I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II. INDICE - pieb. · PDF file1 1 i. proyecto de...

22
1 1 I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II. INDICE 1) JUSTIFICACIÓN 2) OBJETIVOS 3) BALANCE DEL ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN EN TORNO AL TEMA 4) ESTRATEGIA METODOLÓGICA 5) BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA 6) RESULTADOS ESPERADOS 7) INDICE TENTATIVO

Transcript of I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II. INDICE - pieb. · PDF file1 1 i. proyecto de...

Page 1: I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II. INDICE - pieb. · PDF file1 1 i. proyecto de investigaciÓn ii. indice 1) justificaciÓn 2) objetivos 3) balance del estado de la investigaciÓn en

1

1

I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

II. INDICE

1) JUSTIFICACIÓN

2) OBJETIVOS

3) BALANCE DEL ESTADO DE LA

INVESTIGACIÓN EN TORNO AL TEMA

4) ESTRATEGIA METODOLÓGICA

5) BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA

6) RESULTADOS ESPERADOS

7) INDICE TENTATIVO

Page 2: I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II. INDICE - pieb. · PDF file1 1 i. proyecto de investigaciÓn ii. indice 1) justificaciÓn 2) objetivos 3) balance del estado de la investigaciÓn en

2

2

1) JUSTIFICACIÓN

Nuestro punto de partida es que el proceso de Autonomías Departamentales ha sido

promovido y apoyado inicialmente por las élites cruceñas. Este presupuesto no identifica

totalmente a las élites de manera institucionalizada, por ejemplo, a través del Comité Cívico

Pro Santa Cruz y sus dirigentes: más bien supone que es una forma de expresión abierta de

estas élites, entre otras formas de expresión.

Mucho se ha comentado y escrito acerca de las élites: periodistas, comentaristas dirigentes

políticos, sindicales y otros. Nos preguntamos: ¿Quién o quienes se han preocupado

verdaderamente de hacer una caracterización específica de las mismas?

Se habla de ellas como si fueran un fantasma, o eventualmente, como algo existente, pero

sin hacer una verdadera definición, sin identificarlas plenamente como un “agente social”,

sociológicamente hablando.

En primer lugar, nuestra pretensión apunta precisamente a esto: caracterizar las élites

cruceñas: revisar históricamente cómo se generan y se consolidan, qué procesos están

vinculados a la acumulación de capitales (económico, social, cultural, simbólico), y definir

perfiles que componen el habitus1 actual de las mismas.

Dentro del mismo esquema teórico, dichas élites ocupan un lugar importantísimo en el

espacio social2 cruceño. Administran aparte de un gran poder económico y social, poder

simbólico a través de un discurso basado en el recurso a la representación de identidad3. Ese

Por habitus Bourdieu entiende el conjunto de esquemas generativos a partir de los cuales los sujetos perciben el mundo y actúan en él. Estos esquemas generativos están socialmente estructurados: han sido conformados a lo largo de la historia de cada sujeto y suponen la interiorización de la estructura social, del campo concreto de relaciones sociales en el que el agente social se ha conformado como tal. Pero al mismo tiempo son estructurantes: son las estructuras a partir de las cuales se producen los pensamientos, percepciones y acciones del agente: Román Reyes (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales

2 BOURDIEU, Pierre. El campo político. Plural. La Paz, 2001. 3 PEÑA, C; y JORDAN, N. Ser cruceño en octubre. Una aproximación al proceso de construcción de la identidad cruceña a partir de la crisis de octubre de 2003. investigación concluída, 2005.

Page 3: I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II. INDICE - pieb. · PDF file1 1 i. proyecto de investigaciÓn ii. indice 1) justificaciÓn 2) objetivos 3) balance del estado de la investigaciÓn en

3

3

discurso se ha reforzado posteriormente con la demanda de Autonomía departamental, y

legitimado por la masiva manifestación de apoyo a dicha demanda.4

La actual coyuntura política, con el MAS en el poder, elegido por vía democrática, con

mayoría absoluta de votos, por tanto, con una enorme legitimidad política a nivel nacional,

plantea una correlación de fuerzas que implica una franca oposición entre ambas. Es decir,

un combate por el capital simbólico.

El interés de abordar el enfoque de las subjetividades, estriba en escudriñar la motivación

profunda que lleva a las élites a promover un proceso autonómico: ¿Hay un genuino interés

en profundizar la democracia? ¿No se encubre una salida que garantice el poder político

real, perdido en octubre del 2003? ¿Existe la visión de un proyecto nacional comprendido a

partir de las autonomías?

2) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Analizar la posición de las élites cruceñas en relación a una mayor democratización de la

sociedad boliviana como consecuencia del proceso autonómico.

Objetivos Específicos

1) Reconstruir los antecedentes de la historia nacional y regional relacionados con el

surgimiento de las élites cruceñas.

2) Caracterizar las élites cruceñas en su “habitus” construido socialmente.

3) Identificar las aspiraciones de las élites cruceñas contenidas en la PASC, con

respecto a: tierra, territorio, recursos naturales, migración interna, ONGs, lo colla, lo

camba y lo indígena y visión nacional.

