Identificación mediante Sistemas de Información Geográfica ... · Uno de los elementos clave...

21
Identificación mediante Sistemas de Información Geográfica de áreas problemáticas de ganadería intensiva por incumplimiento de las normativas vigentes: el caso de la Comunidad Valenciana C. Calafat-Marzal 1,* , A. Gallego-Salguero 2 e I. Quintanilla-García 2 1 Departamento de Economía y Ciencias Sociales, Universitat Politècnica de Valencia, Camino de Vera s/n, 46002, Valencia 2 Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría de la Universitat Politècnica de Valencia Resumen Las reformas de las políticas europeas han evolucionado en busca de un modelo que permita a la agricultura y ganadería en las zonas rurales reconocer funciones como la conservación del medioambiente y el pai- saje rural y la contribución de las zonas rurales al desarrollo de un territorio equilibrado. Sin embargo, para que el sector ganadero contribuya a estas funciones, debe corregir los riesgos sectoriales y ambientales que genera. Uno de los elementos clave para corregirlo es la planificación espacial de la ganadería. En áreas con mayor concentración ganadera el riesgo potencial es alto y la detección de riesgos es más compleja. El objetivo de este estudio es proponer y validar un procedimiento mediante Sistemas de Información Ge- ográfica (SIG) que permita evaluar el riesgo de las explotaciones ganaderas teniendo en cuenta los crite- rios sectoriales, sociales y ambientales. Asimismo, se ha aplicado a la Comunidad Valenciana, una región con áreas de alta densidad de ganado con sistemas de producción intensiva, compuesta por 4984 granjas de las distintas especies ganaderas. Los resultados han identificado las áreas más problemáticas por in- cumplimiento de la legislación vigente. En la Comunidad Valenciana se han detectado principalmente dos áreas sensibles. En el área más problemática el 40% de las explotaciones están incumpliendo las normas vigentes, ninguna de las explotaciones respeta la distancia a otras explotaciones y, además, la mitad de estas no cumplen la distancia a los núcleos urbanos. En la otra área problemática el 33% de las explota- ciones incumple las distancias mínimas a los núcleos urbanos y otras explotaciones. Estos resultados pro- porcionan información valiosa para diseñar y aplicar mejores políticas sectoriales, sociales y ambientales por parte de las administraciones públicas, responsables de la gestión de las actividades pecuarias y del territorio, a fin de reducir los riesgos para la población cercana a las explotaciones ganaderas. Palabras clave: Política Agraria Común, riesgos medioambientales, riesgos para la salud pública, distancia entre granjas, densidad ganadera. Geographic Information Systems detection of problematic areas of intensive livestock farming for non-compliance with the regulations in force: the case of the Valencian Community Abstract European policy reforms have evolved in search of a model that allows agriculture and livestock in ru- ral areas to recognize functions such as the conservation of the environment and the rural landscape and the contribution of rural areas to the development of a balanced territory. However, for the lives- Calafat-Marzal et al. ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. (2019), 115(1): 31-51 31 * Autor para correspondencia: [email protected] Cita del artículo: Calafat-Marzal C, Gallego-Salguero A, Quintanilla-García I (2019). Identificación mediante Siste- mas de Información Geográfica de áreas problemáticas de ganadería intensiva por incumplimiento de las norma- tivas vigentes: el caso de la Comunidad Valenciana. ITEA-Información Técnica Económica Agraria 115(1): 31-51. https://doi.org/10.12706/itea.2018.025

Transcript of Identificación mediante Sistemas de Información Geográfica ... · Uno de los elementos clave...

Page 1: Identificación mediante Sistemas de Información Geográfica ... · Uno de los elementos clave para corregirlo es la planificación espacial de la ganadería. En áreas con mayor

Identificación mediante Sistemas de Información Geográficade áreas problemáticas de ganadería intensiva porincumplimiento de las normativas vigentes:el caso de la Comunidad Valenciana

C. Calafat-Marzal1,*, A. Gallego-Salguero2 e I. Quintanilla-García2

1 Departamento de Economía y Ciencias Sociales, Universitat Politècnica de Valencia, Camino de Vera s/n,46002, Valencia

2 Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría de la Universitat Politècnica deValencia

Resumen

Las reformas de las políticas europeas han evolucionado en busca de un modelo que permita a la agriculturay ganadería en las zonas rurales reconocer funciones como la conservación del medioambiente y el pai-saje rural y la contribución de las zonas rurales al desarrollo de un territorio equilibrado. Sin embargo, paraque el sector ganadero contribuya a estas funciones, debe corregir los riesgos sectoriales y ambientalesque genera. Uno de los elementos clave para corregirlo es la planificación espacial de la ganadería. En áreascon mayor concentración ganadera el riesgo potencial es alto y la detección de riesgos es más compleja.

El objetivo de este estudio es proponer y validar un procedimiento mediante Sistemas de Información Ge-ográfica (SIG) que permita evaluar el riesgo de las explotaciones ganaderas teniendo en cuenta los crite-rios sectoriales, sociales y ambientales. Asimismo, se ha aplicado a la Comunidad Valenciana, una regióncon áreas de alta densidad de ganado con sistemas de producción intensiva, compuesta por 4984 granjasde las distintas especies ganaderas. Los resultados han identificado las áreas más problemáticas por in-cumplimiento de la legislación vigente. En la Comunidad Valenciana se han detectado principalmente dosáreas sensibles. En el área más problemática el 40% de las explotaciones están incumpliendo las normasvigentes, ninguna de las explotaciones respeta la distancia a otras explotaciones y, además, la mitad deestas no cumplen la distancia a los núcleos urbanos. En la otra área problemática el 33% de las explota-ciones incumple las distancias mínimas a los núcleos urbanos y otras explotaciones. Estos resultados pro-porcionan información valiosa para diseñar y aplicar mejores políticas sectoriales, sociales y ambientalespor parte de las administraciones públicas, responsables de la gestión de las actividades pecuarias y delterritorio, a fin de reducir los riesgos para la población cercana a las explotaciones ganaderas.

Palabras clave: Política Agraria Común, riesgos medioambientales, riesgos para la salud pública, distanciaentre granjas, densidad ganadera.

Geographic Information Systems detection of problematic areas of intensive livestock farming fornon-compliance with the regulations in force: the case of the Valencian Community

Abstract

European policy reforms have evolved in search of a model that allows agriculture and livestock in ru-ral areas to recognize functions such as the conservation of the environment and the rural landscapeand the contribution of rural areas to the development of a balanced territory. However, for the lives-

Calafat-Marzal et al. ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. (2019), 115(1): 31-51 31

* Autor para correspondencia: [email protected] del artículo: Calafat-Marzal C, Gallego-Salguero A, Quintanilla-García I (2019). Identificación mediante Siste-mas de Información Geográfica de áreas problemáticas de ganadería intensiva por incumplimiento de las norma-tivas vigentes: el caso de la Comunidad Valenciana. ITEA-Información Técnica Económica Agraria 115(1): 31-51.https://doi.org/10.12706/itea.2018.025

Page 2: Identificación mediante Sistemas de Información Geográfica ... · Uno de los elementos clave para corregirlo es la planificación espacial de la ganadería. En áreas con mayor

32 Calafat-Marzal et al. ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. (2019), 115(1): 31-51

Introducción

La reestructuración del sector agrario, de-bida a la aplicación de las políticas agrarias yde cohesión territorial, ha producido cambiosen la actividad agraria y cambios en los usosdel suelo, en los paisajes y sociedades rurales(Brady et al., 2012; Tzanopoulos et al., 2012;Ruiz-Urrestarazu y Galdós-Urrutia, 2013; Pé-rez et al., 2016). Existe una correlación, de for -ma progresiva y explícita, entre las políticasy la transformación del territorio.

