IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA...

170
CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LADEFENSA NACIONAL :jj: Kk-’’ MONOGRAFÍAS del CESEDEN 34 IX JORNADAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE-CESEDEN IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA YLA UNIÓN EUROPEA ENLA PRÓXIMA DÉCADA ABSTRACT 11VENGLISH MINISTERIO DE DEFENSA

Transcript of IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA...

Page 1: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL

:jj:Kk-’’

MONOGRAFÍASdel

CESEDEN34

IX JORNADAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE-CESEDEN

IBEROAMÉRICA, UN RETOPARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEAEN LA PRÓXIMA DÉCADA

ABSTRACT11VENGLISH

MINISTERIO DE DEFENSA

Page 2: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL

O O O

OJ

MONOGRAFÍASdeI

CESEDEN

34

IX JORNADAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE-CESEDEN

IBEROAMÉRICA, UN RETOPARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEAEN LA PRÓXIMA DÉCADA

Noviembre, 1999

Page 3: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DEPUBLICACIONES

Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9.

1999. Oropesa, Toledo) Iberoamérica, un reto para Españay la Unión Europea en la próxima década / IX JornadasUniversidad Complutense-CESEDEN. — [Madrid]Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1999. — 190p. ; 24cm — (Monografías del CESEDEN ; 34). — Precede altít.: Centro Superior de Estudios de la Defensa NacionalNIPO: 076-99-141-X. — D.L. M.-5191-2000ISBN: 84-7823-720-81. Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional(España) II. España. Ministerio de Defensa. SecretaríaGeneral Técnica, ed. III. Título IV. Serie.

Relaciones militares / Relaciones internacionales /Relaciones económicas / Geoestrategia / Unión Europea /Iberoamérica / España

Las opiniones emitidas en esta publicación, son exclusiva responsabilidad delautor de la misma

i. ?1 fl

......

-....—----.

Edita: Ministerio de Defensa

Secretaría General Técnica

NIPO: 076-99-141-X

ISBN: 84-7823-720-8

Depósito Legal: M-5191 -2000

Imprimé: Imprenta Ministerio de Defensa

1irádá: 850 ejemplares

FechadeedLçión(enero 2000

Page 4: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑAY LA UNIÓN EUROPEA EN LA PRÓXIMA DÉCADA

Page 5: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

SUMARIO

Página

PRESENTACIÓN9

INTRODUCCIÓN13

INAUGURACIÓN19Por José Antonio Balbás Otal

Primera sesión

RELACIONES ENTRE LAS FUERZAS ARMADAS25Por José Alejandro Artal Delgado

Segunda sesión

LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL E IBEROAMÉRICA47Por José María González Páramo

Tercera sesión

LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESPAÑA HACIA IBEROAMÉRICA Y LASCUMBRES IBEROAMERICANAS57

Por Celestino del Arenal Moyúa

Cuarta sesión

UNA APROXIMACIÓN A LA INTEGRACIÓN REGIONAL IBEROAMERICANA87

Por Pedro Ram frez Verdún

—7—

Page 6: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Quinta sesión Página

AMÉRICA LATINA Y LA INVERSIÓN ESPAÑOLA105Por José Antonio Alonso Rodríguez

Sexta sesión

PANORAMA ESTRATÉGICO127Por José Sánchez Méndez

Séptima sesión

LOS CONFLICTOS TERRITORIALES EN IBEROAMÉRICA143Por Luis Ignacio Sánchez Rodríguez

Octava sesión

LA INDUSTRIA DEL ARMAMENTO157Por Francisco Javier Martín García

RESUMEN175

ABSTRACT183

ÍNDICE185

—8—

Page 7: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

PRESENTACIÓN

Page 8: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

PRESENTACIÓN

Durante los días 10, 11 y 12 de diciembre de 1998, se celebraron lasIX Jornadas Universidad Complutense de Madrid (UCM)-Centro Superiorde Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN), en el marco de cooperación con la delegación de la Comisión Europea en España.

Las sesiones de trabajo se llevaron a cabo en el parador nacional de Oropesa (Toledo).

Bajo el nombre «Iberoamérica, un reto para España y la Unión Europea enla próxima década», se desarrollaron los trabajos que se publican en estaMonografía.

— 11 —

Page 9: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

INTRODUCCIÓN

Page 10: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

INTRODUCCIÓN

Programa

Finalidad

Continuar la colaboración acordada en el convenio Universidad Complutense de Madrid (UCM)-Centro Superior de Estudios de la DefensaNacional (CESEDEN), desarrollando las IX Jornadas de estudio sobre eltema «Iberoamérica, un reto para España y la Unión Europea en lapróxima década», en el marco de la cooperación con la delegación dela Comisión Europea en España.

Dirección y organización

DIRECCIÓN

POR LA UCM

• Magnífico y excelentísimo señor don Rafael Puyol Antolín, rector magnífico.

• Ilustrísimo señor don Rafael Navarro Valls, secretario general.

POR EL CESEDEN

• Excelentísimo señor don José Antonio Balbás Otal, vicealmirante director.

• Ilustrísimo señor don Javier Alvarez Veloso, coronel del Ejército deTierra, secretario general técnico.

POR LA COMISIÓN EUROPEA EN ESPAÑA

• Ilustrísima señora doña María Aránzazu Beristain Ibarrola, directoraadjunta.

— 15 —

Page 11: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

ENLACE DEL CESEDEN CON LA COMISIÓN EUROPEA

• Señor don José Manuel Calderón Mosteirín, teniente coronel delEjército de Tierra, Sección Planes y Programas.

ORGANIZACIÓN

POR LA UCM

• Excelentísima señora doña Mercedes Doval Montoya, vicerrectora deestudios.

• Excelentísimo señor don Juan López de la Manzanara Barbero, vicerrector de asuntos económicos.

• Ilustrísimo señor don Pedro Chacón Fuertes, director académico deestudios.

POR EL CESEDEN

• Excelentísimo señor don Ignacio González Paradís, general de brigada,subdirector.

• Ilustrísimo señor don José María Santé Rodríguez, capitán de navío,profesor.

• Ilustrísimo señor don Guillermo Carrero González, capitán de navío,profesor.

RELATORES

POR LA UCM

• Ilustrísimo señor don José María Arredondo Rodríguez, profesor.

POR EL CESEDEN

• Ilustrísimo señor don Carlos Armada de Sarriá, coronel del Ejército deTierra, profesor.

ADMINISTRACIÓN

POR LA UCM

• Señora doña Ana Isabel Fernández Rodríguez, jefe del Servicio deTítulos, administradora económico de las Jornadas.

• Señora doña María de los Ángeles Martínez Garrido, secretaria de lasJornadas.

• Señora doña Elena Ramírez Fuentes, secretaria de las Jornadas.

— 16 —

Page 12: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

POR EL CESEDEN

• Ilustrísimo señor don Eduardo Vélez del Rivero, coronel de Intendenciaadministrador económico de las Jornadas.

• Señor don José Antonio Vera Moreira, brigada de la Armada, secretariode las Jornadas.

• Señor don Salvador Gil Godino, sargento primero del Ejército de Tierra,auxiliar económico.

Desarrollo de las sesiones

• Las sesiones de trabajo tuvieron lugar en el parador nacional deOropesa (Toledo).

• Cada sesión tuvo una duración de 45 minutos (30 de exposición y 15de debates).

• Los moderadores de las sesiones fueron la excelentísima señora doñaMercedes Doval Montoya y el excelentísimo señor don Ignacio González Paradís.

• Los relatores tomaron notas de las exposiciones y debate, preparandoun resumen para su lectura en la sesión final. Recogieron las ponenciasy comunicaciones para su posterior publicación

Desarrollo del programa

JUEVES, 10 DE DICIEMBRE DE 1998

08:00 h. Salida en autobús del CESEDEN.08:30 h. Salida del rectorado10:30 h. Llegada al parador y recogida de documentación.11:30 h. Acto de inauguración de las IX Jornadas.

12:00 a 12:45 h. Conferencia magistral:Tema: «Relaciones de la Unión Europea con Iberoamérica»Ponente: Ilustrísima señora doña María Aránzazu Beristain Ibarrola.

13:00 a 13:45 h. Primera sesión:Tema: «Relaciones entre las Fuerzas Armadas».Ponente: Exceletísimo señor don José Alejandro Artal Delgado,

contralmirante.17:00 a 17:45 h. Segunda sesión:Tema: «La crisis financiera internacional e Iberoamérica».Ponente: Exceletísimo señor don José María González Páramo.

— 17 —

Page 13: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

18:00 a 18:45 h. Tercera sesión:Tema: «La política exterior de España hacia Iberoamérica y las

Cumbres Iberoamericanas».Ponente: Ilustrísimo señor don Celestino del Arenal Moyúa.

VIERNES, 11 DE DICIEMBRE DE 1998

10:00 a 10:45 h. Cuarta sesión:Tema: «Una aproximación a la integración regional iberoa

mericana».Ponente: Ilustrísimo señor don Pedro Ramírez Verdún, coronel

Ejército de Tierra.

11:00 a 11:45 h. Quinta sesión:Tema: «América Latina y la inversión española>’.Ponente: Ilustrísimo señor don José Antonio Alonso Rodríguez.

12:00 a 12:45 h. Sexta sesión:Tema: «Panorama estratégico>’.Ponente: Excelentísimo señor don José Sánchez Méndez, gene

ral de división del Ejército del Aire.

17:00 a 21:00 h. Visita cultural.

SÁBADO, 12 DE DICIEMBRE DE 1998

10:00 a 10:45 h. Séptima sesión:Tema: «Los conflictos territoriales en Iberoamérica’>.Ponente: Ilustrísimo señor don Luis Ignacio Sánchez Rodríguez.

11:00 a 11:45 h. Octava sesión:Tema: «La industria del armamento>’.Ponente: Ilustrísimo señor don Francisco Javier Martín García,

coronel del Ejército de Tierra.

12:00 a 13:30 h. Acto de clausura de las IX Jornadas.

— 18 —

Page 14: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

INAUGURACIÓN

Page 15: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

INAUGURACIÓN

Abrió estas IX Jornadas la ilustrísima señora doña Carmen Aránzazu Bengistain ¡barro/a, resaltando la importancia que representa para ambos larelación biunívoca entre ambos lados del Atlántico, siendo España no sóloárbitro sino parte interesada.

Por JosÉ ANTONIO BALBÁS OTAL

Excelentísima señora alcaldesa de esta hospitalaria ciudad de Oropesa;excelentísima señora vicerrectora de Estudios de la Universidad Complutense; ilustrísima señora directora adjunta de la Comisión Europea enEspaña, amigos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y denuestras Fuerzas Armadas. Permitidme unas breves palabras en primerlúgar para saludaros a todos y daros la bienvenida a estas IX Jornadas dela UCM-CESEDEN, en esta entrañable villa de Oropesa y en el marcoincomparable de este antiguo castillo del siglo xiv. Y en segundo lugar;expresar que es un motivo de auténtica satisfacción mantener estos ya tradicionales encuentros y hacerlo además con un tema tan importante comoel que se va a desarrollar durante estos tres días y que hemos definidocomo: «Iberoamérica, un reto para España y la Unión Europea en la próxima década», dentro del marco de cooperación con la delegación de laComisión de la Unión Europea en España, cuya directora adjunta la ilustrísima señora doña María Aránzazu Beristain ¡barro/a, nos honra hoy no sólo

— 21 —

Page 16: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

con su presencia sino que además ha tenido la gentileza de iniciar estasJornadas con una conferencia magistral bajo el tftulo «Relaciones de laUnión Europea con Iberoamérica».

Pienso que ha sido un acierto por parte del comité organizador; elegir untema que creo sinceramente que es para todos de palpitante actualidad.

A lo largo de estos tres días vamos a desarrollar las sesiones desde dosperspectivas diferentes, una civil y otra militar; tanto en la vertiente económica como en la polftica, de estas importantes relaciones con el mundoiberoamericano.

Importancia que ha sido como todos ustedes saben reafirmada una vezmás en la VIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno,celebrada los días 17y 18 de octubre pasado en Oporto, donde se debatieron las cuestiones relacionadas con la globalización, la integraciónregional, su impacto en las relaciones internacionales y las estrategias aseguir en lo que se refiere al futuro de la cooperación iberoamericana.

Los temas que aquí se tratarán, son sin duda de gran interés para todosnosotros. Aquellos que tienen un carácter más relacionado con temaseconómicos, como pueden ser «Las relaciones de la Unión Europea conIberoamérica», «Las crisis financieras internacional e Iberoamérica», losmercados internacionales y «La industria del armamento», se tratarándesde la óptica de su relación. con la Unión Europea y con e/fenómeno dela inexorable globalización en el ámbito económico.

De la Unión Europea es importante destacar la puesta en marcha de la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria y la firma del Tratado deAmsterdam, que constituirán hitos fundamentales que afectarán muy positivamente a las relaciones Unión Europea-Iberoamérica.

En cuanto a/fenómeno de la globalización en el ámbito económico, se hacaracterizado principalmente por la intensificación de los intercambioscomerciales y de los flujos financieros, la multiplicación de los mercados,la segmentación y la inexorable internacionalización en todas las áreas.

Los temas de carácter polftico-estratégico como pueden ser «Una aproximación a la integración regional iberoamericana» o el panorama estratégico en general, son también de candente actualidad.

La integración regional es un instrumento fundamental para que un número cada vez mayor de países puedan mejorar su inserción en un mundoglobalizado, aumentando su competitividad e incrementando su dimen

— 22 —

Page 17: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Sión polftica, lo que requiere intensificar la cooperación bilateral y multilateral en los campos de la cultura, la educación, la justicia y también en elámbito miitar

En este último campo considero de gran interés las relaciones entre lasFuerzas Armadas de nuestros países, tanto en lo que se refiere a las industrias de la defensa como a los contactos entre nuestras Escuelas de AltosEstudios Militares y de la defensa y en general todo aquello que refuercelos lazos que unen nuestras naciones, ayudando a la normalización de lavida política en esas jóvenes democracias.

Profundizar en estos temas que nos conciernen a todos y abordarlos, conla seriedad y el rigor acostumbrados, servirá para confeccionar una Monografía que indudablemente constituirá un valioso documento de consulta.

Deseo que este contacto entre tan destacados especialistas de diferentesáreas, sirva para intercambiar conocimientos y para una fructifera actualización en todos los aspectos de esta materia de verdadero interés común.

Agradecer por último la presencia de todos y desearles una estancia útil yagradable en la que espero que se mezclen en la debida proporción lassesiones de trabajo, con las partidas de mus y las muy agradables tertulias, pues ya dijo Santa Teresa, que: «Cuando perdices, perdices y cuandopenitencia penitencia» y aquí en Oropesa debe haber excelentes perdicesy buenos caldos para regar/as.

A continuación el capitan de navío José María Santé Rodríguez, queactuará como secretario de estas Jornadas, nos hará un breve resumen desu secuencia y de las normas que se van a seguir en su ejecución.

— 23 —

Page 18: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

PRIMERA SESIÓN

RELACIONES ENTRELAS FUERZAS ARMADAS

Page 19: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

RELACIONES ENTRE LAS FUERZAS ARMADAS

Por Josa ALEJANDRO ARTAL DELGADO

«España es el núcleo originario de una gran familia de puebloshermanos. Cuanto suponga potenciar la comunidad de intereses, el intercambio de ideales y la cooperación mutua, es uninterés común que debe ser estimulado.» Su Majestad el Rey,22 de noviembre de 1975.

El mejor acercamiento posible entre las naciones es el conocimientomutuo, la comprensión y el entendimiento; en este sentido de lo intelectual y del pensamiento se consideró como un paso esencial incrementary estrechar las relaciones entre los Colegios Iberoamericanos de Defensa, y por ende de sus Fuerzas Armadas.

Introducción

La 1 Reunión de Colegios de Defensa Iberoamericanos, convocada conjuntamente y copresidida por los directores del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) español y del Instituto da DefesaNacional (IDN) portugués, tenía prevista su celebración en Madrid del 10al 13 de noviembre de este año 1998.

Esta reunión que había obtenido un índice de aceptación y participaciónprácticamente total entre las naciones iberoamericanas, debió reconsiderarse en sus fechas ante las terribles circunstancias sobrevenidas y situa

— 27 —

Page 20: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

ción en que se encontraban, especialmente, las naciones centroamericanas tras el paso del huracán Mitch de infausto recuerdo, sobre el Caribe yesa zona americana.

Dada la importancia y consideración que su celebración había alcanzado,se recogió así entre las tareas «que contribuyen enormemente a la ampliación y refuerzo de los lazos que unen a nuestros pueblos», de la VIII Cumbre de Jefes de Estado y Presidentes de Gobierno (1), se aplazó al año1999, probablemente para primavera, en espera de que este periodo detiempo a transcurrir permita superar aunque sea mínimamente las circunstancias señaladas.

Consideraciones

Cuando se aproxima el fin de siglo se impone el recuerdo de lo que fueron el final de los dos últimos, xix y xx, para nuestra nación muy en particular, y para su relación con el mundo iberoamericano del que durante tressiglos habíamos formado parte.

España sólo logró superar el aislamiento diplomático en que se sumió apartir de la invasión napoleónica al sobrepasar la segunda década de estesiglo. La sociedad española a partir de ese momento ha sido capaz dedesarrollar en el exterior toda una serie de intereses políticos, diplomáticos, económicos y de seguridad y defensa que garantizan el presente yavalan el futuro de nuestro pueblo.

En este orden de los intereses merecen destacarse tres grandes espacioso escenarios: Europa, el norte de Africa e Iberoamérica.

En Europa, Europa Occidental, nuestra seguridad viene proporcionada,básicamente, por la pertenencia a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la Unión Europea.

En este sentido merece especial atención nuestra relación con Portugal,miembro también de ambas Organizaciones, pero que por compartir connuestra nación la península Ibérica y por el paralelismo de su historiacon la nuestra debería mantener con España unas relaciones más estre

(1) Oporto 17 y 18 de octubre de 1998.

— 28 —

Page 21: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

chas que las que se mantienen entre los miembros de la OTAN y de laUnión Europea (2).

Igualmente parece oportuno preguntarse por qué Portugal no se entiendepreviamente con España, o viceversa, cuando se trata de discutir algúntema que afecta a ambos y en especial si es en relación con el resto delos socios comunes (3).

El segundo espacio político donde los intereses españoles, antaño decarácter exclusivamente estratégico, se van incrementando ¡da a ida en suaspecto económico se localiza en el norte de África y en especial en elMagreb (4).

Por último, el tercer espacio donde se sitúan intereses económicos delmás alto valor para nuestra economía, es en Iberoamérica.

Con una casi «relación especial», que no es tanto como debiera ser peroque para sí quisieran otras muchas naciones, España ha sido en 1996 elsegundo inversor extranjero —después de Estados Unidos— enel Mercado Común Suramericano (Mercosur). Sólo por citar dos sectorespodemos hablar del de comunicaciones y bancario.

Es América, e Iberoamérica en particular, un claro ejemplo de la influenciade la geografía en el acontecer histórico.

Tendemos a considerar como un algo unitario, un conjunto, una manifestación física que se extiende desde los 31° de latitud Norte, del RíoGrande, hasta los 57° de latitud Sur del cabo de Hornos. Es como siEuropa, desde el cabo Norte, abarcase por el Sur hasta Angola.

Iberoamérica, las naciones iberoamericanas, no constituyen un bloquecomo tendemos a considerarlas, ni son un todo homogéneo.

Un continente donde se encuentran toda clase y tipo de escenarios decarácter físico y geopolítico.

Y sin embargo, conservamos, porque lo hemos tenido siempre, lo esencial para el entendimiento una lengua común, una cultura, religión y simi

(2) OuviÉ, E Notas, apuntes y escritos. 1997-1998.(3) Diciembre de 1998, frente común ante la pretendida nueva distribución-disminución

de los Fondos de Cohesión(4) España es hoy en día el segundo inversor extranjero en Marruecos donde se

encuentran establecidas unas 800 empresas españolas; nuestra Península es lareceptora de la terminal europea del gas de Argelia.

— 29 —

Page 22: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

litud en la forma de pensamiento, que conforma en buena parte un ciertoestilo de vida y comportamiento. Quizá lo expuesto es el factor aglutinante, heredado de una aportación y que debemos aprovechar.

Bolívar, Sucre, San Martín al igual que tantos otros son parte de una historia compartida; quizá sea necesario reescribir la historia del siglo XIX,

considerando lo común sobre la falta de relación.

Tendemos a analizar y enjuiciar según parámetros propios que se encuentran lejos de realidades tangibles pero ignoradas.

Esta opinión no es analizable:«Si la democracia, el mercado libre, el imperio de la ley, la sociedadcivil, el individualismo y el protestantismo arraigan firmemente enLatinoamérica, ese continente, cuya cultura ha estado siempre estrechamente relacionada con la de Occidente, se unirá a él y se convertirá en el tercer pilar de la civilización occidental» (5).

Desde un punto de vista geoestatégico, a nivel mundial parece evidenteque si el mundo se organiza sobre tres grandes polos económicos: América del Norte (Tratado de Libre Comercio), Europa y un vasto conjuntoasiático sin homogeneidad, no es menos cierto que otra parte de Américase organiza sobre Mercosur, que ya se encuentra haciendo su entrada enel concierto económico mundial.

Hoy en día el pragmatismo económico, el potencial técnico y la capacidadcientífica inciden en la balanza del equilibrio mundial, tanto como lasarmas, si no remplazando este concepto en algún caso.

Precisamente porque a causa de una pérdida de valor en el contenido ideológico y en la lucha mantenida a propósito, el mundo tiende a un conceptode vida más práctico.

En un ánimo constructivo, también hay que pensar como los regímenesde la mayoría de las naciones iberoamericanas han evolucionado y seasientan sobre la democracia, con toda la debilidad y fragilidad que caracteriza unos primeros pasos.

La relación y colaboración existentes, en ese mundo iberoamericano, tienen su máxima expresión en las Cumbres de Jefes de Estado y de

(5) HUNTINGTON, S. P. «The clash of civilizations...>’, citado por Política Exterior número 55,Xl. Enero-febrero, 1997.

— 30 —

Page 23: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Gobierno que han sido posibles, en grandísima medida, gracias a la actividad diplomática de la Corona.

Desde que en el año 1976 quisieron celebrar en Colombia el primer 12 deoctubre de su reinado, Sus Majestades los Reyes han visitado prácticamente todos los países de Iberoamérica y han sentado las bases de lacolaboración política a la que se hace referencia.

El sector empresarial, artífice principal de la actual presencia económicade España en Iberoamérica, ha sabido crear también las instituciones queprotegen e impulsan ese desarrollo económico iberoamericano.

Las organizaciones empresariales respectivas, asociadas bajo la Presidencia de España primero y hoy en día bajo la de Portugal, a través de suscontactos permanentes y de sus Cumbres anuales han sido los grandesimpulsores del retorno económico de España a América.

Esta gran política, tan identificada con la Corona que ha sido hábilmenteactivada por los sucesivos gobiernos y que se asienta en las realidadeseconómicas ya alcanzadas, se ha visto acompañada de políticas sectoriales (educativas, sanitarias, de formación de cuadros de administrativos,etcétera), en las que han participado casi todos los sectores de la sociedad y de la Administración española.

En esta acción nacional orientada a Iberoamérica, se aprecia la escasaparticipación que a nivel orgánico tienen nuestras Fuerzas Armadas cuyasrelaciones con sus homólogas de Iberoamérica son de menor entidad quelas que mantenemos con países que no son de nuestra estirpe.

Examinar brevemente por qué las Fuerzas Armadas españolas deberíantomar parte en este gran quehacer nacional es básico para entender loque se concluye.

Consideraciones sobre los beneficios, más que notables, que se derivarían de una más estrecha, permanente e institucionalizada relación entrelas Fuerzas Armadas de Iberoamérica y las de España, para nuestros intereses nacionales.

Los beneficios que vamos a enumerar serían de índole espiritual y material afectando muy positivamente a nuestros intereses nacionales, yredundarían en favor de todas las Fuerzas Armadas y de sus respectivospaíses y no sólo en las de España.

— 31 —

Page 24: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

El prim4er Leneficio que podría reportar a nuestros intereses nacionales lacolaboración que se predica, si está hábilmente dirigida con visión defuturo, sería sin duda el de contribuir a la adecuación de las Fuerzas Arma-das iberoamericanas con sus sociedades democráticas. Es evidente queeste aspecto fortalecería nuestro prestigio.

Las Fuerzas Armadas españolas, actuales, son reflejo de nuestra sociedad y en ellas trabajan en igualdad de condiciones todas las clases de esasociedad y todos los sectores del país. Su vida evoluciona al mismo ritmoque el de toda España. Están subordinadas al poder civil y operan dentrode un marco legal. Comparten en todo momento la suerte de toda lanación.

Nuestra pertenencia a la OTAN, les permite o permitiría además, contribuircon un buen caudal de conocimientos técnicos al intercambio de esosconocimientos y una práctica operativa recíproca, llegado el caso, con lasFuerzas Armadas iberoamericanas de las que probablemente tambiéntenemos mucho que aprender.

Si pasamos por último, a un terreno puramente material, resulta incomprensible y es casi una anomalía histórica comprobar que unas FuerzasArmadas como las iberoamericanas hayan, desde su creación, utilizadoun material proveniente de casi todos los países del mundo salvo deEspaña, cuando el fabricado en nuestra nación les hubiera sido más fácilde usar y comprender. Nuestra industria podría haberse radicado en aquellas naciones y habrían iniciado y potenciado una industria local o propia,de la que pueden derivarse conocimientós técnicos de alto nivel y porconsiguiente aplicables en muy diversos aspectos industriales (6).

Las relaciones permanentes de las Fuerzas Armadas británicas con las desus antiguas colonias o de las francesas con las de las suyas, se ha traducido en el hecho de que la Commonwealth use material militar británicoy los países francófonos lo usen francés. Si nos fijamos en las escuelasmilitares de alto rango, defensa, estado mayor, ingeniería, etc.; la presencia y formación de cuadros de los países referidos, es constante y abrumadora.

La venta de submarinos por parte de Alemania a diversos países iberoamericanos —Colombia, Perú, etc.—, en la década de los años setenta su

(6) Algo a este respecto se ha hecho en Perú y Chile.

— 32 —

Page 25: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

puso una cuestión auténticamente penosa a causa del idioma. La formación de las dotaciones costó tanto como la compra de los submarinos. Esmuy probable que en la actual decisión de Chile respecto a los submarinos Scorpene, haya tenido un papel decisivo el que España también losvaya a construir.

El mercado potencial que para nuestras industrias suponen las FuerzasArmadas de Iberoamérica, que incluyen a las españolas, no ha sido debidamente valorado ni encarado conjuntamente por dicha industria y por lasautoridades militares sin cuya ayuda la mencionada industria de defensapoco puede hacer frente a la competencia de otros países. No seremosun coloso, probablemente nunca, pero deberíamos potenciar nuestraautonomía en cuanto podamos, por los mutuos beneficios que se alcanzarían.

Chile, Colombia, Ecuador, México y Venezuela disponen de buques-escuela a vela construidos en astilleros españoles. La presencia prácticamente ininterrumpida de nuestro Juan Sebastián Elcano, desde hace 70años en aguas de América, debe tener mucho que ver respecto a la decisión de formar a los futuros oficiales de sus Armadas como se hace en lanuestra. Fuera de este contacto la presencia de unidades de nuestras Fuerzas Armadas, se ha limitado a algún viaje de las fragatas clase Baleares, lascorbetas primeras de la serie durante su viaje de prueba y resistencia, laparticipación en un ejercicio Unitas, dirigido por la Armada de Estados Unidos; y la labor nunca bien ponderada en las operaciones de mantenimientode paz, en Centroamérica, donde la exhibición es es-pecialmente del producto humano, de bastante mayor valor que el material.

En lo que atañe a nuestra relación mutua es bien cierto que podremos darcuanto está en nuestra mano, pero parece innegable que el compartirexperiencia, formación y conocimiento serán factores invaluables parapotenciar esa relación.

En lo poco que se ha podido investigar, parece que la cooperación en elcampo relacionado con lo intelectual y formativo, se ha multiplicado notablemente en los últimos años (7).

(7) consultas con la Agencia de Cooperación Iberoamericana, sin evaluar debidamente.

— 33 —

Page 26: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

En el terreno de la cooperación militar, enseñanza, si se ha podido haceruna aproximación y las cifras y datos, pueden llevar a conclusiones varias.(Véase cuadros y figuras).— En la Escuela de Estado Mayor del Ejército de Tierra, se cuenta con un

total de 129 oficiales iberoamericanos diplomados, desde el año 1965,que según estimación sobrepasan ampliamente al número de extranjeros de otras naciones, cuadro 1.

— En la Escuela de Guerra Naval, se han diplomado 893 oficiales desdeel año 1925. De este total un 18,4% es de alumnos extranjeros, y el50% de los extranjeros, el 9,2%, corresponde a alumnos iberoamericanos. También puede apreciarse como está repartida por nacionesesta participación, figuras 1 y 2.

— En la Escuela Superior del Aire de un total de 1.375 diplomadoscorresponde el 10,6% a oficiales extranjeros, de los que el 6,3%, soniberoamericanos. Datos desde su fundación en 1939, figuras 3 y 4(p. 36).

Cuadro 1.— Alumnos suramericanos diplomados en la Escuela de Estado Mayor delEjército de l7erra.

Países Número de alumnos Desde el año

Argentina 21 1965Bolivia 3 1973Brasil 5 1977Chile 10 1977colombia 5 1984Ecuador 1 :: 1978El Salvador 7 1973Guatemala 2 1982Honduras 1982México 7 1980Nicaragua : 2 1993Paraguay 2 1975Perú 17 1973República Dominicana 1 1967Uruguay 1 1988Venezuela 41 1986

TOrAL 129

— 34 —

Page 27: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Figura 2.— Diplomados iberoamericanos en la Escuela de Guerra Naval por países.

— 35 —

Españoles(729) 81,6%

TOTAL DIPLOMADOS: 893

No iberoamericanos(82) 9,2%

Iberoamericanos(82) 9,2%

Figura 1.— Diplomados en la Escuela de Guerra Naval.

Colombia(1) 1,2%

Brasil Bolivia(9)11% (1)1,2%

Argentina(15) 18,3%

Venezuela(12)14,6%

México(5)6,1%

Perú(4) 4,9%

Portugal Uruguay(7) 8,5% República Dominicana (12) 14,6%

(1)1,2%

SIN REPRESENTANTES: CUBA, ECUADOR, NICARAGUA, HONDURAS, GUATEMALA Y PARAGUAY

Page 28: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Españoles(1.229) 89,4%

TOTAL DIPLOMADOS: 1.375

No iberoamericanos(59) 4,3%

)eroamericanos(87) 6,3%

Figura 3.— Diplomados en el Curso de Estado Mayor en la Escuela Superior de/Aire.

Argentina15) 17,2%

Venezuela(13)14,9%

UruguayPeru (7) 8%(12)13,8%

SIN REPRESENTANTES: CUBA, EL SALVADOR, NICARAGUA, PARAGUAY, PORTUGAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

Figura 4.— Diplomados iberoamericanos en el Curso de Estado Mayor en la EscuelaSuperior del Aire por países.

— 36 —

Page 29: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

— En la Escuela de EMACON, del CESEDEN, de un total de 761 diplomados corresponde el 5,4% a oficiales extranjeros, de los que el 3,7%son iberoamericanos, datos desde 1965, figuras 5 y 6 (p. 38).

Convendría contemplar ahora unos datos procedentes de Francia y deGran Bretaña, que pueden ser ilustrativos:— En Francia contemplamos la escuela que tiene mayor aportación de

extranjeros, y que hasta hace dos años dedicaba a éstos sus mejoresanhelos, hablamos del Ecole Superleur de Guerre Interarmes (ESGI), ydel Course Interarmes de Defense (CID), que hoy ha absorbido a la primera. Datos del ESGI-CID, desde 1974, de un total de 1.501 diplomados solamente 411, el 27,4% son franceses frente a 1.090 extranjerosde los que 135, el 9%, son iberoamericanos. Estos extranjeros proceden de 109 naciones, figuras 7 y 8 (p. 39).

— En Gran Bretaña podemos apreciar los asistentes al curso del año1998 de la Escuela de Defensa, Royal College of Defence Studies,donde sólo existen un representante de Brasil y otro de España, comoiberoamericanos; y los del nuevo curso único de Mando y EstadoMayor, The Joint Services Command and Staif College, donde encontramos dos oficiales de Chile, Tierra y Aire, un español y un filipino,cuadros 2 y 3 (p. 40).

¿Cómo puede iniciarse esa política de acercamiento institucional de lasFuerzas Armadas españolas a las de Iberoamérica?

Inicialmente en el plano de la enseñanza militar. Con toda sencillez y enplan de total igualdad.

Ateniéndonos al principio de interdependencia, que muy abreviadamentees la solidaridad.

«... las relaciones de España con Iberoamérica, más que con cualquier otra área del mundo, exigen una armonía de todos sus elementos basada en un principio de interdependencia, por lo cual losdiversos aspectos —el político, el económico, el cultural o el de cooperación— se entrelazarán y coordinarán de tal forma que elesfuerzo de uno irá acompañado automáticamente de una similar ysimultánea potenciación de los demás.» Su Majestad el Rey, 9 deseptiembre de 1977. Venezuela (8).

(8) ARENAL, C. DEL y NÁJERA, A. La Comunidad Iberoamericana de Naciones, centroEspañol de Estudios de América Latina. Madrid, 1990.

— 37 —

Page 30: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Figura 6.— Diplomados iberoamericanos en la Escuela de EMACON por países.

Españoles(719) 94,6%

TOTAL DIPLOMADos: 761

No iberoamericanos(1 3) 1,7%

Iberoamericanos(28) 3,7%

Figura 5.— Diplomados en la Escuela de EMACON.

Argentina(13) 48,1%

VenezuelaBrasil (1) 3,7%

(2) 7,4%

Colombia’ Uruguay(2) 74% (2) 7,4%

Honduras(1)3,7%

(3)11,1% (1)3,7%

SIN REpREsENTANTEs: BOLIVIA, CHILE, ECUADOR, EL SALVADOR, GUATEMALA, PARAGUAY CUBA,REPÚBLICA DOMINICANA Y FILIPINAS

Perú(2) 7,4%

— 38 —

Page 31: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Figura 7.— Diplomados en el ESGI de Francia.

Figura 8.— Diplomados iberoamericanos en el ESGI de Francia por países.

Iberoamericanos(1 35) 9%

TOTAL DIPLOMADOS: 1.501

Franceses(411) 27,4%

No iberoamericanos(955) 63,6%

Brasil(14) 10,4% Bolivia

15%Colombia(14) 10,4%

Chile(2) 1,

Ecuador(9) 6,7

España(3) 2,2%

Guatemala(2)1,5%

(2)1,5

(7) 5,2%Paraguay(1)0,7%

Nicaragua Portugal . .

(3) 2,2% (1) 0,7% (13) 9,6%

SIN REPRESENTANTES: CUBA, EL SALVADOR Y HONDURAS

epública Dominicana(1) 0,7%

— 39 —

Page 32: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Cuadro 2.— The Raya! College of Defence Studies.

Composición del número de alumnos por países del curso 1998

Gran Bretaña: Egipto 1 La India 1— Armada 7 Eslovaquia 1 Malasia 1— Infantería de Marina i Eslovenia 1 Malta 1— Ejército del Aire io España 1 Nueva Zelanda 1— Civiles 6 Estados Unidos 1 Omán 1

Finlandia 1 Pakistán 1Australia 12 Francia 1 Polonia 1Alemania 2 Grecia 1 Qatar 1Arabia Saudí 2 Holanda 1 República Checa 1Bangladesh 1 Hungría 1 Rumania 1Brasil 1 Indonesia 1 Suráfrica 1Brunei 1 Israel 1 Tailandia 1Canadá 2 Japón 1 Turquía 1China 1 Jordania 1 Ucrania 1Corea 1 j Kuwait 1 Zimbabue 1

Cuadro 3.— The Joint Services Command and Staif College.

Armada Ejército de Tierra Ejército del Aire

Alemania Alemania Irlanda AlemaniaBahrein Australia Italia Arabia SaudíBrunei Arabia Saudí Japón CanadáCanadá Belice Jordania ChileCorea Brunei Kuwait DinamarcaDinamarca Bulgaria La India Emiratos Árabes UnidosEstados Unidos Canadá Lituania Estados UnidosFrancia : Corea Malasia FranciaKuwait Dinamarca Noruega HungriaLa India Egipto Nueva Zelanda IndonesiaLituania Emiratos Omán KenyaMarruecos Árabes Unidos Pakistán KuwaitNoruega Eslovaquia Polonia « La IndiaPakistán España Qatar MalasiaPolonia Estados Unidos Singapur NoruegaQatar Filipinas Suráfrica OmánRumania Francia Zimbabue PakistánSingapur Ghana QatarTailandia Holanda República ChecaTurquía Hungría TurquíaUcrania Indonesia Ucrania

— 40 —

Page 33: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

A este principio cabe añadirle los siguientes, siempre expresados por SuMajestad el Rey:— «Principio de credibilidad», en el sentido de desarrollar una política de

realidades frente a una política de intenciones; una acción realistade hechos y programas concretos, verificados y rigurosos en cuanto asu viabilidad y transcendencia.

— «Principio de la continuidad», esto es la perseverancia, acciones prácticas y sostenidas.

— «Principio de la ¡ndiscriminación», transcendente sobre las diferenciasideológicas y políticas. Es la consecuencia de la no-injerencia en losasuntos internos; encuentra su fundamento en la «Doctrina Estrada»que tradicionalmente España ha venido aplicando en sus relacionescon Iberoamérica.

Esta es una política a desarrollar a muy largo plazo y sólo puede llevarsea cabo si se la orienta y dirige desde arriba; es decir desde las más altasinstancias de la nación, desde el Gobierno y concretamente desde elMinisterio de Defensa con la asistencia de la cúpula de las Fuerzas Arma-das, jefe del Estado Mayor de la Defensa y jefes de los Estados Mayoresdel Ejército, Armada y Aire.

Dentro de esa posible política el CESEDEN, tiene un papel importanteconsiderándole, no sólo el lugar de encuentro entre los distintos componentes de las Fuerzas Armadas españolas, sino también entre éstas y unamplio sector del resto de la sociedad, con una finalidad común ladefensa en su más amplio sentido.

Esta especie de universidad de las Fuerzas Armadas españolas puede establecer más fácilmente una relación permanente y a nivel institucional con loscentros homólogos de las naciones iberoamericanas. El pensamiento, lasuniversidades se entienden siempre por encima de las fronteras.

