Idealismo Platónico

5
IDEALISMO: Platón, un remoto precursor del idealismo, postulaba la existencia de un universo de las ideas o formas que se reejan de modo imperfecto como los diferentes objetos que se perciben en la experiencia común. Sostenía que estas formas o ideas no son sólo más inteligibles con claridad, sino tambin más reales que sus reejos transitorios ! en esencia ilusorios. "#$%& 'riginalmente llamado %ris tocles, Platón (apodo que recibió por el signi)cado de este trmino en griego, *el de anc+as espaldas- nació en el seno de una familia ar istocrática en %t enas. Su padre, %r istón, era, al parecer, descendiente de los primeros re!es de %tenas, mientras que su madre, Perictione, descendía de $ropides, perteneciente a la familia del legislador del siglo "# a.. Solón. Su padre falleció cuando l era aún un ni/o ! su madre se volvió a casar con Pirilampes, colaborador del estadista Pericles. $e joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de %tenas. 0ás tarde fue discípulo de Sócrates, aceptó su )losofía ! su forma dialctica de debate& la obtención de la verdad mediante preguntas, respuestas ! más preguntas. %unque se trata de un episodio mu! discutido, que algunos estudiosos consideran una metáfora literaria sobre el poder, Platón fue testigo de la muerte de Sócrates durante el rgimen democrático ateniense en el a/o 122 a.. 3emiendo tal ve4 por su vida, abandonó %tenas algún tiempo ! viajó a 0egara ! Siracusa. 5n el 167 a.. Platón fundó en %tenas la %cademia, institución a menudo considerada como la primera universidad europea. 'frecía un amplio plan de estud ios, que incluía materias como %stronomía, 8iolog ía, 0atemáticas,  3 eoría Política ! 9ilosofía. %ristóteles fue su alumno más des tacado. on la intención de conju gar la )los ofía ! la posibilida d de aplica r reformas políticas viajó a Sicilia en el a/o 1:7 a.., para convertirse en tutor del nuevo tirano de Siracusa, $ionisio ## el ;oven. 5l experimento fracasó. Platón todavía reali4ó un tercer viaje a Siracusa en el 1:< a.., pero una ve4 más su participación en los acontecimientos sicilianos tuvo poco xito. Pasó los últimos a/os de su vida impa rtiendo conferencias en la %cademia ! escribiendo. 9alleció en %tenas a una edad próxima a los 6= a/os, posiblemente en el a/o 1>6 o 1>7 a.. '8?% @os escritos de Platón adoptaban la forma de diálogos, a travs de las cuales se ex ponían, se discuan ! se criticaban ideas )losó)cas en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más interlocutores. 5l primer grupo de escritos de Platón inclu!e 1A diálogos ! <1 cartas. Se +a cuestionado la autenticidad de algunos diálogos ! de la ma!oría de las cartas. Primeros diálogos @os diálogos plat ónicos pueden ser di vi didos en cuatro etapas de composición. @a primera representa el intento de Platón de comunicar la )losofía ! el estilo dialctico de Sócrates. %lgunos de esos diálogos tienen el mismo ar gumen to . Sócr ates se encuentra con al guien que di ce saber

description

Es un resumen esquematizado sobre el Filósofo Platón,en el que se detallas su vida,obra,pensamiento,etc.

Transcript of Idealismo Platónico

Page 1: Idealismo Platónico

7/17/2019 Idealismo Platónico

http://slidepdf.com/reader/full/idealismo-platonico 1/5

IDEALISMO:

Platón, un remoto precursor del idealismo, postulaba la existencia de ununiverso de las ideas o formas que se reejan de modo imperfecto como losdiferentes objetos que se perciben en la experiencia común. Sostenía queestas formas o ideas no son sólo más inteligibles con claridad, sino tambinmás reales que sus reejos transitorios ! en esencia ilusorios.

"#$%&

'riginalmente llamado %ristocles, Platón (apodo que recibió por elsigni)cado de este trmino en griego, *el de anc+as espaldas- nació en elseno de una familia aristocrática en %tenas. Su padre, %ristón, era, alparecer, descendiente de los primeros re!es de %tenas, mientras que sumadre, Perictione, descendía de $ropides, perteneciente a la familia dellegislador del siglo "# a.. Solón. Su padre falleció cuando l era aún un ni/o! su madre se volvió a casar con Pirilampes, colaborador del estadista

Pericles. $e joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó conlos gobernantes de %tenas. 0ás tarde fue discípulo de Sócrates, aceptó su)losofía ! su forma dialctica de debate& la obtención de la verdad mediantepreguntas, respuestas ! más preguntas. %unque se trata de un episodiomu! discutido, que algunos estudiosos consideran una metáfora literariasobre el poder, Platón fue testigo de la muerte de Sócrates durante elrgimen democrático ateniense en el a/o 122 a.. 3emiendo tal ve4 por suvida, abandonó %tenas algún tiempo ! viajó a 0egara ! Siracusa.

