IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

24
IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS LOCALES EN PRIMERA INFANCIA EN AMÉRICA LATINA FICHA DE CARACTERIZACION Resumen de la Práctica Urban95 Bogotá “Crezco con mi barrio”, (Ver Anexo10, Ficha 7) País: Colombia Experiencia que busca promover ciudades sanas, seguras y amigables. Y tiene como objetivos: a) generar espacios para crecer y apoyar a familias felices y saludables a partir de experimentaciones en el espacio público y el involucramiento ciudadano; b) establecer las condiciones institucionales que propicien entornos protectores, amigables y saludables para niñas, niños, familias y comunidades; c) Implementar acciones en los territorios que promuevan el desarrollo de “Espacios para crecer: que apoyan familias felices y saludables en una ciudad amigable y dispuesta al juego”; d) crear una comunidad de aprendizaje como red de conocimiento permita desarrollar metodologías de aplicación en contexto a partir del seguimiento, monitoreo y sistematización. Se define como una práctica escalable ya que desde su creación en 2017 se han sumado más de 10 entes descentralizados de la Administración Distrital, para promover calles de juego, hábitos saludables, recreación, deporte, circuitos y cruces seguros. De este modo, han promovido acciones mediante programas y proyectos articulados que dan respuestas a las problemáticas que aquejan a las comunidades y especialmente a las niñas y niños de cero a seis años. Lo anterior permite que los efectos se multipliquen y que los impactos se vean reflejados en una mejor calidad de vida para las niñas y los niños NOMBRE DE LA EXPERIENCIA Y/O PROYECTO Urban95 Bogotá “Crezco con mi barrio” PAIS Colombia CIUDAD Bogotá AGENTE (s) PROMOTOR (es) DE LA EXPERIENCIA 1.Fundación Bernard van Leer 2.Bloomberg Asocciate 3.Fundación Casa de la Infancia

Transcript of IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

Page 1: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS LOCALES EN PRIMERA INFANCIA EN AMÉRICA LATINA

FICHA DE CARACTERIZACION

Resumen de la Práctica

Urban95 Bogotá “Crezco con mi barrio”, (Ver Anexo10, Ficha 7) País: Colombia

Experiencia que busca promover ciudades sanas, seguras y amigables. Y tiene como objetivos: a) generar espacios para crecer y apoyar a familias felices y saludables a partir de experimentaciones en el espacio público y el involucramiento ciudadano; b) establecer las condiciones institucionales que propicien entornos protectores, amigables y saludables para niñas, niños, familias y comunidades; c) Implementar acciones en los territorios que promuevan el desarrollo de “Espacios para crecer: que apoyan familias felices y saludables en una ciudad amigable y dispuesta al juego”; d) crear una comunidad de aprendizaje como red de conocimiento permita desarrollar metodologías de aplicación en contexto a partir del seguimiento, monitoreo y sistematización.

Se define como una práctica escalable ya que desde su creación en 2017 se han sumado más de 10 entes descentralizados de la Administración Distrital, para promover calles de juego, hábitos saludables, recreación, deporte, circuitos y cruces seguros. De este modo, han promovido acciones mediante programas y proyectos articulados que dan respuestas a las problemáticas que aquejan a las comunidades y especialmente a las niñas y niños de cero a seis años. Lo anterior permite que los efectos se multipliquen y que los impactos se vean reflejados en una mejor calidad de vida para las niñas y los niños

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA Y/O PROYECTO Urban95 Bogotá “Crezco con mi barrio” PAIS Colombia CIUDAD Bogotá AGENTE (s) PROMOTOR (es) DE LA EXPERIENCIA 1.Fundación Bernard van Leer 2.Bloomberg Asocciate 3.Fundación Casa de la Infancia

Page 2: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

4.Secretaría de Integración Social de Bogotá-SDIS- DATOS DE CONTACTO. NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL. Julio Pacheco Sánchez CORREO ELECTRÓNICO DE LA ORGANIZACIÓN Y PÁGINA WEB (SI EXISTE) [email protected] NOMBRE DE LA PERSONA(s) ENCARGADA DE LA EXPERENCIA: Alina Gómez Flórez, Dirección ejecutiva CORREO ELECTRÓNICO DE LA PERSONA ENCARGADA [email protected] TIPO DE ORGANIZACIÓN QUE REALIZA LA EXPERIENCIA (Naturaleza jurídica). Si es más de una colocar la naturaleza jurídica de cada una. 1.Fundación Bernard van Leer 2. Bloomberg Asocciate 3.Fundación Casa de la Infancia 4.Alcaldía de Bogotá : Secretaria de Integración Social-SDIS- , Defensoría del Espacio Público-DADEP-, Dirección Relaciones Internacionales-DDRI-, Secretarías de Salud, Movilidad y Ambiente (UAESP). ¿HACE CUÁNTOS AÑOS SE DESARROLLA EL PROYECTO - EXPERIENCIA? O ¿CUÁNTAS VERSIONES DE LA PRACTICA SE HAN HECHO? En los años 2017-2019, la iniciativa en Colombia se implementó en la ciudad de Bogotá en las localidades de Ciudad Bolívar como piloto inicial y su réplica en San Cristóbal y Usaquén y su institucionalización en el año 2019. En la ciudad de Cali, se implementó en las comunas de Potrero Grande y las Delicias. Para la proyección 2020-2023 se proyecta su escalabilidad a nivel nacional y en otras localidades de Bogotá. LA EXPERIENCIA ABORDA ALGUNA DE LAS SIGUIENTES LINEAS TRANSVERSALES? SINO DEFINA CUÁL. (Marque con una X) - Iniciativas de participación ciudadana para el desarrollo de políticas y cambios legislativos o

normativos: ____x____

- Iniciativas de formación y sensibilización a la ciudadanía para la generación de demandas en las materias:_______

- Pertinencia cultural en la provisión de servicios y prestaciones:____x____

- Sistemas de monitoreo y generación de información:___x__

Page 3: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

- Otra: ¿Cuál?_____________________ SI LA PRACTICA RESPONDE A LA LINEA DE AIRE LIMPIO (SALUD AMBIENTAL), SELECCIONE SI RESPONDE A ALGUNO DE LOS SIGUIENTES CAMPOS DE ACCIÓN. (Marque con una X) - Reducción de contaminación del aire (por ejemplo, reducción de uso de combustibles fósiles y carbón,

desarrollo de energías limpias, a nivel de empresas, ciudades, transportes y usos domésticos, manejo de desechos, diseño urbano y de movilidad urbana): ______

- Reducción de la exposición de niños y niñas a contaminación del aire (por ejemplo, sistemas de manejo de desechos, ventilación y desarrollo de espacios para mitigar la exposición a contaminantes, planificación urbana orientada a la mitigación de la exposición de niños a contaminantes):______

- Reducción del impacto de la contaminación ambiental en la primera infancia (por ejemplo, prestaciones

preventivas y tratamientos de salud, nutrición, cuidados parentales relacionados con la contaminación, medidas específicas para grupos más vulnerables como quienes ya están afectados por situaciones de pobreza):___X___

- Monitoreo de la contaminación del aire y su relación con la salud y desarrollo infantil (por ejemplo,

monitoreo a nivel de ciudades, comunidades, hogares y espacios urbanos usados o habitados por niños y niñas, tales como espacios educativos y de cuidado, servicios de salud; regulaciones y estándares en materia de calidad del aire en distintos espacios; disponibilidad de información oportuna sobre calidad del aire y su impacto en niños y niñas que oriente cursos de acción):_____

- Otra: ¿Cuál?________

DESCRIPCIÓN Y CARACTERISTICAS DE LA BUENA PRACTICA Bogotá es una ciudad que, como muchas de las grandes capitales del mundo, se encuentra en un proceso de transformación urbano y social. De acuerdo con los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE - la capital cuenta con más de 7.200.000 habitantes, cifra que muestra el crecimiento poblacional en la ciudad debido en gran parte a la migración de colombianos y venezolanos a esta ciudad del país. La sobrepoblación es un problema que no para de crecer y que genera graves afectaciones en temas de salud, nutrición, educación, recreación, seguridad, desempleo, entre otras que impiden la generación de entornos sanos, seguros y amigables, condiciones requeridas para garantizar a niños y familias la promoción de su desarrollo y una mejor calidad de vida. Las altas concentraciones del material particulado fino, polvo no visible a simple vista pero muy dañino para las vías respiratorias ponen en situación de riesgo a personas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares crónicas y a la población infantil y a los adultos mayores.

