I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre...

37
,.. I ._._._-_ ..._-- ,. r ,.. ,.. ,.. ,.. ,.. .. ,.. ! - ,.. I ,.. r 1 ,.. . __ .._ .. _--._-_ ..__ ._--- lNDICE NO'fAS DE DESCnGO NorA DE AGRADECIMIENTO RESUMEN Capítulo 1 INTRODUCCION 1.1 Preselección del área 1.2 Objetivos del Estudio 1.3 Propósito y Uso del Documento 1.4 Metodología Capítulo 2 EL RECURSO 2.1 Significado del área 2.2 Ubicación 2.3 Recursos Naturales 2.3.1 Historia geológica 2.3.2 Geología económica 2.3.3 Asua 2.3.4 Zonas de Vida 2.3.5 Fauna .2.3.6 Sitios de Interés Especial 2.4 Recursos Culturale. 3.4.1 Uso de la tierra 3.4.2 Industrias 3.4.3 Turismo y Recreación Capítulo 4 FACTORES INSTITUCIONALES 4.1 Factores Legales . _ .•.... _ _._ .• -- .'-_. --_ .........-..... '._ .. - .. __ .---- ... iv. Página i ii iii 1 1 1 2 2 3 3 3 4 4 4 7 7 lO 11 11 15 15 17 17 17 17 20 20 21 21

Transcript of I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre...

Page 1: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

,..I._._._-_ ..._--,.

r,..

,..

,..,..,..

..,..! -

,..I

,..

r1

,..

.__ .._ .._--._-_ ..__ ._---

lNDICE

NO'fAS DE DESCnGO

NorA DE AGRADECIMIENTORESUMENCapítulo 1 INTRODUCCION

1.1 Preselección del área1.2 Objetivos del Estudio1.3 Propósito y Uso del Documento1.4 Metodología

Capítulo 2 EL RECURSO2.1 Significado del área2.2 Ubicación2.3 Recursos Naturales

2.3.1 Historia geológica2.3.2 Geología económica2.3.3 Asua2.3.4 Zonas de Vida2.3.5 Fauna

. 2.3.6 Sitios de Interés Especial2.4 Recursos Culturale.

3.4.1 Uso de la tierra3.4.2 Industrias3.4.3 Turismo y Recreación

Capítulo 4 FACTORES INSTITUCIONALES4.1 Factores Legales

. _.•.... _ _._ .•-- .'-_. --_ .........• -..... '._ .. - ..__.---- ...

iv.

Página

i

iiiii

1

1122

3

334

4477lO11

11

1515171717

172020

2121

Page 2: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

v.

4.1.1 Legislación Pertinente4.i.2 Tenencú.·de la Tierra4. L 3. Usos'actuales

212122

r 4.2 Planes de otros organismos 222426

Capítulo 5 LAS ALTERNATlVASDEMANEJOCapítulo 6 MANEJO DEL PARQUE NACIONAL

6.1 Limites6.2 Objetivos6.3 Zonificación preliminar6.4 Pro.gramaa 4e ManejoLlTEJ.lA'rUIACITADA

2727282931

Ap§ndice A El equipo de trabajo 32

,. LISTA DE FIGURASl. Mapa de la región 5

62. Mapa Geo16gico3. Cuencas Hidrográficas 8

4. Zonas de Vida 9

5. Mapa de Rasgos de Interés Especial 126. Descripción de los Rasgos de Interés Especial 13

7. Pr.ecipitacioncs Promedias Registradas en Julcuy(1971 - 1973) 16

8. Infraestructura 18

9. Uso Actual de la Tierra 2310. Areas Propuestas para Manejo 2511.,..12.

,..,..

Zonificación Preliminar del Propuesto Parque Nacional 30Secuencia Recomendada para la Adquisición de Tierras. 31

Page 3: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

lila

Capítulo 1

INTRODUCCION

•••

El Departamentode Parques Nacionales y Vida Silvestre de la Dirección General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado -pOI:'ley de conservar una representaci6n de las áreas natural... sobresa-lientes del pais. Comomarcoeenen! para esta labor , se ha elaboradouna estrategia nacioulpara la conservaci6n de las áreas silvestressobresalientes (1) • Diehaestrategia ha determinado los criterios anivel nacional para la confo.rmaci6nde un sistema de áreas representati-vo de los fen6aenos naturales del -paú. Se preseleccionaron nueveáreassobr•• U.entes, •• acordeseon estos cd.terios) a travé8deun sistemade evaluaeUin de ns reeursos,usos :potenciales y factor .•• administrati-vos. lt1 lrea silvestre circundante • Pto. U;pez- Machalilla, incluyendola Isla La Plata, fue una de las nueve áreas -preseleccionadas a nivel nacional. -

1.1 PRESELECCIONDELAREA

La preselecci6n del área fue hecha en base a la gran variedadde zonas de vWa terrestres ., marinas poco alteradas, con sus valores recreacionales ., turísticos representativos de la costa ecua-toriana. Cabeanotar que de las seis "provincias bi6tica8" del territorionacional, solo dos son únicas en el sentido de elueno seencuentran en ningún otro país. Estas dos son la de las Islas Ga-lápagos y 1& del bosque seco ecuatoriano. Por este y otrostnoti-vos relacionados, las Islas Galápagosy él área circundante aPto.López- ~~ehalilla fueron calificadas de muyalta prioridad parala conservación de sus rasgos, únicos en el mundo,a través de unmanejoadecuado.

1.2 OBJETIVOSDELESrotllO

•••

El presente estudio fue iniciado para verificar la importanciade esta área preseleccionada y establecer las alternativas de mane-jo comoparte del sistema nacional de áreas silvestres sobre9alie~tes. Para realizar este abjetivo t fue necesario estudiarlos re -cursos del área y 'los factores socio-econ6mi.cose institucionalesque inciden sobre su manejo.

Page 4: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

•••

••• 1.3

1.4

•••

,..

,..

,..

2•

PROPOSlTO YUSO DELDOcUMENTo~ .~

El prop6¡ito de este documentoes pr.esentar los datos e info!,maciones ree6g1das durante el estudio y prop~ner, en foranapreli-miDar,el .-tlejoque se le debe dar a esta Iteaete i1JlPo.rtaneiaU!.cional. Se ,espera que el documentoser' usado comoel mareo dereferencia para las decisiones que tendrln <te ser tomadas a nivelrecional,,! nacional para d.eterminar el mejotusodel'rea y poneren marcha .e1manejo requerid.o.

METODOLOOIA

Par. la realizaci6n del estudio se sigui6 iametodo10gl. re-comendUaf»or la FAO()ara el..e~tud.io de las 'rus .U;ve.tres (2).Bá.ieaaente. é.ta met.odologta eonsi.ste en laslicuientes fases:

Recopilaci6n de datos bibliogrlficos

Reconocimiento de cam.po.Anilisia de!108 datos reeogidos y ubicación de la informaciónen mapas.Selección de la8 lreas sUvestres por manejarse Y el sistemade manejo •• adecuado.Zonificación del irea de manejo de acuerdo con los objetivosespecificados.Deacripci6n de 108 programas de manejo.

