IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo...

30
De GALILEO a GAIA 30 IDEA FUNDANTE 1

Transcript of IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo...

Page 1: IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático. Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo.

De GALILEO a GAIA 30

IDEA FUNDANTE 1

Page 2: IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático. Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo.

De GALILEO a GAIA 31

TOMAS MALDONADO.

MASCARAS VENECIANAS.

RUALDO: Rubén Pesci realizó una carrera muy promisoria y fértil en el desarrollo de un nuevo urbanismo para América Latina.No es solamente que haya realizado numerosos grandes proyectos y de gran éxito.A lo largo del tiempo desarrolló ideas precursoras sobre urbanismo y ambiente en un mundo en transformación. Por mucho tiempo el urbanismo fue un tema solamente técnico, sin recibir influencia de los grandes temas de economía política, sociología, historia, medio ambiente y ecología.Con la caída del muro de Berlín y la caída de todos los disfraces, como él mismo dice, Pesci pasó por grandes cambios en sus conceptos fundamentales del arte de proyectar. El urbanista pasó al arte de la proyectación. Una palabra que no tiene traducción para el portugués y que llama la atención por su significado en sí, más allá de las normas escritas guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático.Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo. Esta innovación de que el proyecto es parte fundamental del proceso. ¿Cómo fue eso?

RUBÉN: Sucedió porque viví años en Italia, en italiano existe la palabra proyectación. El sustantivo de proyectar es parte de la cultura italiana y un gran argentino, Tomás Maldonado, diseñador, radicado en Milán hace ya 40 años, adoptó esa palabra italiana, la entendió y la comenzó a proponer. A punto tal que 20 años después, la Real Academia de la lengua Española aceptó también que se tenía que pensar en términos de conjunto de proyectos, del accionar permanente del proyecto y no solamente del proyecto como un hecho circunstancial, aislado, concreto. Estas ideas fundantes no todas son mías, afortunadamente.Son ideas culturales, ideas de donde tomé en algunos casos en embrión, apenas empezadas, y en otros tomé ya muy maduras, pero en otro contexto y que traje a América Latina donde construí como un paradigma alternativo para mejorar las condiciones de vida del ambiente. Proyectación entonces lleva algo definitivo, algo importantísimo: el proyecto es una acción permanente, no es la producción de objetos, no es la producción de un acontecimiento sino el proceso de producción permanente de cambios en la realidad.Claro que puede haber proyectación maligna, que es la que predomina hoy. La proyectación existe. Las leyes que gobiernan el mercado en la ciudad son una forma de proyectación permanente del suelo como mercancía. Pero así como existe una proyectación maligna, puede aparecer una proyectación benéfica, una cultura benéfica del proyecto permanente, del cambio permanente, porque esta es una de

Page 3: IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático. Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo.

De GALILEO a GAIA 32

las cosas más bonitas de la cultura ambiental: el ambiente como un proyecto, no como un hecho que está ahí para cuidarlo, sino que está ahí, somos parte para intervenir en los ciclos de la vida, en la trama de la vida (al decir de Fritjov Capra).

Ver recuadro: “La Esperanza Proyectual”

RUALDO: Pero la cuestión de proyectación, en estos términos que planteas, escapa de una visión fordista de proyectación.

RUBÉN: Porque tiene una diferencia notable: en la interpretación fordista es la línea de montaje, que sí es permanente y no hay que interrumpirla, produce 40 coches por día, 1000 piezas por día; pero es una línea de montaje permanente y repetitiva y el ambiente no es así. El ambiente es estocástico, el ambiente es complejo, el ambiente es incierto. Entonces la proyectación no es el diseño de una línea de montaje, sino el rumbo de una navegación a vela, tiene que estar permanentemente corrigiendo el rumbo, porque el proceso de proyectación de la realidad es complejo, estocástico e incierto.

Ver recuadro: “La Proyectación Ambiental como proceso de regulación de los sistemas complejos” RUALDO: Las escuelas enseñan el fordismo, el proyecto como si fuera un hecho…

RUBÉN: Que tiene principio y tiene fin… El Banco Interamericano de Desarrollo y la mayor parte de los organismos multilaterales hasta hace muy poco trabajaban con la idea de resultados. Te daban un crédito, te daban un subsidio, un millón de dólares y tú tenías que prometer que al cabo de los 5 años que duraba el proyecto ibas a mejorar la vida de 100 personas, pero resulta que en 5 años de la realidad actual, no sólo de Latinoamerica, todo está en cambio. Hoy inclusive en Europa esa población objetivo de tu proyecto puede haberse mudado de país, puede haber entrado en un proceso de proyectación negativo, puede haber simplemente cambiado de forma de vida. Esta es la complejidad de nuestra realidad, como la navegación en un velero, no como el Titanic que se hundió, esta es la metáfora más linda que yo encontré en mi vida. En el Titanic el capitán se fue a dormir porque el rumbo era cierto, no había dudas y no habían pensado que podía venir una fuerza desde abajo, no habían pensado en la incertidumbre, en un témpano que derivaba más al sur de lo previsto. En un velero

PORTADA DEL LIBRO, ES UNA INTERPRETACIÓN DEL VELERO “VERONA”, QUE POR MUCHOS AÑOS HOSPEDÓEL ESTUDIO

DE RALPH ERSKINE, MAESTRO DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO ACTUAL.

FRITJOF CAPRA.

Page 4: IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático. Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo.

De GALILEO a GAIA 33

no se puede hacer eso, en un velero hay que estar siempre controlando el timón. Y esa metáfora del velero (que tiene que rumbear permanentemente para poder llegar a alguna parte, y tampoco es cierto que llegue a alguna puede no llegar en esa etapa, pero en la siguiente si), cambia el paradigma de la inserción en la realidad. Por eso la proyectación, así vista, espontánea ha sido natural en el humanismo italiano en particular y así lo hicieron en la realidad. Dos mil y pico de años de historia hicieron que aprendieran a vivir la incertidumbre y si bien los monumentos de la ciudad son perfectos y pertenecen a un determinado momento (romano, barroco, neoclásico) la ciudad es una trama de cambios permanentes y no se distingue, salvo sea un experto, lo viejo de lo nuevo, la ciudad se va amoldando. Aunque parezca mentira la ciudad es un organismo blando en los países mediterráneos y en particular en Italia, entonces ellos tienen la proyectación en el corazón, en la mente y saben controlar los excesos: “muy alto no, muy bajo tampoco, muy denso demasiado. Tiene que aparecer la plaza, tiene que aparecer la fuente de agua, tienen que hacer angostas las calles para regular la temperatura”.

Ver recuadro: “Del invento al contexto”

Todo esto se está perdiendo, de alguna forma natural (como se dice que es natural la vida natural), procesos muy complejos de autorregulación, los mecanismos homeostáticos, tan reconocidos por la ecología, que cuando supe de la ecología me sentí ecólogo en el sentido del conocimiento, del logos, de la eco, en este sentido me sentí ecólogo, no naturalista. Empecé a ver el logos de la tierra y también la historia de las sociedades, de las ciudades, de la historia de las guerras en sentido ecológico y todo ello me fue fortaleciendo la idea de que proyectar definido como un colocar un objeto nuevo en el mundo, es el determinismo más grande quizás del cartesianismo iluminista. En cambio proyectación es la metáfora del cambio, proyectación permanente del mundo, necesito alimentación, es la metáfora del metabolismo. El ser humano necesita adecuar su metabolismo, una planta, un animal, más aire, más agua, más alimentos, luchar contra otra especie que amenaza mi nicho ecológico. Todo ello precisa un proceso de regulación permanente, una homeóstasis, una negentropía (entropía negativa) y ello es la proyectación.

Ver recuadro: “Introducción a la Proyectación Ambiental”

INTERPRETACIÓN GRÁFICA DEL TITANIC Y EL VELERO.

Page 5: IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático. Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo.

De GALILEO a GAIA 34

“Helicoide” Concebí en 1974, junto a Gianni Scudo, de Venecia, un modelo isomorfo a los procesos evolutivos “neg-entropicos”, esto es, de autorregulación.Lo denominamos “helicoidal”, y desde entonces nos guía diacrónicamente en la proyectación de sistemas complejos. Esta visión de proceso conlleva pasar del off-line y el hard-ware, al on-line y el soft-wear.

