i i i iii^i - mapa.gob.es · con ello la formación y su entrada en producción. En la actualidad,...

20
i i i iii^i Núm. 22182-X HD M EL «MIRINAQUE» DEL LIMONERO I NJ ERTADO EN NARANJO AMARGO JOSE RICO AVILA Agente de Extensión Agraria Consejería de Agricultura Consejo Regional de Murcia MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

Transcript of i i i iii^i - mapa.gob.es · con ello la formación y su entrada en producción. En la actualidad,...

Page 1: i i i iii^i - mapa.gob.es · con ello la formación y su entrada en producción. En la actualidad, y ante la prohibición de plantar árboles sin injertar, se puede optar por varias

i i i iii^i

Núm. 22182-X HD

M

EL «MIRINAQUE»DEL LIMONEROI NJ ERTADO EN

NARANJO AMARGOJOSE RICO AVILA

Agente de Extensión AgrariaConsejería de AgriculturaConsejo Regional de Murcia

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

Page 2: i i i iii^i - mapa.gob.es · con ello la formación y su entrada en producción. En la actualidad, y ante la prohibición de plantar árboles sin injertar, se puede optar por varias

EL «MIRIÑAQUE» DEL LIMONERO

INJERTADO EN NARANJO AMARGO

INTRODUCCION

En la Hoja Divulgadora 21/82-X se expuso en qué consis-tía el «miriñaque» en el limonero, así como las causas quelo producen y las perjudiciales consecuencias que del mismose derivan para la vida de la plantación y la rentabilidad dellimonar.

Se indicaron, igualmente, los diferentes patrones utili-zables en el limonero que evitan su formación, describiendosus características más sobresalientes y su utilidad en los dife-rentes casos.

No obstante, dado el interés que sigue teniendo el naranjoamargo como patrón en las nuevas plantaciones de limonero,y siendo necesario evitar el miriñaque en las mismas, seexpone en esta nueva Hoja Divulgadora la manera de com-batir esta anomalia, usando naranjo amargo como portainjer-to, mediante las técnicas de la madera intermedia y del injertointermedio «tipo Cantó», que son las soluciones más acon-sejables.

Se incluirán también otras técnicas aplicables en plantacio-nes adultas, que pretenden, por un lado, retrasar la formacióndel miriñaque a base de muescas o incisiones y, por otro,regenerar los árboles afectados y alargar su vida productivaaprovechando los brotes emitidos por el patrón.

Page 3: i i i iii^i - mapa.gob.es · con ello la formación y su entrada en producción. En la actualidad, y ante la prohibición de plantar árboles sin injertar, se puede optar por varias

USO DE MADERA INTERMEDIA

La técnica del uso de madera intermedia consiste en inter-calar entre la variedad de limonero y el patrón otro materialvegetal con características de afinidad genética y fisiológicaintermedias, de forma que no se forme miriñaque y que lacompatibilidad del conjunto resulte satisfactoria.

1 Ĉ 3 4

Fig. 1.-Diferentes combinaciones de limonero sobre patrones, con y sin maderaintermedia y efectos causados.

1. Limonero directo sobre amargo con acusado miriñaque.2. Limonero con madera intermedia en tronco.3. Limonero con madera intermedia en tronco y ramas.4. Limonero directo sobre patrón compatible.

Leyenda:

L: Limonero.N: Naranjo dulce intermedio.B: Patrón amargo.C: Patrón compatible.

En fruticultura se emplea esta técnica siempre que interesainjertar una variedad sobre un patrón que presentan problemasde falta de afinidad o de incompatibilidad localizada.

En el caso del limonero, la madera intermedia de naranjodulce viene a resolver el problema del miriñaque, permitiendo

Page 4: i i i iii^i - mapa.gob.es · con ello la formación y su entrada en producción. En la actualidad, y ante la prohibición de plantar árboles sin injertar, se puede optar por varias

-4-

utilizar el naranjo amargo como patrón, aprovechando asisus excelentes condiciones de adaptación a las característicasagrológicas de las comarcas limoneras.

La legislación actual recoge la autorización del uso de estamadera intermedia en la Orden Ministerial del 21 de juliode 1976 («B.O.E.», de 4 de septiembre de 1976), que dicetextualmente lo siguiente:

«Utilización de madera intermedia.