4) Relacionar las aspiraciones de las élites cruceñas hacia la autonomía con las de

otros actores sociales y sectoriales.

4 Cabildos promovidos y organizados por el Comité Pro Santa Cruz, el 22 de junio de 2004, y 28 de enero del 2005, con una concurrencia aproximada de 350.000 personas en cada uno.

Page 4: I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II. INDICE - pieb. · PDF file1 1 i. proyecto de investigaciÓn ii. indice 1) justificaciÓn 2) objetivos 3) balance del estado de la investigaciÓn en

4

4

3) BALANCE DEL ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN EN TORNO AL TEMA

PLANTEADO

La investigación ha avanzado en lo referente a reunión bibliográfica, y algunas

entrevistas de sondeo a personas vinculadas a las élites cruceñas.

La revisión bibliográfica ha girado en torno a dos temas:

a. Élites.

• Teoría social para el abordaje del estudio de las élites. Habitus

• Hegemonía

• Historia de las élites

b. Autonomía

• Modelo Autonómico

• Cultura Democrática

• Fortalecimiento del Estado Nacional

• Subjetividades

a. ELITES

� Concepto de Elite. Respecto a élites, hemos partido de textos clásicos,

empezando por el de C. Wright Mills5. Al respecto, dicho autor afirma

“se considera élite, al pequeño grupo de personas que están dentro de

una sociedad, y que tiene el poder de modificar la vida cotidiana del

resto de los hombres que vivan en ella”. Aunque se trata de una

publicación antigua (más de 50 años), sigue teniendo vigencia como

punto de partida: consideramos que el estudio de élites cruceñas debe

tomar en cuenta, más allá de adhesiones políticas o institucionales, la

capacidad que tienen, como agente social, de influir profundamente en la

vida del resto de las personas de la sociedad. Dice además: “la sociedad

local es una estructura de poder tanto como una jerarquía de posiciones

sociales; en la cumbre hay una serie de camarillas o grupos cuyos

individuos juzgan y deciden las cuestiones importantes de la comunidad,

5 WRIGHT MILLS, C. La elite del poder. Fondo de Cultura Económica. México, 1956.

Page 5: I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II. INDICE - pieb. · PDF file1 1 i. proyecto de investigaciÓn ii. indice 1) justificaciÓn 2) objetivos 3) balance del estado de la investigaciÓn en

5

5

así como muchas grandes cuestiones del Estado y de la nación en que

está comprendida la comunidad” .

� Teoría de los campos. Si bien se trata de una conceptualización de élite

que explora poco la posibilidad de una dinámica social que proponga

cambios, dicha conceptualización se puede complementar teóricamente

con el enfoque que Pierre Bourdieu6 hace sobre la “teoría de los

campos”. Así se podrían ubicar estas élites como “agentes sociales”,

que aunque administren un gran capital (económico, social, cultural) en

relación con el resto de los agentes sociales. Así se establece una lucha

por la posesión de este capital: las élites por conservarlo y legitimarlo

simbólicamente, y los otros agentes por acceder a él, disminuyendo el

grado de privación de los mismos. El mismo Bourdieu7 ofrece otra

categoría fundamental para estudiar las élites: la de “habitus”, entendido

como “aquellas disposiciones a percibir, valorar, sentir, pensar y

consecuentemente actuar de una cierta manera. Se trata de disposiciones

interiorizadas por el individuo en el curso de su historia. El habitus es,

pues, la historia hecha cuerpo”. Y para precisar más el enfoque, el

recurso del concepto de “habitus de clase”, que permite explicar cómo

mediante el trabajo de inculcación y apropiación, estos niveles

estructurales penetran en los agentes individuales y toman la forma de

disposiciones duraderas. Por esta razón, todos los individuos sometidos a

condiciones objetivas de existencia similares, tienen en consecuencia

sistemas de disposiciones análogos. Esto permite definir al habitus de

clase como aquel sistema de disposiciones común a todos los productos

de las mismas estructuras”8. De tal modo que ya no sea completamente

imprescindible el recurrir a los difíciles estudios de cálculo de capitales

6 BOURDIEU, Pierre. El Campo Político. Plural. La Paz, 2001.

7 GUTIERREZ, Alicia. Pierre Bourdieu: Las prácticas sociales. Ed. Universitaria. Córdova, 1997. 8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES- PEDAGOGÍA- FICHA DE CATEDRA- Marta Degl’ Innocenti. www.unlz.edu.ar

Page 6: I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II. INDICE - pieb. · PDF file1 1 i. proyecto de investigaciÓn ii. indice 1) justificaciÓn 2) objetivos 3) balance del estado de la investigaciÓn en

6

6

económicos reales en manos de los distintos miembros de la élite en

cuestión, sino abordar de manera articulada los aspectos objetivos

(materiales y estructurales) y subjetivos (habitus: lo social inscrito en el

cuerpo9). Las prácticas sociales de los agentes pertenecientes a las élites,

se explicarían a partir de la relación dialéctica entre ambos (objetivo-

subjetivo). Ayudaría además a completar el vacío de la propuesta

analítica de Wright Mills10 en torno a la dinámica social, y se hace

posible la explicación de un eventual desplazamiento (que puede ser

parcial) del poder de la élite. Esto a su vez facilita la comprensión de los

elementos democratizadores, que se podrían incorporar, junto con los

cambios esperados en un proceso autonómico, a pesar de la natural

resistencia que harían las élites a los cambios democratizadores que

afecten directamente al poder adquirido hasta entonces.

