Í N D I C E I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO,...

127
DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos, Veracruz. 1 Í N D I C E I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................. 1 1. PROYECTO................................................................................................................................................... 1 2. PROMOVENTE............................................................................................................................................... 3 3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ....................................................... 3 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................... 5 1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO .......................................................................................................... 5 2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO........................................................................................... 8 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO ................................................................................................................. 13 1. PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO ................................................................................................................ 13 2. PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO ...................................................................................................... 15 3. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ................................................................................................................ 17 4. NORMAS OFICIALES MEXICANAS .................................................................................................................. 19 5. ACUERDOS Y CONVENIOS NACIONALES E INTERNACIONALES .......................................................................... 20 6. LEYES Y REGLAMENTOS ESTATALES Y MUNICIPALES ...................................................................................... 20 7. ANÁLISIS DE VINCULACIÓN .......................................................................................................................... 23 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. .............................................................................................................. 28 1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................. 28 2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL. ......................................................... 30 2.1 CLIMA.................................................................................................................................................... 30 2.2 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA ....................................................................................................... 32 2.3 SUELO................................................................................................................................................... 40 2.4. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA. .............................................................................. 43 2.5 OCEANOGRAFÍA ................................................................................................................................. 49 2.6. VEGETACIÓN TERRESTRE ............................................................................................................... 50

Transcript of Í N D I C E I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO,...

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

1

Í N D I C E

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................. 1 1. PROYECTO ................................................................................................................................................... 1 2. PROMOVENTE............................................................................................................................................... 3 3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ....................................................... 3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................... 5 1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO .......................................................................................................... 5 2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO ........................................................................................... 8

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO ................................................................................................................. 13 1. PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO ................................................................................................................ 13 2. PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO ...................................................................................................... 15 3. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ................................................................................................................ 17 4. NORMAS OFICIALES MEXICANAS .................................................................................................................. 19 5. ACUERDOS Y CONVENIOS NACIONALES E INTERNACIONALES .......................................................................... 20 6. LEYES Y REGLAMENTOS ESTATALES Y MUNICIPALES ...................................................................................... 20 7. ANÁLISIS DE VINCULACIÓN .......................................................................................................................... 23

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. .............................................................................................................. 28 1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................. 28 2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL. ......................................................... 30 2.1 CLIMA .................................................................................................................................................... 30 2.2 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA ....................................................................................................... 32 2.3 SUELO ................................................................................................................................................... 40 2.4. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA. .............................................................................. 43 2.5 OCEANOGRAFÍA ................................................................................................................................. 49 2.6. VEGETACIÓN TERRESTRE ............................................................................................................... 50

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

2

2.7 FAUNA TERRESTRE Y ACUÁTICA ..................................................................................................... 53 2.8 MEDIO SOCIOECONÓMICO ................................................................................................................ 63 2.9 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL. ............................................................................................................... 72

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .................................................................................................................. 75 1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES ........................ 75 2. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS ................................................ 85

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .................................................................................................................. 96 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 96 2. IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIADAS DE MITIGACIÓN ....................................................................... 96 3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS Y SU

DESCRIPCIÓN POR COMPONENTE AMBIENTAL. .................................................................................. 98 4. IMPACTOS RESIDUALES .................................................................................................................... 107

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS .............................................................................................................. 112 1. PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO ....................................................................................................... 112 2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ......................................................................................... 115 3. CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 117 LITERATURA CITADA .............................................................................................................................. 118 ANEXOS

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1. PROYECTO 1.1 Nombre del proyecto Proyecto de Construcción de Muelles para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos Veracruz. 1.2 Ubicación del proyecto El área propuesta para la construcción del muelle para embarcaciones de pesca ribereña y de paseos ecoturístico, se localiza entre la Escuela Náutica Mercante y la escollera sur de la Administración Portuaria Integral. Las coordenadas UTM de referencia del proyecto son: X 0802468 Y 2124690 Y en coordenadas geográficas N 19° 11’ 35.1‖ W 96° 07’ 25.7‖ La ubicación del proyecto se muestra en las Figura: I.1.1. y I.1.2

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

2

Figura: I.1.1. Localización particular del proyecto

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

3

FIGURA I.1.2 UBICACIÓN GENERAL DE LA ZONA DE PROYECTO

1.3 Tiempo de vida útil del proyecto De forma general la vida útil del proyecto se estima para un tiempo de 30 años, pero con la alternativa de tener mayor continuidad mediante las adecuaciones y el mantenimiento necesario. 1.4 Presentación de la documentación legal En el anexo I se presenta la información del representante legal.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

5

3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

6

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1 Naturaleza del proyecto La obra consiste en la construcción de tres muelles en espigón. Dos de ellos serán de 3.00 m de ancho y 44.02 m de longitud cada uno; divididos en dos plataformas de 22 m de longitud cada una; el tercero, será de las mismas dimensiones que los dos anteriores, sin embargo en este caso la plataforma pegada a la parte de tierra, se construirá directamente sobre un muelle existente que servirá de cimbra; lo anterior resultará en un aprovechamiento más adecuado del espacio disponible entre los muelles, y como consecuencia, en una mejora en las operaciones de las embarcaciones. La subestructura en los tres muelles, será a base de 22 pilotes de concreto armado de elementos prefabricados de de concreto armado 15.00 m de longitud y 40 x 40 cm de sección y la superestructura estará formada a base de trabes-pantalla, cabezales y losa de de concreto armado. Asimismo, se construirá una rampa de botado para embarcaciones de pesca ribereña y de paseos ecoturísticos de 5.00 m de ancho promedio y 23.50 m de longitud a base de elementos concreto armado y colocación de gaviones al final de la rampa para que quede la profundidad de un metro. Estos muelles estarán dotados de tomas de agua natural con tomas de ½‖ dos en cada muelle e instalación eléctrica a base de 3 postes uno en cada inicio de muelle de 6‖ de diámetro cedula 40 y 10.00 m de alto con dos luminarias de 400 watts.. Desde el punto de vista ambiental los efectos que se pueden presentar serán locales y mínimos. Una vez que se hayan construido las obras, estas perturbaciones desaparecerán sin dejar daño alguno en el medio ambiente El proyecto está integrado por la siguiente infraestructura:

Tres Muelles para embarcaciones de Pescadores y de embarcaciones ecoturísticas.

Rampa de Botado.

Andador de Concreto La distribución y características de estas instalaciones se muestran en el Plano DOM-P.HORN-01 M1 del Anexo I.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

7

1.2 Selección del Sitio El sitio fue seleccionado debido a que actualmente los usuarios no tienen donde fondear sus embarcaciones, y no pueden prestar un servicio adecuado. Por lo cual la Secretaria de Comunicaciones y Transportes a través de la Dirección General de Puertos, está proponiendo la construcción de infraestructura en este sitio, el cual ya se encuentra ocupado por las cooperativas agrupadas en la asociación denominada ―Asociación por la producción Sustentable del Sistema Arrecifal Veracruzano, S.C. de R.L. de C.V. El sitio fue seleccionado por cumplir con las condiciones necesarias para las obras proyectadas, dado que se trata de un área previamente establecida y adecuada para tal fin. Es decir, el sitio ya se encontraba en condiciones para albergar al proyecto, por lo que los costos económicos, sociales y ambientales serán los menos onerosos. 1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización Playón de Hornos es un frente costero en la ciudad de Veracruz, cuya ubicación es desde el Acuario hasta el primer espigón del Puerto de Veracruz; sin embargo, para efectos del presente estudio el área de interés corresponde al margen del Bulevar Manuel Ávila Camacho entre la Escuela de Marina Mercante y el empotramiento del primer espigón del Puerto de Veracruz como se puede observar a continuación (Figura II.1.).

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

8

FIGURA II.1. UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO

1.4 Inversión requerida La inversión para la ejecución del proyecto asciende aproximadamente a $9’564,704.00 (Nueve millones quinientos sesenta y cuatro mil setecientos cuatro pesos 00/100 M. N.). 1.5 Dimensiones del proyecto El área aproximada donde se pretende desarrollar el proyecto es de 473 m2. En esta área se insertarán las instalaciones que contempla el proyecto, cuyas dimensiones son las siguientes: Tres muelles de: 132 m2 cada uno Rampa: 141 m2

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

9

1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias El suelo y el espacio marítimo-terrestre en el sitio específico y seleccionado para el proyecto están ocupados por instalaciones que utiliza la Asociación por la Producción Sustentable del Sistema Arrecifal Veracruzano, S.C. de R.L. de C.V. En la parte oeste, se encuentra el bulevar Manuel Ávila Camacho, al sur la Escuela Náutica Mercante, al Norte la Escollera Sur de la Administración Portuaria Integral de Veracruz. 1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos La zona donde pretende instalarse el proyecto, se encuentra totalmente urbanizada y cuenta con todos los servicios: Se cuenta con una infraestructura bastante eficiente; ya que el Puerto de Veracruz es el puerto de mayor importancia en el País. 2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO 2.1 Programa general de trabajo El proyecto está planeado para construirse en 9 meses incluye las siguientes etapas y programación de actividades:

Actividad

1 2 3 4 4 6 7 8 9

Construcción de Muelles

Construcción de Rampa de botado

Construcción de banqueta

2.2 Preparación del sitio

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

10

Las actividades que se requieren para la preparación del sitio, es únicamente la limpieza del lecho marino con el fin de poder hacer el hincado de los pilotes, así como la demolición de algunas estructuras viejas que ya no funciona. No se requiere otro tipo de obras para la realización del proyecto. El sitio donde se pretende construir el proyecto está ubicado en la zona donde actualmente tiene sus muelles la Asociación por la Producción Sustentable del Sistema Arrecifal Veracruzano, S.C. de R.L. de C.V., el cual cuenta ya con áreas deterioradas de atraque, así como una delimitación y un canal de entrada y salida. Por esta razón no requiere de preparación previa al proyecto reportado en este estudio. 2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Dada la naturaleza del proyecto y las condiciones apropiadas en cuanto a instalaciones urbanización y servicios del sitio elegido, no se requerirá de obras ni de actividades provisionales. 2.4 Etapa de construcción Como ya se especificó el proyecto contempla la construcción de un muelle para embarcaciones de pesca ribereña y de lanchas de servicios ecoturísticos, una rampa de botado y una banqueta para el acceso a los mismos cuyas características se describen a continuación: Construcción de tres muelles en espigón: Se efectuará mediante el método tradicional a base de pilotes prefabricados y trabes, cabezales, pantallas y losa colada in situ. Debido a que la obra que se propone construir se ubica en la zona turística de Veracruz, y no hay espacio junto a la obra, se deberá utilizar un terreno cercano para la construcción de pilotes. La zona donde se pretende construir los muelles y rampa de botado, se localizan en la zona marina, a la cual solo se puede acceder mediante el empleo de botes o chalanes de poco calado (flexi-float). Es importante señalar que no se realizaran obras de dragado para el presente proyecto. Como primera etapa del proyecto, se procederá al colado de pilotes fuera del área del proyecto, para posteriormente trasladarlos en el chalan hasta la zona del proyecto. Paralelamente se comenzara con el trazado de las obras, para posteriormente realizar la limpieza del lecho marino y posteriormente el hincado de los pilotes, luego se pondrá el escantillón, para con esta estructura de apoyo se puedan trazar los ejes de los pilotes e iniciar con la hinca de los mismos. Esta actividad se deberá llevar a cabo desde agua, por lo que inmediatamente después de la hinca se procederá a descarnar los

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

11

pilotes, solo en caso necesario que algún pilote no entrara totalmente a la profundidad de proyecto se procedería a su descabece. Los pilotes se golpearán con un martillo D-22 según lo que se encontró en el subsuelo con los datos arrojados por el estudio de mecánica de suelos se llego a la conclusión de que no es necesario usar chiflón, lo que si es necesario chaquetearlo primero hasta que éste ya no penetre mas por este sistema. Es muy importante usar pistolas rompedoras neumáticas para el descarne y en su caso el descabece este material debe caer en una balsa o en la obra falsa que se debe construir previamente, todo este material producto de la demolición será retirado y trasladado al sitio que indiquen las autoridades competentes. Paralelamente a estas actividades se trabajará en el habilitado de la cimbra y del acero de refuerzo para las trabes, cabezales, pantalla y losa de la cubierta. Es muy importante en esta obra colar la mitad del primer muelle, ya que al ser tres muelles en espigón, tanto la cimbra como la obra falsa se usarían seis veces lo que es apropiado en este tipo de obras. En este caso la grúa piloteadora deberá operar sobre el chalan, paralelamente y en virtud que al inicio de los muelles se encuentra un talud de piedra y no entrarían los dos primeros pilotes, se resolverá el primer módulo (arranque), mediante el uso de gaviones rellenos de piedra, rellenando con piedra la parte que queda cercado por los gaviones, procurando que la piedra mas chica quede en la parte superior para recibir la grava, enseguida un geotextil al cual se le colocara una base de grava cementada natural de 20 cm de espesor compactada al 95 % pvss. Sobre esta grava compactada se colocara un polietileno y una losa de concreto armado de 15 cm. de espesor, armada con varilla de 3/8‖ a cada 20 cm en ambos sentidos en un lecho, con una pendiente del 2.0% tal como se marca en el proyecto. Antes de efectuar el colado se deberán dejar ancladas los pernos para las bitas, dejar el detalle para colocar los pernos de ojo tanto para argollas como para las defensas cerca de la pantalla. En la banqueta exactamente en el eje de cada muelle o sea al inicio de cada muelle se colocará un poste de alumbrado metálico de 10.00 m. de largo, con dos luminarias de 400 watts, similar a los existentes. La rampa para botado de lanchas se construirá sobre una rampa existente que está en buen estado, sin embargo está muy inclinada, por lo que es conveniente suavizar la pendiente prolongando la rampa en una longitud de 23.50 m. Se harán perforaciones en el concreto existente de la rampa de 5/8‖ de diámetro en la cual se introducirán unas tramos de varillas de ½‖ de longitud según proyecto a cada 50 cm de distancia entre si y en cuadricula para amarrar estos tramos de varilla con la parrilla que se colocara arriba de este segmente de rampa existente. Para que el concretó nuevo quede perfectamente adherido al concreto existente adicionalmente se picara y se colocara un aditivo para unir concreto viejo con nuevo, el complemento de esta rampa la terminaremos mediante el uso de gaviones rellenos con piedra colocados alrededor de la rampa, desde la 0 hasta la -1, rellenando con piedra la parte interior que deja el cerco de los gaviones, considerando que la piedra mas chica quede arriba de la piedra mas grande. Posteriormente de colocara una capa de grava de ¾‖ a 11/2‖ de

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

12

diámetro de 20 cm. De espesor, afinada a líneas y niveles de proyecto para recibir las losas pre coladas tal como se marca en el proyecto. Entre el mar y la banqueta del boulevard se encuentra un talud de roca en el cual se apoyará una banqueta (andador de servicios) de concreto armado con varilla de 3/8‖ de diámetro a cada 20 cm en ambos sentidos y en un lecho de 2.5 metros de ancho de 12 cm de espesor con pendiente del 2.0 % y en las zonas donde no se alcancen los niveles se colocará un mamposteo con piedra de las mismas características del material existente con mortero cemento arena proporción 1:5 y en el caso contrario que alguna roca de las existentes este por encima de los niveles se procederá a demolerse, donde sea necesario se construirán rampas del orden del 10.0 % de pendiente. Esta banqueta tendrá una longitud de 31.0 metros. En cada muelle se colocara en la banqueta existente y a un lado del eje de cada muelle un poste de alumbrado de 10.0 m. de altura con dos lámparas cada uno de 400 watts, se construirá un registro según proyecto adyacente al nicho del control eléctrico, los cuales se ubicaran entre el muelle No. 2 y el muelle No. 3, sobre un segmento del andador de servicios por construir. En cada muelle se dejaran dos tomas de agua potable cerca del inicio del muelle y a la mitad del mismo, con tubería de pvc de ½‖ de diámetro, con llave de nariz de bronce, arropando el tramo de tubo vertical que va del muelle a la llave de nariz, con un monumento en forma troncopiramidal de concreto armado para protección de estas seis tomas. 2.5 Etapa de operación y mantenimiento En esta última etapa del proyecto solo está programada la etapa de operación, que llevara a cabo las siguientes actividades:

Actividades pesqueras

Actividades ecoturísticas 2.6. Otros insumos No se requerirán otros insumos 2.7. Sustancias peligrosas No se utilizarán sustancias peligrosas como parte de la construcción, sin embargo debido al uso y movimiento de vehículos y embarcaciones se utilizarán combustibles como diesel y gasolina. 2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto El proyecto consta de los elementos mencionados en este capítulo y no cuenta con obras asociadas.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

13

2.9 Etapa de abandono del sitio No se tiene contemplada esta etapa a que se pretende dar continuidad a las actividades portuarias. 2.10 Utilización de explosivos No se requerirá el uso de explosivos. 2.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Los residuos generados por las obras del proyecto serán de tipo sólido, constituido principalmente por desechos domésticos; papel, envases, cascajo y madera de construcción. Líquidos (aguas sanitarias) y peligrosos (materiales de mantenimiento de la maquinaria como aceites gastados, trapos y papel impregnados). 2.12 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Los residuos serán dispuestos el sitio autorizado por el H. Ayuntamiento de Veracruz.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

14

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO El sitio donde se desarrollara el proyecto, Playón de Hornos, pertenece al Municipio de Veracruz, Ver. Se encuentra ubicado en la zona costera de la Región Sotavento del estado. En ese sentido, los ordenamientos jurídicos en materia ambiental y de regulación sobre uso del suelo cuya vinculación con el proyecto se analiza en este capítulo son los siguientes:

1. PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO Los Programas de Ordenamiento Territorial se encuentran en proceso de elaboración y/o de actualización para que correspondan con la regionalización de la entidad. 1.1. Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Actualmente, a nivel estatal solo se cuentan con tres Ordenamientos Ecológicos Territoriales decretados a nivel de cuenca, dentro de los cuales ninguno incluye al Municipio de Veracruz. Asimismo, no se cuenta con un programa de Ordenamiento Ecológico a nivel municipal. 1.2. Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de México y Mar Caribe1, El Ordenamiento Marino Regional del Golfo de México y Mar Caribe se encuentra en proceso de formulación. El Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe, es el instrumento de política ambiental que permitirá regular e inducir los usos del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos, permitiendo:

Distribuir las actividades de los diferentes sectores en los sitios de mayor aptitud.

Maximizar el consenso entre los sectores y minimizar el conflicto para el desarrollo de las actividades

Conservar, proteger y restaurar los recursos naturales y la biodiversidad de la región.

1 Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales. 2010. Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de México y Mar Caribe. Documento para Consulta Pública. Consultada en Línea. 5 de Octubre de 2010. Disponible en: www.semarnat.gob.mx/.../ordenamientoecologico/...golfomex/poemrgmmc_consulta_publica_dic072009.pdf

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

15

1.3. Programa de Ordenamiento Urbano de la zona conurbada de Veracruz –Boca del Rio- Medellín- Alvarado2,3 Dentro de los objetivos del programa de Ordenamiento Urbano se establece:

Estructurar un polo de desarrollo regional que atraiga inversiones en los sectores industrial, portuario, aereoportuario, comercial y turístico.

Contribuir a la articulación regional e interurbana de la región sotavento.

Ordenar el crecimiento del área urbana de la zona conurbada Veracruz –Boca del Rio- Medellín- Alvarado propiciando condiciones favorables para que la población pueda satisfacer sus necesidades de suelo urbano, vivienda, servicios públicos, infraestructura, vialidad y el equipamiento en el área urbana.

Mejorar la distribución de la vivienda, los servicios públicos, la infraestructura, la vialidad y el equipamiento en el área urbana.

Mejorar y preservar el medio ambiente en el entorno ecológico urbano.

Mejorar la capacidad de soporte de la infraestructura básica para cubrir déficits acumulados y satisfacer el incremento de la demanda.

En su capítulo cuarto, Estrategia General del Plan, en lo referente a Imagen urbana se indica: Dado el gran potencial paisajístico y patrimonial existente de la zona conurbada de Veracruz –Boca del Río-Medellín-Alvarado en función de la belleza del entorno natural que le rodea, su entorno en el litoral costero, las vistas espectaculares que se observan desde el bulevar Manuel Ávila Camacho, por las razones anteriormente expuestas así como por los flujos de visitantes que llegan a la zona conurbada por su atractivo turístico, el mejoramiento del ambiente urbano de esta zona contribuiría a incrementar las perspectivas económicas de la población y el consecuente mejoramiento en su calidad de vida. Se propone el mejoramiento de la imagen sobre las vialidades principales y áreas de intervención, dentro de la cual se menciona:

Mejoramiento de la imagen urbana en el corredor turístico sobre la vialidad costera Manuel Ávila Camacho.

2 Gaceta Oficial. 2007. Decreto por el que se declara zona conurbada la comprendida por los municipios de Veracruz, Boca del río, Medellín, Alvarado, La Antigua, Puente Nacional, Úrsulo Galván, Paso de ovejas, Cotaxtla, Jamapa, Manlio Fabio Altamirano,Soledad de Doblado y Tlalixcoyan. Xalapa-Enriquez, Veracruz. 3 Gobierno del estado de Veracruz. 2002. Actualización del Programa de Ordenamiento Urbano de la Zona Conurbada de Veracruz –Boca del Rio- Medellín- Alvarado 2002-2004. Gobierno del estado de Veracruz-Llave-Xalapa-Enriquez, Veracruz.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

16

2. PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO 2.1 Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-20104 El Plan Veracruzano de Desarrollo, recoge las disposiciones y principios rectores previstos en el marco jurídico y normativo del Sistema Estatal de Planeación, y de manera particular busca hacer énfasis en la consolidación de la democracia como sistema de vida, basado en el constante mejoramiento de las condiciones del pueblo en lo económico, social, político y cultural, impulsando su participación activa y comprometida tanto en la planeación como en la ejecución de las actividades de gobierno. En particular, para fines de la presente manifestación, resultan relevantes las secciones siguientes: Capitulo I. Sección I.1 Debilidades y fortalezas del estado.

Un aspecto positivo de la economía estatal y que debe explotarse a su máximo potencial, es la existencia de una infraestructura portuaria de primer nivel, especialmente la del puerto de Veracruz, que podría aprovecharse mejor si se incorpora al desarrollo regional.

Fortalezas de la entidad:

Veracruz es la entrada y salida privilegiada de los intercambios comerciales con Europa, el este de EUA y una buena parte de América del sur, haciendo sus puertos enlaces estratégicos para el intercambio comercial.

Tener más de 700 km de costa y varios ríos que desembocan en el Golfo de México, representa un enorme potencial pesquero y piscícola.

Capítulo IV. Sección IV.4. Comunicaciones, transportes y logística. Debido a los rezagos existentes, resulta indispensable actuar de manera decidida y coordinada en esta materia, para lo cual se han definido 12 líneas estratégicas, todas de importancia central par lograr los objetivos del plan. Dentro de dichas estrategias, para fines del presente proyecto, se mencionan las siguientes:

Impulsar la construcción de terminales intermodales, en particular las vinculadas con los puertos veracruzanos.

Promover la modernización y expansión de los puertos veracruzanos.

4 Gobierno del estado de Veracruz. 2008. Veracruz y el Desarrollo. Actualización del Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 y Realineamiento al plan Nacional de desarrollo 2007-2012 y los Planes Municipales 2008-2010. Xalapa, Ver.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

17

Sección IV.4.2. Proyectos detonadores Se han identificado diversos proyectos detonadores de gran impacto, que permitirán integrar el Estado y, al mismo tiempo dar un impulso a las diez regiones que se consideran en la estrategia de desarrollo regional, que incluyen la modernización de aeropuertos, la construcción de terminales intermodales, la ampliación de los puertos y el sistema multimodal en la región del istmo. Capitulo V. Estrategia Sectorial. Sección V.1. Sector Primario. V.1.1. Diagnostico.

Falta de capacitación y recursos para instrumentar y aprovechar la infraestructura acuícola y pesquera, lo que se agrava por la escasa inversión del dragado y mantenimiento de los puertos pesqueros.

Así mismo, de acuerdo a la Actualización del Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 y Realineamiento al

Plan Nacional de Desarrollo 2207-2012 y los planes municipales 2008-2010, en su Capítulo IV. Catalizadores del Desarrollo. Comunicaciones, transportes y logística. Se establece como una estrategia

para el desarrollo del estado el Promover la modernización y expansión de los puertos veracruzanos. 2.2. Plan Municipal de Desarrollo 2008 – 20105 El Plan constituye el instrumento más importante de la administración municipal para convertir las necesidades sentidas de la sociedad en compromisos programáticos y políticas públicas para el Ayuntamiento y su gobierno. El Plan Municipal de Desarrollo del municipio de Veracruz 2008-2010 instituye a la implementación de programas federales y estatales de la Secretaria de Economía y de la Secretaria de Desarrollo Económico y Portuario para mejorar el comercio, la economía y el bienestar de los comerciantes. Dentro de los objetivos del Plan Municipal de desarrollo se encuentran: Incorporar a Veracruz a la agenda estratégica nacional Garantizar la ubicación competitiva del Puerto de Veracruz como epicentro nacional de tradición

cultural y desarrollo comercial. Fortalecer la vocación turística de Veracruz y su reivindicación como polo para la atracción de la

inversión y la generación de empleos. Desarrollar una gran labor de planeación participativa para construir una visión de largo plazo que

integre los municipios que conforman la zona conurbada.