Se autoriza la utilización de madera intermedia para lasvariedades de limonero que presentan incompatibilidad conciertos patrones. Excepcionalmente, el Instituto podrá autori-zar en otros casos el uso de madera intermedia.»

Ventajas e inconvenientes

Con relación a otras soluciones alternativas al problema delmiriñaque, el uso de madera intermedia presenta las siguientesventajas:

- El miriñaque desaparece definitivamente.

- Existe una amplia experiencia en las regiones limoneras,a partir del comienzo de la década que abrió el año 1950,avalada por numerosas plantaciones de naranjo que fueronreinjertadas con limonero.

- Considerable aumento de la vida de los árboles. Existenlimoneros centenarios con madera intermedia que siguen pro-duciendo normalmente.

- Mayor productividad y calidad del fruto.

- Posibilidad de seguir utilizando el naranjo amargocomo patrón, cuya experiencia en nuestras zonas citrícolasse remonta a varios siglos.

Como inconvenientes se pueden citar los siguientes:

Page 5: i i i iii^i - mapa.gob.es · con ello la formación y su entrada en producción. En la actualidad, y ante la prohibición de plantar árboles sin injertar, se puede optar por varias

Fig. 2.-Con la madera intermedia el Fig. 3.-Para conseguir madera interme-miriñaque desaparece definitivamente. dia hay que injertar dos veces: naranjoEste limonero presenta el tronco comple- dulce sobre naranjo y limón sobre naran-tamente liso por haber sido injertado jo dulce. En esta figura se observancon madera intermedia de naranjo blanco. los dos injertos.

- Hay que injertar dos veces, primero el patrón con lamadera intermedia y segundo la madera intermedia con lavariedad de limón; en consecuencia, se utiliza más mano deobra y se tarda un año más en completar el plantón, aunqueposteriormente los árboles se igualen en pocos años.

- Se produce un ligero retraso en la entrada en produc-ción, aunque, también en este caso, el retraso queda compen-sado en muy poco tiempo. Si el plantón viene ya del viverocon madera intermedia, no se produce ningún retraso.

- El injerto intermedio debe proceder de una variedad denaranjo exenta de virus, por lo que hay que disponer de árbo-les sanos.

Page 6: i i i iii^i - mapa.gob.es · con ello la formación y su entrada en producción. En la actualidad, y ante la prohibición de plantar árboles sin injertar, se puede optar por varias

-6-

Tipos de madera intermedia

Partiendo de la conveniencia de emplear el naranjo dulcecomo injerto intermedio, vamos a analizar el comportamientode las diferentes variedades:

Naranjos sanguinos.• Mejoran la calidad del fruto, peroson de crecimiento lento en vivero y no resuelven totalmenteel problema del miriñaque.

Naranjos navel.• Hay dificultades en el prendimiento de losinjertos, posible psoriasis y escasa influencia en la calidad delfruto.

Naranjos tardíos (Verna y Valencia late): Son buenoscomo injertos intermedios, aunque con escasa influencia en lacalidad del fruto.

Naranjos blancos: Son los más indicados por su fácil pren-dimiento y manejo en vivero, vigor, rusticidad e influencia enla cantidad y calidad del fruto.

Dentro de los naranjos blancos se recomienda con prefe-rencia el «blanco común» por tratarse de árboles vigorosos ysanos. A pesar de ello, debe asegurarse la sanidad medianteensayo de los árboles madres o bien obtener plantas de semillapara conseguir varetas libres de enfermedades viróticas.

También se recomienda la línea de naranjo blanco «Sa-lustiana nucelar» por idénticas razones sanitarias.

Necesidad de la madera intermedia según las variedadesde limonero

La madera intermedia es imprescindible en las variedadesVerna y Eureka, por presentar mayor incompatibilidad con elnaranjo amargo. En la variedad Fino o Mesero no se consi-dera indispensable, con carácter general, aunque resulta reco-mendable en suelos fértiles o en climas costeros donde se acen-túa el vigor y la actividad vegetativa y se presenta el miriña-que, aunque a más largo plazo que en las otras variedadesmencionadas.

