i ^ i liil^...^ 1 1 i ^ ^ _^ Fig. 1.-Tipos de deformaciones de la madera. - 4 - Alabeo. Distorsión...

20
i ^ i liil^ N ŭ m. 8/86 HD D E FO RM ACIONES D E lA M AD ER A AS ER AADA PR O D UCI D AS D UAA NT E Y D E SPU E S D EL SECA D O HUMBERTO ALVAREZ NOVES Irylsniero da Montes Dapartamento de Madaras (INIA) MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

Transcript of i ^ i liil^...^ 1 1 i ^ ^ _^ Fig. 1.-Tipos de deformaciones de la madera. - 4 - Alabeo. Distorsión...

Page 1: i ^ i liil^...^ 1 1 i ^ ^ _^ Fig. 1.-Tipos de deformaciones de la madera. - 4 - Alabeo. Distorsión causada por el giro o retorcido de los cantos de una tabla de modo que las cuatro

i ^ i liil^

Nŭm. 8/86 HD

DE FORMACIONESDE lA MAD ERA ASERAADA

PRODUCIDAS DUAANTEY DE SPU ES DEL SECADO

HUMBERTO ALVAREZ NOVESIrylsniero da MontesDapartamento de Madaras (INIA)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

Page 2: i ^ i liil^...^ 1 1 i ^ ^ _^ Fig. 1.-Tipos de deformaciones de la madera. - 4 - Alabeo. Distorsión causada por el giro o retorcido de los cantos de una tabla de modo que las cuatro

DEFORMACIONES DE LA MADERA ASERRADAPRODUCIDAS DURANTE Y DESPUES DEL

SECADO

Para utilizarla con éxito, en la inmensa mayoría de los casos,la madera debe estar adecuadamente seca antes de proceder a suelaboración, ya que si no posee el grado de humedad apropiadoen este momento experimentará, durante su servicio, un secadoincontrolado que puede dar lugar a la aparición de defectos ydeformaciones que degraden de calidad el producto final. Porello, es completamente necesario proceder a un secado correctode la madera recién aserrada que evite los defectos, seguido deuna eliminación de las posibles deformaciones antes de transfor-marla en objetos o elementos definitivos.

Se sabe que durante el secado las piezas de madera, tablones,tablas o listones de diferentes secciones tienen una tendenciamás o menos pronunciada a deformarse. Por otra parte, enciertos casos, cuando se procede al desdoblado o cepillado deuna pieza aserrada, ya seca, también se pueden producir defor-maciones.

Comenzaremos identificando los tipos de deformación másimportantes y que con mayor frecuencia aparecen en la prácti-ca, siguiendo con un examen de las causas que los originan y delos efectos que producen. Finalmente se describirán una serie demétodos para evitar o reducir dichas deformaciones.

TIPOS DE DEFORMACIONES

Los tipos de deformaciones que se presentan con más fre-cuencia son los siguientes:

- Abarquillado. - Alabeo.- Curvado de cara. - Arrombado.- Curvado de canto. - Ovalado.

Page 3: i ^ i liil^...^ 1 1 i ^ ^ _^ Fig. 1.-Tipos de deformaciones de la madera. - 4 - Alabeo. Distorsión causada por el giro o retorcido de los cantos de una tabla de modo que las cuatro

-3-

Abarquillado. Distorsión por la cual la cara de una pieza

aserrada se vuelve cóncava o convexa en sentido perpendicular

a la fibra. La madera así distorsionada se denomina también«atejada».

Curvado de cara. Curvatura por la cual las caras de una tablase presentan cóncavas o convexas en sentido paralelo a la fibra.

Curvado de canto. Distorsión por la que los cantos se curvanformando un arco poco pronunciado.

TIPOS DE DEFORMACION DE LA MADERA

ABARQUILLADO ^^^íj

CURVADO

DE CARA

CURVADO

DE CANTO

ALABEO

I ^^ARROMBADO I , ^ (

_._ Ĵ

OVALADO

--,^ ^^ 11 i^ ^ _^

Fig. 1.-Tipos de deformaciones de la madera.