� Habitus de clase. Respecto a la teoría, ya hemos hecho mención a las

obras de Wright Mills (1956), y sobre todo a Pierre Bourdieu, citados

detalladamente en la bibliografía. Sin afán de ser repetitivos, de

Bourdieu tomamos el enfoque de la teoría de los campos, el espacio

social, “habitus” (con énfasis al “habitus de clase”), capital simbólico y

las luchas por el poder simbólico. Este capital simbólico en el caso de

nuestra investigación, estará referido especialmente al recurso recurrente

a la identidad o sus representaciones. Se habla especialmente de un

“modo de ser oriental”, una “identidad cruceña”, o inclusive

simplemente “camba”. Ya se estableció de algún modo el vínculo de las

élites con los discursos de representación en el trabajo de Peña y Jordán

(2005)11, pero el marco de referencia está definido en Octubre del 2003.

9 Idem. 10 WRIGHT MILLS, C. La elite del poder. Fondo de Cultura Económica. México, 1956.

11 PEÑA C., Claudia (coordinadora). Ser Cruceño en Octubre. Una aproximación al proceso de

construcción de la identidad cruceña a partir de la crisis de octubre de 2003. PIEB. (aún sin

editar). Santa Cruz, 2005.

Page 7: I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II. INDICE - pieb. · PDF file1 1 i. proyecto de investigaciÓn ii. indice 1) justificaciÓn 2) objetivos 3) balance del estado de la investigaciÓn en

7

7

Los planteamientos de autonomía cobran una fuerza inusitada

precisamente a partir de esa fecha en adelante. Creemos que hay una

fuerte determinación socio histórica entre lo ocurrido en Octubre 2003 y

la posterior movilización social a favor de las autonomías, aspecto que

sería explorado también durante la investigación

� Elite local. Interesantes resultan los estudios realizados por Gonzalo

Rojas (Élites a la vuelta de siglo)12 e Hilda Rea (Élite Carayana)13 que

contextualiza estudios específicos de élites en sociedades con

características similares a la cruceña, reconociendo también el alcance

local de los estudios (Beni y San Borja respectivamente). Sin embargo,

se trata de sociedades locales de mucha menor complejidad que la

cruceña. Resultan aportes importantísimos a nuestra temática, porque

incluye el enfoque socio-cultural, y los rasgos coloniales heredados a

través de las estructuras sociales que se mantienen en vigencia; estas son

las que expresan una matriz patriarcalista y patrimonial, reajustadas al

sistema político actual.

� Hegemonía. “La cuestión de hegemonía no es separable de la clase, las

capas sociales, las instituciones y las formas de lucha que lo permiten.

Servirse del poder del Estado, de sus aparatos coercitivos e ideológicos

para reprimir, controlar y desagregar a las masas –es sin duda

dominar-, pero no dirigir en el sentido gramsciano del término. La

dirección (hegemonía), política o cultural, requiere de algo

radicalmente diferente: la actividad de las masas (el consentimiento

activo) y no su pasividad, su autoorganización y no su

autodestrucción/dominación. Este es el precio y la condición de la

12 ROJAS, Gonzalo (coordinador). Élites a la vuelta de siglo. Cultura política en el Beni. PIEB. La Paz, 2000.

13 REA, Hilda. Élite carayana. Dominación estructural y modernización política en San Borja. PIEB, CIDDEBENI e IDIS-UMSA. La Paz, 2005.

Page 8: I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II. INDICE - pieb. · PDF file1 1 i. proyecto de investigaciÓn ii. indice 1) justificaciÓn 2) objetivos 3) balance del estado de la investigaciÓn en

8

8

democracia real.”14 De tal modo que “la hegemonía no se identifica

en absoluto con la fuerza. La hegemonía de una clase en un proceso

histórico no se impone: se conquista mediante una política de alianza

que abre una perspectiva nacional al conjunto de la sociedad”15 (Buci-

Glucksmann: 9). La construcción social “identidad cruceña” es el modo

en que la élite cruceña a través del Comité Pro Santa Cruz se ha

vinculado a los otros sectores regionales y nacionales especialmente

desde octubre 2003 16. Es decir, la representación social de “ser

cruceño” ha sido la base de construcción de hegemonía para la élite

cruceña en su propuesta autonómica.

