I MERCADOS MERCADOS EMERGENTES EMERGENTES

4
M anila acaba de acoger la cele- bración de la XXIII Reunión de Líderes del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC) para abordar las oportunidades y sinergias de este mecanismo y la Alianza del Pacífico (AP) que permi- tan fortalecer la integración econó- mica de una zona clave en la econo- mía mundial. APEC es el foro económico multi- lateral de mayor relevancia econó- mica y política en el Asia-Pacífico. Creado en 1989, su objetivo es apo- yar el crecimiento sostenible y la prosperidad en la región de la que forman parte 21 economías, que representan el 56% de la producción mundial y el 46% del comercio glo- bal. Entre ellas aparecen primeras potencias como Estados Unidos y Japón pero también las emergentes China, Filipinas, Indonesia, Malasia, México, Perú, Rusia, Singapur, Tai- landia y Vietnam. La Alianza del Pacífico, iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú y creada en 2011, representa la octa- va economía mundial, reúne el 37% del PIB y el 52% del comercio exte- rior de América Latina y el Caribe. El Diálogo Informal Alianza del Pacífico (AP) – APEC ha supuesto una oportunidad para que estos cua- tro países latinoamericanos, que por primera vez acudían como bloque al foro multilateral, reforzaran su posi- ción en la región. En palabras del pre- sidente de México, Enrique Peña Nie- to, se ha inaugurado un diálogo al más alto nivel entre dos importantes iniciativas de integración del Asia Pacífico que, a su juicio, debe insti- tucionalizarse “mediante un grupo de trabajo que impulse la coopera- ción en temas de interés común”. El camino de esa cooperación quedó fijado en la declaración de Manila; la participación de las peque- ñas y medianas en los mercados regionales y mundiales, la construc- ción de comunidades sostenibles y resistentes, la inversión en el des- arrollo del capital humano y la mejo- ra de la agenda de integración eco- nómica regional. Para echar a andar este mecanismo ya hay una iniciati- va concreta encima de la mesa, la creación de un fondo de capital emprendedor, que contará con una inversión inicial de hasta 100 millo- nes de dólares y que comenzará a operar en 2017. Las cifras ponen de relieve el inten- so intercambio comercial entre ambos bloques. Según la relación de Peña Nieto, “el 75% del comercio de la Alianza se lleva a cabo con eco- nomías de la APEC, 1 de cuatro dóla- res que gasta la APEC en frutas pro- viene de la Alianza, el 23% del cobre que importan las economías de la APEC es originario de los países de la Alianza y el 13% de las compras 30 de noviembre al 6 de diciembre de 2015 MERCADOS EMERGENTES Los países del bloque latinoamericano y la APEC sientan las bases para que el libre comercio fortalezca la integración económica de la zona Asia-Pacífico impulsa un gran acuerdo comercial Pasa a página II MERCADOS E E M M E E R R G G E E N N T T E E S S Suplemento N.º 37 Editado en colaboración con Los asistentes a la reunión de Manila fijaron como objetivos la participación de las pymes en los mercados internacionales, la construcción de comunidades sostenibles y resistentes, la inversión en capital humano y la mejora de la agenda de integración económica regional. I PRESIDENCIA PERÚ El Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC) y la Alianza del Pacífico acaban de celebrar su primer encuentro. El objetivo: fortalecer la integración comercial de una zona clave en la economía mundial. Precedida por el intenso intercambio comercial de los dos bloques, cuenta ya con un primer compromiso, la creación de un fondo de capital emprendedor que contará con una inver- sión inicial de hasta 100 millones de dólares y que comen- zará a operar en 2017. Instrumentos como el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), del que forman parte tres de las cuatro economías más dinámi- cas de América Latina, confirman una misma tendencia; la búsqueda de alianzas para incrementar las posibilida- des de crecimiento.

Transcript of I MERCADOS MERCADOS EMERGENTES EMERGENTES

Page 1: I MERCADOS MERCADOS EMERGENTES EMERGENTES

M anila acaba de acoger la cele-bración de la XXIII Reunión de

Líderes del Foro de CooperaciónEconómica del Asia-Pacífico (APEC)para abordar las oportunidades ysinergias de este mecanismo y laAlianza del Pacífico (AP) que permi-tan fortalecer la integración econó-mica de una zona clave en la econo-mía mundial.

APEC es el foro económico multi-lateral de mayor relevancia econó-mica y política en el Asia-Pacífico.Creado en 1989, su objetivo es apo-yar el crecimiento sostenible y laprosperidad en la región de la queforman parte 21 economías, querepresentan el 56% de la producciónmundial y el 46% del comercio glo-bal. Entre ellas aparecen primeras

potencias como Estados Unidos yJapón pero también las emergentesChina, Filipinas, Indonesia, Malasia,México, Perú, Rusia, Singapur, Tai-landia y Vietnam.

