I. DATOS GENERALES - Flacso México · CURRICULUM VITAE GLORIA DEL CASTILLO ALEMÁN 3 9 Becaria del...

26
CURRICULUM VITAE GLORIA DEL CASTILLO ALEMÁN 1 I. DATOS GENERALES Nombre: Gloria Del Castillo Alemán Lugar de nacimiento: México, Distrito Federal Grado Académico Doctorado Situación Laboral Actual Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Profesora de Tiempo Completo desde septiembre de 2003 a la fecha. Correo electrónico: [email protected] [email protected] Idioma: Inglés II. FORMACIÓN PROFESIONAL: ESTUDIOS 2000-2003. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México (FLACSO). Doctorado en Investigación en Ciencias Sociales con Especialización en Ciencia Política. Tesis: Dos Modelos Diferenciados de Configuración Institucional Bajo el Impacto de la Evaluación Externa: la UAM-A y la UIA. Fecha de titulación: 3 de septiembre de 2003. 1994-1996. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X). Maestría en Políticas Públicas. Tesis: Lineamientos Generales para una Política Pública de Seguridad Nacional en México: el caso del narcotráfico. México, D.F. Fecha de titulación: 8 de julio de 1997. 1982-1986. Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).Licenciatura en Ciencias Sociales, obteniendo el grado a través del Sistema de Defensa de Conocimientos por escrito y de manera oral el 11 de diciembre de 1987. México, D.F. III. OTROS ESTUDIOS 1990-1991. Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Diplomado en “Estudios sobre Europa”. México, D.F.

Transcript of I. DATOS GENERALES - Flacso México · CURRICULUM VITAE GLORIA DEL CASTILLO ALEMÁN 3 9 Becaria del...

CCUURRRRIICCUULLUUMM VVIITTAAEE

GGLLOORRIIAA DDEELL CCAASSTTIILLLLOO AALLEEMMÁÁNN

1

I. DATOS GENERALES

Nombre: Gloria Del Castillo Alemán Lugar de nacimiento:

México, Distrito Federal

Grado Académico

Doctorado

Situación Laboral Actual

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Profesora de Tiempo Completo desde septiembre de 2003 a la fecha.

Correo electrónico:

[email protected] [email protected]

Idioma: Inglés

II. FORMACIÓN PROFESIONAL: ESTUDIOS

2000-2003. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México (FLACSO). Doctorado en Investigación en Ciencias Sociales con Especialización en Ciencia Política. Tesis: Dos Modelos Diferenciados de Configuración Institucional Bajo el Impacto de la Evaluación Externa: la UAM-A y la UIA. Fecha de titulación: 3 de septiembre de 2003.

1994-1996. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X). Maestría en Políticas Públicas. Tesis: Lineamientos Generales para una Política Pública de Seguridad Nacional en México: el caso del narcotráfico. México, D.F. Fecha de titulación: 8 de julio de 1997.

1982-1986. Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).Licenciatura en Ciencias Sociales, obteniendo el grado a través del Sistema de Defensa de Conocimientos por escrito y de manera oral el 11 de diciembre de 1987. México, D.F.

III. OTROS ESTUDIOS

1990-1991. Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Diplomado en “Estudios sobre Europa”. México, D.F.

CCUURRRRIICCUULLUUMM VVIITTAAEE

GGLLOORRIIAA DDEELL CCAASSTTIILLLLOO AALLEEMMÁÁNN

2

1988-1989. Universidad Iberoamericana. Diplomado en “Análisis Político”. México, D.F.

IV. DISTINCIONES ACADÉMICAS

Miembro de la Policy Sciences Society desde noviembre de 2014. Miembro del Comité Editorial de la Revista Perfiles Educativos, UNAM,

desde abril de 2014 a la fecha. Miembro del Consejo Editorial de la Revista Mexicana de Investigación

Educativa, COMIE, desde abril de 2014 a la fecha. Miembro del Comité Editorial de la Biblioteca la Educación Superior (BES)

de la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior), desde enero 2014.

Miembro Regular de la Academia Mexicana de Ciencias, desde octubre de 2013.

Miembro del Comité Académico de la Maestría en Políticas Públicas Comparadas. Flacso-México. Periodo: 2012-2015

Miembro del Comité Académico de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos. Flacso-México. Periodo: 2011-2014.

Miembro del Comité Editorial de la Revista Mexicana de Investigación Educativa. Desde enero de 2010 a mayo de 2014.

Investigador Anfitrión en el XXII Verano de la Investigación Científica entre 25 de junio y 24 de agosto de 2012 de dos estudiantes de licenciatura interesados en el estudio de las Políticas Públicas. Una estudiante de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” y otro de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Miembro Asociado del Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C. (COMIE). Desde 2008 a la fecha.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, a partir de enero del 2005 como candidata y desde 2008 a la fecha en el Nivel I.

Miembro del Comité Académico de la Maestría en Políticas Públicas Comparadas. Enero 2005 a 15 de enero de 2007.

Miembro del Banco de Árbitros Dictaminadores de la Revista de la Educación Superior de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), desde noviembre del 2005.

Premio Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) 2004 en la categoría a la “Mejor tesis de doctorado en el tema de educación superior”.

Miembro del Comité Académico de la Maestría en Gobierno y Asuntos

Públicos. Septiembre-Diciembre 2004.

CCUURRRRIICCUULLUUMM VVIITTAAEE

GGLLOORRIIAA DDEELL CCAASSTTIILLLLOO AALLEEMMÁÁNN

3

Becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para estudios de maestría (1994-1996) y de doctorado (2000-2003).

Medalla al Mérito Universitario al Mejor Promedio (diez). Universidad

Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X). 1997. V. EXPERIENCIA PROFESIONAL: Profesora Investigadora

De Septiembre 2003- a la fecha. Profesora-Investigadora de Tiempo

Completo en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México.

Marzo 1997- septiembre 2000. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Investigadora asociada en distintos proyectos.

VI. CARGOS DE GESTIÓN ACADÉMICA

De 15 de enero de 2007 a 31 de agosto de 2010. Secretaria Académica (hoy Dirección Académica Adjunta). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México.

De septiembre 2006 al 14 de enero de 2007. Coordinadora del Doctorado de

Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política o Sociología. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México.

Del 22 de septiembre de 2005 a 30 de agosto 2006. Coordinadora de la

Maestría en Ciencias Sociales y Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política o Sociología. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México.

Enero de 2004 al 14 de enero de 2007. Coordinadora de la Especialidad en

Política y Gestión Educativa. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México.

VII. ACTIVIDADES DE DOCENCIA

Curso en la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, Introducción al Estudio de las Políticas Públicas, septiembre-diciembre de 2016.

Coordinadora del Seminario de Tesis “Análisis de Políticas Públicas” de la Flacso México en el posgrado presencial (maestrías y doctorado), desde

CCUURRRRIICCUULLUUMM VVIITTAAEE

GGLLOORRIIAA DDEELL CCAASSTTIILLLLOO AALLEEMMÁÁNN

4

enero de 2015 a la fecha. Imparto tres seminarios anuales con una duración de 36 horas al trimestre.

Curso en la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, Introducción al Estudio de las Políticas Públicas, septiembre-diciembre de 2014.

Co-coordinadora Seminario de Tesis del Seminario de tesis, “Educación, Innovación y Políticas Públicas” de la Flacso-México, en el posgrado presencial (maestrías y doctorado) enero de 2010-agosto de 2015. Se impartes tres cursos por año lectivo (enero-marzo; abril-junio; septiembre-diciembre)

Co-coordinadora del Seminario de Tesis de Educación de la Maestría en Políticas Públicas Comparadas de la Flacso-México, desde mayo de 2013 a la fecha.

Curso de Doctorado “Gobernabilidad y Gobernanza: el papel de la educación en Cuba. Estudiante: Danay Quintana. 12 sesiones, 36 horas. Septiembre-diciembre 2013.

