IalU Programa 2015

11
ÁREA DE TEORÍA y TÉCNICA URBANÍSTICAS INTRODUCCIÓN al URBANISMO Profesor titular · Dr. Arq. Héctor Floriani Jefes de Trabajos Prácticos · Arq. Graciela Baglione, Arq. Gustavo Chialvo, Mg. Arq. Ana María Cicchini, Dr. Arq. Roberto Kawano, A.P. Arq. Mariana Monge Adscriptos · Arq. Nicolás Baudino, Arq. Victoria Milicich PROGRAMA 2015 UNIDAD 1 · Nociones Introductorias 1.1. El objeto de la disciplina urbanística: el conocimiento de la ciudad. La idea de “ciudad” como espacio construido. Definición y componentes del espacio urbano. La doble dimensión del hecho urbano: ‘urbis y civitas’. El fenómeno urbano contemporáneo y su distanciamiento de la noción tradicional de ciudad. La consecuente crisis de las teorías, los métodos y los instrumentos urbanísticos disponibles. 1.2. La finalidad de la disciplina urbanística: la intervención en la ciudad. Definiciones del urbanismo como disciplina y de su objeto, la ciudad. La vinculación disciplinar con la dimensión arquitectónica de los objetos construidos. El proyecto en la escala urbana. Relaciones, analogías y diferencias entre la acción proyectual urbana y la edilicia. El urbanismo de intervenciones directas y la legislación urbanística (o de actuación remitida). Posibilidades y limitaciones de la intervención urbanística en las condiciones presentes del fenómeno urbano. 1.3. La estructura física de la ciudad. Definiciones y componentes. La noción de “estructura”; su polisemia y su particularización en la “estructura física” de la ciudad. Los componentes básicos del hecho urbano histórico: sitio, trazado, tejido, monumentos. 1 1 Varas, Alberto y Equipo de Investigación Buenos Aires 2000. Buenos Aires Metrópolis. Universidades de Palermo, Harvard y Buenos Aires, 1997.

description

Programa de la materia de Urbanismo de la ciudad de Rosario - Fapyd

Transcript of IalU Programa 2015

Page 1: IalU Programa 2015

ÁREA DE TEORÍA y TÉCNICA URBANÍSTICAS

INTRODUCCIÓN al URBANISMO

Profesor titular · Dr. Arq. Héctor Floriani

Jefes de Trabajos Prácticos · Arq. Graciela Baglione, Arq. Gustavo Chialvo, Mg. Arq. Ana María Cicchini, Dr. Arq. Roberto Kawano, A.P. Arq. Mariana Monge

Adscriptos · Arq. Nicolás Baudino, Arq. Victoria Milicich

PROGRAMA 2015

UNIDAD 1 · Nociones Introductorias

1.1. El objeto de la disciplina urbanística: el conocimiento de la ciudad. La idea de “ciudad” como espacio construido. Definición y componentes del espacio urbano. La doble dimensión del hecho urbano: ‘urbis y civitas’. El fenómeno urbano contemporáneo y su distanciamiento de la noción tradicional de ciudad. La consecuente crisis de las teorías, los métodos y los instrumentos urbanísticos disponibles.

1.2. La finalidad de la disciplina urbanística: la intervención en la ciudad. Definiciones del urbanismo como disciplina y de su objeto, la ciudad. La vinculación disciplinar con la dimensión arquitectónica de los objetos construidos. El proyecto en la escala urbana. Relaciones, analogías y diferencias entre la acción proyectual urbana y la edilicia. El urbanismo de intervenciones directas y la legislación urbanística (o de actuación remitida). Posibilidades y limitaciones de la intervención urbanística en las condiciones presentes del fenómeno urbano.

1.3. La estructura física de la ciudad. Definiciones y componentes. La noción de “estructura”; su polisemia y su particularización en la “estructura física” de la ciudad. Los componentes básicos del hecho urbano histórico: sitio, trazado, tejido, monumentos.1

UNIDAD 2 · Relaciones entre la transformación de la ciudad y las ideas urbanísticas.