La Alianza del Pacífico, iniciativade integración regional conformadapor Chile, Colombia, México y Perúy creada en 2011, representa la octa-va economía mundial, reúne el 37%

del PIB y el 52% del comercio exte-rior de América Latina y el Caribe.

El Diálogo Informal Alianza delPacífico (AP) – APEC ha supuestouna oportunidad para que estos cua-tro países latinoamericanos, que porprimera vez acudían como bloque alforo multilateral, reforzaran su posi-ción en la región. En palabras del pre-sidente de México, Enrique Peña Nie-

to, se ha inaugurado un diálogo almás alto nivel entre dos importantesiniciativas de integración del AsiaPacífico que, a su juicio, debe insti-tucionalizarse “mediante un grupode trabajo que impulse la coopera-ción en temas de interés común”.

El camino de esa cooperaciónquedó fijado en la declaración deManila; la participación de las peque-ñas y medianas en los mercadosregionales y mundiales, la construc-ción de comunidades sostenibles yresistentes, la inversión en el des-arrollo del capital humano y la mejo-ra de la agenda de integración eco-nómica regional. Para echar a andareste mecanismo ya hay una iniciati-va concreta encima de la mesa, lacreación de un fondo de capitalemprendedor, que contará con unainversión inicial de hasta 100 millo-nes de dólares y que comenzará aoperar en 2017.

Las cifras ponen de relieve el inten-so intercambio comercial entreambos bloques. Según la relación dePeña Nieto, “el 75% del comercio dela Alianza se lleva a cabo con eco-nomías de la APEC, 1 de cuatro dóla-res que gasta la APEC en frutas pro-viene de la Alianza, el 23% del cobreque importan las economías de laAPEC es originario de los países dela Alianza y el 13% de las compras

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2015

MERCADOS EMERGENTES

Los países del bloque latinoamericano y la APEC sientan las bases para que el librecomercio fortalezca la integración económica de la zona

Asia-Pacífico impulsa un granacuerdo comercial

Pasa a página II

MERCADOS

EEMMEERRGGEENNTT EESSSuplemento N.º 37 Editado en colaboración con

Los asistentes a la reunión de Manila fijaron como objetivos la participación de las pymes en los mercados internacionales, la construcción de comunidades sostenibles y resistentes, la inversiónen capital humano y la mejora de la agenda de integración económica regional.

I

PR

ESID

ENC

IA P

ERÚ

El Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC)y la Alianza del Pacífico acaban de celebrar su primerencuentro. El objetivo: fortalecer la integración comercialde una zona clave en la economía mundial. Precedida porel intenso intercambio comercial de los dos bloques,cuenta ya con un primer compromiso, la creación de unfondo de capital emprendedor que contará con una inver-

sión inicial de hasta 100 millones de dólares y que comen-zará a operar en 2017. Instrumentos como el AcuerdoTranspacífico de Cooperación Económica (TPP), del queforman parte tres de las cuatro economías más dinámi-cas de América Latina, confirman una misma tendencia;la búsqueda de alianzas para incrementar las posibilida-des de crecimiento.

Page 2: I MERCADOS MERCADOS EMERGENTES EMERGENTES

de productos automotrices son de laAlianza del Pacífico”. Además, laseconomías del APEC son el destinodel 58,4% de las exportacionescolombianas, el 65% de las chilenasy el 43% de las peruanas.

Con este punto de partida, la APha manifestado su interés en que, amedio plazo, los países del AsiaPacífico suscriban un acuerdo delibre comercio que fortalezca la inte-gración económica de esta granárea, según declaraciones del orga-nismo a la agencia Efe. Asia Pacífi-co es el gran mercado del futuro ypor eso un acuerdo comercial inte-gral para toda la región sería un pasodecisivo para alcanzar la facilitacióndel comercio a nivel mundial, algoque no ha logrado la Ronda de Dohade la Organización Mundial delComercio (OMC).

Esta aspiración aparece menoslejana después de que doce paísessuscribieran en el mes de octubre elAcuerdo Transpacífico de Coopera-ción Económica (TPP), lo que haabierto un escenario que fortalece laintegración económica regional,según las mismas fuentes.

Mientras, el Área de Libre Comer-cio de Asia Pacífico (FTAAP, por sus

siglas en inglés) tiene en China a unode sus principales impulsores ysupondría un ahorro de 2,4 billonesde dólares, lo que equivale al 3,2%del Producto General Bruto mundial,y también cuenta con el apoyo de laAlianza del Pacífico, formado por lascuatro economías más dinámicas deAmérica Latina.

Aunque el carácter informal de laXXIII Reunión de Líderes del Foro deCooperación Económica del Asia-Pacífico no obligaba a los líderes dela APEC a participar en la reunión,que se haya celebrado la cita ha pues-to de manifiesto el interés de las eco-nomías asiáticas en el desarrollo deesta plataforma de integración latino-americana, que cuenta ya con 42 paí-ses como observadores.

