Icono14. Nº15. Innovación, ciencia y cultura popular. Resultados de una investigación sobre los...

download Icono14. Nº15. Innovación, ciencia y cultura popular. Resultados de una investigación sobre  los contenidos de la televisión en el mundo

of 20

Transcript of Icono14. Nº15. Innovación, ciencia y cultura popular. Resultados de una investigación sobre los...

  • 8/9/2019 Icono14. N15. Innovacin, ciencia y cultura popular. Resultados de una investigacin sobre los contenidos de la tel

    1/20

    N 15 REVISTA DE COMUNICACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS ISSN: 1697 - 8293

    REVISTA ICONO 14, 2010, N 15, pp. 337-356. ISSN 1697-8293. Madrid (Espaa)

    Juan Jess Menor Sendra y Miguel ngel Rodrguez Arriero: Innovacin, ciencia

    y cultura popular

    Recibido: 01/10/2009Aceptado: 15/01/2010

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    337

    INNOVACIN, CIENCIA

    Y CULTURA POPULARResultados de unainvestigacin sobrelos contenidos de latelevisin en el mundoJuan Jess Menor SendraProfesor de Comunicacin Audiovisual

    Facultad de Ciencias de la Comunicacin. Departamento I deCiencias de la Comunicacin Universidad Rey Juan Carlos (URJC).Camino del Molino, s/n, 28943 Fuenlabrada, Madrid (Espaa) -Email:[email protected]

    Miguel ngel Rodrguez ArrieroProfesor de Periodismo

    Facultad de Ciencias de la Comunicacin. Departamento I deCiencias de la Comunicacin Universidad Rey Juan Carlos (URJC).

    Camino del Molino, s/n, 28943 Fuenlabrada, Madrid (Espaa) -Email:[email protected]

    Palabras clave

    Innovacin, ciencia, tecnologa, cultura,

    televisin, audiovisual, comunicacin

    Key Words

    Innovation, science, technology, culture,

    television, audiovisual, communication

    AbstractIn the current times of crisis, most social and

    political actors are striving to consolidatetechnological innovation as a cultural value.

    But popular culture seems to go into anotherdirection. The authors present here the results

    of a research on science, innovation andtelevision carried out as result of an agreement

    between Rey Juan Carlos University andCOTEC, Foundation for Technological

    Innovation, a business supported institutionwith a view to contributing to the promotion

    of technological innovation and increasingsocietys awareness of technology.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/9/2019 Icono14. N15. Innovacin, ciencia y cultura popular. Resultados de una investigacin sobre los contenidos de la tel

    2/20

    Juan Jess Menor Sendra y Miguel ngel Rodrguez Arriero: Innovacin, ciencia y cultura popular

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    338

    ResumenEn los tiempos actuales de crisis, la mayor parte de los actores polticos y sociales estn inten-tando convertir a la innovacin tecnolgica en un valor cultural. Sin embargo, la cultura popu-lar parece apuntar en otra direccin. Los autores presentan aqu los resultados de una investiga-cin sobre ciencia, innovacin y televisin, llevada a cabo en el marco de un acuerdo entre laUniversidad Rey Juan Carlos y COTEC, una Fundacin para la Innovacin Tecnolgica quepretende la promocin de la innovacin y la difusin de la tecnologa entre la sociedad.

    IntroduccinA lo largo del siglo XX, se ha ido transfor-mando el concepto de innovacin y susaplicaciones. El recorrido va desde la pri-mera definicin del joven Schumpeter, quehaca referencia a actuaciones concretas delos empresarios, pasando por su considera-cin posterior de la empresa como agenteinnovador, hasta las formulaciones msrecientes, en las que la atencin se prestaprimordialmente a los factores del sistemaque contribuyen a la creacin de entornosinnovadores. As pues, junto a indudablescomponentes de oportunidad afloran ele-mentos diferenciales asociados a la cultura.

    Por tanto, adems de las capacidades inno-vadoras especficamente empresariales,deben desarrollarse otras que abarcan di-mensiones no slo econmicas, sino tam-bin polticas y culturales. Dicho de otramanera, la innovacin tiene que encontrarun clima, un caldo de cultivo sobre el queflorecer. La innovacin tiene, pues, unadimensin social. Los factores determinan-tes de esta cultura de la innovacin puedendelimitarse con claridad: son la combina-cin de la actitud emprendedora y el cono-cimiento.

    ObjetivosEl objetivo del presente trabajo es el anli-sis de los formatos televisivos de innova-cin tecnolgica de la televisin occidentalactual. El estudio de los programas deentretenimiento de impacto popular. Laverdadera penetracin efectiva de la cultu-ra-tcnica, ms all de una lite de cientfi-cos, tecnoflicos y educadores, es hoy (yprobablemente ha sido siempre) relativa-

    mente pequea. Sin embargo, los meca-nismos a travs de los cuales el pblico seha hecho receptivo a la innovacin (y engeneral, al cambio) son mucho ms nume-rosos y difusos. No procede intentar (en elmarco de la presente investigacin) la in-mensa tarea de construir un sistema deindicadores que permita obtener, a travsde un anlisis de contenido, una cuantifica-

  • 8/9/2019 Icono14. N15. Innovacin, ciencia y cultura popular. Resultados de una investigacin sobre los contenidos de la tel

    3/20

  • 8/9/2019 Icono14. N15. Innovacin, ciencia y cultura popular. Resultados de una investigacin sobre los contenidos de la tel

    4/20

    Juan Jess Menor Sendra y Miguel ngel Rodrguez Arriero: Innovacin, ciencia y cultura popular

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    340

    - La imagen

    - Tono narrativo y lenguaje.

    - El narrador o el conductor.- Las entrevistas.

    - La msica.

    - Los decorados.

    4. Estudio exhaustivo de formatos audio-visuales de innovacin.

    5. Anlisis intencional de formatos audio-visuales de innovacin.

    6. Situacin actual.

    1. PlanteamientoEn estos momentos de crisis, desacredi-tado el modelo de crecimiento basado enel empleo de mano de obra poco cualifi-cada y el fuerte endeudamiento interna-cional, todos los actores polticos y socia-les asumen que es verdaderamente urgen-te encontrar nuevas fuentes de riqueza.Por eso, el conocimiento, la ciencia y lainnovacin han pasado a ser una cuestin

    preferente en toda poltica pblica.Es conocida la dbil posicin espaola eninvestigacin, desarrollo tecnolgico einnovacin, si se compara con la de lospases ms avanzados. No hay duda de laescasa dimensin de nuestro sistema deinnovacin, porque as lo muestra elindicador con el que con ms fiabilidadpodemos evaluarla y compararla interna-cionalmente, como es el gasto de I+D.Los 13.400 M$ (en poder de paridad decompra, PPC) que Espaa dedica a I+Dnos sitan en posicin muy desfavorablerespecto a los pases que son nuestrareferencia.

    Segn la tradicin de la escuela del creci-miento, el desarrollo econmico, a largoplazo, es el resultado de la expansin de laoferta, es decir, del crecimiento de la pobla-cin laboral y de su productividad. En ciertamanera, el crecimiento se explicara por laacumulacin del capital humano.