Curso de Políticas Públicas I (Introducción al Estudio de las Políticas Públicas) de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos de la Flacso México. 12 sesiones, 36 horas. Septiembre-Diciembre de 2012.

Coordinadora del Seminario de tesis, “Educación, Políticas Públicas y Mundo del trabajo” en la Flacso-México. De enero de 2009 a agosto de 2011.

Coordinadora del Seminario de tesis de doctorado, “Ciencia, Tecnología y Educación” en la Flacso-México. De septiembre de 2004 a julio 2007.

Diseño de examen de admisión para la Convocatoria 2005 de Ingreso de la Flacso–México para el Programa de Gobierno y Asuntos Públicos. Marzo 2006.

Evaluación de 24 exámenes de ingreso a la XV Promoción de la Maestría en Ciencias Sociales. Enero y Abril 2004.

VII.1 Formación de Recursos: Humanos: Dirección de Tesis

“Cuba entre revolución y reformas: la Política de la política educativa en los cambios actuales”, de Danay Quintana Nedelcu, Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política. Fecha de titulación: 03 de septiembre de 2015.

“Decisiones sobre el ingreso a la educación superior en Cuba: ¿Distintos actores, distintos problemas?, de Lídice Curbelo González, Maestría en Ciencias Sociales. Fecha de Titulación: agosto de 2016. FALTA

“Dinámica de la Trayectoria de la Política del sistema de estímulos y evaluación docente en el sector básico entre 1988-2015”, de Karla Adriana Pérez Moreno del Doctorado en Ciencias Sociales de la UAM-X. Fecha de Titulación: diciembre de 2016. Co-dirección junto con la Dra. Janette Góngora Soberanes. FALTA

CCUURRRRIICCUULLUUMM VVIITTAAEE

GGLLOORRIIAA DDEELL CCAASSTTIILLLLOO AALLEEMMÁÁNN

5

“Corrupción y derecho a la educación superior: un caso de estudio”, de Jaqueline del Carmen Jongitud Zamora. Maestría en Derechos Humanos y democracia. Flacso México. Fecha de Titulación: 24 de enero del 2013.

“El proceso de implementación del Programa ConstruyeT 2008-2011”, de Jonathan Muñoz Pérez. Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos. Fecha de titulación: 11 de diciembre de 2012.

“Gobernanza en América Latina: la apuesta de los organismos +internacionales para la calidad y equidad educativa” de Damaris Ovando Núñez. Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos. Flacso México. Fecha de titulación: 14 de agosto de 2012.

“Factores Asociados al alto logro educativo en escuelas ubicadas en contextos socioeconómicos y culturales bajos”, de Florencio Montúfar Noriega. Maestría en Ciencias Sociales. Flacso México. Fecha de titulación: 20 de agosto de 2012.

“La gobernanza de las universidades politécnicas (UUPP). La gestión del Modelo de Educación Basada en Competencias”, de Carlos Martínez Padilla. Grado: Doctorado. Programa: Doctorado en Investigación en Ciencias Sociales con mención en ciencia política o sociología, Promoción VII. Concluida. Examen de grado: 23 de septiembre de 2011. Flacso-México.

“¿Cambio sin impacto? El Programa Integral de Fortalecimiento Institucional. El caso de la Universidad Pedagógica Nacional”, de Angélica López. Grado: Maestría. Programa: Maestría en Políticas Públicas Comparadas. Concluida. Examen de grado: 28 de julio de 2011.

“El Narcotráfico en México, desde un análisis del discurso oficial”, de

Miguel Norzagaray. Grado: Maestría. Programa: Maestría en Ciencias Sociales. Concluida. Examen de grado: 10 noviembre de 2010. Flacso-México.

“Mercado de la educación superior privada: la demanda y el “menú

dependiente” de los servicios de educación superior privados en Guadalajara y Hermosillo”, de Guillermo Elías Treviño. Grado: Doctorado. Programa: Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política. Concluida. Examen de grado: 6 de diciembre de 2010. Flacso-México.

“La configuración de la supervisión escolar de la Educación Básica en el

contexto de la reestructuración del sistema educativo mexicano y de la emergencia de sub-sistemas educativos estatales débilmente acoplados. El caso de estudio de Guanajuato, México”, de Isaías García. Grado: Maestría. Programa: Maestría en Ciencias Sociales. Conclusión, 01 de octubre de 2008. Examen de grado: 27 de octubre de 2008. Flacso-México.

CCUURRRRIICCUULLUUMM VVIITTAAEE

GGLLOORRIIAA DDEELL CCAASSTTIILLLLOO AALLEEMMÁÁNN

6

“Políticas Públicas de Calidad a través de la certificación profesional: el caso

de la contaduría pública en México”, de Víctor Everardo Beltrán. Grado: Maestría. Programa: Maestría en Políticas Públicas Comparadas. Conclusión, marzo 2008. Examen de grado: 08 de mayo de 2008. Flacso-México.

“Explorando la implementación. Los efectos del gobierno universitario en

la evaluación externa como política pública en las Universidades de Guanajuato y Autónoma del Edo. de México”, de Ramiro Medrano. Grado: Maestría. Programa: Maestría en Políticas Públicas Comparadas. Conclusión, marzo 2008. Examen de grado: 28 de abril de 2008. Flacso-México.

“Las políticas Públicas en relación a la reprobación escolar en la educación

media superior”, de Roberto Márquez López. Grado: Maestría. Programa: Maestría en Políticas Públicas Comparadas. Conclusión, enero 2007. Examen de grado: 14 de febrero de 2007. Flacso-México.

“Algunos factores que inciden en el nivel de logro del aprendizaje de los

niños que egresan de primaria en el estado de Jalisco”, de José Lauro Ramírez. Grado: Maestría. Programa: Maestría en Políticas Públicas Comparadas. Conclusión, enero 2007. Examen de grado: 16 de febrero de 2007. Flacso-México.

VII.2 Formación de Recursos Humanos: Participación como lectora de Tesis

“Un paso antes de la implementación: factores que limitan el conocimiento y

la adopción de las recomendaciones a los programas educativos federales de nivel básico desde el ámbito estatal”, de Mauricio Hernández Estrada, de la Maestría en Políticas Públicas Comparadas. Fecha de titulación: 12 de marzo de 2015

“La situación de la industria espacial en tres países de América Latina”, de Alejandro Guerrero de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos. Fecha de titulación: agosto de 2016.

“Evaluación de Diseño de las Políticas Públicas de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud desde el Enfoque Basado en los Derechos Humanos”, de Eric Díaz Mella, de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos. Fecha de titulación: agosto de 2016

CCUURRRRIICCUULLUUMM VVIITTAAEE

GGLLOORRIIAA DDEELL CCAASSTTIILLLLOO AALLEEMMÁÁNN

7

“Gestión municipal con enfoque en derechos humanos: análisis de una política pública de seguridad ciudadana”, de Elizabeth Ramírez Rodríguez. Maestría en Derechos Humanos y Democracia. Flacso México. Titulación: 27 de octubre de 2014.

“La influencia del Sistema Educativo Mexicano en la formación de valores para la participación social”, de Bárbara del Castillo Niño. Maestría en Derechos Humanos y Democracia. Flacso México. Titulación: 26 de septiembre2014.

“La aplicación del enfoque de los derechos humanos en el diseño de los programas gubernamentales. El caso de la formación docente”, de Karla Patricia Rivero González. Maestría en Derechos Humanos y Democracia. Flacso México. Titulación: 8 septiembre 2014.

“Movilización y Contra-movilización por Derechos Controvertidos: el caso de la lucha entre la libertad y la vida en México”, de Álvaro Fernando Guzmán Lucero. Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos. Flacso México. Titulación: 26 de agosto de 2014.

