I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la...

80

Transcript of I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la...

Page 1: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

T

I iJi

iil I

il~~ 1

1iexcl

ji ~ I

~ 1I II

)I J

ij

11 (= 1I lbull ~I rf f l

Ir

1 Z

~

m

j ~

O o nt

ti Jgt

r c

o

middot middot~ I U tI

o

lt~timiddot

rt

(

N

1I ~

S

~

~

Wt

z ~

l

o N

_

T

l-t i ~

9 ti

~

~

~ B

~

(

( Ir

IIJ

11a

(iexcl i I

( I

f)l lir

fJ~

i i

II~f lI

t)

~

t Ir

Ir I

I t

i

i Iiexcl lt

lti

I

iexcl I

itt l

_111

~

J iexcll

lt 1)

i I

~I

gl

tishy

t i

ill

1

1

~

ArIcUfo r La [)(mccioacuteiexcll GeMtaI de Saacuteid ~ ~ la 1~ SarIMI NIdonII do PJtNIndoacuten Y Ccdd de la T~ ~ Lepra N ~ de lit dIIiacutesi6n InpbJlllll1llllaacute6n ~~ 1 ~ lJiexclii ~nirigtdedda tbmaT6cnbtOliacutetampautl

Artcuto tas 0ife00Q_ ~ ton __ deacute(Sabt rMII ~ ~ tt C_ $ WIiIM1Io ~_ fobmImiddot T6cr11r8 ampaId ttimiddot~ de ~=-_ ~

ArtIeuIo~ LII 0Iidna GenIIni de ~~ de la ~ de la NomIe Teaicade S8UI en el poRIiIf de Intemet~Mlnrterlo de Salud

Alr D$r _-tia Rad~middot W tt O1f3Ot12sA1tlM de fecha 09 bull tramdl1te2

j

iexcl

r

MINISTERIO DE SALUD

Hernaacuten GARRIDO LECCA Ministro de Salud

Melitoacuten Arce ROdriacuteguez Vice - Ministro de Salud

Pedro Manuel Abad Barredo Director General de la Direccioacuten General

de Salud de Salud de las Personas

Cesar Antonio Bonilla Asolde Coordinador de la Estrategia Sanitaria

Nacional de Prevencioacuten y Control de la Tuberculosis - Componente Lepra

r

AGRADECIMIENTOS

A la memoria del Dr Hugo Pesce Pescetto distinguido meacutedico filoacutesofo y humanista quieacuten inicia la lucha contra la lepra en el Peruacute el antildeo 1937

Al Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Abelardo Tejada Valencia Dr Pedro Legua Leiva y al Dr Eduardo Falconiacute Rosadio consultores que apoyan en las actividades de intervencioacuten para la eliminacioacuten de la enfermedad de Hansen (lepra) en el Peruacute

Al personal de los establecimientos de salud de las aacutereas endeacutemicas por su esfuerzo y dedicacioacuten en la lucha contra la lepra

iacuteNDICE t

Paacuteg

INTRODUCCiOacuteN

1 FINALIDAD 9

11 OBJETIVOS 9

111 AMBITO DE APLICACiOacuteN 9

IV BASE LEGAL 9

V DISPOSICIONES GENERALES 9

Estrategias

Definiciones

VI DISPOSICIONES ESPECiFICAS 17

1 Niveles de Atencioacuten 17

2 Promocioacuten y Prevencioacuten de la Lepra 18

3 Deteccioacuten y Diagnostico de Lepra 20

4 Laboratorio en el Diagnostico de la Lepra 20

5 Atencioacuten a pacientes con lepra 21

6 Esquemas Terapeacuteuticos 23

7 Reacciones en Lepra 25

8 Control de Contactos 26

9 Informacioacuten Operatividad y Logiacutestica 27

10 Distribucioacuten y Manejo de los medicamentos 31

11 Capacitacioacuten 31

12 Supervisioacuten 32

13 Evaluacioacuten e Investigacioacuten 33

VII RESPONSABILIDADES 34

VIII DISPOSICIONES FINALES 34

ANEXOS 35

NTS Ndeg 039 MINSADGSP-VOl J

~

NORMA TEacuteCNICA DE SALUD PARA LA ELIMINACiOacuteN DE LA LEPRA

XIV FINALIDAD

Eliminacioacuten de la Lepra como problema de salud puacuteblica en las regiones endeacutemicas y su posterior erradicacioacuten en el Peruacute

XV OBJETIVOS

Objetivo General

Alcanzar y mantener la tasa de eliminacioacuten de la lepra en todas las regiones con prioridad en las zonas endeacutemicas del paiacutes

Objetivos especiacuteficos

Interrumpir la transmisioacuten de la lepra mediante la deteccioacuten temprana y tratamiento precoz con PQTIOMS

bull Prevenir el desarrollo de las discapacidades mediante la deteccioacuten y tratamiento precoz de los casos

bull Realizar educacioacuten para la salud dirigida al enfermo su familia y la comunidad con la finalidad de garantizar el adecuado control de los enfermos y vigilancia epidemioloacutegica de los grupos de riesgo

bull Fortalecer las competencias del personal de salud en el manejo integral de la lepra para los fines de la eliminacioacuten

bull Promover actividades de promocioacuten de la salud dirigida al enfermo familia y comunidad orientados a la deteccioacuten y tratamiento precoz

XVI AacuteMBITO DE APLICACiOacuteN

La presente Norma Teacutecnica de Salud es de aplicacioacuten obligatoria en todos los establecimientos de salud a nivel nacional

XVII BASE LEGAL

bull Ley Ndeg 26842 Ley General de Salud bull Ley Ndeg 27657 Ley del Ministerio de Salud bull Decreto Supremo Ndeg 013-2002-SA que aproboacute el Reglamenl0 de la Ley Ndeg 27657 shy

Ley del Ministerio de Salud bull Decreto Supremo Ndeg 0l4-2002-SA que aproboacute el Reglamento de Organizacioacuten y

Funciones del Ministerio de Salud

XVIII DISPOSICIONES GENERALES

ESTRATEGIAS Para alcanzar la meta de eliminacioacuten de la lepra en las zonas endeacutemicas del paiacutes es necesario continuar con la aplicacioacuten sostenida de las medidas de intervencioacuten

9shy

tenienuc en cuento ros estrategias propuestas en el (je Accion OMS poro la Consolidacioacuten de lo Eliminacioacuten de o Amrricas k s consisten en

bull Identificacioacuten escenarios de acuerdo con lo estratiflcacioacutel epidemioloacutegico 003

lo lepra

bull Extensioacuten de la cobertura de lo poliquimioterapia (PQTJ de formo oescentralizodo e integrado en los servicios generales de salud paro el tratamiento y completo de los enfermos

bull Monitoreo de la eliminacioacuten de la lepra

bull Fortalecimiento de sistema de vigilancia epidemioloacutegico

bull Deteccioacuten y diagnoacutestico precoz de nuevos cosos (formas incipientes y prevalencia oculta de la enfermedad) principalmente mediante los criterios cliacutenico y epidemioloacutegico

bull Lograr participacioacuten activa de la comunidad en la promocioacuten la salud para la deteccioacuten precoz y seguimiento de los casos de lepra hasta su curacioacuten

bull Garantizar la evaluacioacuten perioacutedica y regular del Componente Lepra o los fines lo estrategia de eliminacioacuten

bull Crear un sistema de informacioacuten que permita uno adecuado referencia y contrarreferencia de casos con consolidacioacuten nacional en el componente de Lepra

bull Intensificar la buacutesqueda activo de las fuentes de infeccioacuten a fin de detectar el 100 los casos de lo prevalencia real estimada

bull Administrar terapia PQTOMS al 100 de casos diagnosticados de lepra

bull Examinar anualmente al 100 de contactos intra domiciliarios de enfermos con lepra Multibacilar (MB) y Paucibacilar (PB)

bull Proponer a las universidades incluir en la curriacuteculo universitaria de los profesionales de salud un acaacutepite exclusivo dentro de infectologiacutea u otro afiacuten dedicado a lepra que permita un conocimiento amplio de la enfermedad para su deteccioacuten precoz control y eliminacioacuten

DEFINICIONES

1 Lepra

La lepra es una enfermedad infecto contagiosa de evolucioacuten croacutenica causada por el Mycobacterium leprae (Bacilo de Hansen) que afecta predominantemente la piel y nervios perifeacutericos Todas las personas son susceptibles de infectarse pero soacutelo 10 a 15 de ellos desarrollan la enfermedad debido a una deficiencia inmunoloacutegiGa especiacutefica

2 Enfermo de lepra

Se considera como enfermo de lepra a la persona que presenta siacutentomas y signos cliacutenicos de la enfermedad (lesiones deacutermicas con trastornos sensitivos yo compromisos de nervios perifeacutericos) con o sin confirmacioacuten bacterioloacutegica que necesita y debe recibir tratamiento PQTOMS

Plan de Accioacuten regional Organizacioacuten Panamericano d~iexcla SaludOrganizacioacuten Mundial deo Saluo paro lo consolidacioacuten de lo eliminacioacuten de lo Lepra de las Ameacutericas 20()(J~005

-10

1

3 Defecci6n de casos f

lo de cie los casos es Ula ae primordiCJi pora lo elirninocion ve IU leprcr7~ troves de o consuta externo en los establecimientos de Salud se deberaacute buscar en los

pacienies los signos dermatomiddotneuroloacutegicos sugerentes de lepra e iniciar la buacutesqueda activo eniacuter(J conlactos

4 Defeccioacuten activa

Consiste en el desplazamiento del personal de Salud para la buacutesqueda de posibles casos entre los contactos intradomiciliarios o a traveacutes de campantildeas integrales de Salud

5 Defeccioacuten pasiva

cuando una persona busca espontaacuteneamente atencioacuten de salud por presentar lesiones que sugieran la enfermedad o que eacutestas hayan sido encontradas casualmente en un examen cliacutenico rutinario

6 Clasificacioacutefl operacional de lepra

Proceso que utilizando el criterio cliacutenico basado esencialmente en el nuacutemero de lesiones dermatoloacutegicos yo neuroloacutegicas presentes en las aacutereas afectadas del cuerpo con procedimientos baciloscopiacutea clasifica la Lepra en dos grupos Paucibacilar (PB) y Multibacilar 1MB) En los lugares que no se cuenta con laborotorio el tratamiento seraacute definido por el nuacutemero de lesiones deacutermicas a fin de no retardar el inicio del tratamiento

7 Lepra Paucibacilar (PB)

Existe de 1 aacute 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorada Indeterminado (1) Tuberculoide [TTl Bordeline Tuberculoide (BT) compromiso de la sensibilidad en la zona de las lesiones compromiso deos nervios perifeacutericos y respuesta a la lepromina (Anexo Ndeg 1l

8 Lepra Multibacilar (MB)

Existe 6 a maacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positiva de la lesioacuten exploroda Borderline Borderline (BB) Borderline Lepromatosa (BL) Lepromatosa (LL) compromiso de la sensibilidad en la zona de las lesiones compromiso de los nervios perifeacutericos y respuesta a la lepromina (Anexo Ndeg 1J

9 Manifestaciones Deacutermicas (piel)

bull Maacuteculas o manchas Son aacutereas circunscritas de diferente color al resto de la piel y sin relieve pueden ser O Maacuteculas Hipocroacutemicas manchas maacutes claras O Maacuteculas Eritematosas manchas enrojecidas O Maacuteculas Hipercroacutemicas manchas maacutes oscuras

bull Paacutepulas Son pequentildeas elevaciones soacutelidas limitadas y superficiales de la piel inferiores a 1 cm de diaacutemetro

11

Direccioacuten General de Salud de las Personas

bull Placas Son aacutereas elevadas de la piel de maacutes de 2 cm de dioacutemetro

bull Tubeacuterculo Son lesiones soacutelidas elevadas circunscritas de la piel de forma redondeado de tamantildeo y color variable

bull Leproma Son tubeacuterculos en la superficie de la piel causados por la lepra

bull Noacutedulo Son lesiones soacutelidas localizados por debajo de la piel de tomarlo variable maacutes palpables que visibles

bull Infiltraciones Son aacutereas extensas difusas de piel con consistencia aumentado (hinchadas) y engrosadas

bull Alopecia Caiacuteda de pelo en las zonas afectadas

bull Madarosis Es la caiacuteda de pestantildeas y cejas comenzando por la cola de las cejas

bull Anhidrosis Es la falta de sudoracioacuten en la piel afectada

bull Eritema nodoso leproacutetico Son noacutedulos subcutaacuteneos eritematosos dolorosos de aparicioacuten aguda generalmente acompantildeado de malestar y fiebre causados por la reaccioacuten leprOacutenca tipo 2 (Durante la evolucioacuten de la enfermedad pueden ocurrir episodios agudos de inflamacioacuten de las lesiones deacutermicas o troncos nerviosos u otros oacuterganos estas manifestaciones se llaman reacciones)

bull Facies leonina Es la infiltracioacuten del rostro con acentuacioacuten de los surcos faciales dando el aspecto de cara de leoacuten

bull Aplanamiento Nasal Hundimiento del dorso de la nariz por destruccioacuten del tabique nasal y los huesos propios de la nariz

10 Manifestaciones Neuroloacutegicas (nervios perifeacutericos)

bull Neuritis Es la inflamacioacuten de nervios perifeacutericos con dolor intenso puede acompantildearse de trastornos sensitivos yo motores

bull Engrosamiento de los nervios Es el aumento de volumen de los nervios perifeacutericos

bull Alteraciones de la sensibilidad en el aacuterea de inervacioacuten deiacute nervio a~c~do O Parestesia

Son sensaciones en la piel como Gtformecimiento hormigueo enfriamiento

- 12 shy

er~1 IC1 SU ejp

()

P~($te$kl

roloiexcl de lo sensiexclbilidad ricial teacutermico dotorosa y toacuteciiacutel (en de Hansen lo orimera en ser afectada es lo teacutermico)

bull Alteraciones Motoras O Paraacutelisis

Es o de mover un oacuteleo COI poro 1

O Amiotrofios Disminucioacuten volumen de los muacutesculos en los aacutereas afectadas Se observo en monos pies y caro preferentemente

O Refraccioacuten Fibrotendinosa Los muacutesculos y tendones las monos y pies se acortan quedando severamente deformados

O Lagoffrnmo Es lo paraacuteiis de los muacutesculos de los paacuterpados eacutestos se mantienen abiertos el parpado inferior permanece caido y el superior retraiacutedo con constante

rnc~o y posteriormente

Alteraciones Troacuteficas Se l 1 oiJeraciones que se producen en les de inervacioacuten de los nervios

npometidos O Hiperqueratosis

Es el engrosamiento de io piel con ellcjurecimiento en cualquier zona de superficie cutaacutenea y particularmente en sitios de mayor roce como los

codos rodillos monos pies etc O Mal Perlorante Plantar

Es io forT1ocioacuten de uacutelcera en lo planta de los pies generalmente profundo y o en los puntos de mayor apoyo de los piacutees anesteacutesicos

O Reabsorciones Oacutesea Es el enrarecimiento y acortamiento de los huesos la mano o pie

11 Manifestaciones en mucosas

Riacuteniiis Leprosa Cucmdo hoy el compromiso de io mucosa nasal se manifiesTo por un cotorro

congestivo (voz Nasal) En muchos casos es un siacutentona precoz de lo eiacutelncdad de la forma multibacilar

Conjuntivitis Leprosa Es lo infiamocioacuten del ojo por la presencia de lepromas o secundaria 01 logoftolmos

bull Laringitis Leprosa Es la infiamacioacuten de lo laringe por lesiones propias de lo enfermedad con modificacioacuten de lo voz que puede hasta su peacuterdida completa [afoniacutea)

13 shy

VI DISPOSiCiONES ESPECiacuteFICAS ~~

lo NIVELES DE ATENCiOacuteN

Paro lograr una eficiente ejecucioacuten de las normas y procedimientos se establecen 3

bull Nivel Central Conductor Normativo El Ministerio de Salud a traveacutes de la Direccioacuten General de Salud de las Personas con su organismo responsable de eliminacioacuten de la lepra en el Peruacute se constituye en el ente normativo y conductor de la estrategia la eliminacioacuten de la lepra

Recursos Humgnos Coordinador Nacional Equipo Multldiscipliacutenario Meacutedico (Infectoacutelogo dermatoacutelogo salubrista) Enfermera de salud puacuteblica representantes del Instituto Nacional de Salud Comiteacute asesor constituido por destacados profesionales de las instituciones acadeacutemicas sociedad civil organizaciones sociales organizacioacuten de pacientes OGE DIGEMID etc

Responsabilidades Normar y conducir ia estrategia de eliminacioacuten de la lepra en el aacutembito nocional

bull Tomar decisiones teacutecnicas econoacutemicas administrativas sociales y poliacuteticas especificas

bull Fortalecer el acopio y anaacutelisis de la informacioacuten estadiacutesiiacuteca para la toma de decisiones Disponer la capacitacioacuten supervisioacuten y evaluacioacuten de las actividades a nivel nacional en coordinacioacuten con las Direcciones de Salud involucradas

bull Promover la investigacioacuten cientiacutefica operacional y socio econoacutemico que apoye las actividades de eliminacioacuten de lepra en el Peruacute

Nivel Conductor - Direccioacuten de Salud Corresponde a las Direcciones de Salud a traveacutes de sus instancias respectivas

Recursos Humanos bull Director General de la Direccioacuten de Salud quien coordinaraacute las acciones en su

oacuterea de influencia a los fines de alcanzar la meta de eliminacioacuten de la lepra bull EqUipO multidisciplinario Coordinador Meacutedico especialista (Infectoacutelogo

dermatoacutelogo) y Enfermera de Salud Puacuteblica

Responsgbilidades bull Ser responsable de la coordinacioacuten de la estrategia de eliminacioacuten en el aacutembito

de su jurisdiccioacuten Tomar decisiones teacutecnicas econoacutemicas administrativas sociales y poliacuteticas especificas en el aacutembito de su jurisdiccioacuten Evaluar semestral y anualmente la eliminacioacuten de lepra en su aacutembito jurisdiccional e informar oportunamente al Nivel Conductor Normativo

bull Capacitar teacutecnica y operacionalmente al personal de salud bull Coordinar una adecuada y oportuna distribucioacuten de los medicamentos

materiales e insumos de laboratorio en su jurisdiccioacuten

bull Nivel Local Representados por los establecimientos de salud de los niveles I y 1I que desarrollan actividades paro la eliminacioacuten de lepra

17 shy

--Recursos Humanos

bull El responsable es e Director o del de scaacutejmiddot J dirigir las acciones del equipo muidisciplinario

bull multidisciacuteplinario un coordinador meacutedico erofcrmuo de enfermeriacutea teacutecnico de laboratorio y otros de acuordo o ios recursos huma

y e la complejidad del estabiecinnto C(3 Jrj como representantes de lo comunidad organizado

Responsabilidades bull Realizar la deteccioacuten activa y pasiva buacutesqueda de pacientes con lepra bull Realizar el diagnoacutestico definitivo lepra de acuerdo a los criterios

establecidos bull Cumplir con el esquema de terapia PQTOMS bull Evaluar las actividades de eliminacioacuten de lepra semestral y anualmente e

informar oportunamente o las Direcciones de Salud bull Coordinar actividades con los otros servicios de salud dentro de su aacutembito de

jurisdiccioacuten bull Concertar con la poblacioacuten organizada y las personas enfermas planes de

accioacuten conjuntos a los fines de la estrategia de eliminacioacuten de lo lepra bull Mantener lo vigilancia de posibles reacciones adversas al esquema terapia

PQTOMS

2 PROMOCION y PREVENCiOacuteN DE LA LEPRA

Educacioacuten para la Salud La Educacioacuten para la salud es un proceso de informacioacuten-reflexioacuten-accioacuten que promueve en los enfermos sus familiares y las comunidades en riesgo uno actitud reflexivo-positiva y proacliva frente a la enfermedad que a su vez genera un cambio de actitud en relacioacuten a los prejuicios contra la lepra y la discriminacioacuten estigma de los enfermos

El componente de educacioacuten para la salud con relacioacuten a la lepra debe estar dentro del marco de las actividades de Promocioacuten de la Salud a traveacutes del planeamiento estrateacutegico como herramienta metodoloacutegica paro disentildear dirigir y ejecutar planes

comunicacioacuten educativa integrado a las actividades de otras enfermedades transmisibles existentes en la regioacuten

Objetivos

bull Mejorar el conocimiento sobre la enfermedad ventajas del diagnoacutestico precoz y el adecuado tratamiento con PQTOMS

bull Difundir la necesidad de acudir al establecimiento de salud tan pronto como aparezcan las primeras manifestaciones de sospecha de la enfermedad

Niveles de Accioacuten

bull A nivel del personal de salud bull A nivel de las organizaciones comunales e instituciones gubernamentales y no

gubernamentales bull A nivel del enfermo su familia y la comunidad bull A Nivel de poblacioacuten general con eacutenfasis de aacutereas endeacutemicas

Actividades Educativas

bull Educar a la poblacioacuten de las aacutereas end~micas en los siacutentomas tempranos de la

18

fC(PiC r

Ln iexclcn~ e o lO C((1rioacuten

bull Ci- etc ~()br( Gr)r()~ (j- o los condiacuteclon-J V riquest~CIJ~~C Cimiddotji~~riexclil= en el

Cente EdiexclJCGHvy es )$

_ L

on r(lcJrnf( I y(~ nCt CCH1

bull Lo lopro diag1osiiacutecado y precozmente no prcauce discapacidades bull El trotmnienio deepra es ambulal y iO requere ni hosrtalizacioacuten bull Lo odcuacja y perrna vi[jicncio epldemiooacutegica ciacutee los gupos de

tila lo interrupcioacuten de lo tronsmisioacuten de lepra en los comunidades

Vigilancia Epidemioloacutegico pora la Eiiminucioacuten de la lepra

La en los c SouJ Puacutebliexclco oc1 dantildeo asiacute como de y cJe1crr(iexclIacutenantes

Objetivos

Reducir la CJ o litiO Plevaiencio menor o 1 coso por 1 haciexcllanle~ identificando oportunamente los cmos en menores eje 15 antildeos y los cosos detectados torliamente en las regiones anvltos o donde se haya la lrmsrnisiexcloacuten de la

or~

Lograr la Lepra en las zonas

Componentes de la Vigilancio

Vigilancia Epidemioloacutegica Basada en e reporle eje casos de Lepra deteclaJos er los servic iacuteos de salud

Vigilancia de laboratorio Basada en el reporte de laborotorios de los resultados iacuteos frotis positivos o negotivos brnados de los pacientes

Vigilancia Centinela Basoda en vigilancia activo de los casos de lepra como de los contactos en establecimientos centinelas ubicados en zonas endeacutemicas

Vigilancia de la respuesta de los servicios de salud Bosada en al recoleccioacuten informacioacuten sobre stock de medicamentos cobertura los servicios de salud parriacutecipacioacuten de la sociedad civil

Mecanismos de Reporte trabajadores de soiud incluyendo a los laboratorios la Direccioacuten de Medicamentos

e Insumos deben reporar casos de lepra al Nivo l y Nacional de acuerdo al componente de la al que pertenezco

Recoleccioacuten de datos Los datos seroacuten en formularios por la Oficina General

9

Transferencio de datos --iexcl --f-~Los datos n transferidos 1) --__

Anaacutelisis e El anaacutelisis e interpretacioacuten de los de la vifliioncin a car~iexclo de la OficinG General y de la Estrate~)ja Prevencioacuten y

Diseminacioacuten de la informacioacuten La informacioacuten seraacute distribuida tanto al nivel local regional y nacional asiacute coma a otras instituciones que la requieran para colaboror en ia eliminacioacuten de la Lepra

Uso de la informacioacuten La informacioacuten seraacute usada por ia Esfrategiacutea Nacional de Control y Prevencioacuten para tomar acciones contribuyan o la eliminacioacuten de la lepra en e Peruacute

3 DETECCiOacuteN Y DIAGNOacuteSTICO DE LEPRA

Criterios de diagnoacutestico

bull Criferio epidemioloacutegico

Sospechar la posibilidad de la enfermedad en todo individuo que presente una lesioacuten deacutermica yo neurooacutegica que proceda de una zona endeacutemica y sea contacta intra o extradomiciliorio de un enfermo de lepra

bull Criterio cliacutenico

Constituye la base fundamental para el diagnoacutestico de un coso de lepra y se realiza mediante el examen cliacutenico dermato-neuroloacutegiacuteco paro la identificacioacuten lesiones anesteacutesicas yo infitraivas en la y engrosomiento de nervios

bull Criterio bacterioloacutegico

el hallazgo del bacilo de Hansen en el enfermo y se realizaraacute mediante o incisioacuten del borde de la lesioacuten sospechosa para la toma de muestras por raspado

bull Criterio histopafoloacutegico

Es el diagnostico la enfermedad mediante lu de muestras por biopsia de la piel

bull Criterio inmunoloacutegico

Es la determinacioacuten de la capacidad de respuesta a la aplicacioacuten intradeacutermica de la lepromina en el antebrazo para ver la reaccioacuten a dicha sustancia a las cuatro semanas su aplicacioacuten (Reaccioacuten de Iitsuda) No es una prueba diagnoacutestica de enfermedad sino un indicador eJel grado de resistencia al Mycobacterium leacuteprae de valor pronoacutestico y uacutetil paro la clasificacioacuten cliacutenica de los enfermos

4 LABORATORIO EN EL DIAGNOacuteSTiCO DE LA LEPRA

responsabilidad Instituto Nacional Salud (INS) la organizacioacuten la Red Nacional de Laborcitorios CO1 copacidad Pciexcl(O el diagnoacutestico de la lepra seguacuten niveles

Smiddot

de cOrwejidoL

bull Laboratorio Nacional de Referencia de Hanseniasis del Ministerio de salucreacutentildeel Instituto Nacional de Salud

Le corresponde

Omiddot Establecer las normas meacutetodos y teacutecnicas para a utilizacioacuten de la bacteriologiacutea e histopatoloacutegica en Lepra

O Realizarsupervisioacuten directa y contro de calidad 011 00 de baciloscopiacuteas producidas en el nivel local

O Recibir realizar y retroallmentar el reporte del estudio histopatoloacutegico de las muestras remitidas por los laboratorios locales

bull Laboratorios Regionales Referenciales

Integrado por los laboratorios regionales de las Direcciones de Salud de las aacutereas endeacutemicas

Le corresponde shyO Realizar baciloscopiacuteas en su jurisdiccioacuten y servir de referencia para las muestras

remitidas por los establecimientos de salud que estaacuten a su cargo

bull Laboratorios de Nivel Local

Conformado por laboratorios de los establecimientos de salud (Centros de Salud Hospitales)

Le corresponde O Efectuar el procesamiento de las baciloscopiacuteas solicitadas en su aacutembito geograacutefico

y administrativo

bull Unidades de Obtencioacuten de Muestras

Son establecimientos de salud que toman muestras de pacientes con sospecha de la enfermedad pero que no cuentan con laboratorio para el estudio bacterioloacutegico

5 ATENCiOacuteN A PACIENTES CON LEPRA

Una vez establecido el diagnostico con Lepra la atencioacuten del paciente es integral gratuita y a cargo del estado comprende

bull Consulta meacutedica Se realizaraacuten como miacutenimo 3 consultas O La primera al iniciar el tratamiento O La segunda a mitad del periacuteodo del tratamiento O La tercera al finalizar el tratamiento

En ellas se realizaraacuten las siguientes actividades O Realizar examen cliacutenico general y establecer el esquema de tratamiento

respectivo O Indagar por efectos adversos a los medicamentos y comorbiliacutedad O Solicitar de ser necesario los exaacutemenes auxiliares pertinentes O Educar al pacente para el reconocimiento de los manifestaciones reaccionales

leproacuteticos para que acudan de inmediato a la atencioacuten meacutedica en el

21

establecimiento de Salud O Instruir al paciente para prevenir diexclscop~JcidocJes

bull Atencioacuten de enfermeriacutea

Es la atencioacuten integral e individualizada realizada por profesional de enfermeriacutea El objetivo es educar- al enfermo explicaacutendole con palabras sencillas en queacute consiste la lepra coacutemo se diagnostica su mecanismo de transmisioacuten la importancia de seguir estrictamente el tratamiento control de contactos las medidas higieacutenicoshydieteacuteticas el autocuidado prevencioacuten de discapacidades rehabilitacioacuten y el control del contacto De igual modo es de entera responsabilidad la administracioacuten del tratamiento y entrevista control del tratamiento supervisado iexcl1deg dosis de cada mes)

bull Visita domiciliaria Para verificar- que la persona enferma viva en el aacutembito jurisdiccional del establecimiento brindar educacioacuten para la salud al grupo familiar- asiacute como investigar fuentes de infeccioacuten no diagnosticada (control de contactos)

bull Entrevista de servicio social

Es la actividad desar-rollada por el trabajador social y tiene como objetivo reforzar la educacioacuten para la salud a la persona enferma y su familia y evaluar el riesgo social del enfermo que deberaacute realizarse al inicio del tratamiento y cada vez que la situacioacuten del paciente lo amerite garantizando la gratuidad de la atencioacuten prestada por la estrategia

bull Administracioacuten del tratamiento

O Es responsabilidad de enfermeriacutea y se haraacute mediante la modalidad combinada de tratamiento supervisado y autoadministrado registraacutendose la asistencia del paciente en la Tarjeta de Control de Asistencia y Distribucioacuten de Medicamentos paucibacilar o multibacilar seguacuten el caso (Anexo Ndeg 11)

O El tratamiento supervisado estaacute dado por la administracfoacuten del tratamiento en boca de la 1 ro dosis del mes (casos PB Dapsona y Rifarripicina y para casos MB Rifampicina Clofazimina y Dapsona)

O Tratamiento autoadmiacutenistrado son consideradas las 27 dosis siguientes del mes (Casos P8 Dapsona y casos MB Dapsona y Clofazimina) se sugiere que esta dosis sean supervisadas por otros actores como promotores de salud u otros miembros que tenga ascendencia en la comunidad

O La adhesioacuten al tratamiento estaacute dada por la relacioacuten entre el paciente personal de enfermeriacutea y el establecimiento de salud

O Aprovechar las oportunidades de contacto con el paciente para vigilar la aparicioacuten de reacciones adversas

O Garantizar la conservacioacuten de los medicamentos mediante supervlslon al personal de los establecimientos de salud respetar las indicaciones de conservacioacuten del medicamento que da el fabricante proteccioacuten laacute luz solar calor excesivo y la humedad

O Se considera inasistente al paciente~P8 o MB que no asista a su cita para

- 22

tratamiento supervisado(priexcl~~ra dosis ric ni) DO noacute~ eje 72 rOl-C1S

~ O Se considero como abandono 01 paciexcleit(~ PE deg Mb qU8 no miSTe o su terapia PQT IOMS por un periacuteodo de 2 meses consecutivos Jor lo Ortto deberaacute reiniciar el tratamiento desde la primero dosis

Importante Los pacientes PB o MB que descoritinuacutean el tratamiento por periodo menor o 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

bull La Transferencia del paciente o otro establecimiento de salud se haraacute por motivos toles como cambio domiciliario trabajo u otros Paro tal fin se llenaraacute lo hoja de transferencia (Anexo Ndeg 12) por duplicado entregando un ejemplar 01 paciente y enviando otro 01 establecimiento receptor este uacuteltimo deberaacute devolver lo parte inferior de lo hoja de transferencia 01 establecimiento de salud de origen

bull Seguimiento de paciente post alta medicamentosa El paciente con alto medicamentoso deberaacute tener uno evaluacioacuten cliacutenico anual durante 10 antildeo$

6 ESQUEMAS TERAPEUTlCOS

ESQUEMA PQTjOMS PARA PAUCIBACIIARES (PB)

Tiene uno duracioacuten de 6 meses y se utilizan 2 medicamentos Dapsona (DDS) y Rifampicina (R)

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes Paucibacilares (PB)

ESQUEMA PQTjOMS EN BLISTER PARA PAUCIBACILARES (PB)

PB ADULTOS 6 BLISTER (1 por mes) PB NINtildeOS DE 10 14 ANtildeOS 6 BLISTER

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

2 R x 300 mg 1 D x 100 mg

1 D x 100 mg 3 R x 150 mg 1 D x 50 mg

1 D x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DDS)

- 23 shy

- -----

En nintildeos de Oa 9 antildeos los medicamentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea adjunta

POSOLOGIA EN NINtildeOS

RIFAMPICINA iexclDDS

20 mgKg de pesoGRUPOS DE 2 mgKg de pesodiacutea diacuteaEDAD

I AUTOADMINISTRADO SUPERVISADO

I3-5 antildeos 25 mg 150-300 mg i

6-14 antildeos 100mg 300-450 mg

15 y maacutes antildeos 100mg 600 mg ~

ESQUEMA PQTOMS PARA MULTlBACILARES (MB)

Tiene una duracioacuten de 1 antildeo y se utiliza tres medicamentos Oapsona [DOS) Rifampicina y Clofazimina (Lampren) Con excepcioacuten de los casos de lepra con carga bacilar de cuatro o maacutes cruces seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley que recibiraacuten tratamiento por dos antildeos

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes multibacilares (MB)

ESQUEMA PQTOMS EN BLISTER PARA MULTlBACILARES (MB)

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ra Dosis del mes 27 dosis siguientes lra dosis del 27 dosis siguientes del mes mes del mes

2 R x 300 mg D x 100 mg 3 R x 150 mg 2 D x 50 mg 1 D x 100 mg 1 C x 50 mg 1 D x 50 mg 1 C x 50 mg 3 C x 100 mg 3 C x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DOS) Clofazimina (Lampren)

Recordar que la clofazimina produciraacute pigmentacioacuten pardo-negruzca (bronceado) de la piel esto constituye una reaccioacuten adversa medicamentosa (RAM) menor que no requiere suspender el tratamiento

24

En nintildeos de O a 9 antildeos los medlcttmentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea Q9jur4Ya

POSOlOGIA EN NINtildeOS

GRUPOS DE

EDAD

DOS 2 mgKg de

pesodiacutea

RIFAMPJCINA 20mgKg de

pesodiacutea

ClOFAZIMINA 1 mglkg de pesodiacutea

AUTO ADMINISTRADO SUPERVISADO

AUTO IADMINISTRADO SUPERVISADO

3-5 antildeos

6-14 antildeos

15 y maacutes antildeos

25 mg

50-100 mg

100 mg

150-300 mg 100 mg 100 mg Semanal

300-450 mg 150 mg 150-200 mg Semanal

600 mg 50mg 300 mg Diario

7 REACCIONES EN LEPRA

Durante la evolucioacuten de la enfermedad pueden ocurrir episodios agudos de inflamacioacuten de las lesiones deacutermicas o troncos nerviosos u otros oacuterganos estas manifestaciones se llaman reacciones

Las reacciones son debidas a alteraciones inmunoloacutegicas que ocurren en el paciente Pueden producirse antes durante y despueacutes del curso de un tratamiento adecuado espontaacuteneamente y otras veces por infecciones intercurrentes stress psiacutequico anemia gestacioacuten etc estas pueden ser de dos tipos

bull Reaccioacuten de tipo 1 Se presenta en algunos pacientes PB y algunos MB las lesiones de la enfermedad se hinchan y se enrojecen ponieacutendose calientes y sensibles y los nervios se inflaman si no se atiende de inmediato pueden producir paraacutelisis o anestesia brusca

bull Reaccioacuten de tipo 2 Se presenta en la forma MB lepromatosa aparecen nuevas lesiones tipo noacutedulos en la piel son dolorosos y enrojecidos (eritema nudoso leproso) puede haber fiebre y otras inflamaciones tambieacuten pueden inflamarse los nervios

bull Tratamiento de las Reacciones en lepra

o Tratamiento de la Reaccioacuten de Reversioacuten o Tipo 1 En este tipo de reaccioacuten el tratamiento estaacute dirigido al control de los siacutentomas agudos utilizando corticoides (prednisona) como priordad en su ausencia analgeacutesicos oacute antinflamatorios (aspirina ibuprofeno) o c1oroquina asiacute como reposo de los miembros o aacutereas afectadas hasta que mejore el cuadro reaccional No debe suspenderse la PQTOMS

La neuritis reaccional es una emergencia el tratamiento de eleccioacuten son los corticoides (prednisona 1 mgKg de Pesodiacutea) usar prednisona 40-80 mgdiacutea

Direccioacuten Pt onas-__--shy

de 7 dias reducir la dosis al

Puede ser prescrita de la manera dependiendo de In iacutenicJl

40 mg diacutea Dora las semanas 1 y 2 30 mg diacutea para las semanas 3 y 4 20 mg diacutea para las semanas 5 y 6 J5 mg diacutea para las semanas 7 y 8 JO mg diacutea para las semanas 9 yl O 05 mg diacutea para las semanas 11 y 12

Es importante que los pacientes sean examinados cada semana y la dosis de los corticoides deben ser reducidos coda 2 semanas2

Reducir la dosis en 5-10 mg cada 2 a 4 semanas seguacuten respuesta terminando en 10 mg en diacuteas alternos por 2 semanas No suspenderse la PQTOMS y el paciente deberaacute ser hospitalizado seguacuten la gravedad del caso

o Tratamiento del Eritema Nudoso leproso (ENl) o Reaccioacuten Tipo 2 El tratamiento especiacutefico y espectacular es con la Talidomida que se administro en dosis decrecientes y en periacuteodos debe evitarse el uso de esta droga en mujeres en edad feacutertil por su efecto teratoacutegeno y neurotoacutexico puede utilizar 400 mgdiacutea o menos seguacuten la severidad hasta controlar la reaccioacuten y luego reducir gradualmente (100 mg cada 2 a 3 semanas hasta mgdiacutea por el tiempo necesario En su reemplazo se puede utilizar aspirina cloroquina o prednisona

bull Reacciones adversas a los medicamentos antileprosos La administracioacuten de medicamentos para curar la lepra puede ocasionar reacciones adversos obligando a una suspensioacuten temporal o definitiva del tratamiento especiacutefico

Importante Los pacientes que descontinuacutean el tratamiento por periodo menor a 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

Aquellos que descontinuacutean el tratamiento mayor a 2 meses se consideran abandono y reiniciaraacuten el tratamiento

8 CONTROL DE CONTACTOS

El objetivo de esta actividad es detectar precozmente los casos de lepra (prevalencia oculta entre los contactos y prevenir el riesgo de enfermar en los susceptibles

bull Contacto Intradomiciliario

Es toda persona que vive con un enfermo activo de lepra Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y por lo menos una vez al antildeo durante un periodo de 5 antildeos

bull Contacto Extradomiciliario

Es toda persona quesin convivir con un enfermo d~ lepra mantiene con eacutel una relacioacuten ~

fuente The final push strotegy to eliminote leprosy os oiexclfUacuteblic heolth problem WHO 2003

- 26shy

2

estrecha (vecinos amigos compa~os de trabajo escuela y otros Se recomienda censar y exarrlinar20 contactos extra domiciliarios pOI enfermo MB y

~ PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

9 INFORMACiOacuteN OPERATIVIDAD Y LOGiacuteSTICA

El si~tema informacioacuten y registro de casos proporciona los datos necesarios para la evaluacioacuten epidemioloacutegica y operacional de la eliminacioacuten de Lepra para fines de la toma de decisiones mediante un sistema sencillo y confiable que permite el registro de datos a medida que se desarrollan las actividades en los establecimientos de salud

El registro procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten operacional y epidemioloacutegica es responsabilidad del equipo multidisciplinario seguacuten niveles local regional y nacional

Objetivo

Obtener informacioacuten de alta calidad oportuna confiable estandarizada perioacutedica y regular para la evaluacioacuten del plan de eliminacioacuten de la lepra en las zonas endeacutemicas del Peruacute

Programacioacuten

bull Cada Establecimiento de Salud deberaacute elaborar su programaClon anual de actividades del antildeo siguiente durante la primera quincena del mes de Julio del antildeo en ejercicio e inmediatamente despueacutes remitirla al nivel superior correspondiente para su consolidacioacuten

bull El consolidado de las Direcciones de Salud debe ser remitido al tJiacutevel Normativo Conductor para elaborar la programacioacuten nacional

bull La Programacioacuten se realizaraacute en base a un Sistema de Moacutedulos previamente calculados en un formato uacutenico (Anexo Ndeg 5)

bull Para calcular el Ndeg de casos por antildeo se considera seguacuten la prevalencia local x 10000

bull consideran la siguientes metas operacionales

O Deteccioacuten al 100 de los casos estimados

O Administracioacuten gratuita del tratamiento al 100 de los enfermos diagnosticados

O Controlar al 100 de enfermos en tratamiento

O Control de Contactos 5 contactos Intradomiciliarios y 20 contactos extra domiciliarios

O 03 Consultas meacutedicas al inicio a la mitad y al final del tratamiento al 100 de los enfermos

O 02 Visitas domiciliarias al inicio de tratamiento y de seguimiento

O 06 Atenciones de Enfermeriacutea Para pacientes PB una mensual en la lra dosis de tratamiento supervisado

O 12 Atencioacuten de Enfermeriacutea Para pacientes MB una mensual en la 1 ra dosis de tratamiento supervisado

O 02 Atenciones Sociales al inicio del tratamiento y al final del tratamiento oacute cuando el paciente lo amerite

O 08 baciloscopias de diagnostico (2 en la oreja 2 en los codos 2 en la rodilla y 2 en lesiones)

- 27

o 02 baciloscopias de control al final del tratamiento solo de las zonas que han sido positivas al diagnostico en multiboCllares

O 01 histopatologiacuteas para el diagnoacutestico en los casos de duda en el diagnoacutestico cliacutenico

O Examen cliacutenico dermatoloacutegico al 100 de pacientes en periodo de vigilancia post- tratamiento

Instrumentos de Registro

bull Libro de Registro y seguimiento de despistaje de siacutentomas dermato neuroloacutegicos En eacutel se anotaraacute a todas las personas que acuden por siacutentomas dermato neuroloacutegicos sugerentes de lepra siendo un instrumento de informacioacuten oficial del componente Lepra y es de caraacutecter confidencial y deberaacute ser conservado adecuadamente en cada establecimiento de salud (Anexo Ndeg 7)

bull Libro de Registro de Muestras para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra instrumento seraacute ubicado en el laboratorio y en eacutel se registra todas las muestras

procesadas para investigacioacuten bacterioloacutegica de lepra por baciloscopia yo histopatologiacutea siendo un instrumento de informacioacuten oficial debe ser adecuadamente conservado (Anexo Ndeg 8)

bull Libro de Registro y Seguimiento del paciente con Lepra eacutel se registra todos los casos diagnosticados con lepra y a quien se le indica inicio tratamiento es un instrumento de informacioacuten oficial y es de caraacutecter confidencial

debe ser conservado adecuadamente (Anexo Ndeg 10) Estas registros son llenados por el responsable del componente lepra de cada establecimiento de salud

Instrumentos de Informacioacuten

bull Informe Operacional Permite recoger la informacioacuten para monitorear los indicadores de deteccioacuten casos nuevos el seguimiento de casos del antildeo anterior control de contactos casas seguacuten forma cliacutenica etc

El llenado del informe operacional es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos las establecimientos de salud

Esta informacioacuten debe ser remitida al nivel inmediato superior terminado el trimestre bajo responsabilidad

sugiere reuniones teacutecnicas de trabajo trimestrales para el acopio anaacutelisis y toma de decisiones

El flujo de informacioacuten es del establecimiento de salud a la Microrred Red hasta las Direcciones Regionales de Salud respectivas el coordinador Regional debe remitir el consolidado a la ESNPyCTB Componente Lepra ) bull

El informe operacional del Componente Lepra tendraacute un flujo semestral y se efectuaraacute con el formato uacutenico (Anexo Ndeg 14)

Todas las Direcciones de Salud deberaacuten remitir semestralmente sus respectivas informes operacionales al Nivel Nacional de acuerdo 01 siguiente cronograma- ~

~lif

- 28shy

bull Primer semestre Uacuteltima semana~e Julio acompantildeado eacutesto de la programacioacuten por moacutedulo individual del antildeo s~uiente

bull ~egundo semestre Uacuteltima semana de Enero del antildeo siguiente

bull Estudios de Cohortes de Tratamiento

La ~ealizacioacuten del estudio de cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente de Lepra de la Direccioacuten Regional de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de Cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Tuberculosis - Componente Lepra del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en la presente Norma

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el Estudio de Cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten bacterioloacutegica en Lepra

Los casos comprendidos en un estudio de Cohorte ingresan y egresan una sola vez La Cohorte se analiza cuando el uacuteltimo paciente ingresado haya tenido tiempo de egresar

bull Estudio de Cohorte para pacientes con Lepra Paucibacilar con tratamiento PQT I OMS de 6 meses (Anexo Ndeg 15)

Condiciones de Ingreso

bull Enfermos con Lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopias negativa

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1er semestre 1 de enero al 3G de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron el esquema de terapia PQT OMS de 06 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados Son los pacientes nuevos PB que al finalizar esquema de terapia PQTOMS de 6 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia se mantiene negativa y se otorga el alta por curacioacuten

bull No respuesta a PQTOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

bull Abandonos Pacientes nuevos PB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

- 29

bull Fallecidos Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteoao de traiamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en iacutea cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia de enfermo multibacilar (MB)

bull otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

bull Estudio de Cohorte de Tratamiento para pacientes con Lepra Multibacilar (MB) terapia PQT OMS

Condiciones de Ingreso

bull Grupo de enfermos que presentaron 6 a maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopia negativa y pacientes con baciloscopia positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1 er semestre 1 de enero al 30 de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron esquema de terapia PQT OMS de 12 oacute 24 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 12 oacute 24 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia puede mantenerse positiva o ser negativa y se les otorga el alta por curacioacuten bull

bull No respuesta a PQT OMS

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopia per~te60sitiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables s

- 30shy

bull Abandonos f

Pocenfes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo~ miacuterlirno de 12 meses consecutivos

bull Fallecidos

pacientes nuevos MB que mueren durante el periacuteodo de tratamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MB registrados en informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTjOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad~ala terapia PQTjOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de coilorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

10 DISTRIBUCiOacuteN y MANEJO DE LOS MEDICAMENTOS

El requerimiento y distribucioacuten de los medicamentos es bajo responsabilidad de la Direccioacuten Regional de Medicamentos Insumos y Drogas (DIREMID) yel profesional del componente Lepra la distribucioacuten seraacute de acuerdo a su organizacioacuten administrativa y la demanda de los casos El Quiacutemico Farmaceacuteutico oacute personal responsable de farmacia de los establecimientos de salud remitiraacuten mensualmente el informe a la microrred red y Direccioacuten Regional de Salud (DIRESA) seguacuten su organizacioacuten

medicamentos deben ser conservados adecuadamente en Farmacia bajo responsabilidad del farmaceacuteutico quieacuten supervisaraacute la calidad de los productos dando prioridad en el uso acorde con la fecha de vencimiento Los saldos de medicamentos por abandonos fallecimientos y donaciones deberaacuten

ser informados a las instancias correspondientes con el objeto de preparar nuevos esquemas de tratamiento completo

11 CAPACITACiOacuteN

Conjunto de actividades destinadas a lograr que el personal de salud incorpore conocimientos obtengan habilidades y desarrollen actitudes a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del componente Lepra

La capacitacioacuten al personal de su jurisdiccioacuten es responsabilidad del equipo de salud en todos 105 niveles

31

bull Objetivos

o Actualizar al personal de salud directivo y responsable de los diferentes niveles de atencioacuten en los avances cientiacutefico - tecnoloacutegicos en la consolidacioacuten de la eliminacioacuten de la Lepra

O Fortalecer las capacidades teacutecnico gerencial seguacuten niveles de atencioacuten

bull Modalidades

O Capacitacioacuten en servicio Permite aprender en la praacutectica diaria el manejo operativo de las actividades del componente de Lepra

necesario considerar los siguientes aspectos

Determinar los establecimientos de salud eficientes y con mejores indicadores operacionales

El personal a capacitarse participara en todas las actividades que desarrolla el componente

La capacitacioacuten en servicio seraacute la de mayor aplicacioacuten y difusioacuten porque es la que mejores resultados obtiene y a bajo costo

O Capacitacioacuten Grupal Destinada a los equipos multidisciplinarios de salud se realizaraacute a traveacutes de talleres conferencias reuniones teacutecnicas operativas utilizando conocimientos actuales que permita la participacioacuten activa de los participantes

bull Contenidos

Deberaacuten incluirse los siguientes aspectos bull Aspectos de la eliminacioacuten de la Lepra bull Organizacioacuten funcional del Componente de lepra bull Promocioacuten y prevencioacuten de la Lepra bull Manejo de Contactos bull Prevencioacuten de las discapacidades bull laboratorio en el proceso de Eliminacioacuten de la Lepra bull Sistema de registro e informacioacuten operacional

12 SUPERVISiOacuteN

la supervisioacuten es un proceso de ensentildeanza-aprendizaje reciacuteproco permanente regular y planificado que permite desarrollar los conocimientos y calidad del persor)al y modificar actitudes contribuyendo al buen funcionamiento del servicio de salud permite identificar las aacutereas criacuteticas en los diferentes niveles y tomar las medidas correctivas pertinentes La supervisioacuten seraacute ejecutada por el equipo responsable seguacuten niveles

Los instrumentos de la supervisioacuten a utilizar observacioacuten entrevista visita reunioacuten de grupo e investigacioacuten de documentos

Se contaraacute con una guiacutea de supervisioacuten (Anexo Ndeg 18)

32 shy

bull Objetivos l

o Identificar aacutereas criacuteticas en los aspectos teacutecnicos administrativos con la finalidad de proponer alternativas de solucioacuten

Omiddot Fortalecer las capacidades teacutecnicos operativos O Monitorear el avance y cumplimiento de las actividades del Componente

Lepra O Incentivar la mejora de la eficiencia teacutecnica

bull Etapas

Para realizar la supervisioacuten adecuadamente es necesario considerar lo siguiente

O Organizacioacuten Permitiraacute elaborar el cronograma de visitas a realizar considerando el tiempo lugar accesibilidad y el nuacutemero de establecimientos a visitar

O Ejecucioacuten Seguacuten los niveles a supervisar se considera

Direccioo de Salud entrevista con el Director General Redes de Salud Entrevista con el Director Ejecutivo Local Entrevista con el Director o jefe del establecimiento de salud

En todos los niveles entrevista con el equipo multidisciplinario que desarrolle las actividades del componente Lepra quienes deben conocer los objetivos y propoacutesitos de la supervisioacuten ademaacutes de solicitar apoyo en la ejecucioacuten de la actividad

bull Evaluacioacuten Es la etapa en la cuaacutel se determina si se ha logrado cumplir con los objetivos de la supervisioacuten

Al finalizar la supervlSlon de daraacuten a conocer los problemas identificados las sugerencias las recomendaciones

13 EVALUACiOacuteN

La evaluacioacuten es el proceso mediante el cual se determina el grado de eacutexito que se ha obtenido en el logro de los objetivos del Componente Lepra a los fines de la estrategia de eliminacioacuten La evaluacioacuten es perioacutedica y regular en todos los establecimientos de salud Los coordinadores del Componente Lepra son los responsables de esta actividad seguacuten los niveles de atencioacuten

Es responsabilidad de los equipos multidisciplinarios de los niveles regionales realizar las evaluaciones semestrales y anuales

Se han seleccionado indicadores epidemioloacutegicos y operacionales (Anexo W 17)

bull Objetivos O Presentar y analizar la informacioacuten epidemioloacutegica y operacional O Definir estrategias factibles en el marco de la eliminacioacuten de Lepra en el Peruacute O Mejorar la capacidad teacutecnico gerencial de los integrantes del equipo

multidisciplinario del Componente Lepra

33 shy

bull Instrumentos Informe operacional semes~ral y anual Ficha de Informe Anual Es1udios de cohorte de Tratamiento

14 INVESTIGACION

La investigacioacuten contribuye a la toma de decisiones con la finalidad de lograr una mayClf eficiencia calidad eficacia y generacioacuten de conocimiento en la eliminacioacuten de la Lepra

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de TB Componente Lepra del Nivel Nacional promueve la investiga~ioacuten cientiacutefica especialmente operacional y que contribuya a encontrar soluciones y respuestas a la situacioacuten de la Lepra en e i

Peruacute

bull LINEAS DE INVESTIGACION O Investigacioacuten epidemioloacutegica del 100 casos de Lepra notificados O Investigacioacuten Cliacutenica O Determinacioacuten de la prevalencia real en aacutereas consideradas endeacutemicas que

reportan casos y aquellas que siendo consideradas endeacutemicas no reportan casos en los uacuteltimos 10 antildeos

O Otras Investigaciones relacionadas con el desarrollo de la resistencia a las drogas antileprosas y al desarrollo de vacunas

VII RESPONSABILIDADES

El cumplimiento de la presente Norma Teacutecnica de Salud de responsabilidad en las dependencias del Ministerio de Salud en los niveles Nacional Regional y Local

VIII DISPOSICIONES FINALES

Cualquier situacioacuten cliacutenica no contemplada en la presente Norma Teacutecnica de Salud debe requerir de la evaluacioacuten por parte de las instancias de consultoriacutea antes sentildealadas quienes tomaraacuten decisiones terapeacuteuticas basoacutendose en los criterios de riesgo beneficio y considerando el respeto a los principios eacuteticos y los derechos del paciente

Difundir Documento Norma Teacutecnica de Salud para la Eliminacioacuten de la Lepra en los establecimientos de salud del paiacutes priorizando las zonas endeacutemicas

Las Direcciones Regionales de Salud en las zonas endeacutemicas deberaacuten asumir el compromiso de eliminacioacuten de la Lepra

La implementacioacuten de esta Norma Teacutecnica deberaacute ser acompantildeada por actividades de capacitacioacuten e informacioacuten al personal de los establecimientos de salup

- 34

SOX3NV

f middotANEXO Ndeg 1

CARACTERISTICAS CLlNICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR

CARACTERISTICA

Lesiones de Piel Nuacutemero

INDETERMINADO (U)

Maacuteculas (manchas)

De una a tres (generalmente unica)

VariableDlstruclon

Superficie Puede ser lisa

No siempre bien definidosBordes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Peacuterdida leve de sensibilidad de las lesiones

Nervios Perifericos No afectados

Baciloscopiacuteas en las lesiones iexclNegativa

TUBERCULOIDE BORDERLlNE (TT) (BT)

Maacuteculas o placas (blanquecinas o Maacuteculas o placas (generalmente rojas) rojizas) Algunas con recuperacioacuten

central

Una o varias (3 a 5 ) Muchas usualmente de 5 a 25

Localizada y asimeacutetrica Simeacutetrica especialmente en brazos y piernas

Seca y escamosa Seca y escamosa

Bien definidos maacutergenes niacutetidos Pueden ser bien definidos

regulares o irregulares Siempre con alguna peacuterdida de la Siempre con alguna peacuterdida de la sensibilidad a veces totalmente sensibilidad a veces totalmente ausente (anestesia) ausente (anestesia)

Amenudo comprometidos con A veces uno o dos troncos nerviosos afectados precozmente

deformidad de leve a severa en cara I manos yo piacutees Negativas o apenas 1+ en alguna

Negativa lesioacuten

i

lepromina IpaacutePula de 3 - 5 mm o negativo Paacutepula mayor de 10 mm yo ulceracioacuten Papulas de 6-1 O~m

- I Cualquier caso de Lepra tipo (ITBTI) con bacilosocopia positiva incluso si la positividad es solo 1+ deberiacutea ser clasificado como multibcailar para deCid su tatamento

CARACTERISTlCAS CLlNICAS DE LA LfPRA MULTIBACILAR

BOROERLlNE BORDERLlNE ( BB )CARACTERISTICA BOROERLlNE lEPROMATOSA I Bl) lEPROMATOSA (LL)

Lesiones de Piel Placas bandas y lesiones anulares Maacuteculas placas lesiones anulares Infiltracioacuten difusa paacutepulas noacutedulos elevadas elevadas noacutedulos infiltraciacuteones lepromas

(variedad de lesiones)

Inmunerables aunque con zonas de Numerosas ampliamente distribuidas Numero Muchas generalmente maacutes de 25 piel normal practicamente sin zonas de piel normal

No tan simeacutetricas como Borderline Tienden a ser simeacutetricas Simeacutetricas

Distribucioacuten Tuberculoide Ligeramente brillante algunas lesiones

Lisa ybrillanteLisa y brillantepueden ser secas Generalmente bien definidos

Superficie Poco definidos descienden hacia la Se confunden imperceptiblemente con

Bordes descienden hacia la periferia periferia las aacutereas adyacentes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Poca peacuterdida de la sensibilidad Ligeramente disminuida No afectada de las lesiones

Muchos son afectados peroPueden no estar comprometidos Aveces engrosados ysimeacutetricos

tardiamente Baciloscopias en las Nervios Perifericos

Positiva (2+) Positiva (3+ a 4+)lesiones Positiva (presencia de globis 5+ a6+)

Negativa Negativa Negativa lepromina

- 37 shy

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 2: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

ArIcUfo r La [)(mccioacuteiexcll GeMtaI de Saacuteid ~ ~ la 1~ SarIMI NIdonII do PJtNIndoacuten Y Ccdd de la T~ ~ Lepra N ~ de lit dIIiacutesi6n InpbJlllll1llllaacute6n ~~ 1 ~ lJiexclii ~nirigtdedda tbmaT6cnbtOliacutetampautl

Artcuto tas 0ife00Q_ ~ ton __ deacute(Sabt rMII ~ ~ tt C_ $ WIiIM1Io ~_ fobmImiddot T6cr11r8 ampaId ttimiddot~ de ~=-_ ~

ArtIeuIo~ LII 0Iidna GenIIni de ~~ de la ~ de la NomIe Teaicade S8UI en el poRIiIf de Intemet~Mlnrterlo de Salud

Alr D$r _-tia Rad~middot W tt O1f3Ot12sA1tlM de fecha 09 bull tramdl1te2

j

iexcl

r

MINISTERIO DE SALUD

Hernaacuten GARRIDO LECCA Ministro de Salud

Melitoacuten Arce ROdriacuteguez Vice - Ministro de Salud

Pedro Manuel Abad Barredo Director General de la Direccioacuten General

de Salud de Salud de las Personas

Cesar Antonio Bonilla Asolde Coordinador de la Estrategia Sanitaria

Nacional de Prevencioacuten y Control de la Tuberculosis - Componente Lepra

r

AGRADECIMIENTOS

A la memoria del Dr Hugo Pesce Pescetto distinguido meacutedico filoacutesofo y humanista quieacuten inicia la lucha contra la lepra en el Peruacute el antildeo 1937

Al Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Abelardo Tejada Valencia Dr Pedro Legua Leiva y al Dr Eduardo Falconiacute Rosadio consultores que apoyan en las actividades de intervencioacuten para la eliminacioacuten de la enfermedad de Hansen (lepra) en el Peruacute

Al personal de los establecimientos de salud de las aacutereas endeacutemicas por su esfuerzo y dedicacioacuten en la lucha contra la lepra

iacuteNDICE t

Paacuteg

INTRODUCCiOacuteN

1 FINALIDAD 9

11 OBJETIVOS 9

111 AMBITO DE APLICACiOacuteN 9

IV BASE LEGAL 9

V DISPOSICIONES GENERALES 9

Estrategias

Definiciones

VI DISPOSICIONES ESPECiFICAS 17

1 Niveles de Atencioacuten 17

2 Promocioacuten y Prevencioacuten de la Lepra 18

3 Deteccioacuten y Diagnostico de Lepra 20

4 Laboratorio en el Diagnostico de la Lepra 20

5 Atencioacuten a pacientes con lepra 21

6 Esquemas Terapeacuteuticos 23

7 Reacciones en Lepra 25

8 Control de Contactos 26

9 Informacioacuten Operatividad y Logiacutestica 27

10 Distribucioacuten y Manejo de los medicamentos 31

11 Capacitacioacuten 31

12 Supervisioacuten 32

13 Evaluacioacuten e Investigacioacuten 33

VII RESPONSABILIDADES 34

VIII DISPOSICIONES FINALES 34

ANEXOS 35

NTS Ndeg 039 MINSADGSP-VOl J

~

NORMA TEacuteCNICA DE SALUD PARA LA ELIMINACiOacuteN DE LA LEPRA

XIV FINALIDAD

Eliminacioacuten de la Lepra como problema de salud puacuteblica en las regiones endeacutemicas y su posterior erradicacioacuten en el Peruacute

XV OBJETIVOS

Objetivo General

Alcanzar y mantener la tasa de eliminacioacuten de la lepra en todas las regiones con prioridad en las zonas endeacutemicas del paiacutes

Objetivos especiacuteficos

Interrumpir la transmisioacuten de la lepra mediante la deteccioacuten temprana y tratamiento precoz con PQTIOMS

bull Prevenir el desarrollo de las discapacidades mediante la deteccioacuten y tratamiento precoz de los casos

bull Realizar educacioacuten para la salud dirigida al enfermo su familia y la comunidad con la finalidad de garantizar el adecuado control de los enfermos y vigilancia epidemioloacutegica de los grupos de riesgo

bull Fortalecer las competencias del personal de salud en el manejo integral de la lepra para los fines de la eliminacioacuten

bull Promover actividades de promocioacuten de la salud dirigida al enfermo familia y comunidad orientados a la deteccioacuten y tratamiento precoz

XVI AacuteMBITO DE APLICACiOacuteN

La presente Norma Teacutecnica de Salud es de aplicacioacuten obligatoria en todos los establecimientos de salud a nivel nacional

XVII BASE LEGAL

bull Ley Ndeg 26842 Ley General de Salud bull Ley Ndeg 27657 Ley del Ministerio de Salud bull Decreto Supremo Ndeg 013-2002-SA que aproboacute el Reglamenl0 de la Ley Ndeg 27657 shy

Ley del Ministerio de Salud bull Decreto Supremo Ndeg 0l4-2002-SA que aproboacute el Reglamento de Organizacioacuten y

Funciones del Ministerio de Salud

XVIII DISPOSICIONES GENERALES

ESTRATEGIAS Para alcanzar la meta de eliminacioacuten de la lepra en las zonas endeacutemicas del paiacutes es necesario continuar con la aplicacioacuten sostenida de las medidas de intervencioacuten

9shy

tenienuc en cuento ros estrategias propuestas en el (je Accion OMS poro la Consolidacioacuten de lo Eliminacioacuten de o Amrricas k s consisten en

bull Identificacioacuten escenarios de acuerdo con lo estratiflcacioacutel epidemioloacutegico 003

lo lepra

bull Extensioacuten de la cobertura de lo poliquimioterapia (PQTJ de formo oescentralizodo e integrado en los servicios generales de salud paro el tratamiento y completo de los enfermos

bull Monitoreo de la eliminacioacuten de la lepra

bull Fortalecimiento de sistema de vigilancia epidemioloacutegico

bull Deteccioacuten y diagnoacutestico precoz de nuevos cosos (formas incipientes y prevalencia oculta de la enfermedad) principalmente mediante los criterios cliacutenico y epidemioloacutegico

bull Lograr participacioacuten activa de la comunidad en la promocioacuten la salud para la deteccioacuten precoz y seguimiento de los casos de lepra hasta su curacioacuten

bull Garantizar la evaluacioacuten perioacutedica y regular del Componente Lepra o los fines lo estrategia de eliminacioacuten

bull Crear un sistema de informacioacuten que permita uno adecuado referencia y contrarreferencia de casos con consolidacioacuten nacional en el componente de Lepra

bull Intensificar la buacutesqueda activo de las fuentes de infeccioacuten a fin de detectar el 100 los casos de lo prevalencia real estimada

bull Administrar terapia PQTOMS al 100 de casos diagnosticados de lepra

bull Examinar anualmente al 100 de contactos intra domiciliarios de enfermos con lepra Multibacilar (MB) y Paucibacilar (PB)

bull Proponer a las universidades incluir en la curriacuteculo universitaria de los profesionales de salud un acaacutepite exclusivo dentro de infectologiacutea u otro afiacuten dedicado a lepra que permita un conocimiento amplio de la enfermedad para su deteccioacuten precoz control y eliminacioacuten

DEFINICIONES

1 Lepra

La lepra es una enfermedad infecto contagiosa de evolucioacuten croacutenica causada por el Mycobacterium leprae (Bacilo de Hansen) que afecta predominantemente la piel y nervios perifeacutericos Todas las personas son susceptibles de infectarse pero soacutelo 10 a 15 de ellos desarrollan la enfermedad debido a una deficiencia inmunoloacutegiGa especiacutefica

2 Enfermo de lepra

Se considera como enfermo de lepra a la persona que presenta siacutentomas y signos cliacutenicos de la enfermedad (lesiones deacutermicas con trastornos sensitivos yo compromisos de nervios perifeacutericos) con o sin confirmacioacuten bacterioloacutegica que necesita y debe recibir tratamiento PQTOMS

Plan de Accioacuten regional Organizacioacuten Panamericano d~iexcla SaludOrganizacioacuten Mundial deo Saluo paro lo consolidacioacuten de lo eliminacioacuten de lo Lepra de las Ameacutericas 20()(J~005

-10

1

3 Defecci6n de casos f

lo de cie los casos es Ula ae primordiCJi pora lo elirninocion ve IU leprcr7~ troves de o consuta externo en los establecimientos de Salud se deberaacute buscar en los

pacienies los signos dermatomiddotneuroloacutegicos sugerentes de lepra e iniciar la buacutesqueda activo eniacuter(J conlactos

4 Defeccioacuten activa

Consiste en el desplazamiento del personal de Salud para la buacutesqueda de posibles casos entre los contactos intradomiciliarios o a traveacutes de campantildeas integrales de Salud

5 Defeccioacuten pasiva

cuando una persona busca espontaacuteneamente atencioacuten de salud por presentar lesiones que sugieran la enfermedad o que eacutestas hayan sido encontradas casualmente en un examen cliacutenico rutinario

6 Clasificacioacutefl operacional de lepra

Proceso que utilizando el criterio cliacutenico basado esencialmente en el nuacutemero de lesiones dermatoloacutegicos yo neuroloacutegicas presentes en las aacutereas afectadas del cuerpo con procedimientos baciloscopiacutea clasifica la Lepra en dos grupos Paucibacilar (PB) y Multibacilar 1MB) En los lugares que no se cuenta con laborotorio el tratamiento seraacute definido por el nuacutemero de lesiones deacutermicas a fin de no retardar el inicio del tratamiento

7 Lepra Paucibacilar (PB)

Existe de 1 aacute 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorada Indeterminado (1) Tuberculoide [TTl Bordeline Tuberculoide (BT) compromiso de la sensibilidad en la zona de las lesiones compromiso deos nervios perifeacutericos y respuesta a la lepromina (Anexo Ndeg 1l

8 Lepra Multibacilar (MB)

Existe 6 a maacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positiva de la lesioacuten exploroda Borderline Borderline (BB) Borderline Lepromatosa (BL) Lepromatosa (LL) compromiso de la sensibilidad en la zona de las lesiones compromiso de los nervios perifeacutericos y respuesta a la lepromina (Anexo Ndeg 1J

9 Manifestaciones Deacutermicas (piel)

bull Maacuteculas o manchas Son aacutereas circunscritas de diferente color al resto de la piel y sin relieve pueden ser O Maacuteculas Hipocroacutemicas manchas maacutes claras O Maacuteculas Eritematosas manchas enrojecidas O Maacuteculas Hipercroacutemicas manchas maacutes oscuras

bull Paacutepulas Son pequentildeas elevaciones soacutelidas limitadas y superficiales de la piel inferiores a 1 cm de diaacutemetro

11

Direccioacuten General de Salud de las Personas

bull Placas Son aacutereas elevadas de la piel de maacutes de 2 cm de dioacutemetro

bull Tubeacuterculo Son lesiones soacutelidas elevadas circunscritas de la piel de forma redondeado de tamantildeo y color variable

bull Leproma Son tubeacuterculos en la superficie de la piel causados por la lepra

bull Noacutedulo Son lesiones soacutelidas localizados por debajo de la piel de tomarlo variable maacutes palpables que visibles

bull Infiltraciones Son aacutereas extensas difusas de piel con consistencia aumentado (hinchadas) y engrosadas

bull Alopecia Caiacuteda de pelo en las zonas afectadas

bull Madarosis Es la caiacuteda de pestantildeas y cejas comenzando por la cola de las cejas

bull Anhidrosis Es la falta de sudoracioacuten en la piel afectada

bull Eritema nodoso leproacutetico Son noacutedulos subcutaacuteneos eritematosos dolorosos de aparicioacuten aguda generalmente acompantildeado de malestar y fiebre causados por la reaccioacuten leprOacutenca tipo 2 (Durante la evolucioacuten de la enfermedad pueden ocurrir episodios agudos de inflamacioacuten de las lesiones deacutermicas o troncos nerviosos u otros oacuterganos estas manifestaciones se llaman reacciones)

bull Facies leonina Es la infiltracioacuten del rostro con acentuacioacuten de los surcos faciales dando el aspecto de cara de leoacuten

bull Aplanamiento Nasal Hundimiento del dorso de la nariz por destruccioacuten del tabique nasal y los huesos propios de la nariz

10 Manifestaciones Neuroloacutegicas (nervios perifeacutericos)

bull Neuritis Es la inflamacioacuten de nervios perifeacutericos con dolor intenso puede acompantildearse de trastornos sensitivos yo motores

bull Engrosamiento de los nervios Es el aumento de volumen de los nervios perifeacutericos

bull Alteraciones de la sensibilidad en el aacuterea de inervacioacuten deiacute nervio a~c~do O Parestesia

Son sensaciones en la piel como Gtformecimiento hormigueo enfriamiento

- 12 shy

er~1 IC1 SU ejp

()

P~($te$kl

roloiexcl de lo sensiexclbilidad ricial teacutermico dotorosa y toacuteciiacutel (en de Hansen lo orimera en ser afectada es lo teacutermico)

bull Alteraciones Motoras O Paraacutelisis

Es o de mover un oacuteleo COI poro 1

O Amiotrofios Disminucioacuten volumen de los muacutesculos en los aacutereas afectadas Se observo en monos pies y caro preferentemente

O Refraccioacuten Fibrotendinosa Los muacutesculos y tendones las monos y pies se acortan quedando severamente deformados

O Lagoffrnmo Es lo paraacuteiis de los muacutesculos de los paacuterpados eacutestos se mantienen abiertos el parpado inferior permanece caido y el superior retraiacutedo con constante

rnc~o y posteriormente

Alteraciones Troacuteficas Se l 1 oiJeraciones que se producen en les de inervacioacuten de los nervios

npometidos O Hiperqueratosis

Es el engrosamiento de io piel con ellcjurecimiento en cualquier zona de superficie cutaacutenea y particularmente en sitios de mayor roce como los

codos rodillos monos pies etc O Mal Perlorante Plantar

Es io forT1ocioacuten de uacutelcera en lo planta de los pies generalmente profundo y o en los puntos de mayor apoyo de los piacutees anesteacutesicos

O Reabsorciones Oacutesea Es el enrarecimiento y acortamiento de los huesos la mano o pie

11 Manifestaciones en mucosas

Riacuteniiis Leprosa Cucmdo hoy el compromiso de io mucosa nasal se manifiesTo por un cotorro

congestivo (voz Nasal) En muchos casos es un siacutentona precoz de lo eiacutelncdad de la forma multibacilar

Conjuntivitis Leprosa Es lo infiamocioacuten del ojo por la presencia de lepromas o secundaria 01 logoftolmos

bull Laringitis Leprosa Es la infiamacioacuten de lo laringe por lesiones propias de lo enfermedad con modificacioacuten de lo voz que puede hasta su peacuterdida completa [afoniacutea)

13 shy

VI DISPOSiCiONES ESPECiacuteFICAS ~~

lo NIVELES DE ATENCiOacuteN

Paro lograr una eficiente ejecucioacuten de las normas y procedimientos se establecen 3

bull Nivel Central Conductor Normativo El Ministerio de Salud a traveacutes de la Direccioacuten General de Salud de las Personas con su organismo responsable de eliminacioacuten de la lepra en el Peruacute se constituye en el ente normativo y conductor de la estrategia la eliminacioacuten de la lepra

Recursos Humgnos Coordinador Nacional Equipo Multldiscipliacutenario Meacutedico (Infectoacutelogo dermatoacutelogo salubrista) Enfermera de salud puacuteblica representantes del Instituto Nacional de Salud Comiteacute asesor constituido por destacados profesionales de las instituciones acadeacutemicas sociedad civil organizaciones sociales organizacioacuten de pacientes OGE DIGEMID etc

Responsabilidades Normar y conducir ia estrategia de eliminacioacuten de la lepra en el aacutembito nocional

bull Tomar decisiones teacutecnicas econoacutemicas administrativas sociales y poliacuteticas especificas

bull Fortalecer el acopio y anaacutelisis de la informacioacuten estadiacutesiiacuteca para la toma de decisiones Disponer la capacitacioacuten supervisioacuten y evaluacioacuten de las actividades a nivel nacional en coordinacioacuten con las Direcciones de Salud involucradas

bull Promover la investigacioacuten cientiacutefica operacional y socio econoacutemico que apoye las actividades de eliminacioacuten de lepra en el Peruacute

Nivel Conductor - Direccioacuten de Salud Corresponde a las Direcciones de Salud a traveacutes de sus instancias respectivas

Recursos Humanos bull Director General de la Direccioacuten de Salud quien coordinaraacute las acciones en su

oacuterea de influencia a los fines de alcanzar la meta de eliminacioacuten de la lepra bull EqUipO multidisciplinario Coordinador Meacutedico especialista (Infectoacutelogo

dermatoacutelogo) y Enfermera de Salud Puacuteblica

Responsgbilidades bull Ser responsable de la coordinacioacuten de la estrategia de eliminacioacuten en el aacutembito

de su jurisdiccioacuten Tomar decisiones teacutecnicas econoacutemicas administrativas sociales y poliacuteticas especificas en el aacutembito de su jurisdiccioacuten Evaluar semestral y anualmente la eliminacioacuten de lepra en su aacutembito jurisdiccional e informar oportunamente al Nivel Conductor Normativo

bull Capacitar teacutecnica y operacionalmente al personal de salud bull Coordinar una adecuada y oportuna distribucioacuten de los medicamentos

materiales e insumos de laboratorio en su jurisdiccioacuten

bull Nivel Local Representados por los establecimientos de salud de los niveles I y 1I que desarrollan actividades paro la eliminacioacuten de lepra

17 shy

--Recursos Humanos

bull El responsable es e Director o del de scaacutejmiddot J dirigir las acciones del equipo muidisciplinario

bull multidisciacuteplinario un coordinador meacutedico erofcrmuo de enfermeriacutea teacutecnico de laboratorio y otros de acuordo o ios recursos huma

y e la complejidad del estabiecinnto C(3 Jrj como representantes de lo comunidad organizado

Responsabilidades bull Realizar la deteccioacuten activa y pasiva buacutesqueda de pacientes con lepra bull Realizar el diagnoacutestico definitivo lepra de acuerdo a los criterios

establecidos bull Cumplir con el esquema de terapia PQTOMS bull Evaluar las actividades de eliminacioacuten de lepra semestral y anualmente e

informar oportunamente o las Direcciones de Salud bull Coordinar actividades con los otros servicios de salud dentro de su aacutembito de

jurisdiccioacuten bull Concertar con la poblacioacuten organizada y las personas enfermas planes de

accioacuten conjuntos a los fines de la estrategia de eliminacioacuten de lo lepra bull Mantener lo vigilancia de posibles reacciones adversas al esquema terapia

PQTOMS

2 PROMOCION y PREVENCiOacuteN DE LA LEPRA

Educacioacuten para la Salud La Educacioacuten para la salud es un proceso de informacioacuten-reflexioacuten-accioacuten que promueve en los enfermos sus familiares y las comunidades en riesgo uno actitud reflexivo-positiva y proacliva frente a la enfermedad que a su vez genera un cambio de actitud en relacioacuten a los prejuicios contra la lepra y la discriminacioacuten estigma de los enfermos

El componente de educacioacuten para la salud con relacioacuten a la lepra debe estar dentro del marco de las actividades de Promocioacuten de la Salud a traveacutes del planeamiento estrateacutegico como herramienta metodoloacutegica paro disentildear dirigir y ejecutar planes

comunicacioacuten educativa integrado a las actividades de otras enfermedades transmisibles existentes en la regioacuten

Objetivos

bull Mejorar el conocimiento sobre la enfermedad ventajas del diagnoacutestico precoz y el adecuado tratamiento con PQTOMS

bull Difundir la necesidad de acudir al establecimiento de salud tan pronto como aparezcan las primeras manifestaciones de sospecha de la enfermedad

Niveles de Accioacuten

bull A nivel del personal de salud bull A nivel de las organizaciones comunales e instituciones gubernamentales y no

gubernamentales bull A nivel del enfermo su familia y la comunidad bull A Nivel de poblacioacuten general con eacutenfasis de aacutereas endeacutemicas

Actividades Educativas

bull Educar a la poblacioacuten de las aacutereas end~micas en los siacutentomas tempranos de la

18

fC(PiC r

Ln iexclcn~ e o lO C((1rioacuten

bull Ci- etc ~()br( Gr)r()~ (j- o los condiacuteclon-J V riquest~CIJ~~C Cimiddotji~~riexclil= en el

Cente EdiexclJCGHvy es )$

_ L

on r(lcJrnf( I y(~ nCt CCH1

bull Lo lopro diag1osiiacutecado y precozmente no prcauce discapacidades bull El trotmnienio deepra es ambulal y iO requere ni hosrtalizacioacuten bull Lo odcuacja y perrna vi[jicncio epldemiooacutegica ciacutee los gupos de

tila lo interrupcioacuten de lo tronsmisioacuten de lepra en los comunidades

Vigilancia Epidemioloacutegico pora la Eiiminucioacuten de la lepra

La en los c SouJ Puacutebliexclco oc1 dantildeo asiacute como de y cJe1crr(iexclIacutenantes

Objetivos

Reducir la CJ o litiO Plevaiencio menor o 1 coso por 1 haciexcllanle~ identificando oportunamente los cmos en menores eje 15 antildeos y los cosos detectados torliamente en las regiones anvltos o donde se haya la lrmsrnisiexcloacuten de la

or~

Lograr la Lepra en las zonas

Componentes de la Vigilancio

Vigilancia Epidemioloacutegica Basada en e reporle eje casos de Lepra deteclaJos er los servic iacuteos de salud

Vigilancia de laboratorio Basada en el reporte de laborotorios de los resultados iacuteos frotis positivos o negotivos brnados de los pacientes

Vigilancia Centinela Basoda en vigilancia activo de los casos de lepra como de los contactos en establecimientos centinelas ubicados en zonas endeacutemicas

Vigilancia de la respuesta de los servicios de salud Bosada en al recoleccioacuten informacioacuten sobre stock de medicamentos cobertura los servicios de salud parriacutecipacioacuten de la sociedad civil

Mecanismos de Reporte trabajadores de soiud incluyendo a los laboratorios la Direccioacuten de Medicamentos

e Insumos deben reporar casos de lepra al Nivo l y Nacional de acuerdo al componente de la al que pertenezco

Recoleccioacuten de datos Los datos seroacuten en formularios por la Oficina General

9

Transferencio de datos --iexcl --f-~Los datos n transferidos 1) --__

Anaacutelisis e El anaacutelisis e interpretacioacuten de los de la vifliioncin a car~iexclo de la OficinG General y de la Estrate~)ja Prevencioacuten y

Diseminacioacuten de la informacioacuten La informacioacuten seraacute distribuida tanto al nivel local regional y nacional asiacute coma a otras instituciones que la requieran para colaboror en ia eliminacioacuten de la Lepra

Uso de la informacioacuten La informacioacuten seraacute usada por ia Esfrategiacutea Nacional de Control y Prevencioacuten para tomar acciones contribuyan o la eliminacioacuten de la lepra en e Peruacute

3 DETECCiOacuteN Y DIAGNOacuteSTICO DE LEPRA

Criterios de diagnoacutestico

bull Criferio epidemioloacutegico

Sospechar la posibilidad de la enfermedad en todo individuo que presente una lesioacuten deacutermica yo neurooacutegica que proceda de una zona endeacutemica y sea contacta intra o extradomiciliorio de un enfermo de lepra

bull Criterio cliacutenico

Constituye la base fundamental para el diagnoacutestico de un coso de lepra y se realiza mediante el examen cliacutenico dermato-neuroloacutegiacuteco paro la identificacioacuten lesiones anesteacutesicas yo infitraivas en la y engrosomiento de nervios

bull Criterio bacterioloacutegico

el hallazgo del bacilo de Hansen en el enfermo y se realizaraacute mediante o incisioacuten del borde de la lesioacuten sospechosa para la toma de muestras por raspado

bull Criterio histopafoloacutegico

Es el diagnostico la enfermedad mediante lu de muestras por biopsia de la piel

bull Criterio inmunoloacutegico

Es la determinacioacuten de la capacidad de respuesta a la aplicacioacuten intradeacutermica de la lepromina en el antebrazo para ver la reaccioacuten a dicha sustancia a las cuatro semanas su aplicacioacuten (Reaccioacuten de Iitsuda) No es una prueba diagnoacutestica de enfermedad sino un indicador eJel grado de resistencia al Mycobacterium leacuteprae de valor pronoacutestico y uacutetil paro la clasificacioacuten cliacutenica de los enfermos

4 LABORATORIO EN EL DIAGNOacuteSTiCO DE LA LEPRA

responsabilidad Instituto Nacional Salud (INS) la organizacioacuten la Red Nacional de Laborcitorios CO1 copacidad Pciexcl(O el diagnoacutestico de la lepra seguacuten niveles

Smiddot

de cOrwejidoL

bull Laboratorio Nacional de Referencia de Hanseniasis del Ministerio de salucreacutentildeel Instituto Nacional de Salud

Le corresponde

Omiddot Establecer las normas meacutetodos y teacutecnicas para a utilizacioacuten de la bacteriologiacutea e histopatoloacutegica en Lepra

O Realizarsupervisioacuten directa y contro de calidad 011 00 de baciloscopiacuteas producidas en el nivel local

O Recibir realizar y retroallmentar el reporte del estudio histopatoloacutegico de las muestras remitidas por los laboratorios locales

bull Laboratorios Regionales Referenciales

Integrado por los laboratorios regionales de las Direcciones de Salud de las aacutereas endeacutemicas

Le corresponde shyO Realizar baciloscopiacuteas en su jurisdiccioacuten y servir de referencia para las muestras

remitidas por los establecimientos de salud que estaacuten a su cargo

bull Laboratorios de Nivel Local

Conformado por laboratorios de los establecimientos de salud (Centros de Salud Hospitales)

Le corresponde O Efectuar el procesamiento de las baciloscopiacuteas solicitadas en su aacutembito geograacutefico

y administrativo

bull Unidades de Obtencioacuten de Muestras

Son establecimientos de salud que toman muestras de pacientes con sospecha de la enfermedad pero que no cuentan con laboratorio para el estudio bacterioloacutegico

5 ATENCiOacuteN A PACIENTES CON LEPRA

Una vez establecido el diagnostico con Lepra la atencioacuten del paciente es integral gratuita y a cargo del estado comprende

bull Consulta meacutedica Se realizaraacuten como miacutenimo 3 consultas O La primera al iniciar el tratamiento O La segunda a mitad del periacuteodo del tratamiento O La tercera al finalizar el tratamiento

En ellas se realizaraacuten las siguientes actividades O Realizar examen cliacutenico general y establecer el esquema de tratamiento

respectivo O Indagar por efectos adversos a los medicamentos y comorbiliacutedad O Solicitar de ser necesario los exaacutemenes auxiliares pertinentes O Educar al pacente para el reconocimiento de los manifestaciones reaccionales

leproacuteticos para que acudan de inmediato a la atencioacuten meacutedica en el

21

establecimiento de Salud O Instruir al paciente para prevenir diexclscop~JcidocJes

bull Atencioacuten de enfermeriacutea

Es la atencioacuten integral e individualizada realizada por profesional de enfermeriacutea El objetivo es educar- al enfermo explicaacutendole con palabras sencillas en queacute consiste la lepra coacutemo se diagnostica su mecanismo de transmisioacuten la importancia de seguir estrictamente el tratamiento control de contactos las medidas higieacutenicoshydieteacuteticas el autocuidado prevencioacuten de discapacidades rehabilitacioacuten y el control del contacto De igual modo es de entera responsabilidad la administracioacuten del tratamiento y entrevista control del tratamiento supervisado iexcl1deg dosis de cada mes)

bull Visita domiciliaria Para verificar- que la persona enferma viva en el aacutembito jurisdiccional del establecimiento brindar educacioacuten para la salud al grupo familiar- asiacute como investigar fuentes de infeccioacuten no diagnosticada (control de contactos)

bull Entrevista de servicio social

Es la actividad desar-rollada por el trabajador social y tiene como objetivo reforzar la educacioacuten para la salud a la persona enferma y su familia y evaluar el riesgo social del enfermo que deberaacute realizarse al inicio del tratamiento y cada vez que la situacioacuten del paciente lo amerite garantizando la gratuidad de la atencioacuten prestada por la estrategia

bull Administracioacuten del tratamiento

O Es responsabilidad de enfermeriacutea y se haraacute mediante la modalidad combinada de tratamiento supervisado y autoadministrado registraacutendose la asistencia del paciente en la Tarjeta de Control de Asistencia y Distribucioacuten de Medicamentos paucibacilar o multibacilar seguacuten el caso (Anexo Ndeg 11)

O El tratamiento supervisado estaacute dado por la administracfoacuten del tratamiento en boca de la 1 ro dosis del mes (casos PB Dapsona y Rifarripicina y para casos MB Rifampicina Clofazimina y Dapsona)

O Tratamiento autoadmiacutenistrado son consideradas las 27 dosis siguientes del mes (Casos P8 Dapsona y casos MB Dapsona y Clofazimina) se sugiere que esta dosis sean supervisadas por otros actores como promotores de salud u otros miembros que tenga ascendencia en la comunidad

O La adhesioacuten al tratamiento estaacute dada por la relacioacuten entre el paciente personal de enfermeriacutea y el establecimiento de salud

O Aprovechar las oportunidades de contacto con el paciente para vigilar la aparicioacuten de reacciones adversas

O Garantizar la conservacioacuten de los medicamentos mediante supervlslon al personal de los establecimientos de salud respetar las indicaciones de conservacioacuten del medicamento que da el fabricante proteccioacuten laacute luz solar calor excesivo y la humedad

O Se considera inasistente al paciente~P8 o MB que no asista a su cita para

- 22

tratamiento supervisado(priexcl~~ra dosis ric ni) DO noacute~ eje 72 rOl-C1S

~ O Se considero como abandono 01 paciexcleit(~ PE deg Mb qU8 no miSTe o su terapia PQT IOMS por un periacuteodo de 2 meses consecutivos Jor lo Ortto deberaacute reiniciar el tratamiento desde la primero dosis

Importante Los pacientes PB o MB que descoritinuacutean el tratamiento por periodo menor o 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

bull La Transferencia del paciente o otro establecimiento de salud se haraacute por motivos toles como cambio domiciliario trabajo u otros Paro tal fin se llenaraacute lo hoja de transferencia (Anexo Ndeg 12) por duplicado entregando un ejemplar 01 paciente y enviando otro 01 establecimiento receptor este uacuteltimo deberaacute devolver lo parte inferior de lo hoja de transferencia 01 establecimiento de salud de origen

bull Seguimiento de paciente post alta medicamentosa El paciente con alto medicamentoso deberaacute tener uno evaluacioacuten cliacutenico anual durante 10 antildeo$

6 ESQUEMAS TERAPEUTlCOS

ESQUEMA PQTjOMS PARA PAUCIBACIIARES (PB)

Tiene uno duracioacuten de 6 meses y se utilizan 2 medicamentos Dapsona (DDS) y Rifampicina (R)

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes Paucibacilares (PB)

ESQUEMA PQTjOMS EN BLISTER PARA PAUCIBACILARES (PB)

PB ADULTOS 6 BLISTER (1 por mes) PB NINtildeOS DE 10 14 ANtildeOS 6 BLISTER

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

2 R x 300 mg 1 D x 100 mg

1 D x 100 mg 3 R x 150 mg 1 D x 50 mg

1 D x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DDS)

- 23 shy

- -----

En nintildeos de Oa 9 antildeos los medicamentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea adjunta

POSOLOGIA EN NINtildeOS

RIFAMPICINA iexclDDS

20 mgKg de pesoGRUPOS DE 2 mgKg de pesodiacutea diacuteaEDAD

I AUTOADMINISTRADO SUPERVISADO

I3-5 antildeos 25 mg 150-300 mg i

6-14 antildeos 100mg 300-450 mg

15 y maacutes antildeos 100mg 600 mg ~

ESQUEMA PQTOMS PARA MULTlBACILARES (MB)

Tiene una duracioacuten de 1 antildeo y se utiliza tres medicamentos Oapsona [DOS) Rifampicina y Clofazimina (Lampren) Con excepcioacuten de los casos de lepra con carga bacilar de cuatro o maacutes cruces seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley que recibiraacuten tratamiento por dos antildeos

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes multibacilares (MB)

ESQUEMA PQTOMS EN BLISTER PARA MULTlBACILARES (MB)

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ra Dosis del mes 27 dosis siguientes lra dosis del 27 dosis siguientes del mes mes del mes

2 R x 300 mg D x 100 mg 3 R x 150 mg 2 D x 50 mg 1 D x 100 mg 1 C x 50 mg 1 D x 50 mg 1 C x 50 mg 3 C x 100 mg 3 C x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DOS) Clofazimina (Lampren)

Recordar que la clofazimina produciraacute pigmentacioacuten pardo-negruzca (bronceado) de la piel esto constituye una reaccioacuten adversa medicamentosa (RAM) menor que no requiere suspender el tratamiento

24

En nintildeos de O a 9 antildeos los medlcttmentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea Q9jur4Ya

POSOlOGIA EN NINtildeOS

GRUPOS DE

EDAD

DOS 2 mgKg de

pesodiacutea

RIFAMPJCINA 20mgKg de

pesodiacutea

ClOFAZIMINA 1 mglkg de pesodiacutea

AUTO ADMINISTRADO SUPERVISADO

AUTO IADMINISTRADO SUPERVISADO

3-5 antildeos

6-14 antildeos

15 y maacutes antildeos

25 mg

50-100 mg

100 mg

150-300 mg 100 mg 100 mg Semanal

300-450 mg 150 mg 150-200 mg Semanal

600 mg 50mg 300 mg Diario

7 REACCIONES EN LEPRA

Durante la evolucioacuten de la enfermedad pueden ocurrir episodios agudos de inflamacioacuten de las lesiones deacutermicas o troncos nerviosos u otros oacuterganos estas manifestaciones se llaman reacciones

Las reacciones son debidas a alteraciones inmunoloacutegicas que ocurren en el paciente Pueden producirse antes durante y despueacutes del curso de un tratamiento adecuado espontaacuteneamente y otras veces por infecciones intercurrentes stress psiacutequico anemia gestacioacuten etc estas pueden ser de dos tipos

bull Reaccioacuten de tipo 1 Se presenta en algunos pacientes PB y algunos MB las lesiones de la enfermedad se hinchan y se enrojecen ponieacutendose calientes y sensibles y los nervios se inflaman si no se atiende de inmediato pueden producir paraacutelisis o anestesia brusca

bull Reaccioacuten de tipo 2 Se presenta en la forma MB lepromatosa aparecen nuevas lesiones tipo noacutedulos en la piel son dolorosos y enrojecidos (eritema nudoso leproso) puede haber fiebre y otras inflamaciones tambieacuten pueden inflamarse los nervios

bull Tratamiento de las Reacciones en lepra

o Tratamiento de la Reaccioacuten de Reversioacuten o Tipo 1 En este tipo de reaccioacuten el tratamiento estaacute dirigido al control de los siacutentomas agudos utilizando corticoides (prednisona) como priordad en su ausencia analgeacutesicos oacute antinflamatorios (aspirina ibuprofeno) o c1oroquina asiacute como reposo de los miembros o aacutereas afectadas hasta que mejore el cuadro reaccional No debe suspenderse la PQTOMS

La neuritis reaccional es una emergencia el tratamiento de eleccioacuten son los corticoides (prednisona 1 mgKg de Pesodiacutea) usar prednisona 40-80 mgdiacutea

Direccioacuten Pt onas-__--shy

de 7 dias reducir la dosis al

Puede ser prescrita de la manera dependiendo de In iacutenicJl

40 mg diacutea Dora las semanas 1 y 2 30 mg diacutea para las semanas 3 y 4 20 mg diacutea para las semanas 5 y 6 J5 mg diacutea para las semanas 7 y 8 JO mg diacutea para las semanas 9 yl O 05 mg diacutea para las semanas 11 y 12

Es importante que los pacientes sean examinados cada semana y la dosis de los corticoides deben ser reducidos coda 2 semanas2

Reducir la dosis en 5-10 mg cada 2 a 4 semanas seguacuten respuesta terminando en 10 mg en diacuteas alternos por 2 semanas No suspenderse la PQTOMS y el paciente deberaacute ser hospitalizado seguacuten la gravedad del caso

o Tratamiento del Eritema Nudoso leproso (ENl) o Reaccioacuten Tipo 2 El tratamiento especiacutefico y espectacular es con la Talidomida que se administro en dosis decrecientes y en periacuteodos debe evitarse el uso de esta droga en mujeres en edad feacutertil por su efecto teratoacutegeno y neurotoacutexico puede utilizar 400 mgdiacutea o menos seguacuten la severidad hasta controlar la reaccioacuten y luego reducir gradualmente (100 mg cada 2 a 3 semanas hasta mgdiacutea por el tiempo necesario En su reemplazo se puede utilizar aspirina cloroquina o prednisona

bull Reacciones adversas a los medicamentos antileprosos La administracioacuten de medicamentos para curar la lepra puede ocasionar reacciones adversos obligando a una suspensioacuten temporal o definitiva del tratamiento especiacutefico

Importante Los pacientes que descontinuacutean el tratamiento por periodo menor a 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

Aquellos que descontinuacutean el tratamiento mayor a 2 meses se consideran abandono y reiniciaraacuten el tratamiento

8 CONTROL DE CONTACTOS

El objetivo de esta actividad es detectar precozmente los casos de lepra (prevalencia oculta entre los contactos y prevenir el riesgo de enfermar en los susceptibles

bull Contacto Intradomiciliario

Es toda persona que vive con un enfermo activo de lepra Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y por lo menos una vez al antildeo durante un periodo de 5 antildeos

bull Contacto Extradomiciliario

Es toda persona quesin convivir con un enfermo d~ lepra mantiene con eacutel una relacioacuten ~

fuente The final push strotegy to eliminote leprosy os oiexclfUacuteblic heolth problem WHO 2003

- 26shy

2

estrecha (vecinos amigos compa~os de trabajo escuela y otros Se recomienda censar y exarrlinar20 contactos extra domiciliarios pOI enfermo MB y

~ PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

9 INFORMACiOacuteN OPERATIVIDAD Y LOGiacuteSTICA

El si~tema informacioacuten y registro de casos proporciona los datos necesarios para la evaluacioacuten epidemioloacutegica y operacional de la eliminacioacuten de Lepra para fines de la toma de decisiones mediante un sistema sencillo y confiable que permite el registro de datos a medida que se desarrollan las actividades en los establecimientos de salud

El registro procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten operacional y epidemioloacutegica es responsabilidad del equipo multidisciplinario seguacuten niveles local regional y nacional

Objetivo

Obtener informacioacuten de alta calidad oportuna confiable estandarizada perioacutedica y regular para la evaluacioacuten del plan de eliminacioacuten de la lepra en las zonas endeacutemicas del Peruacute

Programacioacuten

bull Cada Establecimiento de Salud deberaacute elaborar su programaClon anual de actividades del antildeo siguiente durante la primera quincena del mes de Julio del antildeo en ejercicio e inmediatamente despueacutes remitirla al nivel superior correspondiente para su consolidacioacuten

bull El consolidado de las Direcciones de Salud debe ser remitido al tJiacutevel Normativo Conductor para elaborar la programacioacuten nacional

bull La Programacioacuten se realizaraacute en base a un Sistema de Moacutedulos previamente calculados en un formato uacutenico (Anexo Ndeg 5)

bull Para calcular el Ndeg de casos por antildeo se considera seguacuten la prevalencia local x 10000

bull consideran la siguientes metas operacionales

O Deteccioacuten al 100 de los casos estimados

O Administracioacuten gratuita del tratamiento al 100 de los enfermos diagnosticados

O Controlar al 100 de enfermos en tratamiento

O Control de Contactos 5 contactos Intradomiciliarios y 20 contactos extra domiciliarios

O 03 Consultas meacutedicas al inicio a la mitad y al final del tratamiento al 100 de los enfermos

O 02 Visitas domiciliarias al inicio de tratamiento y de seguimiento

O 06 Atenciones de Enfermeriacutea Para pacientes PB una mensual en la lra dosis de tratamiento supervisado

O 12 Atencioacuten de Enfermeriacutea Para pacientes MB una mensual en la 1 ra dosis de tratamiento supervisado

O 02 Atenciones Sociales al inicio del tratamiento y al final del tratamiento oacute cuando el paciente lo amerite

O 08 baciloscopias de diagnostico (2 en la oreja 2 en los codos 2 en la rodilla y 2 en lesiones)

- 27

o 02 baciloscopias de control al final del tratamiento solo de las zonas que han sido positivas al diagnostico en multiboCllares

O 01 histopatologiacuteas para el diagnoacutestico en los casos de duda en el diagnoacutestico cliacutenico

O Examen cliacutenico dermatoloacutegico al 100 de pacientes en periodo de vigilancia post- tratamiento

Instrumentos de Registro

bull Libro de Registro y seguimiento de despistaje de siacutentomas dermato neuroloacutegicos En eacutel se anotaraacute a todas las personas que acuden por siacutentomas dermato neuroloacutegicos sugerentes de lepra siendo un instrumento de informacioacuten oficial del componente Lepra y es de caraacutecter confidencial y deberaacute ser conservado adecuadamente en cada establecimiento de salud (Anexo Ndeg 7)

bull Libro de Registro de Muestras para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra instrumento seraacute ubicado en el laboratorio y en eacutel se registra todas las muestras

procesadas para investigacioacuten bacterioloacutegica de lepra por baciloscopia yo histopatologiacutea siendo un instrumento de informacioacuten oficial debe ser adecuadamente conservado (Anexo Ndeg 8)

bull Libro de Registro y Seguimiento del paciente con Lepra eacutel se registra todos los casos diagnosticados con lepra y a quien se le indica inicio tratamiento es un instrumento de informacioacuten oficial y es de caraacutecter confidencial

debe ser conservado adecuadamente (Anexo Ndeg 10) Estas registros son llenados por el responsable del componente lepra de cada establecimiento de salud

Instrumentos de Informacioacuten

bull Informe Operacional Permite recoger la informacioacuten para monitorear los indicadores de deteccioacuten casos nuevos el seguimiento de casos del antildeo anterior control de contactos casas seguacuten forma cliacutenica etc

El llenado del informe operacional es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos las establecimientos de salud

Esta informacioacuten debe ser remitida al nivel inmediato superior terminado el trimestre bajo responsabilidad

sugiere reuniones teacutecnicas de trabajo trimestrales para el acopio anaacutelisis y toma de decisiones

El flujo de informacioacuten es del establecimiento de salud a la Microrred Red hasta las Direcciones Regionales de Salud respectivas el coordinador Regional debe remitir el consolidado a la ESNPyCTB Componente Lepra ) bull

El informe operacional del Componente Lepra tendraacute un flujo semestral y se efectuaraacute con el formato uacutenico (Anexo Ndeg 14)

Todas las Direcciones de Salud deberaacuten remitir semestralmente sus respectivas informes operacionales al Nivel Nacional de acuerdo 01 siguiente cronograma- ~

~lif

- 28shy

bull Primer semestre Uacuteltima semana~e Julio acompantildeado eacutesto de la programacioacuten por moacutedulo individual del antildeo s~uiente

bull ~egundo semestre Uacuteltima semana de Enero del antildeo siguiente

bull Estudios de Cohortes de Tratamiento

La ~ealizacioacuten del estudio de cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente de Lepra de la Direccioacuten Regional de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de Cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Tuberculosis - Componente Lepra del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en la presente Norma

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el Estudio de Cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten bacterioloacutegica en Lepra

Los casos comprendidos en un estudio de Cohorte ingresan y egresan una sola vez La Cohorte se analiza cuando el uacuteltimo paciente ingresado haya tenido tiempo de egresar

bull Estudio de Cohorte para pacientes con Lepra Paucibacilar con tratamiento PQT I OMS de 6 meses (Anexo Ndeg 15)

Condiciones de Ingreso

bull Enfermos con Lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopias negativa

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1er semestre 1 de enero al 3G de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron el esquema de terapia PQT OMS de 06 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados Son los pacientes nuevos PB que al finalizar esquema de terapia PQTOMS de 6 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia se mantiene negativa y se otorga el alta por curacioacuten

bull No respuesta a PQTOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

bull Abandonos Pacientes nuevos PB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

- 29

bull Fallecidos Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteoao de traiamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en iacutea cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia de enfermo multibacilar (MB)

bull otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

bull Estudio de Cohorte de Tratamiento para pacientes con Lepra Multibacilar (MB) terapia PQT OMS

Condiciones de Ingreso

bull Grupo de enfermos que presentaron 6 a maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopia negativa y pacientes con baciloscopia positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1 er semestre 1 de enero al 30 de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron esquema de terapia PQT OMS de 12 oacute 24 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 12 oacute 24 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia puede mantenerse positiva o ser negativa y se les otorga el alta por curacioacuten bull

bull No respuesta a PQT OMS

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopia per~te60sitiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables s

- 30shy

bull Abandonos f

Pocenfes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo~ miacuterlirno de 12 meses consecutivos

bull Fallecidos

pacientes nuevos MB que mueren durante el periacuteodo de tratamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MB registrados en informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTjOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad~ala terapia PQTjOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de coilorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

10 DISTRIBUCiOacuteN y MANEJO DE LOS MEDICAMENTOS

El requerimiento y distribucioacuten de los medicamentos es bajo responsabilidad de la Direccioacuten Regional de Medicamentos Insumos y Drogas (DIREMID) yel profesional del componente Lepra la distribucioacuten seraacute de acuerdo a su organizacioacuten administrativa y la demanda de los casos El Quiacutemico Farmaceacuteutico oacute personal responsable de farmacia de los establecimientos de salud remitiraacuten mensualmente el informe a la microrred red y Direccioacuten Regional de Salud (DIRESA) seguacuten su organizacioacuten

medicamentos deben ser conservados adecuadamente en Farmacia bajo responsabilidad del farmaceacuteutico quieacuten supervisaraacute la calidad de los productos dando prioridad en el uso acorde con la fecha de vencimiento Los saldos de medicamentos por abandonos fallecimientos y donaciones deberaacuten

ser informados a las instancias correspondientes con el objeto de preparar nuevos esquemas de tratamiento completo

11 CAPACITACiOacuteN

Conjunto de actividades destinadas a lograr que el personal de salud incorpore conocimientos obtengan habilidades y desarrollen actitudes a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del componente Lepra

La capacitacioacuten al personal de su jurisdiccioacuten es responsabilidad del equipo de salud en todos 105 niveles

31

bull Objetivos

o Actualizar al personal de salud directivo y responsable de los diferentes niveles de atencioacuten en los avances cientiacutefico - tecnoloacutegicos en la consolidacioacuten de la eliminacioacuten de la Lepra

O Fortalecer las capacidades teacutecnico gerencial seguacuten niveles de atencioacuten

bull Modalidades

O Capacitacioacuten en servicio Permite aprender en la praacutectica diaria el manejo operativo de las actividades del componente de Lepra

necesario considerar los siguientes aspectos

Determinar los establecimientos de salud eficientes y con mejores indicadores operacionales

El personal a capacitarse participara en todas las actividades que desarrolla el componente

La capacitacioacuten en servicio seraacute la de mayor aplicacioacuten y difusioacuten porque es la que mejores resultados obtiene y a bajo costo

O Capacitacioacuten Grupal Destinada a los equipos multidisciplinarios de salud se realizaraacute a traveacutes de talleres conferencias reuniones teacutecnicas operativas utilizando conocimientos actuales que permita la participacioacuten activa de los participantes

bull Contenidos

Deberaacuten incluirse los siguientes aspectos bull Aspectos de la eliminacioacuten de la Lepra bull Organizacioacuten funcional del Componente de lepra bull Promocioacuten y prevencioacuten de la Lepra bull Manejo de Contactos bull Prevencioacuten de las discapacidades bull laboratorio en el proceso de Eliminacioacuten de la Lepra bull Sistema de registro e informacioacuten operacional

12 SUPERVISiOacuteN

la supervisioacuten es un proceso de ensentildeanza-aprendizaje reciacuteproco permanente regular y planificado que permite desarrollar los conocimientos y calidad del persor)al y modificar actitudes contribuyendo al buen funcionamiento del servicio de salud permite identificar las aacutereas criacuteticas en los diferentes niveles y tomar las medidas correctivas pertinentes La supervisioacuten seraacute ejecutada por el equipo responsable seguacuten niveles

Los instrumentos de la supervisioacuten a utilizar observacioacuten entrevista visita reunioacuten de grupo e investigacioacuten de documentos

Se contaraacute con una guiacutea de supervisioacuten (Anexo Ndeg 18)

32 shy

bull Objetivos l

o Identificar aacutereas criacuteticas en los aspectos teacutecnicos administrativos con la finalidad de proponer alternativas de solucioacuten

Omiddot Fortalecer las capacidades teacutecnicos operativos O Monitorear el avance y cumplimiento de las actividades del Componente

Lepra O Incentivar la mejora de la eficiencia teacutecnica

bull Etapas

Para realizar la supervisioacuten adecuadamente es necesario considerar lo siguiente

O Organizacioacuten Permitiraacute elaborar el cronograma de visitas a realizar considerando el tiempo lugar accesibilidad y el nuacutemero de establecimientos a visitar

O Ejecucioacuten Seguacuten los niveles a supervisar se considera

Direccioo de Salud entrevista con el Director General Redes de Salud Entrevista con el Director Ejecutivo Local Entrevista con el Director o jefe del establecimiento de salud

En todos los niveles entrevista con el equipo multidisciplinario que desarrolle las actividades del componente Lepra quienes deben conocer los objetivos y propoacutesitos de la supervisioacuten ademaacutes de solicitar apoyo en la ejecucioacuten de la actividad

bull Evaluacioacuten Es la etapa en la cuaacutel se determina si se ha logrado cumplir con los objetivos de la supervisioacuten

Al finalizar la supervlSlon de daraacuten a conocer los problemas identificados las sugerencias las recomendaciones

13 EVALUACiOacuteN

La evaluacioacuten es el proceso mediante el cual se determina el grado de eacutexito que se ha obtenido en el logro de los objetivos del Componente Lepra a los fines de la estrategia de eliminacioacuten La evaluacioacuten es perioacutedica y regular en todos los establecimientos de salud Los coordinadores del Componente Lepra son los responsables de esta actividad seguacuten los niveles de atencioacuten

Es responsabilidad de los equipos multidisciplinarios de los niveles regionales realizar las evaluaciones semestrales y anuales

Se han seleccionado indicadores epidemioloacutegicos y operacionales (Anexo W 17)

bull Objetivos O Presentar y analizar la informacioacuten epidemioloacutegica y operacional O Definir estrategias factibles en el marco de la eliminacioacuten de Lepra en el Peruacute O Mejorar la capacidad teacutecnico gerencial de los integrantes del equipo

multidisciplinario del Componente Lepra

33 shy

bull Instrumentos Informe operacional semes~ral y anual Ficha de Informe Anual Es1udios de cohorte de Tratamiento

14 INVESTIGACION

La investigacioacuten contribuye a la toma de decisiones con la finalidad de lograr una mayClf eficiencia calidad eficacia y generacioacuten de conocimiento en la eliminacioacuten de la Lepra

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de TB Componente Lepra del Nivel Nacional promueve la investiga~ioacuten cientiacutefica especialmente operacional y que contribuya a encontrar soluciones y respuestas a la situacioacuten de la Lepra en e i

Peruacute

bull LINEAS DE INVESTIGACION O Investigacioacuten epidemioloacutegica del 100 casos de Lepra notificados O Investigacioacuten Cliacutenica O Determinacioacuten de la prevalencia real en aacutereas consideradas endeacutemicas que

reportan casos y aquellas que siendo consideradas endeacutemicas no reportan casos en los uacuteltimos 10 antildeos

O Otras Investigaciones relacionadas con el desarrollo de la resistencia a las drogas antileprosas y al desarrollo de vacunas

VII RESPONSABILIDADES

El cumplimiento de la presente Norma Teacutecnica de Salud de responsabilidad en las dependencias del Ministerio de Salud en los niveles Nacional Regional y Local

VIII DISPOSICIONES FINALES

Cualquier situacioacuten cliacutenica no contemplada en la presente Norma Teacutecnica de Salud debe requerir de la evaluacioacuten por parte de las instancias de consultoriacutea antes sentildealadas quienes tomaraacuten decisiones terapeacuteuticas basoacutendose en los criterios de riesgo beneficio y considerando el respeto a los principios eacuteticos y los derechos del paciente

Difundir Documento Norma Teacutecnica de Salud para la Eliminacioacuten de la Lepra en los establecimientos de salud del paiacutes priorizando las zonas endeacutemicas

Las Direcciones Regionales de Salud en las zonas endeacutemicas deberaacuten asumir el compromiso de eliminacioacuten de la Lepra

La implementacioacuten de esta Norma Teacutecnica deberaacute ser acompantildeada por actividades de capacitacioacuten e informacioacuten al personal de los establecimientos de salup

- 34

SOX3NV

f middotANEXO Ndeg 1

CARACTERISTICAS CLlNICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR

CARACTERISTICA

Lesiones de Piel Nuacutemero

INDETERMINADO (U)

Maacuteculas (manchas)

De una a tres (generalmente unica)

VariableDlstruclon

Superficie Puede ser lisa

No siempre bien definidosBordes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Peacuterdida leve de sensibilidad de las lesiones

Nervios Perifericos No afectados

Baciloscopiacuteas en las lesiones iexclNegativa

TUBERCULOIDE BORDERLlNE (TT) (BT)

Maacuteculas o placas (blanquecinas o Maacuteculas o placas (generalmente rojas) rojizas) Algunas con recuperacioacuten

central

Una o varias (3 a 5 ) Muchas usualmente de 5 a 25

Localizada y asimeacutetrica Simeacutetrica especialmente en brazos y piernas

Seca y escamosa Seca y escamosa

Bien definidos maacutergenes niacutetidos Pueden ser bien definidos

regulares o irregulares Siempre con alguna peacuterdida de la Siempre con alguna peacuterdida de la sensibilidad a veces totalmente sensibilidad a veces totalmente ausente (anestesia) ausente (anestesia)

Amenudo comprometidos con A veces uno o dos troncos nerviosos afectados precozmente

deformidad de leve a severa en cara I manos yo piacutees Negativas o apenas 1+ en alguna

Negativa lesioacuten

i

lepromina IpaacutePula de 3 - 5 mm o negativo Paacutepula mayor de 10 mm yo ulceracioacuten Papulas de 6-1 O~m

- I Cualquier caso de Lepra tipo (ITBTI) con bacilosocopia positiva incluso si la positividad es solo 1+ deberiacutea ser clasificado como multibcailar para deCid su tatamento

CARACTERISTlCAS CLlNICAS DE LA LfPRA MULTIBACILAR

BOROERLlNE BORDERLlNE ( BB )CARACTERISTICA BOROERLlNE lEPROMATOSA I Bl) lEPROMATOSA (LL)

Lesiones de Piel Placas bandas y lesiones anulares Maacuteculas placas lesiones anulares Infiltracioacuten difusa paacutepulas noacutedulos elevadas elevadas noacutedulos infiltraciacuteones lepromas

(variedad de lesiones)

Inmunerables aunque con zonas de Numerosas ampliamente distribuidas Numero Muchas generalmente maacutes de 25 piel normal practicamente sin zonas de piel normal

No tan simeacutetricas como Borderline Tienden a ser simeacutetricas Simeacutetricas

Distribucioacuten Tuberculoide Ligeramente brillante algunas lesiones

Lisa ybrillanteLisa y brillantepueden ser secas Generalmente bien definidos

Superficie Poco definidos descienden hacia la Se confunden imperceptiblemente con

Bordes descienden hacia la periferia periferia las aacutereas adyacentes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Poca peacuterdida de la sensibilidad Ligeramente disminuida No afectada de las lesiones

Muchos son afectados peroPueden no estar comprometidos Aveces engrosados ysimeacutetricos

tardiamente Baciloscopias en las Nervios Perifericos

Positiva (2+) Positiva (3+ a 4+)lesiones Positiva (presencia de globis 5+ a6+)

Negativa Negativa Negativa lepromina

- 37 shy

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 3: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

r

MINISTERIO DE SALUD

Hernaacuten GARRIDO LECCA Ministro de Salud

Melitoacuten Arce ROdriacuteguez Vice - Ministro de Salud

Pedro Manuel Abad Barredo Director General de la Direccioacuten General

de Salud de Salud de las Personas

Cesar Antonio Bonilla Asolde Coordinador de la Estrategia Sanitaria

Nacional de Prevencioacuten y Control de la Tuberculosis - Componente Lepra

r

AGRADECIMIENTOS

A la memoria del Dr Hugo Pesce Pescetto distinguido meacutedico filoacutesofo y humanista quieacuten inicia la lucha contra la lepra en el Peruacute el antildeo 1937

Al Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Abelardo Tejada Valencia Dr Pedro Legua Leiva y al Dr Eduardo Falconiacute Rosadio consultores que apoyan en las actividades de intervencioacuten para la eliminacioacuten de la enfermedad de Hansen (lepra) en el Peruacute

Al personal de los establecimientos de salud de las aacutereas endeacutemicas por su esfuerzo y dedicacioacuten en la lucha contra la lepra

iacuteNDICE t

Paacuteg

INTRODUCCiOacuteN

1 FINALIDAD 9

11 OBJETIVOS 9

111 AMBITO DE APLICACiOacuteN 9

IV BASE LEGAL 9

V DISPOSICIONES GENERALES 9

Estrategias

Definiciones

VI DISPOSICIONES ESPECiFICAS 17

1 Niveles de Atencioacuten 17

2 Promocioacuten y Prevencioacuten de la Lepra 18

3 Deteccioacuten y Diagnostico de Lepra 20

4 Laboratorio en el Diagnostico de la Lepra 20

5 Atencioacuten a pacientes con lepra 21

6 Esquemas Terapeacuteuticos 23

7 Reacciones en Lepra 25

8 Control de Contactos 26

9 Informacioacuten Operatividad y Logiacutestica 27

10 Distribucioacuten y Manejo de los medicamentos 31

11 Capacitacioacuten 31

12 Supervisioacuten 32

13 Evaluacioacuten e Investigacioacuten 33

VII RESPONSABILIDADES 34

VIII DISPOSICIONES FINALES 34

ANEXOS 35

NTS Ndeg 039 MINSADGSP-VOl J

~

NORMA TEacuteCNICA DE SALUD PARA LA ELIMINACiOacuteN DE LA LEPRA

XIV FINALIDAD

Eliminacioacuten de la Lepra como problema de salud puacuteblica en las regiones endeacutemicas y su posterior erradicacioacuten en el Peruacute

XV OBJETIVOS

Objetivo General

Alcanzar y mantener la tasa de eliminacioacuten de la lepra en todas las regiones con prioridad en las zonas endeacutemicas del paiacutes

Objetivos especiacuteficos

Interrumpir la transmisioacuten de la lepra mediante la deteccioacuten temprana y tratamiento precoz con PQTIOMS

bull Prevenir el desarrollo de las discapacidades mediante la deteccioacuten y tratamiento precoz de los casos

bull Realizar educacioacuten para la salud dirigida al enfermo su familia y la comunidad con la finalidad de garantizar el adecuado control de los enfermos y vigilancia epidemioloacutegica de los grupos de riesgo

bull Fortalecer las competencias del personal de salud en el manejo integral de la lepra para los fines de la eliminacioacuten

bull Promover actividades de promocioacuten de la salud dirigida al enfermo familia y comunidad orientados a la deteccioacuten y tratamiento precoz

XVI AacuteMBITO DE APLICACiOacuteN

La presente Norma Teacutecnica de Salud es de aplicacioacuten obligatoria en todos los establecimientos de salud a nivel nacional

XVII BASE LEGAL

bull Ley Ndeg 26842 Ley General de Salud bull Ley Ndeg 27657 Ley del Ministerio de Salud bull Decreto Supremo Ndeg 013-2002-SA que aproboacute el Reglamenl0 de la Ley Ndeg 27657 shy

Ley del Ministerio de Salud bull Decreto Supremo Ndeg 0l4-2002-SA que aproboacute el Reglamento de Organizacioacuten y

Funciones del Ministerio de Salud

XVIII DISPOSICIONES GENERALES

ESTRATEGIAS Para alcanzar la meta de eliminacioacuten de la lepra en las zonas endeacutemicas del paiacutes es necesario continuar con la aplicacioacuten sostenida de las medidas de intervencioacuten

9shy

tenienuc en cuento ros estrategias propuestas en el (je Accion OMS poro la Consolidacioacuten de lo Eliminacioacuten de o Amrricas k s consisten en

bull Identificacioacuten escenarios de acuerdo con lo estratiflcacioacutel epidemioloacutegico 003

lo lepra

bull Extensioacuten de la cobertura de lo poliquimioterapia (PQTJ de formo oescentralizodo e integrado en los servicios generales de salud paro el tratamiento y completo de los enfermos

bull Monitoreo de la eliminacioacuten de la lepra

bull Fortalecimiento de sistema de vigilancia epidemioloacutegico

bull Deteccioacuten y diagnoacutestico precoz de nuevos cosos (formas incipientes y prevalencia oculta de la enfermedad) principalmente mediante los criterios cliacutenico y epidemioloacutegico

bull Lograr participacioacuten activa de la comunidad en la promocioacuten la salud para la deteccioacuten precoz y seguimiento de los casos de lepra hasta su curacioacuten

bull Garantizar la evaluacioacuten perioacutedica y regular del Componente Lepra o los fines lo estrategia de eliminacioacuten

bull Crear un sistema de informacioacuten que permita uno adecuado referencia y contrarreferencia de casos con consolidacioacuten nacional en el componente de Lepra

bull Intensificar la buacutesqueda activo de las fuentes de infeccioacuten a fin de detectar el 100 los casos de lo prevalencia real estimada

bull Administrar terapia PQTOMS al 100 de casos diagnosticados de lepra

bull Examinar anualmente al 100 de contactos intra domiciliarios de enfermos con lepra Multibacilar (MB) y Paucibacilar (PB)

bull Proponer a las universidades incluir en la curriacuteculo universitaria de los profesionales de salud un acaacutepite exclusivo dentro de infectologiacutea u otro afiacuten dedicado a lepra que permita un conocimiento amplio de la enfermedad para su deteccioacuten precoz control y eliminacioacuten

DEFINICIONES

1 Lepra

La lepra es una enfermedad infecto contagiosa de evolucioacuten croacutenica causada por el Mycobacterium leprae (Bacilo de Hansen) que afecta predominantemente la piel y nervios perifeacutericos Todas las personas son susceptibles de infectarse pero soacutelo 10 a 15 de ellos desarrollan la enfermedad debido a una deficiencia inmunoloacutegiGa especiacutefica

2 Enfermo de lepra

Se considera como enfermo de lepra a la persona que presenta siacutentomas y signos cliacutenicos de la enfermedad (lesiones deacutermicas con trastornos sensitivos yo compromisos de nervios perifeacutericos) con o sin confirmacioacuten bacterioloacutegica que necesita y debe recibir tratamiento PQTOMS

Plan de Accioacuten regional Organizacioacuten Panamericano d~iexcla SaludOrganizacioacuten Mundial deo Saluo paro lo consolidacioacuten de lo eliminacioacuten de lo Lepra de las Ameacutericas 20()(J~005

-10

1

3 Defecci6n de casos f

lo de cie los casos es Ula ae primordiCJi pora lo elirninocion ve IU leprcr7~ troves de o consuta externo en los establecimientos de Salud se deberaacute buscar en los

pacienies los signos dermatomiddotneuroloacutegicos sugerentes de lepra e iniciar la buacutesqueda activo eniacuter(J conlactos

4 Defeccioacuten activa

Consiste en el desplazamiento del personal de Salud para la buacutesqueda de posibles casos entre los contactos intradomiciliarios o a traveacutes de campantildeas integrales de Salud

5 Defeccioacuten pasiva

cuando una persona busca espontaacuteneamente atencioacuten de salud por presentar lesiones que sugieran la enfermedad o que eacutestas hayan sido encontradas casualmente en un examen cliacutenico rutinario

6 Clasificacioacutefl operacional de lepra

Proceso que utilizando el criterio cliacutenico basado esencialmente en el nuacutemero de lesiones dermatoloacutegicos yo neuroloacutegicas presentes en las aacutereas afectadas del cuerpo con procedimientos baciloscopiacutea clasifica la Lepra en dos grupos Paucibacilar (PB) y Multibacilar 1MB) En los lugares que no se cuenta con laborotorio el tratamiento seraacute definido por el nuacutemero de lesiones deacutermicas a fin de no retardar el inicio del tratamiento

7 Lepra Paucibacilar (PB)

Existe de 1 aacute 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorada Indeterminado (1) Tuberculoide [TTl Bordeline Tuberculoide (BT) compromiso de la sensibilidad en la zona de las lesiones compromiso deos nervios perifeacutericos y respuesta a la lepromina (Anexo Ndeg 1l

8 Lepra Multibacilar (MB)

Existe 6 a maacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positiva de la lesioacuten exploroda Borderline Borderline (BB) Borderline Lepromatosa (BL) Lepromatosa (LL) compromiso de la sensibilidad en la zona de las lesiones compromiso de los nervios perifeacutericos y respuesta a la lepromina (Anexo Ndeg 1J

9 Manifestaciones Deacutermicas (piel)

bull Maacuteculas o manchas Son aacutereas circunscritas de diferente color al resto de la piel y sin relieve pueden ser O Maacuteculas Hipocroacutemicas manchas maacutes claras O Maacuteculas Eritematosas manchas enrojecidas O Maacuteculas Hipercroacutemicas manchas maacutes oscuras

bull Paacutepulas Son pequentildeas elevaciones soacutelidas limitadas y superficiales de la piel inferiores a 1 cm de diaacutemetro

11

Direccioacuten General de Salud de las Personas

bull Placas Son aacutereas elevadas de la piel de maacutes de 2 cm de dioacutemetro

bull Tubeacuterculo Son lesiones soacutelidas elevadas circunscritas de la piel de forma redondeado de tamantildeo y color variable

bull Leproma Son tubeacuterculos en la superficie de la piel causados por la lepra

bull Noacutedulo Son lesiones soacutelidas localizados por debajo de la piel de tomarlo variable maacutes palpables que visibles

bull Infiltraciones Son aacutereas extensas difusas de piel con consistencia aumentado (hinchadas) y engrosadas

bull Alopecia Caiacuteda de pelo en las zonas afectadas

bull Madarosis Es la caiacuteda de pestantildeas y cejas comenzando por la cola de las cejas

bull Anhidrosis Es la falta de sudoracioacuten en la piel afectada

bull Eritema nodoso leproacutetico Son noacutedulos subcutaacuteneos eritematosos dolorosos de aparicioacuten aguda generalmente acompantildeado de malestar y fiebre causados por la reaccioacuten leprOacutenca tipo 2 (Durante la evolucioacuten de la enfermedad pueden ocurrir episodios agudos de inflamacioacuten de las lesiones deacutermicas o troncos nerviosos u otros oacuterganos estas manifestaciones se llaman reacciones)

bull Facies leonina Es la infiltracioacuten del rostro con acentuacioacuten de los surcos faciales dando el aspecto de cara de leoacuten

bull Aplanamiento Nasal Hundimiento del dorso de la nariz por destruccioacuten del tabique nasal y los huesos propios de la nariz

