Identidades en tránsito- comunicación, cuerpo y tecnología en jóvenes urbanos de...

11
  Disponible en: http://www.redalyc.org/art iculo.oa?id=89621355010  Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Héctor R. Chaparro-Hurtado, Claudia M. Guzmán Ariza, Armando Acuña-Pineda Identidades en tránsito: comunicación, cuerpo y tecnología en jóvenes urbanos de Villavicencio Orinoquia, vol. 15, núm. 2, diciembre, 2011, pp. 223-232, Universidad de Los Llanos Colombia  ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Orinoquia, ISSN (Versión impresa): 0121-3709 [email protected] Universidad de Los Llanos Colombia www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Identidades en tránsito- comunicación, cuerpo y tecnología en jóvenes urbanos de...

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89621355010

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Hctor R. Chaparro-Hurtado, Claudia M. Guzmn Ariza, Armando Acua-PinedaIdentidades en trnsito: comunicacin, cuerpo y tecnologa en jvenes urbanos de Villavicencio

    Orinoquia, vol. 15, nm. 2, diciembre, 2011, pp. 223-232,Universidad de Los Llanos

    Colombia

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Orinoquia,ISSN (Versin impresa): [email protected] de Los LlanosColombia

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • 223

    Guerrero - Caracterizacin Morfolgica y Agronmica Volumen 15 - No 2 - Ao 2011

    Identidades en trnsito: comunicacin,cuerpo y tecnologa en jvenes urbanos

    de Villavicencio

    Artculo Original /Original Article

    Orinoquia 15(2):223-232, 2011

    Identities in transition: communication, body andtechnology in Villavicencios urban youth

    Hctor R. Chaparro-Hurtado, Esp1*; Claudia M. Guzmn Ariza2*Armando Acua-Pineda2*

    1*Comunicador Social, MSc, 2Licenciados Educacin Fsica y Deportes, MSc,*Facultad de Ciencias Humanas y de la Educacin, Universidad de los Llanos

    Email: [email protected]

    Recibido: Julio 10 de 2010. Aceptado: Julio 18 de 2011

    RESUMEN

    Este artculo es producto de una reflexin, sobre las formas de adscripcin que los jvenes efectan enlas sociedades urbanas y de cmo esos formatos de socializacin adquieren visibilizacin a travs de lasrepresentaciones sociales del cuerpo visto en su dimensin simblica y no slo en la versinanatomofisiolgica, dominante en los discursos de la educacin fsica, de las formas de estar juntos enlos espacios urbanos, de su cosmovisin y de sus efectos educativos. Se seleccionaron en forma aleatoria24 sujetos inscritos en diferentes grupos urbanos de la ciudad de Villavicencio, a los que se realizoentrevistas semiestructuradas, el trabajo de campo utiliz el mtodo etnogrfico (diarios de campo) yrevisin documental, agrupada por criterios de anlisis. Se identificaron elementos de reflexin sobreformas de vinculacin social, itinerarios comprensivos sobre marcaciones corporales, relaciones entrecuerpo e identidad en clave cosmtica y usos sociales de la corporeidad como elementos asociados aformatos culturales mediticos. A partir de ello se concluye que los procesos identitarios de los jvenesde sectores urbanos de la ciudad de Villavicencio fluyen de acuerdo con sus formas de adscripcin agrupos o culturas juveniles, que dichas marcaciones corporales generan identidad simblica y fuertesrasgos de anclaje grupal, que la imagen corporal meditica influye en forma importante en su imagencorporal y que toda forma de modificacin corporal se encarna en los sujetos en formas simblicas deacontecimiento con la realidad.

    Palabras clave: Cuerpo, juventud, sociedad, representaciones sociales, culturas juveniles, ciudad.

    ABSTRACT

    The article proposes a reflection, as a result of the investigation the same name, on ways that youngpeople assignment made in urban societies, how these forms of socialization gain visibility throughsocial representations of the body (seen in its symbolic dimension and version only, anatomical dominant

  • 224

    Revista ORINOQUIA - Universidad de los Llanos - Villavicencio, Meta. Colombia Volumen 15 - No 2 - Ao 2011

    discourses of physical education), the ways of being together in urban areas, its worldview and itseducational purposes. The project generated a corpus that used qualitative methodology with focal groupsin urban youth in the city of Villavicencio selected as the basis of random sample of 24 subjects enrolledin different groups and structured interviews (some of them online) with national and international field workfollowing the ethnographic method (field notes) and review of documents, grouped by analysis criteria. Theproject results showed as elements of reflection on forms of social bonding among young people(intrasubjective and intersubjective identification), comprehensive itineraries on body markings (tattoosand piercings that are embodied in particular youth cultures and styles), relationships between body andidentity in key cosmetic and social uses of the embodiment as cultural elements associated with mediaformats, which are concluded transient forms of participation in youth identities, nomads of their stylesassociated with body searches, evidence of emerging embodied practices and lack of understandingschool culture of these formats and these subjectivities.

    Key words: Body, youth, society, social representation, youth cultures, city.