Se enfatiza que 108 datos recogidos durante este estudio 80nde cartcter preliminar Y sujetos a revisión, de acuerdo con nuevasinformaciones provenientes de estudios de campomis exhaustivos.

Page 5: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

-•••

2.1

••

•••

•••

•••

•••

•••

2.2

•••

••

".

•••

•••

3.

ELRErnntsO

SIGNIFICADODELAREA

En el litoral ecuatod.ano quedanmuypocas áreas en estadosilvestre, especialmente a las orillas del mar. Las ZODaSde vida origina1eshan .idoaaodificadas por el 'hombreen forma masivapeligrando así la ebrevivencia de la flora, fauna y paisajes naturales de e6US &OllAS. -

Lo excepeion.al del área silvestre circundante aPto. L6pezMachilla .s prec1.•••• 4:e la existencia 4e Iceas terrestres pocoaU:eracSaa¡ 0011 ua.aeran variedad de zonas de vi4a, caractedSticas de la coste. eeutori.&t1a, junto con ZOMS 4e vida maril1&81iJ.yvariadas. Unfactor relacionado a esta variedad son los paisajesmaravillosos formadospor las islas, babfa., playas "1 acantiladostí.picos de esta regf.&t, los cuales 8.gres&nal área un valor recre,!.cional y ttll"isC:ieode muchaimportancia•

Tambiénson ~y significativos los valores culturales encontrados en cal 'rea, espeeialmente los sitios de muchovalor arqueológi-co e hietórico •

Este conjunto de valores naturales y culturales hacen del áreaun tesoro que, a través de un .manejoadecuado, podrú ser Conserva-do y para consd.tuir una muestra viviente de la herencia natuca!y cultural del pueblo ecuatoriano para las generaciones actualesy futuras, y el mun40entero.

)

UBICACION

El área de estudio se encuentra localizada en la costa ecuato-ri.aaa hacia el aorta de la puntilla de Santa Elena y comprendelafranja sur de la Provincia de Manab!(ver Figura N-U entre 1~O·y45" de lon~itud sur y 80-35' Y 55" latitud oeste. Abarca su superficie desde Puerto Cayoen el norte hasta el R!o Ayampeen el sur -y hacia el interior la parte norte de la Cordillera de Chongóny Co-lanche, con ooa superficie terrestre de aproKimadamente35.000 bas.Tambienincluye el ireamarina a dos milas niuticaa frente a la costa citada ¡ área aproximadade 12.000 has.) la pequeña Isla Salango, -frente a la Punta Verde y la Isla La Plata que se encuentra a 40 Km.aproximadamentede Puerto Cayo, más el 'rea marina de dos millas n'uticas circundantes a aquella .

Page 6: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

-•••

•••

••• 2.3

2.3.1

••

2.3.2

••

••

•••

4 •

RECURSOS NATURALESEl área de estudio abarca una serie de recursos naturales

que antes eran abundantes en la co~ta pero ~ue hoy en d~ sonmuchos mis escasos, sobre todc la flo~a y faurJ.iautóctonas ylos paisajes asociados.

Historia GeológicaSegún la Direccióu de Geología y MinaB (1). el área iñcluye

una serie de formaciones que datan del Jurásico Superior - Cret'ceo hasta el Aetual ~ CC1!1:'1 se indica en la ¡i'iguraN° 2. LaFormación Piñón. la más 2ntigu~ (Jurásico Superior? - Cretácico)es producto del volcani::IDo principal que forma ei.fH~su'bG~ri.ltt:m"del 'rea, compuesto por un complejo í¡pea de basaltos y doleric8sen fol:Ula de coladas, itpillow Lavas" y diques. Dura!!te el "CretáceoSuperior la se1imentacion marina establece la Formación Cayo com~puesto de grauvacas y arcillas localmente silificadas que alternanCOl'l materiales provenientes de la erosión de los relieves volcáni-cos emergidos. Durante este período taobiáu hubo una actividadvolc.ini.ca tardía. repre~enta.da por colade3 debaRulto. La erosióncontinúa durante todo el Eoceno Infed_ol:~ Y en el Eoceno Medio unatranssresión generalizada invade la región, quedando las ZOl1as al-tas emergidas como 1tmitepara 1na 'Cuencas de Manabí al Norte yProareso al Sur. En·18 base del Eoceno Superior hay una fase deerosión con posibles movi0ientos tectónieos y emisiones vole!nicasde fisuras. y en el Eoceno superior una fase transgresiva detríti-ca 4e1taicade la FortllLlcióllSan Mateo s<Jbre las formaciones ante-riores. Del Oligoceno hasta el 1'.iocenoInferior, la sedimeatAciónsi¡ue formando las arcillas de 10. Formaci6nTose.gu3 terminMdo este ciclo en el Mioceno Medio con las arcillas y areniscas de laFonaaci6n Charapot6. Se deposita la Formación Bo::-bón,.caraeterí-zaela por areniscas y arcillas limanosas que forman grandes acanti-la408, durante el Mioceno Superior en ligera discordancia sobre laCharapotó J la ?~na de aportes cambia de Oeste a Este (Cocdi1leraAn4iDa). El Plioceno y Cuaternario se c~r3cteriza por dep6sitosde terrenos ele erosión de las formaciones pre~~istentes y no existeninguna transgresión en la zona.

Geología EconómicaLa Dirección de Geología y Minas (3) indicn que~ en lugares

donde afloran las rocas del Complejo Volcánico, se tienen algunascanteras que proporcionan materiales de construcción como en elrío Jipijapa; El Pital y La Encantada, como tambié."llos materia-les de la Formación Cayo al sur de Pedro Pablo GOMez y las arenas

Page 7: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

i

•••

•••

••

••

•••

•••

••

•••

•••

•••

Mapa de laMapa N! I

e,,,,"."-~,,t"""t

I,•...'

' __ 0'. ••.1.__

"II---··--·r···_··_····· --

I-.. 114. la Plato,1

1I1I¡I

oOLL.

O<la,

o

I~ZO - o ._- 1"0'" ...--.. -.._...

O

Page 8: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

-.-:-._----------------------- ..•.•.-------~-_.------'---

ti°

,.AREAESTUDIO DE ALTERNATI\~~S

CIRCUNDANTE A PUERTO

O( ••••••••••ATA

Le ••• lIze el ••"

u

r-o..

.~ ..-

,.

Page 9: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

,.

2.3.3

,.

,.

2.3.4••

,.f

2.3.4.1

••

••

••

••

7.

de playa y la grava .de 10$ aluvionos. Es posible que las calizas de E1Pital sean de valor industrial.

LamayorÚl del irea de estudio corresponde a la zona esen-cialmen.teseca ende no es pos.ible encontraruu curso normalde agua durante todo el año. En los per[odos búme40s, :particu-lamente en el '!invi.~rnGlf,los ríos y manartti.ales llevan agua suficiente para la poblaei6n '1 sus animales, pero el resto del -año éstos seseun y la poblaeión obtiene el agua de pozos he-cho. en el lecho de los ríos. El agua paral.s centros pobladoses tra •• portada de los pozos y ríos cercanos ~ara ser vendida.

