I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de...

122
ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa 2008 noviembre) I N D I C E IGLESIA. BIZKAIA. ELEIZEA Documentos. Agiriak OBISPOS Fallecimiento de mons. Carmelo Echenagusía Uribe, obispo auxiliar emérito de la diócesis de Bilbao Biografía, muerte, funerales, semblanza… Homilía de mons. Ricardo Blázquez en el funeral de mons. Carmelo Echenagusía (Basílica de Begoña, 7 de noviembre de 2008) Homilía de mons. Mario Iceta en el funeral de don Carmelo Echenagusía (Iurreta, 9 de noviembre de 2008) (bilingüe) _____ «De muchas formas habló Dios en la historia». Conferencia de mons. Ricardo Bláz- quez en Santiago de Compostela, el día 3 de septiembre de 2008, dentro de las IX Jornadas de Teología, sobre el tema “¡Fascinados por la Palabra!” «Sobre la homilía» (Mons. Ricardo Blázquez) (octubre 2008) «Sínodo de los Obispos sobre la Palabra de Dios» (Mons. Ricardo Blázquez antes de partir hacia el Sínodo) (2 de octubre de 2008) «El Sínodo de los Obispos» (Texto de mons. Ricardo Blázquez, obispo de Bilbao, tras regresar del Sínodo) (octubre 2008) XII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. Una información (Mons. Ricardo Blázquez) (3 de noviembre de 2008) «Día de la Iglesia Diocesana» (se celebrará el 16 de noviembre de 2008). (Mons. Ri- cardo Blázquez, Obispo de Bilbao) (bilingüe) _____ El Obispo D. José María Cirarda y la Diócesis de Bilbao

Transcript of I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de...

Page 1: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

I N D I C E

IGLESIA. BIZKAIA. ELEIZEA

Documentos. Agiriak OBISPOS Fallecimiento de mons. Carmelo Echenagusía Uribe, obispo auxiliar emérito de la diócesis de Bilbao • Biografía, muerte, funerales, semblanza… • Homilía de mons. Ricardo Blázquez en el funeral de mons. Carmelo Echenagusía

(Basílica de Begoña, 7 de noviembre de 2008) • Homilía de mons. Mario Iceta en el funeral de don Carmelo Echenagusía (Iurreta, 9

de noviembre de 2008) (bilingüe) _____ • «De muchas formas habló Dios en la historia». Conferencia de mons. Ricardo Bláz-

quez en Santiago de Compostela, el día 3 de septiembre de 2008, dentro de las IX Jornadas de Teología, sobre el tema “¡Fascinados por la Palabra!”

• «Sobre la homilía» (Mons. Ricardo Blázquez) (octubre 2008) • «Sínodo de los Obispos sobre la Palabra de Dios» (Mons. Ricardo Blázquez antes de

partir hacia el Sínodo) (2 de octubre de 2008) • «El Sínodo de los Obispos» (Texto de mons. Ricardo Blázquez, obispo de Bilbao, tras

regresar del Sínodo) (octubre 2008) • XII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. Una información (Mons.

Ricardo Blázquez) (3 de noviembre de 2008) • «Día de la Iglesia Diocesana» (se celebrará el 16 de noviembre de 2008). (Mons. Ri-

cardo Blázquez, Obispo de Bilbao) (bilingüe) _____ • El Obispo D. José María Cirarda y la Diócesis de Bilbao

Page 2: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

• Comunicado sobre la celebración de la despedida cristiana en los tanatorios de la diócesis de Bilbao (bilingüe) (3 de octubre de 2008)

• Decreto de aprobación y Estatutos de la Fundación Canónica Autónoma “Instituto

Diocesano de Teología y Pastoral / Elizbarrutiko Teologia eta Pastoraltza Institutoa” (bilingüe) (21 de septiembre de 2008)

Información. Albisteak

SECRETARÍA GENERAL • Ordenación Presbiteral • Nombramientos • Fallecimientos CAJA DIOCESANA DE COMPENSACIÓN • Acta de la reunión de la Permanente, celebrada el día 10 de octubre de 2008 CRÓNICA DIOCESANA • Ordenación presbiteral de Javier Rojas • El domingo 9 de noviembre, se inauguró en Miribilla la parroquia de Santa María

Josefa • Encuentro del grupo Misionero en Ecuador • Misiones Diocesanas celebró su 60 aniversario • Nuevos recursos para la transmisión de la fe en familia ELIZBARRUTIKO BARRIAK • Javier Rojas Suárezen abadegintza • Azaroaren 9an, domekaz, Santa Maria Josefa parrokia inauguratu zan Miribillan • Misiolari taldearen batzarra Ekuadorren

Page 3: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

• Elizbarrutietako Misinoek 60. urteurrena ospatu dabe • Baliabide barriak familian fedea transmititzeko

IGLESIA. ESPAÑA. ELEIZEA

Documentos. Agiriak

• CCX reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española: No-ta de Prensa Final (Madrid, 26 de septiembre de 2008)

IGLESIA. ROMA. ELEIZEA

Documentos. Agiriak

• Mensaje del Papa Benedicto XVI en los 40 años de la Humanae Vitae: «Los hijos no son el objetivo de un proyecto humano, sino don de Dios» (Roma, 3 de octubre de 2008)

• Homilía de Benedicto XVI al inaugurar el Sínodo de los Obispos (Roma, 5 de octubre

de 2008) • Benedicto XVI presenta la asamblea al rezar el Ángelus: «El Sínodo, ‘hacer camino

juntos’» (Ciudad del Vaticano, 5 de octubre de 2008) • Mensaje al Pueblo de Dios del Sínodo de los Obispos sobre la Palabra de Dios (Ciu-

dad del Vaticano, 24 de octubre de 2008) • Mensaje del Papa para la Jornada del Emigrante y el Refugiado 2009, que se celebra-

rá el 18 de enero de 2009 • Mensaje del Papa para el Día Mundial de la Alimentación: «La seguridad alimentaria

mundial: los desafíos del cambio climático y la bioenergía» (Vaticano, 13 de octubre de 2008)

• Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. Discurso tras la celebra-

ción eucarística celebrada en la Basílica de San Pedro del Vaticano (Ciudad del Vati-cano, 28 de octubre de 2008)

Page 4: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

IGLESIA. BIZKAIA. ELEIZEA

Documentos. Agiriak

Fallecimiento de mons. Carmelo Echenagusía Uribe, obispo auxiliar emérito de la diócesis de Bilbao

Pasadas las ocho de la mañana del jueves, 6 de noviembre, falleció, en la clínica Virgen Blanca, de Bilbao, monseñor Carmelo Echenagusía Uribe, obispo auxiliar de la diócesis de Bilbao desde septiembre de 1995 hasta febrero de este mismo año en que cedió el testigo a D. Mario Iceta Gabicagogeascoa. Su muerte se produjo tras un proceso tan breve como inesperado. Biografía D. Carmelo Echenagusía Uribe nació en Iurreta el 24 de abril de 1932. En 1943, ingresó en la Preceptoría de Gordejuela, pasando en 1945 al Seminario menor de Castillo-Elejabeitia y en 1946 en el Seminario Mayor de Vitoria donde completó sus estudios sacerdotales. Fue ordenado el 29 de junio de 1955, festividad de San Pedro, en la Basílica de Begoña. De 1955 a 1958, fue formador y profesor en el Seminario Menor de Derio. De 1958 a 1960 hizo la licenciatura de Derecho Canónico en la Universidad Pontificia de Comillas. Al año siguiente, volvió al Seminario de Derio como Formador de la Comuni-dad de teólogos y profesor de euskera y Derecho Canónico. En 1961 pasó a trabajar en la Curia Diocesana como oficial de Secretaría, continuando como profesor exter-no del Seminario. En 1968, durante la Administración Apostólica de D. José María Cirarda, fue nombrado Canciller-Secretario. Con posterioridad, en el episcopado de D. Antonio Añoveros, fue también Vicario Episcopal de la III Vicaría (Bilbao-Abando y Basauri). Fue asimismo Vicario Episcopal de Curia y Vicario General durante nueve años, con D. Luis-María de Larrea. Con posterioridad, se le concedió un año sabático para ampliar estudios de Teo-logía y Derecho en Roma (curso 1989-90).

Page 5: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

En el periodo de 1990 hasta 1995, fue moderador del equipo sacerdotal de la basílica de Santa María de Begoña, en Bilbao. Durante 27 años, fue capellán de la comunidad del Refugio de Begoña y tam-bién asistió a varias parroquias rurales. En cuanto a su docencia en euskera, además de sus cursos para los seminaristas de Derio, fue profesor de la Asociación “Euskerazaleak”, en la década de los 60 en Bilbao, y co-fundador y profesor (durante 20 años) del Instituto Diocesano “Labayru” en Derio. Autor de 5 antologías de la literatura vasca y de algunos artículos en diver-sas revistas. Desde 1964, fue miembro correspondiente de Euskaltzaindia (Academia de la Lengua Vasca) y los últimos años fue miembro de honor de la misma Academia. Desde un principio formó parte del Equipo Interdiocesano de Traductores de los nuevos textos litúrgicos y catequéticos al euskera. Nombrado obispo auxiliar de Bilbao el 8 de septiembre de 1995, recibió la or-denación episcopal en la Basílica de Begoña el 9 de noviembre de 1995. En la Conferencia Episcopal ha pertenecido a las Comisiones de Liturgia y de Migraciones (en ésta fue Promotor del Apostolado del Mar). También perteneció a la Comisión de Migraciones, siendo Promotor del Apostolado de la Carretera. Desde su ordenación episcopal visitó las Misiones Diocesanas vascas en Angola, con motivo de la consagración episcopal del misionero diocesano Luis Mª Martínez de Onraita, y las de Ecuador, así como a diversas comunidades vascas del Oeste ame-ricano en EE.UU. Su fallecimiento, funerales… D. Carmelo falleció, en Bilbao, el jueves, 6 de noviembre de 2008. El Centro de Espiritualidad de Begoña acogió su capilla ardiente, por la que pasaron numerosas personas durante el día y medio que estuvo instalada. Sacerdotes compañeros, reli-giosos y religiosas, autoridades civiles y religiosas y un gran número de fieles que quisieron así darle su adiós. En la tarde del 7 de noviembre, tuvo lugar en la Basílica de Begoña el multitu-dinario funeral por D. Carmelo. El féretro, trasladado desde la Casa de Espiritualidad, fue recibido a la entrada de la Basílica por monseñor Blázquez, quién presidió la ce-lebración concelebrada por más de ciento cincuenta sacerdotes y una docena de obispos entre los que se encontraban, acompañando a D. Ricardo Blázquez y a D. Mario Iceta, el arzobispo de Burgos, mons. Francisco Gil Hellín, el obispo de Tarazo-na, mons. Demetrio Fernández; el de Santander, mons. Vicente Jiménez; el arzobispo

Page 6: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

de Pamplona, mons. Francisco Pérez; el obispo de Siguenza-Guadalajara, mons. José Sánchez; el de Jaca y Huesca, mons. Jesús Sanz Montes; el de Vitoria, mons. Miguel Asurmendi; el de Osma-Soria, mons. Gerardo Melgar y los eméritos de Barbastro, mons. Ambrosio Echebarría; de Misiones, mons. Victor Garaigordobil y de San Se-bastián, mons. José Mª Setién, así como mons. Jean-Gabriel Diarra, Obispo de San y Presidente de la Conferencia Episcopal de Mali. Numerosas personas siguieron la celebración en un templo lleno desde una hora antes del inicio. La celebración, duró aproximadamente una hora y media y finalizó con una espontánea ovación al paso del féretro, fundida con el “Aleluya” interpretado por la Sociedad Coral de Bilbao. Monseñor Blázquez, en su homilía, destacó el espíritu jovial, respetuoso y amigable de D. Carmelo, “ha sido una persona amable y benevolente; ha amado y ha sido muy querido”. El obispo, también subrayó la lealtad que, con él mismo co-mo obispo titular, demostró D. Carmelo a lo largo de los casi 13 años en los que fue obispo auxiliar. Recordó también cómo, habiendo recibido el sacramento de la unción, Carme-lo Echenagusía, les dijo citando a San Pablo “Si vivimos, vivimos para el Señor; si morimos, morimos para el Señor; en la vida y en la muerte somos del Señor”. Por último, monseñor Blázquez destacó la tranquilidad y entereza con la que el fallecido, “avanzó hacia el encuentro definitivo con Jesucristo. Los que quedamos todavía en el mundo nos sentimos estimulados por su ejemplo”. Iurreta despidió a D. Carmelo El pueblo natal de D. Carmelo Echenagusía le rindió un último homenaje, el domingo 9 de noviembre, en la parroquia de San Miguel Arcángel, con una eucaris-tía concelebrada y presidida por su sucesor, el actual obispo auxiliar de la diócesis mons, Mario Iceta en la que dijo que “la vida y ministerio de Don Carmelo ha sido un don para todos nosotros y para nuestra Iglesia. Él ha pregonado incansablemente el anuncio de vida y esperanza que nos trae el Señor y lo ha celebrado en los sacra-mentos, principalmente en la Eucaristía”. Precisamente ese mismo día se cumplía el aniversario (13 años) de la ordenación episcopal de D. Carmelo como obispo auxiliar de la Diócesis de Bilbao en la Basílica de Begoña. Mons. Iceta, en su homilía, se refirió también a la cuestión del sufrimiento humano, de nuestro propio sufrimiento y de la muerte, que siempre han constituido una de las grandes cuestiones de la humanidad y que la recoge San Pablo de manera concisa pero profunda: “El pecado entró en el mundo por un hombre, y por el peca-do la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron”.

Page 7: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Para concluir, le dedicó estas cariñosas palabras: “Dejamos a nuestro querido Don Carmelo en los brazos de Dios y de María, nuestra amatxo de Begoña, a quien tanto ha querido. Ella participó de modo eminente en la Pasión de su Hijo. Ella lo confortó y acompañó en sus sufrimientos, en su agonía y en su muerte. Estamos se-guros de que también ha acompañado a Don Carmelo en esta culminación de su pe-regrinación hacia la casa del Padre y que con Ella escuchará la invitación del Señor: ‘Siervo bueno y fiel, pasa al banquete de tu Señor’. AMÉN”. A continuación, reproducimos la semblanza que el sacerdote diocesano Joaquín Perea, que mantuvo una estrecha y prolongada relación con Carmelo Echenagusía, escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo Echenagusía Uribe (1932-2008) Carmelo Echenagusía Uribe, obispo auxiliar emérito de la diócesis de Bilbao, falleció ayer de madrugada tras una breve y dolorosa enfermedad. Carmelo Echena-gusía fue nombrado auxiliar en 1955, al tiempo que Ricardo Blázquez era nombrado obispo residencial. Se indicó entonces que, dado que Monseñor Blázquez era caste-llano y no conocía el euskera, se acompañaba su designación con un obispo vizcaíno y decididamente euskaldún para suplir sus limitaciones. Presentó su dimisión el año 2007, al cumplir la edad preceptiva de 75 años, y pocos meses después fue aceptada por la Santa Sede que suplió su persona por la de Monseñor Mario Iceta. Carmelo Echenagusía nació en el municipio vizcaíno de Yurreta, lindante con la ciudad de Durango, el 24 de abril de 1932. Hizo sus estudios eclesiásticos en los Seminarios de Castillo-Elejabeitia (Vizcaya) y Vitoria y fue ordenado presbítero, con dispensa pontificia dada su juventud, el 29 de junio de 1955. Sus primeros años de presbítero transcurrieron en el Seminario Menor de Derio (Vizcaya) como profesor de latín y formador de los chicos de los tres primeros cursos. Durante esos cursos fue encargado de impartir clases de euskera en el Seminario Mayor. En ese ámbito reali-zó una gran labor, precisamente por las extraordinarias dificultades con que se en-contraba todo lo referente al desarrollo de la lengua y cultura vasca. Tradujo el ordi-nario de la misa al euskera vizcaíno. Seguía el método de enseñar canciones en eus-kera, explicando su significado y sus valores literarios, porque, además de hacer más llevaderas las clases, este método tenía la ventaja de que los cantos perduran mucho más en la memoria y se suelen transmitir también a las generaciones siguientes. In-sistía en la lectura directa de los grandes autores como lo más adecuado para que los alumnos se aficionaran y descubrieran ellos mismos que también en euskera es posi-ble el cultivo literario en sus diversas formas. A falta de libros (muy escasos en aque-lla época), sacó a multicopia pequeños, amenos y sencillos cuentos que los alumnos leían con fruición. Recopiló obras de muchos autores en tres antologías de prosistas en dialecto vizcaíno y guipuzcoano. Por esa misma época, preparó también un flori-

Page 8: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

legio de poesías, ordenadas por temas. Publicó una sucinta historia de la literatura vasca, escrita en euskera. Una extraordinaria proeza en aquellos tiempos de oscuran-tismo, no sólo político, sino eclesial; téngase en cuenta que faltaban diez años para la implantación de las lenguas vernáculas en la liturgia como consecuencia de la refor-ma del Concilio Vaticano II. El curso 1958-59 fue destinado a la Universidad de Comillas (Santander) a es-tudiar Derecho Canónico. En octubre de 1960, regresó de nuevo al Seminario de De-rio, esta vez como formador de los seminaristas teólogos y Profesor de Derecho Pú-blico Eclesiástico. Se le siguieron encomendando algunas clases de euskera en el Se-minario Mayor, a filósofos y teólogos. El año 1961 pasó a compaginar esa tarea docente con el trabajo de canciller en la Curia diocesana. Fue aquí un ejemplo de laboriosidad, agudeza y finura en el tra-bajo jurídico que le competía. Al morir el obispo Pablo Gúrpide, hace prácticamente 40 años, en una situación diocesana muy compleja, con el clero dividido y la situa-ción política extraordinariamente violenta, pasó a formar parte del equipo de gobier-no de Monseñor Cirarda, fallecido este verano. Ahí realizó un trabajo callado pero importantísimo de asesoramiento jurídico, de cercanía al clero, de visita a los presos, de entrega a los más afectados por el sufrimiento y la violencia. Fue también miembro del equipo de gobierno de Monseñor Añoveros, obispo sucesor de Cirarda. Tuvo que sufrir junto con el obispo las brutales tensiones deriva-das del famoso “caso Añoveros”, en el que el gobierno de Franco estuvo a punto de expulsar de España a ese obispo. Fue vicario episcopal territorial de la zona del Gran Bilbao. Durante todos estos años y los posteriores, realizó una tarea impagable como fundador y profesor de euskera para adultos en el reconocido y muchas veces pre-miado “Instituto Labayru”. Todos sus alumnos, que hoy son a su vez profesores de euskera en muchos centros docentes, reconocen su gran valía, no sólo como lingüis-ta, sino también como pedagogo. Se puede decir sin exageración que el panorama de la enseñanza del euskera hoy en Vizcaya no sería lo que es sin la actuación del Insti-tuto Labayru y de Carmelo Echenagusía en él. Posteriormente, tras un proceso de presentación por parte de la base diocesana, fue nombrado vicario general del nuevo obispo Luis Mª de Larrea. Colaborador fiel, alejado de todo relumbre, humilde y sencillo en su porte, en sus costumbres, en su trato, el obispo se apoyó decididamente en su trabajo y en sus criterios. Al terminar, según la norma diocesana, el período de su gestión, transcurrió un año sabático en Roma donde amplió sus estudios en Derecho Canónico en la Universidad “Angeli-cum”. A su vuelta a la diócesis, fue párroco del Santuario de Begoña, el corazón de los creyentes de Vizcaya, hasta su designación como obispo auxiliar en 1995.

Page 9: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Su tarea como auxiliar ha sido la de un hombre discreto, dedicado a suplir con efectividad lo que le fue encomendado, las posibles limitaciones del obispo residen-cial en los aspectos tocantes a la lengua y cultura vasca. Pero sobre todo supo servir de conexión de Monseñor Blázquez con la realidad concreta de la diócesis, ofrecién-dole la información conveniente, acompañándole en los diversos lugares, planeando con él y realizando también personalmente las visitas pastorales. Desde ese punto de vista, la información que él tenía de primera mano tras tantos años en puestos de responsabilidad fue vital para el obispo residencial. No podemos olvidar su participa-ción en las tareas de la Conferencia Episcopal Española, en las Comisiones de Litur-gia (por su intervención en las traducciones al euskera de los libros litúrgicos), de Migraciones (donde su dominio de varias lenguas le hizo una pieza importante), del Apostolado del Mar y del Tráfico en carretera. Son también dignos de destacar sus diversos viajes de visita pastoral a las agrupaciones y colonias de emigrantes vascos en Estados Unidos (Nevada, Utah, etc.) Sus trece años de ejercicio pastoral como obispo han puesto de relieve su gran humanidad, una bondad sin límites, una servicialidad manifestada en las cosas pe-queñas y en las grandes. Gran amante de la montaña, donde practicaba el senderismo casi todos los sábados, cuando se lo permitían sus responsabilidades, se hacía encon-tradizo de todos, reía, comentaba los problemas personales y familiares de todos y cada uno. En su condición de miembro correspondiente de la Academia de la Lengua Vasca ha realizado también una gran labor, apreciada por todos los especialistas. Tras una rápida enfermedad, falleció ayer de madrugada, dejando el recuerdo sobre todo de un hombre bueno, transparencia de la bondad de Otro en quien creía y a quien amaba desde el fondo de su corazón.

Page 10: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Homilía de mons. Blázquez en el funeral de mons. Carmelo Echenagusía “El Señor es mi Pastor, nada me falta. Me guía por el sendero justo, por el honor de tu nombre. Aunque camine por cañadas oscuras, nada temo, porque tú vas conmigo. Tu bondad y tu misericordia me acompañan todos los días de mi vida y habitaré en la casa del Señor por años sin término” (Salmo 22). El día 9, pasado mañana, se cumplen 13 años de de la ordenación episcopal de D. Carmelo, en la basílica de Ntra. Señora de Begoña. Pidió que tuviera lugar aquí la or-denación porque la Amatxo de Begoña y su casa estaban profundamente arraigadas en su corazón y en su vida. Aquí había recibido la ordenación de presbítero en 1955; aquí fue párroco durante 5 años; aquí quiso despedirse como obispo auxiliar después de haberle sido aceptada la renuncia que puntualmente había presentado al papa por haber cumplido los 75 años reglamentarios, el día 4 de abril, una semana antes de reci-bir la ordenación episcopal D. Mario en la catedral. Ese día 4 tuvimos la oportunidad de agradecer como diócesis su ministerio episcopal, con un afecto y una cordialidad hondamente sentidos. Begoña ha constituido el centro de acción y de irradiación de su vida ministerial. Muchos años vivió en El Refugio y en la Residencia de Venerables Sacerdotes, donde continuó viviendo después de haber sido ordenado obispo. La devoción a la Virgen, cuya medalla ha llevado hasta el final, ha sido en su vida cristiana, como presbítero y como obispo, entrañable, sencilla y profunda. Du-rante muchos años ha ayudado a la Legión de María. La Virgen con el “fiat” de la anunciación es la Madre de Dios y de la fe, y es el comienzo de la Iglesia; perseve-rando junto a la cruz de Jesús, su Hijo, es el modelo luminoso de fidelidad en las pruebas para todos los cristianos. María ha estado presente en la vida y en la muerte de D. Carmelo; ha sido una relación íntima de madre e hijo. A la Amatxo de Begoña pedimos que le muestre a Jesús, fruto bendito de su vientre. Yo conocí personalmente a D. Carmelo en Salamanca, adonde él había acudido con otros sacerdotes de la diócesis para participar en un curso de formación perma-nente del clero a mediados de los años setenta. Después hemos tenido la oportuni-dad, yo prefiero decir la gracia de Dios, de trabajar juntos, codo con codo, durante casi trece años, en el servicio pastoral de nuestra querida diócesis. Soy testigo de ex-cepción y tengo la satisfacción de decirlo hoy ante todos que su comunión eclesial y su lealtad con el obispo titular han sido, tanto interior como exteriormente, auténti-cas y sin fisuras. Siempre, siempre; también en momentos en que el servicio apostóli-co que habíamos recibido simultáneamente los dos hallara dificultades especiales. Su colaboración cualificada ha sido inestimable por el conocimiento de la diócesis y de las personas, por sus dotes de prudencia y por la transparencia con que buscaba sin-ceramente el servicio de Dios y de la Iglesia. Hoy quiero dar gracias a Dios no sólo por la ayuda recibida de Carmelo sino también y sobre todo porque lo he conocido, porque lo ha puesto en mi camino como un regalo.

Page 11: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Sé, porque me lo comunicó personalmente, que en los momentos cruciales de su vida, aceptó determinados encargos, que él no había deseado, sólo por la fe en nuestro Señor y por amor a la Iglesia, sabiendo lo que implicaba el servicio enco-mendado. Cuando el corazón está libre para Dios, los caminos de la Providencia se recorren con serenidad y confianza. Digamos con palabras de santa Margarita María de Alacoque, aquí en Bilbao, que fue ciudad pionera en la devoción al Sagrado Cora-zón: “Conservad la paz del corazón, que es el mayor tesoro. Para conservarla, nada ayuda tanto como el renunciar a la propia voluntad y poner la voluntad del Corazón divino en lugar de la nuestra” (Oficio de Lecturas del día 16 de octubre). Su espíritu jovial, respetuoso y amigable reflejaba no sólo la forma de ser sino también la comu-nicación confiada con el Padre Dios. D. Carmelo ha sido una persona pacificada, apacible y pacificadora. Ha sufrido profundamente con las acciones violentas y los desgarros de nuestro pueblo. Exce-lente conocedor del euskera y maestro de maestros hasta el punto de ser Miembro Correspondiente de la Academia de Lengua Vasca desde 1964, ha sabido, con sabidu-ría humana y apostólica, poner en su lugar la lengua, la traducción de los textos para la liturgia, la convivencia de los que formamos esta sociedad y la concordia de todos. Le herían en las fibras más sensibles de su espíritu las ofensas que a veces mutuamen-te nos inferimos, las estridencias en las relaciones, la brusquedad y los desplantes. Él ha sido como aceite lubricante en el trato de unos con otros. Ha sido una persona amable y benevolente; ha amado y ha sido muy querido. Los sentimientos, que de ordinario se manifiestan parcamente, han emergido estos días con su propia vitalidad y fuerza. Después de haber recibido anteayer con lucidez, serenidad y gratitud la unción de los enfermos, retirándose unos momentos la mascarilla que le suministraba oxíge-no, con voz entrecortada y no siempre perceptible nos dijo entre otras cosas que no tenía quejas contra nadie y que no guardaba resquemor hacia ninguna persona. Es-tamos seguros que desde la Iglesia, que es y quiere ser casa de amor, ámbito de re-conciliación y recinto de esperanza, ha pasado nuestro querido D. Carmelo a los bra-zos de Dios Padre, que “hace salir su sol sobre malos y buenos y manda la lluvia a justos e injustos” (Mt 5,45). Carmelo ha imitado la perfección de Dios, que es perfec-ción de misericordia y de perdón. Habiendo recibido el sacramento de la unción, con la normalidad de quien tie-ne todo a punto, como siervo bueno y vigilante que aguarda sin miedo la llegada del Señor, recordando perfectamente un versículo de la carta a los Romanos de san Pa-blo, nos dijo: “Si vivimos, vivimos para el Señor; si morimos, morimos para el Señor; en la vida y en la muerte somos del Señor” (Rom 14,8). ¡Qué arraigo en la fe y en la esperanza, qué confianza tan sólida en Dios traducen estas palabras de Pablo y de Carmelo. El Apóstol por antonomasia prestó a otro apóstol las palabras adecuadas para expresar su experiencia más honda en la hora culminante de la vida. Con tran-quilidad y entereza avanzó hacia el encuentro definitivo con Jesucristo, por quien

Page 12: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

vivió y se desvivió uniendo los trabajos y sufrimientos apostólicos a los del Señor. La muerte de los justos es una victoria. Una forma genuinamente cristiana de vivir ha tenido en la muerte su vértice y el momento culminante de su entrega a Dios. Muer-tes así ponen un sello imborrable a la Verdad y la Gracia del Evangelio. Los que que-damos todavía en el mundo nos sentimos estimulados por su ejemplo. Yo deseo mo-rir de esta manera. El Evangelio, que ha sido proclamado en esta celebración nos ha hablado con parábolas del siervo vigilante y fiel (Lc 12,35-44). Los que hemos recibido una misión en la Iglesia estamos encargados de servir a los demás hermanos; el ministerio no es un privilegio sino una responsabilidad. Hermanos, que cuando venga el Señor nos encuentre vigilantes, dedicados al servicio de los hermanos y fieles en la administra-ción encomendada. Confiamos que ha escuchado D. Carmelo de labios del Dueño de la casa: “Siervo bueno y fiel, entra en el gozo de tu Señor”. Uniéndome a los sobrinos de D. Carmelo quiero agradecer a las religiosas del Refugio, a las religiosas y compañeros sacerdotes de la Residencia de Venerables, a las Mercedarias Misioneras de Bérriz y a tantas personas su ayuda en vida y su ora-ción por el ya muerto. Poco tiempo, sólo unos meses, ha podido gozar y cumplir lo que había proyectado para el tiempo de su jubilación. Ha pasado, así confiamos, al Júbilo del Señor, porque al cruzar el umbral de la muerte ha entrado en la Vida eter-na, donde el corazón halla la felicitad plena y definitiva. Jaunarenak gara beti. Bere eskuetan goaz. Bera dogu gure biziaren iturria eta jomuga. Uste sakon horretan bizi nahi izan eban gure Karmelo maiteak. Querido amigo Carmelo, muchas gracias por todo. Descansa en paz. Ante el Señor intercede por nuestra diócesis. Un abrazo fraternal. Hasta pronto. Gero arte!

Bilbao, 7 de noviembre de 2008

Mons. Ricardo Blázquez Obispo de Bilbao

Page 13: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Homilía de mons. Mario Iceta en el funeral de Don Carmelo Echenagusía (Iurreta, 9 de noviembre de 2008)

1. “Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10,10). Con

estas palabras el Señor quiere expresar cuál es el sentido profundo de su venida al mundo. He venido, para haceros partícipes de mi vida, de mi amor, de mi desti-no, de mi gloria; para rescataros del sufrimiento, del desamor, de la soledad y de la muerte y llevaros conmigo; y donde esté yo también estaréis vosotros.

2. La cuestión del sufrimiento humano, de nuestro propio sufrimiento y de la muer-

te, siempre han constituido una de las grandes cuestiones de la humanidad. San Pablo ilumina esta realidad de un modo conciso pero profundo: “El pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron” (Rom 5,12). El plan originario de Dios no incluía el sufrimiento ni la muerte, consecuencias del pecado, sino que constituía un hermoso horizonte de vida plena y santidad. El sufrimiento y la muerte son consecuencias del abuso de la libertad del hombre, que desconfía del amor de Dios y lo traiciona. En la medida en que éste se aleja de Dios que es Amor y Vida, se dirige de modo inexorable a la muerte, es decir, a la no vida.

3. Pero el amor de Dios supera todo cálculo y expectativa. La venida del Hijo al

mundo es decisión de toda la Trinidad, que no quiere abandonar al hombre en el abismo de la muerte. Jesucristo mismo nos describe cuál es la profundidad de ese amor por nosotros: “Como el Padre me ha amado, así os he amado yo, permane-ced en mi amor” (Jn 15,9). Y la expresión acabada de ese amor es el misterio de la Cruz. El Señor asume nuestra carne, nuestro sufrimiento y nuestra muerte para transformarlas en fuente de vida y de amor. “Pregunté al Señor cuánto me amaba y Él subió a la cruz y murió por mi”.

4. El Señor ha querido hacernos compañeros de su vida y destino. En el bautismo

fuimos asociados al misterio pascual de su muerte y resurrección donde el sufri-miento adquiere un sentido salvador y de eternidad, es semilla de reconciliación, testimonio de amor, fuente de recreación y de vida. “Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo” (Mt 28,20). Sí, Yo estoy siempre contigo en tu so-ledad, en tu abatimiento, en tu angustia, en tu temor. Y estoy siempre, sostenién-dote y acompañándote.

5. La vida y ministerio de Don Karmelo ha sido un don para todos nosotros y para

nuestra Iglesia. Él ha pregonado incansablemente el anuncio de vida y esperanza que nos trae el Señor y lo ha celebrado en los sacramentos, principalmente en la Eucaristía. De este modo Jesús se ha quedado para ser nuestro “pan de la vida”. “Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo. El que coma de este pan vivirá para siempre” (Jn 6,51). Se ha quedado para ser el Don personal por excelencia. No nos

Page 14: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

da cosas. Se nos da Él mismo para que también nuestra vida, nuestro sufrimiento en el altar de nuestra cruz personal y nuestra muerte, sean con Él ofrenda, don al Padre eterno para la vida del mundo y para nuestra propia salvación.

6. Dejamos a nuestro querido Don Karmelo en los brazos de Dios y de María, nues-

tra amatxo de Begoña, a quien tanto ha querido. Ella participó de modo eminente en la Pasión de su Hijo. Ella lo confortó y acompañó en sus sufrimientos, en su agonía y en su muerte. Estamos seguros de que también ha acompañado a Don Karmelo en esta culminación de su peregrinación hacia la casa del Padre, y que con Ella escuchará la invitación del Señor: “Siervo bueno y fiel, pasa al banquete de tu Señor”. AMÉN.

Mons. Mario Iceta Obispo Auxiliar de Bilbao

* * *

Homilia on Karmelo Etxenagusiaren hiletan (Iurreta, 2008.eko azaroaren 9a)

1. “Ni, bizia izan dagien etorri naz, eta izan ere ugari izan dagien” (Jn 10,10). Berba

honeek, Jaunaren etorrera mundura sakon adierazoten dabe. Ni honetarako eto-rri naz: Zeuok ere nire biziaz, nire maitasunaz, nire asmoaz, nire aintzaz gozatu dagizuen; sufrimendutik, maitasunik ezetik, bakardadetik, heriotzatik askatu, eta neugaz eroateko; eta ni nagoan lekuan egongo zaree zeuok ere.

2. Oinazeak eta heriotzak beti arduraz betetzen gaitue gizon-emakumeok. San Pau-

lok labur eta sakon argitzen dau hau: “beraz, gizon baten bidez sartu zan pekatua gizartean, eta pekatuaren bidez, heriotza; eta halan, heriotza gizaki guztiengana heldu da, guztiak egin eben-ta pekatu” (Erm 5,12). Jaungoikoaren egitasmoan, pekatuaren ondorio diran oinazeak eta heriotzak ez euken lekurik; Haren egi-tasmoa osotasun eta santutasunez betetako zeru-lurrak dira. Oinazea eta heriotza Jaungoikoari traizinoa egitetik datoz; bere maitasunaz ez fidatzetik; askatasuna gehiegikeriaz erabiltetik. Gizakia, Maitasuna eta Bizia dan Jaungoikoagandik al-dentzen danean, nahitaez doa heriotzarantz, hau da, biziaren ukapenerantz.

3. Baina Jaungoikoaren maitasuna kalkulu eta itxaropen guztien ganetik dago. Se-

mea mundura etortea Hirutasun osoaren erabagia da. Jaungoikoak ez dau gizakia heriotzean bertan behera itzi. Jesukristok azaltzen deusku maitasun horren sa-kontasuna: “Aitak maite izan ninduanez, maite izan zaituet neuk ere; iraun egi-

Page 15: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

zue nire maitasunean” (Jn 15,9). Eta maitasun horren goi-maila Kurutzearen mis-terioa da. Jaunak bereganatu egiten dau gure haragia, gure sufrimendua eta gure heriotza, bizi eta maitasunaren iturri bihurtzeko. “Zenbat maite ninduan itaundu neutson Jaunari eta Bera kurutzera igo eta nigaitik hil zan”.

4. Jaunak bere bidelagun egin gaitu. Bateoan bere heriotza eta berbizkundeagaz bat

egin genduan, eta bertan sufrimendua salbamenez janzten da betiko, adiskide-tzearen, maitasunaren eta biziaren iturri bihurtuz. “Neu nago zuekaz egunero azkenera arte” (Mt 28,20). Bai, Ni beti nago zugaz zure bakardadean, zure larrita-sunean, zure bildurretan. Eta beti nago, zuri eutsiz eta zuri lagun eginez.

5. On Karmeloren bizia eta ministerioa dohaina izan dira gu guztiontzat eta gure

Elizearentzat. Berak nekatu barik iragarri eban Jaunak dakarskun bizia eta itxa-ropena; sakramentuetan ospatu dau hori, batez ere Eukaristian. Honela, Jesus ge-ratu egin da, gure “ogi bizia” izateko. “Neu naz zerutik jaitsitako ogi bizia. Ogi honetatik jan dagiana, betiko bizi izango da” (Jn 6,51). Geratu egin da, Dohain pertsonal nagusia izateko. Ez deusku gauzarik emoten. Bere burua emoten deusku, gure bizia, gure oinazea, gure kurutzearen eta heriotzaren aldarean, Be-ragaz batera, eskeintza Aitarentzako izan daitezan, munduaren bizirako eta geure salbamenerako.

6. On Karmelo, gure anai maitea, Jaungoikoaren eta hainbeste maite izan dauan

Begoñako Andra Mariaren eskuetan izten dogu. Berak zuzen-zuzenean bizi izan eban Semearen Nekaldia. Berak kontsolatu eta lagundu eutson bere oinazeetan, bere agonian eta bere heriotzan. Seguru gagoz, on Karmelori ere lagundu deu-tsola Aitaren etxerako bidean eta Beragaz batera Jaunaren deia entzungo dauala: “Zerbitzari on eta leial, sartu zaitez zure Jaunaren jaira”. AMEN.

Mario Izeta Bilboko Gotzain Laguntzailea

Page 16: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

De muchas formas habló Dios en la historia* 1. En el marco de la constitución conciliar sobre la revelación Llama positivamente la atención cómo en el proemio y capítulo primero de la constitución Dei Verbum (DV), una excelente obra conciliar, son citados e incluso reproduciendo algunas frases varios “prólogos”, himnos o introducciones solemnes de diferentes libros del Nuevo Testamento. En ellos, como en oberturas admirables, aparece el designio de Dios acogido, celebrado, desplegado en acontecimientos y cantando con palabras. El plan eterno de Dios se realiza en Jesucristo, cuya trayecto-ria arranca en las entrañas de Dios y se manifiesta en la historia, es breve y sucinta-mente recordada. Estos sublimes textos nos transportan de golpe a la contemplación del proyecto de Dios. El procedimiento conciliar utilizado con frecuencia de exponer su enseñanza ensartando referencias bíblicas, y en concreto éstas que nos remiten a los mismos orígenes en Dios, confieren a la constitución del Concilio, que es doctrinalmente muy rica, una tonalidad espiritual y una sencillez tan próxima como inefable. La re-velación, que es “la primera realidad cristiana”, halla una coherencia de fondo y for-ma con estos prólogos citados o reproducidos. “La revelación o la palabra que Dios dirige a la humanidad es la primera realidad cristiana: el primer hecho, el primer misterio, la primera categoría. Toda la economía de la salvación, en el orden del co-nocimiento, descansa en este misterio de la automanifestación de Dios en una confi-dencia de amor”.1 La revelación es al mismo tiempo automanifestación y autocomu-nicación de Dios al hombre. El Evangelio no es sólo informativo, sino también “per-formativo”. Los pasajes neotestamentarios citados en Dei Verbum 1-4 relevantes en el sen-tido indicado son varios: 1 Jn 1,2-3; Jn 1,1-18; Heb 1,1-2; Ef 1,3-14; Col 1,15. Repro-duzco algo extensamente los que aparecen en DV 1 y 4. “Lo que existía desde el prin-cipio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros propios ojos, lo que con-templamos y palparon nuestras manos acerca de la Palabra de la vida; pues la Vida se hizo visible, y nosotros hemos visto, damos testimonio y os anunciamos la vida eter-na que estaba junto al Padre y se nos manifestó. Eso que hemos visto y oído os lo anunciamos, para que estéis en comunión con nosotros y nuestra comunión es con el Padre y con su Hijo Jesucristo”. La Palabra, de que habla san Juan, no es sólo proferi-

* Conferencia en Santiago de Compostela, el día 3 de septiembre, dentro de las IX Jornadas de

Teología, sobre el tema “¡Fascinados por la Palabra!”. 1 R. Latourelle, Teología de la revelación, Salamanca 1967, p. 9. “Dios, el Dios viviente, ha

hablado a la humanidad. El término palabra de Dios se aplica (en la constitución conciliar) primaria-mente a la revelación, es decir, a esta primera intervención por la que Dios sale de su misterio, y se dirige a la humanidad para descubrirle los secretos de la vida divina y comunicarle su designio salvífi-co” (ib. p. 354).