Con un ingreso per cápita prome-dio de 10.000 dólares y 217 millonesde personas (un 35% de la pobla-

ción de América Latina), la Alianzadel Pacífico representa el 31% de lainversión extranjera directa regional.Estas cifras han convencido a laspujantes economías del otro lado delocéano, como quedó de manifiestoen el encuentro celebrado ennoviembre de 2014 con la Asocia-ción de Naciones del Sudeste Asiá-tico (ASEAN).

Ahora, éste ha sido el primer acer-camiento de la AP a la APEC, un pasoclave para las economías latinoame-ricanas porque, en palabras a Efe deElena Valpuesta, representante delMinisterio de Relaciones Exterioresde Chile, en los principios fundacio-nales del bloque fundado en 2011“siempre estuvo presente su voca-ción de proyectarse de manera con-junta a los mercados asiáticos”. “Loscuatro países sintonizamos en eseobjetivo común” y si Colombia aúnno pertenece a la APEC es solo porla moratoria de ingreso de nuevossocios, ha explicado.

El interés político y económico dela APEC por la AP tiene mucho quever con su trabajo y materias com-partidas como la minería, el desarro-llo de las pymes, la innovación y laeducación. Y aunque se reconoceque cada país de la Alianza tiene suspropios intereses, hay una gran coin-

cidencia respecto a la convenienciade un mayor acercamiento a las eco-nomías del bloque de 21 países.

Mientras, el menor crecimiento quela caída de los precios de las mate-rias primas ha provocado en el des-arrollo de los miembros de la Alianzadel Pacífico durante los últimos añosestá actuando como aliciente paraque México, Colombia, Perú y Chilequieran volcarse hacia la zona Asia-Pacifico.

Pese a la asimetría de ambasregiones, el reforzamiento de losvínculos entre América Latina y Asiaes visto por la Alianza del Pacíficocomo una oportunidad para fijar lasreglas del intercambio comercial conuna área que cuenta con dos de lasprincipales economías mundiales–China y Japón– sin que ellomenoscabe su relación con los paí-ses europeos.

II 30 de noviembre al 6 de diciembre de 2015

MERCADOS EMERGENTES

Viene de página I

Entra en vigor elAcuerdo de LibreComercio entre Tailandiay Chile

El Acuerdo de Libre Comercio(ALC) entre Tailandia y Chile, envigor desde el 5 de noviembre,permitirá que las relacionescomerciales entre ambos paísesse dupliquen en los próximos 2-5años hasta alcanzar alrededor de1.900 millones de euros, segúnsus previsiones.Chile es el tercer mayor sociocomercial de Tailandia enSudamérica, después de Brasil yArgentina, mientras que Tailandiaes el mayor socio comercial deChile dentro de los paísesASEAN.Tras el alcanzado con Perú, esteALC es el segundo acuerdobilateral de Tailandia con un paísde América Latina y el séptimotras los firmados con China,India, Japón, Australia y NuevaZelanda. Asimismo, lasautoridades tailandesas negociancon Pakistán y Turquía alianzasde índole semejante.El convenio permitirá a Tailandia

introducirse en el mercadolatinoamericano y ofrecerá unagran oportunidad para formarparte del Acuerdo Transpacíficode Libre Comercio (TPP), del cualChile es parte y en el que el paísasiático se muestra interesado.El ALC entre Chile y Tailandiaincluye la liberalización delcomercio de bienes para un totalde 7.855 artículos. Tras la entradaen vigor del acuerdo, el 92,4% deestos artículos pasarán a gozarautomáticamente de exencióntotal de arancel (tarifa cero), entrelos cuales se incluyenautomóviles, autopartes,aplicaciones electrónicas,materiales de construcción,pellets de plástico, caucho y susderivados y conservas depescado. Para el resto deartículos, las tarifas se iránreduciendo gradualmente en lospróximos tres años, cinco y ochoaños.Además del comercio de bienes,el ALC también cubrirá laliberalización del sector servicios,si bien las negociaciones sobre laliberalización de las inversionestendrán lugar durante lospróximos dos años.

La demanda privada ylas exportacionesaniman la economíamalaya

El PIB de Malasia creció un 4,7%en el tercer trimestre conrespecto al año anterior gracias alas exportaciones y el crecimientode la demanda interna del sectorprivado.En un comunicado, el BankNegara Malaysia (Banco Centraldel país) indicó que lasexportaciones netas crecieron un3,3%, en comparación con lacontracción del 10,5% delperiodo anterior, y la demandainterna del sector privadoaumentó en un 4,4%. Por el ladode la oferta, los sectores deservicios y manufacturascrecieron un 4,4% y un 4,8%,mientras que las industriasagrícola y minera se expandieronun 2,4% y un 5,3%respectivamente, y la industria dela construcción creció un 9,9%.En términos trimestrales, el PIBdel tercer trimestre aumentó un0,7% respecto al segundotrimestre.