En esta relación con sus homólogos el CESEDEN buscaría sobre todo quelas futuras cúpulas militares iberoamericanas se familiarizasen entre sí,con la organización de las Fuerzas Armadas de unos y otros, su modusoperandi, con la filosofía que las inspira, con el material que utilizan y conla industria que fabrica ese material. Es este un modo apropiado de irsembrando las semillas que germinarían posiblemente años después,pero muy fructíferamente.

Las distintas escuelas de nuestras Fuerzas Armadas, desde aquellas deespecialidad o aplicación a las de Estado Mayor, son centros igualmente

— 41 —

Page 34: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

idóneos. La posibilidad de ofrecer profesores o instructores, así comoalumnos a las escuelas de esas naciones, es otra baza a considerar.

Contando con Portugal, como se hace en la actualidad y aún más, paraque este esfuerzo sea realmente iberoamericano y pueda extenderse, ensu momento, a la parte de Africa con mayor raigambre de esta otra naciónpeninsular.

Portugal debe y puede aportar ese esfuerzo que inicialmente considerábamos, máxime en un momento en que nada nos separa, la Historia estásuperada, y nuestras economías marchan por una senda común, que porapretada nos hace caminar juntos concertada y satisfactoriamente.

Gestación

La idea de una reunión de Colegios Iberoamericanos de Defensa recibió laaprobación del ministro de Defensa, siempre considerando que esta reunión debía contar con Portugal, estrechamente unido.

El IDN de Portugal con el que, tanto, el CESEDEN, como otros organismosespañoles mantienen una excelente colaboración, mostró su total disposición, comprensión y apoyo a la idea y a la oferta.

Parecen suficientes las razones consideradas anteriormente respecto aPortugal, para comprender la necesidad de sumarie en este proyecto aunque sólo fuese por el ser de esta otra nación ibérica entrañable, pero quees indudable consigue aportar, proporcionar, el carácter iberoamericanoque se perseguía desde un primer momento. Brasil es otra consecuenciade este iberoamericanismo.

Un futuro, aun a riesgo de optimismos, puede contemplar una incorporación dei otro miembro de la comunidad lusófona, Angola; así como el pensar en Filipinas, con las dificultades que representa.

Las invitaciones, por parte de ambos directores, fueron bien acogidas,obteniendo una respuesta afirmativa excepto por parte de un país quealegó imposibilidad de asistir por razones presupuestarias y de régimeninterno en el funcionamiento de su Centro.

Pese a la existencia, y buena labor de nuestros agregados de defensa enIberoamérica, el problema de la comunicación es grande; esta consideración hace que los márgenes de tiempo para la preparación y ejecucióndeban ser amplios.

— 42 —

Page 35: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

El aplazamiento impuesto por causas sobrevenidas y terribles, no hacepensar que no deba seguir adelante esta idea, realidad, pues se entrevénlos beneficios que de ella pueden obtenerse.

Desarrollo previo de las relaciones

La invitación, carta inicial y correspondencia posterior, siempre por partede ambos directores, español y portugués, ofrecían participar en la mencionada reunión, en el seno de las relaciones institucionales marcadaspor las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Presidentes deGobierno.

Se analizarían y buscarían las relaciones de cooperación idóneas a mantener entre los centros, institutos o colegios de Iberoamérica, señalando laposible periodicidad deseable; se indicaba también del beneficio reportado por reuniones análogas entre diversas naciones miembros de laAlianza Atlántica.

Igualmente se animaba a intentar determinar objetivos comunes, camposde actuación,... que concluía en la posible elaboración de unos estatutos.

Dada la unanimidad de la respuesta y el sentido de la aceptación, se pasóa profundizar el tema, destacando la importancia del hecho de reunirnos,conocernos e intercambiar datos e impresiones.

Se avanzaba la idea de no esperar cambiar el mundo en los tres días dela reunión, pero si el considerarla como el foro donde con toda sinceridady libertad pudieran tratarse temas de la mayor profundidad y envergadura.Posible colaboración entre las cúpulas dirigentes de las Fuerzas Armadasrespectivas, intercambio de doctrina y métodos de trabajo de los respectivos Estados Mayores. Una mención sobre la bondad de una industria dedefensa próxima si no común, y por fin la posibilidad de estudiar elmodelo de trabajo de los colegios militares de la Alianza Atlántica.

Las reacciones a estas últimas ideas fueron de lo más diverso pero nuncaopuestas o negativas podemos resumir algo de lo aportado y propuestodesde la otra orilla:— Intercambio de programas, planes de estudio, experiencia, así como el

de profesores o conferenciantes.— Deseo de conocer el régimen que aplican los colegios militares de la

Alianza Atlántica y sus experiencias al respecto.

— 43 —

Page 36: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

— Recomendaciones entusiastas para la creación de la «Asociación deEscuelas Superiores Iberoamericanas».

— Alcanzar una cooperación en la producción de materiales militares yelementos de uso pacífico (tecnología de doble uso) en esas industriasde defensa.

— El convencimiento de que con la reunión prevista para noviembre«estamos elevando los lazos de cooperación entre nuestras FuerzasArmadas. Todo lo que se pueda avanzar con posterioridad en ese sentido contribuirá al final a un mejor entendimiento entre nuestros pueblos».

— Una cierta diversidad en cuanto a la percepción de la seguridad y lasposibles amenazas.

Algunos representantes, directores de colegios, no anularon su viaje previsto a Madrid, y mantuvieron conversaciones en el CESEDEN que se consideran de interés.

Además de estar de acuerdo con lo expuesto y ofrecido, prácticamente enla totalidad, consideraron apropiada la reunión para poder exponer untanto la situación actual y desazón de sus Fuerzas Armadas, intentandobuscar soluciones comunes a problemas también comunes:

«Durante la guerra fría Estados Unidos apoyó a los regímenes militares de América del Sur, para que estos regímenes y sus FuerzasArmadas combatieran la subversión cornunista Caído el muro deBerlín y derrotado el comunismo, esas Fuerzas Armadas iberoamericanas no le son útiles ya a Washington que se ha convertido en elenemigo de las dictaduras militares al sur del Río Grande. Es másahora alega que los Ejércitos iberoamericanos son, en estosmomentos, un atentado permanente contra los Producto InteriorBruto (PIB) de Iberoamérica por el gasto que su mantenimiento con-lleva.

El resultado es que las Fuerzas Armadas del hemisferio se encuentran de repente sin alma, sin objetivo y sin misión. Es más sus mandos están siendo perseguidos por su actividad en la pasada confrontación contra la subversión marxista, subversión armada queapoyada por Moscú y dirigida desde Cuba había sido más amplia ypeligrosa de lo que los europeos pueden imaginar y que estuvo muypróxima a triunfar.

—44— -

Page 37: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Una reflexión en común sobre su presente y sobre su futuro en elmundo actual, les sería de una gran utilidad. Por eso esta reuniónconvocada por España y Portugal no puede ser más oportuna.»

Expuesto lo anterior podemos pasar a las conclusiones.

Conclusiones

La 1 Reunión de Colegios de Defensa Iberoamericanos debe celebrasepues sólo se aplazó, y además así se expresa en Documento final de laCumbre de Oporto, VIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Presidentes de Gobierno.

En otro plano se cuenta con suficiente aprobación y aceptación entre loscolegios de defensa de las distintas naciones convocadas.

La forma de llevarla a cabo, así como las futuras reuniones que de éstadeben derivarse, debe ajustarse a los principios a que se hacía referenciaanteriormente

Ateniéndonos al «principio de interdependencia», que muy abreviadamente es la solidaridad:

«... las relaciones de España con Iberoamérica, más que con cualquier otra área del mundo, exigen una armonía de todos sus elementos basada en un “principio de interdependencia”, por lo cual losdiversos aspectos —el político, el económico, el cultural o el de cooperación— se entrelazarán y coordinarán de tal forma que elesfuerzo de uno irá acompañado automáticamente de una similar ysimultánea potenciación de los demás.» Su Majestad el Rey, 9 deseptiembre de 1977. Venezuela.

— «Principio de credibilidad», en el sentido de desarrollar una política derealidades frente a una política de intenciones; una acción realistade hechos y programas concretos, verificados y rigurosos en cuanto asu viabilidad y transcendencia.

— «Principio de la continuidad», esto es la perseverancia, acciones prácticas y sostenidas.

— «Principio de la indiscriminación», transcendente sobre las diferenciasideológicas y políticas. Es la consecuencia de la no-injerencia en losasuntos internos; encuentra su fundamento en la «Doctrina Estrada»que tradicionalmente España ha venido aplicando en sus relacionescon Iberoamérica.

— 45 —

Page 38: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

«Las conclusiones» que se derivan de estas reflexiones son un contactoinstitucional de las Fuerzas Armadas españolas con las de Iberoamérica,puede dar lugar a:a) El hecho de reunirnos por primera vez, iberoamericanos exclusiva

mente, en la senda marcada por las Cumbres Iberoamericanas.b) Una adecuación de las Fuerzas Armadas iberoamericanas con las

sociedades democráticas de sus países respectivos.c) Una nueva vía de relación entre los estamentos de nuestras socieda

des, con él conocimiento mutuo y personal, tan deseable. El posibilitarel conocimiento y la relación personal frente a la frialdad de los esquemas y organigramas.

d) Un aumento en las medidas de seguridad y confianza.e) La creación en y para Iberoamérica de un mercado permanente para

nuestras industrias de defensa.O Una reafirmación de lo hispano-iberoamericano tan necesario en nues

tros días apoyada en esa herramienta invaluable del idioma común.g) Un paso más, por pequeño que sea, en la tan deseable existencia real

de la Comunidad Iberoamericana.

— 46 —

Page 39: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

SEGUNDA SESIÓN

LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONALE IBEROAMÉRICA

Page 40: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL E IBEROAMÉRICA

Por JosÉ MARÍA GONZÁLEZ PÁRAMO

La crisis financiera cuyo episodio notable más reciente se produjo enagosto del año 1998 es, en rigor, la primera gran crisis global que se registra en la historia de la economía mundial. Como las restantes áreas económicas, Latinoamérica se ha visto sacudida por la crisis, aunque elprotagonismo de las economías que la integran haya sido secundario y untanto inmerecido. Porque en los últimos años, los principales países latinoamericanos han desarrollado políticas y reformas esencialmentecorrectas. Esta crisis —cuyos rasgos básicos se glosan a continuación—muestra que las indiscutibles virtudes de la globalización no están exentas de riesgos, espoleados en ocasiones por «espíritus animales>’ que hoy,en tiempos de lo políticamente correcto, reciben el apelativo de «huidahacia la calidad’>.

La naturaleza global de la presente crisis se ha hecho bien patente en larapidez —casi instantaneidad— de su transmisión. Movimientos bursátiles en Moscú, Sao Paulo o Tokio, o noticias económicas producidas enestos países, han tardado horas o minutos en reflejarse en las bolsas deLondres o Madrid. El mundo forma ya un gran mercado, en el que actúancon más potencia que nunca tres mecanismos de transmisión de impulsos económicos:1. El comercio de bienes, servicios y capitales a largo plazo.2. Las relaciones financieras internacionales (potenciadas por la liberali

zación de los movimientos de capital, la presencia creciente de la

— 49 —

Page 41: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

banca extranjera en los mercados de crédito y la participación de losno residentes en la propiedad de activos nacionales).

3 El estado de la confianza de los inversores. Unos mecanismos actúancon más rapidez que otros.

Un cambio súbito en las expectativas de futuro sobre los mercados emergentes —como el provocado por la moratoria de la deuda y las restricciones cambiarias rusas de mediados de agosto— provocan inmediatamente«huidas hacia la calidad». Capitales financieros a corto plazo huyen deLatinoamérica y Asia hacia los bonos estadounidenses y otros activosseguros. Las anticipaciones negativas afectan también a las acciones delas empresas con más presencia en estas economías, y se trasladan conmás lentitud a las decisiones de inversión a largo plazo (inicialmente sólose paralizan nuevos proyectos) y a las de los consumidores, en respuestaal efecto riqueza (menor valor de sus activos financieros) y a la erosión desu confianza. La pérdida de vigor del consumo y la producción repercutennegativamente sobre los mercados de exportación, alimentando la duración de la crisis.

Como primera crisis global, sus raíces son complejas y deben buscarseen diferentes escenarios: países emergentes de Asia, Japón, Rusia y Latinoamérica. Los países desarrollados han sido en esta ocasión relativamente ajenos al origen último de la crisis, aunque han contribuido a sutransmisión y determinarán en gran medida su duración, dado su enormepeso en los mercados mundiales de exportación.

La crisis en los países emergentes de Asia —Indonesia, Tailandia, Malasia,Filipinas, Singapur, y, a la cabeza, Corea— es la primera en manifestar sussíntomas, a mediados de 1997, como resultado de tres grandes problemas de fondo:1. Debilidades estructurales tanto en la industria (gestión poco profesio

nal, escasa transparencia y endeudamiento excesivo), como en el sistema financiero (regulación y supervisión muy defectuosas, elevadamorosidad crediticia e interferencia política favorable a «megaproyectos» de prestigio e inversiones inmobiliarias poco productivas).

2. Excesivo optimismo fundado en el historial de altas tasas de crecimiento, y compartido por los residentes en la región, las institucionesfinancieras y los grandes inversores internacionales. La insuficienteevaluación de riesgos resultante se ha manifestado en una elevadísimatasa de inversión, excesivamente apalancada, una fuerte concentración de ésta (proyectos inmobiliarios y sectores industriales con bajo

— 50 —

Page 42: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

rendimiento) y, finalmente, un recalentamiento de la economía, patentizado en grandes déficit externos financiados con capitales a cortoplazo.

3. Políticas cambiarias muy orientadas a mantener la paridad con el dólarnorteamericano.

Con la apreciación registrada por el dólar desde mediados del año 1995,las exportaciones de estos países comienzan a ceder terreno, al tiempoque lo hacen las inversiones japonesas. El estallido de la crisis era cuestión de tiempo, hasta que en julio de 1997 Tailandia devalúa el bath, iniciándose un «efecto dominó» que terminaría afectando a Malasia, Indonesia, Corea y las restantes economías de la región.

Esta crisis incide directamente en Japón, aunque su alcance se viesemagnificado por problemas estructurales preexistentes: un sistema financiero debilitado por el mal control de riesgos y por la interferencia gubernamental en las relaciones banca-industria, una escasa competenciainterna (mercado de trabajo y sector importador) y una intensa regulaciónde sectores básicos (electricidad, líneas aéreas, transportes y telecomunicaciones, esencialmente). La crisis asiática incide de lleno en este panorama a través del canal comercial, seguido de quiebras bancarias derivadas de una altísima morosidad (con índices de morosidad sobre créditostotales del 15%), un efecto riqueza muy negativo ligado al desplome delos precios de los activos inmobiliarios y financieros y un cambio drásticoen los indicadores de confianza. Inicialmente la orientación restrictiva dela política fiscal —hoy rectificada— vino a empeorar las cosas, y posteriormente, el sistema financiero cambió su política de crédito fácil por restricciones crediticias. Como resultado, Japón atraviesa una situaciónfuertemente recesiva, con tipos de interés cercanos a cero y caídas deprecios, así como en el consumo, la inversión y el crecimiento.

La crisis rusa se registra también en un marco lastrado por severos problemas internos, reflejados en una elocuente cifra: la renta real de la economía rusa es hoy un 40% inferior a la existente en 1992. Fracasados losprocesos de liberalización y privatización a causa de la ausencia de unacultura empresarial, la herencia del pasado ha dejado tras de sí una rígidaestructura productiva, desarrollada tan sólo en los sectores energético yfinanciero. Las políticas fiscal y monetaria mantenidas hasta 1997 fueronortodoxas: el déficit público disminuyó del 18 al 7%, al tiempo queaumentaba la deuda pública en manos de no residentes, y se consiguióreducir fuertemente la tasa de inflación, gracias a la utilización de tipos de

— 51 —

Page 43: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

interés inusitadamente altos y, desde el año 1995, a una política cambiaria que ligaba estrechamente el rublo al dólar.

Desde mediados de los años noventa, a la debilidad de la demandainterna y la precaria situación social y política se vino a sumar el efecto dela crisis asiática —disminución de la demanda de energía y del precio delpetróleo, que constituye la mitad de las exportaciones rusas— y la consiguiente reevaluación de riesgos por parte de los inversores internacionales, que determinó una reducción de la financiación disponible para losmercados emergentes. El día 17 de agosto de 1998, las autoridades rusasreconocen la insostenibilidad de la situación. En esta fecha se devaluó elrublo un 30% respecto del dólar, se decidió una moratoria de 90 días parael pago de la deuda externa, se puso en marcha una conversión de ladeuda interna con alargamiento de plazos, y se restringieron las operaciones en divisas. Tras un año de inestabilidad en los mercados asiáticos,moderadamente trasladada a otras economías emergentes, como las latinoamericanas, los acontecimientos de agosto —poco relevantes en símismos dado el pequeño peso de Rusia en la economía mundial— determinarían una brusca revisión de expectativas que tomaría cuerpo entodos los mercados mundiales y, con especial intensidad, en los latinoamericanos.

En el año 1997 el conjunto de Latinoamérica crecía en términos reales un5,4%, tasa superior a la media de las tres décadas anteriores (4,1 %).La tasa media de inflación alcanzó el 10% (120% como media entre 1980y 1997) y los déficit públicos sólo superaban el 3% en Brasil (6,1%) y Bolivia (3,3%). Esta situación relativamente saneada se explica, en buenamedida, por un conjunto de políticas económicas que había sacado enseñanzas correctas de la crisis de la deuda. La «crisis larga» de 1982-1 992,una crisis de solvencia derivada del endeudamiento externo excesivo enla segunda mitad de los años setenta y la apreciación del dólar a comienzos de los ochenta, sólo pudo entrar en vías de solución cuando, a cambio de las quitas más o menos expresas acordadas bajo el Plan Brady(1989), las economías latinoamericanas se comprometieron con objetivosde estabilidad macroeconómica (políticas monetaria y fiscal restrictivas),con una apertura creciente al exterior de la mano de acuerdos regionales—Mercado Común Suramericano (Mercosur) y Zona de Libre Comerciodel Atlántico Norte (NAFTA)—, con ambiciosos programas de privatizacióny con una serie de profundas reformas estructurales. Éstas se dirigirían alsector industrial (reducción de aranceles, de subsidios y de la multiplicidad cambiaría, apertura a la inversión externa y promoción de la compe

— 52 —

Page 44: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

tencia), al sector financiero (entrada de la banca extranjera, desregulacióny desintermediación en la financiación empresarial) y al sector público(privatización y reforma tributaria).

Aunque el periodo 1982-1992 fue una «década perdida» para el crecimiento, las reformas emprendidas y, sin duda también, la cooperaciónfinanciera internacional (particularmente la norteamericana) permitiríanaislar los efectos de la «crisis corta» de la deuda mexicana de los años1994 y 1995: en 1996 la tasa de crecimiento de Latinoamérica alcanzabaya el 4% y continuaría aumentando en el año 1997.

En un proceso de relativo saneamiento macroeconómico y de reformasestructurales, ¿qué explica la severidad del impacto de la crisis sobre Latinoamérica? Esencialmente tres causas básicamente externas y unainterna: Brasil. Primero, la climatología (El Niño), con desastrosos efectosen la actividad de Perú, Ecuador y América Central. Segundo, la fuerteapreciación del dólar —al que buena parte de estos países han asociadosu moneda— registrada entre 1995 y el verano de 1998. Tercero, el descenso de la demanda y los precios de las materias primas determinado,esencialmente, por la crisis de los países asiáticos emergentes y Japón.Todos los países latinoamericanos han registrado este efecto, dado elpeso de las materias primas en sus exportaciones: petróleo (Venezuela,México, Colombia, Perú y Ecuador), cobre (Chile y Perú), celulosa ymadera (Chile), cartón (Venezuela), bauxita (Venezuela y Brasil), café (Brasil y Colombia) y soja (Brasil y Argentina). En tan sólo un año, tras el veranode 1997, los descensos de precios iban desde el 18% para el índice agregado de grano, hasta el 41 % en el caso del café, pasando por el 30% delpetróleo y el cobre.

Y un factor interno: Brasil. La economía brasileña, con el 40% de la población latinoamericana, un producto interior bruto que duplica el mexicanoy triplica el argentino, y un papel protagonista en Mercosur junto a Argentina, desempeña un papel central en la región. Tras el éxito inicial del PlanReal de 1994 (vinculación al dólar, fin de la iridiciación, liberalizacióncomercial dentro de Mercosur y anuncio de reformas en el sector públicoy en el sistema financiero), se produjeron entradas importantes de capital.Sin embargo, la posterior apreciación del real deterioró fuertemente laposición exterior de Brasil, al tiempo que las reformas en el sector públicomostraban su fracaso. Para 1998 se esperan unos muy pobres resultadosmacroeconómicos: crecimiento real reducido, 0,8%, un déficit públicoinsostenible, 7,7% y déficit exterior corriente, 4,0%. Estos datos, suma

— 53 —.

Page 45: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

dos a una inestable situación política, así como al riesgo de una devaluación descontrolada y el consiguiente efecto contagio sobre Argentina y lasdemás economías del área, explican la sobrerreacción de los mercadosbursátiles, que verían desplomarse sus cotizaciones entre el 35 y el 50%en poco más de un mes, tras la crisis rusa.

Las perspectivas de las economías latinoamericanas al finalizar el año1998 son menos pesimistas de lo que la brusca reacción de los mercadosbursátiles del pasado verano llevaba a pensar. De hecho, el recorte en losprecios se limitaba a finales de diciembre al 7% en México (35% en septiembre respecto de comienzos de julio), 28% en Argentina (45% enseptiembre) y 35% en Brasil (más del 50% en septiembre). Las razonespara el optimismo son varias. En primer término, de nuevo la cooperacióninternacional muestra sus virtudes. Los recortes de tipos de interés decididos por la Reserva Federal y los bancos centrales europeos, en buenamedida de carácter preventivo, han traído cierta calma a los mercadosfinancieros, al alejar el fantasma del credit crunch, mejorando las perspectivas de la economía mundial. Por su parte, Japón ha comenzado aenfrentarse a las raíces de su actual recesión, aprobando medidas pararecapitalizar el sistema bancario —inyecciones de capital y nacionalizaciones— y para estimular la demanda a través del presupuesto. Y enesta misma línea, aunque con efectos más directos sobre las economíasde la región, tras la resolución de la incertidumbre política y la aprobaciónde un paquete de ajuste presupuestario, Brasil negociaba durante el mesde noviembre con el Fondo Monetario Internacional un préstamo de41.000 millones de dólares.

La cooperación internacional y el reajuste brasileño no son los únicos elementos que permiten concebir esperanzas. El debilitamiento del dólardesde comienzos de julio de 1998, unido a depreciaciones nominales dealgunas monedas frente al dólar (pesos mexicano y colombiano, sol ysucre) y al alivio de las presiones inflacionistas, determinará en 1999ganancias apreciables de competitividad. Por otra parte, los mercados defuturos descuentan mejorías en los precios de las materias primas para1999. Pero lo que es más importante, ni siquiera en los momentos másduros de la crisis se han puesto en duda por nadie las enseñanzas de la«década perdida»: las expectativas de mayor crecimiento a largo plazopasan por la estabilidad política y la estabilidad económica, y ésta sólopuede descansar en ortodoxia fiscal y monetaria, en la apertura crecienteal exterior y en la continuación de las políticas de liberalización y competencia. Esta receta no inmuniza frente a la crisis, pero prepara a las eco

— 54 —

Page 46: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

nomías latinoamericanas para una fase de fuerte crecimiento una vez quefactores coyunturales como la climatología adversa, los bajos precios delas materias primas, un dólar caro y unas economías asiáticas anormalmente deprimidas, hayan dejado de ser los rasgos básicos del escenarioeconómico internacional.

— 55 —

Page 47: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

TERCERA SESIÓN

LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESPAÑAHACIA IBEROAMÉRICA

Y LAS CUMBRES IBEROAMERICANAS

Page 48: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESPAÑA HACIA IBEROAMÉRICAY LAS CUMBRES IBEROAMERICANAS

Por CELESTINO DEL ARENAL MOYÚA

Singularidad de la política iberoamericanaen el marco de la política exterior de España

Las relaciones entre España e Iberoamérica presentan un carácter singular, complejo y multidimensional, que desborda lo que son las relacionespolítico-diplomáticas y las relaciones económicas para abarcar unaamplia gama de relaciones sociales de todo tipo, en las que están implicados actores, gubernamentales y no gubernamentales, de la más diversanaturaleza.

Esta realidad sólo puede entenderse en todo su sentido si se toma enconsideración lo que, históricamente e incluso en nuestros días, Américarepresenta para España.

Desde el siglo xvi América ha constituido para España un constante puntode referencia. Los casi cuatro siglos de convivencia común, resultado dela conquista y colonización, unidos a los profundos lazos de todo tipo queperduran, e incluso se intensifican, como consecuencia de la emigración,después de la independencia de la América española, han pesado ypesan en la realidad histórica y actual de España. En este sentido, América está sólidamente anclada, consciente o inconscientemente, tanto enel sentir colectivo de los españoles, como en la política exterior de Es

— 59 —

Page 49: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

paña, constituyendo una de las dimensiones claves de su proyecciónexterior (Arenal, 1994: p.13).

En última instancia, lo que explica este hecho no son razones estratégicaso de seguridad, dada la lejanía geográfica de ese continente, ni siquierarazones económicas, aunque éstas jueguen un papel cada vez másimportante en la política iberoamericana de España, sino razones fundamentalmente de identidad lingüística, cultural e histórica y de afinidad eintereses comunes con Iberoamérica. Es la conciencia, especialmente porparte española, de la existencia de una cierta «comunidad», espontánea,de facto, entre los pueblos de habla hispana y portuguesa de las dos orillas del Atlántico, basada en una historia, una cultura y una lengua común,y en un entramado de relaciones, vínculos e intereses de muy distintanaturaleza, que han perdurado e incluso se han desarrollado hasta nuestros días (Mesa, 1989: pp. 4-7).

Desde el momento mismo en que a raíz del proceso de independencia delas colonias españolas en América se van rompiendo los lazos políticosentre España y ese continente, la idea de la existencia de esa comunidadde cultura, lengua y valores entre España y las repúblicas americanas, queestá por encima de las contingencias y avatares políticos, se transformaráen una constante inspiradora, en mayor o menor medida según losmomentos, tanto del pensamiento español como de la propia políticaexterior de España. El proyecto de Hispanidad durante el franquismo y elproyecto de Comunidad Iberoamericana de Naciones a partir de 1976,elementos fundamentales de la política exterior de España hacia Iberoamérica en cada uno de esos periodos históricos, son clara expresión deeste hecho (Arenal y Nájera, 1992).

Este carácter singular, complejo y multidimensional que tienen las relaciones entre España e Iberoamérica es fundamental para comprender entoda su extensión la política iberoamericana de España, que se despliegacon un sentido y un alcance del que carecen otras dimensiones de la política exterior española.

La cuestión terminológica: Iberoamérica y América Latina

La singularidad que se acaba de comentar, explica que a nivel gubernamental y en muchos casos no gubernamental se utilicen los términos Iberoamérica e iberoamericano, en vez de otros términos como América

— 60 —

Page 50: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Latina o Latinoamerica y latinoamericano para referirse a esa región y a lapolítica desarrollada respecto de la misma.

Nosotros también lo utilizamos en nuestro trabajo, por cuanto estimamosque son los términos que mejor reflejan y se adaptan al particular sentidoy alcance con que se plantean las relaciones y la política hacia esa región.

No debemos olvidar que los términos Iberoamérica y América Latina, conindependencia de su origen y de la utilización interesada que se puedahaber hecho históricamente de los mismos, no son en sí mismos antagónicos, sino que pueden utilizarse indistintamente según la realidad geográfica y humana a la que nos refiramos.

Mientras que el término América Latina y el Caribe, término que se haimpuesto a nivel mundial y que ha sido adoptada por todas las organizaciones internacionales, designa a la totalidad de los países del continenteamericano, con la excepción de Estados Unidos y de Canadá, abarcando,por lo tanto, a países con raíces históricas y lenguas no sólo ibéricas, sinotambién francesas, inglesas y holandesas, el término Iberoamérica tieneun alcance más exclusivo y más amplio según cómo se utilice.

Con el término Iberoamérica se pueden designar dos realidades diferentes, pero en íntima relación. Por un lado, Iberoamérica sirve para designarexclusivamente al conjunto de países americanos de lengua española yportuguesa, quedando por lo tanto excluidos todos los demás paísesamericanos de lengua inglesa, francesa u holandesa. Por otro, Iberoamérica se utiliza también con un sentido que desborda ese primer significado, para abarcar a el conjunto de países americanos de lengua española y portuguesa más España y Portugal.

Si hemos optado por los términos Iberoamérica e iberoamericano, en vesde América Latina y latinoamericano, para referirnos a la realidad americana a la que se orienta la política exterior de España al sur del RíoGrande, es porque esos términos son los que mejor reflejan el sentido yalcance de la política española hacia esa región.

La política exterior que España pueda tener respecto de América Latina,es decir, en relación no sólo a los países de habla española y portuguesa,sino también a países como Belice, Jamaica, Haití, Surinam, Trinidad yTobago, por poner sólo algunos ejemplos de países, no tiene parangóncon la que desarrolla específicamente respecto del conjunto de países delengua española y portuguesa del continente americano, es decir, res

— 61 —

Page 51: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

pecto de Iberoamérica, debido, como explicabamos al principio a esa singularidad que presenta la política iberoamericana.

Esta singularidad de la política iberoamericana de España encuentra sureflejo en la adopción oficial y muchas veces no oficial de los términos Iberoamérica e iberoamericano para designar dentro de la Administraciónespañola y fuera de ella a los organismos e instituciones que se ocupanexpresamente de las relaciones con esos países. Así, por ejemplo, dentrodel Ministerio de Asuntos Exteriores, existe una Secretaría de Estado parala Cooperación Internacional y para Iberoamérica y dentro de la misma unInstituto de Cooperación Iberoamericana, así como una Dirección Generalpara Iberoamérica. En el Senado existe igualmente una Comisión deAsuntos Iberoamericanos. La lista de ejemplos a nivel oficial y no oficialsería interminable.

Por otro lado, como prueba igualmente de la actual virtualidad de estostérminos, está el hecho de que los mismos han sido adoptados tambiénpor lo propios países iberoamericanos, como consecuencia de la puestaen marcha de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y deGobierno, para referirse a ese conjunto de países de habla española yportuguesa de ambos lados del Atlántico que se reúnen anualmente y alos espacios y a las dinámicas abiertas por las mismas.

Consecuentemente con estos planteamientos, nosotros utilizamos indistintamente los términos Iberoamérica y América Latina según la perspectiva y la realidad a la que nos referimos. Así, cuando hablamos de la política exterior de España hacia esa región o de los espacios y dinámicasabiertos por las Cumbres usamos los términos Iberoamérica e iberoamericano, que son los que mejor reflejan las realidades contempladas, mientras que cuando nos referimos, por ejemplo, a la política que la UniónEuropea desarrolla hacia esa región utilizamos los términos AméricaLatina y latinoamericano, ya que la Unión Europea en su política haciaesos países no hace distingos entre los de habla española y portuguesa ylos demás, sino que se orienta hacia todos ellos.

La política exterior de España hacia Iberoamérica

La política de España hacia Iberoamérica ha tenido y tiene, en razón delas consideraciones anteriores, una gran importacia en el marco generalde la política exterior española, destacando sobre otras dimensiones deesa política exterior.

— 62 —

Page 52: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Durante el franquismo, debido a las dificultades que encontraban las plenas relaciones con Europa, Iberoamérica se transformó en un referenteclave de la política exterior, desarrollándose una polftica marcadamenteretórica e ideológica, que jugó un papel importante en el proceso de legitimación interna e internacional del régimen (Delgado Gómez-Escalonilla,1988: p. 9).

A partir de 1976, en paralelo al ptoceso de transición democrática queexperimenta España y a la redefinición de la política exterior españolapara adecuarla a los nuevos presupuestos democráticos, Iberoamérica yla proyección iberoamericana de España cobran un nuevo sentido y seplantean en términos muy diferentes a los que habían dominado hastaentonces. España por primera vez en muchas décadas empieza a estar encondiciones de tener una presencia activa y solidaria en América Latina,alejada de los intereses hegémonicos o paternalistas que habían caracterizado épocas anteriores.

Primero, los gobiernos centristas, después, gobiernos socialistas y finalmente el gobierno popular, plantearán y desarrollarán una nueva políticaiberoamericana, muy distinta a la que había desarrollado el franquismo.En el nuevo proyecto de política exterior que se pone en marcha a partirdel año 1976, al lado de la afirmación prioritaria de la dimensión europeade España, que culmina en 1986 con el ingreso en la Unión Europea, ycomo complementaria de la misma, los sucesivos gobiernos democráticos afirmarán de forma reiterada la dimensión americana, como una de lascoordenadas claves que definen a España en el mundo y a su polfticaexterior (Arenal, 1991).

En este sentido, la política iberoamericana desde sus primeros esbozosen los inicios de la. transición política hasta sus más recientes expresiones en las Cumbres Iberoamericanas, ha ido experimentando una progresiva maduración, depurando su sentido y alcance y afirmando su raízdemocrática y de cooperación.

La democracia y los derechos humanos constituirán, desde el primermomento, elementos fundamentales no sólo en la formulación y ejecuciónde esa nueva política iberoamericana, sino también en el cambio de sentido que experimentan en sí mismas las relaciones entre España e Iberoamérica. El nuevo clima democrático que se genera paralelamente enambos lados del Atlántico, como consecuencia de que el proceso de transición democrática española se ve pronto seguido por los procesos dedemocratización que experimentan algunos países del Cono Sur, favore

— 63 —

Page 53: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

cerá la aproximación y el entendimiento, produciéndose un cambio importante en las percepciones mutuas entre España y los países iberoamericanos.

La democracia y los derechos humanos no serán, por lo tanto, un simpleelemento ornamental en la política iberoamericana de España, sino unaspecto substancial de esa acción, sin el cual es difícil entender muchosas’pectos de la misma (Arenal, 1994: pp. 171-187).

Lo anterior no será obstáculo para que España mantenga relacionesdiplomáticas y consulares con todos los países iberoamericanos, deacuerdo con el principio de indiscriminación que orienta esa política.

La política iberoamericana, en consecuencia, se replantea y redefine enbase a una filosofía, unos postulados y unos objetivos nuevos y diferentes a los que habían inspirado otros proyectos del pasado y en consonancia se conf igura un nuevo proyecto de Comunidad Iberoamericana deNaciones, que sustituye al proyecto de Hispanidad del franquismo. Estecambio, al igual que sucede con la política exterior en general, se producirá gradualmente, culminando sólo a finales de los años ochenta.

Del proyecto de la Hispanidad, con toda la carga ideológica y connotaciones políticas que tenía, se pasa al proyecto de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, de base democrática. De un modelo conservadortradicional se pasa a un modelo democrático. De un modelo que, desdela afirmación de una posición «preeminente» de España, buscaba exclusivamente el reforzamiento, interno e internacional, de la posición del régimen franquista se pasa a un nuevo modelo de relaciones, construidassobre bases de igualdad, mutuo respeto e independencia. De la oratoria yde la lírica, de las declaraciones grandilocuentes y vacías de contenido sepasa a la puesta en práctica de acciones y proyectos concretos de concertación y cooperación.

La base, los pilares, los nexos históricos, culturales y lingüísticos, sobrelos que se asienta la nueva política iberoamericana y el proyecto deComunidad Iberoamericana de Naciones no han variado substancialmente respecto del pasado, en cuanto constantes que permanecen a través de la historia más próxima. Lo que varía es su interpretación desde unnuevo y diferente contexto político y desde una nueva filosofía. Lo quevaría igualmente es su proyección operativa en el presente y en el futuro.No podía ser de otra forma, dadas las profundas transformaciones acaecidas en España y en Iberoamérica, que inevitablemente tenían que ar

— 64 —

Page 54: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

rumbar la instrumentalizada política iberoamericana del franquismo y eltrasnochado corsé de la Hispanidad.

En suma, los gobiernos democráticos, partiendo del hecho de que Españay los países iberoamericanos constituyen una comunidad de hecho,espontánea, tratarán de avanzar con un nuevo modelo de relaciones conIberoamérica por un camino de cooperación y concertación que vaya articulando y cohesionando una comunidad de intereses, mutuamente beneficiosa para todos los integrantes, que encontrará en la puesta en marchade las Cumbres Iberoamericanas el instrumento adecuado para su realización (Arenal, 1992).

Esta nueva polftica iberoamericana que se inicia en 1976 no es una simple reacción mecánica a los estímulos o problemas procedentes del exterior, como en el caso, por ejemplo, de la política subsahariana de Españaen los años de la transición política, sino que ha respondido a un proyectomás o menos acabado y claro de política iberoamericana. Un proyecto enocasiones contradictorio con Adolfo Suárez, más estructurado y medidocon Felipe González y bastante ideologizado, al principio aunque prontorectificado, con José María Aznar. Este hecho, unido a los diferentes planteamientos políticos e ideológicos, explica, más allá de la clara continuidad existente en sus líneas maestras, las diferencias entre la política iberoamericana de los gobiernos centristas, de los gobiernos socialistas y delgobierno popular.

Esta política se desarrollará en cuatro niveles, que se apoyan mutuamentey se complementan.

El primer nivel es el bilateral, de relaciones de España con cada uno de lospaíses iberoamericanos. Este nivel es fundamental. Constituye, sin lugar adudas, el basamento sobre el que desarrollan los demás niveles, porcuanto es la política bilateral, país por país, su éxito o su fracaso, la queen última instancia fundamenta el desarrollo de los otros, les da sentido ypermite plantearlos con perpectivas de éxito. Es evidente que la pYesta enmarcha de las Cumbres Iberoamericanas a partir de 1991 no hubiera sidoposible si previamente la política bilateral española con los países iberoamericanos no hubiese conocido un especial desarrollo e intensificacióndesde finales de los años setenta.

La política bilateral, como es lógico, toma en cuenta la diversidad de situaciones y problemas que caracterizah a cada país, adaptándose a cadasituación específica, dentro, por supuesto, de lo que son las líneas gene

— 65 —

Page 55: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

rales que inspiran la política iberoamericana a nivel multilateral, regional ysubregional.