Page 7: i i i iii^i - mapa.gob.es · con ello la formación y su entrada en producción. En la actualidad, y ante la prohibición de plantar árboles sin injertar, se puede optar por varias

-^-

Hay que considerar la posibilidad de que se produzca unaligera disminución en el tamaño del fruto como consecuenciadel uso de la madera intermedia, circunstancia que en la varie-dad Fino puede ser negativa en determinadas condiciones, aligual que en el Verna puede representar una ventaja. Por otrolado, esta hipotética disminución de tamaño será la consecuen-cia directa de un mayor cuajado.

Forma de operar

Hasta la aparición de la legislación actual, los agricultoreshan venido plantando naranjo amargo sin injertar comopatrón. En el caso de desear introducir madera intermedia, alcabo de uno o dos años se procedía a injertarlo en el campo,primero de naranjo blanco y al año siguiente, o a lo sumo alos dos años, se injertaba el limonero sobre el naranjo, bienen el mismo tronco, dejando unos 15 cm como mínimo deinjerto intermedio, o mejor en las ramas, consiguiendo deesta forma mayor solidez del árbol.

En estas plantaciones se ha venido recomendando realizarel segundo injerto lo antes posible, ya que algunos agricultoreshan dejado crecer excesivamente el naranjo intermedio, du-rante tres o más años, sin injertarlo de limonero, retrasandocon ello la formación y su entrada en producción.

En la actualidad, y ante la prohibición de plantar árbolessin injertar, se puede optar por varias soluciones:

- Producción por el viverista de plantones de limonero

sobre naranjo amargo con madera intermedia, previo encargo

o sin él, realizando los dos injertos en el vivero (una solución

parecida es practicar el injerto intermedio «tipo Cantó» , envivero, como se verá más adelante).

- Adquirir un plantón de naranjo de los que se producenen los viveros sobre pies tolerantes, por ejemplo, Salustianonucelar sobre mandarino Cleopatra y proceder a injertarlo enel campo al año siguiente de su plantación.

- Producir por los viveros un tipo de plantón especialpara limonero compuesto de naranjo blanco de variedad no co-

Page 8: i i i iii^i - mapa.gob.es · con ello la formación y su entrada en producción. En la actualidad, y ante la prohibición de plantar árboles sin injertar, se puede optar por varias

Fig. 4.-La madera intermedia de naran- Fig. 5.-Plantón de vivero compuestojo Navel, muy sensible a la «psoriasis», por una variedad de naranjo blanco sanopuede reproducir esta enfermedad como injertada sobre naranjo amargo como

se observa en la figura. patrón. Una vez trasplantado puede serinjertado, en el campo, con limonero,al año siguiente, consiguiendo de esta

forma la madera intermedia.

mercial, sobre nazanjo amazgo, que puede ser adquirido y plantadopor el agricultor e injertado en el campo de limonero, comoen el caso anterior.

Cada una de estas soluciones tiene sus ventajas y sus in-convenientes.

La primera tropieza con los inconvenientes de ser un plan-tón más caro, correr el peligro de endurecimiento por tenerun año más de vivero, dos injertos y varias podas, además,de presentar ciertas dificultades en el trasplante por su mayordesarrollo radicular. En general, no abundan en los viverospor la imprevisión de los agricultores en encargar los plantonescon la antelación necesaria. La principal ventaja es su garantiasanitaria. A pesar de los inconvenientes citados, ésta resultala mejor alternativa si los plantones llegan al agricultor conbuen desarrollo y a precio asequible.

Page 9: i i i iii^i - mapa.gob.es · con ello la formación y su entrada en producción. En la actualidad, y ante la prohibición de plantar árboles sin injertar, se puede optar por varias

Fig. 6.-Injertos de limone-ro sobre ramas de naranjodulce, empleado como inter-medio. Los injertos de limo-nero han crecido y se ha eli-minado la vegetación del na-ranjo intermedio. EI injertosobre ramas permite que elárbol tenga una cruz más

sólida.