Page 17: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

da sino también recibida; no es sólo audible sino también visible y palpable; no es sólo escrita y muda sino también encarnada y viva; no es fugaz sino permanente. Jesús es el rostro humano de Dios; en sus labios resuena la Palabra eterna. “En muchas ocasiones y de muchas maneras habló Dios antiguamente a los padres por los profetas. En esta etapa final, nos ha hablado por el Hijo, al que ha nombrado heredero de todo, y por medio del cual ha realizado las edades del mundo. Él es reflejo de su gloria, impronta de su ser. Él sostiene el universo con su palabra poderosa. Y, habiendo realizado la purificación de los pecados, está sentado a la de-recha de la Majestad en las alturas; tanto más encumbrado sobre los ángeles, cuando más sublime es el nombre que ha heredado” (Heb 1,1-4). Con este prólogo solemne, que es una especie de himno en prosa, continúa la misma dimensión contemplativa que se inició en el proemio; y que está en conexión con la honda impregnación y estilo bíblico y patrístico. La carta a los Hebreos, junto con el Evangelio de San Juan y su primera carta nos manifiestan con gran densidad cristológica cómo Jesucristo es la culminación y la clave de la historia de la salvación.2 Antes de entrar en las diferentes formas de hablar Dios en la historia, cuyo enunciado conecta inmediatamente con el prólogo de la Carta a los Hebreos, y con el fin de situar más adecuadamente lo que diré más adelante, quiero indicar las caracte-rísticas más salientes de la constitución Dei Verbum a saber, cristocéntrica, históri-co-salvífica y personalista-dialogal.3

2 “Recordad que por todas las Escrituras corre y se dilata una misma Palabra de Dios; que es un mismo Verbo el que resuena en la boca de todos los escritores sagrados: aquel Verbo que, siendo como era en el principio Dios en el seno de Dios, no necesita sílabas para expresarse, ya que no está sujeto al tiempo. Pero no debemos sorprendernos de ver que, condescendiendo con nuestra debilidad, se abaja hasta la dispersión de nuestros sonidos humanos, ya que se humilló también hasta tomar la fragilidad de nuestro cuerpo (Jn 1,1.14)” (San Agustín, Enarraciones sobre los Salmos, 103, sermón IV, 1). “Toda la Escritura divina forma un solo libro, y ese libro único es Cristo, ya que toda la Escritura divina habla de Cristo y toda ella se realiza en Cristo” (Hugo de San Víctor, De arca Noe morali, lib. 2, cap. 8).

3 En su excelente comentario afirma el padre H. de Lubac: «(El Concilio Vaticano II) sustituye ese cuadro de verdades abstractas por una verdad concretísima; la idea de la Verdad personal, apareci-da en la historia, actuando en la historia y rigiendo todo el curso de la historia desde el seno mismo de la historia es la idea de esa verdad personificada, de esa “plenitud de la revelación”, que es Jesús de Nazaret. En este misterio de la “Economía” perfecta, en este “misterio de los misterios”, se resume todo el “misterio de la Economía del Dios viviente”». [Comentario al capítulo I sobre la revelación, en: La Revelación Divina I (ed. B.-D. Dupuy), Madrid 1970, pp. 228 s.].

El mismo H. de Lubac cuenta en su obra Memoria en torno a mis escritos (Madrid 2000), p. 325, cómo el P. Dupuy le pidió que comentara la introducción y el capítulo primero de Dei Verbum, que aceptó gustosamente, porque le satisfacía el texto hondamente. Una vez escrito su largo y rico comenta-rio, donde manifiesta con sus numerosas notas el carácter profundamente tradicional del bello capítulo, es decir, donde se escuchan abundantemente las voces de la historia de la Iglesia, tuvo interés en que lo “revisara el P. Pierre Smulders sj., holandés, quien con el Dr. Joseph Ratzinger había sido uno de los principales redactores de este capítulo”. J. Ratzinger, entonces joven teólogo y desde muy pronto autori-zado teólogo, escribió en colaboración con K. Rahner estudios sobre temas fundamentales del Vaticano II. Offenbarung und Überlieferung, Quaestiones Dipustatae, Freiburg, i. Br. 1965. Episkopat und Primat, ib. 1961. También con Rahner elaboró un esquema, “que se debe mucho más a la pluma de Rahner que a

Page 18: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

La revelación es la acción de Dios que se realiza a lo largo de la historia. Es la economía cristiana de la salvación, que tiene como vértice, momento culminante y dovela clave del arco a Jesucristo, Palabra definitiva e irrevocable. Toda la constitu-ción presenta a la revelación como personal y dialogal. De modo que con las analogí-as de la palabra, del testimonio y del encuentro se puede ahondar en la naturaleza de la misma revelación.4 La manifestación de Dios, con sus etapas en la creación del mundo, en la voca-ción de Abraham, en la elección e historia del pueblo de Israel, “resplandece en Cris-to mediador y plenitud de toda la revelación” (DV 2). Es mediador ya que es el Hijo de Dios hecho hombre; y es plenitud porque en Él Dios personalmente se nos revela y entrega; Jesucristo es el Evangelio en persona; a Él caminaba la historia de la salva-ción y desde Él se anuncia la salvación a todos los hombres. La luz de Cristo ilumina la historia anterior y posterior, emite luz hacia el pasado y hacia el futuro. La revelación posee una “estructura dialogal” y una “resonancia personalista”. Es muy fácil aducir numerosas muestras de esta dimensión interpersonal. “Quiso Dios en su bondad y sabiduría revelarse a sí mismo y manifestar el misterio de su voluntad (cf. Ef 1,9)” (DV 2). “En esta revelación Dios invisible (cf. Col 1,15; 1 Tim 1,17), movido por su gran amor (ex abundantia caritatis suae) habla a los hombres como amigos (cf. Ex 33,11; Jn 15,14-15) y mora en ellos (cf. Bar 3,38) para invitarlos a la comunicación consigo y recibirlos en su compañía” (DV 2). “Dios, creando y conservando todas las cosas por su Palabra (cf. Jn 1,3), ofrece a los hombres en la creación un testimonio perenne de sí” (DV 3). Después que Dios habló muchas veces y de muchas maneras por los profetas, “últimamente, en estos días, nos ha hablado por su Hijo” (Heb 1,1-2) (DV 4). “Envió a su Hijo, la Palabra eterna, que ilumina a todos los hombres, para que habitara entre los hombres y les contara la intimidad de Dios (cf. Jn 1,1-18)” (DV 4). “En los libros sagrados el Padre que está en el cielo sale amorosamente al encuentro de sus hijos y habla con ellos” (DV 21). “A la lectura de

la mía” (Mi vida. Recuerdos (1927-1977) Madrid 1997, p. 104), titulado Sobre la Revelación de Dios y del hombre realizada en Jesucristo, puede verse en: La Revelación Divina II (Madrid 1970), pp. 311-325. Ratzinger se da cuenta de que a pesar de estar de acuerdo él y Rahner en muchos aspectos, “vivíamos desde el punto de vista teológico en dos planos diferentes”. “Su teología era más especulativa y filosófica; la mía estaba más marcada por la Escritura y los Padres, por un pensamiento esencialmente histórico”. No fue aceptado el esquema de Rahner. “Pero también el texto oficial fue rechazado por una exigua diferencia de votos. Así que se debía proceder a rehacer el texto. Después de complejas discusiones, sólo en la última fase de los trabajos conciliares se pudo llegar a la aprobación de la Constitución sobre la Palabra de Dios, uno de los textos más relevantes del Concilio, que por otro lado, no ha sido plenamente aceptado todavía” (p. 105). El mismo J. Ratzinger comentó este capítulo, Dogmatische Konstitution über die göttliche Offenbarung, en Das zweite Vatikanische Konzil, LTK 13, Freiburg im Br. 1986, pp. 497-483. El día en que se promulgó la Constitución, el 18 de noviembre de 1965, se contaron 2.344 placet y seis non placet. Así se terminó por unanimidad casi absoluta el debate indudablemente más decisivo y más laborioso del segundo Concilio Vaticano” (Dupuy, Historia de la Constitución, en: La Revelación Divina I, Madrid 1970, p. 132).

4 Cf. R. Latourelle, oc. pp. 403-418.

Page 19: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

la Sagrada Escritura debe acompañar la oración para que se realice el diálogo de Dios con el hombre, pues a Dios hablamos cuando oramos, a Dios escuchamos cuando leemos sus palabras” (DV 25). La constitución sobre la revelación de Dios, sin perder fuste y hondura doctri-nales, posee un estilo que la convierte en documento atractivo y de lectura espiritual. Igual que otros documentos del Vaticano II, es espiritualmente edificante, es decir, alimenta el espíritu, fortalece la fe y alienta en la vida cristiana. Lo cual está en co-nexión con la finalidad pastoral del Concilio, y en concreto de Dei Verbum: escuchar la Palabra de Dios y proclamarla confiadamente “para que todo el mundo oyendo crea, creyendo espere y esperando ame” (DV 1). La resonancia personalista aparece, aparte de en los incisos que hemos recogido de Dei Verbum, en los términos utilizados frecuentemente: Palabra, conversación, diálogo, comunicación, participación, amistad, amor. “La revelación se nos presenta como iniciativa del Dios vivo, como manifestación de su misterio personal. Dios en-tra en relación de persona a persona con el hombre. El yo divino interpela al hom-bre, le habla, dialoga con él, le descubre los misterios de su vida íntima en orden a una comunión de pensamiento y de amor con las personas divinas. El hombre res-ponde por la fe a esta iniciativa divina de amor y se entrega totalmente. Descrita así, la revelación se personaliza y a la vez personaliza”.5 La fe, por la que el hombre responde a la revelación de Dios, es inseparable-mente entrega personal y asentimiento libre a lo que Dios revela. El carácter dialogal de la revelación se afirmó por primera vez en la tercera redacción de 1964 y se iría desarrollando y afianzando en el transcurso del acontecer del Concilio. La revelación es el encuentro de Dios con el hombre y del hombre con Dios. De esta forma la riqueza del concepto de revelación −y consiguientemente el de fe− se ensancha y ahonda, como puede mostrarse con la analogía de la palabra humana. El hombre cuando habla dice algo, se dice a sí mismo y habla a alguien. La palabra tiene un contenido, ya que cuenta un hecho, formula un pensamiento; es una interpelación, ya que se dirige a alguien y quiere provocar su respuesta; la pala-bra es, por último, manifestación de la intimidad personal, que nadie puede forzar desde el exterior. La palabra es una acción por la que una persona habla a otra, y se expresa a ésta para una comunicación.6

5 R. Latourelle, o.c. p. 389. 6 “La palabra de Dios se proclama siempre en la palabra humana, y con ello la palabra natural

del hombre es el medio de la palabra de Dios. En este esclarecimiento puede mostrarse cómo el len-guaje humano, por su función lógica, estética y energética, ofrece los presupuestos para la proclama-ción de la palabra de Dios como verdad divina, acción divina y entrega de Dios mismo” (L. Scheffc-zyk, Palabra de Dios, en: Sacramentum mundi, 5, col. 153). En los Lineamenta para el Sínodo 10 se recuerda las funciones informativa, expresiva y vocacional de la palabra. K. Bühler, Sprachtheorie, Jena 1934, 2, pp. 28-33 distinguió un triple aspecto en la palabra, a saber, el contenido, la interpela-

Page 20: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

La dimensión personalista de la constitución Dei Verbum está en conexión y dependencia con la perspectiva trinitaria, que aparece muy clara en el proemio y capítulo I: Dios Padre se revela y comunica a los hombres por medio de Jesucristo en el Espíritu Santo. Dei Verbum nos hace pensar en el comienzo sublime de los docu-mentos conciliares Lumen gentium y Ad gentes, que parten del amor fontal de Dios, de su designio salvífico, de su misterio eterno manifestado y realizado en Cristo. Este anclaje en Dios, que decidió libérrimamente manifestarse y comunicarse, transpa-renta un matiz doxológico y de agradecimiento, que es como la fiesta gozosa de la memoria. Dios, que es rico en misericordia, por el gran amor con que nos amó (cf. Ef 2,4), nos ha hablado. Nuestro Dios es un Dios que habla, que nos dirige la palabra. En la Palabra que es Jesús Dios rompe el silencio, cubre la distancia, entabla la comuni-cación. Jesús es la mano tendida de Dios a los pecadores. Al dirigirse a nosotros, nos llama a entrar en comunión con Él. Somos interlocutores suyos por donación inme-recida. La revelación de Dios es “sobrenatural” y gratuita, no sólo por el contenido, que nosotros no podíamos sospechar, sino también por el hecho mismo de automani-festarse y autocomunicarse. Nosotros no podemos violentar su misterio ni arrebatarle por la fuerza el fuego sagrado. Revelación y acontecimiento de salvación van unidas, coinciden, son lo mismo.7 El Dios invisible (cf. Col 15) se hace visible, palpable, tra-table, audible… en Jesucristo. Quien ve a Jesús ve al Padre (cf. Jn 14,8-11). La reve-lación de Dios tiene sólo en su amor y sabiduría la causa, la fuente y el impulso ori-ginario. Para nuestra sorpresa y nuestra esperanza Dios nos habla como a amigos. El Dios eterno, infinito y todopoderoso, salva todas las distancias y se aproxima hasta hacerse uno de nosotros, el Hijo de Dios encarnado. El Dios trascendente, sin dejar de serlo, se hace inmanente, vive entre nosotros, compartiendo nuestra existencia humana, sufre con nosotros y por nosotros. Pablo VI en la encíclica programática de su pontificado conectó el diálogo co-mo actitud y forma de relación de la Iglesia con el mundo con la revelación de Dios, concebida fundadamente como diálogo. “La revelación, es decir, la relación sobrena-tural que Dios en persona ha tomado la iniciativa de instaurar con la humanidad, puede ser representada como un diálogo en el cual el Verbo de Dios se expresa en la encarnación, y, por lo tanto, en el Evangelio… La historia de la salvación narra pre-cisamente este largo y variado diálogo, que parte de Dios y entabla con el hombre múltiple y admirable conversación”.8 La encíclica fue dada el 6 de agosto de 1964, en

ción y el descubrimiento. La palabra tiene un contenido: Nombra un objeto, formula un pensamiento, cuenta un hecho (Darstellung). La palabra se dirige a alguien, le interpela y quiere provocar en él una respuesta; obra como una llamada (Appell, Auslösung). La palabra, por fin, es descubrimiento de la persona y manifestación de su interioridad (Ausdruck, Kundgabe). (Cf. R. Latourelle, oc. p. 404).

7 Cf. K. Rahner, Wort Gottes, en: LTK 10, col. 1238. 8 Ecclesiam suma 64. “Es preciso que tengamos siempre presente esta inefable y realísima rela-

ción de diálogo ofrecida y establecida con nosotros por Dios Padre, mediante Cristo, en el Espíritu Santo para comprender la relación que nosotros, esto es, la Iglesia debemos procurar establecer y promover con la humanidad” (n. 65). “La Iglesia debe entablar diálogo con el mundo en el que tiene que vivir. La Iglesia se hace palabra. La Iglesia se hace mensaje. La Iglesia se hace coloquio” (n. 60).

Page 21: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

pleno acontecimiento conciliar; pues bien, Pablo VI recuerda que el Vaticano II está tratando esta perspectiva de la vida de la Iglesia en nuestro tiempo; y, efectivamente, en los documentos conciliares se refleja claramente la actitud dialogal que aprende la Iglesia en el diálogo iniciado por Dios con nosotros, que partió de la bondad divina al entregarnos a su Hijo (cf. Jn 3,16). 2. De muchas maneras nos ha hablado Dios “En muchas ocasiones (polymerós) y de muchas maneras (polytropós) habló Dios antiguamente a los padres por los profetas. En esta etapa final, nos ha hablado por el Hijo” (Heb 1,1-2). Cristo es la culminación de la historia de la revelación que continúa en un sentido y en otro desborda: Jesús es la Palabra definitiva y total fren-te a las palabras intermitentes y fragmentarias. Escatológicamente, en los últimos días, Dios ha hablado de una vez para siempre por su Hijo, que es impronta de su ser y conocedor de su intimidad. Consiguientemente, en Jesucristo, que entrega la vida por amor en la cruz, sabemos que Dios es amor, que así es Dios mismo. «Jesucristo, Verbo hecho carne, “hombre enviado a los hombres”, habla palabra de Dios (Jn 3,34) y realiza la obra de la salvación que el Padre le encargó (cf. Jn 5,36; 17,4). Por lo cual, Jesucristo −ver al cual es ver al Padre (cf. Jn 14,9)− con su total presencia y manifes-tación, con sus palabras y obras, signos y milagros, sobre todo, con su muerte y resu-rrección gloriosa de entre los muertos, finalmente cono el envío del Espíritu de la verdad, llevando a plenitud la revelación, la perfecciona y confirma con el testimo-nio divino” (DV4). En el Instrumentum laboris para la próxima Asamblea del Sínodo de Obispos en el n. 9, titulado “La Palabra de Dios como un canto a varias voces”, o con palabras de los Lineamenta 10 “Palabra de Dios como una sinfonía”, recordando Heb 1,1, enumera y brevemente desarrolla cada una de esas “voces” en que resuena la Palabra de Dios; son las siguientes: a) La Palabra es el Verbo eterno de Dios, b) Dios crea el mundo con su Palabra, c) la Palabra se hizo carne, d) La Palabra de Dios es anuncia-da por los profetas y los apóstoles, e) la Sagrada Escritura es la Palabra de Dios fijada por escrito, f) La Palabra de Dios continúa siendo anunciada y escuchada en la histo-ria de la Iglesia. Para escuchar esta sintonía y concierto de “voces”, podemos remitirnos a Dei Verbum 3-4. 7 y 17. El Prólogo del Evangelio de san Juan a su vez recuerda también diferentes actuaciones de la Palabra de Dios (1,1-18): Creación, historia de la huma-nidad y de Israel, encarnación en Jesucristo, testimonio de Juan el Precursor y de los cristianos. En esta multiplicidad de voces debemos tener siempre en cuenta que Jesús es mediador y plenitud de la revelación. “En el corazón de la Palabra de Dios está el misterio de Cristo”. En Jesucristo, Palabra de Dios encarnada, convergen las múlti-

Page 22: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

ples formas de Palabra de Dios, y de Jesús a través de la Iglesia y en la Iglesia prosi-gue su curso la Palabra de Dios siendo proclamada, escuchada, creída, meditada, ora-da, transmitida, vivida.9 Por tanto, desde Cristo miramos a la Palabra de Dios en la creación, en los profetas, en la historia de Israel; y desde Cristo miramos a la Palabra de Dios en la vida y misión de la Iglesia, y en la historia de la humanidad, ya que Dios nunca nos deja sin señales de su presencia y de su amor. En la Vigilia pascual son proclamadas diversas lecturas del Antiguo Testamento (creación, sacrificio de Abraham, paso del mar Rojo, palabras proféticas) y del Nuevo Testamento (anuncio de la resurrección, bautismo). Junto al ambón desde donde se proclama la Palabra de Dios está encendido el cirio pascual, signo de Jesucristo resu-citado, que con su luz ilumina la Palabra de Dios desde el principio. Jesús resucitado, como a los discípulos de Emaús nos ilumina las Escrituras (cf. Lc 24,27; cf. v. 45). Las oraciones después de cada lectura y el correspondiente salmo contemplan desde Je-sucristo vencedor de la muerte la historia de la salvación y la hacen converger en Cristo y en la Iglesia, que celebra orando, escuchando y vigilando la noche santa de la resurrección del Señor. Así se ve claro que no sólo el Nuevo Testamento se ha es-crito y tiene sentido desde la fe en Jesucristo, sino también el Antiguo Testamento habla de Jesucristo, por lo cual “desconocer la Escritura es desconocer a Cristo” (cf. DV 25); y también cómo por la unidad en Jesucristo el Nuevo Testamento está encu-bierto en el Antiguo Testamento y éste se descubre en el Nuevo (cf. DV 16). El mis-mo Jesús invitó a los judíos a escrutar las Escrituras, que hablan de Él (cf. Jn 5,39; 8,56). Me detengo a continuación en algunas actuaciones de la Palabra de Dios en la historia. En todo lo que sigue se supone que Jesucristo es mediador y plenitud de la revelación; Palabra encarnada y definitiva de Dios.

a) Palabra de Dios y creación “En el principio existía el Verbo y el Verbo estaba junto a Dios, y el Verbo era Dios. Éste estaba en el principio junto a Dios. Por medio de él se hizo todo, y sin él no se hizo nada de cuando se ha hecho” (Jn 1,1-3. cf. Col 1,16. Gén 1,1-2). Sobre el “caos informe” (tohu-bohu = “desierto y vacío”) la Palabra soberana de Dios y su po-deroso Aliento (“las dos manos de Dios, como dijo san Ireneo) actúan ordenando y embelleciendo para que ocupe cada criatura su lugar, conforme al designio divino. En lugar de la forma nominal “Palabra de Dios”, que aparecerá más tarde en la Sa-grada Escritura, el texto bíblico reitera aquí la expresión verbal “dijo Dios”, pero am-bas formas son coincidentes en el contenido.

9 Instrumentum laboris 11: “La relación sustancial entre la Palabra de Dios y el misterio de

Cristo se configura, de este modo, en la Revelación como anuncio y en la historia de la Iglesia como profundización inagotable”.

Page 23: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

A partir de la fe de Israel, configurada en la historia del éxodo y de la alianza, donde el pueblo experimentó el poder salvífico de Dios, la creación será como la proyección hacia el pasado del poder de Dios, y como el primer hecho de la historia de la salvación. Dios es el único dueño de todos los pueblos y todas las cosas. Al ter-minar el destierro de Babilonia, la omnipotencia creadora de Yavé es fundamental en el mensaje del Déutero-Isaías. Dios es tan poderoso para salvar que es el creador de todo. Dios, que llama a cada estrella por su nombre (cf. Is 40,26) y cuya diestra ex-tendió los cielos (cf. Is 48,13), devuelve a los cautivos como en nuevo éxodo a la tie-rra de Israel: “Sí con alegría saldréis, y en paz seréis traídos” (Is 55.12). A medida que Dios iba creando, según el relato de Gén 1,1 ss., mostraba su sa-tisfacción por lo realizado: “Vio Dios que era bueno”. La creación entera lleva el sello de la bondad y sabiduría divinas. La creación es como un “libro” cuyas “páginas” si las leemos adecuadamente nos hablan de la grandeza y hermosura de Dios. En la creación Dios ofrece un testimonio perenne de sí mismo (cf. Rom 1,19-20). Todo narra la gloria de Dios (cf. Sal 19,1). O como cantó San Francisco de Asís: “lleva (el sol) por los cielos noticia de su autor”. La investigación, que descubre las maravillas escondidas, debe conducir a la pregunta, admiración y reconocimiento de quien lo hizo. Ciertamente nosotros no lo hemos creado y decir que existe por azar parece poco serio. En el universo hay inserta una sabiduría, un orden, una armonía, una música, una estabilidad, una ley, una palabra, un mensaje, que debemos escuchar, acoger y respetar. Atenernos a la creación, que es don, casa y encargo de Dios, nos sitúa en nuestro propio puesto. La fe en Jesucristo, “Primogénito de toda la creación” y “Primogénito de entre los muertos” (cf. Col 1,15.18), nos potencia la mirada de los ojos, del corazón y de la mente para contemplar el mundo en su verdad, bondad y belleza, y para contemplar la primera creación al resplandor de la segunda, cuyas arras es la resurrección de Jesucristo.10 Porque el mundo ha sido creado por la Palabra (Logos) de Dios, posee una or-denación, una elocuencia y un sentido internos, que por bien de la humanidad no debemos violentar ni pretender cambiar, sino respetar y conocer cada día mejor para que cumpla la finalidad dada por el Creador, a saber, servir al hombre (cf. Gén 1,28-29). En este orden de cosas, quiero recordar sólo la obligación de cuidar la naturaleza y no despilfarrar los recursos de la misma con perjuicio de muchos hombres y muje-res de hoy y de las generaciones futuras. ¿Qué implica lo que llamamos ley natural? ¿No hay una realidad humana fundamental que, igual que los astros con sus órbitas

10 El hombre que ha sido creado en Cristo recibe en Cristo la salvación. “Cristo imagen de Dios

invisible, es el modelo del hombre. Dios modela al primer Adán con los rasgos que en su momento revestirá el segundo… Puesto que toda la creación se ha realizado en Cristo y por Cristo, no hay nin-gún hombre que le sea del todo ajeno y que no esté tocado por su luz (cf. Jn 1,9)… El Nuevo Testa-mento nos invita a abarcar en una sola mirada la mediación creadora y la de la salvación (cf. Col 1,15-20). Las dos se implican mutuamente. Nos puede salvar y llevar a la plenitud quien está en el origen de cuanto somos, y a la vez este origen está pensado desde siempre con la mirada puesta en la perfec-ción final del Resucitado” (L. F. Ladaria, Jesucristo, salvación de todos, Madrid 2007, p. 16).

Page 24: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

tiene su ley? E. Kant se admiraba del cielo estrellado sobre nuestras cabezas y de la ley moral inscrita en la conciencia.11 No sólo en el cosmos existe un orden inmanen-te; también en el hombre autoconsciente, libre, social, abierto al futuro y espíritu encarnado hay una ley que lo regula y ordena desde dentro por la razón. Benedicto XVI en el discurso inaugural de acogida de los jóvenes en el Muelle de Barangarroo, Sydney, habló de las “heridas que marcan la superficie de la tierra: la erosión, la deforestación, el derroche de recursos minerales y marinos para alimentar un consumismo insaciable”. Y más adelante dijo: también el entorno social, el hábitat que en parte formamos nosotros mismos, tiene sus “heridas que indican que algo no está en su sitio. También en nuestra vida personal y en nuestras comunidades pode-mos encontrar hostilidades peligrosas; un veneno que amenaza corroer lo que es bueno, modificar lo que somos y desviar el objetivo para el que hemos sido creados”. Dios ha sometido la creación al dominio del hombre (cf. Gén 1,28), pero este domi-nio no es prepotencia, sino ejercicio razonable del encargo recibido bajo la autoridad suprema de Dios.

b) Palabra de Dios y profetas Las tradiciones patriarcales (cf. Gén 12,1: “Yahvé dijo a Abrán: sal de tu tierra, de tu patria y de la casa de tu padre, hacia la tierra que yo te mostraré”) y la memoria que Israel conserva de su nacimiento como pueblo en el desierto (Ex 19,3-9): “Dios dijo a Moisés… Tú dirás a los israelitas… Si de veras escucháis mi voz, seréis mi pro-piedad personal entre todos los pueblos… Todo el pueblo, a una, respondió: Haremos todo cuanto ha dicho el Señor. Moisés comunicó la respuesta del pueblo al Señor”) “imponen la imagen de un Dios que habla… Palabra de Dios no es aquí una metáfora o un modo de decir”.12 A diferencia de los ídolos que “tienen boca y no hablan, tie-nen ojos y no ven, tienen orejas y no oyen, tienen nariz y no huelen” (Sal 115,5-6), Yahvé es un Dios que habla, ve, escucha y aspira el perfume de la ofrenda de sus fie-les. Él es el Dios viviente. «El profeta es, desde los orígenes, el hombre que se presenta portador de una palabra: “Así habla el Señor” (cf. Juec 4,8; 1 Sam 3,18; 2 Sam 7,5; 12,7.11; 1 Re 2,19). La palabra ocupa tal función en la experiencia profética que frecuentemente se la designa con una expresión: “La palabra del Señor fue dirigida…” (Gén 15,1; Os 1,1; Jer 1,2; Joel 1,1)».13 El profeta bíblico, que es el hombre de la palabra, la presenta no como suya sino como “palabra de Dios”, como palabra recibida y confiada para co-municarla.

11 Cf. Lineamenta, n. 10. Necesitamos, ha dicho el Papa últimamente, “mayor sentido de la re-

lación intrínseca entre el Evangelio y la ley natural”. 12 J. Guillet, Parole de Dieu, en: Dictionnnaire de Spiritualité 12, col 241. 13 Ib. Col. 241. Esta expresión, según G. von Rad, aparece hasta 123 veces.

Page 25: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

La Palabra de Dios tiene lugar fundamental en la literatura profética. «Aquí está la raíz del desarrollo teológico de la representación “palabra de Dios”».14 La transmisión de la palabra recibida de Dios no sólo contiene una función noética e intelectual sino insiste particularmente en la fuerza transformadora de la historia como realización de las decisiones divinas. La Palabra de Dios encomendada al profe-ta “no sólo anuncia, pone también en acción lo anunciado (Jer 1,10; 5,14; Os 6,5), sea salvación (Jer 30 a.) o juicio (Jer 26,4 ss.). Mientras está pendiente el cumplimiento seguro (Deut 18,22; Jos 23,15; Is 46,10; Ez 12,21 ss.), ella acompaña como promesa o amenaza que señala el camino de Israel”.15

c) Palabra de Dios y Sagrada Escritura “La Sagrada Escritura contiene la Palabra de Dios, y en cuanto inspirada es ver-daderamente Palabra de Dios” (DV 24). El que las palabras en las que se escuchaba la voz de Dios hayan sido puestas por escrito es un proceso normal. Como fue puesto por escrito el estatuto de la alianza (cf. Ex 24,4.12; 31,18; 32,15; 34,27 ss.), para que Israel tuviera siempre ante los ojos el fundamento y la peculiaridad de su historia y para que actuara en consecuencia (cf. Deut 4,25 ss.; 8,11; 31,9.24 ss.); también se consignaría por escrito la obra de los profetas (cf. Is 30,8; Jer 36,1s; Heb 2,2 s.), ya que es permanente exhortación y orientación.16 Una palabra confiada a la escritura asegura su permanencia, ya que la palabra hablada puede ser más penetrante, pero es más volátil e insegura. Y en nuestro caso la identidad de la palabra a través del tiempo debe servir a garantizar la identidad del Dios revelado, la fidelidad del hombre y del pueblo a Él y la permanencia de la mis-ma fe; el que estos escritos sean incorporados a la misma Escritura acrecienta su au-toridad. Y puede decirse que la formación del canon escriturario es el remate de este movimiento. A diferencia de la Ley que viene dada en tradiciones religiosas y culturales, cos-tumbres y normas, en el caso de la palabra de los profetas, la puesta por escrito desem-peña un papel irremplazable e inmediato, ya que “sin la escritura, no quedaría casi nada de los profetas”. La expresión “profetas-escritores” está justificada, ya que de hecho su palabra fue puesta por escrito y esta “consignación parece formar parte de su mensaje, pues la escritura interviene, efectivamente, cuando la palabra proferida por el profeta no ha recibido su cumplimiento” (cf. Is 8,16-17).17 La palabra del Apóstol fijada por escrito es también Palabra de Dios (cf. 2 Tes 2,2.15; Apoc 19,9; 21,5; 22,6), que no debe ser cancelada ni falsificada añadiendo algo o suprimiendo algo.

14 L. Schffczyk, a.c. col 148. 15 E. Schick, Wort Gottes, en: LTK 10, col 1233. 16 Cf. E. Schick, LTK, col 1233. 17 Guillet, a.c. col. 246.

Page 26: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

La Escritura en cuanto testimonio de la Palabra de Dios no se identifica lisa y llanamente ni con la revelación de Dios ni con la Palabra de Dios; “la consignación en un documento bíblico es sólo un momento hacia una nueva revitalización de la Palabra de Dios en la predicación, donde renace la vitalidad originaria de la Palabra de Dios pronunciada por los apóstoles.18 La Palabra de Dios alcanza su plena actuali-zación cuando es proclamada por la Iglesia, por los enviados (cf. Rom 10,15), y cuan-do es acogida como Palabra de Dios (cf. 1 Tes 2,13). “La palabra no es totalmente palabra más que cuando se establece entre el que habla y aquel a quien habla una comunicación profunda y transparente”.19 El Espíritu Santo “aposenta” (San Juan de la Cruz) la Palabra de Dios en nosotros, apropiándola, personalizándola, recordándo-la, abriendo el corazón para entenderla y la vida para practicarla. La Palabra de Dios no es un depósito inerte, sino fuerza viva en la Iglesia y con la Iglesia (DV 8). Las oraciones contenidas en la Biblia −salmos, cánticos y otras formas oraciona-les diseminadas en los libros sagrados− son también Palabra de Dios, porque nacen de ella, son su eco y respuesta de los destinatarios. La plegaria es signo de que la Pa-labra de Dios ha sido escuchada y es efecto suscitado por su acogida. En la oración responde el hombre dialogando con Dios que le habla.

d) Palabra de Dios e Iglesia La Palabra de Dios es inseparable de la persona de Jesús. Anunció el Reino de Dios, que se hacía presente en su palabra, en sus acciones, en el trato con los pobres, débiles, afligidos y pecadores (cf. Mt 11,2-6; 12,38; Mc 8,38). Más aún, Jesús es la Palabra creadora de Dios, la Palabra dirigida a todo hombre que viene a este mundo, la Palabra encarnada, la Palabra de Dios en persona. Jesucristo, Palabra de Dios, continúa en la misión de la Iglesia, que la escucha y proclama (cf. DV 1). La Sagrada Escritura está en el corazón y en las manos de la Iglesia como una carta que Dios le ha enviado, que debe leer todos los días. Sólo des-de el reconocimiento de Jesucristo como la única y definitiva Palabra encarnada de Dios, y como servicio testimonial y homenaje de agradecimiento a esta Palabra por parte de la Iglesia se comprende la prolongación de la Palabra de Dios en su predica-ción, sacramentos y caridad. La predicación de la Iglesia es “servicio a la Palabra” (Act 6,4) y testimonio de lo que dijo, hizo y es Jesucristo (cf. Act 1,1 ss.). En la predi-cación apostólica es proferida y actuada la definitiva Palabra de Dios (Act 4,29.31;

18 L. Scheffczyk, a.c. col. 154. 19 Guillet, a.c. col. 250. «Las Escrituras son el testimonio esencial de la revelación, pero la reve-

lación es algo vivo, más grande, que, para que sea tal, debe llegar a su destino y debe ser percibida; si no, no se produciría “revelación”» (J. Ratzinger, Mi vida, o.c. p 103). “Los sujetos del evento de la Palabra de Dios son Dios, que la anuncia, y el destinatario, persona y comunidad. Dios habla, pero sin la escucha del creyente la Palabra se muestra dicha, pero no recibida. Por ello, se puede decir que la revelación bíblica es el encuentro entre Dios y el pueblo en la experiencia de la única Palabra y que entre ambos hacen la Palabra. La fe obra, la Palabra crea” (Instrumentum laboris 23).

Page 27: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

8,25; 13,5.46; 15,25.36; 1 Tes 2,13; Act 19,20; Rom 1,16; 1 Cor 1,18). Los mensajeros deben ser fieles a la transmisión de la Palabra pronunciada por Dios al mundo (cf. Lc 1,1-4; 1 Cor 4,1 ss.; 2 Cor 4,2; Tit 1,9). Para cumplir esta tarea son ilustrados y guia-dos por el Espíritu Santo (cf. Jn 14,26; 15,26; 16,13 s.). La Iglesia, por una parte, debe y puede por la capacitación recibida del Señor custodiar celosamente e interpretar auténticamente la Palabra de Dios; y, por otra, debe escucharla obedientemente y anunciarla servicialmente. El apóstol Pablo ha desarrollado intensa y abundantemente el sentido de la Palabra de Dios, tanto por las expresiones usadas como por las perspectivas que abren. Utiliza la noción Palabra de Dios (cf. 1 Cor 14,36; 2 Cor 2,17; 4,2; Fil 1,14); y también la Palabra en absoluto (cf. Gál 6,6; Col 4,3; 1 Tes 1,6). Para designar la mis-ma realidad usa la expresión Palabra de Cristo (Col 3,16) o Palabra del Señor (1 Tes 1,8; 2 Tes 3,1). Otras denominaciones pueden reemplazar a la Palabra de Dios: Evan-gelio de Dios (Rom 15,16; 1 Cor 1,17) o simplemente Evangelio (Rom 1,16; 10,16; 11,28; 1 Cor 4,15) o Evangelio de Cristo (Rom 15,19; 1 Cor 9,12; Gál 1,7). En estas últimas expresiones se subraya el carácter de anuncio que posee la Palabra de Dios; a la noción de Evangelio está próxima la palabra Kerygma (1 Cor 1,21.23; 2,4; 2 Cor 4,5; Gál 2,2; Col 1,23), ya que la Palabra de Dios se manifiesta como una proclama-ción pública. La Palabra de Dios se presenta también como una Enseñanza (Rom 12,7; 16,17; Ef 4,21; Col 2,7; 2 Tes 2,15) y como un Testimonio de Dios y de Cristo (1 Cor 2,1; 1,6; 15,15). La Palabra de Dios llega con la palabra del Apóstol, ya que se le ha confiado como a embajador y ministro; pero aquella Palabra y este servicio re-quieren que el apóstol les entregue su persona. En este sentido Palabra del Señor significa no sólo el origen de la Palabra en el Señor sino también la Palabra en la que Jesucristo se comunica a los hombres.20 Siguiendo el Evangelio de Juan, se puede establecer una relación muy sugeren-te entre Jesucristo, el Espíritu Santo y la Iglesia. “La última palabra de Jesús al morir (cf. 19,30) y la primera del resucitado (20,22) se encuentran. Los dos verbos, el de la expiración al morir (paredôken) y el de la insuflación (enephusesen) sobre los após-toles poseen un alcance simbólico profundo. El último suspiro de Jesús, y el primer soplo de Jesús resucitado tienen por contenido un don, un don vivo que penetra y hace vivir: el Espíritu Santo. Entre los dos, el episodio del costado abierto que deja correr la sangre y el agua (Jn 19,33-35) descubre la fuente de este don, el corazón traspasado, y evoca el lugar donde es ofrecido: el agua del bautismo y la sangre de la Nueva Alianza. En pocas palabras Juan pone de relieve el vínculo estrecho que une la Palabra, el Espíritu y los gestos de la Iglesia”.21

20 H. Schlier, Die Stiftung des Wortes Gottes nach dem Apostel Paulus, en: Das Ende der Zeit,

Freiburg im Br. 1972, pp. 151-168. 21 Guillet, a.c. col. 249 s.

Page 28: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

La Carta a los Hebreos, comparando las dos alianzas, exalta la “palabra” que pronuncia la sangre de Cristo, mediador de la nueva alianza, en contraposición al clamor de la sangre de Abel; (cf. Gén 4,10) ésta exige venganza, aquella pide perdón. Vosotros os habéis acercado “al Mediador de la alianza, Jesús, y a la aspersión purifi-cadora de una sangre que habla mejor que la de Abel” (12,24).22 Jesús es la Palabra eterna de Dios, Palabra hecha carne, Palabra convertida en alimento en la Eucaristía y Palabra que habla en las Escrituras. Con la actuación del Espíritu Santo podemos recibir siempre en el amor y la fe a Jesús Palabra de Dios como sustento, luz y fuerza; su acogida nos emplaza a anunciarla con la predicación, los sacramentos y el amor. En relación con este apartado de Palabra de Dios e Iglesia quiero referirme a algunas cuestiones que en la vida de la Iglesia y en su misión en el mundo poseen una particular relevancia.

