Ideal de Granada

1
Jueves 14.01.16 IDEAL Jueves 14.01.16 IDEAL GRANADA 2 3 El Estado dio un mes a particulares, empresas e instituciones para reclamar 210 depósitos realizados en los años ochenta GRANADA. El 22 de diciembre aca- bó el plazo con el que contaban ins- tituciones públicas, empresas y par- ticulares para reclamar 650.000 eu- ros. La delegación territorial de Ha- cienda anunció el pasado 21 de no- viembre que daba un mes a los pro- pietarios de 210 depósitos realizados en los años ochenta en la provincia para reclamarlos o darlos por pres- critos y que así pasen a formar par- te de los fondos del Estado y estos puedan ser utilizados con libertad por parte del Gobierno. Estos pagos a la administración se realizaron para cubrir ante algún organismo público una determinada obligación, por lo que no se trata de dinero que se invirtió en las arcas nacionales para sacarle un determinado inte- rés económico –en bonos del teso- ro, por ejemplo–, sino de una espe- cie de aval presentado antes de, en- tre otros casos, obras o juicios. Lo curioso de este dinero es que casi nadie sabía de su existencia. La delegación provincial de Hacienda en Granada, cuestionada por el ori- gen de los mismos, se limitó a con- tar que el expediente de prescrip- ción se inició por «por hallarse in- cursos en presunción de abandono», tras veinte años sin que se hubieran reclamado o realizado alguna ges- tión con ellos; pero no dio más de- talles. IDEAL contactó con una de- cena de propietarios de los citados depósitos y la mayoría no era cons- ciente de la existencia de estos fon- dos. Sí coincidieron en que se han reclamado para obtener su reembol- so. El Ayuntamiento de Alhendín, que pidió 1.200 euros de un expe- diente, reconoció que no tenía co- nocimiento de un depósito fecha- do en 1986. A raíz de la llamada de este periódico, Gustavo Salas, con- cejal de Economía, argumentó que en aquellos años «no se llevaba una contabilidad informatizada», algo que complica a los actuales gobier- nos municipales conocer esto si na- die dejó nota en su día. Pau A. Mon- serrat, director del portal digital iAhorro.com, coincide con Salas: «Son ingresos que se realizan como garantía, pero hace 25 años, por lo que es complicado saber los moti- vos por los que se efectuaron. Y como no había una justificación automá- tica y se encuentran fuera de los ba- lances anuales no se detectan. Lo ideal sería que este dinero no se que- dara ‘muerto’ en Hacienda, pero es- tas supuestos son habituales». Para su recuperación, por tanto, ha sido necesario desempolvar expedien- tes antiguos, ya que Hacienda soli- cita la documentación que dio ori- gen a los mismos para que se pueda realizar el reintegro. Ayuntamiento de Granada Otro caso es del Ayuntamiento de Granada, que cuenta con dos depó- sitos realizados en 1983 y 1985 por valor de algo más de 15.000 euros. El gobierno municipal se limitó a decir a IDEAL que se iba a pedir el dinero, pero eludió dar más detalles. También tiene un expediente abier- to el Ayuntamiento de Atarfe, que analizó las causas de dos fondos que suman algo más de 7.000 euros, pero no supo desgranar con claridad su procedencia. Monserrat analiza que se trata de un dinero «sin remune- ración», que probablemente se de- positó para hacer frente a «una de- terminada obligación». Por ejem- plo, si cualquier ayuntamiento tie- ne previsto realizar una reforma de Último aviso para recuperar 650.000 euros Vista general de la delegación territorial de Hacienda en Granada. :: RAMÓN L. PÉREZ ANTONIO SÁNCHEZ [email protected] @ansanmu Ayuntamiento de Granada Cuenta con dos expedientes abiertos que ascienden a más de 15.000 euros, pero se desconoce su origen. El área de Economía del Consistorio anunció que los ha re- clamado. Otros ayuntamientos Atarfe, Alhendín y Almuñécar son otros municipios que cuentan con dinero depositado en Hacienda. Suman entre los tres algo más de 11.500 euros que han sido recla- mados. Juzgados de Granada Los juzgados de Granada –Primera Instancia e Instrucción en su ma- yoría– acumulan más de 170.000 euros que se encuentran en las ar- cas públicas. Es la partida más im- portante de las que puede asumir la delegación provincial de Ha- cienda. