IDENTIFICACIÓN Y DIFUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS QUE...

117
IDENTIFICACIÓN Y DIFUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS QUE FOMENTEN LA EMPLEABILIDAD EN EL MEDIO RURAL Documento de Síntesis ENTIDAD: CCOO CLM C.I.F.: G4508033 Nº DE EXPEDIENTE: PE/2017/021 DENOMINACIÓN ACCIÓN: IDENTIFICACIÓN Y DIFUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS QUE FOMENTEN LA EMPLEABILIDAD EN EL MEDIO RURAL TIPO DE ACCIÓN: ACCIONES PARA EL DISEÑO, LA PROGRAMACIÓN Y LA DIFUSIÓN DE LA OFERTA FORMATIVA DE LOS TRABAJADORES OCUPADOS 28 de febrero de 2018

Transcript of IDENTIFICACIÓN Y DIFUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS QUE...

IDENTIFICACIÓN Y DIFUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS QUE FOMENTEN

LA EMPLEABILIDAD EN EL MEDIO RURAL

Documento de Síntesis

ENTIDAD: CCOO CLM

C.I.F.: G4508033

Nº DE EXPEDIENTE: PE/2017/021

DENOMINACIÓN ACCIÓN: IDENTIFICACIÓN Y DIFUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS QUE FOMENTEN LA EMPLEABILIDAD EN EL MEDIO RURAL

TIPO DE ACCIÓN: ACCIONES PARA EL DISEÑO, LA PROGRAMACIÓN Y LA DIFUSIÓN DE LA OFERTA FORMATIVA DE LOS TRABAJADORES OCUPADOS

28 de febrero de 2018

Documento Síntesis

PE/2017/021 Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 1

ÍNDICE

MEMORIA TÉCNICA: DESARROLLO DEL PROYECTO ............................ 3

FASE 1. Investigación Documental ....................................................................... 4

Introducción ......................................................................................................................... 4

I. Definiciones de los conceptos de empleabilidad y ámbito rural .............................. 4

II. Los jóvenes en el ámbito rural ................................................................................... 12

III. El mundo rural en Castilla-La Mancha .................................................................... 19

Actividades Realizadas ................................................................................................. 29

FASE 2. Investigación de campo ........................................................................ 30

Introducción ....................................................................................................................... 30

I. Diseño metodológico .................................................................................................... 30

II. Preparación del trabajo de campo ............................................................................ 34

III. Desarrollo del trabajo de campo ............................................................................... 40

Actividades Realizadas ................................................................................................. 47

FASE 3. Analítica .................................................................................................. 48

Introducción ....................................................................................................................... 48

I. Contextualización sobre el empleo y los sectores económicos en el medio rural

............................................................................................................................................. 49

II. Percepción social de los jóvenes acerca de la situación laboral en el medio rural

............................................................................................................................................. 54

III. Los procesos de contratación de personal en empresas ubicadas en entornos

rurales ................................................................................................................................. 62

IV. Análisis sobre la demanda de perfiles en el medio rural de Castilla-La Mancha

............................................................................................................................................. 68

Conclusiones generales ............................................................................................... 83

Actividades Realizadas ................................................................................................. 87

FASE 4. Difusión .................................................................................................. 88

Introducción ....................................................................................................................... 88

I. Diseño de la plataforma ............................................................................................... 88

II. Visualización del videoblog digital ............................................................................. 90

III. Difusión de las buenas prácticas .............................................................................. 91

Actividades Realizadas ................................................................................................. 98

BIBLIOGRAFÍA DE TODAS LAS FASES ............................................................. 99

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 2

TRABAJO DE CAMPO: HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS E INDICADORES DE VALORACIÓN METODOLÓGICA ...................................................... 104

RELACIÓN DE PARTICIPANTES ............................................................. 106

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA ................................... 113

MEMORIA TÉCNICA: DESARROLLO DEL

PROYECTO

Documento Síntesis

PE/2017/021 Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 4

FASE 1. Investigación Documental

Introducción

Este proyecto responde a la necesidad de abordar la compleja situación del desempleo en el mundo rural. En una comunidad autónoma como Castilla-La Mancha donde la tasa de desempleo en éstas áreas es de más de un 30%, los más perjudicados son los jóvenes que representan un 26% de los desempleados y, en particular, los sujetos con estudios medios o inferiores (sin tener en cuenta la formación profesional), correspondiéndose a este perfil 8 de cada 10 sujetos en paro (Servicio Estadístico de Castilla-La Mancha, 2016).

Es por ello que el presente estudio pone el foco de atención en los jóvenes del mundo rural, con estudios medios o inferiores, por ser uno de los grupos sociales con mayor vulnerabilidad frente al desempleo.

Teniendo en cuenta que Castilla-La Mancha es una comunidad mayoritariamente rural, y que pocas oportunidades de empleo en las zonas rurales pueden provocar la emigración de las mismas (Camarero, Souza, Fernández, Del Pino, Serrano y Gallego, 2009) hacer llegar a la población de estudio una serie de buenas prácticas con objeto de mejorar la empleabilidad se antoja esencial para mejorar el panorama socioeconómico de Castilla-La Mancha.

I. Definiciones de los conceptos de empleabilidad y ámbito rural

Siendo el objetivo fundamental de la presente investigación contribuir a la mejora de la empleabilidad no se puede comenzar sin un breve repaso a dicho concepto, examinando las implicaciones principales del mismo.

De forma muy sintética la empleabilidad es la “habilidad para obtener o conservar un empleo” (Campos Ríos, 2003). Sin embargo, cuando se habla de empleabilidad no sólo se hace referencia al hecho de acceder o mantener un empleo, sino a las competencias personales del individuo que permiten que se dé esta situación (Confederation of British Industry, 1999; Organización Internacional del Trabajo, 2000).

En cuanto a este tipo de competencias podrían definirse en dos grandes grupos, las aptitudes o conocimientos prácticos y objetivos relacionados con el puesto de trabajo y las actitudes o predisposiciones de carácter más subjetivas (Groot y Maassen van den Brink, 2000; Formichella y London, 2005).

Es aquí donde entra la formación como herramienta para incrementar la empleabilidad, siendo considerada por muchos especialistas como un factor fundamental de cara a fomentar la empleabilidad (Harvey, 2001; Espinar, Nebot, Arjona y Castiñeira, 2010; Martínez-González, 2011), planteando la idea de que mientras mejor sea la educación mejor será igualmente la empleabilidad.

Pueden decirse que estas perspectivas se basan en buena medida en las Teorías del Capital Humano (Formichella y London, 2005). En estas se correlaciona la formación recibida con la calidad del trabajo desempeñado, planteando la educación como una inversión en la que un sujeto ve aumentada sus aptitudes y actitudes lo que le lleva a ser más productivo de cara al mundo laboral y a poder acceder a mejores empleos (Becker 1964, 2003; Schultz, 1971).

Pese a constituir una corriente bastante asentada, no faltan las críticas a los enfoques que abordan la empleabilidad basados en el las Teorías del Capital Humano. Autores

Documento Síntesis

PE/2017/021 Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 5

Brown, Hesketh y Williams (2003) señalan la poca importancia que se concede al mercado laboral a la hora de analizar las posibilidades de encontrar un empleo, así como sostienen que se descontextualiza el fenómeno estudiado (los factores que influyen en la empleabilidad) al no tener en cuenta numerosas variables de índole colectiva (Moreau y Leathwood, 2006).

Podría decirse que en la Teoría del Capital Humano se adopta una postura excesivamente individualista de la empleabilidad, centrándose sobre todo en el sujeto y en las competencias que éste adquiere y descuidando aspectos como el contexto que le rodea.

Con la Teoría del Capital Humano se aborda el fenómeno de la empleabilidad desde una sola perspectiva (la formación recibida por el sujeto y las competencias del mismo) por lo que resulta necesario ampliar la mirada investigadora con objeto de hallar nuevas posibilidades. Para ello se hace uso de la teoría de los capitales de Bourdieu (Bourdieu, 1983).

Para Bourdieu el capital es una forma de poder, una energía social, una serie de instrumentos de los que disponen los actores sociales para alcanzar sus intereses (Bourdieu, 1980), pudiéndose distinguir entre:

-Capital económico: es el capital más fácil de reconocer y el que está más objetivado, traduciéndose básicamente en el dinero o nivel económico de cada sujeto

-Capital social: es el conjunto de recursos de los que dispone un sujeto por pertenecer a un grupo social. (Bourdieu, 1983). De cara al plano de la empleabilidad los llamados “contactos” (conocidos que pueden facilitarnos el acceso a un empleo) formarían parte de este capital.

-Capital cultural: es aquel más estrechamente con la empleabilidad y la educación. Dentro de este pueden distinguirse el capital incorporado, que es aquel que el sujeto ha naturalizado y muestra en sus disposiciones mentales y físicas (forma de hablar, de andar etc.), el capital cultural objetivado en bienes materiales, que consiste en la posesión y usos de bienes materiales culturales (por ejemplo, la posesión de libros y la lectura de estos) y el capital institucionalizado, que son aquellos conocimientos reconocidos de forma oficial por las instituciones (como los certificados de profesionalidad) (Bourdieu, 2015). Los tres tipos de este capital tendrían gran influencia sobre la empleabilidad, el capital incorporado podría ser clave para superar una entrevista de trabajo, el capital objetivado es un medio sumamente útil para adquirir competencias y nuevos conocimientos, así como el institucionalizado constituye una forma de legitimar el conocimiento y obtener mayores facilidades de acceso al empleo gracias al reconocimiento oficial de una serie de competencias.

La concepción de capital de Bourdieu es sumamente útil para estudiar la empleabilidad. La definición de capital como instrumento o herramienta de los sujetos de cara a sus intereses se puede aplicar fácilmente a la noción de empleabilidad como habilidad para obtener un empleo, siendo el capital la explicación sociológica de esta habilidad. Asimismo, no sólo tiene en cuenta la formación, sino que amplía la concepción de esta a través del capital cultural, permitiendo analizar también otros elementos que pueden influir en el hecho de obtener un empleo, a través del capital económico y el social.

Documento Síntesis

PE/2017/021 Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 6

También debe mencionarse un cuarto tipo de capital, que, si bien no tiene presencia inicialmente en la obra de Bourdieu, aparece posteriormente y es de gran utilidad para poder comprender mejor las relaciones entre los tres capitales anteriormente mencionados.

-Capital simbólico: que podría decirse que consiste en la reputación o más bien distinción que tiene el sujeto en base a sus anteriores capitales. Es decir, la percepción por parte de la población de los anteriores capitales en un determinado sujeto y el reconocimiento de estos como legítimos confiere un estatus a este sujeto, que vendría a denominarse capital simbólico (Bourdieu, 1987).

Al introducir los capitales de Bourdieu como diferentes elementos que pueden ayudar a comprender la empleabilidad se amplía notablemente la visión de la Teoría del Capital Humano, más aun teniendo en cuenta que en el mundo rural el mercado laboral tiene un fuerte carácter recíproco, donde las relaciones sociales tienen una gran importancia (Mingione, 1993), con todas las peculiaridades que ello implica (conflictos personales, pero también mecanismos informales de resolución de problemas).

Sin embargo, no termina de tenerse en cuenta la influencia del contexto. Es por ello que se introduce la noción de campo. Al hablar de campos diferentes se hace referencia a tipos de ámbitos sociales diferentes, con una serie de particularidades que los distinguen. Dentro de estos se encuentran una serie de entramados de relaciones sociales, actuando los campos con una relativa autonomía y relacionándose con otros campos (Martin Criado, 2008).

Aquí se reformula el concepto de campo equiparándolo más al concepto de espacio social y es que un campo no es más que un espacio donde se dan una serie de interacciones sociales con un conjunto de normas propias (Bourdieu, 1980; Martín Criado, 1998). El interés por identificar diferentes campos en relación al empleo en Castilla-La Mancha (en el que caso de que existiesen) radica en que las normas sociales y por tanto las prácticas adecuadas para mejorar la empleabilidad variarán según el campo de que se trate.

Es por ello que se tratará de identificar si existen diferentes contextos o espacios sociales de cara al empleo en la Castilla-La Mancha rural para analizar las buenas prácticas que contribuirían a mejorar la empleabilidad en cada uno de estos. Las buenas prácticas se identificarían comparando las situaciones entre población empleada y desempleada, profundizando en estas a través de los capitales de Bourdieu.

Una vez expuesto el abordaje que se va a llevar a cabo durante esta investigación en torno a las dimensiones con las que trabajar la empleabilidad, resulta necesario profundizar en el siguiente concepto clave de este proyecto: el ámbito rural. Para cualquier investigación que se enmarque en el contexto del medio rural, es imprescindible decidir en primer lugar qué se entiende por ruralidad, lo que conlleva a su vez adentrarse en un complejo debate entre múltiples definiciones posibles.

Las primeras definiciones del medio rural se basan en la oposición de éste al urbano, estableciendo una dicotomía de pares contrarios entre sí. Destacan las aportaciones de autores como Tonnies y Loomis (1957) que distinguen entre Comunidad y Sociedad (rural-urbano) según el tipo ideal de relaciones sociales imperantes en un determinado entorno social y Durkheim (1987) que, según el grado de división del

Documento Síntesis

PE/2017/021 Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 7

trabajo, distingue entre sociedades basadas en la solidaridad mecánica o en la orgánica (las primeras vendrían a ser las rurales y las segundas urbanas).

Este planteamiento dicotómico rural-urbano presenta numerosas dificultades a la hora de diferenciar entre rural y urbano ya que no se puede establecer con claridad una línea de separación que permita identificar a que categoría teórica pertenece una determinada población en la práctica.

Es por ello que surgen definiciones como la del continuum rural- urbano de Sorokin y Zimmerman (1929), la sociedad folk de Redfiel (1947) que hacen especial hincapié en el dinamismo entre los conceptos rural y urbano, de manera que no pueden considerarse como dos pares estáticos claramente diferenciados sino más bien como dos polos opuestos de una escala.

Estas definiciones tendrán una gran influencia sobre la mayoría de las aproximaciones al medio rural realizadas posteriormente, constituyendo la comparación con lo urbano la base sobre la que se define el concepto rural (Newby y Guzmán, 1984). Y es que urbano y rural no dejan de ser dos caras de la misma moneda (OECD, 2012, 2012b)

En la actualidad uno de los criterios más utilizados para determinar la condición de un área geográfico con respecto a las categorías teóricas rural-urbano es la población y la densidad poblacional, aunque también se utilizan elementos como la estructura productiva, las instituciones presentes en las zonas estudiadas (Comíns y Moreno, 2012 y Zafra, 1997).

A continuación, se exponen diferentes indicadores de ruralidad empleados por distintas instituciones de prestigio:

- El INE utiliza el tamaño poblacional, clasificando como rurales aquellos municipios con menos de 2000 habitantes (Comíns y Moreno, 2012).

- La densidad de población ha sido empleada por instituciones como la OECD, considerando rurales a las localidades con menos de 150 sujetos por km2 es (OECD, 2010).

- El Plan Nacional de Desarrollo Rural combina el tamaño y la densidad poblacional categorizando como rurales aquellos municipios de menos de 30.000 habitantes con una densidad inferior a los 100 individuos por Km2 (BOE, 2007).

El indicador usado por el INE es el único de los aquí expuestos que no tiene en cuenta la densidad de población, cuestión a tener en cuenta si se aprecian diferencias significativas entre las comunidades autónomas. En particular, Castilla-La Mancha cuenta con el nivel más bajo, con una notable diferencia respecto a la media nacional. Un 27% de densidad poblacional (27 habitantes por km2) en Castilla-La Mancha frente a un 93% en España (93 habitantes por Km2).

Documento Síntesis

PE/2017/021 Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 8

Gráfico 1. Densidad poblacional comunidades autónomas en 2016 (porcentajes)

Fuente: Elaboración propia a partir de INE (2016).

Ha de tenerse en cuenta que el concepto de ruralidad depende profundamente del contexto (Dinis, 2006 y Rye, 2006) por lo que emplear los criterios anteriores implica el riesgo de no representar fielmente la distribución del territorio que se estudia por no haber tenido en cuenta las características generales de la región estudio. De hecho, si en Castilla-La Mancha se aplicaran estas conceptualizaciones de ruralidad se podría llegar incluso a conclusiones contradictorias entre sí, tal y como se puede observar en las siguientes tablas.

27%

27%

27%

28%

62%

64%

93%

95%

96%

102%

111%

130%

220%

223%

235%

286%

302%

808%

Castilla-La Mancha

Extremadura

Castilla y León

Aragón

Navarra

La Rioja

ESPAÑA

Galicia

Andalucía

Asturias

Cantabria

Murcia

Comunidad Valenciana

Islas Baleares

Cataluña / Catalunya

Canarias

País Vasco

Madrid

Documento Síntesis

PE/2017/021 Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 9

Tabla 1. Población en Castilla-La Mancha en 2015 según el INE (porcentajes)

Población Rural

Población urbana

Población Total

Albacete 29% 71% 394.580

Ciudad Real 34% 66% 513.713

Cuenca 65% 35% 203.841

Guadalajara 44% 56% 253.686

Toledo 52% 48% 693.371

Fuente: Elaboración propia a partir de INE (2015) y Comíns y Moreno (2012). Notas: Datos correspondientes al mes de enero.

Tabla 2. Población en Castilla-La Mancha en 2015 según OECD (porcentajes)

Población

Rural Población

urbana Población

Total

Albacete 56% 44% 394.580

Ciudad Real 68% 32% 513.713

Cuenca 100% 0% 203.841

Guadalajara 30% 70% 253.686

Toledo 54% 46% 693.371

Fuente: Elaboración propia a partir de INE (2015) y OECD (2012, 2012b). Notas: Datos correspondientes al mes de enero.

Tabla 3. Población en Castilla-La Mancha en 2015 según Ley 45/2007, utilizada por el Plan Nacional de Desarrollo Rural (porcentajes)

Población

Rural Población

urbana Población

Total

Albacete 25% 75% 394.580

Ciudad Real 89% 11% 513.713

Cuenca 76% 24% 203.841

Guadalajara 33% 67% 253.686

Toledo 33% 67% 693.371

Fuente: Elaboración propia a partir de INE (2015) y Ley 45/2007 (BOE, 2007). Notas: Datos correspondientes al mes de enero.

Ahora bien, una forma de evitar distribuciones erróneas de la población es no ceñirse a los límites administrativos (Goerlich y Cantarino, 2015). Eurostat (2012, 2012b) hace uso de un sistema que se abstrae de las circunscripciones administrativas, dividiendo el territorio a estudiar en cuadrículas de 1 km2 y calculando la distribución poblacional en estos clasifica las celdas en rurales, aglomeraciones urbanas y centros urbanos. Un

Documento Síntesis

PE/2017/021 Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 10

municipio rural sería aquel en el que más del 50% de la población se puede localizar en celdas rurales.

Esta misma definición es empleada por el Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 (Dirección general de desarrollo rural y política forestal, 2016) y será la conceptualización con la que se abordará este proyecto por dos motivos fundamentales: por un lado, por la ya mencionada necesidad de transcender los límites administrativos a la hora de aproximarse al concepto de ruralidad y, por otra, por la conveniencia de adoptar un encuadre que case con las perspectivas institucionales imperantes en este momento, dado el gran debate existente a la hora de definir medio rural.

En consideración y debido a la idiosincrasia territorial de la región, el punto de partida en esta investigación en la clasificación del entorno rural se rige por las definiciones empleadas por Eurostat, que a su vez es la de referencia para el Programa Nacional de Desarrollo Rural.

En la tabla 4 puede observarse la población rural en Castilla-La Mancha según los criterios empleados en esta investigación. Se clasifica por zonas densamente pobladas, intermedias y poco pobladas. Estas últimas serían las consideradas las zonas rurales y construyen el marco geográfico en el que se centra esta investigación. Por tanto, el porcentaje presentado corresponde al total de personas que viven en el medio rural según cada provincia.

Tabla 4. Población por zonas en Castilla-La Mancha en 2015 según Eurostat (porcentajes)

Zona poco

poblada Zona

intermedia

Zona densamente

poblada

Población Total

Albacete 56% 44% 0% 394.580

Ciudad Real 76% 24% 0% 513.713

Cuenca 93% 7% 0% 203.841

Guadalajara 28% 72% 0% 253.686

Toledo 57% 42% 1% 693.371

Fuente: Elaboración propia a partir de INE (2015) y Eurostat (2012, 2012b). Notas: Datos correspondientes al mes de enero.

A rasgos generales, lo que estos datos expresan es que excepto en la provincia de Guadalajara la mayoría de la población de Castilla-La Mancha reside en zonas poco pobladas, es decir en zonas rurales, siendo especialmente notables los casos de las provincias de Cuenca y Ciudad Real con un 93% y un 76% de población rural. Podría decirse por tanto que Castilla-La Mancha es una comunidad autónoma eminentemente rural, en la que no se puede encontrar ninguna zona densamente poblada excepto en Toledo.

Para concluir con este primer epígrafe, es necesario presentar algunas aproximaciones teóricas que aborden la cuestión del empleo en el medio rural. Así, algunos autores manifiestan que el empleo en las zonas rurales se ha visto sometido a una serie de proceso de cambios socioeconómicos que determinan su situación

Documento Síntesis

PE/2017/021 Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 11

actual. En el siguiente cuadro se exponen los principales procesos identificados por Camarero y González (2017):

Tabla 5. Procesos de cambios socioeconómicos surgidos en las zonas rurales y las transformaciones principales que han generado

Proceso Transformaciones que implica

Restructuración -Conexión con el sistema económico global -Diversificación de sectores y actividades -Reorganización de la estructura laboral, la innovación..

Intervención estatal

-Incremento de instituciones públicas (subvenciones, regulación…) -Diversificación de las funciones de la administración local

Semantización

-Reforzamiento del papel del territorio como soporte de significados -Transferencia de los valores territoriales a los productos y servicios -Énfasis en la elaboración simbólica -Tensión entre el éxito (masificación, banalización) y (auto)regulación

Integración

-Dependencia de la imagen colectiva como generadora de sinergias -Reciprocidad y mecanismos de regulación -Circulación de capital entre sectores y actividades -Interdependencia y necesidad de compatibilización de actividades

Fuente: Camarero y González 2017, pp: 99.

Resumidamente podría decirse que un área rural es sinónimo de marginal, decadencia, entorno resignificado, con un valor simbólico asociado al concepto de rural con connotaciones positivas (calidad de vida, bienestar), donde cada vez hay una mayor conexión con el sistema económico global y diversificación de actividades, gracias en cierto modo, al impulso recibido de las administraciones (Camarero y González, 2017).

Estos cambios generan en el entorno rural procesos de desagrarización en pos de una diversificación de actividades en la que el sector servicios se presenta como uno de los sectores más consolidados. Son varios los estudios que apuntan a la aparición de nuevos sectores o áreas de actividad emergentes, que pueden ayudar a mejorar la empleabilidad en las zonas rurales:

- Turismo rural: una potencial área de negocio, que viene aumentando en los últimos años (Valiente, Jiménez y Pérez, 2005; Cànoves, Garay y Duro, J. 2014) su auge puede estar relacionado con la diversificación de actividades en el mundo rural y la mayor presencia de servicios en esta área asociada a la identidad simbólica positiva de lo rural.

- Agricultura ecológica: con un mercado creciente gracias a los consumidores que cada vez valoran más conceptos como la calidad de vida, bienestar, producción natural, salud etc. la agricultura ecológica se presenta como un modelo de negocio emergente que puede contribuir al desarrollo rural (Armesto, 2007; Schmid, Fontguyon y Sans; 2007).

Documento Síntesis

PE/2017/021 Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 12

- Emprendimiento: siendo unos de los motores del desarrollo económico (OECD, 2003) el emprendimiento se convierte en un factor clave para el mantenimiento del dinamismo en las zonas rurales (Trigueros y Prieto; 2016) constituyendo una actividad fuertemente impulsada por los programas públicos que se desarrollan en el mundo rural.

- Tecnoburocracia: según Camarero y González (2017) los principales agentes dinamizadores económicos en el mundo rural han pasado de ser los propietarios a la clase tecnoburocrática, por lo que la formación de personal cualificado enfocada a cubrir las necesidades de las diferentes instituciones públicas con actividad en el medio rural.

II. Los jóvenes en el ámbito rural

a) Perfil sociodemográfico del joven rural

Algunos autores sostienen que el sentimiento de arraigo de los jóvenes del mundo rural es mayor en los años 2000 – 2004 que en las generaciones de la década de los años ochenta. Esta percepción está muy ligada al crecimiento de las oportunidades laborales que ofrecía antes también el medio rural. Mientras que, en la actualidad, como consecuencia de la crisis económica, estos planteamientos pueden haber quedado obsoletos. La sociedad española ha cambiado mucho desde entonces, y los valores ligados al mundo rural también. Es cierto que existe un atractivo por la naturaleza, y el bienestar que ofrecen los pueblos frente a la vida agitada de las ciudades o centros más urbanos, y que este va en aumento; pero esto no significa necesariamente que se haya extendido de manera generalizada el interés por el mundo rural consolidándose como alternativa real de vida: “Ni la vida urbana aparece como el espacio de las oportunidades, ni la vida rural se idealiza como forma de vivir” (Díaz-Méndez, 2010). En épocas anteriores, la formación de los jóvenes en los medios rurales era un factor determinante para el futuro desarraigo de los pueblos, especialmente para las mujeres. Pero en lo últimos años, debido a la inestabilidad laboral en la que España se encuentra, se pone en cuestión que la formación sea la vía para asegurar el futuro profesional de los jóvenes rurales, produciéndose así el retorno al medio rural a la espera de oportunidades laborales. La movilidad interterritorial, el desplazamiento a otros municipios rurales cercanos al de origen también es otra actividad muy recurrente a la hora de la búsqueda de un empleo que facilita el mantenimiento de ese arraigo. Aun así, la vinculación entre formación y posibilidades de empleo en el medio urbano está cada vez más en tela de juicio (Díaz-Méndez, 2010). La vuelta al mundo rural de los jóvenes con formación se encuentra motivada por la falta de alternativas laborales en entornos más urbanizados; más que motivado por cierta voluntad por recuperar el arraigo simbólico y emocional que puede despertar en otras personas el residir en un ambiente rural.

Muchos de los estudios centrados en la empleabilidad en el medio rural, ponen el foco en la actividad del sector primario. Según la información que recoge el Programa Nacional de Desarrollo Rural, a nivel nacional existe un significativo envejecimiento de los propietarios, gestores y titulares agrarios, a lo que se le suma la escasa formación de los mismos, especialmente en aquellos más jóvenes. (Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020).

Para el caso particular de Castilla-La Mancha, esta región es la que cuenta con mayor tasa de incorporación de jóvenes al trabajo rural en comparación con el resto

Documento Síntesis

PE/2017/021 Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 13

de las comunidades autónomas. Durante el periodo de 2002-2006, se incorporaron un total de 1881 jóvenes a la actividad del sector primario; de los cuales 336 eran mujeres (Fernández M. y Burón A., 2010). Atendiendo a los datos presentados en el Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2014-2020, las explotaciones agrarias de la región general mayor empleo en contraste con los niveles a nivel nacional: en Castilla-La Mancha por cada explotación agraria se cuentan con 2,5 personas, mientras que las tasas a nivel nacional se reducen a 2,2 trabajadores. En términos de crecimiento del empleo, entre los años 2005 al 2010 la mano de obra agrícola creció un 14% llegando a los 308.790 de empleos dentro del sector, con mayor desarrollo del empleo femenino. Sin embargo, tal como se apuntaba anteriormente, en Castilla-La Mancha también se produce un envejecimiento en los titulares de explotaciones agrarias: sólo el 4,6% de los gestores de las mismas en 2010 tenía menos de 35 años. Y, la distribución de los propietarios con menos de 35 años en relación a los que tienen más de 55 años es de 8 jóvenes por cada 100 mayores. Las diferencias son también significativas en cuanto al género: apenas el 19,5% de jefes/jefas de explotación son mujeres frente al 80,5% de los varones. Además, si a estos últimos datos se les añade la variable de la edad, la brecha de género es todavía más notable debido a que de entre los titulares o gestores de las explotaciones con menos de 40 años tan sólo el 10% son mujeres. Y la formación en el colectivo de jóvenes gestores de explotaciones agrarias también es escasa, solo el 30,2% disponen de una formación adecuada para su puesto de trabajo. (Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2014-2020).

