I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

177
MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO ZIHUATANEJO LÁZARO CÁRDENAS, EN SU TRAMO SAN JERÓNIMO SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA, ESTADO DE GUERRERO. PÁG. 1 CAPÍTULO I Introducción 2 I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Datos generales del proyecto 4 I.1.1 Nombre del proyecto 4 I.1.2 Ubicación del proyecto 4 I.1.3 Duración del proyecto 5 I.2 Datos generales del promovente 6 I.2.1 Nombre o razón social 6 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente 6 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal 6 I.2.4 Dirección del Promovente o representante legal para recibir u oír notificaciones 6 I.3 Datos del consultor que elaboró el estudio de impacto ambiental 6 I.3.1 Nombre o razón social 6 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP 6 I.3.3 Nombre del representante legal 6 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio 6 I.3.5 Nombre del responsable de la elaboración del estudio 7 I.3.5 Colaboradores en la elaboración del estudio 7 1.4 Bibliografía 7

Transcript of I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

Page 1: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

1

CAPÍTULO I

Introducción 2

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Datos generales del proyecto 4

I.1.1 Nombre del proyecto 4

I.1.2 Ubicación del proyecto 4

I.1.3 Duración del proyecto 5

I.2 Datos generales del promovente 6

I.2.1 Nombre o razón social 6

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente 6

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal 6

I.2.4 Dirección del Promovente o representante legal para recibir u oír notificaciones 6

I.3 Datos del consultor que elaboró el estudio de impacto ambiental 6

I.3.1 Nombre o razón social 6

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP 6

I.3.3 Nombre del representante legal 6

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio 6

I.3.5 Nombre del responsable de la elaboración del estudio 7

I.3.5 Colaboradores en la elaboración del estudio 7

1.4 Bibliografía 7

Page 2: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

2

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se realizará debido a que se ejecutó la modificación de ruta en 670m de

longitud, aperturado sin previo aviso a la dependencia correspondiente, afectando 7,440m2 de

vegetación forestal en un ancho de 12.0 m para alojar la estructura de pavimentación a la altura del

km 115+000 al km 115+670, en el tramo San Jerónimo-San Luis, San Pedro en Acapulco,

Zihuatanejo; este proyecto está incluido sobre la trayectoria de un camino existente dentro del

Estudio de Exención del Proyecto: Modernización de la Carretera Acapulco – Zihuatanejo –

Lázaro Cárdenas en su Tramo: San Jerónimo – San Luis San Pedro del km 86+000 al Km.

128+500, con una longitud de 42.5 Km., dicho tramo cuenta con autorización en materia de

impacto ambiental por esa DGIRA en forma condicionada con oficio resolutivo número

S.G.P.A./DGIRA.DG.-2635/07, México D.F. de fecha 14 de Noviembre del 2007.

De acuerdo a lo establecido por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Delegación en el

Estado de Guerrero, EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO PFPA/19.3/2.C.27.5/00075-11. en la página

4 del ACTA DE INSPECCIÓN NO. GRO235RN2011, ORDEN DE INSPECCIÓN NO. GRO235RN2011,

argumenta que:

“La ampliación y modernización de la carretera se empleará un derecho de vía existente (de 40.0m)

de la actual carretera Tipo C, que se encuentra en operación, en la cual será necesario retirar

vegetación de borde y a partir de las coordenadas geográficas 17°12´59.0´´ de longitud Norte y

100°44´34.5´´ de longitud Oeste, inicia la construcción de un nuevo tramo carretero de 670 metros

de longitud con un ancho de corona de plantilla de 12 metros cuadrados, afectando o eliminando

vegetación forestal en una superficie de 7,440 metros cuadrados, para lo cual se requiere de la

Autorización de Impacto Ambiental de la SEMARNAT, toda vez que se trate de obras y actividades

que requiere ser evaluada y dictaminada por la SEMARNAT, ya que se encuentran contempladas en

su artículo 28 fracción VII, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en

el articulo 5 inciso O, de su reglamento en materia de Evaluación Impacto Ambiental, por el Cambio

de Uso de Suelo de Terrenos Forestales, en donde se elimino la vegetación forestal de tipo

secundaria compuesta principalmente por cubato, para la construcción de lo va a ser un tramo de

670 metros de carretera.

Page 3: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

3

CAPÍTULO I

Debido a que del km 115+000 al km 115+670, fue realizada una modificación de ruta por medio de

actividades propias de la industria de construcción y afectando 7440m2 de áreas forestales

aproximadamente, esto implico un cambio de uso de suelo y por lo consiguiente la autorización en

materia de impacto ambiental correspondiente.

Imagen 1.1 Imagen del estudio de extensión del proyecto antes mencionado

Page 4: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

4

CAPÍTULO I

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

I.1.1 Nombre del proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para la modernización de la carretera

Acapulco – Zihuatanejo – Lázaro Cárdenas, en su tramo San Jerónimo – San Luis San Pedro del km

115+000 al km 115+670 en Técpan de Galena, estado de Guerrero.

I.1.2 Ubicación del proyecto

El proyecto se ubica geográficamente en la jurisdicción del municipio de Técpan de Galeana, en la

región suroeste de la capital del estado; en la región económica denominada “Costa Grande” del

estado de Guerrero; el tramo inicia en el km 115+000 y finaliza en el km 115+670 entroncando con

la carretera estatal que viene de la carretera Acapulco – Zihuatanejo – Lázaro Cárdenas, en su tramo

San Jerónimo – San Luis San Pedro.

Imagen 1.2 Macrolocalización del proyecto

Page 5: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

5

CAPÍTULO I

Imagen 1.3 Ubicación de cadenamientos y coordenadas geográficas

I.1.3 Duración del proyecto

Al proponer el programa de trabajo para la ejecución del proyecto, se consideraron todas las etapas

para la instalación del proyecto, así como la etapa previa en la que se deberá obtener los permisos y

documentos u otros estudios para dar inicio al proyecto. De acuerdo a la naturaleza del proyecto se

consideran 5 meses para llevar a cabo únicamente las actividades de las etapas de preparación del

sitio y construcción del proyecto.

En cuanto a la vida útil del camino, se considera que éste sea de 20 años o más dependiendo de la

constancia y correcta aplicación del mantenimiento preventivo y correctivo.

17º 13´11.11¨ N

100º 44´51.75¨ O

28 msnm

17º 12´58.11¨ N

100º 44´34.36¨ O

50 msnm

Page 6: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

6

CAPÍTULO I

I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

I.2.1 Nombre o razón social

Centro SCT Guerrero

Dirección general

I.3 DATOS DEL CONSULTOR QUE ELABORÓ EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.3.1 Nombre o razón social

Logística Ambiental en Supervisión en Obra y Operación S. C.

Page 7: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

7

CAPÍTULO I

Page 8: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

1

CAPÍTULO II

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y EN SU CASO, DE

LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

II.1 Información general del proyecto 3

II.1.1 Naturaleza del proyecto 3

II.1.2 Justificación 4

II.1.3 Ubicación física 4

II.1.4 Inversión requerida 6

II.2 Características particulares 6

II.2.1 Dimensiones del proyecto 8

II.2.1.1 Superficie total requerida 8

II.2.2 Programa de trabajo 9

II.2.3 Representación gráfica regional y local del proyecto 11

II.3 Descripción de las actividades del procedimiento constructivo por etapa 16

II.3.1 Preparación del sitio y construcción 16

II.3.2 Operación y mantenimiento 17

II.3.3 Desmantelamiento y abandono de las instalaciones 20

II.4 Requerimiento de personal e insumos 21

II.5 Generación de residuos 23

II.6 Bibliografía 24

Page 9: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

2

CAPÍTULO II

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 2.1 Ubicación general del proyecto 5

Imagen 2.2 Representación gráfica del proyecto 7

Imagen 2.3 Características de las dimensiones del proyecto 8

Imagen 2.4 Representación gráfica del estado de Guerrero 11

Imagen 2.5 Representación gráfica de Costa Grande y de los municipios que la integran 12

Imagen 2.6 Representación satelital de la ubicación del proyecto 13

Imagen 2.7 Representación satelital del área requerirá para su liberación (40.0m) (Sombreado naranja) 14

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Cadenamientos y Coordenadas UTM del proyecto 6

Tabla 2.2 Características generales del proyecto 7

Tabla 2.3 Especificaciones del proyecto 7

Tabla 2.4 Superficie total requerida para el proyecto 9

Tabla 2.5 Programa general de trabajo para el proyecto 10

Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14

Tabla 2.7 Requerimientos de mano de obra e insumos 21

Page 10: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

3

CAPÍTULO II

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y EN SU CASO, DE

LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El presente proyecto consiste en la modernización y pavimentación de 670 metros de longitud de la

carretera Acapulco – Zihuatanejo – Lázaro Cárdenas, en su tramo San Jerónimo – San Luis San Pedro

del km 115+000 al km 115+670 en el municipio de Técpan de Galena estado de Guerrero. Para esto

se considera la liberación de un derecho de vía de 40 a lo largo de su trayectoria (670.0m); para

proyectar el tramo con las características de un camino tipo A2, de acuerdo a la clasificación de

carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, S.C.T.

El trazo proyectado se desprende de la carretera Acapulco – Zihuatanejo – Lázaro Cárdenas, en su

tramo San Jerónimo – San Luis San Pedro y la carretera federal de Zihuatanejo, dicho trazo inicia a la

altura del km 115+000 y finaliza en el km 115+670; para interceptar a la carretera antes mencionada

la cual se dirige a la comunidad de Nuxco.

Es importante mencionar que actualmente en la trayectoria del proyecto se han efectuado etapas de

trámites previos, así como las principales actividades de la etapa de preparación del sitio, es decir se

ha realizado el retiro de vegetación (desmonte), el despalme, así como los cortes y terraplenes

considerados para alojar el camino, y cerca de dicho tramo se encuentran instaladas algunas obras

provisionales las cuales se consideraran para su utilidad.

II.1.1 Naturaleza del proyecto

Con la información del proyecto descrita anteriormente y por tratarse de una nueva vía de

comunicación terrestre que deberá cumplir las características de un camino Tipo A2 en la

clasificación de carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, S.C.T. y en relación con

las disposiciones administrativas se determina que dicho proyecto requiere de la realización de una

Page 11: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

4

CAPÍTULO II

Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Regional, de acuerdo a lo establecido en el

Artículo 11, fracción I del Reglamento de la LGEEPA; por tratarse de una obra carretera que se

construirá con insumos de la Federación, promovida por la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes.

Es importante aclarar que de acuerdo al Artículo 28, fracción I y VII de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y los Artículos 5º, Inciso B, y O de su Reglamento en

Materia de Impacto Ambiental. De acuerdo a la disposición de dicha ley se somete a evaluación la

presente MIA-R, en la cual se presentarán los impactos significativos identificados para los cuales se

propondrán las medidas de mitigación y preventivas con el fin de aminorar dichos impactos y no

alterar el entorno ecológico. La finalidad de realizar el proyecto es sustentar si es ambientalmente,

socialmente y económicamente viable; siempre y cuando entre en las disposiciones legales

aplicables.

II.1.2 Justificación

La construcción de carreteras como vías de comunicación eficientes y seguras es el reflejo de una

sociedad en desarrollo y de una civilización avanzada, por lo que el presente proyecto tiene como

objetivo principal la mejora de la infraestructura actual creando una nueva carretera que sea

seguridad, de gran utilidad y eficiencia en el traslado de un lugar a otro para los transeúntes; en

cuanto al aspecto ambiental tiene el objetivo de proteger el ecosistema y a los individuos de flora y

fauna representativos que se encuentran dentro del SAR.

Por otro lado, en cuanto al aspecto ambiental, el proyecto tiene por objetivo, la protección del

ecosistema y de las especies representativas que se encuentran dentro del proyecto. El tramo a

construirse deberá disminuir dichos impactos mediante la implementación de medidas de

mitigación al daño ambiental y equipamiento de la carretera.

II.1.3 Ubicación física

El proyecto de modernización se ubica en la jurisdicción del municipio de Técpan de Galeana, en la

región suroeste de la capital del estado de Guerrero, dentro de la región económica denominada

Page 12: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

5

CAPÍTULO II

Costa Grande; la trayectoria dará inicio en el km 115+000 y finaliza en el km 115+670, entroncando

con la carretera estatal Acapulco – Zihuatanejo – Lázaro Cárdenas.

El inicio del proyecto (Km 115+000) se encuentra ubicado aproximadamente a 12 km al este de la

cabecera municipal de Técpan de Galeana y a 15 km del municipio de San Luis San Pedro.

Imagen 2.1 Ubicación general del proyecto

Para precisar dicho proyecto a continuación se muestra las coordenadas aproximadas del trazo

tomadas en la visita de campo.

Page 13: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

6

CAPÍTULO II

Tabla 2.1 Cadenamientos y Coordenadas UTM del proyecto

CADENAMIENTO COORDENADAS UTM

115+000 314672.227 1904298.52

115+100 314611.582 1904378.04

115+200 314550.936 1904457.55

115+300 314485.785 1904533.29

115+400 314409.707 1904598.03

115+500 314324.29 1904649.82

115+600 314231.598 1904687.04

115+670 314163.07 1904703.87

Es importante mencionar que el SAR no se localiza dentro de ninguna Área Natural Protegida; sin

embargo si en un área de importancia ecológica ya que 3.47 ha. de su superficie forman parte de la

Región Terrestre Prioritaria, RTP-117 denominada Sierra Madre del Sur de Guerrero, en donde los

recursos forestales son utilizados y sobre explotados por la agricultura de temporal anual (TA), así

como, para la agricultura temporal permanente (TP), siendo el único tipo de vegetación que reporta

la cartografía de INEGI, 2005.

II.1.4 Inversión requerida

La inversión requerida incluye los costos de las etapas de construcción de los 670 m que abarca el

trazo, además de los costos que generarán las medidas de mitigación, las cuales estarán basadas en

el presupuesto.

Por lo que a la fecha de elaboración de este estudio, el presupuesto estimado del km 115+000 al

km 115+670, es de aproximadamente de $ 2, 500. 000 00/100 MXN, por concepto del cuerpo del

camino pavimentado.

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES

El camino a proyectar deberá de cumplir las características de un camino tipo A2, el cual comprende

con ancho de corona de 12.0 m, un ancho de calzada de 7.0 m para alojar dos carriles de 3.5 m cada

uno y acotamientos de 2.5 m a lo largo de la longitud total del proyecto.

Page 14: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

7

CAPÍTULO II

Se contempla la construcción de obras

complementarias como son cunetas y

bordillos, para las cuales se considera un

ancho de 1.0 m a cada lado de los

acotamientos a construir.

Es importante mencionar que debido a la

naturaleza del proyecto no se realizará la

construcción de obras asociadas como

son Puentes, entronques, accesos, PIV y

PSV, al proyecto.

Imagen 2.2 Representación gráfica del proyecto

Tabla 2.2 Características generales del proyecto

CARACTERÍSTICAS

Camino tipo A2

Velocidad del proyecto 110 km/hr

Derecho de vía 40.0 m

Ancho de corona 12 m

Ancho de calzada 7.0 m

Ancho de acotamientos 2.5 m

Cunetas y bordillos 1.0

Tabla 2.3 Especificaciones del proyecto

ESPECIFICACIONES

Longitud total 670.0 m

Superficie de rodamiento Pavimentada

TDPA aproximada 3,000 veh/día

Dicho proyecto aprovechará la topografía natural del terrero, con el fin de conservar un diseño que

permita la circulación segura de los vehículos.

Page 15: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

8

CAPÍTULO II

II.2.1 Dimensiones del proyecto

El trazo proyectado a modernizar contará con las características de un camino A2, a lo largo de sus

670.0 m de longitud. De acuerdo a la siguiente imagen se representa la sección del proyecto, en

donde se calcula la afectación aproximada que se generará con dicha ejecución:

Imagen 2.3 Características de las dimensiones del proyecto

II.2.1.1 Superficie total requerida

En la siguiente tabla se presenta el desglose del área que será afectada, debido a las obras de

construcción del proyecto.

Page 16: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

9

CAPÍTULO II

Tabla 2.4 Superficie total requerida para el proyecto

CONCEPTO OPERACIÓN SUPERFICIE

EN m2

SUPERFICIE

EN Ha

PORCENTAJE

CON

RESPECTO

AL SAR %

Superficie total del SAR 877307.113 87.731 100

Superficie total del AI 91774.1749 9.177 8.05

Superficie del camino con derecho

de vía (670.0m) (40m) 26,800 2.68 2.35

Superficie Total de Afectación o de

obras permanentes del camino.

(Superficie de calzada, más la

superficie de cunetas y bordillos)

(670.0m) (14.0m) 9,380 0.938 0.82

Superficie del Ancho de Calzada (670.0m) (12.0m) 8,040 0.804 0.705

Superficie del Ancho de Corona a

proyectar (670.0m) (7.0m) 4,690 0.469 0.411

Superficie aproximada de CUS

donde se considero la afectación a

la vegetación forestal1

(620.0m) (12.0m) 7,440 0.744 0.652

II.2.2 Programa de trabajo

Al proponer el siguiente programa de trabajo se consideran todas las etapas para la instalación del

proyecto, así como, la etapa previa en la que se deberá obtener los permisos, documentos u otros

estudios para dar inicio al proyecto, esta etapa se representa con la semana 0; por otra parte, se

observa que se consideraron 5 meses para llevar a cabo las actividades de las etapas de preparación

del sitio y construcción del proyecto.

1 De acuerdo al EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO PFPA/19.3/2.C.27.5/00075-11

Page 17: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

10

CAPÍTULO II

Tabla 2.5 Programa general de trabajo para el proyecto

SEMANAS

ETAPA ACTIVIDAD 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Trá

mit

es

pre

vio

s

Trazo del

proyecto

Adq. del derecho

de vía

APLICACIÓN DE LAS

MEDIDAS DE

MITIGACIÓN

Se comenzarán a aplicar las medidas de mitigación requeridas descritas en el capítulo VI; desde el inicio

de obras ya que algunas de ellas están orientadas con la ejecución de las actividades de las distintas

etapas que establece el programa.

Pre

para

ció

n d

el

siti

o

Desmonte

Despalme

Obras

provisionales

Cortes y

terraplenes

Co

nst

rucc

ión

Obras

complementarias

Pavimentación

Señalización

Op

era

ció

n y

man

ten

imie

nto

Tránsito

vehicular diurno

y nocturno

La operación la realizarán los transportes que circulen el camino las 24hrs del día.

Programa de

mantenimiento

Esta actividad queda excluida de dicho programa de actividades debido a que una vez abierto a

circulación el camino será una actividad que se desarrollara periódicamente y que estará relacionada a la

ocurrencia eventual de los daños al pavimento.

Desmantelamien

to de las obras

provisionales

Ab

an

do

no

del

siti

o

Limpieza del

sitio

Retiro de

maquinaria y

equipo

Page 18: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

11

CAPÍTULO II

II.2.3 Representación gráfica regional y local del proyecto

A nivel regional el proyecto se encuentra dentro de:

Estado: Guerrero

El Estado de Guerrero se ubica entre los 16º 18´ y 18º 48´ de latitud norte y los 98º 03´ y 102º 12´ de

longitud oeste. Limita al norte con los estados de México y Morelos, al noroeste con el estado de

Michoacán, al noreste con el estado de Puebla, al este con el estado de Oaxaca y al sur con el mar

Mexicano. Presenta una extensión de 63,281 km², es decir, el 3.2% del total del territorio nacional.

Se caracteriza por ser un estado montañoso, ya que su geomorfología es considerada una de las

más accidentadas y complejas de México.

Imagen 2.4 Representación gráfica del estado de Guerrero

Región económica: Costa Grande

El estado de Guerrero se encuentra dividido en siete regiones económicas, las cuales son: Costa

Grande, Costa Chica, Tierra Caliente, Región Norte, Región Centro, Montaña y Acapulco; y cada una

de estas regiones se conforman por diversos municipios.

La ubicación del trazo carretero, se sitúa dentro de la región Costa Grande; dicha región se

caracteriza por presentar una gran cantidad de riquezas naturales (litorales, bosques madereros,

Page 19: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

12

CAPÍTULO II

huertas frutales y tierras fértiles), además de algunas playas, lo que trae como consecuencia una

gran afluencia turística y de agroindustrias.

Los municipios ubicados en esta región son: 1) Coahuayutla de José María Izazaga, 2) Unión de

Isidoro Montes de Oca, 3) Teniente José Azueta, 4) Petatlán, 5) Técpan de Galeana, 6) Atoyac de

Álvarez, 7) Benito Juárez y 8) Coyuca de Benítez.

Imagen 2.5 Representación gráfica de Costa Grande y de los municipios que la integran

Municipio: Técpan de Galeana

Técpan de Galena, se ubica al suroeste de la capital del estado y se encuentra situado en la Región

Economica Costa Grande; el municipio colinda al norte, Coyuca de Catalán y Ajuchitlán del Progreso;

al sur, el Océano Pacífico; al oeste, Petatlán y al este, Atoyac de Álvarez y Benito Juárez. Presenta

una extensión territorial de 2,537.0 km2, que representan el 17.2% de su similar regional y el 4.0% de

la estatal.

De acuerdo a datos proporcionados por el INEGI, el municipio está integrado por 381 localidades en

las que residen aproximadamente 62,071 habitantes; el municipio presenta un alto grado de

marginación.

Page 20: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

13

CAPÍTULO II

Localidades principales: Nuxco

La realización del proyecto beneficiara directamente a los 1823habitantes de la localidad de Nuxco,

perteneciente al municipio de Técpan de Galeana.

Trayectoria del trazo: Inicia en el Km 115+000 y finaliza en el 115+670

El trazo se encuentra aproximadamente a 12 km al este de la cabecera municipal de Técpan de

Galeana y a 15 km aproximadamente del municipio de San Luis San Pedro. En la siguiente imagen

se muestra la ubicación satelital del proyecto (línea azul) en donde se puede observar directamente

la longitud del tramo a construirse.

Imagen 2.6 Representación satelital de la ubicación del proyecto

En la imagen siguiente, se muestra satelitalmente el área total de afectación del proyecto,

ubicándose en el derecho de vía, con una superficie de 0.938 ha.

Page 21: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

14

CAPÍTULO II

Imagen 2.7 Representación satelital del área requerirá para su liberación (40.0m) (Sombreado naranja)

Además se muestra el Uso de suelo actual a lo largo del sitio donde se desarrollara el proyecto.

Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo

CADENAMIENTO USO DE SUELO Y

VEGETACIÓN SITUACIÓN ACTUAL

115+000 Inicio del trazo, terracería

hacia Nuxco.

Page 22: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

15

CAPÍTULO II

115+200

Sitio fuertemente perturbado,

en donde se observa cultivo

de mangos y herbáceas en los

bordes del camino

115+400

Sitio con vegetación

secundaria, donde se

observan, especies como

Acacia cochliacantha, Acacia

farnesiana y Leucaena sp.,

entre otras.

115+670

Final del trazo en donde se

observa los taludes, con

algunas especies de Fabáceas,

y herbáceas a la orilla del

camino.

De acuerdo a lo observado en la trayectoria del trazo, se determina que el proyecto pasará por

zonas altamente perturbadas y fragmentadas por la agricultura; por lo tanto, en las cercanías al

trazo sólo se verá afectada la vegetación de borde principalmente dentro del área de influencia.

Page 23: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

16

CAPÍTULO II

II.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO POR ETAPA

II.3.1 Preparación del sitio y construcción

Como ya se mencionó anteriormente en el trazo del proyecto, se realizará la apertura y construcción

de una carretera tipo A2, por lo que se requerirá la liberación de una superficie total de 2.68 ha.

Preparación del sitio

Instalación de obras provisionales: En esta etapa se instalará una oficina de campo, para lo que

generalmente se utiliza un remolque acondicionado como oficina, el almacén de materiales y

herramienta, el almacén de combustible y de residuos peligrosos y los sanitarios móviles.

Retiro de vegetación: Los trabajos se iniciarán con el desmonte, desraíce y limpieza general del área

en donde quedará alojado la ampliación de las zonas de liga del cuerpo del camino principal y

secundario, según sea el caso, de acuerdo a lo indicado en el proyecto.

Despalme: Esta actividad se refiere a la remoción de la capa superficial de tierra, generalmente se

utiliza maquinaria pesada para levantar los primeros 30 cm de tierra.

Por otra parte en cuanto a la etapa de construcción se efectuarán las siguientes actividades:

Excavaciones: Se realizará el movimiento de material en las zonas de perfil alto, de acuerdo a la

topografía requerida para el camino, además de las excavaciones necesarias para la instalación de

obras de drenaje menor.

Acarreos: El material proveniente de los cortes, dependiendo de su volumen y propiedades, será

colocado a un costado del trazo o llevado con camiones de volteo a sitios de tiro o a las áreas

donde se requiera la conformación de terraplenes.

Terraplenes: El material proveniente de los corte será extendido y compactado, en algunos casos se

requiere riego para alcanzar un mayor grado de compactación.

Taludes: Los taludes del proyecto que deberán considerarse para terraplenes

Page 24: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

17

CAPÍTULO II

Obras de drenaje: La construcción de obras de drenaje, se harán antes de iniciar la construcción de

terracerías; al concluir dichas obras, se deberán cubrir adecuadamente para evitar cualquier daño a

la estructura de las mismas durante la construcción.

Pavimentación: Esta actividad consiste en tender el conjunto de capas comprendidas entre la sub-

rasante y la superficie de rodamiento, cuya función es soportar la presión ejercida por los vehículos

y transmitirla a las terracerías, distribuyéndola de manera que no produzca deformaciones en la

superficie de rodamiento.

Cunetas: En todo el tramo y donde indique el proyecto las cunetas deberán impermeabilizarse con

concreto hidráulico fc= I00 kg/cm2, con un espesor de 8 cm. aproximadamente.

Señalamientos: Esta actividad consiste, en colocar los señalamientos requeridos a lo largo del tramo,

ya sean verticales u horizontales, así como, los de tipo preventivo, informativo, y restrictivo.

II.3.2 Operación y mantenimiento

Operación: Una vez terminado el camino, se abrirá completamente a la operación diaria la cual la

realizarán los vehículos que circulen diariamente el camino; se espera una velocidad para el

proyecto de 110km/hr. Además se podrían identificar periodos, que se presentan de manera cíclica,

en los que el flujo vehicular aumentaría (periodos vacacionales) si bien la vialidad estará en servicio

las 24 horas los 365 días del año.

En cuanto a la seguridad en la vialidad, el servicio de vigilancia está a cargo de la Policía Federal

Preventiva y a través de ésta, el servicio médico emergente. Las contingencias mayores ocasionadas

por accidentes de tráfico o fenómenos naturales son atendidos de diversas formas, desde el envío

de grúas hasta la intervención de policías, paramédicos, ejército, etc., dependiendo del caso.

A continuación se mencionan los programas de conservación preventivos y correctivos, así como el

programa de conservación rutinaria de la S.C.T. que deben de llevarse a cabo para el mantenimiento

de las carreteras, para que tengan un adecuado funcionamiento y mayor vida útil, que pueden ser

tomados en cuenta para aplicar a este tipo de caminos.

Page 25: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

18

CAPÍTULO II

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y CORRECTIVA SEGÚN LA S.C.T.

1. Prever el programa quincenal inicial de conservación preventiva y correctiva, que deberá ser

actualizado anualmente. Entregar programa quincenal actualizado al centro S.C.T.

2. Obtener índice de servicio actual o IRI de la superficie de rodamiento, para delimitar los

tramos homogéneos. Para la evaluación del pavimento proceder como lo indica el Sistema

Mexicano de Protección de Pavimentos o el que se implante en la vialidad.

3. Evaluar el estado de cunetas y lavaderos y repara aquellas que presenten problemas en el

momento de la inspección. Para la realización de los estudios correspondientes proceder

como se indica en el anexo PC-2 correspondiente al Programa de Conservación Preventiva

de la S.C.T.

4. Inspeccionar los sitios y señales con problemas. Para la evaluación de la señalización, se

deberá proceder como se indica en el anexo PC-5 correspondiente al Programa de

Conservación Preventiva de la S.C.T.

5. Contratar la ejecución de los estudios del estado de las vialidades. Enviar el estudio

terminado, indicando la alternativa de solución que considere más adecuada al centro SCT

correspondiente.

6. Preparar el programa de obra de la alternativa aprobada por la SCT para los trabajos de

reconstrucción en caso de ser necesaria, de acuerdo a los resultados de los estudios.

Acordar su ejecución con la Dirección General del Centro SCT correspondiente.

7. Supervisar los trabajos durante su proceso de ejecución de manera permanente hasta

concluirlos, realizando el control de calidad de la obra.

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN RUTINARIA

1. Realizar inspecciones diariamente en la vialidad para detectar problemas y corregirlos en:

a. Cercado e invasión del derecho de vía. Reforestación en su caso.

b. Retiro de derrumbes, basura y limpieza de la superficie de rodamiento.

c. Falta de señales que pongan en peligro al usuario o lo desorienten.

2. Realizar inspecciones semanales o cuando se requiera en la vialidad o de acción inmediata si

fuera necesario para detectar problemas y corregirlos en:

a. Defensas y señales de tipo normal

Page 26: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

19

CAPÍTULO II

b. Obras de drenaje

c. Obras complementarias de drenaje

d. Baches, calavereo2, grietas, deformaciones, etc., en el pavimento.

f. Limpieza de cunetas y derecho de vía

g. Daños en el camino por efecto de accidentes

h. Contracunetas y subdrenajes

i. Cajas y/o canales de entrada y salida de obras de drenaje

j. Fallas locales de cortes

k. Postes y fantasmas

l. Deshierbe y poda de vegetación

m. Pintura en general

Mantenimiento: Este se resume en la reparación de la superficie de rodamiento y de los

señalamientos estropeados y en mantener limpio de vegetación el derecho de vía.

Mantenimiento general del pavimento

El mantenimiento general del pavimento se puede realizar de manera constante como

mantenimiento rutinario llevando a cabo tareas como: trabajos de calavereo, riego de sello,

reposición de material pétreo, fantasmas, pintura, etc.

Este mantenimiento se efectúa diariamente según el tramo y el estado de deterioro. De la misma

manera deberá dársele un mantenimiento periódico en el que se incluyan las actividades como

bacheo, renivelación, rencarpetado y mantenimiento general; la periodicidad deberá incluirse según

los reportes del estado del pavimento y el programa de mantenimiento general a lo largo de la vida

útil de la carretera.

Mantenimiento preventivo

Como mantenimiento preventivo consiste en la realización de trabajos de conservación en los que

no se requiere de herramientas especiales o de gran tamaño para procedimientos como reposición

2 Son las operaciones que se realizan para reparar áreas reducidas y aisladas, únicamente de la carpeta asfáltica, para devolverle las

características de funcionalidad original.

Page 27: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

20

CAPÍTULO II

de señales, mantenimiento de taludes, pintura y reposición de material de la superficie de

rodamiento. En este se realiza el deshierbe de los taludes de cortes y terraplenes, así como de

matorrales y arbustos que hayan iniciado su desarrollo en una faja de 3 metros contigua a las líneas

de ceros, se evitará realizar esta actividad con herbicidas.

Mantenimiento de Taludes

Mantenimiento de taludes, para estas actividades se tiene que verificar diariamente los taludes, para

reportar si existe un derrumbe o deslizamiento, con el fin de retirar el material y revisar los posibles

daños al pavimento con periodicidad diaria y utilizando trascabos y camión de volteo.

Mantenimiento correctivo

Como mantenimiento correctivo se realiza la reposición de material que se haya levantado de la

superficie de rodamiento, conocido como bacheo el cual se realiza en áreas pequeñas, en otros

casos puede ser un área extensa, con lo que se requeriría de la pavimentación.

Mantenimiento mayor

Mantenimiento Mayor, este mantenimiento consiste en trabajos en los que se requiere del cierre de

un carril o de un cuerpo de circulación de la vialidad con el fin de realizar trabajos de rencarpetado

o mantenimiento mayor de la superficie de rodamiento y colocar señales de peligro.

Se recomienda que se deshierbe el derecho de vía cada 2 años; se revisen y repongan losas en mal

estado cada 10 años y que permanentemente se de mantenimiento a los señalamientos, a los

taludes, a las estructuras y se de limpieza a la vialidad.

Estas actividades de mantenimiento son realizadas de forma permanente por brigadas organizadas

por la entidad operadora de las carreteras, en caso de actividades excepcionales o de gran volumen

se recurre al contrato de empresas especializadas.

II.3.3 Desmantelamiento y abandono de las instalaciones

En esta etapa se realizan las actividades para desmantelar las obras provisionales y para la limpieza

general del sitio. Esto quiere decir que conforme se vayan terminando las actividades se

Page 28: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

21

CAPÍTULO II

desmantelará: la obra falsa de madera, la oficina de campo, el almacén de materiales y

herramientas, el almacén de combustibles y lubricantes, el almacén de residuos peligrosos y los

sanitarios móviles.

Antes de desmantelar las construcciones provisionales, al concluir la obra, y de ser posible, se debe

considerar la posibilidad de donación del mismo a las comunidades cercanas. Esta etapa no se

considera por ser una obra de utilidad continua y el sitio debe ser abandonado en condiciones

similares a las encontradas.

El contratista deberá hacer una demolición total de cualquier construcción y trasladarlos a un lugar

de disposición final de materiales excedentes, señalados por el supervisor. El área utilizada debe

quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de madera, etc.; sellando los pozos sépticos.

Una vez desmantelada las instalaciones y patio de máquinas, se procederá a escarificar el suelo, y

readecuarlo a la morfología existente del área, en lo posible a su estado inicial, pudiendo para ello

utilizar la vegetación y materia orgánica reservada anteriormente. En la recomposición del área, los

suelos contaminados de patios de máquinas, plantas y depósitos de asfalto o combustible deben

ser raspados hasta 10 cm por debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminación.