Page 4: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

En este marco surge Urban95 Bogotá “Crezco con mi barrio” iniciativa que desde el año 2017 se implementa en el barrio la Acacia en la localidad de Ciudad Bolívar con el objeto de generar un piloto para trabajar con los planeadores de ciudad, arquitectos, ingenieros, y tomadores de decisiones para incorporar un enfoque de primera infancia en la planeación y gestión pública de la ciudad que promueva el desarrollo de una ciudad sana, segura y amigable paras niños, familias y comunidades a partir de una propuesta de desarrollo urbano y el involucramiento ciudadano en torno al espacio público. En este orden de ideas, el proyecto articula a diferentes entidades del Distrito con el fin de materializar una estrategia orientada a mejorar las condiciones anteriormente mencionadas e institucionalizarlas a través de su inclusión en diferentes políticas y/o programas. ¿CÓMO SOPORTA LA TRAYECTORIA DE LA EXPERIENCIA? ¿QUÉ FUENTES DE DOCUMENTACIÓN CUENTA EL PROYECTO? 1. Documentos de operación: Actas, listados, soporte fotográfico y fílmico, soportes de realización de eventos. 2. Documentos técnicos: Documento con la línea de base, Informes técnicos - Guía de experiencias, Documento con resultado de la línea final. 3. Inclusión en políticas públicas de ciudad: Plan de Ordenamiento Territorial POT (en evaluación), Cartilla de espacio público Departamento Administrativo del Espacio Público DADEP, Ruta Integral de atenciones de primera infancia-RIAPI- y Seguimiento Niño a Niño 4.Publicaciones: Infografías, libro "Diseños e Intervenciones Urban95- crezco con mi barrio" y cartilla “ExperienciasUrban95Bogotá Crezco con mi barrio. 5. Diseño sistema de indicadores de primera infancia y espacio público, adaptables a otros contextos de ciudad y país. 6. Celebración de alianzas con las Universidades de los Andes y la Javeriana, desarrollo de investigaciones de estudiantes de pregrado y posgrado en implementación y escalamiento U95 en otros sectores y contextos. ¿HAY ANTECEDENTES DE RÉPLICA POSTERIOR DE LA EXPERIENCIA EN OTROS LUGARES? De manera paralela el proyecto se ha implementado en Tel Aviv, Bhubaneswar, Recife, Estambul, Lima, Sao Paulo, Tirana, Boa Vista, Ámsterdam, y en Colombia en Bogotá y Cali LA EXPERIENCIA - PROYECTO HA SIDO GANADOR DE PREMIOS, RECONOCIMIENTOS, ESTIMULOS? EXPLICAR. Reconocimiento de la Dirección Distrital de Relaciones Internacionales, de la Alcaldía Mayor de Bogotá, que desde su programa Bogotá Enseña, en 2019 incluyó a U95 Bogotá

Page 5: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

"Crezco con mi barrio", como una buena práctica para la inclusión de los niños y cuidadores a través del espacio Público. Por su parte Spring Impact , selecciono a Urban95 'Crezco con mi barrio' en Bogotá, Colombia Scaling Up Place-based Strategies to Strengthen Community Early Childhood Systems”, para estudio de caso junto con otros dos estudios de campo : uno del Monapo Nurturing Care Collaboration en el distrito de Monapo, Mozambique y el otro del Smart Start en el condado de Siaya, Kenia . Esta investigación fue publicada con el apoyo de la Fundación Conrad N. Hilton y con el asesoramiento del Dr. Joan Lombardi, para comprender mejor cómo las comunidades de todo el mundo están fortaleciendo los sistemas comunitarios de primera infancia que apoyan a los niños y cuidadores a nivel sub nacional. ¿DE DÓNDE SURGE LA PROPUESTA? Urban 95 es la iniciativa de la Fundación Bernard van Leer para lograr cambios duraderos en los entornos y las oportunidades que influyen en los cinco primeros años de vida de los niños. Para la ciudad de Bogotá, surge de la idea concreta: Si una ciudad, es adecuada para las embarazadas y los niños pequeños, será incluyente para el resto de los ciudadanos y tenderá a fomentar comunidades fuertes y a favorecer el desarrollo social, económico y ambiental de las mismas. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO/EXPERIENCIA? a corto, mediano y largo plazo_ Gestionar un modelo metodológico para la implementación de la iniciativa Urban95 que permita: En el corto y mediano plazo : 1. Fijar las bases para su escalamiento en distintos contextos urbanos, por medio de la gestión de alianzas y redes. 2. Formular acciones para la implementación técnica y operativa de la iniciativa en un área de la ciudad. 3. Levantar una línea base que informe el estado de atenciones y programas en la ciudad y particularmente en las zonas de experimentación y posterior intervención. 4. Realizar seguimiento, monitoreo y montaje de un sistema de indicadores. En el mediano y largo plazo: 1. Involucrar a la comunidad como el mecanismo para la sostenibilidad y la protección del espacio público. 2. Alentar a los cuidadores a pasar más tiempo de calidad con sus hijos en los espacios públicos transformados del barrio La Acacia 3. Valorar las mejoras y el cambio comportamental de la comunidad frente a las intervenciones realizadas.

Page 6: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

4. Mejorar las condiciones del ambiente inmediato de la comunidad a través de alentar comportamientos destinados a mejorar la calidad de vida de los niños y sus cuidadores. 5. Institucionalizar la iniciativa Urban95 como estrategia y/o programa en el Distrito, con una hoja de ruta para su implementación con recursos propios. ¿CUÁLES SON LAS METAS DEL PROYECTO/ EXPERIENCIA? Promover ciudades sanas, seguras y amigables para los niños, cuidadores y familias : 1. Implementar acciones en los territorios que promuevan el desarrollo de “Espacios para crecer: que apoyan familias felices y saludables en una ciudad amigable y dispuesta al juego”. 2. Establecer las condiciones institucionales que propicien entornos protectores, amigables y saludables para niñas, niños, familias y comunidades. 3. Crear la “Comunidad de aprendizaje U95”, como red de conocimiento que permita desarrollar metodologías de aplicación en contexto a partir del seguimiento, monitoreo y sistematización. 5. Recuperación y transformación de espacios públicos, que aliente a los niños y sus cuidadores al juego al aire libre con acciones comunitarias de continuidad y sostenibilidad de las intervenciones físicas y ambientales. 6. Disponer de un sistema de indicadores de primera infancia y espacio público, para la toma de decisiones basada en datos , seguimiento y monitoreo y la priorización de la inversión pública. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO/EXPERIENCIA? El proyecto se desarrolla de acuerdo con las siguientes actividades: Actividad 1: Diseño, planeación y alistamiento de las experimentaciones en el espacio público, desde el involucramiento ciudadano . Actividad 2: Levantamiento de Línea de Base del estado de oferta de servicios y programas de primera infancia y espacio público. Actividad 3: Fortalecimiento de capacidades institucionales y del talento humano, de los equipos técnicos y operativos del Distrito. Actividad 4: Implementación de experimentaciones e intervenciones en el espacio público, de las entidades del Distrito con niños, familias y cuidadores. Actividad 5: Seguimiento, monitoreo, medición de los impactos y sistema de indicadores. Actividad 6: Comunicaciones y divulgación: Línea transversal a todo el proyecto. Actividad 7: Asistencia técnica y metodológica, para la transferencia e implementación en otros contextos (escalamiento) ¿CUÁL ES EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN? (Local, regional, estatal?, otro?