“La deserción en la Educación Media Superior: análisis de las políticas, programas y gasto educativo” de María Fernanda González Carrillo. Maestría en Políticas Públicas Comparadas. Flacso México. Titulación: 7 de abril de 2014.

“Situación actual de la Zona Metropolitana del Valle de México: un análisis desde el enfoque de políticas públicas y el concepto de gobernanza”, de Emilio Agüero Rodríguez. Licenciatura de Ciencia Política, UAM-I. Titulación: 14 de octubre de 2013.

“Derecho a la educación. El bullying y los subderechos que afecta: una propuesta de desempaque”, de Anayantzin Romero Reyes, de la Maestría en Derechos Humanos y Democracia, Flacso México. Fecha de Titulación: 5 de febrero de 2013.

“El aprovechamiento diferenciado de las políticas públicas: análisis del programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep) en dos instituciones de educación superior, de María Eugenia Romero Valencia. Maestría en Políticas Públicas Comparadas. Flacso México. Fecha de Titulación: 7 de marzo de 2012.

“Las capacidades locales en el sistema educativo del Estado de Veracruz para la implementación de un Sistema de Rendición de Cuentas Educativo orientado a mejorar el logro académico de los alumnos de primaria (2006-2010)”, de Berenice Flores. Grado: Maestría. Programa: Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, Promoción IX. Examen de grado: 22 de julio de 2011. Flacso-México.

“Educación ‘en’ o ‘para’ la no discriminación y los derechos humanos en adolescentes de educación secundaria. Estudio de las prácticas en el aula”,

CCUURRRRIICCUULLUUMM VVIITTAAEE

GGLLOORRIIAA DDEELL CCAASSTTIILLLLOO AALLEEMMÁÁNN

8

de Erika Romero Contreras. Grado: Maestría. Programa: Maestría en Derechos Humanos y Democracia. Examen de grado: 20 de junio de 2011. Flacso-México.

“Las reformas en el bachillerato general de Veracruz. El inglés como un estudio de caso comparativo en el proceso de selectividad a la Universidad Veracruzana 2002-2006”, de Denisse Uscanga Méndez. Grado: Maestría. Programa: Maestría en Políticas Públicas Comparadas. Examen de grado: 8 de junio de 2011. Flacso-México.

“El efecto del ambiente institucional y organizacional en las trayectorias

escolares en el primer año de estudios. El caso de la UAM-Azcapotzalco”, de Roberto Sánchez. Grado: Maestría. Programa: Maestría en Sociología . Examen de grado: 15 de febrero 2010. UAM-A.

“Eficacia Escolar en México. Factores organizacionales asociados al

aprendizaje de los alumnos en las escuelas primarias mexicanas”, de Emilio Blanco. Grado: Doctorado. Programa: Doctorado en Ciencias Sociales con Mención en Sociología. Examen de Grado: 5 de septiembre de 2007. Flacso-México.

“La implementación del programa nacional educación básica: el caso de

Enciclomedia en el Estado de Tabasco”, de Verónica García. Grado: Doctorado. Programa: Doctorado en Ciencias Sociales con Mención en Sociología. Examen de grado, 22 de octubre de 2007. Flacso-México.

“Un análisis de política pública de educación superior y posgrado”, de

Guillermo Elías. Grado: Maestría. Programa: Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos. Examen de grado: 22 de agosto de 2006. Flacso-México.

“Los Líderes de la Universidad Autónoma Metropolitana y el

financiamiento a la educación superior”, de Karla Fernández. Grado Maestría. Programa: Maestría en Ciencias Políticas. UNAM-FCPyS. Examen de grado: 24 de abril de 2006.

“Evaluación del impacto tecnológico sobre el aprendizaje escolar de los

estudiantes de bachillerato en México”, de Ricardo Hernández Montes de Oca. Grado: Maestría. Programa: Maestría en Economía y Gestión del Cambio Tecnológico de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Fecha de examen de grado: 1º de febrero de 2005.

VII.3 Formación de Recursos Humanos: Tutorías

CCUURRRRIICCUULLUUMM VVIITTAAEE

GGLLOORRIIAA DDEELL CCAASSTTIILLLLOO AALLEEMMÁÁNN

9

Tutorías (6) a alumnos de nuevo ingreso 2014-2016: estudiantes de la

Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, la Maestría en Ciencias Sociales y el Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales. Flacso México.

o Tutora de la estudiante del DCS Gemma Puig. o Tutora de estudiante MGAP, José Juan García Gómez. o Tutora de estudiante MGAP, Miguel Ángel Acevedo Acevedo. o Tutora de estudiante MGAP, Eduardo Jair Lizárraga Rodríguez. o Tutora de estudiante MCS, Carla Natalia Martínez González o Tutora de estudiante MCS, Edson Eduardo Navarro Meza.

Tutorías a alumnos de nuevo ingreso del ciclo escolar 2012-2014: (5) estudiantes de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos y del Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales. Flacso-México.

Tutorías a alumnos de nuevo ingreso del ciclo escolar 2010-2012. Cinco Tutorías entre estudiantes de la MGAP y del Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales. Flacso México.

Tutorías a alumnos de nuevo ingreso del ciclo escolar 2008-2010. Tres estudiantes de maestría.

Tutora de una alumna de la XVI Promoción de la Maestría en Ciencias Sociales: Adriana Machuca. Septiembre-diciembre 2006.

Tutora a distancia en la Especialidad en Política y Gestión Educativa. Programa de Posgrado que ofrece la FLACSO-México, la SEP a través de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal, y el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de Argentina-UNESCO. De 2004 a la 2006.

Tutora de dos alumnos de la XV Promoción de la Maestría en Ciencias Sociales: Vanesa Lara Carmona y Alejandro Reyes Juárez. Septiembre-diciembre 2004.

VIII. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN VIII. 1 Producción Científica: libros, artículos y capítulos Libros:

Del Castillo, Gloria y Giovanna Valenti (coord.) (2014). La Reforma Educativa ¿Qué estamos transformando? Evaluación y política educativa. México:Flacso. Vol. 2, 61pp. ISBNN 978 6079 275285

Del Castillo, Gloria y Giovanna Valenti (coord.) (2014). La Reforma Educativa ¿Qué estamos transformando? Debate Informado. México:Flacso. Vol. 1, 131pp. ISBNN 978 6079 275259

CCUURRRRIICCUULLUUMM VVIITTAAEE

GGLLOORRIIAA DDEELL CCAASSTTIILLLLOO AALLEEMMÁÁNN

10

Del Castillo, Gloria y Alicia Azuma (2011). Gobernanza Local y Educación. La supervisión escolar. México, Flacso. 254pp. ISBN: 978-607-7629-56-6

Del Castillo, Gloria y Alicia Azuma (2009). La reforma y las políticas educativas. Impacto en la supervisión escolar. Flacso-México. 264 pp. ISBN: 978-607-7629-19-1

Del Castillo Alemán, Gloria (2005). Dos modelos diferenciados de configuración institucional bajo el impacto de la evaluación externa: la UAM-A y la UIA. México: ANUIES. 247pp. ISBN: 970-704-080-7

Artículos y Capítulos de Libros:

Del Castillo, Gloria y Danay Nedelcu (2016). “Las reformas actuales en Cuba: un estudio de política pública “, en Revista Mexicana de Sociología. México UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales, núm. 78, enero-marzo. Pp. 7-32 ISSN: 0188-2503/16/07/801-1

Del Castillo, Gloria y Martha Huerta (2015). Una supervisión escolar que genera valor público y desafía contextos y adversidades, en Francisco Miranda e Iris Amalia Cervantes Jaramillo (coord.), Buenas prácticas de supervisión escolar en Puebla. Una perspectiva reveladora de la educación básica. México: Secretaría de Educación Pública de Puebla. Pp. 292-314. ISBN 978-607-968665-1-2

Del Castillo, Gloria (2015). Una propuesta desde el campo Política Pública.

