Identidad.

30
IDENTIDAD: EL SENTIDO DE SI MISMO 1. Consideraciones para la comprensión de la identidad a. Paradigma de la vida: Marco de presentación, comprensión y reproducción de la vida del mundo, de la comunidad y de la vida humana. Construcción de un mundo en el que todos puedan vivir insertando al hombre en el circuito natural de la vida. Comprende y construye la armonía del cosmos, de la naturaleza, de la sociedad, del hombre, de la subjetividad y del conocimiento a partir de la lógica de la vida; un sentido que consiste en presentar y recomponer el equilibrio de la vida en el mundo. La transmodernidad es un marco de comprensión y producción intercultural que cristaliza y desarrolla el sentido de convivencia y el sentido de si mismo de sujetos de pueblos que participan en la presentación y reproducción de la vida. Dese este paradigma de la vida, desde el horizonte transmoderno, se entiende la construcción de la identidad de los sujetos como un momento de afirmación de la propia vida, de la forma particular de ser y de su realización, como una búsqueda de reconocimiento y conocimiento entre quienes forman parte de una sociedad. b. Subjetividad: En términos de Intrasubjetividad (intrarrelacional), subjetividad psicológica interna propia del individuo, a la subjetividad de un particular individual o grupal, y , en términos de intersubjetividad (interrelacional), a la subjetividad social que se compone en las relaciones sociales, en la interacción de individuos o colectivos. La identidad de un individuo o colectivo particular es construido intrasubjetivamente por el sujeto individual o colectivo a través de la confrontación, la interpelación y las cooperaciones intersubjetivas. c. Intrasubjetividad e intersubjetividad en el desarrollo de la identidad: El desarrollo de la identidad del sujeto depende de la articulación equilibrada de las fuerzas interrelacionales e intrarrelacionales, de la posesión y

description

Buen Trabajo!

Transcript of Identidad.

Page 1: Identidad.

IDENTIDAD: EL SENTIDO DE SI MISMO

1. Consideraciones para la comprensión de la identidada. Paradigma de la vida: Marco de presentación, comprensión y reproducción de

la vida del mundo, de la comunidad y de la vida humana. Construcción de un mundo en el que todos puedan vivir insertando al hombre en el circuito natural de la vida. Comprende y construye la armonía del cosmos, de la naturaleza, de la sociedad, del hombre, de la subjetividad y del conocimiento a partir de la lógica de la vida; un sentido que consiste en presentar y recomponer el equilibrio de la vida en el mundo. La transmodernidad es un marco de comprensión y producción intercultural que cristaliza y desarrolla el sentido de convivencia y el sentido de si mismo de sujetos de pueblos que participan en la presentación y reproducción de la vida. Dese este paradigma de la vida, desde el horizonte transmoderno, se entiende la construcción de la identidad de los sujetos como un momento de afirmación de la propia vida, de la forma particular de ser y de su realización, como una búsqueda de reconocimiento y conocimiento entre quienes forman parte de una sociedad.

b. Subjetividad: En términos de Intrasubjetividad (intrarrelacional), subjetividad psicológica interna propia del individuo, a la subjetividad de un particular individual o grupal, y , en términos de intersubjetividad (interrelacional), a la subjetividad social que se compone en las relaciones sociales, en la interacción de individuos o colectivos. La identidad de un individuo o colectivo particular es construido intrasubjetivamente por el sujeto individual o colectivo a través de la confrontación, la interpelación y las cooperaciones intersubjetivas.

c. Intrasubjetividad e intersubjetividad en el desarrollo de la identidad: El desarrollo de la identidad del sujeto depende de la articulación equilibrada de las fuerzas interrelacionales e intrarrelacionales, de la posesión y creación tanto de necesidades y proyectos sociales como de necesidades y proyecciones individuales. La identidad es una formación intrasubjetiva, en el caso de la identidad individual, y una formación intersubjetiva en el caso de la identidad colectiva. El carácter de la relación entre las condiciones intrasubjetiva e intersubjetivas el equilibrio o la primacía de uno sobre otro en situaciones históricamente específicas y socialmente estructuradas depende de dos factores: a) Tipo de Sociedad; b) Tipo de Regulación Psicológica.

i. Intrarrelacional o Intrasubjetivo: Dinámica de relaciones que se establecen entre los elementos de un sistema humano. Experiencias que vive y compone el propio organismo, con las disposiciones orgánicas y formaciones psicológicas que configuran la forma de ser del sujeto, donde sus diferentes condiciones y procesos internos participan en la composición de la estructura intrarrelacional.

Page 2: Identidad.

ii. Interrelacional o Intersubjetivo: Organización y composición de procesos en una comunidad de sujetos. Experiencias que vive y compone una comunidad de sujetos, con las potencialiades y disposiciones colectivas, proceso en el que lo sujetos participan en la composición de la estructura interrelacional.

d. Sociedad y Cultura: La construcción de la identidad es un proceso definido por aquel que vive su determinación social como una condición para construir su sentido de vida. La cultura y la sociedad son condiciones en las que el sujeto se desarrollas.

i. Cultura: Organización social del sentido, interiorizado de modo relativamente estable por los sujetos en formas de esquemas o de representaciones compartidas, y objetivado en formas simbólicas, todo ello en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados. La cultura se diferencia en formas interiorizadas o subjetivadas de la cultura, y formas objetivadas de la cultura. La cultura actuada y vivida desde el punto de vista de los actores y de sus prácticas, existe y opera en cuanto es vivida en las experiencias sociales y en la subjetividad de lo sujetos, y por otro lado, funciona simultáneamente como cristal a través del cual percibimos la realidad. La cultura interiorizada como representaciones sociales es una construcción activa que dinamiza la propia cultura. Además la cultura interiorizada es operativa y eficaz. La cultura tiene 4 funciones:

