I N F gosL O R M E A N U A - Fundación Caja de Burgos · Memoria), el Informe de Gestión y la...

186
I N F O R M E A N U A L Caja de horros Municipal de Burgos

Transcript of I N F gosL O R M E A N U A - Fundación Caja de Burgos · Memoria), el Informe de Gestión y la...

IN

FO

RM

E

AN

UA

L

C a j a d eh o r r o s M u n i c i p a l d e B u r g o s

3

Informe anualEl Consejo de Administración de la Caja de

Ahorros Municipal de Burgos, en sesión cele-

brada el día 28 de enero de 2003, acordó ele-

var a la Asamblea General para su aprobación,

si procede, según lo establecido en el artícu-

lo 29 de los Estatutos, las Cuentas Anuales

(Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias y

Memoria), el Informe de Gestión y la Pro-

puesta de Aplicación del Excedente del ejer-

cicio 2002, de acuerdo con los fines propios

de la Entidad y con la normativa legal vigente.

4

Página

La progresión del Grupo Caja de Burgos:Magnitudes más significativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Información institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Datos de identificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Órganos de Gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Actividad institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Información económico-financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Recursos propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Recursos ajenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Créditos sobre clientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Cartera de valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Tesorería y entidades de crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Rendimiento de las inversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Control del riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Activos materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Cuenta de resultados consolidada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Valor añadido al Producto Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Información complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Canales de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Actividad de extranjero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Negocio y colaboración institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Productos y servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Recursos tecnológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

20022002 Índice

5

Página

Documentación legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Informe de auditoría de cuentas anuales consolidadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Balances de situación consolidados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Memoria consolidada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Informe de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

Anexo I: Participaciones al 31 de diciembre de 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

Anexo II: Participaciones en empresas del Grupo al 31 de diciembre de 2002 . . . . . . 129

Anexo III: Estados financieros individuales de Caja de Burgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

Informe de la Comisión de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

Obra Social y Cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

Nuevo Centro Cultural de Briviesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

Área de Cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

Apoyo al estudio y la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

Área de Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

Área de Tercera Edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

Área de Juventud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

Área de Deporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

Compromiso con el Patrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

Medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

Apoyo al sector agrario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

Inventario de centros y actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

Directorio de oficinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

6

20022002 La progresión del Grupo Caja Burgos:

1999 2000 2001 2002

4.763,17

5.540,12

4.281,11

5.035,60

374,90

480,31

377,44

435,33

3.022,90

3.890,33

2.785,07

3.557,83

2.292,84

3.288,92

1.973,60

2.589,07

1,13%

0,99%

1,27%

1,37%

Magnitudes más significativas

Activo total (En millones de euros)

El activo total aumenta un 10%,situando al Grupo Caja de Burgosen el puesto 23 dentro del sectorde Cajas de Ahorros.

Recursos propios (En millones de euros)

Los recursos propios crecen un 10,3%.

El coeficiente de solvencia se sitúa enel 12,5%, superando ampliamente elmínimo legal del 8%.

Débitos a clientes (En millones de euros)

Los débitos a clientes se incrementanen un 9,3%.

La cuota de mercado en la provinciade Burgos se mantiene en nivelessuperiores al 45%.

Créditos sobre clientes (Inversión bruta en millones de euros)

La inversión crediticia aumenta un 27%,mientras los activos dudosos reducensu importe en un 8,3%.

Índice de morosidad (En porcentaje)

El índice de morosidad se reduce enmás de tres décimas, quedando situadopor debajo del 1%.

7

1999 2000 2001 2002

371.520

1.001.388

187.970

714.483

80,36

98,77

87,06

93,99

42,94

47,00

41,03

45,83

9,62

10,65

8,41

10,52

229%

258%

224%

197%

Cobertura de morosidad (En porcentaje)

La cobertura de los activos dudososaumenta hasta el 258%, mejorandonotablemente el nivelde ejercicios anteriores.

Operaciones de banca electrónica

La banca electrónica registra un impulsoimportante, incrementándose en un 40%el número de operaciones respecto alaño 2001.

Cash-Flow (En millones de euros)

Los recursos generados por Caja de Burgosen 2002 alcanzan los 99 millones de euros,con un aumento del 5,2% sobre la cifraobtenida en el ejercicio anterior.

Beneficio neto (En millones de euros)

El beneficio consolidado después deimpuestos crece un 2,6%, representandoel 0,86% del activo medio del Grupo.

Dotación al fondo de la Obra Social (En millones de euros)

La dotación al fondo de la Obra Socialse eleva hasta los 10,7 millones de eurospara hacer frente a los nuevos proyectos.

8

El presente Informe trata de ofrecer, con eldebido detalle y transparencia, cumplida infor-mación de lo que ha sido el año 2002 para elGrupo Caja de Burgos. En él se contienen lascuentas anuales, la memoria y el informe degestión, así como la evolución de las magnitu-des financieras más significativas y las actua-ciones más relevantes llevadas a cabo duranteel ejercicio, tanto en el ámbito financiero,como en lo que respecta al desarrollo de laobra social y cultural.

Al igual que en años anteriores, iniciaremosesta presentación con un breve comentariode la evolución económica y financiera denuestro entorno, dado que constituye elmarco de referencia en el que se ha desarro-llado la actividad financiera de nuestra Institu-ción, para posteriormente proceder al análisisde la gestión interna.

Economía nacional

Frente a la desaceleración económica mundialque ha caracterizado el panorama internacionalen el último año, la economía española ha man-tenido un apreciable ritmo de expansión que,aunque se haya desacelerado, ha registradounas tasas de crecimiento que han superado enmás de un punto a la media de la zona Euro.

Según los últimos datos de la ContabilidadNacional publicados por el Instituto Nacionalde Estadística, la economía española cerró elejercicio 2002 con un incremento del ProductoInterior Bruto del 2%, siete décimas por debajodel contabilizado en el ejercicio precedente.

Este menor crecimiento es consecuencia de ladesaceleración de la demanda interna, queredujo su aportación al crecimiento del 2,8% en2001 al 2,3% en 2002, por la ralentización delgasto en consumo final y, especialmente, de lainversión en capital fijo, a lo que hay que sumarel deterioro del sector exterior, acorde con laatonía mostrada por el comercio mundial.

El consumo de los hogares moderó su ritmode avance en seis décimas hasta el 1,9%, por eldescenso de la renta disponible y el mayor nivelde endeudamiento de las familias, mientras quela inversión tan sólo creció un 1,4%, por elretroceso de la inversión en bienes de equipoy la desaceleración de la inversión en cons-trucción, a pesar de que continúa siendo elcomponente más dinámico. Finalmente, el con-sumo de las Administraciones Públicas presen-ta una tasa de aumento del 3,8%, unas décimaspor encima de la registrada en el año anterior.

Esta desaceleración en el ritmo de crecimien-to de la actividad productiva ha afectado deforma negativa a los resultados de las empre-sas, así como al mercado laboral, que ha cerra-

20022002 Presentación

9

do el año 2002 con una creación neta deempleo de 203.000 puestos de trabajo–53.000 menos que en el pasado ejercicio–,cifra insuficiente para absorber el aumento dela población activa. Por consiguiente, y tenien-do en cuenta el cambio de metodología de laEPA, la nueva tasa de desempleo quedó situa-da, a la fecha de cierre del ejercicio, en el11,5% de la población activa, casi un puntosuperior a la registrada el pasado ejercicio.

Por lo que respecta al déficit público, no se hapodido alcanzar el objetivo de estabilidad pre-supuestaria. Las cuentas públicas han registra-do en 2002 un déficit del 0,07% del PIB en tér-minos de Contabilidad Nacional, debido a lacaída de los ingresos del Estado por la des-aceleración económica y a la desviación pre-supuestaria de las Comunidades Autónomas,que no pudo compensarse en su totalidad conel superávit del 0,7% de la Seguridad Social.

En materia de precios y tras la aplicación delnuevo sistema de cálculo de la inflación, por elque se incluyen las ofertas y rebajas y semodifica la composición de la cesta de lacompra, el índice de precios al consumo evo-lucionó al alza durante todo el año, alimenta-do por la introducción del euro, la evoluciónde los precios de los combustibles y carbu-rantes y las tensiones políticas en OrienteMedio, habiendo cerrado el ejercicio 2002con una tasa del 4%, duplicando la previsiónoficial hecha a principios de año, además desuponer un aumento de 1,3 puntos sobre losdatos finales de 2001.

Por lo que se refiere a los tipos de interés, elBanco Central Europeo mantuvo, hasta elpasado 5 de diciembre inalterados los tiposoficiales de referencia, fecha en la que se pro-

dujo un recorte de medio punto, ante la dis-minución de los riesgos inflacionistas y con elfin de reactivar la economía de la Eurozona.En consecuencia, el tipo básico de referenciaquedó situado en el 2,75%.

Las Bolsas de Valores españolas cerraron conpérdidas por tercer año consecutivo. El Ibex-35, su principal indicador, registró una caídadel 28%, marcando su mínimo histórico el 9de octubre. La incertidumbre económica ypolítica junto con la amenaza de un conflictobélico en Irak, han hundido las cotizaciones yminado la confianza de los inversores. Contodo, vuelve a ser, por segundo año consecu-tivo, uno de los índices de la zona Euro que haregistrado un menor retroceso.

Economía burgalesa

La economía burgalesa ha seguido en 2002 unritmo de crecimiento similar al comporta-miento del país, aunque ligeramente inferior alde la media regional por la ralentización de laactividad industrial.

La agricultura, por su parte, creció a un ritmodel 6%, gracias a una aceptable campaña agrariay la recuperación de los mercados ganaderostras los efectos sufridos por la enfermedad delas vacas locas. La cosecha cerealista incremen-tó su producción un 47%, si bien los bajos pre-cios registrados han reducido los márgenes debeneficio de los agricultores.También la cose-cha de uva vio truncadas sus buenas expectati-vas iniciales al registrarse intensas lluvias enfechas próximas a la recolección.

10

Las ayudas directas de la Unión Europea porcompensación de rentas en aplicación de laReforma de la Política Agraria Comunitariaalcanzaron en 2002 la cifra de 110 millones deeuros, cantidad que es un 1,9% superior a lapercibida el año anterior.

La construcción continuó siendo el sector másdinámico, con tasas de crecimiento superioresa la media nacional, mientras que el comercioexterior se ha desacelerado después de unaserie de años de crecimiento continuado, enlínea con la debilidad de la economía europeay la ralentización internacional.

Este menor crecimiento ha tenido su reflejoen el mercado laboral, que ha cerrado el añocon un incremento de 237 personas en elnúmero de desempleados registrados en lasoficinas del Instituto Nacional de Empleo deBurgos. En consecuencia, la tasa de paro entérminos de EPA se ha visto incrementada entres décimas, quedando situada en el 9,5%, apesar de lo cual, sigue siendo inferior a lasmedias regional y nacional.

Finalmente, los precios evolucionaron en Bur-gos de forma más favorable que a nivel nacio-nal, habiendo cerrado el ejercicio con unainflación acumulada del 2,9%, convirtiéndoseen la provincia menos inflacionista.

Sistema financiero

Dentro del sistema financiero español, elincremento de la actividad de las Cajas deAhorros durante 2002 ha hecho posible unaumento de casi dos puntos en las cuotas demercado, tanto de créditos, que quedó situa-da en el 45,6%, como de depósitos, con un46,9%, marcando en ambas magnitudes unnuevo máximo histórico.

En conjunto, la expansión de los depósitosbancarios ha sido sensiblemente menor que ladel crédito, lo que ha impulsado la titulizaciónde créditos y las emisiones de empréstitospor parte de las entidades financieras con elfin de conseguir recursos para financiar el cre-cimiento de la inversión.

La morosidad del sistema financiero apenasexperimentó variaciones a lo largo del ejerci-cio, al haberse compensado el ligero aumentode los activos dudosos con la fuerte expan-sión de la inversión crediticia.

El patrimonio de los fondos de inversión hadescendido por tercer año consecutivosituándose en 171.114 millones de euros, un4% inferior a los datos de 2001, habiéndosevisto influenciado por la desfavorable evolu-ción de los mercados bursátiles, que tambiénpor tercer año consecutivo han cerrado condescensos. La mala situación de los mercadosha tenido especial incidencia en los productosde renta variable, que han sido los que hanregistrado peor comportamiento. Por el con-trario, los FIM de renta fija y los FIAMM hanconseguido avances modestos, ya que se hanbeneficiado, por una parte, de la revaloriza-

11

ción de las carteras y, por otra, de la entradade nuevos partícipes que acudieron a estetipo de productos buscando una inversión“refugio” ante el fuerte descenso de las ren-tabilidades de los mercados de acciones.

De entre los cambios normativos que en eltranscurso del año 2002 han afectado al siste-ma financiero, destacamos los siguientes:

■ Modificación del cálculo de las aportacio-nes a los distintos Fondos de Garantía deDepósitos de las entidades de crédito,cuya novedad más importante es que labase sobre la que se calculan las aporta-ciones ha pasado a estar integrada con-forme a lo regulado en el Real Decreto948/2001, sobre sistemas de indemniza-ción de inversores, tanto por los depósi-tos garantizados como por los valoresgarantizados, estos últimos ponderadospor su factor de conversión. Las aporta-ciones se han fijado en el 0,6 por mil paralos bancos, 0,4 por mil para las cajas y 1por mil para las cooperativas.

■ Modernización de la normativa de la Cen-tral de Información de Riesgos, mediantela Circular de Banco de España 3/2002, de25 de junio, por la que se procede aextender el uso del medio telemáticopara todas las comunicaciones y la codifi-cación de los titulares no residentes y seincorporan nuevas técnicas y tratamien-tos con el objeto de mejorar la informa-ción y el modo de acceder a ella.

■ Publicación de la Circular de Banco deEspaña 4/2002, de 25 de junio, por la quese establecen nuevas estadísticas sobre

los tipos de interés que se aplican a losdepósitos y a los créditos frente a loshogares y las sociedades no financieras,para cumplir las exigencias de informa-ción comunitarias al respecto.

■ Modificación de la Circular 8/1990 deBanco de España, sobre transparencia delas operaciones y protección de la clien-tela, sustituyendo los actuales estados detipos de interés por un nuevo estado quedeberán presentar las entidades de crédi-to en el que se incluye, exclusivamente,información de la media aritmética pon-derada de la TAE de determinadas opera-ciones realizadas en España, al objeto deque el Banco de España confeccione ypublique índices de referencia del merca-do hipotecario.

■ Actualización de la normativa referente alcoeficiente de reservas mínimas, por mediodel Reglamento 690/2002 del Banco Cen-tral Europeo, de 18 de abril, con el fin deactualizar su articulado y adaptarlo a las últi-mas disposiciones comunitarias al respecto.

■ Promulgación del Real Decreto Legislati-vo 1/2002, de 29 de noviembre, por el quese aprueba el texto refundido de la Ley deRegulación de los Planes y Fondos dePensiones, con el fin de que los agentessociales implicados puedan disponer deun texto normativo debidamente actuali-zado que integre la regulación de los pla-nes de pensiones y los principales aspec-tos de su proceso de adaptación.

12

■ Aprobación de la segunda reforma parcialdel Impuesto sobre la Renta de las Perso-nas Físicas desde el año 1998, mediante lapublicación de la Ley 46/2002, de 18 dediciembre, que mejora el tratamiento fis-cal de las familias, discapacitados, rentasde trabajo y ahorro a largo plazo y quetambién modifica determinados precep-tos de las Leyes de los Impuestos sobreSociedades y sobre la Renta de no Resi-dentes, como consecuencia de la interre-lación existente entre ellos.

■ Publicación de la Circular de Banco deEspaña 5/2002, de 24 de septiembre porla que se modifica la Circular 4/1991, de14 de junio, para adaptar los requerimien-tos estadísticos de la UEM a las nuevasexigencias del Banco Central Europeo.

■ Promulgación de la Ley 44/2002, de 22 denoviembre, de medidas de reforma delsistema financiero. Dicha Ley tiene porfinalidad fomentar la eficiencia de losmercados e impulsar la competitividad dela industria financiera, asegurando la pro-tección de la clientela. Como aspectosmás destacados podemos señalar:

– La reforma del régimen jurídico de lasCajas de Ahorros respecto a la repre-sentación de los intereses colectivos enla Asamblea General, de forma que larepresentación de las AdministracionesPúblicas y entidades y corporaciones dederecho público en los Órganos deGobierno, incluida la que corresponde ala entidad fundadora, no supere el lími-te del 50%, estando limitada a los 70años la edad máxima para acceder a lacondición de consejero, salvo modifica-ción por las Comunidades Autónomas.

– La incorporación de nuevas medidaspara impulsar la competitividad de laindustria financiera, entre las queencontramos la emisión de cédulasterritoriales, que permiten a las entida-des de crédito disponer de una vía derefinanciación de sus créditos frente alas Administraciones Públicas, y las cuo-tas participativas, que no podrán supe-rar el 50% del patrimonio de las cajas yningún inversor podrá suscribir un por-centaje superior al 5% de las cuotas tota-les vigentes, deberán cotizar en merca-dos secundarios organizados y su retri-bución estará en función de los resulta-dos de la gestión.

– Medidas protectoras de los clientes deservicios financieros entre las que seincluyen, la obligación para todas lasentidades de crédito de contar con undepartamento o servicio de atención alcliente para la atención de reclamacio-nes y la creación de la figura del Comi-té de Auditoría, que deberán tener lassociedades emisoras de valores cuyos

13

títulos estén admitidos a negociaciónen mercados secundarios oficiales devalores.

– La reforma del régimen jurídico queregulaba la Central de Información deRiesgos, que pasa a tener la naturalezajurídica de un servicio público, enco-mendando su gestión y administraciónal Banco de España.

– La regulación del régimen del redon-deo en determinadas operaciones decrédito, en su mayoría créditos hipote-carios, de forma que el tipo de interésque puede acordarse en los créditos ypréstamos garantizados mediante hipo-teca, caución, prenda u otra garantíaequivalente y formalizado a tipo varia-ble, deberá efectuarse al extremo delintervalo pactado más próximo, sinque éste pueda sobrepasar el octavode punto.

Caja de Burgos

A pesar de la intensificación de la competen-cia y de un entorno económico poco favora-ble y cargado de incertidumbres, el GrupoCaja de Burgos ha cerrado el último ejercicioeconómico con un balance satisfactorio,caracterizado por un importante crecimientode sus magnitudes más significativas, conse-cuencia del esfuerzo realizado por toda laorganización para superar los retos que seplantean en el dinámico entorno financiero.

Los débitos a clientes contabilizados en balan-ce alcanzaron la cifra de 3.890,3 millones deeuros, habiendo crecido a lo largo del año en332,5 millones de euros, lo que en términosrelativos equivale a un incremento porcentualdel 9,3%.

Por lo que respecta a los empréstitos, a fina-les del mes de mayo se autorizó la puesta encirculación de los títulos correspondientes altercer programa de emisión de “Pagarés Cajade Burgos”, por un importe máximo de 300,5millones de euros, cuya finalidad fundamentalfue la de sustituir a los títulos de emisionesanteriores al alcanzar sus respectivos venci-mientos. A la fecha de cierre del ejercicio, elconjunto de los empréstitos en circulaciónpresentaba un saldo de 352,4 millones deeuros, con una variación anual de 94,5 millo-nes de euros, por el mayor nivel de colocaciónde Pagarés.

Los créditos sobre clientes se han situado, a lafecha de cierre del ejercicio, en 3.205 millonesde euros, una vez deducido el fondo de provi-sión para insolvencias, cuyo saldo a dichafecha ascendía a 83,9 millones de euros. Lavariación neta ha sido de 683,7 millones deeuros, que se corresponden con un aumentorelativo del 27,1%.

14

Los fondos de inversión perdieron impulso alo largo del año, influenciados por la desfavo-rable evolución de los mercados bursátiles,terminando el ejercicio con un saldo de 580millones de euros, cifra que es un 5,7% infe-rior a la registrada el pasado ejercicio.

Los activos dudosos han minorado su impor-te en un 8,3%, lo que unido al importante cre-cimiento de la inversión crediticia, ha permiti-do reducir en más de tres décimas el índice demorosidad respecto al ejercicio precedente,hasta quedar situado en el 0,99%.

El excedente del ejercicio antes de impuestosse ha situado en 63,2 millones de euros. Unavez deducido el gasto devengado por el Impues-to sobre Sociedades,el beneficio neto del grupoconsolidado asciende a 47 millones de eurossuperando en un 2,6% las cifras de 2001.

Según la propuesta de distribución de resulta-dos, que será presentada a la Asamblea Gene-ral de Caja de Burgos para su aprobación, seprevé destinar 10,65 millones de euros alFondo de la Obra Social y 35,12 millones deeuros a la constitución de reservas, con el finde reforzar la solidez financiera y patrimonialde la Entidad.

A lo largo del año, Caja de Burgos ha conti-nuado desarrollando su capacidad de adapta-ción a las nuevas exigencias del mercado,habiendo procedido al lanzamiento de nuevosproductos y servicios que permitan satisfacerlas crecientes demandas de la clientela en unmercado en permanente evolución. Comomás significativos podemos mencionar: el lan-

zamiento de una serie de productos destina-dos a mejorar y ampliar la oferta hipotecariabajo la denominación genérica de “Hipoprés-tamos” –hipoteca viva, joven, constante ehipocrédito–, el lanzamiento de numerosasemisiones de productos estructurados desti-nados a fomentar el ahorro –combinados deretribución fija-variable, referenciados a índi-ces bursátiles, creciente y en especie–, el nuevoPlan 10 Caja de Burgos, la tarjeta Multiservicioy la tercera emisión de “Pagarés Caja de Bur-gos”, antes mencionada. Además se han incor-porado nuevas funcionalidades a “Enlaz@” conel fin de contribuir a su desarrollo y mejorarsus prestaciones.

La prestigiosa agencia de rating Moody´s en surevisión anual confirmó por quinto año conse-cutivo la calificación asignada a Caja de Burgos,por la que se reconoce un elevado grado desolvencia tanto a largo como a corto plazo.Los ratings de depósitos A2/Prime-1 y el ratingde fortaleza financiera C+, se fundamentan enla posición de liderazgo de la Entidad en laprovincia de Burgos, así como en su alta ren-tabilidad, el excelente nivel de eficiencia, unrelativamente bajo perfil de riesgo y el elevadogrado de capitalización, permaneciendo laperspectiva de la citada calificación estable.

En el mes de junio se dio por concluida la últi-ma fase de implantación del euro, –el canje dela moneda física–, en la que, a pesar del des-

15

bordamiento de las previsiones realizadas portodas las entidades y organismos europeos, laCaja fue capaz de satisfacer las demandas desus clientes en todo momento, gracias a laejemplar respuesta de los empleados, sin cuyoesfuerzo y compromiso, no hubiese sido posi-ble solventar los obstáculos que se fueronpresentando.

En el aspecto institucional, cabe mencionar laadaptación estatutaria a los preceptos de laLey 5/2001, de Cajas de Ahorros de Castilla yLeón, así como la renovación parcial de losÓrganos de Gobierno en los grupos de con-sejeros representantes de impositores yempleados. Mención especial merece el hechode que en la celebración de la AsambleaGeneral Ordinaria del pasado 22 de noviem-bre de 2002, se acordó ratificar el nombra-miento de D. José María Achirica como nuevoDirector General de la Entidad, en sustituciónde D. Francisco José Isasi Martínez, que aban-donó el cargo con motivo de su jubilación alalcanzar la edad reglamentaria estipulada enlos estatutos de la Entidad y al que, tanto losÓrganos de Gobierno como la plantilla, rin-dieron emotivas sesiones de homenaje, dondese le tributó unánime testimonio de gratitud yreconocimiento por sus 14 años como máxi-mo responsable ejecutivo de la Institución.

A raíz de este cambio, se produjo una nuevareestructuración organizativa en la Entidad,que fue aprobada por el Consejo de Adminis-tración, en sesión celebrada el 17 de diciem-bre de 2002. Como aspectos más destacadoscabe señalar: la creación de dos nuevas direc-ciones generales adjuntas, el nombramientode nuevos directores de Área y apoderadosgenerales, la reestructuración del Comité deDirección y la reorganización de diversas uni-dades, departamentos y servicios.

También merece una mención especial laimportante labor social y cultural desarrolladapor la Caja que,en el último año,requirió la apli-cación de un total de 10,5 millones de euros.De ellos, 5,1 millones se destinaron a atender elmantenimiento de los centros que, con finesculturales, deportivos, asistenciales y recreati-vos, tiene la Caja a disposición de sus clientes,así como a diversas líneas de apoyo al estudio,la investigación, la cultura y la conservación delpatrimonio histórico-artístico. Los restantes 5,4millones de euros se destinaron a nuevas inver-siones en infraestructura inmobiliaria.

Por último, expresar nuestro agradecimiento alos Órganos de Gobierno, por su especialesfuerzo y dedicación y a todos nuestros clien-tes, por la confianza depositada en la Caja.Igualmente, debemos reconocer la eficaz labordesarrollada por el equipo humano que integranuestra plantilla, sin cuya colaboración y esfuer-zo no hubiera sido posible alcanzar los logrosque se recogen en el presente Informe.

I NF O

R MA C I Ó

NI N

S T I T UC I O

NA L

18

DenominaciónCaja de Ahorros Municipal de Burgos.

FundaciónCreada el 11 de junio de 1926 con duraciónindefinida, por iniciativa del ExcelentísimoAyuntamiento de Burgos.

Domicilio socialLa Caja tiene su domicilio social en el Palacio delos Condestables de Castilla (Casa del Cordón),sito en la plaza de la Libertad de la ciudad deBurgos,donde pueden consultarse los Estatutosy demás información pública de la Entidad.

– Teléfono: 947 258 100.

– Telefax: 947 258 115.

– Dirección en Internet:http://www.cajadeburgos.es.

NaturalezaInstitución de naturaleza fundacional privada ycarácter social que, como entidad de créditoexenta de ánimo de lucro, tiene por objetorecibir fondos, fomentar el ahorro y gestionarlos recursos que le son confiados, actuandocon funcionamiento autónomo e independien-te de toda corporación, entidad o empresa.

Inscripción– Inscrita en el Libro Registro Especial de

Cajas de Ahorro Popular del Banco de Espa-ña, con el número cuatro, folio cuatro, porReal Orden de 2 de diciembre de 1930.

– Inscrita en el Registro de Cajas de Ahorrode Castilla y León con el número 2.0.2.

– Inscrita en el Registro Mercantil de Burgosal tomo 258, libro 49, sección general folio1, hoja BU-1.669 – Inscripción primera.

EstatutosRegida por sus propios Estatutos, adaptados alo dispuesto en la Ley 5/2001, de Cajas de Aho-rros de Castilla y León, así como al Decreto284/2001, que fueron aprobados por Acuerdodel Consejo de Gobierno de la Junta de Casti-lla y León, de fecha 27 de marzo de 2002.

SupervisiónSujeta a la supervisión, control e inspeccióndel Banco de España, Ministerio de Economíay Hacienda y Junta de Castilla y León en lasmaterias de sus respectivas competencias.

Capital social

Carece de capital social suscrito o desembol-sado, debido a la específica naturaleza jurídicade la Entidad.

Identificación fiscalNúmero de identificación fiscal:G-09000787.

20022002 Datos de identificación

19

Asambleas Generales“El Presidente del Consejo de Administración,previo acuerdo del mismo, procederá a realizarla convocatoria de la Asamblea General, que sepublicará, con una antelación mínima de quincedías, en el Boletín Oficial del Estado, en el Bole-tín Oficial de Castilla y León y por lo menos endos periódicos de la localidad en que radique eldomicilio social de la Caja y que tengan ampliadifusión en su zona de actuación”.

“Las sesiones de la Asamblea General puedenser ordinarias y extraordinarias, debiendocelebrarse al menos dos Asambleas Generalesordinarias anuales”.

“La primera Asamblea ordinaria anual será con-vocada y celebrada en el primer semestre natu-ral de cada ejercicio con el fin de someter a suaprobación las Cuentas Anuales y el Informe deGestión, así como el Informe de la Comisión deControl relativo al seguimiento de la gestión, lapropuesta de aplicación de excedentes y laliquidación y proyecto de Presupuesto de laObra Social. La segunda Asamblea ordinariaanual será convocada y celebrada en el segun-do semestre natural de cada ejercicio con el finde someter a aprobación las líneas generalesdel plan de actuación de la entidad y los objeti-vos para el ejercicio siguiente”.

“El Presidente del Consejo de Administración,previo acuerdo del mismo, podrá convocarAsamblea General extraordinaria siempreque lo considere conveniente para los intere-ses de la Caja. Deberá hacerlo, asimismo, apetición de una cuarta parte de los Conseje-ros Generales, de un tercio de los miembrosdel Consejo de Administración o por acuerdode la Comisión de Control en materias de sucompetencia. La convocatoria se efectuará enel plazo máximo de treinta días desde la tomade decisión del Consejo de Administración opresentación de la petición, no pudiendomediar más de treinta días entre la fecha de laconvocatoria y la señalada para la celebraciónde la Asamblea”.

“En la Asamblea General extraordinaria sólopodrá tratarse del objeto para el que hayasido expresamente convocada”.

(Extracto del artículo 19 de los Estatutos).

Miembro de:

– Confederación Española de Cajasde Ahorros.

– Federación de Cajas de Ahorros deCastilla y León.

– Agrupación Europea de Cajas de Ahorros.

– Instituto Mundial de Cajas de Ahorros.

– Fondo de Garantía de Depósitos de Cajasde Ahorros.

D. Armando Robredo CerroD. Luis Carlos Rodríguez PeredaD. Jesús Sadornil CastrilloD. Ángel Santamaría OrtegaD. Ildefonso Sanz VelázquezDª Laura Torres TudancaD. Julián Vicario AlonsoD. Manuel Villanueva López

Consejeros Generalesrepresentantes de Entidadesde interés general

D. Santiago del Cura Elena(Facultad Teológica del Norte de España)

D. Ricardo Garilleti Peña(Cámara Oficial de Comercio eIndustria de Burgos)

D. Alberto C. Ibáñez Pérez(Institución Fernán González)

D. Miguel Ángel Manzanedo del Campo(Universidad de Burgos)

D. José Manuel Villanueva Saiz(Universidad de Burgos)

Consejeros Generalesrepresentantes de los Empleados

D. José Ignacio Cavia Rojo D. Luis Javier Cruzado DueñasD. Miguel Ángel Díez OrtizDª Guadalupe Espeja NebredaD. Carlos García UbiernaD. Juan Antonio Gutiérrez ZorrillaD. José Luis Miguel de la FuenteD. Emilio Montoya DomingoD. Timoteo Ortega CamareroD. Julián Quintano RuizD. Gerardo Ruiz SanchoD. Antonio Sáez EscolarD. Juan Andrés Santamaría San Millán

20

Asamblea GeneralPresidenteD. Eduardo Francés Conde

Consejeros Generalesrepresentantesde los Impositores

D. Santiago Aldecoa Martínez D. Roberto Alonso García Dª Gema Alonso SantiagoD. Javier Alonso VicarioDª María Concepción Alonso VicarioD. Carlos Amor MorenoD. Carlos Andrés MahamudD. Silvino Angulo SantamaríaD. José Luis Antón RamosDª María Julia Arcos MartínezD. Jesús Arranz MonjeD. José María Arribas MoralD. Juan Carlos Arribas TemiñoD. Jesús Arroyo MedranoD. Faustino Barriuso GutiérrezDª María José Basconcillos AbadD. Luis Briones MartínezD. Ángel Calvo RojoD. Ricardo Carballeda AlcaldeD. Jesús Cilleruelo BeltránD. Jesús Delgado BartoloméDª Iratxe Gallego SolabarrietaD. Adrián Rodolfo Gallegos PalomaresDª Natividad Gil CubilloD. Alberto Gómez Barahona D. José González CaviaD. Santiago González Cubillo D. Florentino González GonzálezD. José Ángel González OrtegaD. Francisco Javier González VillanuevaD. José María Gutiérrez GarcíaD. Emilio Jordán ManeroDª María del Carmen López OrtegaDª María del Carmen Manzanedo AldeaDª Milagros Martínez CanteroD. Emilio Alejandro Miguel AmoD. Pablo Pérez AcitoresD. Tomás Mario Pérez MartínezD. José Luis Poza HernandoDª María Begoña Prieto MorenoD. Andrés Puente MínguezD. Pablo Ruiz MencíaD. José Sagredo GarcíaDª Solange Saiz MurgaDª María Yolanda Valverde de Torre

Consejeros Generalesrepresentantes de las Cortesde Castilla y León

D. Teófilo Blanco RodríguezDª María Isabel Blanco SaizDª Berta Gil-Merino RubioDª Rosa María Gómez AntolínD. José Manuel Gómez AparicioD. Julio Roberto González AlonsoDª Magdalena González La RedD. José María Jiménez GonzálezD. Luis Mariscal PérezDª María Cristina Merino IbáñezDª Francisca Miguel FernándezD. Diego Peña GilD. Juan Carlos Rad MoradilloD. Alejandro Represa MartínD. Rafael Sáenz de Santa María CanteroD. Gerardo Triana SánchezD. Luis Tudanca FernándezDª Leonisa Ull Laita

Consejeros Generalesrepresentantes de lasCorporaciones Municipales

Dª Isabel Abad PinillosD. Roberto Abella IrazabalD. Miguel Ángel Álvarez MillánD. Juan José Angulo GonzálezDª Montserrat Aparicio AguayoD. Ángel Anastasio Ariznavarreta EstebanD. Álvaro Baeza LópezD. Carlos Barrio BasurtoD. Jesús Berzosa GonzálezD. Ángel Carretón CastrilloD. Fernando Castaño CamareroDª María Begoña Contreras OlmedoD. Luis Escribano ReinosaDª Leire Fernández MataD. Antonio Fernández SantosD. Eduardo Francés CondeD. Ausencio Frutos CalvoD. Raúl García GutiérrezD. Isidoro González GarcíaDª María Concepción Gutiérrez ArranzD. Roberto Gutiérrez JaramilloD. José María Jimeno PardoD. Dositeo Martín SantamaríaD. Fernando Merino VillarD. Nicolás Miñón NogalD. Manuel Ortega CañasD. Dan Ortiz GonzálezD. Félix Pavón LasernaDª María José Pereda RigueraD. César Antonio Rico Ruiz

20022002 Órganos de Gobierno

21

Consejo de AdministraciónPresidente

D. Eduardo Francés Conde

Vicepresidente Primero

D. José María Arribas Moral

Vicepresidente Segundo

D. José Ángel González Ortega

Vocales

Dª María Julia Arcos MartínezD. Ángel Anastasio Ariznavarreta EstebanD. Ángel Calvo RojoD. Jesús Delgado BartoloméD. Luis Escribano ReinosaD. Antonio Fernández SantosD. Julio Roberto González AlonsoD. José María Jimeno PardoD. Emilio Jordán ManeroD. Miguel Ángel Manzanedo del CampoD. Emilio Montoya DomingoD. Diego Peña GilD. Gerardo Triana Sánchez

Secretario

D. José Ignacio Cavia Rojo

Director General

D. José María Achirica Martín

Comisión EjecutivaPresidente

D. Eduardo Francés Conde

Vocales

Dª María Julia Arcos MartínezD. José María Arribas MoralD. Ángel Anastasio Ariznavarreta EstebanD. Ángel Calvo RojoD. Miguel Ángel Manzanedo del CampoD. Diego Peña GilD. Emilio Montoya Domingo

Director General y Secretario

D. José María Achirica Martín

Comisión de ControlPresidente

D. José Sagredo García

Vicepresidente

D. Isidoro González García

Vocales

D. Teófilo Blanco RodríguezD. Ángel Carretón CastrilloD. Ricardo Garilleti PeñaD. Florentino González González

SecretarioD. Carlos García Ubierna

Representante de la Junta deCastilla y León

D. Jaime Mateu Istúriz

Director GeneralD. José María Achirica Martín

22

Equipo Directivo

D. José María Achirica MartínDirector General

D. Leoncio García NúñezDirector General Adjunto – Área Comercial

D. José Luis Hernández SánchezDirector General Adjunto – Área de Medios

D. Javier Vicente DomingoDirector General Adjunto – Secretario General

D. Fernando Arias RubioDirector de Gestión Inmobiliaria

D. Horacio Mesonero MoralesDirector de Riesgos

D. Marcelo Miñón MiñónDirector de Recursos Humanos

D. Ángel Ramos SernaDirector de la Obra Socialy de Relaciones Institucionales

D. Roberto Rey PeralesDirector Financiero

D. Enrique María Sánchez MartínezDirector Económico

D. Baudelio Villaquirán PuenteDirector de Auditoría

23

El año 2002 ha estado marcado por una muyintensa actividad de los Órganos de Gobiernode la Caja, dado que, junto con el desarrollode sus habituales funciones de gestión, se hadado curso a una modificación estatutaria y seha procedido a una renovación parcial deConsejeros en los grupos de representaciónde Impositores y Empleados. Los nuevos Esta-tutos y Reglamento de procedimiento, conve-nientemente adaptados a lo dispuesto en laLey 5/2001 de Cajas de Ahorros de Castilla yLeón, fueron aprobados por la AsambleaGeneral de la Caja en sesión extraordinariacelebrada el día 2 de marzo de 2002, reci-biendo posterior aprobación administrativade la Junta de Castilla y León mediante acuer-do de fecha 27 de marzo de 2002.

En cuanto a la renovación orgánica, los proce-sos electorales correspondientes a Imposito-res y Empleados se iniciaron en el mes de abrily culminaron con la incorporación de los nue-vos Consejeros Generales de tales grupos a laAsamblea General extraordinaria celebrada eldía 13 de julio de 2002.Como consecuencia deesta renovación, ha variado la composición delConsejo de Administración y de la Comisiónde Control, habiendo cesado como vocales delConsejo D. Pedro Bonilla, Dª María NatividadGil,Dª Milagros Martínez,D.Miguel Ángel Ortizde Valdivielso, D. Carlos Peñamedrano, D. JuliánQuintano y D. Miguel Ángel Velasco (Vicepresi-dente Primero). A todos ellos expresamos elreconocimiento de la Entidad por su magníficacontribución al desarrollo de la Caja y la mássincera gratitud por su generosa entrega per-sonal. El mismo testimonio de agradecimientodedicamos a los miembros de la Comisión deControl –su Presidente D. Santiago Gallego ylos vocales D. Fermín Alonso y Dª Pilar Cas-tell–, que cesaron en el año 2002 por cumpli-miento de sus mandatos.

Por otra parte, como nuevos vocales del Con-sejo de Administración en representación delos Impositores se han incorporado D. JoséMaría Arribas (elegido Vicepresidente Prime-

ro), D. José Ángel González (VicepresidenteSegundo), Dª María Julia Arcos, D. Ángel Calvo,D. Jesús Delgado y D. Emilio Jordán; en repre-sentación de los Empleados, D. José IgnacioCavia (Secretario) y D. Emilio Montoya; y enrepresentación de las Cortes de Castilla yLeón, D. Julio Roberto González. A la Comi-sión de Control han accedido, como represen-tantes de los Impositores D. José Sagredo (ele-gido Presidente) y D.Florentino González; comorepresentante de Empleados, D. Carlos García(Secretario); y como representante de Corpo-raciones Municipales, D. Ángel Carretón.

Las sesiones ordinarias semestrales de la Asam-blea General tuvieron lugar los días 4 de mayoy 23 de noviembre de 2002, dedicándose la pri-mera de ellas a la preceptiva aprobación de lascuentas del ejercicio 2001. En la segunda de lassesiones, la Asamblea aprobó las líneas genera-les del plan de actuación de la Caja para el año2003. Además de ello, acordó ratificar el nom-bramiento de D. José María Achirica comonuevo Director General de la Entidad, en susti-tución de D. Francisco José Isasi, que alcanzó sujubilación por cumplimiento de la edad estatu-taria. Con tal motivo, la Asamblea tributó al Sr.Isasi un merecido homenaje por su relevanteaportación profesional como máximo ejecutivode la Caja, destacando el Presidente D. Eduar-do Francés los perfiles humanos del anteriorDirector y su decisiva labor a favor de una cul-tura organizativa orientada al cliente, con grannivel de calidad, basada en la integración delequipo profesional.

El ejercicio 2002 ha sido, por tanto, un añoespecialmente volcado en la actualización ymejora del funcionamiento institucional de laCaja, cuya estructura de Órganos de Gobiernoha quedado plenamente adaptada a la ley auto-nómica de Cajas. De cara al ejercicio 2003 seabre un nuevo marco jurídico básico, en fun-ción de las determinaciones de la Ley 44/2002,de 22 de noviembre, de medidas de reformadel sistema financiero, que originará un nuevoajuste del modelo estatutario de la Entidad.

20022002 Actividad institucional

I NF O

R MA C I Ó

NE C O

MI C O

-

F I NA N

C I E R A

Recursos propios y coeficiente de solvencia (En millones de euros)

2002 2001 Variación %

Recursos propios básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464,80 435,40 29,40 6,75

Reservas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441,96 406,55 35,41 8,71

Fondo para riesgos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22,85 28,85 -6,00 -20,80

– Activos inmateriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,01 – 0,01 –

Recursos propios de segunda categoría . . . . . . . . . . . . . . . 31,64 24,16 7,48 30,96

Reservas de revalorización de activos . . . . . . . . . . . . . . 8,49 8,49 – –

Fondos de la Obra Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,15 15,67 7,48 47,73

Otras deducciones de recursos propios . . . . . . . . . . . . . . -16,13 -24,23 8,10 -33,43

Total recursos propios computables . . . . . . . . . . . . . 480,31 435,33 44,98 10,33

Riesgos totales ponderados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.845,66 3.113,82 731,84 23,50

Coeficiente de solvencia (%) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12,49 13,98 -1,49 -10,66

Recursos propios mínimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307,65 249,11 58,54 23,50

Superávit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172,66 186,22 -13,56 -7,28

26

Al 31 de diciembre de 2002, los recursos propios computablesascendían a 480,3 millones de euros, una vez tenida en cuentala distribución del excedente generado en el ejercicio. Elaumento neto ha sido de 45 millones de euros, lo que suponeun crecimiento del 10,3% sobre la cifra del año anterior.

Estos recursos propios superan en un 56% alos requerimientos mínimos, tanto por riesgode crédito, como por riesgo de tipo de cam-bio, contando el Grupo Caja de Burgos conun exceso de cobertura de 172,7 millones deeuros, que se traduce en un coeficiente desolvencia del 12,49%, muy superior al nivelmínimo del 8% requerido por las disposicio-nes vigentes.

20022002 Recursos propios

1999 2000 2001 2002

75

150

225

300

375

450

525

377,44

194,58

374,90

222,97

435,33

249,11

480,31

307,65

■ Recursos computables

■ Requerimientos mínimos

Recursos propios (En millones de euros)

Recursos ajenos (En millones de euros)

2002 2001 Variación %

Administraciones Públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91,17 55,44 35,73 64,45

Sector privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.799,16 3.502,39 296,77 8,47

Cuentas a la vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.276,21 1.169,41 106,80 9,13

Imposiciones a plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.612,21 1.491,12 121,09 8,12

Cesiones temporales de activos . . . . . . . . . . . . . . . 910,74 841,86 68,88 8,18

Empréstitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352,40 257,90 94,50 36,64

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.242,73 3.815,73 427,00 11,19

27

Los recursos ajenos contabilizados en balance alcanzaron lacifra de 4.242,7 millones de euros, habiéndose incrementa-do en el transcurso del año en 427 millones de euros, loque en términos relativos equivale a una tasa de crecimien-to del 11,2%.

Especialmente importante ha sido el avance delas cuentas de organismos, que crecen un 64,5%,mientras que los empréstitos aumentan un36,6%, por el mayor nivel de colocación de lospagarés correspondientes al tercer programa deemisión, aprovechando la flexibilidad que ofreceeste tipo de instrumentos financieros. Sinembargo, en valores absolutos los crecimientosmás significativos han correspondido a las cuen-tas a la vista e imposiciones a plazo del sectorprivado, cuyos saldos se incrementaron en 106,8y 121,1 millones de euros, respectivamente,siendo también destacable la evolución de lascesiones temporales de activos, cuyo importecreció un 8,2%.

Recursos ajenos

Recursos ajenos (En millones de euros)

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

1999 2000 2001 2002

3.397,11

2.875,07

3.815,73

4.242,73

Como soporte de los recursos de acreedores, Cajade Burgos disponía al 31 de diciembre de un total de361.283 cuentas de clientes, 1.670 más que al iniciodel ejercicio. El ahorro ordinario, con un volumen de252.405 cuentas, sigue siendo la modalidad más signi-ficativa. El saldo medio por cuenta se incrementó enun 9,7%, situándose en 9.937 euros.

Recursos ajenos por plazos hasta el vencimiento

2002 2001

Millones % Millones %

A la vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.356,88 31,98 1.209,63 31,70

Hasta 3 meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.741,15 41,04 1.470,74 38,54

Más de 3 meses, hasta 1 año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549,84 12,96 602,39 15,79

Más de 1 año, hasta 5 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261,84 6,17 197,56 5,18

Más de 5 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300,40 7,08 300,40 7,87

Vencimiento indeterminado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32,62 0,77 35,01 0,92

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.242,73 100,00 3.815,73 100,00

28

Estructura y coste de los recursos

Analizando la estructura del saldo de recursos ajenos por plazos, seobserva una importante concentración en los depósitos a plazo, al con-tar estas modalidades de ahorro con una retribución más elevada. Supeso específico, a la fecha de cierre del ejercicio, era del 68%, frente al32% que representan los depósitos a la vista, situación muy similar a laregistrada en el pasado ejercicio.

Dentro de las imposiciones a plazo, se observa un cier-to desplazamiento hacia el tramo no superior a los tresmeses, el de mayor cuantía, que a lo largo del añoaumentó en dos puntos y medio su peso específico, alhaberse concentrado la mayor parte del crecimientoen las imposiciones con vencimiento trimestral. Unaevolución más moderada, experimentó el plazo convencimiento entre uno y cinco años, que ha aumenta-do en cerca de un punto porcentual, donde se localizala mayor parte de las emisiones de productos estruc-turados que se han realizado durante el ejercicio.