Gestión y resolución de problemas públicos: ideas para una agenda de Buen Gobierno, en David Arellano Gault y Fernando Patrón (coord.), Gestión Pública y Buen Gobierno en México: Diálogos, preocupaciones y propuestas. México: UGTO. ISBN FALTA DATOS

Del Castillo, Gloria (2015). Aportes de las Ciencias Sociales en la solución de problemas públicos: una mirada desde las Políticas Públicas, en Cristina Puga Espinosa (coord.), Qué pasa con las Ciencias Sociales en México. México: UNAM. FALTAN DATOS

Del Castillo, Gloria (2015). Gobernabilidad y eficacia: desafíos para la transformación de la supervisión escolar, en Giovanna Valenti (coord.) Nueva cultura educativa. México: Flacso. Pp. 67-102

CCUURRRRIICCUULLUUMM VVIITTAAEE

GGLLOORRIIAA DDEELL CCAASSTTIILLLLOO AALLEEMMÁÁNN

11

Del Castillo, Gloria (2015). Hacia un nuevo modelo de gestión de la supervisión escolar bajo la lógica de una gobernanza local, en Giovanna Valenti (coord..) Nueva cultura educativa. México: Flacso. Pp. 139-164

Valenti, Giovanna, Gloria Del Castillo y Rodrigo Salazar-Elena (2013).

Financiamiento y evaluación: capacidades institucionales para una sociedad del conocimiento, en Giovanna Valenti y Mónica Casalet (coord.). Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo. México, Flacso. pp. 197-250

Del Castillo, Gloria (2013), “El desempeño docente y el logro educativo en el centro de las políticas. ¿Hacia una gobernabilidad para la calidad?, en Rodolfo Ramírez Raymundo (coord.), La Reforma Constitucional en materia educativa: alcances y desafíos. México, Senado de la República, Instituto Belisario Domínguez. pp. 57-76

Del Castillo, Gloria (2013), “Educación, Inclusión Social y Gobernanza Democrática”, disponible en http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/Educación-Inclusión-Social-y-Gobernanza-Democrática-G.-del-Castillo.pdf

Del Castillo, Gloria (2012), “Las políticas educativas en México desde una perspectiva de política pública: gobernabilidad y gobernanza”, en Magis, Revista Internacional de Investigación Educativa, vol. 4, núm. 9, enero-junio. Colombia. Pp. 632-652. ISNN: 2027-1174 y E-ISSN 2027-1182

Del Castillo, Gloria (2012), “La política de formación continua en México bajo la lupa de la Nueva Gestión Pública”, en Revista Panamericana de Pedagogía. Saberes y Haceres del Pedagogo, núm. 19. México, octubre. Pp. 39-52. ISSN: 1665-0557

Del Castillo Gloria, Ulises Flores y Giovanna Valenti (2009). “La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales: Una experiencia en la cooperación nacional” en Citlali Ayala Martínez y Jorge A. Pérez Pineda (coords.). México y los países en renta media en la cooperación para el desarrollo ¿Hacia dónde vamos?, Instituto Mora. 230-254 pp.

Del Castillo Gloria (2008). La evaluación en el marco de la Nueva Gestión

Pública en Memorias del Seminario Internacional Reforma Integral de la Educación Básica: Un camino necesario. SEP. 221-232 pp.

Valenti, Giovanna, Gloria Del Castillo y Rodrigo Salazar (2007),

“Financiamiento y Evaluación: capacidades institucionales para una

CCUURRRRIICCUULLUUMM VVIITTAAEE

GGLLOORRIIAA DDEELL CCAASSTTIILLLLOO AALLEEMMÁÁNN

12

sociedad del conocimiento”, en Giovanna Valenti, Mónica Casalet y Dante Avaro (coords). Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo, Miño y Dávila Editores y Flacso-México. 195-253 pp.

Del Castillo, Gloria (2007). “El aseguramiento de la calidad en la Educación

Superior en México: Una experiencia exitosa de política pública” en el Capítulo 5. Casos en América Latina del libro en español titulado Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas de Wayne Parsons. Miño y Dávila Editores y Flacso-México. 715-725 pp.

Del Castillo Alemán, Gloria (2006), “Una propuesta analítica para el estudio

del cambio en las instituciones de educación superior”, en Perfiles Educativos, vol. XXVIII, núm. 111. p. 37-70.

Del Castillo Alemán, Gloria (2005). Programa Integral de Fortalecimiento

del Postgrado (PIFOP). Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Buenas Prácticas del Observatorio Universidad y Compromiso Social. Documento publicado en Internet por la Global University Network for Innovation (GUNI). Disponible en: http://www.guni-rmies.net/observatory/bp.php?id=14

Del Castillo Alemán, Gloria (2004), “El impacto de la evaluación externa en

dos instituciones de educación superior en México: la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco y la Universidad Iberoamericana”, en Perfiles Latinoamericanos, núm. 25, año 12, diciembre 2004. p. 115-148

Gloria del Castillo (equipo de investigación), en Ortega, Sylvia, Elsa Blum y

Giovanna Valenti (coord.) (2002). Investing in Knowledge. Conacyt’s scholarship program. México: SEP-Conacyt, Academia Mexicana de Ciencias, Consejo Consultivo de Ciencias y Plaza y Valdés Editores. 235pp.

Gloria del Castillo (equipo de investigación), en Ortega, Sylvia, Elsa Blum y

Giovanna Valenti (coord.) (2001). Invertir en el Conocimiento: el programa de Becas-crédito del Conacyt. México: SEP-Conacyt y Plaza y Valdés Editores. 236pp.

Valenti Nigrini, Giovanna y Gloria Del Castillo (2000). "Mapa actual de la

Educación Superior en México de cara al siglo XXI", en México 2010 Pensar y Decidir la Próxima Década (Centro de Estudios Estratégicos Nacionales coord.). México: Centro de Estudios Estratégicos Nacionales, IPN, UAM, Noriega. P. 646-682

CCUURRRRIICCUULLUUMM VVIITTAAEE

GGLLOORRIIAA DDEELL CCAASSTTIILLLLOO AALLEEMMÁÁNN

13

Valenti, Giovanna, Gloria Del Castillo y Rosa O. González (2000). “Las Instituciones de Educación Superior y las nuevas exigencias del mercado laboral para los ingenieros y científicos: un estudio de caso”, en Rosalba Casas y Giovanna Valenti (coord.). Dos ejes en la vinculación de las Universidades a la producción. La formación de Recursos Humanos y las capacidades de investigación. México: UNAM, UAM-X y Plaza y Valdés. p. 189-218.

Valenti, Giovanna, Gonzalo Varela y Gloria Del Castillo (2000). “Human

Resources and Competencies”, en Mario Cimoli (ed.). Developing Innovation Systems. Mexico in a Global Context. UK: The Continuum International Publishing Group London and New York. p. 137-153.

Valenti, Giovanna, Gonzalo Varela y Gloria Del Castillo (2000)."Importancia

de los Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología en el Sistema Nacional de Innovación en México", en El Mercado de Valores (edición en español). México: Nacional Financiera, año LX, núm. 2, febrero. p. 3-11.

Valenti, Giovanna, Gonzalo Varela y Gloria Del Castillo (2000)."Strategic

Importance of Human Resources in Science and Technology in Mexico’s National Innovation System” ", en El Mercado de Valores (edición en inglés). México: Nacional Financiera, año VII, núm. 1, january-february. p. 24-33

Gloria del Castillo (equipo de investigación), en Ortega, Sylvia, Elsa Blum y

Giovanna Valenti (coord.) (2000). 1971-2000, Treinta años del Programa de Becas-crédito. Evolución, resultados e Impacto. Informe Ejecutivo. México: Conacyt, Academia Mexicana de Ciencias y Consejo Consultivo de Ciencias. 43pp.

