I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo...

39
Guía para la elaboración de

Transcript of I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo...

Page 1: I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema

Guía para la elaboración de

proyectos de tesisFebrero de 2010

Page 2: I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema

I. CONTENIDOS DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓN

Investigación Cuantitativa

Título. El título deberá de dar la idea precisa del contenido del trabajo, de manera tal que invite al lector, que llame su atención y le transmita el mensaje. Debe corresponder al contenido del proyecto, ser claro, preciso y completo. Ser congruente con el objetivo general y las metas planteadas. Cuando la extensión del título perjudica su claridad, conviene dividirlo en dos partes: Título el cual expresa qué se va a investigar y subtítulo que expresa las condiciones en las cuales se va a llevar a cabo.

Resumen (abstrac): Esta parte del proyecto tiene como fin presentar una muestra de lo que habrá de contener el trabajo de investigación, el contenido temático de cada capítulo deberá ser presentado brevemente pero con la suficiente información, de manera que el lector tenga una idea bastante aproximada de lo que contiene el trabajo.

En propuestas de trabajos de investigación debe de incluirse este resumen indicando: el propósito del trabajo, el marco teórico del cual parte, el contexto en el que la investigación se realizará, los procedimientos que se seguirán y los resultados esperados.

La página de resumen debe llevar, centrado en la parte superior de la hoja, el título del trabajo, posteriormente la palabra “Resumen” y, por último, el texto del mismo. El resumen se escribe en un solo párrafo, sin sangrías, la longitud del resumen debe de ser entre 200 y 300 palabras.

Índice. Escribir un índice equivale a estructurar la investigación, se sugiere empezar con un índice conciso que permita visualizar claramente la idea del trabajo de investigación y posteriormente ir adicionado los elementos complementarios que conforman a cada capítulo. Debe de ser incluido después de las dedicatorias, reconocimientos y resumen.

A continuación se presenta el formato que debe seguirse para la elaboración del índice:

INDICE

CAPÍTULO I : TÍTULO….....................#Subtítulo...........................................#Subtítulo...........................................#Sección.............................................#Sección............................................#Subtítulo..........................................#

CAPÍTULO II: TÍTULO

Page 3: I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema.

De la claridad de la identificación del problema se deriva el éxito de la formulación del proyecto. Por lo general cuando el problema esté bien identificado, puede afirmarse que tiene un cincuenta por ciento solucionado. Consiste en la definición del problema que se pretende abordar a través de la investigación. Es en este punto donde el investigador delimita el objeto de estudio y da a conocer las interrogantes o las grandes preguntas que orientan la investigación. Cuando sea el caso, deberá sustentarse con datos o hallazgos que permitan comprender la importancia que puede tener el problema (pertinencia, relevancia, vigencia). Se considera que los problemas de investigación son hechos que surgen de la realidad y que el investigador encuentra a partir de múltiples situaciones.

El planteamiento del problema también debe de incluir el contexto y/o la situación en la que la investigación se va a realizar. Cuando el trabajo de investigación consiste en la formulación de un proyecto o en el diseño de un programa, el marco contextual o situacional es fundamental. En este tipo de investigaciones, el propósito es el de resolver no un problema asociado con la teoría, sino un problema social real. Por otro lado, cuando el trabajo de investigación consiste en la prueba de hipótesis, el marco contextual representa un ejemplo, una muestra que se utiliza para probar la hipótesis. En éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema asociado con la teoría, de modo que el contexto en el que se realiza la prueba puede pasar a un segundo término.

Al ubicar el contexto o situación en el que la investigación se realizará, el autor podrá describir dónde se ubica la situación por estudiar, cuándo se ubica dicha situación, cuáles son las necesidades por resolver; qué personas, organizaciones o entes intervendrán en la investigación y con qué recursos (humanos, materiales, financieros o de tiempo) se cuenta para realizar el proyecto. (Hernández et. al, 2006)

El planteamiento del problema se deriva o surge del análisis y marco teórico del tema de interés, conviene redactarlo de modo claro, preciso, además debe concluirse con la pregunta que dará origen a la investigación.

En resumen, el planteamiento del problema contemplará:

Ir de lo general a lo específico: libros, capítulos y artículos de revisión; pláticas con especialistas en el campo.

Concretar el problema: problema específico que vamos a trabajar. Artículos de investigación y tesis.

Cuestiones prácticas: Investigar. Ruta crítica realista

Page 4: I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema

Presupuesto Personas que puedan colaborar Accesibilidad a la muestra: tener de antemano la autorización de

la institución o grupo en donde se va a llevar a cabo el estudio. El problema debe expresar una relación entre dos conceptos o

variables El problema debe estar planteado como pregunta, claramente y

sin ambigüedad (¿qué efecto…? ¿En qué condiciones…? ¿Cómo se relaciona con…? ¿Cuál es la probabilidad de…?

El planteamiento debe marcar la posibilidad de realizar una prueba empírica.

Respecto a la pregunta o preguntas de investigación, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Que no se conozcan las respuestas de las preguntas Que puedan responderse con evidencia empírica Que implique usar medio éticos Que sean claras Que sean relevantes

1.2 Justificación.

Se refiere a la vigencia, relevancia e importancia de la investigación; además se hace referencia al "para qué" se quieren los resultados del estudio y cuál será su utilidad. La justificación contesta las preguntas “¿Porqué nos preocupamos por éste problema específico?”, “¿Cuál es la importancia potencial del trabajo a desarrollar?”. En esta sección el investigador debe de convencer al lector para que se autorice la investigación. En resumen una buena justificación deberá incluir los siguientes tres puntos:

1. El porqué vale la pena realizar este estudio2. Las implicaciones que pueden tener los resultados, cualesquiera que

éstos sean.3. Quienes se beneficiarán con la investigación.

