ICE 130 Marzo 2006 · global del Imacec más bajo de lo esperado, moderaron la estimación de...

22
COYUNTURA ECONÓMICA Marzo 2006 www.lyd.org ISSN: 0717-2605 Alto Precio del Cobre: ¿Una oportunidad o una amenaza? El Banco Central, en su informe de mayo, modificará el escenario internacional y ello se hará notorio particularmente en las nuevas estimaciones del precio del cobre, las que se elevarán desde los 170 centavos por libra en el reporte de enero a más de dos dólares como promedio para el presente año. Ahora bien, este alto precio del cobre llevará a que el Fisco tenga otra vez un superávit cercano al 5% del PIB, lo que posiblemente acrecentará la presión para modificar la regla fiscal de manera tal que se permita gastar parte de los dineros que deberían ir a ahorro en virtud de las reglas fiscales. Este excepcional escenario también genera un ajuste directo en la trayectoria esperada del tipo de cambio nominal y real, siendo posible que el índice real caiga cerca de 6% durante el presente año, luego de haber bajado en 4% durante el año pasado. Ello reactivará la discusión cambiaría que se observó a fines del año pasado y aunque el nuevo equipo económico no se ha pronunciado al respecto, será inevitable que el Ejecutivo presente una serie de medidas para responder a las presiones que se acrecentarán. Estas medidas no sólo deben observar la situación coyuntural ya que las nuevas perspectivas del precio del cobre indican que es probable que el ciclo de bajo tipo de cambio real se prolongue por algunos años, lo que ya está siendo internalizado en las decisiones de inversión de las empresas del sector transables que son más sensibles a dicha variable. Así, este escenario muestra rasgos similares a los observados hace una década atrás cuando la expresión “enfermedad holandesa” comenzó a ser comentada fuera de los círculos especializados y se llegaron a establecer restricciones al movimiento de capitales e incluso propuesta de procesos de licitación para el ingreso de la inversión extranjera. Esperamos que una década después, las soluciones sean efectivas y conducentes a incrementar la competitividad de nuestra economía. Fecha de cierre: Marzo 17 de 2006. Nº 130 Editor Responsable: Tomás Flores Jaña, Subdirector de Estudios. Libertad y Desarrollo. Fono 562 377 4817, e-mail: [email protected] Base de datos: [email protected]

Transcript of ICE 130 Marzo 2006 · global del Imacec más bajo de lo esperado, moderaron la estimación de...

Page 1: ICE 130 Marzo 2006 · global del Imacec más bajo de lo esperado, moderaron la estimación de crecimiento del PIB en el primer trimestre del presente año a 5,7% aproximadamente.

COYUNTURA ECONÓMICA

Marzo 2006

www.lyd.org ISSN: 0717-2605

Alto Precio del Cobre: ¿Una oportunidad o una amenaza?

El Banco Central, en su informe de mayo, modificará el escenario internacional y ello se hará notorio particularmente en las nuevas estimaciones del precio del cobre, las que se elevarán desde los 170 centavos por libra en el reporte de enero a más de dos dólares como promedio para el presente año. Ahora bien, este alto precio del cobre llevará a que el Fisco tenga otra vez un superávit cercano al 5% del PIB, lo que posiblemente acrecentará la presión para modificar la regla fiscal de manera tal que se permita gastar parte de los dineros que deberían ir a ahorro en virtud de las reglas fiscales. Este excepcional escenario también genera un ajuste directo en la trayectoria esperada del tipo de cambio nominal y real, siendo posible que el índice real caiga cerca de 6% durante el presente año, luego de haber bajado en 4% durante el año pasado. Ello reactivará la discusión cambiaría que se observó a fines del año pasado y aunque el nuevo equipo económico no se ha pronunciado al respecto, será inevitable que el Ejecutivo presente una serie de medidas para responder a las presiones que se acrecentarán. Estas medidas no sólo deben observar la situación coyuntural ya que las nuevas perspectivas del precio del cobre indican que es probable que el ciclo de bajo tipo de cambio real se prolongue por algunos años, lo que ya está siendo internalizado en las decisiones de inversión de las empresas del sector transables que son más sensibles a dicha variable. Así, este escenario muestra rasgos similares a los observados hace una década atrás cuando la expresión “enfermedad holandesa” comenzó a ser comentada fuera de los círculos especializados y se llegaron a establecer restricciones al movimiento de capitales e incluso propuesta de procesos de licitación para el ingreso de la inversión extranjera. Esperamos que una década después, las soluciones sean efectivas y conducentes a incrementar la competitividad de nuestra economía.

Fecha de cierre: Marzo 17 de 2006. Nº 130 Editor Responsable: Tomás Flores Jaña, Subdirector de Estudios. Libertad y Desarrollo. Fono 562 377 4817, e-mail: [email protected] Base de datos: [email protected]

Page 2: ICE 130 Marzo 2006 · global del Imacec más bajo de lo esperado, moderaron la estimación de crecimiento del PIB en el primer trimestre del presente año a 5,7% aproximadamente.

2

www.lyd.org ISSN 0717-2605

En el primer trimestre del 2006 la economía habría crecido cerca de 5,7%...

La caída de la producción minera en enero pasado junto con un resultado global del Imacec más bajo de lo esperado, moderaron la estimación de crecimiento del PIB en el primer trimestre del presente año a 5,7% aproximadamente.