2.1. La evolución de la ciudad y el urbanismo en el tiempo histórico. Los cambios cuantitativos y cualitativos.

2.2. Las categorías de la actuación urbanística. Los planteos “críticos” y las propuestas utópicas; las intervenciones directas; el urbanismo normativo (estas categorías se aplican para identificar la naturaleza urbanística de las distintas actuaciones).

UNIDAD 3 · Las formaciones urbanas “pre-industriales”2.

3.1. La ciudad medieval. Decadencia y resurgimiento de lo urbano. Condicionantes de las formaciones urbanas medioevales. Primeras regulaciones edilicias. Nacimiento del municipalismo.

1 Varas, Alberto y Equipo de Investigación Buenos Aires 2000. Buenos Aires Metrópolis. Universidades de Palermo, Harvard y Buenos Aires, 1997.22 Sjoberg, Gideon “Origen y evolución de las ciudades”; en La Ciudad. Scientific American. Ed. Alianza. Madrid, 1965.

Page 2: IalU Programa 2015

3.2. Las operaciones renacentistas. La “ciudad ideal” y la transformación de la ciudad heredada. La complejización morfológica y simbólica.

3.3. La ciudad como objeto del arte urbano. El urbanismo barroco y las nuevas capacidades de actuación. Los planes integrales. El Plan de Sixto V para Roma.

UNIDAD 4 · La “ciudad industrial” y el urbanismo del s. XIX.

4.1. La crisis de las formaciones “pre-industriales” en el contexto de la Revolución Industrial. Los primeros planteos urbanísticos ante la crisis. Las propuestas utópicas y las operaciones directas. Regent’s Street y Regent’s Park en Londres.

4.2. Las grandes operaciones de mediados de siglo. La adaptación de la ciudad a los nuevos requerimientos de transporte y saneamiento:

Las transformaciones estructurales. Los planes de París, Viena y Florencia. La ciudad ampliada. El Plan Cerdá para Barcelona.La integración ciudad-territorio. Los modelos de la “ciudad lineal” y de la “ciudad jardín”. El caso singular de las “company towns”.4.3. La tradición de la legislación urbanística. Primeros antecedentes y experiencias: la

evolución hacia la consolidación del “zoning” y la definición de la figura técnica del Plan Regulador. La experiencia alemana en los finales del s.XIX y la evolución posterior de estos instrumentos en la ciudad norteamericana.

4.4. Las ciudades de “reciente formación”. La manifestación de la “ciudad especulativa” en estas latitudes y la implantación de las grandes infraestructuras ferro-portuarias. La urbanización del territorio. Los casos comparados de Norteamérica y Argentina.

UNIDAD 5 · La metrópoli incipiente y el Movimiento Moderno.

5.1. La segunda Revolución Industrial y su incidencia en los nuevos planteos urbanísticos.

Tony Garnier: la Cité Industrielle (1901-1904) y sus intervenciones en Lyon (1904-1914). El plan de Amsterdam-Sur de Hendrik Petrus Berlage.

El modelo de la garden-city: Patrick Geddes, Lewis Mumford y Raymond Unwin. La nueva dimensión territorial de lo urbano.

El rascacielos y la Escuela de Chicago. La “ciudad jardín” y la “suburbia” del automóvil.5.2. 1914: el “comienzo” del siglo XX y la gestación de la ciudad del Movimiento

Moderno. Las nuevas tecnologías de movimiento y transporte y su vinculación con los modelos urbanísticos. La vivienda obrera como “tema” de la nueva ciudad: higienismo y estandarización. Las nuevas búsquedas formales en el marco de los procesos de ruptura de los patrones y tejidos históricos. Las experiencias de los “Pioneros”: J. J. P. Oud como arquitecto jefe de Rotterdam (1918); la administración socialista de Viena (1920); los municipios socialdemócratas alemanes entre 1924 y 1930.