5 Gobierno Municipal de Veracruz. 2008. Plan Municipal de Desarrollo 2008-2010. Consultado en línea 2 de Octubre de 2010. Disponible en: http://www.veracruz-puerto.gob.mx/ayuntamiento/planmunicipal.asp

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

18

Para alcanzar tales objetivos se establece la implementación de programas que permitan que el municipio mejore los servicios públicos, su infraestructura y equipamiento urbano, así como sus vialidades, propiciando una planeación con miras a un desarrollo sustentable, conformando un municipio de vanguardia. En este sentido, el Programa de infraestructura y equipamiento urbano tiene como objetivo:

Identificar las necesidades de infraestructura y equipamiento urbano de la población y prever las necesidades futuras acorde al crecimiento demográfico de la ciudad y de la región.

Dentro del cual se menciona:

Fomentar la infraestructura para el desarrollo turístico. 2.3. Programa Maestro de Desarrollo del Puerto de Veracruz Este programa considera que el Puerto de Veracruz continuara siendo el mas importante del país debiendo por ello ser objeto de una planeación adecuada para que su crecimiento ordenado no provoque incompatibilidades con el desarrollo urbano. El programa considera como un objetivo primordial armonizar el desarrollo del puerto con el crecimiento de la ciudad, promoviendo una mayor integración, evitando en la medida de lo posible, problemas de interacción convivencia producto de su cercanía entre los mas importantes destaca impactos negativos al medio ambiente, conflictos viales, etc. 3. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS El proyecto se desarrollara dentro del polígono del ANP con categoría de Parque Marino Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano6 (Figura III.3.1) Con decreto en el Diario Oficial de la Federación el día 24 de agosto de 1992 y su modificación publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 25 de noviembre de 1994, el Parque cuenta con una superficie de 52238 Ha y abarca los municipios de Veracruz, Boca del Río y Alvarado. El Sistema Arrecifal Veracruzano está formado por bajos, islas y arrecifes situados en la porción interna de la plataforma continental en el Golfo de México, los cuales se elevan desde profundidades cercanas a los 40 m. El sistema incluye dos áreas geográficamente separadas, la primera se localiza enfrente del Puerto de Veracruz e incluye a los arrecifes Gallega, Galleguilla, Anegada de Adentro, La Blanquilla, Isla Verde, Isla de Sacrificios, Pájaros, Hornos, Ingeniero y Punta Gorda, todos dentro de la isóbata de los 37 m. La segunda área se ubica frente a Punta Antón Lizardo, a unos 20 km. Al Suroeste del Puerto de Veracruz, e incluye los

6 Instituto Nacional de Ecología. 1992. Decreto por el que se declara área natural protegida con el carácter de Parque Marino Nacional, la zona conocida como Sistema Arrecifal Veracruzano, ubicada frente a las Costas de los municipios de Veracruz, Boca del Río y Alvarado del estado de Veracruz Llave, con superficie de 52,238-91-50 hectáreas. Consultado en línea. Disponible en: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/gacetas/209/veracruz.html?id_pub=209

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

19

siguientes arrecifes: Giote, Polo, Blanca, Punta Coyol, Choapas, Enmedio, Cabezo, el Rizo, Santiaguillo, Anegada de Afuera, Anegadilla y Topetillo, todos ellos en la isóbata de los 48 m.

FIGURA III.3.1. MAPA DEL PARQUE NACIONAL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO. PROYECCIÓN UTM ZONA 14, ESCALA 1:200,000 FUENTE: SUBDIRECCIÓN DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ESPECIAL

El Decreto establece:

Artículo tercero. El Programa de Manejo del Área Nacional Protegida contendrá, además de lo previsto en el artículo 68 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, por lo menos, lo siguiente: I. El catálogo de especies de la flora y fauna acuática que se encuentran en la zona; II. Los requisitos que deberán cumplir los solicitantes de concesiones, permisos o autorizaciones para la explotación extracción o aprovechamiento de los recursos del Parque Marino Nacional, de conformidad con la legislación aplicable;

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

20

III. Las actividades permitidas dentro del área; IV. Las restricciones a la construcción, ocupación y funcionamiento de instalaciones marítimas o de otra clase de obras; V. Las actividades de protección de los ecosistemas y sus elementos de investigación científica y de educación ecológica.

Artículo cuarto. En el Parque Marino Nacional objeto de este Decreto, todas las obras y actividades se realizarán conforme a los lineamientos establecidos en el Programa de Manejo y en la legislación aplicable.

Artículo quinto.

En el Parque Marino Nacional "Sistema Arrecifal Veracruzano", sólo se permitirán actividades relacionadas con la preservación de los ecosistemas acuáticos y sus elementos, la investigación, recreación y educación ecológica y el aprovechamiento de recursos naturales aprobados por las autoridades competentes, de acuerdo con el Programa de Manejo y las disposiciones jurídicas aplicables.

Artículo sexto.

En el área que integra el Parque Marino Nacional, se permitirá la pesca comercial de las especies ícticas y malacológicas, en las áreas, épocas y con los límites, artes, equipos y métodos que se establezcan en el programa de manejo, los avisos de veda, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones jurídicas aplicables. Se prohíbe la captura o recolección de corales y de algas coralígenas.

Artículo noveno. Las áreas y canales de navegación ya establecidos continuarán en uso, debiendo delimitarse el área de fondeadero para embarcaciones en espera del servicio de pilotaje para entrar a puerto.

Actualmente el Parque no cuenta con un Programa de manejo. Es importante mencionar que, además de que el Parque no cuenta con un Programa de Manejo a la fecha, el arrecife más cercano al sitio del proyecto se encuentra a por lo menos 250 m de distancia, de tal forma que el proyecto por su extensión y magnitud no representa alguna incidencia directa sobre este. 4. NORMAS OFICIALES MEXICANAS Aun cuando el proyecto por su extensión y magnitud menores no representa alguna incidencia directa sobre especies protegidas se tendrán en cuenta y se hará la observancia obligatoria de las siguientes Normas Oficiales Mexicanas:

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

21

NOM-059-SEMARNAT-2001; Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio-Lista de Especies en Riesgo.

5. ACUERDOS Y CONVENIOS NACIONALES E INTERNACIONALES El sitio particular del proyecto no está incluido en algún convenio nacional o internacional de protección o aprovechamiento. 6. LEYES Y REGLAMENTOS ESTATALES Y MUNICIPALES En lo que respecta a Leyes y Reglamentos, tanto a nivel estatal y municipal, a continuación se hace incluyen aquellos apartados que podrían tener incidencia o vincularse de alguna forma con el proyecto.

6.1. Ley de Desarrollo Urbano, Regional y Vivienda del Estado de Veracruz de Ignacio De La Llave7 La Ley de Desarrollo Urbano, en su Titulo Segundo –Planeación-. Apartado B. Criterios y acciones. Capítulo primero -Ordenamiento territorial y ecológico-. Sección segunda -Reservas territoriales-. Artículo 32. Establece que:

Las reservas territoriales son las que se dedicarán a habitación y propósitos afines, así como las previstas para el establecimiento de actividades específicas como el comercio y los servicios, el turismo, la industria o las actividades portuarias.

Para su señalamiento y demarcación se deberá reunir: aptitud territorial, factibilidad técnica y eficiencia funcional. En el caso de las reservas comerciales y de servicios, industriales, portuarias o turísticas, los giros de las actividades que en ellas se desarrollen deberán ser compatibles con los asentamientos humanos circundantes.

Por su parte, en el Capítulo cuarto - Infraestructura y equipamiento urbanos- Artículo 47, se estipula que:

La planeación, construcción y operación de la infraestructura, el equipamiento y el mobiliario urbano, se sujetarán a la presente Ley y sus reglamentos; a los programas que de ella emanen, así como a las normas técnicas que para tal efecto expida la Secretaría de Desarrollo Social y Medio Ambiente. Dichas acciones deberán garantizar la seguridad, libre tránsito y accesibilidad de la población, en especial la que requieran los menores de edad, discapacitados y la población de la tercera edad.

7 Gaceta Oficial. 2007. Reforma a la Ley de desarrollo urbano, regional y vivienda del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Órgano del gobierno del estado.17 de abril de 1999. Veracruz de Ignacio de la Llave.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

22

De acuerdo al Artículo 48 del mismo apartado que, el equipamiento para Comunicaciones y Transportes quedan comprendidos dentro de lo que la ley considera la infraestructura urbana, equipamiento y mobiliario urbano, se considera que la construcción de los muelles para embarcaciones están comprendidos dentro de esta. 6.2. Ley de pesca y acuacultura sustentables para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave8

Se establece en el Titulo Segundo, Articulo 8. Sección XXlll:

Promover y apoyar la mejora y equipamiento de embarcaciones y artes de pesca, la construcción y el desarrollo de la infraestructura pesquera, así como la racional explotación y consumo de los recursos pesqueros. La cual estará a cargo del el Ejecutivo Estatal y los Ayuntamientos.

6.3. Ley de turismo del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave9. El Articulo 22 correspondiente al Capítulo I, Título Cuarto - De los lineamientos para las políticas públicas en materia turística- y los Artículos 35 y 36 del Capítulo VI – Del turismo sustentable- de la presente Ley mencionan:

El fomento de la actividad turística en el Estado será considerado como una estrategia prioritaria para el desarrollo económico y social de la Entidad. Para tal efecto, el Plan Veracruzano de Desarrollo y los programas sectoriales de las dependencias que el Ejecutivo del Estado disponga incluirán estrategias y acciones puntuales para el impulso de la actividad desde un enfoque sustentable.

Los programas y acciones de promoción y fomento de la actividad turística contendrán previsiones para asegurar que los proyectos de inversión pública y privada concernientes al sector cumplan con las disposiciones legales en materia ambiental y no afecten el entorno de su asentamiento.

Los programas y acciones para la capacitación de los actores involucrados en la atención a los visitantes fomentarán el conocimiento de las riquezas naturales, históricas y culturales del Estado, a efecto de que gocen de su estancia, mediante la práctica de un turismo con respeto a los entornos naturales, arquitectónicos y sociales de las comunidades.

Finalmente, el municipio de Veracruz, está considerada por la presente Ley dentro de los que se a denominado Región Turística Sotavento ―Primeros Pasos de Cortés‖ (Artículo 54. Titulo Sexto, Capitulo I)

8 Gaceta Oficial. 2009. Ley de pesca y acuacultura sustentables para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Órgano del Gobierno del Estado. 11 de febrero del año 2009. Veracruz de Ignacio de la Llave. 9 Gaceta Oficial. 2010. Ley de turismo del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Órgano del Gobierno del Estado. 10 de agosto de 2010. Veracruz de Ignacio de la Llave.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

23

6.4. Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave10

En lo que concierne a los Residuos sólidos que serán generados por la implementación del proyecto, esta ley, regula la generación y disposición de estos, a través de su Artículo 20, contenido en el Capítulo I. Prevención y Generación de Residuos. Título segundo- Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial- estableciendo que:

Los generadores de residuos sólidos urbanos y de manejo especial y quienes brinden servicios que involucren este tipo de residuos están obligados a:

I. Procurar la reducción en el consumo de productos que eventualmente generen residuos sólidos urbanos y de manejo especial; II. Informarse y aplicar las diversas posibilidades en cuanto a reutilización, reciclado y biodegradación de los residuos generados; III. Informarse y aplicar las medidas y prácticas de manejo que les ayuden a prevenir o reducir riesgos a la salud, el ambiente o los bienes al desechar residuos; IV. Realizar o destinar los residuos a actividades de separación, reutilización, reciclado o composta, con el fin de reducir la cantidad de residuos generados; V. Entregar a los servicios de limpia, en los días y horas señalados, los residuos que no sean sometidos a reutilización, reciclado o composta; VI. Contar con un espacio destinado exclusivamente al acopio y almacenamiento de residuos sólidos urbanos, en condiciones seguras y ambientalmente adecuadas, cuando se trate de unidades habitacionales y de otros macrogeneradores de los mismos; VII. Usar, cuando realicen campañas publicitarias en las vías públicas, preferentemente materiales reciclables y hacerse cargo de ellos cuando se desprendan de los lugares en los que fueron colocados, para lo que deberán establecer y presentar un plan de acopio y envío a empresas de reciclado. Las mismas obligaciones corresponderán a los partidos políticos en sus campañas con fines publicitarios y de divulgación, sin perjuicio de lo que al respecto señala la legislación en materia electoral; VIII. Instalar depósitos separados de residuos, según su tipo, y asear inmediatamente el lugar, en los casos de los propietarios o encargados de expendios, bodegas, comercios, industrias o cualquier otro tipo de establecimiento que, con motivo de la carga o descarga de la venta o consumo inmediato de sus productos, contaminen la vía pública; IX. Participar en eventos educativos sobre residuos de conformidad con el Titulo Quinto de esta Ley; y X. Cumplir con lo establecido en la normatividad federal, estatal y municipales en materia de residuos.

10 Gaceta Oficial. 2004. Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Órgano del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. 28 de junio de 2004. Veracruz de Ignacio de la Llave.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

24

7. ANÁLISIS DE VINCULACIÓN

ORDENAMIENTO JURÍDICO O REGULACIÓN DEL USO DE SUELO APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL RELACIÓN CON EL PROYECTO

PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO

Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio

De los ordenamientos territoriales decretados a la fecha, para el estado de Veracruz, ninguno incluye al municipio donde se desarrollara el proyecto.

Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de México y Mar Caribe

Aunque este programa aun se encuentra en proceso de formulación, se realizo una revisión basada en la propuesta preliminar de Ordenamiento ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe, de acuerdo a la cual, la zona del proyecto, con base a las aptitudes y características que presenta, se incluiría dentro de la UGA 39 la cual se clasifica con alto valor de superficie de la UGA dedicados a puertos de comercio, puertos pesca y puertos turismo. En este sentido, la implementación del proyecto se desarrollara de acuerdo a las aptitudes del sitio y usos de suelo propuestos en el Programa.

Programa de Ordenamiento Urbano de la zona conurbada de Veracruz –Boca del Rio- Medellín-

Alvarado

De acuerdo a los objetivos del programa y de las estrategias que en el se establecen para llevarlos a cabo, la construcción de los muelles, se encuentra enfocada a mejorar, por un lado, la capacidad de soporte de la infraestructura básica para cubrir déficits acumulados y satisfacer el incremento de la demanda, considerando que el mejoramiento del ambiente urbano de la zona contribuiría a incrementar las perspectivas económicas de la población y el consecuente mejoramiento en su calidad de vida. Pues el principal sector beneficiado con la obra, corresponde a una comunidad de pescadores que además de llevar a cabo la actividad pesquera, también prestan los servicios de turismo para su sustento económico. Por otro lado, el programa exhorta el mejoramiento de la imagen urbana en el corredor turístico sobre la vialidad costera Manuel Ávila Camacho. En este sentido, la construcción de la infraestructura propuesta en el proyecto, se integraran dentro de los elementos paisajísticos de la zona, mejorando la imagen urbana de esta.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

25

ORDENAMIENTO JURÍDICO O REGULACIÓN DEL USO DE SUELO APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL RELACIÓN CON EL PROYECTO

PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO

Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010

De manera general, la síntesis de las disposiciones establecidas en este programa en lo que respecta al desarrollo portuario del estado, y considerando las fortalezas del estado en cuanto a ello, están

enfocadas al Impulso de la construcción de terminales intermodales, en particular las vinculadas, con la modernización y expansión de los puertos veracruzanos y el mantenimiento de los puertos pesqueros. Así, el proyecto se integra dentro de lo identificado en el Plan Veracruzano como proyectos detonadores de gran impacto, que permitirán integrar el Estado y, al mismo tiempo dar un impulso a las diez regiones que se consideran en la estrategia de desarrollo regional, específicamente a la Región Sotavento a la que pertenece la zona donde se llevara a cabo.

Plan Municipal de Desarrollo 2008 – 2010

A nivel municipal, las disposiciones establecidas en este plan pretenden fortalecer la vocación turística de Veracruz y su reivindicación como polo para la atracción de la inversión y la generación de empleos, mediante la implementación de programas que permitan que el municipio mejore los servicios públicos, su infraestructura y equipamiento urbano, propiciando el desarrollo sustentable del municipio. Bajo este marco de desarrollo municipal, con la modernización de la infraestructura que se registra

en el municipio, la ejecución del proyecto representa mejores condiciones para su desarrollo. Lo cual incide directamente en la economía local, propiciando además, una planeación dirigido a un desarrollo sustentable.

Programa Maestro de Desarrollo del Puerto de Veracruz

Considerando que la zona cuenta con los recursos y oportunidades para el desarrollo de su infraestructura, el proyecto se enmarca dentro de los objetivos y estrategias propuestas en el plan.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

26

ORDENAMIENTO JURÍDICO O REGULACIÓN DEL USO DE SUELO APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL RELACIÓN CON EL PROYECTO

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Parque Marino Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

De acuerdo al Decreto por el que se declara área natural protegida con el carácter de Parque Marino Nacional, la zona conocida como Sistema Arrecifal Veracruzano, en el área que integra el Parque Marino Nacional, se permitirá la pesca comercial de las especies ícticas y malacológicas, en las áreas, épocas y con los límites, artes, equipos y métodos que se establezcan en el programa de manejo, los avisos de veda, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones jurídicas aplicables. Así mismo, en el Parque Marino Nacional "Sistema Arrecifal Veracruzano", sólo se permitirán actividades relacionadas con la preservación de los ecosistemas acuáticos y sus elementos, la investigación, recreación y educación ecológica y el aprovechamiento de recursos naturales aprobados por las autoridades competentes, de acuerdo con el Programa de Manejo y las disposiciones jurídicas aplicables. Se prohíbe la captura o recolección de corales y de algas coralígenas. Es importante mencionar que, además de que el Parque no cuenta con un Programa de Manejo a la fecha, el arrecife más cercano al sitio del proyecto se encuentra a por lo menos 250 m de distancia, de tal forma que el proyecto por su extensión y magnitud menores, no representa alguna incidencia directa sobre este. Por otro lado, los objetivos del proyecto están enfocados al desarrollo de actividades ecoturisticas en la zona, dentro de las cuales la recreación ecológica se contempla dentro del presente decreto, considerando solo actividades de aprovechamiento de la belleza escénica de los elementos del sitio, sin que esto represente daños a los elementos ambientales ahí presentes. Cabe señalar que actualmente las actividades se desarrollan actividades de pesca ribereña y paseos ecoturísticas en la zona, sobre una infraestructura bastante deteriorada. Por tal razón la

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

27

ORDENAMIENTO JURÍDICO O REGULACIÓN DEL USO DE SUELO APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL RELACIÓN CON EL PROYECTO

implementación del proyecto ordenará estas actividades para que sean realizadas de manera más adecuadas y reducir impactos que actualmente se vienen presentando.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

NOM-059-SEMARNAT-2001; Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio-Lista de Especies en Riesgo.

Por su extensión y magnitud menores, el proyecto no representa alguna incidencia directa sobre especies protegidas reportadas para la zona. Como ya se menciono anteriormente, el arrecife más cercano al sitio donde se desarrollaran las obras contempladas dentro del proyecto se encuentra a una distancia no menor a los 250 mts. Por otra parte, es importante mencionar que el sitio donde se llevara a cabo corresponde a un área totalmente urbanizada y en donde, actualmente se cuenta con dos muelles y rampas de botado.

ACUERDOS Y CONVENIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

No se reportan acuerdos y/o convenios de carácter nacional o internacional que incluyan la zona del proyecto.

LEYES Y REGLAMENTOS ESTATALES Y MUNICIPALES

Ley de Desarrollo Urbano, Regional y Vivienda del Estado de Veracruz de Ignacio de La Llave

De acuerdo a lo estipulado en la Ley de Desarrollo Urbano, en el caso de las reservas comerciales y de servicios, industriales, portuarias o turísticas, los giros de las actividades que en ellas se desarrollen deberán ser compatibles con los asentamientos humanos circundantes. En este documento se establecen las disposiciones jurídicas a las que se sujetaran la planeación, construcción y operación de la infraestructura, el equipamiento y el mobiliario urbano En lo que a esto respecta, el proyecto representa la modernización y mejoramiento de infraestructura para el desarrollo de actividades que se actualmente se llevan a cabo en la zona, como lo son el turismo y la pesca ribereña, de tal forma que se enmarca dentro de las disposiciones de la ley de

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecotrísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

28

ORDENAMIENTO JURÍDICO O REGULACIÓN DEL USO DE SUELO APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL RELACIÓN CON EL PROYECTO

desarrollo urbano de la entidad.

Ley de pesca y acuacultura sustentables para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave

Por sus características y objetivos, el proyecto se incorpora bajo los lineamientos de la presente ley en cuanto a que su implementación representa una estrategia para: Promover y apoyar la mejora y equipamiento de embarcaciones y artes de pesca, la construcción y el desarrollo de la infraestructura pesquera.

Ley de turismo del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave

Así mismo, las actividades que se desarrollaran con la ejecución del proyecto están direccionadas al fomento de la actividad turística, lo cual es considerado por la Ley de turismo del estado, como una estrategia prioritaria para el desarrollo económico y social de la entidad.

Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial para el Estado

de Veracruz de Ignacio de la Llave

En lo que a esto respecta, es importante mencionar que los residuos que se generen durante la etapa de preparación del sitio y construcción de obra tendrán un manejo regulados de acuerdo los lineamientos contemplados en esta ley, apegándose a las disposiciones y gestiones requeridas por el municipio.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

29

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. 1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se ubica dentro del municipio de Veracruz; este municipio se ubica a 101 km de distancia de la capital del estado Xalapa y a 460 km de la Ciudad de México. Colinda al norte con el municipio de La Antigua y el Golfo de México; al sur con los municipios de Medellín y Boca del Río; al este con el Golfo de México y al oeste con los municipios de Manlio Fabio Altamirano y Paso de Ovejas. De manera puntual, la construcción del proyecto se llevará a cabo en el Puerto de Veracruz, conocido como el puerto comercial más importante de México, utilizando como base el muelle ya construido entre las coordenadas 19°11'32.93" latitud Norte, 96° 07'26.13" longitud Oeste y 19°11'35.29" latitud Norte, 96° 07'25.43" longitud Oeste (Figura IV.1.1).

FIGURA IV.1.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

30

El proyecto integra la construcción de muelle para embarcaciones de pesca ribereña y de paseos ecoturísticos, es de importancia relevante, ya que se debe considerar que el puerto de Veracruz es uno de los más importantes de la república, puesto que, económicamente, su área de influencia abarca zonas industriales de Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Hidalgo, Querétaro, la zona del Bajío y el Valle de México. Ecológicamente, es un proyecto que acarrea beneficios económicos y no daña severamente el medio ambiente. Con basen en el análisis de las características del proyecto y la evaluación de su impacto sobre los elementos biofísicos de su entorno, se ha considerado un área de influencia directa de 1 Km a la redonda (Figura IV.1.2).

FIGURA IV.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA FÍSICA DEL PROYECTO (1 KM)

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

31

2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL. 2.1 CLIMA La ubicación geográfica de Veracruz le confiere características tropicales, pero éstas son modificadas en parte por la influencia de las serranías, fundamentalmente en el centro-oeste. Como consecuencia de lo anterior, los climas se distribuyen paralelos a la costa, en dirección noroeste-sureste, de la siguiente manera: cálidos, semicálidos, templados, fríos y semisecos, en los cuales predominan las lluvias de verano. Tipo de Clima

Por su ubicación geográfica cuenta con características principales. La influencia de sus serranías modifica sobre todo el centro oeste, dando como resultado que los climas se distribuyan fundamentalmente paralelos a la costa de la siguiente manera: cálido húmedo (en la Costa), Cálido subhúmedo (planicie costera a sotavento), templados húmedos (Parte este de la vertiente del Golfo a barlovento), templados subhúmedos (parte oeste de la vertiente a sotavento) y frío en las cimas y picos de las montañas11.

a) Temperaturas

De acuerdo con Tejada, et al. (1989), la temperatura media anual disminuye de sur a norte y de la costa hasta la sierra, con los mínimos en las cimas volviendo a aumentar al Occidente de la Sierra Madre. Los máximos se ocupan en la llanura costara sur muy tierra a dentro, alrededor de Rodríguez Clara y Tierra Blanca. Por otro lado, la continentalidad depende, principalmente, de la distancia al mar, pero no la distancia puramente geométrica, sino también está matizada por los obstáculos orográficos que separan al lugar de la masa oceánica (Utrera, 2004)12 b) Fenómenos climatológicos Lluvias La mayor parte del año presenta lluvias ligeras y chubascos, la temporada de lluvias comprende los meses de septiembre y octubre, sin embargo, estas aumentan su frecuencia en la temporada de huracanes durante el verano y otoño. La precipitación media anual va de 106 a 153. mm. Y la humedad entre el 80 y 90 %.