1. Función cognitiva2. Función identificadora3. Función orientadora4. Función justificadora

ii. Sociedad: Sin embargo, la cultura como condición formativa de la identidad está definida por la estructura y las relaciones sociales que caracterizan una sociedad. Los procesos psíquicos tiene un origen social: los fenómenos sociales son condiciones formativas que actúan e influyen en el desarrollo psicológico. Pero los conocimientos, valores y habilidades sociales una vez interiorizados adquieren una forma propia, una subjetividad independiente en su dinámica y organización de las influencias e interacciones sociales.

e. Sujetoi. Sujeto Racional (Descartes y Kant): Su subjetividad (Identidad) se

define a través de la contemplación de su propia imagen, en cuanto se reconoce como ser pensante. . Sujeto de la razón, capaz de dominar el mundo y a sí mismo en la producción de verdades universales.

ii. Sujeto Sujetado (Althusser y Lacan): Sujeto subjetivamente libre, pero que objetivamente es sujetado y estructurado por el sistema. La identidad

Page 3: Identidad.

del sujeto no es definida por el mismo, sino que está determinada por la estructura social.

iii. Sujeto Agente (Goffman): Actor que se define por su relación activa con la estructura social en cuanto interactúa en una red de relaciones. Desempeña los roles que las situaciones de interacción le exigen y cuya subjetividad, específicamente su identidad, se estructura en la interacción con otros sujetos donde se intercambian y negocian los significados, los roles, las prácticas y las identidades. Actor cuya subjetividad es determinada por las relaciones intersubjetivas.

iv. Sujeto Vivo Individual/ Colectivo (Gonzales, Touraine, Melucci, Castoriadis, Dussel y Estermann) : Sujeto que se define por su capacidad de presentar y representar la vida, de construir su subjetividad (sentido de sí mismo) y comunidad en cuanto transforma la estructura de relaciones asimétricas asumiendo como principio trascendental la buena convivencia entre los diferentes.

1. Individuo: Elemento diferenciador de su especie, ser organizado concreto y particular que le corresponde una situación espacio temporal propia y exclusiva.

2. Actor (Agente): Interactúa con el sistema social. Capaz de modificar su entorno, mediante trabajo y comunicación. Intervenir como sujeto. Solo puede ser social si dispone de una base de evaluación no social de los comportamientos.

3. Persona: Individuo humano.4. Personalidad: Subjetividad del individuo humano, organización

subjetiva específica que expresa el sentido o la forma de ser del sujeto.

El sujeto es fundamentalmente no social, se defiende de lo social y lo reconstruye. Pero se realiza en cuanto se convierte en actor social.

f. Potencialidades de Existencia: Capacidades que se construyen en respuesta a las influencias de un contexto social históricamente desigual y excluyente.

i. Desplazamiento: Capacidad del sujeto de viajar y recorrer distintos territorios y realidades culturales. Los recorridos del sujeto no se reducen a movimientos físicos, este también se desplaza en ausencia de movimiento.

1. Desplazamientos Extensivos o Físicos2. Desplazamiento Intensivos o Psicológicos

ii. Autopoiesis: Capacidad de crearse a sí mismo, el mecanismo que hace de los seres vivos sistemas autónomos. La relación generativa entre la esfera biológica y psicológica del ser humano define al sujeto individual

Page 4: Identidad.

como un sistema autopoietico. El medio social y cultural con el que interactúa el hombre es una condición que desencadena cambios estructurales de manera continua. Pero el sentido en que las estructuras se construyen está determinado por el propio organismo. Los cambios en la organización de la estructura están determinados por la propia estructura. Proceso por el cual el sujeto se construye seleccionando y organizando los sentidos sociales, asimilando los elementos significativos creados en sus desplazamientos.

iii. Resistencia y Creación: El sujeto se resiste a ser normalizado o disciplinado, a la estratificación de las diversas formaciones culturales, se resiste y hace guerra en cuanto crea algo desde un proyecto.

iv. Comunicación: El ser humano es un sistema viviente que actúa en el lenguaje, se maneja en el lenguaje. La comunicación que establece el sujeto es un proceso organizado como una condición formativa mediante la cual expresa y personaliza sus experiencias, por la que hace a otro participe de algo y por la que también se hace partícipe de algo a través de otros.

g. La identidad en la estructura de la personalidadi. Personalidad : Densidad subjetiva con varias dimensiones

1. Condiciones básicas de la personalidad: Potencialidades biológicas con las que el ser humano nace. Organización estructural y funcional básica que impulsa al organismo a reequilibrar sus desequilibrios, y responder las estimulaciones del ambiente.

2. Procesos e identidades psicológicas elementales: Integración de unidades psicológicas con diferentes aspectos que la caracterizan. Tres esferas: Cognitiva, afectiva y conductual.

3. Formaciones Complejas: Configuraciones psicológicas relativamente complejas, tanto por su estructura como por sus funciones.

4. Síntesis psicológicas: Integración de las funciones y contenidos de las formaciones psicológicas complejas.

ii. Si Mismo: Individualidad vivida en:1. Cuerpo Propio: El cuerpo es el referente del sí mismo, no es el

cuerpo natural o pulsional, sino el cuerpo propio.2. Lenguaje: Estructuración simbólica de lo social, en el sujeto tiene

forma subjetiva, organización de sentidos del sujeto.3. Emociones: Estado afectivo que tiene sustrato biológico, proceso

de activación somática producido por una experiencia. Sobre el que se tiene o no conciencia.

Page 5: Identidad.

4. Reflexividad Consciente: Capacidad de construcción consciente como momento constituyente de sus procesos actuales de subjetivación.

h. Niveles de regulación de la actividad psíquica: Sujetos tienen un nivel específico de autodeterminación, unos con más capacidad de regulación autónoma que otros.

i. Nivel de regulación consciente volitivo: Sujeto subjetivado: Expresión de valores positivos, elevada flexibilidad, alto desarrollo de las operaciones cognitivas, alta capacidad de estructuración del campo de acción, posición activa y un nivel de determinación y autorregulación.

ii. Nivel de regulación de normas estereotipos y valores: Sujeto desubjetivado: Determinada por los factores ambientales, las expectativas, los valores y condicionamientos sociales; es producida por las intersubjetividades reinantes y reguladas por las pautas del disciplinamiento social.