    INTRODUCCIN

    La sociedad postmoderna ha perdido su fe en laciencia y en la disciplina, y tiene como eje centralel culto de la individualidad. Ello ofrece dostendencias: una de los placeres inmediatos, y otraque privilegia la gestin racional del tiempo y delcuerpo. En la primera versin, el cuerpo se asumecomo instrumento desanclado de la realidadconcreta, ajeno a cualquier nocin histrica,fctica, deseoso de consumir en grandescantidades, en una parlisis corporal que focalizael ser en la mente, y en la segunda, con losavances biotecnolgicos por ejemplo, en caminode destazar el cuerpo en piezas separadas eintercambiables (clonacin, comercio de rganos,reproduccin sin sexualidad) y que da pie a unanueva forma de percibir el cuerpo, laintercorporeidad, entendida como la relacin deintercambios de partes o productos del cuerpo entreseres humanos (y que) se trata de una nuevadimensin intersubjetiva del cuerpo, cuyo prototiposon la ablacin y trasplantes de rganos y tejidos,y la disposicin de tejidos somticos (sangre,gametos y embriones). (Mainetti, 2002).

    En el intersticio de esta nueva forma de concepcinde la corporeidad, la era de la informacin, abonadapor una injerencia cada vez ms evidente de lacultura massmeditica y de los flujos deinformacin inmediatos, veloces y ejecutados entiempo real, define una nocin de cuerpo que paraalgunos estudiosos deviene sospechosa debido asus consecuencias en materia de prdida de la

    seguridad ontolgica que alienta, as como de susnaturales consecuencias. De esta manera, larelacin cuerpo/identidad del pensamiento modernose reconfigura por una articulacin basada en laevanescencia y la fugacidad, propia de losvertiginosos ritmos de las sociedades urbanascontemporneas y de sus multiplicidades lgicas,que rebasan con mucho el afn moderno delestancamiento, la homogeneidad, el determinismoy el pensamiento binario de la verdad y la falsedad.Y all, el yo fsico/humanoide de Descartes pierdevalor y se transforma en el yo fluido, entrpico yetreo del cyborg, del hombre binico.

    Nuestra poca redefine de esta forma la condicindel cuerpo como escenario o lugar de lo pblico,intentando reconocer el sentido de la comprensinhumana como ejercicio de reconocimiento de laintersubjetividad. As las cosas, el otro (o lo otro)se reconoce contrario, opuesto a los interesespropios de los sujetos y vaciado de significado, enuna suerte de esquizofrenia colectiva que nos niegacomo seres sociales y afirma nuestra solitariapresencia en el mundo; el ser humano de lacontemporaneidad es un ente solitario, dbil,desarmado, aparentemente liberado, castrado yaislado, en palabras de Jaccard (1999).

    Cules son los significados que estos tresconceptos esenciales (cuerpo, identidad ytecnologa) tienen para los jvenes de la ciudad deVillavicencio?, cules sus imaginarios?, cmo

  • 225

    Guerrero - Caracterizacin Morfolgica y Agronmica Volumen 15 - No 2 - Ao 2011

    se relacionan la nocin identitaria del cuerpo conlo urbano y la ciudad?, qu probables efectos operturbaciones enfrentan estas relaciones para eljoven urbano?, qu efectos trae la imbricacin delcuerpo con la mquina electrnica de la sociedadpostindustrial?, qu desafos presentan estosfenmenos para las ciencias sociales/humanas engeneral, y para la educacin en particular?Preguntas cuyas respuestas se antojaninquietantes y urgentes, pues estamos en perodode trnsito del cuerpo orgnico hacia un cuerpoprotsico, excluido, de la postmodernidad.

    Son conceptos definitorios para la presentepropuesta la nocin de postmodernidad en laperspectiva planteada por Vattimo, quien afirma quelos medios de comunicacin son esenciales en laafirmacin de la concepcin de lo posmoderno, queesos medios no definen una sociedad mstransparente sino ms compleja e incluso catica,y que en ese relativo caos residen nuestraesperanzas de emancipacin (Vattimo, 1994). Ello,por supuesto, debido a que la ampliacin de lasvisiones del mundo (weltanschaungg) quepromueven los media contrasta con la mirada nicadel pensamiento determinista moderno, con lo quela identidad del sujeto, que anteriormente seantojaba homognea, monolgica y slida, se hafragmentado en mltiples y complejas piezas.