11 Tejada, A., F. Acevedo y E, Jáuregui. 1989. Atlas climático del Estado de Veracruz. Universidad Veracruzana. 150 p. 12 Utrera Zárate A. 2004. Consideraciones climáticas para la determinación de las tarifas eléctricas domésticas, en los estados de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco. Tesis de Maestría en geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 129p.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

32

Heladas y granizadas El periodo de granizadas en esta entidad veracruzana es de Marzo a Mayo, debido a que en esta época del año, dejan de presentarse los frentes fríos o nortes fuertes, iniciándose la temporada cálida. Sin embargo a lo largo de la franja costera del proyecto no se presentan heladas ni granizadas. Nevadas y neblinas No hay registro de nevadas en los municipios aledaños al proyecto. Huracanes Los huracanes que golpean esta región son ciclones tropicales que se originan sobre los océanos (Pacifico y Atlántico), en algunas regiones del Ecuador, en particular en las Antillas, en el Caribe y el Golfo de México. Consisten en vientos muy rápidos que soplan de forma circular alrededor de un centro de baja presión, llamado ojo del huracán. La fuerza de un huracán se evalúa por categorías que van del 1 hasta el 5. El más suave, con categoría 1, tiene vientos de cuando menos 120 km/h. A continuación se enlistan los huracanes que han tocado esta región13.

Año Mes Nombre Categoría

1954 Florencia Ts

1978 ND H1

1986 Bess Ts

1988 ND Ts

2005 Octubre Stan H1

2007 Septiembre Lorenzo H1

NOTA: Nd; No determinado, Ts; H1; Categoría 1.

Los huracanes que han tocado tierra cerca de esta zona son factor importante y de riesgo que están causando la erosión y pérdida de las playas. El huracán mas reciente que tocó tierra en el área del proyecto es Lorenzo de categoría 1, durante el 25 de septiembre—28 de septiembre 2007 con una intensidad de 130 km/h, 990 h Pa.

13 Secretaria de protección civil Veracruz Gobierno del Estado http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=776,4008706&_ dad =portal&_schema=PORTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

33

Vientos Los vientos en la región presentan una dirección de norte a este y se presentan todo el año, alcanzando hasta 200km/h, sin embargo, son más fuertes en temporada de huracanes. Los vientos más fuertes superan los 250 km/h. 2.2 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA De acuerdo con Geissert (1999)14, el estado de Veracruz, se encuentra dividido en seis provincias geomorfológicas de tierra firme con nueve subprovincias (Figura IV.2.2.1). Las seis provincias que cubren el estado de Veracruz son: la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre del Sur, las montañas de Chiapas, la Mesa Central, el Cinturón Neovolcánico Transversal y la Planicie Costera del Golfo de México. Esta última ocupa las tres cuartas partes del territorio y se divide en tres subprovincias de acuerdo a su ubicación geográfica (Cuadro IV.2.2.1). La subprovincia "Planicies y lomeríos del norte", situada en la porción norte de la provincia "Planicie costera del Golfo de México", se extiende desde el limite estatal con Tamaulipas, hasta Nautla al sur, y abarca una extensión equivalente a 28.2% del territorio veracruzano. El rango altitudinal va desde el nivel del mar, en la zona de planicies bajas, hasta los 350 m en la de lomeríos y, local y excepcionalmente, alcanza los 1 300 m en las sierras aisladas como la de Tantima. Es recorrida por el curso bajo de los ríos Pánuco, Tuxpan, Cazones, Tecolutla y Nautla, que drenan hacia el Golfo de México. Constituye la región del Totonacapan y gran parte de la Huasteca Veracruzana. Limita al oeste con la Sierra Madre Oriental y al sur con el Cinturón Neovolcánico Transversal, los cuales constituyen importantes barreras orográficas. La subprovincia "Planicie costera de Veracruz", al sur de la provincia "Planicie costera del Golfo de México", comprende tres zonas: a) la Llanura de Sotavento que abarca de Veracruz a Acayucan; b) la de Los Tuxtlas; y c) la del Istmo. Su superficie total equivale a 46.8% del estado. Se caracteriza por planicies bajas, lomeríos y sierras aisladas. Dichas geoformas abarcan un rango altitudinal que va desde el nivel del mar hasta los 350 m, e incluso los 1 700 m en la sierra de los Tuxtlas. La zona es recorrida por el curso bajo de varios ríos, entre los que figuran el Papaloapan. el Grijalva, el Usumacinta y el Tonalá. La planicie colinda al noroeste con el Cinturón Neovolcánico Transversal y la Sierra Madre del Sur, y al sur con las Montañas de Chiapas.

14 Geissert Kientz Daniel. 1999. Regionalización Geomorfológica del estado de Veracruz. Ivestigaciones

Geográficas. Boletín 40. pag. 23-47.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

34

FIGURA IV.2.2.1. PROVINCIAS Y SUBPROVINCIAS GEORNORFOLÓGICAS DEL ESTADO DE VERACRUZ

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

35

CUADRO IV.2.2.1. SUPERFICIE CUBIERTA POR LAS PROVINCIAS Y SUBPROVINCIAS GEOMORFOLÓGICA DEL ESTADO DE VERACRUZ

La subprovincia "Planicie costera de Tabasco-Campeche", al sureste de la provincia "Planicie costera del Golfo de Mt'xico", coincide con la margen izquierda del río Tonalá, el cual forma el limite estatal entre Veracruz y Tabasco. Morfológicamente, constituye el limite occidental del delta del sistema hidrológico Mezcalapa (Tabasco), en su contacto con los lomeríos de la planicie costera de Veracruz (West et al., 1969). Su extensión corresponde sólo a 0.3% del territorio y está limitada al sur por las "Sierras y altiplano plegados del norte de Chiapas" Particularmente, el proyecto se encuentra ubicado dentro de la Planicie Costera de Veracruz, presentando planicies bajas acumulativas, formadas en el Cuaternario. Marginales a sistemas montañosos; de acumulación fluvial, manifestada por las formas fluviales asociadas con el cauce permanente (meandros activos, meandros abandonados, brazos muertos y terrazas), así como por numerosas lagunas permanentes separadas por islas de tierra firme, así mismo también se encuentra la planicie de acumulación eólica-marina

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

36

caracterizada por el predominio de la acción del oleaje al modelar formas litorales, de las cuales algunas son modificadas por el viento y transformadas en dunas (Geissert y Dubroeucq, 1995)15.

a) Estratigrafía. Para la zona de estudio, el tipo de suelo se caracteriza por ser de tipo aluvión (Qal), de origen Cuaternario, el cual se formó por la acumulación de materiales no consolidados, producto de procesos exógenos; en su historia más antigua también tiene formaciones del Mesozoico desde el Triásico hasta el Cretácico.

b) Geología estructural. La zona de estudio está conformada por suelo de formación reciente (Cuaternario) cuyo tipo de suelo es aluvial (Qal); caracterizado por estar compuesto de fragmentos del tamaño de la arcilla, arena, aguija y guijarro no consolidados; y constituidos generalmente de roca, cuarzo, plagioclasas micas; las aguijas y guijarros varían de angulosos a subredondeados y las arenas presentan estratificación cruzada. Dichos depósitos se localizan en los valles intermontanos, en las planicies aluviales y márgenes de ríos y arroyos, con una morfología de terrazas fluviales acumulativas (Figura IV.2.2.2)

15 Geissert, D. y D. Dubroeucq. 1995. Influencia de la geomorfología en la evolución de suelos de dunas costeras en Veracruz. México, lnvestigaciones Geográficas. Boletín. núm. Especial 3. lnstituto de Geografía, UNAM, México. pp. 37-52.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

37

FIGURA IV.2.2.2. LA ZONA DE ESTUDIO ESTÁ CONFORMADA POR SUELO DE FORMACIÓN RECIENTE (CUATERNARIO) CUYO TIPO DE SUELO ES

ALUVIAL (QAL)

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

38

Del mismo modo, el Golfo de México también ha sido estudiado y tomando en cuenta las Provincias Fisiográficas del Fondo Marino, reportadas por Ortiz Pérez y De la Lanza Espino (2008)16 describe como la zona de transición entre la playa y el mar a la plataforma continental, la cual se extiende sobre la planicie costera del golfo que corresponde con su porción emergida, mientras que la parte sumergida se encuentra separada por la estrecha transición de la ruptura de pendiente de la playa y la zona sublitoral. Finalmente, esta es la porción somera que constituye el cinturón exterior de la estructura concéntrica del Golfo (Figura IV.2.2.3).

FIGURA IV.2.2.3. BATIMETRÍA DEL GOLFO DE MÉXICO Y ÁREAS ADYACENTES. FUENTE: ORTIZ PÉREZ MARIO ARTURO, DE LA LANZA ESPINO GUADALUPE. 2008. DIFERENCIACIÓN DEL ESPACIO COSTERO DE MÉXICO: UN

INVENTARIO REGIONAL. INSTITUTO DE GEOGRAFÍA, UNAM.

16 Ortiz Pérez Mario Arturo, De La Lanza Espino Guadalupe. 2008. Diferenciación del espacio costero de México: Un inventario regional. Instituto de Geografía, UNAM.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

39

La estructura geológica del subsuelo de la plataforma continental está constituida por una serie de cuencas de sedimentación marginal y/o deltaicas del Cenozoico, formadas por sedimentos terrígenos y marinos que buzan suavemente hacía la porción central del Golfo de México. Las capas tienen un rumbo generalizado norte-sur con un marcado engrosamiento y espesor hacía el oriente, con una acumulación de sedimentos costeros en un mar cuya línea costera se fue desplazando hacía el mar, con una profundidad creciente en ese sentido. Para fines más puntuales, las características distintivas (dadas por la geología, el clima y la oceanografía) con las que cuenta la plataforma continental, Ortiz Pérez y De la Lanza Espino (2008) describen una subdivisión de dicha plataforma en 5 provincias (Costa Nororiental, Costa centro oriental, Costa Centro-Sur, Costa Noroccidental de la Península de Yucatán y la Costa del Mar Caribe), de las cuales, para los fines del proyecto, solo se describe la siguiente costa: Costa Centro Oriental. La línea de costa tiene aproximadamente 675 km de desarrollo longitudinal. Desde el punto de vista geomorfológico, incluye a las costas acumulativas de playas bajas arenosas que se extienden por una distancia de 609.8 km con exposición abierta al mar, las cuales constituyen el 90%. El Frente corresponde a la margen expuesta de las islas barrera, a partir de la cual se encadenan las playas altas, los campos de dunas y cordones de playa antiguos, todos separados del continente por marismas y esteros estrechos con disposición paralela a la línea de costa (Figura IV.2.2.4). En la región central del sitio en cuestión, entre la localidad de Laguna Verde y La Mancha, dominan las costas mixtas, es decir, con alternancia de márgenes arenosas y rocosas, respectivamente; con mecanismos de oleaje cuyo efecto es abrasivo y acumulativo, en tramos que se alternan salientes rocosas y bahías de escasa o corta entrante, pero de amplia extensión, formando playas bajas abiertas al mar y de campos de dunas que se extienden por algunos kilómetros tierra adentro. Cabe resaltar, que los vientos que frecuentemente exceden los 40 Km/h (nortes) crean mareas de tormenta que inundan las tierras bajas y erosionan playas de dunas con una orientación de norte a sur progradando a

las lagunas costeras situadas en sotavento. Aunque la altura de mareas es pequeña a lo largo del golfo ( 0.5 m), es importante en la zona de mezcla de ambientes estuarinos con movimiento de agua y sedimentos, de manera puntual en las desembocaduras fluviales y los esteros que se presentan en el sitio de estudio.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

40

FIGURA IV.2.2.4 MAPA DE LOCALIZACIÓN DE LA COSTA CENTRO ORIENTAL.

FUENTE: ORTIZ PÉREZ MARIO ARTURO, DE LA LANZA ESPINO GUADALUPE. 2008. DIFERENCIACIÓN DEL ESPACIO COSTERO DE MÉXICO: UN

INVENTARIO REGIONAL. INSTITUTO DE GEOGRAFÍA, UNAM.

De acuerdo con el Atlas de zonas sísmicas y volcánicas de la República México17, editado por el gobierno de la misma entidad, se reporta que el lugar de estudio se encuentra dentro de una zona sísmica de riesgo bajo o nulo (Figura IV.2.2.5), por lo que el sitio no es un lugar expuesto frecuentemente a este tipo de fenómenos; en cuanto a las fallas y fracturamientos en la zona de estudio y comparando con la Carta geológico-minera publicada por el Servicio Geológico Mexicano (2004)18 se comprueba que no hay fracturamientos ni fallas geológicas dentro de estas (Figura IV.2.2.6).

17 Atlas de México: Medio Físico – zonas sísmicas y volcánicas -. 2008. http://elbalero.gob.mx/explora/html/atlas/sismos.html 18 Servicio Geológico Minero. 2004. Carta Geológico-Minera Veracruz E14-3 1:250 000, Veracruz, Puebla y Tlaxcala.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

41

FIGURA IV.2.2.5. EL LUGAR DE ESTUDIO SE ENCUENTRA DENTRO DE UNA ZONA SÍSMICA Y VOLCÁNICA DE RIESGO BAJO O NULO.

FIGURA IV.2.2.6. EN LA ZONA DE ESTUDIO NO SE REPORTAN FALLAS NI FRACTURAS.

FUENTE: SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO. 2004. CARTA GEOLÓGICO-MINERA 1:250,000 E14-3 VERACRUZ.

2.3 SUELO El sitio donde se desarrollara el proyecto corresponde a un área totalmente urbanizada.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

42

La zona correspondiente al litoral, compuesta por playas y dunas costeras se caracteriza por la presencia de suelos predominantemente Regosol formadas por arena poco consolidadas (Figura IV.2.3.1). Con base a los datos obtenidos de la carta edafológica19, el tipo de suelo presente en el área de influencia es Regosol calcarico de textura gruesa (Rc/1). A continuación se presenta una descripción del suelo. Regosol (R). El término Regosol deriva del vocablo griego "rhegos" que significa sábana, haciendo alusión al manto de alteración que cubre la tierra. Los Regosoles se desarrollan sobre materiales no consolidados, alterados y de textura fina. No hay diferenciación de capas, son claros y se parecen a la roca que les dio origen. Aparecen en cualquier zona climática sin permafrost y a cualquier altitud. Son muy comunes en zonas áridas, en los trópicos secos y en las regiones montañosas. Presentan diversos tipos de vegetación. El perfil es de tipo AC. No existe horizonte de diagnóstico alguno excepto un ócrico superficial. La evolución del perfil es mínima como consecuencia de su juventud, o de un lento proceso de formación por una prolongada sequedad. Su uso y manejo varían muy ampliamente. Bajo regadío soportan una amplia variedad de usos, si bien los pastos extensivos de baja carga son su principal utilización. Su susceptibilidad a la erosión es variable, dependiendo del terreno en que se encuentren. En cuanto a las características fisicoquímicas tenemos que son suelos con profundidades mayores a 100cm; textura gruesa (0-30cm); drenaje interno: excesivamente drenado. Los regosoles constituyen la etapa inicial de formación de otros suelos; sin embargo, en la fase de desarrollo que muestran, tienen características que permiten identificarlos como unidad. Los regosoles calcáricos presentan pH moderadamente alcalino.

19 INEGI. 1984. Carta edafológica escala 1:250 000 Veracruz E 14-3

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

43

Figura IV.2.3.1. Edafología en la Zona de Proyecto y área de influencia

Usos del suelo El uso actual del suelo corresponde a corredor urbano. El sitio donde se llevara a cabo el proyecto se encuentra localizado dentro de la mancha urbana del municipio de Veracruz.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

44

En el área particular del proyecto el uso de suelo correspondió originalmente, un suelo litoral con vegetación de dunas costeras y pastizal inducido, sin embargo, actualmente se encuentra trasformado por la influencia humana, de tal forma que actualmente está ocupado por las instalaciones portuarias. 2.4. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA. Geohidrología Por la influencia marina de los procesos costeros prevalecientes en el litoral, de acuerdo a los resultados obtenidos por Moreno Casasola y colaboradores20, la zona costera de Veracruz se divide en cinco regiones geomorfológicas, de las cuales sólo una es de prioridad para fines particulares del estudio (Región Centro). La Región Centro se localiza entre el Río Antigua y Lerdo de Tejada (Tabla IV.2.4.1). Predominan playas bajas con extensos campos de dunas que penetran varios kilómetros tierra adentro, y logran alturas de 90 m con escasas cubetas de deflación en la franja de dunas móviles activas. La descarga de los ríos es autóctona, por lo que no hay impacto o éste sólo tiene una influencia local en el ambiente. La excepción es el complejo fluvio-lagunar deltáico-estuarino de Alvarado que puede ser considerado por sus condiciones, una región con características distintivas. Sin embargo, está incluida en esta región debido a que su litoral está bordeado por amplios y elevados campos de dunas.

a) Hidrología superficial. Por sus características hidrológicas y en función de los límites de cuencas hidrológicas establecidos para la Comisión Nacional del Agua, en la costa veracruzana se delimitan cuatro regiones de norte a sur, que cubren una superficie total de 72,815 ha: Región Hidrológica 26 (RH-26) Pánuco, RH-27 Nautla-Tuxpan, RH-28 Papaloapan y RH-29 Coatzacoalcos (Figura IV.2.4.1).

20 Moreno Casasola Patricia, Rojas Galaviz José Luis, Zárate Lomelí David, Ortiz Pérez Marío Arturo, Lara Domínguez Ana Laura y Saavedra

Vázquez Teresa. 2002. Diagnóstico de los Manglares de Veracruz: Distribución, Vínculo con los recursos pesqueros y su problemática. Madera y Bosques. Número especial, 2002:61-88.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

45

FIGURA IV.2.4.1. PRINCIPALES REGIONES HIDROLÓGICAS (RH) ASÍ COMO LOS CUERPOS DE AGUA ASOCIADOS A ELLAS.

La disponibilidad de agua superficial en el área es alta debido a que se encuentra comprendida dentro de una de las zonas más lluviosas del país y en ella cruzan varios ríos de régimen permanente, además de la abundancia de manantiales. Para fines específicos de la zona de estudio se describe la Región Hidrológica 28 (Papaloapan); este sistema fluvial es determinante para la cuenca del Río Papaloapan. Ocupa 41.11% del total de la superficie territorial estatal (28 636 km2, siendo 39.32% del total de las regiones), así como la mayor descarga de agua dulce (44 829 millones de metros cúbicos por año que representa el 42.28% para el estado). Su principal ecosistema estuarino es la Laguna de Alvarado que corresponde a la superficie de inundación costera más grande, pero también incluye otras lagunas de diversas magnitudes e importancia. Esta región ocupa el segundo lugar en superficie de manglar (16 947 ha que corresponde al 38.69% del total estatal (Tabla IV.2.4.1).

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

46

TABLA IV.2.4.1. RÍOS DE LA CUENCA HIDROLÓGICA Y MUNICIPIOS A LOS QUE CORRESPONDEN.

Región Geomorfológica

Cuenca hidrológica y

descarga Municipio Ríos

Región Centro

RH 28 Papaloapan Descarga 42 884 millones de metros cúbicos

Actopan Actopan

No se registró Antigua

Veracruz-B. del Río Jamapa, Río Atoyac

No se registró Blanco

Alvarado Papaloapan, R.V. nacional y Río Tecomate

Alvarado

Lerdo de Tejada

FUENTE. MORENO CASASOLA Y COL. 2002. DIAGNOSTICO DE LOS MANGLARES DE VERACRUZ: DISTRIBUCIÓN, VÍNCULO CON LOS RECURSOS

PESQUEROS Y SU PROBLEMÁTICA. MADERA Y BOSQUES. NÚMERO ESPECIAL. 2002:61-88.

De acuerdo con el mapa digital y la carta Hidrológica de aguas superficiales (1984)21, la zona del proyecto se encuentra dentro del área de veda, presentando un coeficiente de escurrimiento del 10 al 15% (Figura IV.2.4.2).22

21 Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática.1984. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales. 1:250,000. E14-3. Veracruz. 22 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. http://gaia.inegi.org.mx/mdm5/viewer.html

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

47

FIGURA IV.2.4.2. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL DEL ÁREA DEL PROYECTO.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

48

b) Hidrología subterránea De acuerdo con Maderey (1967)23 la zona de estudio se encuentra dentro de la región hidrológica Llanura Costera del Golfo de México; los acuíferos aquí localizados corresponden a terrenos sedimentarios, especialmente aluviales provenientes de la denudación de la Sierra Madre Oriental y son alimentados tanto por lluvia de la región como por los mantos subterráneos de la Sierra. Sin embargo, es una zona relativamente favorable para el almacenamiento de agua subterránea por que la roca basal es más bien impermeable, de manera que los acuíferos corresponden a los terrenos formados por los ríos que por ahí corren. Según la Carta de Hidrología Subterránea publicada por el INEGI (1983)24, la zona de estudio se encuentra formada en el Cuaternario, el cual está representado por depósitos aluviales los cuales rellenan los valles formados por los principales ríos que drenan el área, por sedimentos lacustres que se han acumulado en zonas de inundación y en menor proporción por suelo eólicos y litorales que se localizan junto a la línea de costa (Figura IV.2.4.3). En el área los mantos acuíferos no son de importancia debido a sus características litológicas, topográficas y estructurales, los aprovechamientos hidráulicos son escasos y están situados principalmente en los márgenes de los ríos y éstos constituyen a la vez la recarga de los mantos acuíferos; por ende, dentro del área de trabajo y la zona de influencia del mismo, la Carta Hidrológica de aguas subterráneas, publicada por INEGI (1983), no reporta arroyos ni manantiales muestreados. La unidad geohidrológica en la que se encuentra la zona de estudio corresponde a la unidad de material no consolidado con posibilidades medias, en la cual los depósitos aluviales son los sedimentos principales que conforman esta unidad; y están constituidos por grava, arena y, en menor proporción, arcilla; estos rellenan los valles correspondientes a los principales ríos que drenan la zona. Conforme a la carta hidrológica de aguas subterráneas (1983, op cit), en el área se encuentran varias concentraciones de pozos, las más importantes en los valles de Huamantla, Chichicuautla, San Salvador el chico y La Planicie costera del Golfo de México; dentro del área de estudio se delimitó el suelo como material no consolidado con posibilidades bajas, la cual se encuentra distribuida por toda el área y está compuesta por material piroclástico y detrítico como: toba arenosa, brechas volcánicas intercaladas con toba, brecha sedimentaria, conglomerado, arenisca y suelos aluvial, eólico, litoral y lacustre. Las rocas piroclásticas se encuentran seudoestratificadas y sin consolidar; el conglomerado es polimíctico en matriz arenosa, mal clasificado y ligeramente cementado por carbonato de calcio; la arenisca es de grano medio ligeramente arcillosa, con intemperismo somero. Los suelos aluvial, eólico, litoral y lacustre están formados por sedimentos arenosos y arcillo-arenosos, la permeabilidad es alta, excepto en el suelo lacustre.

23 Maderey Rascon Laura Elena. 1967. Aguas subterráneas de México. Instituto de Geografía UNAM. México. Pp. 77. 24 Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática.1983. Carta Hidrológica de Aguas Subterránea. 1:250,000. F14-12. Poza Rica.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

49

FIGURA IV.2.4.3. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA DEL ÁREA DEL PROYECTO

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

50

2.5 OCEANOGRAFÍA

El área del proyecto se encuentra localizada en el litoral del Golfo de México frente a la planicie costera del estado de Veracruz, con ubicación aproximada entre las coordenadas 18°10' y 19°10' de Latitud Norte y los 103°40' y 104°30' de Longitud Oeste. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad25, efectuó una regionalización que coloca a la región comprendida entre la frontera norte de Tamaulipas, hasta la plataforma de Yucatán (Laguna de términos, Campeche), como límites de la Provincia Costera del Golfo Noroeste (Provincia 5) con una extensión de 1,366 Km de costa, misma que puede observarse en la Figura. IV.2.5.1.

