IDEA Estudio de los materiales y diagnóstico de las causas ...

9
110 PH Boletín 29 IDEA Resumen: Se recogen en este trabajo los resultados y conclusiones de una serie de determinaciones ana- líticas realizadas sobre materiales del Retablo de los Genoveses, elaborado con piedras de gran valor or- namental y que se encuentra en un avanzado de al- teración. Se han establecido los tipos de piedra utili- zados, de morteros y revestimientos así como materiales que están incidiendo en su degradación. Con los resultados se ha podido establecer que las causas de las alteraciones son extrínsecas a los mate- riales pétreos, bien se han debido a inestabilidades estructurales, o a la acción ambiental en el interior de la Capilla (temperatura, humedad e incremento en las tasas CO2 y SO2) Palabras Clave: Retablo, Piedra Ornamental, Costras Negras, Corrosión, Sacarificación, Pulverización, Mor- tero, Revestimiento, Capa pictórica. Introducción La Capilla de la nación Genovesa fue fundada en el año 1487 por iniciativa del mercader genovés afinca- do en Cádiz, Francesco Usodimare, que con apoyo del obispo Pedro Fernández de Solís, compró una de las capillas colaterales de la Catedral Vieja de Cádiz (Parroquia de Santa Cruz) ubicada en el lado izquier- do del crucero de la misma. Hasta el siglo XVII no se inició la construcción del retablo en piedra al que se refiere este trabajo, finalizando las obras hacia el 1671, tal y como figura en la inscripción grabada a lo largo de todo el arquitrabe: "Esta Capilla es propia de la Nación Ginovesa. Reedificos/con este retablo de Jas- Jesús Espinosa Gaitán Centro de Intervención del IAPH Estudio de los materiales y diagnóstico de las causas de alteración en el retablo de los Genoveses de la Iglesia de la Santa Cruz (Cádiz)

Transcript of IDEA Estudio de los materiales y diagnóstico de las causas ...

Page 1: IDEA Estudio de los materiales y diagnóstico de las causas ...

110PH Boletín 29ID

EA

Resumen: Se recogen en este trabajo los resultadosy conclusiones de una serie de determinaciones ana-líticas realizadas sobre materiales del Retablo de losGenoveses, elaborado con piedras de gran valor or-namental y que se encuentra en un avanzado de al-teración. Se han establecido los tipos de piedra utili-zados, de mor teros y revest imientos as í comomateriales que están incidiendo en su degradación.Con los resultados se ha podido establecer que lascausas de las alteraciones son extrínsecas a los mate-riales pétreos, bien se han debido a inestabilidadesestructurales, o a la acción ambiental en el interiorde la Capilla (temperatura, humedad e incrementoen las tasas CO2 y SO2)

Palabras Clave: Retablo, Piedra Ornamental, CostrasNegras, Corrosión, Sacarificación, Pulverización, Mor-tero, Revestimiento, Capa pictórica.

Introducción

La Capilla de la nación Genovesa fue fundada en elaño 1487 por iniciativa del mercader genovés afinca-do en Cádiz, Francesco Usodimare, que con apoyodel obispo Pedro Fernández de Solís, compró una delas capillas colaterales de la Catedral Vieja de Cádiz(Parroquia de Santa Cruz) ubicada en el lado izquier-do del crucero de la misma. Hasta el siglo XVII no seinició la construcción del retablo en piedra al que serefiere este trabajo, finalizando las obras hacia el1671, tal y como figura en la inscripción grabada a lolargo de todo el arquitrabe: "Esta Capilla es propia dela Nación Ginovesa. Reedificos/con este retablo de Jas-

Jesús Espinosa Gaitán

Centro de Intervención del IAPH

Estudio de los materiales y diagnóstico de las causas de alteraciónen el retablo de los Genoveses de laIglesia de la Santa Cruz (Cádiz)

Page 2: IDEA Estudio de los materiales y diagnóstico de las causas ...

PH Boletín 29 111

pe y Alabastro. Año de 1671". Se tiene constancia deque tras su finalización se realizaron intervenciones ymodificaciones para realzar el embellecimiento que yade por sí contienen los materiales pétreos que consti-tuyen el retablo.

El retablo ocupa todo el frente y los dos laterales dela capilla. Consta de un banco, un único cuerpo com-puesto de cinco calles, y un ático que remata par tedel plano frontal. En su elaboración se utilizaron pie-dras ornamentales, tradicionalmente conocidas comojaspes, alabastros y mármoles, todos ellos, segúnconsta, procedentes de Italia. Además de las piedrasaparecen revestimientos y estucados distintos, unonegro en el recuadro trasero del crucificado y otro decolor pardo oscuro que ocupa la zona de un ventanalclausurado en la zona del ático.