Page 7: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

De ciudad, localidad de Bogotá y comunas en Cali De país, con entidades de Gobierno Nacional , academia y otras Entidades Territoriales. En laRegión, generando “Comunidad de Aprendizaje U95”, entre países de la Región Global, intercambio de experiencias , pasantías , publicaciones DESCRIBA EL EQUIPO EJECUTOR: CONDICIONES DIFERENCIALES, TRAYECTORIAS Y PROFESIONES • Director de proyectos: Mg, experiencia en políticas públicas y/o primera infancia con amplia trayectoria en formulación e implementación de programas y políticas orientados a la primera infancia. • Coordinador técnico administrativo: Profesional en administración o afines con experiencia en el manejo administrativo y financiero de programas públicos • Analista de datos: Profesional en Ingeniería, economía o estadística con experiencia en manejo de altos volúmenes de información • Asesor de primera infancia arte y juego: Mg. en Educación con experiencia en aplicación técnica y operativa de programas y/o políticas de primera infancia *Asesor políticas públicas, salud con experiencia en campo en comunidad y primera infancia. •Asesor de Involucramiento ciudadano: Profesional en ciencias sociales con experiencia de trabajo con y en comunidad. •Comunicador de Cambio social comportamental: Comunicador social con experiencia previa en diseño de estrategias de comunicación de cambio comportamental. • Asesor en arquitectura con experiencia en espacio público y diseño urbano e intervenciones de urbanismo táctico. • Profesional en arquitectura o ingeniería civil con experiencia en espacio público y obra civil. *Profesional en diseño gráfico e innovación de materiales , con experiencia en ilustración y demás herramientas tecnológicas. De esta manera para el desarrollo de la iniciativa se cuenta con un equipo interdisciplinario ( profesionales de áreas sociales, salud, de urbanismo, arquitectos, diseñadores industriales y gráficos y comunicadores), con empatía y capacidad para comprender las necesidades e intereses de la comunidad. INVOLUCRAN TÉCNICAS INVESTIGATIVAS EN SU PRÁCTICA - PROYECTO? EXPLICAR. 1. Documental: donde a través del uso de información de fuentes primarias y secundarias se definen las áreas de intervención 2. De campo: Por medio del involucramiento ciudadano se establecen pautas que articulan la intención del proyecto con la visión propia del contexto donde se implementa.

Page 8: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

3. Experimental: Con lo anterior se desarrollan las experimentaciones necesarias que dan cuenta de la articulación anteriormente mencionada. 4. Cambio social comportamental : desde la estrategia de comunicación para el cambio social se divulga e impacta tanto en lo local como a nivel global. DESCRIBA Y DEFINA LOS GRUPOS DESTINATARIOS Y LOS BENEFICIARIOS FINALES: En general, los habitantes de la localidad de Ciudad Bolívar está determinada por los siguientes grupos de interés: el 88,8% de la población es víctima de desplazamiento, 5,2% en condición de discapacidad, 4,8% tenían alguna pertenencia étnica, 1% eran habitantes de calle y 0,2% eran LGBTI. De esta localidad, se focaliza la UPZ San Francisco, el barrio La Acacia particularmente los niños y sus cuidadores. DESCRIBA LAS PRINCIPALES NECESIDADES Y DIFICULTADES DE LA POBLACIÓN Y/O EL CONTEXTO DONDE SE REALIZA LA INICIATIVA E INDIQUE CÓMO RESPONDERÁ A ELLAS LA ACCIÓN Ciudad Bolívar es la localidad de Bogotá que presenta la mayor concentración de población con nivel socioeconómico bajo (estrato 1 con 58,5%, seguido del estrato II con 36,8%, estrato III con el 3,2% y sin estrato con el 1,6% del total de las viviendas). La dimensión de educación es un determinante que se ve afectado por la baja tasa de equipamientos de educación, siendo para la localidad de 27 por cada 100000 habitantes ubicándose por debajo de la razón de equipamientos en educación para Bogotá (47,1), junto con bajos ingresos económicos de las familias, que se convierten en factores predisponentes para la inclusión en actividades laborales de la población adolescente y joven, muchas de estas informales; La alta tasa de fecundidad en población joven (en mujeres de 10 a 14 años: 1,7 y en mujeres de 15 a 19 años es de 63,8 por 1000 nacidos vivos) impactan negativamente en la educación. El 72% de la población encuestada corresponde al género femenino y son madres cabeza de familia. Ellas son quienes dan respuestas frente al tema de primera infancia, están a cargo del cuidado de los niños y asumen el rol de jefe del núcleo familiar. El 26% de los encuestados manifiesta una alta percepción de inseguridad relacionada con variables como presencia de consumidores de sustancias psico Activas en los espacios públicos. El 43% de las personas se refieren a las infecciones respiratorias agudas como enfermedad recurrente en la población, por la exposición permanente a basuras, excretas de los animales y contaminación ambiental.

Page 9: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

A través de la articulación entre entidades distritales y la comunidad, la iniciativa busca responder dentro del área de intervención a mejoras sustanciales en la comunidad orientadas a que los niños crezcan de manera segura, amigable y saludable. ¿EL PROYECTO TIENE UN ENFOQUE DIFERENCIAL? SI SÍ, EXPLICAR CÓMO SE REFLEJA ESO, Y QUÉ ESTRATEGIAS UTILIZAN PARA LOGRARLO. La iniciativa acoge a la diversidad teniendo en cuenta hace parte de la condición humana y como tal cada persona es única, singular e irrepetible. Así mismo, es importante tener en cuenta que el entorno espacio público cumple un papel esencial en la construcción de la identidad de las niñas y los niños, el ejercicio de la ciudadanía, la prevención de la violencia y la formación democrática pues se constituyen en espacios vitales y humanizantes que permiten a niñas y niños integrar su condición de seres únicos, seres sociales y seres culturales. Funda la solidaridad, el respeto, la aceptación y valoración de las diferencias, y previene todas las formas de violencia contra ellos. Este proyecto parte de una idea muy concreta: si un barrio es adecuado para las mujeres gestantes y la primera infancia, también lo será para el resto de la comunidad. De ahí que las experimentaciones e intervenciones que se realizan desde la iniciativa consideran el enfoque diferencial. ¿QUÉ ALIANZAS ESTRATÉGICAS TIENE EL PROYECTO CON OTROS ACTORES SOCIALES, COMUNITARIOS O INSTITUCIONALES? (Gobierno, sociedad civil, organismos internacionales, etc.) Y ¿CÓMO SE HAN ESTABLECIDO DICHAS SINERGIAS? El liderazgo del programa Urban95 Crezco con mi barrio, está en la Secretaría Distrital de Integración Social y el Comité Directivo Urban95, que lo conforman las Secretaría de Integración Social, de Salud, la Defensoría del Espacio Público, y la Dirección de Relaciones Internacionales con la asistencia técnica de la Fundación Casa de la Infancia. Así mismo, es importante mencionar que a lo largo del proyecto se han generado alianzas con otras entidades, dentro de las cuales se encuentran: 1. Secretaría Distrital de Movilidad, 2. Instituto Distrital de las Artes -IDARTES- 3. Instituto Distrital de Recreación y Deporte. 4. Secretaría de ambiente, con la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP 5. La Junta de Acción Comunal del barrio La Acacia 6. La Institución Educativa Distrital La Acacia La articulación de las distintas entidades del Distrito en las acciones que se han desarrollado en la iniciativa ha sido un factor determinante para garantizar la

