IDENTIFICACIÓN DE AREAS POTENCIALES PARA LA … · 08:30 – 09:00 Elementos y enfoques de un...

14
Identificación de Áreas Potenciales Proyecto REDD+ Honduras Página 1 Agenda 2 Participantes al taller 4 Actividades desarrolladas 4 Memoria IDENTIFICACIÓN DE AREAS POTENCIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTOS REDD+ EN HONDURAS 22 DE JUNIO DE 2012

Transcript of IDENTIFICACIÓN DE AREAS POTENCIALES PARA LA … · 08:30 – 09:00 Elementos y enfoques de un...

Page 1: IDENTIFICACIÓN DE AREAS POTENCIALES PARA LA … · 08:30 – 09:00 Elementos y enfoques de un proyecto piloto REDD+ Carlos Roberto ... 5. Seguridad alimentaria Desarrollo de infraestructura

Identificación de Áreas Potenciales Proyecto REDD+ Honduras Página 1

Agenda 2

Participantes al taller 4

Actividades desarrolladas 4

Memoria

IDENTIFICACIÓN DE AREAS POTENCIALES

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS

PILOTOS REDD+ EN HONDURAS

22 DE JUNIO DE 2012

Page 2: IDENTIFICACIÓN DE AREAS POTENCIALES PARA LA … · 08:30 – 09:00 Elementos y enfoques de un proyecto piloto REDD+ Carlos Roberto ... 5. Seguridad alimentaria Desarrollo de infraestructura

Identificación de Áreas Potenciales Proyecto REDD+ Honduras Página 2

1 AGENDA

OBJETIVO: Identificar actividades y criterios necesarios para la selección y priorización de

áreas para el establecimiento de proyectos pilotos en el contexto de REDD+ en Honduras,

adicionalmente identificar el potencial de las áreas propuestas para la implementación de

proyectos piloto REDD+ en Honduras.

Horario Actividad Responsable

08:00 – 08:15

Presentación y validación del objetivos y expectativas del taller

Moderador

08:15-08:30 Antecedentes y actividades realizadas por el Programa Regional REDD/CCAD/GIZ en Honduras

Ángel Bárcenas

(Asesor GIZ)

CARACTERIZACIÓN DE PROYECTO PILOTO REDD+

08:30 – 09:00

Elementos y enfoques de un proyecto piloto REDD+ Carlos Roberto Pérez (GIZ)

09:00 – 10:00

Enfoque de Honduras y caracterización de un proyecto REDD+ subnacional

Plenaria

10:00 – 10:15

Refrigerio

10:15 – 11:45

Presentación de las áreas propuestas:

Sico – Paulaya

Merendón

Areas Comunitarias de Gualaco

Manuel Leverón

ICF

11:45 – 12:30

Presentación de cambios de cobertura en áreas propuestas Luis Gonzales

ICF

12:30 – 13:45

Almuerzo

EVALUACIÓN DE POTENCIAL REDD PARA AREAS PROPUESTAS

13:45 – 14:45

Identificación y Priorización Preliminar de Áreas Potenciales para Desarrollar Proyectos Piloto bajo la Iniciativa REDD+ en Honduras (basado en el trabajo del Dr. Rivera).

Efraín Duarte

ICF

14:45 – 15:00

Presentación y validación de matriz de criterios Carlos Roberto Pérez

(GIZ)

Page 3: IDENTIFICACIÓN DE AREAS POTENCIALES PARA LA … · 08:30 – 09:00 Elementos y enfoques de un proyecto piloto REDD+ Carlos Roberto ... 5. Seguridad alimentaria Desarrollo de infraestructura

