en el área del poblado.

b). Procedimiento de construcción de cada una de las obras que constituyen el

proyecto. Incluir figuras descriptivas del procedimiento. En razón de ser una obra sumamente sencilla, y considerando que será realizada por los mismos productores, no se cree necesario, explicar el procedimiento de construcción.

II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal Considerar los sistemas silvícolas y presentar la siguiente información:

• El tipo de aprovechamiento que se desea llevar a cabo: Forestal Maderable, tipo Persistente.

- Método de ordenación utilizado: A diferencia de los bosques de coníferas, para bosques

tropicales o para manglares específicamente hasta el momento no existe un método de ordenación definido, por lo que para este programa de manejo no se propone un método de ordenación como tal, sino que de alguna forma en el aprovechamiento se consideran los principios del SISTEMA POLICÍCLICO como el indicado para éste caso, ya que es el que permite minimizar los riesgos ecológicos del aprovechamiento, pues durante su aplicación se podrá conocer el comportamiento de la masa más cercano a la realidad y hacer en su momento los ajustes necesarios al método de ordenación.

Bajo el término de Sistema Policíclico se entienden “los métodos que limitan las talas a

solo una parte de los árboles comerciales. De esta manera se pretende formar un bosque económico entresacado, compuesto por especies utilizables” como en el presente caso donde todas lo son. Las entresacas selectivas ocurren en determinados intervalos llamados ciclos de corta y son realizadas tanto durante la conversión, como después de ella. El PSLS y el ISLS son ejemplos de este sistema, los cuales estarán considerados para su adaptación al manglar.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONVERSION EN BOSQIJE

ECONOMICO ENTRESACADO Philippine Selective Logging System (PSLS) El concepto básico consiste en

realizar la explotación del bosque virgen de forma que el vuelo remanente, incluyendo la regeneración que se establece y se desarrolla, esté en capacidad para garantizar un rendimiento sostenido, con turnos de 30 a 40 años: Se desarrollan las siguientes labores

- Delimitación de unidades de explotación: Áreas de corte anual. - Inventario de especies comerciales: Se obtiene y las 3 especies de mangle lo son. - Marqueo de árboles a cosechar y por conservar: se obtiene y se seleccionan 25

árboles por hectárea para proveer semilla - Aprovechamiento: Posibilidad baja 30 %. - Inventario del vuelo remanente con potencial productivo: por estimar. - 5 años después del aprovechamiento, se aplican raleos de entresaca (en este caso

puede ser antes dada las características del residual y que no ha sido aprovechada la masa

26

mínimo en 23 años y existe una buena densidad, lo que puede atrasar el desarrollo individual y del bosque).

El turno es muy factible para estas especies o adecuarlos de acuerdo con los tipos de

productos y demanda del mercado y lo que se oferte, siempre y cuando no afecte la masa. Indonesian Selective Logging System (ISLS) Es una variante simplificada del PSLS - En el primer aprovechamiento se deben conservar 25 candidatos /ha de especies

comerciales con DAP sobre los 35 a 20 cm: lo que se propone hacer. - La totalidad del material con más de 50 cm de DAP es aprovechado: se es

conservador, pues la masa es relativamente joven y se aplicará el Método de Beneficio de Selección.

- El turno se fija en 35 años (similar propuesta que el PSLS). Para un logro exitoso de estos métodos, se debe crear sobre todo un sistema efectivo

de control y los daños de explotación directos e indirectos deben ser reducidos drásticamente. JUSTIFICACIÓN: De la utilización del Método de Ordenación: Los dos métodos se adaptan muy bien a este proyecto, pues la masa no ha sido

explotada (aun cuando no es virgen) y se presenta una buena densidad de individuos por unidad de área, de tal forma que por las categorías diamétricas, su número por hectárea (cerca de 6.042 plantas por hectárea desde regeneración hasta cortable) y la edad conocida por el suceso de “Boca de Panteones” (23 años), nos hacen suponer que aunque no hay mortandad, hay una supresión o retrazo de incrementos dado los diámetros de los individuos cortables por hectárea, estos por ejemplo, que llegan a promediar cerca de 667, es decir un espaciamiento de 4 m x 3.8 m sostenido por 23 años. Esto ecológica y económicamente es costoso para las especies dado que no se ha permitido que el cultivo manifieste las ganancias de área basal y consecuentemente en volumen, que sea biomasa comercial (productividad) y de rendimiento sostenido pero mejorado.

De acuerdo con este análisis y la propuesta de aprovechamiento se propone al método de ordenación o Sistema Policíclico y específicamente en los métodos Philippine Selective Logging System (PSLS) y el Indonesian Selective Logging System (ISLS) por ser los que más satisfacen las necesidades sociales de la población y técnico-biológicas del bosque, pues enmarcado en el primero permitirán crear un bosque económico entresacado a la vez que se combina con el aprovechamiento forestal.

Para lo anterior habrá de satisfacerse los siguientes Objetivos y Metas de este Método: En este caso, los objetivos y metas están referidos a métodos de ordenación de

manera general, pero que de alguna manera están relacionados con los métodos PSLS y el ISLS, con sus respectivas adaptaciones para el área de trabajo del programa de manejo.

La meta que se desea alcanzar en la implementación de un método de ordenación consiste en el alcance de un bosque de manglar manejado con base en la conformación de un área total colectiva de 248.93 ha en áreas de corte similares por anualidad en las cuales participen los Socios que hasta ahora conforman un grupo de al menos 25 personas, destinando por aparte 49.786ha en conservación. Lo anterior es importante, pues como se acordó en el proceso del trabajo de campo, los recorridos y muestreos para el levantamiento de información, el método de beneficio que se aplique y los tratamientos silvícolas y complementarios estarán sujetos al trabajo que los productores suministren en el área de corte anual. Así se verá que cantidad de productos se extrajo, la condición del residual, crecimiento

27

del repoblado y la regeneración que se de, con su tasa de morbilidad. En todo habrá de considerarse: las especies de mangle existentes, el potencial de producción, los costos de manejo, disponibilidad de los Socios para organizarse y aplicar su mano de obra, industria establecida o la posibilidad de iniciarla, mercado local, regional o nacional, accesibilidad al área de trabajo, etc. Esta situación obliga a tener un conocimiento global de la condición local correspondiente, fijándose por ello otras metas que son:

*Entender composición y estructura dasométrica del manglar, sus asociados y sus

fortalezas y debilidades, *Promover un uso diversificado de las especies de mangle, ya que tienen una buena

demanda en el mercado pero, por desconocimiento no se trabaja y producir más. *Con base en lo anterior, obtener materia prima más homogénea, para usos

específicos, en razón de que este sistema lo permite y es más deseable la producción de pocos tipos de madera para fines industriales, esto se consigue con la corta de árboles con diferentes diámetros, sobre todo de los maduros y jóvenes, para que desarrolle mejor la masa.

*Promover la diseminación, auspicio y cultivo de la regeneración de especies de mayor demanda o dificultad para ciertos sitios, sin perder biodiversidad.

*Así se podrá establecer una proporción buena entre especies del manglar, considerando siempre la función bio - ecológica de éstas como premisa y el desconocimiento de los potenciales intrínsecos de las mismas para mejores nichos de mercado.

*Solo de esta forma se podrá lograr mejores sustentos económicos para las familias participantes y se dará la sustentabilidad del monte, coexistiendo ambos por afinidad y por necesidad sentida.

- Prescripciones de manejo.

Tratamiento silvícola: Uno de los objetivos básicos de la regulación, es que al intervenirse la masa con tal acción se debe asegurar la regeneración natural, buscando en todo la proporcionalidad en la distribución y posterior desarrollo de las especies de interés, lo anterior da confianza desde el punto de vista silvícola y mayor crédito en el aspecto económico, pues hay capacidad tanto natural como técnica para el trabajo administrativo del manglar con mayor valor, por la energía que se emplea y transforma en benéfico del sistema vegetal.

En este programa y bajo el método de selección, para el aprovechamiento se aplicarán las siguientes medidas de control:

ACTIVIDADES SILVICOLAS PARÁMETROS Diámetros mínimos de corta Comunes tropicales: desde 7.5 cm División del área de corta (colectiva) 248.93 ha/5 anualidades. Planificación de la extracción 5 áreas de corta = 49.786 ha/ año Tomando en consideración que el método de tratamiento es al conjunto de normas a

seguir en la programación del sistema que se pondrá en práctica para obtener el mejor rendimiento del manglar, deberá de observarse algunos principios básicos que se buscan como:

* Evitar degradar el manglar, minimizando riesgos ecológicos y la pérdida de

biodiversidad,. * Aplicar la posibilidad anual en áreas de corta anuales, y con ello minimizar costos de

extracción y de otros efectos. * Colocar en el mercado las diversas materias primas que se generan y que por su

volumen y características es posible.

28

Estos principios se deberán tener presentes y aplicarlos para que con la información

obtenida en el inventario forestal, en cuanto al número de árboles y relacionado con el volumen por hectárea promedio obtenido con el área basal, dé idea clara de cuales serán las intervenciones silvícolas.

• Periodo de intervención: Serán 5 anualidades y de tipo persistente. METODO DE REGENERACIÓN Y BENEFICIO METODO: Por la forma de reproducción

natural mostrada hasta ahora y su éxito, es importante continuar de manera similar pero cuidando las proporciones de especies, y mantener y mejorar las características del manglar, por lo que el Método de Monte Alto, apoyado en el Método de Selección, son los adecuados, es decir, ahora con técnicas silvícolas se apoyará lo que de manera natural se ha hecho. De allí la importancia de la organización para el trabajo bajo la planeación de un Programa de Manejo procurando con la extracción del material apto para ello, ayudar al bienestar del poseedor, mediante comercialización, y que a su vez se mejoren las existencias estructurales y de composición por unidad de superficie, sin que se vea afectado el sistema es decir, que sea perdurable pero mejorado.

Como se sabe, la regeneración de las especies de mangle, es por semilla, siendo dispersada básicamente muchas de las veces en forma de plántula por la misma madre, y en ocasiones por el agua o fauna. El programa no omite la posibilidad remota de que si es necesario se reforestará como apoyo, con el objetivo de complementar la regeneración natural en el área correspondiente. Para ello se evaluará la necesidad de fomentar un terreno en el año de intervención, por estar con baja densidad de mangle y que de acuerdo con los productores se determine factible, previo análisis técnico de las condiciones locales. Esto podrá (mas no es una regla), orientarse a la o las especies que representan un mayor valor económico por su demanda y que siendo nativas del lugar no tiene problemas para su regeneración.

En este sentido, se le dará mayor importancia a la recolección de germoplasma como actividad económica complementaria, obtenido de “viveros naturales”. En esta labor se procurará la coordinación con otras instituciones como SEDESOL, SEMARNAT, INIFAP, CP, SEDES, etc., quienes podrán apoyar en alguna fase o actividad por la producción de plantas, y en lo que ya tienen cierta experiencia.

No se puede omitir en ningún momento que para trabajos de tipo forestal, la

organización de los productores, es básica pues permite sentar los cimientos de un Manejo Forestal perdurable. La silvicultura tropical en el sistema manglar, como en cualquiera debe de ser el fundamento de que lo mas importante, es lo que queda y cultiva, que lo que se extrae (se podría no extraer y perder). Los productores que logren estar en posesión de este conocimiento, podrán aplicarlo para el manejo de la infraestructura vegetal, ello no es un proceso fácil, por los largos plazos y necesidades económicas que conlleva el manejo forestal, sin embargo es importante continuar con el plan que se implementa, pues en ello está la mejoría armónica de los socios y del recurso.

ACERCA DEL METODO DE SELECCIÓN. Actualmente el concepto más aplicado que se tiene para este método es el de efectuar

aprovechamiento de árboles de diversas edades y diámetros, especialmente en sujetos mal conformados, dominados, enfermos o dañados, maduros, sobre maduros, etc., con el fin de refinar la masa y mantener cierta proporción entre las categorías diamétricas chicas, medianas y grandes de acuerdo con las características de las especies y la calidad de estación en un lugar determinado.

29

La intensidad de corta se da regularmente entre el 20 y 35%, ya sea en forma individual o en grupos pequeños a intervalos entre 5 y 20 años (ciclo de corta) repetidos indefinidamente, con el fin de permitir la regeneración continua y mantener el estado incoetáneo de la masa.

Como el tipo de vegetación manglar es similar a una selva tropical, por sus características de estructura (edades, diámetros y alturas) y composición (diversas especies) es un bosque irregular, la ordenación y la aplicación de métodos de regeneración en la zona sureste y en todo México esta en proceso de conocimientos, de tal forma que hasta ahora no hay algo concreto. Así, este método no es la excepción y la mayoría o totalidad de aprovechamientos se aplican sin control, se extraen los mejores árboles, las especies de mas demanda se seleccionan y solo estas se adquieren (más mangles rojo y blanco). En el caso de la extracción no se lleva un control de áreas explotadas ni de la situación en que quedan, su tasa de modificación o recuperación, reincidencia en el mismo lugar, situación de la regeneración, etc.

Con base en lo anterior es que se considera al Método de Selección como el mas adecuado para llevar al manglar a mejores aprovechamientos, cultivo, estudios eco-silvícolas y productivos.

• El tipo de producto a obtener: Será principalmente madera rolliza en diversas

presentaciones pero básicamente para material de construcción, en forma de puntales, vigas, tijeras, horcones; también se obtendrá madera aserrada y material combustible como leña, carbón; para agricultura se beneficiarán varas, postes, Cuadro 7 del anexo, de datos para tipos y distribución de productos.

• Las características de la masa forestal: es una masa relativamente joven, la de mayor edad a decir de los Socios predominan los de 40 y 5 años, por lo que la media oscila en los 23 años, ésta se originó y permanece, en virtud de que el área permanece con aguas saladas y semillas de mangle acarreadas de lugares vecinos o de la misma Sociedad, o bien al subir la marea de manera incontrolada y recurrente, los semilleros de mangle y su asociado el agua de mar, provocan la repoblación con mayor fuerza, siendo imposible controlarlo y erradicarlo, haciendo mas dificultoso el trabajo de pastos, ganado y agricultura de básicos y perennes, por lo que la falta de tierras y recursos económicos hizo que se abandonarán éstas a los elementos naturales de conversión a manglar.

• El periodo de intervención (incluir actividades como: limpia, saneamiento de arbolado derribado, muerto en pie, plagado, etc.): De acuerdo con el Programa de Trabajo Calendarizado, el Método de Selección, Tratamientos Intermedios y Complementarios descritos en el Programa de Manejo se harán estos tipos de trabajos cotidianamente y durante la vigencia del Programa (5 años), este se muestra mas adelante en esta MIA PARTICULAR.

• El manejo del recurso: El manejo del recurso será organizado por los Socios de manera técnica y práctica, apoyado en todo por el Responsable Técnico y de acuerdo con lo que prescribe la Legislación forestal vigente y su Reglamento. Será con baja extracción por unidad de área, con escasa permanencia dentro del área anual de corte y con supervisión de ésta en cuanto a regeneración y su posterior sobre vivencia y mantenimiento permanente, se estará un año y se retorna al año 6 siempre y cuando se haya cumplido con las propuestas y labores del programa de manejo. Así mismo, la protección contra robo y la remota posibilidad de incendios y plagas se supervisará en las diversas etapas del programa.

- Las especificaciones técnicas de acuerdo con las normas establecidas: Para esto se consideran los elementos de Regulación.

30

Los parámetros utilizados comúnmente en la regulación del bosque de coníferas son: incremento corriente anual (ICA), ciclo de corta (CC), intensidad de corta (IC), diámetro mínimo de corta (DMC) y turno (T).

La mayor carencia de conocimientos para los bosques tropicales incluido el manglar, es la que se refiere a la edad de los árboles y en ella quizá se encuentre una de las causas principales de su mal manejo, y erróneo aprovechamiento.

En el caso de un aprovechamiento racional, este implica una serie de conocimientos precisos acerca de la biología de las especies forestales maderables. Todos los datos necesarios para ello, tales como determinación de ciclos de corta, períodos de entresacado, y estimación de los volúmenes susceptibles de explotación, están basados en la edad y ritmo de crecimiento de los árboles. Solamente mediante este conocimiento, se podrá hacer una planeación del uso del suelo en el trópico y desarrollar sistemas administrativos eficientes y viables de la vegetación forestal.

Esta falta de información hace que por la naturaleza del monte a tratar, de momento la ordenación del mismo no se pueda controlar de manera eficiente. No obstante lo anterior habrá con apoyo de ciertas consideraciones a los parámetros mencionados avanzar en objetivos y metas del manejo del manglar:

Es importante mencionar que algunos estudiosos han definido para el trópico estos

parámetros apoyándose en una especie guía, lo cual es aplicable en este caso al manglar de interés. Para el caso de selvas donde se aplica este criterio, seleccionan a la caoba y, ajustan al resto de las especies, utilizando el criterio de diámetros mínimos de corte; los criterios que se valoran son, que la caoba es aún la especie más importante por sus características económicas y ecológicas tropicales, pionera tardío, longevidad, volúmenes altos en donde se han hecho dichos estudios y calidad de la madera. Lo anterior aunque se sabe y se estiman mediciones en el manglar, es válido hasta donde éstas y sus resultados se hagan con rigor técnico y sin alterar la información, todo bajo criterios de mesura y cuidando que la vegetación y sus asociados no se dañen.

INCREMENTOS: Es importante considerar que la masa forestal de interés presenta un

crecimiento neto y valioso en biomasa, sin embargo, esto no está determinado de manera total, debido a las diferencias en incrementos que cada especie presenta en particular y con respecto a la posición que ocupan en el sistema y su dinámica.

Como se mencionó, se tienen incrementos medios pero aceptables en diámetro, altura

y volumen, ya que según los Cuadros 3 y 5, de concentrado promedio de estos parámetros, los incrementos promedio en diámetro son de 0.95cm, 0.95cm y 1.3cm para mangle blanco, colorado y prieto respectivamente, es decir, en la comparación con caoba, ésta crece en selva en promedio entre 0.75 a 0.9cm en diámetro por año; en el caso de las alturas las ganancias anuales andan en 0.64m, 0.66m y 0.69m, para estas especies en la misma secuencia, en este aspecto el contraste no es relevante, pues caoba crece mucho mas (en promedio 25 a 30m) y mangle no (pues su promedio es de 15m, o sea lo que tiene ahora), y por otro lado benéfico, sus especies se aprovechan en diversas formas a alturas menores; lo que se conjuga con lo estimado para volúmenes promedio por hectárea que son de 3.698m3rta y 0.000 m3/ha/año, 12.217m3rta y 0.000m3/ha/año, y 98.546m3rta y 0.000m3/ha/año, en mangle blanco, colorado y prieto, respectivamente, en cuanto al volumen es hasta cierto punto aceptable ya que tiene una ganancia media de poco mas 11m3rta por año, entre las tres especies, lo que con un poco de cultivo puede incrementar hasta mas del doble por año. Al menos es un buen avance y mas tangible, y un poco mayor que en otras comunidades cercanas, esto tal vez aconteció de

31

cuando la primera ruptura no fue totalmente erradicado el manglar y continuo su desarrollo aunque no son muy altos los incrementos, esto es debido a lo nulo del trabajo de aprovechamiento y silvicultura, pues hay una densidad media y sobre todo de árboles grandes y viejos de mangle prieto a los que habrá que extraer para dar oportunidad a otras etapas de desarrollo y que no haya supresión y perdida innecesaria de material. En promedio se tienen 3.6 árboles de mangle blanco por hectárea, 12.2 mangle colorado y 98.5 mangle prieto, (114 cortable en promedio) aunado a la buena cantidad de repoblado (4cm a 5cm) que suman 981.8 y regeneración abundante (4,945.5 plántulas), factores que de alguna manera causan bajos incrementos por competencia por espacio, nutrientes y el consecuente retrazo en el desarrollo de individuos y la masa.

CICLO DE CORTA: Aunque en la Sociedad se sabe de manera directa, la edad del

manglar (el mayor), esto solo es un buen antecedente como base de los incrementos, pero no deja de ser una limitante para éste parámetro y su estimación. En virtud de que el área de estudio es natural, que posee por consiguiente diferentes edades (no se pobló homogéneamente o se aprovecha algo), con la consiguiente variabilidad en estructuras, se considera que la intervención estará orientada a extraer sólo el volumen que se determina con los diámetros mínimos que en éste caso se establecen a priori, según criterios conservadores. Esto nos ubica en un Sistema Policíclico, en el que la suma de los pasos de corta nos define el turno.

En el caso de caoba, esta considerado a partir de crecimientos supuestos en un

período de 25 años para cada uno de los ciclos de corta; en las condiciones actuales del manglar, el ciclo de corta se establecerá en 5 años. Esto se hace de acuerdo con el promedio de incremento en diámetro estimado para las 3 especies de mangle que corresponde a 1.06 cm por año, y si el ciclo de corta es de 5 años, se espera que haya una ganancia al final del primer ciclo (5 años) de entre 5 a 6 cm de diámetro.

TURNO: En algunos estudios, los autores, no mencionan ampliamente el parámetro y

sólo señalan un período de ajuste que es igual al tiempo en que técnicamente se aprovecharán las existencias cortables de las especies. Con el incremento considerado para la especie guía (caoba), y haciendo un ajuste se propone un turno de 60 años para alcanzar un diámetro de 55 cm que es el mínimo cortable, pues desarrolla en promedio 0.9cm por año, en tierras como Chiapas.

Lo anterior es importante, pues para mangle en sus diversas especies, los turnos

pueden estar referidos a turnos técnico, físico o económico, dado por la demanda que tienen las especies por ejemplo mangle blanco y mangle colorado en productos como tijeras, puntales, postes, vigas, varas, horcones, carbón o el mangle prieto para alguno de estos usos, y además como madera aserrada. Es menester aclarar que de dejarse árboles para grandes dimensiones en diámetro, muchas de las veces se presentan oquedades causadas por los factores del medio, así como plagas comunes de comején, hormigas o fauna de aves, mamíferos, insectos diversos, los cuales forman sus nidos o madrigueras y cuando se presenta la temporada de vientos del norte los desraízan con facilidad. Es decir, se puede iniciar cortes desde que están en etapa de vardascal (7.5cm de diámetro) hasta viejo fustal (= o mayor de 60 cm de diámetro).

Es decir, si mangle en promedio crece 1.06 cm por año, y en el caso de especies

comunes tropicales los diámetros mínimos de corta se fijan entre los 35 y 40cm de diámetro, por lo que se requieren entre 33 y 37 años, siendo un buen promedio 35 años.

32

INTENSIDAD DE CORTA: En los estudios realizados en selvas se considera que en

las actuales condiciones, éste parámetro no es posible precisar. Por ejemplo el Plan Piloto de Quintana Roo, menciona que ello obliga a que en un inicio se consideren indicadores indirectos como lo es la intensidad del aprovechamiento y por otra parte la organización de los aprovechamientos y que gradualmente permitan introducir medidas de carácter silvícola y propone que en el futuro se apliquen valores (superficie forestal y área basal) máximos al aprovechamiento que garanticen a mediano plazo el principio de rendimiento sostenido.

En su momento esto permitirá mediante los ajustes correspondientes, proponer los

volúmenes adecuados al monte. Sin embargo, aseveraciones hechas a partir de la experiencia del Plan Piloto de Quintana Roo y en otras regiones del mundo como en Uganda, en que indican que se puede cortar hasta un 30% del área basal sin poner en peligro la estabilidad y el rendimiento sostenido de la masa, deben de ser tomadas en cuenta.

Para el caso del programa de manejo propuesto, la intensidad de corta aplicada será

del 30% de las existencias reales cortables, Cuadro 6 del anexo y Resumen de datos Dasométricos.

DIAMETROS MINIMOS DE CORTA: Este parámetro para especies de mangle es de

mucha relevancia, pues se apega a criterios como: 1. La rentabilidad de los aprovechamientos forestales en relación con el mercado 2. Distribución de clases diamétrica. 3. Tasa de crecimiento de las especies. En consideración de la diferencia específica, se determina que deben estar fijados de

acuerdo a las características de crecimiento y en razón de la falta de información al respecto al aspecto que sea confiable y, por tanto se tiene que:

CATEGORÍA /ESPECIE D. M. C. (CATEGORÍA DIAMETRICA/ CMS)

Dura Rhizophora mangle 10.0* Semidura Avicennia

germinans 10.0*

Blandas Laguncularia racemosa

10.0*

*NOTA: Por no estar considerada la categoría diamétrica 7.5cm en las Tablas de Volúmenes del caso se incluyó dentro de ésta.