En enero pasado, el IMACEC creció en 5,5% en comparación con igual mes del 2005. Este resultado fue inferior a lo esperado y contiene un incremento de 7,7% en la producción industrial y una caída de 2,4% en la minera, ambos medidos por el INE, en donde la producción de cobre mostró una contracción de 2,9%. Para febrero se espera un incremento en torno a 5,7%, por lo cual la estimación para el primer trimestre se reduce a 5,7%.

En enero del 2006, la producción minera total cayó en 2,4% en comparación con igual mes del 2005. La minería metálica se contrajo en un 2,7% en 12 meses, con lo cual la variación anualizada es de –2,3%. La caída del mes se explica principalmente por la menor producción de cobre (2,9%). Durante el presente año se espera que ésta se eleve en cerca de 4% con respecto al año pasado. Por su parte, la minería no metálica tuvo una variación positiva de 4% en 12 meses, con lo cual la variación anualizada es de 0%.

IMACEC Var.%

Índice de Producción MineraVar.% promedio anual móvil

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

E 03 M S

E 04 M S

E 05 M S

E 06

No Métalica Métalica0,0 -2,3

0,01,02,03,04,05,06,07,08,09,0

E 03 M S

E 04 M S

E 05 M S

E 06 M

Prom. Anual

Prom. Trim.

Proy.

Ene. = 5,8

Ene. = 5,6

Page 3: ICE 130 Marzo 2006 · global del Imacec más bajo de lo esperado, moderaron la estimación de crecimiento del PIB en el primer trimestre del presente año a 5,7% aproximadamente.

3

www.lyd.org ISSN: 0717-2605

...mientras que el consumo de bienes durables sigue con variaciones de dos

dígitos.

Durante el año pasado se observó un sustancial aumento en la venta de bienes durables, como es el caso de los automóviles, y durante el primer trimestre seguirá siendo el componente que más crecerá en el índice general de consumo.

En el 2005 el índice de ventas reales estimado por el INE creción en 8,2%, que se descompone en un 21,1% correspondiente a bienes durables y 5,6% a los no durables. En el subgrupo de bienes durables se destaca el aumento de 28,6% en la ventas de automoviles nuevos y usados. En enero pasado el índice total de ventas aumentó en 6,3% que se descompone en 23,3% bienes durables, autos 18%, y 2,6% en el resto de los bienes. Es probable que los bienes durables sigan teniendo un buen resultado durante el presente año dado el bajo novel del tipo de cambio y tasa de interés.

La producción industrial estimada por el INE aumentó en 12 meses en 7,7% en enero pasado, mientras que las ventas totales lo hicieron en 5%. Con estos resultados, el sector industrial tuvo un crecimiento en el trimestre móvil nov.05-enero 06 de 5,8%, mientras que las ventas totales lo hicieron en 6,6%. En el resultado de enero influyó el sector de conservación de carne y pescado, como la refinación de petróleo y la fabricación de productos primarios de hierro y acero.

Producción y Ventas IndustrialesINE , Var.% Prom. Trim. Móvil

2

4

6

8

10

04 E M S

05E M S

06E

Producción Ventas5,8 6,6

0

5101520

253035

E 05 M M J S N

E 05

0

2

4

6

8

10

Bienes No DurablesBienes Durables

Bien

es D

urab

les

Bienes No Durables

Ventas Reales de Bienes de ConsumoINE , Var.% Prom. Trim. Móvil

Page 4: ICE 130 Marzo 2006 · global del Imacec más bajo de lo esperado, moderaron la estimación de crecimiento del PIB en el primer trimestre del presente año a 5,7% aproximadamente.

4

www.lyd.org ISSN 0717-2605

La inflación del 2006 será 3,0%, salvo que el petróleo genere nuevas sorpresas.

La inflación negativa de febrero, producto de la baja en el precio de los alimentos y vivienda, evitó que la inflación anualizada superara el 4,8% como se esperaba hace unos meses atrás.

En febrero hubo una variación de precios del consumidor de -0,1%, explicada principalmente por la caída en el subconjunto vivienda, que restó 0,257 décimas a la variación total, mientras que alimentos restó 0,188. Por su parte, la variación del IPC subyacente fue nuevamente de 0,1%, que es más bajo que los obtenidos en los meses anteriores. Dicho incremento se traduce en un aumento anualizado de la inflación subyacente igual a 3,5%, mientras que el del IPC total en 12 meses es de 4,1%. Estimamos que en marzo se mantendría la variación anualizada en torno a 4%, pero a partir de abril bajaría a cerca de 3,5%.

El índice de precios de bienes transables tuvo una variación de 0% en febrero pasado y de 4,2% en 12 meses. Por su parte, los no transables, tuvieron una variación mensual de -0,2% y un aumento de 3,9% en 12 meses. En marzo se espera una variación de 0,6% que se explica tanto por la estacionalidad habitual del mes como por el impacto adicional de los precios de los combustibles.

InflaciónVar.% 12 meses

Inflación Transable y No Transable

Var.% 12 meses

-2-10123456

03E M S

04E M S

05E M S

06E

IPCTransableNo Transable

4,24,1

3,9

F

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

E 03 A J O

E 04 A J O

05 E A J O

06 E

IPC Subyacente 4,1

3,5

F

Page 5: ICE 130 Marzo 2006 · global del Imacec más bajo de lo esperado, moderaron la estimación de crecimiento del PIB en el primer trimestre del presente año a 5,7% aproximadamente.

5

www.lyd.org ISSN: 0717-2605

El tipo de cambio real caerá cerca de 6% durante el presente año.