La carta geo16gica (3) indica que las posibilidades deeneonI .-trar asuasubterraaea SOftescasas. Es posi.ble que se encuentre

agua enel .ludiad ele El Pl'tano d_ido al gran fracturamientoque ha,. en la. t'Oe.s de la Fomación <:ayo.

En la Figura N° 3 se indican las cuencas hidrogrificas principa-lea del área.

Zonas de Vi4a

Basado en el reconocimiento de campo, se ha dividido el áreaentresprittd.palu zonas de vicla, que se Úldiean en la FiguraN- 4. Hay una zona htimedaa raí.z de la neblina, osarua, presen-te .durat'lte muchaparte del año y hay una zona muyseca que no re-cibe la humedadde la garúa. Entre estas dos zonas hay una zonade transiei6n que e.seca ,pero que recibe más humedadque la zo-na auy seca. Cada una de estas zonas tiene una flora y faunacaracterlstica.

Zona Humeda

La zona humadase encuentra en las áreas más altas que cap-tan la humedadde la neblina. Existe una v-setací.6n exbuberantecon una gran diversidad de especies sobre UD terreno muyacei-derttado que forman bosques siempre verdea muyt\l.?1doacea elJpe-cies de gran tamaño, y buen diimetro. La ecn:apoaiei61'1del boac¡uevarla notablemente de ncuerdo a las condiciones de suelos, dre-naje, topografía y humedad. Las especies de 'rboles más tÍpicosson el guarumo(Cecropia sp.), la balsa (Ochromalagopue), elhicueron (Ficus sp.), el bálsamo (MiroxUIJOlbalsamun) y una granvariedad de palmas.

Page 10: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

-

z

IIIltc .. ·

lIIlt

lIIlt

'11-111'flHJ\fW -- Z3dOl O.ltJ30d 'ti 31.N\1aNn~~.U:>or3NVV'V 30 SVI\!l.VNH3il't 30 OlanJ.S3 ,

,I

Page 11: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

•••

••• 2.3.4.2

•••

2.3.4.3•••

•••

•••

2.3.5

•••

-,..

,..

•••

10•

Zona Muy SecaLa zona muy seca se encuentra en las cierras bajas adya-

centes a la costa de la parte norte del areaque no recibe lahumedad de la carGa. El terreno en esta zotl4 es ondulado y·lavegetaci6n original.fue formada de algunas especíesmaderablesde importancia earacterizad~spor su crecimiento lento y por sudureza, como ·elguayaÚn (Ta!?!bui.a chrisutha), los algaborros(Pr,osopi~uU.flor.) y (A.<:acia¡G14cracanth!.),el m\iyuyo (Cordialut.et1)ys~caGe()ffroe8a!pínosa,}. Muchos de los.rboles devalor han sido ta .dos y quedan unos pocos arboles: cactus, ar-bustos y trepadoras que re~er4ece duránte la época de lluviasy se Vuelve :seca y amnril1enu en la &poca seca.

ZOna de .Transici6n (S~a)Esta coaa, entre la muy seca y húmeda, ocupa los terrenos

planos y ondulados del literal en la parte e~ntral 4el area deestudio. La vegetact6n original fo·rmaba rodales U ..geraaente abier-tos de árboles con un sotobosque de arbustos, trepadoras y espe-cies be=leeas. También exi.stenen estos bosquueapeciesde va-lor comarei.al «:0810 el guayac_, elilano.(Zid.phustbnsiflora), gua-chapel! (Pseuc!ecaman.. suaehapele), y saman (Samanea aaman). Muycaracterística de la zona son los ceibos (Ceiba pentandra, Cavani-llasia .p.)1 (:.i"a triacbistaadra). Taníbi&n en esta zona, tauchoa delos irholes 1llIlderableshan sido talados.

FaURaEl lrea de estudio todavía contiene la mayoría de los elemen-

tos originales de la fauna de las diferentes zonas de vida aunquela eacería de allunas especies ha llevado a su desaparici6n. Entrelos maráferos grandes. la gente del 'rea indica que los .s típicosson tres clases de venados, el puerco sahino. la gusnta, el armadi-llo, tres espacies de monos. tres clases ditgatos silvestres. pere-zosos y el cuehucho (coati). Entre los reptiles, t:MU,1eioaan:que losmb tipieos son las tres especies de culebras (boa, cora.l, pudrido-ra), varias lagartijas y la iguana.

La avifauna es variada debido a las diferentes zonas de vidaterrestres y marinas. En las partes húmedas son comunes los lorosy pericos. cientras en las zonas secas son I!l8.S comunes las avespequeñas. Durante la ~poca lluvios.~ llega al !res muchas aves mi-gratorias. En las ~reas marinas frecuentemente son vistas garzas.gaviotas. pelícanos. fragatas y piqueros.

Page 12: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

••

••

2.3.6

••

••2.4••

••

••

••

••

••

••

••

-

11.

Debidoa que no ha sido estudiada la faunadcel área porespecialistas en la materia, no es posible present:ar una listacompleta de las especicespresentes.

Sitio. de Interés Especial

Adentro del área de estudio se encuentra una serie de si-tios que poseen ~a~ios dé interés especial para la recreación,turismo. educaci6n e investigación y es muypro'bablequese encoutrsrá_deeS'tos con el estudio más 13rofundo del área.Los sitios ya identificados este ubicados en la Fi.gura N4Is ydescritos en la Figura N° 6•

RECURSOS CULTURALES

Poco se conoce de los recursos culturales del área, pero loconocido indica que po.~e,una riq·ueza con.id~rabl.. 1:1 área cir-cuadute al ptlebl~de MachaU.lla contiene varios I:eSto. ar4ueo15-gico8 ele la. cultur.as lfa(:.halilla (1.800 - L'SOO,'A.C.) yl'l.anteña(Soo - L SOOD.c. ), aw 8in estudiar en foJ1D4detallada. Tambiénel área de estudio contiene un sitío de muchointerés en la historia dal Ecua4cn~,la tala Plata • Esta isla fue \18. comocampá--mentopor elCor.ario Dr&kepara dividir entre sus tripulantesla plata que fue producto de la captura del Galean IlNuestra Seii~ra de la ln.tilacula4a,Coticepción~¡a fines del eiglo diecieeis •

Page 13: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

,. AREAESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO

CIRCUNDANTE A PUERTO LOPEZ -MACHAULLA ,.

..

., ..,..•.. ." .. _. 1'"2

'3v 1

'J

¡

'i¡,

)

z

...J

Page 14: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

13.

~ESCRIPCIONDE LOS RASGOS DE INTERES ESPEctAL.

A. RASGOS DE INTERESTUR;tS'lICO y RECREACIONAL

lo Playa Sur ,Punta Pedernales - Sin veget:aei6n natural ~ cocoteroen el extremo norte~ fuerte oleaje.

2. Playa de Machilla - Sin vegetación natural; poblada, fuerteoleaje.

3. Playa Sur de Punta La Llorada - Vegetación natural:, bahla -eneerrada; oleaje fuareté en la parte aur.

4. Playa de Puerto ~e"E - Vegeuei6a MI:ura1 en parte norte, .pa!:,te 'Sur poblado; oleaj e regular.

5. Playa Sur de Punta Los Piqueros - Playa pecaueñacon abundanciade vegetación natural; inter~tes formaciones de rocas; oleaj es regular.