La siguiente figura ilustra el contenido de la justificación en forma clara y resumida:

Page 5: I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema

J ustificación¿Para qué y por qué del estudio?

Conveniencia

¿Para qué sirve?

Relevancia social

¿Cual es su trascendencia

para la sociedad?

¿Quiénes se benefician con los resultados

de la investigación?

Implicaciones prácticas

¿Ayudará a resolver algún problema real?

Valor Teórico

¿Se llenará algún vacio de

conocimiento?¿Se podrán

generalizar los resultados a

principios más amplios?

¿Se pueden sugerir ideas,

recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?

Utilidad metodológica

¿Puede ayudar a crear un

nuevo instrumento

para recolectar o analizar

datos?

Fuente: Antología de investigación Dra. Araceli Sanz 2009

De la misma forma se podrán incluir las delimitaciones del estudio, los cuales enmarcan los límites internos que el investigador define en la investigación, esta delimitación puede estar expresada en el contexto de la investigación y en los sujetos base para el desarrollo del proyecto. Se deberá de tomar en cuenta la viabilidad del estudio, es decir considerar la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinen el alcance de la investigación (Hernández et. al, 2006)

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de lo que se planea lograr. Los objetivos se derivan del planteamiento del problema y se formulan con base en las principales interrogantes que se deseen contestar a través del estudio. Los objetivos de la investigación se refieren a lo que se desea conocer, explorar, determinar y demostrar. Por lo tanto, los objetivos orientan la formulación de la hipótesis, la definición de variables e indicadores del estudio y el plan de análisis de los datos.

Page 6: I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema

Los objetivos tienen la finalidad de señalar lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad pues son las guías del estudio.

A partir del planteamiento del problema, se comienza a dar respuesta al objetivo propuesto. El objetivo central de una investigación es lo que se ha de demostrar a partir de la hipótesis propuesta, lo cual permite formular objetivos generales y específicos.

1.3.2 Objetivos específicos

Son las acciones que se ejecutan en la investigación y los métodos específicos, para lograr resolver el problema de investigación

Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que éste se logra con los resultados. Así, el objetivo general, es la sumatoria de objetivos específicos y esta sumatoria es igual a resultados; los objetivos representan "el qué" se pretende lograr. Por tanto, los objetivos generales y particulares enunciados en el protocolo no deben prestarse a interpretaciones diversas y deben identificar los resultados que se pretende lograr.

Para la redacción de los objetivos se recomienda utilizar verbos de acuerdo al planteamiento del problema, la siguiente figura ilustra la Taxonomía de Bloom para la era digital propuesta por Churches (2009)

Page 7: I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema

Fuente: http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Es el cuerpo de teorías, conceptos, referencias y supuestos donde se inscribe el problema de estudio que se pretende abordar. Es frecuente encontrar la existencia de varios enfoques o marcos teóricos sobre determinados problemas. Complementariamente, se espera que una vez desarrollado el marco teórico-conceptual, la metodología de investigación propuesta sea coherente con el mismo.

Las funciones del marco teórico son: Delimitar el área de investigación, sugerir guías de investigación, compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar y expresar proposiciones teóricas generales. El desarrollo del marco conceptual exige una exhaustiva revisión bibliográfica, sin embargo, el establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del mismo, o presentar fuentes bibliográficas o datos colectados que no se pueden ubicar. Por lo tanto, la bibliografía presentada deberá ser actualizada y selectiva.

Page 8: I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema

Las fuentes de información se clasifican en la siguiente forma:

Fuente: Antología de investigación Dra. Araceli Sanz 2009

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

Es la médula del proyecto, describe las hipótesis, las unidades de análisis, las técnicas de observación y recolección de datos, los instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis. Éste capítulo contiene los siguientes apartados:

3.1 Tipo de Investigación

Representa al enfoque cuantitativo en el cual se desarrollará la investigación, es útil para responder preguntas de investigación del tipo ¿qué?, ¿cuáles?, ¿cuántos?, utiliza métodos que se basan en la recolección y análisis de datos numéricos, generalmente obtenidos de cuestionarios, test, listas y otros instrumentos formales de lápiz-papel. Los tipos de investigación pueden ser:

Investigación Descriptiva

Los estudios descriptivos, buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o de cualquier otro fenómeno que se somete a un análisis.

Estos estudios descriptivos se centran en recolectar datos que muestran un evento, una comunidad, un hecho, un fenómeno, un contexto ó situación que

Page 9: I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema

ocurre. Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones o relaciones aunque sean poco elaboradas.

Investigación Correlacional

Estos estudios tienen como propósito evaluar la relación que existe entre dos o más variables, conceptos o categorías y después analizan la correlación. El propósito principal de estos estudios es saber como se pueden comportar las variables, conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.

Investigación Causal-Comparativa

Se utiliza para hacer relaciones causa-efecto acerca del desempeño de dos o más grupos, métodos o programas.Declara una variable independiente (la causa) y una dependiente (el efecto).