Page 6: IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático. Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo.

De GALILEO a GAIA 35

RUALDO: Esta visión de proyectación es novedosa, es la posmodernidad, o sea la integración de muchas vertientes de pensamiento de ecología, la idea de hacer lo urbano, que muchos dicen que es el más complejo artefacto humano. Porque no estamos hablando de una botella, de un avión supersónico, de un arma de guerra fantástica, no, estamos hablando del más complejo artefacto humano que es la ciudad y mientras que a la ciudad se la entiende como un objeto de fabricación y no como un artefacto complejo, la vertiente de pensamiento se va para una cosa más simple, y por tanto equivocada, porque te vas a equivocar en el sentido del Titanic. Buena metáfora esta de la vela seguramente. Entonces esta visión del la ciudad como un artefacto complejo que necesita la proyectación antes que todo es novedosa, es posmoderna, ¿O crees que de esto se pueden buscar las raíces en la antigüedad clásica?

RUBÉN: Claro que sí. La antigüedad es así, en todos los mundos por lo menos que yo pude descubrir. Esto se ve muy potentemente en Italia porque tiene 2500 años de historia testimoniada, con un lenguaje construido maduro. Lo ves en todas la épocas, lo que fue Roma, lo que fue luego en la decadencia y las ciudades medievales, protegidas en sí mismas, y así puedes continuar a través de toda la historia. En otros países quizás se nota un poco menos, porque la historia antigua fue mucho más pequeña, corta en el tiempo o no hay testimonios. Si tienes que ver la proyectación romana no vas a ver Barcelona porque no quedó casi nada, vas a ver Roma. Si tenés que ver la proyectación renacentista vas a ver Roma, Florencia, Venecia, porque era muy fuerte allí mientras que en otros países no llegó a tiempo. Entonces, estos registros absolutamente diacrónicos de como se constituyó la sociedad en el territorio (yo podría decir directamente como se constituyó la sociedad porque sin territorio hasta hoy no hay sociedad) son la verdadera historia, y no la foto instantánea de solo un monumento.

Ver recuadro: “Conclusiones del SIESS 06”

Page 7: IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático. Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo.

De GALILEO a GAIA 36

TESTIMONIOS PROYECTUALES

1976 - PLAN DE MAGDALENA1980 - PARQUE COSTERO DEL SUR1995 - CAMINO DEL GAUCHO20 AÑOS DE PROYECTACIÓN CONTÍNUA

Page 8: IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático. Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo.

De GALILEO a GAIA 37

1976 - 1980 CICLO PROYECTUAL PLAN DE MAGDALENA

El “Plan de Desarrollo y mejoramiento ambiental”, Magdalena, 1976, fue generado como un experimento innovador de enfoque y metodología. La participación social y la visión de sistema fueron sus características sobresalientes.

1- Partido de Magdalena: su ubicación en la región (Cuenca del Plata) y en particular en la intersección de tres sectores ecológicos y territoriales de gran significación.2- El Partido de Magdalena en la Provincia de Buenos Aires . Observándose la extensión territorial del mismo (3.000 kms.2) y su gran cercanía a La Plata, y el Área Metropolitana de Buenos Aires.3- El esquema de síntesis del diagnóstico del medio natural muestra las áreas más y menos dotadas ecológicamente.4- Sistema Ambiental Magdalena (modelo deseable del partido).

1

3

4

2

Page 9: IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático. Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo.

De GALILEO a GAIA 38

7

5 6

5- Palacio Municipal de Magdalena, del siglo XIX.6- Fotografía aérea del casco urbano de la ciudad de Magdalena. Se nota la trama amanzanada del centro histórico y la sucesiva dispersión periférica.7- El acervo histórico-monumental está asimismo vinculado a la riqueza cultural local. Es el caso del Teatro Español , del siglo XIX, que ya ha sido remodelado a partir de los programas y acciones recomendados por el Plan.

Page 10: IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático. Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo.

De GALILEO a GAIA 39

1980 - 1984 CICLO PROYECTUAL PARQUE COSTERO DEL SUR

1

2

3

Uno de los proyectos surgidos en el Plan de Magdalena, fue ver su costa sur como un parque natural y cultural, con un enfoque avanzado de paisaje integral. En 1984, una vez presentado a UNESCO, fue declarado Reserva de Biosfera natural y cultural. Es un claro ejemplo de proyectación desde el territorio global hacia un área de detalle que cobra relieve internacional.

1- Localización de la Reserva de Biósfera Natural y Cultural ParqueCostero del Sur, en el territorio de la Provincia de Buenos Aires.2- Paisaje del cordón forestal y los bañados aledaños.3- Una estancia antigua dentro del bosque natural.

Page 11: IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático. Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo.

De GALILEO a GAIA 40

4 54 - Subproyecto de patrimonio natural. 5- Subproyecto de patrimonio cultural.

Page 12: IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático. Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo.

De GALILEO a GAIA 41

76 - Subproyecto de uso social. 7- Subproyecto de equipamientos y servicios.

6

Page 13: IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático. Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo.

De GALILEO a GAIA 42

8 8- El parque de la Estancia “El Destino”.9- Estancia “Santa Rita”.10-Estancia “Juan Gerónimo”.

9 10

Page 14: IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático. Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo.

De GALILEO a GAIA 43

1995 - 2007 CICLO PROYECTUAL CAMINO DEL GAUCHO

1- El litoral costero de esta región es de fundamental importancia para la conservación de ecosistemas de dunas, humedales y lagunas.2- Región del Camino del Gaucho Brasil - Uruguay - Argentina.3- Aspectos de cuatro ecosistemas característicos del bioma pampa.

1 2

3

El ciclo proyectual se retoma años después, con la visión integral de este paisaje, que abarca todas las llanuras pampeanas costeras.

Page 15: IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático. Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo.

De GALILEO a GAIA 44

4- Programa Camino del Gaucho en Brasil. 5- Circuitos turísticos propuestos para recorrer el Camino del Gaucho en Argentina.6- Estancia histórica en la Provincia de Buenos Aires.7- Primer portal del Camino del Gaucho en Maipú, inaugurado en 2006.

4

5

6 7

Page 16: IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático. Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo.

De GALILEO a GAIA 45

8

8- Fiesta anual del Camino del Gaucho.

Page 17: IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático. Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo.

De GALILEO a GAIA 46

RECUADROS IDEA FUNDANTE 1

1974 - Introducción a la Proyectación Ambiental - Rubén O. Pesci, Gianni Scudo2000 - Del Invento al Contexto - Rubén Pesci2006 - Conclusiones del SIESS 062007 - La Esperanza Proyectual - Rubén Pesci2007 - La Proyectación Ambiental como proceso de regulación de los sistemas complejos - Rubén Pesci

Page 18: IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático. Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo.

De GALILEO a GAIA 47

1974Introducción a la Proyectación AmbientalRubén Pesci, Gianni Scudo

1. Contexto

En los últimos años la crisis de las estructuras disciplinarias (objetivos y métodos) en el campo de la proyectación ha llevado a una gran confusión de posiciones y propuestas, confusión que refleja directamente el cambio de escala sufrido por la estructura productiva y tecnológica (grandes sistemas monopolistas) después de la segunda guerra mundial, destruyendo todo intento de recomposición interdisciplinaria que no tomase en consideración los efectos inducidos por semejante cambio de escala en todos los niveles de la interacción ambiental.Cae definitivamente el mito y la ilusión de poder utilizar la nueva dimensión tecnológica para fines “más humanos”, y con ella cae la división tradicional de las disciplinas proyectuales (arquitectura, urbanismo, planificación territorial, etc.) que no pueden ya resolver la problemática planteada por el ambiente.La proyectación ambiental propone la renovación de la actual metodología proyectual. Nace así la necesidad de una revolución epistemológica que imponga la superación, sea de las fragmentaciones disciplinarias como de la lógica interdisciplinaria. La teoría de los sistemas y el estructuralismo, en campos diferentes, estimulan procesos de refundación de los paradigmas (estructuras conceptuales) de investigación en proyectación.