En la actualidad el retablo se encuentra en un estadode conservación desmerecido para una obra de tanelevado valor ar tístico a causa de numerosas altera-ciones físicas y químicas, que han llevado a la necesi-dad de acometer una intervención de conservación-restauración que devuelva el esplendor original a lacapilla.

Dentro del proyecto de intervención, llevado a caboen el I.A.P.H, se ha realizado un estudio de caracteri-zación de los materiales y diagnóstico de las causasactuantes en su alteración, del cual de forma resumi-da se destacan en este trabajo los aspectos más signi-ficativos. En relación con las alteraciones observadasse ha considerado el estudio de algunas garras metáli-cas de sujeción de los elementos pétreos, las cualesaparecen en un avanzado estado de degradación, yque han contribuido seriamente a las alteraciones físi-cas que aparecen en el retablo. También ha sido deinterés establecer la naturaleza de los mor teros, re-vestimientos y estucados presentes en el retablo.

Tras una identificación visual de los tipos de materia-les presentes, y sus formas y productos de alteraciónse tomaron un total de 45 muestras de los siguientesmateriales: piedra de cada tipo identificado, productosde alteración (costras, pulverulencias...), morteros deunión, revestimientos, estucos (algunos con capas pic-tóricas) y anclajes metálicos.

Para el estudio de estas muestras se han empleado lassiguientes técnicas analíticas:

• Difracción de Rayos X (DRX)• Microscopia Óptica de luz transmitida• Microscopia Electrónica de Barrido (SEM) y EDX • Espectrometría de Infraroja por Transformadas de

Fourier

Descripción de los materiales pétreos y susalteraciones

Todas las piedras que aparecen en el retablo corres-ponden a materiales de gran valor ornamental quepor sus características texturales y composicionales,

se pueden considerar materiales muy compactos, conmuy baja porosidad, pero con rasgos texturales y es-tructurales específicos, que junto a la ubicación con-creta en el retablo han condicionado el variable esta-do de conservación en el que se encuentran.

Petrográficamente se han diferenciado nueve tipos depiedra, incluyendo la de la cúpula de la capilla, quetexturalmente nada tiene que ver con las del retablo.También se han diferenciado varios tipos de alteracio-nes y productos de alteración desarrollados sobre es-tas piedras cuyos resultados se recogen posterior-mente.

Los tipos de piedra, indicados por orden de abundan-cia en el retablo, y los elementos en los que se hanempleado aparecen en la siguiente tabla:

La mineralogía de las rocas del retablo es muy similar,constituyéndose mayoritariamente de minerales car-bonatados, fundamentalmente calcita, o con cantida-des minoritarias de dolomita, salvo un mármol blancoexclusivamente dolomítico. La única piedra del reta-blo que no es carbonatada es la serpentinita, que seconstituye mayoritariamente de antigorita.

La Caliza Negra es una roca microcristalina con vetasblancas de calcita esparítica. Su estructura es hetero-génea, de tipo "estilolítica", apareciendo los estilolitosde forma abundante en algunas piezas o ausentes enotras. Sobre las superficies estilolíticas aparecen acú-mulos de un material anaranjado que constituye unveteado que embellece la piedra tras su pulido. Estematerial, constituido de cristales aislados de dolomitaembutidos en una matriz ferruginosa (óxidos y oxihi-dróxidos de Fe, y minerales arcillosos), presenta, porlo general, menor cohesión granular y es más suscep-tible a procesos de alteración; de hecho en algunaspiezas del retablo aparece un deterioro diferencial deéstas zonas respecto al resto de la roca que las englo-ba (fig.2).

El Mármol Blanco Calcítico es un roca bastante ho-mogénea con textura granoblástica, constituida porun mosaico de cristales de calcita más o menos equi-

IDE

A

Tabla 1. Tipos de piedra identificados en el Retablo

Tipo Localización

Caliza Negra Columnas salomónicas, aplacados, hornacinas

Mármol Blanco Calcítico Capiteles de columnas, cornisas superiores, frontón del ático,

esculturas, aplacados

Mármol Blanco Dolomítico Mesa del altar, encastres

Caliza Roja Encastres zonas inferiores del retablo

Mármol Negro Aplacados zonas inferiores del retablo

Serpentinita Aplacados zonas inferiores

Falsa Ágata Aplacados muy escasos

Dolomía Pardorojiza Recuadro trasero del crucificado

Arenisca Calcárea Cúpula de la Capilla

Page 3: IDEA Estudio de los materiales y diagnóstico de las causas ...

