ICI_clase_00.pdf

25
Visite el sitio de la Universidad Nacional de Quilmes en www.unq.edu.ar

Transcript of ICI_clase_00.pdf

  • Visite el sitio de la Universidad Nacional de Quilmes en www.unq.edu.ar

    http://www.unq.edu.ar/

  • [ clase 00]

    Clase introductoria

    Introduccin al Comercio Internacional

  • Introduccin al Comercio Internacional

  • Introduccin al Comercio Internacional

  • Introduccin al Comercio Internacional

    Comercio

    Definicin de enciclopedia 1: transporte de bienes desde un lugar a otro con el fin de intercambiarlos.

    Definicin de enciclopedia 2: El economista britnico Adam Smith deca en La riqueza de las naciones (1776) que "la propensin al trueque y al intercambio de una cosa por otra" es una caracterstica intrnseca a la naturaleza humana. Smith tambin sealaba que el aumento de la actividad comercial es un elemento esencial del proceso de modernizacin.

    Definicin de enciclopedia 3: Intercambio de bienes y servicios entre pases. El comercio internacional permite a un pas especializarse en la produccin de los bienes que fabrica de forma ms eficiente y con menores costes. El comercio tambin permite a un Estado consumir ms de lo que podra si produjese en condiciones de autarqua. Por ltimo, el comercio internacional aumenta el mercado potencial de los bienes que produce determinada economa, y caracteriza las relaciones entre pases, permitiendo medir la fortaleza de sus respectivas economas.

  • Introduccin al Comercio Internacional

    Algunos ejemplos histricos referidos al Comercio Internacional

  • Introduccin al Comercio Internacional

    El mundo clsico: Los Fenicios (ao 1100 a.c.)

    Cartago: en esta imagen se pueden apreciar los restos de la antigua ciudad norteafricana de Cartago, de origen fenicio datado a finales del siglo IX a.C.

    Cdiz: fundada por los fenicios, su desarrollo se produjo sobre todo gracias al comercio atlntico entre Espaa y el Nuevo Mundo descubierto por Coln. Cdiz se convirti en uno de los centros comerciales ms importantes de la Europa moderna.

  • Introduccin al Comercio Internacional

    Los fenicios eran los mejores constructores de barcos de su tiempo. Disearon barcos que dependan ms del viento que de los remeros.

    El mundo clsico: Los Fenicios (ao 1100 a.c.)

  • Introduccin al Comercio Internacional

    La ruta de la seda (ao 100 a.c.)

    Antigua ruta comercial que una China con la Roma imperial que empez a utilizarse hacia el ao 100 a.C. cuando el emperador Wudi de la dinasta Han de China someti extensos territorios de Asia central mediante conquistas y alianzas.Recorra cerca de 6.000 kilmetros, y esta gran distancia favoreca el transporte de mercancas de gran valor: seda de China y lana, oro y plata de Roma. Las caravanas solan traspasarse las mercancas en lugar de recorrer toda la ruta.

  • Introduccin al Comercio Internacional

    La ruta de la seda (ao 100 a.c.)

    La fotografa muestra una serie de tumbas de tierra

    situadas al borde de la actual carretera que une

    Pakistn y China (a su paso por la cordillera de

    Karakorum, en el sistema montaoso del Himalaya),

    la cual sigue parte del trazado de la antigua Ruta de

    la Seda. sta, que vinculaba comercialmente China y

    la ciudad de Roma a travs de los casi 6.000 km de

    su recorrido, empez a utilizarse hacia el 100 a.C.

    para casi desaparecer en el siglo V y resurgir

    durante el siglo XIII.

  • Introduccin al Comercio Internacional

    Europa Medieval

    Tras la recesin que sigui a la cada del Imperio romano, el comercio en Europa empez a crecer paulatinamente,

    especialmente a partir de los siglos XII y XIII. El comercio a larga distancia fue menos peligroso a medida que los

    comerciantes creaban asociaciones para protegerse durante los largos viajes. Las principales rutas comerciales de

    larga distancia ponan en contacto el Bltico y el Mediterrneo oriental con el centro y el norte de Europa.

    No obstante, durante la edad media, el comercio entre Europa y Asia era escaso, porque el transporte terrestre era

    caro y los bienes de Europa no tenan valor suficiente para exportarlos al Este.

  • Introduccin al Comercio Internacional

    Europa Medieval

    Brujas: Durante mucho tiempo el predominio de la plaza flamenca de Brujas (hoy en Blgica) fue rotundo, por lo menos entre 1300 y 1450. Desde Brujas partan las lneas que enlazaban las ferias comerciales de Castilla hacia el sur y con las ciudades hanseticas del litoral de Alemania y de Escandinavia hacia el norte.

    Franfurt del Oder: Se trata de una importante ciudad del este de Alemania perteneciente al estado de Brandeburgo y prxima a la frontera con Polonia, cuyo asentamiento original fue fundado por un grupo de comerciantes francos en el siglo XIII. Adquiri la categora de ciudad en 1253 y, entre 1368 y 1450, fue un importante miembro de la Liga Hansetica.

  • Introduccin al Comercio Internacional

    Liga Hansetica

    Este mapa muestra la extensin que

    lleg a alcanzar entre los siglos XII y

    XV la federacin de ciudades europeas

    conocida como Liga Hansetica.