Page 4: i ^ i liil^...^ 1 1 i ^ ^ _^ Fig. 1.-Tipos de deformaciones de la madera. - 4 - Alabeo. Distorsión causada por el giro o retorcido de los cantos de una tabla de modo que las cuatro

- 4 -

Alabeo. Distorsión causada por el giro o retorcido de loscantos de una tabla de modo que las cuatro esquinas de unamisma cara no quedan en el mismo plano, o bien curvatura enespiral que se produce paralelamente a la fibra.

^̂^ CONTRACCION VOWMETRICA

121

91CONTRACCION TANGENCIAL

Fig. 2.-Contracciónde la madera en funcióndcl contenido de hume-dad. Estos valores va-rían según la especie.

CONTRACCION RAOIAL

II NI CONTRACGON LON61lUDINAL_^-_- . - _

20 30 40 50

RUMEDAD DE LA MADERA %

Arrombado. En madera escuadrada, distorsión por la cual lasección transversal adopta la forma de un paralelogramo 0trapezoide en lugar de la de un rectángulo o cuadrado original.

Ovalado. Deformación por la cual la sección circular de unapieza se transforma en una sección ovalada.

CAUSAS QUE ORIGINAN LAS DEFORMACIONES

Todas las deformaciones de la madera pueden ser atribuidasa una de las tres causas que se indican a continuación o a unacombinación de las mismas.

- Contracción desigual de la madera durante el secado.- Reparto desigual de la humedad en el interior de la madera

después del secado.- Tensiones producidas durante el secado, puestas de mani-

fiesto después de éste.

Page 5: i ^ i liil^...^ 1 1 i ^ ^ _^ Fig. 1.-Tipos de deformaciones de la madera. - 4 - Alabeo. Distorsión causada por el giro o retorcido de los cantos de una tabla de modo que las cuatro

-5-

Las deformaciones producidas después del secado puedenevitarse, en la mayoría de los casos, en su totalidad. Por elcontrario, las producidas durante el secado, es decir, las debidasa la contracción desigual de la madera, es dificil evitarlas; lo másque se puede hacer es tratar de reducir su magnitud.

CONTRACCION DESIGUAL DE LA MADERA DURANTEEL SECADO

Existe una gran diferencia entre la cantidad de agua conteni-da por el árbol vivo y la que posee la madera en condicionesnormales de empleo. La madera verde contiene entre el 50 y el200 por 100 de agua respecto de su masa anhidra.

EI contenido de humedad que en las condiciones climáticas deEspaña debe tener la madera de construcción puesta en serviciooscila entre el 11 y el 16 por 100 para maderas expuestas alexterior, mientras que para las expuestas a ambientes interior'esvaria entre el 7 y el 14 por 100.

Fig. 3.-Inlluencia de los ani-Ilos dc crecimiento en la defor-

mación de la madera.

^^ ® \̂

(® o )I c^I^^^/ /

\ / /

En consecuencia, es necesario eliminar el exceso de agua enla madera antes de proceder a su elaboración final; de este modose evitará que este exceso se elimine una vez puesta en serviciola pieza construida y, por tanto, las variaciones dimensionalesque esto conlleva.

Page 6: i ^ i liil^...^ 1 1 i ^ ^ _^ Fig. 1.-Tipos de deformaciones de la madera. - 4 - Alabeo. Distorsión causada por el giro o retorcido de los cantos de una tabla de modo que las cuatro

-6-

Cuando la madera se seca por debajo del punto de saturaciónde las fibras (aproximadamente el 30 por 100 de humedad) semanifiesta el fenómeno de la contracción (merma), caracteriza-do por una disminución de las dimensiones de la pieza. Noobstante, este fenómeno no es uniforme en todas las direcciones,siendo mayor en la dirección tangencial (tangente a los anillosde crecimiento) que en la radial (perpendicular a los anillos decrecimiento) y normalmente muy pequeña en la longitudinal(paralela a la dirección del hilo de la madera). Este último valorpuede ser anormalmente alto en la madera juvenil, que es laformada cerca del centro del árbol, o en la denonúnada dereacción, procedente de ciertas zonas de fustes inclinados otorcidos, así como de ramas.