6. Playa de Salango - Sin Vegetación natural; poblada, oleaje fuerte.- 7. Playa Sur, Punta Piec1r4 Verde - Vegetad. 6ftMtura1; oleaje fuerte en parte norte; playa norte df!saparece durante marea alta.- 8. Playa de Puerto aleo - Sí,nvegetación natural; poblada, oleajefuerte.

9. Playa de la Isla Salango.10. Sit10s aptos para el buceoB. RASGOS DE llttERES GEOLOGICO.- I l . Playa con abundancia de piedras de agaca ,

12. Sitios donde se encuentra "pillow lavas".- C. RASGOS DE INTERES CULTURAL- 13. Isla La Plata, sitio donde el pirata Drake dividió la platacapturada del galeón "Nuestra Señora de la Inmaculada Concep-ción "a fines del ciglo dieciseis.--

-

Page 15: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

•••

•••

•••

Page 16: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

•••/

15.

Capitulo 3

FACTORES REGIONALES

•••

Hayuna serie de factores, de ~aracter regional, que ejercen unainfluencia muyimportante sobre el uso y manejo que se debe contemplarpara el area de estudio. Entre estos son el clima, sistema de te.uportes, caracteristicae demograficas y 1& economía. -

3.1 CLDfA•••

•••

El clima del área es tropical, seco en la parte baja y hú-mec:lo en la zona alta de las mnuiae. Hay 40s estacione. húmedasen 1& zona, la una de "iaviemo" de diciembre a marzoy la otrade IfgarGa·· dei_to a noviembre, aunque no estánbie.n marcadasy estan influenciadas pOI:' las corrientes mad nas•

••• En lA cosu, parte del año el cltaa es cálido y lasc.ondiei!?nes ambientalet de temperatura, lluviAs y vientos hacen 4e la zonay sus playas una de gren potencial recreativo y para actividadesde deporte acuático. ExisteuM marcadadiferencia en lascondi-ciones cli.mátieasentre las partes norte y sur del litoral, siendohacia el norte 1MS seeo y de meuoresprecipitaciones en todo elaño.

La parte montañosadel arca es húmedacon f~ertes precipitacionea en el ftinvierno" y constante humedaden "garua" por la eondens~ci&n de los h6medo.vientos del suroeste.

••••En la Figura N° 7 se indica las precipitaciones prome4ias regi~

tradas en Julcuy.

•••

•••

Page 17: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

-,.. 16.

Fi.guraN° 7,..PRECIPITACIONES PROMEDIAS REGISTRADAS EN JULCUY (1971-1973)*,..

,..~ !lmllo

Enero 62.3Febrero 116.1Marzo 170.9Abril 40.1Mayo 20.7Junio 21.6Julio 0.4Agosto 5.0Septiembre 7.3Octubre 0.9Noviembre 1.5Diciembre 6.7

Anual 452.8

,..

,..

~

,..,..,..

* Departamento de Regiona1izacion, Ministerio de Agricultura y Gana-deneria.,..

I

,..

~

,..

Page 18: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

-,..

17. '

TRANSPORTEComo se indica en las Fisuras N°s. 1 y 6, al moment:o la comuni-

caci6n mayor para el irea de estudio es con el pueblo de Ji-pijapa.De allí el transporte lleva productos y'pasajeros al norte, a Porto-viejo y al puerto de Manta o a Guayaquil por earreteraspan.mentadas.Sin embargo, la da -principal de la costa entre Puerto -Gayo -en el noe-te y Santa Elena en el sur est' en construcci6n, Y pronto ser' termi-nada. Ya se usa la vía dur_te losmes"s secos y el efeeto es de daruna mayor orientaci6n 4el¡rea, hacia los pueblos en el sur de la Pe-nínsula de Santa Elena y Guayaquil.

Memisde la vía principal de la costa de segundo orden, hay po-cas vía. de penetraci6nhacia el interior del lrea de estudio que sonca"ozabJ.es durante 10fJ meses seeo.. Hay una da <[ue une puerto 1.6-pe-r:een la_ pobJ.a;cionesdel interior hasta Cuale y lueso a la 'C:oSota enel sector de Aysmpe. Otro atT-avie&a el lreade oeste a este por elRio Buenaventura y conecta con la vía principal Jipijapa-Guayaquil pa-sando por la poblaci6n de Julcq.

En la tala La Plata existe una corta pista de aterrizaje yunDuelle para facilitar transporte a&reo y marítimo respectivamente.

3.3 cARACTEtlISTlCAS DEMOGRAFICASLa superficie en estudio corresponde a la Provincia de M8aabí,

cant6n Jipijapa, Parroquias de Machalilla Y Puerto L6pez. La mayorparte de la poblaei6n se encuentra en los cantones Puerto L6pez {1.J88habitantes),M4chalilla (431 habitantes) Y Pu*rto cayo (994 babit:an~tes) (r.) • Tambih hay unos caceríos de menor poblaci6n como SOl'1 'Salan-go en la costa y S8.n Isidro, Attua8 Blancas. Soledad, San Jaciento YGuale hacia el interi.or.

En la Isla La Plata, los G.nicos habitantes pel'lD8.t'lentesson unGuardi5n Y su f«milia.

3.4 ECONOMIALa economía del 'rea de estudio se basa en la industria pesquera

e intercambioeomerci,al en pequeña escala en la costA, Y las a-ctivi-dadas forestales, asrícolas y ganaderas en el interior. La aayoríade la poblaei6nestl sentada en las pequeñas poblaciones de la costadebido a la infraestructura de transportes, aunque las actividadesdel sector agrícola se realizan en el interior.

3.4.1 Uso de la Tierra

,..

Además del uso de la tierra en la costa para asentamientos hu-manos, intercambio comercial y base de la industria pesquera, en ma-yor escala la tierra se usa para la producci6n maderera, agrícola y

ganadera Y para la cacería.

,..

Page 19: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

-....r- ~ __ ~ ._~~~_ ~ _~~ --------

- ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJOCIRCUNDANTE A PUERTO LOPEZ _ MACHAULLA

.AREA-.r_---.~r___---_-.,.~-------,------- P'D'-------...,IU"SO

DtUl flL.A1a

1~C.t".....I\. ".i "¡I

,. .."'-" .•.

~"'''__'__...__' --.-+---'-4~1--------.....l. ..•••.••••. ••• .•.•••.• oo- •

~~_ 0_' ..

,.

lIGO

r-

i¡II

I.t.·..__..._..,:t:.- ---:l~_+_4~U__~~~iII!'=~~~-A,_:.-_+_.....:+u..;~_I_ ~~f"I'A.jULSAM

1II,!

,.

~:-'-r,.

,.

-

Page 20: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

-~AREA

~i

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJOCIRCUNDANTE A PUERTO LOPEZ MACHALILLA

Loe .",.-ctÓ.