FIGURA. IV.2.5.1. ÁREAS PRIORITARIAS MARINAS PROPUESTAS POR CONABIO/USAID/WWF Fuente: Arriaga Cabrera, L., E. Vázquez Domínguez, J. González Cano,R. Jiménez Rosenberg, E. Muñoz López, V. Aguilar Sierra (coordinadores). 1998. Regiones marinas prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México.

25 Arriaga C.L., Vazquez-Dominuez E., Gonzalez-Cano J., Jiménez R.R., Munoz L.E y Aguilar S. V. 1988. Regiones Prioritarias Marinas de Mexico. Comision Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 197 pp.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

51

La plataforma continental en esta región es estrecha, con diversas irregularidades geomorfológicas atravesada por una cordillera submarina que funciona como una barrera para la dispersión de los organismos bentónicos, en la cual hay un acúmulo continuo de sedimentos y materia orgánica (Antoine 1971). Esta zona recibe el aporte sedimentario de norte a sur, de los ríos Bravo, Soto la Marina, Pánuco, Tuxpan, Tecolutla y Nautla así como de las lagunas Madre, San Andrés y Tamiahua.

Batimetría Debido al hecho de que los mares del Golfo de México se caracterizan por presentar mares con profundidades variables en función de la distancia a la costa, la interpretación de las Cartas Isobatimétricas muestra que frente a las costas de Veracruz, la batimetría de la zona de estudio presenta un gradiente suave con profundidades máximas de 250 m.

Mareas Las mareas en el Golfo de México son predominantemente diurnas con excepción de la Sonda de Campeche. El promedio del intervalo de mareas para el Sur del Golfo de México es de 0.48 m y la variación del nivel del mar anual promedio es de -0.0504 a +0.0892 m, de acuerdo con las tablas de predicción de mareas, 1993 a 1996 (Instituto de Geofísica, UNAM). A continuación se presentan los datos de mareas referidos al Nivel de Bajamar Media de acuerdo a datos de predicción de mareas publicados por la Secretaría de Marina26 a través de la Subsecretaría de Marina en su Dirección General de Investigación y desarrollo. Puerto Veracruz. NIVEL DE PLEAMAR MÁXIMA REGISTRADA (N.P.M.R.) 0.780 m NIVEL DE PLEAMAR MEDIA SUPERIOR (N.P.M.S.) 0.425 m NIVEL DE PLEAMAR MEDIA (N.P.M.) 0.393 m NIVEL MEDIO DE MAR (N.M.M.) 0.208 m NIVEL DE BAJAMAR MEDIA (N.B.M.) 0.000 m NIVEL DE BAJAMAR MEDIA INFERIOR (N.B.M.I.) -0.089 m NIVEL DE BAJAMAR MINIMA REGISTRADA (N.B.M.R.) -0.680 m Conforme a datos de evaluaciones realizadas por SCT, las mareas que se presentan en el Puerto de Veracruz son del tipo Mixta Diurna con amplitud media de 0.514 m, aunque ocasionalmente se presentan variaciones mayores del nivel del mar por efecto de tormentas.

26 Tablas Numéricas de Predicción de Mareas, Golfo de México y Mar Caribe. 2007. Secretaría de Marina, Subsecretaría de Marina, .Dirección General de Investigación y Desarrollo.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

52

B) ASPECTOS BIÓTICOS 2.6. VEGETACIÓN TERRESTRE Veracruz se localiza en el Reino Neotropical corresponde a las porciones de clima caliente de la República Mexicana que incluye dos grandes regiones: la Región Xerófita Mexicana y la Región Caribea; esta última comprende a varias provincias entre las cuales se encuentra la de la Costa del Golfo de México. La Provincia de la Costa del Golfo de México.27 Debido a su localización biogeográfica Veracruz es uno de los estados más diversos en tipo de hábitat, dentro de los tipos de vegetación que se desarrollan en el estado en orden decreciente de abundancia se encuentran: selvas alta perennifolia, baja caducifolia y mediana subperennifolia; bosque mesófilo, manglar, sabana, bosques de pino-encino, de encino-pino y de pino; tular, palmar, popal, vegetación de dunas costeras y matorral con izotes28. El tipo de vegetación reportado históricamente por el INEGI29 para la zona corresponde vegetación de dunas costeras y pastizal inducido, sin embargo el área donde se realizara el proyecto se encuentra completamente urbanizada donde las especies presentes en el sitio corresponden a pocos individuos que forman parte del arreglo ornamental del andador turístico (Figura IV.2.6.1).

27 Rzedowski, J., 1978. Vegetación de México. Limusa. México. 28 http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/ver/agr_veget. 29 INEGI. 1984. Carta de Uso de Suelo y Vegetación escala 1:250 000 Veracruz E 14-3

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

53

Figura IV.2.6.1. Usos de suelo y vegetación

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

54

Durante la visita de campo se observaron las siguientes especies:

NOMBRE COMUN ESPECIE

Almendro Terminalia catappa

Higuera (matapalos) Ficus benjamina

Palma

No existen especies de flora que sean consideradas comerciales en la zona, las especies presentes tiene uso ornamental. 2.7 FAUNA TERRESTRE Y ACUÁTICA La entidad de Veracruz está considerada como el tercer estado más diverso del País, solo por debajo de Oaxaca y Chiapas. Abarca casi todo el litoral mexicano del Golfo de México y comparte uno de los reductos más importantes de selvas altas y medianas en el país30. El estado ocupa el 3er lugar en cuanto a la diversidad de vertebrados endémicos de Mesoamérica, y en endemismos estatales. Veracruz es un estado bien estudiado en cuanto a su fauna31. A continuación se presenta el número de vertebrados por clase zoológica para el estado y su distribución por tipos de vegetación (Tabla IV.2.7.1 y IV.2.7.2).

TABLA IV.2.7.1. NÚMERO DE VERTEBRADOS POR CLASE ZOOLÓGICA, DISTRIBUCIÓN Y ENDEMISMOS EN EL ESTADO DE VERACRUZ

Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Totales

Endémicos a Mesoamérica 62 64 132 159 58 478

Endémicos de México 19 35 57 33 16 160

De distribución limitada 0 6 5 2 5 18

Endémicos al estado 14 13 17 1 4 49

En Peligro de extinción 5 0 3 11 4 23

Fuente: Flores-Villela O. y Gerez P., 1994. Biodiversidad y Conservación en México: Vertebrados, Vegetación y Uso del Suelo. Universidad Nacional Autónoma de México, p-231

30 Flores-Villela, O. y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y Conservación en México: Vertebrados, Vegetación y Uso del Suelo. Universidad Nacional Autónoma de México. 31 Flores-Villela, O. y P. Gerez. 1994. Op Cit.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

55

TABLA IV.2.7.2. DISTRIBUCIÓN DE LOS VERTEBRADOS EN LOS TIPOS DE VEGETACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ

Tipos de Vegetación o hábitat En un tipo de vegetación o hábitat

En más de un tipo de vegetación o hábitat

Bosque mesófilo de montaña 16 133

Bosque de coníferas 6 128

Bosque de Quercus 5 141

Bosque tropical perennifolio 26 130

Bosque tropical caducifolio 4 86

Bosque tropical subcaducifolio 1 105

Matorral xerófilo 4 73

Pastizal zacatonal 0 14

Vegetación acuática y subacuática 6 26

Pastizal inducido 1 56

Vegetación secundaria de bosque tropical 0 120

Ambientes acuáticos 56 29

Fuente: Flores-Villela O. y Gerez P., 1994. Biodiversidad y Conservación en México: Vertebrados, Vegetación y Uso del Suelo. Universidad Nacional Autónoma de México, p-231

Existen más de 3,400 especies de fauna registradas, de las cuales 394 son vertebrados. El estado posee la mayor diversidad de especies de reptiles y anfibios del país. 2.7.1 Composición de las comunidades de fauna presentes en el predio. La zona de proyecto se ubica según Smith32 en la Provincia Biótica Veracruzana, de la región Neotropical, la cual abarca el área costera al norte del río Papaloapan hasta el Trópico de Cáncer (Figura IV.2.7.1). Con base en lo anterior, se pudo determinar que la zona de proyecto se encuentra en una provincia netamente neotropical, por lo cual la fauna presente está relacionada con ambientes y climas cálidos o cálido-húmedos.

32 Smith, H.M., 1940. Las Provincias Bióticas de México, según la distribución geográfica de las lagartijas del género Sceoporus, Ann.Esc.Nal.Cie.Biol. vol II IPN. p 109

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

56

FIGURA IV.2.7.1 REGIONES ZOOGEOGRÁFICAS DE MÉXICO.

Con base en lo anterior y de acuerdo con la información consultada, la zona de proyecto, se ubica en una provincia donde la fauna presenta afinidades netamente neotropicales. Por otra parte y considerando la ubicación de la zona de proyecto, se procedió a realizar una revisión de la información disponible para dicha zona y poder conformar un listado de las probables especies que se encuentran en la región. Para el Estado de Veracruz se reportan un total de 605 especies de aves33; 73 especies de mamíferos34,35 y 90 especies de anfibios y reptiles36,37

33 Navarro Sigüenza, A. G. 1994. Formación de una base de datos de aves de México y elaboración del atlas de las aves de México. UNAM. Facultad de Ciencias. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. A002. México. D.F.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

57

A partir de los recorridos de prospección efectuados en la zona de proyecto y áreas aledañas se pudo identificar a las siguientes especies:

ESPECIE FAMILIA NOMBRE COMÚN NOM-059

AVES

Pelecanus occidentalis PELECANIDAE Pelicano café

Larus atriccilla LARIDAE Gaviota

Sterna caspia LARIDAE Golondrina de mar

Columba livia COLUMBIDAE Paloma común

Quiscalus mexicanus ICTERIDAE Zanate mexicano

A= AMENAZADA, P= PELIGRO DE EXTINCIÓN, Pr= PROTECCIÓN ESPECIAL,* Endémicas, R= RARAS

La cantidad de especies observadas es un reflejo de la perturbación que hay en la región producto principalmente de las actividades agropecuarias y turísticas. Consideraciones sobre el medio marino y el Sistema Arrecifal Veracruzano (SAV) El Sistema Arrecifal Veracruzano está formado por bajos, islas y arrecifes situados en la porción interna de la plataforma continental en el Golfo de México, los cuales se elevan desde profundidades cercanas a los 40 m. El sistema incluye dos áreas geográficamente separadas, la primera se localiza enfrente del Puerto de Veracruz e incluye a los arrecifes Gallega, Galleguilla, Anegada de Adentro, La Blanquilla, Isla Verde, Isla de Sacrificios, Pájaros, Hornos, Ingeniero y Punta Gorda, todos dentro de la isóbata de los 37 m. La segunda área se ubica frente a Punta Antón Lizardo, a unos 20 km al suroeste del Puerto de Veracruz, e incluye los siguientes arrecifes: Giote, Polo, Blanca, Punta Coyol, Chopas, Enmedio, Cabezo, el Rizo, Santiaguillo, Anegada de Afuera, Anegadilla y Topetillo, todos ellos en la isóbata de los 48 m. Dada la naturaleza de bajo impacto del proyecto y la distancia con respecto al Sistema Arrecifal, no existe influencia física directa entre ambos (proyecto-Sistema). Bajo este criterio el área dos del SAV se encuentra bastante alejada del puerto de Veracruz (20 Km), en tanto que el área uno, aún estando a menor distancia se encuentra fuera del área de influencia del proyecto. El punto más cercano es la Isla Pájaros, la cual se encuentra a una distancia de 2.9 Km en dirección este.

34 Cervantes, F.A. y Y. H. Moncada. 1991. Mamíferos Pequeños de la Estación Biológica ―El Morro de la Mancha‖, Veracruz, México. Ann. Inst. Biol. UNAM. Ser. Zool. 62(1): 129-136 35 http://www.mnh.si.edu/mna/image_info.cfm?species_id=231 36 http://research.calacademy.org/research/herpetology/catalog/Index.asp 37 http://www.mexico-herps.com/

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

58

Aún cuando no se esperan interacciones directas del proyecto con el Sistema, a continuación se incluye una descripción general de los elementos relevantes del SAV:, los cuales serán tomados en cuenta para el diseño de las medidas de mitigación resultantes de la presente evaluación de impacto ambiental para tener un margen amplio de seguridad y control. Los atributos relevantes son38: Una alta diversidad de poliquetos (alta). Para las algas se han reportado 122 especies de Rhodophyceas (algas rojas), 70 especies de Chlorophyceas (algas verdes) y algunas Cyanophyceas (algas verdes-azules) y Phaeophyceas (algas cafés). Plantas: Thalassia testudinum, Halophila descipiens, Halodule wrightii y Syringodium filiforme. Vegetación terrestre: vegetación halófila y de dunas costeras. La fauna observada en los arrecifes pertenece a 10 Phyla, 361 familias, 536 géneros y 1101 especies2; Esponjas: 47 especies de 22 familias, destacan Callispongia fallas, C. vaginalis (esponja de copa), Ircinia strombilina Ircina felix, Aplysina fistularis, Cliona viridis, Xetospongia muta y X. subtriangularis. Corales: 84 especies. Moluscos: 96 familias y 339 especies, de las que destacan Octopus vulgaris (pulpo común), O. macropus (pulpo malario), O. hummelinki (mariposa o mordelón) y O. maya. Artrópodos: 46 familias y 140 especies de crustáceos, de los que destacan Panulirus argus (langosta espinosa), Penaeus duorarum (camarón), Stenorthyncus seticornis (cangrejo araña), las jaibas y cangrejos Callinectes sapidus, Portunus spinicarpus, Grapsus, grapsus, Mithrax forceps y Stenopus hispidus (camarón bandas). Hemicordados: Balanoglosus auranticus, Peces: 256 especies pertenecientes a 121 géneros, 62 familias y 12 órdenes. Reptiles: 10 especies y Aves: 81 especies. Especies introducidas: Se tiene el registro de dos especies introducidas en islas del Sistema Arrecifal las cuales son: ratón de ciudad Mus musculus y la rata negra Rattus norvegicus. A continuación se presenta una relación de especies en alguna categoría de protección registradas para el SAV.

38 Ficha técnica No. 59 Para la evaluación de los sitios prioritarios para la conservación de los ambientes costeros y oceánicos de México

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

59

Grupo Familia Género Epíteto específico

Nombre común Categoría NOM-059-SEMARNAT-2001

Plantas Palmae Pseudophoenix sargentii Palma kuká Amenazada

Combretaceae Laguncularia racemosa Mangle blanco Sujeta a protección especial

Verbenaceae Avicennia germinans Mangle negro Sujeta a protección especial

Rhizophoraceae Rhizophora mangle Mangle rojo Sujeta a protección especial. Endémica

Invertebrados Acroporidae Acropora palmata Cuerno de alce Sujeta a protección especial

Acroporidae Acropora cervicornis Cuerno de ciervo Sujeta a protección especial

Plexauridae Plexaura homomalla Coral blando o abanico de mar Sujeta a protección especial

Reptiles Boidae Boa constrictor Boa Amenazada

Cheloniidae Caretta caretta Tortuga-marina caguama En peligro de extinción

Cheloniidae Chelonia mydas Tortuga blanca En peligro de extinción

Cheloniidae Eretmochelys imbricata Tortuga-marina de carey En peligro de extinción

Cheloniidae Lepidochelys kempii Tortuga lora En peligro de extinción

Dermochelyidae Dermochelys coriacea Tortuga-marina laúd En peligro de extinción

Iguanidae Ctenosaura similis Iguana-espinosa rayada

Iguanidae Iguana iguana Iguana verde

Aves Falconidae Falco peregrinus Halcón peregrino

Laridae Sterna antillarum charrán mínimo

Mamíferos Delphinidae Tursiops truncatus Delfín nariz de botella o tursión o tonina.

Sujeta a protección especial

Asimismo las especies registradas en la Carta Nacional Pesquera son:

Grupo Especie objetivo

Crustáceos

Callinectes bocourti

Callinectes danae

Callinectes ornatus

Callinectes rathbunae

Callinectes sapidus

Callinectes similis

Cardisoma guanhumi

Farfantepenaeus aztecus

Goniopsis cruentata

Menippe mercenaria

Uca marguerita

Uca rapax

Uca vocator vocator

Ucides cordatus

Moluscos

Anadara baughmani

Busycon carica

Busycon contrarium

Crassostrea virginica

Fasciolaria tulipa

Melongena corona bispinosa

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

60

Grupo Especie objetivo

Melongena melongena

Mercenaria mercenaria

Octopus vulgaris

Pleuroploca gigantea

Polimesoda carolineana

Rangia cuneata

Rangia flexuosa

Strombus costatus

Strombus gigas

Strombus pugilis

Turbinella angulatus

Achirus lineatus

Peces

Aetobatus narinari

Archosargus probatocephalus

Bagre marinus

Bairdiella chrysoura

Bairdiella ronchus

Caranx crysos

Caranx hippos

Caranx latus

Carcharhinus acronotus

Carcharhinus leucas

Carcharhinus limbatus

Carcharhinus obscurus

Carcharhinus plumbeus

Carcharhinus porosus

Cathorops melanopus

Centropomus parallelus

Centropomus pectinatus

Centropomus poeyi

Centropomus undecimalis

Citharichthys spilopterus

Cynoscion arenarius

Dasyatis americana

Dasyatis guttata

Dasyatis sabina

Diplectrum formosum

Diplectrum radiale

Galeocerdo cuvier

Ginglymostoma cirratum

Gymnura micrura

Himantura schmardae

Lutjanus analis

Lutjanus campechanus

Lutjanus cyanopterus

Lutjanus griseus

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

61

Grupo Especie objetivo

Micropogonias undulatus

Mugil cephalus

Mugil curema

Mustelus canis

Narcine brasiliensis

Ocyurus chrysurus

Polydactilus octonemus

Raja texana

Rhinobatos lentiginosus

Rhinoptera bonasus

Rhinoptera brasiliensis

Rhizoprionodon terraenovae

Rhomboplites aurorubens

Scomberomorus cavalla

Scomberomorus maculatus

Squalus cubensis

Synodus foetens

Por otra parte, la CONANP (2008), monitoreo peces arrecifales, con énfasis en el pez góbio (Elacatinus jarocho), dentro del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano. A continuación, se reporta una lista de especies registradas por los voluntarios del Programa de Monitoreo de peces arrecífales del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano durante el 2008

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

POMACANTHIDAE Holacanthus bermudensis Ángel azul

Pomacanthus paru Ángel francés

Holacanthus tricolor Rock Beauty

SPHYRAENIDAE Sphyraena barracuda Barracuda

Sphyraena picudilla

BLENIIDAE Ophioblennius atlanticus Labios rojos

Malacoctenus triangulatus Halcones

INERMIDAE Inermia vittata Saltarín

Emmelichthyops atlanticus

OSTRACIDAE Lactophrys quadricomis Toritos o Vaquitas

Lactophrys triqueter Cofre

Lactophrys bicaudalis Cofre

CHAETODONTHIDAE Chaetodon striatus Mariposa de bandas

Chaetodon capistratus Mariposa 4 ojos

Chaetodon aculeatus

Chaetodon sedentarius Mariposa española

Chaetodon ocellatus Mariposa amarilla

APOGONIDAE Apogon maculatus Cardinal

POMACENTRIDAE Chromis cyanea Cromis azul

Chromis multilineata Cola de tijera

Chromis scotti Cromis purpura

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

62

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

Chromis insolata Atardecer

POMACENTRIDAE Stegastes leucostictus Bello gregorio

Stegastes partitus Damisela bicolor

Stegastes variabilis Damisela cocoa

Stegastes fuscus

Stegastes diencaeus

Abudefduf saxatilis Payaso

Stegastes planifrons Damisela tres puntos

Microspathodon chrysurus Damisela cola amarilla

SCIAENIDAE Equetus punctatus Navaja yaqui

MURAENIDAE Gymnothorax miliaris

Gymnothorax funebris Morena

Gymnothorax moringa Morena

OPHICHTHIDAE Myrichthys breviceps

MONACANTHIDAE Cantherhines pullus Lijas

Aluterus scriptus Agustin Lara

BOTHIDAE Bothus lunatus Lenguado

MULLIDAE Pseudupeneus maculatus Conejo

Mulloidichthys martinicus Chile vaquero

GOBIIDAE Coryphopterus glaucofraenum Gobios

Gnatholepis thompsoni Gobios

Ptereleotris calliurus

Coryphopterus personatus Gobios

Gobiosoma oceanops Gobi neon

Elacatinus jarocho Gobio Jarocho

Elacatinus redimiculus Gobio Cinta

Cantherhines pullus Lijas

Aluterus scriptus Agustin Lara

BOTHIDAE Bothus lunatus Lenguado

MULLIDAE Pseudupeneus maculatus Conejo

Mulloidichthys martinicus Chile vaquero

GOBIIDAE Coryphopterus glaucofraenum Gobios

Gnatholepis thompsoni Gobios

Ptereleotris calliurus

Coryphopterus personatus Gobios

Gobiosoma oceanops Gobi neon

Elacatinus jarocho Gobio Jarocho

Elacatinus redimiculus Gobio Cinta

SERRANIDAE Hypoplectrus puella Hamlet

Hypoplectrus nigricans Hamlet

Hypoplectrus unicolor Hamlet

Hypoplectrus indigo Hamlet

Hypoplectrus providencianus Hamlet Híbrido

LABRIDAE Bodianus rufus Perro español

Bodianus pulchellus

CARANGIDAE Caranx ruber Jurel

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

63

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

Caranx crysos Cojinuda

Caranx latus Jurel

Caranx bartholomaei Medrejal

Seriola rivoliana

GERREIDAE Gerres cinereus Mojarra trompetera

SCARIDAE Scarus coereleus

Sparisoma atomarium

Scarus coelestinus

Scarus taeniopterus Loro princesa

Scarus vetula Loro reina

Scarus guacamaia Loro rey

Sparisoma aurofrenatum

Sparisoma chrysopterum Loro cola roja

Sparisoma viride Loro boyucon

Scarus croicensis

Sparisoma rubripinne Loro cola amarilla

SPARIDAE Calamus calamus

TETRAODONTIDAE Sphoeroides spengleri Globito

Canthigaster rostrata Buffet

DIODONTIDAE Diodon hystrix Pez puercoespín

MYLIOBATIDAE Aetobatus narinari Chucho

SERRANIDAE Pranthias furcifer Besugo

LUTJANIDAE Lutjanus cyanopterus

Lutjanus jocu

Lutjanus griseus Pargete

Lutjanus synagris Viajaiba

Lutjanus mahogoni Pargo

Lutjanus analis

Ocyurus chrysurus Rubia

HOLOCENTRIDAE Myripristis jacobus

Sargocentron vexillarium

Holocentrus rufus

Holocentrus adscensionis

ACANTHURIDAE Acanthurus coeruleus Cirujano azul

Acanthurus chirurgus Cirujano

Acanthurus bahianus Cirujano

LABRIDAE Thalassoma bifasciatum Cabeza azul

Halichoeres maculipinna

Clepticus parrae Labrido criollo

Halichoeres radiatus

Halichoeres bivittatus

Halichoeres burekae

AULOSTOMIDAE Aulostomus maculatus Trompeta

KYPHOSIDAE Kyphosus sectatrix/ incisor Chopa

MALACANTHIDAE Malacanthus plumieri

PEMPEHERIDAE Pempheris schomburgki

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

64

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

PRIACANTHIDAE Priacanthus arenatus Ojón

SCORPAENIDAE Scorpaena plumieri Pez piedra

SYNODONTIDAE Synodus intermedius

2.8 MEDIO SOCIOECONÓMICO 2.8.1 Aspecto histórico. Francisco de Montejo y Alonso Hernández Portocarrero junto con Hernán Cortés fundaron la Villa Rica de la Veracruz, el cual tiene el siguiente origen: Villa le fue otorgada al ser parecido a las Villas españolas, Rica por la cantidad de oro rescatado a los indígenas y Vera Cruz debido a la fecha en que los conquistadores desembarcaron en los arenales, situados frente a la isla de San Juan de Ulúa el 22 de abril de 1519, siendo precisamente ese día, una de las máximas celebraciones de la religión católica, era viernes Santo, fecha en que se conmemora la muerte de Jesucristo en la cruz, es decir el día de la verdadera cruz. 2.8.2 Aspecto geográfico El municipio de Veracruz se encuentra ubicado en la zona centro del Estado, en las coordenadas 19° 12’ latitud norte y 96° 08’longitud oeste a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con La Antigua, al este con el Golfo de México y al sur con Manlio Fabio Altamirano. Tiene una superficie de 241 Km2, Cifra que representa un 0.33% del total del Estado. 2.8.3 Aspecto poblacional. De acuerdo con el segundo conteo de población y vivienda (17 de octubre de 2005) efectuado por el INEGI, la población total del municipio de Veracruz era de 512,310 habitantes, de los cuales 444,438 correspondían a la cabecera municipal, Heroica Veracruz. Para 2010, de acuerdo a datos reportados por la CONAPO la población total ascendió a 558 207.