10 Manifestaciones Neuroloacutegicas (nervios perifeacutericos)

bull Neuritis Es la inflamacioacuten de nervios perifeacutericos con dolor intenso puede acompantildearse de trastornos sensitivos yo motores

bull Engrosamiento de los nervios Es el aumento de volumen de los nervios perifeacutericos

bull Alteraciones de la sensibilidad en el aacuterea de inervacioacuten deiacute nervio a~c~do O Parestesia

Son sensaciones en la piel como Gtformecimiento hormigueo enfriamiento

- 12 shy

er~1 IC1 SU ejp

()

P~($te$kl

roloiexcl de lo sensiexclbilidad ricial teacutermico dotorosa y toacuteciiacutel (en de Hansen lo orimera en ser afectada es lo teacutermico)

bull Alteraciones Motoras O Paraacutelisis

Es o de mover un oacuteleo COI poro 1

O Amiotrofios Disminucioacuten volumen de los muacutesculos en los aacutereas afectadas Se observo en monos pies y caro preferentemente

O Refraccioacuten Fibrotendinosa Los muacutesculos y tendones las monos y pies se acortan quedando severamente deformados

O Lagoffrnmo Es lo paraacuteiis de los muacutesculos de los paacuterpados eacutestos se mantienen abiertos el parpado inferior permanece caido y el superior retraiacutedo con constante

rnc~o y posteriormente

Alteraciones Troacuteficas Se l 1 oiJeraciones que se producen en les de inervacioacuten de los nervios

npometidos O Hiperqueratosis

Es el engrosamiento de io piel con ellcjurecimiento en cualquier zona de superficie cutaacutenea y particularmente en sitios de mayor roce como los

codos rodillos monos pies etc O Mal Perlorante Plantar

Es io forT1ocioacuten de uacutelcera en lo planta de los pies generalmente profundo y o en los puntos de mayor apoyo de los piacutees anesteacutesicos

O Reabsorciones Oacutesea Es el enrarecimiento y acortamiento de los huesos la mano o pie

11 Manifestaciones en mucosas

Riacuteniiis Leprosa Cucmdo hoy el compromiso de io mucosa nasal se manifiesTo por un cotorro

congestivo (voz Nasal) En muchos casos es un siacutentona precoz de lo eiacutelncdad de la forma multibacilar

Conjuntivitis Leprosa Es lo infiamocioacuten del ojo por la presencia de lepromas o secundaria 01 logoftolmos

bull Laringitis Leprosa Es la infiamacioacuten de lo laringe por lesiones propias de lo enfermedad con modificacioacuten de lo voz que puede hasta su peacuterdida completa [afoniacutea)

13 shy

VI DISPOSiCiONES ESPECiacuteFICAS ~~

lo NIVELES DE ATENCiOacuteN

Paro lograr una eficiente ejecucioacuten de las normas y procedimientos se establecen 3

bull Nivel Central Conductor Normativo El Ministerio de Salud a traveacutes de la Direccioacuten General de Salud de las Personas con su organismo responsable de eliminacioacuten de la lepra en el Peruacute se constituye en el ente normativo y conductor de la estrategia la eliminacioacuten de la lepra

Recursos Humgnos Coordinador Nacional Equipo Multldiscipliacutenario Meacutedico (Infectoacutelogo dermatoacutelogo salubrista) Enfermera de salud puacuteblica representantes del Instituto Nacional de Salud Comiteacute asesor constituido por destacados profesionales de las instituciones acadeacutemicas sociedad civil organizaciones sociales organizacioacuten de pacientes OGE DIGEMID etc

Responsabilidades Normar y conducir ia estrategia de eliminacioacuten de la lepra en el aacutembito nocional

bull Tomar decisiones teacutecnicas econoacutemicas administrativas sociales y poliacuteticas especificas

bull Fortalecer el acopio y anaacutelisis de la informacioacuten estadiacutesiiacuteca para la toma de decisiones Disponer la capacitacioacuten supervisioacuten y evaluacioacuten de las actividades a nivel nacional en coordinacioacuten con las Direcciones de Salud involucradas

bull Promover la investigacioacuten cientiacutefica operacional y socio econoacutemico que apoye las actividades de eliminacioacuten de lepra en el Peruacute

Nivel Conductor - Direccioacuten de Salud Corresponde a las Direcciones de Salud a traveacutes de sus instancias respectivas

Recursos Humanos bull Director General de la Direccioacuten de Salud quien coordinaraacute las acciones en su

oacuterea de influencia a los fines de alcanzar la meta de eliminacioacuten de la lepra bull EqUipO multidisciplinario Coordinador Meacutedico especialista (Infectoacutelogo

dermatoacutelogo) y Enfermera de Salud Puacuteblica

Responsgbilidades bull Ser responsable de la coordinacioacuten de la estrategia de eliminacioacuten en el aacutembito

de su jurisdiccioacuten Tomar decisiones teacutecnicas econoacutemicas administrativas sociales y poliacuteticas especificas en el aacutembito de su jurisdiccioacuten Evaluar semestral y anualmente la eliminacioacuten de lepra en su aacutembito jurisdiccional e informar oportunamente al Nivel Conductor Normativo

bull Capacitar teacutecnica y operacionalmente al personal de salud bull Coordinar una adecuada y oportuna distribucioacuten de los medicamentos

materiales e insumos de laboratorio en su jurisdiccioacuten

bull Nivel Local Representados por los establecimientos de salud de los niveles I y 1I que desarrollan actividades paro la eliminacioacuten de lepra

17 shy

--Recursos Humanos

bull El responsable es e Director o del de scaacutejmiddot J dirigir las acciones del equipo muidisciplinario

bull multidisciacuteplinario un coordinador meacutedico erofcrmuo de enfermeriacutea teacutecnico de laboratorio y otros de acuordo o ios recursos huma

y e la complejidad del estabiecinnto C(3 Jrj como representantes de lo comunidad organizado

Responsabilidades bull Realizar la deteccioacuten activa y pasiva buacutesqueda de pacientes con lepra bull Realizar el diagnoacutestico definitivo lepra de acuerdo a los criterios

establecidos bull Cumplir con el esquema de terapia PQTOMS bull Evaluar las actividades de eliminacioacuten de lepra semestral y anualmente e

informar oportunamente o las Direcciones de Salud bull Coordinar actividades con los otros servicios de salud dentro de su aacutembito de

jurisdiccioacuten bull Concertar con la poblacioacuten organizada y las personas enfermas planes de

accioacuten conjuntos a los fines de la estrategia de eliminacioacuten de lo lepra bull Mantener lo vigilancia de posibles reacciones adversas al esquema terapia

PQTOMS

2 PROMOCION y PREVENCiOacuteN DE LA LEPRA

Educacioacuten para la Salud La Educacioacuten para la salud es un proceso de informacioacuten-reflexioacuten-accioacuten que promueve en los enfermos sus familiares y las comunidades en riesgo uno actitud reflexivo-positiva y proacliva frente a la enfermedad que a su vez genera un cambio de actitud en relacioacuten a los prejuicios contra la lepra y la discriminacioacuten estigma de los enfermos

El componente de educacioacuten para la salud con relacioacuten a la lepra debe estar dentro del marco de las actividades de Promocioacuten de la Salud a traveacutes del planeamiento estrateacutegico como herramienta metodoloacutegica paro disentildear dirigir y ejecutar planes

comunicacioacuten educativa integrado a las actividades de otras enfermedades transmisibles existentes en la regioacuten

Objetivos

bull Mejorar el conocimiento sobre la enfermedad ventajas del diagnoacutestico precoz y el adecuado tratamiento con PQTOMS

bull Difundir la necesidad de acudir al establecimiento de salud tan pronto como aparezcan las primeras manifestaciones de sospecha de la enfermedad

Niveles de Accioacuten

bull A nivel del personal de salud bull A nivel de las organizaciones comunales e instituciones gubernamentales y no

gubernamentales bull A nivel del enfermo su familia y la comunidad bull A Nivel de poblacioacuten general con eacutenfasis de aacutereas endeacutemicas

Actividades Educativas

bull Educar a la poblacioacuten de las aacutereas end~micas en los siacutentomas tempranos de la

18

fC(PiC r

Ln iexclcn~ e o lO C((1rioacuten

bull Ci- etc ~()br( Gr)r()~ (j- o los condiacuteclon-J V riquest~CIJ~~C Cimiddotji~~riexclil= en el

Cente EdiexclJCGHvy es )$

_ L

on r(lcJrnf( I y(~ nCt CCH1

bull Lo lopro diag1osiiacutecado y precozmente no prcauce discapacidades bull El trotmnienio deepra es ambulal y iO requere ni hosrtalizacioacuten bull Lo odcuacja y perrna vi[jicncio epldemiooacutegica ciacutee los gupos de

tila lo interrupcioacuten de lo tronsmisioacuten de lepra en los comunidades

Vigilancia Epidemioloacutegico pora la Eiiminucioacuten de la lepra

La en los c SouJ Puacutebliexclco oc1 dantildeo asiacute como de y cJe1crr(iexclIacutenantes

Objetivos

Reducir la CJ o litiO Plevaiencio menor o 1 coso por 1 haciexcllanle~ identificando oportunamente los cmos en menores eje 15 antildeos y los cosos detectados torliamente en las regiones anvltos o donde se haya la lrmsrnisiexcloacuten de la

or~

Lograr la Lepra en las zonas

Componentes de la Vigilancio

Vigilancia Epidemioloacutegica Basada en e reporle eje casos de Lepra deteclaJos er los servic iacuteos de salud

Vigilancia de laboratorio Basada en el reporte de laborotorios de los resultados iacuteos frotis positivos o negotivos brnados de los pacientes

Vigilancia Centinela Basoda en vigilancia activo de los casos de lepra como de los contactos en establecimientos centinelas ubicados en zonas endeacutemicas

Vigilancia de la respuesta de los servicios de salud Bosada en al recoleccioacuten informacioacuten sobre stock de medicamentos cobertura los servicios de salud parriacutecipacioacuten de la sociedad civil

Mecanismos de Reporte trabajadores de soiud incluyendo a los laboratorios la Direccioacuten de Medicamentos

e Insumos deben reporar casos de lepra al Nivo l y Nacional de acuerdo al componente de la al que pertenezco

Recoleccioacuten de datos Los datos seroacuten en formularios por la Oficina General

9

Transferencio de datos --iexcl --f-~Los datos n transferidos 1) --__

Anaacutelisis e El anaacutelisis e interpretacioacuten de los de la vifliioncin a car~iexclo de la OficinG General y de la Estrate~)ja Prevencioacuten y

Diseminacioacuten de la informacioacuten La informacioacuten seraacute distribuida tanto al nivel local regional y nacional asiacute coma a otras instituciones que la requieran para colaboror en ia eliminacioacuten de la Lepra

Uso de la informacioacuten La informacioacuten seraacute usada por ia Esfrategiacutea Nacional de Control y Prevencioacuten para tomar acciones contribuyan o la eliminacioacuten de la lepra en e Peruacute

3 DETECCiOacuteN Y DIAGNOacuteSTICO DE LEPRA

Criterios de diagnoacutestico

bull Criferio epidemioloacutegico

Sospechar la posibilidad de la enfermedad en todo individuo que presente una lesioacuten deacutermica yo neurooacutegica que proceda de una zona endeacutemica y sea contacta intra o extradomiciliorio de un enfermo de lepra

bull Criterio cliacutenico

Constituye la base fundamental para el diagnoacutestico de un coso de lepra y se realiza mediante el examen cliacutenico dermato-neuroloacutegiacuteco paro la identificacioacuten lesiones anesteacutesicas yo infitraivas en la y engrosomiento de nervios

bull Criterio bacterioloacutegico

el hallazgo del bacilo de Hansen en el enfermo y se realizaraacute mediante o incisioacuten del borde de la lesioacuten sospechosa para la toma de muestras por raspado

bull Criterio histopafoloacutegico

Es el diagnostico la enfermedad mediante lu de muestras por biopsia de la piel

bull Criterio inmunoloacutegico

Es la determinacioacuten de la capacidad de respuesta a la aplicacioacuten intradeacutermica de la lepromina en el antebrazo para ver la reaccioacuten a dicha sustancia a las cuatro semanas su aplicacioacuten (Reaccioacuten de Iitsuda) No es una prueba diagnoacutestica de enfermedad sino un indicador eJel grado de resistencia al Mycobacterium leacuteprae de valor pronoacutestico y uacutetil paro la clasificacioacuten cliacutenica de los enfermos

4 LABORATORIO EN EL DIAGNOacuteSTiCO DE LA LEPRA

responsabilidad Instituto Nacional Salud (INS) la organizacioacuten la Red Nacional de Laborcitorios CO1 copacidad Pciexcl(O el diagnoacutestico de la lepra seguacuten niveles

Smiddot

de cOrwejidoL

bull Laboratorio Nacional de Referencia de Hanseniasis del Ministerio de salucreacutentildeel Instituto Nacional de Salud

Le corresponde

Omiddot Establecer las normas meacutetodos y teacutecnicas para a utilizacioacuten de la bacteriologiacutea e histopatoloacutegica en Lepra

O Realizarsupervisioacuten directa y contro de calidad 011 00 de baciloscopiacuteas producidas en el nivel local

O Recibir realizar y retroallmentar el reporte del estudio histopatoloacutegico de las muestras remitidas por los laboratorios locales

bull Laboratorios Regionales Referenciales

Integrado por los laboratorios regionales de las Direcciones de Salud de las aacutereas endeacutemicas

Le corresponde shyO Realizar baciloscopiacuteas en su jurisdiccioacuten y servir de referencia para las muestras

remitidas por los establecimientos de salud que estaacuten a su cargo

bull Laboratorios de Nivel Local

Conformado por laboratorios de los establecimientos de salud (Centros de Salud Hospitales)

Le corresponde O Efectuar el procesamiento de las baciloscopiacuteas solicitadas en su aacutembito geograacutefico

y administrativo

bull Unidades de Obtencioacuten de Muestras

Son establecimientos de salud que toman muestras de pacientes con sospecha de la enfermedad pero que no cuentan con laboratorio para el estudio bacterioloacutegico

5 ATENCiOacuteN A PACIENTES CON LEPRA

Una vez establecido el diagnostico con Lepra la atencioacuten del paciente es integral gratuita y a cargo del estado comprende

bull Consulta meacutedica Se realizaraacuten como miacutenimo 3 consultas O La primera al iniciar el tratamiento O La segunda a mitad del periacuteodo del tratamiento O La tercera al finalizar el tratamiento

En ellas se realizaraacuten las siguientes actividades O Realizar examen cliacutenico general y establecer el esquema de tratamiento

respectivo O Indagar por efectos adversos a los medicamentos y comorbiliacutedad O Solicitar de ser necesario los exaacutemenes auxiliares pertinentes O Educar al pacente para el reconocimiento de los manifestaciones reaccionales

leproacuteticos para que acudan de inmediato a la atencioacuten meacutedica en el

21

establecimiento de Salud O Instruir al paciente para prevenir diexclscop~JcidocJes

bull Atencioacuten de enfermeriacutea

Es la atencioacuten integral e individualizada realizada por profesional de enfermeriacutea El objetivo es educar- al enfermo explicaacutendole con palabras sencillas en queacute consiste la lepra coacutemo se diagnostica su mecanismo de transmisioacuten la importancia de seguir estrictamente el tratamiento control de contactos las medidas higieacutenicoshydieteacuteticas el autocuidado prevencioacuten de discapacidades rehabilitacioacuten y el control del contacto De igual modo es de entera responsabilidad la administracioacuten del tratamiento y entrevista control del tratamiento supervisado iexcl1deg dosis de cada mes)

bull Visita domiciliaria Para verificar- que la persona enferma viva en el aacutembito jurisdiccional del establecimiento brindar educacioacuten para la salud al grupo familiar- asiacute como investigar fuentes de infeccioacuten no diagnosticada (control de contactos)

bull Entrevista de servicio social

Es la actividad desar-rollada por el trabajador social y tiene como objetivo reforzar la educacioacuten para la salud a la persona enferma y su familia y evaluar el riesgo social del enfermo que deberaacute realizarse al inicio del tratamiento y cada vez que la situacioacuten del paciente lo amerite garantizando la gratuidad de la atencioacuten prestada por la estrategia

bull Administracioacuten del tratamiento

O Es responsabilidad de enfermeriacutea y se haraacute mediante la modalidad combinada de tratamiento supervisado y autoadministrado registraacutendose la asistencia del paciente en la Tarjeta de Control de Asistencia y Distribucioacuten de Medicamentos paucibacilar o multibacilar seguacuten el caso (Anexo Ndeg 11)

O El tratamiento supervisado estaacute dado por la administracfoacuten del tratamiento en boca de la 1 ro dosis del mes (casos PB Dapsona y Rifarripicina y para casos MB Rifampicina Clofazimina y Dapsona)

O Tratamiento autoadmiacutenistrado son consideradas las 27 dosis siguientes del mes (Casos P8 Dapsona y casos MB Dapsona y Clofazimina) se sugiere que esta dosis sean supervisadas por otros actores como promotores de salud u otros miembros que tenga ascendencia en la comunidad

O La adhesioacuten al tratamiento estaacute dada por la relacioacuten entre el paciente personal de enfermeriacutea y el establecimiento de salud

O Aprovechar las oportunidades de contacto con el paciente para vigilar la aparicioacuten de reacciones adversas

O Garantizar la conservacioacuten de los medicamentos mediante supervlslon al personal de los establecimientos de salud respetar las indicaciones de conservacioacuten del medicamento que da el fabricante proteccioacuten laacute luz solar calor excesivo y la humedad

O Se considera inasistente al paciente~P8 o MB que no asista a su cita para

- 22

tratamiento supervisado(priexcl~~ra dosis ric ni) DO noacute~ eje 72 rOl-C1S

~ O Se considero como abandono 01 paciexcleit(~ PE deg Mb qU8 no miSTe o su terapia PQT IOMS por un periacuteodo de 2 meses consecutivos Jor lo Ortto deberaacute reiniciar el tratamiento desde la primero dosis

Importante Los pacientes PB o MB que descoritinuacutean el tratamiento por periodo menor o 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

bull La Transferencia del paciente o otro establecimiento de salud se haraacute por motivos toles como cambio domiciliario trabajo u otros Paro tal fin se llenaraacute lo hoja de transferencia (Anexo Ndeg 12) por duplicado entregando un ejemplar 01 paciente y enviando otro 01 establecimiento receptor este uacuteltimo deberaacute devolver lo parte inferior de lo hoja de transferencia 01 establecimiento de salud de origen

bull Seguimiento de paciente post alta medicamentosa El paciente con alto medicamentoso deberaacute tener uno evaluacioacuten cliacutenico anual durante 10 antildeo$

6 ESQUEMAS TERAPEUTlCOS

ESQUEMA PQTjOMS PARA PAUCIBACIIARES (PB)

Tiene uno duracioacuten de 6 meses y se utilizan 2 medicamentos Dapsona (DDS) y Rifampicina (R)

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes Paucibacilares (PB)

ESQUEMA PQTjOMS EN BLISTER PARA PAUCIBACILARES (PB)

PB ADULTOS 6 BLISTER (1 por mes) PB NINtildeOS DE 10 14 ANtildeOS 6 BLISTER

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

2 R x 300 mg 1 D x 100 mg

1 D x 100 mg 3 R x 150 mg 1 D x 50 mg

1 D x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DDS)

- 23 shy

- -----

En nintildeos de Oa 9 antildeos los medicamentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea adjunta

POSOLOGIA EN NINtildeOS

RIFAMPICINA iexclDDS

20 mgKg de pesoGRUPOS DE 2 mgKg de pesodiacutea diacuteaEDAD

I AUTOADMINISTRADO SUPERVISADO

I3-5 antildeos 25 mg 150-300 mg i

6-14 antildeos 100mg 300-450 mg

15 y maacutes antildeos 100mg 600 mg ~

ESQUEMA PQTOMS PARA MULTlBACILARES (MB)

Tiene una duracioacuten de 1 antildeo y se utiliza tres medicamentos Oapsona [DOS) Rifampicina y Clofazimina (Lampren) Con excepcioacuten de los casos de lepra con carga bacilar de cuatro o maacutes cruces seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley que recibiraacuten tratamiento por dos antildeos

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes multibacilares (MB)

ESQUEMA PQTOMS EN BLISTER PARA MULTlBACILARES (MB)

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ra Dosis del mes 27 dosis siguientes lra dosis del 27 dosis siguientes del mes mes del mes

2 R x 300 mg D x 100 mg 3 R x 150 mg 2 D x 50 mg 1 D x 100 mg 1 C x 50 mg 1 D x 50 mg 1 C x 50 mg 3 C x 100 mg 3 C x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DOS) Clofazimina (Lampren)

Recordar que la clofazimina produciraacute pigmentacioacuten pardo-negruzca (bronceado) de la piel esto constituye una reaccioacuten adversa medicamentosa (RAM) menor que no requiere suspender el tratamiento

24

En nintildeos de O a 9 antildeos los medlcttmentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea Q9jur4Ya

POSOlOGIA EN NINtildeOS

GRUPOS DE

EDAD

DOS 2 mgKg de

pesodiacutea

RIFAMPJCINA 20mgKg de

pesodiacutea

ClOFAZIMINA 1 mglkg de pesodiacutea

AUTO ADMINISTRADO SUPERVISADO

AUTO IADMINISTRADO SUPERVISADO

3-5 antildeos

6-14 antildeos

15 y maacutes antildeos

25 mg

50-100 mg

100 mg

150-300 mg 100 mg 100 mg Semanal

300-450 mg 150 mg 150-200 mg Semanal

600 mg 50mg 300 mg Diario

7 REACCIONES EN LEPRA

Durante la evolucioacuten de la enfermedad pueden ocurrir episodios agudos de inflamacioacuten de las lesiones deacutermicas o troncos nerviosos u otros oacuterganos estas manifestaciones se llaman reacciones

Las reacciones son debidas a alteraciones inmunoloacutegicas que ocurren en el paciente Pueden producirse antes durante y despueacutes del curso de un tratamiento adecuado espontaacuteneamente y otras veces por infecciones intercurrentes stress psiacutequico anemia gestacioacuten etc estas pueden ser de dos tipos

bull Reaccioacuten de tipo 1 Se presenta en algunos pacientes PB y algunos MB las lesiones de la enfermedad se hinchan y se enrojecen ponieacutendose calientes y sensibles y los nervios se inflaman si no se atiende de inmediato pueden producir paraacutelisis o anestesia brusca

bull Reaccioacuten de tipo 2 Se presenta en la forma MB lepromatosa aparecen nuevas lesiones tipo noacutedulos en la piel son dolorosos y enrojecidos (eritema nudoso leproso) puede haber fiebre y otras inflamaciones tambieacuten pueden inflamarse los nervios

bull Tratamiento de las Reacciones en lepra

o Tratamiento de la Reaccioacuten de Reversioacuten o Tipo 1 En este tipo de reaccioacuten el tratamiento estaacute dirigido al control de los siacutentomas agudos utilizando corticoides (prednisona) como priordad en su ausencia analgeacutesicos oacute antinflamatorios (aspirina ibuprofeno) o c1oroquina asiacute como reposo de los miembros o aacutereas afectadas hasta que mejore el cuadro reaccional No debe suspenderse la PQTOMS

La neuritis reaccional es una emergencia el tratamiento de eleccioacuten son los corticoides (prednisona 1 mgKg de Pesodiacutea) usar prednisona 40-80 mgdiacutea

Direccioacuten Pt onas-__--shy

de 7 dias reducir la dosis al

Puede ser prescrita de la manera dependiendo de In iacutenicJl

40 mg diacutea Dora las semanas 1 y 2 30 mg diacutea para las semanas 3 y 4 20 mg diacutea para las semanas 5 y 6 J5 mg diacutea para las semanas 7 y 8 JO mg diacutea para las semanas 9 yl O 05 mg diacutea para las semanas 11 y 12

Es importante que los pacientes sean examinados cada semana y la dosis de los corticoides deben ser reducidos coda 2 semanas2

Reducir la dosis en 5-10 mg cada 2 a 4 semanas seguacuten respuesta terminando en 10 mg en diacuteas alternos por 2 semanas No suspenderse la PQTOMS y el paciente deberaacute ser hospitalizado seguacuten la gravedad del caso

o Tratamiento del Eritema Nudoso leproso (ENl) o Reaccioacuten Tipo 2 El tratamiento especiacutefico y espectacular es con la Talidomida que se administro en dosis decrecientes y en periacuteodos debe evitarse el uso de esta droga en mujeres en edad feacutertil por su efecto teratoacutegeno y neurotoacutexico puede utilizar 400 mgdiacutea o menos seguacuten la severidad hasta controlar la reaccioacuten y luego reducir gradualmente (100 mg cada 2 a 3 semanas hasta mgdiacutea por el tiempo necesario En su reemplazo se puede utilizar aspirina cloroquina o prednisona

bull Reacciones adversas a los medicamentos antileprosos La administracioacuten de medicamentos para curar la lepra puede ocasionar reacciones adversos obligando a una suspensioacuten temporal o definitiva del tratamiento especiacutefico

Importante Los pacientes que descontinuacutean el tratamiento por periodo menor a 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

Aquellos que descontinuacutean el tratamiento mayor a 2 meses se consideran abandono y reiniciaraacuten el tratamiento

8 CONTROL DE CONTACTOS

El objetivo de esta actividad es detectar precozmente los casos de lepra (prevalencia oculta entre los contactos y prevenir el riesgo de enfermar en los susceptibles

bull Contacto Intradomiciliario

Es toda persona que vive con un enfermo activo de lepra Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y por lo menos una vez al antildeo durante un periodo de 5 antildeos

bull Contacto Extradomiciliario

Es toda persona quesin convivir con un enfermo d~ lepra mantiene con eacutel una relacioacuten ~

fuente The final push strotegy to eliminote leprosy os oiexclfUacuteblic heolth problem WHO 2003

- 26shy

2

estrecha (vecinos amigos compa~os de trabajo escuela y otros Se recomienda censar y exarrlinar20 contactos extra domiciliarios pOI enfermo MB y

~ PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

9 INFORMACiOacuteN OPERATIVIDAD Y LOGiacuteSTICA

El si~tema informacioacuten y registro de casos proporciona los datos necesarios para la evaluacioacuten epidemioloacutegica y operacional de la eliminacioacuten de Lepra para fines de la toma de decisiones mediante un sistema sencillo y confiable que permite el registro de datos a medida que se desarrollan las actividades en los establecimientos de salud

El registro procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten operacional y epidemioloacutegica es responsabilidad del equipo multidisciplinario seguacuten niveles local regional y nacional

Objetivo

Obtener informacioacuten de alta calidad oportuna confiable estandarizada perioacutedica y regular para la evaluacioacuten del plan de eliminacioacuten de la lepra en las zonas endeacutemicas del Peruacute

Programacioacuten

bull Cada Establecimiento de Salud deberaacute elaborar su programaClon anual de actividades del antildeo siguiente durante la primera quincena del mes de Julio del antildeo en ejercicio e inmediatamente despueacutes remitirla al nivel superior correspondiente para su consolidacioacuten

bull El consolidado de las Direcciones de Salud debe ser remitido al tJiacutevel Normativo Conductor para elaborar la programacioacuten nacional

bull La Programacioacuten se realizaraacute en base a un Sistema de Moacutedulos previamente calculados en un formato uacutenico (Anexo Ndeg 5)

bull Para calcular el Ndeg de casos por antildeo se considera seguacuten la prevalencia local x 10000

bull consideran la siguientes metas operacionales

O Deteccioacuten al 100 de los casos estimados

O Administracioacuten gratuita del tratamiento al 100 de los enfermos diagnosticados

O Controlar al 100 de enfermos en tratamiento

O Control de Contactos 5 contactos Intradomiciliarios y 20 contactos extra domiciliarios

O 03 Consultas meacutedicas al inicio a la mitad y al final del tratamiento al 100 de los enfermos

O 02 Visitas domiciliarias al inicio de tratamiento y de seguimiento

O 06 Atenciones de Enfermeriacutea Para pacientes PB una mensual en la lra dosis de tratamiento supervisado

O 12 Atencioacuten de Enfermeriacutea Para pacientes MB una mensual en la 1 ra dosis de tratamiento supervisado

O 02 Atenciones Sociales al inicio del tratamiento y al final del tratamiento oacute cuando el paciente lo amerite

O 08 baciloscopias de diagnostico (2 en la oreja 2 en los codos 2 en la rodilla y 2 en lesiones)

- 27

o 02 baciloscopias de control al final del tratamiento solo de las zonas que han sido positivas al diagnostico en multiboCllares

O 01 histopatologiacuteas para el diagnoacutestico en los casos de duda en el diagnoacutestico cliacutenico

O Examen cliacutenico dermatoloacutegico al 100 de pacientes en periodo de vigilancia post- tratamiento

Instrumentos de Registro

bull Libro de Registro y seguimiento de despistaje de siacutentomas dermato neuroloacutegicos En eacutel se anotaraacute a todas las personas que acuden por siacutentomas dermato neuroloacutegicos sugerentes de lepra siendo un instrumento de informacioacuten oficial del componente Lepra y es de caraacutecter confidencial y deberaacute ser conservado adecuadamente en cada establecimiento de salud (Anexo Ndeg 7)

bull Libro de Registro de Muestras para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra instrumento seraacute ubicado en el laboratorio y en eacutel se registra todas las muestras

procesadas para investigacioacuten bacterioloacutegica de lepra por baciloscopia yo histopatologiacutea siendo un instrumento de informacioacuten oficial debe ser adecuadamente conservado (Anexo Ndeg 8)

bull Libro de Registro y Seguimiento del paciente con Lepra eacutel se registra todos los casos diagnosticados con lepra y a quien se le indica inicio tratamiento es un instrumento de informacioacuten oficial y es de caraacutecter confidencial

debe ser conservado adecuadamente (Anexo Ndeg 10) Estas registros son llenados por el responsable del componente lepra de cada establecimiento de salud

Instrumentos de Informacioacuten

bull Informe Operacional Permite recoger la informacioacuten para monitorear los indicadores de deteccioacuten casos nuevos el seguimiento de casos del antildeo anterior control de contactos casas seguacuten forma cliacutenica etc

El llenado del informe operacional es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos las establecimientos de salud

Esta informacioacuten debe ser remitida al nivel inmediato superior terminado el trimestre bajo responsabilidad

sugiere reuniones teacutecnicas de trabajo trimestrales para el acopio anaacutelisis y toma de decisiones

El flujo de informacioacuten es del establecimiento de salud a la Microrred Red hasta las Direcciones Regionales de Salud respectivas el coordinador Regional debe remitir el consolidado a la ESNPyCTB Componente Lepra ) bull

El informe operacional del Componente Lepra tendraacute un flujo semestral y se efectuaraacute con el formato uacutenico (Anexo Ndeg 14)

Todas las Direcciones de Salud deberaacuten remitir semestralmente sus respectivas informes operacionales al Nivel Nacional de acuerdo 01 siguiente cronograma- ~

~lif

- 28shy

bull Primer semestre Uacuteltima semana~e Julio acompantildeado eacutesto de la programacioacuten por moacutedulo individual del antildeo s~uiente

bull ~egundo semestre Uacuteltima semana de Enero del antildeo siguiente

bull Estudios de Cohortes de Tratamiento

La ~ealizacioacuten del estudio de cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente de Lepra de la Direccioacuten Regional de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de Cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Tuberculosis - Componente Lepra del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en la presente Norma

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el Estudio de Cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten bacterioloacutegica en Lepra

Los casos comprendidos en un estudio de Cohorte ingresan y egresan una sola vez La Cohorte se analiza cuando el uacuteltimo paciente ingresado haya tenido tiempo de egresar

bull Estudio de Cohorte para pacientes con Lepra Paucibacilar con tratamiento PQT I OMS de 6 meses (Anexo Ndeg 15)

Condiciones de Ingreso

bull Enfermos con Lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopias negativa

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1er semestre 1 de enero al 3G de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron el esquema de terapia PQT OMS de 06 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados Son los pacientes nuevos PB que al finalizar esquema de terapia PQTOMS de 6 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia se mantiene negativa y se otorga el alta por curacioacuten

bull No respuesta a PQTOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

bull Abandonos Pacientes nuevos PB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

- 29

bull Fallecidos Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteoao de traiamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en iacutea cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia de enfermo multibacilar (MB)

bull otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

bull Estudio de Cohorte de Tratamiento para pacientes con Lepra Multibacilar (MB) terapia PQT OMS

Condiciones de Ingreso

bull Grupo de enfermos que presentaron 6 a maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopia negativa y pacientes con baciloscopia positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1 er semestre 1 de enero al 30 de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron esquema de terapia PQT OMS de 12 oacute 24 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 12 oacute 24 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia puede mantenerse positiva o ser negativa y se les otorga el alta por curacioacuten bull

bull No respuesta a PQT OMS

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopia per~te60sitiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables s

- 30shy

bull Abandonos f

Pocenfes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo~ miacuterlirno de 12 meses consecutivos

bull Fallecidos

pacientes nuevos MB que mueren durante el periacuteodo de tratamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MB registrados en informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTjOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad~ala terapia PQTjOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de coilorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

10 DISTRIBUCiOacuteN y MANEJO DE LOS MEDICAMENTOS

El requerimiento y distribucioacuten de los medicamentos es bajo responsabilidad de la Direccioacuten Regional de Medicamentos Insumos y Drogas (DIREMID) yel profesional del componente Lepra la distribucioacuten seraacute de acuerdo a su organizacioacuten administrativa y la demanda de los casos El Quiacutemico Farmaceacuteutico oacute personal responsable de farmacia de los establecimientos de salud remitiraacuten mensualmente el informe a la microrred red y Direccioacuten Regional de Salud (DIRESA) seguacuten su organizacioacuten

medicamentos deben ser conservados adecuadamente en Farmacia bajo responsabilidad del farmaceacuteutico quieacuten supervisaraacute la calidad de los productos dando prioridad en el uso acorde con la fecha de vencimiento Los saldos de medicamentos por abandonos fallecimientos y donaciones deberaacuten

ser informados a las instancias correspondientes con el objeto de preparar nuevos esquemas de tratamiento completo

11 CAPACITACiOacuteN

Conjunto de actividades destinadas a lograr que el personal de salud incorpore conocimientos obtengan habilidades y desarrollen actitudes a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del componente Lepra

La capacitacioacuten al personal de su jurisdiccioacuten es responsabilidad del equipo de salud en todos 105 niveles

31

bull Objetivos

o Actualizar al personal de salud directivo y responsable de los diferentes niveles de atencioacuten en los avances cientiacutefico - tecnoloacutegicos en la consolidacioacuten de la eliminacioacuten de la Lepra

O Fortalecer las capacidades teacutecnico gerencial seguacuten niveles de atencioacuten

bull Modalidades

O Capacitacioacuten en servicio Permite aprender en la praacutectica diaria el manejo operativo de las actividades del componente de Lepra

necesario considerar los siguientes aspectos

Determinar los establecimientos de salud eficientes y con mejores indicadores operacionales

El personal a capacitarse participara en todas las actividades que desarrolla el componente

La capacitacioacuten en servicio seraacute la de mayor aplicacioacuten y difusioacuten porque es la que mejores resultados obtiene y a bajo costo

O Capacitacioacuten Grupal Destinada a los equipos multidisciplinarios de salud se realizaraacute a traveacutes de talleres conferencias reuniones teacutecnicas operativas utilizando conocimientos actuales que permita la participacioacuten activa de los participantes

bull Contenidos

Deberaacuten incluirse los siguientes aspectos bull Aspectos de la eliminacioacuten de la Lepra bull Organizacioacuten funcional del Componente de lepra bull Promocioacuten y prevencioacuten de la Lepra bull Manejo de Contactos bull Prevencioacuten de las discapacidades bull laboratorio en el proceso de Eliminacioacuten de la Lepra bull Sistema de registro e informacioacuten operacional

12 SUPERVISiOacuteN

la supervisioacuten es un proceso de ensentildeanza-aprendizaje reciacuteproco permanente regular y planificado que permite desarrollar los conocimientos y calidad del persor)al y modificar actitudes contribuyendo al buen funcionamiento del servicio de salud permite identificar las aacutereas criacuteticas en los diferentes niveles y tomar las medidas correctivas pertinentes La supervisioacuten seraacute ejecutada por el equipo responsable seguacuten niveles

Los instrumentos de la supervisioacuten a utilizar observacioacuten entrevista visita reunioacuten de grupo e investigacioacuten de documentos

Se contaraacute con una guiacutea de supervisioacuten (Anexo Ndeg 18)

32 shy

bull Objetivos l

o Identificar aacutereas criacuteticas en los aspectos teacutecnicos administrativos con la finalidad de proponer alternativas de solucioacuten

Omiddot Fortalecer las capacidades teacutecnicos operativos O Monitorear el avance y cumplimiento de las actividades del Componente

Lepra O Incentivar la mejora de la eficiencia teacutecnica

bull Etapas

Para realizar la supervisioacuten adecuadamente es necesario considerar lo siguiente

O Organizacioacuten Permitiraacute elaborar el cronograma de visitas a realizar considerando el tiempo lugar accesibilidad y el nuacutemero de establecimientos a visitar

O Ejecucioacuten Seguacuten los niveles a supervisar se considera

Direccioo de Salud entrevista con el Director General Redes de Salud Entrevista con el Director Ejecutivo Local Entrevista con el Director o jefe del establecimiento de salud

En todos los niveles entrevista con el equipo multidisciplinario que desarrolle las actividades del componente Lepra quienes deben conocer los objetivos y propoacutesitos de la supervisioacuten ademaacutes de solicitar apoyo en la ejecucioacuten de la actividad

bull Evaluacioacuten Es la etapa en la cuaacutel se determina si se ha logrado cumplir con los objetivos de la supervisioacuten

Al finalizar la supervlSlon de daraacuten a conocer los problemas identificados las sugerencias las recomendaciones

13 EVALUACiOacuteN

La evaluacioacuten es el proceso mediante el cual se determina el grado de eacutexito que se ha obtenido en el logro de los objetivos del Componente Lepra a los fines de la estrategia de eliminacioacuten La evaluacioacuten es perioacutedica y regular en todos los establecimientos de salud Los coordinadores del Componente Lepra son los responsables de esta actividad seguacuten los niveles de atencioacuten

Es responsabilidad de los equipos multidisciplinarios de los niveles regionales realizar las evaluaciones semestrales y anuales

Se han seleccionado indicadores epidemioloacutegicos y operacionales (Anexo W 17)

bull Objetivos O Presentar y analizar la informacioacuten epidemioloacutegica y operacional O Definir estrategias factibles en el marco de la eliminacioacuten de Lepra en el Peruacute O Mejorar la capacidad teacutecnico gerencial de los integrantes del equipo

multidisciplinario del Componente Lepra

33 shy

bull Instrumentos Informe operacional semes~ral y anual Ficha de Informe Anual Es1udios de cohorte de Tratamiento

14 INVESTIGACION

La investigacioacuten contribuye a la toma de decisiones con la finalidad de lograr una mayClf eficiencia calidad eficacia y generacioacuten de conocimiento en la eliminacioacuten de la Lepra

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de TB Componente Lepra del Nivel Nacional promueve la investiga~ioacuten cientiacutefica especialmente operacional y que contribuya a encontrar soluciones y respuestas a la situacioacuten de la Lepra en e i

Peruacute

bull LINEAS DE INVESTIGACION O Investigacioacuten epidemioloacutegica del 100 casos de Lepra notificados O Investigacioacuten Cliacutenica O Determinacioacuten de la prevalencia real en aacutereas consideradas endeacutemicas que

reportan casos y aquellas que siendo consideradas endeacutemicas no reportan casos en los uacuteltimos 10 antildeos

O Otras Investigaciones relacionadas con el desarrollo de la resistencia a las drogas antileprosas y al desarrollo de vacunas

VII RESPONSABILIDADES

El cumplimiento de la presente Norma Teacutecnica de Salud de responsabilidad en las dependencias del Ministerio de Salud en los niveles Nacional Regional y Local

VIII DISPOSICIONES FINALES

Cualquier situacioacuten cliacutenica no contemplada en la presente Norma Teacutecnica de Salud debe requerir de la evaluacioacuten por parte de las instancias de consultoriacutea antes sentildealadas quienes tomaraacuten decisiones terapeacuteuticas basoacutendose en los criterios de riesgo beneficio y considerando el respeto a los principios eacuteticos y los derechos del paciente

Difundir Documento Norma Teacutecnica de Salud para la Eliminacioacuten de la Lepra en los establecimientos de salud del paiacutes priorizando las zonas endeacutemicas

Las Direcciones Regionales de Salud en las zonas endeacutemicas deberaacuten asumir el compromiso de eliminacioacuten de la Lepra

La implementacioacuten de esta Norma Teacutecnica deberaacute ser acompantildeada por actividades de capacitacioacuten e informacioacuten al personal de los establecimientos de salup

- 34

SOX3NV

f middotANEXO Ndeg 1

CARACTERISTICAS CLlNICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR

CARACTERISTICA

Lesiones de Piel Nuacutemero

INDETERMINADO (U)

Maacuteculas (manchas)

De una a tres (generalmente unica)

VariableDlstruclon

Superficie Puede ser lisa

No siempre bien definidosBordes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Peacuterdida leve de sensibilidad de las lesiones

Nervios Perifericos No afectados

Baciloscopiacuteas en las lesiones iexclNegativa

TUBERCULOIDE BORDERLlNE (TT) (BT)

Maacuteculas o placas (blanquecinas o Maacuteculas o placas (generalmente rojas) rojizas) Algunas con recuperacioacuten

central

Una o varias (3 a 5 ) Muchas usualmente de 5 a 25

Localizada y asimeacutetrica Simeacutetrica especialmente en brazos y piernas

Seca y escamosa Seca y escamosa

Bien definidos maacutergenes niacutetidos Pueden ser bien definidos

regulares o irregulares Siempre con alguna peacuterdida de la Siempre con alguna peacuterdida de la sensibilidad a veces totalmente sensibilidad a veces totalmente ausente (anestesia) ausente (anestesia)

Amenudo comprometidos con A veces uno o dos troncos nerviosos afectados precozmente

deformidad de leve a severa en cara I manos yo piacutees Negativas o apenas 1+ en alguna

Negativa lesioacuten

i

lepromina IpaacutePula de 3 - 5 mm o negativo Paacutepula mayor de 10 mm yo ulceracioacuten Papulas de 6-1 O~m

- I Cualquier caso de Lepra tipo (ITBTI) con bacilosocopia positiva incluso si la positividad es solo 1+ deberiacutea ser clasificado como multibcailar para deCid su tatamento

CARACTERISTlCAS CLlNICAS DE LA LfPRA MULTIBACILAR

BOROERLlNE BORDERLlNE ( BB )CARACTERISTICA BOROERLlNE lEPROMATOSA I Bl) lEPROMATOSA (LL)

Lesiones de Piel Placas bandas y lesiones anulares Maacuteculas placas lesiones anulares Infiltracioacuten difusa paacutepulas noacutedulos elevadas elevadas noacutedulos infiltraciacuteones lepromas

(variedad de lesiones)

Inmunerables aunque con zonas de Numerosas ampliamente distribuidas Numero Muchas generalmente maacutes de 25 piel normal practicamente sin zonas de piel normal

No tan simeacutetricas como Borderline Tienden a ser simeacutetricas Simeacutetricas

Distribucioacuten Tuberculoide Ligeramente brillante algunas lesiones

Lisa ybrillanteLisa y brillantepueden ser secas Generalmente bien definidos

Superficie Poco definidos descienden hacia la Se confunden imperceptiblemente con

Bordes descienden hacia la periferia periferia las aacutereas adyacentes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Poca peacuterdida de la sensibilidad Ligeramente disminuida No afectada de las lesiones

Muchos son afectados peroPueden no estar comprometidos Aveces engrosados ysimeacutetricos

tardiamente Baciloscopias en las Nervios Perifericos

Positiva (2+) Positiva (3+ a 4+)lesiones Positiva (presencia de globis 5+ a6+)

Negativa Negativa Negativa lepromina

- 37 shy

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 4: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

r

AGRADECIMIENTOS

A la memoria del Dr Hugo Pesce Pescetto distinguido meacutedico filoacutesofo y humanista quieacuten inicia la lucha contra la lepra en el Peruacute el antildeo 1937

Al Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Abelardo Tejada Valencia Dr Pedro Legua Leiva y al Dr Eduardo Falconiacute Rosadio consultores que apoyan en las actividades de intervencioacuten para la eliminacioacuten de la enfermedad de Hansen (lepra) en el Peruacute

Al personal de los establecimientos de salud de las aacutereas endeacutemicas por su esfuerzo y dedicacioacuten en la lucha contra la lepra

iacuteNDICE t

Paacuteg

INTRODUCCiOacuteN

1 FINALIDAD 9

11 OBJETIVOS 9

111 AMBITO DE APLICACiOacuteN 9

IV BASE LEGAL 9

V DISPOSICIONES GENERALES 9

Estrategias

Definiciones

VI DISPOSICIONES ESPECiFICAS 17

1 Niveles de Atencioacuten 17

2 Promocioacuten y Prevencioacuten de la Lepra 18

3 Deteccioacuten y Diagnostico de Lepra 20

4 Laboratorio en el Diagnostico de la Lepra 20

5 Atencioacuten a pacientes con lepra 21

6 Esquemas Terapeacuteuticos 23

7 Reacciones en Lepra 25

8 Control de Contactos 26

9 Informacioacuten Operatividad y Logiacutestica 27

10 Distribucioacuten y Manejo de los medicamentos 31

11 Capacitacioacuten 31

12 Supervisioacuten 32

13 Evaluacioacuten e Investigacioacuten 33

VII RESPONSABILIDADES 34

VIII DISPOSICIONES FINALES 34

ANEXOS 35

NTS Ndeg 039 MINSADGSP-VOl J

~

NORMA TEacuteCNICA DE SALUD PARA LA ELIMINACiOacuteN DE LA LEPRA

XIV FINALIDAD

Eliminacioacuten de la Lepra como problema de salud puacuteblica en las regiones endeacutemicas y su posterior erradicacioacuten en el Peruacute

XV OBJETIVOS

Objetivo General

Alcanzar y mantener la tasa de eliminacioacuten de la lepra en todas las regiones con prioridad en las zonas endeacutemicas del paiacutes

Objetivos especiacuteficos

Interrumpir la transmisioacuten de la lepra mediante la deteccioacuten temprana y tratamiento precoz con PQTIOMS

bull Prevenir el desarrollo de las discapacidades mediante la deteccioacuten y tratamiento precoz de los casos

bull Realizar educacioacuten para la salud dirigida al enfermo su familia y la comunidad con la finalidad de garantizar el adecuado control de los enfermos y vigilancia epidemioloacutegica de los grupos de riesgo

bull Fortalecer las competencias del personal de salud en el manejo integral de la lepra para los fines de la eliminacioacuten

bull Promover actividades de promocioacuten de la salud dirigida al enfermo familia y comunidad orientados a la deteccioacuten y tratamiento precoz

XVI AacuteMBITO DE APLICACiOacuteN

La presente Norma Teacutecnica de Salud es de aplicacioacuten obligatoria en todos los establecimientos de salud a nivel nacional

XVII BASE LEGAL

bull Ley Ndeg 26842 Ley General de Salud bull Ley Ndeg 27657 Ley del Ministerio de Salud bull Decreto Supremo Ndeg 013-2002-SA que aproboacute el Reglamenl0 de la Ley Ndeg 27657 shy

Ley del Ministerio de Salud bull Decreto Supremo Ndeg 0l4-2002-SA que aproboacute el Reglamento de Organizacioacuten y

Funciones del Ministerio de Salud

XVIII DISPOSICIONES GENERALES

ESTRATEGIAS Para alcanzar la meta de eliminacioacuten de la lepra en las zonas endeacutemicas del paiacutes es necesario continuar con la aplicacioacuten sostenida de las medidas de intervencioacuten

9shy

tenienuc en cuento ros estrategias propuestas en el (je Accion OMS poro la Consolidacioacuten de lo Eliminacioacuten de o Amrricas k s consisten en

bull Identificacioacuten escenarios de acuerdo con lo estratiflcacioacutel epidemioloacutegico 003

lo lepra

bull Extensioacuten de la cobertura de lo poliquimioterapia (PQTJ de formo oescentralizodo e integrado en los servicios generales de salud paro el tratamiento y completo de los enfermos

bull Monitoreo de la eliminacioacuten de la lepra

bull Fortalecimiento de sistema de vigilancia epidemioloacutegico

bull Deteccioacuten y diagnoacutestico precoz de nuevos cosos (formas incipientes y prevalencia oculta de la enfermedad) principalmente mediante los criterios cliacutenico y epidemioloacutegico

bull Lograr participacioacuten activa de la comunidad en la promocioacuten la salud para la deteccioacuten precoz y seguimiento de los casos de lepra hasta su curacioacuten

bull Garantizar la evaluacioacuten perioacutedica y regular del Componente Lepra o los fines lo estrategia de eliminacioacuten

bull Crear un sistema de informacioacuten que permita uno adecuado referencia y contrarreferencia de casos con consolidacioacuten nacional en el componente de Lepra

bull Intensificar la buacutesqueda activo de las fuentes de infeccioacuten a fin de detectar el 100 los casos de lo prevalencia real estimada

bull Administrar terapia PQTOMS al 100 de casos diagnosticados de lepra

bull Examinar anualmente al 100 de contactos intra domiciliarios de enfermos con lepra Multibacilar (MB) y Paucibacilar (PB)

bull Proponer a las universidades incluir en la curriacuteculo universitaria de los profesionales de salud un acaacutepite exclusivo dentro de infectologiacutea u otro afiacuten dedicado a lepra que permita un conocimiento amplio de la enfermedad para su deteccioacuten precoz control y eliminacioacuten

DEFINICIONES

1 Lepra

La lepra es una enfermedad infecto contagiosa de evolucioacuten croacutenica causada por el Mycobacterium leprae (Bacilo de Hansen) que afecta predominantemente la piel y nervios perifeacutericos Todas las personas son susceptibles de infectarse pero soacutelo 10 a 15 de ellos desarrollan la enfermedad debido a una deficiencia inmunoloacutegiGa especiacutefica

2 Enfermo de lepra

Se considera como enfermo de lepra a la persona que presenta siacutentomas y signos cliacutenicos de la enfermedad (lesiones deacutermicas con trastornos sensitivos yo compromisos de nervios perifeacutericos) con o sin confirmacioacuten bacterioloacutegica que necesita y debe recibir tratamiento PQTOMS

Plan de Accioacuten regional Organizacioacuten Panamericano d~iexcla SaludOrganizacioacuten Mundial deo Saluo paro lo consolidacioacuten de lo eliminacioacuten de lo Lepra de las Ameacutericas 20()(J~005

-10

1

3 Defecci6n de casos f

lo de cie los casos es Ula ae primordiCJi pora lo elirninocion ve IU leprcr7~ troves de o consuta externo en los establecimientos de Salud se deberaacute buscar en los

pacienies los signos dermatomiddotneuroloacutegicos sugerentes de lepra e iniciar la buacutesqueda activo eniacuter(J conlactos

4 Defeccioacuten activa

Consiste en el desplazamiento del personal de Salud para la buacutesqueda de posibles casos entre los contactos intradomiciliarios o a traveacutes de campantildeas integrales de Salud

5 Defeccioacuten pasiva

cuando una persona busca espontaacuteneamente atencioacuten de salud por presentar lesiones que sugieran la enfermedad o que eacutestas hayan sido encontradas casualmente en un examen cliacutenico rutinario

6 Clasificacioacutefl operacional de lepra

Proceso que utilizando el criterio cliacutenico basado esencialmente en el nuacutemero de lesiones dermatoloacutegicos yo neuroloacutegicas presentes en las aacutereas afectadas del cuerpo con procedimientos baciloscopiacutea clasifica la Lepra en dos grupos Paucibacilar (PB) y Multibacilar 1MB) En los lugares que no se cuenta con laborotorio el tratamiento seraacute definido por el nuacutemero de lesiones deacutermicas a fin de no retardar el inicio del tratamiento

7 Lepra Paucibacilar (PB)

Existe de 1 aacute 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorada Indeterminado (1) Tuberculoide [TTl Bordeline Tuberculoide (BT) compromiso de la sensibilidad en la zona de las lesiones compromiso deos nervios perifeacutericos y respuesta a la lepromina (Anexo Ndeg 1l

8 Lepra Multibacilar (MB)

Existe 6 a maacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positiva de la lesioacuten exploroda Borderline Borderline (BB) Borderline Lepromatosa (BL) Lepromatosa (LL) compromiso de la sensibilidad en la zona de las lesiones compromiso de los nervios perifeacutericos y respuesta a la lepromina (Anexo Ndeg 1J

9 Manifestaciones Deacutermicas (piel)

bull Maacuteculas o manchas Son aacutereas circunscritas de diferente color al resto de la piel y sin relieve pueden ser O Maacuteculas Hipocroacutemicas manchas maacutes claras O Maacuteculas Eritematosas manchas enrojecidas O Maacuteculas Hipercroacutemicas manchas maacutes oscuras

bull Paacutepulas Son pequentildeas elevaciones soacutelidas limitadas y superficiales de la piel inferiores a 1 cm de diaacutemetro

11

Direccioacuten General de Salud de las Personas

bull Placas Son aacutereas elevadas de la piel de maacutes de 2 cm de dioacutemetro

bull Tubeacuterculo Son lesiones soacutelidas elevadas circunscritas de la piel de forma redondeado de tamantildeo y color variable

bull Leproma Son tubeacuterculos en la superficie de la piel causados por la lepra

bull Noacutedulo Son lesiones soacutelidas localizados por debajo de la piel de tomarlo variable maacutes palpables que visibles

bull Infiltraciones Son aacutereas extensas difusas de piel con consistencia aumentado (hinchadas) y engrosadas

bull Alopecia Caiacuteda de pelo en las zonas afectadas

bull Madarosis Es la caiacuteda de pestantildeas y cejas comenzando por la cola de las cejas

bull Anhidrosis Es la falta de sudoracioacuten en la piel afectada

bull Eritema nodoso leproacutetico Son noacutedulos subcutaacuteneos eritematosos dolorosos de aparicioacuten aguda generalmente acompantildeado de malestar y fiebre causados por la reaccioacuten leprOacutenca tipo 2 (Durante la evolucioacuten de la enfermedad pueden ocurrir episodios agudos de inflamacioacuten de las lesiones deacutermicas o troncos nerviosos u otros oacuterganos estas manifestaciones se llaman reacciones)

bull Facies leonina Es la infiltracioacuten del rostro con acentuacioacuten de los surcos faciales dando el aspecto de cara de leoacuten

bull Aplanamiento Nasal Hundimiento del dorso de la nariz por destruccioacuten del tabique nasal y los huesos propios de la nariz

10 Manifestaciones Neuroloacutegicas (nervios perifeacutericos)

bull Neuritis Es la inflamacioacuten de nervios perifeacutericos con dolor intenso puede acompantildearse de trastornos sensitivos yo motores

bull Engrosamiento de los nervios Es el aumento de volumen de los nervios perifeacutericos

bull Alteraciones de la sensibilidad en el aacuterea de inervacioacuten deiacute nervio a~c~do O Parestesia

Son sensaciones en la piel como Gtformecimiento hormigueo enfriamiento

- 12 shy

er~1 IC1 SU ejp

()

P~($te$kl

roloiexcl de lo sensiexclbilidad ricial teacutermico dotorosa y toacuteciiacutel (en de Hansen lo orimera en ser afectada es lo teacutermico)

bull Alteraciones Motoras O Paraacutelisis

Es o de mover un oacuteleo COI poro 1

O Amiotrofios Disminucioacuten volumen de los muacutesculos en los aacutereas afectadas Se observo en monos pies y caro preferentemente

O Refraccioacuten Fibrotendinosa Los muacutesculos y tendones las monos y pies se acortan quedando severamente deformados

O Lagoffrnmo Es lo paraacuteiis de los muacutesculos de los paacuterpados eacutestos se mantienen abiertos el parpado inferior permanece caido y el superior retraiacutedo con constante

rnc~o y posteriormente

Alteraciones Troacuteficas Se l 1 oiJeraciones que se producen en les de inervacioacuten de los nervios

npometidos O Hiperqueratosis

Es el engrosamiento de io piel con ellcjurecimiento en cualquier zona de superficie cutaacutenea y particularmente en sitios de mayor roce como los

codos rodillos monos pies etc O Mal Perlorante Plantar

Es io forT1ocioacuten de uacutelcera en lo planta de los pies generalmente profundo y o en los puntos de mayor apoyo de los piacutees anesteacutesicos

O Reabsorciones Oacutesea Es el enrarecimiento y acortamiento de los huesos la mano o pie

11 Manifestaciones en mucosas

Riacuteniiis Leprosa Cucmdo hoy el compromiso de io mucosa nasal se manifiesTo por un cotorro

congestivo (voz Nasal) En muchos casos es un siacutentona precoz de lo eiacutelncdad de la forma multibacilar

Conjuntivitis Leprosa Es lo infiamocioacuten del ojo por la presencia de lepromas o secundaria 01 logoftolmos

bull Laringitis Leprosa Es la infiamacioacuten de lo laringe por lesiones propias de lo enfermedad con modificacioacuten de lo voz que puede hasta su peacuterdida completa [afoniacutea)

13 shy

VI DISPOSiCiONES ESPECiacuteFICAS ~~

lo NIVELES DE ATENCiOacuteN

Paro lograr una eficiente ejecucioacuten de las normas y procedimientos se establecen 3

bull Nivel Central Conductor Normativo El Ministerio de Salud a traveacutes de la Direccioacuten General de Salud de las Personas con su organismo responsable de eliminacioacuten de la lepra en el Peruacute se constituye en el ente normativo y conductor de la estrategia la eliminacioacuten de la lepra

Recursos Humgnos Coordinador Nacional Equipo Multldiscipliacutenario Meacutedico (Infectoacutelogo dermatoacutelogo salubrista) Enfermera de salud puacuteblica representantes del Instituto Nacional de Salud Comiteacute asesor constituido por destacados profesionales de las instituciones acadeacutemicas sociedad civil organizaciones sociales organizacioacuten de pacientes OGE DIGEMID etc

Responsabilidades Normar y conducir ia estrategia de eliminacioacuten de la lepra en el aacutembito nocional

bull Tomar decisiones teacutecnicas econoacutemicas administrativas sociales y poliacuteticas especificas

bull Fortalecer el acopio y anaacutelisis de la informacioacuten estadiacutesiiacuteca para la toma de decisiones Disponer la capacitacioacuten supervisioacuten y evaluacioacuten de las actividades a nivel nacional en coordinacioacuten con las Direcciones de Salud involucradas

bull Promover la investigacioacuten cientiacutefica operacional y socio econoacutemico que apoye las actividades de eliminacioacuten de lepra en el Peruacute

Nivel Conductor - Direccioacuten de Salud Corresponde a las Direcciones de Salud a traveacutes de sus instancias respectivas

Recursos Humanos bull Director General de la Direccioacuten de Salud quien coordinaraacute las acciones en su

oacuterea de influencia a los fines de alcanzar la meta de eliminacioacuten de la lepra bull EqUipO multidisciplinario Coordinador Meacutedico especialista (Infectoacutelogo

dermatoacutelogo) y Enfermera de Salud Puacuteblica

Responsgbilidades bull Ser responsable de la coordinacioacuten de la estrategia de eliminacioacuten en el aacutembito

de su jurisdiccioacuten Tomar decisiones teacutecnicas econoacutemicas administrativas sociales y poliacuteticas especificas en el aacutembito de su jurisdiccioacuten Evaluar semestral y anualmente la eliminacioacuten de lepra en su aacutembito jurisdiccional e informar oportunamente al Nivel Conductor Normativo

bull Capacitar teacutecnica y operacionalmente al personal de salud bull Coordinar una adecuada y oportuna distribucioacuten de los medicamentos

materiales e insumos de laboratorio en su jurisdiccioacuten

bull Nivel Local Representados por los establecimientos de salud de los niveles I y 1I que desarrollan actividades paro la eliminacioacuten de lepra

17 shy

--Recursos Humanos

bull El responsable es e Director o del de scaacutejmiddot J dirigir las acciones del equipo muidisciplinario

bull multidisciacuteplinario un coordinador meacutedico erofcrmuo de enfermeriacutea teacutecnico de laboratorio y otros de acuordo o ios recursos huma

y e la complejidad del estabiecinnto C(3 Jrj como representantes de lo comunidad organizado

Responsabilidades bull Realizar la deteccioacuten activa y pasiva buacutesqueda de pacientes con lepra bull Realizar el diagnoacutestico definitivo lepra de acuerdo a los criterios

establecidos bull Cumplir con el esquema de terapia PQTOMS bull Evaluar las actividades de eliminacioacuten de lepra semestral y anualmente e

informar oportunamente o las Direcciones de Salud bull Coordinar actividades con los otros servicios de salud dentro de su aacutembito de

jurisdiccioacuten bull Concertar con la poblacioacuten organizada y las personas enfermas planes de

accioacuten conjuntos a los fines de la estrategia de eliminacioacuten de lo lepra bull Mantener lo vigilancia de posibles reacciones adversas al esquema terapia

PQTOMS

2 PROMOCION y PREVENCiOacuteN DE LA LEPRA

Educacioacuten para la Salud La Educacioacuten para la salud es un proceso de informacioacuten-reflexioacuten-accioacuten que promueve en los enfermos sus familiares y las comunidades en riesgo uno actitud reflexivo-positiva y proacliva frente a la enfermedad que a su vez genera un cambio de actitud en relacioacuten a los prejuicios contra la lepra y la discriminacioacuten estigma de los enfermos

El componente de educacioacuten para la salud con relacioacuten a la lepra debe estar dentro del marco de las actividades de Promocioacuten de la Salud a traveacutes del planeamiento estrateacutegico como herramienta metodoloacutegica paro disentildear dirigir y ejecutar planes

comunicacioacuten educativa integrado a las actividades de otras enfermedades transmisibles existentes en la regioacuten

Objetivos

bull Mejorar el conocimiento sobre la enfermedad ventajas del diagnoacutestico precoz y el adecuado tratamiento con PQTOMS

bull Difundir la necesidad de acudir al establecimiento de salud tan pronto como aparezcan las primeras manifestaciones de sospecha de la enfermedad

Niveles de Accioacuten

bull A nivel del personal de salud bull A nivel de las organizaciones comunales e instituciones gubernamentales y no

gubernamentales bull A nivel del enfermo su familia y la comunidad bull A Nivel de poblacioacuten general con eacutenfasis de aacutereas endeacutemicas

Actividades Educativas

bull Educar a la poblacioacuten de las aacutereas end~micas en los siacutentomas tempranos de la

18

fC(PiC r

Ln iexclcn~ e o lO C((1rioacuten

bull Ci- etc ~()br( Gr)r()~ (j- o los condiacuteclon-J V riquest~CIJ~~C Cimiddotji~~riexclil= en el

Cente EdiexclJCGHvy es )$

_ L

on r(lcJrnf( I y(~ nCt CCH1

bull Lo lopro diag1osiiacutecado y precozmente no prcauce discapacidades bull El trotmnienio deepra es ambulal y iO requere ni hosrtalizacioacuten bull Lo odcuacja y perrna vi[jicncio epldemiooacutegica ciacutee los gupos de

tila lo interrupcioacuten de lo tronsmisioacuten de lepra en los comunidades

Vigilancia Epidemioloacutegico pora la Eiiminucioacuten de la lepra

La en los c SouJ Puacutebliexclco oc1 dantildeo asiacute como de y cJe1crr(iexclIacutenantes

Objetivos

Reducir la CJ o litiO Plevaiencio menor o 1 coso por 1 haciexcllanle~ identificando oportunamente los cmos en menores eje 15 antildeos y los cosos detectados torliamente en las regiones anvltos o donde se haya la lrmsrnisiexcloacuten de la

or~

Lograr la Lepra en las zonas

Componentes de la Vigilancio

Vigilancia Epidemioloacutegica Basada en e reporle eje casos de Lepra deteclaJos er los servic iacuteos de salud

Vigilancia de laboratorio Basada en el reporte de laborotorios de los resultados iacuteos frotis positivos o negotivos brnados de los pacientes

Vigilancia Centinela Basoda en vigilancia activo de los casos de lepra como de los contactos en establecimientos centinelas ubicados en zonas endeacutemicas

Vigilancia de la respuesta de los servicios de salud Bosada en al recoleccioacuten informacioacuten sobre stock de medicamentos cobertura los servicios de salud parriacutecipacioacuten de la sociedad civil

Mecanismos de Reporte trabajadores de soiud incluyendo a los laboratorios la Direccioacuten de Medicamentos

e Insumos deben reporar casos de lepra al Nivo l y Nacional de acuerdo al componente de la al que pertenezco

Recoleccioacuten de datos Los datos seroacuten en formularios por la Oficina General

9

Transferencio de datos --iexcl --f-~Los datos n transferidos 1) --__

Anaacutelisis e El anaacutelisis e interpretacioacuten de los de la vifliioncin a car~iexclo de la OficinG General y de la Estrate~)ja Prevencioacuten y

Diseminacioacuten de la informacioacuten La informacioacuten seraacute distribuida tanto al nivel local regional y nacional asiacute coma a otras instituciones que la requieran para colaboror en ia eliminacioacuten de la Lepra

Uso de la informacioacuten La informacioacuten seraacute usada por ia Esfrategiacutea Nacional de Control y Prevencioacuten para tomar acciones contribuyan o la eliminacioacuten de la lepra en e Peruacute

3 DETECCiOacuteN Y DIAGNOacuteSTICO DE LEPRA

Criterios de diagnoacutestico

bull Criferio epidemioloacutegico

Sospechar la posibilidad de la enfermedad en todo individuo que presente una lesioacuten deacutermica yo neurooacutegica que proceda de una zona endeacutemica y sea contacta intra o extradomiciliorio de un enfermo de lepra

bull Criterio cliacutenico

Constituye la base fundamental para el diagnoacutestico de un coso de lepra y se realiza mediante el examen cliacutenico dermato-neuroloacutegiacuteco paro la identificacioacuten lesiones anesteacutesicas yo infitraivas en la y engrosomiento de nervios

bull Criterio bacterioloacutegico

el hallazgo del bacilo de Hansen en el enfermo y se realizaraacute mediante o incisioacuten del borde de la lesioacuten sospechosa para la toma de muestras por raspado

bull Criterio histopafoloacutegico

Es el diagnostico la enfermedad mediante lu de muestras por biopsia de la piel

bull Criterio inmunoloacutegico

Es la determinacioacuten de la capacidad de respuesta a la aplicacioacuten intradeacutermica de la lepromina en el antebrazo para ver la reaccioacuten a dicha sustancia a las cuatro semanas su aplicacioacuten (Reaccioacuten de Iitsuda) No es una prueba diagnoacutestica de enfermedad sino un indicador eJel grado de resistencia al Mycobacterium leacuteprae de valor pronoacutestico y uacutetil paro la clasificacioacuten cliacutenica de los enfermos

4 LABORATORIO EN EL DIAGNOacuteSTiCO DE LA LEPRA

responsabilidad Instituto Nacional Salud (INS) la organizacioacuten la Red Nacional de Laborcitorios CO1 copacidad Pciexcl(O el diagnoacutestico de la lepra seguacuten niveles

Smiddot

de cOrwejidoL

bull Laboratorio Nacional de Referencia de Hanseniasis del Ministerio de salucreacutentildeel Instituto Nacional de Salud

Le corresponde

Omiddot Establecer las normas meacutetodos y teacutecnicas para a utilizacioacuten de la bacteriologiacutea e histopatoloacutegica en Lepra

O Realizarsupervisioacuten directa y contro de calidad 011 00 de baciloscopiacuteas producidas en el nivel local

O Recibir realizar y retroallmentar el reporte del estudio histopatoloacutegico de las muestras remitidas por los laboratorios locales

bull Laboratorios Regionales Referenciales

Integrado por los laboratorios regionales de las Direcciones de Salud de las aacutereas endeacutemicas

Le corresponde shyO Realizar baciloscopiacuteas en su jurisdiccioacuten y servir de referencia para las muestras

remitidas por los establecimientos de salud que estaacuten a su cargo

bull Laboratorios de Nivel Local

Conformado por laboratorios de los establecimientos de salud (Centros de Salud Hospitales)

Le corresponde O Efectuar el procesamiento de las baciloscopiacuteas solicitadas en su aacutembito geograacutefico

y administrativo

bull Unidades de Obtencioacuten de Muestras

Son establecimientos de salud que toman muestras de pacientes con sospecha de la enfermedad pero que no cuentan con laboratorio para el estudio bacterioloacutegico

5 ATENCiOacuteN A PACIENTES CON LEPRA

Una vez establecido el diagnostico con Lepra la atencioacuten del paciente es integral gratuita y a cargo del estado comprende

bull Consulta meacutedica Se realizaraacuten como miacutenimo 3 consultas O La primera al iniciar el tratamiento O La segunda a mitad del periacuteodo del tratamiento O La tercera al finalizar el tratamiento

En ellas se realizaraacuten las siguientes actividades O Realizar examen cliacutenico general y establecer el esquema de tratamiento

respectivo O Indagar por efectos adversos a los medicamentos y comorbiliacutedad O Solicitar de ser necesario los exaacutemenes auxiliares pertinentes O Educar al pacente para el reconocimiento de los manifestaciones reaccionales

leproacuteticos para que acudan de inmediato a la atencioacuten meacutedica en el

21

establecimiento de Salud O Instruir al paciente para prevenir diexclscop~JcidocJes

bull Atencioacuten de enfermeriacutea

Es la atencioacuten integral e individualizada realizada por profesional de enfermeriacutea El objetivo es educar- al enfermo explicaacutendole con palabras sencillas en queacute consiste la lepra coacutemo se diagnostica su mecanismo de transmisioacuten la importancia de seguir estrictamente el tratamiento control de contactos las medidas higieacutenicoshydieteacuteticas el autocuidado prevencioacuten de discapacidades rehabilitacioacuten y el control del contacto De igual modo es de entera responsabilidad la administracioacuten del tratamiento y entrevista control del tratamiento supervisado iexcl1deg dosis de cada mes)

bull Visita domiciliaria Para verificar- que la persona enferma viva en el aacutembito jurisdiccional del establecimiento brindar educacioacuten para la salud al grupo familiar- asiacute como investigar fuentes de infeccioacuten no diagnosticada (control de contactos)

bull Entrevista de servicio social

Es la actividad desar-rollada por el trabajador social y tiene como objetivo reforzar la educacioacuten para la salud a la persona enferma y su familia y evaluar el riesgo social del enfermo que deberaacute realizarse al inicio del tratamiento y cada vez que la situacioacuten del paciente lo amerite garantizando la gratuidad de la atencioacuten prestada por la estrategia

bull Administracioacuten del tratamiento

O Es responsabilidad de enfermeriacutea y se haraacute mediante la modalidad combinada de tratamiento supervisado y autoadministrado registraacutendose la asistencia del paciente en la Tarjeta de Control de Asistencia y Distribucioacuten de Medicamentos paucibacilar o multibacilar seguacuten el caso (Anexo Ndeg 11)

O El tratamiento supervisado estaacute dado por la administracfoacuten del tratamiento en boca de la 1 ro dosis del mes (casos PB Dapsona y Rifarripicina y para casos MB Rifampicina Clofazimina y Dapsona)

O Tratamiento autoadmiacutenistrado son consideradas las 27 dosis siguientes del mes (Casos P8 Dapsona y casos MB Dapsona y Clofazimina) se sugiere que esta dosis sean supervisadas por otros actores como promotores de salud u otros miembros que tenga ascendencia en la comunidad

O La adhesioacuten al tratamiento estaacute dada por la relacioacuten entre el paciente personal de enfermeriacutea y el establecimiento de salud

O Aprovechar las oportunidades de contacto con el paciente para vigilar la aparicioacuten de reacciones adversas

O Garantizar la conservacioacuten de los medicamentos mediante supervlslon al personal de los establecimientos de salud respetar las indicaciones de conservacioacuten del medicamento que da el fabricante proteccioacuten laacute luz solar calor excesivo y la humedad

O Se considera inasistente al paciente~P8 o MB que no asista a su cita para

- 22

tratamiento supervisado(priexcl~~ra dosis ric ni) DO noacute~ eje 72 rOl-C1S

~ O Se considero como abandono 01 paciexcleit(~ PE deg Mb qU8 no miSTe o su terapia PQT IOMS por un periacuteodo de 2 meses consecutivos Jor lo Ortto deberaacute reiniciar el tratamiento desde la primero dosis

Importante Los pacientes PB o MB que descoritinuacutean el tratamiento por periodo menor o 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

bull La Transferencia del paciente o otro establecimiento de salud se haraacute por motivos toles como cambio domiciliario trabajo u otros Paro tal fin se llenaraacute lo hoja de transferencia (Anexo Ndeg 12) por duplicado entregando un ejemplar 01 paciente y enviando otro 01 establecimiento receptor este uacuteltimo deberaacute devolver lo parte inferior de lo hoja de transferencia 01 establecimiento de salud de origen

bull Seguimiento de paciente post alta medicamentosa El paciente con alto medicamentoso deberaacute tener uno evaluacioacuten cliacutenico anual durante 10 antildeo$

6 ESQUEMAS TERAPEUTlCOS

ESQUEMA PQTjOMS PARA PAUCIBACIIARES (PB)

Tiene uno duracioacuten de 6 meses y se utilizan 2 medicamentos Dapsona (DDS) y Rifampicina (R)

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes Paucibacilares (PB)

ESQUEMA PQTjOMS EN BLISTER PARA PAUCIBACILARES (PB)

PB ADULTOS 6 BLISTER (1 por mes) PB NINtildeOS DE 10 14 ANtildeOS 6 BLISTER

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

2 R x 300 mg 1 D x 100 mg

1 D x 100 mg 3 R x 150 mg 1 D x 50 mg

1 D x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DDS)

- 23 shy

- -----

En nintildeos de Oa 9 antildeos los medicamentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea adjunta

POSOLOGIA EN NINtildeOS

RIFAMPICINA iexclDDS

20 mgKg de pesoGRUPOS DE 2 mgKg de pesodiacutea diacuteaEDAD

I AUTOADMINISTRADO SUPERVISADO

I3-5 antildeos 25 mg 150-300 mg i

6-14 antildeos 100mg 300-450 mg

15 y maacutes antildeos 100mg 600 mg ~

ESQUEMA PQTOMS PARA MULTlBACILARES (MB)

Tiene una duracioacuten de 1 antildeo y se utiliza tres medicamentos Oapsona [DOS) Rifampicina y Clofazimina (Lampren) Con excepcioacuten de los casos de lepra con carga bacilar de cuatro o maacutes cruces seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley que recibiraacuten tratamiento por dos antildeos

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes multibacilares (MB)

ESQUEMA PQTOMS EN BLISTER PARA MULTlBACILARES (MB)

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ra Dosis del mes 27 dosis siguientes lra dosis del 27 dosis siguientes del mes mes del mes

2 R x 300 mg D x 100 mg 3 R x 150 mg 2 D x 50 mg 1 D x 100 mg 1 C x 50 mg 1 D x 50 mg 1 C x 50 mg 3 C x 100 mg 3 C x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DOS) Clofazimina (Lampren)

Recordar que la clofazimina produciraacute pigmentacioacuten pardo-negruzca (bronceado) de la piel esto constituye una reaccioacuten adversa medicamentosa (RAM) menor que no requiere suspender el tratamiento

24

En nintildeos de O a 9 antildeos los medlcttmentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea Q9jur4Ya

POSOlOGIA EN NINtildeOS

GRUPOS DE

EDAD

DOS 2 mgKg de

pesodiacutea

RIFAMPJCINA 20mgKg de

pesodiacutea

ClOFAZIMINA 1 mglkg de pesodiacutea

AUTO ADMINISTRADO SUPERVISADO

AUTO IADMINISTRADO SUPERVISADO

3-5 antildeos

6-14 antildeos

15 y maacutes antildeos

25 mg

50-100 mg

100 mg

150-300 mg 100 mg 100 mg Semanal

300-450 mg 150 mg 150-200 mg Semanal

600 mg 50mg 300 mg Diario

7 REACCIONES EN LEPRA

Durante la evolucioacuten de la enfermedad pueden ocurrir episodios agudos de inflamacioacuten de las lesiones deacutermicas o troncos nerviosos u otros oacuterganos estas manifestaciones se llaman reacciones

Las reacciones son debidas a alteraciones inmunoloacutegicas que ocurren en el paciente Pueden producirse antes durante y despueacutes del curso de un tratamiento adecuado espontaacuteneamente y otras veces por infecciones intercurrentes stress psiacutequico anemia gestacioacuten etc estas pueden ser de dos tipos

bull Reaccioacuten de tipo 1 Se presenta en algunos pacientes PB y algunos MB las lesiones de la enfermedad se hinchan y se enrojecen ponieacutendose calientes y sensibles y los nervios se inflaman si no se atiende de inmediato pueden producir paraacutelisis o anestesia brusca

bull Reaccioacuten de tipo 2 Se presenta en la forma MB lepromatosa aparecen nuevas lesiones tipo noacutedulos en la piel son dolorosos y enrojecidos (eritema nudoso leproso) puede haber fiebre y otras inflamaciones tambieacuten pueden inflamarse los nervios

bull Tratamiento de las Reacciones en lepra

o Tratamiento de la Reaccioacuten de Reversioacuten o Tipo 1 En este tipo de reaccioacuten el tratamiento estaacute dirigido al control de los siacutentomas agudos utilizando corticoides (prednisona) como priordad en su ausencia analgeacutesicos oacute antinflamatorios (aspirina ibuprofeno) o c1oroquina asiacute como reposo de los miembros o aacutereas afectadas hasta que mejore el cuadro reaccional No debe suspenderse la PQTOMS

La neuritis reaccional es una emergencia el tratamiento de eleccioacuten son los corticoides (prednisona 1 mgKg de Pesodiacutea) usar prednisona 40-80 mgdiacutea

Direccioacuten Pt onas-__--shy

de 7 dias reducir la dosis al

Puede ser prescrita de la manera dependiendo de In iacutenicJl

40 mg diacutea Dora las semanas 1 y 2 30 mg diacutea para las semanas 3 y 4 20 mg diacutea para las semanas 5 y 6 J5 mg diacutea para las semanas 7 y 8 JO mg diacutea para las semanas 9 yl O 05 mg diacutea para las semanas 11 y 12

Es importante que los pacientes sean examinados cada semana y la dosis de los corticoides deben ser reducidos coda 2 semanas2

Reducir la dosis en 5-10 mg cada 2 a 4 semanas seguacuten respuesta terminando en 10 mg en diacuteas alternos por 2 semanas No suspenderse la PQTOMS y el paciente deberaacute ser hospitalizado seguacuten la gravedad del caso

o Tratamiento del Eritema Nudoso leproso (ENl) o Reaccioacuten Tipo 2 El tratamiento especiacutefico y espectacular es con la Talidomida que se administro en dosis decrecientes y en periacuteodos debe evitarse el uso de esta droga en mujeres en edad feacutertil por su efecto teratoacutegeno y neurotoacutexico puede utilizar 400 mgdiacutea o menos seguacuten la severidad hasta controlar la reaccioacuten y luego reducir gradualmente (100 mg cada 2 a 3 semanas hasta mgdiacutea por el tiempo necesario En su reemplazo se puede utilizar aspirina cloroquina o prednisona

bull Reacciones adversas a los medicamentos antileprosos La administracioacuten de medicamentos para curar la lepra puede ocasionar reacciones adversos obligando a una suspensioacuten temporal o definitiva del tratamiento especiacutefico

Importante Los pacientes que descontinuacutean el tratamiento por periodo menor a 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

Aquellos que descontinuacutean el tratamiento mayor a 2 meses se consideran abandono y reiniciaraacuten el tratamiento

8 CONTROL DE CONTACTOS

El objetivo de esta actividad es detectar precozmente los casos de lepra (prevalencia oculta entre los contactos y prevenir el riesgo de enfermar en los susceptibles

bull Contacto Intradomiciliario

Es toda persona que vive con un enfermo activo de lepra Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y por lo menos una vez al antildeo durante un periodo de 5 antildeos

bull Contacto Extradomiciliario

Es toda persona quesin convivir con un enfermo d~ lepra mantiene con eacutel una relacioacuten ~

fuente The final push strotegy to eliminote leprosy os oiexclfUacuteblic heolth problem WHO 2003

- 26shy

2

estrecha (vecinos amigos compa~os de trabajo escuela y otros Se recomienda censar y exarrlinar20 contactos extra domiciliarios pOI enfermo MB y

~ PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

9 INFORMACiOacuteN OPERATIVIDAD Y LOGiacuteSTICA

El si~tema informacioacuten y registro de casos proporciona los datos necesarios para la evaluacioacuten epidemioloacutegica y operacional de la eliminacioacuten de Lepra para fines de la toma de decisiones mediante un sistema sencillo y confiable que permite el registro de datos a medida que se desarrollan las actividades en los establecimientos de salud

El registro procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten operacional y epidemioloacutegica es responsabilidad del equipo multidisciplinario seguacuten niveles local regional y nacional

Objetivo

Obtener informacioacuten de alta calidad oportuna confiable estandarizada perioacutedica y regular para la evaluacioacuten del plan de eliminacioacuten de la lepra en las zonas endeacutemicas del Peruacute

Programacioacuten

bull Cada Establecimiento de Salud deberaacute elaborar su programaClon anual de actividades del antildeo siguiente durante la primera quincena del mes de Julio del antildeo en ejercicio e inmediatamente despueacutes remitirla al nivel superior correspondiente para su consolidacioacuten

bull El consolidado de las Direcciones de Salud debe ser remitido al tJiacutevel Normativo Conductor para elaborar la programacioacuten nacional

bull La Programacioacuten se realizaraacute en base a un Sistema de Moacutedulos previamente calculados en un formato uacutenico (Anexo Ndeg 5)

bull Para calcular el Ndeg de casos por antildeo se considera seguacuten la prevalencia local x 10000

bull consideran la siguientes metas operacionales

O Deteccioacuten al 100 de los casos estimados

O Administracioacuten gratuita del tratamiento al 100 de los enfermos diagnosticados

O Controlar al 100 de enfermos en tratamiento

O Control de Contactos 5 contactos Intradomiciliarios y 20 contactos extra domiciliarios

O 03 Consultas meacutedicas al inicio a la mitad y al final del tratamiento al 100 de los enfermos

O 02 Visitas domiciliarias al inicio de tratamiento y de seguimiento

O 06 Atenciones de Enfermeriacutea Para pacientes PB una mensual en la lra dosis de tratamiento supervisado

O 12 Atencioacuten de Enfermeriacutea Para pacientes MB una mensual en la 1 ra dosis de tratamiento supervisado

O 02 Atenciones Sociales al inicio del tratamiento y al final del tratamiento oacute cuando el paciente lo amerite

O 08 baciloscopias de diagnostico (2 en la oreja 2 en los codos 2 en la rodilla y 2 en lesiones)

- 27

o 02 baciloscopias de control al final del tratamiento solo de las zonas que han sido positivas al diagnostico en multiboCllares

O 01 histopatologiacuteas para el diagnoacutestico en los casos de duda en el diagnoacutestico cliacutenico

O Examen cliacutenico dermatoloacutegico al 100 de pacientes en periodo de vigilancia post- tratamiento

Instrumentos de Registro

bull Libro de Registro y seguimiento de despistaje de siacutentomas dermato neuroloacutegicos En eacutel se anotaraacute a todas las personas que acuden por siacutentomas dermato neuroloacutegicos sugerentes de lepra siendo un instrumento de informacioacuten oficial del componente Lepra y es de caraacutecter confidencial y deberaacute ser conservado adecuadamente en cada establecimiento de salud (Anexo Ndeg 7)

bull Libro de Registro de Muestras para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra instrumento seraacute ubicado en el laboratorio y en eacutel se registra todas las muestras

procesadas para investigacioacuten bacterioloacutegica de lepra por baciloscopia yo histopatologiacutea siendo un instrumento de informacioacuten oficial debe ser adecuadamente conservado (Anexo Ndeg 8)

bull Libro de Registro y Seguimiento del paciente con Lepra eacutel se registra todos los casos diagnosticados con lepra y a quien se le indica inicio tratamiento es un instrumento de informacioacuten oficial y es de caraacutecter confidencial

debe ser conservado adecuadamente (Anexo Ndeg 10) Estas registros son llenados por el responsable del componente lepra de cada establecimiento de salud

Instrumentos de Informacioacuten

bull Informe Operacional Permite recoger la informacioacuten para monitorear los indicadores de deteccioacuten casos nuevos el seguimiento de casos del antildeo anterior control de contactos casas seguacuten forma cliacutenica etc

El llenado del informe operacional es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos las establecimientos de salud

Esta informacioacuten debe ser remitida al nivel inmediato superior terminado el trimestre bajo responsabilidad

sugiere reuniones teacutecnicas de trabajo trimestrales para el acopio anaacutelisis y toma de decisiones

El flujo de informacioacuten es del establecimiento de salud a la Microrred Red hasta las Direcciones Regionales de Salud respectivas el coordinador Regional debe remitir el consolidado a la ESNPyCTB Componente Lepra ) bull

El informe operacional del Componente Lepra tendraacute un flujo semestral y se efectuaraacute con el formato uacutenico (Anexo Ndeg 14)

Todas las Direcciones de Salud deberaacuten remitir semestralmente sus respectivas informes operacionales al Nivel Nacional de acuerdo 01 siguiente cronograma- ~

~lif

- 28shy

bull Primer semestre Uacuteltima semana~e Julio acompantildeado eacutesto de la programacioacuten por moacutedulo individual del antildeo s~uiente

bull ~egundo semestre Uacuteltima semana de Enero del antildeo siguiente

bull Estudios de Cohortes de Tratamiento

La ~ealizacioacuten del estudio de cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente de Lepra de la Direccioacuten Regional de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de Cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Tuberculosis - Componente Lepra del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en la presente Norma

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el Estudio de Cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten bacterioloacutegica en Lepra

Los casos comprendidos en un estudio de Cohorte ingresan y egresan una sola vez La Cohorte se analiza cuando el uacuteltimo paciente ingresado haya tenido tiempo de egresar

bull Estudio de Cohorte para pacientes con Lepra Paucibacilar con tratamiento PQT I OMS de 6 meses (Anexo Ndeg 15)

Condiciones de Ingreso

bull Enfermos con Lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopias negativa

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1er semestre 1 de enero al 3G de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron el esquema de terapia PQT OMS de 06 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados Son los pacientes nuevos PB que al finalizar esquema de terapia PQTOMS de 6 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia se mantiene negativa y se otorga el alta por curacioacuten

bull No respuesta a PQTOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

bull Abandonos Pacientes nuevos PB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

- 29

bull Fallecidos Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteoao de traiamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en iacutea cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia de enfermo multibacilar (MB)

bull otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

bull Estudio de Cohorte de Tratamiento para pacientes con Lepra Multibacilar (MB) terapia PQT OMS

Condiciones de Ingreso

bull Grupo de enfermos que presentaron 6 a maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopia negativa y pacientes con baciloscopia positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1 er semestre 1 de enero al 30 de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron esquema de terapia PQT OMS de 12 oacute 24 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 12 oacute 24 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia puede mantenerse positiva o ser negativa y se les otorga el alta por curacioacuten bull

bull No respuesta a PQT OMS

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopia per~te60sitiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables s

- 30shy

bull Abandonos f

Pocenfes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo~ miacuterlirno de 12 meses consecutivos

bull Fallecidos

pacientes nuevos MB que mueren durante el periacuteodo de tratamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MB registrados en informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTjOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad~ala terapia PQTjOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de coilorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

10 DISTRIBUCiOacuteN y MANEJO DE LOS MEDICAMENTOS

El requerimiento y distribucioacuten de los medicamentos es bajo responsabilidad de la Direccioacuten Regional de Medicamentos Insumos y Drogas (DIREMID) yel profesional del componente Lepra la distribucioacuten seraacute de acuerdo a su organizacioacuten administrativa y la demanda de los casos El Quiacutemico Farmaceacuteutico oacute personal responsable de farmacia de los establecimientos de salud remitiraacuten mensualmente el informe a la microrred red y Direccioacuten Regional de Salud (DIRESA) seguacuten su organizacioacuten

medicamentos deben ser conservados adecuadamente en Farmacia bajo responsabilidad del farmaceacuteutico quieacuten supervisaraacute la calidad de los productos dando prioridad en el uso acorde con la fecha de vencimiento Los saldos de medicamentos por abandonos fallecimientos y donaciones deberaacuten

ser informados a las instancias correspondientes con el objeto de preparar nuevos esquemas de tratamiento completo

11 CAPACITACiOacuteN

Conjunto de actividades destinadas a lograr que el personal de salud incorpore conocimientos obtengan habilidades y desarrollen actitudes a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del componente Lepra

La capacitacioacuten al personal de su jurisdiccioacuten es responsabilidad del equipo de salud en todos 105 niveles

31

bull Objetivos

o Actualizar al personal de salud directivo y responsable de los diferentes niveles de atencioacuten en los avances cientiacutefico - tecnoloacutegicos en la consolidacioacuten de la eliminacioacuten de la Lepra

O Fortalecer las capacidades teacutecnico gerencial seguacuten niveles de atencioacuten

bull Modalidades

O Capacitacioacuten en servicio Permite aprender en la praacutectica diaria el manejo operativo de las actividades del componente de Lepra

necesario considerar los siguientes aspectos

Determinar los establecimientos de salud eficientes y con mejores indicadores operacionales

El personal a capacitarse participara en todas las actividades que desarrolla el componente

La capacitacioacuten en servicio seraacute la de mayor aplicacioacuten y difusioacuten porque es la que mejores resultados obtiene y a bajo costo

O Capacitacioacuten Grupal Destinada a los equipos multidisciplinarios de salud se realizaraacute a traveacutes de talleres conferencias reuniones teacutecnicas operativas utilizando conocimientos actuales que permita la participacioacuten activa de los participantes

bull Contenidos

Deberaacuten incluirse los siguientes aspectos bull Aspectos de la eliminacioacuten de la Lepra bull Organizacioacuten funcional del Componente de lepra bull Promocioacuten y prevencioacuten de la Lepra bull Manejo de Contactos bull Prevencioacuten de las discapacidades bull laboratorio en el proceso de Eliminacioacuten de la Lepra bull Sistema de registro e informacioacuten operacional

12 SUPERVISiOacuteN

la supervisioacuten es un proceso de ensentildeanza-aprendizaje reciacuteproco permanente regular y planificado que permite desarrollar los conocimientos y calidad del persor)al y modificar actitudes contribuyendo al buen funcionamiento del servicio de salud permite identificar las aacutereas criacuteticas en los diferentes niveles y tomar las medidas correctivas pertinentes La supervisioacuten seraacute ejecutada por el equipo responsable seguacuten niveles

Los instrumentos de la supervisioacuten a utilizar observacioacuten entrevista visita reunioacuten de grupo e investigacioacuten de documentos

Se contaraacute con una guiacutea de supervisioacuten (Anexo Ndeg 18)

32 shy

bull Objetivos l

o Identificar aacutereas criacuteticas en los aspectos teacutecnicos administrativos con la finalidad de proponer alternativas de solucioacuten

Omiddot Fortalecer las capacidades teacutecnicos operativos O Monitorear el avance y cumplimiento de las actividades del Componente

Lepra O Incentivar la mejora de la eficiencia teacutecnica

bull Etapas

Para realizar la supervisioacuten adecuadamente es necesario considerar lo siguiente

O Organizacioacuten Permitiraacute elaborar el cronograma de visitas a realizar considerando el tiempo lugar accesibilidad y el nuacutemero de establecimientos a visitar

O Ejecucioacuten Seguacuten los niveles a supervisar se considera

Direccioo de Salud entrevista con el Director General Redes de Salud Entrevista con el Director Ejecutivo Local Entrevista con el Director o jefe del establecimiento de salud

En todos los niveles entrevista con el equipo multidisciplinario que desarrolle las actividades del componente Lepra quienes deben conocer los objetivos y propoacutesitos de la supervisioacuten ademaacutes de solicitar apoyo en la ejecucioacuten de la actividad

bull Evaluacioacuten Es la etapa en la cuaacutel se determina si se ha logrado cumplir con los objetivos de la supervisioacuten

Al finalizar la supervlSlon de daraacuten a conocer los problemas identificados las sugerencias las recomendaciones

13 EVALUACiOacuteN

La evaluacioacuten es el proceso mediante el cual se determina el grado de eacutexito que se ha obtenido en el logro de los objetivos del Componente Lepra a los fines de la estrategia de eliminacioacuten La evaluacioacuten es perioacutedica y regular en todos los establecimientos de salud Los coordinadores del Componente Lepra son los responsables de esta actividad seguacuten los niveles de atencioacuten

Es responsabilidad de los equipos multidisciplinarios de los niveles regionales realizar las evaluaciones semestrales y anuales

Se han seleccionado indicadores epidemioloacutegicos y operacionales (Anexo W 17)

bull Objetivos O Presentar y analizar la informacioacuten epidemioloacutegica y operacional O Definir estrategias factibles en el marco de la eliminacioacuten de Lepra en el Peruacute O Mejorar la capacidad teacutecnico gerencial de los integrantes del equipo

multidisciplinario del Componente Lepra

33 shy

bull Instrumentos Informe operacional semes~ral y anual Ficha de Informe Anual Es1udios de cohorte de Tratamiento

14 INVESTIGACION

La investigacioacuten contribuye a la toma de decisiones con la finalidad de lograr una mayClf eficiencia calidad eficacia y generacioacuten de conocimiento en la eliminacioacuten de la Lepra

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de TB Componente Lepra del Nivel Nacional promueve la investiga~ioacuten cientiacutefica especialmente operacional y que contribuya a encontrar soluciones y respuestas a la situacioacuten de la Lepra en e i

Peruacute

bull LINEAS DE INVESTIGACION O Investigacioacuten epidemioloacutegica del 100 casos de Lepra notificados O Investigacioacuten Cliacutenica O Determinacioacuten de la prevalencia real en aacutereas consideradas endeacutemicas que

reportan casos y aquellas que siendo consideradas endeacutemicas no reportan casos en los uacuteltimos 10 antildeos

O Otras Investigaciones relacionadas con el desarrollo de la resistencia a las drogas antileprosas y al desarrollo de vacunas

VII RESPONSABILIDADES

El cumplimiento de la presente Norma Teacutecnica de Salud de responsabilidad en las dependencias del Ministerio de Salud en los niveles Nacional Regional y Local

VIII DISPOSICIONES FINALES

Cualquier situacioacuten cliacutenica no contemplada en la presente Norma Teacutecnica de Salud debe requerir de la evaluacioacuten por parte de las instancias de consultoriacutea antes sentildealadas quienes tomaraacuten decisiones terapeacuteuticas basoacutendose en los criterios de riesgo beneficio y considerando el respeto a los principios eacuteticos y los derechos del paciente

Difundir Documento Norma Teacutecnica de Salud para la Eliminacioacuten de la Lepra en los establecimientos de salud del paiacutes priorizando las zonas endeacutemicas

Las Direcciones Regionales de Salud en las zonas endeacutemicas deberaacuten asumir el compromiso de eliminacioacuten de la Lepra

La implementacioacuten de esta Norma Teacutecnica deberaacute ser acompantildeada por actividades de capacitacioacuten e informacioacuten al personal de los establecimientos de salup

- 34

SOX3NV

f middotANEXO Ndeg 1

CARACTERISTICAS CLlNICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR

CARACTERISTICA

Lesiones de Piel Nuacutemero

INDETERMINADO (U)

Maacuteculas (manchas)

De una a tres (generalmente unica)

VariableDlstruclon

Superficie Puede ser lisa

No siempre bien definidosBordes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Peacuterdida leve de sensibilidad de las lesiones

Nervios Perifericos No afectados

Baciloscopiacuteas en las lesiones iexclNegativa

TUBERCULOIDE BORDERLlNE (TT) (BT)

Maacuteculas o placas (blanquecinas o Maacuteculas o placas (generalmente rojas) rojizas) Algunas con recuperacioacuten

central

Una o varias (3 a 5 ) Muchas usualmente de 5 a 25

Localizada y asimeacutetrica Simeacutetrica especialmente en brazos y piernas

Seca y escamosa Seca y escamosa

Bien definidos maacutergenes niacutetidos Pueden ser bien definidos

regulares o irregulares Siempre con alguna peacuterdida de la Siempre con alguna peacuterdida de la sensibilidad a veces totalmente sensibilidad a veces totalmente ausente (anestesia) ausente (anestesia)

Amenudo comprometidos con A veces uno o dos troncos nerviosos afectados precozmente

deformidad de leve a severa en cara I manos yo piacutees Negativas o apenas 1+ en alguna

Negativa lesioacuten

i

lepromina IpaacutePula de 3 - 5 mm o negativo Paacutepula mayor de 10 mm yo ulceracioacuten Papulas de 6-1 O~m

- I Cualquier caso de Lepra tipo (ITBTI) con bacilosocopia positiva incluso si la positividad es solo 1+ deberiacutea ser clasificado como multibcailar para deCid su tatamento

CARACTERISTlCAS CLlNICAS DE LA LfPRA MULTIBACILAR

BOROERLlNE BORDERLlNE ( BB )CARACTERISTICA BOROERLlNE lEPROMATOSA I Bl) lEPROMATOSA (LL)

Lesiones de Piel Placas bandas y lesiones anulares Maacuteculas placas lesiones anulares Infiltracioacuten difusa paacutepulas noacutedulos elevadas elevadas noacutedulos infiltraciacuteones lepromas

(variedad de lesiones)

Inmunerables aunque con zonas de Numerosas ampliamente distribuidas Numero Muchas generalmente maacutes de 25 piel normal practicamente sin zonas de piel normal

No tan simeacutetricas como Borderline Tienden a ser simeacutetricas Simeacutetricas

Distribucioacuten Tuberculoide Ligeramente brillante algunas lesiones

Lisa ybrillanteLisa y brillantepueden ser secas Generalmente bien definidos

Superficie Poco definidos descienden hacia la Se confunden imperceptiblemente con

Bordes descienden hacia la periferia periferia las aacutereas adyacentes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Poca peacuterdida de la sensibilidad Ligeramente disminuida No afectada de las lesiones

Muchos son afectados peroPueden no estar comprometidos Aveces engrosados ysimeacutetricos

tardiamente Baciloscopias en las Nervios Perifericos

Positiva (2+) Positiva (3+ a 4+)lesiones Positiva (presencia de globis 5+ a6+)

Negativa Negativa Negativa lepromina

- 37 shy

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 5: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

iacuteNDICE t

Paacuteg

INTRODUCCiOacuteN

1 FINALIDAD 9

11 OBJETIVOS 9

111 AMBITO DE APLICACiOacuteN 9

IV BASE LEGAL 9

V DISPOSICIONES GENERALES 9

Estrategias

Definiciones

VI DISPOSICIONES ESPECiFICAS 17

1 Niveles de Atencioacuten 17

2 Promocioacuten y Prevencioacuten de la Lepra 18

3 Deteccioacuten y Diagnostico de Lepra 20

4 Laboratorio en el Diagnostico de la Lepra 20

5 Atencioacuten a pacientes con lepra 21

6 Esquemas Terapeacuteuticos 23

7 Reacciones en Lepra 25

8 Control de Contactos 26

9 Informacioacuten Operatividad y Logiacutestica 27

10 Distribucioacuten y Manejo de los medicamentos 31

11 Capacitacioacuten 31

12 Supervisioacuten 32

13 Evaluacioacuten e Investigacioacuten 33

VII RESPONSABILIDADES 34

VIII DISPOSICIONES FINALES 34

ANEXOS 35

NTS Ndeg 039 MINSADGSP-VOl J

~

NORMA TEacuteCNICA DE SALUD PARA LA ELIMINACiOacuteN DE LA LEPRA

XIV FINALIDAD

Eliminacioacuten de la Lepra como problema de salud puacuteblica en las regiones endeacutemicas y su posterior erradicacioacuten en el Peruacute

XV OBJETIVOS

Objetivo General

Alcanzar y mantener la tasa de eliminacioacuten de la lepra en todas las regiones con prioridad en las zonas endeacutemicas del paiacutes

Objetivos especiacuteficos

Interrumpir la transmisioacuten de la lepra mediante la deteccioacuten temprana y tratamiento precoz con PQTIOMS

bull Prevenir el desarrollo de las discapacidades mediante la deteccioacuten y tratamiento precoz de los casos

bull Realizar educacioacuten para la salud dirigida al enfermo su familia y la comunidad con la finalidad de garantizar el adecuado control de los enfermos y vigilancia epidemioloacutegica de los grupos de riesgo

bull Fortalecer las competencias del personal de salud en el manejo integral de la lepra para los fines de la eliminacioacuten

bull Promover actividades de promocioacuten de la salud dirigida al enfermo familia y comunidad orientados a la deteccioacuten y tratamiento precoz

XVI AacuteMBITO DE APLICACiOacuteN

La presente Norma Teacutecnica de Salud es de aplicacioacuten obligatoria en todos los establecimientos de salud a nivel nacional

XVII BASE LEGAL

bull Ley Ndeg 26842 Ley General de Salud bull Ley Ndeg 27657 Ley del Ministerio de Salud bull Decreto Supremo Ndeg 013-2002-SA que aproboacute el Reglamenl0 de la Ley Ndeg 27657 shy

Ley del Ministerio de Salud bull Decreto Supremo Ndeg 0l4-2002-SA que aproboacute el Reglamento de Organizacioacuten y

Funciones del Ministerio de Salud

XVIII DISPOSICIONES GENERALES

ESTRATEGIAS Para alcanzar la meta de eliminacioacuten de la lepra en las zonas endeacutemicas del paiacutes es necesario continuar con la aplicacioacuten sostenida de las medidas de intervencioacuten

9shy

tenienuc en cuento ros estrategias propuestas en el (je Accion OMS poro la Consolidacioacuten de lo Eliminacioacuten de o Amrricas k s consisten en

bull Identificacioacuten escenarios de acuerdo con lo estratiflcacioacutel epidemioloacutegico 003

lo lepra

bull Extensioacuten de la cobertura de lo poliquimioterapia (PQTJ de formo oescentralizodo e integrado en los servicios generales de salud paro el tratamiento y completo de los enfermos

bull Monitoreo de la eliminacioacuten de la lepra

bull Fortalecimiento de sistema de vigilancia epidemioloacutegico

bull Deteccioacuten y diagnoacutestico precoz de nuevos cosos (formas incipientes y prevalencia oculta de la enfermedad) principalmente mediante los criterios cliacutenico y epidemioloacutegico

bull Lograr participacioacuten activa de la comunidad en la promocioacuten la salud para la deteccioacuten precoz y seguimiento de los casos de lepra hasta su curacioacuten

bull Garantizar la evaluacioacuten perioacutedica y regular del Componente Lepra o los fines lo estrategia de eliminacioacuten

bull Crear un sistema de informacioacuten que permita uno adecuado referencia y contrarreferencia de casos con consolidacioacuten nacional en el componente de Lepra

bull Intensificar la buacutesqueda activo de las fuentes de infeccioacuten a fin de detectar el 100 los casos de lo prevalencia real estimada

bull Administrar terapia PQTOMS al 100 de casos diagnosticados de lepra

bull Examinar anualmente al 100 de contactos intra domiciliarios de enfermos con lepra Multibacilar (MB) y Paucibacilar (PB)

bull Proponer a las universidades incluir en la curriacuteculo universitaria de los profesionales de salud un acaacutepite exclusivo dentro de infectologiacutea u otro afiacuten dedicado a lepra que permita un conocimiento amplio de la enfermedad para su deteccioacuten precoz control y eliminacioacuten

DEFINICIONES

1 Lepra

La lepra es una enfermedad infecto contagiosa de evolucioacuten croacutenica causada por el Mycobacterium leprae (Bacilo de Hansen) que afecta predominantemente la piel y nervios perifeacutericos Todas las personas son susceptibles de infectarse pero soacutelo 10 a 15 de ellos desarrollan la enfermedad debido a una deficiencia inmunoloacutegiGa especiacutefica

2 Enfermo de lepra

Se considera como enfermo de lepra a la persona que presenta siacutentomas y signos cliacutenicos de la enfermedad (lesiones deacutermicas con trastornos sensitivos yo compromisos de nervios perifeacutericos) con o sin confirmacioacuten bacterioloacutegica que necesita y debe recibir tratamiento PQTOMS

Plan de Accioacuten regional Organizacioacuten Panamericano d~iexcla SaludOrganizacioacuten Mundial deo Saluo paro lo consolidacioacuten de lo eliminacioacuten de lo Lepra de las Ameacutericas 20()(J~005

-10

1

3 Defecci6n de casos f

lo de cie los casos es Ula ae primordiCJi pora lo elirninocion ve IU leprcr7~ troves de o consuta externo en los establecimientos de Salud se deberaacute buscar en los

pacienies los signos dermatomiddotneuroloacutegicos sugerentes de lepra e iniciar la buacutesqueda activo eniacuter(J conlactos

4 Defeccioacuten activa

Consiste en el desplazamiento del personal de Salud para la buacutesqueda de posibles casos entre los contactos intradomiciliarios o a traveacutes de campantildeas integrales de Salud

5 Defeccioacuten pasiva

cuando una persona busca espontaacuteneamente atencioacuten de salud por presentar lesiones que sugieran la enfermedad o que eacutestas hayan sido encontradas casualmente en un examen cliacutenico rutinario

6 Clasificacioacutefl operacional de lepra

Proceso que utilizando el criterio cliacutenico basado esencialmente en el nuacutemero de lesiones dermatoloacutegicos yo neuroloacutegicas presentes en las aacutereas afectadas del cuerpo con procedimientos baciloscopiacutea clasifica la Lepra en dos grupos Paucibacilar (PB) y Multibacilar 1MB) En los lugares que no se cuenta con laborotorio el tratamiento seraacute definido por el nuacutemero de lesiones deacutermicas a fin de no retardar el inicio del tratamiento

7 Lepra Paucibacilar (PB)

Existe de 1 aacute 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorada Indeterminado (1) Tuberculoide [TTl Bordeline Tuberculoide (BT) compromiso de la sensibilidad en la zona de las lesiones compromiso deos nervios perifeacutericos y respuesta a la lepromina (Anexo Ndeg 1l

8 Lepra Multibacilar (MB)

Existe 6 a maacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positiva de la lesioacuten exploroda Borderline Borderline (BB) Borderline Lepromatosa (BL) Lepromatosa (LL) compromiso de la sensibilidad en la zona de las lesiones compromiso de los nervios perifeacutericos y respuesta a la lepromina (Anexo Ndeg 1J

9 Manifestaciones Deacutermicas (piel)

bull Maacuteculas o manchas Son aacutereas circunscritas de diferente color al resto de la piel y sin relieve pueden ser O Maacuteculas Hipocroacutemicas manchas maacutes claras O Maacuteculas Eritematosas manchas enrojecidas O Maacuteculas Hipercroacutemicas manchas maacutes oscuras

bull Paacutepulas Son pequentildeas elevaciones soacutelidas limitadas y superficiales de la piel inferiores a 1 cm de diaacutemetro

11

Direccioacuten General de Salud de las Personas

bull Placas Son aacutereas elevadas de la piel de maacutes de 2 cm de dioacutemetro

bull Tubeacuterculo Son lesiones soacutelidas elevadas circunscritas de la piel de forma redondeado de tamantildeo y color variable

bull Leproma Son tubeacuterculos en la superficie de la piel causados por la lepra

bull Noacutedulo Son lesiones soacutelidas localizados por debajo de la piel de tomarlo variable maacutes palpables que visibles

bull Infiltraciones Son aacutereas extensas difusas de piel con consistencia aumentado (hinchadas) y engrosadas

bull Alopecia Caiacuteda de pelo en las zonas afectadas

bull Madarosis Es la caiacuteda de pestantildeas y cejas comenzando por la cola de las cejas

bull Anhidrosis Es la falta de sudoracioacuten en la piel afectada

bull Eritema nodoso leproacutetico Son noacutedulos subcutaacuteneos eritematosos dolorosos de aparicioacuten aguda generalmente acompantildeado de malestar y fiebre causados por la reaccioacuten leprOacutenca tipo 2 (Durante la evolucioacuten de la enfermedad pueden ocurrir episodios agudos de inflamacioacuten de las lesiones deacutermicas o troncos nerviosos u otros oacuterganos estas manifestaciones se llaman reacciones)

bull Facies leonina Es la infiltracioacuten del rostro con acentuacioacuten de los surcos faciales dando el aspecto de cara de leoacuten

bull Aplanamiento Nasal Hundimiento del dorso de la nariz por destruccioacuten del tabique nasal y los huesos propios de la nariz

10 Manifestaciones Neuroloacutegicas (nervios perifeacutericos)

bull Neuritis Es la inflamacioacuten de nervios perifeacutericos con dolor intenso puede acompantildearse de trastornos sensitivos yo motores

bull Engrosamiento de los nervios Es el aumento de volumen de los nervios perifeacutericos

bull Alteraciones de la sensibilidad en el aacuterea de inervacioacuten deiacute nervio a~c~do O Parestesia

Son sensaciones en la piel como Gtformecimiento hormigueo enfriamiento

- 12 shy

er~1 IC1 SU ejp

()

P~($te$kl

roloiexcl de lo sensiexclbilidad ricial teacutermico dotorosa y toacuteciiacutel (en de Hansen lo orimera en ser afectada es lo teacutermico)

bull Alteraciones Motoras O Paraacutelisis

Es o de mover un oacuteleo COI poro 1

O Amiotrofios Disminucioacuten volumen de los muacutesculos en los aacutereas afectadas Se observo en monos pies y caro preferentemente

O Refraccioacuten Fibrotendinosa Los muacutesculos y tendones las monos y pies se acortan quedando severamente deformados

O Lagoffrnmo Es lo paraacuteiis de los muacutesculos de los paacuterpados eacutestos se mantienen abiertos el parpado inferior permanece caido y el superior retraiacutedo con constante

rnc~o y posteriormente

Alteraciones Troacuteficas Se l 1 oiJeraciones que se producen en les de inervacioacuten de los nervios

npometidos O Hiperqueratosis

Es el engrosamiento de io piel con ellcjurecimiento en cualquier zona de superficie cutaacutenea y particularmente en sitios de mayor roce como los

codos rodillos monos pies etc O Mal Perlorante Plantar

Es io forT1ocioacuten de uacutelcera en lo planta de los pies generalmente profundo y o en los puntos de mayor apoyo de los piacutees anesteacutesicos

O Reabsorciones Oacutesea Es el enrarecimiento y acortamiento de los huesos la mano o pie

11 Manifestaciones en mucosas

Riacuteniiis Leprosa Cucmdo hoy el compromiso de io mucosa nasal se manifiesTo por un cotorro

congestivo (voz Nasal) En muchos casos es un siacutentona precoz de lo eiacutelncdad de la forma multibacilar

Conjuntivitis Leprosa Es lo infiamocioacuten del ojo por la presencia de lepromas o secundaria 01 logoftolmos

bull Laringitis Leprosa Es la infiamacioacuten de lo laringe por lesiones propias de lo enfermedad con modificacioacuten de lo voz que puede hasta su peacuterdida completa [afoniacutea)

13 shy

VI DISPOSiCiONES ESPECiacuteFICAS ~~

lo NIVELES DE ATENCiOacuteN

Paro lograr una eficiente ejecucioacuten de las normas y procedimientos se establecen 3

bull Nivel Central Conductor Normativo El Ministerio de Salud a traveacutes de la Direccioacuten General de Salud de las Personas con su organismo responsable de eliminacioacuten de la lepra en el Peruacute se constituye en el ente normativo y conductor de la estrategia la eliminacioacuten de la lepra

Recursos Humgnos Coordinador Nacional Equipo Multldiscipliacutenario Meacutedico (Infectoacutelogo dermatoacutelogo salubrista) Enfermera de salud puacuteblica representantes del Instituto Nacional de Salud Comiteacute asesor constituido por destacados profesionales de las instituciones acadeacutemicas sociedad civil organizaciones sociales organizacioacuten de pacientes OGE DIGEMID etc

Responsabilidades Normar y conducir ia estrategia de eliminacioacuten de la lepra en el aacutembito nocional

bull Tomar decisiones teacutecnicas econoacutemicas administrativas sociales y poliacuteticas especificas

bull Fortalecer el acopio y anaacutelisis de la informacioacuten estadiacutesiiacuteca para la toma de decisiones Disponer la capacitacioacuten supervisioacuten y evaluacioacuten de las actividades a nivel nacional en coordinacioacuten con las Direcciones de Salud involucradas

bull Promover la investigacioacuten cientiacutefica operacional y socio econoacutemico que apoye las actividades de eliminacioacuten de lepra en el Peruacute

Nivel Conductor - Direccioacuten de Salud Corresponde a las Direcciones de Salud a traveacutes de sus instancias respectivas

Recursos Humanos bull Director General de la Direccioacuten de Salud quien coordinaraacute las acciones en su

oacuterea de influencia a los fines de alcanzar la meta de eliminacioacuten de la lepra bull EqUipO multidisciplinario Coordinador Meacutedico especialista (Infectoacutelogo

dermatoacutelogo) y Enfermera de Salud Puacuteblica

Responsgbilidades bull Ser responsable de la coordinacioacuten de la estrategia de eliminacioacuten en el aacutembito

de su jurisdiccioacuten Tomar decisiones teacutecnicas econoacutemicas administrativas sociales y poliacuteticas especificas en el aacutembito de su jurisdiccioacuten Evaluar semestral y anualmente la eliminacioacuten de lepra en su aacutembito jurisdiccional e informar oportunamente al Nivel Conductor Normativo

bull Capacitar teacutecnica y operacionalmente al personal de salud bull Coordinar una adecuada y oportuna distribucioacuten de los medicamentos

materiales e insumos de laboratorio en su jurisdiccioacuten

bull Nivel Local Representados por los establecimientos de salud de los niveles I y 1I que desarrollan actividades paro la eliminacioacuten de lepra

17 shy

--Recursos Humanos

bull El responsable es e Director o del de scaacutejmiddot J dirigir las acciones del equipo muidisciplinario

bull multidisciacuteplinario un coordinador meacutedico erofcrmuo de enfermeriacutea teacutecnico de laboratorio y otros de acuordo o ios recursos huma

y e la complejidad del estabiecinnto C(3 Jrj como representantes de lo comunidad organizado

Responsabilidades bull Realizar la deteccioacuten activa y pasiva buacutesqueda de pacientes con lepra bull Realizar el diagnoacutestico definitivo lepra de acuerdo a los criterios

establecidos bull Cumplir con el esquema de terapia PQTOMS bull Evaluar las actividades de eliminacioacuten de lepra semestral y anualmente e

informar oportunamente o las Direcciones de Salud bull Coordinar actividades con los otros servicios de salud dentro de su aacutembito de

jurisdiccioacuten bull Concertar con la poblacioacuten organizada y las personas enfermas planes de

accioacuten conjuntos a los fines de la estrategia de eliminacioacuten de lo lepra bull Mantener lo vigilancia de posibles reacciones adversas al esquema terapia

PQTOMS

2 PROMOCION y PREVENCiOacuteN DE LA LEPRA

Educacioacuten para la Salud La Educacioacuten para la salud es un proceso de informacioacuten-reflexioacuten-accioacuten que promueve en los enfermos sus familiares y las comunidades en riesgo uno actitud reflexivo-positiva y proacliva frente a la enfermedad que a su vez genera un cambio de actitud en relacioacuten a los prejuicios contra la lepra y la discriminacioacuten estigma de los enfermos

El componente de educacioacuten para la salud con relacioacuten a la lepra debe estar dentro del marco de las actividades de Promocioacuten de la Salud a traveacutes del planeamiento estrateacutegico como herramienta metodoloacutegica paro disentildear dirigir y ejecutar planes

comunicacioacuten educativa integrado a las actividades de otras enfermedades transmisibles existentes en la regioacuten

Objetivos

bull Mejorar el conocimiento sobre la enfermedad ventajas del diagnoacutestico precoz y el adecuado tratamiento con PQTOMS

bull Difundir la necesidad de acudir al establecimiento de salud tan pronto como aparezcan las primeras manifestaciones de sospecha de la enfermedad

Niveles de Accioacuten

bull A nivel del personal de salud bull A nivel de las organizaciones comunales e instituciones gubernamentales y no

gubernamentales bull A nivel del enfermo su familia y la comunidad bull A Nivel de poblacioacuten general con eacutenfasis de aacutereas endeacutemicas

Actividades Educativas

bull Educar a la poblacioacuten de las aacutereas end~micas en los siacutentomas tempranos de la

18

fC(PiC r

Ln iexclcn~ e o lO C((1rioacuten

bull Ci- etc ~()br( Gr)r()~ (j- o los condiacuteclon-J V riquest~CIJ~~C Cimiddotji~~riexclil= en el

Cente EdiexclJCGHvy es )$

_ L

on r(lcJrnf( I y(~ nCt CCH1

bull Lo lopro diag1osiiacutecado y precozmente no prcauce discapacidades bull El trotmnienio deepra es ambulal y iO requere ni hosrtalizacioacuten bull Lo odcuacja y perrna vi[jicncio epldemiooacutegica ciacutee los gupos de

tila lo interrupcioacuten de lo tronsmisioacuten de lepra en los comunidades

Vigilancia Epidemioloacutegico pora la Eiiminucioacuten de la lepra

La en los c SouJ Puacutebliexclco oc1 dantildeo asiacute como de y cJe1crr(iexclIacutenantes

Objetivos

Reducir la CJ o litiO Plevaiencio menor o 1 coso por 1 haciexcllanle~ identificando oportunamente los cmos en menores eje 15 antildeos y los cosos detectados torliamente en las regiones anvltos o donde se haya la lrmsrnisiexcloacuten de la

or~

Lograr la Lepra en las zonas

Componentes de la Vigilancio

Vigilancia Epidemioloacutegica Basada en e reporle eje casos de Lepra deteclaJos er los servic iacuteos de salud

Vigilancia de laboratorio Basada en el reporte de laborotorios de los resultados iacuteos frotis positivos o negotivos brnados de los pacientes

Vigilancia Centinela Basoda en vigilancia activo de los casos de lepra como de los contactos en establecimientos centinelas ubicados en zonas endeacutemicas

Vigilancia de la respuesta de los servicios de salud Bosada en al recoleccioacuten informacioacuten sobre stock de medicamentos cobertura los servicios de salud parriacutecipacioacuten de la sociedad civil

Mecanismos de Reporte trabajadores de soiud incluyendo a los laboratorios la Direccioacuten de Medicamentos

e Insumos deben reporar casos de lepra al Nivo l y Nacional de acuerdo al componente de la al que pertenezco

Recoleccioacuten de datos Los datos seroacuten en formularios por la Oficina General

9

Transferencio de datos --iexcl --f-~Los datos n transferidos 1) --__

Anaacutelisis e El anaacutelisis e interpretacioacuten de los de la vifliioncin a car~iexclo de la OficinG General y de la Estrate~)ja Prevencioacuten y

Diseminacioacuten de la informacioacuten La informacioacuten seraacute distribuida tanto al nivel local regional y nacional asiacute coma a otras instituciones que la requieran para colaboror en ia eliminacioacuten de la Lepra

Uso de la informacioacuten La informacioacuten seraacute usada por ia Esfrategiacutea Nacional de Control y Prevencioacuten para tomar acciones contribuyan o la eliminacioacuten de la lepra en e Peruacute

3 DETECCiOacuteN Y DIAGNOacuteSTICO DE LEPRA

Criterios de diagnoacutestico

bull Criferio epidemioloacutegico

Sospechar la posibilidad de la enfermedad en todo individuo que presente una lesioacuten deacutermica yo neurooacutegica que proceda de una zona endeacutemica y sea contacta intra o extradomiciliorio de un enfermo de lepra

bull Criterio cliacutenico

Constituye la base fundamental para el diagnoacutestico de un coso de lepra y se realiza mediante el examen cliacutenico dermato-neuroloacutegiacuteco paro la identificacioacuten lesiones anesteacutesicas yo infitraivas en la y engrosomiento de nervios

bull Criterio bacterioloacutegico

el hallazgo del bacilo de Hansen en el enfermo y se realizaraacute mediante o incisioacuten del borde de la lesioacuten sospechosa para la toma de muestras por raspado

bull Criterio histopafoloacutegico

Es el diagnostico la enfermedad mediante lu de muestras por biopsia de la piel

bull Criterio inmunoloacutegico

Es la determinacioacuten de la capacidad de respuesta a la aplicacioacuten intradeacutermica de la lepromina en el antebrazo para ver la reaccioacuten a dicha sustancia a las cuatro semanas su aplicacioacuten (Reaccioacuten de Iitsuda) No es una prueba diagnoacutestica de enfermedad sino un indicador eJel grado de resistencia al Mycobacterium leacuteprae de valor pronoacutestico y uacutetil paro la clasificacioacuten cliacutenica de los enfermos

4 LABORATORIO EN EL DIAGNOacuteSTiCO DE LA LEPRA

responsabilidad Instituto Nacional Salud (INS) la organizacioacuten la Red Nacional de Laborcitorios CO1 copacidad Pciexcl(O el diagnoacutestico de la lepra seguacuten niveles

Smiddot

de cOrwejidoL

bull Laboratorio Nacional de Referencia de Hanseniasis del Ministerio de salucreacutentildeel Instituto Nacional de Salud

Le corresponde

Omiddot Establecer las normas meacutetodos y teacutecnicas para a utilizacioacuten de la bacteriologiacutea e histopatoloacutegica en Lepra

O Realizarsupervisioacuten directa y contro de calidad 011 00 de baciloscopiacuteas producidas en el nivel local

O Recibir realizar y retroallmentar el reporte del estudio histopatoloacutegico de las muestras remitidas por los laboratorios locales

bull Laboratorios Regionales Referenciales

Integrado por los laboratorios regionales de las Direcciones de Salud de las aacutereas endeacutemicas

Le corresponde shyO Realizar baciloscopiacuteas en su jurisdiccioacuten y servir de referencia para las muestras

remitidas por los establecimientos de salud que estaacuten a su cargo

bull Laboratorios de Nivel Local

Conformado por laboratorios de los establecimientos de salud (Centros de Salud Hospitales)

Le corresponde O Efectuar el procesamiento de las baciloscopiacuteas solicitadas en su aacutembito geograacutefico

y administrativo

bull Unidades de Obtencioacuten de Muestras

Son establecimientos de salud que toman muestras de pacientes con sospecha de la enfermedad pero que no cuentan con laboratorio para el estudio bacterioloacutegico

5 ATENCiOacuteN A PACIENTES CON LEPRA

Una vez establecido el diagnostico con Lepra la atencioacuten del paciente es integral gratuita y a cargo del estado comprende

bull Consulta meacutedica Se realizaraacuten como miacutenimo 3 consultas O La primera al iniciar el tratamiento O La segunda a mitad del periacuteodo del tratamiento O La tercera al finalizar el tratamiento

En ellas se realizaraacuten las siguientes actividades O Realizar examen cliacutenico general y establecer el esquema de tratamiento

respectivo O Indagar por efectos adversos a los medicamentos y comorbiliacutedad O Solicitar de ser necesario los exaacutemenes auxiliares pertinentes O Educar al pacente para el reconocimiento de los manifestaciones reaccionales

leproacuteticos para que acudan de inmediato a la atencioacuten meacutedica en el

