Ideas de Gaset Sobre Proust

7
IDEAS DE ORTEGA Y GASSET SOBRE LA NOVELA PROUSTIANA Herbert E. CRAIG Bethany Collège, Lindsborg, Kansas La obra de Marcel Proust, A la recherche du temps perdu, fue publicada entre 1913 y 1927. Durante este período, antes de la publicación de la última parte, Le Temps retrouvé, la apreciación del arte de Proust era provisoria. La teoría de tal o cual crítico fue confirmada o desaprobada por los tomos proustianos posteriores. El caso de José Ortega y Gasset ilustra bien este fenómeno. Ortega fue uno de los primeros españoles en estudiar los tomos iniciales de Proust : Du côté de chez Swann y A l'ombre des jeunes filles en fleurs y trató de sostener sus ideas frente a la crítica proustiana de la época. Inicialmente Ortega presentó sus ideas en una conferencia sobre el arte de Proust, dictada en el Instituto Francés de Madrid el 9 de mayo de 1922. Existen varios testimonios de esta conferencia, pero son vagos1. Sin embargo, podemos inferir que Ortega examinó la importancia del recuerdo en la obra de Proust y la relación entre ésta y el impresionismo pictórico, calificando el arte proustiano de « puntillismo psicológico ». Después de la muerte de Proust, acaecida el 18 de noviembre de 1922, se organizó el Hommage à Marcel Proust que fue publicado por La Nouvelle Revue Française en París el primero de enero de 1923. Entre los escritos de este homenaje apareció un ensayo de Ortega : "Le temps, la dis- B. ///., T. LXXXV1II, 1986, nos 3-4, p. 445 à 456. 1. Véase "El arte de Marcel Proust", El Sol, 10 de mayo de 1922 ; "José Ortega y Gasset : "El arte de Marcel Proust", La Pluma, 24, mayo 1922, p. 317-319 ; "Marcel Proust interpretado por Ortega y Gasset", Cosmópolis, 42, junio 1922, p. 165-166. 446 BULLETIN HISPANIQUE tance et la forme chez Proust". Poco después la versión española del mismo ensayo, "Tiempo, distancia y forma en el arte de Proust", se publicó en La Nación de Buenos Aires el 14 de enero de 1923. Este ensayo, que luego se incluiría en El Espectador ; t. VIII (1934) y Obras completas, t. II, es el estudio más sistemático que hizo Ortega sobre la novela proustiana. Aquí el filósofo español examina las dimensiones más elementales y abstractas de la obra de Proust : el tiempo, la distancia y la forma. Estos elementos son de un interés evidente en la Recherche, pero Ortega los enfoca desde un punto de vista particular. Así el tiempo es sobre todo el recuerdo, la distancia se refiere a la que existe entre el narrador y las cosas descritas y la forma es la de las cosas mismas, en vez de la forma literaria. De estas tres dimensiones, Ortega da más importancia al tiempo. Según él, Proust modifica la distancia y la forma a causa de su actitud hacia el recuerdo, es decir el tiempo. Se entrega a la contemplación del recuerdo y de ahí resulta un crecimiento espontáneo del espacio mismo. Las ideas de Ortega son de una calidad variable. Algunas son muy ciertas y hasta originales. Otras eran audaces cuando las propuso y hoy parecen errores de aquella época. Así, observa muy acertadamente que el tema general de la obra de Proust « es el recuerdo de las cosas » y « no las cosas que se recuerdan »2. Proust no es un simple memorialista, sino un investigador de una facultad humana : la memoria. Según Ortega, el recuerdo no es sólo la materia sino la meta de Proust. Aunque el filósofo español no habla de la teoría de la memoria involuntaria de Proust, la cual sólo se sugiere en los primeros tomos y no se explica hasta el último tomo, en realidad atribuye un sentido involuntario a la memoria proustiana. Dice que Proust no añade conscientemente lo que falta al recuerdo y lo deja intacto. Como ejemplo cita el pasaje sobre los tres árboles de A l'ombre des jeunes filles en fleurs donde el narrador no recuerda lo que está detrás de los árboles. Ortega exagera esta observación y sostiene que Proust practica un « riguroso no- intervencionismo », elude toda construcción e inhibe todo afán de restaurar. En cuanto al espacio, Ortega observa la prolijidad y la nimiedad de Proust. A diferencia de otros críticos, ve en éstas no un defecto sino dos potencias de inspiración. Se explican porque Proust se acerca a los objetos más de lo acostumbrado. Es un inventor de una nueva distancia entre nosotros y las cosas. Ortega llama a Proust « un genio deliciosamente miope ». Al respecto sugiere una semejanza entre el arte de Proust y el 2. José Ortega y Gasset, "Tiempo, distancia y forma en el arte de Proust", Obras completas, 6* éd., t. II, Madrid : Revista de Occidente, 1963, p. 703. ORTEGA Y GASSET Y LA NOVELA PROUSTIANA 447 impresionismo en la pintura, la filosofía y la psicología. De igual modo Proust niega la forma exterior, el