Las ratios de recursos ajenos por empleado y por oficina se han incre-mentado un 3,7% y un 9,6% respectivamente, alcanzando al 31 dediciembre unos valores puntuales de 6,34 y 29,88 millones de euros,cifras que superan ampliamente los valores medios del sector de Cajasde Ahorros.

Coste financiero de los depósitos de clientes

2002 2001

Saldo Medio Saldo Medio

Millones % Millones %

Administraciones Públicas . . . . . . . . . . . . . 87,75 2,23 2,18 78,79 2,14 3,30

Sector privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.562,01 90,51 2,50 3.273,73 88,77 3,14

Cuentas a la vista . . . . . . . . . . . . . . . . 1.155,48 29,36 1,04 1.033,55 28,03 1,05

Imposiciones a plazo . . . . . . . . . . . . . 1.549,49 39,37 3,12 1.316,99 35,71 3,89

Cesiones temporales de activos . . . . 857,04 21,78 3,34 923,19 25,03 4,41

Empréstitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285,62 7,26 3,48 335,29 9,09 4,62

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.935,38 100,00 2,56 3.687,81 100,00 3,28

29

El coste medio de los recursos aje-nos, definido como la relaciónentre los costes financieros y elsaldo medio de dichos depósitos,se redujo en 0,72 puntos a lo largodel ejercicio, quedando situado enel 2,56%, frente al 3,28% del ejerci-cio anterior, fruto tanto de los cam-bios operados en la estructura denuestros pasivos, como de la aco-modación a los nuevos tipos apro-bados al llegar sus respectivos ven-cimientos, atendiendo a la evolu-ción de los mercados.

Todas las modalidades de ahorro disminuyeron en mayor omenor medida su coste medio, si bien los descensos más signi-ficativos se han localizado en los empréstitos y en las cesionestemporales de activos, al ser las partidas más inmediatamenteligadas al comportamiento de los tipos en los mercados, quefueron claramente inferiores a los registrados en 2001.

Recursos ajenos porplazos remanentes

▲ A la vista: 32,0%

▲ Hasta 3 meses: 41,0%

▲ Entre 3 meses y 1 año: 12,9%

▲ Entre 1 y 5 años: 6,2%

▲ Más de 5 años: 7,1%

▲ Indeterminado: 0,8%

% Coste

Medio% Coste

Medio

30

El capítulo de créditos sobre clientes, el másimportante del activo del balance consolida-do, finalizó el ejercicio con un saldo de 3.205millones de euros, una vez deducido elfondo de provisión para insolvencias, conta-bilizado por un importe de 83,9 millones deeuros. La variación anual fue de 683,7 millo-nes, cifra que representa un crecimientoporcentual del 27,1%.

La totalidad del crecimiento se concentró enel sector privado, siendo significativa tanto laevolución del crédito con garantía real, que haregistrado una variación en valores absolutosde 460,1 millones de euros, como del epígra-fe de otros deudores –donde se recogen lasoperaciones con garantía personal–, queexperimentó un aumento de 223,5 millonesde euros.

20022002 Créditos sobre clientes

1.250

1.750

2.250

2.750

3.250

3.750

1999 2000 2001 2002

2.292,84

1.973,60

2.589,07

3.288,92

Créditos sobre clientes(Inversión bruta en millones de euros)

Créditos sobre clientes (En millones de euros)

2002 2001 Variación %

Administraciones Públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60,53 74,34 -13,81 -18,58

Sector privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.228,39 2.514,73 713,66 28,38

Deudores con garantía real . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.101,66 1.641,54 460,12 28,03

Adquisición temporal de activos . . . . . . . . . . . . . . 30,00 – 30,00 –

Otros deudores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.096,73 873,19 223,54 25,60

Inversión bruta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.288,92 2.589,07 699,85 27,03

(-) Fondos de insolvencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83,91 67,76 16,15 23,83

Inversión neta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.205,01 2.521,31 683,70 27,12

Créditos sobre clientes por sectores de actividad

2002 2001

Millones % Millones %

Sector público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60,53 1,84 74,34 2,87

Agricultura y pesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64,86 1,97 70,65 2,73

Industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327,85 9,97 276,69 10,69

Vivienda-construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.982,35 60,28 1.563,08 60,37

Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131,52 4,00 127,98 4,94

Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300,73 9,14 269,89 10,43

Particulares y varios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421,08 12,80 206,44 7,97

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.288,92 100,00 2.589,07 100,00

31

En cuanto a su distribución geográfica, hay queseñalar que el 96% del saldo se halla invertidoen la zona de actuación de la Entidad, queabarca, además de la provincia de Burgos, lasde Álava, Cantabria, La Rioja, Madrid, Palencia,Salamanca y Valladolid. No obstante, es en laprovincia de Burgos donde se continúa con-centrando la mayor parte de la actividad cre-diticia, ascendiendo el saldo en vigor al cierredel ejercicio a 1.888,6 millones de euros, sien-do la Entidad que mayor volumen de financia-ción ofrece a la economía provincial.

En 2002 se autorizaron 13.729 nuevas opera-ciones de crédito, con un límite de riesgo de1.851,7 millones de euros, cifra que supera en600 millones de euros a la cantidad aprobadaen el ejercicio precedente. El principal desti-natario de estas operaciones ha sido, un año

Distribución del crédito porfinalidades, garantías y plazos

En el análisis de la estructura sectorial del cré-dito, destaca el elevado peso específico del sec-tor de vivienda-construcción, con una cuota departicipación sobre el total de la cartera del60,3%. Al finalizar el ejercicio, la financiacióndirigida a este sector presentaba un saldo de1.982,4 millones de euros, un 26,8% más queen el pasado ejercicio.

más, el sector de la vivienda, hacia el que sedirigieron 1.218 millones de euros. A conti-nuación, por orden de importancia, encontra-mos los de industria, hacia el que se dirigieron231,7 millones, servicios, con unas autoriza-ciones de 206 millones y comercio con 85,1millones de euros.

El sector de economía domésticas ha sido el únicoque ha mejorado su cuota de participación dentro dela inversión crediticia, llegando a representar el 12,8%del total, al haber crecido a un ritmo superior al100%, en detrimento del resto de sectores que hanperdido posiciones en el último año.

Clasificación del crédito por garantías

2002 2001

Millones % Millones %

Administraciones Públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60,53 1,84 74,34 2,87

Sector privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.228,39 98,16 2.514,73 97,13

Garantía personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.092,98 33,23 844,33 32,61

Garantía hipotecaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.016,58 61,32 1.602,62 61,90

Otras garantías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118,83 3,61 67,78 2,62

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.288,92 100,00 2.589,07 100,00

32

Como puede observarse en el cuadro que se muestra a continuación, lasoperaciones con garantía hipotecaria, son las que poseen una mayorimportancia relativa dentro de la cartera. A la fecha de cierre del ejerci-cio, su saldo se elevaba a 2.016,6 millones de euros, con una tasa de cre-cimiento del 25,8%, y una cuota de participación del 61,3% en el total dela cartera de créditos.

Sin embargo, las operaciones con garantía personal han tenido un creci-miento aún más significativo, habiendo cerrado el ejercicio con un saldo de1.093 millones de euros y una variación relativa del 29,4%, lo que ha supues-to una ganancia de 0,6 puntos sobre el total de la inversión crediticia.

La distribución de la inversión crediticia por plazos hasta el vencimientode las operaciones, nos sigue mostrando, un año más, un protagonismoimportante de la inversión a largo plazo, cuya explicación se encuentraen el elevado peso específico que la financiación al sector de la viviendatiene dentro de la cartera de préstamos y créditos. Prueba de ello es el

Crédito por sectores

▲Vivienda-construcción: 60,3%

▲Personas físicas: 12,8%

▲ Industria: 10,0%

▲ Servicios: 9,1%

▲Comercio: 4,0%

▲Agricultura: 2,0%

▲ Sector público: 1,8%

33

hecho de que las operaciones con una vidaresidual superior a un año totalizaban 2.697millones de euros, representando el 82% de lacartera. De esta cifra, 1.854 millones de euroscorrespondían a las inversiones a plazo supe-rior a los 5 años que, con un peso específicodel 56,4%, son las que mayor volumen repre-sentan sobre la inversión crediticia total.

Siguiendo con su política establecida de con-trol del riesgo de tipo de interés y ante elimportante volumen alcanzado por la inver-sión a largo plazo, Caja de Burgos ha seguidopotenciando las operaciones a tipo de interésvariable, de forma que, a la fecha de cierre delejercicio, el 96% del saldo en vigor estabasujeto a esta modalidad de pago y únicamen-te el 4% de los importes lo estaba a tipo fijo.

Créditos sobre clientespor plazoshasta el vencimiento

▲Hasta 3 meses: 5,9%

▲Entre 3 meses y 1 año: 9,7%

▲Entre 1 y 5 años: 25,6%

▲Más de 5 años: 56,4%

▲No determinado: 2,4%

Convenios de colaboración

Como en años anteriores, Caja de Burgos haseguido colaborando con diversos organis-mos y entidades, renovando y suscribiendonuevos convenios de colaboración, tendentesa facilitar financiación en condiciones ventajo-sas a determinados colectivos o sectores denuestra economía considerados como estra-tégicos, proporcionando con ello estímulospara la inversión y la creación de empleo.

Como convenios más significativos en funciónde las cantidades comprometidas, podemosdestacar los firmados con el Ministerio deFomento,para financiar actuaciones protegiblesen materia de vivienda y suelo, con la Agenciade Desarrollo Económico de Castilla y León eInstituto de Crédito Oficial con destino apequeñas y medianas empresas y con la Secre-taría General de Agricultura y Alimentación,con el fin de proporcionar ayudas para la mejo-ra de las estructuras agrarias.

Entre las novedades incluidas en el último año,cabe mencionar el convenio firmado con laComunidad de Madrid para la financiación deactuaciones protegibles en materia de vivienda.

A continuación se relacionan, de forma esque-mática, los convenios más significativos firma-dos por Caja de Burgos que estaban en vigoral cierre del ejercicio:

Convenios financieros (En vigor al 31 de diciembre de 2002)

Organismo Finalidad

Agricultura y ganadería

Secretaría General de Agricultura y Alimentación • Préstamos bonificados para mejora de las estructuras agra-

rias e instalación de jóvenes agricultores.

S.A.E.C.A. • Operaciones avaladas por la Sociedad Anónima Estatal de

Caución Agraria.

Diputación Provincial de Burgos • Financiación de planes de regadío con comunidades de regan-

tes o asociaciones de agricultores legalmente constituidas.

Monsanto España / ABULAC • Préstamos en condiciones especiales para adquisición de

sembradoras de siembra directa con subvención por parte

del distribuidor.

Vivienda

Ministerio de Fomento • Financiación de actuaciones protegibles en materia de vivien-

da y suelo, encuadradas en el Plan de Viviendas 2002-2005.

Junta de Castilla y León • Préstamos subsidiados para obras de rehabilitación o adqui-

sición de vivienda construida con una antigüedad mínima de

diez años, destinados a mejorar la calidad de la vivienda en

el medio rural.

Gobierno Vasco • Financiación de actuaciones protegibles en materia de vivienda.

Comunidad de Madrid • Financiación de actuaciones protegibles en materia de

vivienda, encuadradas en el Plan de Viviendas 2001-2004.

Industria y comercio

Junta de Castilla y León • Préstamos subvencionados para financiación de circulante a

pequeñas y medianas empresas comerciales.

• Financiación de nuevas inversiones acogidas al Plan Solar de

Castilla y León.

Iberaval, S.G.R. • Préstamos, créditos y líneas de descuento a pequeñas y

medianas empresas avalados por la sociedad de garantía

recíproca Iberaval.

Agencia de Desarrollo Económico de Castilla y León • Préstamos subvencionados avalados por Iberaval, para adqui-

sición de activos fijos nuevos en pequeñas y medianas empre-

sas que tengan su domicilio social o el establecimiento de tra-

bajo en Castilla y León.

Instituto de Crédito Oficial • Préstamos a pequeñas y medianas empresas para financiar

inversiones en activos nuevos productivos (Línea ICO-Pymes).

• Financiación de proyectos de inversión en innovación tec-

nológica (Línea CDTI).

• Préstamos subvencionados para financiar proyectos de

inversión en energías renovables y eficiencia energética

(Línea IDAE).

34

Organismo Finalidad

• Financiación de la adquisición de cualquier activo producti-

vo por parte de empresas del sector del transporte (Línea

ICO-Transportes).

Cámara de Contratistas de Castilla y León • Financiación de circulante y de activos fijos, descuento de

papel comercial y confirming en condiciones especiales a las

empresas asociadas a la Cámara de Contratistas de Castilla

y León.

Federación de Empresarios de Comercio de Burgos • Financiación en condiciones preferenciales de inversiones en

informatización y reforma de establecimientos comerciales.

Ayuntamiento de Burgos • Préstamos y créditos subvencionados a pequeñas y media-

nas empresas comerciales incluidas en el Plan Global de

Apoyo al Comercio de Burgos.

Sociedad para el Desarrollo Industrial de Cantabria • Préstamos subvencionados para financiación de inversiones a

pequeñas y medianas empresas domiciliadas en Cantabria.

Cámara de Contratistas de Cantabria • Financiación en condiciones especiales a las empresas aso-

ciadas a la Cámara de Contratistas de Cantabria.

Gobierno de La Rioja • Préstamos subvencionados para financiación de inversiones

a pequeñas y medianas empresas comerciales y de servi-

cios domiciliadas en La Rioja.

Familias y particulares

Junta de Castilla y León • Préstamos subvencionados para adquisición de equipos

informáticos para potenciar el acceso a internet en el

medio rural.

Gas Natural Castilla y León • Financiación de obras de instalación de gas natural en

viviendas y locales de negocio.

Universidad de Burgos • Préstamos especiales para el personal de la plantilla de la

Universidad.

MUFACE • Financiación para los afiliados y personal laboral de la

Mutualidad de Funcionarios Civiles del Estado.

Trabajadores desempleados

Junta de Castilla y León • Ayudas para inversiones generadoras de empleo, para el

fomento de contratación indefinida por cuenta ajena, trans-

formaciones de contratos temporales en indefinidos, auto-

empleo e integración de desempleados en sociedades anó-

nimas y limitadas y empresas de economía social.

35

La variación más significativa ha correspondi-do a la cartera de renta variable, como conse-cuencia de la puesta en práctica de la estrate-gia de participaciones empresariales, cuyosaldo ascendía a 374,8 millones de euros, conun incremento del 25,5% respecto al ejercicioanterior que, al ser superior al del conjuntode la cartera de valores, ha permitido aumen-tar hasta el 23,5% su peso específico en elconjunto de la cartera.

En cuanto a la renta fija, únicamente registra-ron variaciones positivas las obligaciones yotros valores de renta fija, con un incrementodel 10,7% sobre las cifras de 2001. Las Deudasdel Estado, cuyo saldo se ha visto aminoradoen 50 millones de euros en el último año porlas amortizaciones de Deuda Pública y Letrasdel Tesoro, siguen conformando la parte pre-dominante de la cartera, representando el53,4% de la inversión global en valores.

36

El valor neto contable de las inversiones en valoresmobiliarios quedó situado, al 31 de diciembre de2002, en 1.542,8 millones de euros, una vez deduci-dos los fondos de cobertura de potenciales minusva-lías, cuyo importe a la citada fecha, ascendía a 48,8millones de euros. La variación anual fue de 48,9millones de euros, cifra que en términos relativosrepresenta una tasa de crecimiento del 3,3%.

20022002 Cartera de valores

Cartera de valores (En millones de euros)

2002 2001 Variación %

Cartera de renta fija . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.216,82 1.231,39 -14,57 -1,18

Deudas del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 849,55 899,75 -50,20 -5,58

Obligaciones y otros valores de renta fija . . . . . . . 367,27 331,64 35,63 10,74

Cartera de renta variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374,75 298,51 76,24 25,54

Inversión bruta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.591,57 1.529,90 61,67 4,03

(-) Fondos de cobertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48,79 36,01 12,78 35,49

Inversión neta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.542,78 1.493,89 48,89 3,27

1.050

1.170

1.290

1.410

1.530

1.650

1999 2000 2001 2002

1.369,80

1.529,90

1.591,57

1.294,23

Cartera de valores(Inversión bruta en millones de euros)

37

Dentro de las inversiones, los importes más sig-nificativos se concentran en operaciones conotras entidades financieras, cuyo montante finalfue de 413,8 millones de euros, cifra que es un41% inferior a la del ejercicio precedente.

En cuanto al epígrafe de “Caja y Banco de Espa-ña”, que incluye tanto el efectivo en caja necesa-rio para atender la operatoria diaria, como losdepósitos en Banco de España afectos a la cober-tura del coeficiente de caja, terminó el ejerciciocon un aumento porcentual del 10,3%, reflejo delcrecimiento de los recursos computables.

La tesorería neta cambió de signo hacia la mitaddel ejercicio, coincidiendo con la mayor expansiónde la inversión crediticia, muy superior a la de losrecursos captados y generados, situación que semantuvo hasta la fecha de cierre del ejercicio.

De hecho, mientras las inversiones en tesoreríaminoraron su saldo en 282,1 millones de euros,se hizo necesario aumentar la financiación reci-bida por la Caja de otras entidades del sistemacrediticio en 38 millones de euros, con lo que laposición neta de las cuentas de tesorería cerróel ejercicio con un saldo acreedor de 130 millo-nes de euros, frente a un saldo deudor de 190millones de euros en el año anterior.

Tesorería y entidades de crédito

Tesorería y entidades de crédito (En millones de euros)

2002 2001 Variación %

Inversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483,61 765,68 -282,07 -36,84

Caja y Banco de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69,84 63,31 6,53 10,31

Entidades de crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413,77 702,37 -288,60 -41,09

Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613,64 575,68 37,96 6,59

Entidades de crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613,64 575,68 37,96 6,59

Tesorería neta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -130,03 190,00 -320,03 -168,44

Rendimiento de las inversiones

2002 2001

Saldo Medio Saldo Medio

Millones % Millones %

Tesorería activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 654,94 12,78 3,41 941,95 19,33 4,44

Créditos sobre clientes . . . . . . . . . . . . . . . . 2.911,62 56,84 4,44 2.388,99 49,02 5,38

Cartera de valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.556,16 30,38 6,13 1.542,35 31,65 6,47

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.122,72 100,00 4,82 4.873,29 100,00 5,54

Finalmente, la inversión crediticia tambiénredujo su rentabilidad media, que quedó situa-da para el conjunto del año en el 4,44%, con undescenso de 0,94 puntos respecto a las cifrasdel ejercicio anterior. Este menor rendimientoobedece al descenso generalizado de tiposque se produjo en el año 2001, y que continuóen 2002 –a pesar de que en el primer semes-tre del año mostraron una cierta tendencia alalza–, lo que afecta a los tipos de referencia delmercado hipotecario y por tanto, a las renova-ciones que se producen en las operaciones decrédito, que en un alto porcentaje se renuevananualmente y están referenciadas a la evolu-ción del euribor a un año.

La principal consecuencia de la mencionadaevolución de los tipos ha sido una nueva reor-denación de las operaciones hacia los tramos

38

Las características de nuestra cartera de inversiones determinan quesu rentabilidad media, definida como la relación existente entre losingresos financieros y el saldo medio de las mismas, esté altamentecondicionada por la evolución de los tipos de mercado. La trayectoriade los dos últimos años ha sido claramente bajista, exceptuando unpequeño paréntesis ascendente entre finales de 2001 y mediados de2002, de forma que la rentabilidad media obtenida en 2002 quedósituada en el 4,82%, con un descenso de 0,72 puntos respecto de laobtenida en el ejercicio precedente.

La tesorería activa redujo su tipo medio derendimiento respecto al ejercicio anterior en1,03 puntos, situándose en el 3,41%, al ser elmás inmediatamente ligado a la propia evolu-ción del mercado.

La cartera de valores fue el tipo de inversiónque registró un menor descenso en su tipo derendimiento, que quedó situado en el 6,13%,habiéndose minorado únicamente en 34 cen-tésimas, en consonancia con la evolución delrendimiento de su principal componente, laDeuda Pública, que únicamente renovó la ter-cera parte de las amortizaciones que se pro-dujeron durante el ejercicio.

20022002 Rendimiento de las inversiones

%

Rentabilidad%

Rentabilidad

Clasificación de la cartera de préstamos y créditos por tipo de interés

2002 2001

Cuentas Importes Cuentas Importes

Número % Millones % Número % Millones %

Hasta el 3,5% . . . . . . . . . . . . . . 4.779 9,73 515,69 16,68 2.765 5,93 107,62 4,35

Mayor del 3,5%, hasta el 4% . . 5.150 10,49 910,62 29,45 1.887 4,04 435,04 17,58

Mayor del 4%, hasta el 4,5% . . 10.763 21,91 861,10 27,85 4.314 9,24 648,86 26,21

Mayor del 4,5%, hasta el 5% . . 11.466 23,34 597,88 19,33 5.379 11,52 391,15 15,80

Mayor del 5%, hasta el 7% . . . . 11.874 24,17 188,03 6,08 24.839 53,21 850,01 34,34

Mayor del 7% . . . . . . . . . . . . . . 5.089 10,36 18,86 0,61 7.497 16,06 42,47 1,72

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49.121 100,00 3.092,18 100,00 46.681 100,00 2.475,15 100,00

39

Prueba de ello, es que el tramo que recoge las operaciones atipos inferiores al 3,5%, que en el año 2001 afectaba al 6% de lasoperaciones y al 4% de los importes, ha incrementado notable-mente su peso específico, afectando, al 31 de diciembre de2002, al 10% de las operaciones y al 17% de los saldos en vigor,al incluir el grueso de las nuevas operaciones de crédito paraadquisición de vivienda.

La misma tendencia se observa en el tramo que recoge las opera-ciones comprendidas entre el 3,5% y el 4%,que ha pasado de reco-ger el 4% de las operaciones y el 18% de los importes en 2001, al10% de las operaciones y el 29% de los importes en 2002, y másamortiguada en los tramos entre el 4% y el 5%, que tambiénaumentan su peso específico, aunque de forma más moderada.

Finalmente, los restantes tramos han perdido importancia, sien-do especialmente significativo el hecho de que únicamente el7% de los saldos en vigor permanecen a tipos superiores al 5%,frente al 36% de 2001, debido al escaso número de operacionesformalizadas en 2002 a estos tipos.

correspondientes a los tipos más bajos, siguiendo la tendenciainiciada en 2001, lo que ha producido un importante cambio enla estructura de la cartera de préstamos y créditos clasificadapor tramos de tipos de interés, al haberse ido adaptando a losnuevos tipos de referencia las operaciones de crédito a tipovariable vigentes.

40

La gestión del riesgo constituye la esencia delnegocio financiero, dada la relación directaque este elemento tiene con la rentabilidad ycon la solvencia exigibles a una entidad finan-ciera. La importancia de esta gestión se hahecho tanto más evidente cuanto mayor hasido la competencia y menor el margen denegocio obtenido en el proceso de interme-diación. A medida que esta realidad se ha idomanifestando, ha aumentado la preocupaciónpor mejorar su control, tanto en el seno delas propias entidades como por parte de losorganismos supervisores.

El Grupo Caja de Burgos, consciente del retoestratégico que supone una adecuada gestióndel riesgo, hace tiempo que trabaja no sólo enla mejora de los sistemas y procedimientos,sino también en la formación y en el cambiode cultura organizativa que requiere, indepen-dientemente de cual sea su naturaleza.

Si desde siempre el análisis y seguimiento delriesgo crediticio y de su cobertura han sidouna constante en la gestión diaria del negocio,a principios de los 90 se complementó con unadecuado soporte tecnológico y organizativoque atendiera el control del riesgo de tipo deinterés. Se continuó con el desarrollo de algo-ritmos de scoring y rating que apoyaran lagestión del riesgo crediticio y más adelantesiguieron modelos para controlar la evoluciónde la liquidez.

Es a raíz de que el Comité de SupervisiónBancaria de Basilea comenzara en 1998 a tra-bajar en una revisión de los requerimientos decapital regulatorio, haciéndolos más sensiblesal riesgo y estableciendo fórmulas que incen-tivaran a las entidades a mejorar su estructu-ra de gestión y de control interno, cuandonuestro Grupo, en un movimiento común a

todo el sector, ha procedido a replantear sumodelo de gestión del riesgo, a fin de adap-tarlo a los requerimientos que implicará laentrada en vigor en 2006 de la versión defini-tiva que se dé a las normas por parte de losorganismos supervisores.

En ese sentido Caja de Burgos ha participadoactivamente en el Proyecto Sectorial que aeste efecto impulsó la Confederación Españo-la de Cajas de Ahorros, junto a la prácticatotalidad del sector de cajas. Con el inicio delaño 2002 el Comité de Activos y Pasivos deCaja de Burgos modificó su composición,transformándose en el Comité para el Con-trol Global del Riesgo, que ha ido incorporan-do nuevas funciones y responsabilidades, en lamedida que lo ha permitido, tanto el desarro-llo del propio Proyecto Sectorial, como el deldepartamento específico creado al efecto, queformalmente ha quedado adscrito al ÁreaEconómica en la última reestructuraciónorganizativa llevada a cabo tras el cambio ocu-rrido en la Dirección General.

A continuación se comenta la situación de losprincipales riesgos:

20022002 Control del riesgo

41

Riesgo de crédito

Uno de los aspectos más positivos del ejercicio 2002 ha sidola mejora de la calidad del activo, al haberse logrado reduciren un 8,3% el importe de los riesgos dudosos, que termina-ron el ejercicio con un saldo de 37,1 millones de euros. Estafavorable evolución, unida al importante crecimiento de lainversión crediticia, han permitido reducir en más de tresdécimas el índice de morosidad respecto a 2001, hasta que-dar situado en el 0,99%. Asimismo, se ha incrementado demanera notable la cobertura que supone el fondo de insol-vencias respecto a los riesgos dudosos, habiendo finalizadoel ejercicio en niveles próximos al 260%, mejorando en 61puntos la cobertura del ejercicio precedente.

Los fondos de provisión de insolvencias y ries-go país, constituidos según las directrices delBanco de España para prestar cobertura tantode los riesgos de insolvencia de las inversionescrediticias, como de los riesgos de firma y dela cartera de renta fija privada, presentaban unsaldo al finalizar el año de 95,7 millones deeuros. De este importe, 23,9 millones deeuros corresponden a las dotaciones en fun-ción del tiempo de permanencia en situaciónde mora, así como a las realizadas por razonessubjetivas, 30,3 millones de euros a la cober-

tura genérica para el riesgo de insolvencias delas inversiones crediticias, renta fija privada yriesgos de firma y los 41,5 millones de eurosrestantes a la cobertura estadística, cuya finali-dad es la de evitar el deterioro de la solidezpatrimonial de la Entidad ante hipotéticosrepuntes de la morosidad, como consecuenciade cambios en el ciclo económico, que desde1999 se viene cubriendo en su totalidad, anti-cipándose al calendario establecido por elBanco de España.

Evolución de la morosidad (En millones de euros)

2002 2001 Variación %

Activos de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.738,00 2.958,84 779,16 26,33

Inversión crediticia bruta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.288,92 2.589,07 699,85 27,03

Renta fija privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225,66 175,29 50,37 28,74

Riesgos sin inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223,42 194,48 28,94 14,88

Riesgos dudosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37,06 40,43 -3,37 -8,34

Riesgos de insolvencia morosos y dudosos . . . . . . 36,38 39,56 -3,18 -8,04

Riesgos de firma dudosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,68 0,87 -0,19 -21,84

Fondos de cobertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95,72 79,75 15,97 20,03

Cobertura específica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,91 24,59 -0,68 -2,77

Cobertura genérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30,32 23,50 6,82 29,02

Cobertura estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41,49 31,66 9,83 31,05

Índice de morosidad (%) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,99 1,37 -0,38 -27,74

42

El importante peso específico que dentro de la inversión cre-diticia ha alcanzado la financiación al sector de vivienda-cons-trucción, el incremento de la presencia en el mundo de laempresa y la mayor participación en operaciones sindicadasdurante el ejercicio 2002, ha sido determinante para que elimporte medio de los créditos se haya incrementado en un19%, hasta alcanzar los 63.000 euros. Por esta misma razón, losniveles de concentración más elevados se encuentran en eltramo superior de la escala, tal y como se puede observar enel cuadro adjunto.

Sin embargo, en lo relativo al número de cuentas, el grado de dispersiónes mucho mayor, ya que el 37% de las operaciones no superan los 10.000euros, y el 77% de las mismas no rebasan los 50.000 euros, representan-do únicamente el 2% las que exceden de los 200.000 euros.

0,65%

0,80%

0,95%

1,10%

1,25%

1,40%

1999 2000 2001 2002

1,13%

1,27%

1,37%

0,99%

Índice de morosidad

Distribución del crédito por importes unitarios

2002 2001

Cuentas Importes Cuentas Importes

Número % Millones % Número % Millones %

Hasta 10.000 euros . . . . . . . . . 18.304 37,26 75,54 2,44 18.108 38,79 72,05 2,91

De 10.001 a 50.000 euros . . . 19.301 39,29 492,34 15,92 18.920 40,53 481,96 19,47

De 50.001 a 200.000 euros . . 10.363 21,10 902,51 29,19 8.696 18,63 720,02 29,09

De 200.001 a 1.000.000 euros 777 1,58 329,93 10,67 667 1,43 285,60 11,54

Más de 1.000.000 euros . . . . . 376 0,77 1.291,86 41,78 290 0,62 915,52 36,99

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49.121 100,00 3.092,18 100,00 46.681 100,00 2.475,15 100,00

43

Grandes riesgos

La normativa actual considera como gran riesgo elcontraído frente a una misma persona o grupo eco-nómico cuando su valor supere el 10% de los recur-sos propios, con el límite del 25%. Además, el con-junto de todos los grandes riesgos no puede superarel 800% de los citados recursos.

En este sentido, a la fecha de cierre del ejercicio, elGrupo Caja de Burgos únicamente tenía asumidosgrandes riesgos con nueve grupos inmobiliarios:Bami, Arranz Acinas, Diursa, Casas de Burgos, AragónIzquierdo, Campoburgos,Valle del Duero, Parquesol yRío Vena, con los que mantenía un riesgo conjunto de601,2 millones de euros, equivalentes al 125% de losrecursos propios computables, sin superar en ningu-no de los casos el porcentaje del 25%.

Pasivos contingentes

Al 31 de diciembre de 2002, el Grupo Caja deBurgos tenía asumidos riesgos de firma frentea terceros por un importe de 223,4 millonesde euros, con un incremento del 14,9% res-pecto al ejercicio anterior. De este importe,220,2 millones de euros corresponden a losavales, que son riesgos contraídos con la Enti-dad para asegurar el buen fin de las operacio-

nes o compromisos de nuestros clientes, mien-tras que los 3,2 millones restantes correspon-den a créditos documentarios.

En el cuadro adjunto se detalla la distribuciónde estos riesgos en función de la naturalezade la operación garantizada.

Riesgos sin inversión (En millones de euros)

2002 2001 Variación %

Avales, garantías y cauciones prestadas . . . . . . . . . . . . 220,22 189,43 30,79 16,25

Crédito dinerario o de firma . . . . . . . . . . . . . . . . . 16,44 20,33 -3,89 -19,13

Aplazamiento de pago de compraventa . . . . . . . . 83,83 51,55 32,28 62,62

Operaciones de comercio exterior . . . . . . . . . . . . 0,33 0,51 -0,18 -35,29

Construcción de viviendas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33,21 36,51 -3,30 -9,04

Contratación de obras, servicios o suministros . . . 14,02 13,17 0,85 6,45

Obligaciones ante Organismos Públicos . . . . . . . . 52,94 49,73 3,21 6,45

Otras obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,45 17,63 1,82 10,32

Créditos documentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,20 5,05 -1,85 -36,63

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223,42 194,48 28,94 14,88

Gap estático simple (En millones de euros)

Saldo M1 M2 M3 M4-6 M7-9 M10-12 >M12

Activo sensible . . . . . . 5.195,87 940,60 508,48 838,03 566,18 359,80 418,23 1.564,55

Pasivo sensible . . . . . . (4.821,92) (1.160,11) (670,85) (501,58) (472,57) (363,12) (258,12) (1.395,57)

Balance insensible neto (373,95) – – – – – – (373,95)

Fuera de balance . . . . 611,87 175,48 (0,44) (5,32) (325,12) – – 155,40

Gap simple . . . . . . . . . – (44,03) (162,81) 331,13 (231,51) (3,32) 160,11 (49,57)

Gap acumulado . . . . . – (44,03) (206,84) 124,29 (107,22) (110,54) 49,57 –

El cuadro y gráfico adjuntos muestran la situa-ción existente al 31 de diciembre de 2002 dela estructura temporal de los vencimientos orevisiones de tipos del conjunto de elementosdel balance y de fuera de éste durante losdoce meses siguientes, así como de los desfa-ses que generan el riesgo. El desfase medioacumulado en ese periodo equivale a -99millones de euros, cifra que, con pequeñasoscilaciones, se ha mantenido a lo largo de2002 y que indica el escaso nivel de riesgo queen términos relativos asume la Caja por razónde tipo de interés.

44

Riesgo de interés

Este riesgo hace referencia al impacto que las variaciones de los tipos de inte-rés en el mercado pueden tener sobre la cuenta de resultados de la Entidad oen su valor patrimonial, como consecuencia del desfase temporal existenteentre los plazos de vencimiento o revisión de los activos y pasivos que confor-man el balance.

La esperada recuperación económica para el ejercicio 2002, que hubiera lleva-do aparejado un nuevo ciclo alcista de tipos, no llegó a materializarse en ningu-na de las dos orillas del Atlántico. Únicamente las expectativas iniciales, unidas aalgunos indicadores positivos en los primeros meses del año, empujaron a lostipos de mercado europeos moderadamente al alza, tendencia que se invirtió amediados de ejercicio ante la evidencia de que la reactivación tardaría en pro-ducirse. No obstante, el Banco Central Europeo mantuvo inalterados los tiposoficiales hasta el 5 de diciembre, fecha en que procedió a un recorte de 50 pun-tos básicos, quedando situado el tipo de referencia en el 2,75%.

45

Los informes de duración estática atribuyenuna duración positiva estimada a los recursospropios de Caja de Burgos de 7,5 años, lo quela sitúa favorablemente de cara a una coyun-tura de tipos a la baja.

Otros riesgos

La cobertura de las posiciones abiertas denegocio en moneda diferente al euro condi-ciona un riesgo de tipo de cambio práctica-mente inapreciable.

El riesgo de liquidez es objeto de un segui-miento continuado en el que se ha constata-do, a lo largo de 2002, una posición próximaal equilibrio en la relación que guardan entresí los activos teóricamente liquidables en elcorto plazo y los pasivos exigibles o contin-gentes en periodos equivalentes.

El riesgo de mercado, entendido como el ries-go de pérdidas en las posiciones dentro y fueradel balance derivadas de movimientos en losprecios de mercado, también viene siendoobjeto de una especial atención por Caja deBurgos, en la medida que el incremento delnegocio, la volatilidad de los mercados y la apa-rición de nuevos productos financieros incidenen el grado de exposición al mismo y justificanuna atención cada vez más exhaustiva y profe-sionalizada. La gestión de este riesgo obedeceen nuestra entidad a las directrices básicasaprobadas por los Órganos de Gobierno, queestablecen límites de actuación atendiendo a lanaturaleza de cada cartera de negocio y a suimpacto en la cuenta de resultados, aspectosque son objeto de un control continuado, conel apoyo de herramientas específicas, a dife-rentes niveles de la organización.

-500

-250

0

500

750

1.000

MI M2

-750

-1.000

-1.250

250

M3 M4-6 M7-9 M10-12

■ Activo sensible ■ Pasivo sensible ■ ■ ■ ■ Gap simple

Gap estático simple (En millones de euros)

46

Al 31 de diciembre, las inversiones en activo fijo no afectasa la Obra Social del Grupo Caja de Burgos presentaban unsaldo de 73,1 millones de euros, una vez deducido el impor-te de las provisiones y fondos de amortización constituidos,que a la citada fecha ascendían a 65,1 millones de euros. Lavariación neta en el año fue de 0,52 millones de euros, equi-valente a una tasa de crecimiento del 0,7%.

El capítulo de inmuebles, que representa 77,8% del importetotal, redujo globalmente su importe en 3 millones deeuros, por el efecto de la venta de determinados inmueblesarrendados, que compensó ampliamente el efecto de lasadquisiciones de locales para la instalación de nuevas ofici-nas, cuyo importe aparece reflejado en el epígrafe de edifi-cios de uso propio, que terminó el ejercicio con un creci-miento del 12% en términos netos.

El apartado de mobiliario, instalaciones y vehículos, tambiénaumentó su saldo en 3,6 millones de euros, reflejando el efec-to de la adaptación del edificio de la plaza de Santo Domin-go de Burgos y la renovación de parte del mobiliario de losservicios centrales y de determinados equipos informáticos.

20022002 Activos materiales

Inmovilizado no afecto a la Obra Social (En millones de euros, netos de amortizaciones y provisiones)

2002 2001 Variación %

Inmuebles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56,87 59,91 -3,04 -5,07

Edificios de uso propio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33,50 29,88 3,62 12,12

Edificios en renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12,91 20,47 -7,56 -36,93

Obras en curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,07 6,83 0,24 3,51

Fincas rústicas y solares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,55 2,55 – –

Otros inmuebles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,84 0,18 0,66 366,67

Mobiliario, instalaciones y vehículos . . . . . . . . . . . . . . . 16,27 12,71 3,56 28,01

Equipos informáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,69 3,65 1,04 28,49

Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11,58 9,06 2,52 27,81

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73,14 72,62 0,52 0,72

47

El análisis de la estructura de la cuenta de pér-didas y ganancias del Grupo Caja de Burgoscorrespondiente al ejercicio 2002, evidenciauna serie de rasgos significativos, entre los quepodemos destacar los siguientes:

■ El mantenimiento del diferencial medioobtenido en la intermediación de losrecursos de clientes, deteniéndose el pro-ceso de deterioro del margen unitario quese había venido produciendo a lo largo delos últimos años, lo que unido al esfuerzorealizado en aumentar el volumen de lainversión crediticia y en la obtención delos fondos precisos para financiarlo, hasupuesto un incremento del 7% en el mar-gen de intermediación bruto sobre lascifras del ejercicio precedente.

■ Los menores resultados de operacionesfinancieras, que se han visto minoradospor las elevadas dotaciones que ha sidopreciso realizar para cubrir las potencialesminusvalías de la cartera de valores, comoconsecuencia del descenso de las cotiza-ciones bursátiles, lo que lastra el desarro-llo posterior de la cuenta.

■ Unos costes de explotación que por pri-mera vez en muchos años aumentan lige-ramente su peso específico, al haber creci-do por encima del volumen de negociototal de la Caja, debido al incremento deplantilla y los mayores gastos en inmovili-zado y tecnología, a pesar de lo cual con-tinúan manteniéndose como los más bajosde todas las Cajas españolas en términosrelativos, mejorando en un 44% los nivelesmedios del sector.

■ El importante incremento verificado en lasdotaciones a fondos para cobertura deriesgos, siguiendo los habituales criteriosde prudencia y, en especial, de las dotacio-nes a fondos de insolvencias, mayoritaria-mente concentradas en los fondos genéri-cos que necesariamente conlleva el fuertecrecimiento crediticio.

■ El mantenimiento de un ritmo sostenidode generación de resultados netos y decash-flow sin oscilaciones acusadas y tam-bién netamente superior, en términos rela-tivos a su balance, a la media del sector,que posibilitará el continuar con la tradi-cional política de capitalización y a su vezincrementar la aportación a la Obra Social.

Margen de intermediación

Tanto los ingresos procedentes de la actividadfinanciera como los costes de los recursos,experimentaron descensos importantes, másacusados en los segundos que en los prime-ros, como consecuencia de los cambios ope-rados en la estructura de nuestras financiacio-nes, así como del diferente ritmo de adapta-ción a los nuevos tipos de mercado de nues-tros pasivos y de nuestras inversiones.

En términos absolutos, como antes se indica-ba, el margen de intermediación logra unavariación interanual positiva del 7%, medianteuna decidida política de crecimiento tanto enla cartera crediticia como en la de valores, sinolvidar el esfuerzo que se vuelca en su finan-ciación, tanto en los recursos captados denuestros clientes, como en los obtenidos enlos mercados de capitales.

Cuenta de resultados consolidada

Cuenta de resultados consolidada

2002 2001 Variación anual

Millones % s/ATM Millones % s/ATM Millones %

+ Intereses, dividendos y rendimientos asimilados . . . 240,96 4,41 263,55 5,10 -22,59 -8,57

– Intereses y cargas asimiladas . . . . . . . . . . . . . . . . . 123,88 2,27 154,13 2,98 -30,25 -19,63

Margen de intermediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,08 2,14 109,42 2,12 7,66 7,00

+ Comisiones percibidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,20 0,35 18,72 0,36 0,48 2,56

– Comisiones pagadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,03 0,07 3,99 0,08 0,04 1,00

+ Resultados de operaciones financieras . . . . . . . . . 4,22 0,08 11,71 0,23 -7,49 -63,96

Margen ordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136,47 2,50 135,86 2,63 0,61 0,45

+ Otros productos de explotación . . . . . . . . . . . . . 5,74 0,11 3,46 0,07 2,28 65,90

– Gastos generales de administración . . . . . . . . . . . 61,03 1,12 53,22 1,03 7,81 14,67

De personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36,22 0,67 32,41 0,63 3,81 11,76

Otros gastos administrativos . . . . . . . . . . . . . . 24,81 0,45 20,81 0,40 4,00 19,22

– Amortización y saneamiento de activosmateriales e inmateriales . . . . . . . . . . . . . . . . . 5,37 0,10 5,23 0,10 0,14 2,68

– Otras cargas de explotación . . . . . . . . . . . . . . . . 1,08 0,02 0,79 0,02 0,29 36,71

Margen de explotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74,73 1,37 80,08 1,55 -5,35 -6,68

+ Resultados de consolidación . . . . . . . . . . . . . . . . 0,70 0,01 0,25 – 0,45 180,00

– Amortización y provisiones para insolvencias . . . . 22,46 0,41 12,36 0,24 10,10 81,72

– Saneamiento de inmovilizaciones financieras . . . . . 0,02 – – – 0,02 –

– Dotación al fondo para riesgos bancarios generales -6,00 -0,11 9,02 0,17 -15,02 -166,52

+ Beneficios extraordinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,84 0,13 4,46 0,09 2,38 53,36

– Quebrantos extraordinarios . . . . . . . . . . . . . . . . 2,60 0,05 0,99 0,02 1,61 162,63

Resultado antes de impuestos . . . . . . . . . . . . . . . . 63,19 1,16 62,42 1,21 0,77 1,23

– Impuesto sobre beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16,19 0,30 16,59 0,32 -0,40 -2,41

Resultado del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,00 0,86 45,83 0,89 1,17 2,55

48

Margen ordinario

Siguiendo el desarrollo de la cuenta encontra-mos el margen ordinario, resultado de agregaral margen de intermediación los productos deservicios y los resultados de operacionesfinancieras. El montante alcanzado por dichomargen ha sido de 136,5 millones de euros,con un aumento del 0,5% sobre las cifras delpasado ejercicio.

La explicación de esta evolución se encuentraen los menores resultados netos de operacio-nes financieras, como consecuencia de lasimportantes dotaciones –notablemente máselevadas de las que fueron necesarias el añoanterior– que ha sido preciso realizar a lo largodel ejercicio para cubrir las potenciales minus-valías de la cartera de renta variable y deriva-dos ante el descenso de las cotizaciones bursá-tiles, ya que las plusvalías por compraventa de

49

valores fueron netamente superiores a las de2001 sin tener en cuenta el efecto de los fon-dos de fluctuación.

Los ingresos netos por comisiones se incre-mentaron en un 2,3%, a pesar del descensoverificado en las comisiones derivadas de fon-dos de inversión –consecuencia de los meno-res saldos medios a lo largo de todo el ejerci-cio–, por el buen comportamiento de las vin-culadas a prestación de servicios.

El descenso de los resultados por operacionesfinancieras es la principal causa de aumento delíndice de eficiencia, que alcanza un valor del48,7%, que no obstante es el segundo más bajode todo el sector, mejorando en trece puntosla media del conjunto de Cajas de Ahorros.

Margen de explotación

Los costes de transformación presentaron ensu conjunto un incremento respecto al ejerci-cio anterior del 13,9%, que, al haber crecidopor encima del volumen de negocio total de laCaja, han elevado en nueve centésimas supeso específico sobre el balance medio de laEntidad, a pesar de lo cual continúan mante-niéndose como los más bajos de todo el sec-tor a nivel relativo.

No obstante, dentro de este capítulo se puedenadvertir variaciones interanuales harto diferen-tes en los conceptos que la integran, que enbuena parte obedecen a factores que alteran lahomogeneidad de las cifras comparadas enambos periodos. En efecto, el incremento queexperimentan los gastos de personal está con-dicionado por el fuerte incremento de plantilla,que en promedio anual creció en 32 empleados,así como por las diferentes aportaciones efec-tuadas en los dos años a los fondos de pensio-nes de empleados, superiores en 2002.

En el caso de otros gastos administrativos, tam-bién se observan alzas significativas en algunosconceptos como arrendamiento de inmuebles,mantenimiento de instalaciones y equipos deseguridad, asesoramientos profesionales y ser-vicios de gestión contratados (outsourcing),compensado en parte por el menor gasto encomunicaciones y el moderado incrementoverificado en software, mantenimiento de equi-pos informáticos y publicidad, favorecidos estosúltimos a efectos comparativos por la presen-cia en el anterior ejercicio de los gastos moti-vados por la celebración del 75 aniversario dela fundación de la Caja.