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, preguntado por esto, no aclaró si se reclamó el dinero o se asumió por la adminis- tración pública. Emasagra La empresa que gestiona el agua en la capital tiene cuatro depósi- tos realizados en noviembre de 1989. Se pidió a Hacienda los más de 4.000 euros que se tienen re- gistrados. Carreteras del Estado El ministerio de Fomento no con- testó a la pregunta de IDEAL so- bre los cerca de 30.000 euros que la demarcación de Andalucía Oriental tiene en Granada. No sé sabe qué ocurrirá con ese dinero. LOS PRINCIPALES PROPIETARIOS 650.335 La suma de los depósitos está inte- grada por empresas, juzgados, ad- ministraciones y particulares. Estos últimos son los más numerosos. 210 Todos los ingresos ‘candidatos’ a convertirse dinero público se rea- lizaron entre 1980 y 1990 y llevan veinte años sin reclamarse. 169.605 Los juzgados de la provincia acu- mulan más de cincuenta registros de dinero. Diferentes expertos aseguran que es probable que se realizaran en nombre de personas inmersas en juicios. LAS CIFRAS Recaudadores El Estado ha podido solicitar 15.000 euros en nombre de los re- caudadores de impuestos de la época. Este dinero proviene de avales que el Estado tenía que po- ner cuando los ciudadanos litigia- ban porque no estaban de acuer- do. En cualquier caso, si el Estado no reclama los antiguos fondos, también se los quedará el Estado. Comunidades de regantes Tres asociaciones rurales dedica- das a la agricultura acumulan has- ta algo más de 3.500 euros. Empresas Alsina Graells, Oximesa, Electrodo- mésticos Sánchez o el extinto Ban- co de Granada Jerez están incluidos en un lista de sociedades ya desapa- recidas o todavía en vigor que han podido solicitar hasta 145.000 eu- ros. Destaca en esta lista de treinta depositantes Alfombras La Alpuja- rreña, que en su día realizó un de- pósito cercano a los 60.000 euros. Particulares El anuncio público incluye 73 depó- sitos de particulares, entre los que destacan algunos nombres públicos como el constructor Nicolás Osu- na. Los depósitos más importan- tes fueron realizados por dos ex- tranjeros: Johannes Bartholomeus María Paanakker y Jamtje Mar- tens. Ambos tuvieron que ingre- sar 24.040 euros. · El listado completo se puede consular el BOE : https://www.boe.es/boe/dias/20 15/11/21/pdfs/BOE-B-2015- 35044.pdf una calle, ingresa el dinero sobre el que se habla para cubrirse las espal- das en el caso de que se produzca al- gún destrozo o imperfecto durante la ejecución de la obra. Monserrat está de acuerdo con Salas al plantear la dificultad que supone para los equipos de gobierno actuales tener conocimiento de estas actividades si no se dejó el aviso correspondien- te hace años. En el listado, hecho público en el Boletín Oficial del Estado, se pueden encontrar 51 depósitos en juzgados de la provincia. Este di- nero, según detalla Fernando Zun- zunegui, profesor de Derecho del Mercado Financiero de la Univer- sidad Carlos III de Madrid, puede ser realizado por personas o em- presas que se encuentren inmer- sas en un proceso judicial. En este caso, estos particulares o socieda- des ingresan en el juzgado la can- tidad que se ha estipulado y el ór- gano judicial lo guarda en la Caja General de Depósitos el tiempo que dura el litigio. Monserrat ana- liza además que en estos casos será complicado que estos particulares puedan conocer que ese dinero que hace años ingresaron para un jui- cio determinado ha podido ser re- clamado, ya que ha sido la institu- ción judicial la que ha