Valenti, Giovanna y Gloria Del Castillo (1997). “Interés Público y Educación

Superior: un enfoque de política pública”, en Alejandro Mungaray y Giovanna Valenti. Políticas Públicas y Educación Superior. México: ANUIES, p. 89-118.

VIII.2 Reportes técnicos de investigación

Del Castillo, Gloria (2013). “La mirada del enfoque de política pública: singularidad y aporte de los estudios de políticas”. Reporte de la primera

CCUURRRRIICCUULLUUMM VVIITTAAEE

GGLLOORRIIAA DDEELL CCAASSTTIILLLLOO AALLEEMMÁÁNN

14

etapa del proyecto de investigación “El papel estratégico de la supervisión escolar en los Centros de Desarrollo Educativo” (perspectiva analítica). Financiamiento Fondos Sectoriales. Convocatoria SEP/SEB-Conacyt, 2011. Clave: 00176487. Finalizado: agosto de 2014.

Del Castillo, Gloria (2013). Un nuevo modelo de gestión de la

supervisión escolar en el marco de los Centros de Desarrollo Educativo”.

Del Castillo, Gloria (2007). “Un diagnóstico sobre la formación, trayectoria y funciones de los supervisores escolares de primaria del Distrito Federal”. Clave del proyecto: SEP-2003-CO1-2/A1.

Del Castillo, Gloria (2007). “Un análisis de la innovación y cambio en los sistemas educativos estatales a partir de la experiencia académico-profesional de los tomadores de decisiones”. Clave del proyecto: SEP-SEBYN-2004-CO1-62.

VIII.3 Materiales para la Docencia

Del Castillo, Gloria e Irma Méndez (2012/2014). Introducción a la Teoría de las Políticas Públicas. Parte I y II. México, Flacso. Maestría en Derechos Humanos y Democracia. Versión revisada y aumentada.

Del Castillo, Gloria e Irma Méndez (2012/2014). Introducción a la Teoría de

las Políticas Públicas. Parte I y II. México, Flacso. Maestría en Políticas Públicas Comparadas. Versión revisada y aumentada.

Del Castillo, Gloria e Irma Méndez (2005). Introducción a la Teoría de las

Políticas Públicas. Parte I y II. México, Flacso. Maestría en Políticas Públicas Comparadas.

VIII.4 Publicaciones de Investigación de divulgación

Del Castillo, Gloria y Danay Quintana (2015). “William Ascher: conversación sobre las policy sciences y sus aportes para América Latina”, en Revista Perfiles Latinoamericanos, de la Flacso México, vol. 23, núm. 46, julio-diciembre 2015. Pp. 223-232. ISSN 0188-7653

Del Castillo, Gloria (2015). “La Reforma: asuntos claves de políticas educativas en una agenda de riesgo”, en Blog de educación de NEXOS. Disponible en http://educacion.nexos.com.mx/?p=101

CCUURRRRIICCUULLUUMM VVIITTAAEE

GGLLOORRIIAA DDEELL CCAASSTTIILLLLOO AALLEEMMÁÁNN

15

Del Castillo, Gloria (2014). Prólogo al libro La hidra en la educción superior:un caso de estudio. México: Biblioteca Digital de Humanidades de la Universidad Veracruzana.

Del Castillo, Gloria y Giovanna Valenti (coords.) (2013). Reforma Educativa ¿qué estamos transformando? Debate Informado. Vol. 1 y Vol. 2 México, Flacso. ISBN: 978-607-9275-28-0

Del Castillo, Gloria (2012). “Educación básica ¿qué hacer desde la Secretaría de Educación del Distrito Federal?, en Sylvia Schmelkes y Alfonso Ramón Bagur (coord.) Educación Básica y Educación Media Superior. México, Escuela de Administración Pública del Distrito Federal. Serie “Los retos del Distrito Federal”, núm. 4. pp. 63-79

Del Castillo, Gloria (2012). “Educación Básica: estrategia política sin resultados”, en Campus Milenio. 13 de septiembre. p.12

Del Castillo, Gloria (2009). “Los retos de la política educativa frente a los resultados de evaluaciones estandarizadas”. Revista La Nación. Núm. 2331, año 68. noviembre. pp. 12-15.

Del Castillo, Gloria (2009). “La agenda educativa pasa por la gobernabilidad y la calidad”. Campus Milenio. Jueves 21 de mayo. pp. 08-09.

IX. COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Responsable del Proyecto de Investigación con financiamiento de Fondo Sectorial SEP-Conacyt. “El papel estratégico de la supervisión escolar en los Centros de Desarrollo Educativo”. Enero de 2013-Agosto 2014. Convocatoria SEP/SEB-Conacyt, 2011. Clave: 00176487. Finalizado: agosto de 2014.

Responsable FLACSO-México y Co-Responsable del Proyecto MOVINTER (Enhancing Virtual Mobility to foster institucional cooperation and internationalisation of curricula). Fecha de inicio 01 de Diciembre 2008. Conclusión 30 de noviembre 2010.

Coordinadora del Diagnóstico al Centro de Capacitación Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Fecha de inicio: 13 de marzo 2008. Conclusión: 31 de mayo 2008.

Coordinadora de la Evaluación Externa al Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio (PRONAP). Fecha de inicio: agosto 2007. Conclusión: marzo de 2008.

Co-coordinadora del Proyecto “Análisis de las experiencias de los Coordinadores Técnicos Estatales en la implementación de Reforma de la Educación Secundaria”. Financiamiento: Subsecretaría de Educación Básica. Fecha de inicio 1 de noviembre de 2006. Conclusión: 31 de marzo de 2007.

Coordinadora del Proyecto de investigación “Un diagnóstico sobre la formación y trayectoria laboral de los supervisores escolares en el Distrito

CCUURRRRIICCUULLUUMM VVIITTAAEE

GGLLOORRIIAA DDEELL CCAASSTTIILLLLOO AALLEEMMÁÁNN

16

Federal”. Fondos Sectoriales SEP (SSEDF)-Conacyt 2003, no. de convenio SEP-2003-CO1-2/A. Aprobación definitiva en junio 2004. Inicio: febrero 2005. Finalizado en enero 2007.

Coordinadora del Proyecto de Investigación “Un análisis de la innovación y cambio en los sistemas educativos estatales a partir de la experiencia académico-profesional de los tomadores de decisiones”. Fondos SEByN-Conacyt. Aprobado en junio 2005. No. de convenio SEP-SEByN-2004-CO1-62. Finalizado en enero 2007.

X. PARTICIPACIÓN EN REDES, PROYECTOS, EQUIPOS Y GRUPOS DE INVESTIGACIÓN X.1 Redes y Proyectos

Miembro de la Red Temática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Complejidad, Ciencia y Sociedad, desde agosto de 2013 a diciembre de 2014.

Miembro del Programa de Investigación “Los dilemas de la educación en el siglo XXI”. Flacso-México. Desde mayo de 2011 a diciembre de 2012.

Participación en el Seminario “El proceso de las Políticas Públicas en México”. Equipo de Investigación FLACSO-México. Enero de 2009.

Co-coordinación del grupo de Investigación en Educación. Junio 2005 a la fecha. Flacso-México.

Participación en el Seminario del área de investigación “Sociedad, Cultura e Innovación. Enero-diciembre de 2004. Flacso-México.

X.2 Equipos y Grupos de Investigación

Coordinación y Miembro del “Grupo de Políticas Educativas”. Enero-

Diciembre de 2013. Flacso, México. Miembro del Grupo de Investigación Interinstitucional del Proyecto “Mérito

Puebla a la Calidad Educativa. Buenas prácticas de Supervisión Escolar”, mayo 2012-diciembre 2013. Secretaría de Educación de Puebla-Flacso México.

Miembro del Programa de Línea de Investigación de la sublínea de investigación institucional Sociedad del Conocimiento, Innovación y Redes bajo la coordinación de la Dra. Mónica Casalet. Flacso México marzo 2013 a la fecha.