Las amortizaciones presentan un crecimientomoderado, al haberse compensado una partedel efecto de las nuevas incorporaciones conla minoración de aquellos elementos que porel transcurso del tiempo quedan totalmenteamortizados.

Por último, en otras cargas de explotación serecoge el importe de la contribución al fondode garantía de depósitos, cuya variación obe-dece a que en el año 2002 entró en vigor lanueva regulación por la que se ampliaba labase sobre la que se realiza el cálculo, incor-porando como nuevos conceptos los valorese instrumentos financieros confiados a la Enti-dad para su depósito, registro o realización deservicios de inversión.

Resultado del ejercicio

Dando continuidad a los criterios de pruden-cia con los que tradicionalmente actúa Cajade Burgos, al final de la cuenta de resultadosse incluyen algunos de los movimientos másrelevantes del ejercicio que han afectado adiversos fondos de cobertura.

Distribución de resultados de Caja de Burgos

Millones

Dotación a Reservas . . . . . . . . . . . . . . 35,12

Dotación al Fondo de la Obra Social . 10,65

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45,77

El último componente de este capítulo loconstituyen los quebrantos extraordinarios,donde confluyen una serie de movimientos designo contrapuesto, entre los que destaca lacreación de un fondo por importe de 4 millo-nes de euros para cubrir los gastos más inme-diatos que se deriven del cambio de platafor-ma informática.

Al final, y teniendo en cuenta la ligera mejoraque presentan los resultados de las empresasparticipadas, el beneficio consolidado antesde impuestos se ha situado en 63,2 millonesde euros.Tras la correspondiente estimacióndel gasto por el Impuesto de Sociedades, elresultado neto del ejercicio 2002 arroja unincremento del 2,6%, alcanzando los 47 millo-nes de euros.

A continuación se muestra la propuesta dedistribución de resultados que será presenta-da a la Asamblea General de la Caja para suaprobación:

50

Las propuestas de distribución de los resulta-dos de las sociedades dependientes formula-das por los respectivos Consejos de Adminis-tración serán sometidas para su aprobación alas correspondientes Juntas Generales deAccionistas.

38

40

42

44

46

48

1999 2000 2001 2002

42,94

41,03

45,83

47,00

Beneficio neto (En millones de euros)

En primer lugar, los fondos de insolvencia preci-saron de una dotación neta de 22,5 millones deeuros, la mayor parte de cuyo importe corres-pondió a dotaciones no específicas de riesgo, yaque el fondo de cobertura estadística de insol-vencias requirió 9,8 millones de euros paraseguir manteniendo la cobertura en su nivelmáximo y la dotación genérica necesitó 7millones de euros por el fuerte crecimiento delas inversiones a lo largo del ejercicio.

Un segundo componente de este capítulo loconstituyen los beneficios extraordinarios,cuyos movimientos más significativos corres-ponden a beneficios por venta de inmuebles(+2,8 millones de euros, que en su mayorparte corresponden a enajenaciones de edifi-cios en renta) y aplicaciones de los fondos desaneamiento de inmovilizado que han queda-do disponibles por las ventas realizadas a lolargo del año (+3,5 millones de euros).

En tercer lugar, se ha dejado disponible, pre-via autorización del Banco de España, unaparte del fondo para riesgos bancarios gene-rales (6 millones de euros).

51

De esta cifra, 30,4 millones de euros han sidodestinados a remunerar al factor trabajo, 22,6millones al sector público, vía tributos y con-tribuciones sociales y 10,7 millones reviertena la Comunidad, a través de la obra social ycultural, mientras que los 36,3 millones deeuros restantes se mantienen en la Entidad enforma de reservas, con el fin de incrementarsu solidez patrimonial, tal y como queda refle-jado en el cuadro adjunto.

El valor añadido neto aportado por el GrupoCaja de Burgos a la economía nacional en elaño 2002, ha ascendido a 100 millones deeuros. Esta cifra supera a la del año anterioren 4,7 millones de euros, equivalentes a unatasa de crecimiento del 4,9%.

20022002 Valor añadido al Producto Nacional

Valor añadido

▲ Factor trabajo: 30,4%

▲ Sector público: 22,6%

▲Comunidad: 10,7%

▲Empresa: 36,3%

Distribución del valor añadido neto (En millones de euros)

2002 2001 Variación %

Factor trabajo:

Remuneraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29,06 26,32 2,74 10,41

Aportación para Fondos de Pensiones . . . . . . . . . 1,39 0,80 0,59 73,75

Sector público:

Impuesto sobre Sociedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16,19 16,59 -0,40 -2,41

Otros tributos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,58 0,52 0,06 11,54

Cargas sociales obligatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5,78 5,29 0,49 9,26

Comunidad:

Fondo de la Obra Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10,65 10,51 0,14 1,33

Empresa:

Reservas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36,35 35,31 1,04 2,95

Valor añadido neto al Producto Nacional . . . . . 100,00 95,34 4,66 4,89

I NF O

R MA C I Ó

N C O

MP L E M

E NT A R I A

Canales de distribución

2002 2001 % Variación

Oficinas:

Unidades operativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 140 1,43

Número de operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 9.084.345 9.121.898 -0,41

Cajeros automáticos:

Unidades instaladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 98 7,14

Número de operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 4.638.642 4.462.144 3,96

Importes retirados (miles de euros) . . . . . . . 297.505 278.702 6,75

Actualizadores:

Unidades instaladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 56 3,57

Número de operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 747.896 692.994 7,92

Teleservicio:

Número de contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.691 25.296 29,23

Número de operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 139.116 144.890 -3,99

Enlaz@:

Número de contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.637 10.929 6,48

Número de operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 1.001.388 714.483 40,16

54

Red de oficinas

La red comercial de Caja de Burgos estaba integrada al finalizar el ejerciciopor 142 oficinas, habiéndose visto incrementada en el transcurso del ejerci-cio con dos nuevas aperturas, Salamanca y Urbana 3 de Valladolid. En cuantoa su distribución geográfica, 130 están situadas en la provincia de Burgos, elámbito tradicional de actuación de la Entidad, mientras que las doce oficinasrestantes se encuentran localizadas en la zona de expansión: 4 en Valladolid,2 en Madrid y Palencia y 1 en Álava, Cantabria, La Rioja y Salamanca.

El nivel de productividad de nuestras oficinas, medido según el volumen dedepósitos y créditos por oficina, sigue estando situado entre los más eleva-dos del sector de Cajas de Ahorros, habiendo alcanzado al 31 de diciembreunos valores puntuales de 29,9 y 22,9 millones de euros, lo que supone unincremento del 9,6% y 24,1%, respectivamente.

Por otro lado, y con el fin de mejorar las condiciones de atención a nuestrosclientes, se han seguido modernizando las instalaciones de nuestra redcomercial, destacando como actuaciones más significativas, las reformas de laUrbanas 2, 3 y 26 de Burgos, los traslados a nuevo local de las oficinas deBelorado, Briviesca, Montorio, Urbana 1 de Valladolid y Urbanas 8 y 12 deBurgos, así como la ampliación de las Urbanas 1 y 15 de Burgos. Igualmentese realizaron diversas obras de menor importancia en diversas oficinas, conel fin de adecuar la red a las necesidades actuales.

20022002 Canales de distribución

55

Autoservicio

Con el fin de complementar la capacidad ope-rativa de las oficinas, la Entidad dispone en laactualidad de una red de 105 cajeros automá-ticos, siete más que al inicio del ejercicio, quese han ubicado en las oficinas de Palacios de laSierra, Quincoces de Yuso, Villaquirán de losInfantes, Urbana 3 de Valladolid, Salamanca yUrbanas 15 y 23 de Burgos (éste último en elCentro de Investigación del Grupo Irausa), através de los cuales se realizaron en el últimoaño un total de 4,6 millones de operaciones yse reintegraron 297,5 millones de euros, un6,8% más que en el pasado ejercicio.

Por otro lado, Caja de Burgos también tienepuesto a disposición de sus clientes un totalde 58 actualizadores de libretas, dos más queal inicio del ejercicio, que en el último año rea-lizaron 748.000 operaciones, con un incre-mento de 8% respecto al ejercicio anterior,funcionalidad que también incorporan 43 delos 105 cajeros automáticos en servicio.

Banca telefónica

“Teleservicio”, el sistema de banca telefónicade Caja de Burgos, proporciona a sus clientesel acceso a información general sobre los nue-vos productos y servicios, la red de oficinas ycajeros automáticos, campañas de promoción,cotizaciones de moneda extranjera, etc., ade-más de permitir con total seguridad y como-didad la contratación de determinados pro-ductos y servicios y la realización de todo tipode consultas de saldos, operaciones en cuen-tas y compraventa de valores, con sólo llamara los teléfonos 901 234 567 ó 947 258 185,todos los días laborables en horario ininte-rrumpido de 8 a 22 horas, de lunes a sábados,excepto los días de festividad nacional.

Al 31 de diciembre de 2002, el número declientes dados de alta en este servicio seaproxima a los 32.700, lo que supone unincremento del 29% respecto al ejercicioanterior, habiéndose superado las 139.000 lla-madas recibidas.

Banca por internet

“Enlaz@” es el nuevo modelo de banca porinternet de Caja de Burgos, que actúa comocanal alternativo y complementario a la redtradicional y de banca telefónica, permitiendola gestión de cuentas, préstamos, valores, fon-dos y tarjetas, la transmisión de ficheros y lacontratación electrónica de determinadosproductos a través de internet.

Durante el primer semestre del ejercicio, lanueva banca electrónica estuvo conviviendoen paralelo con la antigua plataforma de“Línea Directa” hasta su desaparición en juliode 2002, tras la incorporación de los antiguosusuarios al nuevo modelo.

A través del sistema de banca electrónica, enel último año se contabilizaron un total de1.001.388 operaciones, el 60% de las cuales serealizaron por particulares, ascendiendo a11.637, el número de clientes operativos a lafecha de cierre del ejercicio.

56

Operaciones de comercioexterior y servicios

En el año 2002, Caja de Burgos ha continuadoapoyando a las empresas ubicadas en su ámbi-to de actuación en la consolidación de sunegocio internacional, tanto en lo referente asus proyectos comerciales, como financieros yde inversión, mediante el asesoramiento, lagestión y financiación de operaciones comer-ciales y la prestación de servicios comple-mentarios, habiéndose conseguido incremen-tar de manera importante su presencia en lastransacciones derivadas de la exportación eimportación de mercancías.

El esfuerzo realizado por el Servicio deExtranjero se ha plasmado en un crecimientodel 17% en las operaciones de comercio exte-rior tramitadas a través de nuestra Entidad,que alcanzaron un volumen de 504,4 millonesde euros. De ese importe, 333,5 millones deeuros prestaron cobertura a operaciones deimportación y los 170,9 millones restantes aremesas de exportación.

También se ha avanzado en el ámbito de laprestación de servicios (seguros de cambio,créditos documentarios, remesas y órdenesde pago de exportación e importación, che-ques en divisas, etc.), habiendo registrado suoperatoria crecimientos del 14% y se hanseguido realizando esfuerzos suplementariospara ofrecer un asesoramiento integral a laempresa en todo lo relativo a operaciones deextranjero, tanto de forma directa como através del Servicio de Asesoramiento Interna-cional, creado por la Caja en colaboración conAnalistas Financieros Internacionales.

En cuanto a la financiación otorgada, tanto eneuros como en divisas, el saldo contable delos préstamos y créditos destinados a respal-dar transacciones de comercio internacionalaumentó un 13%, terminando el ejercicio conuna cifra de 39 millones de euros.

El Servicio de Extranjero coordina y controlala operatoria de cambio de moneda, cuyoimporte descendió en un 56%, consecuenciade la puesta en circulación de la moneda únicaa principios de 2002, que ha unificado en eleuro las divisas de doce países europeos.

Este Servicio se encarga también de la pro-moción, gestión y control de las cuentas de noresidentes, remesas de emigrantes, transferen-cias en divisas, créditos y avales en monedaextranjera, contratos de opciones y futurosen divisas, descuento y cobro de efectossobre el extranjero, colaterales en divisas, etc.

20022002 Actividad de extranjero

200

265

330

395

460

525

1999 2000 2001 2002

348,41

267,76

430,41

504,44

Operaciones de comercio exterior(En millones de euros)

Balance en moneda extranjera (Contravalor en millones de euros)

2002 2001 Variación %

Activo:

Tesorería y entidades de crédito . . . . . . . . . . . . . . 0,90 5,28 -4,38 -82,95

Inversiones crediticias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,85 28,95 -1,10 -3,80

Cartera de títulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40,13 49,66 -9,53 -19,19

Otras cuentas de activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,47 0,63 0,84 133,33

Total Activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70,35 84,52 -14,17 -16,77

Pasivo:

Entidades de crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53,09 64,61 -11,52 -17,83

Acreedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,61 2,56 -0,95 -37,11

Otras cuentas de pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,56 2,05 -0,49 -23,90

Total Pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56,26 69,22 -12,96 -18,72

Cuentas de Orden:

Pasivos contingentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,72 11,29 -8,57 -75,91

Compromisos y riesgos contingentes . . . . . . . . . . 3,05 0,55 2,50 454,55

Operaciones de futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,78 73,66 -25,88 -35,13

Otras cuentas de orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86,59 106,15 -19,56 -18,43

Total Cuentas de Orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140,14 191,65 -51,51 -26,88

57

Negocio en moneda extranjera

A la fecha de cierre del ejercicio, los activos enmoneda extranjera, expresados por su con-travalor en euros, ascendían a 70,3 millonesde euros y representaban el 1,3% de los acti-vos totales de la Caja.

Excepción hecha del epígrafe de otras cuentasde activo, cuyo importe es poco significativo,todas las demás partidas, tanto de activocomo de pasivo, registraron descensos gene-ralizados, que en el caso de las operacionescon otras entidades de crédito son conse-cuencia del efecto de la introducción del euro,y en el de la cartera de valores, de la amorti-zación y venta de títulos de no residentes.

58

En el año 2002, Caja de Burgos participó en 22 operaciones de préstamossindicados –21 en moneda nacional y una en divisas–, por un volumen de102,7 millones de euros, cifra que supera en un 5,7% a la del ejercicio pre-cedente. Asimismo, aprobó la intervención en una operación sindicada deleasing por un importe de 6 millones de euros y en otra de aval por unriesgo máximo de 2 millones de euros.

Por lo que respecta a la operatoria de desintermediación de activos lleva-da a cabo como Entidad Gestora de Deuda Pública Anotada, el saldo alcan-zado al 31 de diciembre ascendía a 664,6 millones de euros, de los cuales,el 83% corresponden a bonos y obligaciones del Estado. Del importe men-cionado, 519,3 millones de euros conciernen a cesiones temporales deactivos y el resto a suscripciones y compras a vencimiento.

Tras el ligero repunte registrado en 2001, los fondos de inversión han vuel-to a perder impulso en el pasado ejercicio, influenciados por la desfavora-ble evolución de los mercados financieros, así como por el aumento de laaversión al riesgo por parte de nuestros clientes, que se han decantadomayoritariamente por los tradicionales depósitos bancarios. Al 31 dediciembre, el ahorro materializado en este tipo de instrumentos de aho-rro ascendía a 580 millones de euros, con un descenso de 34,9 millonesde euros respecto a las cifras de 2001.

20022002 Negocio y colaboración institucional

Fondos de inversión (Importes en millones de euros)

Patrimonio Partícipes

Dinerburgos F.I.A.M.M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155,62 4.440

Cajaburgos Tesorería, F.I.M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120,30 4.629

Cajaburgos Renta, F.I.M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66,25 2.376

Cajaburgos Valor, F.I.M. (Mixto garantizado) . . . . . . . . . . . 36,32 1.519

Cajaburgos Europa, F.I.M. (Garantizado) . . . . . . . . . . . . . 25,49 971

Cajaburgos Renta Fija I, F.I.M. (Garantizado). . . . . . . . . . . 21,42 654

Cajaburgos Bolsa, F.I.M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21,00 2.103

Cajaburgos Mixto I, F.I.M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11,02 630

Cajaburgos Global, F.I.M. (Garantizado) . . . . . . . . . . . . . . 10,35 503

Cajaburgos Eurobolsas, F.I.M. (Garantizado) . . . . . . . . . . 7,60 383

Cajaburgos Eurotop, F.I.M. (Garantizado) . . . . . . . . . . . . 7,26 269

Fondos de Ahorro Corporación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97,34 5.821

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579,97 24.298

59

En la actualidad Caja de Burgos comercializaun total de 33 fondos, once propios en los queactúa como Entidad Depositaria y otros vein-tidós de Ahorro Corporación. En todos ellosla sociedad gestora es Ahorro CorporaciónGestión, S.G.I.I.C., S.A.

A finales de mayo se inició la colocación de lostítulos correspondientes al tercer programade emisión de Pagarés por un importe máxi-mo de 300,5 millones de euros, cuya finalidadfundamental fue la de sustituir los títulos deemisiones anteriores al alcanzar sus respecti-vos vencimientos. Dichos títulos, dirigidos enexclusiva al colectivo de inversores institucio-nales, cuentan con la calificación de elevadaliquidez, en virtud de los acuerdos formaliza-dos con Ahorro Corporación Financiera S.V.B.,S.A. de cara a garantizar su liquidez.

Asimismo, la Caja hizo, junto con otras enti-dades –Cajas de Ahorros mayoritariamente–,de agente, de director y de asegurador en laemisión de obligaciones “AUDASA Mayo2002” por valor de 180,3 millones de euros afavor de la empresa Autopistas del Atlántico,Concesionaria Española, S.A., operación quetuvo un elevado grado de aceptación.

Caja de Burgos forma parte, junto con diver-sas instituciones públicas, privadas y empresa-riales, de la “Asociación Plan Estratégico Ciu-dad de Burgos”, que el día 16 de mayo de2002, tras año y medio de trabajo, presentólas conclusiones del estudio realizado, cuyaslíneas maestras han quedado plasmadas en undocumento que marcará las transformacionesde Burgos desde ahora hasta el año 2015. ElPlan Estratégico, que fue aprobado por unani-midad, ha quedado estructurado en ochoapartados básicos, tratando de buscar las cla-ves para el desarrollo en sus aspectos indus-

trial, urbanístico, turístico, educativo, social,sanitario, cultural e institucional, para lo cualse proponen varias líneas de acción, una seriede proyectos tractores que deberán encargar-se de sacar adelante los objetivos marcados yotros proyectos asociados que contribuirán aalcanzar los niveles óptimos de desarrollo.

De la misma forma, la Caja ha contribuido acti-vamente, desde su creación en 1994, al impul-so del Centro Europeo de Empresas e Innova-ción de Burgos, diseñado como un instrumen-to especializado al servicio del desarrollo localbajo el modelo, criterios de calidad y patrociniode la Comisión Europea. Entre sus objetivosfiguran el de facilitar la creación de pequeñas ymedianas empresas innovadoras y el desarrollode las existentes, potenciar la productividad delcapital humano, promover la innovación y favo-recer la implantación de nuevas actividades,sectores y tecnologías, contribuyendo de estaforma a la diversificación del tejido industrial yal desarrollo económico de nuestro territorio,para lo cual cuenta en la actualidad con un edi-ficio de 4.981 metros construidos al serviciode emprendedores y empresas, dotado detodos los adelantos tecnológicos y serviciosespecializados en el área de Villafría, donde seubica el vivero de empresas.

Por otra parte, y fruto del convenio de cola-boración suscrito entre Caja de Burgos y laFederación de Asociaciones de Empresariosde Burgos, en el transcurso del año se handesarrollado diversas actividades correspon-dientes al sexto Ciclo de “Encuentros deEmpresarios”, en el que se han abordadotemas monográficos sobre el impacto de lasnuevas tecnologías sobre las comunicacionesy las relaciones laborales de las empresas, loscostes y beneficios de la estabilidad presu-puestaria, el desarrollo sostenible en la estra-

60

tegia empresarial y la implantación y certificación de un sistema de prevención de riesgos laborales,que han contado con la participación de ilustres personalidades del mundo económico y prestigio-sos profesionales de la consultoría, destacando la presencia del Ministro de Fomento, FranciscoÁlvarez Cascos, que analizó la situación de Burgos en las redes transeuropeas de transporte.

Además, Caja de Burgos, siguiendo las directrices propuestas en el proyecto estratégico en curso, hacontinuado impulsando la penetración en nuevas áreas de negocio mediante la participación ensociedades especializadas en prestación de servicios financieros, seguros, nuevas tecnologías y apoyoa iniciativas empresariales, con el fin de facilitar a nuestros clientes el acceso a determinados pro-ductos y servicios que no sería posible ofrecer directamente a través de nuestra propia organización,mejorar la competitividad y contribuir al desarrollo económico de nuestro ámbito de actuación.A continuación se relacionan las sociedades más significativas, agrupadas por su sector de actividad:

Sociedades Actividad

Servicios financieros

Ahorro Corporación, S.A. Sociedad dedicada a la gestión y asesoramiento financiero y deinversiones, la intermediación en los mercados financierosnacionales e internacionales y la comercialización y desarrollode productos, servicios, estudios, programas y trabajos en mate-ria financiera.

Ahorro Corporación Gestión, S.G.I.I.C., S.A. Sociedad Gestora de Instituciones de Inversión Colectiva cuyoobjeto social es la administración y representación de institucio-nes de inversión colectiva.

Inversiones Ahorro 2000, S.A. Sociedad dedicada a la adquisición, enajenación, gestión y admi-nistración de títulos valores y bienes inmuebles.

Ahorrogestión Hipotecario, S.A., E.F.C. Establecimiento Financiero de Crédito, entre cuyas actividadesfiguran las de préstamo y crédito –incluyendo el crédito al con-sumo, el crédito hipotecario y la financiación de transaccionescomerciales–, las de factoring y las de arrendamiento financiero.

Bolsas y Mercados Españoles, Sociedad Holdingde Mercados y Sistemas Financieros, S.A. Nuevo holding de mercados financieros resultado de la integra-

ción de las cuatro Bolsas españolas (Madrid, Barcelona, Bilbao yValencia), los mercados de renta fija AIAF y Senaf, el de futurosfinancieros (MEFF), el de futuros sobre cítricos (FC&M), la Cen-tral de Anotaciones del Banco de España y el Servicio de Com-pensación y Liquidación de Valores (SCLV).

TINSA,Tasaciones Inmobiliarias, S.A. Sociedad dedicada a la tasación de toda clase de bienes, y especial-mente inmuebles que hayan de ser objeto de garantía hipotecaria.

Interdín Holding, S.A. Holding cuyo objeto social es la adquisición, tenencia, disfrute,administración y enajenación de toda clase de valores mobilia-rios, por cuenta propia y sin intermediación.

Iberduke Participaciones, S.A. Sociedad que tiene por objeto la inversión, compra, suscripción,tenencia, permuta, transmisión y venta de valores mobiliarios,por cuenta propia y sin actividad de intermediación.

Sociedades Actividad

LICO Corporación, S.A. Holding que engloba a sociedades de recobros de impagados,proceso de datos, leasing, seguridad, inmobiliarias, seguros, fac-toring y mantenimiento informático. De estas sociedades, la másimportante es Lico Leasing, S.A., a través de la cual Caja de Bur-gos realizó en el año 2002 un total de 222 operaciones de lea-sing por un importe global de 7.641 miles de euros, con unaumento del 34% sobre el año anterior.

Titulización de Activos, S.G.F.T., S.A. Sociedad dedicada a la titulización de préstamos hipotecarios.

Seguros

Cajaburgos, Sociedad de Correduría de Seguros, S.A. Sociedad creada por Caja de Burgos con la finalidad de aumen-tar la oferta de servicios a los clientes con productos del sectorasegurador. En el año 2002 realizó un total de 86.562 opera-ciones, habiendo ascendido el importe de las primas a 9.190miles de euros, con un aumento del 16% sobre el año anterior.

Industria

Carnes Selectas 2000, S.A. Sociedad instrumental creada conjuntamente con CampofríoAlimentación, S.A. para promover la instalación de un nuevomatadero industrial en el polígono de Villalonquéjar de Burgos.La empresa cárnica será la encargada de la explotación de lanueva instalación.

Energías Naturales de Molinos de Castilla, S.A. Sociedad constituida para la promoción, construcción y explo-tación de parques de generación de energía eólica.

Industrias Derivadas del Aluminio, S.L. Holding dedicado a la fabricación de elementos de iluminación.

Crimidesa, S.A. Compañía minera dedicada a la explotación de una concesiónminera de glauberita en Cerezo de Río Tirón y especializada enla fabricación de sulfato sódico.

Construcción

Desarrollos Territoriales Inmobiliarios, S.A. Sociedad creada para la construcción de un edificio de oficinasen la ciudad de Valencia.

Inmobiliaria Burgoyal, S.A. Sociedad dedicada a la ejecución de proyectos inmobiliarios,urbanísticos y comerciales, así como a la adquisición, explota-ción, arrendamiento y enajenación de toda clase de bienesinmuebles, cuya actividad se desarrollará básicamente en laComunidad de Madrid.

Nucli, S.A. Sociedad encargada de desarrollar una parte del proyectoPoblenou, ubicado entre la Gran Vía de las Cortes Catalanas yla Avenida Diagonal de Barcelona, que además de albergar unproyecto mixto de vivendas-oficinas, acogerá a empresas dedi-cadas a nuevas tecnologías.

Europea de Desarrollos Urbanos, S.A. Sociedad dedicada a la promoción urbanística.

Aparcamiento Boulevard, S.A. Sociedad constituida para la construcción, venta y posteriorexplotación de las plazas de rotación de un aparcamiento enTorrelavega.

61

62

Sociedades Actividad

Transportes y comunicaciones

Centro de Transportes Aduana de Burgos, S.A. Sociedad que tiene por objeto la dotación y explotación de losservicios del Centro de Transportes y en especial de aquellos rela-cionados con el movimiento de personas y mercancías.

Gestión del Aeropuerto de Burgos, S.A. Sociedad encargada de impulsar el desarrollo del aeropuerto deVillafría, así como de su gestión integral.

Aparcamiento Catedral de Burgos, S.L. Sociedad dedicada a la explotación de las plazas de rotación bajoconcesión municipal en el aparcamiento de la plaza de Vega deBurgos.

Sociedad Tenedora de Plazas de Aparcamiento, S.L. Sociedad dedicada a la gestión de los derechos de uso de 415 pla-zas de residentes bajo concesión municipal en siete aparcamientossubterráneos de Burgos.

Centro Regional de Servicios Avanzados, S.A. Sociedad cuya principal actividad está relacionada con la presta-ción de servicios en la gestión, desarrollo, implantación y manteni-miento de sistemas y tecnologías de la información.

Televisión de Castilla y León, S.A. Sociedad perteneciente al grupo Retecal dedicada a la prestacióndel servicio de telecomunicaciones, que cuenta en la actualidadcon 18 televisiones locales adscritas en las nueve provincias de laComunidad Autónoma de Castilla y León.

Sociedades institucionales

Iberaval, S.G.R. Sociedad de Garantía Recíproca dedicada a la prestación de garan-tías por aval, o por cualquier otro medio admitido en derecho, afavor de sus socios para las operaciones que éstos realicen dentrodel giro o tráfico de sus empresas.

Centros Europeos de Empresas e Innovaciónde Castilla y León, S.A. Sociedad dedicada a la prestación de los servicios necesarios para

la promoción y desarrollo de nuevas actividades empresariales einnovadoras.

Exportaciones de Castilla y León, S.A. Sociedad dedicada a la promoción y gestión de operaciones decomercio exterior, la creación de relaciones mercantiles entreempresas nacionales y extranjeras y cualquier otra operación rela-cionada con el fomento del comercio internacional.

Tedefu, S.L. Sociedad promovida por el Excmo. Ayuntamiento de Miranda deEbro en la que participan 11 empresas importantes de Miranda ylas tres cajas burgalesas para dinamizar e impulsar el proyecto de“Miranda Logística, S.A.”

Capital riesgo

Sociedad para el Desarrollo Industrialde Castilla y León, S.A. Sociedad cuyo objetivo fundamental es contribuir al fortaleci-

miento del tejido empresarial de Castilla y León, favoreciendo laconstitución y el desarrollo de nuevas empresas.

Marco Polo Investments, S.C.R., S.A. Sociedad de capital riesgo orientada a nuevas tecnologías, que invier-te principalmente en proyectos españoles centrados en las teleco-municaciones, multimedia, biotecnología, electrónica e internet.

BBVG-Capital 2 Fondo de inversión de capital riesgo, cuya finalidad exclusiva es lapromoción o fomento de sociedades no financieras, mediante laparticipación temporal en su capital o mediante la concesión decréditos a las mismas.

63

Nuevos productos y servicios

En 2002, Caja de Burgos ha procedido tanto allanzamiento de nuevos productos y servicios,como a realizar nuevas emisiones de los yaexistentes, con el fin de adaptarse a las cadavez más variadas demandas de nuestros clien-tes, entre los que podemos señalar:

■ Productos destinados a mejorar y ampliarla oferta hipotecaria:

– “Hipoteca Viva Caja de Burgos”: líneade crédito con garantía hipotecariasobre la vivienda habitual, cuyo importemáximo será del 80% del valor de tasa-ción y el plazo de amortización hasta 30años, si cualquiera de los acreditados esmenor de 35 años.

– “Hipoteca Joven Caja de Burgos”: prés-tamo con garantía hipotecaria sobre lavivienda habitual, destinado a jóvenesmenores de 35 años en busca de su pri-mera vivienda, cuyo importe máximopuede llegar al 100% del precio decompra y el plazo de amortizaciónhasta 30 años.

– “Hipoteca Constante Caja de Burgos”:préstamo con garantía hipotecaria des-tinado a la adquisición de vivienda habi-tual, cuya amortización se realizarámediante cuotas mensuales constantese invariables durante toda la vida delpréstamo, con independencia de lavariación de los tipos oficiales de refe-rencia, sin que en ningún caso puedaexceder el plazo máximo de 30 años.

– “Crédito Hipotecario Caja de Burgos”:cuenta de crédito con garantía hipote-caria sobre la vivienda habitual, cuyoimporte máximo será del 80% del valorde tasación, pudiendo llegar el plazo deamortización hasta los 25 años paraclientes con edad inferior a los 35 años.

■ Productos destinados a fomentar el ahorro:

– Se han realizado varias emisiones dedepósitos a plazo que combinan unaimposición a tipo fijo con otra a tipovariable con un rendimiento que estáen función de la evolución de diversosíndices bursátiles, estando siempregarantizado el capital inicial.

– Depósito estructurado “Alto Rendi-miento Caja de Burgos”: imposición aplazo de 25 meses con un rendimientoinicial alto, aunque condicionado por laevolución de cuatro valores de la bolsaespañola (Endesa, Repsol, BBVA, yBSCH), garantizándose en todo momen-to el capital.

– Depósito estructurado “Creciente 3 añosCaja de Burgos”: imposición a plazo de 36meses, con un rendimiento fijo, anual ycreciente cada año,que no admite la posi-bilidad de cancelación anticipada.

– Depósito “Ahorro Hogar Caja de Bur-gos”: depósito a 15 meses con una retri-bución en especie especialmente desti-nada al hogar percibida en el momentode la contratación.

20022002 Productos y servicios

– Nuevo Plan 10 Caja de Burgos: segurode ahorro capitalización cuya finalidades la obtención de un capital a unadeterminada fecha fijada en el momen-to de la contratación, mediante lasaportaciones periódicas y/o extraordi-narias que se realicen.

■ Tarjeta Multiservicio: tarjeta de prepagocon un chip que lleva incorporados dosmonederos electrónicos: el monederoeuro 6000 y el monedero de transporte,especialmente preparado para el abono delos viajes en los autobuses urbanos de Bur-gos y que da derecho a los descuentos yventajas del anterior sistema del bono-bus.

■ Tercera emisión de “Pagarés de elevadaliquidez Caja de Burgos”: emisión realizadaal descuento, cuyo saldo máximo no podráexceder de 300,5 millones de euros. Elnominal de los títulos es de 100.000 euros,oscilando el plazo de los mismos entre 1 y18 meses.

Además, se han incorporado nuevas funciona-lidades a “Enlaz@” con el fin de contribuir a sudesarrollo progresivo y permanente, entre lasque podemos señalar: la creación de un tipo decontrato diseñado exclusivamente para gruposde empresas, con el fin de poder realizar ope-raciones con cuentas de distintas empresas delgrupo a través de un contrato único, la gestiónde Cuadernos 58 de anticipos de créditos y deplanes de pensiones y el acceso al histórico deoperaciones contables realizadas a través deeste sistema y al detalle de los contenidos decada operación.

Medios de pagoA la fecha de cierre del ejercicio, el númerototal de tarjetas operativas ascendía a171.208, con un incremento del 19,5% sobrelas del año anterior. De este número, 143.694corresponden a tarjetas del Sistema “Euro6000” en sus modalidades Maestro, Master-card y monedero, 22.932 a tarjetas VISA y elresto a tarjetas de gasóleo bonificado.

Como dato destacado, cabe señalar el impor-tante crecimiento de la tarjeta monedero detransporte para su utilización en los autobu-ses urbanos, que a la fecha de cierre del ejer-cicio contaba con un total de 22.445 usuarios,a pesar de coexistir con el tradicional sistemade tickets, cuya total desaparición se produci-rá en 2003.

64

85.000

97.000

109.000

121.000

133.000

145.000

157.000

1999 2000 2001 2002

99.189

107.385

115.882

143.694

Tarjetas Euro 6000

65

de las principales localidades de la provin-cia de Burgos, la posibilidad de creación yalmacenamiento de páginas web, unaamplia recopilación de buscadores tantonacionales como extranjeros, el acceso atodos los medios de comunicación conpágina en internet, organizados de formatemática, un apartado para los peques yuna sección de mercadillo, donde se pue-den insertar libremente anuncios diversos.

■ El acceso a “Enlaz@”, la banca electrónicapor internet, donde el cliente puede reali-zar diversas operaciones relacionadas conla gestión de cuentas, préstamos, valores,fondos, tarjetas y ficheros, permitiendo ade-más, la contratación electrónica de deter-minados productos y servicios.

En resumen, unas páginas completas y conti-nuamente actualizadas para una atención ade-cuada a todos nuestros clientes, en las que enel último año se contabilizaron un total de856.000 entradas, un 13% superior a las regis-tradas en 2001.

Respecto al Servicio “Pagatodo”, a través del cual los clientes de la Caja pueden efectuar compras encomercios mediante el uso de tarjetas, en el último año se contabilizaron más de 1,4 millones de ope-raciones en los 1.729 comercios adheridos al sistema por un importe de 81,4 millones de euros, cifraque supera en un 15,5% el volumen de facturación del ejercicio anterior.

La Caja en internetCaja de Burgos dispone de su propia páginaWeb en la dirección “http://www.cajadebur-gos.es”, en la que se puede tener acceso acuatro partes bien diferenciadas:

■ La información corporativa de la Caja y lade carácter financiero, donde podemosencontrar datos generales y económicosde la Entidad, sus productos y servicios, elacceso a la información bursátil a través deLíne@bolsa, las actividades culturalespatrocinadas por la Entidad, etc.

■ El acceso al Aul@interactiva CB, especializa-da en temas de formación y desde dondetambién se puede acceder a toda la informa-ción referente a los concursos de bolsa quese han realizado en colaboración con dife-rentes universidades del entorno territorialde la Caja: Burgos, Cantabria y Valladolid.

■ La información simplemente de ocio, cuyoacceso se ha canalizado a través del enlacea Plaz@todo (http://www.plazatodo.com),ofreciendo un portal donde podemosencontrar noticias de actualidad, callejeros

Medios de pago

2002 2001 % Variación

Tarjetas:

Tarjetas de débito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112.814 108.866 3,63

Tarjetas de crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.367 29.772 5,36

Monedero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.445 124 18.000,81

Otras tarjetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.582 4.491 2,03

Servicio Pagatodo:

Comercios adheridos . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.729 1.608 7,52

Número de operaciones . . . . . . . . . . . . . . 1.451.616 1.289.959 12,53

Importes facturados (miles de euros) . . . . 81.424 70.474 15,54

Planes de pensiones y de ahorro

Como complemento de los sistemas tradicionales de ahorro e inversión, Caja de Burgos disponeen la actualidad de una serie de productos con los que se pretende fomentar el ahorro a largo plazoy cuya finalidad fundamental es la obtención de un capital y/o renta al alcanzar una determinadaedad, en base a las aportaciones realizadas, edad que en el caso de los planes de pensiones va vin-culada a la fecha de jubilación.

Al finalizar el ejercicio, el número total decontratos en vigor en sus seis modalidadesofrecidas era de 51.702, ascendiendo el valoracumulado del fondo a 221,2 millones deeuros, un 2% inferior al del pasado ejerciciopor la desfavorable evolución del Ahorro Viday Plan 10, que han perdido impulso por elescaso atractivo que proporciona el nivelactual de los tipos de interés, así como de losmultifondos, que acusan la inestabilidad que haafectado a los mercados bursátiles.

66

200

205

210

215

220

225

230

1999 2000 2001 2002

213,80

221,23222,64

225,91

Productos de ahorro-previsión(Valor del fondo en millones de euros)

Productos de ahorro-previsión

2002 2001 Variación

Millones Partícipes Millones Partícipes Millones Partícipes

Planes de Pensiones . . . . . . . . . . . . . . 91,20 25.514 90,87 22.317 0,33 3.197

Ahorro Vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52,57 2.598 57,65 3.027 -5,08 -429

Plan Horizonte . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32,51 17.563 30,17 17.018 2,34 545

Plan 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,81 4.550 20,33 4.789 -0,52 -239

Ahorro Pensión . . . . . . . . . . . . . . . . . 16,24 893 16,09 941 0,15 -48

Multifondos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,90 584 10,80 598 -1,90 -14

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221,23 51.702 225,91 48.690 -4,68 3.012

67

Seguros de clientes

Al igual que en años anteriores, Caja de Bur-gos ha seguido poniendo a disposición de susclientes una serie de seguros, entre los que seencuentran los siguientes:

■ Seguro de accidentes, del que son benefi-ciarios todos los clientes que tienen domi-ciliada en la Caja su nómina o los pagosmensuales a la Seguridad Social y cuyaindemnización en caso de siniestro ascien-de a 6.000 euros.

■ Seguro de asistencia en viaje, en favor detodos los clientes que forman parte delClub Pensión Caja de Burgos, del que tam-bién son beneficiarios sus cónyuges.

■ Seguro de atraco y expoliación del metáli-co extraído de los cajeros automáticos uti-lizando las tarjetas Euro 6000 y VISA emiti-das por la Caja, que también cubre las pér-didas sufridas por el asegurado debidas aluso fraudulento de la tarjeta por parte deterceras personas, siempre que haya sidorobada, extraviada, hurtada o expoliada,hasta una cuantía máxima de 300 euros enel caso de tarjetas VISA y de 4.500 eurospara las tarjetas Maestro y Mastercard.

■ Seguro de accidentes, del que son benefi-ciarios todos los clientes titulares de laTarjeta Euro 6000 Mastercard y cuyaindemnización en caso de fallecimientoasciende a 12.000 euros.

■ Seguro de accidentes y asistencia, del queson beneficiarios todos los titulares deTarjetas Euro 6000 Mastercard y VISA,siempre y cuando viajen en un medio detransporte público en calidad de pasajerosy su importe haya sido abonado medianteuna tarjeta emitida por la Caja, cuyaindemnización en caso de fallecimientoasciende a 300.500 euros.

20022002 Recursos humanos

Al 31 de diciembre, la plantilla de personal ads-crita a la actividad financiera de Caja de Burgosestaba integrada por 669 empleados, de los que406 –el 61% del total– prestaban sus serviciosen la red comercial, mientras que los 263empleados restantes figuraban adscritos a losdiferentes servicios centrales de la Entidad.

A través de diversos procesos de selección,durante 2002, ingresaron en la Entidad 53nuevos empleados, produciéndose en elmismo período un total de ocho bajas: tres deellas por jubilación, una por excedencia volun-taria y el resto por otros motivos, con lo queel aumento neto se cifra en 45 personas.

A pesar de este importante crecimiento en laplantilla, se han seguido manteniendo índicesde productividad elevados. De hecho, el volu-men de débitos a clientes por empleado, ha

68

620

630

640

650

660

670

680

1999 2000 2001 2002

622620

624

669

Evolución de la plantilla

Plantilla por edad (Situación al 31 de diciembre)

Empleados %

Menos de 30 años . . . . . 119 17,79

De 30 a 39 años . . . . . . . 163 24,37

De 40 a 49 años . . . . . . . 221 33,03

De 50 a 59 años . . . . . . . 152 22,72

De 60 a 65 años . . . . . . . 14 2,09

Total . . . . . . . . . . . . . . . . 669 100,00

La edad media de los empleados está situadaen la actualidad en torno a los 42 años corres-pondiendo el grupo más numeroso al tramode edades comprendidas entre los 40 y los 49años, donde se concentra cerca del 33% de laplantilla. En conjunto cabe señalar que el 42%de los empleados tienen una edad inferior alos 40 años, mientras que los empleados conedades superiores a los 50 años representanel 25% del total.

En cuanto a la distribución del personal enfunción de su antigüedad en la Caja, podemosdestacar que el 21% lleva prestando sus servi-cios en la Entidad menos de 5 años, siendo elgrupo más numeroso el comprendido entre 10y 19 años, situación en la que se encuentran199 empleados. También es significativo elhecho de que el 58% de la plantilla tenga unaantigüedad en la Caja inferior a los 20 años.

crecido un 2%, alcanzando la cifra de 5,8 millo-nes de euros, mientras que los créditos sobreclientes por empleado se han incrementadoen un 17,4%, terminando el ejercicio en 4,9millones de euros, consiguiendo mantener enambas magnitudes la primera posición dentrodel sector de Cajas de Ahorros.

69

Formación

Caja de Burgos, ante las crecientes exigenciasimpuestas por los cambios normativos, lasinnovaciones tecnológicas y financieras y laintensificación de la competencia, ha continua-do prestando una atención especial al tema dela formación, con el fin de mejorar las capaci-dades técnicas y profesionales de su personal.Con este objetivo ha llevado a cabo un amplioprograma de formación en la doble vertientede cursos organizados internamente, con lacolaboración de formadores de la propia Caja,y cursos y seminarios externos promovidospor otras empresas e instituciones.

En este sentido, en el transcurso del año sehan desarrollado 33 actividades de formacióninterna, distribuidas en 125 cursos, con 1.829horas lectivas. Además, un numeroso grupode empleados (76) ha acudido a 87 actividadesde formación externa a las que se han dedica-do 1.725 horas.

Asimismo, se han continuado desarrollandoactividades formativas a través de internet, enlas que han participado un total de 89 emple-ados en 7 áreas de actividad diferentes, asícomo cursos interactivos a distancia en CD-Rom, que han contado con la participación365 personas. Igualmente se ha continuadocon la experiencia formativa en técnicas decomportamiento directivo en la que hanintervenido 39 empleados, que han dedicadouna media de 48 horas de formación. Por últi-mo, se ha seguido potenciando la formación adistancia –en la que han colaborado 134empleados–, y se han desarrollado nuevasprácticas formativas en el propio puesto detrabajo, modalidad que ha contado con la par-ticipación de 3 empleados.

Promoción

En el transcurso de 2002 promocionaron auna categoría superior un total de 63 emple-ados. De ellos, 27 ascendieron por antigüedad,otros 15 lo hicieron en aplicación del Acuer-do sobre Condiciones Laborales firmado porla Caja y los Comités de Empresa, 13 por con-solidación de categoría en aplicación del régi-men de promoción de oficinas y 8 más pornombramiento.

Al finalizar el año, y una vez aplicados los cita-dos ascensos, la estructura de la plantilla porcategorías laborales quedó configurada tal ycomo se expone en el gráfico adjunto.

Un año más, el grupo profesional más nume-roso sigue siendo el de Oficiales, formado por245 empleados. A continuación, por orden deimportancia, encontramos el colectivo de Jefesy Titulados, con 191 empleados, mientras queel de Auxiliares, con un total de 159 emplea-dos, es el grupo que más ha crecido en impor-tancia, como consecuencia de las nuevas incor-poraciones habidas en el año.

Estructura de la plantilla

▲ Jefes y titulados: 28,5%

▲Oficiales: 36,6%

▲Auxiliares: 23,8%

▲Ayudantes: 4,3%

▲ Informática: 5,4%

▲Oficios varios: 1,4%

Por otra parte, Caja de Burgos, consciente dela importancia de acercar al estudiante a larealidad laboral y empresarial, ha seguidocolaborando con diversos centros educativosen una doble vertiente: por una parte, median-te la impartición de charlas formativas en lospropios centros y, por otra, facilitando prácti-cas formativas a alumnos de los últimos cur-sos de formación profesional o universitaria.

En lo relativo a prácticas de trabajo, los conve-nios desarrollados en el curso académico2001/2002 han afectado a 19 centros, ocho delos cuales dependen de las Universidades deBurgos, Cantabria, Madrid, País Vasco, La Riojay Valladolid, nueve de la Junta de Castilla y León(los Centros Educativos Nuestra Señora de laMerced, San José Artesano, el Instituto Tecno-lógico de Miranda de Ebro, cinco Institutos deEnseñanza Secundaria de Burgos y uno dePalencia), uno de la Comunidad de la Rioja (elInstituto de Enseñanza Secundaria Rey DonGarcía de Nájera) y el Instituto Superior For-mación y Empresa de Burgos. En total han sido111 los alumnos de estos centros que se hanpodido beneficiar de prácticas de trabajo envirtud de los convenios firmados.

Menciones personales

En el transcurso del ejercicio 2002 se han jubi-lado tres empleados, a quienes desde éstas pági-nas les enviamos nuestros saludos más cordia-les y el agradecimiento por su entrega y dedi-cación durante tantos años al servicio de laEntidad. Estos compañeros son: Higinio SaizCuesta, Emilio Saiz Saiz y nuestro anteriorDirector General, Francisco José Isasi Martínez.