El Departamento de Estadísticasmencionó en otro comunicadoque el PIB acumulado de losprimeros 9 meses del año crecióun 5,1% con respecto al añoanterior y destacó que la mineríay la cantería, que juntasrepresentan el 8,3% de laeconomía de Malasia, redujeronsu crecimiento al 5,3% (6,0% enel segundo trimestre). “Estamoderación”, precisó eldepartamento, “se debe en granmedida a la menor produccióncrudo, a pesar del repunte en laproducción de gas natural ycondensado”.

ICEX apuesta por laagroindustria en Perú

Perú acaba de celebrar, entre losdías 24 al 26 de noviembre, lasprimeras jornadas técnicas deagroindustria España-Perú,organizadas por ICEX EspañaExportación e Inversiones con laOficina Económica y Comercialde España en Lima.Su objetivo ha sido dar aconocer en el mercado peruano

el potencial de la ofertatecnológica española enmaquinaria y equipos para laindustria agroalimentaria -desdefrío industrial, sistemas dealmacenaje, logística, sistemasde filtrado y riego, pasando pormallas agrícolas e invernaderos,soluciones de envase y embalajepara manipulación, transporte yalmacenamiento y procesosautomatizados de envasado ensistemas multiformato-, asícomo la promoción de lacooperación entre empresasespañolas y peruanas de esteámbito.El sector de maquinaria dealimentación en Perú presenta unnotable atractivoy unasperspectivas de futuro muyfavorables. El país posee unascondiciones climáticas óptimaspara el desarrollo de la actividadagrícola, lo que permite obtenerunos rendimientos elevados.Además, el entorno empresariales también muy positivo, dicendesde el ICEX, siendo el agrícolauno de los sectores objetivo parael Gobierno peruano en suestrategia de abrir mercados deexportación.

DESTACADOS

El 75% del comerciode la Alianza del Pacíficose lleva a cabo coneconomías de la APEC,que importanmayoritariamente fruta,cobre y productos deautomoción

Los Parlamentos de docepaíses tienen dos añospara aprobar el Acuerdode AsociaciónTranspacífico (TPP), quereduce prácticamente acero cerca de 18.000tasas arancelarias

Los líderes de la Alianza del Pacífico tienen desde su fundación la vocación de proyectarse de manera conjunta a los mercados asiáticos.ALIANZA DEL PACÍFICO

n Tres de los paíseslatinoamericanos de la Alianzadel Pacífico, Chile, México yPerú, participan también en elAcuerdo de AsociaciónTranspacífico (TPP).Alcanzado en el mes deoctubre por doce países querepresentan el 40% de laeconomía mundial, sus líderescelebraron una reunión enManila convocada ainstancias del presidente deEstados Unidos, BarackObama, en la que decidieronque la firma del documento sehaga el 4 febrero de 2016 enNueva Zelanda y que laaprobación por parte de losrespectivos parlamentostenga un plazo de dos años.

En una declaración aprobadapor unanimidad sobre el pacto,que reduce prácticamente acero cerca de 18.000 tasasarancelarias provocando laoposición de ciertos sectoresproductivos reacios a unaapertura total, los líderes de lospaíses involucrados –ademásde los ya mencionados,Australia, Brunei, Canadá,Estados Unidos, Japón,Malasia, Nueva Zelanda,Singapur y Vietnam– sefelicitaron por la conclusión demás de cinco años denegociaciones para lograr unacuerdo regional integral queabarca el Pacífico, implica atres continentes y une a 800millones de personas, objetivofijado en 2011.

“Mediante el establecimientode normas comerciales de altoestándar y la ambiciosaliberalización del comercio y lainversión, el TPP fortalecerá yampliará los vínculos debeneficio mutuo entre nuestraseconomías” se subraya en ladeclaración. Barack Obama,principal impulsor de unacuerdo que representa uncontrapeso al creciente podereconómico de China, añadióque “el TPP está ayudando aescribir las reglas del comerciomundial del siglo XXI”.

El TPP

Page 3: I MERCADOS MERCADOS EMERGENTES EMERGENTES

Analistas y organismos internacionales coinciden en que la aplastantevictoria en las elecciones generales de Myanmar (antigua Birmania)

de la Liga Nacional para la Democracia (LND), el partido de la premioNobel, Aung San Suu Kyi, que se ha asegurado la mayoría en el Parla-mento, facilitará la consolidación de las reformas económicas y políticasiniciadas hace cuatro años.