• Evangelio y signos de los tiempos La revelación de Dios acontece en la historia de la humanidad en conexión íntima entre obras y palabras; ni las obras son mudas ni las palabras son mero “flatus vocis” o címbalo que retiñe. Las obras son elocuentes y las palabras son aconteci-miento. La Palabra de Dios y su acción se manifiestan en la palabra y en la historia hermana. También en la evangelización deben caminar unidas las obras que respal-dan las palabras y las palabras que manifiestan el sentido de las obras. La vida entera de la comunidad cristiana debe convertirse en anuncio del Evangelio (cf. Act 2,42-47); así como Jesús había enseñado y actuado (Act 1,1). Evangelizar implica predicar el Evangelio y también realizar sacramentalmente la obra de la salvación. Por la unión estrecha entre obras y palabras podemos decir que los santos son el mejor co-mentario del Evangelio vivido en la existencia cotidiana; su ejemplo son para noso-tros luz, sendero y estímulo. Dios siempre emite señales en la historia, aunque en ocasiones sean tenues y nos falte sensibilidad para percibirlas. ¿Calla Dios o somos nosotros sordos? El Conci-lio Vaticano II nos urgió a escrutar a fondo los signos de los tiempos e interpretarlos a la luz del Evangelio. Signos de los tiempos son los rasgos que caracterizan una de-terminada época, una concreta situación histórica de la sociedad, acontecimientos de

22 El padre A. Vanhoye entrevistado por Gianni Valente a propósito del próximo Sínodo (30

Giorni, n. 6-7 de 2008) dice entre otras cosas: No se debe identificar la Palabra de Dios con la Biblia, ya que ésta es texto escrito y aquella es más rica. Nuestra fe no es religión de Libro sino de la Palabra de Dios. Y pone un ejemplo: «Es estimulante también la expresión de la Carta a los Hebreos donde se dice: Ahora hay una sangre que habla “con voz más elocuente que la de Abel”. La Palabra de Dios se ha hecho sangre derramada. Y habla de una oferta de amor que vence todos los obstáculos al amor. Si uno dice: Palabra de Dios, la fórmula puede transmitir una idea intelectual. Pero si dice que es una sangre que habla, se comprende que no se trata de un discurso, de un razonamiento”».

Page 29: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

gran trascendencia socio-cultural, aperturas u opacidades de una generación para conectar con la realidad de la fe en Dios. Si las características de la coyuntura históri-ca son numerosas, profundas y rápidas, como ocurre actualmente, puede la Iglesia experimentar una especie de perplejidad, que en gran medida le viene inducida de las incertidumbres de la sociedad y de la situación de la humanidad. La posible y aconsejada “reubicación” de la Iglesia es lenta y costosa y exige búsqueda conjunta y diálogo abierto. Los signos de los tiempos pueden ser oportunidades abiertas al Evan-gelio o desafíos que se le plantean; por ejemplo, signo de los tiempos es la globaliza-ción, signo de los tiempos es la aceptación social del aborto, y signo de los tiempos fue la caída del muro de Berlín. El discernimiento de su alcance y el sentido para la vida y la misión de la Igle-sia debe hacerse a la luz del Evangelio, de la Palabra que es Jesucristo, el mismo ayer, hoy y para siempre (cf. Heb 13,8). “El Pueblo de Dios, movido por la fe, por la cual cree que es guiado por el Espíritu Santo del Señor, que llena el orbe de la tierra, pro-cura discernir en los acontecimientos, exigencias y deseos que comparte con sus con-temporáneos, cuáles son los signos verdaderos de la presencia o del designio de Dios”.23 La Palabra de Dios ha de ser leída también en los eventos de la historia y en los signos de los tiempos a través de los cuales Dios no cesa de manifestarse. En cada situación histórica la providencia de Dios nos señalará como articular en la evangeli-zación las obras y las palabras; puede ocurrir que circunstancialmente el amor tradu-cido en obras sea casi nuestra única palabra, sin que signifique repliegue cobarde de la proclamación del Evangelio.

• La Palabra que viene del silencio y en silencio debe ser escuchada San Juan de la Cruz ha puesto de relieve genialmente a Jesucristo como Palabra definitiva y total de Dios; y al mismo tiempo nos ha dado orientaciones para que la escuchemos en el silencio y en la auténticamente libre disponibilidad del corazón. Como ocurre frecuentemente en los grandes maestros, al enfocar una cuestión determinada imparten una enseñanza excelente. El caso de San Pablo es paradigmá-tico: A partir de situaciones concretas de sus comunidades eleva la mirada para emi-tir una luz potentísima (cf. Rom 14,1 ss.; 1 Cor 5,1 ss.; 1 Cor 10,14 ss.; 1 Cor 15,1 ss.; 2 Cor 8,1 ss.). Pues bien, San Juan de la Cruz responde a quienes ponen una desmedida con-fianza en las visiones, revelaciones y locuciones extraordinarias que en la “era de la gracia” no debemos preguntar por manifestaciones particulares para orientarnos en el camino cristiano. Remitiendo al prólogo magnífico de la Carta a los Hebreos escri-be: “En darnos, como nos dio a su Hijo, todo nos lo habló junto y de una vez en esta

23 Gaudium et spes, 11. Cf. n. 4 ss. Presbyterorum órdinis, 9; Unitatis redintegratio, 4;

Dignitatis humanae, 15.

Page 30: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

sola Palabra, y no tiene más que hablar”.24 En otro lugar San Juan de la Cruz enseña de dónde procede la Palabra de Dios y cómo debe ser escuchada, a saber, viene del silencio y en silencio debe ser acogida. “Una palabra habló el Padre, que fue su Hijo, y ésta habla siempre en eterno silencio, y en silencio ha de ser oída del alma”.25 Jesús es Maestro por lo que dijo e hizo y por lo que hizo en silencio. Jesús, Palabra eterna de Dios que procede del silencio eterno, enseña tanto con las palabras como con el silencio, cuando habla y cuando calla. ¡Con qué dignidad calló en la pasión (cf. Mc 14,60-61)! ¡Y con qué autoridad habló al mar y le obedeció (cf. Mc 4,39)! Siguiendo a Jesús debemos aprender a hablar y a callar. Ser discípulos de la Pa-labra comporta también el silencio, la acogida, la escucha, ya que la palabra no es permanente ruido. La Palabra que viene de la intimidad de Dios sabe alternar el hablar y el callar. Procede del silencio y retorna al silencio, que es como la morada fecunda de la Palabra. María, Madre y Discípula de Jesús, recibió la Palabra de Dios, la meditó en el corazón y la alumbró en Belén (cf. Lc 1,38; 2,6-7; 2,19.51); junto a la cruz de Jesús, en silencio, sin pronunciar palabra, se unió íntimamente a la entrega de su Hijo por amor (cf. Jn 19,25-27). También el sabio observa y concluye que hay un tiempo para callar y un tiempo para hablar (cf. Ecle 3,7).

24 Subida al Monte Carmelo, II, cap. 2,3. Este capítulo es el verdadero eje de toda la Subida. Re-

suenan en sus palabras Mt 17,5 y Col 2,3.9, además de Heb 1,1. He aquí algunos párrafos: Lo que antes Dios hablaba en partes lo habla enteramente “dándonos al Todo, que es su Hijo” (n. 4). Buscar revela-ciones particulares es una necedad e incluso un «agravio a Dios, no poniendo los ojos totalmente en Cristo, sino querer otra novedad. Porque le podría responder Dios de esta manera, diciendo: “Si te tengo habladas todas las cosas en mi Palabra, que es mi Hijo, y no tengo otra, ¿qué te puedo yo ahora responder o revelar que sea más que eso? Pon los ojos sólo en él, porque en él lo tengo todo dicho y revelado, y hallarás en él aún más de lo que pides y deseas. Porque tú pides locuciones y revelaciones en parte y, si pones en él los ojos, la hallarás en todo; porque él es toda mi locución y mi respuesta, y es toda mi visión y toda mi revelación. Lo cual os he ya hablado, respondido, manifestado y revelado, dándoosle por Hermano, Compañero, Maestro, Precio y Premio». “Si quisieres que te respondiese yo alguna palabra de consuelo, mira a mi Hijo sujeto a mí y sujetado por amor, y afligido, y verás cuántas te responde. Si quisieres que declare yo algunas cosas ocultas o casos, pon sólo los ojos en él, y hallarás ocultísimos misterios, y sabiduría, y maravillas de Dios, que están encerradas en él” (n. 6). El final del capítulo presenta otra perspectiva. Después de haber insistido San Juan de la Cruz en la Revelación de Dios en Jesucristo, recomienda que quienes gustan de revelaciones y locuciones sean por un lado ins-truidos en la doctrina clara y por otro sean animados a desprenderse de ellas “con mucha benignidad y sosiego” “sin desabrimiento ni desprecio”. Juan de la Cruz une el magisterio del teólogo y la flexibili-dad del padre espiritual.

25 Dichos de luz y amor 99. Estas palabras de San Juan de la Cruz nos recuerdan otras también inspiradas de San Ignacio de Antioquia: “Dios se manifestó a sí mismo por medio de Jesucristo, su Hijo, Palabra suya, que procedió del silencio, y de todo en todo agradó a Aquel que le había enviado” (Ad Magn. 8,2). Y en otra carta escribe el mismo San Ignacio de Antioquía: “Más vale callar y ser que hablar y no ser. Bien está el enseñar, a condición de que quien enseña, haga. Ahora bien un Maestro hay que dijo y fue. Mas también lo que callando hizo son cosas dignas de su Padre. El que de verdad posee la Palabra de Jesús, puede también escuchar su silencio, a fin de ser perfecto. De esta manera, según lo que habla, obra; y por lo que calla es conocido” (Ad Eph. 15,1-2).

Page 31: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Existe un silencio que precede a la Palabra para que sea escuchada con apertura de espíritu (cf. Is 41,1; Hab 2,20; Sof 1,7; Zac 2,17; Sab 18,14-15), hay una palabra que interrumpe el silencio del hombre porque Dios habla (cf. Deut 6,4) y hay un silencio meditativo que prolonga la palabra. En el dinamismo de palabra y silencio transcurre la historia de la salvación, su actualización en la liturgia y la realización en la existencia de los discípulos. La revelación de Dios acontece en la historia, según el designio divino y la “economía del misterio”, oculto eternamente en el silencio de Dios y manifestado ahora en Jesucristo para toda la humanidad. Pablo anuncia el Evangelio, por el que da a conocer que los paganos son también partícipes de las promesas de Dios cumpli-das en Jesucristo (cf. Rom 25-27; Ef 3,1 ss.; Col 1,24 ss.).26

• “Hablas que hace Dios al alma” (Santa Teresa de Jesús) Santa Teresa de Jesús ha testificado en sus escritos que el Señor le hablaba tam-bién de una manera íntima e inconfundible; y ha dado criterios para discernir cuán-do estas “hablas” podían proceder de sí misma, del demonio o del Señor. Su condi-ción de mujer sincera y auténtica, es decir, no quería engañar a otros y deseaba ser leal consigo misma escrutando los fenómenos místicos hasta el fondo, inclina a darle crédito, a tomar en consideración lo que narra de lo acontecido en su interior. En medio de fatigas, perplejidades y persecuciones, el Señor a veces le decía: «“No hayas miedo, hija, que yo soy y no te desampararé, no temas”… Heme aquí con solas estas palabras sosegada, con fortaleza, con ánimo, con seguridad, con una quie-tud y luz que en un punto vi mi alma hecha otra, y me parece que con todo el mun-do disputara que era Dios. ¡Oh, qué buen Dios! ‘Oh, qué buen Señor y qué poderoso! No sólo da el consejo, sino el remedio. Sus palabras son obras. ¡Oh, válgame Dios, y cómo fortalece la fe y aumenta el amor!».27 La Palabra de Dios es viva y permanente

26 Cf. Y. de Andía, Mística y liturgia. Retorno al misterio en el siglo del Vaticano II, en: Dios y

el hombre en Cristo. Homenaje a Olegario González de Cardedal, Salamanca 2006, p. 477: «El miste-rio es el cumplimiento en Cristo de un designio de Dios escondido primero, y luego manifestado a los hombres. Tal es el sentido paulino del misterio. San Pablo anuncia el Evangelio predicando a Jesucris-to “según la revelación de un misterio escondido en silencio durante una eternidad, pero manifestado ahora y llevado a conocimiento de todos los pueblos” (Rom 16,25-26)».

27 Libro de la Vida cap. 25,18. Las palabras escuchadas por Santa Teresa recuerdan las palabras de Jesús (cf. Mt 14,27; Lc 24,36; Jn 14,18) a sus discípulos. En otro lugar describe así los efectos de esas palabras: “Quedaba del todo sana como si no hubiera tenido nada”. “No me parece sino que sale el alma del crisol como el oro, más afinada y clarificada, para ver en sí al Señor. Y así se hacen después pequeños estos trabajos con parecer incomportables, y se desean tornar a padecer, si el Señor se ha de servir más de ello” (ib. cap. 30,14; cf. ib. cap 26,2). A Santa Teresa importa ante todo que, además que vayan “muy conformes con la Escritura”, estas palabras aprovechen a ser “mejores”. Experimenta en su vida que tales hablas traen consigo “poderío y señorío”, ya que otorgan luz, certidumbre, sosiego, paz, comunión con Dios, invitación a la alabanza, permanencia en la memoria. Cf. Moradas Sextas, cap. 3,4-7. San Juan de la Cruz en Subida al Monte Carmelo II, caps. 28-31 hace un discernimiento de

Page 32: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

(cf. 1 Ped 1,23); viva y eficaz, más cortante que una espada; penetra hasta las fronte-ras entre el alma y el espíritu, y escruta los sentimientos y pensamientos del corazón (cf. Heb 4,12). Es como una punzada que despierta al hombre adormecido para que busque a Dios. Por el Espíritu Santo la Palabra del Señor penetra singularmente en el hombre y queda como ungida y sellada en su corazón. ¿No es verdad que en ocasiones, des-pués de haber reflexionado y pedido luz a Dios, se ven con claridad especial cómo son las cosas, qué significa un acontecimiento determinado, qué decisiones se deben adoptar, qué conviene decir y hacer? Esta claridad supera los resultados de los análi-sis y estudios; es recibida como una intuición penetrante, que siembra certidumbre y seguridad. ¿No son mociones, “hablas” y percepciones del Espíritu que señalan los caminos de Dios aquí y ahora, en este quehacer y situación concretos? El Espíritu Santo, según la promesa de Jesús, va guiando a sus discípulos a la verdad plena (cf. Jn 14,16-17; 25,26; 15,26; 16,12-13). El Papa en París en el discurso a los representantes de la cultura, el día 12 de septiembre, después de citar unas palabras de San Pablo: “La letra mata pero el Espíritu da vida” (2 Cor 3,6), hizo una reflexión muy pertinen-te en la actualidad. El Espíritu Santo interioriza en nosotros la Palabra de Dios, su-perando la tensión entre el subjetivismo y la arbitrariedad por una parte y el fana-tismo fundamentalista por otra, ya que la libertad del Espíritu es saludablemente compatible con “el vínculo del entendimiento y del amor”. El Espíritu de la libertad es el mismo Espíritu de la verdad y del amor (cf. Gál 5,13). Santa Teresa de Jesús recibió el carisma de fundadora, en una situación hiper-sensible ante los contemplativos y el protagonismo de las mujeres; ella estuvo siem-pre muy atenta a las llamadas personales que el Señor le iba dirigiendo y respondió con fidelidad, decisión y valentía. Como su itinerario no era un camino trillado, fá-cilmente aparecían los recelos y las incomprensiones; en este contexto se puede apreciar mejor la importancia de las “hablas” del Señor. Fue una mujer carismática que honradamente buscó siempre el discernimiento de los dones recibidos a la luz de la Palabra de Dios, con la ayuda de teólogos y santos, obedeciendo a sus superiores y deseando cumplir la voluntad del Señor a través del amor, que es fuerza y aval de los carismas (cf. 1 Cor 13,1 ss.). Cuando en Alba de Tormes terminó su existencia, dio gracias al Señor porque moría “hija de la Iglesia”, como siempre había anhelado vivir y actuar. Llegamos al fin de nuestra reflexión. Dios habla, nos habla, se comunica. De muchas formas habló por los profetas y definitivamente nos ha hablado por Jesucris-to su Hijo, quien nos ha revelado la intimidad del mismo Dios y su designio de salva-ción para la humanidad. Jesús es la Palabra en quien se concentra la manifestación y

estas palabras. De las que llama palabras sustanciales escribe: “El dicho de Dios y su palabra, como dice el Sabio, es llena de potestad (Ecle 8,4), y así hace sustancialmente en el alma aquello que le dice” (31,1).

Page 33: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

la donación del Padre en el Espíritu Santo. En la Iglesia ha depositado la Palabra y la Gracia para que a través de la fe en el Evangelio recibamos la vida eterna. Dios nos habla también hoy de muchas formas por medio de Jesucristo en el Espíritu Santo. No estamos solos en el universo; Dios ha roto el silencio de la lejanía infinita. Dios está cerca, Dios nos habla, Dios nos ama.

Mons. Ricardo Blázquez Obispo de Bilbao

Page 34: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Sobre la homilía La homilía es parte integrante de la celebración eucarística en el día del Señor. La homilía ocupa un puesto privilegiado en el ministerio de la Palabra de Dios (cf. Dei Verbum 24). Es uno de los servicios más importantes que pueden prestar el obis-po y el presbítero a la comunidad de los fieles cristianos que participan en la Eucaris-tía, para la mayor de los cuales es casi la única oportunidad de escuchar la Palabra de Dios. Por esto, debe prepararla con esmero el que preside la celebración. Introduciendo una cierta dosis de comunicación personal, me parece conve-niente que sea preparada en ambiente de oración, planteándose al menos tres pre-guntas. ¿Qué dicen las lecturas que serán proclamadas en la celebración? ¿Qué me dicen a mí personalmente? ¿Qué debo yo, como pastor que presidiré la celebración, comunicar a los participantes en la Eucaristía, teniendo en cuenta las circunstancias en que se desarrolla la vida de la comunidad? Se precisa ante todo, escuchar lo que dice la Palabra de Dios en su texto bíblico y en su contexto celebrativo. Pueden prestar una ayuda importante los comentarios bíblicos que subrayan las dimensiones espiritual, en el fuerte sentido de la expresión (cf. Instrumentum laboris, 22), kerigmática y apostólica para escuchar la Palabra que Dios nos dirige, aquí y ahora, a cada uno y a la comunidad, como llamada a la con-versión, a la maduración en la fe, al seguimiento de Jesús y a la evangelización con obras y palabras. No es el momento de detenerse en los aspectos literarios e históri-cos-críticos. La predicación debe transmitir también la doctrina de la Iglesia, que de forma autorizada encontramos en el Catecismo de la Iglesia Católica. No se trata de conver-tir la homilía en una catequesis ni en una clase de teología; pero el contenido doctri-nal debe estar presente en la homilía en su debida proporción. La homilía de manera sencilla transmite la fe de la Iglesia, que no debe diluirse en sentimientos y actitudes ni en apelaciones a la solidaridad social. No debe desvanecerse la predicación por escasez de realidad y contenido. La homilía enseña claramente la fe de la Iglesia para fortalecer en los participantes el vigor de la profesión de la fe y la confianza en lo que Dios nos ha revelado. Es un anuncio del Evangelio de Dios, que a veces en su reverso es denuncia, sin caer en la polémica. El que pronuncia la homilía no debe dejar de preguntarse en la preparación: ¿Qué me dicen a mí personalmente las lecturas de la celebración? Aunque parezca paradójico, el presidente de la celebración es el primer destinatario de la predicación. No es una palabra dirigida sólo a otros, y desde luego no es una palabra lanzada con-tra otros. Es una palabra con poder salvífico, pues la Palabra del Señor no tiene sólo en el Señor su origen sino también el Señor habla actualmente a través de sus envia-dos. El obispo y el presbítero se ponen como discípulos ante Dios recibiendo dócil-

Page 35: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

mente su Palabra, que los convierte con la fuerza del Espíritu Santo en predicadores y maestros. La Palabra de Dios tiene la capacidad de avivar la fe, de alentar la espe-ranza, de fortalecer el amor, de iluminar, confortar, consolar, corregir, de impulsar a la evangelización y vencer los miedos, de rehacer de las experiencias negativas y otorgar nuevamente confianza. La Palabra de Dios, a través de la oración, pone or-den en la confusión, purifica el corazón, pacifica y renueva las fuerzas. El predicador anuncia más evangélicamente la Palabra de Dios cuando ha sido interiorizada como un discípulo que abre los oídos del corazón. El predicador se incluirá a sí mismo, también por la forma de hablar, en las exhortaciones, correcciones y llamadas a la conversión dirigidas a la comunidad. No dirá tanto “debéis hacer” cuando “debemos hacer”. El autor de la Carta a los Hebreos es ejemplo y referente en la manera de hablar a sus destinatarios. ¿Qué debe decir el sacerdote a la comunidad en la homilía? Es la tercera pre-gunta, que supone las anteriores. Se trata siempre de una actualización de la Palabra de Dios, ya que Dios nos habla como a amigos en nuestra situación concreta. Es eter-na la Palabra de Dios porque habla siempre, cada día y en cada momento; se hace contemporánea de todas las generaciones. Las mismas lecturas pueden tener reso-nancia particular en cada uno de los oyentes y en las diferentes situaciones. En la homilía convergen diversas perspectivas. Cada persona llega a la comuni-dad celebrante con sus necesidades y esperanzas, con sus luces y sombras; y sale de la celebración con el impacto propio. A la Eucaristía llevamos la vida real y de la Euca-ristía salimos nuevamente a la complejidad de la vida, habiendo recibido el don de Dios. Existe un trasiego entre vida y celebración, que debe facilitar la homilía. La homilía acontece en un ámbito celebrativo eucarístico, e incluso en el mar-co general del año litúrgico. Termina de ser proclamada y acogida la Palabra de Dios, y la comunidad que está a punto de entrar en la parte eucarística, donde la Palabra adquirirá una densidad sacramental, será invitada a la celebración del misterio de la fe. La homilía, igual que Jesús a los discípulos de Emaús (cf. Lc 24,13 ss.), debe ayu-dar a interpretar la historia a la luz de su muerte y resurrección. La Sagrada Escritura y la historia se iluminan en Jesucristo y por Jesucristo. El marco celebrativo confiere a la homilía un estilo diferente del expositivo en que la reflexión y la argumentación predominan. San Justino, a mediados del siglo II, describe la celebración de la Eucaristía do-minical: «El día llamado del sol se celebra una reunión de todos cuantos viven en las ciudades y en los campos, y se leen, lo que el tiempo permite, las memorias de los apóstoles y los escritos de los profetas. Luego, al concluir el lector, el presidente hace de palabra una instrucción y exhortación para que imitemos esos bellos ejemplos. Luego nos levantamos todos en común y elevamos oraciones. Como hemos dicho ya, acabada nuestra oración, se ofrecen pan y vino y agua, y el presidente, según sus fuerzas, hace igualmente subir a Dios sus preces y acciones de gracias y todo el pue-

Page 36: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

blo exclama diciendo “amén”» (Apología I, 67, 3-5. Cf. R. Trevijano, Patrología, Ma-drid 1998, p. 118). Describe en la primera parte la estructura de la liturgia de la Pala-bra, con las lecturas, la homilía y la oración de los fieles. La homilía es un eco de la predicación de Jesús en la sinagoga de Nazaret. Des-pués de hacer la lectura de un pasaje del profeta Isaías, proclama: “Hoy se ha cumpli-do esta Escritura que acabáis de oír” (Lc 4,21). La homilía no es sólo narración de lo dicho, ocurrido y escrito en el pasado, sino actualización con la fuerza del Espíritu Santo de lo que el Señor dijo e hizo. Lo proclamado como realizado “in illo tempore” e “in diebus illis” se cumple también “hodie”. La liturgia de la Iglesia es el lugar privi-legiado en que las Escrituras son Palabra de Dios, en que el texto bíblico se hace diá-logo actual entre Dios que habla y los fieles y comunidad que responden. La Palabra proclamada en la celebración interpela a los oyentes para reavivar la fe, afianzar la conversión y cambiar la vida. La Palabra es hoy acontecimiento de manifestación y de comunicación por parte de Dios y de acogida por parte del hom-bre. Es tiempo favorable y día de salvación (cf. 2 Cor 5,2). Hoy Dios nos visita, hoy Jesucristo nos habla; está preparada la Cena del Señor. La celebración de la Eucaristía es ámbito singular donde Dios nos habla, donde se unen Palabra y Sacramento, don-de la comunidad reunida se afianza como comunidad de creyentes y discípulos, co-mo dispuesta a ser enviada para testificar con la vida y la palabra el amor de Dios revelado en Jesucristo. Si el presbítero y el obispo responden adecuadamente a las tres preguntas, que se planteó al preparar la homilía, se acrecentará su condición de creyente, de orante, de predicador, de pedagogo, de discípulo y de apóstol.

Mons. Ricardo Blázquez Obispo de Bilbao

Page 37: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Sínodo de los Obispos sobre la Palabra de Dios Queridos hermanos y hermanas: Desde el día 5 hasta el 26 de octubre tiene lugar en Roma la Asamblea del Sí-nodo de los Obispos sobre La Palabra de Dios en la vida y la misión de la Iglesia. Hace tres años se celebró otra Asamblea dedicada a la Eucaristía con una formula-ción semejante. Palabra de Dios y Eucaristía son dos mesas a las que el Señor nos invita para alimentar nuestro espíritu. El que las lecturas de la Eucaristía se proclamen en las lenguas vernáculas nos ha acercado la Sagrada Escritura; pero al mismo tiempo nos hemos percatado de la distancia y extrañeza que nos separan con frecuencia de los textos sagrados. Por esto, la fecunda renovación litúrgica requiere de nosotros un conocimiento adecuado de la Sagrada Escritura. El Concilio quiso que la Palabra de Dios se pusiera con mayor abundancia a disposición del pueblo cristiano; sería, en consecuencia, un contrasen-tido si en la celebración eucarística suprimiéramos nosotros una de las lecturas con-tenidas en el leccionario. La homilía ocupa un puesto privilegiado en el ministerio de la Palabra de Dios y es un servicio precioso que debemos prestar los obispos y presbíteros a las comuni-dades cristianas. Muchos, además, apenas tienen otras oportunidades de escuchar la Sagrada Escritura y su explicación. Debemos prepararla con esmero y dedicación, conscientes de la responsabilidad que se nos encomienda. Preguntémonos en la pre-paración de la homilía qué nos dicen a nosotros las lecturas y qué debemos comuni-car a los demás. El predicador predica también para sí mismo. El Sínodo nos invitará y urgirá a que leamos personalmente y en grupos la Biblia, que es como la carta que el Señor nos ha escrito. Escuchar, recibir en la fe, meditar, encarnar en la vida y transmitirla a otros es el recorrido que la Palabra de Dios tiene en cada uno de nosotros. Fomentemos los grupos bíblicos. Si a nuestras palabras se las lleva fácilmente el viento, la Palabra de Dios permanece para siempre y es portadora de vida (cf. 1 Ped 1,23). Practiquemos la lectura orante de la Palabra de Dios. Una vez terminado el Sínodo, tendremos D.m. la ocasión de comunicaros mi experiencia. Pidamos a Dios por la Asamblea del Sínodo Episcopal.

Bilbao, 2 de octubre de 2008

Mons. Ricardo Blázquez Obispo de Bilbao

Page 38: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

El Sínodo de los Obispos Queridos hermanos y hermanas: Apenas llegado de Roma, os saludo cordialmente. Bakea zuekin! Durante tres semanas, exactamente del domingo día 5 hasta el domingo día 26 de octubre, ha tenido lugar la Asamblea del Sínodo de los obispos. Considero una gracia de Dios, no simple-mente una oportunidad histórica, el haber participado en ella. Se suele decir en estas ocasiones −y así es en mi caso ahora− que lo vivido desborda lo que se puede contar o escribir. Os transmito algunas apreciaciones. El Sínodo es ante todo una riquísima experiencia de comunión y de fraternidad. Desde todos los rincones de la Iglesia, desde extremo Oriente, medio Oriente y Occi-dente europeo y americano, desde Canadá hasta Argentina, desde la Federación Rusa hasta África del Sur, habíamos acudido a la convocatoria del papa. De alguna forma se podía escuchar el latido de la Iglesia una y católica, unida y universal. Es una sorpresa permanente comunicar en la misma fe con personas provenientes de ritos litúrgicos, de culturas y pueblos diferentes. ¡Qué aplauso de solidaridad, de ánimo y admiración suscitó la intervención del patriarca de Bagdad cuando nos contó sus tribulaciones! Todos unidos en torno al Obispo de Roma, a Benedicto XVI, que participó en muchas sesiones sinodales, cuya presencia era acogida con muestras de cariño y afecto, y cuya palabra era escuchada con atención y gratitud. Uno saca vitalmente la conclusión de que sin centro de comunión no hay unidad real. La experiencia de fraternidad episco-pal y la experiencia de respeto y obediencia al sucesor de Pedro se refuerzan mutua-mente. Con la ayuda del Concilio Vaticano II, en cuya onda nació el Sínodo de los Obispos, hemos percibido mejor los católicos la recíproca interacción del principio sinodal y del principio primacial. ¡Realmente es gozoso convivir y trabajar los herma-nos unidos! La concordia en la misma fe y el deseo de colaborar a la misión de la Igle-sia en las diversas situaciones históricas purifica los corazones de posibles ideologiza-ciones. Las grandes realidades cristianas −en este Sínodo la Palabra de Dios y en el an-terior la Eucaristía en la vida y misión de la Iglesia− y el servicio solidario a la comu-nión de las Iglesias, con los numerosos desafíos y grandes problemas pastorales, van eliminando las palabras huecas. Ya pueden leerse el Mensaje de los sinodales a la Iglesia y en italiano se entregaron a los medios de comunicación las 55 Proposiciones conclusivas. El Mensaje es un rico y bello documento en fondo y forma. Subrayo algunos aspectos de las Proposiciones. La Palabra de Dios es Jesucristo en persona, el Verbo de Dios encarnado (Jn 1,14). Todo en Jesús es mensaje y comunicación; también sus silencios son elocuentes. Su cercanía a los pecadores, a los enfermos y a los pobres; su forma de vivir, de sufrir y de morir, nos hablan. Como Resucitado y Viviente para siempre su Palabra es viva y eficaz, creadora y salvadora. ¡Vayamos a su encuentro en el Evangelio!

Page 39: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Palabra de Dios es la Sagrada Escritura, que es como una carta escrita por Dios a sus hijos. Entre palabra de Dios e Iglesia existe una relación íntima e irrompible. Leemos la Escritura en la Iglesia; en ella es interpretada y partida como un pan en la mesa del Señor. Se debe estudiar con la ayuda de los métodos científicos y con la luz de la fe, ya que es un conjunto de libros antiquísimos y tiene su clave de lectura en Jesucristo. Se habló mucho en el Sínodo de la lectura orante de la Palabra de Dios, que como lectio divina tiene una larga historia; y pueden hacerla un monasterio, una persona sola, una comunidad, un grupo. La Palabra de Dios, escuchada con apertura de corazón, se convierte en alimento espiritual en cada cristiano y en los grupos. La Palabra de Dios debe ser escuchada, compartida, celebrada y transmitida en la cate-quesis, en la predicación, en las clases de teología, en el contacto personal. Yo inter-vine sobre la homilía, que ocupa un puesto privilegiado en el ministerio de la Palabra de Dios, recordando un encuentro con sacerdotes jóvenes de nuestra diócesis. Todos los miembros de la Iglesia, según ministerios y servicios, por edades y estados de vida debemos acudir a la escuela de la Palabra de Dios para alentar la fe en las oscuridades, la esperanza en los cansancios y el amor en las decepciones. Sacerdo-tes, personas consagradas, catequistas, familias, jóvenes, candidatos al sacerdocio y a la vida religiosa; todos estamos invitados a sentarnos a esta mesa. El Sínodo ha aspi-rado a hacer lo más amplio posible el acceso de todos a la Palabra del Señor. La Virgen María, Madre de Dios y de la fe, ha sido presentada como modelo y animadora de la acogida fiel y consecuente del Evangelio. ¡Que la Amatxo de Begoña interceda por nosotros!

Mons. Ricardo Blázquez Obispo de Bilbao

Page 40: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

XII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS

Una información Durante tres semanas del mes de octubre −en concreto desde el domingo 5 has-ta el domingo 26− ha tenido lugar en Roma la Asamblea del Sínodo de los Obispos que ha tratado sobre La Palabra de Dios en la vida y la misión de la Iglesia. Esta Asamblea es complementaria de la anterior dedicada a la Eucaristía, como sugiere la misma formulación del tema de ambos Sínodos. La constitución conciliar Dei Verbum 21 habla de dos mesas, donde los fieles cristianos nos alimentamos: la Iglesia “sobre todo en la sagrada liturgia nunca ha ce-sado de tomar y repartir a sus fieles el pan de vida en la mesa tanto de la Palabra de Dios como del Cuerpo de Cristo”. Esta comparación apareció repetidas veces en el Sínodo, que en la proposición 7 subrayó la importancia de considerar su unidad (cf. Jn 6,35-58; Lc 24,13-35) y pidió una reflexión teológica sobre la sacramentalidad de la Palabra de Dios. Así como invocamos la fuerza del Espíritu Santo en la epíclesis consecratoria y en la epíclesis sobre los comulgantes, de modo semejante invocamos el Espíritu Santo para que interiorice y “aposente” la Palabra del Señor en nuestro corazón y en la Iglesia. La Asamblea Sinodal es una forma relevante de ejercicio de la fraternidad mi-nisterial de los obispos y de la responsabilidad solidaria por todas las Iglesias; es una vía muy estimada por los cristianos ortodoxos, como dijo públicamente el patriarca de Constantinopla Bartolomé I, acompañado por varios metropolitanos, en la predi-cación de vísperas el día 18 de octubre a los participantes en el Sínodo, en el marco incomparable de la capilla sixtina. Consideró con gratitud la invitación como un sig-no del Espíritu en el camino de la plena comunión de las Iglesias. El Sínodo de los Obispos como institución de la Iglesia católica surgió en el marco conciliar, erigido por el papa Pablo VI y recogido en el decreto Christus Dominus 5. El Sínodo, en su acontecer y experiencia, une el principio sinodal y el principio primacial de la Iglesia, sin que ninguno de los principios sea forzado en la relación. Frente a esquematismos eclesiológicos que integran con dificultad teórica primado y sinodalidad, la experiencia reiterada del Sínodo muestra que ambos principios actúan en convergencia y reforzamiento mutuo. ¿No es el primado del obispo de Roma fun-damento de unidad de todos los obispos? ¿Hay unidad sin centro de comunión? Si comparamos la trayectoria de la Iglesia católica con las Iglesias ortodoxas advertimos que la falta de comunión plena entre todas, se resiente también de la comunión difí-cil entre éstas. Ha sido reiterada la expresión de que en la Palabra de Dios estamos unidos los cristianos y es al mismo tiempo un camino que debemos recorrer juntos para alcanzar la plena unidad visible. La Sagrada Escritura es lugar de encuentro de los cristianos; escucharla juntos hace crecer la comunión.

Page 41: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

A través de los representantes de las Conferencias Episcopales está presente y actúa la Iglesia una y universal, la misma en las variadas situaciones históricas de Iglesias locales, ritos litúrgicos, pueblos, culturas y continentes. El lejano y medio Oriente y el Occidente europeo y americano; el centro de la Iglesia católica y todas sus periferias; desde Canadá hasta Argentina y desde la Federación Rusa hasta África del Sur. Es un gozo profundo y una inmensa satisfacción compartir, en la comunión de las Iglesias, la misma fe, la misma caridad pastoral, la solicitud por la Iglesia uni-versal, el mismo encargo misionero y la solidaridad por la humanidad, particular-mente por los pobres y los que sufren. El Papa, que estaba presente cuando lo permi-tían sus trabajos, ha participado en las reuniones presidiendo, escuchando e intervi-niendo. Su presencia era saludada con cariño, y era escuchado con respeto, con afec-to y con particular atención. Recordemos aquellas palabras del salmo “acce quam boum et quam iucundum habitare fratres in unum”! Aunque se tenga muchas expe-riencias de comunión eclesial, honda y elocuente, es realmente una vivencia inago-table y siempre gratificante la participación en la Asamblea sinodal. Esta experiencia desborda lo que se puede contar y escribir; y no se resume en los documentos prepa-rados. Nada puede sustituir la lectura reposada del Mensaje y las Proposiciones hechos públicos al terminar la Asamblea. Al Papa se entregan las Proposiciones en latín, respondiendo de esta forma los padres sinodales al asesoramiento cualificado que su convocatoria implica. Al Santo Padre se remiten las intervenciones habidas a lo largo del recorrido del Sínodo: Lineamenta Instrumentum laboris, Relatio ante et post disceptationem del Relator general; la aportación particular de cada padre sino-dal y participantes; los resúmenes del trabajo en los Circuli minores; y sobre todo las Propositiones, en este caso son 55. En italiano se han entregado a las mass-media. En la última proposición titulada Maria Mater Dei et Mater fidei, se recogen diversas referencias a la Virgen tan importantes como bellas, emitidas en las sesiones sinoda-les. El Papa verá la conveniencia de publicar una Exhortación apostólica postsinodal, para lo cual puede ayudar el Consejo permanente del Sínodo, constituido por quince personas, de las cuales doce elegidas por la Asamblea y tres designadas por el Papa. El Mensaje es una pieza preciosa. Ha sabido armonizar una amplia información sobre los temas tratados, un desarrollo suficiente de los principales, un hermoso esti-lo literario y una sugerente utilización de los símbolos. Emite una imagen atractiva del trabajo del Sínodo. Tiene cuatro partes tituladas así: “La voz de la Palabra: la Re-velación”, “El rostro de la Palabra: Jesucristo”, “La casa de la Palabra: La Iglesia” y “Los caminos de la Palabra: La misión”. Ofrece materiales para diversas reuniones de lectura en grupos. La Asamblea del Sínodo, recientemente concluido, es muy rica en ideas, infor-maciones, sugerencias pastorales, convivencia y encuentros personales, intervencio-nes de sus miembros, celebraciones litúrgicas que han jalonado su itinerario. Ha constituido un acontecimiento inolvidable para los participantes y confiamos que sea

Page 42: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

muy fecundo en la vida y la misión de la Iglesia. Ésta es la aspiración: ¡Que la Palabra de Dios sea leída, escuchada, recibida en la fe, compartida, celebrada, encarnada en la vida, transmitida en la misión, anunciada a los cuatro vientos! ¡Que a la mesa de la Palabra, bien surtida, nos acerquemos todos para nutrirnos abundantemente! ¡Que todos los fieles cristianos tengan amplio acceso a la Sagrada Escritura! Tanto en los diálogos como en los documentos hay aspectos teológicos, espiri-tuales, pastorales; se han tratado cuestiones metodológicas, culturales, académicas, organizativas. El amplio tema de la Palabra de Dios posee muchas perspectivas y afecta a todas las Iglesias del mundo. A continuación señalo algunos aspectos, remi-tiendo a la lectura de las Proposiciones, que nada puede suplir. En primer lugar, ¿qué entendemos por Palabra de Dios? Aunque llame la aten-ción, con frecuencia lo supuesto y más habitual en la comunicación oral o escrita requiere ahondamiento. Palabra de Dios es ante todo Jesucristo en persona, el Verbo de Dios encarnado. Él es la Palabra de Dios creadora, reveladora y salvífica. Puede ser escuchada, vista y tocada la Palabra de vida (cf. Jn 1,1-3). Esto constituye ya una preciosa indicación espiritual y pastoral. ¡Vayamos nosotros y encaminemos a otros al encuentro personal con el Señor! Él es la clave de lectura de la Sagrada Escritura. La Palabra de Dios se ha revelado a lo largo de la historia y es atestiguada y está con-signada por escrito en el Antiguo y Nuevo Testamento. La Sagrada Escritura es tes-timonio permanente, insustituible y autorizado de la Palabra de Dios. Es la segunda acepción de Palabra de Dios. Pero la Palabra de Dios desborda y trasciende la Sagra-da Escritura; el cristianismo no es religión de libro sino de la Palabra viva de Dios. «Las Sagradas Escrituras son el “testimonio” en forma escrita de la Palabra divina, son el memorial canónico, histórico y literario que atestigua el evento de la Palabra crea-dora y salvadora. Por tanto, la Palabra de Dios precede y excede la Biblia, si bien está “inspirada por Dios” y contiene la Palabra divina eficaz (cf. 2 Tim 3,16)» (Mensaje del Sínodo, 3). Esta relación entre Palabra de Dios y Sagrada Escritura debe prevenir ante el fundamentalismo. La Palabra de Dios ha sido confiada a la Iglesia, que vive de ella, la custodia y la ofrece a la humanidad en su predicación, sacramentos y testi-monio de vida. Ésta sería su tercera acepción. Los materiales previos al Sínodo habla-ron de una sinfonía de voces en que resonaba la Palabra de Dios. Jesús es plenitud y mediador de la revelación; antes de su venida Dios habló parcial e intermitentemen-te; pero en Cristo nos ha hablado para siempre y enteramente. Lo anterior es como eco anticipado de su voz y la Iglesia la hace resonar escuchándola sin cesar. Hay tres proposiciones, muy importantes, que tratan sobre la exégesis y en ge-neral el estudio y lectura de la Sagrada Escritura (nn. 25-27). La Sagrada Escritura es patrimonio de la humanidad; es un libro, o mejor una colección de libros, de una inmensa riqueza cultural y espiritual, que leen no sólo los cristianos; por ejemplo, en Japón es muy leída. La Palabra de Dios está contenida en la Sagrada Escritura que introducimos solemnemente en la asamblea litúrgica, la mostramos con respeto y la colocamos en lugar preferente en la celebración y fuera de la celebración.