Las actuaciones a nivel europeo sobre el me-dio rural son el resultado de dos políticasprincipalmente: una agraria, la Política Agra-ria Común (PAC), y otra de cohesión territorial(económica y social). Los efectos territorialesde la PAC, aun siendo una política sectorial,son innegables y, por tanto, junto con las po-líticas de cohesión económica y social, señalanque la componente territorial es fundamen-tal para la obtención de los resultados pro-puestos por estas iniciativas. Esta evidencia seexpone en la Estrategia Territorial Europea(ETE), aprobada en 1999 en Alemania, dondese presenta la posibilidad de superar la pers-

pectiva de las políticas sectoriales para ob-servar la situación global del territorio euro-peo y tener en cuenta las oportunidades dedesarrollo que presentan (Pla za, 2006). Estaperspectiva se plasma en las reformas de laPAC, que profundizan en aspectos territo-riales (Herviu, 1996; Sumpsi, 1996; Segrelles,2012;). La última reforma de la PAC (Hacia laPAC 2020) se basa, entre otras medidas, en lagestión sostenible de los recursos naturales yel desarrollo territorial equilibrado. En elcaso de la ganadería estas reformas incidendirectamente en la determinación de los ries-gos que genera su actividad. Estos riesgosno dependen solamente del propio sector(problemas sectoriales por riesgo de seguri-dad sanitaria) sino que están muy influen-ciados por las características territoriales enlas que se ubican las explotaciones ganade-ras (Boender et al., 2014). Estos riesgos secto -riales son debidos, principalmente, a la trans-misión de enfermedades entre explotaciones(seguridad sanitaria). Además generan ries-gos sobre la salud pública, debido a que lasexplotaciones cercanas a núcleos de pobla-ción generan molestias y riesgo de transmi-sión de enfermedades (Mahin, 2001; Van Boe -

tock sector to contribute to these functions, it must correct the sectoral and environmental risks it ge-nerates. One of the key elements to correct it is the spatial planning of livestock. In areas with grea-ter livestock concentration, the potential risk is high and the detection of risks is more complex.

The objective of this study is to propose and validate a procedure using Geographic Information Systems(GIS) to assess the risk of livestock farms taking into account sectoral, social and environmental criteria.Likewise, it has been applied to the Valencian Community, a region with areas of high density of lives-tock with intensive production systems, composed of 4984 farms of different livestock species. In the Va-lencian Community, two main sensitive areas were detected. In the most problematic area, 40% of farmsare not in compliance with regulations, none of the farms respect the distance to other farms and halfof the farms do not comply with the required distance to urban centres. In the other problematic area,33% of farms violate the minimum distance to urban centres and distances to other farming operations.The results have identified the most problematic areas due to non-compliance with current legislation.These results provide valuable information for designing and applying better sectoral, social and envi-ronmental policies on the part of public administrations, responsible for the management of livestockand territory activities, in order to reduce the risks for the population close to the livestock farms.

Keywords: Common Agricultural Policy, environmental risks, risks to public health, distance betweenfarms, Livestock density.

Page 3: Identificación mediante Sistemas de Información Geográfica ... · Uno de los elementos clave para corregirlo es la planificación espacial de la ganadería. En áreas con mayor

ckel et al., 2012; Schauberger et al., 2013; Lu-pindu et al., 2015; Richter et al., 2015), y so-bre el medio ambiente, por la ubicación deexplotaciones en usos del suelo no apropia-dos, como son usos protegidos (Centner, 2004;Perez, 2006; Deunert et al., 2007; Cejudo yMaroto, 2010; Palomo et al., 2013; Kros et al.,2015), o en zonas con elevado riesgo de aguassubterráneas (Bartelt-Hunt et al., 2011; Frie-drich y Kassam, 2016).

En el estudio de la ordenación del territorio,en cualquier aspecto que se aborde, la com-ponente geográfica es fundamental y los Sis-temas de Información Geográfica (SIG) in-tervienen de forma destacada en multitud deestudios de investigación territorial con di-versos objetivos, como son, resolver proble-mas de planificación y gestión del territorio(Baban y Parry, 2001; Salvà et al., 2004; Ama-dor y Dominguez, 2005), proporcionar la ca-pacidad de predecir y evaluar su impacto(Molina-Ruiz et al., 2011) y para una adecua -da gestión del uso del suelo (Pettit, 2005).

La aplicación de los SIG para la realización deestudios relacionados con la agronomía hatenido aplicaciones muy diversas, como porejemplo en la predicción de modificacionesde la PAC en los servicios de uso de la tierra,la biodiversidad y los ecosistemas (Brady etal., 2012; Tzanopoulos et al., 2012). En el ca -so de la ganadería también se han utilizadoampliamente, algunos ejemplos son los es-tudios relacionados con la planificación de laganadería (Calafat et al., 2015), con la iden-tificación de zonas adecuadas para la aplica-ción de residuos animales (Basnet et al.,2002)o los estudios referidos a los residuos gana-deros y su utilización en la generación deenergías renovables, donde existen aplica-ciones para estimar la producción de biogása partir del estiércol de todas las principalesespecies ganaderas (Batzias et al.,2005).

El objetivo de estudio es analizar espacialmen -te el sector ganadero de la Comunidad Va-lenciana (CV), deteniéndose en las explota-

ciones intensivas por ser más generadorasde riesgos sobre el propio sector, el medioambiente y los núcleos de población, e iden-tificar, mediante técnicas SIG, aquellas ex-plotaciones que no cumplen con los criteriosdefinidos en las distintas legislaciones queafectan al sector. Se parte de la hipótesis quetodas las explotaciones ganaderas de la CVno se cumplen actualmente las normativaspara reducir los riesgos que genera su activi-dad. Sigue habiendo instalaciones ganaderasubicadas en áreas en las que actualmenteestá restringida la actividad, generando ries-gos tanto para el propio sector, como para lasalud pública y el medioambiente.

La aportación novedosa de este artículo secentra en la localización geográfica de las ex-plotaciones ganaderas e identificación de losriesgos asociados a las explotaciones mediantetécnicas SIG. Para ello, se considera no sólo lasdistancias entre explotaciones y a los núcleosde población, sino también la ubicación de lasexplotaciones según las distintas clasificacio-nes del suelo, debido a que algunas explota-ciones ganaderas pueden estar localizadas encalificaciones de usos del suelo no apropiadas.

La unificación de criterios nos permite eva-luar el grado de la problemática territorialganadera al delimitar áreas con mayor con-centración de explotaciones ganaderas pro-blemáticas y, por tanto, considerarlas comoáreas de actuación prioritarias.

El artículo se estructura de la siguiente for -ma: en el apartado “materiales y métodos”,en primer lugar, se describen el área de es-tudio y las características de las explotacionesganaderas, seguidamente se explica la im-plementación de las normativas vigentes me-diante técnicas de los SIG. A continuación seexponen los resultados obtenidos y la discu-sión planteada en la investigación, en losapartados correspondientes. Por último, el úl-timo apartado resume las principales con-clusiones del estudio.

Calafat-Marzal et al. ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. (2019), 115(1): 31-51 33

Page 4: Identificación mediante Sistemas de Información Geográfica ... · Uno de los elementos clave para corregirlo es la planificación espacial de la ganadería. En áreas con mayor

Material y métodos

Área de estudio y característicasde sus explotaciones ganaderas

El área de estudio es una región situada aleste de España, perteneciente a la zona me-diterránea de Europa Occidental: la Comuni-dad Valenciana (Figura 1). Tiene una superfi-cie de 23.250 km2 y cuenta con una poblaciónde más de 4 millones de habitantes. Aproxi-madamente el 44% de su superficie terrestrese utiliza para fines agrícolas, mientras queaproximadamente el 52% de la CV es super-ficie forestal.