En este tipo de estudio, el investigador no puede manipular la variable independiente (por ejemplo, género, peso, edad) o no pueden ser manipuladas (por ejemplo, fumar, cuidado prenatal, etc.).

Investigación Experimental

Están dirigidos a responder a las causas de los eventos, sucesos y fenómenos físicos o sociales. Las investigaciones explicativas o experimentales son más estructuradas que las demás clases de estudio e implican el propósito de ellas; además que proporcionan el sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia

3.2 Diseño de Investigación

Pueden ser Experimentales y no experimentales y se clasifican como:A) Experimentales:

Experimento Puro :Es un estudio de investigación en el que se manipulan una o más variables independientes, para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre la o las variables dependientes, además las unidades experimentales son seleccionadas completamente al azar.

Cuasiexperimentos: Cumple con los requisitos de un experimento puro, solamente que sus elementos muestrales no son seleccionados al azar.

Page 10: I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema

B) No experimentales:

Transversales Estas investigaciones estudian los fenómenos en un momento del tiempo, es decir una fecha determinada del calendario

Longitudinales Las investigaciones longitudinales estudian un fenómeno a lo largo de un período determinado con el fin de detectar las variaciones en el tiempo.

3.3 Hipótesis y Variables:

3.3.1 Planteamiento de hipótesis

Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar dos o más variables, en el caso de investigaciones cuantitativas serán proposiciones sujetas a comprobación verificación de la realidad; en la investigación cualitativa se basará en la observación en el campo de investigación. (Hernández et. al, 2006)

Clasificación de las hipótesis

Hipótesis de investigación:

Estas deben de cumplir con los siguientes cinco requisitos:

1. Deben de referirse a una situación real social2. Los términos (variables) deben de ser comprensibles, precisos y lo más

concreto posibles.3. La relación entre las variables propuesta en una hipótesis deben de ser

lógicas.4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben de

ser observables y medibles.5. Deben de estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

Se simbolizan como Hi o H1, H2, H3, etc. Si son varias.

Toda hipótesis de investigación puede ser:

Hipótesis descriptivas: Se utilizan a veces en estudios descriptivos, no en todas las investigaciones descriptivas se deben de plantear hipótesis. Describe un fenómeno en forma cualitativa.

Hipótesis de la investigación (Hi): La expectativa de ingresos mensuales de los trabajadores de la universidad oscilan entre 500 y 800 pesos diarios.

Page 11: I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema

Hipótesis correlacionales: Especifican la relación entre dos o más variables., este tipo de hipótesis puede alcanzar nivel predictivo o parcialmente explicativo.

Hipótesis de la investigación (Hi): La inteligencia interpersonal tiene relación directa con el rendimiento académico.

Hipótesis de diferencia entre grupos: Se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos.

Hipótesis de la investigación (Hi): El rendimiento académico de los alumnos que toman sus cursos con el enfoque tradicional es diferente a el rendimiento académico de los alumnos que toman sus cursos con enfoque personalizado.

Hipótesis de causalidad: Además de establecer la relación entre dos o más variables, muestra el sentido de entendimiento entre ellas.

Causa Efecto

X Y

V. Independiente V. dependiente

Para demostrar la causalidad, antes se debe de haber demostrado la correlación, pero además la causa debe de ocurrir antes de un efecto.

Hipótesis Nula:

Las Hipótesis Nulas, son el reverso de las hipótesis de investigación y se simbolizan con Ho

Hipótesis alternativa

Las Hipótesis alternativas, son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula, se simbolizan con Ha y sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades, de no ser así no se formulan

Page 12: I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema

Hipótesis estadísticas

Las Hipótesis estadísticas, son exclusivas del enfoque cuantitativo y representan la transformación de las hipótesis de investigación, nulas ó alternativas en símbolos estadísticos, se pueden formular sólo cuando los datos del estudio son cuantitativos

3.3.2 Identificación de las variables.

Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación.Las variables se clasifican en:

  Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis

en relación con la causa, se denomina variable independiente. 

Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.

  Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor

que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.

A la vez se pueden definir en dos formas:

Definición conceptual: Es la definición textual de la literatura Definición operacional: Describe la forma de cómo se va a medir la o las

variables del estudio, mismas que servirán para probar la l hipótesis.

3.4 Sujetos de Investigación

En este apartado se deben de considerar los siguientes aspectos:

Población y muestra:

Se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan, a los elementos a los cuales se refiere la investigación. Existen varios universos y de diferentes tipos: unos pueden ser de unidades, el cual es el más común, otros pueden ser de variables, en donde se toman en cuenta todos los factores que intervienen en el problema y otros pueden ser de condiciones.

Page 13: I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema

De la población es conveniente extraer muestras representativas del universo. Se debe definir en le plan, y justificar, los universos en estudio, el tamaño de la muestra, el método a utilizar, y el proceso de selección de las unidades de análisis.

3.5 Materiales e Instrumentos

En la mayoría de las investigaciones es menester usar objetos materiales para recoger o medir las observaciones. Estos pueden ser: (a) de lápiz y papel; (b) aparatos. Aspectos referentes a los instrumentos: (a) La fundamentación de los objetos elegidos; (b) el proceso de construcción; y (c) el análisis de sus cualidades técnicas.