El segundo nivel de la política iberoamericana de España es el multilateralsubregional, de relaciones de España con determinadas subregiones oagrupaciones de Estados iberoamericanos, como sucede, por ejemplo,con Centroamérica, la Comunidad Andina y el Mercado Común Suramericano (Mercosur). Su desarrollo toma en cuenta las situaciones o problemáticas específicas de cada ámbito subregional, variando notablementela importancia concreta de cada una de estas políticas subregionales enfunción de las distintas coyunturas que presentan en cada momento. Contodo, en ocasiones su puesta en marcha puede ser decisiva para el reforzamiento de las políticas bilaterales con los países que conforman lasubregión o grupo. En el caso de la política iberoamericana de España, elejemplo más representativo de una política multilateral subregional exitosa, orientada hacia una subregión marcada por el conflicto y la crisis,que permitió reforzar las relaciones bilaterales e impulsar todos los demásniveles, fue la política centroamericana de los años ochenta.

El tercer nivel es el multilateral regional que se refiere al conjunto de países iberoamericanos. Para España la política iberoamericana no puedeconcebirse, en función de los argumentos adelantados al inicio de estasconsideraciones, sin este nivel, que es el que da sentido a todos losdemás. La importancia del primer nivel, el bilateral, es fundamental, porque sin él, se derrumbaría todas las demás dimensiones de la política iberoamericana, pero el nivel multilateral regional es igualmente decisivo porque es el que da coherencia y sentido, a los niveles bilateral, subregionaly europeo, al establecer las líneas generales inspiradoras y los objetivosglobales de lo que es la política iberoamericana. Es este nivel el que permite identificar a Iberoamérica como objetivo y proyección de la políticaexterior española.

La política a este nivel discurre en principio, como es lógico, por encimade las situaciones y heterogeneidades de todo tipo existentes entre elconjunto de los países iberoamericanos.

En este nivel se inserta la idea y el proyecto de Comunidad Iberoamericana de Naciones, basada en la historia, la lengua y la cultura común y enel entramado de vínculos e intereses de todo tipo, que se pone en marchadesde finales de los años setenta y que determinará y dará sentido a esapolítica multilateral regional y estará presente en las políticas bilateral y

— 66 —

Page 56: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

subregional. El éxito de esta política multilateral regional quedará patenteen la puesta en marcha de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes deEstado y de Gobierno a partir de 1991, que tratarán de dar vida a esaComunidad Iberoamericana de Naciones.

Finalmente, como cuarto nivel de la política iberoamericana de España,está el europeo, es decir, el que hace referencia a la política y las relaciones de la Unión Europea con América Latina. España, desde el 1 de enerode 1986, ya no sólo tiene su política iberoamericana, en los tres nivelesapuntados, sino que tiene también la política y las relaciones de la UniónEuropea con esos países y esa región, constituyendo éstas una dimensiónineludible y fundamental de su propia política iberoamericana, por cuantoque las mismas refuerzan y dan mayor peso a la política iberoamericanade España, al mismo tiempo que implican un mayor compromiso y responsabilidad.

En este sentido, la adhesión de España a la Unión Europea va a constituirun efecto impulsor y clarificador de la política iberoamericana, además deampliar substancialmente las dimensiones y posibilidades de la propiaproyección iberoamericana de España. En concreto, tendrá un efectoimpulsor de la política iberoamericana, por cuanto que España actúadesde el primer momento en el seno de la Unión Europea, como país valedor de la defensa de sus intereses y de la necesidad de la intensificaciónde las relaciones con Iberoamérica, lo que al mismo tiempo que amplia laresponsabilidad española respecto de Iberoamérica, refuerza su imagen ylas posibilidades dé su propia política bilateral, subregional y multilateralregional, que adquiera mayor peso (Arenal, 1990).

Expresión de lo anterior es el hecho de que la activa política desarrolladapor España en el seno de la Unión Europea con el fin de intensificar ymejorar las relaciones de la Unión Europea con América Latina ha servidopara reforzar y mejorar la propia política iberoamericana de España.

Los cuatro niveles señalados conforman, cada uno con su propio sentidoy alcance, pero apoyándose mutuamente, lo que es la política iberoamericana de España y ponen de manifiesto lo singular y especial de las relaciones existentes entre España e Iberoamérica.

En la reformulación e impulso de la política iberoamericana de España vaa corresponder un papel destacado al Rey de España, Juan Carlos 1.

— 67 —

Page 57: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

La Constitución española de 1978 en su artículo 56.1, reconoce un especial protagonismo al Rey en relación a Iberoamérica cuando establece:

«El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia,arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones,asume la más alta representación del Estado español en sus relaciones internacionales, “especialmente con las naciones de comunidadhistórica”, y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente laConstitución y las leyes.»

La Corona ha asumido un compromiso en el fomento de las relacionesentre España e Iberoamérica y en el fortalecimiento de los lazos en los quese basa la Comunidad Iberoamericana de Naciones que encuentra en laMonarquía uno de sus símbolos y señas de identidad. El protagonismo delRey como embajador de la España democrática en Iberoamérica se harápatente desde los primeros momentos. No es casualidad que el Rey hayavisitado todos los países iberoamericanos con la excepción de Cuba,estando finalmente prevista la visita a esta Isla en este año 1999.

Este compromiso y protagonismo no habría sido posible si el Rey nogozase de una notable popularidad y prestigio en Iberoamérica, derivadode su papel en la transición democrática española y de su representación de la Corona española, que recuerda los tiempos de la colonia(Rubert de Ventós, 1987: p. 164, y Marías, 1992: pp. 83-85), como se hapuesto de manifiesto en todos sus viajes y en el papel que se le ha reconocido por los dirigentes iberoamericanos.

El papel relevante que la Corona desempeña en las relaciones con Iberoamérica tiene igualmente traducción en el protagonismo que, a partir de1991, ha empezado a asumir el Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, encuanto futuro rey de España.

En este sentido, la política iberoamericana de España y el proyecto deComunidad Iberoamericana de Naciones se conciben como una políticade Estado, que responde a los intereses nacionales de España, actuandolas Cumbres Iberoamericanas como un referente del especial sentido yalcance con que se plantea esa política iberoamericana (Arenal, 1992 y1995; Arenal y Nájera, 1992). Lo anterior significa que nos encontramosante una política que está por encima de los cambios coyunturales degobierno, de las ideologías que los inspiran y de los programasde gobierno, para insertarse en las líneas maestras de la acción exteriordel Estado. La realidad demuestra que tanto los gobiernos centristascomo los gobiernos socialistas y el gobierno popular, por encima de las

— 68 —

Page 58: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

diferencias y matices lógicos en la formulación concreta, teórica y práctica, de la política iberoamericana, se han atenido a unas líneas de actuación básicas y constantes, propias de una política de Estado.

En este nuevo contexto, las relaciones entre España e Iberoamérica hanconocido un importante desarrollo e Iberoamérica y lo iberoamericano hanpasado a estar cada vez más presentes, no sólo en la acción exteriorespañola, tanto a nivel gubernamental como no gubernamental, sino tambien en la propia sociedad española, que ha empezado a prestar una creciente atención a esa región.

En todo caso, la política iberoamericana de España se ha desarrollado conunos márgenes relativos de autonomía, ya que desde la segunda mitaddel siglo xix hasta nuestros días ha tenido siempre como importante condicionante la política de Estados Unidos hacia América Latina. Posteriormente, una vez en 1986 se produce el ingreso de España en la UniónEuropea, también actuará como condicionante las políticas comunitariashacia esa región.

Un elemento que actuará significativamente como impulsor de la políticaiberoamericana desde 1976 será el año 1992, con la conmemoración delV Centenario del Descubrimento-Encuentro de Dos Mundos, que empezará a dibujarse en el horizonte como un referente, una oportunidad y unreto, que añadía razones adicionales para prestar una especial atención alas relación con los países iberoamericanos.

El año 1992, con todo el esfuerzo y atención sostenida que supuso enrelación a Iberoamérica, que encontró su culminación en la celebración enMadrid de la II Cumbre Iberoamericana, marca de alguna forma el final detoda una etapa en las relaciones entre España e Iberoamérica, abierta en1976, y el inicio de una nueva, de relaciones plenamente normalizadas einstitucionalizadas, en la que por paradójico que pueda parecer disminuyela atención y el alto perfil que hasta ese momento habían tenido las relaciones con los países iberoamericanos.

Las Cumbres Iberoamericanas

Las Cumbres Iberoamericana, como ya hemos apuntado, en cuantoexpresión práctica y operativa de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, constituyen para España un referente clave de su política iberoamericana, que da sentido a todas las demás dimensiones de esa política.

— 69 —

Page 59: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Su puesta en marcha a partir de 1991, en Guadalajara (México) y la celebración hasta el presente de ocho Cumbres, representa uno de los éxitosmás significativos de la política exterior española desde 1976. En últimainstancia, con las Cumbres se culmina todo un proceso histórico de acercamiento a Iberoamérica, fraguado desde finales del siglo xix, cargado deencuentros y desencuentros, de recelos y de ignorancias mutuas (Arenaly Nájera, 1992).

De igual manera que la adhesión de España en las Comunidades Europeas, el 1 de enero de 1986, supuso la culminación de un objetivo largamente perseguido por España, cerrándose un capítu’o importante de lahistoria de España y abriéndose uno nuevo, en el que nuestro país participa plenamente con todas sus consecuencias en las dinámicas europeasde integración, cooperación y concertación, y que el ingreso en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), iniciado en 1982 y sólo culminado recientemente, suponía que España definía finalmente su políticade seguridad y defensa, integrándose plenamente en el sistema defensivooccidental, la celebración de las Cumbres Iberoamericanas supone el finalde una etapa, cuyos comienzos se remontan a la independencia de lascolonias americanas de España, en la que las relaciones entre España ylos Estados iberoamericanos estuvieron siempre marcadas por el de acercamiento y el temor de la aproximación, pero sin que se desarrollasen entoda su plenitud, y el inicio de una nueva etapa caracterizada por el entendimiento, la cooperación y la concertación a todos los niveles.

De esta forma, las Cumbres Iberoamericanas han situado a as relacionesentre España y los países iberoamericanos en el más alto nivel desde quese produjo la independencia de las colonias españolas en América, a principios del siglo XIX.

No es que con la celebración de las Cumbres Iberoamericanas, la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en cuanto realidad política, sea ya unhecho plenamente reconocido y operante a nivel internacional, pues no loes todavía, pero sí suponen el reconocimiento sociológico y cultural de laexistencia de una comunidad, que posibilita la institucionalización de unmecanismo multilateral iberoamericano de diálogo, cooperación y concertación, interna e internacional, al más alto nivel, que permite, caso deque se afiance, pensar cada vez con más fuerza en la Comunidad Iberoamericana de Naciones.

En este sentido, desde la perspectiva del escenario mundial, las ochoCumbres Iberoamericanas celebradas hasta ahora, en 1991, en Guadala

— 70 —

Page 60: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

jara (México); en 1992, en Madrid; en 1993, en Salvador de Bahía (Brasil);en 1994, en Cartagena de Indias (Colombia); en 1995, en San Carlos deBarilocho (Argentina); en 1996, en Viña del Mar (Chile); en 1997, en IslaMargarita (Venezuela) y en 1998, en Oporto (Portugal); constituyen desdeel punto de vista político y cultural un importante acontecimiento internacional, no sólo por el hecho mismo de que se reúnan periódicamente losmáximos responsables políticos iberoamericanos de ambas orillas delAtlántico para reflexionar, discutir y adoptar posiciones comunes sobre losprincipales temas y cuestiones, tanto internos como internacionales, sinotambién porque a lo largo de esas Cumbres se ha procedido a poner enpie e institucionalizar un mecanismo multilateral de diálogo, concertacióny cooperación y se han puesto en marcha importantes programas multilaterales de cooperación a nivel iberdamericano.

Características de las Cumbres

Las características más singulares de este mecanismo diplomático, quetomadas en su conjunto lo diferencian de los demás mecanismos de integración, concertación y cooperación que existen en América Latina, y queson importantes para comprender su alcance, problemas, retos y condicionantes, que veremos posteriormente, son las siguientes (Arenal, 1998):a) Las Cumbres Iberoamericanas no son, ni se plantean serlo, un meca

nismo de integración, sino simplemente un mecanismo de concertación y cooperación multilateral de carácter intergubernamental, contodas las limitaciones que se derivan de este hecho. La razón de ser deesta característica deriva de los compromisos y participación que enmateria de integración tienen los Estados participantes de ambas orillas del Atlántico, bien sea con mecanismos de integración latinoamericanos, regionales y subregionales, en el caso de los países del otrolado del Atlántico, bien sea con mecanismos de integración europeos,en el caso de España y Portugal.

b) Las Cumbres no son una organización internacional, por cuanto que notienen un instrumento jurídico-internacional, tratado, estatuto, carta,etcétera, que las institucional ¡ce, sirva de base y defina sus fines, órganos y funciones. Su existencia y progresiva institucionalización derivade las dos declaraciones constituyentes, aprobadas en 1991 y 1992,en las Cumbres de Guadalajara (México) y Madrid y de los Documentos de conclusiones aprobados en las sucesivas Cumbres que se hancelebrado hasta la fecha, que han ido desarrollando, sin unos objetivosclaros y definidos desde el principio, su organigrama y sus funciones y

—71—

Page 61: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

sin que se pueda detectar la existencia de una voluntad política porparte de los Estados participantes de perfilar desde el punto de vistajurídico-internacional lo que son las Cumbres ni mucho menos lo quesea la Comunidad Iberoamericana. Se mueven, en consecuencia enuna clara indefinición jurídica-internacional, que hace que no sea fácilsu caracterización como sujeto del Derecho Internacional (DíazBarrado, 1994: pp. 57-72). Los referentes más próximos a las CumbresIberoamericanas se encuentran sin lugar a dudas en lo que era la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE) y lo que es elGrupo de Río.

c) Su razón de ser última descansa, no tanto en intereses de orden político y económico, predominantes en la casi totalidad de los mecanismos de integración, concertación y cooperación existentes, sino sobretodo en una historia, una lengua y una cultura común a todos los países participantes y en la existencia de un entramado de vínculos demuy distinto orden que se han ido generando desde hace cinco sigloshasta el presente y que dan lugar a la existencia de intereses comunesde muy diversa naturaleza, pero especialmente diplomáticos, políticos,sociales y culturales, a los que se quiera dar respuestas igualmentecomunes. Con otras palabras, las Cumbres Iberoamericanas se basanen la existencia de una Comunidad Iberoamericana de Nacionesexistente de facto, aunque no activa, desde la independencia de laAmérica española y portuguesa a la que pretenden dar vida y operatividad en el momento presente.

d) Las Cumbres incluyen en su seno tanto a la mayor parte de los Estados latinoamericanos, en concreto a todos los de habla española yportuguesa, como a Estados europeos, caso de España y Portugal,desbordando el ámbito exclusivamente americano o latinoamericanoque caracteriza a los demás mecanismos de integración, concertacióny cooperación, que existen en el continente americano. Los únicosmecanismos que se aproximan en este sentido a las Cumbres Iberoamericanas, aunque son diferentes a las mismas, en su planteamiento,alcance y objetivos, son la Commonwealth, la Communauté francesa(Sánchez Rodríguez, 1989 y Díaz Barrado 1994: pp. 45-55) y la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa.

e) Se plantean sin exclusiones de ningún tipo, por cuanto que acogen ensu seno a todos los países iberoamericanos con independencia de surégimen político, a pesar de que nacen haciendo solemne profesión defe en la democracia y los derechos humanos.

— 72 —

Page 62: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

f) No tienen una sede fija, ni una Secretaría Permanente propiamentedicha, más allá de lo establecido en materia de cooperación, sino unaSecretaría Pro-témpore, desempeñada por el país organizador la próxima Cumbre y encargada precisamente de su organización. En laCumbre de Oporto, celebrada en 1998, se ha aprobado, a instanciasprincipalmente de España, la creación de una Secretaría Permanentede Cooperación, con sede en Madrid, que se hará efectiva en la próxima Cumbre a celebrara en 1999, en La Habana, y que coexistirá conla Secretaría Pro -témpore.

g) La institucionalización de las Cumbres se ha producido de una maneraprogresiva, a través de diferentes pasos dados en las sucesivas Cumbres Iberoamericanas, en función de las necesidades que coyuntural-mente se han experimentado, pero sin unos objetivos definidos ni uncalendario claro y planificado a medio y largo plazo, con los efectosnegativos que tiene una dinámica de esta naturaleza.

Todas estas características tomadas en conjunto configuran un mecanismo de concertación y cooperación, como decíamos al principio, singular, que no tiene parangón con los demás mecanismos en los que participan los países iberoamericanos. El único que se aproxima, pero que sediferencia claramente porque sólo abarca a un país iberoamericano, Brasil,tiene un tratado constitutivo, que define sus órganos y funciones, es decir,es una organización internacional, y se proyecta especialmente sobre elcontinente africano, es la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa,que se ha constituido formalmente, el 17 de julio de 1996, en Lisboa.

Resultados de las Cumbres

Los resultados que se han derivado, después de celebradas ocho Cumbres, no son en ningún caso desdeñables, pudiendo calificarse de positivos, con independencia de las consideraciones críticas y reflexiones quese puedan hacer en relación con los mismos.

Sin entrar a considerar los logros más coyunturales y episódicos, como,por ejemplo, el hecho de que por primera vez en la Historia se vengan reuniendo los Jefes de Estado y de Gobierno de todos los países de hablaespañola y portuguesa de ambas orillas del Atlántico, con la importanciapolítica que a nivel simbólico tiene este hecho, los principales resultadosconcretos y operativos, no retóricos, que han supuesto las Cumbres, seconcretan en tres grandes campos, cada uno con diversas proyecciones,pero todos ellos en íntima relación.

— 73 —

Page 63: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

En primer lugar, el reconocimiento de la existencia de una Comunidad Iberoamericana y de lo iberoamericano como realidad y seña de identidad,que caracteriza a un conjunto de países. Comunidad que posee sus propios rasgos definitorios, de naturaleza histórica, moral, cultural y lingüística, y que tiene intereses y problemas comunes.

Este reconocimiento es importante, por cuanto que supone un cambiomuy significativo en las actitudes y planteamientos de la mayoría de lospaíses iberoamericanos, que hasta fechas muy recientes no habían asumido la existencia de esta Comunidad Iberoamericana y de lo iberoamericano como seña de identidad, limitando sus referentes en el plano de laidentidad colectiva a América Latina y a lo latinoamericano, con todo loque de difuso tienen estos conceptos. De hecho, hasta hace poco, sóloEspaña creía realmente, más allá de la retórica, en la Comunidad Iberoamericana y sólo España tenía una política que hacía de Iberoamérica y delo iberoamericano los pilares de su acción en América.

El segundo logro es la afirmación y desarrollo consecuente de un espaciocomún iberoamericano, que se define en lo político, lo económico, losocial, lo cultural, lo científico-técnico, etc., y que tiene operatividad inmediata en el mundo actual en todos esos planos.

Espacio común iberoamericano que se hace operativo en tres grandesdinámicas de naturaleza y alcance diferente y a través de la afirmación deun código de conducta:

a) Por un lado, como foro de diálogo y reflexión, sin exclusiones de ningún tipo, entre los máximos dirigentes políticos iberoamericanos, queha facilitado la realización de encuentros entre los mismos en unaatmósfera de amistad y comunicación, que permite el intercambio depuntos de vista abiertamente y con plena libertad, proporciona víaspara la solución de los problemas que existen entre los países y abrecaminos para la solidaridad.

Ejemplos de lo anterior serían, entre otros, los encuentros entre Méxicoy Panamá para facilitar el restablecimiento de relaciones, rotas conmotivo de la invasión de Panamá por Estados Unidos, y separación deeste último país del Grupo de Río, entre Venezuela y Perú para el restablecimiento de relaciones, rotas como motivo del autogolpe de Fujimori hoy legitimado por su correcta y poco discutible victoria electoral,entre Bolivia y Chile, por el problema de la salida al mar de Bolivia,y entre Perú y Bolivia, Argentina y Chile, Venezuela y Colombia, Nica

— 74 —

Page 64: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

ragua y Colombia, Ecuador y Perú para agilizar y solucionar sus diferendos territoriales (Pico de Coaña, 1997: p. 68).

Además, los mandatarios iberoamericanos abordan en cada Cumbrede forma personal y directa la toma de posiciones sobre los grandestemas que afectan a las mismas, hasta lograr el necesario consenso(Fraerman, 1997: p. 13), con todo lo que ello supone de reforzamientode los lazos, entre los mismos y entre los países iberoamericanos.

b) Por otro, como espacio de concertación política, que permite que lospaíses iberoamericanos puedan actuar al unísono y con una sola vozen las relaciones internacionales, adoptando posiciones comunesante los distintos acontecimientos iberoamericanos e internacionales,manteniendo posiciones comunes en las distintas conferencias y reuniones internacionales y defendiendo con su voto las candidaturas delos países iberoamericanos en las diferentes organizaciones internacionales, muy especialmente en las Naciones Unidas (Lozano Escribano, 1997).

De hecho son ya numerosos los casos en que la concertación políticaha funcionado, tanto a nivel de tomas de posición ante hechos internacionales, como en el caso de condenas a los golpes de Estado ointentos de golpe de Estados que se han producido en Iberoamérica,caso de Venezuela, Perú, Guatemala y Paraguay, como comprometiendo el voto en organizaciones internacionales a favor de candidaturas de países iberoamericanos como miembros no permanentes delConsejo de Seguridad de Naciones Unidas, como ha sucedido en loscasos de Brasil, España, Argentina, Honduras y Portugal o solicitandouna opinión consultiva a la Corte Internacional de Justicia sobre la aplicación extraterritorial de sentencias.

c) También como espacio de cooperación multilateral, que ha servido nosólo para la puesta en marcha de numerosos programas de cooperación, dirigidos principalmente al desarrollo humano de los pueblos iberoamericanos, sino también para reforzar la solidaridad entre los paísesiberoamericanos y afirmar el sentido de lo iberoamericano.

Entre los numerosos programas multilaterales de cooperación en marcha cabe destacar los siguientes programas: el Programa de TelevisiónEducativa Iberoamericana, a través del satélite HISPASAT, el ProgramaMUTIS de cooperación universitaria y movilidad de posgraduados, elPrograma de Apoyo a la Escolarización Básica y Alfabetización deAdultos, el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el

— 75 —

Page 65: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Desarrollo-Quinto Centenario (CYTED-D), el Fondo para el Desarrollode los Pueblos Indígenes de América Latina y el Caribe, así como distintos programas en materia de salud, educación, cultura, seguridadsocial, medio ambiente, desarrollo social, formación de recursoshumanos, modernización de Estado y de la Aministración pública ytransferencia de tecnología.

Para la regulación, eficacia y coherencia de los programas y relacionesde cooperación multilateral se ha aprobado, en la V Cumbre Iberoamericana de San Carlos de Bariloche, un convenio para cooperaciónen el marco de la Conferencia Iberoamericana, que establece los principios reguladores de la cooperación e institucionaliza sus mecanismos y procedimientos.

El tercer gran logro es la conformación de una estructura institucional, quepermite la identificación de la Comunidad Iberoamericana, el funcionamiento de ese espacio común iberoamericano y el logro de los objetivosproclamados.

Para dar sentido a ese especio común iberoamericano se ha establecidoun código de conducta común a los paíes iberoamericanos, basado en lademocracia, los derechos humanos, el respeto al Derecho Internacional, lasoberanía, la no injerencia, la no extraterritorialidad de las decisiones judiciales, la libertad de expresión y de prensa, las elecciones libres, el predominio del poder civil, la lucha contra la delincuencia organizada, el narcotráfico y el terrorismo, el desarrollo con equidad, el reconocimiento de ladeuda social, etc., que se quiere sea guía de su conducta y de su posicióna nivel interno e internacional (Yago Pico de Coaña, 1997: pp. 66-67).

Prueba de que la importancia y protagonismo de las Cumbres Iberoamericanas no pueden desdeñarse está en que países como Estados Unidos,Angola, Filipinas, Italia, Guinea Ecuatorial y Rumania y un Estado libre yasociado a Estados Unidos como Puerto Rico han pretendido adquirir lacondición de miembros u observadores.

La estructura institucional de las Cumbres

La estructura institucional puesta en pie por las Cumbres Iberoamericanas, a lo largo de las ocho reuniones celebradas hasta el momento, caracterizada por su flexibilidad, la ausencia de burucracias y su estricto caracter diplomático, es la siguiente:

— 76 —

Page 66: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

— Un responsable nacional de cooperación por cada país, constituyéndose una red de responsables de cooperación, previéndose la realización de reuniones entre los mismos.

— Una Secretaría Permanente de Cooperación, acordada en la Cumbrede Oporto de 1998, con sede en Madrid, encargada de dar continuidad a los proyectos de cooperación, cuya estructura y funcionamientoestá previsto aprobar en la IX Cumbre, que se celebrará en La Habanaen 1999.

— Un coordinador nacional por cada uno de los países participantes, conla consiguiente red de coordinadores nacionales, estando previstasreuniones entre los mismos.

— Una Secretaría Pro-témpore, que recae en el país anfitrión de la próxima Cumbre y que carece de sede fija.

— Un grupo coordinador (troika ampliada), compuesto de ocho países,que queda integrada por los países que hayan desempeñado la Secretaría Pro-témpore durante los dos años anteriores, el país que ejerza laSecretaría Pro-témpore, los países que la desempeñarán en los dosaños posteriores y anualmente, en forma rotativa de acuerdo al ordenalfabético, por un país de Centroamérica y el Caribe, uno de Américadel Sur, que no hayan sido o vayan a ser sede de una Cumbre, y unode Europa.

— Un mecanismo de consulta, que funciona a nivel cancillerías a travésde la Secretaría Pro-témpore, y que puede actuar con carácter urgenteo en las reuniones ordinarias de los ministros de Asuntos Exteriores.

— Las reuniones de ministros de Asuntos Exteriores, que se celebrananualmente, bien de forma periódica e institucionalizada, como sucede con la reunión que tiene lugar todos los años en Nueva York, conocasión del periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General deNaciones Unidas, y con la reunión que precede a la celebración decada Cumbre, bien de forma extraordinaria, para tratar temas especialmente relevantes, como es el caso de la reunión que se celebró enBogotá el 6 de agosto de 1994.

— La Conferencia Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno oCumbre Iberoamericana, que reúne anualmente a todos los Jefes deEstado y de Gobierno, y que es el órgano máximo. Las Cumbres tieneya comprometido un calendario de reuniones anuales hasta el año2001. El orden de las mismas es el siguiente: Cuba, (1999), Panamá(2000) y Perú (2001).

— 77 —

Page 67: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Al lado de esta estructura oficial, propia de las Cumbres, con ocasión dela celebración de cada una de las Cumbres y con el fin de hacerles llegarsus inquietudes, problemas y conclusiones, especialmente desde laII Cumbre, celebrada en Madrid, se vienen celebrando toda otra serie dereuniones, conferencias y seminarios, de la más diversa naturaleza yalcance, tanto de carácter gubernamental como no gubernamental. En elprimer caso, se sitúan las distintas reuniones de ministros iberoamericanos de diferentes ramos, que hacen llegar sus conclusiones a la Cumbrecon el fin de que ésta las considere, así como las Conferencias Gubernamentales que se celebran pensando en la Cumbre. En el segundo, lasnumerosas reuniones, conferencias y seminarios no gubernamentales queorganizan a nivel iberoamericano Organizaciones No Gubernamentales(ONG), organizaciones empresariales, sindicatos, etc., de las que se suelen hacer eco las Cumbre en sus Documentos de conclusiones.

Las debilidades estructurales y funcionales de las Cumbres

A pesar de los logros señalados y de la estructura institucional puesta enpie, las Cumbres se caracterizan, como ya se ha señalado, por ser unmecanismo de características tan flexibles, poco definidas y débiles, queen estos momento está puesta en entredicho su desarrollo y existenciafuturas.

Este hecho se debió al contexto en el que nacen las Cumbres a principiosde los años noventa (Arenal, 1995: pp. 37-39), que al mismo tiempoque favoreció también condicionó decisivamente su puesta en marcha ydesarrollo.

Éste, si fue favorable para su celebración, no lo fue, sin embargo, suficiéntemente para su articulación como un mecanismo plenamente institucionalizado, adecuadamente definido en sus objetivos y funciones y consolidado, debido a distintos hechos que no conviene olvidar en ningúncaso, porque algunos de ellos continúan presentes en el momento actual.

Por un lado, a principios de los años noventa la puesta en marcha de lasCumbres se percibió como una iniciativa principalmente española, perviviendo todavía ciertas reticencias, lo que impidió que desde el primermomento existiese un consenso claro y definido en cuanto a lo que sepretendía con las Cumbres; por otro, los intereses comunes implicadosentre los países participantes eran débiles y poco importantes, dadas lasbases de las que partía y las limitaciones con las que se planteaba, enrelación con los problemas y retos de primera magnitud a los que tenían

— 78 —

Page 68: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

que hacer frente los países iberoamericanos (Riva, 1992: p. 173), y, porúltimo, los divergentes compromisos asumidos por los diferentes paísesen materia de integración económica y política y la lejanía geográfica entreunos y otros impedían el planteamiento de objetivos ambiciosos en elplano político y económico.

La consecuencia de todo ello fue que se puso en marcha, como ya se haseñalado, un mecanismo de concertación y cooperación multilateralbasado en grandes principios relativos a la democracia, los derechoshumanos y el desarrollo, muy limitado en sus objetivos, muy flexible, nadaburocratizado y muy poco.institucionalizado capaz de integrar en su senoa países con planteamientos muy distintos en cuanto a su alcance y sentido, acorde en definitiva con el contexto en el que nacía. Sin lugar adudas, el éxito de su puesta en marcha hay que explicarlo en gran medidapor estas características.

Se trataba de un mecanismo abierto que se pretendía se fuese desarrollando e institucionalizando progresivamente, a través de la propia dinámica que fuesen desarrollando las sucesivas Cumbres. La idea, aunqueera buena en teoría, en el supuesto de que los intereses comunes implicados fuesen realmente importantes, no lo era, sin embargo, en la práctica, dados los débiles y periféricos intereses comunes existentes entre lospaíses participantes y la falta de consenso y definición en cuanto a lo quese quería que fuesen las Cumbres Iberoamericanas.

De esta forma, si esas características fueron útiles e incluso suficientespara su puesta en marcha, no lo han sido para su consolidación y desarrollo, que ha estado desde los primeros pasos decisivamente condicionado por las limitaciones señaladas y también, no hay que olvidarlo, porlos cambios que se han venido produciendo desde el año 1991 tanto anivel del escenario internacional como a nivel del escenario iberoamericano. Ya en la III Cumbre, celebrada en 1993, en Salvador de Bahía, sehicieron patentes esas carencias y limitaciones, surgiendo interrogantesen cuanto a su continuidad y futuro, que ponían de manifiesto las debilidades del modelo inicial y su difícil adaptación a la evolución de las propias sociedades iberoamericanas.

En este sentido, no tiene nada de extraño, que hoy, transcurridos ochoaños desde su puesta en marcha, a pesar de los logros señalados, los sintomas de agotamiento de ese modelo y de las dinámicas abiertas por lasCumbres sean cada vez más evidentes, como consecuencia del agotamiento del impulso, que en su puesta en marcha proporcionaron espe

— 79 —

Page 69: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

cialmente España y México, del agotamiento del modelo inicial, de la reiteración de los planteamientos retóricos, de la falta de delimitación de susobjetivos y contenidos, de su debilidad institucional, de la falta de seguimiento y evaluación de las acciones de concertación y proyectos de cooperación emprendidos y de su falta de visibilidad a nivel de las sociedades iberoamericanas. En este sentido, es ineludible plantearse la reformade las Cumbres Iberoamericanas, sino se quiere que mueran de inanición.

La reforma de las Cumbres Iberoamericanas

Aunque los pasos iniciados en la VI Cumbre, celebrada en 1996, en Viñadel Mar (Chile) y culminados en la VIII Cumbre, celebrada en Oporto (Portugal), en octubre de 1998, con la aprobación de la creación de una Secretaría Permanente de Cooperación, eliminación de los discursos protocolarios de los jefes de Estado y de Gobierno para dar más tiempo a lasreuniones de trabajo y disminución significativa de la carga retórica queacompañaba a los Documentos de conclusiones con el objetivo de abordar los problemas acuciantes que afectan a los países iberoamericanos,son importantes y van en la línea apuntada, no son suficientes de cara alfuturo.

La iniciativa de reforma debe, en consecuencia, continuar, contando conla participación activa de España y de algunos de los países iberoamericanos más representativos. Es necesario en este sentido que se constituya un núcleo activo, compuesto por un número reducido de países iberoamericanos con peso, que impulse y convenza a los demás de laoportunidad, interés y necesidad de revitalizar las Cumbres con nuevosplanteamientos.

Para ello sería conveniente, una vez establecidos los contactos previostendentes a conformar ese grupo activo y realizadas las consultas oportunas con el conjunto de los países iberoamericanos, que se convocasepor la Secretaría Pro-témpore o por la Secretaría General, en el caso deque ya se hubiese constituido, una reunión extraordinaria de coordinadores nacionales para consensuar los términos de la reforma, que despuésde pasar por los cauces diplomáticos oportunos debería ser sometido asu aprobación por la Cumbre Iberoamericana de turno.

La reforma debería abordar, entre otras, las siguientes cuestiones (Arenal,1998):

— 80 —

Page 70: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

DEFINICIÓN DE LO QUE SON LAS CUMBRES Y DE LO QUE PRETENDER SER,ASÍ COMO DE SUS OBJETIVOS E INTERESES

Hasta ahora las Cumbres han navegado sin rumbo claro, en la indefinición, sin que los participantes se hayan planteado realmente, más allá dela retórica dominante desde el primer momento, lo que son y lo que sequiere que sean. Es necesario iniciar un proceso de autoreflexión, planteado en términos realistas y posibilistas, que establezca con claridad loslímites, objetivos e intereses a los que pretenden responder las Cumbres.

DELIMITACIÓN DE CONTENIDOS

En línea directa con lo anterior, y a la vista de lo que nos define comoComunidad Iberoamericana o más modestamente como espacio iberoamericano, teniendo en cuenta la pertenencia de España y Portugal a laUnión Europea y de los países iberoamericanos a distintos mecanismosde integración, con las limitaciones y compromisos que ello supone, esindispensable establecer los contenidos posibles en torno a los cualesse debe centrar la actuación de las Cumbres Iberoamericanas, evitandodispersiones que sólo debilitan las señas de identidad de ese espaciocomún.

Estos contenidos hacen referencia principalmente a la concertación política y adopción de posiciones comunes a nivel internacionaJ, a la difusiónde la cultura y lenguas comunes, a la promoción y defensa de la democracia y los derechos humanos, a la modernización y desarrollo de lassociedades y Estados, a la aproximación y mejor entendimiento entre lassociedad iberoamericanas y a la puesta en marcha de proyectos de cooperación multilateral en los campos anteriormente mencionados.

REFORZAMIENTO INSTITUCIONAL

En primer lugar, es necesario estudiar la oportunidad de transformar lasCumbres Iberoamericanas en una organización internacional, mediante elcorrespondiente instrumento jurídico internacional. Es verdad que estepaso supone un cambio de modelo radical respecto del adoptado hastaahora y que los peligros que podrían derivarse del mismo, dada la actualdebilidad de las Cumbres, no pueden ignorarse, pero también lo es quesólo ese paso permitiría que las Cumbres se institucionalizasen plenamente y que la Comunidad Iberoamericana de Naciones se materializasecon mayor claridad.

— 81 —

Page 71: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Próximo a nosotros se inserta en esta línea el reciente ejemplo seguidopor la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa, con un entramado devínculos e intereses menos consolidado que las Cumbres Iberoamericanas, que se ha constituido formalmente como organización internacional,el 17 de julio de 1996 en Lisboa.

Segundo, en directa relación con lo anterior, aunque puede hacerse sinque se dé ese primer paso, hay que constituir una secretaría con sedepermanente, integrada por un secretario general con su correspondienteequipo de trabajo. Sus funciones serían las que usualmente corresponden al secretario general de una organización internacional. Esta Secretaría Permanente debería estar personificada por una personalidad iberoamericana de relieve político. Podría coexistir con la actual SecretaríaPro-témpore, que tendría como cometido la preparación de la próximaCumbre.

La ya aprobada creación de una Secretaría Permanente de Cooperación,aunque constituye un paso en esa línea, no es suficiente, dadas sus limitaciones funcionales.

Tercero, hay que replantear a existencia y funciones de los actuales órganos. Más allá del cometido atribuido a la troika ampliada y a la SecretaríaPro-témpore de organizar las próximas Cumbres y dejarse abierta la posibilidad de que las cancillerías efectúen las consultas que estimen necesarias a través de esa Secretaría, la Conferencia Iberoamericana debe plantearse otorgar funciones más concretas a sus órganos.

APERTURA A LAS SOCIEDADES IBEROAMERICANASY DIFUSIÓN DE SU IMAGEN EN LAS MISMAS

Desde una perspectiva diferente a lo anterior, pero en íntima conexión, lasCumbres deben superar su carácter exclusivamente diplomático y abrirsea las sociedades iberoamericanas.

Las Cumbres han proclamado, como base y justificación de las mismas,la existencia de una Comunidad Iberoamericana, de un espacio comúniberoamericano, constituido por las sociedades iberoamericanas. Pero ensu desarrollo y acción las Cumbres se han limitado a funcionar como unmero instrumento político-diplomático y como un mecanismo de cooperación multilateral, que si bien a puesto en marcha algunos proyectos decooperación significativos, no han incidido realmente en ese espaciocomún iberoamericano. La realidad es que hasta ahora las Cumbres nohan actuado como instrumento de acercamiento y solidaridad entre las

— 82 —

Page 72: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

sociedades iberoamericanas, que permanecen indiferentes a esa dinámica de reuniones.

Las Cumbres deberían haber dado especial importancia también a suimagen, difusión, conocimiento e imbricación en las distintas sociedadesiberoamericanas (Díaz Barrado, 1994: p. 34). Sin embargo, se han movidoprácticamente al margen de las respectivas sociedades nacionales, de lasopiniones públicas, alejándose de lo que es su fundamento y razón de serúltima. Es verdad que con ocasión de las Cumbres se han celebradonumerosas reuniones, conferencias y seminarios no gubernamentales anivel iberoamericano, organizadas por ONG, organizaciones empresariales, sindicatos y asociaciones de muy distinta naturaleza. Pero, se ha tratado de un fenómeno coyuntural y episódico, sin incidencia real en lassociedades iberoamericanas. Es necesario, por lo tanto, que se planteeurgentemente el desarrollo de una política de imagen y difusión, que lasacerque y de a conocer en las sociedades iberoamericanas.

