Iª EdicióN Semana Cine Espiritual Alcala

11
6ª EDICIÓN SEMANA CINE ESPIRITUAL LOS QUE TODAVIA ESPERAN Parece que en el cine se han instalado las historias que terminan mal. Una película que termina bien, aunque sea tras dificultades y sacrificios se piensa que esconde la verdad de la vida. Hay un cierto poso de pesimismo que sobrevuela a guionistas y directores. Los críticos dirán de estas propuestas de la esperanza que son simplistas, bienintencionadas pero falsas porque alejan de la realidad. Cuanto más desolado y crudo sea el final la película es valorada como más coherente y sincera. Solamente en el cine infantil se conceden estas ingenuidades. Sin embargo, las historias de la esperanza siguen cautivando al público. En tiempos difíciles los seres humanos han necesitado relatos que hablan de la victoria de la luz y la bondad. Cuando la humanidad se queda sin estas narraciones se olvida de la esperanza. Por eso es frecuente que entonces, los guionistas vuelva sus narraciones a la fe como gran relato de confianza, de la promesa que viene de Dios. Sin ignorar el poder del mal y superando los optimismos inconscientes, el proyecto del amor que late en el corazón del mundo nos muestra hasta que punto no todo está perdido y siempre hay una salida. En sintonía con la preparación de la Jornada Mundial de la Juventud nos proponemos seguir el rastro de la gran esperanza. “Hemos puesto nuestra esperanza en el Dios vivo” (1 Tim 4,10) y desde ahí queremos seguir las huellas de Invisible que se hace visible en la historias que se abren a las oportunidades de recibir la vida como regalo y signo de futuro. Resulta curioso que precisamente en un tiempo de crisis tengamos una buena cosecha de películas que nos presentan personajes que a pesar de todo siguen esperando contra toda esperanza como el protagonista de Slumdog Millonaire. O que giran sus vidas hacia la entrega y la bondad como en Gran Torino. Incluso personajes que por su ingenuidad nos recuerdan que siempre son posibles las ilusiones como en El hijo de Rambow o en El valiente Despereaux. Aunque también contemos con avisos que previenen contra las falsas expectativas como La ola al final nos quedan los personajes que superando las pruebas encuentran una confianza básica fundada trascendentalmente como en La vida secreta de la abejas.

description

Lista de las películas que se ofrecerán, comentario y crítica cinematográfica.

Transcript of Iª EdicióN Semana Cine Espiritual Alcala

Page 1: Iª EdicióN Semana Cine Espiritual Alcala

6ª EDICIÓN SEMANA CINE ESPIRITUAL

LOS QUE TODAVIA ESPERAN

Parece que en el cine se han instalado las historias que terminan mal. Una película que termina bien, aunque sea tras dificultades y sacrificios se piensa que esconde la verdad de la vida. Hay un cierto poso de pesimismo que sobrevuela a guionistas y directores. Los críticos dirán de estas propuestas de la esperanza que son simplistas, bienintencionadas pero falsas porque alejan de la realidad. Cuanto más desolado y crudo sea el final la película es valorada como más coherente y sincera. Solamente en el cine infantil se conceden estas ingenuidades.

Sin embargo, las historias de la esperanza siguen cautivando al público. En tiempos difíciles los seres humanos han necesitado relatos que hablan de la victoria de la luz y la bondad. Cuando la humanidad se queda sin estas narraciones se olvida de la esperanza. Por eso es frecuente que entonces, los guionistas vuelva sus narraciones a la fe como gran relato de confianza, de la promesa que viene de Dios. Sin ignorar el poder del mal y superando los optimismos inconscientes, el proyecto del amor que late en el corazón del mundo nos muestra hasta que punto no todo está perdido y siempre hay una salida.

En sintonía con la preparación de la Jornada Mundial de la Juventud nos proponemos seguir el rastro de la gran esperanza. “Hemos puesto nuestra esperanza en el Dios vivo” (1 Tim 4,10) y desde ahí queremos seguir las huellas de Invisible que se hace visible en la historias que se abren a las oportunidades de recibir la vida como regalo y signo de futuro.