112PH Boletín 29

dimensionales, con tamaño medio entre 0,5-1 mm,por lo que se trata de un mármol de grano fino. Laporosidad en el mármol inalterado es muy baja(<1%), sin embargo en determinados sectores de lasmuestras estudiadas ésta se ha visto altamente incre-mentada, sobre todo en las zonas superficiales.

El Mármol Blanco Dolomítico presenta una estruc-tura aparentemente homogénea, aunque a nivel mi-croscópico se observa una orientación preferencialde crecimiento de los cristales que puede suponer laexistencia de direcciones de debilidad tensional para-lelas al eje cristalográfico de mayor desarrollo. Latextura de la roca es granoblástica, constituida porcristales de dolomita, con tamaño medio comprendi-do entre 2-3 mm, lo que la incluye como un mármolde grano medio.

La Caliza Roja se compone mayoritariamente de cal-cita, pero posee cantidades minoritarias de dolomitay óxidos de Fe (responsables del color rojizo). La es-tructura es heterogénea, caracterizada por una ma-triz de calcita micrítica que se intercala con vetasblancas de calcita y dolomita esparíticas.

El Mármol Negro, compuesto de calcita, presenta uncolor que va de gris oscuro a gris claro, existiendouna gradación que produce bandeados de distintastonalidades de gris. La estructura es bastante homo-génea, ya que el bandeado no supone cambio es-tructural, y la textura es cristalina, con tamaño degrano entre fino (<1mm) y muy fino (<0,1 mm).

La Serpentinita, de color verde oscuro, se componemayoritariamente de antigorita (filosilicato de Mg hi-dratado) y presenta un abundante veteado blanco decalcita esparítica. Su estructura es heterogénea conuna alternancia desordenada de zonas masivas deserpentina y venas de calcita con distintas distribucio-nes y morfologías.

La denominada Ágata se compone en su totalidadpor calcita, por lo que su denominación es incorrectaya que las auténticas ágatas se componen de una va-riedad criptocristalina del cuarzo, es decir, son silica-tadas. La estructura de la roca es muy heterogénea yaparentemente de tipo estromatolítico, correspon-diente a acumulaciones laminadas a modo de bandasde algas verdes y azules fosilizadas.

La Dolomía Pardorojiza debe su color a la presenciade material ferruginoso (óxidos y/o arcillas) en formade microparticulas que envuelven los cristales esparí-ticos de dolomita que constituyen la roca.

La Arenisca Calcárea de la bóveda de la capilla pre-senta mayor proporción de cuarzo que de calcita. Latextura global de la roca es de tipo detrítico, com-puesta de clastos de distinta naturaleza (terrígenos yaloquímicos), con un tamaño de grano muy inequi-granular, entre medio y grueso (1-10 mm). La poro-sidad de la roca es muy elevada, estimándose en tor-no al 40%.

El Estado de Conservación del retablo es variable de-pendiendo del tipo de piedra, de las zonas en las quese encuentran ubicadas y de los elementos en consi-deración. Un aspecto muy llamativo, que no puede serconsiderado propiamente una alteración, es el altogrado de suciedad por acumulación de polvo y mate-rial desprendido, especialmente en las zonas altas.

IDE

A

Fig.2 Alteración de materialen juntas estilolíticas de la

Caliza Negra

Fig.3 Alto grado dePulverización en hornacinaelaborada de caliza negra

Fig.4 Costra Negra (parcialmente desprendida)

en escultura de mármol blan-co del ático

Page 4: IDEA Estudio de los materiales y diagnóstico de las causas ...

PH Boletín 29 113

Los materiales que presentan Alteraciones Químicasmás preocupantes son los que aparecen en el cuerpomedio-superior del retablo, afectando principalmentea los aplacados y otros elementos elaborados con ca-liza negra, y a las cornisas superiores, esculturas uotros elementos de mármol blanco calcítico. Las alte-raciones más significativas son:

• Desagregación granular a causa de la disolución yataque ácido, la cual se manifiesta de distinta formadependiendo de la textura original del material; pul-verización en la caliza negra y sacarificación en losmármoles blancos (figs. 3 y 4)

• Formación de costras negras y/o carbonatadas más omenos desarrolladas dependiendo de las zonas,fundamentalmente se generan en zonas altas del re-tablo y/o resguardadas donde se favorece la acumu-lación de gases.

• Oxidación de las garras metálicas, que ocurre encualquier zona del retablo en las que aparecen. Es-tas se encuentran en un avanzado de descomposi-ción perdiendo la función de agarre y el consiguien-te efecto sobre el elemento que sujeta.