Durante la dictadura militar (que se extendió de 1962 hasta 2011), Bir-mania se encontraba políticamente cerrada al exterior, con sanciones eco-nómicas por parte de la Unión Europea y Estados Unidos. El país vivíafundamentalmente de las exportaciones de gas, petróleo o piedras pre-ciosas a China y Tailandia. La última junta militar cedió su poder en mar-zo de 2011 a un Gobierno civil formado por exgenerales que inició un pro-ceso de reformas económicas, con la apertura de los mercados, y socia-les, con una relajación de la censura y la liberación de miles de prisione-ros políticos, entre ellos el de la propia líder opositora Aung San Suu Kyi.Como consecuencia de esta etapa aperturista, los años siguientes laUnión Europea y Washington empezaron a retirar las sanciones y comen-zaron a establecerse empresas, como las automovilísticas suecas Sca-nia y Volvo o las compañías japonesas Hitachi y Toyota.

En el ejercicio 2014-2015, la inversión extranjera ascendió a 8.000 millo-nes de dólares (unos 7.500 millones de euros), el doble que el año ante-rior y 25 veces más que lo que recibió el país en 2009-2010, según datosdel Banco Mundial. El 40% de la inversión se produjo en el sector del gas,cuyas exportaciones ascendieron a 3.000 millones de dólares (unos 2.800millones de euros) en los 11 primeros meses del ejercicio 2014-2015,según el Banco Mundial.

Además, el Gobierno japonés ha posibilitado que Myanmar tenga a par-tir de este año su primera zona económica especial. Se trata de la de Thi-lawa, un área de 400 hectáreas cerca de Yangón, la antigua capital bir-mana. Thilawa es una de las tres de estas zonas en desarrollo, junto a lade Dawei, conectada con Bangkok, y la de Kyaukphyu, más próxima aIndia y China. Estos polos, en los que también participan compañías pri-vadas, emergen como el germen de la transformación económica del paísasiático.

Porque Myanmar cumple muchas de las características deseables paraconvertirse en un polo de inversión. Geográficamente se sitúa en un encla-ve privilegiado, la fuerza laboral es abundante y joven, y el salario medioen la industria era en 2012 de 1.100 dólares anuales, el más bajo de laregión, según la Organización de Comercio Exterior de Japón.

En la otra cara de la moneda, al país le queda sin embargo mucho cami-no por recorrer. Uno de cada cuatro ciudadanos se encuentra por deba-jo del umbral de la pobreza, según datos de Naciones Unidas; existe undéficit de infraestructuras, de red eléctrica (solo un 26% de la poblacióntiene acceso a la electricidad, según el Banco Asiático de Desarrollo) yde telecomunicaciones; la mano de obra es poco cualificada; y la naciónsigue siendo una de las peores del mundo para hacer negocios, según laúltima clasificación elaborada por el Banco Mundial.

Tras la victoria del LND, las perspectivas sobre el medio plazo han mejo-rado. Consultoras como McKinsey Global Institute creen que la econo-mía birmana se cuadruplicará para el año 2030 y auguran que en ese añoel PIB per cápita podría alcanzar el nivel actual en Tailandia o China (5.778dólares y 6.807 dólares, respectivamente).

“Las reformas puestas en marcha son impresionantes y los resultados,prometedores, con una mejora general de los indicadores económicos ysociales”, asegura el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) en su últimoinforme de diagnóstico del país, Myanmar: Liberar el potencial. La eco-nomía ha crecido más de un 7% en los últimos dos años y se prevé quesiga al mismo ritmo o incluso más si el calendario de reformas se aplicacon celeridad. Los principales hitos conseguidos son la unificación de lastasas de cambio de su moneda, la dotación de una autonomía real al Ban-co Central y, sobre todo, la nueva ley de inversión extranjera.

Sin embargo, expertos del Banco Mundial advierten sobre los peligrosde la inflación, que en agosto subió a 7,3%, impulsada por el coste de lavivienda y las necesidades básicas, incluyendo los alimentos básicoscomo el arroz. “La inflación debe ser mantenida bajo control”, adviertendesde el Banco Mundial, porque tiene una “tendencia preocupante queafecta particularmente a la parte más pobre de la población”.

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2015

MERCADOS EMERGENTES

L as partes en el conflicto deSiria no solo se dividen en par-

tidarios de Al Assad y detractoresde Al Assad. Esas dos partes sontambién defensores de dos pro-yectos diferentes de construcciónde gasoductos, según un informede BBVA Research. Para los exper-tos de BBVA, dos rutas de gaso-ductos pueden dictar distintas pos-turas geopolíticas en Siria. Losdefensores del paso del gasoduc-to por Catar y Turquía se han ali-neado con los combatientes rebel-des contra el régimen sirio. Por suparte, los defensores del gasoduc-to de Irán-Iraq-Siria (también cono-cida como gasoducto islámico) sonlos que están luchando en el nom-bre del régimen de Al Assad, aexcepción del Gobierno iraquí. Sinembargo, Iraq está discutiendoacerca de aceptar el apoyo militarde Rusia en su lucha contra el auto-denominado Estado Islámico (ISIS,por sus siglas en inglés). Los ana-listas de BBVA Research vaticinanuna mayor participación de Rusiaen el país.