Resulta curioso que precisamente en un tiempo de crisis tengamos una buena cosecha de películas que nos presentan personajes que a pesar de todo siguen esperando contra toda esperanza como el protagonista de Slumdog Millonaire. O que giran sus vidas hacia la entrega y la bondad como en Gran Torino. Incluso personajes que por su ingenuidad nos recuerdan que siempre son posibles las ilusiones como en El hijo de Rambow o en El valiente Despereaux. Aunque también contemos con avisos que previenen contra las falsas expectativas como La ola al final nos quedan los personajes que superando las pruebas encuentran una confianza básica fundada trascendentalmente como en La vida secreta de la abejas.

Page 2: Iª EdicióN Semana Cine Espiritual Alcala

SLUMDOG MILLIONAIRE (2008) DANNY BOYLE. 120 minutos

Recomendada: Bachillerato y 4º ESOTemas: Resistencia esperanza, bondad, Providencia, la pobreza e injusticia

SINÓPSISJamal Malik (Dev Patel) es un adolescente pobre de Bombay que, por un motivo

desconocido, está concursando en la versión hindú del programa "¿Quién quiere ser millonario?". A punto de conseguir los 20 millones de rupias como premio mayor del concurso, el joven es interrogado por la policía, bajo la sospecha de estar haciendo trampas. Pero para cada una de las preguntas, Jamal tiene una respuesta...

CRÍTICA

La resistencia en la esperanza

Adaptando la novela Q and A (¿Quieres ser millonario?) de Vikas Swarup, el director inglés Danny Boyle nos presenta esta reconocida película donde crítica y público están empujándola a los próximos Oscar con diez candidaturas, entre las que se encuentran las de mejor película y mejor director.

El "perro de favela millonario", así se podrá traducir su título, cuenta la historia de un joven procedente de las calles de Mumbai que se presenta al famoso concurso internacional de televisión para intentar recobrar el contacto con la joven a la que quiere. Ambos se han separado tras haber compartido la dureza de los barrios marginales pero siguen anhelando la felicidad.

Contada bajo la influencia del cine de Bollywood, está rodada en Bombay y nos muestra con crudeza la miseria y la violencia de los barrios de barracas donde muchos niños sobreviven entre la corrupción y la insignificancia. El director de Trainspotting (1996), Millones (2004) y Sunshine (2007) ya nos ha demostrado su capacidad de trabajar en los registros más distintos, desde el drama crudo de las drogas a la comedia familiar o al triller de ciencia-ficción.

Bajo un formato innovador pero comercial nos ofrece la historia desgranada en un doble registro. Por un lado la participación del joven Jamal Malik en el concurso, y por otro la trayectoria de su vida, que unida a su hermano y una joven, le condujo hasta la televisión. Marcada por un montaje donde se resaltan los contrastes pasamos de la oscuridad a la luz, de la pobreza a la ostentación del espectáculo televisivo y de la contemplación intimista a la violencia trepidante. Y todo ello con las sorpresas a las que nos tiene acostumbrados este director que mezcla el lenguaje hindi, con las

Page 3: Iª EdicióN Semana Cine Espiritual Alcala

formas desenfadadas del cine independiente norteamericano, la sobresaliente banda sonora de A.R. Rahman, la narración con aire de cuento de hadas y la exposición a las más variadas emociones que van desde el horror a la sonrisa.

La preocupación por la cuestión espiritual recorre el cine de Boyle, que desde su orígenes católicos por sus padres y por su formación en un colegio salesiano, siempre ha mostrado desde lo religioso su inspiración, frecuentemente de forma sutil como en Trainspotting, y otras de forma explícita como en Millones. En esta ocasión la pregunta de fondo es si es posible la bondad y la esperanza en medio de la desolación de una historia sin oportunidades.