Las Alteraciones Físicas, de menor extensión peromás peligrosas para la integridad del retablo, estánpresentes en numerosas zonas del retablo aunque máslocalizadas. Estas se manifiestan como desplazamientosde aplacados, fracturaciones de piezas, y grietas y ro-turas de distinta apertura; todas ellas en su mayor par-te relacionadas con inestabilidades estructurales (fig.5),o con la oxidación de las garras metálicas que han in-ducido, por aumento de volumen al alterarse, unafracturación de los materiales adyacentes (fig.6).

Todas estas formas de alteración pueden ir acompa-ñadas de pérdidas de volúmenes de material de dis-tinta entidad, por desprendimiento del material debili-tado en superficie por causas químicas, por desplomede material fracturado por causas físicas, o incluso re-lacionado con la propia naturaleza de los materialescomo puede haber ocurrido en el estucado y revesti-mientos del ático.

Estudio de los productos de alteración

Se han estudiado muestras de Costras Negras desa-rrolladas sobre la piedra de la bóveda, y sobre lascornisas de mármol blanco y otros elementos de laszonas altas del retablo, donde aparecen de forma inci-piente.

Los análisis realizados muestran como componentesfundamentales de las costras los propios de la piedrasobre la que se desarrolla más una considerable canti-dad de yeso. El origen de estas acumulaciones sulfata-das se relaciona con la combustión en el interior de lacapilla de velas u otros materiales que en su combus-tión desprendan SO2, que tiende a acumularse en laszonas altas y resguardadas. El SO2, en presencia dehumedad, se transforma en H2SO4 que reacciona con

los componentes carbonatados de la piedra forman-do finalmente yeso (SO4Ca.2H2O), componente prin-cipal de las costras negras, junto a otras par tículascarbonosas y metálicas minoritarias responsables de lacoloración oscura de las mismas.

Las costras desarrolladas sobre los mármoles blancos delas zonas altas sólo ha sido posible identificarlas me-diante Microscopia Electrónica de Barrido con EDX.Estas se han estudiado por su cara interna y externa,con la intención de comprobar, además de la composi-ción de las costras, la posible presencia de otras salesdistintas a los sulfatos que estén interviniendo en el de-terioro de las piedras del retablo. En los numerososmicroanálisis realizados no se ha detectado la presenciade sales solubles, aparte del yeso.

Las observaciones realizadas en la parte interna de lascostras con ambos tipos de microscopia muestran elalto grado de desagregación granular. En las zonasmás próximas a la superficie se observan algunas aglo-meraciones masivas de yeso granular, como continui-dad a la costra que se está formando superficialmen-te, apareciendo ocasionalmente cristales de yeso conmejores desarrollos cristalinos (fig.7). Las observacio-nes sobre la cara externa muestran que la costra ne-gra sobre estos mármoles está escasamente desarro-llada en espesor, pero los desarrollos cristalinos deyeso son más importantes (fig.8).

Por otro lado, el estudio mediante microscopia ópticade secciones transversales a las costras ha permitidoestablecer el estado de la piedra bajo las mismas. Elrasgo más destacable es el incremento en el volumende espacios vacíos de la roca respecto a la piedrainalterada, ya sea en forma de poros intergranulares,

IDE

A

Fig.5 Fracturación de gran envergadura por inestabilidadesestructurales.

Fig.6 Pérdida de materialpor desplome a causa deoxidación de garrasmetálicas

Page 5: IDEA Estudio de los materiales y diagnóstico de las causas ...

114PH Boletín 29

o más abundantemente de tipo fisural, siendo comúnpara todos ellos la total ausencia de sales cristaliza-das en su interior. Esto ha ocasionado un elevado ín-dice de descohesión granular dando lugar a la sacari-ficación típica de los mármoles, junto a la formaciónde pequeñas descamaciones superficiales de fácildesprendimiento y desplome (fig.9). El grosor de es-tas zonas debilitadas alcanza como mínimo 1 cm deespesor.

El estudio del Material Pulverulento formado en lascapas superficiales de la caliza negra, en numerosaszonas del retablo, muestra mediante DRX y SEM-EDX la misma composición que la piedra inalterada,o sea, exclusivamente calcita.

No se han detectado cloruros sobre las muestras decaliza negra ni las de los mármoles por lo que su inci-dencia en el deterioro de estos materiales no está

clara, aún encontrándose en un ambiente con in-fluencia de aerosoles marinos como es Cádiz.

Los Acúmulos de Suciedad existentes en todo el re-tablo se constituyen de los componentes que se hanido desprendiendo del retablo en forma de par tícu-las de tamaño arcilla o limo y que con el tiempo sehan ido depositando, impregnando todo el retablo.Aparecen compuestos que se pueden atribuir tantoa las piedras (calcita, dolomita, filosilicatos), como alos morteros (yeso).