Page 10: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

sostenibilidad del proceso y activar las zonas prioritarias de la primera infancia en un modelo como el propuesto por Urban95 Bogotá “Crezco con mi barrio”. Así mismo, las alianzas se han constituido en una oportunidad para compartir e intercambiar experiencias y movilizar acciones que produzcan cambios positivos y duraderos que favorezcan el desarrollo de integral de las niñas y los niños en las siguientes áreas: Espacio público: * Incremento en la frecuencia de contar historias, cantar y leer * Aumento del tiempo al aire libre entre niños y cuidadores * Reducción del estrés y aislamiento de los cuidadores * Aumento en la frecuencia y eficiencia de uso del espacio público * Mejora de la calidad del aire * Incremento en la exposición a la naturaleza Movilidad: * Reducción del costo y tiempo para acceder a servicios de cuidado, salud y alimentación saludable para la primera infancia * Aumento de espacios en los que los cuidadores caminan o andan en bicicleta con los niños * Reducción de muertes y heridas relacionadas con accidentes de tráfico * Reducción del estrés y aislamiento de los cuidadores Servicios en primera infancia: * Asistencia al menos a 4 visitas prenatales * Aumento en frecuencia de lectura, canto y juego * Uso de aproximaciones no violentas de disciplina * Mejora en el acceso a servicios para primera infancia * Lactancia materna exclusiva en los 6 primeros meses de vida * Preparación comida saludable para la primera infancia Gestión basada en datos: * Aumento del uso de datos compartidos entre entidades del gobierno * Aumento en la transparencia de acciones de ciudad para la infancia * Aumento en el presupuesto de ciudad para iniciativas que apoyan a los niños y sus familias * Aumento de la colaboración entre el gobierno y la sociedad civil * Aumento de la colaboración entre entidades del gobierno Componentes transversales: *Involucramiento ciudadano * Medición en contexto y territorio *Cambio comportamental * Articulación de programas y estrategias * Espacios dialógicos, * Acompañamiento y formación,

Page 11: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

* Actividades de experimentación * Sostenibilidad de las intervenciones. Zonas prioritarias de primera infancia: *Favorecer un escalonamiento de las políticas urbanas para primera infancia *Conexión de los servicios de atención integral a las niñas y a los niños ¿QUÉ ROL JUEGAN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS Y SUS FAMILIAS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO? ¿CÓMO SON LEIDOS DESDE LA PROPUESTA? Las niñas, los niños y sus familias son el centro de la iniciativa, los cuales llevan consigo un conjunto de saberes, experiencias y conocimientos. De esta manera, se reconoce a las niñas y a los niños como sujetos de derechos que requieren ser considerados como interlocutores válidos, con capacidad de expresar y elaborar el sentido de su propia vida, de su existencia. Con formas particulares de relación con sus pares, los adultos, las familias y los entornos de desarrollo. ¿QUÉ ACTORES DE LA COMUNIDAD PARTICIPAN EN EL DISEÑO Y EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES DEL PROYECTO? ¿Y CÓMO ES SU VINCULACIÓN? ¿A TRAVÉS DE QUÉ MEDIOS SE PUEDE OBSERVAR SI HAY O NO UN NIVEL DE CORESPONSABILIDAD Y APROPIACIÓN COMUNITARIA? Se parte del principio que la comunidad es el principal actor transformador del territorio. Por esto, para Urban95 Bogotá “Crezco con mi barrio” existen diversos grupos con los que se adelantan las acciones de involucramiento ciudadano. Para cada contexto, estos actores tienen composiciones diferentes, pero es posible agruparlos en: 1. Niños de 0 a 5 años y sus cuidadores: esta población, el centro de la iniciativa, cuenta con limitaciones de tiempos y lugares, de baja representación comúnmente en procesos participativos. 2. Comunidad local: personas que habitan el lugar seleccionado para las experimentaciones y las intervenciones. 3. Líderes del territorio: personas reconocidas en su territorio porque dirigen acciones de trabajo comunitario en la zona, en caso particular a través de la iniciativa Urban95. 4. Técnicos locales: facilitadores de las entidades del Gobierno, academia y otros que tienen contacto directo con los habitantes y operacionalizan la oferta de servicios en los territorios. 5. Tomadores de decisiones: actores gubernamentales que tienen competencia técnica y administrativa en el territorio. ¿LOS ENCARGADOS DE MANTENER EL PROYECTO (gobierno, comunidad, individuos) DISPONEN de:

Page 12: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

a) ¿la capacidad técnica y de gestión necesaria para mantener las actividades o bienes generados por el proyecto? b) ¿los recursos suficientes para financiar los costes corrientes (salarios de personal, gastos de reparaciones) que generará dicho mantenimiento a medio y largo plazo? Explicar. Desde el Distrito, la Secretaría de Integración Social como líder del programa desde el año 2019, contrata un equipo de profesionales , que se encargan de articular entre las distintas entidades de gobierno a nivel central y local, los procesos y actividades de la iniciativa con recursos propios, en Ciudad Bolívar y en dos localidades adicionales a la del piloto. Se proyectaron recursos para continuar con el desarrollo de la propuesta en el año 2020 e incluir a cinco localidades adicionales. Las intervenciones en el espacio público que son permanentes, se realizan con recursos propios de las distintas entidades de gobierno distrital y la Alcaldía local. EL PROYECTO HA CONTEMPLADO FORTALECER LAS CAPACIDADES DEL GRUPO SELECCIONADO PARA MANTENER EL PROYECTO Y DEJAR ASI CAPACIDAD INSTALADA. Dentro de los procesos que asistencia técnica de la Fundación Casa de la Infancia, se encuentra el desarrollo y fortalecimiento de capacidades institucionales y del talento humano de las organizaciones, entidades y cooperantes para contribuir al logro de los objetivos propuestos en la iniciativa Urban 95. En ese sentido, el componente de fortalecimiento de capacidades institucionales se desarrolla a partir de una serie de metodologías aplicadas en contexto que promueve la movilización de actores, pues el ejercicio de involucramiento ciudadano permite incidir en las agendas públicas local y nacional a través del conocimiento técnico que facilita la toma de decisiones, en donde los encuentros de profundización, las mesas de trabajo , los talleres de concreción y los distintos espacios dialógicos, se convierten en alternativas que potencian la aplicabilidad y reducen los riesgos asociados a una baja capacidad de implementación. De esta manera el fortalecimiento de capacidades se centra en los saberes y prácticas de las personas, las familias y la comunidad, necesarias para la implementación de la iniciativa Urban95 que tiene por objeto promover ciudades sanas, seguras y amigables: Zonas prioritarias para la primera infancia. ¿QUÉ ESTRATEGIAS HA IMPLEMENTADO PARA GENERAR UN TRABAJO COMUNITARIO Y RELACIONES DE CORRESPONSABILIDAD, PARTICIPACIÓN Y APROPIACIÓN? La estrategia fundamental es el involucramiento ciudadano, de cuidadores, vecinos, padres, niños , comunidad en cada etapa del proceso desde el diagnóstico, planeación y ejecución de las intervenciones, ya que este hecho se convierte en un factor clave para

