Identidad Regional, y Fronteras Etnicas

21
Tlaxcala cuna de la nación “Tlaxcala cuna de la nación”, rezan los carteles que reciben al visitante en el estado, al igual que las placas de los automóviles, la publicidad de un banco o las páginas Web del gobierno del Estado. El slogan hace referencia a una añeja polémica que enfrenta a los tlaxcaltecas con el resto de la nación: su estigmatización como traidores por su participación en la derrota de Tenochtitlan y por tanto en la conquista española. Es cierto y evidente que sin la ayuda de los tlaxcaltecas la conquista de México Tenochtitlan no habría sido posible, pero a juicio de los tlaxcaltecas eso no los convierte en traidores. La polémica ha motivado algunos escritos en defensa de los tlaxcaltecas, que arguyen en su salvaguardia, que antes de la llegada de los españoles México no era una nación, sino un conglomerado de señoríos independientes y en confrontación constante. La conformación como nación sería por tanto un producto de la conquista. La aportación tlaxcalteca a esta configuración nacional radicaría al menos en cuatro aspectos: 1) La colaboración militar que permitió la derrota de los mexicas, y que incluye el socorro prestado a las huestes españolas después de la noche triste; 2) la colaboración militar en la conquista de otros territorios; 3) la participación en la pacificación de las tierras chichimecas, conocida como la diáspora tlaxcalteca y 4) las hijas de los señores cedidas a los conquistadores como esposas, y de las que resultara el mestizaje. Destaca entre ellas doña Luisa Xicotencatl, amancebada con Alvarado y la única de sus mujeres con la que procreara hijos. Adicio- nalmente se menciona el nacimiento de Martín Cortés, el primer mestizo, en tierras tlaxcaltecas. El Estado de Tlaxcala se caracteriza a sí mismo como la cuna de la nacionalidad. La frase alude al hecho histórico de la alianza suscrita entre los cuatro señores de Tlaxcala con Cortés, y su supuesto inmediato bautizo, en la que sería la primer pila bautismal, en la IDENTIDAD REGIONAL Y FRONTERAS ÉTNICAS: LA HISTORIA DE LA CONQUISTA SEGÚN LOS TLAXCALTECAS Laura Collin Harguindeguy* *Colegio de Tlaxcala (México). E-mail: [email protected] Summary: Mexican national identity was built according to “mexicas” version of conquer, it is the version defeated by Spaniards. Other different version comes from Spaniards allies, as tlaxcaltecas. The regional history refers to Tlaxcala as the nation birth place, tlaxcaltecas argues that before conquer the nation did not even exist, instead of a nation there were plenty of tribes in conflict and struggle. This paper presents the regional version of history, and how it remains in collective consciousness. The author proposes that still now versions of conquer diverge and sustain, till now, prehispanic hates and conflicts between tribes. Key words: tlaxcaltecas, tribes, conflict, conquer SCRIPTA ETHNOLOGICA, Vol. XXVIII, Bs. As., pp. 21-40

description

Summary: Mexican national identity was built according to “mexicas” version of conquer, it is theversion defeated by Spaniards. Other different version comes from Spaniards allies, as tlaxcaltecas.The regional history refers to Tlaxcala as the nation birth place, tlaxcaltecas argues that before conquerthe nation did not even exist, instead of a nation there were plenty of tribes in conflict and struggle. Thispaper presents the regional version of history, and how it remains in collective consciousness. Theauthor proposes that still now versions of conquer diverge and sustain, till now, prehispanic hates andconflicts between tribes.

Transcript of Identidad Regional, y Fronteras Etnicas

  • Tlaxcala cuna de la nacin

    Tlaxcala cuna de la nacin, rezan loscarteles que reciben al visitante en el estado,al igual que las placas de los automviles, lapublicidad de un banco o las pginas Webdel gobierno del Estado. El slogan hacereferencia a una aeja polmica que enfrentaa los tlaxcaltecas con el resto de la nacin:su estigmatizacin como traidores por suparticipacin en la derrota de Tenochtitlan ypor tanto en la conquista espaola. Es ciertoy evidente que sin la ayuda de los tlaxcaltecasla conquista de Mxico Tenochtitlan nohabra sido posible, pero a juicio de lostlaxcaltecas eso no los convierte en traidores.

    La polmica ha motivado algunos escritosen defensa de los tlaxcaltecas, que arguyenen su salvaguardia, que antes de la llegadade los espaoles Mxico no era una nacin,sino un conglomerado de seorosindependientes y en confrontacin constante.La conformacin como nacin sera por tantoun producto de la conquista. La aportacin

    tlaxcalteca a esta configuracin nacionalradicara al menos en cuatro aspectos: 1) Lacolaboracin militar que permiti la derrotade los mexicas, y que incluye el socorroprestado a las huestes espaolas despus dela noche triste; 2) la colaboracin militar enla conquista de otros territorios; 3) laparticipacin en la pacificacin de las tierraschichimecas, conocida como la disporatlaxcalteca y 4) las hijas de los seorescedidas a los conquistadores como esposas,y de las que resultara el mestizaje. Destacaentre ellas doa Luisa Xicotencatl,amancebada con Alvarado y la nica de susmujeres con la que procreara hijos. Adicio-nalmente se menciona el nacimiento deMartn Corts, el primer mestizo, en tierrastlaxcaltecas.

    El Estado de Tlaxcala se caracteriza a smismo como la cuna de la nacionalidad. Lafrase alude al hecho histrico de la alianzasuscrita entre los cuatro seores de Tlaxcalacon Corts, y su supuesto inmediato bautizo,en la que sera la primer pila bautismal, en la

    IDENTIDAD REGIONAL Y FRONTERAS TNICAS: LA HISTORIA DE LA CONQUISTASEGN LOS TLAXCALTECAS

    Laura Collin Harguindeguy*

    *Colegio de Tlaxcala (Mxico). E-mail: [email protected]

    Summary: Mexican national identity was built according to mexicas version of conquer, it is theversion defeated by Spaniards. Other different version comes from Spaniards allies, as tlaxcaltecas.The regional history refers to Tlaxcala as the nation birth place, tlaxcaltecas argues that before conquerthe nation did not even exist, instead of a nation there were plenty of tribes in conflict and struggle. Thispaper presents the regional version of history, and how it remains in collective consciousness. Theauthor proposes that still now versions of conquer diverge and sustain, till now, prehispanic hates andconflicts between tribes.

    Key words: tlaxcaltecas, tribes, conflict, conquer

    SCRIPTA ETHNOLOGICA, Vol. XXVIII, Bs. As., pp. 21-40

  • 22 LAURA COLLIN HARGUINDEGUY

    primer iglesia de Mxico, su colaboracinen la conquista de Tenochtitln y la posteriorcontribucin en la pacificacin y poblamientode las tierras chichimecas del norte del pas.Tlaxcala sera, por tanto la cuna de la nacinen la medida que en su territorio se producela fusin entre los dos componentes de lanacionalidad, el indio y el espaol. Tlaxcalaes en consecuencia la cuna del mestizo.

    La polmica llego a grado tal que en 1941se plante el tema ante la Academia deHistoria, consiguiendo los tlaxcaltecas unresolutivo del Congreso, firmado porAntonio Pompa y Pompa, en su carcter deSecretario del Consejo permanente delCongreso Mexicano de Historia1 quereconoce:

    I- Que el pueblo y gobierno tlaxcaltecaconstituan una unidad absolutamenteindependiente de cualquiera otro pueblo ymuy particularmente del pueblo y autoridadesmexicas, con quienes no tenan pacto nialianza poltica, religiosa o militar.

    II- Que la alianza que los cuatro seorestlaxcaltecas hicieron en representacin de suscuatros seoros, con el conquistador HernnCorts, la llevaron a cabo en uso de suspropios derechos, como pudieron hacerlo concualquier otro pueblo o grupo militar endefensa de un enemigo comn.

    III- Que por consiguiente, cualquierapreciacin que suponga falta de lealtad otraicin en la actitud de alianza entre elpueblo tlaxcalteca y los conquistadoresespaoles, es carente en absoluto de funda-mento histrico.

    Dado en el saln de sesiones del CongresoMexicano de historia en la ciudad de Jalapa,a los 28 das del mes de julio de 1951(Apud,Romero Resendiz, 1999).