2. El concepto unificante de ambiente y la necesidad de una aproximación ambiental a la proyectación

En la década del 60, a través de la contribución del estructuralisrno y de la fenomenología desde un punto de vista filosófico, de la escuela de Berkeley (Alexander, Halprin), del funcionalismo comportamentista norteamericano (Weber, Chapín y otros) desde un punto de vista proyectual, y de la teoría de los sistemas (von Bertalanffy y otros) influida por la teoría orgánica (Whitehead, von Uexküll, etc.) desde un punto de vista epistemológico, surge el concepto de ambiente como paradigma que unifica una serie de enfoques, hasta aquel momento bastante fragmentarios e inconexos (debate sobre metodología de la

proyectación). “Lo que últimamente se ha dado en llamar ‘entorno humano’ - o también ‘medio humano’- es el escenario donde, bien o mal, se instala nuestra existencia. Es el mundo que nos rodea y en función del cual vivimos; mundo, por lo tanto, en el que estamos incluidos y, en algunos casos, recluidos, pero en el que siempre, y en todos los casos, actuamos. De ahí que el entorno humano no sea solo receptáculo, ámbito, sino también producto. En otras palabras, además de moradores del entorno humano somos sus creadores, inventores, constructores y fabricantes. El entorno humano es cultura, porque es en la siempre recomenzada tarea de dar estructura y sentido a su entorno que el hombre realiza y consolida el mundo cultural que le es propio e irremplazable”.

3. Proyectación de objetos / Proyectación ambiental

Mientras la proyectación tradicional es un proceso que atañe a objetos de distinta escala y a conjuntos de objetos, la proyectación ambiental se define como proceso de control de aquellos hechos eco-comportamentales que constituyen uno o más niveles del sistema productivo y reproductivo. Como tal, la proyectación ambiental no se sitúa como alternativa o sustitución de la proyectación tradicional, sino que constituye una actitud distinta y revolucionaria frente al carácter conflictivo de la realidad, que considera la interacción hombre-sociedad-ambiente como un proceso circular y retroactivo, parcialmente análogo al metabolismo de los sistemas biológicos; pero en la conciencia de la historicidad humana, dicha interacción es circular en sí misma y establece anillos de retroacción con los procesos llamados “naturales”.La regulación homeostática (se entiende por tal a las acciones y reacciones que amortiguan las oscilaciones en un sistema) se da con mayor eficiencia en las comunidades bióticas que el hombre ha aprendido a alterar en forma cuantitativamente relevante y absolutamente determinista, anteponiendo los valores de cambio a los valores de uso.

Page 19: IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático. Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo.

De GALILEO a GAIA 48

Uno de los objetivos de la proyectación ambiental es el de contribuir a construir en las comunidades humanas (en sus diversos niveles de complejidad) una homeostasis cultural permanente que permita regular colectivamente los procesos de control del ambiente físico y, en general, de los recursos naturales y humanos.

4. Procesos de regulación

Los procesos a los cuales nos referimos tienen en cuenta la estructura y la función de la homeostasis (circularidad y retroacción), tal como la definen las ciencias naturales (Odum y otros) y la cibernética (Wiener, Ashby). En el campo de las ciencias naturales, el ecosistema (estructura y funcionamiento) es un ejemplo ya clásico de circuitos de regulación. En las investigaciones de la psicología ecológica, R. Barker encara los procesos de regulación entendidos como circuitos ambiente-organismo-ambiente en los cuales, en lugar de los tradicionales determinismos físicos-ambientales, económicos, etc., se presenta el ineludible proceso de interacción eco-comportamental. Pero en realidad son la cibernética y la teoría general de los sistemas las estructuras cognoscitivas que han puesto más a punto los modelos dinámicos para el control de los sistemas complejos.

5. Procesos de regulación y procesos de proyectación: los modelos de integración ambiental

En el campo de la proyectación, pasando de un tipo de intervención estática (proyectación de objetos) al control-realización de un proceso cíclico ambiental, se introduce el concepto de valor de la elección (objetivos) en el que la relación dialéctica necesidad-recursos se resuelve mediante una estrategia de proyectación colectiva (formulación de los objetivos, análisis de las situaciones eco-comportamentales y relevamiento de los conflictos, síntesis entendida como formulación de posibles estrategias, acciones, registro de los efectos de las acciones, etcétera).Geoffrey Broadbent define del siguiente modo las grandes constantes de la interacción del hombre con su ambiente: “El hombre construye porque quiere modificar el clima existente en un lugar determinado, a fin de poder desarrollar confortablemente alguna de sus actividades: cuando estas actividades no pueden concretarse en forma conveniente en ese lugar, el hombre se muda

adonde pueda hacerlo. Las variables de las interacciones del hombre con su ambiente son, pues, las formas en que pueden realizarse las modificaciones climáticas y los cambios de residencia”.En el mismo sentido, Hillier y Leaman estructuran las interacciones ambientales sobre cuatro subsistemas (o funciones, como ellos los llaman) interactuantes. Cada edificio puede entonces ser considerado como:

• modificador del clima• contenedor de actividades• agente de cambio en el uso de los recursos (modificador de recursos)• estructura simbólica y cultural (modificador de cultura)

A este nivel, de concepción reductiva y operacionista del ciclo ambiental, existe una vasta área de investigación (performance design) que gira principalmente en torno del edificio, entendido como modificador del clima y contenedor de actividades.

No es casual que el subsistema “edificio como estructura simbólica y cultural” haya sido muy poco analizado, como admiten los mismos autores (no solo Hillier y Leaman, sino también Broadbent). En efecto, si se considera no solo la importancia del ambiente como estructura colectiva y, por lo tanto, significativa, sino también el mismo ciclo ambiental (o sea la interacción entre los diversos subsistemas) como portador de valores (estructura epistémica no neutral), los cuatro subsistemas propuestos por los ingleses constituyen una racionalización de los procesos de investigación que se dan dentro del sistema socioeconómico-productivo existente, sin plantearse el problema y, en consecuencia, sin dar cabida a la necesidad de poder transformarlo. Se interesan más en el funcionamiento que en la formación-transformación del contexto.Respecto del uso y la puesta a punto de instrumentos proyectuales, debería hacerse un análisis profundo del pasaje de los instrumentos estáticos especializados (proyecciones ortogonales, requisitos funcionales, ergonomía clásica, percepción gestáltica, etcétera) que caracterizan a la proyectación tradicional y, parcialmente, al performance design, a instrumentos dinámicos-sistémicos (notación espacio-temporal, registro de las secuencias de comportamiento, procesos retroactivos, verificación, autogestión, etc.) que caracterizan a los aportes más recientes de la proyectación ambiental.

Page 20: IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático. Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo.

De GALILEO a GAIA 49

6. La interacción ambiental como construcción colectiva

Cuando enfrentamos la posibilidad de transformación, es necesario construir una estructura epistémica (circularidad ambiental) que permita y estimule a la colectividad a autodefinir los niveles comunicativos del ambiente (Dolci). Esta tendencia implica una concepción nueva de la proyectación ambiental completamente distinta de aquella, aún funcionalista, propuesta por los autores ingleses antes citados. La proyectación ambiental es entendida como sistema ordenador de la alternancia uso (comportamiento) y transformación (ambiente físico), que permite controlar esa clase particular de recursos ambientales que constituyen el espacio público y el privado.Esta forma de concebir la proyectación ambiental implica básicamente un cambio radical de postura epistemológica, que tiende a formular paradigmas de investigación dentro de los cuales la misma explicitación del programa proyectual se convierte en una fase integrante de la investigación. Se supera así la dicotomía forma-contexto que, bajo ropajes diversos, ha caracterizado a la investigación proyectual en los últimos años.El Grupo Scienza e Progettazione dei Sistemi (Bergamo, Braulin, Los, Scudo, Mancuso) está trabajando desde hace algunos años en el Instituto de Arquitectura de Venecia en un paradigma de investigación que trata de elaborar un modelo evolutivo para encuadrar y dar una estructura orgánica a los diversos “materiales” de la proyectación ambiental. En el curso del año académico 1971/72 se ha elaborado una primera fase.Este modelo permite una lectura multidisciplinaria de los flujos percepción (uso) producción (construcción), que caracterizan los cambios de estado del ciclo ambiental (transformación).Posteriores investigaciones han llevado al Grupo a dinamizar el modelo, que puede ser expresado con un gráfico espiral en el que un giro de la hélice representa un ciclo ambiental completo (objetivos - situación observada en el contexto - conflictos relevados - acciones propuestas) o bien una transformación transición que vuelve al estado de equilibrio momentáneo el desequilibrio del estado anterior del ambiente.Dentro del mismo enfoque, Rubén O. Pesci ha elaborado un modelo alternativo, el que asume la descripción de Miller de los cuatro estados o momentos distinguibles en el proceso decisional (proyectual) puesto en acción por todo sistema viviente para superar los problemas que se presentan en las transformaciones evolutivas:

Individualización de las finalidades o metas: en esta fase se determina el estado constante interno (finalidad) y el objetivo externo o la relación (meta) que el sistema debería tratar de alcanzar; esto representa la señal de comparación para los procesos de retroacción adaptativa del sistema, tal como la temperatura para la cual está regulado un termostato.