Page 13: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

garantizar la sostenibilidad de las intervenciones y la generación de tejido social que haga visible a los niños como centro de interés de la comunidad en el espacio público. ¿QUÉ IMPACTO HA TENIDO LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO A MEDIANO Y LARGO PLAZO? ¿Y CÓMO SE PUEDE EVALUAR ESTO? ESTUDIOS QUE LO RESPALDEN A partir de la evaluación que se realizó de la implementación del proyecto, se identifican los siguientes resultados de acuerdo con las categorías establecidas en la línea de base. SALUD, VIVIENDA Y ENTORNO •Aumento en el tiempo de niños, niñas y cuidadores en el espacio público •Experiencias artísticas con 300 cuidadores •Suma de actores ambientales para mejorar los problemas de salud pública PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA •Creación servicio social y laboratorio de juego •Apoyo a Junta de Acción Comunal y grupo de adulto mayor •450 cuidadores involucrados •Formación a más de 250 servidores públicos en primera infancia y espacio público CUIDADO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS •Fortalecimiento de las interacciones de cuidado en el espacio público •40 estudiantes, 40 abuelos y 10 líderes entrenados para realizar acciones de juego para primera infancia en el espacio público CONDICIONES DEL BARRIO •Mejora general en percepciones de seguridad •67% percepción positiva sobre las nuevas condiciones viales y 70% sobre la señalización •Intervención de la alcaldía en 1100 metros de vía en el barrio •Mejora en las percepciones de belleza y cuidado del barrio PERCEPCIONES DE LA COMUNIDAD : •Percepciones positivas en general, principalmente las intervenciones asociadas al juego •Generación de redes comunitarias e institucionales •Interés por mantener y fortalecer el tejido social generado en el piloto •Limpieza y transformación de puntos críticos en el espacio público del barrio La Acacia en Ciudad Bolívar, por la afectación de basuras y alto tránsito vehicular en zonas de desplazamiento de niños y familias. INTERVENCIONES FÍSICAS: •Generación de entornos que potencian el desarrollo. Activación de 500 metros de corredor peatonal en el barrio La Acacia de Ciudad Bolívar, mediante urbanismo táctico, para el tránsito y juego por parte de niños y niñas

Page 14: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

•Circuitos seguros y lúdicos de caminabilidad U95: 1.5 km de cruces y rutas lúdicas y seguras, en asocio con Secretarías de Movilidad, Seguridad, Ambiente, Hábitat. •Calles y Estancias de Juego en el espacio público: Creciendo en Familia de la SDIS (40 madres y sus niños y Jardines Sociales y cofinanciados (510 beneficiarios), Programa NIDOS en el barrio La Acacia. •Construcción de 2 parques infantiles: con diseño incluyente para primera infancia en el barrio La Acacia y San Luis la Colmena de Ciudad Bolívar del IDRD •Paisajismo y especies vegetales: 300 metros cuadrados de espacio público, correspondientes al único espacio verde no urbanizado de la zona de La Acacia en Ciudad Bolívar. El respaldo de la información anterior se encuentra contenida en los informes técnicos entregados , sus anexos operativos y las obras físicas. . ¿EL PROYECTO CUENTA CON UN SISTEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO?, ¿QUÉ ACTORES, SECTORES O INSTITUCIONES PARTICIPAN DE LA EVALUACIÓN? EXPLICAR La evaluación y seguimiento del proyecto es continúa y permanente, desde el enfoque sistémico adoptado por FCI, se realiza en los niveles i) micro:con las familias, cuidadores y comunidad, ii) meso: por parte de los equipos técnicos de los programas que llegan al territorio iii) macro: por el comité directivo y articulador conformado por los actores gubernamentales que tienen competencia técnica y administrativa en la toma de decisiones en el territorio. De esta manera se gesta un sistema de evaluación articulada desde los diferentes niveles de la iniciativa de acuerdo con la toma de decisiones basada en datos. ¿CUÁLES SON LOS LOGROS MAS SOBRESALIENTES DEL PROYECTO/EXPERIENCIA? 1. Bogotá cuenta con 4 instrumentos de política pública a nivel macro, en los que Urban 95 "Crezco con mi barrio" ha hecho incidencia desde el año 2018, para la inclusión de acciones estratégicas en temas de espacio público y primera infancia. Estos instrumentos son en su orden son : Política de Infancia y Adolescencia Política de Espacio Público, Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá y Política Distrital de Salud Pública 2. Se ha establecido una alianza estratégica entre los sectores de Integración Social, Salud y la Defensoría del Espacio Público, para trabajar a través del Comité Intersectorial de Salud, en una hoja de ruta para para la Inclusión de los lineamientos de espacio público y primera infancia en los instrumentos de política pública de Bogotá. 3. Se logró el fortalecimiento y generación de nuevas capacidades en los equipos territoriales del distrito, que trabajan en las 20 localidades de Bogotá, desde el enfoque U95.

Page 15: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

4. La articulación de las entidades rectoras de las políticas macro de la ciudad ,para contar con espacios técnicos donde equipos de distintos niveles del distrito, comparten los desarrollos metodológicos comunes, establecen acuerdos de trabajo y se fijan metas y presupuestos a corto, mediano y largo plazo que permitan ejecutar acciones y hacer seguimiento y evaluación de resultados para analizar el avance de la ciudad en los temas de espacio público y primera infancia. 5. Formulación de un sistema de indicadores de espacio público y primera infancia , que puedan dar cuenta de los avances y esfuerzos de cada sector para dar cumplimiento a la meta en relación con el espacio público y la atención integral de las niñas y los niños en el marco de Bogotá, una ciudad sana, segura y amigable. 6. El involucramiento ciudadano de la comunidad, a través de un modelo de servicio social escolar denominado “Guardianes del Circuito ‘Crezco con mi barrio’”, conformado por estudiantes, orientadores de servicio social, maestros, madres gestantes y lactantes, miembros de la Junta de Acción Comunal y jóvenes del colectivo del barrio. 7. La construcción de más de 1.5 km de cruces y rutas lúdicas y seguras, en asocio con Secretarías de Movilidad, Seguridad, Ambiente, Hábitat de espacios de juego y rutas caminables para niños, con la intervención de la comunidad. 8. La construcción de la primera aula ambiental comunitaria, en espacio público. 9. Diseño de un modelo de arquitectura institucional U95, que ha sido fundamental tanto en el desarrollo del proyecto como en su sostenibilidad. 10. El cambio comportamental de la comunidad, sobre el espacio público como un entorno seguro, agradable y limpio. 11. El aumento del número de niños y papás, que disfrutan de la recuperación y transformación del espacio público del barrio. 12. La creación de un canal efectivo de comunicación, entre la administración y la comunidad, particularmente para dar a conocerla oferta institucional del distrito. 13. La inclusión de la visión de primera infancia, en planes y proyectos estratégicos de la ciudad ¿LA PRÁCTICA HA TENIDO UNA AMPLIACIÓN HORIZONTAL Y/O VERTICAL DEL PROCESO? Si sí, ¿HA SIDO ESPONTÁNEA O HA SIDO INDUCIDO INTENCIONALMENTE? EXPLICAR. Urban95 Bogotá “Crezco con mi barrio” como iniciativa de ciudad , se desarrolla desde el año 2017, a través de las secretarías y otras dependencias del Distrito como son : Salud, Defensoría del Espacio Público DADEP y la Secretaria de Integración Social, SDIS. Ésta última destinó un gerente y un equipo técnico para dinamizar y articular en territorio las acciones institucionales que implementan desde lo local. Desde entonces, en la ampliación tanto horizontal como vertical, se han sumado más de 10 Secretarías y entes descentralizados de la Administración Distrital, para promover calles de juego, hábitos saludables, recreación, deporte, circuitos y cruces seguros. De