Considerando todo esto, la prin-cipal implicación del poder en Siriatiene también una dimensión depolítica económica sobre la queel servicio de estudios de BBVAtrata de arrojar luz. En 1989, Catare Irán comenzaron a desarrollar elyacimiento de gas natural másgrande del mundo, el SouthPars/North Dome. Este campo degas tiene una superficie aproxima-da de 9.700 kilómetros cuadra-dos, de los cuales 3.700 kilóme-tros cuadrados (South Pars) seencuentran en aguas territorialesiraníes, y 6.000 kilómetros cuadra-dos (North Dome) se encuentranen aguas territoriales de Catar. Deeste modo, aproximadamente untercio de las reservas se encuen-tran en la parte iraní del golfo Pér-sico y dos tercios en el lado deCatar.

Antes de la guerra civil siria sur-gieron dos proyectos diferentes vin-culados a South Pars/North Dome

con distintas aspiraciones geopo-líticas. Uno, el gasoducto de Catar-Turquía. En 2009, Catar ofreció ungasoducto para vender gas a Euro-pa a través de Arabia Saudí, Jor-dania, Siria y Turquía. Un gasoduc-to que podría alimentar también elmercado turco. Existe una rutaalternativa que incluye Arabia Sau-dí, Kuwait, Iraq y Turquía. Sinembargo, la difícil geografía de Tur-quía e Iraq y la continua lucha deTurquía contra el PKK en la fronte-ra iraquí hacen inviable de estaalternativa. El gasoducto siguesiendo imprescindible para Turquíay Europa si quieren reducir sudependencia de Rusia. Sin embar-go, se ha dicho que Al Assad seopone al proyecto debido a las pre-ocupaciones de Rusia.

El otro proyecto desarrollado esel gasoducto Irán-Iraq-Siria. Iránpropuso un proyecto de gasoduc-to en 2011 como sustituto del ante-rior. Este nuevo gasoducto bom-bearía gas natural a través de Irán,Iraq, Siria y Líbano. Sin embargo,debido a la guerra civil en Siria, elproyecto tuvo que ser cancelado.El nuevo contexto en Siria podríahacer resurgir el proyecto a favorde la posición dominante de Rusiaen el mercado mundial de gasnatural y competir así con el corre-dor sur (Tanap-TAP), cuyas obrasestán más avanzadas.

La implicación de Rusia en la

guerra civil siria ha hecho cambiarla tendencia contra el lado rebeldeno solo en términos geopolíticos,sino también en términos de pro-yectos de energía. Ahora es casiimposible, consideran los exper-tos de BBVA Research, extenderel gasoducto catarí a través deSiria. Rusia, que tiene ventaja en laguerra de los gasoductos, tiene dosopciones, la segunda quizá másprobable, consideran dichos exper-tos. Primero, Rusia podría acabarcon ambos proyectos al mismotiempo con su presencia militar enterritorio sirio y su apoyo a AlAssad. Por un lado, el Kremlin con-sideraría el gasoducto de Catar yTurquía como una amenaza a lacuota de mercado de Gazprom.Por otra parte, el gasoducto podríaacarrear más influencia del Golfosobre la política siria que los par-tidarios de Al Assad tratan de evi-tar hasta ahora. Por otro lado, Mos-cú podría percibir el gasoductoIrán-Iraq-Siria como otro proyectoque compite para arañar cuota demercado.

Como segunda opción, Rusiapodría patrocinar el gasoducto Irán-Iraq-Siria. El gas iraquí sería expor-tado al resto del mundo de unamanera u otra. Por lo tanto, lo haríaa través de Latakia o Tartus, don-de Rusia tiene amplios desplieguesmilitares, lo que sería bien recibi-do por el Kremlin. Al patrocinar unproyecto que beneficiaría a la eco-nomía de Siria, Rusia podría seguirejerciendo su tutela durante elperiodo de reconstrucción del Esta-do. Por otra parte, Rusia podríaaumentar su influencia en OrienteMedio por la vía de la política degasoductos.

El pleno apoyo del Kremlin alrégimen de Al Assad tambiénpodría durar en las secuelas de laguerra y esto continuará creandotensión entre Turquía y Rusia. Portanto, Turquía podría inclinarse porproyectos de energía alternativosy dejar fuera de la agenda el gaso-ducto por su territorio.

III

El nuevo contexto enSiria podría hacerresurgir el proyecto afavor de la posicióndominante rusa en elmercado mundial de gasnatural y competir asícon el corredor sur(Tanap-TAP), cuyas obrasestán más avanzadas

La inflación y la falta deinfraestructuras, grandes

retos de Myanmar

Rusia, en lucha por los gasoductossirios

Moscú podría aumentar su influencia en Oriente Próximo por la vía de la política de gasoductos. EUROPA PRESS

La victoria electoral de Aung San Suu Kyi debe consolidar las reformasiniciadas hace cuatro años.