No hay que olvidar que las Cumbres son en estos momentos la única personificación de la Comunidad Iberoamericana de Naciones y que si laslimitamos a los ojos de las sociedades iberoamericanas a ser exclusivamente un instrumento político-diplomático, alejado de esas sociedades, laComunidad Iberoamericana de Naciones nunca empezará realmente atomar cuerpo y ser operativa a nivel social.

En esta línea, hay que replantear el carácter cerrado a la participación deotros agentes sociales y ajeno a las propias sociedades iberoamericanascon que se han desarrollado. Las Cumbres deben plantearse la superación del alcance exclusivamente diplomático que tienen hasta ahora. Conello no estamos preconizando que las Cumbres pierdan su actual sentidoy alcance y rompan la dinámica diplomática propia que ya han generado,sino que lo que se propone es que respetando ese instrumento político-diplomático y la autonomía de sus reuniones y Cumbres de Jefes deEstado y de Gobierno, que deberían seguir celebrándose como hastaahora, se articulen otros mecanismos no estrictamente político-diplomáticos, que trabajen oficialmente en los numerosos campos no diplomáticosque les son propios, acercando las Cumbres a las sociedades iberoamericanas y haciendo realidad el espacio común iberoamericano.

En concreto, las Cumbres deberían ocuparse del establecimiento de redesentre los distintos sectores de las sociedades de los países que integranla Comunidad Iberoamericana de Naciones, tanto a nivel gubernamentalcomo no gubernamental, público o privado.

— 83 —

Page 73: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

El proyecto de poner en marcha una fuerza iberoamericana de paz, en laque participen las Fuerzas Armadas de los países iberoamericanos y laintegración en la dinámica general de las Cumbres de los poderes legislativo y judicial de los países iberoamericanos, por poner sólo dos ejemplos,serían iniciativas, a pesar de sus dificultades, especialmente en el caso dela primera, que contribuirían a superar ese carácter estrictamente diplomático y dotarían a las Cumbres de nuevas dimensiones. Por otro lado, nosería excesivamente difícil, por ejemplo, que en todos los eventos (seminarios, reuniones, congresos, etc.) en los que participasen ciudadanosiberoamericanos y fuesen en alguna medida financiados por instanciasgubernamentales iberoamericanas, se acordase que en los folletos y carteles anunciadores apareciese el identificativo de las Cumbres, con unaleyenda «Comunidad Iberoamericana de Naciones» o «Comunidad Iberoamericana».

Con ello se empezaría a visualizar a nivel social la existencia de unaComunidad Iberoamericana, de un espacio común iberoamericano y sefacilitaría la generación de intereses comunes y colectivos más sólidos yamplios que los actualmente existentes, facilitándose el reforzamientoy consolidación de las Cumbres.

Por su parte, el Gobierno español debería hacer un mayor esfuerzo decoordinación de los diferentes departamentos de la Administración que seocupan de las relaciones con Iberoamérica, creando una unidad de análisis y una comisión interministerial de política iberoamericana, de formaque esas relaciones y la correspondiente política respondiesen a unaestrategia única (Mallo, 1997: p. 196).

En definitiva, dados los síntomas de agotamiento que en estos momentostiene el modelo adoptado hasta ahora por las Cumbres Iberoamericanas,y partiendo del hecho de que sus logros no pueden dejarse perder y deque su continuidad y reforzamiento interesa tanto a España como al restode los países iberoamericanos, es necesario dotar de un nuevo impulso alas Cumbres, adoptando las medidas necesarias para su relanzamiento,sobre la base principalmente de la clarificación y reforzamiento de susórganos, objetivos, contenidos y funciones y de su difusión e imbricaciónen las sociedades iberoamericanas. El Gobierno español, me consta, esplenamente consciente de este hecho y esta trabajando en esta línea.Esperemos que tenga éxito.

— 84 —

Page 74: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Bibliografía

ARENAL, C. DEL. «La adhesión de España a la Comunidad Europea y su impacto enlas relaciones entre América Latina y la Comunidad Europea», Revista deInstituciones Europeas volumen 17, pp. 329-368. 1990.

ARENAL, C. DEL y NÁJERA, A. La Comunidad Iberoamericana de Naciones. Pasado,presente y futuro de la política iberoamericana de España, Centro Español deEstudios de América Latina. Madrid, 1992.

«Balance y perspectivas de cuatro Cumbres Iberoamericanas», Revista de EstudiosPolíticos número 89, pp. 35-59. 1995.

DlAz BARRADO, C. M. Perfiles de la Comunidad Iberoamericana de Naciones. (A la luzde las Cumbres Iberoamericanas). Casa de América. Cáceres, 1994.

DELGADO GÓMEZ-ESCALONILLA, L. Diplomacia franquista y polftica cultural haciaIberoamérica, 1939-1953. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Madrid, 1988.

FRAERMAN, A. DE. «La razón de ser de las Comunidades Latinoamericana eIberoamericana de Naciones», Ética en la Comunidad Iberoamericana, pp. 10-20.De Comunica. Madrid, 1997.

«La Comunidad Iberoamericana de Naciones: entre la utopía y la realidad», Revistade Occidente número 131, pp. 172-173. 1992.

«Las Cumbres Iberoamericanas entre el agotamiento y la revitalización», ponenciapresentada en el Seminario «La OEA, a sus cincuenta años, reflexiona ante elsiglo XXI»’, Casa de América, 13-15 octubre 1998. Madrid, 1998.

LozANo ESCRIBANO, T. «La concertación en las Cumbres Iberoamericanas de Jefes deEstado y de Gobierno»’, Cuadernos de Estrategia número 92, pp. 321-346,Instituto Español de Estudios Estratégicos del CESEDEN. Madrid, 1997.

MALLO, T. «De las Cumbres Iberoamericanas a la articulación de una ComunidadIberoamericana de Naciones», Síntesis números 27-28, pp. 101 -1 08. 1997.

MARÍAS, J. La Corona y la Comunidad Hispánica de Naciones. Asociación «FranciscoLópez de Gomara». Madrid, 1992.

MESA, R. La idea de Comunidad Iberoamericana: entre la historia y la utopía. CentroEspañol de Estudios de América Latina. Madrid, 1989-1 990.

Pico DE COAÑA, Y. «La política exterior de España en América y las CumbresIberoamericanas», Cuadernos de Estrategia número 92, pp. 29-76, InstitutoEspañol de Estudios Estratégicos del CESEDEN. Madrid, 1997-1998.

Política exterior de España hacia Iberoamérica, Editorial Complutense. Madrid, 1994.RIvA, 1. DE LA. «Las Cumbres Iberoamericanas», Polftica Exterior volumen VI, número

28, pp. 168-1 92. 1992.RUBERT DE VENTÓS, X. E/laberinto de la hispanidad. Planeta. Barcelona, 1987.SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L. 1. La Commonwealth, la Communauté francesa y la

Comunidad Iberoamericana de Naciones. Centro Español de Estudios de AméricaLatina. Madrid, 1989-1 990.

VIDAL-BENEYTO J. DE. España a debate. 1. La polftica, «Democracia y política exterior:el largo camino hacia el cambio», pp. 45-65. Tecnos. Madrid, 1991.

— 85 —

Page 75: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

o

CUARTA SESIÓN

UNA APROXIMACIÓN A LA INTEGRACIÓNREGIONAL IBEROAMERICANA

Page 76: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

UNA APROXIMACIÓN A LA INTEGRACIÓN REGIONALIBEROAMERICANA

Por PEDRO RAMÍREZ VERDÚN

Definición del espacio estratégico

En este final de siglo y a la vez de milenio, en el que acontecimientoscomo la caída del muro de Berlín, la desintegración del Imperio soviéticoy el fin de la guerra fría, han dado lugar al final del enfrentamiento Este-Oeste y a la vez ha puesto de manifiesto la desigualdad Norte-Sur, asimismo aparecen el repudio del «totalitarismo» y del «populismo», el resurgimiento de los nacionalismos, la pujanza económica —y a la vezinestable— zona del Pacífico, así como la política de bloques económicosconfigurando de ese modo una nueva posibilidad estratégica para lasdiferentes áreas regionales.

La intensificación de la violencia étnico-nacionalista, basada en la simbiosis del fundamentalismo religioso o una cierta interpretación de la Teología de la Liberación, con el terrorismo internacional, no respeta fronteras, el fantasma del narcotráfico, acentuando el crimen organizado en lasgrandes ciudades y agravado ya por las migraciones de minorías, ha surgido en el escenario iberoamericano como una nueva amenaza hacia lasociedad. El predominio de la economía de mercado y el fortalecimientode los polos económicos nos conducen a reconsiderar el tradicional concepto de soberanía.

— 89 —

Page 77: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

El «nuevo orden internacional» proclamado, entendemos para controlar elconflicto del Golfo, ha planteado una nueva forma de actuación en lasrelaciones internacionales que presenta una situación relativamente indefinida o al meros abierta a una posible reestructuración, de los equilibriosde poder en el actual sistema internacional.

Sin lugar a dudas, este «nuevo orden internacional» proclamado, presentaen cierta medida atributos de «desorden mundial», el fin de la bipolaridaddeja al descubierto la posible hegemonía de Estados Unidos.

Al mismo tiempo, estos acontecimientos tan significativos ocasionan rupturas y cambios, productos de la paradójica tendencia de fragmentacióny globalidad y en este contexto surgen entre otras, ruidosas manifestaciones de naturaleza cultural, ecológica, económica, histórica o política eignorancia de los derechos humanos, ocasionando cambios radicales enel mundo de hoy.

Simultáneamente, se pronostica el colapso e incluso la decadencia deEstados compuestos de naciones, con la formación a la vez de grandespolos o conglomerados regionales, continentales o extracontinentales yde la afirmación de las naciones a la búsqueda de su identidad, frente a laincapacidad y falta de recursos de las organizaciones internacionales parasolucionar los conflictos.

Como decíamos al principio, el esbozo de un nuevo sistema internacionalcarece de objetivos claros, sin embargo, aún anotando la posible falta desoluciones, por lo menos a corto plazo, no las habrá sin el inevitable avalde Estados Unidos, aunque lógicamente vamos hacia una época donde larazón será predominante sobre la fuerza.

Aunque en términos generales, el número de guerras a gran escala hadeclinado, creemos que considerablemente, ello no garantiza que los indicios de esta tendencia regresiva persistan. Las estadísticas más recientesindican, que en le futuro, cabe la posibilidad de una participación en unsinnúmero de conflictos limitados. Como afirmaba Raymond Aron:

«Nos encaminamos hacia un mañana de improbables guerras eimposible paz.»

En Centroamérica y Suramérica, las disputas fronterizas, el problema delas islas Malvinas y los intereses multinacionales en la Antártida constituyen factores de disgregación y desestabilización política, aún se escuchan, por otro lado, en el Caribe los «cantos de cisne» del agonizante régimen castrista.

— 90 —

Page 78: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

La pérdida de la importancia estratégica de los países iberoamericanosfrente a la excentricidad geopolítica obliga a estos Estados a la búsquedade un lugar adecuado a su potencial presente y futuro, dentro de losmegabloques que detentan el poder económico y político supranacional.Las diferencias de distinto tipo que forman «el tren» latinoamericano,carente de ahorro interno y con relativas e importantes inversiones externas, provoca que estas naciones estén a la espera de la «locomotora» queles lleva hacia el terminal de la modernidad. Mientras tanto continúan susexportaciones de materia prima y sus importaciones de bienes y equipos,que con su valor añadido, les mantienen en permanente deuda. Asimismosu mano de obra barata, nutre mercados laborales, en especial en «elgigante del Norte», que la emplea en los trabajos menos cualificados, dificultando su mejora económica y social y su adecuada preparación.

Al otro lado del Atlántico, como avanzada de éste sobre el continenteeuropeo, España y Portugal, perfectamente asentadas desde todos lospuntos de vista, en organizaciones de carácter diverso: Conferencia deSeguridad y Cooperación Europea (CSCE), Unión Europea Occidental(UEO), Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y ComunidadEconómica Europea (CEE), hoy simplificando Unión Europea. Organizaciones que encardinan a nuestros dos países en todos los aspectos, tantoeconómicos como políticos, sociales y en especial de seguridad ydefensa, nuestro potencial de carácter medio tiene hoy día capacidadpara enfrentarse sin pérdida de prestigio y eficacia al reto, que es ya unarealidad, la Comunidad Iberoamericana.

Quisiéramos reafirmar este párrafo citando al profesor don Manuel Lizcano y a su trabajo La identidad de los países suramericanos ante la UniónEconómica del hemisferio. Se manifiesta interesado en destacar que:

«El hecho de que los grandes espacios económicos mundiales, queahora se están gestando, son ámbitos técnicos y mercantiles,que no excluyen, sino que necesitan integrarse en base a las comunidades históricas reales que los encarnan —situación que es la dela Comunidad Iberoamericana de Naciones— al interior de los espacios científico-económicos que hoy son las respectivas uniones delas Europa y de las Américas.»

En este marco geoestratégico queremos apuntar desde el punto de vistade la defensa, algunas de las cuestiones militares, que permiten en esteámbito, aproximar a todos los países del área iberoamericana, en resumena los 21 países que conforman la Comunidad.

— 91 —

Page 79: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Proyectos españoles de proyección hacia Américaen el ámbito de la defensa

La realidad de nuestro tiempo se impone en las relaciones que durantedécadas se han establecido entre las naciones de uno y otro lado delAtlántico de idiomas ibéricos, y se sitúan en estos momentos en un puntoequidistante entre el pasado retórico y con escasez de medios, y el futuro,una realidad integradora del hecho iberoamericano como actividad cotidiana. Después de la normalización democrática del año 1975, España haintentado resolver sus dos grandes retos políticos, la Unión Europea y lacreación definitiva (ya con 10 años de historia), de un espacio allende elAtlántico, y que conjuntamente con Portugal, formaron lo que hoy en 1998es una realidad palpable, la Comunidad Iberoamericana de Naciones.

Con especial interés, pese a altibajos, las relaciones entre las orillas delocéano se han intensificado, España ha adoptado una actitud menospaternalista y más realista. Los resultados, aunque positivos, seguirán sinembargo, siendo insignificantes, mientras todo el potencial ibérico noaporte mayores medios financieros, económicos y técnicos al servicio dela cooperación en la región.

Por otro lado, se está todavía muy lejos de la perseguida unidad delhemisferio, pues en el otro sentido se configuran fuerzas de repulsióntodavía muy poderosas e influyentes, entre las que destacan por su importancia, la difícil armonía en que se desarrolla la relación de los Estadosiberoamericanos, (destacamos las dificultades originadas por conflictosarmados entre ellos, a veces disimulados, apoyos a guerrilleros o diferencias fronterizas), el recelo que muchos de estos países sienten ante la política practicada tradicionalmente por Estados Unidos en sus respectivasnaciones.

El presidente Aznar en entrevista publicada por ABC, 10 de noviembre de1996, decía:

«España es un instrumento natural para que Iberoamérica se vinculea la Unión Europea. Soy un firme convencido de que Europa no sepuede cerrar en sí misma; no puede ser una fortaleza cerradae inexpugnable, sino que debe abrirse y, particularmente a Iberoamérica. »

La Comunidad Iberoamericana «creada por la Historia», según ArturoUslar Pietri, es una de las mayores del mundo actual, con muy poderososelementos de unificación, con dos lenguas, y una sola religión, y con una

— 92 —

Page 80: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

herencia cultural que le evita diferencias insalvables y que le da bases evidentes para el entendimiento y la integración.

En la orilla europea, España y Portugal, que junto con los de allende elAtlántico, con intereses tan evidentes y comunes, se han traducido muypoco en fórmulas prácticas de intercambio, ayuda y cooperación a las queantes aludíamos.

«No obstante es evidente que la adscripción de España y Portugal ala Comunidad Europea y por ese hecho, lógicamente, crea problemas y limitaciones para la posibilidad real de una integración iberoamericana», opinión que manifiesta Uslar Pietri en su artículo «Cumbre y utopía», publicado en 1996 con motivo de la reunión de laCumbre de Viña del Mar.

Hoy día podemos afirmar, sin temor alguno,. que el acontecimiento y surepresentación son casi simultáneos con independencia de ias distanciasque les separe. La multiplicación de las técnicas de comunicación y suinterconexión van a generalizar los intercambios.

Otra clave importante a señalar es el control del gasto, si bien según Mauricio Herman, del American University:

«El sistema capitalista no está dando los resultados que los pobresnecesitan ver a plazos relativamente cortos. Las medidas macroeconómicas que se han adoptado en los países iberoamericanos son lascorrectas. La inflación es el peor de los impuestos sobre los pobres,pero tenemos que aceptar que el neoliberalismo, sin ninguna intervención del Estado que proporcione algún tipo de red de seguridada la población más pobre, es algo que no funciona.»

Los Gobiernos de Iberoamérica deberán dar otro enfoque al gasto públicoy entre ello otro sentido a la compra de armamento para reducir el gastoen este sector,. España y Portugal, involucrados hoy en reformas estructurales en sus respectivos Ejércitos, pueden trasladar experiencias muyimportantes en este campo a los Ejércitos iberoamericanos.

Hay quien opina que el nuevo sistema internacional está basado en dosregiones estratégicas principales: Europa Occidental y Asia Oriental, y unaregión secundaria Oriente Medio; América del Sur, Indonesia y Asia Suroriental, pueden ser grandes territorios pero no tienen una influencia críticaen la nuevo orden; nos parece precipitado dejar fuera, todo el área iberoamericana, donde sería posible situar una estrategia para el desarrollo integral, donde los factores de seguridad y defensa no fueran justificación

— 93 —

Page 81: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

para una mera carrera armamentística, sino parte de un todo orientado ala búsqueda del bienestar social y la seguridad de los países del área.

El pragmatismo, teniendo en cuenta todos los factores condicionantes, delos que hemos enumerado —sólo algunos— en los párrafos anteriores,debe presidir el camino para la búsqueda de puntos de interés que permitan un entramado de ideas para establecer líneas de acción, que acerquen a los miembros de la Comunidad a diferentes tipos de acuerdos deseguridad ad hoc, posiblemente no en forma de tratados al uso.

El marco donde debemos situarnos, entendemos, tiene estas posibilidades: aprovechar las enseñanzas obtenidas de las relaciones bilateralesexistentes; no eludir la existencia de los acuerdos iberoamericanos conEstados Unidos en relación con la defensa, y por otro lado, la realidad deEspaña y Portugal integradas en OTAN, con capacidad para difundir lastécnicas del irte militar común (con las debidas reservas de informacióndentro del adecuado nivel de relaciones militares).

La formación de cuadros de los Ejércitos latinoamericanos de forma con-junta, tiene una cualidad añadida, realizarse en el idioma que ellos dominan, el español o el portugués, sin lugar a dudas, hay que reconocer queéste sí que es, un puente efectivo entre los países de uno y otro lado delAtlántico.

Creemos que son las Cumbres Iberoamericanas, el apoyo más convincente para garantizar poco a poco la integración de todos los países del.área, en materias de seguridad y defensa, es cierto que estos aspectos,tan importantes hoy día, no han sido tratados con profundidad hastaahora, pero sí queremos recordar la declaración de Isla Margarita, porqueen ella se destacan, entre otras, tres líneas de actuación muy interesantespara nuestra tesis: la lucha contra la delincuencia internacional organizada, la cooperación antiterrorista, y la guerra contra el narcotráfico.

Hemos señalado repetidamente, que el final de la guerra fría ha modificado profundamente la situación mundial, esta nueva etapa permite quela Organización de Naciones Unidas (ONU) pueda adoptar un papel cadavez más activo en el concierto internacional, en el mantenimiento delDerecho Internacional y de la paz y de la seguridad mundial, implicándosemás profundamente en la gestión de crisis con la correspondiente repercusión en el desarrollo de operaciones militares, a tal fin, estas actividades que habrán de ser selectivas en función de un análisis detallado decada conflicto, cuya aplicación práctica resultará ser una operación

— 94 —

Page 82: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

de mantenimiento de la paz, desde luego, habrá de tenerse en cuentatambién: el entorno político, los recursos materiales y humanos y la mejoradecuación de la fuerza. La experiencia ei este campo es una posibilidadmás a compartir dentro de la Comunidad Iberoamericana, una cooperación que incluya: formación militar y logística, entre otros campos, permitiría otro tipo de acuerdo de vital importancia para los países del área.No podemos olvidar la capacidad de las Fuerzas Armadas en las funciones: sanitarias, transportes y obras, que pueden intervenir de forma con-junta en casos de catástrofes y crisis diversas.

Cooperar a la solución de problemas locales o regionales de seguridad,por ejemplo, el apoyo al desarrollo de las conversaciones de paz enColombia, la formación de militares como observadores en los procesosde paz y la del intercambio de conocimientos de altos estudios militaresen los centros de los países del área, son otras posibilidades de trabajocomún.

La Unión Europea debe tener y asumir una capacidad propia e independiente de intervención militar en crisis internacionales (en estos días Francia, Inglaterra y Alemania tratan en Londres este asunto e intentan que seunan en este parecer España e Italia, entre otros), su industria de defensadebe permitir la participación en la fabricación de componentes útilespara su propia seguridad y apoyar especialmente en componentes de tecnología media a la exportación o cofabricación de los mismos, en áreascomo la Comunidad Iberoamericana, cuyo gasto en defensa ayudaría amoderar. Facilitar tecnología y estructuras orgánicas de defensa en tratados adecuados, son otra forma de actuar de España en el marco latinoamericano.

En un estudio detal!ado, que el general Fernando Pardo de Santayana yColoma, ha titulado «Europa, su defensa», publicado en el Boletín deInformación número 241 del CESEDEN, aboga por el protagonismo de laUEO y su proyección exterior, posiblemente sea éste un camino deEspaña y Portugal para convencer a sus aliados para mirar hacia Iberoamérica manteniendo la confidencialidad lógica, trabajos de planificaciónconjunta, coordinación de operaciones navales, terrestres, aéreas y organización militar, en el marco de Estados Mayores de la Defensa, sería otrovector a considerar.

Dos aspectos nos parecen importantes destacar para cerrar este punto,en primer lugar, el sinnúmero de graduados universitarios y militares quehan completado e incluso alcanzado un grado de alto nivel de preparación

— 95 —

Page 83: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

y conocimiento, en los países ibéricos y que hoy desarrollan su trabajo alotro lado del «océano iberoamericano», y en segundo lugar, la «terceraemigración», que define el embajador Yago Pico de Coaña:

«La más técnica, si se me permite, más cualificada, si se quiere, ysobre todo, temporal, la de los expertos y técnicos de cooperaciónque colaboran, ya sea directamente o a través de organizaciones nogubernamentales, pero casi siempre con apoyo institucional de losdiferentes gobiernos o entidades americanas.»

La decisión de la VIII Cumbre de crear la Secretaría Permanente, cuyaestructura se discutirá en la IX Cumbre en Cuba, es el mejor instrumentopara trabajar en los temas y direcciones que así interesen en el marco deseguridad y defensa. No cabe duda que para fomentar la cohesión de Iberoamérica mediante una acción común, el énfasis habrá que ponerlo porel momento, de una manera realista, en la cooperación técnica, en detrimento de la concertación política. Así, de consolidarse la Conferencia Iberoamericana para una diplomacia activa de cooperación y de la relacióninterregional, será a través de proyectos concretos en el área que nosocupa.

Ion de la Riva, que en 1993 participó en las V Jornadas de Estudios LusosEspañoles de Mérida, opinaba:

«El referente más cercano para entender la Conferencia sería, salvando las distancias, la CSCE. Hoy Organización para la Seguridady Cooperación Europea (OSCE), procesoque admite los avancesdesiguales en determinados —cestos— de cooperación, privilegiando los más susceptibles de ser armonizados.»

Iberoamérica, una perspectiva portuguesa actual

El general del Ejército portugués, Pedro Pezarat Correia, decía en 1993:«Cuando en Portugal se enfrenta a las relaciones con América Latinaes corriente centrarlas en el marco Brasil-Portugal, las razones residen en los lazos históricos y en las afinidades culturales que unen alos dos pueblos.»

No hay duda que este aspecto es importante considerarlo, pero según elmismo autor señala como la adhesión de Portugal y España a la UniónEuropea encuentra en América Latina esperanzas de mejorar las relacio

— 96 —

Page 84: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

nes con la misma, no obstante se abre a un cierto escepticismo porque veen ello algunos signos contradictorios como la realidad del poder económico portugués.

El presidente Jorge Sampaio en declaraciones a ABC, el 17 de octubre de1998, con motivo de la Cumbre de Oporto, destacaba estas apreciaciones:

«Nos une a los países iberoamericanos una sólida y antigua relaciónde amistad y cooperación. Compartimos idénticos valores y elempeño de contribuir a la paz, la estabilidad y el desarrollo sostenidoy el respeto a los derechos humanos.)>

Asimismo se reconoce en esa entrevista los desafíos que nos depara laera de la globalización, desde una perspectiva económica, a la luz dela experiencia de la integración regional que es la forma de estructurar lasolidaridad.

Portugal reconoce un déficit de calidad en las relaciones entre este país yLatinoamérica e incluso en el marco de la Unión Europea, en especialpodemos añadir que en cuestiones de defensa hay momentos que hajugado un papel poco propicio hacia la zona, pongamos dos ejemplosdeterminantes: en la guerra de las Malvinas, Portugal se alineó con GranBretaña y en 1986, cuando Brasil y otros países de América del Sur presentaron en la Asamblea General de Naciones Unidas, la propuesta deresolución 42/11, declarando: «El Atlántico Sur como zona de paz y cooperación...», ésta sería aprobada con un único voto en contra, EstadosUnidos y con la abstención de algunos países de la CEE, entre ellos Portugal, por contra España, en uno y otro caso votó favorablemente a losintereses iberoamericanos.

Portugal es favorable como es lógico a un eje Portugal-Brasil, y queencuadre en éste a los países lusófonos del Cono Sur africano, no obstante existen resistencias por parte de Brasil, que pretende ser él, quiencapitanee dicha zona. Al mismo tiempo «el gigante lusófono» de Suramérica quiere ver su peso reforzado «apoyándose» en el Mercado ComúnSuramericano (Mercosur) y desde este pilar, entablar las relaciones con laUnión Europea.

Para terminar este rápido paso por los autores portugueses que hanescrito sobre el tema, citaremos a Adriano Moreira el cual opina:

«Que América Latina parece integrar como objetivo principal a la Hispanidad y que el luso tropicalismo suma a Brasil a la acción en Áfricasobre las dos costas», lo que él llama “océano moreno”.»

— 97 —

Page 85: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Aunque en el día de hoy la relación España y Portugal en materia dedefensa y seguridad ha avanzado considerablemente, tanto en uno comoen otro país, existen relaciones de las Fuerzas Armadas en todos losámbitos: de formación, intercambio de técnicas de organización (personal, plantillas de unidades y material), instrucción y adiestramiento de unidades y en cuanto a Iberoamérica aparecen en sus centros de formaciónalumnos latinoamericanos, como ocurre en el Instituto de Altos EstudiosMilitares (IAEM), no obstante en un trabajo realizado y publicado por elIAEM Revista número 42 deI año 1997, sobre «El país que somos, características geopolfticas y geoestratégicas de Portugal en el transcurso delsiglo», se proclama:

«Determinar una vocación universalista con elevado significado cultural que le garantice como miembro de la Unión Europea, un papelde interlocutor privilegiado en la valoración del diálogo Norte-Sur enparticular con los países lusófonos de África y Brasil», (anotamos nocontinente suramericano).

El presidente Sampaio reconocía la interdependencia y aboga por las relaciones, cito textualmente:

«Entre Europa y América Latina, así como con otros continentes yregiones. Es una posición de principios, que no obedece tan sólo anuestra tradición histórica de apertura al mundo, sino de una agudaconciencia de que ésta es la única forma de hacer frente a los desafíos de la modernidad», (ABC, 17 de octubre de 1998, VIII CumbreIberoamericana, Oporto).

Teniendo en cuenta la radical heterogeneidad existente en el campo complejo que representan las relaciones internacionales en su globalidad, nopodemos dejar de tener en cuenta estas reflexiones breves y concisassobre el papel que desempeñan una y otra nación peninsular en Iberoamérica.

La proyección de España en el marco de la Unión Europeasobre el interés iberoamericano en la última frontera

Los últimos acontecimientos mundiales, (hemos hecho referencia a ellosanteriormente) políticos, sociales, técnicos y lo que son mucho másimportantes, estratégicos, justifican la «atracción de las tierras por los

— 98 —

Page 86: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

mares>’ y los esfuerzos de aquéllos por apoderarse de éstos aprovechando tan intensamente como se pueda sus recursos, el océano Antártico situado en la última frontera, es rico en recursos marinos que interesan a toda la comunidad mundial.

En los albores del siglo xxi la Comunidad Iberoamericana debe tener encuenta las consecuencias de la evolución del mundo que le ha tocadovivir, el nuevo concepto de frontera que nos viene definido, además deotros, por:— Los nuevos criterios de desarrollo económico y científico, que permiten

alianzas para asegurar el intercambio comercial en todas direcciones.— Una libertad crítica y el nuevo sistema de valores humanos.— La siempre inquietante tendencia al enriquecimiento del Norte res

pecto al Sur y el desarrollo de las comunicaciones.

Nuestra comunidad tiene mucho que aportar a este nuevo siglo. Participadel Norte y del Sur prolongando un sistema de vida absolutamente occidental, pero con características singulares, al área en cuestión, con lasinfluencias latinas, en un mundo especialmente condicionado por la cultura y técnica anglosajona.

Una línea permeable, pero inequívoca, se levanta al sur del Atlántico, quepermite establecer una frontera en absoluto cerrada como límite delque se ha venido a llamar «océano iberoamericano>’. El idioma español yportugués al sur del Ecuador pueden transmitir ese modo de vida occidental, allí donde la CEE ejerce una gran influencia por su capacidad deinvestigación, Iberoamérica puede dar sentido ibérico al inglés, como contraste de valores, en que sólo la suma es lo positivo.

Universidades, de este lado del Atlántico en la vieja Iberia y al otro lado enChile, Argentina, Brasil y Uruguay, entre otras, pueden aportar a esa frontera un modo especial de vida en la que se entronca toda la familia iberoamericana. La investigación, la proyección multirracial, que es el área delAtlántico Sur, debe manifestarse sobre el continente blanco.

No debemos olvidar que la frontera Antártica, en suma el continente, esreclamado por los países de América del Sur como consecuencia de laherencia recibida de España y Portugal, y en ese aspecto señaIamola importancia del Tratado de Tordesillas.

El Reino Unido gastó más de 6.000 millones de dólares para establecer susoberanía sobre las islas Malvinas, por otra parte Estados Unidos, no

99 —

Page 87: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

poaria, sin inquietua, aejar en manos ae argentinos y cniienos ia posioiiidad de controlar el paso por el Drake, único camino hacia el Pacífico dela Navy, si fracasara Panamá.

También podemos entender por qué Chile disputó a Argentina el canal delBeagle, buscando su salida al Atlántico, al estrecho de Magallanes, otropunto clave en el paso del Atlántico al Pacífico, ambos configuran un áonglomerado de intereses que se proyectan sobre el continente Antártico.

La Antártida es, en sí misma, de un valor estratégico y político fundamental, por su situación geográfica permite el control de vías vitales de comunicación aéreo-navales, por sus condiciones meteorológicas es un regulador del clima en el hemisferio sur e incluso del mundo, estamos viendoen toda clase de publicaciones el grito de alarma de los científicos por el«agujero de ozono», posee reservas naturales de todo tipo y en sus costas e islas se pueden situar asentamientos que en cualquier momentopueden usarse como apoyo en acciones de interés militar.

El Tratado Antártico ha creado un ambiente de participación en tareas detoda índole, que se llevan a cabo en el continente, sin precedentes, conintercambio vivo de cooperación entre hombres de ciencia del mundoentero, determinando el uso pacífico del mismo.

España es miembro consultivo desde la reunión de París de 1988, llevando a cabo: expediciones oceanográficas, trabajos de investigación dediversas áreas de las ciencias, algunas de ellas conjuntamente con Argentina y Chile (meteorológicas, vulcanológicas o biológicas).

La presencia de los países de la CEE permite a la vez una actuación máspositiva de España en el Tratado. Los convenios de investigación científica que la propia Comunidad propone, permite aunar esfuerzos y abaratar los costes y con ello hacerlos más factibles.

Las ciencias de la navegación y la investigación en los océanos o bien laastronomía, también ayudan a una acertada investigación y pruebas en elinmenso laboratorio que supone el continente Antártico.

Las dificultades notables que presenta el movimiento o la instalación en elcontinente Antártico, da lugar a que sea «la logística» la función fundamental para garantizar las actividades en la zona.

Un planteamiento adecuado exige en primer lugar contar con los mediosque faciliten la aproximación al área, aviación, buques y medios terrestresque permitan, en definitiva, el asentamiento. Los tres sectores: naval,

—100—

Page 88: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

terresire y aereo, pueueri apurir wuriuiuyia IUId y uii eiiu i pIuIlIu

dato sobre el interés de la Antártida como campo de experimentación deavances tecnológicos que cubra estos aspectos; la investigación que sedesarrolla en el continente blanco, como hemos apuntado someramenteantes, abarca muchos campos y, desde luego, los países de nuestraComunidad bien pueden trabajar en ese camino de intercambio de información y trabajo científico.

Las Fuerzas Armadas de los países iberoamericanos (Argentina, Chile,Brasil, Uruguay, Perú y Ecuador), ya trabajan en este sentido, el continenteAntártico habla en cierta medida español, su potencial naval supera las30.000 tn (con aptitud para la navegación en hielos), y la capacidad aérease ve muy apoyada por las características de nuestros Aviocars de Construcciones Aeronáuticas, 5. A. (CASA), así como por la tecnología terrestre en la fabricación de Materiales de Alojamiento y Vida (TYCE), en la queEspaña está a la mejor altura, con respecto al resto del mundo.

La Antártida, la última frontera es también, en definitiva, otra ocasión llamada para trabajar juntos.

Resumen

Definición del espacio estratégico

Situación de la Comunidad Iberoamericana en el área geoestratégica,importancia de los aspectos que definen su problemática, la definición defronteras, el desarrollo social, el terrorismo. El narcotráfico y el crimenorganizado. El nuevo orden mundial da lugar al desaparecido bloque delEste y al fin de la bipolaridad, aparecen los problemas reales del Norte ydel Sur global y el reconocimiento de la hegemonía de Estados Unidos.

El fenómeno de la globalidad y de la fragmentación y en este marco losproblemas de las manifestaciones culturales, históricas o políticas, la ecología y la ignorancia de los derechos humanos, que ocasionan cambiosradicales en el mundo de hoy.

Los problemas de los Estados-naciones y la formación a la vez de grandes polos o conglomerados regionales, continentales o extracontinentalesy la afirmación de las naciones iberoamericanas o la búsqueda de susidentidades nacionales y como bloque geopolítico, frente a esto, la incapacidad y falta de recursos de las organizaciones internacionales parasolucionar los problemas reales.

— 101 —

Page 89: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

La aparición constante de pequeños conflictos de carácter limitado, lasdisputas en Centroamérica y Suramérica de diversa índole: fronteras, terrorismo, etc., así como la solución de algunos contenciosos como el de lasMalvinas, son aspectos a tener en cuenta en la realidad iberoamericana.

Las relaciones de España y Portugal con Europa y su proyección sobreLatinoamérica, justifican inconvenientes y ventajas para consagrar lasposibilidades de trabajar juntos y en especial, además de otros aspectos,en los de defensa.

Proyectos españoles de proyección hacia Américaen el ámbito de la defensa

La consolidación de la Comunidad Iberoamericana, sus posibilidades ysobre todo el apunte de posibilidades de trabajo en el área de la defensay seguridad, la voluntad política de trabajar conjuntamente evitando laretórica, ejerciendo y conociendo la realidad de nuestras aptitudes tantoeconómicas como científicas y técnicas. Control del gasto militar, intercambio de unidades, formación de cuadros, cofabricación de tecnologíasde nivel medio de material militar (especialmente logístico).

Las posibilidades de apoyo por parte de la OTAN y UEO al área a travésde España y Portugal (con las reservas que el caso requiere), para mejorar estructura, doctrina militar, etc.

La gran oportunidad que supone para la cooperación en seguridad ydefensa la Secretaría Permanente (de nueva creación), y sin lugar a dudas,la búsqueda de «cestos de cooperación» en estas materias a igual modoque se realiza en Europa en el marco de la OSCE.

Iberoamérica, una perspectiva portuguesa actual

La postura de Portugal, si bien busca la integración en Iberoamérica, lohace desde una perspectiva lusófona, donde Brasil cobra una importancia relevante y a la vez quiere mantener e incluso potenciar a los países dela otra orilla atlántica africana. Su posible actuación la valora en el marcode la Unión Europea.

La mejora de las relaciones de España y Portugal en materia de defensay seguridad, El intercambio de oficiales de los tres Ejércitos y la participación en actividades conjuntas, son aspectos positivos que pueden facilitar la integración iberoamericana en el marco de las Cumbres, segúnopinó el presidente portugués en la última reunión de Oporto.

—102—

Page 90: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

La proyección de España en el marco de la Unión Europeasobre e/interés iberoamericano en la última frontera

El valor estratégico del Cono Sur y los nuevos criterios de desarrollo económico y científico que permiten alianzas para asegurar el intercambiocomercial en todas direcciones.

El nuevo concepto de frontera en los albores del siglo xxi, marcados másen las diferencias del nivel vida (sanidad y bienestar social) que hace aparecer la realidad actual de enormes diferencias entre el Norte y el Sur.

La importancia del continente Antártico como reserva de múltiples posibilidades económicas (pesca, recursos minerales, etc.), y de desarrollo científico, es un magnífico laboratorio a cielo abierto.

En el continente Antártico y gracias al tratado que lo protege, trabajancodo a codo países de la Unión Europea y de Iberoamérica, España puedeser puente de unión entre ellos.

Blibliografía

«Aportación de España en las Cumbres Iberoamericanas». Cuaderno de Estrategianúmero 59. Instituto Español de Estudios Estratégicos del CESEDEN. Madrid.

«Balance de las primeras Cumbres Iberoamericanas». Cuaderno de Estrategianúmero 92. Instituto Español de Estudios Estratégicos del CESEDEN. Madrid.

BERNARD COHEN, S. «Geografía y política». Ediciones Ejército. Madrid, 1980.Boletín do Instituto de Altos Estudios Militares número 42. Portugal, 1997.Boletín de Información número 241 del CESEDEN. Madrid, 1995.LOCATELLI, O. Teniente coronel del Ejército argentino «Poder militar en el Meróosur el

rol del factor de poder pilitar en los países del Mercosur». Military Review.Septiembre-octubre, 1996.