Page 43: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Hay dos componentes o dos niveles en la exégesis cristiana de la Sagrada Escri-tura. Es legítimo y necesario el método histórico-crítico, ya que la Palabra de Dios se ha hecho carne, se ha insertado en la historia y en la cultura de un pueblo, de unos pueblos. Pero es también insustituible la componente teológica de la exégesis, ya que la Sagrada Escritura debe ser interpretada con la ayuda del Espíritu Santo que guió en su escritura. Aquí se recordó a Dei Verbum 12 y los criterios que enseña para in-terpretar la Escritura: unidad de la Escritura, Tradición viva de la Iglesia y analogía de la fe. En general se reiteró la necesidad de un esfuerzo nuevo de recepción de la constitución conciliar, un documento laborioso en su itinerario y relevante en su significación. La Escritura es libro de la Iglesia, en cuyo interior nació y fue acogida (cf. Nuevo Testamento), debe ser leída y entendida. Esta íntima y recíproca relación de Escritura e Iglesia, Iglesia y Escritura debe ser una convicción honda y operativa en la exégesis. La Escritura es don del Señor a la Iglesia, y a su vez la Iglesia debe es-cuchar, obedecer, anunciar la Palabra de Dios contenida en la Escritura. “Sólo donde los dos niveles metodológicos, el histórico-crítico y el teológico, son observados, se puede hablar de una exégesis teológica, una exégesis adecuada a este libro” (Benedic-to XVI, 14 de octubre en el aula sinodal). La exégesis católica debe, consiguiente-mente, desarrollar su trabajo con responsabilidad ante la ciencia y con responsabili-dad ante la Iglesia y sus hermanos en la fe. Por esto, su tarea es más compleja, delica-da y preciosa. En conexión con lo dicho se comprende que la Escritura es como el “alma” de la teología, de la espiritualidad y de la pastoral. Donde la exégesis no es teología, no puede ser la Escritura alma de la teología. De aquí han derivado apelaciones del Sí-nodo a cuidar la formación de los candidatos al ministerio sacerdotal y a la vida con-sagrada, a los sacerdotes y religiosos, a los laicos en la vida y misión de la Iglesia. Se debe acercar la Biblia a las familias, a cada cristiano, a los jóvenes… Preocupa a los obispos de diversas latitudes el fenómeno de las “sectas” o movimientos religiosos modernos, que utilizan mucho la Sagrada Escritura y a veces la instrumentalizan por la vía del fundamentalismo o de promesas “interesadas” de predicadores no siempre movidos por el servicio del Evangelio. Las sectas que pueden ser un acoso nos desafí-an sobre el celo evangelizador. En todo caso sin fe, sintonía espiritual, ánimo, con-vicción y entusiasmo no se transmite adecuadamente la verdad consignada en la Es-critura por nuestra salvación. La Palabra viva de Dios aguarda mensajeros con fe viva y corazón palpitante. No sólo se debe tener en cuenta en la acción pastoral la secula-rización que se hace notar en Iglesias antes no tocadas, sino también el hambre de Dios y de su Palabra (cf. Amós 8,14). ¿Vamos al encuentro de los que buscan sentido y espiritualidad? Hay una proposición, la número 22, que trata sobre Palabra de Dios y lectura orante. Muchos sinodales en el aula y en los círculos menores, o grupos de trabajo por lenguas, han insistido en la lectio divina, que es tradicional en el monacato y es muy actual según diversos procedimientos, personas y grupos. Al final, después de muchas intervenciones, la proposición ha optado por la expresión “lectura orante” de

Page 44: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

la Palabra de Dios. El Sínodo ha pedido que se tenga en cuenta esta lectura en los itinerarios de formación cristiana y apostólica; que se inicie a orar con la Escritura según las formas más aptas por lugares y grupos; que desemboque la lectura en el compromiso de la caridad. En la misma proposición se pide que se “conecte profun-damente la lectura orante con el ejemplo de María”. En cuatro verbos resumió un anglicano la relación de María con la Palabra de Dios: “Fiat”, “magnificat”, “conser-vabat” y “stabat” junto a la cruz de Jesús. María dijo sí a Dios y mantuvo paciente-mente el sí también en el Calvario. El Sínodo, a la vista de la difusión de la lectura orante de la Palabra de Dios y de sus frutos, anima a los responsables de la acción pastoral de la Iglesia a multiplicar los esfuerzos en esta dirección. La homilía ocupa un puesto destacado en el ministerio de la Palabra; sobre ella incidieron bastantes intervenciones de padres sinodales, que se han reflejado en la proposición 16. También traté yo sobre la homilía. Todos sabemos las características fundamentales de la misma: actualiza en el marco celebrativo la Palabra de Dios pro-clamada en las lecturas, practica una especie de vaivén de la vida a la celebración y de la celebración a la vida de los participantes, introduce en el misterio que se cele-bra, etc. Debe poseer aliento kerigmático y ser doctrinalmente sólida para transmitir la enseñanza de la Iglesia, para fortalecer la fe y llamar a la conversión. Expresó el Sínodo el deseo de que sea preparada en un ambiente de oración, y que el que presi-de la celebración se haga al menos tres preguntas: ¿Qué dicen las lecturas que van a ser proclamadas? ¿Qué me dicen a mí personalmente? ¿Qué debo decir a la comuni-dad en su situación concreta? El predicador, aunque parezca paradójico, debe ser el primer destinatario, ya que no predica sólo a otros y por supuesto no contra otros. Tiene la homilía como referentes el discurso de Jesús en la sinagoga de Nazaret (cf. Lc 4,21) y el pasaje del encuentro con los discípulos de Emaús (cf. Lc 24,25 ss.). Los aspectos que he puesto de relieve son sin duda importantes en el trabajo del Sínodo, pero hay otros muchos que merecen la pena ser considerados detenidamen-te. Por ello, remito a la lectura completa de las Proposiciones, que ya tenemos por diversos cauces a nuestra disposición. Diferentes efemérides han tenido lugar a lo largo de la Asamblea sinodal que han enriquecido las actividades del Sínodo. La apertura fue en la basílica de San Pa-blo “fuori le mura”, coincidiendo con el bimilenario del nacimiento del Apóstol por antonomasia. Trabajos realizados últimamente han descubierto la urna donde se hallan los restos de San Pablo, protegidos por una caja grande de ladrillos para evitar que las crecidas del Tíber los arrastraran o que fueran asaltados y robados. San Pablo tiene, dentro de los autores del Nuevo Testamento, la más profunda teología sobre la Palabra de Dios. El día 10 de octubre se cumplieron los cincuenta años de la muerte de Pío XII, un gran papa, que en los caminos de la Providencia divina le tocó dirigir la Iglesia católica desde el comienzo de la segunda guerra mundial. Benedicto XVI citó en la

Page 45: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

homilía unas palabras de la entonces ministro de Asuntos Exteriores del Estado de Israel, Golda Meir, que manifestó, con ocasión de la muerte, la gratitud al papa por la ayuda que prestó a los judíos en los años terribles del holocausto. Benedicto XVI, sin entrar en polémicas contra voces que continúan acusando al papa por su silencio, dijo que su discreción había sido la forma más adecuada de salvar al mayor número posible y de evitar males mayores. El día 11, aniversario de la inauguración del Concilio Vaticano II, fiesta de la Divina Maternidad de Nuestra Señora, según el calendario litúrgico anterior, y de la Virgen de Begoña es la memoria litúrgica del Bto. Juan XXIII, que nos visitó en 1954, siendo patriarca de Venecia, comió, acompañado por Mons. Ángel Morta, rector de la Casa de Espiritualidad, su secretario y los sacerdotes Sebastián Laboa y José Ignacio Tellechea, descansó en una habitación contigua al lugar que ocupamos nosotros aho-ra en la presente sesión del Consejo Presbiteral. Iba camino de Santiago de Compos-tela en el Año Santo Jacobeo, al cual había sido invitado por el card. Fernando Qui-roga. Pues bien, ese día presidió en la basílica de San Pedro, junto a su tumba, una celebración eucarística el actual patriarca de Venecia, card. Angelo Scola. Angelo Roncalli fue elegido papa el día 28 de octubre, sucediendo a Pío XII. El día 16 se cumplieron los treinta años de la elección de Juan Pablo II; un papa magno no sólo por los largos años de pontificado sino también por el magisterio, acontecimientos relevantes, gestos e influencia en la Iglesia y en el mundo. Fue re-cordada la fecha de su elección con un film reciente, de origen polaco (autor Prze-nayslaw Häuser), proyectado en la sala de audiencias Nervi. Evoca muy bien el largo y fecundo pontificado del Papa, como él dijo “venido de lejos”. Hubo aplausos cuan-do el card. J. Ratzinger saludó al nuevo Papa Wojtyla y cuando el viernes santo últi-mo le ofreció Ratzinger a Juan Pablo II la cruz para su adoración, ya que no pudo presidir la celebración. Ya he hecho alusión a la alocución en las vísperas, presididas por el papa Benedicto XVI y por el patriarca de Constantinopla Bartolomé I, el día 18. Igualmente hay que recordar la intervención que tuvo el gran rabino de Haifa en el aula sinodal, uno de los primeros días de la Asamblea. Con satisfacción y gratitud oímos todos cómo tratan, leen y escuchan los judíos, en la sinagoga y en la familia, la Sagrada Escritura. En una proposición (n. 52), se afirma que la comprensión hebrea de la Biblia puede ayudar a los cristianos a la inteligencia de las Escrituras; (por ejemplo el rabino J. Neusner es citado por Benedicto XVI en el libro sobre Jesús de Nazaret). Hubo intervenciones que fueron espontáneamente seguidas de un aplauso de los oyentes: las de los llamados delegados fraternos y la del rabino; participó como invitado especial y fue muy aplaudido también el nuevo prior de Taizé, Hno. Alois, que ha sucedido al Hno. Roger. Cuando hablaban los obispos procedentes de Iglesias que sufren tribulaciones particulares, son perseguidas o incluso padecen el martirio, como el representante de los cristianos de Irak, patriarca de Babilonia de los caldeos Emmanuel II Delly, o de la India, eran recibidas por un aplauso como signo de apo-

Page 46: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

yo, de gratitud por su testimonio del Señor, de comunión con sus pruebas, de ánimo en la esperanza. El día que intervino el patriarca de Bagdad se hizo un silencio singu-lar, fue escuchado conmovidamente y suscitó un aplauso largo y unánime. El día 24 de octubre se hizo público un comunicado leído antes en el Sínodo, con el título “Cristo es nuestra paz” (Ef 2,14), dirigido a la comunidad internacional, donde se alude expresamente a Tierra Santa, el Líbano, Irak y la India, presentando la grave situación de los cristianos perseguidos y forzados a salir de sus casas. Es firmado el escrito por el Secretario de Estado, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, Presidentes delegados, y Secretario General del Sínodo, y de los Patriar-cas, Arzobispos y representantes de las Iglesias en esos países del Medio Oriente. Hay lugares donde actualmente los cristianos sufren persecución por el testimonio de Jesús. Tampoco en este Sínodo pudieron participar los obispos de la China continen-tal, cuya ausencia se lamentó. Concluyo ya. Estamos convencidos de que esta Asamblea contribuirá eficaz-mente a la recepción más honda de la constitución Dei Verbum, ayudará a los exege-tas católicos en su importante trabajo, impulsará la lectura orante de la Sagrada Es-critura personalmente y en grupos, enriquecerá con el aliento bíblico la teología, la espiritualidad y la acción pastoral. Me alegro de esta oportunidad de informar a la diócesis restituyendo de alguna forma el tiempo que tuve que estar ausente.

Bilbao, 3 de noviembre de 2008

Mons. Ricardo Blázquez Obispo de Bilbao

Page 47: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Día de la Iglesia Diocesana Cada año nos detenemos un día a considerar qué significa la Iglesia diocesana, o de otra manera, qué queremos decir al afirmar que los cristianos del territorio his-tórico de Bizkaia formamos una Iglesia particular o local dentro de la Iglesia univer-sal extendida por todos los rincones de la tierra. Podemos comprender lo que significa la Iglesia con la ayuda de dos imágenes relacionadas entre sí y utilizadas ya en el Nuevo Testamento. La Iglesia es casa y fa-milia de Dios; los cristianos en este edificio somos como piedras vivas (cf. 1 Pe 2,5) y miembros de la familia de Dios. En el siguiente texto san Pablo se dirige también a nosotros: “Ya no sois extranjeros ni forasteros, sino conciudadanos de los santos y miembros de la familia de Dios. Estáis edificados sobre el cimiento de los apóstoles y profetas y el mismo Cristo Jesús es la piedra angular… Vosotros entráis en la cons-trucción para ser morada de Dios” (cf. Ef 2,19-22). Este edificio tiene como fundamento la fe en Jesucristo Hijo de Dios y Salvador de la humanidad. Por la fe y el bautismo entramos en la casa de Dios, somos admiti-dos en su familia y adquirimos una nueva nacionalidad o ciudadanía, compartida con hombres y mujeres de toda raza, lengua, pueblo y nación. Al creer en Dios cruzamos el umbral de la Iglesia para habitar en ella, para vivir como una familia de hermanos y hermanas en la fe. Nadie por legítimas opciones debe sentirse a disgusto en la Igle-sia, y menos excluido de estar en ella con pleno derecho. La Iglesia universal, y nuestra Iglesia diocesana en particular, es una casa de puertas abiertas para que puedan entrar los que buscan a Dios, cuantos se sienten solos y desamparados, indigentes y desvalidos, pecadores y necesitados de perdón. Los que llegan por los cruces de los caminos, o están postrados en la vida sin espe-ranza, tienen aquí una invitación para la fiesta (cf. Mt 22,9 y Lc 14,21). No estamos en la Iglesia forzados sino agradecidos y gozosos. Nos duele que contra esta familia de la fe, que es nuestra familia, se nos hacen toda clase de injurias, la mayor parte de las veces sin razones ni benevolencia. ¿Por qué en tantas ocasiones se nos trata sin equidad ni misericordia? Los cristianos queremos defender la vida para todos, el amor verdadero, la libertad genuina, la paz basada en la justicia y el respeto a cuantos piensen de forma diferente, la fraternidad entre todos los hombres de cerca y de le-jos. Colaborar en estas causas, tan hondamente humanas, es un inestimable servicio a la humanidad, aunque no agrade siempre a los oídos escuchar lo que se desearía si-lenciar. Muchos hombres y mujeres actúan siendo fermento de esperanza para per-sonas tiradas al borde del camino. Los misioneros, salidos de nuestra Iglesia de Bil-bao, por amor de Jesucristo y de los hombres, son una imagen luminosa de lo que aprendemos en la Iglesia. Cuando Cáritas y otras organizaciones nacidas en la Iglesia atienden a los pobres, inmigrantes y a personas golpeadas especialmente por las crisis económicas intermitentes en la vida social, hacen lo que nos dice el Evangelio y lo

Page 48: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

que apoyamos los cristianos, si somos fieles a la voluntad de Dios. Por estos motivos, queridos amigos y amigas, solicito vuestro afecto y vuestra colaboración en todos los sentidos. La Iglesia de Bilbao, nuestra Iglesia diocesana o local, quiere ser en medio de las tribulaciones y la confusión aliento de esperanza, casa de amor y recinto de aco-gida. Estamos convencidos de que a los hombres y mujeres de nuestro tiempo, cuan-do no hablamos para la galería sino recorremos los corredores de nuestro interior, nos viene muy bien contar con Dios, ya que sin la luz de Dios caminamos a oscuras y sin el cobijo que Él nos presta vivimos a la intemperie, sin casa ni hogar. Deseamos y estamos seguros de que quienes están fuera o viven medio fuera de la Iglesia, si co-mienzan a habitarla con la libertad de los hijos de Dios, no se sentirán ni oprimidos ni extraños ni molestos, aunque la vida de familia, de toda familia, comporta inmen-sas satisfacciones y algunos sacrificios. El Día de la Iglesia Diocesana nos invita a vivir nuestra condición de cristianos no como adscripción a distancia sino como pertenencia en proximidad; nos recuerda que todos debemos ser miembros activos de la comunidad cristiana, ya que en una familia nadie sobra y nadie debe estar ocioso. Tú, querido hermano y querida her-mana, eres también Iglesia; reaviva tu fe y tu bautismo; que las críticas contra la Igle-sia que lees o escuchas no creen en ti una actitud suspicaz y desconfiada. Entra y convive; ven y verás. Todos necesitamos seguramente ser corregidos y entre todos debemos seguir los caminos de la renovación atendiendo al Evangelio y a los signos del tiempo a través de los cuales habla también el Espíritu de Dios. La Iglesia es la “Casa de la Palabra de Dios”, porque, como dijo Jesús en el Evangelio: “Mi madre y mis hermanos son los que escuchan la Palabra de Dios y la cumplen” (Lc 8,21). María es bienaventurada porque ha escuchado la Palabra de Dios y la ha guardado (cf. Lc 11,27-28). ¡Que María, Madre de Dios y Madre de la fe, comienzo y modelo de la Iglesia, oyente de la Palabra y fiel hasta la cruz, interceda por nosotros, que somos sus hijos, discípulos de Jesús y miembros de la Iglesia familia y morada de Dios!

Bilbao, 16 de noviembre de 2008

Mons. Ricardo Blázquez Obispo de Bilbao

* * *

Page 49: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Elizbarrutiaren Eguna Urtero hartzen dogu egun bat Elizbarrutiaren esanahiaz hausnartzeko edo, beste era batera esanda, Bizkaiko lurralde historikoko kristinauok munduan han eta hemen hedatuta dagoan Eliza unibertsalaren barruan Eliza partikularra edo lekuko Elizea osotzen dogula baieztatzean esan gura dogunari buruz gogoetea egiteko. Elizearen esanahia ulertzeko, alkarren arten lotuta dagozan eta Itun Barrian erabilten diran irudi bi erabili daikeguz. Elizea, Jaungoikoaren etxea eta familia da; kristinauok, eraikin horretan, harri bizien antzekoak (ik. 1 Pe 2,5) eta Jaungoikoaren familiako kide gara. Hurrengo testuan, san Paulok geuri ere berba egiten deusku: “Beraz, honezkero ez zaree arrotz eta etor barri, santuen herri lagun eta Jaungoikoa-ren etxeko baino, Apostoluen eta Profeten oinarri gainean jasoak, giltzarri Jesukristo Bera dala… Zuek ere, Espirituaren eraginez, etxeari lotuta zagoze, Jaungoikoaren bizileku izan zaitezen” (ik. Ef 2,19-22). Eraikin honen oinarria Jesukristo Jainkoaren Seme eta gizadiaren Salbatzailea-ganako fedea da. Fede eta bateoaren bidez sartzen gara Jaungoikoaren etxean, bere familian onartuak gara eta nazionalitate edo herritartasun barria jadesten dogu, arraza, hizkera, herri eta nazino guztietako beste gizon eta emakume batzuekin ba-tera. Jaungoikoagan sinestean, Elizako atalasea zeharkatzen dogu bertan bizitzeko, fedean anai-arreba diranen familia lez bizitzeko. Bidezko arrazoiak dirala-ta, inork ez dau gogoz kontra Elizan egon behar eta, bertan egoteko eskubide osoa izanda, ez dau baztartuta sentitu behar. Eliza unibertsala, eta, bereziki, gure Elizbarrutia, bakarrik eta babesgabe, behar-tsu eta malder, pekatari eta parkamenaren beharrizanaz sentitzen diranean, Jaungoi-koaren bila dabizanak sartu daitezan, ateak zabalik dituan etxea da. Bideetan zehar, hango eta hemengo bidegurutzetik datozanek edo bizitzan itxaropen barik errendituta dagozanek, hementxe dauke jairako konbitea (ik. Mt 22,9 eta Lk 14,21). Elizan ez ga-goz behartuta, eskerronez eta pozarren baino. Min emoten deusku, geure familia dan fedearen familia honen aurka era askotako irainak egiteak, gehienetan arrazoi eta on-ginahi barik. Zergaitik tratatzen gaitue hainbestetan zuzentasun eta erruki barik? Kris-tinauok guztiontzako bizia, benetako maitasuna, askatasun jatorra, zuzentasunean eta desbardin pentsatzen daben guztienganako errespetuan oinarritutako bakea, hurreko eta urrineko gizon eta emakume guztien arteko senidetasuna defendatu gura doguz. Gizatasunez betetako auzi honeetan laguntzea gizateriaren aldeko zerbitzu ordaine-zina da, nahiz eta belarri askorentzat isildu gurako litzatekeana entzutea gustoko ez izan. Gizon eta emakume askok itxaropenezko legamia izanez jarduten dau bide er-tzean botata dagozan pertsonen alde. Jesukristoganako eta gizakienganako maitasuna-gaitik gure Bilboko Elizatik atara diran misiolariak Elizan ikasten dogunaren irudi ar-gitsuak dira. Caritasek eta Elizan jaiotako beste erakunde batzuek pobreei, etorkinei eta gizarte bizitzako aldizkako krisi ekonomikoen astindu gogorra jasan dabenei arre-

Page 50: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

tea eskeintzen deutseenean, Ebanjelioak dinoskuna eta, Jaungoikoaren borondatearen aurrean leialak bagara, babesten doguna egiten dabe. Horrexegaitik, lagun maiteok, zuon maitasuna eta laguntza eskatzen dot. Bilboko Elizeak, gure Elizbarruti edo lekuko Elizeak, arnasa itxaropentsu, mai-tasunaren etxe eta harrera leku izan gura dau, estualdi eta nahasketen erdian. Ziur gagoz gure sasoiko gizon eta emakumeoi, kanporantz hitz egiten ez dogunean eta gure bihotz barruko bideetan zehar gabizanean, ondo datorkigula Jaungoikoa kon-tuan hartzea, Jaungoikoaren argi barik ilunetan gabizalako eta Berak emoten deus-kun aterpe barik aire zabalean bizi garalako, etxe eta bizileku barik. Gure nahia da, eta seguru gagoz gainera, kanpoan dagozanak edo Elizatik erdi kanpo bizi diranak, Jaungoikoaren seme-alaben askatasunagaz bertan bizitzen hasten badira, ez dirala ez zapalduta ez arrotz ez hasarre sentituko, nahiz eta familia bizitzak, familia guztien bizitzak, poztasun haundiak eta sakrifizio batzuk ekarri. Elizbarrutiaren eguna dei bat da gure kristau izatea gertutasunean bizitako ki-detasuntzat hartu dagigun eta ez urrineko atxikimendu lez; danok izan behar dogula kristau alkarteko kide ekintzaile gogoratzen deusku, familian danok garalako beha-rrezkoak eta inork ez daualako ezer egin barik egon behar. Zeu ere, anai maitea eta arreba maitea, Eliza zara; suspertu zure fedea eta bateoa; Elizearen aurka irakurten edo entzuten dozuzen kritikek ez dagiela zugan jarrera mesfidatirik sortu. Sartu eta bizikide izan; zatoz eta ikusi. Danok behar izango dogu zuzenketaren bat eta danon artean jo behar dogu erabarritzerantz Ebanjelioak eta Jaungoikoaren Espirituak berba egiteko erabilten dituan sasoien zantzuak kontuan hartuta. Elizea, “Jaungoikoaren Berbearen Etxea” da, Jesusek Ebanjelioan esan ebanez: “Jaungoikoaren hitza entzuten eta beteten dabenak dira nire ama eta anaiak” (Lk 8,21). Maria zorionekoa da Jaungoikoaren Berbea entzun eta bere bihotzean gorde daualako (ik. Lk 11,27-28). Maria Jaungoikoaren Ama eta fedearen Amak, Elizearen hasiera eta ereduak, Berbearen entzule eta kurutzeraino leial izan zanak bere seme-alaba, Jesusen ikasle eta Jaungoikoaren familia eta bizileku dan Elizako kide garanon alde erregutu dagiala!

Bilbao, 2008.eko azaroaren 16a

Ricardo Blázquez Bilboko Gotzaina

Page 51: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

El Obispo D. José María Cirarda y la Diócesis de Bilbao

El 17 de septiembre falleció en Vitoria el que había sido Administrador Apostólico de la Diócesis de Bilbao (1968-1971), mons. D. José María Cirarda. A continuación, reproducimos la semblanza que el sacerdote diocesano, José Ángel Ubieta, colaborador de mons. Cirarda en aquellos años, ha escrito para el Boletín.

* * *

El pasado 17 de septiembre de 2008, fallecía en su domicilio de Vitoria a sus 91 años. El viernes 19, celebrábamos, en la parroquia de Mundaka, la Misa funeral y sus restos quedaban depositados en el cementerio de este municipio con el que había estado familiarmente vinculado toda su vida. Nacido en Bakio el 23 de mayo de 1917, su servicio a la Iglesia le había situado después de sus brillantes estudios en Comillas, primero como sacerdote y profesor del Seminario en Vitoria; luego, a partir de junio de 1960, ordenado Obispo, había pasado como auxiliar a Sevilla. Con sede en Jerez de la Frontera. Un primer retorno al Norte lo hace como Obispo de Santander en agosto de 1968; a este cargo se unirá, desde el 19 de noviembre del mismo año hasta el 19 de diciembre de 1971, la Admi-nistración Apostólica de la diócesis de Bilbao. Volverá a su querida Andalucía, a la diócesis de Córdoba (1972-1978), hasta su definitivo retorno al norte como Arzobis-po de Pamplona y Obispo de Tudela, con su servicio episcopal más largo, 15 años (1978-1993). Luego ejercía como jubilado activo, mientras tuvo salud, desde su do-micilio familiar en Vitoria. “La Diócesis de Bilbao −decía el Obispo D. Ricardo Blázquez cuando presidió la Misa funeral de Mundaka− ha contraído con D. José María una deuda impagable”. Vamos a recordarlo. El Obispo D. José María, que llega a la diócesis de Bilbao en noviembre de 1968, ha vivido ya la experiencia intensa del Concilio Vaticano II. Los obispos espa-ñoles le encomendaron la relación con los periodistas que seguían el proceso del Concilio. Representó a una minoría de 19 obispos con su intervención a favor de la colegialidad episcopal y manifestó su posición favorable a la “Declaración sobre la liberad religiosa”. Esta acogida personal del Vaticano II fue decisiva para potenciar el empalme de nuestra Diócesis con el movimiento conciliar. La dramática situación que vivía nuestra diócesis movió al Papa Pablo VI a en-comendar a Don José María una Administración Apostólica con amplio ejercicio de facultades y con el máximo apoyo de la Santa Sede, más allá del habitual gobierno meramente jurisdiccional. Por eso, los tres años de duración de esta presencia suya entre nosotros fueron particularmente operativos y significaron el comienzo de una

Page 52: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

nueva etapa eclesial que continuaría en los años siguientes. A los cuarenta años de-bemos recordar algunas de las realizaciones:

• Instituciones de corresponsabilidad diocesana: el comienzo inmediato de un Consejo asesor presbiteral da pronto paso a los “Vicarios-Arciprestes de Zo-na”, designados previa consulta, y a la creación del Consejo presbiteral repre-sentativo, con la culminación, justamente el día de su despedida (19 de di-ciembre de 1971) del Consejo Diocesano de Laicos. Se habían dado los prime-ros pasos para la formación del Consejo de Religiosos y funcionaban con normalidad el “Consejo de Gobierno” y los primeros equipos presbiterales.

• Nuevo enfoque del Seminario Diocesano: en diálogo con el equipo de for-

madores del Seminario Mayor y con la conformidad de la Congregación de Seminarios, se procede a una estructuración diferente de la vida común, dentro y fuera del Seminario de Derio, y a la mayor participación de todos, formadores, profesores y seminaristas, en la regulación de la preparación pastoral y de la vida comunitaria.

• Posicionamiento eclesial ante los conflictos sociales y políticos: la frecuen-

cia y gravedad de los conflictos (Huelgas, asesinatos de ETA, torturas, de-tenciones de sacerdotes, “cárcel concordataria de Zamora” juicios de la ju-risdicción militar a presbíteros) exigen de Mons. Cirarda un magisterio episcopal comprometido e independiente, que él asumió con riesgo, sólo o acompañado del consejo Presbiteral o de los Obispos de la zona pastoral. No faltaron críticas de dentro y fuera de la Iglesia. El mismo D. José María, años más tarde, quiso reconocer algunas de sus limitaciones y pedir privada y públicamente perdón por sus fallos.

• Colaboración en la “Zona pastoral Interdiocesana”: a las cartas pastorales

comunes sobre Misiones Diocesanas de los Obispos de Vitoria, San Sebas-tián y Bilbao, se unieron, por iniciativa del Arzobispo de Pamplona, Mon-señor (mas tarde Cardenal) Tabera, otras colaboraciones como reuniones, redacción de los textos litúrgicos en euskera, cartas pastorales comunes so-bre la paz y la violencia de los Obispos de San Sebastián y Bilbao. Más tar-de, Don José María, pese a ser obispo de Pamplona, intensificará la colabo-ración interdiocesana, que ya había patrocinado su inmediato antecesor Don José Méndez, con los Obispos contemporáneos de San Sebastián, Bil-bao y Vitoria.

• Aplicación práctica de las orientaciones evangelizadoras del Concilio: Don

José María, mediante la Vicaría General de Pastoral, dio un nuevo impulso al funcionamiento de algunos organismos como Secretariado Social, Litur-gia, Enseñanza y Misiones, que ya venían actuando y creó otros nuevos como Misiones Diocesanas, Catequesis, Secretariado del Clero, Delegacio-

Page 53: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

nes de Apostolado Seglar y de la Zona Vasca: caracterizada esta época por una mayor atención al uso del euskera y de los centros educativos.

• La Junta de Templos Parroquiales de Bilbao se abre a toda Bizkaia, con lo

que se facilita la promoción de nuevas parroquias en el conjunto de la Dió-cesis y en particular, en la margen izquierda del Nervión, con un servicio sacerdotal más cercano.

El Santuario de Urkiola, previa consulta al Consejo Presbiteral (junio 1970), es encomendado a un equipo de exmisioneros diocesanos con la consiguiente anima-ción de la vida pastoral del Santuario y de la colaboración misionera interdiocesana. Don José María sacó tiempo para visitar personalmente las Misiones Diocesanas en Brasil y en el Congo y dar luego cuenta a la Diócesis de las impresiones del encuen-tro con los misioneros. Esta Administración Apostólica de la Diócesis de Bilbao se tenía que hacer compatible con su nombramiento anterior permanente de Obispo de Santander. Al comienzo de los tres años que duró, parecía bastar con una dedicación de tres días semanales a Bilbao, luego, vino la ayuda de un Obispo Auxiliar para Cantabria. Para el mes de marzo de 1971, D. José María vio que, dadas las notables diferencias de las situaciones y problemas de cada diócesis, las encomiendas simultáneas en una misma persona se hacían incompatibles. Y así lo hizo saber en Roma.

Page 54: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Comunicado sobre la celebración de la despedida cristiana en los tanatorios de la Diócesis de Bilbao

Por medio de este comunicado, se quiere recordar que las normas que en este momento están vigentes en la Diócesis de Bilbao para las celebraciones en los tanato-rios son las siguientes:

1. La despedida cristiana cuando fallece una persona se realiza en un clima de oración mediante la cual la Iglesia pide para quien ha muerto el descanso eterno en el lugar del consuelo, de la luz y de la paz; honra su cuerpo y ofrece a sus familiares y amistades el consuelo de la esperanza cristiana.

2. La norma general es que las exequias se celebren en la parroquia del domi-

cilio de quien ha fallecido. Si la familia elige otra iglesia se contará con el consentimiento del rector de la iglesia elegida y bien la familia, bien el mismo rector que acepta las exequias, comunicará al párroco propio del di-funto la celebración de las mismas (cf. c. 1177 § 2).

3. En la Diócesis de Bilbao no existe un servicio de capellanía en los tanato-

rios, es por esto que, en lo que respecta a las celebraciones en los mismos, se ha de tener en cuenta lo siguiente:

a) La celebración de la Misa exequial. En la Diócesis de Bilbao no está

permitida su celebración en los tanatorios, salvo que el Ordinario del lugar concediese licencia sólo para ese caso, vistas las circunstancias ex-cepcionales.

b) Oración de despedida. Antes de la celebración de las exequias en una

iglesia, es conveniente que se tenga en el tanatorio una plegaria comu-nitaria que puede ser dirigida también por una persona laica. La Dióce-sis, a través de su Delegación de Liturgia, pondrá a disposición de los ta-natorios un material para guiar esta oración.

Bilbao, 2 de octubre de 2008

Ángel Mª Unzueta Vicario General

* * *

Page 55: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Bilboko Elizbarrutiko beilatokietan kristau agurra ospatzearen inguruko agiria

Honako agiri honen bitartez, beilatokietan ospakizunak egiteari buruz Bilboko Elizbarrutian indarrean dagozan arauak gogora ekarri gura doguz. Honeek dira:

1. Norbait hilten danean, kristau agurra otoitz giroan egiten da eta hildakoak kontsolamendu, argi eta bakearen lekuan betiko atsedena izan dagiala eska-tzen dau Elizeak; bere gorpua ohoratzen dau eta kristu itxaropenaren kon-tsolamendua eskeintzen deutse bere senide eta lagunei.

2. Hiletak hildakoaren bizilekuko parrokian egitea da arau orokorra. Familiak

beste eliza bat aukeratzen badau, aukeratutako elizako parrokoaren ones-pena izango dau eta familiak zein hiletak egitea onartzen dauan parrokoak, hildakoaren parrokiako parrokoari emongo deutsoe hileta horreen ospaki-zunaren barri (ik. 1177 § 2 k.).

3. Bilboko Elizbarrutian ez dago kapilautza zerbitzurik beilatokietan eta, ho-

rregaitik, bertan egin daitekezan ospakizunei dagokienez, hona hemen kontuan hartu beharrekoak:

a) Hileta mezaren ospakizuna. Bilboko elizbarrutian ezin da mezarik os-

patu beilatokietan, ohiz kanpoko baldintzak ikusita, lekuko Ordinarioak bakarrik kasu horretarako lizentzia emoten dauanean izan ezik.

b) Agurreko otoitza. Elizan hiletak ospatu aurretik, beilatokian laiko batek

ere zuzendu daiken alkarte otoitza prest eukitea komeni da. Elizbarru-tiak, Liturgiarako Ordezkaritzaren bitartez, otoitz hau zuzentzeko la-gungarriak jarriko ditu beilatokien eskura.

Bilbao, 2008.eko urriaren 2a

Angel Mª Unzueta Bikario Nagusia

Page 56: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Decreto de aprobación y Estatutos de la Fundación Canónica Autónoma “Instituto Diocesano de Teología y Pastoral /

Elizbarrutiko Teologia eta Pastoraltza Institutoa”

DON RICARDO BLÁZQUEZ PÉREZ, POR LA GRACIA DE DIOS Y DE LA SANTA SEDE APOSTÓLICA,

OBISPO DE BILBAO

DECRETO

A lo largo de varios meses el “Instituto Diocesano de Teología y Pastoral / Eliz-barrutiko Teologia eta Pastoraltza Institutoa” ha venido elaborando, por medio de una comisión, los nuevos Estatutos. La pregunta que se ha tratado de responder es: ¿Qué Instituto necesita hoy la diócesis para fortalecer su tarea evangelizadora? Agra-dezco el esfuerzo de quienes han tomado parte en la elaboración de estos Estatutos y deseo que, efectivamente, estos nuevos Estatutos sirvan para impulsar la acción evangelizadora de esta Iglesia diocesana. Mi predecesor, D. Luis Mª de Larrea, en el momento de erigir canónicamente el Instituto, afirmaba que era un “organismo diocesano destinado a impulsar la re-flexión teológica sobre la actividad pastoral, la formación permanente de los presbí-teros, la capacitación de otros responsables y agentes pastorales y la coordinación de servicios de formación existentes en nuestra diócesis”. Los nuevos Estatutos tratan de actualizar dichos fines principales y de dotar al Instituto de una estructura y un funcionamiento adecuados a las necesidades pastora-les y a las posibilidades de la diócesis. Vistos los Estatutos, siendo conformes a derecho y en virtud de lo establecido en el art. 12 a) de los mismos, por el presente, apruebo los Estatutos de la Fundación Canónica Autónoma “INSTITUTO DIOCESANO DE TEOLOGÍA Y PASTO-RAL/ELIZBARRUTIKO TEOLOGIA ETA PASTORALTZA INSTITUTOA. En Bilbao, a veintiuno de septiembre de dos mil ocho.

Ricardo Blázquez Obispo de Bilbao

Por mandato del Sr. Obispo

Félix Mª Alonso

Canciller

Page 57: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Estatutos de la Fundación Canónica Autónoma “Instituto Diocesano de Teología y Pastoral /

Elizbarrutiko Teologia eta Pastoraltza Institutoa”

TÍTULO I NATURALEZA DEL INSTITUTO

Artículo 1.- Denominación y naturaleza 1. El “INSTITUTO DIOCESANO DE TEOLOGÍA Y PASTORAL / ELIZBA-RRUTIKO TEOLOGIA ETA PASTORALTZA INSTITUTOA (IDTP-ETPI)” (desig-nado igualmente en los presentes estatutos como “el Instituto”) es una fundación pía autónoma, sin ánimo de lucro, constituida en la diócesis de Bilbao, por iniciativa de la autoridad diocesana, al amparo de lo establecido en el Código de Derecho Canóni-co (cc. 1303, §1, 1º; 114, § 1 y 116, § 2). 2. El Instituto goza de personalidad jurídica pública en la Iglesia Católica, otorgada por el Obispo diocesano de Bilbao en el decreto de erección de 31 de mayo de 1984, y también del reconocimiento civil de su personalidad jurídica mediante inscripción en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia, con núm. 89-SE/F. 3. El Instituto se regirá por los presentes estatutos y por las disposiciones del Derecho canónico que le sean aplicables. 4. El Instituto, por su propia naturaleza y los fines que se proponen, debe cola-borar en toda circunstancia con la Iglesia diocesana, sus responsables e instituciones. 5. El Instituto y las personas que lo integran gozan de la libertad necesaria para ejercer su tarea, siempre de acuerdo con los presentes Estatutos. Los miembros y colaboradores podrán así manifestar lealmente su opinión sobre todo aquello en lo que son peritos, guardando la debida aceptación del magisterio de la Iglesia (cfr. cc 212, §3; 218). Artículo 2.- Ámbito y domicilio 1. El ámbito propio de acción del Instituto es el territorio de la diócesis de Bilbao. Estará abierto también a la colaboración con instituciones de fines semejan-tes, particularmente con las que trabajan en las diócesis de su entorno cultural y so-cial, pudiendo incluso establecer con aquéllas una vinculación jurídica.