description

las ideas de gaset sobre proust

Transcript of Ideas de Gaset Sobre Proust

Page 1: Ideas de Gaset Sobre Proust

IDEAS DE ORTEGA Y GASSET SOBRE LA NOVELA PROUSTIANA Herbert E. CRAIG Bethany Collège, Lindsborg, Kansas La obra de Marcel Proust, A la recherche du temps perdu, fue publicada entre 1913 y 1927. Durante este período, antes de la publicación de la última parte, Le Temps retrouvé, la apreciación del arte de Proust era provisoria. La teoría de tal o cual crítico fue confirmada o desaprobada por los tomos proustianos posteriores. El caso de José Ortega y Gasset ilustra bien este fenómeno. Ortega fue uno de los primeros españoles en estudiar los tomos iniciales de Proust : Du côté de chez Swann y A l'ombre des jeunes filles en fleurs y trató de sostener sus ideas frente a la crítica proustiana de la época. Inicialmente Ortega presentó sus ideas en una conferencia sobre el arte de Proust, dictada en el Instituto Francés de Madrid el 9 de mayo de 1922. Existen varios testimonios de esta conferencia, pero son vagos1. Sin embargo, podemos inferir que Ortega examinó la importancia del recuerdo en la obra de Proust y la relación entre ésta y el impresionismo pictórico, calificando el arte proustiano de « puntillismo psicológico ». Después de la muerte de Proust, acaecida el 18 de noviembre de 1922, se organizó el Hommage à Marcel Proust que fue publicado por La Nouvelle Revue Française en París el primero de enero de 1923. Entre los escritos de este homenaje apareció un ensayo de Ortega : "Le temps, la dis- B. ///., T. LXXXV1II, 1986, nos 3-4, p. 445 à 456. 1. Véase "El arte de Marcel Proust", El Sol, 10 de mayo de 1922 ; "José Ortega y Gasset : "El arte de Marcel Proust", La Pluma, 24, mayo 1922, p. 317-319 ; "Marcel Proust interpretado por Ortega y Gasset", Cosmópolis, 42, junio 1922, p. 165-166. 446 BULLETIN HISPANIQUE tance et la forme chez Proust". Poco después la versión española del mismo ensayo, "Tiempo, distancia y forma en el arte de Proust", se publicó en La Nación de Buenos Aires el 14 de enero de 1923. Este ensayo, que luego se incluiría en El Espectador ; t. VIII (1934) y Obras completas, t. II, es el estudio más sistemático que hizo Ortega sobre la novela proustiana. Aquí el filósofo español examina las dimensiones más elementales y abstractas de la obra de Proust : el tiempo, la distancia y la forma. Estos elementos son de un interés evidente en la Recherche, pero Ortega los enfoca desde un punto de vista particular. Así el tiempo es sobre todo el recuerdo, la distancia se refiere a la que existe entre el narrador y las cosas descritas y la forma es la de las cosas mismas, en vez de la forma literaria. De estas tres dimensiones, Ortega da más importancia al tiempo. Según él, Proust modifica la distancia y la forma a causa de su actitud hacia el recuerdo, es decir el tiempo. Se entrega a la contemplación del recuerdo y de ahí resulta un crecimiento espontáneo del espacio mismo. Las ideas de Ortega son de una calidad variable. Algunas son muy ciertas y hasta originales. Otras eran audaces cuando las propuso y hoy parecen errores de aquella época. Así, observa muy acertadamente que el tema general de la obra de Proust « es el recuerdo de las cosas » y « no las cosas que se recuerdan »2. Proust no es un simple memorialista, sino un investigador de una facultad humana : la memoria. Según Ortega, el recuerdo no es sólo la materia sino la meta de Proust. Aunque el filósofo español no habla de la teoría de la memoria involuntaria de Proust, la cual sólo se sugiere en los primeros tomos y no se explica hasta el último tomo, en realidad atribuye un sentido involuntario a la memoria proustiana. Dice que Proust no añade conscientemente lo que falta al recuerdo y lo deja intacto. Como ejemplo cita el pasaje sobre los tres árboles de A l'ombre des jeunes filles en fleurs donde el narrador no recuerda lo que está detrás de los árboles. Ortega exagera esta observación y sostiene que Proust practica un « riguroso no- intervencionismo », elude toda construcción e inhibe todo afán de restaurar. En cuanto al espacio, Ortega observa la prolijidad y la nimiedad de Proust. A diferencia de otros críticos, ve en éstas no un defecto sino dos potencias de inspiración. Se explican porque Proust se acerca a los objetos más de lo acostumbrado. Es un inventor de una nueva distancia entre nosotros y las cosas. Ortega llama a Proust « un genio deliciosamente miope ». Al respecto sugiere una semejanza entre el arte de Proust y el 2. José Ortega y Gasset, "Tiempo, distancia y forma en el arte de Proust", Obras completas, 6* éd., t. II, Madrid : Revista de Occidente, 1963, p. 703. ORTEGA Y GASSET Y LA NOVELA PROUSTIANA 447 impresionismo en la pintura, la filosofía y la psicología. De igual modo Proust niega la forma exterior, el