2. Organización y sentido de la identidada. Definición de Identidad

i. Construida: Configuración de sentidos construidos por el sujeto, cristalizados y recreados en respuesta a sus necesidades específicas. Está compuesta con la asimilación de experiencias y sentidos creados en los desplazamientos culturales, con la personalización de las percepciones y valoraciones sociales encontradas en las relaciones intersubjetivas. Esta construcción se efectúa a través de procesos de autovaloración y autoconstrucción.

ii. Se Transforma: Configuración subjetiva que se transforma y reconstruye de acuerdo con las experiencias sociales que se asimilan en función de las necesidades y aspiraciones de realización personal.

iii. Forma Primordial: El sujeto tiene una identidad compuesta por varias definiciones, notas, o significados de si misma. Estas definiciones conforman una estructura densa de vivencias y certezas de sí mismo, una configuración subjetiva propia y determinada estructuralmente por la subjetividad del sujeto.

iv. Históricamente Específica: Sistema de sentidos que se articula a partir de las configuraciones subjetivas constituidas en la historia del sujeto y las condiciones concretas dentro de las cuales actúa en ese momento.

v. Función Mediadora: Configuración de sentidos que orienta los desplazamientos del ser humano. Complejo de operaciones e intensidades intrasubjetivas que mediatiza el desarrollo del sujeto.

b. Identificación y Diferencia: Identidad no es lo mismo que identificación, y menos se puede decir que solo hay identificación y no identidades. La identificación es un proceso demarcativo de la identidad. La identidad es una

Page 6: Identidad.

formación subjetiva donde el sujeto vive el sentido de sí mismo. La identificación como narrativa autorreferencial si es un discurso de composición y de diferenciación. Por último la identidad del sujeto constituye la unidad del sentido de sí mismos diferente de otros. En cambio, la identificación es un acto de distinción, de exposición de la singularidad de sí mismo, de especificación de la propia identidad.

c. Organización de la Identidadi. Estructura de experiencias y definiciones

1. Núcleo de definiciones blandas o periféricas: Actividades, intereses, actitudes y relaciones.

2. Núcleos de definiciones fuertes o centrales: valores Personales, Principios de actuación, Objetivos de Vida, Ideología y Actividades Principales.

ii. Criterios de definición de la identidad1. Atributos Personales: Conjunto de características tales como

disposiciones, hábitos, tendencias actitudes o capacidades, a lo que se añade lo relativo a la imagen del propio cuerpo. Rasgos emblemáticos que significan su singularidad y su diferencia con respecto a otros.

2. Autobiografía: Narrativa autobiográfica de tono confidencial de uno mismo, que reconfigura una serie de actos y trayectorias personales del pasado para conferirle un sentido.

3. Atributos Culturales: Criterios importantes en la definición de la identidad, pero no todos son tomados en cuenta para la definición de la identidad. Estos son los más usados: sistema de parentesco, tradición histórica, costumbres, reivindicación de saberes y valores culturales y territorios centrales, objetos o construcciones culturales, lenguaje y el complejo ritual religioso.

4. Atributos Sociales: Particularidades de las agrupaciones sociales. Las características grupales que los sujetos suelen tomar como referentes para definir su identidad son el tipo de cohesión y relaciones grupales, los objetivos y las actividades que desarrollan, los valores y el sistema de valoraciones que definen al grupo. Desde la perspectiva intrasubjetiva, los atributos sociales sin criterios con los cuales el sujeto construye su identidad. Pero no todo sujeto define su identidad con base en estos atributos. Cuando lo hace, la define en torno a los atributos que le son significativos.

5. Afiliaciones Colectivas: Existen dos orientacionesa. Sentimiento de pertenencia grupal donde el sujeto se

reconoce como constituido por su comunidad, por las

Page 7: Identidad.

significaciones, valoraciones, símbolos e instituciones que componen la identidad de su pueblo.

b. Sentimiento de pertenencia grupal: El sujeto se afirma como constituyente de la identidad colectiva de su comunidad.

6. Prácticas – Actividades: El sujeto se define por las actividades que realiza, por las cosas que hace o por las situaciones en las que se encuentra.

7. Valores: Principios de vida que el sujeto internaliza y asume en el curso de su desarrollo, de su vida cotidiana y en sus desplazamientos culturales. Existen valores universales y valores locales o propios de una cultura.

8. Obras Creaciones: El sentirse y saberse creador, autor o responsable de una obra es una fuente importante en la construcción del sentido de si mismo.

9. Roles Ocupaciones: El sistema social es una estructura de roles sociales, una red de papeles que conforman y desarrollan la institucionalidad de la sociedad. La profesión o el oficio es la ocupación que el sujeto construye en el para desempeñar los roles sociales. Estas son condiciones que participan en el desarrollo de la identidad. Definen el sentido de sí mismo.

10.Proyectos: El sujeto concibe su identidad por los proyectos que sigue o construye, por los proyectos que busca alcanzar, determina su singularidad y diferencia de otros cuando aprecia y expone sus proyectos como emblemas que caracterizan su modo de ser, el sentido de sí mismo.

iii. Niveles de Integración de la Identidad1. Percepción de sí mismo: Capacidad tanto de verse a sí mismo

(autopercepción) como de sentirse a sí mismo (introcepcion o propiocepción).

2. Representación: En general la representación se refiere a toda clase de reproducciones o imágenes que se realizan en los organismos. La representación de sí mismo constituye un nivel secundario de elaboración de la identidad. La autorrepresentación es elaborar la imagen de si mismo y cargarla de sentido, está ligada a reacciones y experiencias afectivas emocionales. En la identidad vivida como un proceso de representación de sí mismo está estrechamente implicada la autovaloración, autoconcepto, autoestima.