21

establecimiento de Salud O Instruir al paciente para prevenir diexclscop~JcidocJes

bull Atencioacuten de enfermeriacutea

Es la atencioacuten integral e individualizada realizada por profesional de enfermeriacutea El objetivo es educar- al enfermo explicaacutendole con palabras sencillas en queacute consiste la lepra coacutemo se diagnostica su mecanismo de transmisioacuten la importancia de seguir estrictamente el tratamiento control de contactos las medidas higieacutenicoshydieteacuteticas el autocuidado prevencioacuten de discapacidades rehabilitacioacuten y el control del contacto De igual modo es de entera responsabilidad la administracioacuten del tratamiento y entrevista control del tratamiento supervisado iexcl1deg dosis de cada mes)

bull Visita domiciliaria Para verificar- que la persona enferma viva en el aacutembito jurisdiccional del establecimiento brindar educacioacuten para la salud al grupo familiar- asiacute como investigar fuentes de infeccioacuten no diagnosticada (control de contactos)

bull Entrevista de servicio social

Es la actividad desar-rollada por el trabajador social y tiene como objetivo reforzar la educacioacuten para la salud a la persona enferma y su familia y evaluar el riesgo social del enfermo que deberaacute realizarse al inicio del tratamiento y cada vez que la situacioacuten del paciente lo amerite garantizando la gratuidad de la atencioacuten prestada por la estrategia

bull Administracioacuten del tratamiento

O Es responsabilidad de enfermeriacutea y se haraacute mediante la modalidad combinada de tratamiento supervisado y autoadministrado registraacutendose la asistencia del paciente en la Tarjeta de Control de Asistencia y Distribucioacuten de Medicamentos paucibacilar o multibacilar seguacuten el caso (Anexo Ndeg 11)

O El tratamiento supervisado estaacute dado por la administracfoacuten del tratamiento en boca de la 1 ro dosis del mes (casos PB Dapsona y Rifarripicina y para casos MB Rifampicina Clofazimina y Dapsona)

O Tratamiento autoadmiacutenistrado son consideradas las 27 dosis siguientes del mes (Casos P8 Dapsona y casos MB Dapsona y Clofazimina) se sugiere que esta dosis sean supervisadas por otros actores como promotores de salud u otros miembros que tenga ascendencia en la comunidad

O La adhesioacuten al tratamiento estaacute dada por la relacioacuten entre el paciente personal de enfermeriacutea y el establecimiento de salud

O Aprovechar las oportunidades de contacto con el paciente para vigilar la aparicioacuten de reacciones adversas

O Garantizar la conservacioacuten de los medicamentos mediante supervlslon al personal de los establecimientos de salud respetar las indicaciones de conservacioacuten del medicamento que da el fabricante proteccioacuten laacute luz solar calor excesivo y la humedad

O Se considera inasistente al paciente~P8 o MB que no asista a su cita para

- 22

tratamiento supervisado(priexcl~~ra dosis ric ni) DO noacute~ eje 72 rOl-C1S

~ O Se considero como abandono 01 paciexcleit(~ PE deg Mb qU8 no miSTe o su terapia PQT IOMS por un periacuteodo de 2 meses consecutivos Jor lo Ortto deberaacute reiniciar el tratamiento desde la primero dosis

Importante Los pacientes PB o MB que descoritinuacutean el tratamiento por periodo menor o 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

bull La Transferencia del paciente o otro establecimiento de salud se haraacute por motivos toles como cambio domiciliario trabajo u otros Paro tal fin se llenaraacute lo hoja de transferencia (Anexo Ndeg 12) por duplicado entregando un ejemplar 01 paciente y enviando otro 01 establecimiento receptor este uacuteltimo deberaacute devolver lo parte inferior de lo hoja de transferencia 01 establecimiento de salud de origen

bull Seguimiento de paciente post alta medicamentosa El paciente con alto medicamentoso deberaacute tener uno evaluacioacuten cliacutenico anual durante 10 antildeo$

6 ESQUEMAS TERAPEUTlCOS

ESQUEMA PQTjOMS PARA PAUCIBACIIARES (PB)

Tiene uno duracioacuten de 6 meses y se utilizan 2 medicamentos Dapsona (DDS) y Rifampicina (R)

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes Paucibacilares (PB)

ESQUEMA PQTjOMS EN BLISTER PARA PAUCIBACILARES (PB)

PB ADULTOS 6 BLISTER (1 por mes) PB NINtildeOS DE 10 14 ANtildeOS 6 BLISTER

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

2 R x 300 mg 1 D x 100 mg

1 D x 100 mg 3 R x 150 mg 1 D x 50 mg

1 D x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DDS)

- 23 shy

- -----

En nintildeos de Oa 9 antildeos los medicamentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea adjunta

POSOLOGIA EN NINtildeOS

RIFAMPICINA iexclDDS

20 mgKg de pesoGRUPOS DE 2 mgKg de pesodiacutea diacuteaEDAD

I AUTOADMINISTRADO SUPERVISADO

I3-5 antildeos 25 mg 150-300 mg i

6-14 antildeos 100mg 300-450 mg

15 y maacutes antildeos 100mg 600 mg ~

ESQUEMA PQTOMS PARA MULTlBACILARES (MB)

Tiene una duracioacuten de 1 antildeo y se utiliza tres medicamentos Oapsona [DOS) Rifampicina y Clofazimina (Lampren) Con excepcioacuten de los casos de lepra con carga bacilar de cuatro o maacutes cruces seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley que recibiraacuten tratamiento por dos antildeos

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes multibacilares (MB)

ESQUEMA PQTOMS EN BLISTER PARA MULTlBACILARES (MB)

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ra Dosis del mes 27 dosis siguientes lra dosis del 27 dosis siguientes del mes mes del mes

2 R x 300 mg D x 100 mg 3 R x 150 mg 2 D x 50 mg 1 D x 100 mg 1 C x 50 mg 1 D x 50 mg 1 C x 50 mg 3 C x 100 mg 3 C x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DOS) Clofazimina (Lampren)

Recordar que la clofazimina produciraacute pigmentacioacuten pardo-negruzca (bronceado) de la piel esto constituye una reaccioacuten adversa medicamentosa (RAM) menor que no requiere suspender el tratamiento

24

En nintildeos de O a 9 antildeos los medlcttmentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea Q9jur4Ya

POSOlOGIA EN NINtildeOS

GRUPOS DE

EDAD

DOS 2 mgKg de

pesodiacutea

RIFAMPJCINA 20mgKg de

pesodiacutea

ClOFAZIMINA 1 mglkg de pesodiacutea

AUTO ADMINISTRADO SUPERVISADO

AUTO IADMINISTRADO SUPERVISADO

3-5 antildeos

6-14 antildeos

15 y maacutes antildeos

25 mg

50-100 mg

100 mg

150-300 mg 100 mg 100 mg Semanal

300-450 mg 150 mg 150-200 mg Semanal

600 mg 50mg 300 mg Diario

7 REACCIONES EN LEPRA

Durante la evolucioacuten de la enfermedad pueden ocurrir episodios agudos de inflamacioacuten de las lesiones deacutermicas o troncos nerviosos u otros oacuterganos estas manifestaciones se llaman reacciones

Las reacciones son debidas a alteraciones inmunoloacutegicas que ocurren en el paciente Pueden producirse antes durante y despueacutes del curso de un tratamiento adecuado espontaacuteneamente y otras veces por infecciones intercurrentes stress psiacutequico anemia gestacioacuten etc estas pueden ser de dos tipos

bull Reaccioacuten de tipo 1 Se presenta en algunos pacientes PB y algunos MB las lesiones de la enfermedad se hinchan y se enrojecen ponieacutendose calientes y sensibles y los nervios se inflaman si no se atiende de inmediato pueden producir paraacutelisis o anestesia brusca

bull Reaccioacuten de tipo 2 Se presenta en la forma MB lepromatosa aparecen nuevas lesiones tipo noacutedulos en la piel son dolorosos y enrojecidos (eritema nudoso leproso) puede haber fiebre y otras inflamaciones tambieacuten pueden inflamarse los nervios

bull Tratamiento de las Reacciones en lepra

o Tratamiento de la Reaccioacuten de Reversioacuten o Tipo 1 En este tipo de reaccioacuten el tratamiento estaacute dirigido al control de los siacutentomas agudos utilizando corticoides (prednisona) como priordad en su ausencia analgeacutesicos oacute antinflamatorios (aspirina ibuprofeno) o c1oroquina asiacute como reposo de los miembros o aacutereas afectadas hasta que mejore el cuadro reaccional No debe suspenderse la PQTOMS

La neuritis reaccional es una emergencia el tratamiento de eleccioacuten son los corticoides (prednisona 1 mgKg de Pesodiacutea) usar prednisona 40-80 mgdiacutea

Direccioacuten Pt onas-__--shy

de 7 dias reducir la dosis al

Puede ser prescrita de la manera dependiendo de In iacutenicJl

40 mg diacutea Dora las semanas 1 y 2 30 mg diacutea para las semanas 3 y 4 20 mg diacutea para las semanas 5 y 6 J5 mg diacutea para las semanas 7 y 8 JO mg diacutea para las semanas 9 yl O 05 mg diacutea para las semanas 11 y 12

Es importante que los pacientes sean examinados cada semana y la dosis de los corticoides deben ser reducidos coda 2 semanas2

Reducir la dosis en 5-10 mg cada 2 a 4 semanas seguacuten respuesta terminando en 10 mg en diacuteas alternos por 2 semanas No suspenderse la PQTOMS y el paciente deberaacute ser hospitalizado seguacuten la gravedad del caso

o Tratamiento del Eritema Nudoso leproso (ENl) o Reaccioacuten Tipo 2 El tratamiento especiacutefico y espectacular es con la Talidomida que se administro en dosis decrecientes y en periacuteodos debe evitarse el uso de esta droga en mujeres en edad feacutertil por su efecto teratoacutegeno y neurotoacutexico puede utilizar 400 mgdiacutea o menos seguacuten la severidad hasta controlar la reaccioacuten y luego reducir gradualmente (100 mg cada 2 a 3 semanas hasta mgdiacutea por el tiempo necesario En su reemplazo se puede utilizar aspirina cloroquina o prednisona

bull Reacciones adversas a los medicamentos antileprosos La administracioacuten de medicamentos para curar la lepra puede ocasionar reacciones adversos obligando a una suspensioacuten temporal o definitiva del tratamiento especiacutefico

Importante Los pacientes que descontinuacutean el tratamiento por periodo menor a 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

Aquellos que descontinuacutean el tratamiento mayor a 2 meses se consideran abandono y reiniciaraacuten el tratamiento

8 CONTROL DE CONTACTOS

El objetivo de esta actividad es detectar precozmente los casos de lepra (prevalencia oculta entre los contactos y prevenir el riesgo de enfermar en los susceptibles

bull Contacto Intradomiciliario

Es toda persona que vive con un enfermo activo de lepra Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y por lo menos una vez al antildeo durante un periodo de 5 antildeos

bull Contacto Extradomiciliario

Es toda persona quesin convivir con un enfermo d~ lepra mantiene con eacutel una relacioacuten ~

fuente The final push strotegy to eliminote leprosy os oiexclfUacuteblic heolth problem WHO 2003

- 26shy

2

estrecha (vecinos amigos compa~os de trabajo escuela y otros Se recomienda censar y exarrlinar20 contactos extra domiciliarios pOI enfermo MB y

~ PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

9 INFORMACiOacuteN OPERATIVIDAD Y LOGiacuteSTICA

El si~tema informacioacuten y registro de casos proporciona los datos necesarios para la evaluacioacuten epidemioloacutegica y operacional de la eliminacioacuten de Lepra para fines de la toma de decisiones mediante un sistema sencillo y confiable que permite el registro de datos a medida que se desarrollan las actividades en los establecimientos de salud

El registro procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten operacional y epidemioloacutegica es responsabilidad del equipo multidisciplinario seguacuten niveles local regional y nacional

Objetivo

Obtener informacioacuten de alta calidad oportuna confiable estandarizada perioacutedica y regular para la evaluacioacuten del plan de eliminacioacuten de la lepra en las zonas endeacutemicas del Peruacute

Programacioacuten

bull Cada Establecimiento de Salud deberaacute elaborar su programaClon anual de actividades del antildeo siguiente durante la primera quincena del mes de Julio del antildeo en ejercicio e inmediatamente despueacutes remitirla al nivel superior correspondiente para su consolidacioacuten

bull El consolidado de las Direcciones de Salud debe ser remitido al tJiacutevel Normativo Conductor para elaborar la programacioacuten nacional

bull La Programacioacuten se realizaraacute en base a un Sistema de Moacutedulos previamente calculados en un formato uacutenico (Anexo Ndeg 5)

bull Para calcular el Ndeg de casos por antildeo se considera seguacuten la prevalencia local x 10000

bull consideran la siguientes metas operacionales

O Deteccioacuten al 100 de los casos estimados

O Administracioacuten gratuita del tratamiento al 100 de los enfermos diagnosticados

O Controlar al 100 de enfermos en tratamiento

O Control de Contactos 5 contactos Intradomiciliarios y 20 contactos extra domiciliarios

O 03 Consultas meacutedicas al inicio a la mitad y al final del tratamiento al 100 de los enfermos

O 02 Visitas domiciliarias al inicio de tratamiento y de seguimiento

O 06 Atenciones de Enfermeriacutea Para pacientes PB una mensual en la lra dosis de tratamiento supervisado

O 12 Atencioacuten de Enfermeriacutea Para pacientes MB una mensual en la 1 ra dosis de tratamiento supervisado

O 02 Atenciones Sociales al inicio del tratamiento y al final del tratamiento oacute cuando el paciente lo amerite

O 08 baciloscopias de diagnostico (2 en la oreja 2 en los codos 2 en la rodilla y 2 en lesiones)

- 27

o 02 baciloscopias de control al final del tratamiento solo de las zonas que han sido positivas al diagnostico en multiboCllares

O 01 histopatologiacuteas para el diagnoacutestico en los casos de duda en el diagnoacutestico cliacutenico

O Examen cliacutenico dermatoloacutegico al 100 de pacientes en periodo de vigilancia post- tratamiento

Instrumentos de Registro

bull Libro de Registro y seguimiento de despistaje de siacutentomas dermato neuroloacutegicos En eacutel se anotaraacute a todas las personas que acuden por siacutentomas dermato neuroloacutegicos sugerentes de lepra siendo un instrumento de informacioacuten oficial del componente Lepra y es de caraacutecter confidencial y deberaacute ser conservado adecuadamente en cada establecimiento de salud (Anexo Ndeg 7)

bull Libro de Registro de Muestras para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra instrumento seraacute ubicado en el laboratorio y en eacutel se registra todas las muestras

procesadas para investigacioacuten bacterioloacutegica de lepra por baciloscopia yo histopatologiacutea siendo un instrumento de informacioacuten oficial debe ser adecuadamente conservado (Anexo Ndeg 8)

bull Libro de Registro y Seguimiento del paciente con Lepra eacutel se registra todos los casos diagnosticados con lepra y a quien se le indica inicio tratamiento es un instrumento de informacioacuten oficial y es de caraacutecter confidencial

debe ser conservado adecuadamente (Anexo Ndeg 10) Estas registros son llenados por el responsable del componente lepra de cada establecimiento de salud

Instrumentos de Informacioacuten

bull Informe Operacional Permite recoger la informacioacuten para monitorear los indicadores de deteccioacuten casos nuevos el seguimiento de casos del antildeo anterior control de contactos casas seguacuten forma cliacutenica etc

El llenado del informe operacional es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos las establecimientos de salud

Esta informacioacuten debe ser remitida al nivel inmediato superior terminado el trimestre bajo responsabilidad

sugiere reuniones teacutecnicas de trabajo trimestrales para el acopio anaacutelisis y toma de decisiones

El flujo de informacioacuten es del establecimiento de salud a la Microrred Red hasta las Direcciones Regionales de Salud respectivas el coordinador Regional debe remitir el consolidado a la ESNPyCTB Componente Lepra ) bull

El informe operacional del Componente Lepra tendraacute un flujo semestral y se efectuaraacute con el formato uacutenico (Anexo Ndeg 14)

Todas las Direcciones de Salud deberaacuten remitir semestralmente sus respectivas informes operacionales al Nivel Nacional de acuerdo 01 siguiente cronograma- ~

~lif

- 28shy

bull Primer semestre Uacuteltima semana~e Julio acompantildeado eacutesto de la programacioacuten por moacutedulo individual del antildeo s~uiente

bull ~egundo semestre Uacuteltima semana de Enero del antildeo siguiente

bull Estudios de Cohortes de Tratamiento

La ~ealizacioacuten del estudio de cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente de Lepra de la Direccioacuten Regional de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de Cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Tuberculosis - Componente Lepra del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en la presente Norma

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el Estudio de Cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten bacterioloacutegica en Lepra

Los casos comprendidos en un estudio de Cohorte ingresan y egresan una sola vez La Cohorte se analiza cuando el uacuteltimo paciente ingresado haya tenido tiempo de egresar

bull Estudio de Cohorte para pacientes con Lepra Paucibacilar con tratamiento PQT I OMS de 6 meses (Anexo Ndeg 15)

Condiciones de Ingreso

bull Enfermos con Lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopias negativa

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1er semestre 1 de enero al 3G de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron el esquema de terapia PQT OMS de 06 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados Son los pacientes nuevos PB que al finalizar esquema de terapia PQTOMS de 6 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia se mantiene negativa y se otorga el alta por curacioacuten

bull No respuesta a PQTOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

bull Abandonos Pacientes nuevos PB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

- 29

bull Fallecidos Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteoao de traiamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en iacutea cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia de enfermo multibacilar (MB)

bull otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

bull Estudio de Cohorte de Tratamiento para pacientes con Lepra Multibacilar (MB) terapia PQT OMS

Condiciones de Ingreso

bull Grupo de enfermos que presentaron 6 a maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopia negativa y pacientes con baciloscopia positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1 er semestre 1 de enero al 30 de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron esquema de terapia PQT OMS de 12 oacute 24 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 12 oacute 24 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia puede mantenerse positiva o ser negativa y se les otorga el alta por curacioacuten bull

bull No respuesta a PQT OMS

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopia per~te60sitiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables s

- 30shy

bull Abandonos f

Pocenfes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo~ miacuterlirno de 12 meses consecutivos

bull Fallecidos

pacientes nuevos MB que mueren durante el periacuteodo de tratamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MB registrados en informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTjOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad~ala terapia PQTjOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de coilorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

10 DISTRIBUCiOacuteN y MANEJO DE LOS MEDICAMENTOS

El requerimiento y distribucioacuten de los medicamentos es bajo responsabilidad de la Direccioacuten Regional de Medicamentos Insumos y Drogas (DIREMID) yel profesional del componente Lepra la distribucioacuten seraacute de acuerdo a su organizacioacuten administrativa y la demanda de los casos El Quiacutemico Farmaceacuteutico oacute personal responsable de farmacia de los establecimientos de salud remitiraacuten mensualmente el informe a la microrred red y Direccioacuten Regional de Salud (DIRESA) seguacuten su organizacioacuten

medicamentos deben ser conservados adecuadamente en Farmacia bajo responsabilidad del farmaceacuteutico quieacuten supervisaraacute la calidad de los productos dando prioridad en el uso acorde con la fecha de vencimiento Los saldos de medicamentos por abandonos fallecimientos y donaciones deberaacuten

ser informados a las instancias correspondientes con el objeto de preparar nuevos esquemas de tratamiento completo

11 CAPACITACiOacuteN

Conjunto de actividades destinadas a lograr que el personal de salud incorpore conocimientos obtengan habilidades y desarrollen actitudes a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del componente Lepra

La capacitacioacuten al personal de su jurisdiccioacuten es responsabilidad del equipo de salud en todos 105 niveles

31

bull Objetivos

o Actualizar al personal de salud directivo y responsable de los diferentes niveles de atencioacuten en los avances cientiacutefico - tecnoloacutegicos en la consolidacioacuten de la eliminacioacuten de la Lepra

O Fortalecer las capacidades teacutecnico gerencial seguacuten niveles de atencioacuten

bull Modalidades

O Capacitacioacuten en servicio Permite aprender en la praacutectica diaria el manejo operativo de las actividades del componente de Lepra

necesario considerar los siguientes aspectos

Determinar los establecimientos de salud eficientes y con mejores indicadores operacionales

El personal a capacitarse participara en todas las actividades que desarrolla el componente

La capacitacioacuten en servicio seraacute la de mayor aplicacioacuten y difusioacuten porque es la que mejores resultados obtiene y a bajo costo

O Capacitacioacuten Grupal Destinada a los equipos multidisciplinarios de salud se realizaraacute a traveacutes de talleres conferencias reuniones teacutecnicas operativas utilizando conocimientos actuales que permita la participacioacuten activa de los participantes

bull Contenidos

Deberaacuten incluirse los siguientes aspectos bull Aspectos de la eliminacioacuten de la Lepra bull Organizacioacuten funcional del Componente de lepra bull Promocioacuten y prevencioacuten de la Lepra bull Manejo de Contactos bull Prevencioacuten de las discapacidades bull laboratorio en el proceso de Eliminacioacuten de la Lepra bull Sistema de registro e informacioacuten operacional

12 SUPERVISiOacuteN

la supervisioacuten es un proceso de ensentildeanza-aprendizaje reciacuteproco permanente regular y planificado que permite desarrollar los conocimientos y calidad del persor)al y modificar actitudes contribuyendo al buen funcionamiento del servicio de salud permite identificar las aacutereas criacuteticas en los diferentes niveles y tomar las medidas correctivas pertinentes La supervisioacuten seraacute ejecutada por el equipo responsable seguacuten niveles

Los instrumentos de la supervisioacuten a utilizar observacioacuten entrevista visita reunioacuten de grupo e investigacioacuten de documentos

Se contaraacute con una guiacutea de supervisioacuten (Anexo Ndeg 18)

32 shy

bull Objetivos l

o Identificar aacutereas criacuteticas en los aspectos teacutecnicos administrativos con la finalidad de proponer alternativas de solucioacuten

Omiddot Fortalecer las capacidades teacutecnicos operativos O Monitorear el avance y cumplimiento de las actividades del Componente

Lepra O Incentivar la mejora de la eficiencia teacutecnica

bull Etapas

Para realizar la supervisioacuten adecuadamente es necesario considerar lo siguiente

O Organizacioacuten Permitiraacute elaborar el cronograma de visitas a realizar considerando el tiempo lugar accesibilidad y el nuacutemero de establecimientos a visitar

O Ejecucioacuten Seguacuten los niveles a supervisar se considera

Direccioo de Salud entrevista con el Director General Redes de Salud Entrevista con el Director Ejecutivo Local Entrevista con el Director o jefe del establecimiento de salud

En todos los niveles entrevista con el equipo multidisciplinario que desarrolle las actividades del componente Lepra quienes deben conocer los objetivos y propoacutesitos de la supervisioacuten ademaacutes de solicitar apoyo en la ejecucioacuten de la actividad

bull Evaluacioacuten Es la etapa en la cuaacutel se determina si se ha logrado cumplir con los objetivos de la supervisioacuten

Al finalizar la supervlSlon de daraacuten a conocer los problemas identificados las sugerencias las recomendaciones

13 EVALUACiOacuteN

La evaluacioacuten es el proceso mediante el cual se determina el grado de eacutexito que se ha obtenido en el logro de los objetivos del Componente Lepra a los fines de la estrategia de eliminacioacuten La evaluacioacuten es perioacutedica y regular en todos los establecimientos de salud Los coordinadores del Componente Lepra son los responsables de esta actividad seguacuten los niveles de atencioacuten

Es responsabilidad de los equipos multidisciplinarios de los niveles regionales realizar las evaluaciones semestrales y anuales

Se han seleccionado indicadores epidemioloacutegicos y operacionales (Anexo W 17)

bull Objetivos O Presentar y analizar la informacioacuten epidemioloacutegica y operacional O Definir estrategias factibles en el marco de la eliminacioacuten de Lepra en el Peruacute O Mejorar la capacidad teacutecnico gerencial de los integrantes del equipo

multidisciplinario del Componente Lepra

33 shy

bull Instrumentos Informe operacional semes~ral y anual Ficha de Informe Anual Es1udios de cohorte de Tratamiento

14 INVESTIGACION

La investigacioacuten contribuye a la toma de decisiones con la finalidad de lograr una mayClf eficiencia calidad eficacia y generacioacuten de conocimiento en la eliminacioacuten de la Lepra

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de TB Componente Lepra del Nivel Nacional promueve la investiga~ioacuten cientiacutefica especialmente operacional y que contribuya a encontrar soluciones y respuestas a la situacioacuten de la Lepra en e i

Peruacute

bull LINEAS DE INVESTIGACION O Investigacioacuten epidemioloacutegica del 100 casos de Lepra notificados O Investigacioacuten Cliacutenica O Determinacioacuten de la prevalencia real en aacutereas consideradas endeacutemicas que

reportan casos y aquellas que siendo consideradas endeacutemicas no reportan casos en los uacuteltimos 10 antildeos

O Otras Investigaciones relacionadas con el desarrollo de la resistencia a las drogas antileprosas y al desarrollo de vacunas

VII RESPONSABILIDADES

El cumplimiento de la presente Norma Teacutecnica de Salud de responsabilidad en las dependencias del Ministerio de Salud en los niveles Nacional Regional y Local

VIII DISPOSICIONES FINALES

Cualquier situacioacuten cliacutenica no contemplada en la presente Norma Teacutecnica de Salud debe requerir de la evaluacioacuten por parte de las instancias de consultoriacutea antes sentildealadas quienes tomaraacuten decisiones terapeacuteuticas basoacutendose en los criterios de riesgo beneficio y considerando el respeto a los principios eacuteticos y los derechos del paciente

Difundir Documento Norma Teacutecnica de Salud para la Eliminacioacuten de la Lepra en los establecimientos de salud del paiacutes priorizando las zonas endeacutemicas

Las Direcciones Regionales de Salud en las zonas endeacutemicas deberaacuten asumir el compromiso de eliminacioacuten de la Lepra

La implementacioacuten de esta Norma Teacutecnica deberaacute ser acompantildeada por actividades de capacitacioacuten e informacioacuten al personal de los establecimientos de salup

- 34

SOX3NV

f middotANEXO Ndeg 1

CARACTERISTICAS CLlNICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR

CARACTERISTICA

Lesiones de Piel Nuacutemero

INDETERMINADO (U)

Maacuteculas (manchas)

De una a tres (generalmente unica)

VariableDlstruclon

Superficie Puede ser lisa

No siempre bien definidosBordes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Peacuterdida leve de sensibilidad de las lesiones

Nervios Perifericos No afectados

Baciloscopiacuteas en las lesiones iexclNegativa

TUBERCULOIDE BORDERLlNE (TT) (BT)

Maacuteculas o placas (blanquecinas o Maacuteculas o placas (generalmente rojas) rojizas) Algunas con recuperacioacuten

central

Una o varias (3 a 5 ) Muchas usualmente de 5 a 25

Localizada y asimeacutetrica Simeacutetrica especialmente en brazos y piernas

Seca y escamosa Seca y escamosa

Bien definidos maacutergenes niacutetidos Pueden ser bien definidos

regulares o irregulares Siempre con alguna peacuterdida de la Siempre con alguna peacuterdida de la sensibilidad a veces totalmente sensibilidad a veces totalmente ausente (anestesia) ausente (anestesia)

Amenudo comprometidos con A veces uno o dos troncos nerviosos afectados precozmente

deformidad de leve a severa en cara I manos yo piacutees Negativas o apenas 1+ en alguna

Negativa lesioacuten

i

lepromina IpaacutePula de 3 - 5 mm o negativo Paacutepula mayor de 10 mm yo ulceracioacuten Papulas de 6-1 O~m

- I Cualquier caso de Lepra tipo (ITBTI) con bacilosocopia positiva incluso si la positividad es solo 1+ deberiacutea ser clasificado como multibcailar para deCid su tatamento

CARACTERISTlCAS CLlNICAS DE LA LfPRA MULTIBACILAR

BOROERLlNE BORDERLlNE ( BB )CARACTERISTICA BOROERLlNE lEPROMATOSA I Bl) lEPROMATOSA (LL)

Lesiones de Piel Placas bandas y lesiones anulares Maacuteculas placas lesiones anulares Infiltracioacuten difusa paacutepulas noacutedulos elevadas elevadas noacutedulos infiltraciacuteones lepromas

(variedad de lesiones)

Inmunerables aunque con zonas de Numerosas ampliamente distribuidas Numero Muchas generalmente maacutes de 25 piel normal practicamente sin zonas de piel normal

No tan simeacutetricas como Borderline Tienden a ser simeacutetricas Simeacutetricas

Distribucioacuten Tuberculoide Ligeramente brillante algunas lesiones

Lisa ybrillanteLisa y brillantepueden ser secas Generalmente bien definidos

Superficie Poco definidos descienden hacia la Se confunden imperceptiblemente con

Bordes descienden hacia la periferia periferia las aacutereas adyacentes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Poca peacuterdida de la sensibilidad Ligeramente disminuida No afectada de las lesiones

Muchos son afectados peroPueden no estar comprometidos Aveces engrosados ysimeacutetricos

tardiamente Baciloscopias en las Nervios Perifericos

Positiva (2+) Positiva (3+ a 4+)lesiones Positiva (presencia de globis 5+ a6+)

Negativa Negativa Negativa lepromina

- 37 shy

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 6: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

NTS Ndeg 039 MINSADGSP-VOl J

~

NORMA TEacuteCNICA DE SALUD PARA LA ELIMINACiOacuteN DE LA LEPRA

XIV FINALIDAD

Eliminacioacuten de la Lepra como problema de salud puacuteblica en las regiones endeacutemicas y su posterior erradicacioacuten en el Peruacute

XV OBJETIVOS

Objetivo General

Alcanzar y mantener la tasa de eliminacioacuten de la lepra en todas las regiones con prioridad en las zonas endeacutemicas del paiacutes

Objetivos especiacuteficos

Interrumpir la transmisioacuten de la lepra mediante la deteccioacuten temprana y tratamiento precoz con PQTIOMS

bull Prevenir el desarrollo de las discapacidades mediante la deteccioacuten y tratamiento precoz de los casos

bull Realizar educacioacuten para la salud dirigida al enfermo su familia y la comunidad con la finalidad de garantizar el adecuado control de los enfermos y vigilancia epidemioloacutegica de los grupos de riesgo

bull Fortalecer las competencias del personal de salud en el manejo integral de la lepra para los fines de la eliminacioacuten

bull Promover actividades de promocioacuten de la salud dirigida al enfermo familia y comunidad orientados a la deteccioacuten y tratamiento precoz

XVI AacuteMBITO DE APLICACiOacuteN

La presente Norma Teacutecnica de Salud es de aplicacioacuten obligatoria en todos los establecimientos de salud a nivel nacional

XVII BASE LEGAL

bull Ley Ndeg 26842 Ley General de Salud bull Ley Ndeg 27657 Ley del Ministerio de Salud bull Decreto Supremo Ndeg 013-2002-SA que aproboacute el Reglamenl0 de la Ley Ndeg 27657 shy

Ley del Ministerio de Salud bull Decreto Supremo Ndeg 0l4-2002-SA que aproboacute el Reglamento de Organizacioacuten y

Funciones del Ministerio de Salud

XVIII DISPOSICIONES GENERALES

ESTRATEGIAS Para alcanzar la meta de eliminacioacuten de la lepra en las zonas endeacutemicas del paiacutes es necesario continuar con la aplicacioacuten sostenida de las medidas de intervencioacuten

9shy

tenienuc en cuento ros estrategias propuestas en el (je Accion OMS poro la Consolidacioacuten de lo Eliminacioacuten de o Amrricas k s consisten en

bull Identificacioacuten escenarios de acuerdo con lo estratiflcacioacutel epidemioloacutegico 003

lo lepra

bull Extensioacuten de la cobertura de lo poliquimioterapia (PQTJ de formo oescentralizodo e integrado en los servicios generales de salud paro el tratamiento y completo de los enfermos

bull Monitoreo de la eliminacioacuten de la lepra

bull Fortalecimiento de sistema de vigilancia epidemioloacutegico

bull Deteccioacuten y diagnoacutestico precoz de nuevos cosos (formas incipientes y prevalencia oculta de la enfermedad) principalmente mediante los criterios cliacutenico y epidemioloacutegico

bull Lograr participacioacuten activa de la comunidad en la promocioacuten la salud para la deteccioacuten precoz y seguimiento de los casos de lepra hasta su curacioacuten

bull Garantizar la evaluacioacuten perioacutedica y regular del Componente Lepra o los fines lo estrategia de eliminacioacuten

bull Crear un sistema de informacioacuten que permita uno adecuado referencia y contrarreferencia de casos con consolidacioacuten nacional en el componente de Lepra

bull Intensificar la buacutesqueda activo de las fuentes de infeccioacuten a fin de detectar el 100 los casos de lo prevalencia real estimada

bull Administrar terapia PQTOMS al 100 de casos diagnosticados de lepra

bull Examinar anualmente al 100 de contactos intra domiciliarios de enfermos con lepra Multibacilar (MB) y Paucibacilar (PB)

bull Proponer a las universidades incluir en la curriacuteculo universitaria de los profesionales de salud un acaacutepite exclusivo dentro de infectologiacutea u otro afiacuten dedicado a lepra que permita un conocimiento amplio de la enfermedad para su deteccioacuten precoz control y eliminacioacuten

DEFINICIONES

1 Lepra

La lepra es una enfermedad infecto contagiosa de evolucioacuten croacutenica causada por el Mycobacterium leprae (Bacilo de Hansen) que afecta predominantemente la piel y nervios perifeacutericos Todas las personas son susceptibles de infectarse pero soacutelo 10 a 15 de ellos desarrollan la enfermedad debido a una deficiencia inmunoloacutegiGa especiacutefica

2 Enfermo de lepra

Se considera como enfermo de lepra a la persona que presenta siacutentomas y signos cliacutenicos de la enfermedad (lesiones deacutermicas con trastornos sensitivos yo compromisos de nervios perifeacutericos) con o sin confirmacioacuten bacterioloacutegica que necesita y debe recibir tratamiento PQTOMS

Plan de Accioacuten regional Organizacioacuten Panamericano d~iexcla SaludOrganizacioacuten Mundial deo Saluo paro lo consolidacioacuten de lo eliminacioacuten de lo Lepra de las Ameacutericas 20()(J~005

-10

1

3 Defecci6n de casos f

lo de cie los casos es Ula ae primordiCJi pora lo elirninocion ve IU leprcr7~ troves de o consuta externo en los establecimientos de Salud se deberaacute buscar en los

pacienies los signos dermatomiddotneuroloacutegicos sugerentes de lepra e iniciar la buacutesqueda activo eniacuter(J conlactos

4 Defeccioacuten activa

Consiste en el desplazamiento del personal de Salud para la buacutesqueda de posibles casos entre los contactos intradomiciliarios o a traveacutes de campantildeas integrales de Salud

5 Defeccioacuten pasiva

cuando una persona busca espontaacuteneamente atencioacuten de salud por presentar lesiones que sugieran la enfermedad o que eacutestas hayan sido encontradas casualmente en un examen cliacutenico rutinario

6 Clasificacioacutefl operacional de lepra

Proceso que utilizando el criterio cliacutenico basado esencialmente en el nuacutemero de lesiones dermatoloacutegicos yo neuroloacutegicas presentes en las aacutereas afectadas del cuerpo con procedimientos baciloscopiacutea clasifica la Lepra en dos grupos Paucibacilar (PB) y Multibacilar 1MB) En los lugares que no se cuenta con laborotorio el tratamiento seraacute definido por el nuacutemero de lesiones deacutermicas a fin de no retardar el inicio del tratamiento

7 Lepra Paucibacilar (PB)

Existe de 1 aacute 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorada Indeterminado (1) Tuberculoide [TTl Bordeline Tuberculoide (BT) compromiso de la sensibilidad en la zona de las lesiones compromiso deos nervios perifeacutericos y respuesta a la lepromina (Anexo Ndeg 1l

8 Lepra Multibacilar (MB)

Existe 6 a maacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positiva de la lesioacuten exploroda Borderline Borderline (BB) Borderline Lepromatosa (BL) Lepromatosa (LL) compromiso de la sensibilidad en la zona de las lesiones compromiso de los nervios perifeacutericos y respuesta a la lepromina (Anexo Ndeg 1J

9 Manifestaciones Deacutermicas (piel)

bull Maacuteculas o manchas Son aacutereas circunscritas de diferente color al resto de la piel y sin relieve pueden ser O Maacuteculas Hipocroacutemicas manchas maacutes claras O Maacuteculas Eritematosas manchas enrojecidas O Maacuteculas Hipercroacutemicas manchas maacutes oscuras

bull Paacutepulas Son pequentildeas elevaciones soacutelidas limitadas y superficiales de la piel inferiores a 1 cm de diaacutemetro

11

Direccioacuten General de Salud de las Personas

bull Placas Son aacutereas elevadas de la piel de maacutes de 2 cm de dioacutemetro

bull Tubeacuterculo Son lesiones soacutelidas elevadas circunscritas de la piel de forma redondeado de tamantildeo y color variable

bull Leproma Son tubeacuterculos en la superficie de la piel causados por la lepra

bull Noacutedulo Son lesiones soacutelidas localizados por debajo de la piel de tomarlo variable maacutes palpables que visibles

bull Infiltraciones Son aacutereas extensas difusas de piel con consistencia aumentado (hinchadas) y engrosadas

bull Alopecia Caiacuteda de pelo en las zonas afectadas

bull Madarosis Es la caiacuteda de pestantildeas y cejas comenzando por la cola de las cejas

bull Anhidrosis Es la falta de sudoracioacuten en la piel afectada

bull Eritema nodoso leproacutetico Son noacutedulos subcutaacuteneos eritematosos dolorosos de aparicioacuten aguda generalmente acompantildeado de malestar y fiebre causados por la reaccioacuten leprOacutenca tipo 2 (Durante la evolucioacuten de la enfermedad pueden ocurrir episodios agudos de inflamacioacuten de las lesiones deacutermicas o troncos nerviosos u otros oacuterganos estas manifestaciones se llaman reacciones)

bull Facies leonina Es la infiltracioacuten del rostro con acentuacioacuten de los surcos faciales dando el aspecto de cara de leoacuten

bull Aplanamiento Nasal Hundimiento del dorso de la nariz por destruccioacuten del tabique nasal y los huesos propios de la nariz

10 Manifestaciones Neuroloacutegicas (nervios perifeacutericos)

bull Neuritis Es la inflamacioacuten de nervios perifeacutericos con dolor intenso puede acompantildearse de trastornos sensitivos yo motores

bull Engrosamiento de los nervios Es el aumento de volumen de los nervios perifeacutericos

bull Alteraciones de la sensibilidad en el aacuterea de inervacioacuten deiacute nervio a~c~do O Parestesia

Son sensaciones en la piel como Gtformecimiento hormigueo enfriamiento

- 12 shy

er~1 IC1 SU ejp

()

P~($te$kl

roloiexcl de lo sensiexclbilidad ricial teacutermico dotorosa y toacuteciiacutel (en de Hansen lo orimera en ser afectada es lo teacutermico)

bull Alteraciones Motoras O Paraacutelisis

Es o de mover un oacuteleo COI poro 1

O Amiotrofios Disminucioacuten volumen de los muacutesculos en los aacutereas afectadas Se observo en monos pies y caro preferentemente

O Refraccioacuten Fibrotendinosa Los muacutesculos y tendones las monos y pies se acortan quedando severamente deformados

O Lagoffrnmo Es lo paraacuteiis de los muacutesculos de los paacuterpados eacutestos se mantienen abiertos el parpado inferior permanece caido y el superior retraiacutedo con constante

rnc~o y posteriormente

Alteraciones Troacuteficas Se l 1 oiJeraciones que se producen en les de inervacioacuten de los nervios

npometidos O Hiperqueratosis

Es el engrosamiento de io piel con ellcjurecimiento en cualquier zona de superficie cutaacutenea y particularmente en sitios de mayor roce como los

codos rodillos monos pies etc O Mal Perlorante Plantar

Es io forT1ocioacuten de uacutelcera en lo planta de los pies generalmente profundo y o en los puntos de mayor apoyo de los piacutees anesteacutesicos

O Reabsorciones Oacutesea Es el enrarecimiento y acortamiento de los huesos la mano o pie

11 Manifestaciones en mucosas

Riacuteniiis Leprosa Cucmdo hoy el compromiso de io mucosa nasal se manifiesTo por un cotorro

congestivo (voz Nasal) En muchos casos es un siacutentona precoz de lo eiacutelncdad de la forma multibacilar

Conjuntivitis Leprosa Es lo infiamocioacuten del ojo por la presencia de lepromas o secundaria 01 logoftolmos

bull Laringitis Leprosa Es la infiamacioacuten de lo laringe por lesiones propias de lo enfermedad con modificacioacuten de lo voz que puede hasta su peacuterdida completa [afoniacutea)

13 shy

VI DISPOSiCiONES ESPECiacuteFICAS ~~

lo NIVELES DE ATENCiOacuteN

Paro lograr una eficiente ejecucioacuten de las normas y procedimientos se establecen 3

bull Nivel Central Conductor Normativo El Ministerio de Salud a traveacutes de la Direccioacuten General de Salud de las Personas con su organismo responsable de eliminacioacuten de la lepra en el Peruacute se constituye en el ente normativo y conductor de la estrategia la eliminacioacuten de la lepra

Recursos Humgnos Coordinador Nacional Equipo Multldiscipliacutenario Meacutedico (Infectoacutelogo dermatoacutelogo salubrista) Enfermera de salud puacuteblica representantes del Instituto Nacional de Salud Comiteacute asesor constituido por destacados profesionales de las instituciones acadeacutemicas sociedad civil organizaciones sociales organizacioacuten de pacientes OGE DIGEMID etc

Responsabilidades Normar y conducir ia estrategia de eliminacioacuten de la lepra en el aacutembito nocional

bull Tomar decisiones teacutecnicas econoacutemicas administrativas sociales y poliacuteticas especificas

bull Fortalecer el acopio y anaacutelisis de la informacioacuten estadiacutesiiacuteca para la toma de decisiones Disponer la capacitacioacuten supervisioacuten y evaluacioacuten de las actividades a nivel nacional en coordinacioacuten con las Direcciones de Salud involucradas

bull Promover la investigacioacuten cientiacutefica operacional y socio econoacutemico que apoye las actividades de eliminacioacuten de lepra en el Peruacute

Nivel Conductor - Direccioacuten de Salud Corresponde a las Direcciones de Salud a traveacutes de sus instancias respectivas

Recursos Humanos bull Director General de la Direccioacuten de Salud quien coordinaraacute las acciones en su

oacuterea de influencia a los fines de alcanzar la meta de eliminacioacuten de la lepra bull EqUipO multidisciplinario Coordinador Meacutedico especialista (Infectoacutelogo

dermatoacutelogo) y Enfermera de Salud Puacuteblica

Responsgbilidades bull Ser responsable de la coordinacioacuten de la estrategia de eliminacioacuten en el aacutembito

de su jurisdiccioacuten Tomar decisiones teacutecnicas econoacutemicas administrativas sociales y poliacuteticas especificas en el aacutembito de su jurisdiccioacuten Evaluar semestral y anualmente la eliminacioacuten de lepra en su aacutembito jurisdiccional e informar oportunamente al Nivel Conductor Normativo

bull Capacitar teacutecnica y operacionalmente al personal de salud bull Coordinar una adecuada y oportuna distribucioacuten de los medicamentos

materiales e insumos de laboratorio en su jurisdiccioacuten

bull Nivel Local Representados por los establecimientos de salud de los niveles I y 1I que desarrollan actividades paro la eliminacioacuten de lepra

17 shy

--Recursos Humanos

bull El responsable es e Director o del de scaacutejmiddot J dirigir las acciones del equipo muidisciplinario

bull multidisciacuteplinario un coordinador meacutedico erofcrmuo de enfermeriacutea teacutecnico de laboratorio y otros de acuordo o ios recursos huma

y e la complejidad del estabiecinnto C(3 Jrj como representantes de lo comunidad organizado

Responsabilidades bull Realizar la deteccioacuten activa y pasiva buacutesqueda de pacientes con lepra bull Realizar el diagnoacutestico definitivo lepra de acuerdo a los criterios

establecidos bull Cumplir con el esquema de terapia PQTOMS bull Evaluar las actividades de eliminacioacuten de lepra semestral y anualmente e

informar oportunamente o las Direcciones de Salud bull Coordinar actividades con los otros servicios de salud dentro de su aacutembito de

jurisdiccioacuten bull Concertar con la poblacioacuten organizada y las personas enfermas planes de

accioacuten conjuntos a los fines de la estrategia de eliminacioacuten de lo lepra bull Mantener lo vigilancia de posibles reacciones adversas al esquema terapia

PQTOMS

2 PROMOCION y PREVENCiOacuteN DE LA LEPRA

Educacioacuten para la Salud La Educacioacuten para la salud es un proceso de informacioacuten-reflexioacuten-accioacuten que promueve en los enfermos sus familiares y las comunidades en riesgo uno actitud reflexivo-positiva y proacliva frente a la enfermedad que a su vez genera un cambio de actitud en relacioacuten a los prejuicios contra la lepra y la discriminacioacuten estigma de los enfermos

El componente de educacioacuten para la salud con relacioacuten a la lepra debe estar dentro del marco de las actividades de Promocioacuten de la Salud a traveacutes del planeamiento estrateacutegico como herramienta metodoloacutegica paro disentildear dirigir y ejecutar planes

comunicacioacuten educativa integrado a las actividades de otras enfermedades transmisibles existentes en la regioacuten

Objetivos

bull Mejorar el conocimiento sobre la enfermedad ventajas del diagnoacutestico precoz y el adecuado tratamiento con PQTOMS

bull Difundir la necesidad de acudir al establecimiento de salud tan pronto como aparezcan las primeras manifestaciones de sospecha de la enfermedad

Niveles de Accioacuten

bull A nivel del personal de salud bull A nivel de las organizaciones comunales e instituciones gubernamentales y no

gubernamentales bull A nivel del enfermo su familia y la comunidad bull A Nivel de poblacioacuten general con eacutenfasis de aacutereas endeacutemicas

Actividades Educativas

bull Educar a la poblacioacuten de las aacutereas end~micas en los siacutentomas tempranos de la

18

fC(PiC r

Ln iexclcn~ e o lO C((1rioacuten

bull Ci- etc ~()br( Gr)r()~ (j- o los condiacuteclon-J V riquest~CIJ~~C Cimiddotji~~riexclil= en el

Cente EdiexclJCGHvy es )$

_ L

on r(lcJrnf( I y(~ nCt CCH1

bull Lo lopro diag1osiiacutecado y precozmente no prcauce discapacidades bull El trotmnienio deepra es ambulal y iO requere ni hosrtalizacioacuten bull Lo odcuacja y perrna vi[jicncio epldemiooacutegica ciacutee los gupos de

tila lo interrupcioacuten de lo tronsmisioacuten de lepra en los comunidades

Vigilancia Epidemioloacutegico pora la Eiiminucioacuten de la lepra

La en los c SouJ Puacutebliexclco oc1 dantildeo asiacute como de y cJe1crr(iexclIacutenantes

Objetivos

Reducir la CJ o litiO Plevaiencio menor o 1 coso por 1 haciexcllanle~ identificando oportunamente los cmos en menores eje 15 antildeos y los cosos detectados torliamente en las regiones anvltos o donde se haya la lrmsrnisiexcloacuten de la

or~

Lograr la Lepra en las zonas

Componentes de la Vigilancio

Vigilancia Epidemioloacutegica Basada en e reporle eje casos de Lepra deteclaJos er los servic iacuteos de salud

Vigilancia de laboratorio Basada en el reporte de laborotorios de los resultados iacuteos frotis positivos o negotivos brnados de los pacientes

Vigilancia Centinela Basoda en vigilancia activo de los casos de lepra como de los contactos en establecimientos centinelas ubicados en zonas endeacutemicas

Vigilancia de la respuesta de los servicios de salud Bosada en al recoleccioacuten informacioacuten sobre stock de medicamentos cobertura los servicios de salud parriacutecipacioacuten de la sociedad civil

Mecanismos de Reporte trabajadores de soiud incluyendo a los laboratorios la Direccioacuten de Medicamentos

e Insumos deben reporar casos de lepra al Nivo l y Nacional de acuerdo al componente de la al que pertenezco

Recoleccioacuten de datos Los datos seroacuten en formularios por la Oficina General

9

Transferencio de datos --iexcl --f-~Los datos n transferidos 1) --__

Anaacutelisis e El anaacutelisis e interpretacioacuten de los de la vifliioncin a car~iexclo de la OficinG General y de la Estrate~)ja Prevencioacuten y

Diseminacioacuten de la informacioacuten La informacioacuten seraacute distribuida tanto al nivel local regional y nacional asiacute coma a otras instituciones que la requieran para colaboror en ia eliminacioacuten de la Lepra

Uso de la informacioacuten La informacioacuten seraacute usada por ia Esfrategiacutea Nacional de Control y Prevencioacuten para tomar acciones contribuyan o la eliminacioacuten de la lepra en e Peruacute

3 DETECCiOacuteN Y DIAGNOacuteSTICO DE LEPRA

Criterios de diagnoacutestico

bull Criferio epidemioloacutegico

Sospechar la posibilidad de la enfermedad en todo individuo que presente una lesioacuten deacutermica yo neurooacutegica que proceda de una zona endeacutemica y sea contacta intra o extradomiciliorio de un enfermo de lepra

bull Criterio cliacutenico

Constituye la base fundamental para el diagnoacutestico de un coso de lepra y se realiza mediante el examen cliacutenico dermato-neuroloacutegiacuteco paro la identificacioacuten lesiones anesteacutesicas yo infitraivas en la y engrosomiento de nervios

bull Criterio bacterioloacutegico

el hallazgo del bacilo de Hansen en el enfermo y se realizaraacute mediante o incisioacuten del borde de la lesioacuten sospechosa para la toma de muestras por raspado

bull Criterio histopafoloacutegico

Es el diagnostico la enfermedad mediante lu de muestras por biopsia de la piel

bull Criterio inmunoloacutegico

Es la determinacioacuten de la capacidad de respuesta a la aplicacioacuten intradeacutermica de la lepromina en el antebrazo para ver la reaccioacuten a dicha sustancia a las cuatro semanas su aplicacioacuten (Reaccioacuten de Iitsuda) No es una prueba diagnoacutestica de enfermedad sino un indicador eJel grado de resistencia al Mycobacterium leacuteprae de valor pronoacutestico y uacutetil paro la clasificacioacuten cliacutenica de los enfermos

4 LABORATORIO EN EL DIAGNOacuteSTiCO DE LA LEPRA

responsabilidad Instituto Nacional Salud (INS) la organizacioacuten la Red Nacional de Laborcitorios CO1 copacidad Pciexcl(O el diagnoacutestico de la lepra seguacuten niveles

Smiddot

de cOrwejidoL

bull Laboratorio Nacional de Referencia de Hanseniasis del Ministerio de salucreacutentildeel Instituto Nacional de Salud

Le corresponde

Omiddot Establecer las normas meacutetodos y teacutecnicas para a utilizacioacuten de la bacteriologiacutea e histopatoloacutegica en Lepra

O Realizarsupervisioacuten directa y contro de calidad 011 00 de baciloscopiacuteas producidas en el nivel local

O Recibir realizar y retroallmentar el reporte del estudio histopatoloacutegico de las muestras remitidas por los laboratorios locales

bull Laboratorios Regionales Referenciales

Integrado por los laboratorios regionales de las Direcciones de Salud de las aacutereas endeacutemicas

Le corresponde shyO Realizar baciloscopiacuteas en su jurisdiccioacuten y servir de referencia para las muestras

remitidas por los establecimientos de salud que estaacuten a su cargo

bull Laboratorios de Nivel Local

Conformado por laboratorios de los establecimientos de salud (Centros de Salud Hospitales)

Le corresponde O Efectuar el procesamiento de las baciloscopiacuteas solicitadas en su aacutembito geograacutefico

y administrativo

bull Unidades de Obtencioacuten de Muestras

Son establecimientos de salud que toman muestras de pacientes con sospecha de la enfermedad pero que no cuentan con laboratorio para el estudio bacterioloacutegico

5 ATENCiOacuteN A PACIENTES CON LEPRA

Una vez establecido el diagnostico con Lepra la atencioacuten del paciente es integral gratuita y a cargo del estado comprende

bull Consulta meacutedica Se realizaraacuten como miacutenimo 3 consultas O La primera al iniciar el tratamiento O La segunda a mitad del periacuteodo del tratamiento O La tercera al finalizar el tratamiento

En ellas se realizaraacuten las siguientes actividades O Realizar examen cliacutenico general y establecer el esquema de tratamiento

respectivo O Indagar por efectos adversos a los medicamentos y comorbiliacutedad O Solicitar de ser necesario los exaacutemenes auxiliares pertinentes O Educar al pacente para el reconocimiento de los manifestaciones reaccionales

leproacuteticos para que acudan de inmediato a la atencioacuten meacutedica en el

21

establecimiento de Salud O Instruir al paciente para prevenir diexclscop~JcidocJes

bull Atencioacuten de enfermeriacutea

Es la atencioacuten integral e individualizada realizada por profesional de enfermeriacutea El objetivo es educar- al enfermo explicaacutendole con palabras sencillas en queacute consiste la lepra coacutemo se diagnostica su mecanismo de transmisioacuten la importancia de seguir estrictamente el tratamiento control de contactos las medidas higieacutenicoshydieteacuteticas el autocuidado prevencioacuten de discapacidades rehabilitacioacuten y el control del contacto De igual modo es de entera responsabilidad la administracioacuten del tratamiento y entrevista control del tratamiento supervisado iexcl1deg dosis de cada mes)

bull Visita domiciliaria Para verificar- que la persona enferma viva en el aacutembito jurisdiccional del establecimiento brindar educacioacuten para la salud al grupo familiar- asiacute como investigar fuentes de infeccioacuten no diagnosticada (control de contactos)

bull Entrevista de servicio social

Es la actividad desar-rollada por el trabajador social y tiene como objetivo reforzar la educacioacuten para la salud a la persona enferma y su familia y evaluar el riesgo social del enfermo que deberaacute realizarse al inicio del tratamiento y cada vez que la situacioacuten del paciente lo amerite garantizando la gratuidad de la atencioacuten prestada por la estrategia

bull Administracioacuten del tratamiento

O Es responsabilidad de enfermeriacutea y se haraacute mediante la modalidad combinada de tratamiento supervisado y autoadministrado registraacutendose la asistencia del paciente en la Tarjeta de Control de Asistencia y Distribucioacuten de Medicamentos paucibacilar o multibacilar seguacuten el caso (Anexo Ndeg 11)

O El tratamiento supervisado estaacute dado por la administracfoacuten del tratamiento en boca de la 1 ro dosis del mes (casos PB Dapsona y Rifarripicina y para casos MB Rifampicina Clofazimina y Dapsona)

O Tratamiento autoadmiacutenistrado son consideradas las 27 dosis siguientes del mes (Casos P8 Dapsona y casos MB Dapsona y Clofazimina) se sugiere que esta dosis sean supervisadas por otros actores como promotores de salud u otros miembros que tenga ascendencia en la comunidad

O La adhesioacuten al tratamiento estaacute dada por la relacioacuten entre el paciente personal de enfermeriacutea y el establecimiento de salud

O Aprovechar las oportunidades de contacto con el paciente para vigilar la aparicioacuten de reacciones adversas

O Garantizar la conservacioacuten de los medicamentos mediante supervlslon al personal de los establecimientos de salud respetar las indicaciones de conservacioacuten del medicamento que da el fabricante proteccioacuten laacute luz solar calor excesivo y la humedad

O Se considera inasistente al paciente~P8 o MB que no asista a su cita para

- 22

tratamiento supervisado(priexcl~~ra dosis ric ni) DO noacute~ eje 72 rOl-C1S

~ O Se considero como abandono 01 paciexcleit(~ PE deg Mb qU8 no miSTe o su terapia PQT IOMS por un periacuteodo de 2 meses consecutivos Jor lo Ortto deberaacute reiniciar el tratamiento desde la primero dosis

Importante Los pacientes PB o MB que descoritinuacutean el tratamiento por periodo menor o 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

bull La Transferencia del paciente o otro establecimiento de salud se haraacute por motivos toles como cambio domiciliario trabajo u otros Paro tal fin se llenaraacute lo hoja de transferencia (Anexo Ndeg 12) por duplicado entregando un ejemplar 01 paciente y enviando otro 01 establecimiento receptor este uacuteltimo deberaacute devolver lo parte inferior de lo hoja de transferencia 01 establecimiento de salud de origen

bull Seguimiento de paciente post alta medicamentosa El paciente con alto medicamentoso deberaacute tener uno evaluacioacuten cliacutenico anual durante 10 antildeo$

6 ESQUEMAS TERAPEUTlCOS

ESQUEMA PQTjOMS PARA PAUCIBACIIARES (PB)

Tiene uno duracioacuten de 6 meses y se utilizan 2 medicamentos Dapsona (DDS) y Rifampicina (R)

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes Paucibacilares (PB)

ESQUEMA PQTjOMS EN BLISTER PARA PAUCIBACILARES (PB)

PB ADULTOS 6 BLISTER (1 por mes) PB NINtildeOS DE 10 14 ANtildeOS 6 BLISTER

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

2 R x 300 mg 1 D x 100 mg

1 D x 100 mg 3 R x 150 mg 1 D x 50 mg

1 D x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DDS)

- 23 shy

- -----

En nintildeos de Oa 9 antildeos los medicamentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea adjunta

POSOLOGIA EN NINtildeOS

RIFAMPICINA iexclDDS

20 mgKg de pesoGRUPOS DE 2 mgKg de pesodiacutea diacuteaEDAD

I AUTOADMINISTRADO SUPERVISADO

I3-5 antildeos 25 mg 150-300 mg i

6-14 antildeos 100mg 300-450 mg

15 y maacutes antildeos 100mg 600 mg ~

ESQUEMA PQTOMS PARA MULTlBACILARES (MB)

Tiene una duracioacuten de 1 antildeo y se utiliza tres medicamentos Oapsona [DOS) Rifampicina y Clofazimina (Lampren) Con excepcioacuten de los casos de lepra con carga bacilar de cuatro o maacutes cruces seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley que recibiraacuten tratamiento por dos antildeos

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes multibacilares (MB)

ESQUEMA PQTOMS EN BLISTER PARA MULTlBACILARES (MB)

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ra Dosis del mes 27 dosis siguientes lra dosis del 27 dosis siguientes del mes mes del mes

2 R x 300 mg D x 100 mg 3 R x 150 mg 2 D x 50 mg 1 D x 100 mg 1 C x 50 mg 1 D x 50 mg 1 C x 50 mg 3 C x 100 mg 3 C x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DOS) Clofazimina (Lampren)

Recordar que la clofazimina produciraacute pigmentacioacuten pardo-negruzca (bronceado) de la piel esto constituye una reaccioacuten adversa medicamentosa (RAM) menor que no requiere suspender el tratamiento

24

En nintildeos de O a 9 antildeos los medlcttmentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea Q9jur4Ya

POSOlOGIA EN NINtildeOS

GRUPOS DE

EDAD

DOS 2 mgKg de

pesodiacutea

RIFAMPJCINA 20mgKg de

pesodiacutea

ClOFAZIMINA 1 mglkg de pesodiacutea

AUTO ADMINISTRADO SUPERVISADO

AUTO IADMINISTRADO SUPERVISADO

3-5 antildeos

6-14 antildeos

15 y maacutes antildeos

25 mg

50-100 mg

100 mg

150-300 mg 100 mg 100 mg Semanal

300-450 mg 150 mg 150-200 mg Semanal

600 mg 50mg 300 mg Diario

7 REACCIONES EN LEPRA

Durante la evolucioacuten de la enfermedad pueden ocurrir episodios agudos de inflamacioacuten de las lesiones deacutermicas o troncos nerviosos u otros oacuterganos estas manifestaciones se llaman reacciones

Las reacciones son debidas a alteraciones inmunoloacutegicas que ocurren en el paciente Pueden producirse antes durante y despueacutes del curso de un tratamiento adecuado espontaacuteneamente y otras veces por infecciones intercurrentes stress psiacutequico anemia gestacioacuten etc estas pueden ser de dos tipos

bull Reaccioacuten de tipo 1 Se presenta en algunos pacientes PB y algunos MB las lesiones de la enfermedad se hinchan y se enrojecen ponieacutendose calientes y sensibles y los nervios se inflaman si no se atiende de inmediato pueden producir paraacutelisis o anestesia brusca

bull Reaccioacuten de tipo 2 Se presenta en la forma MB lepromatosa aparecen nuevas lesiones tipo noacutedulos en la piel son dolorosos y enrojecidos (eritema nudoso leproso) puede haber fiebre y otras inflamaciones tambieacuten pueden inflamarse los nervios

bull Tratamiento de las Reacciones en lepra

o Tratamiento de la Reaccioacuten de Reversioacuten o Tipo 1 En este tipo de reaccioacuten el tratamiento estaacute dirigido al control de los siacutentomas agudos utilizando corticoides (prednisona) como priordad en su ausencia analgeacutesicos oacute antinflamatorios (aspirina ibuprofeno) o c1oroquina asiacute como reposo de los miembros o aacutereas afectadas hasta que mejore el cuadro reaccional No debe suspenderse la PQTOMS

La neuritis reaccional es una emergencia el tratamiento de eleccioacuten son los corticoides (prednisona 1 mgKg de Pesodiacutea) usar prednisona 40-80 mgdiacutea

Direccioacuten Pt onas-__--shy

de 7 dias reducir la dosis al

Puede ser prescrita de la manera dependiendo de In iacutenicJl

40 mg diacutea Dora las semanas 1 y 2 30 mg diacutea para las semanas 3 y 4 20 mg diacutea para las semanas 5 y 6 J5 mg diacutea para las semanas 7 y 8 JO mg diacutea para las semanas 9 yl O 05 mg diacutea para las semanas 11 y 12

Es importante que los pacientes sean examinados cada semana y la dosis de los corticoides deben ser reducidos coda 2 semanas2

Reducir la dosis en 5-10 mg cada 2 a 4 semanas seguacuten respuesta terminando en 10 mg en diacuteas alternos por 2 semanas No suspenderse la PQTOMS y el paciente deberaacute ser hospitalizado seguacuten la gravedad del caso

o Tratamiento del Eritema Nudoso leproso (ENl) o Reaccioacuten Tipo 2 El tratamiento especiacutefico y espectacular es con la Talidomida que se administro en dosis decrecientes y en periacuteodos debe evitarse el uso de esta droga en mujeres en edad feacutertil por su efecto teratoacutegeno y neurotoacutexico puede utilizar 400 mgdiacutea o menos seguacuten la severidad hasta controlar la reaccioacuten y luego reducir gradualmente (100 mg cada 2 a 3 semanas hasta mgdiacutea por el tiempo necesario En su reemplazo se puede utilizar aspirina cloroquina o prednisona

bull Reacciones adversas a los medicamentos antileprosos La administracioacuten de medicamentos para curar la lepra puede ocasionar reacciones adversos obligando a una suspensioacuten temporal o definitiva del tratamiento especiacutefico

Importante Los pacientes que descontinuacutean el tratamiento por periodo menor a 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

Aquellos que descontinuacutean el tratamiento mayor a 2 meses se consideran abandono y reiniciaraacuten el tratamiento

8 CONTROL DE CONTACTOS

El objetivo de esta actividad es detectar precozmente los casos de lepra (prevalencia oculta entre los contactos y prevenir el riesgo de enfermar en los susceptibles

bull Contacto Intradomiciliario

Es toda persona que vive con un enfermo activo de lepra Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y por lo menos una vez al antildeo durante un periodo de 5 antildeos

bull Contacto Extradomiciliario

Es toda persona quesin convivir con un enfermo d~ lepra mantiene con eacutel una relacioacuten ~

fuente The final push strotegy to eliminote leprosy os oiexclfUacuteblic heolth problem WHO 2003

- 26shy

2

estrecha (vecinos amigos compa~os de trabajo escuela y otros Se recomienda censar y exarrlinar20 contactos extra domiciliarios pOI enfermo MB y

~ PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

9 INFORMACiOacuteN OPERATIVIDAD Y LOGiacuteSTICA

El si~tema informacioacuten y registro de casos proporciona los datos necesarios para la evaluacioacuten epidemioloacutegica y operacional de la eliminacioacuten de Lepra para fines de la toma de decisiones mediante un sistema sencillo y confiable que permite el registro de datos a medida que se desarrollan las actividades en los establecimientos de salud

El registro procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten operacional y epidemioloacutegica es responsabilidad del equipo multidisciplinario seguacuten niveles local regional y nacional

Objetivo

Obtener informacioacuten de alta calidad oportuna confiable estandarizada perioacutedica y regular para la evaluacioacuten del plan de eliminacioacuten de la lepra en las zonas endeacutemicas del Peruacute

Programacioacuten

bull Cada Establecimiento de Salud deberaacute elaborar su programaClon anual de actividades del antildeo siguiente durante la primera quincena del mes de Julio del antildeo en ejercicio e inmediatamente despueacutes remitirla al nivel superior correspondiente para su consolidacioacuten

bull El consolidado de las Direcciones de Salud debe ser remitido al tJiacutevel Normativo Conductor para elaborar la programacioacuten nacional

bull La Programacioacuten se realizaraacute en base a un Sistema de Moacutedulos previamente calculados en un formato uacutenico (Anexo Ndeg 5)

bull Para calcular el Ndeg de casos por antildeo se considera seguacuten la prevalencia local x 10000

bull consideran la siguientes metas operacionales

O Deteccioacuten al 100 de los casos estimados

O Administracioacuten gratuita del tratamiento al 100 de los enfermos diagnosticados

O Controlar al 100 de enfermos en tratamiento

O Control de Contactos 5 contactos Intradomiciliarios y 20 contactos extra domiciliarios

O 03 Consultas meacutedicas al inicio a la mitad y al final del tratamiento al 100 de los enfermos

O 02 Visitas domiciliarias al inicio de tratamiento y de seguimiento

O 06 Atenciones de Enfermeriacutea Para pacientes PB una mensual en la lra dosis de tratamiento supervisado

O 12 Atencioacuten de Enfermeriacutea Para pacientes MB una mensual en la 1 ra dosis de tratamiento supervisado

O 02 Atenciones Sociales al inicio del tratamiento y al final del tratamiento oacute cuando el paciente lo amerite

O 08 baciloscopias de diagnostico (2 en la oreja 2 en los codos 2 en la rodilla y 2 en lesiones)

- 27

o 02 baciloscopias de control al final del tratamiento solo de las zonas que han sido positivas al diagnostico en multiboCllares

O 01 histopatologiacuteas para el diagnoacutestico en los casos de duda en el diagnoacutestico cliacutenico

O Examen cliacutenico dermatoloacutegico al 100 de pacientes en periodo de vigilancia post- tratamiento

Instrumentos de Registro

bull Libro de Registro y seguimiento de despistaje de siacutentomas dermato neuroloacutegicos En eacutel se anotaraacute a todas las personas que acuden por siacutentomas dermato neuroloacutegicos sugerentes de lepra siendo un instrumento de informacioacuten oficial del componente Lepra y es de caraacutecter confidencial y deberaacute ser conservado adecuadamente en cada establecimiento de salud (Anexo Ndeg 7)

bull Libro de Registro de Muestras para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra instrumento seraacute ubicado en el laboratorio y en eacutel se registra todas las muestras

procesadas para investigacioacuten bacterioloacutegica de lepra por baciloscopia yo histopatologiacutea siendo un instrumento de informacioacuten oficial debe ser adecuadamente conservado (Anexo Ndeg 8)

bull Libro de Registro y Seguimiento del paciente con Lepra eacutel se registra todos los casos diagnosticados con lepra y a quien se le indica inicio tratamiento es un instrumento de informacioacuten oficial y es de caraacutecter confidencial

debe ser conservado adecuadamente (Anexo Ndeg 10) Estas registros son llenados por el responsable del componente lepra de cada establecimiento de salud

Instrumentos de Informacioacuten

bull Informe Operacional Permite recoger la informacioacuten para monitorear los indicadores de deteccioacuten casos nuevos el seguimiento de casos del antildeo anterior control de contactos casas seguacuten forma cliacutenica etc

El llenado del informe operacional es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos las establecimientos de salud

Esta informacioacuten debe ser remitida al nivel inmediato superior terminado el trimestre bajo responsabilidad

sugiere reuniones teacutecnicas de trabajo trimestrales para el acopio anaacutelisis y toma de decisiones

El flujo de informacioacuten es del establecimiento de salud a la Microrred Red hasta las Direcciones Regionales de Salud respectivas el coordinador Regional debe remitir el consolidado a la ESNPyCTB Componente Lepra ) bull

El informe operacional del Componente Lepra tendraacute un flujo semestral y se efectuaraacute con el formato uacutenico (Anexo Ndeg 14)

Todas las Direcciones de Salud deberaacuten remitir semestralmente sus respectivas informes operacionales al Nivel Nacional de acuerdo 01 siguiente cronograma- ~

~lif

- 28shy

bull Primer semestre Uacuteltima semana~e Julio acompantildeado eacutesto de la programacioacuten por moacutedulo individual del antildeo s~uiente

bull ~egundo semestre Uacuteltima semana de Enero del antildeo siguiente

bull Estudios de Cohortes de Tratamiento

La ~ealizacioacuten del estudio de cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente de Lepra de la Direccioacuten Regional de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de Cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Tuberculosis - Componente Lepra del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en la presente Norma

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el Estudio de Cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten bacterioloacutegica en Lepra

Los casos comprendidos en un estudio de Cohorte ingresan y egresan una sola vez La Cohorte se analiza cuando el uacuteltimo paciente ingresado haya tenido tiempo de egresar

bull Estudio de Cohorte para pacientes con Lepra Paucibacilar con tratamiento PQT I OMS de 6 meses (Anexo Ndeg 15)

Condiciones de Ingreso

bull Enfermos con Lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopias negativa

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1er semestre 1 de enero al 3G de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron el esquema de terapia PQT OMS de 06 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados Son los pacientes nuevos PB que al finalizar esquema de terapia PQTOMS de 6 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia se mantiene negativa y se otorga el alta por curacioacuten

bull No respuesta a PQTOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

bull Abandonos Pacientes nuevos PB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

- 29

bull Fallecidos Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteoao de traiamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en iacutea cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia de enfermo multibacilar (MB)

bull otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

bull Estudio de Cohorte de Tratamiento para pacientes con Lepra Multibacilar (MB) terapia PQT OMS

Condiciones de Ingreso

bull Grupo de enfermos que presentaron 6 a maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopia negativa y pacientes con baciloscopia positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1 er semestre 1 de enero al 30 de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron esquema de terapia PQT OMS de 12 oacute 24 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 12 oacute 24 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia puede mantenerse positiva o ser negativa y se les otorga el alta por curacioacuten bull

bull No respuesta a PQT OMS

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopia per~te60sitiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables s

- 30shy

bull Abandonos f

Pocenfes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo~ miacuterlirno de 12 meses consecutivos

bull Fallecidos

pacientes nuevos MB que mueren durante el periacuteodo de tratamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MB registrados en informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTjOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad~ala terapia PQTjOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de coilorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

10 DISTRIBUCiOacuteN y MANEJO DE LOS MEDICAMENTOS

El requerimiento y distribucioacuten de los medicamentos es bajo responsabilidad de la Direccioacuten Regional de Medicamentos Insumos y Drogas (DIREMID) yel profesional del componente Lepra la distribucioacuten seraacute de acuerdo a su organizacioacuten administrativa y la demanda de los casos El Quiacutemico Farmaceacuteutico oacute personal responsable de farmacia de los establecimientos de salud remitiraacuten mensualmente el informe a la microrred red y Direccioacuten Regional de Salud (DIRESA) seguacuten su organizacioacuten

medicamentos deben ser conservados adecuadamente en Farmacia bajo responsabilidad del farmaceacuteutico quieacuten supervisaraacute la calidad de los productos dando prioridad en el uso acorde con la fecha de vencimiento Los saldos de medicamentos por abandonos fallecimientos y donaciones deberaacuten

ser informados a las instancias correspondientes con el objeto de preparar nuevos esquemas de tratamiento completo

11 CAPACITACiOacuteN

Conjunto de actividades destinadas a lograr que el personal de salud incorpore conocimientos obtengan habilidades y desarrollen actitudes a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del componente Lepra

La capacitacioacuten al personal de su jurisdiccioacuten es responsabilidad del equipo de salud en todos 105 niveles

31

bull Objetivos

o Actualizar al personal de salud directivo y responsable de los diferentes niveles de atencioacuten en los avances cientiacutefico - tecnoloacutegicos en la consolidacioacuten de la eliminacioacuten de la Lepra

O Fortalecer las capacidades teacutecnico gerencial seguacuten niveles de atencioacuten

bull Modalidades

O Capacitacioacuten en servicio Permite aprender en la praacutectica diaria el manejo operativo de las actividades del componente de Lepra

necesario considerar los siguientes aspectos

Determinar los establecimientos de salud eficientes y con mejores indicadores operacionales

El personal a capacitarse participara en todas las actividades que desarrolla el componente

La capacitacioacuten en servicio seraacute la de mayor aplicacioacuten y difusioacuten porque es la que mejores resultados obtiene y a bajo costo

O Capacitacioacuten Grupal Destinada a los equipos multidisciplinarios de salud se realizaraacute a traveacutes de talleres conferencias reuniones teacutecnicas operativas utilizando conocimientos actuales que permita la participacioacuten activa de los participantes

bull Contenidos

Deberaacuten incluirse los siguientes aspectos bull Aspectos de la eliminacioacuten de la Lepra bull Organizacioacuten funcional del Componente de lepra bull Promocioacuten y prevencioacuten de la Lepra bull Manejo de Contactos bull Prevencioacuten de las discapacidades bull laboratorio en el proceso de Eliminacioacuten de la Lepra bull Sistema de registro e informacioacuten operacional

12 SUPERVISiOacuteN

la supervisioacuten es un proceso de ensentildeanza-aprendizaje reciacuteproco permanente regular y planificado que permite desarrollar los conocimientos y calidad del persor)al y modificar actitudes contribuyendo al buen funcionamiento del servicio de salud permite identificar las aacutereas criacuteticas en los diferentes niveles y tomar las medidas correctivas pertinentes La supervisioacuten seraacute ejecutada por el equipo responsable seguacuten niveles

Los instrumentos de la supervisioacuten a utilizar observacioacuten entrevista visita reunioacuten de grupo e investigacioacuten de documentos

Se contaraacute con una guiacutea de supervisioacuten (Anexo Ndeg 18)

32 shy

bull Objetivos l

o Identificar aacutereas criacuteticas en los aspectos teacutecnicos administrativos con la finalidad de proponer alternativas de solucioacuten

Omiddot Fortalecer las capacidades teacutecnicos operativos O Monitorear el avance y cumplimiento de las actividades del Componente

Lepra O Incentivar la mejora de la eficiencia teacutecnica

bull Etapas

Para realizar la supervisioacuten adecuadamente es necesario considerar lo siguiente

O Organizacioacuten Permitiraacute elaborar el cronograma de visitas a realizar considerando el tiempo lugar accesibilidad y el nuacutemero de establecimientos a visitar

O Ejecucioacuten Seguacuten los niveles a supervisar se considera

Direccioo de Salud entrevista con el Director General Redes de Salud Entrevista con el Director Ejecutivo Local Entrevista con el Director o jefe del establecimiento de salud

En todos los niveles entrevista con el equipo multidisciplinario que desarrolle las actividades del componente Lepra quienes deben conocer los objetivos y propoacutesitos de la supervisioacuten ademaacutes de solicitar apoyo en la ejecucioacuten de la actividad

bull Evaluacioacuten Es la etapa en la cuaacutel se determina si se ha logrado cumplir con los objetivos de la supervisioacuten

Al finalizar la supervlSlon de daraacuten a conocer los problemas identificados las sugerencias las recomendaciones

13 EVALUACiOacuteN

La evaluacioacuten es el proceso mediante el cual se determina el grado de eacutexito que se ha obtenido en el logro de los objetivos del Componente Lepra a los fines de la estrategia de eliminacioacuten La evaluacioacuten es perioacutedica y regular en todos los establecimientos de salud Los coordinadores del Componente Lepra son los responsables de esta actividad seguacuten los niveles de atencioacuten

Es responsabilidad de los equipos multidisciplinarios de los niveles regionales realizar las evaluaciones semestrales y anuales

Se han seleccionado indicadores epidemioloacutegicos y operacionales (Anexo W 17)

bull Objetivos O Presentar y analizar la informacioacuten epidemioloacutegica y operacional O Definir estrategias factibles en el marco de la eliminacioacuten de Lepra en el Peruacute O Mejorar la capacidad teacutecnico gerencial de los integrantes del equipo

multidisciplinario del Componente Lepra

33 shy

bull Instrumentos Informe operacional semes~ral y anual Ficha de Informe Anual Es1udios de cohorte de Tratamiento

14 INVESTIGACION

La investigacioacuten contribuye a la toma de decisiones con la finalidad de lograr una mayClf eficiencia calidad eficacia y generacioacuten de conocimiento en la eliminacioacuten de la Lepra

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de TB Componente Lepra del Nivel Nacional promueve la investiga~ioacuten cientiacutefica especialmente operacional y que contribuya a encontrar soluciones y respuestas a la situacioacuten de la Lepra en e i

Peruacute

bull LINEAS DE INVESTIGACION O Investigacioacuten epidemioloacutegica del 100 casos de Lepra notificados O Investigacioacuten Cliacutenica O Determinacioacuten de la prevalencia real en aacutereas consideradas endeacutemicas que

reportan casos y aquellas que siendo consideradas endeacutemicas no reportan casos en los uacuteltimos 10 antildeos

O Otras Investigaciones relacionadas con el desarrollo de la resistencia a las drogas antileprosas y al desarrollo de vacunas

VII RESPONSABILIDADES

El cumplimiento de la presente Norma Teacutecnica de Salud de responsabilidad en las dependencias del Ministerio de Salud en los niveles Nacional Regional y Local

VIII DISPOSICIONES FINALES

Cualquier situacioacuten cliacutenica no contemplada en la presente Norma Teacutecnica de Salud debe requerir de la evaluacioacuten por parte de las instancias de consultoriacutea antes sentildealadas quienes tomaraacuten decisiones terapeacuteuticas basoacutendose en los criterios de riesgo beneficio y considerando el respeto a los principios eacuteticos y los derechos del paciente

Difundir Documento Norma Teacutecnica de Salud para la Eliminacioacuten de la Lepra en los establecimientos de salud del paiacutes priorizando las zonas endeacutemicas

Las Direcciones Regionales de Salud en las zonas endeacutemicas deberaacuten asumir el compromiso de eliminacioacuten de la Lepra

La implementacioacuten de esta Norma Teacutecnica deberaacute ser acompantildeada por actividades de capacitacioacuten e informacioacuten al personal de los establecimientos de salup

- 34

SOX3NV

f middotANEXO Ndeg 1

CARACTERISTICAS CLlNICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR

CARACTERISTICA

Lesiones de Piel Nuacutemero

INDETERMINADO (U)

Maacuteculas (manchas)

De una a tres (generalmente unica)

VariableDlstruclon

Superficie Puede ser lisa

No siempre bien definidosBordes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Peacuterdida leve de sensibilidad de las lesiones

Nervios Perifericos No afectados

Baciloscopiacuteas en las lesiones iexclNegativa

TUBERCULOIDE BORDERLlNE (TT) (BT)

Maacuteculas o placas (blanquecinas o Maacuteculas o placas (generalmente rojas) rojizas) Algunas con recuperacioacuten

central

Una o varias (3 a 5 ) Muchas usualmente de 5 a 25

Localizada y asimeacutetrica Simeacutetrica especialmente en brazos y piernas

Seca y escamosa Seca y escamosa

Bien definidos maacutergenes niacutetidos Pueden ser bien definidos

regulares o irregulares Siempre con alguna peacuterdida de la Siempre con alguna peacuterdida de la sensibilidad a veces totalmente sensibilidad a veces totalmente ausente (anestesia) ausente (anestesia)

Amenudo comprometidos con A veces uno o dos troncos nerviosos afectados precozmente

deformidad de leve a severa en cara I manos yo piacutees Negativas o apenas 1+ en alguna

Negativa lesioacuten

i

lepromina IpaacutePula de 3 - 5 mm o negativo Paacutepula mayor de 10 mm yo ulceracioacuten Papulas de 6-1 O~m

- I Cualquier caso de Lepra tipo (ITBTI) con bacilosocopia positiva incluso si la positividad es solo 1+ deberiacutea ser clasificado como multibcailar para deCid su tatamento

CARACTERISTlCAS CLlNICAS DE LA LfPRA MULTIBACILAR

BOROERLlNE BORDERLlNE ( BB )CARACTERISTICA BOROERLlNE lEPROMATOSA I Bl) lEPROMATOSA (LL)

Lesiones de Piel Placas bandas y lesiones anulares Maacuteculas placas lesiones anulares Infiltracioacuten difusa paacutepulas noacutedulos elevadas elevadas noacutedulos infiltraciacuteones lepromas

(variedad de lesiones)

Inmunerables aunque con zonas de Numerosas ampliamente distribuidas Numero Muchas generalmente maacutes de 25 piel normal practicamente sin zonas de piel normal

No tan simeacutetricas como Borderline Tienden a ser simeacutetricas Simeacutetricas

Distribucioacuten Tuberculoide Ligeramente brillante algunas lesiones

Lisa ybrillanteLisa y brillantepueden ser secas Generalmente bien definidos

Superficie Poco definidos descienden hacia la Se confunden imperceptiblemente con

Bordes descienden hacia la periferia periferia las aacutereas adyacentes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Poca peacuterdida de la sensibilidad Ligeramente disminuida No afectada de las lesiones

Muchos son afectados peroPueden no estar comprometidos Aveces engrosados ysimeacutetricos

tardiamente Baciloscopias en las Nervios Perifericos

Positiva (2+) Positiva (3+ a 4+)lesiones Positiva (presencia de globis 5+ a6+)

Negativa Negativa Negativa lepromina

- 37 shy

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 7: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

tenienuc en cuento ros estrategias propuestas en el (je Accion OMS poro la Consolidacioacuten de lo Eliminacioacuten de o Amrricas k s consisten en

bull Identificacioacuten escenarios de acuerdo con lo estratiflcacioacutel epidemioloacutegico 003

lo lepra

bull Extensioacuten de la cobertura de lo poliquimioterapia (PQTJ de formo oescentralizodo e integrado en los servicios generales de salud paro el tratamiento y completo de los enfermos

bull Monitoreo de la eliminacioacuten de la lepra

bull Fortalecimiento de sistema de vigilancia epidemioloacutegico

bull Deteccioacuten y diagnoacutestico precoz de nuevos cosos (formas incipientes y prevalencia oculta de la enfermedad) principalmente mediante los criterios cliacutenico y epidemioloacutegico

bull Lograr participacioacuten activa de la comunidad en la promocioacuten la salud para la deteccioacuten precoz y seguimiento de los casos de lepra hasta su curacioacuten

bull Garantizar la evaluacioacuten perioacutedica y regular del Componente Lepra o los fines lo estrategia de eliminacioacuten

bull Crear un sistema de informacioacuten que permita uno adecuado referencia y contrarreferencia de casos con consolidacioacuten nacional en el componente de Lepra

bull Intensificar la buacutesqueda activo de las fuentes de infeccioacuten a fin de detectar el 100 los casos de lo prevalencia real estimada

bull Administrar terapia PQTOMS al 100 de casos diagnosticados de lepra

bull Examinar anualmente al 100 de contactos intra domiciliarios de enfermos con lepra Multibacilar (MB) y Paucibacilar (PB)

bull Proponer a las universidades incluir en la curriacuteculo universitaria de los profesionales de salud un acaacutepite exclusivo dentro de infectologiacutea u otro afiacuten dedicado a lepra que permita un conocimiento amplio de la enfermedad para su deteccioacuten precoz control y eliminacioacuten

DEFINICIONES

1 Lepra

La lepra es una enfermedad infecto contagiosa de evolucioacuten croacutenica causada por el Mycobacterium leprae (Bacilo de Hansen) que afecta predominantemente la piel y nervios perifeacutericos Todas las personas son susceptibles de infectarse pero soacutelo 10 a 15 de ellos desarrollan la enfermedad debido a una deficiencia inmunoloacutegiGa especiacutefica

2 Enfermo de lepra

Se considera como enfermo de lepra a la persona que presenta siacutentomas y signos cliacutenicos de la enfermedad (lesiones deacutermicas con trastornos sensitivos yo compromisos de nervios perifeacutericos) con o sin confirmacioacuten bacterioloacutegica que necesita y debe recibir tratamiento PQTOMS

Plan de Accioacuten regional Organizacioacuten Panamericano d~iexcla SaludOrganizacioacuten Mundial deo Saluo paro lo consolidacioacuten de lo eliminacioacuten de lo Lepra de las Ameacutericas 20()(J~005

-10

1

3 Defecci6n de casos f

lo de cie los casos es Ula ae primordiCJi pora lo elirninocion ve IU leprcr7~ troves de o consuta externo en los establecimientos de Salud se deberaacute buscar en los

pacienies los signos dermatomiddotneuroloacutegicos sugerentes de lepra e iniciar la buacutesqueda activo eniacuter(J conlactos

4 Defeccioacuten activa

Consiste en el desplazamiento del personal de Salud para la buacutesqueda de posibles casos entre los contactos intradomiciliarios o a traveacutes de campantildeas integrales de Salud

5 Defeccioacuten pasiva

cuando una persona busca espontaacuteneamente atencioacuten de salud por presentar lesiones que sugieran la enfermedad o que eacutestas hayan sido encontradas casualmente en un examen cliacutenico rutinario

6 Clasificacioacutefl operacional de lepra

Proceso que utilizando el criterio cliacutenico basado esencialmente en el nuacutemero de lesiones dermatoloacutegicos yo neuroloacutegicas presentes en las aacutereas afectadas del cuerpo con procedimientos baciloscopiacutea clasifica la Lepra en dos grupos Paucibacilar (PB) y Multibacilar 1MB) En los lugares que no se cuenta con laborotorio el tratamiento seraacute definido por el nuacutemero de lesiones deacutermicas a fin de no retardar el inicio del tratamiento

7 Lepra Paucibacilar (PB)

Existe de 1 aacute 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorada Indeterminado (1) Tuberculoide [TTl Bordeline Tuberculoide (BT) compromiso de la sensibilidad en la zona de las lesiones compromiso deos nervios perifeacutericos y respuesta a la lepromina (Anexo Ndeg 1l

8 Lepra Multibacilar (MB)

Existe 6 a maacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positiva de la lesioacuten exploroda Borderline Borderline (BB) Borderline Lepromatosa (BL) Lepromatosa (LL) compromiso de la sensibilidad en la zona de las lesiones compromiso de los nervios perifeacutericos y respuesta a la lepromina (Anexo Ndeg 1J

9 Manifestaciones Deacutermicas (piel)

bull Maacuteculas o manchas Son aacutereas circunscritas de diferente color al resto de la piel y sin relieve pueden ser O Maacuteculas Hipocroacutemicas manchas maacutes claras O Maacuteculas Eritematosas manchas enrojecidas O Maacuteculas Hipercroacutemicas manchas maacutes oscuras

bull Paacutepulas Son pequentildeas elevaciones soacutelidas limitadas y superficiales de la piel inferiores a 1 cm de diaacutemetro

11

Direccioacuten General de Salud de las Personas

bull Placas Son aacutereas elevadas de la piel de maacutes de 2 cm de dioacutemetro

bull Tubeacuterculo Son lesiones soacutelidas elevadas circunscritas de la piel de forma redondeado de tamantildeo y color variable

bull Leproma Son tubeacuterculos en la superficie de la piel causados por la lepra

bull Noacutedulo Son lesiones soacutelidas localizados por debajo de la piel de tomarlo variable maacutes palpables que visibles

bull Infiltraciones Son aacutereas extensas difusas de piel con consistencia aumentado (hinchadas) y engrosadas

bull Alopecia Caiacuteda de pelo en las zonas afectadas

bull Madarosis Es la caiacuteda de pestantildeas y cejas comenzando por la cola de las cejas

bull Anhidrosis Es la falta de sudoracioacuten en la piel afectada

bull Eritema nodoso leproacutetico Son noacutedulos subcutaacuteneos eritematosos dolorosos de aparicioacuten aguda generalmente acompantildeado de malestar y fiebre causados por la reaccioacuten leprOacutenca tipo 2 (Durante la evolucioacuten de la enfermedad pueden ocurrir episodios agudos de inflamacioacuten de las lesiones deacutermicas o troncos nerviosos u otros oacuterganos estas manifestaciones se llaman reacciones)

bull Facies leonina Es la infiltracioacuten del rostro con acentuacioacuten de los surcos faciales dando el aspecto de cara de leoacuten

bull Aplanamiento Nasal Hundimiento del dorso de la nariz por destruccioacuten del tabique nasal y los huesos propios de la nariz

10 Manifestaciones Neuroloacutegicas (nervios perifeacutericos)

bull Neuritis Es la inflamacioacuten de nervios perifeacutericos con dolor intenso puede acompantildearse de trastornos sensitivos yo motores

bull Engrosamiento de los nervios Es el aumento de volumen de los nervios perifeacutericos

bull Alteraciones de la sensibilidad en el aacuterea de inervacioacuten deiacute nervio a~c~do O Parestesia

Son sensaciones en la piel como Gtformecimiento hormigueo enfriamiento

- 12 shy

er~1 IC1 SU ejp

()

P~($te$kl

roloiexcl de lo sensiexclbilidad ricial teacutermico dotorosa y toacuteciiacutel (en de Hansen lo orimera en ser afectada es lo teacutermico)

bull Alteraciones Motoras O Paraacutelisis

Es o de mover un oacuteleo COI poro 1

O Amiotrofios Disminucioacuten volumen de los muacutesculos en los aacutereas afectadas Se observo en monos pies y caro preferentemente

O Refraccioacuten Fibrotendinosa Los muacutesculos y tendones las monos y pies se acortan quedando severamente deformados

O Lagoffrnmo Es lo paraacuteiis de los muacutesculos de los paacuterpados eacutestos se mantienen abiertos el parpado inferior permanece caido y el superior retraiacutedo con constante

rnc~o y posteriormente

Alteraciones Troacuteficas Se l 1 oiJeraciones que se producen en les de inervacioacuten de los nervios

npometidos O Hiperqueratosis

Es el engrosamiento de io piel con ellcjurecimiento en cualquier zona de superficie cutaacutenea y particularmente en sitios de mayor roce como los

codos rodillos monos pies etc O Mal Perlorante Plantar

Es io forT1ocioacuten de uacutelcera en lo planta de los pies generalmente profundo y o en los puntos de mayor apoyo de los piacutees anesteacutesicos

O Reabsorciones Oacutesea Es el enrarecimiento y acortamiento de los huesos la mano o pie

11 Manifestaciones en mucosas

Riacuteniiis Leprosa Cucmdo hoy el compromiso de io mucosa nasal se manifiesTo por un cotorro

congestivo (voz Nasal) En muchos casos es un siacutentona precoz de lo eiacutelncdad de la forma multibacilar

Conjuntivitis Leprosa Es lo infiamocioacuten del ojo por la presencia de lepromas o secundaria 01 logoftolmos

bull Laringitis Leprosa Es la infiamacioacuten de lo laringe por lesiones propias de lo enfermedad con modificacioacuten de lo voz que puede hasta su peacuterdida completa [afoniacutea)

13 shy

VI DISPOSiCiONES ESPECiacuteFICAS ~~

lo NIVELES DE ATENCiOacuteN

Paro lograr una eficiente ejecucioacuten de las normas y procedimientos se establecen 3

bull Nivel Central Conductor Normativo El Ministerio de Salud a traveacutes de la Direccioacuten General de Salud de las Personas con su organismo responsable de eliminacioacuten de la lepra en el Peruacute se constituye en el ente normativo y conductor de la estrategia la eliminacioacuten de la lepra

Recursos Humgnos Coordinador Nacional Equipo Multldiscipliacutenario Meacutedico (Infectoacutelogo dermatoacutelogo salubrista) Enfermera de salud puacuteblica representantes del Instituto Nacional de Salud Comiteacute asesor constituido por destacados profesionales de las instituciones acadeacutemicas sociedad civil organizaciones sociales organizacioacuten de pacientes OGE DIGEMID etc

Responsabilidades Normar y conducir ia estrategia de eliminacioacuten de la lepra en el aacutembito nocional

bull Tomar decisiones teacutecnicas econoacutemicas administrativas sociales y poliacuteticas especificas

bull Fortalecer el acopio y anaacutelisis de la informacioacuten estadiacutesiiacuteca para la toma de decisiones Disponer la capacitacioacuten supervisioacuten y evaluacioacuten de las actividades a nivel nacional en coordinacioacuten con las Direcciones de Salud involucradas

bull Promover la investigacioacuten cientiacutefica operacional y socio econoacutemico que apoye las actividades de eliminacioacuten de lepra en el Peruacute

Nivel Conductor - Direccioacuten de Salud Corresponde a las Direcciones de Salud a traveacutes de sus instancias respectivas

Recursos Humanos bull Director General de la Direccioacuten de Salud quien coordinaraacute las acciones en su

oacuterea de influencia a los fines de alcanzar la meta de eliminacioacuten de la lepra bull EqUipO multidisciplinario Coordinador Meacutedico especialista (Infectoacutelogo

dermatoacutelogo) y Enfermera de Salud Puacuteblica

Responsgbilidades bull Ser responsable de la coordinacioacuten de la estrategia de eliminacioacuten en el aacutembito

de su jurisdiccioacuten Tomar decisiones teacutecnicas econoacutemicas administrativas sociales y poliacuteticas especificas en el aacutembito de su jurisdiccioacuten Evaluar semestral y anualmente la eliminacioacuten de lepra en su aacutembito jurisdiccional e informar oportunamente al Nivel Conductor Normativo

bull Capacitar teacutecnica y operacionalmente al personal de salud bull Coordinar una adecuada y oportuna distribucioacuten de los medicamentos

materiales e insumos de laboratorio en su jurisdiccioacuten

bull Nivel Local Representados por los establecimientos de salud de los niveles I y 1I que desarrollan actividades paro la eliminacioacuten de lepra

17 shy

--Recursos Humanos

bull El responsable es e Director o del de scaacutejmiddot J dirigir las acciones del equipo muidisciplinario

bull multidisciacuteplinario un coordinador meacutedico erofcrmuo de enfermeriacutea teacutecnico de laboratorio y otros de acuordo o ios recursos huma

y e la complejidad del estabiecinnto C(3 Jrj como representantes de lo comunidad organizado

Responsabilidades bull Realizar la deteccioacuten activa y pasiva buacutesqueda de pacientes con lepra bull Realizar el diagnoacutestico definitivo lepra de acuerdo a los criterios

establecidos bull Cumplir con el esquema de terapia PQTOMS bull Evaluar las actividades de eliminacioacuten de lepra semestral y anualmente e

informar oportunamente o las Direcciones de Salud bull Coordinar actividades con los otros servicios de salud dentro de su aacutembito de

jurisdiccioacuten bull Concertar con la poblacioacuten organizada y las personas enfermas planes de

accioacuten conjuntos a los fines de la estrategia de eliminacioacuten de lo lepra bull Mantener lo vigilancia de posibles reacciones adversas al esquema terapia

PQTOMS

2 PROMOCION y PREVENCiOacuteN DE LA LEPRA

Educacioacuten para la Salud La Educacioacuten para la salud es un proceso de informacioacuten-reflexioacuten-accioacuten que promueve en los enfermos sus familiares y las comunidades en riesgo uno actitud reflexivo-positiva y proacliva frente a la enfermedad que a su vez genera un cambio de actitud en relacioacuten a los prejuicios contra la lepra y la discriminacioacuten estigma de los enfermos

El componente de educacioacuten para la salud con relacioacuten a la lepra debe estar dentro del marco de las actividades de Promocioacuten de la Salud a traveacutes del planeamiento estrateacutegico como herramienta metodoloacutegica paro disentildear dirigir y ejecutar planes

comunicacioacuten educativa integrado a las actividades de otras enfermedades transmisibles existentes en la regioacuten

Objetivos

bull Mejorar el conocimiento sobre la enfermedad ventajas del diagnoacutestico precoz y el adecuado tratamiento con PQTOMS

bull Difundir la necesidad de acudir al establecimiento de salud tan pronto como aparezcan las primeras manifestaciones de sospecha de la enfermedad

Niveles de Accioacuten

bull A nivel del personal de salud bull A nivel de las organizaciones comunales e instituciones gubernamentales y no

gubernamentales bull A nivel del enfermo su familia y la comunidad bull A Nivel de poblacioacuten general con eacutenfasis de aacutereas endeacutemicas

Actividades Educativas

bull Educar a la poblacioacuten de las aacutereas end~micas en los siacutentomas tempranos de la

18

fC(PiC r

Ln iexclcn~ e o lO C((1rioacuten

bull Ci- etc ~()br( Gr)r()~ (j- o los condiacuteclon-J V riquest~CIJ~~C Cimiddotji~~riexclil= en el

Cente EdiexclJCGHvy es )$

_ L

on r(lcJrnf( I y(~ nCt CCH1

bull Lo lopro diag1osiiacutecado y precozmente no prcauce discapacidades bull El trotmnienio deepra es ambulal y iO requere ni hosrtalizacioacuten bull Lo odcuacja y perrna vi[jicncio epldemiooacutegica ciacutee los gupos de

tila lo interrupcioacuten de lo tronsmisioacuten de lepra en los comunidades

Vigilancia Epidemioloacutegico pora la Eiiminucioacuten de la lepra

La en los c SouJ Puacutebliexclco oc1 dantildeo asiacute como de y cJe1crr(iexclIacutenantes

Objetivos

Reducir la CJ o litiO Plevaiencio menor o 1 coso por 1 haciexcllanle~ identificando oportunamente los cmos en menores eje 15 antildeos y los cosos detectados torliamente en las regiones anvltos o donde se haya la lrmsrnisiexcloacuten de la

or~

Lograr la Lepra en las zonas

Componentes de la Vigilancio

Vigilancia Epidemioloacutegica Basada en e reporle eje casos de Lepra deteclaJos er los servic iacuteos de salud

Vigilancia de laboratorio Basada en el reporte de laborotorios de los resultados iacuteos frotis positivos o negotivos brnados de los pacientes

Vigilancia Centinela Basoda en vigilancia activo de los casos de lepra como de los contactos en establecimientos centinelas ubicados en zonas endeacutemicas

Vigilancia de la respuesta de los servicios de salud Bosada en al recoleccioacuten informacioacuten sobre stock de medicamentos cobertura los servicios de salud parriacutecipacioacuten de la sociedad civil

Mecanismos de Reporte trabajadores de soiud incluyendo a los laboratorios la Direccioacuten de Medicamentos

e Insumos deben reporar casos de lepra al Nivo l y Nacional de acuerdo al componente de la al que pertenezco

Recoleccioacuten de datos Los datos seroacuten en formularios por la Oficina General

9

Transferencio de datos --iexcl --f-~Los datos n transferidos 1) --__

Anaacutelisis e El anaacutelisis e interpretacioacuten de los de la vifliioncin a car~iexclo de la OficinG General y de la Estrate~)ja Prevencioacuten y

Diseminacioacuten de la informacioacuten La informacioacuten seraacute distribuida tanto al nivel local regional y nacional asiacute coma a otras instituciones que la requieran para colaboror en ia eliminacioacuten de la Lepra

Uso de la informacioacuten La informacioacuten seraacute usada por ia Esfrategiacutea Nacional de Control y Prevencioacuten para tomar acciones contribuyan o la eliminacioacuten de la lepra en e Peruacute

3 DETECCiOacuteN Y DIAGNOacuteSTICO DE LEPRA

Criterios de diagnoacutestico

bull Criferio epidemioloacutegico

Sospechar la posibilidad de la enfermedad en todo individuo que presente una lesioacuten deacutermica yo neurooacutegica que proceda de una zona endeacutemica y sea contacta intra o extradomiciliorio de un enfermo de lepra

bull Criterio cliacutenico

Constituye la base fundamental para el diagnoacutestico de un coso de lepra y se realiza mediante el examen cliacutenico dermato-neuroloacutegiacuteco paro la identificacioacuten lesiones anesteacutesicas yo infitraivas en la y engrosomiento de nervios

bull Criterio bacterioloacutegico

el hallazgo del bacilo de Hansen en el enfermo y se realizaraacute mediante o incisioacuten del borde de la lesioacuten sospechosa para la toma de muestras por raspado

bull Criterio histopafoloacutegico

Es el diagnostico la enfermedad mediante lu de muestras por biopsia de la piel

bull Criterio inmunoloacutegico

Es la determinacioacuten de la capacidad de respuesta a la aplicacioacuten intradeacutermica de la lepromina en el antebrazo para ver la reaccioacuten a dicha sustancia a las cuatro semanas su aplicacioacuten (Reaccioacuten de Iitsuda) No es una prueba diagnoacutestica de enfermedad sino un indicador eJel grado de resistencia al Mycobacterium leacuteprae de valor pronoacutestico y uacutetil paro la clasificacioacuten cliacutenica de los enfermos

4 LABORATORIO EN EL DIAGNOacuteSTiCO DE LA LEPRA

responsabilidad Instituto Nacional Salud (INS) la organizacioacuten la Red Nacional de Laborcitorios CO1 copacidad Pciexcl(O el diagnoacutestico de la lepra seguacuten niveles

Smiddot

de cOrwejidoL

bull Laboratorio Nacional de Referencia de Hanseniasis del Ministerio de salucreacutentildeel Instituto Nacional de Salud

Le corresponde

Omiddot Establecer las normas meacutetodos y teacutecnicas para a utilizacioacuten de la bacteriologiacutea e histopatoloacutegica en Lepra

O Realizarsupervisioacuten directa y contro de calidad 011 00 de baciloscopiacuteas producidas en el nivel local

O Recibir realizar y retroallmentar el reporte del estudio histopatoloacutegico de las muestras remitidas por los laboratorios locales

bull Laboratorios Regionales Referenciales

Integrado por los laboratorios regionales de las Direcciones de Salud de las aacutereas endeacutemicas

Le corresponde shyO Realizar baciloscopiacuteas en su jurisdiccioacuten y servir de referencia para las muestras

remitidas por los establecimientos de salud que estaacuten a su cargo

bull Laboratorios de Nivel Local

Conformado por laboratorios de los establecimientos de salud (Centros de Salud Hospitales)

Le corresponde O Efectuar el procesamiento de las baciloscopiacuteas solicitadas en su aacutembito geograacutefico

y administrativo

bull Unidades de Obtencioacuten de Muestras

Son establecimientos de salud que toman muestras de pacientes con sospecha de la enfermedad pero que no cuentan con laboratorio para el estudio bacterioloacutegico

5 ATENCiOacuteN A PACIENTES CON LEPRA

Una vez establecido el diagnostico con Lepra la atencioacuten del paciente es integral gratuita y a cargo del estado comprende

bull Consulta meacutedica Se realizaraacuten como miacutenimo 3 consultas O La primera al iniciar el tratamiento O La segunda a mitad del periacuteodo del tratamiento O La tercera al finalizar el tratamiento

En ellas se realizaraacuten las siguientes actividades O Realizar examen cliacutenico general y establecer el esquema de tratamiento

respectivo O Indagar por efectos adversos a los medicamentos y comorbiliacutedad O Solicitar de ser necesario los exaacutemenes auxiliares pertinentes O Educar al pacente para el reconocimiento de los manifestaciones reaccionales

leproacuteticos para que acudan de inmediato a la atencioacuten meacutedica en el

21

establecimiento de Salud O Instruir al paciente para prevenir diexclscop~JcidocJes

bull Atencioacuten de enfermeriacutea

Es la atencioacuten integral e individualizada realizada por profesional de enfermeriacutea El objetivo es educar- al enfermo explicaacutendole con palabras sencillas en queacute consiste la lepra coacutemo se diagnostica su mecanismo de transmisioacuten la importancia de seguir estrictamente el tratamiento control de contactos las medidas higieacutenicoshydieteacuteticas el autocuidado prevencioacuten de discapacidades rehabilitacioacuten y el control del contacto De igual modo es de entera responsabilidad la administracioacuten del tratamiento y entrevista control del tratamiento supervisado iexcl1deg dosis de cada mes)

bull Visita domiciliaria Para verificar- que la persona enferma viva en el aacutembito jurisdiccional del establecimiento brindar educacioacuten para la salud al grupo familiar- asiacute como investigar fuentes de infeccioacuten no diagnosticada (control de contactos)

bull Entrevista de servicio social

Es la actividad desar-rollada por el trabajador social y tiene como objetivo reforzar la educacioacuten para la salud a la persona enferma y su familia y evaluar el riesgo social del enfermo que deberaacute realizarse al inicio del tratamiento y cada vez que la situacioacuten del paciente lo amerite garantizando la gratuidad de la atencioacuten prestada por la estrategia

bull Administracioacuten del tratamiento

O Es responsabilidad de enfermeriacutea y se haraacute mediante la modalidad combinada de tratamiento supervisado y autoadministrado registraacutendose la asistencia del paciente en la Tarjeta de Control de Asistencia y Distribucioacuten de Medicamentos paucibacilar o multibacilar seguacuten el caso (Anexo Ndeg 11)

O El tratamiento supervisado estaacute dado por la administracfoacuten del tratamiento en boca de la 1 ro dosis del mes (casos PB Dapsona y Rifarripicina y para casos MB Rifampicina Clofazimina y Dapsona)

O Tratamiento autoadmiacutenistrado son consideradas las 27 dosis siguientes del mes (Casos P8 Dapsona y casos MB Dapsona y Clofazimina) se sugiere que esta dosis sean supervisadas por otros actores como promotores de salud u otros miembros que tenga ascendencia en la comunidad

O La adhesioacuten al tratamiento estaacute dada por la relacioacuten entre el paciente personal de enfermeriacutea y el establecimiento de salud

O Aprovechar las oportunidades de contacto con el paciente para vigilar la aparicioacuten de reacciones adversas

O Garantizar la conservacioacuten de los medicamentos mediante supervlslon al personal de los establecimientos de salud respetar las indicaciones de conservacioacuten del medicamento que da el fabricante proteccioacuten laacute luz solar calor excesivo y la humedad

O Se considera inasistente al paciente~P8 o MB que no asista a su cita para

- 22

tratamiento supervisado(priexcl~~ra dosis ric ni) DO noacute~ eje 72 rOl-C1S

~ O Se considero como abandono 01 paciexcleit(~ PE deg Mb qU8 no miSTe o su terapia PQT IOMS por un periacuteodo de 2 meses consecutivos Jor lo Ortto deberaacute reiniciar el tratamiento desde la primero dosis

Importante Los pacientes PB o MB que descoritinuacutean el tratamiento por periodo menor o 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

bull La Transferencia del paciente o otro establecimiento de salud se haraacute por motivos toles como cambio domiciliario trabajo u otros Paro tal fin se llenaraacute lo hoja de transferencia (Anexo Ndeg 12) por duplicado entregando un ejemplar 01 paciente y enviando otro 01 establecimiento receptor este uacuteltimo deberaacute devolver lo parte inferior de lo hoja de transferencia 01 establecimiento de salud de origen

bull Seguimiento de paciente post alta medicamentosa El paciente con alto medicamentoso deberaacute tener uno evaluacioacuten cliacutenico anual durante 10 antildeo$

6 ESQUEMAS TERAPEUTlCOS

ESQUEMA PQTjOMS PARA PAUCIBACIIARES (PB)

Tiene uno duracioacuten de 6 meses y se utilizan 2 medicamentos Dapsona (DDS) y Rifampicina (R)

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes Paucibacilares (PB)

ESQUEMA PQTjOMS EN BLISTER PARA PAUCIBACILARES (PB)

PB ADULTOS 6 BLISTER (1 por mes) PB NINtildeOS DE 10 14 ANtildeOS 6 BLISTER

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

2 R x 300 mg 1 D x 100 mg

1 D x 100 mg 3 R x 150 mg 1 D x 50 mg

1 D x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DDS)

- 23 shy

- -----

En nintildeos de Oa 9 antildeos los medicamentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea adjunta

POSOLOGIA EN NINtildeOS

RIFAMPICINA iexclDDS

20 mgKg de pesoGRUPOS DE 2 mgKg de pesodiacutea diacuteaEDAD

I AUTOADMINISTRADO SUPERVISADO

I3-5 antildeos 25 mg 150-300 mg i

6-14 antildeos 100mg 300-450 mg

15 y maacutes antildeos 100mg 600 mg ~

ESQUEMA PQTOMS PARA MULTlBACILARES (MB)

Tiene una duracioacuten de 1 antildeo y se utiliza tres medicamentos Oapsona [DOS) Rifampicina y Clofazimina (Lampren) Con excepcioacuten de los casos de lepra con carga bacilar de cuatro o maacutes cruces seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley que recibiraacuten tratamiento por dos antildeos

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes multibacilares (MB)

ESQUEMA PQTOMS EN BLISTER PARA MULTlBACILARES (MB)

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ra Dosis del mes 27 dosis siguientes lra dosis del 27 dosis siguientes del mes mes del mes

2 R x 300 mg D x 100 mg 3 R x 150 mg 2 D x 50 mg 1 D x 100 mg 1 C x 50 mg 1 D x 50 mg 1 C x 50 mg 3 C x 100 mg 3 C x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DOS) Clofazimina (Lampren)

Recordar que la clofazimina produciraacute pigmentacioacuten pardo-negruzca (bronceado) de la piel esto constituye una reaccioacuten adversa medicamentosa (RAM) menor que no requiere suspender el tratamiento

24

En nintildeos de O a 9 antildeos los medlcttmentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea Q9jur4Ya

POSOlOGIA EN NINtildeOS

GRUPOS DE

EDAD

DOS 2 mgKg de

pesodiacutea

RIFAMPJCINA 20mgKg de

pesodiacutea

ClOFAZIMINA 1 mglkg de pesodiacutea

AUTO ADMINISTRADO SUPERVISADO

AUTO IADMINISTRADO SUPERVISADO

3-5 antildeos

6-14 antildeos

15 y maacutes antildeos

25 mg

50-100 mg

100 mg

150-300 mg 100 mg 100 mg Semanal

300-450 mg 150 mg 150-200 mg Semanal

600 mg 50mg 300 mg Diario

7 REACCIONES EN LEPRA

Durante la evolucioacuten de la enfermedad pueden ocurrir episodios agudos de inflamacioacuten de las lesiones deacutermicas o troncos nerviosos u otros oacuterganos estas manifestaciones se llaman reacciones

Las reacciones son debidas a alteraciones inmunoloacutegicas que ocurren en el paciente Pueden producirse antes durante y despueacutes del curso de un tratamiento adecuado espontaacuteneamente y otras veces por infecciones intercurrentes stress psiacutequico anemia gestacioacuten etc estas pueden ser de dos tipos

bull Reaccioacuten de tipo 1 Se presenta en algunos pacientes PB y algunos MB las lesiones de la enfermedad se hinchan y se enrojecen ponieacutendose calientes y sensibles y los nervios se inflaman si no se atiende de inmediato pueden producir paraacutelisis o anestesia brusca

bull Reaccioacuten de tipo 2 Se presenta en la forma MB lepromatosa aparecen nuevas lesiones tipo noacutedulos en la piel son dolorosos y enrojecidos (eritema nudoso leproso) puede haber fiebre y otras inflamaciones tambieacuten pueden inflamarse los nervios

bull Tratamiento de las Reacciones en lepra

o Tratamiento de la Reaccioacuten de Reversioacuten o Tipo 1 En este tipo de reaccioacuten el tratamiento estaacute dirigido al control de los siacutentomas agudos utilizando corticoides (prednisona) como priordad en su ausencia analgeacutesicos oacute antinflamatorios (aspirina ibuprofeno) o c1oroquina asiacute como reposo de los miembros o aacutereas afectadas hasta que mejore el cuadro reaccional No debe suspenderse la PQTOMS

La neuritis reaccional es una emergencia el tratamiento de eleccioacuten son los corticoides (prednisona 1 mgKg de Pesodiacutea) usar prednisona 40-80 mgdiacutea

Direccioacuten Pt onas-__--shy

de 7 dias reducir la dosis al

Puede ser prescrita de la manera dependiendo de In iacutenicJl

40 mg diacutea Dora las semanas 1 y 2 30 mg diacutea para las semanas 3 y 4 20 mg diacutea para las semanas 5 y 6 J5 mg diacutea para las semanas 7 y 8 JO mg diacutea para las semanas 9 yl O 05 mg diacutea para las semanas 11 y 12

Es importante que los pacientes sean examinados cada semana y la dosis de los corticoides deben ser reducidos coda 2 semanas2

Reducir la dosis en 5-10 mg cada 2 a 4 semanas seguacuten respuesta terminando en 10 mg en diacuteas alternos por 2 semanas No suspenderse la PQTOMS y el paciente deberaacute ser hospitalizado seguacuten la gravedad del caso

o Tratamiento del Eritema Nudoso leproso (ENl) o Reaccioacuten Tipo 2 El tratamiento especiacutefico y espectacular es con la Talidomida que se administro en dosis decrecientes y en periacuteodos debe evitarse el uso de esta droga en mujeres en edad feacutertil por su efecto teratoacutegeno y neurotoacutexico puede utilizar 400 mgdiacutea o menos seguacuten la severidad hasta controlar la reaccioacuten y luego reducir gradualmente (100 mg cada 2 a 3 semanas hasta mgdiacutea por el tiempo necesario En su reemplazo se puede utilizar aspirina cloroquina o prednisona

bull Reacciones adversas a los medicamentos antileprosos La administracioacuten de medicamentos para curar la lepra puede ocasionar reacciones adversos obligando a una suspensioacuten temporal o definitiva del tratamiento especiacutefico

Importante Los pacientes que descontinuacutean el tratamiento por periodo menor a 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

Aquellos que descontinuacutean el tratamiento mayor a 2 meses se consideran abandono y reiniciaraacuten el tratamiento

8 CONTROL DE CONTACTOS

El objetivo de esta actividad es detectar precozmente los casos de lepra (prevalencia oculta entre los contactos y prevenir el riesgo de enfermar en los susceptibles

bull Contacto Intradomiciliario

Es toda persona que vive con un enfermo activo de lepra Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y por lo menos una vez al antildeo durante un periodo de 5 antildeos

bull Contacto Extradomiciliario

Es toda persona quesin convivir con un enfermo d~ lepra mantiene con eacutel una relacioacuten ~

fuente The final push strotegy to eliminote leprosy os oiexclfUacuteblic heolth problem WHO 2003

- 26shy

2

estrecha (vecinos amigos compa~os de trabajo escuela y otros Se recomienda censar y exarrlinar20 contactos extra domiciliarios pOI enfermo MB y

~ PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

9 INFORMACiOacuteN OPERATIVIDAD Y LOGiacuteSTICA

El si~tema informacioacuten y registro de casos proporciona los datos necesarios para la evaluacioacuten epidemioloacutegica y operacional de la eliminacioacuten de Lepra para fines de la toma de decisiones mediante un sistema sencillo y confiable que permite el registro de datos a medida que se desarrollan las actividades en los establecimientos de salud

El registro procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten operacional y epidemioloacutegica es responsabilidad del equipo multidisciplinario seguacuten niveles local regional y nacional

Objetivo

Obtener informacioacuten de alta calidad oportuna confiable estandarizada perioacutedica y regular para la evaluacioacuten del plan de eliminacioacuten de la lepra en las zonas endeacutemicas del Peruacute

Programacioacuten

bull Cada Establecimiento de Salud deberaacute elaborar su programaClon anual de actividades del antildeo siguiente durante la primera quincena del mes de Julio del antildeo en ejercicio e inmediatamente despueacutes remitirla al nivel superior correspondiente para su consolidacioacuten

bull El consolidado de las Direcciones de Salud debe ser remitido al tJiacutevel Normativo Conductor para elaborar la programacioacuten nacional

bull La Programacioacuten se realizaraacute en base a un Sistema de Moacutedulos previamente calculados en un formato uacutenico (Anexo Ndeg 5)

bull Para calcular el Ndeg de casos por antildeo se considera seguacuten la prevalencia local x 10000

bull consideran la siguientes metas operacionales

O Deteccioacuten al 100 de los casos estimados

O Administracioacuten gratuita del tratamiento al 100 de los enfermos diagnosticados

O Controlar al 100 de enfermos en tratamiento

O Control de Contactos 5 contactos Intradomiciliarios y 20 contactos extra domiciliarios

O 03 Consultas meacutedicas al inicio a la mitad y al final del tratamiento al 100 de los enfermos

O 02 Visitas domiciliarias al inicio de tratamiento y de seguimiento

O 06 Atenciones de Enfermeriacutea Para pacientes PB una mensual en la lra dosis de tratamiento supervisado

O 12 Atencioacuten de Enfermeriacutea Para pacientes MB una mensual en la 1 ra dosis de tratamiento supervisado

O 02 Atenciones Sociales al inicio del tratamiento y al final del tratamiento oacute cuando el paciente lo amerite

O 08 baciloscopias de diagnostico (2 en la oreja 2 en los codos 2 en la rodilla y 2 en lesiones)

- 27

o 02 baciloscopias de control al final del tratamiento solo de las zonas que han sido positivas al diagnostico en multiboCllares

O 01 histopatologiacuteas para el diagnoacutestico en los casos de duda en el diagnoacutestico cliacutenico

O Examen cliacutenico dermatoloacutegico al 100 de pacientes en periodo de vigilancia post- tratamiento

Instrumentos de Registro

bull Libro de Registro y seguimiento de despistaje de siacutentomas dermato neuroloacutegicos En eacutel se anotaraacute a todas las personas que acuden por siacutentomas dermato neuroloacutegicos sugerentes de lepra siendo un instrumento de informacioacuten oficial del componente Lepra y es de caraacutecter confidencial y deberaacute ser conservado adecuadamente en cada establecimiento de salud (Anexo Ndeg 7)

bull Libro de Registro de Muestras para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra instrumento seraacute ubicado en el laboratorio y en eacutel se registra todas las muestras

procesadas para investigacioacuten bacterioloacutegica de lepra por baciloscopia yo histopatologiacutea siendo un instrumento de informacioacuten oficial debe ser adecuadamente conservado (Anexo Ndeg 8)

bull Libro de Registro y Seguimiento del paciente con Lepra eacutel se registra todos los casos diagnosticados con lepra y a quien se le indica inicio tratamiento es un instrumento de informacioacuten oficial y es de caraacutecter confidencial

debe ser conservado adecuadamente (Anexo Ndeg 10) Estas registros son llenados por el responsable del componente lepra de cada establecimiento de salud

Instrumentos de Informacioacuten

bull Informe Operacional Permite recoger la informacioacuten para monitorear los indicadores de deteccioacuten casos nuevos el seguimiento de casos del antildeo anterior control de contactos casas seguacuten forma cliacutenica etc

El llenado del informe operacional es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos las establecimientos de salud

Esta informacioacuten debe ser remitida al nivel inmediato superior terminado el trimestre bajo responsabilidad

sugiere reuniones teacutecnicas de trabajo trimestrales para el acopio anaacutelisis y toma de decisiones

El flujo de informacioacuten es del establecimiento de salud a la Microrred Red hasta las Direcciones Regionales de Salud respectivas el coordinador Regional debe remitir el consolidado a la ESNPyCTB Componente Lepra ) bull

El informe operacional del Componente Lepra tendraacute un flujo semestral y se efectuaraacute con el formato uacutenico (Anexo Ndeg 14)

Todas las Direcciones de Salud deberaacuten remitir semestralmente sus respectivas informes operacionales al Nivel Nacional de acuerdo 01 siguiente cronograma- ~

~lif

- 28shy

bull Primer semestre Uacuteltima semana~e Julio acompantildeado eacutesto de la programacioacuten por moacutedulo individual del antildeo s~uiente

bull ~egundo semestre Uacuteltima semana de Enero del antildeo siguiente

bull Estudios de Cohortes de Tratamiento

La ~ealizacioacuten del estudio de cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente de Lepra de la Direccioacuten Regional de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de Cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Tuberculosis - Componente Lepra del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en la presente Norma

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el Estudio de Cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten bacterioloacutegica en Lepra

Los casos comprendidos en un estudio de Cohorte ingresan y egresan una sola vez La Cohorte se analiza cuando el uacuteltimo paciente ingresado haya tenido tiempo de egresar

bull Estudio de Cohorte para pacientes con Lepra Paucibacilar con tratamiento PQT I OMS de 6 meses (Anexo Ndeg 15)

Condiciones de Ingreso

bull Enfermos con Lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopias negativa

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1er semestre 1 de enero al 3G de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron el esquema de terapia PQT OMS de 06 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados Son los pacientes nuevos PB que al finalizar esquema de terapia PQTOMS de 6 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia se mantiene negativa y se otorga el alta por curacioacuten

bull No respuesta a PQTOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

bull Abandonos Pacientes nuevos PB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

- 29

bull Fallecidos Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteoao de traiamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en iacutea cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia de enfermo multibacilar (MB)

bull otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

bull Estudio de Cohorte de Tratamiento para pacientes con Lepra Multibacilar (MB) terapia PQT OMS

Condiciones de Ingreso

bull Grupo de enfermos que presentaron 6 a maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopia negativa y pacientes con baciloscopia positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1 er semestre 1 de enero al 30 de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron esquema de terapia PQT OMS de 12 oacute 24 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 12 oacute 24 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia puede mantenerse positiva o ser negativa y se les otorga el alta por curacioacuten bull

bull No respuesta a PQT OMS

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopia per~te60sitiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables s

- 30shy

bull Abandonos f

Pocenfes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo~ miacuterlirno de 12 meses consecutivos

bull Fallecidos

pacientes nuevos MB que mueren durante el periacuteodo de tratamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MB registrados en informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTjOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad~ala terapia PQTjOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de coilorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

10 DISTRIBUCiOacuteN y MANEJO DE LOS MEDICAMENTOS

El requerimiento y distribucioacuten de los medicamentos es bajo responsabilidad de la Direccioacuten Regional de Medicamentos Insumos y Drogas (DIREMID) yel profesional del componente Lepra la distribucioacuten seraacute de acuerdo a su organizacioacuten administrativa y la demanda de los casos El Quiacutemico Farmaceacuteutico oacute personal responsable de farmacia de los establecimientos de salud remitiraacuten mensualmente el informe a la microrred red y Direccioacuten Regional de Salud (DIRESA) seguacuten su organizacioacuten

medicamentos deben ser conservados adecuadamente en Farmacia bajo responsabilidad del farmaceacuteutico quieacuten supervisaraacute la calidad de los productos dando prioridad en el uso acorde con la fecha de vencimiento Los saldos de medicamentos por abandonos fallecimientos y donaciones deberaacuten

ser informados a las instancias correspondientes con el objeto de preparar nuevos esquemas de tratamiento completo

11 CAPACITACiOacuteN

Conjunto de actividades destinadas a lograr que el personal de salud incorpore conocimientos obtengan habilidades y desarrollen actitudes a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del componente Lepra

La capacitacioacuten al personal de su jurisdiccioacuten es responsabilidad del equipo de salud en todos 105 niveles

31

bull Objetivos

o Actualizar al personal de salud directivo y responsable de los diferentes niveles de atencioacuten en los avances cientiacutefico - tecnoloacutegicos en la consolidacioacuten de la eliminacioacuten de la Lepra

O Fortalecer las capacidades teacutecnico gerencial seguacuten niveles de atencioacuten

bull Modalidades

O Capacitacioacuten en servicio Permite aprender en la praacutectica diaria el manejo operativo de las actividades del componente de Lepra

necesario considerar los siguientes aspectos

Determinar los establecimientos de salud eficientes y con mejores indicadores operacionales

El personal a capacitarse participara en todas las actividades que desarrolla el componente

La capacitacioacuten en servicio seraacute la de mayor aplicacioacuten y difusioacuten porque es la que mejores resultados obtiene y a bajo costo