70

Como premio a la fidelidad a la Caja demos-trada durante 25 años fueron distinguidos lossiguientes empleados: Benjamín Ángel AlonsoValdivielso, Plácido Alonso Martínez, FranciscoJavier Campo Peña, Ricardo García Zuazo,Antonio González Tobar, Pedro Luis HerreroDíez, Carlos Ilarraza Mirumbrales, DomingoIllera Medina, Francisco Jiménez Luque, ÁngelLagüens Redondo, Fernando Leal García, Car-los Lima de la Cal, Fernando Maján Latorre,Alfredo Manso Cuarental, Juan Carlos Martí-nez Gómez, Marcelo Miñón Miñón, SantiagoMontero García, Juan Manuel Morales Irigo-yen, Jesús María Oviedo García, María AmparoPeña Sainz, Antonio Peña Martínez, FernandoSanmartín Pérez, María Jesús Santamaría Gon-zález, María Mercedes Serna González y Bau-delio Villaquirán Puente. Estos 25 compañerosfueron felicitados por el Consejo de Adminis-tración y por toda la plantilla, en el transcur-so del acto de hermandad celebrado el día 12de enero de 2003.

Igualmente, en el citado acto se hizo una men-ción especial a José María Guerra Gómez, queen 2002 cumplió 40 años al servicio de la Enti-dad, tras una dilatada vida laboral.

Por último, hay que resaltar la intensa activi-dad desarrollada por la Hermandad de Emple-ados de la Sagrada Familia, con la organizaciónde numerosas actividades de carácter recrea-tivo, cultural y deportivo, promovidas por suJunta Directiva. La amplia participación deempleados, familiares y amigos en estas activi-dades ha contribuido a consolidar y extenderlos lazos de amistad y compañerismo entretodos cuantos de alguna forma estamos vin-culados a Caja de Burgos.

20022002 Recursos tecnológicos

71

El año 2002 se ha caracterizado por la recu-peración del ritmo normal de los proyectostecnológicos, después de varios años protago-nizados por trabajos de alcance general quehan exigido una especial dedicación, como hansido la “prevención del año 2000” y la “adap-tación al euro”.

■ La consolidación de la plataforma “Enlaz@”,mediante la incorporación de nuevos servi-cios que acercan aún más la Caja a sus clien-tes, ha sido uno de los objetivos fundamen-tales del presente ejercicio; así, se ha facilita-do el pago de impuestos, la presentación deremesas de recibos, nóminas y otros docu-mentos, la operatoria sobre fondos y planesde pensiones, herramientas de ayuda, etc.

■ Encuadrado también en el ámbito de loscanales de comunicación con los clientes,cabe destacar la puesta en marcha de unambicioso proceso de renovación integralde los cajeros automáticos, teniendocomo principal objetivo la máxima presta-ción de servicios a través de estos dispo-sitivos, lo que redundará sin duda en lareducción de los tiempos de espera enventanilla.

■ Se ha adoptado la plataforma de gestión depatrimonios “Caja de Burgos Gestion@”,que será un apoyo imprescindible en la pres-tación de este servicio de asesoramiento.

■ La implantación de un nuevo sistema deinformación y gestión dirigido al conoci-miento de la pequeña y mediana empresapermitirá conocer mejor y realizar accio-nes más efectivas sobre este importantesegmento económico.

■ Se han desarrollado nuevos productoshipotecarios que permiten ampliar elespectro de los mismos, fundamentalmentecon la “hipoteca viva” y la “hipoteca joven”.

■ Se está realizando un esfuerzo importantepara la adecuación de los sistemas de ges-tión del riesgo a los acuerdos de Basilea,situándose esta Caja entre el grupo deentidades que más han avanzado en la con-secución de los objetivos fijados para esteproyecto liderado por CECA y denomina-do “Control Global del Riesgo”.

■ Finalmente y como hito más importante decara al futuro tecnológico de la Entidad,durante el ejercicio se ha realizado la eva-luación de alternativas tecnológicas, decara al proyecto que, comenzando en2003, nos llevará a la renovación integralde los sistemas de información. Los objeti-vos de este transcendental proyecto inclu-yen, entre otros, la reducción de costes, lamejor utilización de la información en latoma de decisiones, la coordinación de losdistintos canales a través de los que acce-den los clientes y, fundamentalmente, unasignificativa mejora en los tiempos de res-puesta a las demandas de nuestros clientes.

Desde el año 1991,Caja de Burgos ha ido incor-porando a sus fórmulas de dirección la GestiónTotal de la Calidad, siendo siempre el éxito de laempresa el objetivo final de la Calidad. Para con-seguirlo, a lo largo de este recorrido, la Caja haimplantado y utilizado las herramientas necesa-rias: el Proceso de Mejora Permanente, la Plani-ficación y el Desarrollo Organizativo.

En este año, se ha iniciado un proceso deredefinición de la Gestión Total de la Calidad,aunque manteniendo todos los principios fun-damentales impulsores con los que nació.

■ El Comité Superior de Calidad, formadopor la estructura directiva de la Caja ypresidido por el Director General, es elmáximo órgano de la gestión del Modelode Calidad. Al Comité le correspondetomar las decisiones necesarias paraimpulsar la cultura de la Calidad en toda laorganización, decidir qué áreas de mejorason prioritarias, aprobar, para su desarro-llo e implantación, aquellas propuestas demejora que –habiéndole sido elevadas porotros órganos– considere conveniente y,finalmente, controlar el cumplimiento delas decisiones tomadas.

– Número de reuniones celebradas: 7

■ El grupo de segundo nivel directivo ha sidoreestructurado en el Comité Técnico deCalidad, integrado por 15 empleados conresponsabilidades directivas, pertenecien-tes a las distintas áreas de la Caja. Es misiónde este Comité, además de identificaroportunidades y áreas de mejora, apoyar alComité Superior de Calidad en la toma dedecisiones relacionadas con el Proyecto deExcelencia de la Caja, así como en otrosasuntos relacionados con la Entidad en losque se recabe su colaboración.

– Número de reuniones celebradas: 4

■ Inculcar en toda la organización los princi-pios que fundamentan la Gestión Total de laCalidad sigue siendo uno de los pilares deléxito de este proyecto. Por eso, a través dereuniones especiales con los empleados detodas las zonas, la Secretaría de Calidadexpande el conocimiento de las accionesque llevan a cabo tanto los comités de cali-dad como los equipos de proyecto.

72

20022002 Calidad

73

Estas reuniones –a través de las manifesta-ciones de los asistentes– son una valiosafuente de indicadores de calidad. Por eso,el Comité Superior de Calidad está pro-moviendo que las reuniones también seextiendan al colectivo de los empleadosde los Servicios Centrales.

– Número de reuniones celebradas: 8

■ Los equipos de proyecto, de carácter inter-departamental, desarrollan los necesariostrabajos de investigación que se les enco-mienda por mandato del Comité Superiorde Calidad, formulando las correspondien-tes propuestas de mejora.

En este ejercicio, se ha constituido el equi-po “Tipología de Oficinas” y ha presenta-do las conclusiones de sus trabajos elequipo de “Medio Ambiente”.

■ Las encuestas siguen siendo una fuente deindicadores de calidad, muy valoradas porla Caja, que las sigue utilizando tanto paramedir los niveles de calidad del servicioque prestamos a los clientes externoscomo del que prestan los servicios cen-trales a sus clientes internos.

En este sentido, en el ejercicio 2002, laCaja ha dispuesto de los datos de lassiguientes encuestas:

– Encuesta EQUOS (Estudio de CalidadObjetiva Sectorial), que nos permiteconocer nuestra posición en un compa-rativo de calidad de redes comercialesbancarias en Castilla y León.

– Encuesta STIGA de Satisfacción deClientes (clientes actuales y potencia-les), realizada telefónicamente con unamuestra de ciudadanos residentes enlas zonas de influencia de las 43 oficinasseleccionadas, pertenecientes a los muni-cipios de Burgos, Aranda de Duero yMiranda de Ebro.

– Dos encuestas semestrales a directoresde oficinas sobre quejas de clientes ydeficiencias de los servicios centrales.

– Una encuesta anual dirigida a los direc-tores de la red y a los responsables delos servicios centrales, relacionada conla medida de la suficiencia de los recur-sos de que disponen.

■ Asociaciones de Calidad:

Como miembro activo del Club de Calidad,del AEC (Asociación Española para la Cali-dad) y del FECEF (Foro para la Excelencia yla Calidad en Entidades Financieras), la Cajaparticipa en encuentros, actos, acciones for-mativas y trabajos que se desarrollan enestas asociaciones, sobre temas de calidadtales como: cuadro de mando, autoevalua-ción EFQM y gestión de fuentes e indica-dores de calidad.

DO

C UM

E NT A C I Ó

N L E G

A L

20022002 Balances de situación consolidados

78

Al 31 de diciembre de 2002 y 2001 (Notas 1, 2, 3 y 4) (Miles de Euros)

(*) Se presenta, única y exclusivamente, a efectos comparativos.

Activo 2002 2001 (*)

Caja y depósitos en bancos centrales:

Caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18.501 19.904

Banco de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.343 43.405

69.844 63.309

Deudas del Estado (Nota 5) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 849.547 899.751

Entidades de crédito (Nota 6):

A la vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56.085 67.335

Otros créditos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357.681 635.032

413.766 702.367

Créditos sobre clientes (Nota 7) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.205.012 2.521.312

Obligaciones y otros valores de renta fija (Nota 8) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357.826 324.130

Acciones y otros títulos de renta variable (Nota 9) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289.244 250.729

Participaciones (Nota 10) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24.873 17.518

Participaciones en empresas del Grupo (Nota 11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.291 1.762

Fondo de comercio de consolidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – –

Activos inmateriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 –

Activos materiales (Nota 12):

Terrenos y edificios de uso propio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33.495 29.884

Otros inmuebles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47.293 45.697

Mobiliario, instalaciones y otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.700 21.614

102.488 97.195

Otros activos (Nota 13) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112.950 59.383

Cuentas de periodificación (Nota 14) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93.264 98.139

Pérdidas en sociedades consolidadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – –

Total Activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.540.118 5.035.595

Cuentas de Orden (Nota 24) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.087.796 879.717

79

(*) Se presenta, única y exclusivamente, a efectos comparativos.

Las Notas 1 a 29 y los Anexos I, II y III, descritos en la Memoria adjunta, forman parte integrante del balance de situaciónconsolidado al 31 de diciembre de 2002.

Pasivo 2002 2001 (*)

Entidades de crédito (Nota 15):

A la vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58.127 44.254

A plazo o con preaviso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555.508 531.429

613.635 575.683

Débitos a clientes (Nota 16):

Depósitos de ahorro- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.975.774 2.714.771

A la vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.356.879 1.209.635

A plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.618.895 1.505.136

Otros débitos- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 914.555 843.060

A la vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – –

A plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 914.555 843.060

3.890.329 3.557.831

Débitos representados por valores negociables (Nota 17) . . . . . . . . . . . . . . 352.400 257.900

Otros pasivos (Nota 18) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115.011 95.171

Cuentas de periodificación (Nota 19) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58.665 64.263

Provisiones para riesgos y cargas (Nota 20):

Fondo de pensionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.960 14.644

Otras provisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.582 15.115

24.542 29.759

Fondo para riesgos bancarios generales (Nota 21) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.848 28.848

Diferencia negativa de consolidación (Nota 22) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353 –

Beneficios consolidados del ejercicio:

Del grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46.999 45.827

De minoritarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – –

46.999 45.827

Reservas (Nota 22) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406.508 371.823

Reservas de revalorización (Nota 22) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.490 8.490

Reservas en sociedades consolidadas (Nota 22) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338 –

Total Pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.540.118 5.035.595

20022002 Cuentas de pérdidasy ganancias consolidadas

80

Correspondientes a los ejercicios anuales terminadosel 31 de diciembre de 2002 y 2001 (Notas 1, 2, 3 y 4) (Miles de Euros)

(*) Se presenta, única y exclusivamente, a efectos comparativos.

Las Notas 1 a 29 y los Anexos I, II y III, descritos en la Memoria adjunta, forman parte integrante de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2002.

Ingresos / (Gastos)

Ejercicio Ejercicio2002 2001 (*)

Intereses y rendimientos asimilados (Nota 27) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228.692 251.220De los que de cartera de renta fija . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69.856 75.904

Intereses y cargas asimiladas (Nota 27) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (123.882) (154.130)Rendimiento de la cartera de renta variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.265 12.329

De acciones y otros títulos de renta variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.198 10.655De participaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633 888De participaciones en el Grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.434 786

Margen de intermediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117.075 109.419

Comisiones percibidas (Nota 27) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19.203 18.717Comisiones pagadas (Nota 27) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (4.032) (3.993)Resultados de operaciones financieras (Nota 27) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.220 11.713

Margen ordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136.466 135.856

Otros productos de explotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.743 3.463Gastos generales de administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (61.033) (53.222)

Gastos de personal (Nota 27) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (36.225) (32.408)De los que:

Sueldos y salarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (26.939) (25.154)Cargas sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (8.031) (6.084)

De las que: Pensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1.386) (798)Otros gastos administrativos (Nota 27) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (24.808) (20.814)

Amortización y saneamiento de activos materiales e inmateriales (Nota 12) . . (5.366) (5.232)

Otras cargas de explotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1.084) (789)

Margen de explotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74.726 80.076

Resultados netos generados por sociedades puestas en equivalencia . . . . . . 704 254Participación en beneficios de sociedades puestas en equivalencia . . . . . . 2.700 1.437Participación en pérdidas de sociedades puestas en equivalencia . . . . . . . – –Corrección del valor por cobro de dividendos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1.996) (1.183)

Amortización del fondo de comercio de consolidación . . . . . . . . . . . . . . . . . – –

Beneficios por operaciones del Grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – –

Quebrantos por operaciones del Grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – –

Amortización y provisiones para insolvencias, (Neto) (Notas 7, 8 y 20) . . . . (22.463) (12.361)

Saneamiento de inmovilizaciones financieras, (Neto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (16) –

Dotación al fondo para riesgos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.000 (9.015)

Beneficios extraordinarios (Nota 27) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.842 4.457

Quebrantos extraordinarios (Nota 27) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (2.604) (994)

Resultado antes de impuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63.189 62.417

Impuesto sobre beneficios (Nota 23) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (16.190) (16.590)

Otros impuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – –

Resultado consolidado del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46.999 45.827

Atribuido a la minoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – –

Atribuido al Grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46.999 45.827

Memoria consolidada

81

1. Naturaleza de la Entidad y su Grupo

Caja de Ahorros Municipal de Burgos (en adelante, “la Entidad”) es una institución financieraexenta de lucro mercantil, con carácter de Caja General de Ahorro Popular y, como tal, debedestinar los beneficios netos obtenidos en cada ejercicio a constituir reservas para mayorgarantía de los fondos administrados, financiar su propio desarrollo y realizar las obras socia-les previstas en sus fines específicos. Para el desarrollo de su actividad, al 31 de diciembre de2002 la Entidad tenía 142 oficinas, distribuidas, básicamente, en la provincia de Burgos.

La gestión y utilización de los recursos ajenos captados, así como otros aspectos de su activi-dad económica y financiera, se encuentran sujetas a la normativa y regulaciones de las entida-des de crédito operantes en España.

Caja de Ahorros Municipal de Burgos es la Entidad dominante del Grupo Caja de Burgos (enadelante, “el Grupo”), definido de acuerdo con la Ley 13/1985, de 25 de mayo, y disposicio-nes que la desarrollan; especialmente el artículo quinto del Real Decreto 1.343/1992, de 6 denoviembre, y la Circular 4/1991 del Banco de España, de 14 de junio, por los que se regula laconsolidación de estados financieros de las entidades de crédito. Al 31 de diciembre de 2002,sus cuentas anuales individuales representaban el 99,37% del activo del Grupo, el 97,37% delbeneficio neto consolidado del Grupo, y el 99,47% de sus reservas. Los estados financierosindividuales de la Entidad, que se incluyen como Anexo III, se han preparado, básicamente, deacuerdo con los principios contables y criterios de valoración que se describen en la Nota 3.

La Entidad está integrada en la Confederación Española de Cajas de Ahorros y en el Fondode Garantía de Depósitos de las Cajas de Ahorros, regulado por el Real Decreto-Ley 18/1982(véase Nota 3-l).

Correspondiente al ejercicio anual terminadoel 31 de diciembre de 2002

82

Dada la actividad a la que se dedican la Entidad y el resto de sociedades que integran elGrupo, las mismas no tienen responsabilidades, gastos, activos, ni provisiones y contingenciasde naturaleza medioambiental que pudieran ser significativos en relación con el patrimonio, lasituación financiera y los resultados del mismo. Por este motivo, no se incluyen desgloses espe-cíficos en la presente memoria respecto a información de cuestiones medioambientales.

2. Bases de presentación de las cuentas anuales consolidadas,principios de consolidación y determinación del patrimonio

Bases de presentación de las cuentas anuales consolidadas

Las cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2002 han sido preparadas a partir de los regis-tros contables de la Entidad y de cada una de las sociedades dependientes que componen elGrupo, y se presentan siguiendo los modelos establecidos por la Circular 4/1991, de 14 dejunio, del Banco de España y sus sucesivas modificaciones, de forma que muestran la imagenfiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados consolidados del Grupo.

Las cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2001 fueron aprobadas por la Asamblea Gene-ral de la Entidad celebrada el 4 de mayo de 2002.

Las cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2002 han sido formuladas por los Administra-dores de la Entidad en el Consejo de Administración celebrado el 28 de enero de 2003. Estascuentas anuales consolidadas se someterán a la aprobación de la Asamblea General, estimán-dose que serán ratificadas sin ninguna modificación.

Los datos correspondientes al ejercicio 2001 que se incluyen en esta Memoria se presentan,única y exclusivamente, a efectos comparativos.

En la preparación de las cuentas anuales consolidadas se han seguido los principios contablesy las normas de valoración generalmente aceptados que se describen en la Nota 3. No exis-te ningún principio contable o norma de valoración obligatorio que, siendo significativo suefecto en las cuentas anuales consolidadas, se haya dejado de aplicar.

Principios de consolidación

La Entidad no posee participaciones en sociedades en las que posea un control efectivo (supe-rior al 50%) y cuya actividad esté directamente relacionada con la desarrollada por ésta.

83

Las participaciones en el capital de sociedades controladas por la Entidad y no consolidablespor no estar su actividad directamente relacionada con la de la Institución y las participacio-nes en otras empresas con las que se mantiene una vinculación duradera y en las que, gene-ralmente, se posee una participación igual o superior al 20% (3% si cotizan en Bolsa), se valo-ran por la fracción del neto patrimonial que representan esas participaciones, una vez consi-derados, en su caso, los dividendos percibidos de las mismas y otras eliminaciones patrimo-niales (procedimiento de puesta en equivalencia). En el caso de participaciones en sociedadescuya actividad está relacionada con la de la Entidad y en las que, teniendo una participaciónmínima del 20%, existe una gestión compartida con otro u otros accionistas, tal como esta-blece el apartado 3 del artículo 47 del Código de Comercio, se aplica el método de integra-ción proporcional, que consiste en incorporar los bienes, derechos y obligaciones y los ingre-sos y gastos de las sociedades en la proporción que corresponde al porcentaje de participa-ción del Grupo en las mismas.

Todas las cuentas y transacciones significativas entre las sociedades consolidadas hansido eliminadas en el proceso de consolidación.

En los Anexos I y II se presenta un detalle de estas sociedades.

Las variaciones o hechos más relevantes que se han producido en el Grupo, duranteel ejercicio 2002, son los siguientes:

1.- Salida de Iberduke Participaciones, S.A. del perímetro de consolidación, debidoa la reducción del porcentaje de participación hasta el 16,67%.

2.- Suscripción del 100% del capital social de Sociedad Tenedora de Plazas deAparcamiento, S.L.

3.- Adquisición del 4,5% del capital social de Carnes Selectas 2000, S.A. y posteriorsuscripción de su ampliación de capital.

4.- Adquisición del 4,86% de Tavex Algodonera, S.A.

5.- Suscripción del 35% del capital de Inmobiliaria Burgoyal, S.A.

6.- Adquisición del 20% de Nucli, S.A.

7.- Adquisición del 15,67% de Indal, S.L.

8.- Suscripción del 50% del capital social de Aparcamiento Catedral de Burgos, S.L.

84

3. Principios de contabilidad y criterios de valoración aplicados

En la preparación de las cuentas anuales consolidadas se han aplicado los siguientes principiosde contabilidad y normas de valoración:

a) Reconocimiento de ingresos y gastos

De acuerdo con la práctica bancaria en España, las transacciones se registran en lafecha en la que se producen, que puede no coincidir con la correspondiente fechavalor, en función de la cual se calculan los ingresos y gastos por intereses.

Los ingresos y gastos se reconocen contablemente en función de su período de deven-go, aplicándose el método financiero para las operaciones con un plazo de liquidaciónsuperior a doce meses. No obstante, siguiendo el principio de prudencia, y de acuer-do con lo dispuesto en la normativa de Banco de España, los intereses devengados porlos activos dudosos se reconocen como ingreso en el momento de su cobro.

b) Saldos y operaciones en moneda extranjera

Los activos y pasivos denominados en moneda extranjera y las operaciones de com-praventa de divisas, contratadas y no vencidas, que son de cobertura, se han converti-do a euros utilizando los tipos de cambio medios oficiales (“fixing”) del mercado dedivisas de contado español a la fecha del cierre del ejercicio.

Las diferencias de cambio netas que se producen como consecuencia de la conversión aeuros de los saldos denominados en moneda extranjera, se registran en el capítulo “Resul-tados de Operaciones Financieras” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.

Miles de Euros

2002 2001

Reservas (Nota 22) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406.508 371.823

Reservas de revalorización (Nota 22) . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.490 8.490

Reservas en sociedades consolidadas (Nota 22) . . . . . . . . . 338 –

Beneficio consolidado del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46.999 45.827

Menos- Dotación a la Obra Social (Nota 4) . . . . . . . . . . . . (10.650) (10.518)

Patrimonio neto, después de la distribucióndel beneficio del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451.685 415.622

Determinación del patrimonio

Para efectuar una evaluación del patrimonio neto del Grupo al 31 de diciembre de 2002 y2001 hay que considerar los saldos de los siguientes capítulos de los balances de situación con-solidados adjuntos:

85

Al 31 de diciembre de 2002, el contravalor en euros de las partidas de activo y pasi-vo denominadas en moneda extranjera ascendía a 70.322 y 56.236 miles de euros, res-pectivamente.

c) Créditos sobre clientes, otras cuentas a cobrar y fondo de insolvencias

Las cuentas a cobrar que se reflejan, fundamentalmente, en los capítulos “Entidades deCrédito” y “Créditos sobre Clientes” del activo del balance de situación consolidado,se contabilizan por el importe efectivo entregado o dispuesto por los deudores. Noobstante, los activos tomados a descuento con vencimiento original inferior a un añose reflejan por su importe nominal, y la diferencia entre este importe y el efectivoentregado se registra en el capítulo “Cuentas de Periodificación” del pasivo del balan-ce de situación consolidado, como productos anticipados de operaciones tomadas adescuento (véase Nota 19).

Los fondos de insolvencias tienen por objeto cubrir las pérdidas que, en su caso, pudie-ran producirse en la recuperación íntegra de los riesgos crediticios y de sus interesesacumulados a cobrar contraídos por el Grupo.

Los fondos de insolvencias se incrementan por las dotaciones que se efectúan concargo a los resultados consolidados del ejercicio y se minoran por las cancelaciones dedeudas consideradas como incobrables o que hayan permanecido en situación demorosidad durante un período de tiempo superior al establecido por la normativa delBanco de España y, en su caso, por las recuperaciones que se produzcan de los impor-tes previamente provisionados.

Los fondos de insolvencias se han determinado de acuerdo con los siguientes criterios:

1. Provisiones para riesgos nacionales y extranjeros, excepto riesgo-país:

a. Provisiones específicas: de manera individual, en función de las expectativas derecuperación de los riesgos y, como mínimo, por la aplicación de los coeficien-tes establecidos en la Circular 4/1991, del Banco de España.

b. Provisión genérica: adicionalmente, siguiendo la normativa del Banco de España,existe una provisión equivalente al 1% de las inversiones crediticias, títulos derenta fija del sector privado, riesgos de firma, pasivos contingentes y activosdudosos sin cobertura obligatoria (siendo este porcentaje del 0,5% para lospréstamos hipotecarios y arrendamientos financieros sobre viviendas terminadasque se financien en menos del 80% del valor de tasación y bonos de titulizaciónhipotecarios ordinarios), de carácter genérico, destinada a la cobertura de ries-gos no identificados específicamente pero que pudieran producirse en el futuro.

2. Provisiones para riesgo-país: en función de la clasificación estimada del grado de difi-cultad financiera de cada país.

86

d) Deudas del Estado, obligaciones y otros valores de renta fija

Los valores que integran los capítulos “Deudas del Estado” y “Obligaciones y OtrosValores de Renta Fija” del balance de situación consolidado adjunto, se valoran, aten-diendo a su clasificación, según los siguientes criterios:

Miles de Euros

2002 2001

Activo:

Créditos sobre clientes (Nota 7) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83.903 67.759

Obligaciones y otros valores de renta fija (Nota 8) . . . . . . . . . . . . . 4.009 4.783

Pasivo:

Provisiones para riesgos y cargas (Notas 7 y 20) (*) . . . . . . . . . . . . 7.813 7.205

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95.725 79.747

De los que:

Provisión específica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.065 22.041

Provisión genérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.319 23.497

Riesgo – país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 848 2.546

Cobertura estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.493 31.663

(*) Estos saldos corresponden a las provisiones constituidas para cubrir las pérdidas que,en su caso, pudieran derivarse de los riesgos de firma mantenidos por el Grupo.

3. Fondo para la cobertura estadística de insolvencias: adicionalmente, la Circular9/1999, de 17 de diciembre, del Banco de España, introdujo la necesidad de consti-tuir un fondo para la cobertura estadística de insolvencias, basado en la experienciahistórica del sistema crediticio español. Este fondo se dota periódicamente, con cargoa la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada, por la diferencia positiva existenteentre el riesgo crediticio multiplicado por unos determinados coeficientes y las dota-ciones netas específicas para insolvencias que se efectúen en dicho fondo, hasta alcan-zar el triple de la cantidad resultante de ponderar el riesgo crediticio por su coefi-ciente. Si dicha diferencia fuese negativa, su importe se abonará a la cuenta de pérdi-das y ganancias consolidada con cargo al fondo constituido por este concepto en lamedida que exista saldo disponible.

Al 31 de diciembre de 2002 y 2001, los fondos de insolvencias se presentaban en lossiguientes capítulos de los balances de situación consolidados adjuntos:

87

1. Los valores asignados a la cartera de negociación, que está integrada por aquellostítulos que se mantengan con la finalidad de beneficiarse a corto plazo de sus pre-cios, se presentan valorados a su precio de mercado al cierre del ejercicio o, en sudefecto, al del último día hábil anterior a dicha fecha. Las diferencias que se produ-cen por las variaciones de valoración se registran, sin incluir el cupón corrido, y porsu importe neto, en el capítulo “Resultados de Operaciones Financieras” de lacuenta de pérdidas y ganancias consolidada.

2. La cartera de inversión a vencimiento está integrada por aquellos títulos que elGrupo ha decidido mantener hasta su vencimiento final por tener capacidad finan-ciera para hacerlo, y se contabilizan inicialmente por su precio de adquisición, pre-via deducción, en su caso, del importe del cupón corrido. La diferencia, positiva onegativa, entre el precio de adquisición y el valor de reembolso se periodifica finan-cieramente, y de forma mensual, durante la vida residual de los títulos, corrigiendoel precio inicial de los mismos con abono o cargo a resultados. La valoración resul-tante se denomina “precio de adquisición corregido”.

Si se produjera la venta de estos títulos antes de la fecha de su vencimiento, los resul-tados que, en su caso, puedan producirse se registrarían en la cuenta de pérdidas yganancias consolidada como resultados extraordinarios; pero en el caso de obte-nerse beneficios, se dotaría una provisión específica por el mismo importe, liberán-dose linealmente esta provisión a lo largo de la vida residual del valor vendido.

3. Los valores clasificados en la cartera de inversión ordinaria, constituida por los títu-los no asignados a las dos carteras anteriormente descritas, se valoran a su “preciode adquisición corregido”, determinado según se define en el apartado 2 anterior,o a su valor de mercado (determinado éste, en el caso de títulos cotizados, en fun-ción de la cotización del último día hábil del ejercicio y, en el caso de títulos no coti-zados, en función del valor actual de los flujos financieros futuros con origen en eltítulo, a tipos de interés de mercado de dicho día), dotándose, en caso de que dedicha comparación surjan minusvalías, el fondo de fluctuación de valores necesariocon cargo a cuentas deudoras de periodificación o con cargo a resultados. Si sur-gen plusvalías, éstas no se registran contablemente.

Para aquellos valores cedidos a terceros con compromiso de recompra, las dife-rencias entre el precio de adquisición corregido y el valor de mercado se limitan ala parte proporcional correspondiente al período comprendido entre la fecha pre-vista de recompra y el vencimiento del valor.

88

En caso de enajenación, las pérdidas que se producen respecto al precio de adqui-sición corregido se registran con cargo a resultados. Los beneficios, en caso de quesean superiores a las pérdidas registradas en el ejercicio con cargo a resultados, úni-camente ser registran con abono a resultados por la parte que, en su caso, excedadel fondo de fluctuación de valores necesario al cierre de cada ejercicio y consti-tuido con cargo a cuentas de periodificación.

Las plusvalías netas que se ponen de manifiesto al comparar el coste de adquisicióncorregido y el valor de mercado de los títulos incluidos en los capítulos “Deudasdel Estado” y “Obligaciones y otros Valores de Renta Fija” del balance de situaciónconsolidado al 31 de diciembre de 2002 ascendían a 79.170 y 21.559 miles deeuros, respectivamente (véanse Notas 5 y 8).

e) Valores representativos de capital

Los valores de renta variable (excepto para aquellas participaciones en el capital de socie-dades controladas por la Entidad y participaciones en otras empresas con las que se man-tiene una vinculación duradera y en las que, generalmente, se posee una participación igualo superior al 20% (3% si cotizan en Bolsa) que se valoran por el procedimiento de pues-ta en equivalencia según lo establecido en la Nota 2), se han valorado, individualmente, asu coste de adquisición, regularizado y actualizado, de acuerdo con la normativa legal apli-cable, o a su valor de mercado al cierre del ejercicio, si éste fuera menor.

El valor de mercado se ha determinado de acuerdo con los siguientes criterios:

1. Valores cotizados en Bolsa con porcentaje de participación inferior al 3%: coti-zación media del último trimestre o la del último día hábil del ejercicio, la menorde las dos.

2. Valores no cotizados en Bolsa y valores cotizados en Bolsa con porcentaje departicipación superior al 3%: valor teórico-contable de la participación, obteni-do de los últimos estados financieros disponibles, en algunos casos no audita-dos, de cada una de las sociedades participadas, considerando, en su caso, lasplusvalías tácitas existentes en el momento de la compra y que subsistan en elmomento de la valoración.

Las minusvalías resultantes de la comparación de los valores en libros con los corres-pondientes valores de mercado se cubre con un fondo de fluctuación de valores, quese presenta minorando el saldo del capítulo “Acciones y Otros Títulos de Renta Varia-ble” del balance de situación consolidado (véase Nota 9).

89

Los gastos de conservación y mantenimiento se cargan a la cuenta de pérdidas yganancias consolidada del ejercicio en que se incurren.

Los activos materiales adquiridos por aplicación de otros activos se presentan por elvalor contable de los activos aplicados a su adquisición o por el valor de tasación delactivo adquirido, el menor de los dos.

En el caso de que estos activos no sean enajenados o incorporados al inmovilizado fun-cional de la Entidad, se dota una provisión en función del tiempo transcurrido desdesu adquisición, de la naturaleza del activo y/o de las características de la tasación.

Las provisiones se presentan minorando el saldo del epígrafe “Activos Materiales -Otros inmuebles” del balance de situación consolidado (véase Nota 12).

g) Compromisos por pensiones

De acuerdo con el nuevo acuerdo suscrito por la Entidad y los representantes legalesde sus trabajadores, por el que se fijan las condiciones del sistema de previsión socialde los empleados, la Entidad debe complementar las prestaciones de la SeguridadSocial que correspondan a sus empleados, o a sus derechohabientes, en caso de jubi-lación, viudedad, orfandad, incapacidad permanente o gran invalidez.

f) Activos materiales

El inmovilizado de uso propio de la Entidad y el afecto a la Obra Social se presentavalorado a su precio de adquisición, regularizado y actualizado, en su caso, al amparode diversas disposiciones legales, entre otras el Real Decreto-Ley 7/1996, de 7 de junio(véanse Notas 12 y 22), menos su correspondiente amortización acumulada. Las plus-valías o incrementos netos de valor resultantes de las operaciones de actualización seamortizan en los períodos impositivos que restan por completar la vida útil de los ele-mentos patrimoniales actualizados.

La amortización de estos activos se determina siguiendo el método lineal, en funciónde los años de vida útil estimada de los diferentes elementos, por aplicación, básica-mente, de los siguientes porcentajes:

PorcentajeAnual de

Amortización

Inmuebles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 a 3

Mobiliario e instalaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 a 15

Equipos para procesos de información . . . . . . . . 25

90

El pasivo actuarial en concepto de pensiones y subsidios al personal jubilado con ante-rioridad al 3 de noviembre de 1988 y al personal prejubilado en virtud del plan de jubi-laciones anticipadas y prejubilaciones que entró en vigor el 1 de enero de 2000, secubre mediante fondos internos (registrados en el epígrafe “Provisiones para Riesgos yCargas - Fondo de pensionistas” del pasivo del balance de situación). Los compromi-sos adquiridos con el resto del personal pasivo y el personal activo, se encuentrancubiertos mediante fondos externos.

Las hipótesis consideradas en los estudios actuariales efectuados por una entidad deactuarios independientes, para los citados compromisos cubiertos por fondos internos,han sido, entre otras, las tablas GRM/F-95 y un tipo de interés técnico anual del 4%.

h) Fondo para riesgos bancarios generales

La Entidad constituyó un fondo especial de carácter genérico con cargo a los resulta-dos de los ejercicios 2001, 1998 y 1997, por unos importes de 9.015, 13.823 y 6.010miles de euros, respectivamente. En el ejercicio 2002, se ha producido una recupera-ción, previa autorización expresa de Banco de España, con abono al epígrafe “Dotaciónal Fondo para Riesgos Bancarios Generales” de la cuenta de pérdidas y ganancias con-solidada de dicho ejercicio, por importe de 6.000 miles de euros. El citado fondo figu-ra registrado en el capítulo “Fondo para Riesgos Bancarios Generales” del pasivo delbalance de situación consolidado al 31 de diciembre de 2002 (véase Nota 21).

Este fondo no está asignado a fin específico alguno, sino que, dado su carácter genéri-co, y de acuerdo con los tradicionales criterios de prudencia seguidos por la Entidad,se ha constituido en cobertura de eventuales riesgos de carácter extraordinario. Deacuerdo con la Circular 5/1993, Norma Octava, del Banco de España, el saldo de estefondo se considera como un componente de los recursos propios a efectos de ladeterminación del coeficiente de solvencia (véase Nota 22).

Para que la Entidad pueda disponer de este fondo se necesita la autorización expresadel Banco de España.

i) Indemnizaciones por despido

De acuerdo con la reglamentación laboral vigente, el Grupo está obligado al pago deindemnizaciones a los empleados con los que, bajo determinadas condiciones, rescin-da sus relaciones laborales. Al 31 de diciembre de 2002, los Administradores de laEntidad no tenían previsto plan alguno de reducción de personal que hiciera necesa-rio la dotación de una provisión por este concepto.

91

j) Impuesto sobre beneficios

El gasto por el Impuesto sobre beneficios del ejercicio se calcula en función del resul-tado económico, antes de impuestos, aumentado o disminuido, según corresponda, porlas diferencias permanentes con el resultado fiscal; entendido éste como la base impo-nible del citado impuesto.

El beneficio fiscal correspondiente a las deducciones y bonificaciones se consideracomo un menor importe del Impuesto sobre beneficios del ejercicio en que éstas seaplican (véase Nota 23). Para que estas deducciones sean efectivas, deberán cumplirselos requisitos establecidos en la normativa vigente.

k) Operaciones de futuro

El Grupo utiliza estos instrumentos tanto en operaciones de cobertura de sus posi-ciones patrimoniales como en operaciones de negociación (véase Nota 25).

Dichos instrumentos comprenden, entre otros, las compraventas de divisas no venci-das, las opciones compradas y emitidas sobre valores, tipos de interés y divisas y laspermutas financieras de interés (IRS).

Para el tratamiento contable relativo a las operaciones en divisas, véase el apartado b)de esta misma Nota.

De acuerdo con la normativa del Banco de España, las operaciones con estos produc-tos se contabilizan en cuentas de orden, bien por el importe de los derechos y com-promisos futuros que puedan tener repercusión patrimonial, bien por aquellos saldosque fueran necesarios para reflejar las operaciones, aunque no tuvieran incidencia enel patrimonio del Grupo. En consecuencia, el valor nocional de estos productos (valorteórico de los contratos) no expresa ni el riesgo total de crédito ni el de mercado asu-mido por el Grupo. Las primas cobradas y pagadas por las opciones vendidas y com-pradas, respectivamente, se contabilizan en los epígrafes “Otros Activos” u “Otros Pasi-vos” del balance de situación consolidado adjunto, como un activo patrimonial para elcomprador y como un pasivo para el vendedor (véanse Notas 13 y 18).

Las operaciones que han tenido por objeto y por efecto eliminar o reducir los riesgosde cambio, de interés o de mercado existentes en posiciones patrimoniales o en otrasoperaciones, se consideran como operaciones de cobertura. En estas operaciones, losbeneficios o quebrantos generados se periodifican de forma simétrica a los ingresos ocostes de los elementos cubiertos.

92

Las operaciones que no son de cobertura, también denominadas operaciones denegociación, contratadas en mercados organizados se han valorado de acuerdo con sucotización, habiéndose registrado íntegramente las variaciones en las cotizaciones en lacuenta de pérdidas y ganancias consolidada. Por mercado organizado ha de entender-se cualquier mercado que disponga de un sistema de depósitos de garantía de actua-lización diaria y de una cámara de compensación. En los mercados organizados, portanto, el riesgo crediticio de estas operaciones queda minimizado.

Los resultados de las operaciones de negociación contratadas fuera de dichos merca-dos organizados no se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidadahasta su liquidación efectiva. No obstante, a la fecha de cierre del ejercicio se efectúanvaloraciones de las posiciones y se provisionan, con cargo a resultados, las pérdidaspotenciales netas por cada clase de riesgo que, en su caso, hayan resultado de dichasvaloraciones. Las clases de riesgo que se consideran a estos efectos son los de tipo deinterés, los de precio de las acciones y los de cambio.

l) Fondo de garantía de depósitos

En el ejercicio 2002, la Entidad ha realizado una aportación de 1.084 miles de euros alFondo de Garantía de Depósitos, que se encuentra registrada en el epígrafe “OtrasCargas de Explotación” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada del ejercicio.Dicha aportación se establece como un 0,4 por mil de la base de cálculo fijada al 31de diciembre de 2001.

4. Distribución de resultados de la Entidad

La propuesta de distribución del beneficio neto del ejercicio 2002 que el Consejo de Admi-nistración de la Entidad propondrá a la Asamblea General para su aprobación, así como la dis-tribución del beneficio neto del ejercicio 2001 aprobada por la Asamblea General, se mues-tran a continuación:

Miles de Euros

2002 2001

Dotación al Fondo de la Obra Social (Notas 2 y 18) . . . . . 10.650 10.518

Reservas (Nota 22) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.115 34.732

Beneficios del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45.765 45.250

93

De la comparación, al 31 de diciembre de 2002, entre los valores asignados a la cartera deinversión ordinaria y a la cartera de inversión a vencimiento y sus correspondientes valoresde mercado, se ponen de manifiesto plusvalías latentes netas por importe de 43.136 y 36.034miles de euros, respectivamente.

En el ejercicio 2002, el tipo de interés medio anual de las Letras del Tesoro y de los activosincluidos en el epígrafe “Otras deudas anotadas” ha sido el 3,65% y el 5,95%, respectivamen-te. De estos activos, de los registrados en el epígrafe “Obligaciones y otros Valores de RentaFija” (véase Nota 8) y de los adquiridos temporalmente a entidades de crédito y a clientes(véanse Notas 6 y 7), al 31 de diciembre de 2002 la Entidad tenía cedido a otros intermedia-rios financieros y a clientes un importe efectivo de 1.021.631 miles de euros, que figuran regis-trados en los capítulos “Entidades de Crédito” y “Débitos a Clientes” del pasivo del balancede situación consolidado a dicha fecha adjunto (véanse Notas 15 y 16).

El desglose, por plazos de vencimiento, de los saldos de este capítulo del balance de situaciónconsolidado al 31 de diciembre de 2002 adjunto, es el siguiente:

5. Deudas del Estado

La composición de los saldos de este capítulo de los balances de situación consolidados adjun-tos es la siguiente:

Miles de Euros

2002 2001

Cartera de renta fija:

De inversión ordinaria-

Letras del Tesoro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.643 18.018

Otras deudas anotadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490.902 559.164

De inversión a vencimiento-

Otras deudas anotadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349.002 322.569

849.547 899.751

Miles de Euros

Entre EntreHasta 3

3 Meses 1 Año yMás de

TotalMeses

y 1 Año 5 Años5 Años

Cartera de renta fija:

De inversión ordinaria . . . . . . . . . . . . . . . 2.524 33.936 195.760 268.325 500.545

De inversión a vencimiento . . . . . . . . . . . – – 40.377 308.625 349.002

Saldos al 31 de diciembre de 2002 . . . . . . . . 2.524 33.936 236.137 576.950 849.547

94

A continuación se indican los tipos de interés anuales al cierre del ejercicio, así como el des-glose por plazos de vencimiento, del saldo del epígrafe “Otros créditos” de este capítulo delbalance de situación consolidado al 31 de diciembre de 2002 adjunto:

Tipo deInterés alCierre delEjercicio

Hasta3 Meses

Más de5 Años

TotalEntre

3 Mesesy 1 Año

Entre1 Año y5 Años

Miles de Euros

Depósitos en entidadesde crédito y financieras . . . . . . . . . . . 153.152 47.062 15.869 43.338 259.421 4,05%

Adquisición temporal de activos . . . . . . . 94.526 3.734 – – 98.260 3,17%

Saldos al 31 de diciembre de 2002 . . . . 247.678 50.796 15.869 43.338 357.681

Del total de la cartera de títulos de Deuda Pública, al 31 de diciembre de 2002 el Grupo teníatítulos inmovilizados en su cuenta en Banco de España por un importe nominal de 240 milesde euros, en garantía prestada a favor de Bolsas y Mercados Españoles, Sociedad Holding deMercados y Sistemas Financieros, S.A.

6. Entidades de crédito - Activo

El desglose de los saldos de estos capítulos de los balances de situación consolidados adjun-tos, atendiendo a la moneda de contratación y a la naturaleza de las partidas que los integran,es el siguiente:

Miles de Euros

2002 2001

Por moneda:

En euros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412.040 697.233

En moneda extranjera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.726 5.134

413.766 702.367

Por naturaleza:

A la vista-

Otras cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56.085 67.335

Otros créditos-

Depósitos en entidades de crédito y financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259.421 420.939

Adquisición temporal de activos (Nota 5) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98.260 214.093

357.681 635.032

413.766 702.367

95

7. Créditos sobre clientes

La composición de los saldos de este capítulo de los balances de situación consolidados adjun-tos, atendiendo a la moneda de contratación de las operaciones y al sector que los originan,es la siguiente:

Miles de Euros

2002 2001

Por moneda:En euros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.177.531 2.493.249

En moneda extranjera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.481 28.063

3.205.012 2.521.312

Por sectores:

Administraciones Públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60.526 74.341

Otros sectores residentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.186.748 2.468.992

No residentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.641 45.738

Menos- Fondos de insolvencias (Nota 3-c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (83.903) (67.759)

3.205.012 2.521.312

A continuación se indica el desglose de los saldos de este capítulo de los balances de situa-ción consolidados adjuntos, sin considerar los fondos de insolvencias, atendiendo al plazo devencimiento y a la modalidad y situación del crédito de las operaciones:

Miles de Euros

2002 2001

Por plazo de vencimiento:

Hasta 3 meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.638 113.488

Entre 3 meses y 1 año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320.718 182.476

Entre 1 año y 5 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 843.088 505.972

Más de 5 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.853.912 1.708.016

Vencimiento no clasificado o sin determinar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77.559 79.119

3.288.915 2.589.071

Por modalidad y situación del crédito:

Cartera comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117.051 105.851

Deudores con garantía real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.101.666 1.641.549

Adquisición temporal de activos (Nota 5) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29.999 –

Otros deudores a plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 962.058 761.945

Deudores a la vista y varios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.763 40.162

Activos dudosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36.378 39.564

3.288.915 2.589.071

96

Miles de Euros

Saldo al inicio del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67.759

Dotación neta con cargo a resultados del ejercicio:

Dotaciones con cargo a resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.401

Menos- Fondos disponibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (11.705)

22.696

Menos- Cancelaciones por fallidos y otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (6.552)

Saldo al cierre del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83.903

Los activos en suspenso recuperados durante el ejercicio 2002 han ascendido a 90 miles deeuros, y se presentan deduciendo el saldo del capítulo “Amortización y Provisiones para Insol-vencias” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada de dicho ejercicio.

Al 31 de diciembre de 2002, el Grupo tenía clasificados como dudosos riesgos de firma por impor-te de 681 miles de euros, que figuran incluidos en el capítulo “Cuentas de Orden” del balance desituación consolidado a dicha fecha adjunto. Los fondos constituidos para la cobertura de posiblesinsolvencias de los riesgos de firma, que al 31 de diciembre de 2002 ascendían a 7.813 miles deeuros, se incluyen en el epígrafe “Provisiones para Riesgos y Cargas - Otras provisiones” del pasivodel balance de situación consolidado a dicha fecha adjunto (véanse Notas 3-c y 20).