A continuación, se presentan algunas estadísticas recientes que muestran de forma más detallada el perfil de los jóvenes de ámbito rural a nivel nacional. Los datos se extraen del Eurobarómetro 85.1 de abril de 2016 y se refieren exclusivamente a los jóvenes que pertenecen al medio rural en España. En primer lugar, se atiende a la distribución de la población según el sexo y la ocupación, y, en segundo lugar, se pone el foco en la percepción que tienen los jóvenes sobre su situación en particular y la del país en su conjunto.

Gráfico 2. Distribución por sexo de los jóvenes (menores de 35 años) del medio rural en España 2016

Fuente: Gráfico de elaboración propia en base a los resultados que ofrece el Eurobarometer 85.1OVR (April 2016)

52%

48%

Hombre Mujer

Documento Síntesis

PE/2017/021 Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 14

Gráfico 3. Jóvenes del medio rural en España según su ocupación laboral

Fuente: Gráfico de elaboración propia en base a los resultados que ofrece el Eurobarometer 85.1OVR (April 2016)

Gráfico 4. Detalle de la ocupación de los jóvenes de ámbito rural en España según el tipo de actividad

Fuente: Gráfico de elaboración propia en base a los resultados que ofrece el Eurobarometer 85.1OVR (April 2016)

2%

36%

63%

Autónomo

Empleado

No trabaja

1%

2%

3%

3%

4%

7%

17%

27%

36%

Mandos medios

Dueño de una tienda, artesano…

Empleados de oficina, administrativos…

Transporte

Resto del sector servicios

Trabajador manual sin cualificación.

Trabajador manual cualificado

Desempleado

Estudiante

Documento Síntesis

PE/2017/021 Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 15

La diferencia en cuanto a la distribución de los jóvenes de ámbito rural según sexo (4 puntos porcentuales) no resulta del todo significativa. Es cierto que las mujeres tienen menor peso, pero a rasgos generales se trata de una tendencia más o menos generalizada en el resto de los ámbitos geográficos. Las diferencias entre hombres y mujeres cobran relevancia en cuanto se profundiza en aspectos más cualitativos y de estilos de vida como se verá a lo largo del presente escrito.

Lo que sí que es revelador de la situación en la que se encuentran los jóvenes del medio rural es el alto porcentaje de personas que no trabajan, llegando a alcanzar el 63% de los jóvenes. De los jóvenes que se encuentran en esa situación, el 36% son estudiantes y el 27% están en desempleo.

Si se pone el foco en los trabajadores, destaca con gran diferencia respecto al resto el trabajo manual cualificado, alcanzando al 17% de los jóvenes. Le sigue el trabajador manual también, pero sin cualificación, que agrupa al 7% de los jóvenes. Tal como ya se ha expuesto en varias ocasiones, el sector servicios es otra de espacios profesionales en el medio rural que genera mayores empleos. En este caso el porcentaje no es muy elevado (4%) pero sí que se encuentra por encima de otros como el transporte, los trabajos de oficina, los más artesanales e incluso mandos intermedios.

Gráfico 5. Percepción de los jóvenes en cuanto a la marginación que sufren como consecuencia de la crisis económica

Fuente: Gráfico de elaboración propia en base a los resultados que ofrece el Eurobarometer 85.1OVR (April 2016)

Gráfico 6. Acuerdo o desacuerdo de los jóvenes del medio rural con respecto a la afirmación: “Mi voz cuenta en mi país”

Fuente: Gráfico de elaboración propia en base a los resultados que ofrece el Eurobarometer 85.1OVR (April 2016)

4%

15%

49%

32%

No,definitivamente

No realmente

Sí, algo

Sí,definitivamente

38%

24%

30%

8%

Totalmente endesacuerdo

Bastante endesacuerdo

Bastante deacuerdo

Totalmente deacuerdo

Documento Síntesis

PE/2017/021 Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 16

Gráfico 7. Percepción de los jóvenes sobre la situación actual en la que se encuentra España

Fuente: Gráfico de elaboración propia en base a los resultados que ofrece el Eurobarometer 85.1OVR (April 2016)

Gráfico 8. Frecuencia sobre las dificultades con las que se han encontrado los jóvenes del ámbito rural para pagar la factura en el último año

Fuente: Gráfico de elaboración propia en base a los resultados que ofrece el Eurobarometer 85.1OVR (April 2016)

72%

20%

8%

Las cosas van en ladirección incorrecta

Ninguna de las dosanteriores

Las cosas van en ladirección correcta

13%

41%

46%

La mayoría del tiempo Ocasionalmente Casi nunca/nunca

Documento Síntesis

PE/2017/021 Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 17

Gráfico 9. Clase social percibida por los jóvenes del medio rural en España

Fuente: Gráfico de elaboración propia en base a los resultados que ofrece el Eurobarometer 85.1OVR (April 2016)

A rasgos generales, se puede concluir que los jóvenes rurales tienen una visión bastante negativa de su situación actual. El 81% de ellos afirman sentirse marginados como consecuencia de la crisis económica. Si se pregunta sobre si creen que su voz se tiene en cuenta, también se señala a que no especialmente: el 62% se muestra en desacuerdo con la frase “mi voz cuenta en mi país”, frente al 38% de los jóvenes que sí creen que su voz se tenga en cuenta.

Las respuestas se homogeneizan cuando se pregunta sobre su percepción acerca de la situación en España, el 72% de los jóvenes manifiesta que en su país “las cosas van en la dirección incorrecta”. La expectativa sobre la mejora de la situación a nivel nacional para estos jóvenes es bastante baja, no existe una fuerte confianza en que se pueda mejorar. En lo que a su experiencia se refiere, sus impresiones están muy repartidas: el 46% afirma no haber tenido dificultades a la hora de pagar las facturas; aunque, por el contrario, el 41% sí que reconoce haber tenido alguna dificultad de manera ocasional.

Cabe destacar lo generalizado que está en los jóvenes de ámbito rural en España su baja condición social. Por una gran diferencia, el 48% se identifica como clase trabajadora, mientras que el 34% prefiere encuadrarse como clase media.

48%

17%

34%

1%

Clase trabajadora Clase media baja Clase media Clase media alta

Documento Síntesis

PE/2017/021 Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 18

Gráfico 10. Respuestas a la pregunta: ¿has oído hablar del sistema de garantía juvenil?

Fuente: Gráfico de elaboración propia en base a los resultados que ofrece el Eurobarometer 85.1OVR (April 2016)

Estos resultados son de gran interés debido a que el sistema de garantía juvenil surge, entre otras funciones, como propuesta de acción para la mejora de la empleabilidad. La falta de conocimiento que tienen los jóvenes del medio rural sobre la existencia y el funcionamiento de este tipo de iniciativas es de gran ayuda para el abordaje de medidas que incentiven la implicación de los jóvenes. Tan sólo el 15% han oído hablar del sistema de garantía juvenil, y eso reconociendo que los jóvenes que residen en zonas rurales es uno de los colectivos más vulnerables. Así, esta investigación tiene como objeto identificar y profundizar sobre la situación de los jóvenes rurales, especialmente aquella orientada a la formación y el empleo.

b) Situación de la mujer joven en el medio rural

En el epígrafe anterior se han puesto de manifiesto algunas de las desigualdades más significativas que influyen en que el planteamiento de esta investigación se aborde desde una perspectiva de género, no tanto desde una visión cuantitativista como las implicaciones cualitativas que tienen estas diferencias.

Los estudios que se llevaron a cabo en la década de los ochenta sobre mujeres jóvenes del ámbito rural apuntaban a nuevos cambios en la organización familiar, favoreciendo la formación de las mujeres jóvenes frente a la rápida inserción de los varones al mercado laboral. Cuando en años anteriores la dinámica solía ser la opuesta, eran las mujeres las que presentaban menores niveles de educación. Estos cambios sociales provocaron el abandono del medio rural por parte de estas jóvenes, quienes encontraban mayores opciones laborales en el espacio urbano y las zonas rurales tendieron a masculinizarse. Pero, a medida que han pasado los años, también han ido modificándose las expectativas profesionales que las mujeres jóvenes tenían

15%

85%

Sí No

Documento Síntesis

PE/2017/021 Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 19

puestas en el medio urbano debido al aumento del paro juvenil provocado por la crisis económica (Díaz-Méndez, 2010).

Hay un hecho ya mencionado en páginas anteriores que condiciona las formas de vida en el medio rural, especialmente para el colectivo de mujeres: la desagrarización. Tradicionalmente, eran los varones de la familia los que continuaban con las explotaciones agrarias, y las mujeres podían ayudar, pero sin remuneración y como “apoyo familiar”. Pero en la década de los noventa, la dedicación laboral de las mujeres pasó de las explotaciones agrarias al ámbito doméstico. La desagrarización de las mujeres también se vio incentivada por las exigencias que había en el acceso a la formación de especialización en la actividad agraria. La profesionalización de las mujeres en el sector agrario se hacía casi imposible, y estaba dirigida especialmente a los jóvenes varones que continuasen con la trayectoria familiar. Por otro lado, las mujeres rurales cada vez más han ido en busca de trabajos asalariados, y con el auge del turismo en estas áreas, y las políticas agrarias y de igualdad llevadas a cabo, el sector servicios emerge como la actividad principal de estas mujeres; siempre sin dejar de lado las tareas más domésticas. Las posibilidades para emprender de las mujeres crecieron, haciéndose cargo de comercios, peluquerías, hostelerías, tiendas familiares, etc. No obstante, este tipo de trabajos no dejaba de ser complementarios al salario del hombre, en tanto que se tratan la mayoría de las veces de empleos precarios de baja cualificación y sin especialización que imposibilitan ser considerados como trabajos de peso en la economía familiar. (Díaz-Méndez, 2010).

El estudio llevado a cabo por la investigadora social Cecilia Díaz acerca de los perfiles de las mujeres jóvenes rurales en el caso concreto de Asturias, parte de la premisa de que las mujeres jóvenes que permanecen en el entorno rural son aquellas que no continuaron con los estudios no obligatorios, perfiles de baja cualificación formativa. Ahora bien, siguen siendo las mujeres jóvenes quienes suelen contar con un mayor nivel formativo, frente a los varones jóvenes del mundo rural. Por medio de esta investigación se identifican cuatro perfiles de las mujeres jóvenes rurales de baja cualificación articulados según el trabajo, la familia y el entorno rural: 1) orientadas a la vida familiar con fuerte vínculo con el territorio, 2) combinación entre el trabajo remunerado y la vida doméstica, 3) mujeres que esperan abandonar el ámbito rural, pero se encuentran “atrapadas” 4) mujeres jóvenes con uso residencial del territorio y desapego. (Díaz Méndez, 2011)

A través de esta investigación también se prende detallar si, la mayoría del trabajo de que realizan las mujeres rurales, está integrado dentro del sector servicios e identificar cuáles son las implicaciones sociales y de empleabilidad que esta situación conlleva en cuestión de género. Otra de las hipótesis que se manejan es la implicación de las mujeres a la actividad turística, debido al tradicional rol de cuidadoras que tiene este colectivo. Asimismo, que esta investigación se haya diseñado desde la metodología cualitativa centrada en la realización de grupos de discusión va a permitir identificar los intereses, motivaciones, expectativas de futuro y estilo de vida de las mujeres jóvenes del medio rural en Castilla-La Mancha.

III. El mundo rural en Castilla-La Mancha

a) Distribución territorial: explotaciones agrarias y ganaderas en la región

La comunidad autónoma de Castilla-La Macha se caracteriza a nivel geográfico por la gran dispersión territorial entre sus poblaciones, y la baja densidad de población con la

Documento Síntesis

PE/2017/021 Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 20

que cuentan la mayoría de sus provincias. En el análisis llevado a cabo por Fernández Miranda y Burón Alonso (2010) se agrupa a las provincias principalmente en dos grupos debido a sus singularidades territoriales, por su dispersión entre los municipios: por un lado, Toledo y Ciudad Real; y, por otro lado, Guadalajara, Cuenca y Albacete. La singularidad de este último grupo según estos autores, viene expresada de la siguiente forma:

- Guadalajara: es la provincia con menos extensión en km2, pero con más municipios. El 75% de los municipios con los que cuenta Guadalajara tienen menos de 200 habitantes, se tratan por tanto de poblaciones rurales pequeñas.

- Albacete: es la provincia que más población tiene de la región, pero con menos municipios. Esto quiere decir que la mayoría de los habitantes residen en las grandes ciudades, de hecho, el 40% vive en la capital.

- Cuenca: destaca por su baja densidad de población debido a que los pueblos y/o municipios se encuentran muy dispersos entre sí y poco poblados.

Como se verá más adelante, Cuenca y Guadalajara en la actualidad siguen siendo las provincias más rurales en función de la totalidad de sus habitantes, y su densidad de población. Ambas cuentan con muchos municipios poco poblados y dispersos entre sí, que aglutinan grandes extensiones a nivel espacial.

La actividad ganadera no resulta tan representativa para la región como la agricultura: el 57% de la superficie territorial de Castilla-La Mancha está destinada al cultivo agrícola. Tradicionalmente, ha sido el cultivo del trigo, de la vid y el olivo las principales áreas de que se han desarrollado en la región debido en gran parte a que el 52% del terreno es de secano. Aun así, los cultivos de regadío se han incrementado, lo que ha provocado conflictos en la región por la gestión del agua. (Fernández M., y Burón A.,2010). De hecho, la superficie de regadío según los datos ofrecidos para el 2010 ha aumentado a 409.880 hectáreas, lo que corresponde al 10% de la superficie agrícola utilizada (SAU)1. Tanto Albacete como Cuenca, para dar respuesta a este crecimiento de las zonas de regadía, se nutren y dependen de dos acuíferos que se encuentran en estado de sobreexplotación. (Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2014-2020).

Castilla-La Mancha destina el 18,78% de la superficie de la región al cultivo del cereal. En comparación con los resultados a nivel nacional, es la región que más superficie dedica al viñedo de vinificación alcanzando más de 430.000 hectáreas; lo que supone el 5,85% del total del terreno regional. También destaca el cultivo de olivar (5,1%), de girasol (2%) y las leguminosas (1,4%). (Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2014-2020). Según algunos datos recogidos referidos al año 2010, Castilla-La Mancha cuenta con un total de 109.404 hectáreas para cultivos energéticos, que son aquellos que se emplean para la producción de combustibles. El 78% de estos cultivos energéticos son de oleaginosas (el 98% es girasol, lo que equivale al 61% de lo cultivado a nivel nacional) y el 22% de cereales (Fernández M., y Burón A., 2010). A modo de resumen, los cultivos principales en Castilla-La Mancha son: cereal, viñedos, girasol y olivar. En cuanto al cultivo de frutales sobresalen el almendro, el nogal y el pistacho; este último de referencia a nivel nacional ya que ocupa la primera posición

1 Superficie agrícola utilizada (SAU): Terreno constituido por las superficies de tierras labradas y los pastos permanentes. (Fuente: Idescat, Instituto de Estadística de Cataluña).

Documento Síntesis

PE/2017/021 Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 21

en cuanto a área cultivada. Al mismo tiempo, Casilla-La Mancha es la mayor productora de España de ajo, cebolla y melón (Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2014-2020).

Por otro lado, la ganadería tal como ya se anunciaba, no cuenta con mucha presencia en Castilla-La Mancha: tan sólo el 9,3% de las explotaciones agrarias de la región cuenta con ganadería. Además, como indica el Registro de Explotaciones Ganaderas regional, la tendencia es ir a la baja. Entre el año 2011 y 2013 se ha producido un descenso de las explotaciones ganaderas en todas a excepción de las aves. En donde más se ha notado este declive ha sido en el caprino, el porcino y el ovino; todas ellas de carácter intensivas excepto el porcino que también se ha producido en las extensivas vinculadas a las dehesas. (Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2014-2020).

Dicho lo anterior, se puede concluir que la agricultura en Castilla-La Mancha ha jugado (y juega) un papel principal para el desarrollo de su actividad productiva. No obstante, existen algunos factores que inciden de manera directa en el descenso de la explotación agrícola como son el éxodo rural, la extensión de los latifundios y las dificultades de relevo generacional como causa del envejecimiento de los propietarios de las explotaciones (Fernández M., Burón A., 2010). Al hilo de lo que se comentaba en el epígrafe dedicado al definir el perfil del joven de ámbito rural, la inserción laboral en zonas rurales dedicadas mayoritariamente a la agricultura se hace cada vez más complicada ya que las posibilidades reales de llegar a ser los gestores de las explotaciones se reducen a pasos agigantados.

El fenómeno de éxodo rural alberga varias causas pueden estar ligadas al desarrollo de la actividad económica, o al acceso a determinados servicios que algunas zonas rurales no disponen de ellos. Ahora bien, los desplazamientos se dan también dentro de los espacios rurales. Es decir, en el medio rural también existen notables diferencias con respecto a poblaciones más céntrica y con mayores oportunidades sociolaborales, frente a otras más marginadas territorialmente y a nivel poblacional. Algunos autores emplean el término “distritos rurales” justo para referirse a estos núcleos más poblados que reciben habitantes de otros territorios del ámbito rural de carácter más periférico. Los desplazamientos en este caso son de rural-rural, pero siguiendo la lógica de centro-periferia (Castillo Valero; García Cortijo, 2011). Es por esto que se debe ampliar la concepción más tradicional ligada al medio rural donde se excluyen otro tipo de actividades productivas, para comprender la cantidad de

interrelaciones que pueden surgir y que influyen de manera determinante en la situación de los jóvenes en el medio rural. El abordaje en este sentido debe cubrir los desplazamientos rural-rural, y contar con otros sectores de actividad como puede ser el de servicios que ofrece formas diferentes de relacionarse y vivir en municipios de índole rural.

Algunos de los datos expuestos en este apartado al corresponder a años anteriores se quedan desactualizados, es decir, son muy limitados a la hora de aproximarse de manera más inmediata a la distribución de los sectores laborales en el ámbito rural. Asimismo, en la mayoría de sus casos, se parte de la premisa de que entender el mundo rural, es sinónimo de comprender qué ocurre en torno al sector primario. Todos estos acercamientos al ámbito rural giran en torno a las actividades dentro de la agricultura y la ganadería, y, por tanto, todas aquellas actividades que se alejan de este campo no entran dentro de esta clasificación. Cabe preguntarse si esta este planteamiento resulta útil, o si, por el contrario, es un tanto limitado en la medida en

Documento Síntesis

PE/2017/021 Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 22

que excluye de manera sistemática otras actividades de referencia e implicación en el medio rural ligadas más al sector servicios, por ejemplo. Partiendo del concepto que ya se ha definido en el primer epígrafe del presente informe, a continuación, se va a detallar cuál es el comportamiento de la ruralidad en Castilla-La Mancha.

b) Estadísticas basadas en el concepto de rural adoptado en esta investigación

En este apartado se van a presentar las características principales con las que cuentan los municipios rurales y urbanos de Castilla-La Mancha según la clasificación adoptada sobre el espacio “rural” que se estableció en el primer capítulo; aquella empelada por Eurostat y por el Programa Nacional de Desarrollo Rural.

El 94% de los municipios castellano-manchegos pueden considerarse rurales, mientras que sólo el 6% se ubicaría en la categoría urbana, existiendo notables diferencias entre ambos grupos de localidades. He aquí la necesidad de una investigación como la presente, que aborde la empleabilidad en las zonas rurales de Castilla-La Mancha. En estas tablas y graficas se pone de manifiesto, en base a los datos que ofrece el INE y el Servicio Estadístico de Castilla-La Mancha para el año 2016, las diferencias sociodemográficos que presentan las zonas rurales en comparación con las zonas urbanas.

Tabla 6. Clasificación de los municipios de Castilla-La Mancha según las categorías de rural y urbano 2016

Total de

municipios rurales

Total de

municipios urbanos

N 864

55

Tabla 7. Características sociodemográficos2 Urbano/Rural Castilla-La Mancha 2016

Rural

Urbano

Jóvenes 17%

22%

Tasa de Dependencia 77%

47%

Tasa de Envejecimiento 33%

12%

Reemplazo 70%

108%

Fuente: Elaboración propia a partir del INE (2016).

2 Jóvenes= Individuos con menos de 30 años. Tasa de Dependencia= (Pob.>64 años+ Población<15 años) / Población 15-64 Tasa de envejecimiento= Pob.>64/ Pob.Total Reemplazo= Pob. de 20 a 29/ Pob. de 55 a 64.

Documento Síntesis

PE/2017/021 Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 23

A nivel sociodemográfico puede decirse que en el área rural se encuentra una población más envejecida y dependiente, con un porcentaje de jóvenes inferior al del mundo urbano. Todo ello está relacionado con la tasa de reemplazo en el mundo rural, que está por debajo del 100%, lo que implica que los sujetos que se incorporan al mundo laboral no bastan para suplir a los que lo abandonan.

Estas diferencias también se pueden observar en los sectores productivos, sobre todo en el caso de la agricultura que tiene mucha mayor relevancia en el mundo rural. Asimismo, también destaca el caso de la industria, con mayor peso en las zonas urbanas, al igual que los servicios.

Gráfico 11. Trabajadores en Castilla-La Mancha según sector de actividad 2016 (porcentajes)

Fuente: Elaboración propia a partir del Servicio Estadístico de Castilla-La Mancha (2016). Notas: Clasificación actividades económicas basadas en la CNAE 2009.

Gráfico 12. Empresas en Castilla-La Mancha según sector de actividad 2016 (porcentajes)

Fuente: Elaboración propia a partir del Servicio Estadístico de Castilla-La Mancha (2016). Notas: Clasificación actividades económicas basadas en la CNAE 2009. Con empresas se hace referencia a centros de cotización.

48%62%

10%

23%

11%

10%30%

4%

Rural Urbano

Servicios Industria Construcción Agricultura

63%72%

8%

12%8%

11%21%

5%

Rural Urbano

Servicios Industria Construcción Agricultura

Documento Síntesis

PE/2017/021 Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 24

La progresiva pérdida de población joven y la importancia de la agricultura son dos rasgos que caracterizan al mundo rural, sin embargo, ni son los únicos, ni son homogéneos (Zafra,1999), es por ello que a continuación se profundizará en la estructura social y económica de los municipios rurales de Castilla-La Mancha diferenciando por provincias.

A continuación, se exponen los principales datos socioeconómicos que caracterizan tan sólo al mundo rural en Castilla-La Mancha, sin compararlo con el medio urbano. Es muy importante resaltar que los resultados ofrecidos hacen referencia a la media de los municipios de carácter rural3 de cada provincia. En otras palabras, las unidades objeto en este caso no son los sujetos, sino los municipios de cada provincia. Para profundizar en las características que presenta Castilla-La Mancha resulta de interés poner el foco en la media de los municipios de cada provincia de la región, ya que esta aproximación se ajusta con el diseño elaborado para el trabajo de campo.

Gráfico 13. Trabajadores según sector de actividad por provincias en 2016 (porcentajes)

Fuente: Elaboración propia a partir del Servicio Estadístico de Castilla-La Mancha (2016).

El protagonismo del sector servicios es evidente en todas las provincias, así como destaca el peso de la agricultura, siendo el segundo sector con más trabajadores. En estos dos sectores, así como en el de la construcción (que tiene una importancia relativamente baja), no existen grandes diferencias interprovinciales, excepto en el caso de la agricultura, donde Toledo destaca por su baja tasa de trabajadores dedicados a esta actividad mientras que en Cuenca ocurre justo lo contrario.

Sin embargo, en el sector industrial puede observarse como Cuenca y Guadalajara tienen un porcentaje de trabajadores mínimo, estando por debajo del 10%, mientras que en el resto de provincias este porcentaje es superior.

Al observar indicadores sociodemográficos se podría decir que en el ámbito de la ruralidad de las provincias de Guadalajara y Cuenca la población está notablemente

3 La condición de ruralidad viene determinada por la definición adoptada en este proyecto.

19%

28%30%

37%

29%

18%17%

12%9%

5%

11%9% 9% 10%

13%

51%

46%49%

44%

53%

Toledo Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara

T %Agricultura T% Industria T %Construcción T %Servicios

Documento Síntesis

PE/2017/021 Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 25

más envejecida que en el resto de provincias, siendo la tasa de dependencia bastante mayor también (Gráfico 5).

Gráfico 14. Tasas de Dependencia y Envejecimiento por provincias en 2016 (porcentajes)

Fuente: Elaboración propia a partir del Servicio Estadístico de Castilla-La Mancha (2016).

También si se tiene en cuenta el reemplazo, tanto Cuenca como Guadalajara guardan una gran diferencia con el resto de provincias.

Gráfico 15. Tasa de reemplazo por provincias en 2016 (porcentajes)

Fuente: Elaboración propia a partir del Servicio Estadístico de Castilla-La Mancha (2016).

Los datos sociodemográficos revelan que existe una gran diferencia entre la estructura poblacional de los municipios de Cuenca y Guadalajara con el resto de municipios de Castilla-la Mancha, presentando los primeros una situación más grave de envejecimiento poblacional y dependencia.

Sin embargo, al observar las estadísticas acerca del estado de desempleo, la situación se torna diferente, siendo los municipios rurales de Guadalajara y Cuenca los que arrojan los datos más positivos.

86%80%

66% 65% 63%

37% 35%

26%29% 27%

Cuenca Guadalajara Toledo Albacete Ciudad Real

Tasa de Dependencia Tasa de Envejecimiento

92%85% 84%

67%57%

Ciudad Real Albacete Toledo Cuenca Guadalajara

Documento Síntesis

PE/2017/021 Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 26

Gráfico 16. Tasas de paro y de paro joven4 de por provincias en 2016 (porcentajes)

Fuente: Elaboración propia a partir del Servicio Estadístico de Castilla-La Mancha (2016).

Una posible explicación a esta situación es que la población joven de los municipios rurales de Cuenca y Guadalajara está emigrando, y por ello el desempleo en dichos municipios se mantiene en esas cifras, de hecho, ambas provincias destacan por ser las que tienen una tasa de migración más negativa.

Gráfico 17. Tasa de migración5 de por provincias en 2015 (porcentajes)

Fuente: Elaboración propia a partir del Servicio Estadístico de Castilla-La Mancha (2016).

En base a los datos observados se podría decir que los municipios rurales de las provincias castellano-manchegas se pueden dividir en dos grandes grupos. Por un lado, los municipios de Cuenca y Guadalajara presentan una mayor tendencia a la agricultura y una menor importancia del sector industrial. Aunque sus tasas de paro están por debajo de la media provincial, podría ser a consecuencia del envejecimiento y despoblación que sufren los residentes de allí. Por otro lado, el resto de los municipios de otras provincias se caracteriza por unos índices menores de envejecimiento y dependencia, así como una mayor diversificación de los sectores productivos. Sin embargo, su tasa de desempleo es mayor que la del grupo anterior.

4 Porcentaje de parados menores de 35 años con respecto al total de parados 5 Porcentaje de parados menores de 35 años con respecto al total de parados.

37% 37% 36%

27%24%

33%

25%28% 27%

18%

Ciudad Real Albacete Toledo Cuenca Guadalajara

Tasa de paro estimada % Parado Jóvenes

-3%

-2%

-1% -1% -1%

Guadalajara Cuenca Ciudad Real Albacete Toledo

Documento Síntesis

PE/2017/021 Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 27

c) Determinación de la posibilidad de encontrar un empleo por cuenta ajena para un joven en el ámbito rural en relación con un joven en el ámbito urbano en la región

La manera de determinar la posibilidad de encontrar un trabajo por cuenta ajena que tiene un joven que resida en municipios rurales en Castilla-La Mancha en relación con la de un joven en el ámbito urbano, tiene que surgir del análisis detallado de cada uno de los indicadores presentados en los epígrafes anteriores. Los datos e informes referidos pueden ofrecer cierta aproximación sobre las posibilidades de encontrar un trabajo en función del lugar de residencia. A continuación, se exponen algunas interpretaciones que muestran la situación con la que se encuentran ambos perfiles de jóvenes, del medio rural y urbano, de cara a la obtención de un empleo e Castilla-La Mancha.