    Tanto en el caso de los tlaxcaltecas como

    en el de otros aliados de Corts el enconocontra los mexicas de la poca prehispnica-y si atendemos a varias de las fuentes, slocontra el mal gobierno del ltimoMoctezuma-, permanece a travs de lostiempos con mayor fuerza que los de otrosagravios posteriores, como los resultantes dela conquista, desde el no cumplimiento delas promesas de los conquistadores, que ajuicio de los tlaxcaltecas recin se hicieronevidentes con la llegada de los borbones, ola explotacin de sus recursos por parte delos mestizos. Esta visin de la historia y dela identidad tlaxcalteca se mantiene yrefuerza de manera constante a travs de losmedios locales de difusin y en lahistoriografa local. En el compendio deHistoria de Tlaxcala realizado por el gobiernodel estado destinado sobre todo a profesoresy estudiantes se seala que:

    La sociedad tlaxcalteca se hacaracterizado por mostrar una notablecohesin y homogeneidad [Que] recon-figur y consolid su diferenciacin a razde su constante lucha por sostener suautonoma frente al seoro tenochca especialmente durante el gobierno deMoctezuma Xolocotzin y luego mantenervigentes los privilegios exclusivos que leconcediera la Corona espaola durante lapoca virreinal (2004:1).

    La permanencia de esta identidad histricadiferenciada, a juicio de los autores, influyen el hecho de que los lmites territoriales deTlaxcala hayan variado muy poco. Esta yotras referencias aportan a constituir unaidentidad local, tlaxcalteca que, si bien sereconocen como descendientes de lospobladores aborgenes se diferencia de la deotros aborgenes, fundamentalmente losmexicas. En este sentido, la historia segn

  • 23IDENTIDAD REGIONAL Y FRONTERAS TNICAS (...)

    los tlaxcaltecas no es la visin de los vencidoscomo la denominara Len Portilla (1984),sino la visin de los aliados de Corts. Estadiferenciacin ha optado por diversas sendas,y permanece presente no solo en el lema quepresenta al estado sino tambin en las cartasde presentacin de la sociedad tlaxcalteca,como el portal Web del gobierno del estadodonde se exalta como caractersticafundamental de la poblacin local su sentidode independencia, mantenido en el largotrnsito de seoros a cabildo indgena, deeste a territorio poltico, luego a distrito, otravez a territorio y por fin estado soberanocuando:

    [] nunca perdi su esencia yconviccin de autonoma como pueblo,aunque para ello debi luchar con muchatenacidad primero contra el poderomexicano despus ante el gobierno colonialy ms tarde frente a los regmenesmonrquicos y republicanos tanto centralescomo federales (2004: 2).

    El anterior gobernador del estado, AlfonsoSnchez Anaya, en la presentacin de un librosobre la historia local sostuvo:

    Tlaxcala, no slo representa el orgullode indmitos guerreros que lucharon por unarepblica libre e independiente, quesobrevivi a la cruel e injustificada ambicinde los mexicas, por lograr un imperio cadavez ms fuerte Nosotros llamamos aTlaxcala la cuna del mestizaje, el encuentrode dos mundos, debido a la suma y sntesisde ambas culturas, que empez con unsemblante sangriento y concluy con unaalianza entre espaoles y tlaxcaltecas, lo quedio lugar a un verdadero sincretismocultural, del cual hoy nos sentimosorgullosos (1999: 4).

    Este sentimiento localista y autonomista,

    que en este siglo presenta hitos como ladefensa pblica en contra del sealamientocomo traidores y la forma orgullosa comoreivindican su alianza con los conquistadoresexpresada en la consigna antes citada, sinoque al parecer tiene una larga data.

    Los argumentos

    La participacin tlaxcalteca en laconquista de tenochtitlan fue documentadasucesivamente, tanto por historiadoreslocales, como por los propios conquistadores(Cortes, 1981; Daz del Castillo, 1975;Muoz Camargo, 1998). El lienzo deTlaxcala2, realizado por los tlaxcaltecas asugerencia del Virrey Lus de Velasco paraser enviado al rey, constituye uno de losdocumentos tempranos que sirvieron comoreferencia a sucesivos historiadores locales.En su momento, al igual que otrosmemoriales al rey, que hoy sirven comofuentes documentales, tuvo como objetivo elrecordarle los mritos y las promesasformuladas por el representante del rey en elnuevo mundo. En l se basa Muoz Camargopara narrar su historia de Tlaxcala. Las trescopias del lienzo se perdieron subsistiendolas copias posteriores editadas una por elGobernado Cahuatzin en el siglo XIX. En laactualidad, estas permanecen en un museocreado ad hoc para conservar los testimoniosde la historia Tlaxcalteca: el museo de laMemoria3. Muoz Camargo realiza su obraa solicitud de los indios principales, se tratade la obra de un funcionario de lagobernacin o alcalda mayor que escribe porencargo. Uno de los captulos, al igual queotros textos coloniales, se realiza parasolicitar a Felipe II algunos privilegios y

  • 24 LAURA COLLIN HARGUINDEGUY

    preeminencias a los hijos y nietos de yseores de esta provincia de Tlaxcala -Cartasde los naturales de la provincia de tlaxcala alrey don Felipe II 1562- (Reyes Garca, 1998:37). La participacin tlaxcalteca en al ladode los conquistadores tiene dos componentes:el de la enemistad con los tenochcas y el dela amistad con Corts.

    La enemistad preexistente con los mexicases resaltada por los diferentes autores queabordan el periodo prehispnico. Daz deCastillo, que no tena intereses particularespor uno u otro bando relata que cuandollegaron por primera vez los espaoles aTlaxcala, a Corts le trajeron pintadas,en unos grandes paos de henequen, lasbatallas que con ellos [los tenochcas] habanhabido y la manera de pelear (ReyesGarca, 1998: 41). La versin ms destacadaen relacin con el encono entre mexicas ytlaxcaltecas, y en la cual se basan lasposteriores corresponde al cronista MestizoDon Diego Muoz Camargo, quien sostieneque:

    [] la enemistad que se tenan eramortal y terrible, pues jams trabaronparentesco ninguno los unos con los otros,ni por casamiento, ni por otra va alguna laquisieron, antes les era odioso y aborrecibleel nombre de mexicanos y a los mexicanosel nombre de tlaxcaltecas (1998: Folio 175).

    Ya en esa poca, la segunda mitad del sigloXVI, el cronista se encarga de desmentir elargumento segn el cual los mexicas noconquistaban a los tlaxcaltecas para mantenercon ellos las guerras floridas. A su juicio esterazonamiento esconde que durante 60 aoslos mexicanos procuraron sujetarlossiempre, y ellos con nimo invencibleresistirse de ellos como siempre loshicieron, por eso siempre y de ordinario

    tenan crueles guerras acometidas de todaspartes (folio: 156) que supusieron uncerco a la provincia que los privo de todointercambio. Asimismo resalta que lostlaxcaltecas no fueron las nicas victimas dela actitud belicosa mexica, y como al lograrmantener la independencia se convirti enrefugio de otros que huan de la opresinpara guarnecerse en esta provincia. Sealaun ataque importante 18 aos antes de lavenida de los espaoles (folio: 159).

    Los datos y argumentos presentes en lacrnica de Camargo, son retomadosposteriormente por los historiadores locales,Meade utiliza como evidencia probatoria dela enemistad irreconciliable el que jamsemparent con ellos(1994:44), debido a lacruel e injustificada ambicin de losmexicas (Snchez Anaya, 1999). En lacrnica de Muoz Camargo, Corts apareceexplotando hbilmente el conflictopreexistente, supuestamente el conquistadorhabra dicho:

    [] vengo a ayudaros y a dar muy crudaguerra a Motecuhzoma vuestro capitalenemigo y vengar vuestras injurias, en cuyavenganza y castigo veris que mi amistad esfirme y muy verdadera para que despus devengados de vuestros crueles adversarios yenemigos, vivir con descanso entre vosotros(Muoz Camargo, 1998: folio 283).