    Si esto es as, el progreso de nuestro pasdependera en buena medida de que entre la

    poblacin estuviesen difundidos unos valoresfuertemente teidos de ciencia, tecnologa einnovacin.

    Sin embargo, en los ltimos tiempos se hainstalado un pesimismo creciente acerca dela verdadera penetracin en la sociedad deesa dimensin cultural de la innovacin. Sonmuchsimos los analistas que coinciden

    adems en la idea de que estamos presen-ciando un retroceso grave del sistema devalores que hace posible la articulacin de unsistema econmico y social dinmico, almenos en el seno de las sociedades occiden-tales.

    Los argumentos que avalaran este pesimis-mo seran, entre otros, los siguientes:

  • 8/9/2019 Icono14. N15. Innovacin, ciencia y cultura popular. Resultados de una investigacin sobre los contenidos de la tel

    5/20

    Juan Jess Menor Sendra y Miguel ngel Rodrguez Arriero: Innovacin, ciencia y cultura popular

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    341

    1. Un aumento sistemtico y constantede las actitudes antitecnolgicas de la

    poblacin, segn empez a constatarya en los aos 1960 un grupo de in-vestigacin de Pensilvania (Elas,2008,137) y hoy es una opinin acep-tada por los estudiosos de la percep-cin social de la ciencia y de la tecno-loga. El ambicioso estudio compara-tivo internacional World Values Sur-vey y, en general los trabajos basados

    en las tesis de Ronald Inglehart sobreel posmaterialismoi (por ejemplo, losllevados a cabo en Espaa por DazNicols) confirman tambin este pun-to de vistaii.

    2. El descenso notable del porcentaje depersonas muy interesadas en la infor-macin cientfica, que se viene consta-

    tando en las ltimas dcadas en Occi-dente y de manera especialmente no-table entre los europeos, segn ponede relieve la comparacin entre losdatos de los Eurobarmetros (la ma-croencuesta que realiza cada ciertotiempo la Unin Europea para cono-cer la opinin de sus ciudadanos sobredeterminados aspectos sociales) reali-

    zados entre 1992 y 2008.3. El descenso generalizado del porcen-

    taje de estudiantes de carreras cient-ficas y tcnicas en todo Occidente,que contrasta con la popularidad delas profesiones humansticas y espe-cialmente del periodismo.

    4. Una aceptacin creciente de la culturadel mercado, pero entendida en su di-

    mensin ms corto-placista y oportunis-ta: una valoracin de la riqueza fcil, ob-tenida hoy a travs de mecanismos alter-nativos a los que representaran los ar-duos procesos de transformacin del co-nocimiento en valor.

    5. En todos los casos, los pases latinosestaran siempre mucho peor posiciona-dos que los anglosajones. Slo algunos

    pases asiticos mostraran tendencias po-sitivas. Los pases latinos presentaran va-lores ms tradicionales y menos dinmi-cos que los de cultura protestante o losasiticos. La situacin, para Espaa, sera,pues, doblemente pesimista.

    Este pesimismo suele ir seguido de un dia-gnstico. Es muy difcil conocer las causas de

    este supuesto retroceso de la valoracin delconocimiento cientfico y tcnico y de sutransformacin en valor. Pero dentro de unamplio conjunto de variables que se articulanentre s de un modo multifactorial, la mayor-a de los analistas coinciden en sealar a losmedios de comunicacin, junto con la escue-la, como los principales responsables deldeterioro social de la imagen de la ciencia,del conocimiento y de la innovacin en lassociedades occidentales actuales.

    John Burnham, por ejemplo, autor del libroCmo gan la supersticin y perdi la ciencia.Popularizacin de la ciencia y de la salud en losEstados Unidos, seala que los niveles de co-nocimientos cientficos que se imparten eninstitutos y facultades han bajado extraordi-

  • 8/9/2019 Icono14. N15. Innovacin, ciencia y cultura popular. Resultados de una investigacin sobre los contenidos de la tel

    6/20

    Juan Jess Menor Sendra y Miguel ngel Rodrguez Arriero: Innovacin, ciencia y cultura popular

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    342

    nariamente en Estados Unidos y que losmedios de comunicacin, en su afn por

    atraer al pblico, fragmentan y distorsio-nan la informacin cientfica (Burhnam,1988, 7-181).

    La tesis se ha aplicado a los medios escri-tos, siguiendo especialmente las conclu-siones de los estudios de cuantificacin denoticias cientficas. Bauer y otros colabo-radores, por ejemplo, cuantificaron en1995 las noticias cientficas aparecidas en

    The Daily Telegraph desde 1946 hasta1990 y constataron un aumento especta-cular del nmero de noticias cientficaspero un fuerte empeoramiento en sutratamiento (mayor porcentaje de noticiasnegativas) (Bauer, Durant, Ragmarsdottiry Rudolfdottir, 1995, 1-4) . Como diceJoe Franflin, el tono humano prima tanto

    que ahoga completamente la dimensincientfica de la noticia (Franklin, 1998).

    El papel de los medios audiovisuales en eldesarrollo de esta cultura alfabtica basa-da en la escritura ha sido tambin objetode enormes controversias cientficas. Elpunto de vista generalmente aceptado esel de que la cultura audiovisual popular haerosionado la cultura letrada ilustrada.Para muchos, lo audiovisual desgasta laspotencialidades de la cultura escrita y esten contradiccin estructural tanto con lacultura cientfica como con la cultura dela innovacin.

    Se nos dice que el ocio tecnologizado, porsu capacidad de fascinacin y tambin dereproduccin y de manipulacin de la

    realidad, tiene un impacto profundo y dura-dero (aunque no seamos capaces de medirlo

    con precisin) sobre las estructuras cogniti-vas y sobre el resto de las actividades huma-nas. El mundo es ahora presentado y difun-dido a escala mundial en la forma de torren-te de imgenes segn la clebre expresinde Guitlin (Guitlin, 2005). Ese torrenteimpide la reflexin serena.

    Ya el cine aparece como uno de los culpa-bles. Sin embargo, el extrao maridaje entre

    ciencia y cine, en los primeros aos oscurosdel desarrollo del nuevo medio, podra indi-car que la oposicin estructural entre loaudiovisual y la cultura del conocimiento yde la innovacin no es tan obvia.

    De hecho, el cine cientfico se haba iniciadono como un gnero sino (tambin) comoherramienta para que los cientficos e inves-

    tigadores pudieran dar a conocer muchos desus hallazgos, ya que en ocasiones el cinepoda mostrar fenmenos que para el ojohumano resultaran imperceptibles: el cinedidctico de animacin de Jan EvangelistaPurkinje (para poder mostrar a sus alumnosde Medicina en qu consistan los latidos delcorazn o el movimiento de distintos micro-organismos); el revlver astronmico delastrnomo francs Jules Cansen (con el cualregistr el paso de Venus ante el sol); elfusil fotogrfico del fisilogo tienne-JulesMarey para fotografiar el movimiento de lalocomocin animal con una velocidad dedoce fotos por segundo; los estudios deOliver Wendell Holmes sobre los movi-mientos de los mutilados en la guerra de

  • 8/9/2019 Icono14. N15. Innovacin, ciencia y cultura popular. Resultados de una investigacin sobre los contenidos de la tel

    7/20

    Juan Jess Menor Sendra y Miguel ngel Rodrguez Arriero: Innovacin, ciencia y cultura popular

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    343

    secesin para poder mejorar las prtesis;las filmaciones quirrgicas de Eugene

    Louis Doyene; y, sobre todo, desde eldescubrimiento de los rayos X la Roent-gen-cinematografa y la cinemicrografa ( J.Carvallo , P.H.Eijkman, F.M.Groedel,L.G.Cole, Albert Londe, Jan Comandon,etc.).