M. GALLOIS, R «Geopolítica de los caminos del poder». Ediciones Ejército. Madrid,1992.

M. LAST, D. Mayor del Ejército canadiense «Los Ejércitos como medios de seguridad». Military Review. Mayo-junio, 1996.

PAULO MACEDO CARVALHO, L. Coronel del Ejército brasileño «El papel de las FuerzasArmadas en el siglo xx». Military Review. Mayo-junio, 1996.

Tratado General de Geopolítica. Vicens Vives. Ediciones Teide, segunda edición.1956.

W.AA. (españoles y portugueses). Portugal, España y América. UniversidadNacional a Distancia. Centro Regional de Extremadura. Mérida, 1993.

— 103 —

Page 91: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

QUINTA SESIÓN

AMÉRICA LATINA Y LA INVERSIÓNESPAÑOLA

Page 92: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

AMÉRICA LATINA Y LA INVERSIÓN ESPAÑOLA

Por JosÉ ANTONIO ALONSO RODRÍGUEZ

Con el comienzo de los años noventa, se produjo un perceptible cambioen el volumen y orientación de los flujos de inversión directa a nivel internacional. Los países en desarrollo, que desde comienzos de la décadaanterior habían permanecido al margen del proceso de globalización delos mercados de capitales, empiezan a constituirse en destinatarios relevantes de las corrientes inversoras. Es cierto que no todos los paíseslograron beneficiarse de semejante proceso de cambio. Es más, se tratade una corriente altamente concentrada en torno a un número reducido depaíses nuevos destinatarios de la inversión, que han pasado a ser considerados como «mercados emergentes» del mundo en desarrollo. Pero setrata, en todo caso, de un rasgo reciente de la realidad económica internacional que debe ser tenido en cuenta; y que afecta, de manera muycentral, a la región latinoamericana, por cuanto en ella se ubican algunosde estos nuevos polos de atracción del capital internacional.

De hecho, América Latina se convirtió, en estos primeros años noventa,en uno de los mercados más atractivos para el inversor internacional, sóloaventajado por la pujanza que revelan algunos mercados asiáticos.España participó muy activamente, como nunca antes lo hiciera, en eseproceso inversor, convirtiendo a la región latinoamericana en el principalescenario para la proyección internacional de sus empresas. A lo largo delas páginas que siguen se tratará de analizar ese proceso, poniéndolo enrelación con el nuevo papel que América Latina tiene en el mercado decapitales internacionales.

— 107 —

Page 93: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

La expansión del mercado de capitales: crónica de los ochenta

Desde finales de los años setenta, la economía internacional vivió un proceso de continuada expansión de los mercados internacionales de capitales. La progresiva eliminación de los controles sobre los movimientosde capital, hasta su virtual eliminación, en la mayor parte de los paísesindustriales, y la multiplicación de los instrumentosfinancieros susceptibles de canalizar esas transacciones, propiciaron una expansión sin precedentes de los mercados financieros y una alteración de sus contenidosy funciones. El crecimiento de los flujos financieros superó, con notableholgura, la expansión de las corrientes reales vinculadas al comerciointernacional (1).

Los cambios en las políticas macroeconómicas de los principales paísesindustrializados, y en particular de Estados Unidos, reforzaron esas transformaciones al promover un mayor grado de incertidumbre en las evoluciones de los tipos de interés y de los tipos de cambio. Esta misma inestabilidad contribuyó, en los primeros años de la década de los ochenta, aensombrecer el horizonte económico en un periodo de fuerte recesión.El nivel de endeudamiento adquirido durante la década anterior y la tendencia alcista de los tipos de interés se tradujeron en dificultades generalizadas para que los países en desarrollo pudieran dar cumplimiento a susobligaciones financieras internacionales (2).

De esta manera, se afectó seriamente al sistema financiero internacional,poniendo en riesgo los balances de alguno de sus principales bancos.En el intento por recuperar posiciones más sólidas y hacer frente a losnuevos riesgos, las instituciones crediticias aumentaron los márgenesaplicados a las operaciones subsiguientes, encareciendo los nuevos préstamos. Así, cuando se inició el proceso de recuperación, en la segundamitad de los años ochenta, el clima de fragilidad de las instituciones financieras y los elevados tipos de interés vigentes, motivaron que numerosasempresas optaran por la utilización de vías alternativas a la financiaciónbancaria, emitiendo títulos de deuda en los mercados internacionales. Apartir de ese momento, el proceso de desintermediación financiera cobró

(1) Un análisis notablemente completo de las tendencias y cambios en los mercados decapital en esta época puede encontrarse en Ontiveros y otros. 1991.

(2) Entre la abundante literatura sobre la crisis de la deuda externa, en los años ochenta,puede citarse, por su vocación sintética, el en trabajo de Devlin. 1989.

— 108 —

Page 94: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

un impulso inusitado; al tiempo que se extendió la demanda de nuevosinstrumentos para la reducción y la transferencia del riesgo —del tiposwaps, futuros y opciones—. Esta extensión de los mecanismos de transferencia de riesgo y el propio proceso de desintermediación financiera,dotaron de mayor amplitud y flexibilidad a los mercados.

En suma, el proceso de expansión de los mercados de capitales a lo largode los años ochenta estuvo gobernado por dos notas plenamente caracterizadoras: la liberalización y la innovación financiera. Dos factores queparecen reforzarse en su relación mutua: la innovación financiera favorecela creciente liberalización y ésta, a su vez, estimula la innovación. Ambastendencias condujeron a una expansión e integración creciente de losmercados de capitales de los países industrializados y entre éstos y loscentros off-shore, dando origen a un proceso de globalización financieradel que quedaron excluidos la práctica totalidad de los países sobreendeudados del mundo en desarrollo. De este modo, la conjunción demayores necesidades financieras por parte de los países industriales y lasdificultades de acceso a los mercados por parte de los países en desarrollo, alimentaron un proceso visible de concentración de los flujos decapital en el entorno de los países desarrollados.

En concreto, a comienzos de los ochenta, los países en desarrollo concentraban en torno al 35% del total de los préstamos concedidos a nivelinternacional; una cuóta que cae por debajo del 3% al finalizar la década.Y todavía más acusada es la concentración en lo que se refiere a la emisión internacional de bonos, si bien en este caso los países en desarrollonunca llegaron a tener cuotas significativas. Por su parte, el peso que lecorrespondía a los depósitos bancarios en países en desarrollo redujo sucuota virtualmente a la mitad entre comienzos y finales de los ochenta.

Similar proceso de expansión y de concentración de los flujos financierosse percibe en el caso de las inversiones directas. Sólo las economías másdinámicas de los países asiáticos mantuvieron su cuota como receptoresde la inversión. En el caso de América Latina el retroceso es muy notable,pues si a la región se destinaba algo más del 14% del total de la inversióndirecta en la segunda mitad de los setenta, dicha cuota pasa a cerca del10% en la primera mitad de los años ochenta y se reduce a cerca del 4%al finalizar la década, cuadro 1.

Como es obvio, la crisis de la deuda externa está en la explicación de esteproceso de exclusión de los mercados de capitales a que se ven sometidos los países en desarrollo. En particular, el nivel de endeudamiento

— 109 —

Page 95: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Cuadro 1.—Áreas de destino de la inversión directa, años 1974-1989.

Años (porcentaje)Países y áreas

• 1974-1979’ 1980-1985 1980-1985

• América Latina 14,2 9,8 3,7Asia : 6,9 5,9

Comunidad Económica Europea-12 366 26,6 35,1Estados Unidos 22,5 34,8 41,8Japón 0,5 0,6 0,6Otros : 12,6:

TOTALMÍLLONESDEDÓLARES 178.315 3597i 505A28

Fuente: Fondo Monetario Internacional.

alcanzado por los países de América Latina no sólo los sitúa en una posición de vulnerabilidad y riesgo financiero difícilmente compatible con elacceso a nuevos capitales, sino también en una situación interna de desequilibrio y crisis económica que los hacia poco atractivos como mercadosde destino de la inversión internacional.

La nueva composición del mercado de capitales:crónica de los noventa

En forma paralela a la expansión de los mercados financieros internacionales, a lo largo de la década de los años noventa se mantienen —yamplifican— los procesos de expansión de los recursos movilizados enforma de inversión directa: de modo que si los flujos anuales agregados,en la segunda mitad de la década anterior, se situaban en torno a los140.000 millones de dólares, llegan a los 400.000 millones de dólares en1997. Y si importante es la expansión de los flujos, igualmente significativa es la reorientación de sus mercados de destino: siguen siendo los países desarrollados los principales puntos de origen de los capitales (90%de las salidas), pero se diversifican los escenarios sobre los que esosmismos flujos se proyectan (de hecho, los países desarrollados captansólo en torno al 60% de esos recursos).

Los países en desarrollo que apenas concentraban el 15% del total de losrecursos en la segunda mitad de los años ochenta, elevan su participaciónen el mercado hasta alcanzar el 38% en el año 1997. Conviene señalar, no

—110—

Page 96: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

obstante, que ese fenómeno de acceso a los mercados de capitales noafecta al conjunto de las economías en desarrollo; antes bien, se trata deun proceso altamente selectivo. De hecho, el grueso de los ingresosde capital aún se concentra en unas pocas economías receptoras: sólo 10países absorben algo más del 75% anual de los recursos dirigidos almundo en desarrollo.

Dentro de esta gran área, algo más de la mitad de los recursos canalizados en la presente década —cerca del 60%— se destinaron a las economías asiáticas, con China a la cabeza, restando un 30% adicional cuyopunto de destino es América Latina. Como consecuencia, aquella regiónamericana, que apenas recibía el 4% del total de recursos de la corrienteinversora mundial a finales de los años ochenta, llega a acoger el 12% delos ingresos totales a la vuelta de la mitad de la década de los noventa.En el último año, 1997, creció incluso el protagonismo de América Latinacomo área receptora de capitales, incrementándose los fondos recibidosen una tasa (43%), que es casi dos veces y media la tasa mundial. De estemodo, el monto total de recursos captados por esta vía crecen muy destacadamente en los últimos años, pasando de 33.000 millones de dólaresa 65.000 millones entre 1995 y 1997. Y, pese a la crisis asiática y susrepercusiones sobre la región, los flujos parecen haberse mantenido en1998 en una cifra relativamente similar a la del año anterior, de acuerdocon los primeros datos de la Comisión Económica para America Latina yel Caribe (CEPAL). Como consecuencia de este importante proceso decaptación de recursos de capital, cabe estimar que en torno al 45% delacervo de inversión extranjera existente en 1997 en América Latina sehabría acumulado muy recientemente, a lo largo de los últimos siete años.Un intenso proceso, pues, de renovación de los equipos de gestión y delas instalaciones productivas de la región vivido a lo largo de la presentedécada.

No obstante, los flujos aparecen altamente concentrados en torno a unnúmero reducido de países; y de hecho el 90% de las inversiones se concentran en las economías pertenecientes a la Asociación Latinoamericanade Integración Económica (ALADI). Sólo tres economías, Argentina,México y Brasil, recibieron el 70% de los flujos inversores del periodo1991-1993; y un 61% de los correspondientes a 1994-96. En el año 1997,último año del que se disponen de datos completos, los flujos de la Industria Europea de Defensa (IED) dirigidos a la región latinoamericana se concentraron en Brasil (30%), México (19%) y Argentina 10%); y, con cuotasrelativamente similares, Chile Colombia y Venezuela. Estas seis ecorio

— 111 —

Page 97: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Cuadro 2.— Inversión extranjera directa en países de la ALADI, en millones de dólares.

AñosPaíses

1990-1994 1995-1997 1996 1997 1998*

Argentina 2.931 5.400 5.090 6.326 5.800Bolivia 107 489 r 601 1 660Brasil 1.703 11.904 11.200 19.652 24.000Chile 1.270 4.373 4.724 5.417 4.700Colombia 860 3.828 3.276 5.982 6.000Ecuador 293 498 447 577 580México 5.409 10.396 9.185 12.477 8.000Paraguay 118 151 106 191 210Perú 785 2.419 3.226 2.030 3.000Uruguay 69 151 137 160 160Venezuela 836 2.752 2.183 5.087 5.000

TOTAL 14.318 42.361 40.048 58.500. 58.110

Fuente: CEPAL. Esfimación.

mías, junto con Perú, concentran el 97% de la inversión de los flujos deinversión dirigidos hacia los países de ALADI. Las estimaciones de laCEPAL para 1998 confirman tanto la cuantía como los rasgos de la distribución de la inversión anteriormente señalados, cuadro 2.

Desde un punto de vista sectorial, el interés del capital extranjero haestado dirigido principalmente a las actividades de servicios, en particularen las áreas de la energía (Brasil, Argentina y Colombia), de las telecomunicaciones (Brasil, Argentina, Chile y Perú), de la distribución del gas(Argentina, Brasil, Chile y Colombia), del sector financiero (Argentina,Colombia, Chile, México, Venezuela y Brasil). Asimismo, destaca la atención prestada por el capital extranjero a las actividades mineras (Chile,Argentina y Perú) y a la explotación petrolera (Colombia y Venezuela), enrelación con los procesos de desregulación que vivieron estos sectores.Pero, junto a estas actividades dominantes, se aprecia una cierta mayoratención que en el pasado al sector manufacturero y, más especialmente,a aquellas actividades relacionadas con la generación de capacidadesexportadoras —como es el caso del automóvil, especialmente en Méxicoy en Mercado Común Suramericano (Mercosur)—. En la misma línea, recibieron atención por parte del capital extranjero aquellas industrias llamadas a operar en régimen de máquina en la región.

— 112 —

Page 98: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Desde el punto de vista de los agentes inversores, Estados Unidos siguesiendo el principal inversionista en la región, manteniéndose a la cabezade todo este proceso de reorientación de los capitales. México, primero,y Brasil, después, constituyeron los puntos principales de destinos de lainversión estadounidense. La segunda fuente de procedencia de la inversión en la región es la Unión Europea, tomada en su conjunto.

En el año 1996, la mayor parte de las IED europea —procedente básicamente de España, Alemania y el Reino Unido— se destinó a los países delCono Sur. En este recuento global, llama la atención el escaso peso que,hasta el momento, tiene la inversión de Japón en la región. Aún así se percibe un ligero incremento de la inversión procedente de algún país asiático, como Corea del Sur y Taiwan. Al tiempo que se aprecia un progresoen la inversión intrarregional, especialmente entre los países del Cono Sur.

El nuevo clima económico de la región

Aún cuando existen cambios en el entorno internacional que posibilitaronesta reorientación de los flujos inversores, lo cierto es que las causas básicas de tal alteración hay que buscarlas en la perceptible mejora experimentada en la situación y expectativas económicas de alguno de los países de América Latina.

Las importantes reformas económicas acometidas a lo largo de los añosochenta mejoraron el atractivo que, para los agentes internacionales, tienen algunos países de la región. En particular, cinco son los cambios queinteresa subrayar aquí como promotores del mayor interés que la regióntiene para los capitales internacionales:— En primer lugar, se acometieron importantes planes de ajuste que

lograron restaurar «los equilibrios macroeconómicos básicos», perd idos a lo largo de la importante crisis de la primera mitad de los añosochenta. Cabría decir que se alteró el orden de prioridades económicas de los gobiernos de la región, haciendo que la necesaria estabilidad macroeconómica, reflejada en el control sobre la inflación, sobreel déficit público y sobre el tipo de cambio, pasasen a constituirse enreferentes obligados para el diseño de la política económica. Ese climade mayor compromiso con la estabilidad económica ha contribuido aaminorar la percepcÍón de riesgo que acompaña a todo proyectoinversor, estimulando la penetración de capitales en la región.

— 113 —

Page 99: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

— Un segundo factor expresivo del cambio es la eficacia de los procesos«de apertura comercial y financiera» puestos en marcha en la región.Frente a concepciones anteriores en las que se pensaba que el mercado doméstico podía constituirse en el centro básico sobre el quedescansase la dinámica económica (polftica de sustitución de importaciones), en la actualidad se considera que la apertura a los mercados internacionales constituye un requisito para todo proceso de crecimiento saneado. Ese proceso de apertura no sólo facilitó lapenetración de capitales, en la medida en que se eliminaron controlesy barreras previas, sino también estimuló la actividad económicadesde unas bases más sanas y competitivas, propiciando la entradade capitales con vocación exportadora, que tratan de rentabilizar en elmercado internacional las ventajas comparativas del país donde seinstalan.

— En tercer lugar, han supuesto un cambio importante en el marco regulatorio de la política económica en la región los procesos «de liberalización y de desregulación» vividos en ciertos mercados, anteriormenteprotegidos o regulados por el sector público. En algunos casos, esosprocesos estuvieron dirigidos a eliminar el trato discriminatorio frenteal capital foráneo, modificando anteriores regulaciones restrictivas alrespecto. Y así, se abrieron a la presencia extranjera sectores anteriormente reservados para el capital nacional, como el sector minero(Perú, Bolivia y Argentina), el de extracción de petróleo (Venezuela yColombia), el de telecomunicaciones (Argentina, Brasil, Chile y Perú)y el financiero (Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela).Al tiempo, se eliminaron los controles de repatriación de los beneficiosy de los dividendos de las inversiones extranjeras y, en algunos países,se promovió la creación de agencias destinadas a facilitar y promoverla captación de inversiones.

— Un cuarto factor de indudable importancia en la atracción de inversiones exteriores lo constituyó los procesos «de privatización de empresas públicas» que acometieron diversos gobiernos de la región. A través de este proceso no sólo se consiguieron recursos para lasHaciendas nacionales, sino también, en algunos casos, el reflotamiento y la modernización de empresas que operaban en régimen demonopolios pasivos, en condiciones alejadas a las del mercado. A suvez, ese proceso supuso para los capitales internacionales la posibilidad de acceder a unos activos valiosos, penetrando en mercados através de un procedimiento más seguro y menos costoso que el deconstituir una nueva empresa.

— 114 —

Page 100: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

— Finalmente, ha influido también en la percepción que los inversores tienen sobre el atractivo de los mercados la eficacia de los procesos «deintegración subregional» en curso. No cabe duda que tales procesosobligan a un replanteamiento de las estrategias empresariales, comoconsecuencia de la ampliación del escenario en el que operan. Y esemismo hecho incrementa el atractivo que la presencia en dicho mercado tiene para el inversor extranjero. En particular, el efecto de esosprocesos es especialmente visible en los casos de México, con suintegración en el Tratado de Libre Comercio, y con los países del ConoSur, en virtud de los avances que ha registrado Mercosur.

Especialmente relevante a los efectos de las tendencias aquí analizadasha sido el proceso de privatización de empresas públicas y de venta deactivos empresariales en la región a lo largo de lo que va de década.De acuerdo con una estimación de la CEPAL, aproximadamente el 70%de la afluencia de inversión extranjera directa en la región en 1997 estuvoasociada a cambios en la propiedad de los activos existentes. Aun cuandoestos procesos no llegaron a cuota tan destacada en alguno de los añosanteriores, se trata de un fenómeno de enorme relevancia —aunque enabsoluto exclusivo— en la explicación de la inversión extranjera en laregión.

España en el proceso de internacionalización de capitales

Desde finales de los ochenta, España participa muy activamente en el proceso de internacionalización de capitales, tanto desde la perspectiva delreceptor como desde la perspectiva del inversor, aun cuando sea disparél volumen de recursos atribuido a cada una de estas corrientes. Así, entrelos años 1989 y 1993, las entradas de inversión directa extranjera ascendieron a un volumen anual medio de algo más de 10.000 millones de dólares. Esto suponía que hacia España se dirigía cerca del 14% del total dela inversión extranjera recibida por la Unión Europea y en torno al 11 %de la que recibían, en ese mismo periodo, los países de la Organizaciónpara la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cuadro 3. Desdeentonces y hasta 1997, la significación de España como punto de destinode la inversión remitió algo: los flujos anuales medios se sitúan, en elúltimo año, en torno a los 5.500 millones de dólares, lo que supone quesu cuota como receptora de la inversión asciende al 2,2% respecto al totalde la OCDE. Así pues, todo indica que, en el pasado más reciente, España

— 115 —

Page 101: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Cuadro 3.— España en los flujos de inversión directa, años 1989-1996, en millones dedólares y porcentaje.

Inversión recibida Inversión emitida

Conceptos AnOS AñOS

1989- 1991- 1997 1989- 1991- 1994-1990 1993 1996 1990 1993 1996

Valor anual medio I10.057 10.185 7.440 5.540 2.157 2.711 3.599 10.142Porcentaje

sobre IaOCDE 11,2 9,1 3,9 2,2 1,0 1,5 1,4 2,8

Fuente: Fernández, 1998.

se comportó como un mercado de notable atractivo ocasional para loscapitales extranjeros.

Pero, tal vez el rasgo más distintivo del periodo al que se alude es el despertar de la corriente inversora de sentido inverso: es decir, aquella quetiene como origen España y se destina a los mercados exteriores.De hecho, una de las notas más características y constantes de la economía española era la profunda asimetría que se registraba en su proceso deinternacionalización, de modo que si como receptora de capitales habíaalcanzado niveles próximos a los de otras economías europeas, su papelcomo promotora de inversiones en el exterior era marcadamente menor alde aquellas mismas economías. Digamos, que España parecía adoptar«un modelo pasivo» de internacionalización, en el que dominaba la penetración de capitales foráneos en la economía nacional, con baja presenciadel proceso inverso, de proyección inversora de España en los mercadosexteriores. Este comportamiento estaba acorde con la escasa proclividadque la empresa española revelaba a buscar formas sólidas de internacionalización, a través de su presencia directa en los mercados exteriores.

Pues bien, sin que se pueda decir que se haya dado un vuelco definitivoen esa situación de partida, es lo cierto que se aprecia, a lo largo de losaños noventa, un crecimiento significativo en los flujos de inversión española en el exterior, que revela la mayor significación «del proceso de internacionalización activo» por parte de la economía española. Un procesoque llega hasta el punto de hacer que los recursos de la inversión directaemitida superen, en el último año, a los propios de la inversión directa reci

— 116 —

Page 102: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

bida (3). Así, los flujos medios anuales de inversión española en el exteriorapenas superaba los 2.000 millones de dólares a finales de los ochenta,llegan a superar los 3.000 millones en el bienio (1994-1996); y en el últimoaño para el que se dispone de datos completos (1997), esa corrientealcanza algo más de 10.000 millones. El crecimiento previsto de lacorriente inversora se ha moderado en el año 1998, a juzgar por lasmodestas tasas de crecimiento correspondientes a los flujos inversores enla primera mitad del año (1,4%). En todo caso, la cuota en la que se sitúala inversión emitida supera, por primera vez, el paso relativo de la economía española en el total de la OCDE.

El proceso de internacionalización activo de la economía española descansa muy centralmente sobre las actividades de servicios. Es la internacionalización en los sectores de la banca y seguros, comercio,turismo, energía y comunicaciones los que alimentan el grueso de lacorriente inversora de España en el exterior. De hecho, en el trienio1991-1993, el 75% de la inversión emitida al exterior corresponde alsector de los servicios; y esa misma cuota llega al 88% en el último trienio del que se dispone de datos. Esta composición es muy distinta a lade la inversión extranjera que se recibe en España, que otorga un mayorpeso —del 40% y del 56%, respectivamente— a las actividades manufact u reras.

La inversión española en América Latina

La relevancia de América Latina en la inversión española es cambiantesegún el momento que se considere. Así, aquella región se constituye enelprincipal punto de destino de la inversión española tras la tímida regulación liberalizadora de este flujo económico en la segunda mitad de losaños setenta. De hecho, entre mediados del setenta y comienzos delos años ochenta (hasta 1982), más de la mitad de los flujos de inversiónemitidos por España tenían a América Latina como área de destino. Ahorabien, se trataba de una corriente de muy escasa relevancia. El protagonismo básico en estos flujos inversores correspondía a las Pequeñas yMedianas Empresas (PYME) de capital nacional, con algunas excepciones

(3) Conviene advertir, sin embargo, que es diferente el criterio contable con el que seregistran estos dos tipo de inversión. Véase, al respecto, las explicaciones queacompañan a las Balanzas de Pagos elaboradas por el Banco de España.

— 117 —

Page 103: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

menores correspondientes a grandes empresas constructoras y del sector bancario (4).

A partir de mediados de los años ochenta, los flujos de inversión españolase orientan preferentemente hacia los mercados comunitarios, en correspondencia con las necesidades que plantea el proceso de integración alas empresas españolas. Como es obvio, influye también en esta reorientación de los flujos las dificultades económicas y financieras de la regiónlatinoamericana, motivadas por la crisis de la deuda externa.

Esta orientación preferente, que se prolonga hasta el primer bienio de losaños noventa, es acorde con el comportamiento promedio del resto de laseconomías comunitarias, que también orientan sus flujos inversores preferentemente hacia los países desarrollados —Unión Europea y EstadosUnidos.

En los últimos años de la presente década, sin embargo, se aprecia uncambio notable en la orientación de la inversión española, que ha convertido a América Latina en el principal punto de destino de la inversión, cuadro 4. En concreto, entre 1994 y 1996, cerca del 36% de la inversión española se dirigió hacia los mercados latinoamericanos; y en el último añopara el que se dispone de datos definitivos (1997), la cuota correspondiente a aquella región alcanza al 54% del total de la inversión emitida.

En ambos casos se trata de una proporción muy superior a la que destinan a América Latina el resto de los países comunitarios. A juzgar por lasprevisiones de 1998, la cuota correspondiente a América Latina descenderá levemente (situándose en torno al 40%), pero manteniendo aún unnotable protagonismo en el total de la inversión española.

Así pues, en este último tramo temporal de los años noventa se recuperael preferente papel que los mercados latinoamericanos acostumbrarontener para la empresa española. No obstante, tal recuperación se hacedesde unas bases bien diferentes al pasado. Tres son los rasgos diferenciales que merece la pena destacar.

El primero se refiere al volumen de inversión implicada: en el presente,América Latina logra captar una cuota relevante de la inversión españolaen el exterior, cuando ésta moviliza un volumen de recursos notable. Así,por ejemplo, en 1997, hacia América Latina se dirige una inversión espa

(4) Véase Alonso y Cadarso. 1982.

— 118 —

Page 104: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Cuadro 4.— Inversión española en el exterior, años 1974-1989, en miles de millones depesetas y porcentaje.

Países y áreas

—.

Años

— 1991

Valor Porcentaje Valor Porcentaje

Unión Europea:— Alemania— Francia— Gran Bretaña— Holanda—Italia—Portugal— Resto

Otros OCDE:— Estados Unidos— Resto OCDE

America LatinaResto

TOTAL

3125

363397436929

513120

54

58,60,96,86,2

18,28,1

13,05,4

9,65,83,8

10,1

3549

57225614

16234

1145659

383

33,10,95,42,05,21,3

15,23,2

10,75,25,5

35,9115

532

21,7 216

100 1.067

20,2

bOj

ñola equivalente a algo más de un billón de pesetas, sobre una inversiónde algo menos de dos billones. La segunda diferencia se refiere al agenteprotagonista de la inversión: pues si bien es cierto que sigue habiendo unanotable presencia de PYME, el grueso de la inversión realizada corresponde a las grandes empresas españolas de los sectores bancarios, detelecomunicaciones, del turismo o de la energía. Cabría decir que la inversión en América Latina la protagonizan las que ya cabría denominar comoprincipales «empresas multinacionales» de origen español.

Hasta el punto de conseguir que una de esas empresas españolas, comoes el caso de Telefónica, figure en el puesto undécimo entre las 20 mayores empresas extranjeras en América Latina. Por último, el proceso inversor se realiza en un contexto bien diferente, pues si en el pasadó la proyección latinoamericana se convertía, en muchas ocasiones, en la únicaopción posible para acceder a un mercado distinto al nacional, en elmomento presente se toma como un escenario conveniente —uno más—con el que consolidar procesos de internacionalización ya iniciados, de

— 119 —

Page 105: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

forma obligada, como consecuencia de la integración comunitaria. Digamos en apretada síntesis, que América Latina pasó de ser el único escenario en el que ensayar la internacionalización, a constituirse en una plataforma más, si bien altamente accesible y prometedora, para consolidarun proceso de internacionalización en curso.

Por lo que se refiere a la distribución de la corriente inversora, también loscapitales españoles aparecen como notablemente concentrados, cuadro 5.En concreto, el Cono Sur se convierte en la subregión preferente de la inversión española, concentrando en torno a las dos terceras partes del total derecursos movilizados a lo largo de lo que va de década. Dentro de estasubregión, Argentina y, en menor medida, Chile son las dos principales economías receptoras. México constituía uno de los principales receptores dela región en el final de los años ochenta y comienzo de los noventa, pero suprotagonismo remite a medida que se avanza en la década.

La segunda subregión en importancia es el área andina, donde Perú, enunos años, y Venezuela, en otros, logran captar cuotas significativas de lainversión española.

Finalmente, el peso de la región centroamericana en el total de recursosmovilizados es claramente marginal; así como lo es también la región delCaribe, a pesar de la significación de la inversión española en Cuba.

Por lo que se refiere a la composición de la inversión española en laregión, no se aprecian diferencias significativas con lo que son las pautasdel resto de los agentes inversores, acaso con un predominio todavía másnotable del sector servicios, en detrimento de las manufacturas. Son lasinversiones en el sector bancario (Chile, Argentina, Colombia, Brasil, Venezuela y Perú), en el de las comunicaciones (Perú y Argentina), en el de laenergía (Perú, Argentina, Chile y Venezuela) y en el sector turístico (Cuba,República Dominicana y Venezuela) las que dominan el panorama de losúltimos años.

De hecho, de acuerdo con la clasificación de origen del capital, más de lamitad de las inversiones en la región en la década presente proceden delsector bancario (cerca del 54%), siguiéndole en importancia el sector decomunicaciones (con cerca de una quinta parte del flujo inversor) y el sector de la energía (cuyo peso se acerca al 15% del total).

En particular, resulta destacable el protagonismo alcanzado por empresasespañolas en el sector bancario (Santander, Bilbao Vizcaya y Central His

— 120 —

Page 106: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Cuadro 5.— Distribución de la inversión directa española en América Latina, en porcentaje.

Países y áreasAños

— — —

1990 1991-1993 1994-1996 1997

Centroamérica: 1,3 — 0,1 0,4—Costa Rica— El Salvador— Guatemala

0,70,6

— Honduras—Nicaragua

0,3—

Área Andina: 5,5 19,4 38,3 23,5—Bolivia— Colombia— Ecuador—Perú—Venezuela

0,70,40,53,8

2,70,1

16,6

4,30,7

28,54,6

0,712,0

1,79,0

Cono Sur: 61,7 68,2 52,6 71,4—Argentina—Brasil—Paraguay—Uruguay—Chile

33,919,60,42,15,5

40,27,41,12,5

16,8

36,05,7

1,09,8

25,119,7

0,326,1

MéxicoRepública DominicanaCuba

TOTAL

20,43,97,0

10,90,40,7

5,6—

0,1

4,4—

100 100 100 100

Fuente: Boletín de Información Comercial Española.

pano, especialmente). Gracias a una activa estrategia de adquisiciones,estos bancos se sitúan, junto con el Hong Kong Shanghai Bank Corp y elBank of Nova Scotia, en un claro liderazgo en la región.

Algo similar sucede en el sector de las telecomunicaciones con el caso deTelefónica, especialmente en Perú y Argentina; y en el de la energía, conlberdrola o Endesa Las inversiones realizadas por estas empresas son desuficiente magnitud como para condicionar la composición y el volumende los flujos de la inversión española en el exterior en los años en los quese realizan los desembolsos.

— 121 —

Page 107: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Los efectos de la crisis

La crisis financiera más reciente evidencia, de forma notable, los riesgosque acompañan al proceso de globalización de los mercados de capitales, en un mundo carente de suficientes mecanismos de coordinación anivel internacional. El desmantelamiento de los mecanismos de control delos movimientos de capital en un mundo notablemente desigual y carentede capacidad regulatoria a nivel multilateral constituye una fuente permanente de inestabilidad, que se ve amplificada por la movilidad extrema delos capitales alcanzada en los últimos años.

De este modo, el surgimiento de un estallido de crisis en cualquier partedel planeta, acaba por afectar, de modo virtualmente simultáneo, a mercados y economías que, inicialmente, parecerían carecer de motivos defondo para sentirse amenazadas. Tal sucede con América Latina, acasocon la excepción de Brasil, en la última crisis financiera. Cabría decir queAmérica Latina se convirtió, de modo un tanto inmerecido, en protagonista, acaso secundario, pero de notable relevancia, en la crisis internacional.

Una crisis que tiene su epicentro en los «tigres asiáticos» de segundageneración, como Indonesia, Tailandia, Malasia, Filipinas, acompañadosde Singapur y Corea. En las bases últimas de la crisis están las prácticasanómalas de sus respectivos sistemas financieros —con alta morosidady elevado riesgo acumulado— y de sus empresas —endeudamientoexcesivo—. Todo ello acompañado de una política macro discutible, cuyamanifestación más llamativa era la coexistencia de un déficit externovoluminoso, financiado con capitales a corto plazo, y una política cambiaría vinculada a la evolución del dólar. El optimismo extremo, alimentado por los ritmos de crecimiento del periodo anterior se convirtió, conigual fuerza, en un desplome de las expectativas nada más surgir los primeros síntomas de crisis.

El impacto de la inestabilidad sobre Japón no hizo sino amplificar suefecto sobre la región y sobre la economía mundial en su conjunto. Lamoratoria de la deuda y las restricciones cambiarías rusas de mediadosde agosto añadieron nuevos factores de crisis a los mercados mundiales.Como consecuencia de la inestabilidad generada, los inversores buscaron mercados más seguros para sus capitales, tratando de huir de losmercados emergentes. Esta presión de los capitales afectó gravemente alas economías de América Latina, sumándose a otros factores recesivos

— 122 —

Page 108: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

que ya afectaban a la zona, vinculados a la caída de los precios de losproductos básicos y a los desastrosos efecto de la corriente El Niño.

Conviene señalar, no obstante, que la crisis se produce en un momento enque las economías latinoamericanas estaban siguiendo una senda derecuperación económica, tras un esfuerzo eficaz de saneamiento económico. En concreto, en 1997, la tasa de crecimiento de la región fue del5,4% en términos reales, tasa de inflación estaba situada en el 10% y losdéficit públicos sólo superaban el 3% en los casos de Bolivia —muy ligeramente— y Brasil. De hecho, es esta última economía, la que más habíatardado en acometer los ajustes, la que más padecerá las consecuenciasderivadas de la crisis. Por lo demás, es en Brasil en donde, de una maneramás manifiesta, a los efectos de la crisis internacional se suman los derivados de la propia evolución de la economía nacional, obligada a sumirseen un proceso devaluatorio prolongado, tras las pérdidas de competitividad acumuladas en el periodo previo.

Pese a la visibilidad de los efectos de la crisis en la región —especialmente en Brasil—, no parece que la inestabilidad haya afectado seriamente a las posibilidades económicas de Latinoamérica. La evolución delos flujos de inversión recibidos a lo largo del año, que aproximadamenteigualan a los del año anterior, revelan que si bien se han podido paralizariniciativas inversoras a la espera de la resolución de la crisis, ésta no haafectado a las inversiones ya instaladas en la región. La disminución de lastensiones apreciatorias del dólar, los procesos depreciatorios de algunasmonedas de la región y la inflexión en los precios de algunos productosbásicos permiten suponer que, aunque con dificultades, se está en condiciones de superar el momento crítico. El saneamiento realizado en losaños previos y el compromiso asumido con la estabilidad económica porlos gobiernos de la región constituyen buenos puntos de partida paraafrontar el futuro.

Una visión de futuro

Tras lo descrito en páginas anteriores, cabe interrogarse acerca de la posible sostenibilidad en el futuro de este interés por los mercados latinoamericanos revelado por la empresa española én los últimos años: en elmás inmediato futuro, ¿seguirá siendo América Latina un área preferentepara la inversión en el exterior de la empresa española? o, por el contrario ¿es un comportamiento episódico, llamado a ser corregido en el

— 123 —

Page 109: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

futuro? Es difícil contestar a este interrogante sin riesgo de error, no obstante el carácter estructural —por contraposición a coyuntural— dealguna de las razones que motivan hoy la inversión española en AméricaLatina ayuda a pensar en que se trata de una tendencia que puede prolongarse en el tiempo.

En efecto, un ejercicio somero de análisis revela la presencia de tres grandes factores que justifican la atención prestada por la empresa españolaa los mercados latinoamericanos:— En primer lugar, a 16 largo del proceso reciente de industrialización,

apertura económica e integración comunitaria, la empresa española halogrado generar y acumular un conjunto de recursos y activos útilespara toda economía que, como es el caso de muchas latinoamericanas, estén emplazadas a seguir un proceso similar de apertura y proyección internacional. Por lo demás, ese proceso se hizo en España enunas condiciones productivas —alta intensidad en mano de obra— ytecnológicas —predominio de procesos adaptativos y desarrollo detecnologías intermedias— que son mucho más próximas a las querigen en los países latinoamericanos (respecto de aquellas otrasque pueden ofrecer economías acaso más avanzadas del mundoindustrializado). Así pues, la mayor proximidad de las condiciones y dela experiencia española constituye un factor positivo que estimula eldesarrollo de ciertos procesos inversores; al tiempo que ayuda a aminorar los recelos con que suele percibir el receptor la penetración decapitales foráneos. La comunidad idiomática y cultural ayuda a reforzar la presencia de fórmulas mixtas de negocio, basadas en acuerdosinterempresariales que implican a los dos agentes de la relación.

— En segundo lugar, es claro que el mercado latinoamericano representapara el empresario español un entorno más conocido y próximo. Comoseñalaron con acierto los autores de la escuela de Uppsala, este factores de enorme importancia en la determinación de los primeros pasosdel proceso de internacionalización de una empresa (5). Al fin, al acceder a un mercado exterior, la empresa se enfrenta a un entorno inciertoy al desarrollo de un tipo de actividades, ligadas al negocio internacional, que parcialmente desconoce. Si se acepta una visión conductista de la empresa, en la que el management aprende de acuerdo consu propia experiencia, a través de un proceso secuencial de prueba y

(5) Véase entre otros, Johanson y Valhne. 1990.