� Historia. La historia de las élites cruceñas no ha sido estudiada

específicamente. De acuerdo a la revisión de algunos antecedentes

insertos en otros estudios vinculados (que serán confrontados en el

transcurso de la investigación) podemos adelantar que los actuales

grupos hegemónicos se han constituidos como tales a partir de la

Revolución Nacional de 1952, y justamente a raíz de el gran crecimiento

económico que experimenta la región en ese momento. De modo que

está completamente dominado por burguesía de carácter rural,

actualmente consolidada como agroindustrial17 (Jordán:43-45). Sin

embargo no puede decirse que hubo una verdadera ruptura entre la

vieja oligarquía terrateniente y la neo-oligarquía surgida después de la

revolución, puesto que la reforma agraria del 53 tiende más bien a

confirmar la propiedad agraria anterior a ella en Santa Cruz, en vez de

redistribuir la propiedad. 18 (Jordán: 44, citando a Lavaud 1998: 2709,

Romero, 2004: 32; Rada Vélez, 2004:149ss.).

14 BUCI-GLUCKSMANN. Christine. Gramsci y el Estado. Ed. Siglo XXI. 7ma. Edición. México, 1986. 15 Ibid. 16 JORDAN, Nelson. PEÑA, Claudia. Ser cruceño en octubre. Ed. Gente Común. PIEB. U.A.G.R.M. La Paz. 2006. 17 Ibid. 18 Ibid.

Page 9: I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II. INDICE - pieb. · PDF file1 1 i. proyecto de investigaciÓn ii. indice 1) justificaciÓn 2) objetivos 3) balance del estado de la investigaciÓn en

9

9

b. AUTONOMÍAS

� Modelo Autonómico. En lo que se refiere a las autonomías, en especial lo que

ya podemos llamar “Propuesta Autonómica de Santa Cruz” (PASC), hay una

producción abundante de material19. Escogemos esta propuesta específica no por

desconocer otra clase de propuestas (de organizaciones indígenas, de las

provincias del Chaco), sino porque es lo que nos proponemos investigar en

conexión con las élites. Juan Carlos Urenda20 y Mario Galindo21 entre otros, nos

ofrecen propuestas muy serias y coherentes al respecto. Franz X. Barrios S.22, a

nuestro parecer es una fuente de información crítica, técnica y desapasionada de

dicha propuesta: consulta inexcusable sobre dicha temática. Hay muchos

trabajos de otros autores de diferente valor académico, conceptual y práctico, lo

que demuestra el gran interés por la propuesta, pero además la facilidad de

financiamiento editorial, extraño para otros emprendimientos de producción

intelectual.

� Cultura Democrática. Para desarrollar la variable de “cultura democrática” de

las élites y la eventual propensión a profundizar la democratización (o frenarla),

tomaremos en cuenta como indicadores:

• Grados y formas de inclusión de clases y grupos subalternos

• La idea de igualdad que proponen desde las subjetividades

• El respeto por la diversidad

• Las formas de inclusión/ exclusión inscritas en su “habitus”

19 BARRIOS SUVELZA, Franz Xavier. Propuesta autonómica de Santa Cruz. Balance de fortalezas y debilidades. ILDIS-Plural Editores. La Paz, 2005. 20 URENDA DÍAZ, Juan Carlos. Separando la paja del trigo: Bases para constituir las autonomías departamentales. El País. Santa Cruz, 2005.

21 GALINDO, Mario. La descentralización fiscal financiera en el marco de las autonomías departamentales, en Encuentro Nacional de Comités Cívicos, Santa Cruz, 2004.

22 BARRIOS SUVELZA, Franz Xavier. Propuesta autonómica de Santa Cruz. Balance de fortalezas y debilidades. ILDIS-Plural Editores. La Paz, 2005

Page 10: I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II. INDICE - pieb. · PDF file1 1 i. proyecto de investigaciÓn ii. indice 1) justificaciÓn 2) objetivos 3) balance del estado de la investigaciÓn en

10

10

• La capacidad deliberativa frente a otros actores sociales,

especialmente la clase intelectual cruceña.

• Las formas habituales de administrar conflictos frente a otros grupos

y actores sociales.

Un método que consideramos confiable a este fin, es el propuesto por Hugo José

Suárez 23 Asimismo se podrá aplicar algún método o herramienta de análisis del

discurso político propuesto en el libro de Mangone24

La cultura política da sustento a un conjunto de objetos y acciones políticas

observables, es decir, a instituciones políticas, al igual que a aspectos políticos

de la estructuras sociales. Todo sistema político está compuesto por unidades

interactuantes e interrelacionadas, cuyo rasgo distintivo es su incidencia sobre el

proceso político. Mientras las estructuras políticas dictan la acción política, la

cultura política es el sistema de creencias empíricas, símbolos expresos y

valores que definen la situación donde la acción política se lleva a cabo. En

otros términos, la cultura política afecta, a la vez que es afectado por, la forma

como operan las estructuras políticas. De tal manera, sólo la vinculación entre

ambos aspectos puede integrar al conjunto de las funciones políticas, es decir,

dar cuenta del sistema político en su totalidad 25

� Fortalecimiento del estado nacional. Según Gramsci: “Estado=sociedad

política+sociedad civil” (Buci-Glucksmann: 92)26. En nuestro concepto, y de

acuerdo con varios otros estudiosos buena parte de la crisis del Estado viene, de

la desmedida fuerza de la sociedad civil, en contraste con la debilidad y falta de

legitimidad de la sociedad política. El fortalecimiento del Estado pasaría

entonces por:

23 SUAREZ, Hugo José. La sociología cualitativa: el método de análisis estructural de contenido. La Paz, 2002. 24 MANGONE, Carlos. WARLEY, Jorge. El discurso político, del foro a la televisión. Editorial Biblos. Buenos Aires, 1994. 25 PESCHARD, Jacqueline. Cultura Política Democrática. Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática No. 2. Instituto Federal Electoral. México D.F., 2002. 26 Op.cit.