Garras Metálicas

Las garras de sujeción de las piezas del retablo, co-rrespondientes a un hierro dulce forjado en calien-te, se encuentran en un avanzado estado de corro-sión, lo que está afectando seriamente a las piezasde piedra.

Los resultados de DRX sobre muestras alteradas se-ñalan como componentes mayoritarios la goethita,lepidocrocita, akaganeita y limonita; todos ellos óxi-dos o hidróxidos con distintos grados de hidratación,fruto de la alteración de óxidos ferrosos o férricosanhidros (magnetita, hematites, wustita) que apare-cen en proporciones menores. Estos productos de lacorrosión del metal constituyen lo que habitualmen-te se conoce como "orín" o "herrumbre", formandoun depósito ocre anaranjado, por hidratación de lasfases metálicas anhidras.

Los constituyentes del "orín" presentan estructurascristalinas de gran expansividad con distintas morfolo-gías y tamaños, provocando deformaciones, grietas ydesconchaduras sobre el metal que pueden causar sucompleta destrucción. Esto ha sido constatado me-diante SEM-EDX, observándose en la superficie gran-des aglomeraciones de cristales con morfología fram-boidal, con hábitos tabulares formando "rosas de Fe",con hábitos hojosos de tamaños considerables, aglo-meraciones con hábitos palmeados, etc. (figs.10 y 11).

En el caso que nos ocupa, más preocupante que lapropia destrucción de los anclajes metálicos son losefectos que su corrosión causa al retablo, ya que losesfuerzos que se generan en las expansiones volu-métricas de cristalización se transmiten a las piedrasllegando a un momento de fatiga mecánica que lashace estallar.

Por otro lado, además de los óxidos e hidróxidos fé-rricos, y de forma relativamente abundante, se hanencontrado otras estructuras cristalinas constituidaspor agregados de cristales capilares con desarrollosradiales (fig.12), que por su composición química seatribuyen a cloruro férrico (Cl3Fe: Molysita) o ferro-so (Cl2Fe: lawrencita). Estos cloruros se relacionancon la presencia de halita (ClNa) disuelta en la hu-medad ambiental, y pueden suponer un proceso cí-clico de corrosión muy peligroso, ya que son muy hi-groscópicos y se disuelven con facilidad en presenciade agua y oxígeno para formar óxidos e hidróxidos

Fig.7 Microfotografía al SEM de cristales de yeso a 1mm de

profundidad

Fig.8 Gran desarrollo cristalino deyeso en la superficie externa

Fig.9 Detalle al microscopio ópti-co de microfisuración

superficial en el mármol blanco

Page 6: IDEA Estudio de los materiales y diagnóstico de las causas ...

PH Boletín 29 115

de Fe (orín) y HCl. El ácido clorhídrico a su vez pue-de atacar al metal sano liberando nuevamente cloru-ros ferrosos e hidrógeno, iniciándose nuevamente elproceso químico.

O sea, la presencia de cloruros en el medio puede ha-ber acelerado el proceso de deterioro de las garrasmetálicas que ya de por sí produce la presencia de oxí-geno y agua, y por consiguiente más rápido o traumáti-co el deterioro que induce a las piezas de piedra.

Estudio de morteros y revestimientos

Por su ubicación y función se pueden diferenciar dostipos de materiales encontrados en el retablo:

• Morteros de unión que aparecen en las juntas entrepiezas de piedra.

• Revestimientos y estucos con capa pictórica (ático yrecuadro trasero del Crucificado).

De los Morteros de Unión se distinguen dos tipospor su coloración: morteros claros (blanco o gris cla-ro) y morteros oscuros (gris oscuro, casi negro).

Los morteros de colores claros se componen mayorita-riamente de yeso, con proporciones variables de cal ycuarzo como árido, en algunos casos feldespatos ofragmentos de rocas. Es de resaltar que las muestrasprocedentes del ático poseen cantidades notables deanhidrita en contra de las muestras procedentes deotras zonas del retablo.

La porosidad de todos ellos es muy elevada y existensíntomas de pérdida de materia por disolución. No sehan observado recristalizaciones en el interior de losporos.

Los morteros de colores oscuros tienen todos composi-ciones muy similares. Su composición es mucho másr ica en cal , con proporciones en torno al 60%, yaproximadamente un 35 % de yeso. En algunas de es-tas muestras se ha observado la existencia de dos ni-veles, uno exterior muy oscuro que se compone decal con gran abundancia de partículas finas de minera-les opacos muy oscuros, responsables del color negrodel mortero, y árido distinto a los morteros anterio-res (fragmentos de roca caliza); y un nivel más internode color más claro (gris) compuesto mayoritariamen-te de yeso con algunos nódulos de cal y par tículasopacas en menor proporción.