— 124 —

Page 110: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

error, es fácil concluir en la senda gradual, evolutiva, que domina losprocesos de internacionalización: la empresa tratará de aminorar la percepción de riesgo, avanzando en los niveles de compromiso internacional a medida que acumula experiencia en estadios previos que impliquen un menor compromiso de activos y de recursos empresariales; y,por la misma razón, buscará entornos menos complejos, más conocidos y seguros para iniciar su experiencia internacional, antes de proyectarse hacia escenarios más inciertos o menos conocidos. Estasecuencia gradual será tanto más relevante cuanto más bajo sea elnivel de experiencia internacional del que parte la empresa (lo que equivale a subrayar la notable relevancia que tiene este aspecto en el casoespañol, habida cuenta del bajo nivel de internacionalización de susempresas). Pues bien, no cabe duda que la comunidad de lengua y cultura, la similitud de las instituciones sociales básicas y el reconocimiento de valores compartidos constituyen factores relevantes queayudan a aminorar la «distancia psicológica» con que el empresarioespañol observa la inversión en el mercado latinoamericano: son mercados más familiares, con lo que se disminuye la percepción del riesgoy la incertidumbre que acompañan a todo proceso inversor.

— Ahora bien, ninguna de las dos razones anteriores tendría efectoalguno si no se considerase, al tiempo, el prometedor momento por elque atraviesan algunas economías latinoamericanas. En efecto, lassociedades y los Gobiernos latinoamericanos parecen estar empeñados en un proceso de corrección de frustradas experiencias pasadas,tratando de aprovechar todas las posibilidades que les abre el presente para «recuperar el tiempo perdido», promoviendo el crecimientoy la proyección internacional de sus economías. Para alimentar eseproceso, a los ritmos más rápidos posibles, aceptan que es necesariocambiar anteriores posiciones —más bien reactivas— frente al capitalextranjero, admitiendo las posibilidades que este factor brinda paraincrementar las capacidades productivas, tecnológicas y competitivasdel país receptor. Así pues, desde el seno de los países se registra unanueva sensibilidad —mucho más favorable— al concurso del capitalextranjero. Y, como consecuencia de esta nueva tendencia, el propiocapital extranjero —entre ellos el español— empieza a considerar losmercados latinoamericanos como un escenario conveniente para larequerida internacionalización de sus empresas. Un escenario tantomás prometedor cuanto plausible resulta el proceso de recuperaciónde protagonismo —respecto al tenido en el pasado— que la regiónlatinoamericana está llamada a tener en la producción y en el comer

— 125 —

Page 111: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

cio mundial del futuro. Un objetivo al que contribuye las abundantesriquezas naturales de la región, la aceptable formación de su mano deobra y la notable dimensión de su mercado interno.

En la medida en que todos estos factores trascienden lo que puede ser unmovimiento de carácter coyuntural, cabe confiar en que el interés reveladopor la empresa española respecto a los mercados latinoamericanos no seagote en un ciclo breve, manteniéndose en los próximos años. Tal vez nocon el vigor de este último periodo, en el que llegó a convertirse en elsegundo o tercer gran inversor en alguno de los países (Argentina, Perú,Bolivia y Cuba), pero sí con suficiente intensidad para ser una relevanteagente económico en el área. Sería una forma de dar materialidad, en estecaso desde un ámbito parcial pero relevante, a la tan proclamada vocación iberoamericana de España. De una España que, en este caso, nobusca en América Latina el único respaldo internacional a su alcance—como en el pasado—, sino un ámbito sobre el que proyectar sus intereses económicos y políticos, desde su condición de país comunitario.

Bibliografía

ALONSO, J. A. y CADARSO, J. M. «La inversión directa española en Iberoamérica»,Información Comercial Española número 590. Noviembre, 1982.

La inversión extranjera en América Latina y El Caribe. Centro Español de Estudiosde América Latina. Naciones Unidas. Santiago de Chile, 1997.

World Investment Report Transnational Corporations, Markets Structure andCompetition Policy, Naciones Unidas. 1997.

— 126 —

Page 112: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

SEXTA SESIÓN

PANORAMA ESTRATÉGICO

Page 113: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

PANORAMA ESTRATÉGICO

Por JosÉ SÁNCHEZ MÉNDEZ

Antecedentes

Hasta poco antes de la caída del muro de Berlín y de la desaparición delPacto de Varsovia, Iberoamérica estaba considerada por Estados Unidoscomo una zona estratégica propia para mejorar su seguridad y evitar lainfluencia soviética mediante la cooperación con los países situados al surdel Río Grande. Por ello habían venido potenciando el papel político de losEjércitos de las naciones iberoamericanas, cuyos oficiales dominaban oinfluían en los partidos políticos y cuyos líderes, si pretendían gobernar, seveían forzados a pactar con las Fuerzas Armadas.

Por otro lado, los programas de misiones militares eran un excelente instrumento para establecer relaciones directas con los responsables de losejércitos, marginando a las autoridades civiles, al mismo tiempo que lasarmas que facilitaban mejoraban la capacidad para hacer frente a la subversión y a los desórdenes públicos. Pero el fracaso y agotamiento de losregímenes militares, predominantes en la región, incapaces de definir y llevar a cabo unos programas que ofreciesen el bienestar económico-socialcreó una inestabilidad política que llevaría a gravísimas situaciones quenunca habían sido conocidas en el hemisferio, lo que obligó a Washingtona modificar su postura y volver sus ojos hacia la democracia, única alternativa para Iberoamérica. La nueva política de Estados Unidos comenzópor retirar la ayuda militar y económica a aquellas repúblicas en las que

— 129 —

Page 114: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

consideraba que no había respeto a los derechos humanos y concederlasolamente a los nuevos regímenes civiles establecidos para que pudieran.hacer frente a las crisis internas.

Ante esta actitud las naciones suramericanas comenzaron a darse cuentaque la política de seguridad y defensa planificada para ellos por los norteamericanos era inviable por su idiosincrasia, forma de ser y de pensar,pues como decía Octavio Paz, la diferencia entre la comunidad anglosajona y la hispana está que en aquélla priman los méritos del individuo y losvalores materiales, mientras que en la iberoamericana son la familia ylos valores espirituales, razones que les llevaron a independizarse en supolítica exterior. La reforma del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, que reconocía que los miembros de la Organización de EstadosAmericanos (OEA) podían elegir libremente su organización política, económica y social, y la admisión del pluralismo ideológico, definir concepciones estratégicas diferentes de las norteamericanas, poder diversificarel abastecimiento del material y equipo para sus Fuerzas Armadas y establecer industrias nacionales de armamento, eran fiel reflejo del profundocambio que se estaba produciendo en las naciones de la región.

Al mismo tiempo, surgieron viejos fantasmas de un pasado que se creíasuperado, los conflictos fronterizos que llegaron a producir más de 30situaciofles conflictivas, pero no evitaron que las principales nacionessuramericanas comenzasen a establecer acuerdos subregionales y bilaterales sobre seguridad y defensa, los cuales permitieron una disminuciónde los efectivos de las Fuerzas Armadas y el nivel de armamentos, a fin dedestinar parte de sus gastos militares a programas de inversión y desarrollo para conseguir un mayor crecimiento de su Producto Interior Bruto(PIB), hasta el punto que en la actualidad el conjunto de las naciones iberoamericanas realizan el esfuerzo de defensa más bajo del mundo, aproximadamente un 1,2% del PIB.

El ingreso de España y Portugal en la Comunidad Europea en 1986 produjo un importante salto cualitativo y cuantitativo en las relaciones de laUnión con Iberoamérica, principalmente en dos grandes capítulos, eldesarrollo institucional y diálogo político y el de la cooperación. Al mismotiempo propició un mejor entendimiento y un mayor acercamiento entrelas dos naciones ibéricas y las repúblicas del otro lado del Atlántico, unidas por la lengua, cultura, creencias y otros vínculos históricos y valorescomunes, lo cual conduciría a la celebración anual de una reunión deJefes de Estado y de Gobierno, que se iniciaría en 1991 en la ciudad mexi

— 130 —

Page 115: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

cana de Guadalajara, donde se expresó la intención de aprovechar entoda su plenitud las afinidades que unen a sus miembros para consolidarun espacio abierto a la cooperación y la solidaridad. Además en junio de1999 se celebrará en Río de Janeiro, a iniciativa española, una Cumbreentre Iberoamérica, el Caribe y la Unión Europea.

Estados Unidos, preocupado por los éxitos que venían obteniéndose enlas cuatro Cumbres Iberoamericanas celebradas hasta 1994 y por el incremento de las relaciones entre Iberoamérica y la Unión Europea, decidieron introducir un cambio notable en las relaciones hemisféricas, por lo quepropusieron una Cumbre llamada de las Américas, de Jefes de Estado yde Gobierno, que se celebró en Miami en diciembre de dicho año. A estareunión, le ha sucedido una segunda, que ha tenido lugar en abril del presente año en Santiago de Chile, en la cual ha imperado la voluntad iberoamericana de negociar en bloque con Estados Unidos y no bilateralmente,tal como hasta esa fecha imponía la política norteamericana y ha puestofin a la certificación unilateral que el Gobierno de Washington venía aplicando a las naciones al sur del Río Grande en el área de la guerra contrael narcotráfico, que ahora será realizada con carácter multinacional por laComisión Interamericana para el Control y Abuso de las Drogas.

Pero frente a las presencias española, de la Unión Europea y de EstadosUnidos, ha surgido con fuerza un cuarto en discordia, Canadá, que hadefinido a Iberoamérica como región de especial interés estratégico y lacual ha prestado al Gobierno de Ottawa el apoyo internacional a varios desus proyectos, tales como la prohibición de minas antipersonales, la oposición a la Ley norteamericana Helms-Burtor, y la prórroga de la presenciade la fuerza de paz en Haití. En 1998 el primer ministro canadiense haefectuado una gira por varios países de la región acompañado por el TeamCanadá 98, mezcla de misión diplomática y comercial en el que figuraban500 hombres de negocio. Las exportaciones canadienses a los países iberoamericanos en los últimos cuatro años han pasado de 260.000 millonesde pesetas a 500.000 millones, además de otros 200.000 en contratosnegociados.

El escenario estratégico

En conjunto, las naciones iberoamericanas suman alrededor de 18 millones de kilómetros cuadrados y se extienden a lo largo de una zona que vadesde la frontera sur de Estados Unidos hasta las aguas que separan el

— 131 —

Page 116: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

continente americano de la Antártida, aunque desde el punto de vista dela seguridad y la defensa el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca comprende las superficies marítima y terrestre que llegan hasta elpolo sur. Este subcontinente está bañado por los océanos Pacífico yAtlántico que se unen por el Norte a través del canal de Panamá y por suparte más meridional por las aguas de la Tierra de Fuego y el paso deDrake. Posee enormes recursos naturales, muchos de ellos de carácterestratégico, como son el petróleo y diversas materias primas, grandesreservas forestales que la convierten en la principal reserva mundial de labiosfera, excelente riqueza agrícola y aguas pesqueras de indudable valor.Poblada por más de 400 millones de seres humanos que están unidos porvínculos comunes, culturales, religiosos, históricos y dos únicas lenguas,el español y el portugués, más decenas de dialectos de la minoría indígena de unos 40 millones de habitantes. Cara al siglo xxi, Iberoaméricaaparece como una de las zonas del mundo con mayores posibilidades debienestar y desarrollo económico y social, aunque hasta la fecha su deudaexterna rebase los 640.000 millones de dólares.

Pero sobre esta realidad y esperanza de futuro se ciernen una serie deamenazas, riesgos e incertidumbres que pueden además de frustrar esasoptimistas previsiones, poner en peligro los logros ya conseguidos.Por otro lado, las políticas individuales de esas naciones así como lassubregionales no son percibidas de igual forma por los actores de laregión, por Estados Unidos que son la principal potencia del continente,por la Unión Europea, ni incluso por aquellas naciones como España yPortugal que fueron las potencias colonizadoras de Iberoamérica. Ejemplo, «el caso Pinochet)’ y sus posibles repercusiones. La percepción deesas amenazas y riesgos son muy distintas si son evaluadas por los estrategas del Pentágono, por analistas anglosajones o de otras nacioneseuropeas. Reconocer y comprender las variaciones y situaciones que sepueden producir en cada caso nacional y subregional es fundamental parafortalecer su estabilidad democrática y coadyuvar en el diseño de las políticas más adecuadas para facilitar su desarrollo político y social.

Riesgos y amenazas

Son muchos los que pueden ser identificados, si bien no todos tienen lamisma incidencia ni gravedad tanto a nivel individual como colectivo.Podemos enumerar los más importantes, pobreza, narcotráfico, guerrilla,

— 132 —

Page 117: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

crimen organizado, corrupción, problemas fronterizos, migraciones ilegales, continuismo y regresión política, confrontación indígena, medioambiente y redefinición de los cometidos de las Fuerzas Armadas.

Según el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, el uruguayoEnrique Iglesias, la incidencia de «la pobreza» y sus elevados niveles sonsuperiores a los existentes en 1980, afectando a la clase campesina, enparticular a la población indígena. Sería deseable pues corregir tan injustasituación a través de un mayor crecimiento económico y una adecuadaestabilidad política y social, que representa el gran desafío de Iberoamérica para comienzos del siglo próximo, toda vez que la pobreza crea unclima socio-político especialmente tenso al crear una masa de desposeidos dispuestos a unirse a grupos criminales, narcotraficantes o armadosde muy distinto signo. Curiosamente Argentina que es la nación conmayor renta per cápita va a la cabeza del crecimiento del número depobres, pues según Naciones Unidas su porcentaje de miseria ha pasadodel 7 al 19% en los últimos años. Para 1998 la previsión de crecimientoeconómico para toda la región, estima la Comisión de Crecimiento paraIberoamérica, estará entre el 2 y el 3%, cuando tales valores deben ser del7 al 8% si se quiere afianzar un crecimiento sostenido. Pero este crecimiento viene limitado por la gran deuda de la región, razón por la cual laConferencia Episcopal Iberoamericana ha solicitado su condonación paraalgunos países y la renegociación para otros.

El derrumbamiento de los precios agrícolas a nivel mundial ocurrido en losúltimos años y las reformas neoliberales que eliminaron el apoyo delEstado a la agricultura campesina, llevó a millares de campesinos iberoamericanos al cultivo de marihuana, la amapola y la hoja de coca comoúnica alternativa posible para subsistir, pues para ellos representa unaganancia de 4 a 34 veces la del cacao o maíz. De esta forma, los agricultores quedan a merced de los narcotraficantes, a veces de acuerdo conelementos paramilitares y con la propia policía y que junto a los vínculosentre la guerrilla y «el narcotráfico» vienen a complicar más los interesesen la zona. Es cierto que la producción de drogas de diseño ha producidoun cierto descenso de los precios de la hoja de coca, pero así y todo eltráfico de drogas sigue siendo decisivo tanto para la economía doméstica,la rural e incluso para las economías nacionales, en particular para los países de la región andina. Así, por ejemplo, en Colombia el narcotráficorepresenta el 6 al 8% del PIB.

— 133 —

Page 118: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

La lucha contra la droga no es nada fácil si tenemos presente que Estados Unidos con sólo el 5% de la población mundial consume el 50% detoda la droga que se produce en el planeta, y a su vez, el blanqueo dedinero obtenido por los narcos permite a estos grupos mafiosos obtenersistemas de armas más modernos y mejores que los de las fuerzas militares y de seguridad responsables de su represión. El Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres ha advertido que el incremento del narcotráfico ha condicionado la política militar y de ayuda deEstados Unidos a dichas naciones, pues los programas de asistencia parafortalecer la seguridad anticomunista de los últimos 30 años han sido sustituidos por otros contra el tráfico de drogas, lo que ha producido tensiones entre Washington y sus vecinos, ya que con esta política en muchoscasos se ha debilitado a la autoridad civil y a las fuerzas policiales enbeneficio de unas Fuerzas Armadas, educadas y adiestradas en la luchacontra el comunismo y la subversión. Además, como dice el analista mexicano José Luis Piñeyro, las presiones norteamericanas no serán para fortalecer nuestra democracia, pues en Washington siempre han preferido laestabilidad a la democracia.

Una de las más graves lacras y de situaciones de riesgo para Iberoamérica lo constituye «la criminalidad organizada», donde esquemas muy bienconcebidos para extorsión y secuestros encuentran un terreno abonado,en particular en aquellas regiones con una generación de jóvenes sinempleo, con vinculación con el narcotráfico o como en algunas centroamericanas donde se produjo una desmovilización demasiado rápida, malplaneada y sin proporcionar a los desmovilizados las ayudas económico-sociales apropiadas, así como a la existencia de una mercado negro dearmas a precios muy bajos. En la XXXIX Asamblea Anual de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo, celebrada en la primavera de1998, se advirtió que el crimen organizado y la violencia urbana alcanzaban unos niveles muy superiores a la media mundial, lo que repercutenegativamente en la vida social y económica de la zona.

En un informe de la citada institución se dice que anualmente hay en laregión unos 140.000 homicidios, que cada iberoamericano pierde unamedia de tres días de trabajo por año a causa de la violencia y que 28millones de familias sufren cada año un robo o un hurto. El informe señalaque los costes económicos suponen la destrucción de bienes equivalenteal 14,2% del PIB regional y en capital humano el 1,9% del PIB iberoamericano. Según varios analistas del Banco Interamericano de Desarrollo laviolencia criminal reduce entre dos y tres puntos el crecimiento del PIB

— 134 —

Page 119: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

cada año y sitúa a El Salvador como la nación del mundo con mayoríndice de criminalidad después de Suráfrica, incluso por delante deColombia y en México, por ejemplo señala que se producen 694 delitosdiarios, solamente en la capital federal, donde en el año 1998 se registraráun millón y medio de delitos que dejarán 1.100.000 víctimas.

El fenómeno de «la guerrilla» continúa siendo un grave factor de inestabilidad para algunas naciones iberoamericanas, en particular para Colombiay Perú, aunque la desaparición de la antigua Unión Soviética les hayadejado sin ideología ni modelo social. Además el largo periodo de enfrentamiento con el poder constituido «acostumbró» a los guerrilleros a unavida cómoda respaldada económicamente por el secuestro y la extorsión,lo que en muchos casos hace que se resistan a integrarse en la sociedadtras la disolución del bloqúe socialista. Igualmente la incapacidad de lasfuerzas policiales e incluso de las Fuerzas Armadas para reprimir estasubversión violenta ha dado lugar a la aparición de distintas facciones deparamilitares que ayudan al crecimiento de la espiral de la violencia.La ausencia de la autoridad del Estado ha llevado en muchas ocasiones aque la guerrilla le sustituya en el desempeño de ciertas actividades, especialmente de índole social, lo que incide muy seriamente en la credibilidady estabilidad de algunas democracias aún demasiado frágiles. Pero también existen conexiones entre guerrilleros, narcotraficantes y mercado dearmas, lo que hace muy difícil desentrañar la madeja del fenómeno subversivo que solamente en Colombia ha causado en los últimos 10 añoscerca de 40.000 víctimas y en Perú sobre unas 30.000.

Paralelamente la población indígena se ha visto entremezclada entre laacción guerrillera y la represión del Estado puesto que tanto los indioscomo los subversivos comparten en muchas situaciones el mismo territorio, sobre todo cerca de las fronteras internacionales y además los guerrilleros han pretendido disfrazar su aparente ideología asumiendo ciertasreivindicaciones políticas y sociales indígenas a fin de lograr su apoyo. Lavaliente decisión del nuevo presidente de Colombia, Andrés Pastrana, nosólo de dialogar con la guerrilla sino de haber retirado a las fuerzas militares en una amplia zona dejando bajo el dominio de las llamadas FuerzasArmádas Revolucionarias una extensión de más de 40.000 kilómetroscuadrados para facilitar las conversaciones que permiten llegar a un proceso de paz, abre la esperanza a que se pueda poner término a tantosaños de guerra civil.

— 135 —

Page 120: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

«La corrupción» es otra de las principales plagas de una gran parte de lassociedades iberoamericanas. El que fue director de la Fundación Arias,«Armas para la Paz y el Progreso Humano», de Costa Rica, Joaquín Tacsan denunciaba hace dos años como el blanqueo de dinero, procedentedel narcotráfico, penetraba e influía en los procesos electorales, comprabavotos, políticos influyentes e incluso jueces e igualmente permitía a los traficantes de la droga adquirir armas y sistemas de comunicaciones de calidad muy superior a los de los cuerpos armados y policiales. Igualmente losobispos iberoamericanos han denunciado reiteradamente que el problemade la deuda no podrá resolverse hasta ‘que no sea ganada la batalla de lacorrupción y han denunciado que muchos préstamos que conceden losorganismos financieros internacionales van en ocasiones a engrosar lasarcas de los corruptos. Son frecuentes las denuncias de políticos por enriquecimiento y la adjudicación ilícitos de jugosos contratos y como haexpresado el analista mexicano Garduño Valero una de las acciones másimportantes para luchar contra el narcotráfico es erradicar la corrupción.

La VII Cumbre Iberoamericana celebrada en el mes de noviembre de 1997en Isla Margarita, Venezuela, bajo el tema los valores políticos de la democracia contenía en su declaración final un compromiso de lucha contra lacorrupción, puesto que puede producir la desestabilización institucional yamenazar por consiguiente al sistema democrático y social, ya que golpeala sociedad, el orden moral y la justicia. Por su parte en el año 1997 laorganización no gubernamental, «Transparencia Internacional» reflejabaen su informe anual que siete de las 20 naciones más corruptas delmundo pertenecen a Iberoamérica y citaba como ejemplo que el país anfitrión, Venezuela había perdido desde 1985 por esta causa alrededor de 25billones de pesetas.

La Agencia’de Inteligencia de la Defensa de Estados Unidos al mencionarlos riesgos y amenazas actuales y de comienzos del siglo xxi para Iberoamérica, cita entre ellos a las migraciones ilegales. Lógicamente para Washington las continuas migraciones mexicanas son causa de notable preocupación y que junto a puertorriqueños, cubanos, haitianos y en menornúmero de otros países iberoamericanos, ha hecho que los ahora denominados hispanics superen ya los 25 millones de habitantes y que en lospróximos años constituirán la minoría más numerosa del país. Pero estosmovimientos migratorios, normalmente ilegales, se producen tambiénentre las naciones iberoamericanas en mayor o menor cuantía, lo que produce inadaptaciones sociales profundas y son fuente de delincuentespotenciales.

— 136 —

Page 121: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Solamente en la República Dominicana hay medio millón de haitianos enbusca de un mínimo medio de subsistencia. Pero el problema se agravasi tenemos en cuenta los millares de desplazados como consecuencia delos conflictos internos civiles o enfrentamientos bilaterales. Cabe citarcomo muestra que en México hay unos 50.000 refugiados guatemaltecosregistrados, que se elevan a 100.000 si se cuentan los ilegales y dentro deColombia cerca de un millón de ciudadanos se ha visto obligado a cambiar de residencia a causa del enfrentamiento entre la guerrilla y las Fuerzas Armadas y las de Seguridad del Estado.

Desde el punto de vista individual de cada país iberoamericano el concepto de «Seguridad Nacional» viene a ser coincidente, con caráctergeneral, defensa de la soberanía nacional e integridad territorial, luchacontra la subversión y contra el narcotráfico y protección del orden constitucional. Pero desde la perspectiva de los pueblos indígenas el conceptova unido íntimamente al de supervivencia, ya que ellos se considerancomo nacionales, por lo que esta diferencia incide sustancialmente en susrelaciones recíprocas. Además de la seguridad física, los indígenas pretenden proteger su seguridad cultural para preservar a la nación indígenacomo una entidad política y territorial.

La diversidad étnica y cultural de los 40 millones de indígenas que pueblan Iberoamérica suponen una barrera para su integración en las respectivas sociedades nacionales puesto que prefieren su forma propia de verel mundo. Ellos no perciben como nosotros los conceptos de propiedad yde frontera y para ellos el aspecto de seguridad fundamental es el derecho a regir las tierras como bienes comunales. La tierra es su garantía deautonomía y gobierno autóctono, su base como organización social, elmedio por el que transmiten su cultura e identidad a través de las generaciones. Sin embargo, existen innumerables formas de agresión contralas diferentes comunidades indígenas iberoamericanas, empresas petrolíferas, talas de arbolado, invasiones de cazadores o emigrantes en buscade tierras cultivables y un largo etcétera, y cuando intentan evitarlo suelenllevar la peor parte en la confrontación. Más grave aún es la aparición delos narcotraficantes o de los guerrilleros, ya que, como señalé anteriormente, los indígenas se encuentran en medio de una situación dramática,la de los delincuentes y subversivos frente a las fuerzas del Estado responsable de su situación.

No es de extrañar que a finales de los años setenta haya nacido en Iberoamérica una ideología o sentimiento «indianista» que pretende fortalecer

— 137 —

Page 122: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

los valores culturales de la población indígena y que aparece frente al concepto del «indigenismo», concepto artificial creado por el Estado que pretende su integración en la sociedad occidental con una supuesta protección de sus derechos. De igual forma el indianismo se opone al marxismorevolucionario porque considera que no garantiza su identidad cultural,pero a su vez conviene tener presente que existen diversas tendencias ycorrientes entre las diferentes familias indígenas, así como la forma en quelos cambios sociales habidos en los diferentes pueblos iberoamericanos ylas distintas ideologías han influido sobre los indios. La protección de sucultura, idioma, autonomía, identidad y de sus tierras son factores queinciden seriamente sobre la seguridad de la región. Pero también hay otroaspecto muy importante a considerar, el control de los recursos naturales,como son por ejemplo los de la Amazonia, por ser el lugar donde se concentra una gran variedad de pequeños grupos indígenas, formada porunos 200 grupos étnicos que hablan más de 170 dialectos y lenguas. Esecontrol y explotación no tienen porque oponerse a la comprensión y respeto de unos seres humanos que sólo piden se reconozca sus derechosy a vivir en paz y en libertad en unas tierras que siempre han creído sonsuyas.

A lo largo de la historia de las repúblicas iberoamericanas los militares hanejercido una notoria influencia sobre la política y la sociedad, si bien conciertas diferencias nacionales, aunque hayan existido algunas circunstancias de carácter general para toda la región. Es cierto que los ejércitospudieran ser considerados como la pieza esencial del nacimiento de lanación porque fueron el instrumento armado para alcanzar la independencia, pero su continuada presencia en la vida pública, bien por la quiebra del sistema democrático o falta de respeto de los partidos políticos alrégimen parlamentario, ha impedido una relación fluida entre las FuerzasArmadas y la sociedad civil. Los militares iberoamericanos han tenido a lolargo del siglo xx un excesivo protagonismo, unas veces apoyando a undeterminado sector político, alcanzando el poder de manera institucionalo en forma de liderazgo personal, a través del caudillismo.

Esta presencia fue muy notoria hasta finales de los años setenta, pues en11 repúblicas había dictaduras militares establecidas por golpe de Estado,en cinco las Fuerzas Armadas tutelaban de alguna forma el régimen político existente, en dos la autoridad política era ejercida por el control civily en uno había un sistema marxista instaurado por una revolución. Acomienzos de los años ochenta diversas circunstancias político-socialesinternas y externas, los cambios sociales que se estaban produciendo en

— 138 —

Page 123: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

todo el mundo y la presión de la Unión Europea y de Estados Unidos fuerzan a los militares a plantearse nuevos cometidos y a aceptar el papelconstitucional que deben asumir en un Estado de derecho.

Sin embargo, diversos observadores internacionales, como por ejemplo elStrategic Survey del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos deLondres, han denunciado la postura. de algunos militares que pretendenseguir influyendo o alcanzar el poder incluso a través del sistema democrático. Pone como ejemplo la designación del general Hugo Banzercomo presidente de Bolivia en 1997 dentro de unas limpias elecciones, elnombramiento del también general Augusto Pinochet como senador vitalicio chileno de acuerdo con las previsiones constitucionales de su país,la presencia en la vida pública paraguaya del general Lino Oviedo o laelección del teniente coronel Hugo Chávez como nuevo presidente deVenezuela.

El citado Instituto británico señala la existencia de otras instituciones militares que buscan incrementar su influencia en la política nacional, talcomo las Fuerzas Armadas mexicanas al pretender un mayor protagonismo en la lucha contra el narcotráfico o la guerrilla zapatista e incluye enla lista a Perú donde el presidente Alberto Fujimori busca el respaldo delos militares, en particular desde los éxitos a operación de liberación e losrehenes que habían sido tomados en la Embajada japonesa en Lima.Otros analistas advierten que la estabilidad democrática iberoamericanapodrá verse amenazada por algunos oficiales deseosos de llenar vacíosde poder constitucional, por el desencanto político y social o ante la incapacidad del poder civil para erradicar la guerrilla, el narcotráfico y el crimen organizado.

Pero esta posible «regresión política» podría ser incrementada por el«continuismo», concentración de poder personal, así como por la institución de las Fuerzas Armadas al controlar o reducir los aspirantes al sillónpresidencial. Varios Gobiernos iberoamericanos vienen introduciendo opretenden introducir formas constitucionales para asegurar la reelección,lo cual representa una desviación de las normas y prácticas de la democracia que había sido establecida para garantizar que no volvería a mstaurarse en el país una dictadura militar, por lo que el «continuismo» abriría el camino a la militarización de la política de la mano del nuevoautoritarismo electoral.

«Los contenciosos fronterizos» fueron responsables de los enfrentamientos no sólo diplomáticos sino incluso armados habidos en la región en los

— 139 —

Page 124: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

últimos años e igualmente constituyeron un factor esencial en la carreraarmamentística finalizada muy recientemente. Toda vez que una de lascomunicaciones de este seminario se refiere a estas disputas fronterizas,no me extenderé sobre el tema sino recordar, tal como señala el expertoen temas iberoamericanos, Patrice Colby, que antes del advenimiento dela democracia había entre Argentina y Chile, 28 disputas fronterizas distintas y que en el momento actual solamente queda una sobre unapequeña franja de 13 kilómetros. Igualmente es bueno también recordarque el 26 de octubre y con asistencia de los Reyes de España se firmó enRío de Janeiro un acuerdo de paz denominado Acta de Brasilia, entre lospresidentes de Ecuador y Perú, en virtud del cual se ponía fin a un largoconflicto que venía durando 170 años y que ha exigido 56 años de negociaciones y tres enfrentamientos armados.

Otro factor importante a considerar es el cometido que las Fuerzas Arma-das deben desempeñar como institución en un régimen democrático.Antes se ha advertido de una posible regresión política basada en el continuismo y en el papel que algunos militares, a título personal, pretendíanjugar en la vida política y social de algunas repúblicas iberoamericanas,ahora que lo que pretendemos, aunque sea muy brevemente, es valorar elrol que los Ejércitos deben asumir ante la nueva situación creada y susubordinación al poder civil legalmente constituido.

En opinión de diversos expertos y analistas internacionales, aunque elcontrol político de las Fuerzas Armadas se ha ido consolidando, sinembargo, en algunas de estas naciones continúan todavía organizadas yequipadas para afrontar unas amenazas externas cada vez más remotasy critican que parte de los gastos militares tienen mucho que ver con elprestigio y modus vivendi de sus componentes, que no renuncian a perder ciertos privilegios del pasado. La indefinición de la misión de las Fuerzas Armadas representa todavía un riesgo nada desdeñable y que esté llevando a que en algunas naciones iberoamericanas participen o pretendanparticipar en cometidos más propios de las fuerzas policiales, como sonla lucha contra el narcotráfico, seguridad interna, control de fronteras oprotección del medio ambiente, cometidos que exigen un alto grado deentrenamiento, una particular especialización y equipos, material y mediosapropiados más que costosos sistemas de armas concebibles sólo paraun conflicto armado.

Esta actitud hace que en ciertos casos la entidad de las Fuerzas Armadaspudiera estar sobredimensionada. Pero este análisis procedente del

— 140 —

Page 125: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

entorno anglosajón parece en cierta medida incorrecto, pues de acuerdocon los datos facilitados por el Fondo Monetario Internacional los gastosque las naciones iberoamericanas dedican a la defensa han venido disminuyendo de forma notoria y progresiva desde comienzos de la década delos años noventa y como se comentó en los «Antecedentes», p. 129, deesta comunicación, hoy día están por debajo del 1,2% del PIB. Por otraparte aunque la decisión norteamericana del verano del 1997 de levantarel embargo, de venta de armas a Iberoamérica, que había sido decretadohacía 20 años por el entonces presidente Carter, se vio con cierto temor yrecelo de que fuese un pistoletazo de salida para una carrera de armamentos, la realidad es que ésta no se ha producido. Solamente cinconaciones han incrementado sus presupuestos de Defensa con relación a1985, Brasil, Colombia, Chile, México y Venezuela. Los dos primeros sedestacan porque ese aumento es ciertamente notable, en el caso brasileño la necesidad de proteger la Amazonia y en lo que a Colombia serefiere la lucha contra la guerrilla y el narcotráfico. Las otras tres nacioneshan experimentado un ligero incremento, que en el caso mexicano serefiere a la aparición de grupos guerrilleros, como por ejemplo el EjércitoZapatista de Liberación Nacional. Así y todo las repúblicas iberoamericanas se están limitando solamente a modernizar sistemas de armas queestaban siendo afectados por un notable envejecimiento, excepto en elcaso de Ecuador y Perú que decidieron adquirir algunos aviones de combate a Israel y Bielorrusia con motivo del último enfrentamiento armadoque se inició en 1995. En el caso de Argentina, Cuba y casi todos los países centroamericanos la reducción ha sido realmente dramática.

Finalmente queda «la amenaza al medio ambiente», problema realmentemuy grave, pues la contaminación atmosférica, la polución de las aguasfluviales y costeras y la deforestación alcanzan niveles muy peligrosos.Baste citar el caso de la Amazonia, reserva principal de la biosfera, que enlos últimos 20 años ha perdido solamente por incendios una superficiearbolada similar a la extensión de Gran Bretaña, a lo que había que añadir los millones de hectáreas destruidos por una tala mal planeada y peorrealizada. Si a esta negativa actitud del ser humano sumamos los dañosdevastadores que causa la naturaleza en la región, terremotos, sequía oinundaciones achacables al conocido fenómeno El Niño, huracanes tropicales o erupciones volcánicas, el panorama no puede ser nada alentador.

Pero no podemos dejar mencionar el caso de Cuba, no porque puedarepresentar una amenaza militar a la región, sino porque es un elementoperturbador en las relaciones interamericanas por causa de la actitud de

—141—

Page 126: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Estados Unidos. Como es conocido, a finales de marzo del presenteaño,el secretario de Defensa de Estados Unidos, Wuhan Cohen, presentó uninforme al Congreso de su país en el que se manifestaba que Cuba habíadejado de ser una amenaza para Norteamérica y señalaba que el mayorpeligro que podría venir de la Isla sería una masiva llegada de emigrantes,como ocurrió con los balseros en 1994. Sin embargo, el bloqueo impuestopor el presidente Clinton por medio de la Ley Helms-Burton persiste, apesar de la pública condena del Vaticano y del rechazo de la Unión Europea y de las Cumbres Iberoamericanas. En el año 1996 el académiconorteamericano Wayne S. Smith señalaba que la ligera apertura económica introducida por Fidel Castro era un camino sin retorno y que al nopoder dar marcha atrás tendría unos efectos positivos pues desembarcaría antes o después en un cambio social que daría paso a una reformapolítica. Smith recordaba a los políticos de Washington la similitudexistente con el comienzo de la transición española y advirtió que EstadosUnidos obtuvo mayores beneficios con España por la vía del diálogo quepor la de la presión política. La oposición de Washington a que Cuba seincorpore a la OEA no es compartida por las naciones iberoamericanas,que en la última Cumbre de las Américas celebrada en Santiago de Chilehan manifestado que invitarán al Gobierno de La Habana para que asistaa la próxima reunión que se celebrará en Ottawa en el año 2002. Comomanifestó en Chile el presidente brasileño, Fernando Henrique Cardoso,un país esté ausente y no veo razón para que no se integre en la comunidad democrática interamericana.

— 142 —

Page 127: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

SÉPTIMA SESIÓN

LOS CONFLICTOS TERRITORIALESEN IBEROAMÉRICA

Page 128: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

LOS CONFLICTOS TERRITORIALES EN IBEROAMÉRICA

Por Luis IGNACIO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

Aspectos generales

La descolonización americana del siglo xix como consecuencia de ladesaparición del Imperio español acarreó numerosos conflictos territoriales, a partir del 1810 en América del Sur, y de 1821 en Centroamérica,entre las nuevas repúblicas emancipadas e independientes, así comoentre éstas y otros países extracontinentales. En buena medida, tales conflictos vinieron propiciados por la aplicación práctica de un principio jurídico y político genuinamente americano: el uti possidetis juris. En virtuddel mismo, las nuevas repúblicas sucedían en su territorio nacional a lasantiguas circunscripciones administrativas establecidas por la Coronaespañola durante la fase de dominación colonial (virreinatos, realesaudiencias, capitanías generales, provincias, etc.) (1).

Aunque el uti possidetis juris fue esencialmente un principio pacificador yestabilizador de las respectivas situaciones territoriales, su aplicaciónpráctica —debido a los imprecisos límites administrativos establecidos,

(1) Sobre el uti possidetis juris y su -aplicación en América, véase mi trabajo «L’utipossidetis et ies effectivités dans les contextieux territoriaux et frontaliers». Recueildes Cours, tomo 263(1997), pp. 149 y siguientes especialmente pp. 199y siguientes.

— 145 —

Page 129: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

en ocasiones, por la Corona española— suscitaron conflictos territorialesde muy diverso signo que implicaron a veces el uso de la fuerza armada.

Este tipo de conflictos fueron resueltos parcialmente durante el propiosiglo xix, aunque algunos de ellos se continuaron durante el presente sigloy perviven en la actualidad. Es más, en los últimos 40 años se han detectado varios conflictos de esta naturaleza (2), algunos de los cuales han llevado a enfrentamientos armados. Baste recordar, en este orden de ideas,la llamada «guerra del fútbol» entre El Salvador y Honduras o los recientes incidentes fronterizos entre Ecuador y Perú. Quiere ello significar queel imperativo territorial, la soberanía sobre el territorio, es uno de los motivos susceptibles de generar conflictos armados.

Los contenciosos territoriales no resueltos

No resulta fácil elaborar un catálogo de cuestiones fronterizas (3) aúnabiertas en América, por varias razones principales. De un lado, porque enla mayor parte de los casos en que se alude a territorios irredentos o desoberanía discutible, se trata de afirmaciones o reivindicaciones de contenido dominantemente político, sin que se haya manifestado o exteriorizado una verdadera controversia en términos jurídicos. En este orden deideas, debe tenerse presente la reciente afirmación de la Corte en elasunto relativo «a acciones armadas fronterizas y transfronterizas (Nicaragua con Honduras, competencia y admisibilidad)», cuando afirmó que:

«La Corte no ignora que toda controversia jurídica llevada ante élpuede presentar aspectos políticos. Pero, en tanto que órgano judicial, debe limitarse solamente a determinar si la controversia que lees sometida es de orden jurídico, es decir, si es susceptible de serresuelta por aplicación de los principios y reglas del derecho internacional» (4).