5n el 167 a.. Platón fundó en %tenas la %cademia, institución a menudoconsiderada como la primera universidad europea. 'frecía un amplio plande estudios, que incluía materias como %stronomía, 8iología, 0atemáticas,

 3eoría Política ! 9ilosofía. %ristóteles fue su alumno más destacado.

on la intención de conjugar la )losofía ! la posibilidad de aplicar reformaspolíticas viajó a Sicilia en el a/o 1:7 a.., para convertirse en tutor delnuevo tirano de Siracusa, $ionisio ## el ;oven. 5l experimento fracasó. Platóntodavía reali4ó un tercer viaje a Siracusa en el 1:< a.., pero una ve4 mássu participación en los acontecimientos sicilianos tuvo poco xito. Pasó losúltimos a/os de su vida impartiendo conferencias en la %cademia !escribiendo. 9alleció en %tenas a una edad próxima a los 6= a/os,posiblemente en el a/o 1>6 o 1>7 a..

'8?%@os escritos de Platón adoptaban la forma de diálogos, a travs de lascuales se exponían, se discutían ! se criticaban ideas )losó)cas en elcontexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o másinterlocutores. 5l primer grupo de escritos de Platón inclu!e 1A diálogos !<1 cartas. Se +a cuestionado la autenticidad de algunos diálogos ! de lama!oría de las cartas.

Primeros diálogos

@os diálogos platónicos pueden ser divididos en cuatro etapas decomposición. @a primera representa el intento de Platón de comunicar la)losofía ! el estilo dialctico de Sócrates. %lgunos de esos diálogos tienen elmismo argumento. Sócrates se encuentra con alguien que dice saber

Page 2: Idealismo Platónico

7/17/2019 Idealismo Platónico

http://slidepdf.com/reader/full/idealismo-platonico 2/5

muc+o, l mani)esta ser ignorante ! pide a!uda al que a)rma saber. Sinembargo, conforme Sócrates empie4a a +acer preguntas, se +ace patenteque quien se dice sabio realmente no sabe lo que a)rma saber ! queSócrates aparece como el más sabio de los dos personajes porque, por lomenos, l sabe que no sabe nada. 5se conocimiento, por supuesto, es el

principio de la sabiduría. $entro de este grupo de diálogos se encuentran5utifrón (una consideración sobre la naturale4a de la piedad ! la religión-,@aques (una búsqueda del signi)cado del valor-, ármides (un intento porde)nir la templan4a-, la %pología de Sócrates (donde narra la defensa quede sí mismo ejerció Sócrates en el juicio que le condujo a la muerte- !Protágoras (una defensa de la tesis de que la virtud es conocimiento ! quees posible aprenderla-.

TEORÍA DE LAS IDEAS

5l centro de la )losofía de Platón lo constitu!e su teoría de las formas o delas ideas. 5n el fondo, su idea del conocimiento, su teoría tica, su

psicología, su concepto del 5stado ! su concepción del arte deben serentendidos a partir de dic+a perspectiva.

Teoría del conocimiento& @a teoría de las ideas de Platón ! su teoría delconocimiento están tan interrelacionadas que deben ser tratadas de formaconjunta. #nuido por Sócrates, Platón estaba persuadido de que elconocimiento se puede alcan4ar. 3ambin estaba convencido de doscaracterísticas esenciales del conocimiento. Primera, el conocimiento debeser certero e infalible. Segunda, el conocimiento debe tener como objeto loque es en verdad real, en contraste con lo que lo es sólo en apariencia. Baque para Platón lo que es real tiene que ser )jo, permanente e inmutable,

identi)có lo real con la esfera ideal de la existencia en oposición al mundofísico del devenir. Cna consecuencia de este planteamiento fue su rec+a4odel empirismo, la a)rmación de que todo conocimiento se deriva de laexperiencia. Pensaba que las proposiciones derivadas de la experienciatienen, a lo sumo, un grado de probabilidad. Do son ciertas. 0ás aun, losobjetos de la experiencia son fenómenos cambiantes del mundo físico, porlo tanto los objetos de la experiencia no son objetos propios delconocimiento.