Del total de créditos a clientes, al 31 de diciembre de 2002 el Grupo tenía pignorados determina-dos préstamos sindicados en garantía de la “póliza de crédito con prenda de valores y otros activos”suscrita con el Banco de España por un importe total de 31.836 miles de euros (véase Nota 24).

8. Obligaciones y otros valores de renta fija

La composición de los saldos de este capítulo de los balances de situación consolidados adjun-tos por moneda, sectores que los originan, tipo de cartera, admisión o no a cotización en Bolsay naturaleza, es la siguiente:

El movimiento que se ha producido en la cuenta “Fondo de insolvencias”, durante el ejercicio2002, se muestra a continuación:

97

El movimiento que se ha producido, durante el ejercicio 2002, en el saldo de este capítulo delbalance de situación consolidado adjunto, sin considerar los fondos de fluctuación de valoresy de insolvencias, se muestra a continuación:

(*) De los que el fondo para riesgo país asciende, al 31 de diciembre de 2002 y 2001, a 848 y 2.546 miles de euros, respectivamente.

Miles de Euros

2002 2001

Por moneda:

En euros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342.902 298.285

En moneda extranjera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24.366 33.352

367.268 331.637

Por sectores:

Administraciones Territoriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50.987 54.399

Otras Administraciones Públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 4

De Entidades Oficiales de Crédito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.274 4.268

De otras entidades de crédito residentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.801 34.873

De otras entidades de crédito no residentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50.457 49.610

De otros sectores residentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53.157 51.538

De otros sectores no residentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179.590 136.945

367.268 331.637

Por tipo de cartera:

De inversión ordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367.268 331.637

367.268 331.637

Por cotización:

Cotizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359.357 317.751

No cotizados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.911 13.886

367.268 331.637

Por naturaleza:

Fondos Públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50.989 54.403

Bonos y obligaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316.279 277.234

367.268 331.637

Menos- Fondo de fluctuación de valores (Nota 3-d) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (5.433) (2.724)

Menos- Fondos de insolvencias (Nota 3-c) (*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (4.009) (4.783)

357.826 324.130

(*) Traspasos de la cartera de activos en mora.

Miles de Euros

Saldo al inicio del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331.637

Compras, suscripciones de valores y otros conceptos . . . . . . . . . . . . . . 71.769

Ventas de valores y amortizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (37.581)

Traspasos (*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.443

Saldo al cierre del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367.268

98

Del total de la cartera de valores de renta fija al 31 de diciembre de 2002, la Entidad tenía títu-los pignorados en garantía de la “póliza de crédito con prenda de valores y otros activos” sus-crita con el Banco de España por un valor nominal de 95.239 miles de euros (véase Nota 24).

De la comparación, al 31 de diciembre de 2002, entre el valor en libros de la cartera de valo-res de renta fija y su correspondiente valor de mercado, se ponen de manifiesto plusvalíaslatentes netas por importe de 21.559 miles de euros.

Miles de Euros

Saldo al inicio del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.724

Dotación neta con cargo a resultados del ejercicio (Nota 27)

Dotación del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.963

Fondos disponibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (254)

2.709

Saldo al cierre del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.433

Miles de Euros

Saldo al inicio del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.783

Dotación neta con cargo a resultados del ejercicio:

Dotación del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 960

Fondos disponibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1.698)

(738)

Utilizaciones y otros movimientos netos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (36)

Saldo al cierre del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.009

Por otra parte, el movimiento que se ha producido en el “Fondo de fluctuación de valores”,durante el ejercicio 2002, se indica a continuación:

El tipo de interés nominal anual de los valores de renta fija en cartera al 31 de diciembre de2002 estaba comprendido entre el 2% y el 14%, siendo el tipo de interés anual nominal medioponderado del 6,57%, aproximadamente.

Del total de la cartera de valores de renta fija del Grupo al 31 de diciembre de 2002, 13.032miles de euros vencen durante el año 2003.

El movimiento que se ha producido en la cuenta “Fondo de insolvencias”, durante el ejercicio2002, se muestra a continuación:

99

Al 31 de diciembre de 2002, el coste de las inversiones que el Grupo tenía en otras entida-des de crédito ascendía a 38.482 miles de euros.

Durante el ejercicio 2002, el movimiento que se ha producido en el saldo de este capítulo delbalance de situación consolidado adjunto, sin considerar el fondo de fluctuación de valores, seindica a continuación:

Miles de Euros

2002 2001

Por moneda:

En euros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312.828 262.895

En moneda extranjera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.761 16.310

328.589 279.205

Por tipo de cartera:

De inversión ordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328.589 279.205

328.589 279.205

Por cotización:

Cotizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300.455 260.604

No cotizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.134 18.601

328.589 279.205

Menos- Fondo de fluctuación de valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (39.345) (28.476)

289.244 250.729

Miles de Euros

Saldo al inicio del ejercicio . . . . . . . . . . 279.205

Compras y otros conceptos . . . . . . . . . 91.089

Ventas y otros conceptos . . . . . . . . . . . (39.681)

Traspasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (2.024)

Saldo al cierre del ejercicio . . . . . . . . . 328.589

9. Acciones y otros títulos de renta variable

Este capítulo del balance de situación consolidado adjunto recoge las acciones y títulos querepresentan participaciones en el capital de sociedades con las que no existe una vinculaciónduradera ni están destinadas a contribuir a la actividad de la Entidad, así como las participa-ciones en Fondos de Inversión Mobiliaria. El desglose de los saldos de este capítulo, en fun-ción de la moneda de contratación, del tipo de cartera y de su admisión o no a cotización enBolsa, se indica a continuación:

100

De la comparación, al 31 de diciembre de 2002, entre el valor en libros de aquellos títulos de lacartera de valores con cotización en Bolsa y su correspondiente valor de mercado, se ponen demanifiesto plusvalías latentes por un importe neto de 35.892 miles de euros.

Del total de la cartera de valores de renta variable, al 31 de diciembre de 2002 la Entidad teníatítulos pignorados en garantía de la “póliza de crédito con prenda de valores y otros activos” sus-crita con Banco de España por un valor nominal total de 6.000 miles de euros (véase Nota 24).

10. Participaciones

Este capítulo de los balances de situación consolidados adjuntos recoge las participaciones quela Entidad posee en el capital de otras sociedades (que, sin constituir una unidad de decisióncon la Entidad y, por tanto, sin formar parte de su grupo económico, mantienen con ella unavinculación duradera (de acuerdo con el artículo 185 del Texto Refundido de la Ley de Socie-dades Anónimas y con el artículo 5 de las Normas para la Formulación de Cuentas AnualesConsolidadas).

El detalle de este capítulo del balance de situación consolidado adjunto, atendiendo a su admi-sión o no a cotización en Bolsa, es el siguiente:

Miles de Euros

2002 2001

Títulos cotizados y en moneda nacional . . . . . . . . . . . . . . . 4.593 –

Títulos no cotizados y en moneda nacional . . . . . . . . . . . . . 20.280 17.536

Menos– Fondo de fluctuación de valores . . . . . . . . . . . . . . – (18)

24.873 17.518

Miles de Euros

Saldo al inicio del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.476

Dotación neta con cargo a resultados (Nota 27) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.039

Menos- Cancelación por utilización en ventas, saneamientos y otros conceptos . . . . (2.170)

Saldo al cierre del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39.345

El movimiento que se ha producido, durante el ejercicio 2002, en el “Fondo de fluctuación devalores” se presenta a continuación:

101

11. Participaciones en empresas del Grupo

En el Anexo II se presenta un detalle de estas participaciones con indicación del porcentajede participación directa del Grupo, así como otra información relevante.

12. Activos materiales

El movimiento que se ha producido, durante el ejercicio 2002, en las cuentas de activos mate-riales y de sus correspondientes amortizaciones acumuladas y fondos de cobertura de poten-ciales minusvalías, ha sido el siguiente:

Terrenos yEdificios deUso Propio

OtrosInmuebles

TotalOtros

Inmuebles

Uso Propio de la Entidad y ActivosMateriales Adjudicados

Afectos a la Obra Social(Nota 18)

Mobiliario,Instalaciones

y Otros

Mobiliario,Instalaciones

y Otros

En el Anexo I se presenta un detalle de las participaciones con indicación del porcentaje de par-ticipación directa del Grupo, así como otra información relevante.

Miles de Euros

Coste regularizado y actualizado:

Saldos al 1 de enero de 2002 . . . . . . . . 41.016 43.544 54.737 19.849 18.853 177.999

Adiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 6.113 5.978 4.498 891 17.526

Salidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (181) (9.604) (2.612) (331) – (12.728)

Traspasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.590 (5.940) 1.350 3.604 (3.604) –

Saldos al 31 de diciembre de 2002 . . . . 45.471 34.113 59.453 27.620 16.140 182.797

Amortización acumulada:

Saldos al 1 de enero de 2002 . . . . . . . . (11.132) (8.278) (42.024) (4.178) (9.952) (75.564)

Adiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (852) (784) (3.728) (286) (758) (6.408)

Salidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 856 2.569 – – 3.433

Saldos al 31 de diciembre de 2002 . . . . (11.976) (8.206) (43.183) (4.464) (10.710) (78.539)

Fondos de cobertura de inmovilizado:

Saldos al 1 de enero de 2002 . . . . . . . . – (5.240) – – – (5.240)

Recuperaciones netas con abonoa resultados (Nota 27) . . . . . . . . – 3.406 – – – 3.406

Aplicaciones y otros movimientos . . . . . – 64 – – – 64

Saldos al 31 de diciembre de 2002 . . . . – (1.770) – – – (1.770)

Activos materiales netosal 31 de diciembre de 2002 . . . . 33.495 24.137 16.270 23.156 5.430 102.488

102

Conforme se indica en la Nota 3-f, la Entidad actualizó sus activos materiales al amparo dediversas disposiciones legales; entre otras el Real Decreto-Ley 7/1996, de 7 de junio. La actua-lización del inmovilizado material de uso propio y de los activos materiales adjudicados se llevóa cabo aplicando los coeficientes máximos autorizados por el citado Real Decreto-Ley, asícomo la reducción del 40% establecida en dicha norma; en tanto que el inmovilizado materialafecto a la Obra Social se actualizó aplicando el coeficiente 1.

De los activos materiales del Grupo, al 31 de diciembre de 2002 se encontraban totalmenteamortizados diversos elementos cuyos valores de coste y de su correspondiente amortiza-ción acumulada ascendían a 39.778 miles de euros, aproximadamente.

Formando parte del inmovilizado material de uso propio y de los activos materiales adjudica-dos, el saldo del epígrafe “Otros inmuebles” corresponde al valor regularizado y actualizado,en su caso, neto de su correspondiente amortización acumulada y de los fondos constituidospara la cobertura de potenciales minusvalías, de los inmuebles, fincas y solares adjudicados,arrendados a terceros o utilizados en actividades atípicas. Asimismo, se incluye el coste actua-lizado de los inmuebles construidos o adquiridos por el Grupo para su enajenación cuyoimporte, al 31 de diciembre de 2002, ascendía a 1.072 miles de euros.

Durante el ejercicio 2002, los beneficios netos obtenidos en la enajenación de activos mate-riales ascendieron a 2.811 miles de euros, que se presentan en el capítulo “Beneficios Extraor-dinarios” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada de dicho ejercicio adjunta (véaseNota 27).

13. Otros activos

El detalle del saldo de este capítulo de los balances de situación consolidados adjuntos es elsiguiente:

Miles de Euros

2002 2001

Hacienda Pública (*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42.017 39.464

Opciones compradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 28

Operaciones en camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.632 2.090

Cheques a cargo de entidades de crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.185 12.599

Operaciones financieras pendientes de liquidar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.112 1.422

Otros conceptos (**) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37.993 3.780

112.950 59.383

(*) Al 31 de diciembre de 2002 y 2001, incluye impuestos anticipados por importe de 37.706 y 39.442 miles de euros,respectivamente (véanse Notas 3-j y 23).

(**) De este importe, al 31 de diciembre de 2002, 34.974 miles de euros corresponden a derechos de cobro al sector público.

103

14. Cuentas de periodificación-activo

El desglose del saldo de este capítulo de los balances de situación consolidados adjuntos es elsiguiente:

Miles de Euros

2002 2001

Devengos de productos no vencidos:

Entidades de crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.284 8.183

Créditos sobre clientes . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.240 12.205

Cartera de valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49.253 53.752

Otras inversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476 930

71.253 75.070

Gastos pagados y no devengados . . . . . . . . . . . . 1.639 1.211

Otras periodificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.372 21.858

93.264 98.139

15. Entidades de crédito-pasivo

La composición del saldo de este capítulo de los balances de situación consolidados, aten-diendo a la moneda de contratación y a la naturaleza de las operaciones, es la que se indicaa continuación:

Miles de Euros

2002 2001

Por moneda:

En euros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560.542 511.072

En moneda extranjera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53.093 64.611

613.635 575.683

Por naturaleza:

A la vista-

Otras cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58.127 44.254

A plazo o con preaviso-

Cesión temporal de activos (Nota 5) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107.076 255.226

Cuentas a plazo y otras cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448.432 276.203

555.508 531.429

613.635 575.683

Los tipos de interés anuales al cierre del ejercicio, así como el desglose por plazos de venci-miento del saldo del epígrafe “A plazo o con preaviso” del cuadro anterior, es el siguiente:

El detalle por naturaleza del saldo de este capítulo de los balance de situación consolidadosadjuntos se indica a continuación:

16. Débitos a clientes

La composición del saldo de este capítulo de los balances de situación consolidados adjuntos,atendiendo a la moneda de contratación y al sector, se indica a continuación:

104

Miles de Euros

Cesión temporal de activos . . . . . . . . . . . 103.342 3.734 – – 107.076 3,02%

Cuentas a plazo y otras cuentas . . . . . . . 115.441 144.843 107.629 80.519 448.432 3,15%

Saldos al 31 de diciembre de 2002 . . . . . 218.783 148.577 107.629 80.519 555.508

InterésAnual al

Cierre delEjercicio

Hasta3 Meses

Más de5 Años

TotalEntre

3 Mesesy 1 Año

Entre1 Año y5 Años

Miles de Euros

2002 2001

Cuentas corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543.950 463.314

Cuentas de ahorro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 812.929 746.321

Imposiciones a plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.618.895 1.505.136

Cesión temporal de activos (Nota 5) . . . . . . . . . . . . . . . . 914.555 843.060

3.890.329 3.557.831

Miles de Euros

2002 2001

Por moneda:

En euros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.888.715 3.555.275

En moneda extranjera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.614 2.556

3.890.329 3.557.831

Por sectores:

Administraciones Públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.171 55.441

Otros sectores residentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.784.690 3.487.382

No residentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.468 15.008

3.890.329 3.557.831

105

El desglose, por vencimientos, de los saldos que figuran registrados en los epígrafes “Depósi-tos de ahorro - A plazo” y “Otros débitos - A plazo” de este capítulo del balance de situaciónconsolidado al 31 de diciembre de 2002, se indica a continuación:

(*) El Consejo de Administración de la Entidad, en su reunión celebrada el 13 de junio de 2000, aprobó la emisiónprivada de Cédula Hipotecaria Global Única. El importe de la emisión ascendió a 2.048.000 miles de euros, repar-tidos entre 15 Cajas de Ahorros españolas, correspondiendo a la Entidad un importe de 300.400 miles de euros.Las características más relevantes de la emisión son las siguientes:

Precio: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Emisión a la par (100% valor nominal)

Emisor: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A y T Cédulas Cajas F.T.A.

Sociedad Gestora: . . . . . . . . . . . . . . . . . Ahorro y Titulización S.G.F.T., S.A.

Entidad Cedente: . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ahorro Corporación Financiera, S.V.B., S.A.

Rating emisión: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aaa (Moody´s) y AAA (Fitch Ibca)

Cotización: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mercado A.I.A.F. Renta Fija S.A., Bolsa de París y Bolsa de Frankfurt

“Cash collateral” o garantía: . . . . . . . . . . Préstamo subordinado invertido en depósito a tipo fijo garantizado(Total: 63.084 miles de euros)

Amortización: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Total y única al vencimiento

Vencimiento: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 de abril de 2011

Nominal unitario: . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100.000 euros

Número de valores: . . . . . . . . . . . . . . . . 20.480 valores

Pago de intereses: . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 de abril de cada año

Tipo de interés fijo: . . . . . . . . . . . . . . . . 5,25%

17. Débitos representados por valores negociables

El detalle por naturaleza del saldo de este capítulo de los balances de situación consolidadosadjuntos se indica a continuación:

Miles de Euros

Depósitos de ahorro - A plazo:

Hasta 3 meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 809.207

Entre 3 meses y 1 año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304.831

Entre 1 año y 5 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171.841

Más de 5 años (*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300.400

Vencimiento indeterminado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.616

1.618.895

Otros débitos - A plazo:

Hasta 3 meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 832.842

Entre 3 meses y 1 año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81.713

914.555

Débitos representados por pagarés emitidos al descuento

En virtud de estas autorizaciones de la Asamblea General, el Consejo de Administración de laEntidad, en su reunión celebrada el 21 de diciembre de 1999, acordó el lanzamiento de unPrimer Programa de Emisión de Pagarés a corto plazo hasta un saldo vivo máximo de 300.500miles de euros.

La emisión de pagarés se denominó “Primera Emisión de Pagarés de Caja de Burgos” y esta-ba dirigida, exclusivamente, a inversores institucionales.

106

Tal y como se indica en la Nota 28, la Asamblea General Ordinaria de la Entidad, en sus reu-niones celebradas el 6 de junio de 1998 y el 8 de mayo de 1999, autorizó al Consejo de Admi-nistración para que pudiera acordar la emisión de obligaciones, bonos, cédulas, participaciones,deuda subordinada, cuotas participativas y cualquier otro tipo de títulos de renta fija, de con-formidad con la legislación vigente.

Débitos representados por obligaciones emitidas

En virtud de estas autorizaciones de la Asamblea General, el Consejo de Administración de laEntidad, en su reunión celebrada el 9 de marzo de 1999, autorizó realizar una emisión de obli-gaciones, dirigida íntegramente a inversores institucionales, que fue colocada en su totalidadfuera de España, cuyas características más relevantes son las siguientes:

Miles de Euros

2002 2001

Débitos representados por obligaciones emitidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90.000 90.000

Débitos representados por pagarés emitidos al descuento . . . . . . . . . . . . . . 262.400 167.900

352.400 257.900

Importe: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90.000.000 de euros

Plazo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Amortización total el 16 de junio de 2006

Interés: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Euribor a 3 meses más 0,1875%

Director y asegurador: . . . . . . . . . . Bank of America, S.A.

Garantías: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El capital y los intereses están garantizados por el patrimoniode Caja de Ahorros Municipal de Burgos

107

El Consejo de Administración, en sus reuniones celebradas el 19 de diciembre de 2000 y 13de diciembre de 2001, acordó la “Segunda” y “Tercera Emisión de Pagarés de elevada liquidezde Caja de Burgos”, a corto plazo y hasta un máximo de saldo vivo de 300.500 miles de euros.Las características más relevantes de esta emisión de Pagarés son las siguientes:

– Nominal unitario: 100.000 euros, por lo tanto el número máximo de Pagarés vivos nopodrá exceder de 3.005.

– Tipo de interés: dada su naturaleza de pagarés su emisión es al descuento, acordándo-se el tipo de interés de cada pagaré en función de los precios de mercado en cadamomento.

– Vencimiento de los pagarés: vencimientos comprendidos entre uno y dieciocho meses.

– Amortización de los Pagarés: se realizará en la fecha de su vencimiento al 100% de suvalor nominal, libre de gastos para el tenedor.

– Garantía: los Pagarés están garantizados por el patrimonio de la Caja de Ahorros Muni-cipal de Burgos.

El importe de los Pagarés en circulación al 31 de diciembre de 2002 asciende a 262.400 milesde euros.

18. Otros pasivos

A continuación, se presenta el detalle del saldo de este capítulo de los balances de situaciónconsolidados adjuntos:

Miles de Euros

2002 2001

Impuesto sobre beneficios diferido (Nota 23) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 830 860

Operaciones en camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 317

Fondo de la Obra Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44.103 41.652

Cuentas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.428 16.182

Cuentas de recaudación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18.731 23.913

Fondo de bloqueo de beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 763 2.106

Opciones emitidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 195

Otros conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.862 9.946

115.011 95.171

Fondo obra social

La Obra Social de las Cajas de Ahorros está regulada por las normas contenidas en el RealDecreto 2.290/1977 y en la Ley 13/1985 que, entre otros aspectos, disponen que las Cajas deAhorros destinarán a la financiación de las obras sociales, propias o en colaboración, la partedel beneficio que estimen necesaria de acuerdo con las normas vigentes, una vez dotadas lascorrespondientes reservas generales.

El movimiento que se ha producido, durante el ejercicio 2002, en las partidas correspondien-tes se muestra a continuación:

108

El movimiento que se ha producido en la cuenta “Fondo para bloqueo de beneficios”, duran-te el ejercicio 2002, se indica a continuación:

Miles de Euros

Saldo al inicio del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.106

Recuperación neta con abono a resultados del ejercicio (Nota 27)-

Dotación con cargo a resultados del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 763

Menos-Fondos disponibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (2.106)

(1.343)

Saldo al cierre del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 763

Total

Materialización en:

Miles de Euros

ActivosMateriales(Nota 12)

Otros

DotacionesDisponibles

Saldos al 1 de enero de 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.982 24.572 8.098 41.652

Dotación con cargo a los beneficios del ejercicio 2001 (Nota 4) . . 10.518 – – 10.518

Materializaciones en inmovilizado por:

Aplicaciones directas, netas de retiros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (5.389) 5.389 – –

Amortizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.044 (1.044) – –

Gastos de mantenimiento del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (5.147) – – (5.147)

Otras transacciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – (331) (2.589) (2.920)

Saldos al 31 de diciembre de 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.008 28.586 5.509 44.103

109

19. Cuentas de periodificación-pasivo

El desglose del saldo de este capítulo de los balances de situación consolidados adjuntos, escomo sigue:

Miles de Euros

2002 2001

Devengos de costes no vencidos:

De entidades de crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.783 4.989

De acreedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.980 32.467

De empréstitos y otros valores negociables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.885 132

35.648 37.588

Productos anticipados de operaciones tomadas a descuento . . . . . . . . . . . . . 1.860 1.554

Gastos devengados y no vencidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.122 16.235

Otras periodificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.035 8.886

23.017 26.675

58.665 64.263

20. Provisiones para riesgos y cargas

La composición del saldo de este capítulo de los balances de situación consolidados adjuntos,es la siguiente:

Miles de Euros

2002 2001

Fondo de pensionistas (Nota 3-g) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.960 14.644

Otras provisiones:

Fondos de insolvencias de riesgos de firma (Notas 3-c y 7) . . . . . . . . . . . . . . 7.813 7.205

Fondo para operaciones de futuro (Nota 3-k) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – 599

Otros fondos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.769 7.311

16.582 15.115

24.542 29.759

Previsión social

Las obligaciones contraídas por la Entidad con su personal activo y pasivo emanan del Con-venio Colectivo del Sector y del Acuerdo sobre previsión social suscrito con los representan-tes legales de los trabajadores.

Por Convenio Colectivo la Entidad tiene contraído el compromiso de complementar las pres-taciones de la Seguridad Social, en caso de jubilación, viudedad, orfandad, incapacidad perma-nente o gran invalidez, que correspondan al colectivo de prejubilados (subplan V) y atender laprestación asignada a los beneficiarios anteriores a 1 de enero de 2002.

110

El movimiento que se ha producido en estas provisiones durante el ejercicio 2002 ha sido elsiguiente:

Miles de Euros

Fondo de pensionistas-

Saldo al inicio del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.644

Dotación con cargo a los resultados del ejercicio-

Coste financiero imputable al fondo de pensiones interno (Nota 27) . . . . . . . . . . . . . . 415

Dotaciones extraordinarias al fondo de pensiones interno (Nota 27) . . . . . . . . . . . . . . 1.015

Dotación al fondo de prejubilaciones (Nota 27) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Pagos a pensionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1.661)

Aportaciones a los fondos externos (Nota 3-g) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (6.569)

Saldo al cierre del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.960

Fondos de insolvencias de riesgos de firma-

Saldo al inicio del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.205

Dotación neta del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 958

Fondos disponibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (363)

Otros movimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Saldo al cierre del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.813

Fondo para operaciones de futuro-

Saldo al inicio del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599

Dotación con cargo a resultados del ejercicio (Nota 27) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 866

Fondos disponibles (Nota 27) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (243)

Utilizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1.222)

Saldo al cierre del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –

Otros fondos-

Saldo al inicio del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.311

Dotación neta con cargo a resultados del ejercicio (Nota 27) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.567

Utilizaciones y otros movimientos netos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1.089)

Saldo al cierre del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.769

111

Por el Acuerdo de previsión social se compromete a realizar una aportación definida para supersonal activo en plantilla el 1 de enero de 2002.

Fondos internos

De acuerdo con los correspondientes estudios actuariales encargados por la Entidad a exper-tos actuarios independientes, al 31 de diciembre de 2002 los compromisos por pensiones delpersonal pasivo jubilado con anterioridad a 3 de noviembre de 1988 y la indemnizacióncorrespondiente al personal prejubilado ascendía a 7.960 miles de euros, de acuerdo con elsiguiente detalle:

Valor actual Miles de Euros

Pensiones causadas por el personal pasivo

(jubilado con anterioridad al 3 de noviembre de 1988) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.332

Compromisos adquiridos con el personal prejubilado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.628

Importe total de los compromisos devengados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.960

En los estudios actuariales realizados al 31 de diciembre de 2002, el sistema de capitalizaciónutilizado es el individual.

La Entidad tiene constituido un fondo de pensiones interno, que incluye al personal jubiladocon anterioridad al 3 de noviembre de 1988, cuyo saldo, al 31 de diciembre de 2002, ascen-día a 5.332 miles de euros.

Adicionalmente, con el objeto de rebajar la edad media de la plantilla y posibilitar la promo-ción y rotación de los empleados, en el año 1999 el Consejo de Administración aprobó unplan de jubilaciones anticipadas y prejubilaciones destinado a un determinado colectivo deempleados de la Entidad. Este plan, que tenía efectos desde el 1 de enero de 2000, fue ratifi-cado por los representantes de los trabajadores. El importe de los compromisos por indem-nización (hasta jubilación) al 31 de diciembre de 2002 ascendía a 2.628 miles de euros que seencuentran cubiertos mediante el fondo de pensiones interno.

Fondos externos

Las obligaciones contraídas por la Entidad en el apartado de “Previsión Social”, señalado ante-riormente, vienen recogidas en:

· Fondo Externo Empleados Caja de Ahorros Municipal de Burgos: actúa como Entidad Ges-tora Skandia Vida, S.A., de Seguros y Reaseguros y como depositaria Caja de Ahorros Muni-cipal de Burgos. Asimismo, el Plan de Pensiones integrado en el Fondo pertenece a la moda-

112

lidad de “empleo”, en razón de los sujetos constituyentes y a la modalidad de plan “mixto”en razón de las obligaciones estipuladas. Al 31 de diciembre de 2002 los derechos conso-lidados de los partícipes y beneficiarios del Plan ascendían a 60.162 miles de euros.

· Póliza de seguro con Skandia Vida, S. A., de Seguros y Reaseguros: en el ejercicio 2002 laEntidad ha contratado una póliza de seguro con la aseguradora antes indicada, en cobertu-ra de los compromisos adquiridos por la Entidad, por jubilación ordinaria o anticipada y viu-dedad de los participes del “Plan de Pensiones de Empleados de Caja de Ahorros Munici-pal de Burgos” y por las aportaciones definidas por jubilaciones, cuyas aportaciones al mismohayan superado los límites máximos en vigor de aportaciones a planes de pensiones.

· Póliza de seguro con Skandia Vida, S. A., de Seguros y Reaseguros: en el ejercicio 2001 laEntidad contrató una póliza de seguro para la cobertura de los compromisos adquiridoscon el personal jubilado entre 3 de noviembre de 1988 y 31 de diciembre de 1999, pormejoras voluntarias.

Las provisiones matemáticas constituidas para la cobertura de estos compromisos asegurados,ascendían a 9.827 miles de euros al 31 de diciembre de 2002.

Dotaciones y pagos

El coste incurrido por la Entidad en concepto de pensiones en el ejercicio 2002 ha ascendi-do a 3.429 miles de euros, que se encuentran registrados en los epígrafes “Gastos de perso-nal”,“Intereses y cargas asimiladas” y “Quebrantos extraordinarios” de la cuenta de pérdidas yganancias de dicho ejercicio (véase Nota 27).

En el ejercicio 2002 se han efectuado pagos a pensionistas por importe de 1.661 miles deeuros que han sido satisfechos con cargo al fondo interno constituido por la Entidad.

Otros fondos

El saldo de esta cuenta corresponde, básicamente, a las provisiones constituidas con carácterespecífico para hacer frente a pasivos o cargas contingentes.

21. Fondo para riesgos bancarios generales

El Grupo, por razones de prudencia y sin que exista un deterioro identificado del valor de susactivos o una carga contingente, tiene constituido un fondo destinado a la cobertura del ries-go general de la actividad bancaria que realiza. Dicho fondo servirá para cubrir riesgos extraor-dinarios que, en su caso, pudieran originarse en el futuro.

El capítulo “Otros Activos” del balance de situación consolidado al 31 de diciembre de 2002adjunto recoge el impuesto sobre beneficios anticipado derivado de las dotaciones a estefondo (véanse Notas 13 y 23).

113

22. Reservas, reservas en sociedades consolidadasy diferencia negativa de consolidación

Reservas y reservas en sociedades consolidadas

El movimiento que se ha producido, durante el ejercicio 2002, en las distintas reservas delGrupo, se muestra a continuación:

ReservasReservas de

Revalorización

Reservas enSociedades

Consolidadas

Reservas de revalorización

La plusvalía neta resultante de la actualización de los activos materiales efectuada por la Enti-dad el 31 de diciembre de 1996, al amparo del Real Decreto-Ley 7/1996, de 7 de junio (véaseNota 12), fue abonada al capítulo “Reservas de Revalorización” del balance de situación con-solidado.

En el ejercicio 1998 la Administración Tributaria comprobó el saldo de la cuenta “Reserva derevalorización Real Decreto-Ley 7/1996, de 7 de junio”, habiendo propuesto determinadasrectificaciones, que fueron contabilizadas por la Entidad y que supusieron una disminución delos “Activos Materiales” y de las “Reservas de Revalorización” por unos importes de 1.196 y1.165 miles de euros, respectivamente. Por consiguiente, el saldo rectificado de esta reservapodrá destinarse, sin devengo de impuestos, a eliminar los resultados contables negativos que,en su caso, pudieran producirse en el futuro. A partir del 1 de enero del año 2007 (transcu-rridos diez años contados a partir de la fecha del balance de situación consolidado en el quese reflejaron las operaciones de actualización), este saldo podrá destinarse a reservas de libredisposición, siempre que la plusvalía monetaria haya sido realizada. Se entenderá realizada laplusvalía en la parte correspondiente a la amortización contablemente practicada o cuandolos elementos patrimoniales actualizados hayan sido transmitidos o dados de baja en los librosde contabilidad.

Si se dispusiera del saldo de esta cuenta en forma distinta a la prevista en el Real Decreto-Ley7/1996, de 7 de junio, dicho saldo pasaría a estar sujeto a tributación.

Miles de Euros

Saldos al 1 de enero de 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371.823 8.490 –

Distribución del beneficio del ejercicio 2001 . . . . . . . . . . . . 34.732 – 577

Ajustes de consolidación y otros movimientos . . . . . . . . . . (47) – (239)

Saldos al 31 de diciembre de 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406.508 8.490 338

Diferencia negativa de consolidación

La totalidad de este importe se ha generado en el ejercicio 2002, como consecuencia de laprimera consolidación de la sociedad Tavex Algodonera, S.A.

Recursos propios

La Ley 13/1992, de 1 de junio, desarrollada por el Real Decreto 1.343/1992, de 6 de noviem-bre, y la Orden de 30 de diciembre de 1992, junto con la Circular 5/1993, de 26 de marzo,del Banco de España, que entró en vigor en el ejercicio 1993, establecen que tanto los gruposy subgrupos consolidables de entidades de crédito como las entidades de crédito individua-les, integradas o no en un grupo o subgrupo condolidable, deberán mantener en todomomento un coeficiente de solvencia no inferior al 8% del riesgo de crédito ponderado delas cuentas patrimoniales, compromisos y demás cuentas de orden, así como del riesgo de tipode cambio de su posición global neta en divisas. Al 31 de diciembre de 2002, los recursospropios computables del Grupo excedían de los requerimientos mínimos exigidos por la cita-da Circular en 172.656 miles de euros. En el cálculo de dicho exceso se ha considerado laparte del beneficio del ejercicio que se aplicará a reservas.

Asimismo, la mencionada Circular establece que las inmovilizaciones materiales netas y el con-junto de los riesgos de los grupos consolidables de entidades de crédito con una misma per-sona o grupo económico no podrán exceder del 70% y del 25% de los recursos propios com-putables, respectivamente, estableciéndose límites a las posiciones en divisas. Al 31 de diciem-bre de 2002, el Grupo cumplía con los citados requerimientos.

114

Reservas en sociedades consolidadas

El desglose, por sociedades, de los saldos de las reservas en sociedades consolidadas, se pre-senta a continuación:

Reservas en Sociedades Consolidadas Miles de Euros

Por puesta en equivalencia:

Centro Regional de Servicios Avanzados, S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Centro de Transportes Aduana de Burgos, S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Resto de sociedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

136

Por integración proporcional:

Interdin Holding, S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Inversiones Ahorro 2000, S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

202

338

115

23. Situación fiscal

Las sociedades consolidadas presentan sus declaraciones fiscales en régimen individual.

Las principales sociedades del Grupo, mantienen abiertos a inspección, en general y para losprincipales conceptos tributarios que les son de aplicación, los últimos cuatro ejercicios.

La conciliación entre el resultado contable consolidado y la base imponible estimada delImpuesto sobre Sociedades correspondiente al ejercicio 2002 sería la siguiente:

Miles de Euros

Beneficio del ejercicio, antes de impuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63.189

Diferencias permanentes:

De las sociedades individuales (neto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (21.905)

Por ajustes de consolidación (neto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (878)

Diferencias temporales:

De las sociedades individuales (neto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (3.291)

Base imponible (resultado fiscal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37.115

Las diferencias permanentes que se ponen de manifiesto corresponden, básicamente, con ladotación realizada por la entidad dominante al Fondo de Obra Social (véase Nota 18), la impu-tación de bases imponibles negativas como consecuencia de la participación mantenida por laentidad dominante en diversas Agrupaciones de Interés Económico que, en cumplimiento de lanormativa fiscal aplicable, tributan en Régimen de Transparencia Fiscal, así como con las dotacio-nes realizadas a determinados fondos genéricos.

En relación con las diferencias temporales señaladas, éstas tienen su origen en el diferente crite-rio de imputación contable y fiscal de determinados ingresos y gastos reflejados por la entidaddominante en relación con los fondos por insolvencias (específica, genérica y estadística), fondosconstituidos para hacer frente a riesgos de carácter general y fondos de fluctuación de valores.

Como consecuencia de las diferencias existentes entre los criterios de imputación contable yfiscal aplicados por la entidad dominante, las cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2002recogen los correspondientes impuestos sobre beneficios anticipados y diferidos generados(veánse Notas 13 y 18).

Las sociedades del Grupo se han acogido a los beneficios fiscales relativos a las deduccionesy bonificaciones de la cuota del Impuesto sobre Sociedades previstos en la legislación vigen-te, teniendo previsto aplicar, en la minoración de la carga tributaria del ejercicio, un importetotal de 274 miles de euros, aproximadamente, no disponiendo de remanente de bases impo-nibles negativas, bonificaciones o deducciones pendientes de aplicación en futuros ejercicios.

Asimismo, la entidad dominante ha reconocido durante el ejercicio 2002 un gasto por Impues-to sobre Beneficios por importe de 3.079 miles de euros, aproximadamente, como conse-cuencia del reconocimiento del efecto neto originado entre la pérdida de cartera y el bene-

El 29 de diciembre de 1998, la Entidad suscribió con Banco de España una “póliza de créditocon prenda de valores y otros activos”, que novaba y sustituía la anterior póliza de pignora-ción de valores suscrita con Banco de España, pasando, en consecuencia, aquellas operacionesconcluidas al amparo del primer contrato, que estuvieran pendientes de ejecución, a regirse

116

ficio fiscal procedente de la participación mantenida en diversas Agrupaciones de Interés Eco-nómico. Adicionalmente, la entidad dominante ha registrado una disminución del gasto porImpuesto sobre Beneficios por importe de 757 miles de euros, aproximadamente, y una dis-minución del Impuesto sobre beneficios anticipado por un importe neto de 559 miles deeuros, aproximadamente, como consecuencia de la regularización efectuada en relación conla liquidación del Impuesto correspondiente al ejercicio 2001.

Debido a las posibles diferentes interpretaciones de la normativa fiscal que regula las opera-ciones realizadas por las diversas sociedades del Grupo, para los ejercicios abiertos a inspec-ción existen determinados pasivos fiscales de carácter contingente, cuya cuantificación no esposible determinar de una forma objetiva. No obstante, en opinión de los Administradores dela entidad dominante, la posibilidad de que se materialicen dichos pasivos contingentes esremota y, en cualquier caso, no esperan que la deuda tributaria que de ellos pudiera derivar-se afectase significativamente al Grupo.

24. Cuentas de orden

El desglose de los saldos de este capítulo de los balances de situación consolidados adjuntoses el siguiente:

Miles de Euros

2002 2001

Pasivos contingentes:

Activos afectos a diversas obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.113 3.270

Avales y cauciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219.535 189.432

Otros pasivos contingentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.881 5.050

225.529 197.752

Compromisos:

Otros compromisos-

Valores suscritos pendientes de desembolso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.601 292

Documentos entregados a Cámaras de Compensación . . . . . . . . . . . . . . 62.997 59.710

67.598 60.002

Disponibles por terceros-

Por entidades de crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.420 3.505

Por Administraciones Públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.899 32.032

Por otros sectores residentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 748.350 586.426

862.267 681.965

1.087.796 879.717

117

Miles de Euros

Valor

Nocional

Operaciones de cobertura:

Compraventa de divisas no vencidas-

Compras de divisas hasta dos días hábiles . . . 720

Ventas de divisas hasta dos días hábiles . . . . . 597

Compras de divisas a plazo . . . . . . . . . . . . . . . 11.752

Ventas de divisas a plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.752

Opciones-

Sobre valores-

Compradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Sobre tipos de interés

Vendidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.689

Sobre divisas-

Compradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.907

Vendidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.907

Otras operaciones sobre tipos de interés-

Permutas financieras (IRS) . . . . . . . . . . . . . . . . 611.883

Otras operaciones sobre divisas-

Swaps sobre divisas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.569

Operaciones de negociación:

Opciones-

Sobre valores-

Vendidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.500

por lo estipulado en esta nueva póliza. El límite máximo del crédito, disponible o dispuesto,que Banco de España concedió a la Entidad, al amparo de esta póliza, no puede exceder dela suma del valor de mercado ajustado de las garantías constituidas a favor del Banco de Espa-ña en cobertura de las operaciones. Los importes dispuestos en virtud de esta póliza habránde ser devueltos en la fecha acordada para cada disposición el día de su concesión.

El valor nominal de los títulos y activos pignorados, al 31 de diciembre de 2002, ascendía a133.075 miles de euros, y corresponden, a préstamos sindicados, a títulos de renta fija y accio-nes y otros títulos de renta variable de la cartera de la Entidad a dicha fecha; si bien, previaautorización del Banco de España, y cuando a juicio de éste concurran circunstancias que loaconsejen, la Entidad podrá sustituir parcial o totalmente las garantías inicialmente entregadas(véanse Notas 7, 8 y 9).

25. Productos financieros derivados

El desglose de las operaciones vigentes al 31 de diciembre de 2002, distinguiendo entre ope-raciones de cobertura y de negociación, es el siguiente:

27. Cuentas de pérdidas y ganancias

A continuación se detalla la información relativa a los capítulos más significativos de las cuen-tas de pérdidas y ganancias consolidadas adjuntas:

Productos, costes y resultados de las operaciones financieras

El detalle de los saldos de estos capítulos de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadasadjuntas, atendiendo a la naturaleza de las operaciones que las originan, se indica a continuación:

118

26. Operaciones del Grupo Caja de Burgoscon sociedades asociadas

El detalle de los saldos más significativos mantenidos por elGrupo, al 31 de diciembre de 2002, con sociedades aso-ciadas, se muestra a continuación:

Miles de Euros

Activo-

Créditos sobre clientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.923

Pasivo-

Débitos a clientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367

Cuentas de orden-

Avales y cauciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

Pérdidas y ganancias-

Debe-

Intereses y cargas asimiladas . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Haber-

Intereses y rendimientos asimilados . . . . . . . . . . . 228

119

Miles de Euros

2002 2001

Intereses y rendimientos asimilados:

De Banco de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.571 1.908

De entidades de crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.703 39.964

De la cartera de renta fija . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69.856 75.904

De créditos sobre clientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136.540 133.444

Otros productos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 –

228.692 251.220

Comisiones percibidas:

De pasivos contingentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.128 2.208

De servicios de cobros y pagos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.620 6.501

De servicios de valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.432 1.410

De comercialización de productos financieros no bancarios . . . . . . . . . . . . . . 7.375 7.773

De otras operaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 648 825

19.203 18.717

Intereses y cargas asimiladas:

De Banco de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1.022) (781)

De entidades de crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (20.999) (31.440)

De acreedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (91.512) (105.597)

Coste financiero imputable al fondo de pensiones interno (Nota 20) . . . . . . (415) (722)

De empréstitos y otros valores negociables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (9.934) (15.590)

(123.882) (154.130)

Comisiones pagadas:

Cedidas a otras entidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (3.944) (3.470)

Otras comisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (88) (523)

(4.032) (3.993)

Resultados de operaciones financieras:

Dotaciones netas a los fondos de fluctuación de valores-

Deuda Pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – 6

Obligaciones y otros valores de renta fija (Nota 8) . . . . . . . . . . . . . . . . . . (2.709) (239)

Acciones y otros títulos de renta variable (Nota 9) . . . . . . . . . . . . . . . . . . (13.039) (8.620)

Dotaciones netas al fondo para la cobertura de pérdidas potencialesde operaciones de futuro (Nota 20) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (623) (1.565)

(16.371) (10.418)

De la cartera de renta variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.854 19.669

De la cartera de renta fija . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440 101

De venta y amortizaciones de activos financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – 667

De operaciones de futuro sobre valores y tipos de interés . . . . . . . . . . . . . . . (417) 1.690

De diferencias en cambio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (286) 4

20.591 22.131

4.220 11.713

Retribuciones y otras prestaciones al Consejo de Administración

Durante el ejercicio 2002, la Entidad ha registrado 197 miles de euros en concepto de dietasdevengadas por los miembros de su Consejo de Administración. Adicionalmente, y dado quealgunos Consejeros de la Entidad son simultáneamente empleados de la misma, los salariospercibidos como empleados por estos Consejeros han ascendido a 372 miles de euros, quese encuentran registrados en el epígrafe “Gastos Generales de Administración- De personal”de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada del ejercicio 2002.

El número medio de personas empleadas por la Entidad en el transcurso del ejercicio 2002,distribuido por categorías profesionales, ha sido el siguiente:

120

Gastos generales de administración- Gastos de personal

La composición del saldo de este epígrafe de las cuentas de pérdidas y ganancias consolida-das adjuntas es la siguiente:

Miles de Euros

2002 2001

Sueldos y gratificaciones al personal activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.688 25.154

Seguros sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.896 5.286

Aportaciones a fondos de pensiones externos (Nota 20) . . . . . . . . . . . . . . . . 1.386 719

Dotaciones al fondo de pensiones interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – 79

Otros gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.255 1.170

36.225 32.408

Número Medio

de Empleados

Director General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Jefes y titulados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

Administrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420

Subalternos y oficios varios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

657

121

La Entidad no mantiene compromisos en materia de pensiones con los miembros de su Con-sejo de Administración (excepto para aquellos que son, o han sido, simultáneamente emplea-dos de la misma y por su condición de empleados, cuyo importe asciende a 254 miles deeuros al 31 de diciembre de 2002).

Al 31 de diciembre de 2002, el importe de los créditos concedidos por la Entidad al conjuntode los miembros de su Consejo de Administración y entidades controladas por dichas personasascendía a 1.244 miles de euros. Estos créditos devengan un interés medio anual comprendidoentre el 2,7% y el 7%, y tienen un vencimiento medio de 8,13 años. Durante el ejercicio 2002,se han producido amortizaciones de estos créditos por importe de 78 miles de euros.

Adicionalmente, al 31 de diciembre de 2002, el importe de avales y otros compromisos con-traídos por la Entidad con los miembros del Consejo de Administración asciende a 249 milesde euros.

Gastos generales de administración- Otros gastos administrativos

La composición del saldo de este epígrafe de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada,es la siguiente:

Miles de Euros

De inmuebles, instalaciones y material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.074

De informática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.256

De comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.449

De publicidad y propaganda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.584

De informes técnicos (*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.386

De servicios de vigilancia y traslado de fondos . . . . . . . . . . . . 1.107

De contribuciones e impuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697

Otros gastos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.255

24.808

(*) De los que 60 miles de euros corresponden a honorarios devengados por los auditoresdel Grupo en concepto de servicios prestados en la realización de la auditoría de las cuen-tas anuales individuales de la Entidad y consolidadas del Grupo del ejercicio 2002 y 4 milesde euros a otro tipo de servicios prestados.