    Evidentemente es la sociedad urbanacontempornea la que con mayor afirmacin recibeestos influjos, preocupada como est por susprocesos internos de migracin, por la definicinde normas de seguridad cada vez ms excluyentesy controladas, por el establecimiento de estructurassimblicas que garanticen la identificacin de susciudadanos con las decisiones polticas de lasadministraciones, por la consolidacin de unacultura poltica que legitime sus formas de actuar.Y en el marco de esta forma de asociacin queprivilegia la ciudad como espacio de interaccin,los jvenes se construyen como consumidoresregulares de todo tipo de producto asociado con elplacer individual, la cosmtica corporal, losreferentes simblicos de las industrias culturales,o como propusiera Cajiao-Restrepo (1997): Ennuestro nuevo mundo contemporneo parece que

    slo se es cuerpo y a partir de l debe educarseun alma dctil capaz de adecuarse a la relatividaddiscontinua de cada da, buscando en cada fraccinaislada de tiempo el mximo de satisfaccinposible de todos aquellos deseos propiciados porunos sentidos insaciables y un enorme cuerno dela abundancia que provee hasta lo no imaginadopara satisfacer los gustos de la corporalidad: ropas,tinturas, alimentos, mquinas excitantes, objetoserticos, drogas tranquilizantes, bebidasembriagantes, disfraces, mscaras, cirugas,gimnasios, movimientos ritualizados, videos,discos, fragancias

    Para Ramonet, 2001, la llamada era de lainformacin y la influencia de los media en lassociedades contemporneas se encuentramarcada fundamentalmente por cuatro tipos defenmenos: la idea misma de informacin comoensear la historia sobre la marcha, es decir,asistir al acontecimiento, con lo que se pone depresente la idea actual del realismo ingenuo segnel cual ver es comprender; en segundo lugar, y enforma adjunta al anterior concepto, existe otrasituacin que se ha modificado sustancialmenteque es la idea de actualidad, pues losacontecimientos que se han de destacar sonjustamente los seleccionados por la televisin, queconstruye la realidad y condena a la indiferencia alos hechos que carecen de imgenes, de la mismamanera que se ha modificado el sentido del tiempode la informacin, que en la actualidad privilegia eltiempo real y la instantaneidad, y an ms, existeun cuarto tema que la sociedad de la informacinha resignificado sustancialmente y es el de laveracidad de la informacin, en parte por eladvenimiento de lo que Vattimo, 1983, denominael pensamiento dbil.

    Como se ve, ello requiere una lectura transdisciplinarque oriente la reflexin hacia la mirada compleja yevada el pensamiento nico de la cienciadeterminista, en asocio de los autores que desdediferentes horizontes han trabajado esta temtica yde las reflexiones mismas de los jvenes sujetosde anlisis, para poder establecer elementos deestudio mucho ms cercanos a la realidadcontextual de nuestra regin y de nuestro municipio.

    Chaparro - Identidades en trnsito comunicacin, cuerpo y tecnologa en jovenes

  • 226

    Revista ORINOQUIA - Universidad de los Llanos - Villavicencio, Meta. Colombia Volumen 15 - No 2 - Ao 2011

    Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue realizar unanlisis de los conceptos cuerpo, identidad y tecnologaen jvenes urbanos de la ciudad de Villavicencio, a partir

    de su interrelacin, as como abordar susinterconexiones desde una mirada transdisciplinaria, apartir de la voz de sus propios actores.

    MATERIALES Y MTODOS

    El estudio se fundament en la fenomenologahermenutica como marco filosfico ymetodolgico, con el enfoque de Heidegger (1986).Se asumi esta propuesta debido a que, por lascaractersticas especiales de las ciencias sociales,se describe la experiencia sin acudir aexplicaciones causales. Para tal efecto, lapropuesta heideggeriana describe la estructura delmundo de la vida lebenswelt- y su focalizacinsobre la experiencia vivida para acceder a unconocimiento ms complejo del fenmeno. Desdeesta vertiente se propone desentraar la realidaddesde dos variantes de la interpretacin: la de lafenomenologa de la existencia y el entendimientoy la interpretacin de la realidad social entendidacomo texto susceptible de mltiples lecturas(Sandoval Casilimas, 1996).

    Se gener, en este sentido, el acopio de lainformacin en un corpus que us la tcnica degrupos focales en jvenes urbanos de la ciudad deVillavicencio seleccionados como muestra, la cual,por el evidente carcter cualitativo del estudio, fuede carcter aleatorio con 24 sujetos inscritos endiferentes grupos, as como entrevistassemiestructuradas (algunas de ellas online) conexpertos nacionales e internacionales, trabajo decampo siguiendo el mtodo etnogrfico (diarios decampo) y revisin documental. Los criterios quese incluyeron para anlisis de la informacinrecolectada fueron:

    Dimensin vivir sin cuerpo o cuerpospostorgnicos, que condens los discursos deaquellos jvenes con fuertes tendencias ludpatasy tendencias hacia la tecnofilia, entendida comoun apego particular al mundo ciberntico(videogamers).

    Dimensin intervenir el cuerpo: cuerpocosmtico, la cual incluy a los sujetos conintervenciones corporales de carcter esttico(lipectomas, rinoplastias). Notablemente, mujeres.

    Dimensin marcar el cuerpo: el cuerpoinscrito, en el que fundamentalmente seencontraron los jvenes con tatuajes, rayas oanillos corporales y toda forma de modificacincorporal (piercing).