La recorrección al alza que se está produciendo en el precio del cobre altera la proyección de tipo de cambio real y nominal para el presente año. De esta manera, se podría producir una caída adicional a la de 4,1% del año pasado.

El índice del tipo de cambio real promedio del 2005 fue de 95,2 con una caída de 4,1% en comparación con el 2004. En enero del presente año se observó un valor de 90,1 que es 7,8% más bajo que lo registrado en enero del año pasado. Ahora bien, para el primer trimestre se proyecta una caída de este índice en torno a 8,5%, mientras que para el presente año se estima que podría haber una caída adicional cercana a 6% debido al sustancial incremento del precio del cobre que podría promediar el presente año US$ 2,05 por libra.

El incremento nominal de las remuneraciones en 12 meses, en enero pasado, fue de 6% cifra muy similar a la del mes anterior. Al analizar este incremento por actividad económica la minería sigue encabezando al grupo con un aumento de 9,9%, seguido por el comercio con 6,9%, manteniéndose en último lugar los servicios de transportes y comunicaciones con un 4,7%. La remuneración real creció en enero en 1,9%, lo que es similar al aumento total que se registró el año pasado y que fue de 1,8%.

Tipo de Cambio Real Base 1986=100

Remuneraciones Nominales por hora

Var.% 12 meses

2,02,53,03,54,04,55,05,56,06,57,0

E03 M S

E 04 M S

E 05 M S

E 06

Remuneraciones

Costo de Mano de Obra

6,0

6,0

85

90

95

100

105

11003

E A J O

04E A J O

05 E A J O

06 E

90,06Prom.

1986-2005 = 96,1

Page 6: ICE 130 Marzo 2006 · global del Imacec más bajo de lo esperado, moderaron la estimación de crecimiento del PIB en el primer trimestre del presente año a 5,7% aproximadamente.

6

www.lyd.org ISSN 0717-2605

La tasa de interés subirá a 5% en mayo próximo.

La evolución más moderada de la inflación subyacente, así como el cambio en la tendencia del gasto agregado, se traducirá en un incremento de la tasa de política monetaria más pausada de lo que se esperaba originalmente

El 16 de marzo pasado el Consejo del Banco Central mantuvo la tasa de política monetaria en 4,5%, lo que no fue una sorpresa para los analistas, siendo probable que en mayo se produzca una nueva alza hasta 5% lo que podría mantenerse hasta julio próximo. De esta manera, y dada la evolución de la inflación subyacente, se espera un aumento de tasas de interés más pausado que llevaría esta variable a cerca de 5,5% a fin de año. Las tasas largas, por su parte, terminaron el ajuste luego del alza de fines del 2005,

El M1A creció en febrero en un 5,6% real en comparación a igual mes del 2005, con lo cual la variación del trimestre móvil alcanzó a 5,7% y la variación anualizada a 8,1%. En el año 2005 el M1A creció en 10,7% real, en comparación con el 20% que se observó en el 2004 y que da cuenta del paulatino proceso de normalización de la política monetaria luego de la sustancial expansión del 2004. El M7, por su parte, aumentó en 7,5% en 12 meses, lo que acentúo el cambio de tendencia de algunos meses atrás, con lo cual el aumento trimestral fue de 7,2%.

Banco Central: Tasa de Interés %

Agregado Monetario Var.% Real Trim. Móvil

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

03 E M S

04 E M S

05 E

M S

06 E

BCU 5 AñosBCU 10 AñosTPM

2,692,964,75

F

TPM Marzo = 4,75

-4,0

0,0

4,0

8,0

12,0

16,0

20,0

24,0

28,0

E03 M S

E04 M S

E05 M S

E06

M1AM7M2

5,77,1

18,0

F

Page 7: ICE 130 Marzo 2006 · global del Imacec más bajo de lo esperado, moderaron la estimación de crecimiento del PIB en el primer trimestre del presente año a 5,7% aproximadamente.

7

www.lyd.org ISSN: 0717-2605

El tipo de cambio seguirá sin subir.

El ajuste en las proyecciones que está provocando el alto y sostenido precio del cobre han llevado a corregir a la baja las estimaciones de tipo de cambio nominal, el cual podría promediar los $537 durante el presente año.

El tipo de cambio nominal comenzó marzo en cifras en torno a $517 y ha subido en los últimos días a un valor en torno a $530. Esperamos que el promedio del mes sea de $528, lo que implicaría una caída de 10% en relación a igual mes del año pasado. El ajuste en la trayectoria del precio del cobre nos lleva a ajustar a la baja la proyección del promedio anual a $ 537, con un cierre de año en torno a $545. El año pasado finalizó con un promedio anual de $560, por lo cual la estimación para el presente año implicaría una caída total de 4% aproximadamente. El Euro se ha cotizado en torno a 0,83 por dólar americano en los primeros meses del presente año, y la proyección para el resto del año contiene una fluctuación en torno a dicha cifra, pudiendo cerrar el año en una paridad cercana a 0,8 por dólar. En el caso del yen se ha observado una paridad en torno a 117 por dólar durante marzo, proyectándose que podría llegar a 125 a mediados de año para luego apreciarse de nuevo a fin del 2006 con cifras en torno a 117. Estas trayectorias dependen, entre otras cosas, de la evolución de las tasas de interés en cada uno de esos países.