O Capacitacioacuten Grupal Destinada a los equipos multidisciplinarios de salud se realizaraacute a traveacutes de talleres conferencias reuniones teacutecnicas operativas utilizando conocimientos actuales que permita la participacioacuten activa de los participantes

bull Contenidos

Deberaacuten incluirse los siguientes aspectos bull Aspectos de la eliminacioacuten de la Lepra bull Organizacioacuten funcional del Componente de lepra bull Promocioacuten y prevencioacuten de la Lepra bull Manejo de Contactos bull Prevencioacuten de las discapacidades bull laboratorio en el proceso de Eliminacioacuten de la Lepra bull Sistema de registro e informacioacuten operacional

12 SUPERVISiOacuteN

la supervisioacuten es un proceso de ensentildeanza-aprendizaje reciacuteproco permanente regular y planificado que permite desarrollar los conocimientos y calidad del persor)al y modificar actitudes contribuyendo al buen funcionamiento del servicio de salud permite identificar las aacutereas criacuteticas en los diferentes niveles y tomar las medidas correctivas pertinentes La supervisioacuten seraacute ejecutada por el equipo responsable seguacuten niveles

Los instrumentos de la supervisioacuten a utilizar observacioacuten entrevista visita reunioacuten de grupo e investigacioacuten de documentos

Se contaraacute con una guiacutea de supervisioacuten (Anexo Ndeg 18)

32 shy

bull Objetivos l

o Identificar aacutereas criacuteticas en los aspectos teacutecnicos administrativos con la finalidad de proponer alternativas de solucioacuten

Omiddot Fortalecer las capacidades teacutecnicos operativos O Monitorear el avance y cumplimiento de las actividades del Componente

Lepra O Incentivar la mejora de la eficiencia teacutecnica

bull Etapas

Para realizar la supervisioacuten adecuadamente es necesario considerar lo siguiente

O Organizacioacuten Permitiraacute elaborar el cronograma de visitas a realizar considerando el tiempo lugar accesibilidad y el nuacutemero de establecimientos a visitar

O Ejecucioacuten Seguacuten los niveles a supervisar se considera

Direccioo de Salud entrevista con el Director General Redes de Salud Entrevista con el Director Ejecutivo Local Entrevista con el Director o jefe del establecimiento de salud

En todos los niveles entrevista con el equipo multidisciplinario que desarrolle las actividades del componente Lepra quienes deben conocer los objetivos y propoacutesitos de la supervisioacuten ademaacutes de solicitar apoyo en la ejecucioacuten de la actividad

bull Evaluacioacuten Es la etapa en la cuaacutel se determina si se ha logrado cumplir con los objetivos de la supervisioacuten

Al finalizar la supervlSlon de daraacuten a conocer los problemas identificados las sugerencias las recomendaciones

13 EVALUACiOacuteN

La evaluacioacuten es el proceso mediante el cual se determina el grado de eacutexito que se ha obtenido en el logro de los objetivos del Componente Lepra a los fines de la estrategia de eliminacioacuten La evaluacioacuten es perioacutedica y regular en todos los establecimientos de salud Los coordinadores del Componente Lepra son los responsables de esta actividad seguacuten los niveles de atencioacuten

Es responsabilidad de los equipos multidisciplinarios de los niveles regionales realizar las evaluaciones semestrales y anuales

Se han seleccionado indicadores epidemioloacutegicos y operacionales (Anexo W 17)

bull Objetivos O Presentar y analizar la informacioacuten epidemioloacutegica y operacional O Definir estrategias factibles en el marco de la eliminacioacuten de Lepra en el Peruacute O Mejorar la capacidad teacutecnico gerencial de los integrantes del equipo

multidisciplinario del Componente Lepra

33 shy

bull Instrumentos Informe operacional semes~ral y anual Ficha de Informe Anual Es1udios de cohorte de Tratamiento

14 INVESTIGACION

La investigacioacuten contribuye a la toma de decisiones con la finalidad de lograr una mayClf eficiencia calidad eficacia y generacioacuten de conocimiento en la eliminacioacuten de la Lepra

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de TB Componente Lepra del Nivel Nacional promueve la investiga~ioacuten cientiacutefica especialmente operacional y que contribuya a encontrar soluciones y respuestas a la situacioacuten de la Lepra en e i

Peruacute

bull LINEAS DE INVESTIGACION O Investigacioacuten epidemioloacutegica del 100 casos de Lepra notificados O Investigacioacuten Cliacutenica O Determinacioacuten de la prevalencia real en aacutereas consideradas endeacutemicas que

reportan casos y aquellas que siendo consideradas endeacutemicas no reportan casos en los uacuteltimos 10 antildeos

O Otras Investigaciones relacionadas con el desarrollo de la resistencia a las drogas antileprosas y al desarrollo de vacunas

VII RESPONSABILIDADES

El cumplimiento de la presente Norma Teacutecnica de Salud de responsabilidad en las dependencias del Ministerio de Salud en los niveles Nacional Regional y Local

VIII DISPOSICIONES FINALES

Cualquier situacioacuten cliacutenica no contemplada en la presente Norma Teacutecnica de Salud debe requerir de la evaluacioacuten por parte de las instancias de consultoriacutea antes sentildealadas quienes tomaraacuten decisiones terapeacuteuticas basoacutendose en los criterios de riesgo beneficio y considerando el respeto a los principios eacuteticos y los derechos del paciente

Difundir Documento Norma Teacutecnica de Salud para la Eliminacioacuten de la Lepra en los establecimientos de salud del paiacutes priorizando las zonas endeacutemicas

Las Direcciones Regionales de Salud en las zonas endeacutemicas deberaacuten asumir el compromiso de eliminacioacuten de la Lepra

La implementacioacuten de esta Norma Teacutecnica deberaacute ser acompantildeada por actividades de capacitacioacuten e informacioacuten al personal de los establecimientos de salup

- 34

SOX3NV

f middotANEXO Ndeg 1

CARACTERISTICAS CLlNICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR

CARACTERISTICA

Lesiones de Piel Nuacutemero

INDETERMINADO (U)

Maacuteculas (manchas)

De una a tres (generalmente unica)

VariableDlstruclon

Superficie Puede ser lisa

No siempre bien definidosBordes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Peacuterdida leve de sensibilidad de las lesiones

Nervios Perifericos No afectados

Baciloscopiacuteas en las lesiones iexclNegativa

TUBERCULOIDE BORDERLlNE (TT) (BT)

Maacuteculas o placas (blanquecinas o Maacuteculas o placas (generalmente rojas) rojizas) Algunas con recuperacioacuten

central

Una o varias (3 a 5 ) Muchas usualmente de 5 a 25

Localizada y asimeacutetrica Simeacutetrica especialmente en brazos y piernas

Seca y escamosa Seca y escamosa

Bien definidos maacutergenes niacutetidos Pueden ser bien definidos

regulares o irregulares Siempre con alguna peacuterdida de la Siempre con alguna peacuterdida de la sensibilidad a veces totalmente sensibilidad a veces totalmente ausente (anestesia) ausente (anestesia)

Amenudo comprometidos con A veces uno o dos troncos nerviosos afectados precozmente

deformidad de leve a severa en cara I manos yo piacutees Negativas o apenas 1+ en alguna

Negativa lesioacuten

i

lepromina IpaacutePula de 3 - 5 mm o negativo Paacutepula mayor de 10 mm yo ulceracioacuten Papulas de 6-1 O~m

- I Cualquier caso de Lepra tipo (ITBTI) con bacilosocopia positiva incluso si la positividad es solo 1+ deberiacutea ser clasificado como multibcailar para deCid su tatamento

CARACTERISTlCAS CLlNICAS DE LA LfPRA MULTIBACILAR

BOROERLlNE BORDERLlNE ( BB )CARACTERISTICA BOROERLlNE lEPROMATOSA I Bl) lEPROMATOSA (LL)

Lesiones de Piel Placas bandas y lesiones anulares Maacuteculas placas lesiones anulares Infiltracioacuten difusa paacutepulas noacutedulos elevadas elevadas noacutedulos infiltraciacuteones lepromas

(variedad de lesiones)

Inmunerables aunque con zonas de Numerosas ampliamente distribuidas Numero Muchas generalmente maacutes de 25 piel normal practicamente sin zonas de piel normal

No tan simeacutetricas como Borderline Tienden a ser simeacutetricas Simeacutetricas

Distribucioacuten Tuberculoide Ligeramente brillante algunas lesiones

Lisa ybrillanteLisa y brillantepueden ser secas Generalmente bien definidos

Superficie Poco definidos descienden hacia la Se confunden imperceptiblemente con

Bordes descienden hacia la periferia periferia las aacutereas adyacentes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Poca peacuterdida de la sensibilidad Ligeramente disminuida No afectada de las lesiones

Muchos son afectados peroPueden no estar comprometidos Aveces engrosados ysimeacutetricos

tardiamente Baciloscopias en las Nervios Perifericos

Positiva (2+) Positiva (3+ a 4+)lesiones Positiva (presencia de globis 5+ a6+)

Negativa Negativa Negativa lepromina

- 37 shy

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 8: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

3 Defecci6n de casos f

lo de cie los casos es Ula ae primordiCJi pora lo elirninocion ve IU leprcr7~ troves de o consuta externo en los establecimientos de Salud se deberaacute buscar en los

pacienies los signos dermatomiddotneuroloacutegicos sugerentes de lepra e iniciar la buacutesqueda activo eniacuter(J conlactos

4 Defeccioacuten activa

Consiste en el desplazamiento del personal de Salud para la buacutesqueda de posibles casos entre los contactos intradomiciliarios o a traveacutes de campantildeas integrales de Salud

5 Defeccioacuten pasiva

cuando una persona busca espontaacuteneamente atencioacuten de salud por presentar lesiones que sugieran la enfermedad o que eacutestas hayan sido encontradas casualmente en un examen cliacutenico rutinario

6 Clasificacioacutefl operacional de lepra

Proceso que utilizando el criterio cliacutenico basado esencialmente en el nuacutemero de lesiones dermatoloacutegicos yo neuroloacutegicas presentes en las aacutereas afectadas del cuerpo con procedimientos baciloscopiacutea clasifica la Lepra en dos grupos Paucibacilar (PB) y Multibacilar 1MB) En los lugares que no se cuenta con laborotorio el tratamiento seraacute definido por el nuacutemero de lesiones deacutermicas a fin de no retardar el inicio del tratamiento

7 Lepra Paucibacilar (PB)

Existe de 1 aacute 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorada Indeterminado (1) Tuberculoide [TTl Bordeline Tuberculoide (BT) compromiso de la sensibilidad en la zona de las lesiones compromiso deos nervios perifeacutericos y respuesta a la lepromina (Anexo Ndeg 1l

8 Lepra Multibacilar (MB)

Existe 6 a maacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positiva de la lesioacuten exploroda Borderline Borderline (BB) Borderline Lepromatosa (BL) Lepromatosa (LL) compromiso de la sensibilidad en la zona de las lesiones compromiso de los nervios perifeacutericos y respuesta a la lepromina (Anexo Ndeg 1J

9 Manifestaciones Deacutermicas (piel)

bull Maacuteculas o manchas Son aacutereas circunscritas de diferente color al resto de la piel y sin relieve pueden ser O Maacuteculas Hipocroacutemicas manchas maacutes claras O Maacuteculas Eritematosas manchas enrojecidas O Maacuteculas Hipercroacutemicas manchas maacutes oscuras

bull Paacutepulas Son pequentildeas elevaciones soacutelidas limitadas y superficiales de la piel inferiores a 1 cm de diaacutemetro

11

Direccioacuten General de Salud de las Personas

bull Placas Son aacutereas elevadas de la piel de maacutes de 2 cm de dioacutemetro

bull Tubeacuterculo Son lesiones soacutelidas elevadas circunscritas de la piel de forma redondeado de tamantildeo y color variable

bull Leproma Son tubeacuterculos en la superficie de la piel causados por la lepra

bull Noacutedulo Son lesiones soacutelidas localizados por debajo de la piel de tomarlo variable maacutes palpables que visibles

bull Infiltraciones Son aacutereas extensas difusas de piel con consistencia aumentado (hinchadas) y engrosadas

bull Alopecia Caiacuteda de pelo en las zonas afectadas

bull Madarosis Es la caiacuteda de pestantildeas y cejas comenzando por la cola de las cejas

bull Anhidrosis Es la falta de sudoracioacuten en la piel afectada

bull Eritema nodoso leproacutetico Son noacutedulos subcutaacuteneos eritematosos dolorosos de aparicioacuten aguda generalmente acompantildeado de malestar y fiebre causados por la reaccioacuten leprOacutenca tipo 2 (Durante la evolucioacuten de la enfermedad pueden ocurrir episodios agudos de inflamacioacuten de las lesiones deacutermicas o troncos nerviosos u otros oacuterganos estas manifestaciones se llaman reacciones)

bull Facies leonina Es la infiltracioacuten del rostro con acentuacioacuten de los surcos faciales dando el aspecto de cara de leoacuten

bull Aplanamiento Nasal Hundimiento del dorso de la nariz por destruccioacuten del tabique nasal y los huesos propios de la nariz

10 Manifestaciones Neuroloacutegicas (nervios perifeacutericos)

bull Neuritis Es la inflamacioacuten de nervios perifeacutericos con dolor intenso puede acompantildearse de trastornos sensitivos yo motores

bull Engrosamiento de los nervios Es el aumento de volumen de los nervios perifeacutericos

bull Alteraciones de la sensibilidad en el aacuterea de inervacioacuten deiacute nervio a~c~do O Parestesia

Son sensaciones en la piel como Gtformecimiento hormigueo enfriamiento

- 12 shy

er~1 IC1 SU ejp

()

P~($te$kl

roloiexcl de lo sensiexclbilidad ricial teacutermico dotorosa y toacuteciiacutel (en de Hansen lo orimera en ser afectada es lo teacutermico)

bull Alteraciones Motoras O Paraacutelisis

Es o de mover un oacuteleo COI poro 1

O Amiotrofios Disminucioacuten volumen de los muacutesculos en los aacutereas afectadas Se observo en monos pies y caro preferentemente

O Refraccioacuten Fibrotendinosa Los muacutesculos y tendones las monos y pies se acortan quedando severamente deformados

O Lagoffrnmo Es lo paraacuteiis de los muacutesculos de los paacuterpados eacutestos se mantienen abiertos el parpado inferior permanece caido y el superior retraiacutedo con constante

rnc~o y posteriormente

Alteraciones Troacuteficas Se l 1 oiJeraciones que se producen en les de inervacioacuten de los nervios

npometidos O Hiperqueratosis

Es el engrosamiento de io piel con ellcjurecimiento en cualquier zona de superficie cutaacutenea y particularmente en sitios de mayor roce como los

codos rodillos monos pies etc O Mal Perlorante Plantar

Es io forT1ocioacuten de uacutelcera en lo planta de los pies generalmente profundo y o en los puntos de mayor apoyo de los piacutees anesteacutesicos

O Reabsorciones Oacutesea Es el enrarecimiento y acortamiento de los huesos la mano o pie

11 Manifestaciones en mucosas

Riacuteniiis Leprosa Cucmdo hoy el compromiso de io mucosa nasal se manifiesTo por un cotorro

congestivo (voz Nasal) En muchos casos es un siacutentona precoz de lo eiacutelncdad de la forma multibacilar

Conjuntivitis Leprosa Es lo infiamocioacuten del ojo por la presencia de lepromas o secundaria 01 logoftolmos

bull Laringitis Leprosa Es la infiamacioacuten de lo laringe por lesiones propias de lo enfermedad con modificacioacuten de lo voz que puede hasta su peacuterdida completa [afoniacutea)

13 shy

VI DISPOSiCiONES ESPECiacuteFICAS ~~

lo NIVELES DE ATENCiOacuteN

Paro lograr una eficiente ejecucioacuten de las normas y procedimientos se establecen 3

bull Nivel Central Conductor Normativo El Ministerio de Salud a traveacutes de la Direccioacuten General de Salud de las Personas con su organismo responsable de eliminacioacuten de la lepra en el Peruacute se constituye en el ente normativo y conductor de la estrategia la eliminacioacuten de la lepra

Recursos Humgnos Coordinador Nacional Equipo Multldiscipliacutenario Meacutedico (Infectoacutelogo dermatoacutelogo salubrista) Enfermera de salud puacuteblica representantes del Instituto Nacional de Salud Comiteacute asesor constituido por destacados profesionales de las instituciones acadeacutemicas sociedad civil organizaciones sociales organizacioacuten de pacientes OGE DIGEMID etc

Responsabilidades Normar y conducir ia estrategia de eliminacioacuten de la lepra en el aacutembito nocional

bull Tomar decisiones teacutecnicas econoacutemicas administrativas sociales y poliacuteticas especificas

bull Fortalecer el acopio y anaacutelisis de la informacioacuten estadiacutesiiacuteca para la toma de decisiones Disponer la capacitacioacuten supervisioacuten y evaluacioacuten de las actividades a nivel nacional en coordinacioacuten con las Direcciones de Salud involucradas

bull Promover la investigacioacuten cientiacutefica operacional y socio econoacutemico que apoye las actividades de eliminacioacuten de lepra en el Peruacute

Nivel Conductor - Direccioacuten de Salud Corresponde a las Direcciones de Salud a traveacutes de sus instancias respectivas

Recursos Humanos bull Director General de la Direccioacuten de Salud quien coordinaraacute las acciones en su

oacuterea de influencia a los fines de alcanzar la meta de eliminacioacuten de la lepra bull EqUipO multidisciplinario Coordinador Meacutedico especialista (Infectoacutelogo

dermatoacutelogo) y Enfermera de Salud Puacuteblica

Responsgbilidades bull Ser responsable de la coordinacioacuten de la estrategia de eliminacioacuten en el aacutembito

de su jurisdiccioacuten Tomar decisiones teacutecnicas econoacutemicas administrativas sociales y poliacuteticas especificas en el aacutembito de su jurisdiccioacuten Evaluar semestral y anualmente la eliminacioacuten de lepra en su aacutembito jurisdiccional e informar oportunamente al Nivel Conductor Normativo

bull Capacitar teacutecnica y operacionalmente al personal de salud bull Coordinar una adecuada y oportuna distribucioacuten de los medicamentos

materiales e insumos de laboratorio en su jurisdiccioacuten

bull Nivel Local Representados por los establecimientos de salud de los niveles I y 1I que desarrollan actividades paro la eliminacioacuten de lepra

17 shy

--Recursos Humanos

bull El responsable es e Director o del de scaacutejmiddot J dirigir las acciones del equipo muidisciplinario

bull multidisciacuteplinario un coordinador meacutedico erofcrmuo de enfermeriacutea teacutecnico de laboratorio y otros de acuordo o ios recursos huma

y e la complejidad del estabiecinnto C(3 Jrj como representantes de lo comunidad organizado

Responsabilidades bull Realizar la deteccioacuten activa y pasiva buacutesqueda de pacientes con lepra bull Realizar el diagnoacutestico definitivo lepra de acuerdo a los criterios

establecidos bull Cumplir con el esquema de terapia PQTOMS bull Evaluar las actividades de eliminacioacuten de lepra semestral y anualmente e

informar oportunamente o las Direcciones de Salud bull Coordinar actividades con los otros servicios de salud dentro de su aacutembito de

jurisdiccioacuten bull Concertar con la poblacioacuten organizada y las personas enfermas planes de

accioacuten conjuntos a los fines de la estrategia de eliminacioacuten de lo lepra bull Mantener lo vigilancia de posibles reacciones adversas al esquema terapia

PQTOMS

2 PROMOCION y PREVENCiOacuteN DE LA LEPRA

Educacioacuten para la Salud La Educacioacuten para la salud es un proceso de informacioacuten-reflexioacuten-accioacuten que promueve en los enfermos sus familiares y las comunidades en riesgo uno actitud reflexivo-positiva y proacliva frente a la enfermedad que a su vez genera un cambio de actitud en relacioacuten a los prejuicios contra la lepra y la discriminacioacuten estigma de los enfermos

El componente de educacioacuten para la salud con relacioacuten a la lepra debe estar dentro del marco de las actividades de Promocioacuten de la Salud a traveacutes del planeamiento estrateacutegico como herramienta metodoloacutegica paro disentildear dirigir y ejecutar planes

comunicacioacuten educativa integrado a las actividades de otras enfermedades transmisibles existentes en la regioacuten

Objetivos

bull Mejorar el conocimiento sobre la enfermedad ventajas del diagnoacutestico precoz y el adecuado tratamiento con PQTOMS

bull Difundir la necesidad de acudir al establecimiento de salud tan pronto como aparezcan las primeras manifestaciones de sospecha de la enfermedad

Niveles de Accioacuten

bull A nivel del personal de salud bull A nivel de las organizaciones comunales e instituciones gubernamentales y no

gubernamentales bull A nivel del enfermo su familia y la comunidad bull A Nivel de poblacioacuten general con eacutenfasis de aacutereas endeacutemicas

Actividades Educativas

bull Educar a la poblacioacuten de las aacutereas end~micas en los siacutentomas tempranos de la

18

fC(PiC r

Ln iexclcn~ e o lO C((1rioacuten

bull Ci- etc ~()br( Gr)r()~ (j- o los condiacuteclon-J V riquest~CIJ~~C Cimiddotji~~riexclil= en el

Cente EdiexclJCGHvy es )$

_ L

on r(lcJrnf( I y(~ nCt CCH1

bull Lo lopro diag1osiiacutecado y precozmente no prcauce discapacidades bull El trotmnienio deepra es ambulal y iO requere ni hosrtalizacioacuten bull Lo odcuacja y perrna vi[jicncio epldemiooacutegica ciacutee los gupos de

tila lo interrupcioacuten de lo tronsmisioacuten de lepra en los comunidades

Vigilancia Epidemioloacutegico pora la Eiiminucioacuten de la lepra

La en los c SouJ Puacutebliexclco oc1 dantildeo asiacute como de y cJe1crr(iexclIacutenantes

Objetivos

Reducir la CJ o litiO Plevaiencio menor o 1 coso por 1 haciexcllanle~ identificando oportunamente los cmos en menores eje 15 antildeos y los cosos detectados torliamente en las regiones anvltos o donde se haya la lrmsrnisiexcloacuten de la

or~

Lograr la Lepra en las zonas

Componentes de la Vigilancio

Vigilancia Epidemioloacutegica Basada en e reporle eje casos de Lepra deteclaJos er los servic iacuteos de salud

Vigilancia de laboratorio Basada en el reporte de laborotorios de los resultados iacuteos frotis positivos o negotivos brnados de los pacientes

Vigilancia Centinela Basoda en vigilancia activo de los casos de lepra como de los contactos en establecimientos centinelas ubicados en zonas endeacutemicas

Vigilancia de la respuesta de los servicios de salud Bosada en al recoleccioacuten informacioacuten sobre stock de medicamentos cobertura los servicios de salud parriacutecipacioacuten de la sociedad civil

Mecanismos de Reporte trabajadores de soiud incluyendo a los laboratorios la Direccioacuten de Medicamentos

e Insumos deben reporar casos de lepra al Nivo l y Nacional de acuerdo al componente de la al que pertenezco

Recoleccioacuten de datos Los datos seroacuten en formularios por la Oficina General

9

Transferencio de datos --iexcl --f-~Los datos n transferidos 1) --__

Anaacutelisis e El anaacutelisis e interpretacioacuten de los de la vifliioncin a car~iexclo de la OficinG General y de la Estrate~)ja Prevencioacuten y

Diseminacioacuten de la informacioacuten La informacioacuten seraacute distribuida tanto al nivel local regional y nacional asiacute coma a otras instituciones que la requieran para colaboror en ia eliminacioacuten de la Lepra

Uso de la informacioacuten La informacioacuten seraacute usada por ia Esfrategiacutea Nacional de Control y Prevencioacuten para tomar acciones contribuyan o la eliminacioacuten de la lepra en e Peruacute

3 DETECCiOacuteN Y DIAGNOacuteSTICO DE LEPRA

Criterios de diagnoacutestico

bull Criferio epidemioloacutegico

Sospechar la posibilidad de la enfermedad en todo individuo que presente una lesioacuten deacutermica yo neurooacutegica que proceda de una zona endeacutemica y sea contacta intra o extradomiciliorio de un enfermo de lepra

bull Criterio cliacutenico

Constituye la base fundamental para el diagnoacutestico de un coso de lepra y se realiza mediante el examen cliacutenico dermato-neuroloacutegiacuteco paro la identificacioacuten lesiones anesteacutesicas yo infitraivas en la y engrosomiento de nervios

bull Criterio bacterioloacutegico

el hallazgo del bacilo de Hansen en el enfermo y se realizaraacute mediante o incisioacuten del borde de la lesioacuten sospechosa para la toma de muestras por raspado

bull Criterio histopafoloacutegico

Es el diagnostico la enfermedad mediante lu de muestras por biopsia de la piel

bull Criterio inmunoloacutegico

Es la determinacioacuten de la capacidad de respuesta a la aplicacioacuten intradeacutermica de la lepromina en el antebrazo para ver la reaccioacuten a dicha sustancia a las cuatro semanas su aplicacioacuten (Reaccioacuten de Iitsuda) No es una prueba diagnoacutestica de enfermedad sino un indicador eJel grado de resistencia al Mycobacterium leacuteprae de valor pronoacutestico y uacutetil paro la clasificacioacuten cliacutenica de los enfermos

4 LABORATORIO EN EL DIAGNOacuteSTiCO DE LA LEPRA

responsabilidad Instituto Nacional Salud (INS) la organizacioacuten la Red Nacional de Laborcitorios CO1 copacidad Pciexcl(O el diagnoacutestico de la lepra seguacuten niveles

Smiddot

de cOrwejidoL

bull Laboratorio Nacional de Referencia de Hanseniasis del Ministerio de salucreacutentildeel Instituto Nacional de Salud

Le corresponde

Omiddot Establecer las normas meacutetodos y teacutecnicas para a utilizacioacuten de la bacteriologiacutea e histopatoloacutegica en Lepra

O Realizarsupervisioacuten directa y contro de calidad 011 00 de baciloscopiacuteas producidas en el nivel local

O Recibir realizar y retroallmentar el reporte del estudio histopatoloacutegico de las muestras remitidas por los laboratorios locales

bull Laboratorios Regionales Referenciales

Integrado por los laboratorios regionales de las Direcciones de Salud de las aacutereas endeacutemicas

Le corresponde shyO Realizar baciloscopiacuteas en su jurisdiccioacuten y servir de referencia para las muestras

remitidas por los establecimientos de salud que estaacuten a su cargo

bull Laboratorios de Nivel Local

Conformado por laboratorios de los establecimientos de salud (Centros de Salud Hospitales)

Le corresponde O Efectuar el procesamiento de las baciloscopiacuteas solicitadas en su aacutembito geograacutefico

y administrativo

bull Unidades de Obtencioacuten de Muestras

Son establecimientos de salud que toman muestras de pacientes con sospecha de la enfermedad pero que no cuentan con laboratorio para el estudio bacterioloacutegico

5 ATENCiOacuteN A PACIENTES CON LEPRA

Una vez establecido el diagnostico con Lepra la atencioacuten del paciente es integral gratuita y a cargo del estado comprende

bull Consulta meacutedica Se realizaraacuten como miacutenimo 3 consultas O La primera al iniciar el tratamiento O La segunda a mitad del periacuteodo del tratamiento O La tercera al finalizar el tratamiento

En ellas se realizaraacuten las siguientes actividades O Realizar examen cliacutenico general y establecer el esquema de tratamiento

respectivo O Indagar por efectos adversos a los medicamentos y comorbiliacutedad O Solicitar de ser necesario los exaacutemenes auxiliares pertinentes O Educar al pacente para el reconocimiento de los manifestaciones reaccionales

leproacuteticos para que acudan de inmediato a la atencioacuten meacutedica en el

21

establecimiento de Salud O Instruir al paciente para prevenir diexclscop~JcidocJes

bull Atencioacuten de enfermeriacutea

Es la atencioacuten integral e individualizada realizada por profesional de enfermeriacutea El objetivo es educar- al enfermo explicaacutendole con palabras sencillas en queacute consiste la lepra coacutemo se diagnostica su mecanismo de transmisioacuten la importancia de seguir estrictamente el tratamiento control de contactos las medidas higieacutenicoshydieteacuteticas el autocuidado prevencioacuten de discapacidades rehabilitacioacuten y el control del contacto De igual modo es de entera responsabilidad la administracioacuten del tratamiento y entrevista control del tratamiento supervisado iexcl1deg dosis de cada mes)

bull Visita domiciliaria Para verificar- que la persona enferma viva en el aacutembito jurisdiccional del establecimiento brindar educacioacuten para la salud al grupo familiar- asiacute como investigar fuentes de infeccioacuten no diagnosticada (control de contactos)

bull Entrevista de servicio social

Es la actividad desar-rollada por el trabajador social y tiene como objetivo reforzar la educacioacuten para la salud a la persona enferma y su familia y evaluar el riesgo social del enfermo que deberaacute realizarse al inicio del tratamiento y cada vez que la situacioacuten del paciente lo amerite garantizando la gratuidad de la atencioacuten prestada por la estrategia

bull Administracioacuten del tratamiento

O Es responsabilidad de enfermeriacutea y se haraacute mediante la modalidad combinada de tratamiento supervisado y autoadministrado registraacutendose la asistencia del paciente en la Tarjeta de Control de Asistencia y Distribucioacuten de Medicamentos paucibacilar o multibacilar seguacuten el caso (Anexo Ndeg 11)

O El tratamiento supervisado estaacute dado por la administracfoacuten del tratamiento en boca de la 1 ro dosis del mes (casos PB Dapsona y Rifarripicina y para casos MB Rifampicina Clofazimina y Dapsona)

O Tratamiento autoadmiacutenistrado son consideradas las 27 dosis siguientes del mes (Casos P8 Dapsona y casos MB Dapsona y Clofazimina) se sugiere que esta dosis sean supervisadas por otros actores como promotores de salud u otros miembros que tenga ascendencia en la comunidad

O La adhesioacuten al tratamiento estaacute dada por la relacioacuten entre el paciente personal de enfermeriacutea y el establecimiento de salud

O Aprovechar las oportunidades de contacto con el paciente para vigilar la aparicioacuten de reacciones adversas

O Garantizar la conservacioacuten de los medicamentos mediante supervlslon al personal de los establecimientos de salud respetar las indicaciones de conservacioacuten del medicamento que da el fabricante proteccioacuten laacute luz solar calor excesivo y la humedad

O Se considera inasistente al paciente~P8 o MB que no asista a su cita para

- 22

tratamiento supervisado(priexcl~~ra dosis ric ni) DO noacute~ eje 72 rOl-C1S

~ O Se considero como abandono 01 paciexcleit(~ PE deg Mb qU8 no miSTe o su terapia PQT IOMS por un periacuteodo de 2 meses consecutivos Jor lo Ortto deberaacute reiniciar el tratamiento desde la primero dosis

Importante Los pacientes PB o MB que descoritinuacutean el tratamiento por periodo menor o 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

bull La Transferencia del paciente o otro establecimiento de salud se haraacute por motivos toles como cambio domiciliario trabajo u otros Paro tal fin se llenaraacute lo hoja de transferencia (Anexo Ndeg 12) por duplicado entregando un ejemplar 01 paciente y enviando otro 01 establecimiento receptor este uacuteltimo deberaacute devolver lo parte inferior de lo hoja de transferencia 01 establecimiento de salud de origen

bull Seguimiento de paciente post alta medicamentosa El paciente con alto medicamentoso deberaacute tener uno evaluacioacuten cliacutenico anual durante 10 antildeo$

6 ESQUEMAS TERAPEUTlCOS

ESQUEMA PQTjOMS PARA PAUCIBACIIARES (PB)

Tiene uno duracioacuten de 6 meses y se utilizan 2 medicamentos Dapsona (DDS) y Rifampicina (R)

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes Paucibacilares (PB)

ESQUEMA PQTjOMS EN BLISTER PARA PAUCIBACILARES (PB)

PB ADULTOS 6 BLISTER (1 por mes) PB NINtildeOS DE 10 14 ANtildeOS 6 BLISTER

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

2 R x 300 mg 1 D x 100 mg

1 D x 100 mg 3 R x 150 mg 1 D x 50 mg

1 D x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DDS)

- 23 shy

- -----

En nintildeos de Oa 9 antildeos los medicamentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea adjunta

POSOLOGIA EN NINtildeOS

RIFAMPICINA iexclDDS

20 mgKg de pesoGRUPOS DE 2 mgKg de pesodiacutea diacuteaEDAD

I AUTOADMINISTRADO SUPERVISADO

I3-5 antildeos 25 mg 150-300 mg i

6-14 antildeos 100mg 300-450 mg

15 y maacutes antildeos 100mg 600 mg ~

ESQUEMA PQTOMS PARA MULTlBACILARES (MB)

Tiene una duracioacuten de 1 antildeo y se utiliza tres medicamentos Oapsona [DOS) Rifampicina y Clofazimina (Lampren) Con excepcioacuten de los casos de lepra con carga bacilar de cuatro o maacutes cruces seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley que recibiraacuten tratamiento por dos antildeos

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes multibacilares (MB)

ESQUEMA PQTOMS EN BLISTER PARA MULTlBACILARES (MB)

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ra Dosis del mes 27 dosis siguientes lra dosis del 27 dosis siguientes del mes mes del mes

2 R x 300 mg D x 100 mg 3 R x 150 mg 2 D x 50 mg 1 D x 100 mg 1 C x 50 mg 1 D x 50 mg 1 C x 50 mg 3 C x 100 mg 3 C x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DOS) Clofazimina (Lampren)

Recordar que la clofazimina produciraacute pigmentacioacuten pardo-negruzca (bronceado) de la piel esto constituye una reaccioacuten adversa medicamentosa (RAM) menor que no requiere suspender el tratamiento

24

En nintildeos de O a 9 antildeos los medlcttmentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea Q9jur4Ya

POSOlOGIA EN NINtildeOS

GRUPOS DE

EDAD

DOS 2 mgKg de

pesodiacutea

RIFAMPJCINA 20mgKg de

pesodiacutea

ClOFAZIMINA 1 mglkg de pesodiacutea

AUTO ADMINISTRADO SUPERVISADO

AUTO IADMINISTRADO SUPERVISADO

3-5 antildeos

6-14 antildeos

15 y maacutes antildeos

25 mg

50-100 mg

100 mg

150-300 mg 100 mg 100 mg Semanal

300-450 mg 150 mg 150-200 mg Semanal

600 mg 50mg 300 mg Diario

7 REACCIONES EN LEPRA

Durante la evolucioacuten de la enfermedad pueden ocurrir episodios agudos de inflamacioacuten de las lesiones deacutermicas o troncos nerviosos u otros oacuterganos estas manifestaciones se llaman reacciones

Las reacciones son debidas a alteraciones inmunoloacutegicas que ocurren en el paciente Pueden producirse antes durante y despueacutes del curso de un tratamiento adecuado espontaacuteneamente y otras veces por infecciones intercurrentes stress psiacutequico anemia gestacioacuten etc estas pueden ser de dos tipos

bull Reaccioacuten de tipo 1 Se presenta en algunos pacientes PB y algunos MB las lesiones de la enfermedad se hinchan y se enrojecen ponieacutendose calientes y sensibles y los nervios se inflaman si no se atiende de inmediato pueden producir paraacutelisis o anestesia brusca

bull Reaccioacuten de tipo 2 Se presenta en la forma MB lepromatosa aparecen nuevas lesiones tipo noacutedulos en la piel son dolorosos y enrojecidos (eritema nudoso leproso) puede haber fiebre y otras inflamaciones tambieacuten pueden inflamarse los nervios

bull Tratamiento de las Reacciones en lepra

o Tratamiento de la Reaccioacuten de Reversioacuten o Tipo 1 En este tipo de reaccioacuten el tratamiento estaacute dirigido al control de los siacutentomas agudos utilizando corticoides (prednisona) como priordad en su ausencia analgeacutesicos oacute antinflamatorios (aspirina ibuprofeno) o c1oroquina asiacute como reposo de los miembros o aacutereas afectadas hasta que mejore el cuadro reaccional No debe suspenderse la PQTOMS

La neuritis reaccional es una emergencia el tratamiento de eleccioacuten son los corticoides (prednisona 1 mgKg de Pesodiacutea) usar prednisona 40-80 mgdiacutea

Direccioacuten Pt onas-__--shy

de 7 dias reducir la dosis al

Puede ser prescrita de la manera dependiendo de In iacutenicJl

40 mg diacutea Dora las semanas 1 y 2 30 mg diacutea para las semanas 3 y 4 20 mg diacutea para las semanas 5 y 6 J5 mg diacutea para las semanas 7 y 8 JO mg diacutea para las semanas 9 yl O 05 mg diacutea para las semanas 11 y 12

Es importante que los pacientes sean examinados cada semana y la dosis de los corticoides deben ser reducidos coda 2 semanas2

Reducir la dosis en 5-10 mg cada 2 a 4 semanas seguacuten respuesta terminando en 10 mg en diacuteas alternos por 2 semanas No suspenderse la PQTOMS y el paciente deberaacute ser hospitalizado seguacuten la gravedad del caso

o Tratamiento del Eritema Nudoso leproso (ENl) o Reaccioacuten Tipo 2 El tratamiento especiacutefico y espectacular es con la Talidomida que se administro en dosis decrecientes y en periacuteodos debe evitarse el uso de esta droga en mujeres en edad feacutertil por su efecto teratoacutegeno y neurotoacutexico puede utilizar 400 mgdiacutea o menos seguacuten la severidad hasta controlar la reaccioacuten y luego reducir gradualmente (100 mg cada 2 a 3 semanas hasta mgdiacutea por el tiempo necesario En su reemplazo se puede utilizar aspirina cloroquina o prednisona

bull Reacciones adversas a los medicamentos antileprosos La administracioacuten de medicamentos para curar la lepra puede ocasionar reacciones adversos obligando a una suspensioacuten temporal o definitiva del tratamiento especiacutefico

Importante Los pacientes que descontinuacutean el tratamiento por periodo menor a 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

Aquellos que descontinuacutean el tratamiento mayor a 2 meses se consideran abandono y reiniciaraacuten el tratamiento

8 CONTROL DE CONTACTOS

El objetivo de esta actividad es detectar precozmente los casos de lepra (prevalencia oculta entre los contactos y prevenir el riesgo de enfermar en los susceptibles

bull Contacto Intradomiciliario

Es toda persona que vive con un enfermo activo de lepra Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y por lo menos una vez al antildeo durante un periodo de 5 antildeos

bull Contacto Extradomiciliario

Es toda persona quesin convivir con un enfermo d~ lepra mantiene con eacutel una relacioacuten ~

fuente The final push strotegy to eliminote leprosy os oiexclfUacuteblic heolth problem WHO 2003

- 26shy

2

estrecha (vecinos amigos compa~os de trabajo escuela y otros Se recomienda censar y exarrlinar20 contactos extra domiciliarios pOI enfermo MB y

~ PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

9 INFORMACiOacuteN OPERATIVIDAD Y LOGiacuteSTICA

El si~tema informacioacuten y registro de casos proporciona los datos necesarios para la evaluacioacuten epidemioloacutegica y operacional de la eliminacioacuten de Lepra para fines de la toma de decisiones mediante un sistema sencillo y confiable que permite el registro de datos a medida que se desarrollan las actividades en los establecimientos de salud

El registro procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten operacional y epidemioloacutegica es responsabilidad del equipo multidisciplinario seguacuten niveles local regional y nacional

Objetivo

Obtener informacioacuten de alta calidad oportuna confiable estandarizada perioacutedica y regular para la evaluacioacuten del plan de eliminacioacuten de la lepra en las zonas endeacutemicas del Peruacute

Programacioacuten

bull Cada Establecimiento de Salud deberaacute elaborar su programaClon anual de actividades del antildeo siguiente durante la primera quincena del mes de Julio del antildeo en ejercicio e inmediatamente despueacutes remitirla al nivel superior correspondiente para su consolidacioacuten

bull El consolidado de las Direcciones de Salud debe ser remitido al tJiacutevel Normativo Conductor para elaborar la programacioacuten nacional

bull La Programacioacuten se realizaraacute en base a un Sistema de Moacutedulos previamente calculados en un formato uacutenico (Anexo Ndeg 5)

bull Para calcular el Ndeg de casos por antildeo se considera seguacuten la prevalencia local x 10000

bull consideran la siguientes metas operacionales

O Deteccioacuten al 100 de los casos estimados

O Administracioacuten gratuita del tratamiento al 100 de los enfermos diagnosticados

O Controlar al 100 de enfermos en tratamiento

O Control de Contactos 5 contactos Intradomiciliarios y 20 contactos extra domiciliarios

O 03 Consultas meacutedicas al inicio a la mitad y al final del tratamiento al 100 de los enfermos

O 02 Visitas domiciliarias al inicio de tratamiento y de seguimiento

O 06 Atenciones de Enfermeriacutea Para pacientes PB una mensual en la lra dosis de tratamiento supervisado

O 12 Atencioacuten de Enfermeriacutea Para pacientes MB una mensual en la 1 ra dosis de tratamiento supervisado

O 02 Atenciones Sociales al inicio del tratamiento y al final del tratamiento oacute cuando el paciente lo amerite

O 08 baciloscopias de diagnostico (2 en la oreja 2 en los codos 2 en la rodilla y 2 en lesiones)

- 27

o 02 baciloscopias de control al final del tratamiento solo de las zonas que han sido positivas al diagnostico en multiboCllares

O 01 histopatologiacuteas para el diagnoacutestico en los casos de duda en el diagnoacutestico cliacutenico

O Examen cliacutenico dermatoloacutegico al 100 de pacientes en periodo de vigilancia post- tratamiento

Instrumentos de Registro

bull Libro de Registro y seguimiento de despistaje de siacutentomas dermato neuroloacutegicos En eacutel se anotaraacute a todas las personas que acuden por siacutentomas dermato neuroloacutegicos sugerentes de lepra siendo un instrumento de informacioacuten oficial del componente Lepra y es de caraacutecter confidencial y deberaacute ser conservado adecuadamente en cada establecimiento de salud (Anexo Ndeg 7)

bull Libro de Registro de Muestras para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra instrumento seraacute ubicado en el laboratorio y en eacutel se registra todas las muestras

procesadas para investigacioacuten bacterioloacutegica de lepra por baciloscopia yo histopatologiacutea siendo un instrumento de informacioacuten oficial debe ser adecuadamente conservado (Anexo Ndeg 8)

bull Libro de Registro y Seguimiento del paciente con Lepra eacutel se registra todos los casos diagnosticados con lepra y a quien se le indica inicio tratamiento es un instrumento de informacioacuten oficial y es de caraacutecter confidencial

debe ser conservado adecuadamente (Anexo Ndeg 10) Estas registros son llenados por el responsable del componente lepra de cada establecimiento de salud

Instrumentos de Informacioacuten

bull Informe Operacional Permite recoger la informacioacuten para monitorear los indicadores de deteccioacuten casos nuevos el seguimiento de casos del antildeo anterior control de contactos casas seguacuten forma cliacutenica etc

El llenado del informe operacional es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos las establecimientos de salud

Esta informacioacuten debe ser remitida al nivel inmediato superior terminado el trimestre bajo responsabilidad

sugiere reuniones teacutecnicas de trabajo trimestrales para el acopio anaacutelisis y toma de decisiones

El flujo de informacioacuten es del establecimiento de salud a la Microrred Red hasta las Direcciones Regionales de Salud respectivas el coordinador Regional debe remitir el consolidado a la ESNPyCTB Componente Lepra ) bull

El informe operacional del Componente Lepra tendraacute un flujo semestral y se efectuaraacute con el formato uacutenico (Anexo Ndeg 14)

Todas las Direcciones de Salud deberaacuten remitir semestralmente sus respectivas informes operacionales al Nivel Nacional de acuerdo 01 siguiente cronograma- ~

~lif

- 28shy

bull Primer semestre Uacuteltima semana~e Julio acompantildeado eacutesto de la programacioacuten por moacutedulo individual del antildeo s~uiente

bull ~egundo semestre Uacuteltima semana de Enero del antildeo siguiente

bull Estudios de Cohortes de Tratamiento

La ~ealizacioacuten del estudio de cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente de Lepra de la Direccioacuten Regional de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de Cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Tuberculosis - Componente Lepra del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en la presente Norma

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el Estudio de Cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten bacterioloacutegica en Lepra

Los casos comprendidos en un estudio de Cohorte ingresan y egresan una sola vez La Cohorte se analiza cuando el uacuteltimo paciente ingresado haya tenido tiempo de egresar

bull Estudio de Cohorte para pacientes con Lepra Paucibacilar con tratamiento PQT I OMS de 6 meses (Anexo Ndeg 15)

Condiciones de Ingreso

bull Enfermos con Lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopias negativa

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1er semestre 1 de enero al 3G de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron el esquema de terapia PQT OMS de 06 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados Son los pacientes nuevos PB que al finalizar esquema de terapia PQTOMS de 6 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia se mantiene negativa y se otorga el alta por curacioacuten

bull No respuesta a PQTOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

bull Abandonos Pacientes nuevos PB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

- 29

bull Fallecidos Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteoao de traiamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en iacutea cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia de enfermo multibacilar (MB)

bull otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

bull Estudio de Cohorte de Tratamiento para pacientes con Lepra Multibacilar (MB) terapia PQT OMS

Condiciones de Ingreso

bull Grupo de enfermos que presentaron 6 a maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopia negativa y pacientes con baciloscopia positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1 er semestre 1 de enero al 30 de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron esquema de terapia PQT OMS de 12 oacute 24 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 12 oacute 24 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia puede mantenerse positiva o ser negativa y se les otorga el alta por curacioacuten bull

bull No respuesta a PQT OMS

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopia per~te60sitiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables s

- 30shy

bull Abandonos f

Pocenfes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo~ miacuterlirno de 12 meses consecutivos

bull Fallecidos

pacientes nuevos MB que mueren durante el periacuteodo de tratamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MB registrados en informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTjOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad~ala terapia PQTjOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de coilorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

10 DISTRIBUCiOacuteN y MANEJO DE LOS MEDICAMENTOS

El requerimiento y distribucioacuten de los medicamentos es bajo responsabilidad de la Direccioacuten Regional de Medicamentos Insumos y Drogas (DIREMID) yel profesional del componente Lepra la distribucioacuten seraacute de acuerdo a su organizacioacuten administrativa y la demanda de los casos El Quiacutemico Farmaceacuteutico oacute personal responsable de farmacia de los establecimientos de salud remitiraacuten mensualmente el informe a la microrred red y Direccioacuten Regional de Salud (DIRESA) seguacuten su organizacioacuten

medicamentos deben ser conservados adecuadamente en Farmacia bajo responsabilidad del farmaceacuteutico quieacuten supervisaraacute la calidad de los productos dando prioridad en el uso acorde con la fecha de vencimiento Los saldos de medicamentos por abandonos fallecimientos y donaciones deberaacuten

ser informados a las instancias correspondientes con el objeto de preparar nuevos esquemas de tratamiento completo

11 CAPACITACiOacuteN

Conjunto de actividades destinadas a lograr que el personal de salud incorpore conocimientos obtengan habilidades y desarrollen actitudes a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del componente Lepra

La capacitacioacuten al personal de su jurisdiccioacuten es responsabilidad del equipo de salud en todos 105 niveles

31

bull Objetivos

o Actualizar al personal de salud directivo y responsable de los diferentes niveles de atencioacuten en los avances cientiacutefico - tecnoloacutegicos en la consolidacioacuten de la eliminacioacuten de la Lepra

O Fortalecer las capacidades teacutecnico gerencial seguacuten niveles de atencioacuten

bull Modalidades

O Capacitacioacuten en servicio Permite aprender en la praacutectica diaria el manejo operativo de las actividades del componente de Lepra

necesario considerar los siguientes aspectos

Determinar los establecimientos de salud eficientes y con mejores indicadores operacionales

El personal a capacitarse participara en todas las actividades que desarrolla el componente

La capacitacioacuten en servicio seraacute la de mayor aplicacioacuten y difusioacuten porque es la que mejores resultados obtiene y a bajo costo

O Capacitacioacuten Grupal Destinada a los equipos multidisciplinarios de salud se realizaraacute a traveacutes de talleres conferencias reuniones teacutecnicas operativas utilizando conocimientos actuales que permita la participacioacuten activa de los participantes

bull Contenidos

Deberaacuten incluirse los siguientes aspectos bull Aspectos de la eliminacioacuten de la Lepra bull Organizacioacuten funcional del Componente de lepra bull Promocioacuten y prevencioacuten de la Lepra bull Manejo de Contactos bull Prevencioacuten de las discapacidades bull laboratorio en el proceso de Eliminacioacuten de la Lepra bull Sistema de registro e informacioacuten operacional

12 SUPERVISiOacuteN

la supervisioacuten es un proceso de ensentildeanza-aprendizaje reciacuteproco permanente regular y planificado que permite desarrollar los conocimientos y calidad del persor)al y modificar actitudes contribuyendo al buen funcionamiento del servicio de salud permite identificar las aacutereas criacuteticas en los diferentes niveles y tomar las medidas correctivas pertinentes La supervisioacuten seraacute ejecutada por el equipo responsable seguacuten niveles

Los instrumentos de la supervisioacuten a utilizar observacioacuten entrevista visita reunioacuten de grupo e investigacioacuten de documentos

Se contaraacute con una guiacutea de supervisioacuten (Anexo Ndeg 18)

32 shy

bull Objetivos l

o Identificar aacutereas criacuteticas en los aspectos teacutecnicos administrativos con la finalidad de proponer alternativas de solucioacuten

Omiddot Fortalecer las capacidades teacutecnicos operativos O Monitorear el avance y cumplimiento de las actividades del Componente

Lepra O Incentivar la mejora de la eficiencia teacutecnica

bull Etapas

Para realizar la supervisioacuten adecuadamente es necesario considerar lo siguiente

O Organizacioacuten Permitiraacute elaborar el cronograma de visitas a realizar considerando el tiempo lugar accesibilidad y el nuacutemero de establecimientos a visitar

O Ejecucioacuten Seguacuten los niveles a supervisar se considera

Direccioo de Salud entrevista con el Director General Redes de Salud Entrevista con el Director Ejecutivo Local Entrevista con el Director o jefe del establecimiento de salud

En todos los niveles entrevista con el equipo multidisciplinario que desarrolle las actividades del componente Lepra quienes deben conocer los objetivos y propoacutesitos de la supervisioacuten ademaacutes de solicitar apoyo en la ejecucioacuten de la actividad

bull Evaluacioacuten Es la etapa en la cuaacutel se determina si se ha logrado cumplir con los objetivos de la supervisioacuten

Al finalizar la supervlSlon de daraacuten a conocer los problemas identificados las sugerencias las recomendaciones

13 EVALUACiOacuteN

La evaluacioacuten es el proceso mediante el cual se determina el grado de eacutexito que se ha obtenido en el logro de los objetivos del Componente Lepra a los fines de la estrategia de eliminacioacuten La evaluacioacuten es perioacutedica y regular en todos los establecimientos de salud Los coordinadores del Componente Lepra son los responsables de esta actividad seguacuten los niveles de atencioacuten

Es responsabilidad de los equipos multidisciplinarios de los niveles regionales realizar las evaluaciones semestrales y anuales

Se han seleccionado indicadores epidemioloacutegicos y operacionales (Anexo W 17)

bull Objetivos O Presentar y analizar la informacioacuten epidemioloacutegica y operacional O Definir estrategias factibles en el marco de la eliminacioacuten de Lepra en el Peruacute O Mejorar la capacidad teacutecnico gerencial de los integrantes del equipo

multidisciplinario del Componente Lepra

33 shy

bull Instrumentos Informe operacional semes~ral y anual Ficha de Informe Anual Es1udios de cohorte de Tratamiento

14 INVESTIGACION

La investigacioacuten contribuye a la toma de decisiones con la finalidad de lograr una mayClf eficiencia calidad eficacia y generacioacuten de conocimiento en la eliminacioacuten de la Lepra

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de TB Componente Lepra del Nivel Nacional promueve la investiga~ioacuten cientiacutefica especialmente operacional y que contribuya a encontrar soluciones y respuestas a la situacioacuten de la Lepra en e i

Peruacute

bull LINEAS DE INVESTIGACION O Investigacioacuten epidemioloacutegica del 100 casos de Lepra notificados O Investigacioacuten Cliacutenica O Determinacioacuten de la prevalencia real en aacutereas consideradas endeacutemicas que

reportan casos y aquellas que siendo consideradas endeacutemicas no reportan casos en los uacuteltimos 10 antildeos

O Otras Investigaciones relacionadas con el desarrollo de la resistencia a las drogas antileprosas y al desarrollo de vacunas

VII RESPONSABILIDADES

El cumplimiento de la presente Norma Teacutecnica de Salud de responsabilidad en las dependencias del Ministerio de Salud en los niveles Nacional Regional y Local

VIII DISPOSICIONES FINALES

Cualquier situacioacuten cliacutenica no contemplada en la presente Norma Teacutecnica de Salud debe requerir de la evaluacioacuten por parte de las instancias de consultoriacutea antes sentildealadas quienes tomaraacuten decisiones terapeacuteuticas basoacutendose en los criterios de riesgo beneficio y considerando el respeto a los principios eacuteticos y los derechos del paciente

Difundir Documento Norma Teacutecnica de Salud para la Eliminacioacuten de la Lepra en los establecimientos de salud del paiacutes priorizando las zonas endeacutemicas

Las Direcciones Regionales de Salud en las zonas endeacutemicas deberaacuten asumir el compromiso de eliminacioacuten de la Lepra

La implementacioacuten de esta Norma Teacutecnica deberaacute ser acompantildeada por actividades de capacitacioacuten e informacioacuten al personal de los establecimientos de salup

- 34

SOX3NV

f middotANEXO Ndeg 1

CARACTERISTICAS CLlNICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR

CARACTERISTICA

Lesiones de Piel Nuacutemero

INDETERMINADO (U)

Maacuteculas (manchas)

De una a tres (generalmente unica)

VariableDlstruclon

Superficie Puede ser lisa

No siempre bien definidosBordes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Peacuterdida leve de sensibilidad de las lesiones

Nervios Perifericos No afectados

Baciloscopiacuteas en las lesiones iexclNegativa

TUBERCULOIDE BORDERLlNE (TT) (BT)

Maacuteculas o placas (blanquecinas o Maacuteculas o placas (generalmente rojas) rojizas) Algunas con recuperacioacuten

central

Una o varias (3 a 5 ) Muchas usualmente de 5 a 25

Localizada y asimeacutetrica Simeacutetrica especialmente en brazos y piernas

Seca y escamosa Seca y escamosa

Bien definidos maacutergenes niacutetidos Pueden ser bien definidos

regulares o irregulares Siempre con alguna peacuterdida de la Siempre con alguna peacuterdida de la sensibilidad a veces totalmente sensibilidad a veces totalmente ausente (anestesia) ausente (anestesia)

Amenudo comprometidos con A veces uno o dos troncos nerviosos afectados precozmente

deformidad de leve a severa en cara I manos yo piacutees Negativas o apenas 1+ en alguna

Negativa lesioacuten

i

lepromina IpaacutePula de 3 - 5 mm o negativo Paacutepula mayor de 10 mm yo ulceracioacuten Papulas de 6-1 O~m

- I Cualquier caso de Lepra tipo (ITBTI) con bacilosocopia positiva incluso si la positividad es solo 1+ deberiacutea ser clasificado como multibcailar para deCid su tatamento

CARACTERISTlCAS CLlNICAS DE LA LfPRA MULTIBACILAR

BOROERLlNE BORDERLlNE ( BB )CARACTERISTICA BOROERLlNE lEPROMATOSA I Bl) lEPROMATOSA (LL)

Lesiones de Piel Placas bandas y lesiones anulares Maacuteculas placas lesiones anulares Infiltracioacuten difusa paacutepulas noacutedulos elevadas elevadas noacutedulos infiltraciacuteones lepromas

(variedad de lesiones)

Inmunerables aunque con zonas de Numerosas ampliamente distribuidas Numero Muchas generalmente maacutes de 25 piel normal practicamente sin zonas de piel normal

No tan simeacutetricas como Borderline Tienden a ser simeacutetricas Simeacutetricas

Distribucioacuten Tuberculoide Ligeramente brillante algunas lesiones

Lisa ybrillanteLisa y brillantepueden ser secas Generalmente bien definidos

Superficie Poco definidos descienden hacia la Se confunden imperceptiblemente con

Bordes descienden hacia la periferia periferia las aacutereas adyacentes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Poca peacuterdida de la sensibilidad Ligeramente disminuida No afectada de las lesiones

Muchos son afectados peroPueden no estar comprometidos Aveces engrosados ysimeacutetricos

tardiamente Baciloscopias en las Nervios Perifericos

Positiva (2+) Positiva (3+ a 4+)lesiones Positiva (presencia de globis 5+ a6+)

Negativa Negativa Negativa lepromina

- 37 shy

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 9: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

Direccioacuten General de Salud de las Personas

bull Placas Son aacutereas elevadas de la piel de maacutes de 2 cm de dioacutemetro

bull Tubeacuterculo Son lesiones soacutelidas elevadas circunscritas de la piel de forma redondeado de tamantildeo y color variable

bull Leproma Son tubeacuterculos en la superficie de la piel causados por la lepra

bull Noacutedulo Son lesiones soacutelidas localizados por debajo de la piel de tomarlo variable maacutes palpables que visibles

bull Infiltraciones Son aacutereas extensas difusas de piel con consistencia aumentado (hinchadas) y engrosadas

bull Alopecia Caiacuteda de pelo en las zonas afectadas

bull Madarosis Es la caiacuteda de pestantildeas y cejas comenzando por la cola de las cejas

bull Anhidrosis Es la falta de sudoracioacuten en la piel afectada

bull Eritema nodoso leproacutetico Son noacutedulos subcutaacuteneos eritematosos dolorosos de aparicioacuten aguda generalmente acompantildeado de malestar y fiebre causados por la reaccioacuten leprOacutenca tipo 2 (Durante la evolucioacuten de la enfermedad pueden ocurrir episodios agudos de inflamacioacuten de las lesiones deacutermicas o troncos nerviosos u otros oacuterganos estas manifestaciones se llaman reacciones)

bull Facies leonina Es la infiltracioacuten del rostro con acentuacioacuten de los surcos faciales dando el aspecto de cara de leoacuten

bull Aplanamiento Nasal Hundimiento del dorso de la nariz por destruccioacuten del tabique nasal y los huesos propios de la nariz

10 Manifestaciones Neuroloacutegicas (nervios perifeacutericos)

bull Neuritis Es la inflamacioacuten de nervios perifeacutericos con dolor intenso puede acompantildearse de trastornos sensitivos yo motores

bull Engrosamiento de los nervios Es el aumento de volumen de los nervios perifeacutericos

bull Alteraciones de la sensibilidad en el aacuterea de inervacioacuten deiacute nervio a~c~do O Parestesia

Son sensaciones en la piel como Gtformecimiento hormigueo enfriamiento

- 12 shy

er~1 IC1 SU ejp

()

P~($te$kl

roloiexcl de lo sensiexclbilidad ricial teacutermico dotorosa y toacuteciiacutel (en de Hansen lo orimera en ser afectada es lo teacutermico)

bull Alteraciones Motoras O Paraacutelisis

Es o de mover un oacuteleo COI poro 1

O Amiotrofios Disminucioacuten volumen de los muacutesculos en los aacutereas afectadas Se observo en monos pies y caro preferentemente

O Refraccioacuten Fibrotendinosa Los muacutesculos y tendones las monos y pies se acortan quedando severamente deformados

O Lagoffrnmo Es lo paraacuteiis de los muacutesculos de los paacuterpados eacutestos se mantienen abiertos el parpado inferior permanece caido y el superior retraiacutedo con constante

rnc~o y posteriormente

Alteraciones Troacuteficas Se l 1 oiJeraciones que se producen en les de inervacioacuten de los nervios

npometidos O Hiperqueratosis

Es el engrosamiento de io piel con ellcjurecimiento en cualquier zona de superficie cutaacutenea y particularmente en sitios de mayor roce como los

codos rodillos monos pies etc O Mal Perlorante Plantar

Es io forT1ocioacuten de uacutelcera en lo planta de los pies generalmente profundo y o en los puntos de mayor apoyo de los piacutees anesteacutesicos

O Reabsorciones Oacutesea Es el enrarecimiento y acortamiento de los huesos la mano o pie

11 Manifestaciones en mucosas

Riacuteniiis Leprosa Cucmdo hoy el compromiso de io mucosa nasal se manifiesTo por un cotorro

congestivo (voz Nasal) En muchos casos es un siacutentona precoz de lo eiacutelncdad de la forma multibacilar

Conjuntivitis Leprosa Es lo infiamocioacuten del ojo por la presencia de lepromas o secundaria 01 logoftolmos

bull Laringitis Leprosa Es la infiamacioacuten de lo laringe por lesiones propias de lo enfermedad con modificacioacuten de lo voz que puede hasta su peacuterdida completa [afoniacutea)

13 shy

VI DISPOSiCiONES ESPECiacuteFICAS ~~

lo NIVELES DE ATENCiOacuteN

Paro lograr una eficiente ejecucioacuten de las normas y procedimientos se establecen 3

bull Nivel Central Conductor Normativo El Ministerio de Salud a traveacutes de la Direccioacuten General de Salud de las Personas con su organismo responsable de eliminacioacuten de la lepra en el Peruacute se constituye en el ente normativo y conductor de la estrategia la eliminacioacuten de la lepra

Recursos Humgnos Coordinador Nacional Equipo Multldiscipliacutenario Meacutedico (Infectoacutelogo dermatoacutelogo salubrista) Enfermera de salud puacuteblica representantes del Instituto Nacional de Salud Comiteacute asesor constituido por destacados profesionales de las instituciones acadeacutemicas sociedad civil organizaciones sociales organizacioacuten de pacientes OGE DIGEMID etc

Responsabilidades Normar y conducir ia estrategia de eliminacioacuten de la lepra en el aacutembito nocional

bull Tomar decisiones teacutecnicas econoacutemicas administrativas sociales y poliacuteticas especificas

bull Fortalecer el acopio y anaacutelisis de la informacioacuten estadiacutesiiacuteca para la toma de decisiones Disponer la capacitacioacuten supervisioacuten y evaluacioacuten de las actividades a nivel nacional en coordinacioacuten con las Direcciones de Salud involucradas

bull Promover la investigacioacuten cientiacutefica operacional y socio econoacutemico que apoye las actividades de eliminacioacuten de lepra en el Peruacute

Nivel Conductor - Direccioacuten de Salud Corresponde a las Direcciones de Salud a traveacutes de sus instancias respectivas

Recursos Humanos bull Director General de la Direccioacuten de Salud quien coordinaraacute las acciones en su

oacuterea de influencia a los fines de alcanzar la meta de eliminacioacuten de la lepra bull EqUipO multidisciplinario Coordinador Meacutedico especialista (Infectoacutelogo

dermatoacutelogo) y Enfermera de Salud Puacuteblica

Responsgbilidades bull Ser responsable de la coordinacioacuten de la estrategia de eliminacioacuten en el aacutembito

de su jurisdiccioacuten Tomar decisiones teacutecnicas econoacutemicas administrativas sociales y poliacuteticas especificas en el aacutembito de su jurisdiccioacuten Evaluar semestral y anualmente la eliminacioacuten de lepra en su aacutembito jurisdiccional e informar oportunamente al Nivel Conductor Normativo

bull Capacitar teacutecnica y operacionalmente al personal de salud bull Coordinar una adecuada y oportuna distribucioacuten de los medicamentos

materiales e insumos de laboratorio en su jurisdiccioacuten

bull Nivel Local Representados por los establecimientos de salud de los niveles I y 1I que desarrollan actividades paro la eliminacioacuten de lepra

17 shy

--Recursos Humanos

bull El responsable es e Director o del de scaacutejmiddot J dirigir las acciones del equipo muidisciplinario

bull multidisciacuteplinario un coordinador meacutedico erofcrmuo de enfermeriacutea teacutecnico de laboratorio y otros de acuordo o ios recursos huma

y e la complejidad del estabiecinnto C(3 Jrj como representantes de lo comunidad organizado

Responsabilidades bull Realizar la deteccioacuten activa y pasiva buacutesqueda de pacientes con lepra bull Realizar el diagnoacutestico definitivo lepra de acuerdo a los criterios

establecidos bull Cumplir con el esquema de terapia PQTOMS bull Evaluar las actividades de eliminacioacuten de lepra semestral y anualmente e

informar oportunamente o las Direcciones de Salud bull Coordinar actividades con los otros servicios de salud dentro de su aacutembito de

jurisdiccioacuten bull Concertar con la poblacioacuten organizada y las personas enfermas planes de

accioacuten conjuntos a los fines de la estrategia de eliminacioacuten de lo lepra bull Mantener lo vigilancia de posibles reacciones adversas al esquema terapia

PQTOMS

2 PROMOCION y PREVENCiOacuteN DE LA LEPRA

Educacioacuten para la Salud La Educacioacuten para la salud es un proceso de informacioacuten-reflexioacuten-accioacuten que promueve en los enfermos sus familiares y las comunidades en riesgo uno actitud reflexivo-positiva y proacliva frente a la enfermedad que a su vez genera un cambio de actitud en relacioacuten a los prejuicios contra la lepra y la discriminacioacuten estigma de los enfermos

El componente de educacioacuten para la salud con relacioacuten a la lepra debe estar dentro del marco de las actividades de Promocioacuten de la Salud a traveacutes del planeamiento estrateacutegico como herramienta metodoloacutegica paro disentildear dirigir y ejecutar planes

comunicacioacuten educativa integrado a las actividades de otras enfermedades transmisibles existentes en la regioacuten

Objetivos

bull Mejorar el conocimiento sobre la enfermedad ventajas del diagnoacutestico precoz y el adecuado tratamiento con PQTOMS

bull Difundir la necesidad de acudir al establecimiento de salud tan pronto como aparezcan las primeras manifestaciones de sospecha de la enfermedad

Niveles de Accioacuten

bull A nivel del personal de salud bull A nivel de las organizaciones comunales e instituciones gubernamentales y no

gubernamentales bull A nivel del enfermo su familia y la comunidad bull A Nivel de poblacioacuten general con eacutenfasis de aacutereas endeacutemicas

Actividades Educativas

bull Educar a la poblacioacuten de las aacutereas end~micas en los siacutentomas tempranos de la

18

fC(PiC r

Ln iexclcn~ e o lO C((1rioacuten

bull Ci- etc ~()br( Gr)r()~ (j- o los condiacuteclon-J V riquest~CIJ~~C Cimiddotji~~riexclil= en el

Cente EdiexclJCGHvy es )$

_ L

on r(lcJrnf( I y(~ nCt CCH1

bull Lo lopro diag1osiiacutecado y precozmente no prcauce discapacidades bull El trotmnienio deepra es ambulal y iO requere ni hosrtalizacioacuten bull Lo odcuacja y perrna vi[jicncio epldemiooacutegica ciacutee los gupos de

tila lo interrupcioacuten de lo tronsmisioacuten de lepra en los comunidades

Vigilancia Epidemioloacutegico pora la Eiiminucioacuten de la lepra

La en los c SouJ Puacutebliexclco oc1 dantildeo asiacute como de y cJe1crr(iexclIacutenantes

Objetivos

Reducir la CJ o litiO Plevaiencio menor o 1 coso por 1 haciexcllanle~ identificando oportunamente los cmos en menores eje 15 antildeos y los cosos detectados torliamente en las regiones anvltos o donde se haya la lrmsrnisiexcloacuten de la

or~

Lograr la Lepra en las zonas

Componentes de la Vigilancio

Vigilancia Epidemioloacutegica Basada en e reporle eje casos de Lepra deteclaJos er los servic iacuteos de salud

Vigilancia de laboratorio Basada en el reporte de laborotorios de los resultados iacuteos frotis positivos o negotivos brnados de los pacientes

Vigilancia Centinela Basoda en vigilancia activo de los casos de lepra como de los contactos en establecimientos centinelas ubicados en zonas endeacutemicas

Vigilancia de la respuesta de los servicios de salud Bosada en al recoleccioacuten informacioacuten sobre stock de medicamentos cobertura los servicios de salud parriacutecipacioacuten de la sociedad civil

Mecanismos de Reporte trabajadores de soiud incluyendo a los laboratorios la Direccioacuten de Medicamentos

e Insumos deben reporar casos de lepra al Nivo l y Nacional de acuerdo al componente de la al que pertenezco

Recoleccioacuten de datos Los datos seroacuten en formularios por la Oficina General

9

Transferencio de datos --iexcl --f-~Los datos n transferidos 1) --__

Anaacutelisis e El anaacutelisis e interpretacioacuten de los de la vifliioncin a car~iexclo de la OficinG General y de la Estrate~)ja Prevencioacuten y

Diseminacioacuten de la informacioacuten La informacioacuten seraacute distribuida tanto al nivel local regional y nacional asiacute coma a otras instituciones que la requieran para colaboror en ia eliminacioacuten de la Lepra

Uso de la informacioacuten La informacioacuten seraacute usada por ia Esfrategiacutea Nacional de Control y Prevencioacuten para tomar acciones contribuyan o la eliminacioacuten de la lepra en e Peruacute

3 DETECCiOacuteN Y DIAGNOacuteSTICO DE LEPRA

Criterios de diagnoacutestico

bull Criferio epidemioloacutegico

Sospechar la posibilidad de la enfermedad en todo individuo que presente una lesioacuten deacutermica yo neurooacutegica que proceda de una zona endeacutemica y sea contacta intra o extradomiciliorio de un enfermo de lepra

bull Criterio cliacutenico

Constituye la base fundamental para el diagnoacutestico de un coso de lepra y se realiza mediante el examen cliacutenico dermato-neuroloacutegiacuteco paro la identificacioacuten lesiones anesteacutesicas yo infitraivas en la y engrosomiento de nervios

bull Criterio bacterioloacutegico

el hallazgo del bacilo de Hansen en el enfermo y se realizaraacute mediante o incisioacuten del borde de la lesioacuten sospechosa para la toma de muestras por raspado

bull Criterio histopafoloacutegico

Es el diagnostico la enfermedad mediante lu de muestras por biopsia de la piel

bull Criterio inmunoloacutegico

Es la determinacioacuten de la capacidad de respuesta a la aplicacioacuten intradeacutermica de la lepromina en el antebrazo para ver la reaccioacuten a dicha sustancia a las cuatro semanas su aplicacioacuten (Reaccioacuten de Iitsuda) No es una prueba diagnoacutestica de enfermedad sino un indicador eJel grado de resistencia al Mycobacterium leacuteprae de valor pronoacutestico y uacutetil paro la clasificacioacuten cliacutenica de los enfermos

4 LABORATORIO EN EL DIAGNOacuteSTiCO DE LA LEPRA

responsabilidad Instituto Nacional Salud (INS) la organizacioacuten la Red Nacional de Laborcitorios CO1 copacidad Pciexcl(O el diagnoacutestico de la lepra seguacuten niveles

Smiddot

de cOrwejidoL

bull Laboratorio Nacional de Referencia de Hanseniasis del Ministerio de salucreacutentildeel Instituto Nacional de Salud

Le corresponde

Omiddot Establecer las normas meacutetodos y teacutecnicas para a utilizacioacuten de la bacteriologiacutea e histopatoloacutegica en Lepra

O Realizarsupervisioacuten directa y contro de calidad 011 00 de baciloscopiacuteas producidas en el nivel local

O Recibir realizar y retroallmentar el reporte del estudio histopatoloacutegico de las muestras remitidas por los laboratorios locales

bull Laboratorios Regionales Referenciales

Integrado por los laboratorios regionales de las Direcciones de Salud de las aacutereas endeacutemicas

Le corresponde shyO Realizar baciloscopiacuteas en su jurisdiccioacuten y servir de referencia para las muestras

remitidas por los establecimientos de salud que estaacuten a su cargo

bull Laboratorios de Nivel Local

Conformado por laboratorios de los establecimientos de salud (Centros de Salud Hospitales)

Le corresponde O Efectuar el procesamiento de las baciloscopiacuteas solicitadas en su aacutembito geograacutefico

y administrativo

bull Unidades de Obtencioacuten de Muestras

Son establecimientos de salud que toman muestras de pacientes con sospecha de la enfermedad pero que no cuentan con laboratorio para el estudio bacterioloacutegico

5 ATENCiOacuteN A PACIENTES CON LEPRA

Una vez establecido el diagnostico con Lepra la atencioacuten del paciente es integral gratuita y a cargo del estado comprende

bull Consulta meacutedica Se realizaraacuten como miacutenimo 3 consultas O La primera al iniciar el tratamiento O La segunda a mitad del periacuteodo del tratamiento O La tercera al finalizar el tratamiento

En ellas se realizaraacuten las siguientes actividades O Realizar examen cliacutenico general y establecer el esquema de tratamiento

respectivo O Indagar por efectos adversos a los medicamentos y comorbiliacutedad O Solicitar de ser necesario los exaacutemenes auxiliares pertinentes O Educar al pacente para el reconocimiento de los manifestaciones reaccionales

leproacuteticos para que acudan de inmediato a la atencioacuten meacutedica en el

21

establecimiento de Salud O Instruir al paciente para prevenir diexclscop~JcidocJes

bull Atencioacuten de enfermeriacutea

Es la atencioacuten integral e individualizada realizada por profesional de enfermeriacutea El objetivo es educar- al enfermo explicaacutendole con palabras sencillas en queacute consiste la lepra coacutemo se diagnostica su mecanismo de transmisioacuten la importancia de seguir estrictamente el tratamiento control de contactos las medidas higieacutenicoshydieteacuteticas el autocuidado prevencioacuten de discapacidades rehabilitacioacuten y el control del contacto De igual modo es de entera responsabilidad la administracioacuten del tratamiento y entrevista control del tratamiento supervisado iexcl1deg dosis de cada mes)

bull Visita domiciliaria Para verificar- que la persona enferma viva en el aacutembito jurisdiccional del establecimiento brindar educacioacuten para la salud al grupo familiar- asiacute como investigar fuentes de infeccioacuten no diagnosticada (control de contactos)

bull Entrevista de servicio social

Es la actividad desar-rollada por el trabajador social y tiene como objetivo reforzar la educacioacuten para la salud a la persona enferma y su familia y evaluar el riesgo social del enfermo que deberaacute realizarse al inicio del tratamiento y cada vez que la situacioacuten del paciente lo amerite garantizando la gratuidad de la atencioacuten prestada por la estrategia

bull Administracioacuten del tratamiento

O Es responsabilidad de enfermeriacutea y se haraacute mediante la modalidad combinada de tratamiento supervisado y autoadministrado registraacutendose la asistencia del paciente en la Tarjeta de Control de Asistencia y Distribucioacuten de Medicamentos paucibacilar o multibacilar seguacuten el caso (Anexo Ndeg 11)

O El tratamiento supervisado estaacute dado por la administracfoacuten del tratamiento en boca de la 1 ro dosis del mes (casos PB Dapsona y Rifarripicina y para casos MB Rifampicina Clofazimina y Dapsona)

O Tratamiento autoadmiacutenistrado son consideradas las 27 dosis siguientes del mes (Casos P8 Dapsona y casos MB Dapsona y Clofazimina) se sugiere que esta dosis sean supervisadas por otros actores como promotores de salud u otros miembros que tenga ascendencia en la comunidad

O La adhesioacuten al tratamiento estaacute dada por la relacioacuten entre el paciente personal de enfermeriacutea y el establecimiento de salud

O Aprovechar las oportunidades de contacto con el paciente para vigilar la aparicioacuten de reacciones adversas

O Garantizar la conservacioacuten de los medicamentos mediante supervlslon al personal de los establecimientos de salud respetar las indicaciones de conservacioacuten del medicamento que da el fabricante proteccioacuten laacute luz solar calor excesivo y la humedad

O Se considera inasistente al paciente~P8 o MB que no asista a su cita para

- 22

tratamiento supervisado(priexcl~~ra dosis ric ni) DO noacute~ eje 72 rOl-C1S

~ O Se considero como abandono 01 paciexcleit(~ PE deg Mb qU8 no miSTe o su terapia PQT IOMS por un periacuteodo de 2 meses consecutivos Jor lo Ortto deberaacute reiniciar el tratamiento desde la primero dosis

Importante Los pacientes PB o MB que descoritinuacutean el tratamiento por periodo menor o 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

bull La Transferencia del paciente o otro establecimiento de salud se haraacute por motivos toles como cambio domiciliario trabajo u otros Paro tal fin se llenaraacute lo hoja de transferencia (Anexo Ndeg 12) por duplicado entregando un ejemplar 01 paciente y enviando otro 01 establecimiento receptor este uacuteltimo deberaacute devolver lo parte inferior de lo hoja de transferencia 01 establecimiento de salud de origen

bull Seguimiento de paciente post alta medicamentosa El paciente con alto medicamentoso deberaacute tener uno evaluacioacuten cliacutenico anual durante 10 antildeo$

6 ESQUEMAS TERAPEUTlCOS

ESQUEMA PQTjOMS PARA PAUCIBACIIARES (PB)

Tiene uno duracioacuten de 6 meses y se utilizan 2 medicamentos Dapsona (DDS) y Rifampicina (R)

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes Paucibacilares (PB)

ESQUEMA PQTjOMS EN BLISTER PARA PAUCIBACILARES (PB)

PB ADULTOS 6 BLISTER (1 por mes) PB NINtildeOS DE 10 14 ANtildeOS 6 BLISTER

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

2 R x 300 mg 1 D x 100 mg

1 D x 100 mg 3 R x 150 mg 1 D x 50 mg

1 D x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DDS)

- 23 shy

- -----

En nintildeos de Oa 9 antildeos los medicamentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea adjunta

POSOLOGIA EN NINtildeOS

RIFAMPICINA iexclDDS

20 mgKg de pesoGRUPOS DE 2 mgKg de pesodiacutea diacuteaEDAD

I AUTOADMINISTRADO SUPERVISADO

I3-5 antildeos 25 mg 150-300 mg i

6-14 antildeos 100mg 300-450 mg

15 y maacutes antildeos 100mg 600 mg ~

ESQUEMA PQTOMS PARA MULTlBACILARES (MB)

Tiene una duracioacuten de 1 antildeo y se utiliza tres medicamentos Oapsona [DOS) Rifampicina y Clofazimina (Lampren) Con excepcioacuten de los casos de lepra con carga bacilar de cuatro o maacutes cruces seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley que recibiraacuten tratamiento por dos antildeos

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes multibacilares (MB)

ESQUEMA PQTOMS EN BLISTER PARA MULTlBACILARES (MB)

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ra Dosis del mes 27 dosis siguientes lra dosis del 27 dosis siguientes del mes mes del mes

2 R x 300 mg D x 100 mg 3 R x 150 mg 2 D x 50 mg 1 D x 100 mg 1 C x 50 mg 1 D x 50 mg 1 C x 50 mg 3 C x 100 mg 3 C x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DOS) Clofazimina (Lampren)

Recordar que la clofazimina produciraacute pigmentacioacuten pardo-negruzca (bronceado) de la piel esto constituye una reaccioacuten adversa medicamentosa (RAM) menor que no requiere suspender el tratamiento

24

En nintildeos de O a 9 antildeos los medlcttmentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea Q9jur4Ya

POSOlOGIA EN NINtildeOS

GRUPOS DE

EDAD

DOS 2 mgKg de

pesodiacutea

RIFAMPJCINA 20mgKg de

pesodiacutea

ClOFAZIMINA 1 mglkg de pesodiacutea

AUTO ADMINISTRADO SUPERVISADO

AUTO IADMINISTRADO SUPERVISADO

3-5 antildeos

6-14 antildeos

15 y maacutes antildeos

25 mg

50-100 mg

100 mg

150-300 mg 100 mg 100 mg Semanal

300-450 mg 150 mg 150-200 mg Semanal

600 mg 50mg 300 mg Diario

7 REACCIONES EN LEPRA

Durante la evolucioacuten de la enfermedad pueden ocurrir episodios agudos de inflamacioacuten de las lesiones deacutermicas o troncos nerviosos u otros oacuterganos estas manifestaciones se llaman reacciones

Las reacciones son debidas a alteraciones inmunoloacutegicas que ocurren en el paciente Pueden producirse antes durante y despueacutes del curso de un tratamiento adecuado espontaacuteneamente y otras veces por infecciones intercurrentes stress psiacutequico anemia gestacioacuten etc estas pueden ser de dos tipos

bull Reaccioacuten de tipo 1 Se presenta en algunos pacientes PB y algunos MB las lesiones de la enfermedad se hinchan y se enrojecen ponieacutendose calientes y sensibles y los nervios se inflaman si no se atiende de inmediato pueden producir paraacutelisis o anestesia brusca

bull Reaccioacuten de tipo 2 Se presenta en la forma MB lepromatosa aparecen nuevas lesiones tipo noacutedulos en la piel son dolorosos y enrojecidos (eritema nudoso leproso) puede haber fiebre y otras inflamaciones tambieacuten pueden inflamarse los nervios

bull Tratamiento de las Reacciones en lepra

o Tratamiento de la Reaccioacuten de Reversioacuten o Tipo 1 En este tipo de reaccioacuten el tratamiento estaacute dirigido al control de los siacutentomas agudos utilizando corticoides (prednisona) como priordad en su ausencia analgeacutesicos oacute antinflamatorios (aspirina ibuprofeno) o c1oroquina asiacute como reposo de los miembros o aacutereas afectadas hasta que mejore el cuadro reaccional No debe suspenderse la PQTOMS

La neuritis reaccional es una emergencia el tratamiento de eleccioacuten son los corticoides (prednisona 1 mgKg de Pesodiacutea) usar prednisona 40-80 mgdiacutea

Direccioacuten Pt onas-__--shy

de 7 dias reducir la dosis al

Puede ser prescrita de la manera dependiendo de In iacutenicJl

40 mg diacutea Dora las semanas 1 y 2 30 mg diacutea para las semanas 3 y 4 20 mg diacutea para las semanas 5 y 6 J5 mg diacutea para las semanas 7 y 8 JO mg diacutea para las semanas 9 yl O 05 mg diacutea para las semanas 11 y 12

Es importante que los pacientes sean examinados cada semana y la dosis de los corticoides deben ser reducidos coda 2 semanas2

Reducir la dosis en 5-10 mg cada 2 a 4 semanas seguacuten respuesta terminando en 10 mg en diacuteas alternos por 2 semanas No suspenderse la PQTOMS y el paciente deberaacute ser hospitalizado seguacuten la gravedad del caso

o Tratamiento del Eritema Nudoso leproso (ENl) o Reaccioacuten Tipo 2 El tratamiento especiacutefico y espectacular es con la Talidomida que se administro en dosis decrecientes y en periacuteodos debe evitarse el uso de esta droga en mujeres en edad feacutertil por su efecto teratoacutegeno y neurotoacutexico puede utilizar 400 mgdiacutea o menos seguacuten la severidad hasta controlar la reaccioacuten y luego reducir gradualmente (100 mg cada 2 a 3 semanas hasta mgdiacutea por el tiempo necesario En su reemplazo se puede utilizar aspirina cloroquina o prednisona

bull Reacciones adversas a los medicamentos antileprosos La administracioacuten de medicamentos para curar la lepra puede ocasionar reacciones adversos obligando a una suspensioacuten temporal o definitiva del tratamiento especiacutefico

Importante Los pacientes que descontinuacutean el tratamiento por periodo menor a 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

Aquellos que descontinuacutean el tratamiento mayor a 2 meses se consideran abandono y reiniciaraacuten el tratamiento

8 CONTROL DE CONTACTOS

El objetivo de esta actividad es detectar precozmente los casos de lepra (prevalencia oculta entre los contactos y prevenir el riesgo de enfermar en los susceptibles

bull Contacto Intradomiciliario

Es toda persona que vive con un enfermo activo de lepra Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y por lo menos una vez al antildeo durante un periodo de 5 antildeos

bull Contacto Extradomiciliario

Es toda persona quesin convivir con un enfermo d~ lepra mantiene con eacutel una relacioacuten ~

fuente The final push strotegy to eliminote leprosy os oiexclfUacuteblic heolth problem WHO 2003

- 26shy

2

estrecha (vecinos amigos compa~os de trabajo escuela y otros Se recomienda censar y exarrlinar20 contactos extra domiciliarios pOI enfermo MB y

~ PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

9 INFORMACiOacuteN OPERATIVIDAD Y LOGiacuteSTICA

El si~tema informacioacuten y registro de casos proporciona los datos necesarios para la evaluacioacuten epidemioloacutegica y operacional de la eliminacioacuten de Lepra para fines de la toma de decisiones mediante un sistema sencillo y confiable que permite el registro de datos a medida que se desarrollan las actividades en los establecimientos de salud

El registro procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten operacional y epidemioloacutegica es responsabilidad del equipo multidisciplinario seguacuten niveles local regional y nacional

Objetivo

Obtener informacioacuten de alta calidad oportuna confiable estandarizada perioacutedica y regular para la evaluacioacuten del plan de eliminacioacuten de la lepra en las zonas endeacutemicas del Peruacute

Programacioacuten

bull Cada Establecimiento de Salud deberaacute elaborar su programaClon anual de actividades del antildeo siguiente durante la primera quincena del mes de Julio del antildeo en ejercicio e inmediatamente despueacutes remitirla al nivel superior correspondiente para su consolidacioacuten

bull El consolidado de las Direcciones de Salud debe ser remitido al tJiacutevel Normativo Conductor para elaborar la programacioacuten nacional

bull La Programacioacuten se realizaraacute en base a un Sistema de Moacutedulos previamente calculados en un formato uacutenico (Anexo Ndeg 5)

bull Para calcular el Ndeg de casos por antildeo se considera seguacuten la prevalencia local x 10000

bull consideran la siguientes metas operacionales

O Deteccioacuten al 100 de los casos estimados

O Administracioacuten gratuita del tratamiento al 100 de los enfermos diagnosticados

O Controlar al 100 de enfermos en tratamiento

O Control de Contactos 5 contactos Intradomiciliarios y 20 contactos extra domiciliarios

O 03 Consultas meacutedicas al inicio a la mitad y al final del tratamiento al 100 de los enfermos

O 02 Visitas domiciliarias al inicio de tratamiento y de seguimiento

O 06 Atenciones de Enfermeriacutea Para pacientes PB una mensual en la lra dosis de tratamiento supervisado

O 12 Atencioacuten de Enfermeriacutea Para pacientes MB una mensual en la 1 ra dosis de tratamiento supervisado

O 02 Atenciones Sociales al inicio del tratamiento y al final del tratamiento oacute cuando el paciente lo amerite

O 08 baciloscopias de diagnostico (2 en la oreja 2 en los codos 2 en la rodilla y 2 en lesiones)

- 27

o 02 baciloscopias de control al final del tratamiento solo de las zonas que han sido positivas al diagnostico en multiboCllares

O 01 histopatologiacuteas para el diagnoacutestico en los casos de duda en el diagnoacutestico cliacutenico

O Examen cliacutenico dermatoloacutegico al 100 de pacientes en periodo de vigilancia post- tratamiento

Instrumentos de Registro

bull Libro de Registro y seguimiento de despistaje de siacutentomas dermato neuroloacutegicos En eacutel se anotaraacute a todas las personas que acuden por siacutentomas dermato neuroloacutegicos sugerentes de lepra siendo un instrumento de informacioacuten oficial del componente Lepra y es de caraacutecter confidencial y deberaacute ser conservado adecuadamente en cada establecimiento de salud (Anexo Ndeg 7)

bull Libro de Registro de Muestras para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra instrumento seraacute ubicado en el laboratorio y en eacutel se registra todas las muestras

procesadas para investigacioacuten bacterioloacutegica de lepra por baciloscopia yo histopatologiacutea siendo un instrumento de informacioacuten oficial debe ser adecuadamente conservado (Anexo Ndeg 8)

bull Libro de Registro y Seguimiento del paciente con Lepra eacutel se registra todos los casos diagnosticados con lepra y a quien se le indica inicio tratamiento es un instrumento de informacioacuten oficial y es de caraacutecter confidencial

debe ser conservado adecuadamente (Anexo Ndeg 10) Estas registros son llenados por el responsable del componente lepra de cada establecimiento de salud

Instrumentos de Informacioacuten

bull Informe Operacional Permite recoger la informacioacuten para monitorear los indicadores de deteccioacuten casos nuevos el seguimiento de casos del antildeo anterior control de contactos casas seguacuten forma cliacutenica etc

El llenado del informe operacional es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos las establecimientos de salud

Esta informacioacuten debe ser remitida al nivel inmediato superior terminado el trimestre bajo responsabilidad

sugiere reuniones teacutecnicas de trabajo trimestrales para el acopio anaacutelisis y toma de decisiones

El flujo de informacioacuten es del establecimiento de salud a la Microrred Red hasta las Direcciones Regionales de Salud respectivas el coordinador Regional debe remitir el consolidado a la ESNPyCTB Componente Lepra ) bull

El informe operacional del Componente Lepra tendraacute un flujo semestral y se efectuaraacute con el formato uacutenico (Anexo Ndeg 14)

Todas las Direcciones de Salud deberaacuten remitir semestralmente sus respectivas informes operacionales al Nivel Nacional de acuerdo 01 siguiente cronograma- ~

~lif

- 28shy

bull Primer semestre Uacuteltima semana~e Julio acompantildeado eacutesto de la programacioacuten por moacutedulo individual del antildeo s~uiente

bull ~egundo semestre Uacuteltima semana de Enero del antildeo siguiente

bull Estudios de Cohortes de Tratamiento

La ~ealizacioacuten del estudio de cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente de Lepra de la Direccioacuten Regional de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de Cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Tuberculosis - Componente Lepra del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en la presente Norma

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el Estudio de Cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten bacterioloacutegica en Lepra

Los casos comprendidos en un estudio de Cohorte ingresan y egresan una sola vez La Cohorte se analiza cuando el uacuteltimo paciente ingresado haya tenido tiempo de egresar

bull Estudio de Cohorte para pacientes con Lepra Paucibacilar con tratamiento PQT I OMS de 6 meses (Anexo Ndeg 15)

Condiciones de Ingreso

bull Enfermos con Lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopias negativa

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1er semestre 1 de enero al 3G de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron el esquema de terapia PQT OMS de 06 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados Son los pacientes nuevos PB que al finalizar esquema de terapia PQTOMS de 6 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia se mantiene negativa y se otorga el alta por curacioacuten

bull No respuesta a PQTOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

bull Abandonos Pacientes nuevos PB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

- 29

bull Fallecidos Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteoao de traiamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en iacutea cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia de enfermo multibacilar (MB)

bull otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

bull Estudio de Cohorte de Tratamiento para pacientes con Lepra Multibacilar (MB) terapia PQT OMS

Condiciones de Ingreso

bull Grupo de enfermos que presentaron 6 a maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopia negativa y pacientes con baciloscopia positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1 er semestre 1 de enero al 30 de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron esquema de terapia PQT OMS de 12 oacute 24 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 12 oacute 24 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia puede mantenerse positiva o ser negativa y se les otorga el alta por curacioacuten bull

bull No respuesta a PQT OMS

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopia per~te60sitiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables s

- 30shy

bull Abandonos f

Pocenfes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo~ miacuterlirno de 12 meses consecutivos

bull Fallecidos

pacientes nuevos MB que mueren durante el periacuteodo de tratamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MB registrados en informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTjOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad~ala terapia PQTjOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de coilorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

10 DISTRIBUCiOacuteN y MANEJO DE LOS MEDICAMENTOS

El requerimiento y distribucioacuten de los medicamentos es bajo responsabilidad de la Direccioacuten Regional de Medicamentos Insumos y Drogas (DIREMID) yel profesional del componente Lepra la distribucioacuten seraacute de acuerdo a su organizacioacuten administrativa y la demanda de los casos El Quiacutemico Farmaceacuteutico oacute personal responsable de farmacia de los establecimientos de salud remitiraacuten mensualmente el informe a la microrred red y Direccioacuten Regional de Salud (DIRESA) seguacuten su organizacioacuten

medicamentos deben ser conservados adecuadamente en Farmacia bajo responsabilidad del farmaceacuteutico quieacuten supervisaraacute la calidad de los productos dando prioridad en el uso acorde con la fecha de vencimiento Los saldos de medicamentos por abandonos fallecimientos y donaciones deberaacuten

ser informados a las instancias correspondientes con el objeto de preparar nuevos esquemas de tratamiento completo

11 CAPACITACiOacuteN

Conjunto de actividades destinadas a lograr que el personal de salud incorpore conocimientos obtengan habilidades y desarrollen actitudes a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del componente Lepra

La capacitacioacuten al personal de su jurisdiccioacuten es responsabilidad del equipo de salud en todos 105 niveles

31

bull Objetivos

o Actualizar al personal de salud directivo y responsable de los diferentes niveles de atencioacuten en los avances cientiacutefico - tecnoloacutegicos en la consolidacioacuten de la eliminacioacuten de la Lepra

O Fortalecer las capacidades teacutecnico gerencial seguacuten niveles de atencioacuten

bull Modalidades

O Capacitacioacuten en servicio Permite aprender en la praacutectica diaria el manejo operativo de las actividades del componente de Lepra

necesario considerar los siguientes aspectos

Determinar los establecimientos de salud eficientes y con mejores indicadores operacionales

El personal a capacitarse participara en todas las actividades que desarrolla el componente

La capacitacioacuten en servicio seraacute la de mayor aplicacioacuten y difusioacuten porque es la que mejores resultados obtiene y a bajo costo

O Capacitacioacuten Grupal Destinada a los equipos multidisciplinarios de salud se realizaraacute a traveacutes de talleres conferencias reuniones teacutecnicas operativas utilizando conocimientos actuales que permita la participacioacuten activa de los participantes

bull Contenidos

Deberaacuten incluirse los siguientes aspectos bull Aspectos de la eliminacioacuten de la Lepra bull Organizacioacuten funcional del Componente de lepra bull Promocioacuten y prevencioacuten de la Lepra bull Manejo de Contactos bull Prevencioacuten de las discapacidades bull laboratorio en el proceso de Eliminacioacuten de la Lepra bull Sistema de registro e informacioacuten operacional

12 SUPERVISiOacuteN

la supervisioacuten es un proceso de ensentildeanza-aprendizaje reciacuteproco permanente regular y planificado que permite desarrollar los conocimientos y calidad del persor)al y modificar actitudes contribuyendo al buen funcionamiento del servicio de salud permite identificar las aacutereas criacuteticas en los diferentes niveles y tomar las medidas correctivas pertinentes La supervisioacuten seraacute ejecutada por el equipo responsable seguacuten niveles

Los instrumentos de la supervisioacuten a utilizar observacioacuten entrevista visita reunioacuten de grupo e investigacioacuten de documentos

Se contaraacute con una guiacutea de supervisioacuten (Anexo Ndeg 18)

32 shy

bull Objetivos l

o Identificar aacutereas criacuteticas en los aspectos teacutecnicos administrativos con la finalidad de proponer alternativas de solucioacuten

Omiddot Fortalecer las capacidades teacutecnicos operativos O Monitorear el avance y cumplimiento de las actividades del Componente

Lepra O Incentivar la mejora de la eficiencia teacutecnica

bull Etapas

Para realizar la supervisioacuten adecuadamente es necesario considerar lo siguiente

O Organizacioacuten Permitiraacute elaborar el cronograma de visitas a realizar considerando el tiempo lugar accesibilidad y el nuacutemero de establecimientos a visitar

O Ejecucioacuten Seguacuten los niveles a supervisar se considera

Direccioo de Salud entrevista con el Director General Redes de Salud Entrevista con el Director Ejecutivo Local Entrevista con el Director o jefe del establecimiento de salud

En todos los niveles entrevista con el equipo multidisciplinario que desarrolle las actividades del componente Lepra quienes deben conocer los objetivos y propoacutesitos de la supervisioacuten ademaacutes de solicitar apoyo en la ejecucioacuten de la actividad

bull Evaluacioacuten Es la etapa en la cuaacutel se determina si se ha logrado cumplir con los objetivos de la supervisioacuten

Al finalizar la supervlSlon de daraacuten a conocer los problemas identificados las sugerencias las recomendaciones

13 EVALUACiOacuteN

La evaluacioacuten es el proceso mediante el cual se determina el grado de eacutexito que se ha obtenido en el logro de los objetivos del Componente Lepra a los fines de la estrategia de eliminacioacuten La evaluacioacuten es perioacutedica y regular en todos los establecimientos de salud Los coordinadores del Componente Lepra son los responsables de esta actividad seguacuten los niveles de atencioacuten

Es responsabilidad de los equipos multidisciplinarios de los niveles regionales realizar las evaluaciones semestrales y anuales

Se han seleccionado indicadores epidemioloacutegicos y operacionales (Anexo W 17)

bull Objetivos O Presentar y analizar la informacioacuten epidemioloacutegica y operacional O Definir estrategias factibles en el marco de la eliminacioacuten de Lepra en el Peruacute O Mejorar la capacidad teacutecnico gerencial de los integrantes del equipo

multidisciplinario del Componente Lepra

33 shy

bull Instrumentos Informe operacional semes~ral y anual Ficha de Informe Anual Es1udios de cohorte de Tratamiento

14 INVESTIGACION

La investigacioacuten contribuye a la toma de decisiones con la finalidad de lograr una mayClf eficiencia calidad eficacia y generacioacuten de conocimiento en la eliminacioacuten de la Lepra

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de TB Componente Lepra del Nivel Nacional promueve la investiga~ioacuten cientiacutefica especialmente operacional y que contribuya a encontrar soluciones y respuestas a la situacioacuten de la Lepra en e i

Peruacute

bull LINEAS DE INVESTIGACION O Investigacioacuten epidemioloacutegica del 100 casos de Lepra notificados O Investigacioacuten Cliacutenica O Determinacioacuten de la prevalencia real en aacutereas consideradas endeacutemicas que

reportan casos y aquellas que siendo consideradas endeacutemicas no reportan casos en los uacuteltimos 10 antildeos

O Otras Investigaciones relacionadas con el desarrollo de la resistencia a las drogas antileprosas y al desarrollo de vacunas

VII RESPONSABILIDADES

El cumplimiento de la presente Norma Teacutecnica de Salud de responsabilidad en las dependencias del Ministerio de Salud en los niveles Nacional Regional y Local

VIII DISPOSICIONES FINALES

Cualquier situacioacuten cliacutenica no contemplada en la presente Norma Teacutecnica de Salud debe requerir de la evaluacioacuten por parte de las instancias de consultoriacutea antes sentildealadas quienes tomaraacuten decisiones terapeacuteuticas basoacutendose en los criterios de riesgo beneficio y considerando el respeto a los principios eacuteticos y los derechos del paciente

Difundir Documento Norma Teacutecnica de Salud para la Eliminacioacuten de la Lepra en los establecimientos de salud del paiacutes priorizando las zonas endeacutemicas

Las Direcciones Regionales de Salud en las zonas endeacutemicas deberaacuten asumir el compromiso de eliminacioacuten de la Lepra

La implementacioacuten de esta Norma Teacutecnica deberaacute ser acompantildeada por actividades de capacitacioacuten e informacioacuten al personal de los establecimientos de salup

- 34

SOX3NV

f middotANEXO Ndeg 1

CARACTERISTICAS CLlNICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR

CARACTERISTICA

Lesiones de Piel Nuacutemero

INDETERMINADO (U)

Maacuteculas (manchas)

De una a tres (generalmente unica)

VariableDlstruclon

Superficie Puede ser lisa

No siempre bien definidosBordes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Peacuterdida leve de sensibilidad de las lesiones

Nervios Perifericos No afectados

Baciloscopiacuteas en las lesiones iexclNegativa

TUBERCULOIDE BORDERLlNE (TT) (BT)

Maacuteculas o placas (blanquecinas o Maacuteculas o placas (generalmente rojas) rojizas) Algunas con recuperacioacuten

central

Una o varias (3 a 5 ) Muchas usualmente de 5 a 25

Localizada y asimeacutetrica Simeacutetrica especialmente en brazos y piernas

Seca y escamosa Seca y escamosa

Bien definidos maacutergenes niacutetidos Pueden ser bien definidos

regulares o irregulares Siempre con alguna peacuterdida de la Siempre con alguna peacuterdida de la sensibilidad a veces totalmente sensibilidad a veces totalmente ausente (anestesia) ausente (anestesia)

Amenudo comprometidos con A veces uno o dos troncos nerviosos afectados precozmente

deformidad de leve a severa en cara I manos yo piacutees Negativas o apenas 1+ en alguna

Negativa lesioacuten

i

lepromina IpaacutePula de 3 - 5 mm o negativo Paacutepula mayor de 10 mm yo ulceracioacuten Papulas de 6-1 O~m

- I Cualquier caso de Lepra tipo (ITBTI) con bacilosocopia positiva incluso si la positividad es solo 1+ deberiacutea ser clasificado como multibcailar para deCid su tatamento

CARACTERISTlCAS CLlNICAS DE LA LfPRA MULTIBACILAR

BOROERLlNE BORDERLlNE ( BB )CARACTERISTICA BOROERLlNE lEPROMATOSA I Bl) lEPROMATOSA (LL)

Lesiones de Piel Placas bandas y lesiones anulares Maacuteculas placas lesiones anulares Infiltracioacuten difusa paacutepulas noacutedulos elevadas elevadas noacutedulos infiltraciacuteones lepromas

(variedad de lesiones)

Inmunerables aunque con zonas de Numerosas ampliamente distribuidas Numero Muchas generalmente maacutes de 25 piel normal practicamente sin zonas de piel normal

No tan simeacutetricas como Borderline Tienden a ser simeacutetricas Simeacutetricas

Distribucioacuten Tuberculoide Ligeramente brillante algunas lesiones

Lisa ybrillanteLisa y brillantepueden ser secas Generalmente bien definidos

Superficie Poco definidos descienden hacia la Se confunden imperceptiblemente con

Bordes descienden hacia la periferia periferia las aacutereas adyacentes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Poca peacuterdida de la sensibilidad Ligeramente disminuida No afectada de las lesiones

Muchos son afectados peroPueden no estar comprometidos Aveces engrosados ysimeacutetricos

tardiamente Baciloscopias en las Nervios Perifericos

Positiva (2+) Positiva (3+ a 4+)lesiones Positiva (presencia de globis 5+ a6+)

Negativa Negativa Negativa lepromina

- 37 shy

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 10: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

er~1 IC1 SU ejp

()

P~($te$kl

roloiexcl de lo sensiexclbilidad ricial teacutermico dotorosa y toacuteciiacutel (en de Hansen lo orimera en ser afectada es lo teacutermico)

bull Alteraciones Motoras O Paraacutelisis

Es o de mover un oacuteleo COI poro 1

O Amiotrofios Disminucioacuten volumen de los muacutesculos en los aacutereas afectadas Se observo en monos pies y caro preferentemente

O Refraccioacuten Fibrotendinosa Los muacutesculos y tendones las monos y pies se acortan quedando severamente deformados

O Lagoffrnmo Es lo paraacuteiis de los muacutesculos de los paacuterpados eacutestos se mantienen abiertos el parpado inferior permanece caido y el superior retraiacutedo con constante

rnc~o y posteriormente

Alteraciones Troacuteficas Se l 1 oiJeraciones que se producen en les de inervacioacuten de los nervios

npometidos O Hiperqueratosis

Es el engrosamiento de io piel con ellcjurecimiento en cualquier zona de superficie cutaacutenea y particularmente en sitios de mayor roce como los

codos rodillos monos pies etc O Mal Perlorante Plantar

Es io forT1ocioacuten de uacutelcera en lo planta de los pies generalmente profundo y o en los puntos de mayor apoyo de los piacutees anesteacutesicos

O Reabsorciones Oacutesea Es el enrarecimiento y acortamiento de los huesos la mano o pie

11 Manifestaciones en mucosas

Riacuteniiis Leprosa Cucmdo hoy el compromiso de io mucosa nasal se manifiesTo por un cotorro

congestivo (voz Nasal) En muchos casos es un siacutentona precoz de lo eiacutelncdad de la forma multibacilar

Conjuntivitis Leprosa Es lo infiamocioacuten del ojo por la presencia de lepromas o secundaria 01 logoftolmos

bull Laringitis Leprosa Es la infiamacioacuten de lo laringe por lesiones propias de lo enfermedad con modificacioacuten de lo voz que puede hasta su peacuterdida completa [afoniacutea)

13 shy

VI DISPOSiCiONES ESPECiacuteFICAS ~~

lo NIVELES DE ATENCiOacuteN

Paro lograr una eficiente ejecucioacuten de las normas y procedimientos se establecen 3

bull Nivel Central Conductor Normativo El Ministerio de Salud a traveacutes de la Direccioacuten General de Salud de las Personas con su organismo responsable de eliminacioacuten de la lepra en el Peruacute se constituye en el ente normativo y conductor de la estrategia la eliminacioacuten de la lepra

Recursos Humgnos Coordinador Nacional Equipo Multldiscipliacutenario Meacutedico (Infectoacutelogo dermatoacutelogo salubrista) Enfermera de salud puacuteblica representantes del Instituto Nacional de Salud Comiteacute asesor constituido por destacados profesionales de las instituciones acadeacutemicas sociedad civil organizaciones sociales organizacioacuten de pacientes OGE DIGEMID etc

Responsabilidades Normar y conducir ia estrategia de eliminacioacuten de la lepra en el aacutembito nocional

bull Tomar decisiones teacutecnicas econoacutemicas administrativas sociales y poliacuteticas especificas

bull Fortalecer el acopio y anaacutelisis de la informacioacuten estadiacutesiiacuteca para la toma de decisiones Disponer la capacitacioacuten supervisioacuten y evaluacioacuten de las actividades a nivel nacional en coordinacioacuten con las Direcciones de Salud involucradas

bull Promover la investigacioacuten cientiacutefica operacional y socio econoacutemico que apoye las actividades de eliminacioacuten de lepra en el Peruacute

Nivel Conductor - Direccioacuten de Salud Corresponde a las Direcciones de Salud a traveacutes de sus instancias respectivas

Recursos Humanos bull Director General de la Direccioacuten de Salud quien coordinaraacute las acciones en su

oacuterea de influencia a los fines de alcanzar la meta de eliminacioacuten de la lepra bull EqUipO multidisciplinario Coordinador Meacutedico especialista (Infectoacutelogo

dermatoacutelogo) y Enfermera de Salud Puacuteblica

Responsgbilidades bull Ser responsable de la coordinacioacuten de la estrategia de eliminacioacuten en el aacutembito

de su jurisdiccioacuten Tomar decisiones teacutecnicas econoacutemicas administrativas sociales y poliacuteticas especificas en el aacutembito de su jurisdiccioacuten Evaluar semestral y anualmente la eliminacioacuten de lepra en su aacutembito jurisdiccional e informar oportunamente al Nivel Conductor Normativo

bull Capacitar teacutecnica y operacionalmente al personal de salud bull Coordinar una adecuada y oportuna distribucioacuten de los medicamentos

materiales e insumos de laboratorio en su jurisdiccioacuten

bull Nivel Local Representados por los establecimientos de salud de los niveles I y 1I que desarrollan actividades paro la eliminacioacuten de lepra

17 shy

--Recursos Humanos

bull El responsable es e Director o del de scaacutejmiddot J dirigir las acciones del equipo muidisciplinario

bull multidisciacuteplinario un coordinador meacutedico erofcrmuo de enfermeriacutea teacutecnico de laboratorio y otros de acuordo o ios recursos huma

y e la complejidad del estabiecinnto C(3 Jrj como representantes de lo comunidad organizado

Responsabilidades bull Realizar la deteccioacuten activa y pasiva buacutesqueda de pacientes con lepra bull Realizar el diagnoacutestico definitivo lepra de acuerdo a los criterios

establecidos bull Cumplir con el esquema de terapia PQTOMS bull Evaluar las actividades de eliminacioacuten de lepra semestral y anualmente e

informar oportunamente o las Direcciones de Salud bull Coordinar actividades con los otros servicios de salud dentro de su aacutembito de

jurisdiccioacuten bull Concertar con la poblacioacuten organizada y las personas enfermas planes de

accioacuten conjuntos a los fines de la estrategia de eliminacioacuten de lo lepra bull Mantener lo vigilancia de posibles reacciones adversas al esquema terapia

PQTOMS

2 PROMOCION y PREVENCiOacuteN DE LA LEPRA

Educacioacuten para la Salud La Educacioacuten para la salud es un proceso de informacioacuten-reflexioacuten-accioacuten que promueve en los enfermos sus familiares y las comunidades en riesgo uno actitud reflexivo-positiva y proacliva frente a la enfermedad que a su vez genera un cambio de actitud en relacioacuten a los prejuicios contra la lepra y la discriminacioacuten estigma de los enfermos

El componente de educacioacuten para la salud con relacioacuten a la lepra debe estar dentro del marco de las actividades de Promocioacuten de la Salud a traveacutes del planeamiento estrateacutegico como herramienta metodoloacutegica paro disentildear dirigir y ejecutar planes

comunicacioacuten educativa integrado a las actividades de otras enfermedades transmisibles existentes en la regioacuten

Objetivos

bull Mejorar el conocimiento sobre la enfermedad ventajas del diagnoacutestico precoz y el adecuado tratamiento con PQTOMS

bull Difundir la necesidad de acudir al establecimiento de salud tan pronto como aparezcan las primeras manifestaciones de sospecha de la enfermedad

Niveles de Accioacuten

bull A nivel del personal de salud bull A nivel de las organizaciones comunales e instituciones gubernamentales y no

gubernamentales bull A nivel del enfermo su familia y la comunidad bull A Nivel de poblacioacuten general con eacutenfasis de aacutereas endeacutemicas

Actividades Educativas

bull Educar a la poblacioacuten de las aacutereas end~micas en los siacutentomas tempranos de la

18

fC(PiC r

Ln iexclcn~ e o lO C((1rioacuten

bull Ci- etc ~()br( Gr)r()~ (j- o los condiacuteclon-J V riquest~CIJ~~C Cimiddotji~~riexclil= en el

Cente EdiexclJCGHvy es )$

_ L

on r(lcJrnf( I y(~ nCt CCH1

bull Lo lopro diag1osiiacutecado y precozmente no prcauce discapacidades bull El trotmnienio deepra es ambulal y iO requere ni hosrtalizacioacuten bull Lo odcuacja y perrna vi[jicncio epldemiooacutegica ciacutee los gupos de

tila lo interrupcioacuten de lo tronsmisioacuten de lepra en los comunidades

Vigilancia Epidemioloacutegico pora la Eiiminucioacuten de la lepra

La en los c SouJ Puacutebliexclco oc1 dantildeo asiacute como de y cJe1crr(iexclIacutenantes

Objetivos

Reducir la CJ o litiO Plevaiencio menor o 1 coso por 1 haciexcllanle~ identificando oportunamente los cmos en menores eje 15 antildeos y los cosos detectados torliamente en las regiones anvltos o donde se haya la lrmsrnisiexcloacuten de la

or~

Lograr la Lepra en las zonas

Componentes de la Vigilancio

Vigilancia Epidemioloacutegica Basada en e reporle eje casos de Lepra deteclaJos er los servic iacuteos de salud

Vigilancia de laboratorio Basada en el reporte de laborotorios de los resultados iacuteos frotis positivos o negotivos brnados de los pacientes

Vigilancia Centinela Basoda en vigilancia activo de los casos de lepra como de los contactos en establecimientos centinelas ubicados en zonas endeacutemicas

Vigilancia de la respuesta de los servicios de salud Bosada en al recoleccioacuten informacioacuten sobre stock de medicamentos cobertura los servicios de salud parriacutecipacioacuten de la sociedad civil

Mecanismos de Reporte trabajadores de soiud incluyendo a los laboratorios la Direccioacuten de Medicamentos

e Insumos deben reporar casos de lepra al Nivo l y Nacional de acuerdo al componente de la al que pertenezco

Recoleccioacuten de datos Los datos seroacuten en formularios por la Oficina General

9

Transferencio de datos --iexcl --f-~Los datos n transferidos 1) --__

Anaacutelisis e El anaacutelisis e interpretacioacuten de los de la vifliioncin a car~iexclo de la OficinG General y de la Estrate~)ja Prevencioacuten y

Diseminacioacuten de la informacioacuten La informacioacuten seraacute distribuida tanto al nivel local regional y nacional asiacute coma a otras instituciones que la requieran para colaboror en ia eliminacioacuten de la Lepra

Uso de la informacioacuten La informacioacuten seraacute usada por ia Esfrategiacutea Nacional de Control y Prevencioacuten para tomar acciones contribuyan o la eliminacioacuten de la lepra en e Peruacute

3 DETECCiOacuteN Y DIAGNOacuteSTICO DE LEPRA

Criterios de diagnoacutestico

bull Criferio epidemioloacutegico

Sospechar la posibilidad de la enfermedad en todo individuo que presente una lesioacuten deacutermica yo neurooacutegica que proceda de una zona endeacutemica y sea contacta intra o extradomiciliorio de un enfermo de lepra

bull Criterio cliacutenico

Constituye la base fundamental para el diagnoacutestico de un coso de lepra y se realiza mediante el examen cliacutenico dermato-neuroloacutegiacuteco paro la identificacioacuten lesiones anesteacutesicas yo infitraivas en la y engrosomiento de nervios

bull Criterio bacterioloacutegico

el hallazgo del bacilo de Hansen en el enfermo y se realizaraacute mediante o incisioacuten del borde de la lesioacuten sospechosa para la toma de muestras por raspado

bull Criterio histopafoloacutegico

Es el diagnostico la enfermedad mediante lu de muestras por biopsia de la piel

bull Criterio inmunoloacutegico

Es la determinacioacuten de la capacidad de respuesta a la aplicacioacuten intradeacutermica de la lepromina en el antebrazo para ver la reaccioacuten a dicha sustancia a las cuatro semanas su aplicacioacuten (Reaccioacuten de Iitsuda) No es una prueba diagnoacutestica de enfermedad sino un indicador eJel grado de resistencia al Mycobacterium leacuteprae de valor pronoacutestico y uacutetil paro la clasificacioacuten cliacutenica de los enfermos

4 LABORATORIO EN EL DIAGNOacuteSTiCO DE LA LEPRA

responsabilidad Instituto Nacional Salud (INS) la organizacioacuten la Red Nacional de Laborcitorios CO1 copacidad Pciexcl(O el diagnoacutestico de la lepra seguacuten niveles

Smiddot

de cOrwejidoL

bull Laboratorio Nacional de Referencia de Hanseniasis del Ministerio de salucreacutentildeel Instituto Nacional de Salud

Le corresponde

Omiddot Establecer las normas meacutetodos y teacutecnicas para a utilizacioacuten de la bacteriologiacutea e histopatoloacutegica en Lepra

O Realizarsupervisioacuten directa y contro de calidad 011 00 de baciloscopiacuteas producidas en el nivel local

O Recibir realizar y retroallmentar el reporte del estudio histopatoloacutegico de las muestras remitidas por los laboratorios locales

bull Laboratorios Regionales Referenciales

Integrado por los laboratorios regionales de las Direcciones de Salud de las aacutereas endeacutemicas

Le corresponde shyO Realizar baciloscopiacuteas en su jurisdiccioacuten y servir de referencia para las muestras

remitidas por los establecimientos de salud que estaacuten a su cargo

bull Laboratorios de Nivel Local

Conformado por laboratorios de los establecimientos de salud (Centros de Salud Hospitales)

Le corresponde O Efectuar el procesamiento de las baciloscopiacuteas solicitadas en su aacutembito geograacutefico

y administrativo

bull Unidades de Obtencioacuten de Muestras

Son establecimientos de salud que toman muestras de pacientes con sospecha de la enfermedad pero que no cuentan con laboratorio para el estudio bacterioloacutegico

5 ATENCiOacuteN A PACIENTES CON LEPRA

Una vez establecido el diagnostico con Lepra la atencioacuten del paciente es integral gratuita y a cargo del estado comprende

bull Consulta meacutedica Se realizaraacuten como miacutenimo 3 consultas O La primera al iniciar el tratamiento O La segunda a mitad del periacuteodo del tratamiento O La tercera al finalizar el tratamiento

En ellas se realizaraacuten las siguientes actividades O Realizar examen cliacutenico general y establecer el esquema de tratamiento

respectivo O Indagar por efectos adversos a los medicamentos y comorbiliacutedad O Solicitar de ser necesario los exaacutemenes auxiliares pertinentes O Educar al pacente para el reconocimiento de los manifestaciones reaccionales

leproacuteticos para que acudan de inmediato a la atencioacuten meacutedica en el

21

establecimiento de Salud O Instruir al paciente para prevenir diexclscop~JcidocJes

bull Atencioacuten de enfermeriacutea

Es la atencioacuten integral e individualizada realizada por profesional de enfermeriacutea El objetivo es educar- al enfermo explicaacutendole con palabras sencillas en queacute consiste la lepra coacutemo se diagnostica su mecanismo de transmisioacuten la importancia de seguir estrictamente el tratamiento control de contactos las medidas higieacutenicoshydieteacuteticas el autocuidado prevencioacuten de discapacidades rehabilitacioacuten y el control del contacto De igual modo es de entera responsabilidad la administracioacuten del tratamiento y entrevista control del tratamiento supervisado iexcl1deg dosis de cada mes)

bull Visita domiciliaria Para verificar- que la persona enferma viva en el aacutembito jurisdiccional del establecimiento brindar educacioacuten para la salud al grupo familiar- asiacute como investigar fuentes de infeccioacuten no diagnosticada (control de contactos)

bull Entrevista de servicio social

Es la actividad desar-rollada por el trabajador social y tiene como objetivo reforzar la educacioacuten para la salud a la persona enferma y su familia y evaluar el riesgo social del enfermo que deberaacute realizarse al inicio del tratamiento y cada vez que la situacioacuten del paciente lo amerite garantizando la gratuidad de la atencioacuten prestada por la estrategia

bull Administracioacuten del tratamiento

O Es responsabilidad de enfermeriacutea y se haraacute mediante la modalidad combinada de tratamiento supervisado y autoadministrado registraacutendose la asistencia del paciente en la Tarjeta de Control de Asistencia y Distribucioacuten de Medicamentos paucibacilar o multibacilar seguacuten el caso (Anexo Ndeg 11)

O El tratamiento supervisado estaacute dado por la administracfoacuten del tratamiento en boca de la 1 ro dosis del mes (casos PB Dapsona y Rifarripicina y para casos MB Rifampicina Clofazimina y Dapsona)

O Tratamiento autoadmiacutenistrado son consideradas las 27 dosis siguientes del mes (Casos P8 Dapsona y casos MB Dapsona y Clofazimina) se sugiere que esta dosis sean supervisadas por otros actores como promotores de salud u otros miembros que tenga ascendencia en la comunidad

O La adhesioacuten al tratamiento estaacute dada por la relacioacuten entre el paciente personal de enfermeriacutea y el establecimiento de salud

O Aprovechar las oportunidades de contacto con el paciente para vigilar la aparicioacuten de reacciones adversas

O Garantizar la conservacioacuten de los medicamentos mediante supervlslon al personal de los establecimientos de salud respetar las indicaciones de conservacioacuten del medicamento que da el fabricante proteccioacuten laacute luz solar calor excesivo y la humedad

O Se considera inasistente al paciente~P8 o MB que no asista a su cita para

- 22

tratamiento supervisado(priexcl~~ra dosis ric ni) DO noacute~ eje 72 rOl-C1S

~ O Se considero como abandono 01 paciexcleit(~ PE deg Mb qU8 no miSTe o su terapia PQT IOMS por un periacuteodo de 2 meses consecutivos Jor lo Ortto deberaacute reiniciar el tratamiento desde la primero dosis

Importante Los pacientes PB o MB que descoritinuacutean el tratamiento por periodo menor o 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

bull La Transferencia del paciente o otro establecimiento de salud se haraacute por motivos toles como cambio domiciliario trabajo u otros Paro tal fin se llenaraacute lo hoja de transferencia (Anexo Ndeg 12) por duplicado entregando un ejemplar 01 paciente y enviando otro 01 establecimiento receptor este uacuteltimo deberaacute devolver lo parte inferior de lo hoja de transferencia 01 establecimiento de salud de origen

bull Seguimiento de paciente post alta medicamentosa El paciente con alto medicamentoso deberaacute tener uno evaluacioacuten cliacutenico anual durante 10 antildeo$

6 ESQUEMAS TERAPEUTlCOS

ESQUEMA PQTjOMS PARA PAUCIBACIIARES (PB)

Tiene uno duracioacuten de 6 meses y se utilizan 2 medicamentos Dapsona (DDS) y Rifampicina (R)

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes Paucibacilares (PB)

ESQUEMA PQTjOMS EN BLISTER PARA PAUCIBACILARES (PB)

PB ADULTOS 6 BLISTER (1 por mes) PB NINtildeOS DE 10 14 ANtildeOS 6 BLISTER

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

2 R x 300 mg 1 D x 100 mg

1 D x 100 mg 3 R x 150 mg 1 D x 50 mg

1 D x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DDS)

- 23 shy

- -----

En nintildeos de Oa 9 antildeos los medicamentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea adjunta

POSOLOGIA EN NINtildeOS

RIFAMPICINA iexclDDS

20 mgKg de pesoGRUPOS DE 2 mgKg de pesodiacutea diacuteaEDAD

I AUTOADMINISTRADO SUPERVISADO

I3-5 antildeos 25 mg 150-300 mg i

6-14 antildeos 100mg 300-450 mg

15 y maacutes antildeos 100mg 600 mg ~

ESQUEMA PQTOMS PARA MULTlBACILARES (MB)

Tiene una duracioacuten de 1 antildeo y se utiliza tres medicamentos Oapsona [DOS) Rifampicina y Clofazimina (Lampren) Con excepcioacuten de los casos de lepra con carga bacilar de cuatro o maacutes cruces seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley que recibiraacuten tratamiento por dos antildeos

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes multibacilares (MB)

ESQUEMA PQTOMS EN BLISTER PARA MULTlBACILARES (MB)

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ra Dosis del mes 27 dosis siguientes lra dosis del 27 dosis siguientes del mes mes del mes

2 R x 300 mg D x 100 mg 3 R x 150 mg 2 D x 50 mg 1 D x 100 mg 1 C x 50 mg 1 D x 50 mg 1 C x 50 mg 3 C x 100 mg 3 C x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DOS) Clofazimina (Lampren)

Recordar que la clofazimina produciraacute pigmentacioacuten pardo-negruzca (bronceado) de la piel esto constituye una reaccioacuten adversa medicamentosa (RAM) menor que no requiere suspender el tratamiento

24

En nintildeos de O a 9 antildeos los medlcttmentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea Q9jur4Ya

POSOlOGIA EN NINtildeOS

GRUPOS DE

EDAD

DOS 2 mgKg de

pesodiacutea

RIFAMPJCINA 20mgKg de

pesodiacutea

ClOFAZIMINA 1 mglkg de pesodiacutea

AUTO ADMINISTRADO SUPERVISADO

AUTO IADMINISTRADO SUPERVISADO

3-5 antildeos

6-14 antildeos

15 y maacutes antildeos

25 mg

50-100 mg

100 mg

150-300 mg 100 mg 100 mg Semanal

300-450 mg 150 mg 150-200 mg Semanal

600 mg 50mg 300 mg Diario

7 REACCIONES EN LEPRA

Durante la evolucioacuten de la enfermedad pueden ocurrir episodios agudos de inflamacioacuten de las lesiones deacutermicas o troncos nerviosos u otros oacuterganos estas manifestaciones se llaman reacciones