    El estudio realiz una revisin, enmarcada tambinen lo que Gadamer (1998) denomin el encuentrohermenutico, es decir, como fenomenologa dela existencia y del entendimiento, el cual acentuel carcter netamente lingstico del entendimientomismo, apoyado en la categora de pensamientoque el lenguaje ha proporcionado. Tal encuentrohermenutico posibilita el dilogo entre unhorizonte de entendimiento y el mundo vital desdeel cual est siendo visto, trascendiendo losreferentes de espacio y tiempo.

    Por el contenido cualitativo del proyecto, se apela otras formas de recoleccin y anlisis de lainformacin como son el anlisis de contenido, elanlisis de textos y el anlisis conversacionaldesde la perspectiva pragmtica del lenguaje. Porello, como se manifest anteriormente, secontrastaron los referentes empricos del trabajode campo (grupos focales con sujetos de estudiopertenecientes a grupos juveniles de la ciudad deVillavicencio) con entrevistas a profundidad conexpertos, profesores y estudiantes.

    Es necesario reconocer el grupo focal ante todocomo un grupo de trabajo que tiene una tareaespecfica que cumplir y unos objetivos que lograr.Segn Morgan (1998b), los grupos focales sedesarrollan en tres fases: primero, en la dcadade 1920-30, los cientficos sociales los usaron conuna gran variedad de propsitos, entre los cualessobresala el desarrollo de cuestionariospanormicos. En segundo lugar, entre la segundaguerra mundial y la dcada de los 70, los gruposfocales fueron utilizados principalmente por losinvestigadores del mercado para comprender losdeseos y necesidades de la gente. Finalmente,

  • 227

    Guerrero - Caracterizacin Morfolgica y Agronmica Volumen 15 - No 2 - Ao 2011

    desde 1980 en adelante, han sido usados pordiferentes profesionales para hacer investigacinrelacionada con la salud, la familia, la educacin, laconducta sexual y otros tpicos sociales. En losltimos aos, los cientficos sociales han comenzadoa considerar que, efectivamente, el grupo focal esuna importante tcnica de investigacin cualitativa ysu uso se ha incrementado considerablemente entodos los campos de las ciencias humanas.

    Se utilizaron dos tcnicas para recoger informacindesde la metodologa cualitativa: la observacinparticipativa y las entrevistas en profundidad. Losgrupos focales mantuvieron elementos de ambastcnicas y, aunque conservaron su unicidad ydistincin como mtodo de investigacin,constituyeron un modo de or a la gente y aprender

    de ella (Morgan, 1998). Los participantes encontraronla experiencia ms gratificante y estimulante que lasentrevistas individuales.

    Los temas que ms sintonizaron con la tcnica delos grupos focales fueron aquellos que, por sunaturaleza, tienen muchas caras, perspectivas opuntos de vista, y, por ello, requirieron el concursode diferentes enfoques o abordajes, aspectos queslo los pudieron ofrecer diferentes personas convariadas experiencias, intereses y valores.

    El objetivo fundamental del grupo focal logr, en estesentido, el descubrimiento de una estructura desentido compartida, de manera consensuada, o entodo caso bien fundamentada por los aportes de losmiembros del grupo.

    RESULTADOS

    La dimensin poltica de los estudios sobre cuerposubyace a los intereses acadmicos y habla desdelas trincheras de lo subalterno, tema central queobedece a la gran mayora de los estudios en lasciencias sociales. En la actualidad, el cuerpoaparece como un elemento subalterno a lacondicin humana, por muy paradjico que estoparezca. El borramiento del cuerpo, o casi suaceptacin por la intencin de borrarlo y manipularlohasta su mxima expresin, lo convierte ensubalterno. Una expresin altamente cartesianaque permite a la razn comandar todo espacio vitaly que busca resituar (especialmente en laantropologa y la sociologa) el papel del sujeto,ms all de las anatomas (dimensiones krper),lo que ha permitido que las ciencias sociales denla palabra al cuerpo. El cuerpo, visto de estamanera, es ahora textografa, corpografa.

    De otra parte el inters se centra en la posibilidadque las ciencias sociales tienen de asumir elcuerpo como una integridad en su interior, en dondese encarna el poder, su microfsica, en palabrasde Foucault, 1993, que est en la base del intersde dar cuenta del cuerpo en sus diferentesexpresiones.

    Al cuestionar por intereses compartidos con otrasdisciplinas del conocimiento, se hace un

    reconocimiento a la medicina en su inters porestudiar el cuerpo biolgico, inters que al pareceres similar: sobrepasarlo, anularlo, borrarlo, usarlo,de forma notablemente cartesiana. Dicho intersse centra en la obsolescencia del mismo cuerpo,y sin embargo se ancla en lo subalterno que es elcuerpo para convertirlo en esclavo de todo intersque regularmente tiene fines lucrativos. Es ms:en algunos estudios de literatura se est trabajandodirectamente la cuestin del cuerpo en diferentesautores literarios, en poesa, narrativa, dramaturgiay cine. Este reconocimiento del cuerpo en otrasdisciplinas responde por las posibilidadesconcretas que tiene para identificar, caracterizar yevidenciar los efectos de accin de la poltica, laeconoma, la religin y en general sus ideologassobre cuerpo ser (subjetivndolo y clasificndoloal interior del cuerpo social).