Page 2: Ideas de Gaset Sobre Proust

perfil y la unidad de las cosas. Refiriéndose a Un amour de Swann, Ortega dice que es un caso de « puntillismo psicológico ». Para explicar el amor en esta parte de la Recherche concluye : « Hay en él de todo : puntos de sensualidad cálida, pigmentos morados de recelo, pardos de hábito, grises de cansancio vital. Lo único que no hay es amor3. » Basándose en pasajes de la obra de Proust pocas veces comentados, Ortega se refiere a la intención general atmosférica del autor de Du côté de chez Swann. Dice que sus descripciones del campo y de los personajes son de una aérea palpitación difusa. En Proust todo es ambiente ; los verdaderos agentes en su obra son los vientos, los climas físicos y morales. Al hablar de la tercera dimensión, Ortega afirma que Proust abandona la forma externa y convencional. El define las cosas por su forma interna, de esta manera concluye que la estructura de las cosas para Proust es de condición microscópica. A partir de este comentario la crítica de Ortega se vuelve más negativa hacia Proust. Se queja de la peculiar fatiga de leer su obra, la cual resulta de sentirse constantemente detenido en la lectura y no proviene del aburrimiento. Para Ortega, en la Recherche no hay dramatismo; no hay proceso. Esta obra se compone de una serie de vistas sumamente ricas de contenido, pero estáticas. Si tenemos en cuenta que según Ortega la condición del hombre es dinámica, entendemos por qué dice que Proust la martiriza. Tal tendencia « adinámica » de Proust le parece a Ortega muy significativa y al final de su estudio, sugiere que sería interesante examinar la relación entre esta tendencia y las otras peculiaridades de la obra de Proust4. Cuando se hizo el Homenaje a Proust, ningún crítico tenía una idea clara sobre la Recherche. Sólo habían sido publicados los tomos que leyó Ortega, Le côté de Guermantes y Sodome et Gomorrhe. La perspicacia crítica del español estaba a la misma altura que la de los críticos franceses. Aun tomando en cuenta excelentes artículos como "Marcel Proust" de Ernst Robert Curtius, se puede decir que "Le temps, la distance et la forme chez Proust" era uno de los mejores estudios extranjeros del 3. Ortega, "Tiempo, distancia y forma en el arte de Proust", p. 706. 4. El ensayo de Ortega fue leído con gran interés por muchos argentinos. Victoria Ocampo y Manuel Gálvez lo citan en sus escritos. Gálvez, en particular, muestra su conocimiento de Proust y el ensayo orteguiano. Difiere de Ortega en dos aspectos. Insiste en que el amor en Proust incluye también este sentimiento. Además Gálvez no considera a Proust miope como Ortega. Así dice : « [...] lo imagino con un microscopio en cada ojo, de manera que puede advertir lo infinitamente pequeño, ya sea en el orden espiritual o entre las cosas materiales ». Véase "A propósito de Proust : la literatura y el conocimiento", La Nación, 4 de noviembre de 1923, o la versión más completa de este ensayo en El espíritu de aristocracia y otros ensayos, Buenos Aires : Agencia General de Librería y Publicaciones, 1924, p. 158, p. 162. 448 BULLETIN HISPANIQUE Homenaje. Sin embargo con la publicación de La prisonnière la diferencia entre lo que Ortega había escrito en 1922 y lo que algunos críticos opinaban en 1924 se hacía más evidente. De esto nadie estaba más enterado que Ortega mismo. En 1924 Benjamin Crémieux envió a Ortega su estudio sobre Marcel Proust. El ensayo todavía inédito en Francia aumentó la admiración de Ortega por Proust y por Crémieux. Llamó a éste « uno de los escritores franceses más capaces de pensar » y designó la obra de aquél como "el hecho literario de mayor transcendencia en este tiempo último". El estudio de Crémieux, que luego fue publicado en su libro XXe Siècle (1924) contiene una crítica implícita a varios puntos del ensayo de Ortega. Sin embargo su traducción fue publicada en la Revista de Occidente. Para justificarse Ortega dice en una nota que precede al texto : « Crémieux combate algunas de las fórmulas que yo insinué hace dos años en el Homenaje de la Nouvelle Revue Française. En un trabajo más completo que pronto daré a la luz espero sostenerme frente al arma fina del crítico francés5. » En algunos aspectos Crémieux parece estar de acuerdo con Ortega. Ambos creen que el asunto de Proust importa poco y resulta más de la memoria del autor que de su propia selección. Crémieux también comparte la opinión de Ortega sobre el análisis proustiano del amor. Las diferencias entre ambos críticos parecen bastante sutiles, pero son esenciales ; resultan de una lectura diferente y del hecho de que Crémieux conocía mejor la Recherche y a Proust mismo. Mientras que Ortega se fijaba en los detalles de la novela, Crémieux buscaba el sistema proustiano. A lo largo de su estudio el francés trata de entender a Proust como un autor consciente de su arte. No niega lo involuntario en la Recherche, pero nunca sugiere como Ortega que Proust « practica un rigoroso no- intervencionismo ». A diferencia de Ortega, quien decía que Proust « elude toda construcción », Crémieux afirma : « Proust ha "compuesto" en el sentido más estricto de la palabra ; en ningún momento deja de dominar la enorme materia de su novela hasta en el detalle más ínfimo6. »