II.4 REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS

PERSONAL

El personal que será requerido en las diversas etapas del proyecto, principalmente será contratado

de los poblados cercanos al trazo (comunidad de Nuxco y municipio de Técpan de Galena) por lo

tanto se considera que se cuenta con toda la disponibilidad para la mano de obra que se necesita

para la preparación, construcción y mantenimiento del trazo. En la siguiente tabla se indican los

requerimientos de mano de obra necesaria para el proyecto.

Tabla 2.7 Requerimientos de mano de obra e insumos

CANTIDAD PUESTO ETAPA DEL

PROYECTO

TIPO DE MANO

DE OBRA

TIPO DE

EMPLEO

DISPONIBILIDAD

LOCAL

1 Supervisor de obra Todas Calificada Temporal No

1 Supervisor Ambiental Todas Calificada Temporal Si

Page 29: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

22

CAPÍTULO II

1 Topógrafo Construcción Calificada Temporal Si

2 Operador de maquinaria

mayor Todas Calificada Temporal Si

2 Operador de maquinaria

menor Todas Calificada Temporal Si

2 Chofer Todas No calificada Temporal Si

2 Cuadrillas de herrería Construcción Calificada Temporal Si

2 Cuadrillas de Albañilería Construcción Calificada Temporal Si

2 Carpintero obra negra Construcción Calificada Temporal Si

1 Pintor Operación y

mantenimiento Calificada Temporal Si

2 Ayudante en general Todas No calificada Temporal Si

Otros Insumos

Se instalarán sanitarios secos portátiles para trabajadores a lo largo de todo el trazo, y un mayor

numero en los sitios donde se requieren las modificaciones de ruta debido a que las comunidades

que cuentan con dichos servicios se encuentran retiradas.

El agua que se llegara a requerir para consumo humano (potable) se abastecerá en garrafones de 20

litros, siendo este consumo mínimo y no parte directa del proceso de la obra.

Se requerirá de un abastecimiento por pipa de agua cruda para la construcción, para la

compactación de los terraplenes, así como del riego para evitar la liberación de polvos en diferentes

tiempos de acuerdo al programa de obra. El agua deberá ser comprada en sitios establecidos.

Los diferentes vehículos a utilizar serán abastecidos por las estaciones de servicio que se encuentren

más próximos a los frentes de obra.

El combustible empleado para el funcionamiento de maquinaria y de equipos, que así lo requieran,

se transportará en recipientes de metal con tapa hermética a fin de evitar las pérdidas por

evaporación, se tendrá cuidado de verificar la generación de gases y sobrepresiones para evitar

explosiones.

Los movimientos de tierras se efectuarán de acuerdo al diagrama de la curva masa. Para la

formación de los terraplenes se necesitara la aportación de bancos de material (estos deberán de

Page 30: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

23

CAPÍTULO II

ser ubicados y tramitados sus permisos y autorizaciones por la empresa constructora). A partir de

tenerlos ubicados, será posible determinar las distancias económicas de acarreo.

II.5 GENERACIÓN DE RESIDUOS

Durante la preparación del sitio y la construcción se generarán los siguientes residuos:

Existirá material sólido sobrante de la remoción de vegetación y despalme, esto es, ramas y

hojas del primero, y suelo orgánico del segundo.

Desechos sólidos de tipo doméstico generados por los trabajadores como desechos

orgánicos, botellas, papel y plástico de embalaje de alimentos, etc. Estos desechos deberán

recibirse y manejarse en recipientes que cuenten con tapas que garanticen su

almacenamiento mientras se dispone de su contenido en los basureros municipales.

Desechos pétreos, originado por variadas causas en los diferentes frentes de construcción,

principalmente acarreos en demasía, derrumbes en cortes, etcétera.

Desechos líquidos, principalmente de tipo sanitario, originado por la eliminación de excretas

provenientes de los empleados de la construcción, en los sanitarios portátiles instalados.

Dichos desechos deberán ser recogidos, transportados y reciclados por la misma empresa

arrendadora de los sanitarios y que esté autorizada para dicha actividad.

Eventualmente pudiese haber desechos líquidos de tipo doméstico por parte de las

actividades de comedor ya que se prevé que los trabajadores preparen sus alimentos en el

sitio, el volumen de los mismos no es significativo, de 20 a 30 litros diarios por frente de

trabajo; dicha agua puede ser vertida en zonas aledañas puesto que no representa un

riesgo de contaminación a aguas superficiales ni subterráneas.

También se tendrán desechos líquidos originados por los servicios de engrase, lubricación y

cambios de aceite a la maquinaria, dicha actividad se realiza con camiones acondicionados

con recipientes para la recepción de los lubricantes usados así como con los dispositivos

para servir los lubricantes nuevos. En la propia unidad se deberán transportar las grasas y

lubricantes utilizados hasta colocarlos en el almacén temporal de residuos peligrosos.

Existirá emisión a la atmósfera por parte de los motores de combustión interna que

propulsan la maquinaria de construcción y los camiones de acarreos (materialistas), estos

motores trabajan, en su gran mayoría, con base a diesel como combustible.

Page 31: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

24

CAPÍTULO II

También durante el ataque, carga, transporte y acomodo de los materiales pétreos que

forman la terracería puede darse la emisión de polvo.

Durante la etapa de desmantelamiento y abandono de las instalaciones, serán generados los

siguientes residuos.

En esta etapa se espera la generación de pedacería de madera proveniente del

desmantelamiento de la estructura de cimbra y de las bodegas provisionales.

Pedacería de alambre, clavos, cartón.

Pueden ocurrir derrames accidentales de combustible y lubricantes en las áreas utilizadas

como patio de maquinaria, en este caso, el suelo afectado por estos eventos deberá ser

removido en esta etapa y dispuesto en tanques cerrados para su disposición y tratamiento

final.

Y finalmente durante la etapa de operación y mantenimiento se generará lo siguiente:

Desechos de tipo pétreo, depositados sobre la superficie de rodamiento, originados por

polvo acarreado por el viento y por el desgaste de superficies de fricción de los vehículos así

como del pavimento. Estos desechos periódicamente deberán limpiarse principalmente

barriendo los acotamientos y disponiendo de los desechos en bancos de tiro.

Se consideran los desechos arrojados por los usuarios de la vialidad, o arrastrados por el

viento, los cuales sería desechos urbanos del tipo papel, plásticos, vidrio; éstos podrían

ocasionar anegaciones en las cunetas y contra-cunetas por lo que es importante su limpieza

durante las actividades de mantenimiento.

También se tienen desechos de tipo sólido orgánico producidos al limpiar la vegetación de

taludes y otras partes del derecho de vía. Dicha vegetación deberá trasladarse a sitios

específicos dentro del derecho de vía donde se conviertan en composta que posteriormente

puede ser utilizada como abono.

Las actividades de mantenimiento podrían generar residuos como material de embalaje,

polvo y emisiones de gases de combustión en caso de utilizarse maquinaria.

II.6 BIBLIOGRAFÍA

Cuaderno de Información para la planeación municipal, 2007.

http://www.municipios.com.mx/

Page 32: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

1

CAPÍTULO III

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y

ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Y EN SU CASO CON LA

REGULACIÓN DE USO DEL SUELO

III.1 Vinculación con los planes y programas sectoriales 4

III.1.1 Políticas Sectoriales 4

III.1.2 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 6

III.1.3 Ley de Planeación. Última reforma publicada DOF 20-06-2011 7

III.1.4 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. D.O.F. 31-Mayo-2007 8

III.1.5 Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 10

III.1.6 Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2007-2012 11

III.2 Vinculación con los programas de ordenamiento ecológico del territorio, áreas naturales

protegidas y otras zonificaciones prioritarias para la conservación y regulación del uso de suelo 13

III.2.1 Programa de ordenamiento ecológico territorial del estado de guerrero (POETEG), no

decretado oficialmente 14

III.2.2 Áreas Naturales Protegidas 22

III.2.3 Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad establecidas por la Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 23

III.3. Cumplimiento de leyes, reglamentos o normas de los tres niveles de gobierno 24

III.3.1 Leyes Federales 24

III.3.1.1 Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal 24

III.3.1.2 Ley de Vías Generales de Comunicación 25

III.3.2. Leyes Generales 25

III.3.2.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 25

III.3.2.2. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable 27

III.3.2.3. Ley General de Vida Silvestre 29

III.3.2.4. Ley General de Asentamientos Humanos 30

III.3.2.5. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 30

Page 33: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

2

CAPÍTULO III

III.3.3.Reglamentos de las leyes generales 31

III.3.3.1. Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en

Materia de Evaluación de Impacto Ambiental 31

III.3.3.2. Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en

Materia de Ordenamientos Ecológicos 32

III.3.3.3. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable 33

III.3.3.4. Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre 34

III.3.4. Instrumentos jurídicos del estado de Guerrero 35

III.3.4.1. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero 35

III.3.4.2. Ley de Planeación del Estado libre y soberano de Guerrero 36

III.3.4.3. Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Guerrero 37

III.3.4.4. Ley de Protección a los Animales 38

III.3.4.5. Ley de aprovechamiento y gestión integral de los residuos del estado de Guerrero 38

III.3.4.6. Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de

impacto ambiental 39

III.4. Programas de Desarrollo del Estado de Guerrero 40

III.4.1. Plan Estatal De Desarrollo del Estado De Guerrero 2005-2011 40

III.5. Análisis de normas reglamentarias de competencia federal 41

III.5.1.Normas Oficiales Mexicanas 41

III.5.2. Normatividad de la SCT 44

III.6 Bibliografía 47

Page 34: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

3

CAPÍTULO III

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 3.1 Consulta al portal de la SEMARNAT 14

Imagen 3.2 Unidades territoriales de gestión ambiental (UTGA) del estado de Guerrero 16

Imagen 3.3 Localización geográfica de la UTGA- 9, correspondiente a Zihuatanejo 17

Imagen 3.4 Fase IV del POET del estado de guerrero 18

Imagen 3.5 Sobre posición de unidad UTGA 9 “Zihuatanejo” sobre el trazo a modernizar del proyecto

19

Imagen 3.6 Acercamiento de la sobre posición de unidad UTGA 9 “Zihuatanejo” 19

Imagen 3.7 Submodelo de identificación de políticas territoriales para la UTGA-9 “Zihuatanejo” 20

Imagen 3.8 Políticas territoriales para la UTGA- 9 “Zihuatanejo” 21

Imagen 3.9 Sobreposición del submodelo de uso de suelo y aprovechamiento en las áreas 21

Imagen 3.10 Acercamiento de la sobre posición del submodelo de uso de suelo y aprovechamiento en

las áreas del territorio 22

Imagen 3.11 RTP-117 Sierra Madre del Sur de Guerrero 23

Page 35: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

4

CAPÍTULO III

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y

ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Y EN SU CASO CON LA

REGULACIÓN DE USO DEL SUELO

III.1 VINCULACIÓN CON LOS PLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES

III.1.1 Políticas Sectoriales

Para la evaluación de los impactos ambientales que ocasionará el proyecto en comento, se presenta

una manifestación de impacto ambiental modalidad regional a la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (SEMARNAT); en el capítulo III de la misma, se hace la observancia a los

instrumentos legales aplicables en materia ambiental, dentro de los tres niveles de gobierno, con el

objetivo de definir la viabilidad jurídica y garantizar la preservación y protección del sitio de

ubicación del proyecto en comento, para el cual se realiza el análisis de las condiciones de los

factores bióticos, abióticos y entrópicos del sistema ambiental que se delimita para su estudio.

Por lo anterior, el presente capítulo III se inicia con la observancia a la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos y demás Leyes aplicables derivadas de ésta, como son: la Ley de

Planeación, la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la Ley General de

Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley General de Vida Silvestre, Ley General de Asentamientos

Humanos, Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y sus respectivos

reglamentos.

Así mismo se hace observancia a los instrumentos regulatorios en el estado de Guerrero, tal como la

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, de la cual emanan: Ley de Planeación

del Estado Libre y Soberano de Guerrero, Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de

Guerrero, Ley de la Protección a los Animales y Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente del Estado de Guerrero, así como su reglamento y demás instrumentos reglamentarios en

materia ambiental.

Page 36: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

5

CAPÍTULO III

Al mismo tiempo de efectuar observancia a los anteriores instrumentos jurídicos, también se efectúa

el análisis de los programas de desarrollo urbano y al programa de ordenamiento ecológico

territorial, de igual forma, a las áreas naturales protegidas tanto federales como estatales, y la

observación a las regiones prioritarias catalogadas por la comisión nacional para el conocimiento y

uso de la biodiversidad (CONABIO), de acuerdo a la ubicación respecto al trazo propuesto por el

proyecto. Para este mismo fin, la observancia de las Normas Oficiales Mexicanas reglamentarias en

materia de impacto ambiental y de las normas supletorias aplicables en la misma es importante para

el desarrollo del proyecto en sus diferentes atapas de ejecución.

De esta manera se proporciona a la SEMARNAT los instrumentos y lineamientos a los que se

apegará el proyecto, para su evaluación y autorización en materia de impacto ambiental. Es

importante mencionar que actualmente en la zona de estudio ya se llevaron a cabo actividades

previas de remoción de vegetación (Cambio de Uso de Suelo) sin la aprobación de la autoridad

ambiental (SEMARNAT), por ello, la presente MIA-R se presenta y se somete a evaluación ante la

autoridad correspondiente por tratarse de obras y/o actividades de construcción de una vía general

de comunicación el cual actualmente presenta cambio de uso de suelo en 7,440 m2; por lo anterior,

el presente proyecto se fundamenta en lo que establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y

Protección al Ambiente (LGEEPA) en su artículo 28 fracción I y VII y su Reglamento en materia de

Evaluación de Impacto Ambiental (REIA) artículo 5 inciso B) y O), así como en la Ley General de

Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) y respectivo Reglamento.

De igual forma es importante referir que la presente MIA-R se deriva de la visita de inspección

realizada por la autoridad ambiental (PROFEPA) al lugar de los hechos y en donde solicito la

autorización del proyecto en materia de impacto ambiental por el cambio de uso de suelo ya

efectuado y por la construcción de la vía de comunicación de 670m de longitud que se pretende en

la zona, obras y/o actividades que se encuentran enlistadas en la LGEEPA y su Reglamento en

materia de impacto ambiental (REIA).

Page 37: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

6

CAPÍTULO III

III.1.2 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Última reforma publicada DOF 17-08-2011.

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

FUNDAMENTO JURÍDICO

Título Primero

Capítulo I

(De las Garantías

Individuales)

Art. 2. B fracción VI,

Art 4 párrafo 5,

Art. 26 incisos A

Art. 27 Párrafo 3

Título Tercero

Capítulo II

Del Poder Legislativo

Sección III

De las Facultades del

Congreso

Art 73 Fracc: XXIX-G.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece la

creación de instrumentos regulatorios sobre, planeación nacional del

desarrollo económico y social, así como en materia de protección al

ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico, que

permitan el desarrollo del país en un medio ambiente adecuado. La

implementación de un sistema de planeación democrática, es muy

importante ya que permite el desarrollo nacional y equidad al

crecimiento de la economía. Cabe mencionar que con el objeto de

hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, de esta manera

la nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad

privada las modalidades que dicte el interés público y regular, en

beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales.

De igual forma establece que el sistema de planeación se ejecutará a

través del PND, en el cual se plantearán las aspiraciones y demandas de

la sociedad. El PND estará conformado por eje de desarrollo, entre los

cuales de establecer el extender la red de comunicaciones, con la cual

se permite la integración de las comunidades, trayendo como beneficio

un desarrollo equitativo. En busca de un desarrollo sustentable el

congreso se encarga de expedir leyes en materia de protección al

ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico, para

establecer concurrencia de acuerdo a sus respectivas competencias del

Gobierno Federal, Estatal y Municipal.

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

Esta ley suprema se vincula con el proyecto en comento, ya que

constituye la base de las leyes del sistema jurídico en materia de

legislación ambiental que se considerará para su análisis de viabilidad

ambiental; así mismo es reglamentaria de los instrumentos de

planeación y regulación, tal como los Planes de Desarrollo y Planes de

Ordenamiento Ecológico, que permiten un desarrollo sustentable con el

aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de

apropiación, con lo cual se logra una distribución equitativa de la

riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo

equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la

población rural y urbana.

Page 38: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

7

CAPÍTULO III

III.1.3 Ley de Planeación. Última reforma publicada DOF 20-06-2011

LEY DE PLANEACIÓN

FUNDAMENTO JURÍDICO

Capítulo Primero

Disposiciones Generales

Artículo 1 fracción III

Art 2 Fracc: III

Artículo 9 Párrafo

reformado DOF 20-06-2011

Capítulo segundo

Capítulo tercero

Participación Social en la

Planeación

Art. 20.

Capítulo cuarto

Art. 21, 22 y 23.

La presente Ley establece que el ejecutivo federal, coordinará sus

actividades de planeación conforme a la legislación aplicable. Por tanto

las dependencias de la administración pública centralizada deberán

planear y conducir sus actividades con sujeción a los objetivos y

prioridades de la planeación nacional de desarrollo, a fin de cumplir con

la obligación del Estado de garantizar que éste sea integral y

sustentable.

En el sistema de planeación se establecerá los responsables de la

ejecución del sistema de planeación y así mismo los lineamientos de

política de carácter global, sectorial y regional; dando así satisfacción a

las necesidades básicas de la población y la mejoría en todos los

aspectos de la calidad de la vida de los habitantes, para lograr una

sociedad más igualitaria, garantizando un ambiente adecuado para el

desarrollo de la población.

El PND contendrá los programas sectoriales, institucionales, regionales

y especiales; en su elaboración participara el Sistema Nacional de

Planeación Democrática, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y

así mismo se considerara la opinión de los diversos grupos sociales.

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

Conforme a la constitución política federal, las disposiciones de esta ley

de planeación tiene por objeto establecer las bases para que el

Ejecutivo Federal coordine sus actividades de planeación con las

entidades federativas, y de esta manera planteará los objetivos

nacionales, estrategias y prioridades del desarrollo integral y

sustentable del país, lo anterior expuesto de plantea a través del PND,

planes de desarrollo estatales y municipales, en los que se asigna

responsabilidades en los tiempos establecidos en los mismos.

Con la ejecución de las obras contempladas de modernización del trazo

que va del 115+000 al 115+670, que se desprende de la carretera

Acapulco- Zihuatanejo-Lázaro Cárdenas en el tramo San Jerónimo- San

Luis San Pedro, se permitirá el aumento de velocidad de operación que

dará un ahorro de tiempo; lo anterior se logra, debido a que la nueva

ruta tendrá características geométricas mejoradas.

Page 39: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

8

CAPÍTULO III

III.1.4 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. D.O.F. 31-Mayo-2007

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece una estrategia clara y viable para avanzar en la

transformación de México sobre bases sólidas, realistas y sobre todo, responsables. Está

estructurado en cinco ejes rectores:

1. Estado de Derecho y seguridad

2. Economía competitiva y generadora de empleos

3. Igualdad de oportunidades

4. Sustentabilidad ambiental

5. Democracia efectiva y política exterior responsable

Contiene los compromisos y los lineamientos del gobierno expresados en objetivos claros y

estrategias concretas para lograrlo, pero también presenta una visión estratégica para el México del

nuevo milenio, con un claro sentido de perspectiva histórica. Las estrategias contenidas en este Plan

están encaminadas a facultar a los actores sociales y económicos para que participen de manera

activa en las reformas que se promoverán.

La esencia de este Plan es lograr que México responda, con dinamismo y decisión, a los retos que

plantean las diferentes transiciones en el ámbito político, demográfico, económico y social, teniendo

siempre en cuenta que el éxito no es producto de la suerte o de la casualidad, sino del

establecimiento de objetivos claros y de la aplicación correcta y oportuna de estrategias bien

definidas para hacer posible lo que se desea. El área de crecimiento con calidad buscará conducir

responsablemente la marcha económica del país, elevar la competitividad de la economía, asegurar

el desarrollo incluyente, promover el desarrollo regional equilibrado y crear las condiciones para un

desarrollo sustentable.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012

EJE 2: ECONOMIA COMPETITIVA Y GENERADORA DE EMPLEOS

2.10 TELECOMUNICACIONES Y TRANSPORTES

OBJETIVO 14

Garantizar el acceso y ampliar la cobertura de infraestructura y servicios de transporte y comunicaciones,

tanto a nivel nacional como regional, a fin de que los mexicanos puedan comunicarse y trasladarse de

manera ágil y oportuna en todo el país y con el mundo, así como hacer más eficiente el transporte de

mercancías y las telecomunicaciones hacia el interior y el exterior del país, de manera que estos sectores

contribuyan a aprovechar las ventajas comparativas con las que cuenta México.

Page 40: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

9

CAPÍTULO III

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012

ESTRATEGIA 14.7

Ampliar la cobertura de los transportes en todas sus modalidades, modernizar la infraestructura y

proporcionar servicios confiables y de calidad para toda la población.

ESTRATEGIA 14.10

Líneas de política:

Modernizar la red carretera, así como mejorar su conectividad brindando continuidad a la circulación a

través de la construcción de obras que permitan mejorar los accesos a regiones, ciudades, puertos y

fronteras.

Asignar recursos de manera más eficiente en materia de conservación de carreteras, para que éstas

operen en mejores condiciones y conforme a estándares internacionales, logrando con ello reducir el

índice de accidentes en la red carretera y los costos de operación de los usuarios.

Ampliar la gama de fuentes de financiamiento y de formas de participación público-privada. Con estos

modelos de asociación público-privada, se busca alentar el desarrollo de infraestructura carretera, tanto

de cuota como libre, elevar la calidad del servicio ofrecido a los usuarios, mejorar las condiciones físicas

de las carreteras, así como generar un importante número de empleos directos e indirectos. Desarrollar

terminales, corredores y proyectos multimodales de gran envergadura, que permitan a México

constituirse en una plataforma logística que facilite los intercambios comerciales al interior y hacia el

resto del mundo.

EJE 3. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

3.1. SUPERACIÓN DE LA POBREZA

OBJETIVO 2

Apoyar a la población más pobre a elevar sus ingresos y a mejorar su calidad de vida, impulsando y

apoyando la generación de proyectos productivos.

ESTRATEGIA 2.2

Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de las vías y medios de comunicación y de transporte para

conectar a las regiones menos desarrolladas del país. El aislamiento, es decir, la falta de vías de

comunicación influye notablemente en la marginación. La ausencia de comunicaciones impide la oferta

de servicios y bienes, limitando no sólo el bienestar, sino también las actividades económicas con las que

se podría mejorar el ingreso de las familias.

Con base en la estructura demográfica, las vocaciones y el potencial productivos de cada región, se

diseñará y pondrá en marcha un programa integral de fortalecimiento de las comunicaciones regionales

e interregionales, que incluya la construcción y mejoramiento de carreteras, carreteras alimentadoras,

instalación ampliación y modernización de las telecomunicaciones.

Los caminos rurales son fundamentales para abrir paso a la educación y la capacitación para el trabajo, a

la salud, a la nutrición; para abrir paso a las inversiones que signifiquen más empleos. Con caminos se

puede llevar a los mercados la producción propia y emprender negocios; se facilita la llegada de servicios

de salud y de educación.

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO:

Page 41: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

10

CAPÍTULO III

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012

El desarrollo del presente proyecto carretero, es un indicador del cumplimiento de los objetivos del

Sector de Comunicaciones y Transportes; a través de este instrumento, es como se ejecuta el sistema de

planeación, que busca el desarrollo integral y sustentable del país. Con la ejecución del proyecto de

modernización se fomenta el crecimiento de la zona de una forma sustentable, y se busca la reducción

del tiempo de recorrido a lo largo del trazo mencionado, durante la comunicación entre los habitantes

de las localidades cercanas al mismo, perteneciente al municipio de Tecpan de Galeana. Cabe mencionar

que este desarrollo se apegará a una línea de gestión ambiental.

III.1.5 Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012

El Programa Nacional de Infraestructura (PNI) se deriva del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y

es un elemento fundamental para elevar el crecimiento, generar más y mejores empleos y alcanzar

el desarrollo humano sustentable, establece además, los objetivos, estrategias, metas y acciones

para aumentar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura del país.

El Programa asume el reto de construir una infraestructura sólida, actualizada y extendida en

beneficio de las generaciones de hoy y de mañana. Por eso, define acciones con una visión integral

y de largo plazo. Los objetivos, estrategias y líneas de acción del Programa Nacional de

Infraestructura 2007-20120 que se vinculan con el proyecto se resumen de la siguiente manera:

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2007-2012

OBJETIVOS:

Convertir a México en una de las principales plataformas logísticas del mundo, aprovechando nuestra

posición geográfica y nuestra red de tratados internacionales. Incrementar el acceso de la población a los

servicios, principalmente en las zonas de mayores carencias.

Elevar la cobertura, calidad y competitividad de México.

ESTRATEGIAS:

Completar la modernización de los transversales y longitudinales que comunican a las principales

ciudades, puertos, fronteras y otros centros turísticos del país con carreteras de altas especificaciones.

Desarrollar ejes interregionales, que mejoren la comunicación entre regiones y la conectividad de la red

carretera.

Dar atención especial a la construcción de libramientos y accesos para facilitar la continuidad del flujo

vehicular.

Mejorar el estado físico de la infraestructura carretera y reducir el índice de accidentes.

LÍNEAS DE ACCIÓN:

Construir o modernizar 17 598 km de carreteras y caminos rurales incluyendo la terminación de 12 260

km que corresponden a 100 proyectos de carreteras completos. Incrementar de 72% a 90% de la red

Page 42: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

11

CAPÍTULO III

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2007-2012

federal que opera en buenas condiciones conforme a estándares internacionales.

Reducir el índice de accidentes de 0.47 a 0.25 por cada millón de vehículos-kilómetro.

VINCULACION CON EL PROYECTO:

Las obras de modernización que se tienen planeadas ejecutar en el km 115+000 al km 115+670 de la

carretera en comento, pertenecen al presente sector; estas obras permitirán aumentar la velocidad de

operación, dado a la mejora en las características geométricas; lo anterior expuesto generara una

reducción en el tiempo de recorrido.

III.1.6 Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2007-2012

El Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes (PSCT) 2007-2012 constituye para la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes el instrumento rector de sus acciones en el mediano

plazo para cumplir el objetivo primordial del Plan Nacional de Desarrollo y las metas del Programa

Nacional de Infraestructura en los rubros que son competencia de la Secretaría.

Se estructura en torno a cuatro objetivos sectoriales que marcarán el quehacer durante la presente

administración:

1. Incrementar la cobertura geográfica y social de la infraestructura

2. Mejorar su calidad y eficiencia

3. Incrementar sus niveles de seguridad

4. Convertir al país en una de las principales plataformas logísticas competitivas del mundo.

Para el logro de estos objetivos, en este Programa se presentan las estrategias y líneas de acción

para cada uno de los subsectores: infraestructura, transporte y comunicaciones; así como

indicadores y metas que permitirán evaluar paso a paso el avance alcanzado. Una vez realizado un

análisis cuidadoso de este documento, para el presente proyecto carretero se menciona lo

siguiente:

PROGRAMA SECTORIAL DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 2007-2012

MISION:

Promover sistemas de transporte y comunicaciones seguros, eficientes y competitivos, mediante el

fortalecimiento del marco jurídico, la definición de políticas públicas y el diseño de estrategias que

contribuyan al crecimiento sostenido de la economía y el desarrollo social equilibrado del país;

Page 43: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

12

CAPÍTULO III

PROGRAMA SECTORIAL DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 2007-2012

ampliando la cobertura y accesibilidad de los servicios, logrando la integración de los mexicanos y

respetando el medio ambiente.

VISION:

Ser una dependencia eficiente en su gestión rectora del Sector, que garantice al país infraestructura de

comunicaciones y transportes moderna y suficiente, que promueva la prestación de servicios de calidad y

competitivos, que responda a las expectativas de la ciudadanía y a las tendencias de la globalización,

contribuyendo con ello al desarrollo sustentable del país, preservando el medio ambiente y la seguridad.

SECCIÓN IV. ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN:

1. INFRAESTRUCTURA CARRETERA

Estrategia 1.2.1

Construir y modernizar la red carretera federal a fin de ofrecer mayor seguridad y accesibilidad a la

población y así contribuir a la integración de las distintas regiones del país.

Estrategia 1.2.4

Construir y modernizar la red de caminos rurales y alimentadores con objeto de facilitar el acceso a los

servicios básicos a toda la población rural en especial a la de escasos recursos y promover un desarrollo

social equilibrado.

Línea de acción: Construir y modernizar la infraestructura carretera de las comunidades rurales, en

especial a las más alejadas de los centros urbanos.

Estrategia 2.2.1

Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la infraestructura complementaria del autotransporte, a fin

de apoyarla adecuada prestación de los servicios.

Línea de acción: Promover inversiones privadas y públicas en infraestructura complementaria del

autotransporte para proporcionar servicios seguros, eficientes y de calidad.

VINCULACION CON EL PROYECTO:

La ejecución de este proyecto de infraestructura carretera pertenece al sector de Comunicaciones y

Transporte, por tal razón se relaciona con el mismo; cabe mencionar que las obras de modernización a

realizar, se ajustarán a los lineamientos básicos establecidos para la protección al ambiente y el

cumplimiento de la normatividad en la materia, con el fin de minimizar los impactos ambientales que se

puedan generar durante todas las etapas del proyecto en comento.

Page 44: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

13

CAPÍTULO III

PROGRAMA SECTORIAL DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 2007-2012

El desarrollo urbano del municipio de Técpan de Galeana, se verá beneficiados con la ejecución de las

obras de modernización del trazo del presente proyecto que se tiene planeado realizar. Con el

mejoramiento de la infraestructura actual, se permitirá el una velocidad de operación mayor que dará

como resultado la disminución del tiempo de recorrido, durante la comunicación entre las

localidades cercanas al desarrollo de esta nueva ruta.

Es importante mencionar que los objetivos tanto del sector, como el del proyecto, tienen en

común el cuidado del medio ambiente y preservación de los recursos naturales.

III.2 VINCULACIÓN CON LOS PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO, ÁREAS

NATURALES PROTEGIDAS Y OTRAS ZONIFICACIONES PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN Y

REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

El ordenamiento ecológico territorial (OET) es el instrumento de política ambiental que tiene

como objetivos: analizar las tendencias de deterioro y las potencialidades de

aprovechamiento de los recursos naturales; regular o inducir el uso del suelo y las actividades

productivas bajo criterios ambientales y lograr la protección del ambiente, preservación y el

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Específicamente, el OET es concebido como un proceso de planeación cuyo objetivo es

encontrar un patrón de ocupación del territorio que maximice el consenso y minimice el

conflicto entre los diferentes sectores sociales y las autoridades en una región. A través del

proceso de ordenamiento ecológico se generan, instrumentan, evalúan y en su caso,

modifican las políticas ambientales (preservación, protección, restauración y aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales) con las que se busca lograr un mejor balance entre las

actividades productivas y la protección al ambiente.

Page 45: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

14

CAPÍTULO III

III.2.1 Programa de ordenamiento ecológico territorial del estado de guerrero (POETEG), no

decretado oficialmente1

Siguiendo la misma tesitura, es menester mencionar que para la elaboración del presente estudio

de impacto ambiental se constató que el Estado de Guerrero, no implementa en su quehacer

gubernamental algún programa de ordenamiento ecológico territorial (POET), validado en tiempo,

forma y espacio, que haya sido promulgado y publicado, lo que conlleva la observancia no

obligatoria de lo establecido en el programa de ordenamiento ecológico territorial que se refiere

en el contenido del presente capítulo III, sin embargo, se hace observación al proceso del mismo. Lo

anteriormente expuesto fue consultado en el portal de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT).

Imagen 3.1 Consulta al portal de la SEMARNAT

en donde muestra que el estado de guerrero, no cuenta con un programa de ordenamiento ecológico territorial

La siguiente información a presentar es obtenida del “PROGRAMA DE ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL ESTADO DE GUERRERO” (POETEG), disponible para consulta

pública.

1 Fuente: www.semarnat.gob.mx

Page 46: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

15

CAPÍTULO III

FASES DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL ESTADO DE GUERRERO

(POETEG).

Las cuatro fases por las que se encuentra conformado el POETEG, son las siguientes:

Fase I. Caracterización

Fase II. Diagnostico

Fase III. Prospectiva (Diagnostico integrado)

Fase IV. Propositiva (Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial)

A la fecha de realización de la presente manifestación de impacto ambiental, se hace referencia a la

última fase (Propositiva) de elaboración del POETEG, instrumento jurídico en comento, la cual

corresponde al MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL ESTADO DE

GUERRERO.

MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO – TERRITORIAL DEL ESTADO DE GUERRERO

El presente programa adopta una estrategia general basada en cuatro submodelos:

Submodelo de Unidades Territoriales de Gestión (UTGA)

Submodelo de Uso y Aprovechamiento del Territorio

Submodelo de Desarrollo Económico Municipal

Submodelo de Ocupación Funcional del Territorio

De acuerdo a la naturaleza y ubicación del proyecto en comento se hace la observancia únicamente

a los dos submodelos denominados: Submodelo de Unidades Territoriales de Gestión (UTGA) y

Submodelo de Uso y Aprovechamiento del Territorio, en su UTGA 9 denominada

“Zihuatanejo” dado que en estos modelos se presenta información de interés, tal como son

características ambientales, sociales, urbanas así como los riesgos ambientales a los que están

sujeto; también se permite conocer los niveles de potencialidad de las actividades.

Así mismo de la observación al Submodelo de Uso y Aprovechamiento del Territorio, se conoce el

tipo de uso de suelo presente en el trazo, con base en la aptitud del suelo y los recursos naturales;

así como sus políticas asignadas.

Page 47: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

16

CAPÍTULO III

OBSERVACION AL LOS SUBMODELOS MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO –

TERRITORIAL DEL ESTADO DE GUERRERO

Submodelo de Unidades Territoriales de Gestión (UTGA)

En un Submodelo de Unidades Territoriales de Gestión Ambiental (UTGA), el cual se establece con

base en las características ambientales, aptitud territorio, la identificación de las áreas críticas y la

problemática existente en cada unidad de paisaje, se definió en el diagnostico integrado de Gestión

Ambiental, cuyo resultado derivo en 18 UTGA, las cuales presentan características de potencialidad

para diferentes actividades.