Las estadísticas existentes a nivel nacional reflejan que en el medio rural hay más hombres que mujeres. Además, el 63% de los jóvenes del ámbito rural no trabaja, y de los que tienen un empleo el 36% trabaja por cuenta ajena y el 2% es autónomo. En este sentido, la tendencia de los jóvenes que viven en zonas rurales es a trabajar por cuenta ajena, por lo que las posibilidades de encontrar un empleo por cuenta ajena son mayores que la alternativa de emprender o llevar a cabo tareas como autónomo.

Ahora bien, centrando el análisis en la región, cabe recuperar algunas conclusiones planteadas en el Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Macha 2014-2020 que apuntan a las actividades en el sector primario en relación con la distribución del empleo. Las explotaciones agrarias de la región generan mayor empleo en comparación con la media nacional, en Castilla-La Mancha cada explotación cuenta con 2,5 personas mientras que a nivel nacional se baja a 2,2 trabajadores. Además, del 2005 al 2010 la mano de obra agrícola en la región ha crecido un 14%, con mayor presencia de mujeres. Si se pone el foco el sector primario de Castilla-La Mancha (en concreto en la agricultura), se puede tomar en consideración que las posibilidades de encontrar un empleo que desarrolle estas actividades en la región son mayores que en otros territorios a nivel nacional. Aunque es cierto que, si se tiene una visión a largo plazo, estos informes insisten en la idea de que las posibilidades de continuar con las explotaciones agrarias por parte de los jóvenes se reducen año tras año, debido al envejecimiento en los titulares de explotaciones agrarias: sólo el 4,6% de los gestores de las mismas en 2010 tenía menos de 35 años.

A la hora de determinar las oportunidades con las que cuenta un joven del medio rural y otro del medio urbano para encontrar un empleo, resulta vinculante incidir en las peculiaridades sociodemográficos asociadas el ámbito rural y urbano en Castilla-La Mancha. En primer lugar, las zonas urbanas cuentan con más jóvenes, aunque la diferencia no es tan significativa (5 puntos porcentuales) en contraste con las zonas rurales. Sin embargo, la tasa de envejecimiento para el ámbito rural en la región es mucho mayor que con las zonas urbanas, siendo de 21 puntos porcentuales más. Estos datos ponen en relieve la limitación con la que cuentan los jóvenes que deseen proyectar su futuro laboral en sus pueblos.

A pesar de estos indicadores que apuntan hacia el envejecimiento de la población, si el análisis de las posibilidades de encontrar en trabajo en Castilla-La Mancha por los jóvenes se orientan al sector agrícola, estas aumentan significativamente en comparación con el medio urbano. La construcción es otro de los sectores que agrupa mayores niveles de actividad en el medio rural, por lo que, si la búsqueda de empleo

Documento Síntesis

PE/2017/021 Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 28

se orienta a este sector, las posibilidades del joven del medio rural se pueden equipar o incluso aumentar frente a las de un joven del ámbito urbano.

Resulta evidente que el sector primario en las zonas rurales destaca mucho más que en las zonas urbanas, aun así, cabe destacar la importancia que tiene también el sector servicios. En todos los municipios de ámbito rural de todas las provincias, el sector servicios es la principal actividad que se desarrolla, especialmente en Toledo y Guadalajara. En Cuenca, después de los servicios, la agricultura es la más destacada con gran diferencia en comparación con el resto de los municipios rurales. La limitación que tienen los municipios rurales de Cuenca a la hora de posicionarse como espacios potenciales de empleo, es que son de los más envejecidos de la región, lo que reduce a los jóvenes las posibilidades de encontrar allí un empleo. A su vez, los municipios rurales de la provincia de Ciudad Real son los que tienen mayor porcentaje de reemplazo, esto amplía las posibilidades de los jóvenes de encontrar en empleo por cuenta ajena.

En relación a los niveles de paro juvenil que presentan los distintos municipios de ámbito rural en la región, Ciudad Real es la provincia con mayor tasa de paro entre los jóvenes (33%). Mientras, Guadalajara es la que tiene menor paro juvenil debido en gran medida a su elevado nivel de envejecimiento. Aunque los municipios rurales de Ciudad Real en su conjunto cuenten con mayor paro juvenil, lo cierto es que se establecen como el mejor espacio para la consecución de un empleo para los jóvenes ya que la diferencia con los niveles de paro en general (de todos los colectivos) es de los menores (4 puntos porcentuales). En otras palabras, las desigualdades en torno al desempleo de los jóvenes en los municipios rurales de Ciudad Real son las menores en toda la región, lo que facilita las posibilidades de encontrar un empleo a un joven que resida en esta provincia en comparación con el resto. Cuenca es la única provincia que no cuenta con ninguna diferencia en el porcentaje de desempleo por edad, debido a que es la más envejecida. En las zonas rurales de Ciudad Real, por el contrario, la diferencia en el acceso al trabajo entre un joven y el resto de la población es insignificante; lo que garantiza a los jóvenes su posible incorporación al mercado laboral.

Documento Síntesis

PE/2017/021 Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 29

Actividades Realizadas

OBJETIVOS PREVISTOS EN EL DESARROLLO DE LA FASE GRADO DE

CUMPLIMIENTO

Establecer un modelo definitorio de “ámbito rural” Completo

Obtener datos e indicadores sobre la población joven del ámbito rural

Completo

ACTIVIDADES REALIZADAS FECHA INICIO

FECHA FIN

Revisión bibliográfico en referencia a la empleabilidad 02/05/2017 29/05/2017

Recopilación de los diferentes indicadores estadísticos más empleados para definir el concepto de ruralidad (INE, Eurostat, OECD, etc)

17/05/2017 19/06/2017

Valoración de los indicadores de rural en base a los resultados que ofrecen para Castilla-La Mancha

23/05/2017 04/07/2017

Concreción y justificación del modelo definitorio de “ámbito rural” 15/06/2017 07/07/2017

Caracterización según estudios recientes sobre la situación socioeconómica del empleo en el medio rural

16/05/2017 23/08/2017

Indagación de literatura científica de carácter cualitativo que contextualiza la presencia de los jóvenes en el medio rural

24/05/2017 30/09/2017

Presentación de datos estadísticos que profundizan en el perfil de los jóvenes rurales

11/07/2017 13/09/2017

Pesquisa documental en torno el papel que ocupa la mujer en el medio rural

08/05/2017 22/09/2017

Recogida de información sobre la distribución territorial de Castilla-La Mancha y las explotaciones agrarias y ganaderas

31/07/2017 20/09/2017

Análisis de los indicadores sociodemográficos que presentan las zonas urbanas y rurales de Castilla-La Mancha según el modelo conceptual adoptado en esta investigación de ámbito rural

10/07/2017 30/09/2017

Determinación de la posibilidad de encontrar un empleo por cuenta ajena para un joven en el ámbito rural en relación a un joven en el ámbito urbano en la región

15/07/2017 30/09/2017

Establecimiento de un modelo definitorio de “ámbito rural” 02/05/2017 30/09/2017

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 30

FASE 2. Investigación de campo

Introducción

Dado que esta investigación tiene como principal objetivo la identificación y difusión de buenas prácticas que mejoren la empleabilidad de los jóvenes en el medio rural, se plantea una metodología de carácter cualitativo que permita la escucha de todos los actores involucrados en la mejora de la empleabilidad; como son la de los expertos o conocedores del medio rural, los demandantes de empleo y/o empresarios, y especialmente al colectivo al que va orientado este estudio, los jóvenes del ámbito rural.

Las técnicas de carácter cualitativo que se llevan a cabo en esta investigación se corresponden con la entrevista en profundidad y de los grupos de discusión. La razón principal que argumenta dicha decisión se apoya en la necesidad de explorar e identificar todo el universo simbólico y experiencial que recubre la situación laboral de los jóvenes residentes en el ámbito rural. El objeto final de esta investigación es la elaboración de documentos e información referida a las buenas prácticas, las cuales surgen del análisis en profundidad de la pluralidad de discursos que envuelven la empleabilidad en el medio rural. Así, se vuelve importantísimo contar con los jóvenes que se encuentren en situación de desempleo o precariedad, así como con el personal de las empresas potenciales de ofertar nuevos puestos de trabajo.

I. Diseño metodológico

El trabajo de campo que aquí se va a desarrollar se puede diferenciar en dos fases principalmente. La primera de carácter exploratorio que se compone de varias entrevistas en profundidad, y la segunda centrada en los grupos de discusión con jóvenes y empresarios del medio rural.

Cabe destacar que en la planificación y diseño de los grupos de discusión se han tendido en cuenta la totalidad de los objetivos, actividades y productos finales que establece la investigación. Con todo, se ha considerado imprescindible contar con dos visiones o posiciones ideológicas frente al empleo en el medio rural: los jóvenes que residen en pueblos de Castilla-La Mancha y los empresarios que tienen negocios en el medio rural.

Se entiende que el análisis de este estudio debe centrarse en la convergencia de estas dos posiciones frente a una misma problemática. Los dos son los agentes implicados en el desarrollo de la actividad empresarial, y para afrontar mejoras para la región en materia de empleo en el entorno rural, es necesario comprender las necesidades y preocupaciones de ambos perfiles.

a) Entrevistas en profundidad

En primer lugar, se realizarán algunas entrevistas personales a lo que se va a denominar como “conocedores del medio rural”. Algunos autores prefieren emplear el término de expertos, o entrevistas de élite. En cualquier caso, esta primera parte del trabajo de campo antecede a los a grupos de discusión en cuanto al tiempo de realización debido a que se plantea como un primer acercamiento al entorno, al contexto en el que se enmarca la investigación.

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 31

Es, por lo tanto, de carácter exploratorio y orientativo para el adecuado diseño y funcionamiento de los grupos de discusión posteriores. A través de estas entrevistas se pretende esclarecer sociológicamente los conceptos de “ámbito rural”, “desarrollo rural”, profundizar en la situación real con la que se encuentran los habitantes del medio rural y las iniciativas o programas que desde las asociaciones se están llevando a cabo en los territorios rurales, así como la hoja de ruta hacia donde se dirigen en temas de empleabilidad.

Son dos los principales perfiles con los que se va a contar en esta primera fase de carácter exploratorio: asociaciones y académicos. La voz de ambos expertos permite aterrizar en el entono a investigar, establecer los ejes simbólicos principales que interfieren en la situación actual en la que se encuentra el mundo rural en Castilla-La Mancha.

Las informantes ligados a asociaciones de desarrollo rural, ofrecen la visión más cercana y pragmática acerca del comportamiento del empleo y de los jóvenes en estos municipios rurales.

Mientras que la perspectiva de los académicos y/o investigadores se caracteriza por ser más externa de la situación, desvinculada en ocasiones a las iniciativas reales que se ponen en marcha en la región, pero con una visión analítica ligada a los acontecimientos históricos y su contexto social.

En total se realizan cinco entrevistas en profundidad, dos de ellas a personas que gestionan asociaciones centradas en el desarrollo rural, y las otras tres entrevistas a investigadores de la universidad en materia de empleo y economía en Castilla-La Mancha en el medio rural.

Figura 1. Diseño con los perfiles de los participantes en las entrevistas en profundidad

•Personas quecolaboren y gestionenasociaciones delmedio rural enCastilla-La mancha

•Investigadores,académicosespecializados en elámbito rural deCastilla-La Mancha

ENTREVISTAS EN

PROFUNDIDAD A

EXPERTOS

CONOCEDORES

DE LO RURAL

Perspectiva

pragmática y

analítica

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 32

b) Grupos de discusión

En segundo lugar, se desarrollarán ocho grupos de discusión, cada uno de ellos estará compuesto de ocho participantes de promedio, y serán llevados a cabo en diferentes municipios de índole rural distribuidos por la región de Castilla- La Mancha.

A través de los grupos de discusión se puede indagar en las representaciones simbólicas, valoraciones morales y contradicciones presentes entre las diferentes posiciones que ocupan los perfiles ante el objeto variadas. Lo interesante de los grupos de discusión para esta temática es encontrar los miedos, las expectativas sobre el empleo, exigencias o demandas implícitas comunes a todos los sectores, y todos estos contenidos de carácter simbólico sólo afloran en la interacción discursiva con el resto. En palabras de Orti:

“El grupo tan sólo es un marco para captar las representaciones ideológicas, valores, formaciones imaginarias y afectivas, etc, dominantes en un determinado estrato, clase o sociedad global” (Orti, 1986).

Debido a que engloba situaciones y acontecimientos vividos por un colectivo concreto como son los jóvenes, las respuestas en este sentido válidas para el desarrollo de los objetivos planteados de este estudio surgen de las interacciones entre personas que comparten algo en común, y ese discurso que fluye es lo que permite identificar aquellas motivaciones, preocupaciones que de primeras cuestas descubrir y que solo por medio del debate brotan.

Las respuestas que interesan en esta investigación deben ser de carácter grupal. A diferencia de como ocurre con los expertos, quienes tienen el conocimiento detallado y estructurado sobre el tema en cuestión, a través de los grupos de discusión se busca indagar en los discursos intercalados, en las conexiones discursivas, los encuentros y desencuentros entre los participantes en relación con el tema, y la continuidad y la lógica discursiva construida mediante el debate real e inmediato del grupo. Como apuntaba Jesús Ibáñez, se trata de una investigación de opiniones de naturaleza anafórica (García Fernando, Ibáñez, Alvira, 1986; Ibáñez, 1979).

La selección de los informantes es una de las tareas más importantes del diseño metodológico, ya que cuanto más se ajusten los perfiles a los objetivos del proyecto y más familiarizados estén con el objeto de estudio, mayor fluidez verbal y naturalidad se producirá durante la reunión grupal. Es justo este uno de los puntos fuertes de los grupos de discusión, que las conversaciones se acerquen lo más posible a aquellas que surgen de manera espontánea en la vida cotidiana.

Acorde con los objetivos de investigación planteados en el proyecto (conocer los perfiles más demandados, las actitudes y aptitudes más valoradas por los sectores, elaborar herramientas que orienten a los jóvenes hacia la búsqueda de un trabajo en el medio rural) los informantes clave que componen los grupos de discusión son los siguientes:

o Demandantes de trabajadores: Personal de recursos humanos y/o pequeños empresarios. En definitiva, todos aquellos sujetos que se ocupen de manera activa y directa en la contratación de nuevos empleados en empresas localizadas en el ámbito rural. Esta visión conecta con uno de los objetivos centrales de la investigación que es conocer las singularidades de la oferta laboral en el ámbito rural, y los perfiles más demandados por los sectores emergentes y consolidados de la región.

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 33

A la hora de identificar y difundir las buenas prácticas para los jóvenes del medio rural, se debe contar con la voz de aquellos que se encuentran familiarizados con la oferta laboral y conocen de primera mano cuáles son las actitudes, aptitudes y competencias requeridas para acceder a determinado sector del mercado. Debido a la estructura económica y el tejido empresarial que presenta Castilla-La Mancha, se va a contar con empresarios de empresas de todo tipo de tamaño, siempre que desarrollen su actividad en el entorno rural. Se hace especial hincapié en pequeñas y medias empresas y micro-pymes debido a que es la referencia de la actividad empresarial en el medio rural. Los pequeños emprendedores también ofrecen una visión a tener en cuenta de cara a la creación de nuevas actividades y negocios en los pueblos. Otro de los criterios a la hora de la captación de este tipo de perfiles está centrado en el tipo de actividad que desempeña la empresa, si está inmersa dentro de los sectores consolidados o de los sectores emergentes. Como ya se definieron con anterioridad, y para cubrir la heterogeneidad inclusiva a la que alude Jesús Ibáñez, aquellos grupos de discusión de “demandantes de trabajadores” contarán con participantes de ambos sectores, lo que permitirá un análisis comparado entre las necesidades de cada sector manifiesta sobre el tema a tratar.

- De sectores emergentes en el medio rural: empresarios, gestores de

empresas que estén orientadas al turismo rural, a la agricultura ecológica, a la tecnoburocracia o al emprendimiento

- De sectores consolidados o tradicionales en el medio rural: personal de recursos humanos y/o de contratación de empresas o entidades que se dediquen al sector primario y servicios.

En total, se desarrollan tres grupos de discusión con estos perfiles, cada uno con su peculiaridad metodológica que será detallada en los siguientes epígrafes

o Jóvenes del ámbito rural

Personas, mujeres y hombres, que tienen edades comprendidas entre los 16 y los 35 años, y que tienen como requisito indispensable residir de manera habitual en municipios rurales de Castilla-La Mancha. Debido a que el tema principal sobre el que se iba a hablar en el grupo era el empleo, se ha seleccionado este intervalo de edad. Algunos de grupos son mixtos, otros de hombres y otros sólo de mujeres para poder contar con diferentes discursos evitando sesgos de género. A continuación, se detallan las variables que se han tenido en cuenta de cara a la captación de los participantes que hacen que los grupos cuenten con cierta heterogeneidad:

a. Situación laboral: jóvenes precarios o desempleados, y jóvenes con

cierta continuidad laboral; es decir; que tengan trabajo estable b. Cualificación profesional: en la mayoría de los grupos los participantes

tienen una media o baja cualificación profesional como se indicaba en el proyecto de investigación, pero hay también un vídeo con jóvenes con alta cualificación que favorece a la realización de un análisis comparado

c. Género: grupos de mujeres, grupos de hombres, y algún grupo mixto

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 34

Los grupos de discusión diseñados con el perfil de jóvenes responden a varios de los objetivos de la investigación, en concreto, a aquellos que aluden a la situación real en la que se encuentran los jóvenes que residen en los pueblos a la hora de encontrar un trabajo. De cara al establecimiento de las buenas prácticas dirigidas a este colectivo, es importante establecer estos debates y conversaciones sobre su percepción de la situación, expectativas de futuro, conocer los hábitos en cuanto a su búsqueda de trabajo, para que dichas recomendaciones resulten realmente útiles para este colectivo.

Figura 2. Diseño de los grupos de discusión

II. Preparación del trabajo de campo

En este epígrafe se detallan los aspectos que se han tenido en cuenta para la puesta en marcha del trabajo de campo. Son dos las fases en las que se ha elaborado el diseño del trabajo de campo, y cada una de ellas presenta sus propias indicaciones como se verá a continuación. Aunque el grueso del trabajo de campo sean los grupos de discusión, la primera fase de acercamiento al objetivo de estudio es esencial para la adecuación de los grupos de discusión posteriores.

a) Captación de los participantes

Una vez que se han definido los perfiles necesarios para cubrir la totalidad de los objetivos que se plantean, la captación de los mismos ocupa un papel esencial para evitar desviaciones y alteraciones pro falta de cumplimiento de las preguntas de investigación. Los discursos sociales se surgen de los discursos individuales, de las conversaciones entre los participantes o sujetos que ocupan un rol o posición en la estructura social, y comparten impresiones.

Se debe tener en cuenta que, en una investigación cualitativa, las conclusiones finales se elaboran en base a los contenidos e informaciones que los participantes

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 35

manifiestan en estos grupos de debate. El sesgo de no encontrar los perfiles adecuados, supone no obtener respuestas a las preguntas de investigación, al mismo tiempo que implica poner en marcha nuevas formas para adquirir y alcanzar esos déficits de en los datos.

Para ello se han establecido diferentes objetivos, diferenciados para cada una de las fases y técnica cualitativas de recogida de información. Una buena captación debe contemplar las fuentes y vías sobre las que se va a acceder a estos perfiles que interesan para el trabajo de campo. En consecuencia, estos son los procedimientos que se han llevado a cabo para garantizar la rigurosidad y adaptación de los perfiles:

Fase de expertos.

Los perfiles que se estiman que pueden ofrecer respuestas e información en esta fase de indagación son de dos tipos. Por un lado, investigadores, profesores de universidad que hayan estudiado el empleo, la formación y la actividad económica de Castilla-La Mancha especialmente en el medio rural. Por otro lado, personas que cuenten con un cargo de responsabilidad dentro de asociaciones ligadas al desarrollo rural o a actividad propias del medio rural como la agricultura. Así, se llevan a cabo búsquedas para crear unas bases de datos de posibles contactos que quieran colaborar con la investigación.

Base de datos de todas las asociaciones de desarrollo rural que hay en Castilla-La Mancha, de las fundaciones o sindicatos centrados en el sector de la agricultura y la ganadería. Para hacer aún más factible la contactación, en ella se concretan datos como, los nombres y apellidos de los técnicos, gerentes, socios y presidentes de las asociaciones, los teléfonos e emails de contacto, y una breve descripción con las actividades concretas que llevan a cabo

Base de datos con contactos de la Universidad de Castilla-La Mancha que entre sus publicaciones o departamentos en los que trabajan hayan estudiado la situación de la región en el medio rural en temas como el empleo, la formación o la actividad económica. En esta base de datos se contemplan los nombres y apellidos, los teléfonos y los emails de contacto, la universidad y el departamento al que pertenecen y algunas publicaciones o áreas en las que han investigado

Fase de jóvenes, emprendedores y empresarios

La captación de perfiles para su participación en grupos de discusión se hace más complicada en comparación con las entrevistas personales, con independencia del proyecto al que se aluda. Existen numerosos factores a tener en cuenta a la hora de poner en marcha el proceso de captación: lugar de la reunión, hora y día único para la totalidad de los participantes, etc.

Además, en concreto para esta investigación se le suman otras dificultades añadidas como es la localización (al tratarse de perfiles que residan o desarrollen su actividad en el medio rural, las reuniones que se lleven a cabo deben localizarse en un pueblo evitando en la medida de lo posible los desplazamientos de largo recorrido delos participante) y grabación en vídeo (es uno de los hándicap con los que se cuenta, debido a que normalmente en los grupos de discusión se garantiza la confidencialidad

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 36

de lo que se cuenta, tan solo interesan los discursos grupales y el hecho de que las personas no sean grabadas ofrece la confianza en el grupo para debatir con total sinceridad, sin embargo, para este proyecto se establece como imprescindible la grabación en vídeo del grupo y la realización de mircro entrevistas con el objetivo de poder crear productos digitales para la difusión de las principales conclusiones del estudio)

La captación durante esta fase se puso en marcha por medio de diferentes vías, ya que se trataban de ocho grupos de discusión con perfiles difíciles de conseguir por la idiosincrasia del entorno rural castellano manchego. A continuación, se detallen los procedimientos que se han llevado cabo:

Elaboración de bases de datos con las asociaciones de desarrollo rural activas para cada comarca y provincia de la región y que tuviesen contacto con otras asociaciones del pueblo centradas en el desarrollo local. Con el fin de que, gracias a su implicación en el pueblo, pudiesen colaborar con el proyecto en la captación y difusión de los grupos de discusión

Creación de bases de datos de pueblos que tuviesen asociaciones de jóvenes, de mujeres, centros juveniles, actividades de ocio para jóvenes que pudiesen facilitarnos el contacto con los jóvenes del pueblo. Contando con su compromiso y relación cercana con los jóvenes, que pudiesen hablar con ellos e informales de esta iniciativa, además de apoyar en la difusión

Realización de bases de datos de asociaciones de empresarios ligadas al mundo rural por toda la región, con contactos, teléfonos de los gerentes de las mismas; con objeto de que colaborasen en la captación de los grupos de empresarios y emprendedores del medio rural de los diferentes sectores.

Preparación de emails explicando el proyecto y pidiendo colaboración en el mismo para la captación, ajustado el email a cada tipo de asociación o entidad (jóvenes, mujeres, empresarios, etc.)

Seguimiento de llamadas con las entidades y personas colaboradoras en la captación de los grupos de discusión (concretar aspectos como el día y hora, número de participantes, perfiles solicitados, lugar del encuentro, duración del mismo, etc.)

Diseño de carteles para divulgación de la reunión en el pueblo (publicación en redes sociales, impresión y exposición en los centros juveniles, ayuntamientos, institutos, escuelas, etc.)

Desarrollo de las hojas de firmas de los participantes a cada grupo, y de las autorizaciones por la toma de contenidos audiovisual de los participantes

b) Guiones

Para ambas fases de trabajo de campo, se realizaron un total de cuatro guiones dirigidos a las entrevistas y grupos de discusión desarrollados. Para el caso de los expertos, los guiones estaban divididos en dos acordes con los perfiles a entrevistar: personas en contacto con las actividades e incitativas reales aplicadas al medio rural, y otro para los expertos con una visión más científica de la situación en el medio rural. Para el caso de los grupos de discusión, se cuenta con un guion dirigido a los grupos de jóvenes y otro para los grupos de empresarios o emprendedores (el guion de estos dos últimos mantiene una estructura común en cuanto a temáticas, pero se añaden cuestiones más específicas dependiendo de los sectores económicos representados en el grupo y el tamaño de la empresa a la que pertenecen)

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 37

Para la moderación de los grupos es esencial contar con un guion que oriente la discusión acorde con los objetivos previstos en la investigación. Antes de entrar en el porqué de la estructura misma de los mismos, se plantea como pregunta que contextualiza el estudio y que abre la discusión para todos los grupos la siguiente:

¿Cómo veis el empleo en el medio rural, qué valoración le dais a la situación en la que se encuentra el trabajo en los pueblos? ¿Cómo está el empleo en el medio rural?

A través de esta pregunta abierta, se pretende presentar la temática sobre la que se va a debatir, rescatar las primeras impresiones y posiciones frente a esta cuestión tan general, y recoger las opiniones y valoraciones más generales que hablan sobre la postura desde la que los diferentes perfiles parten a la hora de afrontar este tema que les interpela a todos los participantes.

Entrevistas en profundidad – perspectiva pragmática

Son dos las entrevistas que se realizan a expertos en esta materia, que ocupan cargos de gerencia en asociaciones y organizaciones que trabajan en materia de desarrollo rural, que gestionan las ayudas destinadas al medio rural y conocen de primera mano las necesidades de empleo y servicios de las personas que viven en los pueblos.

Uno de los objetivos principales de estas entrevistas es identificar parámetros que articulan la construcción social de la ruralidad, es decir, explorar en la construcción social del concepto “rural” en contraposición (o no) al concepto de ciudad. Estos son otras de las cuestiones que conviene indagar en esta fase:

- Conocer las ayudas o iniciativas que se están llevando a cabo en el medio rural y su situación (necesidades, problemas, déficits, mejoras, propuestas, ventajas, refuerzo de áreas, programas, etc.)

- Comprender la situación en la que se encuentran las personas que residen en los pueblos acerca del empleo y la formación, especialmente el colectivo de jóvenes (valor que adquieren los pueblos en las decisiones laborales, sectores más destacados en la comarca, etc.)

Entrevistas en profundidad – perspectiva académica

El interés principal de la realización de estas entrevistas es recoger toda la información relativa a la actividad económica que se desarrolla en la actualidad en el ámbito rural de Castilla-La Mancha, poniendo el foco en los sectores consolidados y emergentes más destacados de la región.

Se trata de varias entrevistas, y perfiles diferenciados para no perder información que permita establecer un mapa sobre el tejido empresarial de Castilla- La Mancha, el funcionamiento de las empresas en el medio rural y las tendencias de negocio hacia dónde se dirige la actividad económica de los pueblos. En particular, estos son los bloques temáticos comunes a todas las entrevistas:

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 38

- Información sobre las actividades económicas consolidadas y emergentes de la región en el medio rural (nichos de mercado, subsectores más destacados, actividades que hayan ido surgiendo por cada sector, valoraciones sobre el apoyo a ciertos sectores, ayudas e iniciativas para el fomento de la economía rural, etc.)