recibido la notificación de Hacienda de la pres- cripción del depósito. Otra administración pública que cuenta con una decena de expe- dientes abiertos es la Demarcación de Carreteras del Estado de Anda- lucía Oriental, dependiente de Fo- mento. Los depósitos de este orga- nismo se deben en la mayoría de los casos a expropiaciones o pagos preventivos realizados al iniciar cualquier tipo de construcción via- ria. Fomento fue consultado por estas partidas, que suman cerca de 30.000 euros, pero nadie en el mi- nisterio explicó el origen de estos expedientes o si existía intención de solicitarlos antes de que finali- zara el plazo, ya vencido. Hacienda también tienen registra- dos pagos de medio centenar de em- presas de Granada. Entre las socieda- des, se incluyen algunas marcas fa- miliares como Alsina Graells –ahora Alsa–, Emasagra, Electrodomésticos Sánchez o el extinto Banco Granada Jerez. La partida a recuperar más alta la tiene Alfombras La Alpujarreña, una empresa con sede en La Zubia, que puede liberar 58.266 euros de los cuales aseguró tener constancia, pero no explicó su procedencia. La enumeración de expedientes tiene inscritas 73 entradas que se encuentran a nombre de particu- lares, entre los que existen algu- nos nombres conocidos, como el del constructor Nicolás Osuna. No son los que más dinero pueden re- cuperar, ya que dos extranjeros, Jo- hannes Bartholomeus María Paana- kker y Jamtje Martens, tienen a su nombre, cada uno, 24.040 euros. Pau A. Monserrat Director editoral de iAhorro.com «Es como el dinero en los bancos de gente fallecida» Pau A. Monserrat conoce cómo se forjaron los depósitos sobre los que ahora Hacienda llama la atención a sus propietarios. Los compara con los fondos que quedan en las entidades banca- rias cuando los descendientes de un fallecido no lo reclaman. En este caso, la administración pública ha tenido que esperar más de veinte años para poder solicitar la propiedad de estos derechos. La diferencia con los fondos que se encuentran en un banco es que el dinero que hay en Ha- cienda no tiene remuneración alguna: «Sirve para cumplir con la administración ante una de- terminada obligación. La nor- mativa española establece que una vez que transcurre esta obligación quedarán ‘libera- dos’». ¿Cuáles son los casos más tí- picos de depósitos de este tipo?: «Los que realizan las construc- toras para ejecutar una obra. Este dinero se ingresa por si existe un determinado incum- plimiento en algún momento de la actuaciones. Y luego se en- cuentran las consignaciones ju- diciales, que son otro caso muy común y se producen cuando uno tiene un pleito y el juez le pide un determinado dinero como garantía para el procedi- miento. Luego existen otras po- sibilidades, como que a un ciu- dadano le expropien un terreno y no reclame el dinero. Enton- ces el Ayuntamiento de esa lo- calidad es el que pasa a ser pro- pietario de ese depósito. Este último caso es muy atípico». Según el director editorial de iAhorro.com es sencillo que este tipo de depósitos pasen de- sapercibidos en ayuntamien- tos, empresas o incluso para particulares. «En las sociedades es algo que está fuera del balan- ce cuando se realizan las cuen- tas anuales y no se tiene en cuenta con el paso de los años», explica Monserrat. ¿Y cómo se realizaron estos pagos en su día –o se pueden hacer ahora–?: «Los depósitos se hicieron y se pueden hacer en metálico, en valores o con algún aval». LAS FRASES Gustavo Salas Ayto. de Alhendín «No sabíamos nada por que por entonces no se llevaba una contabilidad informatizada» «Los depósitos sin movimientos durante veinte años deben ser ingresados en el Tesoro» «Los ciudadanos que ingresaron por ser parte de un proceso judicial pueden consultar en los juzgados» Fernando Zunzunegui Universidad Carlos III En el listado se encuentran medio centenar de empresas y también particulares