Identificación de Áreas Potenciales Proyecto REDD+ Honduras Página 3

15:00 – 16:00

Ejercicio de preselección del área potencial basada en matriz de criterios

Plenaria

16:00 – 17:00

Acuerdos y pasos a seguir Moderador

2 PARTICIPANTES AL TALLER

Nº Nombre Organización

1. Manuel Alvarado Leverón ICF/DCCB

2. Luis Omar González ICF-Monitoreo Forestal

3. Carlos Vindel COOPFORH-SOCODEVI

4. Claudia Vallejo Rendón SERNA

5. Karen Rico DNCC/SERNA

6. Ramón de Jesús Hernández USAID PROPARQUE

7. Efraín Duarte ICF-Monitoreo Forestal

8. Karla Ramos PRORENA-GIZ

9. Tania Najarro USAID PROPARQUE

10. Wilson Funes Matute SEDINA FROH

11. Yennie Moreno ICF-CIPF

12. Jorge Luis Murillo AMITIGRA

13. Karla Mesia ICF

14. Fredy Omar Fortín Amador SEDINA FROH

15. Daniel Galeano USAID PROPARQUE

16. Lauro Rodríguez INA

17. Luis Zacapa REHNAP

18. E. A. Napier-Greggs AMITIGRA

19. Rubén Darío Girón PRORENA-GIZ

20. Gladys Zepeda AMITIGRA

21. Alicia López Programa REDD CCAD/GIZ

22. Laszlo Pancel Programa REDD CCAD/GIZ

23. Angel Bárcenas Programa REDD CCAD/GIZ

24. Abner Jiménez Programa REDD CCAD/GIZ

25. Carlos Roberto Pérez Programa REDD CCAD/GIZ

26. Carla Chávez Programa REDD CCAD/GIZ

27. Mario López Moderador

Page 4: IDENTIFICACIÓN DE AREAS POTENCIALES PARA LA … · 08:30 – 09:00 Elementos y enfoques de un proyecto piloto REDD+ Carlos Roberto ... 5. Seguridad alimentaria Desarrollo de infraestructura

Identificación de Áreas Potenciales Proyecto REDD+ Honduras Página 4

3 ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Para el cumplimiento de los objetivos del taller, fue dividido en dos partes. La primera se refiere

a la CARACTERIZACION DEL PROYECTO PILOTO REDD+ y la segunda la EVALUACION

DE POTENCIAL REDD PARA AREAS PROPUESTAS.

A. Presentación de participantes. Presentación de la agenda del taller.

El Dr. Laszlo Pancel, director del Programa REDD CCAD/GIZ dio la bienvenida a los

participantes.

Posteriormente, Claudia Vallejo de SERNA-DNCC, dirigió las palabras de bienvenida y

apertura del taller.

A continuación se presentaron cada uno de los participantes y posteriormente se una

explicó sobre el contenido del taller.

B. Presentación de antecedentes y actividades realizadas por el Programa

Regional REDD/CCAD/GIZ en Honduras

Angel Bárcenas del Programa REDD CCAD/GIZ hizo una presentación sobre el desarrollo

de antecedentes y actividades del programa.

Luego de la presentación, se hizo la recomendación que el manual de funciones propuesto

dentro de las actividades realizadas, debería contener Normas y Procedimientos para su

funcionamiento.

C. Presentación de elementos y enfoques de un Proyecto Piloto REDD+

Carlos Roberto Pérez del Programa REDD CCAD/GIZ desarrolló la presentación del

Elementos y Enfoques de un proyecto piloto, destacando como Contenido los Antecedentes

y la Caracterización del Proyecto Piloto REDD+.

Los temas clave a considerar los constituyen:

Vinculación de proyectos piloto con la Estrategia Nacional

Fortalecimiento de capacidades

Participación activa de las comunidades locales en la gestión de los recursos naturales

Implementación de salvaguardas

Medidas para evitar Fugas

Page 5: IDENTIFICACIÓN DE AREAS POTENCIALES PARA LA … · 08:30 – 09:00 Elementos y enfoques de un proyecto piloto REDD+ Carlos Roberto ... 5. Seguridad alimentaria Desarrollo de infraestructura

Identificación de Áreas Potenciales Proyecto REDD+ Honduras Página 5

Luego de la presentación se dio espacio en plenaria para determinar el enfoque, las

expectativas y las actividades del proyecto para desarrollarlo en Honduras. Los resultados

fueron los siguientes:

I. Enfoque del Proyecto:

Beneficio como apoyo a la Sostenibilidad.