Análisis: en esta fase se reúne información acerca de los aspectos relevantes de la situación tanto dentro como fuera del sistema, lo que comprende una evaluación de la discrepancia del estado actual del sistema con respecto a la señal de comparación y a los procesos de adaptación adecuados para reducir tal discrepancia, y de cuáles son las posibles alternativas resolutivas.

Síntesis: en esta fase intervienen procesos, generalmente de tipo lógico, aptos para disminuir el número de alternativas posibles en relación con su capacidad de reducir a un nivel satisfactorio la discrepancia del estado del sistema con respecto a la señal de comparación. Esto permite la supervivencia del sistema manteniendo razonablemente bajos los costos de los procesos de adaptación necesarios.

Ejecución: en esta fase las señales de ‘comando’ son enviadas desde el decisor a otros subsistemas para efectuar los procesos seleccionados en la fase de síntesis.

La espiral propuesta en este caso distingue, dentro de la transición proyectual (de un estado dado a otro subsiguiente), subestados y subtransiciones que en la práctica corresponden a momentos de reflexión y momentos de acción proyectual de la praxis total. Por otro lado, es necesario destacar el proceso de síntesis, dado que se presenta como asunción histórico-cultural (opción ético-política), motivación fundamental de máximo efecto multiplicador sobre la cual se apoya el proceso de transformación a un costo relativamente bajo frente a las prestaciones posibles (concepto de eficiencia sistémica).

Fuente: Colección summarios nº7 “Proyectación Ambiental”. Abril de 1977. Buenos Aires, Argentina.

VOLVER

Page 21: IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático. Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo.

De GALILEO a GAIA 50

2000Del Invento al ContextoRubén Pesci

Me temo que es este nuestro problema mayor, pues si la democracia pudo ahuyentar a la dictadura, no es suficiente para sustituir a la república.En los procesos mencionados, desde la caverna hasta la república, conviven dos tipos de inteligencias proyectuales.El primero es el proyecto inventivo, en general aplicado a una innovación tecnológica, que luego reproducida por millones, produce claros beneficios. En nuestro análisis, el fuego, la rueda y la vela, son claros ejemplos que hoy podríamos actualizar con la máquina a vapor, el avión, el microchip y tantas otras maravillas. Estos inventos pueden incluso concebirse sin ética y sin estética, son invenciones abstractas de todo lugar e identidad específicos, casi a-ambientales, disponibles para su uso maléfico o benéfico...Los pueblos de inventores son los que han triunfado en la etapa moderna y contemporánea, impulsados por su visión productivista y en general, salvo notables excepciones, coinciden con las culturas nórdicas.

Pero existe también el proyecto contextual, que en nuestro escueto recorrido se asocia claramente con la caverna, la ciudad, la escuela, la sociedad, el paisaje armonioso y la República. Son proyectos que requieren de ética y estética, porque son concretos, se aplican a una sociedad y a un lugar (son ambientales) y deben entonces ser consensuados por quienes los habitan. En tanto los inventos son proyectos sin usuarios concretos, los contextos son proyectos hechos y/o concertados con los usuarios.

Existen pueblos que han desarrollado más estas culturas-proyectos, típicas de la antigüedad, el medioevo y el renacimiento, así como de las culturas aborígenes de casi todos los lugares del mundo (como la cultura inca y pre-inca en América Latina, proverbial en este sentido). Siempre pensamos en el ejemplo del sur europeo y sus culturas mediterráneas, que sustentaron casi hasta hoy la actualización y la custodia permanente de esos proyectos contextuales. Podría ser quizás el caso más emblemático la mencionada región de Toscana en Italia, “el paisaje más conmovedor del mundo”, según una frase del historiador Fernand Braudel.

Sostenemos que no es igual el proyecto invención que el proyecto contexto. Y esto quizás se vuelve evidente cuando pueblos enteros, culturas enteras, se definen y caracterizan a través de la historia, ya sea como pueblos de artistas, como los napolitanos, pueblos de inventores, como los sajones en general, y pueblos de constructores, como los italianos en especial. En realidad, debe recordarse aquí la importancia del tipo de lenguaje en los procesos de comunicación; se trata de culturas que optaron por enfatizar una u otra forma de lenguaje.

En los pueblos de artistas predomina el lenguaje derivado del pensamiento analógico poblado de metáforas musicales, poéticas, pictóricas, sublimando la comunicación escénica (como sostiene el ya mencionado Paul Virilio), capaces de representar imaginariamente la realidad y sembrando una interfase de lirismo, de alta potencia imaginativa, surrealista o hiperrealista entre la realidad y la fantasía. Dice Virilio:

“De hecho, Italia ha estado siempre a la vanguardia en los dominios de la REPRESENTACIÓN artística o política. Del Quattrocento al «bel canto», pasando por la arquitectura barroca o el cine, la península italiana ha sido el laboratorio de la Europa de la cultura.”1

La ópera, articulación de teatro, escenografía, música e historias, es tal vez la síntesis más grandiosa de esta forma de expresión.En los pueblos de inventores predomina el lenguaje derivado del pensamiento digital, pues para sostener las invenciones, aunque fruto de intuiciones analógicas (como las alas que sustentan los aviones, inspiradas en las alas de los pájaros) con fuertes lógicas inductivas de apoyo, se requiere de un sostén tecnológico preciso. En esas culturas se tuvo que desarrollar el experimentalismo, el laboratorio, el ensayo de materiales y el soporte físico-matemático y químico de cálculo y verificación. La industria es la manifestación culminante de

1 Virilio, Paul (1997). Un paisaje de acontecimientos. Paidós. Buenos Aires.

Page 22: IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático. Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo.

De GALILEO a GAIA 51

estas cuentas aplicadas, y la tenacidad y laboriosidad que el pensamiento protestante imprimió a sus pueblos, el sentido de la responsabilidad moral y de la productividad social, fueron sus brazos de palanca para lograr estos «milagros» terrenales.

En los pueblos de constructores predomina el lenguaje derivado del pensamiento analógico pero fuertemente apoyado en lógicas digitales que, como la geometría y la perspectiva, son interfases entre el análisis de la forma y el esplendor poético de la misma.Son culturas de la luz y la sombra, del contraste, de la vida en el exterior en climas armoniosos que no saben de la pura neblina ni de la pura lluvia. Son las culturas mediterráneas, particularmente evolucionadas en el sur de Europa, y que tienen como paradigma las ciudades y poblados italianos.Como ya hemos dicho, todos estos lenguajes son inherentes a la condición humana, y la ausencia de alguno representa momentos incompletos de la civilización.Sabemos también que en algunas culturas de extremo oriente como China o Japón, esas simbiosis y sus sinergias se sostuvieron equilibradamente durante más de un milenio.Por ello, cuando falta alguno de ellos o se someten algunos al predominio de otro, se empobrece el proyecto social global por el aletargamiento o alienación de una parle de la potencialidad del proyecto humano.