Tipo de Cambio Nominal1$/US$

Paridades

450

500

550

600

650

700

750

800

02 E A J O

03

E A J O04

E A J O05

E A J OE0

6

525,7

F

80859095

100105110115120125

03 E M S

04 E M S

05 E M S

06 E

0,500,600,700,800,901,001,101,201,301,40

YEN/US$ EURO/US$

EURO/US$YE

N/US

$

F

Page 8: ICE 130 Marzo 2006 · global del Imacec más bajo de lo esperado, moderaron la estimación de crecimiento del PIB en el primer trimestre del presente año a 5,7% aproximadamente.

8

www.lyd.org ISSN 0717-2605

Las exportaciones de cobre se aceleran nuevamente.

Las exportaciones de cobre crecieron en 20,7% en el 2005 y producto de los excelentes precios podría llegarse a un incremento anualizado de más de 30% a mediados del presente año.

El acumulado en 12 meses a enero pasado muestra una variación de 21,1% en las exportaciones de cobre, proyectándose que en el 2006 las exportaciones de este mineral crecerán cerca de 30%. En el caso de la celulosa la variación anualizada fue de -6,6%, lo cual se explica en gran medida por la trayectoria del precio. Por último, en las exportaciones de harina de pescado el resultado es de una variación positiva de 27,7%, explicada por el mayor volumen exportado.

El precio del cobre ha promediado US$ 2,21 por libra en lo que ha transcurrido del presente año lo que supera largamente las estimaciones realizadas a fines del año pasado. Esto conduce a que para el presente año, se eleve la proyección del valor promedio desde US$ 1,70 a US$ 2,05 por libra. En el caso de la celulosa y la harina de pescado los promedios anualizados están retomando una trayectoria ascendente ya que los precios han subido sustancialmente en los últimos meses.

Valor Exportaciones: Productos Principales

Var.% Acum.12 meses

Precios Exportaciones: Productos Principales

Var.% Acum.12 meses

-50-30-101030507090

110

03 E M S

04 E M S

05 E M S

06 E

Cobre HP Cel21,1 27,7 -6,6

-10,00,0

10,020,030,040,050,060,070,0

03 E M S

04 E M S

05 E M S

06 E

CobreHarina de PescadoCelulosa

30,1

-5,51,8

Page 9: ICE 130 Marzo 2006 · global del Imacec más bajo de lo esperado, moderaron la estimación de crecimiento del PIB en el primer trimestre del presente año a 5,7% aproximadamente.

9

www.lyd.org ISSN: 0717-2605

Las exportaciones agropecuarias con saldo negativo.

El sector agropecuario ha tenido un último trimestre con negativos resultados en sus exportaciones, siendo el sector frutícola el más afectado al registrar contracciones de 12% en los últimos meses.

Al mes de enero pasado la exportación física de cobre cayó a una tasa anualizada de 6,9%, debido a la menor producción cuprífera. En el caso de la celulosa, la variación en el volumen de exportación alcanza a –1,2%, lo que es también menor que el incremento del mes previo. En la harina de pescado, se registra un incremento de 25,5% con una vigorosa trayectoria de recuperación, impulsado por los buenos precios a los que se está transando este producto. Las exportaciones mineras, excluyendo cobre, mantienen su tendencia de desaceleración y a enero pasado crecieron en 96,1%, gracias a la mantención de los buenos precios. Las exportaciones agropecuarias cayeron bruscamente debido a la menor exportación frutícola que ha caído en más de 12% promedio en los últimos tres meses. Las industriales, que excluyen harina de pescado y celulosa, siguen manteniendo una evolución estable con incrementos en torno al 20% anualizado.

Volumen Físico Exportado: Productos Principales

Var.% Acum.12 meses

Valor Exportaciones: Categorías Seleccionadas

Var.% Acum.12 meses

-50-40-30-20-10

0102030405060

03 E M S

04 E M S

05 E M S

06 E

Cobre H. de Pescado

Celulosa

25,5(H.Pescado) -6,9(Cobre)-1,2(Celulosa)

-60-40-20

020406080

100120140160

E03 M S

04 E M S

05 E M S

06 E

Miner. ex cobreInd ex HP y CelAgropec.

96,1

19,5

-2,5

Page 10: ICE 130 Marzo 2006 · global del Imacec más bajo de lo esperado, moderaron la estimación de crecimiento del PIB en el primer trimestre del presente año a 5,7% aproximadamente.

10

www.lyd.org ISSN 0717-2605

Las importaciones siguen moderándose.

A pesar del bajo tipo de cambio, las importaciones siguen mostrando tasas de crecimiento cada vez más moderadas, siendo el cambio de tendencia de las adquisiciones de bienes de capital el más significativo.

En el trimestre noviembre 05-febrero 06 se observó un incremento de 21,9% en las exportaciones, que se descomponen en un 35,3% en cobre y 12% en no cobre. Por su parte, las importaciones tuvieron una expansión de un 22% durante el trimestre móvil indicado, lo que se descompone en un 63% en petróleo y 16,8% en el resto de las importaciones. De esta manera, las importaciones distintas de petróleo siguen teniendo una trayectoria de desaceleración a pesar del tipo de cambio más bajo.

Las importaciones de bienes de consumo del trimestre noviembre 05-febrero 06 muestran una expansión de 15,5%, lo que implica un crecimiento anualizado de 17,6%, que es una cifra más baja que la del trimestre anterior. En los bienes de capital el incremento trimestral alcanzó a 19,2% con una variación anualizada de 45%, con un brusco cambio de tendencia a partir de diciembre pasado. Por último, el aumento de los bienes intermedios fue de 21,8%, siendo el componente no petróleo en donde la parte distinta de petróleo también tiene una evolución cada vez más moderada.