@a teoría del conocimiento de Platón quedó expuesta principalmente en @a?epública, en concreto en su discusión sobre la imagen de la línea divisible! el mito de la caverna. 5n la primera, Platón distingue entre dos niveles desaber& opinión ! conocimiento. @as declaraciones o a)rmaciones sobre elmundo físico o visible, inclu!endo las observaciones ! proposiciones de laciencia, son sólo opinión. %lgunas de estas opiniones están bienfundamentadas ! otras no, pero ninguna de ellas debe ser entendida comoconocimiento verdadero. 5l punto más alto del saber es el conocimiento,porque concierne a la ra4ón en ve4 de a la experiencia. @a ra4ón, utili4adade la forma debida, conduce a ideas que son ciertas ! los objetos de esasideas racionales son los universales verdaderos, las formas eternas osustancias que constitu!en el mundo real.

5l mito de la caverna describe a personas encadenadas en la parte más

profunda de una caverna. %tados de cara a la pared, su visión está limitada! por lo tanto no pueden distinguir a nadie. @o único que se ve es la pared

Page 3: Idealismo Platónico

7/17/2019 Idealismo Platónico

http://slidepdf.com/reader/full/idealismo-platonico 3/5

de la caverna sobre la que se reejan modelos o estatuas de animales !objetos que pasan delante de una gran +oguera resplandeciente. Cno de losindividuos +u!e ! sale a la lu4 del día. on la a!uda del Sol, esta persona vepor primera ve4 el mundo real ! regresa a la caverna diciendo que lasúnicas cosas que +an visto +asta ese momento son sombras ! apariencias !

que el mundo real les espera en el exterior si quieren liberarse de susataduras. 5l mundo de sombras de la caverna simboli4a para Platón elmundo físico de las apariencias. @a escapada al mundo soleado que seencuentra en el exterior de la caverna simboli4a la transición +acia elmundo real, el universo de la existencia plena ! perfecta, que es el objetopropio del conocimiento.

Naturaleza de las ideas:  @a teoría de las ideas se puede entendermejor en trminos de entidades matemáticas. Cn círculo, por ejemplo, sede)ne como una )gura plana compuesta por una serie de puntos, todosequidistantes de un mismo lugar. Sin embargo, nadie +a visto en realidad

esa )gura.@o que la gente +a visto son )guras tra4adas que resultan aproximacionesmás o menos acertadas del círculo ideal. $e +ec+o, cuando los matemáticosde)nen un círculo, los puntos mencionados no son espaciales, sino lógicos.Do ocupan espacio. Do obstante, aunque la forma de un círculo no se +avisto nunca E! no se podrá ver jamásE los matemáticos ! otros sí saben loque es. Para Platón, por lo tanto, la forma de círculo existe, pero no en elmundo físico del espacio ! del tiempo. 5xiste como un objeto inmutable enel ámbito de las ideas, que sólo puede ser conocido mediante la ra4ón. @asideas tienen ma!or entidad que los objetos en el mundo físico tanto por superfección ! estabilidad como por el +ec+o de ser modelos, semejan4as que

dan a los objetos físicos comunes lo que tienen de realidad. @as formascircular, cuadrada ! triangular son excelentes ejemplos de lo que Platónentiende por idea. Cn objeto que existe en el mundo físico puede serllamado círculo, cuadrado o triángulo porque se parece (Fparticipa deG enpalabras de Platón- a la idea de círculo, cuadrado o triángulo.

Platón +i4o extensiva su teoría más allá del campo de las matemáticas. 5nrealidad, estaba más interesado en su aplicación en la esfera de la ticasocial. @a teoría era su forma de explicar cómo el mismo trmino universalpuede referirse a muc+as cosas o acontecimientos particulares. @a palabra

 justicia, por ejemplo, puede aplicarse a centenares de acciones concretas

porque esos actos tienen algo en común, se parecen a, participan de, laidea de justicia. Cna persona es +umana porque se parece a, o participa de,la idea de +umanidad. Si +umanidad se de)ne en trminos de ser un animalracional, entonces una persona es +umana porque es racional. Cn actoparticular puede considerarse valeroso o cobarde porque participa de esaidea. Cn objeto es bonito porque participa de la idea, o forma, de belle4a.Por lo tanto, cada cosa en el mundo del espacio ! el tiempo es lo que es envirtud de su parecido con su idea universal. @a +abilidad para de)nir eltrmino universal es la prueba de que se +a conseguido dominar la idea a laque ese universal +ace referencia.