La segunda solución tiene como principal inconvenienteel que se emplea otro patrón y no el naranjo amargo, consi-derado como el más idóneo para el limonero; la ventaja quesupone es que es un árbol reversible de naranjo a limonero yde limonero a naranjo, sin problemas de tristeza.

La tercera solución parece de gran interés al no presentarlos inconvenientes de las anteriores y, por el contrario, contarcon las ventajas de tener un precio unitario relativamentebajo, buen comportamiento general del arbolito en el vivero,en el trasplante y en el campo, ser la solución idónea alproblema del miriñaque, formación adecuada de los árboles, etc.

Tanto la segunda como la tercera solución precisan autori-zación legal para injertar en el campo y, por otro lado, hayque disponer de yemas de limonero con garantía de produc-

Page 10: i i i iii^i - mapa.gob.es · con ello la formación y su entrada en producción. En la actualidad, y ante la prohibición de plantar árboles sin injertar, se puede optar por varias

- 10 -

ción, calidad y sanidad. Las autorizaciones para reinjertar,igual que para plantar, se tramitan a través de las DireccionesProvinciales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En cualquier caso, los agricultores deben considerar seria-mente cuanto se ha indicado sobre la madera intermedia yobservar las numerosas experiencias existentes para tomar unadecisión acertada en la previsión del problema del miriñaque.

INJERTO INTERMEDIO «TIPO CANTO»

La técnica del injerto intermedio ha sido practicada conéxito por los hermanos Cantó de Albatera (Alicante), desdehace unos diez años, habiéndose extendido con bastante profu-sión en las nuevas plantaciones de limonero sobre naranjoamargo, una vez establecidas.

Este procedimiento pretende resolver el problema del miri-ñaque de forma más sencilla y rápida que con la maderaintermedia, expuesto anteriormente.

Se describen, a continuación, las características y aplica-ciones de este tipo de injerto por considerar que tiene interéscomo solución al problema del miriñaque en determinadasocasiones.

Forma de operar

Para la realización del injerto intermedio se parte de unplantón compuesto por la variedad de limonero injertadadirectamente sobre naranjo amargo, pudiendo presentarse dosmodalidades:

a) Con la placa de limonero prendida, sin brotar o reciénbrotada.

b) Con el injerto de limonero ya crecido, antes de iniciar-se la formación del miriñaque (uno a tres años).

En el caso a) se trata simplemente de colocar una placade corteza, sin yemas, del naranjo dulce elegido como injertointermedio, por debajo de la placa del limonero y abarcando

Page 11: i i i iii^i - mapa.gob.es · con ello la formación y su entrada en producción. En la actualidad, y ante la prohibición de plantar árboles sin injertar, se puede optar por varias

- 11 -

completamente su anchura. A1 colocar el injerto intermedio sedebe sustituir una pequeña porción de la parte baja de laplaca del limonero.

A B

Fig. 7.-Modalidades de injerto intermedio «tipo Cantó».A: Placa del intermedio injertada por debajo de la del limonero antes de brotar ésta.B: P1aca del intermedio con el injerto de limonero ya crecido (uno a tres años) y

antes de que se inicie el miriñaque.

Esta modalidad tiene la ventaja de su mayor sencillez y elposible inconveniente de que al desarrollarse el tronco seforme miriñaque en la parte opuesta a la ocupada por elinjerto, no cubierta por el injerto intermedio, provocandoun desarrollo irregular del tronco y de la vegetación, convencimiento del árbol hacia la parte donde se colocó la placaintermedi^.

En el caso del injerto ya crecido, caso b), una vez queel injerto del limonero tiene, aproximadamente, el grosor delque tiene el naranjo amargo, y antes de que se inicie la forma-

Page 12: i i i iii^i - mapa.gob.es · con ello la formación y su entrada en producción. En la actualidad, y ante la prohibición de plantar árboles sin injertar, se puede optar por varias

Fig. 8.-En este tronco se ha colocado elinjerto intermedio «tipo Cantó» en soloparte de la unión. Se aprecia con claridadla parte lisa que se corresponde con mejo-res canales de savia y vencimiento del aí-bol hacia ese lado. En la parte contrariase forma miriñaque y hay menos circula-

ción de savia.

ción del miriñaque, se coloca la pl^ca sin yemas del injertointermedio sobre la unión del limonero con el patrón. Estaplaca debe tener una anchura suficiente para que abarquecomo mínimo un 60 por 100 del tronco.