Comercio Exterior Var.% Trim. Móvil

Importaciones Var.% Trim. Móvil

-35-25-15

-55

152535455565

E03 M S

E04 M S

E05 M S

E06

Exportaciones Importaciones22,021,9

F

-30,0-20,0-10,0

0,010,020,030,040,050,060,070,0

E 03 M S

E 04 M S

E 05 M S

E 06

ConsumoCapitalIntermedio

15,519,2

21,8

F

Page 11: ICE 130 Marzo 2006 · global del Imacec más bajo de lo esperado, moderaron la estimación de crecimiento del PIB en el primer trimestre del presente año a 5,7% aproximadamente.

11

www.lyd.org ISSN: 0717-2605

El saldo comercial superará los US$ 12.000 millones durante este año

El saldo de la balanza comercial en el 2005 fue de US$ 9.236 millones, lo que podría incrementarse en más de US$ 3.000 millones gracias al adicional aumento en el precio del cobre que promediará los US$2,05 por libra en el 2006.

La balanza comercial acumulada en doce meses, a febrero pasado, registró un superávit de US$ 9.695,3 millones, con un mejoramiento de US$ 469,7 millones respecto a aquella verificada el mes previo, que tuvo un superávit de US$ 9.225,6. Este resultado se explica por el incremento de US$ 867,3 millones en las exportaciones acumuladas en doce meses que sobrepasó el aumento de las importaciones, que medidas de igual manera, registraron un incremento de US$ 397,6 millones. El sustancial precio del cobre elevará este superávit a cerca de US$ 12.000 millones a fin de año. Las exportaciones anualizadas alcanzaron en febrero pasado a US$ 41.084,9 millones, proyectándose que en junio próximo totalicen cerca de US$ 43.800 millones. Por su parte, las importaciones, fueron de US$ 31.389,6 millones acumuladas a febrero y se estima que a mediados de año llegarán a US$ 33.600 millones. De esta forma, la trayectoria de estas variables seguirá siendo ascendente aunque la de las exportaciones será bastante mayor que la de importaciones.

Saldo Balanza ComercialUS$ Mills. Acum. 12 meses

Exportaciones e ImportacionesUS$ Mills. Acum. 12 meses

13.00018.000

23.00028.000

33.00038.000

43.00048.000

E 03

A J OE

04 A J O

E 05 A J O

E 06 A

Exportaciones

Importaciones

Feb. = 41.085

Feb. = 31.390

Proy.

1.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.0009.000

10.00011.000

E 03 A J O

E 04 A J O

E 05 A J O

E 06 A

Proy.Febrero =9.695

Page 12: ICE 130 Marzo 2006 · global del Imacec más bajo de lo esperado, moderaron la estimación de crecimiento del PIB en el primer trimestre del presente año a 5,7% aproximadamente.

12

www.lyd.org ISSN 0717-2605

El desempleo de marzo será de 7,5%.

En el trimestre nov.05-enero 06 la tasa de desocupación fue de 7%, algo más alta de lo esperado, y en el trimestre dic.05-febrero 06 debería llegar a 7,2%. A su vez, en marzo ya podría bordear el 7,5%.

En el trimestre nov.05-enero 06 la tasa de desocupación llegó a 7%. Dicho resultado es inferior en 0,5 décimas a la cifra equivalente del 2004 y se espera que en el siguiente trimestre móvil sea de 7,2%. De esta manera se inicia el paulatino incremento estacional de la tasa de desocupación, sin perjuicio de que el promedio del año debería ser cercano a 7,6%, es decir algo menor que el promedio del 2005 que fue de 8%. Ahora bien, también depende de la modalidad que adopten los planes de empleo de emergencia, ya que probablemente serán modificados producto de los casos de corrupción investigados.

. En el trimestre nov.05-enero 06, la ocupación creció en 1,7%, con lo cual en 24 meses se observa un aumento de 5,1%, lo que es bastante mayor que lo observado en los trimestres móviles previos. La fuerza de trabajo, por su parte, aumentó en 1,1%, cifra superior a la que registró la encuesta anterior y que implica un aumento en 24 meses de 4,7%, también superior que los datos anteriores. En esta encuesta se elevé en forma mínima la tasa de participación total (53,5%), con un baja en la de mujeres (37,2%) y leve alza en los hombres (70,4%).

Tasa de Desocupación NacionalComo % de la fuerza de trabajo

Fuerza de Trabajo y Ocupación Var.% anual trimestres móviles

3

4

5

6

7

8

9

10

E 03 A J O

E 04 A J O

E 05 A J O

E 06

7,5 7,0

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

E 03 M M J S N

E 04 M M J S N

E 05 M M J S N

E 06

Fuerza de trabajoOcupación

1,1

1,7

Page 13: ICE 130 Marzo 2006 · global del Imacec más bajo de lo esperado, moderaron la estimación de crecimiento del PIB en el primer trimestre del presente año a 5,7% aproximadamente.

13

www.lyd.org ISSN: 0717-2605

El empleo en la construcción cae por segunda encuesta consecutiva.

En los dos últimos trimestres se ha registrado contracción en el empleo del sector construcción ya que la base de comparación es bastante alta y dicho sector no ha sido capaz de mantener el ritmo de expansión que mostraba hace un año.