- Conocimiento sobre el tejido empresarial en Castilla-La Mancha, entrando en detalle en la comparativa entre rural y urbano (tipo de empresas, intereses de perfiles por parte de las empresas, de competencias, etc.)

- Indagar en la relación entre la formación y la situación laboral de los jóvenes en el medio rural

Grupos de discusión – jóvenes

Estos grupos de han diseñado para recoger todas las impresiones, opiniones expectativas, valoraciones que hacen los jóvenes sobre su situación laboral a raíz de vivir en el entorno rural. Interesa conocer de primera mano sus preocupaciones y los hábitos y formas en las que se relacionan con el empleo.

Dado que el producto final de este estudio es ofrecer herramientas que orienten a los jóvenes a la búsqueda, es necesario conocer qué es lo que realmente les preocupa, les dificulta encontrar un trabajo para poder diseñar las orientaciones pertinentes conociendo ya el estado y las opiniones que ellos hace de esta situación.

El moderador de estos grupos irá lanzando preguntas a los participantes par que estos puedan abordar con total sinceridad temas como: las oportunidades laborales que se les presentan o se les han presentado, sectores o actividades económicas en las que aparecen dichas oportunidades, expectativas sobre su futuro laboral, percepción sobre la formación con la que cuentan y la que las empresas demandan, rutinas y hábitos en su búsqueda de trabajo, etc.

Al final del grupo el moderador realizará a los participantes unas entrevistas muy breves sobre los contenidos que se han hablado durante la reunión, las cuales serán grabadas en vídeo.

Grupos de discusión – empresarios

Este está confeccionado para cubrir uno de los objetivos más importantes de esta investigación, aquel que alude a las demandas que tienen las empresas sobre los trabajadores. Se quiere recoger las quejas e insuficiencias formativas y competenciales de los trabajadores en los diferentes sectores que se encuentran representados en el medio rural de la región.

Para ello, el guion se estructura desde lo más general a lo más específico y haciendo mayor hincapié en el proceso de selección de los trabajadores. Se parte de que el grupo haga un análisis abstracto y general sobre la situación del empleo en el medio rural y conocer qué aspectos afloran desde las posiciones de quienes tienen la capacidad de generar puesto de trabajo. Para a continuación, enmarcar el debate todo el proceso de contratación de personal, sobre todo si se trata de grandes o medianas empresas que por su localización y capacidad de la empresa suelen contar

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 39

trabajadores residentes en municipios rurales de la comarca a la que destinan su actividad económica.

Se necesita indagar en la creación discursiva de las demandas de perfiles por sector, su vinculación con la formación, las aptitudes y los aspectos actitudinales de los trabajadores. Además de explorar sobre nuevos perfiles que se estén desarrollando en los últimos años orientados al crecimiento y evolución de sus actividades.

Para proponer las recomendaciones a los jóvenes en la búsqueda de su trabajo, se necesita hablar con las personas responsables de recursos humanos o gerentes de las empresas sobre las necesidades reales que presentan durante todo el proceso de selección de personal (desde el reconocer que les faltan perfiles, hasta la puesta en marcha y actitudes que exigen o desean que sus trabajadores tengan en el desempeño de sus tareas)

Al final del grupo el moderador realizará a los participantes unas entrevistas muy breves sobre los contenidos que se han hablado durante la reunión, las cuales serán grabadas en vídeo.

Grupos de discusión – emprendedores

La estructura es parecida a la anterior, pero con algunas variaciones de contenido referidas a la creación y expectativas de desarrollo del negocio.

Al tratarse de micro empresarios, emprendedores o autónomos, no resultaba pertinente hacer tanto hincapié sobre el proceso real que suelen tener durante la selección de personal, pero sí sobre las actividades que desempeñan, los perfiles que pudieran demandar y la escala de valores que tienen con respecto a sus trabajadores.

Al final del grupo el moderador realizará a los participantes unas entrevistas muy breves sobre los contenidos que se han hablado durante la reunión, las cuales serán grabadas en vídeo.

c) Formación de los entrevistadores

Una vez definidos los guiones de los grupos de discusión, se ofrece a los entrevistadores y moderadores que vayan a formar parte del trabajo de campo toda la información para el correcto desempeño de la actividad.

Las entrevistas en profundidad no contarán con dicha formación ya que su desarrollo corresponde a la fase de indagación y exploración, y el número de entrevistas es asumible por uno de los técnicos ligados al proyecto. Mientras que para el desarrollo de los grupos de discusión es factible que se precise de un apoyo mayor en cuanto a personal técnico colaborador, ligado a cuestiones logísticas y de calendarización.

Mantener a informados a los componentes del equipo sobre la singularidad de este proyecto, y las funciones que debe realizar el entrevistador-moderador de un grupo de discusión facilita el trabajo de campo. Por este motivo, la formación dada apunta a los siguientes asuntos:

- Breve presentación de los objetivos y preguntas de investigación del proyecto, así como los diferentes perfiles que agrupan los grupos

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 40

- Explicación sobre el funcionamiento de la dinámica y el papel que debe ocupar como moderador y entrevistador durante el debate

- Dar a conocer los guiones para cada grupo de discusión y su manejo durante el desarrollo del grupo de discusión

- Se definen las fases por las que pasa la discusión en grupo, para esclarecer el papel que debe ocupar el moderador en cada una de ellas

- Presentación sobre el funcionamiento de las micro entrevistas finales

III. Desarrollo del trabajo de campo

El trabajo de campo se lleva a cabo durante los meses de agosto a octubre de 2017, en diferentes localidades de ámbito rural de la región de Castilla-La Mancha de manera presencial, y vía telefónica para las entrevistas.

En total se realizan cinco grupos de discusión de jóvenes, tres grupos de discusión de empresarios y/o emprendedores, y un foro de debate abierto.

Foro de debate abierto

Sobre las entrevistas y los grupos de discusión ya se ha dedicado tiempo y espacio a argumentar los porqués de su elaboración, mientras que acerca del foro de debate no se ha hecho mención alguna con anterioridad a su desarrollo. Se concibe como un proceso de testeo de las herramientas elaboradas para el desarrollo eficaz de los grupos de discusión, fuente principal de recogida de información.

El foro de debate abierto se corresponde al primer contacto que se estableció con el colectivo de jóvenes en un pueblo de Albacete, gracias a través del cual se establecieron los ejes en los que se vertebra la discusión sobre el empleo en el medio rural. Este trabajo sirvió para modelar el guion de los futuros grupos de discusión, los perfiles de los participantes más adecuados a los objetivos del estudio, gestionar los tiempos de la discusión y de las micro entrevistas, establecer las prioridades a nivel logístico que afecten a la planificación de los grupos de discusión y conocer los momentos de inhibición de los participantes durante la discusión y posterior a ella con las entrevistas personales en vídeo.

a) Cronograma del trabajo de campo

ENTREVISTAS PERSONALES A EXPERTOS EN EL MEDIO RURAL

Fecha de realización Perspectiva Perfil del entrevistado/a

23 de agosto Pragmática (1) Gerente de una Asociación de

Desarrollo Rural

11 de septiembre Académica (1) Investigadora de la UCLM en el

Departamento de Organización de Empresas y Emprendimiento

18 de septiembre Académica (2) Investigadora de la UCLM en materia de

Economía y Explotaciones Agrarias

21 de septiembre Pragmática (2) Presidenta de la Asociación de Mujeres

Rurales de Castilla-La Mancha

2 de octubre Académica (3) Investigador de la UCLM especializado en Desarrollo Rural y Turismo Rural

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 41

FORO DE DEBATE ABIERTO

Fecha de realización Lugar y hora Perfiles

25 de septiembre Ossa de Montiel

(Albacete) 18:00h

- Jóvenes menores de 35 años - Mayores de 35 años

-Desempleados, estudiantes y trabajadores

- Mujeres y hombres

GRUPOS DE DISCUSIÓN

Fecha de realización Lugar y hora Tipo de grupo

2 de octubre El Casar

(Guadalajara) 18:30h

- Jóvenes (16 a 25 años) - Sin estudios superiores

- Hombres

6 de octubre El Casar

(Guadalajara) 18:30h

- Jóvenes (16 a 25 años) - Sin estudios superiores

- Hombres

10 de octubre Villarrobledo (Albacete)

18:00h

- Gerentes de medianas empresas - Sectores consolidados

- Mixto

19 de octubre Villanueva de

Alcardete (Toledo) 18:00h

- Gerentes de PYMES y mirco PYMES

- Sectores consolidados y emergentes

- Mixto

23 de octubre Tarancón (Cuenca)

17:00h

- Jóvenes (16 a 25 años) - Sin estudios superiores

- Mujeres

27 de octubre Alpera (Albacete)

20:00h

- Jóvenes (23 a 35 años) - Con estudios superiores

- Mixto

30 de octubre La Puebla de

Montalbán (Toledo) 19:00h

- Jóvenes (16 a 25 años) - Sin estudios superiores

- Mujeres

30 de octubre La Puebla de

Montalbán (Toledo) 20:15h

- Emprendedores - Sectores consolidados y

emergentes - Mixto

b) Perfiles de los participantes en los grupos de discusión

Los grupos de discusión cuentan con una representatividad estructural y no estadística, esto quiere decir que cada participante representa a un perfil de la sociedad dentro del ámbito rural. Sus características sociodemográficas como la edad, el sexo, la residencia, la formación; o su vinculación al mundo empresarial, como el sector al que pertenecen, el cargo que ocupan en la empresa, el tamaño de empresa

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 42

que gestionan…; son determinantes para captar el sistema de representaciones simbólicas e ideológicas presentes en relación al tema objeto de estudio.

La muestra estructural basada en perfiles sociales se fundamenta en la representación del universo discursivo sobre un tema, es decir, este tipo de diseño maestral tiene el objetivo de abarcar –gracias a la adecuada captación de los participantes– el abanico discursivo existente en torno a una problemática, el cual se caracteriza por ser finito como demuestra la saturación discursiva o punto de saturación (Serbia, 2007; Navarrete, 2000).

A continuación, se presentan con mayor detalle los perfiles del total de participantes que estuvieron en cada uno de los grupos de discusión realizados:

1. Grupo de discusión de jóvenes – 2 octubre

Trabajador: vive en el pueblo, pero trabaja en Madrid como cuidador de personas

Desempleado: está buscando trabajo, es electricista o informático y ha trabajado en el campo también. Vive en el pueblo, pero su familia es de Madrid

Trabajador: es de Madrid, pero trabaja en pueblo como educador social Estudiante: vive en el pueblo y está esperando a que le acepten para empezar

a estudiar un ciclo Estudiante: está estudiando un grado medio de administrativo, su familia es del

pueblo y él vive también allí con ellos Estudiante: vive en el pueblo, pero estudia en Madrid. Su padre tiene una

escuela de judo en el pueblo y el trabajo que ha tenido ha sido en el negocio familiar

2. Grupo de discusión de jóvenes – 6 octubre

Estudiante: vive y estudia en el pueblo Estudiante: estudia un ciclo de administrativo. Su familia es del pueblo. Ya ha

trabajado alguna vez Estudiante: quiere formarse para ser militar Estudiante: vive y estudia en el pueblo, pero su familia es de Madrid Estudiante: vive y estudia en el pueblo, pero era de Madrid. Ya ha trabajado

alguna vez Desempleado: su perfil es de trabajador, no piensa estudiar. Vive en el pueblo

desde siempre Estudiante: vive y estudia en el pueblo

3. Grupo de discusión de empresarios – 10 octubre

Sector Servicios: gerente de una empresa de transportes de vehículos y transportes especiales

Sector Servicios: gerente de una empresa de venta al por mayor de materiales eléctricos

Sector Industria: gerente de una cooperativa dedicada al vino

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 43

Sector Industria: gerente de una empresa de fabricación e instalación de equipos de procesos del área de la tecnología

Sector Servicios: gerente de una residencia de cuidados Sector Industria: responsable de recursos humanos de una empresa de

alimentación, en concreto, dedicada a los lácteos Sector Servicios: responsable de personal de una asociación perteneciente al

área de la salud y los cuidados

4. Grupo de discusión de empresarios – 19 octubre

Sector consolidado: gerente de una empresa familiar, una explotación familiar agrícola SAT (Sociedad Agraria de Transformación)

Sector consolidado: socio de una empresa familiar de transportes de mercancías de camiones con fruta principalmente

Sector consolidado: gerente de una empresa familiar de transportes de mercancías, centrado en la de distribución de materiales de construcción

Sector consolidado: antiguo gerente de una empresa familiar de supermercados, en el sector cárnico

Sector emergente: emprendedor en el área de la salud dental Sector emergente: gerente de una empresa en el sector de la informática, su

actividad está ligada al marketing online, diseño páginas webs, desarrollo software, etc.

Sector emergente: socia de una empresa familiar en el sector de la informática Sector emergente: gerente de una consultora de Prevención de Riesgos

Laborales, que centra su actividad en la formación para el empleo

5. Grupo de discusión de jóvenes – 23 octubre

Desempleada: vive en el pueblo y está sin trabajo en el momento de la realización del grupo. De formación tiene la ESO y cursos en el ámbito sanitario. Ha voluntariado y los trabajados que ha tenido están relacionados con las ETT y han sido precarios. Su perfil es de trabajadora.

Desempleada: vive en el pueblo, y ha estudiado un ciclo. No tiene trabajo en el momento de la reunión, y los trabajos que ha tenido han sido por medio de las ETT (todos ellos precarios)

Estudiante: vive en el pueblo y está estudiando un grado superior de administración. No ha trabajado nunca, tan sólo ha realizado prácticas en empresa que le exigía el otro grado medio que terminó.

Trabajador: vive en el pueblo, y tiene finalizado el bachillerato. Está preparándose unas oposiciones y trabajando como profesor de Judo

Trabajador: vive en el pueblo, pero no es del pueblo. Se fue de su pueblo porque encontró una oportunidad laboral en este otro pueblo. Tiene la ESO finalizada, además de haberse formado con muchos cursos de formación para el empleo

Desempleada: ahora vive en el pueblo, pero no quiere quedarse. Ha terminado la universidad y está buscando trabajo

Trabajador: vive ene l pueblo, pero suele trabajar fuera. En el momento de la reunión estudiaba un módulo de dependencia, pero su perfil es de trabajador ya que cuenta con mucha experiencia laboral.

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 44

Estudiante: vive en el pueblo, y ha trabajado en el campo, pero siempre de carácter temporal. Se encuentra estudiando la ESO, ya que la había abandonado y le gustaría opositar para guardia civil.

6. Grupo de discusión de jóvenes – 27 octubre

Trabajadora: vive en el pueblo y estaba desempleada hasta hacía poco. Va a trabajar en la piscina de una ciudad cercana. Vive en el pueblo, pero parte de su familia no es del pueblo. Tiene formación superior

Trabajadora: reside en el pueblo, y su familia es de allí. Tiene un negocio de gestoría en el pueblo y tiene formación superior.

Estudiante: vive en el pueblo y está estudiando en la universidad fuera de él. Los trabajos que ha tenido han sido en verano dando clases particulares. Su familia es del pueblo

Trabajador: vive y trabaja en el pueblo como entrenador de fútbol. Tiene formación superior, y su familia es del pueblo. También ha trabajado en la empresa familiar de papelería

Estudiante: vive en el pueblo, pero estudia en la universidad fuera. Desempleada: vive en el pueblo y su familia es de allí. Tiene formación

superior, y en el momento de la reunión estaba estudiando inglés en una academia y buscando trabajo

Desempleada: vive en el pueblo y en ocasiones ayuda al padre en su negocio de carnicería. Tiene formación académica

7. Grupo de discusión de jóvenes – 30 octubre

Desempleada: Vive en el pueblo y tiene la ESO finalizada Trabajadora: vive en el pueblo y trabaja fuera del pueblo. De formación tiene un

grado medio Estudiante: vive y estudia en el pueblo la ESO Desempleada: vive en el pueblo con su hijo6 y está buscando trabajo. Tiene

baja cualificación Desempleada: vive en el pueblo con su hijo y está buscando trabajo. Cuenta

con baja cualificación Estudiante: vive en el pueblo. En el momento de la reunión, se encontraba

estudiando el bachillerato a distancia ya que tuvo que abandonarlo por la maternidad

8. Grupo de discusión de emprendedores – 30 octubre

Vendedor ambulante: vive en el pueblo y tiene una trabajadora a su cargo Fisioterapeuta: vive en el pueblo y tiene su clínica en el pueblo. Psicóloga: vive en el pueblo y tiene su negocio en el pueblo. Esteticién: vive en el pueblo y tiene una peluquería en el pueblo Formadora: vive en el pueblo y tiene una academia de formación

6 La información sobre tener hijos o no para este grupo es clave, ya que a lo largo del grupo aflora su condición como madres y la no compatibilidad con su rol dentro del mercado laboral.

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 45

Peluquera: vive en el pueblo y tiene una peluquería allí Agricultora: vive en el pueblo y tiene explotaciones agrarias Negocio familiar: vive en el pueblo y tiene dos tiendas de alimentación

c) Obtención de recursos individuales

Al finalizar los grupos de discusión se realizan a los participantes unas breves entrevistas grabadas en vídeo sobre algunos de los puntos tratados durante la reunión. La recogida de esta información a través de medios audiovisuales facilita la futura divulgación de las conclusiones del proyecto a nivel digital.

Además de los participantes en los grupos de los grupos, se han realizado entrevistas a empresarios que desarrollan su actividad en el medio rural de diferentes pueblos de la región, aprovechando eventos, encuentros y ferias de empleo organizadas que en las que se reunían empresarios de todos los sectores.

En total se han realizado 80 micro entrevistas en vídeo a jóvenes menores de 35 años que residan en los pueblos, emprendedores y empresarios con un negocio en el medio rural, y expertos en orientación laboral, formación y empleo. Los vídeos correspondientes a estas micro entrevistas están disponibles en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLAVQ2L8mYWpuTje9DD7acDbH5htvbVzSi

Dependiendo de los perfiles las preguntas variaban, pero en general se sigue el esquema antes presentado para los grupos de discusión.

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 46

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 47

Actividades Realizadas

OBJETIVOS PREVISTOS EN EL DESARROLLO DE LA FASE

GRADO DE CUMPLIMIENTO

Diseñar y planificar los grupos de discusión Completo

Realizar el trabajo de campo cualitativo Completo

Obtener información a través de los grupos de discusión y entrevistas

Completo

ACTIVIDADES REALIZADAS: FECHA INICIO FECHA FIN

Planificación de los grupos de discusión 02/05/2017 30/01/2018

Concreción sobre las técnicas cualitativas empleadas para la recogida de información acorde con los objetivos del estudio

02/05/2017 30/01/2018

Captación de los participantes en los grupos de discusión en consonancia con los criterios y proporcionalidades indicados

02/05/2017 30/01/2018

Elaboración de un panel de expertos sobre el medio rural de Castilla-La Mancha, de cara a su participación en las entrevistas en profundidad

02/05/2017 30/01/2018

Creación de una BBDD con asociaciones de desarrollo rural, ayuntamientos de pueblos de toda la región, y todo tipo de organismos y entidades que puedan estar dispuestos a colaborar en la captación de los grupos de discusión

02/05/2017 30/01/2018

Formulación de la pregunta de investigación para la celebración de los grupos de discusión

02/05/2017 30/01/2018

Elaboración del guion y estructura básica que vertebre los grupos de discusión, y las entrevistas en profundidad

02/05/2017 30/01/2018

Formación de los entrevistadores (grupos de discusión) 02/05/2017 30/01/2018

Gestión logística de la puesta en marcha de los grupos de discusión

02/05/2017 30/01/2018

Establecer el cronograma de realización de las entrevistas y los grupos de discusión

02/05/2017 30/01/2018

Identificación de los perfiles de los participantes que finalmente colaboraron en el trabajo de campo

02/05/2017 30/01/2018

Obtención de recursos individuales en video de los participantes, con previa autorización (80 micro entrevistas en vídeo)

02/05/2017 30/01/2018

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 48

FASE 3. Analítica

Introducción

En esta fase de análisis se presentan los resultados obtenidos durante el trabajo de campo, y se ponen en común entre los diferentes perfiles de los participantes con el objeto de responder y contemplar los discursos presentes en la región ante un tema como es el empleo en el medio rural.

La metodología de obtención de información que se ha llevado a cabo ha sido la cualitativa, a través de técnicas como la entrevista en profundidad o los grupos de discusión. Por lo tanto, se apuesta por varios tipos de herramientas para el análisis de las grabaciones y transcripciones adecuadas a la información que se quiera poner en común: análisis de contenido o conceptual, de lenguaje, por perfiles y de discurso.

En un primer momento, se lleva a cabo un análisis de las entrevistas a expertos de cara a establecer los ejes y fracturas sociales existentes en los entornos rurales sobre el empleo. Se pone en común dichas miradas desde la pragmática hasta la académica, para establecer los puntos de partida de la discusión. Además, otra de las informaciones contemplada en estas entrevistas es la que se refiere a los sectores y actividades más destacadas, la caracterización del tejido empresarial, y las tendencias o sectores emergentes en la región en el medio rural.

Entrando en el detalle de los grupos de discusión, en primer lugar, se realiza un análisis de contendido preliminar para identificar las temáticas generales y los focos de interés de la población castellano-manchega en torno al empleo en los pueblos. Acorde con los objetivos del estudio, se pone especial atención en aquellas opiniones, expresiones y sentimientos acerca de las experiencias laborales de los jóvenes en/con las empresas de la región, las demandas existentes de perfiles profesionales por sectores y la selección de los candidatos en las empresas. El acercamiento al análisis de los grupos de discusión es desde la comprensión como diálogos de lo verbal y no verbal (Callejo, 2001), en el que se enfrentan diferentes discursos que configuran las perspectivas y representaciones simbólicas de determinados colectivos o perfiles de la estructura social.

Una vez que se esclarecen los puntos de discusión, se lleva a cabo un análisis por perfiles que tiene como finalidad profundizar en las diferencias o variaciones en la que pueden surgir dentro de un mismo colectivo como es el de jóvenes o empresarios/as debido a su singularidad sociodemográfico y de representación social.

En definitiva, todo análisis cualitativo es relacional. Como sostiene Luis Enrique Alonso, la mirada cualitativa va más allá de la mera recogida de información o de contenidos expuestos durante los grupos de discusión, surgen intenciones que tienen su origen en los procesos relacionales entre las categorías, las temáticas, los sujetos, los grupos, etc. (Alonso, 1998). Por este motivo, el análisis llevado a cabo durante esta fase agrupa la totalidad de las miradas cualitativas para establecer los ejes discursivos en torno a la empleabilidad en el medio rural.

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 49

I. Contextualización sobre el empleo y los sectores económicos en el medio rural

La pertinencia de este epígrafe tiene su origen en el objetivo específico dedicado a la detección y análisis de los sectores consolidados y emergentes en poblaciones de carácter rural. A su vez, el conocimiento que ofrecen los expertos en materia de empleo de la región sirve de acceso a la comprensión de la estructura empresarial en entornos rurales y la implicación que esto tiene en los jóvenes de Castilla-La Mancha.

Durante la fase de investigación documental se establece la conceptualización de medio rural en base a los estándares de referencia a nivel europeo que fundamentan las ayudas destinadas y el resto de indicadores sociodemográficos. No obstante, al tratarse de una investigación cualitativa, interesa especialmente la construcción social que los habitantes en estos espacios elaboran sobre lo que es un pueblo.

Medio rural

Los entrevistados insisten en no generalizar, ya que Castilla-La Mancha es una comunidad con cantidad de diferencias entre provincias y dentro de las provincias. Ponen el ejemplo de Cuenca, como la provincia por excelencia más rural, especialmente en la parte de la sierra por su despoblación. Así, la percepción del medio rural es ambigua y depende en gran medida del total de niveles o grados en los que pueda segmentarse dicha clasificación.

La escala que mide lo que considerado rural frente a lo urbano cuenta con dos indicadores, por un lado, el poblacional, y por otro lado el de servicios. No son excluyentes y en cierta medida de retroalimentan el uno al otro. Aunque las primeras asociaciones que se hacen al intentar definir lo que es rural de los que no, se vinculan directamente con el número total de habitantes. En un segundo momento, los entrevistados especifican que se trata de densidad de población, y más adelante durante el trascurso de la entrevista la conceptualización de lo rural pone su foco los

“¿qué es para mí lo rural? (piensa) Pues Castilla-La Mancha entera, ni las

capitales de provincia quitaría yo, yo entiendo que Castilla-La Mancha es un

territorio totalmente rural, casi el 100%. Es verdad que hay municipios muy

pequeños, hay un dato que es importante y es que en más de 500 municipios

en Castilla-La Mancha tiene menos de 500 habitantes. Es cierto que no se

puede comprar municipios de 5.000 habitantes con esos (…) Para mí la

diferencia entre lo rural y lo urbano no está en las personas, está en los

servicios. (…) Tenemos municipios muy pequeños donde la gente que por

suerte le gustaría o quiere emprender, tiene proyectos, y una de las cosas

fundamentales para emprender en el medio rural es que las nuevas tecnologías

estén al día y actualizadas, y tenemos muchísimos sitios todavía hoy que no

tenemos cobertura” (Experta con perspectiva pragmática).

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 50

accesos a determinados servicios. La disponibilidad y el acceso a los servicios son determinantes, como bien explicaba la experta en desarrollo rural, en el crecimiento económico de estos municipios.

Sectores y actividades económicas

Todos los expertos coinciden en que actualmente no existen sectores emergentes dentro del medio rural en la región, aunque sí que emergen actividades económicas nuevas que antes no tenían tanto peso o subsectores que parece que está cogiendo un mayor peso en el mercado laboral.

Durante estas entrevistas, se preguntan las ayudas y subvenciones que ha habido y hay en la actualidad que inviertan en el medio rural. Los expertos declararan que las ayudas o apoyos económicos, a nivel institucional, destinadas al desarrollo rural tradicionalmente y casi en su mayoría han promovido la inversión en el sector primario. Pero en los últimos años se han implementado otras iniciativas que apuestan por sectores alternativos a este, como los proyectos LEADER y PRODER que apoyaban al sector turístico que por entonces era un sector emergente.

La visión que se tiene desde las asociaciones de desarrollo rural es que la inversión y ayudas con las que cuentan son muy escasas para la cantidad y variedad de actividades que deben cubrir en cada comarca. Por otro lado, este tipo de ayudas tienen restricciones en cuanto a los espacios en los se puede destinar los recursos económicos. Uno de los expertos entrevistados que es gerente de una de estas asociaciones, comentaba que estos proyectos de desarrollo rural mencionados anteriormente restringen a las asociaciones a desarrollar sus iniciativas dentro de unas líneas de trabajo muy concretas como generar patrimonio, prestación de servicios, generar infraestructuras para el pueblo, sector turístico, al trabajo con pymes del sector agroalimentario y en ocasiones iniciativas ligadas a la formación.

El sector predominante en la actualidad en el medio rural es el de servicios, a la par que la agricultura va disminuyendo sus niveles de actividad. El sector servicios engloba cantidad de subsectores y actividades económicas, desde el turismo rural hasta las consultorías.

“El sector por excelencia en el medio rural de Castilla-La Mancha, ha sido el

agrícola y todos los derivados del vino. Es decir, las pequeñas industrias

auxiliares que han prestado servicios a esta agricultura como pueden ser talleres

mecánicos, actividades infraestructurales en el sector servicios, la tienda de

recambios, etc.” (Experto con perspectiva académica).

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 51

Dentro del turismo rural, enuncian que hay algunas actividades que sí son más emergentes como pueden ser las lúdicas como el barroquismo, escalda, pesca, etc. Pero el tipo de actividades sobre las que se hace mayor hincapié debido a que están llevando un gran impulso en el medio rural son aquellas ligadas a las nuevas tecnologías, el trabajo online y el emprendimiento.