Se recomienda realizar este injerto en el segundo o terceraño, como máximo, después de injertado el limonero sobre elnaranjo amargo. En el caso de plantar el árbol injertado devivero, se puede colocar el injerto intermedio al año siguientede la plantación. En cualquier caso, no debe dejarse transcu-rrir más tiempo para evitar el grave riesgo de que no prendanlas placas y porque, conforme va engrosando el tronco, esmás difícil cubrir el perímetro mínimo necesario.

Las varetas del naranjo empleado como injerto intermediodeben tener grosor suficiente para que las placas obtenidassean grandes y cumplan el objetivo mencionado de abarcarla máxima porción de tronco.

Page 13: i i i iii^i - mapa.gob.es · con ello la formación y su entrada en producción. En la actualidad, y ante la prohibición de plantar árboles sin injertar, se puede optar por varias

- 13 -

Si por el contrario se realiza el injerto intermedio conplacas pequeñas, se tendrá el inconveniente ya apuntado deun desarrollo irregular del tronco, con parte de miriñaque yparte lisa. En consecuencia se producirá un vencimiento delárbol en la dirección de la zona donde está la placa inter-media. Podría paliarse este defecto aumentando el número deplacas en otras zonas alrededor del tronco, pero ello no resultapráctico en la mayoría de los casos.

La época más adecuada para realizar el injerto intermedioes la primavera o principios de verano, procurando, en todocaso, operar con suficiente movimiento de savia para asegurarsu prendimiento. El otoño no es época recomendable.

Si se coloca una placa intermedia amplia, que abarque lamayor parte del perímetro del tronco, el árbol crecerá equi-librado desde el principio, con resultados bastante próximos alos conseguidos con la madera intermedia.

Los cuidados a estos injertos se reducen a eliminar losbrotes del patrón y del injerto intermedio, si se producen, ycuidar el injerto del limonero como es habitual.

Aplicación del injerto intermedio «tipo Cantó»

Como se ha dicho anteriormente, el injerto intermediotiene su principal aplicación en plantaciones de limonero sobrenaranjo amargo, ya establecidas, cuando por la razón quefuere no se ha podido usar la madera intermedia, sistemaconsiderado técnicamente más perfecto.

También es de plena aplicación en el rejuvenecimiento deárboles injertando los renuevos que van saliendo por debajodel miriñaque, con lo que las nuevas ramas no padeceráneste problema.

La modalidad a) es de aplicación tanto en el vivero comoen el campo; la b), sólo en campo. Ambas son recomenda-dables para cualquiera de las variedades de limonero injertadosobre naranjo amargo.

Con los condicionamientos apuntados y para las aplicacio-nes citadas, esta técnica supone una solución aceptable al pro-

Page 14: i i i iii^i - mapa.gob.es · con ello la formación y su entrada en producción. En la actualidad, y ante la prohibición de plantar árboles sin injertar, se puede optar por varias

- 14 -

blema del miriñaque, siendo la única posible, desde el puntode vista práctico, en las ocasiones en que el agricultor realizaplantaciones de limonero directamente sobre naranjo amargo.

INCISIONES EN EL MIRIIGAQUE

Como tantas veces ocurre en la agricultura, son los propiosagricultores quienes realizan pruebas que, una vez estudiadastécnicamente y a la vista de sus resultados, merecen difusiónsi contribuyen en alguna medida a la resolución de algúnproblema, como es el caso del miriñaque del limonero.

Finalidad y tamaño de las incisiones

Las incisiones sobre el miriñaque no resuelven el problema,pero contribuyen a retrasar su formación, manteniendo enmejores condiciones la circulación de la savia a través de losnuevos canales que se van formando.

Estos cortes, al cicatrizar, generan nuevos tejidos, que sonmejores conductores de savia que los existentes, conservandoesta facultad durante algunos años, hasta que vuelve a produ-cirse el efecto del miriñaque.