El concurso televisivo se presenta como catalizador del destino. La lógica imponía el fracaso sin embargo las oportunidades se esconden y se entrelazan en los mismo pliegues de la vida. Algo malo puede traer misteriosamente algo bueno. El desastre puede trastocarse, es posible abrir brechas en la desolación. La superación de la tragedia se realiza por el poder de la bondad que trastoca el mal. Nuevamente el cine nos presenta un rostro de la bondad que brota donde parece imposible en una historia de desamparado, explotación y miseria.

Así pues, nos encontramos con una historia portadora de esperanza. Así hay un cine valioso por su capacidad descriptiva como la reciente La clase (2008) de Laurent Cantet o por su interés para interrogar como La ola (2008) de Dennis Gansel. Sin embargo, hay películas que actúan como fábulas que reconstruyen con los trozos del desastre una esperanza contra toda esperanza. Algunos pensarán que son fantasías de ingenuidad infantil propias de las películas. Otros pensamos que transparentan algo que forma parte del corazón humano. Y lo cierto es que los espectadores necesitan de estas historias que den un respiro y permitan mirar más allá. Incluso, a veces, al final hay premios de reconocimiento para quien cuentan historia así. Y lo importante no es ser millonario sino la testarudez de la bondad que hace posible lo imposible.

Page 4: Iª EdicióN Semana Cine Espiritual Alcala

GRAN TORINO (2008) CLINT EASTWOOD 116 minutos

Recomendada: Bachilerato y 4 ESOTemas: Conversión, sacrificio, relaciones generacionales, interculturalidad, reconciliación e Iglesia

SINÓPSIS

Walt Kowalski (Clint Eastwood) es un veterano de la guerra de Corea, trabajador jubilado del sector del automóvil. Su máxima pasión es cuidar de su más preciado tesoro: un coche Gran Torino de 1972. Inflexible y con una voluntad de hierro, Walt vive en un mundo en perpetua evolución, pero las circustancias harán que se vea obligado, frenta a sus vecinos inmigrantes, a enfrentarse a sus antiguos prejuicios.

CRÍTICA

La conversión es posible

No solamente Clint Eastwood es su maestro por la bella factura de sus películas y por la calidad humana de sus historias, sino también por la sinceridad que inspira a sus personajes. Sin embargo, al contemplar su cine profundo y verdadero nos veíamos frecuentemente abocados a una cierta melancolía.

Desde Bird (1988) o Los puentes de Madison (1995) hasta las más recientes Mystic River (2003) o el díptico Banderas de nuestros padres y Cartas de Iwo Jima (2007) parece expresar en lo más auténtico del drama humano una cierta inclinación hacia la fatalidad. Algunos han valorado como autenticidad su pesimismo y están preocupados por el giro de sus dos últimas películas: El incidente (2008) y el Gran Torino, que ahora se estrena. Sin embargo, esta nueva vuelta de tuerca de la mirada cinematográfica de este gran director, pensamos que es más una profundización que una traición a su trayectoria, a la vez que un cuestionamiento a los que piensan que la nostalgia no puede estar preñada de esperanza.

Sin perdón (1992) es probablemente el icono narrativo más claro de esta bondad imposible. William Munny representa el deseo de redención de todo ser humano, la búsqueda de la paz en el bien, y sin embargo, será el cementerio junto a su esposa muerta donde el crepúsculo muestre hasta que punto este deseo humano está marcado por la imposibilidad de realización. Así Clint Eastwood nos adentra en noches sinceras de amores imposibles, de paternidades no consumadas, de nostalgias éticas insatisfechas.

Sin embargo, El intercambio ha sido una aviso. A pesar del cierto simplismo de su guión, aunque la dureza de la situación no ahorra ningún sufrimiento a Christine Collins, la madre coraje que busca incansable a su hijo secuestrado, la intención última se destila como un canto a la esperanza.

Page 5: Iª EdicióN Semana Cine Espiritual Alcala

Algunos decían que las ambigüedades eran suficientes como para cuestionar este cierto amanecer luminoso en la mirada del director convertido ya en un clásico.