5.3. El urbanismo del Movimiento Moderno. La formulación de un programa durante el período de entreguerras: masificación; la incorporación de las nuevas tecnologías; la disección de los componentes del hecho urbano; el control de la ciudad desde la arquitectura. Las aportaciones de los “maestros”: Ludwig Hilberseimer (la ciudad vertical para 1.000.000 de habitantes y el modelo alternativo de ciudad horizontal); Le Corbusier (la Ville Contemporaine, 1922; el Plan Voisin, 1925; la Ville Radieuse, 1929-1930). Los puntos doctrinales del CIAM IV de 1933: La Carta de Atenas (Le Corbusier, 1941).

5.4. La construcción de la ciudad “moderna” a partir de la segunda posguerra. Las particularidades del caso inglés: el plan para Londres de Abercrombie y Forshaw (1944), y las New Towns. Los “híbridos” en la Gran Escala. El paradigma de la Unité d’ habitation. Las experiencias en los países periféricos: Chandigarh (Le Corbusier, 1951) y Brasilia (Lucio Costa, Oscar Niemeyer, 1957).

UNIDAD 6 · La crisis del urbanismo moderno y la situación contemporánea.

2

Page 3: IalU Programa 2015

6.1. La crítica endógena y la reformulación del programa. La sustitución del edificio aislado y el programa de edificación por el solapamiento de edificios y programas, de la organización funcional por la “asociación humana”, y de la imposición por la participación. Toulouse le Mirail (Candillis, Josic, Woods, 1962). El Team X y los dos últimos CIAM (Dubrovnik 1956 y Otterlo 1959). La exacerbación de la dimensión tecnológica: los metabolistas japoneses, Archigram, Yona Friedman.

6.2. La crítica exógena y la reivindicación de diversos aspectos de la ciudad tradicional. Las dimensiones física y social de la ciudad “real”, la historicidad de la dimensión física, la complejidad y la contradicción, las diversas manifestaciones de lo popular-vernacular, el abordaje de los problemas urbanos desde la especificidad disciplinar.

6.3. La globalización urbana contemporánea. La “muerte” de la ciudad3. Los efectos de la globalización y la conformación de la “ciudad genérica”4. Rem Koolhaas y OMA (Office for Metropolitan Architecture). Relaciones entre las posibilidades concretas de intervención que ofrece la ciudad y la generación de nuevos paradigmas sobre lo urbano: Barcelona olímpica, Berlín unificada, Puerto Madero, Scalabrini Ortiz. Las cinco categorías o grupos de rasgos esenciales de la realidad urbana metropolitana contemporánea: mutaciones; habitaciones; flujos; contenedores; “terrain vague”5.

6.4. El fenómeno urbano difuso y las tecnologías de la comunicación. Las nuevas conformaciones metropolitanas: las nebulosas urbanas policéntricas; la red o sistema de ciudades; la ciudad difusa. Movilidad, densidad, conectividad. Megaestructuras y sistemas en redes en la transformación urbana de la metrópolis contemporánea. Las formas renovadas de exclusión: los “barrios cerrados” y las áreas marginales en sus distintas manifestaciones. El “nuevo urbanismo norteamericano” como alternativa teórica y práctica a la tradición de la “suburbia”. La dislocación territorial a partir de las nuevas formas de comunicación: la web, la telefonía celular y la autonomía individual plena. Las “comunidades personales” y la redefinición del espacio público tradicional. Las dificultades para gestionar una urbanidad compacta con estos condicionantes.

3 Choay, Françoise. “Nueva Babel. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad.” Arquitectura Viva nº 35, Barcelona, 1994.4 Koolhaas, Rem. “La ciudad genérica” en Domus nº 791. Editorial CP 67, Bs. As., 1997.5 Solá Morales, Ignasi. Presente y futuros. La arquitectura en las ciudades. Congreso UIA, Barcelona ’96.