Platón concibió las ideas de manera jerárquica& la idea suprema es la de$ios que, como el Sol en el mito de la caverna, ilumina todas las demás

Page 4: Idealismo Platónico

7/17/2019 Idealismo Platónico

http://slidepdf.com/reader/full/idealismo-platonico 4/5

ideas. @a idea de $ios representa el paso de Platón en la dirección de unprincipio último de explicación. 5n el fondo, la teoría de las ideas estádestinada a explicar el camino por el que uno alcan4a el conocimiento !tambin cómo las cosas +an llegado a ser lo que son. 5n lenguaje )losó)co,la teoría de las ideas de Platón es tanto una tesis epistemológica (teoría del

conocimiento- como una tesis ontológica (teoría del ser-. 35'?H% P'@H3#%

@a ?epública, la ma!or obra política de Platón, trata de la cuestión de la justicia ! por lo tanto de las preguntas Iqu es un 5stado justoJ ! Iquin esun individuo justoJ

5l 5stado ideal, según Platón, se compone de tres clases. @a estructuraeconómica del 5stado reposa en la clase de los comerciantes. @a seguridad,en los militares, ! el lidera4go político es asumido por los re!esK)lósofos. @aclase de una persona viene determinada por un proceso educativo que

empie4a en el nacimiento ! continúa +asta que esa persona +a alcan4ado elmáximo grado de educación compatible con sus intereses ! +abilidades. @osque completan todo el proceso educacional se convierten en re!esK)lósofos.Son aquellos cu!as mentes se +an desarrollado tanto que son capaces deentender las ideas !, por lo tanto, toman las decisiones más sabias. 5nrealidad, el sistema educacional ideal de Platón está, ante todo,estructurado para producir re!esK)lósofos.

%soció las virtudes tradicionales griegas con la estructura de clase del5stado ideal. @a templan4a es la única virtud de la clase artesana, el valores la virtud de la clase militar ! la sabiduría caracteri4a a los gobernantes.@a justicia, la cuarta virtud, caracteri4a a la sociedad en su conjunto. 5l5stado justo es aquel en el que cada clase debe llevar a cabo su propiafunción sin entrar en las actividades de las demás clases.

Platón aplicó al análisis del alma +umana un esquema semejante& laracional, la voluntad ! los apetitos. Cna persona justa es aquella cu!oelemento racional, a!udado por la voluntad, controla los apetitos. 5xiste unaevidente analogía con la estructura del 5stado anterior, en la que los re!esK)lósofos, a!udados por los soldados, gobiernan al resto de la sociedad.

L3#%

@a teoría tica de Platón descansa en la suposición de que la virtud es

conocimiento ! que ste puede ser aprendido. $ic+a doctrina debeentenderse en el conjunto de su teoría de las ideas. omo !a se +a dic+o, laidea última para Platón es la idea de $ios, ! el conocimiento de esa idea esla guía en el trance de adoptar una decisión moral. 0antenía que conocer a$ios es +acer el bien. @a consecuencia de esto es que aquel que secomporta de forma inmoral lo +ace desde la ignorancia. 5sta conclusión sederiva de su certidumbre de que una persona virtuosa es realmente feli4 !como los individuos siempre desean su propia felicidad, siempre ansían+acer aquello que es moral.

%?35

Platón tenía una idea antagónica del arte ! del artista aunque aprobaraalgunos tipos de arte religioso ! moralista. Su enfoque tiene que ver una ve4

Page 5: Idealismo Platónico

7/17/2019 Idealismo Platónico

http://slidepdf.com/reader/full/idealismo-platonico 5/5

más con su teoría de las ideas. Cna or bonita, por ejemplo, es una copia oimitación de las ideas universales de or ! belle4a. @a or física es unareproducción de la realidad, es decir, de las ideas. Cn cuadro de la or es,por lo tanto, una reproducción secundaria de la realidad. 5sto tambinsigni)ca que el artista es una reproducción de segundo orden del

conocimiento !, en realidad, la crítica frecuente de Platón +acia los artistasera que carecían de un conocimiento verdadero de lo que estaban +aciendo.@a creación artística, observó, parecía tener sus raíces en una inspiradalocura.