Población

Año Total Hombres Mujeres Proporción Estatal

(Porcentaje)

2010 558 207 264 083 294 124 7.65202

2005 512 310 242 013 270 297 7.20527

2000 457 377 215 863 241 514 6.62004

1995 425 140 202 079 223 061 6.31022

1990 328 607 154 970 173 637 5.27608

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

65

1980 305 456 143 808 161 648 5.66953

Fuente: Para 1980 a 2005 INEGI y para 2010 CONAPO

Tomado de: H. Ayuntamiento de la Ciudad y Puerto de Veracruz39. Presentando una tasa de crecimiento promedio del 2% de acuerdo al COPLADEVER

Tabla de Crecimiento Media

Periodo Tasa (%)

2000-2005 2.02

1995-2000 1.72

1990-1995 4.66

1980-1990 0.75

Fuente: COPLADEVER con datos de INEGI.

Tomado de: H. Ayuntamiento de la Ciudad y Puerto de Veracruz. Siendo la localidad de Veracruz donde se presenta la mayor concentración de la población, con 444, 438 habitantes.

Habitantes en Principales Localidades (2005)

Localidad Habitantes

Veracruz 444438

Valente Díaz 17719

Las Amapolas 13259

Las Bajadas 4291

Delfino Victoria (Santa Fe) 3688

Resto de localidades 28915

Fuente: INEGI.

Tomado de: H. Ayuntamiento de la Ciudad y Puerto de Veracruz.

39 Gobierno Municipal de Veracruz. 2010. Información Demográfica. Consultado en línea Octubre 2010. Disponible en: http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=1645,4150684&_dad=portal&_schema=PORTAL&ciudad=30193

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

66

Grupos étnicos De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda 1995 existían en el municipio 3,163 hablantes de lengua indígena, 1,665 hombres y 1,498 mujeres, que representan el 0.82% de la población municipal. Para 2005 con base a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 3,683 personas que hablan alguna lengua indígena; siendo la principal legua el Náhuatl.

Población Indígena (2005)

Concepto Referencia

Población en hogares indígenas 8096

Población de 5 años o más hablante de lengua indígena 3683

Hombres 1854

Mujeres 1829

Población indígena en el municipio 0.0072

Población que no habla español 12

Lengua principal Náhuatl

Fuente: INEGI

Tomado de: H. Ayuntamiento de la Ciudad y Puerto de Veracruz. Religión Para 1990 una población total mayor 5 años de edad de 296,402 habitantes, de los que 264,483 son católicos, 17,324 protestantes, 289 judaica 5,252 profesan otra religión y 8,366 ninguna, se cuenta con 15 iglesias Católicas, 2 Bautistas, 17 Protestantes y 4 Adventistas del Séptimo Día. 2.8.4 Aspecto social Educación El municipio cuenta con instituciones que brindan desde la educación básica hasta postgrado, constituyendo un total de 772 instituciones, atendiendo a un total de 158942 personas.

Alumnos

Nivel educativo Escuelas Doscentes Grupos Hombres Mujeres Total

Total 772 9073 5880 77977 80965 158942

Educación inicial 18 20 87 728 674 1,402

Educación especial 17 121 58 578 403 981

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

67

Preescolar 184 797 851 9273 9070 18343

Primaria 253 2242 2329 29131 28235 57366

Secundaria 98 1458 761 12351 12174 24525

Profesional técnico 8 187 72 1279 880 2159

Bachillerato 83 1495 640 7870 8740 16610

Normal 1 16 0 0 184 184

Licenciatura Univ. y Tec

25 1836 0 8579 8957 17536

Posgrado Univ. y Tec

2 230 0 934 1135 2069

Educación para adultos

17 100 0 539 522 1061

Capacitación para el trabajo

66 571 1082 6715 9991 16706

Fuente: SEV Tomado de: H. Ayuntamiento de la Ciudad y Puerto de Veracruz40.

De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda 2005, el analfabetismo del municipio se ubica en 3.92% del total de la población mayor de 15 años.

ANALFABETISMO (2005)

Concepto Referencia

Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir 90.9249 %

Población de 15 años y más 370877

Población de 15 años y más analfabeta 3.93

Tasa de analfabetismo 3.9264 %

Fuente: INEGI.

Tomado de: H. Ayuntamiento de la Ciudad y Puerto de Veracruz. Salud En este municipio la atención de servicios médicos es proporcionada por unidades médicas que a continuación se enlistan: 46 de la Secretaría de Salud, 4 del IMSS, 4 del ISSSTE, 1 de la Cruz Roja, 2 de la Secretaria de la Defensa y 2 de la Secretaria de Marina. Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan

40 Gobierno Municipal de Veracruz. 2010. Información Social. Consultado en línea 8 de Octubre 2010. Disponible en: http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=1645,4150684&_dad=portal&_schema=PORTAL&ciudad=30193

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

68

los servicios de consulta externa, hospitalización y especialidades; el sector privado cuenta con algunos establecimientos médicos que revisten gran importancia.

CARACTERISTICAS DEL SECTOR SALUD (2005)

Institución Unidades de consulta externa

Consultas externas otorgadas

Hospital Casas de salud

Médicos

Total 22 1843111 8 1 1876

IMSS 4 1027626 2 0 989

ISSSTE 1 240789 1 0 181

PEMEX 0 99726 1 0 68

SDN 0 0 0 0 0

SM 3 119721 1 0 125

CRUZ ROJA 0 0 1 0 11

IMSS-OPORTUNIDADES

0 0 0 0 0

SSA 14 355249 2 1 502

Fuente: INEGI.

Nota: Excluye la información del Hospital de Ginecología y Obstetricia de la Universidad Veracruzana

Tomado de: H. Ayuntamiento de la Ciudad y Puerto de Veracruz.

ATENCION MEDICA (2005)

Concepto Referencia

Médicos por cada 1,000 habitantes 3.7

Población derechohabiente de seguridad social 434198

Población usuaria de servicios médicos 742969

Fuente: INEGI.

Tomado de: H. Ayuntamiento de la Ciudad y Puerto de Veracruz. La tasa de natalidad anual reportada para el municipio es de 14.9%

Indicadores de Salud (2004)

Concepto Tasa

Tasa de natalidad 14.9 a/

Tasa de morbilidad infantil 2455.3 b/

Tasa de morbilidad general 43924.3 c/

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

69

Tasa de mortalidad infantil 17.8 b/

Tasa de mortalidad general 543.7 a/

a/ Por cada 1,000 habitantes b/ Por cada 1,000 nacimientos c/ Por cada 100,000 habitantes

Fuente: INEGI

Tomado de: H. Ayuntamiento de la Ciudad y Puerto de Veracruz. Vivienda Acorde a los resultados preliminares del censo 2000, se encontraron edificadas en el municipio 123,544 viviendas con un promedio de ocupantes por vivienda de 3.68, la mayoría son propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento, el tabique, el ladrillo, la madera, la lámina. Así como también se utilizan materiales propios de la región. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 140,628 viviendas de las cuales 105,745 son particulares.

VIVIENDA (2005)

Vivienda Referencia

Con disponibilidad de agua entubada 93.3 %

Con disponibilidad de drenaje 97.01 %

Con disponibilidad de energía eléctrica 99.48 %

Con disponibilidad de sanitario o excusado 98.24 %

Con piso de:

Cemento o firme 38.78 %

Tierra 4.88 %

Madera, mosaico y otros recubrimientos 56.34 %

Con disposición de bienes 99.13 %

Televisión 98.19 %

Refrigerador 93.46 %

Lavadora 81.67 %

Computadora 23.6 %

No disponen de ningún bien 99.13 %

Fuente: INEGI.

Tomado de: H. Ayuntamiento de la Ciudad y Puerto de Veracruz.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

70

Servicios públicos El municipio cuenta con todos los servicios públicos requeridos.

Servicios Públicos: 100% 75% 50% 25% 0%

Alumbrado Público. X

Mantenimiento del Drenaje. X

Recolección de Basura y Limpia Pública. X

Seguridad Pública. X

Pavimentación. X

Mercados y Centrales de Abasto. X

Rastros. X

Servicios de Parques y Jardines. X

Monumentos y Fuentes. X

Agua Potable X

Drenaje X

Tomado de: Enciclopedia de los Municipios de México.

Medios de Comunicación Este municipio recibe publicaciones periodísticas, es importante mencionar que es aquí donde se estableció el periódico el Dictamen, reconocido como el Decano de la prensa nacional. Cuenta la señal de 8 estaciones de radio AM y 8 de FM, así como señales de canales de televisión. También el servicio telefónico por marcación automática en la cabecera y 12 localidades, así como telefonía celular. Además 113 oficinas postales y 3 de telégrafos.

Vías de comunicación El municipio cuenta con 1,000 km aproximadamente de vías de comunicación y son comunicaciones intermunicipales, estos comunican internamente al municipio entre sí. Además de tener acceso por medio de importantes carreteras y autopistas hacia el sur a Coatzacoalcos, hacia el norte a Tampico, hacia el poniente a Orizaba ó Córdoba y a Xalapa. Cuenta con caminos de terracería, recubiertos con material reciclado, caminos con revestimiento de asfalto y caminos de concreto hidráulico. Así mismo tiene servicio de terminal de autotransporte federal de pasajeros y una capitanía de puerto, cuenta con el servicio del Aeropuerto Internacional denominado ―Heriberto Jara Corona‖.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

71

2.8.5 Aspectos económicos Agricultura El municipio cuenta con una superficie total de 17,879.951 hectáreas, de las que se siembran 13,398.500 hectáreas, en las 1189 unidades de producción. Los principales productos agrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la siguiente: maíz 1,261, frijol 15, sandía temporal 9, riego 15, naranja 60, sorgo 10, mango 9.75, piña 1 y caña de azúcar 63.50 En el municipio existen 157 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 28 se dedican a productos maderables. Ganadería Tiene una superficie de 118,522 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 916 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales, Cuenta con 12,719 cabezas de ganado bovino de doble propósito Y 169 de leche, además 9,367 de cría de ganado porcino, 770 ovino, 1,521 caprino, 744 equino, 2, 708 aves, 1,205 guajolotes y 2,394 abejas. Industria En el municipio se han establecido industrias entre las cuales encontramos 239 micro, 181 pequeñas, 16 medianas y 2 grandes destacando las industrias de fabricación de pinturas y solventes, industrias de alimentos(Maseca, Bimbo, Cuetara, Empacadora del Golfo, Nutriver, Maíz Industrializado del Golfo, Sigma Alimentos, Uni de México, Molinos Azteca de Veracruz), elaboración de aguas purificadas, de plástico(Rotoplas), Petroquímica (El Sardinero), Siderúrgicas como Tubos de Acero de México S.A., METALVER, Aluminio de Veracruz, S.A. Pesca Su desarrollo ha permitido la creación de cooperativas, 1 muelle y 1 embarcadero Comercio El municipio de Veracruz de acuerdo al último Censo proporcionado por el INEGI se cuenta con 7, 637 establecimientos con diversos giros como son: almacenes de ropa, zapaterías, papelerías, muebles, ferreterías, materiales para la construcción, comercio en general integrado por tiendas de discos, abarrotes, bebidas, insumos para la industria, refacciones para vehículos, productos químicos para la industria, material eléctrico para la industria y el hogar, materiales metálicos, tlapalerías, farmacias entre otros.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

72

2.8.6 Aspecto cultural y turístico Fiestas Populares Fiesta del Carnaval. Es la fiesta más popular y de tradición en el puerto jarocho, se celebra desde

1925, la fiesta varía año con año, pero podemos decir que da comienza ocho días antes del miércoles de ceniza.

Semana Santa o Semana Mayor es la fiesta religiosa de mayor tradición en todo el país y que ha logrado gran importancia turística, el visitante puede disfrutar de variados programas artísticos con espectáculos folklóricos y populares llevados a cabo en el Zócalo de la ciudad, la fecha varía según el calendario.

Torneo de Sábalo él que es organizado por el Club de Yates del puerto, es una actividad deportiva en la que los participantes en sus yates se lanzan mar adentro en la búsqueda del pez ―Sábalo‖ más grande y más pesado, la fecha es variable.

Regata de amigos de Galveston Texas es una competencia deportiva realizada con fines amistosos, cuyos participantes provienen principalmente de Texas, este evento se realiza cada dos años.

Fiestas Decembrinas se celebran posadas de acuerdo a la tradición mexicana, se lleva rama que es una tradición popular de cantar canciones alusivas a la fecha y pregones del 16 al 24 dediciembre. El Viejo que es una tradición de disfrazar un muñeco con la figura de un anciano y recorren con el las calles cantando una tonadita alusiva al año que termina y a la media noche este muñeco se quema en medio de la algarabía de jóvenes y viejos esto significa que un año más ha terminado para dar principio al año nuevo y se lleva a cabo el 31 de diciembre.

Turismo A continuación se menciona una lista de los sitios de interés turístico del municipio. El Acuario de Veracruz. Que posee pecera oceánica donde se pueden admirar cientos de peces en

libre y continuo desplazamiento, además, un auditorio en donde diversos documentales explican temas acerca de la vida del mar y un museo de expone conchas, caracoles, y barcos a escala que se pueden tocar.

Plaza Acuario: Centro Comercial. Los portales. Es el lugar más animado en donde se escuchan mariachis, tríos, y los tradicionales sones

jarochos. San Juan de Ulúa. Fortaleza que sirvió contra la armada francesa en la llamada ―Guerra de los

Pasteles‖, fue utilizada como fuerte, muelle, prisión y residencia presidencial. El Baluarte de Santiago. Fuerte virreinal y último testimonio de lo que constituyo el sistema amurallado

del Veracruz colonial, en el interior se pueden apreciar ―Las Joyas del Pescador‖, piezas de un cargamento colonial que sufrió un naufragio.

El Boulevard. Que comprende la barra de la playa en la cual se pueden encontrar todo tipo de recuerdos típicos del puerto.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

73

El Parque Zamora. Parque que se encuentra en la zona centro del Puerto de Veracruz, en donde se reúnen a bailar el clásico Danzón.

Las playas de Villa del Mar. En donde puedes practicar en moto acuática, velero, pasear en lancha. La isla de Sacrificio, El Malecón. En el hay lanchas que hacen un recorrido por San Juan de Ulua, y es

el lugar en donde se encuentran diversos comercios con venta de artesanías propias del puerto. La plaza de las artesanías. Parque recreativo infantil ―Reyno Mágico‖; Parque recreativo infantil ―CRI CRI‖; Parque recreativo

infantil ―VIVEROS" ; en este ultimo hay un pequeño Zoológico, así como un lago artificial en el que se puede pasear en lancha, así como albercas y juegos infantiles y una zona destinada para que los visitantes puedan comer.

2.9 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL. 2.9.1 Integración e interpretación del inventario ambiental Clima El proyecto se ubica en una zona con clima cálido-húmedo con una temperatura promedio de 25.4° C y precipitación media anual de 1,564 mm. El periodo de granizadas en esta entidad es de marzo a mayo, no se han registrado nevadas en la zona y, durante los meses de septiembre y octubre, es un lugar de impacto de tormentas tropicales y huracanes, prueba de ello es el huracán Karl que recién azoto tierra a unos Km del puerto de Veracruz provocando severos daños por inundación. Para los fines del diagnóstico ambiental de esta MIA el clima es un marco de referencia de orden regional sujeta necesariamente a los eventos de cambio global que afectan al planeta y que promueven desviaciones en el comportamiento histórico de los elementos climáticos (Precipitación, temperatura y humedad). Una aproximación más útil para determinar la relación del proyecto con tales elementos sólo se obtendría mediante un monitoreo a nivel microclimático durante todo el desarrollo del proyecto. En este sentido se podrían interpretar con procesos de cambio a corto plazo por causas específicas relacionadas con la contención del oleaje y su efecto sobre la costa. Geología y geomorfología La base geológica del área está conformada por la acumulación de materiales no consolidados, producto de procesos exógenos; en su historia más antigua también tiene formaciones del Mesozoico desde el Triásico hasta el Cretácico. La zona de estudio está conformada por suelo de formación reciente (Cuaternario) cuyo tipo de suelo es aluvial (Qal); caracterizado por estar compuesto de fragmentos del tamaño de la arcilla, arena, aguija y guijarro no consolidados; y constituidos generalmente de roca, cuarzo, plagioclasas micas; las aguijas y

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

74

guijarros varían de angulosos a subredondeados y las arenas presentan estratificación cruzada. Dichos depósitos se localizan en los valles intermontanos, en las planicies aluviales y márgenes de ríos y arroyos, con una morfología de terrazas fluviales acumulativas. Las unidades geomorfológicas que se presentan en el sitio de estudio son: Planicies de acumulación fluvio-marina y Planicies de acumulación marina. Suelo El sitio del proyecto es una zona totalmente urbanizada, los litorales están compuestos por playas y dunas costeras, se caracterizan por la presencia predominante de suelos de tipo Regosol calcárico de textura… , formados por arena poco consolidada y presentan pH moderadamente alcalino. Cabe mencionar que en el marco regional se presenta un detrimento de la vegetación nativa causado por el uso actual del suelo (corredor urbano) trasformado por la influencia humana y que forma parte de instalaciones portuarias; generando así el uso en favor del las actividades turísticas y comerciales que se presentan en el sitio; por tal motivo, para fines del proyecto, no será atribuido ningún cambio de uso de suelo. Hidrología superficial Retomando la información del proyecto y las características ambientales del sitio, no hay ríos, arroyos ni esteros dentro de la zona de estudio y su área de influencia y, si bien existen en los alrededores del proyecto, ninguno de ellos tiene relación directa con las actividades a realizar, razón por la cual este componente no se verá afectado, ya que no se desviará ni se obstruirá ningún cauce. Por otro lado, al no requerirse suministro de agua para las actividades relacionadas con construcción de estructuras, los impactos del proyecto no tienen alcance alguno sobre los elementos hidrológicos de la zona. Oceanografía El área del proyecto se encuentra localizada en el litoral del Golfo de México frente a la planicie costera del estado de Veracruz, con ubicación aproximada entre las coordenadas 18°10' y 19°10' de Latitud Norte y los 103°40' y 104°30' de Longitud Oeste. En términos generales y dada la presencia de las condiciones presentes en el fondo oceánico, la plataforma continental en esta región es estrecha, con diversas irregularidades geomorfológicas atravesada por una cordillera submarina que funciona como una barrera para la dispersión de los organismos bentónicos, en la cual hay un acumulación contínua de sedimentos y materia orgánica que recibe el aporte sedimentario de norte a sur, de los ríos Bravo, Soto la Marina, Pánuco, Tuxpan, Tecolutla y Nautla así como de las lagunas Madre, San Andrés y Tamiahua..

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

75

Las condiciones oceanográficas (calidad del agua, sedimentos y corrientes) que prevalecen en la zona marina del área de estudio es común a la de las masas oceánicas de la parte norte del litoral veracruzano y no se preveen cambios significativos propiciados por el proyecto, excepto en las corrientes y cantidades de agua y sedimentos desplazados en la costa de manera puntual. Vegetación El tipo de vegetación original reportado para la zona es vegetación de dunas costeras y pastizal inducido, sin embargo el área donde se realizará el proyecto se encuentra completamente urbanizada donde las especies presentes en el sitio corresponden a pocos individuos que forman parte del arreglo ornamental del andador turístico. Así mismo, no existen especies de flora que sean consideradas comerciales en la zona. Fauna La zona de proyecto se encuentra en una provincia netamente neotropical, por lo cual la fauna presente está relacionada con ambientes y climas cálidos o cálido-húmedos. A partir de los recorridos de prospección efectuados en la zona de proyecto y áreas aledañas sólo se encontraron cinco especies de aves, lo cual refleja la perturbación que hay en la región, producto principalmente de las actividades portuarias y turísticas. Medio Socioeconómico El proyecto se inserta en una región con un alto desarrollo económico y social. La importante actividad portuaria y turística del área le confiere un estatus estratégico, ya que las actividades principales de la zona son la pesquera, agrícola y pecuaria. El desarrollo del proyecto no afectará de ninguna forma dichas actividades ya que en el lugar sólo se pretende mejorar las condiciones del sitio y ampliar el lugar de embarques de tipo pesquero y ecoturísticas menores. El presente proyecto pretende mejorar la calidad de vida de los pobladores, generando nuevas fuentes de empleos temporales o permanentes que dejarán un beneficio económico a los habitantes de la zona y a los dueños de las embarcaciones actuales durante la construcción y, sobre todo, durante la vida útil del proyecto.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

76

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES 1.1 Indicadores de impacto Una definición genéricamente utilizada del concepto indicador, establece que éste es un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio (Ramos, 1987). En este sentido, los indicadores interpretados como índices cuantitativos o cualitativos, permiten evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse como consecuencia del establecimiento de un proyecto o del desarrollo de una actividad. De acuerdo con Gómez (1999), desde el punto de vista de la valoración, hay dos clases de factores ambientales:

Los cuantitativos, que son medibles porque para ellos se dispone de una unidad de medida, de tal manera que las situaciones ―con‖ y ―sin‖ proyecto son cuantificables en una métrica convencional.

Los cualitativos, para los que no se dispone de una unidad de medida y que requieren de sistemas no convencionales de valoración. Entre estos factores cualitativos se pueden distinguir dos tipos:

- Aquellos para los que se dispone de criterios objetivos de valoración, de tal manera que se puede

conseguir una estimación relativamente objetiva, aplicando tales criterios.

- Aquellos de carácter subjetivo, de tal manera que el máximo nivel de cuantificación que se puede conseguir es el denominado ―intersubjetividad‖, que corresponde a la estimación que de él hacen una serie de miembros de un panel de expertos.

Para el primer tipo se suelen utilizar escalas de proporcionalidad que arrojan valores proporcionales, mientras que para la valoración del resto se suele recurrir a escalas de orden, en las que los valores representan jerarquías no proporcionales. Frecuentemente, el valor de un impacto no viene bien representado por la diferencia de valor del factor alterado ―con‖ y ―sin‖ proyecto, sino por otro tipo de índices, a los que se denomina indicadores; es decir, la expresión a través de la cual se mide; el concepto de indicador admite dos formas genéricas de aproximación:

- Directa, aplicable en los casos en que el factor alterado es directamente cuantificable y el impacto viene representado por la alteración del propio factor.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

77

- Indirecta, cuando el impacto no viene representado por una variación directa de un factor ambiental, sino, indirectamente por índices medibles que expresan el efecto y permiten estimarlo de forma cuantificada.

Para ser útiles, los indicadores de impacto deben cumplir, al menos, los siguientes requisitos: Representatividad: Se refiere al grado de información que posee un indicador, respecto al impacto

global de la obra. Relevancia: La información que aporta es significativa, sobre la magnitud e importancia del impacto. Excluyente: No existe una superposición entre los distintos indicadores. Cuantificable: Medible, siempre que sea posible en términos cuantitativos. Fácil identificación: Definidos conceptualmente de modo claro y conciso.

La principal aplicación que tienen los indicadores de impacto se registra al comparar alternativas, ya que permiten determinar, para cada elemento del ecosistema, la magnitud de la alteración que recibe; sin embargo, estos indicadores también pueden ser útiles para estimar los impactos de un determinado proyecto, puesto que permiten cuantificar y obtener una idea del orden de magnitud de las alteraciones. 1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto Con base en la lista indicativa de la guía, para la elaboración de la manifestación de impacto ambiental del proyecto en cuestión, en los resultados de la descripción e inventario de los componentes y elementos del medio natural y socioeconómico (Capítulo IV de este documento), así como en el apoyo documental de este trabajo, se determinó utilizar los indicadores que se mencionan en la Tabla V.1.1 y en los párrafos siguientes.

TABLA V.1.1 LISTA DE INDICADORES DE IMPACTO APLICABLES AL PROYECTO

Componente/elemento ambiental

Indicadores

Calidad del aire Incremento en la cantidad de gases emitidos y disminución de la calidad del aire

Calidad del agua Indicador cualitativo de la calidad perceptible del agua (materiales flotantes y olor)

Composición de sedimentos Calidad perceptible del agua (color, materiales flotantes y grasas, aceites e hidrocarburos).

Fauna acuática Superficie de ocupación o de presencia potencial de las distintas comunidades faunísticas, directamente afectadas y valoración de su importancia.