En la práctica, la contracción experimentada por la maderaentre el estado verde y el 12 por 100 de humedad, expresada enporcentaje sobre las dimensiones en verde, es del siguienteorden:

Contracción de lamadera al pasar de) Tangencial Radial Longitudinal

est^do verde al 12 % % %por 100 de humedad

Frondosas 5- 10 3- 8 0,1 - 0,3Coníferas 2- 8 1- 5 0,1 - 0,3

Las diferencias que se observan en los valores tomados porlas contracciones alcanzadas en las diferentes direcciones, sonlas causantes de las deformaciones que aparecen en la madera.Esto, que es un fenómeno normal, puede ser, sin embargo,limitado en su magnitud, aunque no eliminado por completo,como veremos más adelante.

Las deformaciones son consecuencia de la desigual contrac-ción experimentada por la madera al perder humedad pordebajo del punto de saturación de las fibras. Analizaremossucintamente estas deformaciones:

Abarquillado

Se produce en tablas y tablones al ser mayor la contraccióntangencial que la radial.

Page 7: i ^ i liil^...^ 1 1 i ^ ^ _^ Fig. 1.-Tipos de deformaciones de la madera. - 4 - Alabeo. Distorsión causada por el giro o retorcido de los cantos de una tabla de modo que las cuatro

-^-

Las tablas obtenidas de las partes más exteriores de los

troncos gruesos presentan anillos de crecimiento con relativa-mente poca curvatura, lo que da lugar a que se abarquillen

menos que las tablas procedentes de las partes más interiores o

de troncos delgados, en los cuales la curvatura de los anillos de

crecimiento es más pronunciada. La superficie cóncava del

abarquillado se presenta en la cara más cercana a la corteza.

Curvados de cara y de canto

Se producen cuando existe una diferencia en la contracción.longitudinal de las caras o de los cantos opuestos de una tabla.

La madera juvenil se contrae longitudinalmente más que laadulta, en especial en especies de crecimiento rápido. Otro tantoocurre en la madera de reacción.

Cuando una cara o un canto de una tabla contiene maderanormal y la cara o el canto opuesto contiene madera juvenil ode reacción, la diferencia existente en la contracción longitudinalprovoca el curvado de la pieza.

La desviación de las fibras sobre los cantos, o las caras de lastablas, puede causar también una contracción longitudinal dese-quilibrada y, por tanto, el curvado.

Igualmente, los nudos, al ser otra fuente de desviación locali-zada de las fibras, pueden ocasionar curvado.

Alabeo

Es un tipo de deformación causado por la combinación deuna contracción longitudinal desigual y la presencia de desvia-ciones en las fibras, tales como fibras reviradas, onduladas olocalmente torcidas.

Arrombado y ovalado

Cuando se trata de piezas de sección cuadrada que presentananillos de crecimiento en diagonal, de esquina a esquina, o biencuando se trata de secciones circulares, las diferencias entre lacontracción radial y tangencial pueden producir el arrombado 0el ovalado.

Page 8: i ^ i liil^...^ 1 1 i ^ ^ _^ Fig. 1.-Tipos de deformaciones de la madera. - 4 - Alabeo. Distorsión causada por el giro o retorcido de los cantos de una tabla de modo que las cuatro

-8-

REPARTO DESIGUAL DE LA HUMEDAD EN EL INTERIORDE LA MADERA, DESPUES DEL SECADO

Cuando una pieza de madera se seca rápidamente, sobre todocuando ha sido sometida a un secado en cámara o bien al airedurante un verano seco y caluroso, se produce un reparto muydesigual de la humedad en su espesor; la superficie queda muchomás seca que el centro, dando lugar a una curva de reparticiónde la humedad de forma análoga a la de la figura n.° 4.

Esta desigualdad del grado de humedad puede ser causa dedeformaciones cuando se proceda a su utilización. Así, si sedesdobla una tabla recién sacada del secadero, que tiene lógica-mente la superficie más seca que el centro, las dos nuevas piezassufrirán una deformación del tipo abarquillado y, a veces,

E = Espesor de la pieza.H^ = Humedad en el centro de la pieza.Hm = Humedad media de la pieza.Hs = Humedad en la superficie de la pieza.