Pero aquí llega Gran Torino, un film más al estilo de la casa, donde Eastwood asume de nuevo el doblete de dirección y actor principal. Nuevamente una historia de una paternidad adoptiva, como el Frankie de Millon Dollar Baby (2004). Una paternidad rehusada, impuesta casi por el destino y llamada a una consumación generosa.

También aquí el personaje de Walt Kowalski es un hombre herido, esencialmente por la violencia de la guerra, pero amasada en una soledad que en el fondo es un grito y un intento de no dañar a los otros. En el fuera de campo una esposa, recuerden nuevamente Sin perdón, muerta pero que será la garantía oculta de la conversión. Será ella la que encomiende esta misión al joven sacerdote, marcado tanto por su ingenuidad como por su persistencia.

Toda la narración es un intento de mostrar el alma del solitario Walt que tras los insultos, la inclinación a las armas o la distancia de su familia esconde algo más. Un hombre que camina con tal rigidez que parece tener columnas por piernas y que no se dobla ni por la enfermedad ni por el abandono. Sin embargo, en el fondo, más allá de lo soez y racista, late el corazón sencillo de la bondad. La película nos va sorprendiendo en la medida en que nos enseña como los otros, los aparentes enemigos, pueden ayudar a hacer emerger lo que parecía imposible.

Sue Lor (Ahney Her)y Thao Vang Lor (Bee Vang) dos jóvenes hermanos chinos vecinos del protagonista serán los hijos adoptivos que ingenuamente ayudarán a este padre imposible a reconvertir su tozudez ancestral en tierna generosidad. Y todo ello como una llamada a asumir que lo distinto, lleno de amenazas y malformaciones que también muestra la película, se puede convertir en la tierra de un nuevo encuentro con nuevas formas de vida social y comunitaria.

El escenario de la iglesia y el sacerdote contrasta claramente con Millon Dollar Baby, allí lo acertado del consejo, "apártate y deja a Dios ser Dios" va acompañado de la incomprensión de itinerario personal del bueno y tortura de Frankie. Sin embargo, aquí el personaje del padre Janovich (Christopher Carley) es muy sugerente. Se trata de un hombre de fe, virginal y cándida como se encargará de recordarle Walt, probablemente inmadura respecto de las cosas de la vida y la muerte. Sin embargo, su fe es su persistencia, el deseo de cumplir su misión, de estar ahí en el momento propicio. De acompañar ayudando aunque sea inútilmente. Un bello dibujo del lugar de la iglesia.

Y además la cuestión de Dios. El drama sincero, la humanidad expuesta al mal siempre ha hecho que Clint Eastwood filmara el cielo con los colores del atardecer propio del western, una nostalgia de Dios no solo cósmica sino profundamente humana, instalada en el alma como un brote plantado, pero invisible. Creemos que este brote está emergiendo en el fondo de la tragedia. Incluso con un carácter rigurosamente crístico, extrañamente cristológico, porque Gran Torino es una historia de redención y sacrificio. Esta es la gran novedad indicada en El intercambio. Tanto la aparentemente ingenua Christine como el viejo Walt son dos modelos a los que mirar. Como si ellos pudieran decir algo de Dios.

No hemos de precipitar nuestro juicio en estos tiempos donde el drama sincero parece llenar de oscuridades la vida y la pantalla. Siempre el ser humano termina construyendo relatos de esperanza. ¿Acaso ingenuidad? ¿Acaso traición en la hora del crepúsculo cuando se comienza a mirar de cara a la muerte? ¿Acaso esperanza? ¿Acaso Dios? No se trata de una respuesta sino de una pregunta. El cine que plantea estas preguntas se convierte en arte. Y aquí tenemos un elocuente ejemplo.