Page 3: Ideas de Gaset Sobre Proust

Sobre la falta de dramatismo en la Recherche y « las vistas sumamente ricas de contenido, pero estáticas » que Ortega encontraba allí, el crítico francés sostiene : « La composición de Proust no es por tanto, únicamente estática, sino además y sobre todo dinámica. » Por otra parte, Crémieux defiende su tesis señalando los elementos estructurales del texto proustiano. Observa que en las primeras cuarenta 5. José Ortega y Gasset, "Nota Preliminar", Revista de Occidente, 14, agosto 1924, p. 191. 6. Benjamin Crémieux, "Marcelo Proust", Revista de Occidente, 15, septiembre 1924, p. 311. ORTEGA Y GASSET Y LA NOVELA PROUSTIANA 449 y cinco páginas aparece el nombre de casi todos los personajes principales. También en el primer tomo se alude a todos los temas de la obra y todos los lugares que luego serían descritos. Crémieux concluye que « toda la novela está en germen en este primer tomo ». La idea de la construcción de la Recherche era casi revolucionaria en 1924. Pocos críticos estaban de acuerdo con Crémieux7 y su idea susitó hasta una controversia. Un amigo de Proust, Louis de Robert, negó la composición controlada de la Recherche en un artículo de Les Nouvelles Littéraires (4 de septiembre de 1926) y Crémieux tuvo que responder. Este debate se puede seguir en otro libro de Crémieux, Du côté de Marcel Proust (1929) donde explica que la idea de la construcción de la Recherche no era realmente suya sino de Proust mismo. Cuando Crémieux le escribió sobre sus propias dudas, el autor de la Recherche le respondió : « On méconnaît trop en effet, que mes livres sont une construction, mais à ouverture de compas assez étendue pour que la composition rigoureuse et à quoi j'ai tout sacrifié soit assez longue à discerner. On ne pourra la nier quand la dernière page du Temps retrouvé (écrite avant le reste du livre) se refermera exactement sur la première de la Swann8. » En 1924 al leer el estudio de Crémieux, Ortega no podía preveer lo que Proust diría en Le temps retrouvé. Tampoco sabía cómo Crémieux había llegado a sus conclusiones. El crítico francés no reveló su fuente hasta el 1 1 de septiembre de 1926. Dados los comentarios de su ensayo, los cuales eran "combatidos" por Crémieux, Ortega se veía ante varias opciones. Podía aceptar las ideas de Crémieux y renunciar a las suyas en un artículo, o podía aceptar las ideas y callar. También tenía la posibilidad de combatir las ideas de su adversario. Sus propias palabras — « sostenerse frente al arma fina del crítico francés » — sugieren que escogió esta opción. Es evidente que Ortega no ha publicado en forma definitiva el « trabajo más completo » que prometió. El cuarto volumen de El Espectador no resultó ser un estudio sobre Proust como Ortega anticipaba alguna vez. Tampoco publicó Gallimard un estudio suyo acerca de la Recherche9. Sin embargo, no estoy de acuerdo con Luis Maristany, quien 7. Crémieux cita a otro crítico cuya opinión hace pensar en la de Ortega : « [Proust] compone mal ; mejor dicho, no compone en absoluto [...] Para él no existen los detalles, las disgresiones, todo está en el mismo plano y su libro es todo lo contrario de un panorama ». "Marcelo Proust", p. 305. 8. Benjamin Crémieux, "Un débat avec M. Louis de Robert sur la composition chez Proust", Du côté de Marcel Proust (Paris, 1929, p. 80). En su ensayo sobre Proust, Crémieux ya había hecho una paráfrasis de estas líneas de Proust : « Ahora, que la materia es tan amplia, la abertura de compás tan grande que los lectores y los escritores no han podido todavía, por falta de atención, darse cuenta. Después de la publicación íntegra de la obra, la armonía de las partes, su mutua correspondencia, sus justas proporciones parecerán evidentes a todos los ojos. » "Marcelo Proust", p. 305. 9. Ortega habló de ambas intenciones a Armando Donoso. Véase "Simples conversaciones con Ortega y Gasset", Atenea (Concepción), III (4), 30 junio 1926, p. 396. 450 BULLETIN HISPANIQUE dice del trabajo « [...] no pasó de simple proyecto , ya que en los párrafos que le dedicó en Ideas sobre la novela no hizo sino repetir de algún modo lo dicho en su ensayo en la NRF10 ». Hay algunas diferencias entre los dos textos y la Recherche hace un papel importante en Ideas. Leyendo este ensayo, es posible encontrar la presencia de Proust aun donde no se le menciona. En las secciones donde Ortega habla de la novela psicológica y la novela como "vida provinciana" no se refiere directamente a Proust, pero el creador de Un amour de Swann y Combray está implícito allí. Por eso se puede imaginar que Ideas sobre la novela es parte de la respuesta de Ortega a Crémieux y la última declaración de sus ideas sobre la novela proustiana que llegó a publicarse.