3. Proyección: Modo de visualizarse en el futuro, imaginarse realizado, siendo y haciendo lo que uno desea ser, es vivir el

Page 8: Identidad.

presente dinamizado por las realizaciones del futuro, es organizar el presente desde la perspectiva de lo posible, es potenciar y complejizar el modo de ser real con el modo de ser ideal. Tanto el modo de ser proyectado reflexivamente como la vivencia de este poder ser en el presente son los que generan la construcción de la identidad.

4. Conceptualización: Construcción de un pensamiento que describe y explica la forma de ser del sujeto, de una idea por la que el sujeto comprende su forma de ser y vive la certeza de si mismo. Por medio de este el sujeto expresa en cierta mediad el proyecto de ser que explica el devenir de su identidad.

iv. Procesos y formaciones psicológicas implicadas en la construcción de la identidad: En el proceso de percepción, representación, proyección y conceptualización de sí mismo, participan:

1. Capacidades Cognoscitivas: Procesos tienen la facultad de organizar la actividad.

2. Procesos afectivos emocionales: Vivencia de sí mismo.3. Memoria: Procesos de fijación y recuperación de recuerdos.

Experiencias almacenadas, conservadas y actualizadas que definen el sí mismo.

4. Imaginación: Mecanismo de producción de imágenes que participa en la representación del sentido de sí mismo. El imaginario radical compone una imagen que más que contenido es una intensidad operativa y organizadora.

5. Motivaciones: Configuraciones subjetivas que impulsan y orientan el desarrollo de la identidad del sujeto. Proyecciones que presentifican lo posible o el devenir del sujeto, su identidad.

6. Autovaloración: Consideración positiva de sí mismo que autorregula la proyección y realización de los horizontes de autorrealización.

7. Autorregulación: capacidad de reconocimiento e integración de la personalidad y de organización de las intensidades y operaciones de la actividad psíquica.

8. Autoeducación: Capacidad crítica hacia sí mismo y de recreación de la personalidad a través de la integración sistemática de experiencias generativas.

d. Contenidosi. Experiencias (Percepción de sí mismo): Experiencias originarias que

siente el cuerpo propio y que se expresa como sensaciones e imágenes de un sí mismo dispuesto a vivir su presencia corporal.

Page 9: Identidad.

ii. Representaciones (Representación): Significados e imágenes que representan las atribuciones personales, las relaciones interpersonales, los desempeños sociales, los valores culturales, las prácticas y las historias autobiográficas.

iii. Proyectos (Proyección): Significados e imágenes que presentifican las atribuciones personales, las relaciones interpersonales, los desempeños sociales, los valores culturales, las prácticas y las historias autobiográficas que se desea vivir visualizan el poder ser.

iv. Conceptos (Conceptualización): Ideas y concepciones que expresan el pensamiento que se tiene de sí mismo, son teorías que describen y explican la singularidad del sujeto, así como su desarrollo.

e. Funcionesi. Reguladoras

1. Significación: Marco interpretativo que compone significados con los que se comprende la realidad.

2. Orientación: Da dirección y sentido al comportamiento humano, orienta la forma de ser y vivir del sujeto.

3. Organización: Estructura las actividades del sujeto, organiza sus desplazamientos sociales y culturales en los que expone su singularidad y establece la diferencia de otros.

ii. Autorreguladoras1. Autosignificación: Función autovalorativa por la cual el sujeto

afirma y vive su identidad, se reconoce y valora a sí mismo; instituye un valor personal, posibilita la comprensión de sí mismo, la aprehensión del devenir de sí mismo.

2. Autoafirmación: Función autoconstructiva que fortalece la autoestima del sujeto de su singularidad. Desarrolla un sentimiento de firmeza, una disposición as sostener la distinción personal o colectiva con mayor consistencia.

f. Formas de Expresión o Afirmación de la Identidadi. Expresiones Verbales

ii. Valoración de Actividadesiii. Valoración de Objetos y Construccionesiv. Participación en Procesos Socialesv. Realización de Obras Productos

g. Mecanismos de Construccióni. Personalización: El sujeto transforma las experiencias que crea durante

su desplazamiento en cualidades que complejiza y recompone su forma de ser; convierte los sentidos sociales en las razones de la vida personal.

ii. Proyección: Mecanismo de defensa (Proceso inconsciente por el cual los propios impulsos instintivos, sentimientos, faltas, culpas, agresiones, etc.,

Page 10: Identidad.

son atribuidos a otras personas, situaciones u objetos.) Mecanismos de construcción: Operación a través de la cual el sujeto proyecta, es decir, imagina su forma de ser ideal, diseña sus posibilidades de realización, organiza un conjunto de cualidades. Competencias y experiencias que define su modo de ser en un futuro mediato o inmediato,

iii. Reflexividad: Mecanismo de defensa: Racionalización (El yo, inconscientemente escoge entre las varias causas coexistentes las más aceptables, defendibles o razonables para reducir la ansiedad que se deriva de una determinada conducta. Mecanismo de Construcción: No busca reducir la ansiedad, por el contrario compromete al sujeto a desarrollarse confrontándose consigo mismo y llevarlo a construir nuevas condiciones y experiencias de sí mismo. La reflexividad no es lo mismo que la reflexión. Esta última es una operación por la que el sujeto considera detenidamente una cosa por medio de abstracciones, análisis y deducciones, la reflexividad es un modo de pensar sobre sí mismo, sobre las consecuencias del desarrollo y las conductas del propio sujeto.

iv. Sublimación: Mecanismo de defensa: La energía del instinto sexual es desviada hacia actividades socialmente aceptadas, como el estudio, la ciencia, el arte y el deporte. Mecanismo de Construcción: Operación que genera y compone otras esferas o niveles de energía.

v. Identificación: Mecanismo de defensa: Actitud y voluntad de colocarse en la misma situación del modelo. Transformación producida en el sujeto cuando asume una imagen. Mecanismo de Construcción: Transformación que experimenta el sujeto cuando internaliza y asume la imagen de un modelo construido por el mismo.

vi. Autonegación: Reacción de distanciamiento mediante la cual el sujeto niega a otros un aspecto de sí mismo, un movimiento de diferenciación que parte de la valoración de sí mismo, una negativa que limita al otro y resguarda lo propio.