La determinación de dichas categorías es, aunado a los criterios anteriores, los

incrementos que se tienen, lo que conjugado con la densidad de estos diámetros, ocupa un mercado que demanda grosores de delgados a medios (8cm a 30cm), esto mas que perjudicar la masa la ayuda, pues de no extraerse mediante cortas de selección, muchos de ellos podrían quedarse rezagados en su desarrollo por la buena competencia que se da en los estratos superiores e intermedios. Hay que resaltar que a diferencia de la selva u otro tipo de bosque maderable, el mangle es de diámetros pequeños, pues la relación con el agua y el suelo hace que no se desarrolle en grandes grosores pues tiene que resistir y tolerar los recursos mencionados, sin embargo el mercado ayuda, pues este tipo de dimensiones en el material y sus calidades, son los mas demandados por el mismo. Ello debe obligar a que colateralmente

33

se obtengan formas intermedias para llegar a un sistema de mayor complejidad con el propósito de establecer y lograr un mejoramiento en la composición (en especie y valor) de la masa forestal, cultivando las distintas etapas de crecimiento y desarrollo, dado el conocimiento de lo necesario para el consumo y sustento del sistema bajo manejo.

Consideramos que estos criterios para las especies por aprovechar, le da valor al sistema y a su vez se definirá el o los turnos que benefician a cada especie y al productor.

No hay que pasar por alto que, desde siempre el consumo doméstico y el mercado han definido el requerimiento de estos diámetro del mangle, pues los consumidores demandan características tecnológicas y físicas de la madera como: que sea recta, manejable, durable, vistosa, delgada, con color, limpio, etc., esto permite agregar un precio y por volumen es aceptable, siendo un buen ingreso y también una garantía de producción y abasto de estas materias primas forestales, para gentes del medio rural.

En cuanto a las características de la masa forestal es importante adicionar los

siguientes datos: - El volumen de la producción calculada por anualidad (tablas volumétricas): Cuadro 8 y

Resumen del anexo. - El renuevo arbóreo por etapa de desarrollo, densidad y altura. Se estiman con base en

el muestreo de los sitios, para estas categorías se consideraron plántulas y arbolitos menores de 5cm de diámetro, bajo las mismas consideraciones del muestreo de los árboles cortables, Cuadros 9 y 10 del anexo.

• Rodalización (señalar los criterios utilizados para el predio). Incluyendo un análisis

particular por rodal: En este aspecto el manglar se semeja a una selva, y por tanto su fisonomía es bien caracterizada. Aunque propiamente no se hace una rodalización, sin embargo, con el tipo de trabajo cartográfico que se hizo apoyado en trabajos de campo con productores, carta topográfica, ortofotos y recorridos por el predio, se expone un principio de rodalizar, el cual en la medida del desarrollo del trabajo se ira mejorando, al introducirse a los sitios con mayor continuidad y evaluando sus calidades de estación, sanidad, conformación, densidades, composición de especies, existencias, etc.

• Las existencias reales, totales y de las existencias reales por hectárea,

actualizadas hasta antes de iniciar el aprovechamiento, con una intensidad de muestra mayor o igual al 10% de la superficie de aprovechamiento: Cuadros 3, 5 y 6 del anexo. Se estiman con base en el muestreo de 31 sitios, para estos parámetros, bajo las consideraciones detalladas y justificadas con base en estudiosos del muestreo, lo cual ya se enuncio anteriormente.

* La tasa de recuperación de la masa forestal calculada, incluyendo la reforestación, renuevo, etcétera es decir, el fundamento de la elección del ciclo definido para el aprovechamiento: En principio se propone una baja intensidad de corta, es decir, 30%, por lo que permanecerá la mayor cantidad de la masa en pie (70%), de acuerdo con la información que brinda el muestreo existen alrededor de 184 individuos por hectárea cortables, es decir de cada 18,400 árboles se aprovecharán 5,520 individuos en promedio por año. Además se propone dejar por hectárea 25 árboles productores de semilla para que no falte el material de regeneración (obviamente que quedará mucho más), el mangle tiene un rápido crecimiento en las tres especies en su etapa inicial (5 años), que aunque no se han estimado, se ha observado tal característica, por lo que bajo cultivo y seguimiento se espera lograr mayores incrementos que los que hasta ahora muestra la masa, así en 2 años se considera tener una buena densidad por hectárea (982 aproximadamente, de los que muchos sirven para varas en cultivos

34

como tabaco, tomate) y entre los 3 a 4 años se tienen mas de 4,945 individuos entre 7 y 8 cm de diámetro (puntales, tijeras, varas, etc.), por lo que consideramos al año 6 tener árboles entre 15 y 20cm y alturas de 10 a 12m (puntales, vigas, horcones, postes, tijeras, varas, leña, carbón). Con las acciones de aprovechamiento de la anualidad, estas no se notarán, pues permanecerá un 70% de las existencias reales o posibilidad aprovechable por hectárea. Es decir, el corte será escaso, además la intervención será una vez en 5 años, pudiendo regresar al sitio de corte al año 6, o sea para la segunda parte del ciclo de corta hasta completar los 10 años. Para apoyar estas acciones se esta consciente y comprometido a que no habrá cambio de uso del suelo ni matarrasa, se hará limpia del sitio y en caso de no presentarse oportunamente una adecuada regeneración natural según las densidades y categorías de desarrollo que se enuncian en el PMF y MIA, se recurrirá al apoyo con reforestación.

Por otro lado, mientras se corta en el área 1, las demás (2 a la 5), siguen incrementando, sobre todo las últimas ganan mayores volúmenes lo que no se considera en la posibilidad.

* La existencia real total esperada al término del ciclo de corta. De acuerdo con los

Cuadros 3 y 5 del anexo, se analiza que en 23 años, las 3 especies de mangle tienen un incremento medio anual de 0.160m3/año para mangle blanco, 0.531m3 colorado y 4.284m3 para mangle prieto, en total 4.976m3/año. Analizando que el % de corte o posibilidad es de solo un 30% y que hay un repoblado de mas de 982 arbolitos ya establecidos y una regeneración de 4946 plantas por hectárea, y a que queda un 70% del residual cortable; el período de retorno al mismo lugar será al año 6, por lo que si se mantiene el mismo ritmo de crecimiento anual, por ejemplo sobre los arbolitos del repoblado o sea 49.7860 arbolitos (de 4cm de diámetro y 4 m de alto), y aplicando un incremento medio anual de 1.0cm de diámetro y 1.0m de altura se espera que en estos árboles tengan 10 cm de diámetro y 10 metros de altura y al obtener su volumen de Tablas de Volumen del Inventario de Tabasco, es de 0.04838m3rta y con el número de repoblado o sea 49.7860 individuos se lograrían 48.38m3rta, entre 5 años del descanso con cultivo, obtendríamos 4.838m3, sin incluir el volumen del residual cortable, ni la regeneración que pasaría a categorías mayores, por lo que estamos seguros que la masa no desmerece sino que incrementa en mucho las ganancias hasta ahora estimadas.

Como se menciono anteriormente, mientras hay una intervención en el área 1, las restantes (2 a la 5), continúan con su incremento, por lo que las últimas ganan mayores volúmenes lo que no se considera en la posibilidad.

* Indicar la tasa estimada de extracción ilícita anual (si es que la hay) y proponer las

medidas para evitarla, integrándolas además a la información del programa de manejo forestal, con la finalidad de no reducir la masa forestal al término del ciclo de corta: En terrenos de la Sociedad similar a otros hay una extracción sin permiso, pero en éste es para uso exclusivo del mismo ejidatario. Se corta básicamente para postes y material para vivienda rural y energético. No se comercia. Aunque hay corte no se causa destrucción de la vegetación, sino que es sobre individuos que brindan un producto para uso propio. Por los datos brindados de que se consumen cerca de 49.7860 postes anuales, material para vivienda y leña, entre otros, se considera que es posible se extraiga lo que equivale a 8 a 10 m3r/mes o sea al año de 49.786 a 120 m3r.

Medidas para evitar la extracción ilícita: 1) Que se autorice el programa de manejo 2) Que se supervise por PROFEPA la zona una vez dada tal autorización

35

3) Se de capacitación en aspectos legales, a los titulares y productores, acerca de obligaciones, responsabilidades de tipo legal y fiscal, para no incurrir en responsabilidades.

5) Se aplique la ley a quien la viole 6) Atender las denuncias que hagan los productores para dar confianza en que son

atendidos como lo marca la ley.

* Indicar los daños al ambiente (forestal), su causa en los últimos 5 años (fenómenos naturales) como: huracán, ciclón, quema, extracción ilícita, rayos, etc.

Incluir las especies por aprovechar indicando sus nombres técnicos (género y especie) y común, así como el volumen anual y total de aprovechamiento por especie. En si no se presentan estos tipos de daños, son muy esporádicos y muy localizados. Lo que mas inciden son los rayos y vientos del norte los que en temporada derriban o dañan árboles aislados en diversos lugares y no son privativos de la Sociedad.

Como se mencionó, el corte que hacen los Socios es para su uso propio en sus cultivos pero no venden.

Los volúmenes y especies son las mencionadas con anterioridad, y no dañan el recurso.

Se presenta mapa topográfico (escala 1:50 000) del proyecto; conteniendo la siguiente

información con su simbología: *Delimitación de los terrenos de la Sociedad: *Área de aprovechamiento: *División por:

Anualidad: Rodales Subrodales (Áreas de corta) Áreas de litigio o conflicto por su posesión: No existe

*Y cualquier otra inherente. *Terrenos de propiedad federal:, Lagunas, etc

División dasocrática.

• Área de manejo. • Zonificación de acuerdo con: - área de conservación y aprovechamiento restringido: • Superficies localizadas arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del

mar: No existe. • Superficies con pendientes mayores al 49.786 por ciento o 45 grados:

No existe. • Superficies con vegetación de manglar o bosque mesófilo de montaña: • • Superficies con vegetación de galería: No existe.

Zonas de producción: • Terrenos forestales de productividad maderable alta, los que se

caracterizan por tener una cobertura de copa natural de más del 50 % y una altura promedio de los árboles dominantes igual o mayor a 16 m

• Terrenos forestales de productividad maderable media, los que se caracterizan por tener una cobertura de copa natural de entre 20 y 50 % o una altura promedio de los árboles dominantes menor de 16 m: No existe

36

• Terrenos forestales de productividad maderable baja, los que se caracterizan por tener una cobertura de copa natural inferior al 20 %: No existe.

• Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas, aptos para el aprovechamiento de recursos no maderables: No existe.

• Terrenos degradados que ya estén sometidos a tratamientos de recuperación, tales como forestación, reforestación o regeneración natural. Estos terrenos, una vez restaurados, se clasificarán como de conservación y producción: No existe.

• Terrenos degradados que sean propuestos a través de este estudio para su recuperación, indicando: No existe, se obvia la información solicitada

Posibilidad de aprovechamiento por rodal. Los datos que sean obtenidos mediante

cálculos estadísticos deberán incluir las varianzas correspondientes: nos basamos en el Inventario Nacional Forestal el que guarda una buena confiabilidad estadística, Tablas de Volúmenes para Tabasco y Campeche, 1985.

Para el presente estudio o programa se propone un aprovechamiento en un área

compacta de uso colectivo, reconocida por los Socios, se propone organizarlos para ejercer las diversas etapas del Programa de Manejo y que cada participante trabaje con confianza, se invierta parte de las ganancias y se aporte creatividad y energía al proyecto, compartiendo responsabilidades, reconociendo y cumpliendo compromisos, apoyando en la inversión del mismo y de lo que ayude a su mejoría en el futuro.

• Superficie y anualidad proyectada • Por especie (nombres científico y común) Cuadros del anexo. • Número de individuos totales y aprovechables. Cuadros 5 y 6 y

Resumen del anexo. • Categorías diamétricas: Cuadros 2, 5 y 7 del anexo. • Altura: Cuadros 1, 2 y 3 del anexo. • Área basal: Cuadros 3, 4 y 5 del anexo. • Coeficiente mórfico: No se tiene información • Intensidad de corta: Cuadro 6 y Resumen del anexo. • Volumen aprovechable total: Cuadro 6, 8 y Resumen del anexo. • Incremento medio anual: se describió anteriormente y se supone de los

Cuadros 3 y 5 del anexo. • Incremento corriente anual: no se tiene información, sin embargo, se

puede lograr a partir de fijar algunas parcelas de medición, y corroborar el anterior parámetro

Extracción del producto. Descripción de la forma en que se planea realizar las

siguientes actividades: • Corte: Se empleará herramienta sencilla tales como hacha y machete,

solo en caso de árboles de dimensiones grandes se utilizará de manera escasa motosierra. El derribo será dirigido y no afectará al residual ni vecinos pues no son de grandes dimensiones y se puede manejar el apeo.

• Arrime y carga: se hará en hombros o en caballos por brechas o accesos ya establecidas, embarcándose en cayucos o lanchas con motor fuera de borda o en temporada de secas directamente a vehículo automotor, para llevar al Centro de Acopio.

37

• Control de desperdicios: este se hará de dos maneras, uno de utilización óptima de subproductos que pueden ser empleados en la confección de carbón y leña y el otro mediante pica y dispersión de los residuos mas pequeños sin uso rentable comercial, de momento. Estos últimos servirán como abono orgánico e incluye ramas, ramillas, follaje, corteza, partes dañadas, etc.

• Transporte: El transporte será en un primer tramo por agua (en temporada baja de lluvias), en los canales-brechas naturales que el agua ha hecho y que se han utilizado por los productores, y que llegan hasta el camino que conduce al Centro de Acopio a ubicar en el Poblado. O bien en temporada de secas se entra en vehículo por el camino que atraviesa el manglar y que lleva al Centro Recreativo “Las Brisas”. Del Centro se transportará en vehículo automotor a los centros de consumo, previo registro de entrada, clasificación y venta.

II.3.4.1. Programa de mantenimiento: Hacer una descripción del programa de mantenimiento de brechas en donde se detalle lo siguiente:

a) Actividades de mantenimiento y su periodicidad: El camino no requiere mantenimiento dado que tiene buen material de grava y compactación, tiene de hecho mas de 10 años, y no se ha destruido, sin embargo, en temporada de lluvia fuerte no se puede pasar, pues lugares cercanos o de acceso al mismo se inundan, incluso las casas. En el caso de brechas, sea cualquier temporada no se requiere, pues en lluvias, el agua corriente y el paso de las embarcaciones mantienen limpia la brecha, ya que se emplean para ir a pescar o colectar alguna fauna acuícola para autoconsumo. Y en temporada de secas, dentro del área vegetal, esta limpio o hay facilidad para caminar largos tramos, aunque es recomendable tomar precauciones, pues se forman huecos profundos, que dejan las lluvias. Al inicio del temporal es posible andar con facilidad y seguridad en los manglares. Se pretende no tirar desperdicios en los accesos y limpiarlos en su caso.

b) Construcción de nuevos caminos (indicar especificaciones técnicas, tipo de camino, ubicación): No se harán. Se empleara el existente el cual es suficiente y adecuado

c) Rehabilitación de caminos y apertura de carriles de arrime (características y ubicación): No se hará. Se dará mantenimiento de rellenar huecos, componer puentes en su caso, reparar taludes, etc.

d) Desglosar el equipo y obras que requieren de mantenimiento: Se hará en su caso y muy esporádico a motosierra (máximo 2). En el caso del Centro de Acopio lo que mas se daña es el techo de palma y armazón, sin embargo, en la Sociedad existe la disponibilidad para tales menesteres

e) Reparaciones a obras o equipos (incluir aquellos que durante el mantenimiento generen residuos peligrosos como grasas y aceites y no peligrosos): Los mismos, sin generar residuos peligrosos.

II.3.4.2. Aprovechamientos por contingencia o saneamiento En el caso de requerir la atención a contingencias o saneamiento por plagas,

considerar y desarrollar lo siguiente: No se requiere, pues no se ha presentado alguna contingencia. De acuerdo con lo nulo de contingencia o daños sanitarios, se obvia este apartado

II.3.5. Abandono del sitio Presentar un programa de abandono del sitio en el que se defina el destino que se dará

a las obras (provisionales y/o definitivas) una vez concluido el ciclo de corta: No habrá

38

abandono del sitio, el programa será persistente, aunque con vigencias de 5 años o según se avance en la cultura forestal.

En este programa se deberá especificar lo siguiente: a) La estimación de la vida útil del proyecto. En caso de que ésta sea indefinida

mencionar las adecuaciones que se realizarán para renovarlo o darle continuidad: Como se menciona el ciclo de corta (10 años) se dividirá en dos periodos de corta de 5 años, por lo que la vida útil de este programa es de 5 anualidades. Al término del primer periodo se hará una evaluación de sus alcances, sus ventajas, desventajas, fortalezas, resultados, problemática etc., esta evaluación servirá para orientar y ayudarnos a definir que mejorar, que modificar, que utilizar, que incluir y como debemos replantear el trabajo. Estimar que se ganó, que logros se obtuvieron, que faltó hacer, como funcionó la organización de la Sociedad.

b) Lo anterior no quiere decir, que si no se va bien desde el inicio se deben

continuar los 5 años para reorientar o que se tomen las medidas de apremio para corregir y mejorar lo que no este bien. De acuerdo con lo anterior la obra o recurso arbóreo continuará con las menores o nulas alteraciones, y por el contrario en mejoría, dada las tareas de fomento, cultivo y protección que se emplearán. Sin duda que la persistencia de la obra se reflejará en las evaluaciones anuales y final, dando pauta que ante una nueva propuesta, se pueda continuar con mayor experiencia en el trabajo organizado del manglar.

c) La estimación de la influencia que pueda tener en comunidades cercanas con base en su crecimiento anual: La influencia es positiva, pues muchos ejidos y socios adolecen de su programa de manejo que permita el uso óptimo, racional y legal de sus propios recursos, acciones que ejecutan personas ajenas a los recursos, muchas veces con el consentimiento de los dueños y que se benefician mas que ellos.

d) El cronograma de abandono y desmantelamiento de las instalaciones: No existe.

e) El Programa de restitución o rehabilitación del área donde se detallen: No existe

• Los programas de rehabilitación que se pondrán en marcha al concluir el proyecto (restitución de flora, restauración de suelos y agua, etc.): Por ahora no se presentan áreas críticas.

• Los planes de uso del área al concluir el proyecto, de acuerdo con los usos del suelo predominantes y propuestos por los diferentes instrumentos de planeación vigentes: Continuará con el mismo uso del suelo, siendo Terreno Forestal con Manglar.

• Las medidas compensatorias y de restitución del sitio: Se explican en el método de regeneración y en su caso de labores de reforestación. II.4. Requerimiento de personal e insumos La información se referirá a todas y cada una de las etapas del proyecto, considerando

las actividades para las que será destinada la mano de obra. II.4.1. Personal Analizar los requerimientos de mano de obra calificada y no calificada y el tipo de

contratación (temporal o permanente) para cada una de las etapas de proyecto, número de trabajadores por área de trabajo (operativa, administrativa, supervisión, etcétera), tiempo de empleo (día, semana, mes) y número de turnos. Señalar si la oferta de mano de obra en la zona es suficiente o se requerirá de la contratación de personal foráneo. Asimismo, indicar si la

39

demanda del proyecto provocará fenómenos migratorios temporales o permanentes y, en ese caso, informar sobre la magnitud de los mismos. Tabla 2.

Tabla 2. Personal Tipo de Empleo Disp

onibilidad regional

Etapa Tipo de mano

de obra P

ermanente T

emporales Extr

aordinario

No calificada

25

Existe

Preparación del sitio

Calificada

1 Existe

Calificada

2 Existe

Construcción de la infraestructura

No calificada

10

Existe

Calificada

1 Existe

Ejecución del programa de manejo forestal

No calificada

25

Existe

Calificada

1 Existe

Restauración y seguimiento de términos y condicionantes N

o calificada 2

5 Exist

e - Preparación del sitio: Las actividades son, organización para el trabajo, distribución de

labores, trazo de áreas de corte, marqueo, supervisión de desarrollo del método de regeneración, selección de árboles porta semilla, preparación del sitio de regeneración, capacitación, supervisión de plagas, área a mantener limpia con brechas cortafuego, detectar áreas tipo almácigo para prevenir necesidades de planta para reforestación.

- Construcción de Infraestructura: Limpia de áreas regeneradas o reforestadas, elaboración de brechas corta fuego, Centro de Acopio

- Ejecución del Programa de Manejo: Corte, troceo, dimensionado o aserrío, extracción, registro y venta, cultivo de regeneración o reforestación y residual, supervisión de plagas y labores contra incendios, control de ambos en su caso, comercialización, industrialización en su caso, control de desperdicios

- Seguimiento de términos y condicionantes: Recabar información del programa de manejo de manera periódica, adecuar o proponer mejores formas de trabajo, rendir informes a autoridades.

El personal serán los Socios y sus familias, se propone este número de personas el

cual equivale a los Socios que desean participar en este momento en el manglar, este número podrá crecer en la medida de la demanda de trabajo, productos, cultivo, nuevos trabajos de industrialización, etc. El Prestador de Servicios Técnico y personal técnico de apoyo son foráneos.

Así mimo, trabajan de manera permanente durante todo el año, con un promedio de 10 horas diarias.

II.4.2. Insumos

40

Anotar los requerimientos de materiales, substancias (agroquímicos), electricidad, agua, combustibles, recursos naturales u otros insumos que se utilizarán en cada una de las etapas del proyecto, así como sus fuentes de suministro. Informar si se corre el riesgo de provocar desabasto debido al incremento de la demanda.

Los requerimientos de materiales y combustible son muy escasos y de uso discontinuo. Centro de Acopio: Se requieren 2m3 de madera para construcción de la armazón o techo, tijeras, vigas,

varas. 2m3 de tabla para muros. 40 (horcones tipo castillos y trabes) 3000 piezas de palma para techado 40 bultos de cemento 7m3 de arena 4m3 de grava. Combustible: En este caso es gasolina para motores fuera de borda y vehículo

automotor para traslado de personal saca de madera y traslado al Centro de acopio, se requieren en promedio 700 litros mensuales.

Electricidad: es la de uso doméstico y con bajo consumo por ser solo en el Centro de Acopio y en horas matutinas o vespertinas.

En caso de que el suministro de agua se realice a través de la captación del recurso en

un cuerpo natural superficial o subterráneo, presentar la concesión o autorización de la Comisión Nacional del Agua (CNA) o, en su caso, la solicitud con sello de recibido: No se requiere.

Indicar, en su caso, el tratamiento que recibirá el agua antes de ser empleada y el uso que se le dará en cada una de las etapas del proyecto.

Señalar los usos que tiene en la región el agua obtenida de la(s) misma(s) fuente(s): Los usos son los que requiere el programa, para vía de movilización de embarcaciones tipo cayuco o lancha.

Especificar la forma de traslado y almacenamiento: No se requiere. AGUA: Con respecto a este elemento, no se utilizará para consumo o uso industrial. Su

principal uso será como vía de transporte por ser la fuente o medio por donde se tiene acceso al manglar. Creemos que no habrá ningún evento por incendio, pero en el remoto caso que sucediera, se tomará de las fuentes disponibles naturales, mediante los procesos y métodos que se describen el programa de manejo.

Para consumo humano o motores se utiliza el agua entubada o de pozo del poblado. II.4.2.1.Explosivos: En el caso de que pretenda utilizar explosivos, se deberá informar

el tipo, la cantidad, y los lugares en donde serán empleados, como se indica en la tabla 3. No se empleará

II.4.3. Maquinaria y equipo: Presentar tablas síntesis (ejemplo en tabla 4) para cada

una de las etapas del proyecto. No se empleará II.5. Generación, manejo y disposición de residuos: Informar sobre todos los residuos

generados en las diferentes etapas del proyecto y describir su manejo y disposición. Apéndice V, se describe y sirve de apoyo a este apartado.

41

III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO Este capítulo tiene como finalidad analizar el grado de concordancia existente entre las

características y alcances del proyecto, con respecto a los diferentes instrumentos de planeación y normativos, identificando aquellos componentes y elementos ambientales que son relevantes para asegurar la sustentabilidad de la zona, así como aquellos que se relacionan con el proyecto y se encuentran sujetos por la normatividad ambiental.