Beneficios y quebrantos extraordinarios

A continuación se detalla la composición de los saldos de estos capítulos de la cuenta de pér-didas y ganancias consolidada del ejercicio 2002 adjunta:

122

28. Acuerdos de carácter estratégico

Acuerdo marco sobre inversiones estratégicas

En el ejercicio 1997, la Entidad junto con otras cuatro Cajas de Ahorros de Castilla y León yla Junta de Castilla y León suscribieron un Acuerdo, como sistema que permita, bajo determi-nadas condiciones, realizar aquellas inversiones importantes en empresas que, perteneciendoa sectores definidos como estratégicos, tengan en la Comunidad Autónoma de Castilla y Leónalgún género de implantación relevante.

El Acuerdo tiene una vigencia de cinco años, a contar desde la fecha de su suscripción. Noobstante, puede renovarse por plazos adicionales sucesivos de dos años cada uno, siempreque ninguna de las partes lo haya denunciado con, al menos, dos meses de antelación a lafecha de expiración de su término de vigencia inicial o prorrogado.

Otros acuerdos

La Asamblea General Ordinaria de la Entidad, en su reunión celebrada el 6 de junio de 1998,autorizó al Consejo de Administración para que pueda acordar la emisión de obligaciones,bonos, cédulas, participaciones, deuda subordinada, cuotas participativas y cualquier otro tipode títulos de renta fija, de conformidad con la legislación vigente. Adicionalmente, la AsambleaGeneral Ordinaria de la Entidad, en su reunión celebrada el 8 de mayo de 1999, ratificó dichaautorización (véase Nota 17).

(*) Los beneficios extraordinarios de ejercicios anteriores corresponden, básicamente, a intereses de activos dudosos devengadosen ejercicios anteriores y que finalmente han sido cobrados.

(**) De los que, 1.343 miles de euros corresponden a recuperación neta de fondo de bloqueo de beneficios (véase Nota 18), 2.567miles de euros a dotación neta a otros fondos especiales (véase Nota 20) y 3.406 miles de euros a recuperación neta de fondode cobertura de inmovilizado (véase Nota 12).

Miles de Euros

Quebrantos extraordinarios:

Dotación neta al fondo de prejubilaciones (Nota 20) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (116)

Dotaciones extraordinarias a fondos de pensiones internos (Nota 20) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1.015)

Aportaciones extraordinarias a fondos de pensiones externos (Nota 20) . . . . . . . . . . . . . . . . . (497)

De ejercicios anteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (270)

Otros conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (706)

(2.604)

Beneficios extraordinarios:

Recuperación neta de fondos específicos (**) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.182

Enajenación de activos materiales (Nota 12) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.811

De ejercicios anteriores (*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 686

Otros conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.163

6.842

123

29. Cuadro de financiación

A continuación se presenta el cuadro de financiación consolidado del Grupo correspondien-te al ejercicio 2002:

Miles de Euros

Origen de fondos-

Recursos generados de las operaciones-

Beneficio del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46.999

Dotación neta a provisiones y fondos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.694

Amortizaciones y dotaciones netas de fondos de cobertura de inmovilizado . . . . . . . . . . . 1.958

Beneficio en ventas de acciones propias, participaciones e inmovilizado . . . . . . . . . . . . . . . (2.811)

81.840

Por variación neta de recursos e inversiones-

Títulos de renta fija (disminución neta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.573

Inversión, menos financiación, en Banco de España y entidades de crédito . . . . . . . . . . . . . 318.615

Acreedores (incremento neto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426.998

Venta de inversiones permanentes-

Venta de elementos de inmovilizado material e inmaterial(no incluye el inmovilizado afecto a la Obra Social) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.964

769.150

Total fondos originados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 850.990

Aplicación de fondos-

Inversión crediticia (incremento neto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 706.396

Títulos de renta variable no permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.554

Adquisición de inversiones permanentes-

Compra e incremento de participaciones en empresas del Grupo y asociadas . . . . . . . . . 26.900

Compra de elementos de inmovilizado material e inmaterial(no incluye el inmovilizado afecto a la Obra Social) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.137

Otros conceptos activos menos pasivos (variación neta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54.003

Total aplicaciones efectuadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 850.990

20022002 Informe de gestión

124

El año 2002 ha venido marcado por un pano-rama económico internacional desfavorable, alhaberse amortiguado el impulso de la reacti-vación en Estados Unidos, prolongarse elestancamiento de las economías europeas ymantenerse la débil recuperación de Japón, loque ha multiplicado los signos de incertidum-bre en el horizonte económico. Sin embargo,la economía española, dentro de una tónicadominada por la desaceleración del crecimien-to, ha seguido mostrando crecimientos signifi-cativos, superiores en más de un punto a losdel conjunto de la zona Euro.

En este contexto, el esfuerzo comercial y degestión realizado en un entorno cada vez máscompetitivo y especializado, ha permitido alGrupo Caja de Burgos alcanzar destacadastasas de crecimiento en las principales magni-tudes financieras, por encima de los objetivosplanteados, dentro de una línea de permanen-te superación, en apoyo del desarrollo econó-mico en nuestro ámbito de actuación.

El crecimiento se ha combinado con unesfuerzo de diversificación del negocio, tantoen el plano geográfico –se han abierto nuevasoficinas en Valladolid y Salamanca–, como en eldel refuerzo de la atención a determinadossegmentos de clientes y productos, el impulsode nuevos canales y la ampliación de partici-paciones en empresas.

En el plano tecnológico se ha trabajado inten-samente a fin no sólo de mejorar y comple-mentar las herramientas que requiere la ges-tión del negocio, sino también en sentar lasbases de una ambiciosa transformación de laplataforma que las sustenta, que tendrá lugaren 2003.

No puede dejar de mencionarse el éxito conel que se culminó el reto planteado con el ini-cio de 2002 de la puesta en circulación deleuro, superándose las dificultades que se deri-varon de la extremada concentración tempo-ral con que se desarrolló.

A la fecha de cierre del ejercicio 2002 el GrupoCaja de Burgos estaba integrado por la Institu-ción matriz, cuatro sociedades dependientes ydoce asociadas que, complementariamente a laEntidad, realizan actividades en las áreas deintermediación financiera, seguros, tecnología dela información, promoción inmobiliaria, cons-trucción, energía, servicios para el transporte yotras.Durante el año 2002 en el Grupo Caja deBurgos se han producido las siguientes variacio-nes respecto a su composición:

Correspondiente al ejercicio anual terminadoel 31 de diciembre de 2002

125

1. Constitución de las siguientes sociedades:Sociedad Tenedora de Plazas de Aparca-miento, S.L., Aparcamiento Catedral deBurgos, S.L. e Inmobiliaria Burgoyal, S.A., encuyo capital social participa Caja de Burgosen un porcentaje del 100%, 50% y 35%,respectivamente.

2. Incorporación al perímetro de consolida-ción de las siguientes sociedades asociadas:la empresa textil Tavex Algodonera, S.A., lainmobiliaria Nucli, S.A. y la empresa de ele-mentos de iluminación Industrias Deriva-das del Aluminio, S.L.

3. La salida del perímetro de consolidaciónde Iberduke Participaciones, S.A., al haber-se reducido su participación por debajodel 20%, al no haber acudido a una amplia-ción de capital.

De acuerdo con los saldos del balance público,el activo total gestionado por el Grupo, se haincrementado en un 10% con respecto al de lafecha de cierre del ejercicio anterior, alcanzan-do al 31 de diciembre de 2002 la cifra de5.540.118 miles de euros.

Los débitos a clientes contabilizados en balan-ce finalizaron el ejercicio 2002 con un saldo de3.890.329 miles de euros. La variación anualfue de 332.498 miles de euros, lo que equiva-le a un incremento porcentual del 9,3%.

Por lo que respecta a los débitos representa-dos por valores negociables, a finales del mesde mayo tuvo lugar la puesta en circulación deltercer programa de emisión de “Pagarés Cajade Burgos”, por un importe máximo de300.500 miles de euros, cuya finalidad funda-mental fue la de sustituir los títulos de emisio-nes anteriores al alcanzar sus respectivos venci-mientos. A fecha de cierre del ejercicio, el con-

junto de los empréstitos en circulación presen-taba un saldo de 352.400 miles de euros, conuna variación anual de 94.500 miles de euros,por el mayor nivel de colocación de Pagarés.

Los fondos de inversión han perdido pesoespecífico a lo largo del año, influenciados porla desfavorable evolución de los mercadosbursátiles, lo que ha impulsado a la clientelahacia productos de ahorro tradicionales comolas imposiciones a plazo, en detrimento deotras alternativas de ahorro con mayor riesgo.Al 31 de diciembre de 2002, el ahorro mate-rializado en fondos de inversión ascendía a579.968 miles de euros.

Los créditos sobre clientes alcanzaron a lafecha de cierre de 2002 un saldo de 3.205.012miles de euros, una vez descontado el impor-te correspondiente al fondo de insolvencias. Lavariación neta entre los ejercicios 2002 y 2001fue de 683.700 miles de euros, lo que equiva-le a un crecimiento porcentual del 27,1%.

Los activos dudosos (incluyendo pasivos contin-gentes dudosos) han minorado su importe enun 8,3%, lo que, unido al importante crecimien-to de la inversión crediticia, ha permitido redu-cir en más de tres décimas el índice de morosi-dad respecto al ejercicio precedente, hasta que-dar situado en el 0,99%. Además, se ha incre-mentado de manera notable la cobertura pres-tada por el fondo de insolvencias respecto aestos activos, habiendo finalizado el ejerciciocon un nivel superior al 258%, mejorando en 61puntos la cobertura del ejercicio anterior.

126

La cuenta de resultados correspondiente alejercicio 2002 presenta una serie de rasgos sig-nificativos: por una parte, la positiva evolucióndel margen de intermediación, que crece un 7%;en segundo lugar los menores resultados poroperaciones financieras, consecuencia de laselevadas dotaciones que ha sido preciso realizarpara cubrir las potenciales minusvalías de la car-tera de renta variable y productos derivadosante el descenso de las cotizaciones bursátiles; y,por último, las importantes dotaciones realiza-das a fondos genéricos, que conlleva necesaria-mente el fuerte crecimiento crediticio.

El resultado contable consolidado antes deimpuestos del ejercicio 2002 alcanzó la cifra de63.189 miles de euros. Una vez deducido elgasto por el Impuesto sobre Sociedades, elbeneficio neto del ejercicio 2002 quedó situa-do en 46.999 miles de euros, lo que ha supues-to un incremento del 2,56% con respecto alobtenido en el ejercicio 2001.

Los recursos propios computables, determina-dos según los criterios establecidos en la Cir-cular 5/1993, de 26 de marzo, del Banco deEspaña, se situaron, al 31 de diciembre de2002, en 480.309 miles de euros, incluyendo laparte del beneficio del ejercicio 2002 que seaplicará a reservas. Estos recursos, que superanen un 10,3% a los existentes a la fecha de cie-rre del ejercicio 2001, exceden de los mínimosexigidos en 172.656 miles de euros, superandoampliamente el nivel mínimo requerido por lasdisposiciones vigentes.

Durante el año 2002, la prestigiosa agencia derating Moody’s confirmó la calificación que enaños anteriores había asignado a Caja de Bur-gos, por la que se reconocía un elevado gradode solvencia tanto a largo como a corto plazo.

Los ratings de depósitos A2/Prime-1 y el ratingde fortaleza financiera C+, se fundamentan enla posición de liderazgo de la Entidad en laprovincia de Burgos, así como en su alta renta-bilidad, el excelente nivel de eficiencia, un rela-tivamente bajo perfil de riesgo y el elevadogrado de capitalización.

Para el desarrollo de su actividad financiera,Caja de Burgos contaba, a la fecha de cierre de2002, con el apoyo de una plantilla de 669empleados, 45 más que al inicio del ejercicio, apesar de lo cual se han seguido manteniendoíndices de productividad elevados. De hecho,el volumen de recursos ajenos por empleado,ha crecido un 3,7%, alcanzando la cifra de6.342 miles de euros, mientras que los créditossobre clientes por empleado se han incremen-tado en un 17,4%, terminando el ejercicio en4.872 miles de euros, consiguiendo manteneren ambas magnitudes la primera posición den-tro del sector de Cajas de Ahorros.

En cuanto a los canales de distribución, Caja deBurgos disponía, al 31 de diciembre de 2002,de una red operativa de 142 oficinas, dos másque al inicio del ejercicio, cuya capacidad se havisto acrecentada en los últimos años con lainstalación de 58 actualizadores y 105 cajerosautomáticos, extendidos por todo el ámbitode actuación de la Entidad, que en el últimoaño realizaron, en régimen de autoservicio, untotal de 5.386.500 operaciones. Igualmenteimportante ha sido la operatoria realizada através de la banca telefónica y la banca elec-trónica por Internet, que ha experimentadocrecimientos importantes en los últimos años,habiendo contribuido a mejorar el servicioprestado al cliente.

127

Todos estos resultados se han conseguidosiguiendo las directrices contenidas en elmarco estratégico aprobado por los Órganosde Gobierno a finales de 2001, cuyas clavesprincipales son las siguientes:

1. Crecimiento y diversificación, mediante eldesarrollo del negocio extraprovincial, unaumento de la penetración en los segmen-tos de Pymes y Jóvenes, así como mayoresniveles de actividad en el crédito no hipo-tecario, en nuevos canales y en participa-ciones empresariales, todo lo cual implicaprofundizar con mayor intensidad en la vin-culación de la Caja con el desarrollo eco-nómico de su ámbito de actuación.

2. Defensa de la actual cuota de mercadofrente al mayor grado de competencia,mediante programas de fidelización denuestros clientes, el desarrollo de nuevosproductos y el incremento de la calidad delservicio, de forma que el liderazgo de laCaja siga siendo el principal referente ennuestra área geográfica.

3. Desarrollo de la capacidad tecnológica,para dar respuesta adecuada a las mayoresnecesidades de información, de automati-zación operativa y de eficiencia de costes.

4. Revisión de los sistemas de control de ges-tión para mejorar el control de las variablesestratégicas del negocio y el cumplimientode las magnitudes básicas contempladas enlos objetivos.

5. Actualización de las políticas de personal,orientándolas a conseguir una plantillamotivada y capacitada.

6. Desarrollo de un sistema de control globaldel riesgo, en el marco de las recomenda-ciones del Comité de Basilea, que refuercela gestión del riesgo en todas sus facetas,buscando un equilibrio con la rentabilidady la solvencia de la Caja.

7. Preservación de una tasa de rentabilidadglobal que, siendo compatible con lasinversiones en nuevos proyectos, permitagarantizar la necesaria política de capitaliza-ción de la Entidad.

8. Refuerzo del modelo de gobierno institu-cional, en línea con las recomendaciones debuen gobierno de las empresas, potencian-do las funciones de información y supervi-sión, en garantía de una gestión profesionaly objetiva.

9. Adaptación institucional a los recientes cam-bios legislativos en la normativa básica esta-tal sobre Órganos Rectores de las Cajas deAhorros.

10. La potenciación de la Obra Social y Cultu-ral, articulando nuevas respuestas de laCaja a las demandas emergentes en unasociedad que está cambiando en muchas yvariadas direcciones.

Estas líneas estratégicas siguen informando elPlan de Gestión de 2003, en un modelo que seorienta a alcanzar un mayor grado de excelen-cia, planteado siempre en función de los intere-ses del cliente y de la solidez y prestigio de laEntidad, objetivos cuya responsabilidad últimarecae en el equipo humano que integra nues-tra plantilla, auténtico artífice de las cotas alcan-zadas hasta el momento, las cuales han queda-do reflejadas en el contenido de este informe.

20022002 Anexo I

128

Participaciones al 31 de diciembre de 2002

Beneficio(Pérdida)

delEjercicio

2002

Reservas yResultadosNegativos

de EjerciciosAnteriores, Neto

Porcentaje deParticipaciónde la Entidadal 31/12/2002

CapitalSocial

Denominación Social de la Empresa Participada

Datos de la Empresa participadaal 31 de diciembre de 2002

Miles de Euros

Método deConsolidación/

Procedimiento deValoración

Aparcamiento Boulevard, S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50,00 1.243 (260) 81 Puesta en equivalencia

Aparcamiento Catedral de Burgos, S.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . 50,00 1.908 – (4) Puesta en equivalencia

Centro de Transportes Aduana de Burgos, S.A. . . . . . . . . . . 23,83 4.297 2.455 526 Puesta en equivalencia

Inversiones Ahorro 2000, S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20,00 20.134 8.031 207 Integración Proporcional

Centro Regional de Servicios Avanzados, S.A. . . . . . . . . . . . 42,50 301 181 191 Puesta en equivalencia

Desarrollos Territoriales Inmobiliarios, S.A. . . . . . . . . . . . . . . 25,00 7.627 215 398 Puesta en equivalencia

Interdin Holding, S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31,01 7.212 1.629 1.628 Integración Proporcional

Energías Naturales de Molinos de Castilla, S.A. . . . . . . . . . . 20,00 133 277 (119) Puesta en equivalencia

Industrias Derivadas del Aluminio, S.L. (INDAL) . . . . . . . . . 15,67 7.360 20.980 2.724 Puesta en equivalencia

Inmobiliaria Burgoyal, S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35,00 9.300 – (51) Puesta en equivalencia

NUCLI, S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20,00 1.000 (5) (102) Puesta en equivalencia

Tavex Algodonera, S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5,65 25.502 62.125 10.302 Puesta en equivalencia

Nota: La información financiera de las empresas participadas que se indica en elcuadro anterior se ha obtenido a partir de sus correspondientes estadosfinancieros provisionales, no auditados, al 31 de diciembre de 2002 o, en sudefecto, a la última fecha disponible. En consecuencia, estos datos están pen-dientes de ser aprobados por las respectivas Juntas Generales de Accionistasde cada una de las sociedades participadas.

129

Anexo II

Beneficiodel

EjercicioReservas

Porcentaje deParticipaciónde la Entidadal 31/12/2002

CapitalSocial

Denominación Social de la Empresa Participada

Datos de la Empresa participadaal 31 de diciembre de 2002

Miles de Euros

Procedimientode

Valoración

Nota: La información financiera relativa a Cajaburgos, S.C.S., S.A., cuya actividad esla correduría de seguros y cuyo domicilio social está establecido en Burgos,así como a las restantes sociedades dependientes, se ha obtenido a partir desus correspondientes estados financieros provisionales, no auditados, al 31 dediciembre de 2002. En consecuencia, estos datos están pendientes de seraprobados por las respectivas Juntas Generales de Accionistas de cada una delas sociedades participadas.

Participaciones en empresas del Grupoal 31 de diciembre de 2002

Cajaburgos, S.C.S., S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99,98 60 804 933 Puesta en equivalencia

Carnes Selectas 2000, S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100,00 17.842 (15) (76) Puesta en equivalencia

Genética de Villadiego, S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75,00 60 – 4 Puesta en equivalencia

Sociedad Tenedora de Plazas de Aparcamiento, S.L. . . . . . . . 100,00 1.645 – 16 Puesta en equivalencia

20022002 Anexo III

130

Caja de Ahorros Municipal de BurgosBalances de situaciónal 31 de diciembre de 2002 y 2001 (resumidos)

Miles de Euros

2002 2001

Activo-

Caja y depósitos en bancos centrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69.844 63.309

Deudas del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 849.547 899.751

Entidades de crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410.441 702.162

Créditos sobre clientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.175.310 2.521.292

Obligaciones y otros valores de renta fija . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357.826 324.130

Acciones y otros títulos de renta variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288.467 250.729

Participaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.530 15.999

Participaciones en empresas del Grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.305 906

Activos materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.068 97.195

Otros activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112.756 59.383

Cuentas de periodificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93.212 98.136

Total activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.505.306 5.032.992

Cuentas de orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.087.796 879.717

Miles de Euros

2002 2001

Pasivo-

Entidades de crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613.635 575.683

Débitos a clientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.890.329 3.557.831

Débitos representados por valores negociables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352.400 257.900

Otros pasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83.999 95.047

Cuentas de periodificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58.647 64.263

Provisiones para riesgos y cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24.540 29.759

Fondo para riesgos bancarios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.848 28.848

Beneficios del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45.765 45.250

Reservas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404.653 369.921

Reservas de revalorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.490 8.490

Total pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.505.306 5.032.992

131

Anexo III (sigue)

Caja de Ahorros Municipal de BurgosCuentas de pérdidas y ganancias correspondientes a los ejerciciosterminados el 31 de diciembre de 2002 y 2001 (resumidas)

Miles de Euros

2002 2001

Intereses y rendimientos asimilados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228.539 251.220

Intereses y cargas asimiladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (123.714) (154.130)

Rendimiento de la cartera de renta variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.193 11.837

Margen de intermediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117.018 108.927

Comisiones percibidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19.222 18.717

Comisiones pagadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (4.102) (3.993)

Resultados por operaciones financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.484 11.758

Margen ordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135.622 135.409

Otros productos de explotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.265 3.463

Gastos generales de administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (58.559) (53.213)

Amortización y saneamiento de activos materiales e inmateriales . . . . . . . . . (5.243) (5.231)

Otras cargas de explotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1.084) (789)

Margen de explotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74.001 79.639

Amortización y provisiones para insolvencias (neto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (22.427) (12.174)

Dotación al fondo para riesgos bancarios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.000 (9.015)

Beneficios extraordinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.032 6.763

Quebrantos extraordinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (3.841) (3.487)

Resultado (Beneficio) antes de impuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.765 61.726

Impuesto sobre beneficios y otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (16.000) (16.476)

Resultado (Beneficio) del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45.765 45.250

Anexo III (sigue)

132

Caja de Ahorros Municipal de BurgosCuadros de financiación correspondientes a los ejercicios anualesterminados el 31 de diciembre de 2002 y 2001 (resumidos)

Miles de Euros

2002 2001

Origen de fondos-

Recursos generados de las operaciones-

Beneficio del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45.765 45.250

Dotación neta a provisiones y fondos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37.336 19.139

Amortizaciones y dotaciones netas al fondo de cobertura de inmovilizado . . . . . 1.837 2.925

Beneficio en ventas de acciones propias, participaciones e inmovilizado . . . . . . . . (2.811) (3.080)

82.127 64.234

Por variación neta de recursos e inversiones-

Títulos de renta variable no permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – 11.942

Títulos de renta fija . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.573 –

Inversión, menos financiación, en Banco de España y entidades de crédito . . . . . . 321.735 –

Acreedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426.998 418.624

Venta de inversiones permanentes-

Venta de elementos de inmovilizado material e inmaterial . . . . . . . . . . . . . . . . 8.915 3.958

772.221 434.524

Total fondos originados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 854.348 498.758

Aplicación de fondos-

Inversión crediticia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 676.678 296.836

Títulos subordinados emitidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – –

Inversión, menos financiación, en Banco de España y entidades de crédito . . . . . . . . . – 8.979

Títulos de renta fija . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – 163.483

Títulos de renta variable no permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.376 –

Adquisición de inversiones permanentes-

Compra e incremento de participaciones en empresas del Grupo y asociadas . . 29.982 5.365

Compra de elementos de inmovilizado material e inmaterial . . . . . . . . . . . . . . . . 11.596 11.595

Otros conceptos activos menos pasivos (variación neta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84.716 12.500

Total aplicaciones efectuadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 854.348 498.758

La Comisión de Control de la Caja de Ahorros Municipal de Burgos, en

cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 19 y 37 de los Estatutos, ha

acordado elevar a la Asamblea General de la entidad el informe relativo a la

revisión de las Cuentas Anuales del ejercicio 2002.

La Comisión ha dispuesto para la realización de su función de los siguientes

documentos que le han sido oportunamente facilitados:

• Balance a 31 de Diciembre de 2002 (individual y consolidado).

• Cuenta de pérdidas y ganancias (individual y consolidada).

• Propuesta de distribución de los excedentes del ejercicio.

• Informe de la Auditoría externa realizada por Deloitte & Touche sobre las

Cuentas Anuales de la entidad (individuales y consolidadas).

• Antecedentes y justificantes relacionados con dichos documentos.

Después de haber obtenido toda la información así como las explicaciones

necesarias y habiendo llevado a cabo las oportunas comprobaciones, la

Comisión de Control estima que los documentos revisados y sus antecedentes

contables están redactados en la forma debida y cumplen las disposiciones

legales y estatutarias, por lo que emite informe favorable y propone a la

Asamblea General la aprobación de las Cuentas Anuales (individuales y

consolidadas) junto con el Informe de Gestión correspondiente al ejercicio

2002.

Burgos, 10 de abril de 2003.

EL PRESIDENTE DE LA

COMISION DE CONTROL

Fdo: José Sagredo García

Caj

a de

Aho

rros

Mun

icip

al d

e Bu

rgos

.Pl

aza

de la

Lib

erta

d -

Cas

a de

l Cor

dón.

0900

4 Bu

rgos

.C

.I.F.G

-090

0078

7.R

egis

tro

Mer

cant

il de

Bur

gos T

.258

,L.4

9,Se

c.G

ral.

F.º 1

,H.B

U-1

669

- In

sc.1

OB R A S O

C I A L Y C UL T U

R A L

136

20022002 Presentación

Desde su fundación,Caja de Burgos viene pres-tando sus servicios bajo esa doble óptica quecaracteriza a las Cajas de Ahorros españolas.Así,su actividad como entidad financiera,median-te la que viene contribuyendo al desarrollo eco-nómico de Burgos y de otros ámbitos geográfi-cos en los que está implantada, se complemen-ta con su actuación social y labor de mecenaz-go cultural, lo que supone también una destaca-da aportación a la sociedad, a la que revierte, enforma de prestaciones muy diversas, una partede los beneficios generados por su actividadeconómico-financiera.

En una época como la actual, en la que hay unacreciente tendencia a reclamar a las empresasmayor responsabilidad social e implicación enun mejor y más armónico desarrollo de lasociedad, se hace más evidente la extraordi-naria modernidad de las Cajas de Ahorros.Como puso de relieve el presidente-directorgeneral de la CECA, D. Juan Ramón Quintás,en la LXXXVI Asamblea de las Cajas de Aho-rros celebrada en el año 2002,“el compromi-so social, esencia de los principios fundaciona-les de estas entidades, ha sido su característi-ca dominante a lo largo de toda su historia,por lo que, lejos de ser reflejo de una presiónexterna o la apresurada adhesión a una nuevatendencia de los actuales momentos, constitu-ye un componente esencial y singular de sunaturaleza, con el que se han adelantado a esaconcepción de entidades que exige la socie-dad del siglo XXI… Su aportación de valor ala comunidad no ha sido igualada ni en cons-tancia ni en cuantía por ningún otro sectorprivado de nuestro país”. Cabe señalar al res-pecto que en el año 2002 las Cajas destinarona Obra Social y Cultural más de novecientosmillones de euros a ámbitos tan diversos como

Cultura y Tiempo Libre, Asistencia Social ySanitaria, Educación e Investigación, y Patrimo-nio Artístico y Natural, lo que las convierte enel primer gestor privado de España en bienessociales y culturales, así como en la principalreferencia del denominado “tercer sector”.

La tradicional cercanía a su entorno y la espe-cial sensibilidad de las Cajas por los problemasde éste hacen que la Obra Social sea dinámica,que avance y evolucione con los tiempos.Aunando tradición y modernidad, y en sintoníacon las transformaciones sociales, las pautasestablecidas por los Órganos de Gobierno delas propias entidades y las directrices emana-das de las autoridades económicas, han idoadaptando su actuación social a los profundoscambios experimentados en la coyuntura eco-nómica y marco sociológico, lo que les ha per-mitido ofrecer en cada momento respuestasadecuadas a las necesidades y demandas de susrespectivas zonas de actuación.

En esta línea de adecuación a la evolución deun entorno tan dinámico como el actual, Cajade Burgos ha ido incorporando también a suObra Social nuevas acciones y potenciadootras, con el deseo de que su actuación en esteámbito contribuya más y mejor al desarrollointegral de la comunidad a la que sirve, destina-taria de esa auténtica distribución de beneficiosque representa la Obra Social.

137

Cerca de cincuenta centros y un extenso catálogo de actividades, en los que se conjuga la cober-tura de distintas necesidades con la atención a sectores de población diversos y su distribución endiferentes zonas, constituyen buena muestra de la atención que la Caja concede a esta faceta, a laque en el año 2002 dedicó 10,54 millones de euros. Con los 5,15 millones destinados a funciona-miento se hizo frente a las necesidades derivadas de la actividad habitual de los centros culturalesy docentes, salas de arte, escuela de educación infantil, clubes juveniles, aulas de estudio e informá-tica, residencia para mayores y centros de recreo para jubilados, así como a los gastos generadospor las diversas líneas de apoyo a la investigación, la cultura, las actividades para niños y jóvenes yla Obra Social en Colaboración. La realización de nuevas obras e inversiones en inmovilizado requi-rieron la aplicación de 5,39 millones.

Junto a las asignaciones realizadas durante el citado ejercicio a cada una de las áreas de actividadque conforman la Obra Social de la Entidad, en el siguiente cuadro figuran las correspondientes alpresupuesto para el año 2003, que asciende a 10,65 millones de euros. Para gastos de funciona-miento se han consignado 6,02 millones y 4,63 para infraestructura inmobiliaria.

Obra Propia

1,48 4,82 6,30 Área de Cultura 1,78 4,22 6,00

0,80 0,51 1,31 Área de Educación 0,82 0,34 1,16

1,11 0,04 1,15 Área de Tercera Edad 1,32 0,05 1,37

0,16 0,01 0,17 Área de Juventud 0,16 0,01 0,17

0,03 0,01 0,04 Área de Deporte 0,04 0,01 0,05

0,52 – 0,52 Becas y Ayudas 0,73 – 0,73

0,03 – 0,03 Fondo Social 0,03 – 0,03

Obra en Colaboración

0,22 – 0,22 Convenio con la Diócesis 0,35 – 0,35

0,03 – 0,03 Consorcio Agropecuario 0,02 – 0,02

Fundación del Patrimonio0,64 – 0,64 Histórico de Castilla y León 0,64 – 0,64

0,06 – 0,06 Fundación Atapuerca 0,06 – 0,06

0,07 – 0,07 Cooperación para el Desarrollo 0,07 – 0,07

5,15 5,39 10,54 Sumas totales 6,02 4,63 10,65

Gastos deFuncionamiento

Inversión enInmovilizado Total

Gastos deFuncionamiento

Inversión enInmovilizado Total

Liquidación del ejercicio 2002(En millones de euros)

Obra Social

Presupuesto para el ejercicio 2003(En millones de euros)

138

Un somero análisis de las cifras precedentesmuestra como capítulo más destacado el de laActividad cultural, al que en el año 2002 sedestinó el 59,77% del presupuesto. Ese decidi-do apoyo a la promoción y dinamización cul-tural tuvo una importante manifestación en lainauguración del Centro Cultural de Briviesca,ubicado en un histórico edificio de principiosdel siglo XVIII, que ha sido restaurado por laEntidad dentro de la labor de recuperacióndel patrimonio emprendida hace varios añosen sintonía con el gran interés social existen-te por la conservación de tan valioso y signifi-cativo legado.

La infraestructura que con fines culturalestiene establecida la Caja en la capital y provin-cia se verá ampliada en el año 2003 con laapertura de un nuevo Centro Cultural enAranda de Duero –dotado con Sala de Arte,un amplio Salón de Actos, aulas de formacióne informática y varias salas para reunionesempresariales y profesionales– y del Centrode Arte que se está construyendo en el cascohistórico de Burgos. Con esta nueva instala-ción se potenciará notablemente la labor dedivulgación y fomento del arte de nuestrosdías, a la que viene contribuyendo medianteuna diversificada oferta de actividades carac-terizadas por una gran exigencia de calidad.

En la labor de mecenazgo desarrollada por laCaja ocupan también lugar relevante, desdehace varios años, las acciones relativas al Patri-monio Histórico, para las que en los últimoscinco años –incluida la cantidad presupuestapara el año 2003– ha destinado 5,75 millonesde euros. El compromiso de la Entidad con larestauración y puesta en valor de diversosbienes culturales se canaliza, principalmente, a

través del Convenio con la Diócesis de Bur-gos, la Fundación del Patrimonio Histórico deCastilla y León y la Fundación Atapuerca. Eneste marco se han llevado a cabo importantesintervenciones en la Catedral de Burgos, elMuseo del Retablo y en varios monumentos eiglesias de Burgos y de diferentes localidadesprovinciales, así como diversas acciones rela-cionadas con los yacimientos de Atapuerca, enlos que se están produciendo hallazgos decisi-vos para un mejor conocimiento de la presen-cia y evolución humana en Europa.

Esta labor de conservación de diferentes bienesartísticos, culturales y arqueológicos se hahecho extensiva también al medio ambiente,cuya protección y cuidado son un deseo y unanecesidad cada vez más sentidos por la socie-dad. Deseo y necesidad que la Caja comparteplenamente como una forma de asegurar eldisfrute del medio natural por las actualesgeneraciones y de garantizar su transmisión alas venideras en las mejores condiciones posi-bles. Con el fin de contribuir a tan noble tarea,ha desarrollado una interesante y pionera ini-ciativa de recuperación medioambiental enuna zona próxima al pantano del Ebro, por laque la Turbera Margarita I, ya explotada, estásiendo transformada en una área para la pro-tección y cría de aves acuáticas.

139

El apoyo al Estudio y la Investigación es otrade las facetas a las que la Caja viene prestan-do especial atención, como lo prueban los2,71 millones de euros que en el quinquenio1999-2003 ha dedicado a los diferentes capí-tulos incluidos en el Convenio que tiene sus-crito con la Universidad de Burgos.

En la tradicional vinculación de la Entidad concausas de interés social se enmarca el proyec-to de Cooperación para el Desarrollo, quecomenzó hace tres años y que ha propiciadosu colaboración en varias iniciativas de pro-moción social y desarrollo económico lleva-das a cabo por diferentes ONG en países delTercer Mundo.

Acciones destinadas a la Tercera Edad, activi-dades docentes, culturales, juveniles y depor-tivas… son otras de las manifestaciones delquehacer social de la Institución, que un añomás ha prestado también su apoyo a múltiplesproyectos y programas de organismos, entida-des, asociaciones y colectivos diversos.

Por medio de las actividades recogidas en esteInforme y de las que incorpore en el futuro, deacuerdo con las directrices de sus Órganos deGobierno, Caja de Burgos seguirá ofreciendorespuestas a los retos y necesidades que sevayan planteando.Y ello, no sólo desde la ópti-ca de una moderna entidad financiera, sinotambién desde ese compromiso social que haestado presente en toda su trayectoria.

Desde estas premisas, seguirá acometiendonuevos proyectos e iniciativas, en conexióncon los intereses, aspiraciones y demandas dela sociedad y con ese “sello de calidad” queconstituye la característica distintiva de suactuación en todos los ámbitos. Uniendo susesfuerzos y aportaciones a los de distintosagentes sociales, instituciones, empresas ypersonas, continuará trabajando al servicio yen favor del desarrollo, progreso y bienestarde toda la sociedad.

140

20022002 Nuevo Centro Cultural de Briviesca

La Caja ha establecido un nuevo Centro Cul-tural en Briviesca, con el fin de complementarsu oferta cultural y social en esta localidad ylas demás instalaciones que con estas finalida-des tiene la capital de La Bureba.

Está ubicado en un histórico edificio de princi-pios del siglo XVIII –la conocida popularmentecomo Casa Abad de Rosales–, que ha sido res-taurado por la Entidad dentro de la labor derecuperación del patrimonio que viene llevan-do a cabo desde hace varios años, en sintoníacon el gran interés social existente por la con-servación de este importante legado cultural.

El nuevo Centro Cultural, cuyas dependenciasse distribuyen en las tres plantas superioresdel citado edificio –en la planta baja se encuen-tra la oficina de la Caja–, cuenta con una salapara exposiciones artísticas, dos aulas de for-mación y dos salas para reuniones profesiona-les, empresariales y sociales, así como espaciospara talleres y usos diversos.

Esta amplia infraestructura cultural, dotadapara acoger exposiciones, reuniones empresa-riales y profesionales, jornadas de estudio ytrabajo, cursos, conferencias y talleres dediversas disciplinas, entre otras actividades for-mativas, culturales y recreativas, está abierta ainstituciones, empresas, centros docentes, aso-ciaciones culturales y recreativas, clubes depor-tivos, grupos artísticos y otras entidades ycolectivos, que desde su inauguración vienenutilizando sus instalaciones para el desarrollode diferentes proyectos e iniciativas.

Inauguración

El acto de inauguración, que tuvo lugar el día30 de octubre, contó con la asistencia de auto-ridades de Briviesca –entre ellas, el alcalde,

Fachada principal del edificio en el que se halla ubicada la oficinade la Caja y el nuevo Centro Cultural establecido en Briviesca.

D. José María Martínez, alcalde de la localidad, cerró el actode inauguración de las nuevas instalaciones.

141

D. José María Martínez– y de numerosos repre-sentantes del mundo de la empresa, la culturay la sociedad de La Bureba. Por parte de la Cajaasistieron su Presidente, D. Eduardo Francés, yvarios miembros de los órganos de Gobiernode la Entidad, así como el entonces DirectorGeneral,D. Francisco José Isasi, el actual Direc-tor, D. José María Achirica, y varios directivos yempleados de la Institución.

Con el fin de que los interesados en conocerlas nuevas instalaciones pudieran visitarlas, del31 de octubre al 8 de noviembre se llevaron acabo unas jornadas de puertas abiertas, en lasque participaron 1.350 personas.

Actividades

La sala de arte inició su andadura con unaexposición de jóvenes artistas de Castilla yLeón, integrada por las treinta y tres obraspremiadas en las ediciones del ConcursoRegional de Pintura convocado por la Entidadentre los años 1991-2001. Clausurada estamuestra, en el mes de diciembre acogió lasexposiciones “Mujeres del mundo”, colecciónde fotografías de José Luis Barrios Treviño, y“Expresiones IV”, organizada por la Asocia-ción “Imágenes y palabras”.

Durante los meses de noviembre y diciembre,las demás dependencias del centro fueronmarco de varios cursos, conferencias y reu-niones de trabajo.

El arte joven de la región suscitó el interésde numerosas personas.

Otras dos dependencias de estainstalación, que se pretende que sea

un centro vivo y dinamizador deBriviesca y de la comarca burebana.

142

20022002 Área de Cultura

La actuación de la Caja en esta área se concreta en programas culturales, formativos y artísticoscaracterizados por la incidencia en diferentes ámbitos, la calidad y diversificación de la oferta, la pro-gramación de actividades en las que se aúna la formación con el disfrute, el apoyo a innovadorasmanifestaciones artísticas, el fomento y difusión de nuestros valores, y, en definitiva, la promoción deiniciativas que contribuyan a impulsar el desarrollo socio-cultural de la comunidad.

La apertura de nuevos espacios con finalidades culturales –como el mencionado Centro de Brivies-ca, y el Centro de Arte de Burgos y Centro Cultural de Aranda de Duero, que iniciarán su actividaden el año 2003– y la importante ampliación acometida en el Centro Cultural de Villarcayo son asi-mismo prueba fehaciente de la apuesta decidida de la Caja por la creación y la promoción cultural,uno de los principales capítulos de su Obra Social, tanto por el volumen de fondos a él destinado,como por las numerosas y variadas acciones que se desarrollan en este campo. De las promovidasdirectamente por la Caja durante el año 2002, figura un resumen numérico en el siguiente cuadro:

Otra aportación destacada lo constituyen las Aulas de Cultura y Salones –que en el año 2002 aco-gieron 1.599 actos, con asistencia de más de ciento cincuenta mil personas– y las Salas de Arte, visi-tadas por setenta mil personas, lo que es clara manifestación del importante servicio que presta estainfraestructura cultural puesta a disposición de los habitantes de la capital y provincia.

Tipo de actividad Número

Exposiciones de arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Conferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Conciertos y recitales de música . . . . . . . . . 89

Danza y folclore . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Representaciones teatrales . . . . . . . . . . . . . . 35

Certámenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

200

400

600

800

1.000

655

944

■ Actos celebradosen Burgos (8 salones)

■ Actos celebradosen la provincia (11 salones)

▲Nº de asistentesen Burgos: 96.734

▲Nº de asistentes enla provincia: 59.007

Aulas de Cultura y Salones de Actos

143

– III Festival “Escena Abierta”, organizado porel Aula de Teatro de la Universidad de Bur-gos y el Instituto Municipal de Cultura.

– Festival de Verano de Clunia, organizado porla Excma. Diputación Provincial de Burgos.

– III Festival Juvenil Europeo, que contó con elpatrocinio de la Diputación y la Caja y lacolaboración organizativa del Departamen-to de Latín del I.E.S. Comuneros de Castilla.

– Estío Musical, organizado por el Excmo.Ayuntamiento de Burgos.

– Jornadas “La intervención de los agentessociales en drogodependencias”, promovi-das por el Ayuntamiento de Burgos, laDiputación Provincial, la Universidad deBurgos, la Junta de Castilla y León, Funda-ción Candeal-Proyecto Hombre y la Caja.

– Ciclo “Grandes Conciertos”, llevado a cabopor la Asociación Cultural “Salzburgo”, deValladolid.

El apoyo que la Caja presta al fomento y pro-moción de la cultura se manifiesta también enla colaboración que ofrece a diversas institu-ciones y entidades para el desarrollo denumerosos proyectos. De los que han conta-do con su patrocinio destacan, entre otros, lossiguientes:

– Centenario del nacimiento de AntonioJosé: programas conmemorativos de con-ciertos, exposiciones y conferencias, orga-nizados por el Excmo. Ayuntamiento deBurgos y la Peña Antonio José.

15

30

45

60

75

90

36

77 ■ Nº de exposicionesen Burgos (3 salas)

■ Nº de exposicionesen la provincia (6 salas)

▲Nº de visitantesen Burgos: 41.374

▲Nº de visitantesen la provincia: 28.630

Salas de exposiciones

144

Exposiciones artísticas

Dentro de su línea de promoción y difusión delarte contemporáneo, la Caja llevó a cabo, a lolargo del año, un variado programa de exposi-ciones. La primera de las que tuvieron lugar enel Centro Cultural “Casa del Cordón” estuvodedicada a José Guerrero, uno de los grandespintores españoles de la segunda mitad delsiglo XX. En esta muestra, que se celebró del26 de enero al 17 de marzo, se ofrecía unaexcelente selección de obras realizadas entremediados de los años 40 y 1990. A través deellas podía efectuarse un amplio recorrido porla evolución del trabajo de este artista, carac-terizado por una fidelidad a la abstracción másrigurosa, en la que los planos desnudos decolor, sus rojos, negros, azules y amarillos, con-cretos y esenciales, nos siguen transmitiendola verdad de su pintura, entre el dramatismorasgado y la poética evocadora.

Del 15 de mayo al 7 de julio, Jordi Teixidorexpuso cerca de cuarenta obras pertenecien-tes al período 1985-2002, cuyo denominadorcomún era su austeridad cromática, con la quese creaban atmósferas densas en unos casos,tenues en otros, pero siempre muy alejadas dela estridencia y la espectacularidad. En las obrasexpuestas, en las que estaban representadassus series más emblemáticas, podía apreciarseel paso de los años y la evolución artística deeste creador. Así, junto a trabajos sustentadossobre el orden y la geometría, figuraban susmás recientes propuestas, en las que recuperaun diálogo con el gesto mediante la articula-ción del dorado, el color y la trama.

Si la pintura centró las dos primeras exposi-ciones celebradas en la Casa del Cordón, latercera estuvo protagonizada por la escultura.Bajo el título “Viaje al espacio. 50 años deescultura en España”, del 30 de octubre al 15de diciembre, se presentó un excelente con-junto de obras de algunos de los artistas –Chi-llida, Amadeo Gabino, Palazuelo, Oteiza, Anto-nio López, Susana Solano, Juan Muñoz, JaumePlensa…– más influyentes de un período quearranca en los años 50 y llega a nuestros días.

La exposición retrospectiva de José Guerrero reflejabala evolución de este artista.

“Viaje al espacio” proponía un recorrido por laescultura española a través de los nombres propios

más influyentes del último medio siglo.

145

Mientras algunas de las obras expuestas remi-tían a una realidad rigurosa y formal, en otras,sus creadores planteaban una interpretaciónmás onírica y sugerente.También estaba repre-sentada la corriente escultórica que se orientahacia formas puras y abstractas. Un atractivo yapasionante “viaje”, en definitiva, por la escul-tura española del último medio siglo, en el quequedaban de manifiesto las claves que han defi-nido la trayectoria de esta manifestación artís-tica durante el citado período.

Organizada por la Cámara Oficial de Comer-cio e Industria de Burgos, del 22 de marzo al5 de mayo tuvo lugar la exposición “Artistasburgaleses en las Exposiciones Nacionales(1856-1968)”, en la que se mostraba una selec-ción de obras de cuarenta artistas que, trans-cendiendo los límites locales, exhibieron sustrabajos en las Exposiciones Nacionales deBellas Artes celebradas entre los mencionadosaños. Creadores como Marceliano SantaMaría, Dióscoro Puebla, José María Muñoz,Julio del Val, Luis Sáez, Modesto Ciruelos,Maese Calvo, etc. figuraban en esta muestra,fiel reflejo de la evolución del gusto artístico alo largo del citado período: desde el Neoclasi-cismo de los años centrales del siglo XIX, eldesarrollo del Romanticismo y las tendenciasimpresionistas de finales de la centuria, hastalas primeras manifestaciones de las Vanguar-dias y las innovadoras estéticas de la década delos cincuenta.

Además de las comentadas, durante el año2002 se celebraron en este Centro Culturallas siguientes exposiciones:

– VII Premio de Pintura “La Catedral de Bur-gos”, convocado por Winterthur (25 de julio-4 de septiembre).

Inauguración de la exposición “Artistas Burgaleses en lasExposiciones Nacionales”.

– José María Escrivá en el centenario de sunacimiento, organizada por el Club JuvenilMontauca (5-11 de septiembre).