Probablemente este tipo de mortero oscuro se aplicóen alguna intervención pasada con la intención de ho-mogeneizar todo el frontón del Crucificado con unacoloración oscura como la caliza negra que apareceen el cuerpo medio inferior del retablo, aplicándosetambién un estuco con pintura negra.

De los Revestimientos y Estucos se han estudiadodos tipos de materiales que proceden de zonas distin-tas del retablo, unos de la zona del ático, en el recua-dro trasero del Padre Eterno (fig.13), y otros proce-

dentes del recuadro trasero del Crucificado (fig.14).En ambos casos se han diferenciado varias capas condistinta composición y/o textura.

En el revestimiento del recuadro trasero de Padre Eter-no se han diferenciado los siguientes estratos desde elexterior al interior (fig.15):

1) Capa Pictór ica de color pardogrisáceo y grosormedio entre 50-75 mm.

2) Enluc ido bastardo de grosor var iable (250-750 mm).

3) Enlucido de cal de espesor más homogéneo (100-200 mm).

4) Revestimiento blanco muy r ico en cal de espesorentre 0,5-1,5 cm.

5) Mortero grisáceo muy rico en yeso. Mayor espesor alas anteriores.

La capa 1 se constituye de un material muy fino en elque se hallan embutidas pequeñas partículas pigmen-

IDE

A

Fig.10 Hidróxidos de Fe (alteración de garras) formando rosas de Fe

Fig.11 Hidróxidos de Fe conhábitos hojosos de granexpansividad

Fig.12 Agregados capilares decloruros de Fe

Page 7: IDEA Estudio de los materiales y diagnóstico de las causas ...

116PH Boletín 29

tantes. Aisladamente se observan par tículas de ma-yor tamaño atribuibles a yeso y otras rojizas a óxidosde Fe. La capa 2 es muy rica en cal aunque contienealgo de yeso, su granulometría es muy fina, con esca-sa cantidad de árido constituido de cuarzo. La capa 3se compone exclusivamente de cal muy fina, sin nin-gún tipo de árido.

La capa 4 se compone mayoritariamente de cal perocontiene algo de yeso y anhidrita. Su granulometríaes más grosera, aunque el árido es escaso y se com-pone exclusivamente de cuarzo. La porosidad y laspérdidas de masa por disolución son muy elevadasen este nivel.

La capa 5 se compone mayoritariamente de yeso. Lomás significativo de este nivel es el elevado porcenta-je de nódulos de anhidrita existentes mezclados con

el yeso. El árido aparece en mayor porcentaje que encualquiera de los anteriores niveles, y está constitui-do de cuarzo y otros tipos de áridos no observadosen ninguna otra zona del retablo, como feldespatos,micas, óxidos de Fe, y lo que resulta más curiosogranates cálcicos de muy pequeño tamaño. La poro-sidad y pérdida de masa en este nivel es más elevadaque en los anteriores.

En el revestimiento del recuadro trasero del Crucifi-cado se han establecido cuatro niveles bien diferen-ciados composicional y texturalmente(fig.16); desdeel exterior al interior estos son:

1) Capa de color negro (pictórica) de muy fino espesor : 5-30 mm

2) Enlucido bastardo (muy rico en cal) de color oscuro: 0,25-0,5 mm

3) Mortero bastardo (muy rico en yeso) de color gris oscuro: 2-3 mm

4) Mortero blanco de cal: espesor desconocido

Hay que aclarar que los cuatro niveles sólo aparecenen la parte superior del recuadro, ya que en la parteinferior existe un aplacado de piedra dolomía sobreel que aparecen solamente los dos primeros niveles.

La capa 1 se caracteriza por ser totalmente opaca,mucho más oscura que la capa pictórica identificadaen el ático. Se ha observado que a causa de la finatextura y menor permeabilidad de esta capa respec-to a las infrayacentes se han producido precipitacio-nes de material en la interfase capa pictórica-enluci-do interno, que han generado tensiones que handesprendido la capa pictórica. También se han obser-vado precipitaciones de cloruro sódico en el interiory exterior.

La capa 2 tiene una composición y textura similar ala descrita en los morteros de unión oscuros, se tra-ta de un enlucido de cal con partículas pigmentantesque lo oscurecen. Además el árido es el mismo queen el caso anterior, o sea fragmentos de rocas carbo-natadas. La capa 3 sería equiparable a la zona internaen estos morteros oscuros.