Es lo que aconteció con pueblos de artistas, que tomaron esa coartada ante el sometimiento de sus otras posibilidades (Nápoles se hizo más artística para huir de su trágica realidad como Nación dependiente de poderíos extranjeros); con los países anglosajones que miran con envidia la sensualidad mediterránea y buscan su inspiración, como lo hicieron Goethe, Schiller, Hesse y tantos otros cuando bajaban al sur a reencontrar la vida... Y con los pueblos mediterráneos, que siguieron casi hasta hoy construyendo armoniosamente su realidad, pero perdieron poderío frente al avance tecnológico de la industrialización pesada.

Las culturas de constructores nos ofrecen, sin embargo, el mejor ejemplo de integralidad ambiental como escenario vivo y concreto, respetuoso, causa y efecto de mejores solidaridades sociales y naturales, que proponemos enfatizar hoy para reforzar «el lenguaje del cambio».

Son la representación más acabada que nos lega el pasado de lo que quere¬mos denominar culturas proyecto, o proyectos culturales integrales, porque son aquellas que mejor nos ilustran la interacción entre cultura subjetiva y cultura objetiva que mencionábamos en el Capítulo 1. Allí donde existía la división del trabajo, pero articulada para productos mayores como la construcción de la ciudad y el paisaje armonioso. Donde la belleza y el arte se aplicaban a esos productos concretos y de dimensión social, antes que al objeto artístico aislado o a la fantasía teatral. Donde la tecnología evolucionaba integrada al diseño y la belleza, como en las Catedrales, las ciudades y los labrantíos de Toscana, antes que a productos en serie y a la cadena de montaje.Citamos nuevamente Italia, como podríamos hacerlo con muchos lugares de toda la Europa mediterránea, pues ha acumulado históricamente y vuelto sustentable hasta ahora, buena parte del ambiente construido de su territorio, y sostenido también sociedades de alta civilización y capacidad de comunicación. No en vano el gobierno italiano impulsó hace una década una exposición que recorrió todo el mundo, denominada “Italia: un país hecho por la mano del hombre”. Y no por casualidad en Italia se encuentra el 40 % del patrimonio cultural mundial, en una densidad de patrimonio por habitante cinco mil veces mayor que el promedio en el resto del mundo.

Es ocioso recordar que la modelación del país italiano es una tradición consagrada desde la época de Roma, estirpe de constructores que por primera vez proyectaron ciudades, caminos y acueductos, como una red sobre un enorme territorio, fenómeno que encuentra semejanzas solo con casos como el imperio chino, el imperio incaico y la colonización de América por España, y, aunque insuficientemente conocido aún, el mundo árabe que culminó en Al-Andaluz, en el sur de España.

Pero Roma es el paradigma, porque además influyó fuerte y directamente en algunos de los otros fenómenos mencionados. Da testimonio de esto el reconocido biólogo y ambientalista catalán Ramón Folch cuando dice:

“Y yo soy justamente eso, un latino tout court, un romano de tantos, nacido en los confines occidentales del Imperio. Mi ciudad se llama Iulia Augusta Paterna Faventia Barcino, Barcelona para los amigos. Tiene algo más de dos mil años, aunque por acá ya hubo gentes desde hace cuatro mil: lo

Page 23: IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático. Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo.

De GALILEO a GAIA 52

sabemos por aquello de la arqueología, que dio con sepulturas, cuchillos de sílex y esas cosas fascinantes. Pero la Barcino de verdad, con su cardo maximus y su decumanus, es romana, una de las doce colonias tarraconenses que engendraron Julio César y Augusto, de donde le viene la parte perdida de su nombre (la que quedó, así son las cosas, es la más antigua, o sea la Barcino latetana, un villorrio ibérico irrelevante). Por eso digo que voy de romano en zapatillas escribiendo semejante prólogo.

Rubén Pesci, que como la mayoría de los argentinos tiene nombre italiano, se muestra enamorado de Roma. Se comprende: Roma es “la” ciudad. Seguramente no es la mejor ciudad imaginable, pero es la ciudad que imaginó la ciudad, de modo que es el paradigma urbano por definición. Occidente, en la actualidad administrada por los anglosajones, es un invento latino. La ciudad también. Por eso los latinos que vivimos en ciudades romanas parecemos no compartir el arrebato de Pesci cuando redescubre Roma: nos habla de lo cotidiano, cosa que no suele despertar grandes entusiasmos. Digo que “parecemos” no compartir, porque en realidad sí compartimos. Nos percatamos de ello al viajar, cuando comprobamos, pasmados, que hay modelos francamente peores. La primera vez que le mostré Barcelona a Rubén Pesci, hace años, recibí un elogio sorprendente: “nadie me enseñó así una ciudad”, me dijo. La cosa fue que anduvimos por una anatomía romana, medieval, renacentista y burguesa en pos de su fisiología sistémica, algo obvio para un ecólogo mediterráneo como yo, tal vez más novedoso para un arquitecto argentino. El vio la ciudad de forma diferente, yo comencé a aprender cuán diferentes pueden ser las ciudades.”(1)

Sin embargo, no bastan los pueblos de constructores, como no le bastó a Roma esta gran cualidad, ni debemos equivocarnos y reiterar sus muchos errores. Pero tampoco entregarnos al puro productivismo, fruto de invenciones descontextualizadas. Se trata solo de poner énfasis en lo que más nos falte en esta etapa de nuestra historia.El proyecto del objeto, abstracto, industrial o artístico, ha sido el cometidotriunfante de los últimos tres siglos, y ese triunfo se debe a su cualidad productiva, repetitiva, pero también a su facilidad de producirse como valor de cambio. Se producen cosas que se pueden vender (autos, cuadros, muebles,

utensilios) y se pueden comprar individualmente. Es decir, son productos consumibles y funcionan en el mercado.El proyecto del contexto es un proyecto social y espacial; como nos gusta decir, es un proyecto ambiental, y requiere de una proyectación solidaria, consensuada, sustentable, como la que aprendieron a hacer los pueblos de constructores en el proyecto colectivo de la ciudad y el paisaje.

Las crisis ecológicas, urbanas, de empleo, de inseguridad, de insolidaridad, de decadencia de las instituciones de la república, reclaman hoy reincorporar como lenguaje prestigioso, como proyecto cultural de punta, la construcción armoniosa y sustentable del ambiente y de la sociedad.

(1) Fragmentos del prólogo de Ramón Folch al libro de Rubén Pesci, “La ciudad de la urbanidad”.Fuente: Del Titanic al Velero. La vida como proyecto. Rubén Pesci. Editorial CEPA. Año 2000. Pag.41-45

VOLVER

Page 24: IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático. Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo.

De GALILEO a GAIA 53

2006Conclusiones del SIESS 06Seminario Iberoamericano de Educación para la SustentabilidadEncuentro Cátedras UNESCO de Desarrollo SustentableVenezuela 2006

El cambio de aptitudes que provoca y exige el cambio epistemológico en la filosofía, la ciencia y el arte, lleva a nuevos corpus de conocimiento, nueva episteme aún en creación. Dijimos al respecto en 2006:

- Los problemas creados no pueden ser solucionados con la ciencia y los conocimientos que los han creado. Exigen una mirada transdisciplinaria, que (de forma científica, crítica y proactiva) interprete pertinentemente el actual saber ambiental y promueva la elaboración de un nuevo saber para la sustentabilidad.

- Una nueva producción de conocimiento exige un análisis y una evaluación de la necesidad de nuevos conocimientos. Al evaluar la cuestión de los proyectos se verifica que la situación existente deriva de paradigmas bien intencionados aunque hoy insuficientes.

- Es necesario superar el paradigma ambientalista basado en la conservación, el saber popular infalible y la tradición como reaseguro, por un enfoque que valorice la cooperación entre competentes que se auto-organizan en redes para innovar. No basta con ambientalizar el antiguo paradigma. La finalidad del proceso proyectual es intervenir en la realidad y no solo observarla.

- Transitando un proceso se puede alcanzar un saber diferenciado y superador.

- El proyecto ambiental es un desencadenante de formación de capital social y debe instalar un nuevo relato sobre valores revisados y oportunidades para el desarrollo.

- Todo proyecto debe contener pensamientos de previsión y prevención.

- El espacio proyectual debe articular intervención y política, siendo la participación solo un medio y nunca un fin.