Page 4: Ideas de Gaset Sobre Proust

Ortega parece haber escrito Ideas sobre la novela poco después de la publicación del estudio de Crémieux en la Revista de Occidente (agosto y septiembre de 1924). La introducción y las catorce secciones de Ideas aparecieron en El Sol con el título general Sobre la novela desde el 10 de diciembre de 1924 hasta el 12 de enero de 1925. El texto completo con muy pocos cambios fue incluido en el libro La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela (1925) y Obras completas, t. III. Ortega se refiere directamente a Proust varias veces en Ideas sobre la novela. Repite algunas de las mismas opiniones acerca de Proust que incluyó en su ensayo anterior pero con mayor énfasis y exageración. Específicamente combate la tesis de Crémieux sobre la estructura proustiana : « Notamos que le falta el esqueleto, el sostén rígido y tenso, que son los alambres en el paraguas11. » La actitud de Ortega aquí puede parecer muy negativa hacia la Recherche ya que llega a decir que la obra de Proust es una « novela paralítica ». Sin embargo, su propósito es definir la novela moderna y cita la Recherche como el ejemplo de un caso límite : « En Proust la morosidad, la lentitud, llega a su extremo y casi se convierte en una serie de planos estáticos, sin movimiento alguno, sin progreso ni tensión. Su lectura nos convence de que la medida de la lentitud conveniente se ha traspasado (D.A. 115). » En "Acción y contemplación"sugiere una idea parecida : « La última creación de alto estilo, que es la obra de Proust, lleva el problema a su máxima evidencia : en ella se extrema hasta la más superlativa exageración el carácter no dramático de la novela (D.A. 117-118). » De nuevo, hallamos la Recherche como un caso extremo de lo que Ortega quiere mostrar. 10. Luis Maristany, "Informe crítico : Proust en España", Voces, 3, 1981 (?), p. 62. 11. José Ortega y Gasset, "Ideas sobre la novela", La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela (Madrid : Revista de Occidente, 1925, p. 1 16). En lo sucesivo las referencias a esta obra serán de esta edición. Se indicarán en el texto por las siglas D.A. y la página • (v.g. : D.A. 116). ORTEGA Y GASSET Y LA NOVELA PROUSTIANA 45 1 Considerando las características de la novela moderna de que habla Ortega vemos que ella tiene los rasgos de la obra proustiana y algunas novelas de Dostoyewsky y de Stendhal. 1) Es un obra morosa ; describe más que narra. 2) Como la tragedia francesa, reduce al mínimo la acción y da énfasis a lo psicológico, es decir, al análisis de pasiones o sentimientos. 3) También en la novela moderna hay una concentración de la trama en el tiempo y el espacio a tal punto que las unidades de la tragedia francesa parecen ser respetadas. 4) El autor de la novela moderna tiene una actitud contemplativa y transmite sobre todo la atmósfera de su obra. 5) La esencia de lo novelesco moderno es el puro vivir de los personajes. 6) El lugar descrito puede ser cualquiera, pero la provincia es ideal, puesto que es necesario limitar el horizonte del lector y aislarlo de su mundo real. 7) Una generosa plenitud de detalles ayuda al novelista moderno a esconder el mundo real del lector. 8) Los detalles pueden ser de calidad variada, pero los mejores novelistas sabrán sacarlos de las profundidades mismas de la vida. 9) La materia de la nueva novela debe ser la psicología imaginaria ; ésta, aun más que los casos psicológicos reales, puede ofrecer mayor evidencia al nuevo lector más familiarizado con la mente humana que los antiguos novelistas. Las semejanzas entre estas características de la novela moderna y los rasgos específicos de la Recherche son muy evidentes. Los comentarios de Ortega en su ensayo anterior dan testimonio de ello, pero también nuestra lectura de la Recherche y sus críticos ofrece otras pruebas. Considere- ' mos particularmente las características mencionadas : 1) En "Tiempo, distancia y forma en el arte de Proust'' el autor ya habló de la morosidad de la Recherche y el « perpetuo ritardando » del modo proustiano. 2) A la manera de Racine a quien Proust admiraba tanto, éste reduce al mínimo la acción de su obra y examina sobre todo los aspectos psicológicos de sus personajes. 3) Aunque la Recherche trata de la vida del protagonista, el narrador evoca en los distintos tomos pocos lugares y acontecinientos de breve duración. Las unidades del tiempo y espacio se respetan tanto que La prisonnière tiene lugar en un sólo día y mayormente en el apartamento del protagonista. 4) En cuanto a la importancia de la atmósfera en la Recherche, Ortega dijo en su ensayo que todo en Proust es ambiente y los vientos y los climas físicos y morales son los agentes de su obra. 5) Como han señalado muchos críticos, la vida de los personajes prous- tianos es una de las calidades más patentes de la obra12. 6) Proust, como Ortega, afirma que los lugares descritos no importan ; cualquiera sirve 12. Manuel Gálvez dijo : « Por observadores y perspicaces que seamos, no conocemos con tanta hondura a ningún ser real como a los personajes de Proust. » El espíritu de aristocracia y otros ensayos, p. 153-154.

