Identidad cultural, una construcción colectiva

2

Transcript of Identidad cultural, una construcción colectiva

Page 1: Identidad cultural,  una construcción colectiva
Page 2: Identidad cultural,  una construcción colectiva

El lunfardo y los argentinos

¿Qué es el lunfardo? El lunfardo, como

otras hablas populares del mundo, fue

creado por el pueblo al margen de la

lengua general, pero básicamente se

compone de términos que pertenecen a

esa misma lengua.

¿De dónde venimos? Los chicos

prepararon un breve recorrido, y lo

comparten con vos

¿Y hasta dónde llegamos? También lo

compartimos con vos

Desde el mismo momento en que los

conquistadores hispanos sentaron pie

en las márgenes del Plata se vieron

estimulados a sumar al castellano

civilizador numerosas voces nativas

para poder comunicarse con los

habitantes de estas tierras. En plena

época colonial el “tú” español había

cedido posiciones ante el “vos” criollo.

La independencia hizo el resto.

Te invitamos a visitar la Academia

Argentina de Letras para investigar

De pronto, la inmigración desembarcó

en nuestro puerto idiomas y dialectos

del más amplio espectro, que

comenzaron a circular por el territorio

argentino. Las palabras llegadas con

los inmigrantes llevaron a los habitantes

a incluirlas en su habla diaria tal como

las oía o transformándolas en

ingeniosos cruces con las propias.

Alimentos y objetos cotidianos de

nuestra tierra al mundo

lo que decis casi todos los

Estas palabras que usamos son en su

conjunto un modo de ver el mundo, de

categorizar la realidad, de entenderla, en

resumen, de vivirla. Y sólo nacen cuando el

hablante no tiene otras mejores para expresar

lo que quiere decir.

¿Conocés estas palabras? Te invitamos a ver las

entrevistas

Los términos de origen quechua o guaraní son

considerados lunfardos porque esas palabras,

al igual que italianismos, galicismos, también

son inmigradas. José Gobello,presidente de la

Academia Argentina del lunfardo, como señala

en ‘El Lunfardo’, el lunfardo es un repertorio

léxico de Buenos Aires y otras ciudades

argentinas y uruguayas, formado por vocablos

jergales llevados por la inmigración, que

fueron difundidos por el tango, el teatro y la

literatura popular, en tanto que otros

permanecieron en los hogares de los

inmigrantes, y a los que deben agregarse

voces aborígenes y portuguesas que se

encontraban ya en el habla coloquial de los

argentinos.

En la película “La Nona” podrás observar y

escuchar costumbres y palabras que ya son

de los argentinos.

Oscar Conde (profesor en Letras) afirma

en su texto ‘Diccionario Etimológico del

Lunfardo’ que en cada provincia

Argentina se utilizan en la vida de todos

los días sustratos lingüísticos

aborígenes, que son argentinismos, pero

no lunfardismos.

Así somos, vos ¿qué pensás?

En el humor también está presente en

nuestra identidad. Te proponemos crear

tu propia historieta con las palabras que

escuchaste aquí.

En definitiva, en nuestra identidad hay

mucho más que cultura y lunfardo

Y como cordobeses cultivamos un género

musical nacido del encuentro de culturas

en este suelo maravilloso que es nuestra

provincia de Córdoba en Argentina: el

Cuarteto, que también da muestras del

uso del lunfardo y argentinismos.

Te invitamos a ver, escuchar y cantar!!