Icontec

47
CÓMO PRESENTAR BIEN UN TRABAJO

description

normas para los trabajos escritos

Transcript of Icontec

Page 1: Icontec

CÓMO PRESENTAR BIEN UN TRABAJO

Page 2: Icontec

“Amigo,

no te resistas al cambio, siempre es grato

aprender cosas nuevas”

Page 3: Icontec

ASPECTOS GENERALES

Para resaltar: utilizar negrilla o cursivaPapel: tamaño carta. Paginación: El trabajo y material complementario se página en forma

consecutiva y en números arábigos a partir de la introducción. Atención! La paginación aparecerá a partir de la

introducción, pero las hojas preliminares se cuentan.

La paginación va centrada a 2 cm. del borde inferior. Redacción: se hace en forma impersonal.

Page 4: Icontec

PUNTUACIÓN

Punto seguido: un espacio horizontal.Punto aparte: dos interlíneas.Dos puntos: inmediatamente después de la palabra,seguidos de espacio horizontal,el texto comienza con minúscula.Coma y punto y coma: un espacio horizontal.

Page 5: Icontec

MÁRGENES

Superior: 3 cm. Inferior: 3 cm.Izquierdo: 4 cm.Derecho: 2 cm.

Cada nueva sección del trabajo comienza en una nueva hoja a 4 cm. del borde superior.

El texto se escribe a una interlínea. Esto es a espacio sencillo.

Los títulos de primer y segundo nivel se separan del contenido por dos interlíneas.

Page 6: Icontec

PARTES DE UN TRABAJO ESCRITO

Para efecto de su presentación, las partes del trabajo escrito son:

Preliminares.Texto o cuerpo del documento.Material complementario.

Page 7: Icontec

LOS PRELIMINARES

Son elementos que anteceden y presentan el documento. Los más importantes son:

Tapas o pastas. Guardas. Cubierta. Portada. Página de aceptación (opcional) Página de dedicatoria (opcional). Contenido. Listas especiales (opcional). Glosario (opcional). Resumen.

Page 8: Icontec

LA CUBIERTA

TÍTULO DEL TRABAJO

NOMBRE DEL AUTOR

NOMBRE DE LA NSTITUCIÓNFACULTADPROGRAMA

CIUDADAÑO

Page 9: Icontec

LA PORTADA

TÍTULO DEL TRABAJO

NOMBRE DEL AUTOR

Tesis, monografía, trabajo, informe presentado para optar al título de...

Director, profesor, asesor …Nombre y Apellidos

Título académico o Cargo

INSTITUCIÓNFACULTADPROGRAMA

CIUDADAÑO

Page 10: Icontec

PÁGINA DE ACEPTACIÓN

Nota de aceptación

Este trabajo ha sido revisado y analizado encontrándose que reúne los requisitos exigidos de elaboración y presentación

por lo cual notificamos su aceptación.

________________________ Firma del Presidente del jurado

________________________Firma del Jurado

____________________Firma del Jurado

San Gil 6 de agosto de 2005

Page 11: Icontec

CONTENIDO

Presenta los títulos y subtítulos del texto y del material complementario en el orden en que aparecen y los números de las páginas donde se encuentran.

El término CONTENIDO se escribe en mayúscula sostenida, centrado y a 4 cm del borde superior de la hoja .

El número de las páginas se ubica:

En una columna al margen derecho encabezada por la abreviatura “pág.”

A doble interlínea de la palabra contenido. El texto se inicia a doble interlínea de la abreviatura pág.

Page 12: Icontec

CONTENIDO

Los títulos se separan entre sí con dos interlíneas, cualquiera que sea su nivel.

Cuando el título tenga más de dos renglones del segundo en adelante se separan con una interlínea y se comienzan en el margen izquierdo.

Los títulos correspondientes al material complementario se escriben con mayúscula sostenida y no van antecedidos por numerales.

Page 13: Icontec

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 1

1. LOS PRESOCRÁTICOS 8

1.1 LOS JÓNIOS 18

1.1.1 Tales de Mileto 22

1.2 LOS PITAGÓRICOS 35

2. SÓCRATES 43

3. CONCLUSIONES 51

BIBLIOGRAFÍA 68

ANEXOS 75

Page 14: Icontec

LISTAS ESPECIALES

Sección en la que se relacionan los títulos de las ilustraciones, tales como:

Tablas Cuadros Figuras Fotografías Abreviaturas Anexos

Y otros elementos que hacen parte del trabajo.