Las reacciones son debidas a alteraciones inmunoloacutegicas que ocurren en el paciente Pueden producirse antes durante y despueacutes del curso de un tratamiento adecuado espontaacuteneamente y otras veces por infecciones intercurrentes stress psiacutequico anemia gestacioacuten etc estas pueden ser de dos tipos

bull Reaccioacuten de tipo 1 Se presenta en algunos pacientes PB y algunos MB las lesiones de la enfermedad se hinchan y se enrojecen ponieacutendose calientes y sensibles y los nervios se inflaman si no se atiende de inmediato pueden producir paraacutelisis o anestesia brusca

bull Reaccioacuten de tipo 2 Se presenta en la forma MB lepromatosa aparecen nuevas lesiones tipo noacutedulos en la piel son dolorosos y enrojecidos (eritema nudoso leproso) puede haber fiebre y otras inflamaciones tambieacuten pueden inflamarse los nervios

bull Tratamiento de las Reacciones en lepra

o Tratamiento de la Reaccioacuten de Reversioacuten o Tipo 1 En este tipo de reaccioacuten el tratamiento estaacute dirigido al control de los siacutentomas agudos utilizando corticoides (prednisona) como priordad en su ausencia analgeacutesicos oacute antinflamatorios (aspirina ibuprofeno) o c1oroquina asiacute como reposo de los miembros o aacutereas afectadas hasta que mejore el cuadro reaccional No debe suspenderse la PQTOMS

La neuritis reaccional es una emergencia el tratamiento de eleccioacuten son los corticoides (prednisona 1 mgKg de Pesodiacutea) usar prednisona 40-80 mgdiacutea

Direccioacuten Pt onas-__--shy

de 7 dias reducir la dosis al

Puede ser prescrita de la manera dependiendo de In iacutenicJl

40 mg diacutea Dora las semanas 1 y 2 30 mg diacutea para las semanas 3 y 4 20 mg diacutea para las semanas 5 y 6 J5 mg diacutea para las semanas 7 y 8 JO mg diacutea para las semanas 9 yl O 05 mg diacutea para las semanas 11 y 12

Es importante que los pacientes sean examinados cada semana y la dosis de los corticoides deben ser reducidos coda 2 semanas2

Reducir la dosis en 5-10 mg cada 2 a 4 semanas seguacuten respuesta terminando en 10 mg en diacuteas alternos por 2 semanas No suspenderse la PQTOMS y el paciente deberaacute ser hospitalizado seguacuten la gravedad del caso

o Tratamiento del Eritema Nudoso leproso (ENl) o Reaccioacuten Tipo 2 El tratamiento especiacutefico y espectacular es con la Talidomida que se administro en dosis decrecientes y en periacuteodos debe evitarse el uso de esta droga en mujeres en edad feacutertil por su efecto teratoacutegeno y neurotoacutexico puede utilizar 400 mgdiacutea o menos seguacuten la severidad hasta controlar la reaccioacuten y luego reducir gradualmente (100 mg cada 2 a 3 semanas hasta mgdiacutea por el tiempo necesario En su reemplazo se puede utilizar aspirina cloroquina o prednisona

bull Reacciones adversas a los medicamentos antileprosos La administracioacuten de medicamentos para curar la lepra puede ocasionar reacciones adversos obligando a una suspensioacuten temporal o definitiva del tratamiento especiacutefico

Importante Los pacientes que descontinuacutean el tratamiento por periodo menor a 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

Aquellos que descontinuacutean el tratamiento mayor a 2 meses se consideran abandono y reiniciaraacuten el tratamiento

8 CONTROL DE CONTACTOS

El objetivo de esta actividad es detectar precozmente los casos de lepra (prevalencia oculta entre los contactos y prevenir el riesgo de enfermar en los susceptibles

bull Contacto Intradomiciliario

Es toda persona que vive con un enfermo activo de lepra Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y por lo menos una vez al antildeo durante un periodo de 5 antildeos

bull Contacto Extradomiciliario

Es toda persona quesin convivir con un enfermo d~ lepra mantiene con eacutel una relacioacuten ~

fuente The final push strotegy to eliminote leprosy os oiexclfUacuteblic heolth problem WHO 2003

- 26shy

2

estrecha (vecinos amigos compa~os de trabajo escuela y otros Se recomienda censar y exarrlinar20 contactos extra domiciliarios pOI enfermo MB y

~ PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

9 INFORMACiOacuteN OPERATIVIDAD Y LOGiacuteSTICA

El si~tema informacioacuten y registro de casos proporciona los datos necesarios para la evaluacioacuten epidemioloacutegica y operacional de la eliminacioacuten de Lepra para fines de la toma de decisiones mediante un sistema sencillo y confiable que permite el registro de datos a medida que se desarrollan las actividades en los establecimientos de salud

El registro procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten operacional y epidemioloacutegica es responsabilidad del equipo multidisciplinario seguacuten niveles local regional y nacional

Objetivo

Obtener informacioacuten de alta calidad oportuna confiable estandarizada perioacutedica y regular para la evaluacioacuten del plan de eliminacioacuten de la lepra en las zonas endeacutemicas del Peruacute

Programacioacuten

bull Cada Establecimiento de Salud deberaacute elaborar su programaClon anual de actividades del antildeo siguiente durante la primera quincena del mes de Julio del antildeo en ejercicio e inmediatamente despueacutes remitirla al nivel superior correspondiente para su consolidacioacuten

bull El consolidado de las Direcciones de Salud debe ser remitido al tJiacutevel Normativo Conductor para elaborar la programacioacuten nacional

bull La Programacioacuten se realizaraacute en base a un Sistema de Moacutedulos previamente calculados en un formato uacutenico (Anexo Ndeg 5)

bull Para calcular el Ndeg de casos por antildeo se considera seguacuten la prevalencia local x 10000

bull consideran la siguientes metas operacionales

O Deteccioacuten al 100 de los casos estimados

O Administracioacuten gratuita del tratamiento al 100 de los enfermos diagnosticados

O Controlar al 100 de enfermos en tratamiento

O Control de Contactos 5 contactos Intradomiciliarios y 20 contactos extra domiciliarios

O 03 Consultas meacutedicas al inicio a la mitad y al final del tratamiento al 100 de los enfermos

O 02 Visitas domiciliarias al inicio de tratamiento y de seguimiento

O 06 Atenciones de Enfermeriacutea Para pacientes PB una mensual en la lra dosis de tratamiento supervisado

O 12 Atencioacuten de Enfermeriacutea Para pacientes MB una mensual en la 1 ra dosis de tratamiento supervisado

O 02 Atenciones Sociales al inicio del tratamiento y al final del tratamiento oacute cuando el paciente lo amerite

O 08 baciloscopias de diagnostico (2 en la oreja 2 en los codos 2 en la rodilla y 2 en lesiones)

- 27

o 02 baciloscopias de control al final del tratamiento solo de las zonas que han sido positivas al diagnostico en multiboCllares

O 01 histopatologiacuteas para el diagnoacutestico en los casos de duda en el diagnoacutestico cliacutenico

O Examen cliacutenico dermatoloacutegico al 100 de pacientes en periodo de vigilancia post- tratamiento

Instrumentos de Registro

bull Libro de Registro y seguimiento de despistaje de siacutentomas dermato neuroloacutegicos En eacutel se anotaraacute a todas las personas que acuden por siacutentomas dermato neuroloacutegicos sugerentes de lepra siendo un instrumento de informacioacuten oficial del componente Lepra y es de caraacutecter confidencial y deberaacute ser conservado adecuadamente en cada establecimiento de salud (Anexo Ndeg 7)

bull Libro de Registro de Muestras para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra instrumento seraacute ubicado en el laboratorio y en eacutel se registra todas las muestras

procesadas para investigacioacuten bacterioloacutegica de lepra por baciloscopia yo histopatologiacutea siendo un instrumento de informacioacuten oficial debe ser adecuadamente conservado (Anexo Ndeg 8)

bull Libro de Registro y Seguimiento del paciente con Lepra eacutel se registra todos los casos diagnosticados con lepra y a quien se le indica inicio tratamiento es un instrumento de informacioacuten oficial y es de caraacutecter confidencial

debe ser conservado adecuadamente (Anexo Ndeg 10) Estas registros son llenados por el responsable del componente lepra de cada establecimiento de salud

Instrumentos de Informacioacuten

bull Informe Operacional Permite recoger la informacioacuten para monitorear los indicadores de deteccioacuten casos nuevos el seguimiento de casos del antildeo anterior control de contactos casas seguacuten forma cliacutenica etc

El llenado del informe operacional es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos las establecimientos de salud

Esta informacioacuten debe ser remitida al nivel inmediato superior terminado el trimestre bajo responsabilidad

sugiere reuniones teacutecnicas de trabajo trimestrales para el acopio anaacutelisis y toma de decisiones

El flujo de informacioacuten es del establecimiento de salud a la Microrred Red hasta las Direcciones Regionales de Salud respectivas el coordinador Regional debe remitir el consolidado a la ESNPyCTB Componente Lepra ) bull

El informe operacional del Componente Lepra tendraacute un flujo semestral y se efectuaraacute con el formato uacutenico (Anexo Ndeg 14)

Todas las Direcciones de Salud deberaacuten remitir semestralmente sus respectivas informes operacionales al Nivel Nacional de acuerdo 01 siguiente cronograma- ~

~lif

- 28shy

bull Primer semestre Uacuteltima semana~e Julio acompantildeado eacutesto de la programacioacuten por moacutedulo individual del antildeo s~uiente

bull ~egundo semestre Uacuteltima semana de Enero del antildeo siguiente

bull Estudios de Cohortes de Tratamiento

La ~ealizacioacuten del estudio de cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente de Lepra de la Direccioacuten Regional de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de Cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Tuberculosis - Componente Lepra del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en la presente Norma

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el Estudio de Cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten bacterioloacutegica en Lepra

Los casos comprendidos en un estudio de Cohorte ingresan y egresan una sola vez La Cohorte se analiza cuando el uacuteltimo paciente ingresado haya tenido tiempo de egresar

bull Estudio de Cohorte para pacientes con Lepra Paucibacilar con tratamiento PQT I OMS de 6 meses (Anexo Ndeg 15)

Condiciones de Ingreso

bull Enfermos con Lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopias negativa

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1er semestre 1 de enero al 3G de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron el esquema de terapia PQT OMS de 06 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados Son los pacientes nuevos PB que al finalizar esquema de terapia PQTOMS de 6 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia se mantiene negativa y se otorga el alta por curacioacuten

bull No respuesta a PQTOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

bull Abandonos Pacientes nuevos PB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

- 29

bull Fallecidos Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteoao de traiamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en iacutea cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia de enfermo multibacilar (MB)

bull otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

bull Estudio de Cohorte de Tratamiento para pacientes con Lepra Multibacilar (MB) terapia PQT OMS

Condiciones de Ingreso

bull Grupo de enfermos que presentaron 6 a maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopia negativa y pacientes con baciloscopia positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1 er semestre 1 de enero al 30 de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron esquema de terapia PQT OMS de 12 oacute 24 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 12 oacute 24 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia puede mantenerse positiva o ser negativa y se les otorga el alta por curacioacuten bull

bull No respuesta a PQT OMS

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopia per~te60sitiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables s

- 30shy

bull Abandonos f

Pocenfes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo~ miacuterlirno de 12 meses consecutivos

bull Fallecidos

pacientes nuevos MB que mueren durante el periacuteodo de tratamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MB registrados en informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTjOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad~ala terapia PQTjOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de coilorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

10 DISTRIBUCiOacuteN y MANEJO DE LOS MEDICAMENTOS

El requerimiento y distribucioacuten de los medicamentos es bajo responsabilidad de la Direccioacuten Regional de Medicamentos Insumos y Drogas (DIREMID) yel profesional del componente Lepra la distribucioacuten seraacute de acuerdo a su organizacioacuten administrativa y la demanda de los casos El Quiacutemico Farmaceacuteutico oacute personal responsable de farmacia de los establecimientos de salud remitiraacuten mensualmente el informe a la microrred red y Direccioacuten Regional de Salud (DIRESA) seguacuten su organizacioacuten

medicamentos deben ser conservados adecuadamente en Farmacia bajo responsabilidad del farmaceacuteutico quieacuten supervisaraacute la calidad de los productos dando prioridad en el uso acorde con la fecha de vencimiento Los saldos de medicamentos por abandonos fallecimientos y donaciones deberaacuten

ser informados a las instancias correspondientes con el objeto de preparar nuevos esquemas de tratamiento completo

11 CAPACITACiOacuteN

Conjunto de actividades destinadas a lograr que el personal de salud incorpore conocimientos obtengan habilidades y desarrollen actitudes a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del componente Lepra

La capacitacioacuten al personal de su jurisdiccioacuten es responsabilidad del equipo de salud en todos 105 niveles

31

bull Objetivos

o Actualizar al personal de salud directivo y responsable de los diferentes niveles de atencioacuten en los avances cientiacutefico - tecnoloacutegicos en la consolidacioacuten de la eliminacioacuten de la Lepra

O Fortalecer las capacidades teacutecnico gerencial seguacuten niveles de atencioacuten

bull Modalidades

O Capacitacioacuten en servicio Permite aprender en la praacutectica diaria el manejo operativo de las actividades del componente de Lepra

necesario considerar los siguientes aspectos

Determinar los establecimientos de salud eficientes y con mejores indicadores operacionales

El personal a capacitarse participara en todas las actividades que desarrolla el componente

La capacitacioacuten en servicio seraacute la de mayor aplicacioacuten y difusioacuten porque es la que mejores resultados obtiene y a bajo costo

O Capacitacioacuten Grupal Destinada a los equipos multidisciplinarios de salud se realizaraacute a traveacutes de talleres conferencias reuniones teacutecnicas operativas utilizando conocimientos actuales que permita la participacioacuten activa de los participantes

bull Contenidos

Deberaacuten incluirse los siguientes aspectos bull Aspectos de la eliminacioacuten de la Lepra bull Organizacioacuten funcional del Componente de lepra bull Promocioacuten y prevencioacuten de la Lepra bull Manejo de Contactos bull Prevencioacuten de las discapacidades bull laboratorio en el proceso de Eliminacioacuten de la Lepra bull Sistema de registro e informacioacuten operacional

12 SUPERVISiOacuteN

la supervisioacuten es un proceso de ensentildeanza-aprendizaje reciacuteproco permanente regular y planificado que permite desarrollar los conocimientos y calidad del persor)al y modificar actitudes contribuyendo al buen funcionamiento del servicio de salud permite identificar las aacutereas criacuteticas en los diferentes niveles y tomar las medidas correctivas pertinentes La supervisioacuten seraacute ejecutada por el equipo responsable seguacuten niveles

Los instrumentos de la supervisioacuten a utilizar observacioacuten entrevista visita reunioacuten de grupo e investigacioacuten de documentos

Se contaraacute con una guiacutea de supervisioacuten (Anexo Ndeg 18)

32 shy

bull Objetivos l

o Identificar aacutereas criacuteticas en los aspectos teacutecnicos administrativos con la finalidad de proponer alternativas de solucioacuten

Omiddot Fortalecer las capacidades teacutecnicos operativos O Monitorear el avance y cumplimiento de las actividades del Componente

Lepra O Incentivar la mejora de la eficiencia teacutecnica

bull Etapas

Para realizar la supervisioacuten adecuadamente es necesario considerar lo siguiente

O Organizacioacuten Permitiraacute elaborar el cronograma de visitas a realizar considerando el tiempo lugar accesibilidad y el nuacutemero de establecimientos a visitar

O Ejecucioacuten Seguacuten los niveles a supervisar se considera

Direccioo de Salud entrevista con el Director General Redes de Salud Entrevista con el Director Ejecutivo Local Entrevista con el Director o jefe del establecimiento de salud

En todos los niveles entrevista con el equipo multidisciplinario que desarrolle las actividades del componente Lepra quienes deben conocer los objetivos y propoacutesitos de la supervisioacuten ademaacutes de solicitar apoyo en la ejecucioacuten de la actividad

bull Evaluacioacuten Es la etapa en la cuaacutel se determina si se ha logrado cumplir con los objetivos de la supervisioacuten

Al finalizar la supervlSlon de daraacuten a conocer los problemas identificados las sugerencias las recomendaciones

13 EVALUACiOacuteN

La evaluacioacuten es el proceso mediante el cual se determina el grado de eacutexito que se ha obtenido en el logro de los objetivos del Componente Lepra a los fines de la estrategia de eliminacioacuten La evaluacioacuten es perioacutedica y regular en todos los establecimientos de salud Los coordinadores del Componente Lepra son los responsables de esta actividad seguacuten los niveles de atencioacuten

Es responsabilidad de los equipos multidisciplinarios de los niveles regionales realizar las evaluaciones semestrales y anuales

Se han seleccionado indicadores epidemioloacutegicos y operacionales (Anexo W 17)

bull Objetivos O Presentar y analizar la informacioacuten epidemioloacutegica y operacional O Definir estrategias factibles en el marco de la eliminacioacuten de Lepra en el Peruacute O Mejorar la capacidad teacutecnico gerencial de los integrantes del equipo

multidisciplinario del Componente Lepra

33 shy

bull Instrumentos Informe operacional semes~ral y anual Ficha de Informe Anual Es1udios de cohorte de Tratamiento

14 INVESTIGACION

La investigacioacuten contribuye a la toma de decisiones con la finalidad de lograr una mayClf eficiencia calidad eficacia y generacioacuten de conocimiento en la eliminacioacuten de la Lepra

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de TB Componente Lepra del Nivel Nacional promueve la investiga~ioacuten cientiacutefica especialmente operacional y que contribuya a encontrar soluciones y respuestas a la situacioacuten de la Lepra en e i

Peruacute

bull LINEAS DE INVESTIGACION O Investigacioacuten epidemioloacutegica del 100 casos de Lepra notificados O Investigacioacuten Cliacutenica O Determinacioacuten de la prevalencia real en aacutereas consideradas endeacutemicas que

reportan casos y aquellas que siendo consideradas endeacutemicas no reportan casos en los uacuteltimos 10 antildeos

O Otras Investigaciones relacionadas con el desarrollo de la resistencia a las drogas antileprosas y al desarrollo de vacunas

VII RESPONSABILIDADES

El cumplimiento de la presente Norma Teacutecnica de Salud de responsabilidad en las dependencias del Ministerio de Salud en los niveles Nacional Regional y Local

VIII DISPOSICIONES FINALES

Cualquier situacioacuten cliacutenica no contemplada en la presente Norma Teacutecnica de Salud debe requerir de la evaluacioacuten por parte de las instancias de consultoriacutea antes sentildealadas quienes tomaraacuten decisiones terapeacuteuticas basoacutendose en los criterios de riesgo beneficio y considerando el respeto a los principios eacuteticos y los derechos del paciente

Difundir Documento Norma Teacutecnica de Salud para la Eliminacioacuten de la Lepra en los establecimientos de salud del paiacutes priorizando las zonas endeacutemicas

Las Direcciones Regionales de Salud en las zonas endeacutemicas deberaacuten asumir el compromiso de eliminacioacuten de la Lepra

La implementacioacuten de esta Norma Teacutecnica deberaacute ser acompantildeada por actividades de capacitacioacuten e informacioacuten al personal de los establecimientos de salup

- 34

SOX3NV

f middotANEXO Ndeg 1

CARACTERISTICAS CLlNICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR

CARACTERISTICA

Lesiones de Piel Nuacutemero

INDETERMINADO (U)

Maacuteculas (manchas)

De una a tres (generalmente unica)

VariableDlstruclon

Superficie Puede ser lisa

No siempre bien definidosBordes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Peacuterdida leve de sensibilidad de las lesiones

Nervios Perifericos No afectados

Baciloscopiacuteas en las lesiones iexclNegativa

TUBERCULOIDE BORDERLlNE (TT) (BT)

Maacuteculas o placas (blanquecinas o Maacuteculas o placas (generalmente rojas) rojizas) Algunas con recuperacioacuten

central

Una o varias (3 a 5 ) Muchas usualmente de 5 a 25

Localizada y asimeacutetrica Simeacutetrica especialmente en brazos y piernas

Seca y escamosa Seca y escamosa

Bien definidos maacutergenes niacutetidos Pueden ser bien definidos

regulares o irregulares Siempre con alguna peacuterdida de la Siempre con alguna peacuterdida de la sensibilidad a veces totalmente sensibilidad a veces totalmente ausente (anestesia) ausente (anestesia)

Amenudo comprometidos con A veces uno o dos troncos nerviosos afectados precozmente

deformidad de leve a severa en cara I manos yo piacutees Negativas o apenas 1+ en alguna

Negativa lesioacuten

i

lepromina IpaacutePula de 3 - 5 mm o negativo Paacutepula mayor de 10 mm yo ulceracioacuten Papulas de 6-1 O~m

- I Cualquier caso de Lepra tipo (ITBTI) con bacilosocopia positiva incluso si la positividad es solo 1+ deberiacutea ser clasificado como multibcailar para deCid su tatamento

CARACTERISTlCAS CLlNICAS DE LA LfPRA MULTIBACILAR

BOROERLlNE BORDERLlNE ( BB )CARACTERISTICA BOROERLlNE lEPROMATOSA I Bl) lEPROMATOSA (LL)

Lesiones de Piel Placas bandas y lesiones anulares Maacuteculas placas lesiones anulares Infiltracioacuten difusa paacutepulas noacutedulos elevadas elevadas noacutedulos infiltraciacuteones lepromas

(variedad de lesiones)

Inmunerables aunque con zonas de Numerosas ampliamente distribuidas Numero Muchas generalmente maacutes de 25 piel normal practicamente sin zonas de piel normal

No tan simeacutetricas como Borderline Tienden a ser simeacutetricas Simeacutetricas

Distribucioacuten Tuberculoide Ligeramente brillante algunas lesiones

Lisa ybrillanteLisa y brillantepueden ser secas Generalmente bien definidos

Superficie Poco definidos descienden hacia la Se confunden imperceptiblemente con

Bordes descienden hacia la periferia periferia las aacutereas adyacentes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Poca peacuterdida de la sensibilidad Ligeramente disminuida No afectada de las lesiones

Muchos son afectados peroPueden no estar comprometidos Aveces engrosados ysimeacutetricos

tardiamente Baciloscopias en las Nervios Perifericos

Positiva (2+) Positiva (3+ a 4+)lesiones Positiva (presencia de globis 5+ a6+)

Negativa Negativa Negativa lepromina

- 37 shy

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 11: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

VI DISPOSiCiONES ESPECiacuteFICAS ~~

lo NIVELES DE ATENCiOacuteN

Paro lograr una eficiente ejecucioacuten de las normas y procedimientos se establecen 3

bull Nivel Central Conductor Normativo El Ministerio de Salud a traveacutes de la Direccioacuten General de Salud de las Personas con su organismo responsable de eliminacioacuten de la lepra en el Peruacute se constituye en el ente normativo y conductor de la estrategia la eliminacioacuten de la lepra

Recursos Humgnos Coordinador Nacional Equipo Multldiscipliacutenario Meacutedico (Infectoacutelogo dermatoacutelogo salubrista) Enfermera de salud puacuteblica representantes del Instituto Nacional de Salud Comiteacute asesor constituido por destacados profesionales de las instituciones acadeacutemicas sociedad civil organizaciones sociales organizacioacuten de pacientes OGE DIGEMID etc

Responsabilidades Normar y conducir ia estrategia de eliminacioacuten de la lepra en el aacutembito nocional

bull Tomar decisiones teacutecnicas econoacutemicas administrativas sociales y poliacuteticas especificas

bull Fortalecer el acopio y anaacutelisis de la informacioacuten estadiacutesiiacuteca para la toma de decisiones Disponer la capacitacioacuten supervisioacuten y evaluacioacuten de las actividades a nivel nacional en coordinacioacuten con las Direcciones de Salud involucradas

bull Promover la investigacioacuten cientiacutefica operacional y socio econoacutemico que apoye las actividades de eliminacioacuten de lepra en el Peruacute

Nivel Conductor - Direccioacuten de Salud Corresponde a las Direcciones de Salud a traveacutes de sus instancias respectivas

Recursos Humanos bull Director General de la Direccioacuten de Salud quien coordinaraacute las acciones en su

oacuterea de influencia a los fines de alcanzar la meta de eliminacioacuten de la lepra bull EqUipO multidisciplinario Coordinador Meacutedico especialista (Infectoacutelogo

dermatoacutelogo) y Enfermera de Salud Puacuteblica

Responsgbilidades bull Ser responsable de la coordinacioacuten de la estrategia de eliminacioacuten en el aacutembito

de su jurisdiccioacuten Tomar decisiones teacutecnicas econoacutemicas administrativas sociales y poliacuteticas especificas en el aacutembito de su jurisdiccioacuten Evaluar semestral y anualmente la eliminacioacuten de lepra en su aacutembito jurisdiccional e informar oportunamente al Nivel Conductor Normativo

bull Capacitar teacutecnica y operacionalmente al personal de salud bull Coordinar una adecuada y oportuna distribucioacuten de los medicamentos

materiales e insumos de laboratorio en su jurisdiccioacuten

bull Nivel Local Representados por los establecimientos de salud de los niveles I y 1I que desarrollan actividades paro la eliminacioacuten de lepra

17 shy

--Recursos Humanos

bull El responsable es e Director o del de scaacutejmiddot J dirigir las acciones del equipo muidisciplinario

bull multidisciacuteplinario un coordinador meacutedico erofcrmuo de enfermeriacutea teacutecnico de laboratorio y otros de acuordo o ios recursos huma

y e la complejidad del estabiecinnto C(3 Jrj como representantes de lo comunidad organizado

Responsabilidades bull Realizar la deteccioacuten activa y pasiva buacutesqueda de pacientes con lepra bull Realizar el diagnoacutestico definitivo lepra de acuerdo a los criterios

establecidos bull Cumplir con el esquema de terapia PQTOMS bull Evaluar las actividades de eliminacioacuten de lepra semestral y anualmente e

informar oportunamente o las Direcciones de Salud bull Coordinar actividades con los otros servicios de salud dentro de su aacutembito de

jurisdiccioacuten bull Concertar con la poblacioacuten organizada y las personas enfermas planes de

accioacuten conjuntos a los fines de la estrategia de eliminacioacuten de lo lepra bull Mantener lo vigilancia de posibles reacciones adversas al esquema terapia

PQTOMS

2 PROMOCION y PREVENCiOacuteN DE LA LEPRA

Educacioacuten para la Salud La Educacioacuten para la salud es un proceso de informacioacuten-reflexioacuten-accioacuten que promueve en los enfermos sus familiares y las comunidades en riesgo uno actitud reflexivo-positiva y proacliva frente a la enfermedad que a su vez genera un cambio de actitud en relacioacuten a los prejuicios contra la lepra y la discriminacioacuten estigma de los enfermos

El componente de educacioacuten para la salud con relacioacuten a la lepra debe estar dentro del marco de las actividades de Promocioacuten de la Salud a traveacutes del planeamiento estrateacutegico como herramienta metodoloacutegica paro disentildear dirigir y ejecutar planes

comunicacioacuten educativa integrado a las actividades de otras enfermedades transmisibles existentes en la regioacuten

Objetivos

bull Mejorar el conocimiento sobre la enfermedad ventajas del diagnoacutestico precoz y el adecuado tratamiento con PQTOMS

bull Difundir la necesidad de acudir al establecimiento de salud tan pronto como aparezcan las primeras manifestaciones de sospecha de la enfermedad

Niveles de Accioacuten

bull A nivel del personal de salud bull A nivel de las organizaciones comunales e instituciones gubernamentales y no

gubernamentales bull A nivel del enfermo su familia y la comunidad bull A Nivel de poblacioacuten general con eacutenfasis de aacutereas endeacutemicas

Actividades Educativas

bull Educar a la poblacioacuten de las aacutereas end~micas en los siacutentomas tempranos de la

18

fC(PiC r

Ln iexclcn~ e o lO C((1rioacuten

bull Ci- etc ~()br( Gr)r()~ (j- o los condiacuteclon-J V riquest~CIJ~~C Cimiddotji~~riexclil= en el

Cente EdiexclJCGHvy es )$

_ L

on r(lcJrnf( I y(~ nCt CCH1

bull Lo lopro diag1osiiacutecado y precozmente no prcauce discapacidades bull El trotmnienio deepra es ambulal y iO requere ni hosrtalizacioacuten bull Lo odcuacja y perrna vi[jicncio epldemiooacutegica ciacutee los gupos de

tila lo interrupcioacuten de lo tronsmisioacuten de lepra en los comunidades

Vigilancia Epidemioloacutegico pora la Eiiminucioacuten de la lepra

La en los c SouJ Puacutebliexclco oc1 dantildeo asiacute como de y cJe1crr(iexclIacutenantes

Objetivos

Reducir la CJ o litiO Plevaiencio menor o 1 coso por 1 haciexcllanle~ identificando oportunamente los cmos en menores eje 15 antildeos y los cosos detectados torliamente en las regiones anvltos o donde se haya la lrmsrnisiexcloacuten de la

or~

Lograr la Lepra en las zonas

Componentes de la Vigilancio

Vigilancia Epidemioloacutegica Basada en e reporle eje casos de Lepra deteclaJos er los servic iacuteos de salud

Vigilancia de laboratorio Basada en el reporte de laborotorios de los resultados iacuteos frotis positivos o negotivos brnados de los pacientes

Vigilancia Centinela Basoda en vigilancia activo de los casos de lepra como de los contactos en establecimientos centinelas ubicados en zonas endeacutemicas

Vigilancia de la respuesta de los servicios de salud Bosada en al recoleccioacuten informacioacuten sobre stock de medicamentos cobertura los servicios de salud parriacutecipacioacuten de la sociedad civil

Mecanismos de Reporte trabajadores de soiud incluyendo a los laboratorios la Direccioacuten de Medicamentos

e Insumos deben reporar casos de lepra al Nivo l y Nacional de acuerdo al componente de la al que pertenezco

Recoleccioacuten de datos Los datos seroacuten en formularios por la Oficina General

9

Transferencio de datos --iexcl --f-~Los datos n transferidos 1) --__

Anaacutelisis e El anaacutelisis e interpretacioacuten de los de la vifliioncin a car~iexclo de la OficinG General y de la Estrate~)ja Prevencioacuten y

Diseminacioacuten de la informacioacuten La informacioacuten seraacute distribuida tanto al nivel local regional y nacional asiacute coma a otras instituciones que la requieran para colaboror en ia eliminacioacuten de la Lepra

Uso de la informacioacuten La informacioacuten seraacute usada por ia Esfrategiacutea Nacional de Control y Prevencioacuten para tomar acciones contribuyan o la eliminacioacuten de la lepra en e Peruacute

3 DETECCiOacuteN Y DIAGNOacuteSTICO DE LEPRA

Criterios de diagnoacutestico

bull Criferio epidemioloacutegico

Sospechar la posibilidad de la enfermedad en todo individuo que presente una lesioacuten deacutermica yo neurooacutegica que proceda de una zona endeacutemica y sea contacta intra o extradomiciliorio de un enfermo de lepra

bull Criterio cliacutenico

Constituye la base fundamental para el diagnoacutestico de un coso de lepra y se realiza mediante el examen cliacutenico dermato-neuroloacutegiacuteco paro la identificacioacuten lesiones anesteacutesicas yo infitraivas en la y engrosomiento de nervios

bull Criterio bacterioloacutegico

el hallazgo del bacilo de Hansen en el enfermo y se realizaraacute mediante o incisioacuten del borde de la lesioacuten sospechosa para la toma de muestras por raspado

bull Criterio histopafoloacutegico

Es el diagnostico la enfermedad mediante lu de muestras por biopsia de la piel

bull Criterio inmunoloacutegico

Es la determinacioacuten de la capacidad de respuesta a la aplicacioacuten intradeacutermica de la lepromina en el antebrazo para ver la reaccioacuten a dicha sustancia a las cuatro semanas su aplicacioacuten (Reaccioacuten de Iitsuda) No es una prueba diagnoacutestica de enfermedad sino un indicador eJel grado de resistencia al Mycobacterium leacuteprae de valor pronoacutestico y uacutetil paro la clasificacioacuten cliacutenica de los enfermos

4 LABORATORIO EN EL DIAGNOacuteSTiCO DE LA LEPRA

responsabilidad Instituto Nacional Salud (INS) la organizacioacuten la Red Nacional de Laborcitorios CO1 copacidad Pciexcl(O el diagnoacutestico de la lepra seguacuten niveles

Smiddot

de cOrwejidoL

bull Laboratorio Nacional de Referencia de Hanseniasis del Ministerio de salucreacutentildeel Instituto Nacional de Salud

Le corresponde

Omiddot Establecer las normas meacutetodos y teacutecnicas para a utilizacioacuten de la bacteriologiacutea e histopatoloacutegica en Lepra

O Realizarsupervisioacuten directa y contro de calidad 011 00 de baciloscopiacuteas producidas en el nivel local

O Recibir realizar y retroallmentar el reporte del estudio histopatoloacutegico de las muestras remitidas por los laboratorios locales

bull Laboratorios Regionales Referenciales

Integrado por los laboratorios regionales de las Direcciones de Salud de las aacutereas endeacutemicas

Le corresponde shyO Realizar baciloscopiacuteas en su jurisdiccioacuten y servir de referencia para las muestras

remitidas por los establecimientos de salud que estaacuten a su cargo

bull Laboratorios de Nivel Local

Conformado por laboratorios de los establecimientos de salud (Centros de Salud Hospitales)

Le corresponde O Efectuar el procesamiento de las baciloscopiacuteas solicitadas en su aacutembito geograacutefico

y administrativo

bull Unidades de Obtencioacuten de Muestras

Son establecimientos de salud que toman muestras de pacientes con sospecha de la enfermedad pero que no cuentan con laboratorio para el estudio bacterioloacutegico

5 ATENCiOacuteN A PACIENTES CON LEPRA

Una vez establecido el diagnostico con Lepra la atencioacuten del paciente es integral gratuita y a cargo del estado comprende

bull Consulta meacutedica Se realizaraacuten como miacutenimo 3 consultas O La primera al iniciar el tratamiento O La segunda a mitad del periacuteodo del tratamiento O La tercera al finalizar el tratamiento

En ellas se realizaraacuten las siguientes actividades O Realizar examen cliacutenico general y establecer el esquema de tratamiento

respectivo O Indagar por efectos adversos a los medicamentos y comorbiliacutedad O Solicitar de ser necesario los exaacutemenes auxiliares pertinentes O Educar al pacente para el reconocimiento de los manifestaciones reaccionales

leproacuteticos para que acudan de inmediato a la atencioacuten meacutedica en el

21

establecimiento de Salud O Instruir al paciente para prevenir diexclscop~JcidocJes

bull Atencioacuten de enfermeriacutea

Es la atencioacuten integral e individualizada realizada por profesional de enfermeriacutea El objetivo es educar- al enfermo explicaacutendole con palabras sencillas en queacute consiste la lepra coacutemo se diagnostica su mecanismo de transmisioacuten la importancia de seguir estrictamente el tratamiento control de contactos las medidas higieacutenicoshydieteacuteticas el autocuidado prevencioacuten de discapacidades rehabilitacioacuten y el control del contacto De igual modo es de entera responsabilidad la administracioacuten del tratamiento y entrevista control del tratamiento supervisado iexcl1deg dosis de cada mes)

bull Visita domiciliaria Para verificar- que la persona enferma viva en el aacutembito jurisdiccional del establecimiento brindar educacioacuten para la salud al grupo familiar- asiacute como investigar fuentes de infeccioacuten no diagnosticada (control de contactos)

bull Entrevista de servicio social

Es la actividad desar-rollada por el trabajador social y tiene como objetivo reforzar la educacioacuten para la salud a la persona enferma y su familia y evaluar el riesgo social del enfermo que deberaacute realizarse al inicio del tratamiento y cada vez que la situacioacuten del paciente lo amerite garantizando la gratuidad de la atencioacuten prestada por la estrategia

bull Administracioacuten del tratamiento

O Es responsabilidad de enfermeriacutea y se haraacute mediante la modalidad combinada de tratamiento supervisado y autoadministrado registraacutendose la asistencia del paciente en la Tarjeta de Control de Asistencia y Distribucioacuten de Medicamentos paucibacilar o multibacilar seguacuten el caso (Anexo Ndeg 11)

O El tratamiento supervisado estaacute dado por la administracfoacuten del tratamiento en boca de la 1 ro dosis del mes (casos PB Dapsona y Rifarripicina y para casos MB Rifampicina Clofazimina y Dapsona)

O Tratamiento autoadmiacutenistrado son consideradas las 27 dosis siguientes del mes (Casos P8 Dapsona y casos MB Dapsona y Clofazimina) se sugiere que esta dosis sean supervisadas por otros actores como promotores de salud u otros miembros que tenga ascendencia en la comunidad

O La adhesioacuten al tratamiento estaacute dada por la relacioacuten entre el paciente personal de enfermeriacutea y el establecimiento de salud

O Aprovechar las oportunidades de contacto con el paciente para vigilar la aparicioacuten de reacciones adversas

O Garantizar la conservacioacuten de los medicamentos mediante supervlslon al personal de los establecimientos de salud respetar las indicaciones de conservacioacuten del medicamento que da el fabricante proteccioacuten laacute luz solar calor excesivo y la humedad

O Se considera inasistente al paciente~P8 o MB que no asista a su cita para

- 22

tratamiento supervisado(priexcl~~ra dosis ric ni) DO noacute~ eje 72 rOl-C1S

~ O Se considero como abandono 01 paciexcleit(~ PE deg Mb qU8 no miSTe o su terapia PQT IOMS por un periacuteodo de 2 meses consecutivos Jor lo Ortto deberaacute reiniciar el tratamiento desde la primero dosis

Importante Los pacientes PB o MB que descoritinuacutean el tratamiento por periodo menor o 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

bull La Transferencia del paciente o otro establecimiento de salud se haraacute por motivos toles como cambio domiciliario trabajo u otros Paro tal fin se llenaraacute lo hoja de transferencia (Anexo Ndeg 12) por duplicado entregando un ejemplar 01 paciente y enviando otro 01 establecimiento receptor este uacuteltimo deberaacute devolver lo parte inferior de lo hoja de transferencia 01 establecimiento de salud de origen

bull Seguimiento de paciente post alta medicamentosa El paciente con alto medicamentoso deberaacute tener uno evaluacioacuten cliacutenico anual durante 10 antildeo$

6 ESQUEMAS TERAPEUTlCOS

ESQUEMA PQTjOMS PARA PAUCIBACIIARES (PB)

Tiene uno duracioacuten de 6 meses y se utilizan 2 medicamentos Dapsona (DDS) y Rifampicina (R)

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes Paucibacilares (PB)

ESQUEMA PQTjOMS EN BLISTER PARA PAUCIBACILARES (PB)

PB ADULTOS 6 BLISTER (1 por mes) PB NINtildeOS DE 10 14 ANtildeOS 6 BLISTER

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

2 R x 300 mg 1 D x 100 mg

1 D x 100 mg 3 R x 150 mg 1 D x 50 mg

1 D x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DDS)

- 23 shy

- -----

En nintildeos de Oa 9 antildeos los medicamentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea adjunta

POSOLOGIA EN NINtildeOS

RIFAMPICINA iexclDDS

20 mgKg de pesoGRUPOS DE 2 mgKg de pesodiacutea diacuteaEDAD

I AUTOADMINISTRADO SUPERVISADO

I3-5 antildeos 25 mg 150-300 mg i

6-14 antildeos 100mg 300-450 mg

15 y maacutes antildeos 100mg 600 mg ~

ESQUEMA PQTOMS PARA MULTlBACILARES (MB)

Tiene una duracioacuten de 1 antildeo y se utiliza tres medicamentos Oapsona [DOS) Rifampicina y Clofazimina (Lampren) Con excepcioacuten de los casos de lepra con carga bacilar de cuatro o maacutes cruces seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley que recibiraacuten tratamiento por dos antildeos

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes multibacilares (MB)

ESQUEMA PQTOMS EN BLISTER PARA MULTlBACILARES (MB)

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ra Dosis del mes 27 dosis siguientes lra dosis del 27 dosis siguientes del mes mes del mes

2 R x 300 mg D x 100 mg 3 R x 150 mg 2 D x 50 mg 1 D x 100 mg 1 C x 50 mg 1 D x 50 mg 1 C x 50 mg 3 C x 100 mg 3 C x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DOS) Clofazimina (Lampren)

Recordar que la clofazimina produciraacute pigmentacioacuten pardo-negruzca (bronceado) de la piel esto constituye una reaccioacuten adversa medicamentosa (RAM) menor que no requiere suspender el tratamiento

24

En nintildeos de O a 9 antildeos los medlcttmentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea Q9jur4Ya

POSOlOGIA EN NINtildeOS

GRUPOS DE

EDAD

DOS 2 mgKg de

pesodiacutea

RIFAMPJCINA 20mgKg de

pesodiacutea

ClOFAZIMINA 1 mglkg de pesodiacutea

AUTO ADMINISTRADO SUPERVISADO

AUTO IADMINISTRADO SUPERVISADO

3-5 antildeos

6-14 antildeos

15 y maacutes antildeos

25 mg

50-100 mg

100 mg

150-300 mg 100 mg 100 mg Semanal

300-450 mg 150 mg 150-200 mg Semanal

600 mg 50mg 300 mg Diario

7 REACCIONES EN LEPRA

Durante la evolucioacuten de la enfermedad pueden ocurrir episodios agudos de inflamacioacuten de las lesiones deacutermicas o troncos nerviosos u otros oacuterganos estas manifestaciones se llaman reacciones

Las reacciones son debidas a alteraciones inmunoloacutegicas que ocurren en el paciente Pueden producirse antes durante y despueacutes del curso de un tratamiento adecuado espontaacuteneamente y otras veces por infecciones intercurrentes stress psiacutequico anemia gestacioacuten etc estas pueden ser de dos tipos

bull Reaccioacuten de tipo 1 Se presenta en algunos pacientes PB y algunos MB las lesiones de la enfermedad se hinchan y se enrojecen ponieacutendose calientes y sensibles y los nervios se inflaman si no se atiende de inmediato pueden producir paraacutelisis o anestesia brusca

bull Reaccioacuten de tipo 2 Se presenta en la forma MB lepromatosa aparecen nuevas lesiones tipo noacutedulos en la piel son dolorosos y enrojecidos (eritema nudoso leproso) puede haber fiebre y otras inflamaciones tambieacuten pueden inflamarse los nervios

bull Tratamiento de las Reacciones en lepra

o Tratamiento de la Reaccioacuten de Reversioacuten o Tipo 1 En este tipo de reaccioacuten el tratamiento estaacute dirigido al control de los siacutentomas agudos utilizando corticoides (prednisona) como priordad en su ausencia analgeacutesicos oacute antinflamatorios (aspirina ibuprofeno) o c1oroquina asiacute como reposo de los miembros o aacutereas afectadas hasta que mejore el cuadro reaccional No debe suspenderse la PQTOMS

La neuritis reaccional es una emergencia el tratamiento de eleccioacuten son los corticoides (prednisona 1 mgKg de Pesodiacutea) usar prednisona 40-80 mgdiacutea

Direccioacuten Pt onas-__--shy

de 7 dias reducir la dosis al

Puede ser prescrita de la manera dependiendo de In iacutenicJl

40 mg diacutea Dora las semanas 1 y 2 30 mg diacutea para las semanas 3 y 4 20 mg diacutea para las semanas 5 y 6 J5 mg diacutea para las semanas 7 y 8 JO mg diacutea para las semanas 9 yl O 05 mg diacutea para las semanas 11 y 12

Es importante que los pacientes sean examinados cada semana y la dosis de los corticoides deben ser reducidos coda 2 semanas2

Reducir la dosis en 5-10 mg cada 2 a 4 semanas seguacuten respuesta terminando en 10 mg en diacuteas alternos por 2 semanas No suspenderse la PQTOMS y el paciente deberaacute ser hospitalizado seguacuten la gravedad del caso

o Tratamiento del Eritema Nudoso leproso (ENl) o Reaccioacuten Tipo 2 El tratamiento especiacutefico y espectacular es con la Talidomida que se administro en dosis decrecientes y en periacuteodos debe evitarse el uso de esta droga en mujeres en edad feacutertil por su efecto teratoacutegeno y neurotoacutexico puede utilizar 400 mgdiacutea o menos seguacuten la severidad hasta controlar la reaccioacuten y luego reducir gradualmente (100 mg cada 2 a 3 semanas hasta mgdiacutea por el tiempo necesario En su reemplazo se puede utilizar aspirina cloroquina o prednisona

bull Reacciones adversas a los medicamentos antileprosos La administracioacuten de medicamentos para curar la lepra puede ocasionar reacciones adversos obligando a una suspensioacuten temporal o definitiva del tratamiento especiacutefico

Importante Los pacientes que descontinuacutean el tratamiento por periodo menor a 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

Aquellos que descontinuacutean el tratamiento mayor a 2 meses se consideran abandono y reiniciaraacuten el tratamiento

8 CONTROL DE CONTACTOS

El objetivo de esta actividad es detectar precozmente los casos de lepra (prevalencia oculta entre los contactos y prevenir el riesgo de enfermar en los susceptibles

bull Contacto Intradomiciliario

Es toda persona que vive con un enfermo activo de lepra Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y por lo menos una vez al antildeo durante un periodo de 5 antildeos

bull Contacto Extradomiciliario

Es toda persona quesin convivir con un enfermo d~ lepra mantiene con eacutel una relacioacuten ~

fuente The final push strotegy to eliminote leprosy os oiexclfUacuteblic heolth problem WHO 2003

- 26shy

2

estrecha (vecinos amigos compa~os de trabajo escuela y otros Se recomienda censar y exarrlinar20 contactos extra domiciliarios pOI enfermo MB y

~ PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

9 INFORMACiOacuteN OPERATIVIDAD Y LOGiacuteSTICA

El si~tema informacioacuten y registro de casos proporciona los datos necesarios para la evaluacioacuten epidemioloacutegica y operacional de la eliminacioacuten de Lepra para fines de la toma de decisiones mediante un sistema sencillo y confiable que permite el registro de datos a medida que se desarrollan las actividades en los establecimientos de salud

El registro procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten operacional y epidemioloacutegica es responsabilidad del equipo multidisciplinario seguacuten niveles local regional y nacional

Objetivo

Obtener informacioacuten de alta calidad oportuna confiable estandarizada perioacutedica y regular para la evaluacioacuten del plan de eliminacioacuten de la lepra en las zonas endeacutemicas del Peruacute

Programacioacuten

bull Cada Establecimiento de Salud deberaacute elaborar su programaClon anual de actividades del antildeo siguiente durante la primera quincena del mes de Julio del antildeo en ejercicio e inmediatamente despueacutes remitirla al nivel superior correspondiente para su consolidacioacuten

bull El consolidado de las Direcciones de Salud debe ser remitido al tJiacutevel Normativo Conductor para elaborar la programacioacuten nacional

bull La Programacioacuten se realizaraacute en base a un Sistema de Moacutedulos previamente calculados en un formato uacutenico (Anexo Ndeg 5)

bull Para calcular el Ndeg de casos por antildeo se considera seguacuten la prevalencia local x 10000

bull consideran la siguientes metas operacionales

O Deteccioacuten al 100 de los casos estimados

O Administracioacuten gratuita del tratamiento al 100 de los enfermos diagnosticados

O Controlar al 100 de enfermos en tratamiento

O Control de Contactos 5 contactos Intradomiciliarios y 20 contactos extra domiciliarios

O 03 Consultas meacutedicas al inicio a la mitad y al final del tratamiento al 100 de los enfermos

O 02 Visitas domiciliarias al inicio de tratamiento y de seguimiento

O 06 Atenciones de Enfermeriacutea Para pacientes PB una mensual en la lra dosis de tratamiento supervisado

O 12 Atencioacuten de Enfermeriacutea Para pacientes MB una mensual en la 1 ra dosis de tratamiento supervisado

O 02 Atenciones Sociales al inicio del tratamiento y al final del tratamiento oacute cuando el paciente lo amerite

O 08 baciloscopias de diagnostico (2 en la oreja 2 en los codos 2 en la rodilla y 2 en lesiones)

- 27

o 02 baciloscopias de control al final del tratamiento solo de las zonas que han sido positivas al diagnostico en multiboCllares

O 01 histopatologiacuteas para el diagnoacutestico en los casos de duda en el diagnoacutestico cliacutenico

O Examen cliacutenico dermatoloacutegico al 100 de pacientes en periodo de vigilancia post- tratamiento

Instrumentos de Registro

bull Libro de Registro y seguimiento de despistaje de siacutentomas dermato neuroloacutegicos En eacutel se anotaraacute a todas las personas que acuden por siacutentomas dermato neuroloacutegicos sugerentes de lepra siendo un instrumento de informacioacuten oficial del componente Lepra y es de caraacutecter confidencial y deberaacute ser conservado adecuadamente en cada establecimiento de salud (Anexo Ndeg 7)

bull Libro de Registro de Muestras para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra instrumento seraacute ubicado en el laboratorio y en eacutel se registra todas las muestras

procesadas para investigacioacuten bacterioloacutegica de lepra por baciloscopia yo histopatologiacutea siendo un instrumento de informacioacuten oficial debe ser adecuadamente conservado (Anexo Ndeg 8)

bull Libro de Registro y Seguimiento del paciente con Lepra eacutel se registra todos los casos diagnosticados con lepra y a quien se le indica inicio tratamiento es un instrumento de informacioacuten oficial y es de caraacutecter confidencial

debe ser conservado adecuadamente (Anexo Ndeg 10) Estas registros son llenados por el responsable del componente lepra de cada establecimiento de salud

Instrumentos de Informacioacuten

bull Informe Operacional Permite recoger la informacioacuten para monitorear los indicadores de deteccioacuten casos nuevos el seguimiento de casos del antildeo anterior control de contactos casas seguacuten forma cliacutenica etc

El llenado del informe operacional es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos las establecimientos de salud

Esta informacioacuten debe ser remitida al nivel inmediato superior terminado el trimestre bajo responsabilidad

sugiere reuniones teacutecnicas de trabajo trimestrales para el acopio anaacutelisis y toma de decisiones

El flujo de informacioacuten es del establecimiento de salud a la Microrred Red hasta las Direcciones Regionales de Salud respectivas el coordinador Regional debe remitir el consolidado a la ESNPyCTB Componente Lepra ) bull

El informe operacional del Componente Lepra tendraacute un flujo semestral y se efectuaraacute con el formato uacutenico (Anexo Ndeg 14)

Todas las Direcciones de Salud deberaacuten remitir semestralmente sus respectivas informes operacionales al Nivel Nacional de acuerdo 01 siguiente cronograma- ~

~lif

- 28shy

bull Primer semestre Uacuteltima semana~e Julio acompantildeado eacutesto de la programacioacuten por moacutedulo individual del antildeo s~uiente

bull ~egundo semestre Uacuteltima semana de Enero del antildeo siguiente

bull Estudios de Cohortes de Tratamiento

La ~ealizacioacuten del estudio de cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente de Lepra de la Direccioacuten Regional de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de Cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Tuberculosis - Componente Lepra del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en la presente Norma

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el Estudio de Cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten bacterioloacutegica en Lepra

Los casos comprendidos en un estudio de Cohorte ingresan y egresan una sola vez La Cohorte se analiza cuando el uacuteltimo paciente ingresado haya tenido tiempo de egresar

bull Estudio de Cohorte para pacientes con Lepra Paucibacilar con tratamiento PQT I OMS de 6 meses (Anexo Ndeg 15)

Condiciones de Ingreso

bull Enfermos con Lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopias negativa

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1er semestre 1 de enero al 3G de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron el esquema de terapia PQT OMS de 06 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados Son los pacientes nuevos PB que al finalizar esquema de terapia PQTOMS de 6 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia se mantiene negativa y se otorga el alta por curacioacuten

bull No respuesta a PQTOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

bull Abandonos Pacientes nuevos PB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

- 29

bull Fallecidos Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteoao de traiamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en iacutea cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia de enfermo multibacilar (MB)

bull otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

bull Estudio de Cohorte de Tratamiento para pacientes con Lepra Multibacilar (MB) terapia PQT OMS

Condiciones de Ingreso

bull Grupo de enfermos que presentaron 6 a maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopia negativa y pacientes con baciloscopia positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1 er semestre 1 de enero al 30 de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron esquema de terapia PQT OMS de 12 oacute 24 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 12 oacute 24 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia puede mantenerse positiva o ser negativa y se les otorga el alta por curacioacuten bull

bull No respuesta a PQT OMS

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopia per~te60sitiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables s

- 30shy

bull Abandonos f

Pocenfes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo~ miacuterlirno de 12 meses consecutivos

bull Fallecidos

pacientes nuevos MB que mueren durante el periacuteodo de tratamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MB registrados en informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTjOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad~ala terapia PQTjOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de coilorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

10 DISTRIBUCiOacuteN y MANEJO DE LOS MEDICAMENTOS

El requerimiento y distribucioacuten de los medicamentos es bajo responsabilidad de la Direccioacuten Regional de Medicamentos Insumos y Drogas (DIREMID) yel profesional del componente Lepra la distribucioacuten seraacute de acuerdo a su organizacioacuten administrativa y la demanda de los casos El Quiacutemico Farmaceacuteutico oacute personal responsable de farmacia de los establecimientos de salud remitiraacuten mensualmente el informe a la microrred red y Direccioacuten Regional de Salud (DIRESA) seguacuten su organizacioacuten

medicamentos deben ser conservados adecuadamente en Farmacia bajo responsabilidad del farmaceacuteutico quieacuten supervisaraacute la calidad de los productos dando prioridad en el uso acorde con la fecha de vencimiento Los saldos de medicamentos por abandonos fallecimientos y donaciones deberaacuten

ser informados a las instancias correspondientes con el objeto de preparar nuevos esquemas de tratamiento completo

11 CAPACITACiOacuteN

Conjunto de actividades destinadas a lograr que el personal de salud incorpore conocimientos obtengan habilidades y desarrollen actitudes a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del componente Lepra

La capacitacioacuten al personal de su jurisdiccioacuten es responsabilidad del equipo de salud en todos 105 niveles

31

bull Objetivos

o Actualizar al personal de salud directivo y responsable de los diferentes niveles de atencioacuten en los avances cientiacutefico - tecnoloacutegicos en la consolidacioacuten de la eliminacioacuten de la Lepra

O Fortalecer las capacidades teacutecnico gerencial seguacuten niveles de atencioacuten

bull Modalidades

O Capacitacioacuten en servicio Permite aprender en la praacutectica diaria el manejo operativo de las actividades del componente de Lepra

necesario considerar los siguientes aspectos

Determinar los establecimientos de salud eficientes y con mejores indicadores operacionales

El personal a capacitarse participara en todas las actividades que desarrolla el componente

La capacitacioacuten en servicio seraacute la de mayor aplicacioacuten y difusioacuten porque es la que mejores resultados obtiene y a bajo costo

O Capacitacioacuten Grupal Destinada a los equipos multidisciplinarios de salud se realizaraacute a traveacutes de talleres conferencias reuniones teacutecnicas operativas utilizando conocimientos actuales que permita la participacioacuten activa de los participantes

bull Contenidos

Deberaacuten incluirse los siguientes aspectos bull Aspectos de la eliminacioacuten de la Lepra bull Organizacioacuten funcional del Componente de lepra bull Promocioacuten y prevencioacuten de la Lepra bull Manejo de Contactos bull Prevencioacuten de las discapacidades bull laboratorio en el proceso de Eliminacioacuten de la Lepra bull Sistema de registro e informacioacuten operacional

12 SUPERVISiOacuteN

la supervisioacuten es un proceso de ensentildeanza-aprendizaje reciacuteproco permanente regular y planificado que permite desarrollar los conocimientos y calidad del persor)al y modificar actitudes contribuyendo al buen funcionamiento del servicio de salud permite identificar las aacutereas criacuteticas en los diferentes niveles y tomar las medidas correctivas pertinentes La supervisioacuten seraacute ejecutada por el equipo responsable seguacuten niveles

Los instrumentos de la supervisioacuten a utilizar observacioacuten entrevista visita reunioacuten de grupo e investigacioacuten de documentos

Se contaraacute con una guiacutea de supervisioacuten (Anexo Ndeg 18)

32 shy

bull Objetivos l

o Identificar aacutereas criacuteticas en los aspectos teacutecnicos administrativos con la finalidad de proponer alternativas de solucioacuten

Omiddot Fortalecer las capacidades teacutecnicos operativos O Monitorear el avance y cumplimiento de las actividades del Componente

Lepra O Incentivar la mejora de la eficiencia teacutecnica

bull Etapas

Para realizar la supervisioacuten adecuadamente es necesario considerar lo siguiente

O Organizacioacuten Permitiraacute elaborar el cronograma de visitas a realizar considerando el tiempo lugar accesibilidad y el nuacutemero de establecimientos a visitar

O Ejecucioacuten Seguacuten los niveles a supervisar se considera

Direccioo de Salud entrevista con el Director General Redes de Salud Entrevista con el Director Ejecutivo Local Entrevista con el Director o jefe del establecimiento de salud

En todos los niveles entrevista con el equipo multidisciplinario que desarrolle las actividades del componente Lepra quienes deben conocer los objetivos y propoacutesitos de la supervisioacuten ademaacutes de solicitar apoyo en la ejecucioacuten de la actividad

bull Evaluacioacuten Es la etapa en la cuaacutel se determina si se ha logrado cumplir con los objetivos de la supervisioacuten

Al finalizar la supervlSlon de daraacuten a conocer los problemas identificados las sugerencias las recomendaciones

13 EVALUACiOacuteN

La evaluacioacuten es el proceso mediante el cual se determina el grado de eacutexito que se ha obtenido en el logro de los objetivos del Componente Lepra a los fines de la estrategia de eliminacioacuten La evaluacioacuten es perioacutedica y regular en todos los establecimientos de salud Los coordinadores del Componente Lepra son los responsables de esta actividad seguacuten los niveles de atencioacuten

Es responsabilidad de los equipos multidisciplinarios de los niveles regionales realizar las evaluaciones semestrales y anuales

Se han seleccionado indicadores epidemioloacutegicos y operacionales (Anexo W 17)

bull Objetivos O Presentar y analizar la informacioacuten epidemioloacutegica y operacional O Definir estrategias factibles en el marco de la eliminacioacuten de Lepra en el Peruacute O Mejorar la capacidad teacutecnico gerencial de los integrantes del equipo

multidisciplinario del Componente Lepra

33 shy

bull Instrumentos Informe operacional semes~ral y anual Ficha de Informe Anual Es1udios de cohorte de Tratamiento

14 INVESTIGACION

La investigacioacuten contribuye a la toma de decisiones con la finalidad de lograr una mayClf eficiencia calidad eficacia y generacioacuten de conocimiento en la eliminacioacuten de la Lepra

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de TB Componente Lepra del Nivel Nacional promueve la investiga~ioacuten cientiacutefica especialmente operacional y que contribuya a encontrar soluciones y respuestas a la situacioacuten de la Lepra en e i

Peruacute

bull LINEAS DE INVESTIGACION O Investigacioacuten epidemioloacutegica del 100 casos de Lepra notificados O Investigacioacuten Cliacutenica O Determinacioacuten de la prevalencia real en aacutereas consideradas endeacutemicas que

reportan casos y aquellas que siendo consideradas endeacutemicas no reportan casos en los uacuteltimos 10 antildeos

O Otras Investigaciones relacionadas con el desarrollo de la resistencia a las drogas antileprosas y al desarrollo de vacunas

VII RESPONSABILIDADES

El cumplimiento de la presente Norma Teacutecnica de Salud de responsabilidad en las dependencias del Ministerio de Salud en los niveles Nacional Regional y Local

VIII DISPOSICIONES FINALES

Cualquier situacioacuten cliacutenica no contemplada en la presente Norma Teacutecnica de Salud debe requerir de la evaluacioacuten por parte de las instancias de consultoriacutea antes sentildealadas quienes tomaraacuten decisiones terapeacuteuticas basoacutendose en los criterios de riesgo beneficio y considerando el respeto a los principios eacuteticos y los derechos del paciente

Difundir Documento Norma Teacutecnica de Salud para la Eliminacioacuten de la Lepra en los establecimientos de salud del paiacutes priorizando las zonas endeacutemicas

Las Direcciones Regionales de Salud en las zonas endeacutemicas deberaacuten asumir el compromiso de eliminacioacuten de la Lepra

La implementacioacuten de esta Norma Teacutecnica deberaacute ser acompantildeada por actividades de capacitacioacuten e informacioacuten al personal de los establecimientos de salup

- 34

SOX3NV

f middotANEXO Ndeg 1

CARACTERISTICAS CLlNICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR

CARACTERISTICA

Lesiones de Piel Nuacutemero

INDETERMINADO (U)

Maacuteculas (manchas)

De una a tres (generalmente unica)

VariableDlstruclon

Superficie Puede ser lisa

No siempre bien definidosBordes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Peacuterdida leve de sensibilidad de las lesiones

Nervios Perifericos No afectados

Baciloscopiacuteas en las lesiones iexclNegativa

TUBERCULOIDE BORDERLlNE (TT) (BT)

Maacuteculas o placas (blanquecinas o Maacuteculas o placas (generalmente rojas) rojizas) Algunas con recuperacioacuten

central

Una o varias (3 a 5 ) Muchas usualmente de 5 a 25

Localizada y asimeacutetrica Simeacutetrica especialmente en brazos y piernas

Seca y escamosa Seca y escamosa

Bien definidos maacutergenes niacutetidos Pueden ser bien definidos

regulares o irregulares Siempre con alguna peacuterdida de la Siempre con alguna peacuterdida de la sensibilidad a veces totalmente sensibilidad a veces totalmente ausente (anestesia) ausente (anestesia)

Amenudo comprometidos con A veces uno o dos troncos nerviosos afectados precozmente

deformidad de leve a severa en cara I manos yo piacutees Negativas o apenas 1+ en alguna

Negativa lesioacuten

i

lepromina IpaacutePula de 3 - 5 mm o negativo Paacutepula mayor de 10 mm yo ulceracioacuten Papulas de 6-1 O~m

- I Cualquier caso de Lepra tipo (ITBTI) con bacilosocopia positiva incluso si la positividad es solo 1+ deberiacutea ser clasificado como multibcailar para deCid su tatamento

CARACTERISTlCAS CLlNICAS DE LA LfPRA MULTIBACILAR

BOROERLlNE BORDERLlNE ( BB )CARACTERISTICA BOROERLlNE lEPROMATOSA I Bl) lEPROMATOSA (LL)

Lesiones de Piel Placas bandas y lesiones anulares Maacuteculas placas lesiones anulares Infiltracioacuten difusa paacutepulas noacutedulos elevadas elevadas noacutedulos infiltraciacuteones lepromas

(variedad de lesiones)

Inmunerables aunque con zonas de Numerosas ampliamente distribuidas Numero Muchas generalmente maacutes de 25 piel normal practicamente sin zonas de piel normal

No tan simeacutetricas como Borderline Tienden a ser simeacutetricas Simeacutetricas

Distribucioacuten Tuberculoide Ligeramente brillante algunas lesiones

Lisa ybrillanteLisa y brillantepueden ser secas Generalmente bien definidos

Superficie Poco definidos descienden hacia la Se confunden imperceptiblemente con

Bordes descienden hacia la periferia periferia las aacutereas adyacentes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Poca peacuterdida de la sensibilidad Ligeramente disminuida No afectada de las lesiones

Muchos son afectados peroPueden no estar comprometidos Aveces engrosados ysimeacutetricos

tardiamente Baciloscopias en las Nervios Perifericos

Positiva (2+) Positiva (3+ a 4+)lesiones Positiva (presencia de globis 5+ a6+)

Negativa Negativa Negativa lepromina

- 37 shy

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 12: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

--Recursos Humanos

bull El responsable es e Director o del de scaacutejmiddot J dirigir las acciones del equipo muidisciplinario

bull multidisciacuteplinario un coordinador meacutedico erofcrmuo de enfermeriacutea teacutecnico de laboratorio y otros de acuordo o ios recursos huma

y e la complejidad del estabiecinnto C(3 Jrj como representantes de lo comunidad organizado

Responsabilidades bull Realizar la deteccioacuten activa y pasiva buacutesqueda de pacientes con lepra bull Realizar el diagnoacutestico definitivo lepra de acuerdo a los criterios

establecidos bull Cumplir con el esquema de terapia PQTOMS bull Evaluar las actividades de eliminacioacuten de lepra semestral y anualmente e

informar oportunamente o las Direcciones de Salud bull Coordinar actividades con los otros servicios de salud dentro de su aacutembito de

jurisdiccioacuten bull Concertar con la poblacioacuten organizada y las personas enfermas planes de

accioacuten conjuntos a los fines de la estrategia de eliminacioacuten de lo lepra bull Mantener lo vigilancia de posibles reacciones adversas al esquema terapia

PQTOMS

2 PROMOCION y PREVENCiOacuteN DE LA LEPRA

Educacioacuten para la Salud La Educacioacuten para la salud es un proceso de informacioacuten-reflexioacuten-accioacuten que promueve en los enfermos sus familiares y las comunidades en riesgo uno actitud reflexivo-positiva y proacliva frente a la enfermedad que a su vez genera un cambio de actitud en relacioacuten a los prejuicios contra la lepra y la discriminacioacuten estigma de los enfermos

El componente de educacioacuten para la salud con relacioacuten a la lepra debe estar dentro del marco de las actividades de Promocioacuten de la Salud a traveacutes del planeamiento estrateacutegico como herramienta metodoloacutegica paro disentildear dirigir y ejecutar planes

comunicacioacuten educativa integrado a las actividades de otras enfermedades transmisibles existentes en la regioacuten

Objetivos

bull Mejorar el conocimiento sobre la enfermedad ventajas del diagnoacutestico precoz y el adecuado tratamiento con PQTOMS

bull Difundir la necesidad de acudir al establecimiento de salud tan pronto como aparezcan las primeras manifestaciones de sospecha de la enfermedad

Niveles de Accioacuten

bull A nivel del personal de salud bull A nivel de las organizaciones comunales e instituciones gubernamentales y no

gubernamentales bull A nivel del enfermo su familia y la comunidad bull A Nivel de poblacioacuten general con eacutenfasis de aacutereas endeacutemicas

Actividades Educativas

bull Educar a la poblacioacuten de las aacutereas end~micas en los siacutentomas tempranos de la

18

fC(PiC r

Ln iexclcn~ e o lO C((1rioacuten

bull Ci- etc ~()br( Gr)r()~ (j- o los condiacuteclon-J V riquest~CIJ~~C Cimiddotji~~riexclil= en el

Cente EdiexclJCGHvy es )$

_ L

on r(lcJrnf( I y(~ nCt CCH1

bull Lo lopro diag1osiiacutecado y precozmente no prcauce discapacidades bull El trotmnienio deepra es ambulal y iO requere ni hosrtalizacioacuten bull Lo odcuacja y perrna vi[jicncio epldemiooacutegica ciacutee los gupos de

tila lo interrupcioacuten de lo tronsmisioacuten de lepra en los comunidades

Vigilancia Epidemioloacutegico pora la Eiiminucioacuten de la lepra

La en los c SouJ Puacutebliexclco oc1 dantildeo asiacute como de y cJe1crr(iexclIacutenantes

Objetivos

Reducir la CJ o litiO Plevaiencio menor o 1 coso por 1 haciexcllanle~ identificando oportunamente los cmos en menores eje 15 antildeos y los cosos detectados torliamente en las regiones anvltos o donde se haya la lrmsrnisiexcloacuten de la

or~

Lograr la Lepra en las zonas

Componentes de la Vigilancio

Vigilancia Epidemioloacutegica Basada en e reporle eje casos de Lepra deteclaJos er los servic iacuteos de salud

Vigilancia de laboratorio Basada en el reporte de laborotorios de los resultados iacuteos frotis positivos o negotivos brnados de los pacientes

Vigilancia Centinela Basoda en vigilancia activo de los casos de lepra como de los contactos en establecimientos centinelas ubicados en zonas endeacutemicas

Vigilancia de la respuesta de los servicios de salud Bosada en al recoleccioacuten informacioacuten sobre stock de medicamentos cobertura los servicios de salud parriacutecipacioacuten de la sociedad civil

Mecanismos de Reporte trabajadores de soiud incluyendo a los laboratorios la Direccioacuten de Medicamentos

e Insumos deben reporar casos de lepra al Nivo l y Nacional de acuerdo al componente de la al que pertenezco

Recoleccioacuten de datos Los datos seroacuten en formularios por la Oficina General

9

Transferencio de datos --iexcl --f-~Los datos n transferidos 1) --__

Anaacutelisis e El anaacutelisis e interpretacioacuten de los de la vifliioncin a car~iexclo de la OficinG General y de la Estrate~)ja Prevencioacuten y

Diseminacioacuten de la informacioacuten La informacioacuten seraacute distribuida tanto al nivel local regional y nacional asiacute coma a otras instituciones que la requieran para colaboror en ia eliminacioacuten de la Lepra

Uso de la informacioacuten La informacioacuten seraacute usada por ia Esfrategiacutea Nacional de Control y Prevencioacuten para tomar acciones contribuyan o la eliminacioacuten de la lepra en e Peruacute

3 DETECCiOacuteN Y DIAGNOacuteSTICO DE LEPRA

Criterios de diagnoacutestico

bull Criferio epidemioloacutegico

Sospechar la posibilidad de la enfermedad en todo individuo que presente una lesioacuten deacutermica yo neurooacutegica que proceda de una zona endeacutemica y sea contacta intra o extradomiciliorio de un enfermo de lepra

bull Criterio cliacutenico

Constituye la base fundamental para el diagnoacutestico de un coso de lepra y se realiza mediante el examen cliacutenico dermato-neuroloacutegiacuteco paro la identificacioacuten lesiones anesteacutesicas yo infitraivas en la y engrosomiento de nervios

bull Criterio bacterioloacutegico

el hallazgo del bacilo de Hansen en el enfermo y se realizaraacute mediante o incisioacuten del borde de la lesioacuten sospechosa para la toma de muestras por raspado

bull Criterio histopafoloacutegico

Es el diagnostico la enfermedad mediante lu de muestras por biopsia de la piel

bull Criterio inmunoloacutegico

Es la determinacioacuten de la capacidad de respuesta a la aplicacioacuten intradeacutermica de la lepromina en el antebrazo para ver la reaccioacuten a dicha sustancia a las cuatro semanas su aplicacioacuten (Reaccioacuten de Iitsuda) No es una prueba diagnoacutestica de enfermedad sino un indicador eJel grado de resistencia al Mycobacterium leacuteprae de valor pronoacutestico y uacutetil paro la clasificacioacuten cliacutenica de los enfermos

4 LABORATORIO EN EL DIAGNOacuteSTiCO DE LA LEPRA

responsabilidad Instituto Nacional Salud (INS) la organizacioacuten la Red Nacional de Laborcitorios CO1 copacidad Pciexcl(O el diagnoacutestico de la lepra seguacuten niveles

Smiddot

de cOrwejidoL

bull Laboratorio Nacional de Referencia de Hanseniasis del Ministerio de salucreacutentildeel Instituto Nacional de Salud

Le corresponde

Omiddot Establecer las normas meacutetodos y teacutecnicas para a utilizacioacuten de la bacteriologiacutea e histopatoloacutegica en Lepra

O Realizarsupervisioacuten directa y contro de calidad 011 00 de baciloscopiacuteas producidas en el nivel local

O Recibir realizar y retroallmentar el reporte del estudio histopatoloacutegico de las muestras remitidas por los laboratorios locales

bull Laboratorios Regionales Referenciales

Integrado por los laboratorios regionales de las Direcciones de Salud de las aacutereas endeacutemicas

Le corresponde shyO Realizar baciloscopiacuteas en su jurisdiccioacuten y servir de referencia para las muestras

remitidas por los establecimientos de salud que estaacuten a su cargo

bull Laboratorios de Nivel Local

Conformado por laboratorios de los establecimientos de salud (Centros de Salud Hospitales)

Le corresponde O Efectuar el procesamiento de las baciloscopiacuteas solicitadas en su aacutembito geograacutefico

y administrativo

bull Unidades de Obtencioacuten de Muestras

Son establecimientos de salud que toman muestras de pacientes con sospecha de la enfermedad pero que no cuentan con laboratorio para el estudio bacterioloacutegico

5 ATENCiOacuteN A PACIENTES CON LEPRA

Una vez establecido el diagnostico con Lepra la atencioacuten del paciente es integral gratuita y a cargo del estado comprende

bull Consulta meacutedica Se realizaraacuten como miacutenimo 3 consultas O La primera al iniciar el tratamiento O La segunda a mitad del periacuteodo del tratamiento O La tercera al finalizar el tratamiento

En ellas se realizaraacuten las siguientes actividades O Realizar examen cliacutenico general y establecer el esquema de tratamiento

respectivo O Indagar por efectos adversos a los medicamentos y comorbiliacutedad O Solicitar de ser necesario los exaacutemenes auxiliares pertinentes O Educar al pacente para el reconocimiento de los manifestaciones reaccionales

leproacuteticos para que acudan de inmediato a la atencioacuten meacutedica en el

21

establecimiento de Salud O Instruir al paciente para prevenir diexclscop~JcidocJes

bull Atencioacuten de enfermeriacutea

Es la atencioacuten integral e individualizada realizada por profesional de enfermeriacutea El objetivo es educar- al enfermo explicaacutendole con palabras sencillas en queacute consiste la lepra coacutemo se diagnostica su mecanismo de transmisioacuten la importancia de seguir estrictamente el tratamiento control de contactos las medidas higieacutenicoshydieteacuteticas el autocuidado prevencioacuten de discapacidades rehabilitacioacuten y el control del contacto De igual modo es de entera responsabilidad la administracioacuten del tratamiento y entrevista control del tratamiento supervisado iexcl1deg dosis de cada mes)

bull Visita domiciliaria Para verificar- que la persona enferma viva en el aacutembito jurisdiccional del establecimiento brindar educacioacuten para la salud al grupo familiar- asiacute como investigar fuentes de infeccioacuten no diagnosticada (control de contactos)

bull Entrevista de servicio social

Es la actividad desar-rollada por el trabajador social y tiene como objetivo reforzar la educacioacuten para la salud a la persona enferma y su familia y evaluar el riesgo social del enfermo que deberaacute realizarse al inicio del tratamiento y cada vez que la situacioacuten del paciente lo amerite garantizando la gratuidad de la atencioacuten prestada por la estrategia

bull Administracioacuten del tratamiento

O Es responsabilidad de enfermeriacutea y se haraacute mediante la modalidad combinada de tratamiento supervisado y autoadministrado registraacutendose la asistencia del paciente en la Tarjeta de Control de Asistencia y Distribucioacuten de Medicamentos paucibacilar o multibacilar seguacuten el caso (Anexo Ndeg 11)

O El tratamiento supervisado estaacute dado por la administracfoacuten del tratamiento en boca de la 1 ro dosis del mes (casos PB Dapsona y Rifarripicina y para casos MB Rifampicina Clofazimina y Dapsona)

O Tratamiento autoadmiacutenistrado son consideradas las 27 dosis siguientes del mes (Casos P8 Dapsona y casos MB Dapsona y Clofazimina) se sugiere que esta dosis sean supervisadas por otros actores como promotores de salud u otros miembros que tenga ascendencia en la comunidad

O La adhesioacuten al tratamiento estaacute dada por la relacioacuten entre el paciente personal de enfermeriacutea y el establecimiento de salud

O Aprovechar las oportunidades de contacto con el paciente para vigilar la aparicioacuten de reacciones adversas

O Garantizar la conservacioacuten de los medicamentos mediante supervlslon al personal de los establecimientos de salud respetar las indicaciones de conservacioacuten del medicamento que da el fabricante proteccioacuten laacute luz solar calor excesivo y la humedad

O Se considera inasistente al paciente~P8 o MB que no asista a su cita para

- 22

tratamiento supervisado(priexcl~~ra dosis ric ni) DO noacute~ eje 72 rOl-C1S

~ O Se considero como abandono 01 paciexcleit(~ PE deg Mb qU8 no miSTe o su terapia PQT IOMS por un periacuteodo de 2 meses consecutivos Jor lo Ortto deberaacute reiniciar el tratamiento desde la primero dosis

Importante Los pacientes PB o MB que descoritinuacutean el tratamiento por periodo menor o 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

bull La Transferencia del paciente o otro establecimiento de salud se haraacute por motivos toles como cambio domiciliario trabajo u otros Paro tal fin se llenaraacute lo hoja de transferencia (Anexo Ndeg 12) por duplicado entregando un ejemplar 01 paciente y enviando otro 01 establecimiento receptor este uacuteltimo deberaacute devolver lo parte inferior de lo hoja de transferencia 01 establecimiento de salud de origen

bull Seguimiento de paciente post alta medicamentosa El paciente con alto medicamentoso deberaacute tener uno evaluacioacuten cliacutenico anual durante 10 antildeo$

6 ESQUEMAS TERAPEUTlCOS

ESQUEMA PQTjOMS PARA PAUCIBACIIARES (PB)

Tiene uno duracioacuten de 6 meses y se utilizan 2 medicamentos Dapsona (DDS) y Rifampicina (R)

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes Paucibacilares (PB)

ESQUEMA PQTjOMS EN BLISTER PARA PAUCIBACILARES (PB)

PB ADULTOS 6 BLISTER (1 por mes) PB NINtildeOS DE 10 14 ANtildeOS 6 BLISTER

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

2 R x 300 mg 1 D x 100 mg

1 D x 100 mg 3 R x 150 mg 1 D x 50 mg

1 D x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DDS)

- 23 shy

- -----

En nintildeos de Oa 9 antildeos los medicamentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea adjunta

POSOLOGIA EN NINtildeOS

RIFAMPICINA iexclDDS

20 mgKg de pesoGRUPOS DE 2 mgKg de pesodiacutea diacuteaEDAD

I AUTOADMINISTRADO SUPERVISADO

I3-5 antildeos 25 mg 150-300 mg i

6-14 antildeos 100mg 300-450 mg

15 y maacutes antildeos 100mg 600 mg ~

ESQUEMA PQTOMS PARA MULTlBACILARES (MB)

Tiene una duracioacuten de 1 antildeo y se utiliza tres medicamentos Oapsona [DOS) Rifampicina y Clofazimina (Lampren) Con excepcioacuten de los casos de lepra con carga bacilar de cuatro o maacutes cruces seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley que recibiraacuten tratamiento por dos antildeos

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes multibacilares (MB)

ESQUEMA PQTOMS EN BLISTER PARA MULTlBACILARES (MB)

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ra Dosis del mes 27 dosis siguientes lra dosis del 27 dosis siguientes del mes mes del mes

2 R x 300 mg D x 100 mg 3 R x 150 mg 2 D x 50 mg 1 D x 100 mg 1 C x 50 mg 1 D x 50 mg 1 C x 50 mg 3 C x 100 mg 3 C x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DOS) Clofazimina (Lampren)

Recordar que la clofazimina produciraacute pigmentacioacuten pardo-negruzca (bronceado) de la piel esto constituye una reaccioacuten adversa medicamentosa (RAM) menor que no requiere suspender el tratamiento

24

En nintildeos de O a 9 antildeos los medlcttmentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea Q9jur4Ya

POSOlOGIA EN NINtildeOS

GRUPOS DE

EDAD

DOS 2 mgKg de

pesodiacutea

RIFAMPJCINA 20mgKg de

pesodiacutea

ClOFAZIMINA 1 mglkg de pesodiacutea

AUTO ADMINISTRADO SUPERVISADO

AUTO IADMINISTRADO SUPERVISADO

3-5 antildeos

6-14 antildeos

15 y maacutes antildeos

25 mg

50-100 mg

100 mg

150-300 mg 100 mg 100 mg Semanal

300-450 mg 150 mg 150-200 mg Semanal

600 mg 50mg 300 mg Diario

7 REACCIONES EN LEPRA

Durante la evolucioacuten de la enfermedad pueden ocurrir episodios agudos de inflamacioacuten de las lesiones deacutermicas o troncos nerviosos u otros oacuterganos estas manifestaciones se llaman reacciones

Las reacciones son debidas a alteraciones inmunoloacutegicas que ocurren en el paciente Pueden producirse antes durante y despueacutes del curso de un tratamiento adecuado espontaacuteneamente y otras veces por infecciones intercurrentes stress psiacutequico anemia gestacioacuten etc estas pueden ser de dos tipos

bull Reaccioacuten de tipo 1 Se presenta en algunos pacientes PB y algunos MB las lesiones de la enfermedad se hinchan y se enrojecen ponieacutendose calientes y sensibles y los nervios se inflaman si no se atiende de inmediato pueden producir paraacutelisis o anestesia brusca

bull Reaccioacuten de tipo 2 Se presenta en la forma MB lepromatosa aparecen nuevas lesiones tipo noacutedulos en la piel son dolorosos y enrojecidos (eritema nudoso leproso) puede haber fiebre y otras inflamaciones tambieacuten pueden inflamarse los nervios

bull Tratamiento de las Reacciones en lepra

o Tratamiento de la Reaccioacuten de Reversioacuten o Tipo 1 En este tipo de reaccioacuten el tratamiento estaacute dirigido al control de los siacutentomas agudos utilizando corticoides (prednisona) como priordad en su ausencia analgeacutesicos oacute antinflamatorios (aspirina ibuprofeno) o c1oroquina asiacute como reposo de los miembros o aacutereas afectadas hasta que mejore el cuadro reaccional No debe suspenderse la PQTOMS

La neuritis reaccional es una emergencia el tratamiento de eleccioacuten son los corticoides (prednisona 1 mgKg de Pesodiacutea) usar prednisona 40-80 mgdiacutea

Direccioacuten Pt onas-__--shy

de 7 dias reducir la dosis al

Puede ser prescrita de la manera dependiendo de In iacutenicJl

40 mg diacutea Dora las semanas 1 y 2 30 mg diacutea para las semanas 3 y 4 20 mg diacutea para las semanas 5 y 6 J5 mg diacutea para las semanas 7 y 8 JO mg diacutea para las semanas 9 yl O 05 mg diacutea para las semanas 11 y 12

Es importante que los pacientes sean examinados cada semana y la dosis de los corticoides deben ser reducidos coda 2 semanas2

Reducir la dosis en 5-10 mg cada 2 a 4 semanas seguacuten respuesta terminando en 10 mg en diacuteas alternos por 2 semanas No suspenderse la PQTOMS y el paciente deberaacute ser hospitalizado seguacuten la gravedad del caso

o Tratamiento del Eritema Nudoso leproso (ENl) o Reaccioacuten Tipo 2 El tratamiento especiacutefico y espectacular es con la Talidomida que se administro en dosis decrecientes y en periacuteodos debe evitarse el uso de esta droga en mujeres en edad feacutertil por su efecto teratoacutegeno y neurotoacutexico puede utilizar 400 mgdiacutea o menos seguacuten la severidad hasta controlar la reaccioacuten y luego reducir gradualmente (100 mg cada 2 a 3 semanas hasta mgdiacutea por el tiempo necesario En su reemplazo se puede utilizar aspirina cloroquina o prednisona

bull Reacciones adversas a los medicamentos antileprosos La administracioacuten de medicamentos para curar la lepra puede ocasionar reacciones adversos obligando a una suspensioacuten temporal o definitiva del tratamiento especiacutefico

Importante Los pacientes que descontinuacutean el tratamiento por periodo menor a 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

Aquellos que descontinuacutean el tratamiento mayor a 2 meses se consideran abandono y reiniciaraacuten el tratamiento

8 CONTROL DE CONTACTOS

El objetivo de esta actividad es detectar precozmente los casos de lepra (prevalencia oculta entre los contactos y prevenir el riesgo de enfermar en los susceptibles

bull Contacto Intradomiciliario

Es toda persona que vive con un enfermo activo de lepra Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y por lo menos una vez al antildeo durante un periodo de 5 antildeos

bull Contacto Extradomiciliario

Es toda persona quesin convivir con un enfermo d~ lepra mantiene con eacutel una relacioacuten ~

fuente The final push strotegy to eliminote leprosy os oiexclfUacuteblic heolth problem WHO 2003

- 26shy

2

estrecha (vecinos amigos compa~os de trabajo escuela y otros Se recomienda censar y exarrlinar20 contactos extra domiciliarios pOI enfermo MB y

~ PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

9 INFORMACiOacuteN OPERATIVIDAD Y LOGiacuteSTICA

El si~tema informacioacuten y registro de casos proporciona los datos necesarios para la evaluacioacuten epidemioloacutegica y operacional de la eliminacioacuten de Lepra para fines de la toma de decisiones mediante un sistema sencillo y confiable que permite el registro de datos a medida que se desarrollan las actividades en los establecimientos de salud

El registro procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten operacional y epidemioloacutegica es responsabilidad del equipo multidisciplinario seguacuten niveles local regional y nacional

Objetivo

Obtener informacioacuten de alta calidad oportuna confiable estandarizada perioacutedica y regular para la evaluacioacuten del plan de eliminacioacuten de la lepra en las zonas endeacutemicas del Peruacute

Programacioacuten

bull Cada Establecimiento de Salud deberaacute elaborar su programaClon anual de actividades del antildeo siguiente durante la primera quincena del mes de Julio del antildeo en ejercicio e inmediatamente despueacutes remitirla al nivel superior correspondiente para su consolidacioacuten

bull El consolidado de las Direcciones de Salud debe ser remitido al tJiacutevel Normativo Conductor para elaborar la programacioacuten nacional

bull La Programacioacuten se realizaraacute en base a un Sistema de Moacutedulos previamente calculados en un formato uacutenico (Anexo Ndeg 5)

bull Para calcular el Ndeg de casos por antildeo se considera seguacuten la prevalencia local x 10000

bull consideran la siguientes metas operacionales

O Deteccioacuten al 100 de los casos estimados

O Administracioacuten gratuita del tratamiento al 100 de los enfermos diagnosticados

O Controlar al 100 de enfermos en tratamiento

O Control de Contactos 5 contactos Intradomiciliarios y 20 contactos extra domiciliarios

O 03 Consultas meacutedicas al inicio a la mitad y al final del tratamiento al 100 de los enfermos

O 02 Visitas domiciliarias al inicio de tratamiento y de seguimiento

O 06 Atenciones de Enfermeriacutea Para pacientes PB una mensual en la lra dosis de tratamiento supervisado

O 12 Atencioacuten de Enfermeriacutea Para pacientes MB una mensual en la 1 ra dosis de tratamiento supervisado

O 02 Atenciones Sociales al inicio del tratamiento y al final del tratamiento oacute cuando el paciente lo amerite

O 08 baciloscopias de diagnostico (2 en la oreja 2 en los codos 2 en la rodilla y 2 en lesiones)

- 27

o 02 baciloscopias de control al final del tratamiento solo de las zonas que han sido positivas al diagnostico en multiboCllares

O 01 histopatologiacuteas para el diagnoacutestico en los casos de duda en el diagnoacutestico cliacutenico

O Examen cliacutenico dermatoloacutegico al 100 de pacientes en periodo de vigilancia post- tratamiento

Instrumentos de Registro

bull Libro de Registro y seguimiento de despistaje de siacutentomas dermato neuroloacutegicos En eacutel se anotaraacute a todas las personas que acuden por siacutentomas dermato neuroloacutegicos sugerentes de lepra siendo un instrumento de informacioacuten oficial del componente Lepra y es de caraacutecter confidencial y deberaacute ser conservado adecuadamente en cada establecimiento de salud (Anexo Ndeg 7)

bull Libro de Registro de Muestras para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra instrumento seraacute ubicado en el laboratorio y en eacutel se registra todas las muestras

procesadas para investigacioacuten bacterioloacutegica de lepra por baciloscopia yo histopatologiacutea siendo un instrumento de informacioacuten oficial debe ser adecuadamente conservado (Anexo Ndeg 8)

bull Libro de Registro y Seguimiento del paciente con Lepra eacutel se registra todos los casos diagnosticados con lepra y a quien se le indica inicio tratamiento es un instrumento de informacioacuten oficial y es de caraacutecter confidencial

debe ser conservado adecuadamente (Anexo Ndeg 10) Estas registros son llenados por el responsable del componente lepra de cada establecimiento de salud

Instrumentos de Informacioacuten

bull Informe Operacional Permite recoger la informacioacuten para monitorear los indicadores de deteccioacuten casos nuevos el seguimiento de casos del antildeo anterior control de contactos casas seguacuten forma cliacutenica etc

El llenado del informe operacional es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos las establecimientos de salud

Esta informacioacuten debe ser remitida al nivel inmediato superior terminado el trimestre bajo responsabilidad

sugiere reuniones teacutecnicas de trabajo trimestrales para el acopio anaacutelisis y toma de decisiones

El flujo de informacioacuten es del establecimiento de salud a la Microrred Red hasta las Direcciones Regionales de Salud respectivas el coordinador Regional debe remitir el consolidado a la ESNPyCTB Componente Lepra ) bull

El informe operacional del Componente Lepra tendraacute un flujo semestral y se efectuaraacute con el formato uacutenico (Anexo Ndeg 14)

Todas las Direcciones de Salud deberaacuten remitir semestralmente sus respectivas informes operacionales al Nivel Nacional de acuerdo 01 siguiente cronograma- ~

~lif

- 28shy

bull Primer semestre Uacuteltima semana~e Julio acompantildeado eacutesto de la programacioacuten por moacutedulo individual del antildeo s~uiente

bull ~egundo semestre Uacuteltima semana de Enero del antildeo siguiente

bull Estudios de Cohortes de Tratamiento

La ~ealizacioacuten del estudio de cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente de Lepra de la Direccioacuten Regional de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de Cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Tuberculosis - Componente Lepra del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en la presente Norma

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el Estudio de Cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten bacterioloacutegica en Lepra

Los casos comprendidos en un estudio de Cohorte ingresan y egresan una sola vez La Cohorte se analiza cuando el uacuteltimo paciente ingresado haya tenido tiempo de egresar

bull Estudio de Cohorte para pacientes con Lepra Paucibacilar con tratamiento PQT I OMS de 6 meses (Anexo Ndeg 15)

Condiciones de Ingreso

bull Enfermos con Lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopias negativa

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1er semestre 1 de enero al 3G de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron el esquema de terapia PQT OMS de 06 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados Son los pacientes nuevos PB que al finalizar esquema de terapia PQTOMS de 6 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia se mantiene negativa y se otorga el alta por curacioacuten

bull No respuesta a PQTOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

bull Abandonos Pacientes nuevos PB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

- 29

bull Fallecidos Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteoao de traiamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en iacutea cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia de enfermo multibacilar (MB)

bull otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

bull Estudio de Cohorte de Tratamiento para pacientes con Lepra Multibacilar (MB) terapia PQT OMS

Condiciones de Ingreso

bull Grupo de enfermos que presentaron 6 a maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopia negativa y pacientes con baciloscopia positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1 er semestre 1 de enero al 30 de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron esquema de terapia PQT OMS de 12 oacute 24 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 12 oacute 24 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia puede mantenerse positiva o ser negativa y se les otorga el alta por curacioacuten bull

bull No respuesta a PQT OMS

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopia per~te60sitiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables s

- 30shy

bull Abandonos f

Pocenfes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo~ miacuterlirno de 12 meses consecutivos

bull Fallecidos

pacientes nuevos MB que mueren durante el periacuteodo de tratamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MB registrados en informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTjOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad~ala terapia PQTjOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de coilorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

10 DISTRIBUCiOacuteN y MANEJO DE LOS MEDICAMENTOS

El requerimiento y distribucioacuten de los medicamentos es bajo responsabilidad de la Direccioacuten Regional de Medicamentos Insumos y Drogas (DIREMID) yel profesional del componente Lepra la distribucioacuten seraacute de acuerdo a su organizacioacuten administrativa y la demanda de los casos El Quiacutemico Farmaceacuteutico oacute personal responsable de farmacia de los establecimientos de salud remitiraacuten mensualmente el informe a la microrred red y Direccioacuten Regional de Salud (DIRESA) seguacuten su organizacioacuten

medicamentos deben ser conservados adecuadamente en Farmacia bajo responsabilidad del farmaceacuteutico quieacuten supervisaraacute la calidad de los productos dando prioridad en el uso acorde con la fecha de vencimiento Los saldos de medicamentos por abandonos fallecimientos y donaciones deberaacuten

ser informados a las instancias correspondientes con el objeto de preparar nuevos esquemas de tratamiento completo

11 CAPACITACiOacuteN

Conjunto de actividades destinadas a lograr que el personal de salud incorpore conocimientos obtengan habilidades y desarrollen actitudes a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del componente Lepra

La capacitacioacuten al personal de su jurisdiccioacuten es responsabilidad del equipo de salud en todos 105 niveles

31

bull Objetivos

o Actualizar al personal de salud directivo y responsable de los diferentes niveles de atencioacuten en los avances cientiacutefico - tecnoloacutegicos en la consolidacioacuten de la eliminacioacuten de la Lepra

O Fortalecer las capacidades teacutecnico gerencial seguacuten niveles de atencioacuten

bull Modalidades

O Capacitacioacuten en servicio Permite aprender en la praacutectica diaria el manejo operativo de las actividades del componente de Lepra

necesario considerar los siguientes aspectos

Determinar los establecimientos de salud eficientes y con mejores indicadores operacionales

El personal a capacitarse participara en todas las actividades que desarrolla el componente

La capacitacioacuten en servicio seraacute la de mayor aplicacioacuten y difusioacuten porque es la que mejores resultados obtiene y a bajo costo

O Capacitacioacuten Grupal Destinada a los equipos multidisciplinarios de salud se realizaraacute a traveacutes de talleres conferencias reuniones teacutecnicas operativas utilizando conocimientos actuales que permita la participacioacuten activa de los participantes

bull Contenidos

Deberaacuten incluirse los siguientes aspectos bull Aspectos de la eliminacioacuten de la Lepra bull Organizacioacuten funcional del Componente de lepra bull Promocioacuten y prevencioacuten de la Lepra bull Manejo de Contactos bull Prevencioacuten de las discapacidades bull laboratorio en el proceso de Eliminacioacuten de la Lepra bull Sistema de registro e informacioacuten operacional

12 SUPERVISiOacuteN

la supervisioacuten es un proceso de ensentildeanza-aprendizaje reciacuteproco permanente regular y planificado que permite desarrollar los conocimientos y calidad del persor)al y modificar actitudes contribuyendo al buen funcionamiento del servicio de salud permite identificar las aacutereas criacuteticas en los diferentes niveles y tomar las medidas correctivas pertinentes La supervisioacuten seraacute ejecutada por el equipo responsable seguacuten niveles

Los instrumentos de la supervisioacuten a utilizar observacioacuten entrevista visita reunioacuten de grupo e investigacioacuten de documentos

Se contaraacute con una guiacutea de supervisioacuten (Anexo Ndeg 18)

32 shy

bull Objetivos l

o Identificar aacutereas criacuteticas en los aspectos teacutecnicos administrativos con la finalidad de proponer alternativas de solucioacuten

Omiddot Fortalecer las capacidades teacutecnicos operativos O Monitorear el avance y cumplimiento de las actividades del Componente

Lepra O Incentivar la mejora de la eficiencia teacutecnica

bull Etapas

Para realizar la supervisioacuten adecuadamente es necesario considerar lo siguiente

O Organizacioacuten Permitiraacute elaborar el cronograma de visitas a realizar considerando el tiempo lugar accesibilidad y el nuacutemero de establecimientos a visitar

O Ejecucioacuten Seguacuten los niveles a supervisar se considera

Direccioo de Salud entrevista con el Director General Redes de Salud Entrevista con el Director Ejecutivo Local Entrevista con el Director o jefe del establecimiento de salud

En todos los niveles entrevista con el equipo multidisciplinario que desarrolle las actividades del componente Lepra quienes deben conocer los objetivos y propoacutesitos de la supervisioacuten ademaacutes de solicitar apoyo en la ejecucioacuten de la actividad

bull Evaluacioacuten Es la etapa en la cuaacutel se determina si se ha logrado cumplir con los objetivos de la supervisioacuten

Al finalizar la supervlSlon de daraacuten a conocer los problemas identificados las sugerencias las recomendaciones

13 EVALUACiOacuteN

La evaluacioacuten es el proceso mediante el cual se determina el grado de eacutexito que se ha obtenido en el logro de los objetivos del Componente Lepra a los fines de la estrategia de eliminacioacuten La evaluacioacuten es perioacutedica y regular en todos los establecimientos de salud Los coordinadores del Componente Lepra son los responsables de esta actividad seguacuten los niveles de atencioacuten

Es responsabilidad de los equipos multidisciplinarios de los niveles regionales realizar las evaluaciones semestrales y anuales

Se han seleccionado indicadores epidemioloacutegicos y operacionales (Anexo W 17)

bull Objetivos O Presentar y analizar la informacioacuten epidemioloacutegica y operacional O Definir estrategias factibles en el marco de la eliminacioacuten de Lepra en el Peruacute O Mejorar la capacidad teacutecnico gerencial de los integrantes del equipo

multidisciplinario del Componente Lepra

33 shy

bull Instrumentos Informe operacional semes~ral y anual Ficha de Informe Anual Es1udios de cohorte de Tratamiento

14 INVESTIGACION

La investigacioacuten contribuye a la toma de decisiones con la finalidad de lograr una mayClf eficiencia calidad eficacia y generacioacuten de conocimiento en la eliminacioacuten de la Lepra

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de TB Componente Lepra del Nivel Nacional promueve la investiga~ioacuten cientiacutefica especialmente operacional y que contribuya a encontrar soluciones y respuestas a la situacioacuten de la Lepra en e i

Peruacute

bull LINEAS DE INVESTIGACION O Investigacioacuten epidemioloacutegica del 100 casos de Lepra notificados O Investigacioacuten Cliacutenica O Determinacioacuten de la prevalencia real en aacutereas consideradas endeacutemicas que

reportan casos y aquellas que siendo consideradas endeacutemicas no reportan casos en los uacuteltimos 10 antildeos

O Otras Investigaciones relacionadas con el desarrollo de la resistencia a las drogas antileprosas y al desarrollo de vacunas

VII RESPONSABILIDADES

El cumplimiento de la presente Norma Teacutecnica de Salud de responsabilidad en las dependencias del Ministerio de Salud en los niveles Nacional Regional y Local

VIII DISPOSICIONES FINALES

Cualquier situacioacuten cliacutenica no contemplada en la presente Norma Teacutecnica de Salud debe requerir de la evaluacioacuten por parte de las instancias de consultoriacutea antes sentildealadas quienes tomaraacuten decisiones terapeacuteuticas basoacutendose en los criterios de riesgo beneficio y considerando el respeto a los principios eacuteticos y los derechos del paciente

Difundir Documento Norma Teacutecnica de Salud para la Eliminacioacuten de la Lepra en los establecimientos de salud del paiacutes priorizando las zonas endeacutemicas

Las Direcciones Regionales de Salud en las zonas endeacutemicas deberaacuten asumir el compromiso de eliminacioacuten de la Lepra

La implementacioacuten de esta Norma Teacutecnica deberaacute ser acompantildeada por actividades de capacitacioacuten e informacioacuten al personal de los establecimientos de salup

- 34

SOX3NV

f middotANEXO Ndeg 1

CARACTERISTICAS CLlNICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR

CARACTERISTICA

Lesiones de Piel Nuacutemero

INDETERMINADO (U)

Maacuteculas (manchas)

De una a tres (generalmente unica)

VariableDlstruclon

Superficie Puede ser lisa

No siempre bien definidosBordes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Peacuterdida leve de sensibilidad de las lesiones

Nervios Perifericos No afectados

Baciloscopiacuteas en las lesiones iexclNegativa

TUBERCULOIDE BORDERLlNE (TT) (BT)

Maacuteculas o placas (blanquecinas o Maacuteculas o placas (generalmente rojas) rojizas) Algunas con recuperacioacuten

central

Una o varias (3 a 5 ) Muchas usualmente de 5 a 25

Localizada y asimeacutetrica Simeacutetrica especialmente en brazos y piernas

Seca y escamosa Seca y escamosa

Bien definidos maacutergenes niacutetidos Pueden ser bien definidos

regulares o irregulares Siempre con alguna peacuterdida de la Siempre con alguna peacuterdida de la sensibilidad a veces totalmente sensibilidad a veces totalmente ausente (anestesia) ausente (anestesia)

Amenudo comprometidos con A veces uno o dos troncos nerviosos afectados precozmente

deformidad de leve a severa en cara I manos yo piacutees Negativas o apenas 1+ en alguna

Negativa lesioacuten

i

lepromina IpaacutePula de 3 - 5 mm o negativo Paacutepula mayor de 10 mm yo ulceracioacuten Papulas de 6-1 O~m

- I Cualquier caso de Lepra tipo (ITBTI) con bacilosocopia positiva incluso si la positividad es solo 1+ deberiacutea ser clasificado como multibcailar para deCid su tatamento

CARACTERISTlCAS CLlNICAS DE LA LfPRA MULTIBACILAR

BOROERLlNE BORDERLlNE ( BB )CARACTERISTICA BOROERLlNE lEPROMATOSA I Bl) lEPROMATOSA (LL)

Lesiones de Piel Placas bandas y lesiones anulares Maacuteculas placas lesiones anulares Infiltracioacuten difusa paacutepulas noacutedulos elevadas elevadas noacutedulos infiltraciacuteones lepromas

(variedad de lesiones)

Inmunerables aunque con zonas de Numerosas ampliamente distribuidas Numero Muchas generalmente maacutes de 25 piel normal practicamente sin zonas de piel normal

No tan simeacutetricas como Borderline Tienden a ser simeacutetricas Simeacutetricas

Distribucioacuten Tuberculoide Ligeramente brillante algunas lesiones

Lisa ybrillanteLisa y brillantepueden ser secas Generalmente bien definidos

Superficie Poco definidos descienden hacia la Se confunden imperceptiblemente con

Bordes descienden hacia la periferia periferia las aacutereas adyacentes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Poca peacuterdida de la sensibilidad Ligeramente disminuida No afectada de las lesiones

Muchos son afectados peroPueden no estar comprometidos Aveces engrosados ysimeacutetricos

tardiamente Baciloscopias en las Nervios Perifericos

Positiva (2+) Positiva (3+ a 4+)lesiones Positiva (presencia de globis 5+ a6+)

Negativa Negativa Negativa lepromina

- 37 shy

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 13: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

fC(PiC r

Ln iexclcn~ e o lO C((1rioacuten

bull Ci- etc ~()br( Gr)r()~ (j- o los condiacuteclon-J V riquest~CIJ~~C Cimiddotji~~riexclil= en el

Cente EdiexclJCGHvy es )$

_ L

on r(lcJrnf( I y(~ nCt CCH1

bull Lo lopro diag1osiiacutecado y precozmente no prcauce discapacidades bull El trotmnienio deepra es ambulal y iO requere ni hosrtalizacioacuten bull Lo odcuacja y perrna vi[jicncio epldemiooacutegica ciacutee los gupos de

tila lo interrupcioacuten de lo tronsmisioacuten de lepra en los comunidades

Vigilancia Epidemioloacutegico pora la Eiiminucioacuten de la lepra

La en los c SouJ Puacutebliexclco oc1 dantildeo asiacute como de y cJe1crr(iexclIacutenantes

Objetivos

Reducir la CJ o litiO Plevaiencio menor o 1 coso por 1 haciexcllanle~ identificando oportunamente los cmos en menores eje 15 antildeos y los cosos detectados torliamente en las regiones anvltos o donde se haya la lrmsrnisiexcloacuten de la

or~

Lograr la Lepra en las zonas

Componentes de la Vigilancio

Vigilancia Epidemioloacutegica Basada en e reporle eje casos de Lepra deteclaJos er los servic iacuteos de salud

Vigilancia de laboratorio Basada en el reporte de laborotorios de los resultados iacuteos frotis positivos o negotivos brnados de los pacientes

Vigilancia Centinela Basoda en vigilancia activo de los casos de lepra como de los contactos en establecimientos centinelas ubicados en zonas endeacutemicas

Vigilancia de la respuesta de los servicios de salud Bosada en al recoleccioacuten informacioacuten sobre stock de medicamentos cobertura los servicios de salud parriacutecipacioacuten de la sociedad civil

Mecanismos de Reporte trabajadores de soiud incluyendo a los laboratorios la Direccioacuten de Medicamentos

e Insumos deben reporar casos de lepra al Nivo l y Nacional de acuerdo al componente de la al que pertenezco

Recoleccioacuten de datos Los datos seroacuten en formularios por la Oficina General

9

Transferencio de datos --iexcl --f-~Los datos n transferidos 1) --__

Anaacutelisis e El anaacutelisis e interpretacioacuten de los de la vifliioncin a car~iexclo de la OficinG General y de la Estrate~)ja Prevencioacuten y

Diseminacioacuten de la informacioacuten La informacioacuten seraacute distribuida tanto al nivel local regional y nacional asiacute coma a otras instituciones que la requieran para colaboror en ia eliminacioacuten de la Lepra

Uso de la informacioacuten La informacioacuten seraacute usada por ia Esfrategiacutea Nacional de Control y Prevencioacuten para tomar acciones contribuyan o la eliminacioacuten de la lepra en e Peruacute

3 DETECCiOacuteN Y DIAGNOacuteSTICO DE LEPRA

Criterios de diagnoacutestico

bull Criferio epidemioloacutegico

Sospechar la posibilidad de la enfermedad en todo individuo que presente una lesioacuten deacutermica yo neurooacutegica que proceda de una zona endeacutemica y sea contacta intra o extradomiciliorio de un enfermo de lepra

bull Criterio cliacutenico

Constituye la base fundamental para el diagnoacutestico de un coso de lepra y se realiza mediante el examen cliacutenico dermato-neuroloacutegiacuteco paro la identificacioacuten lesiones anesteacutesicas yo infitraivas en la y engrosomiento de nervios

bull Criterio bacterioloacutegico

el hallazgo del bacilo de Hansen en el enfermo y se realizaraacute mediante o incisioacuten del borde de la lesioacuten sospechosa para la toma de muestras por raspado

bull Criterio histopafoloacutegico

Es el diagnostico la enfermedad mediante lu de muestras por biopsia de la piel

bull Criterio inmunoloacutegico

Es la determinacioacuten de la capacidad de respuesta a la aplicacioacuten intradeacutermica de la lepromina en el antebrazo para ver la reaccioacuten a dicha sustancia a las cuatro semanas su aplicacioacuten (Reaccioacuten de Iitsuda) No es una prueba diagnoacutestica de enfermedad sino un indicador eJel grado de resistencia al Mycobacterium leacuteprae de valor pronoacutestico y uacutetil paro la clasificacioacuten cliacutenica de los enfermos

4 LABORATORIO EN EL DIAGNOacuteSTiCO DE LA LEPRA

responsabilidad Instituto Nacional Salud (INS) la organizacioacuten la Red Nacional de Laborcitorios CO1 copacidad Pciexcl(O el diagnoacutestico de la lepra seguacuten niveles

Smiddot

de cOrwejidoL

bull Laboratorio Nacional de Referencia de Hanseniasis del Ministerio de salucreacutentildeel Instituto Nacional de Salud

Le corresponde

Omiddot Establecer las normas meacutetodos y teacutecnicas para a utilizacioacuten de la bacteriologiacutea e histopatoloacutegica en Lepra

O Realizarsupervisioacuten directa y contro de calidad 011 00 de baciloscopiacuteas producidas en el nivel local

O Recibir realizar y retroallmentar el reporte del estudio histopatoloacutegico de las muestras remitidas por los laboratorios locales

bull Laboratorios Regionales Referenciales

Integrado por los laboratorios regionales de las Direcciones de Salud de las aacutereas endeacutemicas

Le corresponde shyO Realizar baciloscopiacuteas en su jurisdiccioacuten y servir de referencia para las muestras

remitidas por los establecimientos de salud que estaacuten a su cargo

bull Laboratorios de Nivel Local

Conformado por laboratorios de los establecimientos de salud (Centros de Salud Hospitales)

Le corresponde O Efectuar el procesamiento de las baciloscopiacuteas solicitadas en su aacutembito geograacutefico

y administrativo

bull Unidades de Obtencioacuten de Muestras

Son establecimientos de salud que toman muestras de pacientes con sospecha de la enfermedad pero que no cuentan con laboratorio para el estudio bacterioloacutegico

5 ATENCiOacuteN A PACIENTES CON LEPRA

Una vez establecido el diagnostico con Lepra la atencioacuten del paciente es integral gratuita y a cargo del estado comprende

bull Consulta meacutedica Se realizaraacuten como miacutenimo 3 consultas O La primera al iniciar el tratamiento O La segunda a mitad del periacuteodo del tratamiento O La tercera al finalizar el tratamiento

En ellas se realizaraacuten las siguientes actividades O Realizar examen cliacutenico general y establecer el esquema de tratamiento

respectivo O Indagar por efectos adversos a los medicamentos y comorbiliacutedad O Solicitar de ser necesario los exaacutemenes auxiliares pertinentes O Educar al pacente para el reconocimiento de los manifestaciones reaccionales

leproacuteticos para que acudan de inmediato a la atencioacuten meacutedica en el

21

establecimiento de Salud O Instruir al paciente para prevenir diexclscop~JcidocJes

bull Atencioacuten de enfermeriacutea

Es la atencioacuten integral e individualizada realizada por profesional de enfermeriacutea El objetivo es educar- al enfermo explicaacutendole con palabras sencillas en queacute consiste la lepra coacutemo se diagnostica su mecanismo de transmisioacuten la importancia de seguir estrictamente el tratamiento control de contactos las medidas higieacutenicoshydieteacuteticas el autocuidado prevencioacuten de discapacidades rehabilitacioacuten y el control del contacto De igual modo es de entera responsabilidad la administracioacuten del tratamiento y entrevista control del tratamiento supervisado iexcl1deg dosis de cada mes)

bull Visita domiciliaria Para verificar- que la persona enferma viva en el aacutembito jurisdiccional del establecimiento brindar educacioacuten para la salud al grupo familiar- asiacute como investigar fuentes de infeccioacuten no diagnosticada (control de contactos)

bull Entrevista de servicio social

Es la actividad desar-rollada por el trabajador social y tiene como objetivo reforzar la educacioacuten para la salud a la persona enferma y su familia y evaluar el riesgo social del enfermo que deberaacute realizarse al inicio del tratamiento y cada vez que la situacioacuten del paciente lo amerite garantizando la gratuidad de la atencioacuten prestada por la estrategia

bull Administracioacuten del tratamiento

O Es responsabilidad de enfermeriacutea y se haraacute mediante la modalidad combinada de tratamiento supervisado y autoadministrado registraacutendose la asistencia del paciente en la Tarjeta de Control de Asistencia y Distribucioacuten de Medicamentos paucibacilar o multibacilar seguacuten el caso (Anexo Ndeg 11)

O El tratamiento supervisado estaacute dado por la administracfoacuten del tratamiento en boca de la 1 ro dosis del mes (casos PB Dapsona y Rifarripicina y para casos MB Rifampicina Clofazimina y Dapsona)

O Tratamiento autoadmiacutenistrado son consideradas las 27 dosis siguientes del mes (Casos P8 Dapsona y casos MB Dapsona y Clofazimina) se sugiere que esta dosis sean supervisadas por otros actores como promotores de salud u otros miembros que tenga ascendencia en la comunidad

O La adhesioacuten al tratamiento estaacute dada por la relacioacuten entre el paciente personal de enfermeriacutea y el establecimiento de salud

O Aprovechar las oportunidades de contacto con el paciente para vigilar la aparicioacuten de reacciones adversas

O Garantizar la conservacioacuten de los medicamentos mediante supervlslon al personal de los establecimientos de salud respetar las indicaciones de conservacioacuten del medicamento que da el fabricante proteccioacuten laacute luz solar calor excesivo y la humedad

O Se considera inasistente al paciente~P8 o MB que no asista a su cita para

- 22

tratamiento supervisado(priexcl~~ra dosis ric ni) DO noacute~ eje 72 rOl-C1S

~ O Se considero como abandono 01 paciexcleit(~ PE deg Mb qU8 no miSTe o su terapia PQT IOMS por un periacuteodo de 2 meses consecutivos Jor lo Ortto deberaacute reiniciar el tratamiento desde la primero dosis

Importante Los pacientes PB o MB que descoritinuacutean el tratamiento por periodo menor o 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

bull La Transferencia del paciente o otro establecimiento de salud se haraacute por motivos toles como cambio domiciliario trabajo u otros Paro tal fin se llenaraacute lo hoja de transferencia (Anexo Ndeg 12) por duplicado entregando un ejemplar 01 paciente y enviando otro 01 establecimiento receptor este uacuteltimo deberaacute devolver lo parte inferior de lo hoja de transferencia 01 establecimiento de salud de origen

bull Seguimiento de paciente post alta medicamentosa El paciente con alto medicamentoso deberaacute tener uno evaluacioacuten cliacutenico anual durante 10 antildeo$

6 ESQUEMAS TERAPEUTlCOS

ESQUEMA PQTjOMS PARA PAUCIBACIIARES (PB)

Tiene uno duracioacuten de 6 meses y se utilizan 2 medicamentos Dapsona (DDS) y Rifampicina (R)

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes Paucibacilares (PB)

ESQUEMA PQTjOMS EN BLISTER PARA PAUCIBACILARES (PB)

PB ADULTOS 6 BLISTER (1 por mes) PB NINtildeOS DE 10 14 ANtildeOS 6 BLISTER

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

2 R x 300 mg 1 D x 100 mg

1 D x 100 mg 3 R x 150 mg 1 D x 50 mg

1 D x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DDS)

- 23 shy

- -----

En nintildeos de Oa 9 antildeos los medicamentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea adjunta

POSOLOGIA EN NINtildeOS

RIFAMPICINA iexclDDS

20 mgKg de pesoGRUPOS DE 2 mgKg de pesodiacutea diacuteaEDAD

I AUTOADMINISTRADO SUPERVISADO

I3-5 antildeos 25 mg 150-300 mg i

6-14 antildeos 100mg 300-450 mg

15 y maacutes antildeos 100mg 600 mg ~

ESQUEMA PQTOMS PARA MULTlBACILARES (MB)

Tiene una duracioacuten de 1 antildeo y se utiliza tres medicamentos Oapsona [DOS) Rifampicina y Clofazimina (Lampren) Con excepcioacuten de los casos de lepra con carga bacilar de cuatro o maacutes cruces seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley que recibiraacuten tratamiento por dos antildeos

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes multibacilares (MB)

ESQUEMA PQTOMS EN BLISTER PARA MULTlBACILARES (MB)

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ra Dosis del mes 27 dosis siguientes lra dosis del 27 dosis siguientes del mes mes del mes

2 R x 300 mg D x 100 mg 3 R x 150 mg 2 D x 50 mg 1 D x 100 mg 1 C x 50 mg 1 D x 50 mg 1 C x 50 mg 3 C x 100 mg 3 C x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DOS) Clofazimina (Lampren)

Recordar que la clofazimina produciraacute pigmentacioacuten pardo-negruzca (bronceado) de la piel esto constituye una reaccioacuten adversa medicamentosa (RAM) menor que no requiere suspender el tratamiento

24

En nintildeos de O a 9 antildeos los medlcttmentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea Q9jur4Ya

POSOlOGIA EN NINtildeOS

GRUPOS DE

EDAD

DOS 2 mgKg de

pesodiacutea

RIFAMPJCINA 20mgKg de

pesodiacutea

ClOFAZIMINA 1 mglkg de pesodiacutea

AUTO ADMINISTRADO SUPERVISADO

AUTO IADMINISTRADO SUPERVISADO

3-5 antildeos

6-14 antildeos

15 y maacutes antildeos

25 mg

50-100 mg

100 mg

150-300 mg 100 mg 100 mg Semanal

300-450 mg 150 mg 150-200 mg Semanal

600 mg 50mg 300 mg Diario

7 REACCIONES EN LEPRA

Durante la evolucioacuten de la enfermedad pueden ocurrir episodios agudos de inflamacioacuten de las lesiones deacutermicas o troncos nerviosos u otros oacuterganos estas manifestaciones se llaman reacciones

Las reacciones son debidas a alteraciones inmunoloacutegicas que ocurren en el paciente Pueden producirse antes durante y despueacutes del curso de un tratamiento adecuado espontaacuteneamente y otras veces por infecciones intercurrentes stress psiacutequico anemia gestacioacuten etc estas pueden ser de dos tipos

bull Reaccioacuten de tipo 1 Se presenta en algunos pacientes PB y algunos MB las lesiones de la enfermedad se hinchan y se enrojecen ponieacutendose calientes y sensibles y los nervios se inflaman si no se atiende de inmediato pueden producir paraacutelisis o anestesia brusca

bull Reaccioacuten de tipo 2 Se presenta en la forma MB lepromatosa aparecen nuevas lesiones tipo noacutedulos en la piel son dolorosos y enrojecidos (eritema nudoso leproso) puede haber fiebre y otras inflamaciones tambieacuten pueden inflamarse los nervios

bull Tratamiento de las Reacciones en lepra

o Tratamiento de la Reaccioacuten de Reversioacuten o Tipo 1 En este tipo de reaccioacuten el tratamiento estaacute dirigido al control de los siacutentomas agudos utilizando corticoides (prednisona) como priordad en su ausencia analgeacutesicos oacute antinflamatorios (aspirina ibuprofeno) o c1oroquina asiacute como reposo de los miembros o aacutereas afectadas hasta que mejore el cuadro reaccional No debe suspenderse la PQTOMS

La neuritis reaccional es una emergencia el tratamiento de eleccioacuten son los corticoides (prednisona 1 mgKg de Pesodiacutea) usar prednisona 40-80 mgdiacutea

Direccioacuten Pt onas-__--shy

de 7 dias reducir la dosis al

Puede ser prescrita de la manera dependiendo de In iacutenicJl

40 mg diacutea Dora las semanas 1 y 2 30 mg diacutea para las semanas 3 y 4 20 mg diacutea para las semanas 5 y 6 J5 mg diacutea para las semanas 7 y 8 JO mg diacutea para las semanas 9 yl O 05 mg diacutea para las semanas 11 y 12

Es importante que los pacientes sean examinados cada semana y la dosis de los corticoides deben ser reducidos coda 2 semanas2

Reducir la dosis en 5-10 mg cada 2 a 4 semanas seguacuten respuesta terminando en 10 mg en diacuteas alternos por 2 semanas No suspenderse la PQTOMS y el paciente deberaacute ser hospitalizado seguacuten la gravedad del caso

o Tratamiento del Eritema Nudoso leproso (ENl) o Reaccioacuten Tipo 2 El tratamiento especiacutefico y espectacular es con la Talidomida que se administro en dosis decrecientes y en periacuteodos debe evitarse el uso de esta droga en mujeres en edad feacutertil por su efecto teratoacutegeno y neurotoacutexico puede utilizar 400 mgdiacutea o menos seguacuten la severidad hasta controlar la reaccioacuten y luego reducir gradualmente (100 mg cada 2 a 3 semanas hasta mgdiacutea por el tiempo necesario En su reemplazo se puede utilizar aspirina cloroquina o prednisona

bull Reacciones adversas a los medicamentos antileprosos La administracioacuten de medicamentos para curar la lepra puede ocasionar reacciones adversos obligando a una suspensioacuten temporal o definitiva del tratamiento especiacutefico

Importante Los pacientes que descontinuacutean el tratamiento por periodo menor a 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

Aquellos que descontinuacutean el tratamiento mayor a 2 meses se consideran abandono y reiniciaraacuten el tratamiento

8 CONTROL DE CONTACTOS

El objetivo de esta actividad es detectar precozmente los casos de lepra (prevalencia oculta entre los contactos y prevenir el riesgo de enfermar en los susceptibles

bull Contacto Intradomiciliario

Es toda persona que vive con un enfermo activo de lepra Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y por lo menos una vez al antildeo durante un periodo de 5 antildeos

bull Contacto Extradomiciliario

Es toda persona quesin convivir con un enfermo d~ lepra mantiene con eacutel una relacioacuten ~

fuente The final push strotegy to eliminote leprosy os oiexclfUacuteblic heolth problem WHO 2003

- 26shy

2

estrecha (vecinos amigos compa~os de trabajo escuela y otros Se recomienda censar y exarrlinar20 contactos extra domiciliarios pOI enfermo MB y

~ PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

9 INFORMACiOacuteN OPERATIVIDAD Y LOGiacuteSTICA

El si~tema informacioacuten y registro de casos proporciona los datos necesarios para la evaluacioacuten epidemioloacutegica y operacional de la eliminacioacuten de Lepra para fines de la toma de decisiones mediante un sistema sencillo y confiable que permite el registro de datos a medida que se desarrollan las actividades en los establecimientos de salud

El registro procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten operacional y epidemioloacutegica es responsabilidad del equipo multidisciplinario seguacuten niveles local regional y nacional

Objetivo

Obtener informacioacuten de alta calidad oportuna confiable estandarizada perioacutedica y regular para la evaluacioacuten del plan de eliminacioacuten de la lepra en las zonas endeacutemicas del Peruacute

Programacioacuten

bull Cada Establecimiento de Salud deberaacute elaborar su programaClon anual de actividades del antildeo siguiente durante la primera quincena del mes de Julio del antildeo en ejercicio e inmediatamente despueacutes remitirla al nivel superior correspondiente para su consolidacioacuten

bull El consolidado de las Direcciones de Salud debe ser remitido al tJiacutevel Normativo Conductor para elaborar la programacioacuten nacional

bull La Programacioacuten se realizaraacute en base a un Sistema de Moacutedulos previamente calculados en un formato uacutenico (Anexo Ndeg 5)

bull Para calcular el Ndeg de casos por antildeo se considera seguacuten la prevalencia local x 10000

bull consideran la siguientes metas operacionales

O Deteccioacuten al 100 de los casos estimados

O Administracioacuten gratuita del tratamiento al 100 de los enfermos diagnosticados

O Controlar al 100 de enfermos en tratamiento

O Control de Contactos 5 contactos Intradomiciliarios y 20 contactos extra domiciliarios

O 03 Consultas meacutedicas al inicio a la mitad y al final del tratamiento al 100 de los enfermos

O 02 Visitas domiciliarias al inicio de tratamiento y de seguimiento

O 06 Atenciones de Enfermeriacutea Para pacientes PB una mensual en la lra dosis de tratamiento supervisado

O 12 Atencioacuten de Enfermeriacutea Para pacientes MB una mensual en la 1 ra dosis de tratamiento supervisado

O 02 Atenciones Sociales al inicio del tratamiento y al final del tratamiento oacute cuando el paciente lo amerite

O 08 baciloscopias de diagnostico (2 en la oreja 2 en los codos 2 en la rodilla y 2 en lesiones)

- 27

o 02 baciloscopias de control al final del tratamiento solo de las zonas que han sido positivas al diagnostico en multiboCllares

O 01 histopatologiacuteas para el diagnoacutestico en los casos de duda en el diagnoacutestico cliacutenico

O Examen cliacutenico dermatoloacutegico al 100 de pacientes en periodo de vigilancia post- tratamiento

Instrumentos de Registro

bull Libro de Registro y seguimiento de despistaje de siacutentomas dermato neuroloacutegicos En eacutel se anotaraacute a todas las personas que acuden por siacutentomas dermato neuroloacutegicos sugerentes de lepra siendo un instrumento de informacioacuten oficial del componente Lepra y es de caraacutecter confidencial y deberaacute ser conservado adecuadamente en cada establecimiento de salud (Anexo Ndeg 7)

bull Libro de Registro de Muestras para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra instrumento seraacute ubicado en el laboratorio y en eacutel se registra todas las muestras

procesadas para investigacioacuten bacterioloacutegica de lepra por baciloscopia yo histopatologiacutea siendo un instrumento de informacioacuten oficial debe ser adecuadamente conservado (Anexo Ndeg 8)

bull Libro de Registro y Seguimiento del paciente con Lepra eacutel se registra todos los casos diagnosticados con lepra y a quien se le indica inicio tratamiento es un instrumento de informacioacuten oficial y es de caraacutecter confidencial

debe ser conservado adecuadamente (Anexo Ndeg 10) Estas registros son llenados por el responsable del componente lepra de cada establecimiento de salud

Instrumentos de Informacioacuten

bull Informe Operacional Permite recoger la informacioacuten para monitorear los indicadores de deteccioacuten casos nuevos el seguimiento de casos del antildeo anterior control de contactos casas seguacuten forma cliacutenica etc