Imagen 3.2 Unidades territoriales de gestión ambiental (UTGA) del estado de Guerrero

Page 48: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

17

CAPÍTULO III

De acuerdo a este Submodelo de Unidades Territoriales de Gestión (UTG), la región en la cual se

ubica el presente proyecto, interviene en la UTGA- 9, correspondiente a Zihuatanejo.

Imagen 3.3 Localización geográfica de la UTGA- 9, correspondiente a Zihuatanejo

Page 49: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

18

CAPÍTULO III

Imagen 3.4 Fase IV del POET del estado de guerrero

Dada la ubicación del proyecto, y de acuerdo a la sobre posición de la UTGA 9 “Zihuatanejo” en

el trazo en comento a modernizar, se presenta la siguiente imagen:

Page 50: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

19

CAPÍTULO III

Imagen 3.5 Sobre posición de unidad UTGA 9 “Zihuatanejo” sobre el trazo a modernizar del proyecto

Imagen 3.6 Acercamiento de la sobre posición de unidad UTGA 9 “Zihuatanejo”

sobre el trazo a modernizar del proyecto en comento

Page 51: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

20

CAPÍTULO III

2). Submodelo de Uso y Aprovechamiento del Territorio

En el presente submodelo, se describen los usos de suelo y aprovechamiento en las áreas del

territorio del Estado de Guerrero, y así mismo se asigna un tipo de política a cada UTGA.

POLITICAS DE APROVECHAMIENTO (Impulso, Consolidación y Regulación). Políticas en relación al

uso y aprovechamiento del territorio.

POLITICAS DE PROTECCION (Propuestas en ANP´s protegidas oficialmente y por proteger).

Política de protección uso activo

Política de protección uso activo pasivo

Política de protección uso activo y pasivo

Política de protección uso pasivo

Política de protección estricta

POLITICAS DE CONSERVACION

Política de conservación especial

IDENTIFICACIÓN DE LA UTGA QUE SE INVOLUCRA EN EL PROYECTO

Imagen 3.7 Submodelo de identificación de políticas territoriales para la UTGA-9 “Zihuatanejo”

de acuerdo al uso de suelo y aprovechamiento en las áreas del territorio del Estado de Guerrero

Page 52: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

21

CAPÍTULO III

Imagen 3.8 Políticas territoriales para la UTGA- 9 “Zihuatanejo”

Considerando la ubicación del proyecto, este se identifica en el submodelo 2 de uso de suelo:

Imagen 3.9 Sobreposición del submodelo de uso de suelo y aprovechamiento en las áreas

del territorio del Estado de Guerrero, sobre el trazo propuesto en el presente proyecto

Page 53: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

22

CAPÍTULO III

Imagen 3.10 Acercamiento de la sobre posición del submodelo de uso de suelo y aprovechamiento en las áreas del

territorio

del Estado de Guerrero, sobre el trazo propuesto en el presente proyecto

De acuerdo a la observación al programa de ordenamiento ecológico territorial del estado de

Guerrero en su etapa de consulta pública, la zona donde se ubica el trazo carretero establece un

uso de suelo prevaleciente de agricultura de temporal; cabe mencionar que en el SAR delimitado

del presente estudio (capítulo IV de la presente MIA-R) de igual forma se identifica que el uso de

suelo presente es la agricultura de temporal y agricultura de temporal permanente.

III.2.2 Áreas Naturales Protegidas

Las Áreas Naturales Protegidas son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional

representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido

esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos cada vez más reconocidos y

valorados. Se crean mediante un decreto presidencial y las actividades que pueden llevarse a cabo

en ellas se establecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente, su reglamento, el programa de manejo y los programas de ordenamiento ecológico.

Considerando la ubicación del tramo carretero a construir, éste no se localiza dentro del polígono

de alguna Área Natural Protegida de competencia federal y/o estatal.

Page 54: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

23

CAPÍTULO III

III.2.3 Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad establecidas por la

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Las regiones Prioritarias para la conservación de la Biodiversidad que se tienen registradas en la

Comisión Nacional de la Biodiversidad CONABIO2, presentes en la zona de ubicación del proyecto

en comento, son importantes de mencionar, aunque no tienen validez oficial por no encontrarse

debidamente regularizadas y/o normalizadas. El trazo carretero del presente proyecto se encuentra

ubicado únicamente dentro de la siguiente región prioritaria para la Conservación de la

Biodiversidad

Región RTP-117 “Sierra Madre del Sur de Guerrero”

Imagen 3.11 RTP-117 Sierra Madre del Sur de Guerrero

en la que interviene el trazo propuesto por el proyecto

El SAR delimitado para el tramo a modernizar, se describe en el capítulo IV del presente estudio;

esta área de estudio cuenta con una superficie de 87.73 Ha, de la cual 3.47 Ha, se encuentra dentro

de la RTP-117 Sierra Madre del Sur de Guerrero”.

2 http://www.conanp.gob.mx/sig/

Page 55: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

24

CAPÍTULO III

III.3. CUMPLIMIENTO DE LEYES, REGLAMENTOS O NORMAS DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO

III.3.1 Leyes Federales

III.3.1.1 Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal

Última reforma publicada DOF 04-11-2010

LEY DE CAMINOS, PUENTES Y AUTOTRANSPORTE FEDERAL

FUNDAMENTO JURÍDICO

Título primero

Del Régimen administrativo de

los Caminos, puentes y

Autotransporte Federal

Capítulo 1

Del Ámbito de Aplicación de la

Ley

Art. 1; Art. 2 Fracc: I inciso c);

Fracc: III, Art. 3;

Capítulo II (Jurisdicción y

competencia)

Art. 5 fracciones: I, II, III, IV, V, VI,

VIII y IX

La Ley de Caminos y Puentes y Autotransporte Federal tiene por

objeto regular la construcción, operación, explotación,

conservación y mantenimiento de los caminos y puentes los cuales

constituyen vías generales de comunicación; así como los servicios

de autotransporte federal que en ellos operan, sus servicios

auxiliares y el tránsito en dichas vías. Establece que se entenderá

por camino o carretera los que en su totalidad o en su mayor parte

sean construidos por la Federación; con fondos federales o

mediante concesión federal por particulares, estados o municipios.

Así mismo se entenderá por derecho de vía, como la franja de

terreno que se requiere para la construcción, conservación,

ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una

vía general de comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la

Secretaría, la cual no podrá ser inferior a 20 metros a cada lado del

eje del camino.

De acuerdo a lo anterior, los terrenos colindantes a las vías

generales de comunicación, pertenecen al derecho de vía.

Se establece que es responsabilidad de la SCT determinar las

características y dimensiones de los caminos y puentes; así mismo

otorgar concesiones, permisos, establecer NOM de caminos y

puentes y las disposiciones legales que aplique y establecer que

son parte de las vías generales de comunicación los terrenos

necesarios para el derecho de vía, las obras, construcciones y

demás bienes y accesorios que integran las mismas.

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO:

La presente Ley se vincula directamente con el proyecto por

tratarse de obras y/o actividades que tienen como objetivo la

construcción de una vía general de comunicación tipo A2, en una

zona donde actualmente ya se tiene un cambio de uso de suelo en

Page 56: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

25

CAPÍTULO III

LEY DE CAMINOS, PUENTES Y AUTOTRANSPORTE FEDERAL

una superficie de 7440 m2, esto es, del km 115+000 al km

115+670. La ejecución del proyecto se ajustará a las características

establecidas en la presente Ley para su construcción. Es importante

mencionar que la presente obra se realizara con recursos de la

federación.

III.3.1.2 Ley de Vías Generales de Comunicación

Última reforma publicada DOF 25-10-2005.

LEY DE VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

FUNDAMENTO JURÍDICO

Libro Primero Disposiciones

Generales

Capítulo 1 (Clasificación)

Art. 2. Fracc. I

Capítulo II (De Jurisdicción) Art. 3

Fracc. I

Capítulo III (De Concesiones

Permisos y Contratos)

Art. 10

Capítulo VI (De la Construcción y

Establecimiento de Vías Generales

de Comunicación) Art. 41.

Esta ley establece que las vías generales de comunicaciones,

están integradas entre otras, por sus obras, construcciones y

servicios auxiliares, de esta manera el mejoramiento,

conservación y explotación de las mismas, quedan sujetas

exclusivamente a los poderes federales, por tanto el Gobierno

Federal tendrá facultad para construir o establecer vías generales

de comunicación por sí mismo o en cooperación con las

autoridades locales.

Así mismo se establece que es responsabilidad de la SCT aprobar

planos, memoria descriptiva y documentos relacionados con la

obra, así como los cambios por realizar en la misma.

VINCULACION CON EL PROYECTO:

La vinculación con la presente Ley es por tratarse de la

construcción de una vía general de comunicación tipo A2 en una

zona donde actualmente ya hubo remoción de vegetación en

una superficie de 7440 m2, esto es del km 115+000 al km

115+670. La construcción de esta carretera permitirá

proporcionar facilidad durante el tránsito en la misma, ya que

esta nueva ruta tendrá características geométricas mejoradas,

con lo cual se permitirá la reducción de tiempo de recorrido de

los habitantes de la región.

III.3.2. Leyes Generales

III.3.2.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

Últimas reformas publicadas DOF 28-01-2011

Page 57: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

26

CAPÍTULO III

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE

FUNDAMENTO JURÍDICO

TÍTULO PRIMERO

Disposiciones Generales

CAPITULO I

Normas Preliminares

Art 1 Fracc: V

CAPÍTULO IV

Instrumentos de la Política

Ambiental

SECCION II

Ordenamiento Ecológico del

Territorio

Art 19

SECCION V

Evaluación del Impacto Ambiental

Art. 28 Fracc: I y VII

Art. 30 y 31.

La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se

refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico,

así como a la protección al ambiente. Sus disposiciones son de

orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el

desarrollo sustentable, y de esta manera, se pueda tener un

aprovechamiento sustentable, preservación de los recursos

naturales, de manera que sean compatibles la obtención de

beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la

preservación de los ecosistemas.

La ley en materia de ordenamiento ecológico del territorio

establece los criterios que deben considerarse para la

formulación del ordenamiento ecológico en tanto instrumento

de dicha política ambiental.

Tales criterios son los siguientes:

- La naturaleza y características de los ecosistemas existentes en

el territorio nacional y en las zonas sobre las que la nación ejerce

soberanía y jurisdicción.

- La vocación de cada zona o región, en función de sus recursos

naturales, la distribución de la población y las actividades

económicas predominantes.

- Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de

los asentamientos humanos, de las actividades económicas o de

otras actividades humanas o fenómenos naturales.

- El equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos

y sus condiciones ambientales.

- El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, vías

de comunicación y demás obras o actividades.

Se hace observancia que para la ejecución de ciertas actividades

se debe presentar una Evaluación del Impacto Ambiental (EIA),

este estudio es un instrumento preventivo con un marco jurídico

federal que establece la regulación de las actividades como:

I. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación,

oleoductos, gaseoductos, carboductos y poliductos.

VII. Cambio de uso de suelo de áreas forestales, así como en

selvas y zonas áridas.

Dado que en el presente proyecto considera obras que pueden

Page 58: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

27

CAPÍTULO III

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE

provocar un desequilibrio ecológico en las áreas de su

realización; para la ejecución de las mismas es necesario contar

con una autorización de la Secretaria de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (SEMARNAT), esta dependencia se encargara

de dictar los lineamientos y condiciones que apliquen, de esta

manera cualquier persona física o moral que quiera o pretenda

llevar a cabo alguna obra o actividad que pueda causar un

desequilibrio ecológico, deberá someterse al procedimiento de

evaluación de impacto ambiental para determinar el posible

daño que pudiera generarse al ambiente. Así mismo es

importante mencionar que en caso de presentar modificaciones

en el proyecto se deberá dar aviso a esta secretaría para su

evaluación en un lapso no mayor a diez días.

VINCULACION CON EL PROYECTO:

El presente proyecto se vincula con la LGEEPA por tratarse de

obras y/o actividades de construcción de una vía general de

comunicación tipo A2 en una zona donde actualmente ya se

tiene un cambio de uso de suelo (remoción de vegetación) en

una superficie de 7440 m2, esto es del km 115+000 al km

115+670, tramo que se desprende de la Carretera Acapulco

Zihuatanejo-Lázaro Cárdenas, en el tramo San Jerónimo-San

Luis-San Pedro en el municipio de Tecpan de Galeana del estado

de Guerrero, por lo tanto, de acuerdo a lo que establece esta Ley

en su Artículo 28 fracciones I y VII las obras y/o actividades que

se pretenden requieren someterse al procedimiento de

evaluación de impacto ambiental conforme a lo establecido en

dicho apartado de la LGEEPA.

III.3.2.2. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Última reforma publicada DOF 24-11-2008

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

FUNDAMENTO JURÍDICO

Título Primero Disposiciones

Generales

Capítulo 1 (Del Objeto y

Aplicación de la Ley)

Art. 1; Art. 2 Fracc. I Art. 3 Fracc.:

La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus

disposiciones son de orden e interés público y de observancia

general en todo el territorio nacional, y tiene por objeto regular y

fomentar la conservación, protección, restauración, producción,

ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los

ecosistemas forestales del país y sus recursos, así como distribuir

Page 59: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

28

CAPÍTULO III

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

II, XI y XXII

Título Quinto De las Medidas de

Conservación Forestal

Capítulo 1 (Del Cambio de Uso de

Suelo en los Terrenos Forestales)

Art. 117 y 118.

las competencias que en materia forestal correspondan a la

Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios; con

lo cual se busca un desarrollo social, económico, ecológico y

ambiental del país. El desarrollo sustentable que se busca,

siempre debe estar apegado al respeto de las áreas forestales

permanentes, y así mismo se deben promover acciones con fines

de conservación y restauración de suelos. Dentro de los objetivos

específicos está el de procurar la conservación y restauración de

los ecosistemas.

Las autorizaciones concebidas por SEMARNAT para cambio de

uso de suelo están soportadas por el consejo estatal forestal de

la región y en el estudio técnico justificativo; así como la

alineación a lo que el emita el programa de ordenamiento

ecológico, normas NOM y disposiciones legales y reglamentarias

que apliquen.

Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales,

deberán acreditar que otorgaron depósito ante el Fondo, para

concepto de compensación ambiental para actividades de

reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos

y condiciones que establezca el Reglamento.

VINCULACION CON EL PROYECTO:

Dada la naturaleza de un proyecto, la evaluación de los impactos

negativos que pudieran ocurrir en la región donde se pretenda

ejecutar es evaluada a través del Manifiesto de Impacto

Ambiental (MIA) por la SEMARNAT. El objetivo de este

procedimiento de evaluación es eliminar o reducir al mínimo el

impacto negativo en áreas forestales.

Para el presente proyecto se hace la observancia a lo que

establece la presente Ley en materia de Cambio de Uso de Suelo

ya que se trata de la construcción de una carretera (Vía General

de Comunicación) de 670m de longitud, en la cual para las

obras de preparación del sitio donde se incluye remoción de

vegetación, despalme, instalación de obras provisionales, cortes y

terraplenes, actualmente ya se afectó una superficie de 7440

m2

de vegetación tipo selva baja caducifolia, razón por lo cual se

presenta esta MIA-R ante la autoridad correspondiente para la

evaluación de los impactos generados por la actividad del

Cambio de Uso de Suelo ya realizada en la zona de estudio.

Es importante mencionar que la presente MIA-R se deriva de la

visita de inspección realizada por la autoridad ambiental

Page 60: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

29

CAPÍTULO III

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

(PROFEPA) al lugar de los hechos y en donde solicita al

encargado de la obra ya iniciada la autorización en materia de

impacto ambiental por la actividad de cambio de uso de suelo y

por la construcción de la vía general de comunicación que

pretende en estos 670 m de longitud.

III.3.2.3. Ley General de Vida Silvestre

Última reforma publicada DOF 07-06-2011

LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE

FUNDAMENTO JURÍDICO

Título I Disposiciones Preliminares

Art. 1.

Título V Disposiciones comunes

para la conservación y el

Aprovechamiento Sustentable de

la Vida Silvestre

Capítulo I Disposiciones

Preliminares Art. 19.

Capítulo IV Sanidad de la Vida

Silvestre Art. 26.

Capítulo VI Trato digno y

Respetuoso a la Fauna Silvestre

Art. 29

Título VI Conservación de la Vida

Silvestre

Capítulo I Especies y Poblaciones

en riesgo y prioritarias para la

Conservación Artículo 58 Fracc: a),

b) y c)

Capítulo II Hábitat Crítico para la

Conservación de la Vida Silvestre

Art. 64.

En esta ley se establece que la política nacional en materia de

vida silvestre y su hábitat, es su conservación mediante la

protección y la exigencia de niveles óptimos de aprovechamiento

sustentable, de modo que simultáneamente se logre mantener y

promover la restauración de su diversidad e integridad, así como

incrementar el bienestar de los habitantes del país; así cualquier

obra pública o privada, así que pueda generar un impacto

negativo en hábitats críticos deberá quedar sujeta a las

condiciones que se establezcan como medidas especiales de

manejo y conservación en los planes de manejo de que se trate,

así como del informe preventivo correspondiente, de

conformidad con lo establecido en el reglamento.

Las autoridades que interviene con las actividades relacionadas

con el cambio se usó de suelo y de otros recursos naturales

observaran las disposiciones de esta ley y las que de ella se

deriven, y adoptaran las medidas necesarias para que se evite,

prevenga o minimicen los efectos negativos.

Los Municipios, las Entidades Federativas y la Federación,

adoptarán las medidas de trato digno y respetuoso para evitar o

disminuir el daño a especies; así mismo la SEMARNAT en

conjunto con consejo elabora listas de especies y poblaciones

prioritarias para la conservación de acuerdo a su peligro de

extinción, a las especies amenazadas y las sujetas a protección

especial.

VINCULACION CON EL PROYECTO:

Aun cuando las obras y/o actividades que pretende el presente

proyecto No es el aprovechamiento y/o explotación de la Vida

Silvestre, la observancia que se realiza a la presente Ley es

debido a que en la zona donde se pretende construir la carretera

Page 61: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

30

CAPÍTULO III

LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE

tipo A2 de 670 m de longitud, actualmente ya se realizó la

remoción de vegetación por ello, se presenta ante la autoridad

correspondiente (SEMARNAT) este manifiesto de impacto

ambiental (MIA-R) donde se proponen medidas de mitigación

para compensar los impactos ambientales causados con esta

actividad de cambio de uso de suelo.

III.3.2.4. Ley General de Asentamientos Humanos

Última Reforma publicada DOF 30-11-2010

LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

FUNDAMENTO JURÍDICO

Capítulo Primero (Disposiciones

Generales)

Art. 1 Fracc: I y II

Art. 3 Fracc: III, V, XI y XIII.

Capítulo Tercero De la Planeación

del Ordenamiento Territorial de

los Asentamientos

Humanos y del Desarrollo Urbano

de los Centros de Población

Art. 12 Fracc: I, II y IV

Art. 13 Fracc: IV, V y VII

Capitulo Octavo Del Fomento al

Desarrollo Urbano

Art. 51 Fracc: I, V, XII y XIII

Para la regulación de los asentamientos humanos es importante

mantener una relación entre entidades federativas y municipios,

así como los lineamientos y normas a los que se someterá los

asentamientos para lograr un desarrollo sustentable al contar

con servicios urbanos e infraestructura, los cuales deben de

promover sistemas de alta eficiencia para garantizar el desarrollo.

Este desarrollo se logra con una distribución equilibrada.

La estrategia general aplicable al ordenamiento territorial de los

asentamientos humanos, así como los programas de desarrollo

se plantea dentro del Plan Nacional de Desarrollo.

VINCULACION CON EL PROYECTO:

Debido a la naturaleza del proyecto es requerido la elaboración

de una MIA-R en la cual se hace observancia a los planes y/o

programas de desarrollo urbano nacional, estatal y/o municipal,

con el objetivo de identificar si sus objetivos no se contraponen

con los especificados en el proyecto en comento.

III.3.2.5. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Última reforma publicada DOF 19-06-2007

LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

FUNDAMENTO JURÍDICO

Título Primero (Disposiciones

Generales)

Capítulo Único (Objeto y Ámbito

de Aplicación de la Ley)

Esta ley tiene como objetivo garantizar un ambiente adecuado y

propiciar un desarrollo sustentable a través de la generación,

valorización y gestión integral de los residuos peligrosos, es de

suma importancia lo anterior para controlar la contaminación al

ambiente y protección de la salud, por tal razón estos criterios

debe ser considerados en los programas o políticas ambientales

Page 62: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

31

CAPÍTULO III

LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

Art. 1 Fracc: I y II, Art. 2 Fracc: I, II,

III, IX y XII

Titulo segundo Capítulo único

(Atribuciones de los tres órdenes

de gobierno y coordinación entre

dependencias) Art. 7. Fracc. II,

XXV,

(Distribución de competencias y

coordinación)

Título Tercero (Clasificación de los

Residuos)

Capítulo Único (Fines, Criterios y

Bases Generales)

Art. 19 fracciones I y VII.

Título cuarto (Instrumentos de

política de prevención y gestión

integral e los residuos)

Capítulo II (Planes de Manejo) Art.

27 fracción II

Título Sexto (De la Prevención y

Manejo Integral de Residuos

Sólidos Urbanos y De Manejo

Especial) Capítulo Único Art. 96

fracciones I, II y IX.

en conformidad con las normas NOM para determinar la

disposición final de los residuos. Aplicar los principios de

valorización, responsabilidad compartida y manejo integral de

residuos, deben de considerarse en el diseño de instrumentos,

programas y planes de política ambiental para la gestión de

residuos. Promover la participación de representante de sectores

para enriquecer el proceso que seguirá los residuos para su

manejo y disposición final.

VINCULACION CON EL PROYECTO:

El presente proyecto se ajustara a lo establecido en la presente

ley, el manejo de los residuos será responsabilidad de los

servicios solicitados por el contratista, dicha empresa tendrá

pleno conocimiento de la clasificación, manejo de los

contenedores y tratamiento, así mismo conocerá las

especificaciones y lineamientos a los cuales se ajustara durante la

ejecución de las obras contempladas en el presente proyecto. Es

importante la participación de autoridad en el desarrollo de

estrategias y guías para la recolección, almacenamiento,

tratamiento y disposición final de los residuos, para dar solución

a los problemas en materia de residuos que afecte a la zona en el

municipio Tecpan de Galeana, en el Estado de Guerrero.

III.3.3.Reglamentos de las leyes generales

III.3.3.1. Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en

Materia de Evaluación de Impacto Ambiental

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 2000.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE

EN MATERIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

FUNDAMENTO JURÍDICO

CAPÍTULO I

Disposiciones Generales

Art 1,

CAPÍTULO II

De las obras o actividades que

Este instrumento es de observancia general en todo el

territorio nacional y en las zonas donde la Nación ejerce su

jurisdicción; tiene por objeto reglamentar la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia

de evaluación del impacto ambiental a nivel federal. De igual

forma, se especifican las obras y/o actividades que se pueden o

no llevar a cabo, así como las condiciones y lineamientos para

Page 63: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

32

CAPÍTULO III

requieren autorización en

materia de impacto ambiental y

de las excepciones

Art. 5 incisos B)

CAPÍTULO III

Del procedimiento para la

evaluación del Impacto

Ambiental

Art. 10, 11, 13 y 22.

presentar una MIA. En este reglamento se presenta una guía de

la información a contener en los estudios de impacto

ambiental de acuerdo a su modalidad: Regional o Particular,

y se establece que al realizar modificaciones al proyecto de

obra o actividad, durante el procedimiento de evaluación del

impacto ambiental, el promovente deberá hacerlas del

conocimiento de la Secretaría.

VINCULACION CON EL PROYECTO:

La presente MIA-R se presenta a evaluación ante la

SEMARNAT, dado que se trata de la justificación de la

apertura de una nueva vía carretera (vía general de

comunicación) tipo A2 donde actualmente en la zona donde

se pretende construir ya hubo remoción de vegetación

(cambio de uso de suelo) en una superficie de 7440 m2,

esto es del km 115+000 al km 115+670. Por lo anterior, el

presente Reglamento se vincula con la ejecución de las obras y/o

actividades que pretende el proyecto.

Es importante mencionar que la presente MIA-R se deriva de la

visita de inspección realizada por la autoridad ambiental

(PROFEPA) al lugar de los hechos y en donde solicita al

encargado de la obra ya iniciada la autorización en materia de

impacto ambiental por la actividad de cambio de uso de suelo y

por la construcción de la vía general de comunicación que

pretende en estos 670 m de longitud.

III.3.3.2. Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en

Materia de Ordenamientos Ecológicos

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN

MATERIA DE ORDENAMIENTOS ECOLÓGICOS

FUNDAMENTO JURÍDICO

CAPÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

Art 3 Fracc: XVII, XIX. XXI.

Art 4 Fracc: VII

CAPÍTULO CUARTO

DEL ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO REGIONAL

Art 47

Para el presente ordenamiento se entiende que el Programa

de ordenamiento ecológico, está conformado por el modelo

de ordenamiento ecológico y las estrategias ecológicas

aplicables al mismo; siendo que el modelo es la

representación, en un sistema de información geográfica, de

las unidades de gestión ambiental y sus respectivos

lineamientos ecológicos.

El proceso para la constitución del ordenamiento ecológico,

como instrumento regulatorio en materia de impacto

ambiental, es un conjunto de procedimientos para la

Page 64: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

33

CAPÍTULO III

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN

MATERIA DE ORDENAMIENTOS ECOLÓGICOS

formulación, expedición, ejecución, evaluación y

modificación del mismo.

Para la formulación y ejecución de los programas de

ordenamientos ecológicos tanto estatales como municipales,

la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SEMARNAT), es la autoridad competente para proporcionar

apoyo técnico.

Para el establecimiento del ordenamiento ecológico como

instrumento regulatorio en materia ambiental, una vez

culminado su elaboración, será puesto en consulta pública en

sitios oficiales, al igual que su publicación.

VINCULACION CON EL PROYECTO:

En el presente estudio se hace observancia al presente

reglamento, dado al análisis realizado al proceso de

Ordenamiento Ecológico del Estado de Guerrero; cabe

mencionar que este instrumento regulatorio en materia

ambiental, aun no se encuentra publicado oficialmente, por tanto

para la ejecución de las obras y/o actividades que se pretenden

NO es obligatoria su Observancia.

III.3.3.3. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de 2005

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

FUNDAMENTO JURÍDICO

Título primero

De las Disposiciones Generales

Capítulo Único Art. 1

Título cuarto

(De las Medidas de Conservación

Forestal)

Capítulo 2

Del Cambio de Uso del Suelo en

los Terrenos Forestales

Art. 120, 121 y 124

Su objetivo es reglamentar la Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable en el ámbito de competencia federal, en materia de

instrumentos de política forestal, manejo y aprovechamiento

sustentable de los ecosistemas forestales del país y de sus

recursos, así como su conservación, protección y restauración.

Establece que para el cambio de uso de suelo, se solicita ante la

SEMARNAT un formato el cual incluye el área y el tipo de

vegetación a afectar entre otros datos; y así mismo se presenta

un (ETJ) que nos informe los usos que se pretendan dar al llevar a

cabo esta actividad. Dentro de este ordenamiento se establece la

información que deberá contener este estudio. La SEMARNAT

resolverá las solicitudes de cambio de uso del suelo en terrenos

forestales, así como el proceso de autorización y el monto

económico de la compensación ambiental.

Page 65: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

34

CAPÍTULO III

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

VINCULACION CON EL PROYECTO:

Para el proyecto en comento se hace la observancia al presente

Reglamento, dado que en la zona de estudio donde se pretende

realizar la construcción de la carretera (vía general de

comunicación) de 670m de longitud actualmente ya se realizaron

actividades de preparación del sitio: remoción de vegetación

(cambio de uso de suelo), despalme, instalación de obras

provisionales, realización de cortes y terraplenes, por lo anterior

la actividad de remoción de vegetación ya efectuada se somete a

evaluación de impacto ambiental ante la autoridad

correspondiente (SEMARNAT) por el cambio de uso de suelo de

vegetación forestal tipo selva baja caducifolia en una superficie

de 7440 m2.

Es importante mencionar que la presente MIA-R se deriva de la

visita de inspección realizada por la autoridad ambiental

(PROFEPA) al lugar de los hechos y en donde solicita al

promovente la autorización en materia de impacto ambiental por

la actividad de cambio de uso de suelo y por la construcción de

la vía general de comunicación que pretende en estos 670m de

longitud.

III.3.3.4. Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2006

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE

FUNDAMENTO JURÍDICO

Título Primero

(Disposiciones Generales)

Capítulo Único Art. 1

Título Tercero

(Disposiciones Comunes para la

Conservación y el

Aprovechamiento Sustentable de

la Vida Silvestre)

Capítulo 1º (Procedimiento en

General)

Art. 12 fracc. I, II, III, IV, V, VI y VII.

El presente reglamento tiene por objeto reglamentar la Ley de

Vida Silvestre. Establece que las personas que pretendan realizar

cualquier actividad relacionada con hábitat, especies, partes o

derivados de vida silvestre y que conforme a la Ley requieran

licencia, permiso o autorización de la Secretaría; la cual es

también la encargada de la elaboración, evaluación y aprobación

de los planes de manejo se sujetarán a lo establecido por la

Secretaría.

VINCULACION CON EL PROYECTO:

El presente proyecto promueve las actividades de construcción

de la carretera que va del km 115+000 al km 115+670, para lo

cual se apegará a los lineamientos y requisitos establecidos en

Page 66: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

35

CAPÍTULO III

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE

este reglamento de observancia general; cabe mencionar que el

proyecto no promueve el aprovechamiento de especies de flora

ni fauna, y dentro de la obras de construcción se tienen

planteadas acciones de inspección en las zona.

III.3.4. Instrumentos jurídicos del estado de Guerrero

III.3.4.1. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO

FUNDAMENTO JURÍDICO

Capítulo II

De la división territorial del

estado. Art 5

Título quinto

De la estructura política del estado

de guerrero.

Capitulo único.

Art 124 (reformado, p.o. 31 de

enero de 1984).

Título décimo quinto de la

reforma e inviolabilidad de la

constitución.

(adicionado, P.O. 31 de enero de

1984)

capítulo único art. 126

La constitución del Estado de Guerrero no perderá su fuerza ni su

vigor en ningún caso ni por ningún motivo. Sus disposiciones son

permanentes y sólo puede ser reformada o adicionada siguiendo

los procedimientos y respetando los principios que la misma

establece. El Estado de Guerrero es Libre y Soberano en su

régimen interior y podrá darse las Leyes necesarias para su

organización y desarrollo, sin contravenir lo estipulado por la

Constitución Federal.

De acuerdo a este instrumento el municipio de Técpan de

Galeana pertenece al Estado de Guerrero y por tanto la presente

obra de modernización se planea ejecutar con el objetivo de

obtener un desarrollo sustentable.

VINCULACION CON EL PROYECTO:

El presente proyecto, por su ubicación se vincula con el presente

ordenamiento, su objetivo es la justificación de la apertura de la

carretera que va del km 115+000 al km 115+670, que se

desprende de la carretera Acapulco – Zihuatanejo – Lázaro

Cárdenas, en su tramo San Jerónimo – San Luis San Pedro, en el

municipio de Tecpan de Galena estado de Guerrero.

Con la nueva infraestructura carretera tipo A2 que se pretende

efectuar, se podrá lograr dar un impulso al desarrollo rural de

esta región.

Tal como se establece en el presente ordenamiento, el Estado

cuenta con su propia legislación en materia ambiental, a la cual el

presente proyecto se ajustara en lo establecido en los mismo, al

igual que en los ordenamientos de competencia federal, con el

objetivo de minimizar los impactos negativos que se pudieran

Page 67: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

36

CAPÍTULO III

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO

provocar por la ejecución de las obras de construcción. Así

mismo se plantearán medidas de mitigación, en busca de la

conservación de los recursos naturales aun presentes en el sitio

(Ver capítulo VI).

III.3.4.2. Ley de Planeación del Estado libre y soberano de Guerrero

LEY DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE GUERRERO

FUNDAMENTO JURÍDICO

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Art 2, Art 3, Art 5

En el Estado de Guerrero, el sistema de planeación, busca

maximizar la eficiencia y efectividad del gobierno a nivel Estado y

Municipio; para que de esta manera se respete las garantías

individuales, los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y

culturales que se consagran en la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, y se de ordenación racional y

sistemática de acciones y políticas públicas que tienen como

propósito la transformación de la realidad del Estado, a través de

objetivos, metas, estrategias y prioridades.

El sistema de planeación que busca del desarrollo municipal

debe ser conducido por los ayuntamientos conforme a las

competencias que les otorga la presente Ley y demás

disposiciones aplicables en la materia. El sistema de planeación

se ejecutara a través de los planes municipales de desarrollo, que

estarán formados por una parte general y plan de inversiones; se

establecerá los objetivos municipales y sectoriales, así como los

procedimientos y mecanismos generales para lograrlos, todos

establecidos de acuerdo al diagnóstico general realizado.

VINCULACION CON EL PROYECTO:

El proyecto en comento se vincula con la presente ley dado que,

es reglamentaria de los planes de desarrollo, que son de

observancia obligatoria en la elaboración del estudio de

manifiesto de impacto ambiental, de acuerdo a lo establecido en

el Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto

Ambiental.

Page 68: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

37

CAPÍTULO III

III.3.4.3. Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Guerrero

LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE GUERRERO

FUNDAMENTO JURÍDICO

Capítulo I

De los objetivos y de las

definiciones

Art 1 Fracc: VI Art 3

Art 5 Fracc: XXIII

Art 6 Fracc: I, II. Art 7

La observancia y aplicación de esta Ley será para todo el

territorio del Estado de Guerrero, y estará a cargo del Gobierno

del Estado, por conducto de la Secretaría de Planeación,

Presupuesto y Desarrollo Urbano; y de los Ayuntamientos

Municipales, de acuerdo a las competencias que establece la

presente Ley y las demás disposiciones legales aplicables. Dentro

de los objetivos de orden público e interés social, se tiene el de

regular las acciones la protección al ambiente, mediante la

prevención y control de la contaminación de la atmósfera, del

agua y del suelo, que sean de la competencia del Estado.