- El conocimiento se auto-reproduce en la medida en que se enfrenta a los desafíos de la realidad en el tiempo y se somete a una nueva ética y una moral del desarrollo.

- Es preciso desencadenar cambios de actitud que:* Reflexionen sobre la experiencia.* Perturben los saberes.* Sean coherentes y consistentes.* Recuperen el valor de la intuición.* Y que establezcan un compromiso con el cambio.

- La aptitud debe basarse en una mirada dialógica/transversal que pueda recurrir a la tríada percepción-interfases-patrones para comprender e intervenir el ambiente. Las destrezas nos posicionan respecto de nuestras limitaciones y necesidades.

- La voluntad de cambio es detonada por la curiosidad, la crisis y la observación del pasado y el futuro del paradigma.

- El futuro exige un nuevo conocimiento que articule la voluntad, la libertad y el poder colectivo.

Fuente: Proyectar la Sustentabilidad. Pág. 115-120 editorial CEPA. Colección Sustentable 02. Idea y realización: Rubén Pesci, Jorge Pérez, Lucia Pesci. Año 2007

VOLVER

Page 25: IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático. Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo.

De GALILEO a GAIA 54

2007La Esperanza ProyectualRubén Pesci

¿Qué es un proyecto? ¿Qué es proyectar?

Proyecto viene de “proiesis”, de proyectil, arrojar algo para obtener un efecto; proyectarse, verse en el espejo que refleja nuestro resultado. Proyecto como construcción del mundo, para el cual existen algunos antecedentes como la teleonomía, que es el conocimiento de la predicción de mirar más allá y prever un resultado. Para Giulio Carlo Argan, la condición proyectual es la condición humana esencial, y lo afirma cuando señala “No hay destino sin proyecto, y no hay proyecto sin destino”. Pero también vulgarmente se conserva aún esa idea de proyecto, y usamos esa expresión en el lenguaje de todos los días para referirnos a algún acto volitivo en que nos reconocemos y nos proyectamos.

La esperanza proyectual

En esta mirada, la actitud proyectual y su saber contienen una visión hermenéutica impor¬tante para las actuales líneas de la pedagogía. El “reflexionar haciendo” del conocimiento proyectual supone una actitud crítica, un proyecto crítico, en aquello de “hacer converger el susurro con la transformación” y construir un inédito posible.

La cuestión del ambiente como potencialidad, la mirada sobre todas las posibilidades de transformación benéfica que provoca trabajar con todos los tipos de capitales, superando la mirada economicista, permite intuir las amplias potencialidades, la potencia de todos los proyectos posibles para una más benéfica calidad de vida y de sustentabilidad de los ecosistemas naturales. Es ante todo una condición ética, asumida filosófica e ideológicamente. Si bien se nutre de las potencialidades concretas que el ambiente, visto como sistema de relaciones, ofrece de todos modos, depende siempre de que la condición humana se coloque como un factor proactivo, que desea que el constructo ambiental sea favorable.

Cuando Tomás Maldonado describe “la esperanza proyectual”1 como el camino hacia el cambio, alude y reclama al mismo tiempo toda la potencia del proyecto, que para nosotros se corresponde con el ciclo completo de la idea a la iniciativa, de la iniciativa al proyecto y del proyecto a su propia retroalimentación y ajuste a través del monitoreo, en un proceso permanente.

Dos conceptos se están aliando en esta formulación, obvia y vieja como la historia, pero que hoy renace con todo vigor: el propio concepto de proyecto, como motor del destino, como impulso teleonómico, sin el cual no hay destino, y menos aun el destino benéfico hacia el cual aspiramos; pero también el de proceso proyectual, que supone la aprehensión de la realidad desde el hacer endógeno de su propia construcción, aquel proceso de conocimiento que construyendo precisa de habitar, y habitando logra ser.

Se trata de una esperanza en los términos que antes hemos planteado, porque percibe integradamente la complejidad ambiental, ligando inducción a deducción, pensamiento digital y pensamiento analógico, positivismo cartesiano e incertidumbre prigoginiana. Pero también resulta esperanzador porque se propone restablecer la contribución benéfica de todos los actores sociales, conscientes de que la enorme complejidad a afrontar no puede ser resuelta solamente desde la Ilustración y el poder hegemónico.Para ello, debe desmontarse también la idea del proyecto que se cree capaz de todo. En realidad, el accionar proyectual se plantea como una mediación entre los factores super estructurales que afectan a la sociedad y sus condiciones estructurales de vida, para lograr un espacio proyectual de cambios factibles, progresivos, pacíficos y concertados.

1 Maldonado, Tomás (1969). Ambiente humano e ideología. Nueva Visión. Buenos Aires.

Page 26: IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático. Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo.

De GALILEO a GAIA 55

Participación, proceso proyectual y enfoque proactivoRubén Pesci, 2007

Queremos enfatizar este aspecto, esencial para afrontar la complejidad.Para pasar de una posición reactiva a un enfoque proactivo (que busque soluciones, las desarrolle y las promueva), es necesario aumentar y hacer más genuina la participación social, y desencadenar procesos proyectuales que ineludiblemente la incluyen.

En realidad, es el proyecto el que da sentido a la participación. Estamos cada vez más convencidos de que no es suficiente escuchar a los actores sociales, por más solidaria y benéfica que sea esta actitud. Muchos de esos actores son los sujetos de esa enajenación colectiva que produjo la Ilustración y, por lo tanto, sus opiniones están teñidas de la alienación ambiental generalizada. Quizás han logrado en su mayoría cambiar de actitud, y por eso reaccionan contra la negación del ambiente, pero no saben juzgar con criterio profundo, porque no construyen ni habitan un buen ambiente.

Es necesario realizar el proceso educativo que implica pasar de ser actores a autores de un proceso de cambio, readquiriendo el conocimiento derivado del hacer ambiental y, por lo tanto, participando del propio proceso proyectual, porque la complejidad ambiental requiere de todas las miradas.

Estamos aprendiendo que existe un saber diferente a los saberes de los distintos grupos sociales y las distintas corporaciones disciplinarias, y ese saber, que denominamos “proyectual”, es el que se nutre de la percepción y de las enseñanzas del propio proyecto. Nos hemos referido antes al saber proyectual, identificándolo con el saber ambiental: no sé del ambiente sólo deduciendo sus condiciones, pues me falta la experiencia empírica que nutre mi saber inductivo, analógico, intuitivo, heurístico. Reiterando a Piaget, solo se conoce lo que se hace, y la praxeología es la instancia superadora porque integra la teoría y la práctica.

Por ello el proyecto como un nuevo campo de conocimientos, (esencial para afrontar la complejidad de la trama de la vida) y el ambiente, como sede permanente de la complejidad, se constituyen como dos términos indivisibles. No hay ambiente sin proyecto, y no hay proyecto sin ambiente; y la cultura ambiental requiere de una cultura proyectual. Esa recobrada imaginación, quizás la más peligrosa para el paradigma hoy en crisis, debe ser entonces la acción de aprendizaje o re-aprendizaje esencial.

Fuente: Proyectar la Sustentabilidad. Pág. 105-107 editorial CEPA. Colección Sustentable 02. Idea y realización: Rubén Pesci, Jorge Pérez, Lucia Pesci. Año 2007

VOLVER

Page 27: IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático. Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo.

De GALILEO a GAIA 56

los marginados de siempre.Cuando hablamos de control en el sentido de gobernabilidad, nos referimos a un mecanis-mo. Es como decir: tengo la necesidad de un timón para poder conducir un barco; el timón es un mecanismo de control para la gobernabilidad del barco. Lo que debe quedar claro es que control, no es lo mismo que gobernabilidad.La gobernabilidad es un fin; el medio para lograrla puede ser el control; pero en algunos momentos el medio para lograr la gobernabilidad no es el control, sino abrir el juego a la participación: la mesa de concertación. La mesa de concertación no es un mecanismo de control, sino un proceso de resolución de conflictos mediante el diálogo.Queremos evitar la tentación, típica de muchos planificadores, de pensar que el ambiente, en particular el humano, se controla. En realidad, es tan complejo que, a lo sumo, se puede intervenir en él para ajustarlo, siendo parte de él, entendiéndolo y produciendo pequeños ajustes permanentes para evitar la ingobernabilidad.Una figura muy linda, que suelen formular algunos antropólogos, es ver la producción de la cultura como el dialogo permanente entre la Cultura Subjetiva (CS) y la Cultura Objetiva (CO).