Fig. 4.-Repartición de la humedad de la madcra.

curvado de cara, debido a que las nuevas caras producidas porel corte están más húmedas que las caras exteriores, las cualespueden tener un grado de humedad inferior a la humedad deequilibrio de la madera con el nuevo ambiente. Si ocurre esto, al

Page 9: i ^ i liil^...^ 1 1 i ^ ^ _^ Fig. 1.-Tipos de deformaciones de la madera. - 4 - Alabeo. Distorsión causada por el giro o retorcido de los cantos de una tabla de modo que las cuatro

-9-

quedar expuestas a la intemperie, las nuevas caras se contraerán

y las caras exteriores se hincharán hasta alcanzar ambas lahumedad de equilibrio con las condiciones higrotérmicas del

ambiente.

Zona secoen hinchazón

Zona húmedaen contraccidn

Fig. 5.-Tabla desdoblada, un tiempo después del aserrado.

Por consiguiente, siempre que sea posible, se deberá efectuaren el secadero una operación de equilibrado como más adelantese verá, o no utilizar la madera hasta varios días después delsecado, para dar tiempo a que la humedad se distribuya unifor-memente.

TENSIONES PRODUCIDAS DURANTE EL SECADO,PUESTAS DE MANIFIESTO DESPUES DE ESTE

Una tensión es simplemente una fuerza aplicada a un materialque, al actuar, produce una deformación en el mismo. Si al cesar'.a tensión actuante la deformación producida desaparece porcompleto, se dice que es una deformación «elástica» y al mate-rial que presenta esta propiedad se le denomina elástico. Por elcontrario, cuando la deformación no desaparece, se dice que es«plástica» y el material se denomina plástico. También se da elcaso intermedio de que desaparezca solamente una parte de ladeformación; esto es debido a que el material posee propiedadeselásticas y plásticas a la vez, recibiendo entonces el nombre de«viscoelástico».

Page 10: i ^ i liil^...^ 1 1 i ^ ^ _^ Fig. 1.-Tipos de deformaciones de la madera. - 4 - Alabeo. Distorsión causada por el giro o retorcido de los cantos de una tabla de modo que las cuatro

-10-

La madera, según todas las investigaciones realizadas y losresultados obtenidos, posee propiedades viscoelásticas.

Pues bien, cuando una pieza de madera se está secando (parasimplificar se tratará de ahora en adelante de una tabla desección rectangular), la humedad eliminada de la superficie pasaal medio ambiente en forma de vapor. Para que el secadocontinúe, es necesario reemplazar el agua desaparecida de lasuperficie por aquélla que se encuentra en el interior de lamadera, estableciéndose de este modo un «gradiente» de hume-dad del interior de la pieza hacia su superficie.

Por consiguiente, durante el secado, hay siempre menoshumedad en las capas superficiales que en el interior de lastablas.

Como se ha indicado, la contracción de la madera depende desu grado de humedad. A1 ser éste más bajo en las capassuperficiales se producirá una contracción más elevada en estaparte que en la interior.

Pero si dentro de una tabla, que no es más que un bloquemacizo de madera, una parte tiene tendencia a contraerse másque otra, se ejercerá una compresión sobre esta última, dandolugar de esta manera a la aparición de tensiones.

+++++++++++++++^+++++++++++t+++

-; TENSION DE TRACCION

+; TENSION DE COMPRES(ON

++ + + + + + + + ++ + + + + + + ^

+ ------------ -i^+ - - - - - - - - - - - - +

+ + + + ^ + + + + + + + + ^ + + +

Fig. 6.-Distribución esquemática de las tensiones en una tabla durante el secado.

A1 principio del secado la parte interior de la madera escomprimida por la parte exterior, al intentar contraerse ésta porhaber perdido humedad. Este efecto es impedido por la resisten-cia que ejerce la parte interior todavía demasiado húmeda para

Page 11: i ^ i liil^...^ 1 1 i ^ ^ _^ Fig. 1.-Tipos de deformaciones de la madera. - 4 - Alabeo. Distorsión causada por el giro o retorcido de los cantos de una tabla de modo que las cuatro

-11-

contraerse. Como resultado de todo ello, en la primera fase del

secado el interior de la madera se encuentra sometido a compre-sión y, para asegurar el equilibrio de fuerzas, la parte exteriorestará sometida a tracción.

Cuando esta tensión de tracción en las capas superficiales essuperior a la resistencia de la madera en el sentido perpendiculara las fibras, se producen las grietas o fendas externas.