    Tambin seala que Cortes habraprometido partir la mitad del imperio conTlaxcallan (Muoz Camargo, 1998: folio119). A juicio de los historiadores posteriores,el conflicto y el resentimiento con respectoa los mexicas explica la traicin quejams existi (Angulo, 2004:149). Enopinin de Meade: En 1519, el odio de lostlaxcaltecas hacia los de Tenochtitlan eraterrible, los tlaxcaltecas eran un pueblo

  • 25IDENTIDAD REGIONAL Y FRONTERAS TNICAS (...)

    pobre que sufra el constante ataque de losmexicas por ello se aliaron a los espaolesen contra de sus enemigos y losacompaaron a innumerables empresas(1994: 96). A la justificacin de la conductatlaxcalteca Angulo agrega otro elemento el que no fueron los primeros aliados deCorts y ni siquiera fueron espontneos comosus anteriores aliados, sino obligados(2004: 141). Ms audaz se ve RomeroResendiz quien se pregunta y al hacerlopresenta una hiptesis: Fueron ciertamentelos espaoles los que conquistaron a Mxicoo acaso fue su llegada la chispa que produjoel incendio de una insurreccin (1999: 10).

    El argumento en cuanto a la oposicinentre los tlaxcaltecas y los mexicas tienecomo correlato terico y sustrato de ladefensa tlaxcalteca, en cuanto a la acusacincomo traidores, el que en la pocaprehispnica no exista una nacin, por elcontrario lo que privaba era la existencia dediferentes seoros, cada uno con suorganizacin poltica, algunos comotributarios del imperio mexica y otros comoseoros que lograron conservar suindependencia como era el caso de Tlaxcalao la nacionalidad tlaxcalteca: perfectamente definida dentro del anilloformado por el imperio mexica (Angulo,2004: 147). El autor agrega que esto esindiscutible. Por su parte Meade resalta quecada seoro: tenia su territorio, con sucabecera, que era, la capital poltica,econmica y religiosa. Aliados formaban laconfederacin o repblica de Tlaxcala, quelogro mantenerse independiente y no fueconquistada por los mexicas (1994: 15).

    La colaboracin tlaxcalteca en la derrotade Tenochtitlan, es destacada como un signode lealtad: La muy noble y muy leal ciudad

    de Tlaxcala, la denominaron los espaoles.Como sus leales, califica Muoz Camargo alos de tlaxcala (1998: folio 120), amigosincondicionales (Meade, 1994: 65), y comolos partidarios ms fiables de la corona(Martnez Saldaa, 1998). Lealtad construidaque no supuso actos de sumisin o servilismo,pues los tlaxcaltecas:

    Jams mandaron embajadas a Cortes,ni regalos de ninguna naturaleza, lo quejustifica el valor y la soberbia hartoensalzable de la raza chichimeca, quedurante casi siglo y medio haba defendidopatriticamente la tierra que haba pobladodesde 1380 (Angulo, 2004: 119).

    Los episodios que prueban la lealtad sesuceden, lo acompaan en su marcha atenochtitlan, lo salvan de la muerte en lanoche triste, cuando: estando Corts apunto de ahogarse, en su auxilio ocurrenvarios tlaxcaltecas comandados por elcapitn Xautzin, quien lo salvoarrebatndolo de las manos de los guerrerosmexicas (Angulo, 2004: 164). Dan cobijo alos 460 espaoles sobrevivientes, muchosheridos, cojos y mancos: a Corts loaposentaron en casa de maxicatzin yXicotencatl dio sus aposentos a Pedro deAlvarado y all nos curamos y tornamos aconvalecer (Bernal Daz del Castillo, 1975:262). Prestaron espacio y colaboradores a laconstruccin y posterior traslado de losbergantines que serviran para el sitio de lacapital mexica, enviaron en guarda de losbergantines ms de 10 mil hombres deguerra (Muoz Camargo, 1998: folio 360).Actos que permiten sostener como verdadindiscutible que: no se hubiera realizadola conquista del poderoso imperio mexica sino hubiera sido por la valiosa contribucinde los tlaxcaltecas (Angulo, 2004:158).

  • 26 LAURA COLLIN HARGUINDEGUY

    La alianza, adems del componente militarqueda simbolizada por dos vas, la nativa,mediante el parentesco, mediante lacirculacin de mujeres y la reclamada porlos espaoles, la evangelizacin. Lasimbolizacin de la alianza de parentesco,aparece como frecuente en el mundoprehispnico, en el caso de Tlaxcala esmencionada en sentido positivo en relacincon los otomes, a cuyos capitanes, en sealde gratitud, casaron con mujeres noblestlaxcaltecas (Camargo, 1998: folio168;Angulo, 2004:63), y en sentido negativocuando se seala que jams emparentaroncon los mexicas (Meade, 1994). Lostlaxcaltecas que no haban enviadoembajadas, ni regalos de ninguna naturalezaa Corts, en cuanto deciden ser sus amigosle ofrecen en cambio mujeres. Meade poneen boca de los seores las siguientespalabras: nosotros queremos darnuestras hijas para que sean vuestrasmujeres y hagis generacin, porquequeremos teneros como hermanos (1994:45). Muoz Camargo, mestizo pero educadocomo espaol, intenta minimizar el donativode mujeres, sobre todo descarta que las 300que se le ofrecieran al conquistador fueranhijas de principales. Por el contrario sostieneque se trataba de esclavas, destinadas alsacrificio que fueron ofrecidas para elservicio de la malinche (1998: folio 274). Sinembargo ante el destacado y documentadopapel de algunas hijas de principales admiteque: el buen Xicotencatl dio una hijasuya, hermossima y de buen parecer a donPedro de Alvarado (1998: 276), con la queprocreara su nica descendencia4. El acto dedonacin incluyo otras mujeres de alcurniaentregadas a cinco de los principalescapitanes de Corts (Angulo, 2004: 132). Los

    espaoles aceptan esta forma de simbolizarla alianza no sin antes condicionarla a lapropia, es decir, el bautismo de las damas.La alianza parental, aunque no haya mediadoel acto del matrimonio en muchos casos, fuea juicio de los tlaxcaltecas la base delmestizaje y del surgimiento de una nuevanacin. Meade, quien confunde cultura conagrupamiento poltico5, sostiene que:

    Cuando llegaron los espaoles a estastierras, haba innumerables culturas, noexista un pas unificado. El Mxico unidonacera despus. Fueron estas mujeres quese unieron a los espaoles, las creadoras denuestra nacin. No fue fcil para ellas estaren el centro de ese choque que forzosamentetena que resultar doloroso (1994: 97).

    La autora, despus de mencionar a lasdistintas mujeres tlaxcaltecas y de otrasetnias6 unidas con espaoles, agrega que fueron mujeres que vivieron un momentocrucial y dieron origen a travs del mestizajeal Mxico de hoy.

    La evangelizacin fue la formulapropuesta por los espaoles para simbolizarla alianza, que la historia tlaxcalteca retomaal sostener enfticamente la tradicin delbautizo de los cuatro seores, presente en lacrnica de Muoz Camargo: El primeroXicotencatl el huehue, aunque todos loscuatros seores de todas las cuatrocabeceras se bautizaron en un da (1998:304), versin retomada por Angulo (2004:138). Reyes (1998: 51), ms cauto seala quelos folios 305 y 307 sobre los bautizos de losseores tlaxcaltecas fuero aadidos. Por suparte Gibson (1991) pone en duda laveracidad del hecho, en tanto no figura ni enlas cartas de relacin, de Hernn Corts nien la versin de Daz del Castillo, y suponeque un hecho tan significativo no podra

  • 27IDENTIDAD REGIONAL Y FRONTERAS TNICAS (...)

    haber sido obviado por los cronistas. Proponecomo hiptesis que el hecho fuera agregadopor el cronista mestizo, a peticin de losprincipales tlaxcaltecas para reforzar sucarcter de aliados. Aparentemente, Cortshbilmente dej de lado sus pretensionesconversionistas para evitar conflictos con losque podan serle de utilidad, comoefectivamente lo fueron. De hecho losprimeros aos del gobierno colonialevidenciaron que la conversin no fue taninmediata como la alianza. Sin embargo lahistoria local retoma y repite el hecho de latemprana conversin de los cuatro seores yla aceptacin de la conversin y laevangelizacin franciscana. La inclusin delepisodio del bautizo, de los cuatro seores,en fechas tempranas, es decir antes de lapartida hacia la conquista de Tenochtitlan,tena a mediados del siglo XVI unaimportancia decisiva. En el cabildo indgena,constituido por el gobierno Colonial, loscuatros seores se repartan el ejercicio delpoder de manera rotativa, excluyendo portanto de la titularidad a otros seores de otrosaltepetl del territorio tlaxcalteca, pillisexcluidos del gobierno, por la supuestaprimaca de los cuatro bautizados. El hechodel bautizo, consignado en una crnica,escrita a mediados del primer siglo degobierno colonial, cuando aun vivan testigospresenciales, a peticin de los principales, ycon el objeto de ser enviada a la corona,evidentemente legitimaba su primaca, esdecir su posicin como primus inter pares.