El sector ganadero es principalmente inten-sivo y concentrado. Intensivo al concentrar enuna área pequeña un elevado número de ani-males. Concentrado en referencia a que lasespecies ganaderas se agrupan en áreas cer-canas (Calafat et al., 2015). En el estudio seanaliza toda la superficie de esta región yconsidera el total de las explotaciones gana-deras de producción intensiva de más de unaUnidad Ganadera Mayor (UGM) de las prin-cipales especies ganaderas (4984 explotacio-nes), como son del sector porcino y aves de en-gorde, conejos, caballos, bovino, ovino ycaprino (Tabla 1). Se han eliminado las explo-taciones de autoconsumo, es decir, las de me-nos de 1 UGM (es el equivalente en tamaño aun bovino adulto, y a un tercio en el resto deespecies cuando no se supere dicha capaci-dad). En la Figura 1 se incluyen distribución delas explotaciones ganaderas a lo largo del te-rritorio de la CV y la concentración de las ex-plotaciones en el territorio (UGM/km2).

La topografía de esta zona delimita entornosregionales que difieren sustancialmente, es-tableciéndose tres áreas orográficas: zona in-terior, intermedia y costera. En cada una deellas las políticas agrarias y sectoriales hanrepercutido de modo distinto. La zona inte-rior se caracteriza por pastizales, bosques,matorrales, maleza, la producción extensivade madera, abandono de tierras y terrazas. La

34 Calafat-Marzal et al. ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. (2019), 115(1): 31-51

Tabla 1. Número de granjas por especies en laCo munidad Valenciana.Table 1. Number of livestock farms in ValencianCommunity.

Especie ganadera Numero de granjas %

Bovino 688 13,80

Caballos 173 3,47

Porcino 1229 24,66

Aves 787 15,79

Conejos 301 6,04

Ovino y caprino 1806 36,24

Total 4984 100,00

zona intermedia incluye las ciudades, la pro-ducción intensiva de madera, usos de la tie-rra seca, la urbanización y los cultivos deriego. En la zona litoral caracterizada comoregiones industrializadas, se producen másconflictos por el uso del suelo y, el efecto delas actividades turísticas y el fenómeno resi-dencial han reducido el sector agrario (Reca-talá et al, 2000).

En Las zonas más interiores (caracterizadascomo regiones rurales principalmente, a ex-cepción de zonas turístico-recreativas comolas estaciones de esquí) las políticas se han di-señado para dinamizar las sociedades rura-les, preservando los valores y potencialidadesde estas áreas, frenando el deterioro de suspaisajes y corrigiendo los efectos negativosque sobre estas áreas han generado prácti-cas poco respetuosas con el medioambiente.

Las normativas aplicables a las explotacionesganaderas provienen de cuatro ámbitos dis-tintos: La Unión Europea, el Estado Español, laComunidad Valenciana y los municipios. En elámbito europeo, las regulaciones normativasestablecen las obligaciones que deben cumplirlas actividades industriales y agrícolas con unelevado potencial de contaminación, a través

Page 5: Identificación mediante Sistemas de Información Geográfica ... · Uno de los elementos clave para corregirlo es la planificación espacial de la ganadería. En áreas con mayor

Calafat-Marzal et al. ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. (2019), 115(1): 31-51 35

Figura 1. Mapa de explotaciones ganaderas por especies y mapa de la concentración ganadera en laComunidad Valenciana.Figure 1. Map of livestock farms by species and map of the livestock concentration in the ValencianCommunity.

Page 6: Identificación mediante Sistemas de Información Geográfica ... · Uno de los elementos clave para corregirlo es la planificación espacial de la ganadería. En áreas con mayor

de la Directiva 2010/75/UE sobre emisionesindustriales, orientada a la necesidad de ob-tener mejoras ambientales y en la salud pú-blica, asegurando la rentabilidad y fomen-tando la innovación técnica, y de la Directivarelativa a la contaminación por nitratos (Di-rectiva 91/676/CEE). Estas Directivas tienensu trasposición a niveles nacionales (En Es-paña: Ley 5/2013; Real Decreto 261/96) y re-gionales (en la Comunidad Valenciana: Ley6/2014, Decreto 13/2000 y 11/2004). Además,algunos estados miembros han elaboradonormativas de ordenación de las explotacio-nes porcinas, por ser la especie más contami -nante, como es el caso de España.

Siguiendo estas normativas se estudiará la si-tuación de la ganadería en la CV teniendo encuenta el emplazamiento de cada una de lasexplotaciones.

Criterios restrictivos utilizados

En la Ley de Ganadería de la CV (Ley 6/2003,de 4 de marzo, de la Generalitat, de Ganade-ría de la Comunidad Valenciana) se establecencomo criterios de ordenación las distanciasentre las explotaciones ganaderas y a los nú-cleos urbanos. Además, se especifica la califi-cación urbanística del suelo en la que debensituarse las explotaciones ganaderas, deter-minando como única ocupación adecuada elsuelo no urbanizable común. Estas normativashan sido de inmediato cumplimiento para lasnuevas instalaciones, mientras que a las que yaestaban operativas, se les ha permitido elmantenimiento temporal de la actividad du-rante quince años desde la aprobación de laLey. Por tanto, esta Ley de la Ganadería esta-blece los criterios para corregir los riesgos deseguridad sanitaria y sobre la salud pública.Pero se desconoce el estado actual de los ries-gos potenciales de las explotaciones ganade-ras, dado que no se ha realizado un diagnós-tico de la situación actual.

Además, las explotaciones ganaderas puedengenerar riesgos de contaminación de aguas

subterráneas, y por ello, se estudiará la ubica -ción de cada explotación ganadera y su gra dode vulnerabilidad a los acuíferos de la zona.

Datos de inicio y fuentes cartográficasiniciales

En la Figura 2 se describe el flujo de trabajopara analizar los riesgos de seguridad sani-taria, de salud pública y sobre el medio am-biente de cada una de las explotaciones ga-naderas, acorde a la legislación vigente. Paraello se utilizan como datos iniciales (inputs)la ubicación de las explotaciones ganaderasy las fuentes cartográficas iniciales de datosdescritas en la tabla 2.

Las explotaciones se georreferenciaron conun receptor GNSS (Global Navigation SatelliteSystem) de posicionamiento absoluto, que re-alizaba observaciones sobre el sistema GNSSde EEUU, denominado GPS (Global PositionSystem). El proceso de definición de la posicióngeográfica de un elemento, o georreferen-ciación, consiste en atribuir valores de latitudy longitud a dicho elemento. Para el estudiode la ganadería, las coordenadas registradascon el GPS se corresponden con la ubicaciónde la granja. Estos protocolos permiten geo-rreferenciar elementos dentro de un sistemade referencia geodésico unificado y estanda-rizado (Joost et al., 2010). Tantos las explota-ciones, como todas las capas de datos geográ-ficos utilizadas, se proyectaron en el sistemaUniversal Transversa de Mercator (UTM), en elhuso 30, tomando como datum geodésico es-pacial el Sistema de Referencia Terrestre Eu-ropeo de 1989 (ETRS89), que, a efectos deprecisión para este análisis, es compatible conel sistema de referencia oficial del GPS, elWGS-84 (World Geodetic System 1984).

A partir de las fuentes cartográficas de la Ta-bla 2 se han implementado las normativas vi-gentes, determinando en cada uno de losriesgos los criterios restrictivos (Figura 3):

36 Calafat-Marzal et al. ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. (2019), 115(1): 31-51

Page 7: Identificación mediante Sistemas de Información Geográfica ... · Uno de los elementos clave para corregirlo es la planificación espacial de la ganadería. En áreas con mayor

Calafat-Marzal et al. ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. (2019), 115(1): 31-51 37

Figura 2. Flujo de trabajo para la implementación de los criterios restrictivos en SIG.Figure 2. Workflow for the implementation of the restrictive criteria in GIS.

Tabla 2. Datos y fuentes cartográficas utilizadas.Table 2. Data and cartographic sources used.