Transcript of Ideal de Granada

Page 1: Ideal de Granada

Jueves 14.01.16 IDEAL

Jueves 14.01.16 IDEALGRANADA2 3

El Estado dio un mes a particulares, empresas e instituciones para reclamar 210 depósitos realizados en los años ochenta

GRANADA. El 22 de diciembre aca-bó el plazo con el que contaban ins-tituciones públicas, empresas y par-ticulares para reclamar 650.000 eu-ros. La delegación territorial de Ha-cienda anunció el pasado 21 de no-viembre que daba un mes a los pro-pietarios de 210 depósitos realizados en los años ochenta en la provincia para reclamarlos o darlos por pres-critos y que así pasen a formar par-te de los fondos del Estado y estos puedan ser utilizados con libertad por parte del Gobierno. Estos pagos a la administración se realizaron para cubrir ante algún organismo público una determinada obligación, por lo que no se trata de dinero que se invirtió en las arcas nacionales para sacarle un determinado inte-rés económico –en bonos del teso-ro, por ejemplo–, sino de una espe-cie de aval presentado antes de, en-tre otros casos, obras o juicios.

Lo curioso de este dinero es que casi nadie sabía de su existencia. La delegación provincial de Hacienda en Granada, cuestionada por el ori-gen de los mismos, se limitó a con-tar que el expediente de prescrip-ción se inició por «por hallarse in-cursos en presunción de abandono», tras veinte años sin que se hubieran reclamado o realizado alguna ges-tión con ellos; pero no dio más de-talles. IDEAL contactó con una de-

cena de propietarios de los citados depósitos y la mayoría no era cons-ciente de la existencia de estos fon-dos. Sí coincidieron en que se han reclamado para obtener su reembol-so. El Ayuntamiento de Alhendín, que pidió 1.200 euros de un expe-diente, reconoció que no tenía co-nocimiento de un depósito fecha-do en 1986. A raíz de la llamada de este periódico, Gustavo Salas, con-cejal de Economía, argumentó que en aquellos años «no se llevaba una contabilidad informatizada», algo que complica a los actuales gobier-nos municipales conocer esto si na-die dejó nota en su día. Pau A. Mon-serrat, director del portal digital iAhorro.com, coincide con Salas: «Son ingresos que se realizan como garantía, pero hace 25 años, por lo que es complicado saber los moti-vos por los que se efectuaron. Y como no había una justificación automá-tica y se encuentran fuera de los ba-lances anuales no se detectan. Lo ideal sería que este dinero no se que-dara ‘muerto’ en Hacienda, pero es-tas supuestos son habituales». Para su recuperación, por tanto, ha sido necesario desempolvar expedien-tes antiguos, ya que Hacienda soli-cita la documentación que dio ori-gen a los mismos para que se pueda realizar el reintegro.

Ayuntamiento de Granada Otro caso es del Ayuntamiento de Granada, que cuenta con dos depó-sitos realizados en 1983 y 1985 por valor de algo más de 15.000 euros. El gobierno municipal se limitó a decir a IDEAL que se iba a pedir el dinero, pero eludió dar más detalles. También tiene un expediente abier-to el Ayuntamiento de Atarfe, que analizó las causas de dos fondos que suman algo más de 7.000 euros, pero no supo desgranar con claridad su procedencia. Monserrat analiza que se trata de un dinero «sin remune-ración», que probablemente se de-positó para hacer frente a «una de-terminada obligación». Por ejem-plo, si cualquier ayuntamiento tie-ne previsto realizar una reforma de

Último aviso para recuperar 650.000 euros

Vista general de la delegación territorial de Hacienda en Granada. :: RAMÓN L. PÉREZ

ANTONIO SÁNCHEZ

[email protected] @ansanmu

Ayuntamiento de Granada

Cuenta con dos expedientes abiertos que ascienden a más de 15.000 euros, pero se desconoce su origen. El área de Economía del Consistorio anunció que los ha re-clamado.

Otros ayuntamientos

Atarfe, Alhendín y Almuñécar son otros municipios que cuentan con dinero depositado en Hacienda. Suman entre los tres algo más de 11.500 euros que han sido recla-mados.