3

Page 4: IalU Programa 2015

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (de consulta general)

· Benévolo, Leonardo Orígenes de la Urbanística Moderna. Edic. Tekné. Bs.As., 1967.· Gravagnuolo, Benedetto. Historia del urbanismo en Europa 1750-1960. Ed. Akal arquitectura.· Hall, Peter Ciudades del mañana. Historia del urbanismo del siglo XX. Ed. del Serbal. Barcelona, 1996 (1º ed. en inglés: Blackwell Publishers. Oxford, 1988).· Sica, Paolo Historia del Urbanismo. El Siglo XIX (2 tomos). Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 1981 (1º ed. en italiano Gius. Laterza & Figli Spa. Roma, 1977).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (de consulta específica)

UNIDAD 1 · Nociones Introductorias

· Aymonino, Carlo El significado de las ciudades. Ed. Blume. Madrid, 1975 (en particular: Cap. I: “El significado de las ciudades”, II: “Las relaciones entre los servicios y los equipamientos”, VII: “La arquitectura como fenómeno urbano” y X: “Parte de ciudad y dimensión arquitectónica”).· Caballero, Adrián “Estructura física de la ciudad”, ficha 1989.· Fernández de Luco, Manuel “Ordenamiento urbano: el tejido. La urbanización. La edificación.” en Jornadas de divulgación sobre ordenamiento urbano y aspectos ferroportuarios de la ciudad de Rosario. Secretaría de Planeamiento, Municipalidad de Rosario, mayo 1987.· Soijet y otros Ciudad y Urbanización. (en particular, “Unidad A: La ciudad, concepto y significado.” y “Unidad B: El proceso de urbanización.”)· Rossi, Aldo La arquitectura de la ciudad. Ed. G. Gili, Barcelona, 1979 (en particular capítulo 2).

UNIDAD 2 · Relaciones entre la transformación de la ciudad y las ideas urbanísticas.

· Choay, Françoise “Nueva Babel. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad”, en Arquitectura Viva nº 35. Marzo-Abril de 1994.· Sjoberg, Gideon “Origen y evolución de las ciudades” en La Ciudad de Scientific American. Alianza Editorial. Madrid, 1965.

UNIDAD 3 · Las formaciones urbanas “pre-industriales”:

· Morris, A.E.J. Historia de la forma urbana. Desde los orígenes hasta la Revolución Industrial. Ed. G.Gili, Barcelona, 1984.· Mumford, Lewis La ciudad en la Historia. Ediciones Infinito. Buenos Aires, 1979. 1º ed. en inglés, 1961. (Tomos I y II).

UNIDAD 4 · La “Ciudad Industrial” y el urbanismo del s. XIX::

· Bardet, Gastón El urbanismo. EUDEBA. Buenos Aires, 1959 (en particular, Capítulo 1: “Del arte urbano al urbanismo”).· Tafuri, Manfredo y Dal Co, Francesco Arquitectura Contemporánea de la Colección “Historia Universal de la Arquitectura”. Aguilar. Madrid, 1978. (en particular, Introducción y cap. del 1º al 5º).

UNIDAD 5 · La metrópoli incipiente y el Movimiento Moderno.

· Blumenfeld, Hans “La metrópoli moderna” en La Ciudad de Scientific American. Alianza Editorial, Madrid, 1965.· Caballero, Adrián “La lectura urbana y su relación con la presencia, evolución y cambio de los paradigmas tecnológicos”. Ficha de cátedra, 1993.· Sica, Paolo Historia del Urbanismo. El Siglo XX. Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 1981 (1º ed. en italiano: Gius. Laterza & Figli Spa. Roma, 1978).

4

Page 5: IalU Programa 2015

· Tafuri, Manfredo y Dal Co, Francesco Arquitectura Contemporánea de la Colección “Historia Universal de la Arquitectura”. Aguilar. Madrid, 1978. (en particular, capítulos del 6º al 19º).

UNIDAD 6 · La crisis del urbanismo moderno y la situación contemporánea.