Datos Proveedor/Formato/Escala Fecha de publicación Web

Institut Cartogràfic Valencià / 2014Vectorial en formato Shapefile / 1:5.000

Planeamiento urbanístico Servicio de Coordinación Urbanística y 2008 www.icv.gva.esTerritorial de la Conselleria d’Habitatge,Obres Públiques i Vertebració del Territori /Vectorial en formato Shapefile / 1/25.000

Mapa de vulnerabilidad Antigua Conselleria d’Obres Públiques, 1995de acuíferos Urbanisme i Transport (COPUT) – Generalitat

Valenciana / Vectorial en formatoShapefile / 1:50.000

Núcleos urbanos

Edificaciones aisladas

Límites Administrativos

Page 8: Identificación mediante Sistemas de Información Geográfica ... · Uno de los elementos clave para corregirlo es la planificación espacial de la ganadería. En áreas con mayor

– Riesgos sectoriales (o de seguridad sanita-ria entre explotaciones): se establecen lasdistancias mínimas entre instalaciones ga-naderas, distinguiendo entre explotacionesde la misma o distinta especie ganaderas yel tamaño de las explotaciones.

– Riesgos sobre la salud pública: se estable-cen las distancias mínimas a núcleos depoblación dependiendo del número de ha-bitantes.

– Riesgos medioambientales: se analizará elriesgo para las aguas subterráneas (vulne-rabilidad de contaminación de acuíferos) ypara la biodiversidad (considerando la ubi-cación de las explotaciones en calificacio-nes urbanísticas del suelo no apropiadas,como son las zonas cercanas a áreas urba-nas, urbanizables y rurales protegidas ode dominio público).

Los criterios utilizados se describen a conti-nuación, teniendo en cuenta los estudios quelo demuestran y la legislación vigente que losconsidera:

Distancias de seguridad sanitaria entreexplotaciones ganaderas dela misma especie

En el análisis realizado por Boender et al.(2014) se demuestra como el tamaño de lasexplotaciones y la distancia entre explota-ciones de porcino influyen en el riesgo detransmisión del virus de la peste porcina clá-sica entre granjas. Determinando que cuantomayor sea el tamaño de la explotación y me-nor sea la distancia mayor será el riesgo detransmisión.

La Ley de Ganadería de la CV, en prevenciónde transmisión de enfermedades, indica quelas granjas ganaderas guardarán una distan-cia mínima de 1000 metros con respecto aotras instalaciones de la misma especie ga-nadera. Esta distancia se reducirá a la mitad

en el caso de explotaciones porcinas, avícolasy cunícolas con una capacidad inferior a 120UGM, y a la tercera parte en el resto de las es-pecies cuando no se alcance dicho tamaño.

Distancias de seguridad sanitaria entreexplotaciones ganaderas dediferente especie

Según la Ley de Ganadería de la CV, en elcaso de instalaciones ganaderas de distintaespecie, con carácter general, la distancia en-tre ellas será como mínimo de 1000 m.

Distancias de las explotaciones a los núcleosde población

Uno de los motivos de la expansión de la ga-nadería urbana y peri-urbana es el aumento cre -ciente de las urbanizaciones y de la demandade alimentos de origen animal. Esta prácticasupone un riesgo para la salud pública al con-siderar que el ganado genera reservorios depatógenos zoonóticos (Lupindu et al., 2015).

En este sentido, la Ley de Ganadería de la CVregula la distancia mínima que debe existir en-tre las instalaciones ganaderas y los núcleos depoblación, estableciendo una distancia de1000 metros con respecto a los núcleos de po-blación de más de 2000 habitantes, de 500metros como mínimo para núcleos entre 500y 1999 habitantes, y de 250 metros para nú-cleos de población inferiores a 500 habitantes.

A partir de esta información se generaron bu -ffers o áreas de influencia alrededor de cadanúcleo, delimitando las zonas donde no de-ben ubicarse instalaciones ganaderas. Dentrode esta área de influencia, se definieron doszonas más, una zona próxima al núcleo depoblación y una zona intermedia.

Las distancias, en metros, utilizadas para ge-nerar las tres zonas descritas anteriormentese presentan en la Figura 3.

38 Calafat-Marzal et al. ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. (2019), 115(1): 31-51

Page 9: Identificación mediante Sistemas de Información Geográfica ... · Uno de los elementos clave para corregirlo es la planificación espacial de la ganadería. En áreas con mayor

Clasificación urbanística del suelo

La designación de áreas protegidas es uno delos indicadores disponibles más importantespara la conservación a largo plazo de la bio-diversidad (Palomo et al., 2013). Para ello lasáreas protegidas deben estar a salvo de po-sibles perturbaciones futuras (de Vos et al.,2016). Estas zonas se hallan amenazadas porlos efectos negativos de la producción gana-dera, siendo necesario establecer directricessobre los usos del suelo adecuados para el es-tablecimiento de las actividades ganaderas.

La Ley de Ganadería de la CV especifica, enrelación a la clasificación del suelo, que lasexplotaciones ganaderas deberán situarse enterrenos con suelo no urbanizable.

El planeamiento urbanístico (Clasificación)de la CV está confeccionado a partir del pla-neamiento aprobado en las Comisiones Te-rritoriales siguiendo el Decreto 74/2016, de10 de junio, del Consell. Siguiendo esta cla-sificación el suelo no urbanizable (SNU) sepuede clasificar en cuatro categorías: común(SNU común), protegido (SNU protegido), de

Calafat-Marzal et al. ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. (2019), 115(1): 31-51 39

Figura 3. Riesgos de las explotaciones ganaderas de acuerdo a su localización geográfica y criterios utilizados.Figure 3. Livestock farms risks according to geographical location and criteria used.

Page 10: Identificación mediante Sistemas de Información Geográfica ... · Uno de los elementos clave para corregirlo es la planificación espacial de la ganadería. En áreas con mayor

dominio público (SNU dominio público) y conotras protecciones (SNU otras protecciones).Siendo el único conveniente el SNU califi-cado como común. De esta forma se ha ana-lizado las explotaciones situadas en zonasno aptas para la actividad ganadera.

Vulnerabilidad de las aguas subterráneas

La agricultura y la ganadería están conside-radas como una de las principales actividadesresponsables de la contaminación difusa delas aguas subterráneas, y por tanto de las al-tas concentraciones de nitratos que contienen(Nolan et al., 1997; Jarvis y Ledgard, 2002;), yaque existe una relación entre la alta densidadganadera de una zona y los niveles de eutro-fización de las aguas subterráneas (Djodjic etal., 2002). Este riesgo de contaminación de laganadería está, especialmente, asociado aganadería intensiva (Bartelt-Hunt et al., 2011;Friedrich y Kassam, 2016).

En esta línea, la Generalitat Valenciana, en elmarco de un convenio suscrito en el año 1998entre la antigua Consellería de Obras Públi-cas, Urbanismo y Transporte y la UniversidadPolitécnica de Valencia, realizó la Cartografíasobre la vulnerabilidad de las aguas subte-rráneas por actividades urbanísticas en la CV,a escala 1:50.000. En ella se contempla la di-visión del territorio en zonas homogéneas ca-racterizadas por el grado de protección queofrece el medio a la transmisión y difusión delos agentes contaminantes hacia las aguassubterráneas, estableciendo una base en losprocesos de toma de decisiones que afectana los usos del territorio las variables relacio-nadas con la calidad y la disponibilidad de losrecursos hídricos, lo que permite conocer lasaptitudes y limitaciones del territorio para eluso ganadero.

El grado de vulnerabilidad a la contamina-ción se define por combinación de las clasesde sensibilidad de las variables significativaspropuestas (permeabilidad, espesor no satu-

rado y calidad de las aguas). En la tabla 3 sedescribe la adecuación de cada categoría devulnerabilidad de los acuíferos a las distintascalificaciones urbanísticas del suelo.

Estableciendo las categorías de “Vulnerabili-dad muy baja”, que engloba zonas práctica-mente invulnerables para las aguas subte-rráneas, principalmente por inexistencia deacuíferos, hasta la categoría “Vulnerabilidadmuy alta” donde se incluyen las zonas del te-rritorio especialmente sensibles para las aguassubterráneas.

