I informe. la calidad

3
Universidad Estatal de Sonora Unidad Académica Magdalena Maestría en: Administración de la Calidad I Informe: La Calidad Elaborado por: Griselda Varela Hernández Magdalena de Kino, Sonora, noviembre de 2012.

Transcript of I informe. la calidad

Page 1: I informe. la calidad

Universidad Estatal de Sonora

Unidad Académica Magdalena

Maestría en: Administración de la Calidad

I Informe: La Calidad

Elaborado por:

Griselda Varela Hernández

Magdalena de Kino, Sonora, noviembre de 2012.

Page 2: I informe. la calidad

INTRODUCCIÓN

El presente informerefiere de manera general de la calidad a través del tiempo y

las técnicas estadísticas utilizadas que les permitieron analizar los problemas y

prevenirlos. Siendo hasta el momento de impacto igual o mayor en los procesos

de una empresa, y dando a pie al desarrollo de otras técnicas estadísticas.

Page 3: I informe. la calidad

LA CALIDAD

Frederick Taylor considerado el padre de la Administración Científica considera que la creación de nuevos métodos de trabajo son responsabilidad única de gerentes y administradores, se considera a los trabajadores como personas no aptas para la toma de decisiones que deben de asignarles un tiempo en sus movimientos y desplazamientos para un mejor control de las tareas y obtener eficacia en el personal.

Entre 1920 y 1930, con Taylor se da inicio con los inspectores de control de calidad, para evitar quejas y devoluciones de los clientes. Se establecen después los muestreos, con el fin de detectarlos mas no prevenirlos, esto ocasiono un aumento en los costos de producción entre un 20 a 30%.

Para la II Guerra Mundial se demandaron considerables cantidades de productos, por lo que las empresas no se dieron abasto con los inspectores, por lo que fue necesario establecer métodos de control de calidad para producir estas cantidades y reducir los costos de la no calidad.

Constituyendo la mayor aportación a esta implementación de técnicas de control estadísticos a los señores Shewhart, Dodge y Romig. Estos proporcionan herramientas estadísticas a los inspectores para reducir los niveles de variación e identificar mejoras.

Fue en 1955 cuando Kaoru Ishikawa introdujo las técnicas de cartas de control en Japón; los japoneses aprendieron el control de calidad del occidente de Deming, Juran y otros.La implantación de estas técnicas fue posible después de su modificación y adaptación a las empresas japonesas.

Entre las 7 herramientas estadísticas se encuentran: Diagrama de Ishikawa, Diagrama de Pareto, Hoja de verificación, Diagrama de dispersión, Estratificación, Histogramas y Cartas de control.

En los 80´s la mejora de la calidad se definía como la reducción de la variabilidad en productos y servicios. Consideran importante los métodos estadísticos para el mejoramiento de la calidad y a los datos involucrados. En esta década se empiezan a utilizar los métodos estadísticos ya muy comunes en Japón dondedan éxito industrial al país ya que les permiten analizar los problemas y prevenir.

Con estos controles el trabajador tiene la posibilidad de prevenir defectos, lo que permite su autocontrol para reducir la variabilidad del proceso de producción, se complementa con las siete herramientas estadísticas y el ciclo de control de Deming (planear, hacer, verificar y actuar).

La calidad se ha adaptado a las necesidades de la actualidad; es muy valido el tomar como ejemplo casos de éxitos de empresas vecinas para implementarlas en las propias.