III.1. Información sectorial Explicar la dinámica del desarrollo sectorial (al cual pertenece el proyecto) en la zona y

como se vinculará el proyecto con otros que se ubican en el área. Analizará los estudios técnicos realizados en la zona (si existen), que contribuyan a

establecer los rendimientos máximos sostenibles y otros que indiquen la capacidad del medio, considerando la descripción de los sistemas silvícolas:

Dinámica del Desarrollo sectorial y su vinculación con otros proyectos del área El Sector Primario en la Sociedad (al igual que en la zona) está poco desarrollado, las

prácticas de trabajo, cosecha o aprovechamiento son empíricas y sin las técnicas básicas que permitan (en caso de continuar de igual manera), un desarrollo del sector que beneficie a sus dueños. Los aprovechamientos benefician mas a terceras personas, y los dueños están en una situación precaria. Como se ha reiterado, se necesita una organización básica para el manejo de los recursos ya que son bastos pero no se tiene idea de que hacer para poder manejarlos mediante su ordenamiento y regulación, trabajo para la producción sostenida, busca de mercados, industrialización, mejoría de sus instrumentos a futuro y consolidar esa organización para poder invertir en proyectos variados de acuerdo con sus variados recursos. Es menester precisar que el reto es trabajar contra la decidía y paternalismo, evitar caer en manos de los ilegales o intermediarios, solo así se podrá aspirar a tener una dinámica de desarrollo del sector forestal en la Sociedad, lo que redundará en la base del empleo e ingresos, y se podrá conservar productivamente el manglar y no solo los árboles.

Es decir, hasta la fecha es el primer estudio de esta naturaleza que se propone en esta Sociedad y puede servir para otro tipo de recurso.

III.2. Análisis de los instrumentos de planeación Sobre la base de las características del proyecto, identificar y analizar los diferentes

instrumentos de planeación que ordenan la zona en donde se ubicará el proyecto, y establecer su concordancia de acuerdo con:

Ordenamientos ecológicos decretados (regionales o locales). En caso de no existir

ordenamientos en el área de estudio, verificar el uso potencial tomando como referencia la información generada por el INEGI, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Colegio de Postgraduados y otros centros de investigación: No existe Ordenamiento Ecológico en el área de estudio. Según INEGI, 1986, las posibilidades de uso de esta zona corresponden a un Sistema de Topoformas de Llanura Costera con asociaciones Inundables, con un origen Aluvial, la Litología es aluvión, con altitud menor a 20m y con pendientes suaves. Según INEGI, 1986, el 80% no es apta para agricultura y tan solo el 5% es de agricultura continua y el resto estacional; la ganadería se puede practicar en el 20% de manera intensiva o bien el 15% extensivo, el 65% restante no puede sustentar la ganadería; en el caso forestal, entre el 25 y 30% no sustenta capacidad forestal y el 70% es factible la explotación silvícola.

42

Plan o programa parcial de desarrollo urbano estatal o de centro de población (anexar copia de la carta urbana vigente del centro de población): No existe.

Programas sectoriales: No existen Programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas: No existen. Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica:

No existen Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad, establecidas por la

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio): No existen. III.3. Análisis de los instrumentos normativos Identificar y analizar los instrumentos normativos que regulen la totalidad o parte del

proyecto, entre otros los siguientes: Normas oficiales que rigen el proceso: - Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento: Marco legal y

normativo que rigen la definición de terrenos forestales, su uso, requisitos, aprovechamiento de los recursos forestales maderables, aspectos de manejo y silvicultura, impactos, protección, organización, seguimiento y vigilancia forestal, entre otros. Se busca con ellos apoyar al beneficio de las Sociedades y ejidos que tienen un recurso forestal sin aprovechar y que no lo emplean por desconocer de las oportunidades que brindan estos instrumentos.

- Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento: Marco legal y normativo que rigen los aspectos ambientales y de uso de los recursos naturales de una manera racional, ayuda a prevenir los mismos mediante el seguimiento de los procedimientos descritos y avalados por técnicos capacitados y conocedores de métodos, técnicas, instrumentos y procesos eco - fisiológicos y de la silvicultura y manejo, para alcanzar metas y objetivos que lleven al rendimiento sostenido productivo en beneficio de los dueños de los recursos naturales.

- NOM-059-ECOL-1994: Norma Oficial que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, que establece especificaciones para su protección.

- NOM-060-ECOL-1994. Norma Oficial que establece las acciones o medidas para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal

- NOM-061-ECOL-1994. Norma Oficial que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna por el aprovechamiento forestal

- NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-1997. Norma Oficial que regula el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios y que establece las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en la detección y el combate de los incendios forestales

IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMATICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE ESTUDIO PARA EL PROYECTO.

El objetivo de este capítulo es describir y analizar en forma integral el sistema ambiental que constituye el entorno del proyecto. Para ello, en primera instancia se delimitará el área de estudio sobre la base de una serie de criterios técnicos, normativos y de planeación.

El siguiente paso será caracterizar y analizar el sistema ambiental, tomando en consideración la diversidad, distribución y amplitud de los componentes del paisaje (eco y sociosistemas). Además, se identificarán los elementos o fenómenos ambientales que por sus características pudieran afectar el desarrollo del proyecto y/o aquellos que motivarán la

43

realización de obras o acciones para prevenir o contrarrestar los efectos, tales como huracanes, heladas, granizadas, inundaciones, deslizamientos de terreno, deslaves, terremotos, fallas geológicas, falta de servicios básicos o inaccesibilidad a ellos, mano de obra calificada, entre otros.

Enseguida, se procederá a analizar los elementos ambientales que por su fragilidad, vulnerabilidad e importancia en la estructura y función del entorno, son considerados críticos, así como aquellos más susceptibles de ser afectados por las obras o actividades del proyecto, como los manglares, las selvas, los bosques, los patrones hidrológicos, la composición física y química del agua, entre otros. Asimismo, se tomarán en consideración los principales lineamientos de planeación y normativos que se analizaron en el capítulo III, para la zona en donde se va a ejecutar el proyecto.

Esta información permitirá apreciar y comprender la situación existente en el entorno y conformar un diagnóstico ambiental con las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro.

La información que se analizará en este capítulo podrá obtenerse, en primera instancia, del ordenamiento ecológico regional o local que contemple el área de estudio del proyecto. De ser así, el análisis consistirá en verificar si prevalecen las condiciones de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) y, en su caso, en analizar los procesos de cambio ocurridos durante el tiempo transcurrido desde la publicación de dicho instrumento. Asimismo, se realizarán los estudios especiales aplicables para la(s) UGA correspondiente(s).

De no existir un ordenamiento ecológico territorial, la información podrá obtenerse a partir de la cartografía del INEGI, fotografías aéreas, así como fuentes bibliográficas o alguna otra fuente de información oficial, que será complementada con visitas y estudios de campo y, en caso necesario, con estudios de laboratorio. La escala de análisis deberá ser congruente con el área de estudio, debiendo describir el contexto del aprovechamiento, es decir la situación de los bosques por aprovechar en el territorio estatal, así como en el local y predial; abundar en información en éste último.

IV.1. Delimitación del área de estudio Para la delimitación del área de estudio serán consideradas la ubicación, la amplitud de

los componentes ambientales con los que el aprovechamiento tendrá alguna interacción, utilizando de preferencia la regionalización establecida para el ámbito de las unidades de gestión ambiental del ordenamiento ecológico del territorio, o de forma particular, cuando exista para el sitio un ordenamiento regional (decretado y publicado en el Diario Oficial de la Federación o en el boletín o periódico oficial de la entidad federativa correspondiente).

Podrá abarcar más de una unidad de gestión ambiental de acuerdo con las características del proyecto, las cuales serán consideradas en el análisis. Cuando no exista un ordenamiento ecológico decretado en el sitio, se aplicarán por lo menos los siguientes criterios para delimitar el área de estudio.

Para el área del programa no existe una UGA ni algún Ordenamiento Ecológico

decretado, por lo que aporta la información mínima que se describe en los siguientes criterios que permiten la delimitación del área de estudio:

Su inmersión en alguna Micro cuenca, Sub cuenca o Cuenca Hidrográfica: El área de trabajo de la Sociedad se localiza en la Región Hidrológica: RH 30, “Río Grijalva – Usumacinta”, la cual drena a la Cuenca Grijalva - Villahermosa, esta última con una superficie de 10,586.6 km2, INEGI 1986, .

Las dimensiones del proyecto: Se compone de 248.93 ha arboladas con manglares, de un total del predio de 248.93 ha.

44

El conjunto y tipo de obras a desarrollar: Programa de Manejo Forestal Maderable Tipo Persistente en especies de mangles prieto, colorado y blanco.

La ubicación, dispersión y características de las obras y actividades asociadas y provisionales: No habrá dispersión de obras o actividades. Las características son 5 anualidades continuas, iniciales (periodo de 5 años de la primera parte del ciclo de corta de 10 años y un sexto del turno supuesto de 60 años (el cual puede ser menor de acuerdo con estudios técnicos que lo validen), para una especie guía -caoba- dado que no hay estudios específicos); con bajo consumo o extracción de materias primas por hectárea (30%), con manejo del residual; fomento de la regeneración o en su caso con apoyo de reforestación tomada la planta de almácigos o viveros naturales altamente poblados; protección del residual y conservación de 3.0 ha determinadas por la Sociedad, 1.5 ha por año o variable de acuerdo con su ubicación; evitar la tala desmedida e ilegal, llevando control de los aprovechamientos por área de corte anual y retorno al año 6; supervisar que no haya incidencia de plagas o enfermedades en su caso combatirlas con las medidas y prácticas recomendables en tiempo; evitar la rara o inusual presencia de incendios o en su caso proteger previamente y en el caso de conato combatirlo hasta su extinción. En todos los caso capacitar y organizar a los Socios para cada actividad o acción con apoyo de técnicos y autoridades para el mejor desarrollo de las actividades y compromisos. Las obras son de tipo permanente como el manglar, brechas, caminos, centro de almacenamiento de productos forestales, el manejo y cultivo de la regeneración, protección de fauna, suelo, aguas, paisaje, etc.

Los sitios para la disposición de desechos: En las mismas áreas de corte o basura de tipo doméstico en la zona urbana. La mayoría es de tipo vegetal y formarán materia orgánica.

Los factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etcétera): Existen los suficientes no hay déficit, la generación de empleo e ingresos de manera continua aunque regular, ayuda a evitar la tala ilegal, el robo de los recursos de los Socios, la busca de trabajos fuera del lugar con problemas familiares y otro tipo de inconvenientes; se tiende a formar cultura forestal y de cuidado y mejoramiento de los recursos naturales; se busca organizar para la producción e industrialización y se tiene posibilidades de invertir en los recursos forestales y acuícola u otros trabajos de beneficio para los Socios como la ganadería intensiva, agricultura o comercio mejorado.

La coincidencia de rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos, tipos de vegetación, entre otros: De acuerdo con la información vertida en esta MIA Particular, todos estos aspectos y sus elementos o factores tienen total coincidencia, dada la dimensión regular y que se ubica en la Sociedad, las comunidades vecinas guardan ciertas similitudes a las del área de trabajo. Lo anterior es totalmente veraz pues se ubican en similar Cuenca donde los elementos que la conforman son afines en elementos y propiedades y características. Por citar algunos ejemplos el tipo de clima es cálido - húmedo, con lluvias en verano e invierno, la vegetación esta conformada por manglares en la mayor parte de la zona, la fauna es acuática, suelos son Solonchak con altos contenidos de sales, los cuerpos de agua se ubican dentro del cuerpo lagunar denominado Laguna Mecoacán, principalmente.

La homogeneidad, distribución y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas y/o sociosistemas): La Sociedad se ubica cercano a la zona costera, donde el Sistema de Topoformas es de Llanura Costera con asociaciones inundables tipo manglares, el suelo es de origen Aluvial, la Litología es aluvión, con altitud menor a 20m y con pendientes suaves. De acuerdo con el uso del suelo reportado por INEGI, 1986, para los terrenops de la Sociedad y sus vecinos se tiene un ecosistema dominante que es el de manglares con capacidad forestal del 65.5%, de continuar su fomento puede crecer realmente en la Sociedad hasta un 85% sostenido, por lo que la explotación silvícola es muy factible, y esto es lo que se encuentra en área real de manglares. En el caso de los sociosistemas o sector primario, domina la ganadería

45

ganadería extensiva y agricultura continua, el resto no es apta dada la situación de los suelos en cuanto a su salinidad y la entrada temporal de aguas saladas. En el caso de la acuícultura es de recolección estacional en camarón y peces se tiene un buen potencial, pero requiere ser organizada y con implementación de técnicas sencillas e infraestructura adecuada que permita una explotación continua, racional, con menores riesgos y rentable.

La información que se incluya en este apartado permitirá definir los límites espaciales del proyecto y dará la pauta para caracterizar y analizar el sistema ambiental. Describiendo los principales ecosistemas que se presentan en el sitio y su continuidad espacial hacia otros terrenos, indicando así los efectos que pudiera tener llevar a cabo la extracción de un elemento, en una fracción del ecosistema:

Con base en lo anterior los criterios que prevalecen de acuerdo con las experiencias de

campo para la delimitación del área de estudio son: la organización de los recursos para el trabajo, la tenencia de la tierra y dimensión de la propiedad en total y sobre todo la del proyecto de manera general y la acción de los productores, estos le dan la esencia al tipo de proyecto, apoyándose a su vez en el beneficio socioeconómico y aprovechamiento de la vegetación de mangle

Las dimensiones del proyecto: 248.93.0 ha total con mangle, de tipo colectivo, con

49.786 ha anuales. El conjunto y tipo de obras a desarrollar: aprovechamiento forestal persistente en 5

anualidades. Los factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etcétera): productores

marginales, con potencial forestal medio, en volúmenes y con necesidad de ingresos, empleo y de evitar la destrucción de sus recursos sin ningún beneficio.

La coincidencia de rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos, tipos de

vegetación, entre otros: total coincidencia en lo anterior y sobre todo en lo que es el área de manglares.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental A medida que se desarrolle este apartado, el promovente irá conformando una visión

general del sistema ambiental donde se insertará el proyecto. De esta manera, determinará si existen o no elementos ambientales críticos. En caso de que los hubiera, los analizará con mayor profundidad para identificar su importancia en el equilibrio y mantenimiento del sistema.

IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema Para el desarrollo de esta sección se analizarán de una manera integral los elementos

del medio físico, biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos del suelo. En dicho análisis se considerará la variabilidad estacional de los componentes ambientales, con el propósito de reflejar su comportamiento y sus tendencias. Los aspectos ambientales deben apoyarse con fotografías (se anexan) y mapas escala 1:50 000.

Para la caracterización del medio físico, biótico y socioeconómico se considerará como

mínimo la información contenida en las tablas 5, 6 y 7, enfatizando en los siguientes temas, con la intención de establecer el panorama en donde será desarrollado el proyecto y la forma en que las condiciones físicas y biológicas del sitio influyen en su desarrollo:

Clima.

46

Tipos de suelo de la microcuenca y del sitio del proyecto. Cuerpos de agua más cercanos, al menos en 20 kilómetros a la redonda o 50

kilómetros aguas arriba y abajo para zonas con pendientes mayores al 25%. Listados fáunicos generales de la microcuenca y particulares del sitio del proyecto,

utilizando apoyos bibliográficos, cuestionarios y entrevistas a los pobladores del área y muestreo en el sitio anexando los datos de su ubicación, los resultados con el número de individuos por especie, frecuencias de aparición y densidades relativas y absolutas:, se obvia la información de número de individuos por especie, frecuencias de aparición y densidades relativas y absolutas, dado que no se hará aprovechamiento ni uso de la fauna, se podrá obtener en estudios de poblaciones posteriores, propuestos en esta MIA.

Tabla 5. Medio físico

Aspectos físicos mínimos a considerar Clima: Tipo de clima. Según la clasificación de Köeppen, modificada por E. García (1981) el

tipo de clima es Am(f), que se describe como un cálido – húmedo con abundantes lluvias en Verano.

Temperaturas promedio mensual, anual y extremas: Su régimen térmico medio oscila entre los 25.8 y 27.8°C con oscilación entre el mes más frío y el más cálido entre 5 y 7°C, es decir de 29°C la media superior y 21°C la media mas baja. Las temperaturas extremas máxima nada en el orden de 40°C y la mínima extrema 12°C

Precipitación promedio mensual, anual y extrema (mm): la precipitación media anual fluctúa entre los 1900 mm y 2200 mm y con presencia hasta de 3 a 4 meses secos, con menos de 60 mm, de precipitación promedio.

Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual: Los conocidos como “Norte” se presentan en Noviembre, o bien en el invierno (“Norte” con vientos alisios) entre Diciembre a Febrero. Desde 40 a 160km/hora. Estos vientos son solo en temporadas de ciclones del Golfo de México o que vienen de la Península, pero que no afectan directamente a la Sociedad ni a la zona, solo se manifiestan inundaciones de temporal, sin consecuencia. Según INEGI, Tabasco es de la región el estado menos afectado por ciclones.

Humedad relativa y absoluta: No se tiene información puntual pero es entre 80 a 85%, para el estado

Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración): No se tiene información, pero se puede suponer que hay una buena evaporación pues se presentan cuerpos lagunares y variados cuerpos de agua todos asociados a la vegetación con mangles y cercano a la costa con buena incidencia de luminosidad, lo que a su vez genera una buena evapotranspiración de la vegetación.

Frecuencia de heladas, nevadas, “norte”, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos: Se presentan los nortes de la temporada, motivados por ciclones que vienen del Golfo de México pero que no afectan directamente a la Sociedad, sino solo por las continuas lluvias.

• Fuente INEGI 1986.

Geología y geomorfología: Características litológicas del área (descripción breve, acompañada de un mapa

geológico): Pertenece a la Era Cenozoico, Sistema Cuaternario, Litología Palustre. DESCRIPCION: Q(pa). Unidad Integrada por material arcilloso con alto contenido de M.O., en

47

Aspectos físicos mínimos a considerar descomposición, es de color negro y tiene un olor fétido. Este depósito se ha acumulado en zonas bajas con drenaje deficiente las cuales se encuentran inundadas con excepción en la época de estiaje. Su morfología es de planicie. Sus mas cercanas referencias son los Ejidos Aquiles Serdán y La Solución Somos Todos. INEGI, 1986.

Características geomorfológicas más importantes (descripción en términos generales). Se ubica en la Provincia V, Llanura Costera del Golfo Sur, específicamente en la Subprovincia 2, Llanuras y Pantanos Tabasqueños. Esta llanura esta formada por grandes acarreos de aluvión que llevan sobre todo los afluentes del Río Grijalva y Coatzacoalcos, los cuales atraviesan la provincia para desembocar en el Golfo de México, la altitud de esta zona anda cercana al nivel del mar y esta formada por material aluvial, la porción que queda en territorio tabasqueño esta dominada por clima cálido – húmedo en la cual se da condiciones de lluvia persistente, el tipo de vegetación es de selva y en este caso de manglares, como los ríos en esta zona han tomado cursos inestables los cauces han sufrido varios cambios en su recorrido es por esto que los aluviones recientes cubren en forma pareja la mayor parte de la llanura, en estas áreas por deficiencias de drenaje y por influencias marinas se da un proceso de acumulación de sales. INEGI, 1986.

Características del relieve (descripción breve): es totalmente plano, con pendientes suaves en relación con cuerpos lagunares, altitud menor de 20m, aunque mas propiamente esta cerca del nivel del mar.

Presencia de fallas y fracturamientos: no se observan. Susceptibilidad de la zona a: sismos, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros

movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica: por efectos de la temporada de lluvias y de ciclones en zonas dentro del Golfo, sube el nivel de aguas, inundándose las áreas de trabajo de la Sociedad, pero es algo común. En los últimos 5 años se ha inundado igual número de veces, alcanzando niveles entre de 0.10 m a 2.0m

Suelos Tipos de suelos en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la

clasificación de FAO-UNESCO e INEGI: Los suelos predominantes en el área de estudio son el Solonchak gleyco (87.5%) y el Gleysol eútrico, el resto. Incluir un mapa de suelos donde se indiquen las unidades de suelo.

Características físico-químicas: Los Solonchak, presentan un alto contenido de sales. Tienen altas concentraciones

de sodio intercambiables, son de textura fina y gruesas saturadas con agua, como el caso que nos ocupa, con bajo contenido de materia orgánica, moderadamente alcalinos y con altos contenidos de Mg, Na y Ca, intercambiable. Sustentan como en este caso vegetación de manglar, y también puede presentar popal - tular, pastizal halófito y en pequeñas áreas donde se asocian con gleysoles se utilizan para cultivo de pastizales, cocotero, arroz, etc.

Grado de erosión del suelo: No se presenta o no es visible. Estabilidad edafológica: Buena o aceptable. El área del Programa, a pesar de

tratarse de una zona uniforme desde el punto de vista climático, su recurso edáfico muestra un mosaico muy especial, posee suelos que se encuentran en lo que se considera una depresión del tipo de

Planicie o Llanuras con Cuerpos Lagunares, lo cual ocupa los niveles hipsométricos

más bajos de la localidad que son los manglares cercanos con el Golfo de México, ya que ésta área está considerada como la parte más plana y más extensa de esta región.

48

Aspectos físicos mínimos a considerar Hidrología superficial y subterránea: Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. Describir brevemente, con

énfasis en los que tengan relación directa con el proyecto. La descripción debe ir acompañada de un mapa escala 1:50 000 donde se ubique el predio del proyecto y la distancia a la que se localizan los recursos hidrológicos, y en el que se señale la cuenca y subcuenca (de acuerdo con el INEGI) en donde se desarrollará el proyecto: El área de estudio se haya comprendida dentro de la Región Hidrológica: RH 30, “Río Grijalva –Usumacinta”, la cual drena a la Cuenca Grijalva - Villahermosa, esta última con una superficie de 10,586.6 km2, INEGI 1986.

Particularmente el área de estudio se caracteriza por presentar terrenos que se

inundan y pantanosos ya que se hayan dentro del cuerpo de agua denominado: Laguna Mecoacán Esto sin contar una gran cantidad de cuerpos de agua dentro y fuera de los terrenos de la Sociedad, los cuales no tiene nombre, y que se utilizan como acceso o vía de comunicación tipo canal.

Hidrología superficial: Embalses y cuerpos de agua dentro y cercanos a la Sociedad (lagos, presas,

lagunas, ríos, arroyos, etc.): Lagunas La Negrita y el Río Cuxcuxapa. Localización y distancias al predio del proyecto: se hayan inmersos cuerpos de agua

tipo laguna, río y arroyo. El Golfo de México queda como a 12.0 km en línea recta. Extensión (área de inundación en hectáreas): en promedio 80% o sea 248.93 ha de

manglares o casi todo la Sociedad en temporada por año. Especificar si son permanentes o intermitentes: son intermitentes en el área del

proyecto, lo más fuerte durante 4 a 5 meses permanentes (1/2 de Octubre a 1/2 de Marzo). Usos principales o actividad para la que son aprovechados: Captura de camarón y

peces, vías de acceso a la Sociedad y a la actividad acuícola y corte de mangle para uso doméstico.

Análisis de la calidad del agua: pH, color, turbidez, grasas y aceites, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, conductividad eléctrica, alcalinidad, dureza total, N de nitratos y amoniacal, fosfatos totales, cloruros, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno (DBO), coliformes totales, coliformes fecales, detergentes (sustancias activas al azul de metileno, SAAM): No lo requiere el proyecto.

Hidrología subterránea: Localización del recurso: en todo el área de trabajo propuesta o menos. Profundidad y dirección: - 2m, de Sur a Norte. Usos principales: consumo humano y de animales. Calidad del agua: De regular calidad.

Medio biótico Presentar la información de acuerdo con el medio en donde se desarrolla el proyecto:

zona terrestre o acuática (aguas interiores, lagunas costeras, salobres o marinas), o ambas. Incluir su área de influencia. Considerar, por lo menos, los siguientes elementos:

Tabla 6. Medio biótico Aspectos bióticos mínimos a considerar.

49

Aspectos bióticos mínimos a considerar. Vegetación terrestre y/o acuática: Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante (de

acuerdo con la clasificación del INEGI, o bien de Rzedowski, 1978 y/o Miranda y Hernández X., 1963). Manglar

Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y especies de interés comercial): Las especies forestales de uso local y económicamente aprovechable en el área de estudio son las del manglar ya que se utilizan como material de construcción, sostén de cultivos, postes, de la corteza del mangle colorado se obtienen taninos para la curtiduría y muy buen carbón. Mangle colorado Rhizophora mangle, mangle blanco Laguncularia racemosa, mangle prieto Avicenniagerminans.

Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES; convenios internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia: Las citadas anteriormente están con estatus de Protección Especial en la NOM 059/ECOL/1994.

Fauna terrestre y/o acuática: Composición de las comunidades de fauna presentes en el predio: esta definida

por el medio ambiente que predomina, y la fauna principal es tipo acuícola de aguas salobres o saladas, siguiéndole en importancia las aves e insectos (moscos, abejas, hormigas y comején) y reptiles.

Especies existentes en el predio. Proporcionar nombres científicos y comunes y destacar aquéllas que se encuentren en estado de conservación según la NOM-059-ECOL-1994, en veda, en el calendario cinegético, o que sean especies indicadoras de la calidad del ambiente: Las especies que se localizan son de aves, *chejé (Centurus aurifrons), *zopilote común (Coragyps atratus), *colibrí (Amazilia candida), *martín pescador (Ceryle torquata); *guía (Sporophila tolqueola), *pijul (Crotophaga sulcirostris), *pea (Psilorhinusmorio), *garza blanca (Casmerodiis sp), *pijije (Dendrocygna autumnalis), *siete presas, *pico fino, *pato cuervo, *viuda; de mamíferos se observaron huellas de tlacuache (Didelphis marsupialis), rata (Sigmodon hispidus), y entre los reptiles se encuentran, *sapo (Buffo sp), *toloque (Bassilicus sp), *iguana (Iguana iguana), oracionera (Oxyvelis fulgidus), *cangrejo azul (Cardisoma puanhumi). Especies de agua dulce y salada en ríos y lagunas o zonas salobres, como peces (*mojarra, robalo Centropomus sp, *lisa, bandera), *camarón, cangrejo moro (Uca mordax), ostión (Crassostrea virginica) y jaiba,

* especies que se observaron en el recorrido, el resto se dice que hay Especies incluidas en la NOM-059-ECOL-1994: obsérvese cuadro mas adelante Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las

especies en riesgo o de especial relevancia que existan en el predio del proyecto y su zona de influencia: La especie iguana (Iguana iguana) se observo en áreas agropecuarias de la Sociedad, las poblaciones son escasas según lo observado y mencionado por los Socios, se da sobre todo en cocoteros, pues en el área de manglar, no se encuentra. Es decir, no se cazará esta especie y se instruirá a la gente para que evite hacerlo. La temporada de reproducción es en la seca que abarca de Marzo hasta Junio. Esta especie es apreciada por su carne y huevos para consumo doméstico y su piel para confeccionar artículos diversos como bolsas, zapatos, estuches, etc.

Localización en cartografía a escala adecuada, de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de interés.

50

Aspectos bióticos mínimos a considerar. Destacar la existencia de zonas de reproducción y/o alimentación.

Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo: Todas las especies enunciadas anteriormente, guardan los valores de uso mencionados en este apartado, por ejemplo, el manglar en su conjunto es un ecosistema que merece una gama de estudios científicos al mas alto nivel y de técnicas sencillas aplicadas, lo mismo sucede con las especies que lo componen, los mangles rojo, blanco o prieto sirven como madera para construcciones rurales para autoconsumo o venta, embellecen el paisaje y son parte del patrimonio cultural de las gentes del manglar. Algo similar sucede con la fauna.

Aspectos socioeconómicos El propósito es analizar de qué manera se relacionan con su entorno las comunidades

humanas asentadas en el área de estudio del proyecto. Dicho análisis permitirá conocer los aspectos demográficos, de hábitat, recursos naturales y servicios ambientales. A la vez, identificará los elementos relevantes que, de verse modificados, afectarán la distribución y abundancia de la población, la forma de aprovechamiento de los recursos naturales, los servicios ambientales que determinarán la calidad de vida, así como las costumbres y tradiciones.

ACLARACIÓN IMPORTANTE: La Sociedad, se formó con campesinos que

provinieron del mismo, que se posesionaron desde 1970 y dieron entrada a su solicitud de tierras a través del Gobierno. Las tierras de la Sociedad, eran Tierras Nacionales de agostaderos de mala calidad, cediéndoles tales terrenos en su momento por Resolución Presidencial, ya mencionada a los solicitantes. De acuerdo con lo anterior y a estos hechos históricos, ya en posesión y al no mejorar la situación física de los suelos y de los recursos cultivados que pudieran servir de manera permanente a sus socios, los aspectos de vivienda, servicios y otros, se han implementado de manera dispersa pero en grupos dentro de la Sociedad y cuando llegan fuertes avenidas de agua se salen hacia lugares mas seguros.

Tabla 7. Aspectos socioeconómicos Aspectos sociales mínimos a considerar Demografía Número de habitantes por núcleo de población identificado: 248.93 habitantes. Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 20 años antes de la

fecha en que se realiza la manifestación de impacto ambiental: 5% (considerando que iniciaron alrededor de 49.786 personas).

Procesos migratorios, con especificación de la categoría migratoria (emigración o inmigración significativa): No se presentan.

Distribución y ubicación (en un plano escala 1:50 000) de núcleos de población cercanos al proyecto y a su área de estudio:

Tipo de centro poblacional conforme al esquema de sistema de ciudades (Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL): Tipo Poblado.

Vivienda Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios básicos

(agua entubada, drenaje y energía eléctrica) por núcleo de población: En el caso de la vivienda se tiene equilibrio oferta – demanda. Existen los básicos mencionados de agua entubada, energía eléctrica, fosa séptica y letrinas.

51

Aspectos sociales mínimos a considerar Urbanización Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y

equipamiento. De existir asentamientos humanos irregulares, describirlos y señalar su ubicación: Existen dos vías de comunicación tipo carretera asfaltada, que se ubican cercanos a las áreas de trabajo de la Sociedad, una principal proveniente de la cabecera Municipal y que une con el Municipio de Centla y una segunda que comunica con la cabecera municipal del Municipio de Jalpa de Méndez; ya dentro del área de la Sociedad se tienen brechas de uso diario que conducen hasta el manglar. Ya dentro del área de manejo hay lugares en tiempo de secas donde se observan las brechas y en temporada de lluvias se tiene canales de agua, para transitar en cayucos o lanchas con remo o motor fuera de borda. En aspecto de salud, se tiene un Centro de Salud, pero no esta en función, por lo que recurren al ubicado en Aquiles Serdán o Paraíso; en lo que respecta a la escuela, todos los niños concurren a las ubicadas dentro del área urbana de la Sociedad, pues las hay suficientes, se cuenta con escuelas de nivel básico. Se cuenta con teléfono particular y Público y apoyan con patrullaje de policías.

Salud y seguridad social Características de la morbilidad y la mortalidad y sus posibles causas: La

parasitosis y enfermedades virales son las principales causas de enfermedad. Las ocasionan la ingesta de aguas sin tratamientos ni hervido, alimentación poco higiénica o mal cocidos, y el clima de la zona aunado a las condiciones sanitarias de los lugares con zonas inundables o con cuerpos de agua acumuladas. La mortalidad es baja y es por accidentes diversos, vejez o mala nutrición, pero no por acciones o trabajos del campo.

Sistema y cobertura de la seguridad social (se pueden emplear variables o indicadores como: médicos por cada mil habitantes, enfermeras por cada mil habitantes, camas hospitalarias por cada mil habitantes, centros hospitales por cada mil habitantes, población derechohabiente por cada mil habitantes, entre otros): hay médicos y enfermeras con un centro de salud en la ranchería mencionadas; hay servicio particular.

Educación Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela, promedio de escolaridad,

población con el mínimo educativo, índice de analfabetismo: Todos los niños en estas edades asisten a la escuela, desde nivel pre primaria hasta primaria. También van a secundaria y bachillerato. El promedio es de 5° año, pues siempre ha habido escuelas y se han establecido mas. El índice de analfabetismo no se cuantificó, pero es bajo y solo en personas mayores y mujeres.

Aspectos culturales y estéticos Presencia de grupos étnicos y religiosos: No existen. Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas

identificados en el sitio donde se ubicará el proyecto: No se tiene Valor del paisaje en el sitio del proyecto: Se aprecia y valora por los productos que

se obtienen y brinda oxigeno, hay fresco, lo cuidan. Índice de pobreza Según el Consejo Nacional de Población (CONAPO): nivel medio bajo índice de alimentación Expresado en porcentaje de la población que cubre el mínimo alimenticio: entre 80

y 85%. Equipamiento Ubicación y capacidad de los servicios para el manejo y la disposición final de

52

Aspectos sociales mínimos a considerar residuos, fuentes de abastecimiento de agua, energía eléctrica, etc: Son adecuados, dado la población existente, sus costumbres y ubicación de la misma. Los residuos son vegetales y se tratarán en el mismo sitio del proyecto, para su descomposición e incorporación al suelo. Otros residuos son escasos y con manejo tipo doméstico en zona urbana.

Reservas territoriales para el desarrollo urbano: No existen. Tipos de organizaciones sociales predominantes Describir la sensibilidad social en relación con los aspectos ambientales. Señalar si

existen asociaciones participantes y antecedentes de participación: En primer término los Socios están de acuerdo en el manejo y aprovechamiento de sus recursos forestales, no desean el cambio de uso del suelo, ni mal aprovechar el manglar. Desean aprovecharlos y obtener ingresos y trabajo y procurar vigilar y proteger su mangle para obtener beneficios. Trabajar entre ellos de una manera integral, para obtener el mejor provecho. Han respetado las vedas o temporadas de reproducción de las especies de agua, pues saben que de allí tiene que comer y obtener ingresos. No contaminan las aguas ni otros lugares. No tienen ninguna organización.

Aspectos económicos mínimos a considerar Región económica a la que pertenece el sitio del proyecto, según la clasificación

del INEGI, y principales actividades productivas. Indicar su distribución espacial (es posible auxiliarse con los mapas de uso del suelo elaborados por el INEGI, o del municipio): Región 4 Sureste, Pesca o colecta de camarón (todos = 105), ganadería (4), comercio (25), obreros (10).

Ingreso per cápita por rama de actividad productiva, población económicamente activa (PEA) con remuneración por tipo de actividad, salario mínimo vigente, PEA que cubre la canasta básica.

Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta-demanda: Pesca 49.786%, ganadería 4.0% y el resto 96.0% a otras actividades diversas. Desempleo abierto no existe, pues la pesca es libre y con una temporada de hasta 8 meses, la ganadería es tipo engorda y algunos de doble propósito, existen obreros y algo de comercio, la actividad forestal sería un buen complemento. El jornal es superior al mínimo de la región, sin embargo, no se emplean en esta actividad, pues de la pesca y colecta de camarón obtienen buenos ingresos que los logran sustentar en épocas en que no se ejercen esta actividad.

Estructura de tenencia de la tierra: Ejidal Competencia por el aprovechamiento de recursos naturales: No existe. Se

aprovecha de manera armónica por los Socios. Identificación de los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de

los recursos naturales entre los diferentes sectores productivos: No se da ningún conflicto y se pretenden organizar en grupos de trabajo por ejemplo, ganaderos, pescadores, colectores de camarón y en el futuro criarlos, productores de mangle.

IV.2.2. Descripción de la estructura del sistema Con base en la caracterización realizada en el apartado anterior, describir en forma

cualitativa la estructura del sistema ambiental del sitio donde se pretende desarrollar el proyecto. Identificar aquellos componentes clave, relevantes o críticos para el funcionamiento del sistema.

53

La Sociedad al igual que ejidos vecinos son ricos en recursos naturales, sin embargo,

no los han desarrollado integralmente por no estar bien informados, por falta de recursos económicos y por medidas burocráticas. Hay deseos de la gente de emprender proyectos como la cría de camarón, pero se enfrentan con trabas institucionales y problemas técnicos, aunado a su falta de organización, lo que los desalienta a continuar. Por ello es menester en este programa trabajar con decisión, pues el proyecto es altamente productivo y podrá en su momento mejorar la calidad de vida de los productores y del recurso. Se tiene que implementar y operar una organización que se encargue de echar andar las estructuras productivas del proyecto, para ello se contara con asistencia técnica, capacitación para emprender empresas mayores. De los recursos que aplique el gobierno se dará seguimiento, se destinará parte de lo que ingrese para reinversión dirigida y crecimiento en diversos aspectos que son productivos. Se buscarán mejores mercados, para no tratar totalmente con intermediarios. Se buscará formalizar una empresa.

Es decir, la Sociedad tiene gente capaz, trabajadora, recursos forestales y acuícolas en buena cantidad y calidad, posee infraestructura de caminos, accesos adecuados a la zona, herramientas y equipo de trabajo, cuenta con personas de todas las edades, adultos, jóvenes y niños que demandan empleo e ingresos, así como mejores servicios y bienes, vestido y educación, aunado a la vivienda y otros servicios.

Es decir, ahora que se tiene la oportunidad de iniciar un programa con proyectos

productivos a la par, y si se va formalizando la organización y estructuras de apoyo como vigilancia, fomento y comercialización de los productos que se generen y poseen, aunadas a una industrialización y conservación productiva creciente, es factible mantener y mejorar los recursos naturales de una manera perdurable y con rendimiento económico, arraigando con armonía y seguridad productiva a sus dueños

IV.2.3. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/ o críticos Realizar un análisis de cada uno de los componentes relevantes y/o críticos del sistema

ambiental para determinar su potencial de afectación. El resultado de dicho análisis permitirá establecer en la magnitud e importancia de los posibles impactos ambientales.

Los componentes relevantes y/o críticos del sistema ambiental son: Vegetación, suelo, agua, fauna, paisaje:

Por ejemplo, los Socios aprovechan aunque mínimo los componentes del sistema y éstos no han desmerecido, aunque no se haya aplicado técnicas para su sostenimiento y mejoramiento de acuerdo a como se han ejecutado en otras latitudes, sin embargo no hay orden ni regulación.

Como evidencia se tiene que el mangle presenta una estructura definida y productiva

que si se maneja adecuadamente podrá crecer en volumen y calidad. El suelo con manglares no queda expuesto, esto quizá por la mayor cercanía y

cantidades de cuerpos lagunares, ríos y arroyos y por estar mas cercano al mar. En los meses de Abril a Junio el agua alcanza su nivel menor de profundidad. Cuando se presenta la temporada de secas normal del Estado, en estas zonas los niveles de humedad andan alrededor de entre 10 hasta 50cm

El paisaje no se puede estimar su valor, pero según los Socios les gustan y les brinda frescura, oxigeno y han aprovechado el mangle para sus usos domésticos, no cambian el uso del suelo.

54

Con base en lo anterior se debe invertir con seguridad en el aprovechamiento racional

y de manera cuidadosa en un ecosistema como lo es el manglar y especialmente los árboles de mangle, pues se esta cortando desde hace varios años, pero no se benefician de el económicamente. Así que mediante esta propuesta de tramite y querer trabajar sus recursos de manera organizada y racional para beneficiar a su gente, tratan de cooperar para apoyar a la autoridad pero legales, pues de esta manera se estará en posibilidades que las futuras generaciones continúen haciéndolo bien, mejorando sin duda sus recursos.

IV.3 Diagnóstico ambiental El diagnóstico se hará en forma sintética y con apoyo gráfico específico de la

problemática ambiental, tomando como punto de partida los procesos de aprovechamiento (explotación y/o transformación) y deterioro de los recursos naturales en perjuicio de los ecosistemas y la calidad de vida de la población.

Para describir u obtener un diagnóstico ambiental del mangle o manglar, es de interés

centrarse en la Sociedad. Este tiene una buena superficie de manglares, que no se ha aprovechado por sus poseedores; los Socios se han enfocado primero a lo tradicional como es lo agropecuario y luego de la reconversión de estos cultivos a manglares se enfocaron a la pesca y colecta de productos del agua. Como es obvio el tiempo que pasa entre el establecimiento del manglar y su desarrollo son mas de 20 años, tiempo adecuado para que se genere una biomasa y consecuentemente materias primas que ante el “olvido” de sus dueños, solo recurren a él para obtener algunos postes y material para casas y energía. Ante esta realidad y mediante asesoría técnica y legal es importante tratar de iniciar el manejo y aprovechamiento de la posibilidad y evitar la tala sin beneficios. Si no se trabajan en tiempo este recurso seguirá desarrollando pero sin mayores ganancias volumétricas y será una perdida para sus dueños, también puede ser ejemplo en el caso del programa de manejo, pues las comunidades vecinas actúan similar a esta Sociedad o inclusive pueden estar comerciando.

Matriz de la situación de los recursos naturales de la Sociedad y los aspectos o

trabajos que se realizan en un proyecto productivo:

55

Concepto y/o actividad

Vegetación Suelo Agua Fauna Paisaje Cultivos AP

1.Aprovechamiento 1 1 1 1 0 1 Uso y/o comercio 1 0 1 1 0 1 Industria 0 0 0 0 0 0 Producción 1 1 1 1 0 1 2. Fomento Natural 1 0 0 1 1 Inducido 0 0 0 1 0 1 Cultivo 0 0 0 0 0 1 3. Protección Plagas 0 0 0 0 0 Incendios 0 0 0 0 0 0 Ilegales 1 0 0 2 0 4.Organización Tipo 0 0 0 0 1 Grupos 0 0 0 0 1 5. Recursos Humanos 1 3 3 0 2 Económicos 1 3 3 0 2 De apoyo 0 1 1 0 1 6. Cultura Técnica 0 0 1 1 0 1 Práctica 2 2 2 3 0 2

SIMBOLOGIA: Calificación Aspecto o Criterio

Nulo = 0 Escaso o Precario= 1 Medio o Regular = 2 Alto o bueno = 3 Excelente o Muy Bueno = 4

Similar a otras localidades, esta matriz muestra que, la Sociedad cuenta con importantes recursos naturales que son aprovechados de manera escasa o precaria, sin industrialización, su comercio es de la misma manera, lo mismo sucede con los cultivos agropecuarios. El caso del turismo o paisaje no se ha explotado aún o no se ha aprovechado.

En el caso del fomento este lo ha hecho la propia naturaleza asociada con las condiciones prevalecientes del medio aunque haya sido por descuido, y actualmente es muy bueno en los aspectos vegetales, fáunicos – acuicolas, sucediendo algo similar en cultivos pecuarios, mas no en agricultura pues a lo sumo tienen 10 ha de ciclo perennes, el aspecto inducido se aprecia en los pastizales.

No hay protección técnica de las especies de agua y se usan para consumo y venta en temporadas estratégicas, sin embargo hay un respeto para no reducir o diezmar las poblaciones de camarón y otras especies, se apegan a lo que norma SEMARNAT en el aspecto de pesca.

En cuanto a mangle sucede algo similar, pero muestran un menor interés ya que hay desconocimiento o faltan diversos recursos. Incendios forestales no se presentan pues son

56

áreas con altos niveles de humedad y en el caso de la ganadería no queman los pastos, pues están rodeados de agua.

Plagas solo se presenta defoliadores, hormigas y diversos insectos, los cuales por la abundancia de agua y arbolado, no causan un daño comercial, el sistema se controla solo.

En cuanto a organización es nula, hay formación o integración de grupos de colecta de camarón, pesca y otros, cada uno pesca, colecta y comercia por su cuenta, en el caso de la ganadería se tiene un ganado no de explotación, sino como una forma de inversión, que ellos pueden disponer en lo inmediato.

En cuanto a los recursos humanos se puede considerar bueno, casi todos (28 Socios y sus familias) se dedican mas a la pesca y un grupo importante tiene la meta de organizarse para dedicarse a la actividad silvícola y mas adelante continuar con lo de la acuicultura. Los recursos económicos y de apoyo son aunque precario, buenos y la intención de diversificar el uso, beneficio y trabajo de los recursos naturales es importante pues de esta manera hay mas empleo, ingresos, menor incidencia sobre ellos y la oportunidad de la persistencia y mayor rentabilidad.

En el aspecto cultura se tiene una mayor cultura del agua y escasa de la vegetación, lo anterior esta dado por el beneficio rápido y de corto plazo que generan las especies propias del agua, en términos económicos han logrado mas de la acuicultura que del mangle, lo que se manifiesta en los criterios técnicos y prácticos, aunque precario en fauna acuícola, lo práctico es dominante y bueno, pues es empírico tradicional, pasado de padres a hijos y lo aplica la población actual, en todos los recursos naturales. Algo similar pasa con los cultivos agropecuarios.

De acuerdo con lo anterior y tomando en consideración que la Sociedad cuenta con

306.5 ha, que fue dotado legalmente desde años anteriores a la formación de la misma, y que el manglar (vegetación y cuerpos de agua, fauna, suelo y sitios en general) de interés para este programa, ocupa una superficie de 248.93 ha que equivale al 81.2%, infraestructura, la ganadería, pastos y el resto (18.8%), que poseen en conjunto vegetación de mangle, cuerpos de agua lagunares, arroyos, ríos y es vecino de otros tantos cuerpos de agua, con diversos organismos que conviven de fauna acuática, etc; recursos de suelo en donde solo el mangle prospera y la fauna propia del sistema, productores que han visto aumentar su inventario de vegetación en los años que llevan como dueños, con una población creciente con deseos y expectativas de organizarse para formar grupos de trabajo en los diversos recursos y que tengan mejores oportunidades en la vida, ingresos y que aprovechen racionalmente éstos mediante la operación, ejecución y seguimiento de un programa de manejo forestal apoyado por técnicos y la participación de los dueños de los recursos, EL DIAGNOSTICO ES FAVORABLE, POR LO SIGUIENTE:

FACTIBLE por que la inversión natural que se dio de usos agropecuarios a sistema manglar son adecuados con un volumen real estimado en posibilidad de aprovecharse y mejorar el residual y las categorías de desarrollo menores, al ser posible esto se podrá tener oportunidad de desarrollar otros proyectos forestales y no forestales;

VIABLE por la disponibilidad de los recursos, interés del socios y necesidades de la sociedad que solicita a los productores la provisión de diversas materias primas que satisfagan sus necesidades, lo cual apoyan las leyes del ramo y mas a quienes buscan las oportunidades de organizarse para la producción del sector primario todo bajo técnicas sencillas y aplicables y

RENTABLE por la buena demanda que tiene una materia prima en posibilidad de ser aprovechada, con bajo costo de extracción e industrialización y con volúmenes adecuados, que permiten en el mediano plazo volver a intervenir, sin que la masa desmerezca.

57

El Proyecto lleva la premisa básica de ordenación, y conservación productiva, pues no se puede basar solo en el aspecto económico sino en la capacidad de repetición del mismo y SUSTENTABLE pues todos deseamos que no pase con los recursos lo que antaño aconteció con las selvas las cuales por obtener unos granos se perdieron junto con su enorme biodiversidad, por lo que si se cumple todo lo anterior habrá sustentabilidad del sistema y la sociedad saldrá beneficiada al protegerse y fomentarse su patrimonio.

V. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES En esta sección serán identificados y evaluados los posibles impactos ambientales que

pudieran presentarse por la ejecución del aprovechamiento forestal. V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales. Definir el procedimiento y las técnicas empleadas para identificar, medir, calificar,

clasificar y evaluar los impactos ambientales que pudiera causar el proyecto de aprovechamiento forestal. Incluir las definiciones de los conceptos utilizados durante dicha evaluación, considerando además los impactos ambientales acumulativos y sinérgicos tomando como base los siguientes términos, cuyos conceptos se encuentran definidos en el Glosario de términos de esta guía (en caso de que el promovente considere que se deben incluir otras características, podrá hacerlo): Caracterización (impacto benéfico o perjudicial), magnitud, duración, reversibilidad (impacto reversible o irreversible), necesidad de aplicación de medidas correctoras, importancia.

La clasificación incluirá las categorías y escalas de medición de los impactos. Éstas

serán propuestas por el responsable técnico del estudio de impacto ambiental. La escala de valores se establecerá considerando el diagnóstico ambiental y los modelos de predicción empleados.