Implementación de los criterios restrictivoscon los SIG

A partir de las capas de datos iniciales delapartado anterior se han implementado loscriterios restrictivos debido a los riesgos de lasexplotaciones ganaderas. Esta implementa-ción de los criterios se detalla paso a paso enla Figura 2.

Paso 1

Partiendo de las capas de datos iniciales delas explotaciones ganaderas y las áreas ur-banas se generaron áreas de influencia alre-dedor de cada explotación ganadera y delos núcleos de población, según las distanciasestablecidas en la Figura 3. Para los núcleosurbanos se delimitaron las zonas donde nodeben ubicarse instalaciones ganaderas, de-finiéndose las zonas de influencia descritas(cercana, intermedia y límite).

La capa de las explotaciones se asoció a los da-tos de la distancia a las áreas urbanas, entreexplotaciones y la planificación urbanística.

Paso 2

La determinación de las explotaciones que seencuentran dentro del área de influencia sa-nitaria de otra explotación se realizó conuna intersección de capas. Con esta opera-ción de análisis espacial se obtienen las ex-

40 Calafat-Marzal et al. ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. (2019), 115(1): 31-51

Page 11: Identificación mediante Sistemas de Información Geográfica ... · Uno de los elementos clave para corregirlo es la planificación espacial de la ganadería. En áreas con mayor

plotaciones que están dentro del área de in-fluencia de otras explotaciones y, por tanto,se distinguen las explotaciones que cumplende las que no cumplen las distancias mínimasreglamentarias.

La asignación de la distancia a la que se en-cuentran las explotaciones con respecto a losnúcleos urbanos se realizó con una unión es-pacial de datos entre la capa de las explota-ciones ganaderas y la que contiene las áreasde influencia de los núcleos urbanos.

El último factor considerado determina lasinstalaciones ganaderas que no están ubica-das en el suelo clasificado como SNU común.

Para ello, se han localizado los usos compa-tibles con dicha clasificación a partir de lacapa disponible de la planificación urbanís-tica de la CV. Para determinar la calificacióndel suelo en la ubicación de las explotacionesse realizó una unión entre la capa de las ex-plotaciones y la capa que contiene la califi-cación del suelo.

Paso 3

A partir de la información extraída para cadauno de los factores, se obtuvo un valor final(índice de riesgo) para cada explotación enfunción del número de factores que no cum-

Calafat-Marzal et al. ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. (2019), 115(1): 31-51 41

Tabla 3. Usos urbanísticos para cada categoría de vulnerabilidad de los acuíferos.Table 3. Urban uses for each aquifers vulnerability category.

Categoría de vulnerabilidad Adecuación de uso urbanístico

I. Muy baja Todos los usos compatibles

II. Baja Compatible con los usos residenciales intensivos y extensivos,presentando limitaciones para los usos industriales intensivospor el riesgo de contaminación físico-química de elevada cargaque comportan, aunque pueden ser compatibles usos industrialesaislados o industria urbana.

III. Media Compatible con los usos residenciales intensivos y extensivos desdeel punto de vista de contaminación de las aguas subterráneas,presentando limitaciones para los usos industriales intensivos porel riesgo de contaminación físico-química de elevada carga quecomportan, aunque pueden ser compatibles usos industrialesaislados o industria urbana.

IV. Alta Son desaconsejables los usos urbanísticos industriales y residencialesintensivos, así como la protección por interés agrícola intensivo,que facilita las labores de transformación agrícola, generadoras decontaminación extensiva por nitratos lixiviados de los procesos deabonado. Los usos residenciales extensivos pueden ser toleradossiempre que el saneamiento y la depuración efectiva de las aguasqueden garantizados.

V. Muy alta Solo compatibles para las zonas de descarga o emergencia deaguas subterráneas, tanto manantiales como zonas húmedas,incluso aquellas en las que la contribución hídrica de la componentesubterránea es mínima, pero que tienen valor medioambiental.

Fuente: Elaboración propia a partir de la cartografía temática de la Generalitat Valenciana.

Page 12: Identificación mediante Sistemas de Información Geográfica ... · Uno de los elementos clave para corregirlo es la planificación espacial de la ganadería. En áreas con mayor

plen. De manera que una explotación gana-dera con riesgo nulo indica que está a una dis-tancia suficiente para no generar riesgo sa-nitario a otra explotación, ya sea de la mismao distinta especie, además, también está auna distancia suficiente de los núcleos de po-blación y es en una zona de SNU común. Encambio, una explotación con un índice deriesgo muy alto indica que está a una distan-cia insuficiente de otra explotación, tanto dela misma como de distinta especie, y portanto genera riesgos sanitarios, además estáa una distancia insuficiente de los núcleos depoblación y no es una zona de SNU común.

Es decir, el riesgo puede tener valor nulo si laexplotación cumple todos los criterios, y va-lor uno (muy bajo), dos (bajo), tres (alto) ocuatro (muy alto) según el número de crite-rios que incumple.

A partir del índice de riesgo de cada explota-ción se identificaron las zonas con mayor con-centración de explotaciones con riesgo muyalto, y por tanto de explotaciones que in-cumplen la legislación vigente (Áreas pro-blemáticas o sensibles). Este mapa se repre-sentó mediante un mapa de densidad. Con elcálculo de la densidad se obtie ne, medianteinterpolación a partir de los puntos mues-trales, los valores normalizados por unidadde superficie en toda el área de estudio. Eneste mapa se ponderó el índice anterior se-gún si la explotación se encontra ba en lazona cercana, intermedia o limi te, dando ma -yor peso al área cercana.

Paso 4

Una vez identificadas las zonas más sensi-bles debido al incumplimiento de la legisla-ción vigente, se evaluó la vulnerabilidad dedichas zonas con respecto a las aguas subte-rráneas. Este riesgo no está explícitamenteregulado en la legislación, pero los estudiossobre contaminación de aguas subterráneasindican que la ganadería es uno de los prin-cipales focos de contaminación. Para ello se

realizó una unión espacial de la capa de lasáreas sensibles con la capa de vulnerabilidadde acuíferos.

Resultados

Los resultados obtenidos mediante la utili-zación de las técnicas SIG se clasifican en dosgrupos: los mapas con la implementación di-recta de los criterios (output1) y los resulta-dos a partir de estos (output2).

En los resultados iniciales (output1) se distin -guen las explotaciones que cumplen de aque-llas que no cumplen cada uno de los criterios.Así, en el riesgo por seguridad sanitaria sehan establecido las áreas de influencia decada explotación según este criterio y se hanobtenido las explotaciones que están a unadistancia menor de la indicada por la Leypara las explotaciones de la misma o distintaespecie ganadera. Este procedimiento se harepetido para cada una de las especies ga-naderas. En la Figura 4 se muestra un ejem-plo para el caso de las explotaciones avícolas.En la Figura 4a se presenta el mapa con lasáreas de influencia de cada una de las explo-taciones y en la Figura 4b se distingue entrelas explotaciones que cumplen los criteriosde las que no lo cumplen. En el detalle de estafigura se aprecian las explotaciones en colorverde porque respetan las distancias de estoscriterios de riesgo de seguridad sanitaria y enrojo las explotaciones que no siguen estos cri-terios normativos.

Los resultados del riesgo de salud pública serepresentan en la Figura 5. En el mapa de laFigura 5a se presenta el área de influenciacercana, intermedia y límite a los núcleos ur-banos. En el mapa de la figura 5b se distin-guen las explotaciones que no están dentrode estas áreas de influencia, y por tanto nopresentan este riesgo, de las que sí están ubi-cadas en estas áreas.