    Pero el cine gir hacia una visin negativade la ciencia desde El gabinete del doctorCaligari (1919) de Robert Wiene, Metr-

    polis (1926) de Fritz Lang y Tiempos Mo-dernos de Chales Chaplin. Segn Elas, elcine se hace claramente anticientfico enla dcada de 1970 (Elas, 2008, 70).Desde entonces cada vez hay ms pelcu-las de prestigio o grandes xitos de taqui-lla cuyo tema central es la denuncia de latecnologa. Entraran en este grupo Blade

    Runner (Ridley, 1982), A.I. InteligenciaArtificial (Spilberg, 2001) o las sagas deParque Jursico y Matrix. Muchos historia-dores de medios y analistas sealan que elcine actual promueve directamente lamagia, como sucede en La guerra de lasgalaxias (bajo la forma de La Fuerza) o enHarry Potter, con sus simpticos magosescolarizados (y la magia como una ense-

    anza reglamentada, con decorados queimitan la Universidad de Cambridge).

    La televisin es un medio an ms denos-tado que el cine. Sin embargo, la historiadel medio es quizs (paradjicamente)mucho ms favorable al conocimientocientfico-tcnico que la del cine. Ms alldel uso pionero del cine por parte de los

    cientficos para sus propios fines, las pelculasdocumentales dirigidas al gran pblico slo

    se consolidaron entre finales de la dcada de1920 y la de 1930, a caballo entre el cinemudo y el sonoro. Sin embargo, muy pocosdocumentales se vieron en los circuitos regu-lares de exhibicin cinematogrficaiii. Quizspor ello, y en el mbito de una preocupacingeneral de las autoridades para educar alpblico, el gobierno britnico fue el prime-ro en usar la televisin para producir docu-

    mentales a gran escala y, de una maneraorganizada, como instrumento para imple-mentar polticas pblicas en campos tandiversos como la salud, la educacin, lasrelaciones internacionales y, muy especial-mente, la popularizacin de los descubri-mientos cientficos. La BBC lo logr gracias acreadores como Paul Watson, Roger Grae yRichard Cawston. En 1946 se estableci unaprimera Dramatised Documentary Unit desde lacual se habra promovido el conocimiento yla innovacin (Crisell, 2006, 65-81).

    Sin embargo, el modelo de cada en desgra-cia que se utiliza para explicar la degenera-cin del cine, sirve an ms de marco inter-pretativo general de la evolucin de los con-tenidos televisivos. Es posible que la televi-

    sin hubiese intentado algo valioso en lostiempos lejanos en los que el servicio pblicoinspiraba los contenidos. Pero hoy, la luchapor la audiencia y la necesidad de captar laatencin de los pblicos nos llevara al to-rrente de imgenes, a una inmensa fragmen-tacin y descontextualizacin de los conteni-

  • 8/9/2019 Icono14. N15. Innovacin, ciencia y cultura popular. Resultados de una investigacin sobre los contenidos de la tel

    8/20

    Juan Jess Menor Sendra y Miguel ngel Rodrguez Arriero: Innovacin, ciencia y cultura popular

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    344

    dos cientfico-tcnicosiv y a un abandonocompleto de la cultura de la innovacin.

    De acuerdo con los datos del Eurobar-metro especfico sobre Ciencia, Tecno-loga y Sociedad, comentados extensa-mente por De Semir y Revuelta (2005,169): el pblico interesado, quienes dicentener un alto grado de inters por estostemas a pesar de creer que no estn bieninformados, alcanza a una tercera partedel total de europeos. El pblico afn a

    la sensibilidad tecnocientfica supone unespectacular 43% del total de la ciuda-dana europea. Otras muchas encuestas,adems del Eurobarmetro (Eurobar-metros, 31, 1989; 38, 1992; 55.2, 2001;63.1, 2005) obtenidas de toda Europacorroboran inequvocamente que elpblico general se siente atrado por la

    informacin cientfica, pero este intersno va unido a una sensacin de estar bieninformado por los medios de comunica-cin. De hecho, dos de cada tres ciudada-nos europeos consideran que no recibentoda la informacin que querran sobrelos ltimos avances cientficos y tecnol-gicos, a pesar de que la mayora revela ungran inters por aprender sobre ellos.

    Los estudios sobre percepcin social de laciencia y la tecnologa y, en general, lasencuestas monogrficas acometidas bajola perspectiva de la comprensin pblicade la tecnociencia suelen concluir refi-riendo el destacado inters que la opininpblica concede a los temas de ciencia ytecnologa.v

    Cuadro n 1. Percepciones de la imagen de laciencia y la tecnologa

    Hasta qu

    punto estUd. de

    acuerdo o en

    desacuerdo

    con las

    siguientes

    afirmacio-nes?

    Muy

    endes-

    acue

    rdo

    Bas-

    tantede

    acuer

    do

    N.A./

    N.D.

    Bas-

    tanteen

    des-

    acuer

    do

    N.S./

    N.C.

    N

    El desarrollo

    cientfico y

    tecnolgico

    es presenta-

    do de

    manera muy

    negativa en

    los mediosde comuni-

    cacin

    8% 21% 32% 20% 8% 513

    La ciencia

    tiene una

    imagen

    demasiado

    negativa en

    la sociedad

    9% 23% 25% 26% 9% 513

    Fuente: Espaa Special Eurobarometer 224.1 wave 63.1Europeans Science and Technology (Junio 2005)

    Si el pblico est realmente interesado, no seentiende bien que la televisin pueda des-atenderlo. De hecho, es su medio principalde acceso al conocimientovi. Los medios decomunicacin audiovisuales han sustituido

    Fuente: Special Eurobarometer 224.1 wave 63.1Europeans Science and Technology (Junio 2005)

    Gr ico n x: Ttulo

    Grfico n 1: Imagen del desarrollo cientfico y

    tecnolgico en los medios de comunicacin

    29 32 2832 30 31

    Muy/bastante de

    acuerdo

    Ni de acuerdo ni en

    desacuerdo

    Bastante/muy en

    desacuerdo

    El desarrollo cientfico y tecnolgico espresentado de manera muy negativa en los

    medios de comunicacin

    ESPAA UE-25

  • 8/9/2019 Icono14. N15. Innovacin, ciencia y cultura popular. Resultados de una investigacin sobre los contenidos de la tel

    9/20

    Juan Jess Menor Sendra y Miguel ngel Rodrguez Arriero: Innovacin, ciencia y cultura popular

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    345

    casi de forma absoluta a muchas otrasfuentes de informacin tradicionales

    (libros, conferencias, exposiciones, sim-posios,) que alimentaron los primerosdas de la transmisin del conocimientocientfico-tecnolgico en siglos anterio-res. Dos tercios de los europeos prefierenver programas de televisin sobre cienciay tecnologa antes que leer artculos.Aproximadamente el mismo nmero deencuestados (60,6 %) afirma que en po-

    cas ocasiones leen artculos sobre cienciay tecnologa. Esta baja tasa de lectoresdeclarados no implica que haya demasia-

    dos artculos y programas sobre ciencia ytecnologa, opinin que es rechazada por el

    65,8 % de los encuestados.Significara esto que existe una demanda deproductos que podran promover el conoci-miento y su transformacin en valor peroque los programadores y los directivos tele-visivos habran sido incapaces de detectar esenicho de mercado? O, por el contrario,deberamos pensar que los encuestados noson sinceros en sus respuestas y aceptar re-

    signadamente que la televisin es un medioestructuralmente contrario a determinadosvalores?