3.6 Procedimiento

Se explica aquí el procedimiento; el lugar y condiciones de la recolección de datos. Esta acción es la expresión operativa del diseño de investigación. Se incluye aquí: (a) Si la investigación será basándose en lecturas, entrevistas, encuestas, análisis de documentos u observación directa de los hechos; (b) los pasos que se darán, y, posiblemente., (c) las instrucciones para quien habrá de recoger los datos.

Esta sección describe: (a) el proceso de la clasificación, registro y codificación de los datos; y, (b) las técnicas analíticas que se utilizarán para comprobar las hipótesis u obtener las conclusiones. El análisis lógico corresponde a investigaciones en las cuales las unidades de investigación son pocas mientras que el análisis estadístico se utiliza cuando se tienen conjuntos numerosos de datos.

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El investigador debe planear los resultados finales a donde desea llegar. De la claridad de la meta del investigador depende el éxito de su trabajo. En éste apartado se presentan los diagramas y gráficos que permitan visualizar de una manera muy clara los resultados obtenidos, mostrar resultados no es suficiente, por lo que debe de contener un análisis profundo de la información obtenida y una sensata discusión de la misma.

Page 14: I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema

Los resultados y las discusiones deben ofrecer suficiente evidencia científica como para respaldar a las conclusiones. Debe existir además una fuerte correlación entre la introducción (responde al qué) y las conclusiones (responden al cómo).

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este apartado deberá de contener las repercusiones, comentarios, síntesis, soluciones futuras, recomendaciones a los descubrimientos y desarrollos que se obtuvieron durante la realización del proyecto de investigación.

Son las contribuciones del autor en la confirmación o el rechazo de las hipótesis planteadas en la introducción. En cualquiera de estos casos se produce el saber científico, por lo que los artículos que los sustentan deben ser publicados de todas maneras.

La conclusión global, debe despejar la idea principal, la que debe ser escrita con énfasis. Para tener valor, tanto la premisa mayor como la menor, deben salir ambas de la propia experiencia.

Las conclusiones se escriben siempre en el capítulo final.

Page 15: I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema

Investigación Cualitativa

Este enfoque, llamado también Fenomenología, propone que la tarea del científico social no debe ser reunir hechos y medir qué tan frecuentemente ocurren algunos de ellos, sino APRECIAR las diferentes construcciones y significados que la gente tiene de su experiencia

Esta investigación es útil para encontrar respuestas a preguntas del tipo cómo, ¿por qué?, ¿de qué manera?.

Se basa en la recolección y análisis de datos no numéricos, tales como observaciones, entrevistas o vivencias.

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema.

Cuando se justifica la observación participante, cuando se trata de problemas marginales donde otras técnicas de investigación son impracticables (se ha utilizado en cárceles, suburbios, sociedades primitivas, etc., así como para estudiar a drogadictos, curanderos, etc.). Pero también cuando no se conocen las dimensiones de un problema (¿cuáles son las creencias erróneas sobre la salud en una comunidad?), o cuando en un determinado emplazamiento interesa identificar problemas de investigación (las relaciones sociales en espacios cerrados, como un paritorio, una UCI, un quirófano). En el fondo podríamos aceptar que el investigador realiza observación participante (como participante observador) para encontrar su problema, no en balde es la observación sistemática y en ocasiones exacerbada una de las capacidades que distingue a todo investigador: casi todos los ojos miran, pero son pocos los que observan, y menos aún los que ven (Guasch, 1997). En resumidas cuentas la observación participante es una investigación lenta para problemas que tal vez no urgen una solución, pero que hay que resolver.

Al realizar investigación etnográfica no tiene porqué existir un problema específico que motive el inicio de la investigación. Lo más frecuente, como ya se ha dicho, es que el investigador utilice la observación precisamente para identificar el problema y las dimensiones que le interesa estudiar. A menudo se parte de una idea general del problema o simplemente interesa el ámbito donde se realizará el estudio. Un problema que no se resuelve mediante estrategias desprendidas de investigaciones convencionales puede requerir un enfoque etnográfico que, por su naturaleza holística, permite observar la realidad social en su conjunto (Heritage lo llama microscopio social, cit. por R. Serrano).La investigación etnográfica se refiere a escenarios concretos pero se enmarca

Page 16: I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema

en conceptos teóricos más amplios que es conveniente identificar: el problema de la identidad, la socialización del grupo, las relaciones de poder y liderazgo, la marginalidad, etc. A la hora de abordarla hay que admitir una cierta flexibilidad ya que los fenómenos pueden suscitar nuevas cuestiones teóricas.En cuanto a la pregunta de investigación, hasta no entrar en el campo (escenario o emplazamiento de la investigación), no sabremos qué preguntas hacer ni cómo hacerlas. Se admiten algunos interrogantes generales, pero en este tipo de enfoques la imagen preconcebida que tengamos de los sujetos a estudiar puede ser engañosa y entorpecer la investigación. Igualmente el diseño de la investigación es emergente y en cascada ya que se va elaborando a medida que la investigación avanza..