'''A 01: -LA ~ATA

PTA.LA u.q1W~

......:\

;I

o(,..¡ J

,.e

Page 21: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

-19•

•••Explotaci6n Maderera

•••

La explotaci5n de la maderaha significado una actividad tra-dicional que empleaaran !parte de la poblacf.5n rur.l. tWtt enla actualidad, aunque el bosque se encuentra .uy -explotado, secon-tinúa ejerciendo en elevada escala. En laproducci6n .aeemplean mé-todos rudi1nentarios, comerciali~ando tablas y trQzas. ~e un 8610aserrío de pocaprodued.6nenCuale con una pmducci5n de UlUla 2.S00tablas al mes, producci6nmantenida finicamenteen los lDesesde veranoy ,limitado por la falta de vills de transporte. La madera tieae sumercadoen laswctDas poblaciones ele JJ.pijapa,Portoriejo 7 ~t8,ciudades con alta demaadade aa4erapara ecl1strucciones liriaDas.Sin embargo, parte de la madet:'a•• lehacLa Guayaquil y U"u.d.Elingreso que percibea los elq)lotadores del bosque es muy baJo., y porlo tanto de poco significado en 8U econom(a.a pesar del valor de lasespacioes mader.ras de la &0114. ltlflveneU ctee1dielaej el:'ceel factortransporte, pen la explot.el6n seleetf:va ele espeeies de ,mader. dura,COllO, e1guayaean.caseol,bils&Dio. e84roy seca, ,presenta en. la ma-yoría de los C8sosunempobrecfmiento alarmante del bosque. En losúltímos años 8e han i.fltellsiflcado la e3q)lotaci6nde ·maderaredondaque pemb el USo eleIrbolu j&venes, ele peee volumen, I!Ietemi:nln-dose el fin de la t:'egenuaci6n del bosque, Además,la tenead.a degrandes extensiones életierra bajo e1aistema de comunasha becho im-posible poner en pr&ctica sistemas de manejo racional elel 'bosque.

•••

••

3.4.1.2 Agricultura

Los únicos productos agrícolas con rendimientos suficicmtes pa-ra su comercialización afuera de 18 zou, aunque en baj (sima escala,son el caf' y elmaú que tienen su, mercadosen Jipijapa.

••Para el cultivo de maíz, el principal, se utiliza las pa~tes

altas que tienen mayorhumedade incluso las partes bajas 4e la costao "sahanas",terceno en el cu.l .e obtienen buenas coseel\&8eft 1<)<)

períodos de crudo "Úlvierno" cada cinco o aiete aiios. Pero el cul-tivo de malEen lAs pllrtesbllj.a es un negocio de muchorWlo porcuanto •• 1lIUY dif(e;U detel'lDinarel .afio _ que se va a t.mar un "in-viemo" fuerte. .

Los otros productos de subsistencia o para la venta en los limi-tados mercados locales aon .1 plÁt.eo y el guineo. El cultivo de es-tos productos se ha incrementado a medida que avanza la utilizaci6nde la montaiia, pero sin embargo, son de pequeña extensión y loealiza-dos en las partes mas altas y lejanas de la Cordillera, sobre los 300m. s.n.m.

3.4.1. 3 Ganadería

La ganaderia se ejerce en mayorescala en la Costl\donde se apro-vecha el pasto natural y esta actividad se ha incrementado en los úl-timos años. Hacia el interior se ha iniciado la foraación depastiza-

••

Page 22: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

-•••

•••

•••

3.4.1.4

•••

3.4.2

•••

•••

3.4.3

•••

- ...•••

••

-

20 •

les, todos de -pocaextensi6n, en los lechos de los ríos secos. Elfactor limitante para esta actividad siempre serA la falta de agua•

En los caceríos se crían algunos ani.malesen pequeñosnUmeroscomochivos, chanchos y aves de 'Corral para la subsistencia.

Cacería

La cacería de la fauna silvestre ha sido intensa comofuente dealimento. Es ejercida por todos los habitantes sin control, pero apesar de ello, todavía es Qundante y variada. Las e.peci~s princi-les de la cau son el venado, el sahino, el armadillo y la guanta.

Industriu

La poble.ei.,6n4e la costa estS cCX\8titu{daeaeencialme.nteporpeacadoru. La p?:oducci.&"'e pescado ea muy81ev.4a y de &cansi.¡-nificado en 14 eCOl1omla local. El producto de la pesca tletransportadirectamente fresco aManta o Guayaquil y una parte hacia la sierra.Unapequek Úlclustw;i.ade harina de pescado se estSmonundo en Macha-lil1a con 'u.!:'l capacida4depw;oducir 200 toneladas meuWlles. Mds,seba inicia40 1. instalad.6n de d08 f¡brieas ús de menorcapacidaden Puerto cayo y Salango.

Turismo,. Recreaci6n

La presenc1a te!lq)oraria de recreacionÍBtu ha ej ereido influen-cia notoria en el incremento de salones y restaurantes que tienenclientes durante pocos dlas en los primeros meses de cada afio. Cercade Puertos cayo y L6pezalpus familias de Jipijapa b-. instaladocasas de veraneo junto. las playas. La atraccl6cl principal son lasbellas pla, •• 4e la zona, pero por falta de infraestructura, elpcten-cíal turlstico y recreacional de la zona no ha sido realizada. Unainvasi6n 44'1recreacionistas provenientes de Jipi.japa y Guayaquil aeproduce eD gran nGmerodurante los fines de semartay dús feriados deloa primeros meses del año•

Page 23: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

-

4.1

4.1.1•••

•••

•••

•••

•••

•••

•••

•••

•••

4.1.2

21.

capítulo 4

FACTORESIKSTlTUCIONALES

Entre los factores institucionales que inciden en la evaluaci6ndel area de estudio los 1lláspertinentes son los factores legales ylos planes de otros organismos.

FACTORESLEGALES

Hay tree factor.. legales que inciden direetameate en el uso delas tierras dentro del ¡rea de estudio que son la 1egislaci6n vigente,14 tenencia 4e la tierra, ., el uso actual de la -tierra (derechos quui-legales adquiridos).

Lesislaci6n Pertinente

La legisLaci6n fore.tal del pats .~ñalá las ¡rus que seria .con-sideradas comobosque. prot:ectorea~ Las tIlOl1taiiasql,leconforman la par-te alta 4e la zona de estu4io HtlAinclutdas en esta legislaci6n,peropor no ser precisa en sus enunciados, lsta ofrece problemas en su apli-caci6n y de beebono ba entrado en ejecuci6n.