Page 16: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

este modo, las Secretarías de Movilidad, Educación, Salud, Gobierno, Medio Ambiente e Integración social y los Institutos de Recreación y Deportes -IDRD, el Instituto Distrital de las Artes- IDARTES y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos- UAESP han promovido acciones mediante programas y proyectos articulados que dan respuestas a las problemáticas que aquejan a las comunidades y especialmente a las niñas y niños de cero a seis años. Lo anterior permite que los efectos se multipliquen y que los impactos se vean reflejados en una mejor calidad de vida para las niñas y los niños, tal como se reporta en los respectivos informes y soportes que sustentan el presente formato. A partir de los resultados del piloto de Bogotá, la ampliación de la iniciativa ha sido planificada, concertada entre las distintas entidades del Distrito , dado que se evidencia la necesidad de generar una articulación que permita la continuidad a los planteamientos metodológicos propuestos y el escalamiento en otras localidades para implementar acciones integrales en favor de la primera infancia, familias y comunidades en el espacio público. En el caso de Cali surge a partir del interés de la Alcaldía y la Fundación Obeso Mejía por generar espacios sanos, seguros y amigables. En este orden de ideas para el caso de Cali, la escalabilidad ha sido espontánea. SI HA EXISTIDO AMPLIACIÓN, ¿QUÉ SE HA ESCALADO? LA INNOVACIÓN EN SÍ MISMA, LA COBERTURA (Cantidad de población beneficiada), UNA IDEA O LOS EFECTOS DEL PROCESO INNOVADOR La iniciativa se escala en todos sus componentes desde la adaptación en contexto, puesto que cada comunidad tiene unas necesidades y problemáticas específicas y gracias a la metodología se logra llegar con procesos innovadores en los que el involucramiento ciudadano y la toma de decisiones basadas en datos permiten experimentaciones e intervenciones de bajo costo y alto impacto. ¿CÓMO SE FINANCIA EL PROYECTO? Fuentes propias, inversión externa, mixto. De forma mixta, a través de recursos de donantes se brinda la asistencia técnica , experimentaciones y algunas intervenciones de diseño urbano y con recursos del Distrito ya incorporados en las distintas dependencias, se desarrollan las intervenciones a nivel operativo en lo local. LECCIONES APRENDIDAS DE LA EXPERIENCIA 1. Es necesario reconocer los principales sesgos de comportamiento de los cuidadores, familias y comunidad para lograr la transformación del entorno con acciones en el corto

Page 17: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

y largo plazo, de bajo costo y alto impacto involucrando a la comunidad. 2. Es fundamental que las iniciativa logren incidir en políticas públicas y programas del Distrito relacionadas con primera infancia y espacio público, desde la selección rigurosa de datos e indicadores para medir la implementación de la iniciativa y evaluar el impacto. 3. El diseño e implementación de la iniciativa requiere mapear todos los actores del territorio y vincular sus necesidades y alternativas de solución, a partir de acciones articuladas en lo local entre todas las dependencia del Distrito presentes en el territorio. 4. Debe existir claridad en los alcances institucionales, para no generar falsas expectativas tanto a nivel de las entidades del Distrito como a nivel local. 5. Se requiere una efectiva articulación en el territorio de la oferta de servicios del Distrito, de tal manera que se atienda a las necesidades e intereses propios de las localidades frente a la oferta y demanda de servicios. ¿CUÁLES SON LAS DIFICULTADES, RIESGOS Y/O OBSTACULOS EN EL DESARROLLO DE LA PRACTICA? 1. Definición clara y unificada de una entidad líder a nivel público para el desarrollo de la práctica. 2. Definición del equipo técnico a nivel local que conformará la mesa para el desarrollo de la práctica 3. Falta de datos de fuentes secundarias en lo que respecta al área de intervención 4. A nivel físico, falta de espacio público y zonas verdes para el desarrollo de intervenciones. 5. Comunidad medianamente o poco empoderada respecto al uso del espacio público y sus consideraciones ambientales derivadas de esto. Para mitigar el impacto de estas dificultades, se generan encuentros y acercamientos con las entidades del orden público y a la comunidad; acciones derivadas del uso y gestión del dato y, de no existir este, se recaba a través del uso de técnicas aplicadas a fuentes primarias. ¿QUÉ POTENCIAL DE CONTINUIDAD DE LA EXPERIENCIA IDENTIFICA LUEGO DE TERMINADO EL TIEMPO ESTIPULADO PARA EL DESARROLLO INICIAL DE SU IMPLEMENTACIÓN? La iniciativa tiene un gran potencial de continuidad teniendo en cuenta que Urban9 parte las necesidades, problemas o peligros urbanos que se identifican con las comunidades y los plantea como oportunidades para transformarlos en mejores espacios, que sean agradables para todos los habitantes y que mejoren las experiencias de los niños. En lugar de esperar por el plan perfecto, se debe crear un experimento físico, medir su impacto e

Page 18: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

implementar innovaciones en el entorno construido que mejoren la calidad de vida e interacciones de las niñas, los niños y sus cuidadores en el espacio público. La continuidad por parte del Distrito está soportada desde la destinación de recursos propios y específicos para el programa U95 Crezco con mi barrio. EN CASO DE ALIANZAS Y /O CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES, DESCRIBA EL ROL DE CADA UNA DE LAS ENTIDADES EJECUTORAS DE LA EXPERIENCIA Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) La Secretaria de Integración Social: Institución que centralizó la gerencia del proyecto y encargada de escalar la iniciativa en dos localidades nuevas (San Cristóbal y Usaquén) de Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación Aporta insumos técnicos y referentes metodológicos para la realización del proyecto. Cómo entidad pública, generó incidencia en el Plan de Ordenamiento Territorial que se encuentra en proceso de formulación y que cuenta con el aporte de un Documento Técnico de Soporte sobre primera infancia y espacio público. También incidió en la construcción de Manual de Diseño Urbano “Calles de Bogotá” que ahora incluye mobiliario para primera infancia, así como piezas diseñadas de manera específica para madres gestantes y lactantes en el espacio público Secretaría Distrital de Movilidad Se encargó de vincular a las personas responsables de los temas de movilidad, cierre de calles, circulación, pacificación del tráfico en territorio para que apoyaran la ejecución de las experimentaciones e intervenciones. Articulado al proyecto La Secretaría de Movilidad realizó el proyecto piloto Plazas con la Plazoleta Urban95, la recuperación de un remanente de vía convertido en un espacio para madres gestantes y lactantes. Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia Vinculó a los gestores territoriales de seguridad y convivencia para el territorio en la ejecución de las experimentaciones e intervenciones. Con la permanencia de dichos gestores en territorio se hizo el reporte de Información a la Alcaldía local para el aumento de cámaras en el polígono de intervención donde los eventos de inseguridad eran reiterativos. Departamento Administrativo para la Defensoría del Espacio Público (DADEP) Producto del trabajo articulado con Urban95, el DADEP viene integrando los principios de espacio público de Urban95 en la formulación de la política de espacio público de Bogotá y en la construcción conjunta del sistema de indicadores de espacio público y primera infancia. Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) Articulado al programa Nidos-Arte en Primera Infancia, se realizaron actividades artísticas en el espacio público y en las zonas priorizadas para la primera infancia. Con el equipo técnico del programa en mención se llevó a cabo la iniciativa de consulta con comunidad y posterior diseño de un kit de juego para el espacio público.