La siguiente figura ilustra el proceso de investigación cualitativa:

El proceso Cualitativo

Literatura Existente

(Marco de Referencia)

Planteamiento del problemaIdea Inmersión inicial en

el campo

Concepción del diseño del estudio

Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a

éstaRecolección de

los datos

Análisis de los datos

Interpretación de los

resultados

Elaboración del reporte de resultados

Fuente: Antología de investigación Dra. Araceli Sanz 2009

Se deberá de ubicar el contexto o situación en el que la investigación se realizará, el autor podrá describir dónde se ubica la situación por estudiar, cuándo se ubica dicha situación, cuáles son las necesidades por resolver; qué personas, organizaciones o entes intervendrán en la investigación y con qué recursos (humanos, materiales, financieros o de tiempo) se cuenta para realizar el proyecto

El planteamiento del problema conviene redactarlo de modo claro, preciso y debe concluirse con la pregunta que dará origen a la investigación.

Page 17: I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Es el cuerpo de teorías, conceptos, referencias y supuestos donde se inscribe el problema de estudio que se pretende abordar. Es frecuente encontrar la existencia de varios enfoques o marcos teóricos sobre determinados problemas. Complementariamente, se espera que una vez desarrollado el marco teórico-conceptual, la metodología de investigación propuesta sea coherente con el mismo.

Las funciones del marco teórico son: Delimitar el área de investigación, sugerir guías de investigación, compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar y expresar proposiciones teóricas generales.

El desarrollo del marco conceptual exige una exhaustiva revisión bibliográfica, sin embargo, el establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del mismo, o presentar fuentes bibliográficas o datos colectados que no se pueden ubicar. Por lo tanto, la bibliografía presentada deberá ser actualizada y selectiva.

En los antecedentes se busca aprovechar las teorías existentes sobre el problema con el fin de estructurar el marco o estrategia metodológica.

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

Es la médula del proyecto, describe las hipótesis, las unidades de análisis, las técnicas de observación y recolección de datos, los instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis. Éste capítulo contiene los siguientes apartados:

3.1 Tipo de Investigación

Observación participativa Donde el investigador participa dentro de la situación o problema que se vaya a investigar. Ejemplo fue el caso de Oscar Lewis quién convivió con los residentes de La Perla en San Juan y se paso como un pordiosero y al interpretar y redactar sus experiencias escribió su muy famoso libro, La vida y expone su teoría sobre la cultura de la pobreza. También es aceptable que el investigador sea reconocido de antemano en una investigación, por ejemplo si se desea saber como se da el proceso de enseñanza en una sala de clase en una determinada materia y se quiere estar en la clase como participante y a la vez haciendo las observaciones e interpretaciones pertinentes al estudio.

Observación no-participativa - que el investigador observe y toma datos.Los estudios realizados por Jean Piaget es un buen ejemplo de su método deObservación natural.Simulaciones – es un método de observación no participativa donde se creauna situación y los sujetos actúan y se les observa.

Page 18: I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema

Estudio de casos - llevar a cabo un estudio exhaustivo de una persona, unasala de clase, escuela o institución.

Investigación etnográfica – combina tanto los métodos de observación participativa como las no participativas con el propósito de lograr una descripción e interpretación holística del asunto o problema a investigar. El énfasis es documentar todo tipo de información que se da a diario en una determinada situación o escenario, observar y llevar a cabo entrevistas exhaustivas y continuas, tratando de obtener el mínimo de detalle de los que se está investigando.Su relevancia es que permite ver muchos aspectos subjetivos difícil de cuantificado de medir objetivamente.Su limitación, que como estudio de naturaleza interpretativa por parte del investigador, puede estar afectada por prejuicios y que se cuestione por ende la validez y confiabilidad de la investigación.Para probar su confiabilidad y validez es importante:

a) Que los hallazgos se comprueben por diversos medios e instrumentos de investigación. Por ello es muy importante utilizar una gran variedad de instrumentos que sirvan para corroborar los resultados.b) Repetir las entrevistas e instrumentos para procurar por consistencia en las respuestas de los sujetos.

3.2 Diseño de Investigación

Transversales Estas investigaciones estudian los fenómenos en un momento del tiempo, es decir una fecha determinada del calendario

Longitudinales Las investigaciones longitudinales estudian un fenómeno a lo largo de un período determinado con el fin de detectar las variaciones en el tiempo.

Estudio comparativo El método comparativo significa que estudiamos ejemplares que pertenecen al mismo grupo pero que difieren en algunos aspectos. En un nivel elemental, la comparación puede ser útil cuando el investigador no está interesado en diferencias sino en un caso singular. Si el objeto que interesa pertenece al entorno cultural normal del investigador, no siempre son fáciles de percibir sus características especiales. El caso puede aparece demasiado obvio y no problemático. "Un pez  no puede notar que vive en el agua." Un método para revelar la naturaleza específica de un objeto demasiado-bien-conocido es compararlo con otros casos o ejemplares.

Page 19: I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema

Estudio de caso En el estudio de caso, o monografía, estudiamos sólo un objeto o un caso. En consecuencia, los resultados que obtendremos permanecerán ciertos sólo en ese caso singular; es por lo que puede parecer que los resultados no serán muy útiles por no poder ser aplicados de modo inmediato a otros casos que podrían aparecer y requerir soluciones prácticas. A pesar de esto, los estudios de caso se hacen en ocasiones y la razón típica para ello es que el objeto es tan complicado que el investigador debe centrar todas sus energías en el estudio del objeto singular para revelar sus múltiples atributos y relaciones complejas con el contexto. Objetos típicos de estudios cualitativos de casos son los usando los artefactos, sus modos de vida y situaciones sociales típicas. Los puntos de vista relacionados con la selección de nuestro objeto se tratan bajo el epígrafe Delimitar la población de estudio. En el estudio de caso, el investigador suele apuntar a adquirir la percepción más completa posible del objeto, considerándolo como una entidad holística, cuyos atributos podemos entender en su totalidad solamente en el momento en que examinemos todos simultáneamente, en otras palabras: el objeto como un todo. Cuando el investigador comienza ahora a construir la visión descriptiva del objeto de estudio, la cuestión decisiva es si hay ya modelos que puedan ser usados como una base o punto de partida. A este respecto, los extremos son los dos siguientes: a) Estudio exploratorio de caso, y b) Estudio de caso sobre la base de una teoría anterior.