La capa 4 se compone exclusivamente de cal micríticacon algunos nódulos de carbonatación diferenciados. Elárido es muy escaso compuesto de granos de cuarzo.

Estudio de las capas pictóricas

Se han estudiado mediante SEM-EDX muestras delas capas pictóricas. Los microanálisis realizados so-bre las muestras del frontón del Crucificado nomuestran resultados concluyentes; por su coloraciónoscura es probable que correspondan a algún com-puesto orgánico o de naturaleza carbonácea, los cua-les no se identifican con esta técnica.

Los microanálisis realizados sobre la capa pictóricadel recuadro del Padre Eterno muestran todos com-posiciones muy similares a base de S, Ba, Zn, Ca.

IDE

A

Fig.13 Estucado tras la imagendel Padre Eterno en el ático

Fig.14 Revestimiento en elrecuadro trasero del Crucificado

Page 8: IDEA Estudio de los materiales y diagnóstico de las causas ...

PH Boletín 29 117

También aparece Cl en algunos espectros pero encantidades ínfimas.

Esta composición es atribuible al pigmento "litopón"(ZnS + BaSO4), mezcla de sulfuro de cinc y sulfatode bario. Este compuesto es de origen ar tificial y se-gún referencias bibliográficas sólo se ha utilizado enpintura mural a par tir del último cuar to del sigloXIX. El litopón es de color blanco por lo que la co-loración oscura de la capa se deberá a que estámezclado con otro compuesto no identificable me-diante EDX.

Conclusiones globales

Con el estudio realizado se ha podido establecer quelas alteraciones de los materiales pétreos del retablohan sido causadas fundamentalmente por la acción defactores externos a los mismos, ya que todos ellos sepueden considerar como materiales bastante dura-bles. Entre los factores extrínsecos los que puedenhaber tenido mayor incidencia son:

• Humedad y Temperatura. Este ha sido el causanteprincipal de las alteraciones existentes en las superfi-cies pétreas y oxidación de las garras metálicas. Ade-más deben existir condiciones microclimáticas distin-tas entre zonas distintas del retablo que hanfavorecido los distintos grados de alteración observa-dos sobre un mismo tipo de material.

• Incrementos de las tasas de CO2 y SO2 por afluenciade público. Estos gases en condiciones de humedady temperatura favorables se disuelven formandoácidos que reaccionan con los materiales calcáreosdesagregándolos y formando costras.

• Presencia de cloruros disueltos en la humedad am-biental, aunque en el estudio sólo se ha podido es-tablecer de forma clara su existencia, y por tantosu incidencia, en las garras metálicas y algunosmorteros.

• Utilización de materiales inadecuados, como algu-nos morteros y garras metálicas muy alterables.

• Inestabilidades estructurales en algunos elementosdel retablo que han llegado a fracturarse, desplazar-se e incluso desplomarse.

De todos los materiales pétreos, los de mayor profu-sión en el retablo son la caliza negra y los mármolesblancos, quedando los demás tipos restringidos a or-namentaciones muy concretas. Son también la calizanegra y el mármol blanco los que se han encontradocon mayores problemas de conservación, estando es-pecialmente vigentes los procesos de alteración en laszonas altas del retablo y zonas resguardadas, como losaplacados de caliza negra de los alzados laterales, lascornisas superiores, el interior de las hornacinas, etc.

Por otro lado los Anclajes Metálicos, al tratarse de unaforja de Fe en su totalidad, son fácilmente alterables

con la única presencia de humedad, formando com-puestos minerales de alta expansividad, que generantensiones sobre los materiales adyacentes acabandopor fracturarlos. A esto hay que unir el hecho de en-contrarse en un ambiente marino, con presencia decloruros en la humedad ambiental, que hace que la co-rrosión de las garras se acelere y sea cíclica, llegando acorroer el metal por completo y afectando negativa-mente a la piedra.

Respecto a los Morteros y Revestimientos se han di-ferenciado varios tipos de materiales.

De los morteros de unión se han establecido claramen-te dos tipos por su coloración (claros y oscuros), pe-ro además, por marcadas diferencias composicionalesentre ellos que hacen pensar en la posibilidad quepertenezcan a intervenciones distintas en el retablo.

De los Revestimientos y Estucos también se han esta-blecido dos tipos, los que aparecen en el recuadrodel Padre Eterno en el ático y los que aparecen en elrecuadro trasero del Crucificado. En ambos casosaparecen varios estratos, pero no se puede estableceruna correlación entre los de una zona y otra ya quelos niveles son distintos en orden y composición.

Algunos de los niveles del recuadro trasero del Cruci-ficado coinciden texturalmente y composicionalmentecon los morteros oscuros de unión, lo que hace pen-sar que todos ellos correspondan a una misma inter-vención intentando homogeneizar el color oscuro(negro) de la caliza que aparece en el retablo.