Cultura Subjetiva como el conjunto de las necesidades y aspiraciones y Cultura Objetiva como la tecnocultura, como la manifestación física construida, el “constructo” que hace la sociedad para satisfacer aquellas necesidades. Objetivación que puede ser una ley, una casa, un dique, una represa, un camino o cualquier otro constructor, incluso, el aprovecha-miento racional de procesos naturales como la agricultura.Normalmente, en las culturas autoconscientes, en las que se conocen profundamente y que se pertenecen a sí mismas (no las culturas dependientes), la relación entre CS y CO es un proceso de ida y vuelta, con absoluta interdependencia, y su producto, este conjunto de relaciones, es la cultura ambiente.Lo que sucede en la realidad es que a la Cultura Objetiva la construyen algunos

El proyectista ambiental no debe ni puede ser el autor del objeto perfecto e indeleble, porque esa cosa perfecta e indeleble genera impactos permanentes en su encuentro con las otras: genera conflictos. La medianera entre lotes urbanos es la perfecta representación de la teoría de conflictos. Una medianera es la representación de un conflicto latente o manifiesto. Si en la casa de al lado van a construir un edificio, tiemblo, literalmente, tiemblo; lo que parecía mi micromundo perfecto se derrumba apenas descubro que el límite no me pertenece. En la aproximación objetual a la realidad, el hombre trató de regularla por pedacitos, y así es como todo el derecho está prácticamente basado en el derecho privado. Los planes reguladores urbanos no se hacen para entender hacia dónde tiene que ir la ciudad, normalmente se hacen para regular cómo construye el privado. ¿Por qué? Porque se considera que esa es la única forma de producir la realidad. Y entonces se desarrollan a su vez distintas especializaciones para reducir los impactos entre esas cosas.

En realidad, el fenómeno tiene que ser planteado exactamente al revés: debemos comprender la realidad por sistemas, procurando respetar que esos sistemas sean abiertos y tengan vida propia, que sean autosustentables.

En la Argentina, por ejemplo, existe hoy un “boom” de la producción automotriz; pero se producen autos y no se producen carreteras. Y sin embargo, el automóvil, ¿por dónde funciona? Además, el hecho contiene una trampa muchísimo mayor, pues el que produce automóviles hace su negocio sobre la inversión ciudadana de años y años de impuestos que han permitido la existencia de las carreteras. El fabricante de automóviles tendría que pagar las mejores carreteras, pues caso contrario, el sistema no se sostiene. Pero así es el absurdo sobre el que está montada la realidad.

Con esta aproximación se puede comprender mejor por qué existen tantos conflictos entre los elementos del sistema. Y luego, la tierra de nadie. ¿Qué es? ¿Cómo se vuelve tangible para todos? En la periferia de nuestras ciudades y la periferia del mundo, los países pobres y

2007La Proyectación Ambiental como proceso de regulación de los sistemas complejosRubén Pesci

Page 28: IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático. Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo.

De GALILEO a GAIA 57

pocos que están fuera del sistema y a la cual le dan su direccionalidad. No se trata solo del habitual “malo de la película”: capitalistas monopolistas, etc., suele haber también profesionales entre ellos. En general, han salido del sistemaautosustentable y se especializan en mani-pular, de alguna manera, el poder: profesionales, políticos u hombres de empresa sin escrúpulos de solidaridad.Esta construcción de una realidad (de una Cultura Objetiva) es aquello que se corresponde con las necesidades y aspiraciones del conjunto del cuerpo social, produce un quiebre en el ambiente histórico, privilegiando una sociedad de flujo lineal, de desajuste permanente y de descontrol absoluto de sus efectos a largo plazo, pero útil para los designios de estos poderosos. En otras palabras, una sociedad de perfecto control, de manejo excelente y muy eficaz para los designios de algunos que ejercen el poder. La realidad de nuestra época se está comportando más o menos de esta manera.¿Cómo hacer para empezar a salir de esta crisis? Vamos a abordar el tema de las circularidades que establecen los seres vivos con su soporte físico, con su medio ambiente. Pero antes, una aclaración: en FLACAM cuando usamos la expresión “medio ambiente” nos referimos expresamente a una sola mitad, puede ser el medio ambiente social, puede ser el medio ambiente natural. Creemos que es un casticismo de incorrecta acepción hablar del “medio ambiente”. Por favor, dejémosla de lado, porque no tiene ningún sentido. Estamos hablando del ambiente.

¿Cómo se vinculan en el ambiente, cómo funcionan los ecosistemas, en una forma simple o elemental de describirlos?

Determinados organismos interactúan con su medio ambiente físico-natural produciendo modificaciones, que luego modifican las condiciones originarias, y así se representa la circularidad retroactiva, autoequilibrante, que va modelando (automodelando) el sistema en un proceso permanente bastante estable a través del tiempo. Su evolución se mide en tiempos muchísimo más largos que los de la vida humana, en los cuales ese organismo es modificado y modifica, a su vez, su soporte, en lo que llamaremos “circularidad” u “homeosis” del ambiente que, de alguna manera, representa este fenómeno de la vida que es el que nos permite sostenernos.

¿Qué han hecho los seres humanos con ese comportamiento? Por de pronto, si

lo vemos en un solo plano, en realidad, los seres humanos, en tanto organismos organizados y autoconscientes, modifican el soporte físico, biótico y abiótico, en una escala y velocidad mucho mayor que la de las demás especies, y son capaces también de intervenir en cualquier otro ecosistema, no solamente en el propio. A través de esa modificación, que llamaremos el sistema tecnológico, o tecnosistema, el hombre produce un hábitat organizado (desde el automóvil hasta los sistemas de riego) y haciéndolo produce una utilización mucho más grande de energía, de materia y de información. Esta producción genera una aventura nueva, la cultura, que se va estratificando en miles y miles de años. Una cultura que es distinta a la que tuvo ayer, anteayer, o a la que va a tener mañana, y que, obviamente, produce modificaciones cada vez más grandes en el hombre y en los ecosistemas en general. En síntesis, en la biosfera.

Se trata de la condición humana, que se hace absolutamente poderosa porque se ha vuelto histórica. Esta conciencia histórica le hace sentirse dueño de su destino y capaz de producir todas las modificaciones que se proponga, incluso una biosfera artificial a donde todos nos podríamos trasladar. Es entonces la historicidad, y la autoconciencia de nuestra capacidad de cambio, la que distingue a la condición humana. ¿Cuál es la diferencia fundamental que ha producido la condición humana dentro de estos procesos de homeostasis natural? Que somos capaces de modelar la realidad en forma mucho más parecida a una helicoide, que está signada fundamentalmente por el factor tiempo, porque es histórica, se mira a sí misma y se revisa. Nosotros creemos que el proyecto ambiental, si queremos empezar a modelarlo, tenemos que pensarlo en términos de helicoide, pues exige una cantidad de cambios de concepción, de tiempos y de enfoque ético, entre ellos, la modestia de pensar que no lo empezamos nosotros.

Muchos ya han estado trabajando antes de que se produzca nuestra intervención en cada proyecto ambiental. Lo hacemos en tanto profesionales proyectistas, cuando el problema se fue demasiado de cauce, donde la reivindicación ya está planteada, donde es intolerable la contaminación que se produce, donde la ciudad creció demasiado. En fin, donde el conflicto reclama un cambio. Pero tampoco lo vamos a terminar nosotros. En algún momento, el ciclo va a pasar a otras manos y va a seguir.

Page 29: IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático. Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo.

De GALILEO a GAIA 58

A este proceso llamamos proyecto ambiental, sabiendo que forma parte de un proyecto social más largo que nuestra intervención y la intervención del grupo o del equipo que pueda trabajar sobre el mismo.