Participante en el equipo de investigación conjunto entre la UAM-X y la Flacso del Proyecto “Análisis de una Innovación en la Gestión Institucional del Proyecto Fortalecimiento de la Gestión Institucional y la Supervisión

CCUURRRRIICCUULLUUMM VVIITTAAEE

GGLLOORRIIAA DDEELL CCAASSTTIILLLLOO AALLEEMMÁÁNN

17

Escolar” con financiamiento de Secretaría de Educación Pública desde la Flacso-México. Fecha de inicio: junio de 2009 a la fecha.

Participante en el Proyecto “La innovación en la formación de recursos humanos para la educación básica en México. Una estrategia de Fortalecimiento institucional para la FLACSO-México”. Financiamiento: FLACSO-México. Fecha de inicio: 16 de mayo 2007. Conclusión: 16 de abril 2008.

Investigadora en una evaluación externa del Programa de Fortalecimiento para el Posgrado Nacional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) que comprende dos subprogramas, el Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado (PIFOP) y el Padrón Nacional de Posgrado (PNP). Actividades: evaluación y coordinación del grupo evaluador del PFPN por parte de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de México. Primera parte: Septiembre-octubre de 2003. Segunda Parte: marzo 2004.

Investigadora en el Proyecto “Estudios sobre el Impacto Social y Económico del Programa de Formación de Recursos Humanos”. CCC, la Academia Mexicana de Ciencias y CONACYT. Concluido en diciembre del 2000.

Investigadora en el Proyecto “Un balance de dos ejes de la interrelación entre universidades, empresas y agencias gubernamentales: la formación profesional y la vinculación. OEA-CONACYT. Concluido en octubre de 1999.

Investigadora en el Proyecto “Study of the mexican innovation system". OCDE-CONACYT. Concluido en noviembre de 1998.

Investigadora en el Proyecto sobre “Investigación evaluativa sobre la

calidad de la oferta de servicios educativos de la UAM en el nivel de licenciatura”. Universidad Autónoma Metropolitana. Concluido en marzo de 1998.

Investigadora en el Proyecto sobre “Las instituciones puente: una exigencia del proceso de innovación actual”. FLACSO-México-CEPAL-Chile. Concluido en diciembre de 1998.

XI. PARTICIPACIÓN EN EVENTOS ACADÉMICOS X.1 Participación como Ponente

Del Castillo, Gloria (2015). “Cambio de Políticas Públicas: ¿una nueva perspectiva analítica?, en la mesa Nuevos Enfoques Analíticos de la política pública desde la academia en el Seminario La evolución de las políticas

CCUURRRRIICCUULLUUMM VVIITTAAEE

GGLLOORRIIAA DDEELL CCAASSTTIILLLLOO AALLEEMMÁÁNN

18

públicas en México: reflexiones sobre los marcos de análisis y nuevos espacios de incidencia. México: UAM Xochimilco. 26 de octubre

Del Castillo, Gloria (2015). “Policy change in Mexican Basic Education: Politics-Policy Tension. A Policy Study Approach”, en 2nd International Conference on Public Policy. T10P11. Milán, Italia. 2 de julio.

Del Castillo, Gloria (2014). “Ciencias Sociales y Políticas Públicas: convergencia para solución de problemas públicos”, en Las Ciencias Sociales en México. Un enfoque regional. ¿Cómo inciden las Ciencias Sociales en la sociedad?. 13 de Noviembre.

Del Castillo, Gloria (2014). “Una reflexión desde el campo de política pública. Gestión y resolución de problemas públicos: ideas para una agenda de Buen Gobierno”, en Gestión Pública y Buen Gobierno. ¿Cómo construimos buenos gobiernos? Ideas y debates desde la gestión Pública. Cide-Universidad de Guanajuato. 30-31 de octubre.

Del Castillo, Gloria (2014). “Políticas Públicas y Desarrollo Sociales: un llamado a la convergencia de conocimientos en abono a la solución de problemas públicos complejos”, en 50 Años de las Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Iberoamericana. UIA, Ciudad de México. 28 de octubre.

Del Castillo, Gloria (2014). “La gestión de la supervisión escolar: una red de actores y políticas a favor de la eficacia en las escuelas”. Conferencia Magistral en el Foro Región 2 para la “Revisión del Modelo Educativo de la Educación Básica, Foros Regionales”. Secretaría de Educación Pública. 10 de abril.

Del Castillo, Gloria (2014). “Una perspectiva de Política Pública para el análisis de problemas públicos complejos”, en el Congreso Nacional de Ciencias Sociales “La construcción del futuro. Los retos de las Ciencias Sociales en México. COMECSO.24-28 de Marzo.

Del Castillo, Gloria (2013). “Una propuesta analítica de política pública para la resolución de problemas complejos en la ciencia y la tecnología”, Congreso de la Red Temática Complejidad Ciencia y Sociedad del Conacyt. 21 de octubre.

Del Castillo, Gloria (2013), “Educación, Inclusión Social y Gobernanza Democrática”, disponible en http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/Educación-Inclusión-Social-y-Gobernanza-Democrática-G.-del-Castillo.pdf

“La Supervisión Escolar desafíos para su transformación”, Secretaría de Educación de Puebla. 17 de abril de 2013.

“Un caso de gestión educativa local ¿gobernabilidad y/o gobernanza?”, III Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas, Fundación Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset y Gregorio Marañon. Madrid, España. 28 de septiembre de 2012. Disponible

CCUURRRRIICCUULLUUMM VVIITTAAEE

GGLLOORRIIAA DDEELL CCAASSTTIILLLLOO AALLEEMMÁÁNN

19

en:http:/www.gigapp.org/administrator/components/com_jresear/files/publications/103%20DEL%20CASTILLO%20ALEMAN.PDF

“La construcción de políticas educativas en México ¿hacia una nueva gobernanza?”, Ciclo de Conferencias en la Flacso-México. 27 de febrero de 2012.

“La investigación educativa”, Educación e Investigación, México, Secretaría de Educación Pública. 12 de julio de 2012.

“Las reformas de las políticas educativas en México: resultados, desafíos y agenda” como parte del Simposio Reformas Educativas en México: gestión, gobernanza y agenda, en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. 11 de noviembre de 2011.

“Las nuevas competencias profesionales para la dirección y la supervisión escolares” en el Encuentro Internacional: La profesionalización docente en el Siglo XXI: Evaluación y Nuevas Competencias profesionales para la calidad de la Educación Básica. Organizado por la Subsecretaría de Educación Básica-SEP, realizado los días 4 y 5 de diciembre de 2008.

“La evaluación en el marco de la Nueva Gestión Pública” en el Seminario Internacional Reforma Integral de la Educación Básica: Un camino necesario. Organizado por la Secretaría de Educación Pública, la Subsecretaría de Educación Básica y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México, realizado los días 6 y 7 de noviembre de 2008 en la Cd. de México.

“Los actores de la política de educación básica: ¿Democratización? ¿Privatización? En el Foro: Las reformas educativas en el nivel básico. Organizado por el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, realizado 06 de noviembre de 2008.

“La supervisión escolar a la luz de la Nueva Gestión Pública” en el Coloquio Estatal para la Supervisión Escolar de Educación Básica. Organizado por la Secretaría de Educación del gobierno de San Luis Potosí, realizado los días 20 y 21 de octubre de 2008 en la Cd. de San Luis Potosí.

Participación como comentarista en la Conferencia “Teoría y Políticas

Públicas” dictada por el Dr. Paul Sabatier, realizada en las instalaciones de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México, el día 29 de septiembre 2008.

“Enfoque de Política Pública” en el marco del Encuentro Presencial de la

Especialidad en Política y Gestión Educativa, realizado el día 12 de septiembre de 2008 en las instalaciones de la FLACSO-México.