Para poder estar en posibilidades de medir e identificar con mayor objetividad los

Impactos Ambientales que se causan sobre los recursos naturales por efecto de las diversas actividades económico-productivas que se ejecutan en terrenos forestales, algunos autores proponen como una forma inicial para identificarlos, asignar valores a los conceptos subjetivos, los cuales con la práctica y experiencias que se vayan adquiriendo, podrán afinarse y llegar a una cuantificación fundamentada técnicamente. Al mismo tiempo estos autores hacen observaciones acerca de que las evaluaciones técnicas implican altos costos; por lo anterior, consideran que con un juego de matrices conceptuales de actividades por recursos naturales más importantes y por sus principales características o propiedades, se pueden asignar valores de riesgo a posibles impactos negativos.

V.2. Impactos ambientales generados El responsable técnico del estudio de impacto ambiental desarrollará los

procedimientos que propuso en el punto V.1 para evaluar los impactos ambientales que se derivarán de la ejecución del proyecto.

V.2.1. Identificación de impactos Identificar los impactos ambientales a partir de la información contenida en la sección

V.1. Una vez identificados, proceder a valorarlos (considerando por lo menos su intensidad, magnitud e importancia, entre otros criterios), calificarlos y clasificarlos, considerando entre otros elementos, estimaciones cualitativas y cuantitativas.

58

IDENTIFICACION. Para la identificación de impactos se formula la matriz conceptual que contiene las actividades o necesidades forestales del programa de manejo, sobre los recursos vegetación forestal o flora, suelo, agua, fauna y paisaje, se analiza en su caso para ellos cuando existan impactos positivos. Los posibles impactos que puede recibir el medio al aplicarse las actividades o técnicas de aprovechamiento, asierre o dimensionado, extracción, fomento, protección, etc., pueden ser los siguientes:

*Deterioro, degradación del manglar, paisaje o suelos por su mal uso o cambio de uso

del suelo. *Pérdida de vegetación, arbolado o de materias primas, por mala aplicación del derribo

o asierre. *Daño a la fauna, fomento (natural o inducido), personas y al medio ambiente por

alterar o destruir su hábitat o por no controlar aunque sea muy remoto la ocurrencia de incendios forestales o agropecuarios.

*Aparición de plagas en especies del manglar o las de fomento, por no tener control de las mismas.

*Contaminación al suelo, cuerpos de agua y personal, por mal manejo de productos y materiales durante las etapas de manejo.

Identificación de los posibles impactos ambientales que ocasionarían las actividades

propuestas en el Programa de Manejo en los recursos naturales, por su falta de aplicación o mala operación.

Recurso Natura/ Impacto Ambiental Actividad Suelo Agua Vegetación Fauna Aire Paisaje

Aprovechamiento: Marqueo X Derribo y troceo X X X Dimensionado/ extracción X X X Control de residuos X X X X Fomento: Regeneración /reforestación(*)

X X X

Establecimiento X X X Mantenimiento X X Control de plagas X X Protección: Contra incendios X X X X Elaboración de guardarrayas

X X

Control de incendios X X X X *En este aspecto se considera de regeneración natural o de plantación Ya identificados los posibles impactos que se pueden originar por una mala o nula

aplicación de las acciones, o medidas que se consignan en el programa de manejo, se pueden afectar los recursos naturales mencionados, para lo cual se hace una evaluación de dichos impactos.

59

V.2.3. Evaluación de los impactos Incluir un análisis global que permita la evaluación integral del proceso de cambio

generado por el proyecto forestal, así como una conclusión. Para tal fin, analizar los principales cambios que sufrirá el sistema ambiental y realizar una evaluación global de los impactos que tendrá el proyecto y del costo ambiental de los impactos que afecten las estructuras y las funciones críticas.

MEDICION: Para poder medir algunos de los impactos ambientales identificados que

se causan por los diversos trabajos que se realizan durante el aprovechamiento, fomento y protección, algunos autores proponen la asignación de valores a los conceptos de impacto, lo cual se alimenta en escalas numéricas, de acuerdo con el conocimiento, la experiencia, los trabajos de campo ejecutados en tiempo y correctamente, de tal manera que con su análisis se podrá llegar a una evaluación fundamentada técnicamente, para lo cual se diseña una matriz.

De acuerdo con los impactos identificados y la matriz que se formule, conceptualmente

se toman en cuenta los recursos suelo, agua, flora silvestre o vegetación forestal, aire, paisaje y posibles impactos.

En la clasificación del impacto se toman en cuenta dos factores, Riesgo y Permanencia.

Para medir el factor Riesgo, se plantea una escala de 0 a 5: 0 No hay 1 Imperceptible 2 Ligero 3 Moderado 4 Severo 5 Muy Severo Para el factor Permanencia se establecen tres rangos según el tiempo que puede estar

presente el impacto: T Temporal P Permanente D Desconocido Para el Rango de Temporal se subdivide en: C = Corto plazo de 0 a 1 año, M = Mediano plazo de 1 año a 5 años L = Largo plazo de 5 años a 20 años. De acuerdo con lo anterior, se tienen los impactos a los recursos naturales, por lo que

al aplicar la valoración de acuerdo a las magnitudes, según experiencias o noción de un probable impacto y su Riesgo y Permanencia, se tiene:

Valoración aplicada a los impactos ambientales detectados, de acuerdo con su Riesgo

y Permanencia en los recursos naturales por etapa de trabajo en el área del programa

60

Recurso Natural /Impacto Ambiental Actividad Suelo Agua Vegetación Fauna Aire Paisaje

Aprovechamiento: Marqueo 1/TC Derribo y troceo 1/TC 1/TC 1/TM 1/TC 1/TC 1/TC Dimensionado /extracción 1/TC 1/TC 1/TC 1/TC Control de residuos 1/TC 1/TC 1/TM 1/TM 1/TC

Fomento: Regeneración /Reforestación Establecimiento 0/TC 0/TC 0/TC 0/TC 0/TC Mantenimiento 0/TC 0/TC 0/TC 0/TC 0/TC Control de plagas 1/TC 0/TC

Protección: Control de incendios 1/TC 1/TC 1/TM 1/TM 1/TC 1/TM Control de plagas 0/TC 0/TC 1/TC 0/TC 1/TC

Análisis de la Medición de Impactos: Los principales impactos al realizar las actividades

propuestas en el Programa de Manejo Forestal de Aprovechamiento Maderable en especies de mangle, detectados y representados en la matriz anterior son: Por el aprovechamiento del recurso forestal propuesto (marqueo, derribo, troceo y extracción) así como por mala o nula aplicación de medidas de protección. La mayoría de riesgos se consideran imperceptibles o sea que se notarían relativamente poco y en su persistencia temporal y de corto plazo, es decir, como se trabajará en el aprovechamiento durante una anualidad y se “descansan” 5 años, una vez que se deje de incidir el corte y demás labores de extracción, continua el desarrollo del residual, regeneración y repoblado los cuales suman alrededor de 6,042 plantas, recuperando su dinámica ayudado por la abertura que se crea de momento y se mejora la masa, recuperando con el método de selección el volumen cortado y aun mas. Así mismo, como se plantea la propuesta de corta es baja, o sea un 30% de las existencias cortables, de las cuales quedan el 70%. Es decir se esta siendo conservador, para ir entrando en el manejo y cultivo del bosque y que los productores vayan comprendiendo que aunque hay mayor volumen por hectárea debemos conservar un promedio de incremento. Los estudios de poblaciones que se hagan darán pauta para conocer el desarrollo, crecimiento y ganancias anuales de tal forma que se puedan hacer propuestas mas apegadas a la realidad en el futuro. Es decir, el hecho de tener mucho arbolado no debe ser garantía de buen bosque o lo contrario, pues en caso de alguna contingencia árboles delgados e improductivos no aseguran la regeneración de la masa y se debe buscar arbolado porta semillas que provean la adecuada en su momento, o por otro lado la buena densidad suprime y deblita la masa.

Como todo ser biológico los árboles tienen un óptimo para aprovecharse o dar oportunidad para que se desarrollen los que van a ser mejores, por eso es importante en diversos tiempos ir aprovechándolos de distintas edades o dimensiones para no debilitar la masa o bien que se queden suprimidos, pues año con año se están sumando altas cantidades de regeneración que no prospera por la falta de corte en tiempos adecuados. O bien la regeneración se muere por no tolerar la sombra, buena humedad, residuos, etc. De acuerdo con lo anterior el aprovechamiento tendrá efectos positivos para cumplir los objetivos y metas de los tratamientos silvícolas y los métodos de regeneración y beneficio.

De no realizarse el aprovechamiento, definitivamente se tendrán los siguientes efectos negativos, económicos, por no cosecharse materias primas óptimas para corte, se retraza crecimiento, se mueren o cortan ilegalmente, los efectos ecológicos negativos son por buena densidad hay mortandad, suelos con mayor concentración de sales por falta de movimiento en las aguas y acidez por concentración de desperdicios. Los incrementos se retrazarán y el

61

material será con menor calidad en su madera por la buena densidad; hay propensión a que los rayos o vientos incidan con efectos dañinos por ser la masa muy delgada y fácil de incinerar. Por eso es menester que para beneficiar la masa y al hombre y no atrasar lo que naturalmente y con cultivo se puede mejorar, se inviertan algunos recursos básicos como técnicas, económicos, humanos y legales que permitan el trabajo, empleo a diversas personas, ingresos y alcanzar mejores niveles de bienestar por el trabajo honesto y que sea el recurso una oportunidad de desarrollo para sus dueños.

Es importante aclarar que no se hará matarrasa, ni cambio de uso del suelo, lo que minimiza el riesgo y estabiliza el uso del mismo, el paisaje y demás asociados.

El riesgo por la probable presencia de incendios, es mínimo o sea poco posible, pero

no deja de ser un riesgo. Los niveles de humedad aunque bajos, en la temporada de secas y obviamente en la del temporal alto (con altos niveles de agua), minimizan el riesgo, sin embargo, no se puede ni debe descartar, y aunque en el trópico es difícil un incendio de copa como por ejemplo por rayos, no se puede evitar el riesgo, dado que podría dañar no tan sólo el arbolado sino la regeneración y la reforestación, el área de potreros, postes, ganado, fauna y en sí otros recursos y hasta vecinos. No hay que descartar y por eso es importante tomar todas las previsiones del caso y adquirir cultura forestal que significa respeto a lo que compromete el programa, pues un incendio de copa o por lo bajo (por residuos) en temporada seca crea en estas zonas un incremento de aire y aviva el fuego, y si hay zonas que se sequen puede dañar áreas mayores, al propagarse las llamas. Aunque remoto el evento, de suceder un incendio fuera de control, imprevisto, su riesgo sería de magnitud imperceptible y en su temporalidad de mediano plazo en flora, fauna y paisaje, dado que si se destruyera la vegetación y los recursos mencionados la recuperación sería en mínimo tiempo de 3 a 4 años, sin embargo, por ley y consecuentemente continuará siendo un terreno forestal, por lo que se considera que al termino del 4 años, se volvería a poblar y recuperar con auspicio, reforestación y prácticas de restauración.

En otros aspectos como el de fomento a la regeneración o reforestación el riesgo no existe, pero hay un efecto temporal, el cual tan pronto cese el trabajo de aprovechamiento en la anualidad de que se trate, la vegetación se recupera rápido dado que el repoblado, regeneración y residual es abundante, pues después de la cosecha quedará 70% del total de las existencias con especies similares y de manera proporcional, regenerando la semilla o creciendo plántula que se hayan en el banco de germoplasma, en el sotobosque o el repoblado. Así mismo, el área no cambiara su uso y solo se hará un aprovechamiento con baja intensidad (máximo 30%) de extracción del volumen total por hectárea, en un vigésimo del área (49.786 ha por año de 248.93 ha totales) o sea un paso de corta en 5 años, por lo que el sitio se regenerará mas y en caso de falla se reforestará, abandonándose en aspectos de aprovechamiento y se continuara el cuidado que signifique mejoramiento y protección de largo plazo.

En cuanto a la fauna aunque existen diversos grados de riesgo desde nulo, hasta ligero

y en tiempo de permanencia de corto a mediano plazo, dado algún evento de incendio o por las otras actividades productivas, de fomento o protección, se tendrá sumo cuidado cuando se realicen tales actividades. Así mismo, la fauna tendrá siempre vegetación donde desplazarse o alimentarse, dentro de la misma área de manglar o sea se aprovecha un área y se tiene 4 (400.0 ha) sin intervenir y además existen los diversos corredores naturales que se conservan en el predio como es la zona de conservación, potreros, áreas vecinas similares, etc. por lo que sus refugios, alimentación y capacidad de reproducción no mermará. Además, los Socios conservan la vegetación en razón de que sin soslayar el valor de consumo que tiene la carne de

62

monte o acuícola no diezman ésta, pues es un buen complemento de su dieta, por lo que tienen que adquirir junto con el programa la cultura de respeto, consumo mínimo necesario, cuidado y fomento de la fauna silvestre.

Con base en lo anterior el suelo, se manifestará en sentido positivo y brindará de manera equilibrada nutriente y espacio adecuado al residual, aprovechándolos en mejores incrementos, observándose de manera mas clara la calidad del sitio.

Con referencia al riesgo que pudiera presentarse en cuerpos de agua, este es muy remoto y solo se manifiesta un poco en cuanto al destino de los residuos vegetales, sin embargo, por la dinámica de las mismas y trabajos de picado y dispersión éstos se incorporarán muy rápido al suelo y serán parte del mismo entre uno y dos años, lo que se desea es evitar taponamientos, un lugar saneado, que no haya plagas de roedores o de otra índole que afecten el sitio, paisaje, la regeneración o reforestación, etc.

ANALISIS Y EVALUACION GENERAL QUE SE REQUIERE PARA CUMPLIR LAS

ETAPAS DEL PROGRAMA DE MANEJO. De acuerdo con lo anterior, para que no ocurran tales efectos negativos y se evite un

daño, perjuicio o efectos negativos, para que se realice lo planeado y programado o lo que con el conocimiento que se va adquiriendo en la medida que se trabaja en el manglar y con el medio ambiente natural, y se minimicen los riesgos de impacto, es menester cumplir con mínimo los siguientes criterios y acciones generales:

Que las autoridades ejidales y los Socios reconozcan y tomen su papel fundamental de

productores forestales organizados y con deseos de trabajar a largo plazo. Se dará a conocer en asamblea a las autoridades ejidales, Socios, H. Ayuntamiento y

público en general los compromisos y acciones del programa de manejo y de esta Manifestación de Impacto Ambiental

Deberán participar activamente los Socios en las etapas básicas aquí descritas para un

buen cumplimiento del Programa y MIA evitar impactos ecológicos de consecuencia personal y legal.

Cumplir con brindar la información que solicite la SEMARNAT. Se solicitará apoyo técnico y asesoría oportunamente al prestador de servicios o a las

instituciones que pueden apoyar alguna etapa del programa como son SEMARNAT, SAGARPA, SEDESOL, SEDES, CP, INIFAP o Protección Civil.

Se respetarán cada una de los ordenamientos del programa y Manifestación de Impacto Ambiental y los legales que norman el que hacer forestal.

CONCLUSION: La Sociedad desea implementar un Programa de Manejo Forestal, este

por múltiples motivos no es fácil, sin embargo hasta la fecha se han aprovechado diversos recursos naturales y cultivados. Los Socios han trabajado y obtenido bienes y servicios de la tierra, tanto antes de ser manglares como ahora que lo son. No se ha valorado ni se pretende saber que ha sido más satisfactorio, pues cada uno tiene su esencia y su valor. No obstante a los campesinos por su formación y tradición son más propensos a realizar actividades más sencillas como la agricultura o la ganadería. Las leyes que rigen los aprovechamientos forestales y sus fases de cultivo y protección son etapas que habrán de cumplirse y llevarse a estadios de mejoramiento mediante una organización necesaria y fundamental, pues la experiencia demuestra que un proyecto factible, viable, rentable y sustentable, puede fracasar

63

si como en este caso cada quien intenta hacer su programa. Las leyes naturales son más duras y contundentes que las escritas y si no se atienden la realidad puede ser muy dura. Por ello es que en esta MIA no se puede descuidar ningún elemento natural ni los que el hombre emplea. Su consistencia, la periodicidad, y el seguimiento son importantes, y ayudado con la técnica, el bosque puede ser manejado. De allí que las diversas partes de la ciencia al aplicarse de manera racional y modesta logren ese rendimiento de productos y bienestar para quien la aplica, buscando por sobre todo la permanencia del manglar. Por ello es importante cuidarlo y las intervenciones que se ejecuten deben ser valoradas para incidir de manera positiva y no remediar algo evitable. Hay que tomar en cuenta que los errores importan mucho, más aún si se trata de inversiones grandes como el presente. Y no es útil tener una actitud paternalistas y continuar extrayendo madera aunque sea para uso doméstico, pues no visionamos que pueda suceder en el futuro. Algo que debemos cuidar y fomentar es la regeneración y repoblado los cuales son buenos, sin embargo, se pierde mucha semilla y plantas por falta de seguimiento. La fauna asociada al manglar es de alto valor y demanda, sin embargo persistentemente se extrae y no se sabe su dinámica y otros aspectos. Es decir, se tiene una buena referencia de la vocación nueva que tiene la zona y sus suelos, la ventaja que se ha adquirido en 23 años, en los cuales se ha aprovechado ya algo de materias primas de mangle y fauna acuícola, ligados estrechamente al agua y suelo y de lo cual han vivido propios y extraños. La organización de los productores tiene que ser sólida y participativa, para que ellos decidan el futuro de sus recursos, no es fácil la tarea pero siempre hay un punto de partida y la oportunidad valiosa de ser mejores. La falta de experiencia en manejo de bosques tropicales es una oportunidad para iniciar y en la medida del conocimiento de las relaciones entre naturaleza – sistema – hombre y las inversiones que se realicen, solo así se adquirir conocimiento y acortar la brecha de ignorancia y por supuesto minimizar riesgos. Nadie que tenga ingerencia directa se debe quedar al margen, pues sino será responsable consciente, aunque intente soslayar ésta. Se puede decir, que el manglar es el bosque del futuro pues se creo por error y tiene la ventaja de haberse desarrollado en contra de instituciones y socios y ahora, deben de manejarlo, aprovecharlo con mesura, coexistir adecuadamente y apoyarlo para que desarrolle cada vez mejor.

Los Socios tiene en sus manos la mejor oportunidad de ser ricos en muchos aspectos, como vestido, alimento, trabajo, servicio, bienes, paisaje, oxigeno, solo tenemos que sumar esfuerzos para que se haga realidad, pues mas que problemas el manglar da muchas satisfacciones y sobre todo permite desarrollar las capacidades y habilidades del hombre de manera permanente.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En este capítulo se darán a conocer el diseño y el programa de ejecución o aplicación

de las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, eliminar, reducir y compensar los impactos adversos que el proyecto forestal pueda provocar en cada etapa de su desarrollo.

Las medidas y acciones se presentarán en forma de un programa en el que se precisen los impactos que se mitigarán en cada una de las etapas del proyecto, los alcances y su momento de ejecución.

En la descripción de cada medida de mitigación se mencionará en qué grado se prevé abatir cada impacto adverso. Para ello, se tomarán como referencia, entre otras, las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas existentes para el parámetro o parámetros analizados.

De ser necesario, para la mitigación de impactos críticos (tanto directos como indirectos) se propondrán y se analizarán varias alternativas, a fin de determinar las medidas más adecuadas en términos de costo y eficacia en la mitigación de dichos impactos.

64

VI.1. Medidas preventivas. Describirá cada una de las medidas adoptadas para evitar impactos ambientales; tanto

las consideradas desde la fase de planeación y diseño del proyecto, como las adoptadas a raíz de los análisis realizados a lo largo de esta guía. Señalará la importancia de estas medidas para la reducción de los posibles impactos acumulativos y/o sinérgicos.

Incluir: Las medidas para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas o enfermedades

forestales. Las medidas de prevención de los impactos ambientales durante las distintas etapas de

manejo, las que se deberán realizar aún cuando el predio se encuentre en receso o termine su vigencia, incluyendo estas en el calendario de actividades como parte del cumplimiento de condicionantes.

Las medidas para conservar y proteger el hábitat existente de las especies y subespecies de flora y fauna silvestres señaladas en los ordenamientos legales.

Con respecto a este último apartado, las especies de mangle propuestas para

aprovechamiento están normadas dentro de las especies con protección especial en la Norma Ecológica Mexicana NOM – 059- ECOL-1994, y las medidas para conservar y proteger su hábitat está descrito con base en dicho ordenamiento en el cuerpo del programa de manejo. Sin embargo, aquí se presenta información que la apoya así como a la NOM – 061 – ECOL –1994, donde se establecen las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados por el aprovechamiento forestal en flora y fauna silvestres de acuerdo a los siguientes puntos:

LISTADO FLORÍSTICO DE LAS ESPECIES PRESENTES EN EL SITIO DONDE SE

PRETENDE LLEVAR A CABO EL PROYECTO: Al respecto se pudo apreciar que las especies dominantes del manglar son las

mencionadas sin embargo, se puede observar en un número reducido y muy localizadas algunas otras que se van identificando con el mismo o bien que quedaron de cuando la inversión del uso del suelo. Así mismo, en las zonas agropecuarias se localizan algunas otras representativas. Al igual que en otros manglares la presencia de plantas diversas es escasa quizá debido a los altos niveles de agua y sales que de manera permanente se presentan en suelos y aguas. Aunque hay tierra firme y mas libre de aguas en temporada de secas, los suelos se resecan en buena medida y se presentan aberturas profundas. se observaron las siguientes especies:

A continuación se describe el listado de las especies de flora y fauna, con su nombre

común y científico y el estatus de protección en que se encuentra algunas, según la NOM-059-ECOL-1994.

ESPECIES DE FLORA SILVESTRE DLA SOCIEDAD DE PARAISO, TABASCO.

ÁRBOLES NOMBRE

COMUN NOMBRE

CIENTÍFICO ESTATUS DE PROTECCIÓN

65

Mangle blanco

Laguncularia racemosa

Protección especial

Mangle Colorado

Rhizophora mangle

Protección especial

Mangle prieto

Avicennia germinans

Protección especial

Uvero Coccoloba barbadensis

Ninguna

Tucuy Coccoloba sp Ninguna Coco de

agua* Cocus nucifera Ninguna

Cacao* Teobhroma cacao Ninguna Maculis* Tabebuia rosea Ninguna Pimienta* Pimenta dioica Ninguna Guayaba* Psiidum guajava Ninguna Cítricos* Citrus sp Ninguna PASTIZALES Pasto

Alemán* Echynocloa

polistachia Ninguna

Grama de agua*

Paspalum sp Ninguna

Pajón Paspalum sp Ninguna (*) Especies en áreas agropecuarias. En el manglar no hay otras especies vegetales arbóreas, pues es una masa joven y

con desarrollo especial ESPECIES ARBUSTIVO, HERBÁCEO Y EPIFITAS

Cornezuelo* Acacia cornigera

Ninguna

Caballera** Muerdago sp Ninguna Zarza* Mimosa pigra Ninguna Hojilla** Talia

geniculata Ninguna

Bejuco uña de iguana**

No Identificado Ninguna

Bejuco esclavo**

No Identificado Ninguna

Lechuga acuática*

Distia stratiotis Ninguna

Molinillo* Cyperus gigantea

Ninguna

Tasiste* Acoelorrahaphe wrightii

*planta observada en potreros o cercano ** planta en o parásita en mangle.

66

En el manglar hay poca diversidad de especies vegetales, pues es relativamente joven y con desarrollo agresivo.

ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE DLA SOCIEDAD DE PARAISO, TABASCO

Aves Garza

blanca* Casmerodis albus Ninguna

Garza raquera

Eubulcus ibis Ninguna

Pea* Psilorinus morio Ninguna Chachalaca* Crotophaga

sulcirostris Ninguna

Colibrí * Amazilia sandida Raras Cheje* Centurus aurifrons Ninguna Pijul Crotophaga

sulcirostris Ninguna

Guía* Sporophylla torqueola

Ninguna

Gaytan Jabiru mycteria En peligro de extinción Martín

pescador Ceryle torcuato Ninguna

Zopilote común*

Coragyps atratus Ninguna

Pijije Dendrocygna autumnales

Ninguna

Pato cuervo No identificado (1) Siete presas No identificado (1) Pico fino No identificado (1) Viuda No identificado (1) Pelicano

café Pelecanus

occidentales Ninguna

Mamíferos Tlacuache* Didelphys

marsupialis Ninguna

Tuza* Heterogeomis hispidus

Ninguna

Rata* Sigmodon hispidus Ninguna Reptiles Nauyaca* Bothrops bothrops Ninguna Iguana* Iguana iguana Amenazada Toloque* Basilicus vittatus Ninguna Bejuquilla* Oxibelis fulgidus Ninguna Sapo* Bufo sp Ninguna Rana* Rana sp Ninguna ESPECIES ACUATICAS Cangrejo

azul Cardisoma

guanhumi Ninguna

67

Mojarra Cichlasoma octofasciatum

Ninguna

Róbalo Centropomus undecimalis

Ninguna

Lisa Mujil sp Ninguna Bandera Bagra marinus Ninguna Camarón Penaus setiferus Ninguna Cangrejo

moro Uca mordaz Ninguna

Ostión Crassostrea virginica

Ninguna

Almeja No identicado Ninguna Jaiba Callinectes sapidus Ninguna

*Se observaron huellas o se dice que se encuentran en potreros y áreas vecinas Algunas especies acuáticas solo se vedan en época de reproducción.