Que se ofrezca un incentivo adicional, precio complementarios

Asegurar que se visibilicen los beneficios de la reducción de emisiones

Enlazar PSA-Reducción de Emisiones, adaptación al Cambio Climático

Seguridad alimentaria

Que el experimento genere aprendizaje que derive en acciones, insumos, potencial

de implementación, mejora en la gobernanza.

Determine acciones sobre drivers de las principales causas de la deforestación

Vincular el Proyecto REDD con la estrategia nacional de desarrollo.

Gobernanza y marco jurídico

II. Expectativas del Proyecto Piloto en Honduras:

Establecer lineamientos para la selección de un área piloto

Definir actores y roles

Plan de acción del proyecto

Que logre demostrar la reducción de emisiones

Identificar un área potencialmente piloto

Clarificación sobre la tenencia de la tierra

Articulación de roles institucionales

Que la decisión que se tome tenga suficiente peso técnico para que la política no

incida sobre la decisión.

Que el proyecto llegue "a las manos" de las personas que viven en el bosque y sea

justo y equitativo.

Determinar causas de la deforestación

Definir el tiempo para la implementación del Proyecto Piloto

Determinar criterios y objetivos

No enfocar todo el mecanismo a REDD+

Ejercicio de validación/valoración de un área de acuerdo a criterios y obtener una

primera aproximación de áreas potenciales.

Presentar mecanismos para que los fondos que generen lleguen a los grupos

comunitarios, propietarios del bosque.

Comentarios:

Que los participantes conozcan y determinen los pasos a seguir para el

establecimiento de un área piloto

Determinar el mecanismo de acción que procure detener a los propietarios del

bosque (destrucción del bosque)

Page 6: IDENTIFICACIÓN DE AREAS POTENCIALES PARA LA … · 08:30 – 09:00 Elementos y enfoques de un proyecto piloto REDD+ Carlos Roberto ... 5. Seguridad alimentaria Desarrollo de infraestructura

Identificación de Áreas Potenciales Proyecto REDD+ Honduras Página 6

Exclusión de proyectos con inversión en el pasado y dar paso a otras nuevas.

Se rija o no por REDD, desarrollar políticas nacionales que retroalimenten la

iniciativa (ya sea que REDD funcione o no)

III. Actividades necesarias para poder desarrollar el Proyecto Piloto:

Consensuar criterios para la selección de áreas

Establecer capacidades locales

Clarificación de la tenencia de la tierra

Implementar incentivos contenidos en la Ley Forestal

Armonizar (coherencia) entre las diferentes leyes existentes

Incidencia hacia los poderes del Estado (existen leyes que se contradicen)

Además, para complementar el ejercicio, se determinó el alcance que el Proyecto Piloto de

debería tener, en negrita se pueden observar los alcances que en el ejercicio posterior

recibieron uno o más votos. Los resultados son los siguientes:

Enfoque Alcance

1. Beneficio como apoyo a la Sostenibilidad.

Métodos de compensación no basados en la lógica de mercados

Métodos que permitan acceso y equidad en la distribución de beneficios

Campaña informativa a efecto de dejar claro los porcentajes que manejará la iniciativa privada y la ayuda que llegará a las comunidades

La participación de la comunidad en actividades de manejo forestal

Población/territorios con manejo forestal

Mantener la consulta indígena durante la implementación del proyecto (OIT/ICG)

Generar/promover cadenas de valor

Fortalecimiento institucional y creación de alianzas estratégicas SERNA, SAG, ICF, INA, BANDESA