El empleo en el sector transable creció en 0,9% en el trimestre nov.05-enero 06, después de haber caído durante 6 encuestas consecutivas. En el sector agrícola se registró un sorpresivo incremento de 3,4% luego de 7 encuestas con resultados negativos. En la minería hubo un aumento de 4,2% en 12 meses, mientras que en la industria una nueva variación negativa de 2%. Ahora bien, aunque las cifras de dicho sector siguen negativas parece haber un leve cambio de tendencia que podría llevar a una recuperación del empleo sectorial a mediados de año. El empleo en el sector no transable aumentó en 2% lo que es similar a lo observado previamente. En la construcción hubo una contracción de 0,5%, por segundo mes consecutivo, con una variación en 24 meses de 8,5%, lo que da cuenta de la alta base de comparación. Por su parte, el comercio creció en 0,2%, cifra también afectada por la alta base de comparación. Los servicios financieros crecieron en 6,7% mientras que los comunales, sociales y personales se incrementaron en 2,7%.

Empleo: Sectores TransablesVar.% anual trimestre equivalente

Empleo: Sectores No TransableVar.% anual trimestre equivalente

-10%-6%-2%2%6%

10%14%18%

E03 M S

E04 M S

E 05 M S

E 06

ConstrucciónComercioTransporte y Comunicaciones

-0,50,2

1,8

-16%

-7%

2%

11%

20%E0

3 M S

E04 M S

E 05 M S

E 06

Agricultura, Caza y PescaMinas y CanterasIndustria manufacturera

3,44,2

-2,0

Page 14: ICE 130 Marzo 2006 · global del Imacec más bajo de lo esperado, moderaron la estimación de crecimiento del PIB en el primer trimestre del presente año a 5,7% aproximadamente.

14

www.lyd.org ISSN 0717-2605

PIB Regional 2000-2005

Particip. PIB Regional Tasa de crecimiento anual (%)

Fuente: Entre 2000 y 2003 la fuente es www.bcentral.cl, mientras que para el 2004 y 2005 es www.ine.cl.

2000 2000 2001 2002 2003 2004 2005

I 3,2 1,1 -0,8 2,7 11,1 21,2 -12,5

II 6,6 -1,8 14,8 -3,5 5,2 11,2 3,8

III 1,8 -1,7 4,5 -3,9 1,6 2,9 5,2

IV 2,3 13,5 -0,5 -1,5 4,8 9,8 -2,9

V 8,2 2,2 2,8 2,1 1,7 10,5 10,9

VI 4,0 9,2 2,7 6,6 -0,6 9,8 7,3

VII 3,4 9,2 5,3 0,9 3,0 13,2 5,3

VIII 8,5 3,3 2,1 5,8 4,6 5,3 4,1

IX 2,5 6,8 -1,4 3,5 1,7 4,8 4,5

X 4,4 8,0 3,7 4,7 1,6 6,0 11,4

XI 0,5 3,8 9,6 10,3 -0,8 4,5 6,3

XII 1,2 -4,0 4,7 3,6 4,1 4,5 9,0

R.M 43,4 4,8 2,6 2,1 3,6 N.D N.D

No Regionalizable

10,0 6,8 3,0 2,1 5,7 N.D N.D

PIB Nacional 100,0 4,5 3,4 2,2 3,7 6,1 6,3

Page 15: ICE 130 Marzo 2006 · global del Imacec más bajo de lo esperado, moderaron la estimación de crecimiento del PIB en el primer trimestre del presente año a 5,7% aproximadamente.

15

www.lyd.org ISSN: 0717-2605

VI Región Una región que cambia su matriz

productiva El PIB de la VI Región representó cerca del 4% del PIB nacional del 2000, concentrándose principalmente en el sector agropecuario (21%), construcción (19%), industria (16%) y minería (11%). El 2005 la región exportó US$ 3.718 millones, siendo sus principales sectores la minería con US$ 2.635 millones, en productos agrícolas US$ 462 millones y la industria con US$ 613 millones, en la que destacan los alimentos con US$ 465 millones. Entre 1985 y el 2005, la economía regional creció a una tasa promedio anual de 6,1%, mientras que el resto de Chile lo hizo en un 5,9%, con un incremento de 7,3% en el año 2005 gracias a la gracias a la expansión del comercio, servicios financieros y la industria, en particular la vitivinícola y de alimentos. Este crecimiento redujo la tasa de desocupación y generó más empleos en los sectores señalados. De esta manera se observa en la VI región una modificación paulatina de la estructura productiva agregándose a la producción de cobre el sector de los alimentos, donde operan industria cada vez más sofisticadas y en proceso de internacionalización.

Page 16: ICE 130 Marzo 2006 · global del Imacec más bajo de lo esperado, moderaron la estimación de crecimiento del PIB en el primer trimestre del presente año a 5,7% aproximadamente.

16

www.lyd.org ISSN 0717-2605

La VI Región creció 7,3% durante el año pasado

El año 2005 la economía regional creció en 7,3%, mientras que el promedio entre 1985 y 2005 es de 6%, con una mayor expansión en los últimos trimestres.

Si se considera la base del año 1985, la VI Región creció en un 6,1% promedio hasta el 2005, mientras que el resto de Chile lo hizo en 5,9%. Se observó una brecha a mediados de los noventa, pero durante los últimos años ha desaparecido. Ha sido significativo el impacto de construcción y la agricultura en los últimos años y entre 1996 y 2002 dicho PIB sectorial aumentó en 53% y 26% respectivamente.