Page 11: I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II. INDICE - pieb. · PDF file1 1 i. proyecto de investigaciÓn ii. indice 1) justificaciÓn 2) objetivos 3) balance del estado de la investigaciÓn en

11

11

• Los movimientos sociales, grandes protagonistas del accionar político

reciente, se consoliden dentro del esquema de la sociedad política y no al

margen de ella. En parte, es un proceso que se viene dando desde el

advenimiento de el MAS (Movimiento al Socialismo), al poder a través

de las elecciones.

• Otro sector importante de la sociedad civil, los Comités Cívicos

especialmente el Comité Pro Santa Cruz, encuentre una vía apropiada

para incorporarse a la sociedad política. Las elecciones prefecturales

han permitido parcialmente este cometido, pero sin plantearse

explícitamente la candidatura de Rubén Costas (ExPresidente del Comité

Cívico) como candidatura cívica. Entendemos a modo de premisa que

la propuesta autonómica profundizará este proceso. La sociedad civil

estaría dentro del esquema de sociedad política.

• La consecuencia esperada de acuerdo a la ecuación gramsciana citada

apuntaría al fortalecimiento del Estado Nacional.

� Subjetividades. Se entiende por subjetividad el sistema de disposiciones

interiores de las personas de un conglomerado social, que incluye los

subsistemas: económico, tecnológico, cultural y simbólico. Vale decir el

conjunto de aspiraciones presentes y orientaciones de la acción social (Loayza:

5) 27. Estas subjetividades van construyendo modelos mentales que expresan

lo que considera “normal” entre las relaciones sociales, tanto dentro del propio

grupo como frente a los otros grupos. (Tapia: 101-102)28. En relación con las

élites hay construida una forma de subjetividad que busca ser ratificada tanto

hacia el propio grupo como hacia los grupos subalternos. Un enfoque reciente

(Tapia: 102) 29 introduce la hipótesis que la estigmatización de tales grupos

subalternos como una forma de mantener la subalternidad mostrando como

27 LOAYZA, Nastasha. Subjetividad: una mirada desde el desarrollo humano. Cuadernos del Futuro No. 4. PNUD. La Paz, 1999. 28 TAPIA, Luis. La condición multisocietal. Multiculturalidad, pluralismo, modernidad. Ed. Muela del Diablo. La Paz, 2002. 29 Ibid

Page 12: I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II. INDICE - pieb. · PDF file1 1 i. proyecto de investigaciÓn ii. indice 1) justificaciÓn 2) objetivos 3) balance del estado de la investigaciÓn en

12

12

“anormalidad” y “desviación” las subjetividades propias de estos grupos. De

este modo se desconoce la capacidad política de los grupos que no pertenecen a

la élite.

4) ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Fuentes para la investigación:

• Fuentes primarias: hemerográficas, documentos memorias, entrevistas

orales.

• Fuentes secundarias: bibliografía, boletines institucionales.

Técnicas para la recolección de información:

Se ha considerado la utilización de las técnicas cualitativas como las adecuadas

para la obtención de información que necesitamos, es por esto que las técnicas

elegidas son:

• Entrevistas a informantes claves

• Entrevistas a especialistas

• Análisis del contenido bibliográfico

• Análisis del contenido hemerográfico

Page 13: I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II. INDICE - pieb. · PDF file1 1 i. proyecto de investigaciÓn ii. indice 1) justificaciÓn 2) objetivos 3) balance del estado de la investigaciÓn en

13

13

Cuadro de variables Variable de primer

nivel Variable de 2do.

nivel Definición conceptual

Variable 3er nivel Definición operacional Indicadores Técnicas

ELITES CRUCEÑAS

Habitus

SUBJETIVIDADES SOBRE AUTONOMÍA

Modelo Autonómico

Democratización Territorialidad (departamental, provincial, étnica) Participación indígena Visión nacional

Revisión bibliográfica Entrevista a élites, intelectuales y actores sociales. Revisión de documentos

Fortalecimiento del Estado Nacional

Nivel de democratización

� Grados de inclusión � Participación en la deliberación � Representación y elección � Elite

Análisis del discurso político Programas televisivos Revisión hemerográfica Revisión de publicaciones institucionales Campañas Noticieros TV y Radio Entrevistas semi pautadas, a profundidad. Historias de vida Bola de nieve

Visión de nación

Comunidad imaginada Vs. práctica de las relaciones.