Page 5: Ideas de Gaset Sobre Proust

452 BULLETIN HISPANIQUE al novelista13. Sin embargo, el autor de la Recherche comienza su obra precisamente en un pueblo provinciano de Francia, Combray, y hace muy interesantes a todas las personas de este pueblo, de la « tante Léonie» a Monsieur Legrandin. 7) El uso de detalles en la Recherche es quizás lo más evidente. En su ensayo Ortega habló de la prolijidad y la nimiedad de Proust. 8) La calidad de los detalles proustianos es también muy notoria. El filósofo español sugiere que Proust es el descubridor de una « nueva fauna oculta ». Otros críticos han usado la misma metáfora que Ortega. Para ellos Proust « bucea en el abismo de la vida hasta las capas profundas14. » 9) La psicología imaginaria en la Recherche también es obvia. Proust, quien sabía poco de Freud, usaba su experiencia personal y la imaginación para analizar a todos los personajes de su obra ; sus conclusiones aún hoy asombran por su sutileza. Tomando en cuenta estas semejanzas se puede ver hasta qué punto Ortega pensaba en la Recherche al formular sus Ideas sobre la novela15. En tal contexto una de sus frases cobra mayor sentido, Refiriéndose a la novela proustiana, dice : « Con un ápice de dramatismo -porque, en rigor, nos contentaríamos con casi nada- la obra hubiera resultado perfecta (D.A. 118). » En 1924 y 1925 Ortega admiraba mucho la Recherche y la creía « el hecho literario de mayor transcendencia en este tiempo último ». No obstante, esperaba en aquel entonces una novela moderna aún mejor. En "Decadencia y perfección" escribe : « La última perfección, que es casi siempre una perfección de la hora última, falta aún a la novela. Ni su forma o estructura ni su material han gozado aún de los definitivos alquitaramientos (D.A.). » Esta observación es de algún modo una respuesta a Crémieux y a otros críticos de Proust, quienes ya declaraban que la Recherche era la obra culminante de la novela moderna. Ortega todavía guardaba sus antiguas reservas hacia la obra proustiana y no aceptaba la idea de que tuviera una estructura bien pensada ni un sentido dramático. O dicho de otra manera, en Ideas sobre la novela Ortega responde a Crémieux que la 13. Los dos también están de acuerdo acerca de los personajes. Cuando Ortega dice « Ser duquesa es una forma de lo cuotidiano como otra cualquiera », hace pensar en Proust, quien analiza a la duquesa de Guermantes, al igual que a la criada Françoise. 14. La imagen de Proust como buzo es un lugar común de la crítica proustiana. Véase, por ejemplo, el artículo de Honorio Delgado, "Marcel Proust y la penumbra anímica", Las Moradas, 4, abril 1948, p. 1-7. 15. No se puede negar que Ortega pensaba también mucho en Dostoyewsky, pues dice : « No hay ejemplo mejor de lo que he llamado morosidad propia a este género. » (D.A. 111). Sin duda muchas de las características ya citadas pueden aplicarse igualmente a Dostoyewsky. No obstante, los comentarios de Ortega sobre la novela como « vida provinciana » hacen pensar más en Combray que en ninguna obra de Dostoyewsky. Al respecto, es curioso que Ortega haya ido tan lejos para buscar un ejemplo -hasta una novela incompleta de Stendhal : Luden Leuwen- . ¿ Seria posible que Ortega no quisiera mostrar abiertamente su predilección por Proust ? De todas maneras, Proust es un modelo implícito de Ortega. ORTEGA Y GASSET Y LA NOVELA PROUSTIANA 453 Recherche es un paradigma imperfecto de la novela moderna porque tiene las debilidades ya señaladas en "Tiempo, distancia y forma en el arte de Proust"16. En 1927 se publicó finalmente Le temps retrouvé, última parte de la obra proustiana. Aquí el protagonista tiene experiencias de la memoria involuntaria, descubre su vocación literaria y decide escribir una novela sobre cómo llegó a ser escritor. En Le temps retrouvé el lector puede ver claramente la estructura bien definida de la Recherche ; es la historia de una vocación literaria, como Proust ya sugería desde Le côté de Guermantes11. También hay muchos otros elementos que estructuran la Recherche. Como Crémieux ya trató de mostrar, aunque con alguna confusión18, las dos caminatas de Combray que hacía la familia del protagonista por "le côté de chez Swann" y "le côté de Guermantes" simbolizan los dos mundos que el protagonista conocería : la alta burguesía y la aristocracia. Estos « côtés » (lados) que parecían irreconciliables en Combray se unen en Le temps retrouvé cuando la hija de Swann se casa con uno de los Guermantes y tiene una hija de él. Tales hechos percibidos por un lector mediano a partir de 1927 deben haber sorprendido a Ortega, pues no se imaginó nada de eso en 1922 ni en 1924. Sin embargo, el error era de muchos y gran número de críticos revisaron sus opiniones debido a Le temps retrouvé19. En este libro Proust expone su teoría de la memoria y sus ideas sobre la novela. Toda esta parte teórica es de gran interés, ya que Proust contesta a las objeciones de sus críticos e incluso a las de Ortega. La respuesta