    2. Programa de investigacinPrecisamente para analizar estos aspectos seinici en 2006 (y concluy recientemente)

    un vasto programa de investigacin llevadoa cabo en el marco de un convenio entre laFundacin COTEC (uno de cuyos principa-les objetivos es promover la innovacin), yla Universidad Rey Juan Carlos. La direc-cin de este proyecto fue encomendada alos autores del presenta artculo.

    La investigacin era muy ambiciosa y

    cubra:2.1. Anlisis histricossobre ciencia, innovacin ymedios de comunicacin(fuentes secundarias)Inclua:

    1. Un estudio de la divulgacin cientficaclsica, desde el Somnium en 1634 de

    Johannes Kepler;la Enciclopedia francesaen 1780; el desarrollo de un gnero es-pecfico de divulgacin (en el que des-tacaron ilustrados como Pluche o Feijpero, sobre todo, Voltaire con su obraElementos de la filosofade Newton) hastalos primeros grandes xitos editorialesde divulgacin cientfica a gran escalacomo por ejemplo, los escritos sobreastronoma popular de Flammarion.

    2. Un estudio de las relaciones entre di-vulgacin y periodismo desde los Alma-nakes cientficos como el Poor RichardAlmanack (1732-1758), a la difusin atravs de artculos publicados en revis-tas y peridicos de mbito general (el

    http://es.wikipedia.org/wiki/1634http://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Keplerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Keplerhttp://es.wikipedia.org/wiki/1634
  • 8/9/2019 Icono14. N15. Innovacin, ciencia y cultura popular. Resultados de una investigacin sobre los contenidos de la tel

    10/20

    Juan Jess Menor Sendra y Miguel ngel Rodrguez Arriero: Innovacin, ciencia y cultura popular

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    346

    papel, por ejemplo de las crnicas deWaldemar Kaempffert), hasta la crea-

    cin de un gran nmero de revistascientficas especializadas en las diferen-tes reas, como por ejemplo ScientificAmerican en 1845.

    3. Anlisis de las redes de espectaculariza-cin de la ciencia, desde las sesionespblicas realizadas por Boyle y sus cola-boradores de la Royal Society, los pri-meros espectculos de ascensin de

    globos o la multiplicacin de JardinesBotnicos, hasta los espectculos pro-piamente dichos, como el experimento-espectculo de la Venus electrificada.Se prest una especial atencin a la im-portancia de las Exposiciones Universa-les, concebidas como catedrales delprogreso en las que como dice Roche,

    utilizando la expresin de McLuhan, elmedio era el mensaje: el lugar, los edi-ficios, el espectculo y la escenografaeran ms importantes que el contenido(Lafuente y Saraiva, 2002,31).

    4. Anlisis de algunos gneros popularesrelacionados con el conocimiento, es-pecialmente la ciencia ficcin: sus ante-cedentes gticos, el xito internacionalde Julio Verne y de H.G. Wells; el pa-pel deAmerican Stories, una revista bara-ta creada en 1926 por el editor HugoGernsback, especializado en temascientficos (haba lanzado, por ejemplo,la revista seria Science and Invention) enla creacin de la iconografa bsica delgnero; los clubs de aficionados (la ma-

    yora estudiantes y jvenes de educa-cin superior a la media de la poblacin

    general, que estaban seriamente intere-sados por la ciencia y la tecnologa); losgrandes autores de best sellers de la se-gunda mitad del siglo XX (Isaac AsimovRobert A. Heinlein y Arthur C. Clar-ke); las publicaciones cientficas queestn en territorios hbridos o interme-dios como Magazine of Fantasyand Scien-ce Fiction y Venture Science Fiction, y fi-

    nalmente las modernas franquicias desuperblockbuster (Star Wars, Indiana Jo-nes, Jurasic Park), con connotaciones deciencia-ficcin, que han generado losmayores ingresos de la industria del en-tretenimiento de todos los tiempos(Menor, 2006, 29-39) (Menor y DeValle, 2008).

    5. Estudio de la evolucin del documentalcientfico, con un anlisis especial de laserie Cosmos como gran fenmeno te-levisivo internacional, que marc unhito en la divulgacin de contenidoscientfico-tcnolgicos. Se analizarontambin los recientes documentales di-gitales de gran xito internacional Wal-king with Dinosaurs, Lodysse de lespce,

    Anatomy for Beginners, Supervulcano y2025, Le futur en face, que han revolu-cionado por completo el gnero docu-mental.

    6. Estudio de la evolucin de los gnerosinformativos, desde el reportaje infor-mativo creado en el mtico See it now,pasando por el modelo clsico de 60

    http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_A._Heinleinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_C._Clarkehttp://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_C._Clarkehttp://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_C._Clarkehttp://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_C._Clarkehttp://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_C._Clarkehttp://es.wikipedia.org/wiki/Robert_A._Heinlein
  • 8/9/2019 Icono14. N15. Innovacin, ciencia y cultura popular. Resultados de una investigacin sobre los contenidos de la tel

    11/20

    Juan Jess Menor Sendra y Miguel ngel Rodrguez Arriero: Innovacin, ciencia y cultura popular

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    347

    minutes hasta la evolucin sensaciona-lista iniciada en A Current Affair. Se

    estudiaron varios Tabloid TV:Hard

    Copy, Inside Edition, American Journal,Eye to Eye, Primetime Live, Front Page yAmerica Tonight. En Espaa se siguieronInforme Semanal y Primera Pgina (Peralesy Menor, 2007).

    2.2. Estudios socialessobre ciencia y tecnologa(fuentes secundarias)Inclua:

    1. Estudios sobre desarrollo institucionalde la cultura cientfica. La citada obrade Merton (Merton, 1973); las corrien-tes de mertonianos y neomertonianos(Gyerin, 1982, 279 297); el puntode inflexin de la obra de T.S. Kuhn,La estructura de las revoluciones cientficas(Kuhn, 1975); el constructivismo de laScience Studies Unit de la Universidad deEdimburgo, con Barry Barnes (Bames,1957) y David Bloor (Bloor, 1976) a lacabeza; la escuela de la Universidad deBath (Harry Collins, Trevor Pinch,etc.), su Programa Emprico del Relativis-mo, el inicio de los llamados "estudios

    de laboratorio" y de la tradicin resuel-tamente "etnogrfica" y descriptiva delos discursos cientficos; el giro empri-co Laboratory Life de Bruno Latour ySteve Woolgar (Latour y Woolgar,1996).