CCUURRRRIICCUULLUUMM VVIITTAAEE

GGLLOORRIIAA DDEELL CCAASSTTIILLLLOO AALLEEMMÁÁNN

20

“Las políticas de innovación en la gestión escolar y la formación de directivos en México”. Organizado por el Instituto Nacional de la Evaluación Educativa (INEE), realizado el día 09 de abril de 2008.

“El papel de los Centros de Maestros dentro del Sistema Nacional de

Formación Continua y Superación Profesional”, Tercer Encuentro Interestatal, realizado en el Edo. de Veracruz, México los días 22-24 de noviembre de 2007.

“Diagnóstico sobre la Formación, Trayectoria y Funciones de los

Supervisores Escolares de Primaria del DF”, como parte de la Unidad I del Diplomado Superior en Gestión Pedagógica e Institucional, realizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México el 23 de noviembre de 2007.

“La política educativa y la supervisión escolar en el Distrito Federal”, en el

marco del Encuentro Académico de supervisores Escolares de Educación Básica en el Distrito Federal, realizado los días 15 y 16 de noviembre de 2007.

“Las políticas educativas sobre la gestión escolar en México con énfasis en la

supervisión escolar y el Programa Escuelas de Calidad (PEC)”, realizado el 14 de noviembre de 2007 en la Cd. de Mérida, Yucatán.

“La política educativa y la supervisión escolar en el Distrito Federal”, IX

Congreso Nacional de Investigación Educativa, organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), realizado en la Cd. de Mérida, Yucatán del 5 al 9 de noviembre de 2007.

“Una nueva generación de política y gestión educativa en México”, IX

Congreso Nacional de Investigación Educativa, organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), realizado en la Cd. de Mérida, Yucatán del 5 al 9 de noviembre de 2007.

“Las políticas de innovación en la gestión escolar y la oferta de formación de

directivos en América Latina y México, en el panel: “Una nueva generación de política y gestión educativa en América Latina, del eje temático de Educación del Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales”, realizado en la Cd. de Quito, Ecuador del 29 al 31 de octubre de 2007.

“Issues affecting Higher Education Institutions in Mexico” ponencia

presentada con Darwin Hendel como parte del Curso Educational Policy

CCUURRRRIICCUULLUUMM VVIITTAAEE

GGLLOORRIIAA DDEELL CCAASSTTIILLLLOO AALLEEMMÁÁNN

21

and Administration: Issues in Higher Education. Department of Educational Policy and Administration, Universidad de Minnesota, 2 de Octubre 2007.

“Education in Mexico: Development of Human Capital for the Future

Workforce”, College of Education and Human Development. Department of Educational Policy and Administration, Universidad de Minnesota, 1° de Octubre 2007.

“Política educativa y gestión escolar” en el Simposio Educativo El Programa

Escuelas de Calidad, Detonante Estratégico para la Revolución Educativa en “Política Educativa y la Supervisión Escolar en el Distrito Federal” durante el Taller Políticas y problemas actuales de la Educación en México, organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México el día 12 de marzo de 2007.

Evento Nacional, “2º Foro Nacional de Experiencias de Investigación, Intervención y Formación en la Gestión de la educación Básica”. Ponencia “Profesionalización de funcionarios públicos en educación: la experiencia de la Especialidad en Política y Gestión Educativa”. Organizado por la Universidad Pedagógica Nacional del 29 al 30 de noviembre de 2006.

Evento Nacional, “4ª Reunión Nacional de Investigación en educación

Básica”, Ponencia: Resultados parciales del proyecto Un análisis de la innovación y cambio en los sistemas educativos estatales a partir de la experiencia académico-profesional de los tomadores de decisiones”. Organizado por la Subsecretaría de Educación Básica, CONACYT y la Universidad Autónoma de Nuevo León del 22 al 24 de noviembre de 2006.

XI.2 Otro tipo de participaciones. Organización de eventos académicos, talleres, moderadora/coordinadora de mesas.

Panelista en la Mesa Ronda “El campo de las políticas públicas en México”, en el marco de la Conferencia Magistral del Guy Peters “Problemáticas y Perspectivas del campo de las Políticas Públicas. Organizada por el Colegio de México. 14 de julio de 2015.

Comentarista de la Conferencia Magistral “El futuro de la Educación en el Distrito Federal, dictada por la Dra. Mara Robles, Secretaria de Educación del Distrito Federal. 28 de noviembre de 2013.

Moderadora en la mesa de trabajo “Propuestas Interpretativas de análisis institucional de la CTI” en el Congreso Red Complejidad Ciencia y Sociedad 2013 celebrado en la Academia Mexicana de Ciencias, 21 octubre de 2013.

CCUURRRRIICCUULLUUMM VVIITTAAEE

GGLLOORRIIAA DDEELL CCAASSTTIILLLLOO AALLEEMMÁÁNN

22

Coordinadora de la Mesa “Servicio Profesional Docente: entre la lógica de la eficacia y la gobernabilidad del sistema educativo”, en el Seminario Internacional Reforma Educativa ¿qué estamos transformando”. Flacso México, 25 y 26 de septiembre de 2013.

Miembro del Comité Organizador del Seminario Internacional Reforma Educativa ¿qué estamos transformando?, Flacso México, 25 y 26 de septiembre de 2013.

“Conversatorio sobre la contribución de la educación superior al desarrollo político, social y económico de los países del sur”. Comentarista de la Ponencia, ¿Es la calidad de la educación primaria y secundaria adecuada para las necesidades de los estudios universitarios?. 7 de septiembre de 2011.

IV Congreso Internacional de Innovación Educativa “La innovación educativa, una estrategia de transformación”. Participación como miembro del Comité Organizador. Tampico, Tamaulipas, 14 al 16 de octubre de 2009.

Seminario Internacional “Efectividad del desempeño docente”.

Participación como Comentarista. Organizado por PREAL, FLACSO-México, SEP-SEB, los días 08 y 09 de octubre de 2009.

III Congreso Internacional de Innovación Educativa “Rompiendo las

barreras para la innovación”. Participación como miembro del Comité Organizador. Universidad Veracruzana, 5 al 7 de noviembre de 2008.

Congreso Internacional sobre Educación básica: Enfoques y perspectivas

comparadas. Participación como moderadora en la “Mesa de Trabajo: La Asignatura de Español”. Organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 26 de septiembre 2008.

Organización del Taller “Políticas y problemas actuales de la Educación en

México”, organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México el día 12 de marzo de 2007.

Evento Internacional, “REAL 2006, Seminario Internacional Viena”.

Participación en la mesa de expertos: Espacio de Educación Superior Común Unión Europea-América Latina. Organizado por el Instituto Austriaco para América Latina del 24-26 abril 2006.

Evento Internacional, “Educational Models for the 21st century: a circle of

sharing experiences” organizado en el marco 30ª Conferencia Anual de la APEC organizada por el Consorcio del Círculo del Pacífico, SEP, Flacso-

CCUURRRRIICCUULLUUMM VVIITTAAEE

GGLLOORRIIAA DDEELL CCAASSTTIILLLLOO AALLEEMMÁÁNN

23

México, Universidad de Colima, Universidad Autónoma de Hidalgo, ANUIES, del 11 al 15 de julio de 2006. Participación en el Comité Organizador y en el Comité Científico.

Participación por invitación y financiamiento al Seminario Avanzado de

Evaluación de Impacto organizado por el Banco Mundial, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y Secretaría de Desarrollo Social. 19-22 abril 2004.

Seminario Internacional “La comercialización de los servicios educativos:

retos y oportunidades para las instituciones de educación superior”, organizado por la Cátedra UNESCO-CINVESTAV. 16 y 17 de febrero de 2004.