    Los leales tlaxcaltecas no cesaron enayudar a los conquistadores espaoles,participaron en varias de las campaasmilitares espaolas, hacia el norte (MartnezSaldaa, 1998; Powell, 1984) y hacia el sur,donde 2000 tlaxcaltecas acompaaron a

    Alvarado a Guatemala (Angulo, 2004:173),sitios donde algunos se asentaron ypermanecieron. En un primer momento setrat de hechos fortuitos, resultado de unacampaa militar, pero al avanzar el tiempose inician acciones de colonizacin dirigidas.La ms importante, conocida como ladispora tlaxcalteca, motivo de unacapitulacin formal del virrey, ocurri recina finales del XVI, en 1591. Durante todo elsiglo le precedieron movimientos de personasque Martnez Saldaa (1998) califica comolos precursores y que supusieronasentamientos o colonias en Culiacn,Guadalajara, Guanajuato, Durango,Zacatecas y San Lus Potos. La colonizacinsistemtica fue motivo de resistencia porparte del Cabildo indgena de Tlaxcala,durante el siglo XVI (Sols, Valencia yMedina, 1985), y aceptada solo a finales desiglo, cuando la autonoma del cabildoindgena comienza a declinar, (MartnezSaldaa, 1998). Los migrantes, queincluyeron tanto pillis como macehuales,lograron conservar, para s y susdescendientes, todas las prerrogativas que lacorona haba concedido a la muy noble y lealciudad de Tlaxcala, privilegios quemantuvieron durante 3 siglos, hasta elmovimiento de independencia. La disporade las mticas 400 familias -que en realidadfueron menos-, constituy un movimientoorganizado, sistemtico y por tantoregistrado, del cual queda memoria (Butzer,Cavazos Garza, Carlin, et al. 1999). Aundespus de estas migraciones capitulares, lade los pioneros que poblaron y aculturaronel norte, los tlaxcaltecas siguieronparticipando en aventuras que supusieron laexpansin de la frontera, entre ellas losasentamientos en Texas, para pacificar a los

  • 28 LAURA COLLIN HARGUINDEGUY

    apaches en 1757 y en la excursin, en buscade una ruta de pieles finas, a Alaska, en elsiglo XVIII.

    Con salvedad de la ltima aventuramencionada, los tlaxcaltecas participaroncomo agricultores-soldados, que fueron aestablecerse en puestos de frontera, paradefenderlos y colonizarlos. Un papeladicional y no masivo fue el que jugaron loscatequistas y tcnicos tlaxcaltecas, en lasmisiones de franciscanos y jesuitas,considerados como verdaderos extensionis-tas (Martnez Saldaa, 1998: 28). Laprctica de asentar pobladores en sitiosconquistados, tena antecedentes tanto por latradicin prehispnica (Garca Castro, 1999)como desde la espaola (Martnez Saldaa,1998), y un poco ms remotos en el imperioromano. La migracin tlaxcalteca, ya en suforma aislada o como partcipes en procesosde exploracin y conquista (precursores),organizada y masiva como en el momentode la dispora (pioneros), o ms circunstan-cial, como en los procesos posteriores quepartieron de Tlaxcala o de las nuevastlaxcalas asentada en territorios chichimecas,jug un papel fundamental en la integracindel territorio bajo un mismo horizontecultural, y un gobierno unificado, el de lacorona espaola:

    En el contexto colonizador deagricultores mesoamericanos, una vez msdestacaron los tlaxcaltecas, quienesconstituyeron el grupo que ms apoy a losespaoles en su empresa de expansin,consolidacin y conquista de los territoriosdesconocidos del norte de la Nueva Espaay de las aventuras de ultramar (MartnezSaldaa, 1998:19)

    En cuanto a la participacin en la dispora,documentada en su momento gracias a un

    censo que el Virrey Velasco II ordenara alpaso de la caravana por Mxico, mantienetal vigencia que todos los aos se celebra el24 de julio el aniversario de la partida de las400 familias, con actos culturales promovidospor parte del gobierno del estado. MartnezSaldaa (1998: 35) consigna que al acercarseel cuarto centenario de la llegada de lostlaxcaltecas al norte de la Nueva Espaa, endiversos sitios se organizaron actividadesconmemorativas, entre ellos Colotlan enJalisco, Mexquitic y otros barrios en San LuisPotos, y San Esteban Nueva Tlaxcala enSaltillo. La dispora se encuentra tambinpresente en la memoria oral de lostlaxcaltecas. No es poco frecuente escuchar,por ejemplo, que los zarapes de Saltillo sonen realidad de Tlaxcala, dado que Saltillo fuepoblada por tlaxcaltecas. Desde el mbitoacadmico se han promovido reuniones y sehan publicados los resultados de los forosdedicados a analizar la importancia y lasrepercusiones de los asentamientos detlaxcaltecas en los estados de Guanajuato,Quertaro, San Luis Potos, Zacatecas yCoahuila.

    Los privilegios

    La participacin como soldados al lado delos conquistadores, de las mujeres en elmestizaje y de los agricultores en lacolonizacin de los territorios de frontera,deportaron a los tlaxcaltecas los denominadosprivilegios; entre ellos, el principal fue elpoder mantener su independencia al menosun siglo.

    En los comienzos de la colonia y enagradecimiento a su lealtad, Espaa tuvo conTlaxcala distinciones muy especiales, como

  • 29IDENTIDAD REGIONAL Y FRONTERAS TNICAS (...)

    las de permitirle conservar su antiguogobierno indgena y sus tierras sin laintromisin de los espaoles, nombrarla sededel primero obispado de la nueva Espaa,otorgarle escudo de armas y el ttulo de LealCiudad de Tlaxcala. A sus habitantes se lesconcedi el derecho a portar armas y demontar a caballo, se les considero hidalgos(Meade, 1985: I).

    La supuesta independencia tlaxcaltecadisminuy a finales del primer siglo de lacolonia, sin embargo se mantuvo aunquelimitado el gobierno indgena hasta el XVIII.Cada uno de los privilegios fue declinando,la independencia del gobierno indgena, alaceptar un corregidor hispano (Meade, 1985);el obispado, cuando el obispo de origenpeninsular comprob las incomodidades devivir en tierra indgena y pidi su traslado auna ciudad de blancos; la recientementefundada Puebla (Gibson, 1991), la lejana conrespecto a los espaoles, cuando estoscomprobaron las ventajas de las tierras al estedel estado para la cra del ganado ycomenzaron a apropirselas. Sin embargo enla tradicin local se mantiene la idea encuanto a que el gobierno colonial fuebenfico para los tlaxcaltecas.

    Los documentos del Siglo XVI y XVII(Actas del Cabildo y Cronologa), resultanelocuentes en cuanto al celo con el que lostlaxcaltecas intentaron mantener suautonoma e independencia, de comosiguieron estableciendo alianzas genealgi-cas con otros nobles indgenas, e inclusivedel desprecio con el que la nobleza indgenaconsideraba a los mestizos. Llegan a acusara las mujeres nobles (Chihuapiles), de habersido la causa de la destruccin de lanobleza que muchas [] lo fueron del generohumano (Cronologa, Folio 219), en tantoa travs de su matrimonio permitieron el

    ascenso de mestizos a la gobernacinindgena de Tlaxcala. Por su parte, Snchezde Salazar quien adiciona la Cronologa deZapata, considera que No es bueno que loschampurros [mestizos] gobiernen, porque sumala sangre los precipita a hacerinequidades (Cronologa, 576).