A VISTA DE PÁJARO

Page 4: I MERCADOS MERCADOS EMERGENTES EMERGENTES

E l conservador Mauricio Macri,que se impuso al peronista

Daniel Scioli en las elecciones cele-bradas el 22 de noviembre con el51,4% de los votos, asumirá la pre-sidencia de Argentina el próximo 10de diciembre con un objetivo de reflo-tar la economía. La inflación dispa-rada –según datos del FMI, será del15% este año y alcanzará el 25% en2016–, las arcas públicas bajo míni-mos y la deuda convertida en el grancaballo de batalla de un país en situa-ción de default técnico convierten supropósito en todo un desafío.

Según los datos oficiales, el cre-cimiento argentino era en septiem-bre del 2,8%, una cifra que contras-ta con el 0,4% calculado por el FMI,que prevé una recesión del 0,7%para 2016. A esta falta de seguridadha apelado el presidente electo paraevitar hacer anuncios concretos. Así,ha adelantado que revisará las cuen-tas públicas porque, según ha decla-rado, el país “no tiene un sistema deinformación creíble y fiable” de datoseconómicos. Es necesario “sabercuál es el estado real de las cuen-tas públicas, el estado real de la

situación del Banco Central”, hadicho, pidiendo “un poco más depaciencia para saber qué va a pasar”tras su llegada a la Casa Rosada.

Sí ha adelantado que el eje de sumandato será la economía, la prin-cipal preocupación manifestada porlos ciudadanos durante la campa-ña, y de ella se encargarán un total

de seis ministros, que serán respon-sables de las carteras de Trabajo,Hacienda y Finanzas, Agricultura,Producción, Energía y Transporte.

Asimismo, Macri se ha comprome-tido a levantar las restricciones alcambio de divisas que impuso elGobierno de Cristina Fernández, demanera que se podrán adquirir libre-mente otras monedas como el dólar.Conocida popularmente como cepo,esta medida ha provocado que elArgentina haya dos cotizaciones dela moneda estadounidense, la oficialpara los pocos dólares que se podí-

an comprar y la del denominado dólarblue o dólar paralelo para los que seadquieren en el mercado negro yresultan mucho más caros. “CuandoArgentina se ordene y genere las con-diciones para que vuelva a crecer yvuelva la inversión, va a haber un úni-co tipo de cambio, donde el BancoCentral ordenadamente va a interve-nir para que esté administrado enfranjas”, ha subrayado.

De las promesas electorales deMauricio Macri se desprenden otrasfuturas medidas económicas.Empleo, pobreza cero e infraestruc-turas. Estas son tres de las másrepetidas en campaña. El llamadoPlan Belgrano lo describió como el“plan de infraestructura más impor-tante del país”, la “pata fundamen-tal” para combatir la pobreza quecifra en 19 millones de personas ycon la que pretende dotar al nortede Argentina de carreteras, puertos,viviendas y saneamiento urbano.

Para ello y para recuperar la con-fianza de los mercados internacio-nales, los analistas coinciden enseñalar la necesidad de levantar lasrestricciones a las importaciones yexportaciones –como en el maíz, eltrigo, la soja y el ganado vacuno–que contribuyeron a la desacelera-ción económica, además de acabarcon la intervención en los precios.Al menos así lo esperan ya los fon-dos de inversión que, según adelan-tó The Wall Street Journal en víspe-ras de las elecciones y ante laexpectativa generada por Macri, ate-rrizaron en el país comprando accio-nes de empresas argentinas y bonosdel Estado.

IV 30 de noviembre al 6 de diciembre de 2015

MERCADOS EMERGENTES

— Tras el corralito financiero, elkirchnerismo dominó la econo-mía argentina. ¿Cuáles han sidosus pros y sus contras?— Haría una distinción entre el perio-do de Néstor Kirchner, entre 2003 y2007, y los dos gobiernos de Cris-tina Fernández. Las circunstanciaseconómicas exteriores en el casodel primero fueron positivas y nega-tivas en el caso de la segunda.Como balance, como contra pon-dría la inflación, que a final de añoserá de un 25-27% y desde 2010-2011 no baja del 20%. También elcepo al dólar, implementado ennoviembre-diciembre de 2011. Exis-te una serie de formas para acce-der a través del Gobierno, pero estánbastantes controladas y eso gene-ró un doble mercado; el oficial y elparalelo o blue, que representa unincremento de alrededor del 40%.Hoy el dólar oficial está a 9,5-10pesos y el no oficial está a cerca de16. Por otra parte, está el déficit fis-cal. Si bien la balanza comercial tie-ne superávit, el déficit fiscal se acre-centó en los últimos cuatro o cincoaños, durante la última presidenciade Cristina Fernández. Asimismoestán las restricciones a las expor-taciones, que comenzaron coinci-diendo con la bajada de los preciosde las materias primas; las retencio-nes generaron que muchos produc-tos agropecuarios tuvieran quearrendar sus campos porque no lesresultaba rentable la producción.Como último contra, mencionaría larestricción que tiene Argentina paraacceder al mercado financiero.