Page 6: Ideas de Gaset Sobre Proust

más directa está relacionada con el « microscopismo » de que hablaba Ortega, al igual que otros críticos de la Recherche. El narrador de Le temps retrouvé refuta tal idea diciendo '. 16. Al contestar a Ortega en su prólogo a La nave de los locos, Pío Baroja dice con razón que no es necesario seguir las ideas del filósofo español para escribir una novela en el siglo veinte. Sin embargo, si Baroja hubiera conocido la Recherche en esa época y hubiera sabido que Ortega se refería muchas veces a Proust, habría entendido mucho mejor Ideas sobre la novela. Baroja, por ejemplo, rechaza como modelos de la novela psicológica a Stendhal y Dostoyewsky, pero nunca considera el caso de Proust, a pesar de las referencias de Ortega. Baroja concluye simplemente : « Yo no advierto que en la literatura haya como un modelo que se puede poner de ejemplo de psicología clara y suficiente. » Obras completas, t. IV, Madrid : Biblioteca Nueva, 1948, p. 316. En cuanto a su falta de conocimiento de la Recherche en ese momento, Baroja cita a Proust primeramente en El gran torbellino del mundo (1926). Véase el libro de José Corrales Egea, Baroja y Francia (Madrid : Taurus, 1968, p. 194). 17. Marcel Proust, A la recherche du temps perdu, t. II (Paris : Gallimard, 1954, p. 397). En lo sucesivo las referencias a esta obra serán de esta edición en tres tomos. Se indicarán en el texto por las siglas R.T.P., el tomo y la página {v.g. R.T.P. II, 397). 18. Crémieux en su explicación confunde "le côté de Guermantes" con Combray en general. Véase "Marcel Proust", p. 306. 19. Ulises Petit de Murât explicó muy bien la estructura de la Recherche en su "Concepción proustiana de la novela", {Síntesis, 36, mayo 1930, p. 23 1-234). Otros críticos han estudiado más este aspecto de la novela proustiana. Véase el estudio de Jean Rousset, "Notes sur la structure dV4 la recherche du temps perdu", Revue des Sciences Humaines, 79, juil.- sept., 1955, p. 387-399. 454 BULLETIN HISPANIQUE « Personne n'y comprit rien. Même ceux qui furent favorables à ma perception des vérités que je voulais ensuite graver dans le temple, me félicitèrent de les avoir découvertes au "microscope", quand je m'étais au contraire servi d'un télescope pour apercevoir des choses, très petites en effet, mais parce qu'elles étaient situées à une grande distance, et qui étaient chacune un monde. Là où je cherchais les grandes lois, on m'appelait fouilleur de détails (R.T.P. III, 1041). » En cuanto al impresionismo en la Recherche, que percibe Ortega, está en parte confirmado. El narrador de Le temps retrouvé alude al impresionismo, pero lo define de una manera muy personal. No consiste simplemente en una vaguedad de las formas o la ausencia de un perfil, sino que es un método para descubrir lo que se halla detrás de las apariencias20. Para Proust la tarea principal del artista es traducir mediante una comparación o una metáfora las impresiones que un objeto o estímulo provoca. De esta manera el artista puede llegar a la verdad. « Seule l'impression, si chétive qu'en semble la matière, si insaisissable la trace, est un critérium de vérité, et à cause de cela mérite seule d'être appréhendée par l'esprit, car elle est seule capable, s'il sait en dégager cette vérité, de l'amener à une plus grande perfection et de lui donner une pure joie (R.T.P. III, 880). » El conflicto más evidente entre las ideas de Proust sobre su obra y las de Ortega tiene que ver con la estructura de la Recherche. En Le temps retrouvée] autor no sólo muestra que su novela tiene un "esqueleto" sino que hace explícito su plan de construcción. Así repite la idea que había sugerido en su carta a Crémieux. Dice que quería construir su obra como una iglesia. En esto, sin embargo, Proust es bastante modesto puesto que no está muy seguro del éxito de su proyecto. « [...] l'idée de ma construction ne me quittait pas un instant. Je ne savais pas si ce serait une église où des fidèles sauraient peu à peu apprendre des vérités et découvrir des harmonies, le grand plan d'ensemble, ou si cela resterait, comme un monument druidique au sommet d'une île, quelque chose d'infréquenté à jamais (R.T.P. III, 1040). » Esta diferencia tan fundamental con Ortega nos hace reflexionar sobre la validez de los juicios del español sobre la novela de Proust. Si queda refutada su idea sobre la falta de estructura, ¿ qué debemos pensar de sus otras ideas ? En cuanto a la ausencia de dramatismo, es una cuestión difícil de resolver. Desde la época de Ortega hasta hoy se ha venido 20. Crémieux ya sugería en su estudio la naturaleza de esta clase de arte : « El impresionismo de Proust no consiste, pues, en registrar, conforme vienen, todas las impresiones fugaces sino en vencer la pereza natural del espíritu y no concederle tregua antes de haber descubierto la parcela de realidad profunda y nutricia contenida en la impresión. » "Marcelo Proust", p. 317. 21. En 1928 Jaime Torres Bodet ya criticaba en México la actitud de Ortega : « Cómo es posible que, a pesar de su temperatura en constante presión, haya habido un escritor de ORTEGA Y GASSET Y LA NOVELA PROUSTIANA 455