    Otra forma de leer la historia: el mural detlaxcala

    La versin de la historia local antesconsignada se reproduce a partir de crnicasy textos desde la poca colonial, retomadosposteriormente por historiadores locales enel siglo XX, cuando se comienzan a traduciry publicar los documentos colonia-les.Versiones ms crticas comienzan aaparecer por parte de investigadores nolocales como los extensos y documentadostrabajos de Gibson (1950, 1952, 1991) a losque siguen otros estudios igualmente crticosen cuanto a las ventajas derivadas de laalianza. Con mayor incidencia la asimilacinde la versin local de la historia, aparece untexto7, que retomado la tradicin de loscdices prehispnicos y coloniales8, recurreal lenguaje pictogrfico, mas adecuado a unasociedad poco propensa a la lectura, paraemitir su mensaje. En el palacio municipalde Tlaxcala, Desiderio HernndezXochiteotzin, durante treinta y cinco aospint un mural que aspira a constituirse en laversin Tlaxcalteca de la historia. La versinpictrica de la historia tlaxcalteca retomacada uno de los elementos simblicos quecaracterizan a Tlaxcala como cuna de lanacin, la enemistad y el conflicto con losmexicas, la alianza con Corts, el mestizaje,la colonizacin y por ltimo los privilegios

  • 30 LAURA COLLIN HARGUINDEGUY

    recibidos.La separacin en relacin con los otros

    pueblos del Mxico prehispnico comienzacon el mito de origen, que al igual que otrossimilares de la tradicin chichimeca, narrala peregrinacin y el asentamiento en el valle,fundando lo que hoy es Tlaxcala, tierra depan o tierra de maz, pero en este caso guiadospor Camaxtli y buscando una garza en vezde un guila y un nopal. Se refiere, por tanto,al origen de un pueblo y a la constitucin deuna nacionalidad. La enemistad contra losotros chichimecas, aparece en las guerrascontra los mexicas, tanto las guerras floridas,como las guerras fallidas de conquista y elsacrificio del hroe Tlahuicole, de origenotom. Las guerras refuerzan la memoria delsitio y acoso permanente al que estabanconfinados. La guerra, el conflicto, confirmaque se trataba de pueblos, de naciones rivales,enemigas y en guerra.

    Prosigue el relato con el arribo de Corts,el enfrentamiento y la posterior alianza, paraluchar contra los mexicas. La participacinde los tlaxcaltecas en la marcha en contra delos mexicas es minimizada al sealar lapresencia totonacas y zempoaltecas, peroluego resaltada al constituir el sitio de refugiodespus de la derrota en la noche triste ydonde Cortes manda construir los barcos conlos que finalmente derrota a los tenochcas.La escena de la toma de Tenochtitlan incluyea un tlaxcalteca luchando junto a un espaol,el primero con espada y el espaol con lanza,el cambio de armas habla de la simbiosisentre ambos, que aparecen con rostro fieroabatiendo a un aterrado mexica.9

    El mestizaje es simbolizado con la figurade la Malinche, en evidente estado de preezpues en Tlaxcala naci el hijo de Corts yprimer mestizo10, hecho que justifica el

    adjetivo de cuna del mestizaje y por tanto dela nacin, y que dar origen al cambio denombre la montaa sagrada: Matlalcueyetlpor el de la Malinche. En cuanto al mestizajecultural aparece con el bautizo de los seores,y de las doncellas que le obsequian a Cortsy que este reparte entre sus soldados, (unavez bautizadas) y que representan a losprimeros conversos. A su vez, aparece laimagen de Santiago Matamoros derribandola imagen de Huitzilopochtli.

    La alianza se concreta con posterioridaden los privilegios o los rditos de la alianza,las concesiones concedidas por Carlos V,mostradas con su retrato rodeado por lascedulas reales que proclaman la repblica deindios, y los privilegios de los seorestlaxcaltecas: el permiso de montar a caballo,portar armas, el uso del bastn de mando,los ttulos nobiliarios, el cabildo, la eleccinde autoridades indgenas. En el fresco loscuatro seores aparecen montados a caballo,portando estandartes con sus escudos dearmas concedidos por el rey, ataviados conuna mezcla de trajes europeos y la diademaindgena que los identificaba (una trenza rojay blanca). En la escena en que aparecen depie, combinan calzas y jubones con cacles,en actitud triunfante. Xochiteotzin agrega alas ventajas de la conquista, la obra de losmisioneros y la aportacin del trigo, losanimales domsticos, la rueda y la lectura.La evangelizacin, aparece en esta versincomo benvola, tutelar, coronando la imagen,la figura de los nios mrtires, asesinadospor su padre por haberse convertido ydestruido sus dolos.

    Finaliza la historia con la dispora, cuandolas mticas 400 familias parten de Tlaxcala,al lado de los conquistadores a fundarpueblos de frontera para pacificar a los

  • 31IDENTIDAD REGIONAL Y FRONTERAS TNICAS (...)

    chichimecas. Esta historia, como toda historiacontiene mensajes, moralejas: en primertrmino, que los tlaxcaltecas constituan unpueblo, una nacin multitnica compuestapor nahuas y otomes, en segundo lugar quelos mexicas eran sus enemigos ancestrales y,por ltimo, se brinda una visin positiva dela llegada de los espaoles, donde no existela conquista sino la alianza con los recinllegados.

    La versin tlaxcalteca de la conquista,producto de la mano de Desiderio HernndezXochitiotzin11, designado por las autoridadescomo cronista de la ciudad, es sustantiva-mente diferente a la visin de los vencidos,pues lejos de abominar de los espaoles, losreconoce como constituyentes de la identidadnacional.

    Identidad regional y fronteras tnicas

    En trminos generales se debe dereconocer que la identidad es subjetiva,relativa y situacional, subjetividad que no leresta su carcter como construccin social.La identidad, como concepto (Collin, 1984,1999), selecciona identificadores, diferencia-dores y jerarquizadores. Identificadores ydiferenciadores constituidos por lo que Barth(1976) denomina rasgos diacrticos. Losrasgos diacrticos aparecen en cierto sentidocomo arbitrarios, en tanto de una multiplici-dad de actos y conductas, se seleccionan soloalgunos como propios y compartidos,mientras se desechan otros, solo que con eltiempo y la reiteracin, llegan a convertirseen condicionantes de la conducta. Seselecciona un rasgo -el ser polite de losingleses- se reproduce a travs de lasgeneraciones como parte del ser ingls, y los

    otros reconocen o esperan que un ingls losea, aunque muchos no lo son. Hay casosdonde el rasgo es seleccionado por los otros,asignado y aceptado por el nosotros. As, loarbitrario y subjetivo se convierte endeterminante y caracterstico. Si bien estaexplicacin no agota la gnesis o losmecanismos de constitucin de la identidadsocial, la siguiente pregunta remite aldepositario del material de donde se tomandichos rasgos diacrticos. Obviamente noradica en los sujetos privados y suindividualidad. Es preciso buscar el materialen un patrimonio comn y este remite a lamemoria histrica, que es y ser siempre unamemoria construida. Memoria que proporcio-na hroes, antihroes, arquetipos y prototi-pos. En los procesos de construccin de laidentidad social, la reflexin sobre el pasadoocupa un papel sustantivo. Los identificado-res se eligen precisamente, de entre lasconductas compartidas, y estas se vinculany se justifican casi siempre en trminoshistricos. Valga aqu una aclaracin enrelacin con la historia. La idea que distinguay diferenciaba entre historia-escrita-civilizada y mito-fantasa-sociedades tnicas-otras-, por supuesto, no civilizadas, ha sidocuestionado por nuestra disciplina, que yareconoce la existencia de historia mitificaday mitos histricos (Hill, 1988).

    La pregunta es cmo se reproduce esteimaginario, este sistema de representaciones.Cuando se analiza la conformacin de laidentidad importa analizar los medios dedifusin y comunicacin, los lenguajes a losque se recurre para reproducir este tesaurode conductas prototpicas. Las sociedadestradicionales reproducen sus mitos con lanarracin oral, valoran y priorizan a losnarradores, al orador. Las sociedades

  • 32 LAURA COLLIN HARGUINDEGUY

    modernas, creen en la letra escrita, el texto(Baudrillard, 1986), ya sea sagrado (la Biblia)o profano, como la enciclopedia, las leyes, ola constitucin (Legendre, 1979).