    Los entrevistados hacen referencia, en principio, ala antropologa del cuerpo, el racismo cultural y elaspectismo, en la medida en que ofrecen miradasfrescas sobre el trato holstico de la corporalidad(es decir, lo que se dice, se piensa y se hace conel cuerpo), y no slo si se es o si se tiene uncuerpo, sino, ms all de esto, cmo las prcticascorporales ofrecen entramados culturales quesignifican ser y estar en el mundo. En relacincon el racismo cultural y el aspectismo, entendido

    Chaparro - Identidades en trnsito comunicacin, cuerpo y tecnologa en jovenes

  • 228

    Revista ORINOQUIA - Universidad de los Llanos - Villavicencio, Meta. Colombia Volumen 15 - No 2 - Ao 2011

    como la seleccin a travs de impresiones nicas,iniciales y subjetivas, que usualmente nos lleva aun juicio superficial y lleno de estereotipos sociales,ayudan como perspectivas analticas a indagarsobre las normas sociales que se incorporan y queconducen a comportamientos (civilizados,incivilizados, etc). Adicionalmente el estudio delcuerpo (cules?, de quines?, dnde sereferencian o, por lo menos, se nombran?)relacionados en la semitica, la proxmica, laantropologa y la semiologa han sido relevantes,en tanto han logrado reconstruir y construir losimaginarios sociales del cuerpo objeto pasando arepresentaciones sociales distintas del cuerpo yrevelando el biopoder. Entre ellos, el peso de losaportes de la teora biopoltica y, msrecientemente, un inters por los enfoquesrelacionados con la subjetividad y las emociones.El primero en los estudios de pedagoga e historiade la educacin, y el segundo a una importantetransformacin que comprende ahora los asuntosesttico-polticos.

    En relacin con la propuesta de anlisis en larelacin cuerpo-tecnologa y sus consecuenciasen la representacin social de la corporeidad, existeun sobrepaso, si se quiere borramiento explcitodel cuerpo, claramente observable en el cybersexo,las cybercaricias, la clonacin, la fecundacin invitro, etc.

    En forma especial los trabajos de Haraway, 1991,han marcado una determinada forma de entenderel cuerpo, que realmente pueden desaparecer,transformarse, investarse. Las fantasas sobre elcuerpo son ms posibles (o simplemente posibles)con las tecnologas de la comunicacin, entre otrasla TV, en el camino de difundir patrones corporalesanorxicos; la ciruga esttica, para ofrecermanipulaciones y reconstrucciones corporales ala carta; las tecnologas reproductivas, para losembarazos all donde no eran posibles y paraeliminar (modelos eugensicos) a aquellos sujetosno deseados (sndrome de Down, X-Frgil, etc.);las tecnologas mdicas, para dar vida dondenicamente se esperaba muerte, por ejemplo en

    el caso de las tecnologas para los trasplantes derganos

    Los efectos que la sociedad de la informacin haafectado las concepciones cannicas del cuerpoanulndolo, de manera que la espacialidad (radio deaccin de cualquier humano) no termina hasta dondela piel que envuelve el cuerpo llegue, pero tampocohasta donde los espacios que se visitan estn, sinocualquier otro espacio que no tenga nada que vercon el uno mismo sino con lo que atraviesa al sujetomediante las conexiones, en una explicacinposmoderna del estado de cosas en la actualidad.Lyotard, 1979, recuerda uno de los entrevistados,sugiere que las conexiones humanas han sidoanuladas porque los centros (es decir los puntosnodales, en este caso los seres humanos) que secomunican no son ms lo importante, sino lo quefluye a travs de los individuos que crean redesformadas a partir de conexiones. Por ello esentendible que de los modelos predominantementedualistas se ha pasado a modelos monistas queconviven con los anteriores, mientras que laenigmtica afirmacin platnica que nos recuerdaque el cuerpo es una prisin para el alma ha sidoretomada por los tericos del cuerpo en elciberespacio en busca de una vida no corporal, queha de abrir el camino hacia la era posthumana opostcorporal.

    Por otras parte, la influencia de los avances en ingenierahumana y biotecnologa hacen posible pensar en otrasorganizaciones y realidades corporales, as comosucede eventualmente con las comunidades virtuales,que ciertamente posibilitan el acceso democrtico delos sujetos a la informacin y a espacios departicipacin hasta entonces no posibles oexcesivamente restringidos. Ello ha desestructuradolas posibilidades de interaccin proxmica,modificando normas estticas, y ha convertido alcuerpo en una mercanca siempre intervenible,manejable y en extremo aparente, debido a que lasociedad de la informacin recurre a medios quemodifican la forma de relacionarse las personas, locual de hecho tiene un efecto en las concepcionesdel cuerpo, por ejemplo, de los sentidos y de la imagen.