Condición del hábitat Variación de componentes singulares naturales

Empleo y mano de obra Número de individuos ocupados en empleos, generados por el desarrollo del proyecto

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

78

Componente/elemento ambiental

Indicadores

Recreación Incremento en el número de turistas

Actividades económicas Incremento en las ventas de producto

Áreas naturales protegidas Obras incompatibles con lo señalado en el decreto de creación

1.3 Criterios y metodologías de evaluación Los criterios y métodos de evaluación del impacto ambiental pueden definirse como aquellos elementos que permiten valorar el impacto ambiental de un proyecto o actuación sobre el medio ambiente. En ese sentido, estos criterios y métodos tienen una función similar a los de la valoración del inventario, puesto que los criterios permiten evaluar la importancia de los impactos producidos, mientras que los métodos de evaluación, lo que tratan es de valorar conjuntamente el impacto global de la obra. 1.3.1 Criterios Tomando como base las propuestas de Gómez (1999)41, los criterios de valoración del impacto utilizados en el presente Estudio se señalan en la tabla siguiente:

TABLA V.1.2. CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Dimensión:

Se refiere al grado de afectación de un impacto concreto sobre un determinado factor. Esta magnitud se suele expresar cualitativamente, aunque puede intentar cuantificarse. Para este estudio, se consideraron algunos elementos de la propuesta del Comité Internacional de Grandes Presas (ICOLD), citada por Gómez (1999), complementada con la aportación de los autores. En este sentido, la escala de dimensión de los impactos ambiéntales que se usó tiene los siguientes valores: 1= menor, 2= moderado, 3= mayor

Signo Muestra si el impacto es positivo (+), negativo (-) o neutro (o). Los signos utilizados fueron: (+) = benéfico,(-) = adverso, (x) = neutro

Desarrollo Considera la superficie afectada por un determinado impacto.

Permanencia Este criterio hace referencia a la escala temporal en que actúa un determinado impacto.

Certidumbre Este criterio se refiere al grado de probabilidad de que se produzca el impacto bajo análisis. Se clasificó cualitativamente como cierto, probable, improbable y desconocido.

Reversibilidad

Bajo este criterio se considera la posibilidad de que, una vez producido el impacto, el sistema afectado pueda volver a su estado inicial. Muchos impactos pueden ser reversibles si se aplican medidas de mitigación, aunque la inviabilidad de muchos de ellos deriva más que nada del costo que tienen éstas medidas.

Sinergia El significado de la aplicación de este criterio considera la acción conjunta de dos o más impactos, bajo la premisa de que el impacto total es superior a la suma de los impactos parciales.

Viabilidad de adoptar medidas de

Dentro de este criterio se resume la probabilidad de que un determinado impacto se pueda minimizar, con la aplicación de medidas de mitigación. Es muy importante que esa posibilidad pueda acotarse

41 Gomez O.D. 1999. Evaluación del Impacto Ambiental editorial Mundi-prensa agrícola española. pag. 701.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

79

mitigación numéricamente, para señalar el grado de que ello pueda ocurrir. Por último, cabe destacar que casi en todos los criterios, éstos pueden valorar los impactos de manera cuantitativa (por ejemplo, mucho, poco, nada), sin embargo en otros, es posible llegar a una cuantificación de los mismos.

1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

A fin de evaluar el impacto ambiental del proyecto se aplico la técnica de matrices de interacción bajo dos variantes: para identificación y valoración inicial una matriz tipo Leopold 42 modificada ad hoc para este proyecto, para evaluación cuantitativa, una matriz basada en la propuesta de Bojorquez-Tapia et al.43 De esta forma y para estructurar la base de las matrices de dos vías se elaboraron dos listas de verificación simples, la primera conteniendo las acciones del proyecto en sus distintas etapas y la segunda con los componentes y elementos ambientales potencialmente afectables por la obra. Estas listas se indican en la Tablas V.1.3 a y b.

TABLA V.1.3.A. ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Preparación del sitio y Construcción

I. Muelles

Transporte por agua de elementos estructurales prefabricados

Hincado de pilotes

Armado y cimbrado de muelles

Construcción (colado) de zapatas de concreto

II. Rampa de Botado

Limpieza y desplante

Colocación de capas de roca

Construcción de losa prefabricada

III. Actividades generales

Transporte de materiales

Movimientos vehiculares y de maquinarias

Contratación de mano de obra

Generación de residuos sólidos, líquidos y peligrosos

Riesgos asociados

Operación

Actividades pesqueras y ecoturísticas

42 Leopold, Luna B, et al. A Procedure for Evaluating Environmental Impact, Geolog. Surv. Circ. 645, 1971. 43 Bojorquez – Tapia L. A , E. Ezcurra and O. García. 1998. Appraisal of environmental impacts and mitigation measures through mathematical

matrices. Journal of Environmental Management 53, 91-99.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

80

TABLA V.1.3.A. ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Generación de residuos sólidos, líquidos y peligrosos

Contratación de mano de obra

Riesgos asociados

TABLA V.1.3.B. COMPONENTES AMBIENTALES

Clima

Calidad del aire

Temperatura

Humedad

Material geológico

Características litológicas

Estabilidad y resistencia de capas geológicas

Bancos de material

Geoformas Características geomorfológicos

Relieve y pendientes

Suelo

Características físicas y químicas

Grado de erosión

Uso actual

Uso potencial

Oceanografía

Calidad del agua

Composición de sedimentos

Línea de costa

Vegetación acuática

Tipo de vegetación

Especies presentes

Estructura de la vegetación

Distribución de la vegetación

Fauna acuática

Especies presentes

Especies de interés

Distribución de la fauna

Dinámica Ambiental Condición del hábitat

Relaciones funcionales

Aspectos socioeconómicos

Población

Empleo y mano de obra

Calidad y estilo de vida

Organización social

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

81

TABLA V.1.3.B. COMPONENTES AMBIENTALES

Servicios públicos

Educación

Salud pública y laboral

Vivienda

Patrones culturales

Valores estéticos y patrimoniales

Sitios de interés histórico

Recreación

Tenencia de la tierra

Vías de comunicación

Medios de transporte

Actividades económicas

Organización del territorio

Áreas naturales protegidas

Planes y programas de desarrollo

Ordenamientos ecológicos

Para evaluar el impacto ambiental del proyecto se aplico la técnica de matrices de interacción bajo dos matrices: para identificación y valoración inicial una matriz tipo Leopold44 modificada ad hoc para este proyecto y, para evaluar cuantitativamente, una matriz basada en la propuesta de Bojorquez-Tapia et al.45 La matriz de interacciones tipo Leopold, se efectuó en dos etapas: a) Identificación de impactos b) Cribado y análisis de los impactos de la Matriz Las matrices se presentan en las Tablas V.1.4 y V.1.5, respectivamente. Posteriormente se aplico la matriz numérica de Bojorquez-Tapia et al (Tabla V.1.6) la cual se trabajo bajo el siguiente esquema metodológico.

44 Leopold, op. cit. 45 Bojorquez – Tapia L. A ., E. Ezcurra and O. García. Op. Cit.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

82

Técnicas para evaluar los impactos ambientales Con base en las descripciones realizadas en el capítulo IV, se procedió a determinar los criterios para evaluar los impactos, así como la matriz de interacciones entre los componentes ambientales y las actividades del proyecto (matriz causa-efecto). Para ello se recurrió a la metodología propuesta por Bojórquez et al (1998), en que, para obtener una valoración más objetiva de los impactos, se califica también el efecto que tendrá la medida sobre el impacto. Criterios Los criterios para calificar los impactos y su clasificación, son los siguientes:

Criterios y Clasificación de Impactos

Valor 1 2 3

Criterio

Carácter Positivo (+) ó Negativo (-)

Magnitud baja media alta

Extensión puntual local regional

Duración Corto plazo (1-12 meses)

Mediano plazo (1-3 años) Largo plazo (3-> años)

Sinergia El efecto es de potencia baja

El efecto es de potencia mediana

El efecto es de potencia alta

Acumulación El efecto se suma en baja proporción

El efecto se suma en mediana proporción

El efecto se suma en alta proporción

Controversia Rechazo o aceptación baja

Rechazo o aceptación mediana

Rechazo o aceptación alta

Mitigación La medida es escasa y baja poco el impacto

La medida es buena pero no elimina totalmente el impacto

La medida es buena y cubre totalmente el impacto

FUENTE: MODIFICADO DE BOJÓRQUEZ ET AL (1998)

Magnitud.- Es el grado de afectación que sufrirá el elemento o componente ambiental.

Baja.- Si el elemento o componente ambiental es afectado en grado tal que sus propiedades y/o sus funciones no se ven disminuidas.

Media.- Si el elemento o componente ambiental es afectado en grado tal que sus propiedades y/o sus funciones se ven comprometidas.

Alta.- Si el elemento o componente ambiental es afectado en grado tal que sus propiedades y/o funciones resultan altamente afectadas.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

83

Extensión.- Se refiere a la superficie que afectará el impacto:

Puntual.- Si ocurrirá únicamente en el sitio de las obras restringido al recinto portuario.

Local.- Si el impacto sale de los límites del recinto portuario, abarcando un radio de cinco kilómetros en las áreas urbanas de la ciudad de Veracruz.

Regional.- Si el impacto ocurrirá más allá de la ciudad de Veracruz. Duración.- Es el intervalo de tiempo en que se manifestará el impacto

Corto plazo.- Si el impacto se manifiesta de 1 a 12 meses (aproximadamente durante la etapa de preparación del sitio y construcción del proyecto)

Mediano plazo.- Si el impacto se manifiesta de 1 a 3 años

Largo plazo.- Si el impacto se manifiesta por más de 3 años Sinergia.- Es el grado en que un impacto potencial el efecto de otro o induce su aparición.

Baja.- El impacto potenciará en baja medida el efecto de otro impacto.

Media.- El impacto potenciará en mediana medida el efecto de otro impacto.

Alta.- El impacto potenciará en elevada medida el efecto de otro impacto. Acumulación.- Es el grado en que el impacto de una actividad se suma a otro, sea en el pasado o en el presente.

Baja.- El efecto se suma en baja proporción

Media.- El efecto se suma en mediana proporción

Alta.- El efecto se suma en elevada proporción Controversia.- Se refiere a la polémica que propiciará la ejecución de la actividad.

Baja.- La actividad genera poco rechazo o aceptación entre la población

Media.- La actividad genera disgusto entre la población, sin llegar a surgir un conflicto

Alta.- La actividad genera rechazo o alta aceptación entre la población Mitigación.- Es el grado de efectividad de la medida aplicada.

Baja.- La medida es escasa y baja poco el impacto

Media.- La medida es buena pero no elimina totalmente el impacto

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

84

Alta.- La medida es buena y cubre totalmente el impacto, es decir, se trata de una medida de prevención.

Metodologías de evaluación El método empleado para la evaluación de impactos ambientales, consiste en aplicar el valor de los criterios antes mencionados en una Matriz de Relación Causa-Efecto, la cual está diseñada de tal forma que en uno de sus ejes se clasifican las diferentes actividades que formarán parte del proyecto, y en el otro se colocan los componentes ambientales susceptibles de verse afectados. De acuerdo a Bojórquez et al., la significancia de una interacción en la matriz se determina a partir de un índice básico construido por la suma de los valores de los criterios básicos que definen un impacto (Magnitud, Duración, Extensión), el que a su vez se pondera con un índice complementario determinado por la suma de los valores de los criterios complementarios que definen el impacto (Sinergia, Acumulación, Controversia), y por el valor de la medida de prevención, mitigación o compensación. Así, los efectos de la variable j sobre la variable i, se obtienen a través de las siguientes ecuaciones:

MEDij= 1/9 ( Mij+Eij+Dij ), donde: MED= Índice Básico Mij= magnitud Eij=extensión Dij=duración

SACij=1/9 ( Sij+Aij+Cij ), donde: SAC= Índice Complementario Sij = efectos sinérgicos Aij = efectos acumulativos Cij = controversia

Iij= MEDij φ, donde: Iij= valor de la interacción φ = 1 - SAC

Gij = Iij x [ 1- (Tij/3) ], donde: Gij = significancia de la interacción o valor real de la afectación al ambiente Tij = valor de la medida

Dado que los criterios básicos no pueden estar ausentes (es decir la magnitud, la extensión y la duración tienen que ser diferentes a partir de 0 para que exista un impacto), su valor mínimo debe de ser uno, por tanto, el valor de MED es: (1/9 ) < MEDij< 1 Por el contrario, el valor de SAC puede ser 0, pues es posible que la interacción no provoque sinergia ni acumulación ni controversia; por tanto su rango de valores es: 0< SACij < 1.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

85

Se puede ver que el impacto de j sobre i será proporcional al valor del índice básico del impacto (MEDij), pero este impacto será potenciado por el valor de los criterios complementarios (SACij). Por tanto, el impacto (Iij) debe ser igual a MEDij si el valor de SACij es 0, pero debe ser más alto que MEDij cuando SACij es mayor que 0. Por ello es que: Iij = MEDij φ Finalmente, el significado de la interacción (Gij), que toma en consideración las medidas de mitigación (Tij), se obtiene de la siguiente ecuación Gij= Iij. [1 – (Tij /9)], el cual se clasifica en los siguientes valores:

Valor Clasificación Simbología

0.00 - 0.33 poco significativo B

0.34 - 0.66 medianamente significativo M

0.67 – 1.00 significativo S

La eficiencia de las medidas de mitigación es evaluada entonces observando la magnitud en la reducción del significado de un impacto, así como el número de los impactos que se mejoran, directa o indirectamente, por una sola medida de mitigación (Bojórquez, et al., 1998). Finalmente y con base en los resultados de las matrices empleadas, se realizo la descripción de los impactos que se presentan en las tablas siguientes; con el formato que se explica a continuación. 1.- Impacto.- Inicialmente se indica el impacto; extendiéndose este como el efecto o fenómeno causado por el proyecto sobre el medio. 2. Indicador.- Se menciona el indicador del impacto, es decir el signo o señal de que el efecto ocurre 3. Actividad causante.- Se precisa la actividad a actividades específicas causantes del impacto y la etapa del proyecto en la que se presenta 4. Descripción del impacto.- Se presenta en una Tabla en la que se señalan los criterios de descripción del impacto y los elementos para su valoración. Las descripciones se presentan a continuación:

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

86

2. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS 1. - Impacto: Generación de gases contaminantes Indicador: Incremento en la cantidad de gases emitidos y disminución de la calidad del aire. Actividad causante: Transporte de materiales y Movimientos vehiculares y de maquinaria en la Construcción y las Actividades pesqueras y ecoturísticas en la Operación. Elemento afectado: Calidad del aire Descripción del impacto:

Criterio Valoración

Dimensión Menor

Signo Adverso

Desarrollo El impacto ocurrirá en la etapa de preparación del sitio, construcción y durante la operación. Por las actividades de transporte de materiales, maquinaria, equipo y combustibles, se realizarán en vehículos cuya operación genera emisiones gases y partículas siendo el aire el elemento receptor. La aportación será mínima, debido a la dimensión reducida de la obra. Por otra parte, durante la operación se presentan emisiones contaminantes por parte de las embarcaciones que utilicen el puerto. Sin embargo se espera que estas emisiones no sean significativas con relación a los niveles actuales.

Permanencia Exclusivamente se presentará en la etapa de preparación del sitio y construcción.

Certidumbre Cierto, debido a que es el resultado de las actividades generadas en estas etapas.

Reversibilidad Durante la etapa de construcción el impacto será reversible, aunado a una duración limitada a lo que dure esta etapa. En este sentido el sistema tiene el potencial de diluir (por el sistema de vientos) el impacto y auto purificarse. En la etapa de operación el aporte de contaminantes al aire, será continuó, sin embargo como resultado de la excelente dispersión de contaminantes no será apreciable aunado a que actualmente la operación de lanchas esta presente.

Sinergia No, ya que el impacto es mínimo y no produce un efecto mayor con otros impactos.

Eficiencia de mitigación Baja, debido a que los motores de combustión interna y fuera de borda tienen una eficiencia general baja y siempre producen emisiones. Aun cuando se apliquen mantenimientos programados y cuidadosos como medida de mitigación, el resultado es de significancia menor.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

87

2.- Impacto: Afectación en la calidad del agua marina Indicador: Calidad del agua (color, materiales flotantes y grasas, aceites e hidrocarburos). Actividad causante: Hincado de pilotes; Armado y cimbrado de muelles; Construcción de zapatas de concreto; Limpieza y desplante; Generación de residuos sólidos, líquidos y peligrosos y Riesgos asociados en la Construcción y Actividades pesqueras y ecoturísticas en la Operación. Elemento afectado: Calidad del agua Descripción del impacto:

Criterio Valoración

Dimensión Menor

Signo Adverso

Desarrollo La utilización de vehículos de transporte terrestre y embarcaciones para el traslado de materiales y equipo generalmente contribuye al aporte de residuos de hidrocarburos (diesel y gasolina) grasas y aceites lubricantes. Este aporte de contaminantes ocurre actualmente en el área del proyecto, ya que existe un uso por parte de los pescadores y turistas que utilizan el área para la realización de actividades y descarga de productos de la pesca.

Permanencia El impacto se presentara en dos niveles de permanencia. El primer será temporal y estará asociado a la etapa de construcción el segundo nivel será permanente y ocurrirá durante toda el tiempo de operación y vida útil de los muelles.

Certidumbre Cierto. El aporte de estos contaminantes al agua es parte de los costos ambientales a este tipo de obras y actividades.

Reversibilidad Si, es potencialmente reversible una vez que acaba la etapa de construcción sin embargo al llegar a la etapa operativa, volverá a presentarse.

Sinergia No existen en el sitio ni se generaran por el proyecto otros impactos que pudieran causar efectos sinérgicos al combinarse con la afectación de la calidad del agua marina.

Eficiencia de mitigación Media, ya que las actividades serán únicamente en sitios definidos y deberán realizarse actividades para mantener el estado original del sistema, tales como la limpieza al final de la construcción y las practicas ambientalmente seguras durante la operación.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

88

3.- Impacto: Afectación de la composición de sedimentos Indicador: Calidad perceptible del agua (color, materiales flotantes y grasas, aceites e hidrocarburos). Actividad causante: Construcción (colado) de zapatas de concreto, Limpieza y desplante, así como riesgos asociados. Elemento ambiental: Composición de sedimentos. Descripción del impacto:

Criterio Valoración

Dimensión Menor; las cantidades de materiales y restos de construcción que se aportaran al agua serán mínimas.

Signo Adverso

Desarrollo Durante la construcción de la las zapatas de concreto, la rampa de botado y en los riesgos asociados, se generarán partículas sólidas de tamaño variable, las cuales por acarreo se sedimentarán depositándose en el fondo, agregando cuerpos de mayor tamaño a las partículas limo-arenosas del sedimento. El efecto será solo de orden físico, al combinarse con la arena y sedimentos naturales del fondo marino los restos de materiales usados para construir.

Permanencia Se presentará durante las etapas de preparación del sitio y construcción.

Certidumbre Cierto

Reversibilidad Si, ya que se al terminar el proyecto este volverá a las condiciones originales

Sinergia No habrá efectos sobre aspectos químicos, bióticos o funcionales del fondo marino. Una fracción de estos materiales serán disueltos por el agua y los efectos de su presencia se consideran despreciables, dada la dinámica del agua.

Eficiencia de mitigación Alta ya que podrán aplicarse acciones de limpieza al terminar los trabajos de reconstrucción.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

89

4.- Impacto: Afectación en la dispersión y distribución de la fauna acuática Indicador: Superficie de ocupación o de presencia potencial de las distintas comunidades faunísticas, directamente afectadas y valoración de su importancia. Actividad causante: Hincado de pilotes, Construcción de zapatas de concreto; Limpieza y desplante y Generación de residuos sólidos, líquidos y peligrosos Elemento ambiental: Especies presentes y distribución de la fauna (Fauna acuática). Descripción del impacto:

Criterio Valoración

Dimensión Menor

Signo Adverso

Desarrollo Las actividades como el hincado de pilotes en las áreas para la construcción de los muelles ahuyentaran a las comunidades de peces del área. Además la generación de ruido, el incremento de partículas suspendidas y la presencia de residuos sólidos, líquidos y peligrosos en el agua pueden provocar la muerte de individuos. Es importante señalar que durante la operación no se espera la ocurrencia de impactos, ya que en la actualidad existe la operación y utilización de la infraestructura existente y solo habrá un pequeño incremento en la cantidad de los residuos.

Permanencia Será a corto plazo, en la etapa de preparación y construcción.

Certidumbre Probable

Reversibilidad Si, durante la construcción, ya que una vez que acaben las obras el sistema volverá a las condiciones originales.

Sinergia No

Eficiencia de Mitigación Si, alta con la implementación de un reglamento para los trabajadores en donde se señale las medidas de seguridad que deben de seguir para no afectar a la fauna; y para el manejo y disposición de los residuos que generen en sus diferentes actividades.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

90

5.- Impacto: Afectación en la dinámica ambiental por cambios en el hábitat Indicador: Variación de componentes singulares naturales Actividad causante: Construcción de zapatas de concreto; Limpieza y desplante, así como la Generación de residuos sólidos, líquidos y peligrosos. Elemento ambiental: Condición del hábitat Descripción del impacto:

Criterio Valoración

Dimensión Menor

Signo Adverso

Desarrollo Debido a que el sitio ya se encuentra trasformado por las instalaciones portuarias actuales, no se espera que la construcción y desarrollo del proyecto pueda alterar los elementos singulares del sistema ambiental.

Permanencia Permanente. Toda la actividad del proyecto esta basada en la modernización de la infraestructura actual por lo que la inclusión de estructuras nuevas de manera fija ayudará a la realización de las actividades actuales con mayor orden.

Certidumbre Probable

Reversibilidad Bajo el programa del proyecto no es reversible, esto solo seria posible si el proyecto contara con una etapa planeada de clausura abandono y restitución.

Sinergia No se detectaron posibilidades de combinación sinérgica con otros impactos

Eficiencia de mitigación No hay una medida eficiente de mitigación.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

91

6.- Impacto: Incremento en empleos para la población Indicador: Numero de individuos ocupados en empleos generados por el desarrollo del proyecto. Actividad causante: Contratación de mano de obra y actividades pesqueras y ecoturísticas Elemento ambiental: Empleo y mano de obra. Descripción del impacto:

Criterio Valoración

Dimensión Medio

Signo Benéfico

Desarrollo La construcción de la infraestructura portuaria, propiciará la contratación de personal para la realización de las obras. Se considera como un impacto medio, debido a que tan solo se generarán alrededor de unos 20 empleos durante el tiempo que duren los trabajos. Durante la etapa de operación se espera que se generen muy pocos impactos ya que en la actualidad en los muelles ya se vienen realizando actividades ecoturísticas y pesqueras, y el proyecto no involucra el aumento de una mayor cantidad de embarcaciones.

Permanencia Durante la fase de construcción de la obra y durante toda la operación del proyecto

Certidumbre Cierto.

Reversibilidad Aunque no es deseable, este impacto benéfico es susceptible de revertirse, ya que como toda actividad económica, su desarrollo depende de la organización laboral, de la inversión a la actividad, de las condiciones del mercado etc. Por eso esta sujeta a los efectos de todos estos factores.

Sinergia No

Eficiencia de mitigación No requiere debido a que es un efecto positivo

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

92

7.- Impacto: Modificación de actividades recreativas Indicador: Incremento en el número de turistas Actividad causante: Actividades pesqueras y ecoturísticas Elemento ambiental: Recreación Descripción del impacto:

Criterio Valoración

Dimensión Medio

Signo Benéfico en la operación

Desarrollo Durante la operación se espera que la actividad pesquera y las ecoturísticas pueda verse favorecido por el proyecto al existir una regulación para el uso de la infraestructura portuaria.

Permanencia Durante la fase toda la fase de operación construcción

Certidumbre Probable

Reversibilidad Totalmente reversible

Sinergia No

Eficiencia de mitigación No existe al ser un impacto benéfico.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

93

8.- Impacto: Incremento de actividad económica Indicador: Incremento en las ventas de producto Actividad causante: Contratación de mano de obra y Actividades pesqueras y ecoturísticas. Elemento ambiental: Actividades económicas Descripción del impacto:

Criterio Valoración

Dimensión Menor durante la construcción y moderado en la operación

Signo Benéfico

Desarrollo La contratación de mano de obra durante la construcción traerá beneficios hacia las actividades económicas. Estos beneficios se darán de forma directa e indirecta ya que este tipo de proyectos genera que habitantes de la zona puedan ofrecer sus servicios a los trabajadores como el servicio de comida o la venta de refrescos y otras cosas beneficiando de forma temporal a la economía de la región. Durante la etapa de operación se dará un impacto moderado ya que la actividad portuaria podrá detonar la realización de las actividades ecoturísticas y la comercialización de productos pesqueros lo cual redundará en una mayor actividad económica en la región.

Permanencia Durante la construcción para la contratación de mano de obra y durante la vida útil del proyecto para las actividades pesqueras y ecoturísticas.