    2. Estudios sobre experiencias de partici-pacin ciudadana en temas de ciencia y

    tecnologa. El paradigma denominadoEvaluacin Constructiva de Tecnologas

    (ECT). Esta corriente enlaza con los es-tudios de la cultura poltica pero no su-ficientemente con los de la cultura em-presarial o econmica. Tienen, sin em-bargo, bastante relacin con las lneasde estudio sobre participacin ciudada-na y medios de comunicacin (aunqueestos estudios han versado generalmen-te sobre nuevas tecnologas antes que

    sobre televisin).3. Estudios sobre percepcin y consumo

    de fuentes de informacin cientficaParte de sistemas de indicadores de in-ters, conocimiento y actitudes. Elconcepto de percepcin pblica remiteal proceso de comunicacin social y alimpacto de ste sobre la formacin de

    conocimientos, actitudes y expectativasde los miembros de la sociedad sobreciencia y tecnologa. Este es el tipo deestudios encargado por la FundacinEspaola para la Ciencia y la Tecnologa(FECYT) del Ministerio de Ciencia yTecnologa. Tambin los World ValuesSurvey y European Values Survey, quedesde 1981 vienen sirviendo para los ya

    clsicos anlisis de comparacin culturaly de valores entre regiones y pases deInglehart y sus colaboradores. Losgrandes centros de investigacin social,que tienen series temporales largas,como el Centro de Investigaciones So-ciolgicas en Espaa (CIS), son fuentes

    http://www.geca.es/teleformat/todo/Informes2/idioma1/fichas/ficha.asp?macrogenero=2&idioma=1&ficha=2733&numeroedicion=1201http://www.geca.es/teleformat/todo/Informes2/idioma1/fichas/ficha.asp?macrogenero=2&idioma=1&ficha=2733&numeroedicion=1201http://www.geca.es/teleformat/todo/Informes2/idioma1/fichas/ficha.asp?macrogenero=2&idioma=1&ficha=2733&numeroedicion=1201http://www.geca.es/teleformat/todo/Informes2/idioma1/fichas/ficha.asp?macrogenero=2&idioma=1&ficha=72&numeroedicion=2304http://www.geca.es/teleformat/todo/Informes2/idioma1/fichas/ficha.asp?macrogenero=2&idioma=1&ficha=72&numeroedicion=2304http://www.geca.es/teleformat/todo/Informes2/idioma1/fichas/ficha.asp?macrogenero=2&idioma=1&ficha=79&numeroedicion=2501http://www.geca.es/teleformat/todo/Informes2/idioma1/fichas/ficha.asp?macrogenero=2&idioma=1&ficha=79&numeroedicion=2501http://www.geca.es/teleformat/todo/Informes2/idioma1/fichas/ficha.asp?macrogenero=2&idioma=1&ficha=77&numeroedicion=2404http://www.geca.es/teleformat/todo/Informes2/idioma1/fichas/ficha.asp?macrogenero=2&idioma=1&ficha=77&numeroedicion=2404http://www.geca.es/teleformat/todo/Informes2/idioma1/fichas/ficha.asp?macrogenero=2&idioma=1&ficha=77&numeroedicion=2404http://www.geca.es/teleformat/todo/Informes2/idioma1/fichas/ficha.asp?macrogenero=2&idioma=1&ficha=79&numeroedicion=2501http://www.geca.es/teleformat/todo/Informes2/idioma1/fichas/ficha.asp?macrogenero=2&idioma=1&ficha=72&numeroedicion=2304http://www.geca.es/teleformat/todo/Informes2/idioma1/fichas/ficha.asp?macrogenero=2&idioma=1&ficha=2733&numeroedicion=1201http://www.geca.es/teleformat/todo/Informes2/idioma1/fichas/ficha.asp?macrogenero=2&idioma=1&ficha=2733&numeroedicion=1201
  • 8/9/2019 Icono14. N15. Innovacin, ciencia y cultura popular. Resultados de una investigacin sobre los contenidos de la tel

    12/20

    Juan Jess Menor Sendra y Miguel ngel Rodrguez Arriero: Innovacin, ciencia y cultura popular

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    348

    potenciales de informacin en este sen-tido.

    4. Estudios sobre el capital social. El con-cepto de Capital Social se ha convertidoen un clsico a partir de las contribu-ciones de autores como Bourdieu, Co-leman, Putnam, Portes y Fukuyama.Desde los clebres estudios de Putmany a partir del trabajo seminal de JamesColeman se viene aceptando en socio-loga econmica la importancia de las

    expectativas generalizadas de reciproci-dad con personas a las que no se conocepersonalmente (la llamada confianzadelgada, tan importante para com-prender lo que la geografa econmicaha denominado ncleos densos de acti-vidad o los cluster de innovacin: Sili-con Valley, Jaren, Bangalore, y en ge-

    neral los intangibles psicolgicos de laeconoma). En todos estos casos, sepone de relieve que lazos dbiles peroextensos se convierten en fuentes pode-rosas de conocimiento y de valor. Laconfianza es definida como un compo-nente esencial del capital social que lu-brica la cooperacin y estimula la con-tinuidad de las relaciones y el intercam-

    bio de conocimientos valiosos. En rea-lidad este tipo de estudios, como reco-noce el propio Putman, enlaza con latradicin antigua de los estudios deeducacin y con el concepto econmicode externalidad. Y, a su vez, con laproblemtica del servicio pblico enlos medios audiovisuales.

    2.3. Estudio extensivode formatos audiovisualesde innovacin y Anlisisintencional de formatosaudiovisuales deinnovacinFue una primera fase de indagacin sis-temtica dicha sobre los contenidos televi-sivos (tras las exploraciones acometidas enlas fases anteriores).

    El universo estaba formado por los forma-tos que estuviesen en circulacin en el ao2006 (pero que podan haberse originadoen cualquier momento). Dado el enormenmero de formatos de todo tipo existen-tes en todo el mundo, se necesit algntipo de pre-clasificacin. Se utiliz a tal finla preclasificacin de programas cientfico-tecnolgicos de la empresa GECA (Gabine-

    te de estudios de Comunicacin Audiovi-sual), que fue tambin la que proporcionlos videos para el estudio.

    Una vez seleccionados los programas, elanlisis tuvo lugar en dos tiempos:

    1. En una primera fase se realiz un estu-dio exhaustivo de los programas exis-tentes. Se analiz su mercado. Para ca-

    da formato se estudi su ubicacin enparrilla (cadena, da, hora de emi-sin) y se analizaron algunas de suscaractersticas esenciales como gnero oformato de programa, sus contenidosbsicos y su estilo. Este estudio fue fun-damentalmente cualitativo.

  • 8/9/2019 Icono14. N15. Innovacin, ciencia y cultura popular. Resultados de una investigacin sobre los contenidos de la tel

    13/20

    Juan Jess Menor Sendra y Miguel ngel Rodrguez Arriero: Innovacin, ciencia y cultura popular

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    349

    2. En una segunda fase, esta muestra sefiltr, endurecindose los criterios an-

    teriormente fijados. Gracias a los videosproporcionados por GECA, se realizun anlisis del contenido.