  • 229

    Guerrero - Caracterizacin Morfolgica y Agronmica Volumen 15 - No 2 - Ao 2011

    A. Dimensin vivir sin cuerpo o cuerpospostorgnicos

    1. Existe una satisfaccin acerca de su cuerpo,aunque no es total. Esa satisfaccin se relacionaen la totalidad de los casos con sus ocupacionesfrente a la tecnologa. Luis: no pues bien por loque hago a diario computo, juegos, desarrollo, todoesto. Pues no todo bien; no siento que tenga algonegativo en todo bien.

    2. La anterior representacin social contrastanotablemente la idea de desempeo asociada a lamquina corporal, en tanto existe una asociacincon el mundo del trabajo, la actividad fsica y suinters para la vida diaria. La importancia, pues,de este funcionamiento positivo del cuerpo comodispositivo es asociado a la frustracin que existirade no poder realizar las actividades cotidianas.

    3. La relativa, y compleja, satisfaccin hacia suimagen corporal se niega frente a alternativas comolas de la instruccin y la satisfaccin sobre lasdestrezas mentales que se adquieren con lastecnojuegos. Claramente existe una divergenciaentre el cuerpo y la mente, en tanto la satisfaccinque generan sus actividades supera las que sepodran adquirir a travs de la actividad corporal.

    4. La preocupacin de los sujetos por su insistenciaen participar en prcticas de tecnofilia se evidenciaante todo en hipotticos (en tanto no comprobados)cambios de comportamiento de algunos jugadorespor la dramatizacin que ocurre en ellos en losjuegos y su cuerpo, que los llevara a actuar (porejemplo en juegos de rol y retos on line) comomquinas. Sin embargo, los sujetos no aceptaronhacer parte de ese grupo de otros queeventualmente podra verse implicado en prcticassimilares.

    5. El cuerpo, en tanto entidad separada de la razn,pierde vigencia pues es mucha lgica, muchopensamiento, mucho razonamiento, con lo que seconcluye el desinters por la imagen corporal puesde qu nos sirve tener un cuerpo si mentalmentesomos personas huecas.

    6. En sus actividades diarias, los jvenes aceptanutilizar con demasiada frecuencia (algunos hacenreferencia incluso al 100%) equipos/medioselectrnicos. Entre las causas para su uso, sepueden destacar las asociadas con la distraccin(poder ocupar la mente, cuando me sientodesocupado, cuando me siento aburrido o parapoder ocupar mi mente), con la urgencia laboral(hace parte de mi vida rutinaria en mis laboresdiarias) y como diversin/hobbie, en la que puedeocupar a veces hasta las 24 horas del da, o inclusodurante 48 horas o ms, con intervalos ms omenos regulares de tiempo. En su percepcin, sepuede asociar cierta preocupacin al hecho deencontrase conectado durante mucho tiempo, envirtud de que no se cumple con las necesidadesbiolgicas bsicas (alimentacin, sueo), lo cualsegn sus expresiones se realiza de manerainconsciente.

    7. Frente a la pregunta por la posibilidad desustitucin del cuerpo orgnico por los medioselectrnicos o la tecnologa, los sujetos ofrecendiferentes respuestas que van desde la negacinenftica, pues se considera que la tecnologa ylos medios son slo herramientas para facilitar lasnecesidades de las personas, a la posibilidad deimitacin que pueden alcanzar dichos medios delas actividades orgnicas pues en resumidaspalabras podra llegar a imitarlo pero nuncareemplazarlo en su totalidad, o la opinin de quelos medios electrnicos podran hacer las cosasde manera muy, muy perfecta.

    8. La posibilidad del cuerpo como escenario dereconocimiento ontolgico define, en algunos casos,la totalidad de la existencia. La asociacin del cuerpoa la vida genera preocupaciones tanto en el cuidadodiario del mismo, como desde la perspectiva esttica.

    9. Especialmente en juegos de rol o de rivalidad,se evidencia una prdida de la conciencia propia afavor de la presencia del personaje, con lo que segenera cierta inseguridad ontolgica pues a vecesuno como que se mete tanto en esos juegos, queuno se cree parte de l, entonces s como que semete uno tanto en esos videos que uno ya no se

    Chaparro - Identidades en trnsito comunicacin, cuerpo y tecnologa en jovenes

  • 230

    Revista ORINOQUIA - Universidad de los Llanos - Villavicencio, Meta. Colombia Volumen 15 - No 2 - Ao 2011

    interesa tanto por uno sino por el personaje deljuego; entonces eso a uno le, le resta pues muchascosas y tiempo para verdaderamente fortalecersea uno mismo.

    B. Dimensin intervenir el cuerpo: cuerpocosmtico

    1. En la percepcin de su representacin corporal,existe coincidencia en considerar la importanciadel cuerpo en la medida en que esa parte,considerada como muy importante refleja lo queuno es ante la gente. Dicha representacincontrasta afirmativamente con la idea de que elcuerpo humano es el vehculo del ser, en tantorefleja a la persona y la define en trminosontolgicos. La pregunta, pues, debe situarse denuevo en la mesa del debate: somos un cuerpo osimplemente lo poseemos.