3.3 Hipótesis y Variables:

3.3.1 Planteamiento de hipótesisContrario a los estudios cuantitativos, las hipótesis no se formulan al revisar el marco teórico, sino más bien que surgen a medida que se lleva acabo la investigación. Las mismas pueden ser modificadas, o surgen nuevas o descartadas en el proceso.

Dentro de la investigación cualitativa, las hipótesis deben de ser descriptivas: Ya que describe un fenómeno en forma cualitativa. Se utilizan a veces en estudios descriptivos, no en todas las investigaciones descriptivas se deben de plantear hipótesis.

3.3.2 Identificación de las variables.

Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al

Page 20: I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema

problema. Esta es la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación.

3.4 Sujetos de Investigación

Por lo general se trabaja con muestras pequeñas de objetos de estudio ya que el investigador va descubriendo los elementos que pueden fundamentar su investigación

3.5 Elementos básicos de investigación

Video, Fotografías, informesGrabadoraNotas del investigadorTranscripciones fidedignasObservaciónEntrevista grupalEntrevistas no estructuradas

3.6 Procedimiento

Organización de los datos: 

Se puede hacer transcribiendo y editando las entrevistas grabadas, revisando y complementando las notas del campo, colocando la información en un programa de computación, etc.  Luego  se puede ordenar la información por medio de fichas  o fólderes ya sea en papel o por computador.  Se puede además  identificar el tipo de texto, con su respectivo nombre y orden p. E. Entreviasta1, Observación 1, documento, memo, etc.  

Identificación de ideas preliminares:

Una vez organizada la información, el investigador deberá sumergirse  a través de la lectura global y repetida de los mismos, para tener una visión general de toda la información recolectada.  Luego se procede a generar algunas ideas, que se pueden escribir al margen de cada hoja o se puede subrayar. 

Se plantea también la conveniencia en este punto, de incorporar una estrategia de validación  de los datos consistente en someter a consideración de los participantes en la investigación los resultados iniciales de esta fase para su posible confirmación y desconfirmación.

Generación de categorías, temas o patrones:

Este proceso consiste  en la identificación de regularidades, de temas sobresalientes, de eventos recurrentes y de patrones de ideas en los datos

Page 21: I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema

provenientes de los lugares, los eventos o las personas seleccionadas para un estudio. La categorización constituye un mecanismo esencial en la reducción de la información recolectada.

La categorización se la puede hacer de manera inductiva: de las partes al todo o de manera deductiva: del todo a las partes.  La forma inductiva se puede hacer así, Strauss y Corbin (1.990) promotores de la teoría “Grounded” proponen una primera actividad llamada “NOMINALIZACION”. Que consiste en dividir los datos en unidades de análisis que pueden ser una palabra, una frase, una oración, un párrafo o varios párrafos.  Consiste en dar un nombre o concepto a cada unidad.  Este acto permite al investigador fijar su atención sobre ese fenómeno, examinarlo cuidadosamente facilitar el proceso de hacer preguntas sobre el fenómeno bajo estudio.

CAPÍTULO V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de la investigación cualitativa son inductivos, es decir, en base a conceptos, categorías. Se dan conforme se van recabando los datos.

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este apartado deberá de contener las repercusiones, comentarios, síntesis, soluciones futuras, recomendaciones a los descubrimientos y desarrollos que se obtuvieron durante la realización del proyecto de investigación.

La conclusión global, debe despejar la idea principal, la que debe ser escrita con énfasis. Para tener valor, tanto la premisa mayor como la menor, deben salir ambas de la propia experiencia.

Las conclusiones se escriben siempre en el capítulo final. Puede ser conveniente ponerlas sistematizadas en forma de una lista numerada. (Hernández et. al, 2006)

1.3 Como escribir el listado de referencias

Page 22: I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema

Citas.

El estilo APA requiere que el(la) autor(a) del trabajo documente su estudio a través del texto, identificando autor(a) y fecha de los recursos investigados. Este método de citar por autor(a)-fecha (apellido y fecha de publicación), permite al lector localizar la fuente de información en orden alfabético, en la lista de referencias al final del trabajo.

Cuando es una cita textual:

García Aretio (2001) la define como: “Diálogo didáctico mediado entre el profesor u organización que tutela y el estudiante que, separado físicamente de aquél, aprende de forma independiente y flexible”

Obras con múltiples autores(as):

a. Cuando un trabajo tiene dos autores(as), siempre se cita los dos apellidos cada vez que la referencia ocurre en el texto.

b. Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores(as), se citan todos los autores(as) la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del(la) primer(a) autor(a) seguido de la frase "et al." y el año de publicación.