¿Por qué lo entendemos así? Porque ante ese fuerte condicionante que los seres humanos, a través de la cultura y el hábitat, introducimos sobre la realidad natural y construida (teoría de conflictos mediante), el proceso de cambio y la tendencia a la entropía están continuamente activados. Es por ello que el concepto de gobernabilidad nos ayuda: el sistema que queremos proyectar está permanentemente en interacción con los sistemas externos, que luchan denodadamente para intervenir sobre su realidad y modificarla a su beneficio (otros proyectistas, sistemas de poder o grupos sociales que empiezan a ver que este sistema funciona y que quieren apoderarse de él). Quizás hicimos bien la etapa de formulación del proyecto en laboratorio, pero no lo pudimos trasladar a la realidad, una de las fases en realidad indispensables.

Con el modelo proyectual de helicoide podemos imaginar que modelamos el conjunto de los fenómenos que acontecen en torno al proyecto. Pero lo amenazan múltiples deformaciones. La espiral que se cierra es la que típicamente se produce en los procesos totalitarios, donde hay cierre de la información del exterior, va aumentando el control y la incertidumbre (por eso la palabra control no me gusta), y el sistema se va muriendo. Aumenta -el dictador quiere eso- el control y la certidumbre de todo lo que pasa. En la novela “Cien años de soledad” se representa acabadamente esta deformación, hasta que el dictador muere solo, abandonado y carcomido por los perros. El sistema no se aguanta, muere, no es sustentable.

Inversamente, la ex Yugoslavia ha generado un proceso de expansión de la helicoide: todas las fuerzas se han desatado; es como que hay muchas espirales dentro de lo que era una sola espiral, muchas espirales que están contendiendo entre sí, que aparecen en distintos momentos y que hacen que el sistema entre en un proceso de dispersión total.

Vale la pena observar cómo el mismo modelo proyectual de helicoide lo hemos podido aplicar tanto a la macro-escala como a la micro-escala. Ello es función de que su condición es altamente “isomorfa” representativa, semejante al

funcionamiento real de los sistemas ambientales.Existe un principio teleológico, que puede o no ser aceptado, de que los sistemas tienen una cierta direccionalidad. Algunos especialistas en sistemas lo aceptan, otros no; Teilhard de Chardin cree mucho en ello. En nuestro caso creemos que los sistemas sociales tienen que tener una cierta direccionalidad: se proponen estrategias para alcanzar ciertos fines superiores (utopías, ideologías, voluntades históricas). En verdad, la sociedad se propone que su sistema, de alguna manera, se maneje dentro de determinados rangos, con una direccionalidad. La direccionalidad de tener un por qué; por ejemplo, que la ciudad de La Plata siga siendo una buena ciudad o mejore, esa es la direccionalidad.

En la realidad, lo que le pasa a estos sistemas es que de golpe se achican, se salen de cauce, cambian su centro de gravedad. La helicoide actúa así: es compleja, recibe “inputs” permanentes y emite “outputs”, pues es un sistema abierto y viviente, y el proyecto tiene que ser capaz de entender y controlar los excesos de dispersión, o los defectos de entrada del sistema. Si se sale demasiado, puede ser que no lo podamos mantener dentro de un cauce; si se cierra demasiado, el proyecto se achica, no interesa, se pierde parte de los actores sociales.

Fuente: Proyectar la Sustentabilidad. Pág. 115-120 editorial CEPA. Colección Sustentable 02. Idea y realización: Rubén Pesci, Jorge Pérez, Lucia Pesci. Año 2007

VOLVER

Page 30: IDEA FUNDANTE 1 - CEPA - Centro de Estudios y … · guiadas por los conceptos del modelo tecnocrático. Esta nueva manera de proyectar, Rubén, vos la iniciaste hace mucho tiempo.

De GALILEO a GAIA 59

De la prepotencia a la levedad: paradigma y pedagogía para la sustentabilidad (2002) Pesci, Rubén. FLACAM, Editorial CEPA. Percepción Ambiental, Autores Varios Programa MAB de UNESCO, Proyecto MAB 13.

Ecología urbana aplicada a la ciudad de Roma (1978) Giacomini, Valerio. Report 4, pág. 15, Programa MAB-UNESCO.

Proyectación Ambiental, “Cap. VI.3: Percepciao” (1995) Castello, Lineu, Documentos Ambiente nº 2, Serie: Desarrollo Sustentable, Editorial Fundación CEPA, La Plata, Argentina.

Fenomenología de la percepción (1945) Maurice Merleau-Ponty. 1908-1961. Editorial Gallimard. Paris, Francia.

La Invención de lo Cotidiano (1999) Michel de Certeau, 1925-1986. México. Universidad Iberoamericana. ITESO. Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Proyectación Ambiental, “Cap. VI.4- Las Interfases” (1995) Pérez, Jorge. Documentos Ambiente n° 2, Serie: Desarrollo Sustentable, Editorial Fundación CEPA, La Plata, Argentina.

Proyectación Ambiental, “Cap. VI.4: Patrones” (1995), Accattoli, Omar, Documentos Ambiente n° 2, Serie: Desarrollo Sustentable, Editorial Fundación CEPA, La Plata, Arg.

Ecological psychology (1969) Barker, Roger. Apuntes inéditos. Genius Loci (1977) Norberg Schulz, Cristian Electa Editrice, Italia.

El Orden en la Diversidad: Comunidad sin Proximidad, “en Ciudades y Espacio: El uso futuro del suelo urbano” (1976) Weber, Melvin. Ed. Oikos-Tau.

II bambino alia scoperta dello spazio (1974), Sauvy, Jean y Simón. Ed. Feltrinelli, Italia.

La dimensión oculta (1968) Hall, Edward. (1914-2009) Ed. Bompiani, Italia.

Proyectación Ambiental. “Cap. 1.1: Un nuevo humanismo y la proyectación ambiental” (1995) Pesci, Rubén. Documentos Ambiente n° 2, Serie: Desarrollo Sustentable, Editorial Fundación CEPA, La Plata, Argentina.

“El Ambientalista 10” (1982) di Castri, Francesco.(1930- 2005). Revista A/MBIENTE n°34 La Plata.

“Proyectación Ambiental”, (1976) Pesci, Rubén y Scudo, Gianni Revista Sumarios

Buenos Aires.

“Sobre la modernidad”, (1988). Pesci, Rubén. Revista A/MBIENTE n°57, reflexiones sobre el libro El futuro de la modernidad, de Tomás Maldonado, La Plata.

Teoría Genérale dei Sistemi Viventi, (1978), Franco Angeli Editori, Italia.

De la prepotencia a la levedad. (2002) Pesci, Rubén. FLACAM, paradigma y pedagogía para la sustentabilidad, “Cap. 2.1: La concepción proyectual del ambiente”.

Del Titánic al velero, la vida como proyecto, “Cap. 2: La condición proyectual: origen y evolución”.(2002) Pesci. Rubén . Editorial Fundación CEPA (2002).

Que lo hermoso sea poderoso, (1991) Folch, Ramón. Ed. Altafulla, Barcelona.

La Ciudad In-Urbana, (1985) Pesci, Rubén. Ed. Fundación CEPA.

Proyectación Ambiental, (1995) Pesci, Rubén. Fundación CEPA.

Desenvolvimento Sustentavel e Gestiao Ambiental nas Cidades (2004). Rubén Pesci UFRGS editora, Porto Alegre.

Ciudadela (1951) Saint Exupery, Antoine. Alba Editorial.

Cuadernos de Ambiente (1985) Fundación CEPA La Plata. Argentina.

Uomini e Parchi (1982) Giacomini, Valerio Franco Angeli, Milano.

Design with Nature (1971) McHarg, lan. Natural History Press, New York.

La Ciudad de la Urbanidad (1999) Pesci, Rubén. Editorial Fundación CEPA/CP67, Buenos Aires, Argentina.

La ciudad en la historia (1958) Mumford, Lewis. Ed. Infinito.

La ciudad in-urbana (1985) Pesci, Rubén Edit. Ambiente, Fundación CEPA. La Plata. Argentina.

La citta vivente (1966) Wright, Frank Lloyd. Einaudi, Torino.

Las ciudades invisibles (1972) Calvino, Ítalo. Ed.Fantástico, Italia.

El territorio como sistema: conceptos y herramientas de ordenación, (2003) - Folch, Ramón (coordinador). Diputación de Barcelona. España.

BIBLIOGRAFÍA