Page 58: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

2. El Instituto tiene su domicilio en el edificio Barria, sito en la Plaza Nueva, nº 4 de la villa de Bilbao. Cualquier cambio de domicilio deberá ser autorizado por el Obispo diocesano y se comunicará a las autoridades civiles que corresponda.

TÍTULO II FINES DEL INSTITUTO

Artículo 3.- Fines del Instituto 1. El Instituto es un instrumento de la Diócesis de Bilbao para el mejor des-empeño de su tarea evangelizadora. Como tal, su fin primario es ayudar a la autori-dad competente en dicha tarea, con sus actividades formativas y su reflexión teológi-co-pastoral. 2. De acuerdo con el canon 114, §2, se propone los fines específicos siguientes:

a) La formación, destinada principalmente a los agentes de pastoral de la diócesis (presbíteros, diáconos, personas consagradas y laicos) y a los profesores de religión.

b) El estudio acerca del contexto socio-cultural en el que la Iglesia vive y cumple su misión.

c) El fomento del diálogo entre la fe y la cultura, como contribución espe-cífica a la tarea evangelizadora de la Iglesia.

3. El Instituto podrá desarrollar cuantas actividades considere convenientes para la consecución de sus fines.

TÍTULO III INTEGRANTES DEL INSTITUTO

Artículo 4.- Miembros del Instituto 1. Son miembros del Instituto aquellos fieles cristianos que en razón de sus títulos o cualidades sean nombrados por el Obispo diocesano para participar y soste-ner el servicio del Instituto a la diócesis. 2. Serán nombrados para un período de cinco años, renovable sucesivamente o simplemente prorrogable por anualidades.

Page 59: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Artículo 5.- Colaboradores del Instituto 1. Los colaboradores son nombrados por el Obispo diocesano para cooperar habitualmente en las tareas y proyectos del Instituto y participar en la vida de éste de acuerdo con las responsabilidades que se les encomienden. 2. Serán nombrados para un período de tres años, renovable sucesivamente o simplemente prorrogable por anualidades.

Artículo 6.- Autorización para ser miembro o colaborador del Instituto Los miembros de institutos de vida consagrada o sociedades de vida apostólica necesitarán el beneplácito de su respectivo Superior mayor para ser nombrados miembros o colaboradores del Instituto, y los clérigos seculares la aprobación de su respectivo Ordinario.

Artículo 7.- Dedicación y contratación El Director del Instituto determinará, de acuerdo con los criterios generales adoptados por la Junta del Instituto, el régimen de dedicación y, en su caso, las condi-ciones de contratación de los miembros, colaboradores y demás personal del Instituto.

TÍTULO IV GOBIERNO DEL INSTITUTO

Artículo 8.- Junta del Instituto 1. La Junta del Instituto está formada por las siguientes personas:

a) el Director del Instituto; b) el Vicario general de la diócesis o la persona en quien éste delegue; c) el Director del Servicio Vicarial del Clero; d) el Rector del Seminario; e) el Delegado de Apostolado Seglar; f) tres miembros del Instituto elegidos por la totalidad de éstos; g) un colaborador del Instituto elegido por la totalidad de los colaboradores; h) dos personas designadas por el Obispo diocesano, de las cuales una per-

tenecerá a un instituto de vida consagrada. 2. Las personas reseñadas en los apartados a), b), c), d) y e) del párrafo anterior pertenecerán a la Junta del Instituto mientras desempeñen esos oficios; las demás serán elegidas o designadas para un trienio, con posibilidad de renovaciones sucesivas.

Page 60: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

3. Son funciones de la Junta del Instituto:

a) Aprobar el programa anual del Instituto y la memoria de sus actividades. b) Presentar al Obispo diocesano los presupuestos y las cuentas anuales del

Instituto para su aprobación. c) Aprobar el Reglamento de Régimen Interior. d) Proponer al Obispo diocesano las personas que considere puedan ser

miembros o colaboradores del Instituto. e) Proponer al Obispo diocesano personas que puedan ser enviadas por la

diócesis a ampliar estudios de teología y pastoral. f) Aconsejar al Obispo diocesano para proceder al nombramiento de Di-

rector. g) Designar al Secretario del Instituto. h) Ofrecer al Director criterios sobre cuestiones laborales, de contratación

y dedicación de los miembros y colaboradores y demás personal del Ins-tituto.

i) Aprobar el establecimiento de acuerdos y convenios con entidades rela-cionadas con los fines del Instituto.

j) Autorizar las publicaciones del Instituto. k) Aprobar los actos de disposición, enajenación o gravamen de los bienes

del patrimonio estable del Instituto, y los demás actos de administración extraordinaria.

l) Proponer al Obispo diocesano el número de miembros del Instituto. m) Proponer al Obispo diocesano la modificación de los Estatutos y la de

disolución del Instituto. 4. La Junta del Instituto se reunirá preceptivamente una vez cada trimestre. Además, cuantas veces sea convocada por el director del Instituto o lo solicite la ter-cera parte de sus componentes. 5. La Junta del Instituto se constituirá válidamente cuando, habiendo sido legítimamente convocados todos sus miembros, cuente con la asistencia de al menos la mitad de éstos. 6. Sólo tendrán validez aquellos acuerdos de la Junta del Instituto que se aprueben por mayoría absoluta de los presentes; en caso de empate, el presidente puede resolverlo con su voto. 7. La adopción de acuerdos que impliquen la disposición, enajenación o gra-vamen de los bienes del patrimonio estable del Instituto, la modificación de los Estatutos o la disolución del Instituto requerirán las mayorías que en cada caso se señalan.

Page 61: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Artículo 9.- Comisión Permanente 1. Para la gestión cotidiana de los asuntos del Instituto se crea una Comisión Permanente, compuesta por el Director y dos miembros del Instituto elegidos por la totalidad de éstos para un trienio. 2. A la Comisión Permanente le corresponden las siguientes tareas:

a) Ejecutar los acuerdos adoptados por la Junta. b) Proponer a la Junta las líneas fundamentales de planificación de activi-

dades del Instituto para cada curso. c) Proponer a la Junta las publicaciones del Instituto. d) Redactar la memoria anual de las actividades del Instituto. e) Presentar a la Junta los presupuestos y las cuentas anuales del Instituto.

3. La Comisión Permanente se reunirá ordinariamente una vez cada mes y de forma extraordinaria cuantas veces sea convocada por el Director. Artículo 10.- Director 1. El Director del Instituto ostenta la representación de esta fundación en to-dos los negocios jurídicos ante cualesquiera otras personas, entidades y autoridades civiles o eclesiásticas. 2. El Director del Instituto es nombrado por el Obispo diocesano, una vez oída la Junta del Instituto, para un período de cuatro años, renovable una sola vez. 3. Son funciones del Director del Instituto:

a) Promover la realización de los fines y actividades del Instituto, velando por el cumplimiento de los presentes Estatutos.

b) Presidir las reuniones de la Junta del Instituto y de la Comisión Perma-nente.

c) Presentar al Obispo diocesano la propuesta de nombramiento de los miembros y colaboradores del Instituto.

d) Informar de modo habitual al Obispo diocesano acerca de las actividades del Instituto.

e) Administrar los bienes del Instituto y proponer a la Junta la inversión de aquellos bienes patrimoniales que considere.

f) Otras que se le encomienden a tenor de los presentes Estatutos.

Page 62: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Artículo 11.- Secretario 1. El Secretario es un miembro del Instituto nombrado por la Junta. 2. Son funciones del Secretario:

a) Custodiar los archivos del Instituto y los documentos generados o reci-bidos por el Instituto en el ejercicio de sus funciones.

b) Asistir a las reuniones de la Junta del Instituto y de la Comisión Perma-nente, levantar acta de los acuerdos adoptados y firmarla con el visto bueno del director.

c) Autentificar con su firma y archivar las actas académicas. d) Librar y firmar las certificaciones emitidas por el Instituto.

Artículo 12.- Facultades del Obispo diocesano Sin perjuicio de las facultades establecidas en las normas canónicas universales o particulares, corresponde al Obispo diocesano:

a) Aprobar los Estatutos del Instituto, así como sus posibles modificacio-nes.

b) Encargar al Instituto aquellas cuestiones teológicas y pastorales que con-sidere de interés para la acción evangelizadora de la Iglesia diocesana.

c) Ejercer el derecho de visita e inspección de todas las actividades del Ins-tituto.

d) Examinar y aprobar definitivamente las cuentas anuales del Instituto. e) Exigir rendición de cuentas en cualquier momento al Director y a la

Junta del Instituto. f) Nombrar al Director, oída la Junta del Instituto. g) Aprobar el número de miembros del Instituto propuesto por la Junta. h) Designar a los miembros de la Junta del Instituto que le corresponden de

acuerdo con los Estatutos. i) Extender, a propuesta de la Junta, el nombramiento de los miembros y

colaboradores del Instituto, y cesarlos por causa grave, de acuerdo a la norma de Derecho, antes de cumplirse el plazo para el que fueron nom-brados.

j) Conceder la licencia necesaria para la enajenación de los bienes del Ins-tituto, de acuerdo con las normas canónicas.

Page 63: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

TÍTULO V PATRIMONIO FUNDACIONAL Y

ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES DEL INSTITUTO Artículo 13.- Dotación del Instituto El Instituto queda inicialmente dotado con los bienes que el Obispo diocesano puso a su disposición al erigirlo. Además de la dotación inicial, forman parte del patrimonio estable del Instituto los bienes que para tal finalidad éste haya adquiri-do o adquiera en el futuro por vía de compraventa, legado, donación u otros medios legítimos. Artículo 14.- Inversión de los bienes patrimoniales Los bienes patrimoniales serán conservados o invertidos, según los acuerdos que a estos efectos adopte la Junta del Instituto, quien podrá efectuar en ellos las modificaciones, mejoras o cambios que estime aconsejables para la conservación del valor efectivo del capital y de la renta, pero quedando siempre adscritos al cumpli-miento del fin del Instituto. De todas las operaciones quedará fiel reflejo en los libros de contabilidad e inventario. Artículo 15.- Capacidad del Instituto Por su condición de persona jurídica pública, esta fundación tiene capacidad legal plena para adquirir, poseer, administrar y enajenar bienes de toda clase, obteni-dos por cualquier título legítimo en derecho, para contratar y obligarse en cualquier forma dentro de su ámbito fundacional y para litigar y comparecer en juicio en de-fensa de sus intereses y derechos. Artículo 16.- Régimen jurídico Dada la naturaleza canónica del Instituto como persona jurídica pública, todos sus bienes (los dotales y los que conforme a derecho vaya acumulando) tienen el ca-rácter de bienes eclesiásticos y, en cuanto tales, han de ser administrados y, en su caso, enajenados con observancia estricta de la normativa del Código de Derecho Canónico (cc. 1290-1298). También han de ser observadas las mencionadas normas canónicas en las operaciones de administración de las que pueda resultar perjudicada la situación patrimonial del Instituto.

Page 64: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Artículo 17.- Recursos del Instituto Los recursos del Instituto serán los siguientes:

a) Las rentas y productos de los bienes patrimoniales. b) Cualesquiera otras cantidades que el Instituto reciba de la Diócesis y de

otras instituciones eclesiásticas o civiles, públicas o privadas, o de parti-culares, con el fin de llevar a cabo las actividades propias del Instituto.

c) Las cantidades que pudieran percibirse por la prestación de servicios, ta-les como matrículas, cuotas, suscripciones y otros.

Artículo 18.- Actos de administración El Director tiene plenas facultades para la administración ordinaria de los bie-nes del Instituto. Los actos de administración extraordinaria habrán de ser aprobados por la Junta del Instituto, con la mayoría absoluta de sus miembros, sin perjuicio de la necesidad de obtener la licencia del Ordinario diocesano para realizar aquellos actos que sobrepasen los fines y el modo de la administración ordinaria.

Artículo 19.- Cuentas de la administración 1. La Comisión Permanente formalizará cada año:

a) La cuenta de ingresos y gastos del año natural. b) Un inventario-balance de cuentas referido al día 31 de diciembre. c) Un estado demostrativo de la inversión del capital del Instituto, con re-

ferencia a la misma fecha citada. d) Una memoria anual comprensiva de las actividades desarrolladas por el

Instituto. 2. Los anteriores documentos, una vez aprobados por la Junta del Instituto, serán elevados al Obispo diocesano para su examen y aprobación definitiva.

TÍTULO VI MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS Y DISOLUCIÓN DE LA FUNDACIÓN

Artículo 20.- Modificación de los Estatutos Los presentes Estatutos podrán ser modificados en cualquier momento median-te decreto del Obispo diocesano, dado por propia iniciativa o a propuesta de la Junta

Page 65: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

del Instituto, formulada con el voto favorable de las dos terceras partes de los miem-bros asistentes que suponga la mayoría absoluta de sus componentes. Artículo 21.- Disolución del Instituto 1. La Junta del Instituto podrá proponer al Obispo diocesano la disolución del Instituto cuando estime, mediante acuerdo adoptado por una mayoría de los dos ter-cios de sus componentes, que el Instituto no cumple adecuadamente con su misión o que sus medios no le permiten realizar sus finalidades. 2. El Obispo diocesano y por las causas que él estime graves, puede proceder, a tenor del Derecho Canónico, a la disolución del Instituto. 3. En cualquier caso, la disolución del Instituto no tendrá lugar sino por ex-preso decreto del Obispo de Bilbao. Artículo 22.- Destino de los bienes En caso de disolución del Instituto el remanente de sus bienes y derechos, una vez satisfechas las obligaciones pendientes, si lo hubiere, pasará al patrimonio de la diócesis de Bilbao con destino a otras actividades de carácter formativo teológico y pastoral, según criterio del Obispo diocesano.

Bilbao, 21 de septiembre de 2008 En la fiesta de S. Mateo, apóstol y evangelista

* * *

Page 66: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

ON RICARDO BLÁZQUEZ PÉREZ, JAUNGOIKOAREN ETA AULKI SANTU APOSTOLIKOAREN GRAZIAZ,

BILBOKO GOTZAIN NAZAN HONEK

ERABAGITZEN DOT

Hainbat hilabetetan Instituto Diocesano de Teología y Pastoral / Elizbarrutiko Teologia eta Pastoraltza Institutoak batzorde baten bidez Estatutu barriak egiten jar-dun izan dau. Ondorengo itaunari erantzuten saiatu da: zelako Institutua behar dau gaur elizbarrutiak bere jarduera ebanjelizatzailea sendotzeko? Estatutu honeek egi-ten esku hartu dabenen ahalegina eskertzen dot eta, hain zuzen ere, Estatutu barriok Elizbarrutiaren jarduera ebanjelitzatzailea sustatzeko baliagarri izango ahal dira. Nire aurrekoak, Larrea’tar Koldobika Mirenak, Institutua kanonikoki eratzera-koan, zera inoan: “pastoral jarduereari, abadeen etenbako heziketeari, beste pastoral arduradun eta ekintzaile batzuen gaikuntzari buruzko gogoeta teologikoa bultza-tzeko eta gure elizbarrutian dagozan heziketarako zerbitzuen koordinazinorako eliz-barrutiko organismoa” dala. Estatutu barriok helburu nagusi horreek gaurkotu gura dabez eta Institutua elizbarrutiaren pastoral beharrizan eta aukerei egokitutako egitura eta jardunbideaz hornitu gura dau. Estatutuak ikusita, zuzenbidearen araberakoak dirala eta eurotako 12. artiku-luko a) puntuan jasotakoaren arabera, honako honen bitartez, “INSTITUTO DIOCE-SANO DE TEOLOGÍA Y PASTORAL / ELIZBARRUTIKO TEOLOGIA ETA PAS-TORALTZA INSTITUTOA” Fundazino Kanoniko Autonomoaren Estatutuak onar-tzen dodaz. Bilbon, bi mila eta zortzigarreneko irailaren hogeita batean.

Ricardo Blázquez Bilboko Gotzaina

Gotzainaren aginduz,

Félix Mª Alonso Kantzelaria

Page 67: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

“Instituto Diocesano de Teología y Pastoral / Elizbarrutiko Teologia eta Pastoraltza Institutoa”

Fundazino Kanonikoaren Estatutuak

I. TITULUA INSTITUTOAREN NORTASUNA

1.go artikulua.- Izena eta izana 1. “INSTITUTO DIOCESANO DE TEOLOGÍA Y PASTORAL / ELIZBARRU-TIKO TEOLOGIA ETA PASTORALTZA INSTITUTOA (IDTP-ETPI)” izenaz (esta-tutu honeetan “Institutua” izena erabiliko dogu), fundazio elizkoi autonomoa da, irabazi-asmorik bakoa, Bilboko elizbarrutian bertoko eliz aginpideak ezarrita, Kode Kanonikoaren arabera (1303, §1, 1º; 114, § 1 eta 116, § 2 kanonak). 2. Institutua Eliza Katolikoaren pertsona juridiko publikoa da, Bilboko elizba-rrutiko Gotzainaren berariazko emotez, 1984.eko maiatzaren 31ko eratze dekretua-ren arabera. Institutuak bere nortasun juridikoaren autorpen zibila ere badau, Justi-zia Ministerioko Erakunde Erlijiosoen Erregistroan inskribatuta dagoalarik 89-SE/F zenbakiagaz. 3. Institutuak, bere jardueran, honako estatutu honeek eta ezarri dakikeozan xedapen kanonikoak aintzat hartuko ditu. 4. Institutuak, bere nortasun eta helburuak dirala-ta, etengabeko lankidetzan jardun behar dau Elizbarrutiagaz, bertako arduradun eta erakundeekin. 5. Institutuak eta bertako kide diranek beharrezko askatasuna dabe euren lana betetzeko, beti Estatutu honen arabera. Halan, kideek eta laguntzaileek aditu diran gaiei buruzko eritzia leialtasunez emon ahal izango dabe, Elizaren irakaspenak behar bezala onartuz (ik. 212, §3; 218 kanonak). 2. artikulua.- Esparrua eta helbidea 1. Institutuaren jarduerarako berariazko esparrua Bilboko elizbarrutia dan lurraldea da. Antzerako helburuak dabezan erakundeekin ere alkarlanean jardun leike, batez ere bere inguru kultural eta sozialeko elizbarrutietan jarduten dabene-kin, eta, gainera, lotura juridikoa ezarri leike eurokin. 2. Institutuaren egoitza, Bilboko Plaza Barriko 4. zenbakian dagoan Barria eraikinean dago. Helbide aldaketarik izatekotan, Elizbarrutiko gotzainak baimendu behar dau, eta dagokien agintari zibilei jakinazo behar jake.

Page 68: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

II. TITULUA INSTITUTUAREN HELBURUAK

3. artikulua.- Institutuaren helburuak 1. Institutua Bilboko elizbarrutiak dauan tresna bat da, bere lan ebanjeliza-tzailea ahalik eta ondoen betetzeko. Horregaitik, bere lehen helburua hauxe da: lan horretan eliz arduradunei laguntzea formazio ekintzen bidez eta gogoeta teologiko eta pastoralaren bidez. 2. Institutuak, 114, §2 kanonaren arabera, ondorengo helburuak ditu:

a) Heziketa, batez ere elizbarrutiko pastoral ekintzaileei (abade, diakono, lekaide, lekaime eta laiko) eta erlijioko irakasleei zuzenduta.

b) Hausnarketa, Elizak bere misioa bizi eta betetzen dauan gizarte eta kul-tur testuinguruari buruz.

c) Fedearen eta kulturaren arteko alkarrizketa sustapena, Elizearen eban-jelizatze jardunaren aldeko berariazko laguntza lez.

3. Institutuak bere helburuak lortzeko komenigarritzat joten dituan jarduera guztiak garatu ahal izango ditu.

III. TITULUA INSTITUTUA OSOTZEN DABENAK

4. artikulua.- Institutuko Kideak 1. Institutuko kide dira, euren titulu edo gaitasunen arabera, elizbarrutiko Gotzainak, Institutuak elizbarrutiari eskaini behar deutson zerbitzuan parte har-tzeko eta jarduera horri eusteko izendatzen dituan kristau zintzoak. 2. Kideak bost urtetarako izendatuko dira, jardunaldi hori hurrenez hurren barriztatuko dalarik edo beste barik urtero luzatu. 5. artikulua.- Institutuko Laguntzaileak 1. Laguntzaileak Elizbarrutiko Gotzainak izendatzen ditu; ohizko laguntza eskeintzen dabe Institutuaren eginkizun eta egitasmoetan eta Institutuko bizitzan parte hartzen dabe euren gain itzitako arduren arabera. 2. Laguntzaileak hiru urtetarako izendatuko dira, jardunaldi hori hurrenez hurren barriztatuko dalarik edo beste barik urtero luzatu.

Page 69: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

6. artikulua.- Institutuko kide edo laguntzaile izateko baimena Biziera kontsakratuko institutuetako edo biziera apostolikoko alkarteetako ki-deek, dagokien Nagusiaren onespena behar dabe Institutuko kide edo laguntzaile izendatu dagiezan; eta abade sekularrek, dagokien Ordinarioaren oniritzia. 7. artikulua.- Arduraldia eta kontratatzea Institutuko Zuzendariak erabagiko dau, Institutuko Batzordeak onartutako erizpide nagusien arabera, arduraldi erregimena eta, dagokionean, Institutuko ki-deen, laguntzaileen eta gainerako beharginen kontratatzerako baldintzak.

IV. TITULUA INSTITUTUAREN GOBERNUA

8. artikulua.- Institutuko Batzordea 1. Institutuko Batzordea ondorengook osotzen dabe:

a) Institutuko Zuzendariak; b) Elizbarrutiko Bikario Nagusiak edo honek bere ordezkotzat izendatzen

dauanak; c) Abadeen Bikaritza Zerbitzuaren Zuzendariak; d) Seminarioko Erretoreak; e) Laikoen Apostolutzarako Ordezkariak; f) Institutuko kide guztiek aukeratutako hiru kidek; g) Institutuko laguntzaile guztiek aukeratutako laguntzaile batek; h) elizbarrutiko Gotzainak izendatutako lagun bik, bata biziera kontsakra-

tuko kidea dalarik. 2. Aurreko paragrafoko a), b), c), d) eta e) apartatuetan aitatutako pertsonak kargu horreetan dagozan bitartean izango dira Institutuko Batzordeko kide; gainera-koak hiru urtetarako aukeratuko dabez, jardunaldia hurrenez hurren barritzeko au-kerea izango dalarik. 3. Institutuko Batzordearen eginkizun dira:

a) Institutuaren urteko egitaraua eta bere jardueren oroitza-txostena onartu.

b) Institutuaren urteko aurrekontuak eta kontuak elizbarrutiko Gotzainari aurkeztu, honek onartu daizan.

Page 70: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

c) Barne Erregimenerako Araudia onartu. d) Institutuko kide edo laguntzaile izan daitekezan pertsonak proposatu

elizbarrutiko Gotzainari. e) Elizbarrutiak teologia edo pastoraltza ikasketak egitera joan daitekezan

pertsonak proposatu Gotzainari. f) Aholkua emon elizbarrutiko Gotzainari Zuzendari kargurako izenda-

pena egiteko. g) Institutuko Idazkaria izendatu. h) Institutuko lan auziei, kide eta laguntzaile eta gainerako beharginen ar-

duraldi eta kontratazinoari buruzko erizpideak eskeini Zuzendariari. i) Institutuaren helburuei lotutako erakundeekazko akordio eta hitzarme-

nak egitea onartu. j) Institutuaren argitalpenak baimendu. k) Institutuaren ondare egonkorreko ondasunen antolamendu, besterentze

edo zerga jarduerak eta gainerako aparteko administrazino jarduerak onartu.

l) Institutuko kideen kopurua proposatu elizbarrutiko Gotzainari. m) Estatutuen aldaketarako eta Institutua deuseztatzeko proposamena egin

elizbarrutiko Gotzainari. 4. Institutuko Batzordea hiruhilekoan behin batuko da nahitaez. Gainera, Institutuko zuzendariak deialdia egiten dauan bakoitzean edo kideen herenak eska-tzen dauanean. 5. Institutuko Batzordearen batzarra baliozkoa izango da, kide guztiei legezko deialdia egin ondoren, gutxienez erdiak parte hartu dagienean. 6. Institutuko Batzordeak hartutako akordioak baliozkoak izango dira batu-tako gehiengo osoaren babesa daukenean bakarrik; bardinketa egon ezkero, presi-denteak erabagi leike bere botoaz. 7. Institutuaren ondare egonkorreko ondasunen antolamendu, besterentze edo zerga jardueren inguruko erabagiek, Estatutuen aldaketak edo Institutua deusez-tatzeak, kasu bakoitzari dagokiozan gehiengoak ezinbesteko izango dabez. 9. artikulua.- Batzorde Iraunkorra 1. Institutuari dagokiozan gaien eguneroko kudeaketarako sortzen da Ba-tzorde Iraunkora; Zuzendariak eta Institutuko kide guztiek hiru urtetarako aukera-tutako kide bik osotzen dabe. 2. Hurrengo eginkizun hauek dagokioz Batzorde Iraunkorrari:

Page 71: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

a) Institutuko Batzordean hartutako akordioak gauzatu. b) Institutuaren ekiturte bakoitzerako jardueren plangintzaren lerro nagu-

siak aurkeztu Batzordeari. c) Institutuaren argitalpenak proposatu Batzordeari. d) Institutuaren jardueren urteko oroitza-txostena idatzi. e) Institutuaren urteko aurrekontu eta kontuak aurkeztu Batzordeari.

3. Batzorde Iraunkorra hilero batuko da normalean, eta ohiz kanpoko batza-rrak egingo ditu Institutuko Zuzendariak deialdia egiten dauan guztietan. 10. artikulua.- Zuzendaria 1. Institutuko Zuzendariariaren esku dago fundazino honen ordezkaritza ne-gozio juridiko guztietan, beste edozein pertsona, erakunde eta herri edo eliz agintari-ren aurrean. 2. Elizbarrutiko Gotzainak izendatzen dau Zuzendaria, Institutuko Batzordea-ren iritzia entzun ondoren; lau urtetarako aukeratzen da eta behin bakarrik barritu leike agintaldia. 3. Institutuko Zuzendariaren eginkizun dira:

a) Institutuaren helburu eta jardueren gauzatzea bultzatu, Estatutuon be-tetzeaz arduratuz.

b) Institutuko Batzordearen eta Batzorde Iraunkorraren batzarretan buru izan.

c) Institutuko kide eta laguntzaileen izendapenerako proposamena aur-keztu elizbarrutiko Gotzainari.

d) Institutuaren jardueren barri emon maiztasunez elizbarrutiko Gotzai-nari.

e) Institutuaren ondasunak administratu eta ondarezko ondasunen inber-tsio egokia proposatu Batzordeari.

f) Estatutu honeen arabera bere ardurapean itzitako beste batzuk. 11. artikulua.- Idazkaria 1. Idazkaria Batzordeak izendatutako Institutuko kidea da. 2. Idazkariaren eginkizun dira:

a) Institutuko artxiboak eta bere jardunaldian Institutuak sortu edo jaso di-tuan agiriak zaindu.

Page 72: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

b) Institutuko Batzordearen eta Batzorde Iraunkorraren batzarretan parte hartu, hartutako akordioen akta jaso eta sinatu zuzendariaren oniritziaz.

c) Akta akademikoak bere sinaduraz baimendu eta artxibatu. d) Institutuak emondako ziurtagiriak igorri eta sinatu.

12. artikulua.- Elizbarrutiko Gotzainaren eskumenak Arau kanoniko orokor edo partikularretan ezarritako eskumenei itzi barik, elizbarrutiko Gotzainari dagokio:

a) Institutuaren Estatutuak eta egin daitekezan aldaketak onartu. b) Elizbarrutiaren jarduera ebanjelizatzailerako interesgarritzat joten di-

ruan gai teologiko eta pastoralak proposatu Institutuari. c) Institutuaren jarduera guztien bisita eta ikuskapen eskubidea gauzatu. d) Institutuaren urteko kontuak aztertu eta behin-betiko onartu. e) Institutuko Zuzendariari eta Batzordeari kontuak emoteko eskatu edo-

zein unetan. f) Institutuko Zuzendaria izendatu, Batzordearen iritzia entzun ondoren. g) Institutuko kideen kopurua onartu, Batzordeak proposatuta. h) Estatutuetan jasotakoaren arabera, dagokiozan kideak izendatu Institu-

tuko Batzorderako. i) Institutuko kide eta laguntzaileen izendapena zabaldu, Batzordeak pro-

posatuta, eta, arazo larriren batengaitik, kargutik kendu, Zuzenbideko arauaren arabera, euren arduraldia bete aurretik.

j) Arau kanonikoen arabera, Institutuaren ondasunen besterentzerako be-harrezko lizentzia emon.

V. TITULUA FUNDAZINOAREN ONDAREA

ETA INSTITUTAREN ONDASUNEN ADMINISTRAZINOA

13. artikulua.- Institutuaren hornidura Institutua, elizbarrutiko Gotzainak, berau sortzean, bere eskura jarri ebazan ondasunez hornituta dago. Hasierako horniduraz gainera, Institutuaren ondare egonkor dira honek horretarako, salmentaren, legaturen baten, dohaintzaren baten edo bidezko beste bide batzuen bitartez, eskuratu izan dituan edo eskuratuko dituan ondasunak.

Page 73: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

14. artikulua.- Ondarezko ondasunen inbertsinoa Ondarezko ondasunak gorde edo inbertitu egingo dira, Institutuko Batzordeak horren inguruan hartzen dituan akordioen arabera; Batzorde horrek, gainera, go-mendagarritzat joten dituan aldakuntza edo hobekuntzak egingo ditu, kapital eta errentaren balio eraginkorrari eusteko, baina beti ere Institutuaren helburuaren be-tetzeari atxikita. Kontabilitate eta inbentario liburuetan jasoko dira argi eta garbi eragiketa guztiak.

15. artikulua.- Institutuaren gaitasun legala Pertsona juridiko publikoa izatearren, fundazino honek zuzenbidez bidezkoa dan edozein tituluz jadetsitako era guztietako ondasunak eskuratu, euki, adminis-tratu eta besterentzeko, bere fundazino esparruaren barruan kontratatzeko eta bere burua behartzeko eta bere interes eta eskubideen defentsan auzitan ibiltzeko eta epaiketan agertzeko gaitasun legala dau.

16. artikulua.- Erregimen juridikoa Pertsona juridiko publikoa dan Institutuaren nortasun kanonikoa dala-ta, bere ondasun guztiak (hornidurazkoak zein zuzenbidez metatzen dituanak) eliz ondasun dira, eta horrela izanda, Zuzenbide Kanonikoko Kodeak (1290-1298 kanonak) jaso-tzen dauan araudia zorrotz gordez administratuko dira eta, dagokionean, besterendu. Institutuaren ondarezko egoerea kaltetuta suertatu daitekeen eragiketa administrati-boetan ere kontuan hartuko dira aitatutako arau kanoniko horreek.

17. artikulua.- Institutuaren baliabideak Ondorengo honeek izango dira Institutuaren baliabideak:

a) Ondarezko ondasunen errenta eta produktuak. b) Institutuak Elizbarrutitik eta beste eliz edo herri erakunde publiko edo

pribatu batzuetatik edo partikularrengandik jasotzen dituan beste ko-puru batzuk, Institutuaren berariazko jarduerak burutzeko.

c) Era bateko eta besteko zerbitzuengaitik −esate baterako, matrikulak, kuotak, harpidetzak eta beste batzuk− jaso leikezan beste kopuru ba-tzuk.

18. artikulua.- Administrazino jarduerak Zuzendariak eskumen beteak ditu Institutuaren ondasunen ohiko administra-zinorako. Aparteko administrazino jarduerei dagokienez, Institutuko Batzordeak

Page 74: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

onartu beharko ditu kideen gehiengo osoaz, elizbarrutiko Ordinarioaren lizentzia ere lortu behar dalarik ohiko administrazinoaren helburuak eta modua gainditzen daben jarduera hareek gauzatzeko. 19. artikulua.- Administrazinoaren kontuak 1. Batzorde Iraunkorrak urtero formalizatuko dau:

a) Urteko sarrera eta gastuen kontua. b) Inbentario-balantzea, abenduaren 31ko datagaz. c) Institutuaren kapitalaren inbertsinoaren egoera frogagarria, aitatutako

data beraz. d) Institutuak garatutako ekintzen urteko oroitza-txostena.

2. Aurreko agiriok, Institutuko Batzordeak onartu ondoren, elizbarrutiko Go-tzainari aurkeztuko jakoz, aztertu eta behin-betiko onartu dagizan.

VI. TITULUA ESTATUTUAK ALDATZEA ETA FUNDAZINOA DEUSEZTATZEA

20. artikulua.- Estatutuak aldatzea Estatutuok edozein unetan aldatu ahal izango dira elizbarrutiko Gotzainaren dekretuaren bidez. Dekretu hori, Gotzainak berak, bere ekimenez aurkeztuko dau edo Institutuko Batzordeak, batutakoen heren bien aldeko botoaz, kideen gehiengo osoaz, proposatu ondoren. 21. artikulua.- Institutua deuseztatzea 1. Institutuko Batzordeak beronen deuseztatzea proposatu daikeo elizbarru-tiko Gotzainari, kideen heren bien gehiengoaz hartutako akordioaren bidez, Institu-tuak bere misinoa ez dauala egoki betetzen edo dituan baliabideekin ezin dituala bere helburuak lortu uste dauanean. 2. Elizbarrutiko Gotzainak, eta berak larritzat joten dituan arrazoiengaitik, Institutua deuseztatu daike, Zuzenbide Kanonikoaren arabera. 3. Dana dala, Institutuaren deuseztatzea Bilboko Gotzainaren berariazko de-kretuz baino ez da egingo.

Page 75: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

22. artikulua.- Ondasunen norakoa Institutua deuseztatzen bada, bere ondasun eta eskubideak, betebeharrak −egon ezkero− bete ondoren, Bilboko elizbarrutiko ondareari erantsiko jakoz, hezi-keta teologiko eta pastoraleko beste jarduera batzuetan erabili dagizan, elizbarrutiko Gotzainaren erizpidearen arabera.

Bilbon, 2008.eko irailaren 21ean S. Mateo apostolu eta ebanjelariaren jaiegunean

Page 76: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Información. Albisteak SECRETARÍA GENERAL

Ordenación Presbiteral • D. Francisco Javier ROJAS SUÁREZ, diocesano, ordenado presbítero por mons.

D. Ricardo BLÁZQUEZ PÉREZ, en la iglesia catedral de Santiago, de Bilbao, el 9 de noviembre de 2008.

* * *

Nombramientos Vicaría I • D. Carlos BARGOS CUCÓ, Responsable de Asociaciones Laicales en el Sector

Zona Minera. • D. Iñigo UGALDE FERNÁNDEZ (extradiocesano), Vicario Parroquial de Santa

Teresa de Jesús de Barakaldo. • D. Patxi GUERRERO MESÓN, Responsable de la pastoral de juventud en las pa-

rroquias del Sector Pastoral de Barakaldo Centro. Vicaría IV • D. Miguel Ángel RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, diácono permanente, colaborador

en el Equipo de las parroquias de Galdakao. Vicaría V • P. José Ramón ITURRIAGA URIARTE, Administrador Parroquial de San Andrés

de Etxebarria.

Page 77: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Vicaría VII • D. José Ramón ALTUNA URCELAY, Administrador parroquial de las parroquias

de Santa María de Goiuri y de la aneja de Andra Mari de Atxeta de Bilbao. Otros • Dª. Maite VALDIVIESO PEÑA, Colaboradora de la Delegación de Pastoral Social. • D. Francisco Javier OÑATE LANDA, Director del IDTP.

Miembros del IDTP: • D. Jaime ASENJO • D. Roberto CASAS • D. Sebastián GARCÍA • Dª. Izaskun SÁEZ • Dª. Estrella MORENO • D. José Miguel SANTAMARÍA • D. Miguel Ramón VIGURI • Hna. Arantza BARRENECHEA ALBERDI, Miembro del Equipo de Pastoral de la

Salud en el Hospital de Galdakao.

* * *

Fallecimientos • Rvdo. D. Nicolás SABAS BUJEDO, jubilado. Falleció en Bilbao, el 16 de octubre

de 2008, a los 79 años de edad. • Rvdo. D. Carmelo ECHENAGUSIA URIBE, obispo auxiliar emérito de Bilbao.

Falleció en Bilbao, el 6 de noviembre de 2008, a los 76 años de edad. • Rvdo. D. Félix ARETXAGA BUSTINZA, jubilado, falleció en Bilbao, el 20 de

noviembre de 2008, a los 76 años de edad.

Page 78: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

CAJA DIOCESANA DE COMPENSACIÓN

Acta de la reunión de la Permanente celebrada el día 10 de octubre de 2008

Con la asistencia de José María Ziarrusta, gerente diocesano; José Miguel. Gan-diaga; Juan Antonio Azkarate; Vic. I.- Ernesto Araco; II.- Dionisio Larrañaga; III.- Eduardo Intxaurza; IV.- Carmen Barrenechea; V.- José María Rementeria; VI- José Ramón Pildain; y VII.- Félix Iraurgui, se celebró la reunión de Octubre, en la fecha indicada, en los locales del Obispado. Se comenzó con una oración y a continuación se procedió a la tramitación de los asuntos indicados en el “Orden del Día”. La cantidad a repartir en el concepto de AYUDAS, según lo presupuestado para esta reunión de octubre, era de 132.500 €. AYUDAS

• PQ. SAN ROQUE. EL REGATO-BARAKALDO Seis mil (6.000) Euros, para obras varias en el templo parroquial.

• PQ. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS. RETUERTO-BARAKALDO

Dos mil quinientos (2.500) Euros, para reparación de la instalación eléctrica del templo parroquial.

• PQ. CRISTO REY. BILBAO

Seis mil (6.000) Euros, para reforma de la fachada del bloque de viviendas donde está ubicado el templo parroquial y otras obras.

• PQ. NUESTRA SEÑORA DE LA MEDALLA MILAGROSA. ZORROZA

Siete mil (7.000) Euros, para reparación de ventanas y accesos, y para cubrir parcialmente la derrama por obras en la fachada del inmueble donde se ubican los pisos parroquiales.

• PQ. SANTA MARINA. OTXANDIO

Seis mil (6.000) Euros, para reparación de cubierta, paredes, iluminación y megafonía de la ermita de San Martín.

• PQ. SAN JUAN BAUTISTA. BEDIA

Seis mil (6.000) Euros, para retejado de la cubierta del templo parroquial.

Page 79: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

• PQ. SAN JUAN BAUTISTA. OROZKO Seis mil (6.000) Euros, para revisión general de cubierta y reparación de grietas en la fachada del templo parroquial.

• PQ. SAN VICENTE. ARBAZEGI-MUNITIBAR

Seis mil (6.000) Euros, para reparación de la cubierta y campanas del templo.

• PQ. SANTA ANA. DURANGO Tres mil (3.000) Euros, para instalación de un reloj electromagnético y otras obras en el templo parroquial.

• PQ. SAN MIGUEL ARCÁNGEL. AHEDO-CARRANZA

No se le concede la cantidad solicitada, por habérsele concedido ya en reu-niones anteriores lo convenido con la Administración (25.000 euros para Ahedo y Pando).