A lo largo de las conversaciones con los expertos, se reconoce la implicación que tiene el tejido empresarial de Castilla-La Mancha con la situación laboral de los sectores económicos. Todos ellos destacan que, en la región, el tejido empresarial de Castilla-La Mancha se organiza en base principalmente a micro-pymes de menos de 10 trabajadores y en su mayoría se tratan de empresas familiares. Reconocen que las capacidades de generación de empleo de estos tipos de negocio son muy limitadas, tan sólo cubren las necesidades laborales y económicas de la familia.

“La construcción puede estar, quizás, emergiendo un poco, pero

fundamentalmente es el sector servicios que es el que da salida a mucha gente.

De hecho, te diría que el 80 o 90% de las mujeres trabajan en el sector servicios.”

(Experta con perspectiva académica)

“De los estudios que hemos hecho, nuestra comarca (Mancha Júcar-Centro), es

fundamentalmente una comarca de servicios (…). Tiene un porcentaje en torno

al 7% de la agricultura, un 8% de construcción, el 12% industria y en torno

sesenta y tantos los servicios. (…) La mayoría de nuestra población está

trabajado en empresas de servicios, y yo creo que estas son pequeños

comercios, y las que más trabajo dan a la gente son las industrias” (Experto con

perspectiva pragmática)

“El turismo rural sigue siendo un sector emergente, porque aparte de que

hemos crecido mucho, que tenemos un gran parque de casas rurales y una

elevada dotación tenemos que tener en cuenta que el turismo rural va sobretodo

dirigido a turistas nacionales y existen muchísimas posibilidades, no solo de

turistas que pueden repetir, sino que España es muy grande y hay muchos

turistas que nos pueden visitar. Tenemos un enorme potencial y unos grandes

recursos patrimoniales y naturales que quedan todavía por explotar…y no sé si

me atrevería a decir que ya es un sector emergente porque ya tiene dotes de

consolidación, pero sí que diría que es un sector que todavía puede crecer

muchísimo más” (Experto con perspectiva académica).

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 52

Es por este motivo, por el que algunos agentes sociales conocedores de la situación real en la que encuentra en el empleo en estos municipios, centran su trabajo en el desarrollo del autoempleo, dejando de lado las posibilidades de que se pueda instalar una empresa en el pueblo que ofrezca trabajo a todos los vecinos. Se identifica una clara asociación entre estas actividades de autoempleo y el trabajo feminizado de cuidados.

En definitiva, gracias a estas entrevistas se llega a la conclusión de que no hay sectores emergentes como tal, pero sí subsectores o actividades económicas concretas que van ganando un mayor peso en zonas rurales.

Actividades consolidadas: agricultura y sector servicios. En algunas zonas de Castilla-La Mancha, destaca el sector vinícola.

Actividades emergentes o en desarrollo: el subsector de las telecomunicaciones, el turismo rural y el emprendimiento. Se percibe que emergen los emprendedores que potencian la incorporación de las nuevas tecnologías en el ámbito rural, y el trabajo online. En los pueblos con menos habitantes, los trabajos ligados al cuidado o la imagen emergen y son potenciados desde las administraciones. El sector de las energías renovables son las que en unos años van a empezar a desarrollarse con mayor intensidad en los pueblos.

Los empresarios o emprendedores que tienen su negocio en el medio rural, perciben que entre los habitantes de los pueblos se está despertando una cultura del cuidado y de la imagen que antes no era tan generalizada. Esta apreciación es importante en tanto que posibilita la creación de negocios vinculados al sector de la belleza, el cuidado y la imagen que antes estaban en un segundo plano. Por ejemplo, algunos de los emprendedores participantes de los grupos de discusión reconocían que las clínicas dentales, la venta de materiales para la salud, las clínicas veterinarias, los nuevos negocios de estética o cuidado de la imagen, las actividades deportivas, las

“En el medio rural hay nichos de empleo, como puede ser la atención a los

mayores, o la atención a los niños cuando salen del colegio, eso puede ser un

nicho de empleo si se potencia y fomenta que las mujeres que son las que

mayoritariamente hemos hecho siempre ese trabajo y lo hemos hecho de forma

gratuita, profesionalicemos ese trabajo, constituyamos nuestra propia empresa o

cooperativas, de servicios de proximidad y que se pueda dar este servicio a más

pueblos de una comarca.” (Experta con perspectiva pragmática).

“Donde más salidas o donde más oportunidades al menos a nivel de consulta,

todo lo relacionado con las nuevas tecnologías, sí que parece que está generando

nichos de mercado, pero para pequeños negocios, empresas muy pequeñas o

para el autoempleo.” (Experto con perspectiva pragmática).

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 53

peluquerías…son actividades potenciales de desarrollo en los pueblos. Dependiendo de la magnitud de los municipios y de si hay mucha población joven, pero todos ellos acreditaban que estos negocios pueden llegar a tener una larga trayectoria en el medio rural.

Situación del empleo y los jóvenes

Todos los expertos coinciden que este es uno de los puntos sobre los que se debe actuar inmediatamente, la mayor preocupación en los municipios del medio rural es la despoblación y el abandono de los jóvenes debido a las dificultades con las que se enfrentan para encontrar un empleo en sus pueblos. En Castilla-La Mancha también se produce el fenómeno de migración inter-pueblos, al hilo de los “grados de ruralidad” que se anunciaban en párrafos anteriores. Surgen desplazamientos de los pueblos con menos habitantes a los pueblos más habitados, y con más oportunidades laborales.

Cuando se les pregunta sobre las formas para facilitar que los jóvenes de la región puedan encontrar un empleo, sus respuestas suelen estar ligadas a la formación y cualificación profesional. Enmarcan sus argumentos en la baja cualificación de los jóvenes que residen en zonas rurales, lo que les reduce las oportunidades de acceso a determinados puestos de trabajo menos tradicionales. Desde su perspectiva, insisten en la promoción de cursos dirigidos adquisición de conocimientos más específicos de determinadas actividades económicas, o si, se centran en cursos más trasversales, destacan especialmente el estudio de idiomas.

También, uno de los entrevistados, apuesta por potenciar la actividad ligada a la agricultura desde el fortalecimiento de nuevas actividades:

“Están desorientados (los jóvenes), algunos terminan la carrera y no saben qué

hacer…me apunto al tema de inglés que es fundamental, y me apunto a cursos.

(…). El inglés es fundamental, aunque solo sea simplemente para hacer una criba

curricular. Que lo vayan a utilizar o no eso ya es otra cosa, depende del

departamento en el que vayan a trabajar” (Experta con perspectiva académica).

“Generación de nuevas industrias de biomasa, recolección de trufas…es decir,

existen posibles alternativas a la agricultura tradicional que puedan tener una

cabida en estos territorios (más despoblados)”. (Experto con perspectiva

académica).

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 54

II. Percepción social de los jóvenes acerca de la situación laboral en el medio rural

Los grupos de discusión en los que participaron jóvenes que viven en municipios de carácter rural han sido de gran interés para establecer las principales preocupaciones, visiones, y experiencias compartidas relacionadas con cualquier aspecto del ámbito laboral. El diseño de los seis grupos de jóvenes centrados en indicadores sociodemográficos para establecer la heterogeneidad inclusiva a la que alude Ibáñez (Ibáñez, 2003) han sido suficientes para alcanzar la saturación discursiva que avala la rigurosidad del trabajo de campo (Serbia, 2007; Navarrete, 2000). Gracias a los grupos de discusión de pueden recoger aquellos aspectos simbólicos que mediante la investigación cuantitativa serían imposible de alcanzar, como son las representaciones ideológicas, el sistema de valores que tienen los jóvenes frente al objeto de estudio como es el empleo en el medio rural o los aspectos afectivos perteneciente a un extracto de la sociedad (Orti, 1986).

La visión que tienen los jóvenes que viven en municipios rurales acerca de la situación laboral es, para todos los casos y perfiles participantes en los grupos, muy negativa. Manifiestan que las posibilidades de encontrar un trabajo en el pueblo o cerca de él son casi inexistentes, a excepción de que se tengan ciertos “contactos” con los ayuntamientos o con los gerentes de los negocios. Cuando expresan esta crítica hacia los contactos para poder trabajar, también están revelando las limitaciones del tejido empresarial de las zonas rurales. En concreto, se hace alusión en varios de los grupos a que lo habitual en los pueblos son las empresas familiares y el acceso al trabajo de estas es inexistente para las personas que no pertenecen a la familia o amigos de la familia, afirmaciones como “tienes que ser del pueblo” reflejan el sentido de estos malestares. “Ser del pueblo” tiene una connotación de reconocimiento, de relaciones y contactos con las personas que llevan su negocio familiar durante años en el pueblo o que establecen vínculos más próximos con los trabajadores de los ayuntamientos.

Los contactos son la principal herramienta para conseguir un trabajo, especialmente en un pueblo. Algunos de los participantes en los grupos reconocen con timidez que los empleos que han tenido los has conseguido por “enchufe”. Son conscientes de la

“O tienes enchufe, o no trabajas aquí”

“Porque por aquí, es lo que dice X, o tienes enchufe para

poder trabajar aquí o no entras”

“A lo mejor él trabaja mejor que tú y ha ido al sitio donde tu tía, te coge tu tía a ti

antes porque eres su sobrino y no a él que a lo mejor lo hace mejor”

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 55

importancia que adquiere mantener las redes de contacto a pesar de la estigmatización social que eso conlleva.

Además de estas apreciaciones, en los pueblos más pequeños insisten en que los únicos puestos de trabajo que se generan en los pueblos son los eventuales que oferta el ayuntamiento, o aquellos ligados a la hostelería durante el verano. Los tipos de trabajo que han tenido algunos de los jóvenes en el pueblo, han sido de camarero, de socorrista o en el mostrador de las piscinas municipales, o dando clases particulares; y en todos los casos tan sólo cubrían algunos meses del verano. En otro de los grupos, donde los participantes eran más jóvenes (menos de 21 años), la mayoría afirmaba que los únicos trabajos que han tenido han sido eventuales y a través de empresas de trabajo temporal, localizados en el mismo pueblo o en ciudades cercanas al pueblo. Destacan especialmente que se tratan de contratos por horas incluso, y sin conocimiento previo de la jornada, horarios o los días que se van a trabajar, es decir, se quejan de que su experiencia se centra en el desconocimiento total de las condiciones laborales. Esta situación de precariedad en la se encuentran o se ha encontrado durante su trayectoria profesional es determinante en la interpretación sobre sus expectativas de futuro en el ámbito laboral. La visión no sólo es que sea negativa, sino que su marco de referencia se posiciona en términos de precariedad y eventualidad lo que condiciona claramente sus hábitos y prácticas en la búsqueda de un empleo como se podrá ver más adelante. Mantienen de esta forma una actitud de resignación ante lo establecido y visible desde su experiencia laboral. Además, sus expectativas de futuro se ven mermadas por esta posición de vulnerabilidad en la que se encuentran actualmente, les resulta complicado imaginarse con un trabajo estable, e independizados.

“Siendo sincera, por enchufe…Y eso que era por E.T.T y con un sueldo igual, que

las condiciones pues…”

“El primero que tuve yo fue también porque me lo dijo un conocido, me dijo “oye,

mira, que necesitan aquí gente, y si te presentas esta misma tarde, que necesitan

ya urgente”. Esa sí que tuve suerte y entré directo sin… Decían “mira, que

necesitamos gente, te vienes a trabajar y punto. Que me gustas, perfecto, te

quedas. Que no, pues oye...”

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 56

Estas preocupaciones llevan directamente a otros de los temas principales de esta investigación, como es la cualificación profesional. La opinión que ellos tienen sobre las demandas de perfiles de las empresas les genera cierto desconcierto e incomprensión, retroalimentando más aun su visión negativa sobre la situación laboral. Por un lado, en los casos antes descritos de empresas familiares, creen que no se tiene nada en cuenta la formación, competencias o destrezas de los candidatos. Consideran que las exigencias en los candidatos son excesivas y poco coherentes con la realidad que tienen los jóvenes.

“Si está bien como tal, en cuanto a sueldo digamos (el trabajo en una de las

fábricas del pueblo). El problema es que no es algo verdaderamente fijo. La

mayoría de los contratos estamos hablando que son contratos de E.T.T…Pero

bueno, como ahora es lo que hay aquí, por lo menos en esta localidad, pues es a

lo que hay que agarrase un poquillo”

“Yo casi todos (contrato por ETT). Algunos por ahí, también… Pero, la verdad,

que aún no me han hecho un contrato de tres meses como tal. A lo mejor por

circunstancias de producción, como el compañero ha comentado de Cortefiel,

pero no te hace contrato de tres meses. No hay ninguna empresa a día de hoy, y

estamos hablando de tres meses, que es muy difícil que se hagan contratos de

tres meses. Sí. Muy difícil”

“Estás en una situación que dices “¿con qué edad me independizo, empiezo a

hacer mi vida? Porque no… No puedes. Porque con un trabajo de una semana,

un día. Y no todos los meses te sale algo. Entonces no puedes”

“Tú vas a esa empresa y claro, o tienes muchos estudios o tienes muchas prácticas. Gente que no tiene casi estudios, pero tiene muchas prácticas, no entra. Gente que tiene muchos estudios y no tiene práctica, tampoco entre. O sea, y tampoco hay un valor en concreto para poder entrar a alguna empresa en sí”

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 57

En los casos de los más jóvenes, se considera que las empresas prestan demasiada atención a la experiencia y se quejan de que es difícil encontrar una empresa que les dé la oportunidad de aprender a desarrollar el trabajo. Por otro lado, surgen también las críticas hacia las exigencias de disponibilidad de los empresarios, llegando al punto de que esta condición compartida por todos les genera miedos y presiones a las que algunos reconocen ceder y aceptar condiciones laborales precarias y de explotación. A su vez, en estas declaraciones aflora el poder de influencia que tiene la competencia entre los candidatos que se genera alrededor de este tipo de trabajos, o sea, el conocer con seguridad que hay personas que aceptarán dichas condiciones y que eso dificulta aún más el poder encontrar un trabajo.

“Si estás estudiando no puedes hacer la práctica todavía. Entonces te exigen

mucho. O sea, piden práctica, cuando todavía no te ha dado tiempo de tener

práctica y que seas joven y si quieres tener práctica y ser joven pues lo veo ya

más difícil”

“Quieren que estés formado, quieren que tengas experiencia y que seas joven.

Pero es que eso no se puede”.

“Y sobre todo también, la disponibilidad. Como bien ha comentado antes la

compañera, si no dices que sí a cualquier hora y en cualquier momento, aunque

sea solamente una hora, ya, ya es que te tienen en la lista negra y básicamente

ya… Vas a ir, tarde o temprano fuera. Porque saben que siempre va a haber

alguno que va a ir para adelante”

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 58

La formación es un tema recurrente cuando se les pregunta sobre los perfiles o competencias que las empresas solicitan de los candidatos. Normalmente, los jóvenes que tienen baja cualificación lo perciben como algo complementario que las empresas piden a excepción de los jóvenes que por su tipo de trabajo es exigido (carnet de carretillero, manipulador de alimentos…). A pesar de ser un aspecto valorado en segundo plano, por debajo de la experiencia, todos los participantes de los grupos muestran activamente su interés en seguir formándose como respuesta ante las dificultades para encontrar un trabajo. Para los jóvenes que ya cuentan con mayor formación, la opción de seguir realizando cursos es más limitada y se focaliza en la especialización. Las opiniones de todos los jóvenes en torno a las demandas de las empresas, se argumenta en base a la experiencia laboral adquirida.

También durante los grupos se preguntaba acerca de las actitudes o capacidades que consideran que más valoran los empresarios, además de la flexibilidad y disponibilidad total a cualquier tipo de horario, muchos de ellos reconocen que durante las entrevistas de trabajo destacan de su personalidad la responsabilidad, el compromiso, la iniciativa y la motivación. Estas apreciaciones entran en consonancia con las valoraciones que hace el personal de selección, lo se denomina coloquialmente como “ganas de trabajar”.

“O sea, aparte de que no es una estabilidad porque, si te hacen un mes, a mí

me hicieron de hasta fin de obra, que lo mismo te echaban la semana siguiente,

que te tirabas allí meses. Y claro, tú estabas que no puedes hacer nada porque

sigues sin saber hasta cuándo. Y cobrando, claro, cada vez hay más

intermediarios y a ti te queda nada. E igual. Tampoco había… A lo mejor te

llamaban “que te tienes que venir ahora mismo”. Y estabas en tu casa, pues

eso, en tu día libre por ahí, y te llaman “que te tienes que venir” y como dijeras

que no, ibas a la calle”

- “Pues a mí, personalmente, lo que más me gusta que viesen es que soy

una persona responsable y que tengo ganas de trabajar y que conmigo

no van a perder, sino que yo quiero dar todo por esa empresa. Y que

vean que no soy uno más de la cola esa que tienen. No soy un número,

que tienen ahí a cinco mil parados. No. Soy uno más que quiere trabajar,

que quiere contribuir”.

- “Sobre todo eso, que te vean ganas de trabajar, iniciativa…”

- “Motivado. Responsabilidad.”

- “Que vean cómo eres. No sólo la formación y la experiencia que tienes.”

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 59

Una de las dificultades que los jóvenes manifestaban tener a la hora de acceder a un puesto de trabajo es la dificultad de movilidad y desplazamiento a los puestos de trabajo. El hecho de vivir en un pueblo para ellos suponía la negación en el acceso a determinados puestos de trabajo disponibles en las ciudades. Como bien se explicaba en el primer punto, el acceso a determinados servicios vuelve a ser un tema recurrente que define lo que es un pueblo y las implicaciones que ello conlleva en la incorporación de los jóvenes en el mercado laboral. Si además se suma la precariedad laboral en la que se encuetaran algunos jóvenes, el hándicap del desplazamiento emerge como uno de los elementos centrales en la toma de decisiones de aceptación o negación de determinados puestos de trabajo. En otras palabras, para los casos de jóvenes que tan sólo encuentran trabajos por horas (ETT), la decisión final en la aceptación de dicho trabajo viene determinada por el cálculo de los costes que le supone acudir a su puesto de trabajo.

Resulta interesante cómo en todos los grupos de discusión, ya fueran de jóvenes como de empresarios, aflora dentro del imaginario colectivo una asociación directa entre la industria y el trabajo. Todo ellos vinculan la presencia de industria en el pueblo, con una mayor empleabilidad para el pueblo. De hecho, en varios de los grupos de discusión que se llevaron a cabo en pueblos que no tenían industria pero que en otros pueblos cercanos sí que había industria hacían un mayor hincapié en este aspecto. Se ponían en la situación de imaginar qué cosas le faltarían al pueblo para que la situación laboral mejorase, y directamente se asociaba con la creación de fábricas.

“A mí, la última vez que me llamaron fue para H&M, para trabajar con ellos y era

en Gran Vía, doce horas semanales repartidas de lunes a domingo. Si echamos

la cuenta son como, menos de dos horas diarias. Yo me tenía que hacer un viaje

de hora y media, y otro de vuelta. Echaba más tiempo en el viaje que en trabajar.

Entonces les dije, obviamente, que no. Y me hacían un contrato de quince días.

No me salía rentable”

- “O también gasolina ya para trabajar” (dinero que piden a los padres)

- “Sí, sí, sí”.

- “Que con lo que ganas a lo mejor no te da ni para ir a tu puesto a trabajar”.

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 60

En lo que se refiere a los deseos que quedarse a vivir en el pueblo, se aprecian diferencias entre los perfiles de jóvenes con alta cualificación y aquellos con baja cualificación. Durante los grupos de discusión y las entrevistas posteriores, los sujetos que no hay cursos estudios superiores sí que manifiestan un interés por permanecer en el pueblo si encontrasen un trabajo que se lo permitiese, mientras que aquellos sujetos con una cualificación mayor su aspiración laboral la expresan siempre desde las afueras del pueblo. La movilidad entre los pueblos también es contemplada por los jóvenes como otros de las opciones para continuar con su residencia en el pueblo y tener un trabajo en otros municipios de alrededor.

Cuando se les pregunta sobre las formas y maneras en las que buscan trabajo, se suele producir un silencio hasta las primeras intervenciones. Los hábitos y prácticas en las búsquedas de trabajo de los jóvenes del medio todavía es uno de los temas que les genera más inseguridad, ya que se percibe como una autoevaluación de sus comportamientos y acciones

Al hilo de las críticas que lanzaban sobre la influencia de los contactos para encontrar un trabajo en los pueblos, algunos de los participantes de los grupos daban valor a asistir a la empresa y hablar con los gerentes para convencerles de que estás interesado en ese puesto de trabajo, es decir, como método para establecer contactos personales y de reconocimiento.

- “Es más grande, y tiene industria (pueblo cercano)”.

- “Exacto. Tiene mucha industria, tiene mucho polígono”.

- “Que es lo que digo yo que le hace falta en El Casar. Por ahí tiene demasiados

terrenos y estás desaprovechaos”

“Ten en cuenta que todos los pueblos que tienen polígono, son crecimiento en un

futuro. A lo mejor ahora mismo tienes dos naves, pero en un futuro, teniendo un

terreno que está destinado, todos los pueblos ¿eh? Que tú, fíjate, pueblo que

vayas que tiene un polígono, que las parcelas estén vacías muchas de ellas, al

final terminan creciendo. El que no tiene un polígono, al final se van al pueblo de

al lao’”

“Si quieres encontrar un buen trabajo aquí en el pueblo, o vas hablando a la

persona directamente y le cuentas tú todo, como tu versión o cómo tú lo veas, o

nada. Pero aquí, otra manera no hay”

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 61

Los jóvenes con menos edad (menos de 21 años), realizan las búsquedas de ofertas de trabajo principalmente a través de herramientas de Internet. Las aplicaciones de búsqueda de trabajo son uno de los recursos más empelados por estos jóvenes del medio rural, ya que consideran que muchas empresas se niegan a recibir los currículos en mano. Hay discrepancias al respecto según sus valoraciones, debido a que, dependiendo de la empresa, puede resultar más útil enviarlo vía online o en mano. Lo interesante en este sentido es que a nivel discursivo muchos de los jóvenes reconocen que puede ser más efectivo ir en persona para presentar el currículo y conocer la empresa, peor a efectos prácticas, la mayoría afirma que suelen candidatearse por Internet.

La incertidumbre sobre el método más efectivo para encontrar un trabajo, surge por la inseguridad y desconfianza de los jóvenes de que el currículo sea entregado a la persona adecuada encargada de la selección de personal. Durante las conversaciones, algunos ponen ejemplos con la entrega de currículos a los trabajadores de la empresa (vigilante de seguridad, cajera de supermercado…) y la desconfianza que les genera esto, ya que desconocen si llegará a los supervisores.

En cuanto al ámbito territorial, los jóvenes se prestan a trabajar y buscan ofertas por toda la provincia o provincias de alrededor siempre que les resulte rentable. La rentabilidad en este sentido, la entienden principalmente en términos monetarios, es decir, que no les cueste más el transporte que lo que van a ganar trabajando. Y, en un segundo plano, se asocia rentabilidad a tiempo de dedicación, como se expresaba en uno de los verbatims anteriores. En definitiva, están dispuestos a moverse de los pueblos por lo que consideran un trabajo estable, pero la realidad en la que se mueven no contempla este tipo de trabajo por lo que las opciones de desplazarse a otros municipios no les resultan muy atractivas.

“Yo, personalmente, sí que utilizo también tanto aplicaciones de trabajo, o sea,

para buscar trabajo. Utilizo aplicaciones y también en diferentes E.T.T.’s, en

internet y demás, pero sobre todo prefiero, muchas veces, aunque sean ya

pocas las que te recogen el currículum, prefiero entregarlo a mano, porque

muchas veces quizá el personal de ir aposta a esos sitios que a lo mejor en

otros na’ más que simplemente es echarlo por internet. El personal se quiere

ver la cara. Muchas veces el contacto sobre todo con el empresario, puede

darte otra, otra ventaja respecto a otros que van y, yo qué sé, a lo mejor lo han

entregado por internet. Yo prefiero siempre lo que es a mano. Si fuese posible.

Si no, pues evidentemente lo entrego por internet.

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 62

III. Los procesos de contratación de personal en empresas ubicadas en entornos rurales

En primer lugar, cabe contextualizar los procesos de contratación de personal en las empresas de Castilla-La Mancha de ámbito rural. El tejido empresarial de la región de localidades rurales se constituye de micro-PYMEs, y alguna PYME que tenga su sede central en municipios considerados institucionalmente como urbes, pero a efectos simbólicos se considera que su actividad se desarrolla dentro del medio rural. En consecuencia, el proceso de selección que llevan a cabo unas y otras empresas varían en función de varios parámetros que serán explicados a continuación.

No obstante, todos los entrevistados que participaron en los grupos de discusión pusieron en relieve la importancia de conocer a la persona más allá de su presentación formal mediante los formularios o documentos que acreditan sus competencias profesionales, como puede ser el currículum vitae. Para los gerentes que no tienen departamento de recursos humanos y deben encargarse ellos mismos de la selección de personal, admiten que esta es una de las tareas más complicadas a las que se exponen. Consideran crucial hacer una buena selección, mientras que reconocen sus dificultades para llevarla a cabo. Este es el motivo por el que a todos ellos les gustaría conocer un poco más a la persona, y no sólo a través del currículum o la entrevista personal.

El (re)conocimiento de la persona candidata en términos de personalidad y actitud ante el trabajo es uno de los ejes que vertebran la mayoría de los procesos de selección. Ya se trate de una oferta de trabajo dirigida a personal cualificado o no cualificado, los procesos de selección se adaptan a las posibilidades de mantener un contacto directo con esa persona, o bien, por recomendación de una persona de confianza. Conocer este principio es clave para difusión de buenas prácticas que orienten a los jóvenes de la región a buscar y encontrar un trabajo en los pueblos.

- “Lo normal es buscar por la zona está por lo menos que te… Hasta que

te estabilices un poco económicamente porque si no… Si ahora te sale

un trabajo en Madrid ¿cómo vas todos los días si no tienes nada?”

- “No tienes coche, no tienes para echar la gasolina. Pfff… Muchas

cosas”

- “O para un pagarte alquiler. Búscate un alquiler ahí en Madrid”

- “Es que eso es lo peor. Encima vas a trabajar…”

- “Vas a trabajar y…”

- “…y tienes que vivir con cuatro o cinco personas que ni conoces de na’.

Para compartir piso dignamente ahí que…”

- “Y que te hacen por la E.T.T y te contratan para un mes y ¿qué haces?

¿Te coges un piso para un mes?”

- “Y te la estás jugando.”

- “Te gastas lo que vayas a cobrar.”

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 63

A continuación, se presentan las vías de acceso de las empresas de Castilla-La Mancha suelen usar para promocionar sus ofertas de trabajo y hacer la selección de los candidatos al puesto.

1) Portales de empleo

En lo que se refiere a este punto, existen diferencias entre las mirco-PYMEs y las PYMES que tienen su actividad económica en el medio rural. Las primeras son las que tiene más en cuenta este tipo de promoción, de cara a encontrar perfiles que residan cerca de los negocios y con interés comunes a los de la empresa. Publicar y anunciar sus ofertas de trabajo en portales de empleo de ayuntamientos, en las cámaras de comercio mediante el reconocimiento de los programas PICE, en el servicio regional de empleo, a través de anuncios de radio comarcales, es una de las vías que las micro-PYMEs ven especialmente útiles para encontrar perfiles con mayor facilidad a causa del contacto más directo que hay entre los inscritos como desempleados en las oficias de empelo regionales.

Algunos manifiestan que esta manera de publicar sus ofertas les resulta bastante sencilla, ya que con tan sólo notificar a las oficinas de empleo el perfil que están buscando, desde la administración les hacen llegar un listado de candidatos residentes de la zona (aspecto que valoran bastante durante la selección)

2) Prácticas no laborales – Convenios con las empresas

La preferencia en el acceso a la empresa mediante la formación es compartida por todo tipo de empresas en el medio rural de Castilla-La Mancha. Al hilo de lo que se argumentaba en párrafos anteriores, aceptar alumnos en prácticas para apoyar en tareas de la empresa les ofrece una visión completa de las competencias y desempeño de persona en su puesto de trabajo.