– Selección de trabajos presentados al XVIIIIConcurso Regional de Pintura “JóvenesArtistas” (8-24 de octubre).

– Selección de trabajos del X Premio de Foto-grafía “Caja de Burgos” (8-24 de octubre).

Seis exposiciones, en las que pudieron verseinteresantes propuestas de Ricardo Blackman,Alberto García-Alix, Pedro Castrortega, AlbertoBañuelos, Juan Carlos Savater y Eugenio Cano,configuraron la programación de la Sala de Arte“Espacio Caja de Burgos”. Las más de setentamuestras que ha acogido en los diez años trans-curridos desde su apertura la han convertido enreferente indiscutible de la creación artística delos años ochenta y noventa.

146

Las demás Salas de Arte que la Caja tiene enBurgos, Aranda de Duero, Briviesca, Espinosade los Monteros, Medina de Pomar, Mirandade Ebro y Villarcayo registraron también unaintensa actividad. El centenar de exposicionesde pintura, escultura, fotografía, cerámica ydiversas artesanías que se celebraron en ellasfueron visitadas por 35.000 personas, lo quehabla elocuentemente de la cada vez mayorimportancia que se concede en nuestra socie-dad al arte como una vía más de conocimien-to y desarrollo personal.

Publicaciones

Cinco nuevas publicaciones se incorporaron,en el año 2002, al ya extenso catálogo deobras editadas por la Caja como parte de lalabor bibliográfica que viene llevando a cabocon el fin de contribuir a la difusión de diver-sas cuestiones de interés relacionadas condiferentes campos del saber: historia, arte, fol-clore, economía, paleoantropología, lengua yderecho, entre otros temas.

Mención especial merece el séptimo volumende la Historia de Burgos, en el que se inicia elestudio de la Edad Contemporánea, a la queestarán dedicados también los dos próximos

volúmenes, con los que concluirá esta obra. Enlas 646 páginas de que consta se estudiandiversos aspectos de la historia de Burgosdurante los siglos XIX y XX. Bajo la direcciónde D. Jesús Palomares, Catedrático de Histo-ria Contemporánea de la Universidad de Valla-dolid, y la coordinación de D. Sabino Nebreda,en su elaboración ha participado un equipo deprestigiosos profesores y especialistas en lostemas analizados en los ocho capítulos que lointegran:Vicente Palacio Atard, Félix Castrille-jo Ibáñez, Mercedes Samaniego, Josefina Cues-ta, Luis Palacios, Ramón Salas, Gloria Flandes yJesús María Palomares. De la documentacióngráfica y selección de las fotografías que ilus-tran el libro se ha encargado Mª José Zaparaín.

Alberto Bañuelos presentó en la Sala Espacio un conjunto dedoce obras en las que mediante la talla directa sobre distintasvariedades de piedra consigue una gran depuración formal.

En este volumen se analiza la vida política de Burgosdurante los siglos XIX y XX. Los dos volúmenes siguientesestarán dedicados al estudio de cuestiones relativas a laeconomía, sociedad y cultura de nuestra capital y provinciaen esa época.

147

En La colección artística de los Condestables deCastilla en su Palacio burgalés de la Casa del Cor-dón, los profesores de la Universidad de Valla-dolid Miguel Ángel Zalama y Patricia Andrésdesvelan, a partir de un pormenorizado estu-dio de diversos inventarios, el importantepatrimonio artístico con que contó la Casa delCordón. En la “recreación” que hacen de ladisposición y decoración del interior de esteedificio del siglo XV, no se limitan a describirlos objetos artísticos que acogió, sino que pro-fundizan en las actuaciones de sus moradores,y de forma especial en la de D. Juan Fernándezde Velasco,V Duque de Frías y VI Condestablede Castilla, cuyo interés por las obras de artele llevó a formar una magnífica colección depinturas, esculturas y otros objetos artísticos,así como una excelente armería.

La obra Con voz propia. Poetas de Burgos, edita-da por la Caja y la Asociación Cultural “Dos-soles”, recoge un conjunto de poemas de losautores que participaron en las dos primerasediciones del ciclo que, con ese mismo título,reunió a escritores de diferentes generacionesy con estéticas y formas de entender la poesíamuy diversas. Prologada por el poeta leonésAntonio Colinas, ofrece una amplia visión sobrela poesía burgalesa en este comienzo de siglo.

Por quinto año consecutivo fue publicado ellibro Cuentos de Navidad, en el que se repro-duce una selección de los trabajos premiadosen el Concurso de Tarjetas, Carteles y Cuen-tos que anualmente convoca la Caja con moti-vo de la citada festividad. Historias de solida-ridad, relatos llenos de magia, ternura y miste-rio, narraciones que nos introducen en mun-dos imaginarios o se hacen eco de situacionesreales…; treinta cuentos, que no hacen sinoreflejar lo que la Navidad sugiere a los escola-res. Ilustran este libro una selección de las tar-jetas y carteles galardonados en la XXII edi-ción del citado certamen.

Esta obra, que fue presentada el día 5 de junio, viene asubsanar la falta de referencias a la decoración interior ycolección artística de la Casa del Cordón.

En las 262 páginas de que consta este libro, los veintidóspoetas en él representados hacen partícipes al lector de sussueños, obsesiones, deseos y visiones de la vida.

La labor editorial de la Caja durante el año secompletó con la publicación del segundo volu-men de Una Historia Natural de Burgos, cuyareseña figura en el capítulo dedicado a Medioambiente.

En las cuatro conferencias del ciclo “Las pala-bras y las cosas. Un mundo hecho de pala-bras”, organizado con la colaboración delÁrea de Lengua Española de la Universidad deBurgos, los profesores José Francisco Díez,Maximiano Trapero, César Hernández yAndrés Amorós abordaron aspectos lingüísti-cos y culturales de las faenas agrícolas tradi-cionales y de la vitivinicultura, así como de lasjergas deportiva, taurina y de la marginalidad,que desde siempre han proporcionado nume-rosos términos y expresiones al caudal léxicodel idioma común.

El VIII ciclo “Aproximación al arte contempo-ráneo” contó con la participación de los críti-cos Guillermo Solana, Javier Hernando y JoséMaría Parreño, y de los artistas Ana Laura

148

Jornadas y ciclosde conferencias

Más de siete mil personas asistieron al mediocentenar de conferencias y jornadas culturalesque, dentro de los ciclos cuyo detalle figura enel siguiente cuadro, tuvieron lugar durante elaño 2002, con la participación de prestigiososcreadores, estudiosos y profesionales relacio-nados con las materias sobre las que versaron.

Andrés Amorós, Director General del INAEM,clausuró el ciclo “Las palabras y las cosas”con una conferencia sobre “Lenguaje y poesíaen el mundo de los toros”.

Ciclo Fechas de celebración Número

Las palabras y las cosas. Un mundo hecho de palabras . . . . . . . 14 de febrero – 13 de marzo 4

Aproximación al arte contemporáneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 de febrero – 12 de marzo 4

Jornadas sobre la Sierra de Atapuerca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 de febrero – 22 de marzo 4

Jornadas Culturales en Briviesca, Lerma y Roa . . . . . . . . . . . . . . . 2 de abril – 9 de mayo 12

Con Voz Propia. Poetas de Burgos III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 de abril – 2 de mayo 4

Hablemos de cine en Saldañuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 y 11 de mayo 4

Los yacimientos de Atapuerca (Palencia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 y 14 de mayo 2

Divulgación científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 de octubre – 26 de noviembre 6

Aula joven de cine en Saldañuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 y 26 de octubre 4

Cómo escribir un cuento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 – 30 de noviembre 5

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

149

guerrilla de la memoria”–, los participantes enlas IX Jornadas “Hablemos de cine en Salda-ñuela” ampliaron sus conocimientos sobre eltrabajo de dirección, producción, direcciónartística y cine documental.

Los efectos especiales y el mundo del corto-metraje fueron los temas sobre los que versa-ron las VII Jornadas de iniciación cinematográ-fica para jóvenes,en las que intervinieron ReyesAbades, José Luis Barrios y Miguel Díez.

Aláez y Daniel Canogar, quienes en sus inter-venciones ofrecieron interesantes claves paracomprender mejor algunas manifestacionesdel arte de nuestros días. Asimismo se analizóla obra del pintor José Guerrero, coincidiendocon la celebración de la exposición de esteartista que tuvo lugar en la Casa del Cordón.

Con el fin de completar la visión del ricomosaico de la poesía burgalesa ofrecida en losdos primeros ciclos “Con Voz Propia”, quetuvieron lugar en el año 2001, la Caja organi-zó, en colaboración con la Asociación CulturalDossoles, la tercera edición de esta iniciativa.En ella, trece poetas vinculados a nuestra pro-vincia –Jaime Alejandre, Carlos FrühbeckMoreno, Donato Miguel Gómez Arce, MiguelÁngel Gómez Tobalina, José Gutiérrez Román,Alberto Herrero, Carmen Kremer, Juan Car-los López Cantos, Soledad Medina, ManuelPrado Antúnez, Pablo César del Río, JoséAmando Ruiz y César Tomé– compartieroncon los asistentes a las cuatro sesiones cele-bradas sus versos y su forma de entender lacreación poética.

Destinado a alumnos de ESO y BACH, sellevó a cabo un taller de creación literaria, enel que los profesores Nuria Carrillo y Fernan-do Valls, y los escritores Jesús Carazo, PalomaDíaz-Mas y Óscar Esquivias explicaron a losparticipantes “cómo escribir un cuento”: per-fil y características de los personajes, el trata-miento del tiempo y el espacio, cómo empe-zar y acabar un relato..., aspectos sobre losque realizaron diversas prácticas.

El cine fue objeto también de sendas Jornadas.A través de conferencias y coloquios con pro-fesionales tan reconocidos como MontxoArmendáriz, Puy Oria, Julio Esteban y JavierCorcuera –del que se proyectó la película “La

Ana Laura Aláez y Daniel Canogar ofrecieron su visión del artey reflexionaron sobre el papel de éste en nuestra sociedad.

El director Montxo Armendáriz, junto a Juan Antonio PérezMillán, que coordinó las Jornadas “Hablemos de cine enSaldañuela”.

150

Inaugurado por la prestigiosa investigadoraMargarita Salas, el Ciclo de Divulgación Cientí-fica concitó un año más la atención de varioscentenares de personas. De la mano de cientí-ficos y profesionales tan acreditados comoMiguel Ángel Alario, Catedrático de QuímicaInorgánica de la Universidad Complutense deMadrid; Óscar Ruano, profesor de Investiga-ción del Centro Nacional de InvestigacionesMetalúrgicas del CSIC; Eduardo Martínez dePisón, Catedrático de Geografía Física de laUniversidad Autónoma de Madrid; Isidoro Rui-pérez, Presidente de la Sociedad Española deGeriatría y Gerontología, y Blanca Miranda,Presidenta de la Organización Nacional deTrasplantes, los asistentes a las seis conferen-cias programadas tuvieron oportunidad deprofundizar en las importantes y esperanzado-

ras perspectivas que ofrece la Biología Mole-cular, conocer algunas implicaciones de la quí-mica en cuanto nos rodea y vislumbrar el pro-metedor futuro que están abriendo los nuevosmateriales. Asimismo pudieron realizar un apa-sionante recorrido por impresionantes paisajesde las grandes cadenas montañosas de todo elmundo y reflexionar sobre los retos que elenvejecimiento de la población y las más altasexpectativas de vida plantean, para terminaradentrándose en el complejo y apasionantemundo de los trasplantes de órganos.

Como homenaje póstumo al que fuera su Pre-sidente, José Manuel Cerdá, la Asociación “Ami-gos de la Sierra de Atapuerca” organizó, con elpatrocinio de la Caja,unas Jornadas sobre estosyacimientos, en las que intervinieron los miem-bros del Equipo de Investigación Gloria Cuen-ca-Bescós, Ana Gracia,Marina Mosquera y JuanLuis Arsuaga, codirector del mismo.

Diversos aspectos de este complejo arqueo-lógico fueron analizados también en las dos

En la clausura del Ciclo de Divulgación Científica, BlancaMiranda, Presidenta de la Organización Nacional deTrasplantes, ofreció interesantes datos sobre esta soluciónterapéutica.

Numerosos palentinosparticiparon en lasconferencias sobre

Atapuerca y en las visitasa este yacimiento que

organizó la Caja, con lacolaboración de Diario

Palentino, Canal 4 Palenciay Cervezas San Miguel.

151

conferencias que Aurora Martín Nájera y Jesús Rodríguez Méndez, pertenecientesambos al mencionado equipo de investigación, pronunciaron en Palencia. Como com-plemento a la labor de difusión de este complejo arqueológico llevada a cabo en losúltimos años en la capital palentina, la Caja organizó un programa de visitas a los yaci-mientos, que tuvo una excelente acogida de público.

Las Jornadas Culturales que tuvieron lugar en Briviesca, Lerma y Roa, con la colabo-ración de las Asociaciones de Amas de Casa “Doña Mencía de Velasco”, “Villa Ducal”y “Santa Águeda”, respectivamente, incluyeron también sendas conferencias sobre Ata-puerca a cargo de José Miguel Carretero y Ana Isabel Ortega. El Camino de Santiago,la arquitectura plateresca, la búsqueda de la felicidad, la gastronomía burgalesa, paisa-jes naturales de nuestra provincia y culturas de diferentes países fueron otros de lostemas sobre los que versaron las doce conferencias programadas, en las que intervi-nieron Jesús Aguirre, Secretario de la Asociación de Amigos del Camino de Santiagode Burgos;Mª Paz Rodrigo, profesora de Historia de la Arquitectura y Estética del Arte,el psiquiatra José Carlos Fuertes Rocañín, los periodistas Roberto Villarreal y José LuisBarrios, y el escritor Enrique del Rivero. Las visitas a Atapuerca y Salamanca, como ciu-dad europea de la cultura 2002, completaron el programa de estas Jornadas.

Conciertos y recitales Nº de actuaciones

VII Festival de Nuevas Músicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

IV Jornadas internacionales de música coral . . . . . . . . . . . . . 25

III Ciclo de Bandas de Música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

XIX Ciclo “Música en Navidad” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Música sinfónica y lírica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Conciertos de órgano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Recitales de folclore . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Música country, melódica, canción española . . . . . . . . . . . . . 6

Veladas de Danza (clásica, española y contemporánea) . . . . 8

Flamenco, danza clásica y baile castellano . . . . . . . . . . . . . . . 9

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Música y danza

En las más de cien actuaciones de música y danza celebradas durante elaño estuvieron representados, desde el gospel y los espirituales negros,la música coral, sinfónica y de órgano, hasta el tango, el country, la can-ción melódica, la zarzuela y el folclore castellano y de otras regionesespañolas. Las canciones y bailes populares de diferentes países tuvierontambién cabida en la programación llevada a cabo en este campo, de laque se ofrece un resumen a continuación:

152

Tanto las IV Jornadas internacionales de músi-ca coral como el XIX Ciclo “Música en Navi-dad” contaron con la participación de renom-bradas agrupaciones vocales de Europa,Asia yAmérica. Coros de Brasil, Bulgaria, Filipinas,Polonia, Portugal y República Checa protagoni-zaron las veinticinco actuaciones que confor-maron el programa de las citadas Jornadas. Enlos conciertos navideños que se celebraron enel Patio de la Casa del Cordón y en una vein-tena de localidades de la provincia, intervinie-ron grupos de Bulgaria, Estados Unidos, Rusiay Ucrania, así como numerosas corales burga-lesas y de otros lugares de España.

De Argelia,Turquía, Mongolia y España prove-nían los cuatro intérpretes y grupos –Idir,Omar Faruk Tekbilek, Egschiglen y MercedesPeón– que en el VII Festival de Nuevas Músi-cas, organizado con la colaboración de la Aso-ciación Cultural “En Clave de Música”, acerca-ron al público los más variados ritmos, melo-días y tradiciones de los países y regiones deprocedencia.

Las doce Bandas de Música que existenactualmente en Burgos y varias localidades dela provincia tomaron parte en la tercera edi-ción del ciclo dedicado a estas agrupaciones,que en los últimos años han experimentadoun notable resurgimiento. Junto a fragmentosde zarzuelas y obras clásicas, alegres jotas,populares pasodobles y músicas de conocidaspelículas, valses, marchas militares, habaneras ytemas populares diversos formaron parte delos programas de estos conciertos, organiza-dos con el fin de contribuir a un mejor cono-cimiento de la positiva labor que las Bandas deMúsica vienen desarrollando en la difusión deesta manifestación cultural.

El patio de la Casa del Cordón se ha convertido en lugarde cita obligada para los amantes de la música coral. En laimagen, el Coro de la Iglesia Ortodoxa de Sofía, que actuóen el ciclo “Música en Navidad”.

Más de tres mil personas asistieron al III Ciclo de Bandas deMúsica, que fue clausurado por la Banda “Ciudad de Burgos”.

153

En el capítulo musical, hay que citar también elrecital de la cantante portuguesa Mísia, queactuó en Burgos dentro del programa organi-zado con motivo del Día Universal del Ahorro,y el que Ainhoa Arteta ofreció en el TeatroCalderón de Valladolid. Acompañada al pianopor Alejandro Zabala, esta prestigiosa sopranointerpretó un atractivo programa integradopor obras de Scarlatti, Vivaldi, Liszt, Ravel yMontsalvatge, entre otros compositores.

Por lo que respecta a la danza, cabe destacarel ciclo en el que ocho grupos de Burgos–Alborada, Antología de Burgos, Ballet Con-temporáneo, Danza Body Soul, Debla Danza,Joven Ballet Clásico, Hojarasca y Scherezade–ofrecieron una variada muestra de bellas yoriginales coreografías de danza clásica, espa-ñola y contemporánea.

Mención especial merecen también las actua-ciones de la Compañía de Aída Gómez, quepresentó en Burgos “Salomé”, dirigida porCarlos Saura, así como de los Ballets de Car-men Roche y María Carrasco, en Aranda deDuero y Miranda de Ebro, respectivamente.

Aída Gómez derrochó energía y pasión en su magníficainterpretación de Salomé.

Mísia y Ainhoa Arteta, dos cantantes con estilos muy diferentes y undenominador común: la belleza de sus voces y la gran calidad de susinterpretaciones.

154

Teatro

Por cuarto año consecutivo, la Caja organizó,con la colaboración de la Concejalía de Cul-tura del Iltre. Ayuntamiento de Aranda deDuero, una Muestra Comarcal de Teatro, en laque nueve grupos de Aranda, Arauzo de Miely Villalba de Duero pusieron en escena conoci-das obras de Carlos Arniches, Miguel Mihura,José Luis Alonso de Santos, Fernando FernánGómez, Alejandro Casona y Carlo Goldoni,entre otros autores.

Miranda de Ebro y otras muchas localidadesde la provincia fueron escenario también devarias representaciones teatrales a cargo degrupos locales. Si la comicidad de las situacio-nes planteadas en algunas de las obras ofreci-das hicieron pasar un distendido rato a losespectadores, los problemas expuestos enotras les dieron ocasión de reflexionar sobrelos sentimientos, conflictos y preocupacionesdel ser humano.

El teatro estuvo asimismo presente en la pro-gramación cultural desarrollada en Burgoscon motivo del Día Universal del Ahorro, queincluyó la puesta en escena de “Los interesescreados”, de Jacinto Benavente, por la Com-pañía Lope de Vega; la actuación del grupo Vol-Ras, con el espectáculo “Again, again!!!”, y dossesiones en las que los “jóvenes” espectado-res disfrutaron con las peripecias de “La rati-ta presumida”,“El gato con botas” y “Tartarínde Tarascón”.

El público infantil de Aranda de Duero, Belo-rado, Briviesca, Lerma, Miranda de Ebro y Roatuvo también oportunidad de acercarse alarte de Talía, a través de divertidos y partici-pativos montajes basados en cuentos tradicio-nales y de obras especialmente creadas paralos más pequeños.

Vol-Ras sorprendió y arrancó las risas del público con unespectáculo antológico de sus veintiún años de actividad.

A través de las aventuras protagonizadas por conocidospersonajes infantiles, varios miles de niños de Burgos yde numerosas localidades de la provincia se acercaron almundo del teatro.

155

Concursos

En la línea de promoción y difusión del arteque viene llevando a cabo la Caja se enmarcael Concurso Regional de Pintura, cuya deci-moséptima edición reunió en la Escuela deArte de Burgos a más de cien jóvenes proce-dentes de todas las provincias de nuestraComunidad. De la diversidad de motivos yvariedad de técnicas, soportes, formatos ymateriales empleados quedó clara constanciaen la exposición itinerante, celebrada en laCasa del Cordón y en varias localidades de laprovincia. Si algunos de los trabajos presenta-dos a este certamen tenían como eje centralla figura humana y en otros se contaba unahistoria en imágenes, en muchos primaba laconcepción del cuadro como espacio, color ysigno. Con predominio, pues, de la figuraciónen unos casos, y mediante obras más concep-tuales en la mayoría de ellos, los participanteslograron obras con gran poder de evocacióny sugerencia, en las que de forma más omenos explícita afloraban sus reflexiones,inquietudes y sentimientos.

El Concurso Fotográfico Provincial y el PremioRegional de Fotografía que anualmente convo-ca la Caja no son sino una manifestación másde la atención que viene prestando a estaforma de expresión, de creciente presencia yreconocimiento en los ámbitos artísticos.Cerca de quinientos fotógrafos participaronen ambas convocatorias, con trabajos en losque se recogían primeros planos de personasllenos de fuerza y expresividad, se inmortaliza-ban paisajes urbanos de ciudades de diferentespartes del mundo, aparecían pequeños detallescotidianos potenciados con un adecuadoencuadre o se reflejaban composiciones con-ceptuales basadas en una especial construc-ción de la luz, el espacio y las sombras. Los certámenes de fotografía registraron un notable

incremento de participantes.

Premiados en el Concurso “Jóvenes Artistas”,en el que obtuvo el máximo galardón Lena Arribas Pérez.

156

Un año más, los Concursos de Tarjetas, Car-teles y Cuentos de Navidad, que han alcanza-do ya su vigesimotercera edición, brindaron avarios miles de alumnos de centros docentesde la capital y provincia la ocasión de mostrarsu especial y sugerente visión de la Navidad, através de los relatos surgidos de su imagina-ción o las imágenes plasmadas en los cartelesy tarjetas presentados, de los que se ofrecióuna vistosa y colorista muestra en las dosexposiciones celebradas.

Palacio de Saldañuela

El Palacio de Saldañuela fue marco, a lo largodel año, de más de doscientas reuniones detrabajo, cursos y actividades de formación,finalidades para las que dispone de excelentesinstalaciones y la dotación adecuada.

Además de los cursos de formación, reunionesempresariales y actividades culturales organiza-das por la propia Caja, como el Taller de escri-tura creativa y las Jornadas de iniciación cine-matográfica –comentadas en páginas anterio-res–, este centro de formación y estudio haacogido diversas iniciativas promovidas por laUniversidad, empresas y diferentes entidades.

Al Concurso de Tarjetas y Carteles de Navidad fueronpresentados trabajos de gran colorido y belleza plástica.

Una selección de los relatos premiados en el Concursode Cuentos será recogida en una publicación similar a lacorrespondiente a la XXII edición de esta convocatoria.

157

Cabe destacar la Jornada “Atapuerca, Cienciay Empresa” organizada por la Fundación Ata-puerca, que tuvo lugar el día 24 de mayo, asícomo los Encuentros de Empresarios, cele-brados los días 11 de julio, 14 de noviembre y12 de diciembre, en el marco del convenio decolaboración suscrito entre la Federación deAsociaciones Empresariales y la Caja, con elasesoramiento técnico de APD/Zona Norte.Sobre ambas actividades se ofrece más infor-mación en otros capítulos de este Informe.

La Jornada “Atapuerca, Ciencia y Empresa” reunió en el Palacio de Saldañuela a directivos de varias empresas burgalesas.

Los jóvenes fueron destinatarios de varias actividadesculturales llevadas a cabo por la Caja en Saldañuela.En la imagen, algunos participantes en el Tallerde creación literaria.

158

20022002 Apoyo al estudio y la investigación

En la labor de mecenazgo desarrollada por laCaja ocupan también lugar preeminente losprogramas de apoyo al estudio y la investiga-ción, los cuales se canalizan, fundamentalmen-te, a través del convenio que desde la creaciónde la Universidad de Burgos tiene establecidocon esta institución.

A lo largo de los años, el citado convenio seha ido ampliando con la incorporación denuevas líneas de actuación, lo que ha llevadoconsigo un notable incremento de las dota-ciones.Así, el firmado para el año 2002 inclu-yó una aportación de 672.000 euros, siendoestos sus principales capítulos:

– Apoyo a la investigación.

– Dotación para infraestructuras.

– Aulas de Extensión Universitaria.

– Servicio Cultural de Alumnos.

– Desarrollo y formación en nuevas tecnolo-gías informáticas y docentes.

– Prestaciones y servicios de contenido eco-nómico y financiero.

La Caja forma parte también de la FundaciónGeneral de la Universidad, todo lo cual esbuena prueba de la importante colaboraciónque viene prestando a la Universidad de Bur-gos en cuanto centro de formación superior,motor de investigación científico-técnica yagente de extensión cultural.

Apoyo a la investigación

La investigación constituye, sin duda, uno de lospilares sobre los que se sustentan y desarrollanlas sociedades modernas y competitivas; de ahíque en el mencionado convenio se presteespecial atención a este capítulo. He aquí lasfinalidades a las que en el año 2002 se destina-ron los 282.000 euros con que estaba dotado:

– Becas predoctorales de investigación.

– Becas de colaboración de inicio a la inves-tigación para alumnos pretitulados y dedoctorado.

– Ayudas para realizar proyectos de investi-gadores visitantes y de profesores pertene-cientes a diferentes Departamentos de laUniversidad de Burgos.

– Ayudas para la organización y asistencia acongresos.

En los últimos años, se ha visto notablemente potenciada lainvestigación en el ámbito universitario.

159

Aulas de Extensión Universitaria

Las cinco Aulas Universitarias que en la actua-lidad tiene establecidas la Caja en colabora-ción con diferentes Facultades desarrollan unapositiva labor en la promoción de iniciativasdestinadas a la difusión de estudios, conoci-mientos e investigaciones de sus respectivasáreas, tanto en el ámbito universitario comoentre la sociedad burgalesa.

Destinadas a estudiantes, profesionales y per-sonas interesadas en los temas que fueronobjeto de estudio, durante el año 2002 secelebraron diversas actividades, en las queparticiparon profesores de varias universida-des españolas y prestigiosos profesionales delas materias sobre las que versaron los con-gresos, jornadas de estudios y ciclos de con-ferencias programados.

Las desarrolladas en el marco del Aula deEstudios Humanísticos fueron las siguientes:

– III Jornadas de Historia del Arte “La Cate-dral en la ciudad”.

– VII Jornadas de Historia Militar “El patri-monio histórico militar”.

– Jornadas sobre “El medio natural de Burgos.Aplicaciones didácticas a la educación”.

– III Jornadas de Tradición Clásica “Poesía yPoética”.

– VII Jornadas de Geografía Urbana “Cam-bios en el sistema productivo y transfor-maciones urbanas”.

– I Jornadas de Didácticas específicas “Losvalores desde las áreas curriculares”.

– I Jornadas “Arqueología viva: recreación deactividades prehistóricas”.

– II Simposio Internacional “Isabel I de Casti-lla y América”.

– Congreso Internacional “El Padre Flórez,tres siglos después”.

– XVI Jornadas de Filología Clásica de Casti-lla y León “Paganismo y cristianismo: ruptu-ra y continuidad”.

– II Jornadas sobre Universidad y personas condiscapacidad “Salud mental y discapacidad”.

El Aula de Estudios Científicos llevó a cabo diver-sas Jornadas, en las que fueron analizadas dife-rentes cuestiones relacionadas con estos temas:

– Nuevas tecnologías ópticas.

– Alimentos de la colmena.

– Viticultura y Química Agrícola.

– Nuevas herramientas para la generación defármacos: Reacciones multicomponentes deisonitrillos.

– Nuevas exigencias físico-químicas y micro-biológicas en los alimentos.

– Avances recientes en la Tecnología y Micro-biología de productos de cerdo ibérico.

En su segundo año de andadura,el Aula de Estu-dios Empresariales apoyó las sesiones de estu-dio promovidas por la Facultad de CienciasEconómicas y Empresariales que figuran a con-tinuación:

– Ciclo de conferencias “La reforma contableen España ante la normativa internacional”.

– Jornadas “Gestión de marca y creación devalor”.

– Jornadas “Gestión y difusión de informaciónsobre tangibles”.

– Curso “Marketing y vino”.

Un año más, el Servicio Cultural de Alumnos,concebido como un cauce estable para propi-ciar y canalizar diversas iniciativas del alumna-do, ha prestado su apoyo para el desarrollo devarias actividades culturales nacidas en el senodel Vicerrectorado de Estudiantes y ExtensiónUniversitaria. De las llevadas a cabo por el Aulade Teatro destacan el Día de Magia celebrado el20 de marzo, el VI Festival de Teatro en tornoal aire que tuvo lugar del 9 al 11 de mayo y el

160

– Jornadas “El Tribunal de Cuentas y los órga-nos de control externo de las ComunidadesAutónomas”.

– Jornadas “Perspectivas de las relacionesUnión Europea-Mercosur”.

– Jornada “Reputación corporativa”.

Por lo que respecta al Aula de DocumentaciónJurídica “Alonso Martínez”, hay que mencionarla Jornada sobre “Fundaciones y Mecenazgo.Novedades Legislativas” y el simposium “Unaley para la transición”, celebrado los días 28 defebrero y 1 de marzo, en el que relevantes pro-fesores y personalidades de diferentes ámbitosanalizaron el contexto social y político en quese produjo la aprobación de la Ley para laReforma Política, su proceso de elaboración ylas consecuencias de la misma.

Organizadas por la Facultad de Derecho, laFacultad de Humanidades y Educación, la Escue-la Politécnica Superior y la Caja, los días 14 y 15de marzo se celebraron en la Casa del Cordónlas Jornadas de debate universitario “El Patri-monio Cultural de Castilla y León”, en el quefueron abordados, desde perspectivas muydiversas, interesantes aspectos del amplio y ricolegado cultural existente en nuestra región.

Actividades académico-culturalespara alumnos

El III Concurso Universidad-Bolsa, organizadoen colaboración con la Facultad de CienciasEconómicas y Empresariales, permitió a mediomillar de alumnos de diferentes Facultades yEscuelas Universitarias ampliar sus conoci-mientos sobre el funcionamiento de los mer-cados financieros y familiarizarse con las posi-bilidades que ofrecen las nuevas tecnologíaspara operar en este ámbito. Los equipos “JaiTramer”, “Wrawrowra 2002” y “Knutsford”obtuvieron los tres primeros puestos de estecertamen, que estuvo precedido de un semi-nario formativo sobre el mercado de valores.

Estas jornadas constituyeron un interesante foro de debate yreflexión sobre el patrimonio cultural de nuestra región.

Entrega de premios del Concurso Universidad-Bolsa.

161

a la globalización y antiglobalización y la diver-sidad cultural, entre otros aspectos que carac-terizan el mundo de hoy.

Aulas de informática

Desde que a mediados de los años ochenta, laCaja comenzó a realizar actividades relaciona-das con la informática, han sido muy numero-sos los cursos impartidos en las Aulas consti-tuidas con esta finalidad, ascendiendo a variosmiles las personas que, por medio de ellos, sehan iniciado o profundizado en el conocimien-to de algunos sistemas operativos y de variasaplicaciones informáticas.

montaje de la obra “Ecos y silencios”. Asimis-mo contaron con el patrocinio del citado Ser-vicio los IV Certámenes de Poesía, Relatosbreves y Fotografía y el II Curso de Cine yLiteratura “Imágenes de la ciudad”, organizadopor el Aula de Cine y Audiovisuales.

Aula “Pensamiento y Sociedad”

En los diez años transcurridos desde su cons-titución, el Aula “Pensamiento y Sociedad”–convenio entre la Facultad de Teología deBurgos y la Caja y que cuenta con la colabora-ción de la Facultad de Humanidades y Educa-ción-, ha desarrollado interesantes ciclos, quehan constituido fructíferos espacios de estudioy diálogo en los que, desde una óptica interdis-ciplinar, se ha reflexionado sobre el presente yfuturo de nuestra sociedad, sus carencias y posi-bilidades, sus limitaciones y potencialidades.

A los nuevos desafíos a los que tiene que hacerfrente la sociedad actual estuvieron dedicadaslas Jornadas que, por décimo año consecutivo,se celebraron del 6 al 8 de noviembre, con laparticipación de eminentes antropólogos, eco-nomistas, teólogos y profesores de diferentesdisciplinas,quienes revisaron el papel de las nue-vas tecnologías, los desplazamientos de pobla-ción a nivel mundial, las posibles vías de salida

Las nuevas tecnologías fue una de las cuestiones abordadasen estas Jornadas de análisis y reflexión. La fotografíacorresponde a la conferencia sobre este tema impartida porD. Alberto Recarte, Vicepresidente del Club de exportadores.

Juan Tamarit clausuró el Día de la Magia, que se celebró el20 de marzo en varios centros universitarios.

Durante el año 2002, en las Aulas establecidasen el Club Juvenil de Aranda de Duero y Cen-tro Cultural de Villarcayo y en la que hasta elmes de junio mantuvo en la Casa de Cultura deGamonal –convenio con el Excmo. Ayunta-miento de Burgos que ha sido rescindido– secelebraron veinte cursos, en los que participa-ron doscientas personas.

Una vez superadas las fases de formación yautoevaluación, comenzará la elaboración delPlan de Mejora, que se irá aplicando progresi-vamente.

Con el fin de conseguir el pleno y armónicodesarrollo de los alumnos, y como comple-mento a la formación académica que reciben,también participan en diversas actividades de

La consecución de una enseñanza con un altonivel de calidad, adaptada a los tiempos actua-les y con la mirada puesta en el futuro, es unode los objetivos prioritarios de los proyectoseducativos de ambos colegios, cuya direcciónpedagógica está a cargo de las Hijas de MaríaAuxiliadora (Salesianas de San Juan Bosco), deacreditada experiencia y prestigio en el campoeducativo. Cuentan también con un compe-tente equipo de profesores seglares, que par-ticipa habitualmente en actividades formati-vas, con el fin de ampliar y actualizar sus cono-cimientos sobre metodología y otras cuestio-nes relativas a su actividad, de forma que pue-dan dar respuesta eficaz a las exigencias ynecesidades que la enseñanza actual plantea.

En esta línea de promover un incremento de lacalidad en todas las actuaciones que conformane inciden en el proceso educativo, ambos cole-gios han iniciado los trabajos que permitirán laimplantación del “Modelo de Excelencia de laEFQM adaptado a los centros educativos”, de laDirección Provincial de Educación de Burgos.

162

20022002 Área de Educación

La importancia que la educación tiene en el desarrollo de la persona y, consiguientemente, en el pro-greso y avance de la sociedad, hizo que la Caja incorporara hace ya muchos años la actividad docen-te a su Obra Social.

En la actualidad, más de setecientas familias burgalesas se benefician de la actuación que lleva a caboen el campo de la enseñanza y educación a través de los dos colegios y la escuela de educacióninfantil que tiene en la capital.

Colegios de Educación Infantil, Primaria y SecundariaEn los colegios “Aurelio Gómez Escolar” y “Virgen de la Rosa”, que mantienen conciertos econó-micos con la Comunidad Autónoma de Castilla y León en los tres niveles que imparten, cursanactualmente estudios seiscientos dieciséis alumnos:

Actividad docente: Curso 2002-2003

Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria

Unidades Alumnos Unidades Alumnos Unidades Alumnos

Colegio Aurelio Gómez Escolar . . . . . . . . . 3 78 6 146 4 87

Colegio Virgen de la Rosa . . . . . . . . . . . . . 3 73 6 128 4 104

Nº total de unidades y alumnos . . . . . . . . 6 151 12 274 8 191

El colegio “Virgen de la Rosa” recibió el nuevo curso con susalón de actos totalmente remozado.

163

carácter artístico, cultural y deportivo, que lesbrindan la posibilidad de potenciar sus aptitu-des y contribuyen a la educación integral quese pretende.

A ello coadyuvan asimismo las diversas inicia-tivas promovidas por las dos Asociaciones dePadres de Alumnos, que tan estrecha y eficaz-mente colaboran con los fines y los proyectosdocentes de los colegios, en los que se prestagran atención a la implicación de las familias,dada la utilidad que su responsable e impres-cindible participación tiene en el satisfactoriodesarrollo del proceso educativo.

En el último trimestre del año se llevó a cabouna nueva renovación parcial del ConsejoEscolar en ambos centros, proceso en el quetomó parte toda la comunidad educativa. Fue-ron elegidos representantes del profesorado,padres y alumnos, y también la Entidad titularefectuó las oportunas designaciones.

Escuela de Educación InfantilLa Junta de Castilla y León autorizó, con fecha15 de noviembre de 2002, la conversión delJardín de Infancia que desde el año 1982 tieneestablecido la Caja en Gamonal en CentroPrivado de Educación Infantil, según lo esta-blecido en el R.D. 1.004/1991, de 14 de junio.

Los cien niños y niñas, de edades comprendi-das entre uno y tres años, que en la actualidadacuden a este centro, llevan a cabo un variadoprograma de actividades, cuyos contenidos secorresponden a los establecidos para el pri-mer ciclo de Educación Infantil. Entre losobjetivos prioritarios del mismo figuran eldesarrollo y socialización de los pequeños,quienes, mediante juegos y enseñanzas ade-cuadas a su edad, desarrollan el lenguaje, auto-nomía, psicomotricidad e imaginación, asícomo sus actitudes sociales, y hábitos de ali-mentación, higiene y comportamiento.

El aprovechamiento de los recursos delentorno permite a los niños iniciarse en expe-riencias vitales positivas que contribuyen tam-

Los dos centros docentes estándotados de aulas de informática

y tecnología, biblioteca,laboratorios, gimnasio y campos

de deporte y juegos.

En los primeros años, el juego desempeña un importantepapel en el desarrollo del niño.

bién a su maduración cognoscitiva y socio-afectiva. Las visitas a la Granja de Albillos y almercado de la zona, la excursión al Palacio deSaldañuela y el recorrido por la ciudad en eltren turístico son algunas de las actividadesque realizaron fuera de las dependencias de laEscuela, en la que se llevaron a cabo tambiéndiversas iniciativas con el fin de propiciar unamayor implicación de la familia en la tareaeducativa con los pequeños.

Destacan en este sentido actividades como“Contar un cuento”, llevada a cabo con lacolaboración de los abuelos, y la celebraciónde reuniones periódicas para mantener infor-mados a los padres sobre diversas cuestionesrelativas al aprendizaje y educación de sushijos y actuar con total coherencia.

164

20022002 Área de Tercera Edad

El cada vez mayor peso demográfico de laspersonas mayores ha originado un notableincremento de los programas, equipamientosy servicios que desde instancias públicas y pri-vadas se dirigen a este colectivo, creciente-mente comprometido, junto a los demás esta-mentos sociales, en la construcción de unasociedad mejor, más justa y armónica.

Las cerca de 200 asociaciones integradas en laFederación Burgalesa de Jubilados y Pensionis-tas y las 30.000 personas que forman parte deellas hablan elocuentemente del gran dinamis-mo y compromiso de este importante sectorde población, al que la Caja viene prestandoatención desde hace ya muchos años.

Si la faceta asistencial de la misma está repre-sentada por la Residencia “El Remanso”, losdiversos Clubes de recreo para jubiladosatienden fundamentalmente al ocio y la cultu-ra, aspectos a los que cada vez se concedemayor importancia.

Residencia “El Remanso”

Las Residencias son uno de los recursossociales destinados a los Mayores que tienenmayor demanda, al ser cada vez más numero-sas las personas que por diferentes circuns-tancias precisan o desean vivir fuera de sudomicilio.

Desde que comenzó su actividad en 1971,época en la que eran escasas las instalacionesde este tipo,“El Remanso” ha gozado de muyfavorable acogida, prestando un útil y eficazservicio a varios centenares de hombres ymujeres de la capital y provincia que a lo largode estos años la han tenido como lugar deresidencia durante una etapa de su vida.

Recientemente han finalizado la construcciónde dos nuevos módulos de 36 habitaciones y laprimera fase de la reforma y modernización delas cinco plantas de la residencia actual. Lasegunda y última fase de estos trabajos se prevéque lo haga a principios del año 2004.

Está dirigida por Religiosas Josefinas de la Cari-dad, que, junto con el cualificado personal quecolabora con ellas, proporcionan a los residen-tes los servicios, cuidados y atenciones preci-sos para que tengan un alto nivel de bienestar.

A ello contribuye también el programa de ani-mación sociocultural, llevado a cabo con el finde potenciar las relaciones interpersonales yofrecer atractivas alternativas para una satis-factoria ocupación del tiempo libre.

Las obras de remodelación y reforma que se realizanen la Residencia están dotando a este centro de unamayor confortabilidad.

165

Clubes de Jubilados

Concebidos no sólo como lugares de ocio yencuentro, sino como centros en los que laspersonas mayores continúen manteniendo ydesarrollando sus capacidades y habilidades,los doce Clubes de recreo para jubilados quela Caja tiene en la capital y provincia llevan acabo una variada programación.

Las actividades permanentes, como las relacio-nadas con la música, danza y teatro –que hanexperimentado un notable incremento de par-ticipación–, las clases de educación física y loscampeonatos de juegos de mesa, se comple-mentan con la organización periódica de con-cursos culturales, proyecciones cinematográfi-cas y audiovisuales, actuaciones artísticas diver-sas y conferencias sobre diferentes temas.

Las excursiones y visitas a exposiciones yotros lugares de interés, las jornadas de convi-vencia y las actividades encaminadas a fomen-tar el acercamiento intergeneracional consti-tuyen asimismo capítulo importante en la pro-gramación de los Clubes, que a lo largo del añocelebran animadas fiestas, muchas de las cualescuentan con la participación de los coros ygrupos de danza y teatro que funcionan en losde Burgos, Belorado y Miranda de Ebro.

Dentro de las conferencias organizadas por los clubesde jubilados, el Dr. Fuertes Rocañín ofreció interesantessugerencias y recomendaciones a los numerosos asistentes.

Salamanca fue uno de los destinos de las excursionesrealizadas por usuarios de los centros de recreo y residentesde El Remanso.

Todo ello permite a los varios miles de usua-rios con que cuenta esta red de centros dis-frutar de un ocio gratificante y, en un ambien-te de alegría y dinamismo, desarrollar sus afi-ciones, participar en múltiples iniciativas cul-turales y recreativas y ampliar su campo derelación y conocimientos interpersonales.

Colonias de verano

El Palacio de Saldañuela fue, un año más, lugarde vacaciones para trescientos sesenta y cua-tro niños y niñas de la capital y provincia, quedisfrutaron de dos inolvidables semanas derecreo y alegre convivencia en las colonias deverano llevadas a cabo por la Caja en losmeses de julio y agosto.

166

20022002 Área de Juventud

La Caja mantiene también desde hace tiempouna oferta dirigida de forma exclusiva a losmás jóvenes de la población, cuyas principalesmanifestaciones son los clubes de Burgos yAranda de Duero y la campaña de coloniasestivales.

Clubes Juveniles

Con la amplia programación llevada a cabo enestos centros se pretende atender a la varie-dad de factores que influyen en la formacióndel joven y contribuir a la adecuada y prove-chosa utilización del ocio y el tiempo libre desus usuarios. Estos participan activamente enla organización y puesta en marcha de las dife-rentes iniciativas artísticas, culturales y depor-tivas que, de acuerdo con sus intereses y pre-ferencias, se desarrollan a lo largo del año.

Así, por medio de diferentes talleres, proyec-ciones audiovisuales, audiciones de música,cursos de ajedrez,… los jóvenes que habitual-mente acuden a los clubes de la Caja, ademásde pasar agradables ratos de ocio y entablaramistad con otros muchachos, tienen oportu-nidad de poner en práctica sus aficiones o ini-ciarse en otras nuevas.

El deporte y el ejercicio físico, de gran impor-tancia en el desarrollo del joven, constituyencapítulo destacado en el amplio abanico deposibilidades que se les ofrece. Con el fin deque los aficionados al senderismo, la espeleo-logía, los deportes de montaña, el piragüismoo la escalada y el rappel pudieran practicarestas modalidades, durante el año 2002 seefectuaron más de medio centenar de salidasal Alto Campoo, La Pinilla, Hoces del Duratón,Cañón de Río Lobos y Pantano de Linares,entre otros lugares.

Para los amantes del patinaje se organizarondos excursiones al Palacio de Hielo, de Lega-nés. Madrid fue asimismo el destino de variosviajes, en los que numerosos jóvenes disfruta-ron de las atracciones del Parque temáticoMovie Warner World, conocieron las últimasnovedades del mundo de la informática y lacomunicación presentadas en el SIMO o asis-tieron a las proyecciones del IMAX. Sendasvisitas a Euro Disney y los lugares más emble-máticas de París completaron el programa deexcursiones desarrollado durante el año.

Grupo de jóvenes que viajaron a la capital francesa.

167

El bello entorno natural en que se ubica el Pala-cio, rodeado de jardines con piscina, cancha dedeportes y amplios espacios verdes, propiciaque las actividades al aire libre ocupen lugardestacado en los programas diseñados por losequipos de monitores y personal especializa-dos en educación y animación infantil y juvenilque están a cargo de esta actividad estival.

Los participantes en ella tuvieron ocasión depracticar el senderismo, dar divertidos paseosen quads y bicicleta de montaña, llevar a caboapasionantes juegos de rastreo y orientación yrealizar diversas actividades que les permitie-ron adquirir útiles conocimientos sobre medioambiente y reforzar su conciencia ecológica.

A fomentar el compañerismo y trabajo enequipo y a desarrollar la imaginación y creativi-dad de los chicos contribuyeron los talleres demanualidades, campeonatos deportivos y jue-gos en grupo,así como las diversas animacionesen torno a conocidos personajes infantiles quese programaron en algunos de los turnos.