    Existe histricamente un lenguajeintermedio, el visual, plstico12. No es nuevo,aparece desde la prehistoria. Presente en latradicin occidental y cristiana a travs de lapintura mural catlica, retomada de losromanos a la que se suma la tradicinautctona de las y los cdices como formade comunicacin. En el caso de Mxico, unasociedad segn muchos autores que lee poco,el lenguaje visual tiene profunda raigambre,hecho que sirve para matizar la afirmacinanterior, en Mxico se lee poco en lenguajeescrito, pero se lee mucho en imgenes, yhay toda una tradicin13, reforzada reciente-mente por la posmodernidad, donde la videocultura amedrenta con el final de la lectura.Dos tipos de textos intervienen en elafianzamiento de la memoria histrica: porun lado la narracin escrita recurriendo alalfabeto fontico, por la otra la narracinmediante imgenes, que representansmbolos. La posibilidad de la lectura de losmurales por el pblico presupone que lossignificados son creados y negociados dentrode una comunidad (Bruner, 1990: 11) quecomparte un sistema pblico de smbolos(Geertz, 1985). Los murales pueden y sonledos, pues leer significa comprender algopor medio de su interpretacin: y en la pinturala imagen, el color ocupan un lugar analgicoal de las palabras (Wittgestein, 1988). Elmural pintado por Xochitiotzin constituyeuna referencia central para muchostlaxcaltecas, que narran su historia de acuerdocon la versin en el contenido, pero ademsde narrarla utilizan sus argumentos comojustificacin de la conducta actual. En

    Cacaxtla, existen murales prehispnicos deenorme belleza, sin embargo estas pinturasno constituyen ninguna referencia para elaccionar, es ms, los ms instruidos sostienenque no son tlaxcaltecas. Contrariamente, elmural de palacio constituye el texto de lahistoria local. Cabe preguntarse si la historialocal se transmiti de manera oral, o si elmural impuso tal visin. Por lo pronto, lo queaparece es una significativa coincidenciaentre el discurso de los tlaxcaltecas14 y eldiscurso del mural, as como un conocimientogeneralizado (al menos en Tlaxcala) encuanto a la existencia y el contenido delmural, y por tanto lo constituyen comofundante de una visin del mundo y del seren el mundo. Los textos escritos, la referenciaa los cronistas como Muoz Camargo,refuerzan una visin mitificada de la historia.La historia mtica de Tlaxcala es compartidapor la poblacin y los historiadores localesla reproducen en sus textos, comenzando porel historiador mestizo del siglo XVI, MuozCamargo. Sin embargo cuando, a partir de lacreacin del Colegio de Historia, aparecieronversiones que contradijeron la versinconocida, resaltaron las incoherencias ycuestionaron el imaginario,15 fue necesarioque la entonces gobernadora, saliera a lapalestra y dijera que a los tlaxcaltecas lesgustaba la historia como les fuera narrada.

    El relato, la narracin, es asimilada porlos lectores y transformada en habitus(Bordieu, 1998), que condiciona y explicala conducta. El buen sazn de la comidatlaxcaleca es atribuido a que durante el asediosufrido por los mexicas, se cort el acceso ala sal y tuvieron que aprender a sazonar conhierbas16 tan habituados a no comer sal,que el da de hoy no lo saben comer (MuozCamargo, Folio: 156). La resistencia

  • 33IDENTIDAD REGIONAL Y FRONTERAS TNICAS (...)

    sostenida y el hecho de no haber sidoconquistados, ni por los mexicas ni por losespaoles justifica el espritu de inde-pendencia, que domina todava hoy en da alos pobladores del Estado. La alianza explicala buena recepcin que brindan a los ex-tranjeros. Los tlaxcaltecas, no acostumbranpagar impuesto, pues nunca tributaron a losmexicas17. En Tlaxcala, no importa qupartido gobierne, siempre tienen buenosgobernadores, cuando son tlaxcaltecas. Aellos les mand el emperador poblar, y poresa orden surgi Puebla, los zarapes deSaltillo son obra de tlaxcaltecas. Estas yotras afirmaciones son de uso comn entrelos tlaxcaltecas, con ellas justifican yexplican su conducta.

    En trminos de identidad, la imagen quese construye de s mismo, condiciona laconducta y el comportamiento social. Laidentidad que se vincula con la conductaapropiada para el miembro de un grupo, conun espectro de emociones y sensaciones,siempre es jerarquizada. Uno reconoce a suidentidad como positiva o negativa, o comoambas cosas a la vez. La internalizacin delcomplejo de inferioridad por parte de losindios ha sido reiteradamente analizada(Lanternari, 1979) y en ocasiones conduce aconductas alienadas en el sentido marxista(Collin, 1999). La alienacin o lainteriorizacin de un sentimiento deinferioridad cultural o identitaria, puedeacarrear, y de hecho frecuentemente lo hace,al sometimiento o a actitudes demandantes,o por el contrario procesarse, elaborarse(tomando en prstamo un conceptopsicoanaltico) y transformarse en otra cosa,a veces en su contrario, la reivindicacin acrtica de la propia identidad, denostando alotro.18 Los mitos de contacto (Turner, 1988)

    constituyen precisamente una elaboracincultural de la situacin de contacto, en losque cada uno de los actores socialesadquieren sus caractersticas identificatorias.La versin regional de la conquista formuladapor los tlaxcaltecas puede ser considerada unmito de contacto. Podra ser considerada unaversin defensiva dado que ante una historiaque los condena a cumplir el papel detraidores, reaccionaron construyendo unaversin alternativa de la historia y sobre todode la conquista. En lo personal considero quese trata de una versin alternativa anteriorinclusive a la conquista, si se considera a lanarracin del mito de origen, similar y almismo tiempo diferente con respecto al delos dems grupos chichimeca. Es decir queel deseo de diferenciacin y demarcacin deuna frontera tnica sera anterior al contactocon los espaoles. El mito histrico enTlaxcala establece etapas, en las que aparecendiferentes alters y por tanto fronteras, losmexicas primero, los blancos despus.

    La versin tlaxcalteca de la conquistatambin representa un mito fundacional, unmito histrico con sus etapas o ciclos, el dela era indgena y el de la era mestiza, en lacual los tlaxcaltecas aparecen comoprogenitores, en tanto aliados de losespaoles. En consecuencia, la versintlaxcalteca no reniega de la herencia espaolani de la evangelizacin, por el contrario lareivindica e incorpora como parte de suhistoria. Los espaoles no son satanizados,los rostros, los tintes, las expresiones con lasque aparecen son agradables -totalmentediferentes a los rostros fieros y malvolos conque son pintados por los muralistas de larevolucin-, al igual que las de lostlaxcaltecas. Si de buscar un enemigo se tratasin duda la categora recaera sobre los

  • 34 LAURA COLLIN HARGUINDEGUY

    tenochcas o mexicas, que aparecen con tintesnegativos en tres episodios del mito:sometindoles al tributo en vidas humanas,sacrificando a Tlahuicole y en el enfren-tamiento por la toma de Tenochtitln. Comotodo mito es ambiguo, y sus episodioscontradictorios, glorifican a Xicotencatl, eljoven, por haberse opuesto a la alianza, y almismo tiempo la alianza en s. Los donesprimordiales recibidos indistintamente departe de los dioses prehispnicos, maz ymaguey, como de los frailes que aportan losanimales domsticos, la rueda, el trigo y elarado.

    El relato presenta hroes: Tlacuicole yXicotencatl, caracterizados ambos por suvalor guerrero, que signara la identidadTlaxcalteca, tanto como su lealtad para consus aliados -episodios de Netzahualcoyotl yCorts- pero sobre todo resalta el carcter depueblo elegido que protagoniza, la ltimamigracin. Al respecto cabe recordar que casitodos los mitos de origen del post clsicoreiteran la peregrinacin del norte al sur delos pueblos chichimecas, entre los que seencuentran tambin los tlaxcaltecas. Ladispora supone el movimiento inverso, elretorno al norte y su poblamiento. Si laalianza con Corts y su participacin en laconquista no bastarn, la participacinTlaxcalteca en el poblamiento de Coahuila,Nuevo Len y otros tantos lugares de Mxicoy el territorio que hoy es Estados Unidos deNorteamrica, justifica sobradamente sucalificativo como cuna de la nacin: Mxico.