El título de las listas especiales se escribe centrado, en mayúscula sostenida, a 4 cm. del borde superior de la hoja.

Page 15: Icontec

RESUMEN

Presentación abreviada y precisa sin interpretaciones del documento.

Para ensayos y monografías no debe exceder las 250 palabras.

Para documentos extensos como trabajos de grado y tesis no debe exceder las 500 palabras.

No debe ocupar más de una página.

Page 16: Icontec

CUERPO DEL DOCUMENTO

Es la parte central del trabajo

Está conformado en su orden por:

IntroducciónCapítulos Conclusiones

Page 17: Icontec

INTRODUCCIÓN

El título va centrado, escrito con mayúsculas sostenidas a 4 cm. del borde superior de la hoja.

El texto se inicia a dos interlíneas del título al margen izquierdo.

Con la introducción se inicia la paginación del trabajo.

Page 18: Icontec

INTRODUCCIÓN

Es la primera parte del documento donde el autor presenta su investigación.

No debe confundirse con el resumen.

Toque personal.

Construcción del investigador.

Page 19: Icontec

ELEMENTOS QUE LA CONFORMAN

La descripción de la situación problemática. El planteamiento del problema. Los antecedentes. Los objetivos Las justificaciones Los alcances Las limitaciones La metodología empleada El significado que tiene la investigación La aplicación en el área de la investigación

Page 20: Icontec

LOS CAPÍTULOS

Son las divisiones mayores del trabajo.El título va centrado en mayúscula sostenida, a

4 cm. del borde superior y precedido del numeral correspondiente en números arábigos.

El número correspondiente al título de primer nivel lleva punto final.

El título no llevará punto final y se separará del texto por dos interlíneas.

Page 21: Icontec

LOS CAPÍTULOS

Los títulos de segundo nivel se escribirán con mayúscula sostenida al margen izquierdo, no llevan punto final y se presentan a dos espacios horizontales del numeral, separado del contenido por dos interlíneas.

Del tercer nivel en adelante los títulos se escriben con mayúscula inicial y punto seguido. El texto continuará en el mismo renglón, dejando dos espacios horizontales.

Entre los números que designan las subdivisiones de los niveles se coloca un punto.

Page 22: Icontec

ILUSTRACIONES

Pueden ser: tablas, cuadros, fotos, figuras ... Forman parte del contenido de los capítulos. Se deben colocar en la misma página en que se

mencionan o en la siguiente. El nombre de las ilustraciones (tabla …) se escribe en la

parte superior al margen izquierdo de la figura. Se numeran consecutivamente con números arábigos a

través de todo el texto.

Ej., Foto 5. Obra terminada.

Page 23: Icontec

CITAS DE PIE DE PÁGINA

Las citas se clasifican:

Directa o textual:Indirecta o contextual.Cita de cita.

Page 24: Icontec

CITA TEXTUAL

Es la transcripción de las palabras textuales de un autor. Puede ser breve o extensa

Textual breve: Menos de 5 renglones. Se inserta dentro del texto entre comillas. El indicador (número) se colocará al final,

después de las comillas y antes del signo de puntuación

Page 25: Icontec

CITA TEXTUAL

Textual extensa:

Cuando ocupa más de cinco renglones. Aparece como una inserción en el texto. Se deja sangría de 1 cm. a izquierda y derecha, ésta se

mantiene hasta el final. Se escribe a espacio sencillo. No lleva comillas. Se separará del texto por un espacio doble. El indicador se colocará al final antes del signo de

puntuación

Page 26: Icontec

CITA TEXTUAL

Las citas se identifican en el texto con un número arábigo consecutivo (indicador).

Referencia bibliográfica de la cita:Ej.,GARCÌA, Abel. El método. 2ed. Barcelona : Herder. 2002. p. 39

En e pie de la página el número indicador de la cita va contra el margen izquierdo.

Se separa del texto del documento por una línea de unos 12 espacios. Esta línea se traza desde el margen izquierdo, separada del texto por dos interlíneas.

El texto de la referencia comienza después del número.

Entre referencias se deja un espacio doble.

Page 27: Icontec

CITA CONTEXTUAL

Es aquella que hace mención de las ideas de un autor presentadas con las palabras de quien está haciendo la investigación.