    2. Un segundo sujeto de investigacin, frente a lacuestin relacionada con la percepcin de suimagen corporal, afirma la relacin del cuerpo conla armona y la belleza exterior, pues en virtud deque el cuerpo es mi presentacin, es mi todo, eslo que reflejo, se constituye en una imagen parala persona.

    3. Debido a que, notablemente, la representacinsocial del cuerpo para este grupo se relaciona consu proyeccin ante la sociedad, necesariamentese debe cuidar con prolijidad y especial atencin,como cualquier cosa, en palabras de un integrantede este grupo.

    4. Atencin que en buena medida est asociada alos efectos colaterales que vienen con el paso delos aos, ya que, como objeto que necesitaretocarse, se encuentra afectado por elenvejecimiento, pues t ves que los aos estnentrando y se necesita algn retoque.

    5. Lo anterior seala, de igual forma, el carcterefmero, pasajero, de la juventud, que es necesarioconservar de manera que nunca nos abandone,

    representacin permanentemente afectada tantopor la imagen que de ella tiene la opinin pblica ante todo a partir de su exposicin en los mediosde comunicacin, especialmente la televisin-como los individuos.

    6. Los medios masivos de comunicacinefectivamente afectan la representacin social delcuerpo propio, en la medida en que generanpatrones de modelizacin y estetizacin, que porsupuesto contrastan con los existentes en elcontexto, con los cuales todas las nias queremosy quieren verse bonitas con cuerpos lindos.

    7. La representacin social del cuerpo propio afinala identidad de las personas, pues como formade ser encarna la complejidad del sujeto. Sinembargo, esa coincidencia identitaria no escompleta, en la medida en que el cuerpo en estapercepcin es tan slo una parte, que escomplementada por los medios de comunicacin,aunque el cuerpo es considerado, nuevamente,como una parte muy importante.

    8. La autoestima, subir el ego, la posibilidad deascenso y reconocimiento social, el mejoramientolaboral, la visibilidad social y recomendaciones de lapareja son, en suma, las causas principales de lasintervenciones estticas (aunque ello requeriraejercicios de investigacin con mayor rigorcuantitativo). Causas que, nuevamente, estnmodeladas por los discursos mediticos y por lasprcticas discursivas cotidianas, que no se venafectadas por inconvenientes reconocidos poralgunos de los sujetos- como las malas prcticasmdicas, los riesgos a la muerte o los altos costosque ello representa: () si uno se siente bien y siuno quiere una ciruga, un retoque, por qu no hacerlo,si tiene con qu y puedepor que eso te sube alnimoque t salgas y veas alguna prenda y te laquieras poner y te ves bienentonces si puedes:opratepero obviamente buscar un cirujano puesbueno, no en manos de cualquier persona, porquehemos visto que muchas mujeres han fallecido poresopero pues si estoy de acuerdo con eso).

  • 231

    Guerrero - Caracterizacin Morfolgica y Agronmica Volumen 15 - No 2 - Ao 2011

    C. Dimensin marcar el cuerpo: el cuerpoinscrito

    1. Existe satisfaccin con el cuerpo que porta cadauno, me identifico con l, cuerpo es expresin quetiene significado de lo que uno siente y piensa soylo que tengo. Se evidencia la expresin del cuerpocomo el elemento primordial, el cuerpo expresa yse manifiesta en uno.

    2. Se percibe el cuerpo desde una concepcinutilitarista instrumental, tiene un componentebiolgico, fisiolgico que ocupa un lugar y unespacio es algo en proceso de perfeccionamiento.As tambin es la casa del alma, es un instrumentopara la vida, el cuerpo es la herramienta bsicapara ejecutar las acciones, es una cortina entre lamente y el alma. El cuerpo a travs de los tatuajesy los piercing expresa sentimientos, placer,erotismo.

    3. El marcar el cuerpo (tatuajes) representaresistencia, tambin diferentes formas de ver ysentir la sociedad. Es una especie de firmeza alas situaciones que vive la sociedad. Tambin secontempla un grado de satisfaccin al hecho deque mi cuerpo est entero. Se evidencia que elcuerpo es un instrumento y los transforman deacuerdo con lo que desean expresar.

    4. En los sujetos tratados el tatuaje significa elpasado, el presente y el futuro. Es algo que serecuerda, es una pasin, se da como un elementosarcstico, satrico, con el que se pueden criticarlos sucesos del mundo. Es un gusto y un placer.

    5. El cuerpo marcado encierra la misticidad de lareligin, lo ancestral, lo indgena, la biologa; buscahumanizar, es una memoria, un recuerdo, la fuerzacon la que los seres humanos se identifican.

    6. En su totalidad los sujetos no borraran sustatuajes, por que significara borrar sus cuerpos.Es una memoria del cuerpo. y es algo que perdura,si se borra se pierde la identidad que cada uno haasumido. El cuerpo se vuelve antiesttico, seriaborrar el pasado, el presente y el futuro, losrecuerdos, los gustos y la vida. El tatuaje se hacepara toda la vida

    7. El marcar el cuerpo o perforarlo emite unainsatisfaccin y esa es la manera de expresarlo,esto manifestado en dos sujetos que intervinieron.El cuerpo se va moldeando de acuerdo a lasociedad, influye en cmo debe comportarse.