• PQ. SAN JUAN BAUTISTA. PANDO-CARRANZA

Véase lo dicho en la Parroquia anterior.

• PQ. LA INMACULADA CONCEPCIÓN. ARANGUREN-ZALLA Dos mil (2.000) Euros, para restauración de una vidriera.

• PQ. SANTIAGO APÓSTOL. IPIÑABURU-ZEANURI

No se le concede en esta reunión lo solicitado. Deberá presentar para la si-guiente reunión (12 de diciembre) la documentación completa y con la de-bida antelación (15 días antes).

• PQ. JESUSEN BIHOTZA. ARTEA

No se le concede en esta reunión lo solicitado. Deberá presentar para la si-guiente reunión (12 de diciembre) la documentación completa y con la de-bida antelación (15 días antes).

• PQ. LA NATIVIDAD DE NUESTRA SEÑORA. BEGOÑAZPI-SANTUTXU-

BILBAO No se le puede conceder en esta reunión lo solicitado. Deberá presentar pa-ra la siguiente reunión (12 de diciembre) la documentación completa y con la debida antelación (15 días antes).

• PQ. INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA. BILBAO

Tres mil (3.000) euros, para reparación de desperfectos y remodelación de locales parroquiales.

Page 80: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

• PQ. SAN JUAN BAUTISTA. URRETA-GALDAKAO Veinte mil (20.000) euros, para amortizar parcialmente la deuda contraída con la Administración diocesana.

• PQ. SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL. ALONSOTEGI

Veinte mil (20.000) euros, para amortizar parcialmente la deuda contraída con la Administración diocesana.

• PQ. NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN. MAÑU

Veintiún mil (21.000) euros, para amortizar parcialmente la deuda contraí-da con la Administración diocesana.

• PQ. SANTIAGO APÓSTOL. KORTEZUBI

Seis mil (6.000) euros, para obras en el templo parroquial.

• PQ. SANTOS JUSTO Y PASTOR. OTXARKOAGA-BILBAO Seis mil (6.000) euros, para obras en el templo parroquial.

• PQ. SANTO TOMÁS. BOLIBAR

Seis mil (6.000) euros, para amortizar parcialmente la deuda contraída con la Administración diocesana.

TOTAL DE AYUDAS CONCEDIDAS: 132.500 euros

* * * No habiendo más asuntos que tratar, se dio por terminada la reunión.

Page 81: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Crónica Diocesana*

Ordenación presbiteral de Javier Rojas Suárez El domingo 9 de noviembre, en la catedral de Santiago, fue ordenado presbítero Ja-vier Rojas Suárez, bilbaíno de 44 años. Presidió la celebración nuestro obispo diocesano mons. D. Ricardo Blázquez. La acogida al nuevo presbítero fue una gozosa realidad en compañía de unos 50 sacerdotes y en la presencia de un numeroso grupo de cristianos procedentes de las distin-tas comunidades diocesanas en las cuales ha descubierto su llamada al ministerio o ha recorrido su trayectoria pastoral como seminarista. Era reconocible la cálida compañía de creyentes de Begoña, Rekalde, Las Arenas, Algorta o Berango. Junto a ellos, había también varios miembros de Helduak-Acción Católica General, con quienes se halla especialmente vinculado. Al término de la celebración, el ordenado expresó su estado de ánimo en dos pala-bras: agradecimiento (somos lo que recibimos de los otros) y Dios (somos por Él llamados y conducidos). La oración del Magnificat de María es su mejor expresión. La comunidad parroquial de Berango principalmente será la destinataria de sus pri-meros pasos como presbítero.

* * *

El domingo 9 de noviembre, se inauguró, en Miribilla, la parroquia de Santa María Josefa

El pasado 9 de noviembre, en una eucaristía presidida por el obispo de Bilbao, mons. Ricardo Blázquez, y concelebrada por una veintena de presbíteros, se inauguró el templo de Santa María Josefa, en Miribilla. La expectación despertada fue tal que, desde mucho antes del comienzo de la celebración, el templo se encontraba desbordado. Entre los asis-tentes se encontraban el Alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, quien expresó su deseo de que el templo “sirva para la concordia en este barrio y en todo Bilbao, una ciudad donde el respe-to sea característica principal”; el Diputado Foral de Acción Social, Juan María Aburto, así como la Superiora General de las Siervas de Jesús, María Soledad García. El acto comenzó con la procesión con la cruz que se instauró en el presbiterio. A con-tinuación, Eduardo Múgica, en representación de la firma de arquitectos IMB, que ha sido la encargada de llevar adelante la nueva construcción, hizo entrega al obispo de los planos de la nueva iglesia y calificó el templo como “un espacio fluido, sin límites, en contacto con el universo e inundado de luz.” Se continuó con la bendición de la pila bautismal, la asper-sión y el primer encendido del cirio pascual, seguido de la liturgia de la Palabra y las leta- nías.

* La información de esta Crónica Diocesana está elaborada por la Delegación de MCS.

Page 82: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

El obispo de Bilbao, en su homilía, tuvo un recuerdo para mons. Carmelo Echenagu-sía, obispo auxiliar emérito de la diócesis, fallecido tres días antes. También agradeció y felicitó a los arquitectos por haber superado el reto de lograr un edificio bello y a la vez templo. “Un templo no sólo nuevo sino moderno”. Monseñor Blázquez tuvo un recuerdo también para la congregación de las Siervas de Jesús y para su fundadora, Santa María Josefa, bajo cuya advocación está la parroquia, una reliquia de la santa fue colocada al pie del altar. Tras la oración de dedicación, la unción, la incensación y el revestimiento del altar y de los muros del templo, se celebró la Eucaristía en un templo abarrotado de fieles. Con la oración, la bendición y el canto finalizó el acto religioso y, posteriormente, se ofreció un lunch en los locales del templo. Unos días antes de la inauguración, el miércoles, 5 de noviembre, se había celebrado un acto al que acudieron el obispo D. Ricardo Blázquez, el secretario general del Obispado, Gaspar Martínez y el párroco del nuevo templo Antón Rey, junto con los arquitectos de la firma responsable de la obra IMB: Gloria Iriarte, Eduardo Múgica y Agustín de la Brena, quienes hicieron un exhaustivo recorrido por el templo y todos los locales de la nueva pa-rroquia. Fueron realizando la visita ante las explicaciones de los arquitectos, quienes des-tacaron los amplios espacios abiertos y las originales vidrieras tridimensionales que ofre-cen mucha luminosidad. La nueva Iglesia de Santa María Josefa posee, además, adecua-dos espacios para aulas y locales, así como una gran sala de usos múltiples. A este acto acudieron también los que habían sido jurado para la adjudicación de la obra, a excepción del arquitecto Rafael Moneo que no pudo estar presente. Quienes sí es-tuvieron fueron los arquitectos Ibon Areso y Mario Ezkerra y el secretario general del obis-pado, Gaspar Martínez, además del delegado de diocesano de liturgia, Fernando Elorrieta. También acudieron, invitados, arquitectos representantes de las otras firmas que habían presentado sus proyectos para la construcción de la parroquia, como Luis Domínguez, Iñaki Aurrekoetxea, Gonzalo Ispizua, Iñigo de Ituarte, Dámaso Zabala, Juan Ángel Aretxabaleta, Juan Mª Uriarte, Aitor Fernández Oneka, Carlos Lázaro, Ángela Grijelmo y Jon Ortega. El mismo día, por la tarde, se realizó otra presentación para los vecinos feligreses de Miribilla al que acudieron más de 130 personas. Intervinieron, por un lado, Félix Alonso, canciller de la Diócesis, quien fue desgranando la celebración de la inauguración explican-do la importancia de las imágenes y los signos y destacando que “la hermosura de la pa-rroquia de Miribilla no es el templo, es la comunidad”. Por parte de las Siervas de Jesús, intervino la hermana, Mª Jesús, superiora del centro de acogida de La Naja, de las Siervas de Jesús, quien destacó que Santa María Josefa, aunque vitoriana de nacimiento fue bil-baina de adopción y que “su presencia será una bendición para la gente que se reúna en esta Iglesia”. También expresó el mensaje de la Santa “Fidelidad a Dios, compromiso soli-dario con los pobres y que sea una comunidad orante”. Por su parte, el arquitecto Agustín de la Brena habló de la construcción, destacando el mobiliario sencillo y noble, así como el juego de luces que hace “que en esta Iglesia se respire paz”. Con la inauguración de la parroquia finaliza un proyecto que comenzó, en lo que se refiere a la construcción, hace más de dos años. El edificio del nuevo templo de Miribilla, tal y como se proyectó, consta de tres plantas con un total de 1.590 m2 de superficie útil. La primera planta destinada al templo, una capilla-oratorio y a despachos parroquiales. Por debajo de esta planta, se han construido dos plantas inferiores en las que se han habilita-do diez salas para actividades, un salón parroquial y un aparcamiento de 500 m2 en el segundo nivel inferior.

* * *

Page 83: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Encuentro del grupo Misionero en Ecuador En octubre, se celebró en Baños (Ecuador) el encuentro anual del grupo de Misiones Diocesanas en Ecuador. Se trata de las misioneras y misioneros enviados por las diócesis de Bilbao, San Sebastián y Vitoria, que sirven en parroquias de las diócesis ecuatorianas de Babahoyo (Los Ríos) y Machala (El Oro). El de este año, no ha sido un encuentro rutinario. Su particularidad, además de coin-cidir con el 60 aniversario de las Misiones Diocesanas, ha venido marcada por el diálogo en torno a la propuesta de nuestros obispos, consistente en prever los pasos sucesivos para poner en manos de las Iglesias locales de Babahoyo y Machala las encomiendas pa-rroquiales actualmente confiadas a nuestros misioneros. Se trata, en concreto, de tres parroquias por diócesis: Santa Rosa, Huaquillas y Arenillas en la diócesis de Machala, y Palenque, Baba y Vinces en la de Babahoyo. El primer paso contempla la renovación del convenio actual de cooperación hasta finales del 2010. Se trata ahora de ir buscando for-mas de colaboración misionera, teniendo en cuenta por una parte la creciente madurez y desarrollo de las diócesis ecuatorianas y, por otra, las limitadas posibilidades para el re-emplazo de misioneras y misioneros. En definitiva, aprovechar las dificultades en el relevo de personas como oportunidad para un cambio de estilo y para la búsqueda de nuevos caminos de ayuda entre Iglesias. Enviados por nuestros obispos, al encuentro de Baños asistieron Patxi Aizpitarte, Fernando Gonzalo y Ángel M. Unzueta, vicarios generales de San Sebastián, Vitoria y Bilbao respectivamente. Los obispos tratan así de ir concretando las opciones básicas comparti-das: confirmar el compromiso misionero, mantener la coordinación interdiocesana, atender a comunidades especialmente pobres y débiles, ponerse a disposición de las diócesis cita-das de Ecuador, fortaleciendo las relaciones entre obispos, y abrirse a otras formas de co-operación.

* * *

Misiones Diocesanas celebró su 60 aniversario El pasado 11 de octubre, Misiones Diocesanas / Elizbarrutiko Misioak celebró en Vitoria-Gasteiz, un encuentro misionero como parte de los actos de conmemoración de los 60 años de Misiones Diocesanas. El Obispo de Vitoria, mons. Miguel Asurmendi acogió a los asistentes. Mons. Juan María Uriarte, obispo de San Sebastián, y el obispo emérito de la capital guipuzcoana, José María Setién, así como Mons. Mario Iceta, obispo auxiliar de Bilbao, también participaron de la celebración. Mons. Ricardo Blázquez no pudo asistir por estar en Roma como miembro del Sínodo de los Obispos. La jornada comenzó con la oración inicial del encuentro y con el saludo del obispo de Vitoria. La ponencia de mons. Setién sobre los 60 años de las Misiones Diocesanas, consti-tuyó el siguiente hito del día. La eucaristía, presidida por mons. Uriarte fue el último acto an-tes del almuerzo de hermandad misionera con el que finalizó el programa de este encuentro. La jornada se celebró 6 días antes del día del Domund y en el marco del Año Paulino que se inició el 28 de junio. Misiones Diocesanas animan al conjunto de la comunidad a recordar y actualizar el compromiso misionero: “En estos tiempos recios, cultivar la dimen-sión misionera de nuestra Iglesia Diocesana forma parte de nuestras mejores apuestas renovadoras, como lo manifiestan todos los misioneros y misioneras empeñados en servir a los más pobres y que son rostro creíble de nuestra Iglesia”.

Page 84: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Esta jornada coincide con el encuentro que, anualmente, celebran las delegaciones de Misiones de la zona norte que comprende Navarra, La Rioja y las tres diócesis de la Comunidad Autónoma Vasca. Así pues, representantes de dichas delegaciones diocesanas de Misiones también participaron de esta celebración.

* * *

Nuevos recursos para la transmisión de la fe en familia El pasado 22 de octubre, la comisión de materiales para el PDE tuvo un encuentro con las unidades pastorales de la Diócesis en el que se presentaron los nuevos materiales y recursos, destinados preferentemente a la infancia y a la preadolescencia, que se han diseñado con el fin de favorecer la transmisión de la fe en la familia. El encuentro tuvo lu-gar en Barria. Además de presentar el juego de memoria con personajes bíblicos, “Pareak bai” y el “Dado de las bendiciones”, se informó de los nuevos materiales que se editarán este cur-so. Estas novedades consisten en un juego de preguntas, pruebas de ingenio y habilidad sobre el tema religioso, una serie de postales para el “Rincón de oración” en el hogar, así como unos materiales de guía para adultos y jóvenes de cara a la Cuaresma y a las sema-nas de Pascua. El “Calendario de Adviento” así como la “Agenda de oración” también tuvie-ron su momento en el encuentro. La elaboración de estos recursos y materiales se encua-dran en el III Plan diocesano de Evangelización y más concretamente en el empeño de pro-fundizar, fortalecer y actualizar la transmisión de la fe en el núcleo familiar.

Page 85: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Elizbarrutiko Barriak*

Javier Rojas Suárezen abadegintza Azaroaren 9an, domekaz, Javier Rojas Suárez 44 urteko bilbotarra abade egin zan Santiago katedralean. Eukaristia on Ricardo Blazquez gotzaina buru zala ospatu zan. Berrogeita hamar abade inguruk eta bere abade bokazinorako deia jaso izan dauan edo abadegai lez pastoral ibilbidea egin dauan elizbarrutiko alkarteetako kristinauek poza-rren egin eutsoen harrerea abade barriari. Begoña, Errekalde, Areeta, Algorta edo Beran-goko fededunek giro beroa sortu eben. Helduak-ACGko kide batzuk ere han egozan, lotura estua dau eta mugimendu horregaz. Ospakizunaren amaieran, abade barriak berba bigaz adierazo eban bere aldartea: eskerrona (besteengandik jasotzen doguna gara) eta Jaungoikoa (Berak deitzen eta gida-tzen gaitu). Mariaren Magnificat otoitza da horren adierazpenik onena. Berangoko parroki alkartean emongo ditu lehenengo urratsal abade lez.

* * *

Azaroaren 9an, domekaz, Santa Maria Josefa parrokia inauguratu zan Miribillan

Azaroaren 9an, domekaz, on Ricardo Blázquez Bilboko gotzaina buru zala eta 20 abade bertan zirala ospatu zan alkarmezan Miribillako Santa Maria Josefa eliza inauguratu zan. Ikusmina itzela zan eta, ospakizuna hasi baino askoz aurretik, eliza jentez gainezka egoan. “Tenplua adiskidetzerako bide izan daitela auzo honetan eta Bilbon. Errespetua ezaugarri nagusitzat dauan gizon eta emakume arduratsuen urian”, esan eban Iñaki Az-kuna Bilboko alkatea, Juan Maria Aburto Gizarte Ekintzarako Foru Diputatua eta Maria So-ledad García Jesusen Mirabeen Nagusia izan ziran, besteak beste, ekitaldian. Elizako aldarean jarri daben kurutzea aurrean eroela egin zan prozesinoagaz hasi zan elizkizuna. Ondoren, Eduardo Múgicak, eraikin barria jaso dauan IMB arkitektoen estudioa ordezkatuz, eliza barriaren planoak emon eutsozan gotzainari, eraikitzaileek eraikina Bil-boko elizbarrutiaren esku izten ebela sinbolizatuz eta “unibertsoagaz kontaktuan eta argiz beteta dagoan espazio naturala, mugagabea” zala esan eban. Ondoren, bataiarria bedein-katu zan eta Pazko-zuzia ur bedeinkatuz zipriztindu eta lehenengo aldiz biztu eta Berbearen liturgia eta litaniak egin ziran gero. Bilboko gotzainak, bere homilian, hiru egin aurretik hil zan on Karmelo Etxenagusia gotzain laguntzaile ohia gogoratu eban. Arkitektoen estudioari eskerrak emon eutsozan eta “eraikin ederra izateaz batera, eliza dan, barria izateaz batera, modernoa dan eraikina egi-teagaitik” zoriondu eban. On Ricardo Blázquez gotzainak Jesusen Mirabeen kongregazinoa eta honen sortzaile eta parrokiako zaindari dan Santa Maria Josefa ere gogoan izan eba-zan. Santaren erlikia aldarearen behealdean jarri zan. Aldarea eta elizako hormak sagaratu, olioz igurtzi, intsentsatu eta apaindu ondoren, Eukaristiaren liturgia hasi zan. Elizkizunaren ostean, eliza bete eben guztiek solasean jarduteko aukerea izan eben tenpluko lokaletan eskeini zan lunchean.

* Elizbarrutiko Barriak egitea GKetako Ordezkaritzaren ardurea da.

Page 86: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Egun batzuk aurretik, azaroaren 5ean, eguaztenez, egin zan ekitaldian, on Ricardo Blázquez Bilboko Gotzaina, Gaspar Martínez Gotzaitegiko Idazkari Nagusia, Anton Rey eliza barriko parrokoa eta obraz arduratu dan IMB estudioko Gloria Iriarte, Eduardo Múgica eta Agustín de la Brena arkitektoak izan ziran, besteak beste, eta eliza eta parrokia barriko lokalak ikusi ebezan. Espazio zabalak eta argitasun itzela emoten daben beirate tridimen-tsionalak nabarmentzen dira. Santa Josefa parrokia barriak, gainera, hainbat gela eta lokal eta erabilera desbardinetarako areto haundi bat daukaz. Ekitaldi berean, obra esleitu eben epaimahaiko kideak ere egon ziran, joaterik izan ez eban Rafael Moneo arkitektoa ez ezik. Bertaratu ziranak, Ibon Areso eta Mario Ezkerra arki-tektoak, Gaspar Martínez Gotzaitegiko Idazkari Nagusia eta Fernando Elorrieta Liturgiarako Elizbarrutiko Ordezkaria izan ziran. Parrokia eraikitzeko egitasmoak aurkeztu ebezan beste estudio batzuetako arkitektoak ere bertan izan ziran, hala nola, Luis Domínguez, Iñaki Au-rrekoetxea, Gonzalo Ispizua, Iñigo de Ituarte, Damaso Zabala, Juan Ángel Aretxabaleta, Juan Mª Uriarte, Aitor Fernández de Oneka, Carlos Lázaro, Ánjela Grijelmo eta Jon Ortega. Egun berean, arratsaldez, Miribillako auzokide eliztarrentzat izan zan aurkezpena eta 130 lagun inguru batu zan. Felix Alonso Elizbarrutiko Kantzelaria esan ebazan berba ba-tzuk; domekako elizkizuna azaldu eban, irudi eta zeinuen garrantzia nabarmenduz: “Miribi-llako parrokiaren edertasuna ez da eliza, alkartea da”. Jesusen Mirabeen aldetik, la Najako harrera-etxeko Nagusia dan Mª Jesus Ahizpak jardun eban. Jaiotzez gasteiztarra zala baina bere burua bilbotartzat ebala esan eban eta “bere presentzia bedeinkapena izango dala Eliza honetan batzen diranentzat”. Santaren mezua ere azaldu eban: “leialtasuna Jaungoi-koari, konpromiso solidarioa pobreekin eta alkarte otoizlaria izan daitela”. Bere aldetik, Agustin de la Brena arkitektoak eraikinaz hitz egin eban, altzari sinple eta noblea dala esa-nez eta argien jokoa nabarmenduz “Eliza honetan bakea arnasten dala” adierazo eban. Ekitaldi honegaz amaitzen da eraikuntzari dagokionez orain dala urte bitik gora hasi zan egitasmoa. Miribillako eliza barriaren eraikinak, pentsatu zan lez, hiru solairu ditu eta, guztira, 1.590 metru karratuko azalera erabilgarria. Lehenengo solairuan, tenplua, kapera-otoiztegia eta parrokiako bulegoak dagoz. Solairu honen azpian beste bi dagoz eta honee-tan, hamar gela atondu izan dira jarduera desbardinetarako, areto nagusia eta 500 metro karratuko aparkalekua beheko bigarren mailan.

* * *

Misiolari taldearen batzarra Ekuadorren Urrian, Ekuadorren dagozan gure misiolariak urteroko batzarra izan eben Baños de Tungurahua izeneko herrian. Guztira 20 bat lagun dira Araba, Gipuzkoa eta Bizkaiatik joan-dako abade eta laikoak, eta Babahoyo eta Machalako elizbarrutietan dabiltza lanean. Aurtengoa apartekoa izan da, Ekuadorreko gure misioak 60 urte beteaz ganera, he-mengo gotzainen proposamen berezia landu nahi izan da eta. Hemengo misiolarien ardu-rapean dagozan parrokiak (Santa Rosa, Arenillas eta Huaquillas, Machalako elizbarrutian, eta Baba, Palenque eta Vinces Babahoyokoan) hango Elizen eskuetan jarri nahi dira, horre-tarako lehen epea 2010. urtean bete ondoren. Elkar laguntzarako bide barriak urratu nahi dira, hango Elizen heldutasuna eta hemengo misiolarien erreleborako eragozpenak gogoan hartuz. Hau da, hemengo eskasia aukera izan daiteke Elizen arteko lan eta laguntzarako era eta ibilbide barriak indartzeko. Gure gotzainek bialduta, Patxi Aizpitarte, Fernando Gonzalo eta Angel M. Unzueta Donostia, Gasteiz eta Bilboko gotzain nagusiak izan ziran Bañoseko batzarrean. Gotzainek,

Page 87: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

horrela, oinarrizko aukera bateratuak zehaztu gura dabez: misiolari konpromisoa berretsi, elizbarrutiko koordinazinoari eutsi, alkarte bereziki pobre eta makalei lagundu, Ekuado-rreko elizbarruti horreen esanetara jarri, gotzainen arteko hartuemonak estutuz, eta lanki-detzarako beste bide batzuk zabaldu.

* * *

Elizbarrutietako Misinoek 60. urteurrena ospatu dabe Joan dan urriaren 11n, Misiones Diocesanas / Elizbarrutiko Misioak erakundeak mi-siolari alkarraldia ospatu eben Vitoria-Gasteizen Elizbarrutietako Misinoen 60. urteurreneko ospakizunetan. On Miguel Asurmendi Gasteizko Gotzainak egin eutsen harrerea partehar-tzaileei. On Juan Maria Uriarte Donostiako gotzaina eta On Jose Maria Setien gotzain erreti-ratua bertan izan ziran egun horretan eta On Mario Iceta Bilboko gotzain laguntzaileak ere parte hartu eban ospakizunean. On Ricardo Blázquez gotzaina ez zan izan, Gotzainen Sino-doan egoalako Erroman. Otoitzaldiaren ostean, Gasteizko gotzainaren agurra izango zan. Ondoren, Setien go-tzainak Elizbarrutietako Misinoen 60 urteen inguruan jardungo eban. Uriarte gotzaina buru zala eukaristia ospatu zan alkarraldi honi amaierea emoteko egin zan misiolari anaitasu-nezko bazkariaren aurretik. DOMUND eguna baino sei egun aurretik eta ekainaren 28an hasi zan Pauloren Urte Santuaren barruan ospatu zan jardunaldia. Elizbarrutietako Misinoek alkarteari dei egin eutsoen misiolari konpromisoa gogoratu eta gaurkotu dagian: “gure Elizbarrutiaren misio-lari alderdia lantzea atsegin ez dogun sasoi honeetan, horixe dala apustu barritzailerik onena esan behar dogu, pobreenen zerbitzura jarduten daben eta gure Elizearen aurpegi sinisgarri diran misiolari guztiek erakusten deuskuen lez”. Jardunaldia, Iparraldeko lurraldeetako −Nafarroa, Errioxa eta Euskal Autonomia Erki-degoko hiru elizbarrutiak− Misinoetarako ordezkaritzek urtero ospatzen daben alkarraldia-ren egunean izan zanez, ordezkaritza horreetako kideak ere ospakizun honetan izan ziran.

* * *

Baliabide barriak familian fedea transmititzeko Joan dan urriaren 22an, EEEaren inguruko lagungarrietarako batzordea Bilboko Eliz-barrutiko pastoral guztiekin batzartu zan, lagungarri eta baliabide barriak aurkezteko. Ho-neek ume eta gaztetxoentzat dira eta familian fedearen zabalkundea eragiteko diseinatu dira. Alkarraldia Barria eraikinean egin zan. Batzar honetan, “Pareak bai” bibliako pertsonaiez osotutako memoria jokoa eta “be-deinkapenen dadoa” aurkezteaz gain, kurtso honetan argitaratuko diran lagungarri barrien barri emon zan. Honeexek dira barritasunak: gai erlijiosoari buruzko itaun, argitasun eta trebetasun proben jokoa, etxean “otoitz egiteko txokoa” deitutakorako postal batzuk eta gida batzuk heldu eta gazteentzat Garizuma aldiari eta Pazko aldiko asteei begira. “Aben-duko egutegiak” eta “otoitz agendak” ere izan eben euren tartea batzarrean. Baliabide eta lagungarri honeek Ebanjelizatzearen Elizbarrutiko III. Egitasmoaren haritik eratu dira eta fedearen zabalkundea familian sentotu eta gaurkotzea da asmoa.

Page 88: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

IGLESIA. ESPAÑA. ELEIZEA

Documentos. Agiriak

CCX REUNIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA

(Madrid, 25-26 de septiembre de 2008)

Nota de prensa final

La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha celebrado su CCX reunión, en la Casa de la Iglesia, en Madrid, durante los días 25 y 26 de septiembre.

* * *

La Plenaria determinará la sede del Congreso Eucarístico Nacional de 2010 La Asamblea Plenaria, que tendrá lugar en noviembre, elegirá, entre las cuatro propuestas presentadas, la sede que organizará el Congreso Eucarístico Nacional en el año 2010. Las diócesis candidatas son: Barcelona, Granada, Lugo y Toledo. La diócesis elegida, junto a las Comisiones Episcopales de Pastoral y de Litur-gia, y a la Secretaría General de la CEE, organizarán este Congreso como una de las acciones previstas en el Plan Pastoral de la CEE 2006-2010, que está centrado en el Eucaristía y que lleva por título Yo soy el pan de vida (Jn 6,35). Vivir de la Eucaris-tía. Los Congresos Eucarísticos son una manifestación del culto a Cristo en la Euca-ristía. Una Iglesia local invita a otras Iglesias para profundizar conjuntamente en el misterio eucarístico, bajo algún tema en particular. En estos Congresos se da especial importancia a las celebraciones de la Palabra de Dios, las sesiones de catequesis y a las conferencias, dirigidas al tema propuesto para que se propongan fines prácticos, que luego se llevarán a cabo en las diferentes diócesis. Participan teólogos, liturgistas, escrituristas, pastoralistas y fieles que dan testimonio de la importancia de la Eucaris-tía para la vida del cristiano. El centro y culminación de todos los proyectos del Con-greso es la celebración de la Eucaristía. El del año 2010 será el décimo Congreso Eucarístico Nacional que se celebre en España. El último tuvo lugar en Santiago de Compostela en 1999, con motivo del Jubileo del año 2000. Con anterioridad se habían celebrado otros ocho: Valencia

Page 89: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

(1972), Sevilla (1967), León (1964), Zaragoza (1961), Granada (1957), Toledo (1926), Lugo (1896) y Valencia (1883). Iluminación de catedrales y otros templos La Comisión Permanente, conforme al Convenio que la CEE firmó en 2006 con la Fundación Endesa, ha aprobado la adjudicación de 675.000 euros en concepto de ayudas para la iluminación de Catedrales y otros templos. Dicho convenio tiene una vigencia de cinco años (2007-2011) y un presupuesto total de 2.250.000 euros. Cada uno de los beneficiados aporta el 50% del importe total del proyecto. Se adjunta la relación de las Catedrales y templos que se beneficiarán de la partida presupuestaria que ha aprobado en esta ocasión la Comisión Permanente. Como es habitual, las Comisiones Episcopales están informando sobre el cum-plimiento del Plan Pastoral y los obispos han estudiado distintos asuntos de seguimien-to y temas económicos. Entre ellos, han revisado los balances correspondientes al año 2007 del Fondo Común Interdiocesano de la CEE y han recibido información de los prepuestos de la CEE y de sus instituciones y organismos para el año 2009, que se so-meterán para su aprobación a la Asamblea Plenaria del próximo mes de noviembre. Por último la Comisión Permanente ha aprobado el temario de la XCII Asam-blea Plenaria que tendrá lugar en Madrid del 24 al 28 de noviembre. Nombramientos La Comisión Permanente ha confirmado los siguientes nombramientos:

• Rvdo. D. Juan Ignacio Rodríguez Trillo, sacerdote de la Archidiócesis de Madrid, como Director del Secretariado de la Subcomisión Episcopal de Ca-tequesis (renovación).

• Rvdo. D. Agustín del Agua Pérez, sacerdote de la Archidiócesis de Vallado-

lid, como Director del Secretariado de la Subcomisión Episcopal de Univer-sidades (renovación).

• Rvdo. D. Ángel Pérez Pueyo, Sacerdote de la Hermandad de los Sacerdotes

Operarios diocesanos del Corazón de Jesús, como Director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades.

• Rvdo. D. Fernando Simón Rueda, Sacerdote de la diócesis de Madrid, como

Director del Secretariado de la Subcomisión para la Familia y Defensa de la Vida.

Page 90: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

• Dña. Cristina Escudero Moro, laica de la diócesis de Palencia, como Presi-denta General del Movimiento Profesionales Cristianos de Acción Católica Española.

• Rvdo. D. Miquel Gual Tortella, sacerdote de la diócesis de Mallorca, como

Consiliario General del Movimiento Profesionales Cristianos de Acción Ca-tólica Española.

• Dña. María Ángeles Blázquez Babiano, laica de la archidiócesis de Mérida-

Badajoz, como Presidenta General del Movimiento de Acción Católica Ju-ventud Estudiante Católica (JEC).

• D. Juan José Estévez Gil de San Vicente, laico de la diócesis de Vitoria, co-

mo Presidente de la Obra de Cooperación Apostólica Seglar Hispano Ame-ricana-Cristianos con el SUR (OCASHA-CCS).

Madrid, 26 septiembre de 2008

Page 91: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

IGLESIA. ROMA. ELEIZEA

Documentos. Agiriak

Mensaje del Papa Benedicto XVI en los 40 años de la Humanae Vitae «Los hijos no son el objetivo de un proyecto humano, sino don de Dios»

Texto íntegro del mensaje enviado por el Papa a los participantes del Congreso Interna-cional “Humanae Vitae: Actualidad y profecía de una encíclica” que se celebra en la Universi-dad Católica de Roma, a través del director del Instituto Pontificio “Juan Pablo II” para los Es-tudios sobre el Matrimonio y la Familia.

* * *

A monseñor Livio Melina, Director del Instituto Pontificio “Juan Pablo II” para los Estudios sobre el Matrimonio y la Familia

He sabido con alegría que el Instituto Pontificio, del que usted es director, y la Universidad Católica del “Sacro Cuore” han organizado oportunamente un Congreso Internacional con ocasión del 40º aniversario de la publicación de la encíclica Huma-nae vitae, importante documento en el que se afronta uno de los aspectos esenciales de la vocación matrimonial y del camino específico de santidad que se sigue de ella. Los esposos, de hecho, habiendo recibido el don del amor, están llamados a hacerse a su vez don del uno a la otra sin reservas. Sólo así los actos propios y exclusivos de los cónyuges son verdaderamente actos de amor que, mientras les unen en una sola car-ne, construyen una genuina comunión personal. Por tanto, la lógica de la totalidad del don configura intrínsecamente al amor conyugal y, gracias a la efusión sacramen-tal del Espíritu Santo, se convierte en el medio para realizar en la propia vida una auténtica caridad conyugal. La posibilidad de procrear una nueva vida humana está incluida en la donación integral de los cónyuges. Si, de hecho, cada forma de amor tiende a difundir la pleni-tud de la que vive, el amor conyugal tiene una forma propia de comunicarse: generar hijos. Así no sólo se asemeja, sino que participa del amor de Dios, que quiere comu-nicarse llamando a la vida a las personas humanas. Excluir esta dimensión comunica-tiva mediante una acción dirigida a impedir la procreación significa negar la verdad íntima del amor esponsal, con la que se comunica el don divino: “si no se quiere ex-poner al arbitrio de los hombres la misión de generar la vida, se deben reconocer necesariamente límites insuperables a la posibilidad de dominio del hombre sobre su propio cuerpo y sus funciones; límites que a ningún hombre, tanto privado como

Page 92: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

revestido de autoridad, le sea lícito infringir” (Humanae vitae, 17). Éste es el núcleo esencial de la enseñanza que mi venerado predecesor Pablo VI dirigió a los cónyu-ges, y que el Siervo de Dios Juan Pablo II, a su vez, reafirmó en muchas ocasiones, iluminando su fundamento antropológico y moral. A distancia de 40 años de la publicación de la Encíclica, podemos entender mejor cuán decisiva es esta luz para comprender el gran “sí” que implica el amor conyugal. En esta luz, los hijos ya no son el objetivo de un proyecto humano, sino reconocidos como un auténtico don que acoger, con actitud de generosidad responsable ante Dios, fuente primera de la vida humana. Este gran “sí” a la belleza del amor comporta cier-tamente la gratitud, tanto de los padres al recibir el don de un hijo, como del hijo mismo al saber que su vida tiene origen en un amor tan grande y acogedor. Es verdad, por otro lado, que en el camino de la pareja pueden darse circuns-tancias graves que hacen prudente distanciar el nacimiento de los hijos o incluso suspenderlo. Y es aquí que el conocimiento de los ritmos naturales de la fertilidad de la mujer se convierte en importante para la vida de los cónyuges. Los métodos de observación, que permiten a la pareja determinar los periodos de fertilidad, les con-sienten administrar cuanto el Creador ha sabiamente inscrito en la naturaleza huma-na, sin turbar el significado íntegro de la donación sexual. De esta forma los cónyu-ges, respetando la verdad plena de su amor, podrán modular su expresión en con-formidad a estos ritmos, sin quitar nada a la totalidad del don de sí mismos que ex-presan la unión de la carne. Obviamente, esto requiere una madurez en el amor, que no es inmediata, sino que necesita un diálogo y una escucha recíprocas y un singular dominio del impulso sexual en un camino de crecimiento en la virtud. En esta perspectiva, sabiendo que el Congreso se desarrolla también por inicia-tiva de la Universidad Católica del “Sacro Cuore”, me es grato expresar también mi particular aprecio por cuanto esta Institución universitaria hace en apoyo del Institu-to Internacional Pablo VI de investigación sobre la fertilidad y la infertilidad huma-na para una procreación responsable (ISI), entregado por ella a mi inolvidable Prede-cesor, Papa Juan Pablo II, queriendo de este modo ofrecer una respuesta, por así de-cir, institucionalizada, al llamamiento realizado por el Papa Pablo VI en el número 24 de la encíclica “a los hombres de ciencia”. La tarea del ISI, de hecho, es de hacer progresar el conocimiento de los métodos tanto de la regulación natural de la fertili-dad humana como para la superación natural de la eventual infertilidad. Hoy, “gra-cias al progreso de las ciencias biológicas y médicas, el hombre puede disponer de recursos terapéuticos cada vez más eficaces, pero también obtener poderes nuevos de consecuencias imprevisibles sobre la vida humana desde su mismo inicio y desde sus primeros estadios” (Instrucción Donum vitae, 1). En esta perspectiva, “muchos inves-tigadores se han empeñado en la lucha contra la esterilidad. Salvaguardando plena-mente la dignidad de la procreación humana, algunos han llegado a resultados que antes parecían inalcanzables. Los hombres de ciencia deben ser por tanto animados a proseguir en sus investigaciones, con el fin de prevenir las causas de la esterilidad y

Page 93: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

poderlas remediar, de modo que las parejas estériles puedan llegar a procrear en el respeto de su dignidad personal y la del nasciturus” (Instrucción Donum vitae, 8). Éste es precisamente el fin que el ISI Pablo VI y otros centros análogos, con el apoyo de la Autoridad eclesiástica, se proponen. Podemos preguntarnos: ¿cómo es posible que hoy el mundo, y también muchos fieles, encuentren tanta dificultad en comprender el mensaje de la Iglesia, que ilustra y defiende la belleza del amor conyugal en su manifestación natural? Ciertamente, la solución técnica, también en las grandes cuestiones humanas, parece a menudo la más fácil, pero en realidad esconde la cuestión de fondo, que se refiere al sentido de la sexualidad humana y a la necesidad de un dominio responsable, para que su ejerci-cio pueda llegar a ser expresión de amor personal. La técnica no puede sustituir a la maduración de la libertad, cuando está en juego el amor. Al contrario, como bien sabemos, ni siquiera la razón basta: es necesario que el corazón vea. Sólo los ojos del corazón llegan a captar las exigencias propias de un gran amor, capaz de abrazar la totalidad del ser humano. Por ello, el servicio que la Iglesia ofrece en su pastoral ma-trimonial y familiar deberá saber orientar a las parejas a entender con el corazón el diseño maravilloso que Dios ha inscrito en el cuerpo humano, ayudándolas a acoger todo cuanto comporta un auténtico camino de maduración. El Congreso que estáis celebrando representa por ello un importante momento de reflexión y de atención para las parejas y para las familias, ofreciendo el fruto de años de investigación, tanto sobre la parte antropológica y ética como sobre la parte estrictamente científica, a propósito de la procreación verdaderamente responsable. A la luz de esto no puedo más que congratularme con vosotros, augurando que este trabajo traiga frutos abundantes y contribuya a sostener a los cónyuges cada vez con mayor sabiduría y claridad en su camino, animándoles en su misión de ser, en el mundo, testigos creíbles de la belleza del amor. Con estos auspicios, mientras invoco la ayuda del Señor sobre el desarrollo de los trabajos del Congreso, envío a todos una especial Bendición Apostólica.