De todas estas actividades y de las que se lleva-ron a cabo en las excursiones organizadas paravisitar diferentes lugares del valle del Arlanza yel Parque de la Naturaleza de Cabárceno seofreció información diaria en la página Webespecialmente dedicada a la campaña “Tu vera-no en Saldañuela”. De este modo, las familiaspudieron conocer puntualmente cómo estabanviviendo sus pequeños la positiva experienciade pasar unos días de descanso y diversiónfuera de su hogar, compartiendo juegos y activi-dades lúdicas y educativas con otros chavales desu edad, lo que, además de darles la posibilidadde desarrollar sus aficiones e iniciar otras, lesproporcionó nuevos amigos y, sin duda, muchosy gratos momentos para recordar.

Los talleres de diferentes manualidades brindan a loschavales la oportunidad de desarrollar sus habilidadesy adquirir otras nuevas.

En los cuatro turnos de las colonias se llevaron a cabodiversas actividades para propiciar un mayor conocimientoy disfrute de la Naturaleza.

168

20022002 Área de Deporte

El fomento de la práctica del deporte y la cul-tura física entre amplios sectores de la socie-dad burgalesa es otra de las líneas que desdehace años está presente en la actuación de laCaja en el ámbito sociocultural. Su contribu-ción en este campo se canaliza fundamental-mente a través de dos vías: el Gimnasio Dis-cóbolo y el patrocinio, colaboración y apoyoeconómico que facilita a numerosas entidadesdeportivas para el desarrollo de diferentestorneos, pruebas y competiciones que secelebran en la capital y provincia.

Gimnasio Discóbolo

El auge y cada vez más positiva valoración deldeporte por parte de la sociedad han idoparejos a la mayor atención que en la actuali-dad se dedica al cuidado físico y a la crecien-te importancia que se concede a la utilizacióndel ocio en beneficio de la salud. Así son cadavez más numerosas las personas que dedicanparte de su tiempo libre al ejercicio físico.

A facilitar la práctica de éste viene contribu-yendo desde hace casi treinta años el Gimna-sio Discóbolo, cuyas instalaciones son utiliza-das anualmente por varios centenares de per-sonas y diversos colectivos sociales, lo queconstituye buena prueba del importante ser-vicio que viene ofreciendo este popular cen-tro deportivo.

La Caja presta su apoyo a diversos eventos deportivos demarcado carácter popular.

169

De las actividades desarrolladas en él desta-can las clases de gimnasia de mantenimientopara adultos, que se imparten a diario con unaelevada participación de usuarios. Son tam-bién muy numerosos los que habitualmentehacen uso de las dos salas para ejercicios físi-cos con aparatos, dotadas de bicicletas estáti-cas, varios “stepper”, cinta continua, multipo-leas y pesas.

La cesión de sus instalaciones, por las maña-nas, a las Aulas municipales de la Tercera Edad,Fomento de Educación de Adultos, Asociacio-nes de Consumo “Jimena” y “Síndrome deDown” y Club de Atletismo “Campos de Cas-tilla”, hace posible que miembros de estoscolectivos puedan llevar a cabo prácticas gim-násticas e iniciarse en el aprendizaje y prácticade diferentes modalidades deportivas.

Las clases de gimnasia de mantenimiento gozan de gran aceptación,como lo prueba el elevado número de participantes en esta actividad.

Numerosas personas utilizan las salas de aparatospara “mantenerse en forma”.

170

20022002 Compromiso con el Patrimonio

Cuanto más desarrollada es una sociedad,mayor es su sensibilidad por la conservación yrecuperación de los testimonios artísticos y cul-turales de su pasado, lo que,además de un reco-nocimiento con quienes nos han antecedido, esuna obligación con las generaciones futuras.

La puesta en valor del patrimonio, con el cúmu-lo de aspectos intangibles que lleva aparejado,es, pues, un signo de la madurez cultural de unpueblo, a la vez que constituye un factor queincide de forma muy positiva en el sector turís-tico y en la generación activa de nuevas posibi-lidades económicas. Es indudable que la rique-za del pasado, bien conservada y adecuada-mente adaptada a las necesidades actuales, con-tribuye a la creación de riqueza y empleo en elmomento presente y también en el futuro.

Por ello, desde hace ya varios años la Cajaviene prestando atención a esta faceta dentrode su labor de mecenazgo cultural. Así, a larehabilitación, para usos sociales e institucio-nales de edificios propios como la Casa delCordón, el Palacio de Saldañuela y la CasaAbad de Rosales, de Briviesca, se une su con-tribución a la restauración de la Catedral deBurgos, la creación del Museo del Retablo y adiversas intervenciones en iglesias, edificiosciviles, yacimientos arqueológicos, etc.

Esta actuación en favor de diferentes bienesculturales de nuestra provincia la lleva a cabola Caja por medio del convenio de colabora-ción que desde el año 1987 mantiene con laDiócesis de Burgos y su participación en laFundación del Patrimonio Histórico de Casti-lla y León y en la Fundación Atapuerca.

Convenio con la Diócesisde Burgos

El apoyo que la Entidad viene prestando alestudio, catalogación y restauración del patri-monio artístico e histórico eclesial se mate-rializa a través del citado convenio con la Dió-cesis de Burgos.

En el marco del mismo se han desarrolladodurante estos años diversas actuaciones enlos tres ámbitos siguientes: Catedral de Bur-gos, Museo del Retablo e Inventario del Patri-monio Artístico Diocesano.

Una vez finalizadas la restauración y limpiezadel interior del cimborrio y otros trabajosmenores en la nave central de la Catedral, enla actualidad prosigue la actuación en esteespacio catedralicio con la restauración deparamentos interiores, bóvedas y retablomayor. Esta intervención, patrocinada íntegra-mente por la Caja, incluirá también la limpiezay restauración de rejería y vidrieras y la refor-ma del presbiterio.

Por lo que se refiere al Museo del Retablo, ubi-cado en la iglesia de San Esteban, se está tra-bajando en el acondicionamiento de la plantabaja del claustro. La tercera y última fase deeste singular proyecto museístico se centraráen las dos plantas superiores del templo, queestarán dedicadas a piezas de orfebrería, pin-turas, esculturas e indumentaria litúrgica.

171

Las actuaciones llevadas a cabo durante estetiempo han propiciado la restauración denumerosos monumentos y otros bienes artís-ticos de las nueve provincias de la Comunidad.

Por lo que respecta a Burgos, hasta el momen-to se ha intervenido en más de quince lugares.En el año 2002 finalizaron las siguientes res-tauraciones: iglesia de San Lorenzo, de Vallejode Mena; órgano del Monasterio de SantaClara, de Belorado, y retablos de las iglesias de

Hasta el momento, las dotaciones económicasefectuadas por la Entidad para estas finalidadeshan ascendido a 2.446.110 euros, de los cuales1.736.920 han sido destinados a la Catedral,564.950 al citado Museo y 144.240 a la realiza-ción del inventario del patrimonio diocesano.

Fundación del PatrimonioHistórico de Castilla y León

Tras cinco años de actividad, la Fundación delPatrimonio Histórico de Castilla y León –de laque forman parte las seis Cajas de Ahorros dela Comunidad y la Junta de Castilla y León–ofrece un positivo balance de realizaciones enpro de la conservación, recuperación y difu-sión de los bienes que conforman el ingentelegado patrimonial de nuestra región.

El magnífico conjunto escultórico de Juan de Vallejo se mues-tra de nuevo en todo su esplendor.

172

San Cosme y San Damián, de Burgos, y de SanMartín, de Isar. Actualmente están en cursodiversas intervenciones en Atapuerca (cuevadel compresor), Sotoscueva (cuevas de SanBernabé y Ojo Guareña), Miñón de Santibáñez(iglesia de San Pedro), Los Balbases (retablo dela iglesia de San Millán), Sotresgudo (iglesia deSan Miguel), Adrada de Aza (iglesia de SantaColumba) y Mahamud (iglesia de San Miguel).

A lo largo de estos años, la Fundación hapatrocinado también varias exposiciones ypromovido interesantes seminarios, simpo-sios, cursos, certámenes escolares, publicacio-nes y ciclos de música, entre otras actividadesencaminadas a la difusión y divulgación delpatrimonio de la región. Cabe citar, en estesentido, el concierto que la Orquesta Sinfóni-ca de Castilla y León ofreció en el Teatro

Romano de Clunia, el día 28 de julio, y el Sim-posio Internacional “La Cultura como ele-mento de unión en Europa. Rutas culturalesactivas”, celebrado en la Casa del Cordón del27 al 29 de noviembre.

Este encuentro científico contó con la partici-pación de catedráticos de varias universidadesespañolas y de prestigiosos especialistas en eltema, quienes analizaron diferentes itinerariosculturales vinculados al devenir de Europadesde la Edad Media. Además del Camino deSantiago, como gran ruta espiritual y cultural, ydel Islam y el arte mudéjar, fue objeto de estu-dio el corredor Ebro-Duero, ruta natural queune la región castellano-leonesa con Portugaly, a través de Aragón y Cataluña, la comunicatambién con Europa. Asimismo se dedicaronvarias ponencias al estudio de la difusión ypotenciación de la demanda de diferentes iti-nerarios culturales y de diversos aspectosrelacionados con la gestión de rutas culturales.

Fundación Atapuerca

La celebración del 25 aniversario del comien-zo de las excavaciones en los yacimientos de lasierra de Atapuerca centró buena parte de las

Retablo de la iglesia de Isar: una de las restauraciones llevadasa cabo por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla yLeón en la provincia de Burgos.

El Simposio “La cultura como elemento de unión en Europa”reunió en la Casa del Cordón a prestigiosos especialistas en lagestión de rutas culturales.

173

actividades desarrolladas durante el año por laFundación Atapuerca, de la que la Caja formaparte desde su constitución en 1999.

En el programa elaborado con este motivodestacan las conferencias que varios miembrosdel equipo de investigación impartieron el día19 de julio, bajo el título genérico “La Sierra deAtapuerca. Evolución biológica y cultural”, en25 localidades de Castilla y León, entre las quefiguraban Burgos, Aranda de Duero, Briviesca,Medina de Pomar y Miranda de Ebro.

carácter simbólico y participativo.Varios cente-nares de personas presenciaron este originalespectáculo, especialmente creado para la oca-sión, en el que a través de sorprendentes ele-mentos escénicos se reflejaban el paso del tiem-po y los hitos más relevantes de la evoluciónhumana, a cuya mejor comprensión están con-tribuyendo de forma decisiva los importanteshallazgos producidos en Atapuerca, que hanalcanzado renombre mundial.

Por otra parte, dentro de la labor que lleva acabo para la promoción y financiación de pro-gramas estables de investigación, la FundaciónAtapuerca concedió diez nuevas ayudas econó-micas a la investigación y firmó un convenio decolaboración con la Fundación Duques de Soria,en el que está previsto desarrollar, en el marcode la Cátedra Atapuerca, un programa que inclu-ye la concesión de ayudas a la investigación, laorganización de congresos,seminarios y jornadascientíficas y la edición de publicaciones.

Emiliano Aguirre pronunció una conferencia en Burgos conmotivo del 25 aniversario de las excavaciones de Atapuerca.

“Ata 25”: espectacular alegoría sobre la evolución humana en la quequedó de manifiesto la veteranía escénica de La Fura dels Baus.

En esta línea de divulgación se enmarca tam-bién la Jornada “Atapuerca, Ciencia y Empre-sa”, que tuvo lugar el día 24 de mayo en elPalacio de Saldañuela. En ella los codirectoresde las investigaciones dieron a conocer a ungrupo de empresarios y directivos burgaleseslo que supone este singular complejo arqueo-lógico, el momento actual de los trabajos, laslíneas de futuro por las que éstos discurrirány las múltiples expectativas abiertas.

Como colofón a los actos conmemorativos delcitado aniversario, el día 13 de septiembre, LaFura dels Baus presentó en las proximidades delos yacimientos la obra “Ata 25”, de marcado

más 53.947 procedentes de la distribución dellibro Una Historia Natural de Burgos entre titu-lares de Cuenta Arco Iris y Plan Horizonte.Además, en el citado convenio se contemplauna aportación de 50.000 euros en los próxi-mos cinco años.

De las 20 hectáreas que han sido objeto deesta intervención, pionera a nivel nacional, el75% corresponde a la zona de protección y el25% restante al área destinada a esparcimien-to, en la que se han plantado árboles y arbus-tos de especies que se pueden encontrar enlas proximidades: robles, tilos, hayas, arces, ser-bales, tejos, acebos,…

En los alrededores del complejo lagunar, queabarca una superficie de 7,2 hectáreas, se hanpuesto 5.500 plantas, con lo que se consegui-rá que, en unos diez años, se desarrolle unbosque de abedules y serbales, salpicado poralgunos pinos silvestres procedentes de larepoblación colindante.

La Turbera Margarita I, junto a su zona deinfluencia, ha sido declarada por la Consejeríade Medio Ambiente de la Junta “Espacio de uti-lidad pública”. No en vano, la Directiva Comu-nitaria de los Hábitats Naturales y de la Floray Fauna Silvestres establece que las turberasde la Unión Europea son hábitats prioritarios.

174

20022002 Medio ambiente

En la actualidad, la protección y conservacióndel medio ambiente son un deseo y una nece-sidad muy sentidos por la sociedad, como unaforma de asegurar que las actuales generacio-nes puedan disfrutar de una Naturaleza limpiay cuidada y de garantizar su transmisión a lasvenideras en las mejores condiciones posibles.

En sintonía con esta corriente social favorece-dora de un mejor uso del medio natural, de supuesta en valor y difusión, la Caja ha promo-vido varias publicaciones y llevado a cabo unainiciativa de recuperación medioambiental enuna zona próxima al pantano del Ebro, por laque la Turbera Margarita I, ya explotada, estásiendo transformada en una área para la pro-tección y cría de aves acuáticas.

Recuperaciónde la Turbera MargaritaEsta actuación, que ha incluido la preparaciónde lagunas y charcas, la plantación de vegeta-ción acuática y terrestre adaptada al clima dellugar y la construcción de un observatorio deaves, ha contado con el apoyo de la JuntaAdministrativa de Herbosa y la colaboración yasesoramiento técnico de la Consejería deMedio Ambiente de la Junta de Castilla yLeón, con la que el día 2 de diciembre la Cajafirmó un convenio de colaboración para estafinalidad, a la que ha destinado 94.771 euros,

Firma del convenio de colaboración con la Consejería de MedioAmbiente para la recuperación de la Turbera Margarita.

Esta antigua explotación de turba se está transformado en unbello paisaje acuático con frondosa vegetación.

175

Una Historia Natural de BurgosEl día 23 de octubre fue presentado el segun-do tomo de Una Historia Natural de Burgos, conel que se completa esta obra de divulgacióndel medio natural de Burgos y su provincia, encuyo primer tomo, publicado en 2001, se estu-diaban la fauna y flora más frecuentes en losríos y zonas húmedas, huertas, campos, pue-blos y ciudades.

Dedicado a los ecosistemas característicos delos páramos, cortados rocosos, grutas, bos-ques y montañas, a través de las 308 páginas deque consta este segundo volumen puedenrecorrerse desde los sabinares del Arlanza, losrobledales de Hijedo y los pinares de la Sierrade La Demanda, hasta las laderas de los caño-nes del Ebro, Obarenes y Las Merindades,pasando por La Ribera y La Bureba. Se trata,pues, de un interesante estudio de algunoshábitats de la provincia de Burgos, en el quequedan claramente de manifiesto las relacio-nes existentes entre los seres vivos y su entor-no. Interrelaciones reflejadas en diversosesquemas infográficos, que, junto con unaamplia colección de vistosos dibujos y nume-rosas fotografías de plantas y animales, ilustraneste trabajo, del que son autores Miguel ÁngelPinto Cebrián y Ramón Luque Cortina.

Con motivo de la presentación de este libro,los días 4 y 12 de diciembre,Miguel Ángel Pintopronunció sendas conferencias sobre el ricopatrimonio natural de nuestra provincia enMiranda de Ebro y Aranda de Duero.

Publicación queproporciona útilesenseñanzas paraconocer mejor lavegetación y faunapropias de loshábitats de laprovincia de Burgosy valorar más laNaturaleza.

Con este librose completa el

sugerente recorridopor la Sierra de laDemanda, iniciado

en el volumenanterior de la

colección.

Colección “Rincones singularesde Burgos”Como un medio más de contribuir a un mejorconocimiento de los paisajes y entornos natu-rales de nuestra provincia, la Caja inició hacevarios años la colección “Rincones singularesde Burgos”, ameno y útil vehículo para aden-trarse por las bellas y variadas sendas provin-ciales y eficaz guía que permite, además, cono-cer mejor el pasado y presente que, en diver-sos órdenes, ofrecen las distintas comarcasburgalesas. De la acogida que esta popularobra ha tenido es prueba fehaciente el núme-ro de ejemplares distribuidos hasta ahora, quesupera el medio millón.

En el año 2002 fueeditado el volumensexto, titulado El surde la sierra de la De-manda, en cuyas páginas quedan fielmente plas-madas la riqueza monumental y belleza paisa-jística (montañas, ríos, desfiladeros, lagunas, gla-ciares y bosques…) de esta privilegiada zonade la provincia de Burgos, de la que se recogenmedio centenar de enclaves naturales, vesti-gios arqueológicos, monumentos artísticos,elementos patrimoniales y núcleos de pobla-ción de especial interés por sus valiosos con-juntos de arquitectura popular. Ilustrada conmás de cien vistosas fotografías y útiles mapasde localización de cada espacio descrito, estaamena obra, de la que es autor el escritor yfotógrafo Enrique del Rivero, constituye unaeficaz guía para descubrir y conocer estacomarca de la provincia de Burgos.

176

20022002 Apoyo al sector agrario

Las importantes reformas introducidas en lapolítica agraria de la Comunidad Europea, laineludible adaptación a las normas que ema-nan de los organismos comunitarios y la nece-sidad de competir con otras zonas del conti-nente que tienen producciones superiores alas nuestras, son factores que están afectandonotablemente al sector agrario de nuestraprovincia y de toda Castilla y León.

Para hacer frente a los profundos cambios pro-ducidos y a los decisivos retos que se les pre-sentan, agricultores y ganaderos han de acome-ter diversas actuaciones, entre las que figuran lamodernización o reconversión de las explota-ciones agropecuarias, la incorporación de tec-nologías y procedimientos innovadores, laintroducción de cultivos alternativos, la bús-queda de nuevas vías de comercialización ytransformación de los productos agrarios, etc.

En este contexto cobra especial importancia eldecidido y tradicional apoyo que la Caja prestaal sector primario de nuestra economía,mediante acciones y servicios que se han idoadaptando a las nuevas necesidades y demandasplanteadas. Así, a través de la labor de experi-mentación que se lleva a cabo en los campos deensayo, la colaboración en diversos programasde investigación y el desarrollo de planes deformación, la Entidad contribuye a que los hom-bres del campo dispongan de útiles instrumen-tos que les ayuden a adaptarse en mejores con-diciones al complejo y competitivo marco enque se desarrolla su actividad profesional.

En la amplia trayectoria de realizaciones de laCaja dirigidas al campo burgalés, hay que men-cionar también los servicios de carácter eco-nómico y financiero, como préstamos y crédi-tos en condiciones preferentes, tramitación deayudas y subvenciones, seguros, servicios deasesoría contable, etc. Es de destacar asimismo

que, a través de su Servicio Agrario y red deoficinas, la Entidad gestiona cada año a variosmiles de agricultores y ganaderos de toda laprovincia las correspondientes solicitudes paraacceder a las ayudas por superficies y primasganaderas establecidas por la P.A.C.

Campos de ensayo

En los más de veinte años transcurridos desdeque se inició un programa de experimenta-ción para conocer mejor diversos factoresque influyen de forma decisiva en los rendi-mientos agrícolas, se han realizado numerososensayos, que han proporcionado resultados degran interés relativos a la calidad e índice pro-ductivo de diferentes variedades.

La información obtenida en la amplia red decampos de ensayo establecidos en toda laprovincia está siendo de gran utilidad a losagricultores para una adecuada elección de lasvariedades y dosis de semilla, la aplicación dediferentes técnicas de cultivo y sistemas delaboreo, la mejor utilización del abonado, etc.,todo lo cual tiene gran repercusión en la ren-tabilidad de las explotaciones agrarias.

Burgos es una de las mejores provincias para el cultivo decabada para maltería, sobre la que se vienen realizandodiversos ensayos de variedades.

177

En la campaña agrícola 2001-2002 se han rea-lizado medio centenar de ensayos, la mayoríade ellos en cereales –variedades de trigo,cebada y avena–, que desde siempre han sidolos más numerosos, dada la importancia queeste cultivo tiene en la provincia de Burgos.

En este programa participan la Junta de Casti-lla y León, a través de las Secciones de Agri-cultura y de Asistencia Técnica Agraria de Bur-gos y de las Secciones Agrarias Comarcales yUnidades de Desarrollo Agrario de la provin-cia, diversas cooperativas, sociedades agrariasde transformación y agricultores de las zonasen que están enclavados los ensayos. Estos sehan ampliado también a la provincia de Palen-cia, en la que se cuenta con la colaboración deAGROPAL y de varios agricultores socios deesta Cooperativa.

Por medio de estas publicaciones se facilita anuestros hombres del campo información degran interés para el desarrollo de su actividad.

Colaboración en otrosprogramas de investigación

La Caja colabora también con diversas entida-des para el desarrollo de interesantes progra-mas de investigación relacionados con cultivoso sectores ganaderos que tienen especial inci-dencia en la economía provincial.

Destacan en este sentido los ensayos devariedades de remolacha convencionales yresistentes a diferentes patologías, llevados acabo con la Asociación de Investigación parala Mejora del Cultivo de la Remolacha Azuca-rera (AIMCRA), así como los ensayos devariedades de cereales y de cebadas para mal-tería, que se vienen realizando en colabora-ción con el Grupo de Evaluación de NuevasVariedades de Cereales de España, la Funda-ción Ibercebadas y la Unión de Cerveceros yMalteros de Europa, respectivamente.

La mejora del ganado ovino es el principalobjetivo del programa experimental que desdeel año 1991 viene desarrollando la Facultad deVeterinaria de León y el Centro de Selección yReproducción Animal de la Junta de Castilla yLeón (CENSYRA). La explotación agropecua-ria que la Caja tiene en Torrepadierne ha sidopionera en el desarrollo, adaptación e implan-tación de la inseminación intrauterina porlaparoscopia y el trasplante de embriones. Enla actualidad, se sigue investigando sobre estasy otras técnicas reproductivas, cuya aplicaciónha arrojado resultados muy positivos en lamejora genética de la raza churra, que estáviendo incrementada notablemente su pro-ducción láctea y de nuevas crías.

178

Programas de formacióny divulgación

Con el fin de contribuir a que agricultores yganaderos amplíen sus conocimientos sobrecuestiones técnicas y legislativas de interéspara un mejor desarrollo de su quehacer pro-fesional, el Servicio Agrario de la Caja vienepromoviendo diversas actividades de forma-ción y divulgación, que en el año 2002 se con-cretaron en la celebración de cinco cursos demanipulador de plaguicidas y de una jornadainformativa sobre seguros agrarios para per-sonal de cooperativas, así como en la organi-zación de varios viajes para visitar la XXXIIIedición de la FIMA Agropecuaria de Zaragoza.

En esta línea informativa se enmarcan tambiénel Boletín que periódicamente publica el Ser-vicio Agrario y el Boletín Agrocajas editadopor la Confederación Española de Cajas deAhorros, de los que se hace una amplia distri-bución entre agricultores, ganaderos y otraspersonas vinculadas al sector agrario de nues-tra provincia.

Consorcio de PromociónAgropecuaria Provincial

Aunque la creación del Consorcio de Promo-ción Agropecuaria –formado por la Excma.Diputación Provincial y la Caja– tuvo lugar enla década de los sesenta, la labor en favor dela cabaña burgalesa que lleva a cabo se canali-za desde 1992 a través del convenio de cola-boración suscrito con la Asociación de Cria-dores de Raza Churra (ANCHE). En el marcode este acuerdo se están desarrollando inte-resantes programas de selección y mejora dela citada raza ovina, que tiene un claro predo-minio en nuestra provincia.

Entre las nuevas líneas de actuación que en losúltimos años ha incorporado el Consorciofiguran las relacionadas con la mejora y obten-ción de nuevas variedades de patata y el apro-vechamiento cinegético de la provincia, para locual mantiene sendos convenios con la Agru-pación de Productores de Patata de Siembrade Castilla y León (APPACALE) y la Federa-ción Burgalesa de Caza, respectivamente.

Los programas de investigación que sellevan a cabo en el marco del convenio

con ANCHE están contribuyendo amejorar la productividad de los rebaños

de raza churra.

179

180

20022002 Inventario de centros y actividades

Área de Cultura

Centros en capital y provincia

Burgos:

■ Centro Cultural de la Casa del Cordón:– Salón de Conferencias y Congresos.– Sala de Arte.

■ Centro Cultural “Caja de Burgos”(Avda. de Cantabria):

– Centro Cultural.– Salón de Actos 2.– Salón de Actos 3.

■ Centro Cultural “Arlanzón”:– Espacio Caja de Burgos.– Sala de Arte.– Aula de Estudios.

■ Aula de Cultura (Pablo Casals).

■ Salón de Actos (Santo Domingo de Guzmán).

Aranda de Duero:

■ Centro Cultural:– Aula de Cultura.– Sala de Arte.– Salón de Actos.

■ Salón de Actos (Allendeduero).

Briviesca:

■ Centro Cultural:– Sala de Arte.– Salas de formación.– Salas de reuniones empresariales

y profesionales.– Talleres.– Sala polivalente.

■ Aula de Cultura

Espinosa de los Monteros:

■ Centro Cultural:– Aula de Cultura.– Sala de Arte.

Lerma:

■ Aula de Cultura.

Medina de Pomar:

■ Centro Cultural:– Aula de Cultura.– Sala de Arte.– Salas de reuniones.

Miranda de Ebro:

■ Centro Cultural.■ Sala de Arte.

Trespaderne:

■ Salón de Actos.

Villarcayo:

■ Centro Cultural:– Aula de Cultura.– Sala de Arte.– Aula de Formación e Informática.

Programa cultural

– Exposiciones artísticas.– Publicaciones.– Jornadas y ciclos de conferencias.– Actividades musicales.– Certámenes.– Actividades teatrales y cinematográficas.– Patrocinios diversos.

Área de Educación■ Colegio “Aurelio Gómez Escolar”.■ Colegio “Virgen de la Rosa”.■ Escuela de Educación Infantil.■ Palacio de Saldañuela.

181

Área de Juventud

■ Club Juvenil “Horizonte”.■ Club Juvenil de Aranda.■ Colonias de verano.

Área de Deporte■ Gimnasio “Discóbolo”.■ Patrocinios diversos.

Área de Tercera EdadBurgos:

■ Residencia “El Remanso”.■ Centros de recreo para Mayores:

– Calzadas.– Alhóndiga.– Gamonal.

Provincia

■ Centros de recreo para Mayores:– Belorado.– Briviesca– Castrojeriz.– Lerma.– Medina de Pomar.– Melgar de Fernamental.– Miranda de Ebro.– Roa.– Villarcayo.

Apoyo a la Universidad■ Convenio con la Universidad de Burgos:

– Apoyo a la investigación.– Dotación para infraestructuras.– Servicio Cultural de Alumnos.– Nuevas tecnologías informáticas y docentes.

– Extensión Universitaria:

– Aula de Documentación Jurídica“Alonso Martínez”.

– Aula “Caja de Burgos”de Estudios Científicos.

– Aula “Caja de Burgos”de Estudios Humanísticos.

– Aula “Caja de Burgos”de Estudios Empresariales.

– Aula “Caja de Burgos”de Estudios Técnicos.

■ Fundación Generalde la Universidad de Burgos.

■ Escuela Universitaria Adscritade Relaciones Laborales.

Otras actividades■ Aula “Pensamiento y Sociedad”

(Convenio con la Facultad de Teología).■ Aulas de Informática:

– Aranda de Duero.– Miranda de Ebro.– Villarcayo.

Obra Social en Colaboración■ Consorcio de Promoción

Agropecuaria Provincial(con la Excma. Diputación Provincial).

■ Convenio Artístico Diocesano:(con el Arzobispado de Burgos)– Catedral de Burgos.– Museo del Retablo.– Inventario del Patrimonio Artístico.

■ Fundación del Patrimonio Históricode Castilla y León(Constituida por las Cajas de Ahorros de laregión y la Junta de Castilla y León).

■ Fundación Atapuerca(Integrada por los tres codirectores delProyecto, empresas, universidades einstituciones públicas y científicas).

Oficina Código Dirección Teléfono Director

Provincia de Burgos

Aranda de Duero:■ Oficina Principal 09400 Jardines de Don Diego, 8 947.546.066 D. Benjamín Ángel Alonso Valdivielso■ Urbana 1 09400 Plaza Mayor, 6 947.500.178 D. José Ignacio Arroyo Alonso■ Urbana 2 09400 Pisuerga, 1(Polígono Allendeduero) 947.503.874 D. José Luis de la Fuente López■ Urbana 3 09400 Pizarro, 4 947.501.671 D. Gonzalo Cerezo Palomino■ Urbana 4 09400 Avenida de Castilla, 47 947.507.510 D. José Saiz Lope

Arauzo de Miel 09451 El Porvenir, 6 947.388.261 D. Raúl Alonso AlonsoArcos 09195 San Miguel, 33 947.405.378 D. Félix Gómez BarberoArija 09570 General Mola, 1 942.773.128 D. Alberto Molpeceres Roca

■ Belorado 09250 Plaza Mayor, 3 947.580.021 D. Javier Costa BellosoBerlangas de Roa 09316 La Ermita, s/n 947.533.007 D. David Rasines Urquijo

■ Briviesca 09240 Medina, 5, “Casa Abad de Rosales” 947.590.444 D. José Ignacio Jato AlonsoBurgos:

■ Oficina Principal 09004 Plaza de la Libertad, s/n, “Casa del Cordón” 947.258.100 D. José María García Santamaría■ Oficina Automática 09004 Plaza de Santo Domingo de Guzmán, 1 947.258.109 D. José María García Santamaría■ Urbana 1 09003 Laín Calvo, 1 947.277.730 D. Luis María del Campo Muriel■ Urbana 2 09002 Miranda, 21 947.267.740 D. José Luis Santo Domingo Alcalde■ Urbana 3 09005 Avenida del Cid Campeador, 36 947.227.052 Dª Belén Rodríguez Plaza■ Urbana 4 09007 Vitoria, 185-187 947.221.733 D. Fernando Villanueva García■ Urbana 5 09004 Plaza de Bilbao, 3 (Junta de Castilla y León) 947.241.879 D. José María Frías Puente■ Urbana 6 09001 Madrid, 25 947.202.568 D. José Francisco Porras Sagredo■ Urbana 7 09004 Vitoria, 56 947.257.086 D. Adolfo Moreno Crespo■ Urbana 8 09007 Avenida de la Constitución Española, 29 947.245.280 D. Fernando Ibeas Ramos■ Urbana 9 09001 Barrio Gimeno, 25 947.206.357 D. Miguel Saiz Castilla■ Urbana 10 09002 Santa Clara, 34 947.268.280 D. Juan Antonio Tubía Sánchez■ Urbana 11 09007 Nuestra Señora de Fátima, 1 947.229.837 D. Teodoro Tomé Villaverde■ Urbana 12 09001 Plaza de San Agustín, 1 947.261.953 D. José María Acinas Bermúdez

Urbana 13 09007 Plaza de San Bruno, 7 947.211.310 D. Jesús Carmelo Rastrilla Pérez■ Urbana 14 09005 Avenida de los Reyes Católicos, 16 947.212.156 D. José Ignacio de Rozas Cantero■ Urbana 15 09002 Oviedo, 7 947.267.035 D. Pedro Ortega Álamo■ Urbana 16 09005 Padre Flórez, 13 947.234.769 D. Jesús María Cadiñanos Codón■ Urbana 17 09003 Villalón, 9 947.209.982 D. Ruperto Alonso Arce■ Urbana 18 09007 Vitoria, 182 947.241.350 D. Jesús María Andrés López■ Urbana 19 09004 Calzadas, 2 947.271.640 D. José Antonio Calzada Varas■ Urbana 20 09005 Plaza de Francisco Sarmiento, s/n 947.238.340 D. Ángel Andrés Ortego■ Urbana 21 09007 Carretera de Poza, 91 947.474.021 D. Jesús Manuel de Miguel Barrio■ Urbana 22 09007 Avenida de Eladio Perlado, 31 947.489.456 D. Bernardo de la Iglesia de la Iglesia■ Urbana 23 09007 Aduana de Villafría,

Carretera Madrid–Irún, Km 245 947.483.609 D. José Luis Fernández GarcíaUrbana 24 09001 Montes Obarenes, 3

(Polígono Industrial de Villalonquéjar) 947.298.571 D. Miguel Ángel Gil Marcos■ Urbana 25 09001 San Pedro y San Felices, 45 947.275.739 D. Miguel Ángel Díez Ortiz■ Urbana 26 09006 Avenida de Cantabria, 41 947.210.135 D. José Ignacio Cavia Rojo■ Urbana 27 09006 Condesa Mencía, 129 947.240.830 D. Félix García Martínez■ Urbana 28 09006 Farmacéutico Obdulio Fernández, 11 947.240.833 D. Emilio Pérez Carrera■ Urbana 29 09007 Federico García Lorca, 19 947.471.070 D. Diego Adolfo Recio Guevara■ Urbana 30 09006 Avenida del Cid Campeador, 106 947.228.170 D. Florencio Sedano Díez■ Urbana 31 09007 Esteban Sáez Alvarado, 5 947.480.047 D. Máximo Alonso Martínez■ Urbana 32 09007 San Bruno, 6 947.213.439 D. Adolfo Cires Barrio■ Urbana 33 09006 Luis Cernuda, 2 947.222.060 D. José Miguel Ruiz Martínez

182

20022002 Directorio de oficinas

183

Oficina Código Dirección Teléfono Director

Busto de Bureba 09244 La Ermita, s/n 947.594.076 D. Francisco Javier Calzada de la FuenteCabia 09239 San Miguel, s/n 947.412.051 D. Jesús María Martínez BartoloméCaleruega 09451 Plaza de Santo Domingo, s/n 947.534.221 D. Tomás Ausín RevillaCampolara 09650 Plateros, 1 947.392.044 D. Juan Pedro Andrés BurgoaCastildelgado 09259 San Roque, 2 947.588.117 Dª María Purificación Aylagas AylagasCastrillo de la Vega 09391 Costanilla, 36 947.536.003 D. Mario Martín Pérez

■ Castrojeriz 09110 Carretilla, s/n 947.377.600 D. Óscar Manuel Martínez Sánchez■ Cerezo de Río Tirón 09270 Avenida Andrés de Cerezo, 35 947.583.901 Dª Celia Páramo Nebreda

Cilleruelo de Abajo 09349 San Juan, 15 947.507.693 Dª María del Carmen Alegre García■ Covarrubias 09346 Monseñor Vargas, 5 947.406.559 D. José Antonio Fernández Peña

Cubo de Bureba 09280 San Millán, 1 947.595.125 D. Francisco Javier Calzada de la Fuente■ Espinosa de los Monteros 09560 Progreso, 10 947.120.003 D. Ildefonso Carlos Gil Albina

Estépar 09230 Carretera de Burgos-Portugal, s/n 947.411.038 D. Jesús María Martínez BartoloméFuentecén 09315 La Iglesia, s/n 947.532.631 D. Jesús Javier Sancidrián PérezGumiel de Izán 09370 Plaza Mayor, 2 947.544.011 D. Jorge González PérezHontoria del Pinar 09660 General Yagüe, s/n 947.386.265 D. Joaquín Tejera GómezHoyales de Roa 09316 Real, 43 947.533.189 D. Jesús Javier Sancidrián Pérez

■ Huerta de Rey 09430 Caridad, 8 947.388.600 D. Manuel Nicomedes CasanovaHumada 09124 Carretera de Villadiego

a Quintanas de Valdelucio 947.363.302 Dª Cristina González GuijarroIbeas de Juarros:

■ Ibeas de Juarros 09198 Carretera de Logroño, 47 947.421.018 D. Gil López RozasSanta Cruz de Juarros 09198 El Marqués, s/n 947.421.018 D. Gil López Rozas

Junta de Traslaloma:Castrobarto 09514 Encimera, s/n 947.140.603 D. Fernando Arce Hueto

La Puebla de Arganzón 09294 La Estación, 9 945.373.010 D. Jesús María Casado Cerreda■ Lerma 09340 Paseo de los Mesones, 5 947.170.030 D. Bernardo Criado Sualdea

Los Altos:Dobro 09559 Plaza, s/n 947.302.554 D. Isaac García Pérez

Mahamud 09228 Avenida del Generalísimo Franco, s/n 947.174.101 D. José Julio Mínguez SanzMecerreyes 09346 Doña Urraca, 33 947.403.003 D. Juan Pedro Andrés BurgoaMedina de Pomar:

■ Oficina Principal 09500 Avenida de Santander, 6 947.192.000 D. Fernando Arce HuetoUrbana 1 09500 Plaza Mayor, 1 947.147.734 D. Luis Antonio Sedano Ugarte

■ Melgar de Fernamental 09100 Plaza de España, 3 947.373.999 D. Alfredo Arroyo SanzMerindad de Río Ubierna:

Peñahorada 09590 Carretera de Villarcayo, s/n 947.441.038 D. Carlos Manuel Díez MediavillaQuintanilla Sobresierra 09141 Carretera de Santander, s/n 947.441.038 D. Carlos Manuel Díez Mediavilla

■ Sotopalacios 09140 Carretera de Santander, 19 947.441.038 D. Carlos Manuel Díez MediavillaUbierna 09141 Plaza de Diego Porcelos, s/n 947.441.038 D. Carlos Manuel Díez Mediavilla

Merindad de Valdeporres:Pedrosa 09574 Carretera a la Engaña, s/n 947.138.008 D. Rodrigo Olalla Núñez

Milagros 09460 Calvario, 1 947.548.021 D. Dionisio Asenjo de la FuenteMiranda de Ebro:

■ Oficina Principal 09200 San Agustín, 2 947.347.022 D. Miguel Ángel Sancho Manzanedo■ Oficina de Zona 09200 Avda. de los Comuneros de Castilla, 13 947.347.044 D. Miguel Ángel García Díez■ Urbana 1 09200 Arenal, 106 947.311.554 Dª Raquel Barcenilla Tamayo■ Urbana 2 09200 Vitoria, 24 947.321.552 D. Guillermo González Delgado■ Urbana 3 09200 Francisco Cantera, 22 947.313.887 D. José Luis Ruiz García■ Urbana 4 09200 Avenida de Federico Keller, 1 947.330.703 D. Javier Sánchez Martínez

Monasterio de Rodilla 09292 Burgos, 11 947.594.353 D. Víctor Álvarez SanchoMontorio 09125 Burgos, 16 947.154.015 D. Francisco Javier Higuero MateOña:

La Parte de Bureba 09249 La Redonda, s/n 947.598.019 D. Francisco Javier Calzada de la Fuente■ Oña 09530 Plaza del Ayuntamiento, 5 947.300.264 D. Fernando Ortega Izquierdo

184

Oficina Código Dirección Teléfono Director

■ Palacios de la Sierra 09680 Plaza Mayor, 34 947.393.012 D. José Luis Renedo MartínezPancorbo 09280 Plaza Mayor, 11 947.354.008 D. José Luis García Vicente Peñaranda de Duero 09410 Arias de Miranda, s/n 947.552.009 D. Tomás Ausín Revilla

■ Poza de la Sal 09520 Plaza Mayor, s/n 947.302.047 D Jesús Ángel Alcubilla García■ Pradoluengo 09260 Plaza del General Mola, 1 947.586.203 D. Ulpiano Ruiz Borro

Quintanapalla 09290 Antigua carretera Madrid-Irún, s/n 947.430.373 D. Víctor Álvarez Sancho■ Quintanar de la Sierra 09670 Plaza Mayor, 10 947.395.232 D. Roberto Carranza Sorrigueta

Quintanilla San García 09271 San Isidro, 3 947.590.762 Dª Cecilia Páramo Nebreda■ Roa 09300 Plaza Mayor, 15 947.540.079 D. Óscar Amo Albala

Rojas 09246 Alta, s/n 947.302.047 D. Jesús Ángel Alcubilla García■ Salas de los Infantes 09600 Cardenal Benlloch, 4 947.380.032 D. Fernando Leal García

San Martín de Rubiales 09380 Real, 25 947.550.083 D. David Rasines UrquijoSanta Gadea del Cid 09219 Los Clérigos, 28 947.359.200 D. José Luis García VicenteSanta María de Campo 09342 La Fuente, s/n 947.174.198 D. Manuel Sanz GarcíaSargentes de la Lora 09144 Carretera General, s/n 947.152.002 D. Carlos García VicenteSasamón:

Olmillos de Sasamón 09132 Real, 3 947.370.039 D. Teodoro González MedinaSasamón 09123 La Solana, s/n 947.370.103 D. Santiago Gordo Díaz

Sotillo de la Ribera 09441 La Iglesia, 3 947.532.300 D. Antonio José Zamora Parra■ Tardajos 09130 Pozas, 11 947.451.013 D. Roberto López García

Torresandino 09310 El Ranal, 22 947.551.106 D. José Enrique Collado Nuño■ Trespaderne 09540 Plaza de El Crucero, 3 947.308.567 D. Enrique Barquín Presa

Vadocondes 09491 Burgos, 2 947.528.073 D. Mario Martín PérezValle de Losa:

■ Quincoces de Yuso 09510 Ctra. de Berberana a El Ribero, Km 17,6 947.194.005 D. Fidel Melchor SaldañaValle de Mena:

■ Villasana de Mena 09580 Plaza de San Antonio, 6 947.126.079 D. Miguel Hierro BrizuelaValle de Oca:Villanasur Río de Oca 09258 El Río, 8 947.594.353 D. Víctor Álvarez Sancho

Valle de Santibáñez:Santibáñez Zarzaguda 09150 Carretera Burgos-Aguilar de Campoo, s/n 947.453.085 D. Francisco Javier Higuero Mate

Valle de Sedano:Sedano 09142 Avda. de Alejandro Rodríguez de Valcárcel, 5 947.150.004 D. Carlos García Vicente

Valle de Tobalina:■ Quintana-Martín-Galíndez 09210 Carretera Miranda, s/n 947.358.002 D. Juan Manuel Peñaranda Ayllón

Valle de Valdebezana:■ Soncillo 09572 Plaza de Carlos II, 11 947.153.007 D. Roberto Sagredo Rodrigo

Valle de Valdelucio:Quintanas de Valdelucio 09127 Avenida del Consistorio, s/n 947.363.610 D. Lorenzo Ibáñez Lomillo

■ Vilviestre del Pinar 09690 San Martín, s/n 947.390.678 Dª Nuria Tobardo de CastroVilladiego:

■ Villadiego 09120 Estudio, 7 947.361.603 Dª Cristina González GuijarroVillahizán de Treviño 09128 D. Eleuterio García, 2 947.375.177 D. Santiago Gordo Díaz

Villafruela 09344 La Plaza, 32 947.173.622 Dª María del Carmen Alegre GarcíaVillahoz 09343 Plaza Mayor, s/n 947.186.057 D. José Julio Mínguez Sanz

■ Villaquirán de los Infantes 09226 Carretera de la Estación, s/n 947.161.070 D. Jesús Manuel Chavarino ZarzosaVillarcayo de Merindad

de Castilla la Vieja:■ Villarcayo 09550 Plaza Mayor, 10 947.131.012 D. Isaac García Pérez

Villasandino 09109 Plaza Mayor, s/n 947.373.999 D. Alfredo Arroyo Sanz

185

Oficina Código Dirección Teléfono Director

Provincia de Álava

■ Vitoria 01005 San Prudencio, 9 945.150.930 D. Miguel Ángel Gómez-Arteche Ezquerra

Provincia de Cantabria

■ Santander 39003 Hernán Cortés, 15 942.319.840 D. Eduardo Eugenio de Vega Cuenca

Provincia de La Rioja

■ Santo Domingo de la Calzada 26250 Avenida de Juan Carlos 1, 26 941.343.373 Dª María Purificación Aylagas Aylagas

Provincia de Madrid

Madrid:■ Oficina 126 28014 Alcalá, 19 915.311.961 D. Juan José San Miguel Fuentes

Oficina 134 28001 Príncipe de Vergara, 44 915.775.994 D. José Antonio Giralt Bajo

Provincia de Navarra

Pamplona 31002 Emilio Arrieta, 1 948.206.296 Dª Ana Belén García García

Provincia de Palencia

■ Aguilar de Campoo 34800 El Puente, 3 979.125.859 D. Jesús Antonio Zamanillo Burgos■ Palencia 34002 Colón, 2 979.165.023 D. Jesús Javier San Miguel Lerena

Provincia de Salamanca

■ Salamanca 37005 Avenida Mirat, 20 923.282.585 D. Enrique Muñoz Martín

Provincia de Valladolid

Valladolid:■ Oficina Principal 47004 Divina Pastora, 1 983.217.057 D. Raúl Murillo Villar■ Urbana 1 47014 Manuel Azaña, 57 983.380.880 Dª Marta Isabel González Martínez■ Urbana 2 47008 Paseo de Zorrilla, 346 983.247.014 D. Luis Ángel Pastor Arnaiz■ Urbana 3 47013 Paseo de San Vicente, 26 983.219.780 D. Alberto Colino Merino■ Urbana 4 47007 Paseo de Zorrilla, 51 983.228.655 D. Ignacio Rodríguez Ortega

■ Oficinas con cajero automático

Edita: CAJA DE BURGOS

Maqueta: LAGEN Comunicación, S.L.

Textos: Planificación y Control de GestiónObra Social y Relaciones Institucionales

D.L.: BU - 156 - 2002