42 Calafat-Marzal et al. ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. (2019), 115(1): 31-51

Page 13: Identificación mediante Sistemas de Información Geográfica ... · Uno de los elementos clave para corregirlo es la planificación espacial de la ganadería. En áreas con mayor

El riesgo medioambiental por incumplimien -to del planeamiento se representa en la Fi-gura 6. La Figura 6a corresponde con el mapade la CV según las distintas planificaciones ur-banísticas. Se puede observar que en la zonacostera se concentra la mayor parte de losnúcleos urbanos y, además, los de mayor po-blación (regiones industriales). En cambio, ladistribución ganadera concentra las zonascon mayor densidad en la zona intermedia einterior (regiones rurales). Siendo estas últi-mas donde existe mayor cantidad de suelocalificado como SNU común. Por tanto, sianalizamos la relación entre la distribución

de la ganadería y los núcleos urbanos, en-contramos que las principales zonas ganade -ras se sitúan en áreas en las que existe unabaja densidad de habitantes y más SNU co-mún. En el mapa de la Figura 6b se distin-guen las explotaciones que están en SNU co-mún de las que no los están.

Los resultados obtenidos a partir de la clasifi-cación de las explotaciones según los criterios(Output2) se presentan en las figuras siguien-tes. En la Figura 7a se representa el mapa se-gún el índice de riesgo de cada explotaciónganadera, es decir, el índice de inadecuaciónde la ubicación de las explotaciones.

Calafat-Marzal et al. ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. (2019), 115(1): 31-51 43

Figura 4. Mapa de las áreas de influencia de cada explotación (a) y mapa de identificación de las explo -taciones según los criterios de seguridad sanitaria (b). Ejemplo de las explotaciones avícolas.Figure 4. Map of the areas of influence for each farm (a) and farm identification map according to sanitarysafety criteria (b). Example of poultry farms.

Page 14: Identificación mediante Sistemas de Información Geográfica ... · Uno de los elementos clave para corregirlo es la planificación espacial de la ganadería. En áreas con mayor

En la figura 7b se identifican las áreas con ma-yor concentración de explotaciones con ma-yores riesgos, destacando la zona del norte dela CV (áreas con color azul), como áreas sen-sibles o problemáticas para la ganadería.

Los datos obtenidos indican que el 10,67%de las explotaciones tiene riesgo nulo y me-nos del 4% riesgo muy alto. El 32,42% incum -plen uno de los criterios y el 53% restantemás de uno. El criterio que más explotacionesincumplen es el de la distancia a explotacio-nes de distinta especie.

En estas áreas sensibles se ha analizado elriesgo medioambiental de contaminación deaguas subterráneas. En la figura 8a se incor-pora el mapa de vulnerabilidad de los acuí-feros de la CV. En la Figura 8b se muestran lasáreas sensibles según el grado de vulnerabi-lidad de los acuíferos. Se identifican dos zo-nas en las que, siendo áreas muy sensibles(riesgo muy alto), la vulnerabilidad de losacuí feros es baja.

De esta forma se valida la metodología utili-zada, ya que se han determinado dos zonas

44 Calafat-Marzal et al. ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. (2019), 115(1): 31-51

Figura 5. Mapa de las áreas de influencia de los núcleos urbanos (a) y mapa de las explotaciones quecumplen el criterio de salud pública (b).Figure 5. Map of the urban centers influence areas (a) and map of farms that fulfill the criteria of publichealth (b).

Page 15: Identificación mediante Sistemas de Información Geográfica ... · Uno de los elementos clave para corregirlo es la planificación espacial de la ganadería. En áreas con mayor

principales donde se concentran explotacio-nes que incumplen la mayor parte de los fac-tores estudiados, y se pueden analizar, encada una de estas zonas, los principales ries-gos que presentan. La zona más sensible secaracteriza porque el 38% de las explotacio-nes incumplen todos los factores, un 19%

no respetan las distancias a núcleos urbanosy entre explotaciones, y que todas incum-plen la distancia mínima entre explotacio-nes de distinta especie. En la siguiente zonamás sensible, el 33% de las explotaciones in-cumplen las distancias mínimas que debenguardar con respecto a los núcleos urbanos y

Calafat-Marzal et al. ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. (2019), 115(1): 31-51 45

Figura 6. Mapa de la planificación urbanística de la Comunidad Valenciana (a) y mapa de identificaciónde las explotaciones en calificaciones urbanísticas adecuadas e inadecuadas (b).Figure 6. Map of the urban planning of the Valencian Community (a) and identification map of the farmsin proper and no-proper urban qualifications (b).

Page 16: Identificación mediante Sistemas de Información Geográfica ... · Uno de los elementos clave para corregirlo es la planificación espacial de la ganadería. En áreas con mayor

otras explotaciones, un 34% incumplen lasdistancias mínimas entre explotaciones tantode la misma especie como de cualquier otra,y además, todas incumplen la distancia mí-nima entre explotaciones de distinta especie.

Discusión

La importancia de la planificación del sectorganadero es el paso previo a la correcta de-finición de las políticas sectoriales y me-dioambientales para la regulación del sector,

especialmente en áreas con fuertes conflictospor el uso del suelo. La realización de pre-dicciones ante distintos escenarios de las po-líticas (Louwagie et al., 2012, Kros et al.,2015) puede llevar a conclusiones erróneas sino se conocen con exactitud los riesgos a losque se enfrenta el sector, provocados por laincorrecta ubicación de las explotaciones yoriginado por la inexistencia de planifica-ción territorial de la ganadería.

En la literatura se encuentran distintas me-todologías sobre la planificación territorialde la ganadería basada en la distribución delas explotaciones. Una de las más utilizadas es

46 Calafat-Marzal et al. ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. (2019), 115(1): 31-51

Figura 7. Mapas de riesgo de las explotaciones (a) y áreas sensibles respecto a los criterios (b).Figure 7. Maps of risk for farms (a) and sensitive areas with respect to criteria (b).

Page 17: Identificación mediante Sistemas de Información Geográfica ... · Uno de los elementos clave para corregirlo es la planificación espacial de la ganadería. En áreas con mayor

el enfoque estadístico empírico (Mertens etal., 2002; Aspinall, 2004; Neumann et al.,2009; Verburg y Overmars, 2009), en el que seutilizan las probabilidades específicas para ladistribución del ganado según el uso delsuelo agrario con el fin de determinar lasfuerzas motrices espaciales de la dinámica

de uso del suelo. Este enfoque es muy inten-sivo de datos y sólo podía aplicarse en áreasgeográficas que tuvieran información sufi-ciente, quedando en caso contrario, un grannúmero de espacios territoriales donde nopuede ser aplicado. Adicionalmente, y sobreesta base de información utilizada en el en-

Calafat-Marzal et al. ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. (2019), 115(1): 31-51 47

Figura 8. Mapa de vulnerabilidad de acuíferos en la Comunidad Valenciana (a) y mapa de identificaciónde áreas sensibles según la vulnerabilidad de los acuíferos (b).Figure 8. Map of vulnerability for aquifers in the Valencian Community (a) and identification map forsensitive areas according to the aquifers vulnerability (b).

Page 18: Identificación mediante Sistemas de Información Geográfica ... · Uno de los elementos clave para corregirlo es la planificación espacial de la ganadería. En áreas con mayor

foque estadístico empírico, se aplican normasde idoneidad basadas en la opinión de ex-pertos o relaciones estadísticas con el fin dejerarquizar las relaciones del ganado con eluso del suelo (Neumann et al., 2009). Estas re-laciones basadas en la opinión de expertossolo se pueden aplicar en el caso de explota-ciones ganaderas extensivas, debido a queutilizan mucho suelo agrario, y no en explo-taciones intensivas que prácticamente no uti-lizan suelo agrario. En estos estudios no pue-den reducir la escala a la propia explotaciónen la determinación de riesgos asociados.

En este estudio se propone una metodología,en la que utilizando la información carto-gráfica del área de estudio y georreferen-ciando la posición de las explotaciones, sepuede reducir la escala hasta la explotacióny determinar con exactitud los riesgos secto-riales y medioambientales asociados a cadauna de ellas, tanto para explotaciones gana-deras extensivas como para las intensivas, yde esta forma, poder localizar las zonas másproblemáticas.