Es responsabilidad del gobierno del estado, a través de la

entidad competente, la formulación de la política y de los

criterios ecológicos del Estado, y la preservación y restauración

del equilibrio ecológico y la protección al ambiente que se realice

en el territorio del Estado, salvo cuando se refieran a asuntos

reservados a la Federación por la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente. Este instrumento permite

regulación de actividades que no sean consideradas altamente

riesgosas, cuando por los efectos que puedan generar se afecte

ecosistemas o el ambiente de la entidad. Así mismo el Gobierno

del Estado participará en los acuerdos de coordinación que se

promuevan entre la Federación y los Municipios para la

realización de acciones de preservación y restauración del

equilibrio ecológico y la protección del ambiente.

VINCULACION CON EL PROYECTO

El proyecto en comento se vincula con la presente ley, debido a

que es de observancia obligatoria la legislación en materia

ambiental, de acuerdo a lo establecido en el reglamento en

materia de impacto ambiental de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y Protección al Ambiente. Así mismo se hace

observancia al mismo, ya que este instrumento es de aplicación

para todos los habitantes en el estado de Guerrero y tiene entre

sus objetivos la preservación y restauración del equilibrio

ecológico y la protección del ambiente en el estado.

Las obras de construcción consideradas en el presente proyecto,

deberá acatar lo establecido en el ordenamiento.

Page 69: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

38

CAPÍTULO III

III.3.4.4. Ley de Protección a los Animales

LEY DE PROTECCIÓN A LOS ANIMALES

FUNDAMENTO JURÍDICO

Título primero

disposiciones generales

Capítulo Único.

Art 1, Art 2

Art 3 fracc: I Art 5

La presente Ley tiene por objeto fijar las bases y las condiciones

para la protección de la fauna en el Estado de Guerrero, las

disposiciones establecidas en este ordenamiento, permitirán

evitar el deterioro del medio ambiente. Las autoridades estatales

y las municipales aplicarán las disposiciones contenidas en esta

Ley, de acuerdo a sus competencias.

VINCULACION CON EL PROYECTO:

De acuerdo a la ubicación, dimensión, características y alcance

del trazo carretero que pretende el proyecto, se consideran obras

de construcción de drenaje para tránsito de fauna.

III.3.4.5. Ley de aprovechamiento y gestión integral de los residuos del estado de Guerrero

LEY DE APROVECHAMIENTO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DEL ESTADO DE GUERRERO

FUNDAMENTO JURÍDICO

Titulo primero

disposiciones generales

Capitulo único.

Art 1, Art 2

Título segundo

distribución de competencias

capítulo I

De las autoridades, atribuciones y

competencias

Art 6

Título cuarto

de los residuos y sus fuentes

generadoras

capítulo I

De la generación de los residuos

Art 44, Art 46, Art 47, Art 54

Capítulo II

Del derecho a la información en

materia de residuos

La presente ley es observancia obligatoria en todo el Estado y sus

disposiciones buscan un desarrollo sustentable mediante la

prevención de la generación, el aprovechamiento y la gestión

integral de los residuos que no sean considerados como

peligrosos, así como la prevención de la contaminación y

remediación de suelos contaminados con residuos. Establece que

el generador es responsable de minimizar sus residuos y de

costear el manejo ambientalmente adecuado de éstos. Los

responsables de aplicar las disposiciones de la presente ley es la

SEMAREN. Las personas físicas o morales que generen residuos

sólidos urbanos y de manejo especial, tienen la propiedad y

responsabilidad del residuo en todo su ciclo de vida.

Es importante mencionar que los residuos emanados de

procesos de construcción de obras de origen privado o público,

deben contratar a una empresa autorizada de servicios de

manejo integral, y aun así, al igual que todas las personas físicas

o morales deben asegurarse que los residuos lleguen a su

destino final; así mismo dentro de sus obligaciones se

encuentran: separar sus residuos orgánicos, el manejo adecuado

de residuos sólidos urbanos (contenedores rígidos tapado,

marcados), deposito adecuado de los residuos sanitarios,

Almacenar los residuos correspondientes con sujeción a las

Normas Oficiales Mexicanas, disposiciones específicas, criterios,

Page 70: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

39

CAPÍTULO III

LEY DE APROVECHAMIENTO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DEL ESTADO DE GUERRERO

Art 58, Art 61

Título séptimo

medidas de control, infracciones y

sanciones capítulo I

Denuncia popular.

normas y recomendaciones técnicas.

Establece que los generadores de residuos de manejo especial,

deben registrarse ante la SEMAREN y ajustarse a lo establecido

por esta autoridad competente, así mismo deben realizar sus

respectivos planes de manejo.

La SEMAREN en conjunto con los Ayuntamientos fomentarán

programas para que en los sitios comerciales haya espacios

destinados a la recepción de sus materiales y subproductos

sujetos a planes de manejo para ser valorizados, los cuales no

podrán estar almacenados por más de 30 días posteriores a su

depósito, salvo en los casos que se justifiquen.

Dentro de las competencias de la SEMAREN está el de

proporcionar información sobre la gestión y manejo integral de

residuos. De esta manera las personas que reciban información

sobre gestión y manejo integral de los residuos de las

autoridades competentes, será responsable de su adecuada

utilización y por los daños y perjuicios que se ocasionen por su

indebido manejo. Para la inspección del cumplimiento de las

disposiciones en el ámbito estatal la autoridad competente es la

Procuraduría; si se detecta un delito en la inspección, se deberá

dar vista a la autoridad competente.

VINCULACION CON EL PROYECTO:

Considerando lo dictado en el presente instrumento jurídico en

materia ambiental, los residuos generados durante las obras de

construcción que se tienen contempladas realizar serán

manejados por una empresa autorizada, la cual deberá estar

capacitada para clasificar el tipo de residuos que se llegase a

generar en cada una de las etapas de la ejecución del proyecto.

Sin embargo, se asegurara la disposición final de los residuos y

se sujetara al fundamento legal establecido en el presente

instrumento.

III.3.4.6. Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia

de impacto ambiental

REGLAMENTO DE LA LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN

MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL

FUNDAMENTO JURIDICO

Capítulo I

El presente ordenamiento es de observancia general y

reglamenta la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Page 71: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

40

CAPÍTULO III

REGLAMENTO DE LA LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN

MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL

disposiciones generales

Art 1, Art 2

Ambiente en lo que se refiere a la materia de Impacto Ambiental,

su aplicación se responsabilidad de la Secretaría de Planeación y

Presupuesto y Desarrollo Urbano del Estado de Guerrero.

VINCULACION CON EL PROYECTO

El trazo de la carretera que se pretende construir, de acuerdo a

su ubicación, dimensión, características y alcance, es de

competencia federal y hace observancia obligatoria a la Ley

General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; sin

embargo el proyecto se ajustará lo establecido en el presente

ordenamiento, al igual que otras leyes perteneciente a la

legislación en materia ambiental del Estado de Guerrero.

III.4. PROGRAMAS DE DESARROLLO DEL ESTADO DE GUERRERO

Es indispensable identificar y analizar los instrumentos de planeación, que ordenan esta zona donde

se pretende modernizar el tramo carretero, con el objetivo de sujetarse a los lineamientos de cada

ordenamiento con validez legal donde el proyecto propuesto encuentra viabilidad y justificación

con los objetivos que pretenden estos instrumentos normativos.

III.4.1. Plan Estatal De Desarrollo del Estado De Guerrero 2005-2011

El Plan Estatal de Desarrollo (PED) representa un ejercicio democrático en donde se expresan las

distintas voces y formas de ver el mundo de los guerrerenses. Está estructurado sobre la base de un

análisis de la problemática de la realidad estatal, es decir, contempla la localización de los

problemas esenciales de todas y todos los guerrerenses.

De acuerdo a la estructura del PDE, el proyecto se vincula con el Capítulo quinto: “Cómo producir

mejor” en su apartado 5.2 Acciones fundamentales en la estrategia denominada “Fomento a la

inversión pública y privada para el desarrollo” en dicha estrategia se consideran tres objetivos, de

los cuales solo el objetivo:

Mejorar, ampliar y mantener la infraestructura básica para propiciar el desarrollo regional”, es con

el cual, se vincula el proyecto. En consecuencia se analizan las acciones específicas planteadas en el

Plan Estatal de Desarrollo para el cumplimiento de dicho objetivo.

Page 72: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

41

CAPÍTULO III

A continuación, se presenta el análisis de vinculación del proyecto con las acciones específicas

planteadas para el cumplimiento de este objetivo en el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DEL ESTADO DE GUERRERO

EJE: CÓMO PRODUCIR MEJOR

APARTADO 5.2: ACCIONES FUNDAMENTALES

Fomento a la inversión pública y privada

para el desarrollo

OBJETIVO: Mejorar, ampliar y mantener la

infraestructura básica para propiciar el desarrollo

regional.

ESTRATEGIA:

Generar la infraestructura que facilite la

producción y comercialización de productos,

atraiga inversiones, propicie la integración y

el crecimiento equilibrado de las regiones.

LINEAS DE ACCIÓN: Comunicar con carreteras y

caminos adecuados a todas las cabeceras municipales,

principalmente vinculando los centros estratégicos

comunitarios. Ampliar la cobertura de la red vial

vinculando las actividades productivas, con los estados

colindantes. Ampliar, rehabilitar y dar mantenimiento

continuo a la red carretera, bajo criterios de impacto

regional, bienestar social y con responsabilidad

ecológica. Ampliar la cobertura de la red carretera para

dar atención a las zonas indígenas de alta y muy alta

marginación.

VINCULACION CON EL PROYECTO:

Este nuevo desarrollo de infraestructura en comento pretende facilitar la comunicación entre las

localidades pertenecientes al municipio de Técpan de Galena, esta obra consiste en construcción de

una carretera tipo A2, con lo cual se apegada a una línea de gestión ambiental con el objetivo de

lograr el desarrollo sustentable.

III.5. ANÁLISIS DE NORMAS REGLAMENTARIAS DE COMPETENCIA FEDERAL

III.5.1.Normas Oficiales Mexicanas

FLORA Y FAUNA

NOM-059-SEMARNAT-2010 Publicada en el D.O.F. 30/Dic/2010

Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y

especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.

Page 73: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

42

CAPÍTULO III

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO:

Dado que, para la elaboración de un estudio de impacto ambiental es necesario y fundamental, la

identificación de especies, en este caso de flora y fauna, para el presente proyecto, se llevó al cabo,

un cotejamiento de las especies identificadas en la zona de estudio, con las enlistadas en esta

Norma, para poder comprobar, identificar o excluir a las especies ubicadas en el SAR. Asimismo,

está Norma Oficial Mexicana será aplicable, previo a las etapas de ejecución de las obras

contempladas en la presente MIA-R, en las actividades de rescate y reubicación de las especies

encontradas y/o presentes en la zona y listadas en la misma norma.

SUELOS

NOM-138-SEMARNAT-SS-2003 Publicada en el D.O.F. 29/mar/05

Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su

caracterización y remediación.

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO:

Los camiones de acarreo de material y la maquinaria de construcción que se van a utilizar durante

las actividades de construcción del camino, podrían presentar pequeños derrames de combustible,

en especial cuando se encuentra estacionada, así que será probable que se produzca contaminación

del suelo, por medio de manchas de combustible (diesel), este efecto es totalmente mitigable, así

que la empresa constructora deberá de considerar la impermeabilización de los sitios de

estacionamientos y responsabilizarse de los derrames de hidrocarburos y residuos peligrosos

generados durante la obra. Por lo tanto, se deberá de considerar y respetar, lo establecido en esta

norma oficial mexicana.

AGUA

NOM-001-SEMARNAT-1996 Publicada en el D.O.F. 06/ene/97

Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y

bienes nacionales.

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO:

La empresa constructora deberá contratar la instalación de servicios sanitarios portátiles para cubrir

Page 74: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

43

CAPÍTULO III

las necesidades fisiológicas de las personas que laboren en el Proyecto en sus etapas de

Preparación del Sitio, Construcción y Mantenimiento. De autorizarse la descarga de estos sanitarios

portátiles al sistema de drenaje de las comunidades cercanas que cuenten con el sistema de

drenaje, o en aguas o bienes nacionales cercanos al área del proyecto, el agua residual deberá de

cumplir con los límites máximos permisibles en la NOM-001-SEMARNAT-1996 y en el caso con la

NOM-002-SEMARNAT-1996.

ATMOSFERA Y EMISIONES DE FUENTES MÓVILES

NOM-041-SEMARNAT- 2006 Publicada en el D.O.F. 06/mar/07

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del

escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-2006 Publicada en el D.O.F. 13/sep/07

Protección ambiental.- vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- límites máximos

permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO:

El vínculo de esta Norma es, debido a que, en la zona de estudio existirá emisión a la atmósfera por

parte de los motores de combustión interna que propulsan los camiones de acarreos (materialistas),

que serán empleados en la obra. Estos motores trabajan, en su gran mayoría, con base a diesel

como combustible, por lo tanto, se producirán gases contaminantes (COx, NOx, HC´s) como

resultado de la combustión interna de los motores que utilizan gasolina, y partículas suspendidas en

forma de humo de los motores que utilizan diesel, por lo que, todos los camiones empleados en la

presente obra, deberán de cumplir con lo estipulado en las NOM-041-SEMARNAT-2006 y NOM-

045-SEMARNAT-2006. El cuidado y mantenimiento de éstos, es responsabilidad de la Empresa

Constructora.

RESIDUOS PELIGROSOS

NOM-052-SEMARNAT-2005 Publicada en el D.O.F. 23/jun/06

Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los

residuos peligrosos.

Page 75: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

44

CAPÍTULO III

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO:

Mientras dure la construcción del proyecto se producirán residuos peligrosos (desechos líquidos

originados por los servicios de engrase, lubricación y cambios de aceite, estopas, impregnados de

aceite o gasolina, pedazos de alambre, clavos, cartón etc.), como resultado del mantenimiento y

operación de los camiones y maquinaria de construcción, por lo que, para el cumplimiento de las

disposiciones que indican estas normas se contempla la construcción de almacenes temporales de

residuos peligrosos en los sitios destinados para el mantenimiento de equipo, así mismo se deberá

contratar los servicios de recolección y transporte de estos residuos, por una empresa recolectora

que se encuentre autorizada ante la SEMARNAT.

CONTAMINACIÓN POR RUIDO

NOM-080-SEMARNAT-1994 Publicada en el D.O.F. 13/ene/95

Límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos

automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO:

Los vehículos que sean utilizados durante el desarrollo de las actividades de construcción del tramo

carretero propuesto, deberá de recibir afinación y mantenimiento periódico, con el fin de minimizar

la emisión de ruido por algún elemento desajustado, esto también es económicamente

recomendable porque optimiza el consumo de combustible. Además, las actividades de

construcción deberán de quedar sujetas a realizarse estrictamente en un horario diurno, ya que la

fauna silvestre presenta mayor actividad durante las noches.

III.5.2. Normatividad de la SCT

N·CTR·CAR·1·01·009/00. TERRAPLENES

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

La construcción de terraplenes en esta obra de infraestructura carretera se ajustarán a lo establecido en

la norma N.CMT.1.01 en lo referente a la calidad de los materiales, así mismo se delimitará la zona de

desplante del terraplén mediante estacas u otras referencias de acuerdo a lo establecido por la

Page 76: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

45

CAPÍTULO III

Secretaria; el llenado de huecos se realizará tal como lo establece esta norma para la preparación del

sitio, para la construcción de las capas del terraplén se proseguirá con lo establecido en esta norma.

Es responsabilidad del contratista la calidad de los elementos verificados por la Secretaria, referente a la

calidad de los materiales, líneas y niveles y la compactación; de esta manera la conservación de los

terraplenes junto con el tramo carretero es responsabilidad del contratista hasta que haya sido recibido

por la Secretaria.

N·CTR·CAR·1·01·012/00. RECUBRIMIENTO DE TALUDES

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

La especificación de materiales para el recubrimiento de taludes está establecida por la norma

N.CMT.4.05.00.001; para la preparación del sitio se proseguirá a lo establecido en esta norma.

La siembra de especies será definida por el proyecto y aprobado por la Secretaria en base a la norma

N.CTR.CAR.1.9.002, el procedimiento a seguir para la colocación de mallas se encuentra dentro esta

norma; la aplicación de riesgos de estabilización de taludes se llevara a cabo a lo indicado por la

Secretaria.

Los zampeados para la protección de los taludes se harán conforme a lo establecido en la norma

N.CTR.CAR.1.02.002.

La conservación del recubrimiento de taludes junto con el tramo carretero es responsabilidad del

contratista hasta que haya sido recibido por la Secretaria.

N·CTR·CAR·1·01·014/00. ABASTIMIENTO DE TALUDES

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

Tal como lo establece esta norma, en las obras de esta infraestructura carretera se tiene contemplado

darle estabilidad al talud, al lograr disminuir la inclinación de este, a lo anterior expuesto se le denomina

abatimiento de taludes; la maquinaria necesaria para lograr estas actividades serán seleccionadas por el

contratista; el cual, es además responsable de la conservación del abatimiento de taludes junto con el

tramo carretero hasta que haya sido recibido por la Secretaria.

Los materiales producto de los cortes se cargarán y transportarán al banco de apruebe la SEMARNAT.

N·CTR·CAR·1·01·017/00. CONCRETO LANZADO

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

Para la estabilización de los taludes se empleará concreto lanzado, para el cual los materiales se ajustarán

a lo establecido en las normas aplicables; si se requieren otros aditivos será consultado y aprobado por la

Secretaria.

El equipo seleccionado para el mezclado y colocación del concreto lanzado será responsabilidad del

contratista, y se basarán en lo establecido en la norma N.LEG.3 de ejecución de obras.

Una vez terminada la obra y cuando sea operable, la Secretaria recibirá la obra será evaluado conforme a

lo establecido en la cláusula H de la norma N. LEG.3

N. LEG.3. EJECUCIÓN DE OBRAS

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

Al finalizar las obras de esta infraestructura carretera, el contratista notificará con la Secretaria para la

otorgación un acta de recepción total de la obra, en base al Art 64 de la Ley de Obras Publicas y Servicios

Relacionados con las mismas. Y el Art 49 de su reglamento.

Durante la ejecución de las obras para esta infraestructura carretera se apegara a lo establecido por la

Page 77: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

46

CAPÍTULO III

Secretaria, para proporcionar un servicio de calidad a la comunidad; así mismo se cumplirá con el

programa establecido en las distintas etapas de este proyecto para evitar sanciones como lo establece

esta norma.

Las siguientes NOM:

N.CTR.CAR.1.01.001/00. DESMONTE

N·CTR·CAR·1·01·002/00. DESPALME

N·CTR·CAR·1·01·003/00. CORTES

Quedan excluidas debido a que a lo largo de los 670.0 metros de longitud que abarca el trazo ya

han sido ejecutadas, por lo consiguiente sólo serán vinculadas las antes mencionadas.

Page 78: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

47

CAPÍTULO III

III.6 BIBLIOGRAFÍA

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero.

Ley de aprovechamiento y gestión integral de los residuos del Estado de Guerrero.

Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal Última reforma publicada DOF 04-11-2010.

Ley de Planeación del Estado libre y soberano de Guerrero.

Ley de Planeación. Última reforma publicada DOF 20-06-2011.

Ley de Protección a los Animales del Estado de Guerrero.

Ley de Vías Generales de Comunicación Última reforma publicada DOF 25-10-2005.

Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Guerrero.

Ley General de Asentamientos Humanos Última Reforma publicada DOF 30-11-2010.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Última reforma publicada DOF 24-11-2008.

Ley General de Vida Silvestre Última reforma publicada DOF 07-06-2011.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Últimas reformas publicadas DOF 28-

01-2011.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Última reforma publicada DOF 19-

06-2007.

N. LEG.3. EJECUCIÓN DE OBRAS

N·CTR·CAR·1·01·009/00. TERRAPLENES

N·CTR·CAR·1·01·012/00. RECUBRIMIENTO DE TALUDES

N·CTR·CAR·1·01·014/00. ABASTIMIENTO DE TALUDES

N·CTR·CAR·1·01·017/00. CONCRETO LANZADO

NOM-001-SEMARNAT-1996 Publicada en el D.O.F. 06/ene/97

NOM-041-SEMARNAT- 2006 Publicada en el D.O.F. 06/mar/07

NOM-045-SEMARNAT-2006 Publicada en el D.O.F. 13/sep/07

NOM-052-SEMARNAT-2005 Publicada en el D.O.F. 23/jun/06

NOM-059-SEMARNAT-2010 Publicada en el D.O.F. 30/Dic/2010

NOM-080-SEMARNAT-1994 Publicada en el D.O.F. 13/ene/95

NOM-138-SEMARNAT-SS-2003 Publicada en el D.O.F. 29/mar/05

Normas de Construcción SCT.

Normas Oficiales Mexicanas:

Plan Estatal De Desarrollo del Estado De Guerrero 2005-2011.

Page 79: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

48

CAPÍTULO III

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Programa de ordenamiento ecológico territorial del estado de guerrero (POETEG), no decretado

oficialmente fuente: www.semarnat.gob.mx

Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012.

Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2007-2012.

Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad establecidas por la Comisión Nacional

para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) fuente: www.conabio.gob.mx

Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de impacto

ambiental.

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 21 de febrero de 2005.

Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de

Evaluación de Impacto Ambiental Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de

mayo de 2000.

Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de

Ordenamientos Ecológicos.

Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30

de noviembre de 2006.

Page 80: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 1

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR) Y

SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE

LA REGIÓN

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 4

IV.1.1 Delimitación del Sistema Ambiental Regional 4

IV.1.2 Justificación del SAR 6

IV.1.3 Delimitación del Área de Influencia 9

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS RETROSPECTIVOS DEL SAR 11

IV.2.1 Medio Abiótico 11

IV.2.1.1 Clima y precipitación 11

IV.2.1.2 Geomorfología 12

IV.2.1.3 Geología 13

IV.2.1.4 Edafología 14

IV.2.1.5 Hidrología superficial y subterránea 15

IV.2.1.6 Atmósfera 16

IV.2.2 Medio Biótico 18

IV.2.2.1 Usos de suelo y vegetación general del proyecto 18

IV.2.2.2 Vegetación 19

IV.2.2.2 Fauna 36

IV.2.2.3 Ecosistemas 42

IV.2.3 Medio Socioeconómico 47

IV.2.3.1 Indicadores y tendencias 47

IV.2.3.2 Evaluación de calidad de vida 52

IV.3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA 55

IV.4 BIBLIOGRAFÍA 64

Page 81: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 2

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 4.1 Ubicación del trazo 6

Imagen 4.2 Ubicación del trazo en la hidrología superficial (corrientes intermitentes y perennes) 7

Imagen 4.3 Delimitación del SAR en base a los escurrimientos 7

Imagen 4.4 Vista del trazo y del SAR final en Google Earth con una extensión total de 87.73 ha. 8

Imagen 4.5 Ubicación y delimitación del SAR y del AI 9

Imagen 4.6 Delimitación del polígono del AI (línea verde) 10

Imagen 4.7 Representación cartográfica del tipo de suelo en el SAR y AI 18

Imagen 4.8 Sitio a muestrear dentro del trazo del proyecto 21

Imagen 4.9 Representación de la toma de datos en campo 21

Imagen 4.10 Ubicación satelital de los puntos de muestreo a lo largo del proyecto 22

Imagen 4.11 Vista panorámica de la vegetación secundaria de selva baja caducifolia 24

Imagen 4.12 Principales cultivos dentro del trazo 25

Imagen 4.13 Pasto en la orillas del camino, principales representantes de la familia Poaceae 25

Imagen 4.14 Pastizal inducido utilizado como forraje dentro del AI 26

Imagen 4.15 Mapa de Calidad ecológica del sitio 43

Imagen 4.16 Mapa de Fragilidad ecológica en el sitio 46

Imagen 4.17 Representación satelital de los puntos de muestreo a lo largo del trazo 57

Imagen 4.18 Sitio muestral 115+000 63

Imagen 4.19 Sitio muestral 115+300 63

Imagen 4.20 Sitio muestral 115+670 64

ÍNDICE DE GRAFICAS

Gráfica 4.1 Tipos de rocas presentes en el SAR 14

Gráfica 4.2 Edafología presente en el SAR 15

Gráfica 4.3 Emisiones atmosféricas al ambiente 17

Gráfica 4.4 Riqueza florística del SAR 27

Gráfica 4.5 Principales familias del SAR 28

Gráfica 4.6 Géneros mayormente representados dentro del SAR 29

Page 82: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 3

Gráfica 4.7 Porcentaje de las familias mejor representadas dentro del SAR 29

Gráfica 4.8 Porcentaje de las especies presentes en el SAR de acuerdo a su origen 31

Gráfica 4.9 Gráfico donde se muestra la biodiversidad de los sitios de muestreo con el Índice de Shannon

34

Gráfica 4.10 Del índice Alpha, donde se observa que el sitio 4 fue el que registró mayor equidad 35

Gráfica 4.11 Valores obtenidos de los índices de Shannon y Alpha 36

Gráfica 4.12 Comportamiento de los índices poblacionales del municipio de Técpan de Galeana 53

Gráfica 4.13 Comportamiento de los índices económico-sociales del municipio de Técpan de Galeana 53

Gráfica 4.14 Comportamiento de los índices de servicios del municipio de Técpan de Galeana 54

Gráfica 4.15 Calidad ambiental de los sitios, trazo total y calidad óptima 58

Gráfica 4.16 Calidad ambiental promedio de los 3 puntos de muestreo para cada factor evaluado 59

Gráfica 4. 17 Diagnóstico ambiental por sitio de evaluación para el trazo 60

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 4.1 Hidrología Subterránea del SAR y AI 16

Tabla 4.2 Ubicación de los sitios de muestreo 22

Tabla 4.3 Valores de biodiversidad obtenidos a través del Índice de Shannon 33

Tabla 4.4 Datos obtenidos con el índice Alpha 35

Tabla 4.5 Composición de la herpetofauna del estado de Guerrero 37

Tabla 4.6 Lista de especies de herpetofauna de probable ocurrencia en el SAR 39

Tabla 4.7 Composición de la mastofauna del estado de Guerrero 39

Tabla 4.8 Lista de especies de mastofauna de probable ocurrencia en el SAR 40

Tabla 4.9 Composición de la avifauna del estado de Guerrero (Almazán-Núñez et al., 2009) 41

Tabla 4.10 Lista de especies de ornitofauna de probable ocurrencia en el SAR 42

Tabla 4.11 Escala de calidad ambiental 57

Tabla 4.12 Matriz de evaluación para el diagnóstico ambiental 61

Page 83: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 4

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR) Y

SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE

LA REGIÓN

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio debe considerarse como el área mínima indispensable de delimitación natural de

los ecosistemas, que permitan valorar los posibles impactos que se producirán por la construcción

de los 670.0 metros que abarca el camino, así como analizar la planeación, el manejo y el uso de los

recursos naturales que se encuentran en el entorno.

El Sistema Ambiental Regional (SAR) se delimita considerando la uniformidad y continuidad de los

indicadores ambientales (clima, geomorfología, suelo, agua, flora, fauna, paisaje, población e

infraestructura). La importancia ambiental de la delimitación permite describir las características

particulares del sitio, con el fin de establecer la vocación del uso del suelo e identificar los impactos

puntuales de mayor importancia que permitan establecer las medidas de mitigación de acuerdo a

las necesidades ambientales por la modificación del proyecto.

Para cada proyecto en particular es importante realizar la delimitación del SAR, y de esta manera

determinar la calidad ambiental del ecosistema, tomando en cuenta un conjunto de elementos que

los conforman sobre los cuales vaya a incidir la obra, en este apartado se hace una caracterización

concreta, objetiva y sustentada tanto del SAR levantado en campo, como de la que deriva de la

consulta bibliográfica especializada y actualizada.

IV.1.1 Delimitación del Sistema Ambiental Regional

De acuerdo a la guía para elaborar la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional de

proyectos de vías generales de comunicación, se tiene que para la delimitación del SAR se deberán

seguir los siguientes criterios.

Page 84: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 5

1. Los límites del área de estudio deben estar conformados por unidades ambientales

completas, según se establezcan en regionalizaciones ecológicas y/o naturales

existentes (por ejemplo ordenamiento ecológico, regiones productivas, hidrológicas,

entre otras).

2. Si en el área de estudio existe un ordenamiento ecológico decretado, la información

anterior se utilizará para identificar las unidades ambientales sobre las cuales se

encuentra el proyecto. El conjunto de unidades ambientales completas identificadas será

el área de estudio.

Así mismo, los términos de referencia para elaboración de manifestación de impacto ambiental

(modalidad regional) para proyectos de carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes, Subsecretaria de Infraestructura, Dirección General de Carreteras mencionan lo

siguiente:

1. Puede optarse por determinar el SAR, en base a las Unidades de Gestión Ambiental

precisadas en un ordenamiento ecológico vigente.

2. Los criterios deberán considerar la relativa uniformidad y continuidad de los

componentes del entorno ambiental, que permitan definir un polígono, donde las

interacciones del proyecto con el o los tipos de clima, vegetación, suelo, Sistema de

topoformas, cuencas y subcuencas hidrológicas, poblaciones humanas, paisaje u otras

adecuadamente fundamentadas, conformen un sistema ambiental regional (SAR),

integrado por una o varias unidades ambientales relativamente homogéneas.

3. A partir del análisis de distribución de los componentes seleccionados, se establecerá la

delimitación definitiva del sistema ambiental regional. Una vez que se sobrepusieron los

diferentes niveles de información, se procederá a delimitar mediante una plataforma de

un Sistema de Información Geográfica el área correspondiente al SAR y se indicará su

conformación y extensión total en hectáreas o kilómetros cuadrados.

4. Finalmente el SAR será entendido como el espacio geográfico descrito y delimitado

como una unidad funcional, cuyos elementos y procesos bióticos, abióticos y

socioeconómicos, dada su continuidad, interactúan para mantener un equilibrio que

permita su desarrollo sostenible, cuya delimitación puede derivar de la uniformidad y

continuidad de sus ecosistemas.

Page 85: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 6

El proceso de la delimitación del Sistema Ambiental Regional se llevó a cabo en primera instancia

localizando el trazo del proyecto en los Sistemas de Información Geográfica (SIG) utilizando el

software ArcGis 9.3. Para poder delimitar el polígono del SAR se procedió a sobreponer capas

vectoriales disponibles de las diferentes instituciones tales como:

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).

Estudios del Inventario Nacional Forestal 2002 (INF).

Información editada por la Comisión Nacional de la Biodiversidad (CONABIO).

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)

IV.1.2 Justificación del SAR

Una vez estandarizada la cartografía con la proyección Universal Trasversal de Mercator del área de

estudio, se procedió a acotar lo que abarcaría el Sistema Ambiental Regional, mediante el análisis de

las siguientes capas temáticas:

Corrientes de Agua.

Escurrimientos

1) Inicialmente se ubicó el trazo en el software Arc Gis 9.3.

Imagen 4.1 Ubicación del trazo

Page 86: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 7

2) Después en una vista de Arc Map se sobrepusieron las capas anteriores, junto con el

trazo del proyecto.

Imagen 4.2 Ubicación del trazo en la hidrología superficial (corrientes intermitentes y perennes)

3) En primer lugar se retomaron las corrientes de agua, dado que los ríos son límites

naturales por excelencia, y en la parte norte se delimito con estas corrientes.

Imagen 4.3 Delimitación del SAR en base a los escurrimientos

Page 87: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 8

4) Posteriormente, se procedió a sobreponer el trazo en el Google Earth viéndolo de

manera de relieve y con ello se determina que la delimitación sea la apropiada para

usarse en la MIA.

Imagen 4.4 Vista del trazo y del SAR final en Google Earth con una extensión total de 87.73 ha.

Para concluir en base a todos los puntos anteriores, se acotó un polígono final que incluye todos los

temas que resultaron relevantes.

El polígono final, cuenta con una superficie de 87.73 ha, el cual presentaría las características

solicitadas previamente que son: ser un espacio geográfico descrito y delimitado como una unidad

funcional, cuyos elementos y procesos bióticos, abióticos y socioeconómicos, presentan una

continuidad, así mismo interactúan para mantener un equilibrio que permite su desarrollo

sostenible, esta delimitación finalmente deriva de la uniformidad y continuidad de sus ecosistemas,

como se muestra en la imagen siguiente.

Page 88: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 9

Imagen 4.5 Ubicación y delimitación del SAR y del AI

IV.1.3 Delimitación del Área de Influencia

Por definición el Área de Influencia es aquella superficie que habrá de recibir los mayores impactos

por efecto de la ejecución de las actividades a realizar durante construcción de la carretera. Los

daños al entorno pueden ser muy variables, así como las distancias de afectación a los distintos

componentes de los ecosistemas, tales como el suelo, las corrientes de agua, las condiciones

climáticas, la vegetación y la fauna silvestre por mencionar algunos.

No obstante, se puede estimar una longitud teórica de afectación perpendicular al trazo carretero.

Esta se obtiene al considerar principalmente el efecto de borde que provocaría la construcción y

operación de la carretera, por ejemplo, los cambios microambientales que ocurrirían de manera

inmediata, tales como un incremento en la temperatura, un decremento en la humedad, mayor

radiación y también un aumento en la susceptibilidad al viento. Estas condiciones cambiarían en

cierto grado la estructura biológica que se tenía antes del proyecto.

Page 89: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 10

El procedimiento que se utilizó, para determinar el polígono del área de influencia fue el siguiente:

1. El área de influencia se comenzó a delimitar en base a las características del proyecto,

tomando en cuenta los posibles impactos a generar por las actividades del proyecto a realizar.

Considerando definir las zonas con vegetación conservada, semiconservada o relictual donde

se considere la posibilidad de fauna por la afinidad al hábitat que vaya a ser fragmentado o

ecosistemas frágiles que vayan a ser perturbados por el proyecto.