Page 7: Ideas de Gaset Sobre Proust

hablando del sentido dramático de la Recherche11. Todo depende de cómo se defina « dramatismo ». De las ideas del ensayo "Tiempo, distancia y forma en el arte de Proust", muchas tienen vigencia. El mecanismo de la memoria, vagamente sugerido por « el recuerdo de las cosas », fue quizás la mayor contribución de Proust a la novela moderna. Sin duda, el autor de la Recherche creó una nueva distancia entre nosotros y las cosas. También el impresionismo desempeñó un papel significativo en su obra. Acaso la idea más original de Ortega sea la intención general atmosférica del autor de Du côté de chez Swann. Esta idea, aunque no se ha estudiado, es muy sugestiva. En los primeros tomos y también en los últimos, Proust describe cuidadosamente la atmósfera en que vivían los personajes y los efectos de ella. Puesto que la memoria proustiana siempre es afectada por un estímulo físico, los olores, los ruidos, etc. cobran una gran importancia22. De lo que dice Ortega acerca de Proust en Ideas sobre la novela hay que rechazar alguna parte. Como hemos visto, existe en la Recherche « el sostén rígido y tenso, que son los alambres en el paraguas ». También hay cierto dramatismo, aunque sea el de las tragedias francesas y no el de las comedias españolas. Sin embargo, Ortega no estaba nada equivocado al escoger la Recherche como uno de los modelos de la novela moderna. Desde 1925 hasta hoy la obra proustiana se ha considerado como una de las novelas más originales y de más influencia de nuestro siglo. Ciertamente no han seguido imperando en la novela la psicología imaginaria y todas las otras características de la novela morosa de que hablaba Ortega, pero Proust ha sido una continua inspiración a los novelistas modernos. En fin, Ortega, escogió muy bien su tema, la obra de Proust, en una época que este autor era todavía muy nuevo, y desarrolló sus ideas después de haber leído sólo una tercera parte de la Recherche. Mantuvo una polémica interesante con otros críticos de la época, acertando algunas veces y equivocándose otras23. El error de Ortega fue no continuar la lectura gran talento [Ortega y Gasset), capaz de equivocarse hasta calificar de paralítica la movidísima acción de su novela (...] Sólo un análisis superficial creería inerte el cultivo de acciones apasionadas, intensamente dramáticas que hierve en A la recherche du temps perdu. » "Aniversario de Proust", Contemporáneos, 6, noviembre 1928, p. 288. 22. Leemos, por ejemplo, en La prisonnière : « L'odeur dans l'air glacé des brindilles de bois, c'était comme un morceau du passé, une banquise invisible détachée d'un hiver ancien qui s'avançait dans ma chambre souvent striée d'ailleurs par tel parfum, telle lueur, comme par des années différentes où je me retrouvais replongé, envahi, avant même que je les eusse identifiées, par l'allégresse d'espoirs abandonnés depuis longtemps. » (R.T.P. III, 27). 23. La reacción crítica hacia las ideas de Ortega sobre la novela proustiana ha sido diversa. Hispanoamericanos, tales como Manuel Gálvez y Jaime Torres Bodet, han sido algo negati- 456 BULLETIN HISPANIQUE de la Recherche y obstinarse en sus primera ideas. Otros críticos, como Crémieux, modificaron su apreciación de la obra de Proust con la publicación de los tomos posteriores. Si Ortega hubiera actuado así, su alabanza de la Recherche en Ideas sobre la novela habría sido quizás más entusiasta y habría reconocido la obra proustiana como la « novela perfecta » de su época24. vos. También Jorge Luis Borges criticó a Ortega su afán por la novela psicológica y en particular su modelo Proust. Véase el prólogo a La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares (Buenos Aires : Emecé, 1953, p. 12). En contraste, los españoles han alabado las ideas de Ortega. Refiriéndose al Homenaje a Marcel Proust, Ricardo Gullón dijo : « [...] el estudio de Ortega parece ser el más original ». Véase "Ortega, crítico literario", Sur, 241, julio y agosto de 1956, p. 94. De manera parecida, Guillermo de Torre escribió : « [...] uno de los primeros y más penetrantes estudios sobre el artista de los análisis sentimentales y microscópicos fue el de un español, José Ortega y Gasset [...] », "Permanencia de Proust" en El espejo y el camino (Madrid : Prensa Española, 1967, p. 196). Luis Maristany, sin embargo, fue más severo al hablar de Ortega : « [...] el articulado plan con que concibió su trabajo nos resultó hoy, leído con distancia, precipitado, insatisfactorio. » "Informe crítico : Proust en España", p. 62. 24. Ortega no siguió la disputa con Crémieux ; en sus obras completas sólo habla de Proust una vez más. En El hombre y la gente usa la oposición proustiana entre el lado de Swann y el lado de los Guermantes para ilustrar su idea de que el mundo de la vida está constituido por una orientación de lados diversos o « campos pragmáticos ». Aunque se confunde al sugerir que los dos lados se encontraban en Balbec en vez de Combray, Ortega reconoce el don estructural de Proust cuando observa : « [...] he aquí que, genialmente nos titula Proust dos de sus tomos : uno, Du côté de chez Swann -"Por el lado de Swann"- y el otro Del lado de los Guermantes. » Obras completas, éd. cit., t. VII, p. 132.