(1) Los nombres de estas especies fueron dados por los Socios En lo que respecta a la secuencia del aprovechamiento, la ubicación del camino

principal y brechas existentes (en tierra o como canales de agua), senderos actuales que sirven como infraestructura para el aprovechamiento, se anexan planos o figuras conforme a lo especificado, así también se incluye área forestal, agropecuarias, zona poblada, cuerpos de agua, etc. Es menester aclarar que no se cuenta con lo que se llama propiamente caminos forestales sino que es infraestructura elaborada por la mano de obra rural y en su tiempo con apoyo de maquinaria de PEMEX y del Ayuntamiento de Paraíso, Tabasco. No se prevé aumentar o hacer nuevos caminos para la extracción forestal, pues como se explica y detalla ampliamente los accesos y para la extracción será por infraestructura de brechas en tierra en secas o canales agua (“brechas de agua”) en temporada baja de lluvias y para una mejor travesía al manglar se llega y sale por accesos del camino o por cuerpos de agua cercanos (río cuxcuxapa) que atraviesan todo el manglar por todo el área del proyecto. En su caso, la madera se extraerá o directamente en vehículo o en lancha o cayucos con motor fuera de borda hasta conectar con el camino e inclusive con el poblado, de acuerdo con la temporada, así en las Figuras del Anexo se puede apreciar lo anterior

Programa de protección a cuerpos de agua (lagunas, arroyos y ríos) localizados

dentro del sitio propuesto. - Como se menciona en el programa de manejo y MIA Particular, y de hecho ya lo

desarrollan los Socios, pues consumen de manera doméstica madera para su uso laboral y familiar, el manglar no se destruye. Es decir, mangle, cuerpos de agua y fauna.

- Así y aunque mayormente las aguas están en un nivel de entre 0.1m hasta 1.5 y 2m de alto en temporadas fuertes, con respecto a tener control de este elemento y sus cuerpos receptores es difícil, sin embargo, se tomarán en cuenta el siguiente programa de protección:

- No se aprovechara a la orilla de cuerpos de agua en una distancia de hasta 30 m por ambos márgenes, se segregarán y conservarán 15 ha entre los cuerpos de agua

- En caso de que se dañen los márgenes de algún cuerpo agua, se procurará su recuperación mediante abandono y reforestación del mismo

68

- La extracción de madera del manglar se deberá hacer de manera controlada y no se establecerán tumbos o áreas de apilamiento permanente, lo que incluye a la orilla de los cuerpos de agua.

- Lo mismo deberá acontecer con las brechas de agua que se establezcan al respecto para evitar transitar por una misma brecha de manera continua, es decir, se deberá repartir el trabajo en brechas y dejar descansar algunas y trabajar u operar otras, para que no haya alteración, así no se ampliará el canal que se trabaje que será de máximo 1.5 metros de ancho.

- En caso de daño fundado y alteración de una brecha además de descontar el volumen autorizado se deberá reforestar.

- Se deberá evitar derramar combustible (gasolina preparada del motor fuera de borda) a los cuerpos de agua, en caso de que se note daño fundado se deberá procurar su recuperación y por ningún motivo prender fuego para prepara alimentos, proveer señales o luminosidad, etc. En su caso se determinarán las acciones del caso y su denuncia a la instancia reguladora.

- Se evitará tirar residuos de tipo domestico o latas y envases que den un mal aspecto y contaminen el manglar, para ello se deberá recoger todo desperdicio que se haya generado y acomodar en la basura dla Sociedad.

- Para evitar azolvar los cuerpos de agua mencionados en el caso de residuos vegetales se picarán y dispersaran por el área del proyecto y su anualidad. Una medida importante es el aprovechamiento óptimo que se ejecute para bajar la cantidad de desperdicios.

Con respecto a la regeneración natural, el porcentaje encontrado en las áreas a

intervenir se presenta con el fin de proporcionar un dato cualitativo de dicha regeneración: Este manglar presenta una buena apariencia pues no se ha intervenido, por ello se solicita apoyo para realizar el aprovechamiento legal, pero a través de un programa de manejo. Con base en esto, en el Cuadro 10, se puede observar los datos que se recabaron de 31 sitios de muestreo de 25m2 cada uno, en lo concerniente a regeneración natural de especies de mangle. Y en el Cuadro 9 se muestran los datos de repoblado de similares especies

Es decir para evaluar estas categorías de desarrollo se delimitaron dentro del sitio de

0.1ha, subsitios o sitios de 10m x 10m (49.786 m2) para la medición del repoblado, o sea árboles que se incluyeran en la categoría diamétrica de 5 cm, y subsitios o sitios de 5m x 5m(25 m2) para el conteo de plántulas o regeneración. Para este caso se entiende como categoría de repoblado a la regeneración ya establecida, con posibilidades de competir con el sotobosque en crecimiento.

ESPECÍFICAMENTE PARA LA FAUNA SE DESCRIBE LA SIGUIENTE INFORMACION:

a) La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna presente. Esta es de manera tradicional, pues no existe ninguna actividad que determine o que

este bajo la normatividad ecológica del uso de los recursos naturales para la fauna silvestre. De acuerdo con lo anterior, la fauna tiene un amplio espectro de usos y formas de desplazarse para realizar sus actividades de alimentación, refugio, reproducción, anidación y en si completar el ciclo biológico de acuerdo con sus requerimientos específicos.

69

Es de interés mencionar que la fauna predominante es del grupo de las acuáticas en sus diversos tipos de especies y le sigue el grupo de aves; ellas no tienen fronteras y por tanto, esta Sociedad y sus recursos dan la oportunidad de resguardar en su superficie y recursos la fauna de otros ejidos y propiedades, de tal forma que la superficie con manglares y cuerpos lagunares o diversos, sin contar otras estructuras productivas (se encuentran ejidos y propiedades) que conforman parte de la costa de Tabasco, es muy amplia. Además debe considerarse zonas mas amplias de manglares del mismo estado y otras que se hayan en el estado vecino de Veracruz y un poco mas alejado Campeche; lo que es una zona amplia y diversa para el desplazamiento, alimentación y reproducción de la fauna. Junto con los cuerpos de agua hay otras áreas poco o medianamente accesibles, zonas inundables, cenagosas, cultivos agropecuarios (perennes y anuales), acahuales, etc., en todas ellas, las cuales de alguna manera aunque en ocasiones con perjuicio para el productor es un complemento alimenticio de los animales silvestres.

Es decir esta zona con sus características propias de vegetación, fauna, topografía, cuerpos de agua, suelos y hombre, permite el desarrollo de una gran cantidad de especies animales, debido principalmente a la gran diversidad de nichos ecológicos disponibles. La fauna silvestre es de origen Neotropical, acentuado aún más por la colindancia con mayores superficies vegetales de Veracruz y Campeche, lo que hace que tales circunstancias unan la diversidad y usos mencionados de alimento, refugio, reproducción, cuidado, entradas y salidas, sin que haya perturbaciones drásticas o que una población actualmente este baja o que haya algún daño visible. Es decir, por los Socios, vecinos, u otro medio de comunicación no se sabe que haya algo que este diezmando la fauna.

b). Las poblaciones de las especies mediante métodos de medición apropiados acordes con sus características y hábitat.

Es importante destacar que el programa de manejo base fundamental del aprovechamiento forestal maderable en su primera fase y por interés de los Socios es para este fin. La fauna silvestre recurso asociado de suma importancia se conjuga con los demás recursos en sus distintas poblaciones de tipo acuático, aves, mamíferos, reptiles, y sus hábitat son los conocidos de cultivos agropecuarios, vegetación, cuerpos de agua, sus márgenes, el vuelo superior o inferior de la vegetación, los suelos, etc. De acuerdo con lo anterior y en virtud de tal explicación, en la MIA y Programa de Manejo no se considera por el momento medir las poblaciones de la fauna, sin embargo, se presentan figuras en donde se puede observar los lugares de ubicación, alimentación, reproducción de la fauna. También en ocasiones los animales andan en conjunto o solos

Consideramos que en su oportunidad y de considerarse viable y rentable, poder establecer algunos estudios técnicos o UMAs, de tal manera de dar seguimiento adecuado y forma a un proyecto de fauna silvestre (sobre todo de acuicultura o piscicultura), el cual puede ser de manera natural o con base en trabajos de tipo doméstico por las gentes dla Sociedad, esto se determinara en el futuro.

Es importante y de especial mención que los hábitat de estas especies no son de ecosistemas clímax, sino que existe una gran interrelación entre, manglares, cuerpos de agua, áreas cultivadas, y la fauna, ya que algunas de las especies conviven mejor en los cultivos ( p. e. Mamíferos o aves) por la facilidad de obtener una segura, rápida y variada alimentación proveniente de estos, lo mismo sucede con los de tipo acuático (camarón, peces), que se alimentan de los compuestos y residuos que se encuentran en el suelo, agua, microflora y micro fauna, la cual abunda en estos sistemas acuáticos, sin embargo, todas en su conjunto se refugian las mas de las veces en el manglar o áreas cercanas a ellos

c). El tamaño de la población viable para cada especie.

70

En razón de que no es el objetivo del Programa de Manejo Forestal Maderable, el conocimiento de este parámetro, no nos permite dar una estimación o aproximación del tamaño de la población viable por especie, sin embargo se sabe por comentarios y afirmaciones de los mismos Socios ésta es variable por cada especie de las citadas anteriormente. Es decir, el camarón (Penaus setiferus) ingresa en su mayoría por efecto de los “norte” o fuertes vientos que inciden en la zona, entrando en cardúmenes, lo mismo sucede con la jaiba (Callinectes sapidus) y la lisa (Mujil sp), róbalo, bandera (Bagra marinus), los cuales son abundantes y sirven para alimentación y venta doméstica, temporal, de diversos grupos sociales. Por su parte diversos mamíferos o roedores causan daños en los cultivos dla Sociedad o de vecinos, aunque quizá sean pequeñas las poblaciones. Lo anterior no quiere decir, que no beneficien en diversos aspectos ecológicos o reproductivos. Es decir hay fauna silvestre con sus especiales características poblacionales y sus tamaños

d). La superficie de hábitat requerida para mantener las poblaciones viables. Aunque es un supuesto, por la superficie que abarca la Costa de Tabasco y la zona de

manglares de esta Sociedad y de ejidos vecinos, en la actualidad, se considera que la superficie donde se desarrolla la fauna silvestre, sus poblaciones y hábitats diversos, son adecuadas y viables para mantenerlas. Es decir, consideramos que la fauna no se puede (sobre todo la acuícola) constreñir a la superficie dla Sociedad, pues como es sabido las aguas lagunares y otros cuerpos de agua están interconectados y los ejidos y propiedades además de las particulares, las federales, son diversas, pero casi todos poseen manglares, acahuales, cuerpos de agua, cultivos agropecuarios, frutales, etc., y en estos se han desarrollado y sobrevivido la fauna y sus poblaciones, por lo que su dispersión, movimiento, reproducción y anidamiento, y refugio se considera es el idóneo o adecuado, pues continúa la procreación y sobre vivencia, desarrollo y crecimiento de los individuos y las poblaciones con su particular comportamiento de actuar para alimentarse, defensa, reproducción, etc. Con el actual programa de manejo es posible obtener mayor información en lo relacionado con la cantidad de especies, hábitos, alimentación, tasa de nacimiento, mortandad, etc., y en su caso ver la posibilidad de lograr fomento y una mayor y consciente protección.

También la actuación de corte será por área de corta del 20% de la superficie total programada es decir 49.786 ha

e). Los requerimientos especiales y de hábitat para la reproducción y cobertura. De manera natural las especies mencionadas se han reproducido y sobrevivido, dado

el espacio natural y extenso de las aguas y otros sistemas o recursos como el vegetal, por lo que se puede decir que tienen los requerimientos especiales de su entorno o hábitat para continuar con su supervivencia y procreación que como se dice son los tipos de vegetación o cultivos, o usos del suelo, cuerpos de agua, etc., sin embargo se tiene programado y comprometido cuidar y proteger tanto la fauna como la flora en general, es decir, actuar con conciencia y ganar poco a poco en cultura forestal. Así de acuerdo con el área de corte anual, el volumen bajo y el residual por hectárea y en general lo que queda sin intervenir mas lo que existe con mas vegetación y área de conservación, son al menos para la Sociedad suficiente como cobertura de la fauna en todos sus requerimientos. Habrá que valorar en su dimensión contextual el recurso de los vecinos para que aunados en su conjunto se tengan todos los requerimientos básicos de la fauna en cuanto alimento, refugio, anidamiento, movimiento, reproducción, etc. Todo ello como una forma de darle las mejores condiciones para lograr una óptima y mayor reproducción natural, no agotándola ni destruyendo sus refugios o nichos naturales, compromiso en el que los Socios deberán estar totalmente de acuerdo.

71

f). La biología y ecología de la especie. Es de suma importancia el papel que desempeña la fauna silvestre en mantener el

equilibrio y conservación de los ecosistemas y la influencia que ejercen en las actividades económicas (consumo, venta, cultivos agrícolas y frutales) de las comunidades que habitan, sus funciones están caracterizadas, y son diversas las especies que interactúan, unas como alimenticias, depredadores de los que juegan el papel de plagas de los cultivos agrícolas, otras como polinizadores o como consumidores de carroña. Por lo tanto, es necesario establecer criterios que induzcan la conservación y protección de la fauna silvestre en general.

De acuerdo con lo anterior y en razón de que como se ha mencionado no es el objetivo el conocer aspectos a detalle sobre la biología y ecología de las especies de fauna consideramos que en el futuro y con base en los avances del trabajo que conforman el Programa de Manejo Forestal de Aprovechamiento Maderable en 5 años, avanzar hasta obtener la información adecuada al caso y validarla para que en su momento proponer proyectos para sustentar algún tipo de UMA o, un proyecto de resguardo, protección, fomento o de otro tipo que tenga algún valor de uso o cuidado de la fauna y sus sistemas.

Es importante mencionar que aun y cuando los Socios, cotidianamente están en contacto directo con determinadas especies de fauna silvestre principalmente las aves, tienden a utilizar algunas especies de mamíferos o aves como mascotas, estos especimenes son capturados pequeños lo que facilita su semi domesticación y adaptación a un nuevo entorno. Es decir, ya hay conocimiento empírico, acerca de dietas, gustos alimenticios de algunos animales silvestres y también de su hábitat, formas de actuar, lugares que frecuentan, horario de alimentación, época de apareamiento, etc. También es importante mencionar que la reconversión de uso del suelo de agropecuario a forestal (manglar), trajo una nueva adquisición de conocimientos que en la medida de las posibilidades y necesidades se ha ido adquiriendo y se va obteniendo provecho económico y doméstico, lo que va aparejado con el conocimiento tradicional de la biología y ecología de las especies y se estará en posibilidad de tener un mejor resultado a lo largo de la vida del programa.

Por ello, es necesario realizar trabajos mas profundos en torno a este recurso, y obtener la información precisa y que sirva para, buscar métodos adecuados o mecanismos que frenen e impidan acabar o diezmar la fauna silvestre de tal manera que haya la oportunidad de que pase a nuevas generaciones reproductivas y sea un recurso sostenible y perdurable.

g). Programa de monitoreo de poblaciones. Se propone realizar algunos trabajos básicos que permitan conocer diversos aspectos

bio - ecológicos y físico de la fauna existente en la Sociedad para ello se apoyará en el programa de manejo forestal:

ACTIVIDADES AÑO DE EJECUCIÓN

- El área forestal permanente y su relación con la fauna

2006 – 2007

- La fauna silvestre existente en las zonas de conservación y restauración, y su respeto

2006 – 2007

- Seguimiento y toma de información de la fauna existente y relacionada con las áreas regeneradas y/o reforestadas

Cada año

- Evaluación de recursos asociados, suelo, agua, Cada año

72

vegetación, en relación con la su calidad, desarrollo, afectaciones.

- Establecimiento de sitios de muestreo para toma de información ecológico y diversa (hábitos alimenticios, reproductivos, refugios, etc)

2006 – 2007 o cada año

NOTAS: Las fechas se supeditan a la expedición de la autorización, por lo que se adaptaran en cada caso.

h). Propuestas técnicas para el aprovechamiento restringido y sustentable de los

recursos forestales presentes en las áreas de distribución de especies de fauna silvestre raras, amenazadas.

En el programa de manejo forestal propuesto, el aprovechamiento del recurso forestal

maderable, se hará de manera dirigida y ordenada técnicamente, en el cual se propone y es un compromiso lo siguiente:

*Aprovechar únicamente árboles que tengan los requisitos mínimos de corte

(diámetro, altura, sanidad). *Respetar todos aquellos árboles que se les observe sean refugio, o

presenten características de poder dar protección a la fauna silvestre. A estos no se aprovecharán ni dañarán dejándose en el campo para lograr ese objetivo de dar protección y refugio a la fauna. Se les pondrá un distintivo o marca

*Se aprovechará el 30% del total del volumen estimado y propuesto para aprovechamiento.

*Se aprovecharán las especies de mangle bajo trabajo racional de extracción y por ser necesario desde el punto de vista ecológico, social y económico, pues con ello se genera empleo e ingresos y se evita en buena medida las cortas clandestinas y la destrucción de los recursos forestales y sus asociados.

*Se dejarán 25 árboles por hectárea fenotípicamente deseables para que sirvan de proveedores de germoplasma forestal y fomentar la regeneración y a su vez protección y alimento de fauna.

*Se respetará el área determinada de conservación la que servirá como corredor y protección de la fauna.

*No se aprovecharán árboles en los márgenes de cuerpos de agua en la medida descrita.

*No se hará cambio de uso del suelo. *Se fomentará la reforestación con la finalidad de conservar el manglar de

manera natural y a la vez la fauna. +Se orientará y asesorará a los Socios de la importancia que tiene la fauna

silvestre para que de manera conjunta se participe en actividades que conlleven al fomento y protección de la misma.

*De existir algún nicho ecológico especial de fauna silvestre, este se respetará y se protegerá, con la finalidad de conservarlo y de ninguna manera destruirlo.

*Los residuos, producto de las labores de aprovechamiento y domésticos, los primeros serán picados y esparcidos de manera homogénea en el lugar de trabajo, para que sirvan inicialmente de protección al suelo y con su descomposición enriquecer al mismo como materia orgánica y los segundos se procurará retirarlos del área de aprovechamiento y depositarlos en la basura del poblado.

73

Calendarización de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales con los responsables de su ejecución. Se describe en el siguiente Cuadro.

Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales calendarizados con responsables de su ejecución.

Mes de Ejecución o calendarización Actividad por realizar

Responsable de la ejecución

Aprovechamiento:

Marqueo Responsable técnico

Verificar se cumpla

Responsable técnico y Titular

Derribo y troceo Titular Dimensionado

/extracción Titular

Control de residuos

Titular

Fomento: verificar se cumpla medidas y acuerdos

Responsable técnico y Titular

Regeneración /Reforestac.

Titular

Establecimiento Titular Mantenimiento Titular Prevención de

plagas Titular

Capacitación Responsable técnico

Labores de protección: Verificar se cumplan y apliquen medidas contra incendios:

Responsable técnico y Titular

Guardarrayas Titular Supervisión de

estas y demás actividades Responsable

técnico y Titular Control En caso de presentarse algún incendio Titular

Medidas de prevención de los impactos ambientales identificados: Identificadas las

acciones o actividades y que se consignan en esta Manifestación y en el programa de manejo, para evitar afectaciones en los recursos que forman el sistema, como son suelo, vegetación o flora, fauna, agua, paisaje, se hace necesario e indispensable implementar las medidas de prevención a los posibles impactos al medio. A continuación, se irá describiendo las medidas de prevención por etapas básicas del programa de manejo:

COMPROMISO DE PREVENCION IMPORTANTE: Como compromiso benéfico, los

Socios acomodarán algunos letreros de manera estratégica donde se especifique la autorización, prohibiciones y acciones de interés acerca del programa de manejo y que de aviso a personas que pudieran hacer mal uso del manglar.

ETAPA DE APROVECHAMIENTO: abarca actividades de marqueo, derribo,

dimensionado o asierre, extracción, control de desperdicios: Se delimitará el área de corte de la anualidad Se marcará y aprovechará solo el arbolado apto para beneficio y que se describe como

posibilidad Se procurará el saneamiento y extracción de arbolado con características no deseables Se aplicará derribo direccional, para evitar dañar árboles vecinos

74

Se emplearán herramientas y equipo sencillo como machete, hacha y motosierra (escasa)

Se tendrá los cuidados necesarios al momento del derribo, dimensionado o asierre y extracción

Se utilizarán solo las vías de saca delimitadas y descritas No se harán tumbos o patios de concentración de materias primas dentro del manglar,

sino en terreno cerca de las brechas para traslado al Centro de Acopio, pero no serán permanentes

Se llevará un control e informes por especie, volúmenes, productos, comercialización, etc.

Se llevará un control estricto de los desperdicios, áreas con pica y dispersión cumplida o de extracción de los mismos para beneficio en el medio rural.

Se protegerá la regeneración y en su caso la reforestación No habrá cambio de uso del suelo y se evitará la degradación del manglar. No habrá cacería y se protegerá los nidos, nichos y espacios dedicados a la

reproducción de la fauna o especies que le proporcionan alimentación o resguardo. Se deberá respetar el tiempo normal de trabajo de 10 horas discontinuas. No se deberá cocinar alimentos ni prender fuego para ninguna actividad. No se aprovechará arbolado, en una distancia de 30.0 m de la orilla de cuerpos de

agua y con área arbolada determinadas como de conservación No se aplicarán matarrasas Se conservará arbolado el predio para mantener la belleza del paisaje. ETAPA DE PROTECCION: Esta abarca las actividades control de residuos, contra

incendios forestales y plagas, básicamente. Se harán trabajos de pica y dispersión en los residuos que resulten del derribo y asierre

o de otros, para que prospere la regeneración natural o reforestación, evitar proliferen plagas o roedores y se tenga un buen aspecto del trabajo silvícola y manglar

Aunque es muy difícil se presente un incendio por la constante y altos niveles de agua, se evitará los montones de residuos para contrarrestar el remoto caso de que suceda un conato por fuego y daño al manglar

Se llevará un control de áreas aprovechadas y controladas en sus residuos, para conocer y minimizar zonas de riesgos

Para evitar dañar la vegetación y sus asociados, y que se acumulen desperdicios, queda prohibido prender fuego para cacería o calentar alimentos.

Se deben colectar los residuos domésticos y tener cuidado de la buena disposición de los vegetales para evitar la proliferación de fauna nociva y que no se dañe la fauna benéfica, sus nichos o nidos o corredores.

Se evitará afectar los cuerpos de agua por azolve o taponamiento con residuos vegetales.

Se evitará amontonamientos excesivos de residuos para dar oportunidad que brote la regeneración natural,

Se procurará buen aspecto del área de manejo, y de las operaciones silvícolas. En el caso de incendios, aunque hasta la fecha no se ha quemado y los niveles de

humedad son altos y temporada de humedad es permanente, se formará una brigada de prevención y combate de incendios forestales para proteger el manglar

Se capacitará y organizara en las labores de combate básicos Se evitará perjudicar las especies forestales y el manglar en general,

75

Se informará a la SEMARNAT de sucesos de incendios, medidas empleadas y resultados.

Se evitará el uso del fuego que pueda dañar nichos o nidos de fauna silvestre en el manglar, esto mediante el conocimiento de los sitios que son importantes y de los se irán conociendo.