2. Posteriormente, tomando en consideración lo anterior se realizó un polígono preliminar del

área de influencia, el cual fue procesado en el programa Arc Map 9.3, por medio de la

generación de un polígono búfer1, de 60 m, siendo ésta la distancia aproximada tomada a

partir del centro del trazo.

3. Finalmente se ajustó el polígono del AI con los criterios anteriores, lo que resulta en un

polígono de 9.17 hectáreas de superficie como se muestra a continuación.

Imagen 4.6 Delimitación del polígono del AI (línea verde)

1 Búfer entendido como una zona de proximidad al eje del proyecto y funcionando como un área de amortiguamiento en la cual se

alojaría la totalidad de los impactos probables.

Page 90: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 11

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS RETROSPECTIVOS DEL SAR

IV.2.1 Medio Abiótico

Se denomina medio abiótico a los factores físico-químicos que se encuentran en un ecosistema;

estos factores pueden tener variaciones de un lugar a otro; presentan una gran importancia dentro

del equilibrio ecológico ya que de ellos depende la adaptación de los organismos en el ecosistema.

Los factores abióticos fisicoquímicos son la temperatura, la luz, la humedad, la salinidad, la presión

hidrostática, el pH y los nutrimentos químicos entre otros.

IV.2.1.1 Clima y precipitación

El estado de Guerrero se caracteriza por presentar diferentes tipos de ecosistemas, debido a la

conjugación del relieve, los climas, la geomorfología de las montañas, valles y planicies costeras,

determinando de esta manera la variabilidad de los diferentes ecosistemas del estado.

En concordancia con la nomenclatura empleada por W. Köppen y modificada por E. García (1981); el

área del SAR presenta dos tipos de climas, los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente

manera: 84.27% de la superficie corresponde a un clima de tipo Aw1 (w) y el 15.73% corresponde a

un clima de tipo Aw0 (w).

Por otra parte el AI, presenta únicamente un clima de tipo Aw1 (w), con un rango de temperatura

media anual de 27°C.

Aw0 (w): Clima cálido subhúmedo, con lluvias en verano y temperatura media anual de

22°C.

AW1 (w): Clima cálido subhúmedo, con humedad media y lluvias en verano, con una

temperatura media anual de 27°C.

De manera general el SAR y el AI, presentan una temperatura media anual de 27°C, cuyo régimen

de lluvias predomina en los meses de verano, con una precipitación promedio anual de 950 a 1,250

mm/año.

Page 91: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 12

IV.2.1.2 Geomorfología

De acuerdo a la ubicación geográfica del proyecto, los polígonos del SAR y del Área de Influencia,

se encuentran ubicados en su totalidad en la Provincia fisiográfica denominada Sierra Madre del

Sur, subprovincia fisiográfica Costas del Sur, en donde el sistema de topoformas destaca por su

morfología, presentándose lomerío típico en su totalidad.

Provincia fisiográfica: Sierra Madre del Sur

Esta provincia limita al norte con la del Eje Neovolcánico, al este con la Llanura Costera del Golfo

Sur, las Sierras de Chiapas y la Llanura Costera Centroamericana del Pacífico, y al sur con el Océano

Pacífico. Abarca parte de los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, México, Morelos, Puebla,

Oaxaca, Veracruz y todo el estado de Guerrero. Está considerada como la más completa y menos

conocida del país, y debe muchos de sus rasgos particulares a su relación con la placa de cocos. Esta

es una de las placas móviles que integran la litósfera o corteza exterior terrestre; emerge a la

superficie del fondo del Océano Pacífico al suroeste y oeste de las costas, hacia las que se desplaza

lentamente dos o tres centímetros al año para encontrar a lo largo de las mismas el sitio llamado

"desubducción" donde buza nuevamente hacia el interior de la Tierra. A ello se debe la fuerte

sismicidad que se manifiesta en esta provincia, en particular sobre las costas guerrerenses y

oaxaquenses, siendo la trinchera de Acapulco una de las zonas más activas. Esta relación es la que

seguramente ha determinado que alguno de los principales ejes estructurales de la provincia -

depresión del Balsas cordilleras costeras, línea de costa, etc.- tengan estricta orientación este-oeste,

condición que tiene importantes antecedentes en la provincia del Eje Neovolcánico, y que contrasta

con la predominante orientacion estructural noroeste-sureste del norte del país.

La provincia tiene una litología muy completa en la que las rocas intrusivas cristalinas,

especialmente los granitos y las metamórficas, tienen más importancia que en la mayoría de las

provincias del norte. Los climas subhúmedos, cálidos y semicálidos imperan en gran parte de la

provincia, pero en ciertas regiones elevadas, incluyendo algunas con extensos terrenos planos como

los Valles Centrales de Oaxaca, los climas son semisecos, templados y semifríos, en tanto que al

oriente, en los límites con la Llanura Costera del Golfo Sur, hay importantes áreas montañosas

húmedas cálidas y semicálidas. La vegetación que predomina en la depresión del Balsas en las

regiones surorientales de la provincia es la selva baja caducifolia, los bosques de encinos y de

Page 92: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 13

coníferas ocupan las zonas más elevadas, y la selva mediana subcaducifolia, se extiende sobre toda

la franja costera del sur. Aparte de esta vegetación hay en la provincia una de las comunidades

florísticas más ricas del mundo. La región manifiesta, además, un alto grado de endemismo (riqueza

en especies exclusivas del lugar).

En la provincia, el sistema fluvial más grande es el Tepalcatepetl; otro importante, es el río Balsas,

uno de los siete mayores del país. En el extremo oriente nacen importantes afluentes del

Papaloapan y del Tehuantepec. Sobre la vertiente sur de la provincia desciende un buen número de

ríos cortos del Océano Pacífico. Pocos de ellos, como el Armería, el Coahuayana y el Papagayo

nacen al norte de la divisoria de la sierra costera y el Atoyac baja desde el Valle Central de Oaxaca.

Subprovincia fisiográfica Costas del Sur: Dicha suprovincia se extiende a lo largo de la línea de

costa, en conjunto estas dos subprovincias fisiográficas ocupan más de las tres cuartas partes del

territorio estatal; y en menor proporción.

IV.2.1.3 Geología

En concordancia a la caracterización geológica del estado de Guerrero, el origen geológico

predominantemente es de tipo sedimentario (35.8%), seguido del metamórfico con (28.62%), la

ígnea extrusiva (23.54%), la ígnea intrusiva (8.0%) y el suelo con sólo el 4.02% de la superficie estatal

(INEGI).

En relación a los datos proporcionados por el INEGI, la zona del SAR se presenta dos tipos de rocas;

el tipo de roca más abundante es de tipo Q(al) aluvial de la Era Cenozoica con un 97.7% de la

superficie y la roca de tipo T(Gr-Gd) ígnea intrusiva de la Era Cenozoica, la cual cubre el resto de la

superficie.

Para la zona del AI únicamente se registró la roca de tipo Q(al), aluvial; la cual comprende una

superficie del 100%.

Los suelos aluviales son suelos de origen fluvial, poco evolucionados aunque profundos. Aparecen

en las vegas de los principales ríos. Los suelos aluviales son suelos con perfil poco desarrollado

Page 93: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 14

formados de materiales transportados por corrientes de agua, Sobre su superficie se ha acumulado

algo de materia orgánica. Son suelos que tienen mala filtración y oscuros. Son suelos recientes,

buenos para cultivar.

Gráfica 4.1 Tipos de rocas presentes en el SAR

IV.2.1.4 Edafología

De acuerdo a la clasificación de FAO-UNESCO e INEGI, en la zona del SAR se presentan tres tipos de

asociaciones de suelos, los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera: en primer lugar

se encuentra suelo tipo Feozem (PHha+RGeu/2) con una superficie del 93.91%, en segundo lugar se

encuentra suelo de tipo Regosol (RGeulep+CMeulep+LPeuli/2) con el 3.94% y en tercer lugar se

encuentra suelo de tipo Leptosol (LPeuli+PHha/2) con el 2.15%.

Por otra parte el Área de Influencia presenta sólo un tipo de suelo en su totalidad, el cual es de tipo

(PHha+RGeu/2).

El Feozem es un suelo predominante en el SAR, localizándose sobre la llanura con lomeríos, llanura

costera y la llanura costera con lomeríos. Se caracterizan por tener un horizonte A superficial de tipo

mólico, es decir con materia orgánica humificada que le confiere una consistencia suave y un color

Page 94: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 15

oscuro con alto contenido de nutrientes. Poseen texturas medias acercándose a los migajones

arcillosos, los hay también de textura gruesa, generalmente son profundos. Las características

anteriores les confieren una alta productividad agrícola y ganadera, aunque en algunos lugares

están limitados por fases líticas en que limitan fuertemente su uso agrícola. Aunque su

productividad es alta, si no son bien manejados su susceptibilidad a la erosión hídrica es de

moderada a alta.

Gráfica 4.2 Edafología presente en el SAR

IV.2.1.5 Hidrología superficial y subterránea

El SAR y el AI se ubican dentro de la Región Hidrológica RH19 Río Costa grande y a su vez en la

Cuenca Hidrológica del Río Coyuquilla y otros, perteneciente a dicha cuenca se encuentra la

Subcuenca Arroyo y Río Nuxco, en donde se ubica la totalidad de ambos polígonos.

Región Hidrológica RH19 Costa Grande

Situada al suroeste del estado, comprende el cerca del 20% del territorio. Sus límites son: la región

del Balsas al norte y occidente y la región hidrológica Nº 20 Costa Chica al oriente, estando en su

totalidad dentro del estado. Esta región hidrológica está compuesta de tres cuencas principales: La

Cuenca A, del río Atoyac y otros, ubicada en el centro de la región y a ésta se integran los ríos

Tecpan, Coyuca y La Sabana. Cuenta con el sito de riego Atoyac. La Cuenca B del río Coyuquilla y

Page 95: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 16

otros la cual está compuesta por los ríos de Petatlán, Coyuquilla, San Luis y San Jeronimito. La

cuenca C del río Ixtapa y otros, localizada hacia el occidente de la región cerca de los límites con el

estado de Michoacán; los ríos más importantes son el Ixtapa y La Unión.

En el caso del agua subterránea presenta una permeabilidad media-alta (generalizada) dentro del

SAR y AI. Esta permeabilidad es proviene del acuífero denominado Coyuquilla considerado de tipo

libre, de acuerdo a la Subdirección Técnica de Aguas Subterráneas CONAGUA 2008, donde dicho

acuífero se clasifica con una condición hidrogeológica de subexplotado, además de no encontrarse

publicado el Diario Oficial de la Federación y presentando las siguientes características:

Tabla 4.1 Hidrología Subterránea del SAR y AI

CLAVE ACUÍFERO EXTRACCIÓN

(HM3/AÑO)

RECARGA

(HM3/AÑO)

RELACIÓN

EXTRACCIÓ

N/

RECARGA

VOL.

CONCESIONA

DO Y/O

REGISTRADO

(2007)

DISPONIBILIDA

D DE AGUA

SUBTERRÁNEA

(2007)

DÉFICIT DE

AGUAS

SUBTERRÁ

NEAS

(2007)

1220 Coyuquilla 0.5 6.0 0.083 0.619014 5.380986 0.0

IV.2.1.6 Atmósfera

Los inventarios de emisiones son instrumentos indispensables en los procesos de gestión de calidad

del aire, son el punto de partida para la implementación, evaluación y ajuste de programas y

medidas de control pendientes a mejorar la calidad del aire. No obstante, los impactos y el alcance

de los inventarios de emisiones trascienden las fronteras del tema de la calidad del aire e impactan

en las actividades económicas, industriales, energéticas y de transporte del país, además de influir

en la salud pública y la política ambiental, tanto local, regional y nacional (INEM, 1999).

En este apartado se midió la presencia de siete contaminantes a nivel municipal para obtener el

porcentaje de cada uno de los contaminantes en comparación al resto del estado, obteniendo lo

siguiente: los registros de las emisiones de amoniaco (NH3) en el municipio de Técpan de Galeana

reportan el mayor porcentaje (4.18%), este resultado se asocia a las actividades ganaderas

generadas en el municipio, por otra parte las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV)

Page 96: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 17

reportan el 2.1%, las emisiones de este contaminante son liberados por la quema de combustibles,

como gasolina, madera, carbón o gas natural; por otra parte el monóxido de carbono (CO) reporto

un 2.13%, este contaminante se produce principalmente por la combustión incompleta de

sustancias derivadas del petróleo como el gas y la gasolina, así como por la quema de madera etc.;

y los otros contaminantes como las partículas suspendidas (PM2.5 y PM10), las emisiones de óxidos

de nitrógeno (NOx) y los óxidos de azufre (SOx) reportan una contribución muy baja, por lo que de

manera general las emisiones del municipio no son significativas en comparación al resto del

estado.

Por lo tanto se puede decir que las emisiones de estos siete contaminantes, son provocados

principalmente por acciones antropogénicas dado al uso de automóviles con emisiones excesivas

de CO, el uso rústico de estufas de lecha, el crecimiento del ganado y la reducción de las coberturas

vegetales, pero principalmente el desarrollo económico del municipio. El sistema ambiental regional

(SAR) y el área de influencia (AI), no se verán afectados dado que se encuentran en un área de

tránsito vehicular continuo, aunado a que no se crean puntos de emisión importantes como

embotellamientos como sucede en otras zonas del estado en donde el tránsito de vehículos es

continuo. Es preciso mencionar que el sitio donde se encuentran el SAR y la AI, presentan zonas

perturbadas por la agricultura principalmente.

Gráfica 4.3 Emisiones atmosféricas al ambiente

0 20 40 60 80 100

NOx

SOx

COV

CO

PM10

PM 2.5

NH3

Emisiones a la atmósfera

Resto delestado

Tecpan deGalena

95.48

98.1

98.13

97.87

97.9

99.94

98.85

4.18

1.9

1.86

2.13

2.1

0.05

1.15

Page 97: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 18

IV.2.2 Medio Biótico

En este apartado se describe todo lo relacionado con los seres vivos, la diversidad de especies, las

poblaciones y las comunidades, tanto de flora como de fauna; así como, las interacciones entre

ellos. Los componentes abióticos (IV.2.1) y los bióticos se interrelacionan entre sí, para el desarrollo

de los ecosistemas; las características particulares que cada uno provee, forman parte de la

diversidad y originalidad de cada ecosistema.

IV.2.2.1 Usos de suelo y vegetación general del proyecto

De acuerdo a los datos cartográficos la delimitación del SAR (87.73 ha) del proyecto, presenta dos

tipos de uso de suelo donde la mayor superficie pertenece al uso de suelo catalogado como

Agricultura de Temporal Permanente y Agricultura de Temporal; en donde el porcentaje varía

respectivamente ya que la Agricultura de temporal permanente abarca una superficie de 50.54%

(44.34 ha); mientras que la Agricultura de temporal abarca sólo el 49.46% (43.38 ha) del área del

SAR.

Imagen 4.7 Representación cartográfica del tipo de suelo en el SAR y AI

Page 98: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 19

Por otra parte el Área de Influencia (9.17 Ha) presenta sólo dos tipos de usos de, en cuanto a los

porcentajes, se tiene que la Agricultura de temporal abarca un 71.12% (6.52 ha) y en una menor

proporción se encuentra la Agricultura de temporal permanente con el 28.88% (2.65 ha).

IV.2.2.2 Vegetación

El SAR se encuentra ubicado dentro del municipio de Técpan de Galeana en el estado de Guerrero,

dicho municipio tiene influencia directa con la Provincia fisiográfica de la Sierra Madre del Sur, en

donde se registran vegetación de tipo Selva Baja Caducifolia y Selva Baja Subcaducifolia,

influenciadas positivamente por las condiciones adecuadas como son el clima, la topografía,

hidrología y geología perteneciente de la zona; es importante mencionar que de acuerdo a la

información del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) 2005, a la escala

considerable para la delimitación del SAR (1:5,000) y a las dimensiones del tramo (670.0 m) no se

visualiza la proyección puntual de dicha vegetación, sin embargo se encuentra remanentes de este

tipo de vegetación presente en el sitio.

La Selva Baja Caducifolia, es el ecosistema tropical de mayor extensión a nivel mundial (42%), y en

México representa ~60% de la vegetación tropical (Trejo y Dirzo, 2000). Sin embargo, alrededor del

30% de estas selvas presenta algún tipo de perturbación. De acuerdo con Maass (1995), para 1980

el 44% de su superficie original había sido transformada a cultivos, matorrales y sabanas, por lo que

cada año se pierden 650 mil ha (2% anual), presentando sólo remanentes de vegetación primaria o

vegetación secundaria.

La Selva Baja Caducifolia, constituye la comunidad vegetal primaria típica del estado de Guerrero,

Miranda (1963) cataloga a este tipo de vegetación como regiones de clima cálido; y se caracteriza

porque los árboles dominantes miden menos de 20 metros de altura, aunque por lo común la altura

media de la vegetación es de 8 a 15 metros, pudiendo llegar a medir hasta los 20 metros. Los

árboles de esta selva pierden casi por completo sus hojas en la época seca y cubren las laderas de

los cerros, ocupando ocasionalmente incluso los terrenos planos, de los cuales han sido

desplazados por las actividades agropecuarias. El suelo donde habitan es rocoso o muy somero, y

Page 99: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 20

su límite altitudinal superior se halla entre los 750 y 1250 msnm, la temperatura media anual varia

de 25 a 29 °C.

Como consecuencia de la frecuente perturbación a la que se han visto sometidas estas selvas, en la

actualidad es difícil hallar fragmentos conservados de vegetación primaria. Por el contrario, abundan

acahuales y vegetación secundaria, donde la vegetación se halla dominada por leguminosas y otras

plantas de rápido crecimiento y más adaptadas a la perturbación, estas asociaciones pueden incluir

arbustos y árboles de vegetación secundaria como Tecoma stans, Cassia sp., Acacia collinsi, A.

pennatula, A. farnesiana, Guazuma ulmifolia, Gliricidia sepium, Leucaena leucocephala,

Pithecellobium dulce, Erythrina goldmanii, Albizia caribaea y Bauhinia ungulata (Gómez-Castro et al.,

2006); así como también especies del género Acacia, Ipomoea, Mimosa y Bursera (Becerra, 2005),

entre otras.

Metodología para el levantamiento de Información en campo

Para la evaluación y análisis de la riqueza florística del SAR, fue necesaria la obtención de datos en

campo, con muestreos sistemáticos basados en los criterios de representatividad con respecto al

tipo de vegetación existente y su cercanía con el trazo del camino proyectado; todo esto, con la

finalidad de determinar el tipo de vegetación que se encuentra presente dentro del área del

proyecto. Dichas actividades fueron enfocadas a alcanzar los objetivos siguientes:

Describir los tipos de vegetación que serán afectados por los trabajos del proyecto.

Describir la estructura y analizar los componentes de la vegetación.

Señalar si se eliminarán ejemplares de especies en riesgo incluidas en la NOM-059-

SEMARNAT-2010 y el grado de afectación en la población de dichas especies.

Estudios realizados en campo

Es de suma importancia obtener información precisa sobre la densidad, cobertura y frecuencia de

ocurrencia de especies vegetales presentes en el área de estudio. Debido al estado actual de la

vegetación, dimensiones del proyecto y al estado de conservación del ecosistema dentro del SAR,

se realizaron puntos de muestreo cada 200 metros, a lo largo del camino proyectado, los cuales

permitieron elaborar un catálogo fotográfico, para analizar del estado de conservación de la zona e

identificar las especies existentes.

Page 100: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 21

Imagen 4.8 Sitio a muestrear dentro del trazo del proyecto

Requerimientos para toma de datos:

Ubicación geográfica del sitio

Topografía

Tipos de vegetación y estado sucesional.

Toma de registro fotográfico

Imagen 4.9 Representación de la toma de datos en campo

Tipos de muestreo

De acuerdo a las características dimensionales del trazo y al estado de conservación de la zona, se

seleccionaron un total cuatro puntos de muestreo, los cuales fueron realizados en las áreas más

representativas y conservadas dentro del área de estudio, tomando en cuenta el estrato arbóreo,

arbustivo y herbáceo.

Page 101: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 22

Se contabilizaron las especies encontradas dentro de los puntos de muestreo para obtener la

abundancia, número de individuos por especie, biodiversidad y riqueza poblacional (equidad). Todo

esto con la finalidad de elaborar un inventario general de la zona.

Tabla 4.2 Ubicación de los sitios de muestreo

Imagen 4.10 Ubicación satelital de los puntos de muestreo a lo largo del proyecto

COORDENADAS UTM TIPO DE VEGETACIÓN ESTADO ACTUAL

314672.227 1904298.52 Vegetación secundaria de Selva Baja Caducifolia Perturbado

314550.936 1904457.55 Vegetación secundaria de Selva baja caducifolia Perturbado

314409.707 1904598.03 Vegetación secundaria de Selva baja caducifolia Perturbado

314163.07 1904703.87 Vegetación secundaria de Selva baja caducifolia Perturbado

Page 102: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 23

La identificación de especies se realizó con apoyo de guías impresas y fotografías, así como, de

imágenes de plantas de distintos herbarios disponibles en internet de sitios reconocidos como

IREKANI (Instituto de Biología, UNAM), The Field Museum y Tropicos.org (Missouri Botanical

Garden, y de instituciones nacionales como INEGI, CONABIO y CONANP e instituciones

internacionales como Global Biodiversity Information Facility (GBIF), Missouri Botanical Garden

(MOBOT) y California Academy of Sciences (CAS), para la revisión y descripción bibliográfica.

Posteriormente el trabajo de gabinete consistió en procesar la información tomada en campo,

mediante un análisis de la biodiversidad, con la ayuda del programa BioDiversity Pro; así como, el

tipo de vegetación, mientras que con la ayuda de fotografías de los puntos de muestreo y satelitales

se determinó el estado de conservación y su diagnóstico.

Como resultado de lo anterior se realizó un Catálogo Fotográfico y un Listado Florístico de las

especies registradas dentro del AI, indicando familia, nombre científico, nombre común, descripción

de cada especie (hábito, origen y uso) y la indicación de las especies con categoría en la NOM-059-

SEMARNAT-2010, (Ver anexo correspondiente).

Descripción de los tipos de vegetación

En la visita de campo se pudo observar que el tipo de vegetación predominante es la agrícola,

seguida de vegetación secundaria de Selva baja caducifolia; encontrándose esta última, muy

fragmentada con individuos aislados principalmente a la orilla del camino.

Vegetación secundaria de Selva baja caducifolia

Dentro del SAR se observó vegetación secundaria de Selva baja caducifolia, la cual, como ya se

mencionó anteriormente se encuentra muy fragmentada, causada principalmente por el uso de

suelo agrícola de temporal que se practica en las comunidades rurales, además, cabe mencionar,

que se determinó como vegetación secundaria de Selva baja caducifolia debido a que se encuentra

en un estado alto de perturbación, indicado principalmente por la presencia de especies como

Acacia cochliacantha, Acacia farnesiana y Leucaena sp., Ipomoea arborescens, entre otras, las cuales

son muy características de este tipo de ecosistema.

Page 103: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 24

Acacia cochliacantha

Acacia farnesiana

Leucaena sp.

Imagen 4.11 Vista panorámica de la vegetación secundaria de Selva baja caducifolia

Agricultura

Dentro del SAR la principal causa de la fragmentación del hábitat natural son las actividades

antrópicas, una de las cuales es la agrícola, que es una de las principales fuentes de ingreso y

supervivencia de la zona; entre los cultivos destacan el de Zea mays (maíz), Musa cavendishii

(plátano), Cocos nucifera (coco) y Mangifera indica (mango).

Cultivo de maíz

Cultivo de mango

Page 104: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 25

Cultivo de coco

Cultivo de plátano

Imagen 4.12 Principales cultivos dentro del trazo

Pastizal inducido

En las visitas de campo se detectó la presencia de este tipo de vegetación a gran escala

principalmente sobre algunos cortes que ya han sido realizados; sin embargo, algunos terrenos al

no ser cultivados, desarrollan malezas entre las que sobresalen especies como Panicum maximum y

Andropogon gayanus; las cuales sirven de forraje para ganado vacuno, principalmente.

Estas especies también fueron

encontradas en los bordes del

camino, como especies ruderales o

malezas.

Imagen 4.13 Pasto en la orillas del camino, principales representantes de la familia Poaceae

Talud de corte

Pasto

Eje del camino

Page 105: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 26

Imagen 4.14 Pastizal inducido utilizado como forraje dentro del AI

Composición y riqueza florística de las comunidades vegetales

De acuerdo a la obtenido de nuestra base de datos se reportan 29 especies agrupadas en 18

familias, de las cuales cabe mencionar que no se obtuvieron resultados de registros de flora para el

área del SAR en GBIF (Global Biodiversity Information Facility), CAS (California Academy of Sciences)

y MOBOT (Missouri Botanical Garden), debido a que el área que ocupa el SAR es muy reducida,

además de que ha sufrido a través de los años una disminución de la cubierta vegetal causada por

el desarrollo de la agricultura, la cual representa una de las principales formas de destrucción directa

de la vegetación. De esta manera se amplían las áreas de vegetación secundaria, lo que hace más

fácil de apreciar y evaluar el deterioro de las comunidades naturales. Estas actividades

antropogénicas han propiciado la escasez de ciertas plantas al ejercer una presión selectiva sobre

ellas y la abundancia o invasión de otras menos importantes.

Es importante mencionar que de acuerdo a lo anterior no se obtuvieron registros de especies con

estatus de conservación dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010, dentro del área de estudio SAR,

AI y trayectoria de camino.

Page 106: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 27

Gráfica 4.4 Riqueza florística del SAR

Como ya se mencionó anteriormente, el SAR presenta un alto estado de deterioro; esto debido a la

excesiva explotación del suelo para uso agrícola, lo que ha provocado en gran medida el

establecimiento de especies introducidas y ruderales, por lo que sólo se encontró vegetación

secundaria de selva baja caducifolia.

La familia mejor representada con especies dentro del SAR de acuerdo con los datos registrados en

campo, es la familia Fabaceae con 6 especies, seguida de Anacardiaceae y Poaceae con 3 especies

cada una, Convolvulaceae y Euphorbiaceae, con 2 especies cada una, para las demás familias sólo se

encontró una sola especie por cada familia, como se muestra a continuación en la gráfica.

Page 107: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 28

Gráfica 4.5 Principales familias del SAR

Aunque el SAR se localiza muy cerca de la RTP-117, son pocos los estudios que se han realizado

específicamente en la zona y la fragmentación a través de los años con las actividades antrópicas

han generado una pérdida de la riqueza que debería tener una zona de selva baja caducifolia.

La familia mejor representada es la Fabaceae con especies como Acacia cochliacantha, Acacia

farnesiana, Mimosa sp., entre otras, las cuales son elementos importantes de la vegetación

secundaria que sucede a la selva baja caducifolia e indicadoras de sitios perturbados.

Page 108: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 29

Gráfica 4.6 Géneros mayormente representados dentro del SAR

La grafica anterior es un reflejo del daño al ecosistema que ha sufrido el sitio del proyecto a nivel

ecologico, donde se observan pocas familias representativas de vegetación primaria de selva baja

caducifolia.

Gráfica 4.7 Porcentaje de las familias mejor representadas dentro del SAR

Page 109: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 30

Otro dato importante para determinar la riqueza florística es la distribución de las especies, las

cuales determinan la riqueza de un lugar, en este caso el SAR; además está directamente

relacionado con el número de endemismos, así como, el número de especies nativas e introducidas.

De las especies encontradas en el estudio de campo se localizaron 29 especies, de las cuales 5 se

desconoce el origen (17%), 18 son nativas de México (62%) y 5 (17%) son introducidas (para mayor

detalle ver descripción en el anexo correspondiente); para catalogar de esta manera a las especies

encontradas se tomó en cuenta lo siguiente:

1-Especies nativas: se refiere a las especies que por sus características bióticas y abióticas se

localizan de manera natural en México o el continente americano (siempre y cuando abarque

a México), aquí incluimos a las especies endémicas del país.

2-Especies introducidas: especies cuyo origen o distribución de manera natural está ubicado

en otro país o continente y por ciertas condiciones es cultivada por el hombre, dispersada o

propagada por su capacidad biológica y ecológica, hasta establecerse en otro ecosistema con

condiciones parecidas al original.

3-Desconocida: se refiere a las especies que no se identificaron o se desconoce su origen.

De acuerdo a esta información se observa que en el SAR existe una dominancia de especies nativas

representando una importancia ecológica y por lo tanto a pesar de ser un ecosistema altamente

alterado y fragmentado las medidas de mitigación deberán consistir en conservar y recuperar la

cobertura vegetal forestal que fue afectada por las actividades ya realizadas en el sitio como

compensación de esta afectación se propone un Programa de Reforestación, con el fin de evitar la

pérdida de especies.

Page 110: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 31

Gráfica 4.8 Porcentaje de las especies presentes en el SAR de acuerdo a su origen

Poblaciones en riesgo

Se refiere a las comunidades vegetales que por tener ciertas características biológicas y ecológicas;

así como, por su valor comercial provoca que sus comunidades se vean disminuidas, por tal motivo,

requieren de medidas que regulen sobre todo su explotación para mantener su población, de igual

manera que se garantice su protección y rescate durante la ejecución de proyectos que aumenten

su probabilidad de riesgo. El SAR presenta una superficie dominante dedicada a la agricultura y la

ganadería, aunque la vegetación de esta zona está altamente fragmentada, perturbada y muestra

vegetación secundaria de selva baja caducifolia, aún se pueden observar algunas especies de

vegetación primaria, aunque éstas se observan en poca cantidad. Pese a esto no se registraron

especies ubicadas dentro de ningún estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Discusión y conclusiones de los muestreos obtenidos

La flora de la zona, en cuanto a formas biológicas se refiere, está compuesta principalmente por

estrato arbóreo (35%), seguida de herbáceas (31%), arbustos (24%) y enredaderas (10%). A pesar de

que la dominancia del estrato es arbóreo, cerca del 60% del total de las especies pertenecen a

vegetación secundaria de selva baja caducifolia, y las restantes, aunque son especies primarias de

este tipo de ecosistema, su diversidad es muy baja, esto debido a que la agricultura, es el principal

tipo de vegetación encontrado en este lugar. Esto concuerda con la dominancia de herbáceas, ya

Page 111: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 32

que éstas son muy abundantes en comunidades donde existe un alto grado de perturbación por la

pérdida de estratos altos, en este caso, provocado al desplazamiento de especies nativas, por las

prácticas antrópicas. Esta región se encuentra sometida a fuertes presiones por parte de las

comunidades humanas, quienes han talado especies representativas de este tipo de ecosistema,

para la práctica de agricultura y ganadería. Lo anterior ha provocado la pérdida de cobertura vegetal

y un alto grado de fragmentación y perturbación de este sitio.

Análisis de las bases de datos florísticas

Como ya se mencionó el panorama actual de los componentes florísticos del SAR, se basó en la

revisión de bases de datos institucionales y listados florísticos, un ejemplo de ello, es la consulta de

las bases de datos en línea como Global Biodiversity Information Facility, la Academia de Ciencias de

California (CAS) y el Jardín Botánico de Missouri (MOBOT) y diversos artículos realizados en la zona

o cerca del SAR. Obteniendo un listado de flora, mismo que fue depurado en base a dos criterios

principales: la eliminación de registros duplicados por sinonimia de nombres, o bien, por corrección

de la escritura; así como, también se revisó la NOM-059-SEMARNAT-2010 dentro de la cual no se

registraron especies en categoría de riesgo dentro del SAR.

En base a estos datos se obtuvieron los índices de biodiversidad y un panorama general de la

estructura y riqueza de la comunidad vegetal, pudiendo caracterizar de esta manera los tipos de

vegetación y su integridad funcional; apoyado con los índices de Shannon y Alpha, los cuales

arrojan información de la biodiversidad (índice de Shannon) de un ecosistema determinado;

mientras que el índice Alpha estima la equidad y permite conocer las relaciones ecológicas en un

espacio puntual a nivel población de una muestra territorial (Halffter et al, 2005).

La importancia del uso de índices de biodiversidad radica en que permiten determinar las zonas de

mayor riqueza y biodiversidad según el número de especies registradas, de esta forma, es posible

estimar las afectaciones individuales y a nivel ecológico que se pudieran estar en riesgo con el

desarrollo del proyecto.

ÍNDICES DE BIODIVERSIDAD VEGETAL

La importancia de la biodiversidad y su conservación radica en los servicios que brinda a los seres

humanos y al entorno, misma que se ve deteriorada por las presiones de las actividades humanas;

Page 112: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 33

en especial en México, ya que alberga aproximadamente el 10% de la biodiversidad mundial. Los

estudios deben estar encaminados a determinar el grado de biodiversidad y al mismo tiempo

brindar información que prevea los grados de conservación e impacto ambiental, para buscar

soluciones.

Los muestreos en campo nos permiten contar con información y datos que procesados muestran un

panorama más amplio en cuanto a la biodiversidad y equidad del ecosistema, pudiendo así

determinar la importancia biológica según lo observado y registrado en el SAR.

1. Biodiversidad

El Índice de Shannon-Weaver nos permite calcular de acuerdo a las especies encontradas en una

determinada área o zona de muestreo, la biodiversidad presente, en la cual el valor máximo se

representa con 5 y el mínimo con 0; como se muestra a continuación en la tabla siguiente el sitio de

muestreo 1 y 4 fueron los que presentaron mayor biodiversidad con un máximo de 1.25 y 1.3

respectivamente, sitios donde se observaron especies propias de la selva baja como lo son Bursera

sp., Amphypteringium adstringens, Gliricidia sepium y Spondias purpurea, así como, especies

propias que se establecen en zonas perturbadas como lo son las del género Acacia, Mimosa,

Ipomoea y de la familia Asteraceae; a diferencia del sitio 2 y 3 con 1 y 1.1 respectivamente, sitios

donde se observaron un menor número de especies. A pesar de esto, como ya se mencionó

anteriormente, el valor máximo de 5 permite ver en términos generales la escases de biodiversidad,

que en las visitas de campo se puede catalogar como vegetación secundaria de selva baja

caducifolia, además de ser sitios muy perturbados y altamente fragmentados.