Certidumbre Probable

Reversibilidad No

Sinergia No

Eficiencia de mitigación No

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

94

9.- Impacto: Afectaciones al área natural protegida Indicador: Obras incompatibles con lo señalado en el decreto de creación Actividad causante: Hincado de pilotes; Armado y cimbrado de muelles; Construcción de zapatas de concreto; Limpieza y desplante; Generación de Residuos sólidos, líquidos y peligrosos; Riesgos asociados Elemento ambiental: Áreas naturales protegidas Descripción del impacto:

Criterio Valoración

Dimensión Menor durante la construcción

Signo Adverso

Desarrollo La realización de las obras está dentro del polígono considerado en el decreto de creación del área natural protegida. Sin embargo, con base en el Decreto por el que se declara área natural protegida con el carácter de Parque Marino Nacional, la zona conocida como Sistema Arrecifal Veracruzano, en el área que integra el Parque Marino Nacional, se permitirá la pesca comercial de las especies ícticas y malacológicas, en las áreas, épocas y con los límites, artes, equipos y métodos que se establezcan en el programa de manejo, los avisos de veda, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones jurídicas aplicables. De esta forma y considerando que el ANP no cuenta con un programa de manejo, se tomara en cuenta la opinión de la Dirección del Parque durante la realización de las obras. Es importante señalar que en la actualidad existe infraestructura deteriorada y en mal estado que es utilizada por los integrantes de la Asociación por la Producción Sustentable del Sistema Arrecifal Veracruzano, S.C. de R.L. de C.V.

Permanencia Durante la construcción por la realización de obras dentro del polígono del área natural protegida.

Certidumbre Probable

Reversibilidad Si

Sinergia No

Eficiencia de mitigación Alta, si se siguen las medidas señaladas y las recomendaciones de la Dirección del ANP.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

95

A partir de la matriz de Leopold, el comportamiento de los impactos ambientales visualizados en función de las actividades del proyecto y alternativamente en función de los factores y elementos ambientales se muestra en las Figuras V.1.3.2.1 (a, b). Las actividades a desarrollar en este proyecto generan impactos menores y algunas de tipo moderado, debido a que actualmente ya se realizan actividades en la zona, y que existen instalaciones muy deterioradas en la misma. Durante la etapa de construcción las actividades que producen un mayor numero (frecuencia) de impactos es la construcción de zapatas y la limpieza y el desplante ya que son actividades que repercutirán directamente en el sustrato por la remoción de sedimentos. Los beneficios observados están relacionados con:

El incremento en los ingresos económicos a nivel local por la creación de empleos a nivel local

FIGURAS V.1.3.2.1A IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EN FUNCIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR COMPONENTES AMBIENTALES

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

96

FIGURAS V.1.3.2.1B IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EN FUNCIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR ACTIVIDADES DEL PROYECTO

En cuanto a los elementos ambientales afectados, se observan impactos sobre la calidad del agua marina, los cuales alcanzan las frecuencias más altas, con impactos menores y moderados. Desde una perspectiva general, a nivel de componentes ambientales los componentes más susceptible en el desarrollo del proyecto será la fauna acuática, esta volverá a su normalidad al finalizar las actividades de construcción. Por otro lado el factor que se ve favorecido en gran manera es el aspecto socioeconómico debido el desarrollo que se impulsara en la zona.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

97

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 1. INTRODUCCIÓN Las medidas de prevención y mitigación son el conjunto de disposiciones y acciones anticipadas, que tienen por objeto evitar o reducir los impactos ambientales, que pudieran ocurrir en cualquier etapa de desarrollo de una obra o actividad46. Asimismo, incluye la implementación o aplicación de cualquier política, estrategia, obra o acción tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos, que pueden presentarse durante las diversas etapas de un proyecto (diseño, construcción, operación y terminación)47. Las medidas de mitigación pueden incluir una o varias de las acciones alternativas siguientes:

Evitar el impacto total, al no desarrollar todo o parte de un proyecto.

Minimizar los impactos al limitar la magnitud del proyecto o modificar procesos y diseños del mismo.

Rectificar el impacto reparando, rehabilitando o restaurando el ambiente afectado.

Reducir o eliminar el impacto a través del tiempo, por la implementación de acciones de preservación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto

Compensar el impacto producido, por el reemplazo o sustitución de los recursos afectados. Al igual que en el caso de la identificación y descripción de los impactos ambientales, las medidas de mitigación surgen como parte del proceso de evaluación ambiental de un proyecto. Considerando las características del proyecto y del medio ambiente, es posible identificar aquellos elementos del ambiente donde los impactos adversos pueden ser prevenidos o mitigados. 2. IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIADAS DE MITIGACIÓN En la TABLA VI.2 se indica de manera enunciativa las medidas aplicables al proyecto para la prevención, mitigación o compensación de los impactos que provocará el proyecto, indicándose el impacto y el elemento ambiental sobre el que aplica. Posteriormente se hace en el texto una descripción más detallada de dichas medidas.

46 Diario Oficial de la Federación. 1988. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico en Materia de Impacto

Ambiental. Publicado el 7 de Junio de 1988. 47 CPEHS, 1990. Manual básico de Evaluación de Impacto en el Ambiente y la Salud. Centro Panamericano de Ecología

Humana y Salud. OPS-OMS. México 198 p.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos, Veracruz.

98

TABLA VI.2. MEDIDAS APLICABLES PARA LOS IMPACTOS QUE PROVOCARA EL PROYECTO.

IMPACTO ELEMENTO MEDIDA DE MITIGACIÓN EFICIENCIA DE MITIGACIÓN

Generación de gases contaminantes

Calidad del aire Mantenimiento de vehículos

Programación de movimientos vehiculares y transporte de materiales

Baja, debido a que los motores de combustión interna y fuera de borda tienen una eficiencia general baja y siempre producen emisiones. Aun cuando se apliquen mantenimientos programados y cuidadosos como medida de mitigación, el resultado es de significancía menor.

Afectación en la calidad del agua marina

Calidad del agua

Manejo de residuos sólidos y líquidos.

Delimitación de las áreas de trabajo

Empleo de sanitarios.

Reglamento de construcción y operación del muelle.

Media, ya que las actividades serán únicamente en sitios definidos y deberán realizarse actividades para mantener el estado original del sistema, tales como la limpieza al final de la construcción y las practicas ambientalmente seguras durante la operación.

Afectación de la composición de

sedimentos

Composición de sedimentos

Manejo de residuos sólidos y líquidos.

Reglamento de construcción y operación del muelle.

Alta ya que podrán aplicarse acciones de limpieza al terminar los trabajos de reconstrucción.

Afectación en la dispersión y distribución de la fauna

acuática

Especies presentes y distribución de la

fauna

Reglamento de construcción y operación del muelle

Manejo de residuos sólidos, líquidos y peligrosos.

Empleo de sanitarios

Si, alta con la implementación de un reglamento para los trabajadores en donde se señale las medidas de seguridad que deben de seguir para no afectar a la fauna; y para el manejo y disposición de los residuos que generen en sus diferentes actividades.

Aumento en la demanda de servicios públicos

Servicios públicos Manejo de residuos sólidos, líquidos y

peligrosos.

Alta, ya que la aplicación de un programa de manejo de residuos que incluya los sólidos, líquidos y peligrosos, reduce significativamente los efectos al ambiente por este tipo de impactos.

Modificación de actividades recreativas

Recreación

Programación de movimientos vehiculares y transporte de materiales

Reglamento de construcción y operación del muelle

Alta, ya que una programación adecuada puede mitigar de forma sustancial este impacto.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

99

3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS Y SU DESCRIPCIÓN POR

COMPONENTE AMBIENTAL. 1. DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS DE TRABAJO Naturaleza de la medida Esta medida tiene carácter preventivo y de mitigación la cual tiene como naturaleza el poder establecer el área estrictamente requerida para desarrollar los trabajos de construcción y evitar impactos al ambiente innecesarios, el cual presenta una magnitud baja. Impacto o impactos que mitiga Esta medida tiene aplicación sobre el impacto identificado en la oceanografía y que tienen relación con las actividades de transporte por agua de elementos estructurales prefabricados y construcción de zapatas de concreto, asociados a la etapa de construcción del proyecto. Al igual que el área donde se construirán las vialidad sobre la playa para evitar invadir otras áreas. Los impactos más evidentes en este sentido son: Cambio en la calidad del agua. Afectación en la composición de sedimentos

Justificación de la medida Generalmente durante los trabajos iniciales y la utilización de maquinaria, equipo y materiales se invaden áreas que no son parte del proyecto original, ya sea por falta de cuidado o de pericia de los operadores, o bien por la colocación de materiales y/o maquinaria en áreas aledañas a las de trabajo. En el caso del ambiente acuático, esta medida evitará que se agreguen residuos de construcción o algún otro tipo de materiales que puedan alterar la composición de los sedimentos Procedimiento general de aplicación Los residuos de la construcción y de colocación de materiales, deberán ser retirados diariamente y con el cuidado suficiente para evitar su llegada al mar y al fondo cercano al muelle. En el caso de que se empleen temporalmente algunas áreas, estas deberán de restablecerse en el corto plazo

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

100

2. MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS Naturaleza de la medida Se trata de una medida de control, de base normativa. Las Normas Oficiales Mexicanas constituyen el mejor marco de referencia para definir límites máximos permisibles y tener una idea objetiva de los niveles de contaminación. Por las condiciones del proyecto y el tipo de impacto, esta medida es de magnitud baja. Impacto o impactos que mitiga Deterioro de la calidad del aire por aporte de gases de combustión y ruido, tiene relación con la actividad de movimientos vehiculares y de maquinaria asociados a la etapa de construcción. Y por las actividades portuarias durante la etapa de operación. Los impactos más evidentes son: Generación de gases contaminantes. Afectación de la fauna terrestre Afectación en la calidad del agua marina Afectación de la composición de sedimentos

Justificación de la medida Además del hecho de que estas acciones contribuyan a disminuir la contaminación con el mantenimiento de la maquinaria, en términos de la legislación ambiental vigente, la observancia de la normatividad es un requisito para toda actividad o proyecto de desarrollo y presenta beneficios tales como la garantía de que los trabajos se desarrollan bajo este esquema de buenas prácticas y garantiza una buena imagen ante las instituciones (autoridades), y ante la población. Procedimiento general de aplicación Es conveniente que los vehículos que transporten los materiales de construcción cuenten con buen mantenimiento de forma que sus emisiones de ruido y gases a la atmósfera sean mínimas. Se recomienda la observancia de las siguientes Normas Oficiales Mexicanas, relativas a la prevención de la contaminación de la atmósfera por fuentes móviles:

NOM-041-SEMARNAT-2006 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. 06/AGO/99

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

101

NOM-044-SEMARNAT-2006 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3857 Kg. 22/OCT/93

NOM-045-SEMARNAT-2006 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible. 22/ABR/97

En términos de la emisión de ruido por vehículos, se debe dar cumplimiento a la normatividad señalada a continuación:

NOM-079-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de los vehículos automotores nuevos en planta y su método de medición.12/ENE/95.

NOM-080-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. 13/ENE/95

Asimismo se sugiere la observancia del artículo 11 del Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación originada por la emisión de Ruido, el cual establece un nivel de ruido máximo permisible para fuentes fijas (como pueden considerarse algunas áreas de trabajo), de 68 dB (A) de las seis a las veintidós horas. En las maniobras de carga y descarga realizadas en la vía pública el nivel de ruido no deberá rebasar un nivel de 90 dB (A) de las siete a las 22 hrs y de 85 dB(A) de las 22 a las siete hrs48 . No hay una normatividad para la generación de emisiones y ruido para las embarcaciones pesqueras de pequeño y mediano tamaño. 3. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y PELIGROSOS Naturaleza de la medida Esta medida tiene carácter preventivo y de mitigación la cual tiene como naturaleza el poder dar un manejo adecuado a los residuos generados en los trabajos de construcción y operación, evitando impactos al ambiente innecesarios, con una magnitud es baja.

48 Diario Oficial de la Federación, 2003. Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación originada por la emisión de ruido. Publicado el 23 de Abril de 2003.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

102

Impacto o impactos que mitiga Transformación de las características del agua por contaminación con residuos de la construcción Contaminación del agua por residuos peligrosos como restos de grasas, aceites, lubricantes y restos

de combustibles.

Afectación de los individuos de las especies de fauna terrestre y acuática.

Aumento en la demanda de servicios públicos. Justificación de la medida Esta media es necesaria en virtud de que el área del proyecto o áreas cercas no se verán afectadas. Esta medida también se aplica con el fin de evitar la presencia de materiales disueltos y en suspensión procedente de las aguas usadas en labores de construcción que provocarían efectos contaminantes en el sistema acuático y en los organismos que lo habitan. Procedimiento general de aplicación Para mitigar los impactos derivados de la generación de residuos sólidos durante la preparación del sitio, la construcción y, posteriormente, durante la operación del proyecto, será necesario diseñar los programas correspondientes de manejo de dichos residuos. Se requerirá de programas sencillos y operativos que cubran los requerimientos básicos y permitan aplicar las siguientes etapas del manejo: Residuos domésticos • Recolección: Pueden contemplarse dos mecanismos de aplicación alternativa o complementaria, uno mediante la colocación de contenedores en número suficiente en las áreas de trabajo. Estos contenedores pueden incluso ser debidamente rotulados y pintados de distintos colores para que sean depositados de manera separada los residuos orgánicos y los inorgánicos, y entre estos últimos colocar contenedores específicos para metales (latas), para plásticos y para vidrio. El otro mecanismo de colecta de los residuos puede ser mediante la limpieza diaria de las áreas, recogiéndose y clasificándose los residuos que queden en el suelo. • Almacenamiento: Debe contemplarse sólo un almacenamiento temporal y de corta duración para evitar la acumulación de grandes volúmenes y los consecuentes problemas de olores y presencia de fauna nociva.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

103

• Separación de materiales para la reutilización y reciclaje: Los materiales reciclables como el plástico, el vidrio y el aluminio, de ser posible, podrán ser recuperados y comercializados en los centros urbanos más próximos. Esta alternativa deberá evaluarse en términos de factibilidad económica para ver si es redituable en comparación con la simple disposición en los sitios de disposición del municipio. • Transporte: Es recomendable contar o contratar un servicio que pueda transportar diariamente o máximo cada tercer día los residuos hacia el sitio de disposición final. • Disposición final: Los residuos deberán ser confinados con base en la infraestructura disponible en la región (tiraderos a cielo abierto, rellenos sanitarios). Residuos líquidos Se espera que no haya residuos líquidos o que estos sean mínimos. Sin embargo, el proceso de tratamiento de los residuos líquidos (aguas de construcción) consiste básicamente en la instalación de desarenadores que por el proceso de lavado y filtración de las aguas utilizadas en la preparación de materiales para construcción (en particular de la mezcla de concretos) disminuya y de ser posible elimine la presencia de materiales sólidos ajenos al suelo y sistema acuático. Residuos peligrosos Por la naturaleza del proyecto, el tipo de residuos peligrosos que podrían generarse se refiere a cantidades mínimas de grasas y aceites lubricantes, en ese sentido debe adoptarse medidas tales como la recolecta de cualquier derrame (en agua o tierra) y darle un manejo con base en la LGEEPA y su reglamento aplicando de manera general los siguientes procedimientos. Con respecto a los residuos peligrosos, el programa de manejo deberá contemplar los siguientes procedimientos: 1. Gestión a) Con base en las disposiciones de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y el correspondiente Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos, Gestionar el registro como generador de residuos peligrosos ante las autoridades correspondientes (SEMARNAT).

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

104

b) Obtener y mantener actualizada la bitácora de control de cantidades generadas y de movimientos diarios, mensuales y semestrales de dichos residuos. 2. Manejo de los residuos peligrosos a) Los residuos peligrosos que se produzcan diariamente (v.g. grasas, aceites, diesel y gasolina) deben ser almacenados en un sitio debidamente acondicionado para este fin. Este sitio debe tener como mínimo las siguientes características estructurales:

Piso de concreto con canaleta perimetral y cárcamo recolector de derrames

Superficie techada y barda perimetral

Señalización

Sistema contra incendios (extintores). b) Los residuos serán almacenados en contenedores debidamente rotulados y con tapa en buen estado. Observando las normas de compatibilidad entre si y sin mezclarse en ningún momento con residuos no peligrosos. c) Se deberá contratar el servicio de empresas especializadas para que realice la recolección periódica y transporte de estos residuos a los sitios de confinamiento correspondientes. 4. EMPLEO DE SANITARIOS PORTÁTILES Naturaleza de la medida Para este caso se trata de una medida de mitigación cuya tipología es de control y presenta una magnitud baja. Impactos que mitiga la Medida El incremento de los niveles de contaminación en el agua marina, con la consecuente disminución de

los posibles problemas de salud. Características de la fauna por mortandad de organismos.

Justificación de la medida Esta acción se aplica con el fin de evitar que los trabajadores que se ubiquen en las distintas etapas del proyecto, realicen sus necesidades fisiológicas al aire libre y en zonas no apropiadas para estas actividades.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

105

Procedimiento general de aplicación La medida de uso de sanitarios portátiles, consiste primordialmente en la colocación estratégica de estos en las áreas de trabajo. Se deberán instalar sanitarios portátiles en número suficiente para cubrir la demanda de este servicio. Se sugiere emplear por lo menos un sanitario por cada cinco trabajadores, con el fin de evitar los problemas referidos. 5. REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL MUELLE Naturaleza de la medida La importancia de contar con una medida de esta naturaleza, como parte del desarrollo del proyecto que permite establecer los derechos y obligaciones que adquieren tanto los trabajadores, pescadores y particulares. Esta medida esta considerada como una medida de prevención de tipo alta. Impactos que mitiga Los impactos que su aplicación podrán prevenir son las siguientes: Pérdida de la calidad del agua Afectación en la composición de sedimentos Afectaciones a la fauna terrestre y acuática

Justificación de la medida En la actualidad es necesario que los proyectos cuenten con reglamentos de construcción y operación, a fin de prevenir y reducir las afectaciones hacia los ecosistemas que se ubican en sus áreas de influencia. Estas afectaciones se presentan por la falta aplicación de un programa de educación ambiental y la ausencia de lineamientos y sanciones a que pueden hacerse acreedores los infractores. Procedimiento general de aplicación El procedimiento a seguir para la aplicación de la presente medida de mitigación, será la elaboración de un documento que determine las obligaciones de los trabajadores y operarios del proyecto. El reglamento servirá como marco normativo para la aplicación de la normatividad ambiental mexicana. El Reglamento deberá considerar lo siguiente:

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

106

1. Introducción. 2. Disposiciones generales. Donde se indiquen las actividades que son permitidas y las normas generales a que se sujetarán los trabajadores, pescadores y los particulares. Particularmente deberán detallarse las prohibiciones y limitaciones en cuanto a las actividades que se pueden realizar. 3. Protección de la fauna. Promover el respeto a la vida silvestre, destacando las especies de fauna relevantes o con algún estatus de protección 4. Protección del hábitat. Indicando las características de fragilidad del ecosistema de la región y las medidas de protección. 5. Manejo y control de residuos sólidos. Indicando las medidas de control en el manejo de los residuos sólidos (generación, disposición y tratamiento) para los trabajadores, pescadores y los particulares. 6. Prevención y control de la contaminación del agua. Mecanismos de tratamiento de las aguas residuales y de posibles contaminantes del mar. 7. Seguridad y prevención de accidentes. Consiste en una serie de recomendaciones encaminadas a informar sobre posibles riesgos individuales y colectivos, así como de las medidas para incrementar la seguridad tanto personal como de bienes personales. También se informará sobre los servicios de auxilio del proyecto y sobre los procedimientos a seguir en caso de algún accidente. 8. Educación ambiental. Orientado tanto a los trabajadores, responsable de la obra de construcción, así como a los operarios del proyecto, para concientizarlos sobre la importancia del sitio y de las normas establecidas para garantizar la sustentabilidad de los recursos naturales. 9. Vigilancia e inspección. Desarrollo de las actividades de supervisión por un equipo de especialistas ambientales que permita garantizar la aplicación del reglamento y de la normatividad vigente en México. 10. Sanciones. Indicar las sanciones a que se verán sujetos quienes no cumplan con las normas establecidas.

El reglamento deberá difundirse entre las personas relacionadas con el proyecto tanto en su construcción, como en su operación, además de difundir su contenido a través de carteles, folletos y boletines.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

107

6. PROGRAMACIÓN DE MOVIMIENTOS VEHICULARES Y TRANSPORTE DE MATERIALES Naturaleza de la medida Prevenir aumentos en el tráfico vehicular, al programar el transporte de materiales, equipo y maquinaria en horarios de baja afluencia por la carretera y tapar los vehículos para evitar la generación de polvos, así como la restricción de la circulación a alta velocidad a fin de evitar las afectaciones a la fauna silvestre. Esta medida está considerada como una medida de mitigación de tipo preventiva con una magnitud baja. Impacto o impactos que mitiga Los impactos que su aplicación podrán prevenir son las siguientes: Afectaciones a la fauna Modificación de actividades recreativas Utilización de las carreteras para el transporte de materiales y equipo Incremento del tráfico vehicular Aportación de polvo al ambiente

Justificación de la medida Por la cercanía del área del proyecto con la zona urbana que tiene una actividad turística alta, así mismo, la fauna silvestre se encuentra expuesta a la pérdida de individuos por atropellamiento. En este sentido es necesario contar con una planeación de los movimientos vehiculares; así como que los camiones y lanchas que trasporten material se cubran con el fin de reducir las afectaciones que estas acciones puedan causar hacia el medio ambiente. Procedimiento general de aplicación Debido a la emisión de ruido y contaminantes derivados de los movimientos vehiculares relacionados con el transporte de materiales, equipo, personal e insumos, así como el trabajo de maquinaria pesada, se deberá procurar que la circulación por las vialidades cercanas a la zona urbana se realice en horarios en los que no se incremente notoriamente el tráfico, el riesgo hacia los habitantes de la zona, o al turismo. El transporte de los materiales de construcción que pueden producir polvo, o aporten materiales al agua, se realizará en camiones y lanchas, para ello deberá procurarse que estos medios de transporte sean llenados a un límite inferior a su capacidad total (80-90%) o bien que sean cubiertos con lonas que eviten la dispersión del material por el aire.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

108

4. IMPACTOS RESIDUALES Se entienden por impactos residuales, aquellos que persisten después de la aplicación de las medidas correctoras, en forma total o parcial. Es importante tener en cuenta que los mismos nos indicarán el impacto final de un determinado proyecto, por lo cual deberán tenerse en cuenta en el plan de monitoreo. También es necesario considerar que la aplicación de determinadas medidas correctoras puede suponer impactos adicionales que deben ser igualmente considerados49. Para el proyecto en evaluado mediante la presente manifestación se hizo una identificación de los impactos residuales mediante una tabla comparativa de las interacciones de impacto obtenidas en la matriz de evaluación, y su susceptibilidad de mitigarse ya sea total o parcialmente. En este caso la detección de impactos residuales es de orden cualitativo indicando la presencia o ausencia de residuos de los impactos evaluados. (Tabla VI.2.1). Los impactos que parcialmente permanecerán como residuales durante el tiempo que dure la obra se resumen en la Tabla VI.2.2.

49 SEMAERNAT. 2002. Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector. VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN.

Modalidad: particular. En: http://www.semarnat.gob.mx/tramitesyservicios/informaciondetramites/Impacto%20ambiental/GUIAS/ PARTICULARES/ g_vias_generales.pdf

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

109

TABLA VI.2.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS RESIDUALES DEL PROYECTO

ETAPA INTERACCIONES IMPACTO

( I ) MITIGACIÓN IMPACTO

RESIDUAL ( G ) ACTIVIDAD FACTOR/ELEMENTO TOTAL PARCIAL NO MIT.

PR

EP

AR

AC

IÓN

DE

L S

ITIO

Y C

ON

ST

RU

CC

IÓN

Hincado de Pilotes

Calidad del agua -0.33 X 0.33

Especies presentes de fauna -0.33 X 0.33

Distribución de la fauna -0.33 X 0.33

Áreas Naturales Protegidas -0.48 X 0.16

Armado y cimbrado de muelles

Calidad del agua -0.33 X 0.33

Áreas Naturales Protegidas -0.48 X 0.16

Construcción de zapatas de concreto

Calidad del agua -0.38 X 0.13

Composición de sedimentos -0.38 X 0.13

Especies presentes de fauna -0.33 X 0.22

Distribución de la fauna -0.33 X 0.22

Condición del hábitat -0.33 X 0.22

Áreas Naturales Protegidas -0.48 X 0.16

Limpieza y desplante

Calidad del agua -0.38 X 0.25

Composición de sedimentos -0.38 X 0.25

Especies presentes de fauna -0.33 X 0.22

Distribución de la fauna -0.33 X 0.22

Condición del hábitat -0.33 X 0.22

Áreas Naturales Protegidas -0.48 X 0.16

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

110

TABLA VI.2.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS RESIDUALES DEL PROYECTO

ETAPA INTERACCIONES IMPACTO

( I ) MITIGACIÓN IMPACTO

RESIDUAL ( G ) ACTIVIDAD FACTOR/ELEMENTO TOTAL PARCIAL NO MIT.