Roma, 3 de octubre de 2008

BENEDICTUS PP XVI

Page 94: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Homilía de Benedicto XVI al inaugurar el Sínodo de los Obispos Venerados hermanos en el episcopado y en el sacerdocio, queridos hermanos y hermanas: La primera lectura, tomada del libro del profeta Isaías, así como al página del Evangelio según Mateo, han propuesto a nuestra asamblea litúrgica una sugerente imagen alegórica de la Sagrada Escritura: la imagen de la viña, de la que hemos ya escuchado hablar en los domingos precedentes. La perícopa inicial de la narración evangélica hace referencia al “cántico de la viña”, que encontramos en Isaías. Se trata de un canto situado en el contexto otoñal de la vendimia: una pequeña obra maestra de la poesía judía, que debía resultar sumamente familiar a quienes escuchaban a Jesús, y de la que −como en otras referencias de los profetas (cf. Os 10,1; Jer 2,21; Ez 17,3-0; 19,10-14; Sal 79,9-17)− se comprendía que la viña hacía referencia a Israel. Dios dedica a su viña, al pueblo que ha escogido, los mismos cuidados que un esposo fiel ofrece a su esposa (cf. Ez 16,1-14; Ef 5,25-33). La imagen de la viña, junto a la de las bodas, describe por tanto el proyecto divino de la salvación, y se presenta como una conmovedora alegoría de la alianza de Dios con su pueblo. En el Evangelio, Jesús retoma el cántico de Isaías, pero lo adapta a quienes le escuchan y a la nueva hora de la historia de la salvación. No se fija tanto en la viña, sino más bien en los viñadores, a quienes los “servidores” del dueño pi-den, en su nombre, el arrendamiento. Los servidores son maltratados e incluso asesi-nados. ¿Cómo no pensar en las vicisitudes del pueblo elegido y en la suerte reservada a los profetas enviados por Dios? Al final, el propietario de la viña hace un último intento: manda a su propio hijo, convencido de que al menos a él le escucharán. Sin embargo, sucede lo contrario: los viñadores le matan porque es su hijo, es decir, el heredero, convencidos de apoderarse fácilmente de la viña. Nos encontramos, por tanto, ante un salto de calidad frente a la acusación de violación de la justicia social, como se puede ver en el cántico de Isaías. Aquí vemos con claridad cómo el despre-cio por la orden impartida por el dueño se convierte en desprecio de él: no es simple desobediencia a un precepto divino, es un verdadero rechazo de Dios: aparece el misterio de la Cruz. La denuncia de esta página evangélica interpela a nuestra manera de pensar y actuar. No habla sólo de la “hora” de Cristo, del misterio de la Cruz en aquel momen-to, sino de la presencia de la Cruz en todos los tiempos. Interpela, de manera espe-cial, a los pueblos que han recibido el anuncio del Evangelio. Si contemplamos la historia, nos vemos obligados a constatar con frecuencia la frialdad y la rebelión de cristianos incoherentes. Como consecuencia, Dios, si bien nunca abandona su pro-mesa de salvación, ha tenido que recurrir al castigo. En este contexto, el pensamiento se dirige espontáneamente al primer anuncio del Evangelio del que surgieron comu-nidades cristianas, en un primer momento floreciente, que después desaparecieron y

Page 95: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

que hoy sólo son recordadas por los libros de historia. ¿No podría suceder lo mismo en nuestra época? Naciones que en un tiempo tenían una gran riqueza de fe y voca-ciones ahora están perdiendo su identidad, bajo la influencia deletérea y destructiva de una cierta cultura moderna. Hay quien, habiendo decidido que “Dios ha muerto”, se declara a sí mismo “dios”, considerándose el único agente de su propio destino, el propietario absoluto del mundo. Desembarazándose de Dios, al no esperar de Él la salvación, el hombre cree que puede hacer lo que quiere y ponerse como la única medida de sí mismo y de su ac-ción. Pero cuando el hombre elimina a Dios de su horizonte, cuando declara que Dios ha “muerto”, ¿es verdaderamente feliz? ¿Se hace verdaderamente más libre? Cuando los hombres se proclaman propietarios absolutos de sí mismos y únicos due-ños de la creación, ¿pueden verdaderamente construir una sociedad en la que reinen la libertad, la justicia y al paz? ¿O no sucede más bien −como lo demuestran cotidia-namente las crónicas− que se difunden el poder arbitrario, los intereses egoístas, la injusticia y el abuso, la violencia en todas sus expresiones? Al final el hombre se en-cuentra más solo y la sociedad más dividida y confundida. Pero en las palabras de Jesús hay una promesa: la viña no será destruida. Mien-tras abandona a su destino a los viñadores infieles, el dueño no abandona a su viña y la confía a otros servidores fieles. Esto indica que, si bien en algunas regiones la fe se debilita hasta extinguirse, siempre habrá otros pueblos dispuestos a acogerla. Preci-samente por este motivo Jesús, citando el Salmo 117 [118] −"La piedra que desecha-ron los arquitectos es ahora piedra angular" (versículo 22)−, asegura que su muerte no será la derrota de Dios. Tras su muerte, no permanecerá en la tumba, es más, pre-cisamente lo que parecerá un fracaso total, será el inicio de una victoria definitiva. A su dolorosa pasión y muerte le seguirá la gloria de la resurrección. La viña seguirá entonces dando uva y será arrendada por el dueño “a otros labradores que le paguen los frutos a su tiempo” (Mt 21,41). La imagen de la viña, con sus implicaciones morales, doctrinales y espirituales, volverá en el discurso de la Última Cena, cuando al despedirse de los apóstoles, el Señor dirá: “Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el viñador. Todo sarmiento que en mí no da fruto, lo corta, y todo el que da fruto, lo limpia, para que dé más fruto” (Jn 15,1-2). A partir del acontecimiento pascual, la historia de la salvación experi-mentará, por tanto, un giro decisivo, y los protagonistas serán esos “nuevos labrado-res” que, injertados como brotes en Cristo, verdadera vid, llevará frutos abundantes de vida eterna (cf. Colecta de la liturgia de este domingo). Entre estos “labradores” nos encontramos también nosotros, injertados en Cristo, quien quiso convertirse Él mismo en la “verdadera vid”. Pidamos al Señor, quien nos entrega su sangre, a sí mismo, en la Eucaristía, que nos ayude a “dar fruto” para la vida eterna y para nues-tro tiempo.

Page 96: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

El consolador mensaje que recogemos de estos textos bíblicos es la certeza de que el mal y la muerte no tienen la última palabra, sino que al final Cristo vence. ¡Siempre! La Iglesia no se cansa de proclamar esta Buena Nueva, como sucede tam-bién hoy, en esta basílica dedicada al apóstol de las gentes, quien se convirtió en el primero en difundir el Evangelio en grandes regiones de Asia Menor y Europa. Re-novaremos significativamente este anuncio durante la XII Asamblea General Ordi-naria del Sínodo de los Obispos que tiene por tema: “La Palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia”. Quisiera saludaros con afecto cordial a todos vosotros, venerados padres sinodales, y a quienes participáis en este encuentro como expertos, auditores e invitados especiales. Acojo también con alegría a los delegados fraternos de otras iglesias y comunidades eclesiales. Al secretario general del Sínodo de los Obispos y a sus colaboradores les expreso el reconocimiento de todos por el com-prometedor trabajo que han realizado en estos meses y por el cansancio que les espe-ra en las próximas semanas. Cuando Dios habla, siempre exige una respuesta; su acción de salvación exige la cooperación humana; su amor espera ser correspondido. Que no suceda nunca, que-ridos hermanos y hermanas, lo que narra el texto bíblico sobre la viña: “Esperó que diese uvas, pero dio agraces” (cf. Is 5,2). Sólo la Palabra de Dios puede cambiar pro-fundamente el corazón del hombre, por eso es importante que entremos en una in-timidad cada vez mayor con ella tanto cada uno de los creyentes como las comuni-dades. La asamblea sinodal dirigirá su atención a esta verdad fundamental para la vida y la misión de la Iglesia. Alimentarse de la Palabra de Dios es para ella su prime-ra y fundamental tarea. De hecho, si el anuncio del Evangelio constituye su razón de ser y su misión, es indispensable que la Iglesia conozca y viva lo que anuncia, para que su predicación sea creíble, a pesar de las debilidades y las pobrezas de los hom-bres que la conforman. Sabemos, además, que el anuncio de la Palabra, siguiendo a Cristo, tiene como contenido el Reino de Dios (cf. Mc 1,14-15), pero el Reino de Dios es la misma persona de Jesús, que con sus palabras y obras ofrece la salvación a los hombres de todas las épocas. En este sentido es interesante la consideración de san Jerónimo: “Quien no conoce las Escrituras, no conoce la potencia de Dios ni su sabiduría. Ignorar las Escrituras significa ignorar a Cristo” (Prólogo al comentario del profeta Isaías: PL 24,17). En este Año Paulino escucharemos resonar con particular urgencia el grito del apóstol de las gentes: “¡ay de mí si no predicara el Evangelio!” (1 Cor 9,16); grito que para cada cristiano se convierte en una invitación insistente a ponerse al servicio de Cristo. “La mies es mucha” (Mt 9,37), repite también hoy el Maestro divino: muchos todavía no le han encontrado y están en espera del primer anuncio de su Evangelio; otros, a pesar de que han recibido una formación cristiana, han perdido el entusias-mo y sólo mantienen un contacto superficial con la Palabra de Dios; otros se han alejado de la práctica de la fe y tienen necesidad de una nueva evangelización. No faltan, además, personas de recta conciencia que se plantean preguntas esenciales sobre el sentido de la vida y de la muerte, preguntas a las que sólo Cristo puede ofre-

Page 97: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

cer respuestas convincentes. Se hace entonces indispensable el que los cristianos de todo continente estén dispuestos a responder a quien pida razón de la esperanza que les habita (cf. 1 Pe 3,15), anunciando con alegría la Palabra de Dios y viviendo sin compromisos el Evangelio. Venerados y queridos hermanos, que el Señor nos ayude a plantearnos juntos, durante las próximas semanas de las sesiones sinodales, cómo hacer cada vez más eficaz el anuncio del Evangelio en nuestro mundo. Todos experimentamos la necesi-dad de poner en el centro de nuestra vida la Palabra de Dios, de acoger a Cristo como nuestro único Redentor, como Reino de Dios en persona, para hacer que su luz ilu-mine a todos los ámbitos de la humanidad: desde la familia hasta la escuela, desde la cultura hasta el trabajo, desde el tiempo libre hasta los demás sectores de la sociedad y de nuestra vida. Al participar en la celebración eucarística, experimentamos cada vez más el íntimo lazo que se da entre el anuncio de la Palabra de Dios y el Sacrificio eucarístico: es el mismo Misterio que se nos ofrece a nuestra contemplación. Por este motivo “la Iglesia −como subraya el Concilio Vaticano II− ha venerado siempre las Sagradas Escrituras al igual que el mismo Cuerpo del Señor, no dejando de tomar de la mesa y de distribuir a los fieles el pan de vida, tanto de la palabra de Dios como del Cuerpo de Cristo, sobre todo en la Sagrada Liturgia” (Dei Verbum, 21). Con razón el Concilio concluye: “Como la vida de la Iglesia recibe su incre-mento de la renovación constante del misterio Eucarístico, así es de esperar un nue-vo impulso de la vida espiritual de la acrecida veneración de la palabra de Dios que 'permanece para siempre'” (Dei Verbum, 26). Que el Señor nos permita acercarnos con fe a la doble mesa de la Palabra y del Cuerpo y la Sangre de Cristo. Que nos alcance este don María Santísima, quien “guardaba todas estas cosas, y las meditaba en su corazón” (Lc 2,19). Que ella nos enseñe a escuchar las Escrituras y a meditarlas en un proceso interior de maduración, que nunca separe la inteligencia del corazón. Que nos ayuden también los santos, en particular el apóstol Pablo, a quien estamos descubriendo cada vez más este año co-mo intrépido testigo y heraldo de la Palabra de Dios. ¡Amén!

Roma, 5 de octubre de 2008

[Traducción del original italiano realizada por Jesús Colina © Copyright 2008 − Libreria Editrice Vaticana]

Page 98: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Benedicto XVI presenta la asamblea al rezar el Ángelus

El Sínodo, “hacer camino juntos” Queridos hermanos y hermanas: Esta mañana, con la santa misa en la Basílica de San Pablo Extramuros, ha co-menzado la XII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que se cele-brará en el Vaticano durante tres semanas y afrontará el tema: “La Palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia”. Vosotros conocéis el valor y la función de esta asamblea particular de obispos, escogidos para representar a todo el episcopado y convocados para ofrecer al sucesor de Pedro una ayuda más eficaz, manifestando y consolidando al mismo tiempo la comunión eclesial. Se trata de un organismo importante, instituido en septiembre de 1965 por mi venerado predecesor, el siervo de Dios Pablo VI (cf. carta apostólica en forma de mo-tu proprio “Apostolica sollicitudo”), durante la última fase del Concilio Vaticano II para aplicar una consigna contenida en el decreto sobre el ministerio de los obispos (cf. Christus Dominus, 5). Éstas son las finalidades del Sínodo de los Obispos: favorecer una cercana unión y colaboración entre el Papa y los obispos de todo el mundo; ofrecer información directa y exacta sobre la situación y los problemas de la Iglesia; favorecer el acuerdo sobre la doctrina y la acción pastoral; afrontar temas de gran importancia y actuali-dad. Estas tareas son coordinadas por una secretaría permanente, que trabaja en di-recta e inmediata dependencia de la autoridad del obispo de Roma. La dimensión sinodal forma parte constitutiva de la Iglesia: consiste en conver-ger de todo pueblo y cultura para convertirse en uno en Cristo y caminar juntos tras Él, que dijo: “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Jn 14,6). De hecho, la palabra griega sýnodos, compuesta por la preposición syn, es decir “con”, y de odòs, que sig-nifica “camino”, sugiere la idea de “hacer camino juntos”, y es precisamente ésta la experiencia del Pueblo de Dios en la historia de la salvación. Para la asamblea gene-ral ordinaria, que hoy comienza, he escogido, acogiendo autorizados puntos de vista en este sentido, el tema de la Palabra de Dios a profundizar desde una perspectiva pastoral, en la vida y en la misión de la Iglesia. Ha sido amplia la participación en la fase preparatoria por parte de las Iglesias particulares de todo el mundo, que han en-viado sus contribuciones a la Secretaría del Sínodo, que a su vez ha elaborado el Ins-trumentum laboris, documento sobre el que discutirán los 253 padres sinodales: 51 de África, 62 de América, 41 de Asia, 90 de Europa y 9 de Oceanía. A ellos se les añaden numerosos expertos y auditores, hombres y mujeres, así como “delegados fraternos” de las demás iglesias y comunidades eclesiales y algunos invitados especia-les.

Page 99: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Queridos hermanos y hermanas: os invito a todos a apoyar los trabajos del Sí-nodo con vuestra oración, invocando en especial la intercesión maternal de la Virgen María, perfecta discípula de la divina Palabra. [Después de rezar el Ángelus, el Papa añadió:] Esta noche comenzará una singular iniciativa, promovida por la RAI con el título “Biblia, de día y de noche”. Se trata de la lectura ininterrumpida de toda la Biblia durante siete días y siete noches, desde hoy hasta el próximo sábado 11 de oc-tubre, transmitida por televisión en directo. La sede será la basílica romana de la San-ta Cruz en Jerusalén, y los lectores que se relevarán serán casi 1.200 de 50 países dis-tintos, en parte elegidos con criterio ecuménico y muchos inscritos voluntariamente. Este acontecimiento se inscribe perfectamente en el Sínodo de los Obispos sobre la Palabra de Dios, y yo mismo daré inicio a la lectura del primer capítulo del libro del Génesis, que será transmitido esta tarde a las siete en el primer canal de la RAI. De esta forma la Palabra de Dios podrá entrar en las casas para acompañar la vida de las familias y de los individuos: una semilla, que si se acoge bien, no dejará de producir abundantes frutos. [El Papa saludó a continuación a los peregrinos en varios idiomas. En español, dijo:] Doy mi cordial bienvenida a los participantes de lengua española en esta ora-ción del Ángelus, e invito a todos a orar por los trabajos del Sínodo de los Obispos, que en los próximos días reflexionará sobre la Palabra de Dios en la vida de la Iglesia. Y pidamos a María que nos enseñe a escuchar y acoger con todo nuestro ser lo que Dios nos dice por medio del Verbo encarnado para nuestra salvación. Feliz domingo.

Ciudad del Vaticano, 5 de octubre de 2008

[Traducción del original italiano realizada por Jesús Colina © Copyright 2008 − Libreria Editrice Vaticana]

Page 100: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Mensaje al Pueblo de Dios del Sínodo de los Obispos sobre la Palabra de Dios

A los hermanos y hermanas “paz... y caridad con fe de parte de Dios Padre y del Señor Jesucristo. La gracia sea con todos los que aman a nuestro Señor Jesucristo en la vida incorruptible”. Con este saludo tan intenso y apasionado san Pablo con-cluía su Epístola a los cristianos de Éfeso (6,23-24). Con estas mismas palabras noso-tros, los Padres sinodales, reunidos en Roma para la XII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos bajo la guía del Santo Padre Benedicto XVI, comenzamos nuestro mensaje dirigido al inmenso horizonte de todos aquellos que en las diferen-tes regiones del mundo siguen a Cristo como discípulos y continúan amándolo con amor incorruptible. A ellos les propondremos de nuevo la voz y la luz de la Palabra de Dios, repi-tiendo la antigua llamada: “La palabra está muy cerca de ti, en tu boca y en tu cora-zón, para que la pongas en práctica” (Dt 30,14). Y Dios mismo le dirá a cada uno: “Hijo de hombre, todas las palabras que yo te dirija, guárdalas en tu corazón y escú-chalas atentamente” (Ez 3,10). Ahora les propondremos a todos un viaje espiritual que se desarrollará en cuatro etapas y desde lo eterno y lo infinito de Dios nos con-ducirá hasta nuestras casas y por las calles de nuestras ciudades. I. La voz de la Palabra: la revelación 1. “El Señor les habló desde fuego, y ustedes escuchaban el sonido de sus palabras, pero no percibían ninguna figura: sólo se oía la voz” (Dt 4,12). Es Moisés quien habla, evocando la experiencia vivida por Israel en la dura soledad del desierto del Sinaí. El Señor se había presentado, no como una imagen o una efigie o una estatua similar al becerro de oro, sino con “rumor de palabras”. Es una voz que había entrado en escena en el preciso momento del comienzo de la creación, cuando había rasgado el silencio de la nada: «En el principio... dijo Dios: “Haya luz”, y hubo luz... En el principio existía la Palabra... y la Palabra era Dios... Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada» (Gn 1,1.3; Jn 1,1-3). Lo creado no nace de una lucha intradivina, como enseñaba la antigua mitolo-gía mesopotámica, sino de una palabra que vence la nada y crea el ser. Canta el Sal-mista: “Por la Palabra del Señor fueron hechos los cielos, por el aliento de su boca todos sus ejércitos... pues él habló y así fue, él lo mandó y se hizo” (Sal 33,6.9). Y san Pablo repetirá “Dios que da la vida a los muertos y llama a las cosas que no son para que sean” (Rm 4,17). Tenemos de esta forma una primera revelación “cósmica” que hace que lo creado se asemeje a una especie de inmensa página abierta delante de toda la humanidad, en la que se puede leer un mensaje del Creador: “Los cielos cuen-tan la gloria de Dios, el firmamento anuncia la obra de sus manos; el día al día co-

Page 101: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

munica el mensaje, la noche a la noche le pasa la noticia. Sin hablar y sin palabras, y sin voz que pueda oírse, por toda la tierra resuena su proclama, por los confines del orbe” (Sal 19,2-5). 2. Pero la Palabra divina también se encuentra en la raíz de la historia humana. El hombre y la mujer, que son “imagen y semejanza de Dios” (Gn 1,27) y que por tanto llevan en sí la huella divina, pueden entrar en diálogo con su Creador o pueden ale-jarse de él y rechazarlo por medio del pecado. Así pues, la Palabra de Dios salva y juzga, penetra en la trama de la historia con su tejido de situaciones y acontecimien-tos: “He visto la aflicción de mi pueblo en Egipto, he escuchado el clamor... conozco sus sufrimientos. He bajado para librarlo de la mano de los egipcios y para sacarlo de esta tierra a una tierra buena y espaciosa...” (Ex 3,7-8). Hay, por tanto, una presencia divina en las situaciones humanas que, mediante la acción del Señor de la historia, se insertan en un plan más elevado de salvación, para que “todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento pleno de la verdad” (1 Tm 2,4). 3. La Palabra divina eficaz, creadora y salvadora, está por tanto en el principio del ser y de la historia, de la creación y la redención. El Señor sale al encuentro de la humanidad proclamando: “Lo digo y lo hago” (Ez 37,14). Sin embargo, hay una etapa posterior que la voz divina recorre: es la de la Palabra escrita, la Graphé o las Grap-hai, las Escrituras sagradas, como se dice en el Nuevo Testamento. Ya Moisés había descendido de la cima del Sinaí llevando “las dos tablas del Testimonio en su mano, tablas escritas por ambos lados; por una y otra cara estaban escritas. Las tablas eran obra de Dios, y la escritura era escritura de Dios” (Ex 32,15-16). Y el propio Moisés prescribirá a Israel que conserve y reescriba estas “tablas del Testimonio”: “Y escribi-rás en esas piedras todas las palabras de esta Ley. Grábalas bien” (Dt 27,8). Las Sagradas Escrituras son el “testimonio” en forma escrita de la Palabra divi-na, son el memorial canónico, histórico y literario que atestigua el evento de la Re-velación creadora y salvadora. Por tanto, la Palabra de Dios precede y excede la Bi-blia, si bien está “inspirada por Dios” y contiene la Palabra divina eficaz (cf. 2 Tm 3,16). Por este motivo nuestra fe no tiene en el centro sólo un libro, sino una historia de salvación y, como veremos, una persona, Jesucristo, Palabra de Dios hecha carne, hombre, historia. Precisamente porque el horizonte de la Palabra divina abraza y se extiende más allá de la Escritura, es necesaria la constante presencia del Espíritu San-to que “guía hasta la verdad completa” (Jn 16,13) a quien lee la Biblia. Es ésta la gran Tradición, presencia eficaz del “Espíritu de verdad” en la Iglesia, guardián de las Sa-gradas Escrituras, auténticamente interpretadas por el Magisterio eclesial. Con la Tradición se llega a la comprensión, la interpretación, la comunicación y el testimo-nio de la Palabra de Dios. El propio san Pablo, cuando proclamó el primer Credo cristiano, reconocerá que “transmitió” lo que él “a su vez recibió” de la Tradición (1 Cor 15,3-5).

Page 102: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

II. El rostro de la Palabra: Jesucristo 4. En el original griego son sólo tres las palabras fundamentales: Lógos, sarx, eg-héneto, “el Verbo/Palabra se hizo carne”. Sin embargo, éste no es sólo el ápice de esa joya poética y teológica que es el prólogo del Evangelio de san Juan (1,14), sino el corazón mismo de la fe cristiana. La Palabra eterna y divina entra en el espacio y en el tiempo y asume un rostro y una identidad humana, tan es así que es posible acer-carse a ella directamente pidiendo, como hizo aquel grupo de griegos presentes en Jerusalén: “Queremos ver a Jesús” (Jn 12,20-21). Las palabras sin un rostro no son perfectas, porque no cumplen plenamente el encuentro, como recordaba Job, cuando llegó al final de su dramático itinerario de búsqueda: “Sólo de oídas te conocía, pero ahora te han visto mis ojos” (42,5). Cristo es “la Palabra que está junto a Dios y es Dios”, es “imagen de Dios invisi-ble, primogénito de toda la creación” (Col 1,15); pero también es Jesús de Nazaret, que camina por las calles de una provincia marginal del imperio romano, que habla una lengua local, que presenta los rasgos de un pueblo, el judío, y de su cultura. El Jesucristo real es, por tanto, carne frágil y mortal, es historia y humanidad, pero también es gloria, divinidad, misterio: Aquel que nos ha revelado el Dios que nadie ha visto jamás (cf. Jn 1,18). El Hijo de Dios sigue siendo el mismo aún en ese cadáver depositado en el sepulcro y la resurrección es su testimonio vivo y eficaz. 5. Así pues, la tradición cristiana ha puesto a menudo en paralelo la Palabra divi-na que se hace carne con la misma Palabra que se hace libro. Es lo que ya aparece en el Credo cuando se profesa que el Hijo de Dios “por obra del Espíritu Santo se encar-nó de María, la Virgen”, pero también se confiesa la fe en el mismo “Espíritu Santo que habló por los profetas”. El Concilio Vaticano II recoge esta antigua tradición se-gún la cual “el cuerpo del Hijo es la Escritura que nos fue transmitida” −como afirma san Ambrosio (In Lucam VI, 33)− y declara límpidamente: “Las palabras de Dios ex-presadas con lenguas humanas se han hecho semejantes al habla humana, como en otro tiempo el Verbo del Padre Eterno, tomada la carne de la debilidad humana, se hizo semejante a los hombres” (DV 13). En efecto, la Biblia es también “carne”, “letra”, se expresa en lenguas particula-res, en formas literarias e históricas, en concepciones ligadas a una cultura antigua, guarda la memoria de hechos a menudo trágicos, sus páginas están surcadas no pocas veces de sangre y violencia, en su interior resuena la risa de la humanidad y fluyen las lágrimas, así como se eleva la súplica de los infelices y la alegría de los enamora-dos. Debido a esta dimensión “carnal”, exige un análisis histórico y literario, que se lleva a cabo a través de distintos métodos y enfoques ofrecidos por la exégesis bíblica. Cada lector de las Sagradas Escrituras, incluso el más sencillo, debe tener un conoci-miento proporcionado del texto sagrado recordando que la Palabra está revestida de

Page 103: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

palabras concretas a las que se pliega y adapta para ser audible y comprensible a la humanidad. Éste es un compromiso necesario: si se lo excluye, se podría caer en el funda-mentalismo que prácticamente niega la encarnación de la Palabra divina en la histo-ria, no reconoce que esa palabra se expresa en la Biblia según un lenguaje humano, que tiene que ser descifrado, estudiado y comprendido, e ignora que la inspiración divina no ha borrado la identidad histórica y la personalidad propia de los autores humanos. Sin embargo, la Biblia también es Verbo eterno y divino y por este motivo exige otra comprensión, dada por el Espíritu Santo que devela la dimensión trascen-dente de la Palabra divina, presente en las palabras humanas. 6. He aquí, por tanto, la necesidad de la “viva Tradición de toda la Iglesia” (DV 12) y de la fe para comprender de modo unitario y pleno las Sagradas Escrituras. Si nos detenemos sólo en la “letra”, la Biblia entonces se reduce a un solemne docu-mento del pasado, un noble testimonio ético y cultural. Pero si se excluye la encar-nación, se puede caer en el equívoco fundamentalista o en un vago espiritualismo o psicologismo. El conocimiento exegético tiene, por tanto, que entrelazarse indisolu-blemente con la tradición espiritual y teológica para que no se quiebre la unidad di-vina y humana de Jesucristo, y de las Escrituras. En esta armonía reencontrada, el rostro de Cristo brillará en su plenitud y nos ayudará a descubrir otra unidad, la unidad profunda e íntima de las Sagradas Escritu-ras, el hecho de ser, en realidad 73 libros, que sin embargo se incluyen en un único “Canon”, en un único diálogo entre Dios y la humanidad, en un único designio de salvación. “Muchas veces y de muchas maneras habló Dios en el pasado a nuestros Padres por medio de los Profetas. En estos últimos tiempos nos ha hablado por medio del Hijo” (Hb 1,1-2). Cristo proyecta de esta forma retrospectivamente su luz sobre la entera trama de la historia de la salvación y revela su coherencia, su significado, su dirección. Él es el sello, “el Alfa y la Omega” (Ap 1,8) de un diálogo entre Dios y sus cria-turas repartido en el tiempo y atestiguado en la Biblia. Es a la luz de este sello final cómo adquieren su “pleno sentido” las palabras de Moisés y de los profetas, como había indicado el mismo Jesús aquella tarde de primavera, mientras él iba de Jerusa-lén hacia el pueblo de Emaús, dialogando con Cleofás y su amigo, cuando “les explicó lo que había sobre él en todas las Escrituras” (Lc 24,27). Precisamente porque en el centro de la Revelación está la Palabra divina trans-formada en rostro, el fin último del conocimiento de la Biblia no está “en una deci-sión ética o una gran idea, sino en el encuentro con un acontecimiento, con una Per-sona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva” (Deus caritas est, 1).

Page 104: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

III. La casa de la Palabra: la Iglesia Como la sabiduría divina en el Antiguo Testamento, había edificado su casa en la ciudad de los hombres y de las mujeres, sosteniéndola sobre sus siete columnas (cf. Pr 9,1), también la Palabra de Dios tiene una casa en el Nuevo Testamento: es la Igle-sia que posee su modelo en la comunidad-madre de Jerusalén, la Iglesia, fundada so-bre Pedro y los apóstoles y que hoy, a través de los obispos en comunión con el suce-sor de Pedro, sigue siendo garante, animadora e intérprete de la Palabra (cf. LG 13). Lucas, en los Hechos de los Apóstoles (2,42), esboza la arquitectura basada sobre cua-tro columnas ideales, que aún hoy dan testimonio de las diferentes formas de comu-nidad eclesial: “Todos se reunían asiduamente para escuchar la enseñanza de los apóstoles y participar en la vida común, en la fracción del pan, y en las oraciones”. 7. En primer lugar, esto es la didaché apostólica, es decir, la predicación de la Pa-labra de Dios. El apóstol Pablo, en efecto, nos reprende diciendo que “la fe por lo tanto, nace de la predicación y la predicación se realiza en virtud de la Palabra de Cristo” (Rm 10,17). Desde la Iglesia sale la voz del mensajero que propone a todos el kérygma, o sea el anuncio primario y fundamental que el mismo Jesús había procla-mado al comienzo de su ministerio público: “el tiempo se ha cumplido, el reino de Dios está cerca. (¡Arrepentíos! Y creed en el Evangelio” (Mc 1,15). Los apóstoles anuncian la inauguración del Reino de Dios y, por lo tanto, de la decisiva interven-ción divina en la historia humana, proclamando la muerte y la resurrección de Cris-to: “En ningún otro hay salvación, ni existe bajo el cielo otro Nombre dado a los hombres, por el cual podamos salvarnos” (Hch 4,12). El cristiano da testimonio de su esperanza: “háganlo con delicadeza y respeto, y con tranquilidad de conciencia”, preparado sin embargo a ser también envuelto y tal vez arrollado por el torbellino del rechazo y de la persecución, consciente de que “es mejor sufrir por hacer el bien, si ésa es la voluntad de Dios, que por hacer el mal” (1 Pe 3,16-17). En la Iglesia resuena, después, la catequesis que está destinada a profundizar en el cristiano “el misterio de Cristo a la luz de la Palabra para que todo el hombre sea irradiado por ella” (Juan Pablo II, Catechesi tradendae, 20). Pero el apogeo de la pre-dicación está en la homilía que aún hoy, para muchos cristianos, es el momento cul-minante del encuentro con la Palabra de Dios. En este acto, el ministro debería transformarse también en profeta. En efecto, Él debe con un lenguaje nítido, incisivo y sustancial y no sólo con autoridad “anunciar las maravillosas obras de Dios en la historia de la salvación” (SC 35) −ofrecidas anteriormente, a través de una clara y viva lectura del texto bíblico propuesto por la liturgia− pero que también debe actua-lizarse según los tiempos y momentos vividos por los oyentes, haciendo germinar en sus corazones la pregunta para la conversión y para el compromiso vital: “¿qué tene-mos que hacer?” (He 2,37). El anuncio, la catequesis y la homilía suponen, por lo tanto, la capacidad de leer y de comprender, de explicar e interpretar, implicando la mente y el corazón.

Page 105: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

En la predicación se cumple, de este modo, un doble movimiento. Con el primero se remonta a los orígenes de los textos sagrados, de los eventos, de las palabras genera-doras de la historia de la salvación para comprenderlas en su significado y en su mensaje. Con el segundo movimiento se vuelve al presente, a la actualidad vivida por quien escucha y lee siempre a la luz del Cristo que es el hilo luminoso destinado a unir las Escrituras. Es lo que el mismo Jesús había hecho −como ya dijimos− en el itinerario de Jerusalén a Emaús, en compañía de sus dos discípulos. Esto es lo que hará el diácono Felipe en el camino de Jerusalén a Gaza, cuando junto al funcionario etíope instituirá ese diálogo emblemático: “¿Entiendes lo que estás leyendo? [...] ¿Cómo lo voy a entender si no tengo quien me lo explique?” (Hch 8,30-31). Y la me-ta será el encuentro íntegro con Cristo en el sacramento. De esta manera se presenta la segunda columna que sostiene la Iglesia, casa de la Palabra divina. 8. Es la fracción del pan. La escena de Emaús (cf. Lc 24,13-35) una vez más es ejem-plar y reproduce cuanto sucede cada día en nuestras iglesias: en la homilía de Jesús sobre Moisés y los profetas aparece, en la mesa, la fracción del pan eucarístico. Éste es el momento del diálogo íntimo de Dios con su pueblo, es el acto de la nueva alianza sellada con la sangre de Cristo (cf. Lc 22,20), es la obra suprema del Verbo que se ofre-ce como alimento en su cuerpo inmolado, es la fuente y la cumbre de la vida y de la misión de la Iglesia. La narración evangélica de la última cena, memorial del sacrificio de Cristo, cuando se proclama en la celebración eucarística, en la invocación del Espí-ritu Santo, se convierte en evento y sacramento. Por esta razón es que el Concilio Va-ticano II, en un pasaje de gran intensidad, declaraba: “La Iglesia ha venerado siempre las Sagradas Escrituras al igual que el mismo Cuerpo del Señor, no dejando de tomar de la mesa y de distribuir a los fieles el pan de vida, tanto de la Palabra de Dios como del Cuerpo de Cristo” (DV 21). Por esto, se deberá volver a poner en el centro de la vida cristiana “la Liturgia de la Palabra y la Eucarística que están tan íntimamente unidas de tal manera que constituyen un solo acto de culto” (SC 56). 9. La tercera columna del edificio espiritual de la Iglesia, la casa de la Palabra, está constituida por las oraciones, entrelazadas −como recordaba san Pablo− por “salmos, himnos, alabanzas espontáneas” (Col 3,16). Un lugar privilegiado lo ocupa natural-mente la Liturgia de las horas, la oración de la Iglesia por excelencia, destinada a marcar el paso de los días y de los tiempos del año cristiano que ofrece, sobre todo con el Salterio, el alimento espiritual cotidiano del fiel. Junto a ésta y a las celebra-ciones comunitarias de la Palabra, la tradición ha introducido la práctica de la Lectio divina, lectura orante en el Espíritu Santo, capaz de abrir al fiel no sólo el tesoro de la Palabra de Dios sino también de crear el encuentro con Cristo, Palabra divina y viviente. Ésta se abre con la lectura (lectio) del texto que conduce a preguntarnos sobre el conocimiento auténtico de su contenido práctico: ¿qué dice el texto bíblico en sí? Sigue la meditación (meditatio) en la cual la pregunta es: ¿qué nos dice el texto bíbli-co? De esta manera se llega a la oración (oratio) que supone otra pregunta: ¿qué le

Page 106: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

decimos al Señor como respuesta a su Palabra? Se concluye con la contemplación (contemplatio) durante la cual asumimos como don de Dios la misma mirada para juzgar la realidad y nos preguntamos: ¿qué conversión de la mente, del corazón y de la vida nos pide el Señor? Frente al lector orante de la Palabra de Dios se levanta idealmente el perfil de María, la madre del Señor, que “conservaba estas cosas y las meditaba en su corazón” (Lc 2,19; cf. 2,51), −como dice el texto original griego− encontrando el vínculo pro-fundo que une eventos, actos y cosas, aparentemente desunidas, con el plan divino. También se puede presentar a los ojos del fiel que lee la Biblia, la actitud de María, hermana de Marta, que se sienta a los pies del Señor a la escucha de su Palabra, no dejando que las agitaciones exteriores le absorban enteramente su alma, y ocupando también el espacio libre de “la parte mejor” que no nos debe abandonar (cf. Lc 10,38-42). 10. Aquí estamos, finalmente, frente a la última columna que sostiene la Iglesia, casa de la Palabra: la koinonía, la comunión fraterna, otro de los nombres del ágape, es decir, del amor cristiano. Como recordaba Jesús, para convertirse en sus hermanos o hermanas se necesita ser “los hermanos que oyen la Palabra de Dios y la cumplen” (Lc 8,21). La escucha auténtica es obedecer y actuar, es hacer florecer en la vida la justicia y el amor, es ofrecer tanto en la existencia como en la sociedad un testimonio en la línea del llamado de los profetas que constantemente unía la Palabra de Dios y la vida, la fe y la rectitud, el culto y el compromiso social. Esto es lo que repetía con-tinuamente Jesús, a partir de la célebre admonición en el Sermón de la montaña: “No todo el que me dice: ¡Señor, Señor! Entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos” (Mt 7,21). En esta frase parece resonar la Palabra divina propuesta por Isaías: “Este pueblo se me acerca con su boca, y con sus labios me honra, pero su corazón está lejos de mí” (29,13). Estas advertencias son también para las iglesias que no son fieles a la escucha obediente de la Palabra de Dios. Por ello, ésta debe ser visible y legible ya en el rostro mismo y en las manos del creyente, como lo sugirió san Gregorio Magno que veía en san Benito, y en los otros grandes hombres de Dios, los testimonios de la comunión con Dios y sus hermanos, con la Palabra de Dios hecha vida. El hombre justo y fiel no sólo “explica” las Escri-turas, sino que las “despliega” frente a todos como realidad viva y practicada. Por eso es que la viva lectio, vita bonorum o la vida de los buenos, es una lectura/lección viviente de la Palabra divina. Ya san Juan Crisóstomo había observado que los após-toles descendieron del monte de Galilea, donde habían encontrado al Resucitado, sin ninguna tabla de piedra escrita como sucedió con Moisés, ya que desde aquel mo-mento, sus mismas vidas se convirtieron en el Evangelio viviente. En la casa de la Palabra Divina encontramos también a los hermanos y las her-manas de las otras Iglesias y comunidades eclesiales que, a pesar de la separación que

Page 107: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

todavía hoy existe, se reencuentran con nosotros en la veneración y en el amor por la Palabra de Dios, principio y fuente de una primera y verdadera unidad, aunque, incompleta. Este vínculo siempre debe reforzarse por medio de las traducciones bí-blicas comunes, la difusión del texto sagrado, la oración bíblica ecuménica, el diálogo exegético, el estudio y la comparación entre las diferentes interpretaciones de las Sagradas Escrituras, el intercambio de los valores propios de las diversas tradiciones espirituales, el anuncio y el testimonio común de la Palabra de Dios en un mundo secularizado. IV. Los caminos de la palabra: la Misión “Porque de Sión saldrá la Ley y de Jerusalén la palabra del Señor” (Is 2,3). La Palabra de Dios personificada “sale” de su casa, del templo, y se encamina a lo largo de los caminos del mundo para encontrar el gran peregrinación que los pueblos de la tierra han emprendido en la búsqueda de la verdad, de la justicia y de la paz. Existe, en efecto, también en la moderna ciudad secularizada, en sus plazas, y en sus calles −donde parecen reinar la incredulidad y la indiferencia, donde el mal parece preva-lecer sobre el bien, creando la impresión de la victoria de Babilonia sobre Jerusalén− un deseo escondido, una esperanza germinal, una conmoción de esperanza. Come se lee en el libro del profeta Amos, “vienen días −dice Dios, el Señor− en los cuales en-viaré hambre a la tierra. No de pan, ni sed de agua, sino de oír la Palabra de Dios” (8,11). A este hambre quiere responder la misión evangelizadora de la Iglesia. Asimismo Cristo resucitado lanza el llamado a los apóstoles, titubeantes para salir de las fronteras de su horizonte protegido: “Por tanto, id a todas las naciones, haced discípulos [...] y enseñadles a obedecer todo lo que os he mandado” (Mt 28,19-20). La Biblia está llena de llamadas a “no callar”, a “gritar con fuerza”, a “anunciar la Palabra en el momento oportuno e importuno” a ser guardianes que rompen el silen-cio de la indiferencia. Los caminos que se abren frente a nosotros, hoy, no son úni-camente los que recorrió san Pablo o los primeros evangelizadores y, detrás de ellos, todos los misioneros fueron al encuentro de la gente en tierras lejanas. 11. La comunicación extiende ahora una red que envuelve todo el mundo y el lla-mado de Cristo adquiere un nuevo significado: “Lo que yo les digo en la oscuridad, repítanlo en pleno día, y lo que escuchen al oído, proclámenlo desde lo alto de las casas” (Mt 10,27). Ciertamente, la Palabra sagrada debe tener una primera transpa-rencia y difusión por medio del texto impreso, con traducciones que respondan a la variedad de idiomas de nuestro planeta. Pero la voz de la Palabra divina debe resonar también a través de la radio, las autopistas de la información de Internet, los canales de difusión virtual on line, los CD, los DVD, los “ipods” (MP3) y otros; debe aparecer en las pantallas televisivas y cinematográficas, en la prensa, en los eventos culturales y sociales.