(2) Siguiendo la tipología establecida por HUTH, R K. Standing your Ground. TerritorialDisputes and International Con flict, especialmente pp. 26 y siguientes. The UniversityMichigan Press, 1996..

(3) En general, para examinar estos conflictos —aunque las obras citadas sean másgenerales, y no específicamente vinculadas a conflictos americanos— resulta deutilidad la consulta de las aportaciones de DAY, A. J. (editor), Border and TerritorialDisputes. Essex, 1981. Y de HUTH, P. K. Standing your Ground. Territorial Disputes andInternational Con flict, obra citada. 1996.

(4) Comisión Internacional de Juristas, Recueil 1988, p. 91.

— 146 —

Page 130: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Por otra parte, un buen número de discusiones o problemas fronterizosactualmente en curso no se refieren, en términos estrictos, al componentejurídicamente nuclear de la delimitación de la frontera, sino a cuestionesde hecho vinculadas a la demarcación fronteriza (alteraciones de un cursofluvial, desaparición de hitos, cambios en islas fluviales, etc.), que puedeny deben hallar solución en el ámbito específico del respectivo texto jurídico —convencional o jurisprudencial— sobre delimitación de la frontera.Finalmente, hay que tener en cuenta que además de los conflictos territoriales ya existentes y exteriorizados formalmente, existen numerosassituaciones de conflictos latentes, soterrados, que aún no han sido manifestados explícitamente ni reconocidos como tales por las partes implicadas, pero que pueden formalizarse en cualquier momento.

Teniendo en cuenta lo anterior, y sin ánimo de completa exhaustividad—probablemente imposible, por las razones apuntadas— aludiremos deinmediato a algunas cuestiones pendientes que estimamos de especialrelieve. Por su evidente dosis de actualidad, aludiremos, en primer lugar,al contencioso argentino-chileno sobre la zona denominada «laguna deldesierto», que ha sido resuelto definitivamente por una sentencia arbitralde 21 de octubre de 1994, al establecer la frontera entre ambos paísesentre el hito 62 y el monte Fitz Roy de la cordillera andina (5) y que habíaprovocado algunas situaciones de tensión militar entre ambos vecinos.La larga frontera argentino-chilena, de unos 5.000 kilómetros de longitud,está apunto de quedar delimitada en su totalidad tras este arbitraje, conuna excepción: el sector correspondiente a los llamados «hielos patagónicos», puesto que el tratado delimitador negociado al efecto todavía noha sido ratificado por ninguno de los parlamentos nacionales.

Entre Bolivia y Chile también se han producido problemas fronterizos,motivados por una reivindicación boliviana relativa al curso de las aguasdel río Lauca (con nacimiento en Chile y que fluye por la meseta boliviana)y su aprovechamiento. Aunque la acción boliviana no tuvo futuro, deberecordarse que el 14 de abril de 1962 el ministro de Relaciones Exterioresde Bolivia presentó una nota oficial al efecto ante el presidente de la Organización de Estados Americanos (OEA), en solicitud de que se activasenlos mecanismos institucionales regionales de arreglo de controversias.

(5) Sobre este arbitraje y el contencioso fronterizo resuelto, véase mi trabajo «Unarbitrage territorial strictement latino-américain dans laffaire de la “Laguna delDesierto”» pp. 465 y siguientes. AFDI. 1994,

— 147 —

Page 131: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Parece que la actitud de esta Organización se redujo a recibir con reservas la protesta boliviana (6). La cuestión parecía haber quedado definitivamente resuelta, pero, sin embargo, en las negociaciones de los presidentes militares de Bolivia y de Chile de 8 de febrero de 1975 vuelve asuscitarse el problema, y una nota boliviana de 16 de diciembre del mismoaño agradecía a Chile «conceder a Bolivia una costa marítima soberana,unida al territorio boliviano por una faja territorial igualmente soberana».Otra nota chilena de la misma fecha aceptaba básicamente la pretensiónanterior, a cambio de lo cual Chile podría aprovechar totalmente las aguasdel río Lauca. Lo anterior tropezaba, no obstante, con la necesaria intervención de Perú para resolver cualquier cuestión limítrofe, de conformidadcon el artículo 1 deI protocolo complementario al Tratado de 1929 (7).

También existen reivindicaciones territoriales —acaso ya superadas— deNicaragua a Colombia, pues el Gobierno sandinista declaró el 4 de febrerode 1980 que el Tratado bilateral de 1928 era nulo y quedaba sin efecto enrelación al archipiélago caribeño de San Andrés y Providencia, y los cayosRoncador, Quitasueño y Serrana, por ser parte integrante —según la tesisnicaragüense— de la plataforma continental de este país. Dejando a unlado las observaciones jurídicas que podrían elaborarse al respecto desdeel punto de vista del Derecho del Mar y del Derecho Internacional general,no parece que esta reivindicación haya hecho mella en el Gobierno colombiano, ni está seguro tampoco que el actual Gobierno nicaragüense avaleesta reclamación (8).

Por su parte, Venezuela sostiene dos reivindicaciones territoriales distintas. La primera se dirige a Colombia en relación a los respectivos espacios marítimos en el golfo de Venezuela y en las áreas en torno a las islas

(6) Sobre esta cuestión, véase inter alia las obras de ENCINA, E. A. Las relaciones entreChile y Bolivia. Santiago, 1963. SILES GUEVARA, J. Ensayo crítico sobre Chile y Bolivia.La Paz, 1967. MELOS LECARO, L. Ríos internacionales, caso del Lauca. Santiago, 1963.

(7) Véase sobre este obscuro pasaje las observaciones de LAGOS CARMONA, G. Historia delas fronteras de Chile. Los tratados de límites con Perú, segunda edición. Santiago,1981.

(8) Sobre este problema resultan ilustrativas dos obras que exponen, respectivamente,los puntos de vista de cada país. El primero es la obra del autor PASOS ARGÜELLO, L.Enclave colonialista en Nicaragua. Diferendo de Nicaragua y Colombia. PlataformaContinental. Archipiélago San Andrés. Cayos. Managua, 1978; y la publicación oficialdel ministro colombiano de Relaciones Exteriores, URIBE VARGAS, D. Libro Blanco dela República de Colombia. 1980, con un análisis crítico de las tesis y posicionesnicaragüenses.

— 148 —

Page 132: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Los Monjes, situada al nordeste de la península Goajirá (9). La segundareivindicación venezolana se refiere a la Guayana (antiguamente británica)y presenta elementos históricos, políticos y jurídicos aún más complejos,si cabe, que en la anterior reivindicación. El origen remoto del problema—no en términos históricos, sino jurídicos— se sitúa en el Tratado de Arbitraje de 2 de febrero de 1897 entre Venezuela y el Reino Unido (10), y enla significativa —y decisiva intervención de Estados Unidos para la suertefinal del territorio (11)—. El artículo IV del mencionado Tratado prejuzgabaya respecto al resultado final, pues al primar como ius singulare, entreotras, la prescripción adquisitiva durante 50 años y la ocupación del territorio. El contenido del laudo del Tribunal Arbitral de 1899, al que ya hemoshecho referencia, con alegación de posibles causas de nulidad, terminópor sentar las bases de una reivindicación venezolana sostenida entiempo e intensidad que se prolonga hasta nuestros días (12). En la actua

(9) Sobre esta reivindicación, en la que se entremezclan argumentos políticos yjurídicos, y a la cual ha sido sensible la opinión pública venezolana, véase AscANloJIMÉNEZ, A. El golfo de Venezuela es territorio venezolano. Caracas, 1974. MONAGAS,A. Testimonio de una traición a Venezuela. Demanda de nulidad del Tratado deLímites de 1941 entre Venezuela y Colombia. Caracas, 1975. OLAVARRIA, J. El golfode Venezuela es de Venezuela. Caracas, 1988: En general, sobre la posiciónfronteriza colombiana, véase la obra del antiguo ministro de Relaciones Exteriorescolombiano, LoNooÑo PAREDES, J. Derecho territorial de Colombia. Bogotá, 1973.Una síntesis útil de la situación fronteriza entre ambos países, desde el punto devista de los textos jurídicos y la cartografía existente, ha sido elaborada por elMinisterio de Relaciones Exteriores colombiano, Arreglo de límites entre laRepública de Colombia y la República de los Estados Unidos de Venezuela. 1979.

(10) El texto de este importante acuerdo puede consultarse en MOORE, InternationalArbitrations, volumen V, pp. 5.017 y 5.018. Washington, 1898.

(11) La correspondencia diplomática entre los tres países para establecer la bases deuna solución arbitral ilustra perfectamente sobre la prevención que hemosmostrado, y se encuentra en MARTENS, NRGT, volumen XXIII, pp. 316 a 354.

(12) Para un examen más amplio de las causas y argumentos de la reivindicaciónvenezolana, sostenida además desde posiciones políticas diferenciadas, entre laimportante bibliografía existente, nos remitimos a los siguientes trabajos: BRAvEBOYWAGNER, J. A. The Venezuela-Guyana Border Dispute: Britain’s Colonial Legacy inLatin America. Bouder y Londres, 1984. OJER, P. Sumario histórico de la GuayanaEse quiba. Maracaibo-San Cristóbal, 1982. Ministerio de Relaciones Exteriores deVenezuela, El reclamo a la Guayana Ese quiba. Caracas, 1982. FERNÁNDEZ, A. R Lahistoria y el derecho de la reclamación venezolana de Guayana Ese quiba. Madrid,1969. GONZÁLEZ OROPEZA, H. y DoNis Ríos M. Historia de las fronteras de Venezuela.Caracas, 1989. ALMECIJA BERMÚDEZ, J. La estrategia imperial británica en la GuayanaEse quiba. Caracas, 1987. ROUT, L. B. Which Way Out? An Analysis of the Venezuela-Guyana Border Dispute. Manchester State United Press, 1971. FALCÓN BRICEÑO, M.

— 149 —

Page 133: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

lidad, con la independencia de Guayana en 1966, se celebró el Acuerdode Ginebra de 17 de febrero del mismo año (13) por el que se estableceuna Comisión Mixta con:

«El encargo de buscar soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia entre Venezuela y el Reino Unido surgidacomo consecuencia de la contención venezolana de que el laudoarbitral de 1899 sobre la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica es nulo e irrito» (artículo 1).

Básicamente, el territorio afectado tiene una superficie de unas 50.000millas cuadradas y está cubierto por un bosque tropical cuya densidadhizo difícil históricamente su penetración colonizadora, y está situada aloeste del río Esequibo. Otros protocolos posteriores al acuerdo de 1962han establecido moratorias temporales para la solución del contencioso.

Un viejo conflicto territorial es el que enfrenta a Ecuador y Perú desdehace siglo y medio respecto a una extensa área en la que se asientaactualmente el departamento peruano de Loreto, como consecuenciaoriginariamente de las reorganizaciones territoriales de la Corona española. Ecuador se consideró injustamente mutilado en los territorios quepermitían el acceso a las cuencas del Amazonas y del Marañón, loque impedía su acceso al Atlántico. El enfrentamiento fue grave en ciertas ocasiones, con uso de la fuerza incluida. El protocolo de Río deJaneiro de 29 de enero de 1942 retuvo una solución ampliamente favorable a las tesis peruanas, puesto que un territorio cuantificado en unos200.000 kilómetros cuadrados pasó a la soberanía de este país. Por partede Ecuador se sostuvo ulteriormente la nulidad jurídica de este acuerdo,surgiendo además conflictivos problemas de demarcación, como la relativa a unos 78 kilómetros de la cordillera del Cóndor (entre el último hitoprovisional «Cunhuime Sur» y el hito «20 de noviembre»). En este mismoaño de 1992, los presidentes de ambas Repúblicas acordaron establecerlas bases para una definitiva solución de las cuestiones territoriales pendientes, lo que significaría la existencia de una controversia formalmente

Venezuela ante la ONU. La justicia de su reclamación acerca de los límites con laGuayana británica. Caracas 1962. Como puede observarse, hemos citadopreferentemente obras actuales, a las que podríamos añadir otras anteriores, lo queprueba la pujanza y actualidad de la reivindicación venezolana, la cual presentaciertamente intensidad variable en cuanto al territorio objeto de la misma.

(13) Véase el texto de este acuerdo en la publicación oficial venezolana E/reclamo a laGuayana Ese quiba, obra citada, pp. 34 a 38.

— 150 —

Page 134: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

aceptada por ambas partes (14). Tras diversos enfrentamientos fronterizos protagonizados por los dos vecinos durante los últimos años, el añopasado parece haberse logrado un acuerdo político —no materializadoaún jurídicamente— que permitiría atisbar una solución definitiva a estesempiterno conflicto. Por su parte, Uruguay mantiene una posición convencional que formalmente significa una reivindicación frente a Brasilsobre la denominada «Isla Brasilera», situada en el cauce del río Uruguay.Debe significarse, en primer lugar, la original expresión de la reivindicación, ya que, desde el punto de vista jurídico-formal, ha sido formuladaen una reserva formal (aunque su calificación más correcta sería, a nuestro juicio, una mera declaración interpretativa sobre derechos territoriales) expresada por Uruguay al Tratado argentino-uruguayo relativo a lafrontera sobre el río Uruguay, firmado en Montevideo el 7 de abril de 1961 (15).En dicha «reserva» Uruguay no acepta que la «Isla Brasilera» constituyael punto de trifinio entre las fronteras de Argentina, Brasil y Uruguay, sosteniendo que los presunto s derechos brasileños sobre la mencionadaIsla, apoyados en la Convención suplementaria argentino- brasileñasobre fronteras de 27 de diciembre de 1927, implica un grave error deinterpretación del Tratado de Fronteras entre Uruguay y Brasil de 12 deoctubre de 1851.

Por último, los problemas fronterizos y territoriales existentes entre El Salvador y Honduras, concernientes a distintos sectores de la frontera territorial, así como a ciertas islas situadas en el golfo de Fonseca, quedarondefinitivamente resueltos por la Corte Internacional de Justicia en su sen-

(14) Respecto al contencioso territorial ecuato-peruano, existe una literatura jurídicaacuatoriana relativamente importante, cuya consulta resulta indispensable paraconocer los argumentos jurídicos de este país, sus pretensiones y las alegadascausas de nulidad del protocolo de Río, véase entre los trabajos recientes: CARRIÓNMENA, E Polftica exterior del Ecuador, segunda edición, pp. 308 y siguientes. Quito,1989. TOBAR DoNoso, J. y LUNA TOBAR, A. Derecho Territorial Ecuatoriano, terceraedición. Quito, 1982. VALENCIA, R. L. Conflicto territorial «ecuato-peruano». Quito,1988.

(15) El texto de este acuerdo y de la «reserva» uruguaya puede consultarse en UNTS,volumen 635, pp. 98 a 109. 1968. Yen la publicación oficial del Geógrafo de EstadosUnidos, International Boundary Study número 68 (revised). «Argentina-UruguayBoundary», de 1 de octubre de 1975, p. 6. Junto al hecho insólito de una reserva aun tratado bilateral, la verdadera originalidad de la posición uruguaya reside en elhecho de que su presunto efecto va dirigido no a modificar o excluir determinadasdisposiciones frente a Argentina, sino que enfrente a un tercero (Brasil) que no esparte en este convenio.

— 151 —

Page 135: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

tencia de 11 de septiembre de 1992, dictada en el asunto de «la controversia fronteriza terrestre, insular y marítima» (16).

Como puede observarse, el largo proceso americano de delimitación defronteras no significa que los contenciosos territoriales hayan desaparecido por completo en el continente (17), pero puede advertirse igualmenteque, salvo excepciones, están operando los principios y reglas de solución pacífica de las controversias e, incluso, métodos de arreglo jurisdiccional. Es de esperar, por tanto, que el recurso a la fuerza quede definitivamente arrinconado como un obscuro recuerdo del pasado, inidóneo einútil.

Pero, en la misma medida en que los conflictos territoriales tienden a resol-verse pacíficamente o a limitar su importancia entre los países iberoa-mericanos, irrumpe con fuerza un nuevo tipo de contenciosos vinculados indirectamente al territorio: los relativos a los espacios marítimos, alentadospor el nuevo Derecho del Mar y las 200 millas. Sin duda, esta clase deconflictos serán los protagonistas de las relaciones interamericanasdurante el siglo xxi.

Un avance cualitativo en materia territorial y fronteriza:de la confrontación a la cooperación transfronteriza

La tendencia en el moderno Derecho Internacional hacia la transformaciónde los espacios fronterizos en zonas de cooperación bilateral para la satisfacción de intereses comunes, en un sistema de relaciones de vecindad,sustituyendo los tradicionales esquemas de separación radical, parece yaclaramente consolidada (18). El continente americano no permanecióajeno a esta tendencia general y es posible detectar en la actualidad

(16) Comisión Internacional de Juristas, Recuell 1988, PP. 4 y siguientes.(17) Nuestra exposición de conflictos territoriales pendientes de solución, expuesta

anteriormente, no pretende ser, como ya se ha explicado, completa y definitiva.En efecto, cabría aludir a otros contenciosos de índole menor y peor conocidos,como sucede, por ejemplo, con la reciente reactivación por parte de Haití de unaantigua reivindicación sobre la «isla Navassa», pequeño terreno rocoso ydeshabitado situado en el canal de Jamaica, a unas 32 millas al oeste de Haití. Enel año 1981, la Isla fue simbólicamente ocupada por nacionales haitianos, con apoyooficial, recordando una vieja reivindicación del siglo xix. Sobre este tema, véase DAY,A. J. (editor), Border and Territorial Disputes. Essex, 1982.

(18) Sobre las modernas relaciones de vecindad, con las tendencias dominantes y lasprincipales manifestaciones, véase en la literatura reciente las aportaciones de Pop,

— 152 —

Page 136: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

importantes manifestaciones en muy diferentes lugares, y entre distintospaíses. La existencia de grandes ríos fronterizos que requieren un aprovechamiento integral común, los yacimientos ubicados en espacios fronterizos, las grandes cordilleras que requieren esfuerzos conjuntos para susuperación, el interés recíproco en el mantenimiento de espacios comunes por no referirnos a los procesos sociales y económicos de integraciónlocal, subregional y regional, son algunos de los motivos que explican elfuerte impulso de la cooperación transfronteriza en torno a las relacionesde vecindad. Si la frontera supone una línea de separación jurídica desoberanías diferentes, no tiene por qué suceder lo mismo con las acciones humanas sobre el medio.

A nuestro juicio, en América es posible distinguir dos modelos principalesde cooperación transfronteriza. El primero en el tiempo es de alcance másreducido, se desarrolla en un esquema bilateral, tiene por objeto principalla demarcación y conservación de las fronteras comunes, se institucionaliza en las denominadas Comisiones Mixtas de Límites (creadas y reguladas de ordinario en el tratado que establece la frontera) y su contenidocompetencial se limita a la formulación de propuestas y la ejecución detrabajos decididos por los respectivos Ministerios de Relaciones Exteriores. Es posible encontrar manifestaciones de este modelo en un grannúmero de tratados de fronteras entre países iberoamericanos, principalmente de finales del siglo pasado y de la primera mitad del actual; en Centroamérica, por ejemplo, estas manifestaciones resultan usuales, pudiendo citarse ejemplos como la Comisión Internacional de Límites entreMéxico y Guatemala o el modus vivendi entre ambos países sobre el ríoSuchiate (19), así como la Comisión Mixta de Límites entre Guatemala y ElSalvador (20), o el Tratado de Canalización y Desarrollo del río San Juan,

1. Voisinage et bon voisinage en droit international. París, 1980. ARENAL, C. DEL(coordinador), Las relaciones de vecindad. Bilbao, 1987. FERNÁNDEZ CASADEVANTEROMANI, C. DEL. La frontera hispano-francesa y las relaciones de vecindad. (Especialreferencia al sector fronterizo del País Vasco), Editorial de la Universidad del PaísVasco. 1985.

(19) La Comisión fue creada por el canje de notas de 2 de noviembre y de 21 dediciembre de 1961; el acuerdo sobre el río Suchiate es de 3 de noviembre de 1942.Véase los textos de ambos acuerdos y, en general, las manifestaciones de este tipoentre Guatemala y sus vecinos en la publicación oficial de la Dirección General deLímites del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, La circunscripcióngeográfica guatemalteca, pp. 175 a 185, y 203 a 207. Guatemala, 1976.

(20) Creada por un canje de notas de 1961 cuyo texto puede consultarse en ibidem, pp.208 y 209.

— 153 —

Page 137: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

firmado el 5 de abril de 1940 entre Nicaragua y Costa Rica (21) o, en elárea caribeña, el convenio para la construcción del dique derivador internacional sobre el río Pedernales, firmado entre Haití y la República Dominicana el 9 de febrero de 1978 (22), o el acuerdo entre Colombia y Venezuela para la construcción de un puente internacional sobre el río Táchira (23).Aunque los ejemplos podrán ampliarse a un importante número de fronteras entre países centro y suramericanos, lo importante es retener el objetocomún de todos los acuerdos: la regulación del hecho fronterizo y la superación de los problemas comunes suscitados por el mismo.

El segundo modelo, que admite modalidades bilaterales o plurilaterales,por el contrario, sitúa el énfasis en la cooperación para la satisfacción deintereses comunes en torno a la frontera. Dando por supuesta la delimitación, los acuerdos internacionales de este tipo tienen por objeto no laregulación o el mantenimiento del hecho fronterizo, sino su superaciónglobal en la utilización del territorio o en la regulación de las actividadeshumanas. Su aparición es mucho más reciente y la filosofía rectora de losmismos evita la obsesión del territorio como un valor absoluto; tiene encuenta la frontera, pero intenta superarla para fines concretos de cooperación con los vecinos.

En el anterior contexto cabe citar, en primer lugar, el Tratado de Cooperación Amazónica, hecho en Brasilia el 3 de julio de 1978 (24). Se trata deun acuerdo-marco para la investigación y el intercambio de informaciónsobre flora y fauna, utilización racional de recursos hídricos, navegaciónfluvial, mejora de las condiciones sanitarias, comunicaciones, etc. Coneste fin, se establece en el Tratado un sistema institucional, el Consejo deCooperación Amazónica, encargado de velar por el cumplimiento de losfines convencionales y de sugerir a las reuniones de ministros de Relaciones Exteriores modalidades específicas y operativas de cooperación. Deotro lado, varias disposiciones de este Tratado amazónico prevén e impul

(21) Véase el texto en la Gaceta de Nicaragua de 19 de abril de 1940.(22) Véase el texto en la Gaceta Oficial dominicana número 9.477, de 29 de julio de 1978.(23) Véase el texto de este acuerdo en LNTS número 993, volumen XXXIX, pp. 16 a 24.(24) Véase el texto, antecedentes y peculiaridades de este Tratado en la publicación

oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, El Tratado deCooperación Amazónico y su Desarrollo. Bogotá, 1989. Son Estados contratantesBolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela.

— 154 —

Page 138: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

san de modo expreso la existencia de acuerdos bilaterales complementarios entre las partes, tales como los artículos III, XVIII y XIX.

En esta línea, Brasil y Colombia celebraron en el año 1981 un Acuerdo deCooperación Amazónica, fruto del cual ha sido, por ejemplo, la acciónemprendida por la Comisión Mixta para el Desarrollo Integrado de lasComunidades Vecinas en el eje Tabatinga-Apaporis, y que comprende unárea de 28.285 kilómetros cuadrados, en torno a la línea fronteriza establecida por el Tratado de 1928.

En términos generales, este plan persigue mejorar el nivel de vida de laspoblaciones de esta zona, el uso adecuado de sus recursos naturales, elaumento de los servicios sociales, la integración física y cultural de losgrupos indígenas y la participación de las respectivas comunidades en eldesarrollo integral de la zona, respetando en todo caso el equilibrio ecológico. Para ello se crea una zona binacional de actuación conjunta, en unsistema de cooperación transfronteriza avanzado y global (25).

Y también constituye otro resultado palpable del anterior marco multilateral la Declaración conjunta suscrita por los presidentes de las Repúblicasdel Ecuador y de Colombia el 20 de junio de 1989 (26). En este texto secrea una Comisión de Vecindad cuyos temas de acción prioritaria seránlas migraciones, el transporte internacional de pasajeros, el control delcontrabando, la regulación de las cuestiones aduaneras, sanitarias, agropecuarias, turísticas, etc. Se contempla, además, la acción conjunta enríos fronterizos (como el San Miguel y el Putumayo) y otras actividadessingulares, tales como la electrificación conjunta de sectores fronterizos yla exploración conjunta de recursos petrolíferos detectados en torno a lalínea divisoria.

Las recientes manifestaciones de cooperación transfronteriza son pluralesen otros ámbitos americanos, como sucede en la frontera entre Costa

(25) En relación a esta importante manifestación y a los datos expresados, véase Planmodelo para el desarrollo integrado del eje Tabatinga-Apaporis, Secretaría Generalde la OEA. Washington, 1989.

(26) Ibídem. El autor dispone de una fotocopia del original de esta Declaración, firmadopor ambos presidentes con ocasión de la visita oficial a Ecuador del presidentecolombiano, amablemente facilitada por la Secretaría de Relaciones Exteriores delEcuador.

— 155 —

Page 139: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Rica y Panamá (27), en la frontera argentino-chilena (28), o en la fronteraargentino-paraguaya (29), entre otras muchas que podrían citarse en elactual contexto. En suma, este segundo modelo de cooperación transfronteriza más avanzado, se abre paso cada vez con mayor impulsodurante las dos últimas décadas en todo el continente americano. Y todoparece indicar que la tendencia se incrementará durante los próximosaños, pues cualquier modelo de integración política o económica decarácter regional o subregional requiere la superación de situaciones fronterizas perturbadoras.

(27) Sobre este supuesto que se proyecta principalmente en los sectores agrario,ganadero, de salud pública, de energía eléctrica y de desarrollo minero, nosremitimos al análisis de SMITH, D. A., «La frontera Panamá-Costa Rica: relacioneseconómicas y sociales», en «La frontera como factor de integración», IntegraciónLatinoamericana número 118, pp. 66 y siguientes. Noviembre, 1986.

(28) La Declaración presidencial conjunta de 2 de agosto de 1991 constituye un saltocualitativo en la cooperación transfronteriza entre estos dos países, figurando en lamisma el «Memorándum de Entendimiento sobre Integración Física y FacilitaciónFronteriza», firmado en Buenos Aires en la misma fecha por los cancilleres Guido diTella y Enrique Silva, cuyo objetivo es la «integración física» de la frontera, y elAcuerdo de Complementación Económica, también de la misma fecha, en el que secontempla igualmente la cooperación transfronteriza. El autor dispone de unejemplar fotocopiado del original de los anteriores instrumentos, amablementecedida por la Secretaría argentina de Relaciones Exteriores y Culto.

(29) Cabe citar, en este orden de ideas, el Acuerdo sobre Utilización Conjunta de lasAguas del río Pilcomayo, el Acuerdo de 30 de agosto de 1979 sobre proyectohidroeléctrico conjunto en Vacireta (río Paraná), la Declaración de Asunción, de 3 dejunio de 1971; suscrita en la IV Reunión de Cancilleres de los Países de la Cuencadel Plata sobre aprovechamiento de los ríos internacionales, etc. Las referencias alos anteriores acuerdos las obtenemos de la obra de DAY, A. J. (editor), Border andTerritorial Disputes, obra citada, pp. 385 y 386.

— 156 —

Page 140: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

OCTAVA SESIÓN

LA INDUSTRIA DEL ARMAMENTO

Page 141: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

LA INDUSTRIA DEL ARMAMENTO

Por FRANCISCO JAVIER MARTÍN GARCÍA

El título de esta exposición puede dar la impresión de que se va a tratarun tema demasiado general y que puede no tener excesivo interés dentrode estas Jornadas que estamos desarrollando, es decir, «Iberoamérica, unreto para España y la Unión Europea en la próxima década». Sin embargo,espero que al final podamos haber cambiado de opinión en cuanto a suinterés ¿y por qué esta esperanza?, pues sencillamente porque la industria de defensa en sus múltiples y variadas ramificaciones constituye unvehículo de extraordinario valor para establecer unas relaciones muyimportantes, tanto desde el punto de vista meramente comercial, como elde la influencia mutua que se puede ejercer entre los países iberoamericanos en campos como la tecnología, el desarrollo, la cooperación, la cultura y se podría seguir enumerando campos comunes. Las Fuerzas Arma-das, última destinataria de los productos finales de las distintas industriassituadas en el ámbito de la defensa, tienen muchos puntos en común, noimportando la coyuntural situación política de las respectivas naciones niotro tipo de consideraciones.

Entre las diferentes Fuerzas Armadas se habla un lenguaje muy parecidocon unos principios fundamentales tan similares que si se hiciera la experiencia de realizar una reunión de miembros de Fuerzas Armadas de variospaíses, y se situara un observador ajeno a la misma y por supuesto noviera a los diferentes componentes sería muy probable que no pudieradistinguir a que países pertenecían, al escuchar sus comentarios.

— 159 —

Page 142: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Por consiguiente la industria de defensa tiene mucho que decir y hacer enel entorno del que estamos hablando.

Para el desarrollo del temá se va seguir el siguiente orden:— Presente y futuro de las industrias de defensa europeas.— Situación de la industria de defensa en Iberoamérica.— Iberoamérica como mercado de la industria de defensa.— Conclusiones.

Presente y futuro de las industrias de defensa europeas

En la última década ha disminuido de una forma sensible el mercado dearmamento o más concretamente el de los productos procedentes de lasindustrias enmarcadas en el ámbito de la defensa. Como referencia significativa el mercado actual es menos que la mitad del existente a finales delos años ochenta, principios de los noventa y esto es debido fundamentalmente a la conocida y reiteradamente citada desaparición de los bloques Este-Oeste que ha modificado totalmente el planteamiento de oposición entre ambos, que existía hasta las fechas citadas y que llevabaconsigo una continua necesidad de nuevos tipos de armamento y en cantidades importantes que se reflejaba en tener que disponer de unas industrias de armamento de amplia producción y muy alta tecnología, siempreen continuo desarrollo y con una asignación fundamental al capítuloIndustria y Desarrollo (1+0), con lo que ello significa de dedicación, trabajoy disposición de recursos económicos.

Asimismo, al desaparecer ese antagonismo, han desaparecido las amenazas subyacentes lo que lleva aparejado una disminución de la necesidad de unidades militares y consecuentemente la aparición de unasimportantes cantidades de armamento sobrante, es decir que no solamente no es necesario seguir con el ritmo de adquisición de armamentosino que al generarse depósitos de excedentes, éstos se emplearán parasatisfacer necesidades de terceros países sin tener que recurrir a la fabricación de los mismos.

Esta tendencia a la baja con respecto al tema que nos ocupa ha tenidouna ligera inflexión al alza últimamente motivada por la inestabilidad enOriente Medio, pero a pesar de ello el panorama que se ofrece a la vistano es muy esperanzador.

— 160 —

Page 143: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Las naciones europeas por diversidad de razones, como pueden ser económicas, tecnológicas, o de intereses comerciales no favorecen demanera clara a las industrias propias, muy al contrario de lo que realizanEstados Unidos de Norteamérica y otras naciones con importancia eneste campo industrial.

Siempre ha existido una gran competencia en el ámbito de las industriasde defensa, la cual se ha agudizado fundamentalmente por la caída de lademanda, el exceso de la capacidad productiva consecuencia de lasanteriores necesidades y también muy importante por la aparición de países no sólo productores de armamento sino también exportadores delmismo.

Estamos asistiendo, dentro del ámbito europeo occidental, a una fragmentación del mercado europeo porque los Estados, aunque manifiestenlo contrario, siguen definiendo de forma separada sus necesidades, suplanificación, sus reglamentaciones y protegen celosamente sus propiasindustrias de defensa, y a unas serias dificultades de exportación quehace necesaria una reestructuración tecnológica e industrial y un mayorapoyo a las exportaciones que incidan de forma clara en la competitividada escala mundial. Por otro lado, los países de Europa Central y Oriental,traumatizados por la caída de la organización de seguridad a la que pertenecían (el Pacto de Varsovia) y por las presiones de su gran vecino ruso,buscan unirse a la mayor velocidad posible a una organización de seguridad colectiva europea y preferentemente a la OTAN. Este factor favorecey estimula aún más, la ofensiva de los industriales americanos que buscansalida presionados por sus accionistas y que lógicamente influye para queel Gobierno americano se muestre dispuesto a integrar a estas nacionesen la Alianza Atlántica. Es significativo que en 1996 las exportaciones dearmamento de los países de la OTAN a Estados Unidos fue de unos 500millones de dólares, mientras que las importaciones se elevaron a más de3.000 millones, es decir, seis veces más.

La situación actual es muy preocupante y de difícil solución si no se acometen con decisión las reestructuraciones lógicas. Es conocido que hanhabido unos recortes muy importantes en los presupuestos de Defensa dela mayoría de los países, pero si quieren tener una industria europeade defensa capaz de prácticamente autoabastecerse, hay que, no solamente invertir, sino aunar los esfuerzos, en especial a la puesta al día dela tecnología y al l+D. Otro dato de interés es que en Estados Unidos segasta dos veces más que en los países de Europa Occidental en sistemas

— 161 —

Page 144: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

de armas y cuatro veces más en investigación y desarrollo, y sin embargo,estos países desarrollan 125 modelos diferentes de armas y los norteamericanos sólo 53. Las deducciones que se derivan de estos datos sonevidentes.

Hay que tener presente que se trata de un sector que es a la vez garantíade la independencia europea, importantísimo motor de progreso e investigación tecnológica y fuente de divisas y de ahorro, ya que si Europa dejade fabricar armamento, habrá que adquirirlo en el exterior.

En noviembre de 1997, se desarrolló en Toledo el Seminario Internacionalde Defensa organizado por la Asociación de Periodistas Europeos, bajo eltítulo «Las nuevas Fuerzas Armadas y su impacto en la industria europeade defena después de Amsterdam», siendo una de sus principales concluskes que la cooperación de la industria europea de defensa es unfactor esencial en el proceso de modernización de las Fuerzas Armadasoccidentales, necesario para homologar los sistemas de armas de los países aliados y hacer frente a las nuevas necesidades estratégicas. Unaindustria coordinada e interdependiente en Europa es, por tanto, necesaria para poder competir con eficacia en el mercado mundial de armamento, para proteger las industrias nacionales, para no perder una parteimportante de puestos de trabajo y para seguir contando con una fuentede estímulo tecnológico y de investigación.

El ministro español de Industria y Energía, recalcó la necesidad de canalizar hacia la industria nacional la nueva demanda de equipamiento militar,cubriendo esta demanda con productos en los que participan mayoritariamente empresas españolas y que tengan un efecto dinamizador sobretoda la industria española. Esta política estará apoyada con la asignaciónde créditos destinados a financiar inversiones rentables. En esta línea seintegran los casi 100.000 millones de pesetas previstos en los Presupuestos de 1998 para los programas de las fragatas F-1 00, el Euro figther y elcarro de combate Leopard, que permitirá el fortalecimiento del tejidoindustrial español a través de la cooperación tecnológica a nivel internacional. Esta cooperación es considerada como imprescindible por todoslos expertos debiendo aumentarse cuanto sea posible, ya que como diceel director de Relaciones Políticas Multilaterales y Asuntos de Seguridadde la Comisión Europea, Angel Vicias:

«No habrá una entidad europea en materia de defensa sin una industria de defensa europea.»

— 162 —

Page 145: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

En la reunión de Maastricht las naciones europeas participantes estuvieron de acuerdo en crear una Agencia Europea de Armamento (AEA), parapoder hacer frente al reagrupamiento realizados por Estados Unidos de susector de industrias de defensa y poder seguir siendo tecnológicamentecompetitivos. Sin embargo, el no estar definida la política europea dedefensa común, plantea la duda de sí es posible la creación de una AEA,cuando las diferentes naciones todavía no han decidido realizar encomún, todas sus actividades relacionadas con la defensa. No cabe dudaque es una meta a conseguir pero por ahora predominan los interesesnacionales contrapuestos convirtiendo el tema en una auténtica «torre deBabel» es decir que nadie se entiende y se puede afirma que por ahorano se ha puesto en marcha la mencionada Agencia. También es cierto queexisten ciertas limitaciones legales, como el artículo 223 del Tratado deRoma de la Unión Europea que consagra la permanencia de limitacionesa la libre competencia en el mercado de equipos de defensa.

El texto del citado artículo dice artículo 223:«1. Las disposiciones del presente Tratado no obstarán a las normas

siguientes:a) Ningún Estado miembro estará obligado a facilitar informa

ción cuya divulgación considere contraria a los interesesesenciales de su seguridad.

b) Todo Estado miembro podrá adoptar las medidas que estimenecesarias para la protección de los intereses esenciales desu seguridad y que se refiran a la producción o al comerciode armas, municiones y material de guerra; estas medidas nodeberán alterar las condicines de competencia en el mercado común respecto de los productos que no esten destinados a fines específicamente militares.»

Según las naciones más fuertes industrialmente consideran que este artículo es realmente el que impide avances hacia la necesaria creación deuna AEA, pero es asimismo cierto, que la supresión del mismo puedesuponer serios problemas para industrias de armamento de otras naciones no tan desarrolladas industrialmente, entre las que se encuentraEspaña.

Dentro de Europa y en el ámbito de la Unión Europea Occidental (UEO)sólo hay una organización legal de armamentos y un embrión de AEA queson, respectivamente, el Grupo de Armamentos de Europa Occidental

— 163 —

Page 146: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

(GAEO) y la Organización de Armamentos de Europa Occidental (OAEO)ambos subsidiarios de la UEO.

Desde 1994 un grupo de expertos del GAEO (UEO) y de la Unión Europea,lleva considerando opciones para una política de armamento que trabajanen los siguientes campos:— Una política común en el mercado mundial de armamento.— Una política común de adquisiciones.— Una política común de exportación de armamento dando lugar a la

creación del Grupo de Trabajo Informal Ad Hoc de Política de Armamento de la Unión Europea conocido como «Grupo POLARM».

Paralelamente el comisario para Industria de la Comisión Europea ha elaborado el Plan de Acción de la Unión Europea para la Industria deDefensa. Este Plan se hace eco de la fragmentación de la industria dedefensa europea, sus reglas y políticas nacionales divergentes, la reestructuración con tendencia a limitarse al nivel nacional, el que las naciones siguen protegiéndose en el artículo 223 de la Comunidad EconómicaEuropea y pretende que la industria de defensa se comporte como cualquier otro sector industrial en la Unión Europea.