    Los protocolos que se desarrollaroniban en relacin con estas reas de in-ters especfico que tienen que ver deuna manera muy especial con las pecu-liaridades del mundo audiovisual:

    - La imagen: Grado de realismo o desofisticacin futurista; recurso a exte-riores; uso de sketches; dramatizacio-nes; uso de infografas. La imagen in-fogrfica se subdividir en dos tipos: laimagen de sntesis didctica y la imagende sntesis corporativa con un trata-miento formal cercano a la publicidad.Grado de espectacularidad.; tcnicas

    digitales y posproduccin; grado decercana a la actualidad y grado de cer-cana a las prcticas cotidianas.

    - Tono narrativo y lenguaje: Se centrabafundamentalmente en dos aspectos: eldidactismo y la participacin del pbli-co.

    - El Narrador o el conductor: El anlisis

    de los sujetos de la narracin (y, msan de los conductores) es clave paraconocer el modo en el que se imprimela tensin narrativa. Se hizo un segui-miento muy exhaustivo de todos losconductores, sus biografas y trayecto-rias profesionales.

    - Las entrevistas: Si existen es importanteconocer quines son los protagonistas

    de las mismas, a qu institucin perte-necen: mundo de la empresa, de laciencia, de la poltica y de las humani-dades, usuarios, etc. y qu tratamientoreciben.

    - La msica: Muchas veces se olvida quees un elemento clave en el desarrollonarrativo. Una banda sonora originaldestacar la identidad, el ritmo y la es-

    tructura narrativa.

    - Los decorados: se realiz un estudiomuy pormenorizado de decorados y es-cenografa. La puesta en escena se con-sider con todo detalle.

    Se estudiaron tambin los resultados deaudiencia. stos se analizaron en funcin desu contexto de emisin (programas ante-

    rior y posterior, y competencia). Slo enlos contextos de emisin y de mercado losdatos cobran sentido.

    2.4. Anlisis estadsticodel panorama audiovisualgeneralEl estudio anterior parta de una preclasifi-cacin realizada por una empresa externa.Para evitar ese posible sesgo y para conocerel peso real de los programas sobre ciencia,tecnologa e innovacin, se necesitaba unaexploracin de la totalidad del mercado.

    A tal fin se realiz un anlisis de la totalidadde los programas nuevos presentados en los

  • 8/9/2019 Icono14. N15. Innovacin, ciencia y cultura popular. Resultados de una investigacin sobre los contenidos de la tel

    14/20

    Juan Jess Menor Sendra y Miguel ngel Rodrguez Arriero: Innovacin, ciencia y cultura popular

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    350

    mercados occidentales en un periodo detiempo muy corto.

    Para ello se utiliz una fuente internacionalde rastreo sistemtico de formatos. Enconcreto, se parti del Fresh TV Report,apartado new shows, que cubra todas lasnovedades de todos los mercados audiovi-suales europeos, norteamericanos, austra-liano y neozelandeses que fueron puestasen emisin entre el 1 y el 31 de enero de2006.

    El resultado figura en el grfico adjunto.Casi la mitad de los programas nuevos eranmagazines. De los 200 magazines lanzados

    en el mes, slo dos trataban de ciencia ytecnologa.

    El anlisis se reiter utilizando otra fuenteinternacional alternativa de rastreo deformatos. En concreto se us el Cool Reportde marzo de 2006. El resultado fue anms negativo porque no apareci ningn

    programa de ciencia y tecnologa (menosan de innovacin empresarial).

    Era inevitable recurrir a periodos msamplios. Sin embargo, este tipo de rastreosexhaustivos, con los que se intentaba suplirun posible sesgo en la preseleccin de GE-CA, no daba el resultado apetecido. Laconclusin era clara: apenas haba formatosde ciencia, tecnologa e innovacin en elmundo. Cualquier intento de precisar supresencia internacional produca resultados

    desalentadores.

    2.5. Anlisis intencionalde formatosUna vez conocido el mercado, se pensque se poda recurrir a una muestra inten-cional de una dcada del audiovisual sobreconocimiento y valor, El objetivo no eraestadstico sino de profundizacin sobredeterminados aspectos previamente inda-gados y que podan resultar interesantespara la investigacin.

    Fuente: Elaboracin propia

    Gr ico n x: Ttulo

    Grfico n 3: Porcentaje de programassegn el pas de origen

    Fuente: Fresh TV Report

    Gr ico n x: TtuloGrfico n 2: Programas nuevos emitidos en los grandes

    mercados televisivos occidentales (enero 2006).

    1

    1

    8

    2

    1

    2

    ENTRETENIMIENTOTALK-SHOWSFICCIONES

    MAGAZINES/ DOCUMENTALESDE CIENCIA Y TECNOLOGAMAGAZINES/DOCUMENTALESDE OTROS TEMAS

  • 8/9/2019 Icono14. N15. Innovacin, ciencia y cultura popular. Resultados de una investigacin sobre los contenidos de la tel

    15/20

    Juan Jess Menor Sendra y Miguel ngel Rodrguez Arriero: Innovacin, ciencia y cultura popular

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    351

    Para esta fase se analizaron 141 programas,emitidos en los ltimos diez aos (entre

    1997 y 2007) en diecinueve pases (Alema-nia, Argentina, Australia, Blgica, Brasil,

    Canad, Colombia, Dinamarca, Espaa,Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Japn,Noruega, Nueva Zelanda, Reino Unido,Suecia y Estados Unidos) en las principalescadenas nacionales de emisin en abierto.Desde el programa australiano Quantumque se emiti desde 1985 hasta 2001 hastalos recientemente aparecidos en el MIPTV(Mercado Internacional de Programas de

    Televisin) celebrado en Cannes en abril2007.

    ConclusionesUna descripcin completa de los hallazgosqueda fuera de las posibilidades de estabreve presentacin. Pero s podemos des-tacar algunas conclusiones.

    El panorama audiovisual de la ciencia, latecnologa y la innovacin es, estadstica-mente hablando, pobre. En cierto sentido,los datos de esta investigacin, como los delas encuestas anteriormente comentadas,simplemente corroboran la incorporacin

    por parte de los pblicos de determinadosmodelos prescriptivos que se sitan en elmbito del deber-ser y, por lo tanto, seconvierten en obligaciones morales, vividasciertamente con sinceridad, pero alejadasde las pautas de entretenimiento y de relajoque presiden la mayor parte de las prcticasde ocio populares. El efecto es sobrada-

    mente conocido en los estudios de audien-cia. En la totalidad de los estudios cualitati-vos y en las encuestas de valoracin, de-terminados espacios culturales y documen-tales reciben un aprecio que no guardarelacin con los comportamientos medidosa travs de los audmetros, de los estudioscoincidentes o de los diarios de escucha.Dicho de otra forma, no coincide el com-portamiento con la valoracin.

    Ms all de esta conclusin genrica, po-demos sealar lo siguiente:

    1. La evolucin de los documentales estreforzando la tendencia hacia una ima-gen fascinante del conocimiento.

    Hoy no se puede decir, ni mucho menos,que el documental est en crisis. Pero eldocumental factual clsico basado en la

    Gr ico n x: Ttulo

    Grfico n 4: Porcentaje de programassegn su temtica

    Fuente: Elaboracin propia

  • 8/9/2019 Icono14. N15. Innovacin, ciencia y cultura popular. Resultados de una investigacin sobre los contenidos de la tel

    16/20

    Juan Jess Menor Sendra y Miguel ngel Rodrguez Arriero: Innovacin, ciencia y cultura popular

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    352

    descripcin dramtica realista y pedaggicade los hechos siguiendo el modelo pblico,

    s que lo est.En paralelo han surgido nuevas formas dedocumental que est cosechando audienciasenormes en muchos mercados muy compe-titivos. En general, se ha detectado unacudruple tendencia hacia la polmica, laficcionalizacin, la fascinacin y la cienciaficcin, que ha cambiado el tono serio ypedaggico del documental.