2. Que se ofrezca un incentivo adicional, precios complementarios

Implementación de incentivos por el manejo forestal

3. Asegurar que se visibilicen los beneficios de la reducción de emisiones

Implementación de metodologías sólidas de contabilización de carbono

Los beneficios de la reducción de emisiones sean para comunidades indígenas y afro in situ

Page 7: IDENTIFICACIÓN DE AREAS POTENCIALES PARA LA … · 08:30 – 09:00 Elementos y enfoques de un proyecto piloto REDD+ Carlos Roberto ... 5. Seguridad alimentaria Desarrollo de infraestructura

Identificación de Áreas Potenciales Proyecto REDD+ Honduras Página 7

4. Enlazar PSA-Reducción de Emisiones, adaptación al Cambio Climático

Relación con recursos hídricos (adaptación)

Organización de comunidades y/o individuales en el manejo de áreas de interés

5. Seguridad alimentaria Desarrollo de infraestructura y tecnología como micro riego y huertos familiares

Implementación de proyectos productivos

Poblaciones se benefician directamente (económicamente) de las áreas a intervenir

Generar nuevas actividades productivas

6. Que el experimento genere aprendizaje que derive en acciones, insumos, potencial de implementación, mejora en la gobernanza.

Aporte insumos, experiencias y aprendizajes para el diseño e implementación nacional REDD

Condiciones similares a la realidad del país (potencial de réplica)

Generador de nuevos proyectos

7. Determine acciones sobre drivers de las principales causas de la deforestación

Implementar el desarrollo integral y estratégico con los asentamientos humanos

Promover acciones de plantaciones forestales y agroforestales

Ejercer acciones de concientización sobre vulnerabilidad ambiental y cambio climático

Aplicación de los incentivos hacia la reforestación

Implementación de acciones demostrativas y propuestas para incidir en los principales drivers de deforestación

Análisis/estudio sobre orígenes reales de la deforestación

8. Vincular el Proyecto REDD con la estrategia nacional de desarrollo.

Sistematizar la experiencia de proyectos piloto e incluirlos en la estrategia nacional REDD+

Valoración de aspectos de biodiversidad

9. Gobernanza y marco jurídico Determinación de una ley integral (plan) para el manejo del proyecto piloto

Seguridad jurídica en el área a intervenir (interés político)

Modelo de gobernanza indígena comunitaria

Incidencia política para la armonización de leyes ambientales

Modos de gobernanza descentralizada-territorial

Incidencia política para el cumplimiento de las leyes

Regularización de áreas (Art. 51 Ley Forestal Areas Protegidas y Vida Silvestre)

Page 8: IDENTIFICACIÓN DE AREAS POTENCIALES PARA LA … · 08:30 – 09:00 Elementos y enfoques de un proyecto piloto REDD+ Carlos Roberto ... 5. Seguridad alimentaria Desarrollo de infraestructura

Identificación de Áreas Potenciales Proyecto REDD+ Honduras Página 8

Se realizó la consulta a través de votación en plenaria para realizar una priorización de

actividades dentro del enfoque, quedando el siguiente listado en orden descendente:

1. Métodos que permitan acceso y equidad en la distribución de beneficios

2. Implementación de incentivos por el manejo forestal

3. Seguridad jurídica en el área a intervenir (interés político)

4. Incidencia política para la armonización de leyes ambientales

5. Generar/promover cadenas de valor

6. Fortalecimiento institucional y creación de alianzas estratégicas SERNA, SAG, ICF, INA, BANDESA

7. Los beneficios de la reducción de emisiones sean para comunidades indígenas y

afro in situ

8. Generar nuevas actividades productivas

9. Promover acciones de plantaciones forestales y agroforestales

10. Incidencia política para el cumplimiento de las leyes

11. Modos de gobernanza descentralizada-territorial

D. Presentación de áreas propuestas

Calos Vindel, representando a Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional

SOCODEVI, desarrolló la presentación Bosques Latifoliados e hizo una caracterización de

la zona de donde actualmente tienen intervención.