Centralismo Vs. autonomía Relaciones gobierno nacional, departamental y sociedad civil

� Adjetivaciones y articulaciones � Relaciones entre gobierno central y

departamental y municipal � Relación entre el gobierno central y

organizaciones de la sociedad civil (Comité Cívico, Fejube, COD, organizaciones indígenas y campesinas)

� Relación entre el gobierno central y las organizaciones de la sociedad civil: sector productivo (CAINCO, CAO, FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS PRIVADOS, CADEX, FEGASACRUZ)

Page 14: I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II. INDICE - pieb. · PDF file1 1 i. proyecto de investigaciÓn ii. indice 1) justificaciÓn 2) objetivos 3) balance del estado de la investigaciÓn en

14

14

Tierra Tenencia Uso, Propiedad Ocupación de tierra “avasallamiento”?

Propuestas legislativas Proceso

Grados de sensibilidad (conflictividad) Adjetivación

Territorio Visión alternativa, más vinculada a la propuesta de los grupos indígenas del oriente que incluye una visión integral de la tenencia y el uso

Espacio Uso Cosmovisión

Demandas Vínculo con la trascendencia y el medio ambiente.

Recursos Naturales

Nacionalización Departamentalización Provincias Respecto a

Hidrocarburos Forestal Minerales

Migración interna

Distribución de la tierra Asignación de cargos públicos

Adjetivaciones

ONGs Roles Aliados, adversarios o ayudantes

Adjetivaciones

Colla Características culturales atribuidas y autodefinidas. Roles Vinculación colla-camba

Adjetivaciones

Camba Características culturales atribuidas y autodefinidas. Roles Vinculación camba-colla

Page 15: I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II. INDICE - pieb. · PDF file1 1 i. proyecto de investigaciÓn ii. indice 1) justificaciÓn 2) objetivos 3) balance del estado de la investigaciÓn en

15

15

Indígena Relaciones entre instituciones representativas y relacionadas con la autonomía y fortalecimiento del Estado nacional

Page 16: I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II. INDICE - pieb. · PDF file1 1 i. proyecto de investigaciÓn ii. indice 1) justificaciÓn 2) objetivos 3) balance del estado de la investigaciÓn en

16

16

5) BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA

ANDER-EGG, Ezequiel. Métodos y Técnicas de Investigación Social III. Cómo organizar

el trabajo de investigación. Lumen Hvmanitas. Buenos Aires, 2004.

BARBERY ANAYA, Roberto. Participación Popular, Descentralización y Autonomías

Departamentales en Bolivia. AOS/PADEM. La Paz, 2005.

BARRIOS SUVELZA, Franz Xavier. Propuesta autonómica de Santa Cruz. Balance de

fortalezas y debilidades.ILDIS-Plural Editores. La Paz, 2005.

BOURDIEU, P. PASSERON, J. La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema

de enseñanza. Laia S.A. México, 1998.

BOURDIEU, Pierre. El Campo Político. Plural. La Paz, 2001.

BOURDIEU, Pierre. Intelectuales, política y poder. Eudeba. Buenos Aires, 2000.

BUCI-GLUCKSMANN, Christine. Gramsci y el Estado. Hacia una teoría materialista de

la Filosofía. Siglo Veintiuno. México, 1986.

CEJIS. Trazando las sendas de nuestra autonomía territorial. Visión y Propuesta de

Lineamientos Estratégicos del TIM III. Pueblos: Ese Ejja, Tacana, Cavineño. El

País. Santa Cruz, 2005.

COMITÉ PRO SANTA CRUZ. Memoria del Comité Pro Santa Cruz. Gestión Rubén

Costas Aguilera 2003-2005. El Deber. Santa Cruz, 2005.

COOPERATIVA CRUCEÑA DE CULTURA. Los cruceños y la cultura. Edición

Municipal. Santa Cruz, 1990.

FERNÁNDEZ, Herman. Nosotros y otros ensayos sobre la identidad cruceña. U.A.G.R.M.

Santa Cruz, 1984.

FES-ILDIS. La descentralización que se viene. Propuestas para la (re) constitución del

nivel estatal intermedio. Plural. La Paz, 2003.

FLACHSLAND, Cecilia. Pierre Bourdieu y el capital simbólico. Campo de Ideas. Madrid,

2003.

GALINDO, Mario. La descentralización fiscal financiera en el marco de las autonomías

departamentales, Encuentro Nacional de Comités Cívicos, Santa Cruz, 2004.

GONZALEZ, Juan. Para comprender la sociología. Verbo Divino. Navarra, 1991.

Page 17: I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II. INDICE - pieb. · PDF file1 1 i. proyecto de investigaciÓn ii. indice 1) justificaciÓn 2) objetivos 3) balance del estado de la investigaciÓn en

17

17

GRAMSCI, Antonio. Antropología. Selección, traducción y notas de Manuel Sacristán.

Siglo Veintiuno. México, 1978.