    2. Los programas informativos siguenmarginando el conocimiento cientfico-tcnico.

    Lo que hemos detectado es un nuevo mo-delo de tratamiento televisivo de la cienciay de la innovacin caracterizada:

    - Por una multiplicacin de las noticias(es decir, cada vez los informativos in-cluyen ms piezas).

    - Por una drstica reduccin del tiempomedio dedicado a cada noticia tecnol-gica: Este ritmo sincopado va en detri-mento de la explicacin de los aconte-cimientos, de su adecuada contextuali-zacin y guarda relacin con el ritmoque se imprime a los informativos en

    general, que se supone reducen la ten-tacin del zapping (Perales y Menor,2007).

    - Por un tratamiento menos reverencialde la ciencia y la tecnologa, que seacerca cada vez ms al de los sucesos, alde la crnica negra y, en general, a toda

    la informacin sensacionalista o amari-lla.

    - Por el protagonismo del componentevisual de la informacin: Tradicional-mente, la relacin imagen/texto se es-tableca de modo que las imgenes ilus-traban la narracin verbal de los acon-tecimientos. En el nuevo modelo detratamiento de la informacin cientfi-co-tecnolgica, las imgenes se explicanpor s solas y se busca la mayor conden-

    sacin semntica a travs de lo sensa-cionalista o lo morboso an cuando esasimgenes no cuenten realmente con va-lor informativo.

    3. La importancia de la meritocracia entelevisin.

    Existe una gran diferencia entre desigual-dad estimulante o emulacin que dinamiza

    la vida social, por una parte, y la desigual-dad desmoralizadora, basada en el privile-gio o en la desviacin social, por otra (Gi-ner, 2003, 45). Buena parte de las crticas ala cultura popular de masas proviene preci-samente del peso que, segn algunos, con-cede a la suerte o al predominio de crite-rios inmorales de ascenso social. La impor-

    tancia de algunos contenidos audiovisualesno meritocrticos es enorme y creciente.La fama ganada a partir de la exhibicin dela vida, ha confirmado una tendencia yaantigua pero hoy creciente hacia la disocia-cin entre excelencia y reconocimientopopular. La cultura popular de masa esambigua y de difcil evaluacin.

  • 8/9/2019 Icono14. N15. Innovacin, ciencia y cultura popular. Resultados de una investigacin sobre los contenidos de la tel

    17/20

    Juan Jess Menor Sendra y Miguel ngel Rodrguez Arriero: Innovacin, ciencia y cultura popular

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    353

    La televisin de los realities todava pro-fundiza ms la tendencia democratizadora

    al suprimir la exigencia carismtica y alproporcionar a cualquiera la posibilidad deuna popularidad efmera. Pero tambincrea nuevas oportunidades: la utilizacin delos realities y los talent shows para fomen-tar la cultura de la innovacin constituyeuna tendencia emergente, pero todavainsuficientemente explorada.

    4. El imaginario de la ciencia es muy po-

    deroso.

    No es verdad que la ciencia y el conoci-miento apenas aparezcan y tampoco escierto que cuando aparecen lo hagan enclave de maldad.

    La existencia de un imaginario (es decir, deun conjunto de imgenes que espontnea-mente se asocian a un tema y que se repiten

    una y otra vez en muchos programas detelevisin) es crucial. Donde no hay imagi-nario, cuesta mucho construir una progra-macin. Donde lo hay la tendencia es a quela programacin reitere una y otra vez elimaginario existente. Es mejor que existaun imaginario porque sobre esa base lospblicos reconocen inmediatamente las

    claves y los sentidos de los programas yentran en ellos con ms facilidad. Perodonde ese imaginario es negativo, cuestamuchsimo de-construirlo y crear unonuevo. Es dificilsimo crear imaginariosnuevos y an ms ir contra los existentes.

    En general, y aunque se produzcan mani-festaciones crticas, la actividad cientfica y

    sus profesionales, los cientficos, gozan entelevisin de un prestigio social impresio-

    nante, aunque a veces ese prestigio se mez-cle con recelo.

    La imagen televisiva de la ciencia es unaimagen independiente, altruista, libre deintereses.

    5. Los formatos de mayor xito son los deciencia-espectculo.

    En toda la cultura popular el imaginario de

    la fascinacin tecnolgica y sus representa-ciones concretas de mquinas fascinantes yluces mgicas y su mundo elstico de posi-bilidades infinitas y cientficos extravagan-tes, ha calado entre los pblicos masivos.Todava hoy esa imagen domina y condi-ciona la percepcin popular de la tecno-ciencia.

    Hoy en televisin, es la ciencia-espectculola que mejores resultados de audienciaconsigue.

    6. Fuerte tendencia hacia la participacinpopular.

    Lo que subyace a muchas valoracionesacerca del funcionamiento de la culturacientfica audiovisual popular, es un mode-lo explicativo basado en la distincin entresabios e ignorantes.

    Esta distincin errnea entre sabios e igno-rantes se percibe especialmente en unatradicin de estudios sobre comunicacinpblica de la ciencia conocida como mo-delo de dficit: segn esta tradicin, elconocimiento cientfico constituye un

  • 8/9/2019 Icono14. N15. Innovacin, ciencia y cultura popular. Resultados de una investigacin sobre los contenidos de la tel

    18/20

  • 8/9/2019 Icono14. N15. Innovacin, ciencia y cultura popular. Resultados de una investigacin sobre los contenidos de la tel

    19/20

    Juan Jess Menor Sendra y Miguel ngel Rodrguez Arriero: Innovacin, ciencia y cultura popular

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    355

    CRISELL, A. (2006),A study of modern television.Thinking inside the box, Nueva York, Palgrave, pp.65-81.

    DE SEMIR, V. y REVUELTA, G. (2005), Cienciaen los medios de comunicacin, en Rubiavila,Francisco Jos RUBIAVILA, Percepcin Social de laCiencia, Academia de las Artes y las CienciasEuropeas, p. 169.

    ELAS, C. (2008), La razn estrangulada. La crisis de laciencia en la sociedad contempornea, Barcelona,Debate, p. 137.

    Eurobarmetros, nmeros 31 (1989), 38.1 (1992),55.2 (2001) y 63.1 (2005), Public understanding andattitudes in science and technology in Europe, disponible

    enhttp://europa.eu.int/comm/public_opinion/index_en.htm.

    FRANKLIN, J. (1998), El fin del periodismocientfico, en Quark, Ciencia, Medicina, Cultura yComunicacin, nm. 11, pp. 53-63.

    GINER, Salvador (2003), Carisma y Razn. Laestructura moral de la sociedad moderna, Madrid,Alianza, p. 45.