El llenado del informe operacional es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos las establecimientos de salud

Esta informacioacuten debe ser remitida al nivel inmediato superior terminado el trimestre bajo responsabilidad

sugiere reuniones teacutecnicas de trabajo trimestrales para el acopio anaacutelisis y toma de decisiones

El flujo de informacioacuten es del establecimiento de salud a la Microrred Red hasta las Direcciones Regionales de Salud respectivas el coordinador Regional debe remitir el consolidado a la ESNPyCTB Componente Lepra ) bull

El informe operacional del Componente Lepra tendraacute un flujo semestral y se efectuaraacute con el formato uacutenico (Anexo Ndeg 14)

Todas las Direcciones de Salud deberaacuten remitir semestralmente sus respectivas informes operacionales al Nivel Nacional de acuerdo 01 siguiente cronograma- ~

~lif

- 28shy

bull Primer semestre Uacuteltima semana~e Julio acompantildeado eacutesto de la programacioacuten por moacutedulo individual del antildeo s~uiente

bull ~egundo semestre Uacuteltima semana de Enero del antildeo siguiente

bull Estudios de Cohortes de Tratamiento

La ~ealizacioacuten del estudio de cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente de Lepra de la Direccioacuten Regional de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de Cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Tuberculosis - Componente Lepra del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en la presente Norma

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el Estudio de Cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten bacterioloacutegica en Lepra

Los casos comprendidos en un estudio de Cohorte ingresan y egresan una sola vez La Cohorte se analiza cuando el uacuteltimo paciente ingresado haya tenido tiempo de egresar

bull Estudio de Cohorte para pacientes con Lepra Paucibacilar con tratamiento PQT I OMS de 6 meses (Anexo Ndeg 15)

Condiciones de Ingreso

bull Enfermos con Lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopias negativa

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1er semestre 1 de enero al 3G de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron el esquema de terapia PQT OMS de 06 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados Son los pacientes nuevos PB que al finalizar esquema de terapia PQTOMS de 6 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia se mantiene negativa y se otorga el alta por curacioacuten

bull No respuesta a PQTOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

bull Abandonos Pacientes nuevos PB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

- 29

bull Fallecidos Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteoao de traiamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en iacutea cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia de enfermo multibacilar (MB)

bull otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

bull Estudio de Cohorte de Tratamiento para pacientes con Lepra Multibacilar (MB) terapia PQT OMS

Condiciones de Ingreso

bull Grupo de enfermos que presentaron 6 a maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopia negativa y pacientes con baciloscopia positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1 er semestre 1 de enero al 30 de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron esquema de terapia PQT OMS de 12 oacute 24 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 12 oacute 24 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia puede mantenerse positiva o ser negativa y se les otorga el alta por curacioacuten bull

bull No respuesta a PQT OMS

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopia per~te60sitiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables s

- 30shy

bull Abandonos f

Pocenfes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo~ miacuterlirno de 12 meses consecutivos

bull Fallecidos

pacientes nuevos MB que mueren durante el periacuteodo de tratamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MB registrados en informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTjOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad~ala terapia PQTjOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de coilorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

10 DISTRIBUCiOacuteN y MANEJO DE LOS MEDICAMENTOS

El requerimiento y distribucioacuten de los medicamentos es bajo responsabilidad de la Direccioacuten Regional de Medicamentos Insumos y Drogas (DIREMID) yel profesional del componente Lepra la distribucioacuten seraacute de acuerdo a su organizacioacuten administrativa y la demanda de los casos El Quiacutemico Farmaceacuteutico oacute personal responsable de farmacia de los establecimientos de salud remitiraacuten mensualmente el informe a la microrred red y Direccioacuten Regional de Salud (DIRESA) seguacuten su organizacioacuten

medicamentos deben ser conservados adecuadamente en Farmacia bajo responsabilidad del farmaceacuteutico quieacuten supervisaraacute la calidad de los productos dando prioridad en el uso acorde con la fecha de vencimiento Los saldos de medicamentos por abandonos fallecimientos y donaciones deberaacuten

ser informados a las instancias correspondientes con el objeto de preparar nuevos esquemas de tratamiento completo

11 CAPACITACiOacuteN

Conjunto de actividades destinadas a lograr que el personal de salud incorpore conocimientos obtengan habilidades y desarrollen actitudes a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del componente Lepra

La capacitacioacuten al personal de su jurisdiccioacuten es responsabilidad del equipo de salud en todos 105 niveles

31

bull Objetivos

o Actualizar al personal de salud directivo y responsable de los diferentes niveles de atencioacuten en los avances cientiacutefico - tecnoloacutegicos en la consolidacioacuten de la eliminacioacuten de la Lepra

O Fortalecer las capacidades teacutecnico gerencial seguacuten niveles de atencioacuten

bull Modalidades

O Capacitacioacuten en servicio Permite aprender en la praacutectica diaria el manejo operativo de las actividades del componente de Lepra

necesario considerar los siguientes aspectos

Determinar los establecimientos de salud eficientes y con mejores indicadores operacionales

El personal a capacitarse participara en todas las actividades que desarrolla el componente

La capacitacioacuten en servicio seraacute la de mayor aplicacioacuten y difusioacuten porque es la que mejores resultados obtiene y a bajo costo

O Capacitacioacuten Grupal Destinada a los equipos multidisciplinarios de salud se realizaraacute a traveacutes de talleres conferencias reuniones teacutecnicas operativas utilizando conocimientos actuales que permita la participacioacuten activa de los participantes

bull Contenidos

Deberaacuten incluirse los siguientes aspectos bull Aspectos de la eliminacioacuten de la Lepra bull Organizacioacuten funcional del Componente de lepra bull Promocioacuten y prevencioacuten de la Lepra bull Manejo de Contactos bull Prevencioacuten de las discapacidades bull laboratorio en el proceso de Eliminacioacuten de la Lepra bull Sistema de registro e informacioacuten operacional

12 SUPERVISiOacuteN

la supervisioacuten es un proceso de ensentildeanza-aprendizaje reciacuteproco permanente regular y planificado que permite desarrollar los conocimientos y calidad del persor)al y modificar actitudes contribuyendo al buen funcionamiento del servicio de salud permite identificar las aacutereas criacuteticas en los diferentes niveles y tomar las medidas correctivas pertinentes La supervisioacuten seraacute ejecutada por el equipo responsable seguacuten niveles

Los instrumentos de la supervisioacuten a utilizar observacioacuten entrevista visita reunioacuten de grupo e investigacioacuten de documentos

Se contaraacute con una guiacutea de supervisioacuten (Anexo Ndeg 18)

32 shy

bull Objetivos l

o Identificar aacutereas criacuteticas en los aspectos teacutecnicos administrativos con la finalidad de proponer alternativas de solucioacuten

Omiddot Fortalecer las capacidades teacutecnicos operativos O Monitorear el avance y cumplimiento de las actividades del Componente

Lepra O Incentivar la mejora de la eficiencia teacutecnica

bull Etapas

Para realizar la supervisioacuten adecuadamente es necesario considerar lo siguiente

O Organizacioacuten Permitiraacute elaborar el cronograma de visitas a realizar considerando el tiempo lugar accesibilidad y el nuacutemero de establecimientos a visitar

O Ejecucioacuten Seguacuten los niveles a supervisar se considera

Direccioo de Salud entrevista con el Director General Redes de Salud Entrevista con el Director Ejecutivo Local Entrevista con el Director o jefe del establecimiento de salud

En todos los niveles entrevista con el equipo multidisciplinario que desarrolle las actividades del componente Lepra quienes deben conocer los objetivos y propoacutesitos de la supervisioacuten ademaacutes de solicitar apoyo en la ejecucioacuten de la actividad

bull Evaluacioacuten Es la etapa en la cuaacutel se determina si se ha logrado cumplir con los objetivos de la supervisioacuten

Al finalizar la supervlSlon de daraacuten a conocer los problemas identificados las sugerencias las recomendaciones

13 EVALUACiOacuteN

La evaluacioacuten es el proceso mediante el cual se determina el grado de eacutexito que se ha obtenido en el logro de los objetivos del Componente Lepra a los fines de la estrategia de eliminacioacuten La evaluacioacuten es perioacutedica y regular en todos los establecimientos de salud Los coordinadores del Componente Lepra son los responsables de esta actividad seguacuten los niveles de atencioacuten

Es responsabilidad de los equipos multidisciplinarios de los niveles regionales realizar las evaluaciones semestrales y anuales

Se han seleccionado indicadores epidemioloacutegicos y operacionales (Anexo W 17)

bull Objetivos O Presentar y analizar la informacioacuten epidemioloacutegica y operacional O Definir estrategias factibles en el marco de la eliminacioacuten de Lepra en el Peruacute O Mejorar la capacidad teacutecnico gerencial de los integrantes del equipo

multidisciplinario del Componente Lepra

33 shy

bull Instrumentos Informe operacional semes~ral y anual Ficha de Informe Anual Es1udios de cohorte de Tratamiento

14 INVESTIGACION

La investigacioacuten contribuye a la toma de decisiones con la finalidad de lograr una mayClf eficiencia calidad eficacia y generacioacuten de conocimiento en la eliminacioacuten de la Lepra

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de TB Componente Lepra del Nivel Nacional promueve la investiga~ioacuten cientiacutefica especialmente operacional y que contribuya a encontrar soluciones y respuestas a la situacioacuten de la Lepra en e i

Peruacute

bull LINEAS DE INVESTIGACION O Investigacioacuten epidemioloacutegica del 100 casos de Lepra notificados O Investigacioacuten Cliacutenica O Determinacioacuten de la prevalencia real en aacutereas consideradas endeacutemicas que

reportan casos y aquellas que siendo consideradas endeacutemicas no reportan casos en los uacuteltimos 10 antildeos

O Otras Investigaciones relacionadas con el desarrollo de la resistencia a las drogas antileprosas y al desarrollo de vacunas

VII RESPONSABILIDADES

El cumplimiento de la presente Norma Teacutecnica de Salud de responsabilidad en las dependencias del Ministerio de Salud en los niveles Nacional Regional y Local

VIII DISPOSICIONES FINALES

Cualquier situacioacuten cliacutenica no contemplada en la presente Norma Teacutecnica de Salud debe requerir de la evaluacioacuten por parte de las instancias de consultoriacutea antes sentildealadas quienes tomaraacuten decisiones terapeacuteuticas basoacutendose en los criterios de riesgo beneficio y considerando el respeto a los principios eacuteticos y los derechos del paciente

Difundir Documento Norma Teacutecnica de Salud para la Eliminacioacuten de la Lepra en los establecimientos de salud del paiacutes priorizando las zonas endeacutemicas

Las Direcciones Regionales de Salud en las zonas endeacutemicas deberaacuten asumir el compromiso de eliminacioacuten de la Lepra

La implementacioacuten de esta Norma Teacutecnica deberaacute ser acompantildeada por actividades de capacitacioacuten e informacioacuten al personal de los establecimientos de salup

- 34

SOX3NV

f middotANEXO Ndeg 1

CARACTERISTICAS CLlNICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR

CARACTERISTICA

Lesiones de Piel Nuacutemero

INDETERMINADO (U)

Maacuteculas (manchas)

De una a tres (generalmente unica)

VariableDlstruclon

Superficie Puede ser lisa

No siempre bien definidosBordes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Peacuterdida leve de sensibilidad de las lesiones

Nervios Perifericos No afectados

Baciloscopiacuteas en las lesiones iexclNegativa

TUBERCULOIDE BORDERLlNE (TT) (BT)

Maacuteculas o placas (blanquecinas o Maacuteculas o placas (generalmente rojas) rojizas) Algunas con recuperacioacuten

central

Una o varias (3 a 5 ) Muchas usualmente de 5 a 25

Localizada y asimeacutetrica Simeacutetrica especialmente en brazos y piernas

Seca y escamosa Seca y escamosa

Bien definidos maacutergenes niacutetidos Pueden ser bien definidos

regulares o irregulares Siempre con alguna peacuterdida de la Siempre con alguna peacuterdida de la sensibilidad a veces totalmente sensibilidad a veces totalmente ausente (anestesia) ausente (anestesia)

Amenudo comprometidos con A veces uno o dos troncos nerviosos afectados precozmente

deformidad de leve a severa en cara I manos yo piacutees Negativas o apenas 1+ en alguna

Negativa lesioacuten

i

lepromina IpaacutePula de 3 - 5 mm o negativo Paacutepula mayor de 10 mm yo ulceracioacuten Papulas de 6-1 O~m

- I Cualquier caso de Lepra tipo (ITBTI) con bacilosocopia positiva incluso si la positividad es solo 1+ deberiacutea ser clasificado como multibcailar para deCid su tatamento

CARACTERISTlCAS CLlNICAS DE LA LfPRA MULTIBACILAR

BOROERLlNE BORDERLlNE ( BB )CARACTERISTICA BOROERLlNE lEPROMATOSA I Bl) lEPROMATOSA (LL)

Lesiones de Piel Placas bandas y lesiones anulares Maacuteculas placas lesiones anulares Infiltracioacuten difusa paacutepulas noacutedulos elevadas elevadas noacutedulos infiltraciacuteones lepromas

(variedad de lesiones)

Inmunerables aunque con zonas de Numerosas ampliamente distribuidas Numero Muchas generalmente maacutes de 25 piel normal practicamente sin zonas de piel normal

No tan simeacutetricas como Borderline Tienden a ser simeacutetricas Simeacutetricas

Distribucioacuten Tuberculoide Ligeramente brillante algunas lesiones

Lisa ybrillanteLisa y brillantepueden ser secas Generalmente bien definidos

Superficie Poco definidos descienden hacia la Se confunden imperceptiblemente con

Bordes descienden hacia la periferia periferia las aacutereas adyacentes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Poca peacuterdida de la sensibilidad Ligeramente disminuida No afectada de las lesiones

Muchos son afectados peroPueden no estar comprometidos Aveces engrosados ysimeacutetricos

tardiamente Baciloscopias en las Nervios Perifericos

Positiva (2+) Positiva (3+ a 4+)lesiones Positiva (presencia de globis 5+ a6+)

Negativa Negativa Negativa lepromina

- 37 shy

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 14: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

Transferencio de datos --iexcl --f-~Los datos n transferidos 1) --__

Anaacutelisis e El anaacutelisis e interpretacioacuten de los de la vifliioncin a car~iexclo de la OficinG General y de la Estrate~)ja Prevencioacuten y

Diseminacioacuten de la informacioacuten La informacioacuten seraacute distribuida tanto al nivel local regional y nacional asiacute coma a otras instituciones que la requieran para colaboror en ia eliminacioacuten de la Lepra

Uso de la informacioacuten La informacioacuten seraacute usada por ia Esfrategiacutea Nacional de Control y Prevencioacuten para tomar acciones contribuyan o la eliminacioacuten de la lepra en e Peruacute

3 DETECCiOacuteN Y DIAGNOacuteSTICO DE LEPRA

Criterios de diagnoacutestico

bull Criferio epidemioloacutegico

Sospechar la posibilidad de la enfermedad en todo individuo que presente una lesioacuten deacutermica yo neurooacutegica que proceda de una zona endeacutemica y sea contacta intra o extradomiciliorio de un enfermo de lepra

bull Criterio cliacutenico

Constituye la base fundamental para el diagnoacutestico de un coso de lepra y se realiza mediante el examen cliacutenico dermato-neuroloacutegiacuteco paro la identificacioacuten lesiones anesteacutesicas yo infitraivas en la y engrosomiento de nervios

bull Criterio bacterioloacutegico

el hallazgo del bacilo de Hansen en el enfermo y se realizaraacute mediante o incisioacuten del borde de la lesioacuten sospechosa para la toma de muestras por raspado

bull Criterio histopafoloacutegico

Es el diagnostico la enfermedad mediante lu de muestras por biopsia de la piel

bull Criterio inmunoloacutegico

Es la determinacioacuten de la capacidad de respuesta a la aplicacioacuten intradeacutermica de la lepromina en el antebrazo para ver la reaccioacuten a dicha sustancia a las cuatro semanas su aplicacioacuten (Reaccioacuten de Iitsuda) No es una prueba diagnoacutestica de enfermedad sino un indicador eJel grado de resistencia al Mycobacterium leacuteprae de valor pronoacutestico y uacutetil paro la clasificacioacuten cliacutenica de los enfermos

4 LABORATORIO EN EL DIAGNOacuteSTiCO DE LA LEPRA

responsabilidad Instituto Nacional Salud (INS) la organizacioacuten la Red Nacional de Laborcitorios CO1 copacidad Pciexcl(O el diagnoacutestico de la lepra seguacuten niveles

Smiddot

de cOrwejidoL

bull Laboratorio Nacional de Referencia de Hanseniasis del Ministerio de salucreacutentildeel Instituto Nacional de Salud

Le corresponde

Omiddot Establecer las normas meacutetodos y teacutecnicas para a utilizacioacuten de la bacteriologiacutea e histopatoloacutegica en Lepra

O Realizarsupervisioacuten directa y contro de calidad 011 00 de baciloscopiacuteas producidas en el nivel local

O Recibir realizar y retroallmentar el reporte del estudio histopatoloacutegico de las muestras remitidas por los laboratorios locales

bull Laboratorios Regionales Referenciales

Integrado por los laboratorios regionales de las Direcciones de Salud de las aacutereas endeacutemicas

Le corresponde shyO Realizar baciloscopiacuteas en su jurisdiccioacuten y servir de referencia para las muestras

remitidas por los establecimientos de salud que estaacuten a su cargo

bull Laboratorios de Nivel Local

Conformado por laboratorios de los establecimientos de salud (Centros de Salud Hospitales)

Le corresponde O Efectuar el procesamiento de las baciloscopiacuteas solicitadas en su aacutembito geograacutefico

y administrativo

bull Unidades de Obtencioacuten de Muestras

Son establecimientos de salud que toman muestras de pacientes con sospecha de la enfermedad pero que no cuentan con laboratorio para el estudio bacterioloacutegico

5 ATENCiOacuteN A PACIENTES CON LEPRA

Una vez establecido el diagnostico con Lepra la atencioacuten del paciente es integral gratuita y a cargo del estado comprende

bull Consulta meacutedica Se realizaraacuten como miacutenimo 3 consultas O La primera al iniciar el tratamiento O La segunda a mitad del periacuteodo del tratamiento O La tercera al finalizar el tratamiento

En ellas se realizaraacuten las siguientes actividades O Realizar examen cliacutenico general y establecer el esquema de tratamiento

respectivo O Indagar por efectos adversos a los medicamentos y comorbiliacutedad O Solicitar de ser necesario los exaacutemenes auxiliares pertinentes O Educar al pacente para el reconocimiento de los manifestaciones reaccionales

leproacuteticos para que acudan de inmediato a la atencioacuten meacutedica en el

21

establecimiento de Salud O Instruir al paciente para prevenir diexclscop~JcidocJes

bull Atencioacuten de enfermeriacutea

Es la atencioacuten integral e individualizada realizada por profesional de enfermeriacutea El objetivo es educar- al enfermo explicaacutendole con palabras sencillas en queacute consiste la lepra coacutemo se diagnostica su mecanismo de transmisioacuten la importancia de seguir estrictamente el tratamiento control de contactos las medidas higieacutenicoshydieteacuteticas el autocuidado prevencioacuten de discapacidades rehabilitacioacuten y el control del contacto De igual modo es de entera responsabilidad la administracioacuten del tratamiento y entrevista control del tratamiento supervisado iexcl1deg dosis de cada mes)

bull Visita domiciliaria Para verificar- que la persona enferma viva en el aacutembito jurisdiccional del establecimiento brindar educacioacuten para la salud al grupo familiar- asiacute como investigar fuentes de infeccioacuten no diagnosticada (control de contactos)

bull Entrevista de servicio social

Es la actividad desar-rollada por el trabajador social y tiene como objetivo reforzar la educacioacuten para la salud a la persona enferma y su familia y evaluar el riesgo social del enfermo que deberaacute realizarse al inicio del tratamiento y cada vez que la situacioacuten del paciente lo amerite garantizando la gratuidad de la atencioacuten prestada por la estrategia

bull Administracioacuten del tratamiento

O Es responsabilidad de enfermeriacutea y se haraacute mediante la modalidad combinada de tratamiento supervisado y autoadministrado registraacutendose la asistencia del paciente en la Tarjeta de Control de Asistencia y Distribucioacuten de Medicamentos paucibacilar o multibacilar seguacuten el caso (Anexo Ndeg 11)

O El tratamiento supervisado estaacute dado por la administracfoacuten del tratamiento en boca de la 1 ro dosis del mes (casos PB Dapsona y Rifarripicina y para casos MB Rifampicina Clofazimina y Dapsona)

O Tratamiento autoadmiacutenistrado son consideradas las 27 dosis siguientes del mes (Casos P8 Dapsona y casos MB Dapsona y Clofazimina) se sugiere que esta dosis sean supervisadas por otros actores como promotores de salud u otros miembros que tenga ascendencia en la comunidad

O La adhesioacuten al tratamiento estaacute dada por la relacioacuten entre el paciente personal de enfermeriacutea y el establecimiento de salud

O Aprovechar las oportunidades de contacto con el paciente para vigilar la aparicioacuten de reacciones adversas

O Garantizar la conservacioacuten de los medicamentos mediante supervlslon al personal de los establecimientos de salud respetar las indicaciones de conservacioacuten del medicamento que da el fabricante proteccioacuten laacute luz solar calor excesivo y la humedad

O Se considera inasistente al paciente~P8 o MB que no asista a su cita para

- 22

tratamiento supervisado(priexcl~~ra dosis ric ni) DO noacute~ eje 72 rOl-C1S

~ O Se considero como abandono 01 paciexcleit(~ PE deg Mb qU8 no miSTe o su terapia PQT IOMS por un periacuteodo de 2 meses consecutivos Jor lo Ortto deberaacute reiniciar el tratamiento desde la primero dosis

Importante Los pacientes PB o MB que descoritinuacutean el tratamiento por periodo menor o 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

bull La Transferencia del paciente o otro establecimiento de salud se haraacute por motivos toles como cambio domiciliario trabajo u otros Paro tal fin se llenaraacute lo hoja de transferencia (Anexo Ndeg 12) por duplicado entregando un ejemplar 01 paciente y enviando otro 01 establecimiento receptor este uacuteltimo deberaacute devolver lo parte inferior de lo hoja de transferencia 01 establecimiento de salud de origen

bull Seguimiento de paciente post alta medicamentosa El paciente con alto medicamentoso deberaacute tener uno evaluacioacuten cliacutenico anual durante 10 antildeo$

6 ESQUEMAS TERAPEUTlCOS

ESQUEMA PQTjOMS PARA PAUCIBACIIARES (PB)

Tiene uno duracioacuten de 6 meses y se utilizan 2 medicamentos Dapsona (DDS) y Rifampicina (R)

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes Paucibacilares (PB)

ESQUEMA PQTjOMS EN BLISTER PARA PAUCIBACILARES (PB)

PB ADULTOS 6 BLISTER (1 por mes) PB NINtildeOS DE 10 14 ANtildeOS 6 BLISTER

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

2 R x 300 mg 1 D x 100 mg

1 D x 100 mg 3 R x 150 mg 1 D x 50 mg

1 D x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DDS)

- 23 shy

- -----

En nintildeos de Oa 9 antildeos los medicamentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea adjunta

POSOLOGIA EN NINtildeOS

RIFAMPICINA iexclDDS

20 mgKg de pesoGRUPOS DE 2 mgKg de pesodiacutea diacuteaEDAD

I AUTOADMINISTRADO SUPERVISADO

I3-5 antildeos 25 mg 150-300 mg i

6-14 antildeos 100mg 300-450 mg

15 y maacutes antildeos 100mg 600 mg ~

ESQUEMA PQTOMS PARA MULTlBACILARES (MB)

Tiene una duracioacuten de 1 antildeo y se utiliza tres medicamentos Oapsona [DOS) Rifampicina y Clofazimina (Lampren) Con excepcioacuten de los casos de lepra con carga bacilar de cuatro o maacutes cruces seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley que recibiraacuten tratamiento por dos antildeos

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes multibacilares (MB)

ESQUEMA PQTOMS EN BLISTER PARA MULTlBACILARES (MB)

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ra Dosis del mes 27 dosis siguientes lra dosis del 27 dosis siguientes del mes mes del mes

2 R x 300 mg D x 100 mg 3 R x 150 mg 2 D x 50 mg 1 D x 100 mg 1 C x 50 mg 1 D x 50 mg 1 C x 50 mg 3 C x 100 mg 3 C x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DOS) Clofazimina (Lampren)

Recordar que la clofazimina produciraacute pigmentacioacuten pardo-negruzca (bronceado) de la piel esto constituye una reaccioacuten adversa medicamentosa (RAM) menor que no requiere suspender el tratamiento

24

En nintildeos de O a 9 antildeos los medlcttmentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea Q9jur4Ya

POSOlOGIA EN NINtildeOS

GRUPOS DE

EDAD

DOS 2 mgKg de

pesodiacutea

RIFAMPJCINA 20mgKg de

pesodiacutea

ClOFAZIMINA 1 mglkg de pesodiacutea

AUTO ADMINISTRADO SUPERVISADO

AUTO IADMINISTRADO SUPERVISADO

3-5 antildeos

6-14 antildeos

15 y maacutes antildeos

25 mg

50-100 mg

100 mg

150-300 mg 100 mg 100 mg Semanal

300-450 mg 150 mg 150-200 mg Semanal

600 mg 50mg 300 mg Diario

7 REACCIONES EN LEPRA

Durante la evolucioacuten de la enfermedad pueden ocurrir episodios agudos de inflamacioacuten de las lesiones deacutermicas o troncos nerviosos u otros oacuterganos estas manifestaciones se llaman reacciones

Las reacciones son debidas a alteraciones inmunoloacutegicas que ocurren en el paciente Pueden producirse antes durante y despueacutes del curso de un tratamiento adecuado espontaacuteneamente y otras veces por infecciones intercurrentes stress psiacutequico anemia gestacioacuten etc estas pueden ser de dos tipos

bull Reaccioacuten de tipo 1 Se presenta en algunos pacientes PB y algunos MB las lesiones de la enfermedad se hinchan y se enrojecen ponieacutendose calientes y sensibles y los nervios se inflaman si no se atiende de inmediato pueden producir paraacutelisis o anestesia brusca

bull Reaccioacuten de tipo 2 Se presenta en la forma MB lepromatosa aparecen nuevas lesiones tipo noacutedulos en la piel son dolorosos y enrojecidos (eritema nudoso leproso) puede haber fiebre y otras inflamaciones tambieacuten pueden inflamarse los nervios

bull Tratamiento de las Reacciones en lepra

o Tratamiento de la Reaccioacuten de Reversioacuten o Tipo 1 En este tipo de reaccioacuten el tratamiento estaacute dirigido al control de los siacutentomas agudos utilizando corticoides (prednisona) como priordad en su ausencia analgeacutesicos oacute antinflamatorios (aspirina ibuprofeno) o c1oroquina asiacute como reposo de los miembros o aacutereas afectadas hasta que mejore el cuadro reaccional No debe suspenderse la PQTOMS

La neuritis reaccional es una emergencia el tratamiento de eleccioacuten son los corticoides (prednisona 1 mgKg de Pesodiacutea) usar prednisona 40-80 mgdiacutea

Direccioacuten Pt onas-__--shy

de 7 dias reducir la dosis al

Puede ser prescrita de la manera dependiendo de In iacutenicJl

40 mg diacutea Dora las semanas 1 y 2 30 mg diacutea para las semanas 3 y 4 20 mg diacutea para las semanas 5 y 6 J5 mg diacutea para las semanas 7 y 8 JO mg diacutea para las semanas 9 yl O 05 mg diacutea para las semanas 11 y 12

Es importante que los pacientes sean examinados cada semana y la dosis de los corticoides deben ser reducidos coda 2 semanas2

Reducir la dosis en 5-10 mg cada 2 a 4 semanas seguacuten respuesta terminando en 10 mg en diacuteas alternos por 2 semanas No suspenderse la PQTOMS y el paciente deberaacute ser hospitalizado seguacuten la gravedad del caso

o Tratamiento del Eritema Nudoso leproso (ENl) o Reaccioacuten Tipo 2 El tratamiento especiacutefico y espectacular es con la Talidomida que se administro en dosis decrecientes y en periacuteodos debe evitarse el uso de esta droga en mujeres en edad feacutertil por su efecto teratoacutegeno y neurotoacutexico puede utilizar 400 mgdiacutea o menos seguacuten la severidad hasta controlar la reaccioacuten y luego reducir gradualmente (100 mg cada 2 a 3 semanas hasta mgdiacutea por el tiempo necesario En su reemplazo se puede utilizar aspirina cloroquina o prednisona

bull Reacciones adversas a los medicamentos antileprosos La administracioacuten de medicamentos para curar la lepra puede ocasionar reacciones adversos obligando a una suspensioacuten temporal o definitiva del tratamiento especiacutefico

Importante Los pacientes que descontinuacutean el tratamiento por periodo menor a 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

Aquellos que descontinuacutean el tratamiento mayor a 2 meses se consideran abandono y reiniciaraacuten el tratamiento

8 CONTROL DE CONTACTOS

El objetivo de esta actividad es detectar precozmente los casos de lepra (prevalencia oculta entre los contactos y prevenir el riesgo de enfermar en los susceptibles

bull Contacto Intradomiciliario

Es toda persona que vive con un enfermo activo de lepra Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y por lo menos una vez al antildeo durante un periodo de 5 antildeos

bull Contacto Extradomiciliario

Es toda persona quesin convivir con un enfermo d~ lepra mantiene con eacutel una relacioacuten ~

fuente The final push strotegy to eliminote leprosy os oiexclfUacuteblic heolth problem WHO 2003

- 26shy

2

estrecha (vecinos amigos compa~os de trabajo escuela y otros Se recomienda censar y exarrlinar20 contactos extra domiciliarios pOI enfermo MB y

~ PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

9 INFORMACiOacuteN OPERATIVIDAD Y LOGiacuteSTICA

El si~tema informacioacuten y registro de casos proporciona los datos necesarios para la evaluacioacuten epidemioloacutegica y operacional de la eliminacioacuten de Lepra para fines de la toma de decisiones mediante un sistema sencillo y confiable que permite el registro de datos a medida que se desarrollan las actividades en los establecimientos de salud

El registro procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten operacional y epidemioloacutegica es responsabilidad del equipo multidisciplinario seguacuten niveles local regional y nacional

Objetivo

Obtener informacioacuten de alta calidad oportuna confiable estandarizada perioacutedica y regular para la evaluacioacuten del plan de eliminacioacuten de la lepra en las zonas endeacutemicas del Peruacute

Programacioacuten

bull Cada Establecimiento de Salud deberaacute elaborar su programaClon anual de actividades del antildeo siguiente durante la primera quincena del mes de Julio del antildeo en ejercicio e inmediatamente despueacutes remitirla al nivel superior correspondiente para su consolidacioacuten

bull El consolidado de las Direcciones de Salud debe ser remitido al tJiacutevel Normativo Conductor para elaborar la programacioacuten nacional

bull La Programacioacuten se realizaraacute en base a un Sistema de Moacutedulos previamente calculados en un formato uacutenico (Anexo Ndeg 5)

bull Para calcular el Ndeg de casos por antildeo se considera seguacuten la prevalencia local x 10000

bull consideran la siguientes metas operacionales

O Deteccioacuten al 100 de los casos estimados

O Administracioacuten gratuita del tratamiento al 100 de los enfermos diagnosticados

O Controlar al 100 de enfermos en tratamiento

O Control de Contactos 5 contactos Intradomiciliarios y 20 contactos extra domiciliarios

O 03 Consultas meacutedicas al inicio a la mitad y al final del tratamiento al 100 de los enfermos

O 02 Visitas domiciliarias al inicio de tratamiento y de seguimiento

O 06 Atenciones de Enfermeriacutea Para pacientes PB una mensual en la lra dosis de tratamiento supervisado

O 12 Atencioacuten de Enfermeriacutea Para pacientes MB una mensual en la 1 ra dosis de tratamiento supervisado

O 02 Atenciones Sociales al inicio del tratamiento y al final del tratamiento oacute cuando el paciente lo amerite

O 08 baciloscopias de diagnostico (2 en la oreja 2 en los codos 2 en la rodilla y 2 en lesiones)

- 27

o 02 baciloscopias de control al final del tratamiento solo de las zonas que han sido positivas al diagnostico en multiboCllares

O 01 histopatologiacuteas para el diagnoacutestico en los casos de duda en el diagnoacutestico cliacutenico

O Examen cliacutenico dermatoloacutegico al 100 de pacientes en periodo de vigilancia post- tratamiento

Instrumentos de Registro

bull Libro de Registro y seguimiento de despistaje de siacutentomas dermato neuroloacutegicos En eacutel se anotaraacute a todas las personas que acuden por siacutentomas dermato neuroloacutegicos sugerentes de lepra siendo un instrumento de informacioacuten oficial del componente Lepra y es de caraacutecter confidencial y deberaacute ser conservado adecuadamente en cada establecimiento de salud (Anexo Ndeg 7)

bull Libro de Registro de Muestras para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra instrumento seraacute ubicado en el laboratorio y en eacutel se registra todas las muestras

procesadas para investigacioacuten bacterioloacutegica de lepra por baciloscopia yo histopatologiacutea siendo un instrumento de informacioacuten oficial debe ser adecuadamente conservado (Anexo Ndeg 8)

bull Libro de Registro y Seguimiento del paciente con Lepra eacutel se registra todos los casos diagnosticados con lepra y a quien se le indica inicio tratamiento es un instrumento de informacioacuten oficial y es de caraacutecter confidencial

debe ser conservado adecuadamente (Anexo Ndeg 10) Estas registros son llenados por el responsable del componente lepra de cada establecimiento de salud

Instrumentos de Informacioacuten

bull Informe Operacional Permite recoger la informacioacuten para monitorear los indicadores de deteccioacuten casos nuevos el seguimiento de casos del antildeo anterior control de contactos casas seguacuten forma cliacutenica etc

El llenado del informe operacional es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos las establecimientos de salud

Esta informacioacuten debe ser remitida al nivel inmediato superior terminado el trimestre bajo responsabilidad

sugiere reuniones teacutecnicas de trabajo trimestrales para el acopio anaacutelisis y toma de decisiones

El flujo de informacioacuten es del establecimiento de salud a la Microrred Red hasta las Direcciones Regionales de Salud respectivas el coordinador Regional debe remitir el consolidado a la ESNPyCTB Componente Lepra ) bull

El informe operacional del Componente Lepra tendraacute un flujo semestral y se efectuaraacute con el formato uacutenico (Anexo Ndeg 14)

Todas las Direcciones de Salud deberaacuten remitir semestralmente sus respectivas informes operacionales al Nivel Nacional de acuerdo 01 siguiente cronograma- ~

~lif

- 28shy

bull Primer semestre Uacuteltima semana~e Julio acompantildeado eacutesto de la programacioacuten por moacutedulo individual del antildeo s~uiente

bull ~egundo semestre Uacuteltima semana de Enero del antildeo siguiente

bull Estudios de Cohortes de Tratamiento

La ~ealizacioacuten del estudio de cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente de Lepra de la Direccioacuten Regional de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de Cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Tuberculosis - Componente Lepra del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en la presente Norma

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el Estudio de Cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten bacterioloacutegica en Lepra

Los casos comprendidos en un estudio de Cohorte ingresan y egresan una sola vez La Cohorte se analiza cuando el uacuteltimo paciente ingresado haya tenido tiempo de egresar

bull Estudio de Cohorte para pacientes con Lepra Paucibacilar con tratamiento PQT I OMS de 6 meses (Anexo Ndeg 15)

Condiciones de Ingreso

bull Enfermos con Lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopias negativa

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1er semestre 1 de enero al 3G de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron el esquema de terapia PQT OMS de 06 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados Son los pacientes nuevos PB que al finalizar esquema de terapia PQTOMS de 6 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia se mantiene negativa y se otorga el alta por curacioacuten

bull No respuesta a PQTOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

bull Abandonos Pacientes nuevos PB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

- 29

bull Fallecidos Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteoao de traiamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en iacutea cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia de enfermo multibacilar (MB)

bull otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

bull Estudio de Cohorte de Tratamiento para pacientes con Lepra Multibacilar (MB) terapia PQT OMS

Condiciones de Ingreso

bull Grupo de enfermos que presentaron 6 a maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopia negativa y pacientes con baciloscopia positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1 er semestre 1 de enero al 30 de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron esquema de terapia PQT OMS de 12 oacute 24 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 12 oacute 24 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia puede mantenerse positiva o ser negativa y se les otorga el alta por curacioacuten bull

bull No respuesta a PQT OMS

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopia per~te60sitiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables s

- 30shy

bull Abandonos f

Pocenfes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo~ miacuterlirno de 12 meses consecutivos

bull Fallecidos

pacientes nuevos MB que mueren durante el periacuteodo de tratamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MB registrados en informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTjOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad~ala terapia PQTjOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de coilorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

10 DISTRIBUCiOacuteN y MANEJO DE LOS MEDICAMENTOS

El requerimiento y distribucioacuten de los medicamentos es bajo responsabilidad de la Direccioacuten Regional de Medicamentos Insumos y Drogas (DIREMID) yel profesional del componente Lepra la distribucioacuten seraacute de acuerdo a su organizacioacuten administrativa y la demanda de los casos El Quiacutemico Farmaceacuteutico oacute personal responsable de farmacia de los establecimientos de salud remitiraacuten mensualmente el informe a la microrred red y Direccioacuten Regional de Salud (DIRESA) seguacuten su organizacioacuten

medicamentos deben ser conservados adecuadamente en Farmacia bajo responsabilidad del farmaceacuteutico quieacuten supervisaraacute la calidad de los productos dando prioridad en el uso acorde con la fecha de vencimiento Los saldos de medicamentos por abandonos fallecimientos y donaciones deberaacuten

ser informados a las instancias correspondientes con el objeto de preparar nuevos esquemas de tratamiento completo

11 CAPACITACiOacuteN

Conjunto de actividades destinadas a lograr que el personal de salud incorpore conocimientos obtengan habilidades y desarrollen actitudes a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del componente Lepra

La capacitacioacuten al personal de su jurisdiccioacuten es responsabilidad del equipo de salud en todos 105 niveles

31

bull Objetivos

o Actualizar al personal de salud directivo y responsable de los diferentes niveles de atencioacuten en los avances cientiacutefico - tecnoloacutegicos en la consolidacioacuten de la eliminacioacuten de la Lepra

O Fortalecer las capacidades teacutecnico gerencial seguacuten niveles de atencioacuten

bull Modalidades

O Capacitacioacuten en servicio Permite aprender en la praacutectica diaria el manejo operativo de las actividades del componente de Lepra

necesario considerar los siguientes aspectos

Determinar los establecimientos de salud eficientes y con mejores indicadores operacionales

El personal a capacitarse participara en todas las actividades que desarrolla el componente

La capacitacioacuten en servicio seraacute la de mayor aplicacioacuten y difusioacuten porque es la que mejores resultados obtiene y a bajo costo

O Capacitacioacuten Grupal Destinada a los equipos multidisciplinarios de salud se realizaraacute a traveacutes de talleres conferencias reuniones teacutecnicas operativas utilizando conocimientos actuales que permita la participacioacuten activa de los participantes

bull Contenidos

Deberaacuten incluirse los siguientes aspectos bull Aspectos de la eliminacioacuten de la Lepra bull Organizacioacuten funcional del Componente de lepra bull Promocioacuten y prevencioacuten de la Lepra bull Manejo de Contactos bull Prevencioacuten de las discapacidades bull laboratorio en el proceso de Eliminacioacuten de la Lepra bull Sistema de registro e informacioacuten operacional

12 SUPERVISiOacuteN

la supervisioacuten es un proceso de ensentildeanza-aprendizaje reciacuteproco permanente regular y planificado que permite desarrollar los conocimientos y calidad del persor)al y modificar actitudes contribuyendo al buen funcionamiento del servicio de salud permite identificar las aacutereas criacuteticas en los diferentes niveles y tomar las medidas correctivas pertinentes La supervisioacuten seraacute ejecutada por el equipo responsable seguacuten niveles

Los instrumentos de la supervisioacuten a utilizar observacioacuten entrevista visita reunioacuten de grupo e investigacioacuten de documentos

Se contaraacute con una guiacutea de supervisioacuten (Anexo Ndeg 18)

32 shy

bull Objetivos l

o Identificar aacutereas criacuteticas en los aspectos teacutecnicos administrativos con la finalidad de proponer alternativas de solucioacuten

Omiddot Fortalecer las capacidades teacutecnicos operativos O Monitorear el avance y cumplimiento de las actividades del Componente

Lepra O Incentivar la mejora de la eficiencia teacutecnica

bull Etapas

Para realizar la supervisioacuten adecuadamente es necesario considerar lo siguiente

O Organizacioacuten Permitiraacute elaborar el cronograma de visitas a realizar considerando el tiempo lugar accesibilidad y el nuacutemero de establecimientos a visitar

O Ejecucioacuten Seguacuten los niveles a supervisar se considera

Direccioo de Salud entrevista con el Director General Redes de Salud Entrevista con el Director Ejecutivo Local Entrevista con el Director o jefe del establecimiento de salud

En todos los niveles entrevista con el equipo multidisciplinario que desarrolle las actividades del componente Lepra quienes deben conocer los objetivos y propoacutesitos de la supervisioacuten ademaacutes de solicitar apoyo en la ejecucioacuten de la actividad

bull Evaluacioacuten Es la etapa en la cuaacutel se determina si se ha logrado cumplir con los objetivos de la supervisioacuten

Al finalizar la supervlSlon de daraacuten a conocer los problemas identificados las sugerencias las recomendaciones

13 EVALUACiOacuteN

La evaluacioacuten es el proceso mediante el cual se determina el grado de eacutexito que se ha obtenido en el logro de los objetivos del Componente Lepra a los fines de la estrategia de eliminacioacuten La evaluacioacuten es perioacutedica y regular en todos los establecimientos de salud Los coordinadores del Componente Lepra son los responsables de esta actividad seguacuten los niveles de atencioacuten

Es responsabilidad de los equipos multidisciplinarios de los niveles regionales realizar las evaluaciones semestrales y anuales

Se han seleccionado indicadores epidemioloacutegicos y operacionales (Anexo W 17)

bull Objetivos O Presentar y analizar la informacioacuten epidemioloacutegica y operacional O Definir estrategias factibles en el marco de la eliminacioacuten de Lepra en el Peruacute O Mejorar la capacidad teacutecnico gerencial de los integrantes del equipo

multidisciplinario del Componente Lepra

33 shy

bull Instrumentos Informe operacional semes~ral y anual Ficha de Informe Anual Es1udios de cohorte de Tratamiento

14 INVESTIGACION

La investigacioacuten contribuye a la toma de decisiones con la finalidad de lograr una mayClf eficiencia calidad eficacia y generacioacuten de conocimiento en la eliminacioacuten de la Lepra

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de TB Componente Lepra del Nivel Nacional promueve la investiga~ioacuten cientiacutefica especialmente operacional y que contribuya a encontrar soluciones y respuestas a la situacioacuten de la Lepra en e i

Peruacute

bull LINEAS DE INVESTIGACION O Investigacioacuten epidemioloacutegica del 100 casos de Lepra notificados O Investigacioacuten Cliacutenica O Determinacioacuten de la prevalencia real en aacutereas consideradas endeacutemicas que

reportan casos y aquellas que siendo consideradas endeacutemicas no reportan casos en los uacuteltimos 10 antildeos

O Otras Investigaciones relacionadas con el desarrollo de la resistencia a las drogas antileprosas y al desarrollo de vacunas

VII RESPONSABILIDADES

El cumplimiento de la presente Norma Teacutecnica de Salud de responsabilidad en las dependencias del Ministerio de Salud en los niveles Nacional Regional y Local

VIII DISPOSICIONES FINALES

Cualquier situacioacuten cliacutenica no contemplada en la presente Norma Teacutecnica de Salud debe requerir de la evaluacioacuten por parte de las instancias de consultoriacutea antes sentildealadas quienes tomaraacuten decisiones terapeacuteuticas basoacutendose en los criterios de riesgo beneficio y considerando el respeto a los principios eacuteticos y los derechos del paciente

Difundir Documento Norma Teacutecnica de Salud para la Eliminacioacuten de la Lepra en los establecimientos de salud del paiacutes priorizando las zonas endeacutemicas

Las Direcciones Regionales de Salud en las zonas endeacutemicas deberaacuten asumir el compromiso de eliminacioacuten de la Lepra

La implementacioacuten de esta Norma Teacutecnica deberaacute ser acompantildeada por actividades de capacitacioacuten e informacioacuten al personal de los establecimientos de salup

- 34

SOX3NV

f middotANEXO Ndeg 1

CARACTERISTICAS CLlNICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR

CARACTERISTICA

Lesiones de Piel Nuacutemero

INDETERMINADO (U)

Maacuteculas (manchas)

De una a tres (generalmente unica)

VariableDlstruclon

Superficie Puede ser lisa

No siempre bien definidosBordes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Peacuterdida leve de sensibilidad de las lesiones

Nervios Perifericos No afectados

Baciloscopiacuteas en las lesiones iexclNegativa

TUBERCULOIDE BORDERLlNE (TT) (BT)

Maacuteculas o placas (blanquecinas o Maacuteculas o placas (generalmente rojas) rojizas) Algunas con recuperacioacuten

central

Una o varias (3 a 5 ) Muchas usualmente de 5 a 25

Localizada y asimeacutetrica Simeacutetrica especialmente en brazos y piernas

Seca y escamosa Seca y escamosa

Bien definidos maacutergenes niacutetidos Pueden ser bien definidos

regulares o irregulares Siempre con alguna peacuterdida de la Siempre con alguna peacuterdida de la sensibilidad a veces totalmente sensibilidad a veces totalmente ausente (anestesia) ausente (anestesia)

Amenudo comprometidos con A veces uno o dos troncos nerviosos afectados precozmente

deformidad de leve a severa en cara I manos yo piacutees Negativas o apenas 1+ en alguna

Negativa lesioacuten

i

lepromina IpaacutePula de 3 - 5 mm o negativo Paacutepula mayor de 10 mm yo ulceracioacuten Papulas de 6-1 O~m

- I Cualquier caso de Lepra tipo (ITBTI) con bacilosocopia positiva incluso si la positividad es solo 1+ deberiacutea ser clasificado como multibcailar para deCid su tatamento

CARACTERISTlCAS CLlNICAS DE LA LfPRA MULTIBACILAR

BOROERLlNE BORDERLlNE ( BB )CARACTERISTICA BOROERLlNE lEPROMATOSA I Bl) lEPROMATOSA (LL)

Lesiones de Piel Placas bandas y lesiones anulares Maacuteculas placas lesiones anulares Infiltracioacuten difusa paacutepulas noacutedulos elevadas elevadas noacutedulos infiltraciacuteones lepromas

(variedad de lesiones)

Inmunerables aunque con zonas de Numerosas ampliamente distribuidas Numero Muchas generalmente maacutes de 25 piel normal practicamente sin zonas de piel normal

No tan simeacutetricas como Borderline Tienden a ser simeacutetricas Simeacutetricas

Distribucioacuten Tuberculoide Ligeramente brillante algunas lesiones

Lisa ybrillanteLisa y brillantepueden ser secas Generalmente bien definidos

Superficie Poco definidos descienden hacia la Se confunden imperceptiblemente con

Bordes descienden hacia la periferia periferia las aacutereas adyacentes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Poca peacuterdida de la sensibilidad Ligeramente disminuida No afectada de las lesiones

Muchos son afectados peroPueden no estar comprometidos Aveces engrosados ysimeacutetricos

tardiamente Baciloscopias en las Nervios Perifericos

Positiva (2+) Positiva (3+ a 4+)lesiones Positiva (presencia de globis 5+ a6+)

Negativa Negativa Negativa lepromina

- 37 shy

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 15: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

de cOrwejidoL

bull Laboratorio Nacional de Referencia de Hanseniasis del Ministerio de salucreacutentildeel Instituto Nacional de Salud

Le corresponde

Omiddot Establecer las normas meacutetodos y teacutecnicas para a utilizacioacuten de la bacteriologiacutea e histopatoloacutegica en Lepra

O Realizarsupervisioacuten directa y contro de calidad 011 00 de baciloscopiacuteas producidas en el nivel local

O Recibir realizar y retroallmentar el reporte del estudio histopatoloacutegico de las muestras remitidas por los laboratorios locales

bull Laboratorios Regionales Referenciales

Integrado por los laboratorios regionales de las Direcciones de Salud de las aacutereas endeacutemicas

Le corresponde shyO Realizar baciloscopiacuteas en su jurisdiccioacuten y servir de referencia para las muestras

remitidas por los establecimientos de salud que estaacuten a su cargo

bull Laboratorios de Nivel Local

Conformado por laboratorios de los establecimientos de salud (Centros de Salud Hospitales)

Le corresponde O Efectuar el procesamiento de las baciloscopiacuteas solicitadas en su aacutembito geograacutefico

y administrativo

bull Unidades de Obtencioacuten de Muestras

Son establecimientos de salud que toman muestras de pacientes con sospecha de la enfermedad pero que no cuentan con laboratorio para el estudio bacterioloacutegico

5 ATENCiOacuteN A PACIENTES CON LEPRA

Una vez establecido el diagnostico con Lepra la atencioacuten del paciente es integral gratuita y a cargo del estado comprende

bull Consulta meacutedica Se realizaraacuten como miacutenimo 3 consultas O La primera al iniciar el tratamiento O La segunda a mitad del periacuteodo del tratamiento O La tercera al finalizar el tratamiento

En ellas se realizaraacuten las siguientes actividades O Realizar examen cliacutenico general y establecer el esquema de tratamiento

respectivo O Indagar por efectos adversos a los medicamentos y comorbiliacutedad O Solicitar de ser necesario los exaacutemenes auxiliares pertinentes O Educar al pacente para el reconocimiento de los manifestaciones reaccionales

leproacuteticos para que acudan de inmediato a la atencioacuten meacutedica en el

21

establecimiento de Salud O Instruir al paciente para prevenir diexclscop~JcidocJes

bull Atencioacuten de enfermeriacutea

Es la atencioacuten integral e individualizada realizada por profesional de enfermeriacutea El objetivo es educar- al enfermo explicaacutendole con palabras sencillas en queacute consiste la lepra coacutemo se diagnostica su mecanismo de transmisioacuten la importancia de seguir estrictamente el tratamiento control de contactos las medidas higieacutenicoshydieteacuteticas el autocuidado prevencioacuten de discapacidades rehabilitacioacuten y el control del contacto De igual modo es de entera responsabilidad la administracioacuten del tratamiento y entrevista control del tratamiento supervisado iexcl1deg dosis de cada mes)

bull Visita domiciliaria Para verificar- que la persona enferma viva en el aacutembito jurisdiccional del establecimiento brindar educacioacuten para la salud al grupo familiar- asiacute como investigar fuentes de infeccioacuten no diagnosticada (control de contactos)

bull Entrevista de servicio social

Es la actividad desar-rollada por el trabajador social y tiene como objetivo reforzar la educacioacuten para la salud a la persona enferma y su familia y evaluar el riesgo social del enfermo que deberaacute realizarse al inicio del tratamiento y cada vez que la situacioacuten del paciente lo amerite garantizando la gratuidad de la atencioacuten prestada por la estrategia

bull Administracioacuten del tratamiento

O Es responsabilidad de enfermeriacutea y se haraacute mediante la modalidad combinada de tratamiento supervisado y autoadministrado registraacutendose la asistencia del paciente en la Tarjeta de Control de Asistencia y Distribucioacuten de Medicamentos paucibacilar o multibacilar seguacuten el caso (Anexo Ndeg 11)

O El tratamiento supervisado estaacute dado por la administracfoacuten del tratamiento en boca de la 1 ro dosis del mes (casos PB Dapsona y Rifarripicina y para casos MB Rifampicina Clofazimina y Dapsona)

O Tratamiento autoadmiacutenistrado son consideradas las 27 dosis siguientes del mes (Casos P8 Dapsona y casos MB Dapsona y Clofazimina) se sugiere que esta dosis sean supervisadas por otros actores como promotores de salud u otros miembros que tenga ascendencia en la comunidad

O La adhesioacuten al tratamiento estaacute dada por la relacioacuten entre el paciente personal de enfermeriacutea y el establecimiento de salud

O Aprovechar las oportunidades de contacto con el paciente para vigilar la aparicioacuten de reacciones adversas

O Garantizar la conservacioacuten de los medicamentos mediante supervlslon al personal de los establecimientos de salud respetar las indicaciones de conservacioacuten del medicamento que da el fabricante proteccioacuten laacute luz solar calor excesivo y la humedad

O Se considera inasistente al paciente~P8 o MB que no asista a su cita para

- 22

tratamiento supervisado(priexcl~~ra dosis ric ni) DO noacute~ eje 72 rOl-C1S

~ O Se considero como abandono 01 paciexcleit(~ PE deg Mb qU8 no miSTe o su terapia PQT IOMS por un periacuteodo de 2 meses consecutivos Jor lo Ortto deberaacute reiniciar el tratamiento desde la primero dosis

Importante Los pacientes PB o MB que descoritinuacutean el tratamiento por periodo menor o 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

bull La Transferencia del paciente o otro establecimiento de salud se haraacute por motivos toles como cambio domiciliario trabajo u otros Paro tal fin se llenaraacute lo hoja de transferencia (Anexo Ndeg 12) por duplicado entregando un ejemplar 01 paciente y enviando otro 01 establecimiento receptor este uacuteltimo deberaacute devolver lo parte inferior de lo hoja de transferencia 01 establecimiento de salud de origen

bull Seguimiento de paciente post alta medicamentosa El paciente con alto medicamentoso deberaacute tener uno evaluacioacuten cliacutenico anual durante 10 antildeo$

6 ESQUEMAS TERAPEUTlCOS

ESQUEMA PQTjOMS PARA PAUCIBACIIARES (PB)

Tiene uno duracioacuten de 6 meses y se utilizan 2 medicamentos Dapsona (DDS) y Rifampicina (R)

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes Paucibacilares (PB)

ESQUEMA PQTjOMS EN BLISTER PARA PAUCIBACILARES (PB)

PB ADULTOS 6 BLISTER (1 por mes) PB NINtildeOS DE 10 14 ANtildeOS 6 BLISTER

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

2 R x 300 mg 1 D x 100 mg

1 D x 100 mg 3 R x 150 mg 1 D x 50 mg

1 D x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DDS)

- 23 shy

- -----

En nintildeos de Oa 9 antildeos los medicamentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea adjunta

POSOLOGIA EN NINtildeOS

RIFAMPICINA iexclDDS

20 mgKg de pesoGRUPOS DE 2 mgKg de pesodiacutea diacuteaEDAD

I AUTOADMINISTRADO SUPERVISADO

I3-5 antildeos 25 mg 150-300 mg i

6-14 antildeos 100mg 300-450 mg

15 y maacutes antildeos 100mg 600 mg ~

ESQUEMA PQTOMS PARA MULTlBACILARES (MB)

Tiene una duracioacuten de 1 antildeo y se utiliza tres medicamentos Oapsona [DOS) Rifampicina y Clofazimina (Lampren) Con excepcioacuten de los casos de lepra con carga bacilar de cuatro o maacutes cruces seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley que recibiraacuten tratamiento por dos antildeos

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes multibacilares (MB)

ESQUEMA PQTOMS EN BLISTER PARA MULTlBACILARES (MB)

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ra Dosis del mes 27 dosis siguientes lra dosis del 27 dosis siguientes del mes mes del mes

2 R x 300 mg D x 100 mg 3 R x 150 mg 2 D x 50 mg 1 D x 100 mg 1 C x 50 mg 1 D x 50 mg 1 C x 50 mg 3 C x 100 mg 3 C x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DOS) Clofazimina (Lampren)

Recordar que la clofazimina produciraacute pigmentacioacuten pardo-negruzca (bronceado) de la piel esto constituye una reaccioacuten adversa medicamentosa (RAM) menor que no requiere suspender el tratamiento

24

En nintildeos de O a 9 antildeos los medlcttmentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea Q9jur4Ya

POSOlOGIA EN NINtildeOS

GRUPOS DE

EDAD

DOS 2 mgKg de

pesodiacutea

RIFAMPJCINA 20mgKg de

pesodiacutea

ClOFAZIMINA 1 mglkg de pesodiacutea

AUTO ADMINISTRADO SUPERVISADO

AUTO IADMINISTRADO SUPERVISADO

3-5 antildeos

6-14 antildeos

15 y maacutes antildeos

25 mg

50-100 mg

100 mg

150-300 mg 100 mg 100 mg Semanal

300-450 mg 150 mg 150-200 mg Semanal

600 mg 50mg 300 mg Diario

7 REACCIONES EN LEPRA

Durante la evolucioacuten de la enfermedad pueden ocurrir episodios agudos de inflamacioacuten de las lesiones deacutermicas o troncos nerviosos u otros oacuterganos estas manifestaciones se llaman reacciones

Las reacciones son debidas a alteraciones inmunoloacutegicas que ocurren en el paciente Pueden producirse antes durante y despueacutes del curso de un tratamiento adecuado espontaacuteneamente y otras veces por infecciones intercurrentes stress psiacutequico anemia gestacioacuten etc estas pueden ser de dos tipos

bull Reaccioacuten de tipo 1 Se presenta en algunos pacientes PB y algunos MB las lesiones de la enfermedad se hinchan y se enrojecen ponieacutendose calientes y sensibles y los nervios se inflaman si no se atiende de inmediato pueden producir paraacutelisis o anestesia brusca

bull Reaccioacuten de tipo 2 Se presenta en la forma MB lepromatosa aparecen nuevas lesiones tipo noacutedulos en la piel son dolorosos y enrojecidos (eritema nudoso leproso) puede haber fiebre y otras inflamaciones tambieacuten pueden inflamarse los nervios

bull Tratamiento de las Reacciones en lepra

o Tratamiento de la Reaccioacuten de Reversioacuten o Tipo 1 En este tipo de reaccioacuten el tratamiento estaacute dirigido al control de los siacutentomas agudos utilizando corticoides (prednisona) como priordad en su ausencia analgeacutesicos oacute antinflamatorios (aspirina ibuprofeno) o c1oroquina asiacute como reposo de los miembros o aacutereas afectadas hasta que mejore el cuadro reaccional No debe suspenderse la PQTOMS

La neuritis reaccional es una emergencia el tratamiento de eleccioacuten son los corticoides (prednisona 1 mgKg de Pesodiacutea) usar prednisona 40-80 mgdiacutea

Direccioacuten Pt onas-__--shy

de 7 dias reducir la dosis al

Puede ser prescrita de la manera dependiendo de In iacutenicJl

40 mg diacutea Dora las semanas 1 y 2 30 mg diacutea para las semanas 3 y 4 20 mg diacutea para las semanas 5 y 6 J5 mg diacutea para las semanas 7 y 8 JO mg diacutea para las semanas 9 yl O 05 mg diacutea para las semanas 11 y 12

Es importante que los pacientes sean examinados cada semana y la dosis de los corticoides deben ser reducidos coda 2 semanas2

Reducir la dosis en 5-10 mg cada 2 a 4 semanas seguacuten respuesta terminando en 10 mg en diacuteas alternos por 2 semanas No suspenderse la PQTOMS y el paciente deberaacute ser hospitalizado seguacuten la gravedad del caso

o Tratamiento del Eritema Nudoso leproso (ENl) o Reaccioacuten Tipo 2 El tratamiento especiacutefico y espectacular es con la Talidomida que se administro en dosis decrecientes y en periacuteodos debe evitarse el uso de esta droga en mujeres en edad feacutertil por su efecto teratoacutegeno y neurotoacutexico puede utilizar 400 mgdiacutea o menos seguacuten la severidad hasta controlar la reaccioacuten y luego reducir gradualmente (100 mg cada 2 a 3 semanas hasta mgdiacutea por el tiempo necesario En su reemplazo se puede utilizar aspirina cloroquina o prednisona

bull Reacciones adversas a los medicamentos antileprosos La administracioacuten de medicamentos para curar la lepra puede ocasionar reacciones adversos obligando a una suspensioacuten temporal o definitiva del tratamiento especiacutefico

Importante Los pacientes que descontinuacutean el tratamiento por periodo menor a 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

Aquellos que descontinuacutean el tratamiento mayor a 2 meses se consideran abandono y reiniciaraacuten el tratamiento

8 CONTROL DE CONTACTOS

El objetivo de esta actividad es detectar precozmente los casos de lepra (prevalencia oculta entre los contactos y prevenir el riesgo de enfermar en los susceptibles

bull Contacto Intradomiciliario

Es toda persona que vive con un enfermo activo de lepra Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y por lo menos una vez al antildeo durante un periodo de 5 antildeos

bull Contacto Extradomiciliario

Es toda persona quesin convivir con un enfermo d~ lepra mantiene con eacutel una relacioacuten ~

fuente The final push strotegy to eliminote leprosy os oiexclfUacuteblic heolth problem WHO 2003

- 26shy

2

estrecha (vecinos amigos compa~os de trabajo escuela y otros Se recomienda censar y exarrlinar20 contactos extra domiciliarios pOI enfermo MB y

~ PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

9 INFORMACiOacuteN OPERATIVIDAD Y LOGiacuteSTICA

El si~tema informacioacuten y registro de casos proporciona los datos necesarios para la evaluacioacuten epidemioloacutegica y operacional de la eliminacioacuten de Lepra para fines de la toma de decisiones mediante un sistema sencillo y confiable que permite el registro de datos a medida que se desarrollan las actividades en los establecimientos de salud

El registro procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten operacional y epidemioloacutegica es responsabilidad del equipo multidisciplinario seguacuten niveles local regional y nacional

Objetivo

Obtener informacioacuten de alta calidad oportuna confiable estandarizada perioacutedica y regular para la evaluacioacuten del plan de eliminacioacuten de la lepra en las zonas endeacutemicas del Peruacute

Programacioacuten

bull Cada Establecimiento de Salud deberaacute elaborar su programaClon anual de actividades del antildeo siguiente durante la primera quincena del mes de Julio del antildeo en ejercicio e inmediatamente despueacutes remitirla al nivel superior correspondiente para su consolidacioacuten

bull El consolidado de las Direcciones de Salud debe ser remitido al tJiacutevel Normativo Conductor para elaborar la programacioacuten nacional

bull La Programacioacuten se realizaraacute en base a un Sistema de Moacutedulos previamente calculados en un formato uacutenico (Anexo Ndeg 5)

bull Para calcular el Ndeg de casos por antildeo se considera seguacuten la prevalencia local x 10000

bull consideran la siguientes metas operacionales

O Deteccioacuten al 100 de los casos estimados

O Administracioacuten gratuita del tratamiento al 100 de los enfermos diagnosticados

O Controlar al 100 de enfermos en tratamiento

O Control de Contactos 5 contactos Intradomiciliarios y 20 contactos extra domiciliarios

O 03 Consultas meacutedicas al inicio a la mitad y al final del tratamiento al 100 de los enfermos

O 02 Visitas domiciliarias al inicio de tratamiento y de seguimiento

O 06 Atenciones de Enfermeriacutea Para pacientes PB una mensual en la lra dosis de tratamiento supervisado

O 12 Atencioacuten de Enfermeriacutea Para pacientes MB una mensual en la 1 ra dosis de tratamiento supervisado

O 02 Atenciones Sociales al inicio del tratamiento y al final del tratamiento oacute cuando el paciente lo amerite

O 08 baciloscopias de diagnostico (2 en la oreja 2 en los codos 2 en la rodilla y 2 en lesiones)

- 27

o 02 baciloscopias de control al final del tratamiento solo de las zonas que han sido positivas al diagnostico en multiboCllares

O 01 histopatologiacuteas para el diagnoacutestico en los casos de duda en el diagnoacutestico cliacutenico

O Examen cliacutenico dermatoloacutegico al 100 de pacientes en periodo de vigilancia post- tratamiento

Instrumentos de Registro

bull Libro de Registro y seguimiento de despistaje de siacutentomas dermato neuroloacutegicos En eacutel se anotaraacute a todas las personas que acuden por siacutentomas dermato neuroloacutegicos sugerentes de lepra siendo un instrumento de informacioacuten oficial del componente Lepra y es de caraacutecter confidencial y deberaacute ser conservado adecuadamente en cada establecimiento de salud (Anexo Ndeg 7)

bull Libro de Registro de Muestras para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra instrumento seraacute ubicado en el laboratorio y en eacutel se registra todas las muestras

procesadas para investigacioacuten bacterioloacutegica de lepra por baciloscopia yo histopatologiacutea siendo un instrumento de informacioacuten oficial debe ser adecuadamente conservado (Anexo Ndeg 8)

bull Libro de Registro y Seguimiento del paciente con Lepra eacutel se registra todos los casos diagnosticados con lepra y a quien se le indica inicio tratamiento es un instrumento de informacioacuten oficial y es de caraacutecter confidencial

debe ser conservado adecuadamente (Anexo Ndeg 10) Estas registros son llenados por el responsable del componente lepra de cada establecimiento de salud

Instrumentos de Informacioacuten

bull Informe Operacional Permite recoger la informacioacuten para monitorear los indicadores de deteccioacuten casos nuevos el seguimiento de casos del antildeo anterior control de contactos casas seguacuten forma cliacutenica etc

El llenado del informe operacional es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos las establecimientos de salud

Esta informacioacuten debe ser remitida al nivel inmediato superior terminado el trimestre bajo responsabilidad

sugiere reuniones teacutecnicas de trabajo trimestrales para el acopio anaacutelisis y toma de decisiones

El flujo de informacioacuten es del establecimiento de salud a la Microrred Red hasta las Direcciones Regionales de Salud respectivas el coordinador Regional debe remitir el consolidado a la ESNPyCTB Componente Lepra ) bull

El informe operacional del Componente Lepra tendraacute un flujo semestral y se efectuaraacute con el formato uacutenico (Anexo Ndeg 14)

Todas las Direcciones de Salud deberaacuten remitir semestralmente sus respectivas informes operacionales al Nivel Nacional de acuerdo 01 siguiente cronograma- ~

~lif

- 28shy

bull Primer semestre Uacuteltima semana~e Julio acompantildeado eacutesto de la programacioacuten por moacutedulo individual del antildeo s~uiente

bull ~egundo semestre Uacuteltima semana de Enero del antildeo siguiente

bull Estudios de Cohortes de Tratamiento

La ~ealizacioacuten del estudio de cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente de Lepra de la Direccioacuten Regional de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de Cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Tuberculosis - Componente Lepra del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en la presente Norma

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el Estudio de Cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten bacterioloacutegica en Lepra

Los casos comprendidos en un estudio de Cohorte ingresan y egresan una sola vez La Cohorte se analiza cuando el uacuteltimo paciente ingresado haya tenido tiempo de egresar

bull Estudio de Cohorte para pacientes con Lepra Paucibacilar con tratamiento PQT I OMS de 6 meses (Anexo Ndeg 15)

Condiciones de Ingreso

bull Enfermos con Lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopias negativa

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1er semestre 1 de enero al 3G de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron el esquema de terapia PQT OMS de 06 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados Son los pacientes nuevos PB que al finalizar esquema de terapia PQTOMS de 6 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia se mantiene negativa y se otorga el alta por curacioacuten

bull No respuesta a PQTOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

bull Abandonos Pacientes nuevos PB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

- 29

bull Fallecidos Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteoao de traiamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en iacutea cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia de enfermo multibacilar (MB)

bull otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

bull Estudio de Cohorte de Tratamiento para pacientes con Lepra Multibacilar (MB) terapia PQT OMS

Condiciones de Ingreso

bull Grupo de enfermos que presentaron 6 a maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopia negativa y pacientes con baciloscopia positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1 er semestre 1 de enero al 30 de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron esquema de terapia PQT OMS de 12 oacute 24 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 12 oacute 24 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia puede mantenerse positiva o ser negativa y se les otorga el alta por curacioacuten bull

bull No respuesta a PQT OMS

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopia per~te60sitiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables s

- 30shy

bull Abandonos f

Pocenfes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo~ miacuterlirno de 12 meses consecutivos

bull Fallecidos

pacientes nuevos MB que mueren durante el periacuteodo de tratamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MB registrados en informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTjOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad~ala terapia PQTjOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de coilorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

10 DISTRIBUCiOacuteN y MANEJO DE LOS MEDICAMENTOS

El requerimiento y distribucioacuten de los medicamentos es bajo responsabilidad de la Direccioacuten Regional de Medicamentos Insumos y Drogas (DIREMID) yel profesional del componente Lepra la distribucioacuten seraacute de acuerdo a su organizacioacuten administrativa y la demanda de los casos El Quiacutemico Farmaceacuteutico oacute personal responsable de farmacia de los establecimientos de salud remitiraacuten mensualmente el informe a la microrred red y Direccioacuten Regional de Salud (DIRESA) seguacuten su organizacioacuten

medicamentos deben ser conservados adecuadamente en Farmacia bajo responsabilidad del farmaceacuteutico quieacuten supervisaraacute la calidad de los productos dando prioridad en el uso acorde con la fecha de vencimiento Los saldos de medicamentos por abandonos fallecimientos y donaciones deberaacuten

ser informados a las instancias correspondientes con el objeto de preparar nuevos esquemas de tratamiento completo

11 CAPACITACiOacuteN

Conjunto de actividades destinadas a lograr que el personal de salud incorpore conocimientos obtengan habilidades y desarrollen actitudes a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del componente Lepra

La capacitacioacuten al personal de su jurisdiccioacuten es responsabilidad del equipo de salud en todos 105 niveles

31

bull Objetivos

o Actualizar al personal de salud directivo y responsable de los diferentes niveles de atencioacuten en los avances cientiacutefico - tecnoloacutegicos en la consolidacioacuten de la eliminacioacuten de la Lepra

O Fortalecer las capacidades teacutecnico gerencial seguacuten niveles de atencioacuten

bull Modalidades

O Capacitacioacuten en servicio Permite aprender en la praacutectica diaria el manejo operativo de las actividades del componente de Lepra

necesario considerar los siguientes aspectos

Determinar los establecimientos de salud eficientes y con mejores indicadores operacionales

El personal a capacitarse participara en todas las actividades que desarrolla el componente

La capacitacioacuten en servicio seraacute la de mayor aplicacioacuten y difusioacuten porque es la que mejores resultados obtiene y a bajo costo

O Capacitacioacuten Grupal Destinada a los equipos multidisciplinarios de salud se realizaraacute a traveacutes de talleres conferencias reuniones teacutecnicas operativas utilizando conocimientos actuales que permita la participacioacuten activa de los participantes

bull Contenidos

Deberaacuten incluirse los siguientes aspectos bull Aspectos de la eliminacioacuten de la Lepra bull Organizacioacuten funcional del Componente de lepra bull Promocioacuten y prevencioacuten de la Lepra bull Manejo de Contactos bull Prevencioacuten de las discapacidades bull laboratorio en el proceso de Eliminacioacuten de la Lepra bull Sistema de registro e informacioacuten operacional

12 SUPERVISiOacuteN

la supervisioacuten es un proceso de ensentildeanza-aprendizaje reciacuteproco permanente regular y planificado que permite desarrollar los conocimientos y calidad del persor)al y modificar actitudes contribuyendo al buen funcionamiento del servicio de salud permite identificar las aacutereas criacuteticas en los diferentes niveles y tomar las medidas correctivas pertinentes La supervisioacuten seraacute ejecutada por el equipo responsable seguacuten niveles

Los instrumentos de la supervisioacuten a utilizar observacioacuten entrevista visita reunioacuten de grupo e investigacioacuten de documentos

Se contaraacute con una guiacutea de supervisioacuten (Anexo Ndeg 18)

32 shy

bull Objetivos l

o Identificar aacutereas criacuteticas en los aspectos teacutecnicos administrativos con la finalidad de proponer alternativas de solucioacuten

Omiddot Fortalecer las capacidades teacutecnicos operativos O Monitorear el avance y cumplimiento de las actividades del Componente

Lepra O Incentivar la mejora de la eficiencia teacutecnica

bull Etapas

Para realizar la supervisioacuten adecuadamente es necesario considerar lo siguiente

O Organizacioacuten Permitiraacute elaborar el cronograma de visitas a realizar considerando el tiempo lugar accesibilidad y el nuacutemero de establecimientos a visitar

O Ejecucioacuten Seguacuten los niveles a supervisar se considera

Direccioo de Salud entrevista con el Director General Redes de Salud Entrevista con el Director Ejecutivo Local Entrevista con el Director o jefe del establecimiento de salud

En todos los niveles entrevista con el equipo multidisciplinario que desarrolle las actividades del componente Lepra quienes deben conocer los objetivos y propoacutesitos de la supervisioacuten ademaacutes de solicitar apoyo en la ejecucioacuten de la actividad

bull Evaluacioacuten Es la etapa en la cuaacutel se determina si se ha logrado cumplir con los objetivos de la supervisioacuten

Al finalizar la supervlSlon de daraacuten a conocer los problemas identificados las sugerencias las recomendaciones

13 EVALUACiOacuteN

La evaluacioacuten es el proceso mediante el cual se determina el grado de eacutexito que se ha obtenido en el logro de los objetivos del Componente Lepra a los fines de la estrategia de eliminacioacuten La evaluacioacuten es perioacutedica y regular en todos los establecimientos de salud Los coordinadores del Componente Lepra son los responsables de esta actividad seguacuten los niveles de atencioacuten

Es responsabilidad de los equipos multidisciplinarios de los niveles regionales realizar las evaluaciones semestrales y anuales

Se han seleccionado indicadores epidemioloacutegicos y operacionales (Anexo W 17)

bull Objetivos O Presentar y analizar la informacioacuten epidemioloacutegica y operacional O Definir estrategias factibles en el marco de la eliminacioacuten de Lepra en el Peruacute O Mejorar la capacidad teacutecnico gerencial de los integrantes del equipo

multidisciplinario del Componente Lepra

33 shy

bull Instrumentos Informe operacional semes~ral y anual Ficha de Informe Anual Es1udios de cohorte de Tratamiento

14 INVESTIGACION

La investigacioacuten contribuye a la toma de decisiones con la finalidad de lograr una mayClf eficiencia calidad eficacia y generacioacuten de conocimiento en la eliminacioacuten de la Lepra

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de TB Componente Lepra del Nivel Nacional promueve la investiga~ioacuten cientiacutefica especialmente operacional y que contribuya a encontrar soluciones y respuestas a la situacioacuten de la Lepra en e i

Peruacute

bull LINEAS DE INVESTIGACION O Investigacioacuten epidemioloacutegica del 100 casos de Lepra notificados O Investigacioacuten Cliacutenica O Determinacioacuten de la prevalencia real en aacutereas consideradas endeacutemicas que

reportan casos y aquellas que siendo consideradas endeacutemicas no reportan casos en los uacuteltimos 10 antildeos

O Otras Investigaciones relacionadas con el desarrollo de la resistencia a las drogas antileprosas y al desarrollo de vacunas

VII RESPONSABILIDADES

El cumplimiento de la presente Norma Teacutecnica de Salud de responsabilidad en las dependencias del Ministerio de Salud en los niveles Nacional Regional y Local

VIII DISPOSICIONES FINALES

Cualquier situacioacuten cliacutenica no contemplada en la presente Norma Teacutecnica de Salud debe requerir de la evaluacioacuten por parte de las instancias de consultoriacutea antes sentildealadas quienes tomaraacuten decisiones terapeacuteuticas basoacutendose en los criterios de riesgo beneficio y considerando el respeto a los principios eacuteticos y los derechos del paciente

Difundir Documento Norma Teacutecnica de Salud para la Eliminacioacuten de la Lepra en los establecimientos de salud del paiacutes priorizando las zonas endeacutemicas

Las Direcciones Regionales de Salud en las zonas endeacutemicas deberaacuten asumir el compromiso de eliminacioacuten de la Lepra

La implementacioacuten de esta Norma Teacutecnica deberaacute ser acompantildeada por actividades de capacitacioacuten e informacioacuten al personal de los establecimientos de salup

- 34

SOX3NV

f middotANEXO Ndeg 1

CARACTERISTICAS CLlNICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR

CARACTERISTICA

Lesiones de Piel Nuacutemero

INDETERMINADO (U)

Maacuteculas (manchas)

De una a tres (generalmente unica)

VariableDlstruclon

Superficie Puede ser lisa

No siempre bien definidosBordes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Peacuterdida leve de sensibilidad de las lesiones

Nervios Perifericos No afectados

Baciloscopiacuteas en las lesiones iexclNegativa

TUBERCULOIDE BORDERLlNE (TT) (BT)

Maacuteculas o placas (blanquecinas o Maacuteculas o placas (generalmente rojas) rojizas) Algunas con recuperacioacuten

central

Una o varias (3 a 5 ) Muchas usualmente de 5 a 25

Localizada y asimeacutetrica Simeacutetrica especialmente en brazos y piernas

Seca y escamosa Seca y escamosa

Bien definidos maacutergenes niacutetidos Pueden ser bien definidos

regulares o irregulares Siempre con alguna peacuterdida de la Siempre con alguna peacuterdida de la sensibilidad a veces totalmente sensibilidad a veces totalmente ausente (anestesia) ausente (anestesia)

Amenudo comprometidos con A veces uno o dos troncos nerviosos afectados precozmente

deformidad de leve a severa en cara I manos yo piacutees Negativas o apenas 1+ en alguna

Negativa lesioacuten

i

lepromina IpaacutePula de 3 - 5 mm o negativo Paacutepula mayor de 10 mm yo ulceracioacuten Papulas de 6-1 O~m

- I Cualquier caso de Lepra tipo (ITBTI) con bacilosocopia positiva incluso si la positividad es solo 1+ deberiacutea ser clasificado como multibcailar para deCid su tatamento

CARACTERISTlCAS CLlNICAS DE LA LfPRA MULTIBACILAR

BOROERLlNE BORDERLlNE ( BB )CARACTERISTICA BOROERLlNE lEPROMATOSA I Bl) lEPROMATOSA (LL)

Lesiones de Piel Placas bandas y lesiones anulares Maacuteculas placas lesiones anulares Infiltracioacuten difusa paacutepulas noacutedulos elevadas elevadas noacutedulos infiltraciacuteones lepromas

(variedad de lesiones)

Inmunerables aunque con zonas de Numerosas ampliamente distribuidas Numero Muchas generalmente maacutes de 25 piel normal practicamente sin zonas de piel normal

No tan simeacutetricas como Borderline Tienden a ser simeacutetricas Simeacutetricas

Distribucioacuten Tuberculoide Ligeramente brillante algunas lesiones

Lisa ybrillanteLisa y brillantepueden ser secas Generalmente bien definidos

Superficie Poco definidos descienden hacia la Se confunden imperceptiblemente con

Bordes descienden hacia la periferia periferia las aacutereas adyacentes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Poca peacuterdida de la sensibilidad Ligeramente disminuida No afectada de las lesiones

Muchos son afectados peroPueden no estar comprometidos Aveces engrosados ysimeacutetricos

tardiamente Baciloscopias en las Nervios Perifericos

Positiva (2+) Positiva (3+ a 4+)lesiones Positiva (presencia de globis 5+ a6+)

Negativa Negativa Negativa lepromina

- 37 shy

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 16: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

establecimiento de Salud O Instruir al paciente para prevenir diexclscop~JcidocJes

bull Atencioacuten de enfermeriacutea

Es la atencioacuten integral e individualizada realizada por profesional de enfermeriacutea El objetivo es educar- al enfermo explicaacutendole con palabras sencillas en queacute consiste la lepra coacutemo se diagnostica su mecanismo de transmisioacuten la importancia de seguir estrictamente el tratamiento control de contactos las medidas higieacutenicoshydieteacuteticas el autocuidado prevencioacuten de discapacidades rehabilitacioacuten y el control del contacto De igual modo es de entera responsabilidad la administracioacuten del tratamiento y entrevista control del tratamiento supervisado iexcl1deg dosis de cada mes)

bull Visita domiciliaria Para verificar- que la persona enferma viva en el aacutembito jurisdiccional del establecimiento brindar educacioacuten para la salud al grupo familiar- asiacute como investigar fuentes de infeccioacuten no diagnosticada (control de contactos)

bull Entrevista de servicio social

Es la actividad desar-rollada por el trabajador social y tiene como objetivo reforzar la educacioacuten para la salud a la persona enferma y su familia y evaluar el riesgo social del enfermo que deberaacute realizarse al inicio del tratamiento y cada vez que la situacioacuten del paciente lo amerite garantizando la gratuidad de la atencioacuten prestada por la estrategia

bull Administracioacuten del tratamiento

O Es responsabilidad de enfermeriacutea y se haraacute mediante la modalidad combinada de tratamiento supervisado y autoadministrado registraacutendose la asistencia del paciente en la Tarjeta de Control de Asistencia y Distribucioacuten de Medicamentos paucibacilar o multibacilar seguacuten el caso (Anexo Ndeg 11)

O El tratamiento supervisado estaacute dado por la administracfoacuten del tratamiento en boca de la 1 ro dosis del mes (casos PB Dapsona y Rifarripicina y para casos MB Rifampicina Clofazimina y Dapsona)

O Tratamiento autoadmiacutenistrado son consideradas las 27 dosis siguientes del mes (Casos P8 Dapsona y casos MB Dapsona y Clofazimina) se sugiere que esta dosis sean supervisadas por otros actores como promotores de salud u otros miembros que tenga ascendencia en la comunidad

O La adhesioacuten al tratamiento estaacute dada por la relacioacuten entre el paciente personal de enfermeriacutea y el establecimiento de salud

O Aprovechar las oportunidades de contacto con el paciente para vigilar la aparicioacuten de reacciones adversas

O Garantizar la conservacioacuten de los medicamentos mediante supervlslon al personal de los establecimientos de salud respetar las indicaciones de conservacioacuten del medicamento que da el fabricante proteccioacuten laacute luz solar calor excesivo y la humedad

O Se considera inasistente al paciente~P8 o MB que no asista a su cita para

- 22

tratamiento supervisado(priexcl~~ra dosis ric ni) DO noacute~ eje 72 rOl-C1S

~ O Se considero como abandono 01 paciexcleit(~ PE deg Mb qU8 no miSTe o su terapia PQT IOMS por un periacuteodo de 2 meses consecutivos Jor lo Ortto deberaacute reiniciar el tratamiento desde la primero dosis

Importante Los pacientes PB o MB que descoritinuacutean el tratamiento por periodo menor o 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

bull La Transferencia del paciente o otro establecimiento de salud se haraacute por motivos toles como cambio domiciliario trabajo u otros Paro tal fin se llenaraacute lo hoja de transferencia (Anexo Ndeg 12) por duplicado entregando un ejemplar 01 paciente y enviando otro 01 establecimiento receptor este uacuteltimo deberaacute devolver lo parte inferior de lo hoja de transferencia 01 establecimiento de salud de origen

bull Seguimiento de paciente post alta medicamentosa El paciente con alto medicamentoso deberaacute tener uno evaluacioacuten cliacutenico anual durante 10 antildeo$

6 ESQUEMAS TERAPEUTlCOS

ESQUEMA PQTjOMS PARA PAUCIBACIIARES (PB)

Tiene uno duracioacuten de 6 meses y se utilizan 2 medicamentos Dapsona (DDS) y Rifampicina (R)

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes Paucibacilares (PB)

ESQUEMA PQTjOMS EN BLISTER PARA PAUCIBACILARES (PB)

PB ADULTOS 6 BLISTER (1 por mes) PB NINtildeOS DE 10 14 ANtildeOS 6 BLISTER

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

2 R x 300 mg 1 D x 100 mg

1 D x 100 mg 3 R x 150 mg 1 D x 50 mg

1 D x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DDS)

- 23 shy

- -----

En nintildeos de Oa 9 antildeos los medicamentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea adjunta

POSOLOGIA EN NINtildeOS

RIFAMPICINA iexclDDS

20 mgKg de pesoGRUPOS DE 2 mgKg de pesodiacutea diacuteaEDAD

I AUTOADMINISTRADO SUPERVISADO

I3-5 antildeos 25 mg 150-300 mg i

6-14 antildeos 100mg 300-450 mg

15 y maacutes antildeos 100mg 600 mg ~

ESQUEMA PQTOMS PARA MULTlBACILARES (MB)

Tiene una duracioacuten de 1 antildeo y se utiliza tres medicamentos Oapsona [DOS) Rifampicina y Clofazimina (Lampren) Con excepcioacuten de los casos de lepra con carga bacilar de cuatro o maacutes cruces seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley que recibiraacuten tratamiento por dos antildeos

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes multibacilares (MB)

ESQUEMA PQTOMS EN BLISTER PARA MULTlBACILARES (MB)

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ra Dosis del mes 27 dosis siguientes lra dosis del 27 dosis siguientes del mes mes del mes

2 R x 300 mg D x 100 mg 3 R x 150 mg 2 D x 50 mg 1 D x 100 mg 1 C x 50 mg 1 D x 50 mg 1 C x 50 mg 3 C x 100 mg 3 C x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DOS) Clofazimina (Lampren)

Recordar que la clofazimina produciraacute pigmentacioacuten pardo-negruzca (bronceado) de la piel esto constituye una reaccioacuten adversa medicamentosa (RAM) menor que no requiere suspender el tratamiento

24

En nintildeos de O a 9 antildeos los medlcttmentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea Q9jur4Ya

POSOlOGIA EN NINtildeOS

GRUPOS DE

EDAD

DOS 2 mgKg de

pesodiacutea

RIFAMPJCINA 20mgKg de

pesodiacutea

ClOFAZIMINA 1 mglkg de pesodiacutea

AUTO ADMINISTRADO SUPERVISADO

AUTO IADMINISTRADO SUPERVISADO

3-5 antildeos

6-14 antildeos

15 y maacutes antildeos

25 mg

50-100 mg

100 mg

150-300 mg 100 mg 100 mg Semanal

300-450 mg 150 mg 150-200 mg Semanal

600 mg 50mg 300 mg Diario

7 REACCIONES EN LEPRA

Durante la evolucioacuten de la enfermedad pueden ocurrir episodios agudos de inflamacioacuten de las lesiones deacutermicas o troncos nerviosos u otros oacuterganos estas manifestaciones se llaman reacciones

Las reacciones son debidas a alteraciones inmunoloacutegicas que ocurren en el paciente Pueden producirse antes durante y despueacutes del curso de un tratamiento adecuado espontaacuteneamente y otras veces por infecciones intercurrentes stress psiacutequico anemia gestacioacuten etc estas pueden ser de dos tipos

bull Reaccioacuten de tipo 1 Se presenta en algunos pacientes PB y algunos MB las lesiones de la enfermedad se hinchan y se enrojecen ponieacutendose calientes y sensibles y los nervios se inflaman si no se atiende de inmediato pueden producir paraacutelisis o anestesia brusca

bull Reaccioacuten de tipo 2 Se presenta en la forma MB lepromatosa aparecen nuevas lesiones tipo noacutedulos en la piel son dolorosos y enrojecidos (eritema nudoso leproso) puede haber fiebre y otras inflamaciones tambieacuten pueden inflamarse los nervios

bull Tratamiento de las Reacciones en lepra

o Tratamiento de la Reaccioacuten de Reversioacuten o Tipo 1 En este tipo de reaccioacuten el tratamiento estaacute dirigido al control de los siacutentomas agudos utilizando corticoides (prednisona) como priordad en su ausencia analgeacutesicos oacute antinflamatorios (aspirina ibuprofeno) o c1oroquina asiacute como reposo de los miembros o aacutereas afectadas hasta que mejore el cuadro reaccional No debe suspenderse la PQTOMS

La neuritis reaccional es una emergencia el tratamiento de eleccioacuten son los corticoides (prednisona 1 mgKg de Pesodiacutea) usar prednisona 40-80 mgdiacutea

Direccioacuten Pt onas-__--shy

de 7 dias reducir la dosis al

Puede ser prescrita de la manera dependiendo de In iacutenicJl

40 mg diacutea Dora las semanas 1 y 2 30 mg diacutea para las semanas 3 y 4 20 mg diacutea para las semanas 5 y 6 J5 mg diacutea para las semanas 7 y 8 JO mg diacutea para las semanas 9 yl O 05 mg diacutea para las semanas 11 y 12

Es importante que los pacientes sean examinados cada semana y la dosis de los corticoides deben ser reducidos coda 2 semanas2

Reducir la dosis en 5-10 mg cada 2 a 4 semanas seguacuten respuesta terminando en 10 mg en diacuteas alternos por 2 semanas No suspenderse la PQTOMS y el paciente deberaacute ser hospitalizado seguacuten la gravedad del caso

o Tratamiento del Eritema Nudoso leproso (ENl) o Reaccioacuten Tipo 2 El tratamiento especiacutefico y espectacular es con la Talidomida que se administro en dosis decrecientes y en periacuteodos debe evitarse el uso de esta droga en mujeres en edad feacutertil por su efecto teratoacutegeno y neurotoacutexico puede utilizar 400 mgdiacutea o menos seguacuten la severidad hasta controlar la reaccioacuten y luego reducir gradualmente (100 mg cada 2 a 3 semanas hasta mgdiacutea por el tiempo necesario En su reemplazo se puede utilizar aspirina cloroquina o prednisona

bull Reacciones adversas a los medicamentos antileprosos La administracioacuten de medicamentos para curar la lepra puede ocasionar reacciones adversos obligando a una suspensioacuten temporal o definitiva del tratamiento especiacutefico

Importante Los pacientes que descontinuacutean el tratamiento por periodo menor a 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

Aquellos que descontinuacutean el tratamiento mayor a 2 meses se consideran abandono y reiniciaraacuten el tratamiento

8 CONTROL DE CONTACTOS

El objetivo de esta actividad es detectar precozmente los casos de lepra (prevalencia oculta entre los contactos y prevenir el riesgo de enfermar en los susceptibles

bull Contacto Intradomiciliario

Es toda persona que vive con un enfermo activo de lepra Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y por lo menos una vez al antildeo durante un periodo de 5 antildeos

bull Contacto Extradomiciliario

Es toda persona quesin convivir con un enfermo d~ lepra mantiene con eacutel una relacioacuten ~

fuente The final push strotegy to eliminote leprosy os oiexclfUacuteblic heolth problem WHO 2003

- 26shy

2

estrecha (vecinos amigos compa~os de trabajo escuela y otros Se recomienda censar y exarrlinar20 contactos extra domiciliarios pOI enfermo MB y

~ PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

9 INFORMACiOacuteN OPERATIVIDAD Y LOGiacuteSTICA

El si~tema informacioacuten y registro de casos proporciona los datos necesarios para la evaluacioacuten epidemioloacutegica y operacional de la eliminacioacuten de Lepra para fines de la toma de decisiones mediante un sistema sencillo y confiable que permite el registro de datos a medida que se desarrollan las actividades en los establecimientos de salud

El registro procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten operacional y epidemioloacutegica es responsabilidad del equipo multidisciplinario seguacuten niveles local regional y nacional

Objetivo

Obtener informacioacuten de alta calidad oportuna confiable estandarizada perioacutedica y regular para la evaluacioacuten del plan de eliminacioacuten de la lepra en las zonas endeacutemicas del Peruacute

Programacioacuten

bull Cada Establecimiento de Salud deberaacute elaborar su programaClon anual de actividades del antildeo siguiente durante la primera quincena del mes de Julio del antildeo en ejercicio e inmediatamente despueacutes remitirla al nivel superior correspondiente para su consolidacioacuten

bull El consolidado de las Direcciones de Salud debe ser remitido al tJiacutevel Normativo Conductor para elaborar la programacioacuten nacional

bull La Programacioacuten se realizaraacute en base a un Sistema de Moacutedulos previamente calculados en un formato uacutenico (Anexo Ndeg 5)

bull Para calcular el Ndeg de casos por antildeo se considera seguacuten la prevalencia local x 10000

bull consideran la siguientes metas operacionales

O Deteccioacuten al 100 de los casos estimados

O Administracioacuten gratuita del tratamiento al 100 de los enfermos diagnosticados

O Controlar al 100 de enfermos en tratamiento

O Control de Contactos 5 contactos Intradomiciliarios y 20 contactos extra domiciliarios

O 03 Consultas meacutedicas al inicio a la mitad y al final del tratamiento al 100 de los enfermos

O 02 Visitas domiciliarias al inicio de tratamiento y de seguimiento

O 06 Atenciones de Enfermeriacutea Para pacientes PB una mensual en la lra dosis de tratamiento supervisado

O 12 Atencioacuten de Enfermeriacutea Para pacientes MB una mensual en la 1 ra dosis de tratamiento supervisado

O 02 Atenciones Sociales al inicio del tratamiento y al final del tratamiento oacute cuando el paciente lo amerite

O 08 baciloscopias de diagnostico (2 en la oreja 2 en los codos 2 en la rodilla y 2 en lesiones)

- 27

o 02 baciloscopias de control al final del tratamiento solo de las zonas que han sido positivas al diagnostico en multiboCllares

O 01 histopatologiacuteas para el diagnoacutestico en los casos de duda en el diagnoacutestico cliacutenico

O Examen cliacutenico dermatoloacutegico al 100 de pacientes en periodo de vigilancia post- tratamiento

Instrumentos de Registro

bull Libro de Registro y seguimiento de despistaje de siacutentomas dermato neuroloacutegicos En eacutel se anotaraacute a todas las personas que acuden por siacutentomas dermato neuroloacutegicos sugerentes de lepra siendo un instrumento de informacioacuten oficial del componente Lepra y es de caraacutecter confidencial y deberaacute ser conservado adecuadamente en cada establecimiento de salud (Anexo Ndeg 7)

bull Libro de Registro de Muestras para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra instrumento seraacute ubicado en el laboratorio y en eacutel se registra todas las muestras

procesadas para investigacioacuten bacterioloacutegica de lepra por baciloscopia yo histopatologiacutea siendo un instrumento de informacioacuten oficial debe ser adecuadamente conservado (Anexo Ndeg 8)

bull Libro de Registro y Seguimiento del paciente con Lepra eacutel se registra todos los casos diagnosticados con lepra y a quien se le indica inicio tratamiento es un instrumento de informacioacuten oficial y es de caraacutecter confidencial

debe ser conservado adecuadamente (Anexo Ndeg 10) Estas registros son llenados por el responsable del componente lepra de cada establecimiento de salud

Instrumentos de Informacioacuten

bull Informe Operacional Permite recoger la informacioacuten para monitorear los indicadores de deteccioacuten casos nuevos el seguimiento de casos del antildeo anterior control de contactos casas seguacuten forma cliacutenica etc

El llenado del informe operacional es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos las establecimientos de salud

Esta informacioacuten debe ser remitida al nivel inmediato superior terminado el trimestre bajo responsabilidad

sugiere reuniones teacutecnicas de trabajo trimestrales para el acopio anaacutelisis y toma de decisiones

El flujo de informacioacuten es del establecimiento de salud a la Microrred Red hasta las Direcciones Regionales de Salud respectivas el coordinador Regional debe remitir el consolidado a la ESNPyCTB Componente Lepra ) bull

El informe operacional del Componente Lepra tendraacute un flujo semestral y se efectuaraacute con el formato uacutenico (Anexo Ndeg 14)

Todas las Direcciones de Salud deberaacuten remitir semestralmente sus respectivas informes operacionales al Nivel Nacional de acuerdo 01 siguiente cronograma- ~

~lif

- 28shy

bull Primer semestre Uacuteltima semana~e Julio acompantildeado eacutesto de la programacioacuten por moacutedulo individual del antildeo s~uiente

bull ~egundo semestre Uacuteltima semana de Enero del antildeo siguiente

bull Estudios de Cohortes de Tratamiento

La ~ealizacioacuten del estudio de cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente de Lepra de la Direccioacuten Regional de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de Cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Tuberculosis - Componente Lepra del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en la presente Norma

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el Estudio de Cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten bacterioloacutegica en Lepra

Los casos comprendidos en un estudio de Cohorte ingresan y egresan una sola vez La Cohorte se analiza cuando el uacuteltimo paciente ingresado haya tenido tiempo de egresar

bull Estudio de Cohorte para pacientes con Lepra Paucibacilar con tratamiento PQT I OMS de 6 meses (Anexo Ndeg 15)

Condiciones de Ingreso

bull Enfermos con Lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopias negativa

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1er semestre 1 de enero al 3G de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron el esquema de terapia PQT OMS de 06 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados Son los pacientes nuevos PB que al finalizar esquema de terapia PQTOMS de 6 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia se mantiene negativa y se otorga el alta por curacioacuten

bull No respuesta a PQTOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

bull Abandonos Pacientes nuevos PB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

- 29

bull Fallecidos Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteoao de traiamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en iacutea cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia de enfermo multibacilar (MB)

bull otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

bull Estudio de Cohorte de Tratamiento para pacientes con Lepra Multibacilar (MB) terapia PQT OMS

Condiciones de Ingreso

bull Grupo de enfermos que presentaron 6 a maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopia negativa y pacientes con baciloscopia positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1 er semestre 1 de enero al 30 de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron esquema de terapia PQT OMS de 12 oacute 24 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 12 oacute 24 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia puede mantenerse positiva o ser negativa y se les otorga el alta por curacioacuten bull

bull No respuesta a PQT OMS

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopia per~te60sitiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables s

- 30shy

bull Abandonos f

Pocenfes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo~ miacuterlirno de 12 meses consecutivos

bull Fallecidos

pacientes nuevos MB que mueren durante el periacuteodo de tratamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MB registrados en informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTjOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad~ala terapia PQTjOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de coilorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

10 DISTRIBUCiOacuteN y MANEJO DE LOS MEDICAMENTOS

El requerimiento y distribucioacuten de los medicamentos es bajo responsabilidad de la Direccioacuten Regional de Medicamentos Insumos y Drogas (DIREMID) yel profesional del componente Lepra la distribucioacuten seraacute de acuerdo a su organizacioacuten administrativa y la demanda de los casos El Quiacutemico Farmaceacuteutico oacute personal responsable de farmacia de los establecimientos de salud remitiraacuten mensualmente el informe a la microrred red y Direccioacuten Regional de Salud (DIRESA) seguacuten su organizacioacuten

medicamentos deben ser conservados adecuadamente en Farmacia bajo responsabilidad del farmaceacuteutico quieacuten supervisaraacute la calidad de los productos dando prioridad en el uso acorde con la fecha de vencimiento Los saldos de medicamentos por abandonos fallecimientos y donaciones deberaacuten

ser informados a las instancias correspondientes con el objeto de preparar nuevos esquemas de tratamiento completo

11 CAPACITACiOacuteN

Conjunto de actividades destinadas a lograr que el personal de salud incorpore conocimientos obtengan habilidades y desarrollen actitudes a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del componente Lepra

La capacitacioacuten al personal de su jurisdiccioacuten es responsabilidad del equipo de salud en todos 105 niveles

31

bull Objetivos

o Actualizar al personal de salud directivo y responsable de los diferentes niveles de atencioacuten en los avances cientiacutefico - tecnoloacutegicos en la consolidacioacuten de la eliminacioacuten de la Lepra

O Fortalecer las capacidades teacutecnico gerencial seguacuten niveles de atencioacuten

bull Modalidades

O Capacitacioacuten en servicio Permite aprender en la praacutectica diaria el manejo operativo de las actividades del componente de Lepra

necesario considerar los siguientes aspectos

Determinar los establecimientos de salud eficientes y con mejores indicadores operacionales

El personal a capacitarse participara en todas las actividades que desarrolla el componente

La capacitacioacuten en servicio seraacute la de mayor aplicacioacuten y difusioacuten porque es la que mejores resultados obtiene y a bajo costo

O Capacitacioacuten Grupal Destinada a los equipos multidisciplinarios de salud se realizaraacute a traveacutes de talleres conferencias reuniones teacutecnicas operativas utilizando conocimientos actuales que permita la participacioacuten activa de los participantes

bull Contenidos

Deberaacuten incluirse los siguientes aspectos bull Aspectos de la eliminacioacuten de la Lepra bull Organizacioacuten funcional del Componente de lepra bull Promocioacuten y prevencioacuten de la Lepra bull Manejo de Contactos bull Prevencioacuten de las discapacidades bull laboratorio en el proceso de Eliminacioacuten de la Lepra bull Sistema de registro e informacioacuten operacional

12 SUPERVISiOacuteN

la supervisioacuten es un proceso de ensentildeanza-aprendizaje reciacuteproco permanente regular y planificado que permite desarrollar los conocimientos y calidad del persor)al y modificar actitudes contribuyendo al buen funcionamiento del servicio de salud permite identificar las aacutereas criacuteticas en los diferentes niveles y tomar las medidas correctivas pertinentes La supervisioacuten seraacute ejecutada por el equipo responsable seguacuten niveles

Los instrumentos de la supervisioacuten a utilizar observacioacuten entrevista visita reunioacuten de grupo e investigacioacuten de documentos

Se contaraacute con una guiacutea de supervisioacuten (Anexo Ndeg 18)

32 shy

bull Objetivos l

o Identificar aacutereas criacuteticas en los aspectos teacutecnicos administrativos con la finalidad de proponer alternativas de solucioacuten

Omiddot Fortalecer las capacidades teacutecnicos operativos O Monitorear el avance y cumplimiento de las actividades del Componente

Lepra O Incentivar la mejora de la eficiencia teacutecnica

bull Etapas

Para realizar la supervisioacuten adecuadamente es necesario considerar lo siguiente

O Organizacioacuten Permitiraacute elaborar el cronograma de visitas a realizar considerando el tiempo lugar accesibilidad y el nuacutemero de establecimientos a visitar

O Ejecucioacuten Seguacuten los niveles a supervisar se considera

Direccioo de Salud entrevista con el Director General Redes de Salud Entrevista con el Director Ejecutivo Local Entrevista con el Director o jefe del establecimiento de salud

En todos los niveles entrevista con el equipo multidisciplinario que desarrolle las actividades del componente Lepra quienes deben conocer los objetivos y propoacutesitos de la supervisioacuten ademaacutes de solicitar apoyo en la ejecucioacuten de la actividad

bull Evaluacioacuten Es la etapa en la cuaacutel se determina si se ha logrado cumplir con los objetivos de la supervisioacuten

Al finalizar la supervlSlon de daraacuten a conocer los problemas identificados las sugerencias las recomendaciones

13 EVALUACiOacuteN

La evaluacioacuten es el proceso mediante el cual se determina el grado de eacutexito que se ha obtenido en el logro de los objetivos del Componente Lepra a los fines de la estrategia de eliminacioacuten La evaluacioacuten es perioacutedica y regular en todos los establecimientos de salud Los coordinadores del Componente Lepra son los responsables de esta actividad seguacuten los niveles de atencioacuten

Es responsabilidad de los equipos multidisciplinarios de los niveles regionales realizar las evaluaciones semestrales y anuales

Se han seleccionado indicadores epidemioloacutegicos y operacionales (Anexo W 17)

bull Objetivos O Presentar y analizar la informacioacuten epidemioloacutegica y operacional O Definir estrategias factibles en el marco de la eliminacioacuten de Lepra en el Peruacute O Mejorar la capacidad teacutecnico gerencial de los integrantes del equipo

multidisciplinario del Componente Lepra

33 shy

bull Instrumentos Informe operacional semes~ral y anual Ficha de Informe Anual Es1udios de cohorte de Tratamiento

14 INVESTIGACION

La investigacioacuten contribuye a la toma de decisiones con la finalidad de lograr una mayClf eficiencia calidad eficacia y generacioacuten de conocimiento en la eliminacioacuten de la Lepra

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de TB Componente Lepra del Nivel Nacional promueve la investiga~ioacuten cientiacutefica especialmente operacional y que contribuya a encontrar soluciones y respuestas a la situacioacuten de la Lepra en e i

Peruacute

bull LINEAS DE INVESTIGACION O Investigacioacuten epidemioloacutegica del 100 casos de Lepra notificados O Investigacioacuten Cliacutenica O Determinacioacuten de la prevalencia real en aacutereas consideradas endeacutemicas que

reportan casos y aquellas que siendo consideradas endeacutemicas no reportan casos en los uacuteltimos 10 antildeos

O Otras Investigaciones relacionadas con el desarrollo de la resistencia a las drogas antileprosas y al desarrollo de vacunas

VII RESPONSABILIDADES

El cumplimiento de la presente Norma Teacutecnica de Salud de responsabilidad en las dependencias del Ministerio de Salud en los niveles Nacional Regional y Local

VIII DISPOSICIONES FINALES

Cualquier situacioacuten cliacutenica no contemplada en la presente Norma Teacutecnica de Salud debe requerir de la evaluacioacuten por parte de las instancias de consultoriacutea antes sentildealadas quienes tomaraacuten decisiones terapeacuteuticas basoacutendose en los criterios de riesgo beneficio y considerando el respeto a los principios eacuteticos y los derechos del paciente

Difundir Documento Norma Teacutecnica de Salud para la Eliminacioacuten de la Lepra en los establecimientos de salud del paiacutes priorizando las zonas endeacutemicas

Las Direcciones Regionales de Salud en las zonas endeacutemicas deberaacuten asumir el compromiso de eliminacioacuten de la Lepra

La implementacioacuten de esta Norma Teacutecnica deberaacute ser acompantildeada por actividades de capacitacioacuten e informacioacuten al personal de los establecimientos de salup

- 34

SOX3NV

f middotANEXO Ndeg 1

CARACTERISTICAS CLlNICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR

CARACTERISTICA

Lesiones de Piel Nuacutemero

INDETERMINADO (U)

Maacuteculas (manchas)

De una a tres (generalmente unica)

VariableDlstruclon

Superficie Puede ser lisa

No siempre bien definidosBordes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Peacuterdida leve de sensibilidad de las lesiones

Nervios Perifericos No afectados

Baciloscopiacuteas en las lesiones iexclNegativa

TUBERCULOIDE BORDERLlNE (TT) (BT)

Maacuteculas o placas (blanquecinas o Maacuteculas o placas (generalmente rojas) rojizas) Algunas con recuperacioacuten

central

Una o varias (3 a 5 ) Muchas usualmente de 5 a 25

Localizada y asimeacutetrica Simeacutetrica especialmente en brazos y piernas

Seca y escamosa Seca y escamosa

Bien definidos maacutergenes niacutetidos Pueden ser bien definidos

regulares o irregulares Siempre con alguna peacuterdida de la Siempre con alguna peacuterdida de la sensibilidad a veces totalmente sensibilidad a veces totalmente ausente (anestesia) ausente (anestesia)

Amenudo comprometidos con A veces uno o dos troncos nerviosos afectados precozmente

deformidad de leve a severa en cara I manos yo piacutees Negativas o apenas 1+ en alguna

Negativa lesioacuten

i

lepromina IpaacutePula de 3 - 5 mm o negativo Paacutepula mayor de 10 mm yo ulceracioacuten Papulas de 6-1 O~m

- I Cualquier caso de Lepra tipo (ITBTI) con bacilosocopia positiva incluso si la positividad es solo 1+ deberiacutea ser clasificado como multibcailar para deCid su tatamento

CARACTERISTlCAS CLlNICAS DE LA LfPRA MULTIBACILAR

BOROERLlNE BORDERLlNE ( BB )CARACTERISTICA BOROERLlNE lEPROMATOSA I Bl) lEPROMATOSA (LL)

Lesiones de Piel Placas bandas y lesiones anulares Maacuteculas placas lesiones anulares Infiltracioacuten difusa paacutepulas noacutedulos elevadas elevadas noacutedulos infiltraciacuteones lepromas

(variedad de lesiones)

Inmunerables aunque con zonas de Numerosas ampliamente distribuidas Numero Muchas generalmente maacutes de 25 piel normal practicamente sin zonas de piel normal

No tan simeacutetricas como Borderline Tienden a ser simeacutetricas Simeacutetricas

Distribucioacuten Tuberculoide Ligeramente brillante algunas lesiones

Lisa ybrillanteLisa y brillantepueden ser secas Generalmente bien definidos

Superficie Poco definidos descienden hacia la Se confunden imperceptiblemente con

Bordes descienden hacia la periferia periferia las aacutereas adyacentes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Poca peacuterdida de la sensibilidad Ligeramente disminuida No afectada de las lesiones

Muchos son afectados peroPueden no estar comprometidos Aveces engrosados ysimeacutetricos

tardiamente Baciloscopias en las Nervios Perifericos

Positiva (2+) Positiva (3+ a 4+)lesiones Positiva (presencia de globis 5+ a6+)

Negativa Negativa Negativa lepromina

- 37 shy

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 17: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

tratamiento supervisado(priexcl~~ra dosis ric ni) DO noacute~ eje 72 rOl-C1S

~ O Se considero como abandono 01 paciexcleit(~ PE deg Mb qU8 no miSTe o su terapia PQT IOMS por un periacuteodo de 2 meses consecutivos Jor lo Ortto deberaacute reiniciar el tratamiento desde la primero dosis

Importante Los pacientes PB o MB que descoritinuacutean el tratamiento por periodo menor o 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

bull La Transferencia del paciente o otro establecimiento de salud se haraacute por motivos toles como cambio domiciliario trabajo u otros Paro tal fin se llenaraacute lo hoja de transferencia (Anexo Ndeg 12) por duplicado entregando un ejemplar 01 paciente y enviando otro 01 establecimiento receptor este uacuteltimo deberaacute devolver lo parte inferior de lo hoja de transferencia 01 establecimiento de salud de origen

bull Seguimiento de paciente post alta medicamentosa El paciente con alto medicamentoso deberaacute tener uno evaluacioacuten cliacutenico anual durante 10 antildeo$

6 ESQUEMAS TERAPEUTlCOS

ESQUEMA PQTjOMS PARA PAUCIBACIIARES (PB)

Tiene uno duracioacuten de 6 meses y se utilizan 2 medicamentos Dapsona (DDS) y Rifampicina (R)

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes Paucibacilares (PB)

ESQUEMA PQTjOMS EN BLISTER PARA PAUCIBACILARES (PB)

PB ADULTOS 6 BLISTER (1 por mes) PB NINtildeOS DE 10 14 ANtildeOS 6 BLISTER

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

1 ro Dosis del mes 27 dosis siguientes del mes

2 R x 300 mg 1 D x 100 mg

1 D x 100 mg 3 R x 150 mg 1 D x 50 mg

1 D x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DDS)

- 23 shy

- -----

En nintildeos de Oa 9 antildeos los medicamentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea adjunta

POSOLOGIA EN NINtildeOS

RIFAMPICINA iexclDDS

20 mgKg de pesoGRUPOS DE 2 mgKg de pesodiacutea diacuteaEDAD

I AUTOADMINISTRADO SUPERVISADO

I3-5 antildeos 25 mg 150-300 mg i

6-14 antildeos 100mg 300-450 mg

15 y maacutes antildeos 100mg 600 mg ~

ESQUEMA PQTOMS PARA MULTlBACILARES (MB)

Tiene una duracioacuten de 1 antildeo y se utiliza tres medicamentos Oapsona [DOS) Rifampicina y Clofazimina (Lampren) Con excepcioacuten de los casos de lepra con carga bacilar de cuatro o maacutes cruces seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley que recibiraacuten tratamiento por dos antildeos

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes multibacilares (MB)

ESQUEMA PQTOMS EN BLISTER PARA MULTlBACILARES (MB)

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ra Dosis del mes 27 dosis siguientes lra dosis del 27 dosis siguientes del mes mes del mes

2 R x 300 mg D x 100 mg 3 R x 150 mg 2 D x 50 mg 1 D x 100 mg 1 C x 50 mg 1 D x 50 mg 1 C x 50 mg 3 C x 100 mg 3 C x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DOS) Clofazimina (Lampren)

Recordar que la clofazimina produciraacute pigmentacioacuten pardo-negruzca (bronceado) de la piel esto constituye una reaccioacuten adversa medicamentosa (RAM) menor que no requiere suspender el tratamiento

24

En nintildeos de O a 9 antildeos los medlcttmentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea Q9jur4Ya

POSOlOGIA EN NINtildeOS

GRUPOS DE

EDAD

DOS 2 mgKg de

pesodiacutea

RIFAMPJCINA 20mgKg de

pesodiacutea

ClOFAZIMINA 1 mglkg de pesodiacutea

AUTO ADMINISTRADO SUPERVISADO

AUTO IADMINISTRADO SUPERVISADO

3-5 antildeos

6-14 antildeos

15 y maacutes antildeos

25 mg

50-100 mg

100 mg

150-300 mg 100 mg 100 mg Semanal

300-450 mg 150 mg 150-200 mg Semanal

600 mg 50mg 300 mg Diario

7 REACCIONES EN LEPRA

Durante la evolucioacuten de la enfermedad pueden ocurrir episodios agudos de inflamacioacuten de las lesiones deacutermicas o troncos nerviosos u otros oacuterganos estas manifestaciones se llaman reacciones

Las reacciones son debidas a alteraciones inmunoloacutegicas que ocurren en el paciente Pueden producirse antes durante y despueacutes del curso de un tratamiento adecuado espontaacuteneamente y otras veces por infecciones intercurrentes stress psiacutequico anemia gestacioacuten etc estas pueden ser de dos tipos

bull Reaccioacuten de tipo 1 Se presenta en algunos pacientes PB y algunos MB las lesiones de la enfermedad se hinchan y se enrojecen ponieacutendose calientes y sensibles y los nervios se inflaman si no se atiende de inmediato pueden producir paraacutelisis o anestesia brusca

bull Reaccioacuten de tipo 2 Se presenta en la forma MB lepromatosa aparecen nuevas lesiones tipo noacutedulos en la piel son dolorosos y enrojecidos (eritema nudoso leproso) puede haber fiebre y otras inflamaciones tambieacuten pueden inflamarse los nervios

bull Tratamiento de las Reacciones en lepra

o Tratamiento de la Reaccioacuten de Reversioacuten o Tipo 1 En este tipo de reaccioacuten el tratamiento estaacute dirigido al control de los siacutentomas agudos utilizando corticoides (prednisona) como priordad en su ausencia analgeacutesicos oacute antinflamatorios (aspirina ibuprofeno) o c1oroquina asiacute como reposo de los miembros o aacutereas afectadas hasta que mejore el cuadro reaccional No debe suspenderse la PQTOMS

La neuritis reaccional es una emergencia el tratamiento de eleccioacuten son los corticoides (prednisona 1 mgKg de Pesodiacutea) usar prednisona 40-80 mgdiacutea

Direccioacuten Pt onas-__--shy

de 7 dias reducir la dosis al

Puede ser prescrita de la manera dependiendo de In iacutenicJl

40 mg diacutea Dora las semanas 1 y 2 30 mg diacutea para las semanas 3 y 4 20 mg diacutea para las semanas 5 y 6 J5 mg diacutea para las semanas 7 y 8 JO mg diacutea para las semanas 9 yl O 05 mg diacutea para las semanas 11 y 12

Es importante que los pacientes sean examinados cada semana y la dosis de los corticoides deben ser reducidos coda 2 semanas2

Reducir la dosis en 5-10 mg cada 2 a 4 semanas seguacuten respuesta terminando en 10 mg en diacuteas alternos por 2 semanas No suspenderse la PQTOMS y el paciente deberaacute ser hospitalizado seguacuten la gravedad del caso

o Tratamiento del Eritema Nudoso leproso (ENl) o Reaccioacuten Tipo 2 El tratamiento especiacutefico y espectacular es con la Talidomida que se administro en dosis decrecientes y en periacuteodos debe evitarse el uso de esta droga en mujeres en edad feacutertil por su efecto teratoacutegeno y neurotoacutexico puede utilizar 400 mgdiacutea o menos seguacuten la severidad hasta controlar la reaccioacuten y luego reducir gradualmente (100 mg cada 2 a 3 semanas hasta mgdiacutea por el tiempo necesario En su reemplazo se puede utilizar aspirina cloroquina o prednisona

bull Reacciones adversas a los medicamentos antileprosos La administracioacuten de medicamentos para curar la lepra puede ocasionar reacciones adversos obligando a una suspensioacuten temporal o definitiva del tratamiento especiacutefico

Importante Los pacientes que descontinuacutean el tratamiento por periodo menor a 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

Aquellos que descontinuacutean el tratamiento mayor a 2 meses se consideran abandono y reiniciaraacuten el tratamiento

8 CONTROL DE CONTACTOS

El objetivo de esta actividad es detectar precozmente los casos de lepra (prevalencia oculta entre los contactos y prevenir el riesgo de enfermar en los susceptibles

bull Contacto Intradomiciliario

Es toda persona que vive con un enfermo activo de lepra Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y por lo menos una vez al antildeo durante un periodo de 5 antildeos

bull Contacto Extradomiciliario

Es toda persona quesin convivir con un enfermo d~ lepra mantiene con eacutel una relacioacuten ~

fuente The final push strotegy to eliminote leprosy os oiexclfUacuteblic heolth problem WHO 2003

- 26shy

2

estrecha (vecinos amigos compa~os de trabajo escuela y otros Se recomienda censar y exarrlinar20 contactos extra domiciliarios pOI enfermo MB y

~ PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

9 INFORMACiOacuteN OPERATIVIDAD Y LOGiacuteSTICA

El si~tema informacioacuten y registro de casos proporciona los datos necesarios para la evaluacioacuten epidemioloacutegica y operacional de la eliminacioacuten de Lepra para fines de la toma de decisiones mediante un sistema sencillo y confiable que permite el registro de datos a medida que se desarrollan las actividades en los establecimientos de salud

El registro procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten operacional y epidemioloacutegica es responsabilidad del equipo multidisciplinario seguacuten niveles local regional y nacional

Objetivo

Obtener informacioacuten de alta calidad oportuna confiable estandarizada perioacutedica y regular para la evaluacioacuten del plan de eliminacioacuten de la lepra en las zonas endeacutemicas del Peruacute

Programacioacuten

bull Cada Establecimiento de Salud deberaacute elaborar su programaClon anual de actividades del antildeo siguiente durante la primera quincena del mes de Julio del antildeo en ejercicio e inmediatamente despueacutes remitirla al nivel superior correspondiente para su consolidacioacuten

bull El consolidado de las Direcciones de Salud debe ser remitido al tJiacutevel Normativo Conductor para elaborar la programacioacuten nacional

bull La Programacioacuten se realizaraacute en base a un Sistema de Moacutedulos previamente calculados en un formato uacutenico (Anexo Ndeg 5)

bull Para calcular el Ndeg de casos por antildeo se considera seguacuten la prevalencia local x 10000

bull consideran la siguientes metas operacionales

O Deteccioacuten al 100 de los casos estimados

O Administracioacuten gratuita del tratamiento al 100 de los enfermos diagnosticados

O Controlar al 100 de enfermos en tratamiento

O Control de Contactos 5 contactos Intradomiciliarios y 20 contactos extra domiciliarios

O 03 Consultas meacutedicas al inicio a la mitad y al final del tratamiento al 100 de los enfermos

O 02 Visitas domiciliarias al inicio de tratamiento y de seguimiento

O 06 Atenciones de Enfermeriacutea Para pacientes PB una mensual en la lra dosis de tratamiento supervisado

O 12 Atencioacuten de Enfermeriacutea Para pacientes MB una mensual en la 1 ra dosis de tratamiento supervisado

O 02 Atenciones Sociales al inicio del tratamiento y al final del tratamiento oacute cuando el paciente lo amerite

O 08 baciloscopias de diagnostico (2 en la oreja 2 en los codos 2 en la rodilla y 2 en lesiones)

- 27

o 02 baciloscopias de control al final del tratamiento solo de las zonas que han sido positivas al diagnostico en multiboCllares

O 01 histopatologiacuteas para el diagnoacutestico en los casos de duda en el diagnoacutestico cliacutenico

O Examen cliacutenico dermatoloacutegico al 100 de pacientes en periodo de vigilancia post- tratamiento

Instrumentos de Registro

bull Libro de Registro y seguimiento de despistaje de siacutentomas dermato neuroloacutegicos En eacutel se anotaraacute a todas las personas que acuden por siacutentomas dermato neuroloacutegicos sugerentes de lepra siendo un instrumento de informacioacuten oficial del componente Lepra y es de caraacutecter confidencial y deberaacute ser conservado adecuadamente en cada establecimiento de salud (Anexo Ndeg 7)

bull Libro de Registro de Muestras para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra instrumento seraacute ubicado en el laboratorio y en eacutel se registra todas las muestras

procesadas para investigacioacuten bacterioloacutegica de lepra por baciloscopia yo histopatologiacutea siendo un instrumento de informacioacuten oficial debe ser adecuadamente conservado (Anexo Ndeg 8)

bull Libro de Registro y Seguimiento del paciente con Lepra eacutel se registra todos los casos diagnosticados con lepra y a quien se le indica inicio tratamiento es un instrumento de informacioacuten oficial y es de caraacutecter confidencial

debe ser conservado adecuadamente (Anexo Ndeg 10) Estas registros son llenados por el responsable del componente lepra de cada establecimiento de salud

Instrumentos de Informacioacuten

bull Informe Operacional Permite recoger la informacioacuten para monitorear los indicadores de deteccioacuten casos nuevos el seguimiento de casos del antildeo anterior control de contactos casas seguacuten forma cliacutenica etc

El llenado del informe operacional es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos las establecimientos de salud

Esta informacioacuten debe ser remitida al nivel inmediato superior terminado el trimestre bajo responsabilidad

sugiere reuniones teacutecnicas de trabajo trimestrales para el acopio anaacutelisis y toma de decisiones

El flujo de informacioacuten es del establecimiento de salud a la Microrred Red hasta las Direcciones Regionales de Salud respectivas el coordinador Regional debe remitir el consolidado a la ESNPyCTB Componente Lepra ) bull

El informe operacional del Componente Lepra tendraacute un flujo semestral y se efectuaraacute con el formato uacutenico (Anexo Ndeg 14)

Todas las Direcciones de Salud deberaacuten remitir semestralmente sus respectivas informes operacionales al Nivel Nacional de acuerdo 01 siguiente cronograma- ~

~lif

- 28shy

bull Primer semestre Uacuteltima semana~e Julio acompantildeado eacutesto de la programacioacuten por moacutedulo individual del antildeo s~uiente

bull ~egundo semestre Uacuteltima semana de Enero del antildeo siguiente

bull Estudios de Cohortes de Tratamiento

La ~ealizacioacuten del estudio de cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente de Lepra de la Direccioacuten Regional de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de Cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Tuberculosis - Componente Lepra del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en la presente Norma

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el Estudio de Cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten bacterioloacutegica en Lepra

Los casos comprendidos en un estudio de Cohorte ingresan y egresan una sola vez La Cohorte se analiza cuando el uacuteltimo paciente ingresado haya tenido tiempo de egresar

bull Estudio de Cohorte para pacientes con Lepra Paucibacilar con tratamiento PQT I OMS de 6 meses (Anexo Ndeg 15)

Condiciones de Ingreso

bull Enfermos con Lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopias negativa

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1er semestre 1 de enero al 3G de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron el esquema de terapia PQT OMS de 06 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados Son los pacientes nuevos PB que al finalizar esquema de terapia PQTOMS de 6 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia se mantiene negativa y se otorga el alta por curacioacuten

bull No respuesta a PQTOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

bull Abandonos Pacientes nuevos PB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

- 29

bull Fallecidos Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteoao de traiamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en iacutea cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia de enfermo multibacilar (MB)

bull otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

bull Estudio de Cohorte de Tratamiento para pacientes con Lepra Multibacilar (MB) terapia PQT OMS

Condiciones de Ingreso

bull Grupo de enfermos que presentaron 6 a maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopia negativa y pacientes con baciloscopia positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1 er semestre 1 de enero al 30 de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron esquema de terapia PQT OMS de 12 oacute 24 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 12 oacute 24 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia puede mantenerse positiva o ser negativa y se les otorga el alta por curacioacuten bull

bull No respuesta a PQT OMS

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopia per~te60sitiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables s