Manifestó que intervienen 12 grupos agroforestales en 30 comunidades; de estos grupos,

hay 8 organizaciones constituidas que administran 14,000 Has en áreas certificadas FSC,

en 4 municipios.

SOCODEVI coordina estas iniciativas con ICF, Cooperativas Agroforestales, ANPFOR,

COATLAHL, CORAMEHL, entre otras.

Luego de la presentación se inició un espacio de intercambio de preguntas en plenaria. Los

resultados fueron los siguientes:

¿Cuáles han sido los principales desafíos para la obtención de beneficios?

Asegurar el buen manejo

Obtener mejor precio por venta de madera certificada

Proyectos ganaderos en parcelas demostrativas

Manuel Leverón y Luis González (ICF), hicieron la presentación Caracterización de

Proyectos Pilotos en Honduras, proponiendo las áreas:

a. SICO-PAULAYA

b. MERENDON

c. AREAS COMUNITARIAS DE GUALACO

Page 9: IDENTIFICACIÓN DE AREAS POTENCIALES PARA LA … · 08:30 – 09:00 Elementos y enfoques de un proyecto piloto REDD+ Carlos Roberto ... 5. Seguridad alimentaria Desarrollo de infraestructura

Identificación de Áreas Potenciales Proyecto REDD+ Honduras Página 9

Los criterios tomados en cuenta para su selección fueron:

i. Deforestación

ii. Procesos de manejo ambiental contínuo

iii. Bases de datos históricos

iv. Presencia institucional

Los retos que enfrentan son:

Incertidumbre en la seguridad Jurídica en la tenencia de la tierra.

Baja gobernanza institucional.

Muy baja claridad de la tenencia de los bienes y servicios del bosque (y

posiblemente de los derechos de propiedad de carbono)

Baja aplicación de los tratados y convenios internacionales, en particular hacia

los derechos indígenas.

Alta actividad “gris” en la zona.

Posterior a la presentación surgieron las siguientes preguntas:

¿Cuál fue el criterio para su selección?

¿Por qué no se incluyeron otras áreas?

A lo que se respondió que con la presentación posterior de Efraín Duarte de ICF se darían

mayores argumentos y explicaciones para complementar la presentación de las áreas

propuestas.

Comentarios:

Están aperturando caminos en zonas protegidas y ninguna institución se

atreve a denunciar.

Estimular a los propietarios que no vendan sus tierras

Incluir Reservas Naturales Privadas dentro del proyecto y se propone San

Esteban Botaderos y Las Aguas.

E. Experiencias en Honduras: Identificación y priorización preliminar de Áreas

Potenciales para desarrollar Proyectos Piloto REDD+

Efraín Duarte (ICF), hizo la presentación Identificación y priorización preliminar de Áreas

Potenciales para desarrollar Proyectos Piloto bajo la iniciativa REDD+ en Honduras. En la

presentación se mostraron 2 modelos para clasificar las áreas. El primero del Dr. Samuel

Rivera, de acuerdo a la Metodología para la Identificación y Priorización Preliminar de

Áreas Potenciales para Desarrollar Proyectos Piloto bajo la Iniciativa REDD en los países

miembros de la CCAD y la segunda que consiste en un rápido análisis cualitativo, basado

en opiniones de expertos, para identificar las principales oportunidades de reducción de

emisiones en diferentes tipos de bosque (Metodología ROSE)

Las variables e indicadores que considera la primer metodología son:

Page 10: IDENTIFICACIÓN DE AREAS POTENCIALES PARA LA … · 08:30 – 09:00 Elementos y enfoques de un proyecto piloto REDD+ Carlos Roberto ... 5. Seguridad alimentaria Desarrollo de infraestructura

Identificación de Áreas Potenciales Proyecto REDD+ Honduras Página 10

Ambientales: Deterioro de la naturaleza

Biofísicas: Vulnerabilidad física

Sociales: Demografía

Económicas: Economía de la Producción

Institucionales-Legales

Luego de la presentación, se hicieron los siguientes comentarios:

Modelo de sostenibilidad que las áreas propuestas tienen actualmente.