Juzgados de Granada

Los juzgados de Granada –Primera Instancia e Instrucción en su ma-yoría– acumulan más de 170.000 euros que se encuentran en las ar-cas públicas. Es la partida más im-

portante de las que puede asumir la delegación provincial de Ha-cienda. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, preguntado por esto, no aclaró si se reclamó el dinero o se asumió por la adminis-tración pública.

Emasagra

La empresa que gestiona el agua en la capital tiene cuatro depósi-tos realizados en noviembre de 1989. Se pidió a Hacienda los más de 4.000 euros que se tienen re-gistrados.

Carreteras del Estado

El ministerio de Fomento no con-testó a la pregunta de IDEAL so-bre los cerca de 30.000 euros que la demarcación de Andalucía Oriental tiene en Granada. No sé sabe qué ocurrirá con ese dinero.

LOS PRINCIPALES PROPIETARIOS

650.335 La suma de los depósitos está inte-grada por empresas, juzgados, ad-ministraciones y particulares. Estos últimos son los más numerosos.

210 Todos los ingresos ‘candidatos’ a convertirse dinero público se rea-lizaron entre 1980 y 1990 y llevan veinte años sin reclamarse.

169.605 Los juzgados de la provincia acu-mulan más de cincuenta registros de dinero. Diferentes expertos aseguran que es probable que se realizaran en nombre de personas inmersas en juicios.

LAS CIFRAS

Recaudadores

El Estado ha podido solicitar 15.000 euros en nombre de los re-caudadores de impuestos de la época. Este dinero proviene de avales que el Estado tenía que po-ner cuando los ciudadanos litigia-ban porque no estaban de acuer-do. En cualquier caso, si el Estado no reclama los antiguos fondos, también se los quedará el Estado.

Comunidades de regantes

Tres asociaciones rurales dedica-das a la agricultura acumulan has-ta algo más de 3.500 euros.

Empresas

Alsina Graells, Oximesa, Electrodo-mésticos Sánchez o el extinto Ban-co de Granada Jerez están incluidos en un lista de sociedades ya desapa-

recidas o todavía en vigor que han podido solicitar hasta 145.000 eu-ros. Destaca en esta lista de treinta depositantes Alfombras La Alpuja-rreña, que en su día realizó un de-pósito cercano a los 60.000 euros.

Particulares

El anuncio público incluye 73 depó-sitos de particulares, entre los que destacan algunos nombres públicos como el constructor Nicolás Osu-na. Los depósitos más importan-tes fueron realizados por dos ex-tranjeros: Johannes Bartholomeus María Paanakker y Jamtje Mar-tens. Ambos tuvieron que ingre-sar 24.040 euros.

· El listado completo se puede consular el BOE : https://www.boe.es/boe/dias/2015/11/21/pdfs/BOE-B-2015-35044.pdf

una calle, ingresa el dinero sobre el que se habla para cubrirse las espal-das en el caso de que se produzca al-gún destrozo o imperfecto durante la ejecución de la obra. Monserrat está de acuerdo con Salas al plantear la dificultad que supone para los equipos de gobierno actuales tener conocimiento de estas actividades si no se dejó el aviso correspondien-te hace años.

En el listado, hecho público en el Boletín Oficial del Estado, se pueden encontrar 51 depósitos en juzgados de la provincia. Este di-nero, según detalla Fernando Zun-zunegui, profesor de Derecho del Mercado Financiero de la Univer-sidad Carlos III de Madrid, puede ser realizado por personas o em-presas que se encuentren inmer-sas en un proceso judicial. En este caso, estos particulares o socieda-des ingresan en el juzgado la can-tidad que se ha estipulado y el ór-gano judicial lo guarda en la Caja General de Depósitos el tiempo que dura el litigio. Monserrat ana-liza además que en estos casos será

complicado que estos particulares puedan conocer que ese dinero que hace años ingresaron para un jui-cio determinado ha podido ser re-clamado, ya que ha sido la institu-ción judicial la que ha recibido la notificación de Hacienda de la pres-cripción del depósito.