Page 19: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

Secretaría Distrital de Salud A partir del programa Barrio vital se articularon acciones como: convocatoria a ferias de sexualidad, invitación al ingeniero ambiental a las convocatorias realizadas para la consulta del aula ambiental para la revisión de las problemáticas expuestas por la comunidad y proceso de formación de líderes a la que asistieron los jóvenes de servicio social como representantes de la comunidad para generar sostenibilidad en el proceso de salud. Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP Considerando la importancia de la problemática ambiental del territorio con el liderazgo de la UESP, se adelanta una propuesta para el diseño e implementación de una campaña ambiental que busca configurarse como un esfuerzo conjunto entre Entidades del Distrito, la Fundación Casa de la Infancia como aliado técnico de la Fundación Bernard van Leer y Busara Center. Se identificaron las principales dificultades encontradas en el territorio y a partir de un marco de referencia de la economía comportamental se plantean ideas para la acción. Alcaldía Local Exposición de la iniciativa con el alcalde local tras su designación. Se entregaron los estudios que permitieron entender la razón de priorizar el barrio La Acacia en términos de diversas intervenciones en el territorio, así como la necesidad de evaluar la inversión de recursos para el mantenimiento de vías y andenes. Junta de Acción Comunal El proceso de acompañamiento con representantes de la JAC fue permanente. Con ellos se llevaron a cabo procesos de consulta de todas las experimentaciones e intervenciones adelantadas durante la iniciativa; hicieron parte de equipo que realizó las encuestas, fueron el eje de la reunión centrada en el tema de fortalecimiento, acompañaron al equipo que adelantó la elaboración del kit de juego, así como el proceso de servicio social. ¿QUÉ METODOLOGÍA IMPLEMENTAN PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO? La iniciativa U95, en sus componentes de diseño urbano implementa el urbanismo táctico, con experimentaciones de bajo costo y alto impacto. En el componente de involucramiento ciudadano, nos apoyamos en metodologías y herramientas cuanti-cualitativas de cambio comportamental y medición en contexto, desde el marco de las políticas e indicadores de espacio público, medio ambiente y primera infancia. ¿DE QUÉ FORMA EL PROYECTO PREVEE QUE SE GARANTICE LA PROTECCIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DEL NIÑO EN SU DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN? Todas las acciones que se consideran en la iniciativa favorecen el desarrollo de las niñas y los niños y garantizan la protección integral de los derechos , es decir que: 1. Promueven y cuidan su integridad física, emocional y social; 2.Generan tranquilidad y confianza en niñas y niños; 3.Son sensibles ante sus intereses, inquietudes y capacidades;

Page 20: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

4.Potencian su desarrollo; 5.Facilitan la inclusión de niños y niñas de diferentes culturas y etnias y de condiciones físicas o mentales diferentes 6. Promueven la equidad social, la paz y la armonía entre las personas y con el ambiente. ¿QUIÉN HA PROMOVIDO EL ESCALAMIENTO?, ¿POR QUÉ? Y ¿PARA QUÉ SE QUIERE ESCALAR?, Y ¿CÓMO SE MOVILIZA EL PROCESO? En la ciudad de Bogotá, la Secretaría de Integración Social a partir de los resultados del piloto, gestionó y diseño la hoja de ruta de Institucionalización y escalamiento de Urban 95 " Crezco con mi barrio" en dos localidades en el 2019 y en 5 más para 2020, que permitió identificar las bondades de la iniciativa para promover la atención integral de las niñas y a los niños a través de la generación de zonas prioritarias para la primera infancia. Es importante mencionar que uno de los retos es la generación de herramientas de medición para verificar los esfuerzos de Bogotá para contar con un espacio público sano, seguro y amigable para niños, niñas, familias y comunidad. En segundo lugar, realizar una labor de abogacía para que en el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá se incluya a "Crezco con mi barrio", como uno de los proyectos que permita la garantizar a las niñas, niños y familias una ciudad sana, segura y amigable. De igual forma, se incluye en el proceso de empalme de la nueva administración, el programa U95 Crezco con mi barrio. En la ciudad de Cali, que surge el interés del gobierno municipal, la Fundación Obeso Mejía , la Universidad Javeriana y otros aliados locales, para implementar U95, la FCI brinda asistencia técnica para la transferencia en las comunas de Potrero Grande y las Delicias. En otras ciudades de Colombia, como Barranquilla , Medellín, Pasto y otros municipios de Antioquia, desde la FCI como aliado técnico de la FBvL se ha promovido el escalamiento de la iniciativa, con asistencia técnica y transferencia metodológica desde un marco de implementación que corresponda a las condiciones y particularidades de los distintos contextos locales. Gestión de FCI, con entidades del Gobierno Nacional, interés de entidades como la Consejería Presidencia de Primera Infancia, Niñez y Adolescencia en implementar y escalar la iniciativa en municipios más pequeños y en el sector rural y el ICBF, con quien se desarrolló un fortalecimiento de capacidades U95 con los equipos directivos de la dirección nacional. Con aliados de la academia a nivel nacional e internacional, FCI ha celebrado convenios que han posibilitado crear la “Comunidad de Aprendizaje U95”, para el intercambio de experiencias , generación de conocimiento, pasantías e investigaciones aplicadas con profesores y estudiantes de pre y posgrado. ¿LA ORGANIZACIÓN HA PODIDO MANTENER Y SOSTENER LOS BENEFICIOS DE LA INTERVENCIÓN UNA VEZ QUE HA FINALIZADO LA FINANCIACIÓN DEL DONANTE?

Page 21: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

Si, se ha logrado a través de la generación de nuevas alianzas ya la transferencia técnica y metodológica a entidades públicas, privadas y la Academia. ¿QUÉ ESTRATEGIAS DE DIVULGACIÓN HAN UTILIZADO? Y ¿CUÁL ES LA POBLACIÓN OBJETIVO DE LA DIVULGACIÓN? A través de la estrategia de comunicación social para el cambio, se diseñó e implementó una campaña de eco saturación, con mensaje sobre la importancia del juego al aire libre entre padres, y cuidadores con los niños; alentando, además, el uso y disfrute del espacio público, a partir del concepto de juegos colaborativos, que promueven la solidaridad, el trabajo en equipo y el involucramiento ciudadano. De otro lado por parte de FCI, se utilizaron estrategias de free press, medios masivos, medios locales y voz a voz con la comunidad . Por parte del Distrito, la Oficina de comunicaciones incluyo el programa U95 como una de las iniciativas a promover desde las distintas dependencias del Distrito. Por parte de la FBvL, intercambio , encuentro entre ciudades U95, divulgación de resultados e ideas para la acción que surgen desde lo local. ¿QUÉ RIESGOS TIENE EL PROYECTO? 1. Falta de disponibilidad presupuestal para llevar a cabo la transferencia metodológica y/o para gestionar e instalar las experimentaciones e intervenciones. 2. Cambios en las administraciones locales que impacten en la continuidad y/o escalamiento del proyecto. 3. A nivel comunidad, situaciones de riesgo derivadas por inseguridad en el área de intervención o de orden público. VALORACION FINAL DE LA PRACTICA SOSTENIBILIDAD • La iniciativa cuenta con una estructura organizativa, técnica, económica y social que permita su funcionamiento de forma armónica a largo tiempo, con una trayectoria de más de 3 años: Si • La práctica se ha llevado a cabo al menos dos años: SI (3 años) • La organización no depende de los recursos de la implementación del proyecto: no • Los promotores/as de la práctica tienen analizados los recursos necesarios para la implementación y sostenibilidad de la práctica: si • La organización ha podido mantener y sostener los beneficios de la intervención una vez que ha finalizado la financiación del donante y/o estimulo.( En los casos donde la practica ha finalizado), en los casos que no, se proyecta su potencial continuidad por la madurez de la práctica: si, con proyección de recursos del Distrito para 2020. • El proyecto cuenta con financiación externa: si