Otra ley aplicable al'rea es la de la ReformaAIraría. Con laaplicacl6n correcta de esta ley, se podrtaso1ucionar algunos proble-mas planteados por 108 agricultores sobre acaparamiento de tierras porposeedores que no las trabajan •

Tenencia de la Tierra

El panoramade tenencia de la tierra es confuso en La mayoría delarea de •• t~io. Ea gran parte de la ZOlla la pos•• i,&1 opretetlei6n deocupae:i.61l4e lu tierras e.tl basado en las llamad•• "COIlWCl&S" qve fue-ran coud.eui4as por las muaictpali<lades b&eeauellos años. Pero eOlIO

en aquel tieapo no ·huboUllc6I1ocia:i.atocartoarlfico dellt:ea" las des-cripeioaes legales de lascOlIlUIlasao corre.~ a realida4 •• seoarl-fieae e incltaSo se contraponen entre una COlllU114 '1 otra. Posterior a18 formaci6n de las comunas.tambi'n han habido entregas de tierras porparte de lDAC que tembih en algunos caeos contraponea a la tenenciaestablecida en la formaeión de las comunas• Esta situaei6n en la prie-tica ha 11éV8doa una eonf.i6n .obre lateneneia, y en deunos secto-res hay dos y basta tres diferentes pretensiones sobre la tierra basa-das en documentoslegales entregados por las munieipalidades y IERAC:Consecuentemente, la dete minaci6nde la tenencia de la tierra en elarea da estUdio obligadmnentetendr!a que basarse en un proyecto de le-galizaci5n de t!tulos de propiedad•

La Isla La Plata es de un solo dueño (la familia Estrada) •

Page 24: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

-22.

4.1.3 Uso Actual de la Tierra

,..

Sea lo que sea la tenencia legal de la tierra, el he<:hoes que hayun uso actual que indiea los derechos adquirido. por los que han aprov~chado los reeursos de la eona, lo cual ast' resumido en la figura 'N.! 8.En general, basado en anilisis de las fotografías aéreas de la «ona delaño 1961 y al reconocimiento de terreno, se puede distinguir cineotiposde uso, a saber:

Bosque seco o húmedopoco alterado.

Bosque seco o pasto re.> extensivo.

Pasto Artificial.

Areas agrLeolas/forestales con usos agrícolas de SOZ hasta 100%predominantes en el 'rea.

Areas pobladas.

Au.rutuela ubicación en la FLaura N.! 9 4e estas áreas es preliminar ,en ceneral da un ecneepto global del uso actual de la tierra.

4.2 PLANESDEOTROS ORGANISMOS

,..

Memis de los programas gubernamentales nOl'1D&lespara los sec,toresrurales, los únicos plarlupara un proyecto esp.ecial es el proyecto dedesarrollo rural integral del MinÍ8terio de Ap:icu1~ra y -Ganaderú através de 11 Delegación Zonal en Jipijapa .. ' Dicho proyecto est' program.!.do para el desarl:'o110 del sector suroccideutai del área de estudio "1 co~templa mejor4IDlentoen la producción agrícola,' educación y salud, en lascomunasde este sector •

••

••

Page 25: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

-

,,..i'

1 ~

;,..

!-!.'~._.l' ~eo\.

l~,.

f)

••

AREA ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJOCIRCUNDANTE A PU.ERTO LOPEZ _ MACHALILLA

.'~, :;

-,.1 '_

'. .. ..; .

..........

"~.

.~., - .. ~....

..: " ....•... -~,_ ..: .. ~,

?~'--".,.J...=.,>2

._.--.0:-.- :-'..

Page 26: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

-24.

Capitulo 5

•••LAS ALTERNATIVAS DE MANEJO

•••Tomandoen cuenta los recursos del área y los factores regionales

que inciden sobre su uso, se destacan las siguientes -conclusiones sobrelas alternativas de manejo:

Aunquefactores limite.ntes comola falta de agua, pendientes fuertesy falta de infraestructura hacen de todo el ar•• de estudio marginalpara la produceiÓn agrícola, la tenencia y uso actual de la tierra i.!!,dican que las partes y sur occidentales del área de estudio sean des-tinadas a la agricultura de subslatencia.

tos bosques de las partes del área de estudio son ricos en especiesmaderables de valor econOmico,sin embargo, su valor para la protecc{ón de la cuencu y la regulación de 1'1 producción hídrica es demucho más valor.

taparte occidental y central del área de estudio re~ne una serie derecursos naturales y culturales de interés nacional e intérn4cionalpara el establecimiento de un Parque Nacional.

••• Las playas del litoral del área de estudio son alaunas de las másbellas en el paú y reúnen las características favorables para laI:reaci.6nde una industria tur!stica en el área de estudio. Sin embariO, es imprescindible una buena planificación. del desarrollot'UrS:atico para .segurar la cOl1$ervaci&tde los valores naturales, -cultura=-les y estéticos del área.

,..,..

Estas conclusiones llevan a determinar el esquemade manejo pres2nt~do en la Figura No! 10, consistiendo del área inicul recomendadopara elestablecimiento del Parque Nacional Machalilla, el área de posible <!&pansión futura del Parque Nacional, las ireas da desarrollo turístico del titoral y las otras áreas que tendr&1que perJ2l&l.leeerpara la produ-cei6nagr(cola, aunquede bajo rendimiento, por razonessocio-econÓlnieu. _

•••I

•••

-

Page 27: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

,..I

,..26.

Capitulo 6

• MANEJODELPARQUENACIONAL

El manejo de1propuesto Parque Nacional Machalilla debería seguir unproceso l6gico de desarrollo determinado en un plan maestro para la prot~ci6n y uso del área. Este 'Plan debería ser elaborado por un equipo 1oter-disciplihario y, en 10 posible, interinstituci0n4l. Sin embargo, hastaque se confeccione dicho plan, hay una serie de acciones inmediatas quedeben ser iniciadas a la brevedad posible, a saber:

Realizar un recon0Citúento profundo del area para recoger datos básicos adicionales para el pl~n maestro.

,..!

Proteger la flors y fauna adentro de los límites propuestos.

En colaboraci6n con el IERAC,determinar la tenencia de la tierra enel ireapropuesta para el establecimiento del Parque Nacional.

Colaborar con el CItM y la Direcci.ón de Desarrollo Rural delMAG enlos proyeeto. de desarrollo rural integral del área circundante alpropuesto Parque Nacional, y para reubicar las pocas familias exi:!.tentes ad_tro del aha propuesta para el Parque Nacional.

Coordinar con la Direc,c,iónNacional de Turismo la p1anifi.~i6n deldesarrollo integral dal turismo y ,e:creación dentro del parque Nacional y en las arcas circundantes, cuidando siempre de la conservaci~nde los valores naturales,· culturales y estéticos del área.

,..Para cumplir con estas acciones inmediatas es necesario tODlarlas si

guientes medidas:

Dotar de un profesional, un Pcrito Forestal y 4 guardianes para la i!!!,plel'Mllltaciónde las acciones indicadas.

Coutnair un centro Administrativo y viviendas cie personal provision.!.les ea Puerto L6pez.

Ploveer las facilidades de transporte y equipos de camponecesariospara el cumplimiento de los planes de trabajo.

,. . Todas estas medidas interinas deberían ser orientadas a la creaeióny protección del Parque Nacional Y para proveer la infraestructura e informaci6nbúiea para la elaboración del plan maestro. Aunqueno es posible-elaborar este plan hasta contar con el personal e infraestruet:ura indica-da, de este estudio ae desprenden unos conceptos geaerales que debert&nguiar la elaboración del plan maestro.

Page 28: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

-

6.1

,..

•••

,..,..

6.2

•••

,..

•••

,.r

•••

27.