Se evitará prender o utilizar el elemento fuego para ahuyentar o cazar fauna silvestre. No se deberá cocinar alimentos ni prender fuego para ninguna actividad Se evitará arrojar residuos a los cuerpos de agua que puedan originar un incendio y

que pudiera dañar vegetación, suelo, fauna y paisaje. Aunque no existen plagas o enfermedades, en el remoto caso de que sucediera se

aplicarán las medidas preventivas para evitar se afecte el ecosistema manglar. Se supervisará y protegerá en su caso el área forestal y especies arbóreas,

regeneración y reforestación, en el caso de presencia fundada de ataque de plagas comerciales que incidan el sistema.

Al menos cada dos años se solicitará apoyo técnico a alguna institución reconocida para conocer tendencias de posibles daños al sistema por la incidencia de plagas.

Se llevará un control de las medidas que se apliquen sus beneficios, ventajas y logros. Se procurará evitar la proliferación de plagas y enfermedades en el manglar, para

conservarlo con la belleza del paisaje. ETAPA DE FOMENTO: Esta abarca las actividades de regeneración, reforestación y

cultivo, básicamente, el área de producción, se fomentará año con año, así como aquellas que lo requieran.

Los Socios y autoridades están totalmente de acuerdo en tener, regenerar y cultivar el manglar con las especies y cantidades mínimas que se proponen en el PMF y MIA, así como proveerles los cultivos y tratamientos silvícolas para su desarrollo y enriquecimiento, de tal forma que en el futuro apoye mejor su economía. Por lo que se aplicarán las siguientes medidas preventivas

No habrá cambio de uso del suelo, conservándose el manglar y sus asociados. Se llevará un control de los posibles daños de la fauna a las plántulas. Se realizarán en su caso las tareas de reforestación, Se cultivarán los lugares que beneficien a todo el sistema. Se supervisarán las labores de fomento. VI.3. Descripción de las medidas de mitigación Describir aquellos elementos de juicio utilizados para formular las medidas de

mitigación, e indicar el o los impactos que se mitigarán. La descripción deberá incluir, por lo menos:

Las medidas de mitigación están dadas bajo juicios La experiencia, Las medidas preventivas, Otros estudios de manifestación de impacto ambiental en localidades vecinas, La forma de trabajo de los recursos forestales en algunas localidades, Las necesidades propias del programa de manejo y de la MIA Particular Entre otras

* La medida de mitigación, con explicaciones claras sobre su mecanismo y efectos

76

ETAPA DE APROVECHAMIENTO: Esta abarca las actividades de marqueo, derribo, asierre o dimensionado y extracción.

MARQUEO, DERRIBO Y ASERRIO O DIMENSIONADO: Se tendrán los cuidados necesarios al momento del marqueo, derribo y asierre o dimensionado, sin embargo, si por algún motivo hubiese algún cambio en la operación de los mismos y se causará algunos impactos se atenderían de la siguiente manera;

VEGETACION: Se recuperará el arbolado joven o de regeneración que se dañe y que no fue programado, descontándose del volumen autorizado, aunque no se considere productivo comercial, se harán lo más pronto posible las labores de fomento programadas, cuidándose la regeneración y en su caso la reforestación, se evitará la degradación del manglar o su cambio de uso del suelo.

FAUNA: Se cuidará y protegerán los nidos, nichos y espacios dedicados a la reproducción de la fauna o especies (árboles) que le proporcionan alimentación o resguardo. Se evitará cazar o ahuyentar a la fauna de sus sitios de interés, en caso de daño fundado se segregará el área de corte y se suspenderá esa área en dicha anualidad. Se protegerán los corredores de fauna como lagunas, zona de conservación ejidal declarada voluntariamente, arroyos, potreros, etc.

AGUA: Se fomentará en una distancia de 30 m de la orilla de cuerpos de agua, hacia dentro del manglar, en caso de daño fundado, se limpiará de residuos vegetales que taponen cuerpos de agua o con azolve por acarreo de suelo.

SUELO: Si se dañará más arbolado, se recuperará y se descontará del volumen autorizado. Si se causa daño al suelo, se reforestará tal área una vez terminada las actividades programadas. Una vez ejercida la anualidad se procederá al fomento (regeneración o reforestación).

PAISAJE: Se fomentará tan pronto se haya terminado el aprovechamiento con las especies vegetales del manglar para conservar la diversidad y la belleza del paisaje.

EXTRACCION O ARRIME: Se tendrán los cuidados necesarios al momento de la extracción o arrime, sin embargo si por algún motivo hubiese algún cambio en la operación de los mismos y se causará algún impacto se atenderá de la siguiente manera:

VEGETACION: Se recuperarán los árboles jóvenes o de regeneración que se dañen, siendo especies similares, se harán labores de fomento lo más pronto posible o en la temporada adecuada, se cuidará hasta asegurar la regeneración o reforestación mínima propuesta, se repondrá en su caso e informará de los logros.

FAUNA: Se segregarán las áreas de corte donde se halle fauna en período de reproducción o sitios de alimentación o resguardo que se vayan reconociendo. De haber cacería o captura ilegal se suspenderá el corte y se segregará el área y anualidad correspondiente, sin menoscabo de las sanciones que la ley prevé. Se tendrá especial cuidado en los corredores naturales de flora y fauna silvestre, se fomentará en las áreas que haya causado daño para buen desarrollo de la fauna.

AGUA: Se limpiarán los cuerpos de agua y sitios con agua que se azolven con suelo o residuos vegetales por el arrastre, se destaparán los cuerpos de agua en caso de azolve.

SUELO: Se suspenderá la extracción de materias primas en suelos que presenten algún síntoma de erosión, se repoblará (natural o inducida) los suelos que se suponga daños por la extracción o arrime. Se abandonará el lugar en donde se prevea causar daño y se hará lo anterior lo dicho.

PAISAJE: No se notara externa ni internamente efectos que pudieran causar impacto. ETAPA DE PROTECCION: Esta abarca las actividades control de residuos, contra

incendios forestales y control de plagas, básicamente.

77

CONTROL DE RESIDUOS: Se harán los trabajos de pica y dispersión programados en los residuos que resulten del derribo, desrame o dimensionado o de otros. Sin embargo, si por algún motivo hubiese algún impacto ambiental se atenderá de la siguiente manera;

VEGETACION: Se ubicarán las zonas de acumulación de residuos para su limpieza y evitar crear zonas deforestadas y que requieran mayor trabajo; se dispersarán los montones de desperdicios que pudieran ser zonas de riesgo por un incendio (aunque muy poco probable) o fuente de plagas de roedores o algún patógeno; en su caso se colaborará en apagar un evento de incendio que se origine por incineración de residuos del aprovechamiento, para evitar dañar al manglar. Se suspenderá el aprovechamiento, se segregará el área y anualidad en caso de instalar campamentos dentro del manglar, se prenda fuego para cacería o calentar alimentos, sin menoscabo de las sanciones que la ley prevé.

FAUNA: Se dispersará homogéneamente los residuos vegetales o se colectarán los de trabajo para evitar la proliferación de fauna nociva y que no se dañe la fauna benéfica, sus nichos o nidos o corredores; así mismo de haber cacería captura o un incendio, se suspenderán las primeras acciones y se combatirá el conato hasta su extinción, segregando y recuperando el área; una vez conocidas las causas se continuara o suspenderá el aprovechamiento o la etapa productiva que sea, sin menoscabo de las sanciones que la ley prevé.

AGUA: De afectarse los cuerpos de agua por taponamiento con residuos vegetales o azolve se procederá a su limpieza inmediata, recuperando en su caso el área de resultar dañada.

SUELO: De dañarse el suelo o tener sitios con montones de residuos en que se impida o dañe la regeneración natural, se recuperará el área (dispersión y fomento), informándose de los logros.

PAISAJE: Se procurará siempre el cumplimiento de lo anterior para un buen síntoma de las operaciones silvícolas.

LABORES CONTRA INCENDIOS: Aunque difícil no es imposible que se pudiera

originar un conato de incendio dentro del manglar. Lo anterior dado los altos niveles de humedad que permanece la mayor parte del año. Sin embargo en el supuesto caso de un evento de esta naturaleza se hará un buen combate y control de los mismos. También no se soslaya la importante participación de las instancias colegiadas en la Dirección de Protección Civil y se tomarán las siguientes medidas:

VEGETACION: Se supervisará, protegerá y en caso de incendio se combatirá de una manera organizada y con conocimiento de las labores propias de un conato de fuego, con apoyo de equipo y personal, vecinos e instituciones, en el área que resulte afectada, se solicitará apoyo institucional de haber un incendio; se controlará hasta su extinción, informándose de las causas, efectos y resultados de las medidas empleadas, de haber responsabilidad fundada se aplicarán las medidas que la ley prevé.

FAUNA: Los sitios que un raro conato de incendio pudiera afectar en su fauna, será razón para suspender el programa y restaurará inmediatamente el área afectada. Se harán las indagatorias del caso para deslindar responsabilidades, y se aplicará las sanciones que la ley prevé en caso de intervención directa y fundada.

AGUA: Se segregará el área y se suspenderá la anualidad en caso de que exista por derrame de alguna sustancia (gasolina) daño a algún cuerpo de agua, o bien causado éste se debe recuperar el área dañada sin menoscabo de las sanciones que la ley prevé, previa indagatoria y deslinde de responsabilidades.

SUELO: Se segregará el área y se recuperará en caso de daño a ésta y evitar mayores costos a fauna, vegetación, paisaje. Se suspenderán las operaciones programadas y la anualidad en caso de intervención dolosa, sin menoscabo de las sanciones que la ley prescribe.

78

PAISAJE: Se recuperará totalmente el paisaje mediante fomento organizado e inmediato, sin evitar en caso de perjuicio fundado las sanciones que la ley prevé.

PLAGAS Y ENFERMEDADES: Como se menciona se aplicarán las medidas

preventivas, aunque no existen plagas comerciales que afecten el manglar y su arbolado. Sin embargo, si se presentará proliferación de plagas o enfermedades se aplicarán las siguientes medidas de mitigación a los impactos que se detecten;

VEGETACION: Se protegerá el residual forestal en regeneración, productivo o reforestación, aplicando las técnicas conocidas, se combatirá la presencia de enemigos biológicos de las plantas. Se solicitará apoyo técnico que pueda prestar alguna institución reconocida. Se aplicarán las técnicas silvícolas de corte y saneamiento para evitar que las plagas se dispersen a otras áreas. Se llevará un control de las medidas que se apliquen sus beneficios, ventajas y logros.

FAUNA: Se segregarán las áreas para evitar el movimiento de entrada y salida de la fauna por causa de plagas. Con base en lo anterior se podrá generar información que nos permita conocer diversos hábitos (alimenticios, movimientos, etc.) de la fauna y su relación con las plagas y posibilidades de que ésta pueda ser dispersora de agentes dañinos o perjudiciales.

AGUA: Se procurará no contaminar los cuerpos de agua con material plagado, para evitar ser vía de dispersión de material dañino, se segregará el área de corte hasta su total saneamiento. Se informará de los resultados que se obtengan.

SUELO: Se aplicaran técnicas benéficas a suelos y a la madera o desperdicios que pudieran estar plagados, así también el material edáfico de plantas para fomento.

PAISAJE: Se segregará el área con paisaje afectado por plagas o enfermedades, se procurará su saneamiento con técnicas adecuadas, se fomentará tan pronto bajen las poblaciones que causen daño comercial.

ETAPA DE FOMENTO: Esta abarca las actividades de regeneración, reforestación y

cultivo, básicamente, en el área de conservación y producción, las cuales se fomentaran año con año.

REGENERACION O REFORESTACION Y CULTIVO: Los Socios están totalmente de

acuerdo en regenerar el manglar con sus especies y cantidades propuestas, así como proveerles los cultivos y tratamientos silvícolas para su desarrollo y que lo enriquezcan, de tal forma que apoye su economía persistentemente y mejor. Sin embargo, si no se regenerara y/o reforestara y cultivara tal y como se propone, se tomarán las siguientes medidas.

VEGETACION: Se suspenderá la anualidad en curso, se aplicarán las medidas que la ley prevé y se llevará a Consejo el caso de que se trate. La SEMARNAT, como instancia rectora puede aplicar los recursos necesarios para reforestar sin que se libere la Sociedad de las responsabilidades y costos que se generen. Se suspenderá el programa aplicando las sanciones que la ley prevé, previo conocimiento de las causas.

FAUNA: Se harán trabajos que ayuden a la regeneración o se reforestará, para ayudar a que la fauna tenga siempre el espacio arbolado. Se supervisarán y analizarán los beneficios o perjuicios que las labores de fomento causan a la fauna o ésta a las plantas. En su caso, se aplicarán a quien resulte responsable, las medidas legales que la ley prescribe.

AGUA: Se tendrá que realizar por cuenta dla Sociedad, tareas de reforestación, en caso de daño fundado a áreas arboladas cercanas a cuerpos de agua, se cultivarán los lugares cercanos o que beneficien a los cuerpos de agua. En su caso se aplicarán las medidas que la ley prescribe, segregando tal área y anualidad y suspendiendo el aprovechamiento.

79

SUELO: En caso de daño fundado al suelo, se reforestará estos lugares para protegerlos de efectos de daño por arrastres, se apoyará la regeneración natural en lugares donde el suelo este frágil o más descubierto, en su caso se supervisará las labores de fomento. Se apoyará el uso del suelo.

PAISAJE: Se fomentará (natural o por reforestación) el área de corte por anualidad por cuenta dla Sociedad y su cultivo mejorará el paisaje y conservará productivo el manglar

* Planos y especificaciones técnicas o procedimientos (en caso de que corresponda).

Cuando la medida de mitigación consista en una obra particular y no esté incluida en el capítulo de descripción del proyecto (por ejemplo, un alambrado diseñado para permitir el paso de ciertas especies de mamíferos pequeños o reptiles), indicar las especificaciones técnicas de la obra e incluir los planos de diseño, así como los procedimientos: No se requiere.

* Duración de las obras o actividades de mitigación. Señalar la etapa del proyecto en la

que se requerirán, así como su duración: Todas se ejecutarán dentro del término de la anualidad o máximo al siguiente año, cuando sea propicio (reforestación), cuando se compruebe que fallo la regeneración natural. El programa tiene una vigencia de 5 anualidades

* Especificaciones de la operación y mantenimiento (en caso de que la medida implique

el empleo de equipo o la construcción de obras). De manera clara y concisa, indicar las especificaciones y procedimientos de operación y mantenimiento de aquellas medidas de mitigación que así lo requieran. En este último caso, anotar los periodos o fechas de mantenimiento predictivo y preventivo. Asimismo, informar el tiempo estimado de operación y de desmantelamiento, en caso necesario: No se prevé emplear algún equipo o construcción de obra en medidas de mitigación, todas son como se programan ejecutar y que se describen en el programa de manejo.

* Supervisión de la acción u obra de mitigación. De forma clara y concisa, apuntar los

procedimientos para supervisar si se cumple con la medida de mitigación (diseño, operación, mantenimiento, etcétera). Establecer los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios.

PROCEDIMIENTOS: Delimitación de áreas de corte: Recorridos periódicos, una vez cada 8 a 10 días Medición o estimación de materias primas extraídas con base en marqueo, entradas,

salidas, existencias: Esto se cumple con Informes bimestrales, semestrales y anuales. Observación y asesoría de derribo direccional, extracción cuidado del área, disposición

de desperdicios: Trabajo operativo supervisado cada visita entre 8 y 10 días. Saneamiento y limpieza de diversos lugares y accesos: Mantenimiento del área

supervisión periódica de autoridades y técnico. Dispersión de residuos, cuidado y protección de suelos, agua, fauna y paisaje:

Mantenimiento del área con supervisión periódica de autoridades, Socios y técnico. Control de áreas de corte, problemática que se presente, soluciones: trabajos

operativos que se discuten y solucionan en Asamblea mensual dla Sociedad entre ella y técnico Supervisión de arbolado apto para reproducción y de áreas con viveros naturales o

almácigos: Definir operativamente árboles que serán la fuente de material reproductivo o zonas con buena densidad de plántulas, trabajo entre el técnico, Socios y autoridades.

80

Supervisión de áreas regeneradas, cultivo y estimación de crecimiento y desarrollo mediante sitios de medición temporal hasta que estén liberadas o regeneradas: Diseño y mantenimiento de áreas que han cumplido con la parte del ciclo de corta en su anualidad, trabajo entre el técnico, las autoridades dla Sociedad y los Socios.

En su caso aplicación de medidas de fomento para recuperar áreas sin regeneración, dañadas, por baja densidad o por alguna otra causa: Diseño y mantenimiento de áreas que para cumplir con la parte del ciclo de corta en su anualidad requieren de apoyo de los socios hasta que se liberen o que se fomenten, trabajo entre el técnico, las autoridades y los Socios.

ESTABLECER LOS PROCEDIMIENTOS PARA HACER LAS CORRECCIONES Y

LOS AJUSTES NECESARIOS. Los procedimientos de ajuste y correcciones se harán en la medida de los ingresos, su

seguridad y persistencia, lo que permitirá el avance en el trabajo de aprovechamiento, conocimiento de las técnicas básicas, pues es importante el ingreso para que haya una reacción voluntaria hacia el manglar. Si es propicio el mercado y los volúmenes, será reciproca la inversión, de otra forma habrá dudas en estos trabajos tan normados legalmente y la acción se notará inmediatamente en inconformidades.

Por ello, es básico la organización para el trabajo, operación y mantenimiento, pues solo así se estará en posibilidades de enmendar probables fallas, atrasos, técnicas, necesidades, organización de equipos de trabajo, aptitud de cada persona o grupo, busca de apoyos externos (técnicos, financieros, mercados, institucional, etc.), lo cual se podrá tener mejor digerido para la tercera anualidad

Los compromisos de reforestación, cuando no se presente la regeneración del terreno

(explicar cuáles son los motivos de esta falta de regeneración natural). Incluir: Aunque difícil que no haya regeneración, las causas serían por no ejecutar el aprovechamiento y la buena densidad persistiera. O bien por buena proliferación de residuos vegetales que no permita que la plántula continúe su proceso de desarrollo o la semilla se pudra al no emerger de entre los desperdicios. Porque no haya movimiento de aguas lo que aumenta la cantidad de sales y daña el manglar

* Especie(s) empleadas, no considerar especies exóticas: Las especies de mangle

mencionadas * Densidad de reforestación (considerar al menos 1,600 plantas por hectárea): 2.5 x

2.5m o lo que complemente la regeneración existente, el diseño será variable. * Superficie reforestada: 49.786ha /año, en caso de falla total del área de corte por

anualidad o bien la que requiera fomento dentro de esta superficie en la anualidad de que se trate.

* Técnicas empleadas en la reforestación: Limpia del sitio, extracción de plántulas de lugares sobre poblados, siembra directa según densidad (1,600 plantas /ha) y diseño adecuado al caso o marco real.

* Secuencia de las superficies a incorporar por periodo de reforestación (se incluye en cronograma con el compromiso por superficies): son 49.786ha de manejo por anualidad, lo que equivale al fomento natural o conducido, no se continúa el aprovechamiento si no se encuentra regenerada el área correspondiente.

* Monitoreo del desarrollo de la reforestación que presenten propuestas de posibles actividades, indicar los métodos:

- Supervisión directa y continua mediante recorridos de campo

81

- Observación y análisis de tratamientos de limpia, poda, aclareo (en tiempo y de requerirse)

- Combate de plagas y enfermedades, en el remoto caso de presencia - Sitios de medición temporal para estimación de incrementos (altura, diámetro,

vigor) Con base en lo anterior, las primeras dos anualidades nos servirán para: - Mejores propuestas de épocas y métodos de siembra, espaciamientos, lugares

adecuados * Medidas de protección (control de pastoreo, etcétera): No se requieren (no hay

ganado, ni fuego en el área del proyecto), solo que haya daño por personas que no apoyen el programa. Si hay plagas se aplicarán inmediatamente las técnicas y métodos de combate legales. En el caso de cortas ilegales y daños al renuevo o fomento se buscará el apoyo de la autoridad correspondiente mediante denuncias para que se repare el daño.

Si como resultado del análisis desarrollado en el capítulo V sé determina que el

proyecto causará impactos ambientales críticos, se desarrollará todo el capítulo VII. En caso contrario, solamente se realizará el apartado VII.3, correspondiente a las conclusiones:

En ningún momento se prevé un impacto negativo o crítico, pues el área de mangle

propuesta invirtió el uso del suelo hace cerca de 65 años como áreas de manglares con aguas saladas. El aprovechamiento lleva la intención de beneficiar a cerca de 25 productores y sus familias, evitar la tala ilegal, se propone aprovechar un 30% de las existencias reales por hectárea lo cual se considera bajo dado que en toda su vida, no se ha hecho ninguna intervención programada y hay arbolado suprimido, dominado, muerto, etc., pero se considera conservador y adecuado para que se inicie la Sociedad en el trabajo silvícola.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS VII.1. Pronóstico del escenario Con apoyo en el escenario ambiental elaborado en la sección V.2.1, realizar una

proyección en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas preventivas y de mitigación sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Esto dará como resultado un nuevo escenario en el que se considerará la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales, los no mitigables, los mecanismos de autorregulación y la estabilización de los ecosistemas.

Los resultados de la proyección del escenario permitirán desarrollar un programa de

seguimiento y valoración de la desviación entre los valores esperados (resultados de la proyección) y los observados (resultados del programa de monitoreo) para obtener una medida del desempeño ambiental. En caso de que el desempeño ambiental sea negativo, se tomarán las acciones correctivas necesarias para corregir las desviaciones.

VII.2. Programa de monitoreo Se presentará un programa para realizar el monitoreo de las variables físicas,

químicas, biológicas, sociales y económicas que indiquen cambios en el comportamiento del sistema ambiental como resultado de la interacción con el proyecto. En caso de que ya exista un programa de monitoreo, sólo se indicarán las adecuaciones de los cambios. La selección de

82

variables se realizará de acuerdo con las características del ambiente y del proyecto, e incluirá aquellas mediciones ya establecidas por la ley y las normas aplicables: Aplica lo antes mencionado.

El programa de monitoreo incluirá los siguientes puntos

• Objetivos. • Selección de variables (se pueden seleccionar los componentes

ambientales relevantes o críticos, identificados en el punto IV. 2. 3.) • Unidades de medición. • Procedimientos y técnicas para la toma, transporte, conservación,

análisis, medición y almacenamiento de las muestras. • Diseño estadístico de la muestra y selección de puntos de muestreo. • Procedimientos de almacenamiento de datos y análisis estadístico. • Logística e infraestructura. • Calendario de muestreo. • Responsables del muestreo. • Formatos de presentación de datos y resultados. • Costos aproximados. • Valores permisibles o umbrales. • Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o

umbrales para cambiar la tendencia. • Procedimientos para el control de calidad.

VII.3. CONCLUSIONES De estar manera, con base en el análisis y valoración consiente e integral del estudio

realizada, establecer el balance impacto-desarrollo discutiendo los beneficios que podría generar el proyecto y su importancia en la economía local, regional o nacional, según su alcance; así como su influencia en la modificación de los procesos naturales, concluyendo si el proyecto es ambientalmente viable o el impacto ambiental potencial se considera inadmisible.

CONCLUSIONES: Afortunadamente a través del tiempo la dinámica vegetal y fáunica, asociada con el

suelo y el agua salada, han permitido el desarrollo de áreas vastas con manglares y fauna propia de estas comunidades. Aunque no se puede decir que ha sido benéfico, no se puede ni debe soslayar que ha traído una serie de bienes de consumo para la gente de la zona que bien valorados, todos hemos salido ganando.

Que queremos decir con ello, estatalmente se ha argumentado que la superficie forestal ha disminuido en los últimos 40 años, sin embargo, esta afectación ha sido sobre selvas, donde los terrenos por políticas agraristas, son dados como tierras, mas no se da la vegetación e instrumentos para su provecho, por ello es que sus socios ocupan el espacio, mas no los recursos (quítalos por que estorban a la política granívora). Por el lado contrario, la entrada de agua salada y semilleros de mangle permitió la inversión de los terrenos de agropecuarios a manglares, es decir, recupero algo de lo perdido, avanzo la frontera forestal, sin desearse ni planearse. Tampoco se puede decir que esto fue aceptado desde el principio pues no se sabía que iba a ocurrir. Ahora el mangle, los peces, camarones, jaiba y otros organismos propios de estos sistemas son abundantes y ante esta situación la adaptación o aceptación normal del hombre – manglar, es propia.