GRAMSCI, Antonio. Cuadernos de la cárcel 5: Pasado y Presente. Juan Pablos. México,

1977.

GRAMSCI, Antonio. Los intelectuales y la organización de la cultura. Nueva Visión.

Buenos Aires, 1984.

GUTIERREZ, Alicia. Pierre Bourdieu: Las prácticas sociales. Ed. Universitaria. Córdoba, 1997.

HURTADO HERVAS, Jorge. Autonomías ya! Ensayo acerca de la amenaza de

desintegración de Bolivia. Sirena. 2ª edición. Santa Cruz, 2005.

LAVAUD, Jean Pierre. El embrollo boliviano. Turbulencias sociales y desplazamientos

políticos, 1952-1982. IFEA-CESU-Hisbol. La Paz, 1998.

LOAYZA, Nastasha. Subjetividad: una mirada desde el desarrollo humano. Cuadernos del Futuro No. 4. PNUD. La Paz, 1999.

MANGONE, Carlos. WARLEY, Jorge. El discurso político. Del foro a la televisión.

Biblos. Buenos Aires, 1994.

MOLINA SAUCEDO, Carlos Hugo. Radiografía del mojón. Ensayos sobre la identidad de

un pueblo. Ediciones municipales. Santa Cruz, 1990.

MUÑOZ GARCÍA, Ismael. ¿Independencia o Autonomía? La disyuntiva de Santa Cruz. El

País. Santa Cruz, 2005.

PEÑA HASBÚN, Paula (coordinadora). La permanente construcción de lo cruceño. Un

estudio sobre la identidad en Santa Cruz de la Sierra. PIEB. La Paz, 2003.

PEÑA, Claudia, JORDAN, Nelson. Ser cruceño en octubre. Ed. Gente Común. PIEB.

PESCHARD, Jacqueline. Cultura Política Democrática. Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática No. 2. Instituto Federal Electoral. México D.F., 2002. PINTO MOSQUEIRA, Gustavo. Propuesta de Autonomía para el Departamento del Beni.

Imprenta Unión. Santa Cruz, 2005.

POULANTZAS, Nicos. Las clases sociales en el capitalismo actual. Siglo Veintiuno.

México, 1980.

REA, Hilda. Élite carayana. Dominación estructural y modernización política en San

Borja. PIEB, CIDDEBENI e IDIS-UMSA. La Paz, 2005.

Page 18: I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II. INDICE - pieb. · PDF file1 1 i. proyecto de investigaciÓn ii. indice 1) justificaciÓn 2) objetivos 3) balance del estado de la investigaciÓn en

18

18

REPÚBLICA DE BOLIVIA. MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO.

SECRETARÍA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN POPULAR. El pulso de la

democracia. Participación ciudadana y descentralización en Bolivia. Editorial

Nueva Sociedad. Caracas, 1997.

ROJAS, Gonzalo (coordinador). Élites a la vuelta de siglo. Cultura política en el Beni.

PIEB. La Paz, 2000.

SANDOVAL ARENAS, Carmen Dunia (coordinadora). Santa Cruz economía y poder

1952-1993. PIEB. La Paz. 2003.

SANDOVAL MORON, Luis. Bolivia: revolución y contrarrevolución en el oriente. 1952-

1964. México (ms.).

SUAREZ, Hugo José. La sociología cualitativa: el método de análisis estructural de

contenido. La Paz, 2002.

TAPIA, Luis. Velocidad del Pluralismo. Ensayo sobre tiempo y democracia. Muela del

Diablo. La Paz, 2002.

TAPIA, Luis. La condición multisocietal. Multiculturalidad, pluralismo, modernidad. Ed. Muela del Diablo. La Paz, 2002.

TORANZO ROCA, Carlos. Bolivia: Reproducción de Capital y Política. Editorial

Universitaria U.A.G.R.M. Santa Cruz, 1989.

URENDA DÍAZ, Juan Carlos. A contra pelo. El País. Santa Cruz, 2003.

URENDA DÍAZ, Juan Carlos. Autonomías Departamentales, la alternativa al centralismo

boliviano. El País. Santa Cruz, 2003.

URENDA DÍAZ, Juan Carlos. Separando la paja del trigo: Bases para constituir las

autonomías departamentales. El País. Santa Cruz, 2005.

VALLES, Miguel. Técnicas Cualitativas de Investigación Social: Reflexión metodológica y

práctica profesional. Síntesis Sociológica. Madrid, 1998.

VALVERDE BARBERY, Carlos. Apuntes para la historia de los movimientos cívicos

cruceños. Ed. San Antonio. Santa Cruz, 2002.

VERON, Eliseo. La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.

México, 2004.

WEBER, Max. Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica. México, 1979.

Page 19: I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II. INDICE - pieb. · PDF file1 1 i. proyecto de investigaciÓn ii. indice 1) justificaciÓn 2) objetivos 3) balance del estado de la investigaciÓn en

19

19

WIEVIORKA, Michel. La diferencia. Plural. La Paz, 2004.

WRIGHT MILLS, C. La elite del poder. Fondo de Cultura Económica. México, 1956.