· Koolhaas, Rem “La ciudad genérica”, en Domus nº 791. Editorial CP67. Buenos Aires, 1997.· Lynch, Kevin La imagen de la ciudad. Ed. Infinito, Buenos Aires, 1966. (1º ed. en inglés: The M.I.T. Press & Harvard University Press, 1960).· Muxi Martínez, Zaida La arquitectura de la ciudad global. Nobuko, Buenos Aires, 2009.· Sassen, Saskia. “Las ciudades en la Economía Global” en Simposio La ciudad latinoamericana y del Caribe en el Nuevo Siglo. BID. Barcelona, 13-15 marzo de 1997.· Solá-Morales, Ignasi de Presente y Futuros. La arquitectura en las ciudades. Edic. Comité de Organización del Congreso UIA, Barcelona 1996; Colegi d’Arquitectes de Catalunya y Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y ACTAR.· Zaera Polo, Alejandro “Conversaciones con Rem Koolhaas.” y “Notas para un levantamiento topográfico” en El Croquis nº 53. Madrid, feb-mar 1992.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA

UNIDAD 1 · Nociones Introductorias

· Bardet, Gastón El urbanismo. EUDEBA. Buenos Aires, 1959. (en particular Capítulo 1: “Del arte urbano al urbanismo”).· Caballero, Adrián “Ciudad como totalidad” en A&P nº 9, Rosario, 1988.· Caballero, Adrián “La formación del campo disciplinar y el debate urbanístico contemporáneo”. Ficha de transcripción de clases, 1993.· Childe, Gordon “La revolución urbana”, ficha.· Floriani, Héctor “El concepto de parte de ciudad y su posible incidencia para el estudio del caso Rosario”. Cuadernos del CURDIUR nº 37. FAPyD. Rosario, 1987.· Lefebvre, Henri El derecho a la ciudad. Ed. Península, Barcelona, 1969.· Schorske, Carl E. “La idea de ciudad en el pensamiento europeo. De Voltaire a Spengler”. Separata de la Revista Puntos de Vista.· Scimeni, Gabriele “El papel de las teorías en la urbanística” en Teoría de la Proyectación Arquitectónica. Samoná. Venecia, 1966.· Solá-Morales i Rubió, Manuel de Las formas del crecimiento urbano. Laboratorio de Urbanismo. Ediciones UPC. Barcelona, 1997. (en particular “Crecimiento urbano como inversión de capital fijo”).· Zevi, Bruno Saber ver la arquitectura. Editorial Poseidón. Buenos Aires, 1951.

UNIDAD 2 · Relaciones entre la transformación de la ciudad y las ideas urbanísticas.

· Benévolo, Leonardo El diseño de la ciudad. G.Gili. Barcelona, 1975. Tomos 2, 3, 4 y 5.· Choay, Françoise El Urbanismo: utopías y realidades Ed. Lumen, 1970.· Ciucci, Giorgio; Dal Co, Francesco; Manieri-Elia, Mario y Tafuri, Manfredo . La ciudad americana, de la guerra civil al New Deal. Ed. G.Gili. Barcelona, 1975.· Fernández Galiano, Luis “Metrópolis”, en Arquitectura Viva nº 35. Marzo-Abril de 1994.· Sica, Paolo La imagen de la ciudad: de Esparta a Las Vegas. Ed. G.Gili, Barcelona, 1977.· Solá-Morales, Ignasi de “Territorio construido. La ciudad desde la arquitectura.” en Arquitectura Viva nº 35. Barcelona, marzo-abril 1994.

UNIDAD 3 · Las formaciones urbanas “pre-industriales”:

· Bacon, Edmund Design of cities. Thames and London Ltd., 1967.

5

Page 6: IalU Programa 2015

· Pirenne, Henri Las ciudades medievales. Ediciones 3. Buenos Aires, 1962.