Page 22: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

• Ha generado alianzas intersectoriales, ha movilizado diversos actores, y ha vinculado al gobierno para la transformación de situaciones del entorno de los niños/niñas y sus familias en el marco de la propuesta o proyecto: si, Esta es una iniciativa que se hace efectiva gracias a una alianza con 5 organizaciones: La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) , La Secretaría Distrital de Movilidad, La Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, El Departamento Administrativo para la Defensoría del Espacio Público (DADEP) , Instituto Distrital de las Artes (IDARTES),la Secretaría Distrital de Salud,la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP, la Alcaldía local de Ciudad Bolívar y la Junta de Acción Comunal. • Se evidencia un interés por dejar capacidad instalada en los encargados del mantenimiento del proyecto (gobierno, comunidad, individuos): si Dentro de los diversos procesos de Asistencia Técnica que desarrolla la Fundación Casa de la Infancia, con entidades de gobierno nacional , local y el sector público, permite incidir en las agendas públicas locales y nacional a través del conocimiento técnico que facilita la toma de decisiones, en donde los encuentros de profundización, las mesas de trabajo y los talleres de concreción se convierten en alternativas que potencian la aplicabilidad y reducen los riesgos asociados a una baja capacidad de implementación. De esta manera el fortalecimiento de capacidades se centra en los saberes y prácticas necesarias para la implementación de la iniciativa Urban95 que tiene por objeto promover ciudades sanas, seguras y amigables: Zonas prioritarias para niñas, niños, adolescentes, familias y comunidades. • Reconoce a los niños, niñas y familias como agentes de su propio desarrollo. Supone que los niños y niñas son actores de la propia experiencia y promueve desde la práctica su participación, evidenciada en el reconocimiento de intereses y la toma de decisiones: Sí, las niñas, los niños sus familias y cuidadores son los agentes principales del proceso, aseguran los ejecutores. Conciben a las niñas y a los niños como sujetos de derechos que requieren ser considerados como interlocutores válidos, con capacidad de expresar y elaborar el sentido de su propia vida, de su existencia. Con formas particulares de relación con sus pares, los adultos, las familias y los entornos de desarrollo INNOVACIÓN: • La metodología trasciende el diseño, es participativa, aglutinadora, comprende un enfoque multidisciplinariedad, intersectorialidad y moviliza diversos actores en su quehacer: Sí • Incorpora elementos o mejora los existentes para perfeccionar el funcionamiento interno o externo de una determinada acción en beneficio de los niños, las niñas y sus familias: Si. • Cuenten con reconocimiento por sus resultados e impactos: Sí. El programa Bogotá enseña,liderado por la Alcaldía Mayor de Bogotá incluyó a U95 Bogotá "Crezco con mi barrio" como una buena práctica para la inclusión de los niños a través del espacio Público. Por su parte Spring Impact realizó la investigación Urban95 'Crezco con mi barrio' en Bogotá, Colombia Scaling Up Place-based Strategies to

Page 23: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

Strengthen Community Early Childhood Systems,”. Investigación del programa de Consultandes , de la U de los Andes, para metodología de escalamiento U95 con el sector constructor a nivel nacional. • Es claro si los efectos son directos, indirectos, tangibles o no estructurales y/o coyunturales: En el estado del estudio actual, no se puede discriminar esto. • Ha tenido en cuenta las experiencias previas y logra incorporar prácticas óptimas al diseño de productos, servicios y procesos: Sí • Existen objetivos descritos, y cuentan con una metodología de evaluación* y seguimiento del proceso de la práctica in situ y ex pósito, de tal forma que hay una aproximación a tener evaluaciones de impacto. Aquí se incluye la evaluación que realiza la misma comunidad participante y/o beneficiara: Sí. Hacen evaluaciones de impacto, y tienen clara la incidencia de sus acciones. E este estudio no es factible corroborar esto. • Tienen estudios y/o informes que describen los resultados de la práctica y el posible impacto de la misma a mediano y/o largo plazo. (Posiblemente cuenten con evaluadores externos, no es un criterio excluyente). Se evidencia un impacto directo sobre los determinantes de la pobreza discriminación y exclusión social: Si. • La práctica está basada en una evaluación rigurosa de las necesidades, estudio, observación argumentada o en la obtención de datos objetivos sobre la situación de los niños y las niñas en el contexto específico: Si, • El promotor o promotora de la práctica cuenta con el apoyo y la colaboración de la comunidad en alguna fase de realización de la práctica (evaluación necesidades, diseño, ejecución, evaluación): Sí Parten del principio que la comunidad es el principal actor transformador del territorio. Por esto, para Urban95 Bogotá “Crezco con mi barrio” existen diversos grupos con los que se adelantan las acciones de involucramiento ciudadano. Para cada contexto, estos actores tienen composiciones diferentes, pero es posible agruparlos en: 1. Niños de 0 a 6 años y sus cuidadores: esta población, el centro de la iniciativa, cuenta con limitaciones de tiempos y lugares, de baja representación comúnmente en procesos participativos. 2. Comunidad local: personas que habitan el lugar seleccionado para las experimentaciones y las intervenciones. 3. Líderes del territorio: personas reconocidas en su territorio porque dirigen acciones de trabajo comunitario en la zona, en caso particular a través de la iniciativa Urban95. 4. Técnicos locales: facilitadores de las entidades del Gobierno, academia y otros que tienen contacto directo con los habitantes y operacionalizan la oferta de servicios en los territorios. 5. Tomadores de decisiones: actores gubernamentales que tienen competencia técnica y administrativa en el territorio. • Tiene en cuenta las particularidades en cuanto a etnia, discapacidad, ciclo de vida, género, víctimas, vulnerabilidad, condición urbana y rural, entre otras, de los niños y niñas, y de la población que participa en la experiencia. (ICBF, 2013:17). Con base en

Page 24: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

esto, implementa una práctica que responde a las diversidades específicas de estos grupos, con preferencia desde una perspectiva intercultural: Si. Este proyecto parte de una idea muy concreta: si un barrio es adecuado para las mujeres gestantes y la primera infancia, también lo será para el resto de la comunidad. De ahí que las experimentaciones e intervenciones que se realizan desde la iniciativa consideran el enfoque de diferencial. • Los grupos son heterogéneos, incluyendo el equipo humano que desarrolla el proyecto: Si. Las alianzas interinstitucionales responden a campos del saber y de acción diversos. NOTA FINAL: Practica potencialmente escalable: SI Este es un proyecto que ya ha tenido un proceso de ampliación en dos localidades más (San Cristóbal y Usaquén) de Bogotá. También ha logrado generar incidencia en el Plan de Ordenamiento Territorial que se encuentra en proceso de formulación y que cuenta con el aporte de un Documento Técnico de Soporte sobre primera infancia y espacio público. También incidió en la construcción de Manual de Diseño Urbano “Calles de Bogotá” que ahora incluye mobiliario para primera infancia, así como piezas diseñadas de manera específica para madres gestantes y lactantes en el espacio público Desde sus inicios se han sumado más de 10 Secretarías y entes descentralizados de la Administración Distrital, para promover calles de juego, hábitos saludables, recreación, deporte, circuitos y cruces seguros. Lo anterior permite que los efectos se multipliquen y que los impactos se vean reflejados en una mejor calidad de vida para las niñas y los niños.-