3. Dinámica de lo personal y social en la construcción de la identidada. Autovaloración y Valoraciones Sociales

i. Autovaloración, Autorreconocimiento: Los mecanismos autorreguladores de la autovaloración ayudan a que el propio sujeto determine la forma y el sentido de su identidad. De esta manera, la reconstrucción de la identidad es un proceso autopoietico mediatizado por la autovaloración.

ii. Valoraciones Sociales y Heterorreconocimiento: Las relaciones sociales son una condición de existencia del sujeto y de su identidad, como también lo es la influencia de la sociedad en los diferentes niveles de actividad, en las distintas esferas de convivencia y por medio de diversos mecanismos.

Page 11: Identidad.

b. Identidad individual e Identidad colectivai. Identidad Individual: En la identidad individual se hace referencia a las

identidades colectivas como criterios con los cuales el sujeto compone su imagen personal. La identidad es una construcción intrasubjetiva que se desarrolla en condiciones intersubjetivas, es decir, la identidad individual es una configuración subjetiva definida por el propio sujeto que convive en una comunidad de desplazamientos y creaciones sociales.

ii. Identidad Colectiva: Reconocimiento de si construido por los grupos y las colectividades constituidas por individuos vinculados entre sí por un común sentimiento de pertenencia, lo que implica compartir un núcleo de símbolos y representaciones sociales, y una orientación común a la acción.

c. Identidad y Desarrollo de la Identidad

Teorías de la Identidad

La identidad constituye una formación intrasubjetiva, es decir, una configuración subjetiva construida por el sujeto que se desarrolla en las relaciones intersubjetivas; en la construcción de la identidad el papel de los procesos intersubjetivos tienen un sentido significativo si está mediatizada por condiciones intrasubjetivas (organización, procesos y sentidos psicológicos) del sujeto.

1. Teorías Subjetivistas Sustancialistas e Intersubjetivistas de la Identidad: La identidad es una formación interrelacional, una narrativa que expresa la representación o interiorización de valores por medio de los cuales los sujetos configuran su forma de ser especificando sus posiciones y diferencias con otros.

2. Dos Perspectivas Antropológicas de la Identidad: 2.1.Néstor García Canclini

2.1.1. Sujeto: El sujeto postmoderno es un sujeto ligado a una sociedad dinamizada por la comunicación y la información, por las industrias culturales y el consumo. El nuevo actor que va constituyéndose en la sociedad postmoderna es el ciudadano productor y consumidor de bienes y prácticas culturales. Es un sujeto que no se define por sus vínculos territoriales, sino por su movilidad, por su desterritorialización.

2.1.2. Cultura: La cultura constituye un conjunto de procesos a través de los cuales se representa y se instituye imaginariamente lo social, se conciben y se gestionan las relaciones con los otros, se ordena su dispersión y su inconmensurabilidad mediante una delimitación que fluctúa entre el orden que hace posible el funcionamiento de la sociedad local y global) y los actores que la abren a lo posible. La interconexión creciente de culturas que se aprecian en el fenómeno de la globalización , esta ligada a un proceso de hibridación socio cultural, a relaciones interculturales que reconvierten a las culturas de su modo estático y

Page 12: Identidad.

cómodo a otro móvil y abierto. El fenómeno de hibridación implica diversos procesos que lo caracterizan:

Proceso de Combinación: Nuevas Estructuras y Prácticas Reconversión de Patrimonios: Nuevas Condiciones de Producción Mercado Reconversión Económica y Simbólica Incorporación de Elementos de Diferentes Sistemas Culturales Hibridación: Migración

2.1.3. Interculturalidad: Proceso de interacción entre diversas culturales, entrecruzamiento de rasgos y prácticas, a la mezcla de elementos culturales, al procesos de hibridación (concepto social). Hoy la interculturalidad se produce a través de comunicaciones mediáticas, en vez de migraciones y está subordinada al mercado. La interculturalidad es por lo general, un proceso asimétrico y desigual.

2.1.4. Globalización: Interacción funcional de las actividades económicas y culturales dispersas, bienes y servicios generados por un sistema con muchos centros, en el que importa más la velocidad para recorrer el mundo que las posiciones geográficas. Tiene como elemento de racionalidad integrativa y comunicativa a las relaciones de consumo (apropiación y usos de productos).

2.1.5. Identidad2.1.5.1. Definición: Construcción imaginaria que se relata, un discurso por el que

el sujeto reconoce sus actuaciones y desplazamientos culturales. Históricamente constituida, imaginada, reinventada, y en procesos constantes de hibridación y transnacionalización, que disminuyen sus arraigos territoriales.

2.1.5.2. Carácter de la Identidad: Tiene un carácter práctico. Representación y afirmación de sí que se reconvierte y se adecua a las dinámicas culturales, a las tendencias de la globalización. La identidad se caracteriza por los siguientes rasgos:

Afirmación de la Identidad depende de las Circunstancias Se puede adoptar varias Identidades La identidad se define en procesos de desterritorialización y

reterritorialización.2.1.5.3. Mecanismos de Formación: La reconversión es un recurso por el que

sujeto se adapta a los procesos interculturales, y se realiza mediante tres operaciones:

Representación: El sujeto constituye una imagen de sí con las que se presenta en prácticas culturales.

Identificación: El sujeto se solidariza con las prácticas o círculos de consumo y asume los modelos de interacción o hibridez.

Page 13: Identidad.

Hipercatectización: El sujeto expresa un vínculo afectivo hacia los bienes y prácticas culturales.