Ejemplo:Ramírez, Santos, Aquilera y Santiago (1999) encontraron que los pacientes... (primera vez que se cita en el texto).Ramírez et al. (1999) concluyeron que... (próxima vez que se menciona en el texto).

c. Cuando una obra se compone de seis o más autores(as), se cita solamente el apellido del(la) primer(a) autor(a) seguido por la frase "et al." y el año de publicación, desde la primera vez que aparece en el texto. (En la lista de referencias, sin embargo, se proveen los apellidos de todos los autores.)

d. En el caso que se citen dos o más obras por diferentes autores(as) en una misma referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de publicación separados por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis.

Ejemplo:En varias investigaciones (Ayala, 1994; Conde, 1996; López & Muñoz, 1999) concluyeron que...

Citas directas:

Page 23: I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema

Material que es citado directamente (palabra por palabra) de otro(a) autor(a) requiere un trato diferente para incluirse en el texto. Al citar directamente, se representa la cita palabra por palabra y se incluye el apellido del(la) autor(a), año de publicación y la página en donde aparece la cita.

Como lo menciona Cuenca (2000) la cultura contribuye al bienestar y a la calidad de vida de los ciudadanos, por lo que el ocio ha sido un elemento diferenciador de culturas, lo que se manifiesta en vivencias, celebraciones y fiestas, en maneras de entender el juego, la diversión y sobre todo, los valores

Cuando no se hace referencia directamente a lo que dice un autor: Dentro de las variables individuales que propician la aparición del interés, se encuentran: pertenencia, conocimiento previo, emociones, competencia, relevancia y utilidad. (González, 2005)

Cuando un autor es citado por otro autor

De acuerdo a lo establecido por Furman y Buhrmester (1992, cit. En Shaffer, 2000) los adolescentes se asocian en forma regular, definen un sentido de pertenencia al grupo y formulan normas que especifican cómo se deben de comportar los miembros del grupo.

Cita textual de internet sin nombre de autor:

De acuerdo a cifras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), “… el Gasto Federal en Ciencia y Tecnología (GFCyT) ascendió en el año 2005 a 31,338.5 millones de pesos.” (En: http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/docs/contenido/IGECyT_2006.pdf)

Cuando las citas directas son cortas (menos de 40 palabras)

Estas se incorporan a la narrativa del texto entre comillas.

Ejemplo:"En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas" (Ferrer, 1986, p. 454).

Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras

Page 24: I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema

Se omiten las comillas. La cita se escribe en un bloque independiente que deberá tener una distancia de 1.3 cm. o cinco espacios desde el margen izquierdo.

Ejemplo:

Gracia (2006) afirmó que: Hoy no puede subsistir en el mundo de la enseñanza más que la persona con una vocación a toda prueba. La vocación no es un propósito, ni un proyecto. Es algo previo a todo eso. Es algo que se nos impone desde dentro de nosotros mismos con fuerza irresistible, de modo que si no lo conseguimos, frustramos nuestra vida. (p. 810)

LISTADO FINAL DE REFERENCIAS

En el modelo editorial APA, el listado de documentos citados debe titularse REFERENCIAS.

Las referencias se presentan con un sistema de citación de autor y fecha y se presentan alfabéticamente.

Para cada referencia, la primera línea debe tener una alineación al margen izquierdo. Cualquier línea adicional debe tener una sangría.

Ejemplo:

Duarte, J. (s.f.). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Recuperado el 4 de marzo de 2007, de http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF

Las siguientes figuras ilustran la forma en que se realiza el listado final de referencias en un escrito:

Page 25: I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema

Weston, A. (2005). Las claves de la argumentación (10ª ed.). Barcelona: Editorial Ariel.

ApellidoAño de edición

Título Lugar de edición

LISTADO FINAL DE REFERENCIAS

FORMATO BÁSICO DE UN LIBRO

Nombre del autor abreviado

Número de edición cuando

no es la primera

Los títulos de los libros deben ir con letras cursivas

Editorial

Dos puntos

FUENTE: Recopilación Ricardo Jiménez López, 2010

Apellido

URL: Uniform resource locator

Título del documento

Fecha de consulta

LISTADO FINAL DE REFERENCIAS

DOCUMENTO PUBLICADO EN INTERNET

Gracia, D. (2007). La vocación docente. Recuperado el 10 de noviembre de 2007 http://www.rcumariacristina.com/ficheros/IV%20DIEGO%20GRACIA.pdf

Inicial del nombre

FUENTE: Recopilación Ricardo Jiménez López, 2010

1.4 ¿Qué son los “Anexos”?

Es información complementaria, específica y especializada que no todos los lectores necesitan conocer pero que aquellos que lo deseen, pueden profundizar. Los anexos son documentos elaborados o preparados por el autor de la investigación que tiene como función ilustrar lo que ya se ha descrito dentro del texto. Dentro de los anexos figuran cuadros estadísticos, figuras, reportes de entrevistas, formatos de cuestionarios, cálculos especiales para algunas medidas estadísticas, y todo aquello que el autor no consideró pertinente incluir en el texto principal, pero que sí utiliza como apoyo para ese texto.Los anexos se colocan precedidos por una hoja que contiene la palabra ANEXO, el número en orden progresivo y el título del mismo. Cada hoja de

Page 26: I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema

presentación de un anexo se escribe con mayúsculas y centrado como si se tratara de un capítulo, ejemplo:

ANEXOLISTA DE ELEMENTOS DE LA MUESTRA

1.5 ¿Qué son los “Apéndices”?