Durante el grupo se daba un consenso total sobre las ventajas que les ofrece a la empresa el contar con trabajadores o alumnos en prácticas de cara a crear su propia base de datos para futuras contrataciones.

“Sí que unas veces, o tiramos de currículum o, también, de la oficina de empleo”

“Hemos estado en el inem (sepe) para lanzar la oferta, hemos estado en la cámara de comercio, nos han hablado del programa PICE que es sobre el apoyo al empleo juvenil, entonces nos van a facilitar también gente que está buscando trabajo, y en la escuela de hostelería de Toledo también hemos estado”.

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 64

En varios grupos de discusión, salía de manera espontánea la formación dual como una herramienta muy valorada en determinados sectores más especializados. Las escuelas de formación especializada en hostelería o ciclos formativos en logística y transporte son uno de los ejemplos que generan gran interés para las empresas del sector, ya que pueden establecer conciertos de formación profesional dual con institutos donde los alumnos están aprendiendo exactamente las funciones que se desarrollan en el ambiente real de trabajo.

Uno de los argumentos que empleaban para defender este tipo de prácticas no laborales en empresas, es aquel dirigido al conocimiento del funcionamiento real de un negocio familiar. Por sus comentarios, se interpreta que el hecho de haber estado trabajando ya en su negocio y haberse integrado, les ofrece una mayor tranquilidad en caso de que quisieran contar con ellos para una futura contratación, debido a que ya parten de una idea de negocio y conocen desde dentro las implicaciones y limitaciones de trabajar en una empresa pequeña.

“Se va creando ahí como una pequeña bolsa, es decir, nos vamos quedando con los currículums, esos currículums están valoraos’, es decir, “mira esta persona sí… Esta persona sabe, pero a la hora del trato es muy impulsiva…” Vamos valorándola. Los que a nosotros nos interesa, vamos dejando ahí pues para, fundamentalmente, para el tiempo de verano, para cubrir vacaciones.”

“Y en cuanto a la administración ya de la empresa, el tema administrativo, como te he dicho, nosotros en estos cinco años, nos surtimos de la FP dual. La gente que acaba, que hace las prácticas con nosotros. En los tres años que llevamos, dos de los que han estado en prácticas se quedan en la empresa”

“El tener acceso a esa FP dual, pues nos da tiempo a evaluar a esa persona durante un periodo largo de tiempo y ya sabes con lo que cuentas y sabes, si lo contratas, que rendimiento te va a dar”

“Yo para mí de las mejores que hay porque lo primero, cuando vas a una

empresa, por mucha formación que tengas, te tienes que especializar en el

sector en el que está y un poco adaptarte a la realidad de lo que tiene (…)

Entonces, ese sistema de acceso a través de prácticas y tal, creo que es muy

bueno para el trabajador y para el empresario porque al final interactúa y va

haciendo cada vez más un trabajo a medida de lo que es la realidad de la

empresa”

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 65

Otro de los sectores en los que se valora especialmente las prácticas en la empresa es el destinado a los cuidados y la salud. Para la búsqueda de perfiles de atención directa, se centran mucho en las prácticas y alumnos en formación ya que de esta forma tiene tienen para valorar si realmente hay implicación y, sobre todo, si se desarrolla la empatía (cualidad imprescindible para este tipo de trabajo) con las personas que se están tratando. Una vez que finalizan estos convenios, se elabora una base de datos para poder contar con ellos cuando tenga algún puesto que cubrir ya sean vacantes, vacaciones, baja…siempre que la valoración haya sido positiva.

3) Recepción de autocandidaturas de forma presencial

Las plataformas online más populares son percibidas por los gerentes y empresarios del medio rural como impersonales. El rechazo a este tipo de aplicaciones, como puede ser Infojobs, se potencia en los perfiles de empresarios más pequeños, quienes la consideran una herramienta costosa y poco útil para sus necesidades de selección de personal. Incluso, para las empresas que suelen tener casi siempre procesos de selección abiertos (PYMES) prefieren contratar a una empresa que les lleve todo el proceso que gestionarlo ellas mismas a través de estas aplicaciones, en parte porque valoran otras cuestiones ligadas a las actitudes y la personalidad de los trabajadores que de otra forma les sería difícil evaluar.

“Para nosotros es básico, no es dual, pero como hay prácticas después, de empresa, es ver las prácticas. Porque, en una residencia, lo fundamental, los conocimientos son importantes, pero el trato, el saber hacer y el ser (…) Es casi el noventa por ciento. Porque después tú tienes que acoger al mayor, tener ese trato respetuoso, porque trabajamos con zonas de intimidad, de cuidado. Entonces, en esos momentos, son muy importantes. Entonces, es lo fundamental. ¿Dónde vemos eso? Pues, como normalmente cuando hacen la práctica llevan un tutor, pues la persona que va tutorizando esas prácticas, nos va orientando, vamos viendo cómo trabaja con el mayor, cómo trabaja en equipo. Porque no sólo trabaja con el mayor, también se tiene que integrar bien con el resto de compañeros y, en base a ese -normalmente cuando vienen de la FP son menos: mes y medio, tres meses creo que son aquí- se va viendo cómo va evolucionando dentro del centro”

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 66

La principal queja compartida por todos ellos es que los candidatos no acuden a la empresa a entregar sus propias autocandidaturas o currículums; haya o no algún proceso de selección abierto. Algunos de los gerentes ponen de manifiesto que en las ciudades es más fácil encontrar perfiles porque los interesados en trabajar se acercan a la puerta de la empresa y presentan su candidatura; mientras que en los pueblos no hay tantos perfiles especializados y menos que de propia iniciativa presenten en mano su currículum vitae. La acción de entregar el CV en negocio es valorada positivamente entre los pequeños empresarios por dos razones principalmente: por un lado, refleja que el candidato conoce la empresa, se ha implicado, tienes interés en trabajar e iniciativa; y, por otro lado, es un momento que pueden aprovechar para conocer al candidato antes de la entrevista personal.

“Buuff… Para mí es complicadísimo. Cuando yo tengo que hacer selección de personal… Hubo una etapa… Te digo una etapa porque hace año y medio, dos años, que pido ayuda, pido ayuda no, contrato una empresa externa, donde me hace esa selección”

“Yo antes lo que hacía es; te vas al desempleo, te mandan un montón de gente o te hacen una previa selección. Pero ¿por qué decido yo coger una empresa que me haga esa selección? Porque ya no me interesa tanto los conocimientos, porque veo que en mi sector no los encuentro. Entonces ¿qué busco? Una persona que tenga una actitud que es ya más importante. O sea, si tienes una persona con actitud positiva para cubrir ese puesto de trabajo, le puedes enseñar, pero cuando tiene la formación y no tiene la actitud… Ffff…”

“Yo echo muchos de menos cuando…ahora te llegan currículums por correo electrónico con cartas de presentación, bueno ahí llegan a distancia. Pero cuando se pasan por la empresa a entregarte un currículum, sobre todo gente joven, no hay que tirar el currículum y salir corriendo. Tres palabras son suficientes para que tú pongas interés en leerte ese currículum y en ver cómo es esa persona. (…) El que se presenten y el que digan, pues estoy interesado en esta empresa…”

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 67

4) Recomendaciones de terceros

Siguiendo la preocupación principal de los empresarios durante el proceso de selección, la desconfianza y desconocimiento, otras de las técnicas e iniciativas a través de las cuales contratan al personal es por medio de las recomendaciones de terceros. Al tratarse de negocios en pueblos, los contactos que se tengan son clave para, al menos, tener la oportunidad de acceder a una entrevista de trabajo.

Así, el tradicional “boca a boca” se postula como una de las herramientas principales incorporadas al proceso de selección en el medio rural de la región, ya que a los empresarios les genera mayor seguridad cuando necesitan incorporar algún trabajador en su negocio el que este venga con buenas referencias de conocidos. Sin embargo, tiene una expresión negativa para los empresarios debido a que se establecen compromisos con los conocidos, familiares del pueblo que pueden perjudicar según sus valoraciones a la competitividad del negocio.

5) Antiguos trabajadores

Esta última vía de acceso a la empresa, se caracteriza por ser un rencuentro con la misma. Es decir, es una vía de segundo nivel que las empresas utilizan para recuperar

“Veo la diferencia con respecto a la capital, Toledo, que lo encuentran muy sencillo (la selección de personal) porque les entra mucha gente por puerta. Y yo tengo...ninguno. En estos 3 años han enviado a lo mejor 4 o 5 currículums, y tres ellos han sido su madre que me lo ha traído en mano “mira mi hijo, que tal…”.

“Ehh… ¡” Oye!” A una que conoces, “oye tráete a tú hija” Y llega la madre y “¿M.,

¿qué le vas a dar a mi hija?” Y es pa’ decirle “¿y qué sabe tu hija? Te tienes que

callar porque es de confianza”

“Ahí pasa dos cosas: una, que también juega el papel de los compromisos. En un

pueblo tan pequeño, cuando, si alguien se entera que estás buscando algún

puesto, te llegan primos, no sé quién y no sé cuántos, y eso también te influye a

la hora de no ser tan objetivo en un momento determinado de seleccionar a

alguien. Entonces, tampoco… yo en mi caso, cuando necesito, lo comentas,

pero no tratas tampoco de que tenga mucha expansión porque luego también te

cuesta decir no”

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 68

a los trabajadores que estuvieron durante algún tiempo en la empresa y tuvieron buenas críticas sobre su desempeño. Antes de empezar cualquiera de los anteriores procesos, suelen recurrir y llamar a los antiguos trabajadores por si estuvieran interesados en el puesto de trabajo disponible. Las ventajas que destacan frente a este tipo de acciones es que conocen perfectamente cómo desarrollan el trabajo, su implicación con la empresa y el funcionamiento de la misma. Las contrataciones por este tipo de vía tienen mayor presencia en sectores donde el empleo que se genera es eventual, estacional y que funciona por picos de trabajo como en la hostelería, el turismo, la agricultura, las consultorías de formación etc.

IV. Análisis sobre la demanda de perfiles en el medio rural de Castilla-La Mancha

En este epígrafe se analizan las demandas que los empresarios y gerentes de los negocios tienen en relación a los perfiles profesionales. En la elaboración del guion de los grupos de discusión y de las entrevistas se dedica amplio espacio a indagar en las preferencias, necesidades y valoraciones que hacen los empresarios o el personal encargado de la contratación sobre los perfiles profesionales que suelen demandar en sus empresas o negocios. Las diferencias entre sectores, actividades económicas y puestos de trabajo se hacen visibles en cada uno de los grupos; pero también surgen variaciones según el tipo empresa por su tamaño y su localización. Algunos estudios realizados hace años sostenían que una de las preocupaciones principales que tenían los empresarios era el contar con profesionales que tuviesen desarrollados al mismo nivel los conocimientos o formación teórica y el desempeño práctico en el trabajo (Alonso, Fernández Rodríguez y Nyssen; 2008).

A raíz del trabajo de campo, se llega a una de las conclusiones fundamentales que estructuran todo lo descrito a continuación: la construcción social de la demanda de perfiles profesionales por las empresas se sostiene en base a dos indicadores cualitativos que engloban lo que se describe como competencias de un trabajador, la cualificación profesional ligada al puesto de trabajo, y la actitud y habilidades del trabajador. La primera de ellas no suele ser un tema que genera una discusión fluida entre los empresarios, ya que son muchos los puntos que les diferencian según los sectores, además de ser la más “regulada” en tanto que se asocia a la formación o capacitación profesional del trabajador. En contraste, las exigencias y demandas de perfiles profesionales en base a sus cualidades personales, habilidades y aptitudes en el ámbito laboral son comunes a todos los sectores y son una de las preocupaciones principales de los empresarios.

“Nosotros, en vinícolas, por ejemplo, nos pasa un poquito como el resto de empresas, que tenemos un núcleo básico de personal, ya afianzado, con, muchos años de experiencia, y tenemos una junta de trabajo estacional, que es vendimia, y ahí nos solemos nutrir de gente que haya estado trabajando de gente que ya ha trabajado con nosotros. Que no vienen de nuevas”

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 69

Lo que el trabajo de campo ha evidenciado es que la preocupación central de los empresarios ligada al proceso de selección de personal en cualquier tipo de negocio es la valoración del trabajador a nivel actitudinal y de aptitudes. La mayoría de los gerentes consideran esencial la predisposición y compromiso ante el trabajo, argumentando que los conocimientos se pueden tener o no y es fácil adquirirlos, pero la actitud y las habilidades condicionan a todo lo anterior.

En este sentido, a los empresarios del medio rural de Castilla-La Mancha les interpela de manera más directa la cuestión actitudinal en la selección de personal que los aspectos asociados a la especialización o cualificación profesional. Es cierto, que durante los grupos de discusión algunos hacían hincapié en la falta de perfiles especializados, sin embargo, esto no era un tema que generase gran debate e implicación por parte de todos los interlocutores presentes. Los discursos se hacían más intensos y repetitivos en estos últimos términos.

Con todo lo anterior, en este epígrafe se analizan de manera concreta las demandas de perfiles profesionales contemplando los dos polos que lo integran, y las valoraciones y opiniones desde la perspectiva de la empresa al respecto.

Cualificaciones o perfiles profesionales

Antes de entrar en el detalle concreto sobre los perfiles más valorados en cada sector, subsector o actividad económica destacada en la región, se pone de relieve que las empresas de Castilla-La Mancha que tienen su negocio en el entorno rural comparten entre sí la demanda de tres tipos de perfiles muy generales.

Perfil específico del sector - Cuando se pregunta a los empresarios acerca de los tipos de perfiles que

suelen solicitar, o con los que cuentan en sus empresas inmediatamente se remiten a los puestos de trabajo específicos que dan cobertura a la principal actividad del sector.

- Normalmente estos tipos de perfiles se caracterizan por su especialización en el sector o subsector al que pertenecen.

- La calificación profesional de estos perfiles suele ser alta, o contempla las posibilidades de formación continuada en áreas concretas del sector

- Una de las principales preocupaciones que los empresarios manifestaban en referencia a este tipo de perfiles tan especializados es que en los pueblos y las zonas rurales les resulta complicado encontrarlos.

Perfil transversal a varios sectores

- En algunos sectores o subsectores se requieren de manera más habitual

que en otros, peor son comunes a todos los sectores - El grado de exigencia sobre las competencias a estos perfiles varía en

función de los sectores. En ocasiones se solicita una formación o cualificación determinada y elevada, y en otras ocasiones se valora más la experiencia en el desempeño de las funciones asignadas a este puesto

Perfil comercial

- Durante las entrevistas personales, y en los grupos de discusión, aflora

esta cuestión como una de las demandas compartidas entre los

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 70

empresarios, especialmente en los negocios dedicados a la industria y los servicios.

- Las empresas del entorno rural de Castilla-La Mancha ponen el foco en las ventas, la captación de nuevos clientes, distribución de materiales y trato con proveedores

- El perfil comercial al que aluden los empresarios no tiene por qué estar especializado en esta área, pero sí que valora muy positivamente que tengan nociones de comercio, ventas y marketing.

- En particular, el interés principal de los empresarios cuando argumentaban que buscaban este tipo de perfiles se centra conseguir perfiles con especialización en el sector pero que tengan competencias para la comercialización de los productos, materiales con los que ellos trabajan. Se buscan perfiles que conozcan el sector y que desarrollen determinadas habilidades comunicativas orientadas a la venta y atención al cliente.

- Se manifiesta que existe un déficit en los medios rurales de perfiles con esta orientación comercial para casi todos los sectores.

A continuación, se presentan los perfiles más destacados o valorados por los gerentes y empresarios con negocio en el medio rural de Castilla-La Mancha, y la pertinencia de los mismos a la actividad económica que se desarrolla.

Como se ha anunciado a lo largo de toda la investigación, las actividades económicas ligadas a los servicios también son las principales en el medio rural de la región. Dentro del sector servicios, destacan especialmente el área de la salud y los cuidados, el turismo rural y la hostelería, el transporte, el comercio, y cada vez más las telecomunicaciones.

a) Sector de la salud y los cuidados

Los perfiles de empresarios que representaban al sector de la salud y los cuidados que participaron en los grupos de discusión comentaban que los perfiles profesionales con los que suelen contar son especializados del sector, caracterizados por una alta cualificación. Depende del tipo de negocio que se tuviese, pero otra de las exigencias o valoraciones que hacen de estos perfiles es que tengan una larga experiencia laboral, en el ámbito de la salud reconocen que es muy importante contar con este respaldo laboral. En particular los perfiles con más presencia que sean especializados son:

- Enfermeros/as - Auxiliares de enfermería - Técnicos/as de atención sociosanitaria - Terapeutas - Psicólogos/as - Fisioterapeutas - Trabajadores/as sociales, etc…

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 71

En cuanto a los perfiles que también se demandan en este sector pero que no requieren una cualificación especifica del mismo son:

- Recepcionistas - Personal de administración - Personal de limpieza - Perfil con orientación comercial ligado a la distribución

b) Sector de la hostelería y el turismo rural

En la hostelería sí que existen diferencias entre los empresarios que tienen un restaurante de cocina tradicional, o aquellos que apuestan por la innovación y creatividad en la cocina a la hora de solicitar los perfiles de los candidatos.

- En los restaurantes más convencionales, los cuales se caracterizan por ser negocios de tradición familiar, no se precisan perfiles con formación específica en cocina y gastronomía.

- Mientras que en los restaurantes que apuestan por la creatividad e innovación constante en el ámbito de la gastronomía y cocina, la demanda de perfiles se vuelve más especializada. En las entrevistas realizadas durante el trabajo de campo, se reconocen que están teniendo dificultades para encontrar este tipo de perfiles en las zonas rurales ya que la tendencia

“El perfil…el 70% de la contratación se concentra en personal de atención directa, auxiliares de enfermería o técnico de atención sociosanitaria. Un 5% de personal de oficios varios, limpieza, pinche... Y después, personal técnico especializado como enfermero, terapeuta o técnico ocupacional, trabajador social y fisioterapeuta”

“Bueno, pues estudiar mucho currículum, experiencia, es triste, pero, claro, al final en tu clínica, no quieres a una persona que acaba de salir…le puedes dar la oportunidad, pero, si tiene algo de experiencia siempre es mejor”

“Por ejemplo de mi empresa médica… buscas profesionales, está clarísimo, a nivel mercantil comercial, contratos que hacemos con todo el mundo, y con distribuidoras a nivel nacional también, vale, van contigo, con tu marca y distribuyen tus aparatos”

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 72

de estos profesionales es a salir fuera de los pueblos en busca de oportunidades de desarrollo profesional.

En cuanto a los perfiles que no pertenecen exclusivamente al sector de la hostelería y turismos rural, y que pueden o no contar con una formación particular, se demandan los siguientes:

- Personal de limpieza - Ayudantes de cocina - Recepcionistas en alojamientos - Camareros/as

De estos últimos perfiles, se valora especialmente la experiencia laboral que tengan desarrollando este tipo de trabajo. Además, los canales por los que suelen hacer la contratación, en concreto para el caso del sector del turismo rural, son las redes de contacto en los pueblos.

c) Sector del transporte

Este es uno de los sectores, según se concluye gracias el trabajo de campo, que cuenta con menos problemas a la hora de encontrar perfiles especializados en el sector. No obstante, existen algunas demandas concretas que se han puesto de manifiesto durante los grupos de discusión, en lo que respecta a los perfiles más valorados intrínsecos al sector:

- Conductores de camiones con experiencia - Conductores de transporte especial y de vehículos - Jefe de tráfico - Perfiles con conocimientos de logística

Encontrar perfiles comerciales o con orientación comercial y conocimiento del funcionamiento del sector, es la preocupación que aflora entre los empresarios representantes de este sector. En sus empresas también tiene que cubrir puestos de

“Dificultades que he visto, pues, la falta de, gente, a la hora de buscar gente no hay, no encontramos, no he encontrado, gente que se dedique a la cocina como en otros sitios, como profesionales, falta de profesionales, como este, el tema de la cocina está un poquito, de capa caída, pero bueno…”

“La casa rural, el perfil es diferente, gente más mayor del pueblo, gente que lo tiene como una segunda actividad, que tiene su trabajo, y viene luego, pues hacer unas horas, porque se gana un dinero, porque vienen aquí a limpiar o a hacer otra serie de actividades”

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 73

trabajo más transversales en el área de gestión administrativa, pero con estos no muestran ninguna preocupación a la hora de la selección de personal.

d) Sector de las telecomunicaciones

En el medio rural de Castilla-La Mancha este es uno de los sectores que se pueden considerar emergentes, debido a su mayor presencia a nivel cuantitativo y a su potencial de desarrollo a nivel cualitativo. Las nuevas tecnologías es un subsector con capacidad para instaurarse en cualquier localidad, gracias al auge del trabajo online como muchos de los informantes clave del trabajo de campo planteaban.

Ahora bien, los empresarios que tienen su negocio en este sector explicaban las dificultades con las que se encuentran para tener acceso en las zonas rurales a determinados perfiles especializados de alta cualificación:

- Informáticos - Perfiles técnicos de desarrollador de aplicaciones

Argumentan que la formación requerida para estos perfiles no se imparte en las comarcas colindantes a sus negocios, por lo que estos profesionales se desplazan a las ciudades para recibir formación y en la mayoría de los casos no vuelven a los pueblos, o prefieren continuar con su trayectoria profesional fuera de los medios rurales.

e) Sector del comercio

Este sector en las zonas rurales de Castilla-La Mancha se centra en los pequeños negocios de los pueblos. Con independencia de la actividad que desarrollen, los

“Para nosotros es importantísima, el perfil de logística y transporte, de jefe de tráfico, de persona que tiene que manejar papeles de exportación (…) porque cursos de formación de ese tipo, hay pocos, o te tienes que ir a Madrid a la Confederación de transportes, o hay muy poca cosa, en ese tipo de curso, ya te digo, de logística, de transportes de jefes de tráfico”

“Pues, sobre todo gente de una edad media, no gente joven, gente responsable y que tenga, evidentemente, algo de experiencia en la conducción de mercancías de camiones”

“Para perfiles técnicos, sobre todo, desarrollo de aplicaciones solemos tener bastantes dificultades, ya, a nivel nacional, para encontrar perfiles, y en el medio rural, más todavía, porque, aunque hay planes, por ejemplo, de FP, pero no hay muchos para el desarrollo de aplicaciones, entonces sí que cuesta”

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 74

perfiles demandaos por los propietarios de los negocios insisten en trabajadores con formación o nociones de comercio, y que hayan trabajado alguna vez en una tienda.

En particular, estos serían los perfiles que más suelen necesitar en sus empresas:

- Perfil de dependiente/a, con capacidades para la atención al público - Trabajadores/as con nociones de venta y contabilidad - Trabajadores/as con formación en administración - Perfiles con conocimientos en logística y facturación

f) Sector de la agricultura y la ganadería

La agricultura y la ganadería es uno de los sectores más consolidados de las zonas rurales en Castilla-La Mancha, aunque en la actualidad está ganado peso el sector servicios. Los autónomos y empresarios que trabajan en este sector, así como los gerente y empresarios con explotación agrícola-ganaderas, poniendo de relieve en sus intervenciones que el sector primario se está tecnificando y profesionalizando. Cada vez se demandan más este tipo de perfiles:

- Perfiles con conocimientos en maquinaria, para la agricultura - Trabajadores con conocimientos en controles de sanidad, para la ganadería

La experiencia laboral en el campo es otra de los puntos en los que se hace más hincapié desde la empresa, como se verá más adelante. Al igual que la predisposición a vivir en el pueblo.

g) Sector Vinícola

Dentro de la industria, el sector por excelencia más consolidado y, por tanto, con mayor representación en la región es el vinícola. En ocasiones, no se trata sólo de vinícola sino de vitivinícola, pero los perfiles que en este caso se quieren resaltar pertenecen al proceso de la elaboración del vino más que a la recogida.

“El perfil era alguien de dependienta para la tienda, era alguien que estuviera en la tienda que atendiera la tienda, para la venta, para coger las anotaciones de las salidas y reparaciones y lo organizara, facturación, programa de facturación”

“Los trabajos en el sector primario se han tecnificado, el manejo del ganado es muy técnico, animales limpios, saneados…Ahora hay nuevas técnicas que no se usaban antes (…) Las fincas que llevan mujeres, son más modernas porque no puedan usar tanto la fuerza”

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 75

Igual que en el resto de actividades económicas, los gerentes de las cooperativas ponen el acento en los perfiles tanto especializados del sector, como aquellos transversales al resto; como son los perfiles comerciales.

Cuando a los empresarios o al personal de recursos humanos de estas cooperativas de vinos se les preguntaba acerca del proceso de selección y sus demandas en cuanto a perfiles profesionales y con cualificación, todos ellos insistían en que precisaban de:

- Ingenieros agrónomos/as - Técnicos agrícolas - Pero ambos perfiles con el añadido formación específica en materia de

calidad y controles de sanidad, debido a las exigencias legales vigentes para el desarrollo de actividades de exportación

- Por otro lado, las empresas más pequeñas, valoraban especialmente que de los candidatos que pudiesen tener un perfil que complemente el trabajo en laboratorio (de alta cualificación) con el trabajo en bodega (de menos cualificación que el anterior)

En lo que respecta a los perfiles demandados por este sector, pero que no tiene con formación o cualificación profesional específica del mismo; todos ellos planteaban la importancia para la situación real en la región de que se amplíen los perfiles con conocimientos de comercio. Según sus intervenciones, las cooperativas de zonas rurales en Castilla-La Mancha tienen a labores de comercialización comarcal, incluso nacional y para ello necesitan perfiles que puedan llevar a cabo estas tareas. En concreto, ponen el foco en que estos profesionales conozcan bien el mercado, los idiomas y el marketing orientado a este sector.

h) Sector de la construcción

La construcción es uno de los sectores en Castilla-La Mancha que menos exigencias en cuanto a perfiles profesionales tiene. Los encargados de las contrataciones de personal coinciden en que en su plantilla suelen contar con carretilleros y personal de almacén, principalmente. Para la selección de estos perfiles no están teniendo mayores dificultades, pero sí que echan en falta perfiles –como ocurre en otros sectores– profesionales con orientación comercial y de venta.

“requerimos algo más, una formación y cierto tipo de cursos, que… pues, en calidad, en sanidad, en control de ciertos aspectos dentro de la empresa, que nos los están exigiendo a nosotros eh, para poder trabajar con otras empresas”

“Antes era impensable que una cooperativa exportara, y ahora, casi todas, exportan, gracias a Dios, bueno, pues, la cosa se va ampliando…”

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 76

Dentro del sector de la construcción, hay una actividad muy importante que es la distribución de materiales. Es precisamente para el desempeño de esta actividad donde los empresarios encuentran mayores vacíos de personal preparado con competencias para la venta de material de construcción.

i) Sector de la energía

Las empresas de las zonas rurales de Castilla-La Mancha dedicadas al sector de la energía coinciden en que existe una tendencia generalizada hacia el crecimiento de las energías renovables. En este sentido sí que encuentran déficits formativos en los profesionales del sector, algunos de ellos argumentan que actualmente en Castilla-La Mancha no se está potenciando e invirtiendo en este tipo de formación. Esto les influye y afecta directamente a la hora de encontrar perfiles con especialización en energías renovables.