Otra administración pública que cuenta con una decena de expe-dientes abiertos es la Demarcación de Carreteras del Estado de Anda-lucía Oriental, dependiente de Fo-mento. Los depósitos de este orga-nismo se deben en la mayoría de los casos a expropiaciones o pagos preventivos realizados al iniciar cualquier tipo de construcción via-ria. Fomento fue consultado por estas partidas, que suman cerca de

30.000 euros, pero nadie en el mi-nisterio explicó el origen de estos expedientes o si existía intención de solicitarlos antes de que finali-zara el plazo, ya vencido.

Hacienda también tienen registra-dos pagos de medio centenar de em-presas de Granada. Entre las socieda-des, se incluyen algunas marcas fa-miliares como Alsina Graells –ahora Alsa–, Emasagra, Electrodomésticos Sánchez o el extinto Banco Granada Jerez. La partida a recuperar más alta la tiene Alfombras La Alpujarreña, una empresa con sede en La Zubia, que puede liberar 58.266 euros de los cuales aseguró tener constancia, pero no explicó su procedencia.

La enumeración de expedientes tiene inscritas 73 entradas que se encuentran a nombre de particu-lares, entre los que existen algu-nos nombres conocidos, como el del constructor Nicolás Osuna. No son los que más dinero pueden re-cuperar, ya que dos extranjeros, Jo-hannes Bartholomeus María Paana-kker y Jamtje Martens, tienen a su nombre, cada uno, 24.040 euros.

Pau A. Monserrat Director editoral de iAhorro.com

«Es como el dinero en los bancos de gente fallecida» Pau A. Monserrat conoce cómo se forjaron los depósitos sobre los que ahora Hacienda llama la atención a sus propietarios. Los compara con los fondos que quedan en las entidades banca-rias cuando los descendientes de un fallecido no lo reclaman. En este caso, la administración pública ha tenido que esperar más de veinte años para poder solicitar la propiedad de estos derechos.

La diferencia con los fondos que se encuentran en un banco es que el dinero que hay en Ha-cienda no tiene remuneración alguna: «Sirve para cumplir con la administración ante una de-

terminada obligación. La nor-mativa española establece que una vez que transcurre esta obligación quedarán ‘libera-dos’».

¿Cuáles son los casos más tí-picos de depósitos de este tipo?: «Los que realizan las construc-toras para ejecutar una obra. Este dinero se ingresa por si existe un determinado incum-plimiento en algún momento de la actuaciones. Y luego se en-cuentran las consignaciones ju-diciales, que son otro caso muy común y se producen cuando uno tiene un pleito y el juez le

pide un determinado dinero como garantía para el procedi-miento. Luego existen otras po-sibilidades, como que a un ciu-dadano le expropien un terreno y no reclame el dinero. Enton-ces el Ayuntamiento de esa lo-calidad es el que pasa a ser pro-pietario de ese depósito. Este último caso es muy atípico».

Según el director editorial de iAhorro.com es sencillo que este tipo de depósitos pasen de-sapercibidos en ayuntamien-tos, empresas o incluso para particulares. «En las sociedades es algo que está fuera del balan-ce cuando se realizan las cuen-tas anuales y no se tiene en cuenta con el paso de los años», explica Monserrat.

¿Y cómo se realizaron estos pagos en su día –o se pueden hacer ahora–?: «Los depósitos se hicieron y se pueden hacer en metálico, en valores o con algún aval».

LAS FRASES

Gustavo Salas Ayto. de Alhendín

«No sabíamos nada por que por entonces no se llevaba una contabilidad informatizada»

«Los depósitos sin movimientos durante veinte años deben ser ingresados en el Tesoro»

«Los ciudadanos que ingresaron por ser parte de un proceso judicial pueden consultar en los juzgados»

Fernando Zunzunegui Universidad Carlos III

En el listado se encuentran medio centenar de empresas y también particulares