Tabla 4.3 Valores de biodiversidad obtenidos a través del Índice de Shannon

ÍNDICE MUESTREO 1 MUESTREO 2 MUESTREO 3 MUESTREO 4

Shannon H' Log Base 10. 1.145 0.912 1.008 1.225

Shannon Hmax Log Base 10. 1.255 1 1.114 1.301

Shannon J' 0.912 0.912 0.905 0.942

En la siguiente gráfica se observa que en los puntos de muestreo 1 y 4 se encontró la mayor

biodiversidad tanto de especies como de individuos, mientras que en el sitio 2 y 3 ésta es menor,

Page 113: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 34

causada principalmente por la cercanía con los cultivos, los cuales han fragmentado y desplazado a

la vegetación nativa, provocando la fragmentación y pérdida de especies primarias propias de la

selva baja caducifolia.

Gráfica 4.9 Gráfico donde se muestra la biodiversidad de los sitios de muestreo con el Índice de Shannon

Esta deficiencia de biodiversidad se puede explicar por varios motivos: a) la principal actividad

económica de la región es la agricultura, que ha fragmentado y sobreexplotado a la vegetación

nativa; b) no se ha respetado a los ecosistemas; y c) las actividades humanas impiden la

conservación del ecosistema y facilitan el establecimiento de especies introducidas o malezas que

desplazan a la vegetación propia de la selva baja caducifolia.

Equidad

Las muestras territoriales utilizadas en este proyecto reflejan la riqueza poblacional y la distribución

de los elementos que la conforman, su importancia radica en el valor correspondiente al número de

Indice de Diversidad de Shannon

Muestreo 1

Muestreo 2

Muestreo 3

Muestreo 4

Índi

ce d

e Sh

anno

n

Riqueza

0.0

0.5

1.0

1.5

0 1 2 3 4

Page 114: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 35

especies, individuos y su distribución en un área; para lo cual se requiere el uso del índice Alpha y

así conocer la importancia ecológica de este.

Tabla 4.4 Datos obtenidos con el índice Alpha

Índice Muestreo

1 Muestreo

2 Muestreo

3 Muestreo

4

Alpha 6.979 4.773 6.563 9.547

Según los resultados obtenidos hay una amplia variación entre la muestra 4 y la 2, donde la primera

tuvo un máximo de equidad de 9.54 ya que en estos sitios se observó mayor biodiversidad, así

como también su distribución es homogénea, donde podemos tener las mismas posibilidades de

encontrar cualquiera de las especies registradas en ese sitio; mientras que en el muestreo 2 la

equidad es baja, debido a que en este sitio predomina la agricultura, y por ende sus componentes

vegetales pueden ser algunos dominantes y otros escasos.

También se puede observar que no varía entre las muestras 1 y 3, ya que a pesar de haber una

diferencia entre el número de especies, éstas se distribuyen de manera homogénea en sus

respectivos sitios.

Gráfica 4.10 Del índice Alpha, donde se observa que el sitio 4 fue el que registró mayor equidad

Índice de Diversidad Alpha

Muestreo 1

Muestreo 2

Muestreo 3

Muestreo 4

Índi

ce A

lpha

Equidad

0

2

4

6

8

10

0 1 2 3 4

Page 115: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 36

La biodiversidad y al equidad varían entre los sitios de muestreo, sin embargo, podemos observar

que en el punto de muestreo 2 la composición vegetal es muy baja y heterogénea, de acuerdo a lo

obtenido en los índices de Shannon y Alpha gráfica siguiente, a pesar de esto, las especies

encontradas en los cuatro puntos de muestreo son representantes propias de vegetación

secundaria de selva baja caducifolia, las cuales se presentan como remanentes entre zonas de

cultivo. Por tal motivo no se espera que el desarrollo del proyecto afecte a dicha equidad y

biodiversidad pues sus efectos negativos e impactos sólo se sumaran a los ya existentes.

Gráfica 4.11 Valores obtenidos de los índices de Shannon y Alpha

IV.2.2.2 Fauna

IV.2.2.2.1 Riqueza faunística

La importante diversidad biológica de México es el resultado de una historia geográfica compleja,

expresada como un mosaico diverso de patrones de distribución de las especies y zonas de

Page 116: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 37

endemismos (Flores-Villela, 1993). A pesar de que México ocupa el 1.4% del total de planeta, este

presenta una alta riqueza de anfibios, reptiles, aves, mamíferos y artrópodos en comparación con

otros países con extensiones geográficas mayores (Flores-Villela y Gerez, 1994).

En lo que respecta al estado de Guerrero, podemos decir que con base en su orografía sumamente

montañosa, escarpadas serranías, su alta humedad, su amplia vegetación y sus climas, reflejan una

alta riqueza y abundancia de especies tanto de vertebrados como invertebrados en comparación a

otros estados del País. Mientras que el municipio de Técpan de Galeana en donde se inserta el

presente estudio, la vegetación está compuesta por Selva baja caducifolia y bosque de pino-encino

en la parte de la sierra. Además, en las orillas de las lagunas es común encontrar selva mediana y

manglar.

Anfibios y Reptiles

México cuenta con aproximadamente el 10% de la herpetofauna mundial, de este porcentaje el 60%

es endémica del País. Sin embargo, el conocimiento que se tiene sobre el impacto de las actividades

antropogénicas es poco. Asociado a esto, las poblaciones de anfibios y reptiles se enfrentan a un

grave deterioro del ambiente por la expansión de fronteras agrícolas, ganaderas y asentamientos

humanos, lo que se ha reflejado en una notable reducción de la biodiversidad vegetal y animal, y

por lo tanto la extinción de algunas especies (García-Vázquez et al., 2006).

Para conocer la herpetofauna del estado de Guerrero se tomó como base el artículo de (Pérez-

Ramos et al., 2000), en donde el autor menciona a 231 especies de anfibios y reptiles para la entidad

(como se muestra en la siguiente tabla), lo que representa el 20% del total de la herpetofauna

mexicana. De estos, los anfibios están representados por 70 especies, mientras que los reptiles por

161 especies.

Tabla 4.5 Composición de la herpetofauna del estado de Guerrero

ORDENES FAMILIAS GENEROS ESPECIES SUBESPECIES TOTAL

8 15 104 136 95 231

Page 117: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 38

Por lo tanto, para conocer que especies de herpetofauna podrían presentar afectaciones por la

modernización de este tramo carretero, se realizó una visita de campo para conocer a las especies

que actualmente habitan en el sistema ambiental regional (SAR); sin embargo se debe considerar la

movilidad de las especies, por lo que es difícil llegar a determinar la totalidad de los organismos

presentes dentro del SAR y del AI, ya que para esto sería necesario realizar muestreos durante las

cuatro estaciones del año, y así intentar cubrir todos los hábitats y micro hábitats donde podrían

ocurrir dichas especies.

Por lo que para conocer la herpetofauna presente en el trazo del proyecto se procedió a realizar una

inspección del sitio, inicialmente se realizaron recorridos en el trazo a cada 200 mts., tomando en

cuenta evidencia directa (visualizaciones y captura directa de los ejemplares); las búsquedas fueron

exhaustivas, considerando todos los microhábitats potenciales, tales como hojarasca, bajo piedras y

troncos; además de procedió a buscar sobre troncos de árboles, dentro y sobre superficies rocosas y

en cavidades del suelo.

Una vez efectuado esto, se obtuvieron los registros de los ejemplares, por lo tanto se procedió a la

identificación de los organismos, por lo que se les tomaron fotografías y datos morfológicos y

morfométricos que permitieran la determinación en gabinete mediante el uso de claves dicotómicas

(Canseco y Gutiérrez, 2006; Canseco y Gutiérrez, 2010).

De acuerdo a la anterior metodología se obtuvo como resultado el registro de tres especies de

reptiles los cuales son Sceloporus pyrocephalus, Sceloporus siniferus y Aspididoscelis costatus, es

importante mencionar que ninguna de estas especies se encuentran catalogadas en la NOM-059-

SEMARNAT-2010. Por otra parte no se logró obtener registros de anfibios, posiblemente por la

temporalidad estacional del muestreo y por la longitud del trazo.

Posterior al trabajo de campo se apoyó con bibliografía para elaborar listados de especies de

probable ocurrencia, el resultado de las colectas y la búsqueda bibliográfica dio como resultado la

siguiente tabla, en donde se registran datos tomados de Pérez-Ramos et al., 2000; además de la

presencia de dos especies dentro de alguna categoría en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (A:

Amenazada; PR Especie sujeta a protección especial) y de las dos especies registradas en campo*.

Page 118: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 39

Tabla 4.6 Lista de especies de herpetofauna de probable ocurrencia en el SAR

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM-059

SEMARNAT-2010

Boidae Boa constricor imperator Boa A

Bufonidae Bufo marinus (=Rhinella marina) Sapo -

Colubridae Oxybelis aeneus Bejuquillo -

Phrynosomatidae Sceloporus aeneus Lagartija -

Phrynosomatidae *Sceloporus pyrocephalus Lagartija cabeza roja -

Phrynosomatidae *Sceloporus siniferus Lagartija escamosa cola larga -

Phrynosomatidae *Sceloporus costatus Lagartija cabeza roja -

Polichrotidae Anolis nebulosus Anolis -

Ranidae Rana berlandieri (=Lithobates berlandieri) Rana del río grande PR

Teiide Ameiva undulata dextra Lagartija -

Mamíferos

La mastofauna silvestre del estado de Guerrero está conformada por al menos 149 especies (como

lo muestra la siguiente tabla). De la mayoría de las especies se conoce poco de su ecología,

comportamiento e historia natural (Almazán-Catalán et al., 2005). Con base en esto, el sitio en

donde se desarrolla el proyecto para la modernización de la carretera, fue necesario realizar un

muestreo el cual sirvió para determinar las especies faunísticas que podrían presentar afectaciones,

y además se procedió a realizar un listado de especies de probable existencia. Es imperativo

considerar que las especies de mamíferos medianos y grandes son capaces de cubrir superficies de

varios kilómetros para poder conseguir su alimento, los murciélagos son capaces de migrar hacia

otros sitios donde el alimento no escasea y los mamíferos pequeños como los roedores reservan el

alimento. Por lo cual, el tramo carretero no afectará de manera sustancial a este grupo de

vertebrados.

Tabla 4.7 Composición de la mastofauna del estado de Guerrero

ORDENES FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES

11 27 87 +149

Page 119: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 40

La búsqueda de registros que se han realizado cerca del SAR menciona que hay pocos trabajos

realizados para conocer la ecología e historia natural de este grupo de vertebrados. Los datos

reportados por Jiménez Almaraz et al., 1993. “Historia natural del parque ecológico estatal

Omiltemi, Chilpancingo, Guerrero, Mexico.” León Paniagua y Romo Vázquez, 1993. “Avances en el

estudio de los mamíferos de México.” Ramírez Pulido y Armella, 1987. “Soutwest.” Ramírez

Pulido et al., 1993 y Bradley et al., 2004, recientemente describieron una especie de roedor

“Reithrodontomys bakerii.” (Almazán-Catalán et al., 2005). Lo anterior se tomó como base para

realizar la siguiente tabla, en donde se muestran las especies reportadas por Villa Ramírez y F. A.

Cervantes, 2003, observando que ninguna de las especies de probable ocurrencia para el SAR, se

encuentra catalogada dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Luego de la revisión bibliográfica para evaluar la presencia de especies potenciales que ocurren en

las inmediaciones del sitio de estudio, se procedió a realizar una búsqueda en del sitio donde se

realizará el proyecto tomando en cuenta evidencia directa (avistamientos) e indirecta (presencia de

excretas o huellas) a ambos lados del eje del proyecto. Después de recorrer el eje del proyecto no se

obtuvo registro alguno de ningún mamífero silvestre, esto posiblemente se justifica por la corta

longitud del proyecto, además de la perturbación existente en la zona.

Tabla 4.8 Lista de especies de mastofauna de probable ocurrencia en el SAR

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM-059

SEMARNAT-2010

Canidae Canis latrans Coyote -

Didelphidae Didelphis virginiana Tlacuache -

Leporidae Sylvilagus cunicularius Conejo montes -

Procyonidae Procyon lotor Mapache común -

Procyonidae Nasua narica Coatí de nariz blanca -

Sciuridae Sciurus aureogaster Ardilla gris mexicana -

Tayassuidae Pecari tajacu Pecarí de collar -

Page 120: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 41

Aves

Las aves de México son un grupo muy importante a nivel mundial. Es tal la riqueza de la avifauna

nacional que de las 10 000 especies, aproximadamente que existen en el mundo cerca de 1, 060, es

decir más del 10%, se han registrado en el país (Navarro Sigüenza, 2002). El estado de Guerrero ha

recibido la atención de los ornitólogos desde hace muchos años, por ejemplo hay trabajos de Salvin

y Godman, 1879-1904; Nelson, 1903, Griscom, 1934, 1937; Navarro, 1986, 1992, 1998; Morales y

Navarro, 1991; Howell y Webd, 1994, 1995; Navarro et al., 1992ª; Erickson y Hamilton1993, (Navarro

y Townsend, 1999). Reportando de manera general 13 ordenes, 35 familias, 92 géneros y 117

especies aproximadamente.

Tabla 4.9 Composición de la avifauna del estado de Guerrero (Almazán-Núñez et al., 2009)

ORDENES FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES

13 35 92 117

Para conocer la avifauna de la zona de estudio y así precisar las especies que podrían presentar

afectaciones por la modernización de esta obra, se realizó una visita de campo para conocer que

especies de aves ocurren en el sistema ambiental regional (SAR). Esta información sugiere que hay

presentes en el área diferentes especies, sin embargo, es necesario mencionar que dichos

organismos tienen una facilidad de movilidad inherente, además de que muchas de las especies de

aves son migratorias. Es por ello que para complementar el trabajo de campo fue necesario incluir

listados de especies de probable ocurrencia a partir de los trabajos de Escalante et al., 1996; Navarro

y Townsend, 1999; Almazán-Núñez et al., 2009.

De acuerdo a esto, en la zona de estudio se registró la presencia únicamente de una especie de ave

Phalacrocorax olivaceus, presente a lo largo del trazo del proyecto; por lo tanto en la siguiente tabla

se presenta el listado de especies de aves de posible ocurrencia en el área de estudio, de acuerdo a

los datos de Navarro y Townsend, 1999. Es importante mencionar que de acuerdo a estos datos se

registró que las especies Dactylortyx thoracicus, Deltarhynchus flammulatus, Cyanolyca mirabilis y

Campylorhynchus rufinucha se encuentran dentro de alguna categoría en la NOM-059-SEMARNAT-

2010 (A: Amenazada; P: peligro de extinción; PR: sujeta a protección especial).

Page 121: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 42

Tabla 4.10 Lista de especies de ornitofauna de probable ocurrencia en el SAR

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM-059

SEMARNAT-2010

Corvidae Cyanolyca mirabilis Chara Garganta Blanca P

Mimidae Toxostoma curvirostre Cuitlacoche común -

Momotidae Momotus mexicanus Momoto mexicano -

Odontophoridae Dactylortyx thoracicus Codorniz silbadora PR

Picidae Picoides scalaris Carpinterillo Mexicano -

Phalacrocoracidae * Phalacrocorax olivaceus Cormorán o pato cuervo -

Troglodytidae Campylorhynchus rufinucha Matraquita A

Tyrannidae Contopus pertinax Pibí Tengofrío -

Tyrannidae Deltarhynchus flammulatus Papamoscas Jaspeado PR

IV.2.2.3 Ecosistemas

Para describir el tipo de ecosistema presente en el sitio es importante analizar la calidad ecológica y

fragilidad natural del área de estudio para determinar su grado de fragmentación.

La fragmentación es la pérdida del proceso de vida de un ecosistema y produce cambios

importantes en la estructura de las poblaciones y comunidades de plantas y animales y en el

ambiente físico, afectando su funcionamiento (Saunders et al., 1991).

Por lo consiguiente se procedió a realizar un análisis profundo de dichos conceptos:

Calidad ecológica

Fragilidad natural

Calidad ecológica

El resultado se clasifica en cuatro rangos de Calidad Ecológica de acuerdo a la siguiente descripción:

1. Calidad Ecológica Muy Alta: la unidad territorial mantiene prácticamente todos sus

elementos naturales con mínima perturbación humana, no existe erosión severa ni

sobrepastoreo y los mantos acuíferos no presentan contaminación.

Page 122: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 43

2. Calidad Ecológica Alta: la unidad territorial mantiene sus recursos en buen estado, tiene

presencia de vegetación secundaria, los escurrimientos evidencian deterioro poco

significativo, no hay sobreexplotación de acuíferos ni erosión severa.

3. Calidad Ecológica Media: algunos procesos naturales se ven afectados por la presión

ejercida por el hombre, sin embargo es posible revertir los efectos. Son zonas

agropecuarias, zonas con sobrepastoreo o zonas con erosión severa.

4. Calidad Ecológica Baja: es posible que algún elemento biológico, componente del suelo

o acuífero haya desaparecido de manera absoluta, se puede presentar erosión severa y

deterioro de aguas superficiales por contaminación. La condición es reversible con

fuertes costos.

De acuerdo a esta clasificación y de acuerdo al mapa generado para el sitio se puede observar que

el Sistema Ambiental Regional y el Área de Influencia, presentan una calidad ecológica media, lo

que se traduce en que algunos de los procesos naturales se verán afectados por la inserción de

proyecto, sin embargo es posible revertir el efecto causado.

Imagen 4.15 Mapa de Calidad ecológica del sitio

Page 123: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 44

Fragilidad natural

Consideremos como fragilidad natural a la capacidad esencial de una unidad territorial o ecosistema

a enfrentar agentes de cambio tanto naturales como antrópicos, basado en la fortaleza propia de

los componentes, en la capacidad y velocidad de regeneración del medio, describiendo esto último

como resistencia, resiliencia, y fragilidad (PEOT: 2001).

La resistencia es la habilidad que tiene un ecosistema de evitar un desplazamiento o

modificación de sus componentes debido a agentes externos, principalmente de tipos

antrópicos.

Resiliencia2 es la rapidez con la que una unidad territorial regresa a su estado natural

después de haber sido modificado.

La fragilidad territorial se determina por la correlación entre la sensibilidad conjunta de

cada uno de los componentes naturales que conforman dicha unidad de paisaje,

principalmente la relación relieve-pendiente-suelo-vegetación.

Para deducir el tipo de fragilidad de las unidades de paisaje fue necesario considerar los conceptos

de vegetación, pendiente, y suelo, mismos que se describen a continuación:

1. VEGETACIÓN

Se manejan los requerimientos de hábitat y la capacidad de auto regeneración, a partir de las

categorías de vegetación referidas en el Inventario Nacional Forestal proporcionado por

SEMARNAT.

2. PENDIENTE

Se evalúa en función de la estabilidad-inestabilidad del tipo de relieve, apoyado con el grado de

inclinación del terreno y algunos parámetros climáticos asociados con el humedecimiento. Se toma

como base a la carta de Pendientes escala 1:250 000 del Instituto de Catastro.

3. SUELO

Se evalúa en función del nivel de erodabilidad y la posibilidad de cambio de sus propiedades físicas

y químicas; la información se basa en las características intrínsecas de los suelos dados a partir de su

2 Según Begon, et al , “Ecología”

Page 124: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 45

clasificación taxonómica y sus niveles de erodabilidad, para esto se utilizó la carta de Edafología,

escala 1:250,000 del INEGI.

Considerando estos tres conceptos, se establecen cuatro niveles de fragilidad:

Muy alta

Alta

Media

Baja

1. Fragilidad Natural Muy Alta: La fragilidad es muy inestable. Puede haber erosión muy

fuerte y cambios acentuados en las condiciones ambientales si se desmonta la cobertura

vegetal, las actividades productivas representan fuertes riesgos de pérdida de calidad de

los recursos. La vegetación primaria está conservada.

2. Fragilidad Natural Alta: La fragilidad es inestable. Presenta un estado de equilibrio hacia

la morfogénesis con detrimento de la formación del suelo. Las actividades productivas

acentúan el riesgo de erosión. La vegetación primaria esta semiconservada.

3. Fragilidad Natural Media: La fragilidad está en equilibrio. Presenta un estado de

penestabilidad es decir equilibrio entre la morfogénesis y la pedogénesis. Las

actividades productivas deben de considerar los riesgos de erosión latentes. La

vegetación primaria está semitransfomada.

4. Fragilidad Natural Baja: La fragilidad continúa siendo mínima pero con algunos riesgos.

El balance morfoedafológico es favorable para la formación de suelo. Las actividades

productivas son posibles, no representan riesgos fuertes para la estabilidad del

ecosistema. La vegetación primaria está transformada.

De manera general, y en concordancia a la clasificación de los niveles de fragilidad ambiental, el SAR

y el AI presentan una fragilidad natural baja; es importante mencionar que una mínima porción del

SAR presenta una fragilidad natural alta.

Page 125: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 46

Imagen 4.16 Mapa de Fragilidad ecológica en el sitio

Resultado del análisis

De acuerdo a lo anterior y de manera específica, la calidad ecológica que se estima dentro del SAR

es media, ya que algunos procesos naturales se ven afectados por la presión ejercida por el hombre

Page 126: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 47

ya que el proyecto en su totalidad se estable con zonas agropecuarias, zonas con sobrepastoreo o

zonas con erosión severa, sin embargo es posible revertir dichos efectos. Por otra parte la fragilidad

ambiental será baja, fragilidad continúa siendo mínima pero con algunos riesgos al no haber un

impacto brusco sobre el ecosistema presente dentro del territorio que comprende al SAR, sino que

sólo será acumulativo a los ya existentes.

Los datos registrados en este estudio muestran que la biodiversidad e importancia ecológica del

SAR es baja, ya que sólo se encontraron sitios muy perturbados y fragmentados de vegetación

secundaria de selva baja caducifolia, en comparación con la biodiversidad típica de una selva baja

caducifolia.

IV.2.3 Medio Socioeconómico

Se le denomina medio socioeconómico al conjunto integral de componentes sociales, culturales,

económicos y demográficos de una población. Este grupo de elementos antropológicos se

relacionan estrechamente en un lapso de tiempo, durante el cual se presenta una estabilidad, un

crecimiento o un retroceso teniendo como resultado la calidad de vida de una población.

De manera subjetiva se puede describir la calidad de vida de una población, entendiendo como

calidad de vida, al entorno social, cultural, económico, educacional, familiar, etc., en el que se

desarrolla un individuo, para asociarlo a un bienestar social que cada persona presenta cubriendo

necesidades básicas de alimento, educación y vivienda.

El presente proyecto tiene como finalidad, cumplir objetivos de manera regional para impulsar un

mejor desarrollo socioeconómico, para el municipio de Técpan de Galeana en el edo. de Guerrero,

por lo que se considera importante analizar y evaluar algunos de los indicadores de desarrollo social

de nuestro país, en el ámbito social y económico.

IV.2.3.1 Indicadores y tendencias

De acuerdo a los indicadores demográficos y sociales, los cuales se definen como una herramienta

para clasificar y evaluar de forma precisa los impactos sociales de una región, entendiendo que

Page 127: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 48

estos elementos sirven para evaluar la economía, la sociedad y el desarrollo humano de una

población. Los indicadores generados para esta evaluación muestran el estado general de la calidad

de vida de este municipio y de esta manera se desarrolla un análisis global de los efectos positivos o

negativos que podrá generar la inserción del proyecto.

Los indicadores generados, así como las tendencias observadas se presentan en este apartado, para

su generación los datos bibliográficos fueron recabados de fuentes como el INEGI, CONEVAL,

CONAPO, INAFED, SNIM e INE, obteniendo gráficas de comparación sobre datos socioeconómicos

entre el municipio de Técpan de Galeana, el estado de Guerrero y el resto del territorio nacional.

INDICADOR GRÁFICA

DENSIDAD POBLACIONAL

Definición: Mide la concentración de la

población humana de un espacio físico.

Objetivo: Indica el número de personas

que viven en cada unidad de superficie,

por lo general se expresa en habitantes

por kilómetro cuadrado.

TASA DE CRECIMIENTO

Definición: Promedio anual porcentual de

cambio en el número de habitantes de

una población.

Objetivo: Determina la magnitud a la que

cambia el tamaño de una población en un

lapso de tiempo.

0

20

40

60

80

100

1995 2000 2005 2010

Hab

itan

tes/

Km

2

Densidad Poblacional

TÉCPAN DEGALEANA

GUERRERO

NACIONAL

-0.10

-0.05

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

95-00 00-05 05-10

Tasa de crecimiento

TÉCPAN DEGALEANA

GUERRERO

NACIONAL

Page 128: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 49

TASA DE FECUNDIDAD

Definición: Relación existente entre el

número de nacimientos y la población

femenina en edad fértil.

Objetivo: Medir la proporción entre el

número de nacimientos y la cantidad de

mujeres en edad fértil en un determinado

periodo de tiempo.

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

Definición: Número de defunciones de

niños menores de un año, en una

población de cada 1,000 niños nacidos en

un lapso de tiempo.

Objetivo: Probabilidad que presenta un

recién nacido, que muere durante el

primer año de vida.

TASA DE CAMBIO EN LA PEA-O

Definición: Tasa promedio de cambio de

la Población Económicamente Activa

Ocupada durante un periodo de tiempo.

Objetivo: Medir la velocidad a la que

cambia la población económicamente

activa de un lugar.

0

10

20

30

40

1995 2000 2005 2010

Tasa de fecundidad

TÉCPAN DEGALEANA

GUERRERO

NACIONAL

0

0.5

1

1.5

2

1995 2000 2005 2010

Tasa de mortalidad infantil

TÉCPAN DEGALEANA

GUERRERO

NACIONAL

0

0.2

0.4

0.6

00-05 05-10

Tasa de cambio en la PEA-O

TÉCPAN DEGALEANA

GUERRERO

NACIONAL

Page 129: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 50

TASA DE CAMBIO EN LA POBLACIÓN

ESCOLAR

Definición: Tasa promedio de cambio en

la población en edad escolar (preescolar –

bachillerato).

Objetivo: Mide la velocidad en la que

cambia la población en edad escolar

inscrita en educación básica.

PORCENTAJE DE SUPERFICIE

DEDICADA A LA AGRICULTURA

Definición: Porcentaje de la superficie

dedicada al uso de la agricultura.

Objetivo: Verificar la superficie de

extensión en kilómetros cuadrados

utilizada para la agricultura.

DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO DE

AGUA POTABLE

Definición: Porcentaje viviendas que

disponen del servicio de agua potable.

Objetivo: Evaluar la accesibilidad al agua

potable.

-0.1

0

0.1

0.2

0.3

95-00 00-05 05-10

Tasa de cambio en la población escolar

TÉCPAN DEGALEANA

GUERRERO

NACIONAL

0

20

40

60

80

100

1995 2000 2005 2010

Superficie dedicada a la agricultura

TÉCPAN DEGALEANA

GUERRERO

NACIONAL

0

20

40

60

80

100

1995 2000 2005 2010

Disponibilidad del servicio de agua potable

TÉCPAN DEGALEANA

GUERRERO

NACIONAL

Page 130: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 51

DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA

ELÉCTRICA EN VIVIENDAS

Definición: Porcentaje de viviendas que

disponen del servicio de energía eléctrica.

Objetivo: Verificar el progreso de

accesibilidad del servicio de energía

eléctrica en las viviendas.

DISPONIBILIDAD Del SERVICIO DE

DRENAJE SANITARIO

Definición: Porcentaje de viviendas que

dispone del servicio de drenaje sanitario.

Objetivo: Evaluar el progreso de

accesibilidad del servicio de drenaje

sanitario, para evitar problemas de salud

por la exposición de excretas humanas al

aire libre.

DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO DE

SALUD

Definición: Porcentaje de la población

derechohabiente en cualquier institución

de salud pública.

Objetivo: Vigilar el progreso de

accesibilidad del servicio derechohabiente

de la población para un mejor servicio de

salud.

0

20

40

60

80

100

1995 2000 2005 2010

Disponibilidad del servicio de energía eléctrica

TÉCPAN DEGALEANA

GUERRERO

NACIONAL

0

20

40

60

80

100

1995 2000 2005 2010

Disponibilidad del servicio de drenaje sanitario

TÉCPAN DEGALEANA

GUERRERO

NACIONAL

0

20

40

60

80

1995 2000 2005 2010

Disponiblidad del servicio de salud

TÉCPAN DEGALEANA

GUERRERO

NACIONAL

Page 131: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 52

IV.2.3.2 Evaluación de calidad de vida

Se realizó la recopilación de datos para cada indicador seleccionado, considerando los años

censales de 1995, 2000, 2005 y 2010 los resultados son mostrados en las gráficas anteriores.

Obtenidas estas gráficas, las unidades de medición individuales fueron homogenizadas a una escala

de 0 a 100, con el fin de facilitar su análisis. Una vez transformados los valores de los indicadores se

utilizó la siguiente escala para clasificar la Calidad de vida en el municipio de Técpan de Galeana

Gro.

Posteriormente los indicadores homogenizados

y valorados con esta escala fueron graficados y

agrupados de acuerdo al área socioeconómica

que representan: índices de población, índices

de servicios e índice económico-social,

observando de esta manera el comportamiento

de los índices socioeconómicos durante un

periodo de veinte años. Teniendo lo siguientes

resultados.

CALIDAD DE VIDA VALOR

Alta 70 - 100

Media 40 – 70

Baja 0 – 30

Resultados

De acuerdo a los datos obtenidos, el municipio de Técpan de Galeana presenta una densidad

poblacional media, la cual es de aproximadamente 24 habitantes por km2, entendiendo de esta

manera que la calidad ambiental para los habitantes del municipio es alta respecto al espacio físico

que el municipio presenta. Por otra parte la tasa de crecimiento poblacional se encuentra en una

calidad de vida media, observando una tendencia de crecimiento en los últimos años; por otra parte

el municipio presenta una tasa de fecundidad con una calidad de vida media, en contraste de la tasa

de mortalidad infantil la cual presenta índices muy bajos.

Page 132: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 53

Gráfica 4.12 Comportamiento de los índices poblacionales del municipio de Técpan de Galeana

Es importante mencionar que en el municipio, aún existe una pequeña población de sólo 256

personas que hablan alguna lengua indígena ya sea náhuatl o mixteco.

Por otra parte, la comunidad de Nuxco presenta una población total de 1,823 habitantes, de los

cuales 903 son hombre y 920 son mujeres.

Gráfica 4.13 Comportamiento de los índices económico-sociales del municipio de Técpan de Galeana

0

20

40

60

80

100

1995 2000 2005 2010

Calid

ad d

e v

ida

Comportamiento de los índices poblacionales

DensidadpoblacionalTasa decrecimientoTasa defecundidadTasa demortalidad infantil

0

20

40

60

80

100

1995 2000 2005 2010

Calid

ad d

e vi

da

Comportamiento de los índices económico-sociales

Tasa de cambio enla PEA-O

Porcentaje desuperficie dedicadaa la agricultura

Tasa de cambio enla poblaciónescolar

Page 133: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 54

En cuanto a los indicadores económicos-sociales se encuentra la tasa de cambio en la PEA-O,

observándose una calidad media, es decir el cambio de población ocupada a desocupada o

viceversa se ha mantenido durante los últimos años, presentando de esta manara una estabilidad

economía municipal; por otra parte la PEA-O se concentra mayoritariamente en el sector primario, le

sigue el sector secundario y en una menor proporción se agrupa en el sector primario, estos

resultados se pueden asociar con el grado de marginación alta que el municipio presenta, ya que el

municipio se ubica en el número 71 en el contexto estatal y el 1,137 en el nacional en grado de

marginación.

En el ámbito agrícola, la superficie utilizada está relacionada con la superficie total a nivel estatal, en

este indicador se observa una tendencia de crecimiento durante los últimos 15 años y un rango de

calidad media; de acuerdo con los datos proporcionados por el INEGI. Por otra parte en cuanto a la

Tasa de cambio en la población escolar se observa los alumnos inscritos en educación básica han

mantenido una población constante, lo que puede traducirse en un mejor aprovechamiento escolar

y mayores oportunidades para la continuación de los estudios.

Gráfica 4.14 Comportamiento de los índices de servicios del municipio de Técpan de Galeana

0

20

40

60

80

100

1995 2000 2005 2010

Calid

ad d

e vi

da

Comportamiento de los índices de servicios

Porcentaje de viviendascon agua entubada

Porcentaje de viviendascon energía eléctrica

Porcentaje de viviendascon drenaje sanitario

Porcentaje depoblación con serviciode salud

Page 134: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 55

El comportamiento de los índices de servicios básicos para la población muestra una tendencia

hacia una calidad de vida alta, lo que quiere decir que la disponibilidad de estos servicios está

aumentando gradualmente, aunque algunos de forma más marcada que otros; los indicadores de

los servicios de energía eléctrica y el servicio de agua entubada, se encuentran en la mayoría de las

viviendas de esta población, durante los años 2005 y 2010 estos servicios reflejan un crecimiento

exponencial, debido a la demanda de habitantes del municipio.

Otro indicador importante, es la tasa de derechohabiencia de los servicios de salud de la población,

la cual muestra una calidad media, sin embargo se observa una tendencia a la mejora del servicio a

partir del año 2005. Aunque es importante mencionar que esto no es suficiente para a tender a la

población del municipio.

De manera general la calidad de vida del municipio de Técpan de Galeana, se puede evaluar como

baja-media, este municipio se encuentra en un lento crecimiento, a pesar de contar con los servicios

y espacios adecuados para el desarrollo social, la inserción de la modernización del tramo carretero

de este estudio en un largo plazo, podría generar un impulso para el desarrollo económico de este

municipio.