Se presenta dentro del texto.No lleva comillas.El indicador (número) se coloca inmediatamente

después del apellido del autor y antes de citar su idea.

Page 28: Icontec

EL IBID.

Se usa cuando en una investigación se cita una misma obra dos o más veces consecutivamente.

Ej.:

1 GARCIA, Abel. El método. 2ed. Barcelona : Herder. 2002. p. 39

2 Ibid., p. 48.

3 Ibid., p. 72.

Page 29: Icontec

USO DEL OP. CIT.,

Se utiliza cuando es necesario citar una obra de un autor ya citado anteriormente en forma completa, pero no en la referencia inmediatamente anterior.

Ej.:

1 GARCIA, Abel. El método. 2ed. Barcelona : Herder. 2002. p. 39

2 Ibid., p. 48.

3 PICO, Saúl. El cuento. 3ed. Sígueme : Madrid. 2000. p. 25

4 GARCIA, Op. cit., p.63

Page 30: Icontec

CONCLUSIONES

El título va centrado en mayúscula sostenida a 4 cm. del borde superior de la hoja.

Son el último capítulo de toda investigación.

Éste estará precedido por su respectivo numeral separado del texto por dos interlíneas.

Page 31: Icontec

CONCLUSIONES

Constituyen el balance final de la investigación.

Como la introducción deben ser una elaboración totalmente personal.

Presentan en forma lógica, clara y concisa los resultados de la investigación.

Unas buenas conclusiones no se pueden hacer sin tener en cuenta la introducción.

Page 32: Icontec

COMPLEMENTARIOS

Hacen parte en su orden:

La bibliografía.La bibliografía complementaria.Los índices.Los anexos.

Page 33: Icontec

BIBLIOGRAFÍA

Su inclusión es obligatoria en todo trabajo de investigación.

El título no va antecedido de numeración. El texto se inicia al margen izquierdo separado

por dos interlineados. Cada referencia se escribe contra el margen

izquierdo. La paginación de las hojas que la contienen

deberá seguir la continuidad del documento.

Page 34: Icontec

BIBLIOGRAFÍA

Se organizará alfabéticamente según el primer apellido de los autores citados.

Cuando la referencia ocupe más de dos renglones del segundo en adelante se escribirán a espacio sencillo.

Entre referencia y referencia se dejará un espacio doble.

Page 35: Icontec

BIBLIOGRAFÍA

Cuando haya dos o más referencias de un mismo autor se ordenarán alfabéticamente según los títulos y el autor sólo se escribirá en la primera referencia, de la segunda el adelante se sustituirá por una líneas de ocho rayas continuas, siempre que no sea la primera referencia de la página.

Cuando se quiera citar dos ediciones distintas de una misma obra, en la segunda referencia el autor y el título se remplazan por dos líneas conservando la puntuación que separa autor y título.

Las referencias se ordenan cronológicamente comenzando por la más reciente.

Page 36: Icontec

BIBLIOGRAFÍA

ALFARO, Juan. De la cuestión del hombre a la cuestión de Dios. Salamanca : Sígueme, 1988. 232 p.

 

BUBER, Martín. Qué es el hombre?. México : Fondo de Cultura Económica, 1981

 

GERD, Haeffner. Antropología Filosófica. Barcelona : Herder, 1986. 255 p.

 

GEVAERT, Joseph. Antropologia e Catechesi. Torino : Herder. 1972. 154 p.

 

_______________ .  El problema del hombre. Salamanca : Sígueme. 1976. 321 p.

LAIN ENTRALGO, Pedro. Teoría y realidad del Otro. Madrid : Alianza, 1983. 322 p

 

LUYPEN, William. Fenomenología existencial. Buenos Aires : Carlos Lohlé, 1967

Page 37: Icontec

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Objetivo: enseñar a presentar de manera sistemática las referencias bibliográficas de:

Libros Folletos Tesis Congresos Periódicos ...

Page 38: Icontec

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Es el conjunto de elementos suficientes, precisos y ordenados que facilitan la identificación de una fuente documental.

Si es libro o folleto, la referencia contiene en su orden:

Autor.- -Título.- - Edición.- - Ciudad-:-Editorial, fecha.- -Páginas utilizadas en el trabajo.