Los apéndices son aquellas partes del reporte en donde se incluyen documentos que no son fundamentales durante la lectura del texto, pero sí fueron importantes para la investigación y que pueden consultarse si el autor lo desea.Al igual que los anexos, los apéndices van precedidos por una hoja que los anuncia, van numerados y se escribe con mayúsculas y centrado como si se tratara de un capítulo, la diferencia está en que no son autoría intelectual del investigador, ejemplo:

APÉNDICE 1TEST DE HABILIDADES MENTALES PRIMARIAS

I. PRESENTACIÓN DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓN

2.1 Redacción

La presentación de reportes de investigación exige usar correctamente las reglas gramaticales, teniendo especial cuidado con la sintaxis y la ortografía, debe de haber una correcta escritura de las palabras así como también de los signos de puntuación. La redacción debe de seguir el estilo científico.

En lo que respecta a la semántica se deben de emplear correctamente las palabras o vocablos para dar a ellos la adecuada significación, emplear palabras de uso común, no utilizar palabras rebuscadas o irrelevantes. Se deberá preparar un glosario de términos cuando abunden los vocablos propios de un área especializada.

Atendiendo al estilo, se debe narrar en forma impersonal, redactar oraciones cortas, en cada párrafo, la primera oración debe de ilustrar la idea principal; en la redacción de propuestas se deben utilizar verbos en tiempo futuro y para las conclusiones verbos en tiempo presente, evitar el uso de pronombres “cuyo”, “quien”, “el cual”, preferir la frase lógica a la estructura retórica (elegante o de moda) y evitar el uso de notas a pie de página.

Page 27: I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema

2.2 Tipo y tamaño de letra

Se deberá usar letra Arial de tamaño 11 ó 12 puntos, usar con moderación las letras negritas y las letras itálicas, se deberá imprimir por un solo lado y con calidad láser.

2.3 Márgenes

Para la presentación de trabajos de investigación, deben de tenerse los siguientes márgenes:

Margen izquierdo y superior de 3.5 cm. ( 1.5 pulgadas) Margen derecho e inferior de 2.5 cm. ( 1 pulgada)

2.4 Paginación

En propuestas de trabajos de investigación las páginas deberán numerarse con números arábigos escritos en la esquina superior derecha, a partir de la página posterior a la portada, considerando que la portada es la página No. 1.

En reportes finales de trabajos de investigación, las páginas deberán numerarse de acuerdo a las siguientes indicaciones:

1. Deben de usarse números romanos en minúsculas ( iii, iv, v,....) para numerar todas aquellas páginas que van desde las dedicatorias y reconocimientos, hasta la sección previa al texto propio de la investigación, considerando que la página de la portada es la primera página. Es muy elegante cuando los agradecimientos, copia de la portada y dedicatoria no llevan impreso el número, aunque sí se contabilizan. Estos números se ubicarán en la parte central inferior de la página.

2. Deben de usarse números arábigos para numerar todas aquellas páginas del texto propio de la investigación, comenzando con la numeración desde el No. 1. Estos números se ubicarán en la parte central inferior de cada página que sea inicio de capítulo, y en la parte superior derecha para el resto de las páginas. En ningún caso deberán utilizarse encabezados de página.

2.5 Espaciado

Los reportes de trabajos de investigación deberán escribirse a doble espacio. Las excepciones a esta regla son:

1. El índice puede escribirse a renglón seguido, dejando doble espacio entre capítulo y capítulo.

2. Las citas textuales largas pueden escribirse a renglón seguido.

Page 28: I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema

3. Las tablas o gráficas que así lo requieran pueden llevar texto a renglón seguido.

4. Los apéndices o glosarios pueden escribirse a renglón seguido.

Sangrías y Alineación de texto: El texto debe de estar alineado en forma justificada, cada párrafo no deberá de llevar sangría, además el resumen se debe escribir en un párrafo y no lleva sangría.

2.6 Figuras y Tablas

Las figuras y tablas deben de ser de muy buena calidad (Claridad) para impresión final. Cada una de ellas deberá estar numerada y acompañada de un título descriptivo, deberán de evitarse las tablas, figuras o gráficas que ocupen dos hojas.

Ejemplo:

Figura 1 : Escala de ..........

2.7 Secciones del reporte

El reporte de un trabajo de investigación incluye las secciones que a continuación se describen:1. Página en blanco2. Portada3. Dedicatorias y Reconocimientos4. Resumen (a partir de esta sección se empiezan a numerar las páginas)5. Índice6. Texto : Los encabezados deben de presentarse de la siguiente forma

Page 29: I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema

CAPÍTULO(Centrado, con mayúsculas y negritas)

Subcapítulo (Alineado a la izquierda, con negritas tipo título)SECCION (Sin sangría, mayúsculas y sin negritas)Subsección (Sin sangría, tipo Oración y sin negritas)

7. Referencias8. Anexos9. Apéndices10.Hoja en blanco

Page 30: I - ULSA Noroesteescolar.ulsa-noroeste.edu.mx/alumnos/Tesistas/... · Web viewEn éste último tipo de investigaciones, algunas veces, el propósito es el de resolver un problema

REFERENCIAS

Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la Era Digital. Recuperado el 10 de noviembre de 2009, del sitio web EDUTEKA Fundación Gabriel Piedrahita Uribe: http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw-Hill Interamericana