Estas incisiones o muescas se realizan al comienzo de laformación del miriñaque, con una longitud de unos 10 cm,una anchura de unos 2 cm y una profundidad de 2 ó 3 cm.No conviene sobrepasar estas medidas para no perjudicar alárbol.

Las muescas deben alcanzar al limonero y al naranjoamargo en partes, aproximadamente, iguales.

Momento de realizar las incisiones

La práctica de las incisiones constituye el último recursoque tiene el agricultor para paliar los efectos del miriñaque,caso de no haber procedido con anterioridad a llevar a efectoalguna de las soluciones recomendadas como el uso de madera

Page 15: i i i iii^i - mapa.gob.es · con ello la formación y su entrada en producción. En la actualidad, y ante la prohibición de plantar árboles sin injertar, se puede optar por varias

Fig. 9.-Conviene realizar dos otres incisiones o muescas cada vez,con el fin de ampliar su efecto.EI tamaño será más bien reducido

para no perjudicar al árbol.

intermedia, empleo de patrones compatibles o el injerto inter-medio «tipo Cantó» .

Si no se han aplicado dichas soluciones, se pueden realizarestas incisiones a partir del inicio de la formación del miriñaque.

Forma de.operar

Conviene realizar dos muescas cada vez, diametralmenteopuestas, e incluso tres, con el fin de ampliar su efecto.A1 cabo de unos meses se habrá iniciado la emisión de nuevostejidos.

Dado que el efecto es solo temporal, por no resolver elproblema de incompatibilidad entre el limonero y el naranjoamargo, estas muescas deben repetirse pasados tres o cuatroaños, en los lugares que vayan quedando libres, siguiendoasí a todo lo largo de la vida del árbol, en tanto en cuantoque se observe respuesta positiva.

Las herramientas a utilizar pueden ser el formón y elmazo, por ser fáciles de manejar y dejar un corte limpio, obien el hacha, si se maneja con habilidad. Es más frecuenteusar la motosierra por su rapidez, debiendo, en este caso,

Page 16: i i i iii^i - mapa.gob.es · con ello la formación y su entrada en producción. En la actualidad, y ante la prohibición de plantar árboles sin injertar, se puede optar por varias

- 16 -

refinar el corte con una herramienta de filo para facilitar unacicatrización más rápida, que dará lugar a nuevos vasos con-ductores de savia.

Un corte defectuoso retrasa la cicatrización y produce zo-nas resecas con perjuicio para la finalidad perseguida.

La época más adecuada para realizar las incisiones es elinvierno, durante la parada del árbol.

Aplicacíón de las incisiones

La aplicación de esta práctica queda restringida a las plan-taciones donde no se hayan podido aplicar las otras técnicasrecomendadas, de mayor garantia en lo que se refiere a lasolución del problema.

REGENERACION DE ARBOLES AFECTADOS DEMIRIÑAQUE

Se puede estimar que al menos el 20 por 100 de la super-ficie destinada a limonero en España se halla envejecida oen fase de envejecimiento progresivo por causa del miriñaque.

En algunas comarcas se están adoptando por los agricul-tores soluciones, con resultados interesantes, aprovechando losrenuevos que brotan por debajo del miriñaque.

Para regenerar los árboles se pueden aprovechar dichos re-nuevos si salen espontáneamente o, en su defecto, provocarlosmediante el corte del tronco. Suele ser mejor hacerlo medianteescarbado del terreno junto a las raices y la práctica demuescas o incisiones en las mismas para obligarles a quebroten.

Aprovechamiento de renuevos espontáneos

Este es el caso más frecuente, ya que el propio miriñaqueactúa de obstáculo al paso de la savia bruta y provoca lasalida de brotes del naranjo amargo. Estos brotes son seleccio-nados e injertados de limonero.

Page 17: i i i iii^i - mapa.gob.es · con ello la formación y su entrada en producción. En la actualidad, y ante la prohibición de plantar árboles sin injertar, se puede optar por varias

Fig. 10.-EI propio miriñaque, al obstaculizar el paso de la savia, provoca la salidade brotes del naranjo amargo que puede q ser aprovechados para rejuvenecer el

árbol.