2.1.5.4. Criterios: 2.1.5.4.1. Construcciones Textuales e Iconográficas: Provistas por medios

electrónicos de comunicación y la globalización de la vida urbana.2.1.5.4.2. Prácticas Modelos de Consumo: Modos de producir y hacer

circular los bienes culturales.2.1.5.5. Clasificación

2.1.5.5.1. Identidades Modernas (Local): Territoriales y Monolingüísticas. Rasgos Culturales propios de cada pueblo.

2.1.5.5.2. Identidades Postmodernas (Hibridas): Transterritoriales y Multilinguisticas. Sociocomunicacional.

2.1.5.6. Organización: La reconversión de identidades modernas en postmodernas se complica por los movimientos y discursos fundamentalistas que buscan mantener o revalorizar las identidades cerradas y, por otro, a los procesos de globalización y la tecnología de comunicación que no ha llegado a todo el planeta. La hibridación identitaria es un proceso en desarrollo.

2.1.5.7. Alcances y Límites de esta Teoría: 2.2.Gilberto Giménez

2.2.1. Sujeto: La relación del sujeto y la estructura social no permite que el sujeto pueda determinar o reconvertir libremente sus identidades pero tampoco es presa fácil de las determinaciones sociales. La relación intersubjetiva en la que actúa y se forma es el escenario en el que se posiciona y lucha contra procesos u orientaciones sociales como la globalización. Las identidades se construyen en el marco de una sociedad, en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados: Existen dos tipo de niveles de contexto social: a) relaciones endógenas y b) relaciones exógenas.

2.2.2. Cultura: Organización social del sentido interiorizado de modo relativamente estable por los sujetos en forma de esquemas o de representaciones compartidas y objetivado en formas simbólicas, todo ello en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados. La cultura se diferencia entre formas interiorizadas o subjetivadas de la cultura, y formas objetivadas de la cultura. La cultura no solo esta socialmente condicionada, sino que constituye un factor condicionante que influye son todas las dimensiones. La cultura desarrolla cuatro funciones:

2.2.2.1. Función Cognitiva: Esquema de percepción a través del cual se entiende la realidad.

2.2.2.2. Función Identificadora: Representaciones sociales definen la identidad social y salvaguardan la especificidad de los grupos

2.2.2.3. Función Orientadora: Guías Potenciales de comportamientos y prácticas

Page 14: Identidad.

2.2.2.4. Función Justificadora: Explicar, justificar y legitimizar a posteriori las tomas de posición y comportamientos.

2.2.3. Interculturalidad: Escenario en el que se desarrollan procesos de aculturación, la variación o recomposición de las culturas. La aculturación es el conjunto de fenómenos que resultan de un continuo contacto y directo entre grupos de individuos de culturas diferentes y que incluye cambios en los modelos culturales iniciales de uno o de ambos grupos. Pero la aculturación no desemboca en la hibridación, ni mucho menos en la disolución de las diferencias culturales identitarias. La aculturación se da en diferentes grados, los contactos interculturales suelen realizarse, al menos inicialmente, a nivel periférico, dejando intacto su núcleo duro.

2.2.4. Globalización: Multiplicación e intensificación de relaciones supraterritoriales, es decir, de flujos, redes y transacciones disociadas de toda lógica territorial y de la localización en espacios delimitados por fronteras. Es un fenómeno pluridimensional: a) Nivel Político: Desbordamiento del Estado Nación por transnacionales, b) Nivel Económico: Expansión de mercados financieros mundiales, c) Nivel Cultural: Interconexión creciente entre culturales.

2.2.5. Identidad2.2.5.1. Definición: Las identidades se construyen en el marco de una sociedad,

en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados. Es un proceso subjetivo por el que lo sujetos definen su diferencia de otros sujetos mediante la autoasignación de un repertorio de atributos culturales frecuentemente valorizados y relativamente estables en el tiempo. Pero esta no está totalmente determinada por supuestos factores objetivos, ni tampoco dependen de la pura subjetividad. Construcción subjetiva.

2.2.5.2. Carácter de la Identidad: Subjetivo Multidimensional Distinguibilidad Transaccional Perdurabilidad Valorativo Performativo Plasticidad Aprendido Evolutivo

Las culturas cambian de dos maneras:

1.1.1.2. Transformaciones: Las culturas adoptan los rasgos secundarios o periféricos de otras, pero mantienen sus rasgos primarios o nucleares.

Page 15: Identidad.

1.1.1.3. Mutaciones: Se producen cambios en los rasgos nucleares o primarios de las culturas. Después que ocurre la mutación evoluciona y llega a transformarse.

2.2.5.3. Mecanismos de Formación: Sujeto negocia y compone su identidad:2.2.5.3.1. Reconocimiento: Que los demás nos reconozcan.2.2.5.3.2. Identificación: Proceso de internalización de los rasgos de un

modelo y la transformación de si conforme a las pautas de este modelo.2.2.5.3.3. Representación: Conformar una imagen de sí mismo, de las

cualidades que definen las Distinguibilidad y Unidad del Sujeto.2.2.5.3.4. Selección: Selección operada subjetivamente2.2.5.3.5. Interiorización: Reconstrucción de las representaciones sociales

como representaciones de si mismo.2.2.5.4. Criterios: Sentimiento de pertenencia a un grupo. Hay otros también:

2.2.5.4.1. Atributos de Pertenencia Social2.2.5.4.1.1. Inclusión de personalidad individual a un grupo2.2.5.4.1.2. Compartir modelos culturales2.2.5.4.1.3. Compartir representaciones sociales

2.2.5.4.2. Atributos Particularizantes2.2.5.4.2.1. Atributos Caracterológicos2.2.5.4.2.2. Estilos de Vida2.2.5.4.2.3. Red Personal de Relaciones Íntimas2.2.5.4.2.4. Apego Afectivo a Objetos Materiales2.2.5.4.2.5. Biografía Personal Incanjeable

2.2.5.5. Clasificación2.2.5.5.1. Identidades Individuales: a) Pluridimensional, b) Selectiva, c)

Activo y Complejo y d) Reconversión2.2.5.5.2. Identidades Colectivas: a) Capacidad autoreflexiva de actores

sociales y b) Noción de causalidad y pertenencia y c) Vincular causa y efecto.