Bajo el efecto de las tensiones que acabamos de describir, lamadera, por tratarse de un material elástico-plástico, se defor-ma. Esta deformación aumenta en el caso de altas temperaturasy elevadas humedades relativas, circunstancias que se dan den-tro de las cámaras de secado.

,'F ^F^• } . Y ..

Fig. 7.-A = Contracción de la madera sometida a esfuerzo de tracción.B= Contracción de la madera sin estar sometida a esfuerzo alguno.C= Contracción de la madera some[ida a esfuerzo de compresión.

La parte interior, sometida a esfuerzos de compresión, alprincipio del secado, es comprimida sin que su grado de hume-dad cambie. Sus dimensiones, debido a la viscoelasticidad, se-rán, pues, más pequeñas que las que tenía inicialmente. Poste-riormente, cuando la parte interior comience a secarse, y suhumedad quede por debajo del punto de saturación de las fibras(30 por 100), tendrá dimensiones más pequeñas,que aquéllasque habría tenido si se hubiera secado sin haber estado sometidaa tales tensiones.

Page 12: i ^ i liil^...^ 1 1 i ^ ^ _^ Fig. 1.-Tipos de deformaciones de la madera. - 4 - Alabeo. Distorsión causada por el giro o retorcido de los cantos de una tabla de modo que las cuatro

-12-

Por el contrario, las capas superficiales están al principio delsecado sometidas a esfuerzos de tracción y sufrirán los efectosde tal tracción. Sus dimensiones serán, pues, mayores queaquellas que corresponderían a la madera que se contrae sinestar sometida a tales fuerzas.

En consecuencia, estos fenómenes conducen a una inversión

del sentido de las tensiones durante la fase final del secado. En

ese momento, el interior se seca y se contrae, «tirando» de la

envuelta constituida por las capas superficiales, ya secas y

rígidas, las cuales a su vez resisten esta tracción. A causa de

ello, el interior estará sometido a tracción y las capas superficia-

les a eompresión. Sin embargo, por el efecto de la deformación

inicial, las dimensiones de la parte interior y exterior tendrántendencia a ser, respectivamente, menores y mayores que las

que corresponden a la contracción «libre».

La inversión de las tensiones se admite que ocurre, en caso demaderas de frondosas de secado lento, cuando se ha eliminadoaproximadamente un tercio de la humedad correspondiente alestado verde. En la madera de coniferas tal inversión tiene lugarcuando se está cerca del 30 por 100 de humedad, es decir,cuando se ha perdido más del 75 por 100 de la humedadcorrespondiente al estado verde.

Si esta tensión de tracción en el interior es superior a laresistencia de la madera en el sentido perpendicular a las fibras,se producirán grietas internas o apanalado.

Para comprobar la existencia y magnitud de las tensiones desecado se puede recurrir a cortar una porción de la tabla de unos2 cm de espesor (en el sentido de las fibras), y hacer en ellavarios cortes de aproximadamente las tres cuartas partes de sulongitud total (es decir, en el sentido de la anchura).

Si el «tenedor» procede de una tabla que se encuentra en laprimera fase del secado, ésta se encontrará sometida a tracciónen el exterior y a compresión en el interior. Cuando se cortan los«dientes» , la superficie exterior de ellos se contrae y la interiorse expande. A consecuencia de ello, los exteriores se curvanhacia el exterior mientras que los interiores permanecen casirectos.

En el caso de preparar el «tenedor» hacia el final del secado,

Page 13: i ^ i liil^...^ 1 1 i ^ ^ _^ Fig. 1.-Tipos de deformaciones de la madera. - 4 - Alabeo. Distorsión causada por el giro o retorcido de los cantos de una tabla de modo que las cuatro

-13-

la parte exterior de la tabla estará sometida a compresión y lainterior a tracción. Por tanto, la superficie exterior de los «dien-tes» se expande y la interior se contrae, con lo que éstos securvan hacia el interior. Separando los «dientes» con precaucióncon los dedos, se puede estimar su grado de «pinzamiento»hacia el interior y, por tanto, juzgar, si se tiene un poco deexperiencia, la intensidad de las tensiones presentes.

A B c

A= Superficie en tracción, interior en compresión (al principio del secado).B= Superficie en compresión, interior en tracción (hacia el final del secado).C= Libre de tensiones (madera verde, madera perfectamente seca o después del

tratamiento adecuado de «acondicionado»).