Los riesgos sectoriales han sido ampliamenteestudiados, especialmente el riesgo de trans-misión de enfermedades entre especies y elriesgo para la salud pública (Van Boeckel etal., 2012Lupindu et al., 2015; Richter et al.,2015). En cambio, en estos estudios solo seanalizan las distancias entre explotaciones ynúcleos urbanos.

La calificación urbanística en la que se en-cuentran las explotaciones ganaderas es te-nida en cuenta a la hora de ubicar una nuevainstalación, pero los planes urbanísticos hanido cambiando, y actualmente, se puedenencontrar granjas en calificaciones que noson idóneas, todo esto, unido a la expansiónde la ganadería intensiva puede ser un riesgode contaminación de espacios o reservas na-turales(Kros et al., 2015). En la mayoría de losestudios de planificación de la ganadería nose tiene en cuenta esta variable.

Conclusiones

La presión social hacia el cumplimiento de lasnuevas exigencias legislativas ha provocadoque el sector ganadero esté inmerso en unaprofunda modificación estructural. Esta re-estructuración del sector no afecta del mismomodo en todas las regiones y a todas las es-pecies ganaderas, siendo más sensibles laszonas rurales con ganadería intensiva.

La CV es una región con elevados conflictospor el uso del suelo, especialmente en laszonas costeras, en donde la actividad agrariay ganadera se ha trasladado a zonas inter-medias y de interior.

En este estudio se han evaluado espacial-mente los riesgos de todas las explotacionesganaderas en actividad de la CV, según lasnormativas vigentes, tanto las referentes alcumplimiento de las normas de seguridad sa-nitarias del sector como sobre la salud pública(distancias sanitarias entre explotaciones ynúcleos de población) y el medioambiente,debido a la ubicación de las explotaciones encalificaciones del suelo no apropiadas, ya quepueden ser más sensibles a ser contaminadas

Esta metodología permite determinar losriesgos de cada explotación ganadera y, ade-más, localizar las áreas con mayor número deexplotaciones ganaderas problemáticas y, portanto, áreas muy sensibles.

Además, es una metodología transportable acualquier área geográfica y permite obteneruna imagen precisa de los riesgos actuales enel sector ganadero y, por tanto, ser el punto departida para que la definición de los instru-mentos de política en este sector se adecúe alas dificultades de cada área problemática.

En la CV se han detectado principalmentedos áreas sensibles. En el área más proble-mática el 40% de las explotaciones están in-cumpliendo las normas vigentes, ninguna delas explotaciones respeta la distancia a otras

48 Calafat-Marzal et al. ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. (2019), 115(1): 31-51

Page 19: Identificación mediante Sistemas de Información Geográfica ... · Uno de los elementos clave para corregirlo es la planificación espacial de la ganadería. En áreas con mayor

explotaciones y, además, la mitad de estas nocumplen la distancia a los núcleos urbanos.En la otra área problemática, el 33% de lasexplotaciones incumple las distancias míni-mas a los núcleos urbanos y otras explota-ciones. Además, se ha comprobado que laubicación de las explotaciones es preferen-temente en los usos del suelo adecuados, noencontrando riesgos potenciales de conta-minación en áreas protegidas.

Se ha conseguido detectar las áreas proble-máticas en una zona de ganadería intensivay con elevados conflictos por el uso del suelo,facilitando que la adopción de medidas po-líticas se pueda adecuar a la problemática delsector en la CV, permitiendo una mejora so-bre el propio sector, sobre el medio ambientey la salud pública, con el fin de acercar másel concepto de multifuncionalidad de lasáreas agrarias más conflictivas.

Referencias bibliográficas

Amador J, Dominguez J (2005). Application of ge-ographical information systems to rural elec-trification with renewable energy sources. Re-newable Energy 30: 1897-1912. https://doi.org/10.1016/j.renene.2004.12.007

Aspinall R (2004). Modelling land use change withgeneralized linear models – A multi-modelanalysis of change between 1860 and 2000 inGallatin Valley, Montana. Journal of Environ-mental Management 72(1-2): 91-103. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2004.02.009

Baban SMJ, Parry T (2001). Developing and appl-ying a GIS-assisted approach to locating windfarms in the UK. Renewable Energy 24: 59-71.https://doi.org/10.1016/S0960-1481(00)00169-5

Bartelt-Hunt S, Snow DD, Damon-Powell T, Mies-bach D (2011). Occurrence of steroid hormonesand antibiotics in shallow groundwater impac-ted by livestock waste control facilities. Journalof Contaminant Hydrology 123(3-4): 94-103.https://doi.org/10.1016/J.JCONHYD.2010.12.010

Basnet B, Apan A, Raine S (2002). Geographic in-formation system based manure applicationplan. Journal of Environmental Management64(2): 99-113. https://doi.org/10.1006/jema.2001.0484

Batzias FA, Sidiras DK, Spyrou EK (2005). Evalua-ting livestock manures for biogas production: aGIS based method. Renewable Energy 30(8):1161-1176. https://doi.org/10.1016/J.RENENE.2004.10.001

Boender GJ, Van Den Hengel R, Van RoermundHJW, Hagenaars TJ (2014). The influence of bet-ween-farm distance and farm size on the spreadof classical swine fever during the 1997-1998 epi-demic in the Netherlands. PLoS ONE 9(4): e95278https://doi.org/10.1371/journal.pone.0095278

Brady M, Sahrbacher C, Kellermann K, Happe K(2012). An agent-based approach to modelingimpacts of agricultural policy on land use, bio-diversity and ecosystem services. LandscapeEcology 27(9): 1363-1381. https://doi.org/10.1007/s10980-012-9787-3

Calafat C, Gallego A, Quintanilla I (2015). Inte-grated geo-referenced data and statisticalanalysis for dividing livestock farms into geo-graphical zones in the Valencian Community(Spain). Computers and Electronics in Agricul-ture 114: 58-67. https://doi.org/10.1016/j.com-pag.2015.03.005

Cejudo García E, Maroto Martos JC (2010). La re-forma de la PAC 2003: Desacoplamiento, con-dicionalidad, modulación, desarrollo rural.Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografíay Ciencias Sociales XIV(318): 1-14. Consultadoen: https://www.researchgate.net/profile/Eu-genio_Cejudo/publication/43692857_La_re-forma_de_la_PAC_2003_desacoplamiento_con-dicionalidad_modulacion_desarrollo_rural/links/564d999d08ae1ef9296ab766.pdf

Centner TJ (2004). New regulations to minimizewater impairment from animals rely on mana-gement practices. Environment International30(4): 539-545. https://doi.org/10.1016/J.EN-VINT.2003.10.010

de Vos A, Cumming GS, Cumming DHM, AmentJM, Baum J, Clements HS, Grewar jD, Macie-

Calafat-Marzal et al. ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. (2019), 115(1): 31-51 49

Page 20: Identificación mediante Sistemas de Información Geográfica ... · Uno de los elementos clave para corregirlo es la planificación espacial de la ganadería. En áreas con mayor

jewski K, Moore C (2016). Pathogens, disease,and the social-ecological resilience of protectedareas. Ecology and Society 21(1): 20. https://doi.org/10.5751/ES-07984-210120

Deunert F, Lennartz B, Tiemeyer B (2007). Legisla-tive effects on the development of surface wa-ter quality in rural areas in Northern Germany.Journal of Cleaner Production 15(16): 1507-1513.https://doi.org/10.1016/J.JCLEPRO.2006.07.035

Djodjic F, Montas H, Shirmohammadi A, BergströmL, Ulén B (2002). A Decision Support System forPhosphorus Management at a Watershed Scale.Journal of Environmental Quality 31: 937-945.https://doi.org/10.2134/jeq2002.9370

Friedrich, T, Kassam A (2016). Food security as afunction of Sustainable Intensification of CropProduction. AIMS Agriculture and Food 1(2): 227-238. https://doi.org/10.3934/agrfood.2016.2.227

Herviu B (1996). Agricultura y territorio: nuevasorientaciones para la política agraria. Revistaespañola de economía agraria 176: 167-192.