IV.3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA

La problemática ambiental en México ha sido abordada desde distintos enfoques, presentando a su

paso una gran variedad de dificultades. No obstante, a pesar de los esfuerzos que los académicos e

instancias gubernamentales han realizado, se sigue teniendo una larga lista de pendientes al

respecto. Entre estos destacan temas sobre el riesgo que enfrenta la biodiversidad por la

fragmentación y la pérdida de hábitats, los problemas de erosión y la desertificación; la alteración, la

contaminación de las riberas y las aguas de los ríos entre otros (CONABIO-PNUD, 2009).

Para evaluar y determinar el impacto provocado sobre los componentes ambientales, que están

involucrados en un sitio determinado, se utilizan métodos que ayudan a diagnosticar la calidad

ambiental, por lo tanto es importante mencionar que algunos requieren largos lapsos de tiempo

Page 135: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 56

o el uso de complicadas herramientas de trabajo, mientras que otros métodos están basados en

la ponderación directa de factores relevantes y representativos de los sistemas ambientales.

Los factores ambientales incluyen indicadores sobre la calidad de vida y aspectos de la cantidad y

calidad de los recursos naturales; indicadores que describen presiones sobre el ambiente causadas

por actividades humanas; e indicadores sobre las respuestas de la sociedad. Este indicador será

entonces un diagnóstico del estado de la calidad ambiental de un lugar en particular.

A continuación se propone la siguiente metodología para evaluar el diagnóstico ambiental del sitio,

la cual resulta confiable al considerar un abanico más amplio de elementos informativos del

ambiente; dicha metodología consiste en la evaluación de nueve factores ambientales desde un

enfoque visual y con tendencia objetiva del entorno inmediato.

La valoración del diagnóstico ambiental correspondiente al proyecto denominado: MIA-R para la

Modernización de la Carretera Acapulco – Zihuatanejo – Lázaro Cárdenas, en su tramo San

Jerónimo – San Luis San Pedro del km 115+000 al km 115+670 en Técpan de Galeana, Estado

de Guerrero, es la siguiente:

Metodología

Ponderación en campo: El procedimiento fue evaluar los siguientes nueve factores representativos

del ambiente:

1. Geoformas

2. Suelo

3. Calidad del agua

4. Cubierta vegetal

5. Naturalidad de la vegetación

6. Presencia de ganado

7. Presencia de cultivos

8. Hábitat para fauna silvestre y

9. Penetración antrópica

Page 136: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 57

En los cuales a través de una escala de cinco criterios, para cada uno se determina su valoración,

dicha evaluación se efectuó en tres sitios muéstrales distribuidos a lo largo del trazo del proyecto en

los cadenamientos 115+000, 115+300, 115+670.

Imagen 4.17 Representación satelital de los puntos de muestreo a lo largo del trazo

El principio fundamental de esta metodología, es detallar las condiciones ambientales de su entorno

y de la manera más objetiva pondere cada uno de los factores planteados como importantes para el

diagnóstico. De esta manera se obtiene un valor que representa las condiciones ambientales de

cada punto de muestreo, y la sumatoria de los mismos, corresponde a la calidad ambiental del trazo

en su totalidad.

Con el fin de darle una calificación cualitativa final a

cada uno de los sitios de muestreo y para el trazo total

se generó una tabla con una escala de cinco puntos

con rangos numéricos equitativos, misma que se

muestra a continuación:

Tabla 4.11 Escala de calidad ambiental

ESCALA DE CALIDAD AMBIENTAL

Muy alta 37.9 - 45

Alta 30.7 - 37.8

Media 23.5 - 30.6

Baja 16.3 - 23.4

Muy baja 9 - 16.2

Page 137: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 58

Resultados

Ponderación en campo

De acuerdo a la evaluación realizada en campo, las características ambientales de la zona del

proyecto y las zonas inmediatas al mismo, se encuentran bastante alteradas, y se describen como un

sitio con una gran perturbación ambiental en su totalidad, obteniéndose un valor de 23.3 puntos, lo

que podría traducirse en que el sitio presenta una Calidad Baja, según la escala planteada.

Como se puede observar en la gráfica siguiente, los diferentes sitios muéstrales indican que la

calidad ambiental a lo largo del trazo no es homogénea; el cadenamiento 115+300 presenta una

calidad ambiental más baja, esto puede relacionarse con la presencia de un banco de arena a unos

30 metros de ahí.

Gráfica 4.15 Calidad ambiental de los sitios, trazo total y calidad óptima

Por otra parte analizando la calidad ambiental para cada uno de los factores ponderados, se

observa que las Geoformas muestran valores muy bajos, esto se debe principalmente a las

condiciones actuales del sitio en donde ya se ha realizado afectaciones directas a dicho factor por la

2422

24 23.3

45

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Calidad ambiental de las muestras, el trazo y calidad óptima

115+000

115+300

115+670

Calidad ambiental actual

Calidad ambiental óptima

Page 138: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 59

ejecución de actividades realizadas sin previa autorización de desmonte y despalme para aperturar

el camino en donde actualmente se han realizado cortes; en cuanto a los factores de Cubierta

vegetal, Naturalidad de la vegetación, Presencia de cultivos y Hábitat para la fauna, se observan

bajos debido a la fragmentación de la vegetación presente en el trazo del proyecto, este resultado

se puede relacionar a la actual deforestación debida a la afectación de la vegetación removida del

sitio.

El factor de Presencia de ganado, presenta valores de 3.0, por lo que se considera una calidad

moderada debido a la presencia de estos organismos dentro del sitio; sin embargo el factor Suelo

muestra valores de 2.6, lo que quiere decir que se encuentra moderadamente erosionado dicho

factor esta aunado con las afectaciones previas de la desreforestación en el sitio.

Finalmente los factores de Calidad del agua y Evidencia de penetración antrópica muestran valores

más altos, es debido a que serán los menos afectados, en primera porque aunque existe el cauce de

un río cerca del trazo, este no tendrá afectación alguna, y por otra parte el último factor no será

afectado ya que no existen caminos, viviendas o escuelas cercanos al sitio.

Gráfica 4.16 Calidad ambiental promedio de los 3 puntos de muestreo para cada factor evaluado

1.3

2.6

5.0

1.62.0

3.0

2.01.6

4.0

5.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

Calidad ambiental promedio para cada factor evaluado

Geoformas

Suelo

Calidad del agua

Cubierta vegetal

Naturalidad de la vegetaciónPresencia de ganado

Presencia de cultivos

Hábitat para la fauna

Evidencia de penetración antrópica

Page 139: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 60

En la gráfica siguiente, se puede observar lo que se describió anteriormente, en los tres sitios de

evaluación donde no existe homogenidad en la calidad ambiental a lo largo del trazo, esto se

relaciona debido a que el segundo punto muestral en el cadenamiento 115+300, se encuentra más

perturbado en los diferentes factores ambientales por lo tanto presenta los valores más bajos.

Por otra parte el sitio muestral 115+000 y 115+670, muestran valores más altos, lo que se puede

traducir en que estos sitios, presentan una calidad ambiental baja, con la diferencia de que existen

factores ambientales los cuales no presentan un daño significativo.

Gráfica 4. 17 Diagnóstico ambiental por sitio de evaluación para el trazo

A continuación se muestra la matriz utilizada para la evaluación de los sitios muestrales, en esta

matriz se pueden observar los valores asignados y los valores promedio para cada uno de los

factores, en cada uno de los sitios y el valor final de calidad ambiental para el trazo en su totalidad.

0

1

2

3

4

5

6

Geoformas Suelo Calidad del agua

Cubierta vegetal

Naturalidad de la

vegetación

Presencia de ganado

Presencia de cultivos

Hábitat para la fauna

Evidencia de penetración

antrópica

Diagnóstico ambiental por sitio de evaluación para el trazo

115+000 115+300 115+670 Calidad ambiental óptima Calidad ambiental actual

Page 140: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 61

Tabla 4.12 Matriz de evaluación para el diagnóstico ambiental

FACTORES NIVEL DE CALIDAD CALIFICACIÓN PUNTOS DE EVALUACIÓN

(CADENAMIENTOS) VALOR PROMEDIO

115+000 115+300 115+670

Geoformas

Original 5

1 1 2 1.3

Escasamente modificadas

4

Moderadamente modificadas

3

Altamente modificadas

2

Totalmente modificada

1

Suelo

Sin erosión 5

3 2 3 2.6

Escasa erosión 4 Moderadamente

erosionado 3

Altamente erosionado

2

Extremadamente erosionado

1

Calidad del agua

Sin contaminación aparente

5

5 5 5 5.0

Ligera contaminación

4

Moderada contaminación

3

Alta contaminación 2 Extrema

contaminación 1

Cubierta vegetal

Mayor al 100 % 5

2 1 2 1.6 75 - 100 % 4 50 - 75 % 3 25 - 50 % 2

Menor al 25 % 1

Naturalidad de la

vegetación

Sin vegetación secundaria

5

2 2 2 2 Domina la

vegetación natural sobre la secundaria

4

Igual vegetación 3

Page 141: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 62

FACTORES NIVEL DE CALIDAD CALIFICACIÓN PUNTOS DE EVALUACIÓN

(CADENAMIENTOS) VALOR

PROMEDIO 115+000 115+300 115+670

natural que la secundaria Domina la vegetación

secundaria sobre la natural

2

Sólo vegetación secundaria

1

Presencia de ganado

Nula 5

3 4 2 3.0 Escasa 4

Moderada 3 Alta 2

Muy alta 1

Presencia de cultivos

Nula 5

2 2 2 2.0 Escasa 4

Moderada 3 Alta 2

Muy alta 1

Hábitat para la fauna

Potencial muy alto 5

2 1 2 1.6 Potencial alto 4

Potencial medio 3 Potencial bajo 2

Potencial muy bajo 1 Evidencia de penetración

antrópica (Casas,

Caminos, brechas,

basura, etc.)

Nula 5

4 4 4 4.0

Escasa 4 Media 3 Alta 2

Muy alta 1

Valores finales de calidad ambiental/sitio 24 22 24 Valor absoluto de calidad ambiental para la zona del proyecto 23.3

De manera general, los resultados observados mostraron que la calidad ambiental del área del

proyecto se encuentra en una Calidad Ambiental Baja, ya que las mismas condiciones actuales del

sitio se encuentran muy dañadas. Es importante mencionar que no existe homogenidad en los sitios

muestrales a lo largo del trazo del proyecto, se evidencio que el sitio de estudio presenta una gran

perturbación vegetal. Por otro lado, se pudo identificar que el sitio que presenta el mayor deterioro

Page 142: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 63

ambiental, y de esta manera se aporta elementos que sirvan como base para proponer las medidas

de mitigación, compensación o restauración a aplicar durante la construcción el proyecto.

Imagen 4.18 Sitio muestral 115+000

Imagen 4.19 Sitio muestral 115+300

115+000

115+300

Page 143: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 64

Imagen 4.20 Sitio muestral 115+670

IV.4 BIBLIOGRAFÍA

Almazán Catalán, J. A., C. Sánchez Hernández y M. L. Romero Almaraz. 2005. Registros Sobresalientes de Mamíferos del Estado de Guerrero, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie). Instituto de Ecología A.C. Xalapa. México. 155-157 pp.

García-Vázquez, U. O., y M. Feria-Ortiz. 2006. Skinks of Mexico. Reptilia. The Europan Herpetology Magazzine. 63:12-19.

Grzimek, B., Schlager, N. y Olendorf, D. 2003. Grzimek's Animal Life Encyclopedia, Thomson Gale.Detroit.

Gese, E.M., Bekoff, M., Andelt,W., Carbyn, L. & Knowlton, F. 2008. Canis latrans. IUCN 2010. Lista Roja de Especies Amenazadas IUCN. Version 2010.1. <www.iucnredlist.org>. Consultado el 19 de abril de 2010.

Flores-Villela O. A. 1993. Herpetofauna Mexicana. Lista Anotada de las Aspecies de Anfibios y Reptiles, Cambios Taxonómicos Recientes y Nuevas Especies. Special publication No. 17 Carnegie Museum of Natural History. Pittsburgh.

Flores-Villela, O. A. y P. Gerez, 1994. Biodiversidad y Conservación de México: Vertebrados, Vegetación y Uso del Suelo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

Flores-Villela, Oscar / McCoy, C. J., ed. 1993. Herpetofauna Mexicana: Lista anotada de las especies de anfibios y reptiles de México, cambios taxonómicos recientes, y nuevas especies. Carnegie Museum of Natural History Special.

Inventario Nacional de Emisiones de México, 1999. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos

Naturales. Instituto Nacional de Ecología.

115+670

Page 144: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

CAPÍTULO IV

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

PÁG

. 65

Jennings, Mark R., y Michael M. Fuller. 2004. Origin and distribution of leopard frogs, Rana pipiens complex, in California. California Fish and Game 90(3):119-139.

Navarro A. g. y A. Touwnsend. 1999. Extensión del área de distribución de aves en el oeste de Guerrero, México. Anales del Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. D.F. pp. 41-50.

Navarro Sigüenza, A. G. 2002. Atlas de las Aves de México: Fase II. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. Bases de datos SNIB-CONABIO proyectos No. E018 y A002. México, D.F.

Ochoa-Ochoa, L., O. Flores-Villela, U. García-Vázquez, M. Correa-Cano y L. Canseco-Márquez. (2006). Áreas potenciales de distribución de la herpetofauna de México. Especie: Sceloporus siniferus' (recortes). Extraído del proyecto DS009: 'Áreas potenciales de distribución y GAP análisis de la herpetofauna de México'. Museo de Zoología 'Alfonso L. Herrera' Facultad de Ciencias, UNAM. Financiado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). México.

Pérez-Ramos, E., L. Saldaña de la Riva y Z. Uribe-Peña. 2000. A Checklist of the Reptiles and Amphibians of Guerrero, Mexico. Anales del Instituto de Biología. Serie Zoología. Universidad Autónoma del Estado de México. Distrito Federal. México 21-40 pp.

Páginas de Internet:

http://www.birdlist.org/nam/mexico/guerrero/guerrero.htm

http://www.conabio.gob.mx/

http://www.conabio.gob.mx/institucion/snib/doctos/acerca.html

http://guerrero.gob.mx/

http://guerrero.gob.mx/municipios/costa-grande/tecpan-de-galeana/

http://bioclub.tripod.com/pag1001.htm

http://Museo de las Aves de México. 2003.

Page 145: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

1

CAPÍTULO V

V. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SAR

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y función del SAR 3

V.1.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto 3

V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos 4

V.1.3 Técnicas para identificación y evaluación de impactos 6

V.2 Identificación, acciones y factores para el proyecto 11

V.3 Impactos ambientales identificados 12

V.4 Análisis de los impactos ambientales identificados 15

V.4.1 Evaluación de los impactos identificados 16

V.4.2 Impactos residuales 18

V.4.3 Impactos acumulativos 19

Page 146: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

2

CAPÍTULO V

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 5.1 Metodología de la evaluación de impactos 7

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz elaborada para identificar las relaciones causa - efecto 12

Tabla 5.2 Interacciones por etapa del proyecto 14

Tabla 5.3 Evaluación de los impactos identificados 16

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 5.1 Ponderación de las interacciones por componente ambiental 14

Gráfica 5.2 Ponderación de las interacciones por etapa 15

Page 147: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

3

CAPÍTULO V

V. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SAR

V.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SAR

A partir de la caracterización ambiental regional realizada en el capítulo IV, en la cual se describieron

las condiciones bióticas y abióticas del SAR-Área de Influencia, se procedió a identificar las

afectaciones a la estructura y función del sistema ambiental regional, poniendo especial atención a

una superficie representativa (área de influencia) la cual se determinó como la receptora-

amortiguadora de los impactos ambientales. En el capítulo IV se explica cómo fue delimitada dicha

superficie. A continuación se desarrollan los puntos que dirigen la caracterización ambiental hacia la

identificación de los impactos ambientales.

V.1.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto

En el área de afectación directa se ha considerado la transformación del paisaje y hábitats florísticos,

una vez que ha sido alterado el ecosistema con la ejecución de actividades de apertura del camino;

tales como el desmonte y despalme, además de los cortes que ya han sido ejecutados por la

empresa constructora presente en el sitio, debido a esto el área de estudio presenta características

topográficas aún más complejas.

La construcción de dicho camino tipo A2 en la región constituye una obra, que ya ha fragmentado

los hábitats, alterando la vegetación colindante y por consiguiente ha producido la erosión del

suelo. En este caso en particular, se determino la afectación de 0.744 ha. de vegetación de tipo Selva

baja caducifolia y marginalmente el ecosistema agrícola del sitio.

La modificación humana es bastante fuerte, ya que las zonas planas y con pendiente suave han sido

transformadas de su ecosistema original a zonas agrícolas y principalmente para uso de agostadero.

La Selva baja caducifolia presente a lo largo de la trayectoria del trazo., ha sufrido deterioro

principalmente por las actividades ya realizadas (desmonte y despalme), así como por la extracción

Page 148: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

4

CAPÍTULO V

de material, a tal grado que es imposible evaluar dicha perdida de vegetación forestal real que

existía en el sitio.

El proyecto no promoverá asentamientos en el borde de la misma, pero debido a que es una obra

que comunica directamente a la comunidad de Nuxco, con la carretera federal Acapulco-

Zihuatanejo, posiblemente se potencie el crecimiento de esta zona, entre los 670.0 m de longitud.

V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos

En el capítulo IV se identificaron los componentes más relevantes de la estructura y función del SAR,

mismos que a continuación se enlistan y se muestran las afectaciones probables típicas del tipo de

proyecto que se pretende realizar.

1. CUENCAS Y SUBCUENCAS

A este nivel de regionalización no se observan posibles interacciones negativas que afecten la

dinámica del funcionamiento actual de las Cuencas o de las Subcuencas, ya que la magnitud del

proyecto no es relevante a esta escala.

2. PROVINCIA FISIOGRÁFICA

Al igual que la regionalización anterior, en este caso la Provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur, no

presentará modificaciones dinámicas como tal, debido a su morfología donde se presenta lomerío

típico en su totalidad.

3. SISTEMA DE TOPOFORMAS

Este sistema de topoformas es típico de la zona, y se muestra con posibles afectaciones, debido a

los trabajos realizados en la etapa de preparación del sitio (actividades de desmonte y despalme ya

realizadas sin aviso previo) del proyecto, a lo largo de los 670.0 metros de longitud de la trayectoria,

siendo la afectación de tipo estructural y no de función.

4. UNIDADES GEOLÓGICAS

Planteando el reconocimiento de las principales formaciones presentes del área, sus características

físicas, químicas y estructurales, la superficie presenta aporte antrópico ya que han sido sometidos a

Page 149: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

5

CAPÍTULO V

cultivo, así como sus implicancias ambientales respecto a las obras viales previstas por el proyecto, y

en las áreas donde se han realizados los cortes más altos los cuales se presentan en niveles de

terraza. En este caso las afectaciones de las unidades geológicas se consideran estructurales y sólo

se deberán ocasionar en un ancho de 14.0 m.

5. UNIDADES EDAFOLÓGICAS PRINCIPALES

La unidad de suelo predominantes es de tipo Feozem (suelo muy susceptible a la erosión) el cual es

afectado a nivel estructural y funcional, sin embargo dicha afectación se ha realizado por los cortes

y terraplenes en las actividades realizadas sin previa autorización para la construcción del camino.

6. RED HIDROLÓGICA

La afectación principal seria por la zona de intersección con las corrientes intermitentes con el

proyecto, ya que se podría bloquear el flujo natural de los mismos, de igual manera en los casos de

cortes y terraplenes ya realizados, se podría dar el vertimiento de material sobre el lecho de los ríos,

lo que en temporada de lluvias podría modificar el cauce natural.

7. USO DE SUELO Y VEGETACIÓN

Actualmente se han generado procesos de agotamiento de agua, deforestación y degradación de

los suelos. El SAR resulta ser un sistema en donde interactúan diversos componentes ambientales

que han sido modificados dentro de los patrones de equilibrio en donde existen ciertas relaciones y

diferencias que se asocian y homologan, permitiendo integrar su contenido, organización, dinámica

y comportamiento.

De acuerdo a fragilidad natural del sitio, la calidad ecológica y la valoración del Diagnóstico

ambiental; el ecosistema se encuentra con una calidad ambiental media-baja, en la actualidad; ya

que se observa el desplazamiento de vegetación con fines ganaderos y agrícolas, esto ha implicado

en grandes cambios a nivel de paisaje y beneficio ambiental, ya que el deterioro de la propia

vegetación muchas veces desplaza con ella misma a una gran cantidad de especies faunística en

donde crean sus propios hábitats.

Page 150: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

6

CAPÍTULO V

En la región el uso de suelo es básicamente agrícola. Amplias extensiones frutícolas son la causa del

desplazamiento de la vegetación forestal; sobresalen el cultivo de maíz, plátano, coco y mango

principalmente.

Otros problemas como la erosión del suelo y la pérdida de fertilidad, debido a la agricultura no son

generales a todo el SAR pero afectan igualmente a porciones importantes del territorio. Con ello se

finaliza que las afectaciones a la cobertura vegetal con la construcción del proyecto no serán

significativas a nivel de SAR, ya que actualmente se encuentra un cambio de forestal a uno de tipo

agropecuario muy notable a simple vista y con la anticipación de actividades realizadas se presenta

un camino a nivel terracería por lo que el desplazamiento de vegetación seria únicamente para en

algunos puntos para alineación tanto horizontal como vertical en los 670.0 metros de longitud del

proyecto.

8. FAUNA

En lo que respecta a la fauna la principal afectación ya se ha dado y fue la perdida de hábitat por la

remoción de la vegetación durante el desmonte, lo que afecta a las especies faunísticas que residen

en las zonas forestales ya afectadas, por lo tanto se debe tomar en cuenta que una nueva vialidad

trae como consecuencia el desplazamiento de la fauna y probables encuentros con los usuarios de

la carretera por lo que podrían presentarse afectaciones a la dinámica de la fauna aun presente.

V.1.3 Técnicas para identificación y evaluación de impactos

Para el estudio que comprende el trazo de la modernización, se utilizaron dos métodos, uno para la

identificación de impactos donde se evalúa lo siguiente:

1.- MATRIZ DE RELACCIÓN CAUSA - EFECTO

Esta matriz fue elaborada de acuerdo a las siguientes etapas, la cual parte de metodologías

generales para estudios de manifestación de impactos ambientales, en su etapa de identificación de

impactos12:

1 Gómez 2002. Evaluación de Impacto Ambiental

2www.mendozaproductiva.mendoza.gov.ar/cd1/RPN%BA4%20Rodriguez%20Pe%F1a/Matrices identificacion.pdf

Page 151: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

7

CAPÍTULO V

1. Se realizaron reuniones con los diferentes especialistas para determinar factores que

pudieran estar involucrados y los cuales pudieran posteriormente en la etapa de evaluación

de impactos ser conmensurables.

2. En estas mismas reuniones y en base a datos bibliográficos y experiencia adquirida en

campo, se determinaron las principales actividades del tipo de proyecto (construcción de

una carretera).

3. Una vez establecida la matriz con sus componentes principales se realiza el llenado de esta

con la participación de todos los involucrados en etapas anteriores.

4. Los resultados obtenidos se basan en la sumatoria de las diferentes interacciones

encontradas, por lo que al final se puede discernir que factor es el que presenta mayor

número de interacciones y en relación a que actividad, hasta obtener un resultado

ponderado por número de relaciones causa - efecto por cada componente ambiental, y con

esto se realiza una identificación de los impactos y sobre que componente son los más

representativos, además de realizar un cribado con los mismos resultado en base a un

criterio ponderado del número de interacciones posibles/número de interacciones

encontradas para valorar en la siguiente etapa los impactos significativos.

Imagen 5.1 Metodología de la evaluación de impactos

2.- METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS DISEÑADA POR V. CONESA

FERNÁNDEZ-VÍTORA 1996

Esta metodología se aplica con la finalidad de analizar los impactos subjetivos que da la

identificación de impactos anteriores, la cual permite evaluar:

Evaluar numéricamente la tipología y la importancia de los impactos generados por el

proyecto de acuerdo a su importancia considerando los parámetros: naturaleza,

1.- Identificaciónde los factores del medio susceptible de recibir impactos

2.- Identificación de las acciones del proyecto capaces de incidir en los

factores identificados

3.- Identificación de las relaciones proyecto - entorno

4.- Cribado de los impactos para valorar unicamente los significativos

EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Page 152: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

8

CAPÍTULO V

intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulación,

efecto, periodicidad y recuperabilidad.

Una vez evaluados permite ver la importancia del impacto así como su categoría en la que

se encuentra y de esta manera proponer las medidas de mitigación necesarias.

Así mismo se determina que este método es semicuantitativo y posee un importante grado de

subjetividad, por el grado de importancia de la tipología que evalúa de acuerdo a los siguientes

atributos:

TERMINO CLAVE DESCRIPCIÓN

Signo (+) o (-)

El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-)

de las distintas acciones que van actuar sobre los distintos factores

considerados.

Existe la posibilidad de incluir, en algunos casos concretos, un tercer

carácter: previsible pero difícil de cualificar o sin estudios específicos (x) que

reflejaría efectos cambiantes difíciles de predecir.

Este carácter (x), también reflejaría afectos asociados con circunstancias

externas al proyecto, de manera que solamente a través de un estudio

global de todas ellas sería posible conocer su naturaleza dañina o

beneficiosa.

Intensidad (I)

Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en

el ámbito específico en que actúa. El baremo de valoración estará

comprendido entre 1 y 12, en el que el 12 expresará una destrucción total

del factor en el área en la que se produce el efecto, y el 1 una afección

mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán

situaciones intermedias.

Extensión (EX)

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el

entorno del proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta

el efecto).

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto

tiene un carácter puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una

ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia

generalizada en todo él, el impacto será total (8), considerando las

situaciones intermedias, según su gradación, como impacto parcial (2) y

extenso (4).

En el caso de que el efecto sea puntual pero se produzca en un lugar

crítico, se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le

correspondería en función del porcentaje de extensión en que se manifiesta

y, en el caso de considerar que es peligroso y sin posibilidad de introducir

medidas correctoras, habrá que buscar inmediatamente otra alternativa al

proyecto, anulando la causa que nos produce este efecto.

Page 153: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

9

CAPÍTULO V

TERMINO CLAVE DESCRIPCIÓN

Momento (MO)

El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre

la aparición de la acción (to) y el comienzo del efecto (tj) sobre el factor del

medio considerado.

Así pues, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será

Inmediato, y si es inferior a un año, corto plazo, asignándole en ambos casos

un valor de (4). Si es un período de tiempo que va de 1 a 5 años, medio

plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, largo plazo,

con valor asignado de (1).

Persistencia (PE)

Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su

aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones

iníciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la

introducción de medidas correctoras.

Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año,

consideramos que la acción produce un efecto fugaz, asignándole un valor

de (1). Si dura entre 1 y 10 años, temporal (2); y si el efecto tiene una

duración superior a los 10 años, consideramos el efecto como permanente

asignándole un valor de (4). La persistencia, es independiente de la

reversibilidad.

Reversibilidad (RV)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el

proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales

previas a la acción, por medios naturales, una vez que esta deja de actuar

sobre el medio.

Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a medio plazo (2) y si el

efecto es irreversible le asignamos el valor (4). Los intervalos de tiempo que

comprende estos periodos, son los mismos asignados al parámetro anterior.

Recuperabilidad (MC)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor

afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de

retornar a las condiciones iníciales previas a la actuación, por medio de la

intervención humana (introducción de medidas correctoras).

Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor (1) o (2) según

lo sea de manera inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente, el efecto

es mitigable, y toma un valor (4). Cuando el efecto es irrecuperable

(alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la

humana, le asignamos el valor (8). En el caso de ser irrecuperables, pero

existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor

adoptado será (4).

Sinergia (SI)

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La

componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados

por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de

esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan

actúan de manera independiente no simultánea.

Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras

Page 154: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

10

CAPÍTULO V

TERMINO CLAVE DESCRIPCIÓN

acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si

presenta un sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico (4).

Cuando se presenten casos de debilitamiento, la valoración del efecto

presentará valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la

Importancia del Impacto.

Acumulación (AC)

Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del

efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo

genera.

Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple),

el efecto se valora como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor

se incrementa a (4).

Efecto (EF)

Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de

manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.

El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de

la acción consecuencia directa de esta. En el caso de que el efecto sea

indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la

acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste

como una acción de segundo orden. Este término toma el valor de 1 en el

caso de que el efecto sea secundario y el valor 4 cuando sea directo.

Periodicidad (PR)

La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien

sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible

en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo).

A los efectos continuos se les asigna un valor de (4), a los periódicos (2) y a

los de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad

de ocurrencia, y a los discontinuos (1).

Importancia

del Impacto (I)

La importancia del impacto viene representada por un número que se

deduce, en función del valor asignado a los criterios considerados.

Formula integrada por los términos descritos anteriormente para llevar a cabo la evaluación:

I = ([3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]

NATURALEZA INTENSIDAD (I) EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO)

(Grado de destrucción) (Área de influencia) (Plazo de Manifestación)

Baja 1 Puntual 1

Impacto beneficioso + Media 2 Parcial 2 Largo plazo 1

Impacto perjudicial - Alta 4 Extenso 4 Medio Plazo 2

Muy Alta 8 Total 8 Inmediato 4

Total 12 Crítica (+4) Crítico (+4)

Page 155: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

11

CAPÍTULO V

PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD (RV) SINERGIA (SI) ACUMULACIÓN (AC)

(Permanencia del Efecto) (Posibilidad de Reconstrucción) (Regularidad de la Manifestación) (Incremento Progresivo)

Fugaz 1 Corto plazo 1 Sin sinergismo (simple) 1

Temporal 2 Medio plazo 2 Sinérgico 2 Simple 1

Permanente 4 Irreversible 4 Muy sinérgico 4 Acumulativo 4

EFECTO(EF) PERIODICIDAD (PR) RECUPERABILIDAD (MC)

(Relación causa-efecto) (Regularidad de la Manifestación) (Reconstrucción por medios humanos)

Recuperable de manera

inmediata 1

Indirecto (secundario) 1 Irregular o periódico

y discontinuo 1 Recuperable a medio plazo 2

Directo 4 Periódico 2 Mitigable 4

Continuo 4 Irrecuperable 8

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100. Los impactos con valores de importancia

inferiores a 25 son irrelevantes. Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50;

serán severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea

superior a 75.

Dentro de la evaluación de la matriz se identifican de la siguiente manera:

Los impactos IRRELEVANTES adquieren valores de importancia inferiores a 25.

Los impactos MODERADOS presentan una importancia entre 25 y 50.

Los impactos SEVEROS toman un valor entre 50 y 75.

Los impactos CRÍTICOS se dan cuando el valor sea superior a 75

V.2 IDENTIFICACIÓN, ACCIONES Y FACTORES PARA EL PROYECTO

En el análisis de la matriz causa - efecto se obtuvieron índices de significancia los cuales están

acotados entre 0 y 1, para ver los posibles impactos que se ocasionarán, los cuales se obtuvieron al

interrelacionar el factor y la actividad a desarrollar.

Para la identificación de impactos se elaboró una matriz de interacciones que incluyó 17 actividades

y 27 factores ambientales, distribuidos en 8 componentes, las actividades se agruparon en 4 fases

que corresponden con las etapas de desarrollo del proyecto: Preparación del Sitio, Construcción y

Operación-Mantenimiento; y los factores ambientales se agruparon en medio abiótico, biótico,

perceptual, económico y social.

Page 156: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

12

CAPÍTULO V

Aunque a lo largo de la presente MIA-R se menciona que ya han sido realizadas las principales

actividades de la etapa de preparación del sitio, han sido tomadas en cuenta para su evaluación ya

que de esta manera se describirá el grado de afectación que ha provocado el desmonte y despalme

del sitio, así como la instalación de obras provisionales a lo largo de la trayectoria del camino; dicha

evaluación está relacionada con los antecedentes del proyecto.

V.3 IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

La matriz elaborada para identificar las relaciones causa - efecto quedó integrada, de acuerdo a

cada componente ambiental, por los siguientes factores:

Tabla 1. Matriz elaborada para identificar las relaciones causa - efecto

COMPONENTE

AMBIENTAL FACTORES

NUMERO DE

INCIDENCIA POR

FACTOR

Agua Afectación de corrientes de agua 0

Contaminación de la corriente de agua superficial 4

Suelo

Perdida de la utilización del suelo. 10

Erosión del suelo 14

Inestabilidad de taludes 4

Características fisicoquímicas (Modificación de la calidad del

suelo, por contaminación con residuos sólidos, material de

construcción y residuos peligrosos)

11

Incorporación de estructuras y elementos ajenos al terreno

natural 14

Características geomorfológicas 7

Atmósfera

Calidad del aire 6

Afectación al microclima y topoclima 4

Generación de ruido durante la utilización de maquinaria 9

Flora

Remoción de la cubierta vegetal 15

Afectación de Vegetación agrícola 13

Afectación a especies en NOM-059-SEMARNAT-2001 0

Fauna

Afectación a la fauna. 17

Afectación a especies en NOM-059-SEMARNAT-2001 0

Presencia de especies endémicas y/o de distribución restringida 0

Paisaje

Relieve 10

Incremento en la generación de residuos sólidos 14

Apariencia Visual 14

Page 157: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

13

CAPÍTULO V

COMPONENTE

AMBIENTAL FACTORES

NUMERO DE

INCIDENCIA POR

FACTOR

Medio

Económico

Beneficios económicos 9

Transporte 2

Generación de empleos 17

Medio social

Calidad de vida 3

Aprovechamiento los recursos naturales y geológicos 4

Invasión del derecho de vía por urbanización 0

Riesgo de accidentes 11

Total de factores 212

Igualmente se enlistan las actividades definidas, de acuerdo a cada etapa del proyecto.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL

SITIO ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

ETAPA DE

OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

ABANDONO

EL SITIO

ACTIVIDADES

DESM

ON

TE

DESP

ALM

E

OP

ER

AC

IÓN

DE M

AQ

UIN

AR

IA

OB

RA

S P

RO

VIS

ION

ALE

S

REQ

UER

IMIE

NTO

DE

MA

NO

DE O

BR

A

TR

AN

SP

OR

TE D

EL

MA

TER

IAL

GEO

LÓG

ICO

CO

NSTR

UC

CIÓ

ND

E T

ER

RA

PLE

NES

REQ

UER

IMIE

NTO

S D

E M

AN

O D

E O

BR

A

PA

VIM

EN

TA

CIO

N

OB

RA

S C

OM

PLE

MEN

TA

RIA

S

CIR

CU

LAC

IÓN

VEH

ICU

LAR

DIA

RIA

REQ

UER

IMIE

NTO

DE

MA

NO

DE O

BR

A

MA

NTEN

IMIE

NTO

Y C

ON

SER

VA

CIO

N

DESM

AN

TELA

MIE

NTO

DE L

AS O

BR

AS

PR

OV

ISO

NA

LES

LIM

PIE

ZA

DEL

SIT

IO

RETIR

O D

E M

AQ

UIN

AR

IA

AP

LIC

AC

IÓN

DE M

ED

IDA

S D

E M

ITIG

AC

ION

To

tal d

e in

cid

en

cia p

or

act

ivid

ad

12 15 19 10 10 15 14 11 17 15 20 10 20 3 5 4 12 212

Una vez llena la matriz, se identificaron en total 220 interacciones, para analizar este resultado se

clasificaron por componente ambiental y por etapa del proyecto.