2.2.5.6. Organización2.2.5.6.1. Sistema Central: Representaciones sociales ligadas a condiciones

históricas, sociales e ideológica más profundos. 2.2.5.6.2. Sistema Periférico: Contextos inmediatos y específicos. Contenido

mas heterogéneo.2.2.5.7. Funciones:

2.2.5.7.1. Distinción2.2.5.7.2. Selección2.2.5.7.3. Reconocimiento2.2.5.7.4. Regulación

2.2.5.8. Alcances y Límites de esta Teoría

Page 16: Identidad.

Desarrollo de la Identidad Aymara

(1) Identidades Regionales y locales de los Señoríos(2) Identidad India(3) Identidad Indígena(4) Identidad Campesina(5) Identidad Aymara(6) Identidad Aymara: Diferencia y Desarrollo(7) Cultura Propia e Identidad Cultural(8) Sentido de la Identidad Indígena y Aymara

(a) Identidad Indígena: Subalternización de pueblos(i) Lógica de Subalternización(ii) La imagen del Indígena(iii) Paradigmas que etnicizan al indio(iv) Socialización de la identidad indígena(v) Desarrollo de la identidad indígena

(b) Identidad Aymara: Desubalternización de un pueblo(i) Lógica de Desubalternización(ii) La imagen del Aymara(iii) Paradigmas de afirmación de la vida(iv) Socialización de la identidad aymara(v) Desarrollo de la identidad aymara(vi) Factores de la identidad aymara(vii) Criterios de definición de la identidad aymara(viii) Creaciones Culturales e interculturalidad(ix) Diversas Formas de Concebir y Vivir la Identidad Aymara

1. Formas de Concebir la identidad Aymara2. Formas de vivir la identidad aymara3. Diversas Intensidades con que se vive la identidad aymara4. Diversos Sentidos en que se vive la identidad Aymara

Apuntes de Psicología Cultural

1. Cultura: Este concepto ha sido definido de diferentes maneras:

1.1.Zemelman (1987): La realidad es una articulación de procesos heterogéneos: culturales, sociales, económico y políticos. La cultura es una dimensión de la realidad que alude a conjunto de normas, prácticas, costumbres, valores, saberes e identidades;

1.2.Gonzales: La cultura es conjunto de procesos de desarrollo de materiales y simbologías;

1.3.Giménez: La cultura es una configuración de significados (símbolos de la experiencia);

Page 17: Identidad.

1.4.Estermann: La cultura es una racionalidad (forma de ver el mundo) y cosmovisión (cosmovivencia). Abarca todas las dimensiones de la realidad.

2. Diferencias entre Cultura y Civilización 2.1.1. Cultura: El concepto nace en Alemania en los siglos XVII/XVIII. Hace mucho

énfasis en los aspectos espirituales y está ligado a aspectos singulares propios de un pueblo: experiencias, tradiciones y creencias. Los intelectuales no se ligan al poder.

2.1.2. Civilización: El concepto nace en Francia e Inglaterra, está ligado a aspectos materiales, alude a aspectos universales, hace énfasis en conocimientos científicos. Los intelectuales se ligan al poder.

3. Teorías Culturales: Existen varios criterios de clasificación de la cultura: de acuerdo al carácter del desarrollo de la cultura existen dos grandes corrientes:3.1.Teorías Sustancialistas: La cultura es un elemento que no varía, es decir que

conserva sus elementos esenciales (normas, valores, costumbres, hábitos e identidad)3.1.1. Evolucionistas (Taylor): Consideran que la cultura tiene rasgos universales y

que todas las culturas evolucionan de lo simple a lo complejo, de lo inferior a superior y que si se producen cambios externos pero no esenciales.

3.1.2. Relativistas: Consideran que la cultura no tiene rasgos universales, sino que cada pueblo tiene su particularidad (Espíritu Propio: Personalidad)

3.2.Teorías Procesualistas: La cultura es un elemento que varía, es decir que cambia. Considera que las culturas:

3.2.1. a) Reconvierten, dejas de ser para ser otro;3.2.2. b) Reconstrucción, modificar su propia forma de ser.

Las culturas estarían en contacto y se relacionan.

3.2.3. Conversionistas (Barth y García): Barth, La cultura se define en función de las demás, pero no se define por límites territoriales. Es una construcción para diferenciarse de otras culturas, una construcción que se logra por la interacción y las relaciones de poder. García, existe una mezcla de cultura, llamada hibridación. Se desaparecen fronteras culturales y los rasgos culturales más poderosos se homogeneízan (globalización).

3.2.4. Constructivistas (Giménez y Batalla): Giménez, La cultura es una construcción social del sentido (conjunto de significados), tiene una existencia concreta en la vivencia y un valor práctico y operativo. La cultura se crea y construye.

3.2.4.1. Cultura Objetivada: Material3.2.4.2. Cultura Subjetivada: Interior del Sujeto

Sujeto: El sujeto puede ser:

3.2.5. Peregrino (concepción moderna): El sujeto siempre busca ser superior y perfecto. Toda actividad que realiza es un peregrinaje hacia el progreso.

Page 18: Identidad.