Jarvis SC, Ledgard S (2002). Ammonia emissionsfrom intensive dairying: A comparison of con-trasting systems in the United Kingdom andNew Zealand. Agriculture, Ecosystems and En-vironment 92(1): 83-92. https://doi.org/10.1016/S0167-8809(01)00283-3

Joost S, Colli L, Baret PV, Garcia JF, Boettcher PJ, Ti-xier-Boichard M, Ajmone-Marsan P (2010). In-tegrating geo-referenced multiscale and multi-disciplinary data for the management ofbiodiversity in livestock genetic resources. Ani-mal Genetics 41(SUPPL. 1): 47-63. https://doi.org/10.1111/j.1365-2052.2010.02037.x

Kros J, Bakker MM, Reidsma P, Kanellopoulos A, Ja-mal Alam S, de Vries W (2015). Impacts of agri-cultural changes in response to climate and so-cioeconomic change on nitrogen deposition innature reserves. Landscape Ecology 30(5): 871-885. https://doi.org/10.1007/s10980-014-0131-y

Louwagie G, Northey G, Finn JA, Purvis G (2012).Development of indicators for assessment ofthe environmental impact of livestock farmingin Ireland using the Agri-environmental Foot-print Index. Ecological Indicators 18: 149-162.https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2011.11.003

Lupindu AM, Dalsgaard A, Msoffe PLM, Ngowi HA,Mtambo MM, Olsen JE (2015). Transmission ofantibiotic-resistant Escherichia coli between cat-tle, humans and the environment in peri-urbanlivestock keeping communities in Morogoro,Tanzania. Preventive Veterinary Medicine 118(4):477-482. https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2014.12.005

Mahin TD (2001). Comparison of different approa-ches used to regulate odours around the world.Water Science and Technology 44(9): 87-102.

Mertens B, Poccard-Chapuis R, Piketty MG, Lac-ques AE, Venturieri A (2002). Crossing spatialanalyses and livestock economics to unders-tand deforestation processes in the BrazilianAmazon: The case of São Félix do Xingú inSouth Pará. Agricultural Economics 27(3): 269-294. https://doi.org/10.1111/j.1574-0862.2002.tb00121.x

Molina-Ruiz J, Martínez-Sánchez MJ, Pérez-Sir-vent C, Tudela-Serrano ML, García Lorenzo ML(2011). Developing and applying a GIS-assistedapproach to evaluate visual impact in windfarms. Renewable Energy 36(3): 1125-1132.https://doi.org/10.1016/j.renene.2010.08.041

Neumann K, Elbersen BS, Verburg PH, Staritsky I,Pérez-Soba M, de Vries W, Rienks WA (2009).Modelling the spatial distribution of livestockin Europe. Landscape Ecology 24(9): 1207-1222.https://doi.org/10.1007/s10980-009-9357-5

Nolan BT, Ruddy BC, Hitt KJ, Helsel DR (1997).Risk of nitrate in groundwaters of the UnitedStates – A national perspective. EnvironmentalScience and Technology 31(8): 2229-2236.https://doi.org/10.1021/es960818d

Palomo I, Martín-López B, Potschin M, Haines-Young R, Montes C (2013). National Parks, buf-fer zones and surrounding lands: Mappingecosystem service flows. Ecosystem Services 4:104-116. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2012.09.001

Perez Espejo R (2006). Costs of the WastewaterStandard in Pig Production in Mexico. Environ-ment, Development and Sustainability 8(3): 391-411. https://doi.org/10.1007/s10668-005-8349-0

50 Calafat-Marzal et al. ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. (2019), 115(1): 31-51

Page 21: Identificación mediante Sistemas de Información Geográfica ... · Uno de los elementos clave para corregirlo es la planificación espacial de la ganadería. En áreas con mayor

Pérez Yruela M, Sumpsi JM, Lopez Iglesias E, Bar-daji I (2016). El enfoque territorial del desarro-llo en zonas rurales : de la teoría a la práctica.En Desarrollo en territorios rurales. Estudioscom parados en Brasil y España (Ed. CampinasAE) pp. 25-74.

Pettit CJ (2005). Use of a Collaborative GIS-BasedPlanning-Support System to Assist in Formula-ting a Sustainable-Development Scenario forHervey Bay, Australia. Environment and Plan-ning B: Urban Analytics and City Science 32(4):523-545. https://doi.org/10.1068/b31109

Plaza Gutiérrez JI (2006). Territorio, Geografía Ru-ral Y Políticas Públicas. Desarrollo Y Sustentabi-lidad En Las Áreas Rurales. Boletín de la A.G.E.41: 69-95.

Recatalá L, Ive JR, Baird IA, Hamilton N, SánchezJ (2000). Land-use planning in the ValencianMediterranean Region: Using LUPIS to generateissue relevant plans. Journal of EnvironmentalManagement 59(3): 169-184. https://doi.org/10.1006/jema.2000.0350

Richter CH, Custer B, Steele JA, Wilcox BA, Xu J(2015). Intensified food production and correla-ted risks to human health in the Greater MekongSubregion: A systematic review. EnvironmentalHealth : A global access science source 14(1): 1-13.https://doi.org/10.1186/s12940-015-0033-8

Ruiz-Urrestarazu E, Galdós-Urrutia R (2013). Activi-dad Agraria Y Paisaje. La Ganadería, Clave En LaConservación Del Paisaje Vasco-Atlántico. Bole-tín de la Asociación de Geógrafos Españoles 63:379-398. Consultado en: http://www.age-geo-grafia.es/ojs/index.php/bage/article/view-File/1619/1539

Salvà Catarineu M, Panareda Clopés JM, Nuet Ba-día J (2004). El análisis a gran escala y las nue-vas tecnologías: una nueva interpretación ge-ográfica del espacio para la gestión territorial.Scripta nova. Revista electrónica de geografía

y ciencias sociales, VIII(170). Consultado en:http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-170-16.htm

Schauberger G, Lim TT, Ni JQ, Bundy DS, HaymoreBL, Diehl CA, Duggirala RK, Heber AJ (2013).Empirical model of odor emission from deep-pit swine finishing barns to derive a standardi-zed odor emission factor. Atmospheric Envi-ronment 66: 84-90. https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2012.05.046

Segrelles Serrano J (2012). La Política Agraría Comúnde la Unión Europea y la soberanía alimentariade América Latina: una interrelación dialéctica.Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía yCiencias Sociales XVI(415). Consultado en:http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-415.htm

Sumpsi Viñas JM (1996). La agricultura española antelos nuevos escenarios de la PAC. Revista Españolade Economía Agraria 176-177: 265-304. Consulta -do en: http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_reea/r176_10.pdf

Tzanopoulos J, Jones PJ, Mortimer SR (2012). Theimplications of the 2003 Common AgriculturalPolicy reforms for land-use and landscape qua-lity in England. Landscape and Urban Planning108(1): 39-48. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2012.07.012

Van Boeckel TP, Thanapongtharm W, Robinson T,D’Aietti L, Gilbert M (2012). Predicting the dis-tribution of intensive poultry farming in Thai-land. Agriculture, Ecosystems and Environment149: 144-153. https://doi.org/10.1016/j.agee.2011.12.019

Verburg PH, Overmars KP (2009). Combining top-down and bottom-up dynamics in land use mo-deling: Exploring the future of abandoned far -mlands in Europe with the Dyna-CLUE model.Landscape Ecology 24(9): 1167-1181. https://doi.org/10.1007/s10980-009-9355-7

(Aceptado para publicación el 12 de julio de 2018)

Calafat-Marzal et al. ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. (2019), 115(1): 31-51 51