    Instaurada en 1158 con el objeto de

    proteger y fomentar los mutuos

    intereses comerciales en el norte de

    Alemania, lleg a convertirse en una

    gran potencia poltica, cuyo proceso

    de desintegracin dio comienzo a

    finales del siglo XV y se aceler

    definitivamente con el estallido de la

    guerra de los Treinta Aos en 1618.

  • Introduccin al Comercio Internacional

    Los imperios coloniales

    Source: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2b/Colonisation_1800.png

  • Introduccin al Comercio Internacional

    Principales etapas en la economa y comercio internacional

    1820-1870: la era del librecambio: proceso de eliminacin de trabas al comercio mundial. Hegemona de Inglaterra que lidera el proceso (productor da bienes a gran escala, posee la flota mercante ms importante y la tecnologa lder y los capitales para la organizacin del transporte ferroviario a escala mundial) frente otros pases desarrollados actuales que todava no significan una verdadera competencia.

    1870-1913: cambio en las tendencias, bilateralismo y creciente intervencionismo en el comercio mundial (aranceles, acuerdos bilaterales, clusula de nacin ms favorecida). Proteccionismo creciente a la produccin industrial nacional en pases desarrollados actuales.

    1913-1950: periodo de gran inestabilidad, dos guerras mundiales, la depresin econmica de los aos 30, expansin relativamente lenta del comercio mundial con las caractersticas del perodo anterior. Cierre progresivo de mercados internos, aparicin del Estado regulador / proteccionista.

    1950-1973: edad de oro del capitalismo, Estado benefactor en pases desarrollados, importante expansin del comercio internacional, bienes y capitales, sobre todo entre pases desarrollados.

    1973-1992/94: la crisis estructural de mediados de los 70; aparicin del neoliberalismo, la globalizacin econmica (financiera), expansin del comercio internacional

    FUENTE: Maddison, A., Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinmicas. Una visin comparada a largo plazo. Buenos Aires. Ariel, 1991

  • Introduccin al Comercio Internacional

    Hoy

  • Introduccin al Comercio Internacional

  • Introduccin al Comercio Internacional

    Esta imagen muestra las inmediaciones del puerto de Singapur, el que tiene ms trfico de barcos contenedores del mundo. Los puntos rojos muestran los barcos que estn amarrados y los verdes los que estn en movimiento. Parlisis casi total. Source: http://blog.unience.com/tag/bancos-contenedores/

  • Introduccin al Comercio Internacional

    Esta imagen muestra las inmediaciones del puerto de Shangai, el que tiene ms trfico de barcos contenedores del mundo. Los puntos rojos muestran los barcos que estn amarrados y los verdes los que estn en movimiento. Parlisis casi total. Source: http://blog.unience.com/tag/bancos-contenedores/

  • Introduccin al Comercio Internacional

  • Introduccin al Comercio Internacional

  • Introduccin al Comercio Internacional

  • Introduccin al Comercio Internacional

    ?A B A B A B A B

    Regin que tiene el liderazgo:Gran Bretaa

    Reestructu-racin:Extensin de los continentes adyacentes

    Regin que tiene el liderazgo:Gran Bretaataller del mundo

    Reestructu -racin:Auge de EE.UU.Y Alemania

    Crecimiento en la"explosin eco -nmica de laposguerra"

    Estancamientoen la depresinactual / reciente

    Crecimiento enla "explosineconmica de laera eduardiana"

    Estancamientoen la"Gran Depresin"

    Crecimiento enla "explosineconmica demediados de laera victoriana"

    Estancamientoen la "depresinde finales de laera victoriana"

    Crecimiento en la"primera revolu-cin industrial"

    Estancamientoen la "dcada delhambre" en loscuarenta

    Regiones quetienen elliderazgo: EEUUy Alemania

    Reestructu-racin:en los estadoslder

    Regin quetiene ellideradgo: EEUUgran potenciaeconmica

    Reestructu-racin:Auge de AlemaniaOccidental yJapn

    ?

    I II III IV

    1780 / 90 1820 / 25 1848 / 52 1870 / 75 1893 / 96 1914 / 20 1940 / 45 1967 / 71 ?

    Algodn

    Energade vapor

    Ferrocarriles

    Acero

    Barcos devapor

    EnergaElctrica y gas

    Petroqu-micas

    Autom-viles

    AltaTecnologa

    Biotecnologa

    FUENTE: Taylor, P., Geografa Poltica. Economa-mundo, Estado-nacin y localidad. Madrid, Trama Editorial, 1994

  • Introduccin al Comercio Internacional

    Principales etapas en la economa y comercio internacional

  • Prof. Germn Leva

    Contacto: [email protected]

    http://www.unq.edu.ar/mailto:[email protected]

    Nmero de diapositiva 1Nmero de diapositiva 2Nmero de diapositiva 3Nmero de diapositiva 4Nmero de diapositiva 5Nmero de diapositiva 6Nmero de diapositiva 7Nmero de diapositiva 8Nmero de diapositiva 9Nmero de diapositiva 10Nmero de diapositiva 11Nmero de diapositiva 12Nmero de diapositiva 13Nmero de diapositiva 14Nmero de diapositiva 15Nmero de diapositiva 16Nmero de diapositiva 17Nmero de diapositiva 18Nmero de diapositiva 19Nmero de diapositiva 20Nmero de diapositiva 21Nmero de diapositiva 22Nmero de diapositiva 23Nmero de diapositiva 24Nmero de diapositiva 25