Ej. GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Cien años de soledad. Bogotá : La Oveja Negra, 1986. 342 p. (p. 34)

Page 39: Icontec

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Cuando hay dos o tres autores.

Cuando son más de tres autores.

Autor corporativo o entidad. Se escribirá en forma completa con mayúscula sostenidas tal como aparece en el libro o el folleto.

Ej.:COLOMBIA. MINISTERIO DE JUSTICIA.

SANTANDER. ASAMBLEA DEPARTAMENTAL

Page 40: Icontec

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cuando el libro tenga más de un volumen y se consulten todos, se indica el número de volúmenes con número arábigo, seguido de la letra v. Ej.:

GOETHE, Johann. Obras completas. México : Aguilar, 1979. 4 v.

Cuando el libro tenga más de un volumen y se consulte sólo uno ... Ej.,

 GOETHE, Johann. Obras completas. México : Aguilar, 1979. V. 2, p. 25-40

Page 41: Icontec

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencia de una parte de un libro o escrito de un autor en una obra colectiva

  Para citar un capítulo o parte de una publicación, escrito

por un autor diferente al autor que edita o compila se utilizan los elementos de la referencia bibliográfica como se indica a continuación:

Autor del capítulo. Título del capítulo. En : Autor que compila. Título de la obra completa. Ciudad : Editor, año de publicación. Páginas del capítulo o parte.

Page 42: Icontec

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Si es revista, la referencia contiene en su orden: Autor. Título del artículo. En : Título de la revista. Ciudad. Volumen (Vol.), número (no.); periodo y fecha; páginas consultadas. Si ésta es indexada al final de lo anterior se adiciona la sigla ISSN y su registro. Ejemplo: ISSN 01 20-3819.

Si es periódico, la referencia contiene en su orden: Autor. Título del artículo. La palabra En : Título del periódico. Ciudad (día, mes, año); páginas de la sección consultada, número de la columna precedido por la letra c. separada por punto.

Si es suplemento de un periódico, la referencia contiene en su orden: Autor. Título del artículo. La palabra En : Título del suplemento o entrega especial, título del periódico. Ciudad. (día, mes, año); páginas consultadas.

Page 43: Icontec

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias bibliográficas para tesis u otros trabajos de grado. La referencia bibliográfica de tesis y otros trabajos de grado constará en su orden de los siguientes elementos: Autor. Título : subtítulo. Ciudad, año de presentación, paginación o número de volúmenes. Designación de trabajo de grado (título académico). Institución. Facultad. Departamento, Programa, Sección o Área.

Ej.:

CARRANZA HERNANDEZ, Neris. Cambio de actitud ante el anciano. Santafé de Bogotá, 1993. 124 p. Tesis (Trabajo de grado) (Magíster en Educación para la Salud). Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. Post-grado en Educación para la salud.

Page 44: Icontec

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias bibliográficas para ponencias en congresos, seminarios. Cuando se hace referencia a una ponencia, se alude al autor individual y se utilizan los siguientes elementos:

  Autor de la ponencia. Título de la ponencia. En : Autor, que es el mismo

seminario. (número de la conferencia : año de realización : ciudad donde se realizó). Título que generalmente se identifica con memorias, ponencias o actas. Ciudad de publicación : Editor, año de publicación de las memorias. Páginas. Ej.

ROMERO, Fernando. Sensación, pensamiento y método. En : SEMINARIO DE EDUCACUIÓN Y SOCIEDAD. (2º : 1982 : Bogotá). Ponencias y conclusiones del II Seminario de Educación Centro de Promoción Ecuménica y Social. Bogotá : FECODE. 1981. 250 p.

Page 45: Icontec

ANEXOS

Documentos o elementos que complementan el cuerpo del trabajo y que tienen relación directa o indirecta con la investigación.

Se identifican con una letra mayúscula del alfabeto comenzando por la A a continuación de la palabra “ANEXO”.

El título del anexo se escribe con mayúscula inicial a 4 cm. del borde superior.

Si el anexo no ha sido elaborado por el investigador debe indicar la fuente.

Page 46: Icontec

PARA SEGUIRLO PENSANDO

No hay métodos rápidos ni técnicas milagreras para la investigación y el estudio.

Una vez al año, al principio, nos entran unas tremendas ganas de estudiar.

La ciencia apenas sirve para darnos una idea de la extensión de nuestra ignorancia.

Page 47: Icontec