    8. Mi cuerpo me define como persona, tiene quever con lo que le otro percibe de mi, mi cuerpoencierra todo, da a entender cosas, armonas,desarmonas que encierran un sistema, el cuerpolo representa a uno mismo pero tambin representaalgo global. Con el cuerpo se refleja cosas, puedeser un recuerdo o una meta que quiere uno en lavida, es el carcter que lo define la sociedad. Micuerpo representa lo que hago, mi cuerpo es unlienzo para expresar lo que quiera.

    9. Para otros sujetos mi cuerpo no me define sinomis actos; mi cuerpo representa lo que yo hago yesto depende como lo utilice.

    Finalmente, y ante la cuestin actual de si se harenovando las concepciones de cuerpo en laesttica contempornea con elementos como lananotecnologa, la performatividad, los happeningsy las instalaciones, el cuerpo ciertamente tomauna dimensin arquitectnica y proyectiva: frentea un plano vaco podemos proyectar y construirnuestra idea de cuerpo. En realidad se trata deprcticas superficiales: la primera propuesta, quese ejemplifica en performatividades del cuerpo enforma de juegos, happenings y otras variacionesque permiten una fcil vuelta atrs en lamaleabilidad corporal; la segunda propuesta, encambio, hace referencia a incisiones hechas en lacarne y que se pueden traducir en el implante deelementos protsicos (que abarcan una granvariedad de posibilidades que nos transporta desdeel tercer brazo de Stelarc hasta las prtesis, losimplantes mamarios, los marcapasos, etc.), o bienen incisiones performativas ligadas a la forma,diseo, esttica y salud corporal que nos reenvana los avances mdicos y biotecnolgicos(operaciones de ciruga esttica, trasplantes derganos, etc.). Nos encontramos en un momentoen el cual el sujeto, desde posiciones de selfhybridations, se convierte en el artificio de la forma,el diseo y la esttica de su propio cuerpo. Elcuerpo ha pasado, si tenemos en cuenta toda esta

    Chaparro - Identidades en trnsito comunicacin, cuerpo y tecnologa en jovenes

  • 232

    Revista ORINOQUIA - Universidad de los Llanos - Villavicencio, Meta. Colombia Volumen 15 - No 2 - Ao 2011

    perspectiva, de ser una herramienta a convertirse enuna finalidad axiolgica.

    Esta finalidad encuentra su quiebre en situacionesde exclusin social presentadas por la idealizacindel cuerpo va modelos exhibidos a travs de losmedios de comunicacin, lo cual lleva a pensar enque el modelo de belleza est contaminadoculturalmente, asignando valores a unas razas frente

    a otras, y dentro del mismo gnero segn elestereotipo asignado a cada sexo. Nos encontramos,de esta manera, frente a una situacin de des-incorporacin social en funcin de los cuerpos delos sujetos y aquellos cuerpos que se alejan dedeterminados patrones estticos se encuentrandestinados a quedar en los mrgenes, a poseer yarrastrar sus cuerpos marginados, sin posibilidadde ser, es decir, de habitar el mundo.

    REFERENCIAS

    Foucault M. 1993. Microfsica del poder. La Piqueta,Madrid, p. 265.

    Gadamer HG. 1998. Verdad y mtodo. Sgueme.Salamanca, p, 430.

    Haraway D. 1991. Ciencias, cyborgs y mujeres. Lareinvencin de la naturaleza. Ediciones Ctedra.Valencia, p. 431.

    Heidegger M. 1986. Sein und Zeit. Max Niemeyer.Tbingen; edicin 16. p. 225.

    Jaccard R. 1999. El exilio interior. Azul Editorial.Buenos Aires, p. 132.

    Lyotard JF. 1979. La condicin postmoderna. Madrid.Ctedra, p. 167.

    Mainetti A. 2002. Fenomenologa de laintercorporeidad. Cuadernos de Biotica. Doctrina.Internet. 17-12-03 (b).

    Morgan D. 1998. Focus groups as qualitativeresearch. Sage, Newbury Park, CA, p. 273.

    Ramonet I. 2001. La tirana de la comunicacin.Barcelona. Debate, p. 222.

    Restrepo-Cajiao F. 1997. La piel del alma, Cuerpo,educacin y cultura, Cooperativa EditorialMagisterio. Bogot, p. 263.

    Sandoval-Casilimas CA. 1999. La investigacineducativa en Colombia y la transicin al nuevomilenio. Estudios sobre la Pobreza, Instituto dePolticas para el Desarrollo-IPD. Bogot, p. 137.

    Vattimo G. 1983. El pensamiento dbil. Feltrinelli.Miln, 363.

    Vattimo G. 1994. El significado de la hermenuticapara la filosofa. Laterza. Roma-Bari, p. 253.