Fig. 8.-Prueba del «tenedor» para comprobar la e^tistencia y magnitud de las tensiones de secado.

Cuando la madera ha finalizado su secado, la superficie seencuentra sometida a compresión y el centro a tracción. Estastensiones no afectan a la forma exterior de la tabla, pero sí seponen de manifiesto si dicha tabla es cepillada o reaserrada,produciéndose, en el momento del corte, el «abarquillado» de laspiezas resultantes, como ocurría con los dientes del «tenedor»;sin embargo, pueden ser eliminadas en la cámara de secadomediante el «equilibrado», el cual también tiende a reducir elgradiente de humedad en el interior de la madera.

Si el secado y el «equilibrado» han sido cuidadosos, y el«acondicionado» realizado durante el tiempo suficiente, paraeliminar cualquier tensión residual, será posible reaserrar el

Page 14: i ^ i liil^...^ 1 1 i ^ ^ _^ Fig. 1.-Tipos de deformaciones de la madera. - 4 - Alabeo. Distorsión causada por el giro o retorcido de los cantos de una tabla de modo que las cuatro

-14-

material con la seguridad de que no se «abarquillará» (figu-ra 8-C).

METODOS PARA EVITAR O REDUCIR LASDEFORMACIONES

Las deformaciones que se ponen de manifiesto al cepillar oreaserrar una pieza de madera recién secada pueden ser, en lamayoría de los casos, evitadas en su totalidad. Por el contrario,las que se producen durante el secado, son dificiles de evitar; lomás que se puede pretender es reducir su magnitud.

METODOS PARA REDUCIR LAS DEFORMACIONESPRODUCIDAS POR LA CONTRACCION DESIGUAL DE LAMADERA

Las deformaciones producidas por esta causa pueden serreducidas realizando un apropiado y cuidadoso aserrado, apila-do, sujeción y secado de las piezas.

Aserrado

La primera forma de minimizar las deformaciones es la derealizar un correcto aserrado. En esta operación se puede con-trolar: la orientación de los anillos anuales, la situación de lamadera juvenil y de reacción, así como de los nudos, conrelación a los cantos y caras de la tabla. Planificando convenien-temente su posición, se puede reducir el efecto de sus diferentesgrados de contracción y de este modo reducir la deformación.

Si el abarquillado constituye un problema serio, la maderadebe ser aserrada radialmente en lugar de tangencialmente, loque dará lugar a que los anillos de crecimiento resulten orienta-dos en sentido perpendicular a las caras de la tabla, por lo queel abarquillado será mínimo.

La madera procedente de la zona cercana a la médula puedecontener madera juvenil, la cual, por lo general, tiene unacontracción longitudinal anormalmente alta. Esta es una buenarazón para «encerrar» el corazón de la madera al efectuar el

Page 15: i ^ i liil^...^ 1 1 i ^ ^ _^ Fig. 1.-Tipos de deformaciones de la madera. - 4 - Alabeo. Distorsión causada por el giro o retorcido de los cantos de una tabla de modo que las cuatro

-15-

aserrado, de modo que la médula no caiga cerca del canto o dela cara de la pieza. Lo mismo se puede decir cuando estápresente la madera de reacción, que también posee una contrac-ción longitudinal más alta de lo normal.

^o^ - ^^^^^Fig. 9.-Esquema de aserrado radial.

En ambos casos no es conveniente reaserrar o desdoblar lapieza después de secada, para no romper el equilibrio de lastensiones existentes en su interior, pues en el caso de efectuaralguna de estas operaciones se puede producir el curvado decara o de canto.

Los nudos deben ser eliminados o quedar situados de maneraque no causen una contracción desigual sobre las caras o cantosopuestos.

Page 16: i ^ i liil^...^ 1 1 i ^ ^ _^ Fig. 1.-Tipos de deformaciones de la madera. - 4 - Alabeo. Distorsión causada por el giro o retorcido de los cantos de una tabla de modo que las cuatro

-16-

Apilado

Después de efectuar el aserrado más conveniente, es funda-mental proceder a un correcto apilado. Para ello se requiere, enprimer lugar, que las piezas posean un grueso uniforme a fin deasegurar un buen contacto con los rastreles y, de este modo,reducir lo más posible las deformaciones que se producen duran-te el secado.