La lentitud en la gestación de la AEA ha dado lugar al nacimiento de laOrganización Conjunta de Cooperación en Materia de Armamento(OCCAR), en noviembre de 1996, en la que están integradas Alemania,Francia, Italia y Reino Unido. Estas naciones negaron que se estaba creando una AEA paralela ya que no pretendían ser el núcleo de un futuro AEA,sino una forma de estimular la creación y desarrollo de ella, siguiendo uncamino paralelo que finalmente convergería con el de la AEA, en unaAgencia más amplia. Es más, la palabra Agencia fue cuidadosamente evitada en la terminología OCCAR para que no pareciera que estaban encompetencia.

De lo expuesto se deduce que no hay una comunidad real en los temasrelacionados con la industria del armamento, pero que se están haciendomuchos intentos para conseguirla.

Lo que sí existen son muchos y variados programas multinacionales dearmamento en los que España participa, tanto en el marco de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) como en el de la UEO,siendo los más importantes relacionados con:— Sistema de mando y control aéreo; capacidad de vigilancia del campo

de batalla; sistemas de recogida y explotación de la información en el

— 164 —

Page 147: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

campo de batalla; sistema multifuncional de distribución de información; futuro gran avión de transporte; Mistral; tecnología de radares;tecnología de satélites de vigilancia; propulsores de cohetes, etc. enlos que también intervienen la mayoría de los países pertenecientes alas organizaciones multinacionales anteriormente citadas.

— También existen otros programas bilaterales o multilaterales como:avión EF-2.000 (Euro figther); fragata F-1 00; sistemas de información desuperficie; avión Ay- 8B Plus (Harrier); buque transporte anfibio.

Mención aparte merece el Programa HELIOS realizado por un consorciode Francia, Italia y España que, como es sabido, consta de un satélite deobservación estratégica y militar que debido a su calidad, alta resolución yotras características, ha supuesto para las tres naciones un éxito técnicoy político ya que da la posibilidad de obtener inteligencia estratégica independiente de los satélites militares norteamericanos.

Se puede resumir lo anteriormente expuesto en que todos los países consideran necesario que Europa tenga capacidad de actuar en solitario en elcampo de la defensa. Esto ha quedado de manifiesto tanto en la reuniónde Viena deI 4 de noviembre como en la reunión del Consejo de Ministrosde Ja UEO que ha tenido lugar en Roma los días 16 y 17 del mismo mes,en la que se ha contado con la asistencia de representantes de otros países europeos.

La reunión de Roma ha puesto la primera piedra para reforzar la identidadeuropea de defensa, al aprobar las bases para crear la AEA, llamada aencargarse en el futuro de las compras de armamento a nivel continental.

Una pregunta que brota cuando se tratan estos temas es ¿y cómo está laindustria de defensa española? Lógicamente está siguiendo los mismoscaminos que el resto de los países europeos en cuanto a las dificultades,no de fabricación, sino de conseguir mercados internacionales fiables.

Aunque de forma resumida se expone a continuación como está organizada esta industria en nuestro país.

Existen principalmente tres Organizaciones industriales:— Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Depende del

Ministerio de Industria y está integrada por un grupo de empresasindustriales de servicios importantes.

— DEFEX, como compañía exportadora de los productos de defensaespañoles, se constituyó en 1972 con el objetivo de promocionar laexportación de productos de defensa de la industria española. DEFEX,

— 165 —

Page 148: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

integra como accionistas, a los más importantes fabricantes de productos de defensa y, a través de un acuerdo suscrito con la Asociaciónde Fabricantes de Armamento de Material de Defensa (AFARMADE),amplía su posibilidad de representación a todas las empresas incorporadas a AFARMADE.

— AFARMADE, es una Asociación profesional, de carácter empresarial,sin ánimo de lucro, que tiene por objeto la protección y fomento de losintereses comunes de los fabricantes españoles de armamento ymaterial de defensa. Se constituyó en el año 1985.

Los principales objetivos de la Asociación son:— La salvaguarda de los intereses de los fabricantes de armamento.— La representación del sector ante organismos nacionales e interna

cionales.— El asesoramiento a:

— Los asociados, sobre planes y programas de la defensa.— La administración, sobre capacidades de las empresas asociadas.

— Pueden ser miembros de AFARMADE todas las empresas que esténinscritas en el Registro de Empresas de la Dirección General de Armamento y Material, y desarrollan, dentro de territorio nacional, una actividad industrial relacionada con alguno de los siguientes ámbitos:armas o munición y medios de transporte o equipos de defensa.

— En la actualidad, AFARMADE agrupa a 45 empresas de diferentes sectores, con una facturación que supera el 80% de la producciónnacional de defensa.

Las industrias españolas de defensa y seguridad participan en todos lossectores, y varias de las mismas lo hacen en más de un sector. De la totalidad de las industrias se pueden contar como las más importantes:— Empresa Nacional Santa Bárbara que interviene en la gama de ve

hículos blindados tanto de ruedas como de cadenas, piezas de artillería, así como modernización de vehículos. Asimismo destaca en lafabricación de armamento y la correspondiente munición. Va a cofabricar con industrias alemanas un elevado número del carro de combate Leopard y también intervenir en otros proyectos internacionales.El Gobierno ha decidido su privatización y ya se ha publicado en losmedios de comunicación social que el Gobierno romperá los vínculoscon Santa Bárbara como paso previo a su privatización.

— Empresa Nacional Bazán de Construcciones Navales Militares, es unaempresa moderna que se dedica al diseño y a la producción de plataformas navales, armamento naval y munición, comunicaciones, infor

— 166 —

Page 149: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

mática, electrónica. Su actividad principal en el momento actual es eldesarrollo de la fragata F-1 00. Al igual que con la Empresa Nacional deSanta Bárbara, el Gobierno también va a privatizarla aunque todavíafalta por aprobar la ley y su posterior desarrollo.

— Construcciones Aeronáuticas, S. A. (CASA), conocida por la fabricación de aviones como C-212 y el CN-235, transportes militares ligerosy medios, así como el C-101 que es un caza ligero y que también seemplea como entrenador.

El número de industrias es muy elevado y abarcan todo tipo de sectorescomo el de plataformas tanto aerospaciales, como navales y terrestres:electrónica, comunicaciones, óptica e informática, material y sistemas deseguridad, ingeniería y servicios y otros.

Muchas de estas empresas participan en proyectos internacionales y nosólo fabrican para las Fuerzas Armadas españolas sino que exportan avarios países.

La industria española de defensa al igual que otras extranjeras, ha pasadopor situaciones difíciles de reestructuración y adaptación a nuevos tiempos y nuevos requisitos, para poder hacer frente a las nuevas necesidades que se van a plantear, así como a la fuerte competencia que se va aproducir en el futuro, y tendrá que continuar y ampliar en lo que sea posible las cooperaciones con industrias extranjeras.

Situación de la industria de defensa en Iberoamérica

En primer lugar hay que tener presente las grandes diferencias que existenentre los países iberoamericanos en todos los aspectos, como extensión,población, economía, etc., diferencias que lógicamente tendrán un reflejoen las necesidades de defensa, traducidas en tamaño de sus fuerzas militares, y en consecuencia del material y armamento con el que deberán serequipados, pero antes de entrar en materia es conveniente hacer unrepaso, aunque sea breve a unos datos clarificadores de un conjunto depaíses que englobamos bajo la denominación de iberoamericanos.

Haciendo un recorrido Norte-Sur comenzaremos por México cuya extensión es cuatro veces la de España pero que en habitantes sólo es el doble.

Las islas caribeñas alcanzan la mitad de extensión que la española y, sinembargo, sobrepasan los 30 millones de habitantes.

— 167 —

Page 150: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

De vuelta a tierra firme, el istmo centroamericano tiene una extensión, ensu conjunto, algo superior a la española mientras que su población nollega a los dos tercios.

Suramérica es 35 veces España, no llegando su población a ser ochoveces la española. De los países que la integran Brasil es el gran colosoocupando prácticamente el 58% deI total, unas 17 veces España, perocon una población que no llega a cuadruplicar la española. Del resto delos países Uruguay, Ecuador y Paraguay son los más pequeños mientrasque Chile es vez y media España, Venezuela, casi el doble, Bolivia yColombia ocupan una extensión superior al doble de la española.Perú dos veces y media, mientras que Argentina, segundo país en extensión de Suramérica, es cinco veces España. En cuanto a densidad depoblación, aún teniendo en cuenta la disparidad existente en sus condiciones climáticas, geográficas y sociales, las cifras de todos los paísesson muy inferiores a las españolas.

Como en Europa han tenido mucha relación las dimensiones de la industria de defensa con las del país y sus Fuerzas Armadas, vamos a prestaratención a los países iberoamericanos cuya extensión es mayor que laespañola, es decir, Chile, Venezuela, Bolivia, Perú, Colombia, México,Argentina y Brasil, cuadro 1.

Estos datos son significativos y demuestran que el tamaño, de las Fuerzas Armadas de estos países es muy bajo en comparación con los paíseseuropeos. Las razones de ello son varias, pero lo fundamental es que enla historia reciente de estos países, en muy pocas ocasiones la tensiónentre ellos ha terminado en un conflicto armado significativo.

Cuadro 1.— Número global de sus efectivos por Ejércitos.

País Ejército de Tierra Armada Ejército del Aire

Argentina 45 000 30 000 17 500Bolivia 23.000 4.500 4.000Brasil 210.000 37.000 51.000Colombia 120.000 11.000 4.000Chile 58.000 19.000 12.000México 140.000 29.000 6.500Perú 78.000 19.000 15.000Venezuela 40.000 6.000 7.000

— 168 —

Page 151: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Del conjunto de los países analizados se observa que solamente lasFuerzas Armadas brasileñas son comparables en su conjunto a las españolas.

De lo anteriormente expuesto se saca la lógica conclusión de que lasnecesidades de material y armamento no serán muy elevadas y por consiguiente no justificarán la existencia de una importante industria dedefensa.

Hay que añadir a lo anterior que Estados Unidos con el Sistema de Créditos de Ventas Militares (FMS) al extranjero ofrecidos por los proveedores de armamento han dominado este mercado en la región. Ello, sinembargo, no ha impedido que en determinados momentos de su historiahayan creado una industria de defensa propia, siendo este el caso deChile, Argentina y Brasil.

Chile

Tiene una industria militar con un nivel tecnológico medio-alto, y queabarca a materiales y armamento de los tres Ejércitos.

Las Fábricas y Maestranzas del Ejército (FAMAE), generan proyectos tendentes a obtener un incremento en la capacidad del Ejército, como sonvehículos cadenas y ruedas; cañones; armamento ligero, etc.

Astilleros y Maestranza de la Armada (ASMAR) es una empresa autónomadel Estado, dedicándose la construcción, reparación y mantenimiento abuques de la Armada manteniendo relaciones con la mpresa NacionalBazán de Construcciones Navales Militares.

La Empresa Nacional de Aeronáutica (ENAER) de Chile, es un organismodel Estado con administración autónoma, desarrollando capacidades enel campo aeronáutico y permitiendo al país una independencia relativa delos mercados internacionales. Entre otros modelos fabrica con licenciade CASA un avión basado en el C-1 09 español.

Argentina

También efectuó serios esfuerzos para establecer una industria dedefensa propia siendo las Fuerzas Armadas propietarias de fábricas y factorías militares, en especial el Ejército de Tierra y el del Aie, con el fin decubrir exclusivamente sus propias necesidades. La grave crisis económica que sufrió el país a partir del año 1983 acabó forzando en la déçada

— 169 —

Page 152: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

presente a la venta de todas las factorías militares a accionistas privadosextranjeros, fundamentalmente norteamericanos.

Brasil

Es el país más importante en este aspecto en el área a la que nos estamos refiriendo. En los años ochenta puso en marcha unos ambiciosos planes de potenciación de su industria de defensa, apoyándose en el plan dedesarrollo industrial nacional. El gran endurecimiento del mercadode defensa consecuencia de la reducción de los presupuestos de l+D delbloque occidental tras el desmembramiento del bloque comunista incidióen este esfuerzo brasileño, impidiendo su previsible progreso.

Sin embargo, no ha impedido que gracias a aquellos planes de desarrollo, su industria aerospacial esté mostrando un gran dinamismo en el mercado exterior que parece que empieza a dar sus frutos. La industria brasileña goza, ante sus Fuerzas Armadas de un alto grado de protección,impidiendo la entrada de competidores, que si bien en un principio parecealgo beneficioso para esa industria, a la larga es perjudicial por cuanto nose ven en la necesidad de mejorar ni acrecentar su nivel tecnológico, aldisponer de un mercado cautivo.

En otros países, como México o Colombia, aunque hay una industria llamada militar, propiedad de sus Ejércitos, en realidad se dedica a la fabricación de uniformes, correajes, material de campaña y munición, peropara ciertos calibres muy ligeros, es decir que no se trata de una industriamilitar de importancia. En el resto de los países no existe casi ningún tipode industria de defensa.

Por consiguiente, excepto en los países que se han citado expresamente,el principal problema, dejando aparte la escasez de los presupuestos deDefensa para hacer frente a la adquisición de los materiales que defensanecesita para sus Fuerzas Armadas, es la carencia de una industria auxiliar que pueda asimilar las tecnologías necesarias para el mantenimientode los sistemas que se les pueda suministrar desde el exterior.

Iberoámerica, como mercado de la industria de defensa

La ausencia de conflictos importantes o de amenazas próximas, unidotodo ello al recorte casi generalizado de presupuestos de Defensa, hadesembocado en una situación en la que los Ejércitos iberoamericanos

— 170 —

Page 153: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

están dotados de un armamento y un material bastante anticuado y quelógicamente necesita una pronta renovación, pero, ¿es previsible que estoocurra? Para contestar a esta interrogante hay que matizar, como ya se hahecho con anterioridad, que no es posible medir a todos los países de laregión con el mismo rasero ya que Brasil, Chile y Argentina están muy alejados del resto.

Se han realizado diferentes estudios sobre Iberoamérica como posiblemercado de armamento y hay cierta coincidencia en señalarlo como unmercado atractivo.

Debido a los regímenes dictatoriales de muchos países de la región, en elaño 1977, Estados Unidos decretó una serie de restricciones muy importantes sobre venta de armamento de alta tecnología a estos países.La vuelta a la democracia, unida a las presiones ejercidas por las grandesindustrias de armamento norteamericanas, han motivado el levantamientode estas restricciones, excepto en lo referente al material nuclear con finesmilitares. Sin embargo, no se ha producido ningún avance espectacular delas exportaciones de material de defensa desde Estados Unidos. Segúnalgunos analistas esto puede ser debido a los serios inconvenientes interpuestos por los anteriores Gobiernos norteamericanos, que obligaron aestos países a dirigirse a Europa y Asia, habiéndose convertido Israel enun importante proveedor. Asimismo el temor a que por algún motivo deíndole política vuelvan a imponerse restricciones en el mercado del armamento, ha ocasionado que los países iberoamericanos no se hayan volcado totalmente hacia el mercado norteamericano.

Se puede deducir que no existe una política definida por parte delGobierno estadounidense para ampliar la apertura del mercado entreEstados Unidos y Suramérica. Su única política es la prohibición sobrecualquier material nuclear con fines militares, por lo que el mercadoqueda, por así decirlo, a la iniciativa y al interés de las propias industrias.Y, como con el crecimiento económico de los países del área y la disminución de los presupuestos de Defensa, éstos no tienen la anterior necesidad de los créditos FMS, estos países pueden comprar a otras nacionesel material de defensa que precisen.

Es de suma importancia destacar la creación en 1991 del Mercado ComúnSuramericano (Mercosur), integrado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay y del que son miembros asociados tanto Chile como Bolivia, es decirque entre miembros de pleno derecho y asociados se encuentran los países más desarrollados de la región. Sus objetivos son similares a los de la

— 171 —

Page 154: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Unión Europea y también tienen previsto debatir asuntos de seguridad encomún y participar en maniobras conjuntas, y esto podría conducir aadquisiciones de material de defensa común. Aunque el gasto en defensaen Suramérica parece menor si se compara con otro grupo de países similares, hay que tener presente que este gasto se refiere a unos pocos países, por lo que la impresión primera es falta.

Mercosur, en cuanto a su producto interior bruto, se sitúa como la cuartamayor zona geoestratégica del mundo, detrás de la Zona de Libre Comercio del Atlántico Norte (NAFTA), Unión Europea y Japón y está por delantede China y la Federación Rusa.

La Unión Europea mantiene muy buenas relaciones con Mercosur por loque estos países lógicamente no querrán perder estas relaciones, en concreto en materia defensiva y volcarse hacia Estados Unidos.

Por otra parte Rusia está intentando ampliar sus ventas en armamento enesta región. Son significativas las palabras pronunciadas por AlexanderKotelkin, director general del Organismo Oficial Ruso para la Exportación yla Importación de Material de Defensa, cuando dice, entre otras cosas que:

«El armamento y el material técnico rusos son más ventajosos por susencillez, seguridad y precios más asequibles; que Rusia vende alextranjero lo más moderno que está en dotación en las propias Fuerzas Armadas rusas, a diferencia de la venta de material usado occidental. Además Rusia no se ve a sí misma como participante en conflictos regionales por lo que no existe limitación a la venta decualquier tipo de armamento y que sus ventas no van acompañadasde presiones de ejercer una presión política o dictar condicionespolíticas al comprador.»

Y cerrando su declaración dijo:«Estamos dispuestos a examinar las posibilidades de suministrosrecíprocos de la producción local a cambio del armamento a suministrar. Así, los países iberoamericanos tendrán la posibilidad deconquistar el mercado ruso. Esto, según mi opinión va a contribuir ala compenetración de las tecnologías y culturas y al acercamiento denuestros pueblos.»

Conclusiones

Resumiendo, Iberoamérica se presenta como un mercado importantepara la industria de defensa, pero para un futuro más que para el presente.

— 172 —

Page 155: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

En este aspecto el papel de la Unión Europea es de vital importancia dentro de las relaciones que se mantienen entre la Unión Europea y Mercosur.A través de estas relaciones llamemos comerciales, no se trata solamentede «vender» si no de colaborar al desarrollo de la región en todos los campos posibles.

Para ello resulta de suma importancia la creación de la AEA para llevar unapolítica común, no sólo de fabricación de armamento, sino de comercialización y exportación.

España bien como perteneciente a la Unión Europea, bien a través de supropia política industrial debe estar presente en una región tan afín entodos los sentidos.

Hay que explotar la ventaja que el idioma común proporciona a las relaciones de todo tipo, desde el entendimiento personal a la lectura de documentación sin necesidad de traducciones que pueden dar lugar a erróneas interpretaciones.

Asimismo hará que definir los elementos que condicionan la posible cooperación para posteriormente determinar la situación de cada país respecto a dichos elementos, que podrían ser el nivel industrial; el volumende necesidad; la posibilidad de cooperación frente a o con terceros países; y otro elemento a tener muy en cuenta, en las circunstancias actuales, es el posible apoyo financiero de los bancos españoles, afincados enestos países, a una iniciativa de cooperación o participación con empresas de defensa de los países del área.

En la próxima década, con nuevos siglo y milenio, España y la Unión Europea tienen que estar presentes en Iberoamérica en todos los sectoresposibles y uno de ellos, no cabe duda, será el de la industria del armamento.

173 —

Page 156: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

RESUMEN

Page 157: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

RESUMEN

Informe presentado por los relatores, don José María Arredondo Rodríguez, profesor de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, de laUniversidad Complutense de Madrid (UCM) y por el coronel don CarlosArmada de Sarriá, coronel profesor de la Escuela de Altos Estudios de laDefensa (ALEDE) del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional(C ES E D E N).

Estas IX Jornadas de estudios que organizan la UCM y el CESEDEN, en elmarco de la cooperación con la delegación de la Comisión Europea enEspaña, fueron inauguradas, el pasado jueves 10 de diciembre de 1998.

Bajo el tema general de estudio «Iberoamérica, un reto para España y laUnión Europea en la próxima década», han sido presentadas una conferencia magistral y ocho ponencias, repartidas entre personalidades de lasFuerzas Armadas y de la UCM.

La inauguración estuvo presidida por el vicealmirante director del CESE-DEN, excelentísimo señor don José Antonio Balbás Otal, la vicerrectora dela UCM, exceletísima señora doña Mercedes Doval Montoya y la directoraadjunta de la Comisión Europea en España, ilustrísima señora doña MaríaAránzazu Beristain Ibarrola.

En el acto de apertura, hizo uso de la palabra, el vicealmirante director delCESEDEN, quien tras expresar su satisfacción por encontrarse en estamagnífica villa de Oropesa, junto con tan ilustres personalidades delmundo universitario de la UCM, y de las Fuerzas Armadas, resaltó laenorme importancia y transcendencia del tema a desarrollar, por su palpitante actualidad, reafirmada en la VIII Cumbre lberoamericana de Jefes de

— 177 —

Page 158: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Estado y Gobierno, celebrada los días 17 y 18 de octubre pasado, enOporto, donde se debatieron las cuestiones relacionadas con la globalización y la integración regional, su impacto en las relaciones internacionales, y las estrategias a seguir en lo que se refiere al futuro de la cooperación iberoamericana.

Finalizó su intervención añadiendo que, como los temas a tratar eran delmáximo interés para todos, estaba convencido que iban a ser abordados,como siempre, con seriedad y rigor, con el fin de que tras intercambiarconocimientos y experiencias, pueda confeccionarse una Monografía queserá, sin duda, un valioso documento de consulta para el futuro.

A continuación declaró inauguradas las IX Jornadas.

Seguidamente se iniciaron la conferencia magistral, y las ponencias anteriormente citadas. Entre las ponencias presentadas por las personalidades de las Fuerzas Armadas, la primera desarrollada en la primera sesión,por el contralmirante excelentísimo señor don José Alejandro Artal Delgado, versó sobre el tema de las «Relaciones entre las Fuerzas Armadas».

Inició su exposición, el almirante, comentando unas palabras de SuMajestad el Rey de España, relativas a la necesidad de ampliar el conocimiento mutuo entre nuestra patria y los países iberoamericanos. A continuación se refirió a la VIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado yPresidentes de Gobierno, celebrada en Oporto, los pasados 17 y 18 deoctubre de este año, y concluyó justificando la convocatoria de la 1 Reunión de Colegios Iberoamericanos de Defensa, propuesta por nuestroCESEDEN a los distintos colegios similares existentes en Portugal e Iberoamérica, en respuesta anticipada a lo aconsejado en dicho foro.

Seguidamente, definió los tres principales escenarios donde Españatiene sus intereses (Europa, el Mediterráneo e Iberoamérica), y recalcó lanecesidad de contar «siempre» con Portugal, a la que calificó como la«gran desconocida» a pesar de compartir con España, su geografía y suhistoria.

En relación con Iberoamérica resaltó la falta de conocimiento mutuo, acausa de la mala información y el exceso de «tópicos falsos», así comotambién por no querer «asumir» recíprocamente nuestra historia común.

Añadió que el mejor exponente de nuestra relación, cara al futuro es eléxito creciente de las Cumbres de Jefes de Estado y Presidentes deGobierno de Iberoamérica.

— 178 —

Page 159: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Finalizó hablando de las relaciones entre nuestras Fuerzas Armadas conlas iberoamericanas, en materia de enseñanza, que han sido mínimas enel pasado, y pueden ser más amplias y más beneficiosas en el futuro.Y como ejemplo comparó la importancia que se da en Francia y Gran Bretaña a las becas concedidas a militares francófonos y anglófonos extranjeros, mientras en España, las concedidas a iberoamericanos tanto en elEjército de Tierra (129) como en la Armada (893), como en el Ejército delAire (1.375) nos hace ver claramente que todavía nos encontramos muypor debajo de lo que sería conveniente.

Para responder a estos deseos de incrementar el conocimiento mutuo seconvocó la 1 Reunión de Colegios Iberoamericanos de Defensa, a la querespondieron excelentemente, aunque no sin dificultades, unos 17 países,pero desgraciadamente «el asunto general Pinochet» y el huracán de Centroamérica aconsejaron aplazarla para mejor ocasión.

La segunda ponencia militar, presentada en la cuarta sesión por el coronel del Ejército de Tierra ilustrísimo señor don Pedro Ramírez Verdún, haversado sobre el tema de «Una aproximación a la integración regional iberóamericana».

El coronel, inició su exposición definiendo el espacio estratégico a considerar, incluyendo en este marco consideraciones relativas al concepto dela globalidad y de la fragmentación, a los problemas culturales, históricosy políticos, a la ecología, e incluso a la ignorancia de los derechos humanos en la zona.

Profundizó, a continuación, en la incapacidad de las organizaciones internacionales, para resolver los problemas reales existentes, derivados delconcepto de Estado-nación, y la formación paralela de grandes polos oconglomerados regionales, continentales o extracontinentales... con susconflictos fronterizos, de narcotráfico, de terrorismo, etc.

Recordó, seguidamente, las excelentes relaciones de España y Portugalcon la Europa Comunitaria, y su posible proyección hacia Iberoamérica,haciendo hincapié en los proyectos españoles en el ámbito de la seguridad y defensa, así como también los proyectos portugueses hacia Brasil,quien por su parte, quiere mantener e incluso potenciar sus relaciones conla otra orilla atlántica africana.

Por último terminó resaltando la importancia del valor estratégico del llamado Cono Sur, y los nuevos criterios de desarrollo económico y científico que permiten alianzas que aseguran el intercambio comercial en

— 179 —

Page 160: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

todas direcciones, informando como ejemplo, que existe un tratado queprotege al continente Antártico, en el que trabajan unidos países de laUnión Europea y de Iberoamérica y donde España podría desempeñarcon éxito la misión puente de unión entre ellos.

La sexta sesión corrió a cargo del general de división del Ejército del Aire,excelentísimo señor don José Sánchez Méndez que presentó la ponenciatitulada «Panorama estratégico».

En sus palabras iniciales, el general recordó que, hasta la desaparición delPacto de Varsovia, Estados Unidos había venido potenciando el papelpolítico de las Fuerzas Armadas iberoamericanas y manteniendo, a travésde las misiones de ayuda militares, relaciones directas con los jefes superiores de los Ejércitos, para que pudieran combatir la subversión facilitándoles sistemas de armas y asesoramientos específicos.

Posteriormente, la nueva situación internacional y el agotamiento de losregímenes militares obligaron a Washington a replantear en profundidadsus relaciones con las repúblicas iberoamericanas, ya que éstas habíandecidido independizar su política exterior y definir sus percepciones estratégicas diferentes de las norteamericanas.

Al mismo tiempo, el ingreso de España y Portugal en la Unión Europeasupuso un cambio cualitativo y cuantitativo en las relaciones de la Unióncon Iberoamérica, que se comenzaron a basar en el desarrollo institucional, en el diálogo político y en la cooperación, lo que vino a facilitar la creación en 1991 de unos foros de concertación y cooperación entre las dosnaciones ibéricas y las situadas al otro lado del Atlántico, que son lasCumbres Iberoamericanas.

A continuación, el ponente subrayó, que no era de extrañar que estaregión se hubiera convertido en un claro objetivo político y económicopara Estados Unidos, España y Portugal, por estar dotada de unos grandes recursos naturales. Y añadió que hoy, la desaparición de la amenazadel comunismo, ha dado paso a un nuevo escenario estratégico en el quela amenaza militar y la subversión han sido sustituidas por nuevos riesgos,caracterizados por la incertidumbre, la inestabilidad y la globalización...que para Iberoamérica pueden constituir un peligro para su progreso ydesarrollo político y social.

Profundizó, el general Sánchez Méndez, con sus palabras posteriores enlas nuevas formas de amenaza o de situaciones de crisis, enumerándolasy analizando minuciosamente: la pobreza, el narcotráfico, la guerrilla, el

— 180 —

Page 161: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

crimen organizado, la corrupción, los problemas fronterizos, las migraciones ilegales, el continuismo y la represión política, la confrontación indígena, la agresión al medio ambiente, y la redefinición del cometido quedeben desempeñar las Fuerzas Armadas en una sociedad democrática.

También quiso el ponente, «además de recordar el tema del general Pinochet», mencionar el problema cubano que si para Estados Unidos hadejado de representar una amenaza militar, sin embargo, la intransigencianorteamericana con su bloqueo a la Isla, ha convertido al régimen castrista en un elemento perturbador en las relaciones Norte-Sur del continente americano.

Por último finalizó su exposición recomendando:«Profundizar en la comprensión y el respeto a la pluralidad política delas repúblicas iberoamericanas, sin injerencia alguna en la soberaníanacional de estos países.»

Ésta debería ser una constante de nuestras relaciones con Iberoamérica,a la que nos unen la lengua, la cultura, las creencias y otros valores históricos importantísimos... y de esta forma ella misma se podrá enfrentar conéxito a los riesgos y amenazas anteriormente definidas y que padecen enla actualidad.

Por último, en la octava sesión, el coronel del Ejército de Tierra ilustrísimoseñor don Francisco Javier Martín García, expuso su ponencia relativa a«La industria de armamento».

El conferenciante hizo en primer lugar una exposición sobre la industria dearmamento en Europa, tras el desmembramiento del bloque del Este, loque motivó un cambio radical en la seguridad europea, con la desaparición de las amenazas tradicionales, y la reducción de los presupuestos deDefensa y de unidades militares, con clara incidencia sobre las necesidades de material de guerra.

A continuación aconsejó que las industrias de armamento europeas deberían reestructurarse para hacer frente al futuro y agruparse para poder ser«competitivas» con otras industrias, especialmente las norteamericanas.

Para lograrlo se considera necesaria la potenciación de la industria dedefensa europea de armamento con vistas a introducirse o aumentar,según los casos, su presencia en Iberoamérica en la próxima década.

Posteriormente analizó la situación actual de la industria de armamento enIberoamérica, llegando a la conclusión de que se encuentra en un

— 181 —

Page 162: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

momento muy delicado, por una parte por falta de peticiones internas porlo reducido de los presupuestos de Defensa, y por otra por la dificultad deabrirse al mercado exterior.

Continuó informando que hoy, la mayor parte de las industrias de armamento del área se ha privatizado buscando la lógica rentabilidad, fabricando productos para venta en el sector civil y dedicándose en la partemilitar prácticamente sólo a tareas de mantenimiento.

Sin embargo, el mercado iberoamericano existe, y precisamente por loobsoleto de su armamento, que no se ha cambiado desde hace variosaños; la industria europea tiene mucho que decir y hacer en este entornoy por supuesto la española, tanto integrada en la Unión Europea, como ensolitario.

Por último recalcó que la industria del armamento no sirve sólo para vender armas y material de defensa, sino también para establecer y reafirmarunas relaciones que incrementen nuestra unión, aún más, al continenteamericano.

A continuación pasó la palabra al relator de la UCM, don José MaríaArredondo Rodríguez.

— 182 —

Page 163: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

ABSTRACT

The purpose of the IX CESEDEN-Complutense University of Madrid Working Days, in the frame of the co-operation with the European Commissionin Spain, was the exchange of knowledge in such an interesting topic as«Iberoamerica, the challenge for Spain and the European Union during thenext decade».

The development of the topic took three days. It embraced an abridgement of issues starting in the relations among the European Union and theIberoamerican Armed Forces, followed by the Spanish Foreign Policy andthe common Communitarian interest, ending by the territorial conflictsoccurred in Iberoamerica and its strategic scenario.

To be precise, the foliowing issues were analysed:— Relations among Armed Forces. The scenarios in which Spain is inte

rested are defined; Europe, the Mediterranean and Iberoamerica andthe need of enhancing a mutual knowledge. It is believed that a suitable way to achieve the Iast goal is to increase the relations amongArmed Forces in education issues. -

— The International and Iberoamerican financial crisis and the Iberoamerican Markets for the internationalisation of the Spanish firms. They aredeeply, precisely and clearly developed for two chapters of the paperfrom an Economic point of view.

— The Spanish Foreign Policy towards Iberoamerica. The SpanishForeign Policy regarding the Iberoamerican World deserves a detailledand complete analisis.

— An approach to regional integration, where the considered strategicspace is defined. The considerations of globalisation and fragmenta

— 183 —

Page 164: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

tion are analysed along with the potential of international relations tosolve real problems and the Spanish Security and Defence projectsand the relevance of the so called Southern Connus.

— Strategic scenario. The US views regarding Iberoamerica and the cualitative and cuantitative change experienced by Iberoamerica in theissue of Spanish-Portuguese integration within the European Union.

— Poverty, drug traffic, border problems, native confrontation and themissions of the Armed Forces. Those topics are deeply developedrelationating with new forms of risks and crisis situations as well asterritorial conf licts in the region.

— Defence Industries. The Arms Industry which faces the reduction ofDefence budgetsis is studied along with the restructuring of the sectorin order to become more competitive, specially in the IberoamericanRegion.

— 184 —

Page 165: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

ÍNDICE

Página

SUMARIO7

PRESENTACIÓN9

INTRODUCCIÓN13

Programa15

— Finalidad15— Dirección y organización15— Desarrollo de la sesiones17— Desarrollo del programa17

INAUGURACIÓN19

Primera sesiónRELACIONES ENTRE LAS FUERZAS ARMADAS25

Introducción27Consideraciones28Gestación42Desarrollo previo de las relaciones43Conclusiones45

Segunda sesiónLA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL E IBEROAMÉRICA47

— 185 —

Page 166: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Tercera sesión Página

LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESPAÑA HACIA IBEROAMÉRICA Y LASCUMBRES IBEROAMERICANAS57

Singularidad de la política iberoamericana en el marco de la políticaexterior de España59

La cuestión terminológica: Iberoamérica y America Latina60La política exterior de España hacia Iberoamérica62Las Cumbres Iberoamericanas69— Características de las Cumbres71— Resultados de las Cumbres73— La estructura institucional de las Cumbres76— Las debilldades estructurales y funcionales de las Cumbres78— La reforma de las Cumbres Iberoamericanas80Bibliografía85

Cuarta sesiónUNA APROXIMACIÓN A LA INTEGRACIÓN REGIONAL IBEROAME

RICANA87

Definición del espacio estratégico89Proyectos españoles de proyección hacia América en el ámbito de

la defensa92Iberoamérica, una perspectiva portuguesa actual96La proyección de España en el marco de la Unión Europea sobre el

interés iberoamericano en la última frontera98Resumen101— Definición del espacio estratégico101— Proyectos españoles de proyección hacia América en el ámbito de

la defensa102— Iberoamérica, una perspectiva portuguesa actual102— La proyección de España en el marco de la Unión Europea, sobre

el interés iberoamericano en la última frontera103

Bibliografía103

Quinta sesión

AMÉRICA LATINA Y LA INVERSIÓN ESPAÑOLA105

La expansión del mercado de capitales: crónica de los ochenta108

— 186 —

Page 167: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Página

La nueva composición del mercado de capitales: crónica de losnoventa110

El nuevo clima económico de la región113España en el proceso de internacionalización de capitales115La inversión española en América Latina117Los efectos de la crisis122Una visión de futuro123Bibliografía126

Sexta sesiónPANORAMA ESTRATÉGICO127

Antecedentes129El escenario estratégico131Riesgos y amenazas132

Séptima sesiónLOS CONFLICTOS TERRITORIALES EN IBEROAMÉRICA143Aspectos generales145Los contenciosos territoriales no resueltos146Un avance cualitativo en materia territorial y fronteriza: de la conf ron

tación a la cooperación transfronteriza152

Octava sesiónLA INDUSTRIA DEL ARMAMENTO157

Presente y futuro de las industrias de defensa europeas160Situación de la industria de defensa en Iberoamérica167—Chile169—Argentina169—Brasil170Iberoamérica, como mercado de la industria de defensa170Conclusiones172

RESUMEN175

ABSTRACT183

ÍNDICE185

— 187 —

Page 168: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

RELACIÓN DE MONOGRAFÍAS DEL CESEDEN

1. Clausewitz y su entorno intelectual. (Kant, Kutz, Guibert, Ficht,Moltke, Sehlieffen y Lenia).

*2. Las conversaciones de desarme convencional (CFE).

*3 Disuasión convencional y conducción de conflictos: el caso de Israely Siria en el Líbano.

*4• Cinco sociólogos de interes militar.

*5 Primeras Jornadas de Defensa Nacional.

*6. Prospectiva sobre cambios políticos en la antigua URSS. (Escuela deEstados Mayores Conjuntos. XXIV Curso 91/92).

7. Cuatro aspectos de la Defensa Nacional. (Una visión universitaria).

8. Segundas Jornadas de Defensa Nacional.

9. IX y X Jornadas CESEDEN-IDN de Lisboa.

10. Xl y XII Jornadas CESEDEN-IDN de Lisboa.

11. Anthology of the essays. (Antología, de textos en inglés).

12. XIII Jornadas CESEDEN-IDN de Portugal. La seguridad de la EuropaCentral y la Alianza Atlántica.

13. Terceras Jornadas de Defensa Nacional.*14. II Jornadas de Historia Militar. La presencia militar española en Cuba

(1868-1895).*15 La crisis de los Balcanes.

16. La Política Europea de Seguridad Común (PESC) y la Defensa.

17. Second anthology of the essays. (Antología de textos en inglés).

18. Las misiones de paz de la ONU.

19. III Jornadas de Historia Militar. Melilla en la historia militar española.

20. Cuartas Jornadas de Defensa Nacional.

21. La Conferencia Intergubernamental y de la Seguridad Común Europea.

— 189 —

Page 169: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

22. El Ejército y la Armada de Felipe II, ante el IV centenario de su muerte.

23. V Jornadas de Defensa Nacional.

24. Altos estudios militares ante las nuevas misiones para las FuerzasArmadas.

25. Utilización de la estructura del transporte para facilitar el cumplimientode las misiones de las Fuerzas Armadas.

26. Valoración estratégica del estrecho de Gibraltar.

27. La convergencia de intereses de seguridad y defensa entre las Comunidades Europeas y Atlánticas.

28. Europa y el Mediterráneo en el umbral del siglo xxi.

29. El Ejército y la Armada en 1898: Cuba, Puerto Rico y Filipinas (1)

30. Un estudio sobre el futuro de la no-proliferación.

31. El islam: presente y futuro.

32. Comunidad Iberoamericana en el ámbito de la defensa.

33. La Unión Europea Occidental tras Amsterdam y Madrid.

* Agotado. Disponible en las bibliotecas especializadas y en el Centro de Documentación delMinisterio de Defensa.

— 190 —

Page 170: IBEROAMÉRICA, UN RETO PARA ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA … · 2015-07-29 · FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Jornadas CESEDEN-Universidad Complutense (9. 1999. Oropesa,

Colección Monografías del CESEDEN

PUBLICACIONES

DE DEFENSA