Durante el año 2005 la expansión económica de la VI región fue de 7,3%, con un mayor impulso en el cuarto trimestre de 8,8%, explicado principalmente por comercio, servicios financieros y la industria, en particular en el rubro vitivinícola y de alimentos. El primer trimestre del año pasado, se observó una expansión de 8,3% mientras que en el segundo un aumento de 5,7% y de 6,1% en el tercer trimestre del año.

Evolución del PIB Base 100=1985

Indice de Actividad Económica Var.% 12 meses

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

I 99 III

I 00 III

I 01 III

I 02 III

I 03 III

I 04 III

I 05 III

VI Región Nacional

8,8

5,4

IV

100

130

160

190

220

250

280

310

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

Región VI

Resto PaísCrec.85-05 = 6,1

Crec.85-05 = 5,9

Page 17: ICE 130 Marzo 2006 · global del Imacec más bajo de lo esperado, moderaron la estimación de crecimiento del PIB en el primer trimestre del presente año a 5,7% aproximadamente.

17

www.lyd.org ISSN: 0717-2605

El desempleo regional es de los más bajos de Chile.

La tasa de desocupación en esta región registra muy buenos resultados, ya que en el último informe muestra una situación cercana al pleno empleo.

La tasa de desocupación regional ha mantenido una trayectoria inferior a la del resto del país, con una mayor divergencia en los últimos dos años. En el trimestre nov.05-enero 06, la VI Región reportó una tasa de desocupación de 3,9% que se descompone en: Rancagua 5,1%, San Fernando 6,2% y el resto de la región 3,1%. Las ciudades mencionadas agrupan el 35% de la población regional, lo que indica que existe una alta dispersión poblacional y una cierta varianza en las tasas de desocupación entre los centros urbanos. En la última encuesta de empleo se muestra que el 34% de los ocupados en la VI Región se desempeña en el sector agrícola, un 19% lo hace en servicios personales y sociales, mientras que el comercio genera el 16% de los empleos. Desde principios del 2005 que hay una recuperación importante de empleos, principalmente en los sectores de la agricultura y comercio, lo que es consistente con la expansión productiva de dichas áreas.

Tasa de Desocupación Como % de la Fuerza de Trabajo

Empleo VI Región Var.% 12 meses

0,02,04,06,08,0

10,012,0

E 02 M S

E 03 M S

E 04 M S

E 05 M S

E 06

Nacional VI Región

3,9

7,0

-4,00-3,00-2,00-1,000,001,002,003,004,005,006,00

I 00 III

I 01 III

I 02 III

I 03 III

I 04 III

I 05 III IV

Page 18: ICE 130 Marzo 2006 · global del Imacec más bajo de lo esperado, moderaron la estimación de crecimiento del PIB en el primer trimestre del presente año a 5,7% aproximadamente.

18

www.lyd.org ISSN 0717-2605

Indicadores Económicos de Corto Plazo

Var.% Trim. Año Anterior

IV Trim.04 Efectivo

I Trim. 05 Efectivo

II Trim. 05 Efectivo

III Trim.05 Efectivo

IV Trim.05 Proy.

I Trim.06 Proy.

PIB 7,3 6,3 6,8 5,2 5,4 5,7

Dda. Agregada 10,4 11,4 11,5 11,6 8,3 6,3

FBKF 20,6 27,0 25,4 24,7 11,8 5,7

Resto 7,1 6,5 7,0 7,3 7,0 6,5

Exportaciones 15,5 7,1 7,8 3,8 6,0 5,4

Importaciones 24,8 21,9 21,1 21,1 14,2 6,7 Proyecciones

Nov. Dic.05 Ene.06 Feb. Marzo Abril

Inflación (Var.% mes) -0,2 -0,3 0,1 -0,1 0,6 0,3

Inflación (Var.% 12 meses) 3,6 3,7 4,1 4,1 4,0 3,4

Tipo de Cambio Nominal 530 514 524 526 528 531

Tipo de Cambio Real (1986=100) 89,3 87,0 90,1 90,5 90,4 90,8

IMACEC (Var.%12 meses) 6,1 5,3 5,5 5,7 6,0 5,7

Sept.-Nov. Oct-Dic.05 Nov.-Ene.06 Dic.-Feb. Ene.-Marzo Feb.-Abril

Tasa de Desocupación 7,6% 6,9% 7,0% 7,2% 7,5% 7,8%

Page 19: ICE 130 Marzo 2006 · global del Imacec más bajo de lo esperado, moderaron la estimación de crecimiento del PIB en el primer trimestre del presente año a 5,7% aproximadamente.

19

www.lyd.org ISSN: 0717-2605

Indicadores Económicos Anuales

Gobierno Central Total Como % PIB, en pesos corrientes

2001 2002 2003 2004 2005 est.