La base de la pila de madera debe permanecer, en todomomento, plana y horizontal, pues lo contrario causaría elcurvado o el alabeo de la madera durante el secado.

Los rastreles deben estar perfectamente alineados vertical-mente y su espaciamiento debe ser el adecuado en función delgrueso de la madera.

CARACTERISTICAS DE LOS RASTRELES

Grueso de la maderaen mm

Separación entrerastreles en mm

Grueso de los

rastreles en mm

18 20 300 - 400 2020 40 400 - 500 2540 - 50 500 - 600 3050 - 65 700 800 3565 - 80 900 40

gp 1.000 45

La primera y la última fila de rastreles deben estar lo máscerca posible de los extremos de las tablas para, de esta forma,evitar el voladizo.

Cuando se trate el secado al aire las pilas deberán serprotegidas de modo que la capa superior no quede expuesta alsol y a la lluvia, lo que causaría contracciones e hinchamientosalternativos, con las consiguientes deformaciones y grietas.

Sujeción

Se ha observado que las tablas situadas en la parte baja deuna pila desarrollan menos deformaciones que las de la partesuperior. Esto es debido a que el peso de la pila impide la

Page 17: i ^ i liil^...^ 1 1 i ^ ^ _^ Fig. 1.-Tipos de deformaciones de la madera. - 4 - Alabeo. Distorsión causada por el giro o retorcido de los cantos de una tabla de modo que las cuatro

distorsión; de aquí la importancia del perfecto alineamientovertical de los rastreles.

Aplicando alguna forma de sujeción, tal como abrazaderas demuelles sujetas en la parte baja de la pila o añadiendo peso(bloques de hormigón, por ejemplo) en la parte superior, seconsigue reducir la deformación en todo el conjunto de la pila.

Fig. 10.-Apilado y enrastrclado de madcra para el secado al aire libre.

Las experiencias realizadas han demostrado que se puedereducir la deformación sometiendo la pila a un peso entre 250 y1.000 kilos por metro cuadrado, dependiendo de la especie,grueso de madera y grado de reducción deseado.

Secado

Un aserrado conveniente, un perfecto apilado y una apropia-da sujeción y carga de la pila son los métodos más efectivospara reducir la deformación.

En ciertos casos también puede resultar útil la modificacióndel programa recomendado en los manuales de secado. Así,empleando al comienzo del secado temperaturas y humedadesrelativas más bajas que las indicadas en los manuales, se consi-gue disminuir la tendencia de la madera a la deformación.

Page 18: i ^ i liil^...^ 1 1 i ^ ^ _^ Fig. 1.-Tipos de deformaciones de la madera. - 4 - Alabeo. Distorsión causada por el giro o retorcido de los cantos de una tabla de modo que las cuatro

METODO PARA REPARTIR UNIFORMEMENTE LAHUMEDAD EN EL INTERIOR DE LA MADERA DESPUESDEL SECADO (EQUILIBRADO O IGUALACION)

Como ya se indicó anteriormente, al final del secado elreparto de la humedad en el interior de la madera es desigual,por lo que si se desdobla una tabla recién extraída del secaderolas dos nuevas piezas obtenidas sufrirán un «abarquillado» y, aveces, un «curvado de cara».

Fig. I1.-Igualación de la hu-medad en el interior de la made-ra mediante el procedimiento de

equilibrado.

Para evitar estos inconvenientes se puede utilizar el procedi-miento llamado de equilibrado de igualación consistente en quecuando la muestra más seca de la carga de madera que se estásecando alcance un grado de humedad dos puntos por debajo dela humedad final deseada, manteniendo o bajando ligeramente latemperatura más alta de las utilizadas durante el secado, seeleva la humedad relativa de la cámara hasta alcanzar un valoral que le corresponda una humedad de equilibrio de la maderaen secado igual a la que tiene precisamente la muestra más seca.

Page 19: i ^ i liil^...^ 1 1 i ^ ^ _^ Fig. 1.-Tipos de deformaciones de la madera. - 4 - Alabeo. Distorsión causada por el giro o retorcido de los cantos de una tabla de modo que las cuatro

-19-

(Para ampliar el concepto de humedad de equilibrio consultar laHoja Divulgadora 19/84, «Secado de la madera al aire».)