Mn Peio Sánchez

Page 6: Iª EdicióN Semana Cine Espiritual Alcala

LA OLA (2008) DE DENNIS GANSEL 110 minutosRecomendada: BachillerTemas: El origen del mal, los dinamismos totalitarios, la educación y la actitud crítica

SINÓPSISEn otoño de 1967 Ron Jones, un profesor de historia de un instituto de Palo Alto en

California, no tuvo respuesta para la pregunta de uno de sus alumnos: ¿Cómo es posible que el pueblo alemán alegue ignorancia a la masacre del pueblo judío? En ese momento Jones decidió hacer un experimento con sus alumnos: instituyó un régimen de extrema disciplina en su clase, restringiéndoles sus libertades y haciéndoles formar en unidad. El nombre de este movimiento fue The Third Wave. Ante el asombro del profesor, los alumnos se entusiamaron hasta tal punto que a los pocos días empezaron a espiarse unos a otros y a acosar a los que no querían unirse a su grupo. Al quinto día Ron Jones se vió obligado a acabar con el experimento antes de que llegara más lejos

CRÍTICACuidado con la Ola, aviso para navegantes en tiempos de individualismo

Nuevamente nos llega desde Alemania una reflexión sobre el origen de la violencia y la dinámica totalitaria. Recordemos también El experimento (2001) de Olivier Hirsch-biegel que nos situó, en esta ocasión dentro una prisión, ante esta cuestión de la violencia y los grupos cerrados que buscan seguridad en condiciones adversas.

La película está basada en un hecho real adaptado a la Alemania actual. Se trata del experimento que realizó en otoño de 1967 Ron Jones en un instituto de California para intentar explicar el origen de los regímenes autocráticos. El director Dennis Gansel -recordemos Napola, 2004- elabora esta ficción situándola en el contexto de la juventud alemana contemporánea y construyendo un nuevo final. Realizada con gran soltura resalta la atmósfera del grupo y cuenta con unas espléndidas interpretaciones de jóvenes actores alemanes y el muy creíble de Jürgen Vogel en el papel de profesor convertido en líder-conductor.

Tomando como base la obra homónima de Morton Rhue, la reflexión que ofrece el film nos permite reconocer las bases antropológicas de la violencia totalitaria nacida de la insatisfacción personal, el deseo de seguridad y la afirmación del grupo cerrado frente a los otros comprendidos como enemigos. Desde aquí la libertad aparece como un dimensión vulnerable que tiende a hipotecarse en función del sentido de pertenencia exclusivista y no como una disposición hacia el proyecto del amor. En esta línea resultan interesantes algunos personajes femeninos que son los primeros en detectar la invasión del grupo en la perspectiva personal y como se produce el condicionamiento de las relaciones.

Page 7: Iª EdicióN Semana Cine Espiritual Alcala

También plantea de forma directa como el grupo totalitario surge de la dificultad de desplegar comunidades sociales donde la persona en su dimensión social vea desplegadas sus posibilidades. Así estos grupos marcados por liderazgos anuladores emergen mejor en sociedades individualistas que terminan reconociendo únicamente el nosotros exclusivista, desde aquí resulta interesante la primera parte, donde se describen algunas de estas carencias. En este sentido, la reflexión que marca la película nos invita no solamente a desactivar las dinámicas cerradas sino también a garantizar cauces para las relaciones sociales más allá del individualismo.

Película más para interrogar que para resolver, está bastante marcada por su función didáctica que la convierte en un serio aviso sobre la fragilidad y la desorientación de la libertad en el ser humano. Se trata, pues, de una buena oferta educativa para público formado o con el adecuado acompañamiento reflexivo. Comparada con El club de los poetas muertos (1989) de Peter Weir resulta mucho más lúcida y provocadora.

Probablemente en un tiempo de crisis de las redes sociales, que se han constituido principalmente para el consumo, las comunidades de memoria y sentido, como la Iglesia, han de asumir el reto de educar para la libertad comprendida en la perspectiva del reconocimiento del otro como hermano. Algo que no es tan fácil y para lo cual esta propuesta se convierte en un revulsivo a no olvidar. Cine interesante tanto para el público adulto como para elaborar propuestas formativas.