Por otro lado, es destacable el hecho de que los ma-teriales procedentes del ático, ya sean mor teros deunión o revestimientos, poseen cantidades importan-

IDE

A

Fig.15 Estratigrafía al microsco-pio óptico del revestimientodel ático

Fig.16 Estratigrafía del revesti-miento del recuadro traserodel Crucificado

Page 9: IDEA Estudio de los materiales y diagnóstico de las causas ...

ADAMS A.E., MACKENZIE W.S. & GUILFORD. C (1994): Atlas

of Rock-forming Minerals in thin Section. Longman Scienfic & Tech-

nical.

ANTÓN SOLÉ, P (1975): La Catedral Vieja de La Santa Cruz de

Cádiz. Estudio Histórico Artístico de su Arquitectura. Archivo Espa-

ñol de Arte, XLVIII nº 189. Madrid. Pgs 83-96

ASHURST, J. and ASHURST, N. (1988): Mortars, Plasters and Ren-

ders. Practical Building Conservation Series. Gower Technical

Press Ltd. England

BERDUCOU , M. C. (1990): La Conservation en Arquéologie. Paris.

Ed Masson.

CHOQUETTE, P.W. AND PRAY, L. C., (1970) Geologic Nomen-

clature and Classification of Porosity in Sedimentary Carbonates. Bull.

Am. Assoc. Petrol. Geol., 54, 207-50.

CORNELIUS S. HURLBUT, J. R, CORNELIS K. (1984): Manual de

Mineralogía de Dana. Editorial Reverté, S.A

FOLK, R. L. (1974): Petrology of Sedimentar y Rocks. Hemphills,

Austin, Texas.

GROSSI C.M., ESBERT R.M, (1994): "Las sales Solubles en el De-

terioro de Rocas Monumentales". Materiales de Construcción Vol

44, nº235

MACKENZIE W.S. & GUILFORD. C (1994): Atlas of Rock-forming

Minerals in thin Section. Longman Scienfic & Technical.

MONTAGNA GIOVANNI (1993): I Pigmenti. Prontuario per L’arte

e il Restauro. Nardini Editore. Firenze

ORDAZ J., ESBERT R. M, (1988): "Glosario de Terminos Relacio-

nados con el Deterioro de Piedras de Construcción". Materiales

de Construcción Vol 38, nº209

SCULLY J. C, (1990). The Fundamentals of corrosion. Pergoman

Press plc. Headington Hill Hall. Oxford OX30BW.

SEBASTIÁN PARDO, E., RODRÍGUEZ NAVARRO,C: "Forma-

ción de Costras Negras en Materiales Pétreos Ornamentales".

Revista Ajimez

STAMBOLOV, T. (1985) The Corrosion and Conservation of Meta-

llic Antiquites and Works of Arts. CRLOAS, Amsterdam.

YARDLEY B. W. D., MACKENZIE W. S. & GUILFORD. C (1990):

"Atlas of Metamorphic rocks and their Textures". Longman Scienfic

& Technical.

118PH Boletín 29

tes de anhidrita, siendo además la única zona del re-tablo donde aparece, lo que puede indicar que todosellos correspondan a una misma actuación sobre esazona. La presencia de anhidrita puede deberse a queel yeso de partida se ha calcinado a altas temperatu-ras formando fases anhidras bastante estables y nohaya rehidratado en su totalidad tras su puesta enobra, o que la ejecución de su colocación no fueracorrecta por falta de agua, quedando zonas en lasque la transformación a yeso no se ha completado;en cualquier caso los morteros que contienen anhi-drita no han debido experimentar el endurecimientocompleto que se espera de ellos.

Aunque no se puede asegurar, puede existir una re-lación entre la presencia de anhidrita en los materia-les del ático y la entidad que han tenido en esta zonalos desprendimientos de material, pérdidas de agarre

y desagregación de los materiales, causados por lafalta de adherencia.

Por otro lado el estudio de las capas pictóricas oscu-ras de la zona del ático y las del recuadro trasero delcrucificado muestran composiciones distintas. La ca-pa pictórica del ático se compone a base de litopón,el cual se ha utilizado en pintura mural a par tir delúltimo cuarto del siglo XIX, lo que indica que a par-tir de esa fecha se debió acometer alguna interven-ción en la zona del ático de la cual no se tenía cons-tancia.

Todos los morteros estudiados presentan porosida-des importantes, en algunos casos con notables sín-tomas de pérdida de material por disolución, sobretodo en el caso de materiales de yeso.

IDE

A

Bibliografía