Aparte de la demanda de estos perfiles que están emergiendo, las empresas dedicadas a la energía siguen demandando:

- Soldadores - Conductores/as - Electricistas o perfiles con nociones de electricidad - Ingenieros/as, - Delineantes - También se demanda mano de obra especializada en fabricación y montaje

De nuevo, en este este sector las demandas de perfiles transversales también se dirigen hacia profesionales con formación en comercio, gestión y administración. Para los empresarios de Castilla-La Mancha que tienen sus empresas en entornos rurales las ventas y la distribución de materiales eléctricos es una de las actividades del sector más importantes. Para el buen desempeño de estas labores, precisan de perfiles comerciales con nociones básicas del sector o de electricidad y sus materiales. Algunos se quejan de que es complicado encontrar profesionales dedicados a la venta que tengan conocimientos eléctricos para vender y explicar de manera adecuada y convincente los materiales que van a distribuir entre los clientes. De hecho, ponen como condición que, aunque no conozcan el sector eléctrico, por ejemplo, sí que estén abiertos a aprender y tengan capacidad para comprender las cuestiones técnicas de aquello que se va a comercializar.

“Pero nos pusimos a buscar comerciales, y no encontrábamos comerciales, nos pusimos a buscar carretilleros, que no es un perfil extremadamente complicado, y nos era extremadamente complicado encontrarlo, sobre todo, a nivel comercial (...) En este momento buscamos personal de almacén y comerciales claramente. Y comerciales, el único matiz que queremos es que tengan experiencia con algún producto relacionado con el mundo de la construcción, me da igual que sean tornillos que sean ventanas. Nada más”

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 77

Actitudes y aptitudes más demandadas

El trabajo de campo que se ha llevado a cabo en la fase dos de esta investigación, refleja la gran relevancia que adquieren las habilidades, destrezas, capacidades y actitudes de los trabajadores en los procesos de selección de personal.

De manera generalizada, todos los empresarios, emprendedores, gerentes de negocios y personal de recursos humanos insisten de manera reiterada en que lo más importante para la contratación de un candidato es la actitud y aptitudes que demuestran durante las entrevistas. Este punto es en el que más hacen hincapié y en el que fijan cuando tienen que seleccionar a alguien, por eso prefieren tener a alumnos en prácticas o en formación para conocer bien de cerca el comportamiento que se tiene frente al trabajo.

A pesar de haber un consenso generalizado al respecto, para algunos puestos de trabajo se suelen focalizar más en unos puntos que en otros.

a) Sector de la salud y los cuidados

o Para los empresarios del sector de los cuidados y la sanidad, es muy importante que la persona tenga empatía

o Se demandan trabajadores/as con vocación. Afora en las conversaciones la idea de que el sector de los cuidados y la salud es muy sacrificado, ya que cubren horarios y hacen guardias que en el resto de los sectores no es tan exclusivo

o Profesionales con ganas de aprender. Se pone en debate que el sector de la sanidad necesita profesionales con iniciativa, activos, y con ganas de aprender y estar al día porque los medicamentos, los protocolos nuevos que se deben conocer.

o Los empresarios valoran que la persona tenga interés en trabajar en un pueblo, que este hecho no le suponga ninguna desmotivación.

o Los participantes de los grupos de discusión y de las entrevistas manifiestan que en ocasiones se han encontrado con dificultades para encontrar perfiles profesionales cualificados en las zonas rurales, ya que normalmente encuentran trabajos en las ciudades y no están interesados en trabajar en los pueblos.

o Capacidad de adaptación a los cambios o Los mirco-empresarios valoran mucho que el trabajador sea buena persona, y

que exista complicidad entre ellos: “que pueda estar a gusto con esa persona”, “hablar con esa persona del día a día”

o Flexibilidad ligada a la aceptación de que no hay horarios fijos, como ocurre con las guardias

“El problema que tenemos es que no tenemos gente especializada en renovables, porque es un tema nuevo, pero por otro lado tampoco encontramos gente que quiera formarse, eh, en esto específicamente, encontramos gente que tiene nociones en electricidad, prestación de servicios, pero no de lo nuestro en concreto”

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 78

b) Sector de la hostelería y el turismo

o Los restaurantes menos tradicionales centrados en la cocina creativa y que cuentan con profesionales cualificados valoran mucho que la persona tenga vocación, entusiasmo y pasión por el trabajo. Al igual que ocurre con el sector de los cuidados, los profesionales de la hostelería insisten en que es un trabajo muy sacrificado con jornadas intensas, turnos y que se realiza durante festivos.

o Trabajador con compromiso en el trabajo o Se buscan profesionales con motivación y con capacidad de sacrificio

c) Sector del transporte

o Se valora que la persona comprometida y responsable. Durante los grupos de discusión salieron algunas anécdotas que argumentaban estas valoraciones, por ejemplo, las relacionadas con las dificultades en las que se han visto con trabajadores que han abandono su puesto de trabajo sin previo aviso.

o En el sector transporte, en concreto en la selección de conductores/as, se buscan perfiles con experiencia y con flexibilidad para los horarios y turnos.

o En los perfiles comerciales, se valora la capacidad de adaptación. o Trabajadores que busquen estabilidad en este puesto de trabajo, y que no

tengan intención de cambiar de empresa a corto plazo. o Personas que empaticen con la situación de la empresa. o Capacidad de aprendizaje para desarrollar nuevas tareas a despeñar en la

empresa, y flexibilidad

“A mí me gusta mucho conocer a la persona y ver qué impresión me transmite, en la primera entrevista ver cómo se desenvuelve. Yo busco que esa persona sea cariñosa, que tengo un poco don de gentes. No me gusta que sea alguien un poco altivo”

“Prefiero que las personas se desarrollen conmigo (…) Yo valoro mucho si la gente lo intenta, lo intenta hacer bien y cada día quiere desarrollarse porque nadie hemos nacido aprendido. Valoro más el compromiso ante la calidad”

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 79

d) Sector de las telecomunicaciones

o Se valora la capacidad de aprendizaje o Se demandan perfiles con autonomía en el trabajo, que puedan trabajar online

desde diferentes localizaciones o El hecho de que los candidatos al puesto tengan voluntad e interés en trabajar

en un municipio rural es bastante valorado por los gerentes de negocios en este sector.

o La flexibilidad es una cuestión que para todos era importante destacar o La capacidad de poder trabajar online es especialmente demandad en este

sector de las telecomunicaciones o Persona con iniciativa y resolutiva

e) Sector del comercio

o Para los perfiles ligados a las tareas de contabilidad, se valora que la transparencia de la persona: “transparencia y claridad de la persona”.

“Buscamos sobre todo gente de una edad media, no gente joven. Gente responsable y que tenga años de experiencia (…) Responsable en el sentido de que quiera estar tiempo con nosotros, que no sea de estoy dos meses, tres meses, y voy pendiente de otra…no…Buscamos gente para tener una estabilidad. Está un ratito (perfil que no quieren), te deja luego tirado de golpe y porrazo, no sabes cómo resolver esa situación hasta que llegue otra persona, porque ya tienes encauzadas todas las rutas, y de repente te deja colgado…Entonces (buscan) alguien que se involucre y sobre todo que empatice con la situación de la empresa, que es pequeña, y hay que arrimar un poquito el hombro todos”

“La flexibilidad y la capacidad de adaptación a un puesto y a lo que rodea. En las empresas familiares no sólo los puestos están centrados en cuatro funciones concretas, sino que hay que ir adaptándose…en unas épocas hay más de un trabajo, en otras hay menos y hay que ser un poco flexible”

“Tienes que aprender muchas cosas muy rápido, no tiene nada que ver lo que haces hoy con lo que haces mañana”

“La flexibilidad, y que sea muy abierto de mente porque hacemos cosas súper dispares, y que sea muy autónomo, porque igual puedes estar grabando un video, que, generando material, que, tipificando, yo qué sé, que otra cosa, entonces tienes que aprender muchas cosas, muy rápido”

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 80

o En actividades, negocios o tiendas pequeñas asociadas con el cuidado y la imagen se valora el trato al cliente. Por ejemplo, las gerentes de las peluquerías manifestaban su preocupación por contratar una persona que no supiese llevar y tratar adecuadamente a los clientes ya que esas habilidades sociales con centrales para que el cliente quiera volver a esa peluquería. En los pueblos todavía existen en torno a este tipo de negocios la importancia que se le da a la confianza en la persona que te lleva el cuidado del cabello o imagen.

o Los empresarios con tiendas pequeñas, en los momentos de contratación valoran que el trabajador tenga soltura en la tienda y se para llevarla, que tenga experiencia de cara al público, que sea una persona respetuosa y amable.

o Personal con manejo de nuevas tecnologías. o Persona resolutiva y con capacidad de adaptación, que sepa buscar soluciones

ante los problemas o dificultades. o En el sector de la belleza y el cuidado se pone el acento en la forma de ser de

la persona, y la empatía con las clientas o Persona con interés por el negocio e implicación

f) Sector de la agricultura y la ganadería

o Personal con motivación y compromiso o De los trabajadores del sector de la agricultura, se valora especialmente que

tengan disponibilidad debido a que es un sector sin horarios fijos. o Se interesan por perfiles que tengan predisposición a vivir en un entorno rural. o En las empresas familiares de este sector, se valora de los trabajadores que se

implique en los intereses de la empresa. o Para las contrataciones eventuales por campaña en la agricultura, se buscan

personas con energía y capacidad de trabajo.

“Lo que más me importa es la forma de ser de la persona y el carácter de la persona eh, es lo que más valoro porque creo que, hacer un peinado o un corte… todos llegamos a ello, a base de entrenamiento, a base de cursos, todos podemos llegar a un objetivo, pero la personalidad y como te enfrentes a un público, tu forma de ser, creo qué es lo más importante”

“que conozca el manejo del ganado y que quiera vivir en la finca. Las fincas están alejadas, a 6 kilómetros de la población y no encontramos profesionales que quieran irse a vivir allí”

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 81

g) Sector vinícola

o Las empresas y cooperativas de Castilla-La Mancha ubicadas en el medio rural, demandan perfiles comerciales con habilidades comunicativas orientadas a la venta y exportación.

o Se valoran las “ganas de trabajar” en los perfiles de operarios. o Capacidad de adaptación para el desarrollo tanto de tareas vinculadas a la

bodega como de laboratorio o Capacidad de aprendizaje en perfiles cualificados

h) Sector de la construcción

o Se valora la capacidad de adaptación a nuevos puestos de trabajo o En el personal dedicado a la instalación, los empresarios tienen muy en cuenta

la predisposición de la persona, su disponibilidad y su capacidad para trabajar en equipo.

o El trabajo de campo de entrevistas y los grupos de discusión han revelado que este sector tiene un estancamiento en cuanto a los perfiles especializados en la construcción. En consecuencia, algunas demandas de los empresarios están dirigidas hacia la capacidad de aprendizaje y de renovación de las profesiones. Sostienen que en este negocio en la actualidad son necesarios los perfiles que quieran formarse en otros oficios nuevos.

o Perfil con orientación comercial con habilidades de comunicación y ventas. o Se valora la ilusión por trabajar y la motivación por nuevos retos.

i) Sector de la energía

o Cuando precisan de incorporar operarios, los empresarios se fijan en su implicación con el trabajo.

o Para la venta de material eléctrico, se valoran el perfil de comercial con nociones del sector o, al menos, con capacidad de comprensión y aprendizaje.

o En el subsector de la instalación eléctrica que se desarrolla dentro de las energías renovables, se valora muy positivamente la predisposición a trabajar en verano al aire libre.

o Personal con voluntad de implicarse en los intereses de la empresa. o Se valora muy positivamente el compañerismo, debido a que en el sector de la

instalación se centra en el trabajo en equipo y en la dedicación de tiempo de viaje con los compañeros de trabajo

“A la gente le cuesta muchísimo cambiar de rumbo. La gente, eh, en el medio rural, hay veces que tiene trazado un camino, el camino mío ha sido ser, por ejemplo, yesero o ser aplicador de ladrillos o lo que sea, o pintor y le cuesta mucho trabajo cambiar de rumbo, es decir, oye, puede haber alguien enfrente, puedo ser yo, puede ser otra empresa, puede ser mi competencia, que me diga, oye hay una oportunidad, hay un cambio para que puedas dar otra visión a tu vida y puedas tener trabajo (…) hay que echarle ganas”

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 82

Persona resolutiva

Profesionales con vocación

Capacidad de adaptación

Personal con iniciativa

Capacidad de aprendizaje

Conocimientos en Idiomas

Habilidades comunicativas, especialmente en los perfiles comerciales

Persona dinámica

Interés y manejo informático y de nuevas tecnologías

Persona comprometida, con implicación y con constancia en el trabajo

Flexibilidad

Trabajadores con ganas de trabajar y motivación

Personal responsable

Trabajadores con ganas de aprender y desarrollarse como profesionales

“Cómo formas, cómo vendes material eléctrico, si no lo entiendes, y como obtienes a una persona que entiende de material eléctrico, pero no sabe venderlo, entonces a ver, tienes que jugar mucho con la actitud de la persona y de lo preparada que pueda estar, pero no en conocimiento, en conocimientos es importante, pero la actitud o la capacidad de aprender cosas nuevas y de adaptarse a un trabajo que no tiene que ver nada con lo que ha estudiado”

RESUMEN DE LAS ACTITUDES Y APTITUDES MÁS DEMANDADAS POR LAS

EMPRESAS DEL MEDIO RURAL DE CASTILLA-LA MANCHA

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 83

Conclusiones generales

En primer lugar, tras indagar en las asociaciones que los expertos tienen sobre el concepto de rural, se llega a la conclusión de que en el imaginario colectiva ya no hay cabida para la determinación sobre lo “rural” por la actividad económica desarrollada. Por lo que la conceptualización del “medio rural” viene argumentada en base a dos indicadores fundamentales:

1. La población o densidad de población.

2. El acceso a determinados servicios.

Aquello que resulta más interesante de estas aproximaciones al concepto de rural reside en la poca relevancia que adquiere en la actualidad la actividad económica principal de dedicación del pueblo. Durante el trabajo de campo, ninguna de las personas entrevistadas alude a la sobrerrepresentación de determinados sectores económicos como parámetro para definir un lo que es ámbito rural.

En lo que respecta al análisis de los sectores consolidados y emergentes en el ámbito rural de Castilla-La Mancha, hay una tendencia clara en el desarrollo de

“A mí no me van los títulos, yo lo que quiero ver es si una persona quiere su trabajo, si tiene plan de futuro y con eso a mí de momento me vale”

“que quiera trabajar, que tenga ganas tremendas y que quiere mover el mundo”

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 84

algunas actividades económicas pertenecientes a los sectores y subsectores más consolidados en la región.

Fuente: Elaboración propia a partir de las entrevistas con expertos y grupos de discusión realizados

durante el trabajo de campo.

A pesar de que la industria en la región, especialmente en entornos rurales, no cuenta casi con presencia, por parte de los participantes en los grupos se establece una asociación directa entre empleabilidad e industria. Se insiste en la necesidad de impulsar, desarrollar el sector de la industria en las zonas rurales como reclamo empresarial y, como alternativa ante los grandes índices de desempleo con los que cuentan los entornos rurales de la región.

El análisis de discurso realizado en esta fase de investigación establece varios ejes de debate comunes a las dos perspectivas a escuchar en torno a la situación de la empleabilidad de los jóvenes en el medio rural. El estudio de estos debates se entiende como una investigación de opiniones de naturaleza anafórica (García Fernando, Ibáñez, Alvira, 1986; Ibáñez, 1979). A modo de síntesis, estos serían los espacios discursivos y sinergias sobre los que se establece el análisis y que sirven de ayuda para la elaboración de los contenidos de buenas prácticas dirigidos a jóvenes objeto de este estudio.

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 85

Fuente: Elaboración propia a partir de las entrevistas con expertos y grupos de discusión realizados

durante el trabajo de campo.

Ahora bien, una de las conclusiones principales que se extrae de todo el análisis sobre las demandas de perfiles de las empresas en Castilla-La Mancha es que, al margen de la formación o cualificación profesional y la experiencia laboral, las actitudes y aptitudes para el desempeño de un trabajo con reto son mucho más valoradas de los aspectos anteriormente mencionados. En otras palabras, la decisión de contratación de una persona ante perfiles con similares características se centra en la actitud habilidades que el candidato mantiene en relación al puesto de trabajo ofertado.

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 86

Fuente: Elaboración propia a partir de las entrevistas con expertos y grupos de discusión realizados

durante el trabajo de campo.

Con todo lo expuesto anteriormente, se elaboran una serie de propuesta que sirven de orientación y utilidad para mejorar en la empleabilidad de los jóvenes en los municipios de ámbito rural. Estas son las siguientes propuestas:

1. Creación de planes de empleo ad-hoc. Para cada comarca o localidad, con las

necesidades reales que tiene las empresas de la zona de perfiles específicos, de cara a poder adecuar la formación que se imparta en estos territorios a las demandas.

2. Buenas prácticas. Información, recomendaciones, consejos e información sobre

los canales de búsqueda de empleo, los pasos a seguir para encontrar un trabajo en el pueblo, los perfiles y actitudes más demandadas en el medio rural, la preparación de autocandidaturas y entrevistas de trabajo, o la redacción de un currículum atractivo.

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 87

Actividades Realizadas

OBJETIVOS PREVISTOS EN EL DESARROLLO DE LA FASE GRADO DE

CUMPLIMIENTO

Analizar los datos obtenidos en los grupos de discusión Completo

Elaborar productos multimedia con el material audiovisual recogido durante el trabajo de campo (entrevistas y grupos de discusión)

Completo

ACTIVIDADES REALIZADAS FECHA INICIO

FECHA FIN

Transcripciones de las grabaciones todos los grupos de discusión realizados durante el trabajo de campo

02/05/2017 28/02/2018

Análisis de contenido para cada grupo de discusión 02/05/2017 28/02/2018

Análisis del lenguaje y por perfiles de los participantes 02/05/2017 28/02/2018

Concreción sobre las temáticas o variables cualitativas que constituyen los discursos de los jóvenes y/o empresarios/as en torno a la situación laboral en los pueblos

02/05/2017 28/02/2018

Identificación de los verbatims más representativos recogidos durante los grupos de discusión que ofrecen rigurosidad al análisis de discurso llevado a cabo

02/05/2017 28/02/2018

Análisis sobre la percepción social de los jóvenes acerca de la situación laboral en el medio rural

02/05/2017 28/02/2018

Indagación sobre los procesos de contratación de personal en empresas ubicadas en entornos rurales

02/05/2017 28/02/2018

Estudio sobre la demanda de perfiles en el medio rural de Castilla-La Mancha

02/05/2017 28/02/2018

Presentación de las conclusiones generales y buenas prácticas para la mejora de la empleabilidad en el medio rural

02/05/2017 28/02/2018

Elaboración de mapas conceptuales que sirven de soporte a las conclusiones de la investigación

02/05/2017 28/02/2018

Producción de contenidos multimedia elaborados con los materiales audiovisuales recogidos durante el trabajo de campo

02/05/2017 28/02/2018

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 88

FASE 4. Difusión

Introducción

Esta fase de la investigación está destinada a la edición de la plataforma de videoblog de buenas prácticas que mejoran la empleabilidad de los jóvenes, especialmente aquellos con baja cualificación profesional, que residen en el medio rural de Castilla-La Mancha.

El diseño de la plataforma, la selección de contenidos, las descripciones de los vídeos de buenas, prácticas y los espacios para la interacción de los visitantes son elementos clave para la edición los productos en formato videoblog.

https://blogmedioruralforemclm.wordpress.com/

I. Diseño de la plataforma

En este epígrafe se va a explicar a cada una de las secciones y entradas con las que cuenta el blog, y las decisiones y argumentaciones en cuanto al diseño que han sido llevadas a cabo para la adaptación de los contenidos a una plataforma atractiva como esta. La estructura del blog se puede dividir en tres partes principalmente:

Portada o Página de Inicio

Se parte de la idea de que la plataforma deber orientada a la fácil presentación y visualización de los videos, ya que los contenidos de las publicaciones en mayoría están en este formato.

Se han respetado los colores corporativos, además de la imagen recurrente empleada para la identificación de este proyecto de investigación, la cual aparece la primera con el logo de Forem Castilla-La Mancha

Debido a que se trata de un blog para ofrecer buenas prácticas a los jóvenes del medio rural de la región, el diseño se aleja de un formato extenso de texto y más se aproxima al traspaso de los conocimientos mediante la recepción de audiovisuales, los cuales resultan más atractivos y dinámicos que el resto de formatos.

Es por eso, por lo que uno de los ejes que orientan este diseño es la rápida visualización del vídeo principal titulado “Empleo en el Medio Rural”, aunque con el objeto de captar la atención del colectivo al que se dirige este blog le precede la siguiente breve descripción:

“Buenas prácticas para la búsqueda de empleo. Pasos a seguir para encontrar un trabajo”

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 89

De cara a profundizar más en el contenido mismo del video, se diseña un cuadro en la parte inferior para explicar los puntos sobre los que se hace hincapié durante el video. Este formato es extensible para el resto de entradas.

En la parte de la derecha se mantiene durante todas las secciones una presentación del blog, la cual ofrece el contexto a la plataforma resaltando los objetivos de la misma y los contenidos que el internauta puede encontrar.

Después del vídeo principal, se elabora un apartado para poder encontrar de manera más fácil los tres documentos más significativos del, acorde con los objetivos generales del estudio. Para cada uno de ellos se selecciona una imagen que sirva de expresión gráfico del contenido al que alud, además del título en su parte inferior.

Para concluir con la página inicial se exponen los organismos financiadores y desarrolladores de esta investigación, unido a un mensaje para motivar a los jóvenes a que apliquen estas buenas prácticas en su búsqueda de empleo.

Inicio / Quiénes somos / Contacto / Redes Sociales

Las referencias que se aportan en estos apartados tienen como objeto orientar y facilitar a los jóvenes información al respecto de la formación para el empleo en la región.

Entradas recientes

Además de las entradas que eran visibles en la página de inicio de la plataforma, es decir, las cuatro entradas más destacadas que están directamente relacionadas con los objetivos de esta investigación, se han incorporado nuevas entradas para ofrecer mayor información y a los visitantes sobre la importancia de la formación y otras recomendaciones más específicas sobre los procesos de búsqueda de trabajo.

Estas tres nuevas entradas que aparecen en la parte de la derecha junto a las otras cuatro de la página de inicio se organizan en dos temáticas, aquellas ligadas a la formación para el empleo y otras relacionadas con el empleo.

En la entrada de asesoramiento en formación se ofrece información sobre un servicio de carácter gratuito de asesoramiento en esta materia para cualquier tipo de personas con interés en ella. La entrada dedicada a la formación para el empleo resulta útil para conocer en qué consiste la formación para el empleo y los derechos y obligaciones de los trabajadores y las empresas sobre estas iniciativas formativas en el ámbito laboral. Y, por último, la entrada de buenas prácticas afronta el proceso de búsqueda de empleo, desde la identificación de los canales de búsqueda de empleo más activos, la elaboración de autocandidaturas y adecuación de los curriculums vitae, hasta los consejos para la preparación de una entrevista de trabajo. Todas ellas apoyadas en formato video con consejos y recomendaciones para la mejora de las oportunidades laborales de los jóvenes que residen en entornos rurales de la región.

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 90

II. Visualización del videoblog digital

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 91

III. Difusión de las buenas prácticas

La difusión de los contendidos audiovisuales con las recomendaciones y buenas prácticas elaboradas tras el análisis de los resultados de esta investigación, así como la plataforma creada para alojar todo este tipo de publicaciones, se ha llevado a cabo mediante dos vías

1) Envío de emails a los agentes implicados en el desarrollo social y rural de la región

El correo electrónico aquí presente se ha hecho llegar a un total de 31 asociaciones que centran su actividad dentro del marco de desarrollo rural de la comarca a la que pertenecen. A su vez, por cada asociación especializada en la promoción de las iniciativas y actividades en los municipios rurales de Castilla-La Mancha, se cuentan con varios contactos que trabajan o colaboran en ellas. Por lo que esta información ha sido remitida a un total 46 contactos particulares.

2) Publicaciones en redes sociales

Estimados/as:

Desde la Fundación hemos llevado a cabo diferentes proyectos de investigación

social en colaboración con el Ministerio de Empleo y la Junta de Castilla-La

Mancha. Uno de los estudios se centra en el análisis de la situación laboral en el

medio rural, y lleva como título "Buenas prácticas para la empleabilidad en el

medio rural".

Como agentes principales centrados en el desarrollo rural y social de la región,

consideramos que puede ser de vuestro interés conocer las principales

conclusiones de la investigación. Es por ello que nos gustaría haceros llegar la

plataforma online que hemos cread donde se recogen las conclusiones

principales de la investigación, y con ello las buenas prácticas para mejorar la

empleabilidad de los jóvenes que residen en municipios de ámbito rural.

Confiamos en que los resultados del estudio sean productivos y de interés para el

desarrollo de la región, y por supuesto estaremos encantados de que le den la

máxima difusión posible entre vuestros contactos.

https://blogmedioruralforemclm.wordpress.com/

Estamos a su entera disposición.

Muchas gracias.

Atentamente, Forem CLM

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 92

Se estipula una planificación para la difusión de los contenidos y productos finales a través de las redes sociales de Twitter, Facebook, YouTube y LinkedIn. Las estadísticas de alcance y notoriedad que se han conseguido hasta el momento con la difusión de estos contenidos han sido las siguientes:

Facebook:

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 93

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 94

Twitter:

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 95

YouTube:

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 96

LinkedIn:

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 97

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 98

Actividades Realizadas

OBJETIVOS PREVISTOS EN EL DESARROLLO DE LA FASE GRADO DE

CUMPLIMIENTO

Creación de un videoblog de buenas prácticas Completo

ACTIVIDADES REALIZADAS FECHA INICIO

FECHA FIN

Selección de los materiales a presentar en el videoblog 02/05/2017 28/02/2018

Diseño de la estructura que va a tener la plataforma 02/05/2017 28/02/2018

Edición del videoblog 02/05/2017 28/02/2018

Redacción de los textos explicativos y descriptivos de la información alojada en la plataforma

02/05/2017 28/02/2018

Difusión del videoblog 02/05/2017 28/02/2018

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 99

BIBLIOGRAFÍA DE TODAS LAS FASES

Alonso, L.E; Fernández Rodríguez, C.J. y Nyssen, J.M. (2008). El debate sobre las competencias. Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España, Aneca, Madrid.

Alonso, L.E. (1998) La mirada cualitativa en Sociología: Una aproximación interpretativa, Editorial Fundamentos, Madrid

Armesto, L. (2007). El concepto de agricultura ecológica y su idoneidad para fomentar el desarrollo rural sostenible. Boletín de la AGEN º, 43, 155-172

Becker, G. (2003). Capital humano en la nueva sociedad. Presentación en la Fundación DMR.

Becker, G. (1964). Human capital. New York: Columbia University Press.

BOE (2007). Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural. Disponible.

Bourdieu, P. (2015). Los tres estados del capital cultural. Sociológica México, (5).

Bourdieu, P. (1987): What Makes a Social Class? On The Theroetical and Practical Existence Of Groups. Berkeley Journal of Sociology, vol. XXXII.

Bourdieu, P. (1983). The forms of capital. En John G. Richardson (ed.), Handboodk of Theory and research for the Sociology of Education. Greenwood: New York.

Bourdieu, P. (1980). El sentido práctico. Taurus: Madrid.

Brown, P., Hesketh, A. y Williams, S. (2003). Employability in a knowledge-driven economy. Journal of Education and Work, 16,107-126.

Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Grupo Planeta (GBS).

Camarero, L., y González, M. (2017). Los procesos recientes de transformación de las áreas rurales españolas: una lectura desde la reestructuración ampliada. Sociologia: Revista da Faculdade de Letras da Universidade do Porto, 15.

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 100

Camarero, L., Souza, F., Fernández, M., Del Pino, J, Serrano, J., y Gallego, S. (2009). La población rural de España: de los desequilibrios a la sostenibilidad social. Barcelona: Fundación La Caixa.

Campos Ríos, G. (2003). Implicancias económicas del concepto de empleabilidad. Revista de la Facultad de Economía-BUAP, 8(23), 101-112.