Mn Peio Sánchez

Page 8: Iª EdicióN Semana Cine Espiritual Alcala

EL HIJO DE RAMBOW (2009) GARTH JENNINGS 96 minutosRecomendada: ESO en generalTema: Familia, amistad, violencia, temática religiosa y cine

−SINÓPSISWill Proudfoot anda buscando alejarse del sofocante ambiente familiar cuando se encuentra con Lee Carter, el malo de la escuela. Armado con una videocámara y un ejemplar de Rambo, Lee planea realizar una historia animada grabando su propia épica de acción en video. Juntos, estos nuevos amigos cinematográficos descubren que su creativo video de aventuras -algunas veces lleno de percances- ¡ha comenzado a tomar vida por sí mismo! Ambientada en la Inglaterra de los años 80 presenta también un guiño al mmundo francófono a través de la visita de intercambio de un grupo de alumnos entre los que se encuentra el curioso Didier.

CRÍTICARecobrar el hogarEl realizador Garth Jennings, especialista en el mundo de los videoclips musicales para grupos como R.E.M., Blur o Supergrass, nos ofrece su segundo largometraje después de la comedia en tono a la ciencia-ficción “Guía del autoestopista galáctico”.

Esta extraña película adecuada para todos los públicos bajo la forma de una comedia desenfadada presenta un conjunto de cuestiones de significado profundo. Dos niños, Lee y Will, viven por distintos motivos en sendos hogares rotos. Y el vacío de sus vidas buscan llenarlo con la filmación de un cortometraje que presentarán a un concurso de la BBC y en el que hacen una relectura de Rambo en “Acorralado”. Y en él quieren contar lo que les ronda en el corazón.

La empresa cinematógrafica sirve de mediación para realizar una revisión desde la perspectiva de la inocencia de temas como el fundamentalismo religioso, la crisis de la familia, la violencia, la guerra y el reconocimiento de las diferencias.

Este canto a la amistad de los dos chicos soñadores supone un viaje interior donde ellos van conjurando las ausencias de la paternidad y van reconstruyendo sus hogares en torno a la madre Will y en torno a su único hermano Lee siempre desde el apoyo mutuo.

Resulta, desde el punto de vista espiritual, interesante la crítica al fundamentalismo de un cerrado grupo protestante, a la vez que destaca la apertura a Dios que se incorpora en forma de una oración de agradecimiento al final del cortometraje. Curiosamente lo que comienza siendo una aventura en busca del padre termina en una plegaria a Dios que confía en que aunque haya momento de oscuridad en la mañana el Padre enviará la luz. Una ingenuidad que sin embargo sostiene una crítica a los rigorismos a la hora de comprender el mandato del amor con el que empieza la narración.

Page 9: Iª EdicióN Semana Cine Espiritual Alcala

LA VIDA SECRETA DE LAS ABEJAS (2008) DE GINA PRINCE-BYTHEWOOD 90 minutosRecomendada: ESO en generalTemas: Familia-Comunidad, crecimiento personal, convivencia racial, situación de la mujer, Virgen María.

SINÓPSISAmbientada en California del Sur durante el turbulento periodo de la lucha por los derechos

civiles en los Estados Unidos, la casa de las hermanas Boatwright, unas inteligentes e independientes apicultoras, se ve de repente puesta patas arriba con la irrupción de la joven de catorce años de edad Lily Owens y su cuidadora Rosaleen. Rodeada de la inesperada comodidad, afabilidad y honda espiritualidad que Lily encuentra en el hogar de las hermanas Boatwright, la joven crea un lazo maternal con cada una de esas mujeres cuyas singulares y especiales dotes le ayudan a superar la muerte de su madre. Lily llega al final a darse cuenta de que a veces hay que dejar el hogar para poder realmente encontrarlo.