- 30shy

bull Abandonos f

Pocenfes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo~ miacuterlirno de 12 meses consecutivos

bull Fallecidos

pacientes nuevos MB que mueren durante el periacuteodo de tratamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MB registrados en informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTjOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad~ala terapia PQTjOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de coilorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

10 DISTRIBUCiOacuteN y MANEJO DE LOS MEDICAMENTOS

El requerimiento y distribucioacuten de los medicamentos es bajo responsabilidad de la Direccioacuten Regional de Medicamentos Insumos y Drogas (DIREMID) yel profesional del componente Lepra la distribucioacuten seraacute de acuerdo a su organizacioacuten administrativa y la demanda de los casos El Quiacutemico Farmaceacuteutico oacute personal responsable de farmacia de los establecimientos de salud remitiraacuten mensualmente el informe a la microrred red y Direccioacuten Regional de Salud (DIRESA) seguacuten su organizacioacuten

medicamentos deben ser conservados adecuadamente en Farmacia bajo responsabilidad del farmaceacuteutico quieacuten supervisaraacute la calidad de los productos dando prioridad en el uso acorde con la fecha de vencimiento Los saldos de medicamentos por abandonos fallecimientos y donaciones deberaacuten

ser informados a las instancias correspondientes con el objeto de preparar nuevos esquemas de tratamiento completo

11 CAPACITACiOacuteN

Conjunto de actividades destinadas a lograr que el personal de salud incorpore conocimientos obtengan habilidades y desarrollen actitudes a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del componente Lepra

La capacitacioacuten al personal de su jurisdiccioacuten es responsabilidad del equipo de salud en todos 105 niveles

31

bull Objetivos

o Actualizar al personal de salud directivo y responsable de los diferentes niveles de atencioacuten en los avances cientiacutefico - tecnoloacutegicos en la consolidacioacuten de la eliminacioacuten de la Lepra

O Fortalecer las capacidades teacutecnico gerencial seguacuten niveles de atencioacuten

bull Modalidades

O Capacitacioacuten en servicio Permite aprender en la praacutectica diaria el manejo operativo de las actividades del componente de Lepra

necesario considerar los siguientes aspectos

Determinar los establecimientos de salud eficientes y con mejores indicadores operacionales

El personal a capacitarse participara en todas las actividades que desarrolla el componente

La capacitacioacuten en servicio seraacute la de mayor aplicacioacuten y difusioacuten porque es la que mejores resultados obtiene y a bajo costo

O Capacitacioacuten Grupal Destinada a los equipos multidisciplinarios de salud se realizaraacute a traveacutes de talleres conferencias reuniones teacutecnicas operativas utilizando conocimientos actuales que permita la participacioacuten activa de los participantes

bull Contenidos

Deberaacuten incluirse los siguientes aspectos bull Aspectos de la eliminacioacuten de la Lepra bull Organizacioacuten funcional del Componente de lepra bull Promocioacuten y prevencioacuten de la Lepra bull Manejo de Contactos bull Prevencioacuten de las discapacidades bull laboratorio en el proceso de Eliminacioacuten de la Lepra bull Sistema de registro e informacioacuten operacional

12 SUPERVISiOacuteN

la supervisioacuten es un proceso de ensentildeanza-aprendizaje reciacuteproco permanente regular y planificado que permite desarrollar los conocimientos y calidad del persor)al y modificar actitudes contribuyendo al buen funcionamiento del servicio de salud permite identificar las aacutereas criacuteticas en los diferentes niveles y tomar las medidas correctivas pertinentes La supervisioacuten seraacute ejecutada por el equipo responsable seguacuten niveles

Los instrumentos de la supervisioacuten a utilizar observacioacuten entrevista visita reunioacuten de grupo e investigacioacuten de documentos

Se contaraacute con una guiacutea de supervisioacuten (Anexo Ndeg 18)

32 shy

bull Objetivos l

o Identificar aacutereas criacuteticas en los aspectos teacutecnicos administrativos con la finalidad de proponer alternativas de solucioacuten

Omiddot Fortalecer las capacidades teacutecnicos operativos O Monitorear el avance y cumplimiento de las actividades del Componente

Lepra O Incentivar la mejora de la eficiencia teacutecnica

bull Etapas

Para realizar la supervisioacuten adecuadamente es necesario considerar lo siguiente

O Organizacioacuten Permitiraacute elaborar el cronograma de visitas a realizar considerando el tiempo lugar accesibilidad y el nuacutemero de establecimientos a visitar

O Ejecucioacuten Seguacuten los niveles a supervisar se considera

Direccioo de Salud entrevista con el Director General Redes de Salud Entrevista con el Director Ejecutivo Local Entrevista con el Director o jefe del establecimiento de salud

En todos los niveles entrevista con el equipo multidisciplinario que desarrolle las actividades del componente Lepra quienes deben conocer los objetivos y propoacutesitos de la supervisioacuten ademaacutes de solicitar apoyo en la ejecucioacuten de la actividad

bull Evaluacioacuten Es la etapa en la cuaacutel se determina si se ha logrado cumplir con los objetivos de la supervisioacuten

Al finalizar la supervlSlon de daraacuten a conocer los problemas identificados las sugerencias las recomendaciones

13 EVALUACiOacuteN

La evaluacioacuten es el proceso mediante el cual se determina el grado de eacutexito que se ha obtenido en el logro de los objetivos del Componente Lepra a los fines de la estrategia de eliminacioacuten La evaluacioacuten es perioacutedica y regular en todos los establecimientos de salud Los coordinadores del Componente Lepra son los responsables de esta actividad seguacuten los niveles de atencioacuten

Es responsabilidad de los equipos multidisciplinarios de los niveles regionales realizar las evaluaciones semestrales y anuales

Se han seleccionado indicadores epidemioloacutegicos y operacionales (Anexo W 17)

bull Objetivos O Presentar y analizar la informacioacuten epidemioloacutegica y operacional O Definir estrategias factibles en el marco de la eliminacioacuten de Lepra en el Peruacute O Mejorar la capacidad teacutecnico gerencial de los integrantes del equipo

multidisciplinario del Componente Lepra

33 shy

bull Instrumentos Informe operacional semes~ral y anual Ficha de Informe Anual Es1udios de cohorte de Tratamiento

14 INVESTIGACION

La investigacioacuten contribuye a la toma de decisiones con la finalidad de lograr una mayClf eficiencia calidad eficacia y generacioacuten de conocimiento en la eliminacioacuten de la Lepra

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de TB Componente Lepra del Nivel Nacional promueve la investiga~ioacuten cientiacutefica especialmente operacional y que contribuya a encontrar soluciones y respuestas a la situacioacuten de la Lepra en e i

Peruacute

bull LINEAS DE INVESTIGACION O Investigacioacuten epidemioloacutegica del 100 casos de Lepra notificados O Investigacioacuten Cliacutenica O Determinacioacuten de la prevalencia real en aacutereas consideradas endeacutemicas que

reportan casos y aquellas que siendo consideradas endeacutemicas no reportan casos en los uacuteltimos 10 antildeos

O Otras Investigaciones relacionadas con el desarrollo de la resistencia a las drogas antileprosas y al desarrollo de vacunas

VII RESPONSABILIDADES

El cumplimiento de la presente Norma Teacutecnica de Salud de responsabilidad en las dependencias del Ministerio de Salud en los niveles Nacional Regional y Local

VIII DISPOSICIONES FINALES

Cualquier situacioacuten cliacutenica no contemplada en la presente Norma Teacutecnica de Salud debe requerir de la evaluacioacuten por parte de las instancias de consultoriacutea antes sentildealadas quienes tomaraacuten decisiones terapeacuteuticas basoacutendose en los criterios de riesgo beneficio y considerando el respeto a los principios eacuteticos y los derechos del paciente

Difundir Documento Norma Teacutecnica de Salud para la Eliminacioacuten de la Lepra en los establecimientos de salud del paiacutes priorizando las zonas endeacutemicas

Las Direcciones Regionales de Salud en las zonas endeacutemicas deberaacuten asumir el compromiso de eliminacioacuten de la Lepra

La implementacioacuten de esta Norma Teacutecnica deberaacute ser acompantildeada por actividades de capacitacioacuten e informacioacuten al personal de los establecimientos de salup

- 34

SOX3NV

f middotANEXO Ndeg 1

CARACTERISTICAS CLlNICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR

CARACTERISTICA

Lesiones de Piel Nuacutemero

INDETERMINADO (U)

Maacuteculas (manchas)

De una a tres (generalmente unica)

VariableDlstruclon

Superficie Puede ser lisa

No siempre bien definidosBordes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Peacuterdida leve de sensibilidad de las lesiones

Nervios Perifericos No afectados

Baciloscopiacuteas en las lesiones iexclNegativa

TUBERCULOIDE BORDERLlNE (TT) (BT)

Maacuteculas o placas (blanquecinas o Maacuteculas o placas (generalmente rojas) rojizas) Algunas con recuperacioacuten

central

Una o varias (3 a 5 ) Muchas usualmente de 5 a 25

Localizada y asimeacutetrica Simeacutetrica especialmente en brazos y piernas

Seca y escamosa Seca y escamosa

Bien definidos maacutergenes niacutetidos Pueden ser bien definidos

regulares o irregulares Siempre con alguna peacuterdida de la Siempre con alguna peacuterdida de la sensibilidad a veces totalmente sensibilidad a veces totalmente ausente (anestesia) ausente (anestesia)

Amenudo comprometidos con A veces uno o dos troncos nerviosos afectados precozmente

deformidad de leve a severa en cara I manos yo piacutees Negativas o apenas 1+ en alguna

Negativa lesioacuten

i

lepromina IpaacutePula de 3 - 5 mm o negativo Paacutepula mayor de 10 mm yo ulceracioacuten Papulas de 6-1 O~m

- I Cualquier caso de Lepra tipo (ITBTI) con bacilosocopia positiva incluso si la positividad es solo 1+ deberiacutea ser clasificado como multibcailar para deCid su tatamento

CARACTERISTlCAS CLlNICAS DE LA LfPRA MULTIBACILAR

BOROERLlNE BORDERLlNE ( BB )CARACTERISTICA BOROERLlNE lEPROMATOSA I Bl) lEPROMATOSA (LL)

Lesiones de Piel Placas bandas y lesiones anulares Maacuteculas placas lesiones anulares Infiltracioacuten difusa paacutepulas noacutedulos elevadas elevadas noacutedulos infiltraciacuteones lepromas

(variedad de lesiones)

Inmunerables aunque con zonas de Numerosas ampliamente distribuidas Numero Muchas generalmente maacutes de 25 piel normal practicamente sin zonas de piel normal

No tan simeacutetricas como Borderline Tienden a ser simeacutetricas Simeacutetricas

Distribucioacuten Tuberculoide Ligeramente brillante algunas lesiones

Lisa ybrillanteLisa y brillantepueden ser secas Generalmente bien definidos

Superficie Poco definidos descienden hacia la Se confunden imperceptiblemente con

Bordes descienden hacia la periferia periferia las aacutereas adyacentes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Poca peacuterdida de la sensibilidad Ligeramente disminuida No afectada de las lesiones

Muchos son afectados peroPueden no estar comprometidos Aveces engrosados ysimeacutetricos

tardiamente Baciloscopias en las Nervios Perifericos

Positiva (2+) Positiva (3+ a 4+)lesiones Positiva (presencia de globis 5+ a6+)

Negativa Negativa Negativa lepromina

- 37 shy

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 18: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

- -----

En nintildeos de Oa 9 antildeos los medicamentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea adjunta

POSOLOGIA EN NINtildeOS

RIFAMPICINA iexclDDS

20 mgKg de pesoGRUPOS DE 2 mgKg de pesodiacutea diacuteaEDAD

I AUTOADMINISTRADO SUPERVISADO

I3-5 antildeos 25 mg 150-300 mg i

6-14 antildeos 100mg 300-450 mg

15 y maacutes antildeos 100mg 600 mg ~

ESQUEMA PQTOMS PARA MULTlBACILARES (MB)

Tiene una duracioacuten de 1 antildeo y se utiliza tres medicamentos Oapsona [DOS) Rifampicina y Clofazimina (Lampren) Con excepcioacuten de los casos de lepra con carga bacilar de cuatro o maacutes cruces seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley que recibiraacuten tratamiento por dos antildeos

Estaacute indicado

En todas las categoriacuteas de pacientes multibacilares (MB)

ESQUEMA PQTOMS EN BLISTER PARA MULTlBACILARES (MB)

Supervisado Autoadministrado Supervisado Autoadministrado

1 ra Dosis del mes 27 dosis siguientes lra dosis del 27 dosis siguientes del mes mes del mes

2 R x 300 mg D x 100 mg 3 R x 150 mg 2 D x 50 mg 1 D x 100 mg 1 C x 50 mg 1 D x 50 mg 1 C x 50 mg 3 C x 100 mg 3 C x 50 mg

Rifampicina Dapsona (DOS) Clofazimina (Lampren)

Recordar que la clofazimina produciraacute pigmentacioacuten pardo-negruzca (bronceado) de la piel esto constituye una reaccioacuten adversa medicamentosa (RAM) menor que no requiere suspender el tratamiento

24

En nintildeos de O a 9 antildeos los medlcttmentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea Q9jur4Ya

POSOlOGIA EN NINtildeOS

GRUPOS DE

EDAD

DOS 2 mgKg de

pesodiacutea

RIFAMPJCINA 20mgKg de

pesodiacutea

ClOFAZIMINA 1 mglkg de pesodiacutea

AUTO ADMINISTRADO SUPERVISADO

AUTO IADMINISTRADO SUPERVISADO

3-5 antildeos

6-14 antildeos

15 y maacutes antildeos

25 mg

50-100 mg

100 mg

150-300 mg 100 mg 100 mg Semanal

300-450 mg 150 mg 150-200 mg Semanal

600 mg 50mg 300 mg Diario

7 REACCIONES EN LEPRA

Durante la evolucioacuten de la enfermedad pueden ocurrir episodios agudos de inflamacioacuten de las lesiones deacutermicas o troncos nerviosos u otros oacuterganos estas manifestaciones se llaman reacciones

Las reacciones son debidas a alteraciones inmunoloacutegicas que ocurren en el paciente Pueden producirse antes durante y despueacutes del curso de un tratamiento adecuado espontaacuteneamente y otras veces por infecciones intercurrentes stress psiacutequico anemia gestacioacuten etc estas pueden ser de dos tipos

bull Reaccioacuten de tipo 1 Se presenta en algunos pacientes PB y algunos MB las lesiones de la enfermedad se hinchan y se enrojecen ponieacutendose calientes y sensibles y los nervios se inflaman si no se atiende de inmediato pueden producir paraacutelisis o anestesia brusca

bull Reaccioacuten de tipo 2 Se presenta en la forma MB lepromatosa aparecen nuevas lesiones tipo noacutedulos en la piel son dolorosos y enrojecidos (eritema nudoso leproso) puede haber fiebre y otras inflamaciones tambieacuten pueden inflamarse los nervios

bull Tratamiento de las Reacciones en lepra

o Tratamiento de la Reaccioacuten de Reversioacuten o Tipo 1 En este tipo de reaccioacuten el tratamiento estaacute dirigido al control de los siacutentomas agudos utilizando corticoides (prednisona) como priordad en su ausencia analgeacutesicos oacute antinflamatorios (aspirina ibuprofeno) o c1oroquina asiacute como reposo de los miembros o aacutereas afectadas hasta que mejore el cuadro reaccional No debe suspenderse la PQTOMS

La neuritis reaccional es una emergencia el tratamiento de eleccioacuten son los corticoides (prednisona 1 mgKg de Pesodiacutea) usar prednisona 40-80 mgdiacutea

Direccioacuten Pt onas-__--shy

de 7 dias reducir la dosis al

Puede ser prescrita de la manera dependiendo de In iacutenicJl

40 mg diacutea Dora las semanas 1 y 2 30 mg diacutea para las semanas 3 y 4 20 mg diacutea para las semanas 5 y 6 J5 mg diacutea para las semanas 7 y 8 JO mg diacutea para las semanas 9 yl O 05 mg diacutea para las semanas 11 y 12

Es importante que los pacientes sean examinados cada semana y la dosis de los corticoides deben ser reducidos coda 2 semanas2

Reducir la dosis en 5-10 mg cada 2 a 4 semanas seguacuten respuesta terminando en 10 mg en diacuteas alternos por 2 semanas No suspenderse la PQTOMS y el paciente deberaacute ser hospitalizado seguacuten la gravedad del caso

o Tratamiento del Eritema Nudoso leproso (ENl) o Reaccioacuten Tipo 2 El tratamiento especiacutefico y espectacular es con la Talidomida que se administro en dosis decrecientes y en periacuteodos debe evitarse el uso de esta droga en mujeres en edad feacutertil por su efecto teratoacutegeno y neurotoacutexico puede utilizar 400 mgdiacutea o menos seguacuten la severidad hasta controlar la reaccioacuten y luego reducir gradualmente (100 mg cada 2 a 3 semanas hasta mgdiacutea por el tiempo necesario En su reemplazo se puede utilizar aspirina cloroquina o prednisona

bull Reacciones adversas a los medicamentos antileprosos La administracioacuten de medicamentos para curar la lepra puede ocasionar reacciones adversos obligando a una suspensioacuten temporal o definitiva del tratamiento especiacutefico

Importante Los pacientes que descontinuacutean el tratamiento por periodo menor a 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

Aquellos que descontinuacutean el tratamiento mayor a 2 meses se consideran abandono y reiniciaraacuten el tratamiento

8 CONTROL DE CONTACTOS

El objetivo de esta actividad es detectar precozmente los casos de lepra (prevalencia oculta entre los contactos y prevenir el riesgo de enfermar en los susceptibles

bull Contacto Intradomiciliario

Es toda persona que vive con un enfermo activo de lepra Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y por lo menos una vez al antildeo durante un periodo de 5 antildeos

bull Contacto Extradomiciliario

Es toda persona quesin convivir con un enfermo d~ lepra mantiene con eacutel una relacioacuten ~

fuente The final push strotegy to eliminote leprosy os oiexclfUacuteblic heolth problem WHO 2003

- 26shy

2

estrecha (vecinos amigos compa~os de trabajo escuela y otros Se recomienda censar y exarrlinar20 contactos extra domiciliarios pOI enfermo MB y

~ PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

9 INFORMACiOacuteN OPERATIVIDAD Y LOGiacuteSTICA

El si~tema informacioacuten y registro de casos proporciona los datos necesarios para la evaluacioacuten epidemioloacutegica y operacional de la eliminacioacuten de Lepra para fines de la toma de decisiones mediante un sistema sencillo y confiable que permite el registro de datos a medida que se desarrollan las actividades en los establecimientos de salud

El registro procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten operacional y epidemioloacutegica es responsabilidad del equipo multidisciplinario seguacuten niveles local regional y nacional

Objetivo

Obtener informacioacuten de alta calidad oportuna confiable estandarizada perioacutedica y regular para la evaluacioacuten del plan de eliminacioacuten de la lepra en las zonas endeacutemicas del Peruacute

Programacioacuten

bull Cada Establecimiento de Salud deberaacute elaborar su programaClon anual de actividades del antildeo siguiente durante la primera quincena del mes de Julio del antildeo en ejercicio e inmediatamente despueacutes remitirla al nivel superior correspondiente para su consolidacioacuten

bull El consolidado de las Direcciones de Salud debe ser remitido al tJiacutevel Normativo Conductor para elaborar la programacioacuten nacional

bull La Programacioacuten se realizaraacute en base a un Sistema de Moacutedulos previamente calculados en un formato uacutenico (Anexo Ndeg 5)

bull Para calcular el Ndeg de casos por antildeo se considera seguacuten la prevalencia local x 10000

bull consideran la siguientes metas operacionales

O Deteccioacuten al 100 de los casos estimados

O Administracioacuten gratuita del tratamiento al 100 de los enfermos diagnosticados

O Controlar al 100 de enfermos en tratamiento

O Control de Contactos 5 contactos Intradomiciliarios y 20 contactos extra domiciliarios

O 03 Consultas meacutedicas al inicio a la mitad y al final del tratamiento al 100 de los enfermos

O 02 Visitas domiciliarias al inicio de tratamiento y de seguimiento

O 06 Atenciones de Enfermeriacutea Para pacientes PB una mensual en la lra dosis de tratamiento supervisado

O 12 Atencioacuten de Enfermeriacutea Para pacientes MB una mensual en la 1 ra dosis de tratamiento supervisado

O 02 Atenciones Sociales al inicio del tratamiento y al final del tratamiento oacute cuando el paciente lo amerite

O 08 baciloscopias de diagnostico (2 en la oreja 2 en los codos 2 en la rodilla y 2 en lesiones)

- 27

o 02 baciloscopias de control al final del tratamiento solo de las zonas que han sido positivas al diagnostico en multiboCllares

O 01 histopatologiacuteas para el diagnoacutestico en los casos de duda en el diagnoacutestico cliacutenico

O Examen cliacutenico dermatoloacutegico al 100 de pacientes en periodo de vigilancia post- tratamiento

Instrumentos de Registro

bull Libro de Registro y seguimiento de despistaje de siacutentomas dermato neuroloacutegicos En eacutel se anotaraacute a todas las personas que acuden por siacutentomas dermato neuroloacutegicos sugerentes de lepra siendo un instrumento de informacioacuten oficial del componente Lepra y es de caraacutecter confidencial y deberaacute ser conservado adecuadamente en cada establecimiento de salud (Anexo Ndeg 7)

bull Libro de Registro de Muestras para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra instrumento seraacute ubicado en el laboratorio y en eacutel se registra todas las muestras

procesadas para investigacioacuten bacterioloacutegica de lepra por baciloscopia yo histopatologiacutea siendo un instrumento de informacioacuten oficial debe ser adecuadamente conservado (Anexo Ndeg 8)

bull Libro de Registro y Seguimiento del paciente con Lepra eacutel se registra todos los casos diagnosticados con lepra y a quien se le indica inicio tratamiento es un instrumento de informacioacuten oficial y es de caraacutecter confidencial

debe ser conservado adecuadamente (Anexo Ndeg 10) Estas registros son llenados por el responsable del componente lepra de cada establecimiento de salud

Instrumentos de Informacioacuten

bull Informe Operacional Permite recoger la informacioacuten para monitorear los indicadores de deteccioacuten casos nuevos el seguimiento de casos del antildeo anterior control de contactos casas seguacuten forma cliacutenica etc

El llenado del informe operacional es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos las establecimientos de salud

Esta informacioacuten debe ser remitida al nivel inmediato superior terminado el trimestre bajo responsabilidad

sugiere reuniones teacutecnicas de trabajo trimestrales para el acopio anaacutelisis y toma de decisiones

El flujo de informacioacuten es del establecimiento de salud a la Microrred Red hasta las Direcciones Regionales de Salud respectivas el coordinador Regional debe remitir el consolidado a la ESNPyCTB Componente Lepra ) bull

El informe operacional del Componente Lepra tendraacute un flujo semestral y se efectuaraacute con el formato uacutenico (Anexo Ndeg 14)

Todas las Direcciones de Salud deberaacuten remitir semestralmente sus respectivas informes operacionales al Nivel Nacional de acuerdo 01 siguiente cronograma- ~

~lif

- 28shy

bull Primer semestre Uacuteltima semana~e Julio acompantildeado eacutesto de la programacioacuten por moacutedulo individual del antildeo s~uiente

bull ~egundo semestre Uacuteltima semana de Enero del antildeo siguiente

bull Estudios de Cohortes de Tratamiento

La ~ealizacioacuten del estudio de cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente de Lepra de la Direccioacuten Regional de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de Cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Tuberculosis - Componente Lepra del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en la presente Norma

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el Estudio de Cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten bacterioloacutegica en Lepra

Los casos comprendidos en un estudio de Cohorte ingresan y egresan una sola vez La Cohorte se analiza cuando el uacuteltimo paciente ingresado haya tenido tiempo de egresar

bull Estudio de Cohorte para pacientes con Lepra Paucibacilar con tratamiento PQT I OMS de 6 meses (Anexo Ndeg 15)

Condiciones de Ingreso

bull Enfermos con Lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopias negativa

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1er semestre 1 de enero al 3G de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron el esquema de terapia PQT OMS de 06 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados Son los pacientes nuevos PB que al finalizar esquema de terapia PQTOMS de 6 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia se mantiene negativa y se otorga el alta por curacioacuten

bull No respuesta a PQTOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

bull Abandonos Pacientes nuevos PB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

- 29

bull Fallecidos Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteoao de traiamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en iacutea cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia de enfermo multibacilar (MB)

bull otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

bull Estudio de Cohorte de Tratamiento para pacientes con Lepra Multibacilar (MB) terapia PQT OMS

Condiciones de Ingreso

bull Grupo de enfermos que presentaron 6 a maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopia negativa y pacientes con baciloscopia positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1 er semestre 1 de enero al 30 de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron esquema de terapia PQT OMS de 12 oacute 24 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 12 oacute 24 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia puede mantenerse positiva o ser negativa y se les otorga el alta por curacioacuten bull

bull No respuesta a PQT OMS

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopia per~te60sitiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables s

- 30shy

bull Abandonos f

Pocenfes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo~ miacuterlirno de 12 meses consecutivos

bull Fallecidos

pacientes nuevos MB que mueren durante el periacuteodo de tratamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MB registrados en informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTjOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad~ala terapia PQTjOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de coilorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

10 DISTRIBUCiOacuteN y MANEJO DE LOS MEDICAMENTOS

El requerimiento y distribucioacuten de los medicamentos es bajo responsabilidad de la Direccioacuten Regional de Medicamentos Insumos y Drogas (DIREMID) yel profesional del componente Lepra la distribucioacuten seraacute de acuerdo a su organizacioacuten administrativa y la demanda de los casos El Quiacutemico Farmaceacuteutico oacute personal responsable de farmacia de los establecimientos de salud remitiraacuten mensualmente el informe a la microrred red y Direccioacuten Regional de Salud (DIRESA) seguacuten su organizacioacuten

medicamentos deben ser conservados adecuadamente en Farmacia bajo responsabilidad del farmaceacuteutico quieacuten supervisaraacute la calidad de los productos dando prioridad en el uso acorde con la fecha de vencimiento Los saldos de medicamentos por abandonos fallecimientos y donaciones deberaacuten

ser informados a las instancias correspondientes con el objeto de preparar nuevos esquemas de tratamiento completo

11 CAPACITACiOacuteN

Conjunto de actividades destinadas a lograr que el personal de salud incorpore conocimientos obtengan habilidades y desarrollen actitudes a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del componente Lepra

La capacitacioacuten al personal de su jurisdiccioacuten es responsabilidad del equipo de salud en todos 105 niveles

31

bull Objetivos

o Actualizar al personal de salud directivo y responsable de los diferentes niveles de atencioacuten en los avances cientiacutefico - tecnoloacutegicos en la consolidacioacuten de la eliminacioacuten de la Lepra

O Fortalecer las capacidades teacutecnico gerencial seguacuten niveles de atencioacuten

bull Modalidades

O Capacitacioacuten en servicio Permite aprender en la praacutectica diaria el manejo operativo de las actividades del componente de Lepra

necesario considerar los siguientes aspectos

Determinar los establecimientos de salud eficientes y con mejores indicadores operacionales

El personal a capacitarse participara en todas las actividades que desarrolla el componente

La capacitacioacuten en servicio seraacute la de mayor aplicacioacuten y difusioacuten porque es la que mejores resultados obtiene y a bajo costo

O Capacitacioacuten Grupal Destinada a los equipos multidisciplinarios de salud se realizaraacute a traveacutes de talleres conferencias reuniones teacutecnicas operativas utilizando conocimientos actuales que permita la participacioacuten activa de los participantes

bull Contenidos

Deberaacuten incluirse los siguientes aspectos bull Aspectos de la eliminacioacuten de la Lepra bull Organizacioacuten funcional del Componente de lepra bull Promocioacuten y prevencioacuten de la Lepra bull Manejo de Contactos bull Prevencioacuten de las discapacidades bull laboratorio en el proceso de Eliminacioacuten de la Lepra bull Sistema de registro e informacioacuten operacional

12 SUPERVISiOacuteN

la supervisioacuten es un proceso de ensentildeanza-aprendizaje reciacuteproco permanente regular y planificado que permite desarrollar los conocimientos y calidad del persor)al y modificar actitudes contribuyendo al buen funcionamiento del servicio de salud permite identificar las aacutereas criacuteticas en los diferentes niveles y tomar las medidas correctivas pertinentes La supervisioacuten seraacute ejecutada por el equipo responsable seguacuten niveles

Los instrumentos de la supervisioacuten a utilizar observacioacuten entrevista visita reunioacuten de grupo e investigacioacuten de documentos

Se contaraacute con una guiacutea de supervisioacuten (Anexo Ndeg 18)

32 shy

bull Objetivos l

o Identificar aacutereas criacuteticas en los aspectos teacutecnicos administrativos con la finalidad de proponer alternativas de solucioacuten

Omiddot Fortalecer las capacidades teacutecnicos operativos O Monitorear el avance y cumplimiento de las actividades del Componente

Lepra O Incentivar la mejora de la eficiencia teacutecnica

bull Etapas

Para realizar la supervisioacuten adecuadamente es necesario considerar lo siguiente

O Organizacioacuten Permitiraacute elaborar el cronograma de visitas a realizar considerando el tiempo lugar accesibilidad y el nuacutemero de establecimientos a visitar

O Ejecucioacuten Seguacuten los niveles a supervisar se considera

Direccioo de Salud entrevista con el Director General Redes de Salud Entrevista con el Director Ejecutivo Local Entrevista con el Director o jefe del establecimiento de salud

En todos los niveles entrevista con el equipo multidisciplinario que desarrolle las actividades del componente Lepra quienes deben conocer los objetivos y propoacutesitos de la supervisioacuten ademaacutes de solicitar apoyo en la ejecucioacuten de la actividad

bull Evaluacioacuten Es la etapa en la cuaacutel se determina si se ha logrado cumplir con los objetivos de la supervisioacuten

Al finalizar la supervlSlon de daraacuten a conocer los problemas identificados las sugerencias las recomendaciones

13 EVALUACiOacuteN

La evaluacioacuten es el proceso mediante el cual se determina el grado de eacutexito que se ha obtenido en el logro de los objetivos del Componente Lepra a los fines de la estrategia de eliminacioacuten La evaluacioacuten es perioacutedica y regular en todos los establecimientos de salud Los coordinadores del Componente Lepra son los responsables de esta actividad seguacuten los niveles de atencioacuten

Es responsabilidad de los equipos multidisciplinarios de los niveles regionales realizar las evaluaciones semestrales y anuales

Se han seleccionado indicadores epidemioloacutegicos y operacionales (Anexo W 17)

bull Objetivos O Presentar y analizar la informacioacuten epidemioloacutegica y operacional O Definir estrategias factibles en el marco de la eliminacioacuten de Lepra en el Peruacute O Mejorar la capacidad teacutecnico gerencial de los integrantes del equipo

multidisciplinario del Componente Lepra

33 shy

bull Instrumentos Informe operacional semes~ral y anual Ficha de Informe Anual Es1udios de cohorte de Tratamiento

14 INVESTIGACION

La investigacioacuten contribuye a la toma de decisiones con la finalidad de lograr una mayClf eficiencia calidad eficacia y generacioacuten de conocimiento en la eliminacioacuten de la Lepra

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de TB Componente Lepra del Nivel Nacional promueve la investiga~ioacuten cientiacutefica especialmente operacional y que contribuya a encontrar soluciones y respuestas a la situacioacuten de la Lepra en e i

Peruacute

bull LINEAS DE INVESTIGACION O Investigacioacuten epidemioloacutegica del 100 casos de Lepra notificados O Investigacioacuten Cliacutenica O Determinacioacuten de la prevalencia real en aacutereas consideradas endeacutemicas que

reportan casos y aquellas que siendo consideradas endeacutemicas no reportan casos en los uacuteltimos 10 antildeos

O Otras Investigaciones relacionadas con el desarrollo de la resistencia a las drogas antileprosas y al desarrollo de vacunas

VII RESPONSABILIDADES

El cumplimiento de la presente Norma Teacutecnica de Salud de responsabilidad en las dependencias del Ministerio de Salud en los niveles Nacional Regional y Local

VIII DISPOSICIONES FINALES

Cualquier situacioacuten cliacutenica no contemplada en la presente Norma Teacutecnica de Salud debe requerir de la evaluacioacuten por parte de las instancias de consultoriacutea antes sentildealadas quienes tomaraacuten decisiones terapeacuteuticas basoacutendose en los criterios de riesgo beneficio y considerando el respeto a los principios eacuteticos y los derechos del paciente

Difundir Documento Norma Teacutecnica de Salud para la Eliminacioacuten de la Lepra en los establecimientos de salud del paiacutes priorizando las zonas endeacutemicas

Las Direcciones Regionales de Salud en las zonas endeacutemicas deberaacuten asumir el compromiso de eliminacioacuten de la Lepra

La implementacioacuten de esta Norma Teacutecnica deberaacute ser acompantildeada por actividades de capacitacioacuten e informacioacuten al personal de los establecimientos de salup

- 34

SOX3NV

f middotANEXO Ndeg 1

CARACTERISTICAS CLlNICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR

CARACTERISTICA

Lesiones de Piel Nuacutemero

INDETERMINADO (U)

Maacuteculas (manchas)

De una a tres (generalmente unica)

VariableDlstruclon

Superficie Puede ser lisa

No siempre bien definidosBordes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Peacuterdida leve de sensibilidad de las lesiones

Nervios Perifericos No afectados

Baciloscopiacuteas en las lesiones iexclNegativa

TUBERCULOIDE BORDERLlNE (TT) (BT)

Maacuteculas o placas (blanquecinas o Maacuteculas o placas (generalmente rojas) rojizas) Algunas con recuperacioacuten

central

Una o varias (3 a 5 ) Muchas usualmente de 5 a 25

Localizada y asimeacutetrica Simeacutetrica especialmente en brazos y piernas

Seca y escamosa Seca y escamosa

Bien definidos maacutergenes niacutetidos Pueden ser bien definidos

regulares o irregulares Siempre con alguna peacuterdida de la Siempre con alguna peacuterdida de la sensibilidad a veces totalmente sensibilidad a veces totalmente ausente (anestesia) ausente (anestesia)

Amenudo comprometidos con A veces uno o dos troncos nerviosos afectados precozmente

deformidad de leve a severa en cara I manos yo piacutees Negativas o apenas 1+ en alguna

Negativa lesioacuten

i

lepromina IpaacutePula de 3 - 5 mm o negativo Paacutepula mayor de 10 mm yo ulceracioacuten Papulas de 6-1 O~m

- I Cualquier caso de Lepra tipo (ITBTI) con bacilosocopia positiva incluso si la positividad es solo 1+ deberiacutea ser clasificado como multibcailar para deCid su tatamento

CARACTERISTlCAS CLlNICAS DE LA LfPRA MULTIBACILAR

BOROERLlNE BORDERLlNE ( BB )CARACTERISTICA BOROERLlNE lEPROMATOSA I Bl) lEPROMATOSA (LL)

Lesiones de Piel Placas bandas y lesiones anulares Maacuteculas placas lesiones anulares Infiltracioacuten difusa paacutepulas noacutedulos elevadas elevadas noacutedulos infiltraciacuteones lepromas

(variedad de lesiones)

Inmunerables aunque con zonas de Numerosas ampliamente distribuidas Numero Muchas generalmente maacutes de 25 piel normal practicamente sin zonas de piel normal

No tan simeacutetricas como Borderline Tienden a ser simeacutetricas Simeacutetricas

Distribucioacuten Tuberculoide Ligeramente brillante algunas lesiones

Lisa ybrillanteLisa y brillantepueden ser secas Generalmente bien definidos

Superficie Poco definidos descienden hacia la Se confunden imperceptiblemente con

Bordes descienden hacia la periferia periferia las aacutereas adyacentes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Poca peacuterdida de la sensibilidad Ligeramente disminuida No afectada de las lesiones

Muchos son afectados peroPueden no estar comprometidos Aveces engrosados ysimeacutetricos

tardiamente Baciloscopias en las Nervios Perifericos

Positiva (2+) Positiva (3+ a 4+)lesiones Positiva (presencia de globis 5+ a6+)

Negativa Negativa Negativa lepromina

- 37 shy

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 19: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

En nintildeos de O a 9 antildeos los medlcttmentos se administraraacuten en relacioacuten al peso de acuerdo con la posologiacutea Q9jur4Ya

POSOlOGIA EN NINtildeOS

GRUPOS DE

EDAD

DOS 2 mgKg de

pesodiacutea

RIFAMPJCINA 20mgKg de

pesodiacutea

ClOFAZIMINA 1 mglkg de pesodiacutea

AUTO ADMINISTRADO SUPERVISADO

AUTO IADMINISTRADO SUPERVISADO

3-5 antildeos

6-14 antildeos

15 y maacutes antildeos

25 mg

50-100 mg

100 mg

150-300 mg 100 mg 100 mg Semanal

300-450 mg 150 mg 150-200 mg Semanal

600 mg 50mg 300 mg Diario

7 REACCIONES EN LEPRA

Durante la evolucioacuten de la enfermedad pueden ocurrir episodios agudos de inflamacioacuten de las lesiones deacutermicas o troncos nerviosos u otros oacuterganos estas manifestaciones se llaman reacciones

Las reacciones son debidas a alteraciones inmunoloacutegicas que ocurren en el paciente Pueden producirse antes durante y despueacutes del curso de un tratamiento adecuado espontaacuteneamente y otras veces por infecciones intercurrentes stress psiacutequico anemia gestacioacuten etc estas pueden ser de dos tipos

bull Reaccioacuten de tipo 1 Se presenta en algunos pacientes PB y algunos MB las lesiones de la enfermedad se hinchan y se enrojecen ponieacutendose calientes y sensibles y los nervios se inflaman si no se atiende de inmediato pueden producir paraacutelisis o anestesia brusca

bull Reaccioacuten de tipo 2 Se presenta en la forma MB lepromatosa aparecen nuevas lesiones tipo noacutedulos en la piel son dolorosos y enrojecidos (eritema nudoso leproso) puede haber fiebre y otras inflamaciones tambieacuten pueden inflamarse los nervios

bull Tratamiento de las Reacciones en lepra

o Tratamiento de la Reaccioacuten de Reversioacuten o Tipo 1 En este tipo de reaccioacuten el tratamiento estaacute dirigido al control de los siacutentomas agudos utilizando corticoides (prednisona) como priordad en su ausencia analgeacutesicos oacute antinflamatorios (aspirina ibuprofeno) o c1oroquina asiacute como reposo de los miembros o aacutereas afectadas hasta que mejore el cuadro reaccional No debe suspenderse la PQTOMS

La neuritis reaccional es una emergencia el tratamiento de eleccioacuten son los corticoides (prednisona 1 mgKg de Pesodiacutea) usar prednisona 40-80 mgdiacutea

Direccioacuten Pt onas-__--shy

de 7 dias reducir la dosis al

Puede ser prescrita de la manera dependiendo de In iacutenicJl

40 mg diacutea Dora las semanas 1 y 2 30 mg diacutea para las semanas 3 y 4 20 mg diacutea para las semanas 5 y 6 J5 mg diacutea para las semanas 7 y 8 JO mg diacutea para las semanas 9 yl O 05 mg diacutea para las semanas 11 y 12

Es importante que los pacientes sean examinados cada semana y la dosis de los corticoides deben ser reducidos coda 2 semanas2

Reducir la dosis en 5-10 mg cada 2 a 4 semanas seguacuten respuesta terminando en 10 mg en diacuteas alternos por 2 semanas No suspenderse la PQTOMS y el paciente deberaacute ser hospitalizado seguacuten la gravedad del caso

o Tratamiento del Eritema Nudoso leproso (ENl) o Reaccioacuten Tipo 2 El tratamiento especiacutefico y espectacular es con la Talidomida que se administro en dosis decrecientes y en periacuteodos debe evitarse el uso de esta droga en mujeres en edad feacutertil por su efecto teratoacutegeno y neurotoacutexico puede utilizar 400 mgdiacutea o menos seguacuten la severidad hasta controlar la reaccioacuten y luego reducir gradualmente (100 mg cada 2 a 3 semanas hasta mgdiacutea por el tiempo necesario En su reemplazo se puede utilizar aspirina cloroquina o prednisona

bull Reacciones adversas a los medicamentos antileprosos La administracioacuten de medicamentos para curar la lepra puede ocasionar reacciones adversos obligando a una suspensioacuten temporal o definitiva del tratamiento especiacutefico

Importante Los pacientes que descontinuacutean el tratamiento por periodo menor a 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

Aquellos que descontinuacutean el tratamiento mayor a 2 meses se consideran abandono y reiniciaraacuten el tratamiento

8 CONTROL DE CONTACTOS

El objetivo de esta actividad es detectar precozmente los casos de lepra (prevalencia oculta entre los contactos y prevenir el riesgo de enfermar en los susceptibles

bull Contacto Intradomiciliario

Es toda persona que vive con un enfermo activo de lepra Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y por lo menos una vez al antildeo durante un periodo de 5 antildeos

bull Contacto Extradomiciliario

Es toda persona quesin convivir con un enfermo d~ lepra mantiene con eacutel una relacioacuten ~

fuente The final push strotegy to eliminote leprosy os oiexclfUacuteblic heolth problem WHO 2003

- 26shy

2

estrecha (vecinos amigos compa~os de trabajo escuela y otros Se recomienda censar y exarrlinar20 contactos extra domiciliarios pOI enfermo MB y

~ PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

9 INFORMACiOacuteN OPERATIVIDAD Y LOGiacuteSTICA

El si~tema informacioacuten y registro de casos proporciona los datos necesarios para la evaluacioacuten epidemioloacutegica y operacional de la eliminacioacuten de Lepra para fines de la toma de decisiones mediante un sistema sencillo y confiable que permite el registro de datos a medida que se desarrollan las actividades en los establecimientos de salud

El registro procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten operacional y epidemioloacutegica es responsabilidad del equipo multidisciplinario seguacuten niveles local regional y nacional

Objetivo

Obtener informacioacuten de alta calidad oportuna confiable estandarizada perioacutedica y regular para la evaluacioacuten del plan de eliminacioacuten de la lepra en las zonas endeacutemicas del Peruacute

Programacioacuten

bull Cada Establecimiento de Salud deberaacute elaborar su programaClon anual de actividades del antildeo siguiente durante la primera quincena del mes de Julio del antildeo en ejercicio e inmediatamente despueacutes remitirla al nivel superior correspondiente para su consolidacioacuten

bull El consolidado de las Direcciones de Salud debe ser remitido al tJiacutevel Normativo Conductor para elaborar la programacioacuten nacional

bull La Programacioacuten se realizaraacute en base a un Sistema de Moacutedulos previamente calculados en un formato uacutenico (Anexo Ndeg 5)

bull Para calcular el Ndeg de casos por antildeo se considera seguacuten la prevalencia local x 10000

bull consideran la siguientes metas operacionales

O Deteccioacuten al 100 de los casos estimados

O Administracioacuten gratuita del tratamiento al 100 de los enfermos diagnosticados

O Controlar al 100 de enfermos en tratamiento

O Control de Contactos 5 contactos Intradomiciliarios y 20 contactos extra domiciliarios

O 03 Consultas meacutedicas al inicio a la mitad y al final del tratamiento al 100 de los enfermos

O 02 Visitas domiciliarias al inicio de tratamiento y de seguimiento

O 06 Atenciones de Enfermeriacutea Para pacientes PB una mensual en la lra dosis de tratamiento supervisado

O 12 Atencioacuten de Enfermeriacutea Para pacientes MB una mensual en la 1 ra dosis de tratamiento supervisado

O 02 Atenciones Sociales al inicio del tratamiento y al final del tratamiento oacute cuando el paciente lo amerite

O 08 baciloscopias de diagnostico (2 en la oreja 2 en los codos 2 en la rodilla y 2 en lesiones)

- 27

o 02 baciloscopias de control al final del tratamiento solo de las zonas que han sido positivas al diagnostico en multiboCllares

O 01 histopatologiacuteas para el diagnoacutestico en los casos de duda en el diagnoacutestico cliacutenico

O Examen cliacutenico dermatoloacutegico al 100 de pacientes en periodo de vigilancia post- tratamiento

Instrumentos de Registro

bull Libro de Registro y seguimiento de despistaje de siacutentomas dermato neuroloacutegicos En eacutel se anotaraacute a todas las personas que acuden por siacutentomas dermato neuroloacutegicos sugerentes de lepra siendo un instrumento de informacioacuten oficial del componente Lepra y es de caraacutecter confidencial y deberaacute ser conservado adecuadamente en cada establecimiento de salud (Anexo Ndeg 7)

bull Libro de Registro de Muestras para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra instrumento seraacute ubicado en el laboratorio y en eacutel se registra todas las muestras

procesadas para investigacioacuten bacterioloacutegica de lepra por baciloscopia yo histopatologiacutea siendo un instrumento de informacioacuten oficial debe ser adecuadamente conservado (Anexo Ndeg 8)

bull Libro de Registro y Seguimiento del paciente con Lepra eacutel se registra todos los casos diagnosticados con lepra y a quien se le indica inicio tratamiento es un instrumento de informacioacuten oficial y es de caraacutecter confidencial

debe ser conservado adecuadamente (Anexo Ndeg 10) Estas registros son llenados por el responsable del componente lepra de cada establecimiento de salud

Instrumentos de Informacioacuten

bull Informe Operacional Permite recoger la informacioacuten para monitorear los indicadores de deteccioacuten casos nuevos el seguimiento de casos del antildeo anterior control de contactos casas seguacuten forma cliacutenica etc

El llenado del informe operacional es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos las establecimientos de salud

Esta informacioacuten debe ser remitida al nivel inmediato superior terminado el trimestre bajo responsabilidad

sugiere reuniones teacutecnicas de trabajo trimestrales para el acopio anaacutelisis y toma de decisiones

El flujo de informacioacuten es del establecimiento de salud a la Microrred Red hasta las Direcciones Regionales de Salud respectivas el coordinador Regional debe remitir el consolidado a la ESNPyCTB Componente Lepra ) bull

El informe operacional del Componente Lepra tendraacute un flujo semestral y se efectuaraacute con el formato uacutenico (Anexo Ndeg 14)

Todas las Direcciones de Salud deberaacuten remitir semestralmente sus respectivas informes operacionales al Nivel Nacional de acuerdo 01 siguiente cronograma- ~

~lif

- 28shy

bull Primer semestre Uacuteltima semana~e Julio acompantildeado eacutesto de la programacioacuten por moacutedulo individual del antildeo s~uiente

bull ~egundo semestre Uacuteltima semana de Enero del antildeo siguiente

bull Estudios de Cohortes de Tratamiento

La ~ealizacioacuten del estudio de cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente de Lepra de la Direccioacuten Regional de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de Cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Tuberculosis - Componente Lepra del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en la presente Norma

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el Estudio de Cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten bacterioloacutegica en Lepra

Los casos comprendidos en un estudio de Cohorte ingresan y egresan una sola vez La Cohorte se analiza cuando el uacuteltimo paciente ingresado haya tenido tiempo de egresar

bull Estudio de Cohorte para pacientes con Lepra Paucibacilar con tratamiento PQT I OMS de 6 meses (Anexo Ndeg 15)

Condiciones de Ingreso

bull Enfermos con Lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopias negativa

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1er semestre 1 de enero al 3G de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron el esquema de terapia PQT OMS de 06 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados Son los pacientes nuevos PB que al finalizar esquema de terapia PQTOMS de 6 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia se mantiene negativa y se otorga el alta por curacioacuten

bull No respuesta a PQTOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

bull Abandonos Pacientes nuevos PB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

- 29

bull Fallecidos Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteoao de traiamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en iacutea cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia de enfermo multibacilar (MB)

bull otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

bull Estudio de Cohorte de Tratamiento para pacientes con Lepra Multibacilar (MB) terapia PQT OMS

Condiciones de Ingreso

bull Grupo de enfermos que presentaron 6 a maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopia negativa y pacientes con baciloscopia positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1 er semestre 1 de enero al 30 de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron esquema de terapia PQT OMS de 12 oacute 24 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 12 oacute 24 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia puede mantenerse positiva o ser negativa y se les otorga el alta por curacioacuten bull

bull No respuesta a PQT OMS

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopia per~te60sitiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables s

- 30shy

bull Abandonos f

Pocenfes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo~ miacuterlirno de 12 meses consecutivos

bull Fallecidos

pacientes nuevos MB que mueren durante el periacuteodo de tratamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MB registrados en informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTjOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad~ala terapia PQTjOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de coilorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

10 DISTRIBUCiOacuteN y MANEJO DE LOS MEDICAMENTOS

El requerimiento y distribucioacuten de los medicamentos es bajo responsabilidad de la Direccioacuten Regional de Medicamentos Insumos y Drogas (DIREMID) yel profesional del componente Lepra la distribucioacuten seraacute de acuerdo a su organizacioacuten administrativa y la demanda de los casos El Quiacutemico Farmaceacuteutico oacute personal responsable de farmacia de los establecimientos de salud remitiraacuten mensualmente el informe a la microrred red y Direccioacuten Regional de Salud (DIRESA) seguacuten su organizacioacuten

medicamentos deben ser conservados adecuadamente en Farmacia bajo responsabilidad del farmaceacuteutico quieacuten supervisaraacute la calidad de los productos dando prioridad en el uso acorde con la fecha de vencimiento Los saldos de medicamentos por abandonos fallecimientos y donaciones deberaacuten

ser informados a las instancias correspondientes con el objeto de preparar nuevos esquemas de tratamiento completo

11 CAPACITACiOacuteN

Conjunto de actividades destinadas a lograr que el personal de salud incorpore conocimientos obtengan habilidades y desarrollen actitudes a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del componente Lepra

La capacitacioacuten al personal de su jurisdiccioacuten es responsabilidad del equipo de salud en todos 105 niveles

31

bull Objetivos

o Actualizar al personal de salud directivo y responsable de los diferentes niveles de atencioacuten en los avances cientiacutefico - tecnoloacutegicos en la consolidacioacuten de la eliminacioacuten de la Lepra

O Fortalecer las capacidades teacutecnico gerencial seguacuten niveles de atencioacuten

bull Modalidades

O Capacitacioacuten en servicio Permite aprender en la praacutectica diaria el manejo operativo de las actividades del componente de Lepra

necesario considerar los siguientes aspectos

Determinar los establecimientos de salud eficientes y con mejores indicadores operacionales

El personal a capacitarse participara en todas las actividades que desarrolla el componente

La capacitacioacuten en servicio seraacute la de mayor aplicacioacuten y difusioacuten porque es la que mejores resultados obtiene y a bajo costo

O Capacitacioacuten Grupal Destinada a los equipos multidisciplinarios de salud se realizaraacute a traveacutes de talleres conferencias reuniones teacutecnicas operativas utilizando conocimientos actuales que permita la participacioacuten activa de los participantes

bull Contenidos

Deberaacuten incluirse los siguientes aspectos bull Aspectos de la eliminacioacuten de la Lepra bull Organizacioacuten funcional del Componente de lepra bull Promocioacuten y prevencioacuten de la Lepra bull Manejo de Contactos bull Prevencioacuten de las discapacidades bull laboratorio en el proceso de Eliminacioacuten de la Lepra bull Sistema de registro e informacioacuten operacional

12 SUPERVISiOacuteN

la supervisioacuten es un proceso de ensentildeanza-aprendizaje reciacuteproco permanente regular y planificado que permite desarrollar los conocimientos y calidad del persor)al y modificar actitudes contribuyendo al buen funcionamiento del servicio de salud permite identificar las aacutereas criacuteticas en los diferentes niveles y tomar las medidas correctivas pertinentes La supervisioacuten seraacute ejecutada por el equipo responsable seguacuten niveles

Los instrumentos de la supervisioacuten a utilizar observacioacuten entrevista visita reunioacuten de grupo e investigacioacuten de documentos

Se contaraacute con una guiacutea de supervisioacuten (Anexo Ndeg 18)

32 shy

bull Objetivos l

o Identificar aacutereas criacuteticas en los aspectos teacutecnicos administrativos con la finalidad de proponer alternativas de solucioacuten

Omiddot Fortalecer las capacidades teacutecnicos operativos O Monitorear el avance y cumplimiento de las actividades del Componente

Lepra O Incentivar la mejora de la eficiencia teacutecnica

bull Etapas

Para realizar la supervisioacuten adecuadamente es necesario considerar lo siguiente

O Organizacioacuten Permitiraacute elaborar el cronograma de visitas a realizar considerando el tiempo lugar accesibilidad y el nuacutemero de establecimientos a visitar

O Ejecucioacuten Seguacuten los niveles a supervisar se considera

Direccioo de Salud entrevista con el Director General Redes de Salud Entrevista con el Director Ejecutivo Local Entrevista con el Director o jefe del establecimiento de salud

En todos los niveles entrevista con el equipo multidisciplinario que desarrolle las actividades del componente Lepra quienes deben conocer los objetivos y propoacutesitos de la supervisioacuten ademaacutes de solicitar apoyo en la ejecucioacuten de la actividad

bull Evaluacioacuten Es la etapa en la cuaacutel se determina si se ha logrado cumplir con los objetivos de la supervisioacuten

Al finalizar la supervlSlon de daraacuten a conocer los problemas identificados las sugerencias las recomendaciones

13 EVALUACiOacuteN

La evaluacioacuten es el proceso mediante el cual se determina el grado de eacutexito que se ha obtenido en el logro de los objetivos del Componente Lepra a los fines de la estrategia de eliminacioacuten La evaluacioacuten es perioacutedica y regular en todos los establecimientos de salud Los coordinadores del Componente Lepra son los responsables de esta actividad seguacuten los niveles de atencioacuten

Es responsabilidad de los equipos multidisciplinarios de los niveles regionales realizar las evaluaciones semestrales y anuales

Se han seleccionado indicadores epidemioloacutegicos y operacionales (Anexo W 17)

bull Objetivos O Presentar y analizar la informacioacuten epidemioloacutegica y operacional O Definir estrategias factibles en el marco de la eliminacioacuten de Lepra en el Peruacute O Mejorar la capacidad teacutecnico gerencial de los integrantes del equipo

multidisciplinario del Componente Lepra

33 shy

bull Instrumentos Informe operacional semes~ral y anual Ficha de Informe Anual Es1udios de cohorte de Tratamiento

14 INVESTIGACION

La investigacioacuten contribuye a la toma de decisiones con la finalidad de lograr una mayClf eficiencia calidad eficacia y generacioacuten de conocimiento en la eliminacioacuten de la Lepra

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de TB Componente Lepra del Nivel Nacional promueve la investiga~ioacuten cientiacutefica especialmente operacional y que contribuya a encontrar soluciones y respuestas a la situacioacuten de la Lepra en e i

Peruacute

bull LINEAS DE INVESTIGACION O Investigacioacuten epidemioloacutegica del 100 casos de Lepra notificados O Investigacioacuten Cliacutenica O Determinacioacuten de la prevalencia real en aacutereas consideradas endeacutemicas que

reportan casos y aquellas que siendo consideradas endeacutemicas no reportan casos en los uacuteltimos 10 antildeos

O Otras Investigaciones relacionadas con el desarrollo de la resistencia a las drogas antileprosas y al desarrollo de vacunas

VII RESPONSABILIDADES

El cumplimiento de la presente Norma Teacutecnica de Salud de responsabilidad en las dependencias del Ministerio de Salud en los niveles Nacional Regional y Local

VIII DISPOSICIONES FINALES

Cualquier situacioacuten cliacutenica no contemplada en la presente Norma Teacutecnica de Salud debe requerir de la evaluacioacuten por parte de las instancias de consultoriacutea antes sentildealadas quienes tomaraacuten decisiones terapeacuteuticas basoacutendose en los criterios de riesgo beneficio y considerando el respeto a los principios eacuteticos y los derechos del paciente

Difundir Documento Norma Teacutecnica de Salud para la Eliminacioacuten de la Lepra en los establecimientos de salud del paiacutes priorizando las zonas endeacutemicas

Las Direcciones Regionales de Salud en las zonas endeacutemicas deberaacuten asumir el compromiso de eliminacioacuten de la Lepra

La implementacioacuten de esta Norma Teacutecnica deberaacute ser acompantildeada por actividades de capacitacioacuten e informacioacuten al personal de los establecimientos de salup

- 34

SOX3NV

f middotANEXO Ndeg 1

CARACTERISTICAS CLlNICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR

CARACTERISTICA

Lesiones de Piel Nuacutemero

INDETERMINADO (U)

Maacuteculas (manchas)

De una a tres (generalmente unica)

VariableDlstruclon

Superficie Puede ser lisa

No siempre bien definidosBordes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Peacuterdida leve de sensibilidad de las lesiones

Nervios Perifericos No afectados

Baciloscopiacuteas en las lesiones iexclNegativa

TUBERCULOIDE BORDERLlNE (TT) (BT)

Maacuteculas o placas (blanquecinas o Maacuteculas o placas (generalmente rojas) rojizas) Algunas con recuperacioacuten

central

Una o varias (3 a 5 ) Muchas usualmente de 5 a 25

Localizada y asimeacutetrica Simeacutetrica especialmente en brazos y piernas

Seca y escamosa Seca y escamosa

Bien definidos maacutergenes niacutetidos Pueden ser bien definidos

regulares o irregulares Siempre con alguna peacuterdida de la Siempre con alguna peacuterdida de la sensibilidad a veces totalmente sensibilidad a veces totalmente ausente (anestesia) ausente (anestesia)

Amenudo comprometidos con A veces uno o dos troncos nerviosos afectados precozmente

deformidad de leve a severa en cara I manos yo piacutees Negativas o apenas 1+ en alguna

Negativa lesioacuten

i

lepromina IpaacutePula de 3 - 5 mm o negativo Paacutepula mayor de 10 mm yo ulceracioacuten Papulas de 6-1 O~m

- I Cualquier caso de Lepra tipo (ITBTI) con bacilosocopia positiva incluso si la positividad es solo 1+ deberiacutea ser clasificado como multibcailar para deCid su tatamento

CARACTERISTlCAS CLlNICAS DE LA LfPRA MULTIBACILAR

BOROERLlNE BORDERLlNE ( BB )CARACTERISTICA BOROERLlNE lEPROMATOSA I Bl) lEPROMATOSA (LL)

Lesiones de Piel Placas bandas y lesiones anulares Maacuteculas placas lesiones anulares Infiltracioacuten difusa paacutepulas noacutedulos elevadas elevadas noacutedulos infiltraciacuteones lepromas

(variedad de lesiones)

Inmunerables aunque con zonas de Numerosas ampliamente distribuidas Numero Muchas generalmente maacutes de 25 piel normal practicamente sin zonas de piel normal

No tan simeacutetricas como Borderline Tienden a ser simeacutetricas Simeacutetricas

Distribucioacuten Tuberculoide Ligeramente brillante algunas lesiones

Lisa ybrillanteLisa y brillantepueden ser secas Generalmente bien definidos

Superficie Poco definidos descienden hacia la Se confunden imperceptiblemente con

Bordes descienden hacia la periferia periferia las aacutereas adyacentes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Poca peacuterdida de la sensibilidad Ligeramente disminuida No afectada de las lesiones

Muchos son afectados peroPueden no estar comprometidos Aveces engrosados ysimeacutetricos

tardiamente Baciloscopias en las Nervios Perifericos

Positiva (2+) Positiva (3+ a 4+)lesiones Positiva (presencia de globis 5+ a6+)

Negativa Negativa Negativa lepromina

- 37 shy

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 20: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

Direccioacuten Pt onas-__--shy

de 7 dias reducir la dosis al

Puede ser prescrita de la manera dependiendo de In iacutenicJl

40 mg diacutea Dora las semanas 1 y 2 30 mg diacutea para las semanas 3 y 4 20 mg diacutea para las semanas 5 y 6 J5 mg diacutea para las semanas 7 y 8 JO mg diacutea para las semanas 9 yl O 05 mg diacutea para las semanas 11 y 12

Es importante que los pacientes sean examinados cada semana y la dosis de los corticoides deben ser reducidos coda 2 semanas2

Reducir la dosis en 5-10 mg cada 2 a 4 semanas seguacuten respuesta terminando en 10 mg en diacuteas alternos por 2 semanas No suspenderse la PQTOMS y el paciente deberaacute ser hospitalizado seguacuten la gravedad del caso

o Tratamiento del Eritema Nudoso leproso (ENl) o Reaccioacuten Tipo 2 El tratamiento especiacutefico y espectacular es con la Talidomida que se administro en dosis decrecientes y en periacuteodos debe evitarse el uso de esta droga en mujeres en edad feacutertil por su efecto teratoacutegeno y neurotoacutexico puede utilizar 400 mgdiacutea o menos seguacuten la severidad hasta controlar la reaccioacuten y luego reducir gradualmente (100 mg cada 2 a 3 semanas hasta mgdiacutea por el tiempo necesario En su reemplazo se puede utilizar aspirina cloroquina o prednisona

bull Reacciones adversas a los medicamentos antileprosos La administracioacuten de medicamentos para curar la lepra puede ocasionar reacciones adversos obligando a una suspensioacuten temporal o definitiva del tratamiento especiacutefico

Importante Los pacientes que descontinuacutean el tratamiento por periodo menor a 2 meses uno vez reintegrados continuaraacuten el tratamiento hasta concluirlo

Aquellos que descontinuacutean el tratamiento mayor a 2 meses se consideran abandono y reiniciaraacuten el tratamiento

8 CONTROL DE CONTACTOS

El objetivo de esta actividad es detectar precozmente los casos de lepra (prevalencia oculta entre los contactos y prevenir el riesgo de enfermar en los susceptibles

bull Contacto Intradomiciliario

Es toda persona que vive con un enfermo activo de lepra Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y por lo menos una vez al antildeo durante un periodo de 5 antildeos

bull Contacto Extradomiciliario

Es toda persona quesin convivir con un enfermo d~ lepra mantiene con eacutel una relacioacuten ~

fuente The final push strotegy to eliminote leprosy os oiexclfUacuteblic heolth problem WHO 2003

- 26shy

2

estrecha (vecinos amigos compa~os de trabajo escuela y otros Se recomienda censar y exarrlinar20 contactos extra domiciliarios pOI enfermo MB y

~ PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

9 INFORMACiOacuteN OPERATIVIDAD Y LOGiacuteSTICA

El si~tema informacioacuten y registro de casos proporciona los datos necesarios para la evaluacioacuten epidemioloacutegica y operacional de la eliminacioacuten de Lepra para fines de la toma de decisiones mediante un sistema sencillo y confiable que permite el registro de datos a medida que se desarrollan las actividades en los establecimientos de salud

El registro procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten operacional y epidemioloacutegica es responsabilidad del equipo multidisciplinario seguacuten niveles local regional y nacional

Objetivo

Obtener informacioacuten de alta calidad oportuna confiable estandarizada perioacutedica y regular para la evaluacioacuten del plan de eliminacioacuten de la lepra en las zonas endeacutemicas del Peruacute

Programacioacuten

bull Cada Establecimiento de Salud deberaacute elaborar su programaClon anual de actividades del antildeo siguiente durante la primera quincena del mes de Julio del antildeo en ejercicio e inmediatamente despueacutes remitirla al nivel superior correspondiente para su consolidacioacuten

bull El consolidado de las Direcciones de Salud debe ser remitido al tJiacutevel Normativo Conductor para elaborar la programacioacuten nacional

bull La Programacioacuten se realizaraacute en base a un Sistema de Moacutedulos previamente calculados en un formato uacutenico (Anexo Ndeg 5)

bull Para calcular el Ndeg de casos por antildeo se considera seguacuten la prevalencia local x 10000

bull consideran la siguientes metas operacionales

O Deteccioacuten al 100 de los casos estimados

O Administracioacuten gratuita del tratamiento al 100 de los enfermos diagnosticados

O Controlar al 100 de enfermos en tratamiento

O Control de Contactos 5 contactos Intradomiciliarios y 20 contactos extra domiciliarios

O 03 Consultas meacutedicas al inicio a la mitad y al final del tratamiento al 100 de los enfermos

O 02 Visitas domiciliarias al inicio de tratamiento y de seguimiento

O 06 Atenciones de Enfermeriacutea Para pacientes PB una mensual en la lra dosis de tratamiento supervisado

O 12 Atencioacuten de Enfermeriacutea Para pacientes MB una mensual en la 1 ra dosis de tratamiento supervisado

O 02 Atenciones Sociales al inicio del tratamiento y al final del tratamiento oacute cuando el paciente lo amerite

O 08 baciloscopias de diagnostico (2 en la oreja 2 en los codos 2 en la rodilla y 2 en lesiones)

- 27

o 02 baciloscopias de control al final del tratamiento solo de las zonas que han sido positivas al diagnostico en multiboCllares

O 01 histopatologiacuteas para el diagnoacutestico en los casos de duda en el diagnoacutestico cliacutenico

O Examen cliacutenico dermatoloacutegico al 100 de pacientes en periodo de vigilancia post- tratamiento

Instrumentos de Registro

bull Libro de Registro y seguimiento de despistaje de siacutentomas dermato neuroloacutegicos En eacutel se anotaraacute a todas las personas que acuden por siacutentomas dermato neuroloacutegicos sugerentes de lepra siendo un instrumento de informacioacuten oficial del componente Lepra y es de caraacutecter confidencial y deberaacute ser conservado adecuadamente en cada establecimiento de salud (Anexo Ndeg 7)

bull Libro de Registro de Muestras para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra instrumento seraacute ubicado en el laboratorio y en eacutel se registra todas las muestras

procesadas para investigacioacuten bacterioloacutegica de lepra por baciloscopia yo histopatologiacutea siendo un instrumento de informacioacuten oficial debe ser adecuadamente conservado (Anexo Ndeg 8)

bull Libro de Registro y Seguimiento del paciente con Lepra eacutel se registra todos los casos diagnosticados con lepra y a quien se le indica inicio tratamiento es un instrumento de informacioacuten oficial y es de caraacutecter confidencial

debe ser conservado adecuadamente (Anexo Ndeg 10) Estas registros son llenados por el responsable del componente lepra de cada establecimiento de salud

Instrumentos de Informacioacuten

bull Informe Operacional Permite recoger la informacioacuten para monitorear los indicadores de deteccioacuten casos nuevos el seguimiento de casos del antildeo anterior control de contactos casas seguacuten forma cliacutenica etc

El llenado del informe operacional es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos las establecimientos de salud

Esta informacioacuten debe ser remitida al nivel inmediato superior terminado el trimestre bajo responsabilidad

sugiere reuniones teacutecnicas de trabajo trimestrales para el acopio anaacutelisis y toma de decisiones

El flujo de informacioacuten es del establecimiento de salud a la Microrred Red hasta las Direcciones Regionales de Salud respectivas el coordinador Regional debe remitir el consolidado a la ESNPyCTB Componente Lepra ) bull

El informe operacional del Componente Lepra tendraacute un flujo semestral y se efectuaraacute con el formato uacutenico (Anexo Ndeg 14)

Todas las Direcciones de Salud deberaacuten remitir semestralmente sus respectivas informes operacionales al Nivel Nacional de acuerdo 01 siguiente cronograma- ~

~lif

- 28shy

bull Primer semestre Uacuteltima semana~e Julio acompantildeado eacutesto de la programacioacuten por moacutedulo individual del antildeo s~uiente

bull ~egundo semestre Uacuteltima semana de Enero del antildeo siguiente

bull Estudios de Cohortes de Tratamiento

La ~ealizacioacuten del estudio de cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente de Lepra de la Direccioacuten Regional de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de Cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Tuberculosis - Componente Lepra del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en la presente Norma

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el Estudio de Cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten bacterioloacutegica en Lepra

Los casos comprendidos en un estudio de Cohorte ingresan y egresan una sola vez La Cohorte se analiza cuando el uacuteltimo paciente ingresado haya tenido tiempo de egresar

bull Estudio de Cohorte para pacientes con Lepra Paucibacilar con tratamiento PQT I OMS de 6 meses (Anexo Ndeg 15)

Condiciones de Ingreso

bull Enfermos con Lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopias negativa

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1er semestre 1 de enero al 3G de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron el esquema de terapia PQT OMS de 06 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados Son los pacientes nuevos PB que al finalizar esquema de terapia PQTOMS de 6 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia se mantiene negativa y se otorga el alta por curacioacuten

bull No respuesta a PQTOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

bull Abandonos Pacientes nuevos PB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

- 29

bull Fallecidos Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteoao de traiamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en iacutea cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia de enfermo multibacilar (MB)

bull otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

bull Estudio de Cohorte de Tratamiento para pacientes con Lepra Multibacilar (MB) terapia PQT OMS

Condiciones de Ingreso

bull Grupo de enfermos que presentaron 6 a maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopia negativa y pacientes con baciloscopia positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1 er semestre 1 de enero al 30 de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron esquema de terapia PQT OMS de 12 oacute 24 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 12 oacute 24 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia puede mantenerse positiva o ser negativa y se les otorga el alta por curacioacuten bull

bull No respuesta a PQT OMS

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopia per~te60sitiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables s

- 30shy

bull Abandonos f

Pocenfes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo~ miacuterlirno de 12 meses consecutivos

bull Fallecidos

pacientes nuevos MB que mueren durante el periacuteodo de tratamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MB registrados en informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTjOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad~ala terapia PQTjOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de coilorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

10 DISTRIBUCiOacuteN y MANEJO DE LOS MEDICAMENTOS

El requerimiento y distribucioacuten de los medicamentos es bajo responsabilidad de la Direccioacuten Regional de Medicamentos Insumos y Drogas (DIREMID) yel profesional del componente Lepra la distribucioacuten seraacute de acuerdo a su organizacioacuten administrativa y la demanda de los casos El Quiacutemico Farmaceacuteutico oacute personal responsable de farmacia de los establecimientos de salud remitiraacuten mensualmente el informe a la microrred red y Direccioacuten Regional de Salud (DIRESA) seguacuten su organizacioacuten

medicamentos deben ser conservados adecuadamente en Farmacia bajo responsabilidad del farmaceacuteutico quieacuten supervisaraacute la calidad de los productos dando prioridad en el uso acorde con la fecha de vencimiento Los saldos de medicamentos por abandonos fallecimientos y donaciones deberaacuten

ser informados a las instancias correspondientes con el objeto de preparar nuevos esquemas de tratamiento completo

11 CAPACITACiOacuteN

Conjunto de actividades destinadas a lograr que el personal de salud incorpore conocimientos obtengan habilidades y desarrollen actitudes a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del componente Lepra

La capacitacioacuten al personal de su jurisdiccioacuten es responsabilidad del equipo de salud en todos 105 niveles

31

bull Objetivos

o Actualizar al personal de salud directivo y responsable de los diferentes niveles de atencioacuten en los avances cientiacutefico - tecnoloacutegicos en la consolidacioacuten de la eliminacioacuten de la Lepra

O Fortalecer las capacidades teacutecnico gerencial seguacuten niveles de atencioacuten

bull Modalidades

O Capacitacioacuten en servicio Permite aprender en la praacutectica diaria el manejo operativo de las actividades del componente de Lepra

necesario considerar los siguientes aspectos

Determinar los establecimientos de salud eficientes y con mejores indicadores operacionales

El personal a capacitarse participara en todas las actividades que desarrolla el componente

La capacitacioacuten en servicio seraacute la de mayor aplicacioacuten y difusioacuten porque es la que mejores resultados obtiene y a bajo costo

O Capacitacioacuten Grupal Destinada a los equipos multidisciplinarios de salud se realizaraacute a traveacutes de talleres conferencias reuniones teacutecnicas operativas utilizando conocimientos actuales que permita la participacioacuten activa de los participantes

bull Contenidos

Deberaacuten incluirse los siguientes aspectos bull Aspectos de la eliminacioacuten de la Lepra bull Organizacioacuten funcional del Componente de lepra bull Promocioacuten y prevencioacuten de la Lepra bull Manejo de Contactos bull Prevencioacuten de las discapacidades bull laboratorio en el proceso de Eliminacioacuten de la Lepra bull Sistema de registro e informacioacuten operacional

12 SUPERVISiOacuteN

la supervisioacuten es un proceso de ensentildeanza-aprendizaje reciacuteproco permanente regular y planificado que permite desarrollar los conocimientos y calidad del persor)al y modificar actitudes contribuyendo al buen funcionamiento del servicio de salud permite identificar las aacutereas criacuteticas en los diferentes niveles y tomar las medidas correctivas pertinentes La supervisioacuten seraacute ejecutada por el equipo responsable seguacuten niveles

Los instrumentos de la supervisioacuten a utilizar observacioacuten entrevista visita reunioacuten de grupo e investigacioacuten de documentos

Se contaraacute con una guiacutea de supervisioacuten (Anexo Ndeg 18)

32 shy

bull Objetivos l

o Identificar aacutereas criacuteticas en los aspectos teacutecnicos administrativos con la finalidad de proponer alternativas de solucioacuten

Omiddot Fortalecer las capacidades teacutecnicos operativos O Monitorear el avance y cumplimiento de las actividades del Componente

Lepra O Incentivar la mejora de la eficiencia teacutecnica

bull Etapas

Para realizar la supervisioacuten adecuadamente es necesario considerar lo siguiente

O Organizacioacuten Permitiraacute elaborar el cronograma de visitas a realizar considerando el tiempo lugar accesibilidad y el nuacutemero de establecimientos a visitar

O Ejecucioacuten Seguacuten los niveles a supervisar se considera

Direccioo de Salud entrevista con el Director General Redes de Salud Entrevista con el Director Ejecutivo Local Entrevista con el Director o jefe del establecimiento de salud

En todos los niveles entrevista con el equipo multidisciplinario que desarrolle las actividades del componente Lepra quienes deben conocer los objetivos y propoacutesitos de la supervisioacuten ademaacutes de solicitar apoyo en la ejecucioacuten de la actividad

bull Evaluacioacuten Es la etapa en la cuaacutel se determina si se ha logrado cumplir con los objetivos de la supervisioacuten

Al finalizar la supervlSlon de daraacuten a conocer los problemas identificados las sugerencias las recomendaciones

13 EVALUACiOacuteN

La evaluacioacuten es el proceso mediante el cual se determina el grado de eacutexito que se ha obtenido en el logro de los objetivos del Componente Lepra a los fines de la estrategia de eliminacioacuten La evaluacioacuten es perioacutedica y regular en todos los establecimientos de salud Los coordinadores del Componente Lepra son los responsables de esta actividad seguacuten los niveles de atencioacuten

Es responsabilidad de los equipos multidisciplinarios de los niveles regionales realizar las evaluaciones semestrales y anuales

Se han seleccionado indicadores epidemioloacutegicos y operacionales (Anexo W 17)

bull Objetivos O Presentar y analizar la informacioacuten epidemioloacutegica y operacional O Definir estrategias factibles en el marco de la eliminacioacuten de Lepra en el Peruacute O Mejorar la capacidad teacutecnico gerencial de los integrantes del equipo

multidisciplinario del Componente Lepra

33 shy

bull Instrumentos Informe operacional semes~ral y anual Ficha de Informe Anual Es1udios de cohorte de Tratamiento

14 INVESTIGACION

La investigacioacuten contribuye a la toma de decisiones con la finalidad de lograr una mayClf eficiencia calidad eficacia y generacioacuten de conocimiento en la eliminacioacuten de la Lepra

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de TB Componente Lepra del Nivel Nacional promueve la investiga~ioacuten cientiacutefica especialmente operacional y que contribuya a encontrar soluciones y respuestas a la situacioacuten de la Lepra en e i

Peruacute

bull LINEAS DE INVESTIGACION O Investigacioacuten epidemioloacutegica del 100 casos de Lepra notificados O Investigacioacuten Cliacutenica O Determinacioacuten de la prevalencia real en aacutereas consideradas endeacutemicas que

reportan casos y aquellas que siendo consideradas endeacutemicas no reportan casos en los uacuteltimos 10 antildeos

O Otras Investigaciones relacionadas con el desarrollo de la resistencia a las drogas antileprosas y al desarrollo de vacunas

VII RESPONSABILIDADES

El cumplimiento de la presente Norma Teacutecnica de Salud de responsabilidad en las dependencias del Ministerio de Salud en los niveles Nacional Regional y Local

VIII DISPOSICIONES FINALES

Cualquier situacioacuten cliacutenica no contemplada en la presente Norma Teacutecnica de Salud debe requerir de la evaluacioacuten por parte de las instancias de consultoriacutea antes sentildealadas quienes tomaraacuten decisiones terapeacuteuticas basoacutendose en los criterios de riesgo beneficio y considerando el respeto a los principios eacuteticos y los derechos del paciente

Difundir Documento Norma Teacutecnica de Salud para la Eliminacioacuten de la Lepra en los establecimientos de salud del paiacutes priorizando las zonas endeacutemicas

Las Direcciones Regionales de Salud en las zonas endeacutemicas deberaacuten asumir el compromiso de eliminacioacuten de la Lepra

La implementacioacuten de esta Norma Teacutecnica deberaacute ser acompantildeada por actividades de capacitacioacuten e informacioacuten al personal de los establecimientos de salup

- 34

SOX3NV

f middotANEXO Ndeg 1

CARACTERISTICAS CLlNICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR

CARACTERISTICA

Lesiones de Piel Nuacutemero

INDETERMINADO (U)

Maacuteculas (manchas)

De una a tres (generalmente unica)

VariableDlstruclon

Superficie Puede ser lisa

No siempre bien definidosBordes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Peacuterdida leve de sensibilidad de las lesiones

Nervios Perifericos No afectados

Baciloscopiacuteas en las lesiones iexclNegativa

TUBERCULOIDE BORDERLlNE (TT) (BT)

Maacuteculas o placas (blanquecinas o Maacuteculas o placas (generalmente rojas) rojizas) Algunas con recuperacioacuten

central

Una o varias (3 a 5 ) Muchas usualmente de 5 a 25

Localizada y asimeacutetrica Simeacutetrica especialmente en brazos y piernas

Seca y escamosa Seca y escamosa

Bien definidos maacutergenes niacutetidos Pueden ser bien definidos

regulares o irregulares Siempre con alguna peacuterdida de la Siempre con alguna peacuterdida de la sensibilidad a veces totalmente sensibilidad a veces totalmente ausente (anestesia) ausente (anestesia)

Amenudo comprometidos con A veces uno o dos troncos nerviosos afectados precozmente

deformidad de leve a severa en cara I manos yo piacutees Negativas o apenas 1+ en alguna

Negativa lesioacuten

i

lepromina IpaacutePula de 3 - 5 mm o negativo Paacutepula mayor de 10 mm yo ulceracioacuten Papulas de 6-1 O~m

- I Cualquier caso de Lepra tipo (ITBTI) con bacilosocopia positiva incluso si la positividad es solo 1+ deberiacutea ser clasificado como multibcailar para deCid su tatamento

CARACTERISTlCAS CLlNICAS DE LA LfPRA MULTIBACILAR

BOROERLlNE BORDERLlNE ( BB )CARACTERISTICA BOROERLlNE lEPROMATOSA I Bl) lEPROMATOSA (LL)

Lesiones de Piel Placas bandas y lesiones anulares Maacuteculas placas lesiones anulares Infiltracioacuten difusa paacutepulas noacutedulos elevadas elevadas noacutedulos infiltraciacuteones lepromas

(variedad de lesiones)

Inmunerables aunque con zonas de Numerosas ampliamente distribuidas Numero Muchas generalmente maacutes de 25 piel normal practicamente sin zonas de piel normal

No tan simeacutetricas como Borderline Tienden a ser simeacutetricas Simeacutetricas

Distribucioacuten Tuberculoide Ligeramente brillante algunas lesiones

Lisa ybrillanteLisa y brillantepueden ser secas Generalmente bien definidos

Superficie Poco definidos descienden hacia la Se confunden imperceptiblemente con

Bordes descienden hacia la periferia periferia las aacutereas adyacentes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Poca peacuterdida de la sensibilidad Ligeramente disminuida No afectada de las lesiones

Muchos son afectados peroPueden no estar comprometidos Aveces engrosados ysimeacutetricos

tardiamente Baciloscopias en las Nervios Perifericos

Positiva (2+) Positiva (3+ a 4+)lesiones Positiva (presencia de globis 5+ a6+)

Negativa Negativa Negativa lepromina

- 37 shy

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 21: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

estrecha (vecinos amigos compa~os de trabajo escuela y otros Se recomienda censar y exarrlinar20 contactos extra domiciliarios pOI enfermo MB y

~ PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

9 INFORMACiOacuteN OPERATIVIDAD Y LOGiacuteSTICA

El si~tema informacioacuten y registro de casos proporciona los datos necesarios para la evaluacioacuten epidemioloacutegica y operacional de la eliminacioacuten de Lepra para fines de la toma de decisiones mediante un sistema sencillo y confiable que permite el registro de datos a medida que se desarrollan las actividades en los establecimientos de salud

El registro procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten operacional y epidemioloacutegica es responsabilidad del equipo multidisciplinario seguacuten niveles local regional y nacional

Objetivo

Obtener informacioacuten de alta calidad oportuna confiable estandarizada perioacutedica y regular para la evaluacioacuten del plan de eliminacioacuten de la lepra en las zonas endeacutemicas del Peruacute

Programacioacuten

bull Cada Establecimiento de Salud deberaacute elaborar su programaClon anual de actividades del antildeo siguiente durante la primera quincena del mes de Julio del antildeo en ejercicio e inmediatamente despueacutes remitirla al nivel superior correspondiente para su consolidacioacuten

bull El consolidado de las Direcciones de Salud debe ser remitido al tJiacutevel Normativo Conductor para elaborar la programacioacuten nacional

bull La Programacioacuten se realizaraacute en base a un Sistema de Moacutedulos previamente calculados en un formato uacutenico (Anexo Ndeg 5)

bull Para calcular el Ndeg de casos por antildeo se considera seguacuten la prevalencia local x 10000

bull consideran la siguientes metas operacionales

O Deteccioacuten al 100 de los casos estimados

O Administracioacuten gratuita del tratamiento al 100 de los enfermos diagnosticados

O Controlar al 100 de enfermos en tratamiento

O Control de Contactos 5 contactos Intradomiciliarios y 20 contactos extra domiciliarios

O 03 Consultas meacutedicas al inicio a la mitad y al final del tratamiento al 100 de los enfermos

O 02 Visitas domiciliarias al inicio de tratamiento y de seguimiento

O 06 Atenciones de Enfermeriacutea Para pacientes PB una mensual en la lra dosis de tratamiento supervisado

O 12 Atencioacuten de Enfermeriacutea Para pacientes MB una mensual en la 1 ra dosis de tratamiento supervisado

O 02 Atenciones Sociales al inicio del tratamiento y al final del tratamiento oacute cuando el paciente lo amerite

O 08 baciloscopias de diagnostico (2 en la oreja 2 en los codos 2 en la rodilla y 2 en lesiones)

- 27

o 02 baciloscopias de control al final del tratamiento solo de las zonas que han sido positivas al diagnostico en multiboCllares

O 01 histopatologiacuteas para el diagnoacutestico en los casos de duda en el diagnoacutestico cliacutenico

O Examen cliacutenico dermatoloacutegico al 100 de pacientes en periodo de vigilancia post- tratamiento

Instrumentos de Registro

bull Libro de Registro y seguimiento de despistaje de siacutentomas dermato neuroloacutegicos En eacutel se anotaraacute a todas las personas que acuden por siacutentomas dermato neuroloacutegicos sugerentes de lepra siendo un instrumento de informacioacuten oficial del componente Lepra y es de caraacutecter confidencial y deberaacute ser conservado adecuadamente en cada establecimiento de salud (Anexo Ndeg 7)

bull Libro de Registro de Muestras para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra instrumento seraacute ubicado en el laboratorio y en eacutel se registra todas las muestras

procesadas para investigacioacuten bacterioloacutegica de lepra por baciloscopia yo histopatologiacutea siendo un instrumento de informacioacuten oficial debe ser adecuadamente conservado (Anexo Ndeg 8)

bull Libro de Registro y Seguimiento del paciente con Lepra eacutel se registra todos los casos diagnosticados con lepra y a quien se le indica inicio tratamiento es un instrumento de informacioacuten oficial y es de caraacutecter confidencial

debe ser conservado adecuadamente (Anexo Ndeg 10) Estas registros son llenados por el responsable del componente lepra de cada establecimiento de salud

Instrumentos de Informacioacuten

bull Informe Operacional Permite recoger la informacioacuten para monitorear los indicadores de deteccioacuten casos nuevos el seguimiento de casos del antildeo anterior control de contactos casas seguacuten forma cliacutenica etc

El llenado del informe operacional es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos las establecimientos de salud

Esta informacioacuten debe ser remitida al nivel inmediato superior terminado el trimestre bajo responsabilidad

sugiere reuniones teacutecnicas de trabajo trimestrales para el acopio anaacutelisis y toma de decisiones

El flujo de informacioacuten es del establecimiento de salud a la Microrred Red hasta las Direcciones Regionales de Salud respectivas el coordinador Regional debe remitir el consolidado a la ESNPyCTB Componente Lepra ) bull

El informe operacional del Componente Lepra tendraacute un flujo semestral y se efectuaraacute con el formato uacutenico (Anexo Ndeg 14)

Todas las Direcciones de Salud deberaacuten remitir semestralmente sus respectivas informes operacionales al Nivel Nacional de acuerdo 01 siguiente cronograma- ~

~lif

- 28shy

bull Primer semestre Uacuteltima semana~e Julio acompantildeado eacutesto de la programacioacuten por moacutedulo individual del antildeo s~uiente

bull ~egundo semestre Uacuteltima semana de Enero del antildeo siguiente

bull Estudios de Cohortes de Tratamiento

La ~ealizacioacuten del estudio de cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente de Lepra de la Direccioacuten Regional de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de Cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Tuberculosis - Componente Lepra del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en la presente Norma

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el Estudio de Cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten bacterioloacutegica en Lepra

Los casos comprendidos en un estudio de Cohorte ingresan y egresan una sola vez La Cohorte se analiza cuando el uacuteltimo paciente ingresado haya tenido tiempo de egresar

bull Estudio de Cohorte para pacientes con Lepra Paucibacilar con tratamiento PQT I OMS de 6 meses (Anexo Ndeg 15)

Condiciones de Ingreso

bull Enfermos con Lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopias negativa

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1er semestre 1 de enero al 3G de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron el esquema de terapia PQT OMS de 06 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados Son los pacientes nuevos PB que al finalizar esquema de terapia PQTOMS de 6 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia se mantiene negativa y se otorga el alta por curacioacuten

bull No respuesta a PQTOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

bull Abandonos Pacientes nuevos PB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

- 29

bull Fallecidos Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteoao de traiamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en iacutea cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia de enfermo multibacilar (MB)

bull otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

bull Estudio de Cohorte de Tratamiento para pacientes con Lepra Multibacilar (MB) terapia PQT OMS

Condiciones de Ingreso

bull Grupo de enfermos que presentaron 6 a maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopia negativa y pacientes con baciloscopia positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1 er semestre 1 de enero al 30 de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron esquema de terapia PQT OMS de 12 oacute 24 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 12 oacute 24 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia puede mantenerse positiva o ser negativa y se les otorga el alta por curacioacuten bull

bull No respuesta a PQT OMS

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopia per~te60sitiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables s

- 30shy

bull Abandonos f

Pocenfes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo~ miacuterlirno de 12 meses consecutivos

bull Fallecidos

pacientes nuevos MB que mueren durante el periacuteodo de tratamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MB registrados en informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTjOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad~ala terapia PQTjOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de coilorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

10 DISTRIBUCiOacuteN y MANEJO DE LOS MEDICAMENTOS

El requerimiento y distribucioacuten de los medicamentos es bajo responsabilidad de la Direccioacuten Regional de Medicamentos Insumos y Drogas (DIREMID) yel profesional del componente Lepra la distribucioacuten seraacute de acuerdo a su organizacioacuten administrativa y la demanda de los casos El Quiacutemico Farmaceacuteutico oacute personal responsable de farmacia de los establecimientos de salud remitiraacuten mensualmente el informe a la microrred red y Direccioacuten Regional de Salud (DIRESA) seguacuten su organizacioacuten

medicamentos deben ser conservados adecuadamente en Farmacia bajo responsabilidad del farmaceacuteutico quieacuten supervisaraacute la calidad de los productos dando prioridad en el uso acorde con la fecha de vencimiento Los saldos de medicamentos por abandonos fallecimientos y donaciones deberaacuten

ser informados a las instancias correspondientes con el objeto de preparar nuevos esquemas de tratamiento completo

11 CAPACITACiOacuteN

Conjunto de actividades destinadas a lograr que el personal de salud incorpore conocimientos obtengan habilidades y desarrollen actitudes a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del componente Lepra

La capacitacioacuten al personal de su jurisdiccioacuten es responsabilidad del equipo de salud en todos 105 niveles

31

bull Objetivos

o Actualizar al personal de salud directivo y responsable de los diferentes niveles de atencioacuten en los avances cientiacutefico - tecnoloacutegicos en la consolidacioacuten de la eliminacioacuten de la Lepra

O Fortalecer las capacidades teacutecnico gerencial seguacuten niveles de atencioacuten

bull Modalidades

O Capacitacioacuten en servicio Permite aprender en la praacutectica diaria el manejo operativo de las actividades del componente de Lepra

necesario considerar los siguientes aspectos

Determinar los establecimientos de salud eficientes y con mejores indicadores operacionales

El personal a capacitarse participara en todas las actividades que desarrolla el componente

La capacitacioacuten en servicio seraacute la de mayor aplicacioacuten y difusioacuten porque es la que mejores resultados obtiene y a bajo costo

O Capacitacioacuten Grupal Destinada a los equipos multidisciplinarios de salud se realizaraacute a traveacutes de talleres conferencias reuniones teacutecnicas operativas utilizando conocimientos actuales que permita la participacioacuten activa de los participantes

bull Contenidos

Deberaacuten incluirse los siguientes aspectos bull Aspectos de la eliminacioacuten de la Lepra bull Organizacioacuten funcional del Componente de lepra bull Promocioacuten y prevencioacuten de la Lepra bull Manejo de Contactos bull Prevencioacuten de las discapacidades bull laboratorio en el proceso de Eliminacioacuten de la Lepra bull Sistema de registro e informacioacuten operacional

12 SUPERVISiOacuteN

la supervisioacuten es un proceso de ensentildeanza-aprendizaje reciacuteproco permanente regular y planificado que permite desarrollar los conocimientos y calidad del persor)al y modificar actitudes contribuyendo al buen funcionamiento del servicio de salud permite identificar las aacutereas criacuteticas en los diferentes niveles y tomar las medidas correctivas pertinentes La supervisioacuten seraacute ejecutada por el equipo responsable seguacuten niveles

Los instrumentos de la supervisioacuten a utilizar observacioacuten entrevista visita reunioacuten de grupo e investigacioacuten de documentos

Se contaraacute con una guiacutea de supervisioacuten (Anexo Ndeg 18)

32 shy

bull Objetivos l

o Identificar aacutereas criacuteticas en los aspectos teacutecnicos administrativos con la finalidad de proponer alternativas de solucioacuten

Omiddot Fortalecer las capacidades teacutecnicos operativos O Monitorear el avance y cumplimiento de las actividades del Componente

Lepra O Incentivar la mejora de la eficiencia teacutecnica

bull Etapas

Para realizar la supervisioacuten adecuadamente es necesario considerar lo siguiente

O Organizacioacuten Permitiraacute elaborar el cronograma de visitas a realizar considerando el tiempo lugar accesibilidad y el nuacutemero de establecimientos a visitar

O Ejecucioacuten Seguacuten los niveles a supervisar se considera

Direccioo de Salud entrevista con el Director General Redes de Salud Entrevista con el Director Ejecutivo Local Entrevista con el Director o jefe del establecimiento de salud

En todos los niveles entrevista con el equipo multidisciplinario que desarrolle las actividades del componente Lepra quienes deben conocer los objetivos y propoacutesitos de la supervisioacuten ademaacutes de solicitar apoyo en la ejecucioacuten de la actividad

bull Evaluacioacuten Es la etapa en la cuaacutel se determina si se ha logrado cumplir con los objetivos de la supervisioacuten

Al finalizar la supervlSlon de daraacuten a conocer los problemas identificados las sugerencias las recomendaciones

13 EVALUACiOacuteN

La evaluacioacuten es el proceso mediante el cual se determina el grado de eacutexito que se ha obtenido en el logro de los objetivos del Componente Lepra a los fines de la estrategia de eliminacioacuten La evaluacioacuten es perioacutedica y regular en todos los establecimientos de salud Los coordinadores del Componente Lepra son los responsables de esta actividad seguacuten los niveles de atencioacuten

Es responsabilidad de los equipos multidisciplinarios de los niveles regionales realizar las evaluaciones semestrales y anuales

Se han seleccionado indicadores epidemioloacutegicos y operacionales (Anexo W 17)

bull Objetivos O Presentar y analizar la informacioacuten epidemioloacutegica y operacional O Definir estrategias factibles en el marco de la eliminacioacuten de Lepra en el Peruacute O Mejorar la capacidad teacutecnico gerencial de los integrantes del equipo

multidisciplinario del Componente Lepra

33 shy

bull Instrumentos Informe operacional semes~ral y anual Ficha de Informe Anual Es1udios de cohorte de Tratamiento

14 INVESTIGACION

La investigacioacuten contribuye a la toma de decisiones con la finalidad de lograr una mayClf eficiencia calidad eficacia y generacioacuten de conocimiento en la eliminacioacuten de la Lepra

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de TB Componente Lepra del Nivel Nacional promueve la investiga~ioacuten cientiacutefica especialmente operacional y que contribuya a encontrar soluciones y respuestas a la situacioacuten de la Lepra en e i

Peruacute

bull LINEAS DE INVESTIGACION O Investigacioacuten epidemioloacutegica del 100 casos de Lepra notificados O Investigacioacuten Cliacutenica O Determinacioacuten de la prevalencia real en aacutereas consideradas endeacutemicas que

reportan casos y aquellas que siendo consideradas endeacutemicas no reportan casos en los uacuteltimos 10 antildeos

O Otras Investigaciones relacionadas con el desarrollo de la resistencia a las drogas antileprosas y al desarrollo de vacunas

VII RESPONSABILIDADES

El cumplimiento de la presente Norma Teacutecnica de Salud de responsabilidad en las dependencias del Ministerio de Salud en los niveles Nacional Regional y Local

VIII DISPOSICIONES FINALES

Cualquier situacioacuten cliacutenica no contemplada en la presente Norma Teacutecnica de Salud debe requerir de la evaluacioacuten por parte de las instancias de consultoriacutea antes sentildealadas quienes tomaraacuten decisiones terapeacuteuticas basoacutendose en los criterios de riesgo beneficio y considerando el respeto a los principios eacuteticos y los derechos del paciente

Difundir Documento Norma Teacutecnica de Salud para la Eliminacioacuten de la Lepra en los establecimientos de salud del paiacutes priorizando las zonas endeacutemicas

Las Direcciones Regionales de Salud en las zonas endeacutemicas deberaacuten asumir el compromiso de eliminacioacuten de la Lepra

La implementacioacuten de esta Norma Teacutecnica deberaacute ser acompantildeada por actividades de capacitacioacuten e informacioacuten al personal de los establecimientos de salup

- 34

SOX3NV

f middotANEXO Ndeg 1

CARACTERISTICAS CLlNICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR

CARACTERISTICA

Lesiones de Piel Nuacutemero

INDETERMINADO (U)

Maacuteculas (manchas)

De una a tres (generalmente unica)

VariableDlstruclon

Superficie Puede ser lisa

No siempre bien definidosBordes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Peacuterdida leve de sensibilidad de las lesiones

Nervios Perifericos No afectados

Baciloscopiacuteas en las lesiones iexclNegativa

TUBERCULOIDE BORDERLlNE (TT) (BT)

Maacuteculas o placas (blanquecinas o Maacuteculas o placas (generalmente rojas) rojizas) Algunas con recuperacioacuten

central

Una o varias (3 a 5 ) Muchas usualmente de 5 a 25

Localizada y asimeacutetrica Simeacutetrica especialmente en brazos y piernas

Seca y escamosa Seca y escamosa

Bien definidos maacutergenes niacutetidos Pueden ser bien definidos

regulares o irregulares Siempre con alguna peacuterdida de la Siempre con alguna peacuterdida de la sensibilidad a veces totalmente sensibilidad a veces totalmente ausente (anestesia) ausente (anestesia)

Amenudo comprometidos con A veces uno o dos troncos nerviosos afectados precozmente

deformidad de leve a severa en cara I manos yo piacutees Negativas o apenas 1+ en alguna

Negativa lesioacuten

i

lepromina IpaacutePula de 3 - 5 mm o negativo Paacutepula mayor de 10 mm yo ulceracioacuten Papulas de 6-1 O~m

- I Cualquier caso de Lepra tipo (ITBTI) con bacilosocopia positiva incluso si la positividad es solo 1+ deberiacutea ser clasificado como multibcailar para deCid su tatamento

CARACTERISTlCAS CLlNICAS DE LA LfPRA MULTIBACILAR

BOROERLlNE BORDERLlNE ( BB )CARACTERISTICA BOROERLlNE lEPROMATOSA I Bl) lEPROMATOSA (LL)

Lesiones de Piel Placas bandas y lesiones anulares Maacuteculas placas lesiones anulares Infiltracioacuten difusa paacutepulas noacutedulos elevadas elevadas noacutedulos infiltraciacuteones lepromas

(variedad de lesiones)

Inmunerables aunque con zonas de Numerosas ampliamente distribuidas Numero Muchas generalmente maacutes de 25 piel normal practicamente sin zonas de piel normal

No tan simeacutetricas como Borderline Tienden a ser simeacutetricas Simeacutetricas

Distribucioacuten Tuberculoide Ligeramente brillante algunas lesiones

Lisa ybrillanteLisa y brillantepueden ser secas Generalmente bien definidos

Superficie Poco definidos descienden hacia la Se confunden imperceptiblemente con

Bordes descienden hacia la periferia periferia las aacutereas adyacentes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Poca peacuterdida de la sensibilidad Ligeramente disminuida No afectada de las lesiones

Muchos son afectados peroPueden no estar comprometidos Aveces engrosados ysimeacutetricos

tardiamente Baciloscopias en las Nervios Perifericos

Positiva (2+) Positiva (3+ a 4+)lesiones Positiva (presencia de globis 5+ a6+)

Negativa Negativa Negativa lepromina

- 37 shy

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 22: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

o 02 baciloscopias de control al final del tratamiento solo de las zonas que han sido positivas al diagnostico en multiboCllares

O 01 histopatologiacuteas para el diagnoacutestico en los casos de duda en el diagnoacutestico cliacutenico

O Examen cliacutenico dermatoloacutegico al 100 de pacientes en periodo de vigilancia post- tratamiento

Instrumentos de Registro

bull Libro de Registro y seguimiento de despistaje de siacutentomas dermato neuroloacutegicos En eacutel se anotaraacute a todas las personas que acuden por siacutentomas dermato neuroloacutegicos sugerentes de lepra siendo un instrumento de informacioacuten oficial del componente Lepra y es de caraacutecter confidencial y deberaacute ser conservado adecuadamente en cada establecimiento de salud (Anexo Ndeg 7)

bull Libro de Registro de Muestras para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra instrumento seraacute ubicado en el laboratorio y en eacutel se registra todas las muestras

procesadas para investigacioacuten bacterioloacutegica de lepra por baciloscopia yo histopatologiacutea siendo un instrumento de informacioacuten oficial debe ser adecuadamente conservado (Anexo Ndeg 8)

bull Libro de Registro y Seguimiento del paciente con Lepra eacutel se registra todos los casos diagnosticados con lepra y a quien se le indica inicio tratamiento es un instrumento de informacioacuten oficial y es de caraacutecter confidencial

debe ser conservado adecuadamente (Anexo Ndeg 10) Estas registros son llenados por el responsable del componente lepra de cada establecimiento de salud

Instrumentos de Informacioacuten

bull Informe Operacional Permite recoger la informacioacuten para monitorear los indicadores de deteccioacuten casos nuevos el seguimiento de casos del antildeo anterior control de contactos casas seguacuten forma cliacutenica etc

El llenado del informe operacional es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos las establecimientos de salud

Esta informacioacuten debe ser remitida al nivel inmediato superior terminado el trimestre bajo responsabilidad

sugiere reuniones teacutecnicas de trabajo trimestrales para el acopio anaacutelisis y toma de decisiones

El flujo de informacioacuten es del establecimiento de salud a la Microrred Red hasta las Direcciones Regionales de Salud respectivas el coordinador Regional debe remitir el consolidado a la ESNPyCTB Componente Lepra ) bull

El informe operacional del Componente Lepra tendraacute un flujo semestral y se efectuaraacute con el formato uacutenico (Anexo Ndeg 14)

Todas las Direcciones de Salud deberaacuten remitir semestralmente sus respectivas informes operacionales al Nivel Nacional de acuerdo 01 siguiente cronograma- ~

~lif

- 28shy

bull Primer semestre Uacuteltima semana~e Julio acompantildeado eacutesto de la programacioacuten por moacutedulo individual del antildeo s~uiente

bull ~egundo semestre Uacuteltima semana de Enero del antildeo siguiente

bull Estudios de Cohortes de Tratamiento

La ~ealizacioacuten del estudio de cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente de Lepra de la Direccioacuten Regional de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de Cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Tuberculosis - Componente Lepra del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en la presente Norma

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el Estudio de Cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten bacterioloacutegica en Lepra

Los casos comprendidos en un estudio de Cohorte ingresan y egresan una sola vez La Cohorte se analiza cuando el uacuteltimo paciente ingresado haya tenido tiempo de egresar

bull Estudio de Cohorte para pacientes con Lepra Paucibacilar con tratamiento PQT I OMS de 6 meses (Anexo Ndeg 15)

Condiciones de Ingreso

bull Enfermos con Lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopias negativa

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1er semestre 1 de enero al 3G de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron el esquema de terapia PQT OMS de 06 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados Son los pacientes nuevos PB que al finalizar esquema de terapia PQTOMS de 6 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia se mantiene negativa y se otorga el alta por curacioacuten

bull No respuesta a PQTOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

bull Abandonos Pacientes nuevos PB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

- 29

bull Fallecidos Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteoao de traiamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en iacutea cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia de enfermo multibacilar (MB)

bull otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

bull Estudio de Cohorte de Tratamiento para pacientes con Lepra Multibacilar (MB) terapia PQT OMS

Condiciones de Ingreso

bull Grupo de enfermos que presentaron 6 a maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopia negativa y pacientes con baciloscopia positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1 er semestre 1 de enero al 30 de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron esquema de terapia PQT OMS de 12 oacute 24 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 12 oacute 24 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia puede mantenerse positiva o ser negativa y se les otorga el alta por curacioacuten bull

bull No respuesta a PQT OMS

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopia per~te60sitiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables s

- 30shy

bull Abandonos f

Pocenfes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo~ miacuterlirno de 12 meses consecutivos

bull Fallecidos

pacientes nuevos MB que mueren durante el periacuteodo de tratamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MB registrados en informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTjOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad~ala terapia PQTjOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de coilorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

10 DISTRIBUCiOacuteN y MANEJO DE LOS MEDICAMENTOS

El requerimiento y distribucioacuten de los medicamentos es bajo responsabilidad de la Direccioacuten Regional de Medicamentos Insumos y Drogas (DIREMID) yel profesional del componente Lepra la distribucioacuten seraacute de acuerdo a su organizacioacuten administrativa y la demanda de los casos El Quiacutemico Farmaceacuteutico oacute personal responsable de farmacia de los establecimientos de salud remitiraacuten mensualmente el informe a la microrred red y Direccioacuten Regional de Salud (DIRESA) seguacuten su organizacioacuten

medicamentos deben ser conservados adecuadamente en Farmacia bajo responsabilidad del farmaceacuteutico quieacuten supervisaraacute la calidad de los productos dando prioridad en el uso acorde con la fecha de vencimiento Los saldos de medicamentos por abandonos fallecimientos y donaciones deberaacuten

ser informados a las instancias correspondientes con el objeto de preparar nuevos esquemas de tratamiento completo

11 CAPACITACiOacuteN

Conjunto de actividades destinadas a lograr que el personal de salud incorpore conocimientos obtengan habilidades y desarrollen actitudes a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del componente Lepra

La capacitacioacuten al personal de su jurisdiccioacuten es responsabilidad del equipo de salud en todos 105 niveles

31

bull Objetivos

o Actualizar al personal de salud directivo y responsable de los diferentes niveles de atencioacuten en los avances cientiacutefico - tecnoloacutegicos en la consolidacioacuten de la eliminacioacuten de la Lepra

O Fortalecer las capacidades teacutecnico gerencial seguacuten niveles de atencioacuten

bull Modalidades

O Capacitacioacuten en servicio Permite aprender en la praacutectica diaria el manejo operativo de las actividades del componente de Lepra

necesario considerar los siguientes aspectos

Determinar los establecimientos de salud eficientes y con mejores indicadores operacionales

El personal a capacitarse participara en todas las actividades que desarrolla el componente

La capacitacioacuten en servicio seraacute la de mayor aplicacioacuten y difusioacuten porque es la que mejores resultados obtiene y a bajo costo

O Capacitacioacuten Grupal Destinada a los equipos multidisciplinarios de salud se realizaraacute a traveacutes de talleres conferencias reuniones teacutecnicas operativas utilizando conocimientos actuales que permita la participacioacuten activa de los participantes

bull Contenidos

Deberaacuten incluirse los siguientes aspectos bull Aspectos de la eliminacioacuten de la Lepra bull Organizacioacuten funcional del Componente de lepra bull Promocioacuten y prevencioacuten de la Lepra bull Manejo de Contactos bull Prevencioacuten de las discapacidades bull laboratorio en el proceso de Eliminacioacuten de la Lepra bull Sistema de registro e informacioacuten operacional

12 SUPERVISiOacuteN

la supervisioacuten es un proceso de ensentildeanza-aprendizaje reciacuteproco permanente regular y planificado que permite desarrollar los conocimientos y calidad del persor)al y modificar actitudes contribuyendo al buen funcionamiento del servicio de salud permite identificar las aacutereas criacuteticas en los diferentes niveles y tomar las medidas correctivas pertinentes La supervisioacuten seraacute ejecutada por el equipo responsable seguacuten niveles

Los instrumentos de la supervisioacuten a utilizar observacioacuten entrevista visita reunioacuten de grupo e investigacioacuten de documentos

Se contaraacute con una guiacutea de supervisioacuten (Anexo Ndeg 18)

32 shy

bull Objetivos l

o Identificar aacutereas criacuteticas en los aspectos teacutecnicos administrativos con la finalidad de proponer alternativas de solucioacuten

Omiddot Fortalecer las capacidades teacutecnicos operativos O Monitorear el avance y cumplimiento de las actividades del Componente

Lepra O Incentivar la mejora de la eficiencia teacutecnica

bull Etapas

Para realizar la supervisioacuten adecuadamente es necesario considerar lo siguiente

O Organizacioacuten Permitiraacute elaborar el cronograma de visitas a realizar considerando el tiempo lugar accesibilidad y el nuacutemero de establecimientos a visitar

O Ejecucioacuten Seguacuten los niveles a supervisar se considera

Direccioo de Salud entrevista con el Director General Redes de Salud Entrevista con el Director Ejecutivo Local Entrevista con el Director o jefe del establecimiento de salud

En todos los niveles entrevista con el equipo multidisciplinario que desarrolle las actividades del componente Lepra quienes deben conocer los objetivos y propoacutesitos de la supervisioacuten ademaacutes de solicitar apoyo en la ejecucioacuten de la actividad

bull Evaluacioacuten Es la etapa en la cuaacutel se determina si se ha logrado cumplir con los objetivos de la supervisioacuten

Al finalizar la supervlSlon de daraacuten a conocer los problemas identificados las sugerencias las recomendaciones

13 EVALUACiOacuteN

La evaluacioacuten es el proceso mediante el cual se determina el grado de eacutexito que se ha obtenido en el logro de los objetivos del Componente Lepra a los fines de la estrategia de eliminacioacuten La evaluacioacuten es perioacutedica y regular en todos los establecimientos de salud Los coordinadores del Componente Lepra son los responsables de esta actividad seguacuten los niveles de atencioacuten

Es responsabilidad de los equipos multidisciplinarios de los niveles regionales realizar las evaluaciones semestrales y anuales

Se han seleccionado indicadores epidemioloacutegicos y operacionales (Anexo W 17)

bull Objetivos O Presentar y analizar la informacioacuten epidemioloacutegica y operacional O Definir estrategias factibles en el marco de la eliminacioacuten de Lepra en el Peruacute O Mejorar la capacidad teacutecnico gerencial de los integrantes del equipo

multidisciplinario del Componente Lepra

33 shy

bull Instrumentos Informe operacional semes~ral y anual Ficha de Informe Anual Es1udios de cohorte de Tratamiento

14 INVESTIGACION

La investigacioacuten contribuye a la toma de decisiones con la finalidad de lograr una mayClf eficiencia calidad eficacia y generacioacuten de conocimiento en la eliminacioacuten de la Lepra

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de TB Componente Lepra del Nivel Nacional promueve la investiga~ioacuten cientiacutefica especialmente operacional y que contribuya a encontrar soluciones y respuestas a la situacioacuten de la Lepra en e i

Peruacute

bull LINEAS DE INVESTIGACION O Investigacioacuten epidemioloacutegica del 100 casos de Lepra notificados O Investigacioacuten Cliacutenica O Determinacioacuten de la prevalencia real en aacutereas consideradas endeacutemicas que

reportan casos y aquellas que siendo consideradas endeacutemicas no reportan casos en los uacuteltimos 10 antildeos

O Otras Investigaciones relacionadas con el desarrollo de la resistencia a las drogas antileprosas y al desarrollo de vacunas

VII RESPONSABILIDADES

El cumplimiento de la presente Norma Teacutecnica de Salud de responsabilidad en las dependencias del Ministerio de Salud en los niveles Nacional Regional y Local

VIII DISPOSICIONES FINALES

Cualquier situacioacuten cliacutenica no contemplada en la presente Norma Teacutecnica de Salud debe requerir de la evaluacioacuten por parte de las instancias de consultoriacutea antes sentildealadas quienes tomaraacuten decisiones terapeacuteuticas basoacutendose en los criterios de riesgo beneficio y considerando el respeto a los principios eacuteticos y los derechos del paciente

Difundir Documento Norma Teacutecnica de Salud para la Eliminacioacuten de la Lepra en los establecimientos de salud del paiacutes priorizando las zonas endeacutemicas

Las Direcciones Regionales de Salud en las zonas endeacutemicas deberaacuten asumir el compromiso de eliminacioacuten de la Lepra

La implementacioacuten de esta Norma Teacutecnica deberaacute ser acompantildeada por actividades de capacitacioacuten e informacioacuten al personal de los establecimientos de salup

- 34

SOX3NV

f middotANEXO Ndeg 1

CARACTERISTICAS CLlNICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR

CARACTERISTICA

Lesiones de Piel Nuacutemero

INDETERMINADO (U)

Maacuteculas (manchas)

De una a tres (generalmente unica)

VariableDlstruclon

Superficie Puede ser lisa

No siempre bien definidosBordes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Peacuterdida leve de sensibilidad de las lesiones

Nervios Perifericos No afectados

Baciloscopiacuteas en las lesiones iexclNegativa

TUBERCULOIDE BORDERLlNE (TT) (BT)

Maacuteculas o placas (blanquecinas o Maacuteculas o placas (generalmente rojas) rojizas) Algunas con recuperacioacuten

central

Una o varias (3 a 5 ) Muchas usualmente de 5 a 25

Localizada y asimeacutetrica Simeacutetrica especialmente en brazos y piernas

Seca y escamosa Seca y escamosa

Bien definidos maacutergenes niacutetidos Pueden ser bien definidos

regulares o irregulares Siempre con alguna peacuterdida de la Siempre con alguna peacuterdida de la sensibilidad a veces totalmente sensibilidad a veces totalmente ausente (anestesia) ausente (anestesia)

Amenudo comprometidos con A veces uno o dos troncos nerviosos afectados precozmente

deformidad de leve a severa en cara I manos yo piacutees Negativas o apenas 1+ en alguna

Negativa lesioacuten

i

lepromina IpaacutePula de 3 - 5 mm o negativo Paacutepula mayor de 10 mm yo ulceracioacuten Papulas de 6-1 O~m

- I Cualquier caso de Lepra tipo (ITBTI) con bacilosocopia positiva incluso si la positividad es solo 1+ deberiacutea ser clasificado como multibcailar para deCid su tatamento

CARACTERISTlCAS CLlNICAS DE LA LfPRA MULTIBACILAR

BOROERLlNE BORDERLlNE ( BB )CARACTERISTICA BOROERLlNE lEPROMATOSA I Bl) lEPROMATOSA (LL)

Lesiones de Piel Placas bandas y lesiones anulares Maacuteculas placas lesiones anulares Infiltracioacuten difusa paacutepulas noacutedulos elevadas elevadas noacutedulos infiltraciacuteones lepromas

(variedad de lesiones)

Inmunerables aunque con zonas de Numerosas ampliamente distribuidas Numero Muchas generalmente maacutes de 25 piel normal practicamente sin zonas de piel normal

No tan simeacutetricas como Borderline Tienden a ser simeacutetricas Simeacutetricas

Distribucioacuten Tuberculoide Ligeramente brillante algunas lesiones

Lisa ybrillanteLisa y brillantepueden ser secas Generalmente bien definidos

Superficie Poco definidos descienden hacia la Se confunden imperceptiblemente con

Bordes descienden hacia la periferia periferia las aacutereas adyacentes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Poca peacuterdida de la sensibilidad Ligeramente disminuida No afectada de las lesiones

Muchos son afectados peroPueden no estar comprometidos Aveces engrosados ysimeacutetricos

tardiamente Baciloscopias en las Nervios Perifericos

Positiva (2+) Positiva (3+ a 4+)lesiones Positiva (presencia de globis 5+ a6+)

Negativa Negativa Negativa lepromina

- 37 shy

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 23: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

bull Primer semestre Uacuteltima semana~e Julio acompantildeado eacutesto de la programacioacuten por moacutedulo individual del antildeo s~uiente

bull ~egundo semestre Uacuteltima semana de Enero del antildeo siguiente

bull Estudios de Cohortes de Tratamiento

La ~ealizacioacuten del estudio de cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del componente lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente de Lepra de la Direccioacuten Regional de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de Cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Tuberculosis - Componente Lepra del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en la presente Norma

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el Estudio de Cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten bacterioloacutegica en Lepra

Los casos comprendidos en un estudio de Cohorte ingresan y egresan una sola vez La Cohorte se analiza cuando el uacuteltimo paciente ingresado haya tenido tiempo de egresar

bull Estudio de Cohorte para pacientes con Lepra Paucibacilar con tratamiento PQT I OMS de 6 meses (Anexo Ndeg 15)

Condiciones de Ingreso

bull Enfermos con Lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopias negativa

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1er semestre 1 de enero al 3G de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron el esquema de terapia PQT OMS de 06 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados Son los pacientes nuevos PB que al finalizar esquema de terapia PQTOMS de 6 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia se mantiene negativa y se otorga el alta por curacioacuten

bull No respuesta a PQTOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

bull Abandonos Pacientes nuevos PB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

- 29

bull Fallecidos Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteoao de traiamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en iacutea cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia de enfermo multibacilar (MB)

bull otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

bull Estudio de Cohorte de Tratamiento para pacientes con Lepra Multibacilar (MB) terapia PQT OMS

Condiciones de Ingreso

bull Grupo de enfermos que presentaron 6 a maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopia negativa y pacientes con baciloscopia positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1 er semestre 1 de enero al 30 de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron esquema de terapia PQT OMS de 12 oacute 24 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 12 oacute 24 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia puede mantenerse positiva o ser negativa y se les otorga el alta por curacioacuten bull

bull No respuesta a PQT OMS

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopia per~te60sitiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables s

- 30shy

bull Abandonos f

Pocenfes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo~ miacuterlirno de 12 meses consecutivos

bull Fallecidos

pacientes nuevos MB que mueren durante el periacuteodo de tratamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MB registrados en informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTjOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad~ala terapia PQTjOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de coilorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

10 DISTRIBUCiOacuteN y MANEJO DE LOS MEDICAMENTOS

El requerimiento y distribucioacuten de los medicamentos es bajo responsabilidad de la Direccioacuten Regional de Medicamentos Insumos y Drogas (DIREMID) yel profesional del componente Lepra la distribucioacuten seraacute de acuerdo a su organizacioacuten administrativa y la demanda de los casos El Quiacutemico Farmaceacuteutico oacute personal responsable de farmacia de los establecimientos de salud remitiraacuten mensualmente el informe a la microrred red y Direccioacuten Regional de Salud (DIRESA) seguacuten su organizacioacuten

medicamentos deben ser conservados adecuadamente en Farmacia bajo responsabilidad del farmaceacuteutico quieacuten supervisaraacute la calidad de los productos dando prioridad en el uso acorde con la fecha de vencimiento Los saldos de medicamentos por abandonos fallecimientos y donaciones deberaacuten

ser informados a las instancias correspondientes con el objeto de preparar nuevos esquemas de tratamiento completo

11 CAPACITACiOacuteN

Conjunto de actividades destinadas a lograr que el personal de salud incorpore conocimientos obtengan habilidades y desarrollen actitudes a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del componente Lepra

La capacitacioacuten al personal de su jurisdiccioacuten es responsabilidad del equipo de salud en todos 105 niveles

31

bull Objetivos

o Actualizar al personal de salud directivo y responsable de los diferentes niveles de atencioacuten en los avances cientiacutefico - tecnoloacutegicos en la consolidacioacuten de la eliminacioacuten de la Lepra

O Fortalecer las capacidades teacutecnico gerencial seguacuten niveles de atencioacuten

bull Modalidades

O Capacitacioacuten en servicio Permite aprender en la praacutectica diaria el manejo operativo de las actividades del componente de Lepra

necesario considerar los siguientes aspectos

Determinar los establecimientos de salud eficientes y con mejores indicadores operacionales

El personal a capacitarse participara en todas las actividades que desarrolla el componente

La capacitacioacuten en servicio seraacute la de mayor aplicacioacuten y difusioacuten porque es la que mejores resultados obtiene y a bajo costo

O Capacitacioacuten Grupal Destinada a los equipos multidisciplinarios de salud se realizaraacute a traveacutes de talleres conferencias reuniones teacutecnicas operativas utilizando conocimientos actuales que permita la participacioacuten activa de los participantes

bull Contenidos

Deberaacuten incluirse los siguientes aspectos bull Aspectos de la eliminacioacuten de la Lepra bull Organizacioacuten funcional del Componente de lepra bull Promocioacuten y prevencioacuten de la Lepra bull Manejo de Contactos bull Prevencioacuten de las discapacidades bull laboratorio en el proceso de Eliminacioacuten de la Lepra bull Sistema de registro e informacioacuten operacional

12 SUPERVISiOacuteN

la supervisioacuten es un proceso de ensentildeanza-aprendizaje reciacuteproco permanente regular y planificado que permite desarrollar los conocimientos y calidad del persor)al y modificar actitudes contribuyendo al buen funcionamiento del servicio de salud permite identificar las aacutereas criacuteticas en los diferentes niveles y tomar las medidas correctivas pertinentes La supervisioacuten seraacute ejecutada por el equipo responsable seguacuten niveles

Los instrumentos de la supervisioacuten a utilizar observacioacuten entrevista visita reunioacuten de grupo e investigacioacuten de documentos

Se contaraacute con una guiacutea de supervisioacuten (Anexo Ndeg 18)

32 shy

bull Objetivos l

o Identificar aacutereas criacuteticas en los aspectos teacutecnicos administrativos con la finalidad de proponer alternativas de solucioacuten

Omiddot Fortalecer las capacidades teacutecnicos operativos O Monitorear el avance y cumplimiento de las actividades del Componente

Lepra O Incentivar la mejora de la eficiencia teacutecnica

bull Etapas

Para realizar la supervisioacuten adecuadamente es necesario considerar lo siguiente

O Organizacioacuten Permitiraacute elaborar el cronograma de visitas a realizar considerando el tiempo lugar accesibilidad y el nuacutemero de establecimientos a visitar

O Ejecucioacuten Seguacuten los niveles a supervisar se considera

Direccioo de Salud entrevista con el Director General Redes de Salud Entrevista con el Director Ejecutivo Local Entrevista con el Director o jefe del establecimiento de salud

En todos los niveles entrevista con el equipo multidisciplinario que desarrolle las actividades del componente Lepra quienes deben conocer los objetivos y propoacutesitos de la supervisioacuten ademaacutes de solicitar apoyo en la ejecucioacuten de la actividad

bull Evaluacioacuten Es la etapa en la cuaacutel se determina si se ha logrado cumplir con los objetivos de la supervisioacuten

Al finalizar la supervlSlon de daraacuten a conocer los problemas identificados las sugerencias las recomendaciones

13 EVALUACiOacuteN

La evaluacioacuten es el proceso mediante el cual se determina el grado de eacutexito que se ha obtenido en el logro de los objetivos del Componente Lepra a los fines de la estrategia de eliminacioacuten La evaluacioacuten es perioacutedica y regular en todos los establecimientos de salud Los coordinadores del Componente Lepra son los responsables de esta actividad seguacuten los niveles de atencioacuten

Es responsabilidad de los equipos multidisciplinarios de los niveles regionales realizar las evaluaciones semestrales y anuales

Se han seleccionado indicadores epidemioloacutegicos y operacionales (Anexo W 17)

bull Objetivos O Presentar y analizar la informacioacuten epidemioloacutegica y operacional O Definir estrategias factibles en el marco de la eliminacioacuten de Lepra en el Peruacute O Mejorar la capacidad teacutecnico gerencial de los integrantes del equipo

multidisciplinario del Componente Lepra

33 shy

bull Instrumentos Informe operacional semes~ral y anual Ficha de Informe Anual Es1udios de cohorte de Tratamiento

14 INVESTIGACION

La investigacioacuten contribuye a la toma de decisiones con la finalidad de lograr una mayClf eficiencia calidad eficacia y generacioacuten de conocimiento en la eliminacioacuten de la Lepra

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de TB Componente Lepra del Nivel Nacional promueve la investiga~ioacuten cientiacutefica especialmente operacional y que contribuya a encontrar soluciones y respuestas a la situacioacuten de la Lepra en e i

Peruacute

bull LINEAS DE INVESTIGACION O Investigacioacuten epidemioloacutegica del 100 casos de Lepra notificados O Investigacioacuten Cliacutenica O Determinacioacuten de la prevalencia real en aacutereas consideradas endeacutemicas que

reportan casos y aquellas que siendo consideradas endeacutemicas no reportan casos en los uacuteltimos 10 antildeos

O Otras Investigaciones relacionadas con el desarrollo de la resistencia a las drogas antileprosas y al desarrollo de vacunas

VII RESPONSABILIDADES

El cumplimiento de la presente Norma Teacutecnica de Salud de responsabilidad en las dependencias del Ministerio de Salud en los niveles Nacional Regional y Local

VIII DISPOSICIONES FINALES

Cualquier situacioacuten cliacutenica no contemplada en la presente Norma Teacutecnica de Salud debe requerir de la evaluacioacuten por parte de las instancias de consultoriacutea antes sentildealadas quienes tomaraacuten decisiones terapeacuteuticas basoacutendose en los criterios de riesgo beneficio y considerando el respeto a los principios eacuteticos y los derechos del paciente

Difundir Documento Norma Teacutecnica de Salud para la Eliminacioacuten de la Lepra en los establecimientos de salud del paiacutes priorizando las zonas endeacutemicas

Las Direcciones Regionales de Salud en las zonas endeacutemicas deberaacuten asumir el compromiso de eliminacioacuten de la Lepra

La implementacioacuten de esta Norma Teacutecnica deberaacute ser acompantildeada por actividades de capacitacioacuten e informacioacuten al personal de los establecimientos de salup