— ¿Cuáles son las prioridadesque tendrá Mauricio Macri pararemontar la economía?

— Hay varios frentes a la vez. Unoel sector exterior, porque hoy en díael crédito exterior está bastanterecortado. La última colocación debonos argentinos a 2020 fue casi aun 9,5% y, por ejemplo, países dela región como Uruguay colocandeuda pública a menos del 4%. Hayuna diferencia abismal. Para redu-cir el deficit fiscal necesita reducir elgasto público, es decir, salarios, gas-to de la Administración, ayudassociales, etcétera, o incrementar losingresos, básicamente impuestos.Para no realizar ajustes o aumentarlos impuestos, debería en el cortoplazo poder acceder al crédito exte-rior, pero a mejores tasas de interés.No creo que hoy en día el Gobiernode Mauricio Macri esté dispuesto aasumir el coste político de un ajus-te o una subida de impuestos, almenos en el corto plazo.

— ¿Su programa electoral es eladecuado para ello?— Como argentino espero que sí ypor lo menos veo bien la redefini-ción del gabinete económico; nova a haber un súper ministro deEconomía sino un gabinete econó-mico plurisectorial. Por otra parte,como dijo Macri en la conferenciade prensa que celebró al díasiguiente de conocerse su victoriaelectoral, va a tener que compro-bar cómo están las reservas delbanco central.

— Porque, sobre ese asunto, losdatos oficiales permanecen bajocuestión.— Ese es otro de los contra, la fal-ta de datos oficiales, la no veraci-dad del Instituto Nacional de Esta-dística y Censos, el INDEC, que

desde 2009-2010 empezó a tenerproblemas no solo a nivel internosino también con instituciones inter-nacionales. La inflación está en par-te generada por ello, porque elEstado emitió deuda pública y sela “vendía”, entre comillas, al ban-co central para que emitiera dine-ro. De este modo incrementó elgasto, pero como la producción noaumentó se generó el desfase queprovocó la inflación.

— ¿Es previsible que cambien lasperspectivas de crecimiento deArgentina con la llegada deMacri? ¿Cómo han reaccionadolas bolsas?— Cualquier cambio de Gobiernogenera nuevas expectativas y unpoco más de confianza. En este sen-tido, Macri, próximo a una políticamás liberal, genera más confianza.Sin embargo, hay que esperar a ver

cómo reacciona la economía en losprimeros cinco o seis meses deGobierno. Por otra parte, cuando secelebró la primera vuelta electoral elpasado 25 de octubre, al día siguien-te las acciones argentinas en la Bol-sa de Nueva York aumentaron con-siderablemente. Y sin embargo aho-ra, cuando Macri ganó la segundavuelta, estas acciones bajaron casitodas, por ejemplo de YPF, Tele-

com… Es decir, por un lado se lesbrindó confianza para la primeravuelta pero no se volvió a ver refle-jada esta vez en las bolsas. Por otrolado la previsión, a partir del lunes ymartes de la semana pasada, decíaque el riesgo país en Argentina bajó.Respecto a eso, creo que desde fue-ra se ve la confianza. Pero vamos aesperar los primeros meses y deje-mos que suba.

El presidente electo, Mauricio Macri, tendrá seis ministros económicos y combatirála pobreza con el “plan de infraestructura más importante del país”

Argentina busca el regresode la inversión

El triunfo electoral de Mauricio Macri ha despertado lasexpectativas sobre una economía que, según veníanadvirtiendo desde los organismos internacionales, per-manecía estancada por la deuda, la inflación y la faltade reservas. En su primer discurso como presidente elec-to de Argentina, el líder conservador anunció que su gabi-nete económico estará formado por seis ministros, secomprometió a combatir una pobreza que cifra en 19

millones de personas y confió en que el país vuelva aatraer la inversión. En campaña anunció lo que calificóde “plan de infraestructuras más importante del país”para dotar al Norte de carreteras, puertos y viviendas,ha vuelto a insistir en que habrá un único tipo de cam-bio y los analistas confían en que levante las restriccio-nes a las importaciones y exportaciones para generarlas condiciones que lo hagan posible.

Santiago A. Villar, investigador de Cidobpara América Latina

“El sector exterior es prioritariopara Macri”

“Para no tener querealizar ajustes oaumentar los impuestosMauricio Macri deberíapoder acceder en el cortoplazo al crédito exteriorpero a mejores tasas deinterés”

“No creo que estédispuesto a asumir elcoste político de unajuste o una subida deimpuestos, al menos en elcorto plazo”

Cuando el país vuelva acrecer, “va a haber unúnico tipo de cambio”, hadicho Macri