UNIDAD 4 · La “Ciudad Industrial” y el urbanismo del s. XIX::

· Ayuntamiento de Madrid (Oficina Municipal del Plan) “Un proyecto insólito: la Ciudad Lineal de Arturo Soria, 1892” en Recuperar Madrid, 1982.· Benjamín, Walter “París, capital del siglo XIX” en Poesía y Capitalismo. Taurus Ediciones SA, 1980. (Colección de textos del autor).· Bohigas, Oriol “En el Centenario de Cerdá” en Arquitectura Bis 13/14.· Bullrich, Francisco La Revolución Industrial. Imprenta UNL. (en particular págs. 51 a 89).· Isasi, Justo F. “Itinerarios de arquitectura”. Gráficos y comentarios en págs. 28 y 29. En A&V Monografías nº 15 “Viena pálida”, 1988.· Mancuso, Franco Las experiencias del zoning. Ed. G.Gili, Barcelona, 1980. (en particular 3º parte: “La consolidación del modelo y los problemas del zoning”).· Schorske, Carl E. “Rebelión en Viena. Del ensanche de Wagner a las villas de Loos (Panorama cultural, artístico y urbanístico de fines del siglo XIX –y su proyección a la posmodernidad-)”. En A&V Monografías nº 15 “Viena pálida”, 1988.· Segre, Roberto Arquitectura y urbanismo modernos. Ed. Arte y literatura. La Habana, 1988. (en particular, Parte I · Arquitectura y Urbanismo del s. XIX 1780-1880).· Solá-Morales, Ignasi de “Representaciones: de la ciudad capital a la metrópoli” en Ciudades: del globo al satélite. CCCB, 1994.· Tarragó, Salvador “Argentina: la urbanización de la locomotora” en Revista 2C Construcción de la Ciudad nº 19. Barcelona, 1981.

UNIDAD 5 · La metrópoli incipiente y el Movimiento Moderno.

· Benévolo, Leonardo Historia de la Arquitectura Moderna. Ed. G.Gili, Barcelona, 1974; 1º ed. en italiano, 1960 (en particular Capítulo XV “La aproximación a los problemas urbanísticos”).· Caballero, Adrián “Introducción a una cronología del Movimiento Moderno.” Ficha del Taller. Centro Estudiantes UNL, 1992.· De Fusco, Renato Historia de la arquitectura contemporánea. Celeste Ediciones. (en particular, Capítulo V: “El Racionalismo”).· Segre, Roberto Arquitectura y urbanismo modernos. Ed. Arte y literatura. La Habana, 1988. (en particular, Parte II · La formación del Movimiento Moderno 1880-1940).

UNIDAD 6 · La crisis del urbanismo moderno y la situación contemporánea.

· Ascher, François “Medir la nueva revolución urbana. De la planificación al management estratégico urbano” en el Seminario Internacional El Renacimiento de la Cultura Urbana. Frente a la Globalización: Ciudades con Proyecto. Rosario, Junio 1999.· Borja, Jordi La ciudad conquistada. Alianza Editorial, Madrid, 2003 (en particular Cap. 1: “La aventura de la libertad”)· Busquets, Joan “Nuevos fenómenos urbanos y nuevo tipo de proyecto urbanístico”. Edic. Comité de Organización del Congreso UIA, Barcelona 1996; Colegi d’Arquitectes de Catalunya y Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y ACTAR.· Díaz, Esther “La posmodernidad”. Ed. Biblios. Buenos Aires, 1988.· Fernández Galiano, Luis “Metrópolis”, en Arquitectura Viva nº 35. Marzo-Abril de 1994.· Foglia, María Elena “La otra vertiente: la realidad urbana versus las teorías urbanísticas” en Summarios nº 53. Ediciones Summa S.A. Bs.As., 1981.· Gandelsonas, Mario Exurbanismo: La arquitectura y la ciudad norteamericana. Ed. Infinito, Buenos Aires, 2007. (1º ed. en inglés, Princeton Architectural Press, 1999).· Ibelings, Hans Supermodernismo. Arquitectura en la era de la globalización. G.G. Barcelona, 1993.· Jacobs, Jane The Death and Life of Great American Cities. Random House, New York, 1961.· Moscato, Jorge y otros “Periferias y áreas de nueva centralidad” En Arquis nº 5. Universidad de Palermo, Editorial CP67. Buenos Aires, Mayo 1995.· Rossi, Aldo La arquitectura de la ciudad. Ed. G. Gili, Barcelona, 1979. (1º ed. en italiano, 1971).