Por ejemplo, si se trata de secar tablones de pino silvestre de50 mm de grueso hasta el 10 por 100 de humedad media final,cuando la muestra más seca de la carga alcance el 8 por 100 dehumedad (dos puntos por debajo de la humedad final), habiendotrabajado la cámara a 80 °C, se mantienen en ésta los 80 °C ose baja a 75 °C, a la vez que se eleva la humedad relativa a 61por 100 (la humedad de equilibrio de esta madera a 75 °C y 61por 100 de humedad relativa es 8 por 100).

En estas condiciones, la superficie de las tablas toma hume-dad, mientras que, por el contrario, la de su interior disminuyeal difundirse hacia el exterior. De este modo la distribución dela humedad en el interior de la madera tiende a ser uniforme.

El tiempo necesario para dar por terminado el equilibradodepende del valor del gradiente de humedad existente dentro dela madera, de su espesor y de la especie considerada. Comoregla práctica se pueden considerar dos horas por centímetro deespesor para las maderas blandas y cuatro horas por centímetropara las maderas duras.

Con este procedimíento se consigue, además, eliminar casi ensu totalidad las tensiones que aparecen en la madera al final delsecado, las cuales son fuente de deformaciones en las tablas alser aserradas longitudinalmente o trabajadas de forma nc uni-forme.

Después de efectuado el equilibrado aún pueden quedar gra-dientes de humedad residuales y tensiones ŝin eliminar, por loque se recomienda, antes de proceder al mecanizado, apilar laspiezas en bloque para permitir la igualación del contenido dehumedad y la disminución de las tensiones. Los períodos detiempo recomendables varian de unos días hasta cuatro sema-nas, dependiendo de la especie y el grueso.

Cuando la madera se seca en secaderos a baja temperatura,normalmente no puede realizarse la operación de equilibradodespués del secado, por no disponer la instalación de sistema dehumectación, por lo que es completamente necesario un períodode apilamiento en bloque de mayor duración que el utilizado enel caso anterior.

Page 20: i ^ i liil^...^ 1 1 i ^ ^ _^ Fig. 1.-Tipos de deformaciones de la madera. - 4 - Alabeo. Distorsión causada por el giro o retorcido de los cantos de una tabla de modo que las cuatro

-20-

METODO PARA ELIMINAR LAS TENSIONES DE SECADO(ACONDICIONADO)

En algunos casos, la operación de equilibrado puede no sersuficiente para relajar las tensiones que presenta la madera alfinal de su secado, por lo que será necesario someterla a unproceso de acondicionado a alta temperatura.

Para ello, en la misma cámara en que se ha realizado elsecado y el equilibrado, se eleva la temperatura utilizada en lafase final del secado entre 5° y 10 °C, así como la humedadrelativa hasta alcanzar el máximo valor que se puede obtener enel secadero (en general, del orden de 90-95 por 100).

Se mantienen estas condiciones durante un periodo de tiempoa determinar experimentalmente en función de la especie, gruesoe intensidad de las tensiones de que se trate, variando general-mente entre dos y cuatro horas.

Con esta operación se consigue relajar las tensiones de formasimilar a lo obtenido en el equilibrado, pero en este caso conmayor intensidad debido a las más altas temperaturas y hume-dad relativa e^rrlpleadas.

Si se practica el acondicionado durante un tiempo demasiadolargo se produce una excesiva absorción de humedad en lasuperficie, con lo que se da en ella un estado de tracción análogoal que se daba al principio del secado, pero con la particularidadde que estas tensiones ya no pueden ser eliminadas.

MINISTERIO DE AGRICULTURA,PESCA Y ALIMENTACION

Pesqueru y Alimentariu

DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIONY CAPACTI'ACION AGRARIAS

Servicio de Extensión AgrariaCorazón de María, 8 - 28002-Madrid

Se autoriza la reproducción integra de esta publicación mencionando su origen: KHojasDivulgadoras del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación».

LS.B.N.: 84-341^0521-7. N.LP.O.: 253^66-019^6 ^ Depósito legal: M. 23.266-1986(24.OOOejemplares)Imprimc: Rivedcncyre, S. A. - Cucsta dc San Viccntc, 28 y 36 ^ 2g008 Madrid