    La versin tlaxcalteca de la historiaconstituye una versin alternativa, unahistoria regional, que corresponde a unpueblo opuesto desde la poca prehispnicaa los mexicas-tenochcas, que logro adquirirprivilegios de autonoma y para quienes la

    conquista no representa un trauma19, sino entodo caso una liberacin y, por tanto, un buennegocio. Una historia regional que define laexistencia de un pueblo diferenciado, que sibien no conserva la lengua original, ni sedefine como pueblo indio, conservaparticularidades que lo diferencian del restode la sociedad nacional. Si bien estadistincin hasta el momento no ha implicadointentos separatistas o autonomistas, ssupone un esquema de diferenciacin,notorio, que implica la existencia de unafrontera.

    La versin del centro, o ms precisamentede lo que fuera Mxico - Tenochtitlan, es,como la denomina Len Portilla (1989), lavisin de los vencidos. En Tlaxcala seconstruye la versin de los aliados. Unaversin regional de la historia, contada ydifundida por el mural de Tlaxcala, versinque tambin figura en textos de historiadoreslocales (Romero, 1999; Angulo, 2004),aunque estos menos conocidos. Motiv unseminario especial en el Encuentro deHistoria en 1941, donde a instancias de lostlaxcaltecas, el pleno de los historiadoresreconocieron que antes de la conquista noexista la nacin y, por tanto, la inexistenciadel mencionado hecho de traicin. DesdeTlaxcala se cuestiona la versin mexica dela conquista de Mxico, si se identifica, comolos tlaxcaltecas y otras etnias del pas lohacen, a Mxico con Tenochtitln, la ciudadde un grupo de Nahuas que en su peregrinarse llamaron Aztecas20 y una vez instaladosen la ribera del lago, se apodaron mexicas otenochcas21.

    Si se acepta la existencia y la legitimidadde la versin tlaxcalteca de la historia, ascomo las de otras versiones regionales, sedebe aceptar tambin que la versin de los

  • 35IDENTIDAD REGIONAL Y FRONTERAS TNICAS (...)

    vencidos, la versin que abomina delconquistador, es slo una de las posibilidadesde una mitologa de contacto. Implica enconsecuencia la posibilidad de reconocer laexistencia de versiones alternas y de otrasformas de elaborar la conquista. Estosignifica que las fronteras tnicas sonconstruidas, semantizadas y reelaboradas apartir de discursos histricos plurales.

    Notas

    1. Angulo (2004) seala que el congresoopin por unanimidad que esecalificativo es completamente injustodesde el punto de vista histrico , entreotros destacados historiadoresparticiparon en este resolutivo Jos L.Cosio, Lus Chvez Orozco, RafaelHeliodoro Valle, Jess Romero Flores,Wigberto Jimnez Moreno, SilvioZavala.

    2. El Lienzo de Tlaxcala fue solicitado porel virrey Mendoza, en 1552. Se tienenoticia de la existencia de tres lienzos,uno remitido a Espaa, otro a la capitaldel Virreinato y otro que qued enTlaxcala, de donde lo tomaron loscientficos que acompaaban aMaximiliano, quienes lo llevan aMxico, donde desaparece. La versinque se conoce es a partir de unas calcasrealizadas por Chavero, quien las editay otra versin, probablemente de lasmismas calcas, pero de menor tamaoeditada por el gobernador ProsperoCahuantzin, siglo XIX. Una edicinreciente (1983) fue realizada por Mariode la Torre.

    3. Sin embargo para quienes no sonasiduos a los museos existe una copiade mayores dimensiones en forma demural en las paredes de la planta altadel palacio de gobierno, justo despusque termina el mural, pintado porDesiderio Hernndez Xolohotzin quenarra la saga tlaxcalteca hasta la pocade la reforma.

    4. Si bien casado en dos ocasiones conespaolas y adems hermanas, solotuvo hijos con doa Leonor, que loacompa en sus diversas aventuras yest enterrada junto a su compaero ysu hija -a la que Alvarado cas con unnoble espaol en la Catedral deGuatemala.

    5. Desde una perspectiva antropolgica,la cultura tlaxcalteca no se diferenciabamayormente de la mexica o texcocana,compartan un horizonte culturalmesoamericano, e inclusive la lengua,y el origen como chichimecas. Lo quelos diferenciaba de manera contundenteera la poltica. Tlaxcala constitua unaunidad poltica separada. La confusinentre cultura, agrupacin poltica ylengua es frecuente en la antropologa.

    6. Doa Luisa Teoquilhuastzin, suhermana doa Lucia, Doa Elvira, hijade Maxixcatzin seor de Ocotelulco.

    7. Los murales constituyen textos a serledos por los que los observandecodificando los smbolos pictricos,al igual que se lee un texto escrito dondese decodifican signos grficos que setraducen a conceptos (Shanker y

  • 36 LAURA COLLIN HARGUINDEGUY

    Reygadas, 2002; Medina, 2000; Collin,2003).

    8. Los cdices le sirven a Xochitiotzin,como material histrico pero tambincomo ejemplo plstico. Reconocehaberse preocupado por estudiar lafuncin de los tlacuilos, sus valores ysus tcnicas para tratar de emularlos yreproducir el fenmeno esttico de loscdices, en tanto medio de comunica-cin y arte. En consecuencia recurri alos smbolos de los cdices, para crearunas pinturas que pretenden sercdices. Al autor del mural le preocupaque los espectadores lo entiendan.

    9. La imagen contrasta con la de otrosmurales correspondientes a la versinde la historia del centro de Mxico,donde los conquistadores aparecencomo fieros y malignos y los mexicascon rostros valerosos.

    10. En Quintana Roo reivindican tambinla primogenitura de la raza mestiza, araz del naufragio que llevara sus costasa Jernimo de Aguilar, que a la llegadade Cortes se le suma, mientras que sucompaero opta por quedarse en lacomunidad indgena, donde habaformado familia.

    11. Hernndez Xochitiotzin se propuso pin-tar el mural en 1950. Con la clara in-tencin de recurrir al arte como mediode comunicacin y entendiendo que elarte til es el que ensea, reconoce quetuvo que estudiar y acercarse a la ver-dad histrica y para ello recurri a loscdices.

    12. La creencia que privilegia el lenguajeescrito sobre otros lenguajes, muyoccidental y racionalista, por cierto, seencuentra en retroceso. Las nuevascorrientes de la lingstica tienden a serincluyentes y reconocer la existencia deuna globalidad de Lenguajes, quesupone admitir la ...apertura a todaslas posibilidades comunicativas yexpresivas, verbales y no verbales, sinninguna exclusin previa (Guerra Lisiy Stefani, 2002).

    13. Yoneda (1999) llama la atencin sobreel uso de glifos en la simbologa urbana(Metro) para su mayor comprensin.

    14. Dentro del concepto de discurso de lostlaxcaltecas, incluyo desde laconversacin coloquial informal, hastadiscursos de funcionarios pblico yrepresentantes populares -presidentesmunicipales, diputados y candidatos aserlo.

    15. Entre ellas las supuestas ventajasobtenidas con la alianza, o lainexistencia de pruebas que avalen elbautismo de los cuatro seores, o el queestos realmente gobernaran unaconfederacin.

    16. El sol de Tlaxcala.

    17. Declaracin de un PresidenteMunicipal, en un Foro sobre DesarrolloRegional, 2002.

    18. Un ejemplo de esta reaccin seevidencia en algunos movimientosetnicistas que exaltan el pasado

  • 37IDENTIDAD REGIONAL Y FRONTERAS TNICAS (...)

    indgena, los conocimientos ancestra-les, la relacin con la tierra y lanaturaleza y culpan al contacto y laconquista de todos los males posterio-res.

    19. Una visin similar registre entre losotomes de Temoaya, quienes siguenrechazando a los mexicas y porextensin su consideracin comomexicanos, y reivindicando su alianzacon Corts (Collin, 1988 y 1992).