Seminario Internacional “Desigualdad, Fragmentación social, educación”,

organizados por le Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación Sede Regional Buenos Aires. 3, 4 y 5 de noviembre de 2004.

Conferencia Magistral “Rendición de cuentas y Estado de Derecho en

democracias en consolidación”. Flacso-México. 24 de noviembre de 2004.

Moderadora en la Reunión Nacional: Investigación en Educación Básica, Proyectos Financiados por el Fondo Sectorial SEP/SEByN-CONACYT 2003. 2,3 y 4 de diciembre de 2004.

XII. Evaluación de Actividades Académicas (Premios, Proyectos, Ponencias en Congresos, Programas, IES).

Evaluadora Proyecto de Investigación de la Universidad Iberoamericana. Noviembre de 2013.

Miembro del Comité que evaluó el Examen General de Conocimientos del Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales con mención en Sociología, noviembre de 2013, 2015.

Participación en la elaboración del Examen de Conocimientos a aplicarse a los Postulantes de la XII Promoción de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos 2014-2016. Julio de 2013.

Evaluadora en el Concurso de Tesis de Posgrado sobre Educación del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Julio de 2013.

Miembro de la Comisión Dictaminadora del concurso de ensayo latinoamericano: “América Latina frente a los dilemas del siglo XXI”. Flacso México. Junio de 2013.

CCUURRRRIICCUULLUUMM VVIITTAAEE

GGLLOORRIIAA DDEELL CCAASSTTIILLLLOO AALLEEMMÁÁNN

24

Miembro de la Comisión Evaluadora del Comité Directivo del Sistema Flacso para evaluar propuesta de Doctorado en Políticas Públicas de la Flacso Ecuador. Diciembre 2012 y Enero 2013.

Miembro de la Comisión Evaluadora del Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica o Tecnológica del Conacyt. Agosto de 2012.

Miembro del Jurado y evaluadora en el Premio ANUIES 2012 a la mejor tesis sobre Educación Superior de Maestría y Doctorado. Octubre de 2006 y en Septiembre-octubre 2012.

Evaluadora en el Primer Congreso de Investigación Educativa en el Estado de Chihuahua. Agosto de 2012.

Evaluadora de ponencias para el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Área 13: Gestión. Agosto de 2011.

Evaluadora en el Programa de Fortalecimiento y Mejora de las Unidades UPN 2011. Universidad Pedagógica Nacional. Julio de 2011.

Evaluadora en la Evaluación de Propuestas Académicas para la Integración del Catálogo Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio 2011-2012. SEP-SEB. Mayo 2011

Miembro del comité que diseñó y evalúo el Examen General de Conocimientos para los alumnos del Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales, Promoción VII, noviembre 2009.

Participación en el proceso de Evaluación Técnica de los trabajos postulados al Premio Nacional de Administración Pública 2009. Secretaría de la Función Pública. México, D.F. diciembre de 2009.

Evaluación de las pre-propuestas de proyectos del área en Ciencias Sociales, presentadas en las Convocatorias Públicas de Fomento a I+D y Colaboración Internacional, Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), Panamá, octubre 2009.

Participación en el proceso de selección de Becas Complemento y Becas de Excelencia 2009, DGRI-SEP, septiembre 2009.

Evaluación del Premio Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), a la contribución a la Educación Superior en la categoría de Aportaciones académicas, 31 de agosto 2009.

Dictaminación de ponencias para el X Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE), Junio 2009:

Participación como Seminarista de Indicadores Educativos, de la Dirección de Indicadores Educativos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Abril 09,2008.

Evaluadora de Proyectos. Convocatoria Ciencia Básica-Conacyt, 2008 y 2009.

CCUURRRRIICCUULLUUMM VVIITTAAEE

GGLLOORRIIAA DDEELL CCAASSTTIILLLLOO AALLEEMMÁÁNN

25

Miembro de la Comisión de Evaluación para la creación e instalación de la Unidad Académica del Programa FLACSO-Panamá. FLACSO-Secretaría General. 05 y 06 de marzo, 2009.

Evaluación de proyectos de redes temáticas de colaboración académica del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) de la Subsecretaria de Educación Superior, febrero 2008.

Miembro del comité que diseñó y evalúo el Examen General de Conocimientos para los alumnos del Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales, Promoción VI, noviembre 2007.

Proceso de Réplica del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, Conacyt realizado en la Cd. de México del 8 al 10 de octubre de 2007.

Foro de Gobernabilidad y gestión democrática, Subtema: “Asegurar el adecuado financiamiento de la educación superior e impulsar la diversificación de las fuentes de financiamiento de las IES”, realizado en las instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional el 04 de mayo de 2007 en el marco del Foro de Consulta para la Elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Evaluación del Programa “Especialización en Gestión Educativa” que se proponen ofrecer en las diversas Unidades de la UPN. Abril 2006.

Participación en el diseño de un programa de posgrado en la FLACSO México. Se trata de un programa de maestría a distancia, “Maestría en Análisis y Gestión de Políticas Públicas Comparadas. Dictaminación final aprobatoria por el Consejo Superior de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en julio de 2004. Actividades: diseño del plan de estudios.

Evaluación de un programa de posgrado, “Maestría en Gestión y Política Pública” que ofrece la Universidad de Occidente Unidad Culiacán. Actividades: coordinación del equipo evaluador y evaluación del programa de estudios. Diciembre del 2003-Febrero del 2004.

XIII. VÍNCULOS CON LA TOMA DE DECISIONES Y MUNDO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: EVALUACIONES/INVESTIGACIÓN DE POLÍTICAS

Fui invitada a participar en un Grupo de Expertos por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) para discutir la construcción de ítems en torno al tema de políticas educativas y gestión escolar en la educación básica para un estudio futuro. 5 y 6 de Diciembre de 2013

Miembro del Grupo de Evaluación del Desempeño del Segundo Año de la LVIII Legislatura del Congreso del Estado de Puebla, en temas de Educación. Centro de Estudios Espinosa Yglesias. Agosto-Septiembre de 2013.

CCUURRRRIICCUULLUUMM VVIITTAAEE

GGLLOORRIIAA DDEELL CCAASSTTIILLLLOO AALLEEMMÁÁNN

26

Miembro de la Comisión Evaluadora para seleccionar al titular de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación de Guerrero. Junio 2013.

Participante en el Taller de Trabajo con Funcionario Públicos de la Secretaría de Planificación y Desarrollo de Ecuador para discutir el Plan Nacional del Buen Vivir, eje rector de las políticas públicas de ese país. Organizado por Senplades y la Secretaría General de la Flacso. 22 y 23 de abril de 2013

Miembro del Consejo Editorial de Educación del diario Reforma. Marzo-diciembre de 2012.

Participación en el Seminario “Los Retos del Distrito Federal” sobre la Educación en el D.F., organizado por la Escuela de Administración Pública del Distrito Federal. 8 de mayo de 2012

Miembro del Consejo Consultivo para la Educación Básica. Subsecretaría de Educación Básica. SEP. Miembro Distinguido. Desde octubre 2008 a noviembre de 2012.

Presentación de “La evaluación y la acreditación en México: la estrategia gubernamental de aseguramiento de la calidad”, en el Taller de Evaluación y Acreditación de Estudios de Postgrado en América Latina. Flacso. Lugar: Quito, Ecuador. 6 de octubre de 2011.

Dictaminadora en la Evaluación de Propuestas Académicas para la Integración del Catálogo Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio 2011-2012. México, SEP-SEB. Mayo del 2011

Seminario Taller “Políticas Públicas Comparadas en Educación: Análisis Comparado de los Acuerdos Nacionales de Política Educativa en México. Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (1992); Compromiso Social por la Calidad de la Educación (2002) y Alianza por la Calidad de la Educación (2008)”. Participación como panelista en el Panel de discusión: Pactos y política pública. Organizado por la Secretaría de Educación Pública y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México, los días 9 al 10 de octubre de 2008.