Certeza jurídica y gobernabilidad para la atención de esas áreas.

Las metodologías empleadas no ofrecen el mismo resultado

Se deben definir los criterios en base al enfoque que se tenga sobre el Proyecto Piloto

Que se puedan incluir otras áreas distintas a las propuestas

Hacer un ejercicio de Proyecto Piloto para comprobar si las metodologías arrojan los mismos resultados.

Incluir Seguridad y narcotráfico dentro de los criterios para definir el Proyecto Piloto

Causas por sector de la deforestación

Alcance del Proyecto Piloto

F. Presentación y Validación de Criterios

Carlos Roberto Pérez hizo la presentación de la matriz de criterios para su validación, la

cual incluye los siguientes elementos:

Requisitos Esenciales

Aspecto Criterio Ponderación

Estratégico Presencia de socios potenciales para implementación PP (PÚBLICOS, PRIVADOS, NACIONALES Y/O INTERNACIONALES)

50%

Estratégico Nivel de interés de la comunidad hacia el proyecto 10%

Estratégico Potencial del proyecto para replicación 10%

Estratégico Certeza sobre propiedad de SUELO, VUELO y Carbono 30%

Cada uno de estos elementos es una precondición fundamental indicando que si alguno de

ellos no se cumple, la selección de esa área debe ser considerada no viable.

Page 11: IDENTIFICACIÓN DE AREAS POTENCIALES PARA LA … · 08:30 – 09:00 Elementos y enfoques de un proyecto piloto REDD+ Carlos Roberto ... 5. Seguridad alimentaria Desarrollo de infraestructura

Identificación de Áreas Potenciales Proyecto REDD+ Honduras Página 11

Requisitos adicionales (permiten establecer prioridades entre Proyecto Piloto)

Aspecto Criterio Descripción

Económica Costos de oportunidad

Beneficios REDD>C.O =3

Beneficios REDD similares a CO = 2

Beneficios REDD<C.O = 1

Legal Nivel de gobernanza forestal

Alta =3

Media = 2

Baja = 1

Social Nivel de amenaza/ presión sobre el bosque

Alta =3

Media = 2

Baja = 1

Técnica Tasa de deforestación y/o Degradación

>2% =3

0.5-2% = 2

<0.5 = 1

Cada uno de estos criterios son calificados con 1, 2 ó 3 para obtener el 50% en la

ponderación general.

Requisitos Complementarios (Mejoran o empeoran las opciones de selección del

Proyecto Piloto)

Aspecto Criterio Descripción

Técnica Riesgos de fugas

Bajo controlable =3

Bajo –Medio controlable = 2

Alto-medio incontrolable = 1

Económica Potencial de reducción de la pobreza

Alta pobreza =3

Media pobreza = 2

Baja pobreza = 1

Técnica Superficie con cobertura boscosa/ potencial forestal

> 30K Has =3

15K-30K Has = 2

<15K Has = 1

Ambiental Presencia y valor de biodiversidad en la zona

Alta =3

Media = 2

Baja = 1

A esta parte de la evaluación le corresponde el 40%.

Page 12: IDENTIFICACIÓN DE AREAS POTENCIALES PARA LA … · 08:30 – 09:00 Elementos y enfoques de un proyecto piloto REDD+ Carlos Roberto ... 5. Seguridad alimentaria Desarrollo de infraestructura

Identificación de Áreas Potenciales Proyecto REDD+ Honduras Página 12

Otros Requisitos (Facilitan las tareas para la implementación de un Proyecto Piloto)