    GRANOVETTER, M. (1973), The Strength ofWeak Ties, enAmerican Journal of Sociology(78) 6,

    1360-1380).GREGORY, Jane y MILLER, Steve (1998), Sciencein Public: Communication, Culture and Credibility.Nueva York: Plenum Press, p. 211.

    GUITLIN, T. (2005), Enfermos de informacin. Decmo el torrente meditico est saturando nuestras vidas,Barcelona, Paids.

    GYERIN, T.F. (1982), Relativist/Constructivistprogrammes in the sociology of science, redundanceand retreat, en Social Studies of Science, nm. 12, pp.

    279-297.INGLEHART, R. (1999), Modernizacin

    posmodernizacin. El cambio cultural econmico y polticoen 43 sociedades, Madrid, CIS.

    INGLEHART, Ronald y WELTEL, Christian(2005), Human development, cultural change and democ-racy, Cambridge, Cambridge University Press.

    LAFUENTE, Antonio y SARAIVA, Tiago (2002),La Buena nueva de la ciencia, en Imgenes de la ciencia enla Espaa contempornea. Exposicin, edicin deAntonio LAFUENTETiago SARAIVA, p. 31.

    LATOUR, B. y WOOLGAR, S. (1996), La vida enel laboratorio,Madrid, Alianza Editorial.

    MENOR, J. (2006), La produccin audiovisualestadounidense, en Telos, octubre-diciembre, pp.29-39.

    MENOR, J. y DE VALLE, S. (2008), Anlisis deContenido de Televisin y Prensa, en AndrsGARCA GMEZ, Percepcin social del riesgo enEspaa, Gobierno de Espaa, Ministerio del Interior,Secretara General Tcnica.

    MERTON, R. K. (1973), The sociology of Science,Chicago, Chicago University Press.

    NISBET, M. C.; SCHEUFELE, D. A.; SHANA-HAM, J.; MOY, P.;BROSSARD, D. y LEWENS-TEIN, B. V. (2002), Knowledge, reservation orpromise? A media effects model for public percep-tions of science and technology, en ComunicationResearch, vol. 29, nm. 5, pp. 584-608.

    ONG, W. (1982), Orality and Literacy: The Technolo-gizing of the World, Londres, Methuen.

    PERALES, A. y MENOR, J. (2007), Los espaciosinformativos en televisin. La seduccin del espectculo,Documentos AUC.

    PORTES, A. (1999), Capital Social: Sus orgenes yaplicaciones en la sociologa moderna en J.CARPIOI. NOVACOVSKY (compiladores), DeIgual a Igual. El desafo del Estado ante los nuevos

    problemas sociales, Buenos Aires, Fondo de CulturaEconmica.

    TORRES, C. (2005), El cambio de las sociedades y

    el papel de la tecnociencia, un cauto balance devinculacin, en Antonio Ario, Las encrucijadas de ladiversidad cultural, Madrid, CIS.

    http://europa.eu.int/comm/public_opinion/%20index_en.htmhttp://europa.eu.int/comm/public_opinion/%20index_en.htmhttp://europa.eu.int/comm/public_opinion/%20index_en.htmhttp://europa.eu.int/comm/public_opinion/%20index_en.htmhttp://europa.eu.int/comm/public_opinion/%20index_en.htmhttp://europa.eu.int/comm/public_opinion/%20index_en.htm
  • 8/9/2019 Icono14. N15. Innovacin, ciencia y cultura popular. Resultados de una investigacin sobre los contenidos de la tel

    20/20

    Juan Jess Menor Sendra y Miguel ngel Rodrguez Arriero: Innovacin, ciencia y cultura popular

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 337/356 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293 356

    NOTAS

    iLa investigacin emprica de la Encuesta Mundial de Valores se lleva adelante desde la dcada de los 70,liderada por Ronald Inglehart de la Universidad de Michigan, quien coordina un equipo de investigadores de msde 60 pases del mundo. Inglehart sostiene que, como consecuencia de la industrializacin, las sociedadespasaran de estructuras y valores tradicionales caractersticos de la era preindustrial a otros modernos, y luego(ms recientemente) a otros posmodernos.

    ii La participacin de Espaa en estos estudios ha sido muy amplia e intensa, ya que ha realizado, a travs de laempresa DATA, las tres oleadas del EVS, dirigidas por los profesores F. Andrs Orizo y J. Elzo, y las tresediciones del WVS, a travs de ASEP y dirigidas por los profesores J. Dez Nicols y J.R. Torregrosa. Adems,

    en la oleada del WVS de 1995 se realiz la encuesta en cuatro Comunidades Autnomas, bajo la direccin de losprofesores Elzo (Pas Vasco), Garca Ferrando y Ario (Comunidad Valenciana), del Pino y Bericat (Andaluca) yVeira (Galicia). Galicia y Valencia han realizado tambin la encuesta WVS 2000 dirigida por los mismosprofesores.iii La evolucin del cine y de la televisin hacia la narrativa transparente (lo que los historiadores han denominadoModo de Representacin Institucional) acab marginando tanto la corriente de la fascinacin por las imgenescomo la directamente pedaggica, a pesar de la importancia que tuvieron en el desarrollo del audiovisual. VaseBordwell, David; Staiger, Janet y Thompson, Kristin (1997), El cine clsico de Hollywood: estilocinematogrfico y modo de produccin hasta 1960. Barcelona: Paids.

    iv No todo el mundo est de acuerdo con este punto de vista. Como ya revelaron Nisbet y sus colaboradores ensu clebre estudio sobre los efectos de los medios en la percepcin social de la ciencia y de la tecnologa, en

    televisin hay una doble imagen del conocimiento, una negativa pero tambin otra asociada al progreso. Nisbet,M. C.; Scheufele, D.A.; Shanaham, J; Moy, P.; Brossard, D, y Lewenstein, B.V. (2002), Knowledge, reserva-tion or promise? A media effects model for public perceptions of science and technology, en CommunicationResearch, vol. 29, nm. 5, pp. 584-608.vComo seala Torres, las opiniones pblicas de los distintos pases y reas geopolticas conceden a la ciencia yla tecnologa un inters que est significativamente por encima de la poltica o los deportes Torres, Cristbal(2005) El cambio de las sociedades y el papel de la tecnociencia: un cauto balance de vinculacin, en Ario,Antonio (ed.) Las encrucijadas de la diversidad cultural. Madrid: CIS, p.24.viEl Eurobarmetro de diciembre de 2001 mostr claramente cules son las fuentes de informacin (noexcluyentes entre s) sobre temas cientficos-tecnolgicos para los ciudadanos de los Estados miembros de laUnin Europea: televisin: 60,3 %; prensa: 37 %; radio: 27,3 %; escuela y universidad: 22,3%; revistascientficas: 20,1 % e Internet: 16,7 %.Eurobarmetro (2001), Europeos, ciencia y tecnologa. Diciembre.

    Cita de este artculoMenor Sendra, J.J. y Rodrguez Arriero, M.A. (2010).Innovacin, ciencia y cultura popular. Resultados de

    una investigacin sobre los contenidos de la televisin

    en el mundo. Revista Icono14 [en lnea] 15 de Enero de

    2010, N 15. pp. 337-356.Recuperado (Fecha de acce-

    so), de http://www.icono14.net