CRÍTICA

Comunidades para la esperanza

Que el melodrama sea considerado un género menor no deja de ser una apreciación superficial. Hay estudios que nos han demostrado hasta que punto las comedias clásicas norteamericanas de enredo matrimonial están cargadas de profundidad antropológica. Pensamos que también procede un análisis más riguroso del melodrama como género capaz de hondura y sentido. Su carácter popular, su limitado realismo y su propensión al abuso del sentimiento no son necesariamente sinónimos de superficialidad.

En La vida secreta de las abejas confluyen los elementos característicos del género. Lily (Dakota Fanning), una adolescente que ha perdido trágicamente a su madre, huye de los abusos de autoridad de su padre (Pablo Bettany). Siguiendo la pista de una Virgen negra, recuerdo de la madre, la joven acompañada por Rosaleen (Jennifer Hudson), el ama de llaves, llegan a una extraña familia compuesta por tres hermanas, la matriarcal Agosto (en una de sus mejores papeles, Queen Latifah), la rebelde Junio y la dulce pero desequilibrada Mayo. En el ambiente del año 1964 con los conflictos raciales en EEUU, Lily busca el amor perdido de su madre y encuentra en este grupo de mujeres negras la acogida y la fidelidad que necesita para asumir su pasado y mirar al futuro. Marcada por el tono sentimental la narración se presenta como una fábula moral donde las casualidades parecen conducidas por una mano exterior que va hilando hacia el sentido y la bondad, a pesar de las dificultades.

Page 10: Iª EdicióN Semana Cine Espiritual Alcala

Basada en el exitoso libro homónimo de Sue Monk Kidd, la realización corre a cargo de una especialista en este género aplicado a la televisión, Gina Prynce-Bythewood. La directora de Love & Basketball (2000) a pesar de resentirse de ciertas cadencias del ritmo televisivo, que pretende mantener la tensión puntual sacrificando la cadencia global, incorpora aspectos sugerentes de la novela.

Es interesante este ejemplo de un itinerario de recuperación personal donde el aspecto familiar y comunitario juegan un papel esencial y que en el fondo señala una crítica de los individualismos, más propios del sentido trágico pero no por eso más auténticos. La complejidad de diferencias de la familia de acogida de Lily nos muestra como el ser humano necesita para crecer no sólo referentes personales sino también un clima-humus, donde la diferencias aportan relatividad y complementación. En este sentido la metáfora de las abejas funciona como clave para comprender la dimensión social de la existencia.

También son sugerentes los caminos de redención y reconciliación. Los conflictos raciales se colocan en la perspectiva de lo personal abriendo puertas para el encuentro. Las carencias y las heridas psicológicas se presentan en el muro de las lamentaciones -otro símbolo de sentido- donde la queja se abre a la esperanza. Incluso los grandes escollos como las incomprensiones, las amenazas e incluso la misma muerte son ocasión para crecer en la verdad.

Además la figura de María se presenta con una fuerza desacostumbrada en el cine contemporáneo. Situada a mitad de camino entre madre primigenia y referencia al misterio de Dios se ofrece como fuente de consuelo y audacia. La historia de la imagen de la Virgen negra rescatada de un naufragio que se ofrece como madre de todos los esclavizados y fuerza de los abatidos recuerda el canto del Magníficat. Ella es enviada por Dios como madre de Jesús para dar fuerzas y esperanzas a los que se acercan a su corazón.

Esta presencia de los símbolos coloca el melodrama en una perspectiva nueva que redimensiona la historia concreta en una clave universal y significativa. La Madre que preside el salón de la casa, la comunidad, es una aliada y mediadora que coloca a esta comunidad de mujeres mirando hacia más allá para vencer las pruebas de la vida. Las cosas pueden terminar mal o pueden terminar bien. Aunque parece que casi no se puede elegir el final, lo cierto es que Lily elige su propia final. Ha realizado la costosa tarea de asumir su historia, ha integrado sus heridas y sus tristezas para levantarse un día como mujer. Ha descubierto que cuenta una ayuda trascendente que no sólo está en el cielo sino que también está dentro de ella. Algo que parece muy simple, casi tan simple como el melodrama, pero que resulta una lección que no se debe olvidar.