Técnica Disponibilidad de información sobre el área

Alta =3

Media = 2

Baja = 1

Legal Status del área forestal

Comunitaria =3

Privada = 2

Área protegida= 1

Técnica Estructura del bosque predominante

Denso =3

Medio = 2

Ralo = 1

Social Densidad poblacional

Baja =3

Media = 2

Alta = 1

Social Nivel de organización de la comunidad

>4 indicadores =3

2-4 indicadores = 2

<2 indicadores = 1

Ambiental Potencial para conectarse a través de corredores biológicos

Alta =3

Media = 2

Baja = 1

Ambiental Potencial de servicios eco sistémicos

Alta =3

Media = 2

Baja = 1

Ambiental Experiencias sobre PSA en la zona

Existe proyecto PSA =3

Existe iniciativa PSA = 2

Ninguna experiencia = 1

Esta última parte de los criterios se evalúa con un 10%. Al final, la sumatoria de los 3

componentes de los criterios debe sumar 100%.

Se realizó un ejercicio de uso de la matriz con los participantes, se decidió en plenaria

tomar 2 áreas en función del conocimiento de los participantes sobre las áreas

seleccionando: La Tigra y Gualaco.

Se asignaron los valores para cada criterio en realizando rondas de votación en plenaria

con los participantes.

El resultado para selección de potencial para proyectos REDD+ de las áreas utilizadas en el

ejercicio es el siguiente:

Potencial para proyecto REDD+ en La Tigra: 58%

Potencial para proyecto REDD+ en Gualaco: 67%

Durante el ejercicio fue ponderándose cada uno de los criterios y a la vez, analizando cada

una de las variables.

Page 13: IDENTIFICACIÓN DE AREAS POTENCIALES PARA LA … · 08:30 – 09:00 Elementos y enfoques de un proyecto piloto REDD+ Carlos Roberto ... 5. Seguridad alimentaria Desarrollo de infraestructura

Identificación de Áreas Potenciales Proyecto REDD+ Honduras Página 13

Como resultado de este ejercicio, surgieron las siguientes recomendaciones:

Certeza sobre la propiedad, definir el criterio sobre si se tiene la documentación de

respaldo o no existe conflicto sobre la tenencia de la tierra.

Para determinar el criterio de costo de oportunidad, es necesario contar con la

información pertinente: productividad de cultivos por hectárea, actividades, niveles

de ingresos por actividad, ingreso por hectárea de actividad, etc.

En el criterio Estatus de Área Forestal, incluir Comunitaria, Privada, Área Protegida,

Nacional.

Explicar los criterios que se califican en la matriz.

Qué pasaría si las pre-condiciones (Requisitos Esenciales) no se cumplen?

Posición geográfica/Definir enfoque (claridad del Proyecto Piloto)

Desarrollar un híbrido entre las metodologías.

La caracterización debe estar enfocada hacia los indicadores de la matriz de

criterios.

Extraer lo mejor de las 3 metodologías para poder oficializarla.

Comentarios:

La metodología brindará insumos a considerar para la caracterización y selección de

áreas para el establecimiento del Proyecto Piloto.

Se debería desagregar USO, VUELO y CARBONO.

Cuando se envíe el informe incluir las modificaciones a la matriz de criterios.

Page 14: IDENTIFICACIÓN DE AREAS POTENCIALES PARA LA … · 08:30 – 09:00 Elementos y enfoques de un proyecto piloto REDD+ Carlos Roberto ... 5. Seguridad alimentaria Desarrollo de infraestructura

Identificación de Áreas Potenciales Proyecto REDD+ Honduras Página 14

G. Acuerdos y pasos a seguir

Para la finalización del taller, se tomaron los acuerdos siguientes:

Actividad Fecha de

compromiso Responsable

Informe del taller 29 de junio 2012 GIZ

SERNA socializa/envía informe a participantes del taller

3 de julio 2012 Claudia Vallejo

Reunión con PROPARQUE, SERNA, ICF, GIZ para preparar plan de trabajo

16 de julio 2012 SERNA

Producto final de la metodología integrada para ser presentada al Sub-Comité REDD+

2a semana Sept. 2012

SERNA-ICF