Page 108: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Esta nueva comunicación, comparándola con la tradicional, ha asumido una gramática expresiva específica y es necesario, por lo tanto, estar preparados no sólo en el plano técnico, sino también cultural para dicha empresa. En un tiempo domi-nado por la imagen, propuesta especialmente desde el medio hegemónico de la co-municación que es la televisión, es todavía significativo y sugestivo el modelo privi-legiado por Cristo. Él recurría al símbolo, a la narración, al ejemplo, a la experiencia diaria, a la parábola: “Todo esto lo decía Jesús a la muchedumbre por medio de pará-bolas [...] y no les hablaba sin parábolas” (Mt 13,3.34). Jesús en su anuncio del reino de Dios, nunca se dirigía a sus interlocutores con un lenguaje vago, abstracto y eté-reo, sino que les conquistaba partiendo justamente de la tierra, donde apoyaban sus pies para conducirlos de lo cotidiano, a la revelación del reino de los cielos. Se vuelve entonces significativa la escena evocada por Juan: «Algunos quisieron prenderlo, pe-ro ninguno le echó mano. Los guardias volvieron a los principales sacerdotes y a los fariseos. Y ellos les preguntaron: ¿Por qué no lo trajiste? Los guardias respondieron: “Jamás hombre alguno habló como este hombre”» (7,44-46). 12. Cristo camina por las calles de nuestras ciudades y se detiene ante el umbral de nuestras casas: “Mira que estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y me abre la puerta, entraré en su casa, cenaré con él y él conmigo” (Ap 3,20). La familia, ence-rrada en su hogar, con sus alegrías y sus dramas, es un espacio fundamental en el que debe entrar la Palabra de Dios. La Biblia está llena de pequeñas y grandes historias familiares y el Salmista imagina con vivacidad el cuadro sereno de un padre sentado a la mesa, rodeado de su esposa, como una vid fecunda, y de sus hijos, como “brotes de olivo” (Sal 128). Los primeros cristianos celebraban la liturgia en lo cotidiano de una casa, así como Israel confiaba a la familia la celebración de la Pascua (cf. Ex 12,21-27). La Palabra de Dios se transmite de una generación a otra, por lo que los padres se convierten en “los primeros predicadores de la fe” (LG 11). El Salmista también recordaba que “lo que hemos oído y aprendido, lo que nuestros padres nos contaron, no queremos ocultarlo a nuestros hijos, lo narraremos a la próxima genera-ción: son las glorias del Señor y su poder, las maravillas que Él realizó; ...y podrán contarlas a sus propios hijos” (Sal 78,3-4.6). Cada casa deberá, pues, tener su Biblia y custodiarla de modo concreto y digno, leerla y rezar con ella, mientras que la familia deberá proponer formas y modelos de educación orante, catequística y didáctica sobre el uso de las Escrituras, para que “jóvenes y doncellas también, los viejos junto con los niños” (Sal 148,12) escuchen, comprendan, alaben y vivan la Palabra de Dios. En especial, las nuevas generaciones, los niños, los jóvenes, tendrán que ser los destinatarios de una pedagogía apropiada y específica, que los conduzca a experimentar el atractivo de la figura de Cristo, abriendo la puerta de su inteligencia y su corazón, a través del encuentro y el testi-monio auténtico del adulto, la influencia positiva de los amigos y la gran familia de la comunidad eclesial.

Page 109: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

13. Jesús, en la parábola del sembrador, nos recuerda que existen terrenos áridos, pedregosos y sofocados por los abrojos (cf. Mt 13,3-7). Quien entra en las calles del mundo descubre también los bajos fondos donde anidan sufrimientos y pobreza, humillaciones y opresiones, marginación y miserias, enfermedades físicas, psíquicas y soledades. A menudo, las piedras de las calles están ensangrentadas por guerras y violencias, en los centros de poder la corrupción se reúne con la injusticia. Se alza el grito de los perseguidos por la fidelidad a su conciencia y su fe. Algunos se ven arro-llados por la crisis existencial o su alma se ve privada de un significado que dé senti-do y valor a la vida misma. Como es “mera sombra el humano que pasa, sólo un soplo las riquezas que amontona” (Sal 39,7), muchos sienten cernirse sobre ellos también el silencio de Dios, su aparente ausencia e indiferencia: “¿Hasta cuándo, Señor? ¿Me olvidarás para siempre? ¿Hasta cuándo me ocultarás tu rostro?” (Sal 13,2). Y al final, se yergue ante todos el misterio de la muerte. La Biblia, que propone precisamente una fe histórica y encarnada, representa incesantemente este inmenso grito de dolor que sube de la tierra hacia el cielo. Bas-taría sólo con pensar en las páginas marcadas por la violencia y la opresión, en el gri-to áspero y continuado de Job, en las vehementes súplicas de los salmos, en la sutil crisis interior que recorre el alma del Eclesiastés, en las vigorosas denuncias proféti-cas contra las injusticias sociales. Además, se presenta sin atenuantes la condena del pecado radical, que aparece en todo su poder devastador desde los exordios de la humanidad en un texto fundamental del Génesis (c. 3). En efecto, el “misterio del pecado” está presente y actúa en la historia, pero es revelado por la Palabra de Dios que asegura en Cristo la victoria del bien sobre el mal. Pero, sobre todo, en las Escrituras domina principalmente la figura de Cristo, que comienza su ministerio público precisamente con un anuncio de esperanza para los últimos de la tierra: “El Espíritu del Señor está sobre mí; porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva, me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor” (Lc 4,18-19). Sus manos tocan repetidamente cuerpos en-fermos o infectados, sus palabras proclaman la justicia, infunden valor a los infelices, conceden el perdón a los pecadores. Al final, él mismo se acerca al nivel más bajo, “despojándose a sí mismo” de su gloria, “tomando la condición de esclavo, asumiendo la semejanza humana y apareciendo en su porte como hombre ... se rebajó a sí mis-mo, haciéndose obediente hasta la muerte y una muerte de cruz” (Flp 2,7-8). Así, siente miedo de morir “Padre, si es posible, ¡aparta de mí este cáliz!”, expe-rimenta la soledad con el abandono y la traición de los amigos, penetra en la oscuri-dad del dolor físico más cruel con la crucifixión e incluso en las tinieblas del silencio del Padre “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” y llega al precipicio último de cada hombre, el de la muerte “dando un fuerte grito, expiró”. Verdadera-mente, a él se puede aplicar la definición que Isaías reserva al Siervo del Señor: “va-rón de dolores y que conoce el sufrimiento” (cf. 53,3).

Page 110: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Y aún así, también en ese momento extremo, no deja de ser el Hijo de Dios: en su solidaridad de amor y con el sacrificio de sí mismo siembra en el límite y en el mal de la humanidad una semilla de divinidad, o sea, un principio de liberación y de salvación; con su entrega a nosotros circunda de redención el dolor y la muerte, que él asumió y vivió, y abre también para nosotros la aurora de la resurrección. El cris-tiano tiene, pues, la misión de anunciar esta Palabra divina de esperanza, compar-tiéndola con los pobres y los que sufren, mediante el testimonio de su fe en el Reino de verdad y vida, de santidad y gracia, de justicia, de amor y paz, mediante la cerca-nía amorosa que no juzga ni condena, sino que sostiene, ilumina, conforta y perdona, siguiendo las palabras de Cristo: “Vengan a mí, todos los que están fatigados y ago-biados, y yo les daré descanso” (Mt 11,28). 14. Por los caminos del mundo la Palabra divina genera para nosotros, los cristia-nos, un encuentro intenso con el pueblo judío, al que estamos íntimamente unidos a través del reconocimiento común y el amor por las Escrituras del Antiguo Testamen-to, y porque de Israel “procede Cristo según la carne” (Rm 9,5). Todas las sagradas páginas judías iluminan el misterio de Dios y del hombre, revelan tesoros de re-flexión y de moral, trazan el largo itinerario de la historia de la salvación hasta su pleno cumplimiento, ilustran con vigor la encarnación de la Palabra divina en las vicisitudes humanas. Nos permiten comprender plenamente la figura de Cristo, quien había declarado “No penséis que he venido a abolir la Ley y los Profetas. No he venido a abolir, sino a dar cumplimiento” (Mt 5,17), son camino de diálogo con el pueblo elegido que ha recibido de Dios “la adopción filial, la gloria, las alianzas, la legislación, el culto, las promesas” (Rm 9,4), y nos permiten enriquecer nuestra in-terpretación de las Sagradas Escrituras con los recursos fecundos de la tradición exe-gética judaica. “Bendito sea mi pueblo Egipto, la obra de mis manos Asiria, y mi heredad Israel” (Is 19,25). El Señor extiende, por lo tanto, el manto de protección de su bendición sobre todos los pueblos de la tierra, deseoso de que “todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento pleno de la verdad” (1Tm 2,4). También noso-tros, los cristianos, por los caminos del mundo, estamos invitados −sin caer en el sin-cretismo que confunde y humilla la propia identidad espiritual− a entrar con respeto en diálogo con los hombres y mujeres de otras religiones, que escuchan y practican fielmente las indicaciones de sus libros sagrados, comenzando por el islamismo, que en su tradición acoge innumerables figuras, símbolos y temas bíblicos y nos ofrece el testimonio de una fe sincera en el Dios único, compasivo y misericordioso, Creador de todo el ser y Juez de la humanidad. El cristiano encuentra, además, sintonías comunes con las grandes tradiciones religiosas de Oriente que nos enseñan en sus Escrituras el respeto a la vida, la con-templación, el silencio, la sencillez, la renuncia, como sucede en el budismo. O bien, como en el hinduismo, exaltan el sentido de lo sagrado, el sacrificio, la peregrina-ción, el ayuno, los símbolos sagrados. O, también, como en el confucionismo, ense-ñan la sabiduría y los valores familiares y sociales. También queremos prestar nuestra cordial atención a las religiones tradicionales, con sus valores espirituales expresados

Page 111: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

en los ritos y las culturas orales, y entablar con ellas un respetuoso diálogo; y con cuantos no creen en Dios, pero se esfuerzan por “respetar el derecho, amar la lealtad, y proceder humildemente” (Mi 6,8), tenemos que trabajar por un mundo más justo y en paz, y ofrecer en diálogo nuestro genuino testimonio de la Palabra de Dios, que puede revelarles nuevos y más altos horizontes de verdad y de amor. 15. En su Carta a los artistas (1999), Juan Pablo II recordaba que “la Sagrada Escri-tura se ha convertido en una especie de inmenso vocabulario” (P. Claudel) y de “Atlas iconográfico” (M. Chagall) del que se han nutrido la cultura y el arte cristianos (n. 5). Goethe estaba convencido de que el Evangelio fuera la “lengua materna de Europa”. La Biblia, como se suele decir, es “el gran código” de la cultura universal: los artistas, idealmente, han impregnado sus pinceles en ese alfabeto teñido de histo-rias, símbolos, figuras que son las páginas bíblicas; los músicos han tejido sus armoní-as alrededor de los textos sagrados, especialmente los salmos; los escritores durante siglos han retomado esas antiguas narraciones que se convertían en parábolas exis-tenciales; los poetas se han planteado preguntas sobre los misterios del espíritu, el infinito, el mal, el amor, la muerte y la vida, recogiendo con frecuencia el clamor poético que animaba las páginas bíblicas; los pensadores, los hombres de ciencia y la misma sociedad a menudo tenían como punto de referencia, aunque fuera por con-traste, los conceptos espirituales y éticos (pensemos en el Decálogo) de la Palabra de Dios. Aun cuando la figura o la idea presente en las Escrituras se deformaban, se re-conocía que era imprescindible y constitutiva de nuestra civilización. Por esto, la Biblia −que también enseña la via pulchritudinis, es decir, el cami-no de la belleza para comprender y llegar a Dios (“¡tocad para Dios con destreza!”, nos invita el Sal 47,8)− no sólo es necesaria para el creyente, sino para todos, para descubrir nuevamente los significados auténticos de las varias expresiones culturales y, sobre todo, para encontrar nuevamente nuestra identidad histórica, civil, humana y espiritual. En ella se encuentra la raíz de nuestra grandeza y mediante ella pode-mos presentarnos con un noble patrimonio a las demás civilizaciones y culturas, sin ningún complejo de inferioridad. Por lo tanto, todos deberían conocer y estudiar la Biblia, bajo este extraordinario perfil de belleza y fecundidad humana y cultural. No obstante, la Palabra de Dios −para usar una significativa imagen paulina− “no está encadenada” (2Tm 2,9) a una cultura; es más, aspira a atravesar las fronteras y, precisamente el Apóstol fue un artífice excepcional de inculturación del mensaje bíblico dentro de nuevas coordenadas culturales. Es lo que la Iglesia está llamada a hacer también hoy, mediante un proceso delicado pero necesario, que ha recibido un fuerte impulso del magisterio del Papa Benedicto XVI. Tiene que hacer que la Pala-bra de Dios penetre en la multiplicidad de las culturas y expresarla según sus lengua-jes, sus concepciones, sus símbolos y sus tradiciones religiosas. Sin embargo, debe ser capaz de custodiar la sustancia de sus contenidos, vigilando y evitando el riesgo de degeneración.

Page 112: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

La Iglesia tiene que hacer brillar los valores que la Palabra de Dios ofrece a otras culturas, de manera que puedan llegar a ser purificadas y fecundadas por ella. Como dijo Juan Pablo II al episcopado de Kenya durante su viaje a África en 1980, “la inculturación será realmente un reflejo de la encarnación del Verbo, cuando una cultura, transformada y regenerada por el Evangelio, produce en su propia tradición expresiones originales de vida, de celebración y de pensamiento cristiano”. Conclusión «La voz de cielo que yo había oído me habló otra vez y me dijo: “Toma el libri-to que está abierto en la mano del ángel...”. Y el ángel me dijo: “Toma, devóralo; te amargará las entrañas, pero en tu boca será dulce como la miel”. Tomé el librito de la mano del ángel y lo devoré; y fue en mi boca dulce como la miel; pero, cuando lo comí, se me amargaron las entrañas» (Ap 10,8-11). Hermanos y hermanas de todo el mundo, acojamos también nosotros esta invi-tación; acerquémonos a la mesa de la Palabra de Dios, para alimentarnos y vivir “no sólo de pan, sino de toda palabra que sale de la boca del Señor” (Dt 8,3; Mt 4,4). La Sagrada Escritura −como afirmaba una gran figura de la cultura cristiana− “tiene pa-sajes adecuados para consolar todas las condiciones humanas y pasajes adecuados para atemorizar en todas las condiciones” (B. Pascal, Pensieri, n. 532, ed. Brunsch-vicg). La Palabra de Dios, en efecto, es “más dulce que la miel, más que el jugo de panales” (Sal 19,11), es “antorcha para mis pasos, luz para mi sendero” (Sal 119,105), pero también “como el fuego y como un martillo que golpea la peña” (Jr 23,29). Es como una lluvia que empapa la tierra, la fecunda y la hace germinar, haciendo flore-cer de este modo también la aridez de nuestros desiertos espirituales (cf. Is 55,10-11). Pero también es “viva, eficaz y más cortante que una espada de dos filos. Penetra hasta la división entre alma y espíritu, articulaciones y médulas; y discierne senti-mientos y pensamientos del corazón” (Hb 4,12). Nuestra mirada se dirige con afecto a todos los estudiosos, a los catequistas y otros servidores de la Palabra de Dios para expresarles nuestra gratitud más intensa y cordial por su precioso e importante ministerio. Nos dirigimos también a nuestros hermanos y hermanas perseguidos o asesinados a causa de la Palabra de Dios y el testimonio que dan al Señor Jesús (cf. Ap 6,9): como testigos y mártires nos cuentan “la fuerza de la palabra” (Rm 1,16), origen de su fe, su esperanza y su amor por Dios y por los hombres. Hagamos ahora silencio para escuchar con eficacia la Palabra del Señor y man-tengamos el silencio luego de la escucha porque seguirá habitando, viviendo en no-sotros y hablándonos. Hagámosla resonar al principio de nuestro día, para que Dios

Page 113: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

tenga la primera palabra y dejémosla que resuene dentro de nosotros por la noche, para que la última palabra sea de Dios. Queridos hermanos y hermanas, “Te saludan todos los que están conmigo. Sa-luda a los que nos aman en la fe. ¡La gracia con todos vosotros!” (Tt 3,15).

Ciudad del Vaticano, viernes, 24 de octubre de 2008

[Traducción del original italiano distribuida por la secretaría general del Sínodo de los Obispos]

Page 114: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Mensaje del Papa para la Jornada del Emigrante y el Refugiado 2009 que se celebrará el 18 de enero de 2009

Queridos hermanos y hermanas: Este año el Mensaje para la Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado tiene por tema «San Pablo migrante, ‘Apóstol de los pueblos’», y toma como punto de partida la feliz coincidencia del Año Jubilar que he convocado en honor del Apóstol con ocasión del bimilenario de su nacimiento. En efecto, la predicación y la obra de mediación entre las diversas culturas y el Evangelio, que realizó san Pablo “emigrante por vocación”, constituyen un punto de referencia significativo también para quienes se encuentran implicados en el movimiento migratorio contemporáneo. Saulo, nacido en una familia de judíos que habían emigrado de Tarso de Cilicia, fue educado en la lengua y en la cultura judía y helenística, valorando el contexto cultural romano. Después de su encuentro con Cristo, que tuvo lugar en el camino de Damasco (cf. Ga 1,13-16), sin renegar de sus “tradiciones” y albergando estima y gratitud hacia el judaísmo y hacia la Ley (cf. Rm 9,1-5; 10,1; 2 Co 11,22; Ga 1,13-14; Flp 3,3-6), sin vacila-ciones ni retractaciones, se dedicó a la nueva misión con valentía y entusiasmo, dócil al mandato del Señor: “Yo te enviaré lejos, a los gentiles” (Hch 22,21). Su existencia cambió radicalmente (cf. Flp 3,7-11): para él Jesús se convirtió en la razón de ser y el motivo inspirador de su compromiso apostólico al servicio del Evangelio. De perseguidor de los cristianos se transformó en apóstol de Cristo. Guiado por el Espíritu Santo, se prodigó sin reservas para que se anunciara a todos, sin distinción de nacionalidad ni de cultura, el Evangelio, que es “fuerza de Dios para la salvación de todo el que cree: del judío primeramente y también del griego” (Rm 1,16). En sus viajes apostólicos, a pesar de repetidas oposiciones, proclamaba primero el Evan-gelio en las sinagogas, dirigiéndose ante todo a sus compatriotas en la diáspora (cf. Hch 18,4-6). Si éstos lo rechazaban, se volvía a los paganos, convirtiéndose en auténtico “mi-sionero de los emigrantes”, emigrante él mismo y embajador itinerante de Jesucristo, para invitar a cada persona a ser, en el Hijo de Dios, “nueva criatura” (2 Co 5,17). La proclamación del kerygma lo impulsó a atravesar los mares del Cercano Oriente y recorrer los caminos de Europa, hasta llegar a Roma. Partió de Antioquía, donde se anunció el Evangelio a poblaciones que no pertenecían al judaísmo y donde a los discí-pulos de Jesús por primera vez se les llamó “cristianos” (cf. Hch 11,20.26). Su vida y su predicación estuvieron totalmente orientadas a hacer que Jesús fuera conocido y amado por todos, porque en él todos los pueblos están llamados a convertirse en un solo pueblo. También en la actualidad, en la era de la globalización, esta es la misión de la Igle-sia y de todos los bautizados, una misión que con atenta solicitud pastoral se dirige tam-bién al variado universo de los emigrantes −estudiantes fuera de su país, inmigrantes, refugiados, prófugos, desplazados−, incluyendo los que son víctimas de las esclavitudes modernas, como por ejemplo en la trata de seres humanos. También hoy es preciso pro-

Page 115: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

poner el mensaje de la salvación con la misma actitud del Apóstol de los gentiles, te-niendo en cuenta las diversas situaciones sociales y culturales, y las dificultades particu-lares de cada uno como consecuencia de su condición de emigrante e itinerante. Formu-lo el deseo de que cada comunidad cristiana tenga el mismo fervor apostólico de san Pa-blo, el cual, con tal de anunciar a todos el amor salvífico del Padre (cf. Rm 8,15-16; Ga 4,6) a fin de “ganar para Cristo al mayor número posible” (1 Co 9,19) se hizo “débil con los débiles..., todo a todos, para salvar a toda costa a algunos” (1 Co 9,22). Que su ejemplo nos sirva de estímulo también a nosotros para que seamos solidarios con estos hermanos y hermanas nuestros, y promovamos, en todas las partes del mundo y con todos los me-dios posibles, la convivencia pacífica entre las diversas etnias, culturas y religiones. Pero, ¿cuál fue el secreto del Apóstol de los gentiles? El celo misionero y la pasión del luchador, que lo caracterizaron, brotaban del hecho de que él, “conquistado por Cris-to” (Flp 3,12), permaneció tan íntimamente unido a él que se sintió partícipe de su mis-ma vida, a través de “la comunión en sus padecimientos” (Flp 3,10; cf. también Rm 8,17; 2 Co 4,8-12; Col 1,24). Aquí está la fuente del celo apostólico de san Pablo, el cual narra: “Aquél que me separó desde el seno de mi madre y me llamó por su gracia, tuvo a bien revelarme a mí a su Hijo, para que lo anunciara entre los gentiles” (Ga 1,15-16; cf. tam-bién Rm 15,15-16). Se sintió “crucificado con Cristo” hasta el punto de poder afirmar: “Ya no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí” (Ga 2,20). Y ninguna dificultad le impidió proseguir su valiente acción evangelizadora en ciudades cosmopolitas como Roma y Corinto, que en aquel tiempo estaban pobladas por un mosaico de etnias y cul-turas. Al leer los Hechos de los Apóstoles y las Cartas que san Pablo dirige a varios desti-natarios, se aprecia un modelo de Iglesia no exclusiva, sino abierta a todos, formada por creyentes sin distinción de cultura y de raza, pues todo bautizado es miembro vivo del único Cuerpo de Cristo. Desde esta perspectiva, cobra un relieve singular la solidaridad fraterna, que se traduce en gestos diarios de comunión, de participación y de solicitud gozosa por los demás. Sin embargo, como enseña también san Pablo, no es posible reali-zar esta dimensión de acogida fraterna recíproca sin estar dispuestos a la escucha y a la acogida de la Palabra predicada y practicada (cf. 1 Ts 1,6), Palabra que impulsa a todos a la imitación de Cristo (cf. Ef 5,1-2) imitando al Apóstol (cf. 1 Co 11,1). Por tanto, cuanto más unida a Cristo está la comunidad, tanto más solicita se muestra con el prójimo, evi-tando juzgarlo, despreciarlo o escandalizarlo, y abriéndose a la acogida recíproca (cf. Rm 14,1-3; 15,7). Los creyentes, configurados con Cristo, se sienten en Él “hermanos” del mismo Padre (cf. Rm 8,14-16; Ga 3,26; 4,6). Este tesoro de fraternidad los hace “practicar la hospitalidad” (Rm 12,13), que es hija primogénita del agapé (cf. 1 Tm 3,2; 5,10; Tt 1,8; Flm 17). Así se realiza la promesa del Señor: “Yo os acogeré y seré para vosotros padre, y vosotros seréis para mí hijos e hijas” (2 Co 6,17-18). Si somos conscientes de esto, ¿cómo no hacernos cargo de las personas que se encuentran en penurias o en condiciones difíci-les, especialmente entre los refugiados y los prófugos? ¿Cómo no salir al encuentro de las necesidades de quienes, de hecho, son más débiles e indefensos, marcados por precarie-dad e inseguridad, marginados, a menudo excluidos de la sociedad? A ellos es preciso

Page 116: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

prestar una atención prioritaria, pues, parafraseando un conocido texto paulino, “Dios eligió lo necio del mundo para confundir a los sabios, [...], lo plebeyo y despreciable del mundo, y lo que no es, para que ningún mortal se gloríe en la presencia de Dios” (1 Co 1,27-29). Queridos hermanos y hermanas, la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugia-do, que se celebrará el día 18 de enero de 2009, ha de ser para todos un estímulo a vivir en plenitud el amor fraterno sin distinciones de ningún tipo y sin discriminaciones, con la convicción de que nuestro prójimo es cualquiera que tiene necesidad de nosotros y a quien podemos ayudar (cf. Deus caritas est, 15). Que la enseñanza y el ejemplo de san Pablo, humilde y gran Apóstol y emigrante, evangelizador de pueblos y culturas, nos impulse a comprender que el ejercicio de la caridad constituye el culmen y la síntesis de toda la vida cristiana. Como sabemos bien, el mandamiento del amor se alimenta cuando los discípulos de Cristo participan unidos en la mesa de la Eucaristía que es, por excelen-cia, el Sacramento de la fraternidad y del amor. Y, del mismo modo que Jesús en el Ce-náculo unió el mandamiento nuevo del amor fraterno al don de la Eucaristía, así sus “amigos”, siguiendo las huellas de Cristo, que se hizo “siervo” de la humanidad, y soste-nidos por su gracia, no pueden menos de dedicarse al servicio recíproco, ayudándose unos a otros según lo que recomienda el mismo san Pablo: “Ayudaos mutuamente a lle-var vuestras cargas y cumplid así la ley de Cristo” (Ga 6,2). Sólo de este modo crece el amor entre los creyentes y el amor a todos (cf. 1 Ts 3,12). Queridos hermanos y hermanas, no nos cansemos de proclamar y testimoniar esta “Buena Nueva” con entusiasmo, sin miedo y sin escatimar esfuerzos. En el amor está condensado todo el mensaje evangélico, y los auténticos discípulos de Cristo se recono-cen por su amor mutuo y por acoger a todos. Que nos obtenga este don el Apóstol san Pablo y especialmente María, Madre de la acogida y del amor. A la vez que invoco la protección divina sobre todos los que están comprometidos en ayudar a los emigrantes y, más en general, en el vasto mundo de la emigración, aseguro un constante recuerdo en la oración por cada uno e imparto con afecto a todos la Bendición Apostólica.

Castelgandolfo, 24 de agosto de 2008

BENEDICTUS PP. XVI

[© Copyright 2008 − Libreria Editrice Vaticana]

Page 117: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Mensaje del Papa para el Día Mundial de la Alimentación

«La seguridad alimentaria mundial: los desafíos del cambio climático y la bioenergía»

A su excelencia el señor Jacques Diouf, director de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El tema escogido este año para el Día Mundial de la Alimentación, “La seguri-dad alimentaria mundial: los desafíos del cambio climático y la bioenergía”, permite reflexionar sobre lo que se ha hecho en la lucha contra el hambre y sobre los obstá-culos a la acción de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ante los nuevos desafíos que amenazan a la vida de la familia humana. Esta jornada se celebra en un momento particularmente difícil para la situación alimentaria mundial, en el que la disponibilidad de alimentos parece insuficiente en relación con el consumo y las condiciones climáticas contribuyen a poner en peligro la supervivencia de millones de hombres, de mujeres y niños, obligados a abandonar su tierra para buscar algo con que alimentarse. Estas circunstancias exigen que, junto a la FAO, todos puedan responder en términos de solidaridad, con acciones libres de condicionamientos y poniéndose realmente al servicio del bien común. En junio pasado, la Conferencia de alto nivel brindó la oportunidad a la FAO para recordar a la comunidad internacional sus responsabilidades directas ante la inseguridad alimentaria, en momentos en los que las ayudas básicas a las situaciones de urgencia corren el riesgo de ser limitadas. En el mensaje que había dirigido a los participantes, había indicado entonces la necesidad de adoptar “medidas valientes que no capitulen ante el hambre y la malnutrición, como si se tratara simplemente de fenómenos endémicos sin solución” (Carta del Papa a la cumbre de la FAO sobre seguridad alimentaria mundial, 2 de junio de 2008). El primer compromiso es el de eliminar las razones que impiden un respeto auténtico de la dignidad de la persona. Los medios y los recursos de los que dispone el mundo pueden procurar una alimentación suficiente para satisfacer las necesida-des crecientes de todos. Lo demuestran los primeros resultados de los esfuerzos apli-cados para aumentar los niveles globales de producción ante la carestía registrada por las cosechas. Entonces, ¿por qué no es posible evitar que tantas personas sufran de hambre hasta las consecuencias más extremas? Los motivos de esta situación, en la que con frecuencia conviven abundancia y penuria, son numerosos. Podemos citar la carrera al consumismo, que no se detiene a pesar de una menor disponibilidad de alimentos y que impone reducciones forzadas

Page 118: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

a la capacidad alimentaria de las regiones más pobres del planeta; o la falta de volun-tad para concluir negociaciones y para frenar los egoísmos de Estados y de grupos de países o para acabar con esa “especulación desenfrenada” que afecta a los mecanismos de los precios y el consumo. La ausencia de una administración correcta de recursos alimentarios causada por la corrupción en la vida pública o las inversiones crecientes en armas y tecnologías militares sofisticadas en detrimento de las necesidades prima-rias de personas desempeñan también un gran papel. Estos motivos, sumamente diferentes entre sí, tienen su origen en un falso sen-tido de valores sobre los que deberían basarse las relaciones internacionales, y en particular, en esa actitud difundida en la cultura contemporánea que sólo privilegia la carrera a los bienes materiales, olvidando la verdadera naturaleza de la persona humana y sus aspiraciones más profundas. El resultado es, por desgracia, la incapaci-dad de muchos para asumirse las necesidades de los pobres y para comprenderlas, negando así su dignidad inalienable. Una campaña eficaz contra el hambre exige, por tanto, mucho más que un simple estudio científico para afrontar los cambios climáticos o para destinar en primer lugar la producción agrícola a la alimentación. Es necesario, ante todo, re-descubrir el sentido de la persona humana, en su dimensión individual y comunita-ria, a partir del fundamento de la vida familiar, fuente de amor y afecto, de la que procede el sentido de solidaridad y la voluntad de compartir. Este planteamiento responde a la necesidad de construir relaciones entre los pueblos basadas en una disponibilidad auténtica y constante para hacer que cada país sea capaz de satisfa-cer las necesidades de las personas, pero también de transmitir la idea de relaciones basadas en el intercambio de conocimientos recíprocos, de valores, de asistencia rápida y de respeto. Se trata de un compromiso por la promoción de una justicia social efectiva en las relaciones entre los pueblos, que exige de cada uno ser consciente de que los bie-nes de la Creación están destinados a todos y de que en la comunidad mundial la vida económica debería orientarse a compartir estos bienes, a su uso duradero y a la justa repartición de los beneficios que se derivan. En el contexto cambiante de las relaciones internacionales, en el que parecen acrecentarse las incertidumbres y aparecen nuevos desafíos, la experiencia que hasta ahora ha hecho la FAO −junto a la de otras instituciones que trabajan en la lucha contra el hambre− puede desempeñar un papel fundamental para promover una nueva manera de comprender la cooperación internacional. Una condición esencial para aumentar los niveles de producción, para garantizar la identidad de las comuni-dades indígenas, así como para la paz y la seguridad en el mundo consiste en garanti-zar el acceso a la tierra, favoreciendo de este modo a los trabajadores agrícolas y promoviendo sus derechos.

Page 119: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

En todos estos esfuerzos, la Iglesia católica está junto a vosotros, como lo testi-monia la atención con la que la Santa Sede sigue la actividad de la FAO desde 1948, apoyando constantemente vuestros esfuerzos para que pueda continuar el compro-miso a favor de la causa del hombre. Esto significa, en concreto, la apertura a la vida, el respeto del orden de la Creación y la adhesión a los principios éticos que constitu-yen desde siempre la base de la convivencia social. Con estos deseos, invoco la bendición del Altísimo sobre usted, señor director general, así como sobre los representantes de las naciones para que podáis trabajar con generosidad y sentido de justicia por los más necesitados.

Vaticano, 13 de octubre de 2008

BENEDICTUS PP. XVI

[Traducción del original francés realizada por Jesús Colina © Copyright 2008 − Libreria Editrice Vaticana]

Page 120: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII

Discurso tras la celebración eucarística celebrada en la Basílica de San Pedro del Vaticano

Señor cardenal secretario de Estado, venerados hermanos en el episcopado y en el sacerdocio, queridos hermanos y hermanas: Me complace poder compartir con vosotros este homenaje al beato Juan XXIII, mi querido predecesor, en el aniversario de su elección a la cátedra de Pedro. Me alegro con vosotros por la iniciativa y doy gracias al Señor que nos permite revivir el anuncio de “gran alegría” (gaudium magnum) que resonó hace cincuenta años en este día a esta hora desde el balcón de la Basílica Vaticana. Fue un preludio y una profecía de la experiencia de paternidad, que Dios nos habría ofrecido abundantemente a través de las palabras, los gestos y el servicio ecle-sial del Papa Bueno. La gracia de Dios preparaba una estación comprometedora y prometedora para la Iglesia y para la sociedad, y encontró en la docilidad al Espíritu Santo, que caracterizó toda la vida de Juan XXIII, el buen terreno para hacer germi-nar la concordia, la esperanza, la unidad y la paz, para el bien de toda la humanidad. El papa Juan presentó la fe en Cristo y la pertenencia a la Iglesia, madre y maestra, como garantía de fecundo testimonio cristiano en el mundo. De este modo, en las fuertes contraposiciones de su tiempo, el Papa fue un hombre y pastor de paz, que supo abrir en Oriente y en Occidente inesperados horizontes de fraternidad entre los cristianos y de diálogo con todos. La diócesis de Bérgamo está de fiesta y no podía perderse el encuentro espiri-tual con su hijo más ilustre, “un hermano convertido en padre por voluntad de nues-tro Señor”, como él mismo dijo. Junto a la confesión del apóstol Pedro descansan sus venerados restos mortales. Desde este lugar amado por todos los bautizados, él os repite: “Soy Giuseppe, vuestro hermano”. Habéis venido para reafirmar los lazos co-munes y la fe los abre a una dimensión verdaderamente católica. Por este motivo, habéis querido encontraros con el obispo de Roma, que es padre universal. Os guía vuestro pastor, monseñor Roberto Amadei, acompañado por vuestro obispo auxiliar. Doy las gracias a monseñor Amadei por las amables palabras que me ha dirigido en nombre de todos y expreso a cada uno mi gratitud por vuestro afecto y devoción. Me siento alentado por vuestra oración, mientras os exhorto a seguir el ejemplo y la en-señanza del Papa, vuestro coterráneo. El siervo de Dios Juan Pablo II lo proclamó beato, reconociendo que las huellas de su santidad de padre y de pastor seguían res-plandeciendo ante toda la familia humana. En la santa misa presidida por el señor cardenal secretario de Estado la Palabra de Dios os ha acogido e introducido en la acción de gracias perfecta de Cristo al Pa-

Page 121: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

dre. En Él encontramos a los santos y beatos, y a cuantos nos han precedido en el signo de la fe. Su herencia está, pues, en vuestras manos. Un don verdaderamente especial, ofrecido a la Iglesia con Juan XXIII, fue el Concilio Ecuménico Vaticano II, decidido por él, preparado e iniciado. Todos estamos comprometidos en acoger de manera adecuada ese don, meditando en sus enseñanzas y traduciendo en la vida sus indicaciones operativas. Es lo que vosotros mismos habéis tratado de hacer en estos años, como individuos y como comunidad diocesana. En particular, recientemente, os habéis comprometido en el Sínodo diocesano, dedicado a la parroquia: en él habéis vuelto al manantial conciliar para sacar la luz y el calor necesarios para volver hacer de la parroquia una articulación viva y dinámica de la comunidad diocesana. En la parroquia se aprende a vivir concretamente la propia fe. Esto permite mante-ner viva la rica tradición del pasado y volver a proponer los valores en un ambiente social secularizado, que se presenta con frecuencia hostil e indiferente. Precisamen-te, pensando en situaciones de este tipo, el Papa Juan dijo en la encíclica Pacem in terris: los creyentes “sean como centellas de luz, viveros de amor y levadura para toda la masa. Efecto que será tanto mayor cuanto más estrecha sea la unión de cada alma con Dios” (n. 164). Este fue el programa de vida del gran pontífice y en esto puede convertirse el ideal de todo creyente y de toda comunidad cristiana que sepa encontrar, en la celebración eucarística, la fuente del amor gratuito, fiel y misericor-dioso de Crucificado resucitado. Permitidme que mencione en particular a la familia, sujeto central de la vida eclesial, seno de educación en la fe y célula insustituible de la vida social. En este sentido, el futuro Papa Juan escribía en una carta a los familiares: “La educación que deja huellas más profundas siempre es la de casa. Yo me he olvidado de mucho de lo que he leído en los libros, pero recuerdo muy bien todavía todo lo que aprendí de los padres y ancianos” (20 de diciembre de 1932). En particular, en la familia se aprende a vivir el precepto cotidiano y fundamental del amor. Precisamente por este motivo la Iglesia atribuye tanta importancia a la familia, pues tiene la misión de manifestar por doquier, por medio de sus hijos, “la grandeza de la caridad cristiana, para lo cual no hay nada más válido para extirpar las semillas de discordia, no hay nada más efi-caz para favorecer la concordia, la justa paz y la unión fraterna de todos” (Gaudet Mater Ecclesia, 33). Concluyendo, vuelvo a referirme a la parroquia, tema del Sínodo diocesano. Vosotros conocéis la solicitud del Papa Juan XXIII por este organismo tan importante para la vida eclesial. Con mucha confianza el Papa Roncalli confiaba a la parroquia, familia de familias, la tarea de alimentar entre los fieles los sentimientos de comu-nión y de fraternidad. Plasmada por la Eucaristía, la parroquia podrá convertirse −se-gún él creía− en levadura de sana inquietud en el difundido consumismo e indivi-dualismo de nuestro tiempo, despertando la solidaridad y abriendo en la fe la mirada del corazón para reconocer al Padre, que es amor gratuito, deseoso de compartir con los hijos su misma alegría.

Page 122: I N D I C E - Bizkeliza · 2018. 10. 11. · • Benedicto XVI en los 50 años de la elección de Juan XXIII. ... escribió al día siguiente de su fallecimiento. Semblanza Carmelo

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (azaroa • 2008 • noviembre)

Queridos amigos: os ha acompañado en Roma la imagen de la Virgen que el Papa Juan recibió como don en su visita a Loreto, pocos días antes de la inauguración del Concilio. Quiso que la estatua fuera colocada en el seminario episcopal dedicado a su nombre en la diócesis natal, y veo con alegría que hay muchos seminaristas en-tusiasmados con su vocación. Pongo en las manos de la Madre de Dios a todas las familias y parroquias, proponiéndoles el modelo de la Sagrada Familia de Nazaret: que ellas sean el primer seminario y sepan hacer crecer en su ámbito vocaciones al sacerdocio, a la misión, a la consagración religiosa, a la vida familiar, según el cora-zón de Cristo. En una famosa visita durante los primeros meses de su pontificado, el beato preguntó a quienes le escuchaban cuál era sentido de aquel encuentro y el Pa-pa mismo dio la respuesta: “El Papa ha puesto sus ojos en los vuestros y su corazón junto a vuestro” (en su primera Navidad como Papa, 1958). Pido al Papa Juan que nos permita experimentar la cercanía de su mirada y de su corazón para sentirnos verdaderamente familia de Dios. Con estos deseos, imparto con gusto mi afectuosa bendición a los peregrinos de Bérgamo, en particular a los de Sotto il Monte, cuna del beato pontífice, que tuve la alegría de visitar hace unos años, así como a las autoridades, a los fieles romanos y orientales aquí presentes, y a todas las personas queridas.

Ciudad del Vaticano, 28 de octubre de 2008

[Traducción del original italiano realizada por Jesús Colina © Libreria Editrice Vaticana]