83

Claro, nadie desea que se cometan errores a sabiendas de que los daños son grandes y repercuten en la dignidad de la persona y de un pueblo que tiene que pagar, pues los recursos se podrían destinar a otro tipo de obras y no a reparar destrozos evitables. Sin embargo, a la larga y después de mas de 20 años esta inversión de la naturaleza, provee a la Sociedad con mas del 98% de sus tierras antaño agropecuarias a forestales; este recurso altamente diversos y económicamente rentable, debe ser cuidado y aprovechado con esmero, atenderlo y conservarlo, deberán ser las premisas básicas de una organización que desee trabajarlo para toda la vida.

Como es normal y por lo narrado, los productores independientemente de las indemnizaciones, no aceptaron el cambio de uso del suelo, pues las costumbres y tradiciones, aunado a la relativa facilidad de sembrar la tierra y ganadería extensiva, difiere mucho de áreas totalmente cubiertas de agua la mayor parte del tiempo y de un manglar que a diferencia de la selva que se tumba y se quema y difícilmente se recupera sino es por barbecho, optaron por “abandonar” sus tierras a lo que los elementos del medio y el tiempo quisieran. Como resultado de esto, se crearon y desarrollaron los manglares de Tabasco, lo que permitió incrementar superficie arbórea y volumen maderable.

Así, al menos si se trata de ganancias en índices de desarrollo forestal, y siendo justos se ha ganado buena parte con los manglares de “Boca de Panteones”. No se pueden cerrar los ojos, y que pase similar a las selvas o diversos tipos de vegetación, el manglar a sido aprovechado en su mayoría ilegal, sea para uso propio o venta; por ello es importante la ordenación y regulación sana de los mismos, todo bajo un programa de manejo y manifiesto de impacto ambiental que permitan su racional y legal beneficio, que los dueños no se anden escondiendo y que no sean los intermediarios con sus argucias y dinero agiotista, los que saquen las mejores ganancias.

La ley debe ser aplicada y los dueños deben tender a una organización para el trabajo productivo, como en cualquier actividad y más en la forestal natural, donde los recursos son de interés público, aunque este público sea quien demande un producto no importando su procedencia o legalidad. Por ello es importante que ahora que el ejidatario comienza a sentir suyo el manglar, se planeen las acciones y responsabilidades, si, que se aproveche, pero que se fomente, pues al final de cuentas lo que se busca es trabajo permanente y no ingresos efímeros.

Por esto la oportunidad que brinda el PRODEFOR en subsidiar estas herramientas de manejo y prevención de impactos, son fundamentales para iniciar bien y continuar mejor, bajo un plan, trabajos que en sistemas tan buenos pero tan frágiles como el manglar, pueden permanecer y desarrollarse tal y como la naturaleza lo ha hecho, pues el hombre con su capacidad creativa puede hacerlo, sin embargo, habrá de comprometerse y compenetrase de técnicas, observaciones y situaciones que guardan estos sistemas vegetales y sus recursos asociados. Solo así podremos apoyar esta gran labor que ha hecho la naturaleza y sus elementos, lo que permitirá continuar el beneficio recíproco de madera, fauna acuícola, aguas, paisaje, etc., para diversos usos y venta, respetando por convicción el espacio y elementos del manglar para su desarrollo sustentable.

Como se ha dicho en otras ocasiones se desea que todo ser humano tenga acceso a una vida digna, al trabajo honesto y remunerativo a la vivienda, salud, etc., pues son parte de las necesidades del hombre, todo esto el bosque lo puede proveer en su espacio y en el tiempo. Lo racional en el aprovechamiento de las materias primas y la optimización en su industrialización, son labores que bien encaminadas permiten maximizar los beneficios y sientan con firmeza las bases de toda organización; esto lo avala integralmente la carta magna y las propias del ramo, por ello la persistencia del programa lleva aparejado el largo plazo de las

84

actividades forestales, el programa y sus dueños son la vía de entrada a un trabajo productivo de largo plazo similar a las actividades agropecuarias.

En el programa y sus impactos no se soslayan los riesgos que habrán de presentarse, sin embargo, ninguno es altamente riesgoso ni pone en peligro el hábitat de los recursos naturales; por eso en la medida de la conciencia, la cultura y esa organización que se busca, se pueden minimizar los impacto que se prevén sean negativos o crítico.

Sabemos de las carencias normales y persistentes de las gentes del campo, no obstante la capitalización e inversión en el recurso forestal y otros, será la manera como poder distribuir mejor las oportunidades de trabajo y el dinero, y que el calendario sea productivo, por el aprovechamiento de las temporadas adecuadas a cada uno de ellos.

Por ello la conservación productiva del sistema integral, consistirá en no cuanto sale, sino cuanto queda, como queda y como se mejora, al repetir esto año con año, se estará en camino de la ordenación bajo trabajos administrativos sencillos de silvicultura y manejo. Es necesario aprovechar la disponibilidad de la gente para el trabajo en equipo, unidos todos, para maximizar el tiempo y minimizar los errores y atacar los problemas juntos.

No debemos, ahora que se sabe que hay una oportunidad de beneficiar a los Socios y sus familias, impedir el aprovechamiento racional de los productos derivados de la madera de mangle, pues el mercado y comercio de los mismos siempre han estado abiertos y demanda cada vez mas este tipo de materiales. La construcción, urbana y rural, los alimentos, las actividades agropecuarias entre otros son sectores que ocupan estos productos; la posibilidad propuesta del 30% escasa para las existencias reales, son importantes por el trabajo que se desarrollara antes y después de su extracción y mucho mas allá, por el trabajo permanente que se generará para estas y futuras generaciones, con la confianza que tendrán espacios para su desarrollo perdurable.

Con el proyecto se apoyará a un comercio que demanda una gama de productos, pero

de manera legal. Es importante la diversificación, la industrialización, el formar grupos de trabajo, que cada uno sepa las responsabilidades que se tiene que cumplir de manera armónica. Si se trabaja unido similar al manglar que un solo árbol no puede hacer producción benéfica para muchos, así no se puede disgregar el grupo para que cada uno se beneficie por su lado. Lo anterior será en detrimento del sistema, pues de alguna manera seguirá creciendo aunque en número de plantas y un volumen distribuido en muchos de ellas, significará un retrazo en su desarrollo como árbol y como bosque, trayendo problemas de tipo silvícola y ecológico, lo cual atañe a los aspectos económicos administrativos del bosque y manejo de recursos naturales. Por eso se debe aprovechar la oportunidad de aprovechamiento reciproco que beneficie al hombre y al manglar. Si esto sucede ganaremos muchos, pues los vecinos y otros podrán observar y analizar el trabajo organizado y las posibilidades de mejores ingresos por la administración de los recursos diversos sin soslayar la inversión de todo tipo en el recurso forestal.

Los Socios se han comprometido a respetar el uso actual del suelo, es decir, su área y espacio de trabajo será el mangar, extraer el 30%, y dejar 70%, mas el residual cortable, el repoblado y regeneración, los cuales en cantidad son adecuados, en ello centramos nuestra aseveración de que los impactos al medio no son de consideración o son de corto plazo y de baja intensidad. Sin embargo se estará pendiente y actuantes para en su caso realizar las tareas de cultivo natural o en caso de fallar la regeneración, reforestar con plantas del sitio que ya están adaptadas y en crecimiento. Esto genera cumplimiento de compromisos y trabajo remunerativo por las posibilidades de apoyo de las instituciones gubernamentales o no. Apoya lo anterior que en una anualidad se delimita un 10% y queda en descanso y crecimiento un

85

90%, lo cual para las últimas anualidades son de mayor beneficio no tan solo para el mangle sino también para los asociados.

La capacitación ingrediente necesario para los campesinos, permitirá que actúen mejor a como tradicionalmente lo hacen, que sus prácticas valiosas lleven un valor agregado por el análisis sencillo que se puede tener por validación y no por supuestos. La capacitación permite tomar decisiones y nos lleva a analizar por que cuidar y proteger los recursos naturales como el manglar. Con ella, se puede aprovechar de manera permanente un recurso natural renovable y no que se acabe por malos manejos o indecisiones, lo cual nos llevaría a perder fuente de empleos, ingresos y bienes y servicios múltiples para todos, incluso para aquellos que aparentemente no tienen ninguna relación.

De allí que por lo sencillo del proyecto, es que vemos viable su desarrollo, con su

conservación productiva, ecológicamente esta protegido, y con las existencias por aprovechar, es rentable su trabajo, pues se ocupa mano de obra y se genera empleo, bajo esta percepción el PMF y MIA dan sustento a los compromisos, necesidades y acciones que habrán de emprenderse en los mismos, bajo supervisión técnica y regulación institucional, para poder llegar a la meta de producción, fomento y protección forestal a corto, mediano y largo plazo, derivado de las etapas de desarrollo que tienen los árboles, logrando con esto el apoyo a la demanda persistente de los bienes que los diversos sectores locales o de fuera y de servicios intangibles por valorar de manera justa por las instituciones y la sociedad, solicitan y deben dar

VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS

TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1. Presentación de anexos Cuadros de datos dasométricos Diversas gráficas de datos dasométricos VIII.1.2 Fotografías Se integrará un anexo fotográfico en el que se identifique el número de la fotografía y

se describan de manera breve los aspectos que se desean resaltar. Se anexan fotografías; y se emplea Figura alusiva como referencia que indica los puntos y direcciones de la toma, las que se identifican a través de numeración consecutiva.

VIII.1.3. Videocintas: No se presentan. VIII.2. Otros anexos Presentar las memorias de los muestreos de campo que fueron utilizadas para la

realización del estudio de impacto ambiental, así como la siguiente documentación: Anexo de Cuadros se incluye el Cuadro 1, el cual detalla las especies evaluadas por sitios muestreados para cortable, pero ya ordenados, y los Cuadros 9 y 10 para repoblado y regeneración.

a). Documentos legales. Se anexa carpeta básica. b). Cartografía consultada (INEGI, Secretaría de Marina, Secretaría de Agricultura,

Ganadería y Desarrollo Rural, etcétera). Copias en escáner, legibles y a escala original. c). Planos. Deberán contener, por lo menos: el título; el número o clave de

identificación; los nombres y firmas de quien lo elaboró, de quien lo revisó y de quien lo autorizó; la fecha de elaboración; la nomenclatura y simbología explicadas; la escala y la orientación: No se emplean.

86

d). Diagramas y otros gráficos. Incluir el título, el número o clave de identificación, la descripción de la nomenclatura y la simbología empleadas. Se anexan gráficas dentro de Cuadros dendrométricos.

e). Imágenes de satélite (opcional). Cada imagen que se entregue deberá tener un archivo de texto asociado, que indique los siguientes datos: No se utilizan.

• Sensor. • Path y Row correspondientes. • Coordenadas geográficas. • Especificación de las bandas seleccionadas para el trabajo. • Niveles de procesos (corregida, ortho corregida, realces, etcétera). • Encabezado (columnas y renglones, fecha de toma, satélite). • Especificaciones sobre su referencia geográfica con base en el sistema

cartográfico del INEGI y la escala correspondiente. • Software con el que se procesó. f). Resultados de análisis de laboratorio (cuando sea el caso). Entregar copia legible

de los resultados del análisis de laboratorio que incluyan el nombre del laboratorio y el del responsable técnico del estudio. Asimismo, copia simple del certificado en caso de que el laboratorio cuente con acreditación expedida por alguna entidad certificadora autorizada. No se obtienen.

g). Resultados de análisis y /o trabajos de campo. Especificar las técnicas y métodos que se utilizarán en las investigaciones, tanto de campo como de gabinete, en relación con los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos. En el caso de que la(s) técnica(s) o método(s) no corresponda(n) con los tipo(s) estándar, justificar y detallar su desarrollo. Se describen en el cuerpo del trabajo.

h). Estudios técnicos (geología, geotectónica, topografía, mecánica de suelos, etcétera) y listas de flora y fauna (nombre científico y nombre común que se emplea en la región de estudio). Se describen los obtenidos, en el cuerpo del trabajo.

i). Tablas de datos. Todas las tablas y cuadros de datos deberán elaborarse en el programa de cómputo Excel de Microsoft. Se anexan.

j). Explicación de modelos matemáticos que incluyan sus supuestos o hipótesis, así como verificación de los mismos para aplicarlos, con sus respectivas memorias de cálculo (cuando sea el caso). No se emplean.

k). Análisis estadísticos. Explicar de manera breve el tipo de prueba estadística empleada e indicar si existen supuestos para su aplicación, en cuyo caso se describirá el procedimiento para verificar que los datos cumplen con los supuestos. No se emplean.

IX. REFERENCIAS - Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, vigente. - Guía para la elaboración de Manifestación de Impacto Ambiental modalidad General. - Ley Forestal y su Reglamento, vigente. - Normas Oficiales Mexicanas NOM-059-ECOL-1994, NOM-060-ECOL-1994, NOM-

061- ECOL-1994, NOM-015-SEMARNAP /SAGAR/1997 - Secretaria de Programación y Presupuesto, INEGI 1986. Nomenclator del Estado de

Tabasco y Carta Topográfica Sánchez Magallanes E15A77, Tabasco, Escala 1:50,000. INEGI, 1985.

- T.D. Pennington y J. Sarukhan. 1968. Árboles Tropicales de México. INIF-FAO. México, D. F.

87

- Almeida. M. R.- 1981. Ecología Tropical - Un enfoque Agroecológico - CSAT. Paraíso, Tabasco. Inventarios Forestales de los Estados de Tabasco y Campeche. 1985. SARH. México, D.F.

- Rodríguez CH. J. J. 1986. La Vegetación Arbórea del Proyecto de Desarrollo del Usumacinta en los Estados de Tabasco y Campeche, México. Tesis. CSAT – SARH. Paraíso, Tabasco.

- Villa Salas, A. B. 1970. Una Metodología para la Medición y el Cálculo del Incremento en Bosques de Coníferas. Publicación Núm. 17, INF, SFF, SAG. México D. F.

88

APENDICES

89

En forma conjunta se participó en una encuesta abierta con personas dla Sociedad y autoridades del mismo, siendo mayores de edad y de más arraigo, con la finalidad de recabar información lo más fidedigna posible, para este diálogo abierto, se dejó que los informantes expusieran de manera libre antecedentes experiencias, conocimiento e información diversa de aspectos históricos productivos, del medio, social, cultural, educativo, costumbres y otros que consideraron de interés.

Iniciando la plática con los siguientes temas de interés: ¿Cuándo se inician los trámites

para formarse como Sociedad? ¿Cuándo se otorga la Sociedad? ¿Número de habitantes totales?

¿Que cultivos había antes de hacerse la Sociedad?¿Cuál era su tipo de trabajo? ¿Que cuerpos de agua existían? Nombres

¿Tipo de vegetación de? Selvas, bajos, espadañales, jacintales? ¿Se practica la RTQ, que se sembraba o siembra? ¿Cuantas hectáreas de cada cultivo? ¿Cuantas gentes comenzaron la Sociedad? ¿Había poblado en la Sociedad? ¿si había selva, que tanto? ¿Que otro tipo de vegetación existe? Y ahora?

Ahora, ¿Qué otros tipos de cultivo, agrícolas y de pasto existen? ¿Cómo se llaman las lagunas, arroyos, ríos?

¿Cuantas carreteras, brechas, caminos de terracería hay? ¿Antes habían otros cuerpos de agua, como se llamaban (ríos, arroyos)? ¿Qué tipo de fauna hay, nombres, de mamíferos, aves, tortugas, peces, culebras?

¿Que otros árboles distintos a preciosas y comunes tropicales había y que hay ahora? ¿Si hay fauna son parvadas, manadas, en donde están, llegan de otro lado, cuando o

cada cuando? INCENDIOS: ¿Ha habido en la selva, como lo han combatido, porque se ha quemado,

lo siguen haciendo? Para combatirlo, ¿conque herramientas cuentan, hacen brechas corta fuegos, que largos, anchos? ¿Quiénes lo hacen, porque ellos, en que temporada lo hacen (meses)? ¿Conque equipo cuentan, conque mobiliario cuentan?

PLAGAS: Existen, ¿Las combaten? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Con qué? APROVECHAMIENTOS: ¿Hay? ¿Cuánto sacan en promedio mensual? Venden

¿Cuanto? ¿A como? ¿Que productos y cómo lo sacan? ¿Que medidas tienen? Niveles de humedad, mayor, menor y promedio del suelo? El paisaje, ¿lo aprecian? ¿Les gusta? ¿Porqué? VIENTOS: ¿De donde vienen? ¿Temporada? ¿Causan daño? INUNDACIONES: ¿En que temporada ocurren? ¿Causan daño? ACTIVIDADES DLA SOCIEDAD: ¿Aserradores? ¿Ganaderos? ¿Jornaleros? ¿Cuál es el salario mínimo o pago de

jornal? ¿Cuántos niños van a la escuela entre 6 y 14?

90

SERVICIOS: ¿Tienen escuelas? ¿Hasta que grado? ¿Centro de salud? ¿Áreas

deportivas? ¿Cines? ¿Teatros? ¿Luz? ¿Agua? ¿Drenaje? APÉNDICE I OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES Y ASOCIADAS

Tabla A. Obras y actividades provisionales y asociadas Tipo de infraestructura Información especifica

Construcción de caminos de acceso

Longitud, ancho del camino (corona), características constructivas y materiales requeridos. Especificar si el camino será temporal o permanente, de terraceria o asfaltado: No se requiere, existen los suficientes

Almacenes, bodegas y

talleres Características constructivas: Centro de

acopio, (patio de concentración) para almacenaje de materias primas forestales; dimensiones 49.786m de ancho x 49.786m de largo, superficie requerida (total) 10,000m2, incluye área para maniobras de carga y descarga. Mecanismos aplicables para el control de derrames de productos químicos, combustibles, aceites y lubricantes, manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos: no se prevén o serán mínimos, control domestico.

Campamentos, dormitorios, superficie comedores

Características constructivas, dimensiones, requerida y temporalidad: No se requieren.

Instalaciones sanitarias, sistemas de drenaje y destino de las aguas residuales. Especificar si son instalaciones móviles como letrinas portátiles o permanentes:

No se requieren, se utilizan las domesticas de tipo permanente

Bancos de material Número de bancos de materiales seleccionados para obtener material para el relleno, nivelación y construcción en el predio. Presentar un anexo fotográfico del(los) banco(s) seleccionado(s), los volúmenes y tipo de material a extraer. Describir el método de extracción: No se requiere

Planta de tratamiento de aguas

Características del diseño y construcción de la planta, de residuales los sistemas de tratamiento, flujos, capacidad y eficiencia.

Describir el programa de mantenimiento y forma de manejo y disposición de los Iodos residuales. No se prevé.

Otras En caso de que se pretendan realizar obras provisionales u obras asociadas que no estén especificadas en esta tabla, detallar la información que se considere pertinente: no se prevén.

91

APÉNDICE III CUADRO SINÓPTICO DE ACTIVIDADES FORESTALES

Apro

vechamiento Forestal

Aprovechamiento Forestal de Recursos Forestales Maderables (en 248.93 ha)

En selva buena y mediana perennifolia

Persistente: X Contingencia: Saneamiento: Se

incluye limpieza y mejoramiento

Selección: árboles maduros y sobre maduros, mal conformados o de recuperación.

X X(248.93 ha) En humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales: NO.

Cambios de uso del suelo de áreas forestales, selvas y zonas áridas.

Servicios: no se requieren se utilizarán los domésticos existentes.

Viveros: almácigos o viveros naturales; también se tiene vivero dla Sociedadcon capacidad para producir 150 a 200 mil plantas

Se conservará la aptitud

Patios de maquinaria: No se requiere.

Brechas de saca: se utilizarán las existentes y son de dimensiones pequeñas pero adecuadas.

Brechas corta fuego: se renovarán las existentes previo a la temporada de estiaje y mayor riesgo.

Campamentos: No se harán.

Otras superficies que requieran eliminación de la cubierta vegetal durante el aprovechamiento: No se requieren.

APENDICE IV

92

SUSTANCIAS 13 Tabla B. Sustancias peligrosas

Característi

cas C

RETIB2

ombre comercial

ombre Técnico

AS1

stado

físico

ipo de

envase

tapa o proceso en que se

emplea

antidad de uso

mensual

antidad de repor

te

DLH3

LV4

estino o uso final

so que se da

al materi

al sobran

te

asolina

8H18

ctano

asolina

íquido

ote de plástico

raslado

ombustión

o sobra o se resguarda en el Centro de Acopio

1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso.

Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la tabla C.

3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (lmmediately Dangerouso Life or Health.

4. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value). NOTA: NO SE MANEJARAN SUSTANCIAS TOXICAS, POR LO QUE NO SE

INCLUYE, LA TABLA C

APENDICE V GENERACION, MANEJO Y DISPOSICION DE EMISIONES Y RESIDUOS Incluir los datos del proyecto de acuerdo con la opción que corresponda, sobre la base

de lo señalado en el inciso e del apartado 11 del Informe Preventivo, denominado: "Identificación y estimación de las emisiones, descargas y residuos cuya generación se prevea, así como medidas de control que se pretenda llevar a cabo".

De acuerdo con lo anterior el Programa de manejo y este apartado se apega a la

Opción A OPCIÓN A Presentar la siguiente información:

93

A) Análisis de los residuos sólidos, emisiones atmosféricas y descargas de aguas residuales que se producirán en cada una de las etapas del proyecto. El análisis deberá considerar, por lo menos, la fuente, el volumen o peso generado por unidad de tiempo y las generales e indicar si su generación es continua o temporal (cíclica o eventual), el manejo y la disposición final (con la ubicación del sitio o del cuerpo receptor, según sea el caso)

a). Tipo de residuos, fuente y estimación del porcentaje: El Programa en sus múltiples actividades y procesos generará residuos sólidos no peligrosos y su generación no rebasará la capacidad de los servicios que los mismos productores deberán aplicar cotidiana y organizadamente de acuerdo con la producción que se logrará y que se ha propuesto. La fuente es conocida y corresponde a las partes vegetales que no tienen de, momento un uso industrial o en el medio rural, por lo que en la totalidad serán reintegrados al ambiente de manera segura sin necesidad de un tratamiento previo, aplicándose pica y distribución lo más homogénea y de manera adecuada para que su descomposición sea óptima y sirva como abono orgánico al sitio. Los volúmenes se estiman entre 15 a 30% del total evaluado en m3rta y corresponden a tocón, corteza, ramas, ramillas, follaje y partes muertas muy dañadas y por ahora de difícil utilización.

De igual forma en el caso de las limpias de malezas para apoyar el cultivo de la regeneración o reforestación, brechas diversas, solo se generará partes vegetales, por lo que en la medida del trabajo se acomodarán como es común en estos casos, siendo escaso el material.

No se aplicará ningún pesticida, hasta donde no se presente alguna plaga comercial,

en cuyo caso se solicitará el apoyo de especialistas en la materia, para lo anterior, las casas comerciales tienen el personal y productos adecuados.

Durante el proceso de trabajo se irá seleccionando y limpiando los residuos maderables que sirvan para producir leña, carbón u otro producto artesanal, etc., de tal forma de eliminar junto con ello plagas comunes como hormigas, roedores u otros organismos perjudiciales pero sin amenazar ninguna población, esto apoyara a la misma regeneración, al repoblado, residual y futuros árboles cortables.

En el caso de los desperdicios que se generan por el hombre por sus alimentos estos igualmente son escasos y de fácil control, sin embargo, se procurará de manera eficiente su control.

b). Temporalidad y cuerpo receptor: La generación será continua durante cada

anualidad y el cuerpo receptor es el suelo en sus diversos sitios. B) Medidas de control que se pretende llevar a cabo para minimizar las emisiones y

descargas: No habrá emisiones o descargas perjudiciales al medio de residuos o desperdicios peligrosos. Sin embargo, la capacitación, cultura, organización e industrialización, son elementos y herramientas muy útiles para minimizar estos factores de alteración o pérdida de materias primas que bien procesados pueden disminuir en su porcentaje de tal forma de servir a una cadena de algún producto, por ejemplo como materia orgánica o sustrato en vivero, o bien para obtener taninos o industria de productos de pequeñas dimensiones, etc. Para lo anterior se requiere además de disposición, ingresos e inversión y un número adecuado de productores organizados que deseen desarrollar un proyecto productivo, que aproveche lo aparentemente sin valor de uso o económico.