Cànoves, G., Garay, L., y Duro, J. (2014). Turismo rural en España: Avances y retrocesos en los últimos veinte años. Papers de turisme, (51), 7-21.

Castillo, J. S., García, M. C. (2011). Los distritos rurales: un nuevo concepto de desarrollo territorial. Modelos Centro-Periferia en Castilla-La Mancha. Estudios de Economía Aplicada, 29 (1) 165-188.

CNAE 2009. Clasificación Nacional de Actividades Económicas.

Confederation of British Industry (CBI) (1999). Making employability work: An agenda for action. London: CBI.

Comíns, J. y Moreno, D. (2012). La delimitación del ámbito rural: una cuestión clave en los programas de desarrollo rural. Estudios geográficos, 73(273), 599-624.

Díaz-Méndez, C. (2011). Perfiles de mujeres jóvenes rurales de baja cualificación. Un estudio de caso para la comprensión de sus estrategias de inserción sociolaborales en Asturias (España). Revista Internacional de Sociología (RIS), 69 (3) 725-744.

Díaz-Méndez, C. (2010). ¿Hay un lugar para las mujeres jóvenes en el medio rural? Sus estrategias de inserción social y laboral en el medio rural español. Revista Estudios Agrarios, (43), 47-70.

Dinis, A. (2006). Marketing and innovation: Useful tools for competitiveness in rural and peripheral areas. European Planning Studies, 14(1), 9-22.

Dirección general de desarrollo rural y política forestal (2016). España- Programa Nacional de desarrollo rural. Gobierno de España: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Unión Europea: Fundación Agrícola Europea para el desarrollo rural. Disponible en: http://www.redruralnacional.es/documents/10182/171010/Nacional-PDR_V3_1.pdf/f321120a-1e6f-4a61-a0c5-dc25aeb99df5

Durkheim, E. (1987). La división del trabajo social. Ediciones Akal.

Espinar, S., Nebot, A., Arjona, L., y Castiñeira, S. (2010). Sobre la empleabilidad de los graduados universitarios en Catalunya: del diagnóstico a la acción. Revista de Educación, 351, 107-137.

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 101

Eurobarometer 85.1OVR (April 2016)

Eurostat (2012). The new degree of urbanization. Luxemburgo: Comisión Europea, Eurostat.

Eurostat (2012b) Eurostat regional yearbook 2012. Eurostat Statistical Books. Nº: KS-HA-12-001-EN, Luxemburgo: Comisión Europea, Eurostat.

Formichella, M., y London, S. (2005). Reflexiones acerca de la noción de empleabilidad. Anales de la AAEP (pp. 1-22).

García Fernando, M.; Ibáñez, J. y Alvira, F. (1986). Perspectivas de la investigación social, El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, Alianza, Madrid

Goerlich F., y Cantarino I. (2015). Estimaciones de la población rural y urbana a nivel municipal. Estadística Española, 57(186), 5-29.

Groot, W. y Maassen van den Brink, H. (2000). Education, training and employability. Applied Economics, 32, 573-581.

Harvey, L. (2001). Defining and measuring employability. Quality in higher education, 7(2), 97-109.

Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: teoría y crítica. SigloVeintiuno.

Idescat. Instituto de Estadística de Cataluña

INE (2016, 2015)

Ley 45/2007 (BOE, 2007)

Martín Criado, E. (2008). El concepto de campo como herramienta metodológica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 123(1), 11-33.

Martín Criado, E. (1998). Los decires y los haceres. Papers: revista de sociología, (56), 57-71.

Martínez-González, J. (2011). La empleabilidad: una competencia personal y una responsabilidad social. Contribuciones a las Ciencias Sociales.

Mingione, E. (1993). Las sociedades fragmentadas. Colección Economía y Sociología del Trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, España.

Miranda R., Burón J. (2010). Integración de redes sociales para la soberanía alimentaria en Castilla-La Mancha. Visiones, Concepciones, Prácticas y Articulación. Proyecto: integración de redes sociales para la soberanía alimentaria. SODePAZ CLM y el Instituto de Consumo de Castilla-La Mancha.

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 102

Moreau, M. y Leathwood, C. (2006). Graduates’ employment and the discourse of employability: a critical analysis. Journal of Education and Work, 19 (4), 305-324.

Navarrete, J. M. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165-180.

Newby, H., y Guzmán, E. S. (1984). Introducción a la sociología rural. Alianza Editorial.

OECD (2010) OECD Regional Typology. 22 February 2010. Organization for Economic Co-operation and Development.

OECD (2012). Compact City Policies: A Comparative Assessment, OECD Publishing.

OECD (2012b), Redefining “Urban”: A New Way to Measure Metropolitan Areas, OECD Publishing.

OECD (2003) Entrepeneurship and local economic develoment. Programe and policy recommendantions. Paris y Washington DC: OECD.

Organización Internacional del Trabajo (2000). Resolución sobre el Desarrollo de Recursos Humanos. Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, 88ª reunión. Ginebra, junio de 2000.

Orti, A. (1986). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial, 176.

Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020

Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2014-2020

Redfield, R. (1947). The folk society. American Journal of sociology, 52(4), 293-308.

Rye, F. (2006). Rural youths’ images of the rural. Journal of Rural Studies, 22, 409-421.

Servicio Estadístico de Castilla-La Mancha (2016).

Serbia, J. M. (2007). Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. Hologramática, 4(7),

Sorokin, P. A., y Zimmerman, C. C. (1929). Principles of rural-urban sociology. American social science series.

Schmid, O., Fontguyon, G. y Sans, P. (2007). Desarrollo del mercado de productos de la agricultura ecológica en Europa: un análisis de sus condiciones y del papel de las iniciativas comerciales. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, (214).

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 103

Schultz, T. W. (1971). Investment in human capital: the role of education and of research. London: Free Press/Collier-Macmillan.

Tonnies, F., y Loomis, C. P. (1957). Community and society. Londres: Courier Corporation.

Trigueros, M., y Prieto, E. (2016). Iniciativas de las mujeres: emprendimiento y oportunidades en el espacio rural de Castilla y León. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 62(3), 613-637.

Valero, J., y Cortijo, M. (2011). Los distritos rurales: un nuevo concepto de desarrollo territorial. Modelos Centro-Periferia en Castilla-La Mancha. Estudios de economía aplicada, 29(1), 6-23.

Valiente, G., Jiménez, L., y Pérez, M. (2005). Turismo rural en España: paisajes y usuarios, nuevos usos y nuevas visiones. Cuadernos de turismo, (15), 63-76.

Zafra, M. A. G. (1997). Desarrollo Rural; perspectivas de futuro: Anotaciones acerca de Castilla-La Mancha. Añil: Cuadernos de Castilla-La Mancha, (12), 22-29.

TRABAJO DE CAMPO:

HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS E

INDICADORES DE VALORACIÓN

METODOLÓGICA

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 105

Se aplica una metodología cualitativa abordándose el objeto de estudio mediante entrevistas a expertos y conocedores del medio rural (asociaciones de desarrollo rural, investigadores de la universidad…) y a través de la realización de grupos de discusión a diversos perfiles. En cada una de las fases desarrolladas (excepto en la fase de documentación y la de difusión que no se produce información, sino que se expone la ya generada) se emplean diferentes indicadores de valoración metodológica para garantizar la calidad de la investigación. En la fase 2 se realiza el trabajo de campo. La fase 3 ha estado más destinada al análisis de los resultados obtenidos durante la puesta en marcha de las técnicas cualitativas de investigación: entrevistas y grupos de discusión.

Indicadores de valoración metodológica: Fase 2 y 3 Trabajo de campo: Fase 2 Herramientas de análisis:

Fase 3

Selección de los perfiles a entrevistar necesarios para el cumplimiento de los objetivos, asumiendo una

representatividad estructural en el caso de los grupos de discusión de jóvenes y empresarios

Elaboración de los guiones para las entrevistas y para

los grupos de discusión. Se adapta a cada perfil o perfiles según la información a recoger

Briefing para la formación del equipo técnico del proyecto de cara a la realización del trabajo de campo

Testeo del guion elaborado para los grupos de

discusión de jóvenes del medio rural mediante la realización de un foro de debate

Grabación en audio de la conversación en las

entrevistas, y en formato audio y vídeo de los grupos de discusión a jóvenes y empresarios

Transcripciones de los grupos de discusión

Foro de debate para el testeo del guion del grupo de discusión

Entrevistas abiertas a expertos en desarrollo

rural en Castilla-La Mancha

Grupos de discusión a jóvenes, empresarios y emprendedores de municipios de índole rural

en la región

Seguimiento y control del trabajo de campo

Análisis de discurso

Análisis cualitativo de carácter temático

y de contenido

Análisis cualitativo por perfiles

RELACIÓN DE

PARTICIPANTES

Documento Síntesis

PE/2017/021 Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 107

EXPEDIENTE PE/2017/021

DENOMINACIÓN IDENTIFICACION Y DIFUSION DE BUENAS PRACTICAS QUE FOMENTEN LA EMPLABILIDAD EN EL MEDIO RURAL

Titulación académica

Nombre Apellidos Entidad Funciones a desarrollar en el proyecto

LICENCIADO/A O GRADO

Encarna Sánchez FOREM

CLM

Diseño del proyecto. Seguimiento del desarrollo y adecuación técnica y metodológica de las diferentes fases del proyecto. Coordinación de recursos humanos. Establecimiento de criterios para la elaboración de los productos comprometidos. Toma de decisiones en relación con la evaluación interna del proyecto.

Funciones técnicas, entre otras:

Elaboración de justificación económica del proyecto

Certificación técnica del proyecto

Informes y memorias de justificación del proyecto

LICENCIADO O GRADO

Diego Maman FOREM

CLM

Elaboración de informes

Análisis de encuestas y estudios cualitativos.

Análisis de tendencias socioeconómicas en base a datos de campo explotados

Apoyo a la explotación de datos de trabajo de campo

Redacción de informes de formación basados en explotación de datos socioeconómicos y, en su caso, referenciados geográficamente.

Investigación recopilación de información, realización de entrevistas y encuestas y/o focus group, asesoramiento en materia de formación para el desarrollo técnico de herramientas, análisis de resultados/datos parciales elaboración de informes propios de las diferentes fases.

Diseño de encuestas y cuestionarios, selección encuestadores, dirección de trabajo de campo.

Captación de participantes y coordinación. Diseño y coordinación de entrevistas en profundidad y otras técnicas cualitativas

Elaboración de productos finales. Seguimiento y coordinación

Funciones técnicas, entre otras:

Edición, gestión y administración de contenidos digitales y multimedia

Campañas de difusión en redes sociales especialmente en Facebook y twitter

Elaboración de contenidos en formato video, post, banners, multimedias, meme difundibles en redes sociales.

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 108

EXPEDIENTE PE/2017/021

DENOMINACIÓN IDENTIFICACION Y DIFUSION DE BUENAS PRACTICAS QUE FOMENTEN LA EMPLABILIDAD EN EL MEDIO RURAL

Titulación académica

Nombre Apellidos Entidad Funciones a desarrollar en el proyecto

LICENCIADO O GRADO

Jesús Gutiérrez FOREM

CLM

Elaboración de informes

Análisis de encuestas y estudios cualitativos.

Análisis de tendencias socioeconómicas en base a datos de campo explotados

Apoyo a la explotación de datos de trabajo de campo

Redacción de informes de formación basados en explotación de datos socioeconómicos y, en su caso, referenciados geográficamente.

Diseño de encuestas y cuestionarios, selección encuestadores, dirección de trabajo de campo.

Captación de participantes y coordinación. Diseño y coordinación de entrevistas en profundidad y otras técnicas cualitativas

Elaboración de productos finales. Seguimiento y coordinación

Funciones técnicas, entre otras:

Edición, gestión y administración de contenidos digitales y multimedia

Campañas de difusión en redes sociales especialmente en Facebook y twitter

Elaboración de contenidos en formato video, post, banners, multimedias, memes… difundibles en redes sociales.

LICENCIADO O GRADO

Álvaro Suárez FOREM

CLM

Elaboración informes

Análisis de encuestas y estudios cualitativos.

Análisis de tendencias socioeconómicas en base a datos de campo explotados

Apoyo a la explotación de datos de trabajo de campo

Redacción de informes de formación basados en explotación de datos socioeconómicos y, en su caso, referenciados geográficamente.

Investigación recopilación de información, realización de entrevistas y encuestas y/o focus group, asesoramiento en materia de formación para el desarrollo técnico de herramientas, análisis de resultados/datos parciales elaboración de informes propios de las diferentes fases.

Funciones técnicas, entre otras:

Edición, gestión y administración de contenidos digitales y multimedia

Campañas de difusión en redes sociales especialmente en Facebook y twitter

Elaboración de contenidos en formato video, post, banners, multimedias, memes… difundibles en redes sociales.

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 109

EXPEDIENTE PE/2017/021

DENOMINACIÓN IDENTIFICACION Y DIFUSION DE BUENAS PRACTICAS QUE FOMENTEN LA EMPLABILIDAD EN EL MEDIO RURAL

LICENCIADO O GRADO

Amalia Cuesta FOREM

CLM

Elaboración informes

Análisis de encuestas y estudios cualitativos.

Análisis de tendencias socioeconómicas en base a datos de campo explotados

Apoyo a la explotación de datos de trabajo de campo

Redacción de informes de formación basados en explotación de datos socioeconómicos y, en su caso, referenciados geográficamente.

Investigación recopilación de información, realización de entrevistas y encuestas y/o focus group, asesoramiento en materia de formación para el desarrollo técnico de herramientas, análisis de resultados/datos parciales elaboración de informes propios de las diferentes fases.

Funciones técnicas, entre otras:

Edición, gestión y administración de contenidos digitales y multimedia

Campañas de difusión en redes sociales especialmente en Facebook y twitter

Elaboración de contenidos en formato video, post, banners, multimedias, memes… difundibles en redes sociales.

LICENCIADO O GRADO

Pilar Martín FOREM CLM

Elaboración informes

Análisis de encuestas y estudios cualitativos.

Análisis de tendencias socioeconómicas en base a datos de campo explotados

Apoyo a la explotación de datos de trabajo de campo

Redacción de informes de formación basados en explotación de datos socioeconómicos y, en su caso, referenciados geográficamente.

Investigación recopilación de información, realización de entrevistas y encuestas y/o focus group, asesoramiento en materia de formación para el desarrollo técnico de herramientas, análisis de resultados/datos parciales elaboración de informes propios de las diferentes fases.

Funciones técnicas, entre otras:

Edición, gestión y administración de contenidos digitales y multimedia

Campañas de difusión en redes sociales especialmente en Facebook y twitter

Elaboración de contenidos en formato video, post, banners, multimedias, memes… difundibles en redes sociales.

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 110

EXPEDIENTE PE/2017/021

DENOMINACIÓN IDENTIFICACION Y DIFUSION DE BUENAS PRACTICAS QUE FOMENTEN LA EMPLABILIDAD EN EL MEDIO RURAL

LICENCIADO O GRADO

Sandra Jiménez FOREM

CLM

Elaboración informes

Análisis de encuestas y estudios cualitativos.

Análisis de tendencias socioeconómicas en base a datos de campo explotados

Apoyo a la explotación de datos de trabajo de campo

Redacción de informes de formación basados en explotación de datos socioeconómicos y, en su caso, referenciados geográficamente.

Investigación recopilación de información, realización de entrevistas y encuestas y/o focus group, asesoramiento en materia de formación para el desarrollo técnico de herramientas, análisis de resultados/datos parciales elaboración de informes propios de las diferentes fases.

Funciones técnicas, entre otras:

Edición, gestión y administración de contenidos digitales y multimedia

Campañas de difusión en redes sociales especialmente en Facebook y twitter

Elaboración de contenidos en formato video, post, banners, multimedias, memes… difundibles en redes sociales.

Técnico asesor formación para el empleo en el ámbito rural

LICENCIADO O GRADO

Encarnación Tarancón FOREM

CLM

Elaboración informes

Análisis de encuestas y estudios cualitativos.

Análisis de tendencias socioeconómicas en base a datos de campo explotados

Apoyo a la explotación de datos de trabajo de campo

Redacción de informes de formación basados en explotación de datos socioeconómicos y, en su caso, referenciados geográficamente.

Investigación recopilación de información, realización de entrevistas y encuestas y/o focus group, asesoramiento en materia de formación para el desarrollo técnico de herramientas, análisis de resultados/datos parciales elaboración de informes propios de las diferentes fases.

Funciones técnicas, entre otras:

Edición, gestión y administración de contenidos digitales y multimedia

Campañas de difusión en redes sociales especialmente en Facebook y twitter

Elaboración de contenidos en formato video, post, banners, multimedias, memes… difundibles en redes sociales.

Técnico asesor formación para el empleo en el ámbito rural

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 111

EXPEDIENTE PE/2017/021

DENOMINACIÓN IDENTIFICACION Y DIFUSION DE BUENAS PRACTICAS QUE FOMENTEN LA EMPLABILIDAD EN EL MEDIO RURAL

LICENCIADO O GRADO

Carolina Vidal FOREM

CLM

Elaboración informes

Análisis de encuestas y estudios cualitativos.

Análisis de tendencias socioeconómicas en base a datos de campo explotados

Apoyo a la explotación de datos de trabajo de campo

Redacción de informes de formación basados en explotación de datos socioeconómicos y, en su caso, referenciados geográficamente.

Investigación recopilación de información, realización de entrevistas y encuestas y/o focus group, asesoramiento en materia de formación para el desarrollo técnico de herramientas, análisis de resultados/datos parciales elaboración de informes propios de las diferentes fases.

Funciones técnicas, entre otras:

Edición, gestión y administración de contenidos digitales y multimedia

Campañas de difusión en redes sociales especialmente en Facebook y twitter

Elaboración de contenidos en formato video, post, banners, multimedias, memes… difundibles en redes sociales.

Técnico asesor formación para el empleo en el ámbito rural

LICENCIADO O GRADO

Mª Ángeles Ayala FOREM

CLM

Técnico especialista en materia de formación, asesoramiento y validación técnica de las actividades ejecutadas por los especialistas de las diferentes áreas del proyecto en materia de formación para el empleo en CLM. Evaluación interna del proyecto.

Funciones técnicas, entre otras:

Elaboración de justificación económica del proyecto

Certificación técnica del proyecto

Informes y memorias de justificación del proyecto

LICENCIADO O GRADO EN INFORMÁTICA O INGENIERÍA

José María Ballesteros CCOO CLM

Funciones técnicas, entre otras:

Diseñar y poner en marcha sistemas de presentación de datos

Desarrollo de herramientas de diseño, SEO

Apoyar la elaboración de informes de datos

Colaborar en el desarrollo de productos digitales y multimedia

LICENCIADO, GRADO, DIPLOMADO, FPII ADMINISTRACIÓN

María José Valenzuela FOREM

CLM

Funciones técnicas, entre otras:

Elaboración de justificación económica del proyecto

Certificación técnica del proyecto

Informes y memorias de justificación del proyecto

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 112

EXPEDIENTE PE/2017/021

DENOMINACIÓN IDENTIFICACION Y DIFUSION DE BUENAS PRACTICAS QUE FOMENTEN LA EMPLABILIDAD EN EL MEDIO RURAL

LICENCIADO, GRADO, DIPLOMADO, FPII ADMINISTRACIÓN

Rufina Cerdeño FOREM

CLM

Funciones técnicas, entre otras:

Elaboración de justificación económica del proyecto

Certificación técnica del proyecto

Informes y memorias de justificación del proyecto

Labores administrativos asociadas a cada una de las fases de desarrollo del proyecto.

LICENCIADO, GRADO, DIPLOMADO, FPII ADMINISTRACIÓN

Eva María de León CCOO CLM

Funciones técnicas, entre otras:

Elaboración de justificación económica del proyecto

Certificación técnica del proyecto

Informes y memorias de justificación del proyecto

Labores administrativos asociadas a cada una de las fases de desarrollo del proyecto.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE

MEJORA

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 114

Conclusiones

La presencia de los jóvenes en el ámbito rural es escasa, y más de la mitad de los que viven en zonas rurales no trabaja. Se apunta hacia el envejecimiento de los propietarios de las explotaciones agrarias como uno de los factores que inciden en la empleabilidad de los jóvenes. Además, se concluye que los jóvenes del ámbito rural tienen una visión bastante negativa de su situación actual.

Cabe insistir en el proceso de desagrarización llevado a cabo en los últimos años, especialmente a la hora de investigar acerca del papel que ocupa la mujer en el ámbito rural. El enfoque de género se considera transversal en esta investigación, ya que según los estudios son las mujeres quienes cuentan con una mayor formación, pero con menos alternativas laborales.

A pesar de que la agricultura haya sido y es una de las actividades principales en el medio rural de Castilla-La Mancha (casi el 60% de la superficie de la región está destinada al cultivo agrícola), se plantea una apertura de miras hacia otros sectores que inciden también en la empleabilidad de los jóvenes en el ámbito rural.

El análisis de los indicadores sociodemográficos sobre las zonas rurales de Castilla-La Mancha muestra una población envejecida y dependiente, con mayor impacto en los municipios pertenecientes a las provincias de Cuenca y Guadalajara. Resulta necesario poner el foco en el éxodo rural de los jóvenes, ya que en todas las provincias el saldo migratorio es negativo. En cuanto a los sectores productivos del medio rural se pone en relieve que las actividades correspondientes al área de servicios adquieren una mayor presencia frente a la agricultura, la cual se posiciona en un segundo plano. Resulta pertinente ampliar el concepto de ruralidad y desligarlo del sector primario, aunque sin perder de vista las iniciativas de carácter emergentes en Castilla-La Mancha como puede ser la agricultura ecológica.

La conceptualización del “medio rural” viene argumentada en base a dos indicadores fundamentales: por un lado, la población o densidad de población, y, por otro lado, el acceso a determinados servicios. Lo interesante de estas aproximaciones al concepto de rural reside en la poca relevancia que adquiere en la actualidad la actividad económica principal de dedicación del pueblo. Durante el trabajo de campo, ninguna de las personas entrevistadas alude a la sobrerrepresentación de determinados sectores económicos como parámetro para definir un lo que es ámbito rural.

Se concluye que no existen sectores emergentes en las zonas rurales de Castilla-La Mancha, pero sí que hay una tendencia claro en el desarrollo de algunas actividades económicas pertenecientes a los sectores y subsectores más consolidados en la región. Así, este el resultado sobre los sectores en el medio rural de Castilla-La Mancha:

Actividades consolidadas: agricultura y sector servicios. En algunas zonas de Castilla-La Mancha, destaca el sector vinícola.

Actividades emergentes o en desarrollo. Destacan el subsector de las telecomunicaciones, el turismo rural y el emprendimiento. El desarrollo de las nuevas tecnologías es una de las actividades más transversales que están en crecimiento en el medio rural, y la apuesta por el trabajo online. Además, las energías renovables y los trabajos ligados al cuidado y la imagen empiezan a tener mayor presencia en los pueblos.

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 115

La percepción social que tienen los jóvenes del medio rural de Castilla-La Mancha sobre la situación del empleo es bastante negativa. Los temas que más les preocupan sobre el ámbito laboral en los pueblos están relacionados con estas áreas:

El acceso a las empresas: la importancia que adquieren los contactos a la hora de encontrar un trabajo, y las exigencias de las empresas en cuanto a formación y experiencia laboral de los candidatos más jóvenes.

Condiciones laborales de precariedad: trabajos eventuales y desconocimiento sobre los horarios y jornadas a realizar

Dificultades de movilidad o desplazamiento por falta de servicios a los pueblos, que les impide aceptar determinaos puestos de trabajo

Se concluye que los jóvenes con baja cualificación de entornos rurales buscan trabajo principalmente a través de plataformas o aplicaciones de búsqueda de empleo, donde las ofertas de empleo vienen lanzadas esencialmente por las empresas de trabajo temporal. Los gerentes, los empresarios o las personas responsables de la selección de personal de los negocios del medio rural en Castilla-La Mancha, reconocen la importancia que le dan a conocer a la persona de manera más detallada. La personalidad y la actitud que la persona muestra con el trabajo les resultan esenciales para la toma de este tipo de decisiones.

En cuanto al proceso de contratación o al acceso en las empresas del medio rural de la región, son tres vías las que más valoran y usan los empresarios para su proceso de selección:

La publicación de las ofertas de empleo a través de los portales de empleo regional, municipal, etc.

La aceptación de alumnos en prácticas no laborales en empresas, que pueden pasar a formar parte de la plantilla de la empresa

La recepción de autocandidaturas de forma presencial Las recomendaciones de trabajadores por parte de terceros La valoración de antiguos trabajadores de la empresa

Para el desarrollo y crecimiento de determinadas actividades económicas, surgen tareas de comercialización de materiales, productos o servicios, y los empresarios se ven con dificultades para encontrar perfiles que se ajusten a estas demandas. Los tipos de perfiles más demandados por las empresas que desarrollan su actividad en el medio rural, se dividen en tres:

Perfil específico del sector: estos perfiles de profesionales suelen caracterizarse por tener formación o alta cualificación especializada en el subsector, las empresas exigen esta cualificación ara el desempeño de determinados puestos de trabajo.

Perfil no específico o transversal a otros sectores: son perfiles que demandan casi todas las empresas para cubrir puestos comunes ligados a la administración, recepción, contabilidad, limpieza, etc. Las exigencias en cuanto a la cualificación no son tan precisas como en los perfiles anteriores, sino que se valora más la experiencia laboral.

Perfil comercial: El análisis que se ha llevado a cabo sobre la información recogida durante el trabajo de campo, pone de manifiesto el interés generalizado en todos los sectores del medio rural de Castilla-La Mancha por perfiles comerciales, o, al menos, con nociones u orientación comercial

Documento Síntesis PE/2017/021

Identificación y difusión de buenas prácticas que fomenten la empleabilidad en el medio rural 116

En cuanto a las actitudes y aptitudes más demandadas y valoradas por las empresas en el medio rural, sobresalen las siguientes

Persona resolutiva Profesionales con vocación Capacidad de adaptación Personal con iniciativa Capacidad de aprendizaje Conocimientos en Idiomas Habilidades comunicativas, especialmente en los perfiles comerciales Persona dinámica Interés y manejo informático y de nuevas tecnologías Persona comprometida, con implicación y con constancia en el trabajo Flexibilidad Trabajadores con ganas de trabajar y motivación Personal responsable Trabajadores con ganas de aprender y desarrollarse como profesionales

Propuestas de mejora

Con todo el análisis realizado, se pone de relieve la necesidad de elaborar materiales audiovisuales ágiles y de fácil comprensión para los jóvenes que residen en municipios de ámbito rural donde se reúnan y se presenten herramientas, buenas prácticas, consejos, sugerencias e información útil que les oriente y ayude en el proceso de búsqueda de un trabajo en los pueblos.

Se apuesta por el desarrollo de un alojamiento que permita la interacción entre los usuarios, y que sea apropiado para la presentación de contenidos audiovisuales como son los blogs. La plataforma elaborada se puede consultar en el siguiente enlace:

https://blogmedioruralforemclm.wordpress.com/

Para la mejora de la empleabilidad de los jóvenes que residen en el medio rural se propone esta plataforma como fuente de información, orientación y comunicación entre los internautas. Donde se puede compartir las opiniones sobre las experiencias laborales que se han tenido al mismo tiempo que aprender herramientas que favorezcan la inserción laboral de los jóvenes de Castilla-La Mancha.

Casi la totalidad de los contenidos publicados son vídeos, y se caracterizan por contener recomendaciones y buenas prácticas que mejoran la empleabilidad de los jóvenes del medio rural. Además, se han alojado en el blog algunas de las entrevistas que se hicieron durante el trabajo de campo a jóvenes y empresarios/as con negocios en el medio rural para contextualizar la situación laboral percibida por estos colectivos. Dichas publicaciones en formato vídeo se titulan: ¿qué piensan los jóvenes? y ¿qué piensan los/las empresarios/as?