Cuando el miriñaque llega a un desarrollo medio es el mo-mento de ir dejando rebrotes del naranjo amargo. De ellos,se dejan dos o tres bien situados, se limpian de ramillas y, cuandotengan diámetro suficiente, se injertan de limonero.

Una vez prendidos los injertos se rebaja el naranjo amar-go y se corta la savia para provocar la brotación de las yemas.A medida que crecen los brotes de limonero se va eliminandoel borde y se va dejando entrar la luz a base de podar lasramas del árbol viejo que dan sombra a los injertos.

Si los brotes del naranjo amargo salen escalonadamente,se van injertando a medida que están en condiciones, si-guiendo la misma pauta.

Provocación de renuevos mediante incisiones

Si no se producen brotes espontáneos se pueden provocarde la siguiente forma:

a) Se escarba el terreno para dejar al aire las raíces de

Page 18: i i i iii^i - mapa.gob.es · con ello la formación y su entrada en producción. En la actualidad, y ante la prohibición de plantar árboles sin injertar, se puede optar por varias

- 18 -

los árboles. Ello permite sanear el tronco y realizar pódas eincisiones en las raíces.

b) Se practican muescas o incisiones en dos o tres raícesprincipales, e incluso se pueden cortar algunas de segundoorden dejando una parte fuera de la tierra para que puedanbrotar.

Fig. I1.-Salida de renuevos espontáneamente en limoneros viejos y renovación me-diante injerto de limonero y colocación posterior de la placa intermedia «tipo Cantó».

c) Con estas operaciones se producirán brotes directamen-te de la raíz, que son seleccionados dejando de dos a cuatropara ser injertados de limonero.

d) El cuidado de estos renuevos del naranjo amargo y suinjerto de limonero se realiza como se ha indicado en el apar-tado anterior.

Injerto intermedio para evitar el miriñaque en las nuevasramas

Si los árboles que se pretende regenerar conservan vigorsuficiente se debe practicar la técnica de la madera intermedia,

Page 19: i i i iii^i - mapa.gob.es · con ello la formación y su entrada en producción. En la actualidad, y ante la prohibición de plantar árboles sin injertar, se puede optar por varias

- 19 -

tal como se explicó anteriormente, injertando primero con na-ranjo y después con limonero, sistema que aumenta la vidade los árboles rejuvenecidos.

En árboles muy viejos no se recomienda el uso de lamadera intermedia para injertar estos renuevos, ya que lo queinteresa es rejuvenecerlos en el menor plazo posible, aprove-chando la vitalidad que les queda.

Fig. 12.-Rejuvenecimiento por raíz mediante el escarbado de tronco y raices, reali-zación de incisiones y provocación de rebrotes, los cuales se injertan de limonero

y después se les coloca la placa intermedia «tipo Cantó».

Para ganar tiempo y a la vez para evitar el desarrollo delmiriñaque en las nuevas ramas, se recomienda realizar el in-jerto intermedio «tipo Cantó», en las modalidades a) ó b) y enla forma ya descrita.

Eliminación del tronco viejo

El árbol viejo se va eliminando paulatinamente, respetandosus producciones mientras sean interesantes, en la medida enque las ramas viejas no molesten a las nuevas en su crecimiento.

Page 20: i i i iii^i - mapa.gob.es · con ello la formación y su entrada en producción. En la actualidad, y ante la prohibición de plantar árboles sin injertar, se puede optar por varias

-20-

En deEnitiva, hay que dar prioridad a los renuevos, po-dando el árbol viejo a medida que vaya molestando, hastaque quede reducido a madera sin utilidad. En ese momentose corta el tronco a ras de los injertos con la precauciónde que el corte quede con pendiente adecuada para la elimi-nación del agua de lluvia. Este corte debe ser cubierto con«mastic» del empleado en los cortes de poda, dando dos omás pasadas hasta que quede impermeabilizado.

PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIACorazón de María, 8 - Madrid-2

Se autoriza la reproducción íntegrade esta publicación mencionandosu origen: cHojas Divulgadoras delMinisterio de Agricultura, Pesca yAlimentación».

LS.B.N.: 84341-0298-6 - Depósito legal: M. 29.192-1982 (11.0(10 ejemplares)Neografis, S. L. - Santiago Estévez, 8- Madrid-19