Page 158: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

14

CAPÍTULO V

COMPONENTE AMBIENTAL NÚMERO DE INCIDENCIA POR FACTOR

Agua 4

Suelo 60

Atmósfera 19

Flora 28

Fauna 17

Paisaje 38

Económico 28

Social 18

Total 212

Gráfica 5.1 Ponderación de las interacciones por componente ambiental

Las interacciones por etapa son las siguientes:

Tabla 5.2 Interacciones por etapa del proyecto

ETAPAS DEL PROYECTO INTERACCIONES POR ETAPA

Etapa de preparación del sitio 66

Etapa de construcción 72

Etapa de operación y mantenimiento 50

Abandono del sitio 24

Total 212

4

60

19

28

17

38

28

18

0

10

20

30

40

50

60

70

Agua Suelo Atmósfera Flora Fauna Paisaje Económico Social

No

. d

e in

tera

ccio

nes

Componente ambiental

Ponderacion de las interaciones por componente ambiental

Page 159: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

15

CAPÍTULO V

Gráfica 5.2 Ponderación de las interacciones por etapa

De acuerdo a la matriz generada y a las representaciones gráficas de sus resultados, se puede

observar que el componente donde se genera mayor ocurrencia de interacciones es en el

componente Suelo, seguido de paisaje y posteriormente con el mismo porcentaje de ocurrencia se

presenta a la flora y al medio económico. En el análisis de las etapas, donde se encontró mayor

número de interacciones fue en la etapa de construcción y de preparación del sitio respectivamente;

aunque se ha venido mencionando, que las actividades de dicha etapa han sido realizadas y se han

tomado en cuenta para determinar el grado de importancia de las afectaciones ya realizadas.

V.4 ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

Una vez identificadas las entre las actividades del proyecto y los factores del sistema, se constituye

la matriz de Importancia de Impactos, utilizando los parámetros y fórmula descritos en el punto

V.1.3.

66

72

50

24

0

10

20

30

40

50

60

70

80

PREPARACIÓN DEL SITIO CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ABANDONO DEL SITIO

No

. d

e in

teraccio

nes

Etapas

Ponderacion de las interaciones por etapa

Page 160: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

16

CAPÍTULO V

V.4.1 Evaluación de los impactos identificados

Una vez realizado el cribado, se procedió a evaluar dichos impactos generados y considerados en

cada factor a lo largo de la trayectoria del proyecto así como dentro del AI delimitado para

determinar el grado de importancia (I), su categoría y a su vez se especifica si es Sinérgico,

acumulativo y/o Residual (S/A/R).

Tabla 5.3 Evaluación de los impactos identificados

COMPONENTE

AMBIENTAL FACTORES

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA S/R/A

Suelo

Perdida de la

utilización del suelo. - 2 4 4 2 1 2 1 4 1 4 33 Moderado S

Erosión del suelo - 2 4 4 4 4 2 4 1 4 4 41 Moderado S

Inestabilidad de

taludes - 2 4 4 1 2 2 4 4 1 4 36 Moderado S

Características

fisicoquímicas

(Modificación de la

calidad del suelo,

por contaminación

con residuos sólidos,

material de

construcción y

residuos peligrosos) - 2 1 4 1 2 2 4 4 1 4 30 Moderado R

Incorporación de

estructuras y

elementos ajenos al

terreno natural - 2 4 4 1 1 2 4 4 1 4 35 Moderado S

Características

geomorfológicas - 2 1 4 1 4 2 4 4 1 4 32 Moderado S

Flora

Remoción de la

cubierta vegetal - 8 2 4 4 4 4 4 4 4 4 60 Severo R

Afectación de

Vegetación agrícola - 4 2 4 4 4 2 4 4 1 2 41 Moderado S

Paisaje

Relieve - 4 4 4 4 2 2 4 4 1 2 43 Moderado R

Incremento en la

generación de

residuos sólidos - 4 2 2 2 2 2 4 4 2 4 38 Moderado S

Apariencia Visual - 2 4 4 2 2 2 4 4 4 4 40 Moderado R

Medio

económico

Beneficios

económicos + 4 2 4 4 4 1 1 4 4 1 39 Moderado A

Transporte + 4 2 4 4 4 1 1 4 4 1 39 Moderado A

Generación de

empleos + 2 1 2 4 4 2 1 1 4 1 27 Moderado S/A

Page 161: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

17

CAPÍTULO V

COMPONENTE

AMBIENTAL FACTORES

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA S/R/A

Medio social

Calidad de vida + 4 4 4 4 4 2 1 4 4 1 44 Moderado A

Aprovechamiento

los recursos

naturales y

geológicos + 4 2 2 4 4 2 1 1 4 1 35 Moderado S

Invasión del derecho

de vía por

urbanización + 4 1 2 4 4 2 1 1 4 1 33 Moderado A

Riesgo de accidentes - 2 1 2 2 4 1 4 4 1 4 30 Moderado S

Los impactos al ambiente tanto benéficos como perjudiciales que serán analizados, son los

impactos que dentro de la matriz de Importancia alcanzaron valores altos correspondientes a una

importancia severa.

Únicamente se dio un impacto severo y fue en la etapa que ya ha sido realizada sin previa

autorización afectando principalmente el factor de flora.

Los parámetros calificados se muestran y describen a continuación:

Para el componente Flora:

COMPONENTE

AMBIENTAL FACTORES

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA S/R/A

Flora Remoción de la

cubierta vegetal - 8 2 4 4 4 4 4 4 4 4 60 Severo R

Durante la etapa de preparación del sitio se eliminaron ejemplares de diversas especies, con el

desmonte del sitio dentro del derecho de vía, en general se puede mencionar que se afectaron

0.744ha de vegetación forestal, como dichas actividades se realizaron antes de la visita de campo,

fue imposible determinar el tipo de vegetación real a considerar, pero por datos cartográficos se

considera que la vegetación afectada fue de Selva baja caducifolia.

Page 162: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

18

CAPÍTULO V

Para el componente Suelo:

COMPONENTE

AMBIENTAL FACTORES

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA S/R/A

Suelo

Perdida de la

utilización del suelo. - 2 4 4 2 1 2 1 4 1 4 33 Moderado S

Erosión del suelo - 2 4 4 4 4 2 4 1 4 4 41 Moderado S

Características

geomorfológicas - 2 1 4 1 4 2 4 4 1 4 32 Moderado S

Por otro lado se identifican diferentes tipos de afectaciones al suelo, aunque estas afectaciones ya

han sido realizadas es de gran importancia hacer mención de ellas:

Esta actividad es una de las principales fuentes generadoras de impacto en una construcción, se

sitúa sobre el suelo en la etapa de preparación, produce principalmente que este se compacte,

debido al peso de la maquinaría. Este es un impacto que sobre el ancho de corona del camino por

pavimentar, adquiere un carácter positivo para propósitos del proyecto, sin embargo se debe de

restringir la circulación de maquinaria y vehículos dentro de los 14.0 m de afectación directa.

Por tal motivo se considera un impacto ambiental directo, debido a que durante la ejecución del

proyecto se afectó un ancho de superficie de 12 a 14m, por lo que este impacto se producirá en una

área de afectación de 0.938 ha, en una longitud de 670.0 m.

Con el análisis realizado al elaborar la matriz de Importancia se identificaron también algunos

impactos residuales y acumulativos, los cuales se describen a continuación.

V.4.2 Impactos residuales

Los impactos residuales son aquellos que tienen la posibilidad de persistir después de ser aplicadas

las medidas de mitigación propuestas para el proyecto; éstos serían: impactos que carecen de

medidas correctivas, impactos que se mitigan parcialmente e impactos que tienen nivel de

importancia irrelevante por lo que no se consideran para medidas de mitigación o corrección.

Page 163: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

19

CAPÍTULO V

Modificación del relieve. La apertura de un camino significa realizar cortes y terraplenes para

conformar la estructura requerida para su construcción, por esta razón la modificación al relieve será

permanente y el impacto persistirá aún terminado el proyecto. Sin embargo, en la misma matriz,

éste impacto está clasificado como moderado, debido a que el relieve original ya ha sido

modificado previamente por lo que el proyecto no significa un cambio drástico o severo. Este

impacto se en las zonas que abarca el área de afectación directa del proyecto

Remoción de la cubierta vegetal. Si bien se propone un programa de reforestación en las acciones

de protección de flora silvestre, que permita el retorno de especies donde se cree un nuevo hábitat

integrando la carretera, no se podrá recuperar totalmente el estado inicial del área afectada. De

igual forma que el impacto anterior, éste está clasificado como moderado gracias a que el área de

afectación es puntual. Este impacto se identifica principalmente en el área de afectación directa.

Apariencia visual. La inserción del proyecto provocará sin duda una modificación en el paisaje

natural de la zona, el programa de reforestación podrá mitigar parcialmente la pérdida de la calidad

estética del lugar. Este impacto recae dentro del área de afectación directa.

V.4.3 Impactos acumulativos

El impacto acumulativo, incrementa progresivamente su gravedad al prolongarse en el tiempo la

acción que lo provoca o al interactuar ésta con otros impactos ocurridos en el pasado o que ocurren

en el presente.

Beneficio económico y Generación de empleos. Como lo describe el impacto en su nombre, se

generará un beneficio social continuo, considerando también la instalación de nueva infraestructura

en vista al aprovechamiento de una nueva red de comunicación.

Agilización de transporte. El presente proyecto en conjunto con otras mejoras a red de carreteras de

la región mejorará la red de comunicaciones a mediano y largo plazo, junto con él se beneficiara la

economía, por lo que se considera un flujo vehicular de acción continua y permanente.

Page 164: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

20

CAPÍTULO V

Invasión del derecho de vía por urbanización. Una carretera es una infraestructura de servicio que

aumenta el valor de las propiedades aledañas por el beneficio social que ella implica.

Resultados:

En resumen, se puede decir que durante este proyecto la actividad que más disturbio ambiental

ocasiona y que ya está realizada es la perdida de remoción vegetal en 0.744 ha, ya que esta

actividad requiere del desmonte, remoción de capas del suelo y compactación donde se albergarán

los componentes de la carretera (terraplenes, taludes, cinta asfáltica, etc.).

La afectación a la vegetación ya ha sido efectuada, sin embargo, por la cantidad de vegetación

natural desplazada el impacto resultante se categorizó como severo, sin embargo se consideraran

medidas específicas para compensar este impacto.

Dentro de estos impactos cabe hacer mención que los detectados para la ocupación del suelo por la

infraestructura son de efecto residual, los cuales se extenderán durante el uso como vía de

comunicación, los cuales deberán ser mitigados.

Como principal efecto positivo provocado directamente por la proyección y construcción del

proyecto es la generación de empleos durante el tiempo de ejecución del proyecto y en todas sus

etapas, beneficiando tanto a habitantes de la región como mano de obra y especialistas necesarios.

Además que la operación traerá los beneficios para lo cual está diseñada y proyectada esta obra.

Page 165: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

1

CAPÍTULO VII

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS

VII.1. ANÁLISIS DE ESCENARIOS 5

VII.1.1. Descripción y Análisis del Escenario Sin Proyecto 6

VII.1.2. Descripción y Análisis del Escenario Con Proyecto y Sin Medidas de Mitigación 6

VII.1.3. Descripción y Análisis del Escenario Con Proyecto y Medidas de Mitigación 8

VII.2. PRONÓSTICO AMBIENTAL 9

VII.2.1 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 10

VII.3 CONCLUSIONES 10

Page 166: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

2

CAPÍTULO VII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 7.1 Factores analizados 3

Tabla 7.2 Valoración de los tres escenarios 5

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 7.1 Pronóstico del escenario sin proyecto 6

Gráfica 7.2 Pronósticos del escenario con proyecto y sin medidas de mitigación 7

Gráfica 7.3 Pronósticos del escenario con proyecto y con medidas de mitigación 8

Gráfica 7.4 Pronostico ambiental según la evaluación de los impactos probables 9

Page 167: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

3

CAPÍTULO VII

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS

Los pronósticos ambientales funcionan como elementos de apoyo para prever posibles daños

ambientales en distintos períodos de tiempo, que serían provocados por la ejecución de los

proyectos, con y sin medidas de mitigación, y comparados con un escenario libre de daños

(refiriéndose a daños que fueran derivados de las obras del proyecto) representado por una calidad

ambiental actual y sin proyecto.

En base al diagnóstico ambiental (referencia) realizado en el capítulo IV de la MIA-R, se llevó a cabo

un análisis de tres escenarios teóricos en tres distintos períodos de tiempo: Pronósticos del

escenario sin proyecto; Pronósticos del escenario con proyecto y sin medidas de mitigación; y

Pronósticos del escenario con proyecto y con medidas de mitigación, todos ellos a corto, mediano y

largo plazos. Para este procedimiento se retomaron los valores de la matriz de evaluación de

impactos, ya que en ella se muestran algunas tendencias sobre el comportamiento ambiental a

través del tiempo y bajo un análisis de los impactos.

La siguiente tabla muestra los factores ambientales, sociales y antrópicos que fueron considerados

para el análisis, además se muestran los niveles de calidad o criterios y los valores cuantitativos para

las ponderaciones:

Tabla 7.1 Factores analizados

FACTOR

AMBIENTAL/SOCIAL/ANTRÓPICO NIVEL DE CALIDAD CALIFICACIÓN

Geoformas

Original 5

Escasamente modificadas 4

Moderadamente modificadas 3

Altamente modificadas 2

Totalmente modificada 1

Suelo

Sin erosión 5

Escasa erosión 4

Moderadamente erosionado 3

Altamente erosionado 2

Extremadamente erosionado 1

Page 168: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

4

CAPÍTULO VII

FACTOR

AMBIENTAL/SOCIAL/ANTRÓPICO NIVEL DE CALIDAD CALIFICACIÓN

Calidad del agua

Sin contaminación aparente 5

Ligera contaminación 4

Moderada Contaminación 3

Alta contaminación 2

Extrema contaminación 1

Cubierta vegetal

Mayor al 100 % 5

75 - 100 % 4

50 - 75 % 3

25 - 50 % 2

Menor al 25 % 1

Naturalidad de la vegetación

Sin vegetación secundaria 5

Domina la vegetación natural sobre la secundaria 4

Igual vegetación natural que la secundaria 3

Domina la vegetación secundaria sobre la natural 2

Solo vegetación secundaria 1

Presencia de ganado

Nula 5

Escasa 4

Moderada 3

Alta 2

Muy alta 1

Presencia de cultivos

Nula 5

Escasa 4

Moderada 3

Alta 2

Muy alta 1

Hábitat para la fauna

Potencial muy alto 5

Potencial alto 4

Potencial medio 3

Potencial bajo 2

Potencial muy bajo 1

Evidencia de penetración antrópica

(Casas, Caminos, brechas, basura, etc.)

Nula 5

Escasa 4

Media 3

Alta 2

Muy alta 1

Page 169: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

5

CAPÍTULO VII

VII.1. ANÁLISIS DE ESCENARIOS

Las características ambientales de un sitio pueden cambiar de diferentes maneras ante eventos de

disturbio, como es el caso del desarrollo de vías de comunicación. En el presente proyecto se tiene

como línea base el diagnóstico ambiental realizado en el capítulo IV, el cual se contempla como un

escenario sin proyecto, siendo estas las condiciones actuales en las que se encuentra la zona de

estudio. En un escenario con proyecto y sin medidas de mitigación algunos factores ambientales se

pueden ver afectados de manera importante, previendo el daño que pudiera ocasionar un proyecto

sin bases mitigatorias o compensatorias. Y en un escenario con proyecto y con medidas de

mitigación se tendrían en algunos casos valores iniciales inferiores a los Base, pero a través del

tiempo se verían las mejorías ante la aplicación de las medidas adecuadas para contrarrestar o

compensar los daños provocados por la construcción de la carretera.

En la siguiente tabla se muestran los valores (ponderación) asignados a los diferentes factores en los

tres escenarios contemplados:

Tabla 7.2 Valoración de los tres escenarios

Factor

ambiental/social/antrópico

Diagnóstico

ambiental Sin proyecto

Con proyecto/sin

medidas

Con proyecto/con

medidas de mitigación

Línea base Corto

plazo

Mediano

plazo

Largo

plazo

Corto

plazo

Mediano

plazo

Largo

plazo

Corto

plazo

Mediano

plazo

Largo

plazo

Geoformas 1.3 5.0 5.0 5.0 2 2.5 1.5 2.0 2.5 3.0

Suelo 2.6 4.0 4.0 4.0 2 2.5 2.5 3.5 3.5 3.5

Calidad del agua 5 5.0 5.0 5.0 5 5 5 5.0 5.0 5.0

Cubierta vegetal 1.6 4.0 4.0 4.0 2 2 1.5 2.5 2.5 2.5

Naturalidad de la vegetación 2.0 3.0 3.0 3.0 2 2 2 2.5 2.5 2.5

Presencia de ganado 3.0 4.0 4.0 4.0 3 3 3 3.5 3.5 3.5

Presencia de cultivos 2.0 2.0 2.0 2.0 2 2 2 1.5 1.5 1.5

Hábitat para la fauna 1.6 3.0 3.0 3.0 2 2 2 2.5 2.5 2.0

Evidencia de penetración

antrópica 4.0 4.0 4.0 4.0 4 4 3.5 3.0 2.5 2.0

Plazos: 1) Corto: 5 años; 2) Mediano: 15 años; 3) Largo: 25 años

Page 170: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

6

CAPÍTULO VII

VII.1.1. Descripción y análisis del escenario sin proyecto

En este escenario a falta de un proyecto que implique cambios en el ambiente los valores

teóricamente pasarían inalterados a través del tiempo. Sin embargo, debido al uso actual que se le

da a la tierra (agricultura) es de esperarse que haya cambios lentamente en la fisonomía del paisaje

y en la funcionalidad de los ecosistemas, pero resultan irrelevantes en el presente análisis.

Para este análisis no se consideraron las actividades que ya han sido realizadas sin autorización

previa, se contemplo aun la presencia de vegetación forestal existente, cobertura vegetal, así como

la características fisicoquímicas y geomorfológicas del suelo.

Gráfica 7.1 Pronóstico del escenario sin proyecto

VII.1.2. Descripción y análisis del escenario con proyecto y sin medidas de mitigación

La tendencia de la calidad ambiental en un escenario con proyecto y sin medidas de mitigación

resulta significativamente negativa en la mayoría de los factores analizados. En los factores

0

1

2

3

4

5

6

Geoformas Suelo Calidad del

agua

Cubierta

vegetal

Naturalidad de

la vegetación

Presencia de

ganado

Presencia de

cultivos

Habitat para la

fauna

Evidencia de

penetracion

antropica

(Caminos,

brechas y

basura)

Pronóstico del escenario sin proyectoDiagnostico ambiental Linea Base

Sin Proyecto Corto plazo (5 años)

Sin Proyecto Mediano Plazo (15 años)

Sin Proyecto Largo plazo (25 años)

Page 171: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

7

CAPÍTULO VII

Geoformas y Cubierta Vegetal se aprecia un cambio a través de los años, mientras que para el resto

de los factores los cambios se vuelven gradualmente negativos para los distintos escenarios de

tiempo, esto sugiere que todo proyecto sin medidas mitigatorias, siempre traerán problemas

ambientales importantes.

Gráfica 7.2 Pronósticos del escenario con proyecto y sin medidas de mitigación

En el caso de la vegetación, tanto en términos de la cubierta vegetal como en la naturalidad de la

misma, presentaría una estabilidad en su calidad a través de los años, esto es debido a que

actualmente en el sitio predomina vegetación secundaria, por lo tanto con el paso del tiempo

difícilmente recuperaría su estado original; como consecuencia de esto se ve influenciado

negativamente la pérdida de hábitats para la fauna silvestre.

0

1

2

3

4

5

6

Geoformas Suelo Calidad del agua Cubierta vegetal Naturalidad de la

vegetación

Presencia de

ganado

Presencia de

cultivos

Habitat para la

fauna

Evidencia de

penetracion

antropica

(Caminos,

brechas y basura)

Pronóstico del escenario con proyecto y sin medidas de mitigación

Diagnostico ambiental Linea Base

Con Proyecto/Sin Medidas Corto plazo (5 años)

Con Proyecto/Sin Medidas Mediano Plazo (15 años)

Con Proyecto/Sin Medidas Largo plazo (25 años)

Page 172: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

8

CAPÍTULO VII

Solamente los factores, presencia de ganado, presencia de cultivos y evidencia de penetración

antrópica se pronostican, quedarían en las mismas condiciones que las actuales. Ya que no se

pronostica que pudieran ser afectadas estas actividades por la construcción de la carretera.

VII.1.3. Descripción y análisis del escenario con proyecto y medidas de mitigación

El escenario con proyecto y con medidas de mitigación muestra algunas mejorías con el paso del

tiempo; ya que en algunos factores el escenario se observa más favorable que las condiciones

ambientales de la actualidad. Esto se relaciona con la ejecución de las medidas mitigatorias o de

compensación que pueden llegar a mejorar algunos aspectos fundamentales de la integridad de los

ecosistemas. Claro que las medidas de mitigación o compensación tienen su mayor eficacia cuando

se les da un seguimiento a largo plazo, como se aprecia en la gráfica siguiente.

Gráfica 7.3 Pronósticos del escenario con proyecto y con medidas de mitigación

0

1

2

3

4

5

6

Geoformas Suelo Calidad del agua Cubierta vegetal Naturalidad de la

vegetación

Presencia de

ganado

Presencia de

cultivos

Habitat para la

fauna

Evidencia de

penetracion

antropica

(Caminos,

brechas y basura)

Pronósticos del escenario con proyecto y con medidas de mitigación

Diagnostico ambiental Linea Base

Con proyecto/Con medidas de mitigación

Corto plazo (5 años)

Con proyecto/Con medidas de mitigación

Mediano Plazo (15 años)

Con proyecto/Con medidas de mitigación

Largo plazo (25 años)

Page 173: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

9

CAPÍTULO VII

VII.2. PRONÓSTICO AMBIENTAL

A partir de los 3 análisis anteriores se presenta a continuación un pronóstico general de la región.

Gráfica 7.4 Pronostico ambiental según la evaluación de los impactos probables

Como se puede observar en la gráfica anterior, a manera de conclusión se puede decir, que las

condiciones ambientales del sitio no sufrirían ningún efecto negativo si no hubiese proyecto a

ejecutar. Con esto se puede concluir que las condiciones ambientales de la zona de estudio no se

verían afectadas ante la ausencia del proyecto, mientras que en un panorama con proyecto y sin

medidas de mitigación, algunos factores del ambiente se muestran empobrecidos gradualmente al

paso del tiempo. Y finalmente, bajo las medidas de mitigación y compensación adecuadas la calidad

ambiental puede verse favorecida en cierta medida.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Pronósticos ambientales según la evaluación de los impactos probables

Diagnostico ambiental Linea Base

Sin Proyecto Corto Plazo

Sin Proyecto Mediano Plazo

Sin Proyecto Largo Plazo

Con Proyecto/Sin Medidas Corto

Plazo

Con Proyecto/Sin Medidas

Mediano Plazo

Con Proyecto/Sin Medidas Largo

Plazo

Con proyecto/Con medidas de

mitigación Corto Plazo

Con proyecto/Con medidas de

mitigación Mediano Plazo

Con proyecto/Con medidas de

mitigación Largo Plazo

Page 174: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

10

CAPÍTULO VII

VII.2.1 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

De acuerdo a las características actuales del sitio y considerando las afectaciones ya realizadas a lo

largo de su trayectoria el camino actual de terracería únicamente deberá de cumplir con las

características de construcción de un camino tipo A2, considerando la alineación vertical y

horizontal de 670.0m de longitud que ya han sido aperturados, sin embargo con los antecedente de

dicho proyecto y por la cercanía de la carretera federal Acapulco – Zihuatanejo, la distancia de las

comunidades más cercana (12km de la cabecera municipal de Técpan de Galeana y 15 km la

comunidad de San Luis San Pedro), y la poca urbanización aledaña hasta cierto punto de vista dicha

apertura no era considerada necesaria, sin embargo han sido razones secundarias las cuales llevaron

a la empresa constructora a realizar acciones de afectación y perturbación del sitio sin antes obtener

una autorización previa.

Sin embargo con la ejecución de las obras de desmonte, despalme y la apertura del camino con los

cortes realizados a lo largo de los 670.0m , el proyecto se observa viable desde el punto de vista

técnico, para alojar la estructura de pavimentación de un camino tipo A2 adecuado para el tránsito

de la zona; desde la perspectiva ambiental se realizara solo la afectación necesaria para las

actividades de terraplén sobre el componente suelo, ya que la alternativa no era considerada

necesaria por la afectación de superficie forestal de 0.744ha.

VII.3 CONCLUSIONES

El proyecto consiste en la modernización y pavimentación de 670 metros de longitud de la carretera

Acapulco – Zihuatanejo – Lázaro Cárdenas, en su tramo San Jerónimo – San Luis San Pedro del km

115+000 al km 115+670 en el municipio de Técpan de Galena estado de Guerrero.

Dicho proyecto presentará las características de un camino A2, el cual comprende un ancho de

corona de 12.0 m, un ancho de calzada de 7.0 m para alojar dos carriles de 3.5 m cada uno y

acotamientos de 2.5 m a lo largo de la longitud total del proyecto; de acuerdo a estas características

se calcula que serán afectadas 0.744 Ha de vegetación forestal; debido a las actividades de

alineación y apertura; además se espera la generación de residuos sólidos (peligrosos y no

peligrosos), emisiones a la atmósfera, así como afectaciones a la fauna.

Page 175: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

11

CAPÍTULO VII

Para realizar el análisis social, ambiental y normativo del proyecto, fue necesario delimitar un

Sistema Ambiental Regional, para el cual se obtuvo una superficie de 87.73 Ha; así mismo, para

realizar un análisis puntual de los impactos ambientales que el proyecto puede generar se delimitó

un Área de Influencia que resultó de 9.17 Ha. Establecidos lo polígonos anteriores se procede como

primer punto, a revisar la normatividad ambiental aplicable al tipo de proyecto y área de estudio.

De los polígonos identificados como SAR y AI, se realizó el análisis ambiental y social encontrando

lo siguiente:

Se identificaron dos tipos de Uso de suelo (Agricultura de temporal permanente y Agricultura

de temporal) en donde se esto a nivel SAR. A nivel de Área de influencia se identificaron dos

tipos de comunidades vegetales (Vegetación secundaria de Selva Baja Caducifolia y Selva Baja

Subcaducifolia) con un estado alto de perturbación, en donde se identificaron principalmente

especies de Acacia cochliacantha, Acacia farnesiana y Leucaena sp., Ipomoea arborescens, entre

otras. También se identificaron zonas agrícolas de temporal (maíz, plátano, coco y mango).

El total de especies registradas asciende a 29, distribuidas en 27 géneros y 18 familias. La

familia mejor representada fue Fabaceae con (21%), las familias que se encuentran en segundo

y tercer lugar son Poacea y Anacardiaceae respectivamente con el 10% cada una, es importante

mencionar que no se encontraron especies de flora catalogadas dentro de la NOM-059-

SEMARNAT-2010.

La flora de la zona, en cuanto a formas biológicas se refiere, está compuesta principalmente por

estrato arbóreo (35%), seguida de herbáceas (31%), arbustos (24%) y enredaderas (10%). A

pesar de que la dominancia del estrato es arbóreo, cerca del 60% del total de las especies

pertenecen a vegetación secundaria de selva baja caducifolia, y las restantes, aunque son

especies primarias de este tipo de ecosistema, su diversidad es muy baja, esto debido a que la

agricultura, es el principal tipo de vegetación encontrado en este lugar. Esto concuerda con la

dominancia de herbáceas, ya que éstas son muy abundantes en comunidades donde existe un

alto grado de perturbación por la pérdida de estratos altos, en este caso, provocado al

desplazamiento de especies nativas, por las prácticas antrópicas. Esta región se encuentra

sometida a fuertes presiones por parte de las comunidades humanas, quienes han talado

Page 176: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

12

CAPÍTULO VII

especies representativas de este tipo de ecosistema, para la práctica de agricultura y ganadería.

Lo anterior ha provocado la pérdida de cobertura vegetal y un alto grado de fragmentación y

perturbación de este sitio.

En el caso de la fauna, se registró un total de 4 especies de vertebrados divididos en tres

esoecies de reptiles (Sceloporus pyrocephalus, Sceloporus siniferus y Aspididoscelis costatus) y

una especie de ave (Phalacrocorax olivaceus); de estas especies ninguna se encontró referida en

la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Por otro lado, el área de estudio se presenta como un paisaje con calidad ecológica media,

mostrando, tanto elementos naturales relevantes, como características de origen antrópico que

merman su valor original; y en cuanto a la fragilidad natural del lugar se presenta como baja.

Por otra parte la metodología aplicada para realizar el diagnóstico ambiental mostro una

aceptable correspondencia entre sí, definiendo la calidad ambiental actual del SAR (de manera

general) como baja. Dichos resultados demuestran y corroboran lo observado en campo, que

corresponde a un ambiente con sus elementos alterados. De acuerdo a lo anterior y de manera

específica, la calidad ecológica que se estima dentro del SAR es media, ya que algunos

procesos naturales se ven afectados por la presión ejercida por el hombre ya que el proyecto

en su totalidad se estable con zonas agropecuarias, zonas con sobrepastoreo o zonas con

erosión severa, sin embargo es posible revertir dichos efectos. Por otra parte la fragilidad

ambiental será baja, fragilidad continúa siendo mínima pero con algunos riesgos al no haber un

impacto brusco sobre el ecosistema presente dentro del territorio que comprende al SAR, sino

que sólo será acumulativo a los ya existentes.

En el ámbito social y económico se encuentra que el municipio de Técpan de Galeana será

directamente beneficiado por la inserción del proyecto y de acuerdo a los indicadores

socioeconómicos analizados, este municipio cuenta con una densidad poblacional media, una

distribución aceptable de los servicios urbanos y una falta de vías de comunicación terrestre; lo

anterior lo califica, de acuerdo a la metodología utilizada con una calidad de vida baja-media.

En cuanto al diagnóstico ambiental, se puede concluir que las condiciones ambientales en la

actualidad se encuentran con niveles bajos, es decir una calidad ambiental ya que las mismas

Page 177: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...Tabla 2.6 Uso de suelo actual a lo largo del trazo 14 Tabla 2.7 Requerimientos de

MIA-R PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ACAPULCO – ZIHUATANEJO – LÁZARO CÁRDENAS, EN SU

TRAMO SAN JERÓNIMO – SAN LUIS SAN PEDRO DEL KM 115+000 AL KM 115+670 EN TÉCPAN DE GALEANA,

ESTADO DE GUERRERO.

G.

13

CAPÍTULO VII

condiciones actuales del sitio se encuentran muy dañadas y se evidencio que el sitio de estudio

presenta una gran perturbación vegetal.

Una vez establecidas las características ambientales y sociales anteriores, se utilizaron las

metodologías (Matriz de relación Causa – Efecto y Metodología de evaluación de Impactos diseñada por

V. Consesa Fernández – Vítora, 1996) para realizar la identificación y evaluación de impactos. Como

resultado de la evaluación se consideraron afectados principalmente los ecosistemas: Suelo, Flora,

Paisaje y Medio Económico; de acuerdo a su grado de importancia se proponen medidas de

prevención, remediación, rehabilitación, compensación y reducción necesarias, con fundamento en

estas medidas propuestas se plantea la ejecución de una estrategia de mitigación (Programa de

Reforestación incluido en los anexos) para compensar la afectación existente de los ejemplares que

han sido removidos en una superficie de 0.744ha.

Considerando las características anteriores (ambientales, sociales, paisajísticas, etc.) se conforma un

escenario base, que representa el estado actual del área del proyecto, contra el que serán

comparados los escenarios “con proyecto y con medidas de mitigación” y “con proyecto y sin

medidas de mitigación”.

En cuanto al ejercicio de modelar los pronósticos del escenario con las diferentes variables de

proyecto/medidas/tiempo, se pudo observar que independientemente de la ejecución del proyecto,

se presentan factores de cambio presentes, debidos a las actividades primarias de Agricultura

principalmente, y con una gran perturbación vegetal. Por lo que una vez que se inserta el proyecto

en el escenario, se observa un decremento de la calidad ambiental de los factores flora, suelo y

geoformas estos se consideran residuales a largo plazo, por lo que sólo se podrán mitigar con la

adecuada realización de las medidas de mitigación propuestas, esto con el fin de que el proyecto no

influya de manera negativa como un factor de cambio.

Finalmente se puede concluir que el proyecto se observa viable técnica, jurídica, socioeconómica y

ambientalmente, siempre y cuando se cumpla con la ejecución de las medidas de mitigación

propuestas y las que la autoridad considere pertinentes en caso de contar con los permisos

correspondientes.