- 34

SOX3NV

f middotANEXO Ndeg 1

CARACTERISTICAS CLlNICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR

CARACTERISTICA

Lesiones de Piel Nuacutemero

INDETERMINADO (U)

Maacuteculas (manchas)

De una a tres (generalmente unica)

VariableDlstruclon

Superficie Puede ser lisa

No siempre bien definidosBordes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Peacuterdida leve de sensibilidad de las lesiones

Nervios Perifericos No afectados

Baciloscopiacuteas en las lesiones iexclNegativa

TUBERCULOIDE BORDERLlNE (TT) (BT)

Maacuteculas o placas (blanquecinas o Maacuteculas o placas (generalmente rojas) rojizas) Algunas con recuperacioacuten

central

Una o varias (3 a 5 ) Muchas usualmente de 5 a 25

Localizada y asimeacutetrica Simeacutetrica especialmente en brazos y piernas

Seca y escamosa Seca y escamosa

Bien definidos maacutergenes niacutetidos Pueden ser bien definidos

regulares o irregulares Siempre con alguna peacuterdida de la Siempre con alguna peacuterdida de la sensibilidad a veces totalmente sensibilidad a veces totalmente ausente (anestesia) ausente (anestesia)

Amenudo comprometidos con A veces uno o dos troncos nerviosos afectados precozmente

deformidad de leve a severa en cara I manos yo piacutees Negativas o apenas 1+ en alguna

Negativa lesioacuten

i

lepromina IpaacutePula de 3 - 5 mm o negativo Paacutepula mayor de 10 mm yo ulceracioacuten Papulas de 6-1 O~m

- I Cualquier caso de Lepra tipo (ITBTI) con bacilosocopia positiva incluso si la positividad es solo 1+ deberiacutea ser clasificado como multibcailar para deCid su tatamento

CARACTERISTlCAS CLlNICAS DE LA LfPRA MULTIBACILAR

BOROERLlNE BORDERLlNE ( BB )CARACTERISTICA BOROERLlNE lEPROMATOSA I Bl) lEPROMATOSA (LL)

Lesiones de Piel Placas bandas y lesiones anulares Maacuteculas placas lesiones anulares Infiltracioacuten difusa paacutepulas noacutedulos elevadas elevadas noacutedulos infiltraciacuteones lepromas

(variedad de lesiones)

Inmunerables aunque con zonas de Numerosas ampliamente distribuidas Numero Muchas generalmente maacutes de 25 piel normal practicamente sin zonas de piel normal

No tan simeacutetricas como Borderline Tienden a ser simeacutetricas Simeacutetricas

Distribucioacuten Tuberculoide Ligeramente brillante algunas lesiones

Lisa ybrillanteLisa y brillantepueden ser secas Generalmente bien definidos

Superficie Poco definidos descienden hacia la Se confunden imperceptiblemente con

Bordes descienden hacia la periferia periferia las aacutereas adyacentes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Poca peacuterdida de la sensibilidad Ligeramente disminuida No afectada de las lesiones

Muchos son afectados peroPueden no estar comprometidos Aveces engrosados ysimeacutetricos

tardiamente Baciloscopias en las Nervios Perifericos

Positiva (2+) Positiva (3+ a 4+)lesiones Positiva (presencia de globis 5+ a6+)

Negativa Negativa Negativa lepromina

- 37 shy

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 24: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

bull Fallecidos Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteoao de traiamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en iacutea cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia de enfermo multibacilar (MB)

bull otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

bull Estudio de Cohorte de Tratamiento para pacientes con Lepra Multibacilar (MB) terapia PQT OMS

Condiciones de Ingreso

bull Grupo de enfermos que presentaron 6 a maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopia negativa y pacientes con baciloscopia positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel

bull Ingresaron al Componente Lepra de su establecimiento en un periodo determinado

1 er semestre 1 de enero al 30 de junio 2do semestre 1 de julio al 31 de diciembre

bull Recibieron esquema de terapia PQT OMS de 12 oacute 24 meses

Condiciones de Egreso

bull Curados

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 12 oacute 24 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopia puede mantenerse positiva o ser negativa y se les otorga el alta por curacioacuten bull

bull No respuesta a PQT OMS

Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopia per~te60sitiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables s

- 30shy

bull Abandonos f

Pocenfes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo~ miacuterlirno de 12 meses consecutivos

bull Fallecidos

pacientes nuevos MB que mueren durante el periacuteodo de tratamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MB registrados en informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTjOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad~ala terapia PQTjOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de coilorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

10 DISTRIBUCiOacuteN y MANEJO DE LOS MEDICAMENTOS

El requerimiento y distribucioacuten de los medicamentos es bajo responsabilidad de la Direccioacuten Regional de Medicamentos Insumos y Drogas (DIREMID) yel profesional del componente Lepra la distribucioacuten seraacute de acuerdo a su organizacioacuten administrativa y la demanda de los casos El Quiacutemico Farmaceacuteutico oacute personal responsable de farmacia de los establecimientos de salud remitiraacuten mensualmente el informe a la microrred red y Direccioacuten Regional de Salud (DIRESA) seguacuten su organizacioacuten

medicamentos deben ser conservados adecuadamente en Farmacia bajo responsabilidad del farmaceacuteutico quieacuten supervisaraacute la calidad de los productos dando prioridad en el uso acorde con la fecha de vencimiento Los saldos de medicamentos por abandonos fallecimientos y donaciones deberaacuten

ser informados a las instancias correspondientes con el objeto de preparar nuevos esquemas de tratamiento completo

11 CAPACITACiOacuteN

Conjunto de actividades destinadas a lograr que el personal de salud incorpore conocimientos obtengan habilidades y desarrollen actitudes a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del componente Lepra

La capacitacioacuten al personal de su jurisdiccioacuten es responsabilidad del equipo de salud en todos 105 niveles

31

bull Objetivos

o Actualizar al personal de salud directivo y responsable de los diferentes niveles de atencioacuten en los avances cientiacutefico - tecnoloacutegicos en la consolidacioacuten de la eliminacioacuten de la Lepra

O Fortalecer las capacidades teacutecnico gerencial seguacuten niveles de atencioacuten

bull Modalidades

O Capacitacioacuten en servicio Permite aprender en la praacutectica diaria el manejo operativo de las actividades del componente de Lepra

necesario considerar los siguientes aspectos

Determinar los establecimientos de salud eficientes y con mejores indicadores operacionales

El personal a capacitarse participara en todas las actividades que desarrolla el componente

La capacitacioacuten en servicio seraacute la de mayor aplicacioacuten y difusioacuten porque es la que mejores resultados obtiene y a bajo costo

O Capacitacioacuten Grupal Destinada a los equipos multidisciplinarios de salud se realizaraacute a traveacutes de talleres conferencias reuniones teacutecnicas operativas utilizando conocimientos actuales que permita la participacioacuten activa de los participantes

bull Contenidos

Deberaacuten incluirse los siguientes aspectos bull Aspectos de la eliminacioacuten de la Lepra bull Organizacioacuten funcional del Componente de lepra bull Promocioacuten y prevencioacuten de la Lepra bull Manejo de Contactos bull Prevencioacuten de las discapacidades bull laboratorio en el proceso de Eliminacioacuten de la Lepra bull Sistema de registro e informacioacuten operacional

12 SUPERVISiOacuteN

la supervisioacuten es un proceso de ensentildeanza-aprendizaje reciacuteproco permanente regular y planificado que permite desarrollar los conocimientos y calidad del persor)al y modificar actitudes contribuyendo al buen funcionamiento del servicio de salud permite identificar las aacutereas criacuteticas en los diferentes niveles y tomar las medidas correctivas pertinentes La supervisioacuten seraacute ejecutada por el equipo responsable seguacuten niveles

Los instrumentos de la supervisioacuten a utilizar observacioacuten entrevista visita reunioacuten de grupo e investigacioacuten de documentos

Se contaraacute con una guiacutea de supervisioacuten (Anexo Ndeg 18)

32 shy

bull Objetivos l

o Identificar aacutereas criacuteticas en los aspectos teacutecnicos administrativos con la finalidad de proponer alternativas de solucioacuten

Omiddot Fortalecer las capacidades teacutecnicos operativos O Monitorear el avance y cumplimiento de las actividades del Componente

Lepra O Incentivar la mejora de la eficiencia teacutecnica

bull Etapas

Para realizar la supervisioacuten adecuadamente es necesario considerar lo siguiente

O Organizacioacuten Permitiraacute elaborar el cronograma de visitas a realizar considerando el tiempo lugar accesibilidad y el nuacutemero de establecimientos a visitar

O Ejecucioacuten Seguacuten los niveles a supervisar se considera

Direccioo de Salud entrevista con el Director General Redes de Salud Entrevista con el Director Ejecutivo Local Entrevista con el Director o jefe del establecimiento de salud

En todos los niveles entrevista con el equipo multidisciplinario que desarrolle las actividades del componente Lepra quienes deben conocer los objetivos y propoacutesitos de la supervisioacuten ademaacutes de solicitar apoyo en la ejecucioacuten de la actividad

bull Evaluacioacuten Es la etapa en la cuaacutel se determina si se ha logrado cumplir con los objetivos de la supervisioacuten

Al finalizar la supervlSlon de daraacuten a conocer los problemas identificados las sugerencias las recomendaciones

13 EVALUACiOacuteN

La evaluacioacuten es el proceso mediante el cual se determina el grado de eacutexito que se ha obtenido en el logro de los objetivos del Componente Lepra a los fines de la estrategia de eliminacioacuten La evaluacioacuten es perioacutedica y regular en todos los establecimientos de salud Los coordinadores del Componente Lepra son los responsables de esta actividad seguacuten los niveles de atencioacuten

Es responsabilidad de los equipos multidisciplinarios de los niveles regionales realizar las evaluaciones semestrales y anuales

Se han seleccionado indicadores epidemioloacutegicos y operacionales (Anexo W 17)

bull Objetivos O Presentar y analizar la informacioacuten epidemioloacutegica y operacional O Definir estrategias factibles en el marco de la eliminacioacuten de Lepra en el Peruacute O Mejorar la capacidad teacutecnico gerencial de los integrantes del equipo

multidisciplinario del Componente Lepra

33 shy

bull Instrumentos Informe operacional semes~ral y anual Ficha de Informe Anual Es1udios de cohorte de Tratamiento

14 INVESTIGACION

La investigacioacuten contribuye a la toma de decisiones con la finalidad de lograr una mayClf eficiencia calidad eficacia y generacioacuten de conocimiento en la eliminacioacuten de la Lepra

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de TB Componente Lepra del Nivel Nacional promueve la investiga~ioacuten cientiacutefica especialmente operacional y que contribuya a encontrar soluciones y respuestas a la situacioacuten de la Lepra en e i

Peruacute

bull LINEAS DE INVESTIGACION O Investigacioacuten epidemioloacutegica del 100 casos de Lepra notificados O Investigacioacuten Cliacutenica O Determinacioacuten de la prevalencia real en aacutereas consideradas endeacutemicas que

reportan casos y aquellas que siendo consideradas endeacutemicas no reportan casos en los uacuteltimos 10 antildeos

O Otras Investigaciones relacionadas con el desarrollo de la resistencia a las drogas antileprosas y al desarrollo de vacunas

VII RESPONSABILIDADES

El cumplimiento de la presente Norma Teacutecnica de Salud de responsabilidad en las dependencias del Ministerio de Salud en los niveles Nacional Regional y Local

VIII DISPOSICIONES FINALES

Cualquier situacioacuten cliacutenica no contemplada en la presente Norma Teacutecnica de Salud debe requerir de la evaluacioacuten por parte de las instancias de consultoriacutea antes sentildealadas quienes tomaraacuten decisiones terapeacuteuticas basoacutendose en los criterios de riesgo beneficio y considerando el respeto a los principios eacuteticos y los derechos del paciente

Difundir Documento Norma Teacutecnica de Salud para la Eliminacioacuten de la Lepra en los establecimientos de salud del paiacutes priorizando las zonas endeacutemicas

Las Direcciones Regionales de Salud en las zonas endeacutemicas deberaacuten asumir el compromiso de eliminacioacuten de la Lepra

La implementacioacuten de esta Norma Teacutecnica deberaacute ser acompantildeada por actividades de capacitacioacuten e informacioacuten al personal de los establecimientos de salup

- 34

SOX3NV

f middotANEXO Ndeg 1

CARACTERISTICAS CLlNICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR

CARACTERISTICA

Lesiones de Piel Nuacutemero

INDETERMINADO (U)

Maacuteculas (manchas)

De una a tres (generalmente unica)

VariableDlstruclon

Superficie Puede ser lisa

No siempre bien definidosBordes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Peacuterdida leve de sensibilidad de las lesiones

Nervios Perifericos No afectados

Baciloscopiacuteas en las lesiones iexclNegativa

TUBERCULOIDE BORDERLlNE (TT) (BT)

Maacuteculas o placas (blanquecinas o Maacuteculas o placas (generalmente rojas) rojizas) Algunas con recuperacioacuten

central

Una o varias (3 a 5 ) Muchas usualmente de 5 a 25

Localizada y asimeacutetrica Simeacutetrica especialmente en brazos y piernas

Seca y escamosa Seca y escamosa

Bien definidos maacutergenes niacutetidos Pueden ser bien definidos

regulares o irregulares Siempre con alguna peacuterdida de la Siempre con alguna peacuterdida de la sensibilidad a veces totalmente sensibilidad a veces totalmente ausente (anestesia) ausente (anestesia)

Amenudo comprometidos con A veces uno o dos troncos nerviosos afectados precozmente

deformidad de leve a severa en cara I manos yo piacutees Negativas o apenas 1+ en alguna

Negativa lesioacuten

i

lepromina IpaacutePula de 3 - 5 mm o negativo Paacutepula mayor de 10 mm yo ulceracioacuten Papulas de 6-1 O~m

- I Cualquier caso de Lepra tipo (ITBTI) con bacilosocopia positiva incluso si la positividad es solo 1+ deberiacutea ser clasificado como multibcailar para deCid su tatamento

CARACTERISTlCAS CLlNICAS DE LA LfPRA MULTIBACILAR

BOROERLlNE BORDERLlNE ( BB )CARACTERISTICA BOROERLlNE lEPROMATOSA I Bl) lEPROMATOSA (LL)

Lesiones de Piel Placas bandas y lesiones anulares Maacuteculas placas lesiones anulares Infiltracioacuten difusa paacutepulas noacutedulos elevadas elevadas noacutedulos infiltraciacuteones lepromas

(variedad de lesiones)

Inmunerables aunque con zonas de Numerosas ampliamente distribuidas Numero Muchas generalmente maacutes de 25 piel normal practicamente sin zonas de piel normal

No tan simeacutetricas como Borderline Tienden a ser simeacutetricas Simeacutetricas

Distribucioacuten Tuberculoide Ligeramente brillante algunas lesiones

Lisa ybrillanteLisa y brillantepueden ser secas Generalmente bien definidos

Superficie Poco definidos descienden hacia la Se confunden imperceptiblemente con

Bordes descienden hacia la periferia periferia las aacutereas adyacentes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Poca peacuterdida de la sensibilidad Ligeramente disminuida No afectada de las lesiones

Muchos son afectados peroPueden no estar comprometidos Aveces engrosados ysimeacutetricos

tardiamente Baciloscopias en las Nervios Perifericos

Positiva (2+) Positiva (3+ a 4+)lesiones Positiva (presencia de globis 5+ a6+)

Negativa Negativa Negativa lepromina

- 37 shy

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 25: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

bull Abandonos f

Pocenfes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo~ miacuterlirno de 12 meses consecutivos

bull Fallecidos

pacientes nuevos MB que mueren durante el periacuteodo de tratamiento

Motivos de Exclusioacuten de la Cohorte

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MB registrados en informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTjOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que porcausas meacutedicas demostradas nocumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad~ala terapia PQTjOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que presentan intervalos de inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamiento al momento de realizar el estudio de coilorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMS

10 DISTRIBUCiOacuteN y MANEJO DE LOS MEDICAMENTOS

El requerimiento y distribucioacuten de los medicamentos es bajo responsabilidad de la Direccioacuten Regional de Medicamentos Insumos y Drogas (DIREMID) yel profesional del componente Lepra la distribucioacuten seraacute de acuerdo a su organizacioacuten administrativa y la demanda de los casos El Quiacutemico Farmaceacuteutico oacute personal responsable de farmacia de los establecimientos de salud remitiraacuten mensualmente el informe a la microrred red y Direccioacuten Regional de Salud (DIRESA) seguacuten su organizacioacuten

medicamentos deben ser conservados adecuadamente en Farmacia bajo responsabilidad del farmaceacuteutico quieacuten supervisaraacute la calidad de los productos dando prioridad en el uso acorde con la fecha de vencimiento Los saldos de medicamentos por abandonos fallecimientos y donaciones deberaacuten

ser informados a las instancias correspondientes con el objeto de preparar nuevos esquemas de tratamiento completo

11 CAPACITACiOacuteN

Conjunto de actividades destinadas a lograr que el personal de salud incorpore conocimientos obtengan habilidades y desarrollen actitudes a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del componente Lepra

La capacitacioacuten al personal de su jurisdiccioacuten es responsabilidad del equipo de salud en todos 105 niveles

31

bull Objetivos

o Actualizar al personal de salud directivo y responsable de los diferentes niveles de atencioacuten en los avances cientiacutefico - tecnoloacutegicos en la consolidacioacuten de la eliminacioacuten de la Lepra

O Fortalecer las capacidades teacutecnico gerencial seguacuten niveles de atencioacuten

bull Modalidades

O Capacitacioacuten en servicio Permite aprender en la praacutectica diaria el manejo operativo de las actividades del componente de Lepra

necesario considerar los siguientes aspectos

Determinar los establecimientos de salud eficientes y con mejores indicadores operacionales

El personal a capacitarse participara en todas las actividades que desarrolla el componente

La capacitacioacuten en servicio seraacute la de mayor aplicacioacuten y difusioacuten porque es la que mejores resultados obtiene y a bajo costo

O Capacitacioacuten Grupal Destinada a los equipos multidisciplinarios de salud se realizaraacute a traveacutes de talleres conferencias reuniones teacutecnicas operativas utilizando conocimientos actuales que permita la participacioacuten activa de los participantes

bull Contenidos

Deberaacuten incluirse los siguientes aspectos bull Aspectos de la eliminacioacuten de la Lepra bull Organizacioacuten funcional del Componente de lepra bull Promocioacuten y prevencioacuten de la Lepra bull Manejo de Contactos bull Prevencioacuten de las discapacidades bull laboratorio en el proceso de Eliminacioacuten de la Lepra bull Sistema de registro e informacioacuten operacional

12 SUPERVISiOacuteN

la supervisioacuten es un proceso de ensentildeanza-aprendizaje reciacuteproco permanente regular y planificado que permite desarrollar los conocimientos y calidad del persor)al y modificar actitudes contribuyendo al buen funcionamiento del servicio de salud permite identificar las aacutereas criacuteticas en los diferentes niveles y tomar las medidas correctivas pertinentes La supervisioacuten seraacute ejecutada por el equipo responsable seguacuten niveles

Los instrumentos de la supervisioacuten a utilizar observacioacuten entrevista visita reunioacuten de grupo e investigacioacuten de documentos

Se contaraacute con una guiacutea de supervisioacuten (Anexo Ndeg 18)

32 shy

bull Objetivos l

o Identificar aacutereas criacuteticas en los aspectos teacutecnicos administrativos con la finalidad de proponer alternativas de solucioacuten

Omiddot Fortalecer las capacidades teacutecnicos operativos O Monitorear el avance y cumplimiento de las actividades del Componente

Lepra O Incentivar la mejora de la eficiencia teacutecnica

bull Etapas

Para realizar la supervisioacuten adecuadamente es necesario considerar lo siguiente

O Organizacioacuten Permitiraacute elaborar el cronograma de visitas a realizar considerando el tiempo lugar accesibilidad y el nuacutemero de establecimientos a visitar

O Ejecucioacuten Seguacuten los niveles a supervisar se considera

Direccioo de Salud entrevista con el Director General Redes de Salud Entrevista con el Director Ejecutivo Local Entrevista con el Director o jefe del establecimiento de salud

En todos los niveles entrevista con el equipo multidisciplinario que desarrolle las actividades del componente Lepra quienes deben conocer los objetivos y propoacutesitos de la supervisioacuten ademaacutes de solicitar apoyo en la ejecucioacuten de la actividad

bull Evaluacioacuten Es la etapa en la cuaacutel se determina si se ha logrado cumplir con los objetivos de la supervisioacuten

Al finalizar la supervlSlon de daraacuten a conocer los problemas identificados las sugerencias las recomendaciones

13 EVALUACiOacuteN

La evaluacioacuten es el proceso mediante el cual se determina el grado de eacutexito que se ha obtenido en el logro de los objetivos del Componente Lepra a los fines de la estrategia de eliminacioacuten La evaluacioacuten es perioacutedica y regular en todos los establecimientos de salud Los coordinadores del Componente Lepra son los responsables de esta actividad seguacuten los niveles de atencioacuten

Es responsabilidad de los equipos multidisciplinarios de los niveles regionales realizar las evaluaciones semestrales y anuales

Se han seleccionado indicadores epidemioloacutegicos y operacionales (Anexo W 17)

bull Objetivos O Presentar y analizar la informacioacuten epidemioloacutegica y operacional O Definir estrategias factibles en el marco de la eliminacioacuten de Lepra en el Peruacute O Mejorar la capacidad teacutecnico gerencial de los integrantes del equipo

multidisciplinario del Componente Lepra

33 shy

bull Instrumentos Informe operacional semes~ral y anual Ficha de Informe Anual Es1udios de cohorte de Tratamiento

14 INVESTIGACION

La investigacioacuten contribuye a la toma de decisiones con la finalidad de lograr una mayClf eficiencia calidad eficacia y generacioacuten de conocimiento en la eliminacioacuten de la Lepra

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de TB Componente Lepra del Nivel Nacional promueve la investiga~ioacuten cientiacutefica especialmente operacional y que contribuya a encontrar soluciones y respuestas a la situacioacuten de la Lepra en e i

Peruacute

bull LINEAS DE INVESTIGACION O Investigacioacuten epidemioloacutegica del 100 casos de Lepra notificados O Investigacioacuten Cliacutenica O Determinacioacuten de la prevalencia real en aacutereas consideradas endeacutemicas que

reportan casos y aquellas que siendo consideradas endeacutemicas no reportan casos en los uacuteltimos 10 antildeos

O Otras Investigaciones relacionadas con el desarrollo de la resistencia a las drogas antileprosas y al desarrollo de vacunas

VII RESPONSABILIDADES

El cumplimiento de la presente Norma Teacutecnica de Salud de responsabilidad en las dependencias del Ministerio de Salud en los niveles Nacional Regional y Local

VIII DISPOSICIONES FINALES

Cualquier situacioacuten cliacutenica no contemplada en la presente Norma Teacutecnica de Salud debe requerir de la evaluacioacuten por parte de las instancias de consultoriacutea antes sentildealadas quienes tomaraacuten decisiones terapeacuteuticas basoacutendose en los criterios de riesgo beneficio y considerando el respeto a los principios eacuteticos y los derechos del paciente

Difundir Documento Norma Teacutecnica de Salud para la Eliminacioacuten de la Lepra en los establecimientos de salud del paiacutes priorizando las zonas endeacutemicas

Las Direcciones Regionales de Salud en las zonas endeacutemicas deberaacuten asumir el compromiso de eliminacioacuten de la Lepra

La implementacioacuten de esta Norma Teacutecnica deberaacute ser acompantildeada por actividades de capacitacioacuten e informacioacuten al personal de los establecimientos de salup

- 34

SOX3NV

f middotANEXO Ndeg 1

CARACTERISTICAS CLlNICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR

CARACTERISTICA

Lesiones de Piel Nuacutemero

INDETERMINADO (U)

Maacuteculas (manchas)

De una a tres (generalmente unica)

VariableDlstruclon

Superficie Puede ser lisa

No siempre bien definidosBordes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Peacuterdida leve de sensibilidad de las lesiones

Nervios Perifericos No afectados

Baciloscopiacuteas en las lesiones iexclNegativa

TUBERCULOIDE BORDERLlNE (TT) (BT)

Maacuteculas o placas (blanquecinas o Maacuteculas o placas (generalmente rojas) rojizas) Algunas con recuperacioacuten

central

Una o varias (3 a 5 ) Muchas usualmente de 5 a 25

Localizada y asimeacutetrica Simeacutetrica especialmente en brazos y piernas

Seca y escamosa Seca y escamosa

Bien definidos maacutergenes niacutetidos Pueden ser bien definidos

regulares o irregulares Siempre con alguna peacuterdida de la Siempre con alguna peacuterdida de la sensibilidad a veces totalmente sensibilidad a veces totalmente ausente (anestesia) ausente (anestesia)

Amenudo comprometidos con A veces uno o dos troncos nerviosos afectados precozmente

deformidad de leve a severa en cara I manos yo piacutees Negativas o apenas 1+ en alguna

Negativa lesioacuten

i

lepromina IpaacutePula de 3 - 5 mm o negativo Paacutepula mayor de 10 mm yo ulceracioacuten Papulas de 6-1 O~m

- I Cualquier caso de Lepra tipo (ITBTI) con bacilosocopia positiva incluso si la positividad es solo 1+ deberiacutea ser clasificado como multibcailar para deCid su tatamento

CARACTERISTlCAS CLlNICAS DE LA LfPRA MULTIBACILAR

BOROERLlNE BORDERLlNE ( BB )CARACTERISTICA BOROERLlNE lEPROMATOSA I Bl) lEPROMATOSA (LL)

Lesiones de Piel Placas bandas y lesiones anulares Maacuteculas placas lesiones anulares Infiltracioacuten difusa paacutepulas noacutedulos elevadas elevadas noacutedulos infiltraciacuteones lepromas

(variedad de lesiones)

Inmunerables aunque con zonas de Numerosas ampliamente distribuidas Numero Muchas generalmente maacutes de 25 piel normal practicamente sin zonas de piel normal

No tan simeacutetricas como Borderline Tienden a ser simeacutetricas Simeacutetricas

Distribucioacuten Tuberculoide Ligeramente brillante algunas lesiones

Lisa ybrillanteLisa y brillantepueden ser secas Generalmente bien definidos

Superficie Poco definidos descienden hacia la Se confunden imperceptiblemente con

Bordes descienden hacia la periferia periferia las aacutereas adyacentes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Poca peacuterdida de la sensibilidad Ligeramente disminuida No afectada de las lesiones

Muchos son afectados peroPueden no estar comprometidos Aveces engrosados ysimeacutetricos

tardiamente Baciloscopias en las Nervios Perifericos

Positiva (2+) Positiva (3+ a 4+)lesiones Positiva (presencia de globis 5+ a6+)

Negativa Negativa Negativa lepromina

- 37 shy

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 26: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

bull Objetivos

o Actualizar al personal de salud directivo y responsable de los diferentes niveles de atencioacuten en los avances cientiacutefico - tecnoloacutegicos en la consolidacioacuten de la eliminacioacuten de la Lepra

O Fortalecer las capacidades teacutecnico gerencial seguacuten niveles de atencioacuten

bull Modalidades

O Capacitacioacuten en servicio Permite aprender en la praacutectica diaria el manejo operativo de las actividades del componente de Lepra

necesario considerar los siguientes aspectos

Determinar los establecimientos de salud eficientes y con mejores indicadores operacionales

El personal a capacitarse participara en todas las actividades que desarrolla el componente

La capacitacioacuten en servicio seraacute la de mayor aplicacioacuten y difusioacuten porque es la que mejores resultados obtiene y a bajo costo

O Capacitacioacuten Grupal Destinada a los equipos multidisciplinarios de salud se realizaraacute a traveacutes de talleres conferencias reuniones teacutecnicas operativas utilizando conocimientos actuales que permita la participacioacuten activa de los participantes

bull Contenidos

Deberaacuten incluirse los siguientes aspectos bull Aspectos de la eliminacioacuten de la Lepra bull Organizacioacuten funcional del Componente de lepra bull Promocioacuten y prevencioacuten de la Lepra bull Manejo de Contactos bull Prevencioacuten de las discapacidades bull laboratorio en el proceso de Eliminacioacuten de la Lepra bull Sistema de registro e informacioacuten operacional

12 SUPERVISiOacuteN

la supervisioacuten es un proceso de ensentildeanza-aprendizaje reciacuteproco permanente regular y planificado que permite desarrollar los conocimientos y calidad del persor)al y modificar actitudes contribuyendo al buen funcionamiento del servicio de salud permite identificar las aacutereas criacuteticas en los diferentes niveles y tomar las medidas correctivas pertinentes La supervisioacuten seraacute ejecutada por el equipo responsable seguacuten niveles

Los instrumentos de la supervisioacuten a utilizar observacioacuten entrevista visita reunioacuten de grupo e investigacioacuten de documentos

Se contaraacute con una guiacutea de supervisioacuten (Anexo Ndeg 18)

32 shy

bull Objetivos l

o Identificar aacutereas criacuteticas en los aspectos teacutecnicos administrativos con la finalidad de proponer alternativas de solucioacuten

Omiddot Fortalecer las capacidades teacutecnicos operativos O Monitorear el avance y cumplimiento de las actividades del Componente

Lepra O Incentivar la mejora de la eficiencia teacutecnica

bull Etapas

Para realizar la supervisioacuten adecuadamente es necesario considerar lo siguiente

O Organizacioacuten Permitiraacute elaborar el cronograma de visitas a realizar considerando el tiempo lugar accesibilidad y el nuacutemero de establecimientos a visitar

O Ejecucioacuten Seguacuten los niveles a supervisar se considera

Direccioo de Salud entrevista con el Director General Redes de Salud Entrevista con el Director Ejecutivo Local Entrevista con el Director o jefe del establecimiento de salud

En todos los niveles entrevista con el equipo multidisciplinario que desarrolle las actividades del componente Lepra quienes deben conocer los objetivos y propoacutesitos de la supervisioacuten ademaacutes de solicitar apoyo en la ejecucioacuten de la actividad

bull Evaluacioacuten Es la etapa en la cuaacutel se determina si se ha logrado cumplir con los objetivos de la supervisioacuten

Al finalizar la supervlSlon de daraacuten a conocer los problemas identificados las sugerencias las recomendaciones

13 EVALUACiOacuteN

La evaluacioacuten es el proceso mediante el cual se determina el grado de eacutexito que se ha obtenido en el logro de los objetivos del Componente Lepra a los fines de la estrategia de eliminacioacuten La evaluacioacuten es perioacutedica y regular en todos los establecimientos de salud Los coordinadores del Componente Lepra son los responsables de esta actividad seguacuten los niveles de atencioacuten

Es responsabilidad de los equipos multidisciplinarios de los niveles regionales realizar las evaluaciones semestrales y anuales

Se han seleccionado indicadores epidemioloacutegicos y operacionales (Anexo W 17)

bull Objetivos O Presentar y analizar la informacioacuten epidemioloacutegica y operacional O Definir estrategias factibles en el marco de la eliminacioacuten de Lepra en el Peruacute O Mejorar la capacidad teacutecnico gerencial de los integrantes del equipo

multidisciplinario del Componente Lepra

33 shy

bull Instrumentos Informe operacional semes~ral y anual Ficha de Informe Anual Es1udios de cohorte de Tratamiento

14 INVESTIGACION

La investigacioacuten contribuye a la toma de decisiones con la finalidad de lograr una mayClf eficiencia calidad eficacia y generacioacuten de conocimiento en la eliminacioacuten de la Lepra

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de TB Componente Lepra del Nivel Nacional promueve la investiga~ioacuten cientiacutefica especialmente operacional y que contribuya a encontrar soluciones y respuestas a la situacioacuten de la Lepra en e i

Peruacute

bull LINEAS DE INVESTIGACION O Investigacioacuten epidemioloacutegica del 100 casos de Lepra notificados O Investigacioacuten Cliacutenica O Determinacioacuten de la prevalencia real en aacutereas consideradas endeacutemicas que

reportan casos y aquellas que siendo consideradas endeacutemicas no reportan casos en los uacuteltimos 10 antildeos

O Otras Investigaciones relacionadas con el desarrollo de la resistencia a las drogas antileprosas y al desarrollo de vacunas

VII RESPONSABILIDADES

El cumplimiento de la presente Norma Teacutecnica de Salud de responsabilidad en las dependencias del Ministerio de Salud en los niveles Nacional Regional y Local

VIII DISPOSICIONES FINALES

Cualquier situacioacuten cliacutenica no contemplada en la presente Norma Teacutecnica de Salud debe requerir de la evaluacioacuten por parte de las instancias de consultoriacutea antes sentildealadas quienes tomaraacuten decisiones terapeacuteuticas basoacutendose en los criterios de riesgo beneficio y considerando el respeto a los principios eacuteticos y los derechos del paciente

Difundir Documento Norma Teacutecnica de Salud para la Eliminacioacuten de la Lepra en los establecimientos de salud del paiacutes priorizando las zonas endeacutemicas

Las Direcciones Regionales de Salud en las zonas endeacutemicas deberaacuten asumir el compromiso de eliminacioacuten de la Lepra

La implementacioacuten de esta Norma Teacutecnica deberaacute ser acompantildeada por actividades de capacitacioacuten e informacioacuten al personal de los establecimientos de salup

- 34

SOX3NV

f middotANEXO Ndeg 1

CARACTERISTICAS CLlNICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR

CARACTERISTICA

Lesiones de Piel Nuacutemero

INDETERMINADO (U)

Maacuteculas (manchas)

De una a tres (generalmente unica)

VariableDlstruclon

Superficie Puede ser lisa

No siempre bien definidosBordes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Peacuterdida leve de sensibilidad de las lesiones

Nervios Perifericos No afectados

Baciloscopiacuteas en las lesiones iexclNegativa

TUBERCULOIDE BORDERLlNE (TT) (BT)

Maacuteculas o placas (blanquecinas o Maacuteculas o placas (generalmente rojas) rojizas) Algunas con recuperacioacuten

central

Una o varias (3 a 5 ) Muchas usualmente de 5 a 25

Localizada y asimeacutetrica Simeacutetrica especialmente en brazos y piernas

Seca y escamosa Seca y escamosa

Bien definidos maacutergenes niacutetidos Pueden ser bien definidos

regulares o irregulares Siempre con alguna peacuterdida de la Siempre con alguna peacuterdida de la sensibilidad a veces totalmente sensibilidad a veces totalmente ausente (anestesia) ausente (anestesia)

Amenudo comprometidos con A veces uno o dos troncos nerviosos afectados precozmente

deformidad de leve a severa en cara I manos yo piacutees Negativas o apenas 1+ en alguna

Negativa lesioacuten

i

lepromina IpaacutePula de 3 - 5 mm o negativo Paacutepula mayor de 10 mm yo ulceracioacuten Papulas de 6-1 O~m

- I Cualquier caso de Lepra tipo (ITBTI) con bacilosocopia positiva incluso si la positividad es solo 1+ deberiacutea ser clasificado como multibcailar para deCid su tatamento

CARACTERISTlCAS CLlNICAS DE LA LfPRA MULTIBACILAR

BOROERLlNE BORDERLlNE ( BB )CARACTERISTICA BOROERLlNE lEPROMATOSA I Bl) lEPROMATOSA (LL)

Lesiones de Piel Placas bandas y lesiones anulares Maacuteculas placas lesiones anulares Infiltracioacuten difusa paacutepulas noacutedulos elevadas elevadas noacutedulos infiltraciacuteones lepromas

(variedad de lesiones)

Inmunerables aunque con zonas de Numerosas ampliamente distribuidas Numero Muchas generalmente maacutes de 25 piel normal practicamente sin zonas de piel normal

No tan simeacutetricas como Borderline Tienden a ser simeacutetricas Simeacutetricas

Distribucioacuten Tuberculoide Ligeramente brillante algunas lesiones

Lisa ybrillanteLisa y brillantepueden ser secas Generalmente bien definidos

Superficie Poco definidos descienden hacia la Se confunden imperceptiblemente con

Bordes descienden hacia la periferia periferia las aacutereas adyacentes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Poca peacuterdida de la sensibilidad Ligeramente disminuida No afectada de las lesiones

Muchos son afectados peroPueden no estar comprometidos Aveces engrosados ysimeacutetricos

tardiamente Baciloscopias en las Nervios Perifericos

Positiva (2+) Positiva (3+ a 4+)lesiones Positiva (presencia de globis 5+ a6+)

Negativa Negativa Negativa lepromina

- 37 shy

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 27: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

bull Objetivos l

o Identificar aacutereas criacuteticas en los aspectos teacutecnicos administrativos con la finalidad de proponer alternativas de solucioacuten

Omiddot Fortalecer las capacidades teacutecnicos operativos O Monitorear el avance y cumplimiento de las actividades del Componente

Lepra O Incentivar la mejora de la eficiencia teacutecnica

bull Etapas

Para realizar la supervisioacuten adecuadamente es necesario considerar lo siguiente

O Organizacioacuten Permitiraacute elaborar el cronograma de visitas a realizar considerando el tiempo lugar accesibilidad y el nuacutemero de establecimientos a visitar

O Ejecucioacuten Seguacuten los niveles a supervisar se considera

Direccioo de Salud entrevista con el Director General Redes de Salud Entrevista con el Director Ejecutivo Local Entrevista con el Director o jefe del establecimiento de salud

En todos los niveles entrevista con el equipo multidisciplinario que desarrolle las actividades del componente Lepra quienes deben conocer los objetivos y propoacutesitos de la supervisioacuten ademaacutes de solicitar apoyo en la ejecucioacuten de la actividad

bull Evaluacioacuten Es la etapa en la cuaacutel se determina si se ha logrado cumplir con los objetivos de la supervisioacuten

Al finalizar la supervlSlon de daraacuten a conocer los problemas identificados las sugerencias las recomendaciones

13 EVALUACiOacuteN

La evaluacioacuten es el proceso mediante el cual se determina el grado de eacutexito que se ha obtenido en el logro de los objetivos del Componente Lepra a los fines de la estrategia de eliminacioacuten La evaluacioacuten es perioacutedica y regular en todos los establecimientos de salud Los coordinadores del Componente Lepra son los responsables de esta actividad seguacuten los niveles de atencioacuten

Es responsabilidad de los equipos multidisciplinarios de los niveles regionales realizar las evaluaciones semestrales y anuales

Se han seleccionado indicadores epidemioloacutegicos y operacionales (Anexo W 17)

bull Objetivos O Presentar y analizar la informacioacuten epidemioloacutegica y operacional O Definir estrategias factibles en el marco de la eliminacioacuten de Lepra en el Peruacute O Mejorar la capacidad teacutecnico gerencial de los integrantes del equipo

multidisciplinario del Componente Lepra

33 shy

bull Instrumentos Informe operacional semes~ral y anual Ficha de Informe Anual Es1udios de cohorte de Tratamiento

14 INVESTIGACION

La investigacioacuten contribuye a la toma de decisiones con la finalidad de lograr una mayClf eficiencia calidad eficacia y generacioacuten de conocimiento en la eliminacioacuten de la Lepra

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de TB Componente Lepra del Nivel Nacional promueve la investiga~ioacuten cientiacutefica especialmente operacional y que contribuya a encontrar soluciones y respuestas a la situacioacuten de la Lepra en e i

Peruacute

bull LINEAS DE INVESTIGACION O Investigacioacuten epidemioloacutegica del 100 casos de Lepra notificados O Investigacioacuten Cliacutenica O Determinacioacuten de la prevalencia real en aacutereas consideradas endeacutemicas que

reportan casos y aquellas que siendo consideradas endeacutemicas no reportan casos en los uacuteltimos 10 antildeos

O Otras Investigaciones relacionadas con el desarrollo de la resistencia a las drogas antileprosas y al desarrollo de vacunas

VII RESPONSABILIDADES

El cumplimiento de la presente Norma Teacutecnica de Salud de responsabilidad en las dependencias del Ministerio de Salud en los niveles Nacional Regional y Local

VIII DISPOSICIONES FINALES

Cualquier situacioacuten cliacutenica no contemplada en la presente Norma Teacutecnica de Salud debe requerir de la evaluacioacuten por parte de las instancias de consultoriacutea antes sentildealadas quienes tomaraacuten decisiones terapeacuteuticas basoacutendose en los criterios de riesgo beneficio y considerando el respeto a los principios eacuteticos y los derechos del paciente

Difundir Documento Norma Teacutecnica de Salud para la Eliminacioacuten de la Lepra en los establecimientos de salud del paiacutes priorizando las zonas endeacutemicas

Las Direcciones Regionales de Salud en las zonas endeacutemicas deberaacuten asumir el compromiso de eliminacioacuten de la Lepra

La implementacioacuten de esta Norma Teacutecnica deberaacute ser acompantildeada por actividades de capacitacioacuten e informacioacuten al personal de los establecimientos de salup

- 34

SOX3NV

f middotANEXO Ndeg 1

CARACTERISTICAS CLlNICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR

CARACTERISTICA

Lesiones de Piel Nuacutemero

INDETERMINADO (U)

Maacuteculas (manchas)

De una a tres (generalmente unica)

VariableDlstruclon

Superficie Puede ser lisa

No siempre bien definidosBordes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Peacuterdida leve de sensibilidad de las lesiones

Nervios Perifericos No afectados

Baciloscopiacuteas en las lesiones iexclNegativa

TUBERCULOIDE BORDERLlNE (TT) (BT)

Maacuteculas o placas (blanquecinas o Maacuteculas o placas (generalmente rojas) rojizas) Algunas con recuperacioacuten

central

Una o varias (3 a 5 ) Muchas usualmente de 5 a 25

Localizada y asimeacutetrica Simeacutetrica especialmente en brazos y piernas

Seca y escamosa Seca y escamosa

Bien definidos maacutergenes niacutetidos Pueden ser bien definidos

regulares o irregulares Siempre con alguna peacuterdida de la Siempre con alguna peacuterdida de la sensibilidad a veces totalmente sensibilidad a veces totalmente ausente (anestesia) ausente (anestesia)

Amenudo comprometidos con A veces uno o dos troncos nerviosos afectados precozmente

deformidad de leve a severa en cara I manos yo piacutees Negativas o apenas 1+ en alguna

Negativa lesioacuten

i

lepromina IpaacutePula de 3 - 5 mm o negativo Paacutepula mayor de 10 mm yo ulceracioacuten Papulas de 6-1 O~m

- I Cualquier caso de Lepra tipo (ITBTI) con bacilosocopia positiva incluso si la positividad es solo 1+ deberiacutea ser clasificado como multibcailar para deCid su tatamento

CARACTERISTlCAS CLlNICAS DE LA LfPRA MULTIBACILAR

BOROERLlNE BORDERLlNE ( BB )CARACTERISTICA BOROERLlNE lEPROMATOSA I Bl) lEPROMATOSA (LL)

Lesiones de Piel Placas bandas y lesiones anulares Maacuteculas placas lesiones anulares Infiltracioacuten difusa paacutepulas noacutedulos elevadas elevadas noacutedulos infiltraciacuteones lepromas

(variedad de lesiones)

Inmunerables aunque con zonas de Numerosas ampliamente distribuidas Numero Muchas generalmente maacutes de 25 piel normal practicamente sin zonas de piel normal

No tan simeacutetricas como Borderline Tienden a ser simeacutetricas Simeacutetricas

Distribucioacuten Tuberculoide Ligeramente brillante algunas lesiones

Lisa ybrillanteLisa y brillantepueden ser secas Generalmente bien definidos

Superficie Poco definidos descienden hacia la Se confunden imperceptiblemente con

Bordes descienden hacia la periferia periferia las aacutereas adyacentes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Poca peacuterdida de la sensibilidad Ligeramente disminuida No afectada de las lesiones

Muchos son afectados peroPueden no estar comprometidos Aveces engrosados ysimeacutetricos

tardiamente Baciloscopias en las Nervios Perifericos

Positiva (2+) Positiva (3+ a 4+)lesiones Positiva (presencia de globis 5+ a6+)

Negativa Negativa Negativa lepromina

- 37 shy

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 28: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

bull Instrumentos Informe operacional semes~ral y anual Ficha de Informe Anual Es1udios de cohorte de Tratamiento

14 INVESTIGACION

La investigacioacuten contribuye a la toma de decisiones con la finalidad de lograr una mayClf eficiencia calidad eficacia y generacioacuten de conocimiento en la eliminacioacuten de la Lepra

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de TB Componente Lepra del Nivel Nacional promueve la investiga~ioacuten cientiacutefica especialmente operacional y que contribuya a encontrar soluciones y respuestas a la situacioacuten de la Lepra en e i

Peruacute

bull LINEAS DE INVESTIGACION O Investigacioacuten epidemioloacutegica del 100 casos de Lepra notificados O Investigacioacuten Cliacutenica O Determinacioacuten de la prevalencia real en aacutereas consideradas endeacutemicas que

reportan casos y aquellas que siendo consideradas endeacutemicas no reportan casos en los uacuteltimos 10 antildeos

O Otras Investigaciones relacionadas con el desarrollo de la resistencia a las drogas antileprosas y al desarrollo de vacunas

VII RESPONSABILIDADES

El cumplimiento de la presente Norma Teacutecnica de Salud de responsabilidad en las dependencias del Ministerio de Salud en los niveles Nacional Regional y Local

VIII DISPOSICIONES FINALES

Cualquier situacioacuten cliacutenica no contemplada en la presente Norma Teacutecnica de Salud debe requerir de la evaluacioacuten por parte de las instancias de consultoriacutea antes sentildealadas quienes tomaraacuten decisiones terapeacuteuticas basoacutendose en los criterios de riesgo beneficio y considerando el respeto a los principios eacuteticos y los derechos del paciente

Difundir Documento Norma Teacutecnica de Salud para la Eliminacioacuten de la Lepra en los establecimientos de salud del paiacutes priorizando las zonas endeacutemicas

Las Direcciones Regionales de Salud en las zonas endeacutemicas deberaacuten asumir el compromiso de eliminacioacuten de la Lepra

La implementacioacuten de esta Norma Teacutecnica deberaacute ser acompantildeada por actividades de capacitacioacuten e informacioacuten al personal de los establecimientos de salup

- 34

SOX3NV

f middotANEXO Ndeg 1

CARACTERISTICAS CLlNICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR

CARACTERISTICA

Lesiones de Piel Nuacutemero

INDETERMINADO (U)

Maacuteculas (manchas)

De una a tres (generalmente unica)

VariableDlstruclon

Superficie Puede ser lisa

No siempre bien definidosBordes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Peacuterdida leve de sensibilidad de las lesiones

Nervios Perifericos No afectados

Baciloscopiacuteas en las lesiones iexclNegativa

TUBERCULOIDE BORDERLlNE (TT) (BT)

Maacuteculas o placas (blanquecinas o Maacuteculas o placas (generalmente rojas) rojizas) Algunas con recuperacioacuten

central

Una o varias (3 a 5 ) Muchas usualmente de 5 a 25

Localizada y asimeacutetrica Simeacutetrica especialmente en brazos y piernas

Seca y escamosa Seca y escamosa

Bien definidos maacutergenes niacutetidos Pueden ser bien definidos

regulares o irregulares Siempre con alguna peacuterdida de la Siempre con alguna peacuterdida de la sensibilidad a veces totalmente sensibilidad a veces totalmente ausente (anestesia) ausente (anestesia)

Amenudo comprometidos con A veces uno o dos troncos nerviosos afectados precozmente

deformidad de leve a severa en cara I manos yo piacutees Negativas o apenas 1+ en alguna

Negativa lesioacuten

i

lepromina IpaacutePula de 3 - 5 mm o negativo Paacutepula mayor de 10 mm yo ulceracioacuten Papulas de 6-1 O~m

- I Cualquier caso de Lepra tipo (ITBTI) con bacilosocopia positiva incluso si la positividad es solo 1+ deberiacutea ser clasificado como multibcailar para deCid su tatamento

CARACTERISTlCAS CLlNICAS DE LA LfPRA MULTIBACILAR

BOROERLlNE BORDERLlNE ( BB )CARACTERISTICA BOROERLlNE lEPROMATOSA I Bl) lEPROMATOSA (LL)

Lesiones de Piel Placas bandas y lesiones anulares Maacuteculas placas lesiones anulares Infiltracioacuten difusa paacutepulas noacutedulos elevadas elevadas noacutedulos infiltraciacuteones lepromas

(variedad de lesiones)

Inmunerables aunque con zonas de Numerosas ampliamente distribuidas Numero Muchas generalmente maacutes de 25 piel normal practicamente sin zonas de piel normal

No tan simeacutetricas como Borderline Tienden a ser simeacutetricas Simeacutetricas

Distribucioacuten Tuberculoide Ligeramente brillante algunas lesiones

Lisa ybrillanteLisa y brillantepueden ser secas Generalmente bien definidos

Superficie Poco definidos descienden hacia la Se confunden imperceptiblemente con

Bordes descienden hacia la periferia periferia las aacutereas adyacentes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Poca peacuterdida de la sensibilidad Ligeramente disminuida No afectada de las lesiones

Muchos son afectados peroPueden no estar comprometidos Aveces engrosados ysimeacutetricos

tardiamente Baciloscopias en las Nervios Perifericos

Positiva (2+) Positiva (3+ a 4+)lesiones Positiva (presencia de globis 5+ a6+)

Negativa Negativa Negativa lepromina

- 37 shy

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 29: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

SOX3NV

f middotANEXO Ndeg 1

CARACTERISTICAS CLlNICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR

CARACTERISTICA

Lesiones de Piel Nuacutemero

INDETERMINADO (U)

Maacuteculas (manchas)

De una a tres (generalmente unica)

VariableDlstruclon

Superficie Puede ser lisa

No siempre bien definidosBordes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Peacuterdida leve de sensibilidad de las lesiones

Nervios Perifericos No afectados

Baciloscopiacuteas en las lesiones iexclNegativa

TUBERCULOIDE BORDERLlNE (TT) (BT)

Maacuteculas o placas (blanquecinas o Maacuteculas o placas (generalmente rojas) rojizas) Algunas con recuperacioacuten

central

Una o varias (3 a 5 ) Muchas usualmente de 5 a 25

Localizada y asimeacutetrica Simeacutetrica especialmente en brazos y piernas

Seca y escamosa Seca y escamosa

Bien definidos maacutergenes niacutetidos Pueden ser bien definidos

regulares o irregulares Siempre con alguna peacuterdida de la Siempre con alguna peacuterdida de la sensibilidad a veces totalmente sensibilidad a veces totalmente ausente (anestesia) ausente (anestesia)

Amenudo comprometidos con A veces uno o dos troncos nerviosos afectados precozmente

deformidad de leve a severa en cara I manos yo piacutees Negativas o apenas 1+ en alguna

Negativa lesioacuten

i

lepromina IpaacutePula de 3 - 5 mm o negativo Paacutepula mayor de 10 mm yo ulceracioacuten Papulas de 6-1 O~m

- I Cualquier caso de Lepra tipo (ITBTI) con bacilosocopia positiva incluso si la positividad es solo 1+ deberiacutea ser clasificado como multibcailar para deCid su tatamento

CARACTERISTlCAS CLlNICAS DE LA LfPRA MULTIBACILAR

BOROERLlNE BORDERLlNE ( BB )CARACTERISTICA BOROERLlNE lEPROMATOSA I Bl) lEPROMATOSA (LL)

Lesiones de Piel Placas bandas y lesiones anulares Maacuteculas placas lesiones anulares Infiltracioacuten difusa paacutepulas noacutedulos elevadas elevadas noacutedulos infiltraciacuteones lepromas

(variedad de lesiones)

Inmunerables aunque con zonas de Numerosas ampliamente distribuidas Numero Muchas generalmente maacutes de 25 piel normal practicamente sin zonas de piel normal

No tan simeacutetricas como Borderline Tienden a ser simeacutetricas Simeacutetricas

Distribucioacuten Tuberculoide Ligeramente brillante algunas lesiones

Lisa ybrillanteLisa y brillantepueden ser secas Generalmente bien definidos

Superficie Poco definidos descienden hacia la Se confunden imperceptiblemente con

Bordes descienden hacia la periferia periferia las aacutereas adyacentes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Poca peacuterdida de la sensibilidad Ligeramente disminuida No afectada de las lesiones

Muchos son afectados peroPueden no estar comprometidos Aveces engrosados ysimeacutetricos

tardiamente Baciloscopias en las Nervios Perifericos

Positiva (2+) Positiva (3+ a 4+)lesiones Positiva (presencia de globis 5+ a6+)

Negativa Negativa Negativa lepromina

- 37 shy

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 30: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

f middotANEXO Ndeg 1

CARACTERISTICAS CLlNICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR

CARACTERISTICA

Lesiones de Piel Nuacutemero

INDETERMINADO (U)

Maacuteculas (manchas)

De una a tres (generalmente unica)

VariableDlstruclon

Superficie Puede ser lisa

No siempre bien definidosBordes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Peacuterdida leve de sensibilidad de las lesiones

Nervios Perifericos No afectados

Baciloscopiacuteas en las lesiones iexclNegativa

TUBERCULOIDE BORDERLlNE (TT) (BT)

Maacuteculas o placas (blanquecinas o Maacuteculas o placas (generalmente rojas) rojizas) Algunas con recuperacioacuten

central

Una o varias (3 a 5 ) Muchas usualmente de 5 a 25

Localizada y asimeacutetrica Simeacutetrica especialmente en brazos y piernas

Seca y escamosa Seca y escamosa

Bien definidos maacutergenes niacutetidos Pueden ser bien definidos

regulares o irregulares Siempre con alguna peacuterdida de la Siempre con alguna peacuterdida de la sensibilidad a veces totalmente sensibilidad a veces totalmente ausente (anestesia) ausente (anestesia)

Amenudo comprometidos con A veces uno o dos troncos nerviosos afectados precozmente

deformidad de leve a severa en cara I manos yo piacutees Negativas o apenas 1+ en alguna

Negativa lesioacuten

i

lepromina IpaacutePula de 3 - 5 mm o negativo Paacutepula mayor de 10 mm yo ulceracioacuten Papulas de 6-1 O~m

- I Cualquier caso de Lepra tipo (ITBTI) con bacilosocopia positiva incluso si la positividad es solo 1+ deberiacutea ser clasificado como multibcailar para deCid su tatamento

CARACTERISTlCAS CLlNICAS DE LA LfPRA MULTIBACILAR

BOROERLlNE BORDERLlNE ( BB )CARACTERISTICA BOROERLlNE lEPROMATOSA I Bl) lEPROMATOSA (LL)

Lesiones de Piel Placas bandas y lesiones anulares Maacuteculas placas lesiones anulares Infiltracioacuten difusa paacutepulas noacutedulos elevadas elevadas noacutedulos infiltraciacuteones lepromas

(variedad de lesiones)

Inmunerables aunque con zonas de Numerosas ampliamente distribuidas Numero Muchas generalmente maacutes de 25 piel normal practicamente sin zonas de piel normal

No tan simeacutetricas como Borderline Tienden a ser simeacutetricas Simeacutetricas

Distribucioacuten Tuberculoide Ligeramente brillante algunas lesiones

Lisa ybrillanteLisa y brillantepueden ser secas Generalmente bien definidos

Superficie Poco definidos descienden hacia la Se confunden imperceptiblemente con

Bordes descienden hacia la periferia periferia las aacutereas adyacentes

Compromiso de la Sensibilidad en la zona Poca peacuterdida de la sensibilidad Ligeramente disminuida No afectada de las lesiones

Muchos son afectados peroPueden no estar comprometidos Aveces engrosados ysimeacutetricos

tardiamente Baciloscopias en las Nervios Perifericos

Positiva (2+) Positiva (3+ a 4+)lesiones Positiva (presencia de globis 5+ a6+)

Negativa Negativa Negativa lepromina

- 37 shy

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 31: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

--------

1

C)~=ncl () ()

ANEXO Ndeg 2

EXAMEN CLiacuteNICO DERMATONEUROlOacuteGICO

Hoy 5 partes de cuerpo que ser examinadas cuidadosamente lCIlios mClriexclr~ pies y ojos _os hallazgos me anotados eriexcl lo Ficho Epijcnltokgtgica-C e del enfermo N 1 9)

1 Examen de Piel

bull El examen debe en un ambiente con buena iluminacioacuten de preferencic con luz natural

bull Se requiere examinor lo totalidad la superficie cutaacutenea del paciente respetando su pudor e intimidad

bull Es necesario contar con algodoacuten un objeto punzante dos tubos de prueba uno con agua friacutea y otro con ogua tibia para este uacuteltimo se requiere~m mechero de alcohOl

bull Buscaras manifestaciones de piel maacuteculas placas infiltraciones etc sentildealando claromente el grado de sensibilidad nuacutemero de lesiones color bordes y localizacioacuten las lesiones etc seguacuten las pautas sentildealadas en la ficho epidemioloacutegico-c liacutenica

bull Examinar en orden y sistemaacuteticamente a fin de no dejar escopor importantes

o Cabeza examinar ojos nariz boca orejas cuello O Toacuterox y abdomen anterior y posterior O Regioacuten Peacutelvica y genitales O Miembros brazos ontebrazos y manos O Miembros muslos piernas y pies

2 Examen de Nervios

bull Se debe examinar lOS principales troncos nerviosos perifeacutericos comparando nervio con el lado opuesto con una adecuada teacutecnica de pOlpacioacuten

O Grosor (si estaacute normal o aumentado ligera moderada o muy engrosado) O Formo (buscar nodulaciones en su trayecto) O Consistencia (si es normal firme o dura) O Sensibilidad (buscar si hay dolor a la palpacioacuten) O Los nervios a examinar y su teacutecnica de exploracioacuten son los siguientes

Nervio Auricular Se busca en la cara lateral del cuello Se explora Ilaciendo que el enfermo sentodo la cabeza hacia el lado opuesto del nervio que se examinar palpa con los dedos y si estaacute afectado se siente como una cuerda dura interrumpida o no por noacutedulos en su trayecto

Nervio Facial Indicar al que parpadee suave y lentamente y observar si el paacuterpado superior toca el inferior Solicitar al paciente que loacutes ojos lo maacutes que pueda y anotar la potencia muscular

Nervio supraorbitario Se palpa en el tercio interno de ambas cejas

Nervio Cubital se busca en el surco epitrocieo-olecraniano (cona interno codo) Para la palpacioacuten del nerviqse sostiene el antebrazo de y

-5

- 38 shy

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 32: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

lr ~-)tJ iexcle

uno jel nbsrrvcd~r con ]eacuteinte ~

O IJ DOiexcliexcl)(J ei nervio fl -- ~~~

IV)[liexclbro en completol bull

Nervio Mediano Se busca en lo caro (l~ la muntildeeco

(J ubicarlo en el tercio superior la eare loterol del fOlO y 1 en le toboquera anatoacutemica (cara d~ la i1Uileca) Nervio Ciaacutetico-Popliacuteteo Externo el nervio en la regifrl en

In cala pastero-externa de ambas (con el pacente o en la inferior y posterior de la ca del peroneacute (con paciente sentado)

Nervio Tibial Posterior ubicar el nervio detraacutes del maleacuteolo interno (cara interna del tobillo) normalmente nunca a la palpacioacuten superficial

3 Examen de la sensibilidad superficial

Se buscoro con estiacutemulos apropiados las teacutermica dolorosa y taacutectil

Sensibilidad Teacutermico Es la pli1nero en alterarse Disponiendo dos tubos de vidrio uno con agua friacutea y otro COl1 agua tibia (45 0 C aproximadamente) que no queme el explorada Se aplican aternadamente uno y otro tubo en la zona que se quiere explorar y se le pide al paciente que diga si estaacute friacuteo o caliente al contacto con el tubo Sensibilidad Taacutectil Se con un algodoacuten se toca la lesioacuten del paciente con la parte maacutes tina Se le pide que responda si se le estaacute tocando o no

bull Sensibilidad Doloroso Utilizando un alfiler u otro objeto similar se toca al paciente con la punta fina y luego con la cabeza roma del mismo estimulando alternativamente se pide que respondo si se le hinca o toca

Nota En cualquiera de las exploraciones de la sensibilidad tener en cuenta que el paciente no vea el procedimiento de evaluacioacuten ya que puede falsear los resultados

4 Exornen de los Monos

bull Se inicio examinando la palma de la mano en seguida la punta de os dedos y dorso desde la punta de los dedos

podraacute detectar

o primarias como resecamientos infiltraciones hipotrofla muscular y peacuterdida de la sensibilidad

O secundarias cuando no se tomaron las medidas preventivas de las anteriores como consecuencia desarrollaraacuten fisuras de piel infecciones lesiones por traumatismo contracturas retraccioacuten reabsorcioacuten etc

Este examen nos permite alertar al paciente cuando estaacute en peligro de presentar manos insensibles e instruirlo como cuidarlas Ademaacutes nos sirve para diagnosticar y clasificar al paciente seguacuten el grado de limitacioacuten funcional Los hallazgos seraacuten anotados en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

39

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 33: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

5 Examen de Pies

bull Seguir la misma metodologiacutea que para examen las monos nc la plontcJ de los

bull Detectar las lesiones primarias y secundarias al igual que en la mano ademoacutes buscar las lesiones que se producen como consecuencia de la marcha en pacientes con deformidades de los

bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

oacute Examen de los Ojos

bull Preguntar primero al paciente si siente dolor u otra molesfa en los ojos o siacute tiene dificultad en la visioacuten

bull Explorar la sensibilidad la coacuternea con la punta de un algodoacuten huacutemedo limpio Cuando la sensibilidad estaacute disminuida se pueden presentar lesiones severas

bull Observar si las pestantildeas irritan la coacuternea bull Explorar la fuerza muscuiar observar si logran ocluir normalmonkmiddot los paacuterpados si

hay lagoftalmo queratitis uacutelceras etc bull Realizar el examen de agudeza visual bull Anotar los hallazgos en la Ficha EpidemiOloacutegica-Cliacutenica

7 Examen de otros Oacuterganos

bull Nariz investigar sobre dificultad para respirar moco costras hemorragia nasal perforacioacuten del tabique nasal y aplastamiento de la nariz

bull Boca y Garganta puede estar afectada Buscar infiltraciones y noacutedulos en lo lengua giacutengivas paladar duro paladar bando y garganta

bull Laringe el cambio en el tono de voz sugiere afeccioacuten lariacutengea bull Mamas algunos pacientes del sexo masculino pueden presentar aumento de

volumen una o ambas mamas (ginecomastia) bull Testiacuteculos los pacientes con lepra lepromatosa pueden presentar testiacuteculos flaacutecidos

y pequentildeos bull Anotar los hallazgos en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica

8 Gradacioacuten de las limitaciones funcionales

A continuacioacuten se establece un sistema sencillo de clasificacioacuten de las iexclimitaciones funcionales entres grados (L 2 Y 3) para emplearse sobre todo en la obtencioacuten datos generales referentes a las incapacidades y defectos

bull MANOS Y PIES

Grado 1 Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesioacuten visible Grado 2 Presencia de deformidad sin fijacioacuten o lesiones traumaacuteticas Grado 3 Presencia de deformidades irreductibles ulceraciones y mutilaciones

graves

Se efectuaraacute la va oracioacuten y clasificacioacuten de cada mano y cada pie por separado Si se encuentra que el paciente presenta alguna limitacioacuten funcional debido a causas distintas de la lepra deberaacute dejarse constancia de hecho

bull OJOS

Grado o No hay problemas oculares cgusados por la lepra no hay indicios de peacuterdida visual J

- 40shy

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 34: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

iacuteiorfli1 Teacutec1~rLcJc Salud poro lo Eliminacioacuten de lo Lepra

Grado 1 hoy probienlas ocula~eacutes causados por lo leprq pero lo visioacuten no estaacute

gravemente afectoacuteda como resultado de dichos problemas (visioacuten 660 o mejor puede contar los dedos o seis metros de distancio)

Grado 2 grave deacuteficit visual (visioacuten peor que 660 imposibilidad de contar los dedos o seis metros de distancio)

Los problemas oculares causados por lo lepra comprenden anestesio corneo loacutegoftalmiacutea e iridociclitis Codo ojo se valoraraacute y clasificaraacute por separado

Si se encuentro que el paciente presento alguno limitacioacuten funcional debido o causas distintas de lo lepra deberaacute dejarse constancia de este hecho

9 Gradacioacuten general del paciente

A menudo seraacute necesario suministrar informacioacuten sobre lo gradacioacuten generol de lo limitacioacuten funcional del paciente En este caso eacutesto seraacute igual 01 grado maacutes alto de limitacioacuten funcional por lepra de cualquier porte del cuerpo

- 41 shy

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 35: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

~ANEXO Ndeg 3

1 EXAMEN O ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE LEPRA

El estudio bacterioloacutegico se realiza mediante la bacioscopiacutea por el meacutetodo de Ziehl Neelsen

Estaacute En todo caso con diagnoacutestico cliacutenico para su confirmocioacuten y clasificacioacuten

Los lugares del cuerpo establecidos para la toma de muestra son Derecha (D) Izquierda (1)

Loacutebulos de la oreja (2) D Codos D Rodillas D Lesioacuten 1 sospechosa(s) (de los bordes activos de la esioacuten)

bull TEacuteCNICA PAR~ LA OBTENCiOacuteN Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA PARA BACILOSCopiacuteA

O INCISiOacuteN RASPADO DE PIEL

bull tQltjJlQueQ1JendQ Mechero de alcohol torundas de algodoacuten gasa guantes quiruacutergicos hojas de bisturiacute (Ndeg 21) esteacuteriles laacuteminas portaobjeto nuevas bien lavadas libres de grasa y laacutepiz de cera o plumoacuten fino indeleble

bull Desinfectar el aacuterea escogida con una torunda de algodoacuten hurnedecida con alcohol

bull Se coge la piel formando un pliegue entre los dedos con la mano izquierda (si el operador es diestro) presionando hasta lograr palidecer la piel para impedir el sangrado Si el pliegue no se blanquea sin dejar de presionar se puede frotar con un pedazo de gasa hasta lograrlo

bull Mafltefliendo la presioacuten se realiza un corte de 5 mm de largo por 2 mm de profundidad para llegar a la zona infiltrada de la dermis (Se limpiaraacute la sangre q~e pueda solir con gasa)

bull Montenlendo la presioacuten usando la hoja de bisturiacute se tomaraacute una muestra raspando los bordes internos de la incisioacuten

bull El material que queda en la punta del bisturiacute se transferiraacute a una laacutemina porta objeto haciendo una extensioacuten uniforme en ciacuterculo de 5-7 mm de diaacutemetro

bull Entre la toma de un frotis y otro en un mismo paciente la hoja de bisturiacute se limpia con algodoacuten o gasa humedecida en alcohol

bull El material utiFzado debe ser descartable

o FIJACiOacuteN

bull Sirve para proteger el frotis obtenido de posibles deterioros durante su manejo y transporte Dejar secar el frotis al medio ambiente Nunca exponer las laacuteminas sin colorear a la luz soar puesto que interfiere en la coloracioacuten No se debe fijar las laacuteminas todaviacutea huacutemedas)

bull Para fijar el frotis pasar las laacuteminas una por una (con la muestra haciacutea arriba) por lo lioma de un mechero de alcohol 3 veces raacutepidamente

- 43shy

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 36: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

o ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAacuteMINAS

no coloreadas deberaacuten apropiacicc luz solm p8lve

bull Las laacuteminas

bull En caso no hallar un recipiente apropiado para el tra ios ioacuteminns hasta el laboratorio deberaacuten ser envueltas en y adjuntar s8icitud d( examen al laboratorio correspondiente

o COLORACiOacuteN DE ZIEHL-NEElSEN y ESTUDIO MICROSCOacutePICO

Ver el Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnoacutestico Bacterioloacutegico de Lepra del Instituto Naciona de Salud

bull TEacuteCNICA DE TOMA DE MUESTRA PARA El ESTUDIO HISTOPATOLOacuteGICO

o Biopsia Punch

Materiordm Pinza poro biopsia ounch (sacabocado) de 4 mrrl oescartable o rehusable perfectamente esterilizado anesteacutesico locai 2 sin epinefrina) jeringo de 2 a 5 ce con aguja 25 x 58 frasco con formol al 10

algodoacuten alcohol tijeras pinzas finas

bull Escoger de la lesioacuten sospechoso el sitio paro lo biopsia y realizar lo asepsio de la regioacuten con alcohol medicinal

bull Reolizar lo infiltracioacuten subcutaacuteneo con anesteacutesico local Colocar la pinza paro biopsia punch en formo vertical sobre el aacuterea elegido aplicar presioacuten suave 01 instrumento y girar hasta que llegue o la graso subcutaacutenea luego retirar lo pinza levantar la biopsia con pinzas finas sin dantildearla y cortana en lo base del tejido cortado

bull Extraiacuteda lo muestro presionar firmemente en el sitio lo biopsia por unos minutos paro controlar el sangrado y luego aplicar un apoacutesito seco

bull Secar lo biopsio suavemente con gasa paro quitarle 10 sangre y luego sumergirlo en un frasco con formol 01 10

bull Enjuagar lo pinzo poro biopsia punch inmediato para evitar que se coagule la sangle en lo luz instrumento si se va o esterilizar

bull Rotular el frasco llenar la ficho y enviarlo paro el estudio histopotoloacutegico 01 INS (laboratorio Nocional referencial Hanseniasis)

o Biopsia Quiruacutergica por Seccioacuten en Losange

Se seguiraacute lo teacutecnico habitual del procedimiento quiruacutergico y smoacute excusivamentepor el meacutedico

bull PRUEBA DE LEPROMINA

bull Se aplicaraacute por vio introdeacutermica 01 ce de suspenslQn utilizando jeringas de tuberculina de 1 ce con aguja Ndeg 25 de bisel corto en el tercio medio de lo coro anterior del antebrazo izquierdo debe agital el frasco de lepromiacutena ante~ d usar

44 shy

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 37: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

Norma Teacutecnica de Salud para lo Eliminacioacuten de la Lepra

bull Lectura existen dos reaccionesJ~

- O Reaccioacuten do Fernaacutendez se lee al igual que la tuberculina a las 48-72 horas No

- tiene importancia cliacutenica

O Reaccioacuten de Mitsuda o Reaccioacuten Tardiacutea es una induracioacuten o un noacutedulo eritematoso que puede llegar a la ulceracioacuten se leeraacute a las 4 semanas de la aplicacioacuten Con una regla milimetrada se mediraacute el diaacutemetro mayor de la induracioacuten o noacutedulo Registrar el resultadb en la Ficha Epidemioloacutegica-Cliacutenica en miliacutemetros Anotar si hay ulceracioacuten

bull Interpretacioacuten

En el enfermo de lepra una reaccioacuten positiva nos habla de una forma paucibacilar Una reaccioacuten negativa por el contrario expresa una forma multibacilar

En el contacto sano de enfermo con lepra una reaccioacuten positiva nos indica que el sujeto posee defensas contra la enfermedad Si la reaccioacuten es negativa el contacto estaacute en riesgo geuro adquirir una forma multibacilar

- -

Informacioacuten detallada se encontraraacute en el Manual de Normas y Procedimientos para el diagnostico bacterioloacutegico de lepra dellNS

- 45 shy

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 38: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

--

~ Eiacuteiacutenliacutenaciacuteoacutell de la

ANEXO Ndeg 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

DIRECCION DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION SUJETO DE PROGRAMACION (Programar con el 100 de la poblacioacuten)

1 ATENDIDOS

Total de Enfermos con Lepra ( Contactos Contactos prevalencia x 10000 hab Intradomiciliarios Exlradomiciliariacuteos

(E) x2D

11 ATENCIONES

BaciloscopiasAtercioacuten Atencioacuten AplicacioacutenConsulta Visita

Histopatologiacutea AplicacioacutenEnfermeria SocialMeacutedica domic- Lepromina(E) x 2 ConlDiag de(E) x 12(E) x 3 (E) x 2 (E) x 2 (E) x 3

(E) x 1 (E) x 1 HIstamina (E) x 5

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Dapso1a (DOS) Rifampiacutecina ctab X 100 mg cap X 300 mg

(E 1) x 12 (El) x 168

IV NECESIDADES DE LABORATORIO

2) Multibacilares (E2) (65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

Dapsona Rifamplcina (DOS) Clofacimina Clofaeimina

cap X 300 mg tab X 100 cap X 100 mg cap X 50 mg (E 2) x 24 mg (E2) x 36 (E2) x 324

(E2) x 336

PARA BACILOSCOPIAS

3) Tratamiento de Episodios Reaccionales (E3) (Programar soacutelo para el 10 del total de (E)

Taliacutedomina Prednisona tab x 100 mg tab x 5 mg

(E3) x 300 (E3) x 108

Laacuteminas Aceite de Fuesina Fenol Alcohol 95 Acido Azul de Porta Objeto Inmersioacuten Baacutesica Cristalizado ( E) x 8384 ce Clorhidrico Metileno

(E) x 10 (E) x 036 ce (E) x 010 gr (E) x 198 gr (E) x216 cc (E) x 005 gr

V HISTOPATOLOGIA

Jeringa Descartable 2cc - 21 )( 1 12

(E) X 2

Aguja Descartable 25 x 58 (E) X 2

Hoja de Bisturiacute Ndeg 21 (E) x 2

Punch Descartable

(E) X 2

Formol 10 (E))( 6 ce

-shy

VIAPLlCACION DE LEPROMINA VII HISTAMINA VIII CURACIONES

Jeringa de Histamina Capilar EsparadrapoLepromina Gasa Algodoacuten

Tuberculina (E) x 5 (E) x 2 yardas (E) x 2 yardas (E) x 5 gr (E) x 14 ce

(E) x 3

FECHA COORDINADOR

()

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 39: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

INSTRUCTIVO DEl ANEXO W 5

PROGRAMACION POR MODULO INDIVIDUAL

programacioacuten por moacutedulo individual del Componente Lepra debe realizarse Lodos lOS antildeos en el mes de Julio en lo primero quinceno e inmediatamente despueacutes remitir 01 nivel correspondiente paro su consolidacioacuten

1 ATENDIDOS

l Programar seguacuten lo prevalencia local x 10000 hab Poblacioacuten sujeto programacioacuten el 100 del total Prevalencia estimado x 10000 Habitantes antildeo 1997

Loreto 16 Son Martiacuten 05 Ucayali 11 Huaacutenuco 03 Apurimac 004 Amazonas 007 El nuacutemero de enfermos estimados paro el antildeo se obtiene en base a la prevalencia del antildeo

Lo cifra o programar se obtiene multiplicando nuacutemero de enfermos programados (E) por el factor correspondiente

2 CQntacmiddotos Intradomiciliario~ por codo caso diagnosticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 5 contactos intradomiciliarios en promedio

3 Contactos Extradomiciliarios por codo coso diagnoacutesticado se espero realizar examen dermatoneuroloacutegico o 20 contactos extradomiciliarios

11 ATENCIONES

1 Consulto Meacutedico 3 por enfermo Al inicio uno evaluacioacuten durante el tratamiento y alto

2 Visito Domiciliario en promedio 2 4 Atencioacuten de Enfermeriacutea oacute Teacutecnico de Enfermeriacutea capacitado oacute Sanitario 12 por

enfermo paro administracioacuten de tratamiento supervisado y educacioacuten sanitario 5 Atencioacuten Social 2 en promedio por enfermo 6 Baciloscopiacutea Diagnoacutestico 1 y durante el control soacutelo de los lugares que han sido

positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1J en multibacilares y 01 alto en paucibacilares 7 Histopatologiacutea uno 01 diagnoacutestico durante el control soacutelo de los lugares que han

sido positivos 01 diagnoacutestico (promedio 1) en multibacilares

111 NECESIDADES DE MEDICAMENTOS

Programar por separado paro codo grupo de pacientes

1 Paucibacilares (El) calculo que en los regiones endeacutemicos de lepra del Peruacute corresponden 0135 del total de Enfermos Programados (E)

2 Multibacilares (E2J Son el 65 del total de Enfermos con Lepra Programados (E)

3 Tratamiento de Episodios Reaccionales (E~) Se calculo que el 10 del total de Enfermos con Lepra (E) presentan episodiosreaccionales los que seraacuten trotados con Talidomida yo Prednisona Lo Talidomina soacutelo usado en varones

Multiplicar el total de Enfermos Programados (E) por lo cantidad indicado en el Moacutedulo deacute~ Programacioacuten se estaacute cOl)siacutederando material paro el diagnoacutestico y control correspondiente del enfermo y contactos intradomiciliarios 4~

- 50shy

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 40: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

middotf

ANEXO Ndeg6

SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD

2 ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SERVICIO Ndeg de CAMA HC oacute FF Ndeg

APELLIDO PATERNO

PROCEDENCIA

APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO

3 TIPO DE MUESTRA Frotis de piel Biopsia para histopatologiacute~

Otra Especificar

4 ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO Nuevo~ Recaida (sospecha) Abandono

No respuesta a PQTOMS

5 Para Diagnoacutestico

6 SOLICITANTE FECHA

RESULTADOS

1 Baciloscopia POSITIVO

Ndeg de Registro

Laboratorista

NEGATIVO

Fecha

Anotar Nombres y Apellidos

2 Histopatologia

Meacutedico Anaacutetomo-Patoacutelogo F9cha

Fecha

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 41: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 6

SOLICITUD PARA INVESTIGACiOacuteN BACTERIOLOacuteGICA EN LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la de Salud a la que pertenece el Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Centro de Salud Hosptal u otra institucioacuten donde se detectoacute el caso Asiacute mismo se identificar el servicio que solicita la investigacioacuten bacterioloacutegica y el nuacutemero de cama en caso de pacientes hospitalizados H C oacute F F Anotar el nuacutemero de historia cliacutenica o ficha familiar n el establecimiento de salud

2 APELLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta paciente EDAD Anotar la edad y el sexo Masculino (M) oacute (F) Procedencia anotar el nombre del establecimiento de salud de donde viene el paciente

3 Tipo de muestra fyarcar con X Oacute aspa si es para (X) biopsia para histopatologiacuteo u otra muestra con descripcioacuten de la misma

4 Antecedentes de tratamiento Marcar con X oacute aspa si se trata un caso lluevo recaiacuteda abandono recuperado oacute no a PQTiexclOtiexcl1S

5 Para diagnostico Marcar con X oacute aspa si es una muestra para diagnoacutestico

6 Solicitante Registrar el nombre y apellidos de la persona solicite investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra

Fecha Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa lo muestra para baclloscopiacutea de lepra

RESULTADOS

1 Resultado de la baciloscopiacutea Anotar el resultado de la de acuerdo al bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala Ridley

Ndeg de registro Anotar el nuacutemero de orden que figura en el libro de para investigacioacuten bacterioloacutegica en lepra y la fecha realiza procesamiento de la muestra

Laboratorista anotar el nombre y apellidos de la persona que procesamiento la muestra

2 Histopafologiacutea Describir el resultado y las conclusiones del histopatoloacutegico

3 Firma y sello de Post firma del meacutedico Anaacutetomo-patoacutelogo

~

- 52 shy

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 42: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

Ii ~

ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

OiRECCIO~ DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

I

FORMAS DE DEI ECCION DIAGNOSTICO DE CASOS DE SEGUIMiENTO

EDAD Control LEPRA ENTRE DE

N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECIOacuteN O REFERENCIA contactos Desplstaje LOS CONTACTOS

en Otros EXAMINADOS voluntarios

M F fotra Extra

PB MB 1 2 3 4 5domiacutec domic

bull

shy

i

I

I

I

OBSERVACIONES

53

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 43: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 7

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE DESPISTAJE DE SINTOMAS DERMATO NEUROLOGICOS

En los establecirnientos de Salud se beroacute buscar en los pacientes los signos dermatoneuroloacutegicos Slgerentes de Lepra e iniciar lo buacutesqueda activo entre los contactos intra y extra domiciliarios registrando eacutesto actividad en el presente libro con letra claro y

( NO UTILIZAR SIGLAS)

DIRECCION DE SALUD Anotar el Nombre la Direccioacuten Regional Salud correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre del establecimiento de solud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo personal responsabe de registro del libro

Ndeg de ORDEN Iniciar 1 ro de enero de ontildeo con el nuacutemero 1 y continuar correlativomente hasta el 31 de diciembre

FECHA Anotar la fecha que se identifica al paciente cada vez que se registra al paciente anotar la fecha evitar comillas u otra anotacioacuten

NOMBRES Y APELLIDOS este rubro anotar correctamente los nombres y apellidos del paciente con letra claro y legible

EDAD SEXO Anotar la edad en el casillero correspondiente acuerdo a sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMAS DE DETECCION Marque con una X seguacuten corresponda Control de Contactos Contactos Intradomiciliarios Son todas las personas que viven con un enfermo activo de lepra Contacto Extradomiciliario son todas las personas que sin convivir con un enfermo lepra mantiene con eacutel uno relacioacuten estrecha Despistaje de Voluntarios la persona que acude espontoacuteneamen4e al servicio de salud Otros En este rubro anotar las otras formas de deteccioacuten por ejemplo en Centros educativos u otras poblaciones cautivas

DIAGNOSTICO DE CASOS DE LEPRA ENTRE LOS EXAMINADOS Marcar con una Xsi la persona fue diagnosticada con lepra PB (Paucibacilar)- presencia de 1 a 5 lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea negativa de la lesioacuten explorado (1 TTBT) MB (Multibacilar- Presencia de 6 a moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de la lesioacuten explorada (BB BLLL)

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los nuacutemeros de 1 015 representa el Ndeg de antildeo que se realiza el control del contacto

Se recomienda censar y examinar 5 contactos intradomiciliarios por enfermo MB y PB por lo menos una vez 01 antildeo durante un periacuteOdO de 5 antildeos Se recomienda censor y examinar 20 contactos extradomiciliarios por enfermo MB y PB una vez al antildeo durante un periacuteodo de 2 antildeos

5

- 54shy

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 44: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

iexclfegt

ANEXO N 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESl1GACION BACTERIOLOGICA EN LEPRA

DIRECICN DESALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PERSONAL RESPONSABLE

EDAD TIPO Fecha de la Fecha de la

Ndeg FECHA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA MUESTRA baciloscooia RESULTADO HistoDatolooia RESULTADO OBSERVACIONES M F Despistaje Despistaje

1

2

3

4

5 bull

6

7

8

9

10

~ 1

12

13

14

5 I

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 45: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 8

REGISTRO DE MUESTRAS PARA INVESTlGACION BACTERIOlOGICA EN LEPRA

El presente Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra es el instrumento de informacioacuten oficial del Componente Lepra) y de caroacutecter confidencial debe ser adecuadamente conservado

En base a la informacioacuten recolectada realizar el consolidado trimestral semestroi y anual

DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten Regional de Salud a la que pertenece el laboratorio

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten donde se ubica el laboratorio

Ndeg de ORDEN Anotar los nuacutemeros en forma correlativa de acuerdo a orden en que se procesan las muestras Empezar con el nuacutemero 1 el primer diacutea uacutetil del mes de Enero y terminar

31 de Diciembre de cada antildeo Esto permitiroacute registrar correctamente las muestras y conocer el nuacutemero total de muestras procesadas cada antildeo Trazar una liacutenea de color rojo al concluir el registro por cada trimestre informado

FECHA Anotar el diacutea mes y antildeo con nuacutemeros cuando se procesa la muestra para baciloscopiacutea o histopatologiacutea de lepra

APElLIDOS Y NOMBRES Escribir con letra de imprenta los apellidos y nombres del enfermo

EDAD Anotar la ecJad en el casillero correspondiente de acuerdo al sexo Masculino (M) oacute Femenino (Fl

PROCEDENCIA Anotar el nombre del establecimiento salud de donde viene el bullpaciente

TIPO DE MUESTRA Especificar muestra que se recepciona frotis piel biopsia etc

FECHA DE LA BACILOSCOPIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado de la baciloscopiacutea de diagnoacutestico RESULTADO Anotar el resultado de la baciloscopiacutea de acuerdo al iacutendice bacterioloacutegico encontrado seguacuten la escala logariacutetmica de Ridley

FECHA DE LA HISTOPATOLOGIA DESPISTAJE Anotar la fecha del resultado del eSTudio anoacutetomo patoloacutegico (biopsia de piel) RESULTADO Anotar el resultado del informe anatomopatoloacutegico la biopsia de piel

OBSERVACIONES Anotar datos que usted crea conveniente y que no figuran en el formato

5

56 shy

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 46: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

l

ANEXO W 9

FICHA EPIDEMIOLOacuteGICA - CLiacuteNICA DE PERSONAS CON LEPRA

Ndeg______~_____

Direccioacutende Salud

Establecimiento de Salud

Fecha

10 DATOS EPIDEMIOLOacuteGICOS

1 Apellidos y Nombres

2 Sexo M F

3 Lugar de Nacimierito 4 Fecha de Nacimiento

5 Edad actual

6 Estado civil soltero casadoconviviente 7 Grado de instruccioacuten Primaria Secundaria Superior

8 Lugar de trabajo 9 Ocupacioacuten

10 Direccioacuten Ubicable 11 Teleacutefono

_

~ I I iquestResidencla _ocalidad I Urbano

13 Relacioacuten con fuente de infeccioacuten SI No 14 iquestQuieacuten ~

15 Modo de Deteccioacuten Voluntario ( ) Encuesta generol ( ) Encuesta grupos ( ) Notificacioacuten () Control de contactos () DesconOCido ( )

57

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 47: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

16 Observaciones

2deg DATOS CLiacuteNICOS

17 Siacutentomas inicioles

18 Tiempo de evolucioacuten 19 Tratomiento Previo SINO

Tiempo_~__~

Tiempo

Otro _~~~___

20 Observaciones

21 Evaluacioacuten cliacutenica Dermato Neuroloacutegica

211 Tipo de lesioacuten Transtorno sensitivo

1 Maacuteculas si no 2 Placas si no 3 Paacutepulas si no 4 Tubeacuterculos si no 5 Noacutedulo si no 6 Infiltraciones si no

si no si no si no si no si no si no

212 Nuacutemero de lesiones

01-5 b 6 a maacutes d inmumerables

~ 58 ~

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 48: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

1

213 Localizacioacuten de las lesiones

a Caro g Abdomeacuten bCuello h Lumbo sacra c Miembro superior derecho i Nalgas d Miembro superior Izquierdo j Miembro inferior derecho e Pecho k Miembro inferior izquierdo f Espalda l Genitales externos

214 Evaluacioacuten de incapacidades Si No Grados O 1 2

215 Estados reacciona les Si No Tipo lTipo 2

Baciloscopiacutea Negativa Positiva Indice Bact

01 OD CI CD

RI RD L l L2

23 Cicatriz de BCG SI 1-10

24 Biopsia SINO Fecha Localizacioacuten

25 Diagnoacutestico definitivo

Tratamiento indicado PQT OMS PB MB Otro

Observaciones

28 Responsables

Al Auxiliar B) Enfermera

C) Meacutedico

- 59

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 49: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

AN

EX

O W

10

Lla

RO

DE

RE

GIS

TR

O Y

SE

GU

IMIE

NT

O D

E P

AC

IEN

TE

S C

ON

LIO

PR

A

fllf

[C

eO

N

[iexcl[

D

F

Il~

PH

iSO

NJ

L iexcl

[S

PO

NS

AB

LE

o

O

I

N I

DF

O

RL

l

t~

-shy_

NOt

~Df3

L~ _~_

Ar

sectJ

i IJ2

PS

I-~

~-1-

----

-shy

r-shy

1-shy

I-~ -

shy

~ -

~-

L-

_

_~

~C~~

~oA[J_

ING

RE

SO

O~

_ F

~

_ I-

M r-~

---I-----~I--

shy

-~-

---shy

--~---~

----~ ~-

----shyI---~

---~ ~--

--~ ~--

~--

-~

-~~

~ ~---~

~-

1--

shy

1-shy

I--~-shy

1---shy

rshy

~-~

~ORMi e

UN

leA

T

RA

TA

MlE

NT

O

CO

NT

fO

L

CO

ND

ICIO

N Q

F 1

liC

Rp

0 i-

-tsect

IGlA

SI

DE

eC

RE

SO

r--~~~ ~~~

~------~~ r

--r-shy

r-~~

PB

~B_

N

R

R

PB

N

R

iexclTse

1

2 3

4 9

10

0l1

eacutelF

RV

AC

ION

fi

Ih--~ ~

~--~I-~

~--

~--~

shy

-~

~ -~-

-~

~-~

-~

~---

f---

~

fH

1I

-+--

shy

SS

~---

~---~

T

Rl

c-shy-~-

--~

--j-

-shy

=-~

1 B

R

--~ ~-~

--~

--~ --~

eacute~-

lITshy

1 -

--~

~--

--shy

l--i

---~

r-shy

B6

I--~

id

-lI

T-shy

I I

~~B

T

--

-~~

f---

--shy

~--

~

--1

I A

A

f---shy

i~-~

TT

8

l B

T

I~~

~--

~--

IBB

--~

-shy-~-

--~~--~

I-~

~ f-

----

shy~--

I---~

1---

shy--~ ---shy

i~---

~---

~ I~---I-~ ~--

--~

-shy---shy

-----shy

-----shy

fT

tll

BT

L

L

iexcl---

- 1---1

---shy

I B

S

--I----~

~~

--shy

-~

1-shy

-~--

shy-1

---shy

lT

lclL

BT

L

l I

SS

1shy

~--

-I~--~-~---

-~

1--shy

~-~

1---

shy~-~

i~-r-shy

11

8l

I B

T

II

~ f-

----

shy

IBB

---shy

~---

---shy--

---~

~--~ f---~ r-shy

-~

~---

~---

----shy

~----~

----

-shy-shyr--~

TT

1

8l

B1

II

BB

~-

--

-shy-

~-

~-

~-----~~

8l

Bl

LL

-

1--

shy1

BB

I~~

-~

t--shy

--shy

~--

1--

shy

TT

l

ElT

Lti

~~-

~--~ --t-~~ -

--~

~---~~

~---

i _ f-shy-shy

1--

--

----

1--

-

~---

~----shy

-+--

shy-shy

~-

1-

~-

1 81

3

~-_

shy-IB

L

1 _

_-shy

I ~--~ -

shy--~ ~-~

~-~--

i~~

~

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 50: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

~ bullltl

INSTRltCTIVO DEL ANEXO Ndeg 10

LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LEPRA

El presente Lioro de y Seguimielto de Pacientes con es uno de los instrumentos paro lo informacoacuten oficial Componente Lepra y es de rm +m confidencial debe ser odecuadameniacutee conservado REGION DE SALUD Anotar el lo Direccioacuten Regional correspondiente

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Registrar el nombre cel establecimiento ce salud respectivo

PERSONAL RESPONSABLE Anotar Nombres y Apellidos cargo del pers()nal responsable del libro

W de ORDEN Anotar en forrna correlativo de acuerdo o lo en que ingresan los casas diagnosticados con Lepra Iniciar Ndeg 1 el primer diacutea uacutetil elerO y terminar el 31

del mismo antildeo

-NOMBRES Y APELLIDOS Anotar correctamente los datos del paciente solicitados en

con letra claro y legible

FECHA DE INGRESO Anotar el dio mes y antildeo con nuacutemeros cuando el paciente inicio lo 1 ro tratamiento iriexcldicado

HCI oacute FF Anotar el Ndeg de historio cliacutenico o ficho familiar el establecimiento de salud

EDAD I SEXO Anotar lo edad en el casillero correspondiente de acuerdo 01 sexo masculino (M) o femenino (F)

FORMA CLlNICA Marcar con uno X acuerdo 01 diagnoacutestico PB Si el paciente fue diagnosticado el criterio de presencio 1 o 5 lesiones deacutermicas con baciioscopiacutea legativa de lo lesioacuten explorado 1= Indeterminado TT Tuberculoide BT Borderllne Tuberculoide MB Presencio de 6 o moacutes lesiones deacutermicas con baciloscopiacutea positivo de lo lesioacuten explorado BB = Borderllne borderllne BL =Borderline Lepromatosa LL = Lepromatosa

CONDICION DE INGRESO

NUEVO Es el paciente diagnosticado con lepra por primero vez yo seo paucibacilar o multibacilar y que inicio tratamiento

RECAIDA nte que luego de culminar un tratamiento es dicgnosticado nuevamente con lepra

ABANDONO R UPERADO (AR) que no cumplen con lo PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

REACCION (RL) Paciente que por presentar eritema nodoso leproacutetico

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 51: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

Direccioacuten Genero d~ ~tJud ce la Persono

TRANSFERENCIA RECIBIDA (TR) Son los otros (sloblecirrientos de salud donde iniciaron establecimiento de salud Es responsabilidad del establecimiento receptor la y posteiexcl-iormente lO

condicioacuten de egreso 01 establecimiento de n Las transferencias recibidas no se notifican en el informe operacional ya que fueron Ilotineados en el establecimiento de salud que inicio tratamiento

TRATAMIENTO (en siglas) Anotar el esquema tratamiento que recibe el paciente empleando las siguientes siglas

PB- R = Rifampicina y DDS = Dapsono

MB- R = Rifampicina DDS = Dapsona y C =Clofacimina

CONDICION DE EGRESO

o CURADOS Son los pacientes que al flnalizarel esquema PQTOMS presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

o NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes que al finalizar esquema con PQTOMS en forma regular evolucionan mal presentando nuevas o extensioacuten de lesiones antiguas

o FALLECIDOS Pacientes que mueren durante el periacuteodo tratamiento

o ABANDONOS

o Pacientes nuevos MB que no cumplen el tratamiento PQTOMS por un periacuteodo miacutenimo de 12 meses consecutivos

o TRANSFERENCIA SIN CONFIRMAR Son los a otros establecimientos de salud de los cuales no se tiene informacioacuten de la condicioacuten Por lo tanto es paciente al que se le considera abandono al tratamiento todos los medios paro confirmar el egreso

o CONTROL POST POT El paciente que culmina tratamiento PQTOMS controlado anualmente durante 10 antildeos Marcar con una X el Ndeg de antildeo control

o OBSERVACIONES Anotar informacioacuten adicional relevante

- 62shy

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 52: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

HNorrna

~

ANEXO Ndeg 11

TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LEPRA PB - MB

DIRECCION DE 0ALUU__________________ CASO NdegL-_______~

RED H

FCL __________________MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

APELLIDOS Y NOMBRES EDAD

FECHA DE NACIMIENTO SEXO tplusmnl PESO

FECHA DE DE DIAGNOSTICO

DIRECCION

FECHA DE INICIO DE

RESULTADO

Ndeg DE LESIONES CLASIFICACION CLlNICA PB D MB D TRATAMIENTO PREVIo SI D NO D

ESQUEMA INDICADO a DDS e b Rifampicina c Clofazimina

~

ESPECIFICARd Otros e

i

ANtildeO -shy MES iexclMt JI AMtN U 1 2

FECHA o DDS x 100 mg2 ltl RIFAMP x 300 mq

ro CLOFAZ x 50f1Q ~

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

ANtildeO ~MES MEDICAMENTO--- 1 2

FECHA o DDS x 100 mq2 ltl

I RIFAMP x 300 iIlg o -o CLOFAZ x 50 mqN

ANTI - INFLAMAT TALIDOMIDA ESTEROIDES

INTOLERANC MEOIC REACCION

EVOLUCION VISITA DOMIC

3 4 5 6 7 8 9

3 4 5 6 7 8 9

1 BACILOSCOPIA FECHA 1OREJA CODo RODILLA LESION GRADO INCAPACID

ID 1I ID 1I 1 o 1 I 1 1ra 1 2clordf IE~CHA I INDI~E I

10 11 12

10 11 12

OBSERVAC

ALTA MEDICAMENTO ___________________________________________________________

ALTA DEFINITIVA FALLECIDOL____--- PERDIDO

63 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 53: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

INSTRUCTIVO DEL ANEXO N 11

TARJETA DL CONTROL DE ASISTENCIA Y DISTRIBUCiOacuteN DE MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LEPRA PB Y MB

1 Direccioacuten de Nomore de la de Saud

2 Ndeg Nuacutemero correlativo del caso cliacutenico Librc de y Seguimiento pacientes con lepra

3 middotIUUI 1to de Anotar el nombre establecimiento de salud el

CL tratornento

4 H Ndeg ljrTlero de historia cliacutenico

5 lJombres y Oacute)elliacuteCos Anotar los datos completos del nombre y apellido enfermo

6 de Anotar la fecha nacirniacuteento verificada en el documento

aIIIII de identificacioacuten

7 Anotar en nuacutemeros la edad cumplida en antildeos

Marcar con una X el sexo masculino (M) o femenino (F)8

9 Anotar en nuacutemeros el peso en kilogramos del paciente

de Anotar la fecha en que se diagnosticoacute el paciente como caso10

diagnoacutestico lepra J

11 Direccioacuten Anotar la direccioacuten residencia habituai del enfermo

de inicio del Anotar la lecrla en el enfermo inicioacute el tratamiento12

trotamiento

Marcarcon una X en lacasilla correspondiente a la realizacioacutenExamen

13 o no la baci1oscopiacutea y luego en la casilla Resultado indicarbacterioloacutegico

si fue negativa o el iacutendice baciloscoacutepico reportado

Sentildealar el nuacutemero aproximado de lesiones que presenta el14 Ndeg lesiones

enfermo

Marcar con una X la casilla respectiva a la clasificacioacuten del15 Clasificacioacuten PBMB

enfermo PB o MB

Tratamiento previo Marcar con una X seguacuten corresponda en los casilleros SINO16

S

64 shy

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 54: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

r (1 la Eliminacioacuten de la

17

Esquema tratamiento

Sentildealar en la casilla respectiva esquema de tratamiento indicado 01 enfermo PB oacute Iv8 bien en formo detallado la entrego de cado medicamento o bien la formo de blister

18 terapia PB

Colocar lo fecho y marcar con uno X la formo de entrego del tratamiento PB detallado o en blister

19 Drogas terapia MB

Colocar lo fecho del primer y segundo antildeo de entrego del tratamiento MB detallado o en blister

20 Cumplimiento del tratamiento

En codo casilla marcar con una X el nuacutemero sentildealado en codo casilla y anotar lo fecha en que fue cumplido el tratamiento paro lo formo PB

21 Fecho alto de medicamento

Anotar lo fecho en que el paciente culmino el tratamiento y se otorgo el alto por curacioacuten

22 Discapacidad ~

-

Marcar con uno X en lo casilla correspondiente si 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten el paciente presento o no discapacidad grado 2

23 Observaciones Anotar en lo casilla si hoy alguno informacioacuten importante 01 momento de otorgar el alto por curacioacuten

--__--__----------shySello y firmo del meacutedico tratante Indicar el nombre y firmo del responsable

del seguimiento

- 65 shy

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 55: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

ANEXO Ndeg 12

HOJA DE TRANSFERENCIA DEl PACIENTE CON LEPRA

DIRECCION SALUD

ESTABLECIMIENTO D SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENFRMO

EDAD SEXO FECHA y LUGAR DE NACiMIENTO

DIRECCION ACTUAL oo

DIRECCION PREVISTA

ESTABLECIMIENTO PREViSTO

TUBERCULOIDE

( ) BORDERLlNE BORDERLlNE r) BORDERLlNE LEPROMATOSO () LEPROMATOSO

TRATAMIENTO ACTUAL ( ) PAUCIBACILAR ( ) MULTIBACILAR

FECHA DE INICIO DE LA PQT

Anexar copio de lo de control de tratamiento

SALDO DE MEDICAMENTOS

RIFAMPIClNA CAPSULAS

CLOFAZIMINA(Lampren) TABLETAS

DAPSONA (DDS) TABLETAS

BLISTER Paucibaciacutelar UNIDADES

BLISTER MU~TIBAClLAR UNIDADES

Baciloscopia Inicio

Histopatologiacutea

Grado maacuteximo de incapacidad

OBSERVACIONES

FAVOR ACUSAR RECIBO DEVOLVIENDO LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA

FIRMA FECHA

El establecimiento de salud Direccioacuten de Salud

Ha recibido 01 enfernjo

Enviado por el establecimiento en lo fecho

Responso ble Firmo Fecho

Noto Devolver este toloacuten 01 establecimiento que lo transferencia

66 shy

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 56: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

Iliexclarmo

a

ANEXO 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

ANtildeO

TRIMESTRE

DIRECCION DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

BACILOSCOPIAS DE DIAGfIOSTICO

RESULTADO Ndeg

POSITIVAS -shy

NEGATIVAS

TOTAL

TOTAL REALIZADAS

EN EL TRIMESTRE ACUMULADO

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

HISTOPATOLOGIAS TOTAL

REALIZADAS EN EL TRIMESTRE

ACUMULADO

RESULTADO Ndeg POSITIVAS NEGATIVAS I

TOTAL I

PERSONAL RESPONSABLE

FECHA

67 shy

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 57: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 13

INFORME BACTERIOLOGICO DE LEPRA

1 DIRECCION DE SALUD Anotar el nombre de la Direccioacuten de Salud a la que pertenece en Establecimiento de Salud Anotar el nombre del Puesto Centro de Salud Hospital u otra institucioacuten

2 ANtildeO Anotar el antildeo y el trimestre informado

3 BACILOSCOPIAS DE DIAGNOSTICO Anotar el nuacutemero de baciloscopiacuteos diagnoacutestico realizadas las positivas las negativas y la suma total las realizadas en el trimestre respectivo y el acumulado

4 PERSONA RESPONSABLE Anotar nombre y apellldos de la persona que realiza el informe

5 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

6 HISTOPATOlOGIAS REALIZADAS anotar el nuacutemero total de los estudios histopatoloacutegicos realizados en el periacuteodo que se informa informado y acumulado a la fecha

7 PERSONA RESPONSABLE Anotar el nombre y apellidos de la persona que realiza el informe

8 FECHA Registrar la fecha en que se emite el informe

- 68

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 58: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

1 zr

Anexo W 14 INFORME OPERACIONAL DE LEPRA

Datos de Identificacioacuten

Indicadores especiacuteficos de lepra a DETECCiOacuteN DE CASOS DE LEPRA

TOTAL0-9 100 - 140 i 150 - 190 bull 200 - 590 I 60 a moacutes

Total de contactos intradomiciliarios Iexaminados en el trimestre

Total de contactos extra domiciliarios I examinados en el trimestre

Total de contactos exarnlhados bull

OTROS ( Especificar)

TOTAL de casos de Lepra 1 PB iNdeg

examinados entre los contactos

bull MB I I I I I

b MORBILIDAD TOTAL

CASOS NUEVOS REGISTRADOS Al FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS ClINICAS Discapacidades TOTAL (GRADO 1 + GRADO 2)

Grado O I Grado 1 bull Grado 2 bull 0-9 1 100 140 150 190 200 590 60 a moacutes TOTAL

PB (1 a 5 lesiones) I MB ( gt de 6 lesiones) I I I~O Consignado

TOTAL 1 I I I

CASOS REGISTRADOS AL FINAL DEL TRIMESTRE

FORMAS CLlNICAS CASOS EN TRATAMIENTO CON PQT IOMS _-shy

0-9 100middot140 150 190 200 - 590 60 a moacutes TOTAL ----~---------

PB (1 a 5 lesiones)

MB ( gt de 6 lesiones)

No Consignado

TOTAL 1

- 69

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 59: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

del Componente remitida 01 nivel inmediato

iexclerminamiddotjo el se1estre cie informacioacuten del Puesto de Soluc Cemre d y Hospital hasto a las Direcciones de Salud

umsoiexclidaacutenaose por

El Coordiexcliexclodor omponente Lepra de lO de Salud remitir el consolidado del informe al Jivel Central Este fOImato sirve para realizar el informe trimestlaL semestral y anual (registrar el antildeo y

o semestrE correspondiente)

Datos de identificacioacuten

el nombre la Direccioacuten de Salud antildeo trimestre o poblocioacuten total paro el antildeo poblacioacuten de menores de 15 antildeos nombres y apellidos del Coordinador de Lepra y teleacutefonos

Indicadores especiacuteficos de lepra

Los casilleros en blanco son para colocar el nuacutemero de casos en relacioacuten a la informacioacuten solicitado Ndeg de contactos intradomiciiiarios examinados en el periodo Ndeg de contactos extradomicliiarios examinados en el periodo JO total de contaclos examinadas en el periodo

uacutenica Nuacutemero de casos que presentaron una sola lesioacuten en piel PB Nuacutemero de casos pauciacutebacilares MB Nuacutemero de casos mullibacilares NC No conocido Es el Ndeg casos que no fueron calificados pero que estaacuten recibiendo tratamiento

Registrar el nuacutemero de recidivas o recaiacutedas calificadas adecuadamenJf3 se presentaron durante el periodo

Registrar la tasa de prevalencia conocida y tasa de incidencia o deteccioacuten ambos calculados por 10000 habitantes

Calcular la prevalencia oculta seguacuten las indicaciones al final de cada antildeo para luego encontrar la prevalencia real estimada

- 70

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 60: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

ANEXO W 15-

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB TERAPIA PQTOMS

DIRECCION DE

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra paucibacilar (PB) que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea negativa que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 200 _____ _ Y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 06 meses

1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON LEPRA PB REGISTRADOS I-Totaide enfermos nuevQscon lepra PB registrados en el

Informe operacional semestral yo anual del Componente Lepra del O 1 de __ 30 de ____________ de 199

Ndeg

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DEPB Total de enfermos con lepra PB que presentaron 1 a 5 lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea Ndeg_____ 00 neaativa considerados en la cohorte

II DE PB

Ndeg ---~----

Ndeg

----~~

Ndeg-----shy

1 Total de excluidos

DE LA COHORTE DE PB

2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema

3 Irregularidad a la terapia PQTOMS

4 Diagnoacutestico equivocado de PB

5 Otros (especificar)

N0______

Ndeg ______

Ndeg

Ndeg

N0_____

-------

-~---

Coordinador del Componente

71

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 61: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

INSTRUCTIVO DEL ANEXO Ndeg 15

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA PB CON PQTjOMS-PB

La realizacioacuten del estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo mullidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nivel local y a nivel de las Direcciones de Salud

El coordinador la Estrategia Sanitaria para la eliminacioacuten de la lepra de la Direccioacuten de salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio de cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra PB con baciloscopiacutea negativa y que cumplieron los 6 meses con PQTOMS- PB y salieron seguacuten condicioacuten de egreso Los que recibieron otro esquema de terapia no entran a la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE PB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema PQTOMS-PB de 6 meses presentan inactividad las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTjOMS Son los pacientes nuevos PB que al finalizar el esquema con PQTOMS-PB de 6 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas

3 ABANDONOS Pacientes nuevos PB que no cumplen con la PQTOMS-PB por un periacuteodo miacutenimo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos PB que mueren durante el periacuteodo tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE PB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica PB registrados en el informe operacional y a los que no se incluyoacute en la cohorte por causas diversas

1 Reacciones adversas a la PQTjOMS-PB con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra PB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQT OMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

2 Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra PB que presentan intervalos de inasistencia 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratamrento al momento de realizar el estudio de cohorte

3 Diagnoacutestico equivocado de PB paciente nuevo erroacuteneamente clasificado como PB y al clarificar su correcto diagnoacutestico pasa a cumplir terapia enfermo multibacilar (MBr

4 Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra PB que por diversas causasnoacute fueron incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas ~ y que obliga a cambiar la PQTOMS

72

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 62: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

-----

------

-----------

~

ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB TERAPIA PQTOMS

La cohorte considera al grupo de enfermos con lepra multibaciacutelar(MB) que presentaron 6 Oacute

maacutes lesiones activas en piel y con baciacuteloscopiacutea negativa y pacientes con baciacuteloscopiacutea positiva que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel que ingresaron al Componente Lepra en el periacuteodo comprendido entre el 01 de 30 de _________de y que salieron seguacuten condicioacuten de egreso habiendo cumplido con el esquema de terapia PQTOMS de 24 meses 1 TOTAL DE ENFERMOS NUEVOS CON MB REGISTRADOS Total de enfermos nuevos9)n lepra MB registrados en el Informe operacional serpestral yo anual del Componente del

Ndeg---__------------__shy01 de ________ al 30 de de 200 __

11 CONDICION DE INGRESO ALA COHORTE DE MB Total de enfermos con lepra MB que presentaron 6 oacute maacutes lesiones activas en piel y con baciloscopiacutea (-) y pacientes con baciloscopiacutea (+) Ndeg 100 que presentaron 1 a maacutes lesiones en piel considerados en la cohorte

111 CONDICION DE EGRESO DE LA DE MB

1 CURADOS Ndeg________ -----_

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Ndeg_______ --------

3 ABANDONOS Ndeg______ -----_

NQ4 FALLECIDOS _____

IV MOTIVOS DE EXCLUSION LA COHORTE DE MB

1 Total de excluidos 2 Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con

cambio de esquema 3 Irregularidad a la terapia PQTOMS 4 Diagnoacutestico equivocado de MB 5 Otros (especificar)

Ndeg_____ N0______

Ndeg------ ------ Ndeg___ ----_ Ndeg---- ---_

FECHA ________ COORDINADOR DEL Componente

- 73 shy

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 63: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

INSTRUCTIVO DEl ANEXO Ndeg 16

ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON LEPRA MB CON PQTjOMS-MB

La realizacioacuten del Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo multidisciplinario del Componente Lepra en todos los establecimientos de salud Es un instrumento para el anaacutelisis de los indicadores de eficiencia y eficacia y toma de decisiones a nvellocal y a nive de las Direcciones de Salud

El Coordinador del Componente Lepra la Direccioacuten de Salud respectiva deberaacute remitir el estudio de cohorte consolidado a la Estrategia Sanitaria en el Nivel Central del Ministerio de Salud seguacuten la fecha establecida en las Normas

La uacutenica base de informacioacuten a utilizar para realizar el estudio cohorte es el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con Lepra y el Libro de Registro de Muestras para Investigacioacuten Bacterioloacutegica en Lepra

11 CONDICION DE INGRESO A LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos con lepra MB cumplieron los 12 meses con esquema PQTOMS-MB y saliacuteeron seguacuten condicioacuten de egreso

111 CONDICION DE EGRESO DE LA COHORTE DE MB

1 CURADOS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQTOMS-MB de 12 meses presentan inactividad de las lesiones la baciloscopiacutea se mantiene negativa y se les otorga el alta por curacioacuten

2 NO RESPUESTA A PQTOMS Son los pacientes nuevos MB que al finalizar el esquema PQT OMS-MB 12 meses en forma regular evolucionan mal presentando nuevas lesiones o extensioacuten de lesiones antiguas y la baciloscopiacutea persiste positiva con iacutendice morfoloacutegico alto que indica bacilos viables

3 ABANDONOS Pacientes nuevos MB que no cumplen con la PQTOMS-MB por un periacuteOdo de 2 meses consecutivos

4 FAllECIDOS Pacientes nuevos MB que mueren durante el perfodo de tratamiento

IV MOTIVOS DE EXCLUSION DE LA COHORTE DE MB

Corresponde al grupo de enfermos nuevos detectados y clasificados con forma cliacutenica MS registrados en el informe operacional y a los que no se les incluyoacute en la cohorte por causas diversas tales como

bull Reacciones adversas a la terapia PQTOMS con cambio de esquema son los pacientes nuevos con lepra MB que por causas meacutedicas demostradas no cumplieron con la terapia PQTOMS habiendo recibido otro esquema de tratamiento

bull Irregularidad a la terapia PQTOMS son los pacientes nuevos con lepra MB que

presentan intervalos inasistencia de 4 y maacutes semanas consecutivas lo cual les impide finalizar la terapia en la fecha inicialmente programada y auacuten continuacutean en tratarpiento al momento de realizar el estudio de cohorte

bull Otros (especificar) pacientes nuevos con lepra MB que por diversas causas no fuerOh incluidos en la cohorte como por ejemplo los que presentan enfermedades asociadas y que obliga a cambiar la terapia PQTOMSs

- 74

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 64: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

~

ANEXO Ndeg 17

INDICADORES EPIDEMIOlOacuteGICOS Y OPERACIONALES

(1) Ndeg Total de Cosos Registrados 01 final del antildeo Prevalencia ------------------------------------------------------------------------------ x 10000

Poblacioacuten Total

Utilidad Mide lo magnitud del problema particularmente antes del inicio de aclividades de eliminacioacuten Es uacutetil para lo planificacioacuten de los servicios de tratamiento (fondos medicamentos vehiacuteculos etc)

(2) Ndeg de Cosos Nuevos Detectados Tasa de Deteccioacuten ----------------------------------------------------- x 10000 = (Aproximacioacuten lo toso Poblacioacuten Total

de incidencia) ~

utilidad Uacutetiacutef como uno aproximacioacuten de lo incidencia Permite medir la eficacia de las medidos aplicadas poro reducir la transmisioacuten

INDICADORES OPERACIONALES

(3) Proporcioacuten de casos nuevos detectados de la prevalencia oculta estimada

Ndeg total de casos nuevas detectados en el antildeo -------- ----------------------------------------------------- ------------------------------ --------------- ---- x 100

Ndeg cosos de la prevalencia oculta estimada + Promedio de Cosos nuevos (5 uacuteltimo antildeos)

Utilidad Permite evaluar los resultados de las actividades realizados en el marca de lo eliminacioacuten de lepra Lo prevalencia real estimado seriacutea el resultado del estimado de la prevalencia oculto maacutes lo prevalencia conocida y paro evaluar el resultado de los acciones de buacutesqueda de esto prevalencia oculta seriacutea de esperar que el nuacutemero de casos nuevos detectados en el antildeo fuesen igualo la suma del estimado de la prevalencia oculta mas el promedio de cosos nuevos detectados de rutina en los uacuteltimos 5 antildeos

(4) Proporcioacuten de Casos Registrados entre los Casos Estimados

N Total de Cosos Registrados al final del antildeo -- - ---- ---------------------------------------------------------- x 100

Ndeg de Casos Estimados

utilidad Mide lo eficiencia de las actividades de deteccioacuten de casos Deberiacutea ser proacuteximo o la unidad si el despistaje es eficaz Uacutetil especialmente a nivel nocional

Casos estimados Se estimo que por cada caso nuevo de lepra debe haber uno o dos casos maacutes en lo comunidad

75 shy

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 65: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

(5) Proporcioacuten de Multibacilares entre los Casos Nuevos

x 100 Nuevos Detectados en mismo antildeo

Nuevos MB Detectados en el orla

Utilidad Uacutetil la tasa de deteccioacuten como una estiacuternacioacuten de la Al inicio de una campantildea antiacute~leprosa en qUe Se entivon

octividades de deteccioacuten la proporcioacuten de enfermos multibacilares es elevada entre los casos nuevos

(6) Proporcioacuten de Casos Nuevos menores de 15 antildeos

r-luevos menores de 15 x 100

Ndeg Tolal de Casos Nuevos

Utiiidad La rersislencia de casos nuevos entre los nintildeos indica el mantenimiento de transmisioacuten reciente proporcioacuten esta en funcioacuten paroacute metros

deteccioacuten activa por grupos de edad y b) la persistencio o no de la transmisioacuten de la enfermedad en la poblacioacuten

(7) Proporcioacuten de Casos Nuevos con Incapacidad Grado 2 (Grado 11 y Grado 111 de la Clasificacioacuten antigua)

Casos Nuevos con Inca Grado 2 x 100

Ndeg Total de Casos Nuevos =

Utilidad Permite evaluar directo un objetivo primordial de la lucha anti-Ieprosa lo reduccioacuten de las incapacidades Tambieacuten es uacutetil para el valor de la tasa de deteccioacuten como indicador de la incidencia cuando la proporcioacuten de incapacitados se aproxima a cero co suponer que la tasa de deteccioacuten a la incidencia

(8) Proporcioacuten de Recaiacutedas

Ndeg total de casas con Recoiacuteda --- --------------------------------------- x 1

Ndeg total de casos que han terminado PQT (Altas al final del sem oacute

(9) Proporcioacuten de Abandono al Tratamiento

Ndeg Total Abandonos = x 100

Ndeg Tota de Casos Tratados en el sem Oacute antildeo (Total de altas moacutes los casos en tratamiento al final del sem Oacute antildeo)

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 66: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

ANEXO r-I 18

GUIA DE SUPERVISIOr OH COMPONENTE LEPRA

FEC ~ DiS CE SUPERVISION

INFORMACION GENERAL

Direccioacuten de Salud Superflciacutee Territorial Km2

Poblacioacuten total Provincia Distrito

de Salud

Poblacioacuten de O - 14 aAos

Nombres y Apellidos del coordinador del Componente Lepra

11 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU JURISDICCION

Ndeg de Hospitales Regionales Ndeg de Hospitales de Apoyo

Ndeg de Centros de Salud Ndeg de Puestos de Salud

Total de Establecimientos con Componente Lepra

111 OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

Ndeg de Establ de Salud del ESSALUD Cuaacutentos tienen Componente Lepra

Ndeg Establ la Sanidad FFAA Tienen Componente Lepra Si ( )No ( )

Ndeg Establ de la Sanidad FFPP Tienen Componente Lepra Si ( JNo ( J

Ndeg bl Sector Privado Cuaacutentos tienen Componente Lepra

ANEXAR A ESTA GUIA EL INFORME OPERACIONAL TRIMESTRAL ULTIMO

77 J

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 67: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

las PerSOIlClS

IV TRATAMIENTOS RECIBIDOS DESDE ENERO A LA FECHA (BLISTER)

Paucibacilar (Ndeg) Adultos Multibacilar (Ndeg) Adultos

Nintildeos

SALDO DE MEDICAMENTOS

FECHA DE

HAMEDICAMENTOS INGRESO CANTIDAD

ALAMACEN VENCIMIENTO

Rifampicina X 300 mg

Dapsona (DDS) X 100mg

Clofazimina X 100mg

Talidomida X 100 rng

Prednisona X 5 rng

Blister Paucibacllar Adultos

Blister Paucibacilar Nintildeos

Blister Multibacilar Aduitos _

Blister Multibacilar Nintildeos

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

l Fechas de Reuniones con las Redes yo Centros de Salud

2 Cur~os de Capacitacioacuten realizadas de Enero a la fecha

3 Coordinaciones realizadas Enero a la Fecha Ndeg ESSALUD ( ) Fecha FFAA ( ) Fecha FFPP ( ) Fecha

Motivo

4 Supervisiones Cada cuaacutento tiempo A Hospitales Salud P de salud

5 Ndeg de casas nuevos de a la fecha PaucibaCilar Multibacilar

VI PROMOCION y REHABILlTACION DEL ENFERMO

1 Ndeg de pacientes registrados con Grado 2 de incapacidad

2 Ndeg de casos nuevos por Grado Incapacidad Grado Oy 1 Grado 2

3 Quieacutenes realizan la Educacioacuten Sanitaria Meacutedico ( ) Enfermera ( J iltfgt

Asistente Social ( ) de Enfermeriacutea (f Otros

78

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 68: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

7

~ Los pacientes se encuentran Si () No r)

5 realizan lo rehabilitacioacuten flsioterapeacuteutica del hanseniano ( ) Enfermerc ) Otro

6 Existell Centros de Rehabilitacioacuten integrol del paciente no Si r) No r) Otro

l Talleres Ocupacionales Si() No() Ndeg Tipo

8 Establecimientos que reciben apoyo alimentario Ndeg

9 Instituciones que apoyan el Programa PRONAA () Caritas ( ) OFASA ( ) Otras

VII DIAGNOSTICO DE lABOjATORIO

1 Ndeg total de laboratorios de la DIRESA Cuaacutentos baciloscopiacuteas para Lepra

Proporciona material de laboratorio a los Centros de Salud

Si () No () Porqueacute

2 Realizan control de calidad de las baciloscopiacuteas de los Centros de Salud y Puestos de Salud

Si () No () Por

3 Total de baciloscopiacuteas realizadas el uacuteltimo semestre por el laboratorio supervisado

4 Donde realizan el estudio Histopatoloacutegico

5 En cuaacutento tiempo responden De enero a la fecho Ndeg baciacuteloscopiacuteas Ndeg de Histopatologiacuteas

SALDO DE MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg MATERIAL Ndeg OTROS Ndeg

1

Laacutem Porta objetos

Fucsina baacutesica

Ferol cristalizado

Alcohol de 95deg

Acido clorhidrico

Azul de metiieno

Aceite de irmersioacuten

Formol

Punch descarto

Jeringa lec 25x58

Jeringa Scc 21xl2

Aguj desc 25x58

Hojas de bisturiacute

Vaselina liq

Gasa

Algodoacuten I

I

j79 shy

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 69: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

VII IDENTIFICACION DE PROBLEMAS YO AREAS CRITICAS

1

2

3

4

VIII SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

l

2

3

4

Director General DISA Director o Jefe del Establecimiento de Salud

MEDICO Responsable Lic Enfermeriacutea Responsabie

SUPERVISOR SUPERVISOR

- 80

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 70: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

PARTICIPARON EN LA ELABQRACION DE ESTE DOCUMENTO

t

1 ESTRATEqlA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION y CONTROL DE TUBERCULOSISshy~OMPONENTE LEPRA

Dr Cesar Bonillo Asolde Coordinador Nocional de lo Estrategia Sanitario Nocional de Preveriexclcioacuten y Control de tuberculosis Componente Lepra - MINSA

Dra Yvonne Corteacutez Jaro Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra MINSA

Dr William Garay Loacutepez Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT -- Componente Lepra - MINSA

Lic Rulo Aylas Salcedo Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT - Componente Lepra - Mlt--lSA

Liacutee Enf Eladia Quispe Yataco Integrante del Equipo Teacutecnico de lo ESN PCT Componente Lepra c-MlNSA

2 ASESORES INTERNACIONALES

Dr Ru Figueroa Asesor en epidemiologiacutea OPSOMS en Peruacute

3 COMISION REVISORA DEL TEXTO

Dr Eduardo Falconiacute Rosadio Instituto Nocional de Salud

Dr Zuntildeo Burstein Alva Instituto de Medicino Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nocional Mayor de Son Marcos

Dr Pedro Legua Leiva Instituto de Medicino Tropical Alexander Von Humboldt Universidad Peruano Cayetano edia

Dra Mario Luisa Castantildeedo Nuntildeez Meacutedico InTectoacutelogo del Hospital Nocional Daniel A Carrioacuten DISA Callao

4 Participantes en el Seminario Taller Evaluacioacuten Naciona del Control de Lepra en el Peruacute antildeo 2004 y Validacioacuten de lo Actualizacioacuten de la Doctrina Normas y Procedimientos para el y eliminacioacuten de lo Lepra en el Peruacute que se desarrolloacute del 30 de junio 0102 de Julio 2005 en lo Ciudad de Limo oficializado por RM Ndeg 676-2005IDREHJ)

Direccioacuten Regional de Salud Amazonas Dr Cesar Lic Enf Rosaliacuteo Vargas Mondragoacuten

Direccioacuten Regional de Salud Loreto Dr Oswaldo Videira Paredes Dr Jorge Santillaacuten Espinar Liacutee Enf Magdalena Macedo Pinedo

Direccioacuten Regional Salud Huaacutenuco

middot81

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 71: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

Lic Enf Gladys Estacio Flores

Direccioacuten Regional de Salud San Martiacuten Dr Luiacutes Pacheco Chaacutevez Lic Enf Heninda Areacutevalo Reategui

Direccioacuten Regional de Salud Ucayali Dra Carmen Muntildeante Meneses Lic Enf Mercedes Villacorta Zangama Lic Enf Rosalbina Ramirez Pizarro

Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr Abelardo Tejada Valencia Director Dra Oiga Palacios Aguumlero Dr Rigoberto Robles Collazos Dr Joseacute Neyra Ramiacuterez Dr Canos Rodriacuteguez Limo

ONG - PROVIDA Dr Reynaldo Alvarado Mariacuten QF Flor Barreto Araujo QF Wilson Alvarado Orbegoso

82 shy

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83

Page 72: I!! · • Lograr participación activa de la comunidad en la promoción la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra. hasta su curación. • Garantizar

AGRADECIMIENTO

Dr Zuntildeo Buumlrstein Alva Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrioacuten Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Por la cortesiacutea de facilitar las fotografiacuteas que se incluyen en este documento

---shy- 83