    20. Y all en su casa se llamaba Aztlan,por eso su nombre era aztecas, yadems, all su casa tena comosegundo nombre Chicomoztoc. Yadems de este su nombre aztecas,tenan su nombre de mexicanos. Por esoahora verdaderamente se los llama consu nombre mexicanos. Y despus aquvinieron a tomar, despus de llegar, sunombre de tenochcas AlvaradoTezozomoc (1992).

    21. A juicio de Hernandez Xochiteotzin laversin dominante de la conquista, nisiquiera fue narrada por los Tenochcas,derrotados cuando Corts mandaquemar el templo de Huitzilopochtli, ydiezmados posteriormente cuando elsitio de su ciudad es arrasado paraconstituir el aplazamiento de la capitalcolonial. La versin oficial de laconquista, en opinin de Xochitiotzi,fue obra de los tlatelolcas, en tantoTlatelolco fue designada por losespaoles como la ciudad de indios, ylos informantes de Sahagun allmoraban. El autor, as como muchosotros muralistas que pintan versiones

    locales de la historia, coincidiran encuanto al carcter centralista de laversin de los grandes muralistas quecolaboraron en un proceso dereconocimiento e imposicin de unacultura poltica dominante, claramentecentralista y homogeneizante, sobre unacultura popular sumamente heterog-nea.

    Bibliografa

    Alvarado Tezozomoc1992 Crnica Mexicayotl. Mxico:

    UNAM (2 edicin)

    Angulo, A.2004 Historia de Tlaxcala, Tlaxcala:

    TRLS Ediciones

    Baudrillard, J.1986 Las estrategias Fatales, Barcelo-

    na: Anagrama.

    Barth, F.1976 Los grupos tnicos y sus

    Fronteras. Mxico: Fondo deCultura Econmica.

    Bordieu, P. y L. Wacquant1995 Respuestas. Por una antropologa

    reflexiva. Mxico: EditorialGrijalbo.

    Bruner, J.1990 Acts of meaning, Cambridge,

    Mass: Harvard University Press.

  • 38 LAURA COLLIN HARGUINDEGUY

    Butzer, E; I. Cavazos Garza; R. Fernndez;J. F. Romn; O. Gonzales; R. Montejano; J.A. Rivera; J. Fortanelli Martnez; F. Carlin;J. Loza Len y K. Butze

    1999 Constructores de la nacin. Lamigracin Tlaxcalteca en el Nortede la Nueva Espaa. Tlaxcala:Gobierno del Estado de Tlaxcala/Colegio de San Lus.

    Collin, L.1984 Identidad e Ideologa. Altiplano,

    3.1988 Tiempo de revancha: Los Otomes

    de Temoaya. Mxico Indgena 22,Ao IV.

    1992 Ritual y Conflicto. Mxico: INI/SEDESOL

    1999 La desvalorizacin de laidentidad, un problema de lasituacin de contacto (PrimeraParte). Scripta Ethnologica, XXI.

    Cortes, H.1981 Cartas de Relacin. Mxico:

    Porrua.

    Diaz del Castillo, B.1975 Historia Verdadera de la

    conquista de la Nueva Espaa.Madrid: Espasa Calpe.

    Garca Castro, R.1999 Indios, territorio y poder en la

    provincia matlatzinca. Lanegociacin del espacio polticode los pueblos otomianos. SiglosXVI-XVII. Zincantepec: ColegioMexiquense/CIESAS/INAH.

    Geertz, C.1985 Interpretacin de las Culturas.

    Madrid: Gedisa.

    Gibson, Ch.1950 The identity of Diego Muoz

    Camargo. The hispanic AmericanHistorical Review (HAHR) XXX,.

    1952 Tlaxcala in the sixteen century.New Haven: Yale UniversityPress.

    1991 Tlaxcala en el Siglo XVI. Mxico:FCE/Gobierno del Estado deTlaxcala.

    Gobierno del Estado de Tlaxcala2004 Historia de Tlaxcala, groups.msn.

    com/apizacoytlaxcala.

    Hill, J.1988 Rethinking History and Myth. In-

    digenous South American Pers-pectives on the past. Urbana: Uni-versity of Illinois Press.

    Lanternari, V.1978 Occidente y el tercer mundo.

    Buenos Aires: Siglo XXI.

    Legendr, P.1979 El amor del censor. Ensayo sobre

    el orden dogmtico. Barcelona:Anagrama.

    Len-Portilla, M.1989 Visin de los vencidos. Relacio-

    nes indgenas de la Conquista,Introduccin, seleccin y notas deversin de textos nauhas: ngel Ma. Garibay, 12a. edicin. Mxi-co: UNAM.

  • 39IDENTIDAD REGIONAL Y FRONTERAS TNICAS (...)

    Levy Strauss, C.1969 Antropologa estructural. Buenos

    Aires: Eudeba.

    Martnez Saldaa, T.1998 La dispora tlaxcalteca. Coloni-

    zacin Agrcola del norte mexi-cano. Tlaxcala: Tlaxcallan, Edi-ciones del Gobierno del Estado.

    Meade de Angulo, M.1985 Prologo. En: Solis, Valencia y

    Medina, Actas del cabildo deTlaxcala 1547-1567. Tlaxcala:CIESAS/AGN/ITC.

    1994 Doa Luisa Teohquilhuastzin,hija de Xicotencatl, seor detizatlan. Tlaxcala: Gobierno delEstado de Tlaxcala

    Medina Liberty, A.2000 El smbolo como artefacto

    mediador entre mente y cultura.Dimensin Antropolgica, 7 (20).

    Muoz Camargo, D.1998 Historia de Tlaxcala, (ms 210 de

    la Biblioteca Nacional de Paris).Paleografa y notas de Lus ReyesGarca. Tlaxcala: Gobierno delEstado/CIESAS/UAT.

    Powell, P.1984 La guerra Chichimeca (1550-

    1600), Mxico, Fondo de CulturaEconmica /SEP

    Ramrez Rancao, M.1992 Tlaxcala: Sociedad, Economa,

    poltica y Cultura, Mxico,UNAM.

    Reyes Garca, L.1998 Prologo. En: Diego Muoz

    Camargo (Ms 210 de la bibliotecaNacional de Paris), Historia deTlaxcala. Tlaxcala: Gobierno delEstado de Tlaxcala/CIESAS/UAT.

    2002 Dioses y escritura pictogrfica.Arqueologa Mexicana, IV (23).

    Romero Resendiz, A.1999 Los de Tlaxcala. Tlaxcala:

    Gobierno del Estado de Tlaxcala.

    Snchez Anaya, A.1999 Prologo. En: Romero Rezendiz,

    Los de Tlaxcala. Tlaxcala:Gobierno del Estado de Tlaxcala.

    Shanker, S. y P. Reygadas2002 La red de la racionalidad: emo-

    cin y lenguaje. Cuicuilco, 9 (24).

    Sols, C.; A. Valencia y C. Medina1985 Actas del Cabildo de Tlaxcala,

    Tlaxcala: CIESAS/AGN/ITC.

    Surez Ruiz, R.2004 Historia de Tlaxcala del Dr.

    Andrs Angulo Ramrez. Mxico:TRLS.

    Turner, T.1988 History, Myth, and Social Con-

    sciousness among the Kayap ofCentral Brazil. En: J. Hill(comp.), Rethinking History andMyth. Urbana: University of Illi-nois Press.

    Wittgestein, L.1988 Investigaciones filosficas,

  • 40 LAURA COLLIN HARGUINDEGUY

    Barcelona: Instituto de Investiga-ciones filosficas - Grijalbo -Crtica.

    Yoneda, K.1999 Los mapas de Cuahutinchan.

    Arqueologa Mexicana, VII (38).

    Resumen

    La versin de la conquista que hadominado la construccin de la identidadnacional ha sido la versin del centro deMxico, ms concretamente la de los

    derrotados mexicas. Existen versionesdivergentes, como la de los tlaxcaltecas, queno fueron derrotados sino aliados de losconquistadores. Tlaxcala se considera a simisma la cuna de la nacin, pues a juicio delos tlaxcaltecas, antes de la conquista noexista la nacin, sino seoros en guerra. Elpresente trabajo analiza la versin tlaxcaltecade la historia, su vigencia actual en laconciencia colectiva y propone la existenciade versiones regionales de la historia quecompiten o se diferencian de la nacional yque mantienen hasta la fecha losresentimientos tnicos de tiempos previos ala conquista.