LIMITES

En forma preliminar, se recomiendalos límites indicados en la FiguraNo! 9. Estos límites están basados en la información c*tuida en el terre-no sobre el uso actual de la tierra. Sin embargo, comono s.ecuenta coninformación sobre la tenencia de la tierra, es probable que los lílllitesrecCll:llendadostendránque ser modificados una vez recopUada _ta inf')rm.:!ci6n. Se ha indicado ,un lúnite inicial Y un límite para una ampliaci6nfutura considerando el u80 actual de la tierra. El límite ini"Cial incluye las tierras menosalteradas y con el menor grado de uso actual, mieti="tras que el límite indiudo para una ampliación futura ineluye ti.rras .!dicionales que al momentotienen amayorgrado de uso actual, pero que enel futuro debertan ser Úlc:luLl~ en el parque para facilitar ·unc()UtE'olmú fácil del paltquey evit:. límite. largos que son mú difíciles 4e co!!,trolar y que incluyen asentamientos humanosque requieran de ectivi4adesno compatibles C011 el coa~o de un Parque Naci.enal para su sustento •

OBJETIVOS

El manejodel l'arque Nacíanal MachaU.lladeberú ser guiado por lossicuientes objetivos pracipales:

Conservar eusu estado natural los ecosistemas terrestres y maríti-mos representativos del litoral de la Provincia de Manabí.

Proteger las bellezas escénicas autóctonas del área incluyendo el co!!,tomo paissjíata de 1•• playu, ialu, aC&l1tUados,bah'Úls,cordille-ras, dos y vegetación natural.

Conservar y recuperar la flora y fauna autóctone y los recur-sos genéticos de l~s ~osistema8, terrestres y marítimos.

Proteger los sitios de interés arqueológico e histórico.

Apoyarel duarrollo económi.code la Provincia incorporando al ParqueNacional comoatracción turlstica y recreacional.

Proveer oportunidades para la recr-eaeión a visitantes provÍAcÍ41es,nacioD41esy extranjeros en función del conociniento y goce de losatractivos naturales de la costa ecuatoriana •

Proveer servicios de informaci6n y educación dentro y fuera del parque para lograr un mejor aprecio y cOJllprensiónde los rasgos natu=-rales y culturales que se conserva en el Parque.

Promoverla investigación de los fenómenosde los ecosistemas terrestres y 1Urítimos y de los sitios de interés arqueológico con mirasde apoyar el manejoy los programasde educación.

Integrar el desarrollo del Parque Naciona! al desarrollo genera! dela Provincia. '

Page 29: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE ~&1ANEJO__AREA CIRCUNDANTE A PUERTO LOPEZ - ~~ACHALILLA

, A lit LA 1'LATA

¡¡'11:i,I ,.

1 •••

(,)

lL---. <.JI: ~

e,•••

-- O

Z

~,.¡,. O : 1

\

<!

,.

Page 30: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

----~----~-----

•••ES"rUDJO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO

CIRCUNDANTE A PUERTO 'LOPEZ ~ Mt\CHALILLA~AREA

-------- ---------- -------. -- ---- -

Page 31: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

-

•••

A'R-'C':"'A. '\1:..',ESTUDIO DE

CIRCljt~DANTE AALTERNAT'IVAIS DEPUERTO

,í! :~:. J...'):,.--

t ''.,

e•••

Page 32: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

-• _.~- •. ~. -. ~. ,. _ .. _.> ~ ." .~ -._: .....:...-.:...-.:...... __ ._~ •.•• -

29.

tural. El objetivo general del manejo de esta zona es facilitar la infraeStructura necesaria para el desarrollo de actividades de recreación y e-=dueación concentradas de ,manera~1 que atl\1Onieencon el ambiente naturaly provoquen el menor impacto posible sobre los recursos Y el paisaje.

6.3.5 Zona de Uso Especial

••

Esta zonac01\8is"té de las áreas marinas que son esencia~~spara el desarro110 de las actividades pesqueras de los habitantes que viven en 'reascercanas al Parque.Istas áreas adyacentes a los puertos requieren un ma-nejo especial para que estasaetiv1clades sean desarrolladas en la formamb compatible con los ohjetivos del Parque Uaeiocal. 11 objetivo generalde manejo de esta zona es reducir al mínimo los efectos neaativos de lasactividades pesqueras en los puertos a los ecosistemas marinos del parque•

•• 6.4 PROG1WfAS DE MANEJO

En general, el Plan l.faestro del Parque Nacional Maehalilla deberíaincluir cuatro progr8Ill&Sde manejo mayores, s saber:

-Presr~ de Co~rdLnaciónInter-tnstitucional.- Este programa seránecesario para mantener una reíad!!!. estreobs coa las entidades púb1.!,cas y privadas que colaborar'n en el fomento de la industria l¡t:rÍBtica en las 'reas adyacentes al parque, en la adquisición legal de losterrenos iacluíd08 _ el parque, y en el desurollo de programa; pa-ra la reubieaei6n 4e 108 pocos habitantes que oeupan terrenos dentrodel ,propuesto Parque Nacional. Una secueacia aucerida para la adqui-sici6n de tierras se presenta en la Figura No!12.

-Prograa Ú Uso Públí.eo.- Será funcioo.pri1lC:ipa1de este pr~gramala piatlUieaei.6n. raaulación y control de 1&saetibidades recreaci2.nales, educacionales y de investigaei6n cientí.fica en el partue.

,.Prsrema de Protec~i6a de loa Racursos•- El objetivo principal deeste prOlraaa es· la protecea; i.ateara1 de los recursos nattralesyculturales del parque a trav6a de un.manejo tendiente a sa1fágur -dar la v.•• etaei6n, fauna silvestre Y otros rasco s 'L'latura1erY los sitio8 y objetos de valor arqueo16¡ico o hist6rieo.- Administraci6n y Mantenimiento.- Este programa será impr:scindiblepara el funcionamiento del parque Y el mantil\Ímiento de las obrasfí..icas y el equipo. Constituye todo relaei0ft8Go con.pe18onal, fin&uza&,adquisición, contratos y el mantenimiento de las i-lStalaciones •

•• Para asegurar un desarrollo ordenado de estos programaees conveníe!!.te que el Plan Maestro incluya tambi~n una sección para 4ettllar la se -cuencia de desarrollo para el Parque Nacional con una programací6nde lasactividades por ejecutarse en cada fase de desarrollo.-

-,.

Page 33: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

-

•••6.3

•••

•••6.3.2

•••

6.3.3

•••6.3.4

•••

•••

, .".; • ' __A < ~,~ ••. C"._ ••

28 •

ZONIFlCACION PRELIMINAR

La zonificación se. emplea comouna herramienta para lograr los objetivos del parque a trav€s de la especificación de la aplicación espacialde cada uno o combinaciónde ellos. Asise simplifica el manejoy se e-vita conflictos potenciales •.

La zonifiMci,6n preliminar indicada en la FigiJra N.!. 11 es el produc-to de la limitada información disponible al momento• Unavez que se recibe más informaci6n sobre el área se debe revisar este esqu'emapreliminar.