2006p

Ing. Corrientes (1) 21,8 21,1 21,3 22,3 25,1 25,3

Impuestos 16,6 16,7 16,3 15,9 17,9 17,8

Cobre 0,5 0,5 0,9 3,1 3,9 4,5

Otros 4,7 3,9 4,1 3,3 3,3 3,0

Gtos. Corrientes (2) 19,0 18,9 18,4 17,0 17,0 17,0

Ahorro de Gob. Central (3) = (1-2) 2,8 2,2 2,9 5,3 8,1 8,3

Adq. Neta Act.No Financ. (4) 3,3 3,4 3,3 3,1 3,3 3,3

Sup. o Déf. Global (5) = (3-4) -0,5 -1,2 -0,4 2,2 4,8 5,0

Uso o Financiamiento (=-5) 0,5 1,2 0,4 -2,2 -4,8 -5,0

Adq.Neta Activos Financieros -0,8 -1,6 -0,4 1,4

Pasivo Neto Incurrido -0,3 -0,4 0,0 -0,9

Stock Deuda Neta (%PIB) (Incluye Bono de Reconocimiento) 24,3 25,5 22,6 18,0 14,2 9,3

Page 20: ICE 130 Marzo 2006 · global del Imacec más bajo de lo esperado, moderaron la estimación de crecimiento del PIB en el primer trimestre del presente año a 5,7% aproximadamente.

20

www.lyd.org ISSN 0717-2605

Ahorro – Inversión

Como % PIB, en pesos corrientes

2001 2002 2003 2004 2005p 2006p

Form. Bruta de Capital 22,1 21,7 22,0 21,7 25,8 26,4

Ahorro Nacional 20,6 20,7 20,6 23,2 25,4 26,7

Ahorro Externo 1,5 1,0 1,4 -1,5 0,4 -0,3

Form. Bruta de Capital Fijo 21,7 21,3 21,2 20,6 24,0 24,6

Ahorro Geográfico Bruto 23,6 24,1 26,0 30,7 28,7 25,1

Crecimiento Económico Socios Comerciales

Var.% del PIB

Part. %

Exp. 2004

2002 2003 2004e 2005e 2006p 2007p

Estados Unidos 15,2% 1,6 2,7 4,2 3,6 3,5 3,4

Japón 11,6% -0,3 1,4 2,6 2,5 2,6 2,8

China 10,1% 8,3 9,5 9,5 9,3 8,5 8,8

Corea 5,7% 7,0 3,1 4,6 3,9 4,7 4,8

México 4,0% 0,8 1,4 4,4 2,9 3,9 3,3

Italia 4,2% 0,4 0,4 1,0 0,2 1,7 1,6

Brasil 4,4% 1,9 0,5 4,9 2,4 3,5 3,3

Francia 4,0% 1,3 0,9 2,1 1,6 2,2 2,4

Reino Unido 2,8% 2,0 2,5 3,2 1,7 2,2 2,6

Alemania 2,8% 0,1 -0,1 1,1 1,1 2,0 1,9

Total de los 10 países 64,8% 1,7 1,9 2,8 2,4 2,5 2,6

Page 21: ICE 130 Marzo 2006 · global del Imacec más bajo de lo esperado, moderaron la estimación de crecimiento del PIB en el primer trimestre del presente año a 5,7% aproximadamente.

21

www.lyd.org ISSN: 0717-2605

Economía Chilena Sector Real 2001 2002 2003 2004 2005e 2006p 2007p Var.% PIB 3,4 2,2 3,7 6,1 6,3 5,5 5,0 Demanda Interna 2,4 2,4 4,8 7,9 11,1 6,2 4,5 Consumo de Familias 2,9 2,4 4,1 5,6 7,2 6,0 5,4 Consumo de Gobierno 2,9 3,1 2,4 3,0 3,7 3,0 3,0 FBKF 4,3 1,5 5,7 12,7 23,9 8,4 6,4 Exportaciones 7,2 1,6 5,9 12,8 6,3 6,0 5,0 Importaciones 4,1 2,3 9,5 18,6 19,7 7,8 3,8 PIB (en miles de mills US$) 68.568 64.308 73.374 94.105 112.767 123.164 126.430 Cuentas Externas

Mills. US$ Cuenta Corriente -1.100 -580 -1.102 1.390 -464 387 -4.153 Balanza Comercial 1.844 2.386 3.522 9.019 9.236 12.187 3.147 Exportaciones 18.272 18.180 21.524 32.025 39.536 45.779 39.332 Cobre 6.537 6.323 7.766 14.358 17.336 22.289 16.572 Resto 11.735 11.857 13.758 17.667 22.200 23.490 22.760 Importaciones 16.428 15.794 18.002 23.006 30.300 33.592 36.185 Cuenta Corriente (% PIB) -1,5 -1,0 -1,4 1,5 -0,4 0,3 -3,3 Precio Cobre 72 71 81 130 167 205 150 Precio Petróleo 24 25 27 40 56 50 45 Tipo de Cambio Nominal 635 689 691 610 560 537 590 TC Real(1986=100) 96 97 104 99 93 90 96 Precios

Var.% IPC Dic 2,6 2,8 1,1 2,4 3,7 3,0 3,0 IPC promedio año 3,6 2,5 2,8 1,1 3,1 3,1 3,1 Mercado del Trabajo

En Miles de personas Fuerza de Trabajo 5.861 5.914 6.065 6.199 6.333 6.447 6.556 Ocupados 5.326 5.385 5.550 5.652 5.826 5.954 6.073 Desocupados 535 529 515 546 507 493 483 Tasa de Des. Prom. año 9,1% 8,9% 8,5% 8,8% 8,0% 7,6% 7,4% Tasa de Des. Oct.-Dic. 7,9% 7,8% 7,4% 7,8% 6,9% 7,0% 6,8%

Page 22: ICE 130 Marzo 2006 · global del Imacec más bajo de lo esperado, moderaron la estimación de crecimiento del PIB en el primer trimestre del presente año a 5,7% aproximadamente.

22

www.lyd.org ISSN 0717-2605

VISITE www.lyd.org