Los críticos del melodrama podrán decir, fácil demasiado fácil; bonito pero imposible, dulce pero irreal. Sin embargo, no dejamos de preguntarnos: ¿qué ha pasado cuando ya sólo contamos historias sin sentido? ¿por qué el vacío es la única salida coherente con lo real? Sin embargo, los seres humanos seguimos contando melodramas, para con-solar. O lo que que es lo mismo para decir que no estamos solos.

Mn Peio Sánchez

Page 11: Iª EdicióN Semana Cine Espiritual Alcala

El valiente Despereaux (2008) de Sam Fell y Rob Stevenhagen. 93 minutos.Recomendada: Primaria

Temas: Esperanza, dificultades, ser uno mismo y aventuraHace tiempo, en el lejano reino de Dor, flotaba la magia en el aire, todos reían con ganas y había litros y litros de deliciosa sopa. Pero una terrible desgracia destrozó el corazón del rey, llenó a la princesa de añoranza y dejó al pueblo sin sopa. Desapareció el sol. El mundo se tornó gris. No quedaba esperanza hasta que... nació Despereaux Tilling. Despereaux, un diminuto ratón con enormes orejas, es demasiado grande para el pequeño mundo que le rodea. Rehúsa aceptar una vida gobernada por la debilidad y el temor, y se hace amigo de una princesa llamada Esperanza, que le enseña a leer libros (en vez de roerlos) donde se habla de caballeros, dragones y dulces doncellas. Acaban echándole de la sociedad ratonil por querer ser más que un ratón y se hace amigo de otro marginado, la rata Roscuro, que también quiere oír los cuentos de caballería. La princesa rechaza la amistad que le brinda Roscuro, por lo que éste se convierte en una auténtica rata y planea vengarse con la ayuda de Mig, una criada que desea ser princesa. Cuando la princesa Esperanza desaparece, Despereaux descubre que sólo él es capaz de salvarla y que hasta el ratón más diminuto puede reunir el valor de un caballero de brillante armadura.CRÍTICALa idílica felicidad del Reino de Dor, el paraíso de la sopa, se rompió cuando una rata pirata, llamada Róscuro, provocó sin querer la muerte de la reina. Entonces, el Rey expulsó a todos los roedores del reino, prohibió la sopa y, con su propia tristeza, sumió en la melancolía a su bella hija Esperanza. Pero entonces nació Despereaux, un temerario ratón, diminuto pero de orejas inmensas, que es incapaz de tener miedo y que sueña con poder luchar como un caballero andante. La oportunidad le llega cuando la Princesa Esmeralda sufre una intriga en la que está implicada la rata Rósculo y la sorda criada Mig, que ansía convertirse en princesa. Sam Fell y Rob Stevenhagen han trabajado en DreamWorks Animation, y el primero de ellos fue uno de los directores de Ratónpolis. Ahora, ambos se lucen en El valiente Despereaux, magnífica coproducción británico-estadounidense que adapta la popular novela infantil de Kate DiCamillo, de la que se han vendido varios millones de ejemplares en todo el mundo, sobre todo en el ámbito anglosajón. Se trata de una preciosa fábula moral, que subraya la importancia de pedir perdón y perdonar, al tiempo que fomenta el amor a los libros y exalta las virtudes del ideal caballeresco, sobre todo la generosidad, la valentía y el honor. Todo eso se resuelve con una excelente animación en 3D, muy expresiva de gestos, espectacular en las secuencias de acción y con una ambientación muy imaginativa en los tres escenarios en los que transcurre la acción: el triste universo humano, el caótico y mugriento submundo de las ratas, y el ordenado reino de los ratones. Sorprende, además, el vigor y la hondura de los conflictos dramáticos que sufren los personajes, algunos bastante peliagudos, y todo planteados desde una rica antropología, nada maniquea, y confiada en la capacidad de redención del ser humano.

Jerónimo José Martín