ZonaPrimitiva - Científica

Esta zona incluye aquellas tierras poco alterad.as que mantienen in-tactossua ecosutemas nal:urales. El obj~ivo central del manejo de es-ta cona es la pnulervact6n del meclioambietlte aut6etono para los eswdioscientíficos Jconc:rol ambiental. Se _xclUJe 4_ esta zona 'CUd.quier Úl -fraeatructura y 8e permite la entrada solo a científicos con un permisootorgado por la administración del parque•

ZonaPrimitiva

Comola zona.anterior, esta zona consiste de áreas naturales con poca intervención humanaque deben mantener sus características primitivaSpara asegurar 1. COlUIervaciónde los valores de los eCosistemas. El ah-j etivo general del manejo de la zona es proteger el embierltena-tural , almi-.o ti.empofacilitar la it'lvestí.¡ación científica, la edueacitm sobrelos procesos naturales y la recreación qua solo requiere una infraestru~tura pr1mf.civa. SOlo sepemite la construcción de caminos de herradura

.y refuglos MCicos de materiales naturales del lugar.

Zona de UaoExtensivo

En esta zona se incluye áreas naturales o i.lltervenidasque se pres-ten para el 4•• arrollo de una infraestruetura para actividades educativasy J:'ecrutivesenuu OIIIbientedomiDadopor el medio natu••..a1. Es una ZOllade tr-.ic16n e».tre lu demás densa Co'ftCeIltt"aei&l4e uso y las sin secesode 1Mb[eüos motoruados. El objetivo general 4e -.-ejo ea facilitar eluso de la zona para fines recreativos y e4ueaclonalea pero siempre mante-niendo el ambiente natural y minimizandoel impac-tohumanosobre los re -cursos. Se pet:'1!&itela construcción de la infraestructura necesaria paractDPlir estos fines .

Zona de Uso Intensivo

La eoaa de uso intensivo consiste en áreas naturales o intervenidasque c:ontie1aenpaisajes sobresalientes y recursos que se .presten para eldesarrollo de actividades recreaciona1es y las vías e hs talac iones neceaarías. Se acepta en esta zona la presencia e influencia de instalaciones-:-pero siempre se aantiene a la medida de las posibilidades el carácter na-

Page 34: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

-32.

LITERATURA CITADA

••• 1. Putney, Allen D. Informe final sobre una estrategia preliminar para la conservación de las áreas $ilvestres sobresalientes del Ecuador. Docu--mento de Trabajo No!17, proyecto PNUD/FAO,ECU/71/S27. Quito, Fabro!.ro de 1976. '

' ...2• Moseley. J.J., et. al. Planificación de parques nacionales , guía para la

preparación de planes de manejo para parques nacionales, Do.eument:odeTrabajo N.! 15,proy·eetoFAO-P..LAT/TF199. 'Santiago, Chile. 1974.

Direcci6n General de GeolQ3Í&y Minas. MapageolÓ&Lcodel Eca.aad.or,hojaN.! 3, Jipijapa y boja N:!4, Manglaralto. Ministerio de Rec\lRoS Naturalea '1 Energ'tieo8. ediciOn 1. Quito, 1974•

•••

••• 3 •

••• 4. Oficina de los Censos Nacionales. Resultados Anticipados por muestreo,IIIcenso de poblaci6n, 11 de vivienda - 1914. Junta Nacional de Planificaci6n. Quito, 1974•

•••

•••

•••

Page 35: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

- -~--~.._-_ ..~-, .._,_._,--~ .. ,~~--~ .. :~~' ~ .. _.,.. :-.-~':""'-~._._----' -- ----~_o. ---- ~>r.-'.""",_I:-""').!I'Il. ~I!l"',f._'"""',>: .: ..,.-?

Apéndice 1

EL EQUIPODETRABAJO

Las diferentes fases deelaboraeión de este estudio fueron elabor!,das por las si.guientes personas:

--,.. Diseño del Estudio

Allen D. Putney. Oficial Fores tal (Parques Nacionales) ProyectoPNUD/FAO.ECU/71/S27.

Reconoctmiento de Campo

José Villa It.omero.Perito Forestal. Departamento de Parques Nacionales., Vida Silvestre.

Basilio Toro O •• Perito Forestal, Departamento de Parques Nacion;alesy Vida Sil.ves tre.

Ramónzambrano, PeJ:;'to Forestal, Departamento de Parques Nacionalesy Vida Silvestre.

An&1isis de Datos en el ~mpoIng. Arturo Ponce, Jefe, Deparf.ento de Parques Nacionales y VidaSilvestre.

Lcclo. Angel Paucar, Jefe Sección de Vida Silvestre. Departamento deParques Naci.onales y Vida Silvestre.

Ing. Jorge Viscarra, Jefe del Distrito Forestal de Manab!.

AlIen D. Pub1ey

José Villa Romero

Basilio Toro

RamónZambrano

Redacci6n del Documento

Allen D. Putney

José Villa Romero

Dibujos

Sr. Sergio Silva. Asistente, Oficina de Estudios Básicos, Departame.!!.to de Parques Nacionales y Vida Silvestre.

Mecanografía

Sra. MOnicaAndrade de Arboleda. Secretaria, Proyecto PNUD/FAOECU/7l/S27

Page 36: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

RESUMEN

El documentocorresponde al estudio de una zona ubicada en la costa~cuatoriana, con miras a decerminar su alternativa de manejo comoáreaailvestre sobresaliente, seleccionada dentro de la estrategia aaciona1.

,..I

Se describe sus características de las 35.000 has. terrest::''!S, conrespecto a su geología, agua, zonas de vida, fauna, recursos clJ1turales,inCeTesturístico y recreaciona1, factores regionales e infraestructuraen general.

rLas alternativas de manejo, expresadas en el ca¡;.ítulo S, establecen

loa lia1cantes d. aaua Y topografta para usos agrop&cuariosy enfatiza1•• '.11eps escbicas,. principalmente de sus playas para efRtos recrea-

tiVo•••Se propone esta área comoParque Nacional MachaliUa Y se sugiere

la zonificación para zona primitiva-científica, zona primitiva, zona.deuso extensivo, zona de \110 _intensivo Y zona de uso especial.

,..,

Page 37: I,. · lila Capítulo 1 INTRODUCCION ••• El Departamentode Parques Nacionales y VidaSilvestre de la Direc ción General de Desarrollo Forestal es el organis1!Destatal encargado-

,.iii.

,.i

NOTA -DE AGRADEClHIENTO

,..

Los autores quieren reconocer en forma especial la labor de campode los Peritos lorestales: Ba4ilio Toro y Ramónzambranoquienes reco-gieron 108 datos para este documentojunto con los autores. Además,seagradece la colaboración del Ing. Arturo Ponce, Jefe del Departamentode Parques Nacionales y Vida SUvestre. Lic. Angel Paucar, Jete de laSecciSn de dicho departamento a Ing. Jorge Vizcarra, Jefe del DistritoForestal de Manabí, quienes colaboraron en las gestiones administrati-vas y en la toma de decisiones respecto a este trabajo. Sin la colaboración de estas personas, no habña sido posible llevar a cabo el estudio que se describe en este documento.,.

•••

,..

,.,.

--.,.---..-.--------