OTROS MATERIALES DE AYUDA

Tinkazos Nº 16. Revista boliviana de ciencias sociales. Mayo de 2004.

Tinkazos Nº 19. Revista boliviana de ciencias sociales. Noviembre de 2005.

Revista Seamos. Drogas: Investigación para el debate Nº 13. La Paz, 1995.

CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN Nº 4. Una introducción a al obra de Pierre

Bourdieu. Dra. Alison Spedding. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias

Sociales. Carrera de Sociología. Instituto de Investigaciones Sociológicas. La Paz, 1999.

PEÑA C., Claudia (coordinadora). Ser Cruceño en Octubre. Una aproximación al proceso

de construcción de la identidad cruceña a partir de la crisis de octubre de 2003. PIEB.

(aún sin editar). Santa Cruz, 2005.

UPSA Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. Facultad de Comunicación Social y

Humanidades. Trabajo Final de Grado: “Discurso político de la prensa cruceña. Análisis de

Contenido de los Editoriales” de Ada Vania Sandoval Arenas. Santa Cruz, agosto de 1998.

6) RESULTADOS ESPERADOS

1. Se facilita a los asambleístas de la Constituyente, una herramienta para tener mayor

conocimiento acerca de la articulación de la autonomía, el territorio y el Estado

nacional.

2. Se enriquece el debate sobre las autonomías departamentales.

3. Se establece mayor transparencia desde los principales agentes que participan en el

debate.

4. Se permite una mayor participación democrática, a partir de la aclaración y

diferenciación de los intereses propios de la élite como clase, y los intereses de la

población regional expresados por la élite.

5. Información necesaria para el diálogo y consenso entre los diversos agentes sociales:

indígenas, colonizadores migrantes, pobladores urbanos empobrecidos, por un lado; y

las élites y clases medias altas por otro, resulta facilitado al clarificarse las diferentes

posturas y su fundamentación.

Page 20: I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II. INDICE - pieb. · PDF file1 1 i. proyecto de investigaciÓn ii. indice 1) justificaciÓn 2) objetivos 3) balance del estado de la investigaciÓn en

20

20

6. Independientemente de la conexión con el proceso autonómico, el conocimiento

sociológico acerca de las élites se ve enriquecido, facilitando otras investigaciones

posteriores acerca de la composición societal cruceña y sus relaciones con la

sociedad nacional.

7. Al identificar vacíos y carencias en la propuesta autonómica cruceña, se facilita la

resolución de tales carencias, dentro del proceso de definición de autonomía.

8. Información útil para mayor participación de segmentos débilmente representados en

la propuesta autonómica cruceña: provincias, municipios pequeños, comunidades y

organizaciones indígenas, comunidades campesinas, desde sus propias concepciones

de territorialidad.

9. Se sensibiliza a las instituciones representativas de la región, a una mayor apertura a

la participación de diferentes sectores marginalizados históricamente de las mismas.

10. Se establecen las percepciones sobre las élites y su modelo autonómico de parte de

los intelectuales cruceños más representativos.

Page 21: I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II. INDICE - pieb. · PDF file1 1 i. proyecto de investigaciÓn ii. indice 1) justificaciÓn 2) objetivos 3) balance del estado de la investigaciÓn en

21

21

7) ÍNDICE TENTATIVO Introducción.................................................................................................. CAPÍTULO 1 EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN....................................................

1. Justificación 2. Problemas 3. Objetivos

3.1. General 3.2. Específicos

4. Periodo y espacio de la investigación 5. Metodología

5.1. Estrategias de la investigación 5.2. Fuentes de información

6. Marco Teórico

CAPÍTULO 2 PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE LAS ÉLITES

1. La herencia colonial 2. La hacienda tradicional 3. La revolución del 52 y el reajuste social consecuente 4. El gobierno de Banzer 5. El ciclo neoliberal y los vínculos políticos. Nuevas formas de

acumulación de capital. CAPÍTULO 3 HABITUS DE LAS ÉLITES

1. La familia 2. Las instituciones 3. Las fraternidades, clubes y círculos 4. Élites y vínculos trans nacionales 5. Identidad y capital simbólico 6. Elites y democracia

CAPÍTULO 4 ¿QUÉ QUIEREN LAS ÉLITES CON LA PROPUESTA AUTONÓMICA?

1. Aspiraciones Vs. propuestas institucionalizadas 2. Gestión de recursos naturales 3. Los fantasmas

2.1. Las ONG’s 2.2. Los collas 2.3. Los indígenas

Page 22: I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II. INDICE - pieb. · PDF file1 1 i. proyecto de investigaciÓn ii. indice 1) justificaciÓn 2) objetivos 3) balance del estado de la investigaciÓn en

22

22

2.4. El Movimiento Sin Tierra MTS

2.5. Migración interna

2.6. Democracia sin exclusiones? 4. La manzana de la discordia: Tierra y territorio. 5. Fortalecimiento del Estado nacional 6. Intersubjetividades con otros actores sociales

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Autonomía y poder simbólico