3.2.6. Viajero: El sujeto es migrante y viajero.3.2.7. Nómada: El sujeto realiza desplazamientos físicos y psicológicos. Es un

bárbaro.3.2.8. Turista: El sujeto toma algo y lo deja.3.2.9. Vago: El sujeto deambula sin sentido y encuentra sentido en el sinsentido. 3.2.10. Forastero: El sujeto disfruta de lugares desconocidos y siempre busca

estrategias de adaptación.3.2.11. Paseante

3.3.Sujeto en Psicología:3.3.1. Conductismo: El hombre es una maquina. Surge el paradigma de ESTIMULO

RESPUESTA, sin tomar en cuenta al ORGANISMO.3.3.2. Cognitivismo: El hombre es una computadora. Ante un estímulo, recoge,

selecciona, almacena y recupera la información. El sujeto se estudia desligado de su contexto.

3.3.3. Psicoanálisis: El hombre se rige principalmente por el principio de placer (libido), y entra en conflicto a causa de la represión. El sujeto es sujetado (Interioridad de la Cultura).

3.3.4. Humanismo: El hombre es una persona con valores e instintos que se van actualizando a lo largo de los años. Es un ser integral. El sujeto se estudia desligado de su contexto y superidealizado.

3.3.5. Comunitaria: El hombre es activo, vive en un contexto específico desigual e injusto (asimétrico), vive en una comunidad y siempre busca espacios de libertad, además es estudiado sin desligarlo de su contexto. Esta psicología se ocupa de los sujetos oprimidos, mientras que las demás (Psicología Académica) de los sujetos opresores. La acción comunitaria se centra en la sociedad no en el sujeto. Se fundamenta en 2 corrientes:

3.3.5.1. Marxismo3.3.5.2. Teoría de la liberación.

3.4.Sujeto Andino:4. Chakana: Cruz Andina. Es un símbolo y elemento del sujeto andino. Es un concepto que

nos ayuda a entender al sujeto andino. Lógica y forma de pensar que ayuda a la construcción de identidad. Representa el respeto a la naturaleza por parte del humano, ya que esta le permite vivir.4.1.Armonía: Homeostasis. Los mecanismos de defensas son una forma de desequilibrio,

que ayudan a conseguir una armonía digna. Congruencia Personal (Rogers). 4.2. Ideal: Se busca un ideal de comunicación, acuerdo y entendimiento entre todos. Se

busca pertenecer a un grupo.4.3.Puente: El sujeto es un puente o conexión entre la humanidad y la naturaleza. El

sujeto es un puente entre culturas (sujeto intercultural).5. Potencialidades de Existencia6. Mecanismos de Construcción

Page 19: Identidad.

7. Nociones Sobre el Mestizo: El concepto de mestizo es polisémico (varios conceptos): a) Biológico, racial, b) Cultural, costumbres y tradiciones, c) Político, lucha por el poder, d) Ideológico, pensamiento internalizado, e) Telúrico, relación con la tierra y f) Epistemológico, tiene una forma de conocer fronteriza: puede ver de dos lados, está en la frontera.

8. Literatura del Mestizaje9. Identidad Cultural: El concepto de identidad cultural no está bien desarrollado dentro de

la psicología y sus corrientes. La identidad es un problema de la realidad y las ciencias que más lo estudiaron son: antropología y sociología.9.1.Visión Sociológica de la Identidad: Sentimiento de pertenencia a un grupo. 9.2.Visión Antropológica de la Identidad: Sentimiento de pertenencia cultural.9.3.Tipos de identidad según Marvin Marris:

9.3.1. Identidad Formal: Es la identidad del objeto (sujeto) definida desde la perspectiva del observador (sujeto).

9.3.2. Identidad Vivencial: Es la identidad del objeto (sujeto) por el propio sujeto. Autodefinición.

9.4.Tipos de Identidad según la Concepción Moderna: Quien define la identidad del sujeto (yo) es el otro y también uno mismo.

9.4.1. Identidades Instruidas: Impuestas9.4.2. Identidades Vividas: Construidas

9.5.Perspectivas de la Identidad: 9.5.1. Esencialistas: La identidad es un rasgo invariable. A) Biologícistas, Rasgos

Heredados, B) Psicologicistas, Personalidad.9.5.2. Procesualistas: La identidad es un rasgo variable. Reconversión de la

identidad. Se asume diferentes identidades para adaptarse convenientemente.10.Construcción de la Identidad11.Definición de Identidad12. Interculturalidad

12.1. Interculturalidad: Relación entre varias culturas que permite el desarrollo de la cultura propia:

12.1.1. Cultura Propia: La cultura no es pura, porque siempre ha estado en contacto. Las culturas solo sobreviven y se conservan cuando se transforman a través del contacto. Es la construcción de la identidad cultural basada en la integración. Es la afirmación de si mismo como distinto a otros.

12.1.2. Enfoques: 12.1.2.1. Moderno: La relación intercultural se da en base a CULTURA (yo)

BARBAROS (otros). Esta es una relación asimétrica al ser una relación monocultural, ya que implica un discriminación en la relación intercultural ( Culturas Superiores e Inferiores)

12.1.2.2. Postmoderno: La relación intercultural se da en base a la comunicación y aceptación de la diversidad cultural. Se produce un intercambio de prácticas y

Page 20: Identidad.

una mezcla de culturas, llamada hibridación. Se desaparecen fronteras culturales y los rasgos culturales más poderosos se homogeneízan (globalización).

12.1.3. Multiculturalidad: Existencia de varias culturas. 12.1.4. Pluriculturalidad: Coexistencia de varias culturas.12.1.5. Sujeto Intercultural: Se relaciona como sujeto nómada.12.1.6. Psicología Intercultural: Estudia al sujeto intercultural.12.1.7. Intracultural: Relación de la cultura consigo misma. Organización propia

que induce a la construcción de su identidad.12.2. Interculturalidad y Desarrollo Psicológico

12.2.1. Sujeto Intercultural: Es el sujeto que a través de los desplazamientos culturales integra experiencias para construir su identidad y comunidad. Es aquel que mediante el contacto cultural construye su sentido de sí mismo, su cultura propia y su sentido de convivencia,

12.2.2. La interculturalidad y Desarrollo Psicológico: La interculturalidad es la condición de posibilidad del desarrollo psicológico.