Transporte de materiales

Calidad del aire -0.33 X 0.11

Contratación de mano de obra

Empleo y mano de obra +0.44 X 0.44

Actividades económicas +0.33 X 0.33

Generación de residuos sólidos,

líquidos y peligrosos

Calidad del agua -0.33 X 0.00

Especies presentes de fauna -0.44 X 0.30

Condición del hábitat -0.44 X 0.30

Áreas Naturales Protegidas -0.48 X 0.16

Riesgos asociados Calidad del agua -0.49 X 0.00

Composición de sedimentos -0-49 X 0.00

OPERACIÓN Actividades portuarias

Calidad del aire -0.33 X 0.11

Calidad del agua -0.56 X 0.19

Empleo y mano de obra +0.56 X 0.56

Recreación +0.56 X 0.56

Actividades económicas +0.90 X 0.90

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

111

TABLA VI.2.2 INTERACCIONES QUE PRODUCIRÁN IMPACTOS RESIDUALES

ETAPA INTERACCIONES IMPACTO

RESIDUAL ( G ) ACTIVIDAD FACTOR/ELEMENTO P

RE

PA

RA

CIÓ

N D

EL

SIT

IO Y

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

Hincado de Pilotes

Calidad del agua 0.33

Especies presentes de fauna 0.33

Distribución de la fauna 0.33

Áreas Naturales Protegidas 0.16

Armado y cimbrado de muelles

Calidad del agua 0.33

Áreas Naturales Protegidas 0.16

Construcción de zapatas de concreto

Calidad del agua 0.13

Composición de sedimentos 0.13

Especies presentes de fauna 0.22

Distribución de la fauna 0.22

Condición del hábitat 0.22

Áreas Naturales Protegidas 0.16

Limpieza y desplante

Calidad del agua 0.25

Composición de sedimentos 0.25

Especies presentes de fauna 0.22

Distribución de la fauna 0.22

Condición del hábitat 0.22

Áreas Naturales Protegidas 0.16

Transporte de materiales

Calidad del aire 0.11

Contratación de mano de obra

Empleo y mano de obra 0.44

Actividades económicas 0.33

Generación de residuos sólidos,

líquidos y peligrosos

Calidad del agua 0.00

Especies presentes de fauna 0.30

Condición del hábitat 0.30

Áreas Naturales Protegidas 0.16

Riesgos asociados Calidad del agua 0.00

Composición de sedimentos 0.00

OPERACIÓN Actividades Calidad del aire 0.11

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

112

TABLA VI.2.2 INTERACCIONES QUE PRODUCIRÁN IMPACTOS RESIDUALES

ETAPA INTERACCIONES IMPACTO

RESIDUAL ( G ) ACTIVIDAD FACTOR/ELEMENTO

portuarias Calidad del agua 0.19

Empleo y mano de obra 0.56

Recreación 0.56

Actividades económicas 0.90

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

113

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 1. PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO Con base en las características ambientales observadas en el sitio, previas a la construcción del proyecto (escenario cero), y la resultante una vez construido este (generación de impactos) y aplicadas las medidas de prevención, compensación o mitigación se construyó el pronóstico (escenario 1) que se desglosa en la tabla siguiente (Tabla VII.1). El proyecto no cuenta con alternativas en cuanto a ubicación, ya que lo que se trata es de mejorar y modernizar las instalaciones que actualmente utilizan la Asociación por la producción Sustentable del Sistema Arrecifal Veracruzano, S.C. de R.L. de C.V. . Por ello el pronóstico presentado se refiere a la comparación en un mismo sitio, en dos referencias de tiempo distintas (estadio actual previo al proyecto y estadio posterior a la construcción del mismo). En la tabla se indica el elemento ambiental receptor del impacto, la condición del elemento sin el proyecto, se describe brevemente de impacto y las causas de este asociadas al proyecto, se indica la medida de mitigación aplicable en su caso y se señalan las condiciones esperadas una vez construido el proyecto y en su caso la aplicación de la medida correspondiente. En caso de la aplicación correcta de las medidas de mitigación se generará una etapa más en el proceso de impacto del proyecto. Para indicar el escenario esperado se retomó la evaluación del impacto ambiental y las correspondientes medidas de mitigación desarrolladas en los capítulos V y VI e indicadas en la Tabla VI.1 de este capítulo. Se trata de visualizar que la aplicación de las medidas garantizará que las condiciones del medio ambiente previas al proyecto son posibles de recuperarse en un tiempo relativamente menor que si no se aplicaran tales medidas. Esta recuperación será posible por la combinación de los siguientes factores:

1. La baja magnitud y extensión espacial del impacto del proyecto sobre el medio ambiente.

2. El carácter temporal y reversible de algunos impactos, los cuales se presentan solo durante la etapa de construcción. Aquellos que tienen continuidad durante la operación fueron todos de orden menor

3. El grado evidente de perturbación previa en el sitio, por causas antrópicas ajenas al proyecto.

En este sentido se espera que la condición final una vez operando la instalación sea, desde el punto de vista ecológico, similar al actual, solo debe tenerse en cuenta que habrá perturbaciones de importancia menor y de frecuencia esporádica debido a las acciones de readecuación del muelle se programen para el sitio.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

114

TABLA VII.1 PRONÓSTICOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

Factor/Elemento Escenario Cero (Sin proyecto) Impacto Ambiental Mitigación Escenario 1 (Con proyecto)

Calidad del aire

Se encuentran partículas suspendidas en el aire que son generadas por las emisiones vehiculares y el acarreo de dichas partículas por medio del viento. Sin embargo, estas no llegan a un nivel significativo que afecte de manera adversa el lugar; ya que los vientos ayudan a la dispersión de las partículas más rápidamente; esto ocasiona que no se presente alguna contingencia atmosférica en el sitio.

Este elemento se verá afectado por la generación gases contaminantes (CO2, CO, SO2, NOx, e hidrocarburo no quemados) como resultado del consumo de combustibles fósiles en los vehículos de transporte de materiales durante la construcción. Esta generación de contaminantes será solo de manera temporal. Por otra parte durante la fase de operación del proyecto, la operación de las embarcaciones pesqueras y ecoturísticas generarán emisiones a la atmósfera de forma permanente como actualmente sucede.

Mantenimiento de vehículos

Programación de movimientos vehiculares y transporte de materiales.

Como se ha señalado, en la actualidad la zona de proyecto presenta una gran actividad de embarcaciones tanto pesqueras como ecoturísticas. Por este motivo, se espera que el escenario en cuanto a calidad del aire se mantenga igual que en el escenario sin proyecto.

Calidad del agua

La calidad del agua marina en el zona, se considera aceptable, a pesar de que se trata de una zona de tránsito de embarcaciones, este componente recibe aportaciones no significativa de restos de materia orgánica, combustibles, aceites lubricantes y grasas. Sin embargo, debido se considera que las cantidades de contaminantes aportadas al sistema son mínimas y el sistema tiene capacidad para absorber dichos contaminantes.

Durante la etapa de construcción se aportaran al medio acuático marino partículas sólidas de tamaño variable, tanto por la circulación de embarcaciones como por las actividades propias de la construcción, las cuales involucran la resuspensión de sedimentos.

Manejo de residuos sólidos y líquidos. Delimitación de las áreas de trabajo. Empleo de sanitarios. Reglamento de construcción y operación del muelle.

Durante la etapa de construcción se presentaran impactos adversos debido a la aportación de sustancia y materiales. Sin embargo una vez concluidos los trabajos y puesto en operación el muelle las condiciones serán similares al estado previo a la obra (Escenario cero).

Composición de sedimentos

El fondo marino presenta influencias menores debido a las actividades portuarias que actualmente se

Durante la construcción se aportaran al medio acuático marino partículas sólidas de tamaño variable, las cuales se

Programa de manejo de residuos sólidos, líquidos y peligrosos

Durante la construcción se presentara el impacto adverso por la aportación de materiales.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

115

Factor/Elemento Escenario Cero (Sin proyecto) Impacto Ambiental Mitigación Escenario 1 (Con proyecto)

desarrollan en el sitio. Los movimientos de embarcaciones, las actividades turísticas y pesqueras pueden estar aportando cantidades mínimas de residuos que llegan al fondo.

sedimentarán depositándose en el fondo, agregando cuerpos de mayor tamaño a las partículas arenosas del fondo marino, alterando la textura y composición de los sedimentos disminuyendo la circulación del agua.

Reglamento de construcción y operación del muelle.

Sin embargo una vez concluido los trabajos y puesto en operación el muelle las condiciones serán similares al estado previo a la obra (Escenario cero).

Especies presentes y distribución de la

fauna

Las poblaciones de la fauna acuática, se consideran que se encuentran en buen estado ya que la zona no está fuertemente perturbada.

Afectación en la dispersión y distribución de la fauna acuática. La presencia de maquinaria y equipo, así como del personal encargado de los trabajos, provocan el ayuntamiento de las distintas especies de la fauna acuática en la región.

Instalación de sanitarios portátiles Reglamento de construcción y operación del muelle Programa de manejo de residuos sólidos, líquidos y peligrosos

Una vez concluida la etapa de construcción, la presencia de las especies de peses y otros grupos de la fauna acuática recobraran su estado original previo al proyecto

Condición del hábitat Condiciones previamente alteradas principalmente en cuanto a elementos estructurales. Las relaciones funcionales permanecen casi inalteradas a pesar de la presencia de infraestructura actual, dado que su presencia y las actividades que se desarrollan no interfieren de manera significativa.

Variación de componentes singulares naturales por obras y generación de residuos durante la construcción y actividades pesqueras y ecoturísticas durante la operación

Delimitación estricta de las áreas de trabajo a fin de no afectar áreas adyacentes a la zona de obra.

La aportación del proyecto se sumará a la alteración preexistente, de tal manera que se continuará con la transformación de los elementos estructurales del hábitat, pero en sentido funcional, el efecto será mínimo.

Empleo y mano de obra

Los empleos y mano de obra se encuentran repartidos en las actividades de menor a mayor demanda y estas son: el comercio, el turismo, la pesca, servicios de mantenimiento, servicios comunales y sociales.

Incremento en el número de empleos, durante el desarrollo de los trabajos que se llevara a cabo en la etapa de construcción por la contratación de mano de obra local.

Este es un impacto positivo por lo que no requiere mitigación.

Los niveles de empleo retornaran a sus índices previos a la ejecución de la obra. Durante la operación se espera que no se incremente el número de empleos pero si la calidad del servicio que se ofrece

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

116

Factor/Elemento Escenario Cero (Sin proyecto) Impacto Ambiental Mitigación Escenario 1 (Con proyecto)

Recreación A nivel de recreación en la zona del proyecto se llevan a cabo actividades relacionadas con el ecoturismo realizando recorridos a las zonas permitidas dentro del Sistema Arrecifal Veracruzano.

Durante la construcción de la obras no se esperan interferencias a las actividades ecoturísticas que se desarrollan en el área. En tanto que se espera que las obras logren una mejor oferta de los servicios que actualmente se prestan y redunde en una mayor presencia de turistas en la zona.

Este es un impacto positivo por lo que no requiere mitigación.

Una vez terminadas las obras, se espera que los servicios ecoturísticos que actualmente se desarrollan en la zona, se ofrezcan con una mayor calidad, por lo que se espera un mayor número de turistas demandando este tipo de servicios.

Actividades económicas

En el área de los muelles se desarrollan principalmente la pesca ribereña y los paseos ecoturísticos.

Incremento de actividad económica Los impactos positivos no requieren mitigación.

Se espera que el mejoramiento de la infraestructura promueva un mejor desarrollo de estas actividades impulsando un crecimiento del sector en esta región.

Áreas Naturales Protegidas

Actualmente la zona se encuentra dentro del polígono que delimita el Parque Marino Nacional, Sistema Arrecifal Veracruzano. La Asociación por la Producción Sustentable del Sistema Arrecifal Veracruzano, S.C. de R.L. de C.V. presta el servicio de recorridos a las áreas autorizadas por la Dirección del área natural y para la pesca de las especies permitidas dentro del mismo.

Debido a que actualmente no se cuenta con el programa de manejo del área natural protegida, las actividades relacionadas con la remodelación de las instalaciones, no se contraponen con el decreto de creación de dicha área. Sin embargo se espera que las distintas obras que conforman el proyecto, produzcan afectaciones aunque mínimas a las condiciones actuales del hábitat. Sin embargo no se esperan que estas afectaciones lleguen a los sistemas arrecifales cercanos.

Instalación de sanitarios portátiles Reglamento de construcción y operación del muelle Programa de manejo de residuos sólidos, líquidos y peligrosos

Debido a que el proyecto no contempla la realización de actividades que actualmente no se realicen en la zona, no se espera que el escenario modificado sea diferente al actual, únicamente se prestaran los servicios ecoturísticos de forma mas segura para los turistas y las actividades pesqueras se seguirán realizando con una mejor infraestructura.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

117

2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Dada la incidencia de impactos ambientales en la etapa de preparación del sitio y construcción, será en esta etapa donde se aplicará el programa de vigilancia ambiental que se indica a continuación. El programa tiene como base la aplicación el seguimiento que se dé a las medidas preventivas y de mitigación, especificadas en el capítulo correspondiente. En la TABLA VII.2.1 se señalan los indicadores que podrán tomarse en cuenta para documentar la aplicación de tales medidas. Dada la naturaleza del proyecto, la vigilancia de las medidas se deberá llevar a cabo durante todo el proceso constructivo.

TABLA VII.2.1 ELEMENTOS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO

MEDIDA PREVENTIVA O DE MITIGACIÓN INDICADORES A MONITOREAR

Delimitación del área de trabajo

Indicadores: Áreas aledañas invadidas. Monitoreo: Detección y registro de posibles accidentes atribuibles a la obra, contribución al incremento en el tráfico, generación de horarios conflictivos. Evitar que se invadan áreas aledañas al proyecto y que materiales de la construcción puedan caerse al muelle. .

Mantenimiento de vehículos

Indicadores: Incremento en la cantidad de gases emitidos y disminución de la calidad del aire Monitoreo: Detección de pérdida de la calidad del aire en el área del proyecto, apreciable por las molestias ocasionadas a los trabajadores, usuarios y visitantes. Registro y control del mantenimiento preventivo, correctivo y verificación de vehículos y maquinaria.

Manejos de residuos sólidos, líquidos y peligrosos

Indicadores: Indicador cualitativo de la calidad perceptible del agua (materiales flotantes y olor) Calidad perceptible del agua (color, materiales flotantes y grasas, aceites e hidrocarburos). Variación de componentes singulares naturales Monitoreo: Inspección diaria del área de trabajo con su correspondiente registro fotográfico. Verificación de la recolección diaria por parte del servicio municipal o de quien se contrate, previo establecimiento

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

118

MEDIDA PREVENTIVA O DE MITIGACIÓN INDICADORES A MONITOREAR

de los convenios necesarios. Que se dé un buen manejo de aguas residuales si se producen para evitar que se tiren al mar. Manejo adecuado de los residuos peligrosos con la contratación de una empresa encargada del manejo y disposición final.

Empleo de sanitarios portátiles

Indicadores: Frecuencia de uso y mantenimiento. Monitoreo: Revisión diaria de sanitarios, verificándose su ubicación, estado, y su uso por parte de los trabajadores. Control documentado de su mantenimiento por parte de la empresa con la que se establezca contrato de arrendamiento de estos equipos.

Reglamento de construcción y operación del muelle

Indicadores: Seguimiento de las acciones y actividades de los trabajadores. Monitoreo: Inspección diaria para corroborar que se sigan las medidas propuestas y tomar fotografías si es que infringen en ellas.

Programación de movimientos vehiculares y transporte de materiales

Indicadores: Incidencia de accidentes, calidad del aire, comodidad de usuarios y visitantes, tráfico y estado de vialidad. Monitoreo: Registro de Frecuencia de pérdidas de material durante el traslado, frecuencia de aportaciones de material al medio marino. Detección y registro de posibles accidentes atribuibles a la obra, contribución al incremento en el tráfico, generación de horarios conflictivos.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

119

LITERATURA CITADA Arriaga C.L., Vazquez-Dominuez E., Gonzalez-Cano J., Jiménez R.R., Munoz L.E y Aguilar S. V.

1988. Regiones Prioritarias Marinas de Mexico. Comision Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 197 pp.

Atlas de México: Medio Físico – zonas sísmicas y volcánicas -. 2008. http://elbalero.gob.mx/explora/html/atlas/sismos.html

Bojorquez – Tapia L. A , E. Ezcurra and O. García. 1998. Appraisal of environmental impacts and mitigation measures through mathematical matrices. Journal of Environmental Management 53, 91-99.

Cervantes, F.A. y Y. H. Moncada. 1991. Mamíferos Pequeños de la Estación Biológica ―El Morro de la Mancha‖, Veracruz, México. Ann. Inst. Biol. UNAM. Ser. Zool. 62(1): 129-136

CPEHS, 1990. Manual básico de Evaluación de Impacto en el Ambiente y la Salud. Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud. OPS-OMS. México 198 p.

Diario Oficial de la Federación, 2003. Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación originada por la emisión de ruido. Publicado el 23 de Abril de 2003.

Diario Oficial de la Federación. 1988. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico en Materia de Impacto Ambiental. Publicado el 7 de Junio de 1988.

Ficha técnica No. 59 Para la evaluación de los sitios prioritarios para la conservación de los ambientes costeros y oceánicos de México

Flores-Villela, O. y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y Conservación en México: Vertebrados, Vegetación y Uso del Suelo. Universidad Nacional Autónoma de México.

Gaceta Oficial. 2004. Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Órgano del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. 28 de junio de 2004. Veracruz de Ignacio de la Llave.

Gaceta Oficial. 2007. Decreto por el que se declara zona conurbada la comprendida por los municipios de Veracruz, Boca del río, Medellín, Alvarado, La Antigua, Puente Nacional, Úrsulo Galván, Paso de ovejas, Cotaxtla, Jamapa, Manlio Fabio Altamirano,Soledad de Doblado y Tlalixcoyan. Xalapa-Enriquez, Veracruz.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

120

Gaceta Oficial. 2007. Reforma a la Ley de desarrollo urbano, regional y vivienda del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Órgano del gobierno del estado.17 de abril de 1999. Veracruz de Ignacio de la Llave.

Gaceta Oficial. 2009. Ley de pesca y acuacultura sustentables para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Órgano del Gobierno del Estado. 11 de febrero del año 2009. Veracruz de Ignacio de la Llave.

Gaceta Oficial. 2010. Ley de turismo del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Órgano del Gobierno del Estado. 10 de agosto de 2010. Veracruz de Ignacio de la Llave.

Geissert Kientz Daniel. 1999. Regionalización Geomorfológica del estado de Veracruz. Ivestigaciones Geográficas. Boletín 40. pag. 23-47.

Geissert, D. y D. Dubroeucq. 1995. Influencia de la geomorfología en la evolución de suelos de dunas costeras en Veracruz. México, lnvestigaciones Geográficas. Boletín. núm. Especial 3. lnstituto de Geografía, UNAM, México. pp. 37-52.

Gobierno del estado de Veracruz. 2002. Actualización del Programa de Ordenamiento Urbano de la Zona Conurbada de Veracruz –Boca del Rio- Medellín- Alvarado 2002-2004. Gobierno del estado de Veracruz-Llave-Xalapa-Enriquez, Veracruz.

Gobierno del estado de Veracruz. 2008. Veracruz y el Desarrollo. Actualización del Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 y Realineamiento al plan Nacional de desarrollo 2007-2012 y los Planes Municipales 2008-2010. Xalapa, Ver.

Gobierno Municipal de Veracruz. 2008. Plan Municipal de Desarrollo 2008-2010. Consultado en línea 2 de Octubre de 2010. Disponible en: http://www.veracruz-puerto.gob.mx/ayuntamiento/planmunicipal.asp

Gobierno Municipal de Veracruz. 2010. Información Demográfica. Consultado en línea Octubre 2010. Disponible en: http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid= 1645,4150684&_dad= portal&_schema =PORTAL&ciudad=30193

Gobierno Municipal de Veracruz. 2010. Información Social. Consultado en línea 8 de Octubre 2010. Disponible en: http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=1645,4150684&_dad =portal&_schema= PORTAL&ciudad=30193

Gomez O.D. 1999. Evaluación del Impacto Ambiental editorial Mundi-prensa agrícola española. pag. 701.

http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/ver/agr_veget.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

121

http://research.calacademy.org/research/herpetology/catalog/Index.asp

http://www.mexico-herps.com/

http://www.mnh.si.edu/mna/image_info.cfm?species_id=231

INEGI. 1984. Carta de Uso de Suelo y Vegetación escala 1:250 000 Veracruz E 14-3

INEGI. 1984. Carta edafológica escala 1:250 000 Veracruz E 14-3

Instituto Nacional de Ecología. 1992. Decreto por el que se declara área natural protegida con el carácter de Parque Marino Nacional, la zona conocida como Sistema Arrecifal Veracruzano, ubicada frente a las Costas de los municipios de Veracruz, Boca del Río y Alvarado del estado de Veracruz Llave, con superficie de 52,238-91-50 hectáreas. Consultado en línea. Disponible en: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/gacetas/209/veracruz.html?id_pub=209

Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática.1983. Carta Hidrológica de Aguas Subterránea. 1:250,000. F14-12. Poza Rica.

Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática.1984. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales. 1:250,000. E14-3. Veracruz.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. http://gaia.inegi.org.mx/mdm5/viewer.html

Leopold, Luna B, et al. A Procedure for Evaluating Environmental Impact, Geolog. Surv. Circ. 645, 1971.

Maderey Rascon Laura Elena. 1967. Aguas subterráneas de México. Instituto de Geografía UNAM. México. Pp. 77.

Moreno Casasola Patricia, Rojas Galaviz José Luis, Zárate Lomelí David, Ortiz Pérez Marío Arturo, Lara Domínguez Ana Laura y Saavedra Vázquez Teresa. 2002. Diagnóstico de los Manglares de Veracruz: Distribución, Vínculo con los recursos pesqueros y su problemática. Madera y Bosques. Número especial, 2002:61-88.

Navarro Sigüenza, A. G. 1994. Formación de una base de datos de aves de México y elaboración del atlas de las aves de México. UNAM. Facultad de Ciencias. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. A002. México. D.F.

Ortiz Pérez Mario Arturo, De La Lanza Espino Guadalupe. 2008. Diferenciación del espacio costero de México: Un inventario regional. Instituto de Geografía, UNAM.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

122

Rzedowski, J., 1978. Vegetación de México. Limusa. México.

Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales. 2010. Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de México y Mar Caribe. Documento para Consulta Pública. Consultada en Línea. 5 de Octubre de 2010. Disponible en: www.semarnat.gob.mx/... /ordenamientoecologico/...golfomex/poemrgmmc_consulta_publica_dic072009.pdf

Secretaria de protección civil Veracruz Gobierno del Estado http://portal.veracruz.gob.mx /portal/page?_pageid=776,4008706&_ dad =portal&_schema=PORTAL

SEMAERNAT. 2002. Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector. VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. Modalidad: particular. En: http://www.semarnat.gob.mx/tramitesyservicios/informaciondetramites/Impacto%20ambiental/GUIAS/ PARTICULARES/ g_vias_generales.pdf

Servicio Geológico Minero. 2004. Carta Geológico-Minera Veracruz E14-3 1:250 000, Veracruz, Puebla y Tlaxcala.

Smith, H.M., 1940. Las Provincias Bióticas de México, según la distribución geográfica de las lagartijas del género Sceoporus, Ann.Esc.Nal.Cie.Biol. vol II IPN. p 109

Tablas Numéricas de Predicción de Mareas, Golfo de México y Mar Caribe. 2007. Secretaría de Marina, Subsecretaría de Marina, .Dirección General de Investigación y Desarrollo.

Tejada, A., F. Acevedo y E, Jáuregui. 1989. Atlas climático del Estado de Veracruz. Universidad Veracruzana. 150 p.

Utrera Zárate A. 2004. Consideraciones climáticas para la determinación de las tarifas eléctricas domésticas, en los estados de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco. Tesis de Maestría en geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 129p.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

ANEXO FOTOGRÁFICO

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.

PLANOS DE PROYECTO

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS Y DRAGADO

Construcción de Muelle para Embarcaciones de Pesca Ribereña y de Paseos Ecoturísticos en Playón de Hornos,

Veracruz.