6

Page 7: IalU Programa 2015

· Rowe, C. y Koetter, F. Ciudad Collage. Ed. G.G. Barcelona, 1981. (en particular Introducción).· Sassen, Saskia. “Fronteras analíticas: economía y cultura en la ciudad global”.· Segre, Roberto Arquitectura y urbanismo modernos. Ed. Arte y literatura. La Habana, 1988. (en particular, Parte III · La consolidación del Movimiento Moderno 1940-1980).· Tafuri, Manfredo y Dal Co, Francesco Arquitectura Contemporánea de la Colección “Historia Universal de la Arquitectura”. Aguilar. Madrid, 1978. (en particular, capítulos del 19º al 21º).· Venturi, Robert; Izenour, Steven y Scott Brown, Denise. Aprendiendo de Las Vegas. Ed GG, Barcelona, 1978. (1º ed. en inglés: The Massachussets Institute of Technology Press, Cambridge, Massachussets, 1972).· White, Iain Boyd “Ecologías de la dispersión. De Greene a Gehry. Los Ángeles, 1900-1970.” En A&V Monografías nº 32, 1991.

CONDICIONES DE REGULARIZACIÓN

Para considerarse “regular” a la finalización del año lectivo el alumno deberá: presentar el 100 % de los trabajos realizados en las fechas oportunamente establecidas. realizar el 100 % de las instancias de evaluación individuales previstas (exámenes parciales) en las fechas oportunamente establecidas. aprobar el 75 % de los trabajos realizados. Se reconoce la instancia de recuperación de los trabajos no aprobados. Las entregas finales deberán estar aprobadas. aprobar los dos exámenes parciales a realizarse uno en el primer y otro en el segundo cuatrimestre. Se reconoce a fin de año una instancia de recuperación para un parcial no aprobado.Para la recuperación de trabajos grupales e individuales se establecen los siguientes criterios: La recuperación de trabajos grupales -de aquellos trabajos que hayan obtenido una nota igual o inferior a I-5 (insuficiente cinco)- consistirá en una nueva presentación del trabajo en la fecha que la cátedra defina a tal efecto. La nota obtenida en la nueva presentación será la nota definitiva del trabajo. La recuperación de trabajos individuales (exámenes parciales) -prevista para aquellos estudiantes que hayan obtenido una nota igual o inferior a I-5 (Insuficiente, cinco)- se realizará con una distancia de al menos dos semanas a partir de la entrega de las notas del segundo trabajo individual. La nota obtenida en esta oportunidad será la nota definitiva del trabajo individual. En caso de que la nota fuera nuevamente una nota igual o inferior a I-5 (Insuficiente, cinco) el estudiante perderá automáticamente la condición de regular, independientemente de las notas obtenidas en los trabajos grupales.

En caso de cumplir con las condiciones arriba establecidas, el estudiante tiene derecho a rendir el examen en condición de regular. Este examen consistirá en la exposición oral de aquellos contenidos del programa de la materia que el docente le solicite el día de conformación del tribunal examinador.

Para aquellos estudiantes que alcancen la condición de regular con una nota igual o superior a MB-8 (Muy Bueno, ocho), el examen final consistirá en la selección de una unidad teórica del programa para su exposición oral y su puesta en relación con la práctica realizada, y con el resto del programa. La cátedra podrá realizar preguntas sobre otras unidades del programa. El plazo de acceso a este tipo de examen será de un año académico.

En caso de no cumplir con las condiciones arriba expuestas, el estudiante puede optar por rendir el examen en condición de libre. En esta oportunidad, el examen consistirá en:- El desarrollo de un trabajo práctico que será entregado en el momento en que se constituya el tribunal examinador el día del examen. Para el desarrollo de este trabajo práctico, el estudiante tendrá una consulta obligatoria con el docente para acordar los lineamientos y la temática del mismo. El tema del trabajo práctico tendrá validez dentro del año académico en que le fuera indicado. - La explicitación oral del trabajo realizado- La realización de un cuestionario escrito acerca de temas del programa de la materia- La exposición oral de aquellos contenidos del programa de la materia que se le solicite el día de conformación del tribunal examinador.

7